reglamento de grados y tÍtulos dela escuela de postgrado de … · 2017-08-03 · 1 reglamento de...

of 66 /66
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS DELA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA Aprobado mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0375-2016-EGP-UNAP. Ratificado con RESOLUCION RECTORAL N° 0740-2016-UNAP De 28 de junio 2016 IQUITOS - 2016

Author: buidung

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • REGLAMENTO DE GRADOS Y TTULOSDELA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAAMAZONA PERUANA

    Aprobado mediante RESOLUCIN DIRECTORALN 0375-2016-EGP-UNAP.

    Ratificado con RESOLUCION RECTORALN 0740-2016-UNAP

    De 28 de junio 2016

    IQUITOS - 2016

  • 1

    REGLAMENTO DE GRADOS Y TTULOS DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DELA UNIVERSIDAD NACIOANL DE LA AMAZ0ONAA PERUANA

    TTULO I

    Disposiciones generales 1

    TTULO II

    De la tesis o investigacin en el campo profesional 3

    TTULO III

    De la elaboracin, presentacin, aprobacin y ejecucin del proyecto de tesis oinvestigacin en el campo profesional

    4

    TTULO IV

    Del jurado de tesis 6

    TTULO V

    Del asesor de tesis 8

    TTULO VI

    De la elaboracin del informe final, de la sustentacin y evaluacin de la tesis 10

    TTULO VII

    De la graduacin 14

    DE LAS DISPOSICIONES FINALES 15

    ANEXO N 1

    Estructura del anteproyecto de tesis de maestra, doctorado y segunda especialidadprofesional con metodologa cuantitativa

    17

    ANEXO N 2

    Estructura del anteproyecto de tesis de maestra, doctorado y segunda especialidadprofesional con metodologa cualitativa

    21

    ANEXO N 3

    Esquema para la presentacin del informe final de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa cuantitativa

  • 2

    30

    ANEXO N 4

    Esquema para la presentacin del informe final de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa

    38

    ANEXO N 5

    Ficha de evaluacin del anteproyecto de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa cuantitativa

    49

    ANEXO N 6

    Ficha de evaluacin del anteproyecto de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa cualitativa

    51

    ANEXO N 7

    Ficha de evaluacin del informe final de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa cuantitativa

    53

    ANEXO N 8

    Ficha de evaluacin del informe final de tesis de maestra, doctorado y segundaespecialidad profesional con metodologa cualitativa

    55

    ANEXO N 9

    Evaluacin de tesis de maestra, doctorado y segunda especialidad profesional conmetodologa cuantitativa

    56

    ANEXO N 10

    Evaluacin de tesis de maestra, doctorado y segunda especialidad profesional conmetodologa cualitativa

    57

    ANEXO N 11

    Indicaciones para la edicin de la tesis 58

    ANEXO N 12

    Partes del artculo cientfico 60

  • 3

    REGLAMENTO DE GRADOS Y TTULOS DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DELA UNIVERSIDAD NACIOANL DE LA AMAZ0ONAA PERUANA

    TTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- Son fines del presente reglamento establecer las normas yprocedimientos a seguirse para la obtencin de los Grados Acadmicos de

    Magister, Doctor y Ttulo de Segunda Especialidad Profesional de los

    Programas que oferta la Escuela de Postgrado (EPG) de la Universidad Nacional

    de la Amazona Peruana (UNAP) o de otras universidades nacionales y

    extranjeras.

    Artculo 2.- Las normas en las que se sustenta el presente Reglamento son:a. Ley Universitaria N 30220

    b. Estatuto de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana

    c. Reglamento Acadmico de la Escuela de Postgrado de la UNAP

    d. Ley N 27815 del Cdigo de tica y Biotica.

    Artculo 3.- La EPG-UNAP otorga Grados Acadmicos de Magister con lassiguientes denominaciones:

    Magister en:- Ciencias en Gestin ambiental- Ciencias con Mencin en Desarrollo Agrario Sostenible- Ciencias en Agronegocios- Ciencias e Ingeniera con mencin en Seguridad Industrial- Ciencias e Ingeniera con mencin en Salud Ocupacional- Ciencias e Ingeniera con mencin en Relaciones Comunitarias- Acuicultura- Ciencias con mencin en Ecologa y Desarrollo- Ciencias con mencin en Planificacin y Manejo de reas Naturales

    Protegidas

  • 4

    - Docencia Universitaria- Educacin con mencin en Problemas de Aprendizaje- Educacin con mencin en Gestin Educativa- Docencia e Investigacin Universitaria- Ciencias Forestales con mencin en Manejo Forestal.- Derecho con mencin en Ciencias Penales- Derecho con mencin en Derecho Civil y Comercial- Salud Familiar y Comunitaria- Salud Pblica- Ciencias de Enfermera con mencin en Adulto y Anciano- Ciencias de Enfermera con mencin en Materno Infantil- Ciencias de Enfermera con mencin en Nio y Adolescente- Gestin Empresarial- Gestin Pblica- Auditora- Finanzas- Negocios Internacionales- Administracin de Negocios- Ciencias en Procesos Alimentarios con mencin en Procesamiento de Frutas

    y Vegetales y Procesamiento de Recursos Hidrobiolgicos- Gestin Alimentaria con mencin en Nutricin- Gestin Alimentaria con mencin en Seguridad de la Industria Agroalimentaria- Ciencias y Tecnologas Ambientales- Ingeniera de Sistemas con mencin en Gerencia de la Informacin y Gestin

    del Software- Epidemiologa y Enfermedades Tropicales.

    Artculo 4.- La EPG-UNAP otorga Grados Acadmicos de Doctor con lassiguientes denominaciones:

    Doctor en:- Ambiente y Desarrollo Sostenible- Ciencias con mencin en Ecologa Amaznica- Educacin- Derecho- Ciencias en Enfermera- Ciencias en Salud Pblica- Ciencias Empresariales- Nutricin- Ciencias Ambientales- Ingeniera de Sistemas

  • 5

    Artculo 5.- La EPG-UNAP otorga Ttulos de Segunda EspecialidadProfesional con las siguientes denominaciones:

    Especialista en:- Enseanza de la Formacin Ciudadana y Cvica- Enseanza de Historia, Geografa y Economa- Enfermera en Centro Quirrgico- Enfermera en Cuidados Crticos- Enfermera en Salud Mental y Psiquiatra- Enfermera Nefrolgica- Enfermera en Emergencias y Desastres- Gerontologa y Geriatra- Medicina con mencin en Ginecologa y Obstetricia- Medicina con mencin en Pediatra- Medicina con mencin en Anestesiologa- Medicina con mencin en Medicina Familiar y Comunitaria- Medicina con mencin en Enfermedades Infecciosas y Tropicales- Carieloga y Endodoncia- Ortodoncia y Ortopedia Maxilar- Periodoncia.

    TTULO IIDE LA TESIS O INVESTIGACIN EN EL CAMPO PROFESIONAL

    -

    CAPTULO I: DE LAS TESIS DE GRADO

    Artculo 6.- La tesis de grados son trabajos de investigacin cientfica,tecnolgica o filosfica, constituyen una produccin intelectual, enmarcadas en

    las reas y lneas de investigacin del programa correspondiente. Esta ser de

    relevancia regional, nacional e internacional.

    Artculo 7.- La tesis es requisito indispensable para la obtencin de losgrados de Magister o Doctor. Es indispensable la sustentacin pblica y la

    aprobacin por parte del jurado para la obtencin del grado correspondiente.

    Artculo 8.- La tesis de Maestra es un trabajo de investigacin original ycrtico de carcter bsico o aplicado, en el campo correspondiente de su mencin

  • 6

    que contribuya al desarrollo local, regional o nacional, es elaborado por un

    mximo de dos (2) integrantes.

    Artculo 9.- La tesis Doctoral es el aporte original a la ciencia, la innovacincon el descubrimiento de nuevas categoras y unidades de anlisis que el

    investigador ha logrado desarrollarlos en su concepcin terica y epistemolgica

    en el campo de su disciplina. Constituye una produccin intelectual individual.

    CAPTULO II: DE LA INVESTIGACIN EN EL CAMPO PROFESIONAL

    Artculo 10.- La investigacin en el campo profesional o informe de campoes requisito indispensable para la obtencin del Ttulo de Segunda Especialidad

    Profesional, es el aporte de carcter operativo en el campo correspondiente de la

    especialidad. Constituye una produccin intelectual individual o hasta tres (3)

    integrantes.

    TTULO IIIDE LA ELABORACIN, PRESENTACIN, APROBACIN Y EJECUCIN DELPROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIN EN EL CAMPO PROFESIONAL

    CAPTULO I: DE LA ELABORACIN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIN ENEL CAMPO PROFESIONAL

    Artculo 11.- El Anteproyecto de Tesis para obtener los grados de Magister oDoctor y el Ttulo de especialista debe ser elaborado de acuerdo al esquema que

    se encuentra en el Anexo N 01 o Anexo N 2 del presente reglamento;

    dependiendo del tipo de metodologa a desarrollar.

    CAPTULO II: DE LA PRESENTACIN DEL PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIN EN ELCAMPO PROFESIONAL

    Artculo 12.- El Anteproyecto de Tesis de Maestra puede ser presentado a laDireccin de la Escuela de Post Grado despus de haber aprobado la primera

    asignatura de investigacin, pero indefectiblemente al haber finalizado la

  • 7

    segunda asignatura de investigacin, por ser requisito indispensable para la

    aprobacin del curso del programa correspondiente, refrendado con el visto

    bueno del asesor.

    Artculo 13.- El Anteproyecto de Tesis para el Doctorado debe ser presentadoa la Direccin de la Escuela de Post Grado despus de haber finalizado la primera

    asignatura de investigacin, siendo requisito obligatorio para la aprobacin del

    curso, correspondiente a cada programa de Doctorado.

    Artculo 14.- La investigacin en el campo profesional o el informe de campode Segunda Especialidad profesional debe ser elaborado durante el desarrollo de

    la primera asignatura de investigacin y presentado a la Direccin de la Escuela

    de Post Grado.

    Artculo 15.- Las asignaturas de investigacin y seminarios de tesis segn elplan de estudios de cada programa estarn diseados para apoyar a la ejecucin

    e informe de la tesis o investigacin en el campo profesional.

    Artculo 16.- Habiendo cumplido con los requisitos contemplados en elReglamento Acadmico de la EPG y el presente reglamento, la Direccin remitir

    a la Coordinacin del Programa respectivo el Anteproyecto de investigacin de

    Maestra, Doctorado y Segunda Especialidad, para designar el jurado que debe

    estar integrado por tres miembros uno de ellos es el presidente.

    Artculo 17.- Para solicitar jurado el interesado (s) debern presentar cuatro(04) ejemplares del plan de tesis, los cuales debern tener el visto bueno del

    Asesor principal.

    Artculo 18.- El Jurado deber evaluar el anteproyecto de Investigacin deMaestra, Doctorado y Segunda Especialidad, de acuerdo al (Anexo N 05 o

    Anexo N 6 segn la metodologa utilizada)

  • 8

    CAPTULO III: DE LA APROBACIN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIN ENEL CAMPO PROFESIONAL

    Artculo 19.- El presidente del jurado de tesis remite un informe por escrito ala Direccin de la EPG, indicando la aprobacin del anteproyecto para emitir la

    resolucin respectiva la misma que ser comunicado al interesado. Si es

    desaprobado el anteproyecto, el jurado har llegar las observaciones al autor o

    autores para que conjuntamente con el asesor levanten las observaciones en un

    tiempo mximo de 60 das calendario, caso contrario se dar por concluido este

    trmite administrativo.

    Artculo 20.- Aprobado el anteproyecto de Tesis, ste es registrado en laOficina de Asuntos Acadmicos de la EPG.

    CAPTULO IV: DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIN EN ELCAMPO PROFESIONAL

    Artculo 21.- Obtenido el registro del anteproyecto de Tesis, el maestrista,doctorando o candidato a especialista ejecuta su investigacin rigindose por el

    cronograma de actividades establecido, con el apoyo y direccin del Asesor (es).

    Artculo 22.- La investigacin se desarrollar segn el Proyecto de Tesis,cualquier modificacin ulterior se hace con la aprobacin del Jurado.

    TTULO IVDEL JURADO DE TESIS

    Artculo 23.- El Jurado de Tesis de Maestra est integrado por tres (03)profesores con el grado de Magster y/o Doctor de preferencia de la unidad de

    Postgrado correspondiente y de otras unidades de Postgrado de la Universidad

    Nacional de la Amazona Peruana y/o por reconocidos profesores que ostenten

    los grados de Magster y/o Doctor, de nacionalidad peruana o extranjera,

  • 9

    acreditados por la Escuela de Postgrado. Ser presidido por un profesor de la

    Universidad Nacional de la Amazona Peruana, de mayor categora y de la

    especialidad.

    Artculo 24.- El Jurado de Tesis Doctoral est integrado por tres (03)profesores con el grado de Doctor de preferencia de la unidad de Postgrado

    correspondiente y de otras unidades de Postgrado de la Universidad Nacional de

    la Amazona Peruana y/o por reconocidos profesores que ostenten el grado de

    Doctor, de nacionalidad peruana o extranjera, acreditados por la Escuela de

    Postgrado y ser presidido por un profesor de la Universidad Nacional de la

    Amazona Peruana, de mayor trayectoria y de la especialidad.

    Artculo 25.- El Jurado de la Tesis de Segunda Especialidad Profesional, estintegrado por tres (03) profesores con Ttulo de especialista, o grado de Magister

    o grado de Doctor, ser presidido por un profesor de la Universidad Nacional de

    la Amazona Peruana, de mayor categora y de la especialidad.

    Artculo 26.- Son funciones del jurado:a. Revisar la tesis y evaluar su calidad acadmica.b. Evaluar el anteproyecto utilizando el anexo N 5 o Anexo N 6 segn sea el

    casen, emitiendo dictamen ante la Escuela de Posgrado, precisando si ha

    sido observada o aprobada. En el primer caso, se detallarn las

    observaciones, y en el segundo, se autorizar la ejecucin.

    c. Verificar que la tesis refleje el proyecto de investigacin aprobado o el aporteoperativo en el campo correspondiente de la especialidad.

    d. Evaluar la validez cientfica.e. Evaluar el informe final de la tesis utilizando el Anexo N 7 o Anexo N 8

    segn la metodologa utilizada en la tesis, emitiendo dictamen ante la

    Escuela de Posgrado, precisando si ha sido observada o aprobada. En el

    primer caso, se detallarn las observaciones, y en el segundo, se autorizar

    la sustentacin.

    f. Calificar la sustentacin de la tesis segn la escala establecida en elpresente Reglamento (Anexo N 9 o Anexo N 10 segn sea el caso).

  • 10

    g. Durante el acto de la sustentacin, formular las preguntas u observacionesque considere necesarias para el esclarecimiento de los puntos

    problemticos de la tesis.

    h. En caso de ser aprobada firmar los cuatro (04) ejemplares del informe finalde la tesis para el trmite correspondiente.

    Artculo 27.- El Jurado dispondr de un plazo no superior a treinta (30) dascalendarios para emitir su informe y remitirlo a la direccin de la EPG. Si

    transcurrido este plazo, el jurado no entrega el informe respectivo, previo

    informe del Coordinador se designar un nuevo Jurado, dejando sin efecto el

    nombramiento anterior.

    Artculo 28.- El jurado no podr hacer nuevas observaciones en el plan detesis despus de haber realizado el informe correspondiente o haber aprobado el

    plan de tesis.

    TTULO VDEL ASESOR DE TESIS

    Artculo 29.- Las unidades de postgrado de las facultades publicarn unarelacin de los profesores asesores de tesis y de sus lneas de investigacin. El

    grupo de asesores de tesis deben estar constituido por docentes con grados de

    Magster, Doctor o Especialista de la Escuela de Postgrado de la Universidad

    Nacional de la Amazona Peruana y por reconocidos docentes que ostenten los

    grados de Magster y/o Doctor, y Ttulo de Segunda Especialidad Profesional, de

    nacionalidad peruana o extranjera, acreditados por la Escuela de Postgrado de

    la UNAP.

    Artculo 30.- Para ser Asesor de Tesis en los Programas de Maestras,Doctorados y de Segunda Especialidad Profesional, se requiere:

    a. Inscribirse en las respectivas unidades de postgrado de las facultades, apeticin de stas, adjuntando su currculo vitae no documentado con copia

    autenticada de su grado acadmico o Ttulo de Segunda Especialidad e

    indicando las lneas de investigacin que puede asesorar.

  • 11

    b. Haber sido elegido por el tesista en coordinacin directa Coordinador delprograma.

    c. Acreditar su produccin cientfica de los ltimos cinco aos y depreferencia ser docente de los Programas de Maestras, Doctorados y/o

    Segunda Especialidad, segn sea el caso.

    Artculo 31.- Son obligaciones del Asesor en los Programas de Maestras,Doctorados y Segunda Especialidad Profesional:

    a. Acompaar y asesorar al estudiante de maestra, doctorado o segundaespecialidad profesional en el proceso de elaboracin del trabajo de

    investigacin hasta su aprobacin y sustentacin. La modalidad, el horario y

    lugar de asesoramiento ser coordinado con el o los tesistas.

    b. Mantener comunicacin continua con el o los tesistas, que permita elseguimiento y verificacin de los avances del trabajo.

    c. Realizar las orientaciones continuas hasta la culminacin del informe final.d. Orientar sobre la bsqueda bibliogrfica apropiada para el tema de

    investigacin.

    e. Aprobar las modificaciones del Proyecto de tesis original, que puedenrequerirse en el transcurso de la ejecucin del mismo.

    f. Estar presente en el acto de sustentacin.g. Dar el visto bueno al ante proyecto y firmar los cuatro (04) ejemplares del

    informe final de la tesis para el trmite correspondiente.

    Artculo 32.- El asesor de una tesis o proyecto de investigacin depreferencia es un profesor de la UNAP que posee el grado acadmico igual o

    superior en el programa en el cual el estudiante o egresado est matriculado; es

    reconocido mediante Resolucin Directoral.

    Artculo 33.- Los tesistas pueden contar con un co-asesor que participe encoordinacin con el asesor en las actividades de asesora de la tesis o proyecto

    de investigacin. El co-asesor debe poseer el grado acadmico igual o superior

  • 12

    en el programa en el cual el estudiante o tesista est matriculado y ser

    reconocido con Resolucin Directoral.

    Artculo 34.- Si, por razones de fuerza mayor, el asesor de tesis se ve ante laimposibilidad de continuar asesorando el trabajo, ste renunciar y se nombrar

    un nuevo asesor a propuesta del o de los tesistas. El cambio es reconocido con

    Resolucin Directoral y registrado en la Escuela de Posgrado.

    Artculo 35.- Las obligaciones econmicas que devengan por asesora detesis es de responsabilidad del o los tesistas.

    TTULO VIDE LA ELABORACIN DEL INFORME FINAL, DE LA SUSTENTACIN Y

    EVALUACIN DE LA TESIS

    CAPTULO I: DE LA ELABORACIN DEL INFORME FINAL

    Artculo 36.- Concluida la investigacin, el diseo del contenido del informefinal debe elaborarse de acuerdo a las convenciones adoptadas para los

    informes de investigacin cientfica; elaborar tomando como base el Anexo N 3

    o Anexo N 4 segn sea el caso; y su redaccin basndose en el anexo N 11.

    Artculo 37.- El informe final de la Tesis o informe de investigacin en elcampo profesional se da por concluida cuando sta ha sido elaborada de

    acuerdo a lo que estipula el Art. 35 y cuando el jurado remite a la Seccin de

    Postgrado correspondiente el Informe de finalizacin y aprobacin para el trmite

    respectivo en la EPG-UNAP. El Asesor podr ser co-autor del artculo de

    investigacin derivado de la Tesis, si cuenta con la autorizacin del tesista.

    Artculo 38.- El Director de la Escuela de Postgrado, recepcionado el informefinal, comunica a cada uno de los miembros del Jurado, acompaando un

    ejemplar de la tesis o informe impreso. El jurado dispone de 10 das calendario

    para emitir su dictamen.

  • 13

    Artculo 39.- Los miembros del Jurado estn obligados a elaborar susinformes en una reunin especial convocada por el Presidente. Si existe

    observaciones, se devuelve al candidato (s) para las correcciones del caso, el

    cual ser presentado en un plazo mximo de 30 das, caso contrario el o los

    tesistas solicitaran a la EPG un plazo ampliatorio no mayor de 30 das

    calendario. Una vez levantadas las observaciones, el jurado en coordinacin con

    el o los tesistas proponen al Coordinador, la fecha, hora y lugar para la

    sustentacin oral de la tesis.

    CAPTULO II: DEL TRMITE PARA SOLICITAR LA SUSTENTACIN Y EJECUCIN DELACTO DE SUSTENTACIN.

    Artculo 40.- El procedimiento para solicitar la sustentacin de la tesis demaestra, doctorado y segunda especialidad es el siguiente:

    a. Presentar tres (03) ejemplares del informe de tesis.b. Recibos de pagos de los derechos correspondientes (TUPA-EPG).c. Contar con el Informe de no tener deuda pendiente en la EPG-UNAP, emitido

    por la oficina de asuntos econmicos.

    d. Contar con el informe de la oficina de asuntos Acadmicos en la que seindique que se encuentre en situacin de egresado, es decir, que ha

    culminado sus estudios de Maestra, Doctorado o Segunda Especialidad

    Profesional, indicando que registra notas aprobatorias segn el respectivo

    Plan de Estudios; y haber cumplido con los requisitos del o los idiomas

    extranjeros y haber cumplido con los documentos personales exigidos.

    e. Para casos especiales, cuando la ejecucin de la tesis y sustentacin formaparte del Plan de Estudios, se obviar la constancia de egresado.

    Artculo 41.- La Direccin de la Escuela de Postgrado, verifica los requisitosestablecidos en el artculo anterior y si lo encuentra conforme emite Resolucin

    Directoral indicando fecha, da, hora y lugar de sustentacin.

    Artculo 42.- El requisito indispensable para la sustentacin de la tesis, es lapresencia de todos los miembros del Jurado y el asesor.

  • 14

    Artculo 43.- El acto de sustentacin es pblica, en la fecha, da, hora y lugarindicado en la Resolucin Directoral; y se realiza segn el siguiente

    procedimiento:

    a. El Secretario Acadmico de la EPG-UNAP inicia el acto de sustentacin,leyendo la Resolucin de Sustentacin emitido por la Direccin de la EPG.

    b. El Secretario Acadmico de la EPG-UNAP presentar a los miembros delJurado, al asesor y los invitar a tomar la posicin correspondiente.

    c. El presidente del Jurado invita al candidato (s) a la sustentacin de la tesis oinforme de la investigacin del campo profesional a travs de una

    exposicin, disponiendo de un tiempo no mayor de 50 minutos.

    d. Terminada la exposicin, los miembros del Jurado plantean preguntas, quedeben ser absueltas por el candidato(s), los mismos que realizan las

    objeciones y aclaraciones que consideren pertinentes.

    e. Concluidas las preguntas, objeciones y aclaraciones, el presidente del juradosolicita se desocupe el ambiente de sustentacin, con el objeto de la

    deliberacin del jurado sobre la calificacin de la sustentacin de la tesis,

    que se realizar utilizando la tabla de evaluacin que se encuentra en el

    Anexo N 9 o Anexo N 10; finalmente se redactar y firmar el acta de

    sustentacin.

    f. Terminada el acto de deliberacin, el presidente del jurado invita al pblicoingresar al ambiente de sustentacin para proceder a dar lectura del acta y

    calificacin de la sustentacin, que ser comunicado al sustentante (s) en los

    siguientes trminos:

    - Calificado como excelente

    - Calificado como muy buena

    - Calificado como buena

    - Desaprobado

    g. El Acta de Sustentacin y Calificacin, en siete copias, es suscrito por todoslos miembros del jurado, y es enviado a la Direccin de la Escuela de

    Postgrado, para el trmite correspondiente.

    Artculo 44.- El Jurado aprueba o desaprueba la Tesis. En caso dedesaprobacin no existe apelacin.

  • 15

    CAPTULO III. DE LA EVALUACIN

    Artculo 45.- La calificacin de la sustentacin de tesis de Maestra,Doctorado o Segunda especialidad es segn la escala siguiente: (utilizar anexo

    N 9 o 10 segn la metodologa utilizada)

    a. 19 a 20 Calificado como excelenteb. 17 a 18 Calificado como muy buenac. 14 a 16 Calificado como buenad. 13 a (-) Desaprobado

    Artculo 46.- La aprobacin o desaprobacin de la tesis de Maestra,Doctorado o Segunda Especialidad se obtiene en base al promedio del puntaje

    obtenido entre los miembros titulares del Jurado de tesis.

    Artculo 47.- Cuando la sustentacin de la tesis ha sido calificado comoexcelente y el jurado considera procedente o pertinente, puede recomendar la

    divulgacin y publicacin de la tesis en la revista Conocimiento Amaznico

    UNAP; la DEPG har las coordinaciones con el autor (s) para realizar las

    gestiones correspondientes.

    Artculo 48.- Cuando el jurado realiza observaciones a la tesis durante lasustentacin y esta fuera aprobada, el o los tesistas deben levantar las

    observaciones y recibir el visto bueno del jurado para terminar la redaccin del

    informe final de la tesis.

    Artculo 49.- En el caso de desaprobacin, el Jurado calificador tiene laobligacin de emitir un informe detallado al respecto, el mismo que es entregado

    al tesista (s) desaprobado para los efectos correspondientes, dentro de las 72

    horas siguientes a la sustentacin.

    Artculo 50.- El maestrista, doctorando o candidato a especialista que fueredesaprobado en la sustentacin, puede presentarse nuevamente y por nica vez

  • 16

    a otra sustentacin, en el curso de noventa (90) das calendario a la fecha de

    sustentacin, acompaando los ejemplares con las correcciones

    correspondientes. Si en el plazo establecido no se realiza la sustentacin el o los

    candidatos perdern este derecho.

    Artculo 51.- En el caso de que se decidiera por una nueva tesis, elmaestrista, doctorando o candidato a especialista debe volver a seguir el

    procedimiento establecido en el presente Reglamento.

    Artculo 52.- Concluido el proceso de aprobacin de las Tesis de Maestra,Doctorado o de Segunda Especialidad Profesional, el interesado (s) deber (n)

    elaborar y adjuntar al informe final de la tesis el artculo cientfico

    correspondiente, elaborado en base al Anexo N 12.

    Artculo 53.- El interesado para solicitar el grado de Magister, Doctor o ttulode Especialista debe cumplir con todos los requisitos estipulados en el presente

    Reglamento y en el Reglamento Acadmico de la EPG-UNAP.

    TTULO VIIDE LA GRADUACIN

    Artculo 54.- La Universidad Nacional de la Amazona Peruana a travs de laEscuela de Postgrado confiere los Grados Acadmicos de Magster, Doctor y

    Ttulo de Segunda Especialidad Profesional en concordancia con la Ley

    Universitaria N 30220, el Estatuto de la Universidad, y Reglamentos de la

    Escuela de Postgrado.

    Artculo 55.- Aprobado el otorgamiento del grado acadmico de Magster,Doctor o el Ttulo de Segunda Especialidad Profesional, se expedir el diploma

    por Secretara General de la Universidad de conformidad con las normas

    vigentes.

    El Diploma lleva las firmas del Rector, Secretario General, Director de la

    Escuela de Postgrado y del Interesado.

  • 17

    DISPOSICIONES FINALES

    PRIMERA. El presente Reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de suaprobacin por el Directorio de la EPG y ratificado con Resolucin Rectoral.

    SEGUNDA. Las situaciones no contempladas en el presente Reglamento sernevaluadas y resueltas por el Director y el Directorio de la EPG.

    TERCERA. Para egresados que hayan concluido sus estudios de Maestras,Doctorados y de Segunda Especialidad Profesional en otras universidades

    nacionales o extranjeras o que hayan pasado ms de 3 aos que egresaron del

    programa que estudiaron en la UNAP, y que desean optar el grado acadmico de

    Magster, Doctor y el Ttulo de Especialista, debern estudiar un ciclo deactualizacin de cuatro (04) meses en el programa correspondiente, y cumplir contodos los requisitos establecidos en el Reglamento Acadmico y Reglamento de

    Grado y Ttulos de la EPG-UNAP.

    CUARTA. Los programas de Segunda Especialidad Profesional desarrollado por laUnidad de postgrado de la Facultad de Medicina Humana va Residentado Mdico

    se rigen por sus propias normas: Reglamento del Sistema Nacional de Residentado

    Mdico aprobado mediante Resolucin Suprema N 002-2006-SA y modificada

    mediante Resolucin Suprema N 017-2015-SA.

    QUINTA. En los programas de Segunda Especialidad Profesional, el asesor de lasinvestigaciones operativas desarrolladas por los estudiantes de especializacin

    podr actuar como miembro del jurado examinador del proyecto e informe final de la

    investigacin. El Asesor se convierte en autor de la investigacin conjuntamente con

    los autores, para la difusin del artculo cientfico en revistas arbitradas y/o eventos

    cientficos.

    SEXTA. Corresponde al Director de la Escuela de Postgrado, Directores de lasUnidades de Postgrado de las facultades y Coordinadores de Programas, la

    responsabilidad de velar por la adecuada ejecucin del presente reglamento. Las

  • 18

    normas contenidas en l, son de aplicacin obligatoria; su inobservancia da lugar a

    la nulidad del acto, sin perjuicio de la subsecuente instauracin de procesos y

    sanciones correspondientes.

    SEPTIMA. Quedan derogados las directivas y otros documentos que precedan alpresente Reglamento.

    Iquitos, 30 de Mayo de 2016

  • 19

    ANEXO N 1

    ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRA, DOCTORADO Y SEGUNDAESPECIALIDAD PROFESIONAL CON METODOLOGA CUANTITATIVA.

    CARTULAEn esta parte se indica la siguiente informacin (Modelo A):- Nombre de la institucin (logo de la UNAP y de EPG, Facultad, programa de Postgrado).

    - Ttulo del anteproyecto

    - Autor (es)

    - Asesor

    - Lugar: Indicar ciudad y pas donde se presenta el anteproyecto de investigacin.

    - Ao: Indicar ao de la presentacin.

    NDICE DE CONTENIDO (Modelo B).Incluye todos los componentes que contiene la propuesta del anteproyecto, sealando la

    paginacin, indicando captulos, subcaptulos y anexos.

    I. DATOS GENERALES (MODELO D)Ttulo: Debe ser corto y preciso, debe involucrar las variables.rea de Investigacin: Componente de especialidad en relacin del perfil del programa.Lnea: Son subcomponentes priorizados dentro de las reas de investigacin.Autor (s): Indicar nombres y apellidos completos del Autor o autores.Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado acadmico del asesor.Colaboradores: Indicar nombres de personas y/o instituciones que aportan en una u otra formaal desarrollo de la investigacin.

    Duracin estimada de ejecucinFuentes de Financiamiento:Recursos Propios.Recursos externos en gestin.Presupuesto estimado.

    II. DEL PLAN DE INVESTIGACIN (Modelo E)1 Antecedentes.

    Considerar investigaciones realizadas sobre el sujeto y/o variables de estudio de la

    investigacin en circunstancias similares que sirve como marco de referencia de la

    investigacin.

  • 20

    2 Base terica. Constituye el resultado de la revisin bibliogrfica de antecedentes, doctrinas,modelos tericos relacionados a las variables en estudio. Debe evitarse las generalizaciones

    y transcripciones textuales, salvo excepciones (principios y teoras).

    3 Identificacin y formulacin del problema.Descripcin de un conjunto de hechos o factores que determinan la existencia de un

    problema que requiere ser estudiado a travs de mtodo cientfico. Se formula mediante una

    interrogante o una aseveracin.

    4 Justificacin de la investigacin.En esta parte se debe redactar argumentos a favor de la investigacin, expresando su

    utilidad y contribucin a la solucin de la situacin problemtica.

    Asimismo, se debe mencionar que grupo de personas e instituciones se favorecern con los

    resultados de la investigacin.

    5 Objetivos.Son los mviles de la investigacin que permiten orientar las actividades del investigador

    hacia la ejecucin de los mismos prefigurando el enfoque epistmico-metodolgico, el

    proceso de anlisis y la formulacin de la hiptesis. Se establecen en coherencia con la

    seleccin y las limitaciones del problema, con la finalidad de precisar la relacin que deben

    tener con el ttulo de la investigacin y la hiptesis del trabajo.

    Los objetivos deben ser claros y precisos y deben ser redactados en infinitivo. La

    investigacin debe incluir:

    5.1. Objetivo General: Debe expresar el logro terminal a alcanzar en el estudio.5.2. Objetivos Especficos: Deben expresar las acciones y operaciones necesarias que

    hay que realizar para llegar al objetivo general y se refieren a los subcomponentes

    (indicadores) de la (s) variable (s) de estudio.

    6 Hiptesis.Debe indicar una proposicin comprobable que se enuncia para responder tentativamente al

    planteamiento de un problema no resuelto. Es decir debe anticipar una posible solucin a un

    problema.

    7 Variables.Son caractersticas, cualidades o propiedades de un fenmeno o hecho que tiende a variar y

    que es susceptible de ser medido y evaluado. Se extraen de la construccin hipottica. Se

    determinarn el tipo de variables de acuerdo al diseo de investigacin.

    8. Indicadores e ndices.Son instrumentos de medicin de las variables y que se utilizan para su Operacionalizacin.

  • 21

    9. Metodologa: Incluye:9.1. Mtodo de investigacin: Describir el mtodo de investigacin que se utilizar en la

    investigacin.

    9.2. Diseo de la Investigacin. Indica el procedimiento o la manera en que se van a tratarlas variables en relacin a los objetivos propuestos.

    9.3. Poblacin y muestra. Se determinan el rea geogrfica y social de la ejecucin yextensin de la poblacin y los componentes de la muestra representativa cuando el

    caso lo amerite. Adems se determinar el tipo de muestreo, criterios de inclusin.

    9.4. Procedimientos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:El procedimiento se refiere a la secuencia lgica como van a desarrollarse las variables

    en estudio.

    Las tcnicas describen las estrategias tecnolgicas para la aplicacin del instrumento de

    recoleccin de la informacin.

    Los instrumentos son elementos que se usan para obtener la informacin, sea cualitativa

    o cuantitativa. En este rubro se incluye la prueba piloto y juicio de expertos, precisando la

    validez y confiabilidad de los mismos.

    9.5 Procesamiento de la Informacin.Describe como se presentarn y tratarn los datos para su anlisis e interpretacin.

    10. Proteccin de los derechos humanosDescribe las consideraciones ticas, derechos de privacidad, anonimato, confidencialidad,

    proteccin de la integridad fsica y moral, as como el consentimiento informado.

    11. Cronograma de Actividades.Propuesta grfica del desarrollo del proyecto, incluir la secuencia lgica de las actividades

    consideradas en el proceso de la investigacin referidas en el tiempo que se requiere para

    llevar a cabo la investigacin.

    12 Presupuesto.Se detalle el costo de los bienes y servicios, incluyendo dentro de estos rubros las

    denominaciones especficas correspondientes para cada una de las partidas; se deber

    hacer en forma analtica utilizando el clasificador por objeto de gastos vigente.

    13 Referencias Bibliogrficas.Se indica la lista secuencial numerada de literatura consultada siguiendo las normas que

    existen para las citas bibliogrficas. (Revisar Modelo F). Las tesis relacionadas con lasciencias de la salud utilizarn el sistema Vancouver y con las dems ciencias las normas

    recomendada por American Psychological Association (APA)

  • 22

    ANEXOS:Matriz de consistencia, figuras complementarias, otros). Si el caso lo requiere, en esta parte

    se anexa en orden correlativo aquella informacin que por su contenido, extensin y

    naturaleza no incluye en el discurso, pero que sin embargo debe mencionarse para

    esclarecimiento del planteamiento de la investigacin.

  • 23

    ANEXO N 2ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRA, DOCTORADO Y SEGUNDA

    ESPECIALIDAD PROFESIONAL CON METODOLOGA CUALITATIVA.

    CARTULAEn esta parte se indica la siguiente informacin (Modelo A):- Nombre de la institucin (logo de la UNAP, Facultad, programa de Postgrado).

    - Ttulo del anteproyecto

    - Autor (es)

    - Asesor

    - Lugar: Indicar ciudad y pas donde se presenta el anteproyecto de investigacin.

    - Ao: Indicar ao de la presentacin.

    NDICE DE CONTENIDO (Modelo C).Incluye todos los componentes que contiene la propuesta del anteproyecto, sealando la

    paginacin, indicando captulos, subcaptulos y anexos.

    I. DATOS GENERALES (Modelo D)Ttulo: Debe ser corto y preciso, debe involucrar las variables.rea de Investigacin: El rea es el componente de especialidad en relacin del perfil del

    programa.Lnea: Son subcomponentes priorizados dentro de las reas de investigacin.Autor (s): Indicar nombres y apellidos completos del Autor o autores.Asesor: Indicar nombres y apellidos completos, grado acadmico del asesor.Colaboradores: Indicar nombres de personas y/o instituciones que aportan en una u otraforma al desarrollo de la investigacin.

    Duracin estimada de ejecucinFuentes de Financiamiento:Recursos Propios.Recursos externos en gestin.Presupuesto estimado.

    II. PLAN DE INVESTIGACIN1. Justificacin.

    Deber incluir la descripcin del problema, la importancia de describir y comprender

    la naturaleza del ser, el significado de la experiencia vivida; creencias y prcticas

    culturales; y/o la interaccin que se produce entre los diferentes entendimientos y

    significados que caracterizan a las sociedades humanas. Adems se debe considerar el

    qu?; y por qu se aborda el fenmeno de inters, finalizar formulando la pregunta de

    investigacin.

  • 24

    2. Objetivos.Debern ser enunciados en forma clara y concreta, buscando profundizar en el

    conocimiento, comprensin e interpretacin de las estructuras esenciales del (los)

    fenmeno (s) social (es) en estudio.

    3. Marco Referencial.Deber describir la gama de conceptos y conocimientos relacionadas con el fenmeno

    a investigar y con las estrategias metodolgicas a utilizar.

    4. Metodologa4.1. Mtodo de Investigacin Se deber especificar el mtodo a utilizar

    (fenomenolgica, etnogrfica, teora fundada, entre otros). Esta metodologa

    depende del fenmeno que se va a indagar por tanto se deben describir los

    argumentos que justifiquen el empleo de la metodologa.

    4.2. Contexto en el que se realiza la investigacin: Se describirdetalladamente el contexto en que estn inmersos los sujetos a estudiar.

    4.3. Muestra: Incluye el nmero de sujetos participantes y/o unidades deinvestigacin utilizados y las caractersticas de los sujetos o unidades deinvestigacin y la manera como se seleccionaran y conseguirn.

    4.4. Tcnicas de Recoleccin de Datos: Incluye la descripcin de las tcnicascualitativas que se usaran: Directas (observacin participante, entrevista enprofundidad) o Indirectas (documentos oficiales o personales). En el caso de lainvestigacin cualitativa, el instrumento es el propio investigador. Por ello sedebe describir el proceso que el investigador sigui para adquirir las destrezaso habilidades que garanticen la calidad de la informacin que se recolectar.

    4.5. Procedimiento de Recoleccin de Datos: Se debern describir los detallesde las diferentes actividades que se desarrollaran en la recoleccin: como se

    conseguirn los participantes, como se desarrollaran las entrevistas, cuantas

    entrevistas se desarrollaran, donde y cuando se efectuaran; como se llevar a

    cabo el registro, transcripcin y conservacin de la informacin, etc.

    4.6. Plan de Anlisis: Se deber plasmar con detalle las etapas, las cuales deberser coherentes con el enfoque metodolgico utilizado. Deber indicar como se

    analizarn los discursos para determinar propiedades y atributos que

    comparten las unidades de estudio

    5. Rigor y tica en la Investigacin.En cuanto al el rigor cientfico del estudio, se debern considerar los criterios de

  • 25

    credibilidad, y auditabilidad. La credibilidad entendida como todo aquello que el

    investigador debe hacer para garantizar la calidad de la informacin y por ende, que los

    resultados del estudio representen el fenmeno investigado desde la perspectiva de los

    sujetos de investigacin. La auditabilidad, comprendida como el conjunto de

    actividades, que tanto el investigador como el asesor de tesis, realizaran para lograr

    que la investigacin se desarrolle dentro de los estndares acadmicos y de consenso

    en el mbito de la investigacin cualitativa.

    Con relacin a los aspectos ticos se describir el proceso para lograr el consentimiento

    informado y garantizar el respeto de los derechos de los sujetos de investigacin

    conforme a la reglamentacin internacional, nacional y local.

    6. PresupuestoSe detalle el costo de los bienes y servicios, incluyendo dentro de estos rubros las

    denominaciones especficas correspondientes para cada una de las partidas; se deber

    hacer en forma analtica utilizando el clasificador por objeto de gastos vigente.

    7. Cronograma: Propuesta grfica del desarrollo del proyecto en trminos del tiempo quese requiere para llevar a cabo.

    8. Referencias Bibliogrficas: Se especificar todo material bibliogrfico y/ohemerogrfico utilizado durante el desarrollo de la tesis, siguiendo las normas que

    existen para las referencias bibliogrficas. (Revisar Modelo H). Las tesis relacionadascon las ciencias de la salud utilizarn el sistema Vancouver y con las dems ciencias

    las normas recomendada por American Psychological Association (APA)

    Anexos:

    Fotografas

    Figuras y cuadros complementarios

    otros

  • 26

    MODELO A

    FACULTAD

    MAESTRA EN.

    ANTEPROYECTO DE TESIS

    -------------------------------------------------------------------------------------

    AUTOR (s): --------------------------------------------------------------------

    ASESOR: ------------------------------------------------------------------------

    Requisito para la aprobacin del Proyecto de Tesis

    IQUITOS-PER

    201

  • 27

    MODELO B

    NDICE DE CONTENIDO CON METODOLOGA CUANTITATIVA

    Pg.I. Datos generales........................................................................................II. Plan de Investigacin................................................................................

    1. Antecedentes.......................................................................................2. Base Terica.3. Identificacin y formulacin del problema............................................4. Justificacin de la investigacin...........................................................5. Objetivos..............................................................................................

    5.1. General.........................................................................................5.2. Especficos...................................................................................

    6. Hiptesis..............................................................................................7. Variables..............................................................................................8. Indicadores e ndices...........................................................................9. Metodologa.........................................................................................

    9.1. Tipo de investigacin....................................................................9.2. Diseo de la investigacin............................................................9.3. Poblacin y muestra.....................................................................9.4. Procedimientos, tcnica e instrumentos de recoleccin de los

    datos.........................................................................................9.5. Procedimiento de la informacin..................................................

    10. Proteccin de los derechos humanos..11. Cronograma de actividades................................................................12. Presupuesto........................................................................................13. Referencias bibliogrficas...................................................................

    Anexos Matriz de consistencia Figuras y cuadros complementarios otros

  • 28

    MODELO C

    NDICE DE CONTENIDO CON METODOLOGA CUALITATIVA

    Pg.

    I. Datos generales...................................................................................

    II. Plan de Investigacin...........................................................................

    1. Justificacin............................................................................

    2. Objetivos.

    3. Marco Referencial.......................................................

    4. Metodologa...............................................................................

    4.1. Mtodo de investigacin....................................................

    4.2. Contexto en el que se realiza la investigacin..................

    4.3. Muestra.............................................................................

    4.4. Tcnica de recoleccin de datos............

    4.5. Procedimiento de recoleccin de datos............................

    4.6. Plan de anlisis

    5. Rigor y tica en la investigacin....

    6. Presupuesto..

    7. Cronograma.............................................................................

    8. Referencias bibliogrficas.......................................................

    Anexos

    Fotografas

    Figuras y cuadros complementarios

    otros

  • 29

    FORMATO D

    I. DATOS GENERALES

    Ttulo

    rea y lnea de investigacin

    rea

    Lnea

    Autor (es)

    Asesor (es)

    Colaboradores

    Instituciones

    Personas

    Duracin estimacin de ejecucin

    Fuentes de financiamiento

    Recursos propios

    Recursos externos en gestin

    Presupuesto Estimado

  • 30

    FORMATO E

    II. PLAN DE INVESTIGACN CON METODOLOGA CUANTITATIVA

    1. Antecedentes2. Base terica3. Identificacin y formulacin del problema4. Justificacin de la investigacin5. Objetivos:

    - General- Especficos

    6. Hiptesis7. Variables8. Indicadores e ndices9. Metodologa:

    9.1 Mtodo de investigacin9.2 Diseo de la investigacin9.3 Poblacin y muestra9.4 Procedimientos, tcnica e instrumentos de recoleccin de datos9.5 Procesamiento de la informacin

    10 Proteccin de los derechos humanos11 Cronograma de actividades12 Presupuesto13 Referencias bibliogrficas

    Anexos Matriz de consistencia Figuras y cuadros complementarios Otros

  • 31

    MODELO F

    II. PLAN DE INVESTIGACIN CON METODOLOGA CUALITATIVA

    1. Justificacin

    2. Objetivos

    3. Marco Referencial

    4. Metodologa:

    4.1 Mtodo de investigacin4.2 Contexto en el que se realiza la investigacin4.3 Muestra4.4 Tcnica de recoleccin de datos4.5 Procedimiento de recoleccin de datos4.6 Plan de anlisis

    5. Rigor y tica en la investigacin

    6. Presupuesto

    7. Cronograma

    8. Referencias bibliogrficas

    Anexos Fotografas Figuras y cuadros complementarios otros

  • 32

    ANEXO N 3

    ESQUEMA PARA LA PRESENTACIN DEL INFORME FINAL DE TESISDE MAESTRA, DOCTORADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD

    PROFESIONAL CON METODOLOGA CUANTITATIVA

    PGINAS PRELIMINARES1. PORTADA O CARTULA

    2. CONTRAPORTADA O CONTRACARTULA

    3. DEDICATORIA. (Opcional)

    4. AGRADECIMIENTOS. (Opcional)

    5. RESUMEN Y ABSTRACT

    6. NDICE DE CONTENIDOS

    7. NDICE DE CUADROS

    8. NDICE DE GRFICOS

    CUERPO DEL INFORME (TESIS)

    CAPTULO I1.1 INTRODUCCIN.1.2 PROBLEMAS DE INVESTIGACIN1.3 OBJETIVOS: general y especficos

    CAPTULO II2.1. MARCO TERICO.

    2.1.1. Antecedentes.

    2.1.2. Bases Tericos.

    2.1.3. Marco Conceptual.

    2.2 DEFINICIONES OPERACIONALES

    2.3 HIPTESIS.

  • 33

    CAPTULO III3. METODOLOGA:

    3.1 Mtodo de investigacin

    3.2 Diseos de investigacin.

    3.3 Poblacin y muestra.

    3.4 Tcnicas e instrumentos

    3.5 Procedimientos de recoleccin de datos.

    3.6 Tcnicas de procesamiento y anlisis de Datos.

    3.7 Proteccin de los derechos humanos

    CAPTULO IVRESULTADOS

    CAPTULO VDISCUSIN.

    CAPTULO VIPROPUESTA.

    CAPTULO VIICONCLUSIONES.

    CAPTULO VIIIRECOMENDACIONES.

    CAPTULO IXREFERENCIAS BIBLIOGRFIA.

    DESCRIPCIN DE LAS PGINAS COMPLEMENTARIASANEXOS O APNDICES

  • 34

    DESCRIPCIN DE CADA UNA DE LAS PARTES DEL ESQUEMA PARA LAPRESENTACIN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE MAESTRA,DOCTORADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONA CON

    METODOLOGA CUANTITATIVA.

    I PARTE: DESCRIPCIN DE LAS PGINAS PRELIMINARES.

    CARTULA: La Cartula o portada de la tesis debe incluir los siguientes datos:

    a. Logo de la Universidad, ubicada a la izquierda y Logo de la Escuela de Postgradoubicada a la derecha con una dimensin de 3cm. de largo por 2 cm. de ancho de

    cada logo; incluir nombre de la Facultad y nombre del programa. ( MODELO G)

    b. Ttulo de la Tesis, centrado, escrito en maysculas y a un espacio. Debe ser unadescripcin breve del estudio que exprese las variables de la investigacin en no ms

    de 20 palabras, escritas en forma de pirmide invertida. No se abrevia, subraya ni

    entrecomilla.

    c. Motivo de la Tesis, es el Grado de Magster, Doctor o Ttulo de Especialista que sepiensa alcanzar. Se escribe en la parte media baja.

    d. Autor, son los Nombres y Apellidos del investigador escrito en maysculas,precedidos del Grado de Maestro, Doctor o Especialista (en abreviatura).

    e. Asesor, son los nombres y apellidos del profesional que asesor la investigacin,precedido del grado Acadmico de Maestro, Doctor o Especialista (en abreviatura). Si

    ha trabajado con un Coasesor debe de figurar de la misma forma que la del Asesor.

    f. Ciudad y Pas, correspondiente a la ciudad y pas de origen de la Universidad en elcual opta su grado.

    g. Ao, indicar ao de su publicacin.

    GUARDAS: Son hojas en blanco colocadas al inicio y al final del documento

    CONTRACARTULA: Presenta las mismas caractersticas diseadas en la cartula oportada.

    HOJAS DE APROBACIN: debe incluir los grados, nombres y apellidos completos,firmas del jurado, que certifican la aprobacin de la tesis. Estos deben escribirse en el

    orden establecido en la Resolucin Directoral, adems debe incluirse grado, nombre y

    firma del asesor principal; en la parte superior debe decir: TESIS APROBADA EN

    SUSTENTACIN PBLICA DEL DA..MESAO, EN EL

  • 35

    AUDITORIO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIOANAL DE

    LA AMAZONA PERUANA, EN LA CIUDAD DE IQUITOS-PER.

    DEDICATORIA: (Es opcional) De considerarla debe escribirse en el extremo inferiorderecho de la pgina. Contiene expresiones afectivas lo ms sobrio posible en la cual el

    autor (es) elige a los familiares o a otras personas de especial estimacin a quienes

    dedica su investigacin. Lleva como ttulo centrado, escrito en maysculas la palabra

    DEDICATORIA. Se deben obviar figuras, fotos etc.

    RECONOCIMIENTO: (Es opcional) Si la hubiere su estilo ser sobrio. Lleva como ttulocentrado, escrito en maysculas la palabra RECONOCIMIENTO.

    RESUMEN Y ABSTRACT: El propsito es el de brindar una sntesis de la investigacin.Tiene que contener suficiente informacin para sealar al lector el propsito y los

    resultados de la investigacin. En la parte superior escribir el ttulo, debajo de ste y a la

    derecha el nombre del autor (es). El resumen y abstrac deben contener los puntos

    principales de la investigacin:

    La formulacin del problema. objetivos Una descripcin muy breve de la metodologa. Los resultados ms importantes, y Las conclusiones.

    El resumen no debe incluir ningn dato ni interpretacin extensa. Se redacta como un solo

    prrafo sin separaciones, en lengua espaola como inglesa en el caso de maestras y

    ttulos de Segunda Especialidad, y dos idiomas extranjeros en el caso de doctorado. No

    debe exceder de 20 lneas y mximo de 200 a 300 palabras e incluir hasta cuatro (04)

    palabras claves, escritas en una sola pgina y a espacio simple o sencillo. Esta seccin se

    intitula RESUMEN y esta palabra va centrada en la pgina.

    NDICE DE CONTENIDOS: Es la lista ordenada de los elementos que conforman la tesis.Incluye las pginas preliminares, los ttulos de los captulos y subcaptulos, las partes o

    secciones y los materiales complementarios o de referencia. Su organizacin debe reflejar

    en los mrgenes la forma de presentacin textual de los contenidos de la Tesis de

    Maestra, Doctoral o de Segunda Especialidad Profesional. Debe iniciarse con el ttulo

    INDICE, centrado. Se recomienda elaborarlo al final, luego de haber diseado todos los

    captulos y subcaptulos de la tesis para que la paginacin sea correcta y definitiva.

    NDICE DE CUADROS: Generalmente estos se encuentran ubicados en el Captulo de losresultados, pero tiene un formato especial que debemos tener en cuenta:

    a. Cuadros. Su diseo depende del procesador estadstico que emplee el investigador(SPSS u otros). Pero en el ndice debe considerarse el N de la Tabla o Cuadro, el

    Ttulo o encabezamiento exacto y el N de la pgina en el cual se inserta. La pgina

    debe titularse NDICE DE CUADROS y va centrado en la pgina.

  • 36

    b. Grficos. Debe considerarse el N del grfico, el ttulo o encabezamiento exacto y elN de la pgina en la cual se inserta.

    c. Ilustraciones. Corresponden a figuras, fotografas, planos con las cuales elinvestigador quiere presentar sus datos. Debe considerarse el N de la ilustracin, el

    ttulo o encabezamiento exacto y el N de la pgina en el cual se inserta. Se escribe

    seguido del ndice del grfico bajo el ttulo de INDICE DE ILUSTRACIONES, y va

    centrado.

    II. PARTE: DESCRIPCIN DEL CUERPO DE LA TESIS (las pginas deben se enumeradas)

    CAPTULO I

    1.1 INTRODUCCIN

    La introduccin debe iniciar con los antecedentes de la investigacin. Representa una

    justificacin de la teora y de las investigaciones previas relevantes al estudio.

    La introduccin le indica al lector la importancia del estudio al ofrecerle una revisin sobre

    la literatura que son relevantes para el presente estudio de investigacin, por ello se

    requiere ser preciso al reportar trabajos previos imprescindibles o de utilidad para la

    teorizacin y justificacin cientfica de la investigacin, cuyas citas textuales tiene que

    escribirse dentro de parntesis, anotando la referencia apropiada a la fuente de

    informacin preferentemente empleando las citas de pie o notas al calce.

    La introduccin debe ser un enunciado sinttico de: Los antecedente del problema;

    contendr una formulacin del problema investigado; los objetivos y la naturaleza del

    estudio; formulacin de la hiptesis; deber justificar y explicar la relevancia del trabajo en

    cuanto a su actualidad, aporte al conocimiento cientfico y aplicaciones de los resultados a

    los problemas regionales y nacionales; sus limitaciones. No se deben incluir resultados ni

    conclusiones. Se redacta en tiempo presente bajo el ttulo de INTRODUCCIN.

    1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Deber redactarse en forma clara y precisa indicando las variables en estudio. Debe

    formularse en forma de pregunta.

    1.3 OBJETIVOS

    El objetivo general y los especficos deben ser redactados en forma clara y precisa.

  • 37

    CAPTULO II

    2.1 MARCO TEORICO:

    Se especificar la revisin bibliogrfica de los antecedentes, doctrinas y modelos tericos

    revisados y relacionados con las variables en estudio. Debe evitarse las generalizaciones y

    transcripciones textuales, salvo excepciones (principios o teoras). Debe incluir

    2.1.1. Antecedentes.

    2.1.2 Bases tericas.

    2.1.3 Marco Conceptual

    2.2 DEFINICIONES OPERACIONALES.

    Deber enunciarse y definirse cada una de las variables utilizadas en la ejecucin del

    estudio. La Operacionalizacin debe ser en forma clara y debe indicar niveles y subniveles

    (indicadores e ndices) necesarios para su comprensin.

    2.3 HIPTESIS

    Deber enunciarse claramente las hiptesis planteadas, tanto general como especficas de

    acuerdo al tipo de estudio.

    CAPTULO III

    3. METODOLOGA.

    Describe la experimentacin o la conduccin del estudio. Tiene que escribirse en tiempo

    pasado, con suficiente detalle para que otros investigadores puedan, con base en la

    descripcin, repetir de manera exacta lo que hizo el investigador. Describir:

    3.1 Mtodo de investigacin. Describe el mtodo utilizado en su investigacin.

    3.2 Diseo de Investigacin. Describe el diseo utilizado en su investigacin, incluyendo el

    diagrama del diseo.

    3.3 Poblacin y muestra. Incluye la descripcin de la poblacin, ubicacin geogrfica y

    muestra del estudio, tambin debe indicarse los criterios de seleccin, el tamao

    muestral y el procedimiento de muestreo utilizado.

    3.4 Tcnicas e instrumentos. Debe indicarse claramente las tcnicas e instrumentos

    empleados en la recoleccin de los datos, estos ltimos debe incluir la validez y

    confiabilidad, indicando las pruebas utilizadas.

    3.5 Procedimientos de recoleccin de datos. Debe incluir en forma detallada los pasos

    ejecutados durante la recoleccin de los datos.

    3.6 Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos. Deber enunciar las pruebas

    estadsticas descriptivas e inferenciales, paquetes estadsticos empleados, el nivel de

    confianza y significancia.

  • 38

    3.7 Proteccin de los derechos humanos. Debe enunciarse las consideraciones ticas,

    derechos de privacidad, de anonimidad, confidencialidad, proteccin a la integridad

    fsica y moral; as como el consentimiento informado.

    CAPTULO IVRESULTADOS

    En esta seccin se reportan los datos obtenidos en la investigacin, as como los anlisis

    realizados con estos datos que deben ser imparciales, precisos y concisos. Deben comenzar

    con una descripcin de las medidas de la variables registradas durante la ejecucin de la

    investigacin, stos pueden presentarse ya sea en cuadros, tablas, grficos o ilustraciones. Los

    cuadros o tablas, grficos y/o ilustraciones poseen un modelo de acuerdo al programa

    empleado por el investigador.

    CAPTULO V

    DISCUSIN

    El propsito de la seccin consiste en interpretar los resultados y explicar las conclusiones a

    las que conducen. Es aqu donde se aclara la contribucin o valor de la investigacin.

    Demuestra la validez de los hallazgos de tal manera que puedan ser inferidos a la poblacin,

    comparando sus resultados con los de otros autores para concordar o no con ellos y

    finalmente explicarlos. Es la seccin donde se hacen todas las inferencias, interpretaciones,

    extrapolaciones y opiniones razonables sobre los resultados de la investigacin y se debe

    tener en cuenta lo siguiente:

    a. Por lo comn la discusin se inicia con una declaracin concisa sobre la importancia delos resultados.

    b. A continuacin sigue la interpretacin de los resultados. Se hace una inferencia, a partirde las medidas dependientes particulares de la investigacin, hacia los procesos de

    inters (psicolgicos, sociales o culturales, etc.).

    c. Los resultados de la investigacin deben, relacionarse con los resultados de otrosestudios sobre problemas iguales o similares, y/o a cualquier teora relevante con la que

    se est familiarizando y que pueda documentarse. Es necesario sealar a qu grado los

    resultados coinciden o contradicen trabajos previos; qu tanto amplan el cuerpo de

    conocimientos y que tanto apoyan o contradicen la teora etc.; se debe explicar razones

    de similitud o diferencias con las investigaciones contrastadas.

    d. Cualquier falla o defecto en la investigacin, que limite la utilidad o generalizacin de lasconclusiones obtenidas necesita discutirse.

  • 39

    e. Una manera adecuada para terminar la discusin consiste en sugerir cul podra ser elsiguiente experimento o estudio sobre dicho tema. Si se intenta hacer esto, es necesario

    asegurarse de explicar la investigacin con suficiente detalle para que sea significativo.

    El estilo de la redaccin se hace tanto en tiempo presente como en pasado.

    CAPTULO VIPROPUESTA.En la Tesis de Maestra y en la Doctoral esta seccin o captulo es la creacin original del

    investigador en la cual propone nuevos modelos, diseos o paradigmas con los cuales debe

    darse solucin a las nuevas realidades o unidades de anlisis encontradas en la investigacin.

    En la Tesis Doctoral es el aporte original a la ciencia, la innovacin con el descubrimiento de

    nuevas categoras para nuevas unidades de anlisis que el investigador ha logrado

    desarrollarlos en su concepcin terica y epistemolgica. Su redaccin se presenta en el

    presente.

    CAPTULO VIICONCLUSIONESSon las verdades cientficas a las cuales llega el investigador despus de discutir sus

    resultados y confrontarlos con las hiptesis y objetivos de la investigacin propuestos.

    CAPTULO VIIIRECOMENDACIONES.Incluir las recomendaciones en base a los objetivos e hiptesis de estudio.

    CAPTULO IXREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Es una lista conformada de las fuentes tericas de importancia y utilizadas en la investigacin.

    Las tesis relacionadas con las ciencias de la salud utilizarn el sistema Vancouver y con las

    dems ciencias las normas recomendada por la American Psychological Association (APA)

    (Formato H).

    DESCRIPCIN DE LAS PGINAS COMPLEMENTARIAS

    ANEXOS O APNDICESEs una seccin opcional, en la cual se presentan las informaciones adicionales tanto de los

    resultados, de su metodologa empleada como a su vez de fuentes tericas consultadas.

  • 40

    ANEXO N 4

    ESQUEMA PARA LA PRESENTACIN DEL INFORME FINAL DE TESISDE MAESTRA, DOCTORADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD

    PROFESIONAL CON METODOLOGA CUALITATIVA

    PAGINAS PRELIMINARES1. PORTADA O CARTULA

    2. CONTRAPORTADA O CONTRACARTULA

    3. DEDICATORIA. (Opcional)

    4. AGRADECIMIENTOS. (Opcional)

    5. RESUMEN Y ABSTRACT

    6. INDICE DE CONTENIDOS

    7. INDICE DE CUADROS

    8. INDICE DE GRFICOS

    CUERPO DEL INFORME (TESIS)CAPTULO IINTRODUCCION.

    CAPTULO IITRAYECTORIA METODOLGICA.

    CAPTULO IIIPRESENTACIN E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    CAPTULO IVCONSTRUCCIONES TERICAS

    CAPTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CAPTULO VIREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    DESCRIPCIN DE LAS PGINAS COMPLEMENTARIAS: ANEXOS

  • 41

    DESCRIPCIN DE CADA UNA DE LAS PARTES DEL ESQUEMA PARA LAPRESENTACIN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE MAESTRA,DOCTORADO Y SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONA CON

    METODOLOGA CUALITATIVA.

    I PARTE: DESCRIPCIN DE LAS PGINAS PRELIMINARES.

    CARTULA: La Cartula o portada de la tesis debe incluir los siguientes datos:

    a. Logo de la Universidad, ubicada a la izquierda y Logo de la Escuela de Postgradoubicada a la derecha con una dimensin de 3cm. De largo por 2 cm. De ancho de cada

    logo; incluir nombre de la Facultad y nombre del programa. ( MODELO G)

    b. Ttulo de la Tesis, centrado, escrito en maysculas y a un espacio. Debe ser unadescripcin breve del estudio que exprese las variables de la investigacin en no ms de

    20 palabras, escritas en forma de pirmide invertida. No se abrevia, subraya ni

    entrecomilla.

    c. Motivo de la Tesis, es el Grado de Magster, Doctor o Ttulo de Especialista que sepiensa alcanzar. Se escribe en la parte media baja.

    d. Autor, son los Nombres y Apellidos del investigador escrito en maysculas, precedidosdel Grado de Maestro, Doctor o Especialista (en abreviatura).

    e. Asesor, son los nombres y apellidos del profesional que asesor la investigacin,precedido del grado Acadmico de Maestro, Doctor o Especialista (en abreviatura). Si ha

    trabajado con un Coasesor debe de figurar de la misma forma que la del Asesor.

    f. Ciudad y Pas, correspondiente a la ciudad y pas de origen de la Universidad en el cualopta su grado.

    g. Ao, indicar ao de su publicacin.

    GUARDAS: Son hojas en blanco colocadas al inicio y al final del documento

    CONTRACARTULA: Presenta las mismas caractersticas diseadas en la cartula oportada.

    HOJAS DE APROBACIN: debe incluir los grados, nombres y apellidos completos, firmasdel jurado, que certifican la aprobacin de la tesis. Estos deben escribirse en el orden

    establecido en la Resolucin Directoral, adems debe incluirse grado, nombre y firma del

    asesor principal; en la parte superior debe decir: TESIS APROBADA EN SUSTENTACIN

    PBLICA DEL DA..MESAO, EN EL AUDITORIO DE LA ESCUELA

  • 42

    DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIOANAL DE LA AMAZONA PERUANA, EN LA

    CIUDAD DE IQUITOS-PER.

    DEDICATORIA: (Es opcional) De considerarla debe escribirse en el extremo inferior derechode la pgina. Contiene expresiones afectivas lo ms sobrio posible en la cual el autor (es)

    elige a los familiares o a otras personas de especial estimacin a quienes dedica su

    investigacin. Lleva como ttulo centrado, escrito en maysculas la palabra DEDICATORIA.

    Se deben obviar figuras, fotos etc.

    RECONOCIMIENTO: (Es opcional) Si la hubiere su estilo ser sobrio. Lleva como ttulocentrado, escrito en maysculas la palabra RECONOCIMIENTO.

    RESUMEN Y ABSTRACT: En la parte superior escribir el ttulo, debajo de este y a la derechael nombre del autor (es). Es la sntesis de todo el trabajo, dando una visin clara y especfica

    del contexto global de la investigacin, el problema del estudio, objetivos, proposicin,

    metodologa del estudio; as como los hallazgos y recomendaciones principales.

    El resumen no debe incluir ningn dato ni interpretacin extensa. Se redacta como un solo

    prrafo sin separaciones, en lengua espaola como inglesa en el caso de maestras y ttulos

    de Segunda Especialidad, y dos idiomas extranjeros en el caso de doctorado. No debe

    exceder de 20 lneas y mximo de 200 a 300 palabras, e incluir hasta cuatro (04) palabras

    claves, escritas en una sola pgina y a espacio simple o sencillo. Esta seccin se intitula

    RESUMEN y esta palabra va centrada en la pgina.

    NDICE DE CONTENIDOS: Es la lista ordenada de los elementos que conforman la tesis.Incluye las pginas preliminares, los ttulos de los captulos y subcaptulos, las partes o

    secciones y los materiales complementarios o de referencia. Su organizacin debe reflejar en

    los mrgenes la forma de presentacin textual de los contenidos de la Tesis de Maestra,

    Doctoral o de Segunda Especialidad Profesional. Debe iniciarse con el ttulo INDICE,

    centrado. Se recomienda elaborarlo al final, luego de haber diseado todos los captulos y

    subcaptulos de la tesis para que la paginacin sea correcta y definitiva.

    NDICE DE CUADROS: Generalmente estos se encuentran ubicados en el Captulo DE LOSRESULTADOS, pero tiene un formato especial que debemos tener en cuenta:

    a. Cuadros. Debe considerarse el N de la Tabla o Cuadro, el Ttulo o encabezamientoexacto y el N de la pgina en el cual se inserta. La pgina debe titularse INDICE DE

    CUADROS y va centrado en la pgina.

    b. Grficos. Debe considerarse el N del grfico, el ttulo o encabezamiento exacto y el Nde la pgina en la cual se inserta.

    c. Ilustraciones. Corresponden a figuras, fotografas, planos con las cuales el investigadorquiere presentar sus datos. Debe considerarse el N de la ilustracin, el ttulo o

    encabezamiento exacto y el N de la pgina en el cual se inserta. Se escribe seguido del

    ndice del grfico bajo el ttulo de INDICE DE ILUSTRACIONES, y va centrado.

  • 43

    II PARTE: DESCRIPCIN DEL CUERPO DE LA TESIS (las pginas deben serenumeradas)

    CAPTULO IINTRODUCCINDeber incluir un relato de la experiencia vivida por el investigador en relacin al tema

    investigado, as mismo su trayectoria en el diseo de la investigacin; descripcin del

    problema, interrogantes del estudio, pregunta orientadora, objetivos planteados y el

    aporte principal del estudio.

    CAPTULO IITRAYECTORIA METODOLGICADebe contener los supuestos y fundamentos tericos del enfoque metodolgico utilizado;

    asimismo describir el contexto en el que se realiz la investigacin; el nmero de sujetos

    que participaron y/o unidades de investigacin utilizados, las caractersticas de los

    sujetos y unidades de investigacin, y la manera como se seleccionaron y se

    consiguieron, describir las tcnicas y procedimiento de recoleccin de datos utilizados, el

    control de calidad de los datos, las estrategias de anlisis de los datos aplicados y

    aspectos ticos.

    CAPTULO IIIPRESENTACIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS Comprende la descripcinde los dominios o categoras identificadas, depende del enfoque metodolgico usado,

    describe el procedimiento del anlisis, ideogrfico y nomottico respectivo y/o dominios

    culturales, anlisis taxonmico y de temas o subtemas obtenidos.

    CAPTULO IVCONSTRUCCIN TERICASe refiere a la comprensin e interpretacin de las categoras, temas y subtemas

    emergentes desde el enfoque metodolgico utilizado, devela la esencia del fenmeno

    dado por las convergencias de las unidades de significado interpretadas, ayuda al diseo

    del ttulo de la investigacin.

    CAPTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Conclusiones. Debe incluirse las conclusiones a las que se ha llegado despus

    de realizar el estudio, las cuales deben estar relacionados con los objetivos y

    resultados obtenidos.

    5.2. Recomendaciones. Debe incluirse las recomendaciones de acuerdo a lasconclusiones del estudio.

  • 44

    CAPTULO VIREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.Es una lista conformada de las fuentes tericas de importancia y utilizadas en la

    investigacin. Las tesis relacionadas con las ciencias de la salud utilizarn el sistema

    Vancouver y con las dems ciencias las normas recomendada por la American

    Psychological Association (APA) (Formato H).

    DESCRIPCIN DE LAS PGINAS COMPLEMENTARIAS

    ANEXOS O APNDICESEs una seccin opcional, en la cual se presentan las informaciones adicionales tanto de

    los resultados, de su metodologa empleada como a su vez de fuentes tericas

    consultadas.

  • 45

    MODELO G

    FACULTAD DE.MAESTRA.

    TTULO

    TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE

    AUTOR (ES)..

    ASESOR

    IQUITOS-PER201

  • 46

    MODELO H

    EJEMPLOS DE ANOTACIONES DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICASSEGN SISTEMAS ESTANDARIZADOS:

    ESTILO VANCOUVER:

    I. LIBRO CON AUTOR INDIVIDUAL CON MS DE UNA EDICIN: Cuandoes la primera edicin no se considera.

    1. Apellido del autor en minscula, espacio, inicial del nombre con mayscula,punto.

    2. Ttulo del libro, seguido de punto. No usar subrayado3. Nmero de edicin, abreviar la palabra edicin con ed. (no confundir con

    editor) seguido de punto.4. Lugar de publicacin, escribir el nombre completo del lugar seguido de dos

    puntos:5. Editorial, el nombre de la editorial debe escribirse completo, seguido de punto

    y coma.6. Ao de publicacin, seguido de punto.

    Ejemplo:Domnguez J. Dinmica de Tesis. 3 ed. Chimbote: Universidad Los

    ngeles de Chimbote; 2005.

    II. LIBRO CON MS DE UN AUTOR Y UNA SOLA EDICIN: Se utiliza el mismoformato, observe la diferencia solamente en los autores.

    1. Autores. (cuando tiene ms de seis autores, incluir los seis primeros autoresseguido por et al.

    2. Ttulo del libro.3. Lugar de publicacin:4. Editorial;5. Ao de publicacin.

    Ejemplo:Lawhead JB, Baker MC. Introduccin a la ciencia veterinaria. Clifton Park

    (NY): Delmar Thomson Learning; 2005.

  • 47

    III.LIBRO CON AUTOR CORPORATIVO U ORGANIZACIN COMO AUTOR: (Seutiliza el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo del libro.3. Lugar de publicacin:4. Editorial;5. Ao de publicacin.

    Ejemplo:Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud. Madrid: Ministerio de

    Sanidad y Consumo; 2008.

    IV. ARTCULOS DE REVISTAS: (Se utiliza el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo del artculo.3. Ttulo abreviado de la revista.4. Ao de publicacin5. Volumen (opcional)6. Nmero de ejemplar7. Pginas inclusivas

    Ejemplo:

    Tello H. Incentivos para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad

    biolgica. IAAP. 2004; N 7, 47-48.

    V. ARTCULOS DE PERIDICOS: (Se utiliza el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo del artculo.3. Nombre del peridico.4. Ao/mes/da de la publicacin5. Seccin6. Pginas columna.

    Ejemplo:

    Maestre F. El nio que roba. Trome. (3) 2014/7/14; (4) Familia, 21.

  • 48

    VI. CONGRESOS Y CONFERENCIAS: (Se utiliza el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo de la ponencia.3. Nombre del evento.4. Institucin responsable;5. Fecha de realizacin del evento.6. Lugar del evento.

    Ejemplo:Echanda J. La pedagoga del acompaamiento como respuesta a la crisiseducativa. II Encuentro internacional de tutora. Universidad Cesar Vallejo; del23 al 27 de agosto del 2006, Trujillo.

    VII. TESIS DE GRADO: (Se utiliza el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo de la tesis.3. [designacin del tipo de documento].4. Lugar de publicacin:5. Entidad donde se discuti la tesis;6. Ao en la que se discuti la tesis.

    Ejemplo:Pineda S, Tapia D. Conocimiento sobre cuidados preventivo-recuperativos ynivel educativo actitudinal en madres de escolares con asma bronquial. [Tesispara optar el ttulo de licenciatura en enfermera]. Chimbote: UniversidadNacional de Chimbote; 2010.

    VIII. DOCUMENTOS ELECTRNICOS: (seguir el mismo formato)

    1. Autor (es).2. Ttulo del artculo (puede ser una revista, monografa, libro etc.).3. [Tipo del soporte entre corchetes].4. Ao de publicacin;5. [Fecha de acceso entre corchetes];6. [Nmero de pginas].7. Direccin de la pgina.

    Ejemplo:Allen S, Crake D, Wilson H, Buchholz. El sndrome de ovario oliqustico y de unadieta de bajo ndice glicrico. [Serie en internet]. 2005; [2005 junio 30];[Alrededor de 10 pginas]. Disponible en http://il.proquest.com.

  • 49

    NORMAS RECOMENDADAS POR LA AMERICAN PSYCHOLOGICALASSOCIATION (APA) se organiza de la siguiente manera:

    a. Se ordenan alfabticamente segn el apellido del primer autor, el cual deber

    escribirse en mayscula y el nombre en alta y baja. Si son ms de seis los

    autores se escribe al primero y luego se agrega el sintagma: y col (si est enespaol) o et al (si est en ingls). Los nombres de las revistas se escribencompletos.

    b. En el caso de los libros, el nombre del autor va seguido por el ao de

    publicacin en parntesis. Despus se escribe el ttulo en alta y baja

    subrayado o en itlicas (cursiva inclinada). Luego la Edicin en parntesis, el

    Pas o ciudad de publicacin y seguida de dos puntos (:) finalmente la

    Editorial y total de pginas. Ejm.

    KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001). Investigacin del

    Comportamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales. (4.ed.).

    Mxico: Mc Graw Hill. 350 pp.

    c. En caso de Captulos de libros.

    HEIPLE HOY, Deborah. (1990). La Prctica de la Enfermera con familias

    disfuncionales. En Enfermera en Salud Comunitaria: Un Enfoque deSistemas. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). OrganizacinMundial de la Salud (OMS). (pp. 606-608). Washington, D.C., EE.UU: pp 606-608.

    d. En caso de artculos de revistas, deben citarse por el apellido e iniciales de

    los nombres de o los autores. El ao de publicacin de los artculos entre

    parntesis. El ttulo completo del artculo en su idioma original, luego el

    nombre de la revista, el volumen respectivo resaltado en negritas y las

    pginas inicial y final del artculo.

    PEA, S L. (1997). Una tipificacin de las causas del maltrato infantil en

    Colombia. Revista Investigacin y Educacin en Enfermera. Vol. XV N 1,555-578.

  • 50

    e) En casos de tesis

    CABREJOS DAZ, Fermn. (2000). Las Microculturas urbanas como concepto

    socio antropolgico para el desarrollo local y regional. (Tesis Doctoral). Lima:Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

    f) En uso de Internet

    PNUD. Contra violencia: Informe, Per. 2002.htt://www.undp.org/rblac/gender/camping-spanish/peru.htm. (Indicar fecha del

    acceso a la Informacin)

  • 51

    ANEXO N 05FICHA DE EVALUACIN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRAS,DOCTORADOS Y SEGUNDA ESPECIALIDAD QUE UTILIZAN METODOLOGA

    CUANTITATIVA.CRITERIOS Puntaje

    BasePuntaje

    Alcanzado

    1. PGINAS PRELIMINARES (4 puntos)1.1 La cartula, ndice de contenido y datos generales estn redactados de acuerdo al

    anexo N 1 y sus respectivos modelos.1.2 El ttulo es conciso y preciso de acuerdo al contenido del proyecto

    (aproximadamente 20 palabras como mximo).1.3 Precisa la ubicacin geogrfica y el ao.

    1

    2

    12. LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE INVESTIGACIN DE LA UNAP (1 Punto)

    El proyecto est relacionado con uno de los lineamientos de polticas de lainstitucin.

    1

    3. ANTECEDENTES (1 Punto)Considera investigaciones realizadas sobre el sujeto y variables de estudio 1

    1

    4. IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DELPROBLEMA (3 Puntos)4.1 Identifica el problema de investigacin4.2 Lo describe en torno a las variables de estudio4.3 Lo define a travs de una interrogante.

    111

    5. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN (8 Puntos)5.1 Examina antecedente y factores del contexto del problema

    6.1. 5.2 Evidencia fuentes que sustentan la existencia del problema6.2. 5.3 Seala el propsito en forma clara y estructurada6.3. 5.4 Asegura el aporte de nuevos conocimientos sobre el problema o materia estudio

    2222

    6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN (2 Puntos)6.1. Son consistentes y coherentes con el problema y variables6.2. Estn formulados de manera clara y especfica

    11

    7. MARCO TERICO Y/O CONCEPTUAL (8 Puntos)7.1. Est organizado en torno a las variables de estudios7.2. Permite relacionar las teoras existentes vigentes con el problema de investigar7.3. Relaciona el marco terico conceptual7.4. Es consistente y suficiente de acuerdo al objeto de estudio.

    2222

    8. HIPOTESIS (2 Puntos)8.1. Estn formuladas en trminos claros y especficos8.2. Son coherentes con el problema a resolver y los objetivos

    planteados

    11

    9. VARIABLES (3 Puntos)9.1. Identificacin de variables e indicadores9.2. Operacionalizacin de variables

    12

    10 METODOLOGIA (12 puntos)10.1 Describe el mtodo y diseo de investigacin a emplearse10.2 Especfica y caracteriza el universo poblacional10.3 Especifica el tipo y tamao de muestra10.4 Especifica el mtodo de muestreo y criterios de inclusin10.5 Especifica las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, precisando la

    validez y confiablidad de los mismos.10.6 Especifica el procedimiento de recoleccin de datos10.7 Especifica el plan de anlisis de datos10.8 Describe las tcnicas para controlar los sesgos y/o variables intervinientes o

    extraas (si lo hubiera)

    21122

    211

  • 52

    11 ASPECTOS ETICOS Y BIOTICOS (1 punto)Respeta los derechos de los sujetos en estudio. 1

    12. RELEVANCIA DEL PROYECTO (2 puntos)12.1. Integra el aporte multidisciplinario y/o interinstitucional especificando el campo

    de accin.12.2. No evidencia duplicidad con otros proyectos, siendo original.

    1

    1

    13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (3 puntos)13.1. Presenta referencias bibliogrficas coherentes con el contenido y actualizada.13.2. Asentamiento bibliogrfico correcto de acuerdo a norma estandarizada.

    12

    TOTAL 50

    EVALUACIN:

    APROBADO : 70% a 100% (35 a 50 puntos)

    DESAPROBADO : Menos del 70% (menos de 35 puntos)

  • 53

    ANEXO N 06

    FICHA DE EVALUACIN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS DE MAESTRAS,DOCTORADOS Y SEGUNDA ESPECIALIDAD QUE UTILIZAN METODOLOGA

    CUALITATIVA.

    CRITERIOSPuntaje

    BasePuntaje

    Alcanzado

    1. PGINAS PRELIMINARES (4 puntos)1.1 La cartula, ndice de contenido y datos generales estn redactados de acuerdo al

    anexo N 2 y sus respectivos modelos.1.2 El ttulo es conciso y preciso de acuerdo al contenido del proyecto

    (aproximadamente 20 palabras como mximo).1.3 Precisa la ubicacin geogrfica y el ao.

    1

    2

    1

    2. LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE INVESTIGACIN DE LA UNAP (1 Punto)2.1 El proyecto est relacionado con uno de los lineamientos de polticas de la

    institucin.1

    3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN6.4. 3.1 Incluye la descripcin del problema6.5. 3.2 Describe la importancia y la manera de comprender la naturaleza del ser, el

    significado de la experiencia vivida; creencias y prcticas culturales.6.6. 3.3 Describe la interaccin que se produce entre los diferentes entendimientos y

    significados que caracterizan a las sociedades.6.7. 3.4 Formula la pregunta de investigacin.6.8.

    22

    22

    4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN4.1 Debern ser enunciadas en forma clara y concreta buscando profundizar los

    conocimientos, comprensin e interpretacin de las estructuras esenciales de losfenmenos sociales en estudio.

    3

    5. MARCO REFEERENCIAL5.1. Describe la gama de conceptos y conocimientos relacionados con el fenmeno

    a investigar5.2. Describe las estrategias metodolgicas a utilizar

    4

    2

    6. METODOLOGIA6.1. Especifica el mtodo a utilizar (Fenomenolgica, etnogrfica, teora fundada o

    interaccionismo simblico, entre otros)6.2. Describe detalladamente el contexto en el que se realizar la investigacin6.3. Incluye el nmero de sujetos que participaran y/o unidades de investigacin y la

    manera como se seleccionaran y conseguirn.6.4. Describe las tcnicas de recoleccin de datos.6.5. Detalla los pasos de la recoleccin de los datos.6.6. Describe el Plan de anlisis, indicando cmo se analizaran los discursos para

    determinar propiedades y atributos que comparten las unidades de estudios.

    2

    22

    22

    3

    7. RIGOR Y TICA DE LA INVESTIGACIN7.1. Describe los criterios de credibilidad7.2. Describe los criterios de auditabilidad7.3. Describe el proceso para lograr el consentimiento informado y garantizar el

    respeto de los derechos de los sujetos de la investigacin.

    332

    8. PRESUPUESTO8.1. Presenta el presupuesto en forma analtica utilizando clasificador por objeto de

    gasto vigente.2

    9. CRONOGRAMA9.1. Presenta cronograma utilizando grfica de desarrollo del proyecto en trminos

    de tiempo que se requiere para llevar a cabo.2

  • 54

    EVALUACIN:

    APROBADO : 70% a 100% (35 a 50 puntos)

    DESAPROBADO : Menos del 70% (menos de 35 puntos)

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS10.1. Redacta correctamente el material bibliogrfico utilizado. 3

    TOTAL 50

  • 55

    ANEXO N 07

    FICHA DE EVALUACIN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE MAESTRA,DOCTORADO O SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL QUE UTILIZAN

    METODOLOGA CUANTITATIVA.

    CRITERIOS

    Puntajebase

    Puntajealcanzado

    1. DATOS GENERALES:El informe final presenta coherentemente:1.1. Cartula (0.2 punto)1.2. Dedicatoria (0.2 punto)1.3. Agradecimiento (0.2 punto)1.4. ndice de contenidos (0.2 punto)1.5. ndice de grficos (0.2 punto)1.6. Ttulo conciso y preciso de acuerdo al contenido del proyecto.

    (aproximadamente 20 palabras) y considera la ubicacin geogrfica delestudio. (1puntos)

    1.7. Resumen / Abstract (2 punto)

    4 puntos

    2. INTRODUCCIN2.1. Considera antecedentes de la investigacin reporta trabajos previos

    imprescindible para la teorizacin de la investigacin. (1 punto)2.2. Justificacin y relevancia de la investigacin. (1 punto)2.3. Aporte al conocimiento cientfico y aplicaciones de los resultados (1.5 puntos)2.4. Redactado en tiempo presente (0.5 punto)

    4 puntos

    3. PROBLEMA DE INVESTIGACIN3.1. Redactado en forma clara y precisa, en forma de pregunta 1 puntos

    4. OBJETIVOS (1 punto)4.1 El (los) objetivos es (son) coherente(s) con el problema y las variable (0.5 punto)4.2 El (los) objetivos est(n) formulado(s) de manera clara y especfica (0.5punto)

    1 punto

    5. MARCO TERICO5.1. Los antecedentes permite relacionar las teoras existentes vigentes con el

    problema investigado (1puntos)5.2 El marco terico est organizado en torno a las variables de estudio y permite

    definir los indicadores de estudio. (1puntos)5.3 Relaciona el marco terico al conceptual (1 punto)

    3 puntos

    6.DEFINICIONES OPERACIONALES6.1. Precisa las variables e indicadores estudiados ( 1 punto)6.2. Establece los ndices de acuerdo a los indicadores de estudio y las variables

    (1punto)6.3. Considera la Operacionalizacin de variables (1 punto)

    3 puntos

    7. HIPTESIS7.1. La (s) hiptesis est (n) formulada (s) en trminos claros y precisos (1 punto)7.2. La (s) hiptesis es (son) coherentes con los problemas y objetivos de la

    investigacin. (1punto)

    2 puntos

    8. METODOLOGA8.1. Describe el mtodo y diseo de investigacin empleado (1 punto)8.2. Especfica y caracteriza el universo poblacional (1 punto)8.3. Especifica el tipo y tamao de la muestra. (1 punto)8.4. Especifica el mtodo de muestreo y criterios de inclusin (1 punto)8.5. Especifica las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, precisando la

    validez y confiabilidad de los mismos (2puntos)8.6. Especifica el procedimiento de la recoleccin de datos (1 punto)8.7. Describe tcnicas para controlar los sesgos y/o variables intervinientes o

    extraas. (1 punto)8.8. Considera la proteccin de los derechos humanos (1 punto)

    9 puntos

  • 56

    EVALUACIN:

    APROBADO : 70% a 100% (35 a 50 puntos)

    DESAPROBADO : Menos del 70% (menos de 35 puntos)

    9. RESULTADOS9.1 Describe y analiza los resultados de manera coherente y precisa en torno a las

    variables de estudio y al objetivo de la investigacin (3 puntos)9.2 Indica los mtodos y tcnicas utilizadas para demostrar la confiabilidad y

    validez de los resultados, de la hiptesis (3puntos)9.3 Utiliza grficos, tablas y/o ilustraciones para presentar sus resultados (5 puntos)

    11 puntos

    10. DISCUSIN Y PROPUESTA10.1. Compara sus resultados con la de otros autores y los interpreta de acuerdo a

    la semejanza o diferencia. (2 puntos)10.2 Da a conocer la importancia de los resultados ( 2 puntos)10.3 Propone modelos, diseos o paradigmas con los cuales debe dar solucin a

    las nuevas realidades, (2 puntos)

    6 puntos

    11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES11.1. Las conclusiones son coherentes con los resultados y anlisis del

    estudio y se relacionan con el problema, objetivos e hiptesis ( 2 puntos)11.2. Las recomendaciones son coherentes con los resultados y anlisis

    del estudio (1punto)

    3 puntos

    12. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS12.1 Es completa, coherente con el contenido y actualizada. (2puntos)12.2. Redactado de acuerdo a normas estandarizadas ( 1 punto)

    3 puntos

    TOTAL50

  • 57

    ANEXO N 08

    FICHA DE EVALUACIN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE MAESTRA,DOCTORADO O SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL QUE UTILIZAN

    METODOLOGA CUALITATIVA.

    EVALUACIN:APROBADO : 70% a 100% (35 a 50 puntos)DESAPROBADO : Menos del 70% (menos de 35 puntos

    CRITERIOS Puntajebase

    Puntajealcanzado

    1. DATOS GENERALES:El informe final presenta coherentemente:1.1. Cartula (0.2 punto)1.2. Dedicatoria (0.2 punto)1.3. Agradecimiento (0.2 punto)1.4. ndice de contenidos (0.2 punto)1.5. ndice de grficos (0.2 punto)1.6. Ttulo conciso y preciso de acuerdo al contenido del proyecto. (aproximadamente

    20 palabras) y considera la ubicacin geogrfica del estudio. (1puntos)1.7. Resumen / Abstract (3 puntos)

    5 puntos

    2. INTRODUCCIN2.1. Relata la experiencia vivida en el tema investigado. ( 2 puntos)2.2. Presenta la trayectoria del diseo de investigacin. (2 puntos)2.3. Describe el problema, interrogantes del estudio y pregunta orientadora.(2puntos)2.4. Incluye los objetivos del estudio (2puntos)2.5. Da a conocer el principal aporte del estudio. (