anexos - reglamento de grados y títulos - copia - copia
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO 01. FORMATO DE SOLICITUD DE CONSTANCIA DE EGRESADO
SOLICITA: CONSTANCIA DE EGRESADO.
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO.
S.D.:
Yo ........................................................................................... identificado con D:N.I.
N° ....................................alumno(a) de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, con
Código de Matrícula N°..............................., con teléfono y/o celular……………………….ante usted
con el debido respeto que se merece me presento y expongo:
Que, habiendo concluido en el Semestre Académico ……..…...... con el plan de estudios que exige la
curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, me apersono a su Despacho para
solicitarle se me expida la CONSTANCIA DE EGRESADO; para lo cual adjunto los siguiente:
a) Solicitud dirigida al Decano de la FISI.
b) Certificado de estudios originales y fotocopia legalizada por la Secretaria General-
UNSM-T.
c) Certificado de haber aprobado el curso de Informática expedido por el INTECI- UNSM-T. (*)
d) Certificado de haber aprobado el curso de Inglés expedido por el Centro de Idiomas de la
UNSM-T. (*)
e) Constancia de No adeudar Bienes ni Recursos Económicos.
f) Constancia de no estar sometido a Proceso Disciplinario.
g) Recibo de Tesorería de pago derecho de Trámite y derecho de Constancia de Egresado de
la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas.
h) Dos (02) fotografías recientes tamaño pasaporte, con terno y fondo blanco.
i) Partida de Nacimiento original.
j) 01 fólder colgante y una pestaña.
POR LO EXPUESTO:
A usted señor Decano, pido acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
(*) Para los egresados en el Plan 2010
12

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO 02. FORMATO DE SOLICITUD DE GRADO ACADÉMICO
SOLICITO: EXPEDICIÓN DE GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
S. D.
Yo,................................................................................. peruano (a), identificado (a) con
código………………D.N.I. N°......................................, con domicilio en el
Jr.....................................................................................en con teléfono fijo………………..o
celular…………..; ante usted con el debido respeto me presento y expongo:
Que, habiendo culminado el décimo (X) ciclo satisfactoriamente, según el plan curricular de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, me apersono a su despacho para solicitar el
trámite e expedición de GRADO ACADEMICO DE BACHILLER, para lo cual adjunto a la presente los
requisitos solicitados según Reglamento establecido:
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad.
b) Recibo de pago por derecho de trámite.
c) Recibo de pago por derecho de Grado Académico de Bachiller.
d) Resolución de haber sido declarado egresado de la FISI.
e) Resolución de haber realizado prácticas Pre-Profesionales(*).
f) Certificado de Estudios originales.
g) Constancia de no adeudar bienes ni recursos económicos en la UNSM-T
h) Constancia de no estar sometido a proceso disciplinario.
i) Certificado de haber aprobado el curso de Informática expedido por el INTECI-UNSM-T.
j) Certificado de haber aprobado el curso de Inglés expedido por el Centro de Idiomas de la UNSM-
T.
k) Tres (03) fotografías recientes a color, tamaño pasaporte, con terno y fondo blanco, sin anteojos,
indicando al reverso en puño y letra del interesado su nombre, apellidos y DNI.
l) Copia simple del DNI.
m) Partida de Nacimiento original o copia autenticada.
n) Donación de un Libro relacionado a la especialidad (Biblioteca especializada).
POR LO EXPUESTO:
Ruego a usted, señor decano acceder la solicitud por ser de justicia
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
(*) Para los egresados en el Plan 2005
13

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO 03. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
SOLICITA: AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIÍN
S. D.
Yo..................................................................................................................., identificado(a) con
D.N.I. N° ................................ Bachiller de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, con
Código de Matrícula Nº ....................... ante usted con el debido respeto que se merece me presento y
expongo:
Que, habiendo cumplido con los requisitos que exige el Reglamento para la autorización de la
sustentación de tesis, solicito a su despacho el trámite del respectivo, para lo cual adjunto al
presente los requisitos exigidos:
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad (Anexo Nº 03).
b) Recibo de pago por derecho de trámite.
c) Informe de aprobación del Presidente del Jurado. (Anexo Nº 04)
POR LO EXPUESTO:
Ruego a usted, señor decano acceder la solicitud por ser de justicia
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
14

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 04. FORMATO DE INFORME DE APROBACIÓN PARA ACTO DE SUSTENTACIÓN
INFORME DE APROBACIÓN PARA EL ACTO DE SUSTENTACIÓN
AL : …………………………………………………………………………….
Decano de la FISI
DE : ……………………………………………………………………………
Presidente de Jurado de Tesis.
ASUNTO : APROBACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS.
FECHA : ……………………………………………………………………
Por medio del presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle
que, habiendo realizado la revisión del informe final de Tesis del Bach.
………………………………………………………………………………………………………, con el
TÍTULO:
“………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………...
…………………………………………………………………………”, y de conformidad con el reglamento;
se determina APROBAR EL INFORME FINAL DE TESIS PARA EL ACTO DE SUSTENTACIÓN, en
concordancia con el Anexo Nº 17 del presente reglamento. Adjunto expediente.
Lo que informo a usted para su conocimiento y fines pertinentes.
Atentamente,
________________________________________
…………………………………………………………
Presidente de Jurado de Tesis
15

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 05. FORMATO DE INFORME DE APROBACIÓN DE EMPASTADO
INFORME DE APROBACIÓN DE EMPASTADO
AL : …………………………………………………………………………….
Decano de la FISI
DE : ……………………………………………………………………………
Presidente de Jurado de Tesis.
ASUNTO : APROBACIÓN DE EMPASTADO.
FECHA : ……………………………………………………………………
Por medio del presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle
que, habiendo realizado la revisión del informe final de Tesis / Informe de Ingeniería del Bach.
………………………………………………………………………………………………………, con el
TÍTULO:
“………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………...
…………………………………………………………………………”, y de conformidad con el reglamento;
se determina APROBAR EL INFORME FINAL DE TESIS / PARA SU EMPASTADO. Adjunto
expediente.
Lo que informo a usted para su conocimiento y fines pertinentes.
Atentamente,
________________________________________
…………………………………………………………
Presidente de Jurado de Tesis
16

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 06. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROFESIONAL
SOLICITA: TRÁMITE DE TÍTULO PROFESIONAL
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIÍN
S. D.
Yo……………………......................................................................................., identificado(a) con
D:N.I. N° ................................ Bachiller de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, con
Código de Matrícula Nº ....................... ante usted con el debido respeto que se merece me presento y
expongo:
Que, habiendo cumplido con los requisitos que exige el Reglamento de grados y títulos para la
obtención del Título Profesional, solicito a su despacho el trámite del respectivo, para lo cual adjunto
al presente los requisitos exigidos:
PARA LOS BACHILLERES DE LA UNSM-T:
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad.
b) Recibo por derecho de trámite
c) Recibo de pago por derecho de Título Profesional.
d) Copia legalizada del Grado de Bachiller.
e) Acta de sustentación.
f) Constancia de No adeudar bienes ni recursos económicos a la UNSM-T.
g) Constancia de publicación de artículo científico emitido por el Instituto de Investigación y
Desarrollo de la FISI.
h) Cuatro (04) fotografías recientes a color, tamaño pasaporte, con terno y fondo blanco (reciente),
sin anteojos, indicando al reverso en puño y letra del interesado su nombre completo y DNI.
i) Tres (03) ejemplares de Tesis aprobados, y si fuera el caso, tres (03) Informes de Ingeniería
aprobados (trabajo profesional).
ADEMÁS DE LO ANTERIOR (a excepción del inciso g), SI PROCEDE DE OTRA
UNIVERSIDAD:
j) Resolución de haber realizado prácticas Pre-Profesionales.
k) Declaración jurada de no adeudar bienes y recursos económicos a la UNSM-T.
l) Copia legalizada de DNI.
m) Partida de nacimiento original o copia autenticada.
POR LO EXPUESTO:
Ruego a usted, señor decano acceder la solicitud por ser de justicia
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
17

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 07. FORMATO PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS.
SOLICITA: REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS.
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO
S. D.
Yo……………........................................................................................, identificado con D:N.I.
N° ................................, Bachiller/Egresado/Estudiante de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e
Informática; ante usted con el debido respeto que se merece me presento y expongo:
Que, en cumplimiento con los requisitos que exige el Reglamento para la obtención de Título
Profesional, solicito a su despacho la revisión y aprobación de mi Proyecto de Tesis, para lo cual
adjunto al presente los requisitos exigidos:
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad.
b) Copia legalizada del Grado de Bachiller (para los graduados).
c) Certificado de Estudios original (para los egresados).
d) Record académico original (para los estudiantes).
e) Tres (03) ejemplar de Proyecto de Tesis espiralados.
f) CD adjunto conteniendo la información en PDF en la parte interna de la contratapa.
POR LO EXPUESTO:
Ruego a usted, señor decano acceder la solicitud por ser de justicia
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
18

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 08. FORMATO DE CARÁTULA DE PROYECTO DE TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
PROYECTO DE TESIS
…………………………………………………………………(Título)
Para optar el Título de:
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Presentado por el (la) Bachiller/Egresado (a)/Estudiante
…………………………………………………………………
Tarapoto - Perú
2.....
19

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 09. FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS.
PORTADA
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Cada Capítulo inicia con la página)
I.1. Antecedentes del problema.
I.2. Definición del problema.
I.3. Formulación del problema.
I.4. Justificación e importancia.
I.5. Alcance y limitaciones
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
III.1. Antecedentes de la Investigación
III.2. Definición de términos
III.3. Bases teóricas
III.4. Hipótesis
III.5. Sistema de variables.
III.6. Escala de medición.
III.7. Indicadores.
IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
IV.1. Tipo de investigación
IV.2. Nivel de investigación
IV.3. Diseño de investigación
IV.4. Cobertura de investigación (universo y muestra)
IV.5. Ámbito geográfico
IV.6. Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación
IV.7. Procesamiento y presentación de datos
IV.8. Análisis e interpretación de datos y resultados
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Cronograma de actividades
V.2. Asignación de recursos
V.3. Presupuesto o costo del proyecto
V.4. Financiamiento
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VII. ANEXOS
____________________ ____________________
INTERESADO ASESOR
20

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 10. NORMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
A) ESTRUCTURA
El Proyecto de Tesis debe ser impreso con las siguientes características:
1. Del Papel:
Se usará papel bond de 75 gramos con las siguientes medidas:
El tamaño corresponde a una hoja de formato A4.
2. De los márgenes:
Margen superior : 3.0 cm
Margen inferior : 2.0 cm
Margen izquierdo : 3.0 cm
Margen derecho : 2.0 cm
3. De la impresión:
Se usará el tipo de letra Arial de tamaño 12 para el contenido, para los títulos y
sub-títulos tamaño 13, y los capítulos de tamaño 14.
Cada hoja debe ser impresa en una sola cara y 1 ½ espacios entre línea y línea.
Cada capítulo deberá ser numerado en números romanos y separados en títulos y
subtítulos.
La numeración de cada página se colocará en la parte superior de la misma.
Los títulos y sub-títulos deberán ser numerados en números ordinarios.
Ejemplo:
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. PROTOTIPO DE LA APLICACIÓN
2.1.1. Características del prototipo
2.1.1.1. Creación de las Bases de Datos
2.1.1.2. Herramientas para el desarrollo del prototipo
2.1.1.3. Preparación de las Copias de Respaldo
2.1.1.4. Otros.
2.2. SIMULACIÓN DEL SISTEMA
21

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
B) FIGURAS Y CUADROS
Las figuras y/o gráficos deberán numerarse correlativamente en orden de aparición en el
texto e incluir un breve título explicativo y redactado en negrita y cursiva, los que se
escribirán en la parte inferior y centrada. Ejemplo:
Figura Nº 01. Funciones realizadas por un Generador de Aplicaciones.
Fuente: Elaboración Propia
Los cuadros deberán numerarse correlativamente en orden de aparición en el texto e
incluir en breve título explicativo y redactado en negrita, los que escriben en la parte
superior y centrada, y la fuente en la parte inferior tal como en la sección de FIGURAS Y
CUADROS. E jemplo:
Cuadro Nº 07. Cuadro de Datos para el informe manual de inventario
C) CITAS BIBLIOGRAFICAS.
Las referencias bibliográficas deben redactarse de acuerdo a la Norma ISO 690.
Por ejemplo para monografías completas se deben indicar: APELLIDO(S), Nombre. Título del
libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador;
etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*.
ISBN
* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales.
22

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 11. INFORME DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE TESIS
INFORME Nº…… UNSM-T-2…/FISI-CEGT-………..
AL : ……………..….…………………………………………………………
Presidente de la Comisión Especial de Grados y Títulos
DE : ……………………………………………………………………………
Presidente de Comisión Evaluadora.
ASUNTO : SOBRE PROYECTO DE TESIS.
FECHA : …………………………………………………………………….………
Por medio del presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle
que, habiendo realizado la revisión del proyecto de tesis del Est./Bach.
…………………………………………………………………………………………………………., con el
TÍTULO:“………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
”,
Se han encontrado las siguientes observaciones (Sólo si las hubiera, sino pasar al párrafo señalado
con el asterisco)
Nº Observaciones
Recomendaciones:
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
(*) y de conformidad con el reglamento; se determina APROBAR / CORREGIR EL PROYECTO DE
TESIS. Adjunto expediente.
Lo que informo a usted para su conocimiento y fines pertinentes.
Atentamente,
__________________________________________
23

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
………………….…………….……………………………
Presidente de Comisión Evaluadora
24

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 12. CARÁTULA DE LA TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
TESIS
…………………………………………………………………(Título)
Para optar el Título de:
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Presentado por el (la) Bachiller (a)
…………………………………………………………………
Tarapoto - Perú
2.....
25

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 13. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS
Carátula
Acta de Aprobación de la Tesis por el Jurado (Anexo Nº 32)
Página de rigor (página en blanco)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
SUMMARY (De acuerdo a lo estipulado en el Anexo Nº 22)
ÍNDICE
NOMENCLATURAS
a) Lista de cuadros.
b) Lista de figuras.
c) Lista de siglas, abreviaturas y símbolos.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I
(Cada Capítulo debe redactarse en una sola página y centrado).
I. EL PROBLEMA
1.1. Antecedentes del problema.
1.2. Definición del problema.
1.3. Formulación del problema.
1.4. Justificación e importancia.
1.5. Alcance y limitaciones
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
2.2. Definición de términos
2.3. Bases teóricas
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis alterna
2.4.2. Hipótesis nula
2.5. Sistema de variables
2.6. Escala de medición
2.7. Objetivos
2.7.1. Objetivo General
2.7.2. Objetivos Específicos
26

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
CAPÍTULO II.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Universo y muestra
3.1.1. Universo
3.1.2. Muestra
3.2. Ámbito geográfico
3.3. Diseño de la investigación
3.4. Procedimientos y técnicas
3.4.1. Procedimientos
3.4.2. Técnicas
3.5 Instrumentos
3.5.1. Instrumentos de recolección de datos
3.5.2. Instrumentos de procesamiento de datos
3.6. Prueba de hipótesis
CAPÍTULO III.
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO IV.
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IX. ANEXOS
27

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 14. FORMATO DE INFORME DE OBSERVACIONES A LA TESIS
INFORME Nº …… UNSM-T-2…./FISI-………
AL : ……………………………………………………………………
Decano de la FISI
DE : ……………………………………………………………………………
Presidente de Jurado de Tesis.
ASUNTO : OBSERVACIONES A DOCUMENTO DE TESIS.
FECHA : ……………………………………………………………………
Por medio del presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle
que, habiendo realizado la revisión del informe final de Tesis del Bach.
………………………………………………………………………………………………, con el
TÍTULO:“……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..……”,
en cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos, se le hace llegar las siguientes observaciones
las cuales deben ser levantadas en un plazo máximo de quince (15) días calendario. Adjunto
Nº Observaciones
Recomendaciones:
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Lo que informo a usted para su conocimiento y fines pertinentes.
Atentamente,
________________________________________
…………………………………………………………
28

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Presidente de Jurado de Tesis
29

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 15. FORMATO DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
CONCEPTO PUNTAJE MAXIMO1. Del trabajo (ver anexo 13)
1.1. Título e introducción.
1.2. Marco teórico.
1.3. Problema e hipótesis.
1.4. Revisión de la literatura.
1.5. Diseño de contrastación de hipótesis.
1.6. Instrumentos de investigación.
24 puntos
04 puntos
04 puntos
04 puntos
04 puntos
04 puntos
04 puntos
2. De la Exposición
2.1. Fluidez del expositor
2.2. Capacidad de síntesis
30 puntos
15 puntos
15 puntos
3. De las Preguntas
3.1. Precisión y Seguridad en las Respuestas
3.2. Dominio del Tema
46 puntos
20 puntos
26 puntos
Puntaje Total (PT) 100 puntos
Promedio Parcial = PT/5
Nota Final = (PP1 + PP2 +PP3)/3
Donde:
PP1: Promedio Parcial emitido por el Presidente del Jurado Calificador
PP2: Promedio Parcial emitido por el Secretario del Jurado Calificador
PP3: Promedio Parcial emitido por el Miembro del Jurado Calificador
30

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO 16. FORMATO DEL ACTA DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
ACTA DE SUSTENTACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
En la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, en los ambientes de
…………………………………….., a las …………. horas, del día ……………………………………, se
reunieron los miembros del Jurado Calificador integrado por:
Presidente: …………………………………………………………………………………………………
Secretario: …………………………………………………………………………………………………
Miembro: …………………………………………………………………………………………………
Para evaluar la Tesis titulada: “………………………………………………..
……………………………… ...
………………………………………………………………………………………………………………….”,
presentada por el (la) Bachiller(a) en Ingeniería de Sistemas e Informática
……………………………………………………………………..……, participando en calidad de asesor
el (la) .……………………………………………………………………………………………………………….
y co-asesor……..…………………………………………………………………………………………………..
Los señores miembros del Jurado, después de haber atendido la sustentación y evaluada las
respuestas a las preguntas formuladas y terminada la réplica; luego de debatir entre sí, reservada y
libremente lo declaran ........................................., por ........................................, con el calificativo
de ................................., equivalente a ......................................, en fe de lo cual firmamos la presente
acta, siendo las .................................. horas del mismo día, con lo que se dio por terminado el acto
de sustentación.
………………………………. …….……………………….
Firma Firma
Presidente de Jurado Secretario de Jurado
..…………………………………….
Firma
Miembro Jurado
31

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
32

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 17. FORMATO DE INFORME DE OBSERVACIONES A LA SUSTENTACIÓN DE TESIS
INFORME N° …. – 20….-UNSM-T/FISI/
l : ……………………………………………………………..….
Del : ………………………………………………………………..
Presidente de Jurado Calificador.
Asunto : Observaciones a Sustentación de Tesis:
Fecha : ………………………, ………, de ……..………......, 2 0……..
Por la presente informo a usted respecto a la sustentación de la Tesis de su autoría titulado:
“………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………...”,
en cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos, se le hace llegar las siguientes observaciones
las cuales deben ser levantadas en un plazo máximo de quince (15) días calendario. Adjuntamos:
N°. Observaciones
Recomendaciones:
…………………………………………………………………….………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Presidente: ………………………........................... ......................
Firma
c.c
Decano.
33

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 18. CONSIDERACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DE LA TESIS
CONSIDERACIONES: Para la presentación de la Tesis se tomarán en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Se utilizará empaste de color azul oscuro.
2. En la tapa se imprimirá la carátula de la tesis (Anexo Nº 12), usando letras doradas en bajo relieve.
3. En el lomo del empaste se colocará las siglas de la Universidad y la
4. Facultad, Título, autor, lugar país y año en tipo de letra Arial, todo en letras doradas. Ver Figura Nº
01.
5. Se debe incluir el Summary en inglés entre el resumen y el índice visado y firmado por la autoridad
competente.
6. Se debe incluir el acta de aprobación de la tesis por el Jurado (Anexo Nº 32), entre la Carátula y la
Dedicatoria.
7. Se incluirá la tesis en formato electrónico PDF, el cual se grabará en un CD (Anexo Nº 19) y se
colocará en la parte interna de la contratapa de cada Tesis.
8. Recibo de pago por derecho de revisión de gramática.
9. Recibo de pago por derecho de revisión de estilo.
10. Constancia de revisión de gramática.
11. Constancia de revisión de estilo.
34

UNSM FISI
NOMBRE DEL
AUTOR
LugarPaísAño
Figura Nº 01. Modelo de impresión del lomo del empaste
UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 19. FORMATO DE IMPRESIÓN DE CD
CONSIDERACIONES: Para la impresión de CD de Tesis se tomarán en cuenta las siguientes
consideraciones:
2. CD en fondo blanco con borde de color lila.
3. El tipo de letra debe ser Arial.
4. Insignia de la UNSM a la izquierda e insignia de la FISI a la derecha.
5. Debe indicar el nombre del autor de la tesis, asesor y jurados que aprueban la tesis y el año de
presentación.
35
TESIS / INFORME DE INGENIERÍA
“………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………”.
Presentado por:Bach……………………………………………………………………………….
Asesor:………………………………………………………………………...…………...I
Sustentado y Aprobado ante el Honorable Jurado:
Presidente: ……………………………………………………………………….Secretario: ……………………………………………………………………….Miembro: ………………………………………………………….....................
Año ……….

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 20. INSTRUMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FISI
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
1
PO
RT
AD
APORTADA
1. INDICADOR CRITERIOLa portada contiene en forma ordenada los requisitos indispensables: Nombre de la Universidad, nombre de la Facultad, Nombre de la Escuela Académica Profesional, logotipo de la Universidad, la expresión PROYECTO DE TESIS, título del proyecto, título de la carrera a obtener, nombre del autor y asesor(es), lugar o procedencia y año de presentación del proyecto.
E: 0,81 – 1,00
2. La portada contiene aproximadamente entre el 60 y 80% de los requisitos descritos en el acápite 1.
B: 0,61 – 0,80
3. La portada contiene aproximadamente entre el 40 y 60% de los requisitos descritos en el acápite 1.
A: 0,41 – 0,60
4. La portada contiene aproximadamente entre el 20 y 40% de los requisitos descritos en el acápite 1.
D: 0.21 – 0.40
5. La portada contiene aproximadamente entre el cero y el 20% de los requisitos descritos en el acápite 1.
MD: 0,0 – 0.20
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
2
ÍND
ICE
ÍNDICE1. INDICADOR CRITERIO
Los contenidos del índice están ordenados predominantemente de acuerdo a la estructura del Reglamento de Grados y Títulos.
E: 0,81 – 1,00
2. Los contenidos del índice están ordenados entre el 00 y 20% de lo que establece la estructura del Reglamento de Grados y Títulos.
MD: 0,0 – 0.20
3. Los contenidos del índice están ordenados entre el 20 y 40% de lo que establece la estructura del Reglamento de Grados y Títulos.
D: 0.21 – 0.40
4. Los contenidos del índice están ordenados entre el 40 y 60% de lo que establece la estructura del Reglamento de Grados y Títulos.
A: 0,41 – 0,60
5. Los contenidos del índice están ordenados entre el 80 y 20% de lo que establece la estructura del Reglamento de Grados y Títulos.
B: 0,61 – 0,80
36

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
3
I.
PL
AN
TE
AM
IEN
TO
DE
L P
RO
BL
EM
A(A
NT
EC
ED
EN
TE
S D
EL
PR
OB
LE
MA
)
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA1. INDICADOR CRITERIO
La realidad problemática esta descrita de lo general a lo particular o viceversa.
Los aspectos y factores descritos en la realidad problemática tienen relación con el problema.
Se indica el origen o surgimiento del problema
E: 3,21 – 4,00
2. Los antecedentes del problema contiene aproximadamente entre el 60% y 80% descritos en los acápites del numeral 1.
B: 2,41 – 3,20
3. Los antecedentes del problema contiene aproximadamente entre el 40 y 60% descritos en los acápites del numeral 1.
A: 1,61 – 2,40
4. Los antecedentes del problema contiene aproximadamente entre el 20 y 40% descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,81 – 1,60
5. Los antecedentes del problema contiene aproximadamente entre el 00% y 20% descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,80
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
4
I.
PL
AN
TE
AM
IEN
TO
DE
L P
RO
BL
EM
A(D
EF
INIC
IÓN
DE
L P
RO
BL
EM
A)
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA1. INDICADORES CRITERIOS
La definición precisa y explica los hechos que causan el problema de investigación.
La definición determina las características y establece los posibles elementos necesarios para resolverlos.
La definición presenta los aspectos principales y secundarios del problema explicando sus soluciones.
Enuncia cuál es el universo a estudiar.
E: 0,81 – 1,00
2. La definición evidencia entre el 60 y 80% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. La definición evidencia entre el 40 y 80% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. La definición evidencia entre el 20 y 40% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. La definición evidencia entre el 00 y 20% de los contenidos descritos en los acápites del numeral
MD: 0,0 – 0,20
37

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
5
I.
PL
AN
TE
AM
IEN
TO
DE
L P
RO
BL
EM
A(F
OR
MU
LA
CIO
N D
EL
PR
OB
LE
MA
)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1. INDICADOR CRITERIO
En la formulación del problema se expresa relación entre dos o más variables.
El problema está formulado claramente, sin ambigüedades y en forma interrogativa.
El planteamiento del problema implica posibilidad de prueba empírica.
E: 3,21 – 4,00
2. La formulación del problema contiene aproximadamente entre el 60% y 80% descritos en los acápites del numeral 1.
B: 2,41 – 3,20
3. La formulación del problema contiene aproximadamente entre el 40 y 60% descritos en los acápites del numeral 1.
A: 1,61 – 2,40
4. La formulación del problema contiene aproximadamente entre el 20 y 40% descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,81 – 1,60
5. La formulación del problema contiene aproximadamente entre el 00% y 20% descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,80
38

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
6I.
PL
AN
TE
AM
IEN
TO
DE
L P
RO
BL
EM
A(J
US
TIF
ICA
CIÓ
N E
IMP
OR
TA
NC
IA)
CONVENIENCIA, RELEVANCIA SOCIAL, IMPLICANCIAS PRÁCTICAS, VALOR TEÓRICO Y
UTILIDAD METODOLÓGICA1. INDICADORS CRITERIOS
DE LA CONVENIENCIAEn la justificación e importancia se contesta satisfactoriamente a las siguientes interrogantes: ¿Qué tan convenientees la investigación?, es decir, ¿para qué servirá?DE LA RELEVANCIA SOCIAL¿Cuál es la relevancia de la investigación para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?DE LAS IMPLICANCIAS PRÁCTICAS¿La investigación resolverá algún problema práctico?DEL VALOR TEÓRICOCon la investigación a efectuar, ¿se logrará algún aporte al conocimiento?, ¿se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga servirá para comentar desarrollar o apoyar a alguna teoría?, ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno.DE LA UTILIDAD METODOLÓGICALa investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación de variables?, sugiere ¿cómo estudiar más adecuadamente una población?
E: 2,41 – 3,00
2. La conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica evidencian entre el 60 y 80% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
B: 1,81 – 2,40
3. La conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y evidencian entre el 40 y 60% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
A: 1,61 – 1,80
4. La conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y evidencian entre el 20 y 40% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,61 – 1,20
5. La conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y evidencian entre el 00 y 20% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,60
39

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
7
I.
PL
AN
TE
AM
IEN
TO
DE
L P
RO
BL
EM
A(A
LC
AN
CE
Y L
IMIT
AC
ION
ES
)
LIMITACIONES1. INDICADORES CRITERIOS
Las limitaciones están justificadamente descritas y con la mayor claridad posible principalmente en cuanto se refiere a: Posibles obstáculos teóricos y metodológicos
que pudieran limitar la extensión y profundidad de la investigación.
Recursos y medios.
E: 0,81 – 1,00
2. Las limitaciones de la investigación están justificadamente descritas entre el 60 y 80% de los contenidos descritosen los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. Las limitaciones de la investigación están justificadamente descritas entre el 40 y 80% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. Las limitaciones de la investigación están justificadamente descritas entre el 20 y 40% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. Las limitaciones de la investigación están justificadamente descritas entre el 00 y 20% de los contenidos descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,20
40

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
8
II.
OB
JET
IVO
S
OBJETIVOS1. INDICADORES CRITERIOS
Se establecen objetivo(s) general(es) y específicos y metodológicos.
El objetivo general o los objetivos generales emergen de la formulación y definición del problema.
Los objetivos específicos se desagregan del objetivo general u objetivos generales facilitando la identificación y operacionalización de las variables.
Los objetivos se constituyen en guías o derroteros que conducen al investigador y a la investigación hacia el logro de sus propósitos.
En la formulación de los objetivos subyace la acción, aspectos o contenidos que interesan investigarse.
E: 0,81 – 1,00
2. Los objetivos contienen entre el 60 y 80% de los criterios descritos en los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. Los objetivos contienen entre el 40 y 60% de los criterios descritos en los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. Los objetivos contienen entre el 20 y 40% de los criterios descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. Los objetivos contienen entre el 00 y 20% de los criterios descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,20
41

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
9
III.
MA
RC
O T
EÓ
RIC
O C
ON
CE
PT
UA
L(A
NT
EC
ED
EN
TE
S D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIO
N)
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN1. INDICADORES CRITERIOS
Los antecedentes de la investigación describen un marco de referencia en el contexto temporal y espacial en materia de: Investigaciones con alguna relación similar en
torno al tema. Resultados de otras investigaciones en forma
crítica. Mención a autores que hayan abordado la
temática. Suficiente literatura en relación al tema y al
problema de investigación.
E: 0,81 – 1,00
2. Los antecedentes de la investigación describen un marco de referencia en el contexto temporal y espacial entre un 60 y 80% de los contenidos en los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. Los antecedentes de la investigación describen un marco de referencia en el contexto temporal y espacial entre un 40 y 60% de los contenidos en los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. Los antecedentes de la investigación describen un marco de referencia en el contexto temporal y espacial entre un 20 y 40% de los contenidos en los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. Los antecedentes de la investigación describen un marco de referencia en el contexto temporal y espacial entre un 00 y 20% de los contenidos en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,20
42

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
10
III. M
AR
CO
TE
ÓR
ICO
CO
NC
EP
TU
AL
(DE
FIN
ICIO
N D
E T
ÉR
MIN
OS
)
DEFINICIÓN DE TERMINOS1. INDICADORES CRITERIOS
La definición conceptual de términos son abstraídos de la realidad dándole un significado general de modo que sirva para la unión entre el estudio y la(s) tería(s).
En la definición de los términos se señalan las variables e indicadores que sirvan para hacer para hacer la intelección y la medición del fenómeno que se ocupará la investigación.
En la definición conceptual de los términos subyace la esencia de lo que se intenta definir.
En la definición conceptual de los términos se evita tautologías.
En la definición conceptual de los términos está expresado afirmativamente antes que en forma negativa.
En la definición conceptual de los términos se emplea un lenguaje claro y preferible exento de figuras literarias.
E: 3,21 – 4,00
2. La definición conceptual de los términos está hecha entre un 60 y 80% de lo que establece los acápites del numeral 1.
B: 2,41 – 3,20
3. La definición conceptual de los términos está hecha entre un 40 y 60% de lo que establece los acápites del numeral 1.
A: 1,61 – 2,40
4. La definición conceptual de los términos está hecha entre un 20 y 40% de lo que establece los acápites del numeral 1.
D: 0,81 – 1,60
5. La definición conceptual de los términos está hecha entre un 00 y 20% de lo que establece los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,80
43

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
11
III.
MA
RC
O T
EÓ
RIC
O C
ON
CE
PT
UA
L(B
AS
ES
TE
ÓR
ICA
S/H
IPO
TE
SIS
)
BASES TEÓRICAS1. INDICADORES CRITERIOS
Las bases teóricas evidencian sus funciones: 1. Capacidad de descripción, explicación y predicción; 2. Consistencia lógica; 3. Perspectiva, Fructificación; y 5. Parsimonia.
E: 8,10 – 10,00
2. Las bases teóricas evidencian entre 60 y 80% de lo que indica el acápite 1.
B: 6,10 – 8,00
3. Las bases teóricas evidencian entre 40 y 60% de lo que indica el acápite 1.
A: 4,10 – 6,00
4. Las bases teóricas evidencian entre 20 y 40% de lo que indica el acápite 1.
D: 2,10 – 4,00
5. Las bases teóricas evidencian entre 00 y 20% de lo que indica el acápite 1.
MD: 0,0 – 2,00
HIPÓTESIS1. INDICADORES CRITERIOS
La(s) hipótesis está(n) formulada(s) en forma afirmativa respondiendo a la formulación de la pregunta
La(s) hipótesis, evidencia formulación lógica en relación con el problema planteado.
La(s) hipótesis tienen relación entre dos o más variables.
La(s) hipótesis son unívocas. La(s) hipótesis son susceptibles de
contrastación empírica, es decir confirmables o refutables.
Las hipótesis fundamentan su explicación en el marco teórico.
E: 2,41 – 3,00
2. La(s) hipótesis contienen entre el 60 a 80% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
E: 1,81 – 2,40
3. La(s) hipótesis contienen entre el 40 a 60% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
A: 1,21 – 1,80
4. La(s) hipótesis contienen entre el 20 a 40% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
D: 0,61 – 1,20
5. La(s) hipótesis contienen entre el 00 a 20% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,60
44

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
12
III. M
AR
CO
TE
ÓR
ICO
CO
NC
EP
TU
AL
(S
IST
EM
A D
E V
AR
IAB
LE
S/E
SC
AL
A D
E M
ED
ICIO
N)
SISTEMAS DE VARIABLES1. INDICADORES CRITERIOS
En el sistema de variables se precisan las variables que interesa estudiar al investigador, simplemente variables, variables independiente y dependiente, variables intervinientes
Las variables se deducen de la hipótesis, el problema y los objetivos de la investigación.
Las variables se operativizan en sub variables, indicadores e índices (sólo cuando es necesario)
E: 0,97 – 1,20
2. En el sistema de variables se describe entre el 60 a 80% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
B: 0,73 – 0,96
3. En el sistema de variables se describe entre el 40 a 60% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
A: 0,49 – 0,72
4. En el sistema de variables se describe entre el 20 a 40% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
D: 0,25 – 0,48
5. En el sistema de variables se describe entre el 00 a 20% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,24
ESCALA DE MEDICIÓN1. INDICADORES CRITERIOS
Se precisan con especificidad la escala o escalas de medición de las variables a estudiarse: Escala nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
E: 0,65 – 0,80
2. Las escalas de medición se precisan entre el 60 a 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 0,49 – 0,64
3. Las escalas de medición se precisan entre el 40 a 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 0,33 – 0,48
4. Las escalas de medición se precisan entre el 20 a 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 0,17 – 0,32
5. Las escalas de medición se precisan entre el 00 a 20% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 00 – 0,16
45

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
13
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIÓ
N(T
IPO
DE
INV
ES
TIG
AC
ION
/NIV
EL
DE
INV
ES
TIG
AC
ION
) TIPO DE INVESTIGACIÓN1. INDICADORES CRITERIOS
El tipo de la investigación está descrito correctamente, en base a la posibilidad de la investigación y del investigador.
E: 0,41 – 0,50
2. El tipo de la investigación está descrito entre el 60 a 80% de corrección respecto al acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. El tipo de la investigación está descrito entre el 40 a 60% de corrección respecto al acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. El tipo de la investigación está descrito entre el 20 a 40% de corrección respecto al acápite 1.
D: 0,11 – 0,20
5. El tipo de la investigación está descrito entre el 00 a 20% de corrección respecto al acápite 1.
MD: 00 – 0,10
NIVEL DE INVESTIGACIÓN1. INDICADORES CRITERIOS
El nivel de la investigación es concordante con el estado del conocimiento descrito en los antecedentes y con el enfoque que el investigador pretende darle a su estudio.
E: 0,41 – 0,50
2. El nivel de investigación está descrito entre el 60 a 80% del acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. El nivel de investigación está descrito entre el 40 a 60% del acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. El nivel de investigación está descrito entre el 20 a 40% del acápite 1.
D: 0,11 – 0,21
5. El nivel de investigación está descrito entre el 00 a 20% del acápite 1.
MD: 00 – 0,10
46

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
15
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A
INV
ES
TIG
AC
IÓN
(DIS
EÑ
O D
E IN
VE
ST
IGA
CIO
N)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN1. INDICADORES CRITERIOS
El diseño permite hacer las comparaciones requeridas por la o las hipótesis y sus respectivas variables.
El diseño de la investigación orienta al investigador hacia el análisis estadístico de los datos de modo que le permitan hacer interpretaciones significativas con relación a los resultados.
E: 0,81 – 1,00
2. El diseño de investigación está descrito entre el 60 a 80% de corrección respecto a los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. El diseño de investigación está descrito entre el 40 a 60% de corrección respecto a los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. El diseño de investigación está descrito entre el 20 a 40% de corrección respecto a los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. El diseño de investigación está descrito entre el 00 a 20% de corrección respecto a los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,20
47

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
16
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIO
N
(CO
BE
RT
UR
A D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIÓ
N-U
NIV
ER
SO
-MU
ES
TR
A)
UNIVERSO1. INDICADORES CRITERIOS
El universo de la investigación está determinado e identificado en concordancia de lo que se ha de hacer extensivo a los resultados y su representación en el mismo. Es decir al universo objetivo y al universo accesible está delimitado por sus características y atributos.
E: 0,41 – 0,50
2. El universo de la investigación está descrito entre un 60 a 80 % de lo que contiene el acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. El universo de la investigación está descrito entre un 40 a 60 % de lo que contiene el acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. El universo de la investigación está descrito entre un 20 a 40 % de lo que contiene el acápite 1.
D: 0,11 – 0,20
5. El universo de la investigación está descrito entre un 00 a 20 % de lo que contiene el acápite 1.
MD: 00 – 0,10
MUESTRA1. INDICADORES CRITERIOS
La muestra representa efectivamente al universo en cuanto a sus características y atributos, de modo que los resultados que se obtengan sean generalizables a ese universo.
El tamaño de la muestra está directamente relacionado con la precisión o error y con el nivel de confianza que debe tener en función a su tipología probabilística y no probabilística.
E: 0,81 – 1,00
2. La muestra está descrita entre el 60 a 80% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
A: 0,61 – 0,80
3. La muestra está descrita entre el 40 a 60% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
B: 0,41 – 0,60
4. La muestra está descrita entre el 20 a 40% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. La muestra está descrita entre el 00 a 20% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,20
48

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
17
IV. M
ÉT
OD
OL
OG
ÍA D
E
LA
INV
ES
TIG
AC
ION
(Á
MB
ITO
G
EO
GR
ÁF
ICO
)
ÁMBITO GEOGRÁFICO1. INDICADOR CRITERIO
Se precisa el ámbito geográfico del universo en el contexto local, distrital, provincial, regional y si es necesario nacional.
E: 0,41 – 0,50
2. El ámbito geográfico está descrito entre el 60 a 80% de lo que contiene el acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. El ámbito geográfico está descrito entre el 40 a 60% de lo que contiene el acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. El ámbito geográfico está descrito entre el 20 a 40% de lo que contiene el acápite 1.
D: 0,11 – 0,20
5. El ámbito geográfico está descrito entre el 00 a 20% de lo que contiene el acápite 1.
MD: 0,0 – 0,10
49

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
18
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIO
N
(FU
EN
TE
S, T
ÉC
NIC
AS
E IN
ST
RU
ME
NT
OS
DE
INV
ES
TIG
AC
IÓN
) FUENTES (Que requiere la investigación)1. INDICADORES CRITERIOS
Se precisa fuentes bibliográficas: Primarias, secundarias y terciarias.
Se precisa las fuentes institucionales. Se precisa las fuentes inherentes a los sujetos
muestreados de estudio.
E: 0,41 – 0,50
2. Las fuentes están descritas entre el 60 a 80% de lo que precisan los acápites del numeral 1.
B: 0,31 – 0,40
3. Las fuentes están descritas entre el 40 a 60% de lo que precisan los acápites del numeral 1.
A: 0,21 – 0,30
4. Las fuentes están descritas entre el 20 a 40% de lo que precisan los acápites del numeral 1.
D: 0,11 – 0,20
5. Las fuentes están descritas entre el 00 a 20% de lo que precisan los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,10
TÉCNICAS (Que requiere la investigación)1. INDICADOR CRITERIO
Se precisan las técnicas: Documental, observación, entrevista, encuesta, cuestionario, análisis de contenido, sesiones de profundidad, etc.
E: 0,41 – 0,50
2. Las técnicas que requieren la investigación se precisan entre el 60 a 80% de lo que contienen el acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. Las técnicas que requieren la investigación se precisan entre el 40 a 60% de lo que contienen el acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. Las técnicas que requieren la investigación se precisan entre el 20 a 40% de lo que contienen el acápite 1.
D: 0,11 – 0,20
5. Las técnicas que requieren la investigación se precisan entre el 00 a 20% de lo que contienen el acápite 1.
MD: 00 – 0,10
50

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
18
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A
INV
ES
TIG
AC
ION
(F
UE
NT
ES
, TÉ
CN
ICA
S E
INS
TR
UM
EN
TO
S
DE
INV
ES
TIG
AC
IÓN
)
INSTRUMENTOS (Que requiere laestigación)1. INDICADORES CRITERIOS
Los instrumentos están precisados en función al problema, hipótesis y variables: Test, pre y post test, u otros.
Los instrumentos precisan y explican cómo evidenciar confiabilidad y validez.
Los instrumentos están construidos y adjuntados en anexos.
E: 0,41 – 0,50
2. Los instrumentos contienen entre el 60 a 80% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
B: 0,31 – 0,40
3. Los instrumentos contienen entre el 40 a 60% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
A: 0,21 – 0,30
4. Los instrumentos contienen entre el 20 a 40% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
D: 0,11 – 0,20
5. Los instrumentos contienen entre el 00 a 20% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
MD: 0,0 – 0,10
51

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
19
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIO
N
(PR
OC
ED
IMIE
NT
O Y
PR
ES
EN
TA
CIÓ
N D
E D
AT
OS
)
PROCESAMIENTO DE DATOS1. INDICADOR CRITERIO
El procedimiento de datos tiene un plan previamente definido: Codificación, tabulación e indicación de parámetros estadísticos idóneos en función al diseño de investigación, escala de medición de las variables y sus divisiones, hipótesis y problema de investigación.
E: 4,10 – 5,00
2. El procedimiento de datos contiene entre el 60 a 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 3,10 – 4,00
3. El procedimiento de datos contiene entre el 40 a 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 2,10 – 3,00
4. El procedimiento de datos contiene entre el 20 a 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 1,10 – 2,00
5. El procedimiento de datos contiene entre el 00 a 20% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 00 – 0,10
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS1. INDICADOR CRITERIO
La presentación de datos provee el diseño de cuadros de análisis o resumen, así como de los gráficos necesarios.
E: 2,41 – 3,00
2. La presentación de los datos contiene entre el 60 a 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 1,81 – 2,40
3. La presentación de los datos contiene entre el 40 a 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 1,21 – 1,80
4. La presentación de los datos contiene entre el 20 a 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 0,61 – 1,20
5. La presentación de los datos contiene entre el 00 a 20% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 00 – 8,60
52

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
20
IV. M
ET
OD
OL
OG
ÍA D
E L
A IN
VE
ST
IGA
CIO
N
(AN
ÁL
ISIS
E IN
TE
RP
RE
TA
CIÓ
N D
E D
AT
OS
Y R
ES
UL
TA
DO
S) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y
RESULTADOS1. INDICADOR CRITERIO
El análisis e interpretación de datos y resultados prevé organización, para analizar e interpretar la información, de modo que se obtenga resultados concordantes con el problema, marco teórico, hipótesis y variables; es decir, se especifican cómo se aplicará los parámetros matemáticos y teóricos de la estadística, de modo que se calcule las medidas de los indicadores, se contraste los resultados con los objetivos, problemas, marco teórico e hipótesis y se verifique las hipótesis; viabilizando con ello la realización de la confrontación en la discusión, así como las extrapolaciones para la inferencia de conclusiones y recomendaciones. Se demuestra asimismo, dominio teórico de las disciplinas científicas relacionadas con la investigación y de las leyes lógicas del pensamiento.
E: 1,61 – 2,00
2. El análisis e interpretación de datos y resultados contiene entre el 60 al 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 1,21 – 1,60
3. El análisis e interpretación de datos y resultados contiene entre el 40 al 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 0,81 – 1,20
4. El análisis e interpretación de datos y resultados contiene entre el 20 al 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 0,41 – 0,80
5. El análisis e interpretación de datos y resultados contiene entre el 60 al 80% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 0,0 – 0,40
53

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
21
V. A
SP
EC
TO
S A
DM
INIS
TR
AT
IVO
S(C
RO
NO
GR
AM
A D
E A
CT
IVID
AD
ES
/AS
IGN
AC
ION
DE
RE
CU
RS
OS
) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES1. INDICADOR CRITERIO
El cronograma precisa las actividades principales a desarrollar en el proceso de la investigación: Elaboración del proyecto y aprobación del proyecto, ejecución de la investigación, elaboración del informe y sustentación pública del informe de investigación.
El cronograma precisa el tiempo en que se desarrollará el proceso de la investigación: Años, meses y dedicación semanal en horas.
E: 0,81 – 1,00
2. El cronograma contiene entre el 60 a 80% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. El cronograma contiene entre el 40 a 60% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. El cronograma contiene entre el 20 a 40% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. El cronograma contiene entre el 00 a 20% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,20
ASIGNACIÓN DE RECURSOS1. INDICADOR CRITERIO La asignación de recursos precisa cuantitativamente la infraestructura logística necesaria para desarrollar el proceso de investigación: personal, bienes, servicios y local.
E: 0,41 – 0,50
2. La asignación de recursos contiene entre el 60 a 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 0,31 – 0,40
3. La asignación de recursos contiene entre el 40 a 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 0,21 – 0,30
4. La asignación de recursos contiene entre el 20 a 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 0,11 – 0,20
5. La asignación de recursos contiene entre el 00 a 20% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 00 – 0,10
54

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
22
V. A
SP
EC
TO
S A
DM
INIS
TR
AT
IVO
S(P
RE
SU
PU
ES
TO
O C
OS
TO
DE
L P
RO
YE
CT
O/F
INA
NC
IAM
IEN
TO
) PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO1. INDICADOR CRITERIO
El presupuesto del proyecto está estructurado en concordancia con el clasificador de gastos vigente a la fecha de elaboración del proyecto: Código de partida, denominación de la partida, cantidad, costo, sub totales, total de presupuesto y resumen del presupuesto.
E: 0,81 – 1,00
2. El presupuesto del proyecto contiene entre 60 a 80% de lo descrito en el acápite 1.
B: 0,61 – 0,80
3. El presupuesto del proyecto contiene entre 40 a 60% de lo descrito en el acápite 1.
A: 0,41 – 0,60
4. El presupuesto del proyecto contiene entre 20 a 40% de lo descrito en el acápite 1.
D: 0,21 – 0,40
5. El presupuesto del proyecto contiene entre 00 a 20% de lo descrito en el acápite 1.
MD: 00 – 0,20
FINANCIAMIENTO1. INDICADORES CRITERIOS
En el financiamiento se indica quien o quienes cubrirán los gastos del proyecto: Financiamiento institucional, financiamiento externo o autofinanciamiento.
En caso que las fuentes financieras sean más de una, indicar el monto de cada una y en lo posible las partidas financieras.
E: 0,41 – 0,50
2. En el financiamiento se indica entre el 60 a 80% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
B: 0,31 – 0,40
3. En el financiamiento se indica entre el 40 a 60% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
A: 0,21 – 0,30
4. En el financiamiento se indica entre el 20 a 40% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
D: 0,11 – 0,20
5. En el financiamiento se indica entre el 00 a 20% de lo que contienen los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,10
55

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
56

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
23
VI.
RE
FE
RE
NC
IAS
BIB
LIO
GR
ÁF
ICA
S
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. INDICADOR CRITERIO
La bibliografía evidencia consistencia acorde con el proyecto, es decir es actualizada o de primera mano.Los asientos de las referencias bibliográficas están de acuerdo al estilo adoptado. Para Libros:
NEWTON, I. (1983). El sistema del mundo. Madrid. Sarpe.MATHESON, D.W, BRUCE, R.L, y BEANCHAMP, K.L. (1985). Psicología experimental: diseños y análisis de investigación. México D.F. Compañía Editorial Contiental.
Para artículos de publicaciones científicas periodísticas.TRESIERRA, A., A. ZAFRA, Z. CULQUICHICON y M. COLLAZOS (1987). Estructura gonodal, madurez sexual y tipo de reproducción de Trichomyctenes sp “life” en el Perú. REBIOL 6(2): 43 - 56.
Para artículos en librosVAN GEMERDEN, M Y J.G. KUENEN (1984). Strategies for growth and evolution of microorganisms in oligotrophic hábitats. En: J.E. Hobbie y PJ. 1eB Williams (eds). Heterotrophic activity in the sea, pp. 25 – 54. Plemun Press. New York; NY. EE.UU.
Para tesis y trabajos de promoción docenteRAMIREZ, R. (1968). Líquines de las lomas de la provincia de Trujillo (estudio taxonómico y morfoanatómico). Tesis de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.
Para artículos de congresos, jornales, etc.BOCANEGRA, F.A. y A.M. BAYA (1985). Resistance of Vibrio natriegens and vidrio harveyi to 2,4 diamino – 6,7 – disopropyl – ptendine.Abstracts of the 85 th Annual Meeting of the American Society for Microbiology, pp, 213. Las Vegas. Ne EE.UU.
Para publicaciones gubernamentales o institucionales.CHIRICHIGNO, N. (1974), Clave para identificar los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú. Informe N° 44. Callao – Perú.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (1960). La causa de la emancipación del Perú, testimonio de la época peruana 1478 – 1520. Lima. Actas del Simposio
E: 0,81 – 1,00
57

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
2. Las referencias bibliográficas guardan coherencia entre un 60 a 80% de las especificaciones contenidas en los acápite del numeral 1.
B: 0,61 – 0,80
3. Las referencias bibliográficas guardan coherencia entre un 40 a 60% de las especificaciones contenidas en los acápite del numeral 1.
A: 0,41 – 0,60
4. Las referencias bibliográficas guardan coherencia entre un 20 a 40% de las especificaciones contenidas en los acápite del numeral 1.
D: 0,21 – 0,40
5. Las referencias bibliográficas guardan coherencia entre un 00 a 20% de las especificaciones contenidas en los acápite del numeral 1.
MD: 00 – 0,20
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
24
VII.
AN
EX
OS
ANEXOS1. INDICADOR CRITERIO
Los anexos contienen las indicaciones derivadas de los instrumentos de investigación y del procesamiento de los datos; figuras (gráficas, esquemas, dibujos, fotografías, mapas, etc.), tablas, protocolos, test y demás documentos. Los anexos y si fuera necesario apéndice, deben ser del autor, y si procedieran de otras fuentes, debe citarse en las referencias bibliográficas.
E: 3,21 – 4,00
2. Los anexos contienen entre un 60 a 80% de las indicaciones del acápite 1.
B: 2,41 – 3,20
3. Los anexos contienen entre un 40 a 60% de las indicaciones del acápite 1.
A: 1,61 – 2,40
4. Los anexos contienen entre un 20 a 40% de las indicaciones del acápite 1.
D: 0,81 – 1,60
5. Los anexos contienen entre un 00 a 20% de las indicaciones del acápite 1.
MD: 00 – 0,80
58

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
25
RE
DA
CC
IÓN
CIE
NT
ÍFIC
A
TEMA1. INDICADORES CRITERIOS
El tema de investigación está fundamentado en la realidad. Es decir: El tema es de interés porque responde a las
necesidades concretas del medio o de la realidad nacional e interrogantes de la ciencia.
Presenta un nuevo enfoque o forma de tratar aspectos ya conocidos. ¿Presenta aspectos desconocidos? ¿Es un tema que no ha sido lo suficientemente tratado?
La amplitud del tema obedece a una delimitación clara y precisa en sus interrogantes.
El tema es de utilidad por la proyección que tiene para una institución, para la realidad local o nacional.
El tiempo para la tangibilidad del tema es suficientemente planeado en el cronograma de actividades.
El investigador dispone de los recursos necesarios para el desarrollo del tema inserto en el proyecto ¿Está a su alcance y disposición?
E: 1,61 – 2,00
2. El tema reúne entre un 60 a 80% de los requisitos descritos en los acápites del numeral 1.
B: 1,21 – 1,60
3. El tema reúne entre un 40 a 60% de los requisitos descritos en los acápites del numeral 1.
A: 0,81 – 1,20
4. El tema reúne entre un 20 a 40% de los requisitos descritos en los acápites del numeral 1.
D: 0,41 – 0,80
5. El tema reúne entre un 00 a 20% de los requisitos descritos en los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,40
59

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Nº DE ITEMS
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
INDICADORESESCALERA DE EVALUACIÓN
26
RE
DA
CC
IÓN
CIE
NT
ÍFIC
A
REDACCIÓN CIENTÍFICA1. INDICADORES CRITERIOS
La redacción evidencia claridad derivada de su corrección morfológica y sintáctica.
La redacción evidencia sencillez. La redacción evidencia sinceridad. La redacción evidencia originalidad. La redacción evidencia viveza y estilo
impersonal. La redacción evidencia coherencia. La redacción evidencia objetividad. La redacción evidencia rigor. La redacción evidencia sistematicidad y
énfasis en la exactitud de los datos insertos en los antecedentes, en sus referencias y en sus citas.
La redacción evidencia ortografía correcta. La redacción de las palabras esta excepta de
palabras “papilla” y vacías y más bien predomina las palabras llenas.
La redacción del ámbito tiene en cuenta concordancia, régimen, construcción y puntuación.
La redacción de los párrafos evidencian estructuras adecuadas; es decir combinar las ideas principales con las secundarias, viceversa o la combinación de ambos procedimientos.
E: 1,61 – 2,00
2. La redacción científica contiene entre un 60 a 80% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
B: 1,21 – 1,60
3. La redacción científica contiene entre un 40 a 60% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
A: 0,81 – 1,20
4. La redacción científica contiene entre un 20 a 40% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
D: 0,41 – 0,80
5. La redacción científica contiene entre un 00 a 20% de lo descrito en los acápites del numeral 1.
MD: 00 – 0,40
60

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 21. INSTRUMENTOS PARA EVALUACIÓN DE TESIS
ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EVALUAR INVESTIGACIONES PURAS E INVESTIGACIONES APLICADAS
I. TÍTULO E INTRODUCCIÓN
1.1 El título está claro y utiliza no más de quince palabras. 0 1 2 3 4
1.2 El título guarda relación estricta con el tema del proyecto. 0 1 2 3 4
1.3 La introducción y el resumen es apropiada y clara. 0 1 2 3 4
1.4 Se precisa los objetivos de la investigación y su relevancia. 0 1 2 3 4
1.5 Hay coherencia entre el título y los objetivos. 0 1 2 3 4
Promedio ………
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Se precisa con claridad el significado de los conceptos que se usa. 0 1 2 3 4
2.2 Se precisa cuál es la teoría y los resultados cuya validez asume el investigador. 0 1 2 3 4
2.3 Se precisan las causas o problemas relacionados con el estudio que están pendientes de solución.
0 1 2 3 4
2.4 El marco teórico está organizado como una estructura lógica de afirmaciones que constituyen argumentos.
0 1 2 3 4
2.5 El uso de los conceptos se conduce con las definiciones previamente establecidas.
0 1 2 3 4
2.6 Se cita los textos y los autores que están estrictamente relacionados con la naturaleza del tema.
0 1 2 3 4
Promedio ………
III. PROBLEMA E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 El problema está claramente expresado. 0 1 2 3 4
3.2 El problema es relevante dentro de su campo de especialización. 0 1 2 3 4
3.3 Los sub problemas (problemas derivados) se presentan con claridad y contribuyen a resolver el problema principal.
0 1 2 3 4
3.4 Los sub problemas están formulados en número suficiente para resolver el problema de la investigación.
0 1 2 3 4
3.5 Las hipótesis son claras y relevantes. 0 1 2 3 4
3.6 Se expone con claridad el conjunto de hipótesis y se precisa la relación lógica o causal entre las variables de la investigación.
0 1 2 3 4
61

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Promedio ………
IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA DEL TEMA
4.1 La cobertura bibliográfica y hemerográfica del tema es adecuada. 0 1 2 3 4
4.2 La literatura del tema está bien organizada. 0 1 2 3 4
4.3 Los estudios previos sobre el tema han sido examinados críticamente. 0 1 2 3 4
4.4 Se identifican con precisión las fuentes de los hallazgos importantes. 0 1 2 3 4
4.5 Se expone con claridad la relación del problema por investigar con investigaciones anteriores.
0 1 2 3 4
Promedio………
V. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
5.1 Se formula una descripción completa del diseño de contrastación de hipótesis. 0 1 2 3 4
5.2 Las variables de investigación están definidas conceptual y operacional. 0 1 2 3 4
5.3 El diseño de contrastación de hipótesis establece las relaciones más significativas entre las variables de investigación.
0 1 2 3 4
5.4 El diseño de contrastación de hipótesis controla las variables extrañas. 0 1 2 3 4
5.5 El diseño de contrastación de hipótesis es apropiado para resolver el problema. 0 1 2 3 4
5.6 El diseño de contrastación de hipótesis no posee debilidades. 0 1 2 3 4
5.7 Se describe la población y muestra de la investigación. 0 1 2 3 4
5.8 El método de muestreo es apropiado y ha sido adecuadamente ejecutado. 0 1 2 3 4
5.9 Se describen las pruebas estadísticas que hacen posible el muestreo. 0 1 2 3 4
5.10 Se describen las inferencias que posibiliten las pruebas estadísticas utilizadas. 0 1 2 3 4
Promedio ………
VI. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
6.1 Se describe los métodos de recolección de información. 0 1 2 3 4
6.2 Los métodos de recolección son apropiados para la solución del problema. 0 1 2 3 4
6.3 Los instrumentos son apropiados para la solución del problema de investigación. 0 1 2 3 4
6.4 Se describe adecuadamente la metodología de construcción de instrumentos. 0 1 2 3 4
62

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
6.5 Se describe la pertinencia de los instrumentos para contrastar la veracidaddel problema.
0 1 2 3 4
6.6 Se presentan tablas de especificaciones de los instrumentos constituidos por el inventor.
0 1 2 3 4
6.7 Se ha establecido la validez de los instrumentos de recolección de información. 0 1 2 3 4
6.8 Se ha establecido la confiabilidad de los instrumentos de recolección de información.
0 1 2 3 4
6.9 Se describe las limitaciones de los instrumentos utilizados. 0 1 2 3 4
Promedio ………
63

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 22. CARTA DE ENTREGA DE SUMMARY VISADO POR EL CENTRO DE IDIOMAS DE
LA UNSM – T
“Nombre del Año”
Morales, ………… de …………………………….. de 2 0..….
Sr.:………………………………………………………………………………………………………..
Decano de la FISI
Morales.
Por medio de la presente me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo presentarle,
mediante documento adjunto, el Summary visado por el Centro de Idiomas de la Universidad
Nacional de San Martín - Tarapoto, cabe mencionar que el mismo documento adjunto se encuentra
en la tesis que presento sin el sello respectivo.
Me despido de usted expresándole las muestras de mi consideración y estima.
Atentamente,
______________________________________
Bach………….……………………………………
DNI Nº …………………………………………….
64

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 23. FORMATO DE SOLICITUD REVISIÓN MEMORIA DESCRIPTIVA
SOLICITA: REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE
MEMORIA DESCRIPTIVA DE TRABAJO PROFESIONAL
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
S. D
Yo ……………………………….……………………………………………….…….. identificado(a) con
D.N.I. Nº ………………………… Bachiller en Ingeniería de Sistemas e Informática, con Código
Nº………….., Registro de Bachiller Nº……………., Egresado el año……………., Ciclo ………….,
Promoción………………………, de la Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto, Facultad de
Ingeniería de Sistemas e Informática, ante usted con el debido respeto que se merece me presento y
expongo:
Que, habiendo trabajado en actividades de Ingeniería de Sistemas e Informática por más de tres (03)
años consecutivos y deseando obtener el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas por la
Modalidad de Trabajo Profesional, solicito a usted, se sirva disponer a quién corresponda la Revisión
y Evaluación de la Memoria Descriptiva del Trabajo Profesional realizado, para lo cual adjunto los
requisitos solicitados según el Reglamento establecido:
a) Solicitud dirigida al Decano de la FISI (Anexo Nº 23).
b) Declaración Jurada aceptando los términos y condiciones establecidos en el presente reglamento
(Anexo Nº 24)
c) Recibo de pago por derecho de trámite.
d) Certificado de estudios originales.
e) Constancia de Egresado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática.
f) Copia autenticada por la UNSM–T del Grado Académico de Bachiller en la especialidad.
g) Fotocopia legalizada del DNI.
h) Constancia de no estar sometido a ninguna medida disciplinaria.
i) Constancia de no adeudar material bibliográfico.
j) Dos (02) fotografías recientes a color tamaño carnet, fondo blanco. los varones con terno y las
damas con vestido.
k) Tres (03) ejemplares de la Memoria Descriptiva conteniendo la experiencia profesional del
Bachiller (Anexo Nº 25).
l) Certificado de eficiencia en el trabajo, que acredite el ejercicio en actividades de su especialidad,
expedido por el Titular de la Entidad o Empresa Pública y/o Privada.
m) Copia de su Declaración Jurada a la Renta de cuarta (4ta.) categoría presentada a la SUNAT o
equivalentes por los períodos de las certificaciones. En el caso de actividad independiente.
POR LO EXPUESTO
A usted señor Decano, pido acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
65

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 24. FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA ACEPTANDO LOS TÉRMINOS Y
CONDICIONES DEL REGLAMENTO
DECLARACIÓN JURADA
Yo,………………………………………..…………………………………………….……..
identificado(a) con D.N.I. Nº ………………………… domiciliado(a) en
…………………………………………………………………………………………………..
DECLARO BAJO JURAMENTO que, acepto los términos y condiciones establecidos
en el REGLAMENTO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO
DE SISTEMAS E INFORMÁTICA MEDIANTE LA MODALIDAD DE TRABAJO
PROFESIONAL.
Para efectos legales firmo la presente Declaración Jurada.
Morales ,………. de…………………….del 20….
66
SOLICITANTE

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 25. FORMATO DE LA MEMORIA DESCRIPITIVA
CARÁTULA
I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Esta descripción debe contener la información suficiente para tener una idea clara de la actividad
de la empresa y de su organización.
Indicar:
Nombre de la empresa.
Dónde se encuentra.
La actividad a la que se dedica.
El mercado a la que se dirige.
El número de empleados.
Organización jerárquica.
Departamento o área de la empresa en la cual trabajó, indicando cuáles son las funciones del
mismo.
Describir la categoría profesional de cada una de las personas que lo forman y la función de
cada una de ellas.
Descripción de la empresa a nivel tecnológico: número de equipos, cómo están conectados,
qué sistemas operativos utilizan, programas que utilizan, etc.
II. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
Esta parte depende del tipo de trabajo realizado. No debe reflejar la información confidencial de la
empresa.
Puede contener lo siguiente:
Relación de períodos y fechas del tiempo trabajado en actividades de la profesión.
Relación de instituciones, empresas y organismos en que ha desarrollado sus actividades,
indicando los cargos y responsabilidades asumidas.
Relación y descripción resumida de los trabajos que ha desarrollado en campo de ingeniería
de sistemas e informática, en orden de importancia de acuerdo a su criterio, indicando el
tiempo y grado de participación.
Relación de los certámenes y eventos de ingeniería, relacionados con la especialidad, su
forma de participación, duración y temática de los mismos.
Qué proyectos ha desarrollado personalmente, describir los pasos llevados a cabo en su
realización. Explicar con qué personas ha interactuado, qué documentos ha generado, qué
personas los han revisado o supervisado, qué problemas han surgido, cómo se han
planteado las soluciones a ellos, etc.
67

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
Si ha formado parte de un equipo de proyecto de mayor envergadura, describir cuál es la
metodología de trabajo en la elaboración de un proyecto durante todas sus etapas (no sólo en
las que has participado). Habla de la tecnología de software y hardware utilizado. Explica la
situación del proyecto en el momento de tu incorporación en él, el estado en que ha quedado
al finalizar tu estancia y cómo se prevé que sea su evolución en el futuro.
Si has realizado tareas de diversa índole
III. CONCLUSIONES
En esta parte se debe indicar a qué conclusiones se ha llegado gracias a la incorporación al
mundo laboral. Pueden ser de tipo:
Conclusiones a nivel profesional, relacionados con los conocimientos de sistemas e
informática adquiridos o practicados, con el modo de trabajo, la cooperación entre personas y
el trabajo en grupo, la toma de decisiones, etc.
Conclusiones personales sobre el trabajo de los informáticos en la empresa, las relaciones
con los superiores y con los clientes, la responsabilidad y la experiencia.
IV. BIBLIOGRAFÍA
V. ANEXOS
68

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 26. FORMATO DE LA SOLICITUD AL DECANO DE LA FISI
SOLICITA: TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE SISTEMAS
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN–TARAPOTO.
S. P.
Yo, ………………………………………………….…….. identificado (a) con D.N.I. Nº
………………………… Bachiller en Ingeniería de Sistemas e Informática, con Código de matrícula
Nº………….., Registro de Bachiller Nº……………., Egresado el año……………., Ciclo
……………………., ante usted con el debido respeto que se merece me presento y expongo:
Que, habiendo cumplido con los requisitos que exige el Reglamento de Grados y Títulos de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, me apersono a su despacho para solicitarle el
trámite del Título Profesional respectivo, para lo cual adjunto al presente los requisitos exigidos:
a) Solicitud dirigida al Decano de la FISI.
b) Recibo por derecho de trámite.
c) Recibo de pago por derecho de Título Profesional.
d) Acta de sustentación.
e) Constancia de no adeudar bienes ni recursos económicos a la UNSM-T.
f) Cuatro (04) fotografías recientes, tamaño pasaporte, con terno y fondo blanco, (reciente), sin
anteojos, indicando al reverso en puño y letra del interesado su nombre completo y DNI.
g) Tres (03) ejemplares del Informe de Ingeniería aprobados.
POR LO EXPUESTO
A usted señor Decano, pido acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Morales,…............... de…….......................... de 2 0….....
.............................................
SOLICITANTE
69

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 27. CARÁTULA DEL INFORME DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
INFORME DE INGENIERÍA
…………………………………………………………………(Título)
Para optar el Título de:
INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Presentado por el (la) Bachiller (a)
…………………………………………………………………
Tarapoto - Perú
2.....
70

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 28. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INGENIERIA
Carátula
Acta de Aprobación de la Tesis por el Jurado(Anexo Nº 32)
Página de rigor (página en blanco)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
SUMMARY (De acuerdo a lo estipulado en el Anexo Nº 22)
ÍNDICE
NOMENCLATURAS
a) Lista de cuadros.
b) Lista de figuras.
c) Lista de siglas, abreviaturas y símbolos.
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general.
2.2 Objetivos específicos.
III. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS
IV. DESARROLLO
4.1 Desarrollo de las etapas según la metodología empleada.
4.2 Presupuesto.
4.3 Prototipo (si el caso lo requiere).
V. ANALISIS
5.1 Discusión de resultados.
5.2 Conclusiones.
5.3 Recomendaciones.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
VII. ANEXOS
71

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 29. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL INFORME DE INGENIERÍA
RESUMEN. Consiste en una breve descripción que indica qué se ha hecho, por qué se ha hecho
y cuáles son los resultados más significativos que se han obtenido. Debe usarse un lenguaje
técnico y preciso, no coloquial. La idea del resumen es proporcionar al lector la información
suficiente para que pueda decidir si vale o no la pena leer el informe.
ÍNDICE. Lista los títulos principales y las páginas que aparecen en cada uno de ellos. Lista los
subtítulos debajo del título principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica en que
proporciona un esquema del reporte y el lector sabrá inmediatamente donde buscar lo que le
interesa.
NOMENCLATURAS. El propósito de esta sección es preparar al lector para entender cualquier
desarrollo matemático que se haya incluido. Se deben colocar todos los símbolos en orden
alfabético. Además de incluir:
a) Lista de cuadros.
b) Lista de figuras.
c) Lista de siglas, abreviaturas y símbolos.
I. INTRODUCCIÓN. Esta sección indica al lector cuál es el problema, así como por qué y cómo se
ha planteado el trabajo. Se puede usar esta sección para presentar un esquema más detallado al
lector acerca de las secciones subsiguientes describiéndolas como una oración. Aquí se
excluyen los resultados.
II. OBJETIVOS. Debe proporcionar el objetivo general y específicos del trabajo.
III. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS. En esta sección se realizará la descripción de los
métodos y procesos empleados en el trabajo.
IV. DESARROLLO. En esta sección se describe el desarrollo de la propuesta. Debe contener:
4.1 Desarrollo de las etapas según la metodología empleada.
4.2 Presupuesto
4.3 Prototipo
V. ANÁLISIS. Debe contener:
5.1 Discusión de resultados.
5.2 Conclusiones
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
VII. ANEXOS
72

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 30. FORMATO DE LA SOLICITUD DE SUSTENTACIÓN DE INFORME DE INGENIERÍA
SOLICITA: SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE INGENIERÍA
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN–TARAPOTO.
S. D.
Yo, ………………………………………………….…….. identificado (a) con D.N.I. Nº
………………………… Bachiller de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, con Código
de matrícula Nº………….., ante usted con el debido respeto que se merece me presento y expongo:
Que, habiendo sido aprobado el Informe de Ingeniería en la 2da etapa del proceso de la
Modalidad de Trabajo Profesional, solicito la correspondiente Sustentación, para lo cual adjunto al
presente los requisitos exigidos:
a) Copia autenticada del documento de aprobación del Informe de Ingeniería.
b) Recibo de pago por derecho de revisión de gramática.
c) Recibo de pago por derecho de revisión de estilo.
d) Constancia de revisión de gramática.
e) Constancia de revisión de estilo.
f) Tres (03) ejemplares del Informe de Ingeniería aprobados para la sustentación.
POR LO EXPUESTO
A usted señor Decano, pido acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Tarapoto, ………. de …………………….del 20….
73
SOLICITANTE

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 31. FORMATO DEL ACTA DE SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE INGENIERÍA
ACTA DE SUSTENTACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
En la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, en los ambientes de
…………………………………….., a las …………. horas, del día ……………………………………, se
reunieron los miembros del Jurado Calificador integrado por:
Presidente: …………………………………………………………………………………………………
Secretario: …………………………………………………………………………………………………
Miembro: …………………………………………………………………………………………………
Para evaluar el Informe de Ingeniería titulado:
“………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….”,
presentada por el (la) Bachiller(a) en Ingeniería de Sistemas e Informática
………………………………………………………………………………………………………….……..……,
participando en calidad de asesor el (la) .…………………………………………………………..………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
y co-asesor……..…………………………………………………………………………………………………..
Los señores miembros del Jurado, después de haber atendido la sustentación y evaluada las
respuestas a las preguntas formuladas y terminada la réplica; luego de debatir entre sí, reservada y
libremente lo declaran ........................................., por ........................................, con el calificativo
de ................................., equivalente a ......................................, en fe de lo cual firmamos la presente
acta, siendo las .................................. horas del mismo día, con lo que se dio por terminado el acto
de sustentación.
………………………………. …….……………………….
Firma Firma
Presidente de Jurado Secretario de Jurado
..…………………………………….
Firma
Miembro Jurado74

UNSM-FISIREGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
ANEXO Nº 32. ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS POR EL JURADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
………………………………………………………………(Título)
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERIO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Presentado por:
Bachiller : ……………………..…………………………………………………….
Asesor : ………………………………………………..… ……..……..
Firma
SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:
Presidente : …………………………………..……….……... ……..……..
Firma
Secretario : …………………………………..……….……... ……..……..
Firma
Miembro : …………………………………..……….……... ……..……..
Firma
75