Transcript

—ESPAÑA A LA SALIDA DE LA CRISIS—

LA SOCIEDAD DUAL DEL CAPITALISMO FINANCIERO

IGNACIO SOTELO

DOSSIER DE PREMSA Biografía Resumen

Ficha técnica

DEBATE PARA PRESENTAR EL LIBRO EN MADRID: LIBRERÍA MARCIAL PONS · MARTES 10/06/2014 A LAS 19H

Para enviar un ejemplar del libro para reseñar y entrevistar al autor contactad con nosotros: [email protected] o 933011723

Mònica Bertran y Joan Carbonell / Dep.de premsa d’Icaria Editorial.

2

IGNACIO SOTELO

Ignacio Sotelo nació en Madrid. Se licenció en derecho y en

filología clásica en la Universidad Central de Madrid. Su

participación en la lucha antifranquista le llevó a emprender el

camino del exilio. Desde 1960 vive en Alemania. Estudió en la

Universidad de Colonia filosofía y sociología, donde se doctoró

con una tesis sobre Jean Paul Sartre. Ha ejercido de profesor y

ha investigado en diferentes países de América Latina. Desde

1973 es profesor de Ciencia Política en la Universidad Libre de

Berlín. Ganó una cátedra de sociología en la Universidad

Autónoma de Barcelona, de la que desde 1996 es excedente.

Autor de más de 15 libros y de numerosos trabajos en revistas

especializadas. Colaborador del periódico EL PAIS desde su

fundación. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y

Artes.

Icaria Editorial / Dep.de premsa

Mònica Bertran y Joan Carbonell @: [email protected] // www.icariaeditorial.com

T: 93.301.17.23

3

—ESPAÑA A LA SALIDA DE LA CRISIS—

Este no es un libro más sobre la crisis, sino una reflexión

argumentada y brillante, un ensayo sociopolítico que desde

una perspectiva histórica se ocupa de la España de hoy,

poniendo de relieve algunos carácteres propios que solo se

entienden a partir de la trágica historia del siglo XX.

Negarse a asumir el pasado impide en un mundo global

hacerse cargo de un presente tan complejo que nos permita

al menos orientarnos en el futuro.

El libro describe una España en descomposición, en una

Europa que ha perdido protagonismo y que va a la deriva,

todo ello enmarcado en el capitalismo financiero que cada

vez tiene menos que ver con el industrial que surgió a

comienzos del siglo XIX. Esta nueva fase se caracteriza por

un crecimiento sin empleo, que lleva a una sociedad dual,

escindida entre el sector formal y el informal de la

precariedad. Este último se revela el embrión de futuras

alternativas sociales.

Icaria Editorial / Dep.de premsa

Mònica Bertran y Joan Carbonell @: [email protected] // www.icariaeditorial.com

T: 93.301.17.23

4

—ESPAÑA A LA SALIDA DE LA CRISIS—

¿Qué España se dibuja una vez se salga de la crisis en el marco de esta fase

del capitalismo financiero?

Para conocer el alcance de las consecuencias que la crisis puede tener en nuestra

democracia, Ignacio Sotelo plantea una visión retrospectiva que se remonta a la segunda

mitad del siglo XIX. Parte de los pensadores Marx y Bakunin, que consideraban

incompatible el capitalismo con la democracia.

¿Cómo se explica que democracia y capitalismo, que parecían incompatibles, en la

segunda mitad del siglo XX se muestren consustanciales el uno con la otra? ¿Cómo

se entiende que un grupo social minoritario, el empresariado, logre imponer sus

intereses, conservando incluso no pocos privilegios, en un sistema político basado en la

voluntad de la mayoría, expresada en sufragio universal?

Son varias las razones por las que la democracia se ve amenazada en

España:

1. Que las instituciones permanezcan inamovibles, cuando se producen tantos

cambios y tan rápidos, explicaría el desasosiego que se detecta. Existe un consenso

generalizado, primero, en que los partidos políticos constituyen, de hecho, el eje central

de las democracias representativas; segundo, en que en la discrepancia enunciada entre

ser y apariencia, entre pretensión y eficacia, que se muestra en el parlamento se

comprueba también en los partidos políticos. La política se ha reducido a marketing

electoralista, y eso tiene su precio.

2. La Unión Europea también participa como protagonista de este desengaño:

Desde los primeros tratados, no solo arrastra un déficit democrático, sino que se

creó para potenciar el libre despliegue del capitalismo, restringiendo la democracia

en favor de este objetivo todo lo que fuere necesario. La crisis ha puesto de manifiesto

la correlación existente entre una mayor integración económica en la UE y el

desmantelamiento del Estado social.

3. La Transición, con su impuesta amnesia colectiva sobre la guerra civil y sus

consecuencias, ha ayudado a ocultar que el Estado español no está construido

5

sobre bases democráticas. La crisis tiene causas muy diversas, internacionales y

nacionales, y entre estas últimas no cabe duda que la burbuja inmobiliaria ha jugado un

papel crucial, pero no debe pasarse por alto un factor primordial que a menudo pasa

inadvertido: la ruptura de la sociedad española en dos partes irreconciliables. La ruptura

del país en dos bloques cada vez más enfrentados define una situación, que por

desgracia no es nueva en España, pero que cancela la visión beatífica de que la

Transición habría reconciliado a las dos Españas.

Cinco cuestiones marcan la España trágica del siglo XX: 1) la cuestión religiosa

2) la forma de Estado, monarquía o república 3) el tema militar, o si quieren más

exactamente, la intervención golpista del Ejército en la política 4) el modelo

socioeconómico y 5) la estructura territorial del Estado: Estado de las Autonomías,

Estado federal o confederal, o simplemente desmembración del Estado.

Se esta dando una nueva colonización financiera foránea sin que exista un nuevo

modelo productivo. Las reformas necesarias se han aplazado sine die, la fiscal, la del

Estado de las autonomías, la reestructuración de la Administración. Solo se ha abordado

la del mercado laboral, por interés del capital financiero. Pero el crecimiento no

conlleva creación de empleo. El progreso tecnológico y la mayor productividad y la

mejora organizativa hace innecesario un ejército de reserva de mano de obra para

mantener controlados los salarios.

En los años veinte y treinta de la pasada centuria la cuestión más debatida giraba en

torno a las diferentes opciones socioeconómicas en litigio: capitalismo liberal,

capitalismo corporativo, socialismo democrático, marxista o libertario.

El neoliberalismo poskeynesiano no distingue las inversiones según las consecuencias

que tengan para el mercado de trabajo, sino que deja al inversor hacer con su dinero lo

que le venga en gana, ya que, fueren las que fueren las decisiones que tome, si le

reportan beneficios, son también buenas para el conjunto de la sociedad. Emerge un

divorcio abismal entre el mundo real de la economía productiva y el mundo financiero,

que resulta en una enorme fragilización de las estructuras financieras que nos han

llevado a la crisis actual. A todo esto se añade la proliferación de intermediarios

6

financieros, y sobre todo la especulación inmobiliaria, con un préstamo hipotecario que

constituyó una verdadera estafa.

En la Unión Europea, las deficiencias de la puesta en marcha de la moneda única, el

euro, son no haber tomado en cuenta condicionantes estructurales importantes, el

principal, las grandes diferencias que existen entre los países de la eurozona. El error

garrafal fue haber impuesto la unidad monetaria antes de haber conseguido la política.

El boom del euro ha traído consigo un nuevo modelo de capitalismo, con una

dependencia creciente de los flujos del exterior, que lleva a un aumento continuo del

endeudamiento en beneficio directo del sector bancario.

Después de una etapa de treinta años de desregulación y globalización de la

economía, el poder económico ha pasado de las compañías industriales a los

grandes consorcios financieros de inversión, que se cuidan de reinvertir el capital

privado en distintos sectores económicos para obtener beneficios en poco tiempo, y

funcionan a partir de una articulación en red globalizada, superando todo el poder

estatal. Esta economía representa el 75’5% del PIB mundial.

Las consecuencias sociales de este modelo son: la disminución de los puestos de

trabajo, el descenso de los salarios, el desmontaje progresivo del estado social de

derecho. El distanciamiento crítico de la población al capitalismo alcanza el

cuestionamiento del régimen político que lo sustenta, la democracia representativa, la

desafección de la política convencional y la puesta en cuestión del orden político.

La sociedad que está surgiendo de este Capitalismo Financiero es una sociedad

dual de una enorme fragmentación: la persistencia paralela de la economía formal y

la informal, caracterizada por una gran complejidad. Al dejar fuera a una buena parte

de la humanidad la empuja a retomar formas de economía precapitalista, que puede

llegar a ser el embrión de una sociedad poscapitalista: el dinero como unidad de valor,

como medida de cambio y de ahorro, nunca como especulación. Reinventarse por tanto

la economía sobre una nueva base social al margen del choque entre trabajadores y

dueños del capital.

7

En los próximos decenios la sociedad dual irá modificando el orden político e

institucional. De momento no existe un modelo alternativo, que sea creíble y operativo.

Hay pocas certezas a corto o medio plazo, la situación es muy incierta.

La consolidación de un mundo alternativo, otros modos de producir y repartir

configurará posiblemente el futuro sistema post capitalista, si el medioambiente lo

permite.

FITXA TÈCNICA

Título: España a la salida de la crisis

Sutítulo: La sociedad dual del capitalismo financiero

Autor: Ignacio Sotelo Pàgs: 232 PVP: 19 €

Isbn: 978-84-9888-589-7

Colección: Antrazyt, 407

Para enviar un ejemplar del libro para reseñar y entrevistar al autor

contactad con nosotros: [email protected] o 933011723

Icaria Editorial / Dep.de premsa

Mònica Bertran y Joan Carbonell @: [email protected] // www.icariaeditorial.com

T: 93.301.17.23


Top Related