Transcript
Page 1: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS DE DESERCIÓN Y RETENCIÓN ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS DE

PREGRADO PRESENCIAL DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

BUCARAMANGA, DICIEMBRE DE 2011

Page 2: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS DE DESERCIÓN Y RETENCIÓN ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS DE

PREGRADO PRESENCIAL DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

VICERRECTOR ACADÉMICO Álvaro Gómez Torrado

EQUIPO RESPONSABLE

AURORA INÉS GÁFARO ROJAS

Profesora Departamento de Salud Pública ESPERANZA AGUILAR DE FLOREZ

Profesora Escuela de Física CLAUDIA MILENA ORTIZ GÓMEZ Profesional Vicerrectoría Académica

ELSIDA RAMIREZ SIERRA Psicopedagoga Bienestar Universitario

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

Adriana del Pilar Barrera Becerra Adrian Guillermo Bernal Sandoval

Cristian Omar Carrascal Gaona Jahel Jazmín Castro Castro Luz Smith García Alvarado

Claudia Infante Jaimes Ingrith Dayana Malaver Botía

Yuri Paola Puerto Méndez

BUCARAMANGA, DICIEMBRE DE 2011

Page 3: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. OBJETIVOS 4 4. MARCO TEÓRICO 5 5. DISEÑO METODOLÓGICO 12 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 12 5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 17 6. ANÁLISIS RESULTADOS 20 6.1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE DESERTORES 20 6.1.2. Análisis de información Censal desertores 21 6.1.3. Análisis de la encuesta de desertores 30 6.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE RETENIDOS 37 6.2.1. Análisis de información Censal retenidos 37 6.2.2. Análisis de la encuesta de retenidos 44 7. PERFIL DEL ESTUDIANTE 51 7.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE DESERTOR UIS 51 7.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE RETENIDO UIS 51 8. CONCLUSIONES 52 7. BIBLIOGRAFÍA 54 ANEXOS

Page 4: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Deserción en el tiempo

9 Cuadro 2. Variables identificadas para la población UIS

11

Page 5: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Bases de datos Desertores. 20 Gráfico 2. Deserción poblacional por Facultad 21 Gráfico 3. Deserción poblacional por Facultad 21 Gráfico 4. Deserción programa de Ingeniería de Sistemas 22 Gráfico 5. Deserción programa de Licenciatura en Matemáticas 22 Gráfico 6. Deserción programa de Economía 22 Gráfico 7. Deserción programa de Filosofía 22 Gráfico 8. Deserción programa de Bacteriología 23 Gráfico 9. Deserción programa de Química 23 Gráfico 10. Deserción por programa por cohorte 23 Grafico 11. Deserción por Facultad por sexo 25 Gráfico 12. Deserción por programa por sexo 25 Gráfico 13. Deserción examen de estado por facultad 26 Gráfico 14. Deserción por programa y examen de estado 26 Gráfico 15. Deserción de acuerdo a los factores generales 32 Gráfico 16. Base de datos retenidos 37 Gráfico 17. Población de retención en los Programa Académicos 38 Gráfico 18. Retenidos por Facultad 38 Gráfico 19. Retención en el programa de Derecho 39 Gráfico 20. Retención en el programa de Trabajo Social 39 Gráfico 21. Retención en el programa de Ingeniería Electrónica 39 Gráfico 22. Retención en el programa de Ingeniería Mecánica 39 Gráfico 23. Retención por programa por cohorte 40 Gráfico 24. Retención por Facultad por Género 41 Gráfico 25. Retención por programa por género 41 Gráfico 26. Retención por examen de estado por facultad 42 Gráfico 27. Retención por programa por examen de estado 42 Gráfico 28. Distribución porcentual de la retención con base en los factores

generales 47

Page 6: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de Desertores en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS años 2002 – 2008

13

Tabla 2. Población de Retenidos en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS años 1998 – 2005

14

Tabla 3. Muestra por estratos en Desertores 16 Tabla 4. Muestra por estratos en Retenidos 17 Tabla 5. Estadísticos de fiabilidad validación instrumento desertores 18 Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad validación instrumento retención 19 Tabla 7. Deserción por programa por cohorte 24 Tabla 8. Deserción por clasificación del puntaje del ICFES 27 Tabla 9. Deserción por programa por año de ingreso 28 Tabla 10. Deserción por Programa por Edad por Facultad 29 Tabla 11. Deserción por sexo 30 Tabla 12. Deserción por estado civil 30 Tabla 13. Deserción de acuerdo a la continuidad de los estudios 30 Tabla 14. Deserción de acuerdo al tipo de programa que estudia 31 Tabla 15. Deserción de acuerdo al origen del colegio en el cual realizó la secundaria

31

Tabla 16. Porcentaje de deserción de acuerdo a los factores generales 31 Tabla 17. Asignaturas con mayor grado de dificultad identificada por los desertores encuestados

33

Tabla 18. Percepción de los desertores encuestados con respecto a los factores relacionados con los profesores

34

Tabla 19. Distribución porcentual de los desertores con respecto a su situación laboral durante su permanencia en la universidad

34

Tabla 20. Distribución porcentual de los desertores con respecto a la facilidad del pago de su matrícula académica

34

Tabla 21. Distribución porcentual de los desertores con respecto a la fuente de financiación de sus estudios

35

Tabla 22. Distribución porcentual de los desertores con respecto a los apoyos institucionales recibidos durante su permanencia en la universidad

35

Tabla 23. Distribución porcentual de los desertores con respecto al conocimiento y participación en los programas educativos - preventivos que ofrece la universidad

35

Tabla 24. Percepción de los desertores con respecto a la causa para no terminar sus estudios en la UIS

36

Tabla 25. Retención por programa académico por cohorte de ingreso 40 Tabla 26. Retención por programa académico, por edad, por facultad 43 Tabla 27. Retención anual por programa académico 44

Page 7: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

Tabla 28. Retención por sexo 45 Tabla 29. Retención por Facultad 45 Tabla 30. Retención por estado civil 45 Tabla 31. Retención por número de hijos 45 Tabla 32. Retención por número de personas a cargo 46 Tabla 33. Retención por origen de la institución educativa en la cual realizó la secundaria

46

Tabla 34. Porcentaje de retención de acuerdo a los factores generales 46 Tabla 35. Retención de acuerdo a si ha laborado durante su permanencia en la universidad

47

Tabla 36. Retención de acuerdo a si labora actualmente 47 Tabla 37. Retención de acuerdo al tiempo que dedica a la actividad laboral 48 Tabla 38. Retención de acuerdo a si el horario de trabajo le ha impedido cumplir académicamente con la universidad

48

Tabla 39. Retención de acuerdo a la vivienda durante la permanencia en la universidad

48

Tabla 40. Retención de acuerdo a la facilidad del pago de la matrícula académica 48 Tabla 41. Retención de acuerdo a la financiación de los estudios 48 Tabla 42. Retención de acuerdo a los programas que cursa dentro de la universidad 49 Tabla 43. Distribución porcentual de los retenidos con respecto a los apoyos institucionales recibidos durante su permanencia en la universidad

49

Tabla 44. Distribución porcentual de los retenidos con respecto al conocimiento y participación en los programas educativos - preventivos que ofrece la universidad

49

Tabla 45. Causas de permanencia en la institución 50

Page 8: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

LISTA DE ANEXOS

Formato encuesta desertores 1 Formato encuesta retenidos 1 Presentación Análisis descriptivo II

Page 9: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

1

INTRODUCCIÓN

El punto de partida de esta investigación lo constituye el interés y la responsabilidad de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Industrial de Santander que en concordancia con lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y consciente de la magnitud del problema de deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior, entonces impulsa el diseño y la elaboración de un proyecto institucional para diagnosticar las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado presencial, que da como resultado el perfil del estudiante desertor y perfil del estudiante retenido de la Universidad Industrial de Santander. Esto permitió proponer la intervención adecuada a los factores determinantes de la deserción en los estudiantes UIS, logrando por consiguiente, pertinencia, impacto y eficiencia en la aplicación de recursos.

Page 10: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación superior es uno de los elementos claves con los cuales un país garantiza su desarrollo económico y social, es por esto que el gobierno nacional ha invertido grandes esfuerzos en aumentar la cobertura, lo cual ha permitido que mas jóvenes colombianos tengan la oportunidad de ingresar a Instituciones de Educación Superior y que más personas de escasos recursos puedan realizar una carrera profesional. Pese al aumento en la cobertura, la Universidad Industrial de Santander no ha podido garantizar que los estudiantes que ingresan a la universidad industrial de Santander logren cumplir sus metas académicas y profesionales, ya sea porque abandonan sus estudios principalmente en los primeros periodos académicos o porque prolongan el tiempo de permanencia en la universidad más allá de la duración total establecida para cada uno de los programas académicos de pregrado presencial. Por lo anterior la deserción y la retención estudiantil se convierten en temas de primer orden en la universidad Industrial de Santander, surgiendo la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado presencial de la Universidad Industrial de Santander?

Page 11: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

3

2. JUSTIFICACIÓN La investigación proporcionará un mayor conocimiento acerca de las relaciones entre los factores que influyen en la deserción y la retención en los programas de pregrado presencial de la Universidad industrial de Santander, además del perfil del estudiante desertor y del estudiante que no logra graduarse en el tiempo estipulado. El diagnóstico contribuirá posteriormente a facilitar la toma de decisiones con respecto a la intervención más adecuada por parte de la institución educativa para disminuir la deserción estudiantil. Los hallazgos y conclusiones darán pautas concretas para establecer metas y desarrollar estrategias y acciones futuras, que beneficiaran tanto a los estudiantes como a la institución universitaria y la sociedad en general.

Page 12: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

4

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la universidad. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Realizar una contextualización de los fenómenos de deserción y retención universitaria a nivel

internacional, nacional e institucional.

• Elaborar la conceptualización de los fenómenos de deserción y retención universitaria desde los diferentes autores que lo han abordado.

• Identificar las variables que inciden en los estudiantes desertores de los programas académicos

de pregrado de la UIS.

• Elaborar un instrumento que permita analizar las variables individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales que determinan la probabilidad de deserción de los estudiantes, no contempladas en el SPADIES.

• Analizar las variables socioeconómicas, académicas, institucionales y de apoyos recibidos,

contempladas en el SPADIES y del instrumento que inciden en la deserción estudiantil de los programas académicos de la UIS.

Page 13: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

5

4. MARCO TEÓRICO En el Panorama Internacional se encuentran numerosos estudios sobre la deserción y la retención de los estudiantes en educación superior, entre los cuales se cuenta con los aportes de Tinto1 (2010), pedagogo y sociólogo estadounidense cuyos aportes giran en torno a tres lecciones aprendidas en el contexto de sus investigaciones. La primera lección, “acceso sin apoyo no representa una oportunidad”, la segunda “el éxito no se da por azar, es el resultado de políticas dirigidas a conseguirlo” y la tercera lección “alineación de acciones que además de ser sistemáticas le permitan a las oficinas responsables actuar de manera coordinada”. Así mismo, Tinto ha identificado cinco condiciones clave para disminuir la deserción que están relacionadas con: la expectativa que la institución tiene con los estudiantes; la creación de una consejería adecuada para el estudiante, en particular en sus primeros años; la infraestructura de apoyo en todos los niveles: académico, social y personal; participación activa del estudiante con la institución educativa, haciéndole sentir parte integral de la misma, y por último es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje. Si el estudiante es estimulado para aprender y se le brindan estrategias para que lo haga de manera adecuada, sus probabilidades de continuar en la universidad aumentan notoriamente. Pero pocos son los resultados sobre estrategias de intervención, en este sentido Artunduaga2(2008) afirma que la intervención educativa ha de orientarse hacia aquellas variables que son modificables a través de la acción educativa, como son las políticas educativas del centro y en general todas las variables actitudinales y pedagógicas, teniendo en cuenta que existen ciertas variables de tipo estructural que son difíciles de modificar a través de la intervención educativa, como las variables socioculturales y demográficas. Según estudio de la Universidad de Barcelona, España, el abandono estudiantil se produce fundamentalmente en el primer curso. Esta problemática tiene un alcance del 60% en los estudiantes matriculados en esa universidad y son múltiples los factores que influyen, entre los cuales se encuentran: perfil del estudiante, experiencias previas en la secundaria, desconocimiento del medio académico universitario, estilos de aprendizaje, y factores de carácter social como la necesidad de trabajar.3 En informe de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, España4, se plantean causales personales e institucionales de la deserción; entre ellas: enfermedad física y mental, problemas

1 Tinto Vicent. Tres lecciones, cinco estrategias. Boletín informativo nº14. Febrero de 2010 2 Artunduaga, Marta. Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Universidad Complutense de Madrid (España)Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación 2008 3 Vivas, Jesús. Conferencia “El abandono de estudiantes universitarios análisis y reflexiones sobre la experiencia de la Universidad Autónoma de Barcelona realizada en el Encuentro Internacional Deserción estudiantil en la educación superior”. Experiencias significativas. Bogotá, 2005. 4 García Azucena, Navarrete Minerva “Estrategias para mejorar la calidad educativa con énfasis en la retención y eficiencia Terminal” Universidad Autónoma de Hidalgo. España, 2005

Page 14: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

6

familiares, deficiencias en el aprendizaje, situación socioeconómica y sociográfica; programas académicos que no cumplen las expectativas del estudiante, conflictos en la relación profesor-estudiante, profesores con deficiencias en su formación académica y didáctica, desconocimiento de la normatividad institucional, infraestructura deficiente y mejores opciones en otras instituciones. En Paraguay sobre la magnitud de la repitencia y causales de la deserción en las universidades públicas y privadas, se encontró que en el caso de las mujeres, la principal causa de abandono de los estudios, es el factor familiar: renuncian a la universidad al casarse o tener hijos. Otro motivo es el factor económico; los estudiantes-trabajadores, al quedarse sin empleo también deben abandonar la universidad. Además a esta problemática se asocian motivos académicos: metodología de los docentes poco apropiada, altas exigencias en los exámenes o dificultades específicas en algunas materias, baja calidad de la formación previa del estudiante, carencia de habilidades para el estudio y orientación vocacional, rigidez del currículo universitario, escasa flexibilidad para movilidad inter-carreras, escasas opciones técnicas intermedias en las distintas áreas del conocimiento, deficiencias en los sistemas de admisión, escasa actualización del plantel docente y en particular deficiencias en la competencia docente para lograr construir aprendizaje efectivo alrededor de las disciplinas5. El mismo estudio, plantea que para disminuir la deserción se requiere de una reforma estructural en la pertinencia de la oferta educativa y la función social de la educación y mejoramiento de la calidad institucional. Enuncia la necesidad de trabajar en programas integrados y sistematizados que permitan realizar un análisis posterior del impacto en los siguientes aspectos: - En lo financiero: programas de asistencia financiera, con fondos provenientes de egresados, que

apoyen a los estudiantes menos favorecidos; programas de becas, y apoyo laboral: bolsas de empleo y pasantías laborales.

- En lo académico: tutorías que favorezcan el trabajo multidisciplinario, programas de formación en competencias para la vida universitaria, sistemas de admisión que compensen deficiencias de niveles educativos anteriores; flexibilización curricular que permita cursar las materias básicas y opcionales en función al proyecto de vida del estudiante, programas que incentiven la modalidad de trabajos por proyectos, vinculando al estudiante con diversos aspectos de la realidad socioeconómica y cultural en la cual vive y donde servirá como profesional cuando se gradúe.

En el Panorama Nacional se pueden observar publicaciones sobre deserción estudiantil en la educación superior, lideradas desde del Ministerio de Educación Nacional MEN6 (2009)en lo que se refiere a metodología causas y condicionantes del éxito y fracaso académico, así mismo presenta elementos útiles para el análisis y tratamiento de la deserción estudiantil en educación superior, a partir de una metodología implementada en el Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior –SPADIES que fue diseñado por el Centro de Estudios Económicos (CEDE), de la Universidad de los Andes para el MEN. Recientes resultados este seguimiento la deserción estudiantil en educación superior demuestran que el principal factor determinante del abandono de

5 Basualto Navarro Mónica B. Deserción y Repitencia en la Educación Superior Universitaria en Paraguay. Universidad de Columbia del Paraguay, Asunción Paraguay marzo 2005 6 Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Ministerio de Educación Nacional. MEN 2009

Page 15: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

7

estudios en Colombia se sitúa en la dimensión académica: está asociado al potencial o capital cultural y académico con el cual ingresan los estudiantes a la educación superior. Los factores financieros y socioeconómicos están a continuación, seguidos por los institucionales y los de orientación vocacional y profesional.

La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) desarrolló un estudio entre enero de 2000 y diciembre de 20047, encontrando un índice de 43.4% de deserción acumulada, el 80.3% de ellos, desertó en su primer año de carrera. La causa de deserción fue multivariada según la Facultad a la que pertenecían los estudiantes. En los Programa de Eléctrica, Mecánica, Electrónica, Ciencias de la Computación y Física el retiro del estudiante se dio por dificultades metodológicas de enseñanza. En la Facultad de Ciencias Básicas ocurrió por falta de motivación hacia la carrera matriculada. En la Facultad de Ciencias Ambientales los problemas fueron de toda índole: económicos, familiares, orientación vocacional, fenómeno migratorio, etc. En la Facultad de Salud estuvo asociada a enfermedad y en la Facultad de Educación, obedeció a los embarazos no deseados. El estudio en mención define el perfil del estudiante desertor de la UTP así: Joven en etapa de adolescencia tardía, con edad promedio 19 años, proveniente de estratos socioeconómicos bajos, egresado de colegio público de tipo académico, soltero, vive con sus padres o con familiares cercanos y su sostenimiento económico lo recibe de uno o ambos padres, cuyo nivel educativo como máximo alcanza el bachillerato, y su salario como empleados es el mínimo. Por su parte Pinto Marta y otros 8 (2007) de la Universidad Nacional de Colombia, en su estudio presentan las variables predictoras que se asocian a la desvinculación definitiva o deserción: La explicación de la deserción no se encuentra en un solo factor, sobresale la importancia de la vulnerabilidad académica y socioeconómica de los estudiantes. El perfil con mayor deserción se asocia a ser hombre, mayor de 19 años, tener simultáneamente vulnerabilidad económica y académica, no tener préstamo y trabajar fuera de la universidad En el Contexto Institucional, Calderón y Torres en 1987, encontraron en los estudiantes que ingresaron a la UIS entre 1980 y 1986, una deserción académica superior al 50%, con incremento del tiempo para terminar sus estudios (7 años). Del total de estudiantes que desertaron, el mayor porcentaje fue excluido por bajo rendimiento académico en los dos primeros niveles y las asignaturas que presentaron un mayor índice de pérdida fueron: Cálculo I, Álgebra, Química I y Dibujo Técnico. Los porcentajes de pérdida en esas asignaturas fueron respectivamente: 50%, 49%, 42%, y 34%. Concluye que la deserción académica se debe a baja preparación en las áreas básicas, errada selección de la carrera, existencia de grupos neurálgicos en la programación académica de asignaturas y posibles fallas en los contenidos y metodología de enseñanza. Adicionalmente, se considera la alta tasa de estudiantes que debe trabajar. Entre las acciones que se proponen en dicho estudio encontramos: Ofrecer cursos de actualización y metodología de la enseñanza a profesores de secundaria, establecer servicio de orientación profesional a estudiantes de último grado de bachillerato, revisar el contenido y metodología de 7 Universidad Tecnológica de Pereira. Informe de Rectoría al Consejo Superior sobre Estudio de Deserción. Pereira Noviembre de 2005. www.utp.edu.co. 8 Pinto S Marta y otros, CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA. Graduación, Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia.2007

Page 16: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

8

enseñanza de materias con alta mortalidad académica, estructurar un sistema de admisión que permita captar bachilleres que pese a buenos puntajes en el examen de admisión, ingresan a estudiar una carrera diferente a la de su preferencia y no rinden adecuadamente. Asimismo mismo el estudio de Aguilar”9(2005), surgió de la identificación en la escuela de Física, de altos índices de mortalidad académica en la asignatura Mecánica. Este trabajo se ejecutó con estudiantes de Ingeniería, Diseño Industrial y Química, que matricularon dicha asignatura; se inició en el segundo semestre de 2003 con 1093 estudiantes, número que fue disminuyendo debido a los mayores porcentajes de aprobación, como consecuencia del proceso realizado. En el primer semestre de 2005 se matricularon 667 estudiantes (61% respecto al 2003), evidenciando la disminución en la repitencia de esta asignatura. Durante los cuatro semestres consecutivos que duró el proyecto se obtuvieron porcentajes de aprobación del 75% cuando tradicionalmente el porcentaje de aprobación no excedía el 55%. Los principios que orientaron el trabajo de reflexión teórica y la acción en el aula, fueron el aprendizaje colaborativo, la evaluación formativa y la comprensión lectora. La implementación de las estrategias de aprendizaje colaborativo se llevó a cabo mediante el trabajo conjunto y el consenso de los docentes en la definición del programa a desarrollar, el proceso de evaluación y los criterios para la calificación de las pruebas realizadas. Asimismo se adecuó un espacio de “acompañamiento de estudio”, en donde se brindó a los estudiantes la oportunidad de disponer, en diversos horarios, de la asesoría de un tutor. También la institución educativa cuenta con programas encaminados a disminuir la deserción y lograr la permanencia y graduación de los estudiantes en el tiempo establecido por los programas académicos; como PAMRA: Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico, PIVU: programa de inducción a la vida universitaria – “vida y cultura universitaria” y SER UIS: Programa Servicio Estratégico de Respuesta en prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la UIS. Estos programas son desarrollados desde Bienestar Universitario.

Además se desarrolla El Proyecto MIDAS, Modelo de Intervención Integral Para Disminuir la Deserción Académica en Estudiantes de I Nivel de La UIS, adscrito a la Vicerrectoría académica empezó a ejecutarse en el segundo semestre de 2006 con el fin de disminuir la deserción académica, mejorar el nivel académico y apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de I nivel de la Universidad Industrial de Santander, cuenta con un seguimiento en el tiempo que afirma la bondad del acompañamiento en el primer semestre , es así que haciendo el seguimiento en el tiempo de los asistente y de los no asistentes al acompañamiento de cálculo en el I semestre de 2007, el promedio de aprobación de las asignaturas a II semestre de 2010 es del 76% y 55% respectivamente, que representa una disminución del 21% en aprobación de asignaturas con respecto a los que asisten. Porcentajes muy cercanos a los anteriores se dan con los asistentes al acompañamiento de algebra

9 Aguilar Esperanza. “Estrategias de enseñanza colaborativa que contribuyan en el proceso de aprendizaje y mejoren la evaluación sumativa en los estudiantes de Mecánica” Escuela de Física Universidad Industrial de Santander 2005

Page 17: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

9

• Individuales • Académicos • Institucionales • Socioeconómic

DESERCIÓN PRECOZ

DDEESSEERRCCIIÓÓNN MMUUYY

TTEEMMPPRRAANNAA

DDEESSEERRCCIIÓÓNN TTEEMMPPRRAANNAA

DESERCIÓN MEDIA

DESERCIÓN TARDÍA

HASTA 8 SEMESTRE

ÚLTIMO SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE

HASTA 4 SEMESTRE

MATRICULADOS

ADMITIDOS

FACTORES

Cuadro 1: Deserción en el tiempo

Forma parte del Marco Teórico, la definición de deserción escolar10 como el abandono voluntario o forzado que el estudiante hace de las actividades académicas correspondientes a la carrera en la cual se matriculó. Este abandono se produce antes de concluir su ciclo de estudios o de obtener el grado. Se considera desertor el estudiante que por factores intrínsecos o extrínsecos se ve forzado a retirarse de la Institución, antes de concluir sus estudios. Cuantitativamente el fenómeno puede expresarse, como el número de estudiantes que abandonan la Universidad en un período determinado, antes de haber obtenido el título correspondiente.

10 Nieto, carmen; Patiño, Myriam; Rodríguez, Beatriz. “Deserción Estudiantil en el Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Grado y Causas”. Monografía, Universidad Pedagógica Nacional 1981

Page 18: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

10

Asimismo la “deserción estudiantil” en los programas de pregrado de la UIS, es entendida como una unidad de medida según la cual, un estudiante abandona un programa académico de manera forzosa o voluntaria. Se refiere al número de alumnos matriculados que no siguen la trayectoria normal de la carrera, por retiro de ella o por demorarse más tiempo del previsto para finalizarla. Desde esta perspectiva, el fenómeno comprende a quienes cancelan matrícula, semestre o no se matriculan. Es decir cuando el estudiante se retira sin completar un programa académico, asociando el retiro parcial con una forma de deserción potencial11. Se puede entender la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos A partir de esta definición se pueden diferenciar dos tipos de abandono en estudiantes universitarios: uno con respecto al tiempo y otro con respecto al espacio. La deserción con respecto al tiempo se clasifica en: (1) Deserción precoz: individuo que habiendo sido admitido por la institución de educación superior no se matricula; (2) deserción muy temprana: individuo que abandona sus estudios en el primer semestre del programa;(3)deserción temprana cuando el estudiante abandona antes del cuarto semestre (4)deserción media la que sucede del quinto semestre al octavo y por último deserción tardía cuando el individuo que abandona los estudios en los dos últimos semestres. Esto se muestra en cuadro 1.Deserción en el tiempo La deserción con respecto al espacio, por su parte, se divide en: (1) Deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona la institución; (2) Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide cambiarse a otro programa que ofrece la misma institución de educación superior. En el glosario del Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), se define un desertor como “todo estudiante que no presenta matrícula durante dos períodos consecutivos o más al momento del estudio. SPADIES permite tres diferenciaciones de desertores: • Desertor de Programa, es el estudiante que no se matricula en la misma carrera durante dos

períodos consecutivos o más, aún cuando se mantenga en la misma IES. • Desertor de la IES, es aquel estudiante que no se matricula en una IES durante dos períodos

consecutivos o más al momento del estudio. Este estudiante presenta matrícula en otra IES diferente a la que lo registró como primíparo.

• Desertor de Sistema, es aquel estudiante que no se matricula en ninguna IES durante dos períodos consecutivos o más al momento del estudio”.

11 Hernández, María; Hernández Carmenza; “Factores Determinantes en la Deserción Estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional. Comparación entre desertores y no desertores”. Universidad Pedagógica Nacional. Académica, Subproyecto 3.1.1.3. Inscripción, Admisión y Seguimiento a Estudiantes. Bogotá, 1999.

Page 19: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

11

Cuadro 2. Variables identificadas para la población UIS VARIABLES INDIVIDUALES FUENTE 1. Edad, genero. SPADIES 2. Problemas de salud Instrumento 3. Relaciones intrafamiliares. medio familiar Instrumento 4. Problemas afectivos Instrumento 5. Desadaptación al medio universitario (interacción social). Instrumento 6. Rendimiento académico previo. Instrumento 7. Interés por los estudios Instrumento VARIABLES ACADÉMICAS FUENTE 8. Puntaje del ICFES. SPADIES 9. Orientación Vocacional Instrumento 10. Tipo de colegio Instrumento 11 Rendimiento Académico Instrumento 12 Satisfacción con el programa escogido Instrumento 13 Número de materias SPADIES VARIABLES INSTITUCIONALES FUENTE 14. Área de conocimiento (facultad) SPADIES 15. Relación docente –estudiantes Instrumento 16. Programa académico SPADIES 17. Nivel de formación SPADIES 18. Apoyos económicos SPADIES 19. Apoyos institucionales (programas educativos preventivos) Instrumento 20. Normalidad Académica Instrumento 21. Periodo académico de ingreso. SPADIES 22. Expectativas y actitud del profesor Instrumento 23. Acompañamiento pedagógico SPADIES VARIABLES SOCIO ECONÓMICAS FUENTE 24. Situación laboral durante el programa Instrumento 25. Apoyo familiar durante el programa Instrumento 26. Ingreso familiar SPADIES 27. Dependencia económica Instrumento 28. Personas a cargo Instrumento 29. Estado civil Instrumento 30. Lugar de procedencia Instrumento 31. Con quién reside al ingreso de la universidad Instrumento 32 Nivel educativo de los padres Instrumento

Page 20: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

12

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se adelantó para el desarrollo de este proyecto es cuantitativo, el diseño transversal y de carácter descriptivo, consistió en caracterizar las causas de deserción y retención de estudiantes UIS, en 29 programas de pregrado que ofrece la Universidad Industrial de Santander. 5.1.1. Población y Muestra La población total la representaron los desertores de 29 programas de pregrado que hacen parte de las 5 Facultades de la Universidad Industrial de Santander durante los años 2002 – 2008 y los retenidos durante los años de 1998 – 2005 de la misma institución, por tanto se requiere tomar una muestra significativa de dicha población. 5.1.2. Población. La población la representan 8120 desertores y 3086 retenidos distribuidos en las diferentes Facultades y programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander, según se observa en Tabla 1. Población de Desertores en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS años 2002 – 2008 y Tabla 2. Población de Retenidos en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS años 1998 – 2005 5.1.3. Muestra. En los estudios de deserción y retención, lo recomendable sería recopilar información de la totalidad de la población; sin embargo, por diversas causas, es necesario realizar un muestreo. El muestreo consistió en seleccionar una parte de la población, de forma que la información que proporcionan los integrantes de la muestra, sea válida para la población total objeto del estudio. En este proceso de muestreo hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:

❖ El margen de error estadístico, que depende, entre otras variables, del número de integrantes de la muestra. Por lo general, se establece un margen de error estadístico de +/- 5%. Con respecto al valor del nivel de confianza “s”, éste se extrae de la tabla de la distribución normal, para los valores usuales de margen de confianza δ=95% el valor de “s” es 1,96, y usualmente se toman p=q=0,5. Siendo q=1-p.

Page 21: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

13

Tabla 1. Población de Desertores en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS

años 2002 – 2008

Page 22: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

14

Tabla 2. Población de Retenidos en los Programas Académicos de Pregrado Presencial de la UIS

años 1998 – 2005

Esta elección de parámetros significa que el valor de las estimaciones de las proporciones oscila como máximo un +/- 5%, para el 95% de las muestras que se elijan y considerando el caso más desfavorable donde la variabilidad es máxima.

Page 23: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

15

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis verdadera por considerarla falsa. Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de que no son complementarios la confianza y el error.

Considerando que el tamaño de la muestra es sensible al error, al nivel de confianza, se definió con el 5,13% de error para los desertores y el 5,27% de error para los retenidos con un 95% de confianza en los dos casos y el Z será como se expuso igual a 1.96.

Por tanto el tamaño de muestra en cada uno de los casos es:

Desertores

( )( ) ( )( )( ) ( ) ( )( )

28,3495,05,096,1)0513,0(18120

5,05,096,1812022

2

=+−

=n

Retenidos

( )( ) ( )( )( ) ( ) ( )( )

050,3115,05,096,1)0527,0(13086

5,05,096,1308622

2

=+−

=n

El tamaño de muestra para desertores es de 350 y para retenidos 311 individuos para el presente estudio.

❖ La representatividad de la muestra con respecto a la población, mediante el uso de variables de segmentación de la muestra. Además de establecer un tamaño muestral, en función de los parámetros elegidos, hay que tener en cuenta que la muestra sea representativa. Para asegurar la representatividad se puede utilizar las variables de estratificación. Estas variables permiten definir grupos de individuos similares que presentan comportamientos semejantes. Las variables de estratificación definen estratos dentro de la muestra, que se deben completar si se quiere que la muestra sea representativa. Lo más usual es un reparto proporcional entre la población y sus estratos, y la muestra y sus estratos. También es importante destacar que las variables de estratificación permiten ponderar los datos, ya sea porque los estratos no se han completado, o bien, cuando no ha existido muestreo. Para el estudio de Desertores de los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander, las variables de estratificación fueron: el año de ingreso de los desertores, Cohorte de ingreso, Facultad, programa académico y el semestre. Por tanto se recogió una muestra total de 350 desertores, distribuidos en cada uno de los 29 programas como se muestra en la Tabla 3. Muestra por estratos en Desertores.

Page 24: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

16

Tabla 3. Muestra por estratos en Desertores

Page 25: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

17

Para el estudio de Retenidos de los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander, las variables de estratificación fueron: el año de ingreso de los retenidos, Cohorte de ingreso, Facultad y programa académico. Por tanto se debe recoger una muestra total de 311 retenidos, distribuidos en cada uno de los 29 programas como se muestra en la Tabla 5. Muestra por estratos en Retenidos, adicionalmente, por conveniencia para el estudio y sin variar el tamaño de la muestra, se aplicó el instrumento al número de personas elegidas, pero en el caso de ausentismo de algunos individuos que debían pertenecer a la muestra, se contacto a otros que tuviesen las mismas características, debido a que el estudio registra un muestreo probabilístico y todos los sujetos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. La ausencia de personas que podrían aportar al estudio, obedeció principalmente a la dificultad de la base de datos que posee admisiones de la Universidad Industrial de Santander, adicionalmente, un alto porcentaje de información referenciada en el archivo, es errónea o desactualizada porque al muestreado no lo conocían, o indicaban que ya no vivía allí; o simplemente los teléfonos están fuera de servicio. 5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN En este proyecto adicional a la información aportada por el SPADIES 2.5, el principal instrumento de recolección de información en el estudio de caracterización a desertores y retenidos, consistió en la elaboración y aplicación de un formulario de encuesta a cada población ver anexo1. Estos cuestionarios se diligenciaron por teléfono y otros por correo electrónico. Para conocer la confiabilidad de los datos registrados en los instrumentos creados por el grupo investigador, se determinó un alfa de Cronbach. Estas pruebas permiten ver si se encuentra el instrumento afectado por la heterogeneidad de los individuos evaluados. Los datos fueron procesados en SPSS (“Statistical Package for the Social Sciences” versión 17) y en Microsoft Excel.

CONFIABILIDAD INSTRUMENTO DESERTORES BASE 350 INDIVIDUOS

El valor de confiabilidad al aplicar la prueba Alpha de Cronbach es de 72% para 165 variables de estudio, lo que indica una buena confiabilidad con respecto al registro de los datos.

Tabla 4 Estadísticos de fiabilidad instrumento desertores

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados N de elementos

0,72 165

Page 26: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

18

Tabla 5. Muestra por estratos en Retenidos

Page 27: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

19

CONFIABILIDAD INSTRUMENTO RETENCIÓN BASE 311 INDIVIDUOS El valor de confiabilidad al aplicar la prueba Alpha de Cronbach es 61% para 157 variables de estudio, lo que indica que es confiable con respecto al registro de los datos, hay que tener en cuenta que el instrumento posee gran número de variables dicotómicas y si se aplica otras pruebas como la Kuder-Richardson aumentaría notablemente este porcentaje. Para este diagnóstico se considera suficiente con el Alpha establecido.

Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad validación instrumento retención

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados N de elementos

0,61 157

Page 28: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

20

6. ANÁLSIS DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE DESERTORES Construcción de las bases de datos. Como parte del procedimiento de este trabajo se revisó los registros que posee SPADIES 2,5 y se consideró en este diagnóstico, para individuos que han desertado, una primera Base de Datos que se denominó censal que incluyó a los 8120 individuos con las variables: Facultad, Programa, cohorte, sexo, edad y puntaje examen de estado. Como se registró en el Marco Teórico son muchas más las que se podrían incluir en un estudio más a profundidad, pero a pesar de que se recogió gran información, para este informe se analizarán sólo las expuestas. Ver anexo 2. Diagnostico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado presencial de la Universidad Industrial de Santander Así mismo se construyó una segunda base de datos con los datos obtenidos del tamaño de muestra (350 individuos) de las encuestas aplicadas con 171 variables de estudio. La implementación de las bases de datos Desertores se presenta a continuación, en el software SPSS versión 17.

Gráfico 1. Bases de datos Desertores.

Page 29: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

21

6.1.2 Análisis de información Censal desertores En la población total N= 8.120 estudiantes que han desertado, para los factores: Programa, Facultad, semestre, cohorte, sexo, edad y Puntaje examen de estado de los desertores se encontró:

Gráfico 2.Deserción poblacional por programa

Lic C

iencia

s Natu

rales

Histo

ria

Biolog

ia

Trab

ajo so

cial

Fisiot

erapia

Derec

ho

Lic. e

n mus

ica

Lic en

Esp

añol

Dise

ño In

dustr

ial

Enfer

meria

Econ

omia

Fisica

Lic. In

gles

Quim

ica

Bacte

riolog

ia y L

ab. c

linico

Geolo

gia

Ing. P

etrole

o

Lic M

atema

ticas

Ing. E

lectric

a

Filos

ofia

Ing. M

etalur

gica

Ing.Q

uimica

Ing. In

dustr

ial

Ing. E

lectro

nica

Ing. M

ecan

ica

Ing. c

ivil

Ing. S

istem

as

programa

10

8

6

4

2

0

Porce

ntaje

Como se muestra en el Gráfico 2. Deserción poblacional por programa, se observa que el programa con más deserción en la UIS es ingeniería de sistemas. Los siguientes seis programas en su orden pertenecen a otras clases de ingenierías: civil, mecánica, electrónica, industrial, química y metalúrgica. Por el contrario a ellos, los programas con menos del 2% de deserción son: Fisioterapia, trabajo social, biología, historia y la licenciatura en Ciencias Naturales

Gráfico 3. Deserción poblacional por Facultad

Page 30: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

22

Revisando el Gráfico 3 Deserción poblacional por Facultad, de la deserción en cada una de las facultades, se encontró que la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas presenta el mayor porcentaje de desertores de la Universidad Industrial de Santander con un 44.8%, la Facultad de Ciencias Humanas con un 19.27% ocupa el segundo lugar, en tercer lugar está la Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas con el 17.68%, en cuarto lugar se encuentra la Facultad de Ciencias con el 11.1% y finalmente la Facultad de Salud con el 7.14%. Esto indica que el porcentaje de deserción en la universidad es proporcional al número de admitidos. Adicional a la revisión anterior, se realizó un análisis en cada uno de los programas que pertenece a pregrado de la UIS, para saber en cuál de los cohortes podría existir mayor deserción. En las siguientes Gráficos se presenta una muestra de ello.

Grafico 4. Deserción programa Lic. en Matematicas. Grafico 5. Deserción programa Ing. Sistemas.

Grafico 6. Deserción programa Filosofía. Grafico 7. Deserción programa Economía.

Page 31: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

23

Grafico 8. Deserción programa Bacteriología. Grafico 9. Deserción programa Quimica. Se observa que para todos los programas académicos de la UIS, que el mayor número de desertores se da en el primer semestre académico con un 44% de población de estudio. En el segundo semestre académico hay un porcentaje bajo de deserción, pero en el tercer semestre se ve nuevamente un alza del 12% aproximadamente de estudiantes que deciden abandonar sus estudios. Entre el cuarto y el séptimo semestre el comportamiento es muy similar, se encuentra entre el 5% y el 8%. A partir del octavo semestre, el comportamiento es inferior a 4%, en la mayoría de programas académicos.

Gráfico 10. Deserción por programa por cohorte

Page 32: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

24

De otro lado, en la Gráfico 10 Deserción por programa por cohorte, y en la tabla 7 Deserción por programa por cohorte, se puede observar que los estudiantes que ingresan en la segunda cohorte de cada año desertan con mayor frecuencia que los que ingresan en el primer periodo académico, presentando similar comportamiento durante los periodos de estudio.

Tabla 7. Deserción por programa por cohorte

PROGRAMAS Cohorte

Total Cohorte Uno Cohorte Dos

Ing. Sistemas 7,90% 9,80% 8,80%

Ing. Civil 7,50% 8,50% 8,00%

Ing. Mecánica 7,10% 8,40% 7,70%

Ing. Electrónica 5,50% 7,80% 6,70%

Ing. Industrial 5,90% 6,90% 6,40%

Ing. Química 4,90% 5,30% 5,10%

Ing. Metalúrgica 5,10% 4,90% 5,00%

Filosofía 5,00% 5,00% 5,00%

Ing. Eléctrica 3,90% 5,90% 4,90%

Lic Matemáticas 4,00% 4,30% 4,10%

Ing. Petróleo 3,50% 4,40% 3,90%

Geología 3,60% 3,60% 3,60%

Bacteriología y Lab. Clínico 4,80% 1,10% 3,00%

Química 2,70% 3,10% 2,90%

Lic. Ingles 2,40% 2,80% 2,60%

Física 5,10% 2,50%

Economía 2,10% 2,60% 2,40%

Enfermería 4,00% 0,60% 2,30%

Diseño Industrial 4,20% 0,30% 2,30%

Lic. en música 2,10% 1,90% 2,00%

Lic en Español 1,70% 2,40% 2,00%

Derecho 2,00% 1,90% 2,00%

Fisioterapia 1,90% 1,70% 1,80%

Trabajo social 1,70% 1,60% 1,70%

Historia 2,90% 1,50%

Biología 3,10% 1,60%

Lic Ciencias Naturales 0,40% 0,20%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

Page 33: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

25

Grafico 11. Deserción por Facultad por sexo.

Adicional a lo académico se revisó el comportamiento dado de la deserción en cada una de las Facultades según el género, se encontró que es proporcional al comportamiento que tienen las admisiones en la UIS, es decir, los programas académicos al cual ingresan mayor número de hombres tiene mayor número de hombres desertores, mientras que aquellos programas académicos en los cuales ingresan más mujeres tiene un porcentaje mayor de mujeres desertoras como lo muestra la Gráfico 11. Deserción por Facultad por sexo.

Gráfico 12. Deserción por programa por sexo

Page 34: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

26

Lo expuesto anteriormente se ratifica con la información que se observa en el Gráfico 12 Deserción por programa por sexo, sobre género en cada uno de los programas, a mayor número de estudiantes que ingresan con específico sexo, representan la mayor cantidad de desertores por sexo en dichos programas. En los Gráfico 13. Deserción examen de estado por facultad y Grafico 14. Deserción por programa y examen de estado, resumidos en la Tabla 8. Deserción por clasificación del puntaje del ICFES, se puede apreciar el número de estudiantes que desertan según las pruebas de estado, catalogadas en el SPADIES como alto, medio, bajo puntaje o que no se puede clasificar.

Gráfico 13. Deserción examen de estado por facultad

Gráfico 14. Deserción por programa y examen de estado

Page 35: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

27

Tabla 8. Deserción por clasificación del puntaje del ICFES

Programas ICFES

Total Bajo Medio Alto Sin clasificar

Ing. Sistemas 7,20% 8,30% 9,80% 3,80% 8,80%

Ing. civil 9,00% 8,00% 7,80% 4,80% 8,00%

Ing. Mecánica 6,80% 6,70% 8,80% 3,80% 7,70%

Ing. Electrónica 5,50% 5,20% 8,00% 6,70% 6,70%

Ing. Industrial 6,80% 6,10% 6,60% 4,80% 6,40%

Ing. Química 5,20% 4,30% 5,70% 1,90% 5,10%

Filosofía 11,60% 6,40% 2,30% 6,70% 5,00%

Ing. Metalúrgica 3,50% 6,40% 4,40% 1,90% 5,00%

Ing. Eléctrica 4,40% 5,40% 4,70% 2,90% 4,90%

Lic Matemáticas 7,70% 5,40% 2,30% 6,70% 4,10%

Ing. Petróleo 3,60% 4,00% 4,00% 1,00% 3,90%

Geología 2,80% 4,80% 3,00% 1,90% 3,60%

Bacteriología y Lab. clínico 4,30% 1,70% 3,10% 22,90% 3,00%

Química 0,70% 2,20% 4,00% 1,90% 2,90%

Lic. Ingles 2,60% 3,10% 2,10% 5,70% 2,60%

Física 2,40% 3,00% 2,10% 2,90% 2,50%

Economía 1,60% 2,70% 2,30% 1,90% 2,40%

Diseño Industrial 0,90% 1,80% 3,00% 1,90% 2,30%

Enfermería 0,70% 1,10% 3,70% 1,00% 2,30%

Derecho 0,50% 1,40% 2,80% 1,00% 2,00%

Lic en Español 3,10% 2,50% 1,40% 1,90% 2,00%

Lic. en música 3,50% 2,40% 1,30% 4,80% 2,00%

Fisioterapia 0,90% 1,60% 2,20% 1,00% 1,80%

Trabajo social 2,10% 2,70% 0,80% 1,90% 1,70%

Biología 0,30% 0,70% 2,60% 1,60%

Historia 1,20% 1,80% 1,30% 4,80% 1,50%

Lic Ciencias Naturales 0,90% 0,20% 0,00% 0,20%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Teniendo en cuenta que los criterios de admisión de estudiantes establecidos en la UIS están determinados en los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas ICFES: la mayor cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad tienen puntaje del ICFES alto, una menor cantidad de estudiantes tiene un puntaje del ICFES medio y una mínima cantidad presenta puntaje del ICFES bajo, se observó que esta tendencia se mantiene en los desertores. Además de los factores mencionados, se consideró importante revisar respecto a la edad con que los estudiantes deciden irse del programa que eligieron. En la tabla 10. Deserción por Programa

Page 36: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

28

por Edad por Facultad, se observa que el mayor porcentaje de desertores de los programas académicos de la Universidad Industrial de Santander que pertenecen a las Facultades de Ciencias, Ingenierías Fisicomecánicas, Ingenierías Fisicoquímicas y Salud, son estudiantes entre los 15 y 20 años de edad. En la Facultad de Ciencias Humanas las edades oscilan entre 15 y 26 años. Finalmente y teniendo en cuenta que en el año 2005 se aprueba el Acuerdo del Superior No. 035 por el cual se modifica el cálculo del promedio ponderado, se establece el procedimiento para la cancelación y validación de asignaturas y se dictan otras disposiciones, se puede apreciar en la Tabla 7 que durante el periodo del año 2002 al año 2004 el porcentaje de deserción es del 44.6% y después de dicha normativa, periodo 2006 al 2008, se evidencia un porcentaje de deserción del 40.2%, lo cual indica que a partir de la vigencia del nuevo acuerdo se logra una disminución de 4.4%.

Tabla 9. Deserción por programa por año de ingreso

Programa Académico Año Ingreso

Total 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

programa Biología 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 1,6% Física 0,4% 0,4% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 2,5% Lic Matemáticas 0,6% 0,3% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% 4,1% Química 0,4% 0,5% 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 0,4% 2,9% Derecho 0,3% 0,2% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 2,0% Economía 0,3% 0,3% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3% 0,2% 2,4% Filosofía 0,6% 0,5% 0,7% 0,9% 0,8% 0,8% 0,6% 5,0% Historia 0,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 1,5% Lic Ciencias Naturales 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% Lic en Español 0,1% 0,3% 0,4% 0,2% 0,4% 0,4% 0,2% 2,0% Lic. Ingles 0,2% 0,4% 0,4% 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 2,6% Lic. en música 0,0% 0,4% 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,3% 2,0% Trabajo social 0,1% 0,4% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,0% 1,7% Diseño Industrial 0,5% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,2% 0,2% 2,3% Ing. Civil 1,3% 1,2% 1,2% 1,3% 0,9% 1,1% 0,9% 8,0% Ing. Sistemas 1,5% 1,3% 1,4% 1,2% 1,1% 1,4% 1,0% 8,8% Ing. Eléctrica 0,8% 0,7% 0,8% 0,7% 0,7% 0,7% 0,5% 4,9% Ing. Electrónica 0,9% 1,1% 1,2% 0,8% 0,9% 0,9% 0,8% 6,7% Ing. Industrial 1,1% 0,9% 1,1% 0,9% 0,8% 1,0% 0,7% 6,4% Ing. Mecánica 1,3% 1,2% 1,4% 1,0% 1,0% 1,0% 0,7% 7,7% Geología 0,6% 0,7% 0,6% 0,5% 0,6% 0,4% 0,3% 3,6% Ing. Petróleo 0,7% 0,6% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,3% 3,9% Ing. Metalúrgica 0,9% 0,8% 0,9% 0,8% 0,7% 0,6% 0,3% 5,0% Ing. Química 0,9% 0,7% 0,6% 0,8% 0,8% 0,8% 0,5% 5,1% Bacteriología y Lab. Clínico 0,1% 0,1% 0,2% 0,7% 0,6% 0,5% 0,8% 3,0% Enfermería 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,3% 0,4% 0,3% 2,3% Fisioterapia 0,2% 0,4% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 1,8% Total 14,8% 14,2% 15,6% 15,3% 14,3% 14,6% 11,3% 100,0%

Page 37: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

29

Tabla 10. Deserción por Programa por Edad por Facultad

Facultad Programa Académico

Edad retiro

Total 15 a 20 Años

21 a 26 Años 27 a 32

Años

33 a 38

Años

39 a 44

Años

45 a 50

Años

51 a 56

Años

57 a 62

Años Ciencias programa Biología 8,1% 5,7% 0,3% 0,1% 0% 0% 0,0% 0,0% 14,2%

Física 14,2% 7,2% 1,0% 0% 0% 0% 0,0% 0,0% 22,4%

Lic Mate. 22,8% 13,1% 1,1% 0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 37,3%

Química 17,0% 8,7% 0,3% 0,1% 0% 0% 0,0% 0,0% 26,1%

Total 62,0% 34,6% 2,8% 0,2% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 100,0%

Físico químicas

programa Geología 13,4% 6,5% 0,6% 0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 20,5%

Ing. Petróleo 12,7% 9,2% 0,3% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 22,3%

Ing. Metalú. 17,9% 9,9% 0,6% 0,1% 0% 0,0% 0,0% 0,0% 28,4%

Ing. Química 18,5% 9,7% 0,6% 0,1% 0% 0,0% 0,0% 0,0% 28,8%

Total 62,4% 35,2% 1,9% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Físico Mecánicas

programa Diseño Indus. 2,8% 2,1% 0,2% 0,1% 0% 0% 0% 0% 5,2%

Ing. civil 10,9% 6,5% 0,2% 0,1% 0% 0% 0% 0% 17,8%

Ing. Sistemas 14,0% 5,5% 0,2% 0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 19,7%

Ing. Eléctrica 6,9% 3,7% 0,2% 0,1% 0,0% 0% 0,0% 0,0% 10,9%

Ing. Electrónic 8,9% 5,6% 0,3% 0,1% 0% 0% 0% 0% 14,8%

Ing. Industrial 8,5% 5,4% 0,3% 0% 0% 0% 0% 0% 14,3%

Ing. Mecánica 10,7% 6,0% 0,4% 0,1% 0% 0% 0% 0% 17,2%

Total 62,7% 34,9% 2,0% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Ciencias Humanas

programa Derecho 6,0% 4,0% 0,2% 0,1% 0% 0% 0,0% 0,0% 10,2%

Economía 7,3% 4,4% 0,4% 0% 0,1% 0% 0,0% 0,0% 12,2%

Filosofía 11,8% 12,6% 1,3% 0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 25,9%

Historia 2,5% 4,1% 0,8% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 7,7%

Lic Cien. Natu 0,2% 0,8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1,0%

Lic en Español 4,9% 5,2% 0,3% 0,1% 0% 0% 0% 0% 10,5%

Lic. Ingles 6,1% 6,2% 0,8% 0,2% 0,1% 0% 0% 0% 13,4%

Lic. música 3,5% 6,1% 0,6% 0,3% 0% 0% 0% 0% 10,5%

Trabajo social 4,4% 3,7% 0,3% 0,2% 0% 0% 0% 0% 8,6%

Total 46,7% 47,1% 4,7% 0,8% 0,4% 0,2% 0,0% 0,1% 100,0%

Salud programa Bacte y Lab. clínico

16,2% 18,1% 3,8% 1,7% 1,4% 0,5% 0,2% 0,2% 42,1%

Enfermería 17,9% 12,8% 1,4% 0,2% 0,2% 0% 0% 0% 32,4%

Fisioterapia 14,8% 10,0% 0,7% 0% 0% 0% 0% 0% 25,5%

Total 49,0% 40,9% 5,9% 1,9% 1,6% 0,5% 0,2% 0,2% 100,0%

Fuente: Elaborado por grupo de trabajo.

Page 38: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

30

6.1.3. Análisis de la encuesta de desertores Como se mencionó al iniciar este capítulo, se registraron 350 estudiantes que han desertado de los 29 programas de la UIS así:

Tabla 11. Deserción por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

masculino 241 68,9

femenino 109 31,1

Total 350 100,0

En total se encuestaron más hombres que mujeres desertoras, ya que el 68.9% de las personas encuestadas fueron hombres y el 31.1 restantes mujeres. Del total de encuestados el 44.9% corresponde a la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, el 19.4% a la Facultad de Ciencias Humanas, el 16.6% a la Facultad de Ciencias, el 14% y 5.1% a la Facultad de Salud.

Tabla 12. Deserción por estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

no responde 8 2,3

soltero 331 94,6

casado 7 2,0

unión libre 4 1,4

Total 350 100

El 94,6% de los encuestados eran solteros en el momento en que cursaban el programa académico, tan solo el 2% eran casados y el 1,4% vivían en unión libre. Esta pregunta fue omitida por el 2% de los encuestados.

Tabla 13. Deserción de acuerdo a la continuidad de los estudios

¿Actualmente está estudiando?

Frecuencia Porcentaje

no responde 11 3,1

si 218 62,3

no 121 34,6

Total 350 100,0

Page 39: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

31

Tabla 14. Deserción de acuerdo al tipo de programa que estudia

Tipo de programa Frecuencia Porcentaje

no estudia 119 34,0

universitario 195 55,7

tecnológico 33 9,4

Técnico profesional 3 ,9

Total 350 100,0

El 62.3% de los encuestados continuó estudiando después de abandonar el programa que cursaba en la UIS, el 55,7% estudia programas profesionales, el 9,4% programas tecnológicos y el ,9% programas técnicos profesionales.

Tabla 15. Deserción de acuerdo al origen del colegio en el cual realizó la secundaria

Origen del Colegio Frecuencia Porcentajeprivado 97 27,7

oficial 244 69,7

no responde 9 2,6

Total 350 100 Es importante resaltar, que el 69.7 de los encuestados realizó sus estudios de secundaria en colegios oficiales y tan solo el 27,7% estudió en colegios privados, lo cual permite concluir que un factor de riesgo a tener en cuenta de los estudiantes que entran a la UIS, es el origen del colegio en el cual realizó sus estudios de secundaria.

Tabla 16. Porcentaje de deserción de acuerdo a los factores generales

No S i 1 2 3 4 5

Motivac ión pers ona l 23% 77% 4% 10% 19% 29% 15%

Orientac ión vocac iona l profes iona l (Carrera s elecc ionada) 31% 69% 5% 11% 11% 23% 20%

Método de es tudio 44% 56% 6% 11% 22% 15% 4%S ituac iones pers ona les : (Cons umo de s us tancias P s icoactivas , embarazo, entre otras )

44% 56% 13% 12% 12% 13% 7%

Contenido del programa académico 45% 55% 7% 14% 11% 15% 7%

R endimiento académico 46% 54% 6% 12% 22% 10% 4%

S ituac ión económica 48% 52% 6% 11% 14% 14% 7%

Cambio de programa académico dentro de la UIS 49% 51% 10% 7% 4% 12% 18%

Bas es conceptua les rec ibidas en el colegio 49% 51% 6% 13% 15% 11% 6%

Cierres y dis turbios en la ins tituc ión 50% 50% 8% 11% 12% 11% 9%

S ituac iones familiares 51% 49% 8% 11% 11% 10% 9%

Cambio a otra Ins tituc ión de E ducación S uperior (Movilidad interins tituc iona l) 57% 43% 13% 7% 5% 10% 7%

R elac iones s ocia les (amigos , grupos de es tudio, profes ores ) 63% 37% 12% 14% 7% 3% 1%

R elac iones interpers ona les con los docentes 65% 35% 13% 12% 7% 3% 1%

P roblemas de s a lud fís icos 68% 32% 18% 7% 1% 3% 3%

Cambio de c iudad 68% 32% 18% 5% 2% 3% 4%

P roblemas de s a lud menta les – ps icológicos 68% 32% 19% 9% 1% 1% 1%

Fa ctore sGra do de in flue nciaIn flue ncia

Grado de influencia: 1. Muy Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Page 40: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

32

Dentro de los factores a resaltar como influyentes en el abandono de la institución por parte de los individuos encuestados están: la motivación personal con un 77%, la falta de orientación vocacional profesional o equivocación en la carrera seleccionada con un 69%, el método de estudio del estudiante con un 56%, las situaciones personales presentadas durante su permanencia en la universidad tales como consumo de sustancias psicoactivas, embarazo, entre otras con un 56%, el contenido del programa académico cursado con un 55%, el rendimiento académico presentado con un 54%, la situación económica del estudiante con un 52%, la decisión de cambiar de programa académico dentro de la UIS con un 51% y las bases conceptuales recibidas en el colegio en el cual cursó la secundaria con un 51%.

Gráfico 15. Deserción de acuerdo a los factores generales

Page 41: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

33

Tabla 17. Asignaturas con mayor grado de dificultad identificada por los desertores encuestados

Asignatura Frecuencia Porcentaje Cálculo 1 99 28,3% No Responde 73 20,9% Álgebra 1 39 11,1% Química 1 22 6,3% Cálculo 2 15 4,3%% Geometría Descriptiva 15 4,3% Matemática Básica 12 3,4% Física 1 10 2,9% Cálculo 3 5 1,4% Inglés 5 1,4% Epistemología 4 1,1% Matemáticas Económicas 3 0,9% Morfofisiología 3 0,9% Matemáticas 2 3 0,9% Álgebra 2 2 0,6% Física 2 2 0,6% Latín 2 0,6% Lógica 2 0,6% Mecánica Analítica 2 0,6% Teoría Electromagnética 2 0,6% Programación Computacional 2 0,6% Introducción al Derecho 2 0,6% Historia 2 0,6% Economía 2 0,6% Epistemología 2 0,6% Física 3 1 0,3% Geometría Euclidiana 1 0,3% Psicoanálisis 1 0,3% Griego 1 0,3% Química Orgánica 1 0,3% Laboratorio Orgánico 1 0,3% Genética 1 0,3% Biología 1 0,3% Fenómenos de Transporte 1 0,3% Termodinámica 1 0,3% Lingüística 1 0,3% Instrumento Principal 1 0,3% Diseño de Maquinas 1 0,3% Arquitectura de Computadores 1 0,3% Antropología 1 0,3% Fonética 2 1 0,3% Bienes 1 1 0,3% Lengua Castellana 1 0,3% Gramática 1 0,3% Taller Lectoescritura 1 0,3% Total 350 100

Al preguntarle a los encuestados cuales habían sido las asignaturas de mayor dificultad se pudo observar que las asignaturas señaladas por el 50,3% de los encuestados corresponden al área de matemáticas, sobresaliendo Cálculo I con un 28,3% y Álgebra 1con un 11,1. Al indagar sobre las causas de este bajo rendimiento se puede concluir que la mayoría de los encuestados consideró que el único factor que influyó en su desempeño académico fue las bases conceptuales que tenía.

Page 42: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

34

Tabla 18. Percepción de los desertores encuestados con respecto a los factores relacionados con

los profesores

No S i 1 2 3 4 5

Estrategias de aprendizaje 49% 51% 5% 14% 15% 13% 4%

Metodología de enseñanza 50% 50% 6% 12% 17% 10% 6%

Actitud del profesor por el aprendizaje del estu. 52% 48% 5% 11% 16% 11% 5%

Respuestas claras a las inquietudes planteadas por los estudiantes 54% 46% 7% 11% 17% 7% 4%

Evaluaciones acordes a los contenidos dados 56% 44% 9% 11% 13% 9% 3%

Entrega oportuna de los resultados de las evaluaciones académicas 62% 38% 7% 11% 10% 6% 3%

Cumplimiento de las horas de consulta 63% 37% 7% 13% 10% 5% 2%

Respuestas respetuosas a las inquietudes planteadas por los estudiantes 63% 37% 7% 11% 11% 5% 3%

Cumplimiento del docente del horario establecido 63% 37% 10% 10% 7% 8% 1%

Relaciones respetuosas y cordiales 64% 36% 13% 11% 7% 3% 2%

Cumplimiento del contenido de la asignatura 64% 36% 9% 11% 9% 5% 2%

Gra do de in flue ncia

Grado de influencia: 1. Muy Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Fa ctore sIn flue ncia

Con respecto a los factores relacionados con el profesor, se puede observar que el factor que hace referencia a las estrategias de aprendizaje impartidas por el profesor es considerado que influyó en el abandono del programa académico con el 51% de los encuestados, junto a la metodología de enseñanza con el 50%, el resto de factores influyó para la minoría de los encuestados. Tabla 19. Distribución porcentual de los desertores con respecto a su situación laboral durante su

permanencia en la universidad

¿Laboraba durante su permanencia en la universidad? Frecuencia Porcentaje No Responde 10 2,9 Si 118 33,7 No 222 63,4 Total 350 100

Se observa que el 63,4% de los encuestados no laboraba durante su permanencia en la universidad, lo cual podría indicar que la mayoría de estudiantes se dedicaban de tiempo completo al estudio.

Tabla 20. Distribución porcentual de los desertores con respecto a la facilidad del pago de su matrícula académica

¿Mientras permaneció en la universidad, le fue fácil pagar el valor de la

matrícula? Frecuencia Porcentaje

Si 275 78,6 No 66 18,9 No Responde 9 2,6 Total 350 100

Page 43: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

35

Tabla 21. Distribución porcentual de los desertores con respecto a la fuente de financiación de sus estudios

Fuente de financiación de sus estudios Frecuencia Porcentaje

Padres 246 70,3 El Mismo 36 10,3 Ambos (padre y él) 19 5,4 Ns/Nr 17 4,9 Otro Familia 12 3,4 Coofupturo 10 2,9 Si Lo Paga El Icetex 6 1,7 Ecopetrol 1 0,3 Cotexan 1 0,3 Comultrasan 1 0,3 Banco 1 0,3 Total 350 100

Un 78,6% de los encuestados indican que no fue difícil pagar el valor de la matrícula académica durante el tiempo que permaneció en la universidad, indicando el 70,3% de ello que sus estudios eran financiados por sus padres y un 10,3% se autofinanciaban.

Tabla 22. Distribución porcentual de los desertores con respecto a los apoyos institucionales recibidos durante su permanencia en la universidad

APOYOS SI NO N/R

Estímulo estudiante distinguido 2,90% 94,60% 2,50% Auxiliaturas estudiantiles 6,30% 91,10% 2,60% Auxilio de sostenimiento femenino 0% 97,40% 2,60% Servicio de comedores 9,10% 88,30% 2,60% Servicio de residencias estudiantiles 0% 97,40% 2,60% Asesorías Psicoeducativas (Ayuda psicológica, orientación vocacional, asesoría en aspectos académicos y sociales).

19,40% 78% 2,60%

Otros 3,40% 93,10% 3,50% TOTAL 5,87% 91,41% 2,71%

Tabla 23. Distribución porcentual de los desertores con respecto al conocimiento y participación en los programas educativos - preventivos que ofrece la universidad

PROGRAMAS Conocimiento Participación

SI NO N/R SI NO N/R

MIDAS 27,70% 69,70% 2,60% 12,90% 83,70% 3,40% PIVU 44,60% 52,90% 2,50% 34,60% 62% 3,40% PAMRA 47,70% 49,70% 2,60% 27,10% 69,10% 3,80% SER-UIS 12,90% 84,60% 2,50% 5,10% 90,90% 4,00% TOTALES 33,23% 64,23% 2,55% 19,93% 76,43% 3,65%

El 92,415 de los encuestados no recibió ningún tipo de apoyo institucional durante su permanencia en la universidad. El 33,23% conoce alguno de los programas institucionales educativos-preventivos que ofrece la universidad y tan solo el 19,93% manifestó haber participado en alguno de estos.

Page 44: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

36

Tabla 24. Percepción de los desertores con respecto a la causa para no terminar sus estudios en la

UIS

¿Cuál fue la causa para no terminar sus estudios en la UIS? Frecuencia Porcentaje

Cambio de carrera 52 14,9 Motivos económicos 40 11,4 Vocación 36 10,3 Desmotivación 32 9,1 Paros y cierres 30 8,6 Nivel académico 27 7,7 No me gusto el programa académico 22 6,3 Situaciones familiares 16 4,6 Situaciones personales 16 4,6 Trabajo 12 3,4 Viaje al extranjero 8 2,3 Pensum 7 2,0 Horarios 6 1,7 Cambio de ciudad residencia 6 1,7 Problemas de salud 5 1,4 Perfil profesional 4 1,1 Método de enseñanza 4 1,1 Forma de evaluación de los docentes 3 0,9 Falta de tiempo 3 0,9 Fallecimiento 3 0,9 Bases conceptuales recibidas en el colegio 2 0,6 Vivir lejos de la u 2 0,6 Persecución de entes externos 2 0,6 No responde 1 0,3

Reglamentación 1 0,3 Falta de colaboración de la escuela 1 0,3 Demora de proyecto de grado 1 0,3 Descuido de los docentes 1 0,3 Anualidad de las carreras 1 0,3 Cancelación semestre 1 0,3

Método de estudio 1 0,3 Personalidad 1 0,3 Retomar la carrera 1 0,3 Problemas con los docentes 1 0,3 Cambio de universidad 1 0,3 Total 350 100,0

Al realizar un análisis de las causas principales para que los estudiantes no terminen sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, se puede concluir que de acuerdo a la percepción de los encuestados las causas que influyeron en un 80% en la decisión de desertar son las siguientes: insatisfacción con el programa académico19.7%, cambio de carrera 14.9%, motivos económicos; 14.9%, por desmotivación 9.7% paros y cierres 8.6%, rendimiento académico 8.3% y por último situaciones familiares 4.6%.

Page 45: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

37

6.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE RETENIDOS Construcción de las bases de datos: Se construyó una primera Base de Datos con la población total “N= 3086” retenidos, para los factores individuales con la información obtenida de SPADIES 2,5: Facultad, Programa, cohorte, sexo, edad y Puntaje examen de estado de los retenidos. Ver anexo 2. Diagnostico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado presencial de la Universidad Industrial de Santander. De igual manera, se construyó una segunda base de datos con la información derivada de las encuestas con 157 variables de estudio con la muestra de 311 individuos. El Gráfico 16. Base de datos retenidos, presenta las bases en el software SPSS versión 17:

Gráfico 16. Base de datos retenidos

6.2.1 Análisis de información Censal retenidos Se realizó inicialmente el análisis con la población total N= 3.086 estudiantes que están retenidos, por los siguientes factores: Programa, Facultad, cohorte, sexo, edad y puntaje examen de estado de los desertores.

Page 46: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

38

Gráfico 17. Población de retención en los Programa Académicos

Con respecto a los 29 programas estudiados, como se muestra en la Gráfico 17. Población de retención en los Programa Académicos , el programa de ingeniería mecánica con un 10,1% posee el mayor número de estudiantes retenidos, seguido a él, Ingeniería Electrónica posee un 9%, Ingeniería Industrial 8.6%, Ingeniería de Sistemas 6.8% y los demás programas con un porcentaje por debajo del 6%.

Gráfico 18. Retenidos por Facultad

5,39,4

17,5 18,9

48,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Salud Ciencias CienciasHumanas

Fisicoquimicas

FisicoMecanicas

Facultades

Porc

enta

jes

La facultad con mayor porcentaje de retenidos es Ingenierías Fisicomecánicas con 48.9%, continuando Ingenierías Fisicoquímicas y Ciencias Humanas con porcentaje similar, 18.9% y 17.5% respectivamente. La facultad de Ciencias posee un 9,4% y finalmente salud con un 5.3%. Al igual que en el proceso de deserción, se realizó un análisis en cada uno de los programas que pertenece a pregrado de la UIS, para saber en cuál de los cohortes podría existir mayor retención.

Page 47: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

39

Grafica 19. Retención en Derecho. Grafica 20. Retención en Trabajo Social.

Grafica 21. Retención en Ing. Electrónica. Grafica 22. Retención en Ing. Mecánica. Se puede observar que la tendencia general de los retenidos es constante inferior al 10%, hasta las cohortes 2001 II o 2002 I, a partir de ahí empieza a aumentar el porcentaje de retenidos, observándose que generalmente los picos más altos se dan en las cohortes del segundo semestre de cada año, como se observa en los programas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Derecho, Trabajo Social, Ingeniería Química, Medicina, entre otros.

Page 48: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

40

Gráfico 23. Retención por programa por cohorte

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Biolog

ia

Fisica

Lic M

atema

ticas

Quim

ica

Dere

cho

Econ

omia

Filos

ofia

Histo

ria

Lic C

iencia

s Natu

rales

Lic en

Esp

añol

Lic. In

gles

Lic. e

n mus

ica

Dise

ño In

dustr

ial

Ing. c

ivil

Ing. S

istem

as

Ing. E

lectric

a

Ing. E

lectro

nica

Ing. In

dustr

ial

Ing. M

ecan

ica

Geolo

gia

Ing. P

etrole

o

Ing. M

etalur

gica

Ing.Q

uimica

Bacte

riolog

ia y L

ab. c

linico

Enfer

meria

Fisiot

erap

ia

Medic

ina

Nutric

ion y

Diete

tica

Programas

Porc

entaj

es Cohorte UnoCohorte Dos

Tabla 25. Retención por programa académico por cohorte de ingreso

programa Cohorte

Total Cohorte Uno Cohorte Dos

Ing. Mecánica 8,8 11,8 10,1 Ing. Electrónica 7,1 11,6 9,0 Ing. Industrial 8,2 9,1 8,6 Ing. Petróleo 4,4 7,3 5,6 Ing. Sistemas 6,6 7,0 6,8 Ing. Eléctrica 4,8 6,8 5,7 Ing. Química 5,4 6,8 6,0 Ing. civil 11,0 5,7 8,7 Geología 3,7 4,8 4,1 Química 3,5 4,1 3,8 Ing. Metalúrgica 3,1 3,3 3,2 Diseño Industrial 2,4 3,1 2,7 Derecho 3,6 2,7 3,2 Física - 2,6 1,1 Economía 2,3 2,5 2,4 Filosofía 2,0 2,3 2,2 Lic Matemáticas 2,0 2,2 2,1 Fisioterapia 0,3 2,0 1,0 Lic. Ingles 1,1 1,6 1,3 Lic. en música 3,1 1,3 2,3 Lic en Español 1,2 0,8 1,0 Enfermería 1,4 0,6 1,0 Lic Ciencias Naturales 0,1 0,1 0,1 Biología 4,2 - 2,4 Historia 4,1 - 2,3 Bacteriología y Lab. clínico 1,8 - 1,0 Medicina 3,1 - 1,8 Nutrición y Dietética 0,8 - 0,5 Total 100 100 100

Page 49: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

41

Como muestra la tabla 25. Retención por programa académico por cohorte de ingreso, se puede observar que hay mayor porcentaje de retenidos en la segunda cohorte de cada año analizado.

Gráfico 24. Retención por Facultad por Género

RETENCION POR FACULTAD POR GENERO

2,3%4,5%

11,5%

8,4%

36,9%

3,0%4,8%

7,5%9,1%

12,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Salud Ciencias Fisico quimicas Ciencias Humanas Fisico Mecanicas

Facultad

Porc

enta

je

MasculinoFemenino

Se observa que el porcentaje de retenidos clasificados por sexo, es proporcional al comportamiento que tienen las admisiones, es decir, los programas académicos a los cuales ingresan mayor número de hombre presenta mayor porcentaje de hombres retenidos e igualmente pasa con los programas académicos a los cuales ingresan mayor número de mujeres.

Gráfico 25. Retención por programa por género RETENCION POR PROGRAMA POR GENERO

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

Biol

ogia

Fisi

ca

Lic

Mat

emat

icas

Qui

mic

a

Der

echo

Econ

omia

Filo

sofia

His

toria

Lic

Cie

ncia

s N

atur

ales

Lic

en E

spañ

ol

Lic.

Ingl

es

Lic.

en

mus

ica

Dis

eño

Indu

stria

l

Ing.

civ

il

Ing.

Sis

tem

as

Ing.

Ele

ctric

a

Ing.

Ele

ctro

nica

Ing.

Indu

stria

l

Ing.

Mec

anic

a

Geo

logi

a

Ing.

Pet

role

o

Ing.

Met

alur

gica

Ing.

Qui

mic

a

Bact

erio

logi

a y

Lab.

clin

ico

Enfe

rmer

ia

Fisi

oter

apia

Med

icin

a

Nut

ricio

n y

Die

tetic

a

Programas

Porc

enta

jes

MasculinoFemenino

Page 50: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

42

Las Facultades de Salud, Ciencias y Ciencias Humanas presentan comportamiento similar entre los retenidos del sexo femenino y masculino, habiendo una mayoría de mujeres retenidas con una diferencia inferior al 1%. En las Facultades de Ingenierías Fisicomecánicas y Fisicoquímicas se observa una diferencia más representativa entre los dos sexos, 24 y 4 puntos respectivamente, predominando los retenidos del sexo masculino.

Gráfico 26. Retención por examen de estado por facultad EXAMEN DE ESTADO POR FACULTAD

0%1%

7% 6%

12%

4%

11%

34%

0% 1%

2% 2%2%1%

3%

8%6%

0% 0%0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Salud Ciencias Ciencias Humanas Fisico quimicas Fisico Mecanicas

FACULTAD

Porc

enta

je

BajoMedioAltoSin clasificar

Gráfico 27. Retención por programa por examen de estado RETENCION POR PROGRAMA Y EXAMEN DE ESTADO

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Biol

ogia

Fisi

ca

Lic

Mat

emat

icas

Qui

mic

a

Der

echo

Econ

omia

Filo

sofia

His

toria

Lic

Cie

ncia

s N

atur

ales

Lic

en E

spañ

ol

Lic.

Ingl

es

Lic.

en

mus

ica

Dis

eño

Indu

stria

l

Ing.

civ

il

Ing.

Sis

tem

as

Ing.

Ele

ctric

a

Ing.

Ele

ctro

nica

Ing.

Indu

stria

l

Ing.

Mec

anic

a

Geo

logi

a

Ing.

Pet

role

o

Ing.

Met

alur

gica

Ing.

Qui

mic

a

Bact

erio

logi

a y

Lab.

clin

ico

Enfe

rmer

ia

Fisi

oter

apia

Med

icin

a

Nut

ricio

n y

Die

tetic

a

PROGRAMAS

Porc

enta

jes Bajo

MedioAltoSin clasificar

Esta variable presenta un comportamiento similar para el análisis de deserción. En la retención, teniendo en cuenta que los criterios de admisión de estudiantes establecidos en la UIS con base en los resultados obtenidos por los estudiantes en el ICFES, por lo tanto se ratifica que la mayor cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad tienen puntaje del ICFES alto, una menor cantidad de estudiantes tiene un puntaje del ICFES medio y una mínima cantidad presenta puntaje del ICFES bajo, manteniéndose esta tendencia en los retenidos.

Page 51: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

43

Tabla 26. Retención por programa académico, por edad, por facultad

Facultad Programa Académico RANGO DE EDAD

Total 18 a 24 Años

25 a 30 Años

31 a 36 Años

37 a 42 Años

43 a 48 Años

49 a 54 Años

61 a 66 Años

Ciencias programa Biología 8,0% 13,1% 4,5% 0,0% 25,6% Física 1,0% 9,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,8% Lic. Matemáticas 3,5% 14,9% 3,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 22,1% Química 10,7% 28,7% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 40,1% Derecho 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%

Total 23,2% 66,1% 10,4% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Ciencias Humanas

programa Derecho 5,6% 9,6% 2,4% 0,2% 0,2% 0,2% 0,0% 18,1%

Economía 2,2% 10,6% 0,6% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 13,5%

Filosofía 2,4% 6,9% 1,9% 0,4% 0,6% 0,2% 0,2% 12,4%

Historia 1,9% 8,3% 2,8% 0,0% 0,2% 0,2% 0,0% 13,3%

Lic. Ciencias Naturales 0,0% 0,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4%

Lic. en Español 1,3% 4,3% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,9%

Lic. Ingles 1,5% 5,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,6%

Lic. en Música 2,4% 8,3% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 13,1%

Diseño Industrial 3,9% 9,6% 1,9% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 15,6%

Total 21,1% 62,8% 13,5% 0,7% 1,1% 0,6% 0,2% 100,0%

Fisicomecánicas programa Ing. civil 4,0% 12,3% 1,5% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 17,9%

Ing. Sistemas 2,8% 9,7% 1,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 13,9%

Ing. Eléctrica 2,5% 8,2% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,6%

Ing. Electrónica 4,5% 12,6% 1,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 18,4%

Ing. Industrial 3,6% 11,9% 1,9% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 17,6%

Ing. Mecánica 4,6% 14,2% 1,7% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 20,6%

Total 22,1% 68,9% 8,3% 0,4% 0,2% 0,0% 0,0% 100,0%

Fisicoquímicas programa Geología 4,5% 15,8% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 21,9%

Ing. Petróleos 8,2% 19,7% 1,5% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 29,6%

Ing. Metalúrgica 4,5% 10,6% 1,5% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 16,8%

Ing. Química 7,9% 22,4% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 31,7%

Total 25,0% 68,5% 6,2% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Salud programa Bacteriología y Lab. clínico

5,5% 12,2% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 18,9%

Enfermería 2,4% 16,5% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 19,5%

Fisioterapia 3,0% 15,2% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 19,5%

Medicina 6,7% 25,0% 1,2% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 33,5%

Nutricio y Dietética

1,2% 7,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,5%

Total 18,9% 76,2% 3,7% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Page 52: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

44

El mayor porcentaje de retenidos, 76.2% en los programas académicos de la Universidad Industrial de Santander que pertenecen a las diferentes Facultades, son estudiantes entre los 25 y 30 años de edad.

Tabla 27. Retención anual por programa académico

Programa Académico Año

Total 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 programa Biología 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,3% 0,6% 0,9% 2,4%

Física 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,0% 1,1% Lic. Matemáticas 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,7% 0,6% 0,4% 2,1%

Química 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,6% 0,7% 1,4% 0,8% 3,8% Derecho 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,4% 0,6% 0,8% 1,1% 3,2% Economía 0,0% 0,1% 0,2% 0,1% 0,2% 0,5% 0,8% 0,5% 2,4% Filosofía 0,0% 0,0% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% 0,6% 0,5% 2,2% Historia 0,1% 0,1% 0,2% 0,3% 0,2% 0,4% 0,3% 0,7% 2,3%

Lic. Ciencias Naturales

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%

Lic. en Español 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,4% 0,3% 0,3% 1,0%

Lic. Ingles 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,4% 0,5% 0,2% 1,3% Lic. en Música 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,6% 0,9% 0,6% 2,3%

Diseño Industrial 0,0% 0,1% 0,1% 0,3% 0,4% 0,4% 0,8% 0,7% 2,7%

Ing. civil 0,1% 0,1% 0,6% 0,7% 0,9% 1,7% 2,6% 2,0% 8,7%

Programa Académico Año

Total 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

programa

Ing. Sistemas 0,2% 0,3% 0,7% 0,4% 1,2% 1,1% 1,9% 1,0% 6,8%

Ing. Eléctrica 0,1% 0,2% 0,4% 0,4% 0,7% 1,5% 1,6% 0,7% 5,7% Ing. Electrónica 0,1% 0,2% 0,5% 0,6% 1,0% 1,9% 3,0% 1,6% 9,0%

Ing. Industrial 0,3% 0,4% 0,3% 0,8% 0,9% 1,5% 2,6% 1,8% 8,6%

Ing. Mecánica 0,3% 0,3% 0,7% 1,0% 1,7% 1,9% 2,4% 1,8% 10,1%

Geología 0,0% 0,2% 0,0% 0,7% 0,7% 1,6% 0,9% 4,1% Ing. Petróleos 0,0% 0,1% 0,2% 0,1% 0,7% 1,0% 2,3% 1,1% 5,6% Ing. Metalúrgica 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,5% 0,5% 0,9% 0,7% 3,2%

Ing. Química 0,0% 0,1% 0,3% 0,3% 0,9% 1,3% 1,9% 1,3% 6,0% Bacteriología y Lab. clínico 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,5% 1,0%

Enfermería 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,3% 0,6% 1,0% Fisioterapia 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,5% 0,5% 0,0% 1,0% Medicina 0,0% 0,1% 0,0% 0,2% 0,1% 0,4% 1,0% 0,0% 1,8% Nutrición y Dietética

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,5%

Total 1,6% 2,3% 5,7% 6,5% 12,4% 19,7% 30,8% 21,0% 100,0%

Fuente: Elaborado por grupo de trabajo. 6.2.2 Análisis de la Encuesta de Retenidos Una vez corregidas las dos bases donde se registran los datos de los retenidos que registra el SPADIES 2.5, se continuó con el análisis de la base que contiene el tamaño de muestra seleccionado para retención con 311 sujetos, incluyendo los factores académicos, socioeconómicos e institucionales. En este apartado se trabajó con:

Page 53: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

45

Tabla 28. Retención por sexo

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 225 72,3

Femenino 86 27,7

Total 311 100

Tabla 29. Retención por Facultad

FACULTAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Fisicomecánicas 167 53,7

Fiscoquímicas 47 15,1

Humanidades 39 12,5

Ciencias 30 9,6

Salud 28 9

Total 311 100

En total se encuestaron más hombres que mujeres con larga permanencia en la universidad, ya que el 72,3% de las personas encuestadas fueron hombres y el 27,7% restantes mujeres. Del total de encuestados el 53,7% corresponde a la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, el 15,1% a la Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, el 12,5% a la Facultad de Ciencias Humanas, el 9,6% a la Facultad de Ciencias y el 9% a la Facultad de Salud.

Tabla 30. Retención por estado civil Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltero 273 87,8 Casado 17 5,5 Viudo 2 ,6

Unión libre 19 6,1 Total 311 100,0

Tabla 31. Retención por número de hijos Número de hijos Frecuencia Porcentaje

0 271 87,1 1 35 11,3 2 4 1,3 3 1 ,3

Total 311 100,0

Page 54: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

46

Tabla 32. Retención por número de personas a cargo Número de personas a cargo Frecuencia Porcentaje

0 240 77,2 1 38 12,2 2 23 7,4 3 6 1,9 4 3 1,0

5 1 ,3 Total 311 100,0

El 87,8% de los encuestados son solteros, el 87,1% no tiene hijos y el 77,2% no tiene personas a su cargo.

Tabla 33. Retención por origen de la institución educativa en la cual realizó la secundaria Origen de la Institución Educativa Frecuencia Porcentaje

Privado 88 28,3 Oficial 223 71,7 Total 311 100,0

El origen de la Institución Educativa en la cual realizó los estudios secundarios es un factor determinante, para identificar por que los estudiantes permanecen más del tiempo establecido en la UIS. Se encontró que el 71,7% de los encuestados estudió en colegios oficiales.

Tabla 34. Porcentaje de retención de acuerdo a los factores generales

No S i 1 2 3 4 5

Cierre y disturbios en la institución 19,6 80,4 7,7 10 25,1 22,5 14,8

Situación económica 22,5 77,5 8,7 8 22,2 23,8 15,4

Rendimiento académico 28,3 71,7 9,3 15,4 34,7 10 2,9

Método de estudio 29,9 70,1 7,7 17,7 27 14,5 2,9

Siruaciones familiares 30,2 69,8 6,4 6,4 21,5 22,2 13,2

Bases conceptuales recibidas en el colegio 33,4 66,6 14,1 12,5 20,3 13,2 7,1

Motivación personal 34,4 65,6 7,7 13,2 22,8 14,5 7,4

Contenido del prgograma académmico 37,3 62,7 9,6 9 18 18,6 7,1

Situaciones personales 41,8 58,2 16,1 6,8 16,4 10,3 9

Orientación profesional 43,7 56,3 11,9 10,9 10 15,1 8,4

Problemas de salud físicos 52,7 47,3 17 10,3 9 6,4 4,8

Relaciones Sociales 55,3 44,7 12,2 9 12,5 8,7 3,2

Relaciones interpersonales con los docentes 56,3 43,7 15,4 8,7 8,4 8 3,9

Problemas de salud mentales- psicológicos 63,3 36,7 19,6 6,4 4,8 4,2 1,3

Cambio de programa académico dentro de la UIS 63,3 36,7 16,7 5,5 6,1 4,5 3,2

Traslado de una sede regional a la sede central UIS 72,7 27,3 17,4 1,9 2,9 3,2 1,3

Cambio de institución de educación superior 77,5 22,5 17,4 1,9 1 0,6 1,3

Grado de influencia: 1. Muy Bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

Fa ctore sIn flue ncia Gra do de in flue ncia

Page 55: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

47

Gráfico 28 Distribución porcentual de la retención con base en los factores generales

FACTORES GENERALES

71,777,5

65,6 66,670,1

56,362,7

69,8

58,2

47,3

36,7

44,7

80,4

43,7

36,7

22,527,328,3

22,5

34,4 33,429,9

43,737,3

30,2

41,8

52,7

63,3

55,3

19,6

56,3

63,3

77,572,7

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Rend

imie

nto

acad

émico

Situ

ació

n ec

onóm

ica

Mot

ivació

n pe

rson

al

Base

s co

ncep

tual

es re

cibid

as e

n el

col

egio

Mét

odo

de e

stud

io

Orie

ntac

ión

prof

esio

nal

Cont

enid

o de

l pro

gram

a ac

adém

ico

Situ

acio

nes

fam

iliare

s

Situ

acio

nes

pers

onal

es

Prob

lem

as d

e sa

lud

físico

s

Prob

lem

as d

e sa

lud

men

tale

s- p

sicol

ógico

s

Rela

cione

s So

ciale

s

Cier

re y

dist

urbi

os e

n la

inst

itució

n

Rela

cione

s in

terp

erso

nale

s co

n lo

sdo

cent

es

Cam

bio

de p

rogr

ama

acad

émico

den

tro d

ela

UIS

Cam

bio

de in

stitu

ción

de e

duca

ción

supe

rior

Tras

lado

de

una

sede

regi

onal

a la

sed

ece

ntra

l UIS

ASPECTOS

PORC

ENTA

JES

sino

Dentro de los factores a resaltar como influyentes en la retención de la institución por parte de los individuos encuestados están: cierres y disturbios en la institución con un 80,4%, situación económica con un 77,5%, rendimiento académico con un 71,7%, método de estudio con un 70,1%, situaciones familiares con un 69,8%, bases conceptuales recibidas en el colegio con un 66,6%, motivación personal con un 65,6%, contenido del programa académico con un 62,7%, situaciones personales con un 58,2 y orientación profesional con un 56,3%.

Tabla 35. Retención de acuerdo a si ha laborado durante su permanencia en la universidad

¿Ha laborado durante su permanencia en la universidad? Frecuencia Porcentaje

Si 269 86,5 No 42 13,5 Total 311 100

Tabla 36. Retención de acuerdo a si labora actualmente

Labora Actualmente Frecuencia Porcentaje Si 207 66,6 No 103 33,1 NS/NR 1 0,3 Total 311 100

Page 56: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

48

Tabla 37. Retención de acuerdo al tiempo que dedica a la actividad laboral

¿Cuánto tiempo dedica a esta actividad laboral? Frecuencia Porcentaje Medio Tiempo 90 28,9 Tiempo Completo 68 21,9 Horas 52 16,7 No Responde 46 14,8 Fines De Semana 43 13,8 Nocturno 12 3,8 Total 311 100,0

Tabla 38. Retención de acuerdo a si el horario de trabajo le ha impedido cumplir académicamente con la universidad

¿El horario de trabajo le ha impedido cumplir académicamente con la universidad?

Frecuencia Porcentaje

Si 163 52,4 No 101 32,5 No Responde 47 15,1 Total 311 100

En cuanto al Factor Económico se puede apreciar que el 86,5% de los encuestados ha laborado durante su permanencia en la universidad y el 66,6% labora actualmente, pero tan solo el 52,3 considera que el trabajo que ha desarrollado o desarrolla actualmente, le ha impedido cumplir académicamente con la universidad.

Tabla 39. Retención de acuerdo a la vivienda durante la permanencia en la universidad

¿Con quien ha vivido durante la permanencia en la universidad?

Frecuencia Porcentaje

Familia 212 68,2 Solo 48 15,4 Otros familiares 38 12,2 Estudiantes 13 4,2 Total 311 100

Tabla 40. Retención de acuerdo a la facilidad del pago de la matrícula académica

¿Le ha sido fácil pagar el valor de la matrícula? Frecuencia Porcentaje Si 163 52,4 No 148 47,6 Total 311 100

Tabla 41. Retención de acuerdo a la financiación de los estudios

Sus estudios han sido autofinanciados Frecuencia Porcentaje Si 188 60,5 No 123 39,5 Total 311 100

Page 57: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

49

A pesar que el 60,5% de los encuestados paga sus estudios universitarios, tan solo el 52,4% considera que le ha sido fácil pagar semestralmente el valor de la matrícula académica.

Tabla 42. Retención de acuerdo a los programas que cursa dentro de la universidad

¿Está matriculado en más de una carrera? Frecuencia Porcentaje si 6 1,9 no 305 98 Total 311 100

Tabla 43. Distribución porcentual de los retenidos con respecto a los apoyos institucionales recibidos durante su permanencia en la universidad

APOYOS SI NO

Estímulo estudiante distinguido 9,00% 91,00% Auxiliaturas estudiantiles 26,70% 73,30% Auxilio de sostenimiento femenino 0% 100,00% Servicio de comedores 32,20% 67,80% Servicio de residencias estudiantiles 1,30% 98,70% Asesorías Psicoeducativas (Ayuda psicológica, orientación vocacional, asesoría en aspectos académicos y sociales).

18,60% 81%

Otros 14,50% 85,50% TOTAL 14,61% 85,39%

Tabla 44. Distribución porcentual de los retenidos con respecto al conocimiento y participación en

los programas educativos - preventivos que ofrece la universidad

PROGRAMAS Conocimiento Participación

SI NO SI NO MIDAS 19,90% 80,10% 1,60% 98,40% PIVU 65,60% 34,40% 22,50% 77,50% PAMRA 38,90% 61,10% 13,50% 86,50% SER-UIS 12,50% 87,50% 2,30% 97,70% TOTALES 34,23% 65,78% 9,98% 90,03%

El 85,39% de los encuestados no recibió ningún tipo de apoyo institucional durante su permanencia en la universidad. El 34,23% conoce alguno de los programas institucionales educativos-preventivos que ofrece la universidad y tan solo el 9,98% manifestó haber participado en alguno de estos.

Page 58: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

50

Tabla 45. Causas de permanencia en la institución Causas Frecuencia Porcentaje

Motivos económicos 56 18% Trabajo 49 15,8% Nivel académico 29 9,3% Bases conceptuales recibidas en el colegio 18 5,8% Situaciones familiares 17 5,5% Desmotivación 15 4,8% Problemas de salud 15 4,8% Demora de proyecto de grado 15 4,8% Paros y cierres 14 4,5% Descuido de los docentes 14 4,5% Situaciones personales 12 3,9% Pensum 12 3,9% Viaje al extranjero 7 2,3% Anualidad de las carreras 6 1,9% Cancelación semestre 5 1,6% Falta de tiempo 4 1,3% Cambio de carrera 3 1% Horarios 3 1% Método de enseñanza 3 1% Método de estudio 3 1% No me gusto el programa académico 2 0,6% Falta de colaboración de la escuela 2 0,6% Cancelación de asignaturas 2 0,6% Perfil profesional 1 0,3% Vocación 1 0,3% Forma de evaluación de los docentes 1 0,3% Simultaneidad 1 0,3% Esta amañado 1 0,3% Total 311 100

Se realiza un análisis de las causas principales para que los estudiantes duren más del tiempo establecido en terminar sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, se puede concluir que de acuerdo a la percepción de los encuestados las causas que han influido en un 80% son las siguientes: motivos económicos 18%, han tenido que trabajar 15,8%, rendimiento académico 9,3%, bases conceptuales recibidas en el colegio 5,8%, situaciones familiares 5,5%, desmotivación 4,8%, problemas de salud 4,8%, demora de proyecto de grado 4,8%, paros y cierres 4,5%, descuido de los docentes 4,5 y situaciones personales 3,9.

Page 59: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

51

7 PERFIL DEL ESTUDIANTE DESERTOR Y PERFIL DEL ESTUDIANTE RETENIDO

7. 1 PERFIL DEL ESTUDIANTE DESERTOR UIS

FACTOR ACADÉMICO

Colegio en el cual realizó la secundaria oficial Deficientes bases conceptuales de la secundaria Carrera seleccionada como segunda opción No recibió orientación vocacional previa

FACTOR INSTITUCIONAL Ingresó a la universidad en la segunda cohorte del año académico FACTOR

SOCIOECONÓMICO Edad entre 15 y 20 años

FACTOR INDIVIDUAL Baja motivación personal 7.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE RETENIDO UIS

FACTOR ACADÉMICO

Colegio en el cual realizó la secundaria oficial Deficientes bases conceptuales de la secundaria Carrera seleccionada como segunda opción Bajo rendimiento académico Ausencia de un método de estudio No recibió orientación vocacional previa

FACTOR INSTITUCIONAL

Ingresó a la universidad en la segunda cohorte del año académico

FACTOR SOCIOECONÓMICO

Trabaja para cubrir costos académicos o parte de ellos Edad entre 25 y 30 años

FACTOR INDIVIDUAL Situaciones familiares difíciles Baja motivación personal

Page 60: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

52

8. CONCLUSIONES En la población seleccionada que fueron las cohortes que ingresaron entre el primer semestre de 2002 hasta el segundo semestre de 2008, para los 29 programas académicos presenciales de la UIS se tiene un total de 8120 estudiantes desertores que representa el 36.77%. Se concluye que de cada 100 estudiantes admitidos a la universidad 36 desertan. La mayor deserción está localizada en los primeros cuatro semestres para todas los programas académicos, como se observa en los de mayor deserción; no obstante, es importante resaltar que el primer semestre es donde se da la mayor deserción en todos los programas académicos. Igualmente para analizar la deserción por programa académico por año de ingreso se tiene en cuenta que en el año 2005 se aprueba el Acuerdo del Superior No. 035 por el cual se modifica el cálculo del promedio ponderado, se establece el procedimiento para la cancelación y validación de asignaturas y se dictan otras disposiciones, se puede apreciar que durante el periodo del año 2002 al año 2004 el porcentaje de deserción es del 44.6% y después de dicha normativa, periodo 2006 al 2008, se evidencia un porcentaje de deserción del 40.2%, lo cual indica que a partir de la vigencia del nuevo acuerdo se logra una aparente disminución de 4.4%. Del análisis por programas por cohorte se puede observar que los estudiantes que ingresan en la segunda cohorte de cada año desertan y se retienen con mayor frecuencia que los que ingresan en el primer periodo académico, presentando similar comportamiento durante los periodos de estudio. El comportamiento dado de la deserción y retención en cada una de las Facultades según el género, es proporcional al comportamiento que tienen las admisiones en la UIS, es decir, los programas académicos al cual ingresan mayor número de hombres tiene mayor número de hombres desertores, mientras que aquellos programas académicos en los cuales ingresan más mujeres tiene un porcentaje mayor de mujeres desertoras. Teniendo en cuenta que los criterios de admisión de estudiantes establecidos en la UIS están determinados en los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas ICFES: la mayor cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad tienen puntaje del ICFES alto, una menor cantidad de estudiantes tiene un puntaje del ICFES medio y una mínima cantidad presenta puntaje del ICFES bajo, se observó que esta tendencia se mantiene en los desertores y retenidos. El mayor porcentaje de desertores de los programas académicos de la Universidad Industrial de Santander que pertenecen a las diferentes Facultades, son estudiantes entre los 15 y 20 años de edad. En la Facultad de Ciencias Humanas las edades oscilan entre 15 y 26 años. El mayor porcentaje de retenidos, 76.2% en los programas académicos de la Universidad Industrial de Santander que pertenecen a las diferentes Facultades, son estudiantes entre los 25 y 30 años de edad.

user
Resaltado
user
Nota adhesiva
No concuerda con SPADIES
Page 61: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

53

Un factor de riesgo a tener en cuenta de los estudiantes que entran a la UIS, es el origen del colegio en el cual realizó sus estudios de secundaria, ya que tanto para el estudio de deserción como para el estudio de retención la mayoría de encuestados, 69,7% y 71,7% respectivamente, estudió en colegios oficiales. A diferencia de los resultados obtenidos en el estudio de deserción, se observa que el 86,5% de los retenidos encuestados ha laborado durante su permanencia en la universidad y el 66,6% labora actualmente de los cuales el 52,3% considera que el trabajo le ha impedido cumplir académicamente con la universidad.

Page 62: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

54

9. BIBLIOGRAFÍA

BAEZ PINEDA, Clelia, ORTIZ PEDRAZA, Alexandra. Persistencia y graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Primera edición. Bogota; Oficina de publicaciones Universidad de la Sabana; 2011. 181 p. BELTRAN PEREZ, Luís. Foro regional: proyecto APICE - ICETEX (Diapositivas). Bogotá; Marzo 2011 [36 Diapositivas]. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICO, CEDE. Investigación sobre deserción en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogota: Universidad de los Andes; 2007. 59 p. Informe para distribución en la página web. CEDE - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Deserción en las instituciones de educación superior en Colombia (Diapositivas) Bogota: 2006 [49 Diapositivas]. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, CIE. Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Informe final de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias económicas; 2003. 43 p. CABEZAS BAÑO, Claudia Milena. Análisis de las cifras de deserción en pregrado de la Universidad Industrial de Santander en el periodo 2003-2006. [Trabajo de grado] Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas; 2010. 164p. DIAZ PERALTA, Christian. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (online) 2008, vol. 34, núm.2, p. 65-86. [citado 2011-7-20]. DONOSO, Sebastián y SCHIEFELBEIN, Ernesto. Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (online) 2007, vol. 33, núm.1, p.7-27. [citado 2011-7-20]. FORO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESTUDIANTIL EN LA EDUCACION SUPERIOR: Ponencias. Bogotá. Septiembre 17 y 18 de 2009. [citado 2011-8-17]. GUEVARA TORRES, Luz Elba. Estado del arte de la retención estudiantil de la educación superior. Trabajo de investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación; 2010. 131 p. HIMMEL K, Erika. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación (online) 2002, núm. 17, p. 91 -108. [citado 2011-7-20]. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Boletín informativo de educación superior No. 7: Diagnostico de la deserción estudiantil en Colombia. Bogotá. Panamericana Formas e Impresos S.A., Diciembre 2006. [citado 2011-7-10].

Page 63: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

55

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Análisis de los determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en Spadies. Bogotá; 2008. 95 p. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Deserción estudiantil en la educación superior: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Primera edición. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia; 2009. 156 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Boletín informativo de educación superior No. 14: Diagnostico de la deserción estudiantil en Colombia. Bogotá. Panamericana Formas e Impresos S.A., Febrero 2010. [citado 2011-7-10]. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Fomento de la permanencia estudiantil: política y resultados nacionales del apoyo a los estudiantes (Diapositivas). Medellín; Febrero 2011 [17 Diapositivas]. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Plan estratégico del sector educativo 2011-2014 (Diapositivas). Bogotá; Marzo 2011 [22 Diapositivas]. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Aclaración convocatoria: Conformación de una lista de proyectos elegibles para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles en educación superior (Diapositivas). Bogota: Junio 2011 [22 Diapositivas]. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Acuerdo Nacional para disminuir la deserción: Gobierno, IES públicas y privadas. Bogotá. Noviembre 2010 [citado 2011-8-17]. OFICINA DE EVALUACION Y CONTROL DE GESTION. Estudio sobre la deserción en los programas presenciales de pregrado ofrecidos por la Universidad Industrial de Santander. Informe de investigación. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 1994. 94 p. SOCHA PEDRAZA, Claudia Marcela. Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. [Trabajo de grado] Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas; 2009. 117p.

Page 64: Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en

Diagnóstico de las causas de deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander

Vicerrectoría Académica - 2011

56

ANEXOS


Top Related