Download - Desarrollo Owens

Transcript
  • DESARROLLO DEL LENGUAJE Quinta edicin

    ROBERT E. OWENS, JR. Universidad del Estado de Nueva York

    Traduccin, adaptacin y autora parte espaola Caps. 10 y 12 ALFONSO J. ESCUDERO SANZ Profesor titular de Psicologa del Desanollo

    Universidad de Murcia

    Revisin tcnica JOS ANTONIO CARRANZA CARNICERO

    Catedrtico de Psicologa del Desanollo Universidad de Murcia

    Madrid Mxico Santanf de Bogot Buenos Aires Caracas Lima Montevideo San Juan San Jos Santiago Sao Paulo VVhite Plains

  • j Datos de catalogacin bibliogrfica. ROBERT E. OWENS,JR.

    Desarrollo del Lenguaje. Quinta edid6n PEARSON EDUCACIN, Madrid, 2003

    ISBN: 978-84-205-3715-3 Materia: Psicologa pedaggica 37.015

    Formato: 170 x 24D Pginas: 480

    ltima reimpresin, 2008

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con autorizacin de los titulares de propiedad intelectuaL La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs. Cdigo Penal).

    DERECHOS RESERVADOS 2001, 1996 by Allyn & Bacon. A Pearson Education Company 160 Gould Street. Needhan Heights, MA 02494 2003 de la traduccin espaola por PEARSON EDUCACIN, S.A. Ribera del Loira, 28 2804 2 Madrid (Espaa)

    Robert E. Owens, jr. Language Development. 5th Editon

    ISBN: 978-84-205-3715-3 Depsito Legal: MM12666M2008

    Equipo editorial: Editor: Juan Luis Posadas Tcnico editorial: Elena Bazaco

    Equipo de produccin: Director: Jos Antonio Ciares Tcnico: Jos Antonio Hernn

    Diseo de cubierta: equipo de diseo de PEARSON EDUCACIN, S.A. Composicin: COPIBOOK, S. L. Impreso por: RigormaGrafic, SL.

    IMPRESO EN ESPAA- PRINTED IN SPAIN

    Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecolgicos

    Dmelo otra vez. No te he odo. Estaba escuchando a mi tostada., jessica Owens, 4 aos

    A mi nieta Cassidy que acaba de iniciar su maravilloso viaje,

    y a mi hija]essica, su maravillosa maestra en ese camino.

  • 70 EL DESARROLLO DEL NIO

    Diferencias individuales Aunque el curso del desarrollo siga etapas predecibles, existe n ampli rango para ubicr

    l l.d Prcticamente ningu'n nio concreto alcanza cada hito evolutivo a la edad med1a a norma 1 a . . . . . _ la tablas Las medias no describen a nios concretos, smo a ICtiCIOs mnos que se expresa en s . . - d. d medios>> , que no son ms que una combinacin matemtica de todos ls m os estu 1a os. Puede que un nio que se salga de la norma est experimentando

    -na ace eracwn o un retraso

    coyuntural, 0 que lleve su propio ritmo evolutivo. Incluso un mno que mustre un retraso importante tambin es un ser que se est desarrollando puee que su

    -alendano per

    _sonal vaya

    retrasado respecto a la mayora de los nios, pero aun as1 es un mno que expenmenta un desarrollo. .

    Por lo tanto, los datos normativos nicamente deben interpretarse com na gma _general.

    s estudiosos noveles del desarrollo humano deberan evitar la tentacin de unhz esta mformacwn con fines diagnsticos. Tambin los padres interesados en el desarollo de

    _sus hiJOS debe

    _ser cau

    telosos para interpretar estos datos. Lo ltimo que necesitan sus mteracCI?ns con los mnos es el toque de ansiedad que puede generar la vigilancia constante del cumplimiento de una agenda normativa.

    1 h

    - 1 El desarrollo de un individuo depende de muchos factores, como a erenCia enetlca, a nu-tricin, el sexo, la inteligencia, la salud emocional y fsica, el nivel socioeconmiCo, o su esarrollo prenatal. En igualdad de condiciones, algo qe po o_tra parte nunca se llg_a produ_Cir, s de esperar que un nio se desarrolle con ms rapidez Sl nene una buena nutwn, una mtehgencia elevada, una buena salud, un estatus socioeconmico alto y unas codtcwnes prenatales buenas. Por otra parte, la influencia de estos factores depende de la edad, sm contar con que la mayora de ellos son interdependientes.

    EL NIO QUE SE EST DESARROLLANDO En lo que resta de captulo vamos a presentar la cronolog general desarro_ll_o infanil, haciendo nfasis en cuatro reas evolutivas diferentes pero relaciOnadas: flsica, cogmtlva, sociO-

    emocional y comunicativa. _ .

    El desarrollo fsico tiene que ver con el crecimiento fsico y el control motor. _En este amblto operan tres tendencias marcadas: la cfalocaudal, la prximo-distal y la tendencra dsde :a_motricidad gruesa a la fina. Ya hemos comentado la tendencia cfalocudal. La tedenc1

    . proxrmo

    distal tiene lugar desde el eje corporal de simetra hacia las extremidades, y esta relawnada con la tendencia motriz de lo grueso a lo fino. Volveremos sobre esta tendencia cuando discutamos el desarrollo del control de los mecanismos del habla. Por otra parte, el desarrollo avanza dsde un control motor grueso a un control motor fino. Los movimientos mot

    _ors gruesos,

    _de musculos

    grandes, son los de la cabeza, el torso y las extremidades. Estos movimientos se uuhzan para an-dar, correr, lanzar cosas, volver la cabeza, etc.

    _ La mayoria de los nios alcanzan el control motor grueso hacia los o 5 anos. El control motor fino, 0 de los msculos pequeos, se refiere al movimiento de los OJOS, las manos,

    _los dedos

    etc. Hay que esperar a los aos escolares para alcanzar cierto control sobre la mayona de esto movimientos finos. Hacia los 12 aos de edad los nios han alcanzado un control

    _maduro e los

    brazos, los hombros y las muecas. El control maduro de los deds se alcanza .as tarde, mclu

    so aunque los nios de esta edad ya puedan escribir, iujar y realizar otras actn'ldades motora

    finas. El control muscular necesario para estos moVImientos depende en parte de la madurar cin del sistema nervioso. En el momento de nacer, la espina dorsal ha alcanzado una mayo

    El nio que se est desarrollando 7l

    madurez que las reas superores del cerebro. Los receptores sensoriales envan seales a la espina dorsal, al tronco cerebral, o al cerebro medo, e inmediatamente se produce una respuesta refleja. A medida que el nio madura, se desarrollan las reas superiores de su cerebro, lo que suPone un control cada vez mayor sobre los msculos pequeos, as como movimientos cada vez ms voluntarios.

    El desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento intelectual. Tiene que ver con las estrategias que utilizan los nios para organizar,

    _ almacenar y recuperar informacin, encaminadas a organi

    zar el mundo y resolver problemas. Cada nio percibe el mundo de una forma diferente, y debe interpretar los estmulos en funcin de sus experiencias pasadas. Por lo tanto, incluso la recepcin de un estmulo nuevo no es un proceso pasivo sino que supone interpretacin y organiza-cin. A medida que madura, el nio organiza esos estmulos de forma diferente. Otra capacidad que se incrementa es la memoria. Parte de este cambio se debe al aumento del tamao del cerebro. Pero muchos otros cambios hay que atribuirlos al aprendizaje. Hacia los 8 aos de edad, el tamao del cerebro prcticamente ha alcanzado su madurez, cosa que no puede decirse an de su estructura.

    El desarrollo socio-emocional est estrechamente relacionado con las otras tres reas. El tamao y la destreza fsica, el crecimiento intelectual y las habilidades comunicatvas, son elementos importantes que contribuyen a la percepcin que un nio tiene de s mismo y de los dems. A medida que maduran, los nios se vuelven menos egocntricos y ms sociables. Aunque los humanos seamos seres sociales, todava debemos aprender muchas conductas para la vida en comn, as como las costumbres y las reglas de la sociedad concreta en la que vivimos.

    Por otra parte, el desarrollo comunicativo tambin est relacionado con el resto de los mbitos evolutivos mencionados. El uso de los smbolos lingsticos depende de la adquisicin de ciertas capacidades de carcter cognitivo, motor y social. El habla requiere del crecimiento fsico de ciertas estructuras neuromusculares, as como del control motor de las mismas. El cuerpo humano es, entre otras cosas, una fuente de produccin de sonidos. Al igual que ocurre con cualquier instrumento sonoro, debe existir alguna fuerza que ponga en marcha el mecanismo, as como algn elemento que pueda vibrar. Cuando hablamos, los humanos producimos una amplia variedad de sonidos, de tal manera que el cuerpo humano tambin tiene que ser capaz de modificar la resonancia de las vibraciones que se producen. La fuente energtica es el aire que est comprimido en los pulmones. Los adultos intercambian este aire con el del ambiente aproximadamente doce veces por minuto. Este proceso de inhalar y exhalar aire se denomina respiracin. El aire que se expele de los pulmones atraviesa los pliegues vocales, que estn localizados en la laringe (Figura 3.1). Durante el habla, el aire hace vibrar con rapidez los pliegues vocales mediante un proceso denominado fonacin, lo que da lugar a una serie de pequeos soplos de aire que se producen con tanta rapidez, que son percibidos como un zumbido sostenido de baja frecuencia, o tono laringeo. Por encima de la laringe, en el tracto vocal, dicho tono resulta modifcado por la accn conjunta de los procesos de resonancia y articulaCin. El tracto vocal consta de la garganta o faringe, la boca o cavidad oral y la cavidad nasal. Al variar la configuracin del tracto vocal, un hablante puede modificar las caractersticas de resonancia o tono larngeo. Los sonidos an pueden modificarse de una manera ms precisa mediante la articulacin, que tiene lugar en la cavidad oral: la lengua, el paladar, los dientes y los labios, permiten restringir o bloquear momentneamente el aire que sale del tracto vocal, lo que transforma el zumbido inicial en sonidos de habla.

    En los apartados siguientes examinaremos las diferentes etapas del desarrollo infantil, haciendo nfasis en las cuatro reas que hemos destacado, as como en las relaciones que mantienen entre ellas.

  • 72 EL DESARROLLO DEL NIO

    oral

    ' ' ' 1

    .. 1 '\ ... , ---

    :, ... ., ,' , ,' 1

    _ ...... .., 1 '1 , 1 1 ,', 1

    1 ' 4 1\ ..

    .......... , --,, 1 \

    ''v'' ' .

    ' ', ' '. \.., ....... ---

    ... c ___ ... \ -.:

    \ f"' " .. \ \ \' \ . ', 1 i ..

    \ '

    Un nio nuevo en el pueblo: desde el nacimiento al primer mes

    de vida . , no es recisamente la cosa ms b

    onita>> que e-El recin nacido, tamblen llamado n

    eonato,- d l

    p neonatos son muy diferentes de es

    os m-, d 1 crente La mayona e os d

    , Pera encontrar la mayona e a b

    . rt.lra'n unos cuantos meses esp

    ues. . en que se conve

    os rollizos, activos y greganos, . . rugada y est cubierta por una sus

    tan. 1 . 1 r ro,1zo una textura ar

    d . Generalmente, su pie nene un co o J , . otege la piel del recin nacido, y a

    emas . d , ix Esta sustanCia pr 1 d cia blanca y sebosa denomma a vo

    n

    . ede ue dicho trnsito haya dejad

    o hinchada y azu a a

    le ayuda a atravesar el canal del parto. Pu_ q

    l 1 d del crneo Frecuentemente, la parte su-. t' pegadas a os a os

    . . 1 la cara del nio, y sus oreJaS es en _ , , _, - _, ___ ...: -r-1'"' h..," m1P nhnn::: r nue

    El nio que se est desarrollando 73

    poco elegante. Adems, la zona que hay encima de los ojos tambin es proporcionalmente mucho ms grande que la de los adultos. Por si fuera poco, probablemente nazcan calvos, o con una oscura mata de pelo ralo que se caer poco despus. En comparacin con esa enorme cabeza, el torso resulta pequeo, y todava ms pequeas las extremidades. El recin nacido es estrecho de hombros, tiene un vientre voluminoso y, en ocasiones, su piel est cubierta por una fina capa de pelo llamada lanugo.

    Poco despus de nacer, los recin nacidos suelen caer en un profundo sueo de catorce o dieciocho horas que les pennite conservar la energa necesaria hasta que se estabilicen las funciones corporales esenciales, como el ritmo cardaco y respiratorio, o el proceso digestivo. En este momento el beb suele ser incapaz de mantener la homeostasis, esto es, condiciones estables de temperatura, funcionamiento y composicin qumica de la sangre. En general, suelen respirar dos veces ms rpido que los adultos, mientras que su corazn bombea 120 veces por minuto: casi el doble de lo que lo hace un corazn adulto. Con frecuencia el beb es incapaz de digerir la leche durante los primeros das de vida, por lo que debe recurrir a sus reservas de grasa para sobrevivir.

    El recin nacido es incapaz de controlar de manera voluntaria sus msculos. Por el contrario, sus movimientos tienen un carcter nervioso, brusco y aleatorio, y estn compuestos en sumayor parte de patrones involuntarios denominados reflejos. Existen dos tipos generales de reflejos: de actividad masiva y de actividad especfica. la actividad masiva tiene lugar cuando todo el cuerpo responde a la estimulacin de una parte , por ejemplo a la temperatura, a la luz o al sonido. La actividad especifica implica la estimulacin y la respuesta de un grupo muscular determinado. Estos reflejos, que se describen en la Tabla 3.2, permiten al nio reaccionar apropiadamente ante determinados estmulos antes de que haya tenido tiempo de aprender a controlar voluntariamente su conducta. Por otra parte, los reflejos le ayudan a sobrevivir, ya que protegen los sistemas vitales. Por ejemplo, el reflejo de la tos impide que entren sustancias sli das en los pulmones. Incluso la sonrisa es un comportamiento reflejo en este momento del desarrollo, que suele suscitarse cuando se acarician las mejillas o los labios y provoca inmediatan1ente sentimientos de ternura y de proteccin en el adulto que la observa.

    Aunque algunos reflejos, como la tos, el bostezo o el estornudo, permanecen durante toda la vida, la mayoria desaparecen o se modifican hacia los 6 meses de edad. La desaparicin de un reflejo suele ser una seal que indica que se est produciendo un desarrollo cerebral y un proceso de mielinizacin muy rpido. Inmediatamente despus del nacimiento, el ritmo de desarrollo cerebral alcanza la cspide de todo el ciclo vital; de hecho, no hay otro sistema corporal que se desarrolle tan rpidamente. Los reflejos se originan en el tronco del encfalo, la nica parte del mismo que es completamente funcional en el momento de nacer. Progresivamente son reemplazados por habilidades motrices ms sofisticadas, a medida que el cerebro aprende a emitir sefl.ales ms precisas a las neuronas. La mielinizacin consiste en el desarrollo de una funda protectora compuesta por una sustancia llamada mielina, que recorre las conducciones nerviosas. Cuando la mielinizacin neuronal finaliza, el organismo es completamente capaz de un funcionamiento neurolgico completo.

    El reflejo de hociqueo est presente deSde el momento de nacer, y desaparece hacia los 3 meses de edad. Se puede provocar estimulando las comisuras de la boca, de manera que los labios, la lengua y la mandbula del nio se giran hacia la zona estimulada.

    El reflejo ms interesante para el desarrollo del habla es el de succin, que ya est estableci-

  • 7 4 EL DESARROLLO DEL NIO

    TABLA 3. 2 Reflejos del recin nacido.

    NOMBRE DEL REFLEJO ESTTMULACiN RESPUESTA

    Babinsky

    Babkin

    Bceps Parpadeo Ojo de mufieca

    Galant Rotuliano Moro

    Prensin palmar

    Prez

    Mordedura

    Acariciar el lateral del pie, desde el taln hasta los dedos Presionar sobre ambas palmas mi en tras el nio est acostado sobre su espalda Golpear el tendn del bceps Enfocar una luz a los ojos Girar lentamente la cabeza del nio con la mano Acariciar la columna vertebral Golpear el tendn bajo la rtula Realizar un fuerte mido de manera sbita o discordante Dejar caer la cabeza del nio o al propio nio unos centmetros Presionar la palma de la mano del nio Acariciar la columna vertebral de abajo arriba

    El dedo gordo se levanta, y el resto se separa Los ojos se cierran, la boca se abre, y la cabeza gira para mirar al centro

    Pequea contraccin del msculo Cerrar ambos ojos Los ojos se mantienen fijos en lugar de seguir el giro de la cabeza Se arquea el tronco Rpida extensin de la pierna Los brazos se abren y se cierran, Y las manos intentan agarrarse a algo. El tronco y las piernas se extienden

    Los dedos se cierran y agarran el objeto El nio llora y extiende la cabeza

    Provoca la mordedura Prensin de la planta del pie

    Tocar 0 frotar las encas Presionar la planta del pie Los pies se flexionan en un

    movimiento de agarret>

    Hociqueo

    Caminar

    Succin

    Retirada

    Acariciar la comisura de la boca

    Sostener al nito en vertical, permitiendo que los pies se aoyen en una superficie slida e mclmarlo un poco hacia delante Introducir un dedo o un chupete en la boca Pinchar levemente el taln del pie

    La cabeza gira hacia el lado que ha sido acariciado y la boca inicia un movimiento de succin El nio empieza a dar pasos

    Succin rtmica

    Flexin de la rodilla y del pie

    la 1 Tras 1 mes de vida, tam-. / . d d rrolla un movimiento ms tera . cuantas semanas, el reClen nacr o esa 'b 1 h . d 1 nte y hacia atrs. Para poder succionar, to de la mand1 u a aCia e a bin aparece un moVImien

    d 1 1 del paladar esto permite crear un va-l d d nasal levantan o e ve o ' el beb cierr el acceso a a cavl a d iende la mandbula inferior, ya que se incrementa y, por co en la cavidad oral cada vez que ese

    1 t bre ligeramente la boca y hace un mo-l . . p ra poder tragar e neona o a . , tanto, disrninuy a prewn. a ' ' A - - - - ] ___ ;_ 1- '1 """',.. rlo orl..,rl t:>cH "lrrlnn

    El nio que se est desarrollando 75

    Al contrario de lo que pueda parecer, el recin nacido no est completamente indefenso, sino que posee muchas capacidades que le ayudan a interactuar con el entorno (Tabla 3.3). Poco despus del nacimiento, el recin nacido es capaz de respirar y de ingerir alimento por s mismo, coordinando adems ambos procesos para garantizar que el alimento siga el camino correcto. Adems, tambin es capaz de procesar el alimento ingerido, generalmente leche, y de eliminar los desechos. Puede girar su cabeza de un lado a otro, y expresar su angustia mediante el llanto. Los sonidos que producen los neonatos son fundamentalmente de carcter reflejo, como los gorjeos y el llanto, y de carcter vegetativo, como los eructos. Los sonidos reflejos suelen producirse fundamentalmente mediante la exhalacin del aire, y consisten en sonidos sonoros relativamente largos compuestos por una nica vocal (Stark, 1986). Por el contrario, los sonidos vegetativos, asociados con la alimentacin, se producen tanto por inhalacin como por exhalacin, pueden ser sordos o sonoros, voclicos o consonnticos y suelen ser de cona duracin. Ambos tipos de sonido disminuyen a medida que los nios maduran (Stark, Bernstein y Demorest, 1993). Algunos sonidos vegetativos, como las toses, los eructos y los estornudos, que persisten en la edad adulta, son mecanismos de defensa contra la introduccin de sustancias que podrian asfixiar al nio. Otros sonidos, como la deglucin y los chasquidos, dependen de la posicin inestable de los mecanismos vocales y de las adaptaciones a los relej os orales. El llanto de los nios ha sido objeto de gran de inters debido a su valor como primer mecanismo comunicativo. Al principio de su vida, los bebs lloran tanto mediante la inhalacin como

    TABLA 3. 3 Las conductas de los neonatos.

    MOTRJCES

    Movimientos reflejos de la cabeza y las extremidades Movimientos no reflejos, pero inespecficos y aleatorios Respuestas globales a cambios sbitos Mueve la cabeza de un lado a otro cuando estn tumbados de espaldas No puede levantar la cabeza c..uando est sobre su estmago Dificultad para hacer converger los

    COGNITIVAS

    La agudeza visual ptima se sita en 20 cm; sensibilidad al brillo y al color; seguimiento visual de los objetos en movimiento; preferencia visual por el movimiento y los contrastes fuertes Sensibilidad al volumen, el tono y la duracin de los sonidos (persiste una pequena prdida auditiva hasta que se limpia por completo el odo medio); discrimina la fuente de los sonidos; prefiere escuchar la voz humana Sensibilidad a Jos cambios de temperatura Diferencia olores y sabores

    SociALEs

    Reconoce el chupete Se tranquiliza con el sonido de la voz humana Pasa durmiendo el 70% del da Sonre de forma refleja

    COMUNICATIVAS

    Llora Produce sonidos similares al habla, sobre todo cuando est alimentndose

  • 76 EL DESARROLLO DEL NIO

    por exhalacin de aire, aunque existen muchas diferencias individuales. Durante el llanto aumenta la duracin de la fase de espiracin. La cantidad de llanto tambin depende de la hora del da: el llanto es una conducta ms frecuente antes de comer y antes de dormir.

    Aunque se ha dicho que no existen diferencias en el llanto de los bebs, los investigadores han sido capaces de identificar cuatro tipoS bsicos de llanto durante el primer mes de vida. Por supuesto, el primer llanto con que nos deleita un beb es el llanto del nacimiento, que c;onsiste en un par de jadeos seguidos de un gemido de un segundo de duracin, que tiene un tono monocorde y descendente. Cuando los bebs son algo ms mayores producen tres tipos de llanto: el llanto bsico, el llanto de dolor y el llanto de enfado. El llanto bsico o de hambre consiste en un patrn rtmico compuesto por un grito, silencio, inspiracin y descanso. Durante la fase de descanso puede aparecer una respuesta de succin. El llanto de dolor, muy fuerte y agudo, consiste en un grito muy largo seguido por un silencio ms largo y una serie de pequeos quejidos. Este llanto suele acompaarse de msculos faciales tensos, ceo fruncido y puos apretados. Por ltimo, el llanto de angustia consiste en un sonido muy exasperante debido al enorme volumen de aire que se expulsa. Hacia el final del primer mes el cuidador principal suele ser capaz de interpretar el significado del llanto del beb. Adems, el llanto ayuda al nio a acostumbrarse a que el aire atraviese sus pliegues vocales, y a modificar el patrn de respiracin.

    Generalmente, los nios suelen producir tambin otros sonidos en respuesta a la sonrisa o a la voz de su madre. Estos sonidos, donde predominan las vocales e incluyen pequeos elementos consonnticos, se han denominado ncleos cuasi-resonantes (NCR). Los NCR proceden de la vibracin de los pliegues vocales, si bien el nio todava no tiene el suficiente control de los mecanismos vocales de resonancia, como para producir consonantes y vocales perfectas. Como se recordar, la resonancia consiste en la modificacin del patrn de vibracin del tono laringeo mediante cambios en el tamao y la configuracin del tracto vocal, esto es, de la cavidad nasal, la cavidad oral y la faringe. Probablemente los NCR sean el resultado de que la boca se abra menos de lo que se deberta. Como resultado, se escapa una considerable cantidad de aire a travs de la cavidad nasal, de manera que los sonidos resultantes oscilan desde consonantes parcialmente nasales hasta vocales nasalizadas. Al principio, la produccin de estos sonidos tiene un carcter accidental, generada por movimientos aleatorios de los pliegues vocales. Los NCR tienden a ser sonidos aislados, aunque ms adelante se convertirn en secuencias de sonidos. La cantidad de tiempo que un nio pasa llorando y gorjeando es inversamente proporcional: a medida que se incrementa la conducta vocal, el llanto disminuye.

    El tracto vocal de un neonato es muy parecido al de otros primates no humanos (Figura 3.2). Por lo tanto, los sonidos tienden a ser nasales debido a la elevacin relativa de la laringe y a la consecuente proximidad de sta con el tracto vocal. Durante el llanto, la mandbula inferior y la lengua estn relajadas, mientras que el paladar blando y la pared de la faringe se desplazan hacia atrs, lo que produce el tipo de sonidos basados en vocales que es caracteristico de los sonidos de angustia. En otras ocasiones, la lengua est tocando el paladar blando, lo que origina que muchos de los sonidos de alivio muestren un carcter nasal y evoquen sonidos consonnticos.

    El beb recin nacido tambin dispone de capacidades perceptivas relevantes, especialmente en lo que concierne a la visin y 1a audicin. Aunque al nacer sea corto de vista, el beb puede observar las cosas que le interesan cuando estn a una distancia de sus ojos de unos 20 cm. Tambin es sensible al brillo y al color, y cierra los ojos ame una luz intensa. Aunque es capaz de seguir visualmente un objeto en movimiento, sus ojos no siempre pueden converger sobre el objeto

    El nio que se est desarrollando

    ADULTO NIO

    Cavidad nasal

    Paladar duro

    rea de la laringe

    En parte, las diferencias entre los sonidos que producen n-ferencias fsicas que eA"'isten entre amb E mas Y adultos, pueden explicarse por las di-

    FIGURA3.2

    os. n esta Igura esquel h . lita Jea, se a amphado la imagen del nio. Comparacin de las estructuras orales del nio del

    segundos. El neonato es capaz de distinguir hast . neonatos tambin suelen guiarse por d t .'

    d a Cierto punto, una persona de un objeto. Los . , e ennma os patrones para re b. una atencwn especial a las reas de el d .

    conocer os o .Jetos, y prestan eva o contraste Por eJempl d b concentran en la lnea del cab 11 . o, cuan o o servan un rostro se e o Y en os OJos. Esta atenci d 1

    ' ne una estrategia visual muy eficaz nn tr d.

    n a zonas e e evado contraste supo-e en as no se Isponga de . uando los nios cumplan 3 meses de ed d l

    un campo VIsual ms amplio. completo, comenzarn a mostrar una pref:reca

    ca ouen contro ocular y un campo visual

    momento prefieren concentrarse en las p

    . 1

    ompletos, pero hasta que llegue este Poco despus de 1

    zonas especia mente Interesantes de stos . nacer, os neo natos slo exploran . l .

    tiempo que pasan despiertos Pero con d. dVlsu

    .a mente su entorno durante el S% del 1ez semanas e VIda e t ct d d . menta hasta el 35%. Los beb d , .

    ' s a canti a e tiempo se incre-s se que an atomtos con cual b . que pase ante su mirada, pero hasta que no ten an 4 o qmer o

    . eto VlSalmente interesante lar suficientemente maduro como lg

    1 S meses, no dispondran de un control ocu-para contra ar a direc - d En general, los neonatos atienden a los ob etos u l

    con e su mirada y su atencin. claras. Prefieren los obietos que esta-n

    . . q e es mteresan y muestran preferencias muy

    A d J en movimiento con conto - . d me ida que sus capacidades visuales e l .

    ' . - rnos m ti os y con claroscuros. vo ucwnan tamb1en se d'f general, los nios son atrados por aquel! . l ' .

    m o I Kan estas preferencias. En 1- . os esnmu os v1suales qu d neuro oglCa (Haith 1976) p . 1 . _

    e pue en tmpulsar su actividad ' . or eJemp o, os mnos de 2 mese h d . mentales de los obletos ms habit d s ya an esarrollado Imgenes J ua es e su entorno por 1 d . aquellos objetos aue mue:strf'n riPrl::c; rlifPrPnri-:c """"' "'..., ;-n-...,0....-U, eran preferentemente a

    77

  • 78 EL DESARROLLO DEL NIO

    fetal, por lo que son completamente funcionales en el momento de nacer. Sin embargo, la corte

    za auditiva todava no est madura en este momento, y adems, e l odo medio est lleno de l

    quido. La inmadurez del cerebro y el hecho de que todava no exista coordinacin entre ambos

    hemisferios cerebrales, dificulta que el recin nacido pueda integrar fuentes sonoras y visuales.

    Por otra parte, el odo medio todava no es tan sensible a los sonidos como llegar a serlo dos se

    manas despus, cuando haya desaparecido el lquido que lo anega. Sin embargo, y pese.a estas

    limitaciones, los neonatos pueden distinguir la intensidad y la duracin de los sonidos. De hecho,

    los neonatos responden a los sonidos de la mejor manera que saben, por ejemplo, parpadeando,

    agitndose o incrementando su ritmo cardaco y respiratorio.

    Durante sus primeros cuatro dfas de vida, los nios dan pruebas de que pueden distinguir so

    nidos distintos. De hecho, sus capacidades perceptivas respecto a los contrastes fonticos son

    muy similares a las de los adultos. No obstante debe quedar claro que la capacidad de diferenciar

    entre sonidos del habla no significa que puedan relacionar sonidos y significados. El almacn de

    memoria de los nios es muy limitado, y antes de que puedan disponer de un lenguaje hablado,

    deben haber almacenado una cantidad de sonidos suficientemente elevada como para recordar y

    componer palabras. El recin nacido tambin da pruebas de que tiene preferencias au

    ditivas y visuales, si bien el

    sonido predilecto es el de la voz humana, lo que se refleja en su ntido efecto tranquilizador.

    Aunque la visin y la audicin se convertirn en aspectos bsicos del posteiior desarrollo co

    municativo, los neonatos disponen tambin de otras capacidades sensoriales. Pueden notar los

    cambios en la temperatura corporal, y distinguir olores y sabores.

    As pues, aunque los recin nacidos no son los nios activos e independientes que llegarn a

    ser unos meses despus, sin embargo, ya disponen de capacidades que les permiten relacionarse

    con el mundo que les rodea. Durante los siguientes meses comenzarn a explorar ese mundo f

    sico y social.

    El obsentador: de 1 a 6 meses

    Durante los primeros seis meses de vida (vase la Tabla 3.4), los nios alcanzan rpidamente

    cierto control motor y comienzan, por lo tanto, a examinar los objetos, las personas y los suce

    sos que aparecen en su entorno ms cercano. Cuando son capaces de mantenerse sentados, se

    encuentran con el regalo de tener libres sus m.nos para poder manipular los objetos. A medida

    que coordinan la visin y la prensin, agarran todos los objetos que encuentran a su alcance. Y

    a medida que incrementan su capacidad para reconocer y responder a suaciones y personas

    conocidas, tambin se intensifican sus conductas sociales.

    Los aspectos ms importantes del desarrollo que tienen lugar durante los primeros seis me

    ses, son los relacionados con el progreso en el control muscular grueso y con la maduracin del

    cerebro. Los nios dejan de moverse de manera refleja y azarosa y empiezan a ser capaces de

    arrastrarse y de rodar. De esta manera, el desarrollo muscular y el establecimiento de nuevas co

    nexiones neuronales provocan un mejor control del movimiento.

    La cabeza es el primer segmento corporal que se controla, lo que permite mantenerla ergui

    da. Esta posicin proporciona adems una nueva perspectiva desde la que examinar lo que ocu

    rre alrededor. Simultneamente, hacia los 3 meses de edad, tambin se ampla el campo visual,

    lo que permite atender o percibir un abanico de objetos ms amplio. Despus de controlar la ca-

    -1- "----,-" ,._..,..,...,t..,rlr.c: nPc:rlp pc;ta

    TABLA 3.4 El observador: del a 6 meses.

    EDAD (MESES)

    1

    2

    3

    MOTRICIDAD COGNICiN

    Movimientos reflejos Llora para expresar Levanta la cabeza si est incomodidad o acostado sobre el dolor estmago, pero no Muestra puede mantenerla con el preferencias visuales cuerpo en posicin vertical

    Recuerda un objeto

    Coordinacin horizontal que reaparece a intervalos de 2,5

    de los ojos segundos Mira los objetos pero no intenta alcanzarlos

    Mueve los brazos en Prefiere mirar los crculo; golpea los rostros a los objetos objetos y sigue el Mantiene brevemente la movimiento de sus cabeza mientras est propias manos acostado sobre el Repite sus propias estmago; la cabeza se acciones mantiene mientras est Anticipa la sentado y sujeto, aunque con sacudidas

    aparicin de objetos

    Abre y cierra las manos Se incrementa la conciencia de los estmulos del entorno

    Levanta la cabeza y el Se ampla el campo pecho en posicin visual y puede prono; mantiene la alternar con cabeza casi sin sacudidas facilidad la mirada a cuando est sentado diferentes objetos Puede tragar Busca visualmente voluntariamente la fuente de un Mantiene las manos sonido abiertas y puede alcanzar y agarrar los

    Comienza el juego exploratorio y el de

    objetos su pmpio cuerpo Golpea y balancea Deja de succionar objetos cuando escucha la Da patadas con ms voz de sus padres fuerza y con mayor flexibilidad de la rodilla y la cadera

    El nio que se est desarrollando 79

    SociALIZACiN COMUNICACiN

    Establece contacto Responde a la voz visual con la madre humana, que suele Se tranquiliza tener un efecto cuando lo sostienen relajante en brazos y ajusta Llora para que lo su cuerpo a la atiendan persona que lo Produce sonidos sujeta de placer con Sigue un horario de ncleos cuasi-sueo propio resonantes Sonrisa espontnea

    Se anima cuando ve Distingue gente; sonrisa social diferentes sonidos no selectiva de habla Se autotranquiliza Produce gorjeos con la succin guturales Prefiere la estimulacin oral y tctil a la social Adopta un patrn de sueo ms parecido al del resto de la familia

    Exhibe una Gorjea con slabas conducta gregaria aisladas Discrimina (consonante-visualmente vocal) personas y cosas; Gira su cabeza reconoce a su cuando escucha madre una voz Muestra una sonrisa Responde social selectiva verbalmente al Duerme durante la habla de los mayor parte de la dems noche Produce

    fundamentalmente sonidos voclicos

  • 80 EL DESARROLLO DEL NIO

    TABLA 3.4 El observador: de 1 a 6 meses (continuacin).

    EDAD (MESES)

    4

    5

    6

    MTRlCIDAD

    Puede girar la cabeza en

    todas direcciones cuando

    est sentado o acostado en

    prono. Tambin rueda sobre

    s mismo

    En prono levanta la cabeza Y e1 pecho apoyndose sobre los brazos

    En ocasiones, opone el

    pulgar al resto de los dedos,

    como si llevara un mitn

    Agarra pequeos objetos Y se los lleva a la boca

    Puede permanecer sentado

    con apoyo durante media

    hora Rueda sobre su estmago Y su espalda

    Se le puede ayudar con

    facilidad a ponerse de pie

    Realiza una oposicin parcial del pulgar; se pasa

    CoGNICiN

    Localiza el sonido

    Clava la vista en el lugar por donde ha desaparecido un objeto

    Recuerdo visual durante 5-7 segundos

    Reconoce a su madre en un grupo de personas

    Percibe los lugares y las personas desconocidas

    Empieza los juegos

    Sigue visualmente un objeto que desaparece; reconoce objetos familiares; anticipa la presencia de un objeto, tan slo con ver una parte del mismo

    SOCIALIZACIN

    Presta una atencin selectiva a los rostros:

    mira durante ms tiempo las caras divertidas que las irritadas; y diferencia

    entre rostros diferentes

    Mira en la direccin por donde sale una persona de la habitacin

    Sonrie al ver a otro beb Anticipa cundo se le

    va a mantener en brazos, y re cuando se

    juega con l o con ella

    Reacciona de manera

    diferente a las sonrisas

    y a las regainas

    Diferencia a sus padres y hermanos de

    otras personas

    Imita algunos movimientos de los

    dems Disfruta cuando se

    CoMUNICACiN

    Balbucea Vara el tonO

    Imita tonos

    Sonrie a las personas que le hablan

    Vocaliza cuando juega con sus juguetes

    Diferencia voces amistosas e irritadas

    Experimenta con los sonidos verbales

    lmita algunos objetos de una mano a otra

    Memoria visual de juega con l o con ella sonidos Agarra sus pies y se los lleva Responde a su a la boca

    Gira la cabeza sin dificultad

    Se sienta erguido con slo un

    pequeo apoyo o en una silla

    Agarra objetos con la mano

    y se los lleva a la boca

    Sujeta el bibern ..., trrl l

    3 horas Explora objetos con la boca y las manos

    Recuerda sus propias accwnes

    Alcanza y agarra objetos sin dificultad

    Inspecciona los objetos Alcanza los objetos que se han cado

    Se enfada cuando le quitan los objetos

    Diferencia entre respuestas sociales

    Prefiere jugar con personas que con objetos Se chupa el dedo

    Explora el rostro de la

    nombre Sonrte y vocaliza ante su imagen en un espejo

    Modifica el volumen, el tono y el ritmo Emite vocalizaciones de placer y de disgusto

    El nio que se est desarrollando 81

    gesto de alcanzar un objeto. La tendencia de desarrollo prximo-distal les permitir empezar a jugar con los objetos poco despus de que hayan alcanzado cierto dominio de la mano. Sin embargo, la prensin todava contina siendo deficiente ya que los dedos no se mueven de forma independiente, como si la mano llevara puesto un mitn. Cada vez que agarra un objeto, el nio lo someter a un examen tctil ms sofisticado llevndoselo a la boca, una zona sensorial muy desarrollada a esta edad.

    Hacia los 2 meses de edad, los nios desarrollan conductas de succin diferentes segn se trate de sustancias nutritivas o no. Hacia los 4 meses, los nios pueden pasar hasta 4 horas diarias chupando sus dedos o cualquier otro objeto.

    El control neuromuscular avanza hacia la parte delantera de la boca, como consecuencia de la mielinizacin de la corteza motora primaria y de la tendencia prximo-distal. En consecuencia, se alcanza un mayor control de la lengua; y si el lector alguna vez ha dado de comer a un nio de 4 o 5 meses con cuchara, recordar lo difcil que es introducir la cuchara en la boca, ya que el nio est constantemente sacando la lengua.

    Haca el final de la primera mitad del primer ao, el control muscular grueso ya permite a los nios andar a gatas y arrastrarse, lo que posibilita por primera vez la locomocin independiente. Arrastrarse es la conducta ms primitiva, para la cual los nios se tumban sobre la barriga y empujan con los pies y con los brazos. Sin embargo, la coordinacin de los brazos es mejor que la de las piernas, por lo que frecuentemente el resultado suele ser un retroceso en vez de un avance.

    La mejora de las capacidades visuales tambin permite un perfeccionamiento del gesto de alcanzar objetos, si bien este gesto sigue necesitando una concentracin absoluta por parte del nio.

    Tales capacidades visuales tambin benefician el desarrollo social. Durante el primer mes de vida los nios se muestran excitados cuando pueden ver ciertos objetos y personas, aunque no muestren respuestas distintas ante unos y otras. Un nio de 2 meses puede pasar hasta 20 minutos celebrando la llegada de una persona: da patadas, se retuerce y se contorsiona. Tambin son capaces de asociar ciertas personas con determinadas situaciones. Por ejemplo, puede que asocie a su madre con la alimentacin, y que empiece a mover la lengua y los labios en un gesto de succin cuando aparece su madre poco antes de comer. El aumento de la memoria visual se manifiesta en la capacidad del nio para reconocer personas, as como en la tendencia a habituarse a los estmulos visuales. Hacia los tres meses de edad, los nios son capaces de distinguir a personas diferentes y responder en consonancia.

    Dicho cambio se refleja en la evolucin de la sonrisa. Hacia el final del primer mes, la sonrisa de los bebs va siendo menos automtica, aunque todava indiscriminada. Los nios responden tanto a las personas como a los objetos con movimientos de todo el cuerpo que incluyen vocalizaciones. Durante el tercer mes, a medida que los nios se orientan ms hacia las personas, tambin sonren menos ante los objetos, de manera que la sonrisa se hace ms social, e incluso ms expresiva fsicamente, ya que aparecen arrugas alrededor de los ojos. Y esto se refleja en la atencin que prestan los nios de 4 meses a personas concretas, y la preferencia por expresiones alegres ms que por expresiones de enfado. Aunque a los 4 meses los nios son capaces de mamar mientras observan a la persona que los alimenta, es frecuente que dejen de hacerlo para poder concentrarse por completo en observar a esa persona. As, hacia los 5 meses, la memoria visual puede remontarse a las ltimas tres horas, a menos que hayan aparecido estmulos visua-les flllP intPrfipr,;n Pl rPrnPrrlr'l l-J

  • 82 EL DESARROLLO DEL NIO

    , , fl . en la me arta de las capacidades comu-

    .d d 1 r mnemomcas se re epn . b' Estas capaCl a es vlsua es) . u madre cuando escuchan su voz, Sl le

    n

    nicativas: los nios de 2 meses son capaces de buscr a s

    . , 1 scuchan es desconoe1da. 1 . apartan la VlSta SI a voz que e , de la boca da lugar a las risas y a los gorjeos. E gorJeO

    A esta edad, el control de los musculos d d nera simultnea con un cierre velan} . . 1 que el NCR se pro uce e ma consiste en vocahzaGones en as . d . nsonantes posteriores y vocales

    rve-. 1 - empiezan a pro ucu co . (Oller 1978, p. 534). Asr pues, os nmos . , mplela Los sonidos consonnticos '

    _ . . b go tienen una resonancia meo . . !k! dias y postenores que, sm em ar , . /si onidos explosivos velares simllares a y

    d , r velares Slffil ares a Y s . consisten en so m os ncatn os ) d 1

    . loma y de la produccin de somdos. d ripcin e a termmo b. /g/. Vase el ApendKe para una ese . 112. aciones sino que lo hacen en res-. 1 oluntanamente sus voca , Los nios todavia no contro an v . d d d los nios vocalizan en respuesta al

    - 1 d t rno Hacia los 3 meses e e a ,

    11 Puesta a esnmu os e su en o . d'd d us cuidadores les responden e os a su

    _ l h mayor me 1 a cuan o s . habla de los demas, y o acen en . b 1 te con su cuidador tienden a produClr

    - d 3 es interactuan ver a roen '

    vez. Cuando los mnos e mes 1 . 1 d (Masataka 1995). Estos sonidos sue en

    . . . dida que voca es ms a as ' d 1 sonidos sabKos en mayor me , . l robablemente sea un precursor e . , del dedo mdrce en o que p ir acompaados por una extenswn .

    ' de cara cter reactivo se mantienen dura

    nte . d - 1 E t tipo de voca zacwnes . gesto postenor e sena ar. s e 1 d . bien los nios aaden a

    su repertono

    el resto del primer e incluso durante parte de segun o, Sl

    edr'da que aumenta este reperto-(s k t 1993) Por otra parte, a m , nuevas conductas vocales tar e a ., .d d d llanto y de sonidos vegetativos. H

    acia d. d - sticamente la cann a e . rio de respuestas, lsmmuye ra l . de risa caracterizados por u

    na rpida su-las 16 semanas aparecen de vez en cuand

    o os ataques '

    cesin de sonidos sonoros Y sordos. . . 1 sonr'dos generalmente vocales, inme-

    1 ._ paces de 1m1tar a gunos ' A los 5 meses, os mnos son ca l muy hbiles para imitar tonos.

    La mayora diatamente despus de haberlos escucha_d

    o. Inc us son t s silbicos aislados compuestos de un

    a

    de las vocalizaciones de los nios consisten en e emen o

    E te tipo de sonidos se denomina balconsonante y una vocal o de una vocal

    y una consonante. s

    buceo. . - en secuencias cada vez ms largas de sonidos. Suelen

    A medida que los mnos maduran,_ a pardee

    b . gruidos lr sonidos guturales, algunos so-. d d lto con somdos e tono

    aJO, d alternar som os e tono a . . d d l (Stark 1986). Los niflos ca a vez pro-

    ampha vaneda e voca es ,

    nidos fricativos nasa es; y una . i o donde las vocales pueden llegar a s

    er muy largas.

    ducen combinacwnes mas complejaS de este t p

    d ,h ar por completo el tono lar

    ngeo para . _ 11 er capaces e acer reson A esta edad, los mnos egan a s (NTR) mediante sonidos vocales similares a la

    llegar a producir ncleos totalmente resonanes

    ejor la parte anterior de la boca, lo que oca

    /al. Hacia los 6 meses de edad los nios_contro an m .d s son fundamentalmente de tipo frica

    -. d dos labra! es Estos som o . , siona un predommw e os som d

    . d - t'cas Vlbr,aciones mediante la c

    ombinacwn h [ proce en e auten 1

    , tivo aunque con mue a recuenua 1 1 ruidos a la vez que el inc

    remento !br/ Paralelamente disminuyen los sonidos gta es) os govimienos de la lengua y los labios del tamao de la cavidad oral y la mayor

    pr_es:o;d: que pueden producir. Produce un considerable aumento en la

    vane a t le la mandibula inferior mientras . 1 /el 1 uieren que se con ro

    ' Las vocales como la /i/, o a so o req

    d.

    . . s complea entre la mandbula, la 1 fu/ equieren una coor macwn m . que otras vocales como a r . . rrecta de las vocales posteriores neceslt

    a que lengua, y los labios, Por su parte, la produ

    ccrodco

    la arte posterior de la lengua (Buhr, 1980), se domine el descenso de la lannge y e

    l contro el

    p . de una riqueza de matices prctic

    a-El balbuceo es un sonido ldico de ac

    tr. a eao y balbucean lo cual hace suponer que m t ta. Incluso los niflos con

    defiCienoas au mvas --""'k ... ,. ,.11-v::olhni"'Pn r1nrante

    El nio que se est desarrollando 83

    muestran un repertorio de sonidos ms pequeo, y una mayor proporcin de sonidos labiales y consonantes que se pueden prolongar, como las nasales (/rn! y /uf), y fricativas (/f/, /v/, /si, !zl).

    Durante este perodo del balbuceo los nios se dedican a experimentar con los sonidos que producen. Con frecuencia tales sonidos son diferentes de los que caracterizan su lengua nataL Se han ofrecido tres tipos explicacin para este fenmeno (Ferguson, 1978). Por una parte, dado que el conducto vocal de los nios tiene un tamao y una configuracin diferente de la de los adultos, produce tonos laringeos y frecuencias de resonancia diferentes. Una segunda explicacin sugiere que los nios todava no han alcanzado el" dominio motor necesario como para controlar satisfactoriamente el mecanismo de produccin de sonidos. Por fin, la tercera propuesta mantiene que los niflos todava no han aprendido los patrones fonolgicos que caracterizan el lenguaje que los rodea. En cualquier caso, y pese a esas eventuales limitaciones, los nios tienden a producir los sonidos caracte1isticos de la lengua que escuchan con ms frecuencia que cualquier otro sonido.

    Progresivamente el balbuceo va reflejando cada vez ms las caractelisticas del habla adulta, especialmente en lo que respecta a la estructura silbica y a la entonacin. Sin embargo, existe muy escasa evidencia de que el balbuceo resulte modelado por algn tipo de refuerzo selectivo. En realidad los padres no slo refuerzan los sonidos lingsticos de sus hijos, sino que frecuentemente tambin premian cualquier eructo o pedorreta. Por otra parte, un refuerzo selectivo del balbuceo por parte de los padres podria dar lugar a resultados imprevistos. De hecho, las experiencias de reforzarniento que han intentado modificar la gama sonidos que producen los nifios, han mostrado escasos efectos, excepto por lo que se refiere al aumento general de la cantidad de balbuceo. Por otra parte, parece que ciertos aspectos del mismo, tales como el ritmo y el patrn de desarrollo, muestran una fuerte influencia de los factores madurativos. En cualquier caso, parece claro que necesitamos mucha ms investigacin sobre este campo si queremos establecer con claridad la relacin entre el balbuceo y la produccin de sonidos.

    Cuando los nios cumplen 6 meses, ya son capaces de examinar los objetos con sus manos y con su mirada, y tambin son ms eficientes para recordarlos. Se convierten en seres muy sociables, y responden a la interaccin social con sonrisas y vocalizaciones. Hasta cierto punto, empiezan a ser capaces de hacernos saber lo que quieren, y por lo tanto, de influir sobre su entorno .

    El experimentador: de 7 a 12 meses La segunda mitad del primer ao est repleta de nuevos modos de locomocin y de nuevas

    capacidades (Tabla 3.5). Los nios tambin experimentan con el habla e intentan solucionar problemas. Cuando se enfrentan a alguno de estos desafos, suelen recurrir a una estrategia basada en el ensayo y el error para resolverlos. Por fin, cuando cumplen 12 meses, los nios empiezan a andar, a hablar y a utilizar herramientas.

    A medida que los nios se vuelven ms verstiles en sus movimientos orales, su habla avanza hacia la produccin repetida de slabas y adquiere cada vez ms similitud con el lenguaje que se habla a su alrededor. Aproximadamente hacia los 6 meses de edad, los nios son capaces de mover los labios independientemente de la mandbula. Dos meses despus sern capaces de mantener la boca cerrada mientras mastican. En esa misma poca los movimientos masticatorios cambian desde una direccin exclusivamente vertical a un patrn de rotacin, lo que refleja los avances que experimenta el control del movimiento de la lengua. As, hacia los 8 meses, la lengua deja de moverse nicamente hacia delante y hacia atrs, ya que incluye tambin movimientos laterales v ::1rlf>mc;; n1wrlP nPrrn>JnPrPr nPo>Jrl>J ;:] n>Jl>Jrl>Jr P inrlPnPnrliPntP ''"rlr. t..,ntr. ,-1,1 .,.,..,,..."';

  • 84 EL DESARROLLO DEL NIO

    TABLA 3 . 5 El experimentador: d e 7 a l 2 meses.

    EDAD (MESES)

    7

    8

    9

    lO

    MOTRICIDAD

    Se sostiene sin las manos; transfiere objetos de una mano a otra; golpea objetos entre s Sale el primer diente; mejora la masticacin y el control de la mandbula; puede comer algn alimento slido

    Se sostiene sobre manos Y rodillas

    Sujeta su bibern

    Opone el pulgar al resto de los dedos Manipula objetos para explorarlos Se pone l solo de pie, aunque necesita ayuda para sentarse Gatea Lanza objetos voluntariamente

    Se mantiene en pie durante breves instantes sin ayuda; se baja solo Se sienta sin ayuda

    Explora con el dedo ndice

    Coloca objetos en recipientes

    Gatea mediante una oposicin bilateral entre brazo y pierna Bebe de un vaso

    COGNICIN

    Busca visualmente durante breves instantes un objeto que ha desaparecido

    Imita una accin que est en su repertorio

    Clasifica objetos por su tamao

    Reconoce las dimensiones de los objetos Prefiere jugar con objetos nuevos Y relativamente complejos Explora la forma, el peso, la funcin Y las propiedades de los objetos (ej: dentro/fuera)

    Descubre un objeto que ha visto ocultar

    Anticipa el

    SociALIZACiN

    Se resiste a las peticiones Bromea y rie cuando ocurren cosas divertidas

    Tiende los brazos para que lo alcen del suelo

    Acta positivamente hacia sus iguales

    Est claramente apegado a su madre

    Grita para llamar la atencin Responde a su imagen en un espejo No quiere quedarse solo Explora a otros bebs Acta>> para la familia

    resultado de acontecimientos Y el retomo de personas

    Imita el juego

    Se entretiene con juegos de accin

    COMUNICACIN

    juegos vocales

    Escucha las vocalizaciones de los dems Reconoce tonos e inflexiones diferentes

    Reconoce algunas palabras Repite silabas pronunciadas con nfasis Imita gestos y el tono del habla adulta; ecolalia

    Produce patrones de entonacin distintos Imita toses, silbidos, pedorretas, chasquidos de la lengua . . . Utiliza gestos sociales Usa la jerga Responde a su nombre y a {

  • 86 EL DESARROLLO DEL NIO

    Los nios tambin adquieren la capacidad de buscar objetos ocultos. Esta capacidad depende de su desarrollo fsico y cognitivo. Debe ser capaz de recordar el objeto, pero tambin de agarrar. Durante la segunda mitad del primer ao, la reaccin ante objetos ocultos evoluciona desde una rpida mirada al objeto que se oculta, tras lo cual pierde inmediatamente el inters, hasta una bsqueda controlada y precisa hacia finales del plimer ao. Durante este intervalo de tiempo, los nios comienzan a practicar una estrategia de solucin de problemas basada en el ensayo y el error, ya que todava no son capaces de encontrar la estrategia adecuada exclusivamente a partir del razonamiento mental.

    Hacia el final del primer ao de vida, los nios tambin son capaces de imitar un modelo, primero de manera inmediata y posteriormente de manera indirecta o diferida. La imitacin supone una estrategia de aprendizaje muy importante, y requiere cierto grado de capacidad de representacin. Los nios tienen que desarrollar la capacidad para recordar una conducta determinada para ser capaces de reproducirla. Adems, la imitacin tambin juega un importante papel en la interaccin social. Hacia los 9 meses de edad los nios ya se convierten en buenos compaeros de juego. Les encanta jugar al cuc y a pasarse un objeto. Progresivamente van aprendiendo a anticipar cul ser el siguiente paso de la interaccin, e intentan influir sobre el resultado. Si se dan cuenta de que alguien se marcha, entonces dicen adis con la mano (o piden que les lleven tambin de paseo), y adems detectan con una precisin inaudita el momento en el que su madre o su padre regresan a casa. Tambin adquieren cierto grado de independencia para comer o vestirse, aunque todava permanecen muy apegados a sus cuidadores.

    Este incremento en las conductas sociales y simblicas se refleja con gran claridad en la comunicacin. Hacia los 6 o 7 meses, el balbuceo empieza a cambiar. Aunque los nios todava producen slabas aisladas, cada vez se hace ms frecuente el balbuceo duplicado, que consiste en secuencias de slabas repetidas. Este tipo de balbuceo suele producirse mientras se explora un objeto, y resulta paralelo a otro patrn de movimiento rtmico, pero esta vez con la mano (Stark et al., 1993).

    La capacidad auditiva parece resultar de gran importancia para este juego imitativo, ya que en este momento las vocalizaciones de los nios sordos empiezan a disminuir. Como tambin disminuye el rango de consonantes que producen, especialmente despus de los 8 meses de edad (Stoel-Gammon y Otomo, 1986). Mientras que los nios oyentes producen cada vez ms consonantes, los nios con deficiencias auditivas se limitan a pronunciar unas cuantas slabas entre las que predominan la fl! y la Ir/ (Oller, Eilers, Bull y Carney, 1985). Aunque en ocasiones los nios con deficiencias auditivas continan balbuceando durante la edad escolar, necesitarn ayuda especializada para ampliar su repertorio sonoro (Locke, 1983).

    Sin embargo, las diferencias verbales entre nios oyentes y nios con deficiencias auditivas, comenzaron mucho antes (Maskarinec, Caims, Butterfield yWeamer, 1981). Desde su segundo mes de vida, los nios oyentes han estado practicando con los sonidos durante largos perodos diarios y de hecho, parecen disfrutar con esta actividad. Si el adulto responde a esos sonidos, los nios tienden a repetirlos, y se dan cuenta enseguida de que esas conductas verbales atraen la atencin de los dems. Por el contrario, los nios con deficiencias auditivas no siguen la misma tendencia, ya que la retro-alimentacin que reciben es mucho menor.

    Inicialmente, la produccin de sonidos atraviesa un perodo de balbuceo que consiste en secuencias de vocales completamente resonantes que se alternan con cierres del conducto vocah (Oller,1978, p.535). Al principio, el repertorio de consonantes est restringido a las bilabiales y '-- -'""olo,oc oln

  • 88 EL DESARROLLO DEL NIO

    El tipo de habla que caracte1iza a este perodo se denomina balbuceo variado, ya que las slabas que lo componen no son iguales. La estructura de las slabas puede hacerse algo ms compleja (CVC y VCV) si bien los sonidos que caracterizan a ambas estructuras son lbs mismos (Stark, 1986). Por otra parte, el balbuceo duplicado cambia su funcin, y se hace menos autoestimulador, para orientarse ms a juegos de imitacin con los adultos. Es importante destacar que no todos los investigadores han encontrado una etapa de balbuceo duplicado seguida de otra de balbuceo variado (Mitchell y Kent, 1990).

    Antes de que empiecen a aparecer palabras reales, suele observarse una disminucin en la longitud de las cadenas de sonidos que producen los nios, las cuales adoptan una configuracin ms cercana a la de la longitud de las palabras que se pronuncian a su alrededor (Menyuk, Menn y Silber, 1986). Es el momento en que aparece la jerga, que consiste en cadenas relativamente largas de sonidos ininteligibles, pero con patrones prosdicos y de entonacin muy parecidos a los de la lengua natal. Entre los 7 y los lO meses de edad, los nios se hacen muy sensibles a los elementos prosdicos que les permiten dividir el habla que escuchan en unidades perceptivas que suelen corresponder a clusulas (Hirsk-Pase k, Kemler Nelson, Jusczyk, Cassidy, Druss y Kennedy, 1987). El habla que los padres dirigimos a nuestros hijos incluye pausas que se sitan en los lmites de las oraciones, cosa que no ocurre cuando nos dirigimos a otros adultos. Por lo tanto, estamos proporcionando pistas a los nios para que puedan encontrar algunas unidades gramaticales importantes, incluso cuando an no han empezado a decir ni una sola palabra (Nelson, Hirsh-Pasek, Jusczyk y Cassidy, 1989).

    Progresivamente, el balbuceo va adquiriendo cada vez ms el contorno prosdico de la lengua natal, y se hace fonticamente ms estable. Estas caractersticas prosdicas persistirn todava cuando el nio pronuncie sus primeras palabras. Las palabras y las oraciones suelen adquirirse mediante un patrn prosdico globab (Lenneberg, 1967, p. 279). Esta jerga puede sonar como una pregunta, un imperativo, o una afirmacin, por lo que, al llegar este momento, la mayora de los padres juran que sus hijos estn produciendo oraciones, aunque terminen de comprender exactamente qu es lo que estn diciendo sus retoos. Por este motivo las estimaciones de los padres sobre las capacidades expresivas de sus hijos suelen ser algo exageradas. Aparentemente, los aspectos paralingsticos del lenguaje resultan ms fciles de aprender que los aspectos propiamente lingsticos. Ni qu decir tiene que tanto la cantidad de la jerga como el tiempo que dura esta etapa pueden ser muy diferentes entre nios distintos (Stark, 1986).

    Muchos de los sonidos que emiten los nios durante esta etapa terminan asocindose a un significado. Estos patrones sonoros que han sido denominados formas fonticamente consistentes (FFC) (Dore, Franklin, Miller y Ramer, 1976), funcionan desde el punto de vista del nio igual que si fueran palabras, si bien hay que dejar claro que no tienen similitud alguna con palabras reales. Es probable que el nio emita una docena de estas pseudo-palabras antes de que podamos escuchar alguna de sus primeras palabras reales. Las FFC tienden a adoptar cuatro variantes: (a) vocales aisladas o repetidas, (b) slabas nasales, (e) slabas fricativas, y (d) slabas consonante-vocal aisladas o repetidas, donde la consonante es de tipo nasal u oclusiva. Este tipo de pseudo-palabras aparece en todos los nios, independientemente del lenguaje que estn aprendiendo (Blake y deBoysson-Bardies, 1992).

    Probablemente las FFC supongan un vinculo entre el balbuceo y las palabras reales, ya que se pueden considerar como

  • El nio que se est desarrollando 91 90 EL DESARROLLO DEL NIO

    TABLA 3.6 El experimentador: de 1 2 a 24 meses. TABLA 3.6 El experimentador: de 12 a 24 meses (continuacin).

    EDAD MOTRICIDAD COGNICIN SOCIALIZACIN COMUNiCACIN EDAD MTRlClDAD CoGNICiN SoclALIZACiN COMUNICACIN (MESES) (MESES)

    15 Disfruta de la Imita acciones de Busca a los adultos Seala los vestidos, 21 Sube y baja las Conoce las formas Da abrazos de Le gustan los juegos actividad incesante precisin cuando se queda solo personas, juguetes y escaleras Se sienta solo con un manera espontnea rtmicos Camina de forma Utiliza el telfono de Le gusta la msica y animales que se le apoyndose en la libro durante breves juega cerca de otros Conduce a los dems rpida como si juguete el baile nombran barandilla perodos nifios, aunque hacia un lugar para corriera

    Imita el trabajo Utiliza jerga y Salta, corre, lanza, Se percata de todava no juega con enseflarles algo Camina unos cuantos domstico palabras en su trepa, chuta pelotas pequeos objetos y ellos Intenta cantan> sus pasos hacia atrs y

    Juega en solitario, conversacin grandes, se agacha; sonidos Le gusta jugar con el experiencias hacia los lados aunque le gusta tener Tiene un vocabulario pero an corre de Empareja objetos telfono de juguete, Comprende algunos

    Transporta objetos en audiencia de entre 4 y 6 manera rtgida Recuerda objetos y con los camiones y pronombres

    ambas manos y palabras Se pone los zapatos con las muecas personales Comienza a realizar personas ausentes saluda mientras juegos simblicos de manera correcta Disfruta de la Utiliza yO>r y IDO>l camina

    Empieza a mostrar naturaleza Se re cuando le Lanza la pelota con persiguen preferencia lateral de Se aferra a sus extensin del codo; la mano padres cuando hay

    pone los juguetes en Une cosas, tales extraos cerca su cesto como un puzzle

    Se quita los zapatos y sencillo los calcetines

    Reacciona de Seala con el dedo manera rtmica a la ndice; agarra objetos msica con todo el pequeos entre el cuerpo ndice y el pulgar

    Tiene un vocabulario 24 Puede correr de Empareja objetos Puede adoptar un 18 Sube las escaleras con Reconoce imgenes Explora las reacciones Comienza a utilizar manera rtmica, pero familiares papel en un juego productivo de unas

    ayuda; camina sin Se reconoce a s de los dems y les emisiones de dos le cuesta trabajo Comprende los ficticio 200-300 palabras; problemas, pero corre mismo en un espejo pone a prueba palabras empezar y terminar conceptos uno y Imagina que los nombra los objetos con rigidez juguetes tienen vida; cotidianos ms Recuerda los lugares Disfruta con el juego Tiene unas 20 con armona muchos

    su juego simblico comunes Bebe sin ayuda donde suelen solitario, aunque cada palabras en su Sube y baja las Reconoce un dibujo Lanza la pelota con colocarse vez se implica con vocabulario escaleras sin alternar del libro cuando est est limitado por el Utiliza frases cortas y a todo el brazo determinados objetos ms frecuencia en el los pies al revs tipo de juguete veces incompletas Identifica algunas

    El tipo de juego con Utiliza algunas Lanza y recoge un Utiliza un palo como juego cooperativo partes del cuerpo Anda unos cuantos pasos de puntillas los dems se hace en preposiciones y objeto sin muchos herramienta Simula que da de Se refiere a s mismo pronombres, pero no fallos Imita el uso de un comer a un mufieco mediante el nombre Anda en triciclo

    paralelo siempre de manera Salta al suelo con los objeto que hace un Responde a las Come con tenedor Prefiere los juguetes

  • 92 EL DESARROLLO DEL NIO

    Frente al nio relativamente sedentario de l ao, el mundo de los nios de 2 aos se caracteriza por el movimiento. Sus nuevas capacidades de locomocin, junto al creciente control de sus movimientos motores finos, les proporciona nuevas motivaciones exploratorias. Si sus padres lo permiten, se metern en todos los rincones de la casa para realizar una exploracin sistemtica y meticulosa. Volcarn la papelera para descubrir tesoros ocultos, vaciarn cajones y escondern lo que menos podamos esperar en lugares imprevisibles. Cuando era un nio, mi propio hermano se dedic a recorrer la casa vaciando una respetable cantidad de polvos de talco en cada cajn que encontraba a su paso, precisamente despus de que mi madre hubiera hecho la limpieza general de la casa antes de irnos de vacaciones.

    La mayor parte del juego y la exploracin de los nios tiene un carcter solitario y poco social. A medida que la prensin de pinza entre el ndice y pulgar se coordina mejor, los nios demuestran cada vez ms inters en pequeos objetos, como insectos o pelusillas. Hacia los 15 meses de edad, les encanta agarrar un objeto y llevarlo hasta donde se encuentra otra persona a la que quiere agradar, para entregrselo a continuacin. Con la mejora de su capacidad de prensin, cualquier varilla se puede convertir en una herramienta con mltiples, aunque no siempre deseables, funciones. Con la capacidad de agarrar y soltar objetos, ya pueden lanzar objetos con sorprendente y mortfera punteria. Durante todo el segundo ao, los nios examinan las caracteristicas de los objetos tocndolos, apretndolos, empujndolos o levantndolos. Ya no se los llevan tanto a la boca. A los 18 meses empiezan a combinar algunas de sus habilidades. Pueden llevar algunos objetos pequeos en una mano mientras arrojan otros objetos con la otra; les gusta ms poner cosas juntas que separarlas, y llenar recipientes ms que vaciarlos. El perfeccionamiento de sus capacidades motrices finas, unidas a una mayor capacidad de atencin, les permiten disfrutar ya de la exploracin de los libros. A los 18 meses los nios reconocen sin dificultad imgenes de objetos comunes, y seis meses despus simularn que est leyendo un libro mientras pasan las pginas con gran pericia. Tambin son capaces de sujetar el lpiz para dibujar crculos o lneas verticales y horizontales.

    Esa intensa exploracin, junto a su mayor capacidad de memoria, modifica el concepto que los nios tienen de los objetos y de las personas, as como su propio auto-concepto. Hacia los 15 meses, los nios demuestran una mejora d e sus capacidades mentales para solucionar problemas fsicos. Empiezan a planificar sus conductas de ensayo y error, sin necesidad de ponerlas en prctica, sino ms bien imaginndolas y anticipando el resultado a partir de su experiencia previa. Adems, cuando un objeto en movimiento desaparece, son capaces de anticipar su reaparicin. A los 18 meses, cada vez se utilizan ms los juguetes como telfonos, muecos o herramientas. las muecas y los muecos de peluche se convierten en algo importante. Cuando tienen 2 aos, los nios les dishutan reproduciendo sus conductas ms cotidianas, as como breves secuencia de juego de papeles, con su juguete favorito.

    A los nios de esta edad les encantan las rutinas y anticipar lo que va a suceder: eso les permite desarrollar un sentido bsico del orden y del tiempo. A los 2 aos de edad, los nios ya demuestran una buena comprensin de su entorno inmediato: son capaces de predecir sucesos habituales o la localizacin ms probable de un objeto familiar. Equipados con cierto grado de confianza en el mundo y de un buen concepto de s mismos, los nios intentan influir sobre el entorno que les rodea.

    La mayor parte de la interaccin social que tiene lugar durante el segundo ao va dirigida a convertirse en el centro de atencin. Una vez que los nios han aprendido durante su primer ao a influir sobre los dems, intentarn cualqier cosa con tal de llamar la atencin. Se convierten en imitadores de los adultos y de sus hermanos: bailan cada vez que oyen msica o intentan pasar el aspirador o la escoba, pero slo ante una buena audiencia.

    Esta mayor auto-conciencia y la capacidad para influir sobre los dems se reflejan tambin en el creciente rechazo de los nios a los deseos de sus padres. Si a los 16 meses los nios

    El nio que se est desarrollando 93

    comenzaron a mostrar cierta independencia por el procedimiento de ignorar las peticiones de sus padres, a los 2 1 meses ya se permiten recurrir a un desafiante nO>i. Incluso llegan al punto de decir na>' cuando realmente desean lo que se les est ofreciendo, como un nio que gritaba mientras mova afirmativamente la cabeza de arriba abajo.

    Como los nios de 2 aos saben hacer muchas cosas por s mismos, no es raro que rechacen la ayuda de los- dems. Por ejemplo, pueden comer solos con cuchara, quitarse la ropa, lavarse, abrir puertas y alisar la cama. Pero cuando necesitan ayuda, tambin saben cmo pedirla.

    Su creciente sentido de s mismos se refleja directamente en su nocin de la posesin. Se han dado cuenta de que muchos objetos tienen propietarios, y a los 1 8 meses se vuelven muy Posesivos y utilizan constantemente la palabra mo. A los 22 meses, son ya muy sofisticados para defender sus pertenencias.

    Sin embargo, no todas las interacciones son negativas, de manera que los nios suelen jugar tambin con otros nios; aunque en realidad no juegan con otros nios sino ms bien junto a otros nios, de manera que cada uno desarrolla su propio juego en paralelo.

    El segundo ao tambin se caracteriza por el desarrollo del vocabulario y de la combinacin de palabras. Inicialmente el vocabulario crece de manera lenta, quiz porque los nios estn ms concentrados en depurar sus capacidades motrices gruesas: la mayor parte de su lenguaje consiste en palabras aisladas y en jerga, que se utilizan para nombrar personas y objetos, pero tambin para llamar la atencin o pedir objetos. Probablemente, los nios produzcan, como si se tratara de una nica palabra, frases que los adultos utilizan frecuentemente, como O-qu-es? o Ta-uego. Uno de los juegos favoritos de los nios de ao y medio es el juego de los nombres, en el que el nio toca un objeto, pregunta 0-qu-esh> y espera la respuesta. Cada nio tiene un lexicn o diccionario personal propio, compuesto por palabras que reflejan su entorno lingstico y no lingstico. Y es probable tambin que las definiciones de los nios no sean las mismas que las de los adultos: por ejemplo, puede que la palabra caballo>> se aplique a todos los animales de cuatro patas. No debe extraarnos, ya que la experiencia que los nios han tenido con su entorno y con las palabras es mucho ms limitada que la nuestra. Los nios de esta edad probablemente mezclen el balbuceo con otras vocalizaciones ms elaboradas como la jerga, las FFC y las palabras.

    Durante la segunda mitad del segundo ao, los nios empiezan a combinar palabras y a incrementar su vocabulario con un ritmo acelerado. Las primeras combinaciones de palabras parecen seguir patrones predecibles, de manera que los nios producen expresiones como Ms agua", Pap come,>, No nana . Pocos meses despus, la memoria a corto plazo se ha incrementado hasta el punto de que los nios intentan construir frases algo ms largas, como Pap come galletas". En este momento, los nios parecen absortos en el juego del lenguaJe: les encantan las rimas, las canciones y los cuentos, y sus actividades cotidianas siempre estn acompaadas de lenguaje. No es extrao por tanto que el vocabulario crezca con gran rapidez. A los 2 aos, el vocabulario medio de un nio oscila entre 150 y 300 palabras.

    Paralelamente al incremento de la longitud de las emisiones y del tamao del vocabulario, puede observarse una disminucin de la jerga y del balbuceo, si bien-ambos todava continan utilizndose. De hecho, parece que la expansin del lexicn correlaciona positivamente con la persistencia del balbuceo (Whitehurst, Smith, Fischel, Arnold y Lonigan, 1991).

    En resumen, la edad de 2 aos se car9,cteriza por los deseos de independencia, aunque los nios todava sean muy dependientes de los adultos en cuanto a su bienestar. Los nios muestran una concepcin apropiada de su entorno inmediato, y expectativas respecto a las rutinas cotidianas; sus habilidades sociales les permiten captar la atencin de los dems y expresar ciertas emociones, mientras que su mayor movilidad les facilita la exploracin del entorno. Por si fuera poco, tambin pueden utilizar sus incipientes capacidades lingsticas para influir sobre la conducta de los dems.

  • 94 EL DESARROLLO DEL NIO

    El exhibidor: de los :J a los 5 aos La Tabla 3.7 pone de manifiesto la independencia que caracteriza a la edad preescolar-: los ni

    os han alcanzado una gran movilidad y tienen mucha curiosidad respecto al mundo que les rodea. Durante los aos preescolares se adquieren muchas capacidades de autonoma, lo que incluye vestirse y comer solos. El aumento de la memoria permite a los nios solucionar problemas con ms facilidad, comprender conceptos temporales y recordar sucesos pasados. Las habilidades lingsticas tambin se desarrollan con rapidez. Hacia los 5 aos, los nios han adquirido alrededor del SO% de las estructuras sintcticas que utilizarn cuando sean adultos. Estas nuevas habilidades y su mayor capacidad de memoria se confabulan para convertir a los nios de esta edad en divertidos cuentistas. La edad de 5 aos, con una personalidad bien definida, supone tambin una mayor apertura al entorno social.

    Algunos estudios han intentado establecer el orden en que se adquieren los fonemas. Comparando el resultado de este tipo de estudios, podramos llegar a las siguientes conclusiones:

    l . Las vocales se adquieren antes que las consonantes. 2. Las consonantes nasales se adquieren las primeras, seguidas por las oclusivas, las apro

    ximantes, las fricativas y las africadas. 3. Las consonantes glotales se adquieren en primer lugar, seguidas por las bilabiales, las ve

    lares, las alveolares y post -alveolares, las dentales y labiodentales y las palatales. 4. Los sonidos que van al principio de la palabra se emiten mejor. 5. Las consonantes trabadas y los sinfones no se adquieren hasta los 7 u 8 aos, aunque al

    gunas pueden aprenderse antes. 6. Existen grandes diferencias individuales, de manera que la edad de adquisicin de algu

    nos sonidos puede variar en ms de tres aos.

    TABLA 3 . 7 El exhibidor.

    EDAD MOTRICIDAD COGNICIN SOCIALIZACIN COMUNICACIN

    (ANOS)

    3 Sube y baja las Crea un tipo de arte Nombra algunas Vocabulario escaleras sin ayuda, representativo: una monedas productivo de unas

    pero sin alternar los misma forma juega en grupo, 1000 palabras;

    pies representa cosas hablando mientras lo construye oraciones

    Camina sin mirarse diferentes hace y elige a sus de 3 o 4 palabras

    los pies, con ms Empareja colores y campaneros de juego Sus drases son

    elegancia y puede formas Comparte juguetes sencillas, pero

    hacerlo al ritmo de Comprende el durante breves compuestas de

    la msica; anda 5 concepto de dos momentos sujeto y de verbo

    metros de puntillas Disfruta con los Adopta turnos Juega con las

    Monta en triciclo juegos de fantasa y Le encanta estar en el palabras y los

    Utiliza el cuchillo simulacin; est candelero sonidos

    para extender menos restringido Sigue instrucciones

    Explora, desmantela por las caractersticas de dos pasos

    y desarma de los objetos Habla sobre el

    Toca instrumentos No sabe cunto dura presente

    musicales sencillos un afio Dice palabrotas}} (contina)

    TABLA 3. 7 El exhibidor (continuacin).

    EDAD (ANOS)

    4

    S

    MOTRICIDAD

    Sube y baja las escaleras alternando los pies Salta sobre objetos Salta a la pata coja Puede copiar grupos de letras

    Buen control motor y buen conocimiento de su cuerpo Corta la carne con el cuchillo Colorea sin salirse de las lneas y sus dibujos son ms fciles de reconocer Escribe palabras sencillas Se viste sin ayuda Lateralidad manual bien establecida

    COGNICIN

    Clasifica objetos Cuenta mecnicamente hasta cinco, pero comprende el concepto de tres Conoce los colores primarios

    Observa el seguimiento de una regla a lo largo de una serie de actividades Identifica la izquierda y la derecha respecto a s mismo, pero no en los dems Cuenta hasta trece; puede mostrar cuatro o cinco objetos; comprende el concepto de ms de tres Acepta la magia como explicacin Adquiere los conceptos temporales ayer/hoy/ maana, maana/tarde! noche y da/noche Reconoce la relacin entre la parte y el todo

    El nio que se est desarrollando 95

    SOCIALIZACIN COMUNICACIN

    Juega y coopera con Vocabulario los dems productivo de unas Se divierte con l. 600 palabras juegos de papeles Hace muchas

    muchas preguntas Sus oraciones son cada vez ms complejas Recuerda historias y el pasado inmediato Comprende la mayora de las preguntas sobre su entorno inmediato Tiene algunas dificultades para responder a cmo y por qu Se basa en el orden de las palabras para interpretar las oraciones

    Se entretiene con Vocabulario juegos sencillos productivo de unas Selecciona a 2.200 palabras compaeros de su Discute sobre los mismo sexo sentimientos Disfruta haciendo Comprende los teatro trminos antes y Muestra inters en despus, actividades de grupo independientemente Juega de manera del orden en que constructiva y con un aparezcan en la objetivo oracin

    Obedece instrucciones de tres pasos Ha adquirido el 90% de la gramtica

  • 96 EL DESARROLLO DEL NIO

    Aunque la secuencia de adquisicin de los sonidos qe aprece _en a Tabla 3.8 no es unie

    sal ya que existen diferencias entre los diferentes lenguaJeS, aun asl eXlstn orprendente Slffillit;des (Amareh y Dyson, 1998; Paulson, 1991; So y Dodd, 1995). St bten el contra de la motricidad es un importante determinante del desarrollo del sistema de somdos, los patrones especficos de utilizacin que caracterizan a cada lenguaje influyen tanto sobre el orden

    _ oo

    sobre la velocidad de adquisicin de los sonidos. La Tabla 3.9 presenta el orden de adqmsicion de algunos sonidos comunes a diferentes lenguas.

    TABLA 3 . 8 Evolucin de la adquisicin de los fonemas castellanos y catalanes entre los l-6 y 4-3 aos.

    ANos

    Fonemas l-6 2-3 2-S 2-8 3-6 3-9 4-0 4-3 Vocales a, e, i, o a, e, i, o, a, e, i, o, a, e, i, o, a, e, i, o, a, e, i, o, a, e, i, o, a, e, i, o,

    u u u u u u u

    Oclusivas b, g, p, b, d, p, b, p, l, k b, d, g, p, b, g, p, b, d, p, b, d, g, p, b, d, g, p, t, k t, k l, k t, k t, k t, k t, k

    Fricativas S y f, S 0, x f, s, f f f, f Africadas Nasales m, n m, n m, n m , n m, n m, n m, n m, n

    Laterales 1,}, Vibrantes r

    Fuente Serra, M. et al., 2000. . a El critrio para el clculo utilizado es un 50% de producciones correctas, pero con un mmmo de tres ocaswnes par

    este clculo, en dos posiciones diferentes (lngram, 1999; Stoel-Gammon y Dunn, 1985)_

    TABLA 3. 9 Orden de adquisicin de sonidos consonnticos en diferentes lenguas.

    EDAD

    Hasta 3

    3-4 4-5 5-6 + 6

    INGLS

    /ti, Id!, /k!, lf!, /mi, In!, /w/ /ji, /si

    ESPAOL

    /k!, /mi, In!, /ji ldl, /fl, !ti /wl /si

    CANTON S RABE

    !ti, In!, !pi, !ji, !ti, !o/, lfl, /mi, /w/ /mi, /ni, /w/ /k! Id! lf!, /si

    /si /ji

    F . Am h Dyson 1998 Paulson, 1991; Smit, Hand, Freilinger, Bernthal y Bird, 1990; So Y Doldd, 1995. uentes. ayre Y ' ' . d" ha id criterios distintos. Estos datos son una recopilacin de una interpretacin libre de dlVersos estu ws que n segu o

    Las diferencias reflejan pequeas variaciones en la produccin de fonemas en diferentes lenguas, y los patrones de utilizacin dentro de cada una. Slo hemos recogido los fonemas utilizados en las cuatro lenguas. Pese a algunas diferencias llamativas, existe una considerable similitud entre ellas.

    El nio que se est desarrollando 97

    Hacia los 4 aos de edad, los nios pueden jugar de manera cooperativa.

    Los nios de :S aos

    Los nios de 3 afios caminan perfectamente sobre superficies planas. Tambin dominan la carrera, las escaleras y el triciclo. Sin embargo, su mbito de exploracin permanece centrado en la casa durante todo el perodo preescolar.

    Las capacidades motrices finas continan desarrollndose lentamente. los nifios de 3 afios pueden vestirse solos aunque no atarse los zapatos, y pueden utilizar el cuchillo para extender pero no para cortar. Todava les gusta desarmar juguetes y objetos domsticos, y los garabatos han evolucionado a un tipo de dibujo ms representativo. Suele ocurrir que un mismo dibujo represente muchas cosas diferentes, ya que la representacin todava no esta constrefiida por las caractersticas del objeto o la persona dibujadas. La mayora de los adultos hemos experimentado la inquietante sensacin de que pongan nuestro nombre a un tembloroso crculo con dos lneas verticales debajo, pero que al preguntar de nuevo al nio si de verdad ese de ah es pap, ste diga entonces que se trata de un perro, aunque si preguntsemos de nuevo quiz rectificase para anunciar que se trata de un rbol.

    De manera similar, el juego de los nios de 3 aos tampoco est limitado por las caractersticas de los objetos, sino que utilizan los juguetes haciendo gala de una gran imaginacin, ya que un objeto puede simbolizar o representar otro distinto: esta conducta se denomina juego simblico. Al contrario de lo que ocurra a los 2 aos, los nios de 3 aos ya tienden a jugar ms en grupo y a compartir los juguetes. Su juego suele acompafiarse de palabras y sonidos que pretenden describir sus acciones, o que reproducen sonidos caractersticos de la situacin. No es raro que padres o profesores terminen inmersos en ese mismo juego, y no siempre en actitudes demasiado distinguidas.

  • 98 EL DESARROLLO DEL NIO

    . . f as uede observarse un enorme creci-

    El habla y el lenguaje se unhzan de rrruchas otras orm

    b'uao productivo de unas 1 .000 pala-

    b 1 . L - 05 de 3 anos nenen un vaca miento del vaca u ano. os nm d d' La a)'Ora de ellos ya dominan todos los

    d d d 12 000 palabras ca a ra. m . bras, y ut1 1zan a re e or e_ :

    !k! lb! 1 !di. Sin embargo, existe mucha vana-sonidos vocales y los consonantrcos !pi, !ntl, /ni

    ' d,

    ' dg/, y

    te /ti [! !xf 101 N y !si (Tabla 3.8). 1 So/c t bin un IZa a ecua amen , , , ' cin individual, y al menos e 0 m . . imples en las que frecuentemente se El lenguaje de los nios de 3 anos consiste en o

    a.C

    lones slas con] unciones. La mayora de e1las - as como las preposiCwnes o omiten las palabras mas peque . h pezado a aparecer preludios de las . b objeto aunque ya an em se adaptan al formato SUJeto-ver - . ' . 1. modificadores nominales y artculos, . .

    5 e lmperanvas Ya se un 1zan . formas negauvas, mterrogauva . . La forma pretrita de los verbos liTe-as como plurales y algunos pronombres y

    preposiclOsnreo

    sn.es como rompido y ponido. l n lo que aparecen expre gulares suele regu anzarse, co d d d fl . a cada vez con mayor precisi

    n el en-. .

    . 1 1 d los nios e esta e a re eJ . En deflmuva, e enguaJe e d de imitacin pasiva, sino que los m-

    d D d 1 ego no se trata e un proceso torno que les ro ea. es e u t' rocesando las reglas de su lengua. os cometen errores que demestn_que

    es a: eflean con gran facilidad en el habla de l

    os ni-Dos aspectos del entorno lmgmsnco qul

    e bs J

    T d , recuerdo cuando mi hija Jessica te- . . y las pa a rotas 10 avw os de esta edad son a entonacwn d . . . d l.

    Ah ra escu' chame seorita!. Su agresiva - - d ecas 1oen o e o ' . na 3 aos y rema a una e sus mu _ d de quin la haba aprendido. Las e mora de verguenza pensan o entonacin era penecta, Y yo me b razosa en casa de la abuela o en una . . h cado ms de una escena em a . palabrotas tamb1en an provo . . . 1 . _ d 3

    _ os muestran muy buenas capacidades . d d t En deflmuva os mnos e an d" tienda auborra a e gen e. ' . . 1 b 'odo de tiempo que lleva

    n apren en-. .. . . l nos con relacwn a reve pen d motrices y lmgmsncas, a me 1 . t" as ms interesantes y destacadas e su

    do las y practicndolas. La mayor parte de as caractens lC . .

    fl . . rsmo en su 1uego y en su conversaoon.

    entorno se re epn as1m

    Los nios de 4 aiios . . . - de 4 aos refle

    . an el control de los movimientos indepn-Las capaCidades motnces los mnos

    d d l J

    - ueden saltar a la pata coja y su bu y l d d l rpo A esta e a os mnos p dientes de ambos a os e cue . ' 1 cia de la mano est mucho me-bajar escaleras alternando ambos pies. Por o

    tra parte, a pre eren

    jor establecida. . . 1 . _ de esta edad recordar sucesos y pe-

    d l . a tambin permite a os mnos .b El aumento e a memon La

    .d des lingsticas tambin contn u-. . dan haber ocurn o. s capao a . . d queas h1stonas que es pue f 1 almacenamiento y la recuperacwn e

    1 uerdo ya que ac1 1tan e yen a mejorar la memona y e rec , . d A t edad los nios tambin pueden nom-

    . . ateaias ms so 1snca as. es a ' . d la informacwn me 1ante estr b 1 ora pueden contar hasta onco e . algunas monedas. Aunque a may brar los colores pnmanos y . . d d d l cantidad si sta es igual o

    menor de tres , . - n una nocwn a ecua a e a manera mecamca, so o nene . d 1 . _ de esta edad]uega sin problemas ial la mayona e os mnos elementos. Desde la perspectiva soc , 1 b guen teniendo un papel destacado en en ru o cooperan con los dems. Aunque

    os o Jetos Sl g P Y . l h ndose cada vez ms frecuente. . . los JUegos, el Juego de pape es va

    ere h. t

    . a

  • 100 EL DESARROLLO DEL NIO

    estn completos, por lo que continuarn depurndose a lo largo de la vida. Aunque pueden

    pro

    ducir la mayora de las consonantes, todava tienen dificultades con algunos sonidos como la

    /f!.

    Las formas en pasado de los verbos irregulares se utilizan correctamente, aunque mUestran li

    mitaciones para utilizar trminos de comparacin (Aguado, 1988), frases de carcter tempora

    l y

    causal (Ferreiro, 1971) u oraciones compuestas de diversos tipos. Estas estructuras sintc

    ticas

    pueden seguir ocasionando problemas a los nios hasta bien entrados los afias escolares. Tambin

    tienen lugar otros cambios lingsticos menos evidentes, que discutiremos ms detalladament

    e en

    Jos Captulos 8, 9, y 10. Aunque todava quedan por dominar muchos

    aspectos del habla, el lenguaje y la comunica

    cin, los nios de 5 aos han realizado un progreso espectacular en muy pocos aos. Son cap

    a

    ces de utilizar el lenguaje para conversar y para entretener; pueden contar historias, tiene

    n ya

    cierto sentido del humor y pueden bromear y discutir sobre las emociones. Durante los prxi

    mos

    aos este desarrollo lingstico adoptar un ritmo ms pausado, aunque todava llegar a alca

    n

    zar algunos hitos significativos.

    El experto: los aos escolares Durante los primeros seis aos de la escuela,

    con tan slo 12 aos de edad, los nios desa

    rrollan capacidades cognitivas y comunicativas que los equiparan a los adultos. El desarroll

    o f

    sico tambin va a la zaga, a medida que estos nios van convirtindose en adolescentes: la famil

    ia

    y el hogar pierden relevancia, y la escuela y los compaeros se convierten en lo ms importa

    nte

    (Tabla 3.10) Desde el punto de vista fsico, los nios en ed

    ad escolar adquieren una gran coordinacin de

    los movimientos gruesos y finos: por ejemplo, aprenden a montar en bicicleta y a lanzar ob

    jetos

    con precisin. Por este motivo disfrutan mucho con los deportes, los hobbies o aficiones,

    y las

    manualidades. La maduracin motriz tambin les permite una independencia cada vez mayo

    r.

    las capacidades cognitivas tambin experimentan un importante avance durante los primero

    s

    seis aos de la escuela. Hacia los 8 aos de edad el cerebro alcanza prcticamente el tamao a

    dul

    to, si bien an no ha completado su desarrollo: todava es necesario desarrollar las interconexio

    nes

    cerebrales y esto se refleja en el peso relativo del cerebro respecto al peso total del cuerpo: a los

    lO

    afios el peso del cerebro supone l/15 del peso total del cuerpo, mientras que en un adulto su

    pone

    l/14. Por lo tanto el peso cambia poco, ya que lo importante es el desarrollo de las intercone

    xio

    nes internas. Durante los primeros seis aos de la escuela, las capacidades mentales de los n

    ios

    evolucionan desde un pensamiento concreto hacia un pensamiento abstracto. Los princip

    ales

    avances cognitivos entre los 7-1 1 afios consisten en la capacidad de inferir la realidad, la des

    cen

    tracin, el pensamiento transformacional y la posibilidad de realizar operaciones mentales rev

    ersi

    bles (Flavell, 1977). La realidad inferida supone la inferencia de un problema fsico que no depend

    e

    tanto de la apariencia percibida como de la informacin interna. Por ejemplo, un nio prees

    colar

    basa su evaluacin del volumen de un recipiente solamente a partir de su altura, mientras que

    en

    la edad escolar las conclusiones se basan ya en toda la informacin fsica disponible, as com

    o en

    el conocimiento adquirido sobre el volumen de los lquidos que se vierten en recipientes. La

    ca

    pacidad para darse cuenta de que el tamao o la cantidad de una sustancia son independiente

    s de

    su forma o del recipiellte en el ' que sta se encuentre, se denomina conservacin. La descentraci

    n

    consiste en la capacidad de tener en cuenta simultneamente diversos aspectos de un problem

    a, en

    vez de centrarse slo en uno de ellos. El pensamiento transformacional se refiere a la capacidad par

    a

    considerar un problema fsico como .lgo que tiene lugar en el tiempo, y anticipar de maner

    a efi-:

    caz sus consecuencias. Por ltimo, las operaciones mentales reversibles permiten a los nios dar

    se

    cuenta de que cualquier cambio puede ser deshecho, aunque slo sea de forma mental.

    TABLA 3 . 1 0 El experto: la edad escolar.


Top Related