Download - Blogger Cubano 11

Transcript
Page 1: Blogger Cubano 11
Page 2: Blogger Cubano 11
Page 3: Blogger Cubano 11

1

Índice

Dossier: Del periodismo independiente al periodismo ciudadano

• Blogger Cubano № 11: Del perio-dismo independiente al periodis-mo ciudadano, 4

• El periodismo independiente en la Cuba totalitaria, 5

• Periodismo ciudadano fuera y dentro de Cuba: De la blogosfera a otras redes / Armando Añel, 12

• La Operación Verdad / Joan Anto-ni Guerrero, 17

• La Singularidad Tecnológica como agente del cambio, 21

• Internet y el periodismo ciudada-no en la Primavera Árabe, 26

La polémica• El nuevo periodismo en Cuba: su

impacto democratizador / Manuel Cuesta Morúa, 29

• Del periodismo y los periódicos / Carlos Alberto Montaner, 39

Ficciones• Balseros / Luis de la Paz, 44

Redacción: Armando Añel Idabell RosalesColaboradores:Manuel Cuesta MorúaLuis de la PazJoan Antoni GuerreroCarlos Alberto MontanerDiseño Gráfi co: Alexandria LibraryPortada: NeoClub Ediciones Coordinación en La Habana: Ailer González

Contamos con la opinión de nuestros lectores. Envíanos tus preguntas, comentarios o sugerencias a: [email protected]://bloggercubano.blogspot.com

Page 4: Blogger Cubano 11

2

Page 5: Blogger Cubano 11

3

Dossier: Del periodismo independiente al periodismo ciudadano

Page 6: Blogger Cubano 11

4

Blogger Cubano № 11: Del periodismo independiente al periodismo ciudadano

En el campo de la cultura y la información, el siglo XXI ha sido testigo de un hecho excepcional: La evolución del periodismo independiente en dirección al periodismo ciudadano —no vin-culado a las empresas de comunicación tradicionales—, cuyo protagonismo en las redes sociales, incluso en periódicos y re-vistas con presencia en Internet, es cada vez más relevante. Es en base a esta realidad, y con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que se celebra anualmente el 3 de mayo, que concebimos este undécimo número de Blogger Cubano.

En el caso de Cuba, el fuerte movimiento de periodistas in-dependientes que se desarrolló a partir de la década de 1990 también ha derivado hacia un ejercicio efectivo del periodis-mo ciudadano en sus innumerables variantes, practicado por cubanos residentes o no en la Isla. Frente a este fenómeno, el gobierno de los hermanos Castro intenta por todos los medios difi cultar y controlar el acceso de la ciudadanía a las nuevas tec-nologías de la información.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas de-claró que “una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. En Cuba, ya lo sabemos, la democracia es todavía una aspiración, pero hacia ella viajan diariamente, convencidos de que su hora ya viene llegando, miles de ciudadanos para los cuales la infor-mación constituye un derecho irrenunciable. En este contexto el periodismo independiente, el periodismo ciudadano, crece y alimenta a la nación del futuro.

Page 7: Blogger Cubano 11

5

El periodismo independiente en la Cuba totalitaria

A partir de 1959, el régimen de los hermanos Fidel y Raúl Cas-tro comenzó un proceso de radicalismo ideológico cuya conse-cuencia inevitable —una de las muchas— fue la extensión gra-dual de la intolerancia y la censura a todos los niveles. Pronto el extremismo ofi cialista hizo acto de presencia en los medios informativos, y comenzaron a cerrarse los primeros diarios, te-levisoras y estaciones de radio. Se estima que entonces existían en Cuba más de sesenta periódicos, más de veinte canales de televisión y 106 estaciones de radio independientes (http://revistareplicante.com/como-destruyo-fi del-castro-a-la-prensa-libre-en-cuba/), todos los cuales serían cerrados o intervenidos. Para el verano de 1960, de las publicaciones independientes de importancia en Cuba solo subsistían tres: los periódicos Prensa Libre y Diario de la Marina, y la revista Bohemia. Todas ellas fueron intervenidas por el nuevo régimen entre mayo y julio de ese año.

Quedaba así abonado el terreno para la proliferación de la prensa ofi cial, mero apéndice del gobierno comunista. Durante décadas, se extendió por toda Cuba la opinión unánime y la in-formación manipulada, con todos los medios de difusión masi-va en manos del Estado totalitario. En este sentido, en el ámbito de la prensa plana, los periódicos Granma y Juventud Rebelde, de alcance nacional, llevaron y llevan la batuta.

En la Plataforma Programática del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1975, puede leerse:

“El Partido prestará una orientación y atención sistemática a los órganos de difusión masiva y promoverá la participación entusiasta y creadora de todos los trabajadores que laboran en ellos, apoyándose en los comunistas y en la actividad del mo-vimiento sindical y de las uniones de periodistas y escritores, con la fi nalidad de lograr que la radio, la televisión, la prensa escrita y el cine cumplan su función en la educación política, ideológica, cultural, científi co—técnica y estética de la pobla-ción” (http://eddosrios.org/obras/politica/otro/prensa.htm).

Page 8: Blogger Cubano 11

6

La prensa independiente en la década de los noventa“La prensa cubana es laudatoria y conmemorativa, más parece hecha para ocultar que para difundir”. La frase es de Gabriel García Márquez –escritor íntimo de Fidel Castro—, citada en el prólogo al libro Un encuentro con Fidel, del periodista italiano Gianni Miná, y por supuesto se refi ere al periodismo ofi cialista, único difundido en Cuba por los medios en poder del Estado. De manera que el resurgimiento del periodismo independien-te en la Isla, a principios de los años noventa, respondió a una profunda necesidad de expresión y difusión de la informa-ción que se justifi caba por sí misma en el marco de una nación amordazada.

A principios de la última década del siglo pasado surgen en el país, al calor del auge de la disidencia pacífi ca, las primeras agencias independientes de prensa bajo el totalitarismo, como la APIC, Habana Press y Cuba Press, y se dan a conocer nom-bres de periodistas independientes como Rafael Solano, Merce-des Moreno, Tania Quintero, Raúl Rivero o Indamiro Restano. Desde Miami, agencias como Cubanet y Cuba Free Press, o enti-dades como Radio Martí, dan cobertura y apoyo al movimiento, jugando un papel fundamental en la difusión, e indirectamente protección, del recién estrenado periodismo libre, y retroali-mentando informativamente a la población cubana. En España, la Revista Hispano-Cubana difunde también esta incipiente la-bor periodística.

Pero el régimen de los Castro no podía asistir indiferente a tamaña eclosión libertaria. Ante el crecimiento imparable de las agencias y los periodistas críticos —en la segunda mitad de los noventa se multiplican los grupos alternativos de prensa y surgen agencias como Nueva Prensa Cubana, Prensa Libre Oriental y el Grupo de Trabajo Decoro, entre otras—, decreta en 1999 la Ley 88 o Mordaza, utilizada en 2003 para encarce-lar a varios de los más importantes periodistas alternativos en Cuba (http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-po-licia-amenaza-con-la-ley-mordaza-a-dos-miembros-de-convi-vencia-266788).

Más de la tercera parte de los prisioneros de la llamada Primavera Negra de Cuba —denominada así cuando 75 disi-

Page 9: Blogger Cubano 11

7

dentes y activistas fueron detenidos y condenados a decenas de años de prisión entre marzo y abril de 2003, tras juicios sumarios carentes de garantías procesales— eran periodistas independientes.

Apéndice: Acta de encausamientoA lo largo de sus 54 años de gobierno, el castrismo se ha caracte-rizado por llevar hasta las últimas consecuencias su implacable voluntad de poder. A los fusilamientos masivos, el hundimiento de embarcaciones civiles o la organización de los llamados “ac-tos de repudio” ―durante los cuales turbas organizadas y co-mandadas por la policía política injurian y golpean a activistas y miembros de la oposición al régimen―, por citar solo algunos ejemplos de índole represiva, hay que agregar la implantación de un aparato mediático omnipresente, dedicado a tergiversar minuciosamente la realidad, así como la institucionalización de una serie de entidades y ministerios que permiten al régimen comparecer ante la opinión pública escudado en el eufemismo de lo “legal”. Paradójicamente, este barniz de legalidad ―su vertiente judicial resulta reveladora― se vuelve de cuando en cuando contra sus benefi ciarios, denunciando al mundo la ver-dadera naturaleza del régimen cubano.

El Acta de Encausamiento contra los periodistas indepen-dientes Raúl Rivero y Ricardo González, condenados junto a otros 73 disidentes a largas penas de cárcel en abril de 2003, durante la ya mencionada Primavera Negra, es un ejemplo de la paradoja anteriormente indicada. Estamos ante un documento que apunta, acusador, a sus redactores, y cuyas particularida-des ―respetamos a continuación la ortografía del texto original, incluyendo sus erratas y disparates― ponen de manifi esto a qué extremos puede llegar un gobierno que no solo encarcela a quie-nes ejercen su derecho a recibir y transmitir información, sino que lo justifi ca chapuceramente.

Los siguientes fragmentos del Acta se centran en ofrecer a los jueces “material inculpatorio”, pero en realidad consti-tuyen un ejemplo prácticamente surrealista, a ratos hilarante, de los ridículos en los que cae el poder en Cuba en su afán represivo:

Page 10: Blogger Cubano 11

8

Acta de encausamiento contra los periodistas Raúl Rivero y Ricardo González (4 de abril de 2003)EFP No. 348/03 D.S.E. CONCLUSIONES PROVISIONALES ACUSATORIAS DEL FISCAL (Art. 278 L P.P)DELITO: ACTOS CONTRA LA INDEPENDENCIA O LA IN-TEGRIDAD TERRITORIAL DEL ESTADOACUSADOS: RICARDO SEVERINO GONZALEZ ALFONSO.RAUL RAMON RIVERO CASTAÑEDA.A LA SALA DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO:EL FISCAL DICE: Que estimándolas completas, presenta las ac-tuaciones del expediente de referencia e interesa que se resuelva conforme a las peticiones que siguen:a) Tener por acusados a RICARDO SEVERINO GONZALEZ

ALFONSO y a RAUL RAMON RIVERO CASTAÑEDA asegurados con la medida cautelar de prisión provisional.

b) Radicar Causa y abrir a juicio oral, a cuyo efecto formula las siguientes:

CONCLUSIONES PROVISIONALES:Para la consecución de sus propósitos conspirativos han procu-rado la actuación de apátridas dispuestos a suministrarles infor-maciones y cumplir sus órdenes entre los que se encuentran los acusados asegurados RICARDO SEVERINO GONZALEZ AL-FONSO y RAUL RAMON RIVERO CASTAÑEDA, que realizan actividades subversivas encaminadas a afectar la independen-cia e integridad territorial cubana.

Es así como a partir de la década de los 90 hasta la fecha, adoptaron la fachada de autotitularse periodistas independien-tes para desacreditar el sistema de gobierno cubano, sus institu-ciones, dirigentes, y sistema social (…)

Ambos acusados propiciaron el surgimiento de una revista subversiva que titularon ‘’De Cuba’’, para suministrar informa-ciones falsas y facilitar las agresiones norteamericanas al siste-ma social cubano.

Continuando el acusado GONZALEZ ALFONSO con sus deleznables actos, en el propio año 2000, creó y estableció en

Page 11: Blogger Cubano 11

9

su domicilio, una biblioteca que en consonancia con el enfoque ingerencista norteamericano llamaron ‘’independiente’’, repleta de libros con temáticas subversivas (…)

De igual forma, el acusado GONZALEZ ALFONSO (…) en el mes de abril del año dos mil dos, a través del ciudadano nom-bre Manuel David Orrios, radicado en el exterior, establece con-tactos con una página Web de Internet denominada Cubanet, que es confeccionada con el objetivo de publicar documentos contrarrevolucionarios de la autotitulada Prensa Independiente en Cuba, en la cual situó artículos tergiversadores de la realidad cubana, recibiendo pagos por sus dañinas publicaciones, obte-niendo además, de forma periódica, como fruto de sus vínculos con periodistas y agencias de el tipo ya referido, valijas con me-dicamentos, ropas y equipos para el aseguramiento de su actuar subversivo.

Próximo al año dos mil comienza a colaborar como infor-mante del conservador y anticubano periódico norteamericano ‘’El Nuevo Herald’’, cobrando más de trescientos dólares men-suales por las publicaciones deliberadamente falsas y agresivas que realizaba contra la nación cubana.

(…) GONZALEZ ALFONSO realizó una reparación de su domicilio, colocando alfombras, un aire acondicionado, compu-tadores, además de treinta sillas plásticas, sitio este donde se desarrollaban reuniones de varias personas puerta cerrada (…)

Al acusado GONZALEZ ALFONSO, entre otros artículos, le fue ocupado, un fax con teléfono y contestador marca Pana-sonic, un teléfono Panasonic con contestador y memoria, una mini grabadora, máquinas de escribir, un radio tecsun r970, un radio marca grundig tr ii digital, una cámara de video, dos com-putadoras, de ellas una laptop, un scaner, una cámara fotográ-fi ca digital, una impresora de computadora, varios CD rom, y cassettes de audio y videos, libros y documentos conteniendo información que se propone subvertir el sistema económico, po-lítico y social cubano…

El acusado RIVERO CASTAÑEDA a partir del año dos mil comienza a suministrar informaciones semanales para la pá-gina Web ‘’Encuentro en la Red’’ perteneciente a la Sociedad Interamericana de Prensa, cobrando por cada artículo, recibien-

Page 12: Blogger Cubano 11

10

do también ingresos por otras publicaciones, persiguiendo to-dos sus escritos un manifi esto propósito desestabilizador del Estado cubano.

Laboró también junto al acusado RICARDO SEVERINO GONZALEZ ALFONSO en la constitución de otra fachada para suministrar información al gobierno norteamericano, la que lla-maron ‘’Sociedad Manuel Márquez Sterling’’, propiciando en-tre ambos el surgimiento de la revista subversiva que titularon ‘’De Cuba’’ con similares objetivos.

Se ha desempeñado además como corresponsal a sueldo de la Agencia de Prensa francesa, de corte subversiva ‘’Reporteros sin Fronteras’’. También, con similares fi nes, realiza publicacio-nes subversivas para la revista ‘’Encuentro’’ y para el sitio Web ‘’Encuentro en la Red’’ que les pagan por cada colaboración suya (…)

El acusado insistentemente ofrece declaraciones en vivo por la mal llamada ‘’Radio Martí’’, emisora radial terrorista ra-dicada en Miami, todas en contra del proceso revolucionario cubano.

(…) En el registro domiciliario efectuado al acusado RIVE-RO CASTAÑEDA, entre otros artículos, se le ocupó un radio marca Sony, una grabadora, un cargador digital de baterías, una máquina de escribir, una computadora personal laptop marca Samsung, con todos sus aditamentos, un adaptador de cámara video ocho, varios cassettes de audio y de video conteniendo in-formación destinada a subvertir el sistema económico, político y social cubano, cinco libros titulados ‘’Ojo Pinta’’ de la autoría de RAUL RIVERO, dieciocho sobres conteniendo artículos pe-riodísticos, recortes de artículos de prensa independiente per-tenecientes a RAUL RIVERO, tres fi le conteniendo documentos de la llamada prensa independiente, entre otros materiales de carácter subversivo.

El acusado asegurado RAUL RAMON RIVERO CASTAÑE-DA, ciudadano cubano, natural de Camagüey, hijo de Esineo Tiburcio y Hortensia Edma, casado, de cincuenta y siete años de edad, nivel escolar universitario, desocupado, sin antecedentes penales, pero de pésima conducta por frecuentar la compañía de antisociales con quienes intercambia mutua infl uencia ne-

Page 13: Blogger Cubano 11

11

gativa, se manifi esta groseramente del proceso revolucionario, desobedece las advertencias ofi ciales que se le han hecho, es provocador e irrespetuoso de las normas de convivencia social.

El acusado asegurado RICARDO SEVERINO GONZALEZ ALFONSO, ciudadano cubano, natural de La Habana, hijo de Antonio y Graciela, de cincuenta y tres años de edad, duodé-cimo grado de escolaridad, desocupado, sin antecedentes pe-nales, pero de pésima conducta social por sus persistentes ins-tigaciones a las reuniones y manifestaciones ilícitas, alterar el orden con frecuencia, desobedece las advertencias ofi ciales que se le hacen por ser una persona provocadora, desestabilizadora, irrespetuosa de la colectividad y de los valores sociales (…)

Las sanciones que deben imponerse a los acusados son las siguientes:

Para el acusado asegurado RICARDO SEVERINO GONZALEZ ALFONSO, la sanción de PRIVACION PERPETUA DE LIBER-TAD.

Para el acusado asegurado RAUL RAMON RIVERO CASTA-ÑEDA, la sanción de VEINTE AÑOS DE PRIVACION DE LI-BERTAD.

Con las accesorias de los artículos 37, apartados 1 y 2; 43, apar-tados 1 y 2; y 44, apartados 1 y 2 del Código Penal, para ambos acusados.

FirmadoFiscal Lic. Miguel Ángel Moreno Carpio.C. Habana a 31 de Marzo de 2003

Page 14: Blogger Cubano 11

12

Periodismo ciudadano fuera y dentro de Cuba: De la blogosfera a otras redes

Armando Añel

La primera década del siglo XXI en la Isla es testigo del surgi-miento del Movimiento Blogger, el cual, con raíces en el perio-dismo independiente ―blogueros como Reinaldo Escobar, Luis Cino e Iván García, entre otros, fueron previamente periodistas independientes, y en distinto grado aún lo son―, desemboca en un movimiento de periodismo ciudadano que a día de hoy vuelve poroso el muro de la censura. A los medios de difusión de los que tradicionalmente se servía el periodismo libre cuba-no para darse a conocer en el exterior, se suman ahora redes como Facebook, Youtube, Twitter y Blogger, que personalizan y distribuyen exponencialmente la información. Destacan fi gu-ras como Yoani Sánchez, Claudia Cadelo, Orlando Luis Pardo, Ángel Santiesteban y Luis Felipe Rojas, entre otras.

Como apunta la investigadora española Beatriz Calvo, au-tora del libro Buena vista social blog:

“Los cubanos no solo emplean su blog como medio de comu-nicación personal, sino como una herramienta para crear comu-nidad. Desde esa comunidad en la Red algunos dan a conocer su obra literaria, otros usan su blog como herramienta para la ne-gociación de una identidad cubana que se les ha negado o se les ha impuesto, otros para el activismo político, etc. Lo que queda patente es que en el nuevo diálogo que se abre en la blogosfera cubana existe una voluntad por superar la tradicional dicotomía exilio—insilio y abandonar la retórica trasnochada de la revo-lución y la contrarrevolución” (http://www.abc.es/20101228/medios-redes/abci-blogs-cuba-201012281050.html).

Entre los años 2005 y 2010 puede decirse que la blogosfera cubana independiente vivió sus días de mayor auge. En Cuba, una eclosión de blogs de todas las clases y frecuencias, mayor-mente agrupada en la plataforma Desde Cuba (desdecuba.com) y con particular destaque del blog Generación Y, se puso de moda y tomó el bastón de relevo del periodismo independiente

Page 15: Blogger Cubano 11

13

tradicional, aun cuando éste continuó su labor imprescindible de recabar y distribuir información dentro de la Isla. También las plataformas Blogger.com, y en menor medida WordPress.com, acogieron esta labor. En cualquier caso, en la emergente era de las redes sociales el periodismo ciudadano de los nuevos blogueros se adaptó mejor a las particularidades de la revolu-ción tecnológica en ebullición.

Paralelamente, en esos años, a los blogueros de dentro de Cuba les sirvió de soporte, y actuó como agente de interacción informativa, un dinámico y variopinto movimiento de blogue-ros exiliados. Internet unía a las dos orillas con una efi cacia y una inmediatez que no había logrado hasta ese momento nin-gún otro medio tecnológico.

Un ejemplo de esta interacción fue la parada virtual del pri-mero de junio de 2009, coordinada por blogueros exiliados y donde participaron miles de internautas de varios países. Se tra-tó de una movilización general online convocada con el objetivo de concientizar a la opinión pública internacional sobre la rea-lidad cubana, y presionar al régimen de La Habana, y pedía “a todos los blogs y webs de cubanos y no cubanos que se adhieran (…) abriendo sus páginas con un mismo post, o entrada, en esa fecha”, y manteniéndolo durante todo el día. El llamamiento al gobierno cubano y al mundo reclamaba:

• Liberar a los presos políticos en Cuba• Levantar las prohibiciones que impiden a los cubanos entrar

y salir de su país• Levantar las prohibiciones de acceso a Internet para los

cubanos

(http://www.europapress.es/nacional/noticia-cuba-moragas-anima-apoyar-movilizacion-internet-defensa-libertad-cuba-promovida-disidentes-20090601180626.html)

La blogosfera ofi cialista y el fenómeno de las redes socialesFundamentalmente a partir de los años 2010-2011, la blogosfera cubana independiente cede protagonismo ante redes sociales como Facebook, Youtube y Twitter, convertida esta última en

Page 16: Blogger Cubano 11

14

la herramienta por antonomasia del periodismo ciudadano más directo y urgente. Periodismo en tiempo real que no se detiene ante tecnicismos ni regodeos y que no pocas veces ha puesto en jaque a grandes medios tradicionales. La paulatina emigración de Yoani Sánchez, la más popular periodista ciudadana de la Isla, hacia Twitter —aun cuando no ha abandonado del todo su trabajo como blogger— ejemplifi ca esta tendencia, ahora mismo en crecimiento.

Como quiera que sea, la eclosión de las redes sociales, el pe-riodismo ciudadano y la revolución tecnológica están llamados a llevarse por delante la rigidez ideológica con que ha fl uido hasta ahora la información en Cuba, incluso la de los llamados “talibanes de las redes”, esto es, de los jóvenes entrenados y fi -nanciados por el castrismo para detener la marea de la libertad en Internet. Lo demuestra el caso del informático Eliecer Ávila, reseñado en este número por Joan Antoni Guerrero (artículo a continuación de éste), o el de la bloguera ofi cialista Elaine Díaz, quien en la primavera de 2012 se atrevió a criticar abiertamente la esclerosis de la blogosfera vinculada al régimen.

Un Encuentro Nacional de Blogueros (ofi cialistas) desarro-llado en la provincia cubana de Matanzas en abril de 2012 fue duramente criticado por la bloguera y periodista en su sitio La Polémica Digital, donde denunció los casos de estudiantes cu-banos sancionados a seis meses sin acceso a sus correos electró-nicos por atreverse a usar Facebook, Youtube, Twitter y otras re-des sociales. Para Díaz, “el espacio plural, diverso, irreverente, altamente participativo, generoso y polémico que se ha creado a cuentagotas, ha sido cruelmente caricaturizado” (se refería a la blogosfera ofi cial, operada o supervisada por la policía política), quedando en su lugar “una blogosfera obediente y disciplina-da” (http://espaciodeelaine.wordpress.com/2012/04/29/por-quien-doblan-las-campanas/).

Redes y espacios independientes a disposición de los ciuda-danos residentes en CubaAdemás de la plataforma de blogueros Desde Cuba, para los ciudadanos deseosos de brindar y recibir información indepen-diente, sin censura, sobre la realidad cubana y sus experiencias,

Page 17: Blogger Cubano 11

15

existen ahora mismo varios espacios en la Isla. A continuación algunos ejemplos:

• Primavera Digital (http://www.primaveradigital.org/), pe-riódico digital fundado en noviembre de 2007 en La Habana, “es un servicio público dirigido a informar sobre la realidad de Cuba, pero no solo desde el punto de vista noticioso. Tam-bién nos propusimos, con pluralidad y sin exclusiones, reco-ger las distintas voces, conocidas o desconocidas, del pensa-miento alternativo político e intelectual de la sociedad civil cubana”. Para comunicarse con ellos están disponibles los siguientes correos: [email protected] y [email protected]

• Posracialidad (http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/). Página digital editada por el comité Ciudadanos por la In-tegración Racial (CIR), institución que, fundada en 2008 sin fi liación ideológica ni objetivos políticos, “agrupa a ciudada-nos cubanos, cubanos residentes en el exterior y extranjeros residentes en Cuba que por propia y soberana voluntad, en condición de igualdad y sin distinción de ninguna especie, se coaligan con el propósito de promover, por medios pacífi cos y lícitos, la más plena integración de todos los ciudadanos, sin distinción de raza o color de la piel, en todos los espacios socia-les, económicos, culturales e institucionales, como correspon-de a la composición social y los fundamentos culturales de la nación cubana”. Los interesados deben suscribirse en el propio portal para recibir respuesta vía correo electrónico.

• Revista Vitral (http://www.vitral.org/). Un espacio de la Dió-cesis de Pinar del Río fundado en 1999, dirigido a “cuantos tengan sed de comunicación, refl exión y diálogo, sin distingos de colores ni empobrecedores fi ltros para la luz”. Para comuni-carse: Obispado de Pinar del Río. Máximo Gómez 160 e/ Ave. Rafael Ferro y Cdte. Pinares. Pinar del Río 20 100. Cuba. Telfs. +53 (48) 752359, +53 (48) 753381, +53 (48) 753381. Fax: +53 (48) 778362. Correos: [email protected] y [email protected]

• Revista Voces (http://vocescuba.com/). Fundada en 2011, constituye “una ventana para mirar dentro y fuera de Cuba.

Page 18: Blogger Cubano 11

16

Voces de cambio y continuidad, veloces al punto de lo invero-símil”. Para comunicarse con ellos está disponible el siguiente correo: [email protected]

El muro de la censura frente a la revolución de InternetFrente a la evolución de las redes y el periodismo ciudadano, frente a la incontestable evidencia de que Internet llegó para quedarse y no puede ser eludido sin más, al régimen cubano no le queda otra alternativa que censurar y controlar a la enésima potencia el tráfi co online. Es por esto que el famoso cable de fi bra óptica tendido desde Venezuela en el año 2011 no acaba de expandirse socialmente, porque la policía del pensamiento trabaja incansablemente por minimizar su alcance. La noticia, dada a conocer en febrero de 2013, de que un centro de control y censura de Internet se construye en el barrio capitalino de Mi-ramar y podría entrar en funcionamiento antes de 2014 (http://archivo.diariodecuba.com/cuba/15325-el-regimen-construye-en-miramar-un-centro-para-censurar-internet?page=1), revela la urgencia con que la cúpula gobernante, como una señal de “stop” en medio de la autopista informática, se apresta a mante-nerlo todo “atado y bien atado” en el área que nos ocupa.

Inútilmente, porque en Cuba todas las señales indican hacia el futuro. Y el futuro está a un clic.

Page 19: Blogger Cubano 11

17

La operación verdad

Joan Antoni Guerrero

El informático cubano Eliécer Ávila ha hablado en una entrevis-ta con la bloguera Yoani Sánchez, colgada en Youtube, acerca de su participación en la Operación Verdad como líder de una división dirigida al monitoreo de Internet con fi nes ideológicos.

Explica que a principios del proyecto, hacia 2007, se em-pleó a unas 300 personas en este trabajo, haciendo seguimien-tos de 24 horas, con grupos de analistas encargados de elaborar respuestas para cada crítica vertida en Internet; estudiantes y funcionarios estatales participando en medidas de choque, ata-cando a personas críticas con el régimen para quitarles todo el crédito. El régimen castrista dispone de un plan para analizar los estados de opinión e incidir en ellos. Ávila asegura que no se arrepiente de lo que hizo y admite que, a raíz de lo que ha leído y vivido, tiene ahora otras opiniones.

Ingeniero en Ciencias Informáticas, productor del programa alternativo en Youtube “1 Cubano Más”, Eliécer Ávila mantuvo en 2008 un intercambio en la UCI con Ricardo Alarcón, presi-dente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Fue líder del proyecto de vigilancia tecnológica y política de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), una de las especialidades de la llamada Operación Verdad, dedicada al monitoreo de Internet, la emisión de reportes y el combate cibernético.

Durante la entrevista, Ávila explica que se celebraban reu-niones con militantes y cuadros de la Unión de Jóvenes Comu-nistas (UJC) de forma periódica en el Palacio de las Convencio-nes de La Habana. El ministro de Cultura Abel Prieto planteó en 2007 la puesta en marcha de un proyecto organizado en la UCI cuyo objetivo sería el de “transmitir al mundo la verdad que el gobierno planteaba de Cuba hacia el exterior”, así como la visión cubana sobre la cuestión de “los 5 héroes”1.

Aunque este proyecto arrancó entre 2007 y 2008, “hacía tiempo que funcionaba”. Ávila se defi ne en este proyecto como “el principal responsable” concretamente de una división de “vigilancia tecnológica” cuyo propósito era “saber en cada mo-

Page 20: Blogger Cubano 11

18

mento toda la información que se movía en torno a Cuba y a Fidel Castro”. El monitoreo podía cubrir las 24 horas del día. Otra línea de trabajo era la de “crear tecnología que pudiera po-sicionar webs del gobierno en los buscadores internacionales” o que en las búsquedas aparecieran webs ofi ciales y no otras.

El proyecto de la Operación Verdad funcionaba, señala Ávi-la, “como un todo”, con equipos de estudiantes y analistas que “conciliaban la respuesta para cada caso, ya fuera un blog o un debate que se generara”. Uno de los objetivos principales no era tanto el de replicar ni contradecir las críticas que se lanzaban sino más bien “todo se basaba en atacar a la persona, quitándole todo el crédito”, subraya.

El trabajo de las personas que participaban en el proyecto se medía con “metas productivas”, por lo que se debían elaborar reportes con la cantidad de comentarios y opiniones vertidas en blogs. Los componentes de la Operación Verdad eran “los más preparados y comprometidos ideológicamente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)”.

En sus inicios el equipo estaba integrado por unas 300 per-sonas, que garantizaban un control de la red durante las 24 ho-ras del día. Se establecían turnos de trabajo, incluso en ocasio-nes especiales (elecciones en Venezuela, por ejemplo), noches y madrugadas para “seguir al detalle los estados de opinión o insertar matrices de opinión concretas”.

La división liderada por Ávila tenía acceso amplio a Inter-net y sin censuras ya que “se suponía que nosotros estábamos vacunados ideológicamente”. El equipo recibía incluso visitas de miembros del Consejo de Estado, de donde llegaban indica-ciones concretas respecto a contenidos en la red que “no eran acordes a la moral revolucionaria”. En cualquier caso, asegura Ávila, el régimen actuaba bajo el principio de “a cada cual, su dosis”.

Ávila añade que todos los que participaban en el proyecto podían ser permeables a cierto “contagio” y, en su caso, se de-fi ne ya entonces como “un rebelde dentro del sistema”. Dentro de su participación en el proyecto admite que fue suya la pro-puesta de formar un grupo de tres o cuatro personas que “pro-fundizara” en tareas de hackeo, “para dejar fuera de combate

Page 21: Blogger Cubano 11

19

sitios” considerados enemigos. Entre los blancos “fundamen-tales”, asegura, estuvo el portal de noticias venezolano http://www.ntn24.com.

Lejos de menguar, el proyecto de la Operación Verdad “se ha extendido”. El régimen promueve la aparición de blogueros que, a pesar de radicarse en un mismo lugar –como la UCI—, aparentemente se proyectan como individuos distribuidos por todo el país que realizan su tarea bloguera de forma espontánea y en defensa del gobierno, sin indicaciones. Pero no es así. Ávila manifi esta que esos blogs no tienen un origen espontáneo, ya que se deciden temáticas y los autores deben reportar datos de su “trabajo”, número de entradas, actualización, así como medi-das para aumentar el tráfi co de visitas.

Las actuaciones del régimen en Internet están perfectamen-te guiadas y pautadas, responden a necesidades ideológicas y su propósito es contestar las críticas y establecer fi ltros a la in-formación. Ejemplo de ello es la plataforma Ecured, conocida como la Wikipedia cubana, a la que miembros de la Operación Verdad debían contribuir mediante la escritura de artículos, a pesar de que desconocieran la materia sobre la que trataban. “Había que escribir artículos mensuales para dar cuerpo a esa biblioteca”, afi rma Ávila.

El ahora opositor considera que el régimen debiera “dar In-ternet” para que el pueblo, en caso de considerarlo oportuno, defendiera lo que quisiera, pero “a título individual”. Ávila se preguntaba ya entonces por qué razones en Cuba “nada podía ser espontáneo”. La respuesta dada es que el régimen conside-raba que ante la llegada de Internet el país debía estar “prepa-rado” estableciendo fi ltros a la información, tanto la que llegaba del exterior como la que salía de Cuba hacia el exterior. “Todo tenía que ser depurado, tanto de entrada como de salida”.

El disidente no se arrepiente hoy de su tarea en la Ope-ración Verdad: “Yo lo primero que tengo que decir es que no tengo muchas cosas de las que arrepentirme porque, en aquel momento, hice lo que según mi conocimiento y mi formación debía hacer. Y estaba muy consciente de lo que estaba haciendo. Y ahora hago lo que, a la luz de los hechos, de la información, de los argumentos, de lo que he leído, de lo que he conocido,

Page 22: Blogger Cubano 11

20

me parece racional. Ahora, en mi caso pasó simplemente algo. En aquel momento yo estaba casi seguro de que el problema no era el sistema, el problema eran todas las personas que hacían las cosas mal”.

Ávila fue apartado de sus tareas tras el encuentro con Alar-cón, explica. Dejaron que se centrara en su tesis. Remarca que antes de eso él ya se había destacado como un “rebelde dentro del sistema” cuestionando incluso el liderazgo de Raúl y Fidel Castro. Ahora percibe que muchos blogueros del ámbito ofi cial están experimentando cambios y una evolución a medida que entran en contacto con otros pareceres y señala que a los guar-dianes del régimen no les agrada que estos jóvenes blogueros hagan amistad con círculos independientes.

El disidente afi rma que quiere ver en Cuba, en el futuro, que las opiniones respondan a la espontaneidad de sus emiso-res más que a planes organizados. “Quiero discutir con hom-bres libres e independientes. Eso sí que se va a imponer. Eso sí es Revolución”.

http://joanantoniguerrero.wordpress.com/

Nota de la Redacción1. “Cinco héroes” llama el régimen cubano a los cinco espías de la

Red Avispa castrista juzgados y condenados en 1999, en Estados Unidos, por infi ltrar el Comando Sur y la Estación Aeronaval de Key West, e involucrarse en el asesinato en aguas internacionales de cuatro pilotos civiles de la organización Hermanos al Rescate, entre otros delitos.

Page 23: Blogger Cubano 11

21

La Singularidad Tecnológica como agente del cambio

El concepto de Singularidad Tecnológica se refi ere a la predic-ción de que el progreso tecnológico y los cambios sociales se acelerarán tanto (exponencialmente) que el ser humano perderá el control de su propio destino en un futuro controlado por po-derosas computadoras con inteligencia artifi cial. Cuánto falta para llegar a este punto en la historia de la humanidad, y si llegaremos a él o no, es un candente tema de debate entre los grandes pensadores que se han dedicado a estudiar lo que nos depara el futuro.

Sin embargo, tenemos a la vista otra singularidad tecnológi-ca mucho más cercana: La Singularidad (o punto de no retorno) a la que se acercan los regímenes totalitarios que dependen del control total de la información mediante la censura, el terror y la propaganda masiva. En esta fase temprana de La Singularidad, son los regímenes totalitarios y represivos quienes pierden el control del destino de sus pueblos. Las nuevas tecnologías están cambiando el balance del poder y le están brindando al indivi-duo las herramientas necesarias para regir su propio destino.

En el mundo moderno el fl ujo de información se está du-plicando cada dos años. En el año 2010, por ejemplo, se rompió por primera vez en la historia de la humanidad la barrera del zettabyte (un trillón de gigabytes) y en 2011 se trasmitieron en total 1.8 trillones de gigabytes. Para tener una idea de la mag-nitud de los datos transmitidos, un trillón es un uno seguido de 12 ceros (1000, 000, 000, 000) y un gigabyte puede contener aproximadamente unos 5000 libros.

De acuerdo a la Ley de Moore (https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore), los procesadores de computadora y los dispositivos de memoria digital también multiplican su poder y disminuyen su tamaño exponencialmente. Por ejemplo, cual-quier teléfono móvil barato disponible hoy en el mercado tiene miles de veces la velocidad y la capacidad de memoria de la com-putadora que llevó a los humanos a la luna hace cuatro décadas.

Page 24: Blogger Cubano 11

22

Tengamos en cuenta que lo que estamos viendo hoy es solo es el principio. Las computadoras y la Internet, desde un punto de vista histórico, están todavía en su más primitiva infancia. Aun así, en las pocas décadas que han estado funcionando ya han cambiado al mundo con creces. Como su evolución es expo-nencial, estos cambios serán cada vez más profundos y acelera-dos. Por ejemplo, en un futuro no muy lejano (de 3 a 5 años) los iPhones 5 de hoy serán completamente obsoletos.

¿Qué signifi ca esto para los regímenes totalitarios?]El control de la información del que dependen estos regíme-

nes para mantener subyugados a sus ciudadanos se está hacien-do imposible en la práctica. El fl ujo de información sin censura resquebraja las bases ideológicas en las que se basa su poder. No solo deja de creer en ellos la población a la que subyugan, sino que sus propios funcionarios también se percatan que no hay porvenir en una ideología incompatible con el futuro y que solo podrán mantener sus estándares de vida si se adaptan a las nuevas reglas del juego democrático. Los dictadores, como antiguos guerreros samuráis o caballeros feudales enfrentados a las balas, pueden tratar de demorar el progreso y enlentecer su proceso de decadencia, pero no pueden evitarlo.

Vemos algunos de los síntomas del advenimiento de la Sin-gularidad del Totalitarismo:

•Explosión de las redes socialesLos fenómenos Facebook, Twitter, los blogs, etc., han cambiado el panorama mundial. La velocidad con la que se transmiten las noticias y sus contenidos ya no están en manos de las grandes trasnacionales o los gobiernos. Hoy en día cada usuario es un potencial reportero con acceso instantáneo a la última noticia donde quiera que ésta se produzca. No hace mucho los repre-sores podían actuar impunemente y cometer sus fechorías sin temor a ser expuestos. En la actualidad, hasta en los lugares más remotos, nunca escapan a la posibilidad que sus acciones que-den grabadas desde teléfonos móviles y sus caras e infamias expuestas para siempre en la red de redes.

• Explosión de dispositivos móviles.

Page 25: Blogger Cubano 11

23

Los dispositivos móviles modernos se han convertido en las espadas y escudos de la democracia. Ponen al alcance de cada usuario potentes cámaras, poderosos procesadores, memorias y la capacidad de acceder a información censurada libremente (http://falcowebb.com/FreeEagleBlog/?p=540). Incluso en re-gímenes tan cerrados como el de Corea del Norte están penetran-do estos aparatos desde sus fronteras con China y Corea del Sur.

• Explosión de dispositivos de memoria digitalLa capacidad de las memorias USB Flash, SD y MicroSD se ha disparado y sus precios continúan bajando, haciendo que sean asequibles a ciudadanos de países pobres. En una memoria ba-rata Flash USB o MicroSD moderna se pueden guardar datos que destapan décadas de mentiras y propaganda totalitaria, que costaron a un régimen dictatorial billones en gastos mediáticos para mantenerlas. Esto las hace armas asimétricas a favor de la democracia.

• Primavera Árabe.Dictadores han sido removidos del poder en países del Medio Oriente como Túnez, Egipto, Libia y Yemen. Otros, como en Si-ria, están a punto de perder el poder.

• Fugas masivas de datosEjemplos: Wikileaks, Sony, CitiGroup… en el caso específi co de Cuba, listas con nombres y direcciones de militares, dirigentes y delatores se han fi ltrado a Internet1.

La Singularidad del castrismoComo podemos ver, cada vez quedan menos espacios para es-tos sistemas represivos, reliquias del siglo pasado. En el caso específi co de Cuba, los síntomas se ven acelerados por factores como los siguientes:

1. Cercanía geopolítica a los Estados Unidos, país a la vanguardia en las nuevas tecnologías y cuna de la revolución de la Internet.

Page 26: Blogger Cubano 11

24

2. Activa comunidad de exiliados con poder económico y políti-co en Estados Unidos, Europa y el mundo.

3. Activa generación de cubanos en la isla, que de forma abierta o subrepticia abrazan las nuevas tecnologías y anhelan la libertad.

4. Proliferación en el país de redes Wi-Fi de barrio y de redes de distribución “a pie” de información mediante dispositivos de memoria portátil y teléfonos móviles. Estas redes permiten la distribución sin censura de paquetes multimedia y web, juegos y software de todo tipo.

5. Proliferación de medios electrónicos baratos capaces de presentar contenido multimedia. Ejemplos: Teléfonos móviles, media players, music players, tablets, laptops y PCs.

6. Error fatal de cálculo de la dictadura, que ha abierto las puertas a huestes de “blogueros ofi cialistas” y formado a jóvenes informáticos como los de la UCI para luchar una “batalla de ideas” perdida de antemano. No han calculado que cada persona es un ser pensante e individual con aspiraciones e ideas propias.

7. Crisis económica e inefi ciencia inherente al sistema han obligado al gobierno a abrir las puertas al turismo, a las visitas familiares y a la ayuda del exterior.

8. Factor biológico. La generación en el poder está muriendo debido a su envejecimiento natural y no está interesada seriamente en preparar a sus sucesores. Bajo el lema del rey Francés Louis XV, “después de mí, el diluvio”, esperan sus últimos días.

9. Los nuevos dirigentes son amantes de los lujos, la cultura occidental y las nuevas tecnologías. Sus familias, por lo general, ya han emigrado al exterior o están preparando sus retiradas.

La guerra entre las fuerzas democráticas y la dictadura está pasado por una etapa donde las primeras buscan acelerar el

Page 27: Blogger Cubano 11

25

proceso y la última busca ralentizarlo lo más posible. El atraso indefi nido del funcionamiento del famoso cable desde Vene-zuela se explica perfectamente desde este punto de vista.

¿Cuánto falta?Es difícil predecir pues, en realidad, depende de nosotros

mismos. Cuanto hagamos o dejemos de hacer por acelerar el proceso infl uirá grandemente en la celeridad de la caída del ré-gimen. Tampoco podemos pretender que el fi n del totalitaris-mo llevará a la democracia automáticamente. Si permanecemos pasivos, es mucho más probable que el poder pase a manos de pequeños grupos de poder (mafi as) en las primeras etapas de este proceso, que puede ser azaroso.

Basado en el rápido y exponencial desarrollo de las tecnolo-gías de la información y la penetración acelerada de las mismas dentro de Cuba, desde el exterior, el autor de este artículo ha calculado la fecha aproximada del fi n del régimen totalitario en Cuba para el 31 de diciembre de 2020. Ya veremos si la predic-ción se cumple antes o después de esta fecha.

Una cosa sí es segura, estamos presenciando los últimos es-tertores del régimen totalitario de los Castro, y ellos lo saben.

Artículo original de la página http://lasingularidad.com

Nota de la Redacción1. En abril de 2011 la empresa multinacional Sony anunció una fuga

de datos en sus sistemas de PlayStation Network que puso en órbita información de 77 millones de sus clientes. En noviembre del mismo año, el banco Citigroup sufrido dos grandes fugas de información que implicaron a 200 mil clientes en Estados Unidos y luego a 92 mil de origen japonés. Wikileaks, el portal fundado por el informá-tico Julian Assange en 2006, es célebre por haber hecho públicos cientos de miles de cables diplomáticos y documentos clasifi cados. En el caso cubano, el sitio http://cubaaldescubierto.com/ publica desde hace tiempo información personal sobre la élite castrista y sus agentes, como forma de contribuir a que moderen sus actividades represivas

Page 28: Blogger Cubano 11

26

Internet y el periodismo ciudadano en la Primavera Árabe

Para nadie es un secreto que el periodismo ciudadano vincula-do, fundamentalmente, a Internet, jugó un papel instrumental clave, de coordinación y difusión, en los movimientos sociales de la Primavera Árabe que dieron al traste con varios regíme-nes de la región. Una circunstancia que ha puesto todavía más en guardia a la clase política castrista contra el infl ujo libera-dor que podría ejercer la Red de Redes en el seno de la socie-dad cubana.

Todo comenzó en Túnez, donde las autoridades recurrieron al viejo expediente de silenciar a la televisión y otros medios tradicionales tras los sucesos de Sidi Bouzid, donde la inmola-ción del vendedor de frutas Mohamed Bouazizi desató encendi-das protestas contra el régimen de Ben Ali (http://elpais.com/diario/2011/01/23/domingo/1295758353_850215.html). Es en-tonces que surge Internet como fuente y vector de información, con Facebook jugando un papel protagónico en la difusión de comentarios, fotos, videos, etcétera. En el sitio Bambuser.com podían seguirse los acontecimientos en directo. Los llamados a manifestarse online se propagaron a países como Egipto, Libia, Yemen, Siria, Irán, Irak y Marruecos, entre otros.

El egipcio Wael Ghonim, uno de los internautas más impli-cados en la organización de las protestas populares que dieron al traste con el régimen de Hosni Mubarak, lo resume diame-tralmente: “Si quieres liberar a una sociedad, dale Internet”. Y Lionel Jospin, primer ministro francés entre los años 1997 y 2002, habla de que el nuevo periodismo ciudadano, fundamen-talmente a través de la cadena Al Jazeera y su reproducción y discusión a nivel cibernético, ha introducido “la cultura del de-bate en el mundo árabe”.

El caso egipcio es altamente simbólico, pues fue la muerte de un bloguero de ese país a manos de la policía política, en junio de 2010, lo que desató los movimientos de denuncia en las redes sociales (en Facebook, “Todos somos Khaled Said”) que desembocaron en las protestas de la Plaza Tahrir.

Page 29: Blogger Cubano 11

27

El caso sirio, donde desde hace ya dos años se libra una cruenta guerra civil, también es sintomático. A través de las redes sociales, los vídeos e imágenes de los crímenes y actos vandálicos perpetrados por el régimen de Bashar al Assad in-sufl aron vitalidad a la primera manifestación pública opositora en la capital del país (15 de marzo de 2011). En esa ocasión, mi-les de personas respondieron a la convocatoria por Facebook de un “Día de la Ira”. La difusión cibernética de las marchas, fundamentalmente a través de Youtube y el propio Facebook, engendró a su vez nuevas manifestaciones. El 23 de marzo, en la ciudad de Deraa, unos 100 kilómetros al sur de Damasco, la represión de otra multitudinaria protesta causó más de una do-cena de civiles muertos. La marea del cambio ya era indetenible.

Como apunta la periodista de origen libanés Octavia Nasr, los levantamientos de la Primavera Árabe no nacieron en 2010 o 2011, sino que fueron gestándose durante años. “Pero las re-des sociales y el periodismo ciudadano los empujaron hacia el frente, y han hecho casi imposible que los grandes medios de comunicación los ignoren” (http://ijnet.org/es/blog/octavia-nasr-las-redes-sociales-fueron-un-megafono-para-la-primave-ra-arabe).

Page 30: Blogger Cubano 11

La polémica

Page 31: Blogger Cubano 11

29

El nuevo periodismo en Cuba: su impacto democratizador

Manuel Cuesta Morúa

El surgimiento del periodismo independiente en Cuba data de fi nales de los años 80 del pasado siglo. Una eclosión de pe-queñas agencias se abrió paso por toda la isla, estableciéndose como centros puntuales para, por primera vez después de 1959, construir la información desde los hechos sociales. Esto es ya democratización en el nivel de la opinión, independientemente de que su primer impacto se limite al espacio simbólico y al mundo exterior. A partir de aquí se rompe el monopolio estatal en la emisión informativa.

Es bueno contrastar la narrativa del periodismo indepen-diente con la narrativa del periodismo ofi cial para captar el signifi cado del primero y su impacto en la realidad cubana. La prensa ofi cial es periodismo solo por su formato: producción diaria, respuestas de interrogación como base y estructura del estilo formal de los hechos narrados o informados, y cuerpo de corresponsales, periodistas y editores encargados de publicar, lo que asume como noticia, por los medios habituales de infor-mación. Hasta ahí. Porque en un sentido estricto, no se trata con la prensa ofi cial del concepto periodístico de publicar, que es el de ofrecer información sin conclusiones, sino del concepto ideoestético de publicidad, donde se intenta mostrar sublimi-nalmente un hecho políticamente intencionado.

La prensa ofi cial abandona el periodismo en su naturaleza originaria de informar lo noticiable en un rango jerarquizado de hechos sociales, y en el sentido de vigilancia institucionalizada de las instituciones y los sujetos del poder. Se convierte por ello en un medio de combate que arroja las herramientas y el espí-ritu crítico consustanciales al ejercicio de la información, para asumir una función apologética del Estado, asimilándose así al sentido y estructura de la heráldica informativa. Su misión no es pues emancipar al lector, su tarea es coaptarlo.

De modo que el periodismo ofi cial no narra hechos sociales; narra hechos políticos del poder. Su problema, a pesar de las

Page 32: Blogger Cubano 11

30

críticas que se le han hecho y se le hacen, no es por tanto con la objetividad de la supuesta información que brinda. Su pro-blema radica en su capacidad o incapacidad para interpretar y refl ejar con más o menos imaginación la subjetividad cotidiana del poder político desde su interés de moldeo ideológico. Por eso me ha parecido siempre injusto juzgar a la prensa ofi cial cubana a partir de los criterios de objetividad, instantaneidad, contraste de visiones, imparcialidad y censura. No obstante, a su manera, y aunque resulte paradójico, ella participa de lo que será una característica pronunciada del nuevo periodismo: el valor de la subjetividad, propio de ese periodismo de opinión que se constituye como plataforma de lanzamiento del nuevo periodismo en Cuba.

El nuevo periodismo empieza compartiendo con el perio-dismo ofi cial un punto básico: para ambos, todavía, el mensaje sigue siendo el mensaje. El famoso aserto del educador y fi ló-sofo canadiense Herbert Marshall McLuhan de que el medio es el mensaje no se cumple en ninguno de los dos casos. Combatir, a través del medio noticioso, concentra todos los esfuerzos en precisar el fi lo de los mensajes, sin preocuparse por la tecnolo-gía o la economía de los medios.

Ahí, entre el intento de recuperar la naturaleza originaria del periodismo y la necesidad de abrirse paso y defenderse de la respuesta política del poder, se desarrolla ese nuevo periodismo de fi nales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado. Él también es combativo, de denuncia y, en un sentido funda-mental, es incluso ideológico.

Como se ve, he utilizado hasta ahora el contraste entre nue-vo periodismo y periodismo ofi cial, cuando la comparación ló-gica parecería ser entre nuevo y viejo periodismos.

Pero mi lógica es la siguiente. Si hacemos un análisis, empe-zando por el tipo de medios hasta llegar a la estructura organi-zacional, no habría muchas diferencias entre el nuevo y el perio-dismo ofi cial. Ambos coinciden en el empleo de la máquina de escribir, ambos se organizan desde agencias centrales con una miríada de corresponsales y un editor que elige lo noticiable, y ambos establecen una estructura jerárquica muy tradicional. En esta perspectiva, no son ni viejo ni nuevo periodismo. Son

Page 33: Blogger Cubano 11

31

periodismo a secas, que se atiene a un modo más o menos efi caz de organizar la objetividad informativa y fi ltrar las fuentes.

Lo que hace nuevo al periodismo independiente que surge es su carácter social, un tipo de periodismo cívico y ciudadano que intenta dar voz más que informar. Desde luego que preten-de informar. Por este camino viene el sentido de recuperación del periodismo en su sentido lato. Buscar los hechos, defi nir sus fuentes, atenerse a lo acontecido, contrastar los discursos con la realidad, marcar sus distancias con la política y narrar lo que el poder esconde le devuelve al periodismo su función de infor-mar a costa del poder y de los poderosos. El periodismo inde-pendiente pretende y de algún modo logra colocarse como un segundo poder. Se pone así de frente al periodismo como conti-nuidad del poder y debe sufrir por supuesto las consecuencias.

¿Cuáles? Para empezar, el periodismo independiente es un periodismo de fuentes silenciosas o fuentes secas. Si la prensa ofi cial no tiene entrada a los departamentos de las empresas, en los ministerios, en los centros de producción y mucho menos a los centros estadísticos de la burocracia o a entrevistas con los responsables al mando; si ella no puede siquiera arrancar información de modo extra ofi cial protegiendo sus fuentes dé-biles; pero si además no concibe en su decálogo la posibilidad de hurgar y construir la información a pesar de las restricciones que impone el Estado, ¿cómo será entonces para la debutante prensa independiente el tratamiento posible de y con las fuen-tes? ¿De dónde podrá obtener su información y cuán objetiva podrá ser? ¿De qué modo construirá su credibilidad frente a reales y potenciales lectores, situados en su mayoría en países donde la medición y el escrutinio sobre la prensa son más o me-nos rigurosos?

La prensa independiente tenía y tiene serias difi cultades para construir su credibilidad basándose en un uso verosímil de las fuentes. Simplemente no ha tenido posibilidad de acceso, del mismo modo que no la tuvieron ni tienen la prensa ofi cial o la prensa extranjera acreditada en Cuba. La más inteligente y mejor situada de las agencias independientes podía y puede construir información veraz contrastando o explotando las con-tradicciones visibles a partir de la información ofrecida o los da-

Page 34: Blogger Cubano 11

32

tos ocultos —los datos que se obtienen desde la famosa lectura entre líneas— y creando una fuente especial por la acumulación de una serie informativa de datos y hechos ofi ciales que permita un periodismo investigativo de cierto rigor. A fi n de cuentas, la realidad no se puede ocultar todo el tiempo con todo el éxito. Aquel tipo de periodismo independiente que usa bien ese tipo fuentes seriadas ha sido excelentemente hecho por el sector que se dedica a los temas económicos, más fáciles de tratar de esa manera.

Por eso la prensa independiente logra su credibilidad e instalarse como institución social de importancia en Cuba por otras tres vías importantes. Por la vía de la presión al poder, a quien obligó y obliga a brindar más y mejor información al público, la que a su vez servía y sirve de fuente indirecta para crear información independiente más apegada a la realidad y sin necesidad de entrevistar a un ministro o de tener acceso a los archivos de la burocracia; por la vía de rasgar la imagen del poder, mediante la cual el periodismo independiente fue crean-do con tenacidad una matriz de opinión negativa del régimen desde la denuncia frente a la opinión pública internacional; y, fi nalmente, por la vía del periodismo social y cívico.

Porque si el periodismo de opinión independiente ha sido clave para desnudar cotidianamente al Rey, mostrando a través de grandes agregados generales la creciente y pertinaz contra-dicción entre el discurso del triunfo y la miseria de la realidad, el periodismo social y cívico, también llamado periodismo ciu-dadano, ha sido el que le ha dado voz y rostro a las historias de vida, a los pequeños y no tan pequeños acontecimientos cotidia-nos que ocurren en pueblos distantes, en comunidades alejadas, y en lugares y desde hechos a los que jamás se ha acercado ni remotamente la prensa ofi cial cubana.

Ha sido un periodismo cívico también de otra manera: con-tando el lado positivo de la historia de la sociedad civil; cómo esta construye sus espacios y proyectos, y cómo interactúa, don-de ha sido y es posible, con el resto de la sociedad.

En este sentido el periodismo independiente nacido a fi nes de la década de los 80 y principios de la década de los 90 del si-glo pasado, anticipa el fenómeno blogger. ¿De qué manera? Por

Page 35: Blogger Cubano 11

33

sus contenidos. La limitación objetiva de construir un periodis-mo de fuentes, inmediato y con acceso al poder, le proporciona al periodismo independiente en Cuba las avenidas de lo social, del story telling en tiempo real, de las peripecias de la vida coti-diana como fuentes para narrar y mostrar la otra realidad que el mundo no imagina, que los cubanos que viven a una esquina de distancia de los desgarramientos ocultos desconocen, y que el poder ha decidido ignorar y prefi ere tirar bajo la alfombra de su utopía vivida.

Cuando la prensa ofi cial muestra rostros felices, proyectos terminados y obras sociales en construcción, la prensa indepen-diente muestra el reverso, lo inacabado y los rostros con arrugas que han aguardado por años su bienestar o el fi n de sus preca-riedades. Las primeras historias vivas de la marginalidad y de los mercados vacíos aparecen en los textos de la prensa inde-pendiente que solo puede llegar con su libreta de notas a pue-blos, comunidades y barrios que le circundan para luego dictar-las por teléfono en mensajes de voz. Las primeras imágenes de hospitales deshechos fueron vistas tras la lente de foto—repor-teros independientes que mostraban las grietas ensanchadas en el sistema de salud cubano. De modo que los primeros blogs en Cuba fueron de papel.

Su rol ha sido importante como la primera fuerza que per-mite en Cuba, y para los cubanos que pueden seguirla, la de-mocratización de la información. De tres formas diferentes y complementarias: por la posibilidad de otro punto de vista, por la visibilidad de otra versión hecha con datos fragmentarios y por la apertura y escucha de otras voces que vienen desde abajo.

La represión a la prensa independiente de 2003 podría en-tenderse de otro modo como un intento, fallido a la larga, de impedir que el real o supuesto enemigo obtuviera una visión distinta y sistemática de la realidad cubana. Nunca debería ver-se como la necesidad de cortar un fl ujo de información sensible descodifi cada para uso del enemigo, tal como ha pretendido ha-cer ver la ridícula y cruel Ley 88, o Ley Mordaza como mediáti-camente se le conoce.

El impacto agregado más importante de la prensa indepen-diente es, en consecuencia, el de la democratización. Las redes

Page 36: Blogger Cubano 11

34

sociales que toman impulso en el mundo a fi nes de los años 90 y a partir del 2004 y 2005 en Cuba solo potenciaron el efecto democratizador que la prensa independiente venía fraguando desde el siglo pasado. Tienen algo de razón por eso los perio-distas independientes que se quejan de los efectos mediáticos de aquello que intuyó MacLuhan: la conversión del medio en el mensaje. Y este fue el caso con la aparición de las bitácoras digi-talizadas y de otras redes sociales de comunicación instantánea.

Las redes socialesCon la irrupción del blog dio la impresión de que irrumpía

también la suerte de periodismo social y cívico que lo constitu-ye como fenómeno fuerte dentro de los medios masivos de co-municación globalizados y dentro de la sequedad de la prensa en Cuba. Pero las bitácoras personales eran la realidad de la prensa independiente en la isla, no por elección sino por necesi-dad de ser y hacer algo diferente, perseverar y sobrevivir sacan-do a la luz el tipo de información que no demanda ni depende de fuentes ligadas al Estado, y que se puede conformar con una observación inteligente y perspicaz de la realidad social. Esta información es casi siempre mediata, contada en crónicas litera-rias y constituye noticia retardada.

Lo que el periodismo independiente quizá perdió de vista fue el impacto exponencial e integrativo del blog como referente dentro de las redes sociales, y la capacidad de estas para po-tenciar la comunicación y darle una capacidad exponencial a la información, a la opinión y a las historias bien contadas. En las redes sociales no es necesario ni siquiera escribir correctamen-te o con estilo, basta saber contar una historia atractiva con un nuevo lenguaje virtual y tener la voluntad de hacerlo.

Esto último es lo más importante, desde mi perspectiva, como efecto democratizador provocado por el nuevo periodis-mo dentro de las redes sociales. Basta la voluntad individual para la proyección del mensaje personalizado a través de una matriz de redes compactadas que al mismo tiempo ponen la mínima información y la pequeña opinión en un montón de salidas comunicacionales que pueden ser vistas, leídas y des-echadas simultáneamente por cientos de miles de consumido-

Page 37: Blogger Cubano 11

35

res múltiples. Esta potencia informativa no mejora la calidad de la información de por sí, pero multiplica la voz, democratiza a los sujetos, presiona a los medios más establecidos y les obliga a un cambio de formato si quieren conservar a sus lectores. De hecho, tiene efecto sobre el tema de la veracidad informativa porque resulta más accesible, a partir de la existencia de la co-municación digital múltiple, la poderosa red de desmentidos públicos en medio de la aldea global.

Esta cacofonía de voces que potencialmente pueden contar tanto sus propias historias como sus versiones sobre una his-toria, es lo más importante de las redes sociales: democratiza la voluntad de contar, y con relativo éxito. Y está claro que el tipo de bitácoras de agencia que caracterizó y caracteriza al pe-riodismo independiente en Cuba tiene que asumir también la realidad de que el medio es soporte del mensaje. O perece.

Ahora son las redes sociales o no hay prensa. Los grandes medios comienzan su traslación al mundo digital, y no abando-nan el papel pero este se convierte cada vez más en una suerte de prensa de cámara leída por un cada vez más reducido seg-mento de lectores analíticos. Con la prensa en copia dura se de-sarrolla un nuevo tipo de lector: el aristocrático, quien gusta del tacto del papel, de la escritura oblicua y al margen, de recortar notas, artículos o reportajes para coleccionar y que conserva la tradición de envolver fl ores en papel periódico húmedo con el fi n de transportarlas con vida.

Este proceso mediático se desarrolla con más fuerza una vez que se desinfl a el real o supuesto potencial de las redes sociales para traer la democracia a aquellos lugares dominados por dic-taduras u autocracias.

¿Cuál es el papel de las redes sociales en la democratización? El mismo que el del periodismo tradicional pero esta vez mul-tiplicado. Por eso lo entiendo como importante pero no crucial. A mi modo de ver ha habido una proyección mediática de los medios sobre su propia capacidad para instalar democracias. Si la libertad de expresión es condición y causa de que existan so-ciedades democráticas, creo que se ha producido una confusión entre aquella —la libertad de expresión— y los medios emplea-dos para canalizarlos. Las redes son una herramienta, no son de

Page 38: Blogger Cubano 11

36

por sí la libertad misma. Como el hacha del cazador potenció la igualdad de los contendientes en la lucha por la liberación del yugo del más fuerte. E hizo más fuerte a la larga al tirano.

Es cierto que la Internet, como matriz de las redes sociales, posibilita el acceso de un número mayor de personas a un nú-mero mayor de información en el menor tiempo posible, y per-mite, al mismo tiempo, lo más importante para la democracia: el ejercicio de la propia voz y la deslegitimación consiguiente de las coartadas tradicionales para negar el acceso de los ciudada-nos a las fuentes de poder: sean las de los que los representan o las de los que gestionan sus servicios. Esto es de por sí democra-tización y se constituye en una condición sufi ciente para exigir la democracia. No es sin embargo una condición necesaria para que esta llegue a vías de hecho.

Más que herramientas para la libertad de expresión, se nece-sita cultura de libertad de expresión. Y ésta precede a las herra-mientas. Razón por la que Internet se convierte en derecho exi-gible más que en recurso de poder para alcanzar la democracia. Las redes sociales democratizan más a sociedades democráticas que a sociedades autoritarias. ¿Por qué? Porque se convierten en instrumentos de ciudadanos activos que potencian por nue-vos canales una predisposición a la democracia construida cul-turalmente al margen de la tecnología. No hay pruebas de una sociedad autoritaria que se haya democratizado una vez que modernizó sus redes de comunicación e interacción social. Me surge siempre la pregunta de si en la China actual hay más po-tencia democratizadora que en la China de 1989. Probablemen-te haya más condiciones y menos ímpetu, proporcionalmente hablando.

La cuestión es que la democracia exige una voluntad común y las redes, que la posibilitan, tienden también a dispersarla a través de la bitacorización de los mensajes y de la voluntad. El individuo puede estar también tan solo cuando está conectado como cuando está en medio de la masa. ¿No es la masa la ma-yor concentración de energía por campo humano que existe?

El tema de fondo es que, en tanto herramienta, la Internet y sus redes sociales pueden ser usadas también, y de hecho lo son, por las dictaduras y las autocracias y los enemigos sociales de

Page 39: Blogger Cubano 11

37

la libertad. Porque habría que asumir también que la sociedad civil puede constituirse en enemigo de la democracia. Me pare-ce que el hecho de que las tecnologías de la comunicación sean un fenómeno creado y producido por sociedades libres, se en-tiende indebidamente como productor de libertad en cualquier tiempo y lugar. No se invierte la lógica para comprender enton-ces que ellas son más un producto de la libertad acumulada que creadoras de libertad per se.

Las sociedades totalitarias se derribaron en un momento an-terior a la explosión de la Internet y sus redes sociales. Por su parte, el mundo árabe no fue ni es más democrático a causa de las redes sociales. Estas propiciaron la rapidez y la conectividad de una voluntad democratizadora que ya existía en sociedades que por demás tenían, aunque fuera en ciernes, el germen de una sociedad civil institucionalizada. De Túnez a Egipto. De modo que las redes sociales aceleraron el encuentro de los ciu-dadanos en aquellos espacios cívicos que ya tenían, potencián-dolos. En otro contexto, Venezuela, las redes sociales no han impedido el deterioro progresivo de la democracia, tanto en su calidad —entendida como el comportamiento de sus actores— como en sus instituciones, vistas en su dimensión independien-te y de imparcialidad estructural. Y consta que los venezolanos se cuentan entre los ciudadanos latinoamericanos más activos en las redes sociales. Podríamos extender este análisis a otras naciones conectadas y high tech que sufren un deterioro similar de su cultura e instituciones democráticas.

En Cuba asistimos a un reacomodo de las expectativas en relación con la capacidad de las redes para traer la democracia. Y no solo por la constatación obvia de que el acceso a las redes depende, hasta ahora, de la voluntad del gobierno, sino por el hecho de que Cuba es la prueba de la dispersión de la voluntad democrática precisamente por su posibilidad para expresar-se como voz personalizada y activa en medio de la explosión cacofónica de la opinión. Esto es democratizador en sí mismo, insisto, pero no produce ni activa un proceso democrático que demanda un cruce creativo de premisas complejas e interdepen-dientes. La primera lucha en Cuba es por el auto-reconocimien-to de personas aplastadas por más de 50 años, cuya mayoría no

Page 40: Blogger Cubano 11

38

ha conocido la libertad. De modo que la lucha democrática se ha transformado en un debate por las libertades de tipo sicológico que fortalecen esta necesidad primaria de auto-reconocimiento. La explosión de los blogs favorece esta tendencia, pero no pre-cisa ni necesariamente la democracia. Trabaja más a favor de la dispersión de las ideas y mensajes que del trabajo en equi-po como garante del capital social que requiere la construcción democrática.

Una cosa es usar los medios para la democracia, y otra es considerar el uso individualmente masivo de los medios como democracia. Esto último expresa la libertad pero no el poder institucionalizado de las mayorías, ni la protección de las mi-norías.

Este reacomodo se produce además porque se reduce la bre-cha digital entre la dictadura y la sociedad civil. Esta gozó de una ventaja de partida producida por la lenta reacción del levia-tán totalitario ante el fenómeno de la tecnología. Una lentitud consustancial al totalitarismo en todo tiempo y lugar. Pero una vez que el Estado cubano reaccionó, se encuentra en capacidad de adaptarse y hacer uso también de las mismas herramientas que se suponen emancipadoras, y para fi nes contrarios. Pue-de, además, desconectarnos porque al fi nal es quien controla el switch central de la comunicación en redes.

De modo que la ventaja de las redes sociales se reduce a la misma que ya tenía el periodismo independiente antes de la entrada de Internet: la credibilidad del mensaje, ahora exponen-cialmente proyectado, una vez que se neutraliza el medio como mensaje en sí mismo.

De tal manera considero que las redes sociales tendrán un papel crucial en la consolidación de un nuevo peldaño y una nueva cualidad democrática, una vez y solo cuando la demo-cracia llegue también por otros medios políticos y pacífi cos. Las redes sociales pueden servir a estos; lo que no parece posible es que ellas puedan prescindir del escenario, sentido y herramien-tas de la política necesarios para llegar a la democracia.

Page 41: Blogger Cubano 11

39

Del periodismo y los periódicos

Carlos Alberto Montaner

¿De qué sirve un periódico? La interrogante puede dar lugar a las más variadas respuestas. Desde ponderadas justifi caciones fi losófi cas hasta obvias trivialidades, pasando, claro, por razo-nes de higiene tan modestas como urgentes. Lo interesante de esta multiplicidad de respuestas es que todas ellas son ciertas. Un periódico es —o “sirve para”, da lo mismo— lo que quiera su lector. A primera vista la observación puede resultar una pe-rogrullada. Veamos cómo no lo es.

Los periódicos son algo así como actas diarias del acontecer. En ellos se anotan y comentan los hechos más sobresalientes y se analizan algunas generalidades en los artículos de fondo. Cada diario, de acuerdo con la particular visión que sustenta, arrimará la brasa a su sardina. Si es de izquierdas, dirá que el diplomático secuestrado fue “ajusticiado”, si es de centro, afi r-mará que lo “ejecutaron”, si de derechas, clamará contra el “ase-sinato”. También los muertos son del color del cristal con que se miren.

¿En qué quedamos? —se preguntará el lector—. ¿Son los periódicos lo que quiera el que los obtiene, o son lo que le da la gana a la camarilla que los confecciona? Sin duda alguna, lo primero. Lo segundo es la coartada de los tiranos para silenciar la oposición.

La prensa es más un refl ejo de sectores de la opinión pública que su fabricante. Es una consecuencia y no una causa. Esto lo escribo no sin cierto rencor, pues como “articulista de fondo” —un señor absurdo que dice vaguedades— preferiría que mis trabajos hicieran adeptos, transformaran a los lectores y depo-sitaran ideas, como gusanillos laboriosos, en sus conciencias. Pero estoy melancólicamente seguro de no haber convencido nunca a nadie, de nada. A los diarios se va a buscar coinciden-cia. El lector —vanidoso implacable— encontrará “excelente” el artículo que coincida con su criterio y “pésimo” —o “malévolo” o hasta “canallesco”— el que discrepe. De ahí que se suscriba al órgano que más fi elmente interprete su modo de pensar.

Page 42: Blogger Cubano 11

40

O sea, el argumento —tan caro a las dictaduras —de que el pequeño—grupito—no—representa—la—opinión—pública—, primera providencia para enviar al censor o al esbirro, es una malvada distorsión de la realidad. Si el “pequeño grupito” no representara realmente a un sector sustancial de la opinión pú-blica, el órgano hubiera desaparecido por consunción. No ha-bría lectores, ni anunciantes, ni recursos. Y si la prensa —de de-recha, de izquierda o de centro— cuenta con miles de lectores, es porque miles de lectores ven su pensamiento refl ejado.

En una sociedad multitudinaria y compleja —no podía ser de otro modo— se delega el derecho a expresar libremente las ideas, como se delega en los legisladores la facultad de hacer las leyes. No todos los izquierdistas opinan en los periódicos de ese signo, pero puede tomarse el pulso a la tendencia leyendo a sus voceros. No sería legítimo prohibir la aparición de periódicos izquierdistas con el pretexto de que una docena de hombres se abrogan la representación de las masas. Solo que el mismo ar-gumento también es válido con relación al centro o a la derecha.

La prensa es realmente el Cuarto Poder, pero a diferencia del ejecutivo, el legislativo o el judicial —poderes que se com-pulsan cada cierto número de años— su legalidad emana de un laborioso plebiscito diario, y su representatividad del número de coincidencias que suscite. Ese Cuarto Poder —”Poder Fiscal” debió llamarle Montesquieu si hubiera previsto su labor— es el más ancho y hondo recipiente de esa abstracción que genérica-mente llaman “libertad”.

De ese Cuarto Poder —de la prensa— depende que un sector de la ciudadanía pueda postular su libérrima interpretación de la realidad cotidiana. Esa, no hay dudas, es la más trascendente y humana de las libertades. La que más nos aleja de las bestias.

El lenguaje de la prensa americanaHace unos años, en una crónica a propósito de nuestra anemia creativa —en Latinoamérica, claro— escribí que en “doscientos años nuestros pensadores no habían parido una idea original”. En un periódico nicaragüense apareció que los pensadores “no habían tenido...”; en otro de México “que no habían dado a luz”, en uno famoso, colombiano, que “no habían alumbrado”. El

Page 43: Blogger Cubano 11

41

caso es que lo de parido les sonaba mal, y lo sustituían por una perífrasis más o menos horrorosa. Porque eso de “dar a luz” es una de las cursilerías más grandes del idioma. Y el idioma del periodismo, lamentablemente, está lleno de bobadas, de alam-bicamientos, de palabras con pantufl as para no asustar a las vie-jitas decorosas.

Todo eso es deprimente. El mensaje pierde vigor, el texto se afl auta, suena como un pito ñoño, y acaba por confundir al lector que a derechas no sabe dónde termina la elegancia y co-mienza la tontería. Eso debe terminarse. Entre las revoluciones pendientes en América, hay una inaplazable que debe realizar-se en las redacciones de periódicos y revistas. No es posible que la cinematografía ande por “El último tango” y el periodismo por Rubén Darío. Nunca se le retorció el cuello al cisne, como solicitaba González Martínez. Hay que acogotar al pajarraco de una dichosa vez. Perseguirlo, matarlo a escobazos y luego destriparlo. El español se acicaló demasiado con el Neoclasicis-mo, se enredó con el Romanticismo y se graduó de idiota con el Modernismo. Confesémoslo: Rodó era muy cursi. Rubén y sus cisnes, genialmente detestables. En esto del idioma convie-ne ser radical. Ser radical es ser fi el a las raíces, y las raíces de la lengua están en la prosa picaresca de Quevedo y en las coplas descaradas de Mingo Revulgo. En el idioma de pan, pan y vino vino con que Cela escribió sus novelas. No creo que el periodis-mo debe ser un ofi cio de carretoneros, pero tampoco de madres ursulinas.

En inglés, hace tiempo que le retorcieron el cuello al cisne victoriano. La revista Time, el New York Times o hasta el so-lemne Christian Science Monitor no rehúyen la palabrota cuan-do ésta viene al caso. Ni la sustituyen por puntos suspensivos, práctica arrogante que consiste en suponer que todos los lecto-res son malhablados y pueden dibujar en sus sucias cabecitas las letras escandalosas que el casto periódico no se atreve a im-primir. El lector de habla inglesa —de un tiempo a esta parte— nunca es abandonado en presencia de un “taco”. La prensa es su cómplice hasta el fi nal. Así no hay sonrojo. Como no lo hay viendo el espectáculo “Hair” o comiendo en un restaurant “top-less”. Esto es mucho más honesto.

Page 44: Blogger Cubano 11

42

Claro que todo tiene su explicación. Estados Unidos es una sociedad abierta en la que el pueblo participa de la elaboración de la cultura a través de sus anchísimos niveles medios. La cul-tura se aplebeya y el periodismo es parte principalísima de esa cultura. Nuestra lengua literaria, una de cuyas vertientes es el periodismo, refl eja, en cambio, los valores de una burguesía infi nitamente más escasa. Solo que sería terrible esperar a que cambie la estructura social para que se modifi quen los hábitos lingüísticos. No hay tiempo que perder: a encasquetarse el go-rro frigio, prenderse la escarapela, y salir, guillotina en mano, a alborotar la prosa periodística. No hay derecho a las perífra-sis pudibundas. Si nuestros pensadores no han parido una idea que valga la pena, ¡por Dios!, no escribamos que no han dado a luz. Incidentalmente: si no la han parido será porque nuestras universidades —nuestras indigentes universidades— no han sabido preñarlos.

Nota: Espero que el señor editor no escriba “estimularlos”.

Nota de la redacción: Una primera versión de este artículo apareció en el libro De la lite-ratura considerada como una forma de urticaria, publicado en España en 1980.

Page 45: Blogger Cubano 11

Ficciones

Page 46: Blogger Cubano 11

44

Balseros

Luis de la Paz

Teníamos que ponernos a trabajar en cuanto llegáramos, sin embargo no había un plan preparado con anticipación, lo cual nos ponía en desventaja frente a los otros medios de noticias en el lugar. Solo sabíamos que tras pasar por la rigurosa burocracia aduanera de la isla, debíamos partir a la playa de Cojímar, y sobre la marcha darle coherencia a la información que transmi-tiríamos hacia Miami esa misma tarde en vivo. La asignación re-quería, además, acumular material sufi ciente para realizar una miniserie o un programa especial sobre el tema de los balseros.

La tarde transcurrió rápidamente. Hicimos el primer envío al satélite a las 6 de la tarde. La cobertura gráfi ca transmitida fue lo sufi cientemente abrumadora como para crear un impacto en la audiencia. También resultó bastante decorosa la entrevista que le hice a un hombre de poco hablar, pero de comportamien-to muy enérgico, que se preparaba para lanzarse al mar con su familia en una balsa a todas luces incapaz de cruzar el Estrecho de la Florida. A título personal, y fuera de cámara, traté de per-suadirlo, no porque no existieran poderosas razones para que se largara de Cuba, sino por el estado paupérrimo del artefacto, así le llaman a las balsas, en el cual arriesgaría su vida.

Cuando se está cubriendo una noticia en desarrollo, las ho-ras pasan vertiginosamente. Los materiales se acumulan, las entrevistas nunca parecen sufi cientes y mucho menos las ade-cuadas. En escasos minutos volvería al aire el noticiero de la noche y junto a mí un grupo de jóvenes aguardaba el momento para manifestar su descontento por el régimen y mostrarnos en cámara los neumáticos forrados con lona y sacos de yute, con los que emprenderían el viaje hacia la “yuma”, como le dicen en la isla a los Estados Unidos. Sin embargo, en medio del repor-taje, Arturo, mi camarógrafo, me señaló hacia la orilla, donde comenzaban a desembarcar los balseros que había entrevistado a las 6. Corrí hacia ellos, los niños mostraban una expresión de miedo, la mujer solo sabía decir “eso es espantoso”, mientras el hombre afi rmaba que en cuanto arreglara los problemas volve-

Page 47: Blogger Cubano 11

45

ría a intentar el viaje. La balsa se inclinaba mucho a la derecha, no había manera de estabilizarla, decía, mientras forcejeaba con la embarcación para sacarla del agua, que a esa hora de la no-che, quizás porque ya había entrado la marea alta, se mostraba bastante inquieta. La noticia en vivo, con el detalle del balsero regresando, le dio a la información un carácter de inmediatez y exclusividad que diría mucho de mi reportaje.

Como Arturo es cubano, lo conmovía la tragedia de sus compatriotas lanzándose al mar en cuanta cosa lograra fl otar, y lo manifestaba sustituyendo la cordialidad y el buen humor que le he conocido durante los años que llevamos trabajando juntos por una expresión fría y un rostro contrariado y hasta en ocasiones triste. Desde luego, yo también me sentía impactado por aquel deprimente espectáculo de cientos de personas, que solo sabían, podían y querían hablar de irse de su propio país, arriesgándolo todo y dejándolo todo, por lograr la libertad, un futuro mejor y un poco de dignidad. Manejando desde Cojímar hacia el hotel Riviera, en La Habana, nos cruzamos en la ca-rretera con prácticamente una caravana de vehículos llevando balsas en los techos y hasta nos detuvimos a fi lmar el momento en que un carro tirado por caballos, remolcaba con difi cultad una rudimentaria, pero inmensa embarcación. Le dije a Art que podíamos documentar algunas de esas situaciones con vista a la serie especial.

En el hotel comencé a preparar el reportaje del siguiente día, donde quería incluir, para balancear la información, una entrevista con algún funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, así como trasladarme hacia otros puntos de donde estaban partiendo en masa los cubanos. Sin embargo, todo cambió de un momento a otro. La familia de Arturo iba a comenzar la construcción de una balsa y me pareció que no había mejor reportaje que ese, pero no sabía cómo planteárselo a mi camarógrafo. Por suerte él mismo tomó la iniciativa, que yo secundé de inmediato.

Partimos hacia su casa. Allí supe que esa era la casa de su in-fancia y adolescencia, hasta que salió hacia los Estados Unidos. Su hermana permaneció en la isla y la heredó. Durante el viaje me hizo un bosquejo de su vida, dándome detalles muy perso-

Page 48: Blogger Cubano 11

46

nales, que nunca antes habíamos abordado. Para mí, su familia estaba toda en Miami, pero no era así. Descubrí que el Arturo que yo conocía no era más que un pálido refl ejo del verdadero, incluso me pregunto si al desnudarse ante mí lo hizo del todo, o tan solo dejó entrever aquella parte que se necesitaba para la noticia.

Su hermana era una mujer hermosa, trigueña, algo tímida, que se paró delante de la cámara muy recta, solo encorvando los hombros ligeramente, como evadiendo un golpe, temerosa de ser agredida por el lente. Se daba un aire a Art. Su marido, algo mayor que ella, era el vivo retrato del oportunista, con el que, seguramente, no me sería fácil tratar para el reportaje.

El barrio donde vivían tuvo que haber sido en su tiempo un lugar acogedor. De todas las casas en el área solo una estaba conservada y era precisamente la de Art, quiero decir, la de la familia de Art. No le faltaba pintura, y el único carro que había en la calle, además del nuestro alquilado, pertenecía también a esa casa. Los vecinos le tienen terror pánico a mi hermana y al marido, piensan que son informantes, me dijo Arturo casi en complicidad en un momento en que nos quedamos solos. In-cluso creo que se sentía un poco abochornado por esa realidad, que por evidente se vio forzado a revelarme. A modo de excusa se apresuró a proteger a su hermana. Él ya vivía como un rey desde antes de conocer a mi hermana, dijo en voz baja y salió al portal.

La belleza de una calle, por cuyas orillas corría una fron-dosa arboleda, la utilicé para sacar a Art de su apuro. Yo no había requerido en ningún momento intimidades familiares, pero todo indicaba que él necesitaba esclarecerme algunas. Fil-mamos los fl amboyanes, que por ser casi verano estaban fl oreci-dos. La toma de Arturo, un profesional con muy buen gusto, la utilizaría para contrastar la belleza de una ciudad por momen-tos esplendorosa, y en otros, una ruina hasta en el detalle más insignifi cante, con el éxodo sin par que estaba aconteciendo. También captamos imágenes de una escuela todavía activa, al menos había muchos jóvenes en el interior, cuyas paredes es-taban cubiertas de un moho negruzco, producto de la ausencia total de mantenimiento, y unas maderas apuntalaban los mu-

Page 49: Blogger Cubano 11

47

ros exteriores. El tiempo empleado en la fi lmación sirvió para concluir la conversación sobre su familia. Luego supe, por su sobrina, que asistía a esa escuela, que su tío también había sido alumno de ese centro.

Quise recurrir a mi asistente como elemento fundamental del trabajo, sería algo impactante la participación del camaró-grafo en la historia, pero se negó, empleando incluso, un tono cortante y agresivo, que llegó a enfadarme bastante.

Yo soy un emigrante económico, se apresuró a decir el cuña-do de Arturo, ante la cámara. Si esta fi lmación llega a manos de los compañeros del Ministerio del Interior y del Partido, quiero que sepan que yo apoyo la revolución cien por ciento...

Aquel discurso, esa sarta de sandeces y cobardía, provocó una discusión que casi termina a golpes entre los dos hombres. No sé por qué la hermana de Arturo me veía como un mediador potencial, pues continuamente requería mi intervención para so-lucionar aquel problema doméstico. Tal vez el no ser cubano le hacía creer que podía asumir un criterio imparcial, sobre asuntos incluso tan inexplicables para mí, como el uso de una libreta de racionamiento. Luego supe que esa libreta, la cual me mostra-ron y grabé para el reportaje, era la que daba acceso a la poca comida que venden en los establecimientos. Arturo se excusó conmigo y no sabía qué hacer para halagarme. Estaba apenado. Creo, incluso, que temía que al regresar a Miami, yo desatara un chismorreo en el canal, sobre los pormenores de la vida privada de mi asistente. Desde luego que yo no haría cosa semejante, y me las ingenié para hacérselo saber, sin necesidad de volver al tema de la bronca. Después de todo, parece que el cuñado de Arturo, años atrás no solo aspiró a conquistar a la hermana, sino también la casa donde vivía la muchacha, y para lograrlo hizo alteraciones comprometedoras en documentos ofi ciales que lle-varon a Arturo a la cárcel por varios años. Estas interioridades me las hizo saber la propia mujer, aunque siempre sembrando ciertas dudas. La actitud de mi compañero de trabajo denotaba un espíritu superior, capaz de echar a un lado traiciones oportu-nistas y mezquinas en benefi cio de la reunión familiar.

De lo único que disponían para comenzar la construcción, era de tres cámaras de tractor, lo sufi cientemente grandes como

Page 50: Blogger Cubano 11

48

para hacer una balsa, pero no existían otros medios necesarios, como tela, lona, hilo, maderas, clavos, remos, sobre todo una brújula para poderse orientar. Poco a poco el cuñado de Arturo fue dejando la cobardía a un lado, probablemente ayudado por una botella de ron, a la que llamaba chispa e’tren, y se entre-gó de lleno y con ingenio, a la construcción de la embarcación, aunque continuamente tomaba precauciones exageradas, como poner la radio muy alta a la hora de martillar, y vigilar a través de la ventana a los vecinos. Cualquiera te denuncia aquí, me dijo sonriente.

Art y yo, tuvimos que alternar la fi lmación de la balsa, con la salida de otros balseros ya listos y lanzándose al mar. En el hotel, mientras me duchaba y cambiaba de ropas para ir al MIN-REX—había logrado una entrevista con un funcionario de me-nor rango, pero era algo—, Arturo compró en la tienda del ho-tel, un llavero del cual pendía como adorno una brújula. Ya les tengo la brújula, me dijo cuando salimos a realizar la entrevista. Se notaba contento, su rostro parecía haber recibido una dosis de energía, al poder resolverle algo fundamental a su familia.

Salimos al aire en una cobertura de equipo. Miami, Wash-ington y La Habana. La entrevista con el funcionario de relacio-nes exteriores no la transmití, solo me hice eco de ella, donde el funcionario afi rmaba que era una falacia decir que los cubanos se estaban tirando al mar por millares. Una toma panorámica del malecón habanero, mostraba catorce embarcaciones rudi-mentarias adentrándose en las profundidades del mar. Ade-más, el servicio de guardacostas norteamericano reportaba el rescate de casi dos mil personas ese día.

La hermana de Arturo saltó de alegría al ver la brújula, que era prácticamente de juguete, así como botellas plásticas de agua y algo de comida, que servirían para la travesía y para subsistir los días previos. Con orgullo mostró una bomba de aire para bicicleta, que habían comprado con unos dólares que obtuvieron vendiendo un colchón y una puerta de la casa. Fil-mamos cuando vinieron a recoger la puerta. Pregunté por el in-terés que una puerta podía tener para sus compradores y me dijeron que la utilizarían para hacer una balsa. Quise entrevistar al comprador, pero se negó rotundamente.

Page 51: Blogger Cubano 11

49

El reportaje se estaba logrando a la perfección. Los prepara-tivos de la familia de Art marchaban aceleradamente, aunque los problemas se precipitaban uno sobre otro. Desatornillaron y desencolaron el sofá para convertir los largueros en remos. En este sillón se quedó muertecita mi abuela, que en paz descanse, dijo la hermana de Art con cierto aire melancólico, pero sin re-mordimientos, mientras su marido lo despedazaba para utilizar la madera en la balsa. El mueble, verdaderamente una reliquia, de madera sólida, había sido de los abuelos maternos de Arturo. Con parsimonia lograron hacer unos remos fuertes y de calidad, aunque el mango no era redondo, sino plano. Las camas, que llevaban en esa casa al menos cuarenta años, fueron desbara-tadas para reforzar la balsa, y la tela de los colchones, donde el propio Arturo dormía de niño, la emplearon en forrar los neu-máticos. Por su parte los alambres de los bastidores también en-contraron su utilidad en la confección del artefacto destinado a acomodar a una familia entera, y resistir los embates del mar.

Las imágenes las tomaba yo. Mi camarógrafo se había entre-gado de lleno a la construcción de la balsa con su familia, incluso señalándome tomas específi cas en las que él aparecía. Aquello lo asumí como su aceptación, para ser usado en la producción. Se mostraba inquieto, febril, demostrando unas habilidades que yo no le conocía. Partí a cubrir una conferencia de prensa donde no permitían tomar videos, dejando a Art trabajando con su fa-milia, tratando de desmontar una viga de la casa, y desclavando el techo para utilizar los clavos en la balsa y el papel de techo como fondo impermeable.

Por Cojímar seguía saliendo el mayor número de balseros, pero deseaba agregar a los reportajes otros sitios también im-portantes como Santa Fe y Jaimanitas. Además, me habían ha-blado de Guanabo. Allí llegué conducido por un muchacho de unos 25 años que por unos pocos dólares me sirvió de guía. Él no se iba a lanzar al mar, me dijo, no porque no tuviera tam-bién deseos de largarse de Cuba, sino por miedo. Tengo miedo a morir, y no me da pena decirlo, afi rmó no sin cierta amargura. La misma frase me la ratifi có, ya más animado, cuando le pedí que la repitiera frente a la cámara, para incluirlo en el reporte de esa noche.

Page 52: Blogger Cubano 11

50

Me llevó por oscuras calles, por verdaderas fábricas de bal-sas, donde cientos de personas discutían precios y exigían un trabajo de calidad, que pudiera resistir la dura travesía. Docu-menté el recorrido que cinco balseros realizaban hasta la orilla del mar, seguidos de una multitud que los acompañaba a la cos-ta, dándoles ánimo y demostrando solidaridad.

La embarcación de la familia de Arturo tomaba forma por minutos. Habían arrancado la plancha de plywood de un escapa-rate, para utilizarla como fondo. El motor de un antiguo refrige-rador muy deteriorado, pero todavía en uso, lo utilizaron como elemento de la propela, ciertas placas de metal como quilla, y una soga que fungía como tendedera, la emplearon para fi jar los neumáticos entre sí. De un librero de caoba, recuerdo de un abuelo ya fallecido, solo quedaba una montaña de madera, lo mismo ocurría con la mesa del comedor.

Con paciencia, la hermana de mi compañero preparaba pe-queños paquetes con fotos, inscripciones de nacimiento y otros documentos importantes, para llevarlos en la travesía. Los en-volvía bien en plástico, y con una plancha caliente sellaba los bordes. Me mostró algunas fotos en blanco y negro de Arturo niño, así como del resto de la familia. En una aparecía Art recién llegado a Miami, muy delgado y con los pómulos marcados. Me mostró un papel amarillento, que extrajo de una cartera de piel de cocodrilo, fechado en abril de 1959, donde su madre solicita-ba la instalación de una línea de teléfono. Han pasado los años y todavía esperamos por el teléfono, dijo moviendo el papel en el aire y sonriendo. Luego, con la misma parsimonia, rellenó va-rios pomos de medicinas, para mi sorpresa todos con etiquetas vencidas, que extrajo con cuidado de una caja, como si se tratara de una reliquia familiar, con monedas antiguas, sellos de correo y algunos dólares.

Cubrimos el momento en que las autoridades cubanas sa-caban del agua los cadáveres de tres personas, una de ellas, un hombre que había sido mordido por tiburones. Al poco rato una lancha guardacostas desembarcó una balsa despedazada. Un guardia me dijo que eran cerca de 20 los náufragos. Días des-pués se supo que dos fueron rescatados por otra embarcación y contaron cómo se les volcó la balsa. Los muertos llegaron a

Page 53: Blogger Cubano 11

51

14. El rostro de Arturo se enrojeció cuando fuimos al pueblo de Regla a entrevistar a los familiares de los náufragos. Solo lo ha-bía visto antes en ese estado, cuando cubrimos el terremoto de México unos años atrás, que también a mí me afectó muchísimo.

Editamos las entrevistas para el reportaje de esa tarde en el noticiero y para la asignación especial y fi lmamos un trasie-go notable, sin que nadie tomara precauciones, de neumáticos y maderas por toda La Habana. Logramos que un adolescente nos dijera en cámara, que aguardaba en el muro del malecón la oportunidad de unirse a algún grupo que partiera por ese lado. Hoy sería el día ideal, mira que cielo más azul; no hay ni olas, dijo señalando el mar. Cuando le pregunté si no tenía miedo a morir, me enseñó unos collares de santería, y afi rmó que Yema-yá lo protegía.

De regreso a la casa, en medio de una oscuridad total, en-contré a Arturo trabajando en una pared, ayudado por su cu-ñado que trataba de alumbrarlo con una vela, pero no supe qué hacían. El lugar no se parecía al que yo había visitado es-casamente dos días antes. Todo estaba en ruinas, montones de maderas y de escombros regados por todas partes. En el techo había un enorme boquete, por donde sacarían la balsa esa no-che. No podemos usar la puerta de la calle, me dijo la sobrina de Art señalando las dimensiones de la embarcación. El artefacto lo sacaron por el techo entre todos, en medio de un apagón eléc-trico generalizado, y que luego supe duraba 10 horas diarias. Caminando por peligrosas y oscuras azoteas llegaron hasta un camión donde depositaron y taparon la balsa. El que conducía el camión era el mismo hombre que había comprado la puerta. El precio de transportar la balsa incluía mil pesos cubanos, un antiquísimo televisor y dos sillones de hierro.

Filmamos todo el recorrido hasta el puerto del Mariel. De allí partirían esa misma madrugada. Al llegar, una multitud comenzó a hacer proposiciones para comprar la balsa o para que los llevaran en el viaje a cambio de promesas de pago en el futuro. Con cuidados extremos colocaron la embarcación en el agua. Inmediatamente un bamboleo intenso comenzó a agitar la balsa, que no sé por qué, me parecía majestuosa y resisten-te. Varios desconocidos se lanzaron al mar y la sujetaron con

Page 54: Blogger Cubano 11

52

fuerza. La hermana de Art y su hija subieron con nerviosismo, luego de tomarse varias pastillas para el mareo y los vómitos. El cuñado hizo lo mismo, pero primero mostró frente a la cámara un carné rojo. Este era antes mi orgullo, se refería a su carné de militante del Partido Comunista de Cuba, pero ahora, agregó con tono burlón, es mi deshonra. Por su parte mi camarógrafo se acercó a mí, y dándome un inesperado abrazo me dijo que se iría con ellos.

Arturo no necesitaba hacer eso. Tenía un boleto de avión para regresar a Miami al siguiente día. Además, era ciudadano norteamericano. Lo que estaba haciendo era una locura. Dis-cutimos un buen rato, traté de disuadirlo, le dije que éramos un equipo de trabajo, pero nada resultó. Mi compañero estaba dispuesto a partir con su gente. Después de todo no me caben dudas de que poderosas razones lo impulsaban a compartir la misma suerte que su familia.

La balsa fue alcanzando estabilidad y ritmo a medida que se adentraba en el mar. Utilicé lentes de largo alcance para se-guir la trayectoria el mayor tiempo posible. Levantaron una ru-dimentaria vela y la embarcación desapareció en el horizonte unos instantes después.

Page 55: Blogger Cubano 11
Page 56: Blogger Cubano 11

Top Related