documento alvaro baquero (final)

108
NOCIONES DE ÓPTICA GEOMÉTRICA: UNA ESTRATEGIA DE AULA PARA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO ALVARO BAQUERO SOLER LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN: APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: ENFOQUES DIDÁCTICOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA BOGOTÁ DC. 2012

Upload: alvaro-soler

Post on 22-Jul-2015

593 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento alvaro baquero (final)

NOCIONES DE ÓPTICA GEOMÉTRICA: UNA ESTRATEGIA DE

AULA PARA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO

ALVARO BAQUERO SOLER

LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN: APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS: ENFOQUES DIDÁCTICOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA BOGOTÁ DC. 2012

Page 2: Documento alvaro baquero (final)

NOCIONES DE ÓPTICA GEOMÉTRICA: UNA ESTRATEGIA DE

AULA PARA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO

ALVARO BAQUERO SOLER

Trabajo de grado para obtener el título de:

Licenciado en Física

Asesores

Prof. Rusby Yalile Malagón Ruiz

Prof. Germán Hernando Bautista

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA BOGOTÁ DC. 2012

Page 3: Documento alvaro baquero (final)

Este trabajo está dedicado a la persona más importante en mi vida, mi señora madre

María P. Soler.

Page 4: Documento alvaro baquero (final)

AGRADECIMIENTOS

En primera medida agradezco a Dios por permitirme vivir todo mi proceso de estudio,

por llevarme por el camino correcto y por iluminarme en los momentos difíciles de la

vida.

A la Universidad Pedagógica Nacional por hacer de mí una persona intelectual, critica,

lógica y por abrirme sus puertas y permitirme vivir la mejor experiencia de mi vida.

A mi madre por estar conmigo siempre, por no desfallecer en los momentos de zozobra y

por esa sonrisa diaria que me regala cada vez que llego a la casa y que se convierte en

mi máxima inspiración para ser mejor persona y llenarla de orgullo.

A la profesora Rusby no solo por ser mi asesora, sino por convertirse en esa mamá que

supo enseñarme que las cosas tienen un orden y que siempre se pueden hacer mejor;

también por corregirme y defenderme en los momentos más cruciales como cualquier

madre defiende con fiereza a un hijo amado.

A esos profesores que representaron siempre un ejemplo y una influencia en mi vida

laboral y personal, muchas gracias por enseñarme Nidia Tuay, Yesid Cruz, Diego Julián

Rodríguez y German Bautista

A una mujer muy especial que llego a mi vida de forma un poco accidentada pero se

ganó un lugar en mi corazón, gracias por estar conmigo y aguantarme Angee Solano

A los parceros de la vida que desde que tengo memoria han estado para criticarme,

felicitarme y hasta consolarme en las buenas y las malas, gracias Carlos Quiroga, Luis

Carlos Vargas, Sergio Granados, Wilmar Quiroga y John Baquero que más que mi

hermano es mi amigo.

Como olvidar a esos personajes que fueron apareciendo durante mi vida universitaria y

que se convirtieron en amigos y compañeros fundamentales de muchas de las locuras

vividas, a don Henry, poteco, Lucho, Leidy y Paola gracias por aprender a quererme.

Por ultimo a todos aquellos que estuvieron junto a mí, que permitieron que este

momento fuera posible y que así no sean nombrados saben que jugaron un papel

fundamental en todo mi proceso…GRACIAS TOTALES

Page 5: Documento alvaro baquero (final)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO PROBLEMA……………………………………………………. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………. 1

1.2 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….. 2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………………………. 2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………. 2

1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………….. 3

1.4 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………… 5

CAPITULO 2

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………. 7

2.1 MARCO DISCIPLINAR…………………………………………………………………………………… 7

2.1.1 COMPORTAMIENTO DE LA LUZ………………………………………………………………. 7

2.1.2 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN……………………………………………………………………… 9

2.2 MARCO PEDAGÓGICO……………………………………………………………………………….. 13

CAPITULO 3

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………. 16

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN……………………………………………………………….. 16

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………. 17

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO…………………………………………………… 18

3.4 GENERALIDADES DE LA ESTRATEGIA…………..…………………………………………….. 19

CAPITULO 4

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………. 33

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………….. 48

REFERENCIAS..………………………………………………………………………………………………………. 49

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….. 50

Page 6: Documento alvaro baquero (final)

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

TABLA 1: Actividad exploratoria……………………………………………………………………………….. 21

TABLA 2: Actividad “jugando con la luz”…………………………………………………………………... 22

TABLA 3: Taller luz y visión……………………………………………………………………………………….. 23

TABLA 4: Actividad “dirección de la luz”………………………………………………………………….… 26

TABLA 5: Actividad “reflexión y refracción”………………………………………………………………. 27

TABLA 6: Actividad “óptica geométrica”…………………………………………………………………... 28

TABLA 7: Actividad “comprobando la teoría”…………………………………………………………... 29

TABLA 8: Actividad “historia de la luz”……………………………………………………………………... 30

TABLA 9: Actividad “afianzar y repasar conceptos”…………………………………………………... 30

TABLA 10: Actividad “conversatorio debate”……………………………………………………………. 31

TABLA 11: Actividad “compartiendo el conocimiento”……………………………………………... 32

TABLA 12: Análisis de resultados actividad 1, momento 1………………………………………… 34

TABLA 13: Análisis de resultados actividad 2, momento 1………………………………………... 36

TABLA 14: Análisis de resultados actividad 3, momento 1………………………………………... 37

TABLA 15: Análisis de resultados actividad 6, momento 2…………………………………….….. 43

FIGURAS

FIGURA 1: Rayo que se refracta…………………………………………………………………………………. 9

FIGURA 2: Reflexión………………………………………………………………………………………………..… 10

FIGURA 3: Tipos de lentes…………………………………………………………………………………….…… 11

FIGURA 4: Espejos curvos……………………………………………………………………………………….… 11

FIGURA 5: Aparatos ópticos……………………………………………………………………………………… 12

FIGURA 6: Espejos……………………………………………………………………………………………………. 12

FIGURA 7: Ejemplo de fibra óptica……………………………………………………………………………. 13

FIGURA 8: Imagen, bitácora de un estudiante………………………………………………………….. 41

FIGURA 9: Grafico, participación de estudiantes………………………………………………………. 42

FIGURA 10: Imágenes de los estudiantes realizando las practicas…………………………..… 42

Page 7: Documento alvaro baquero (final)

INTRODUCCIÓN

Este documento se presenta como requisito para optar por el título de Licenciado

en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, describe los resultados de una

investigación realizada cuyo objetivo general fue aproximar a los estudiantes de grado

decimo del Colegio Liceo Ciudad Capital a la comprensión de algunos fenómenos ópticos

mediante el diseño e implementación de una estrategia didáctica.

En el capítulo I del presente documento se describe en detalle el contexto

problémico, se presentan parte de las dificultades que se encontraron en el aula de clase

en cuanto a la enseñanza de la física como también se presenta una justificación del

porque diseñar una estrategia didáctica dirigida a los estudiantes de grado decimo;

también se plantean los objetivos que marcaron el camino para cumplir el objetivo

general y así responder a la pregunta problema. Por otro lado en este capítulo se

encuentran los trabajos que se tomaron como antecedentes a la presente investigación y

que sirvieron como base para fortalecer muchas de las ideas tanto en el aspecto

disciplinar como en el aspecto pedagógico.

En el capítulo II se realiza una descripción de los aspectos disciplinares y

pedagógicos que soportan conceptualmente la investigación. Desde la disciplina se realiza

una breve contextualización histórica de la óptica, se hace una descripción de las leyes de

la reflexión y de la refracción de la luz; desde lo pedagógico se describen algunas

consideraciones sobre la forma en la que se concibe al maestro, al estudiante y el acto de

conocer.

En el capítulo III se presenta la metodología que sirvió de base para el desarrollo de

la investigación, se realiza la descripción de la población como también del colegio en el

cual se realizó la implementación y se describe de forma detallada la estrategia didáctica,

en dicha descripción se muestran las actividades que se realizaron como también se

adjuntan párrafos que precisan el porqué de cada una de las actividades.

Page 8: Documento alvaro baquero (final)

2

El capítulo IV recoge los resultados obtenidos durante la implementación de la

estrategia didáctica y se realiza un análisis que presenta las debilidades y las fortalezas

evidenciadas; así como los logros alcanzados.

Finalmente se presentan las conclusiones más relevantes que se logran extraer de la

experiencia.

Para comodidad del lector después de la parte final del documento se encuentra

un banco de anexos en los cuales se presenta toda la sistematización de los resultados

obtenidos durante la implementación de la estrategia didáctica y además un texto que

hace parte del marco teórico y que recoge en parte el recorrido histórico que se hizo con

respecto al estudio de la luz.

Page 9: Documento alvaro baquero (final)

1

CAPITULO 1

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El presente trabajo nace a partir de un conjunto de observaciones realizadas en el

aula de clase a tres Instituciones Educativas en las cuales se realizó la práctica

pedagógica, IED República de Panamá, IED Nueva Esperanza y Liceo Ciudad Capital,

dichas observaciones llevaron al Licenciado en formación a identificar debilidades y

fortalezas en cuanto al proceso de aprendizaje de las ciencias naturales,

específicamente la Física.

Es claro que las observaciones realizadas permiten afirmar que la crisis social, la

falta de apoyo pedagógico y la enseñanza tradicional han ocasionado que el estudio

de la física pierda día a día su espacio en las instituciones educativas; los estudiantes

no muestran agrado ni interés por los fenómenos físicos.

En la observación realizada a la dinámica de la clase de física en los grados

decimo y once de los colegios IED República de Panamá, IED Nueva Esperanza y Liceo

Ciudad Capital durante los años 2010 y 2011, se pudo evidenciar que las clases de física

en muchas ocasiones se limitan a que el estudiante transcriba las notas que el docente

registra en el tablero, además se pudo detectar que los estudiantes no se interesan por

entender los apuntes que consignan en sus cuadernos y se mantienen ajenos al

desarrollo de la clase de física; su actitud era de indiferencia y cuando se les preguntó

su opinión sobre ella expresaban que los bajos resultados se debían a una mala

estrategia de enseñanza utilizada por el profesor, en pocas palabras el maestro no se

hacía entender.

Según los estándares del Ministerio de Educación Nacional los jóvenes de la media

vocacional deberían estar en capacidad de asumir temáticas de las ciencias como por

ejemplo los fenómenos ópticos. Pero en la observación realizada en los colegios

anteriormente mencionados se evidenció una clara deficiencia en este tópico debido a

que estos temas no se alcanzan a abordar.

Page 10: Documento alvaro baquero (final)

2

Otro de los agravantes que se evidenció durante la práctica se relaciona con la

intensidad horaria semanal que tiene la clase de física, pues ha ido disminuyendo

paulatinamente; según palabras de un profesor de física de los grados decimo y once

de la IED República de Panamá esto se debe a la entrada de asignaturas como ética,

economía y otras que apuntan a reforzar el perfil laboral de los estudiantes; con la

entrada de los convenios con el SENA y otras entidades de educación superior los

colegios han venido modificando sus planes de estudio y distribuyendo los tiempos

escolares en todos los convenios que se establecen con diferentes entidades y

proyectos.

De otra parte, en las prácticas pedagógicas se observó que en la IED República de

Panamá hay un laboratorio dotado de equipos para realizar experiencias que

favorecerían el aprendizaje de muchas de las temáticas abordadas en el área de física y

para este caso se cuenta con cuatro cajas de equipo para realizar experimentos de

óptica pero por diversas razones no se utilizan. En el Liceo Ciudad Capital el

laboratorio está diseñado para realizar las prácticas de tres asignaturas química, física

y biología razón por lo cual se reduce la probabilidad de utilizarlo, sumado a lo anterior

el material del que se dispone no es suficiente para el número de estudiantes que hay

en cada salón.

De acuerdo a lo expuesto en las líneas anteriores surge la siguiente pregunta:

¿Cómo abordar los fenómenos ópticos con estudiantes de grado decimo del colegio

Liceo Ciudad Capital?

Page 11: Documento alvaro baquero (final)

3

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Aproximar a los estudiantes de grado decimo del Colegio Liceo Ciudad Capital a la

comprensión de algunos fenómenos ópticos mediante el diseño e implementación de

una estrategia didáctica.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico de las actitudes de los estudiantes frente a las

temáticas de física y reconocer los saberes previos en relación al fenómeno de

la luz.

• Elaborar el marco conceptual; disciplinar y pedagógico que soporte el diseño de

material didáctico.

• Diseñar una estrategia pedagógica dirigida a los estudiantes del grado decimo

que responda a las necesidades evidenciadas en el diagnóstico.

• Llevar a los estudiantes del grado decimo a diseñar propuestas de aula para

enseñar a los niños los temas aprendidos.

• Analizar y evaluar los resultados obtenidos y reestructurar la propuesta

diseñada a la luz del análisis de resultados.

1.3 Justificación

El presente trabajo se justifica principalmente a partir de la necesidad de abordar

Temáticas que lleven a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento

científico, considerando que estas habilidades le permiten afrontar situaciones de la

vida de forma crítica y participativa.

“las propuestas educativas deberían permitirles a los estudiantes apropiarse de

las habilidades o competencias que les habiliten a actuar constructivamente,

enfrentando con éxito los desafíos y las situaciones que la vida les presenta”.

(UNESCO, 2007)

Tomando en cuenta lo expresado es necesario abordar temáticas de la física en la

Page 12: Documento alvaro baquero (final)

4

escuela que desarrollen habilidades en los estudiantes para comprender el mundo que

los rodea, ya que a partir de dichos conocimientos ellos obtienen las herramientas

suficientes para entender la tecnología y además les genera el interés por la

investigación.

Aproximarse al estudio de la óptica, en este caso, jugó un papel importante en

el proceso de formación de los estudiantes porque se presentó como un referente

básico que les abriría la puerta para analizar o comprender mínimamente algunos

avances tecnológicos directamente relacionados con este campo, ejemplo de dichos

avances son los telescopios, microscopios, rayos laser y fibra óptica entre muchos

otros. Este argumento está sustentado por estudios realizados sobre las aplicaciones

de la física.

“La Física de la óptica se encuentra en la comprensión los fenómenos

relacionados con la generación, propagación, interacción y detección de la

"luz". Se pueden identificar tres áreas de aplicaciones de la óptica,

Instrumentación, Comunicaciones y Metrología, así como un área más de

soporte y generación de nuevos conocimientos…” (Cerecedo y Padilla, 2005).

Recurrir a estos ejemplos visualiza para el estudiante la importancia que tiene

este tema para la vida de la sociedad y genera en ellos interés por estudiar los

fenómenos que tienen que ver con la luz.

Otro aspecto relevante, es el bajo nivel que presentan los estudiantes en el

área de física y allí es importante destacar la responsabilidad que tenemos los

maestros frente a esta situación, pues las clases al parecer solo se limitan a una

pequeña exposición del fenómeno y el resto a un enorme planteamiento matemático,

que a la larga termina confundiendo y aburriendo a los estudiantes, según (MEC-

(CECAFEC,2010)1 a esto hay que sumarle que los contextos, el nivel económico y social

alejan más a los estudiantes de las aulas.

1MEC-CECAFEC, Ministerio de Educación y Cultura, Centro Ecuatoriano de Capacitación y Formación de Educadores del Ecuador

Page 13: Documento alvaro baquero (final)

5

Finalmente está demostrado que la rutina diaria de estar en un salón de clases

genera en los estudiantes desinterés por el estudio de las temáticas sugeridas por el

maestro, pues el estar enclaustrado en un aula mirando un tablero y escuchando al

profesor los lleva a buscar formas de distracción como jugar con el celular y hablar con

sus compañeros. “A los estudiantes les gusta ir al colegio; les gusta ir a la universidad,

lo que no les gusta es entrar a clase” García (citado en Vélez, 2002). Razón por la cual

se hace necesario que los docentes replanteen sus metodologías y se presenten

propuestas que apunten a solucionar los problemas mencionados.

1.4 Antecedentes

El primer trabajo que representó una base informativa en cuanto a la óptica

en el aula fue Construcción de Instrumentos Ópticos Como Estrategia

Didáctica Para el Aprendizaje de la Óptica realizado por Reyes (2007). Con

este trabajo la autora realizó un acercamiento a la óptica geométrica a

partir de la construcción de instrumentos ópticos y la elaboración de una

serie de actividades que le permitieron obtener de los estudiantes lo que

ella llama “ideas intuitivas”, teniendo en cuenta estos resultados planteo

toda la estrategia que le permitiera a los estudiantes aproximarse a la

comprensión de ciertos fenómenos ópticos.

El trabajo titulado La Explicación Como Dinámica de la Enseñanza de la

Física.

El ver y la Luz, su Problemática y Relación con la Experiencia, Hernández y

Tarazona (2004) muestra un análisis histórico-critico a documentos originales

sobre óptica para resolver algunos interrogantes que se plantean como:

¿Qué condiciones debe tener en cuenta el docente para la selección de

problemáticas?, por otro lado tratan de interpretar las explicaciones que los

estudiantes dan sobre interrogantes alusivos a la óptica, ejemplo ¿Cómo ven

las cosas?, y toman en cuenta como base fundamental las ideas previas para

realizar hipótesis y generalizar ideas. El anterior trabajo aporto herramientas

Page 14: Documento alvaro baquero (final)

6

fundamentales en el momento de identificar la problemática que inspiro este

trabajo.

El trabajo titulado La reflexión y Refracción de la Luz a Través de la

Experimentación realizado por Bareño (2005), propone una serie de

prácticas de laboratorio que permiten a los estudiantes de grado quinto de

la básica primaria construir conceptos sobre el comportamiento de la luz,

llegando a la concepción de las leyes de reflexión y refracción. Esta

propuesta aporto pautas para la elaboración de algunas actividades de la

estrategia didáctica elaborada.

En el trabajo Las Relaciones Ciencia y tecnología desde la formación y

obtención de imágenes ópticas realizado por Rojas (2010), La autora plantea

el estudio de la relación de los conceptos ciencia y tecnología y propone un

pequeño debate sobre la percepción que se tiene en el aula de clase,

además traza una ruta didáctica que le permitió a los estudiantes elaborar

instrumentos tecnológicos y a partir de estas actividades lograr que puedan

relacionar diferentes conceptos sobre óptica.

El trabajo Micromundo Para la Enseñanza de la Óptica en Estudiantes de

Grado Octavo realizado por Heredia, 2010. Empleando tecnologías virtuales

propuso una serie de actividades que permitieron a los estudiantes llegar a

la comprensión de la reflexión y refracción de la luz, para esto diseñó un

software al que llamo “micromundos como ambientes de aprendizaje

fundamentados en los medios virtuales” esta propuesta aporto bases

conceptuales para fortalecer el marco conceptual.

Page 15: Documento alvaro baquero (final)

7

CAPITULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO DISCIPLINAR

2.1.1 COMPORTAMIENTO DE LA LUZ

El diseño y puesta en marcha de la estrategia didáctica propuesta en el

presente trabajo, demando el estudio de algunos aspectos de la óptica desde una

perspectiva histórica y un abordaje conceptual; con el fin de realizar un ejercicio

metacognitivo que favoreciera que el Licenciado en Formación reelaborara sus

comprensiones sobre la luz y su comportamiento.

A lo largo de la historia de la humanidad; el hombre ha ido evolucionando en el

conocimiento en general y gracias a su curiosidad se han comprendido diferentes

fenómenos y se han alcanzado grandes descubrimientos e invenciones.

La óptica desde tiempos remotos y sin antecedentes cronológicos exactos se ha

estudiado; pues el simple hecho de que una persona sienta curiosidad por el reflejo de

los rayos del sol en el agua, por los objetos traslucidos y por la forma como vemos las

cosas físicamente, representa un interés innato sobre los fenómenos ópticos, también

es factor de curiosidad porque a través de la vista el ser humano reconoce el mundo

exterior y lo interpreta.

La óptica es el estudio del comportamiento de la luz, así como también sus

características y sus manifestaciones, además de su forma de interactuar o afectar los

diferentes medios en los que se propaga, en pocas palabras se conoce como “la ciencia

de la luz” (Gómez, 2006). Cuando el hombre descubre el fuego se inicia un proceso de

intento de dominio y manipulación de los efectos visuales, ya que con el primer paso

para iluminar las noches de oscuridad, se da un paso gigantesco en la evolución

humana, más tarde se inicia otro proceso, y es el de facilitar la visión de cosas lejanas o

pequeñas, con la construcción de artefactos traslucidos que más tarde se conocerían

como objetos de vidrio como lo afirma (Castella, 2005).

Page 16: Documento alvaro baquero (final)

8

Intentar establecer un concepto exacto de lo que es la luz sería un poco

pretencioso, ya que al día de hoy no se puede hablar de una definición exacta,

entonces la pregunta ¿Que es la luz? Nos abre la puerta a una discusión que no es fácil

de aclarar, esta pregunta ha sido uno de los grandes misterios de la humanidad. Sin

embargo, a pesar de los avances en su estudio, aún no se tiene una respuesta

completamente satisfactoria, aunque se puede afirmar de manera muy general y

elemental que la luz es la radiación que al penetrar a nuestros ojos produce una

sensación visual, esto desde un punto de vista más biológico que físico, (Ditchburn,

1982). Aunque no se puede definir con exactitud el significado de la luz, si se puede

realizar un estudio sobre su comportamiento, pues cuando la luz se propaga a través

de los diferentes medios, esta sufre algunos cambios en cuanto a dirección e

intensidad.

Todo empieza con una fuente de luz. Se les llama fuente de luz o cuerpos

luminosos a todos aquellos cuerpos que emiten luz y se dice que tienen luz propia, el

sol, las estrellas, las velas, las luciérnagas, las lámparas y el láser son ejemplos de

fuentes de luz, teniendo en cuenta que el láser es producto de una emisión asociada a

la radiación, (González, 2008).

Las fuentes de luz pueden ser naturales como el Sol o el fuego o artificiales

como las bombillas eléctricas estas fuentes emiten un tipo de radiación que

generalmente se le conoce como luz visible, en otras palabras la luz es una emisión

producida por dichas fuentes.

El comportamiento de la luz cuando se propaga de un medio a otro, o cuando

esta choca contra una superficie se estudia a través de la óptica geométrica; La óptica

geométrica se encarga de estudiar el comportamiento de los rayos de luz,

explícitamente cuando estos pasan de un medio a otro, siendo la reflexión y refracción

los principales modelos propuestos a la hora de explicar los cambios que conlleva

dicho fenómeno, (Rossi, 2003)

Se puede afirmar que la luz viaja en línea recta y además se puede demostrar

con un simple experimento basado en las sombras, obviamente sin tomar en cuenta

para este caso la difracción de la luz modelada por Fraunhofer (1787) y aprovechando

que el espectro no hace parte de la visibilidad del ser humano.

Page 17: Documento alvaro baquero (final)

9

Tomando en cuenta que la longitud de onda de la luz tiende a ser muy pequeña

en comparación con objetos y orificios que se interponen en su camino y haciendo

referencia al principio de Fermart (1601) que dice que la luz toma el camino más corto

y de menor tiempo en ir de un punto a otro, podemos despreciar los efectos de

interferencia y aberración concernientes al modelo ondulatorio y afirmar que esta se

propaga en forma rectilínea, (Ditchburn, 1982).

2.1.2 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Un rayo de luz que entra en un medio diferente al que viaja inicialmente, como

el aire y el agua, sufre algunos cambios en su trayectoria; una parte se refleja, es decir

rebota, y la otra restante entra en el segundo medio pero cambia levemente su

dirección a esto se le llama refracción. Este fenómeno se puede demostrar gracias a la

ley de Snell:

Figura 1. Rayo que se refracta,

En la figura 1 se muestra un rayo que incide y entra en un segundo medio con

un ángulo 𝜑1 y continúa con otro ángulo 𝜑2, al hacer una relación entre el ángulo del

rayo incidente y el del refractado junto con su índice de refracción V, obtenemos la

siguiente expresión:

𝑣1𝑠𝑖𝑛𝜃1 = 𝑣2𝑠𝑖𝑛𝜃2

Vale la pena aclarar que el medio no necesariamente debe ser líquido, pues

también aplica para materiales con cualidades de transparencia, donde el rayo de luz

incide y logra atravesar dicho material sufriendo un cambio en su dirección que

también se puede expresar mediante la ley de Snell. Como consecuencia de la

Page 18: Documento alvaro baquero (final)

10

refracción de los rayos de luz se tiene la formación de ilusiones ópticas en los

diferentes medios. Por ejemplo cuando una persona se encuentra con una parte de su

cuerpo sumergida en el agua un observador que se encuentre afuera o de hecho la

misma persona verán sus pies de una forma un poco anormal, todo esto debido a la

trayectoria como llegan los rayos de luz a nuestra vista.

También se encuentran los materiales que por su composición tienen unas

cualidades reflexivas y en los cuales el rayo incidente rebota, para que este fenómeno

se dé con mayor efectividad el material en el cual se refleja el rayo debe ser muy liso,

cosa que en los materiales comunes no es fácil encontrar, pero hay algunos que las

poseen en una medida que permite realizar el estudio reflexivo.

La reflexión se da cuando el rayo incidente llega en una dirección con un ángulo

inicial y es rebotada en la misma dirección pero en diferente sentido con el mismo

ángulo, el ejemplo más común se puede citar en un espejo que es una superficie plana

que cumple con las cualidades necesarias para que los rayos de luz se reflejen.

Figura 2. Reflexión

Imagen tomada de http://apuntomania.wordpress.com/2012/03/24/reflexion-de-la-luz-mini-definicion/ el 16 de

mayo de 2012

Los objetos más usados para comprobar las leyes de reflexión y refracción de la

luz son las lentes y los espejos, que de hecho se han convertido en una herramienta

fundamental del ser humano. Pues las lentes permiten al hombre facilitar y/o corregir

defectos o problemas de visión y los espejos son usados para estética personal además

de utilizarlos en ciertos artefactos tecnológicos.

Los diferentes tipos de lentes están dadas por sus formas geométricas y dependiendo

estas la imagen variar.

Page 19: Documento alvaro baquero (final)

11

Figura 3, Tipos de Lentes Tomado de http://www.ofsai.com el 16 de mayo de 2012

En las lentes convergentes los rayos de luz se enfocan en un solo punto, en su

lugar las divergentes los rayos se dispersan hacia afuera.

Caso contrario pasa en los espejos.

Figura 4, Espejos Curvos

Imagen tomada de http://jualcaanjoosk.wordpress.com/marco-teorico/ el 22 de junio de 2012

En ambos casos el secreto está en poder hallar el punto de enfoque que en

óptica se llama distancia focal y está dado por la relación de la suma de los inversos de

la distancia del ojo y la del objeto de esta forma:

Donde p representa la distancia del ojo y la lente y q representa la distancia del

objeto observado y la lente para obtener f que es la distancia de la imagen que se

genera, llamada imagen virtual.

Page 20: Documento alvaro baquero (final)

12

El uso de las lentes se da en las gafas para mejorar la visión de los seres

humanos que presentan fallas en el sentido de la vista y para fabricar objetos que

permiten avanzar en estudios científicos macro y micro orgánicos.

Figura 5, Aparatos ópticos

Imágenes tomadas de panamericana.com12/03/2006

Y el uso de los espejos está inmerso en la estética y la seguridad además de la

tecnología.

Figura 6, Espejos

Imágenes descargadas de Google imágenes, 12/03/2006

Todos los anteriores avances son creados a partir de las propiedades de la

propagación de la luz, (Hernández, 2007).

Por último la luz se presenta de forma un poco más avanzada en el uso de la

fibra óptica, recurso que se utiliza de forma decorativa y como medio de transito de

información, su funcionamiento está basado en el principio básico de reflexión de la

luz en un medio liso, pues se transmite un haz de luz a través de un cable o filamento y

esta se mueve revotando en las paredes sin generar mayor pérdida de intensidad. La

fibra óptica se puede comprobar mediante un sencillo experimento consistente en

tomar un recipiente traslucido lleno de agua, se le abre un orificio en la parte de abajo

y se apunta un láser justo cuando empieza a salir el chorro de agua, se evidenciara la

Page 21: Documento alvaro baquero (final)

13

reflexión y refracción de la luz, pero además el funcionamiento de la fibra óptica, ver

figura 4.

Figura 7, Ejemplo de Fibra Óptica

2.2 MARCO PEDAGÓGICO

Del estudiante…

En el marco de este trabajo es de vital importancia tener presente algunas

ideas que hacen visible la reflexión que se alcanzó sobre lo que se entiende por

aprendizaje y comprensión; pues se consideran necesarios cuando se desea

estructurar y aplicar un camino didáctico.

En primera medida, es necesario establecer el papel fundamental del

estudiante en el proceso de aprendizaje, ya que es a él a quien en últimas va dirigida

toda acción o estrategia de enseñanza. El estudiante para el presente trabajo se

concibe como aquel sujeto que es capaz de trabajar en equipo y que está presto a

participar activamente de las actividades propuestas, aquel personaje que quiere

crecer intelectualmente y se autoevalúa constantemente siendo capaz de analizar,

sintetizar y construir. (Herrera, 2009).

Page 22: Documento alvaro baquero (final)

14

Del maestro…

En este trabajo se considera al maestro como un mediador, aquel sujeto que

está en contacto directo con el estudiante mostrándole caminos y posibilidades que lo

aproximen a la comprensión. Es un creador de estrategias que buscan llevar al

estudiante a sentirse a gusto con los procesos que se desarrollan en el aula y quien los

motiva constantemente a investigar e ir más allá de lo común. Una persona integral

cuya labor sobrepasa el hecho de dictar clase; un maestro enseña de forma que todos

y cada uno de sus estudiantes vivan un proceso de aprendizaje acorde a sus

capacidades; es quien identifica sus debilidades para ayudarle a superarlas y emprende

acciones para aportarle en el afianzamiento de sus destrezas.

“Ser Maestro es tener la vocación de vivir con pasión, la ciencia y el arte, de esculpir el

cuerpo, la mente y el espíritu de los seres humanos, para que sean un todo armónico,

hermoso consciente y bueno, para lo mejor y para el bien, insuflando en sus corazones,

la inspiración de crecer, hacia la luz y hacia el amor” (Leal R, 2004)

De acuerdo con el papel que juegan, tanto maestro como los estudiantes lo

resultados de un proceso educativo deben demostrar que el estudiante construyo

explicaciones nuevas sobre el mundo natural. Se entiende por conocer la acción de

construir una serie de explicaciones y saberes durante un proceso de enseñanza

dentro o fuera del contexto escolar.

Para construir una definición de los conceptos aprender y comprender es

necesario indagar sobre cómo se abordan dichos términos en los diferentes contextos.

Según Ausubel (1978), el aprendizaje es un proceso en el que se relacionan la nueva

información con una serie de ideas que el estudiante ha adquirido previamente ya sea

de forma empírica o a través de medios educativos, el resultado de este proceso es la

llamada comprensión el estudiante no solo tiene una cantidad de información

almacenada sino que es capaz de estructurar ideas y proponer situaciones a partir de

ellas.

Max-Neef, (S/F) afirma que saber es tener algún tipo de información que le

permite al sujeto responder preguntas de forma literal sobre dicho tema, pero

Page 23: Documento alvaro baquero (final)

15

comprender es haber vivido una serie de situaciones que le permiten al sujeto arrojar

juicios valorativos y a partir de ellos proponer soluciones y argumentar sus respuestas.

Con este postulado se puede ratificar la importancia que tienen para el aprendizaje las

llamadas ideas previas que según Bruner (1960) están fuertemente vinculadas al

proceso de aprendizaje de una persona; generalmente lo que se pregunta cuándo se

va iniciar un proceso de aprendizaje de alguna temática, es que sabe o que ha visto el

sujeto que pueda servir de anclaje de la información que pretende mostrar el profesor.

Del conocimiento...

Para el caso del presente trabajo se realizó una actividad exploratoria que

permitió recoger algunas de las concepciones que los estudiantes tenían sobre óptica y

las conceptualizaciones que han alcanzado en los procesos escolares previos. Así

mismo se desarrollaron un conjunto de actividades al interior de la estrategia didáctica

que tenían como propósito que el sujeto enriqueciera y ampliara sus comprensiones

sobre el tema en cuestión.

Page 24: Documento alvaro baquero (final)

16

CAPITULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La estrategia didáctica que se diseñó en el presente trabajo se dirigió a los

estudiantes del grado 10A y 10B del Colegio Liceo Ciudad Capital, estudiantes

conformados por niños y niñas en igual porcentaje con edades entre 13 y 16 años. La

mayoría vive en el sector de Bosa, específicamente en la Ciudadela el Recreo, lugar

donde también se encuentra ubicado el colegio, sus viviendas están en los estratos 1 y

2. El núcleo familiar, del 83%, está conformado por los dos padres y hermanos, por

otro lado un 3% son hijos de madres solteras, 1% de familias desplazadas y un 17% de

vendedores ambulantes.

En cuanto a su rendimiento escolar se hacen evidentes dificultades en varias de

las disciplinas del núcleo común, aunque las mayores debilidades se presentan en las

áreas asociadas a las ciencias como física y matemática. El comportamiento en clase

refleja un alto grado de desinterés, en el momento en el que el docente inicia la clase

los estudiantes no están sentados y es un poco complicado lograr que el salón se

disponga para la clase, muchas veces hacen trabajos de otras asignaturas en el

momento de la clase y no prestan atención. El grado decimo está dividido en dos

grupos de 32 y 37 estudiantes, sin embargo ambos grupos presentan patrones

similares en cuanto a comportamiento y rendimiento académico.

El colegio Liceo Ciudad Capital se encuentra ubicado en la localidad de Bosa al

sur occidente de Bogotá, más específicamente en la carrera 100 con calle 65, fue

fundado en 1956 por la Fundación Gómez de Bogotá, anteriormente se encontraba

ubicado en la zona se Usaquén al norte de Bogotá, pero se decide el traslado del

colegio al barrio Metrovivienda en la parte más occidental de Bosa en el 2007,

contando inicialmente con 80 estudiantes y estructurada como institución privada, al

año siguiente se establece un convenio con la Secretaria de Educación de Bogotá y se

reciben estudiantes bajo la condición de distrital, actualmente hay 1987 estudiantes

convirtiendo el colegio en una institución que funciona bajo los parámetros dictados

por la Secretaria de Educación de Bogotá.

Page 25: Documento alvaro baquero (final)

17

En el año 2009 se establece el PEI del colegio con el lema “forjando ciudadanos

en valores para el tercer milenio” por lo cual se decide fortalecer aspectos de

convivencia y formación en valores a los estudiantes. Sin embargo, la población del

colegio está rodeada por un contexto social permeado por las culturas urbanas y

limitaciones económicas, lo cual dificulta el rendimiento académico y disminuye el

nivel educativo del colegio, pues la población estudiantil se comporta de manera un

poco hostil, lo cual obliga a enfocar esfuerzos para mejorar el aspecto convivencial y se

le resta importancia a lo académico.

Cuenta con una planta física apropiada para el desarrollo del calendario

académico conformada por cinco islas, las cuales se dividen en salones medianos, el

techo de las islas es de teja en zinc factor que dificulta en ocasiones las condiciones

climáticas. Tiene dos canchas deportivas para el desarrollo de las actividades lúdicas y

deportivas. Cuenta con una sala de informática totalmente equipada con

computadores actualizados y un laboratorio que se comparte entre las áreas de física,

química y biología. El material disponible para las prácticas de física no es suficiente,

solo se cuenta con material para realizar algunas prácticas de dinámica y no alcanza

para todos los estudiantes.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

“El investigador no debe actuar como el búho de Minerva, no está para contemplar

sino para transformar”. Alicia Kirchner

El presente ejercicio investigativo se realizó desde la perspectiva de la

investigación acción pedagógica. Inicio con una primera práctica pedagógica llamada

“observación” en esta práctica se hizo todo un trabajo de reconocimiento de la

población y se identificaron algunas problemáticas relacionadas con el aprendizaje de

la física en el aula, esta primera etapa de practica pedagógica se apega a la pre-etapa

de la metodología IAP la cual habla de una pre-investigación, en la cual se realiza una

detección de síntomas y problemáticas que afectan una población, (Martí, S/F).

La primera etapa formal de la IA habla de la realización de un diagnóstico en el

cual se elabora un ideario sobre la población conformado por antecedentes,

entrevistas y pruebas que fortalezcan la hipótesis de la existencia de un problema,

luego se elabora una propuesta que evidencie una estrategia diseñada para tratar de

Page 26: Documento alvaro baquero (final)

18

solucionar o atenuar el problema. Esta etapa también se conoce como planificación de

la acción (Gurmeite, 2001), la práctica de observación que se realizó en el Liceo Ciudad

Capital también nos permite asegurar que se realizó esta primera etapa con éxito, pues

en este punto se elaboró una estrategia didáctica que apuntaba a solucionar uno de

los distintos problemas encontrados y además permitió recopilar información que se

muestra en el planteamiento del problema de este trabajo.

Una segunda etapa se denomina “Programación” Martí, (S/F) en este punto se

procede a intervenir directamente, implementando estrategias y recopilando toda la

información posible que nos arrojen los resultados de los talleres y demás actividades

propuestas para solucionar la problemática identificada con anterioridad. Al igual que

las anteriores etapas coinciden con la segunda fase de la práctica docente que se llama

“Intervención”, en esta práctica se inició un proceso directo de comunicación entre los

estudiantes y el maestro en formación, también en este punto se implementó la

estrategia didáctica diseñada anteriormente, que permitió la recolección de resultados

para por ultimo realizar el proceso de evaluación.

La última etapa de la IA consiste en realizar un análisis de todos los resultados

obtenidos y establecer una serie de conclusiones que permitan elaborar nuevas

propuestas que se enfoquen en la solución de problemas similares, a esta etapa

también se le conoce como “Evaluación y utilización de resultados” , (Gurmeite, 2001),

En el presente trabajo se realizó la sistematización de los datos obtenidos y en

consecuencia un análisis que finalizo con el planteamiento de una serie de

conclusiones generales y específicas.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

A continuación se describe la estrategia didáctica que se diseñó con el propósito

facilitar la comprensión de la temática seleccionada.

Actividad Exploratoria: es un pequeño taller que se realizó con los estudiantes

de grado once de tres colegios con el fin de obtener información sobre su

actitud frente al estudio de la física y con el ánimo de identificar las

explicaciones iniciales que poseen los estudiantes sobre la temática que se

deseaba estudiar.

Page 27: Documento alvaro baquero (final)

19

Actividades de Contextualización: Es el material de trabajo que se diseñó

para que los estudiantes se aproximaran a la comprensión de los conceptos.

Contextualización Histórica: en esta guía se aborda el contexto histórico

del estudio de la luz, es decir las primeras nociones del significado y

teorías de su comportamiento.

Experimentos: en estas guías se proponen unas prácticas

experimentales para que los estudiantes construyan sus explicaciones

iniciales sobre la luz a partir de la experiencia.

Videos complementarios: Se sugieren dos videos cortos en los cuales los

estudiantes encuentran una fuente de información sobre óptica

geométrica, se espera que aporten a la comprensión de los fenómenos

reflexión y refracción.

Experimentos de profundización: con esta práctica se pretende que los

estudiantes comprueben algunos de los postulados expuestos por

óptica geométrica como lo son las leyes de reflexión y refracción.

Actividad de Sustentación: en esta última guía se dan las pautas para

que los estudiantes de grado 11 preparen una socialización dirigida a

estudiantes del grado quinto. Esta actividad se propuso como una

estrategia para motivarlos a comunicar sus aprendizajes.

3.3 GENERALIDADES DE LA ESTRATEGIA

En la presente estrategia pedagógica se pretende abordar un tema muy

importante en el campo de la física como lo es la óptica. Está compuesta por tres

momentos, cada momento de la ruta está dividido en varias sesiones de trabajo.

Objetivo General de la Estrategia Pedagógica:

Generar espacios de aprendizaje que aproximen a los estudiantes a la

comprensión de fenómenos relacionados con la luz; centrándose en su

comportamiento cuando interactúa en distintos medios.

3.3.1 Primer momento: Expresando lo que yo creo

Objetivo momento 1

Page 28: Documento alvaro baquero (final)

20

Proponer una serie de actividades que lleven a los estudiantes a intentar dar

respuestas a fenómenos simples relacionados con el comportamiento de la luz

e interpretar evidencias tomadas a partir de prácticas experimentales sencillas.

En este primer momento se busca obtener algunas de las explicaciones iniciales de

los estudiantes sobre algunos conceptos y situaciones relacionadas con la luz, también

se busca que expliquen e interpreten las experiencias obtenidas en las primeras

prácticas. Lo anterior con el propósito de aproximarlos al tema y relacionarlo con

temáticas vistas anteriormente, al igual que con sus vivencias cotidianas.

3.3.2 SEGUNDO: MOMENTO: Aprendo y comprendo

Objetivos momento 2

Generar espacios en los cuales el estudiante realice prácticas experimentales

que le permitan estructurar una idea de que es luz y cómo se comporta.

Fortalecer habilidades y competencias en los estudiantes para que sea mejor la

percepción de la física en general.

En este segundo momento se espera que el estudiante construya algunas

explicaciones a partir de la práctica y las fortalezca mediante el análisis de documentos

científicos.

3.3.3 TERCER MOMENTO: Demuestro y comparto lo que sé

Objetivos momento 3

Formar líderes y estudiantes capaces de demostrar lo que saben mediante la

práctica.

Motivar al estudiante a investigar y a avanzar de manera autónoma en la

comprensión de los conceptos de la óptica.

En este tercer y último momento los estudiantes pueden demostrar lo aprendido

mediante la creación de una estrategia de socialización.

3.3.4 Contenidos de Aprendizaje:

En la presente ruta pedagógica se abordaran una serie de tópicos relacionados

con el tema general del comportamiento de la luz y que apuntan al cumplimiento del

objetivo general del trabajo.

Los tópicos más relevantes a tratar son:

Historia de la óptica.

Page 29: Documento alvaro baquero (final)

21

Comportamiento de la luz

Óptica geométrica.

Contexto histórico del comportamiento de la luz.

3.4 Descripción de las actividades

3.4.1. PRIMER MOMENTO: Expresando lo que creo:

3.4.1.1 Actividad: Intentando Explicar

ACTIVIDAD EXPLORATORIA

OBJETIVO: generar interés en el estudiante para que describa algunos de los

fenómenos que lo rodean y trate de construir explicaciones desde su opinión.

Tabla 1, Actividad exploratoria

Actividad Parte 1

Duración: 2horas Materiales: • Hojas blancas • Colores

Procedimiento: 1. Realizar un dibujo de un lugar en el que se encuentre, tratando de representar las formas y

colores de todo lo que se pueda observar. 2. Hacer un listado de las cosas o lugares que sean:

a. Opacos b. Brillantes c. Oscuros d. Claros e. Redondos f. Cuadrados g. Puntudos h. Otras (las que usted considere relevantes)

3. Responder las siguientes preguntas: a. ¿Dónde son más oscuras las cosas o los lugares? b. ¿Dónde son más claras las cosas? c. ¿Por qué algunos lados se ven más oscuros que otros? d. ¿Dónde brillan los objetos y porque? e. ¿por qué algunos objetos siendo de un color específico se ven más oscuros o claros en

ciertos lugares? 4. Definir con palabras propias los conceptos del literal 2 5. Realizar de nuevo el dibujo del punto 1.

La parte 1 de la actividad exploratoria busca que el estudiante realice una

observación, y que logre identificar algunos detalles como variación de colores, formas

y la diferencia de las cosas en los lugares en los cuales entra más luz, con los objetos

que están en los lados oscuros.

Page 30: Documento alvaro baquero (final)

22

Es importante resaltar estos aspectos porque son los que le permiten al ser

humano la percepción de visión y los que lo llevan a relacionar lo que ven directamente

con la responsabilidad de la luz en este fenómeno.

También se busca “medir” la capacidad de observación del estudiante para

notar ciertos detalles especialmente los que tienen que ver con el fenómeno de la luz

(colores oscuros, claros, brillantes y opacos, también formas suaves y puntudas)

De esta actividad se espera un dibujo en el cual se evidencien los detalles que

pueden variar dependiendo de la intensidad de la luz, es decir partes brillantes y

opacas, claras y oscuras; también se esperan respuestas que demuestren que el

estudiante percibe las variaciones de la luz al incidir en diferentes puntos del lugar.

Tabla 2, Actividad: Jugando con la luz

Actividad Parte 2 Jugando con la luz

Duración: 2 horas Materiales:

Bolsas negras

Cinta

Una linterna

Procedimiento:

1. Oscurecer el salón tapando las ventanas con plásticos negros de forma que no quede ningún orificio, pero también que aún se pueda ver, y responder: a. ¿cuál es la diferencia del salón antes de taparlo y después? b. ¿el salón cambia de color o cambia lo que yo veo? c. ¿Qué hace que yo vea los objetos? d. ¿Por qué no se ven los objetos igual al tapar el salón? e. ¿Porque no se ven los objetos cuando la luz está apagada?

2. En el salón oscuro jugar con linternas a. ¿qué pasa cuando se alumbra a un punto en la pared? b. ¿Cuál es la diferencia del color de los objetos cuando esta de día y cuando se alumbra en la

pared? c. ¿Qué pasa si se pone algún objeto entre la linterna y la pared? d. ¿Cómo se podría definir una sombra? e. Describa como se ve exactamente detrás del objeto que se interpuso entre la linterna y la

pared. 3. Realice de nuevo el dibujo del primer punto.

La parte dos de la actividad busca que el estudiante reflexione sobre las

consecuencias que tiene una variación en la intensidad de luz que ilumina un lugar en

cuanto a cómo se ven los colores y las formas de los objetos, además se quiere que el

Page 31: Documento alvaro baquero (final)

23

estudiante juegue con una fuente de luz en este caso una linterna, para que observe, se

haga preguntas y simultáneamente intente responderlas acudiendo a la experiencia.

Tabla 3, Taller: Luz y visión

Actividad Parte 3 Cuestionario sobre «La luz y la visión» “Tomado de Universidad de Alicante” (Osasuna et al. 2007)

Duración: 2 horas

1. En una habitación iluminada una persona ve una manzana. Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es para ti la mejor explicación sobre cómo vemos la manzana:

Vemos porque la miramos.

Vemos porque el ojo envía «la mirada» hacia la manzana.

Vemos porque de ella sale una imagen (o una especie de reflejo) que llega hasta el ojo.

Vemos porque de ella sale una imagen y el ojo envía «la mirada».

Vemos porque la luz que sale de ella llega hasta el ojo.

Si no estás de acuerdo con ninguna de las anteriores completa la frase: Vemos porque....

Dibuja en el esquema anterior las líneas y rayos de luz que consideres necesarios para aclarar tus ideas.

2. intentemos explicar: a. Explica cómo podemos ver un objeto. b. Explica también por qué al ver un objeto reconocemos si es de mayor o menor tamaño o si es

de una forma u otra. Dibuja esquemas que ayuden a comprender tus razonamientos.

3. Explica qué le ocurre a la luz de una bombilla cuando llega a un espejo y cuando llega a un papel. Dibuja en los esquemas siguientes los rayos de luz que consideres para aclarar tus ideas.

Cita objetos de la clase de donde creas que sale luz.

Page 32: Documento alvaro baquero (final)

24

4. El dibujo representa a una persona que en una noche oscura ve, a lo lejos, un coche con los

faros encendidos (en el dibujo se representa la luz de forma convencional, no científica).

a. Indica las zonas donde crees que hay luz: b. ...........................................................................................................................................................

............................................................................ c. Cuando se apagan los faros del coche, ¿dónde crees que está, ahora, la luz que había en esas

zonas? .................................................................... d. ...........................................................................................................................................................

............................................................................

5. En una habitación de paredes negras cuya única fuente de iluminación es una linterna, una persona mira a través de un tubo hacia el haz de luz de la linterna. ¿Qué verá en esta situación? Señala con una X la opción que creas correcta.

6. ¿Qué verá el astronauta de la figura (representado con un ojo) cuando mira hacia el haz de luz que se emite por una de las naves y se refleja en la otra?

7. El dibujo representa una persona que ve la imagen de un pájaro al mirar a un espejo.

Page 33: Documento alvaro baquero (final)

25

a. Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es para ti la mejor

explicación sobre cómo vemos su imagen al mirar al espejo. El ojo envía «la mirada» que rebota en el espejo y llega al pájaro.

Una imagen del pájaro llega al espejo, rebota y llega hasta el ojo.

Una imagen del pájaro llega hasta el espejo y se queda en él. El ojo envía «la mirada» a esa imagen en el espejo.

Una parte de la luz que sale de cada punto del pájaro rebota en el espejo y llega hasta el ojo.

Si no estás de acuerdo con ninguna de las anteriores completa la frase: Vemos la imagen del pájaro porque.......................................

b. Dibuja en el esquema anterior las líneas o los rayos de luz que consideres para aclarar tus ideas.

El anterior cuestionario tiene como objetivo que el estudiante responda

preguntas apoyándose en su lógica y trate de argumentar sus respuestas. Busca que

acuda a su imaginación o a sus recuerdos para tratar de solucionar preguntas sencillas

pero no muy fáciles de explicar.

Para la presente investigación el cuestionario ofrece información sobre la forma

en que el estudiante aborda problemáticas y trata de resolverlas según su criterio,

también nos aporta información sobre conceptos básicos y el vocabulario generalizado

respecto a la temática.

Page 34: Documento alvaro baquero (final)

26

3.4.2 SEGUNDO MOMENTO: Aprendo y comprendo:

3.4.2.1 Actividad 1: Caja Oscura “dirección en la que viaja la luz”

Tabla 4, Actividad: Dirección de la luz

Actividad : Caja Oscura “dirección en la que viaja la luz”

Tiempo: 2 horas Integrantes: Máximo 3 Lugar: Laboratorio

Objetivo: comprobar experimentalmente como se propaga la luz e iniciar el proceso de estudio de todo el comportamiento de la luz. Materiales:

Una caja de cartón de aproximadamente 30 x 30 cm

Un bisturí o bisturí quirúrgico ( este debe ser utilizado solo por un adulto) Una linterna común

Cinta adhesiva

Lupa o lente pequeña

Figurilla pequeña (muñequito)

Acetato

Marcadores para acetato Procedimiento

1. En una caja de cartón de aproximadamente 30 x 30cm abrir agujeros pequeños como se muestra en la figura

Cada agujero no debe ser de más de 1/2cm de diámetro. Observar por el agujero de la parte de arriba y alumbrar con la linterna en el agujero de la pared.

2. Abrir un segundo agujero en forma triangular y un tercero en otro tipo de forma en la pared lateral de la caja Si no hay luz del sol se debe usar una linterna y se debe observar:

¿Cómo entra la luz en la caja?

¿En qué forma se proyecta la luz? ¿Qué imagen se proyecta dentro de la pared de la caja?

Si hacemos un segundo agujero paralelo al primero ¿Qué pasa con la imagen?

3. Fijar la lente al agujero redondo y realizar de nuevo la práctica anterior 4. Realizar una proyección con las figurillas y los acetatos como se muestra en la figura:

Page 35: Documento alvaro baquero (final)

27

Responder para el cuarto punto las siguientes preguntas:

¿Cómo se proyecta la imagen dentro de la caja?

¿Qué pasa si acerca o aleja la figura a la lente?

¿Qué imagen se proyecta dentro de la pared de la caja?

Si hacemos un segundo agujero paralelo al primero ¿Qué pasa con la imagen?

¿si quitamos la lente y proyectamos la figurita cual es la diferencia?

Con esta actividad se busca que el estudiante de cuenta de que la luz viaja en

línea recta, además que empiece a identificar las variaciones que tiene la dirección de

la luz al ponerla a interactuar con instrumentos ópticos, en este caso una lente común.

Trabajar con la lente tiene como propósito que el estudiante visualice diferencias al

cambiar el medio por el cual pasa la luz sin necesidad de introducir todavía los

conceptos de refracción y reflexión. También se quiere que el estudiante se interese por

aprender más de manera autónoma y tenga una disposición pertinente para las

siguientes actividades.

3.4.2.2 Actividad 2: descubramos la Reflexión y Refracción

Tabla 5, Actividad: Reflexión y refracción

Actividad : Descubramos la Reflexión y Refracción

Tiempo: 2 Horas Integrantes: Lugar: Cuarto oscuro

Page 36: Documento alvaro baquero (final)

28

Objetivo: evidenciar experimentalmente los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. Materiales:

acuario con una pared de espejo

linterna potente

cartulina negra

agua Procedimiento:

1. construimos un rayo de luz haciendo un orificio pequeño en la cartulina y poniendo encima la linterna

2. Luego proyectamos el rayo de luz sobre el acuario y llenamos este de agua. Así realizamos las observaciones pertinentes sobre el cambio que sufre la dirección del rayo cuando este pasa por el agua.

Por ultimo hacemos que el rayo pegue en la pared de espejo y observamos el fenómeno.

De esta actividad se espera que el estudiante note los cambios que tiene un

rayo de luz al pasar de un medio a otro para este caso aire y agua, y poder continuar

con el proceso de los objetos ópticos (lentes)

3.4.2.3 Actividad 3: Óptica Geométrica

Tabla 6, Actividad: Óptica geométrica

Actividad : Óptica Geométrica

Tiempo: 2 horas Integrantes: Máximo 3 Lugar: Salón

Objetivo: Conocer un poco de teoría sobre el comportamiento de la luz en cuanto a leyes de reflexión y refracción. Los estudiantes deben leer y analizar el texto adjunto a la guía y luego ver los videos que se proyectaran para que al finalizar elaboren una relatoría donde se evidencien algunas de las ideas que deja como conclusión esta actividad Ver un video sobre la luz: http://www.youtube.com/watch?v=atYFsSksGa0

Page 37: Documento alvaro baquero (final)

29

http://www.youtube.com/watch?v=IEFBhMrIyLM&feature=related Generar un conversatorio sobre las comprensiones alcanzadas y los cuestionamientos restantes.

El propósito de esta actividad es fortalecer la comprensión alcanzada del

concepto de reflexión y refracción de la luz. Se propone la realización de una lectura

complementada por recursos audiovisuales, para que los estudiantes tengan una base

fundamentada y comprendan un poco mejor los aspectos más relevantes de la óptica

geométrica en las sesiones posteriores.

3.4.2.4 Actividad 4: Comprobando la Teoría

Tabla 7, Actividad: Comprobando la teoría

Actividad : Comprobando la Teoría

Tiempo: 2 horas Integrantes: Máximo 3 Lugar: Laboratorio

Objetivo: comprobar experimentalmente algunos de los conceptos vistos en la teoría de las leyes de reflexión y refracción y aproximar a la comprensión del comportamiento de la luz. Materiales:

Vaso o recipiente traslucido

Espejo pequeño

Varilla de madera

Agua

Regla y transportador Los estudiantes con un vaso de agua y un pequeño espejo comprobaran las leyes de reflexión y de Snell:

Realizaran una descripción del fenómeno en un informe apoyados por la teoría vista con anterioridad y relacionaran lo observado con dicha teoría.

De esta actividad se espera que los estudiantes realicen inferencias sobre las

teorías vistas y al realizar la práctica estén en capacidad de proponer una explicación

argumentada, y se avance en la comprensión del comportamiento de la luz.

Page 38: Documento alvaro baquero (final)

30

3.4.2.5 Actividad 5: Historia de la Luz

Tabla 8, Actividad: Historia de la luz

Actividad : Historia de la Luz

Tiempo: 3 horas Integrantes: máximo 3 Lugar: Salón

Objetivo: Llevar al estudiante a reflexionar sobre el contexto histórico que rodeo la conceptualización sobre los fenómenos ópticos. Los estudiantes deben leer y analizar el texto adjunto a la guía sobre historia de la luz y responder el taller. ANEXO Taller

1. Realice una línea de tiempo donde se evidencien los cambios más relevantes en cuanto a la visión acerca de lo que es y cómo se comporta la luz.

2. Realice una lista con los personajes más importantes que han tratado de describir la luz y su comportamiento.

3. Según las ideas expuestas por algunos de los antiguos científicos sobre la luz y su comportamiento, y según lo que usted creía que era la luz realice una comparación donde se evidencie si en algún momento hubo semejanza de pensamientos.

4. Que leyes se enuncian en el escrito y cuál es el objeto de estudio 5. cuáles son los instrumentos más importantes utilizados en el estudio del comportamiento de la luz

a lo largo de la historia. 6. Según el estudio histórico de la luz y su comportamiento como han influido el sol, el fuego y los

colores para la proposición de teorías. 7. En un gráfico muestre una situación donde la luz sea parte del medio.

Con esta actividad se busca que el estudiante conozca un poco sobre la historia

de la óptica, es decir el estudio de la luz y su comportamiento a través de la historia y la

relación que se le ha hecho con el sentido de la vista, por otro lado se quiere que el

estudiante reflexione sobre su visión frente a esta temática y compare con la forma en

la que se abordaban en el pasado.

3.4.2.6 Actividad 6: Cierre “afianzar y repasar los conceptos”

Tabla 9, Actividad: Afianzar y repasar conceptos

Actividad 6: Cierre “afianzar y repasar los conceptos”

Tiempo: 3 horas Integrantes: máximo 3 Lugar: Salón

Objetivo: Precisar las conceptualizaciones alcanzadas Como complemento del tema de óptica geométrica y la luz, los estudiantes deberán realizar una búsqueda autónoma de información que les ayude a fortalecer los conocimientos y les permita responder las siguientes preguntas de forma general:

Page 39: Documento alvaro baquero (final)

31

1. ¿Qué es un rayo de luz? 2. ¿Cómo se comporta la luz? 3. ¿Que compone la luz? 4. ¿Porque la luz ilumina?

De esta actividad se espera que el estudiante responda las preguntas y además

fortalezca su argumentación basándose en fuentes bibliográfica.

3.4.3 TERCER MOMENTO: Demuestro y comparto lo que sé

3.4.3.1 Actividad 1: Conversatorio Debate

Tabla 10, Actividad: conversatorio debate

Actividad 1: Conversatorio Debate

Tiempo: 2 horas Integrantes: Todo el salón Lugar: Salón

Objetivo: Demostrar las construcciones conceptuales alcanzadas mediante un ejerció de socialización, donde el estudiante argumente su propia postura para persuadir a otros sobre la importancia del tema. Procedimiento:

1. Nombrar un Moderador, esta persona será la que propondrá el tema a discutir y concederá la palabra además de velar por que el orden prevalezca.

2. Se nombrara un relator, esta persona hará un acta en donde se consignen las conclusiones y/o acuerdos a los que se llegaron en el debate.

3. Cada estudiante debe intervenir como mínimo una vez por pregunta o tema planteado con una duración máxima de 30 segundos

Con el conversatorio se busca que los estudiantes en primera medida den a

conocer las concepciones alcanzadas durante el proceso de formalización de la

temática, en segunda medida que argumenten sus posturas, pero también que

Page 40: Documento alvaro baquero (final)

32

escuchen las posturas de otros y así puedan llegar a formalizar mejor sus concepciones

abriendo espacio para la duda.

3.4.3.2 Actividad 2: Compartiendo el Conocimiento

Tabla 11, Actividad compartiendo el conocimiento

Actividad 2: Compartiendo el Conocimiento

Tiempo: 1 hora Integrantes: Máximo 3 Lugar: extra clase

Objetivo: llevar a la práctica los conocimientos adquiridos de una forma pedagógica que le permita al estudiante adquirir confianza y seguridad para exponer lo aprendido. Procedimiento:

1. En esta última parte los estudiantes elaboran una propuesta en la cual se aborden las temáticas vistas en los momentos anteriores y apunten a compartir los conocimientos adquiridos con estudiantes de los grados inferiores. Para esto tendrán una guía con algunos parámetros a seguir.

2. Luego el grupo pondrá en práctica la propuesta diseñada y realizara un análisis de la experiencia obtenida en la actividad.

La última actividad apunta a que el estudiante le encuentre un sentido y

además una motivación a la temática vista mediante la socialización y práctica. Por

otro lado fomentar en los estudiantes el liderazgo como proyección hacia el grado

once.

Page 41: Documento alvaro baquero (final)

33

CAPITULO 4

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación

de la estrategia didáctica; dichos resultados son el producto de la sistematización de la

información obtenida en las actividades aplicadas y de la reflexión que se realiza sobre

la misma.

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MOMENTO 1

En el primer momento se tomaron los resultados obtenidos en las tres

actividades, se analizaron las respuestas de los diferentes grupos; se dividieron dichos

resultados en tres categorías nivel avanzado, medio y básico, esta clasificación se

realiza a partir de la calidad de la información aportada por los estudiantes; se hace

una valoración de su contenido en cuanto a la capacidad interpretativa que hace

evidente el estudiante y al uso de nominaciones de acuerdo a su significado en el

contexto de la óptica.

La categoría 1; corresponde al nivel avanzado (N1), en esta categoría se

encuentran los estudiantes en cuyas respuestas se evidencia un alto nivel de análisis,

evidenciado en la presentación de información coherente con argumentos sólidos que

soportan su postura y en la utilización que hacen de palabras técnicas propias de la

óptica.

La categoría 2; corresponde al nivel medio (N2), en esta categoría se

encuentran los estudiantes cuyas respuestas evidencian un nivel de análisis aceptable

debido a que argumentan utilizando palabras técnicas relacionada con él estudio de la

óptica; no se evidencia en el proceso una conexión coherente en la relación de las

ideas y en algunos casos la forma en la que utilizan los términos no hace visible que

comprenden con precisión su significado.

La categoría 3; corresponde al nivel básico (N3), en esta categoría se

encuentran los estudiantes cuyo el nivel de argumentación es bajo, se evidencia poco

uso de palabras relacionadas con la temática y cuando emplean palabras técnicas

carecen totalmente de sentido en el contexto de la física, se evidencia desconexión

total de su discurso con el contexto de la disciplina.

Page 42: Documento alvaro baquero (final)

34

4.1.1 Actividad 1: Exploratoria

A continuación se presentan algunas de las respuestas de los estudiantes y

como se agruparon por categorías, si se desea ver todas las respuestas emitidas por los

estudiantes el lector debe remitirse al anexo 1.

Tabla 12 Análisis de resultados actividad 1, momento 1

PREGUNTA ANÁLISIS

¿Dónde son más oscuras las cosas o los lugares?

La respuesta esperada a esta pregunta apuntaba a que el estudiante además de señalar cosas y lugares explicara ¿Por qué?, Y dicha explicación reflejara un análisis físico.

N1: Los estudiantes E5, E6, E9, E28, E31, E34 utilizan palabras como luz, brillo, luminosidad, fuente de luz, intensidad, etc y sus respuestas son medianamente elaboradas.

E34: “donde no es tan brillante la luz como en los rincones o bordes lejos de una luz o ventana” E9: “donde no es tan visible la luz como los rincones o lejos de la ventana”

N2: los estudiantes E1, E2, E4, E8, E11, E14, E15, E19, E26, E27, E32, E33 usan palabras técnicas pero no se evidencian conocimientos de óptica.

E4: “donde no llega algún tipo de luz” E11: “donde entra poca luz de día, como puede ser en las esquinas del lugar” E26: “donde la luz no entra totalmente o algunas veces el objeto es de ese color”

N3: en los estudiantes E3, E7, E10, E12, E13, E16, E18, E21, E22 las respuestas no demuestran mayor análisis de la situación.

E3: “en la esquina de la casa, en el sofá del lado del equipo” E21: “al lado del chifonier” E29: “ los lugares son más oscuros en los sitios cerrados y con escapes de luz”

¿Dónde son más claras?

La respuesta que se esperaba de esta pregunta es similar a la anterior, más que el estudiante señale un lugar específico se quería que argumentara ¿Por qué?

N1: los estudiantes E1, E2, E4, E5, E10, E31, E32 responden de manera coherente y técnica.

E10: “donde hay suficiente luz solar o artificial” E31: “donde hay más luz ya que los objetos y lugares son más claros en la superficie , lugares abiertos o al lado de la ventana”

N2: los estudiantes E6, E7, E9, E13, E18, E27, E28, E29, E30, E34 dan respuestas que tienen vocabulario técnico pero carecen de claridad.

E18: “donde alcance a tener mayor luminosidad” E29: “porque algunos lugares son más cerrados y escasos de luz que otros” E9: “donde es más visible la luz, desde el sitio donde se encuentran las cosas cerca de la ventana”

N3: los estudiantes E3, E8, E11, E12, E14, E15, E16, E17, E19, E20, E21, E22, E23, E24, E25, E26, E33 responde de manera ambigua y no se evidencia mayor análisis de la pregunta.

E17: “frente a la ventana” E22: “Son más claras en la parte derecha de la habitación” E33: “en lugares donde la luz alcanza a llegar”

¿Por qué algunos lados se De esta pregunta se esperan respuestas relacionadas indirectamente con el

Page 43: Documento alvaro baquero (final)

35

ven más oscuros que otros?

comportamiento de la luz.

N1: los estudiantes E12, E13, 15, E18, 19, E20, E27, E32 tienen respuestas más explicitas y reconocen el comportamiento de la luz de manera indirecta.

E12: “Debido a que la luz no alcanza a alumbrar todos los lugares de la sala y si la luz se refleja en las cosas no se pueden ver bien sus colores” E19: “porque es dependiendo donde se ubique el sol y por ello alumbran más en un lado que en otro y cuando no se encuentra el sol ni la luz todo es oscuro,”

N2: los estudiantes E2, E3, E5, E6, E7, E11, E16, E24, E25, E28, E29, E30, E31, E32, E33 reconocen la luz como medio responsable pero falta coherencia.

E3: “porque la luz alumbra a los que interfieren en su trayectoria” E16: “porque la luz no llega a esos lugares u otros objetos la tapan”

N3: los estudiantes E1, E4, E9, E10, E14, E17, E21, E22, E23, E26, E34 demuestran confusión a la hora de explicar.

E1: “porque no alcanzan a llegar los reflejos y la luz” E9: “Porque no hay tanta iluminación y el objeto tampoco da vida a ese espacio”

¿Dónde brillan los objetos y por qué?

La respuesta esperada de esta pregunta es una descripción de la composición del objeto y la importancia de la interacción de la luz.

N1: los estudiantes E2, E3, E5, E7, E20, E22, E23, E27, E28, E33 reconocen la importancia del material del objeto y su relación con la luz para describir un objeto como brillante o no.

E2: “todos objeto tienen su brillo lo que pasa es que no tiene luz para que se proyecte” E20: “Los objetos brillan en donde la luz se concentre con mayor intensidad y hay iluminación”

N2: los estudiantes E1, E9, E11, E12, E13, E15, E16, E19, E24, E29, E31, E32 reconocen la importancia o del material o de la luz pero no las relacionan.

E1: “brillan por el resplandor de la luz” E9: “Porque la posición de la luz y su resplandor llega directamente a ese lugar u objeto”

N3: las respuestas de los estudiantes E4, E8, E10, E14, E17, E18, E21, E25, E26, E30, E34 carecen de análisis.

E8: “las cosas brillantes donde están expuestas a la luz” E10: “donde hay exceso de luz”

¿Por qué cambian los objetos de tonalidad?

De esta pregunta se esperaba una respuesta que desmintiera la afirmación, es decir los objetos no cambian de tonalidad, son las condiciones lumínicas que distorsionan la percepción visual del objeto.

N1: los estudiantes E8, E12, 13, E20, E27, E28, E31, E32 se aproximaron a la respuesta esperada.

E12: “porque el color se refleja según cuanto la luz lo esté iluminando. Donde hay poca luz no se pueden ver los colores claramente” E13: “Porque dependiendo la intensidad del color y la ubicación de los objetos, además cuando entra la luz por un solo lado obviamente algunas cosas se verán más claras u oscuras que otras”

N2: los estudiantes E2, E3, E5, E6, E10, E11, E14, E16, E17, E18, E19, E23, E26 responden de forma lógica pero falta la relación que se busca.

E5: “Puede ser por distintas razones, si el objeto es de un color incandescente pero su iluminación es escasa su incandescencia pierde tonalidad” E14: “porque la luz afecta su color”

N3: los estudiantes E1, E4, E7, E9, E15, E21, E22, E24, E25, E29, E30, E33, E34 no demuestran mayor análisis.

Page 44: Documento alvaro baquero (final)

36

E1: “porque la luz se encuentra en el opuesto a ese lugar o el resplandor no alcanza a llegar” E33: "porque esto depende de la luz que halla en dicho lugar”

DISCUSIÓN: Es necesario aclarar que ninguna respuesta de los estudiantes se

consideró errada, sin embargo, se clasificaron de acuerdo al vocabulario y la

coherencia que presentaba el discurso argumentativo como se mencionó en los

párrafos anteriores.

Por otro lado el balance de los resultados de la primera actividad refleja que la

mayoría de los estudiantes reconoce la luz como concepto importante cuando se

quieren explicar situaciones como brillo, oscuridad, claridad etc. Sin embargo, se

evidencia un desconocimiento de la óptica en general ya que se hace uso

indiscriminado de palabras como intensidad, tonalidad, reflexión y refracción.

4.1.2 Actividad 2

La actividad dos consistía en realizar un experimento en el cual el estudiante

debía analizar algunos aspectos relacionados con el comportamiento de la luz sin

necesidad de acudir a fuentes bibliográficas, también realizaría una descripción

detallada de la experiencia donde trataría de visualizar cómo se comporta la luz. El

experimento consistía en oscurecer un cuarto y jugar con una linterna.

De lo anterior se tomó como relevante la forma como el estudiante podría

definir una sombra a partir de lo experimentado.

Al igual que en la actividad 1 se establecieron tres categorías para separar las

respuestas de los estudiantes, siendo N1 la categoría de nivel avanzado, N2 la

categoría de nivel medio y N3 la categoría de nivel básico.

A continuación se presentan las categorías con algunos ejemplos de las

respuestas de los estudiantes, si se desean ver la totalidad de las respuestas el lector

se puede remitir al anexo 2.

Tabla 13 Análisis de resultados actividad 2, momento 1

N1 La respuesta que se esperaba de los estudiantes era una relación con la parte oscura que se produce detrás de un cuerpo debido a la propagación rectilínea de la luz. Los estudiantes que se acercaron al análisis propuesto fueron: E3, E4, E5, E6, E13, E16, E20, E28 E3: “oscuridad, falta de luz proyección oscura que produce un cuerpo al interceptar la luz” E13: “una sombra es oscuridad donde la luz es desviada por algún objeto o algo así, es como una silueta de alguna cosa que no deja pasar la luz”

Page 45: Documento alvaro baquero (final)

37

E20: “es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada, una sombra es la falta de luz y oscuridad donde la proyección oscura de un cuerpo actúa sobre el lugar en dirección contraria en donde llegan los rayos de luz”

N2 Estas respuestas tienen cierto nivel de validez pero sin embargo presentan inconsistencias de redacción o de lógica E2, E7, E8, E11, E12, E17, E18, E19, E21, E24, E25, E28 E2: “es el reflejo de algo que tienen luz y se antepone, por ejemplo un pocillo tiene luz con la linterna y el obstruye la luz y se produce la sombra” E12: “es el reflejo de algo que tienen luz y se antepone, por ejemplo un pocillo tiene luz con la linterna y el obstruye la luz y se produce la sombra” E19: “es como un cuerpo extraño que obtienen formas no detalladas y siempre va ser como color oscuro y la silueta de aquel objeto o persona”

N3 Estas respuestas carecen de argumentación y/o no son comprensibles. E9, E10, E14, E15 E9: “la sombra es un reflejo distorsionado” E10: “es el reflejo de un objeto cosa o persona” E15: “la puedo definir como un tipo de oscuridad que produce un objeto”

DISCUSIÓN: A partir de la actividad experimental se buscaba que los estudiantes le

dieran su propia definición al concepto de sombra, la mayoría de los estudiantes

respondieron de forma elocuente y lograron evidenciar las implicaciones que tiene la

luz en la formación de las sombras. Sin embargo, algunos de los estudiantes que se

categorizaron en N1 no fueron muy objetivos y recurrieron a la ayuda de información

extraída de la internet.

4.1.3 Actividad 3

Esta actividad proponía un pequeño cuestionario con preguntas que deberían

ser respondidas de acuerdo a lo que el estudiante creía; basándose en las experiencias

realizadas en las actividades anteriores; proponía unas preguntas con respuestas

múltiples y el estudiante debería escoger la que mejor describiera lo que pensaba;

otras preguntas demandaban argumentación.

De esta actividad se tomaron 4 preguntas para realizar el análisis de las respuestas de

los estudiantes.

Al igual que en las actividades anteriores se establecieron tres categorías para

separar las respuestas de los estudiantes, siendo N1 la categoría de nivel avanzado, N2

la categoría de nivel medio y N3 la categoría de nivel básico.

Tabla 14 Análisis de resultados actividad 3, momento 1

En la primera pregunta se proponía una situación y se realizaba una pregunta: En una habitación iluminada una persona ve una manzana:

Aunque ninguna de las respuestas ofrece un nivel de veracidad aceptable se busca identificar aquellos estudiantes que relacionan la luz con las imágenes.

Page 46: Documento alvaro baquero (final)

38

Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es para ti la mejor explicación sobre cómo vemos la manzana:

1. Vemos porque la miramos. 2. Vemos porque el ojo envía «la

mirada» hacia la manzana. 3. Vemos porque de ella sale una

imagen (o una especie de reflejo) que llega hasta el ojo.

4. Vemos porque de ella sale una imagen y el ojo envía «la mirada».

5. Vemos porque la luz que sale de ella llega hasta el ojo.

6. Si no estás de acuerdo con ninguna de las anteriores completa la frase: Vemos porque....

Las respuestas que se catalogaron como N1 son 3, 5 y 6 porque estas respuestas descartan la posibilidad que el ojo sea quien envié la señal para obtener la imagen. El 64% de los estudiantes esta en esta categoría. N2 no hay respuestas para nivel medio porque lo que se buscaba era saber si el estudiante creía que el ojo tenía alguna responsabilidad aparte de ser receptor. N3 a esta categoría se atribuyeron las respuestas 1, 2 y 4 porque aseguran que el ojo emite algún tipo de señal hacia los objetos. El 36% de los estudiantes cree que el ojo envía señales al momento de ver los objetos. Para más claridad de cuales fueron los estudiantes que escogieron las respuestas ver anexo 3

La segunda pregunta que se analizo fue Explica cómo podemos ver un objeto

La respuesta que se esperaba de esta pregunta esta direccionada a que el estudiante identificara el comportamiento de la luz y su importancia para la visión humana.

N1: los estudiantes E1, E2, E5, E8, E18, E28 muestran una relación directa con la reflexión de la luz y nuestra visión.

E1: “por medio de la luz hacia el objeto que se refleja en el ojo y ahí se reflejan las dimensiones del objeto, su color y estructura” E5: “podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos” E28: “los rayos de luz, ya provengan del sol o un bombillo llegan sobre el objeto, y rebotan dirigiéndose sobre nuestros ojos, los cuales envían señales eléctricas al cerebro el cual las codifica…”

N2: los estudiantes E4, E6, E7, E10, E17, E18, E20, E22, E23, E29, E32, E33, E34 asumen que la luz tiene que ver con el poder ver pero no realizan una relación elocuente.

E4: “porque la luz se refracta en los objetos y dependiendo de la luminosidad de estos podemos observar de una forma más nítida o más opacada” E18: “podemos ver un objeto gracias a la luz que es lo que ilumina un objeto y le da visibilidad a nuestra vista reflejando en él lo que percibimos” E33: “podemos ver por medio de la luz ya que esta hace que nuestros ojos vean las dimensiones y colores de dichos objetos”

N3: los estudiantes E9, E11, E13, E15, E22, E24 no relacionan la luz con la forma en la que vemos los objetos o su respuesta es muy ambigua.

E9: “lo podemos ver cuando es llamativo, llama la atención iluminación o reflejo” E13: “podemos ver un objeto gracias a nuestro sentido de la vista, obviamente sus componentes nos hacen ver” E22: “por medio de la retina podemos observar un objeto aunque todo el ojo es muy importante pero lo que nos ayuda a diferenciar es la retina”

La tercera pregunta que se analizo fue: Explica qué le ocurre a la luz de una bombilla cuando llega a un espejo y cuando llega a un papel.

En esta pregunta se esperaba que el estudiante hiciera una aproximación intuitiva a lo que es reflexión y refracción.

N1: los estudiantes E4, E11, E14, E15, E24 dan respuestas que se aproximan al modelo de la reflexión y

Page 47: Documento alvaro baquero (final)

39

refracción. E4: “cuando la luz llega al espejo lo que sucede es que como este posee mas brillo lo que hace es que refleja la luz hacia un punto, cuando la luz llega al papel lo que ocurre es que este la luz pero hacia lo largo y este reflejo ya no es tan intenso puesto que el papel es mas opaco” E14: “que cuando llega a un espejo la luz se refleja y cuando llega a un papel la luz transpasa”

N2: los estudiantes E1, E6, E7, E9, E10, E12, E13, E21, E29, E32, E33, E34 explican medianamente el proceso del espejo pero se quedan cortos al tratar de explicar lo que pasa en el papel.

E1: “cuando la luz llega aun espejo esta rebota o se refleja en otro lugar o angulo, y cuando la luz llega a un pape, esta rebora pero con menos intencidad o se refleja muy poco por los componentes del papel” E21: “cuando la luz llega el espejo se refleja y queda brillante sin dejar que se vea, en el papel se vera claridad y no se vera brillante”

N3: los estudiantes E2, E8, E17, E18, E19, E20, E22, E23 demuestran confusión en el momento de expresar sus ideas.

E2: “en el espejo se proyecta la luz de la lampara en varias direcciones, en el papel la luz se concentra y no se refleja” E17: “cuando la luz llega al espejo esta atravieza, el mismo reflejo de la luz cambiade direccion y se refleja en otro lado. Cuando la luz llega al papel se conserva en el papel y este brilla”

La cuarta pregunta que se analizo fue: El dibujo representa una persona que ve la imagen de un pájaro al mirar a un espejo.

Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es para ti la mejor explicación sobre cómo vemos su imagen al mirar al espejo.

1. El ojo envía «la mirada» que rebota en el espejo y llega al pájaro.

2. Una imagen del pájaro llega al espejo, rebota y llega hasta el ojo.

3. Una imagen del pájaro llega hasta el espejo y se queda en él. El ojo envía «la mirada» a esa imagen en el espejo.

4. Una parte de la luz que sale de cada punto del pájaro rebota en el espejo y llega hasta el ojo.

5. Si no estás de acuerdo con ninguna de las anteriores completa la frase:

De esta pregunta se espera que el estudiante asimile la reflexión como un fenómeno producido por el espejo en interacción con la luz pero también que desvirtué la posibilidad de que el ojo envía la mirada. N1: a esta categoría le pertenecen las respuestas 2, 4 y 5 porque son las que aproximan el concepto de reflexión. Tan solo el 17% de los estudiantes asumió que la imagen rebota en el espejo y llega al ojo El 83% restante ratifica su idea que el ojo envía señales para atraer imágenes.

Page 48: Documento alvaro baquero (final)

40

Vemos la imagen del pájaro porque......................................

DISCUSIÓN: Esta actividad pretendía que el estudiante reflexionara sobre ciertos

fenómenos que se evidencian en la vida cotidiana; se encontró que los estudiantes

hicieron evidente que consideran que la luz es el principal factor que influye en la

visión humana, también la relacionan con situaciones que ocurren en la vida cotidiana

como lo es una imagen en el espejo.

4.1.4 Análisis General del Momento 1

Las actividades realizadas en el momento uno buscaban en términos generales

identificar las percepciones que los estudiantes del grado decimo del Liceo Ciudad

Capital tenían sobre la luz y su comportamiento; todo esto con el fin de iniciar un

proceso de aprendizaje de la óptica geométrica como introducción a la óptica general

que se ve en grado once. También tenía como objetivo que los estudiantes percibieran

la física de una manera distinta y se animaran a investigar más sobre los fenómenos

relacionados con la luz.

El balance general en cuanto a lo disciplinar del primer momento, mostro que

los estudiantes conciben la luz como un fenómeno natural que hace parte de nuestro

medio y que es necesario para explicar situaciones que tienen que ver con la forma en

la que el ser humano ve las cosas. Sin embargo, también se evidencia una

problemática generalizada en cuanto al uso de algunos conceptos relacionados con la

óptica como lo son reflexión, refracción y sombra; puede que esto se deba a que son

palabras que han escuchado en algún momento de su vida pero no estudiado a fondo,

también se evidenció dificultad a la hora de explicar situaciones con sus palabras, ya

que aseguraban saberlo pero no poderlo explicar un ejemplo de esto se evidenció con

la pregunta ¿Por qué vemos?

En cuanto a lo actitudinal se presentaron una serie de dificultades en

participaron de los estudiantes en las actividades y en las condiciones generales de

implementación. Se descartaron casi el 40% de las actividades realizadas por los

estudiantes esto debido a que unos se ausentaban por razones extracurriculares, otros

no presentaron o no trabajaron y otros más que se copiaron de sus compañeros.

Page 49: Documento alvaro baquero (final)

41

Finalmente la muestra se reduce a los estudiantes que presentaron continuidad en el

proceso desarrollado.

4.1.5 FACTORES QUE INCIDIERON EN EL LOGRO DE LAS INTENCIONES DE

APRENDIZAJE CON LOS ESTUDIANTES

Para el primer momento se tenía planeado aplicar las actividades a un total de

65 estudiantes de los cuales el 45% eran niñas y el restante eran niños. Sin embargo

por ser el cuarto periodo en el colegio se dan inicio a una serie de actividades

extracurriculares como lo son juegos olímpicos, semana cultural, entrega de banderas

y día de la familia entre otras, esto acarreo consecuencias como la ausencia de algunos

estudiantes, sumado a esto otros presentaron actitud de apatía total o simplemente al

finalizar la actividad hacían copia de sus compañeros lo que causo la exclusión del

análisis de dichos resultados. Al final, solo se realizó el estudio y análisis de los

resultados arrojados por 34 estudiantes lo cual representa el 52% de la muestra que se

esperaba.

Figura 8, Grafico, participación de estudiantes

De este 52% se calcula que aproximadamente 9 estudiantes se apoyaban en sus

compañeros o acudían a fuentes bibliográficas para expresar sus respuestas (celulares

con internet) lo cual nos arroja un margen de error aproximadamente del 26% sobre la

cantidad de muestras analizadas.

4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MOMENTO 2

4.2.1 Actividades 1 a 5

En los resultados observados en este momento de la implementación se

visibiliza un proceso de evolución en las respuestas y análisis de los estudiantes, pues a

partir de las actividades realizadas y las lecturas abordadas resolvieron dudas y

actividades extra

inasistencia

no trabajaron

trabajaron

Page 50: Documento alvaro baquero (final)

42

empezaron un proceso de construcción conceptual que se hizo evidente cuando

formularon explicaciones a interrogantes como ¿por qué vemos lo que vemos?

Durante las actividades los estudiantes participaron activamente de varias

prácticas y llevaron un registro de las experiencias y reflexiones a las que iban llegando

en una bitácora personal; esta bitácora les permitió debatir y estructurar explicaciones

para responder interrogantes generales sobre óptica y se convirtió en el contexto para

registrar sus procesos.

Ejemplo de bitácora

Figura 9, Bitácora de un estudiante

Imágenes tomadas durante las prácticas realizadas en el salón, para ver más

imágenes remitirse al anexo 4

Imagen 3. Estudiantes en práctica de laboratorio

Figura 10, Imágenes de los estudiantes realizando las prácticas

Page 51: Documento alvaro baquero (final)

43

4.2.2 actividad 6: CIERRE

En la actividad de cierre se formaron grupos de entre 5 y 6 estudiantes y se les

pidió que resolvieran 4 preguntas generales recurriendo a todas las comprensiones

alcanzadas en las actividades anteriores.

En este punto se realiza un análisis del vocabulario que utilizan los estudiantes

y la forma en la que argumentan sus respuestas, para esto se establecieron dos

categorías, la primera es nivel avanzado N1 y la segunda es nivel básico N2

Tabla 15 Análisis de resultados actividad 6, momento 2

¿Qué es un rayo de luz? Para esta pregunta se esperaba una respuesta elaborada a partir de las lecturas realizadas con respecto al contexto histórico del estudio de la óptica.

N1: los grupos G1, G5 Y G6 aproximan sus respuestas a la idea de una línea imaginaria que nos permite describir la trayectoria de la luz.

G5: Es una proyección de luz que se expande en varias direcciones siempre en línea recta

N2: los grupos G2, G3 Y G4 se alejan un poco de la respuesta que se esperaba.

G4: Es una luz la cual se puede percibir por el ojo humano

¿Cómo se comporta la luz? La respuesta que se esperaba de esta pregunta esta direccionada a que los estudiantes describan un poco las leyes de reflexión y refracción.

N1: los grupos G2 Y G5 se acercan un poco a los conceptos de reflexión y refracción.

G5: La luz desde que sale de su fuente viaja en línea recta hasta que choca con algún objeto y se descompone en varios rayos de luz

N2: los grupos G1, G3, G4 Y G6 se alejan de la respuesta esperada G6: Se comporta como onda o partículas

¿Qué compone la luz? Para esta pregunta no hay una respuesta especifica esperada, lo que se quiere es que los estudiantes construyan una explicación basándose en lo aprendido y traten de definir la luz.

N1: los grupos G1, y G2 tratan de dar una respuesta que se nota que es producto de su experiencia.

G1: La luz se compone de energía, un ejemplo claro es la linterna que necesita energía eléctrica

N2: los grupos G3, G4, G5 y G6 dan respuestas que se nota encontraron en una fuente de consulta.

G6: Está formada por partículas pequeñas llamadas fotones

¿Por qué la luz ilumina? La respuesta esperada a esta pregunta es una construcción a partir de las leyes de reflexión y refracción.

N1: los grupos G1, G3 hacen una reflexión valida y que se acerca a lo esperado.

Page 52: Documento alvaro baquero (final)

44

G1: Po la reflexión, es decir los rayos de luz chocan en todas partes y se esparcen.

N2: los grupos G2, G4, G5 y G6 aunque se acercan a lo esperado no son muy claros en sus respuestas

G2: Porque se propaga a través del aire y se refleja en los espejos

DISCUSIÓN: En esta actividad se evidencia un nivel de evolución, ya que muchos

describen el comportamiento de la luz acudiendo a conceptos como trayectoria,

medio, reflexión y refracción y la mayoría comprende medianamente el significado de

los conceptos que utilizan.

4.2.3 Análisis General del Momento 3

El momento dos fue la parte de la estrategia didáctica en la cual los estudiantes

a partir de la realización de diferentes actividades alcanzaron una serie de

comprensiones relacionadas con conceptos como: reflexión, refracción y fuente de luz

entre otros. En esta parte los estudiantes trabajaron de forma integrada y estaban

fuertemente asesorados por el docente, quien cumplió un papel fundamental porque

los estudiantes formulaban muchos interrogantes y además en ciertas ocasiones

tomaban caminos que podían obstaculizar la comprensión.

Al igual que en el momento 1 muchos estudiantes no continuaron con el proceso,

por razones diversas: personales y escolares; sin embargo, fue satisfactorio ver que la

mayoría de los estudiantes que iniciaron el proceso se preocuparon por realizar las

prácticas y atender a las actividades propuestas.

4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MOMENTO 3

En el tercer momento se realizaron dos actividades de socialización. La primera

fue un conversatorio que se llevó a cabo en el salón de clases, dirigido por los mismos

estudiantes; la segunda fue una presentación que hicieron los estudiantes

participantes de la propuesta a los niños de quinto grado.

Page 53: Documento alvaro baquero (final)

45

4.3.1 Conversatorio

El conversatorio se realizó en el salón de clases y duro una hora, en este el

estudiante que cumplía con el papel de moderador proponía preguntas y/o temas para

que los demás estudiantes expresaran sus ideas.

A continuación se trascribe de forma literal un fragmento del diálogo sostenido por un

grupo de estudiantes y que sirve de soporte para ilustrar lo ocurrido en esta actividad.

Moderador: -¿por qué en la primera actividad se realizaron dos dibujos y cuál

era la diferencia?

Estudiante: -fue porque en el primero hicimos el dibujo de manera descuidada y

no tomamos en cuenta la interacción de la luz, pero en el segundo como ya

habíamos resuelto el taller ahí si tuvimos en cuenta las sombras y los reflejos.

Moderador: -¿para qué nos sirvieron las prácticas de la caja y el acuario?

Estudiante: -yo pienso que me ayudaron a comprender mejor como se

comportaba el rayo de luz cuando entraba en un lugar oscuro y también como

cambiaba cuando entraba en el agua.

Moderador: -¿Qué dudas quedaron de todo el tema que se vio?

Estudiante 1: -a mí no me quedo claro de que se compone la luz, porque yo leí

que eran ondas que estaban compuestas de partículas.

Estudiante 2: -pues sí, se supone que una onda es el movimiento parecido a la

gráfica de la función seno porque se dice que la luz se mueve en línea recta.

Estudiante 3: -no, lo que pasa es que en el rayo hay una onda de esa forma

pero esa onda no se tuerce, haga de cuenta un tubo que por dentro tiene la

onda pero sin embargo se ve recto.

Moderador: -¿qué es la refracción?

Estudiante 1: -es cuando un rayo de luz entra al agua

Estudiante 2: -no, es cuando el rayo de luz cambia de medio y se tuerce

Moderador: -¿y por qué se tuerce el rayo?

Estudiante 4: -es porque el agua tiene un índice de refracción diferente al del

aire por eso la velocidad del rayo cambia.

Moderador: -¿y que es un rayo de luz?

Page 54: Documento alvaro baquero (final)

46

Estudiante 5: -es un hilo imaginario que utilizamos para describir la trayectoria

de la luz

Estudiante 1: -pero entonces… ¿por qué los rayos cuando llueven no son rectos?

Estudiante 7: -pues, porque esos son de electricidad no de luz y además esos

no provienen del sol ni de una bombilla.

Fragmento del conversatorio. Si el lector desea acceder a otros fragmentos del debate

remítase al Anexo 6

4.3.2 Análisis del conversatorio

En este conversatorio se evidenció la forma en la que evolucionaron las

explicaciones de la mayoría de los estudiantes frente al tema estudiado. El contenido

de las interacciones permite inferir que se detienen en las diferentes preguntas e

intentan dar respuesta posterior a un ejercicio de análisis. Sin embargo, también se

hicieron evidentes las dudas que los estudiantes siguen teniendo; es importante

precisar que el nivel de abstracción que demanda el estudio de estos conceptos que

permiten explicar algunos fenómenos ópticos, es alto y es posible que se requiera de

una mayor madurez cognitiva para imaginar algunas de las situaciones propuestas y

proponer explicaciones o de mayor tiempo de trabajo sobre la misma.

Es claro que la mayoría de los estudiantes que realizaron la totalidad de las

actividades demuestran que alcanzaron comprensiones y que la temática fue

agradable por la forma en que se presentó. Se hace evidente que cuando el estudiante

domina un tema o se siente seguro de sus conocimientos se convierte en un líder a la

hora de expresar sus ideas.

4.3.3 Análisis de las exposiciones

El ejercicio de exposición que los estudiantes debían presentaron a los grados

quinto y sexto además de apuntar a la evaluación “cualitativa” del proceso general

tenían como objetivo motivarlos a fortalecer sus ideas y a estructurar discursos; se

buscaba que ganaran seguridad a la hora de abordar los conceptos estudiados y le

encontraran un sentido al proceso vivido.

Parte de las exposiciones demostraron que algunos de los estudiantes lograron

alcanzar un nivel satisfactorio en cuanto a presentación de información y construcción

Page 55: Documento alvaro baquero (final)

47

de discurso, se evidencio dominio del tema y capacidad de exposición; los estudiantes

que reflejaron inseguridad y poco dominio de la temática hacen parte del grupo que

durante la implementación de la estrategia se ausentaba frecuentemente o

presentaba intermitencia en cuanto a participación e integración.

Si se desea ver el contenido total de las exposiciones remítase al Anexo 7.

Page 56: Documento alvaro baquero (final)

48

CONCLUSIONES

Se hace necesario establecer estrategias que reflejen continuidad en las

temáticas abordadas, ya que los estudiantes suelen perder el hilo conductor

con facilidad, para el caso de la óptica se debe iniciar desde los primero

años de escolaridad con el propósito de favorecer procesos de

contextualización y conceptualización para que al llegar al grado once los

estudiantes logren encontrarle sentido a la temática y abordar desde

niveles superiores de abstracción y comprensión los conceptos estudiados.

Esta propuesta de investigación permitió reconocer que al comienzo de la

estrategia los estudiantes no tenían claridad sobre conceptos relacionados

con el comportamiento de la luz; esta situación es preocupante, pues un

estudiante de decimo debería como mínimo poder describir el proceso de

iluminación de un espacio acudiendo a la óptica geométrica, reconociendo

que las pruebas de estado inevitablemente le evaluará dicha temática.

Es necesario realizar diagnósticos que permitan establecer el nivel en el cual

se encuentran los estudiantes para abordar temáticas nuevas, teniendo en

cuenta que la educación es un proceso gradual y estructurado que presenta

las temáticas nuevas basándose en las vistas, para el caso de la óptica los

estudiantes deberían tener ideas sobre las fuentes de luz naturales y

artificiales y conocer algunos instrumentos ópticos como las lentes.

El trabajo experimental fortaleció el proceso de aprendizaje en los

estudiantes, ya que despierta el interés del estudiante por alcanzar

comprensiones y además fomenta la integración y el intercambio de ideas.

Se pudo evidenciar el cambio en el lenguaje de los estudiantes con respecto

a las respuestas arrojadas en las primeras actividades y el lenguaje utilizado

en el último conversatorio; se hizo evidente el uso de nominaciones con un

mayor grado de familiaridad; el contenido de las discusiones permitió ver

la forma en la que se precisaron las comprensiones y cómo estas

favorecieron la expresión de nuevas inquietudes o la presencia de

obstáculos cognitivos que impidieron la construcción.

Page 57: Documento alvaro baquero (final)

49

REFERENCIAS

Castellá, L. A. (2005). ÓPTICA, Como explorar el mundo. Costa Rica: CIENTEC

Cerecedo, N. H y Padilla, S. P (2005). Óptica y sus Áreas de Aplicación (Una

perspectiva general). Recuperado el día 14 de febrero de 2011 de

http://www.smf.mx/boletin/2005/Abr-05/Articulos-HHC.html

Ditchburn, R. W. (1982) ÓPTICA. Barcelona: EDITORIAL REVERTE SA

Gómez, G. E. (2006). Guía Básica de Conceptos de Óptica Geométrica.

Universidad de Sevilla. Recuperado el 23 de agosto de 2012 de

http://laplace.us.es/campos/optica/general/opt-guia1.pdf

Gómez, G. E. (2008).Fuentes de Luz y Emisión Laser. Universidad de Sevilla.

Gurmeite, K. (2011). Soluciones Informáticas, Investigación-Acción. Recuperado

el 20 de octubre de 2012 de

http://solucionesinformaticaskatherinegurmei.blogspot.com/2011/06/investig

acion-accion.html

Hernández, T. J. (2007). Reflexión y Refracción. Facultad de Química UNAM

Herrera, R. H. (2009). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, ¿Qué es un estudiante?

Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de

http://cognoscitivo.wordpress.com/2009/04/06/%C2%BFque-es-un-

estudiante/

Max-Neef, M. A (S/F). Del Saber al Comprender: Navegaciones y Regresos.

Universidad Austral de Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2012 de

http://www.max-neef.cl/download/Max_Neef_Del_saber_al_comprender.pdf

MEC-CECAFEC. (2010) ¿Es el bajo rendimiento escolar un problema?

Recuperado el día 7 de octubre de 2010 de:

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=3020

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura

(2005). Habilidades para la vida a través de la educación científica.

Rossi, B. (2003), FUNDAMENTOS DE ÓPTICA. Barcelona: EDITORIAL REVERTE SA

Osasuna, G. L. & Martinez, T. J. & Carrascosa, A. J. & Verdú, C. R. (2007)

PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA PROBLEMATIZADA: EL EJEMPLO DE LA ÓPTICA

Page 58: Documento alvaro baquero (final)

50

GEOMÉTRICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Recuperado el día 5 de marzo de

2012 de:

www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&sqi=2&ve

d=0CEQQFjAD&url=http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v25n2p277.pdf&ei=

9yrAUKCvEpKu8QT54oDgDw&usg=AFQjCNF7AIGor0COJZDwCGf8SSK-

ddmFkA&sig2=b37r6TJNj96CZzHi8F1SpQ.

Vélez, S. R. (2003). Aula de Lideres. INEM Francisco José de Caldas. Recuperado

el 15 de agosto de 2012 de

http://www.iered.org/ev/mod/wiki/view.php?id=901&page=AULA+DE+L%C3%

8DDERES

BIBLIOGRAFÍA

Barrera K. J. (2007). “La enseñanza de la Física a través de habilidades

investigativas: una experiencia”. Universidade do Estado do Amazonas, Escola

Normal Superior, Djalma Batista 2470, Manaos, AM, Brasil.

Camargo A. Marina. (s/f) Violencia Escolar y Violencia social .Universidad

Pedagógica Nacional. [Pdf]. [En línea]. [Fecha de consulta: 03 noviembre 2010].

Disponible en: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf

Campo, A. & Fernández, A. & Grisaleña, J. (2005) La convivencia en los centros

de secundaria: un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación,

Número 38, mayo-agosto 2005. [En línea]. [Fecha de consulta: 03 noviembre

2010]. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a07.htm

Castellanos J. (1983)“óptica física” Bogotá,

Douglas, C.(2006)“Una propuesta didáctica para el aprendizaje de la Física”,[En

linea].[ Fecha de consulta: 19 de octubre de 2010].Disponible en:

http://www.rieoei.org

Page 59: Documento alvaro baquero (final)

51

Espectrometría de rayos X.”[En línea]. [Fecha de consulta: 02 noviembre 2010].

Disponible en: http://www.espectrometria.com/espectrometra_de_rayos_x

Estrada L, (2007). “Experimentos de óptica para la Escuela Media” [En línea].

[Fecha de consulta: el 11 de septiembre 2010]. Disponible en:

http://www.lec.df.uba.ar/Documentos/cuadernillo.pdf

Jordi S., Montserrat R., (2007) Carles F. “El desinterés del alumnado hacia el

aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza”. Departamento de

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia.

Ministerio de Educación Nacional, 2004. “Formar en ciencias: Estándares

Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales ¡Lo que

necesitamos! saber y saber hacer”. Serie guías No 7

Óptica y Tecnología del Láser. “La ingeniería de la luz” [En línea]. [Fecha de

consulta: 02 noviembre 2010]. Disponible en:

http://i3a.unizar.es/doc/data_optic_laser_ES.pdf

Tippler, P. (1992) Física preuniversitaria, vol. 2, Óptica (pág. 701-815) España,

editorial Reverte, S.A.

Vicario J. (2007). “Taller de enseñanza de óptica “[En línea]. [Fecha de consulta:

15 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://portal.educ.ar

Xesús R. Jares (1997). Micropolítica en la Escuela, “El lugar del conflicto en la

organización escolar”. Revista Iberoamericana de Educación, Número15

Septiembre - Diciembre 1997. [En línea]. [Fecha de consulta: 03 noviembre

2010]. Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a02.htm

Page 60: Documento alvaro baquero (final)

52

Page 61: Documento alvaro baquero (final)

1

ANEXOS

Page 62: Documento alvaro baquero (final)

2

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Sistematización momento 1: actividad 1

ANEXO 2: Sistematización momento 1: actividad 2

ANEXO 3: Sistematización momento 1: actividad 3

ANEXO 4: Momento 2: galería fotográfica

ANEXO 5: Momento 2: actividad 6

ANEXO 6: Sistematización momento 3: conversatorio

ANEXO 7: Momento 3: archivos de videos Exposiciones

ANEXO 8: Historia de la luz

Page 63: Documento alvaro baquero (final)

3

ANEXO 1

Actividad: intentando explicar

Parte 1.

De esta actividad se tomaron como puntos principales el dibujo y las respuestas a las preguntas

del numeral 2:

Preguntas:

a. ¿Dónde son más oscuras las cosas o los lugares?

b. ¿Dónde son más claras?

c. ¿Por qué algunos lados se ven más oscuros que otros?

d. ¿Dónde brillan los objetos y por qué?

e. ¿Por qué cambian los objetos de tonalidad?

E1:

Dibujo de mi

cuarto

Pregunta a “por la posicion de la luz, depende donde se encuentre el objeto y si se

encuentra en el lado opuesto de la luz obviamente sera mas oscuro”

Pregunta b “cuando la luz llega directamente al objeto”

Pregunta c “porque no alcanzan a llegar los reflejos y la luz”

Pregunta d “brillan por el resplandor de la luz”

Pregunta e “porque la luz se encuentra en el opuesto a ese lugar o el resplandor no

alcanza a llegar”

Page 64: Documento alvaro baquero (final)

4

E2:

La sala de mi

casa

Pregunta a “Las cosas más oscuras se encuentran más aisladas a la ventana y más

en el interior del apartamento”

Pregunta b “son más claras cerca de donde hay una luz natural, en este caso el sol

porque la ventana le ayuda para que entre la luz”

Pregunta c “porque en algunos lados no entra luz y si entra no es muy fuerte”

Pregunta d “todos objeto tienen su brillo lo que pasa es que no tiene luz para que se

proyecte”

Pregunta e “porque al dilatar la luz el objeto va perdiendo su brillo y disminuye el

color y no podemos distinguir sus características reales”

E3:

La sala de mi casa

Pregunta a “en la esquina de la casa, en el sofá del lado del equipo”

Pregunta b “el tapete, parte del piso”

Pregunta c “porque la luz alumbra a los que interfieren en su trayectoria”

Pregunta d “según el objeto como el vidrio de la mesa del centro ya que la luz

la toca refleja un brillo, el tapete por lo escarchado al darle la luz

refleja brillo”

Page 65: Documento alvaro baquero (final)

5

Pregunta e “porque así sea un color oscuro la luz cuando la proyecta le hace

dar luz y sea claro u oscuro según la cantidad de luz que reciba

así mismo proyectara”

E4:

Mi cuarto

Pregunta a “donde no llega algún tipo de luz”

Pregunta b “donde hay más intensidad de luz”

Pregunta c “porque en estos llega algo de luz pero no es

completamente”

Pregunta d “donde hay cierto tipo de luz y porque esta produce un

reflejo”

Pregunta e Es por la misma descomposición de la luz”

E5:

Mi cuarto

Pregunta a “en los lados donde no alcanza a llegar la luz como por ejemplo los

laterales de la ventana, la parte de la pared donde está mi tv al igual

que debajo de la cama, del tocador y de las mesitas de noche2

Pregunta b “donde hay mayor iluminación; encima de la cama la parte de

Page 66: Documento alvaro baquero (final)

6

enfrente de la ventana, la superficie de la mesita de noche y la

lámpara”

Pregunta c Porque no alcanza a haber la suficiente iluminación en ciertos tramos,

bien sea por la obstaculización o su tamaño”

Pregunta d “ los objetos brillan por distintas razones, la primera puede ser por el

material del que están fabricadas, por su posición en que se

encuentran situados y otra por el reflejo de distintos objetos a su

alrededor”

Pregunta e “Puede ser por distintas razones, si el objeto es de un color

incandescente pero su iluminación es escasa su incandescencia pierde

tonalidad”

E6:

Mi habitación

Pregunta a “donde no es visible un punto y hay menos posibilidades de que

entre la luz”

Pregunta b “donde son más visibles y entra mejor la luz”

Pregunta c “hay diferentes obstáculos de diferentes tamaños e impiden la

entrada de la luz”

Pregunta d “donde se refleja la luz, se refleja y brilla por su material”

Pregunta e ”porque se va apareciendo la sombra de cualquier otro objeto y va

cambiando su tonalidad a oscuro”

E7:

Page 67: Documento alvaro baquero (final)

7

Pregunta a “dependiendo el color y la luz que alcance a dar”

Pregunta b “de la misma forma dependiendo el color y obviamente da más luz

en estas partes”

Pregunta c “Porque puede que esté en una parte que la luz no dé o el color

influye demasiado y además la sombra que se proyecta encima de

algunos objetos”

Pregunta d “en los lugares donde de más luz, además de la luz influye la posición

en que estén los objetos y la cantidad de claridad que provenga de la

ventana”

Pregunta e “dependiendo la luz dada o la sombra que puede cubrir el objeto”

E8:

Pregunta a “donde la falta de luz se evidencia, donde la luz no llega”

Pregunta b “Donde la luz alcanza a tocarlas”

Pregunta c

Pregunta d “las cosas brillantes donde están expuestas a la luz”

Pregunta e “Porque la oscuridad o la luz distorsiona u opaca el color según

nuestra vista”

Page 68: Documento alvaro baquero (final)

8

E9:

Pregunta a “donde no es tan visible la luz como los rincones o lejos de la

ventana”

Pregunta b “donde es más visible la luz, desde el sitio donde se encuentran las

cosas cerca de la ventana”

Pregunta c “Porque no hay tanta iluminación y el objeto tampoco da vida a ese

espacio”

Pregunta d “Porque la posición de la luz y su resplandor llega directamente a ese

lugar u objeto”

Pregunta e “porque ese objeto o ese lugar no sirve ya que no da vida ese espacio

y no alcanza a entrar la luz”

E10

Pregunta a “donde hay falta de luz o brillo solar”

Pregunta b “donde hay suficiente luz solar o artificial”

Pregunta c “porque no hay suficiente luz para aclarar el lugar donde hay

oscuridad”

Page 69: Documento alvaro baquero (final)

9

Pregunta d “donde hay exceso de luz”

Pregunta e “porque la luz refleja colores claros y la oscuridad oscuros

entonces cuando probamos en un lugar se ve distinto que el otro

lugar”

E11:

Pregunta a “donde entra poca luz de día, como puede ser en las esquinas del

lugar”

Pregunta b “donde entra la luz especialmente cerca de la ventana”

Pregunta c Porque no lo permite la luz y puede depender del lugar”

Pregunta d “depende del objeto que sea, yo creo que depende de su color y

material en que sea el objeto”

Pregunta e “puede depender de la cantidad de luz que reciba así mismo se podrá

definir su brillo”

E12

Pregunta a “en las esquinas de la sala y bajo el televisor”

Page 70: Documento alvaro baquero (final)

10

Pregunta b “en el centro de la sala y cerca de la ventana”

Pregunta c Debido a que la luz no alcanza a alumbrar todos los lugares de la

sala y si la luz se refleja en las cosas no se pueden ver bien sus

colores”

Pregunta d “los objetos que brillan son a los que la luz alumbra más o están

más cerca de la luz”

Pregunta e “porque el color se refleja según cuanto la luz lo esté iluminando.

Donde hay poca luz no se pueden ver los colores claramente”

E13

Pregunta a “en la pared de al fondo ya que no hay ventana y algunas cosas

están ahí”

Pregunta b “en la pared izquierda y en la derecha ya que no hay ventanas

que permiten que la luz entre en medio de las dos”

Pregunta c “por la ubicación del bombillo, además unos objetos son más

altos o gruesos y esto hace que obstruya la luz en otro lugar”

Pregunta d “El techo porque ahí está el bombillo, las paredes de los costados

por las ventanas, un poco la cama porque esta al pie de la

ventana y el suelo porque entra la luz por ambas ventanas”

Pregunta e “Porque dependiendo la intensidad del color y la ubicación de los

objetos, además cuando entra la luz por un solo lado

obviamente algunas cosas se verán más claras u oscuras que

otras”

E14

Page 71: Documento alvaro baquero (final)

11

Pregunta a “ en donde no entra la luz, prácticamente en las esquinas”

Pregunta b “donde la ventana deja entrar la luz”

Pregunta c “porque les da la luz”

Pregunta d “porque al darles la luz les da brillo”

Pregunta e “porque la luz afecta su color”

E15:

Pregunta a “Los objetos se colocan más oscuros donde no da el brillo del

bombillo de la luz solar o donde estén puestos cerca de un marco de

color opaco u oscuro”

Pregunta b “ donde estén cerca de los bombillos o a la luz del día o donde estén

cerca de una pared de color clara”

Pregunta c “puede que en algunos lugares no halla luz del bombillo, o tal vez

porque hallan más objetos o la pared tenga un color opaco”

Pregunta d Brillan las cosas cuando el sol este fuerte y se refleje en las

ventanas”

Pregunta e “Porque la luz se hace más opaca y hace que brillen las cosas”

Page 72: Documento alvaro baquero (final)

12

E16:

Pregunta a “ debajo de la cama o en un lugar muy alejado de la luz”

Pregunta b “Cuando están más cerca a la ventana o la luz”

Pregunta c “porque la luz no llega a esos lugares u otros objetos la tapan”

Pregunta d “a la luz y porque son de un material brillante”

Pregunta e “porque la luz llega diferente o de pronto cerca de él hay un objeto de

diferente color”

E17:

Pregunta a “en la parte de al frente de la cama y el armario”

Pregunta b “frente a la ventana”

Pregunta c “en la ventana les llega luz y por esto brilla y el bombillo porque

este da luz”

Pregunta d “porque no les llega tanta luz y se vuelven más opacos”

Pregunta e “porque la luz es capaz de aclarar u oscurecer según como se

refleje”

E18

Page 73: Documento alvaro baquero (final)

13

Pregunta a “donde halla sombra, aunque también depende de la luz que dicho

objeto alcance a tener”

Pregunta b “donde alcance a tener mayor luminosidad”

Pregunta c “porque puede estar en algún lugar donde la luz no lo alcanza

completamente y del otro lado lo alcanza la sombra”

Pregunta d “En lugares donde les dé más luz”

Pregunta e “eso depende de la luz y la sombra que le dé a dicho objeto”

E19

Pregunta a “a mas cercanía a la ventana se refleja más luz”

Pregunta b “por el lado del closet debajo de la cama y en los rincones”

Pregunta c “porque es dependiendo donde se ubique el sol y por ello alumbran

más en un lado que en otro y cuando no se encuentra el sol ni la luz

todo es oscuro,”

Pregunta d “ si eso es depende del lugar ya que por el color especifico donde se

ubique en el lugar halla mucha luz cambia”

Pregunta e “Brillan los objetos por la luz donde los refleje donde se ubique hacia

Page 74: Documento alvaro baquero (final)

14

el sol como un espejo etc.”

E20:

Pregunta a “en el dibujo se puede apreciar la oscuridad en los extremos de las

ventanas y en la parte derecha donde se encuentra el equipo de

sonido”

Pregunta b “Las cosas son más claras en el centro de la sala, es decir en donde se

encuentra la mesa del centro”

Pregunta c “quizá por el cambio de colores del fondo de las paredes y la

iluminación de la casa, es decir dónde está la ventana”

Pregunta d “Los objetos brillan en donde la luz se concentre con mayor

intensidad y hay iluminación”

Pregunta e “porque los objetos pierden su brillo y debido a ello el color se ve

diluido o dilatado; la luz se concentra en algunos objetos más que en

otros y la iluminación varía de acuerdo a la ubicación de los objetos

materiales.”

E21:

Page 75: Documento alvaro baquero (final)

15

Pregunta a “al lado del chifonier”

Pregunta b “al lado de la ventana”

Pregunta c “por la posición de la ventana donde entra la luz”

Pregunta d “en el chifonier por el espejo cuando hay luz y refleja”

Pregunta e “Se ven más oscuras por la claridad con que están”

E22:

Pregunta a “son más oscuras en la parte izquierda de la habitación”

Pregunta b “Son más claras en la parte derecha de la habitación”

Pregunta c “por el tipo de color que tienen”

Pregunta d “en realidad en la mayoría de las cosas para que los objetos brillen se

necesita de luz eléctrica”

Pregunta e “porque en algunos lados la luz del sol o la luz eléctrica no llega a un

lugar específico y algunos objetos impiden el paso de la luz y se choca

con esos objetos que crean como una especie de sombra”

E23

Page 76: Documento alvaro baquero (final)

16

Pregunta a “ los lugares oscuros se producen la mayoría de veces en rincones o

esquinas”

Pregunta b “en las ventanas y dependiendo el lugar frente a ellas”

Pregunta c “Por el color, tamaño, forma del objeto y el lugar que este ubicado”

Pregunta d “ si es un tv la pantalla es la que brilla según el ángulo de la ventana

y la ubicación de ella”

Pregunta e “es dependiendo el color del objeto y el sitio en el que se encuentre

como una lámpara blanca y un rincón oscuro”

E24

Pregunta a “detrás del mueble, televisor y debajo de la cama”

Pregunta b “donde les da la luz”

Pregunta c “porque hay lugares donde entra mejor la luz no hay ningún objeto

que no deje dar luz”

Pregunta d “las manijas del mueble porque son de metal y les da la luz”

Pregunta e “porque hay algún objeto que no deja proyectar la luz”

E25:

Page 77: Documento alvaro baquero (final)

17

Pregunta a “son más oscuros detrás del tv, debajo de la cama, detrás de las

cortinas y debajo del tv”

Pregunta b “en frente del tv, encima de la cama, debajo de los cuadros y en

frente de la puerta”

Pregunta c “algunos objetos son más oscuros que otros porque la luz del

bombillo hace oscurecer y aclarar otros objetos”

Pregunta d “cambia su tonalidad porque la luz del bombillo hace que un

objeto no cambie el color sino que propone más luminosidad

sobre el”

Pregunta e "el bombillo hace oscurecer debajo de la cama y aclara encima de

la cama, todo objeto lo oscurece debajo y lo aclara por encima”

E26:

Pregunta a “donde la luz no entra totalmente o algunas veces el objeto es de

ese color”

Pregunta b “donde la luz entra bien y se puede distinguir de las demás cosas”

Pregunta c “porque no hay luz y además hay un objeto que refleja la sombra”

Pregunta d “en lugares especiales donde entra la luz totalmente y además los

lugares son con mucha luz”

Page 78: Documento alvaro baquero (final)

18

Pregunta e "porque el objeto tienen un color claro, por decir si lo metemos a

una parte donde entra casi la luz cambiara su color al verlo”

E27:

Pregunta a “el opuesto de la luz sea solar o eléctrica o en un lado como dentro de

los cajones donde no les da la luz”

Pregunta b “en el lado donde tengan un reflejo de luz o depende al estado natural

que posean”

Pregunta c “porque puede que estén en forma contraria a la luz o no tengan en si

un brillo natural y sean opacas”

Pregunta d “pueden llegar a brillar por si solas si poseen un brillo natural, el lugar

donde este sea claro así no le esté dando la luz de forma directa”

Pregunta e " un objeto puede no cambiar un 100% de tonalidad sino que el reflejo

de luz que tenga puede ser de un color y esto hace que el objeto se vea

distinto”

E28

Pregunta a “son más oscuros los lugares del mueble, puerta suelo, donde no llega

directamente la luz ni del sol ni de la bombilla”

Pregunta b “en los colores del tejido del mueble o los colores que hacen sobresalir

otro con su reflejo de luz”

Pregunta c “por el relieve que posee por sí mismo evitando la llegada de la luz a

un punto determinado”

Page 79: Documento alvaro baquero (final)

19

Pregunta d “en el suelo, la pared y la puerta debido a su ubicación y composición,

puede reflejar los rayos de luz haciéndolos ver brillantes”

Pregunta e "por la ausencia de luz en algún punto determinado, oscureciendo por

si solo la naturaleza del color percibido”

E29

Pregunta a “ los lugares son más oscuros en los sitios cerrados y con escapes de

luz”

Pregunta b “en los lugares abiertos con más esencia de luz”

Pregunta c “porque algunos lugares son más cerrados y escasos de luz que otros”

Pregunta d “a la luz del sol o de un bombillo encendido que reflejan un

resplandor”

Pregunta e "porque algunos colores son más oscuros que otros y los lugares son

más cerrados y quedan más oscuros”

E30:

Pregunta a “en partes donde la luz no llega”

Pregunta b “en lugares donde la luz llega”

Pregunta c “porque en ciertos lugares la luz llega, como en esquinas donde no

alcanza a llegar”

Page 80: Documento alvaro baquero (final)

20

Pregunta d “brillan siempre y cuando puedan estar al lado de una ventana

expuesta a la luz solar”

Pregunta e "porque depende de la luz que halla en dicho lugar”

E31:

Pregunta a “donde entra menos la luz por ejemplo las esquinas, en las partes

inferiores y en los lugares ocultos”

Pregunta b “donde hay más luz ya que los objetos y lugares son más claros en la

superficie , lugares abiertos o al lado de la ventana”

Pregunta c “porque la luz entra más a las superficies abiertas y en las

superficies cerradas entra menos luz”

Pregunta d “al lado de las ventanas porque la luz entra y hace que los colores

claros cojan brillo”

Pregunta e "bueno el objeto nunca va a cambiar de color es debido al lugar que

esté, porque si está escondido va a tener un color opaco y si esta

libre va a brillar”

E32:

Page 81: Documento alvaro baquero (final)

21

Pregunta a “en los rincones y partes escondidas donde no logra entrar la suficiente

claridad y luz”

Pregunta b “donde entra la luz hay mucha claridad y más si está al lado de algo

que vota mucha luz”

Pregunta c “porque en algunos lugares entra bastante luz y claridad pero hay en

otros donde no logra entrar luz y se ven muy oscuros”

Pregunta d “donde hay mucha claridad porque la luz hace que este brillante

mientras algo oscuro no brilla porque no hay luz”

Pregunta e "porque el objeto pierde brillo lo que hace que disminuya el color y se

vea mucho más oscuro que los colores que si tienen brillo”

E33:

Pregunta a “en lugares donde la luz no alcanza a llegar”

Pregunta b “en lugares donde la luz alcanza a llegar”

Pregunta c “porque en algunos lados la luz llega como hay otros en los que no y

esto hace que las cosas o lugares se vean más oscuros”

Pregunta d “brillan siempre y cuando puedan estar al lado de una ventana o un

bombillo expuestos a la luz”

Pregunta e "porque esto depende de la luz que halla en dicho lugar”

E34:

Page 82: Documento alvaro baquero (final)

22

Pregunta a “donde no es tan brillante la luz como en los rincones o bordes lejos de

una luz o ventana”

Pregunta b “donde más se visualiza la luz, cercanas a un rayo del sol

Pregunta c “porque no hay iluminación”

Pregunta d “por la posición de la iluminación llega directamente a ese lugar u

objeto”

Pregunta e "porque ese objeto o ese lugar no sirve ya que no da vida ese espacio y

no alcanza a entrar luz a ese espacio”

ANEXO 2

Momento 1

Parte 2

De esta actividad solo se tomó como relevante para sistematizar la respuesta a la

pregunta d del numeral 2

¿Cómo podría definir una sombra?

E1 “la sombra es la misma silueta del objeto alumbrado, es un poco más grande

y oscura, la sombra es como todo un espacio que hay detrás de un objeto…”

E2 “es el reflejo de algo que tienen luz y se antepone, por ejemplo un pocillo

tiene luz con la linterna y el obstruye la luz y se produce la sombra”

E3 “oscuridad, falta de luz proyección oscura que produce un cuerpo al

interceptar la luz”

Page 83: Documento alvaro baquero (final)

23

E4 “es la proyección oscura que se crea cuando un cuerpo u objeto obstruye el

paso de la luz”

E5 “una sombra es el campo donde la radiación de la luz no alcanza a llegar”

E6 “silueta de una persona o cosa denotada por una fuente de luz”

E7 “como una parte de la oscuridad que proviene de un objeto al cual le llega

luz”

E8 “ es la parte opuesta de la luz reflejada en un objeto”

E9 “la sombra es un reflejo distorsionado”

E10 “es el reflejo de un objeto cosa o persona”

E11 “algo oscuro en forma de croquis según el objeto”

E12 “es el reflejo opaco y oscuro de un objeto u otra cosa la cual se refleja al ser

iluminada con la luz”

E13 “una sombra es oscuridad donde la luz es desviada por algún objeto o algo

así, es como una silueta de alguna cosa que no deja pasar la luz”

E14 “objeto que se oscurece por la luz”

E15 “la puedo definir como un tipo de oscuridad que produce un objeto”

E16 “para mí una sombra es una proyección oscura que produce un cuerpo

expuesto a la luz”

E17 “la definiría como el reflejo de un objeto, la parte en la que no le llega la luz a

un objeto, el lado oscuro de cada objeto”

E18 “es el reflejo de un objeto que interfiere entre la luz y algún espacio”

E19 “es como un cuerpo extraño que obtienen formas no detalladas y siempre va

ser como color oscuro y la silueta de aquel objeto o persona”

E20 “es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada, una sombra es la

falta de luz y oscuridad donde la proyección oscura de un cuerpo actúa sobre

el lugar en dirección contraria en donde llegan los rayos de luz”

E21 “es la parte opuesta de la luz reflejada en un objeto”

E23 “es la imagen reflejada por un objeto, en el cual actúa la luz sobre él y hace

un croquis exacto del mismo cuerpo”

Page 84: Documento alvaro baquero (final)

24

E24 “una sombra es cuando la luz cae sobre un cuerpo y el genera una sombra”

E25 “es una imagen sin color y la produce un objeto o cosa que tenga masa y se

produce cuando le da algún tipo de luz”

E26 “donde la luz no alcanza a llegar y los objetor producen la sombra”

E28 “falta o ausencia de luz en un punto sobre determinada superficie”

ANEXO 3

MOMENTO 1

PARTE 3

1. En una habitación iluminada una persona ve una manzana:

a) Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es

para ti la mejor explicación sobre cómo vemos la manzana:

Vemos porque la miramos.

Vemos porque el ojo envía «la

mirada» hacia la manzana.

E14, E19

Vemos porque de ella sale una

imagen (o una especie de reflejo) que

llega hasta el ojo.

E1, E2, E8, E9, E11, E12, E15, E18, E20,

E23, E28, E29, E33, E34

Vemos porque de ella sale una

imagen y el ojo envía «la mirada».

E6, E10, E24

Vemos porque la luz que sale de ella

llega hasta el ojo.

E4, E5, E7, E22, E32

Si no estás de acuerdo con ninguna de E13: “vemos porque nuestros ojos

Page 85: Documento alvaro baquero (final)

25

las anteriores completa la frase:

Vemos porque....

apuntan a la manzana y la luz nos

ayuda a ver mejor”

E17: “vemos porque la luz que refleja

la manzana se vuelve mucho más

intensa”

E21: “vemos porque la luz refleja la

manzana y la iluminación nos hace

verla”

2. Explica cómo podemos ver un objeto

E1 “por medio de la luz hacia el objeto que se refleja en el ojo y ahí

se reflejan las dimensiones del objeto, su color y estructura”

E2 “Un objeto lo podemos ver gracias a los reflejos que nuestros

ojos captan a través de la luz”

E4 “porque la luz se refracta en los objetos y dependiendo de la

luminosidad de estos podemos observar de una forma más

nítida o más opacada”

E5 “podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se

refleja en ellos llega hasta nuestros ojos”

E6 “por una fuente de luz que refleja el objeto”

E7 “podemos verlo por la percepción que tenemos sobre el lugar y

por la luz que nos rodea”

E8 “podemos ver un objeto por medio del reflejo que este nos da

por la luz”

E9 “lo podemos ver cuando es llamativo, llama la atención

iluminación o reflejo”

E10 “cuando fijamos la mirada en el objeto las imágenes llegan a la

vista”

E11 “por medio de nuestros ojos pero para ver con claridad y poder

Page 86: Documento alvaro baquero (final)

26

definir lo que se necesita luz o imaginación”

E12 “podemos ver porque la córnea del ojo nos ayuda a ver el

objeto y utilizamos nuestro sentido (la vista) para ver el objeto”

E13 “podemos ver un objeto gracias a nuestro sentido de la vista,

obviamente sus componentes nos hacen ver”

E14 “desviando la mirada hacia el”

E15 “podemos observar un objeto ya que la luz se refleja en este y

hace que nos dé una percepción para así observarlo”

E17 “por medio de la luz, esta hace que nuestros ojos capten las

formas, color y tamaño de un objeto”

E18 “cuando le llega luz al objeto hace que este a su vez lleve un

reflejo de él hasta nuestros ojos, por lo tanto el objeto se hace

visible para nuestro ojo”

E19 “primero es dependiendo de la capacidad de la persona de

visualidad, y teniendo en cuenta en donde esté ubicado el

objeto, puede ser un lugar oscuro con neblina, en la claridad de

la luz del sol o la luz normal…”

E20 “podemos ver un objeto gracias a la luz que es lo que ilumina

un objeto y le da visibilidad a nuestra vista reflejando en él lo

que percibimos”

E21 “podemos ver el objeto por la iluminación que lo refleja”

E22 “por medio de la retina podemos observar un objeto aunque

todo el ojo es muy importante pero lo que nos ayuda a

diferenciar es la retina”

E23 “podemos ver un objeto asimilando los colores y el brillo de él”

E24 “con la ayuda de la luz”

E28 “los rayos de luz, ya provengan del sol o un bombillo llegan

sobre el objeto, y rebotan dirigiéndose sobre nuestros ojos, los

cuales envían señales eléctricas al cerebro el cual las codifica…”

Page 87: Documento alvaro baquero (final)

27

E29 “con la reflejacion de la luz podemos observar cualquier

objeto”

E32 “podemos ver un objeto mediante la luz, ya que esta ilumina el

objeto lo que hace que nuestro ojo lo pueda ver por el reflejo”

E33 “podemos ver por medio de la luz ya que esta hace que

nuestros ojos vean las dimensiones y colores de dichos objetos”

E34 “un objeto lo podemos observar por medio de la iluminación o

reflejo”

3. Explica qué le ocurre a la luz de una bombilla cuando llega a un espejo y cuando

llega a un papel.

E1 “cuando la luz llega aun espejo esta rebota o se refleja en otro lugar o

angulo, y cuando la luz llega a un pape, esta rebora pero con menos

intencidad o se refleja muy poco por los componentes del papel”

E2 “en el espejo se proyecta la luz de la lampara en varias direcciones, en el

papel la luz se concentra y no se refleja”

E4 “cuando la luz llega al espejo lo que sucede es que como este posee mas

brillo lo que hace es que refleja la luz hacia un punto, cuando la luz llega al

papel lo que ocurre es que este la luz pero hacia lo largo y este reflejo ya

no es tan intenso puesto que el papel es mas opaco”

E5 “cuando hay un espejo refleja a su exterior un leve destello y se observa

en el espejo la incandecencia de la luz provocada por la bombilla, cuando

llega a un papel la luz simplemente ilumina el papel sin generarse algo

como en el espejo”

Page 88: Documento alvaro baquero (final)

28

E6 “la luz en el espejo rebota, refleja, brilla y sale luz de el, el papel es claro y

se ilumina y se expande”

E7 “cuando la luz llega al espejo se refleja la luz hacia otro lugar, cuando la

luz llega a la hoja se expande aclarandola (la luz se expande sobre la hoja)

E8 “cuando la luz del bombillo llega al espejo esos rayos de la luz se

devuelven, cuando la luz del bombillo llega al papel esos rayos de luz se

quedan en el papel”

E9 “la bombilla manda el reflejo hacia la luz pero el rayo rebota con un

angulo especifico y con una velocidad muy rapida”

E10 “cuando la luz llega a un espejo los rayos se contraponen y se reflejan en

otro lugar y en el papel se pasan al otro lado”

E11 “la luz de la bombilla se contrae con el espejo y se devuelve pero hacia

otra direccion, en el papel tan solo creo que transpasa y alumbra el papel”

E12 “el espejo hace que la luz se devuelva y se hace un resplandor, la luz

queda fija en un solo punto del papel”

E13 “cuando llega la luz al espejo se refleja en varias direcciones, cuando llega

la luz al papel queda estatico osea no se refleja”

E14 “que cuando llega a un espejo la luz se refleja y cuando llega a un papel la

luz transpasa”

E15 “el indice de refraccion es el que permite que la luz se refleje de mejor

manera en los objetos. En el espejo tiene mayor refraccion haciendo que

tenga un mejor indice de vision y el papel tiene menor refraccion

produciendo que la luz no se refleje en el”

E17 “cuando la luz llega al espejo esta atravieza, el mismo reflejo de la luz

cambiade direccion y se refleja en otro lado. Cuando la luz llega al papel

se conserva en el papel y este brilla”

E18 “cuando la luz llega y atravieza completamente el espejo el mismo reflejo

de luz cambia de direccion y se refleja en otro lugar, cuando la luz llega al

papel esta luz se conserva en el papel y este a su vez brilla”

Page 89: Documento alvaro baquero (final)

29

E19 “el espejo transmite esa luz en direccion contraria hacia otro lugar, el

papel resplandese una luz a su alrededor”

E20 “cuando la luz llega a un espejo lo que hace que se vea algo fluorecente y

que el objeto que este cerca se ilumine mucho mas y hace que la luz se

refleje en la pared, cuando llega a un papel la luz ilumina la hoja de papel

y se refleja en la misma, dependiendo la ubicación de la luz y de la hoja

puede que se perciva la presencia de luz en otros lugares.”

E21 “cuando la luz llega el espejo se refleja y queda brillante sin dejar que se

vea, en el papel se vera claridad y no se vera brillante”

E22 “cuando la luz se refleja con el espejo, esta rebota y se genera un nuevo

reflejo, pero cuando la luz toca el papel esta se queda reflejada en el papel

pero no rebota ni nada”

E23 “en el espejo unicamente se asemeja un reflejo del bombillo y el brillo no

tiene mucha intensidad, en el papel se forma el mismo color del bombillo y

no da ningun tipo de reflejo”

E24 “pues cuando la luz llega al espejo se refleja la luz y se esparce, cuando

llega al papel lo transpasa”

E29 “con el espejo la luz se refleja apuntando a un mismo angulo especifico, la

luz llega al papel y por ser un material diferente se esparce la luz en otros

lados especificos”

E32 “la luz de la bombilla refleja el espejo y se desvia hacia otro lugar, las luz

de la bombilla refleja el papel y la luz se queda en este”

E33 “cuando llega al espejo rebota con mucha más intensidad y en otro

angulo que el papel debido a los copmponentes de cada uno”

E34 “cuando la luz del bombillo llega al espejo estos rayos de luz se devuelven,

cuando la luz del bombillo llega al papel ese rayo de luz se queda en el

papel”

Page 90: Documento alvaro baquero (final)

30

4. El dibujo representa una persona que ve la imagen de un pájaro al mirar a un

espejo.

a. Después de leer con atención las siguientes frases, señala con una X cuál es

para ti la mejor explicación sobre cómo vemos su imagen al mirar al espejo.

El ojo envía «la mirada» que rebota en el

espejo y llega al pájaro

E7, E10, E14, E17, E18, E23, E29

Una imagen del pájaro llega al espejo,

rebota y llega hasta el ojo.

E4, E19, E28

Una imagen del pájaro llega hasta el

espejo y se queda en él. El ojo envía «la

mirada» a esa imagen en el espejo.

E1, E6, E8, E9, E11, E12, E13, E20, E21,

E22, E24, E32, E33, E34

Una parte de la luz que sale de cada

punto del pájaro rebota en el espejo y

llega hasta el ojo.

E2

Si no estás de acuerdo con ninguna de las

anteriores completa la frase: Vemos la

imagen del pájaro

E5: “vemos la imagen del pájaro

porque se refleja en el espejo”

E15: “la luz del ave se refleja y se

Page 91: Documento alvaro baquero (final)

31

porque.......................................

traslada al espejo”

ANEXO 4

MOMENTO 2

Las actividades 1, 2 y 4 son prácticas experimentales en las que los estudiantes

trabajaron en grupos, de estas actividades solo se recogieron evidencias

fotográficas y una bitácora que llevaba cada estudiante y en la cual consigno todas

las experiencias y percepciones encontradas durante los experimentos.

Grupos de trabajo

Page 92: Documento alvaro baquero (final)

32

Page 93: Documento alvaro baquero (final)

33

ANEXO 5

ACTIVIDAD 6: CIERRE

En esta última actividad se les pidió a los estudiantes que formaran grupos, debatieran las

preguntas y elaboraran una respuesta general tomando en cuenta todo lo que se aprendió

en las actividades anteriores.

Grupo 1

¿Qué es un rayo de luz? Es un camino hacia un solo punto, el cual

viaja en cualquier dirección siempre en línea

recta, y proviene de una fuente lumínica sea

natural o artificial

¿Cómo se comporta la luz? Depende del lugar donde se mueva el rayo,

porque si cambia de agua a aire cambia su

dirección

¿Qué compone la luz? No se puede decir de qué se componga

exactamente, lo que sí se sabe es que se

necesita una fuente de luz para que ilumine.

¿Por qué la luz ilumina? Po la reflexión, es decir los rayos de luz

chocan en todas partes y se esparcen.

Page 94: Documento alvaro baquero (final)

34

Grupo 2

¿Qué es un rayo de luz? Un rayo de luz es la proyección de un reflejo o

también conocido como espectro por los

griegos.

¿Cómo se comporta la luz? Los rayos que se proyectan viajan en línea recta

pero en el agua son capaces de desviarse

¿Qué compone la luz? La luz se compone de energía, un ejemplo claro

es la linterna que necesita energía eléctrica

¿Por qué la luz ilumina? Porque se propaga a través del aire y se refleja

en los espejos

Grupo 3

¿Qué es un rayo de luz? Es una herramienta para notar la conducción de

la luz en un medio que al entrar a superficies

puede cambiar su trayectoria

¿Cómo se comporta la luz? la luz está formada por ondas que se propagan

en todas las direcciones y siempre en línea recta

¿Qué compone la luz? Se compone de una fuente de energía ya sea

natural o artificial. La natural puede ser el sol y

la artificial una linterna

¿Por qué la luz ilumina? Al llegar la luz a la superficie de la tierra rebota

en muchas direcciones y produce iluminación

Grupo 4

¿Qué es un rayo de luz? Es una luz la cual se puede percibir por el ojo

humano

¿Cómo se comporta la luz? La luz desde que sale de su fuente viaja en línea

recta hasta que choca con algún objeto y se

Page 95: Documento alvaro baquero (final)

35

descompone en varios rayos de luz

¿Qué compone la luz? Se compone de ondas electromagnéticas

¿Por qué la luz ilumina? Porque las ondas electromagnéticas en forma

de rayos se estrellan contra las cosas

Grupo 5

¿Qué es un rayo de luz? Es una proyección de luz que se expande en

varias direcciones siempre en línea recta

¿Cómo se comporta la luz? La luz se comporta según el medio en el que se

propague, viaja inicialmente como aire agua

sufre algunos cambios en su trayectoria, una

parte se refleja y otra parte entra en el segundo

medio que cambia levente su dirección.

¿Qué compone la luz? La luz se compone de rayos y ondas

electromagnéticas que se pueden propagar en

el vacío.

¿Por qué la luz ilumina? La luz ilumina porque es un espectro luminoso

visible

Grupo 6

¿Qué es un rayo de luz? Línea imaginaria que representa la trayectoria

de la luz que es en línea recta

¿Cómo se comporta la luz? Se comporta como onda o partículas

¿Qué compone la luz? Está formada por partículas pequeñas llamadas

fotones

¿Por qué la luz ilumina? Porque entra en un lugar oscuro y empieza a

rebotar sobre las cosas o paredes.

Page 96: Documento alvaro baquero (final)

36

ANEXO 6

MOMENTO 3: ACTIVIDAD 1: CONVERSATORIO

Fragmento conversatorio

Esta es la parte del conversatorio que se consideró relevante para realizar el respectivo

análisis, se descartaron muchos fragmentos en los cuales los estudiantes no respetaron la

palabra o simplemente repetían respuestas.

Moderador: bueno ¿cuál era el tema general de todas las actividades que hicimos

con el profesor Álvaro?

Estudiante 1: pues yo pienso que era la luz y nuestra visión

Estudiante 2: no, porque lo de la visión solo fue una parte a la que nosotros le

hacíamos el análisis.

Estudiante 4: bueno para mí el tema general era la luz y ya, porque si todo lo que

hicimos fue para ver qué pasaba con la luz en diferentes situaciones ese debería ser

el tema principal

Moderador: ¿por qué en la primera actividad se realizaron dos dibujos y cuál era la

diferencia?

Estudiante3: fue porque en el primero hicimos el dibujo de manera descuidada y no

tomamos en cuenta la interacción de la luz, pero en el segundo como ya habíamos

resuelto el taller ahí si tuvimos en cuenta las sombras y los reflejos.

Moderador: ¿para qué nos sirvieron las prácticas de la caja y el acuario?

Estudiante 7: yo pienso que me ayudaron a comprender mejor como se

comportaba el rayo de luz cuando entraba en un lugar oscuro y también como

cambiaba cuando entraba en el agua.

Moderador: ¿Qué es una fuente de luz?

Estudiante 6: es un objeto que ilumina por si solo

Moderador: ¿Cómo así ilumina por si solo?

Page 97: Documento alvaro baquero (final)

37

Estudiante 2: lo que pasa es que hay unas fuentes de luz naturales y otras

artificiales, entonces las naturales son así como el sol y la luna

Estudiante 3: no, acuérdese que la luna no alumbra por sí sola, lo que pasa es que

el sol la alumbra y nosotros lo que vemos es el reflejo

Moderador: y ¿cuáles otras fuentes de luz hay?

Estudiante 4: los bombillos y la candela

Estudiante 5: no se dice la candela, es el fuego, y estas son fuentes artificiales

Estudiante 1: no señor, el fuego no es una fuente artificial, los bombillos si porque

tienen que estar conectados a algo que genere corriente eléctrica, algo así como

que se tiene que alimentar.

Moderador: pero el fuego también se tiene que alimentar, o no han visto las

estufas, se alimenta con gas.

Estudiante 1: si pero es diferente hablar de fuego y llama de la estufa.

Moderador: ¿Qué dudas quedaron de todo el tema que se vio?

Estudiante 1: a mí no me quedo claro de que se compone la luz, porque yo leí que

eran ondas que estaban compuestas de partículas.

Estudiante 2: pues si se supone que una onda es el movimiento parecido a la

gráfica de la función seno porque se dice que la luz se mueve en línea recta.

Estudiante 3: no lo que pasa es que en el rayo hay una onda de esa forma pero esa

onda no se tuerce, haga de cuenta un tubo que por dentro tiene la onda pero sin

embargo se ve recto.

Moderador: ¿qué es la refracción?

Estudiante 1: es cuando un rayo de luz entra al agua

Estudiante 2: no es cuando el rayo de luz cambia de medio y se tuerce

Moderador: ¿y por qué se tuerce el rayo?

Estudiante 4: es porque el agua tiene un índice de refracción diferente al del aire

por eso la velocidad del rayo cambia.

Moderador: ¿y que es un rayo de luz?

Page 98: Documento alvaro baquero (final)

38

Estudiante 5: es un hilo imaginario que utilizamos para describir la trayectoria de

la luz

Estudiante 1: pero entonces porque los rayos cuando llueven no son rectos:

Estudiante 7: pues porque esos son de electricidad no de luz y además esos no

provienen del sol ni de una bombilla.

ANEXO 7

Exposiciones de los estudiantes:

A continuación se presenta un cd con una carpeta que contiene los archivos de video

grabados por los estudiantes en las exposiciones que realizaron a los grados quinto y sexto

del Liceo Ciudad Capital

Page 99: Documento alvaro baquero (final)

39

ANEXO 8

ÓPTICA

SOBRE LA HISTORIA

A lo largo de la vida del ser humano ha ido evolucionando el conocimiento en general,

gracias a la curiosidad del hombre han salido a relucir grandes fenómenos,

descubrimientos e invenciones.

El presente trabajo pretende abordar la historia de la óptica como parte fundamental del

proceso de crecimiento del autor, en pro de saber y conocer cómo ha ido evolucionando

el concepto de la luz en el estudio de la óptica a través de la historia. Se hace necesario

conocer el pensamiento y la imagen que tenían antiguos científicos para relacionar y

reestructurar esta idea y así establecer un concepto autónomo y bien argumentado sobre

la luz, además es importante ya que en el momento de abordar la óptica geométrica y las

leyes de reflexión y Snell.

La óptica desde tiempos remotos y sin antecedentes cronológicos exactos se ha

estudiado, pues el simple hecho de que una persona sienta curiosidad por el reflejo de los

rayos del sol en el agua, por los objetos traslucidos, y por la forma como vemos las cosas

físicamente, representa un interés innato sobre los fenómenos ópticos.

Según la Optical Society of América, la óptica es el estudio del comportamiento que

presenta la luz, así como también sus características y sus manifestaciones, además de su

forma de interactuar o afectar los diferentes medios en los que se propaga.

En los tiempos en el que el hombre descubrió el fuego se inicia un proceso de dominio y

manipulación de los efectos visuales, ya que con el primer paso para dominar las noches

de oscuridad, se da un paso gigantesco en la evolución humana, más tarde se inicia otro

proceso, y es el de facilitar la visión de cosas lejanas o pequeñas, con la construcción de

artefactos traslucidos que más tarde se conocerían como objetos de vidrio, aclarando que

el vidrio se encuentra muy ligado a los fenómenos ópticos.

Page 100: Documento alvaro baquero (final)

40

En el año 1928 se encontraron algunas lentes de varias categorías que al parecer

procedían de la antigua Mesopotamia de más de tres milenios antes de Cristo, en otro

momento de la historia se encuentran en Creta otro tipo de lentes biconvexas que al

parecer se utilizaban como objetos para encender el fuego.

También se plantean muchas hipótesis sobre quién o qué civilización pudo haber

avanzado en la construcción de lentes para facilitar la visión en personas con dichos

problemas, según cuenta la historia, Confucio en el siglo VI antes de Cristo hablaba de un

zapatero que usaba vidrios en los ojos. Tiempo después Empédocles menciona por

primera vez el campo visual, relacionándolo con las lentes en medicina.

Por otro lado, se habla que los griegos y los romanos conocían perfectamente las

propiedades de los espejos y también que utilizaban lentes positivas para cauterizar

heridas en los soldados.

Se presume que la primera lente que se construyó en la historia la hizo Aristófanes en el

siglo 424 antes de Cristo con un globo de vidrio soplado y lleno de agua que tenía como

propósito concentrar la luz solar.

Espéculos

Se encuentran ilustraciones de espéculos desde 1350.

La gente se los probaba y por prueba y error escogía los que le quedaban mejor.

Page 101: Documento alvaro baquero (final)

41

Lo anterior en referencia a antecedentes de la edad antigua sobre estudios de la óptica.

Autores importantes

En la introducción anterior se habló un poco de los antecedentes y posibles principios del

estudio de los fenómenos ópticos, pero como se mencionó anteriormente muchos de los

datos son inexactos y sin confirmar.

Ahora se mencionarán algunos de los autores que han hecho aportes importantes a la

óptica.

EUCLIDES (siglo IV-siglo III A.C), "Óptica" y "Catróptica", considerado padre de la

geometría, planteó la propagación rectilínea de la luz, pero afirmaba que el ojo lanzaba

una especie de tentáculo hacia los objetos para poder percibirlos.

ARQUÍMEDES: (287-212 A. C.) Matemático y físico griego al cual se le atribuye un mito que

cuenta que defendió su ciudad natal de barcos invasores provenientes del imperio

romano, se dice que utilizo espejos cóncavos de gran tamaño para quemar dichas

embarcaciones.

ARISTÓTELES (Estagira 383-Calcis 322 A.C): en su propuesta decía que el medio en que se

encontrara el ojo era el que influía en la visión de los objetos, ya que si este se excitaba

sacaba a relucir los colores inmersos en el medio, también es el primero en hacer

referencia a un trauma en la visión de las personas que él llamaba visión larga y visión

corta.

SÉNECA (3 a 65 D.C.): hace por primera vez una mención de la capacidad amplificadora de

las lentes convergentes y trata de describir los colores que se ven en un prisma

transparente.

HERÓN (siglo II D. C. Alejandría): escribe un libro sobre óptica (catóptrica) en el cual hace

un estudio de las leyes de la reflexión y de los espejos cóncavos, convexos y planos.

Además afirmó que el rayo sea o no reflejado, sigue siempre el camino más corto entre el

objeto y el ojo. Afirmación que más tarde acogería Fermart.

Page 102: Documento alvaro baquero (final)

42

PTOLOMEO (siglo II D.C. Alejandría): con su obra de “La Óptica” hace todo un estudio

sobre la reflexión y refracción de la luz basándose primordialmente en sus estudios

astronómicos, además planteo una posible relación para los ángulos de incidencia y de

refracción.

Abu Ali Hasan al-Haytham IBN (965-1040 A.C.): Conocido en occidente como Alhazen, Ibn

al-Haytham, quizás el más importante investigador en óptica de la historia antigua por

todos sus estudios y además por la gran influencia ejercida en los siguientes estudiosos de

la óptica y los fenómenos de la luz. Sus trabajos fueron desde el comportamiento de la luz

en diversos medios, las leyes de refracción, dispersión de la luz en colores y catóptrica.

ROGER BACON (entre 1210 -1292): fue el primero en tallar los lentes en forma de lenteja

dándoles su nombre precisamente, además hace una completa descripción de las

propiedades de una lente para amplificar la letra de los escritos con letra pequeña.

GALILEO (1564 -1642): construyó un telescopio muy potente que le permitió hacer

muchas observaciones para todo su trabajo y aportes a la astronomía.

KEPLER (1571-1630): realizó una serie de estudios de astronomía llegando a formalizar

algunas leyes sobre el movimiento de los planetas en el sistema solar.

Esta es una pequeña recopilación de los más importantes aportes en cuanto a

investigación en óptica y sobre la percepción que se tenía del comportamiento de la luz.

Aunque hubo muchos más trabajos estos fueron los de más relevancia, hasta este punto

de la historia los aportes aunque eran significativos, no permitían pensar en la óptica

como una ciencia fundamental de la física.

Naturaleza de la luz

Page 103: Documento alvaro baquero (final)

43

La luz desde tiempos remotos ha sido un tema que ha intrigado a los más famosos

científicos de la historia como Copérnico, Galileo y Newton entre otros, llevándolos a

plantear hipótesis y teorías, pero con el pasar del tiempo y los avances tecnológicos de la

mano con estudios de alta calidad de muchos genios de la física, nos ha llevado a

formalizar el concepto de la luz y cómo se comporta.

¿Qué es la luz?

La luz a lo largo de la historia ha sido definida de diferentes formas, aunque anterior

mente no se hablaba explícitamente de la luz, sino del ¿por qué vemos lo que vemos?

Según Empédocles, podíamos reconocer la forma de los objetos porque el ojo emanaba

una especie de rayo que tocaba los objetos y así sabíamos lo que era. A esta hipótesis se le

llamó extramisión.

Por otro lado Leucipo en contraposición creía que los objetos lanzaban rayos hacia los ojos

y estos los captaban sabiendo así la forma y el color. En este caso se le llamo a esta

hipótesis intromisión.

Pero sin embargo estas hipótesis se quedaban sin piso cuando se preguntaba ¿qué pasa

cuando hay oscuridad?, aunque tenían en común que ambos pensaban que la luz viajaba

en línea recta, haciendo posible estudiar el fenómeno con la geometría, cosa que hizo en

algún momento Euclides.

Al anterior problema le hizo frente el médico árabe Alhazem quien afirmo que se

necesitaba de una fuente lumínica como el sol o el fuego que incidía sobre los objetos, si

no había ningún obstáculo los objetos hacían rebotar los rayos lumínicos que llegaban a

los ojos, aclarando que los ojos no son emisores, sino receptores, y por eso es que cuando

no hay luz no podemos ver nada.

Ya a finales del siglo XVIII aparece Isaac Newton, quien le da un nuevo tratamiento a la

pregunta de ¿Qué es y cómo se comporta la luz? Formulando la teoría del modelo

corpuscular de la luz.

Modelo Corpuscular de la Luz

Page 104: Documento alvaro baquero (final)

44

Isaac Newton es uno de los científicos más importantes que haya existido en el mundo de

la física, pues hizo uno de los aportes más grandes a esta ciencia. Con sus leyes de

movimiento se inmortalizó y permitió que los seres humanos fueran capaces de estudiar

diferentes situaciones en la interacción de dos cuerpos. Por otro lado, formuló una

importante teoría basada en sus estudios de óptica, los cuales realizó en una época en la

cual la universidad en la que estudiaba fue cerrada por dos años. Internado en su

residencia empezó a experimentar con rayos de luz solar. Al oscurecer su habitación hacia

un pequeño orificio en la ventana, permitiendo el paso de un pequeño rayo de luz, frente

al orificio puso un objeto de material traslucido y observo que en la pared de al frente se

proyectaba una especie de imagen con estilo de arcoíris, muchos colores. Luego puso un

prisma frente a la imagen evitando su proyección y noto que se volvía a reflejar un rayo

blanco, esto lo llevó a la conclusión que la luz no era de naturaleza pura, sino que estaba

compuesta por diferentes colores.

Continuando con sus estudios y tomando en cuenta investigaciones hechas anteriormente

sobre óptica y el comportamiento de la luz formulo su teoría corpuscular, la cual afirmaba

que la luz está compuesta por pequeños corpúsculos emitidos por la fuente de luz, por

ejemplo el sol o el fuego, y estos se desplazan en forma lineal y simétrica, que al colisionar

con algún cuerpo o superficie, se producía un choque perfectamente elástico y se

reflejaba con un ángulo igual pero opuesto al de la dirección del rayo incidente, por otro

lado si el rayo incide en un medio distinto del aire este se refracta variando dependiendo

de la composición del medio, además afirmaba que los corpúsculos que componían el

rayo de luz se desplazaban a una velocidad casi infinita dependiendo del medio.

Para concluir con su teoría Newton afirmo que los corpúsculos que componían la luz eran

de distintos colores, pero al interactuar a grandes velocidades se mesclaban conformando

un solo rayo de luz.

Poco tiempo después esta teoría seria confrontada y reemplazada por otro importante

científico, que será abordado en la siguiente sección. Sin embargo no se puede desmeritar

el inmenso aporte de Newton a la óptica, ya que esta teoría sirvió de base para nuevos

estudio y avances en esta importante rama de la física. Además newton reinvento el

Page 105: Documento alvaro baquero (final)

45

telescopio dejando a un lado las lentes como las utilizaba Galileo, y reemplazándolas por

espejos, que según el evitaban la aparición de colores en las imágenes que se deseaban

ampliar, a lo que él llamaba aberraciones monocromáticas, pero este aporte también seria

refutado en el futuro aunque hoy en día se sigue utilizando su idea para los telescopios

avanzados, ya que resulta mucho más económico construir un espejo que una lente.

Teoría ondulatoria de Huygens

Justo en los tiempos de Newton se levantó otro de los grandes físicos de la historia y quizá

quien hizo el mayor aporte a la óptica física en casi 2000 años, pues con su teoría

ondulatoria le dio otro punto de vista al comportamiento de la luz y permitió nuevos

estudios y avances tecnológicos, se trata de Christian Huygens quien casi paralelamente a

Newton empezó a experimentar y hacer estudios sobre el comportamiento de la luz.

Huygens proponía que la luz se comportaba como onda y que se transmitía a través del

medio presente, pero en el momento de responder a la pregunta de cómo de propaga en

el vacío, afirmo que el vacío estaba compuesto por una materia extraña a la que llamo

(éter).

Sin embargo a pesar de sus argumentos Huygens se enfrentaba al científico más famoso y

prestigioso de la época sir Newton, situación que causo una desacreditación de su teoría,

además se le cuestiono mucho el hecho de definir el vacío como un medio de propagación

( éter), ya que según se creía en ese tiempo las ondas solo se propagaban en medios que

contuvieran partículas sólidas, también le causo dificultad el no poder responder a la

pregunta de ¿por qué si la luz se comparta como onda no puede voltear la esquina de una

pared como lo hace el sonido.

Casi un siglo más tarde Thomas Young retoma los estudios de Huygens e inicia una serie

de experimentos que lo llevan a formular otro principio en el comportamiento de la luz, la

difracción que trata una onda transversal que se transpone teniendo como resultado la

Page 106: Documento alvaro baquero (final)

46

nulidad, es decir que al hacer pasar un rayo de luz por dos rejillas en serie esta se anula

por las componentes de la onda, si se traspone el valle de una onda con la cresta de otra

el resultado será oscuridad

Capítulo 11 del libro "Electromagnetismo: De la ciencia a la tecnología" de Eliezer Braun

No muchos años más tarde, el científico Fresnel decidió darle la valides que se merecía a

esta teoría, y lo hizo haciendo todo el planteamiento matemático, para que en 1850 fuera

aceptada mundialmente y aun mas ratificada cuando otro científico de la época, Foucault

comprobó experimentalmente que la luz viaja a menor velocidad en el agua que en el aire.

Modelo Electromagnético de la Luz

Esta es una simple adecuación de la teoría ondulatoria que hace el físico escocés James

Clerk Maxwell con su teoría del electromagnetismo a mitad del siglo XVIII, la cual dice que

un campo eléctrico genera a su vez un campo magnético que es perpendicular, aclarando

que la luz se comporta como una onda sinoidal. También hizo una serie de aportes

matemáticos que permiten modelar matemáticamente estas ondas de forma teórica.

Teoría Cuántica de la Luz.

Page 107: Documento alvaro baquero (final)

47

Por otro lado otro sobresaliente físico llamado Max Planck a principios del siglo XIX en

contraposición a la teoría electromagnética afirma que la luz está compuesta por materia

y que se transporta en paquetes de energía llamados cuantos, dichos cuantos reciben el

nombre de fotones, lo que pone en tela de juicio la continuidad de la onda de luz.

Teoría Ondulatoria de Broglie

Tratando de finalizar con la controversia de las teorías electromagnética y cuántica, Louis

Víctor Raymond de Broglie, afirma que las partículas se comportan de manera

ondulatoria y sabiendo que la luz está compuesta por partículas llamadas fotones afirma

que se debe mirar el fenómeno del rayo de luz de una forma dual.

También se basa en el postulado de Albert Einstein para hallar la velocidad con que se

desplazan las partículas que componen el rayo de luz, pues para hacer dicho cálculo de

necesita tener en cuenta la longitud de onda de la luz.

Si tratamos de establecer un concepto sobre la luz basándonos en los modelos

anteriormente mencionados y amanera de conclusión propia, podemos empezar diciendo

que es una emisión producida por una fuente lumínica, posición en la que concuerdan la

mayoría de personas que se han tomado el trabajo de analizar dicho fenómeno, además

simplemente con hacer una observación sencilla lo podemos notar, si miramos una

fogata, una bombilla o el astro de nuestra galaxia evidenciaremos que son emisores de

luz. Ahora que si queremos hacer una clasificación más detallada podemos hablar de

fuentes de luz artificiales y fuentes naturales, de este modo queda claro que o donde se

produce la luz.

En segunda medida está un tema que ha dado como resultado una polémica y a la vez una

gran motivación para muchos científicos; el estudio de ¿que compone un rayo de luz? y

además ¿cómo se comporta? Ha llevado a algunos de los más famosos científicos en la

historia como lo son Isaac Newton, Christian Huygens, James Maxwell entre otros a

formular diversas teorías sobre dicha composición y comportamiento enriqueciéndonos

Page 108: Documento alvaro baquero (final)

48

de argumentos para plantear hipótesis argumentadas y además comprobadas

teóricamente.

En el presente trabajo se pretende que los estudiantes a los que está dirigido puedan

evidenciar experimentalmente que un rayo de luz se desplaza en línea recta mediante

prácticas sencillas sustentadas por la teoría encontrada en el material histórico dejado por

los científicos mencionados anteriormente y además que tengan una idea de que la

compone basándonos en las distintas teorías pero sin profundizar demasiado en este

tema para enfocarnos más en su propagación.

Bibliografía

Biblioteca Digital, (S/F). Historia de la óptica. Recuperado el 28 de marzo de 2012 de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/32/html/sec_8.html

Breve Historia de la óptica, (S/F). Recuperado el 28 de marzo de 2012 de

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometr

ica/historia/Historia.htm