documento agua v_3

22
4 El agua Síntesis Este capítulo presenta la composición, estructura de los componentes del agua, contaminantes de la misma. Permite tener una visión de los diferentes efectos generados por la contaminación y los diversos métodos que existen para el tratamiento y purificación del agua. Objetivos del capítulo Conocer la composición del agua. Identificar el comportamiento de los diferentes contaminantes del agua. Conocer los medios de transporte utilizados por los contaminantes. Conocer los efectos causados por los contaminantes. Conocer los diferentes métodos utilizados para el tratamiento de aguas. Conocer la diferentes técnicas utilizadas para monitorear la calidad del agua Conocer la normatividad existente para el manejo y control de la calidad del agua. 4.1. Estado, propiedades, fuentes de emisión y contaminantes La tabla 4.1, muestra el estado (Marin, 1997), las propiedades físicas y químicas (Paramio, 2009)(Arboleda, 2006) las fuentes de emisión y contaminantes del agua (Jun Bi, 2011) (S. Shrestha, 2008) (Undabeytia, 2008) (Tsuzuki, 2008) ( Benkhaldoun, 2007)(Allabashi, 2007) (Vrana, 2006)(Okadera, 2006)(González, 2004)(Glekas, 1995)(R. Jaffe, 1984). Se observa en la tabla 4.1, que alrededor del 3% del agua disponible en el mundo está en los cuerpos de agua superficiales y en el subterráneo.

Upload: gladysroserolo

Post on 12-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Composición química del agua

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Agua V_3

4 El agua

Síntesis

Este capítulo presenta la composición, estructura de los componentes del agua, contaminantes de la misma. Permite tener una visión de los diferentes

efectos generados por la contaminación y los diversos métodos que existen para el tratamiento y purificación del agua.

Objetivos del capítulo

Conocer la composición del agua.

Identificar el comportamiento de los diferentes contaminantes del agua.

Conocer los medios de transporte utilizados por los contaminantes.

Conocer los efectos causados por los contaminantes.

Conocer los diferentes métodos utilizados para el tratamiento de aguas.

Conocer la diferentes técnicas utilizadas para monitorear la calidad del agua

Conocer la normatividad existente para el manejo y control de la calidad del agua.

4.1. Estado, propiedades, fuentes de emisión y contaminantes

La tabla 4.1, muestra el estado (Marin, 1997), las propiedades físicas y químicas (Paramio, 2009)(Arboleda, 2006) las fuentes de emisión y

contaminantes del agua (Jun Bi, 2011) (S. Shrestha, 2008) (Undabeytia, 2008) (Tsuzuki, 2008) ( Benkhaldoun, 2007)(Allabashi, 2007) (Vrana, 2006)(Okadera,

2006)(González, 2004)(Glekas, 1995)(R. Jaffe, 1984). Se observa en la tabla 4.1, que alrededor del 3% del agua disponible en el mundo está en los cuerpos de agua superficiales y en el subterráneo.

Page 2: Documento Agua V_3

Tabla 4.1. Estado, propiedades, fuentes de emisión y contaminantes.

Estado físico del agua y cantidad en m3

Sólido Líquido Gaseoso

26.000 Billones

Mar: 1 trillón

Ríos: 7 Billones

Subterránea: 200 Billones

1 Billón

Propiedades

Físicas Químicas

Formula: H2O

Estado: sólido, líquido y gaseoso

Color: incoloro

Sabor: insípida

Olor: inoloro

Densidad: 1 gr/cc a 4° C

Punto de congelación: 0 °C

Punto de ebullición: 100 °C

Reacciona con:

Óxidos básicos y ácidos.

Metales y no metales

Sales formando hidratos

Fuentes Contaminantes

Móviles

Fijas

Área

Biogénicas

Herbicidas

Metales

Pesticidas

Plaguicidas

Residuos sólidos

Vertidos urbanos

Vertidos industriales

Contaminantes del agua

Físicos Químicos Biológicos

Inorgánicos

Radioactivos

Térmica

Herbicidas

Agentes patógenos

Materia orgánica

Nutrientes vegetales

Pesticidas

Insecticidas

Detergentes

Hidrocarburos

Metales

Tricloroetileno (TCE)

Dicloroetano

Tetracloruro de carbono

Fuente, Elaboración Propia

La contaminación de origen urbano es el resultado del uso del agua en

viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con un contenido de residuos fecales,

deshechos de alimentos y en la actualidad con un incremento de productos químicos.

La contaminación de origen agrícola deriva del uso de plaguicidas, pesticidas,

biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar

las aguas subterráneas.

La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que puede

aportar al agua.

Page 3: Documento Agua V_3

Otras fuentes de contaminación de origen antropogénico son:

Los vertederos de residuos, tanto urbanos como industriales y agrarios.

La contaminación por restos de combustibles, como lubricantes, anticongelantes, asfaltos.

La contaminación de agua por fugas en conducciones y depósitos de carácter industrial.

Las mareas negras, ocasionadas por el vertido de petróleo crudo sobre el mar, principalmente como consecuencia de accidentes de os grandes

buques petroleros o como resultado de limpieza.

El ciclo hidrológico comprende la circulación continua de agua entre la atmósfera, la superficie terrestre, el subsuelo y los océanos, este ciclo

comienza con la precipitación, tanto en forma de lluvia como de nieve o hielo, que es el proceso de transporte desde la atmósfera a la superficie terrestre. La precipitación puede ser interceptada por la vegetación o bien depositarse

directamente sobre el terreno. Esta última (luego de la fusión, en el caso de nieve o hielo) se distribuye por la superficie del terreno en forma de escorrentía

(flujo superficial), se infiltra hacia el suelo o vuelve a la atmósfera por evaporación (sublimación en el caso de nieve o hielo). La escorrentía se concentra en flujo canalizado, constituyendo arroyos y ríos que desembocan,

eventualmente, en lagos o en el océano. Desde estos cuerpos de agua superficiales también se produce evaporación (Méndez, 2010).

En todos los casos, también se activan mecanismos químicos biológicos (Rodier,2011)(Méndez, 2010)(Spellman,2004):

Los componentes ácidos y bases de los vertidos tienden a neutralizarse

Los microorganismos existentes en el agua, o incorporados en los vertidos,

(bacterias, algas, protozoos, hongos, rotíferos, insectos, etc.) utilizan la materia orgánica existente en las aguas metabolizándola y transformándola en materia viva, o coagulando las partículas más gruesas por los

exofermentos, pudiendo de esta forma sedimentarse parte de la materia en suspensión. En esta acción metabólica de los microorganismos son

también utilizadas materias disueltas. Los elementos que forman parte de los microorganismos, y que están

presentes en la materia orgánica de los vertidos, son el Carbono (C), Hidrogeno (H), Oxigeno (O), Nitrógeno (N), Fosforo (P), Azufre (S), Sodio (Na),

Potasio (K) y otros. La acción de los microorganismos aerobios, anaerobios y facultativos sobre los compuestos orgánicos dan origen a fermentaciones que transforman la materia orgánica, tendiendo a su mineralización.

4.2. Transporte, dilución y transformación de la contaminación

Contaminación es la acción y el efecto de introducir materias o formas de

energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,

Page 4: Documento Agua V_3

impliquen una alteración perjudicial de su calidad, en relación con los usos

posteriores o con su función ecológica (Rodier, 2011)(Spellman, 2004). Los procesos hidrológicos son factores que afectan el destino de contaminantes en

los sistemas acuáticos. Ellos proveen los caminos de transporte y el medio para la mayoría de los procesos de transformación química y biológica, así se pueden describir los diferentes caminos utilizados para contaminar el agua:

El transporte y dilución de los contaminantes en el agua, está determinado por

la cantidad de materia orgánica y su Potencial de Hidrógeno (PH). La tabla 4.2, muestra los factores que intervienen en la transformación de los contaminantes en el agua.

Los cuerpos de agua atacan la contaminación por varias vías. En el caso de

cuerpos superficiales actúan mecanismos físicos, particularmente eficientes en el caso de ríos, a saber (Méndez, 2010)(Spellman,2004):

Los elementos flotantes o productos tensoactivos van quedando retenidos

por las plantas y el propio terreno de las orillas. Los remansos colaboran en esta acción. Poco a poco la superficie del agua va quedando liberada de

elementos extraños.

Los elementos pesados, dependiendo de su densidad y de la corriente del

agua, van quedando depositados en el fondo, más en las zonas remansadas y menos en la zona de corriente, por lo que las aguas van quedando libres de partículas sediméntales.

Tabla 4.2. Elementos que intervienen en el transporte, dilución y transformación de contaminantes en el agua.

Fase Función

Materia orgánica y PH Movilidad y dilución del contaminante

Respiración aerobia Los organismos utilizan el Oxigeno Disuelto (OD)1 en el agua para

descomponer el contaminante.

Desnitrificación El lecho bacteriano presente en el agua retira el Nitrógeno presente en el agua.

Fermentación Transforma la materia orgánica en gas combustible

Metano Liberación de gases por descomposición de materia orgánica.

Respiración

anaerobia

Descomposición del contaminante por parte de bacterias que viven sin

presencia de Oxigeno. Fuente. : (Torres, 2010)

4.3. Efectos de la contaminación del agua

Los contaminantes del agua se pueden clasificar de la siguiente manera, como lo muestra la tabla 4.3.

1 La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), es la cantidad de OD necesitado por las bacterias

para degradar la materia orgánica en un volumen de agua durante un periodo de incubación de

5 días a una temperatura de 20 ºC.

Page 5: Documento Agua V_3

Tabla 4.3. Contaminantes del agua

Contaminantes del Agua

Contaminantes Descripción

Microorganismos patógenos

Diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.

Un buen índice para medir la salubridad de las aguas, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml

de agua

Desechos orgánicos

Conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas. Índices para medir la

contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

Sustancias químicas inorgánicas

Están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.

Nutrientes vegetales inorgánicos

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros

organismos provocando la eutrofización de las aguas. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

Compuestos orgánicos

Moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen,

largos períodos de tiempo.

Sedimentos y

materiales suspendidos

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua.

Sustancias radiactivas

Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, se pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían

en el agua.

Contaminación térmica

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, la temperatura de ríos o embalses

Fuente: Manual de Contaminación Ambiental. Fundación Mapfre. Itsemap Ambiental

Los contaminantes del agua, independientemente de la vía que utilicen, ya sea la vía doméstica, industrial o agrícola, pueden producir numerosos tipos de

efectos que deberán de estudiarse en función del uso que se requiere dar al agua, o bien, dentro de las perspectivas de tener unas aguas de mejor calidad, con el fin de preservar la vida acuática y poderla dedicar a fines recreativos o

puramente estéticos (Spellman, 2004). La tabla 4.4 muestra los diferentes efectos producidos por la contaminación del agua.

Page 6: Documento Agua V_3

Tabla 4.4. Efectos producidos por la contaminación del agua

Efectos de la Contaminación

Agente Contaminante Efecto Provocado

Sólidos en suspensión

Absorben la radiación solar, disminuyendo la actividad fotosintética de la vegetación acuática, obstruyen los cauces, embalses y lagos.

También intervienen en los procesos de producción industrial y pueden corroer los materiales y encarecer el costo de depuración del agua.

Fenoles

Los peces los acumulan, pero el mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloración convencionales dan lugar a los clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy desagradable

incluso en unidades de ppb.

Grasas y aceites

Pequeñas cantidades de grasas y aceites puedan cubrir grandes superficies de agua. Además de producir un impacto estético,

reducen la re oxigenación a través de la interface aire-agua, disminuyendo el oxígeno disuelto y absorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y, en consecuencia, la

producción interna de oxígeno disuelto.

Calor El principal efecto es la disminución del oxígeno disuelto. El aumento de temperatura incrementa las velocidades de reacción biológicas y la solubilidad de algunos compuestos.

Detergentes

No es solo la bioconcentración el problema medioambiental, también

lo es el acceso del oxígeno a la masa de agua, a causa de la espuma en su superficie y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro micro contaminante de enorme acción

cancerígena.

Fuente: Manual de Contaminación Ambiental. Fundación Mapfre. Itsemap Ambiental

La tabla 4.5, muestra los efectos a la salud pública y al ambiente, generados en

el agua por algunas actividades antropogénicas. La contaminación del agua superficial es la realizada por las descargas directas de sistemas de alcantarillado urbanos e industriales en ríos, lagos entre otros cuerpos de agua.

Entre tanto, la contaminación del agua subterránea se presenta por la filtración del agua lluvia y los lixiviados de rellenos sanitarios esencialmente.

Tabla 4.5. Fuente de emisión o actividad y los efectos observados.

Page 7: Documento Agua V_3

Fuente Emisión

Efecto observado

Fijas Área Salud Ambiente

Aguas residuales urbanas.

Ganadería.

Porcicultura.

Avicultura

Patógenos.

Nutrientes

Causan enfermedades transmitidas por

bacterias, virus, protozoarios y gusanos parásitos, causando

muerte principalmente en niños menores de cinco años.

Los nitratos y fosfatos (inorgánicos de origen

vegetal) impiden el transporte del 02 en la sangre y causan la

muerte en neonatos y niños menores de tres años.

Eutrificación.

Bajo nivel de

O2.

Muerte del ecosistema.

Industria

Ácidos

Plomo

Mercurio

Químicos

Hidrocarburos

Plástico

Fertilizantes

Plaguicidas

Herbicidas

Limpiadores

Desengrasantes

Solventes

Ocasionan trastornos

renales, defectos congénitos y diversos tipos de cáncer.

Acidez.

El rendimiento agrícola.

Corrosión.

Agricultura.

Obra civil.

Industria

Materia en

suspensión

Turbidez.

Sedimentación

Fuente. Manual de Contaminación Ambiental. Fundación Mapfre. Itsemap Ambiental

4.4. Aproximación a una estructura para el manejo del agua

Principios para el monitoreo de aguas subterráneas

En esta sección se describen las distintas herramientas de trabajo que se puede contar para alcanzar los objetivos de evaluación y monitoreo de aguas

subterráneas. En zonas con escasa información sobre las características del subsuelo, la ubicación de puntos de sondeo y la estimación de los recursos hídricos puede brindar apoyo desde el punto de vista técnico y de gestión.

La tabla 4.6 muestra los diferentes principios utilizados para el monitoreo de

aguas subterráneas

Page 8: Documento Agua V_3

Tabla 4.6. Principios para el monitoreo de aguas subterráneas

Principios para el monitoreo

Métodos Descripción Clasificaciones

Prospección gravimétrica

Método de reconocimiento en hidrogeología, permitiendo definir limites de los acuíferos, profundidad

de las formaciones impermeables, extensión de la formación acuífera, naturaleza y estructura de las

formaciones del subsuelo.

Prospección Electromagnética

Este método se basa en medir la perturbación producida en una señal electromagnética (EM) en su paso

por el subsuelo, sirve para dar información sobre el basamento y su profundidad particularmente para

entornos cristalinos y metamórficos, generalmente utilizado para delimitar zonas a escala regional

1. Sondeos Electromagnéticos en el dominio temporal

(SEDT o en ingles TDEM)

2. Sondeos Electromagnéticos en el

dominio de las frecuencias

3. Geo-Radar o GRP (Ground Penetrating Radar): estos equipos

emiten ondas EM de muy alta frecuencia (80 a 500 MHz

4. Very Low Frequency (EM-VLF): utiliza ondas

electromagnéticas de bajas frecuencias (15 a 30 kHz)

Prospección Sísmica

Se basan en la medida de la propagación de ondas mecánicas de tipo longitudinal a través del

subsuelo, generadas artificialmente a través de percusiones o pequeñas explosiones. Este método registra los

tiempos de llegada de ondas producidas, una vez refractadas en las distintas formaciones geológicas

presente en la zona de estudio

1. El método sísmico de

reflexión es empleado principalmente en prospección de

hidrocarburos

2. El método sísmico de

refracción es un método de reconocimiento general Permite la

localización de los acuíferos (profundidad del sustrato)

Prospección Geoeléctrica Estos métodos registran la Métodos inductivos: se

Page 9: Documento Agua V_3

resistividad eléctrica (ohmnios-metro) en las rocas y minerales. Para ello

utiliza un campo eléctrico creado en la superficie por el paso de una corriente a través del subsuelo. Este

método se reconoce como el más utilizado para el reconocimiento y detalle de aguas subterráneas, ya

que los mapas de isoresistividad permiten definir los límites de acuíferos, el nivel de agua, detectar

intrusión salina y generar o precisar cartografía de las unidades litológicas.

trabajan con corrientes inducidas en el

subsuelo a partir de frecuencias relativamente altas

(entre 100 Hz y 1 MHz).

Métodos conductivos: se introduce en el

subsuelo una corriente continua o de baja frecuencia (hasta unos

15 Hz), mediante electrodos.

Resistividades

Este método permite suministrar una información cuantitativa de las propiedades conductoras del

subsuelo y se puede determinar aproximadamente la distribución vertical de su resistividad

Sondaje Eléctrico Vertical (S.E.V.)

Es el método con corriente continua producida por generadores artificiales

más utilizado. Su principal aplicación se da en zonas cuya estructura geológica puede considerarse

formada por estratos horizontales

Calicata Eléctrica

Las calicatas o perfiles eléctricos es menos importante comparado con los

otros métodos geoeléctricos. Consiste en desplazar el dispositivo cuatripolo completo, con separación

constante entre electrodos, a lo largo de perfiles longitudinales y transversales obeniéndose así un

mapa de isoresistividades que refleja los cambios laterales en la resistividad del subsuelo.

Tomografía eléctrica

Este método consiste en realizar una serie de mediciones de la resistividad

eléctrica del subsuelo, mediante secciones continuas verticales u horizontales, integrando un gran

número de datos para generar una visualización en detalle en dos o tres dimensiones.

Resonancia Magnética

Protónica (Magnetic Resonance Sounding - MRS)

Mide directamente la presencia de agua en zonas saturadas y/o no

saturadas de los acuíferos, estimando cantidad de agua, porosidad o permeabilidad hidráulica.

Métodos magnetotelúrico

Permiten definir límites de acuíferos,

zonas de alta transmisividad, variaciones de permeabilidad y localización de fracturas.

Polarización Inducida

Está basado en el estudio de la

cargabilidad del subsuelo. Permite la localización de contaminación por

Page 10: Documento Agua V_3

hidrocarburos.

Adaptado de: (Martínez, J. y Ruano, P., 1998).

En la tabla 4.7 se encuentran descritos los métodos geofísicos mas utilizados en la hidrología. Tabla 4.7. Métodos geofísicos más utilizados en hidrología

Métodos Geofísicos mas utilizados

Método Descripción

Resistividad

Entrega la conductividad del agua en un medio y los limites de las

capas. “La resistividad en una roca es inversamente proporcional a la cantidad de agua contenida por unidad de volumen, y a la conductividad de esta agua” (Lauga, 1990, citado por Martínez, J.

y Ruano, P., 1998).

Potencial espontáneo

Se utiliza para resolver los problemas de límites del acuífero o

movimiento del agua a partir de la interpretación de conductividad de las formaciones del subsuelo (técnica electro-osmosis) y permite definir la velocidad y dirección del flujo (técnica

electrofiltración).

Radiación gamma

A través de una sonda en el pozo puede captarse los isótopos radiactivos naturales emitidos por formaciones arcillosas, feldespatos, micas o esquistos, contrastando con las arenas y

gravas más estables.

Radiación gamma-gamma Registra las variaciones de temperatura del agua a lo largo del sondeo, identificando los distintos acuíferos captados.

Testificación con neutrones

Estos equipos cuentan con una fuente emisora de neutrones (plutonio/berilio, berilio/americio o radio/berilio) y un detector

correspondiente. Los neutrones son absorbidos por iones hidrógeno presentes en la formación y por tanto se asocia al contenido de agua. La cantidad de energía perdida es

proporcional al contenido de hidrógeno de la formación, obteniéndose una porosidad neutrónica.

Testificación sónica

Se basa en el mismo principio del método sísmico por refracción, mide la velocidad de ondas longitudinales o de compresión

emitida y recibida por una sonda introducida en el pozo. Los resultados señalan zonas fracturadas y litología del subsuelo, especialmente en acuíferos carbonatados, rocas ígneas o

metamórficas.

Testificación con televisión

Utilizados para la inspección visual del revestimiento de pozos de sondeo para confirmar la correcta construcción, controlar

problemas de deterioro, accidentes mecánicos o presencia de relleno.

Adaptado de: (Martínez, J. y Ruano, P., 1998).

La tabla 4.8 describe uno a uno los instrumento que se utilizan para monitorear aguas subterráneas

Page 11: Documento Agua V_3

Tabla 4.8. Instrumentos utilizados para el monitoreo de aguas

subterráneas

Instrumentos para monitoreo de aguas subterráneas

Instrumento Descripción

Sondas de nivel

Estas sondas son equipos transportables que cuentan con una cinta que está

disponible en el mercado en largos de hasta 900 metros, marcada en incrementos de 1 mm. Básicamente están compuestas por un cable de acero inoxidable, carrete, manija y freno. Dispone de una batería de 9 voltios que

alimenta una alarma visual y sonora que se activan al contacto con agua.

Sensores automáticos para

nivel y calidad de agua

Estos equipos se diseñaron para ser usados en monitoreo permanente de aguas

subterráneas y superficiales; son unidades selladas que disponen de batería para 5 a 10 años. De tamaño pequeño, cuentan con una alta precisión (exactitud 0.05% de la escala total). Poseen una capacidad para registrar 40.000

mediciones en cada canal (nivel y temperatura en muestreo lineal).

Sensores multiparámetros

Estos equipos permiten el registro de niveles y calidad de agua. Los sistemas modulares permiten operar hasta con ocho sondas de diferente diámetro que se pueden conectar en línea o con un manifold. En el mercado están disponibles

variedades de rangos para medir presión, temperatura, conductividad, pH. Cuentan con un visualizador digital de datos (LCD) que permiten ver las lecturas al instante.

Uso de bombas para el muestreo de agua subterránea

Bombas sumergibles de membrana: permiten tomar muestras de alta calidad en todo tipo de aplicaciones. Utilizan una membrana de teflón, PVC o acero

inoxidable que impide que la muestra entre en contacto con el aire, de tal modo que evita la contaminación o desgasificación de la misma. Son resistentes y duraderas.

Bombas sumergibles plásticas: las bombas de plástico están diseñadas para

operar incluso bajo condiciones de turbidez, bombeando continuamente sin la necesidad de enfriamiento. Poseen un motor eléctrico alimentado con una batería de 12 V, tienen una vida útil estimada en 400 horas, lo que permite

realizar muestreos y vaciado de pozos de manera económica.

Bombas peristálticas: Diseñado para uso en terreno, operan por succión

permitiendo bombeo al vacío o recuperación de líquidos o gases por presión. Ideal para remoción de muestras de pozos poco profundos o aguas superficiales (4 a 10 metros). Su operación mecánica utiliza rodillos de rotación, creando un

vacío que desplaza la columna de agua en la dirección deseada (velocidad variable y reversible).

Muestreo de agua en pozos

Estas unidades de muestreo varían en configuración y especificaciones para cada tipo de requisito de toma de muestras de agua.

Piezómetros

Los Piezómetros para hincado permiten efectuar investigaciones iniciales. Se utilizan para tomar muestras de agua subterránea o gases, monitoreo de tanques

subterráneos, puntos esparcidos y medición de niveles estáticos.

Los equipos tienen en el extremo anterior una punta de acero inoxidable y en el

extremo posterior una rosca para uso con extensiones de acero inoxidable o acero galvanizado. Estas últimas permiten la instalación permanente del piezómetro a un costo inferior. Para obtención de muestras de mayor calidad, el

piezómetro se puede suministrar con lengüeta para conectar tubería de polietileno o de teflón.

Adaptado de: (Martínez, J. y Ruano, P., 1998).

Page 12: Documento Agua V_3

4.5. Tratamientos del agua

El agua que se toma es sometida a uno o más de los siguientes procesos de

purificación, según las impurezas que contenga, como lo describe la tabla 4.9. Tabla 4.9. Técnicas para el tratamiento del agua

Técnicas para el Tratamiento del Agua

Técnica Descripción

Aireado

La aeración es un proceso usado, para el preparando de agua potable. Es usada más a menudo para el tratamiento de aguas subterráneas.

Sedimentación

Separar la materia sólida del agua. La separación puede ocurrir a través de flotación si el agua es más densa que la materia sólida. La sedimentación con gravedad como la fuerza tendiente es la técnica de separación más

común.

Coagulación

También llamada tratamiento con alumbre. El agua turbia o coloreada se trata con sulfato de aluminio (III) Al2(SO4)3 y se provoca la formación de un precipitado gelatinoso que se sedimenta al fondo y arrastra consigo la

materia coloreada, la materia suspendida y algunas bacterias.

Filtración

Se usan lechos de arena para filtrar las grandes masas de agua. La filtración es a menudo un paso para quitar bandadas pequeñas o partículas precipitantes no quitadas en la coagulación o ablandamiento de aguas.

Bajo ciertas condiciones, la filtración puede servir como el proceso primario para remover la turbiedad.

Cloración

Después de efectuada la sedimentación o la filtración, cualquier bacteria

contenida en el agua puede destruirse agregando cloro, en una cantidad aproximada de 500 g para un millón de litros de agua.

Ozonización

El ozono se utiliza como purificador, porque mata las bacterias y otros microorganismos contenidos en el agua al reaccionar con sus componentes químicos.

Desalación

Se emplea para purificar el agua de mar. Se extraen las sales minerales que contiene y así se pueden obtener grandes volúmenes de agua potable. Existen plantas desalinizadoras, pero este método resulta muy costoso y,

por consiguiente, es muy poco rentable.

Ebullición

Este proceso se realiza generalmente en el hogar. El agua se hierve (de 10 a 15 minutos) para eliminar a los gérmenes patógenos, aunque no se pueden eliminar sustancias físicas o químicas (arena, sales, mercurio,

plomo, nitrógeno, etc.).

Electrolización En este proceso se emplean mecanismos mecánicos eléctricos especiales generadores de rayos ultravioletas que, en presencia de oxígeno, producen ozono, en medio del cual no pueden vivir microorganismos patógenos.

SODIS

SODIS es un tratamiento para eliminar patógenos que causan

enfermedades transmitidos por medio del agua. Es ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua usada para consumo. Es un proceso dependiente únicamente de la energía solar. Es un tipo de tratamiento

alternativo para usar únicamente a nivel hogar. SODIS también tiene ciertas limitaciones, como que no cambia la calidad química del agua, no se puede utilizar en grandes volúmenes de agua, requiere agua relativamente

clara (turbiedad menor a 30 NTU), necesita radiación solar (tiempo de exposición: 5 horas bajo brillo total o mayor a 50% con cielo poco nublado, o 2 días consecutivos bajo cielo 100% nublado).

Fuente: (segura, 2009)

Page 13: Documento Agua V_3

Algunos tamaños de partículas desde comunes hasta las más grandes que se

encuentran en las aguas de la superficie en se encuentran listadas en la tabla 4.10, junto con su velocidad terminal de establecimiento. De estos valores se puede deducir que es obvio que planear la sedimentación para pequeñas

partículas no es eficiente. Bajo condiciones normales, el asentamiento de partículas con un diámetro menor a 50 _m (nanómetros) no se puede

contemplar. Tabla 4.10. Velocidad de asentamiento de partículas de diversos tamaños

(esferas con gravedad específica de 2.65 en agua a 20° C). Diámetro de la

partícula (mm)Tamaño típico Velocidad de establecimiento o asentamiento

10 Marmol pulverizado 0,73 m/s

1 Arena 0,23 m/s

0,1 Arena fina 1,0 x 10 - 2 m/s (0,6 m/min)

0,0001 Coloides grandes 1,0 x 10 - 8 m/s (0,3 m/año)

0,000001 Coloides pequeños 1,0 x 10 -13 m/s (3 m/millon de años) Fuente: (Torres, 2010)

Actualmente, la mayoría de las plantas de tratamiento de agua utilizan técnicas de purificación basadas en procesos naturales, mediante métodos simples

como los que a continuación se explican brevemente en la tabla 4.11. Tabla 4.11. Técnicas de purificación basadas en procesos naturales

Técnicas de Purificación

Técnica Descripción

Cribas o rejillas

En este procedimiento, el agua se hace pasar a través de unas rejillas metálicas que sirven como un filtro para partículas grandes, como botellas,

latas, diversos plásticos, excremento, etc.

Tanques de sedimentación

Después de eliminados los desechos mayores, el agua de desecho permanece en estos tanques durante un lapso de tiempo un poco prolongado; ahí la materia sólida se precipita al fondo y posteriormente es eliminada.

Espumadero

Cuando el agua de desecho está libre de la mayor parte de partículas sólidas,

la nata y la grasa que flotan sobre este tipo de aguas, es eliminada mediante las espumaderas, que son una especie de coladeras con orificios muy pequeños para colar el agua que pasa a través de ellas.

Recipientes de escurrimiento

Cuando el agua está libre de grasas y natas, el agua se deja gotear a través

de lechos de rocas, hacia recipientes abiertos de aire. Este es un procedimiento muy largo, ya que el agua debe ser, literalmente, escurrida.

Tanques de lodos

activados

Se burbujea oxígeno puro a través del agua de desecho, contenida en grandes tanques. Las bacterias anaerobias transforman los desperdicios en

sustancias inocuas.

Digestores anaerobios

Los lodos de los tanques sedimentadores, se transfieren a otros tanques perfectamente sellados y las bacterias anaerobias transforman la materia orgánica que luego se puede utilizar como fertilizante.

Reutilización

de aguas negras

Después de haber sido depuradas, las aguas negras pueden ser utilizadas

para el riego de cultivos o convertirse en agua potable mediante procesos adecuados; asimismo, los residuos de materia orgánica son útiles como abono.

Fuente: (segura, 2009)

Page 14: Documento Agua V_3

El objetivo de estos tratamientos es, reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo

en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan distintos tipos de tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de otros factores, como localización de la planta depuradora, clima, ecosistemas afectados, etc.

Tipos de depuración de aguas residuales.

Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la

sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. La tabla 4.12 describe brevemente los diferentes tipos de depuración

utilizados para aguas residuales.

Tabla 4.12. Tipos de depuración de aguas residuales

Tipos de depuración

Físicos

Sedimentación.

Flotación.- Natural o provocada con aire.

Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.

Evaporación.

Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.

Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).

Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.

Químicos

Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando

coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, poli electrolitos, etc.)

Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH.

Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro, permanganato potásico, o reductores como el sulfito sódico.

Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del

contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos.

Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al agua.

Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos.

Biológicos

Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales

en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas).

Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar

que el proceso es aerobio.

Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de los microorganismos.

Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes

extensiones.

Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan oxígeno para su metabolismo.

Fuente: (segura, 2009)

Page 15: Documento Agua V_3

Niveles de tratamiento

Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, como los indicados en la tabla 4.13, dependiendo del grado de purificación que

se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario, secundario, etc., aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara.

Tabla 4.13. Niveles de tratamiento para aguas residuales

Niveles de Tratamiento

Nivel Descripción

Pre tratamiento Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc.

Tratamiento primario

Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o

físico-químicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes

tanques, sustancias químicas quelantes que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco

(desorción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción (stripping).

Tratamiento

secundario

Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos

biológicos y químicos. El proceso secundario es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del

tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los

microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene

muchas menos impurezas.

Tratamientos más avanzados

Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc.

Fuente: (segura, 2009)

Líneas de tratamiento en las EDAR

En el funcionamiento de una EDAR (estación depuradora de agua) se suelen distinguir diferentes sistemas de depuración como lo muestra la tabla 4.14

Tabla 4.14 Líneas de tratamiento en las EDAR

Líneas de Tratamiento en las EDAR

Línea de Agua Proceso que depura el agua

Page 16: Documento Agua V_3

Línea de Fangos

Procesos a los que se somete a los fangos (lodos) que se han

producido en la línea de agua. Estos lodos son degradados en un digestor anaeróbico, para ser después incinerados, usados como abono, o depositados en un vertedero.

Eliminación de Fosforo (P)

Se pasan las aguas por un reactor "anaerobio". Así se llega a eliminar el 60 - 70% del fósforo. Si esto no es suficiente se

complementa con una precipitación química forzada por la adición de sulfato de alúmina o cloruro férrico.

Eliminación del Nitrógeno (N)

1. Los compuestos orgánicos de nitrógeno se convierten en

amoniaco (amonificación)

2. El amoniaco se convierta a nitratos (nitrificación) por la acción de bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter)

que son aerobias. Este proceso de nitrificación necesita de reactores de mucho mayor volumen (unas cinco o seis veces mayor) que los necesarios para eliminar carbono orgánico

3. La eliminación de los nitratos en el proceso llamado desnitrificación. Para esto se usan bacterias en condiciones

anaerobias que hacen reaccionar el nitrato con parte del carbono que contiene el agua que está siendo tratada.

4. Como resultado de la reacción se forma CO2 y N2 que se

desprenden a la atmósfera.

Fosa séptica Cámaras cerradas en la que los contaminantes sedimentan y fermentan

Lecho bacteriano (depósito lleno de árido), zanjas o pozos filtrantes o filtros de

arena

Todos ellos facilitan la formación de películas de bacterias

sobre los cantos o partículas filtrantes que realizan la descontaminación.

Lagunaje anaerobio: elimina hasta el 50% el DBO

aerobio: con posible proceso anaerobio después

Filtro verde forestal en la que se riega con aguas residuales

Contactores biológicos

rotativos

Sistemas mecánicos que facilitan la actuación de las bacterias

descontaminantes

Fuente (Arboleda, 2006)

Monitoreo de la calidad del agua:

La red de monitoreo de calidad del agua, es un programa institucional de la

CDMB que permite evaluar la calidad del agua de las corrientes superficiales del Área de Jurisdicción de la entidad. El desarrollo del mismo, comprende de un monitoreo que incluye toma de muestras, aforos de caudal, análisis de

laboratorio y la evaluación de los resultados. La red tiene localizadas las estaciones en las principales corrientes del área de jurisdicción y en los

afluentes de mayor relevancia. La evaluación de la calidad del agua en corrientes superficiales, comprende:

Muestreo: El grupo operativo, realiza la toma de muestra que consiste en el

desplazamiento hasta los puntos indicados, realizar el muestreo, preservación y transporte al laboratorio de las muestras en cada día de jornada. Análisis de Laboratorio: El laboratorio recibe las muestras y realiza los

análisis respectivos.

Page 17: Documento Agua V_3

Análisis de Información: La información obtenida en campo y los resultados

del laboratorio son consolidados y procesados para reportar la calidad de agua.

El programa se desarrolla en la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio; la Coordinación de Información e Investigación Ambiental

se encarga del muestreo y el análisis de información y el Laboratorio de Aguas y Suelos realiza el análisis de las muestras.

En cada punto de monitoreo se caracterizan varios parámetros, así como lo establece la tabla 4.15, que permiten establecer la calidad de las corrientes de

acuerdo con el Índice de Calidad de Agua, el Estatuto Sanitario y el Decreto 3930/2010.

Tabla 4.15 Parámetros evaluados en la red de monitoreo de la calidad del agua

Parámetros evaluados en monitoreo de calidad de agua

Parámetro Método

Oxígeno Disuelto STANDARD METHODS 4500- O C- Ed. 20/1998

Demanda Química de Oxígeno DQO

STANDARD METHODS 5220 Ed. 20/1998

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5

STANDARD METHODS 5210 B DBO5 Ed. 20/1998

Fósforo Total STANDARD METHODS 4500 P B,E Ed. 20/1998

Nitrógeno Amoniacal STANDARD METHODS 4500 NH3 D Ed. 20/1998

Nitrógeno Total Kjeldalh NTK STANDARD METHODS 4500-org D, Ed. 20/1998

Turbiedad STANDARD METHODS 2130 B Ed. 20/1998

Nitritos STANDARD METHODS 4500- NO2 Ed. 20/1998

Nitratos J. RODIER. Análisis de aguas. 1981 p. 180

Sólidos Totales STANDARD METHODS 2540 B Ed. 20/1998

Conductividad STANDARD METHODS 2510 B Ed. 20/1998.

Sólidos Suspendidos STANDARD METHODS 2540 D Ed. 20/1998

Coliformes Totales STANDARD METHODS 9221 E Fermentacion de

los tubos multiples- Ed. 20/1998

Coliformes Fecales STANDARD METHODS 9221 E - Ed. 20/1998

Cianuro STANDARD METHODS 4500 CN- C,F

Mercurio STANDARD METHODS 3112B Ed. 20/1998

Datos de Campo

Temperatura del Agua y Ambiente Termómetro

Page 18: Documento Agua V_3

Lectura de Mira Limnimétrica Lectura

Caudal Aforo con molinete

pH STANDARD METHODS 4500 H+ B, Ed. 20/1998

Fuentes: (Ronzano, 2008)(Spellman, 2004)(Foster, 2003)(Arundel, 2002)

Índice de la Calidad del Agua

El índice de Calidad del Agua (desarrollado por la National Sanitation Foundation) se determina a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total,

Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes Fecales, PH y Temperatura, a los cuales se les asigna un valor que se extrae de la gráfica de calidad respectiva,

el cual está en un rango de 0-100. El Índice de Calidad del Agua ICA como lo muestra la tabla 4.16 es calculado como la multiplicación de todos los nueve parámetros elevados a un valor atribuido en función de la importancia del

parámetro. Tabla 4.16 Índice de Calidad del Agua

Intervalo Calidad

80-100 Optima

52-79 Buena

37-51 Dudosa

20-36 Inadecuada

0-19 Pésima

Fuentes: (Ronzano, 2008)(Spellman, 2004)(Foster, 2003)(Arundel, 2002)

Page 19: Documento Agua V_3

Figura 2.3. Estructura para el manejo de la calidad del suelo Fuente: Adaptada de Granada 2010

4.6. Medidas de control

Control de la Contaminación

Los residuos descargados por fuentes fijas y móviles contienen diferentes contaminantes que hacen que estos efluentes resulten inadecuados para su

uso posterior a menos que sean tratados o pasen por algún otro tipo de control. Por lo tanto, el objetivo básico del control de la contaminación, es reducir la concentración de contaminantes hasta niveles que no interfieran con el empleo

provechoso de las aguas receptoras por parte de los usuarios.

Normas de Calidad del Agua

El control de la contaminación es necesario para proteger el medio ambiente

acuático y mantener una calidad de agua aceptable en lagos, reservorios, corrientes, estuarios, océanos y aguas subterráneas. El primer paso que se

debe tomar en la determinación del grado de tratamiento y de otras medidas requeridas para propósitos de control de la contaminación es el establecimiento de normas de calidad del agua. Estas normas dependerán a su vez de los usos

que se pretenda dar a las aguas receptoras, tales como - abastecimiento de agua potable, natación y otras actividades recreativas, pesca, mantenimiento

Qué debe

hacerse? Cómo se está haciendo? Qué se está haciendo? Cómo hacerlo?

● Políticas

● Prioridades

● Estrategias

● Compromisos

Situación actual ● Supervisión

● Seguimiento

● Evaluación

● Plan

● Programación

● Normatividad

Decisión

Política

Comparación del estado

de la calidad del agua

con los resultados del

control

Acciones para

mejorar la

calidad del aire

Medidas de control

Legislación poder ejecutivo

Norma de emisión Norma uso de suelo

Logros

IEA

● Estimar la relación Dosis /

Respuesta ● Modelación ● Monitorear los cuerpos de agua ● Controlar emisiones de las fuentes

● Planificar acciones para el uso del agua

● Prohibir disposición de residuos peligrosos por

inyección en pozos profundos

● Control del uso de fertilizantes,

plaguicidas y herbicidas.

● Depurar aguas residuales

urbanas e insudtriales.

Efecto Salud humana

Ambiente

Costos medidas de

control

Page 20: Documento Agua V_3

de la vida silvestre, usos industriales y otros. Las normas de calidad del agua

generalmente toman una de las siguientes dos formas: normas para aguas receptoras y normas para efluentes. Cuando se utilizan normas para aguas

receptoras, las corrientes de agua se clasifican en diferentes categorías, según el uso más provechoso. Con este método es difícil garantizar el cumplimiento de las normas, pues no se puede asignar responsabilidad a una fuente

específica cuando el efecto combinado de varias descargas excede la capacidad asimilativa del curso receptor dando lugar a que las normas no se

cumplan. De igual manera es posible que la descarga ubicada en el punto más distante aguas arriba, aproveche un porcentaje mucho mayor de la capacidad de auto purificación de la corriente, dejando muy poca o ninguna para las

descargas situadas aguas abajo. Las normas para efluentes, como su nombre lo indica. Son restricciones

impuestas a los efluentes, que deben ser cumplidas por cada fuente específica en el punto de descarga. Las normas deben ser lo suficientemente estrictas para proteger la calidad de las aguas receptoras y, al mismo tiempo, poder ser

aplicadas sin distinciones a cada uno de los vertimientos. Con este método, la institución reguladora puede delimitar más fácilmente la responsabilidad y

tomar las medidas necesarias cuando se haya excedido la capacidad asimilativa de los cursos receptores.

En Colombia las normas generales que definen el marco normativo de la salud ambiental, las normas principales relacionadas con los temas de calidad del

aire, agua y seguridad química (se prioriza avanzar inicialmente en éstas áreas).

De otra parte, el Ministerio de Salud realizó en 1998, el “Segundo Inventario Nacional de Calidad de Agua”68 en donde se evaluó el índice de riesgo de la

calidad de agua - IR69, entre otras cosas. Este índice de riesgo se interpretó como “el grado de incidencia de las condiciones que afectan la calidad de agua sobre la salud, es decir, a un mayor valor del índice de riesgo corresponde una

mayor probabilidad de que un individuo, de una población determinada se enferme mientras persistan las condiciones”. Con este inventario se estableció

que para 1998, el 60% de la población encuestada se encontraba con valores de riesgo entre 35 y 60 (riesgo medio alto y alto), el 6% de la población se encontraba con un índice (IR) de riesgo superior a 60 y el 35% de la población

se encontraba con un índice de riesgo (IR) inferior a 35. Este indicador fue posteriormente desarrollado técnicamente y establecido por decreto (Conpes

3550). Agua, prioridad del Gobierno: Política y regulación

El Vice ministerio de Agua y Saneamiento, creado en octubre de 2006 bajo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, está a cargo de

establecer la política sectorial. Estas políticas sectoriales se definen en el marco de políticas nacionales establecidas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La responsabilidad de regular los servicios de abastecimiento de agua en el

ámbito nacional cae en dos instituciones independientes: La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) define los criterios

Page 21: Documento Agua V_3

que rigen la prestación eficiente de los servicios y establece las normas de

revisión de tarifas, pero no está a cargo de controlar la aplicación de estas normas. Esto último es responsabilidad de la Superintendencia de Servicios

Públicos (SSPD), un ente regulador multisectorial.

El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento mediante las siguientes medidas: (i) fortalecimiento del marco

regulador; (ii) implementación de programas de asistencia técnica; (iii) apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente, así como el subsidio de los pobres; y (iv) racionalización del marco institucional en el

ámbito nacional para mejorar la coordinación del sector. El Gobierno también respalda la participación de la empresa privada en el sector.

El Plan de Agua estableció la necesidad de crear y fortalecer la capacidad de

gestión territorial para planificar, ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos, y sentar las bases para la organización institucional y operativa de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Para el

desarrollo de estas iniciativas, la Dirección de Agua Potable y Saneamiento ha formulado los siguientes proyectos, los cuales son ejecutados por los

departamentos y los municipios: Sistema de Apoyo Interinstitucional a los Servicios de Agua Potable y

Saneamiento Básico (SAS), el cual ha promovido la creación y fortalecimiento de Unidades Departamentales de Agua en 25 Departamentos (de éstas, 12 se

encuentran funcionando adecuadamente) para que se encarguen de brindar asesoría y apoyo a los municipios en el ciclo del proyecto y que sirvan, además, de instancia multiplicadora de las herramientas y productos

desarrollados por el nivel nacional. Esta estrategia está orientada a generar la formulación de planes regionales sectoriales, como los desarrollados en los

Corpes de la Costa Atlántica y la Orinoquia, para que un próximo Plan de Agua Nacional cuente con mayor información sobre las necesidades locales (Conpes2902).

Para controlar la calidad del agua existen normas como las descritas en la tabla

4.17. Tabla 4.17. Normas existentes para manejo de la calidad del agua

Normas de sobre Calidad del Agua

Nombre Descripción Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de

1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos

Resolución 2115 de

2007

Resolución del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Fecha

de actualización: Abril 14 de 2010

Decreto 1323 de 2007 Por medio del cual se crea el Sistema de Información de Recurso Hídrico - SIRH

Page 22: Documento Agua V_3

Decreto 1575 de 2007 Decreto del Ministerio de Protección Social por el cual se

establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Fecha de actualización: Abril 14 de 2010

Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra

derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas

Ley 43 de 1998 Dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos

Decreto 475 de 1998 Decreto del Ministerio de Desarrollo Económico por lel cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. Fecha de actualización: Abril 14 de 2010

Ley 99 de 1993 Reordenó el sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, creó el Ministerio de Medio Ambiente, hoy MAVDT15, el Sistema Nacional Ambiental - SINA, y el Consejo

Nacional Ambiental

Decreto 1594 de 1984 Reglamenta el uso del agua y residuos líquidos, y el ordenamiento del recurso.

Decreto 1875 de 1979 Por el cual se dictan normas para la prevención de la

contaminación del medio marino

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, la cual articula el control ambiental, del consumo y de los servicios médicos en función de la salud

pública

Decreto Ley 2811 de 1974

Conjunto de normas coherentes, cohesionadas y armónicas que persiguen un fin común, como es la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables del país.

http://w w w .cra.gov.co/normas Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico