wilson america y sus mujeres 1890

525

Upload: uruguay

Post on 30-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A M É R I C A Y

S I S .MUJERES V

• C O S T U M B R E S , T I P O S , P E R F I L E S B I O G R Á F I C O S D E H E R O Í N A S , D E E S C R I T O R A S , D E A R T I S T A S ,

F I L A N T R O P A S , D E ^ A T R Í O T A S ; D E S C R I P C I O N E S P I N T O R E S C A S D E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O , E P I S O D I O S D E V I A J E

\ I A N T I G Ü E D A D E S Y B O C E T O S P O L Í T I C O S C O N T E M P O R Á N E O S . X

E S T U D I O S H E C H O S S O B R E E L T E R R E N O I - ' f \ C U A D R O S C O P I A D O S D E L N A T U R A L

POR

. v 'V,

BARCELONA E S T A B L E C I M I E N T O T I P O G R Á F I C O DE F I D E L G I R Ó , C O R T E S ( G R A N VÍA), 2 1 2 BIS

1 8 9 0

A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

AMERICA Y SUS MUJERES

I N T R O D U C C I Ó N

i. escr ib i r las p r i m e r a s p á g i n a s de este l ibro , in té rp re te de m i s impres iones y reflejo de p e r d u r a b l e s r ecue rdos , h a b r é de r e t rocede r

h a s t a mi infancia, p a r a da r a lgunos d e ­tal les no ajenos á esta ob ra , y los que

h a r á n c o m p r e n d e r mi predi lección po r la t i e ­r r a a m e r i c a n a y las c a u s a s que á ella m e c o n -

i p ^ i du jeron .

/ j/-J:j Ei-a. m u y n i ñ a c u a n d o se despe r tó en mi la afición á las le t ras , ó m á s bien nac ió del a s o m -

/• ' ', -— bro que m e i n s p i r a b a n dos h o m b r e s ins ignes , 1 j \ a qu ienes con f recuencia veía en mi ca sa y que ' ' ,A 1 ' e r a n ín t imos a m i g o s de un sabio tío mío , h e r -

1 ! ^ 1 VV.„.,„. m a n o de mi m a d r e . P a r é c e m e es ta r los v i endo . Uno de ellos ten ía la m i r a d a benévola , e x p r e ­

s iva y f ranca: el ros t ro ova lado : la frente a n c h a y e n c e r r a d a en un m a r c o de a b u n d a n t e s y d e s o r d e n a d o s cabel los . A esto un í a se c l a r í s ima inteligen­cia, que , á la p a r ele lo a m e n o del t r a to y ele lo chis toso del ca rác t e r , g ran­j eába le las s i m p a t í a s de tocios.

El o t ro i m p o n í a m e con su bel leza seve ra y clásica, con su a r r o g a n t e y 2

E S P K O I ' I E D A I J D E L A A U T O R A

Establec imiento tipogràfico de F ide l Gi ró , Cortes (Gran V ía ) , 212 bis, Barcelona.

La creación de América fué la obra predilecta de Dios; con esplén­dida prodigalidad, dióle por alfombra matices incomparables, vistióla con túnica de oro y esmeraldas y ciñóla con altísima diadema de inmaculada blancura.

Reprodújose con profusión su singular belleza en el cristal de serenos arroyuelos, en alborotados golfos, en ríos caudalosos, en lagos y en cas­cadas, y el Creador, recreándose en tantas maravillas, las completó dotan­do á la mujer de tan risueño edén con típica hermosura, con alma gene­rosa y corazón ardiente, habitado por nobles sentimientos y excelsas vir­tudes,

ijha'tone.'xx c)e V^9U?AOIT.

A los profundos cambios políticos presiden las mujeres también, como en demostración palmaria de su triunfo.

La mujer es origen de todos los sucesos más grandes.

La mujer, hija, esposa, madre ó prometida, ha contribuido más á la civilización universal que todos los legisladores.

La influencia de la mujer es más saludable para los guerreros que para los ciudadanos: el reino de la ley puede existir sin ella, pero no el del honor.

a m e o í t a e í .

En la conquista, en el coloniaje y más aún en la independencia de América, ha influido siempre y poderosamente la mujer; ella creó héroes y dulcificó muchas veces las tristezas de las derrotas ó las venganzas del vencedor.

8. oí.

J A C I N T A D E С E E S P О 'if:

V E N E Z O L Л X Л

Á LA SEÑORA DOÑA

JACINTA I )K CRESPO

Por tu carácter, por tus virtudes, por tu acendrado patriotismo y por ser dignísima compañera de un hombre tan ilustre por su redor como por su honradez acrisolada y sus antecedentes políticos (i), representas, se­gún mi opinión, á la mujer americana, ya amantisima esposa y madre y reina del hogar, ya varonil y enérgica en luchas ó infortunios, en las grandiosas abnegaciones y en los sacrificios divinos y misericordias ///ananas, inspiradas en el deber ó en la caridad.

Y el culto que rindes á Venezuela, tu alegre patria, rindeslo también ú toda la libre América, y entusiasta por sus glorias y org idiosa por sus adelantos, adivinas y tienes fe y esperanza, en un futuro esplendoroso y en el incontrastable influjo que obtendrá el mundo de Colón.

De haber nacido en aquellos tiempos memorables de la Independencia, hubieses tenido un puesto en la Historia, como lo tienen las heroínas Po-licarpa Salararrieta, ó Antonia Santos: lo afirmo.'

Tan especiales condiciones explican el por qué te dedico este libro, ofrenda de cariño, exponiéndome á que tu modestia, mal avenida con mi justa franqueza, se ofenda y subleve por mi singular atrevimiento.

De todos modos, lo disculparás por los principios que encierran estas páginas y por el pensamiento á que obedecen.

Torre de la Salud, mayo de 1890.

La Baronesa de Wilson;

(1) E l general D . Joaqu ín Crespo.

Y SUS MUJERES

I N T R O D U C C I Ó N

El

• l a

) t í " i

- % i -

, l a p a r d e i m

- ! - [ f i l i a s de este l ibro , l í i í^ i [ i t 1 ini 1 - ) i n | ü j - i o n e s y reflejo de [ c u l u í ihl - i> u f i 1 - h a b r é d e r e t roceder

l i u - u u n int m i * i t ira da r a lgunos d e -i;j 111-- n i d]ciLi a i ' - t r t ubra , y los que

1 l i o i ii I U C I H I H I u n } I M I I I J H I L i ó n po r la tie— rru - n ' p n c a n a y las causas que á ella, m e c o n ­dujeron .

E i i m u y niña, c u a n d o se desper tó en rni la . l a s l e t ras , ó m á s bien nac ió del a s o r n -m e in sp i r aban dos h o m b r e s ins ignes , •s con frecuencia veía en mi c a s a y que m o s a m i g o s de un sab io tío mío . h e r -

i u l I i 1h I I J i ni i IIM F I Í H I h-iij i - t a l l o s v iendo , I ' i U N t-II - Í H T J J I 1 i m i i r t i i r i T J P I I H ^ n b i , e x p r e -] i ^ t j " p -ÍU I U \ I n t i i füda H I I un m a r c o

T - 1 I - b - -v C - I > R I I I I H - H , L R I I I ' - i m i íntel igen-l - L - I TR \ ILT 1 * H I - T =n di-1 ( a ¡i 1er, g ran-

> n s u b e l l e z a 'tí'a. v i-i w > n -u r t i l o g a n t e y

10 AMÉRICA Y SUS MUJERES

alt ivo por t e y con su n o m b r e , que oía p r o n u n c i a r en t r e a d m i r a c i o n e s y r e s p e t u o s a cons ide rac ión .

El p r i m e r o e r a Mar t ínez de la Rosa : el s e g u n d o Alfonso de L a m a r t i n e . R e c u e r d o mi devoción al e s c u c h a r sus conve r sac iones pol í t icas ó l i t e ­

r a r i a s y la impres ión que en mí p roduc í an ; t a m b i é n p ienso en que no pes­t a ñ e a b a , ni m e movía , ni p r o n u n c i a b a u n a p a l a b r a , t emer osa de p e r d e r a l ­g u n a de las suyas , que poco á poco o p e r a b a n en mí e x t r a ñ a t r ans fo rmac ión , lo que obse rvado por mi s c o m p a ñ e r a s de colegio, dio l uga r á que a l g u n a s t r av ie sas y b u r l o n a s m e l l a m a r a n Mademoiselle Mineroe, único n o m b r e que se les ocur r ió al v e r m e m á s d i spues t a á p a s a r l as h o r a s de rec reo leyendo , que á las bul l ic iosas a l eg r í a s de otro t i empo .

Con febril impac i enc i a a g u a r d a b a la época de vacac iones , p o r q u e ú n i ­c a m e n t e po r en tonces veía á los que p u e d o l l a m a r mi s indu lgen tes m a e s t r o s , á la vez que sin t r a b a s d e d i c á b a m e á s a b r o s a s l ec tu ra s de au to r e s e s p a ­ñoles y ex t r an j e ro s : g u s t á b a m e m u c h o el esc la rec ido Ba lmes , cosa que p a r e c e r á e x t r a ñ a en u n a n iña ; d e l e i t á b a n m e El padre Gorioí y Eugenia Grandet, á la vez que o t r a s o b r a s de Balzac , el a d m i r a b l e d isec tor del co­r azón h u m a n o ; t a m b i é n e r a n mi s p re fe r idas las de W a l t e r Scott , c r e a d o r de la novela h is tór ica , que ten ían p a r a mi infantil imag inac ión i r resis t i ­ble encan to , t éngase en c u e n t a que s a b o r e a b a aquel los l ibros en su i d i o m a nac iona l , p u e s h a b i t a n d o P a r í s desde m i edad m á s t i e rna , e n c o n ­t r a b a t an famil iar el f rancés c o m o mi r ica l e n g u a na t iva , y v ia jando d u ­r a n t e el v e r a n o por I tal ia é Ing la t e r r a , con e sa facil idad pecul ia r en los n iños y por especia l afición, h a b í a a p r e n d i d o el dulce lenguaje de Al fieri y el de S h a k e s p e a r e .

P r e c i s a m e n t e en u n a s vacac iones , v e r a n e a n d o al pie de los Alpes y á ori l las del p in to resco lago de Como, conocí á un viejecillo vecino n u e s t r o , el que en t r e o t ra s m a n í a s que su a v a n z a d a edad d i s c u l p a b a — f a l t á b a n l e doce a ñ o s p a r a un s ig lo—tenía la de c r ee r en la me temps i cos i s ó t r a n s m i ­g rac ión de las a lmas , y c o n t a b a con p a s m o s a y formal convicción que en las evoluc iones del m u n d o a n i m a l , a n t e s de p e r t e n e c e r el h o m b r e á la r a z a perfecta ó caucás ica , e r a p r i m e r o et iope y d e s p u é s indio , ó sea de r a z a de color, que t iene el t é r m i n o med io en t r e la p r i m e r a y la s e g u n d a .

A ñ a d í a el sabio oc togenar io , con g r a v e d a d i m p e r t u r b a b l e , que su a l m a , al despo ja rse de la envo l tu ra af r icana , h a b í a t o m a d o posesión de o t r a mo­gólica, y que en tonces fué uno de los cac iques que a c o m p a ñ a r o n á Colón en todos sus viajes, de sde que d e s c u b r i e r a la que él n o m b r ó Isla E s p a ñ o l a ,

INTRODUCCIÓN j l

h a s t a el d í a en que las injusticias y la ingra t i tud de los h o m b r e s le hicieron m o r i r p o b r e y d e s e s p e r a d o .

Y por ú l t imo, que al e n t r a r en la t e rce ra faz de su exis tencia , los espí­r i tus h e r a l d o s del p a s a d o , h a b í a n l e referido su h is tor ia y pues to de nuevo en c o m u n i c a c i ó n d i rec ta con Cristóbal Colón.

Moles tábase m u c h o el buen M á x i m o si se ponía en d u d a su dicho, y c o m o e ra p r o f u n d a m e n t e ins t ru ido y su conversac ión en t r e t en ida y c u r i o ­sa, n a d i e se p r o p a s a b a á con t radec i r l e . Marav i l l ada y a t en t a e s c u c h a ­b a yo sus re la tos , y sin d u d a po r esto y p o r q u e e r a la m á s c rédu la de sus oyentes , p r e n d ó s e de mí h a s t a el e x t r e m o de pre fe r i rme á todos y de gus t a r le a c o m p a ñ a s e en sus paseos , cosa que á la ve rdad m e e n c a n t a b a , p o r q u e d u r a n t e u n a h o r a ó m á s rec ibía lecciones p in to rescas y va r i adas de His tor ia , de Botánica , de L i t e r a tu r a y h a s t a de Filosofía, que en todo e s ­t a b a v e r s a d o el a n c i a n o , sin que le per jud icasen sus d ivagac iones por el m u n d o de los esp í r i tus , an tes por el con t ra r io , p r e s t aban á s u p a l a b r a s i n ­gu la r í s imo a t rac t ivo .

L a s e x t r a ñ a s ideas que desde su juven tud a b r i g a b a , le h a b í a n hecho ga s t a r lo me jo r de su cauda l en colecciones de l ibros an t iguos y m o d e r n o s , todos r e l ac ionados con la h i s tor ia de l a s Indias , g u a r d a d o s cu idadosamen­te y c o m o un tesoro en u n a p ieza de su casa , en donde j a m á s hab í a p e r ­mi t ido la e n t r a d a á nad ie , ni a u n á la c r i a d a que le servía , a u n q u e p a r a ello le diesen d e r e c h o los c u a r e n t a a ñ o s p a s a d o s con M á x i m o . U n a m a ñ a ­na , d e s p u é s de un la rgo paseo , d u r a n t e el cual , y como de cos tumbre , h a ­bíale yo serv ido de báculo , quiso por vez p r i m e r a e n s e ñ a r m e su san tua r io , en d o n d e p a s a b a h o r a s y h o r a s s en t ado en un an t iqu í s imo sillón, que a r ­m o n i z a b a con las g r a n d e s m e s a s c a r g a d a s de l ibros y con los es tan tes l lenos de polvo y l i t e r a lmen te cub ie r tos de t e l a r a ñ a s .

Mien t r a s que mi e x t r a ñ o a m i g o d e s c a n s a b a r e c r e á n d o s e con la h e r m o ­sa perspec t iva del lago, de las m o n t a ñ a s , de la verde y fresca c a m p i ñ a y de las r i s u e ñ a s qu in t a s á las que p re s t an s o m b r a los na r an jo s y l i m o n e ­ros, d e v o r a b a yo con los ojos las p i las de l ibros . Poco á poco fui perd ien­do el miedo , y m e a c e r q u é á u n a de las m e s a s , ho jeando el p r i m e r vo lumen que encon t r é bajo mi m a n o . E r a n Los Mohecemos, por F e n i m o r e Coopper .

Con a n s i a leí las p r i m e r a s pág inas , y después solicité pe rmiso p a r a vol­ver al d ía s iguiente y c o n t i n u a r la lec tura . Desde en tonces tuve ca r t a b l a n c a p a r a m e r o d e a r á mi antojo en el i n m e n s o a rch ivo , y excuso p in t a r los nue­vos ho r i zon tes que descubr ió m i s o ñ a d o r a fantas ía . Los Viajes ele Cristo-

1 2 AMÉRICA Y SUS MUJERES

bal Colón, la Historia de las Indias, po r el P . L a s Casas , La Araucana, ele Erci l la , y o t r a s ob ra s , fueron el or igen de mi e n t u s i a s m o por Amér i ca . L a s e scenas de la v ida de los indios , desc r i t a s g rá f i camen te ; los d e s c u b r i m i e n ­tos y conquis ta , las ba ta l las , las he ro i c idades de e spaño les y de ind ígenas , la l u c h a t enaz y j u s t a de los hijos del Nuevo Mundo c o n t r a los invasores , m e ena j ena ron h a s t a el p u n t o de o l v i d a r m e de todo lo que no e ra leer, d á n d o s e el caso de r e n u n c i a r á paseos y á o t r a s d i s t racc iones , po r e n t r e ­g a r m e á mi pas ión favori ta .

N a d a inf luyeron en mí las ref lexiones p a t e r n a s y las suaves p a l a b r a s de m i m a d r e p a r a m o d e r a r l a . A p o y á b a m e , c e l e b r a n d o mi afán y dec id ida afición por los l ibros , el viejecillo, mi a m i g o m á s ín t imo cada di a, y con el cual , a l a r d e a n d o de las b o n d a d e s de mi m e m o r i a , sos ten ía s endos coloquios , no t e m i e n d o a v e n t u r a r m e en hace r l e p r e g u n t a s á las que b o n d a d o s a m e n ­te con t e s t aba m i r á n d o m e con sus ojillos vivos y p e n e t r a n t e s , sonr iénclome y c o m p l a c i é n d o s e con la índole especia l de mi s es tudios , que h a c í a n t e m e r á m i s p a d r e s a b a n d o n a s e o t ros que po r en tonces deb ía seguir , y que á su p a r e c e r e r a n m á s venta josos .

H o n d a fué m i t r i s teza c u a n d o vi l legar el m o m e n t o de n u e s t r a m a r c h a , p u e s h a b í a c o b r a d o s ingu la r afición al sabio m o n o m a n i a c o , que tenia cora­zón de oro y t an b u e n o y sencil lo como el de un n iño . L l o r a n d o m e d e s ­pedí de él, y a u m e n t ó s e mi p e n a c u a n d o le vi t r é m u l o y con los ojos h ú m e ­dos po r la emoc ión . Todav ía g u a r d o un an t i guo puña l i to venec iano que m e rega ló , y que él u s a b a p a r a co r t a r p a p e l .

Ya e s t á b a m o s de r eg reso en P a r í s , c u a n d o cumpl í ca torce a ñ o s , y a c e r ­c á b a s e r á p i d a m e n t e el d ía en que conc lu ida mi educac ión y resue l to mi p a d r e á volver á E s p a ñ a , h a b í a de d a r un e te rno ad iós á la vicia del c o l e ­gio; pe ro an t e s de que así sucediese , fui sol ic i tada en m a t r i m o n i o , y sin c u m p l i r los qu ince a ñ o s , colgué el un i forme de colegiala p a r a vest i r el t raje de novia .

Mis i dea s y m i s a sp i r ac iones t o m a r o n dis t in to r u m b o , c e s a n d o po r comple to mi s r e t r a imien tos y mi exc lus iv i smo po r la l ec tu ra . Mi m a r i d o de l i r aba por los viajes, n a t u r a l afición en los que h a n nac ido bajo el opaco cielo y en t r e las n ieb las de L o n d r e s . H a b í a s e educado en A leman ia , p a t r i a de su m a d r e y en d o n d e h a b i t a b a pa r t e de la p rop ia famil ia , que expa t r i a ­d a v o l u n t a r i a m e n t e d u r a n t e el m a n d o de Cronwel l y d e s p u é s de h a b e r vis­to m o r i r en el cada l so á Carlos S t u a r d o , á qu ien servia y a m a b a , hizo de Aus t r i a su s e g u n d a p a t r i a . Tales c a u s a s nos l l evaron rec ién c a s a d o s á las

INTRODUCCIÓN 13

ori l las del Rh in , a l f o m b r a d a s con r u i n a s y p o b l a d a s por r ecue rdos y f an ­t a s m a s ele la E d a d Media .

Allí volvió á r e n a c e r mi a m o r por la l i t e ra tura al ident i f icarme con Goethe y con Schi l ler . Mi m a r i d o e r a a p a s i o n a d o a d m i r a d o r de a m b o s g e ­nios, que opues tos en todo y sin m á s pun tos de contac to que s u ' s o b e r a n a intel igencia , fueron dos a s t ro s eme, a t r a y é n d o s e m u t u a m e n t e , se e n g r a n ­decieron , confundiéndose y c o m p l e t á n d o s e en f ra te rn idad t a n es t recha , que el au to r de Werlher y el ele Guillermo Tell no fo rmaron sino u n a sola ind iv idua l idad g r a n d i o s a é i nmor t a l d u r a n t e l a rgos a ñ o s .

¡Oh qué h e r m o s a vida la de Goethe! Labor iosa , pero l lena de luz; la glo­r ia lo a c o m p a ñ ó desde m u y t e m p r a n o , y vióse co lmado de h o n o r e s y ob­je to de la gene ra l a d m i r a c i ó n , t an to m á s lógica si se cons ide ra que al gi­gan tesco ingenio , se unía la bel leza física m á s perfecta .

E n Francfor t y W e i m a r v imos h e r m o s o s r e t r a tos del poeta , y su bellí­s i m a cabeza m e recordó la de Lord Byron y la de Espronceela. Se a s e m e ­j an : son t r es c e r eb ros colosales , que á no duda r lo h a n tenido m u c h a s con­diciones y ap t i tudes p a r e c i d a s .

P a s a r é po r alto los va r i ados deta l les de aquel viaje inolvidable; pero h a r é m e n c i ó n de que , deseosos de n a v e g a r po r el Danubio h a s t a la emboca­d u r a del m a r Negro , nos d i r ig imos á U l m a p a r a e m b a r c a r n o s y ba jar por el g r a n río, a r t e r i a del comerc io de Levan te , p a s o de los c ruzados p a r a Servia y c a m p o ele ba ta l l a de los tu rcos d e s p u é s ele la conqu is ta de Cons-t a n ü n o p l a .

P a s a d o s t res m e s e s volvimos á F r a n c i a , y d ías después e s t á b a m o s en I ta l ia . Venec ia , F lo renc ia , Tur ín , Ñapóles y Milán, fueron objeto de nues ­t r a a d m i r a c i ó n , y de s o r p r e s a en so rp re sa l l egamos á l a cor te ce sa r i ana , á la Ciudad E t e r n a . Acpuí debo confesar ciue n u e s t r a p r i m e r a visita fué p a r a el Coliseo, p e r m a n e c i e n d o en él dos h o r a s l a rgas , absor tos y p o d e r o s a m e n t e i m p r e s i o n a d o s . Nos fa l taban las p a l a b r a s , y el si lencio e r a mil veces m á s e locuente . El sol e s t a b a en su ocaso c u a n d o e n t r a m o s en el a n c h o circo, y á corto r a to nos envolvieron las s o m b r a s del c repúscu lo . Nunca , en toda mi vida, o lv idaré la sub l ime ma jes t ad ele cuan to nos r o d e a b a .

Al clía s iguiente le tocó el t u r n o á la sin p a r basí l ica ele San Ped ro , prodigio del R e n a c i m i e n t o . ¡Qué cúpula , C{ué naves , qué lujo de es ta tuas a d m i r a b l e s , qué sepu lc ros , qué t emplo , en d o n d e el m á s ateo ó el m á s ma­ter ia l i s ta debe sentir y creer!

El t i empo de n u e s t r a p e r m a n e n c i a en R o m a e s t aba l imi tado , p o r q u e

14 AMÉRICA Y SUS MUJERES

en día fijo d e b í a m o s e n c o n t r a r n o s en L o n d r e s . U n a no p rev i s ta c i r c u n s ­t a n c i a nos de tuvo al l legar á P a r í s . Dos s e m a n a s m á s t a r d e nac ió mi hija M a r g a r i t a Auro ra , d e r r a m a n d o e s p e r a n z a s y a l eg r í a s . Aplazóse el viaje á L o n d r e s indef in idamente , p o r q u e e n t r a b a el inv ie rno y no h a b í a que p e n ­s a r en un c a m b i o b rusco de t e m p e r a t u r a p a r a mi ángel de ojos neg ros y cabel los rub ios . Todos aquel los m e s e s fríos y desapac ib les , fueron los m á s d ichosos de mi v ida . No frecuenté t ea t ros ni sa lones ; no hice ni recibí v i ­s i tas de e t iqueta , p o r q u e todo mi t i empo p a r e c í a m e cor to p a r a ded icá rse lo á mi hi ja y á la v ida de famil ia .

Al l legar a este pun to , visten mi s r ecue rdos color s o m b r í o y t r is t í s imo, y a u n c u a n d o los m e m o r a b l e s acon tec imien tos de aque l l a época fueron el o r igen del c a m b i o total que se ope ró en mi m o d o de ser y de pensa r , ma r ­c a n d o otro r u m b o á mi porven i r , no creo del caso en lu t a r es tas p á g i n a s con un de ta l l ado re la to , el que , pe sado p a r a el lector, s e r í a t a m b i é n d o l o ­roso p a r a mí , p u e s que á p e s a r de los a ñ o s t r a n s c u r r i d o s todavía no es tán c i ca t r i zadas en m i co razón las h e r i d a s h e c h a s po r la m a n o inexo rab l e de la m u e r t e ; bas t e con s a b e r que dos a ñ o s d e s p u é s de c a s a d a , y al c u m p l i r yo ios diecisiete , e r a v iuda .

T e m i e r o n mi s p a d r e s que t an te r r ib le dolor t r a s t o r n a s e mi ju ic io , p o r q u e d u r a n t e a lgunos m e s e s ni supe d a r m e c u e n t a de lo que por mí p a s a b a , ni h u b o cosa a l g u n a b a s t a n t e inf luyente p a r a d i s t r ae r mi p e n s a m i e n t o s i e m ­p r e fijo en la catás t rofe que i n s t a n t á n e a m e n t e h a b í a conver t ido en estéri l p á r a m o el r i sueño y lozano c a m p o de mi s i lus iones , á s e m e j a n z a de a b r a ­s a d o r y volcánico a luvión que agos t a y d e s t r u y e c u a n t o á su p a s o ha l l a .

No tenía a ú n nueve m e s e s mi Marga r i t a ; pe ro á p e s a r de esto s e r v í a m e de infinito consue lo , si b ien á veces d e s p e r t a b a m á s vivo el r e cue rdo de p e r d i d a s v e n t u r a s , h a c i e n d o el p r e s e n t e m á s t eneb roso y a m a r g o .

Viajé, y b u s c a n d o aquel lo m á s aco rde con el e s tado de mi á n i m o , accedí á las i n s t anc i a s que m e hizo mi p a d r i n o el Conde de Diesbach p a r a v is i ta r la ca tedra l de Brou, en el d e p a r t a m e n t o d é l a Bresse . Su magni f icenc ia m e a s o m b r ó ; aque l l a iglesia, soberb io res to de la a r q u i t e c t u r a gótica, e n g a l a ­n a d a como p a r a u n a fiesta nupc ia l , b o r d a d a cual regio m a n t o , ves t ida con todos los e s m a l t e s y e sp l endores de la E d a d Media, desco l l aba en un pa ís de ag res te bel leza, en t r e u n a e s p e s u r a en d o n d e a p e n a s l o g r a b a n p e n e ­t r a r los r a y o s del sol por la co rpu lenc ia y elevación de los cen t ena r io s á rbo le s .

Después de la p r i m e r a visi ta, sent í v e h e m e n t í s i m o deseo de es ta r sola

INTRODUCCIÓN ]5

y cíe e s tud ia r u n a por u n a todas las bel lezas que a la l igera hab ía visto, y al d ía s iguiente m u y de m a ñ a n a volví á la Catedra l . Los p r i m e r o s rayos del sol i l u m i n a b a n los ca lados rose tones , las a l t í s imas bóvedas , los enca­jes de m á r m o l , las a t r ev idas c o l u m n a s y el maravi l loso coro de gran i to que d e s l u m h r a por su de l i cada y p rec iosa labor . Las impres iones de aquel viaje tuvieron benéfica influencia p a r a mi corazón y a l iviaron los profun­dos p e s a r e s de mi viudez, i n s p i r á n d o m e mi ar t ículo La Edad Media, que escri to en francés fué p r i m e r o pub l icado en per iódicos de Pa r í s y reprodu­cido en cas te l lano por mi exce lente amigo F ranc i sco Javier de Moya, que e r a á la sazón d i rec tor de La Iberia. Desde ese día volví á mi s es tudios li­t e ra r ios y á mi in t imidad con los l ibros; y y a en francés, ó bien en español , d i s t r a í a m e h i l v a n a n d o a lgunos ar t ícu los , en t r e los cua les uno m e valió c r í ­t icas a c e r b a s , á la p a r que la ap robac ión y los p lácemes de m u c h o s ins ignes ingenios , bien p o r q u e es tuviesen de acue rdo con el p e n s a m i e n t o ó por efecto de su indu lgenc ia y a m i s t a d po r la au to ra , que es lo m á s p robab l e .

Ser ía preciso e s tud ia r la h is tor ia de la mujer desde los t i empos m á s a p a r t a d o s y en las soc iedades m á s r e m o t a s ; la influencia que h a ejercido en todos los pueblos y en todas las civil izaciones, y las e x t r a ñ a s vicisi tudes que la h a n agob iado , p a r a c o m p r e n d e r y a v a l o r a r sus mér i tos y sus facul­t ades in te lectuales ; pe ro no son de este lugar ni es mi propós i to d e s a r r o ­l lar las ideas que en p ro de la mujer a cuden en t ropel á la imag inac ión : t i empo y espacio h a b r á p a r a e x p r e s a r l a s , y si esto no sucede , h a b l a r á n por mí y con m a y o r e locuencia los hechos que desde la publicación de mi ar­tículo La Mujer de hoy se h a n sucedido en h o n r a y glor ia de aquél la .

Mi a m o r á las l e t ras con t inuó t r aduc i éndose , no sólo en p rosa , s ino t a m b i é n en verso , y sin e x p l i c a r m e cómo ni po r qué mér i tos m e encon t ré de r e p e n t e en t r e el n ú m e r o de r e d a c t o r e s de El Eco Hispano-americano, todos gen te g r a v e y profunda , como D. R a m ó n de L a s a g r a , h o m b r e cientí­fico y y a e n t r a d o en a ñ o s ; pe ro que , ant í tes is de otros , se desvivía por el p rogreso de la mujer , y sin d u d a po r ser yo p a r t i d a r i a de él m e cobró e n ­t r a ñ a b l e ca r iño . Los e l emen tos que m e r o d e a b a n e r a n m u y á proposi to p a r a e s t i m u l a r m e á escr ib i r , r e n o v á n d o s e mis aficiones del lago de Como, r e ­l ac ionadas con Amér ica ; p o r q u e L a s a g r a y un amigo suyo, el Barón de Gui lmaud , an t iguo min i s t ro de F r a n c i a en el U r u g u a y , sos ten ían f r ecuen­tes conversac iones , y en el las, como en un r i sueño p a n o r a m a , se m e a p a r e ­cía el Nuevo M u n d o con todas sus p o m p a s y e sp lendores . De aque l las í n ­t i m a s y s a b r o s a s descr ipc iones nac ió mi per iódico la Revista del Nuevo

AMÉRICA Y SUS MUJERES

Mundo, d i r ig ida en la pa r t e polí t ica po r el Ba rón de G u i l m a u d , y en la cual inicióse la idea que m á s t a rde h a ten ido comple to éxi to : la unificación de todos los pa íses h i s p a n o - a m e r i c a n o s con la m a d r e t i e r r a que p r ó d i g a les d i e ra desar ro l lo mora l é in te lec tua l , un id ioma r ico , enérg ico y h e r m o s o , c o s t u m b r e s n u e v a s y la c o n s o l a d o r a re l igión catól ica.

P o r en tonces , y sat isfaciendo un deseo de mi corazón m a t e r n a l , escr ibí un l ibro p a r a mi hija, El Almacén de las Señoritas, que fué á p a r a r á m a ­nos de mi s edi tores Rosa y Bouret , a c o m p a ñ a d o por o t ros tomi tos p a r a la Biblioteca ele la Juventud, á la vez que m e o c u p a b a ac t i vamen te y á tí tulo de p a s a t i e m p o en a l g u n a s t r aducc iones del inglés al francés y de éste al cas te l l ano . Olvidaba dec i r que Ale jandro D u m a s m e e n c a n t a b a , y que s iendo m u y n iña solía el a u t o r de Los Mosqueteros l e v a n t a r m e en sus v i ­gorosos b r azos , s o s t e n i é n d o m e la rgo espac io en el a i re y conc luyendo por s e n t a r m e en un taburet i l lo á sus p ies y c o n t a r m e cuen tos , cosa en ve rdad m u y de mi gus to y .que yo sol ic i taba con la t enac idad pecu l ia r en los r a -pazue los .

R e c u e r d o con t e r n u r a al d ia logu is ta m á s a m e n o de este siglo, al h o m ­bre de invent iva a s o m b r o s a que en t r e t en í a de le i t ando al lector, y que m e r ­ced á ta les dotes d i s cu lpábansc l e las m u c h a s l icencias h i s tó r icas y la inve­ros imi l i tud de n u m e r o s o s ep isodios . Bas ta con lo d icho p a r a c o m p r e n d e r que en t r e mi s t r aducc iones figuraban a l g u n a s o b r a s de D u m a s , en t r e el las Los Compañeros de Je/tú, Creación y Redención, u n a de sus novelas m á s or ig ina les y cur iosas , y var ios ar t ículos l i t e ra r ios . T a m b i é n t r a s l a d é al cas­te l lano las conferencias a r t í s t i cas de L a m a r t i n e , que t en ían un delicioso sa­bor estét ico, ap rec i ac iones cr í t icas a d m i r a b l e s y gráf icas p i n c e l a d a s .

E n aque l l a época escribí un p o e m i t a rel igioso, en verso , El Camino de la Cries, que con p rec iosas v iñe tas publ icó en lujosa edición la c a s a Ro­sa y Bouret , y t an to po r aquel t r aba jo como por m i c a n t o La guerra de A/rica, s a b o r e é las p r i m e r a s sat isfacciones l i t e ra r ias , que son de alto prec io p a r a un escr i tor novel y que fingen l lano , florido y r i sueño el c a ­m i n o ele las l e t ras . P u b l i c á r o n s e en Madr id mi s compos ic iones á Cas t i l le ­jos y Te tuán , que tuvieron po r fuente i n s p i r a d o r a las be l l í s imas p á g i n a s de P e d r o Antonio de Alarcón , esc r i t as en M a r r u e c o s d u r a n t e la m e m o ­r a b l e c a m p a ñ a , y el a m o r al suelo na t a l , que es p a r a mí el a m o r de los a m o r e s .

E x p r e s a m e n t e pasé de P a r í s á Madr id , p a r a r e c r e a r m e con la vis ta del ejército que en África h a b í a s e cub ie r to de gloria, deseosa t a m b i é n de feli-

INTRODUCCIÓN 17

ci tar corcl ialmente á O'Donnell y á P r i m , amigos an t iguos de mi familia. P e r d u r a b l e s r ecue rdos g u a r d o de ese t i empo , unos l lenos de luz, de a rmo­n ías y de a r o m a s , y o t ros e m p a p a d o s en l á g r i m a s y velados por negros n u b a r r o n e s . De los ú l t imos h a b l a r é después , y en la ser ie de los p r imeros c i taré el m á s i m p o r t a n t e : u n a lec tura , la p r i m e r a que hac i a en público, y por m á s que éste e r a ele amigos y puedo decir de c o m p a ñ e r o s , no dejó tal acon tec imien to de p r e o c u p a r m e m u c h o s días an t e s .

T r a t á b a s e de la s e g u n d a ve lada en un t emplo l evan tado á las a r tes por el ins igne escul tor P ique r , que como r e c o r d a r á n m u c h o s ele los que estos r eng lones leyeren , e r a a r t i s ta en todo el sent ido de la p a l a b r a . Por exqui­si ta y ga lan te fineza h a b í a m e dedicado la fiesta, motivo por el cual ad­qui r ía el c o m p r o m i s o g r a n d e s a l tu ra s ; p o r q u e si bien t o m a b a n pa r t e las secciones d r a m á t i c a y mus ica l , e s t á b a m e r e s e r v a d a en absoluto la l i te rar ia . Puedo a s e g u r a r que al l l ega rme el t u rno seña lado en el p r o g r a m a , m e pa­reció que las luces se cen tup l i caban y que el salón del Liceo a g r a n d á b a s e h a s t a lo infinito.

Supe después que en la p r i m e r a composic ión (Al Genio), mi voz, q u e d e suyo es l lena y h a s t a un poco fuerte, l l egaba á las p r i m e r a s filas a h o g a d a por la emoción; pero que en la s e g u n d a vez, al rec i ta r la ocla A las Artes, hab í a se e levado á su jus to d i apasón . Debí estos deta l les a l a P r e n s a , la cual , y m u y en pa r t i cu la r La Época, m o s t r á b a s e h a r t o benévola y l isonjera p a r a la joven lectora . Y aquí es necesa r io decir que José Zorri l la, dos ó t res años, an te s clei p a s a r á México, h a b í a s e complac ido en P a r í s en hacer ­m e rec i ta r los robus tos ve r sos del p o e m a Gránetela y no pocos de los Can­tos del Trocador, y que yo, e scuchándo le á m i vez, p r o c u r a b a imi ta r lo in imi tab le : su estilo y las inflexiones ele su voz.

No he olvidado que un per iódico m e x i c a n o decía al d a r cuen ta de u n a br i l lan te fiesta de las m u c h a s con que festejaron á Zorri l la: «¿Qué hace mejor el poe ta español , versif icar ó leer?» Si la ca sua l idad pone en sus ma­nos este l ibro, puede ser que despier te en su imag inac ión a lgún recuerdo medio b o r r a d o por los a ñ o s y a c u d a n á su m e n t e n o m b r e s y cosas, que su g a l l a r d a m u s a cons ignó en estrofas fáciles y bel las y en s e r e n a t a s de s a ­bor mor i s co .

En mi vida, se h a n seguido m u y ele ce rca y h a n a l t e rnado con p a s m o s a r egu la r idad los a lborozos con las m á s h o n d a s a m a r g u r a s y las felicidades con dolores a c e r b o s . Aun r e c r e á b a m e con las d u l z u r a s ele mi p r i m e r a c a m p a ñ a en el liceo P ique r y con las i lus iones en ella cosechadas , c u a n d o

3

18 AMÉRICA Y SUS MUJERES

la m u e r t e del Barón de Gui lmaud y la de l i cada sa lud ele mi Marga r i t a , m e l levaron p r e c i p i t a d a m e n t e á F r a n c i a .

L a l ucha fué l a rga y penosa , y los d ías se suced ie ron angus t iosos y lle­nos ele i nqu ie tudes m o r t a l e s . Sólo un co razón ele m a d r e p u e d e c o m p r e n ­de r las a n s i e d a d e s de tan te r r ib les m o m e n t o s y las t o r t u r a s que , d e s g a r r a n ­do el a l m a , la de jan h e r i d a p a r a s i e m p r e . Mi ánge l volvió al cielo, y yo quedé en la t i e r r a e n t r e g a d a á cruel desespe rac ión y m u e r t a p a r a el júb i lo y la e s p e r a n z a . Desapa rec i e ron la ac t iv idad , la sed de glor ia , el e n t u s i a s m o poét ico, y en vez del a r m o n i o s o coro de las m u s a s , no se e s c u c h a r o n en m i h o g a r s ino sollozos y g e m i d o s .

Mi m a d r e m e sacó de aque l e s t ado , que e r a a l a r m a n t e por su du rac ión : su e n t r a ñ a b l e a m o r la sugir ió med ios ingen iosos p a r a que poco á poco se efectuase en mí s a ludab l e c a m b i o ; pe ro como el sufr imiento e r a s i e m p r e g r a n d e , neces i t aba d e s b o r d a r s e y d e s b o r d ó . U n a m a d r u g a d a m e l evan té ca l en tu r i en t a y bajo el peso de la idea cons t an t e que m e d o m i n a b a escribí Mi dolor y Tus versos; es ta ú l t ima compos ic ión r e s p o n d í a á o t ra de la dulce poet isa , hija de Cuba, Lu i sa Pérez ele Z a m b r a n a . El final es un gri to del a l m a , un eco ele mi s a g o n í a s . Tal vez por el s en t imien to que r e b o s a en sus estrofas obtuvo u n a acog ida i n e s p e r a d a p a r a mí , p u e s la m a y o r í a de la p r e n s a s u r a m e r i c a n a las r ep rodu jo .

P a r í s t en ía r e c u e r d o s t an dolorosos p a r a mi m a d r e y p a r a mí , q u e r e ­so lv imos t r a s l a d a r la r e s idenc ia á E s p a ñ a , lo que mi p a d r e d e s e a b a t a m ­b ién . P a s a m o s la rgo t i empo v ia j ando . Disfruté de las p in to r e sca s p e r s p e c ­t ivas que ofrece Galicia, la Suiza e spaño la ; e n c a n t á r o n m e Las Marinas y los val les de P a d r ó n ; p a s é h o r a s y d ías c o n t e m p l a n d o en la Co ruña el t e m p e s t u o s o Orzan y r e c o r r i e n d o las fértiles p r o p i e d a d e s de los Condes ele P r i egue ; de la de Aneéis conse rvo v iv ís ima y g r a t a m e m o r i a ; en ella, y al ca lor de la a m i s t a d , vi t r a n s c u r r i r d ías apac ib les y g ra to s .

Desde las cos tas ga l legas m e t r a s l adé á Cádiz; de allí h ice e x c u r s i o n e s y p a s e é mi s t r i s tezas por los e x u b e r a n t e s verge les de P u e r t o Rea l y po r las r i s u e ñ a s c a m p i ñ a s de Je rez . Fui á la m o r i s c a G r a n a d a , m i c iudad n a ­tal ; pe ro de la cual h a b í a sa l ido c u a n d o a p e n a s c o n t a b a a lgunos- m e s e s . E n todos los viajes a c o m p a ñ á b a m e g e n e r a l m e n t e mi m a d r e , s o p o r t a n d o con a d m i r a b l e pac ienc ia los c a p r i c h o s p rop ios de un corazón enfermo, al que n a d a sat isfacía ni a l e g r a b a . M u c h a s de mis poes ías l í r icas son de ese t i e m p o : todas a c u s a n mi e t e r n a me lanco l í a .

T a m b i é n leía m u c h o , sob re todo lo referente al Nuevo Mundo , p o r q u e

INTRODUCCIÓN 19

a v a s a l l á b a m e la idea de a t r a v e s a r el i n m e n s o Océano p a r a adqui r i r exacto conoc imien to de reg iones que m e forjaba yo con todas las magnif icencias del an t iguo Oriente . E s decir , po r su cur iosa h is tor ia , por sus e x t r a ñ a s l eyendas p reh i s tó r i cas , por las ga las de la Na tu ra leza , que un sol de fuego h a c e e t e rna s y sin rival, y por las an t i guas r u i n a s que m e a t r a í an con i r res is t ib le a t rac t ivo . E n s u e ñ o s de oro pod r í a l l a m a r á los éxtas is de mi inqu ie ta fantas ía c u a n d o v a g a b a por bosques y florestas a m e r i c a n a s .

Ocur r ióseme de la noche á la m a ñ a n a e m b a r c a r m e p a r a Cuba, hac iendo escala en P u e r t o Rico y Santo Domingo, el que hac ía corto t i empo hab ía se ó h a b í a n a n e x i o n a d o á E s p a ñ a . Mi viaje d u r ó año y med io , y m e reservo da r c u e n t a de mi s impre s iones en pos te r io res pág inas de este l ibro; pero sí debo adver t i r que dio á mi s ideales visos ele e sp lendorosa rea l idad , a n t o j á n d o s e m e que sólo con d ibujar al na tu ra l t ipos, háb i tos y e scenas de la vida rea l , y v igor izando el c u a d r o con a lgunos toques his tór icos y p in torescos , r e su l t a r í a un todo in t e re san te y un estudio ele pueblos que a u n falta m u c h o p a r a conocer bien.

Al volver de las Anti l las y al cabo de corto t i empo, en E s p a ñ a sobrevino la revolución de 1868; e n c o n t r á b a m e en el Pue r to de S a n t a Mar ía b o r r o ­n e a n d o las p á g i n a s de mi s novelas Magdalena y El Misterio del alma, ensayo a m b a s , a u n q u e m u y imperfecto, del n a t u r a l i s m o . L a evolución polí t ica produjo en mi á n i m o y en mi ser e x t r a ñ a s impres iones . Hab ía sido mi p a d r e uno de los m á s decididos defensores del comba t ido t rono de d o ñ a Isabel II, c u a n d o és ta e r a m u y n iña , y el p r i m e r n o m b r e que ba lbucea ron mi s lab ios fué el de la R e i n a y el de la a u g u s t a señora , que en suelo e x ­t ran je ro sufría como s o b e r a n a y como m a d r e . Los sangr i en tos episodios de la de sa s t ro sa g u e r r a civil m e fueron famil iares desde la edad m á s t ie rna , y g r a b á r o n s e m á s inde leb lemen te en mi infantil m e m o r i a po rque á veces y con frecuencia las equ ivocadas not ic ias de u n a ba ta l la , las e x a g e ­r a d a s n a r r a c i o n e s , n a t u r a l e s s i empre en a n o r m a l e s c i r cuns tanc ias , y los pel igros clel ejército en c a m p a ñ a , a l a r m a n d o á mi m a d r e , la hac ían d e r r a ­m a r a b u n d a n t e s l á g r i m a s , que t r o c á b a n s e en júbi lo y en a m o r o s a s car ic ias p a r a mí, c u a n d o u n a ca r t a ó un mensa j e verbal t r anqu i l i zaba su corazón de esposa .

P o r ta les a n t e c e d e n t e s , el e s t ruendo del t rono que caía hecho pedazos , el os t r ac i smo de la familia Rea l , los g raves sucesos polít icos que se s u c e ­dieron y el e s tado gene ra l clel pa í s , c a u s á r o n m e profundís ima impres ión y m e hic ieron a b a n d o n a r Anda luc ía . Di sgus tada y pe sa ro sa pasé á Madr id

20 AMÉRICA Y SUS MUJERES

p a r a r e u n i r m e con m i m a d r e y solici tar de mi p a d r e eme m e a c o m p a ñ a s e h a s t a P a r í s . Un suceso p u d o h a c e r funesto el viaje. Voy á referir lo: mi m a ­d re y yo v i a j ábamos en el coche r e se rvado p a r a s e ñ o r a s , y t e n í a m o s por c o m p a ñ e r a á u n a a n c i a n a vene rab le y d igna de respe to po r su clase y por su ca rác t e r . Muy cerca de Biarr i tz manifes tó su deseo ele ba jar en el ba lnea­r io, y con ami s to sa ins i s tenc ia y ca r iñoso e m p e ñ o quiso p e r s u a d i r n o s p e r ­m a n e c i é s e m o s aque l l a n o c h e en su c o m p a ñ í a y c o n t i n u á r a m o s el viaje al día s iguiente . Vaciló mi m a d r e , p o r q u e en la viajera hab í a se e n c o n t r a d o con u n a an t i gua a m i g a de la infancia; pe ro yo, obedec iendo á no sé qué inex­pl icable p re sen t imien to , comba t í el p ropós i to ele n u e s t r a c o m p a ñ e r a . Todo fué inúti l : el c a n s a n c i o la h a c í a regoci jarse con la idea ele disfrutar a l g u ­n a s h o r a s de descanso en u n a b u e n a c a m a . Cuando l l egamos á Biarr i tz , sentí o p r i m í r s e m e el corazón , y por na tu ra l impulso a b r a c é á la a n c i a n a , v iéndola ba jar del t r en , m u y c o n m o v i d a y s igu iéndola con los ojos ve lados po r el l lan to .

Aun hoy e x t r a ñ o h a b e r cob rado t an to ca r iño á la viajera en las pocas h o r a s que h a b í a d u r a d o nues t ro viaje.

E n la m a ñ a n a del s e g u n d o día ele mi l l egada á Pa r í s , fui á s a l u d a r á u n a a u g u s t a d e s t e r r a d a y la e n c o n t r é p r o f u n d a m e n t e t r is te : h a b í a l á g r i ­m a s en sus azules y du lc í s imos ojos. Un hor r ib le suceso e r a la c a u s a . El c h o q u e de d o s ' t r e n e s m u y ce rca de Or leans : el co r reo que iba ele Burdeos á P a r í s y ot ro ele m e r c a n c í a s epue m a r c h a b a en dirección ele A n g u l e m a .

¡Qué catástrofe! ¡Qué cruel y s in ies t ro desen lace de la vida! ¡Me es t re­mec í ele e span to ! ¡Un r ecue rdo m e sobrecogió , un n o m b r e salió de mi s lab ios! L a noble a n c i a n a , mi a m i g a de a l g u n a s h o r a s , h a b í a perec ido; la elu­d a e r a impos ib le ; ans iosa por s a b e r deta l les , c o r r í a la es tación del Nor te ; con incopiab le a n g u s t i a ave r igüé que sólo h a b í a n s e sa lvado a lgunos pasaje­ros ele s e g u n d a y t e r ce ra c lase . Según m e di jeron, por u n a sort i ja con las a r m a s ó con el n o m b r e se logró ident i f icar el c a d á v e r medio c a r b o n i z a d o de mi in fo r tunada c o m p a ñ e r a ele viaje, m a d r e de un e rud i to y conoc id í s i ­m o escr i tor e spaño l . A p e n a s h a c e c u a t r o a ñ o s que al e n c o n t r a r l o en W a s ­h ing ton , e v o c a m o s el t r i s t í s imo r e c u e r d o .

Pocos m e s e s d u r ó mi a u s e n c i a ele E s p a ñ a , y en ese t i empo m e consa­g ré con m a y o r a h i n c o á la h i s to r ia a m e r i c a n a ; el p e n s a m i e n t o de v is i tar el Nuevo Cont inente a r r a i g á b a s e en mi á n i m o con s ingu la r pe rs i s tenc ia .

Volví á Sevilla, y c u m p l i e n d o u n a p a l a b r a e m p e ñ a d a m u y de a n t e m a ­no con Ascjuerino, escribí p a r a su per iódico La América u n a ser ie de ar-

INTRODUCCIÓN 21

t ículos t i tu lados El Danubio, y que a lgunos años después leí en los E s t a ­dos Unidos t r aduc idos al inglés .

L a an t i gua cor te de D. Ped ro el Cruel e n c e r r a b a p a r a mí el dulcís imo at ract ivo de la a m i s t a d , y ¡qué d ías y qué h o r a s pasé en tonces con la inge­n iosa paisa j is ta de las c o s t u m b r e s a n d a l u z a s , F e r n á n Cabal lero, de l e i t án ­d o m e á la pa r el a m a b l e t ra to y el a m e n o decir de la ins igne Avel laneda! A m b a s , la a u t o r a de Alfonso Munio y la de La Gaviota, h a n dado b r i l l an ­te lus t re y v igorosos tonos á las le t ras e spaño la s de este siglo.

E m p e z a b a á d ibujarse la evolución l i t e ra r ia que descubr í a ignorados hor izon tes , a n c h o s c a m i n o s p a r a la c iencia de escr ibir , y que a lcanzó v i ­da p rop ia en E s p a ñ a , sob repon iéndose al na tu r a l i smo francés por las fili­g r a n a s del id ioma, po r su r iqueza y del icado colorido. Es te movimien to l i te rar io a c e n t u á b a s e y t o m a b a c a r t a de n a t u r a l e z a c u a n d o yo, sin fijarme en inconven ien tes g rav í s imos ni en r iesgos lógicos, gu i ada sólo po r el v e ­h e m e n t e deseo que de la rgo t i empo no m e d a b a m o m e n t o de reposo , re­solvía sal ir de E u r o p a , e m p r e n d e r mi s inves t igaciones por el d i l a t ad í s i ­m o Nuevo M u n d o y p e n e t r a r en sus se lvas v í rgenes , ves t idas con la i n ­c o m p a r a b l e sun tuos idad que el Autor de todo lo c r eado prodigó sin l ímites en aque l l a s r eg iones . S o ñ a b a con esca la r c a m i n o s dificilísimos, subi r á las cord i l le ras envue l tas en su i n m a c u l a d o m a n t o de nieve, a n a l i ­zando desde allí las p e r d u r a b l e s bel lezas de los valles, lo pintoresco del conjunto y finalmente e s tud ia r en c iudades , a l d e a s y chozas los t ipos sin­gu la r í s imos y las c o s t u m b r e s p r imi t ivas c o n s e r v a d a s en t re los ind ígenas .

V e r d a d e r a m e n t e s e n t í a m e e n a m o r a d a de la idea, p a r e c i é n d o m e y a ver­m e en medio de aque l las ma jes tuosas so ledades que c ruza ron los a t rev idos españo les del siglo xvi y x v n , t an af ic ionados por su índole a v e n t u r e r a y a u d a z á e n r e d a r s e en e m p r e s a s r iesgosas y e r i zadas de dificultades. No podía ocu l t á r seme lo t e m e r a r i o del propósi to ; pe ro mi excelente sa lud y la incon t ras t ab le fuerza de vo luntad , sa l ían fiadoras p a r a que no temiese el c a n s a n c i o m o r a l ó físico.

Agui joneada por mi impac ienc ia , y en v í spe ras d e p o n e r en prác t ica mi proyec to , hab l é de él á mi s a m i g o s y familia, y no h a y p a r a qué ocul tar el mal efecto que produjo . Todos op ina ron que e r a descabel lado, y no faltó quien dijo es tas ó p a r e c i d a s p a l a b r a s : «La e m p r e s a se r ía g rand iosa , si no la viese como impos ib le p a r a ser r ea l i zada por u n a mujer , y p a r é c e m e m a y o r locu ra que aque l l a ele D. Quijote. ¿Acaso es g r a n o de an ís a t r a ­vesa r te r r i tor ios ex tens í s imos , i n t e r n a r s e por bosques p lagados de a l i m a -

22 AMÉRICA Y SUS MUJERES

ñ a s de t oda especie y á lomo de m u í a , y como quien dice con el a l m a en un hilo vence r j o r n a d a s y j o r n a d a s , sub i endo riscos, a t r a v e s a n d o lla­n u r a s bajo el c a n d e n t e sol ele los Trópicos , h u y e n d o á c a d a ins tan te de p rofund ís imos precipicios? P o r q u e , d e s e n g a ñ é m o n o s — d e c í a mi a m i g o — y no nos h a g a m o s i lus iones : en esas A m é r i c a s que fueron n u e s t r a s , son m u y difíciles las vías de comun icac ión , y desde luego a s e g u r o que al tocar los inconven ien tes se q u e d a r á en p royec to el p r o g r a m a de la viajera .»

No por eso m e di po r venc ida , y las ref lexiones de p rop ios y e x t r a ñ o s a f i rmaron mi resolución en vez de q u e b r a n t a r l a , r e su l t ado lógico en carac­te res como el mío . L a s t r a b a s y dif icul tades d ie ron rel ieve á mi p lan , que sin ellas no hub iese tenido mér i t o en la rea l izac ión . E s t a b a resue l ta á em­b a r c a r m e en L isboa , p o r q u e según mi i t ine ra r io c o m e n z a b a mi viaje por el que en tonces e r a Imper io del Bras i l .

Todo cuan to p u e d e h a c e r s e é i n t en t a r se , h ic ieron é i n t e n t a r o n m i s ami­gos p a r a d i s u a d i r m e del m e m o r a b l e viaje, d e s a p r o b a n d o en abso lu to cuan to á él se refería; pe ro convenc idos de la inut i l idad de sus esfuerzos, conf iaron al t i empo m i d e s e n g a ñ o . No h u b o en mí un ins t an te de vac i l a ­ción, y sin l evan t a r m a n o m e ocupé en ac t iva r los p r e p a r a t i v o s de m a r c h a . Un m e s d e s p u é s salí p a r a L i sboa , y t r a n s c u r r i d o s qu ince d ías m á s m e e m b a r q u é en el vapor inglés Tholemy.

He aqu í cómo y no s in vence r se r i a s dif icul tades e m p r e n d í mi viaje al o t ro m u n d o y lo rea l icé sin a l t e r a r en n a d a m i p r o g r a m a . D u r a n t e la t r a ­vesía flotaba de lan te de mi s ojos ese con t inen te cua jado de e sp lendores , en t r e cap r i chosos cor t inajes y pabe l lones de los i n n u m e r a b l e s he l échos y e n r e d a d e r a s que se en lazan c u l e b r e a n d o por los añosos t roncos de á rbo les secu la res ; d e s t a c á b a n s e á m i v is ta los p e n a c h o s de h u m o que desp iden sus c ic lópeos volcanes , y el pie de l as n e v a d a s fa ldas , c eñ idas y cub ie r t a s por el ve rde m u s g o y po r el lozano r a m a j e de a p i ñ a d o s y e x t r a ñ o s a r b u s ­tos . A b a r c á n d o l a sin p a r pe r spec t iva , d e t e n í a m e en los val les de i n d e s c r i p ­t ible va r i edad , en los bosqueci l los de cocote ros y p l a t a n a l e s que a m o r o ­s a m e n t e s o m b r e a n los ranchos, en d o n d e sin a sp i r ac iones ni zozobras , con e scasa s neces idades , viven felices los indios ; la vegetación es tan p o m p o s a y la N a t u r a l e z a t an p ród iga , que les d a á m a n o s l lenas el co t id iano a l i ­m e n t o , y esto á cos ta de cor to y fácil t r aba jo , que las a r d i e n t e s ca r ic ias del sol, el fuerte rocío ó la a b u n d a n t e l luvia h a c e n fructífero.

L a s a p r e m i a n t e s neces idades que p a r a el c a m p e s i n o c r ea el rigor del Clima en E u r o p a , las desconoce el l ab r i ego en u n a g r a n p a r t e de los . e x -

INTRODUCCIÓN 23

t ensos te r r i tor ios a m e r i c a n o s , y p u e d e a s e g u r a r s e que en sus humi ldes chozas disfrutan re la t iva a b u n d a n c i a y b ienes ta r . No, no; pocas veces e n ­c o n t r a r e m o s esa mi se r i a cub ie r t a de andra jos , esa mise r ia que se t r aduce por la color m a t e del s e m b l a n t e y por las s acud idas nerv iosas p rovocadas por el h a m b r e . J a m á s se d a n casos como aquel los de L o n d r e s en que , sin pan y sin asilo, vagan por cal les y p lazas h o m b r e s , mujeres y n iños medio d e s n u d o s , faltos de a l imen to y a te r idos de frío; no, no , r epe t imos . En el seno de aque l l a s soc iedades exis ten g r a n d e s y pa t r i a r ca l e s v i r tudes , y las sub l imes y d iv inas p a l a b r a s : da r de comer al h a m b r i e n t o y vest i r al d e s ­nudo , se a p r e n d e n p rac t i cándo la s .

Todavía , y á s e m e j a n z a de las edades p r imi t ivas , cons idé rase la hospi­ta l idad como un debe r y marav í l l a se el europeo al ver cómo se ejerce en t re p o b r e s y r icos, en c a m p o s y c iudades . Fe l izmente , el egoísmo, g a n g r e n a de los s en t imien tos generosos , invade m u y l en t amen te el Nuevo Mundo , y cuen ta en él con escas í s imos pa r t i da r io s .

Y así vemos con a s o m b r o que en la g r a n labor política, en esas a l t e r ­na t ivas inev i tab les en pueblos jóvenes y n u e v a m e n t e const i tuidos, no se h a n a l t e r ado las s a n t a s leyes hosp i t a l a r i a s y el culto á la m á s h e r m o s a de las v i r t udes .

Y hosp i t a la r ios e r a n t amb ién los indios en épocas an te r io res al d e s c u ­b r imien to y conquis ta , y en t an alto g r a d o , que la p e r s o n a del huésped e r a s a g r a d a m i e n t r a s p e r m a n e c i e s e en el seno de la familia y a u n cuando ele improviso descubr i e sen en él á un e n e m i g o .

Como en los a p a r t a d o s t i empos pa t r i a r ca l e s , cedíase al h u é s p e d el pues­to de h o n o r en el hoga r , y según su j e r a r q u í a se le agasa j aba en m e n o r ó m a y o r g r a d o . E s t a s ó p a r e c i d a s ideas a g o l p á b a n s e á mi imag inac ión , y en a las ele m i deseo s a lvaba las d i s t anc ias que a u n q u e d a b a n por r eco r re r p a r a p i sa r p l a y a s a m e r i c a n a s .

El Tholemy c o n t i n u a b a su m a r c h a con t i empo he rmos í s imo , m a r tan m a n s o y apac ib le , que a p e n a s se r i zaban sus a g u a s , s eme jan te s a l a s de un i n m e n s o lago. ¡Qué a u r o r a s suaves é i ncomparab l e s ! ¡qué cielo rico en ce­lajes y c o n s t a n t e m e n t e p u r o y azul! ¡qué t a rde s e m b r i a g a d o r a s y qué oca­sos indescr ip t ib les !

Por suer te mía , disfruté t amb ién ele los poét icos r e sp l ando re s de la l u ­n a d u r a n t e mi la rgo viaje, y el as t ro a l abas t r i no , suspend ido en el clarísi­mo cielo, p r o d u c í a m e melancól icos a r r o b a m i e n t o s y éxtas is que h a s t a en tonces no h a b í a conocido . .

24 AMÉRICA Y SUS MUJERES

El comple to si lencio, no i n t e r r u m p i d o sino po r el r u m o r del a g u a que se a b r í a y c h o c a b a al paso del vapor ; el mis te r io y so ledad del vas t í s imo m a r , y las r eve rbe rac iones de la l una s ó b r e l a s o n d a s t r a n q u i l a s y fosfores­cen tes , c a u s a b a n en mi espír i tu i m p r e s i o n e s indescr ip t ib les . Téngase en c u e n t a que la luna es m á s r a d i a n t e , m á s c la ra , m á s luminosa , en las r e ­g iones a m e r i c a n a s , y que su fuerza es tal , que así como el sol a r d i e n -t í s imo puede p roduc i r inso lac iones , p r o d u c e la l u n a el p rop io efecto en las a l t u r a s t rop ica les .

L a s o b e r a n a de la n o c h e fué p a r a mí benévola ; pues á pe sa r de mi con­t i nua con templac ión y del cul to y vasallaje que rend í á su h e r m o s u r a , eso d u r a n t e l a r g u í s i m a s h o r a s , no m e causó indisposic ión n i n g u n a , como es f ama que causa .

U n a joven b ra s i l eña a c o m p a ñ á b a m e s i e m p r e y g o z a b a con a q u e ­llas m a r a v i l l a s y g r a n d i o s i d a d e s , p o r q u e los d e m á s pasa je ros se e n t r e t e ­n ían j u g a n d o en el sa lón ele popa ó b ien a c o r t a b a n el t i empo d u r m i e n d o á p i e r n a sue l ta .

L a m a y o r í a e r a n c o m e r c i a n t e s f ranceses es tablec idos en Rio Jane i ro , y d e s famil ias v a s c o n g a d a s que se d i r ig ían á las ori l las del P la ta en busca de porven i r m á s venta joso.

Sobre cub ie r ta , á p roa , l u c h a b a n con el m a r e o a lgunos po r tugueses pe r t enec ien tes á esa c lase que vive poco m e n o s que en la m i se r i a y g a ­n a n d o un míse ro j o r n a l , que a p e n a s a l canza p a r a cubr i r sus m á s a p r e ­m i a n t e s neces idades . L a desespe rac ión y la e s p e r a n z a de o t ra v ida l a b o ­riosa, sí, pe ro no t an fecunda en a m a r g u r a s y en p o b r e z a , les hac i a b u s c a r s e g u n d a pa t r i a en el Bras i l .

Aquel los infelices, que ro ían a l g u n a s ga l le tas e n d u r e c i d a s por el calor , i n s p i r á b a n m e infinita l á s t ima r e c o r d á n d o m e t an to s e spaño les que como ellos e m i g r a n c o n t i n u a m e n t e , a b a n d o n a n d o pa t r i a y h o g a r e s , de jando el suelo eu ropeo , y a g a s t a d o y e m p o b r e c i d o c a d a d ía m á s , y esto p r e c i s a m e n t e po r la falta de b r a z o s p a r a el t r aba jo .

De improv i so , y m u y ce rca de las cos tas b r a s i l e ñ a s , c a m b i ó el t i empo ; n e g r o s n u b a r r o n e s ve la ron la l impidez del cielo, que en cor tos in s t an te s tomó aspec to a m e n a z a d o r é i m p o n e n t e . El calor e r a sofocante, y t r u e n o s c e r c a ­nos y r e l á m p a g o s con t i nuados a n u n c i a b a n u n a de e sas t e m p e s t a d e s t e ­mib le s en aque l l a s l a t i tudes . L a s n u b e s se a m o n t o n a r o n c a d a vez m á s p a r a d e s a t a r s e en l luvia to r renc ia l , y t an fuerte, que c e r r a b a el hor i zon te po r comple to .

INTRODUCCIÓN 25

De repen te cayó el vapor sobre uno de sus cos tados , por efecto de u n a m a n i o b r a t a rd í a ó t o r p e m e n t e e jecutada; la s i tuación e r a cr í t ica , y no i n ­fundado el e span to que sobrecogió á 'tocios los pasa je ros . La se ren idad y hábi l dirección del cap i t án nos sa lvó, y el Tholemy, i rgu iéndose de nuevo, pros iguió su c a m i n o por en t re las e n c r e s p a d a s olas que , colér icas , estrellá­b a n s e con t r a las b o r d a s y se l e v a n t a b a n como nevados r iscos ó ca t a r a t a s colosales , que a m e n a z a d o r a s nos d i s p u t a b a n el p a s o . Pero otro espectáculo cur ioso y en t re t en ido distrajo n u e s t r a a tenc ión . Un velo de va r i ados mat ices y de b r i l l an tes colores h a b í a s e in te rpues to en t r e m a r y cielo, y en r á p i d a s ondulac iones descend ía sob re noso t ros , ex tend iéndose por el p u e n t e é in­vad iendo en j i r ones esca le ras , c á m a r a s y c a m a r o t e s .

E r a u n a e spesa b a n d a d a de m a r i p o s a s , que h u y e n d o de la l luvia se refugiaba en el vapor . Allí, a s u s t a d a s y t end iendo sus al i tas de múl t ip les esmal tes y cap r i chosos dibujos, p e r m a n e c i e r o n sin movimien to m i e n t r a s du ró la t o r m e n t a , cosa de dos h o r a s , y c u a n d o cesó, l evan ta ron el vuelo y en b reves in s t an te s las p e r d i m o s de vista.

Aun no v e í a m o s t ie r ra ; pe ro el a i re t r a í a h a s t a nosot ros los perfumes de florestas vec inas , que a s p i r á b a m o s con deleite, regoc i jándonos el á n i m o y devolv iéndonos la t r anqu i l i dad y la e s p e r a n z a .

El a r d o r de la a tmósfera h a b í a t e m p l a d o con la l luvia, y ni u n a sola n u b e e m p a ñ a b a aque l cielo poco an t e s t an s o m b r í o y t r is te .

El m a r , a u n q u e ag i tado todavia , f o rmando vel lones de b l a n c a e s p u ­m a , c a l m á b a s e poco a p o c o , y los ú l t imos r a y o s del sol se ab r í an paso des­de el cen t ro de g igan te sca bola de fuego por en t re celajes incopiables , rosados , opa l inos , rojos y azu les . L a t e m p e r a t u r a que d i s f ru tábamos en aquel m o m e n t o e r a del iciosa y d e e s a s que s u m e r g e n los sen t idos en d e ­leitoso a r r o b a m i e n t o .

L e n t a m e n t e de sapa rec i e ron los a rd i en t e s destel los del h e r m o s o as t ro con su séqui to i n c o m p a r a b l e , sucediéncloles la vaga y mis te r iosa c la r idad c r epuscu l a r que t an to p r ed i spone el espír i tu á dulces me lanco l í a s y á evocar r e c u e r d o s quer idos .

Aquel la ú l t ima noche á bo rdo del Tholemy, la pasé de c laro en c laro y conté con febril impac i enc i a las h o r a s que fa l taban p a r a sa l ta r en p layas a m e r i c a n a s . P a r e c í a m e que mi corazón se e n s a n c h a b a , y h u b o m o m e n t o s en que sentí locas a l eg r í as y emoc iones indefinibles .

La joven b r a s i l e ñ a ident i f icábase con m i s i m p a c i e n c i a s y con mi s im­pres iones , p o r q u e la a g u a r d a b a n los a m o r o s o s b razos m a t e r n a l e s y las

4

2fi AMÉRICA Y SUS MU.TERES

car ic ias ele sus clos h e r m a n o s ; volvía con su p a d r e de un la rgo viaje e m ­p r e n d i d o hac í a cua t ro años , y aconse jado por los médicos , d e s p u é s de l a r g a ' y p e n o s a e n f e r m e d a d .

A las cua t ro de la m a d r u g a d a d i s t ingu imos como u n a faja b l a n q u e c i ­n a m u y le jana y casi confundiéndose en t r e el m a r y el hor i zon te .

—'¡El Bras i l !—exc lamó gozosa mi c o m p a ñ e r a de viaje. —'¡El Bras i l !—repi t ie ron en coro todos l o s pasa je ros a g r u p a d o s á

popa .

En c u a n t o á mi, no p r o n u n c i é u n a p a l a b r a ; mi s ojos e s t aban fijos en aque l l a costa que su rg í a de las olas y se a g r a n d a b a c a d a vez m á s . Ya se veían las m o n t a ñ a s , a u n q u e medio ve l adas por la n ieb la d é l a m a ñ a n a ; ya se d e s t a c a b a n las f rondos idades ve rdes y lozanas , y podía a d m i r a r s e la lu­josa vegetac ión . Como en fantást ico p a n o r a m a , a l z á b a n s e los e s c a r p a d o s p icachos de los Órganos y los i m p o n e n t e s p e ñ a s c a l e s que como cen t ine las defienden la e n t r a d a de la a s o m b r o s a b a h í a .

Y el vapor a v a n z a b a m a j e s t u o s a m e n t e en med io del bullicio y m o v i ­m i e n t o que se obse rva en los m o m e n t o s de p r ó x i m o d e s e m b a r c o .

J a m á s o lv idaré la pe r spec t iva que á mi vista se p r e s e n t a b a ni el d e s ­l u m b r a m i e n t o que m e produjo lo por ten toso del paisaje , reflejado en las apac ib l e s a g u a s como en c la r í s imo cr i s ta l .

E r a n las nueve de una h e r m o s a m a ñ a n a de d i c i embre de ISTH, cuan ­do el vapo r inglés Tholeniy pene t ró en la b a h í a de Río J ane i ro por la a n g o s t a a b e r t u r a que f o r m a n las rocas , p a s a n d o al e n t r a r y r o z a n d o casi c o n t r a el s i ngu la r y famoso peñasco l l a m a d o por su forma El P a n de Azúca r .

Poco d e s p u é s f o n d e á b a m o s p r ó x i m o al e levado mura l lón que aisla del m a r la p rod ig iosa b a h í a , y en tonces a b a r c a r o n mi s ojos un c u a d r o a s o m ­broso , tal vez único en el un iverso y que en vano i n t en t a r í a desc r ib i r con e x a c t a r e a l i d a d .

Enfren te de mí l e v a n t á b a n s e las ag res t e s c o r t a d u r a s de la cord i l l e ra Andes del Brasi l , c o r o n a n d o los bosques , marav i l l a de vegetac ión , las e n s e n a d a s y g r ac io sa s p r a d e r a s a l f o m b r a d a s con flores t ropica les de var ia ­d í s imos ma t i ces . El sol br i l lan te y a b r a s a d o r b a ñ a b a la m a n s a superf ic ie del vas t í s imo é i n c o m p a r a b l e lago, que r e p r o d u c í a todos los e sp l endo re s de la N a t u r a l e z a y las a c c i d e n t a d a s c u m b r e s del Corcovado y de la Ti juea .

Allá en la m e s e t a de un m o n t e a l zábase en t r e g igan tescos á rbo les y ri­s u e ñ a s florestas la iglesia de N u e s t r a S e ñ o r a de la Gloria; m á s lejos, y

INTRODUCCIÓN 27

en vecindad con las nubes , se e rgu ía un ant iguo convento de bened ic ­t inos .

L a s p l a n t a s m á s e x t r a ñ a s e s t aban al a lcance de mi vista, en l azadas en añosos t roncos y t end ida s de unos á otros como capr ichosos pabel lones y ar t í s t icos cor t ina jes .

R e c r e á n d o m e con la na tu ra l eza t ropical , y de a s o m b r o en a s o m b r o , me o lv idaba de que e r a la h o r a del d e s e m b a r c o , s o r p r e n d i é n d o m e cual si des­p e r t a r a de profundo sueño al e scucha r mi n o m b r e .

—El bote de la C o m a n d a n c i a del puer to la e spe ra á usted, y en el salón dos s e ñ o r a s — m e dijo W i l l i a m . oficial del Tholemy, con la g ravedad pecu­liar ele los ingleses .

Corrí á mi c a m a r o t e y p r e s u r o s a m e puse el s o m b r e r o , los guan te s , y pocos m i n u t o s después e s t aba en el sa lón de mús ica ; allí encon t ré a l a j o ­ven b ras i l eña , c h a r l a n d o y r iendo con dos señor i tas po r tuguesas , hi jas de un h a c e n d a d o á quien desde L isboa h a b í a n escrito unos car iñosos ami­gos míos .

L a s dos jóvenes m e ofrecieron en su n o m b r e la f ranca hosp i ta l idad a m e r i c a n a , y j u n t a s nos e m b a r c a m o s en la falúa de la C o m a n d a n c i a del pue r to .

' Al sa l t a r en t i e r r a e x p e r i m e n t é u n a de esas sensac iones que hacen época en la vida.

E s t a b a en Amér i ca . H a b í a rea l i zado la p r i m e r a pa r t e de mi p r o g r a m a y el vehemen te d e ­

seo que á or i l las del lago de Como hic ieron surg i r en mi m e n t e las fan­tás t icas n a r r a c i o n e s del viejecillo M á x i m o y la l ec tura descr ip t iva de los d e s c u b r i m i e n t o s y conqu i s t a s .

Es te ideal , aca r i c i ado d u r a n t e largo t i empo, e ra s o r p r e n d e n t e real idad la que h a c í a pa lp i t a r de e n t u s i a s m o y de gozo mi corazón . ¡América! Sue­lo feliz, en d o n d e la s ab i a Prov idenc ia d e r r a m ó cuan tos tesoros e n c e r r a b a su m a n o c readora , y a i m p o n e n t e s con la ma jes t ad del pel igro, ya g r an ­diosos por su g a l a n u r a y su poesía .

P a r é c e m e impos ib le que p u e d a n exist i r a teos en el Nuevo Mundo: el h o m b r e m á s impío , al a d m i r a r la p o m p a de la Na tura leza , h a de e levar un h i m n o al Ser Omnipo ten te , c r e a d o r de t a n t a s marav i l l a s , y humi l l a r s e bajo el influjo de su pode r .

P o r lo que se refiere á mí , af i rmo que en t i e r ra s a m e r i c a n a s sent ía m á s a r r a i g a d a mi fe rel igiosa, m á s in t ensa mi venerac ión por el Ser S u -

28 AMÉRICA A" SUS MUJERES

p r e m o , m e z c l a d a con i n m e n s o a g r a d e c i m i e n t o , c u a n d o mis ojos a b a r c a ­b a n los t o r r e n t e s , l a s c a s c a d a s , las c i m a s a l t í s imas , los vo lcanes ele te r r i ­ble h e r m o s u r a , las florestas m a r a v i l l o s a s , el cíelo i n c o m p a r a b l e , los pája­ros de va r i edad infinita y los insectos y a n i m a l e s e x t r a ñ o s que viven en los bosques y a n i d a n en las v e r d e s y e s p e s a s copas de los á rbo le s .

He p e n s a d o m u c h a s veces en que la v ida es d e m a s i a d o cor ta p a r a c o m p r e n d e r y r e n d i r el jus to h o m e n a j e de a d m i r a c i ó n á la o b r a m a e s t r a un iversa l y á su divino Autor . El en t end imien to es m u y l imi tado p a r a c a n t a r sus prodig ios : la p l u m a impo ten te p a r a descr ib i r los : los colores m u y pá l idos p a r a que el pincel los r e p r o d u z c a .

Y en A m é r i c a t o m a p roporc iones g i g a n t e s c a s y s o l e m n e s . Es algo s u ­pe r i o r á cuan to e laboró la m e n t e : la r ea l idad s u p e r a á los ideales m á s i n ­ve ros ími les . Esto es i n c o m p r e n s i b l e p a r a qu ien no h a via jado por ese m u n d o escond ido h a c í a ¡argos siglos, y que Colón ad iv inó .

B O S Q U E D E L B R A S I L

E N L A S C E R C A N Í A S D E L B Í O A M A Z O N A S

E L BRASIL

Dó Corcovado á magestosa serra

Pa i r a na luz de céu entristecido

Como u m p h a n t a s m a que ñas nuvens erra:

Oh m a r parece todo um só gemido;

Oh tér ra de meus paes; oh minha térra

Como eu padeco por te haver perd ido .

L ü I Z GüIMAKAES JuíTIOK.

EL BRASIL

C O S T U M B R E S . — Los N E G R O S . —• M U J E R E S B R A S I L E Ñ A S .

¡4 fegs ~™ i viaje al m u n d o de Colón no obedecía ú n i c a ­m e n t e al in terés ó á la cur ios idad que insp i ra lo desconocido, no; su or igen, envuelto en den­sas n ieb las y objeto de diferentes vers iones y de los profundos es tudios de los h is tor iadores ; sus c o s t u m b r e s an t i guas y las i m p l a n t a d a s por los h o m b r e s de la conquis ta ; sus t ransforma­ciones suces ivas y el escaso conocimiento que en E u r o p a se ten ía de las soc iedades de aque­llas a p a r t a d a s t i e r ras , de sus re formas ó de su modo de ser , mora l é in te lec tua lmente hab lan ­do, fueron otros t an tos móvi les que m e lleva­ron á sus p l ayas y m e hicieron es tudiar con­

c i e n z u d a m e n t e las cu r iosas y e x t e n s í s i m a s reg iones a m e r i c a n a s . Por o t ra pa r t e , h a b i a sos tenido en E u r o p a a c a l o r a d a s polémicas ; po rque

si bien ce l eb rábase la bel leza y vivacidad de las mujeres de aquel los r emotos países , j u z g á b a s e l a s con no tor ia injusticia en todo l o q u e a su ilustración, se refería, c o n s i d e r á n d o l a s como se res do tados , sí, de c la ra intel igencia y de corazón a rd ien te y en tus ias t a ; pero sin inicial iva p a r a el p rogreso de los pueblos ni a m o r á. n i n g u n a ocupac ión que a l t e rase su exis tencia fácil y p e r e z o s a .

32 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Dicho esto, empiezo á d a r c u e n t a de mi s p r i m e r a s impre s iones en el ex Imper io b r a s i l eño . L a s que se refieren á la capi ta l del vasto ter r i tor io , no fueron t an r i s u e ñ a s ni favorables como las que á mi l legada al pue r to h a b í a sen t ido .

E n aquella, é p o c a — t é n g a s e en cuen ta que yo m e refiero á 1873—las cal les de Río Jane i ro , s o b r e t o d o las c e r c a n a s al muel le , f o r m a b a n un l a b e ­r in to de cal lejuelas p a r e c i d a s á la an t i gua City, en L o n d r e s ; pero aun m e ­nos a s e a d a s que las de la met rópol i ing lesa . L a s ca sa s , o c u p a d a s en su m a y o r pa r t e por comis ion is tas , c o m e r c i a n t e s y b a n q u e r o s , t en ían aspec to an t iqu í s imo; m e parec ió que m u c h a s a m e n a z a b a n ru ina , si bien de vez en c u a n d o desco l laba an te mi s ojos a l g u n a de m o d e r n a cons t rucc ión , con g r a n d e s y ven t i l ados a l m a c e n e s que e n c e r r a b a n c u a n t o Europa y A m é r i c a p r o d u c e de m á s rico y m á s selecto.

E n las p u e r t a s de las t i endas y en las e s q u i n a s de las cal les h a b í a ro­bus tos n e g r o s mozos de cordel y o t ros vend iendo fruta, que me h ic ie ron el efecto d é l o s an t iguos g l ad i adores , p o r q u e ten ían d e s n u d o s los fornidos bra ­zos y el a n c h o pecho ; un pan ta lón de l ienzo e r a la ún ica p r e n d a de su t ra je .

En cuan to á las n e g r a s , ves t ían u n a c a m i s a d e m a s i a d o esco tada , d e ­j a n d o al descub ie r to Ja m i t ad del bus to y los b r a z o s de é b a n o . A l g u n a s c u b r í a n su cabeza con un pañue lo de m u s e l i n a b l anca enro l l ado á m a n e r a de t u r b a n t e , y en o t ra s e r a éste de colores chi l lones y á c u a d r o s escoceses .

Creíase, y a u n hoy en m e n o r esca la es idea a r r a i g a d a , que la mujer n a c i d a bajo el pu ro y bello cielo t ropical no sal ía un m o m e n t o de su i n d o ­lencia ni se d e d i c a b a á o t ra cosa que á fumar el c igarr i l lo med io a c o s t a d a en su hamaca ó mec i éndose en la fresca silla de bejuco, m i e n t r a s que las cho las , ind ias ó neg r i t a s a g i t a b a n g r a n d e s aban i cos de p a l m a ó de p r e ­c iosas p l u m a s , p a r a a le jar el i m p o r t u n o mosqu i to y sos tener a g r a d a b l e frescor.

P a r e c í a m e impos ib le lo que todos a s e g u r a b a n , y sen t í a impac i enc i a fe ­bril por d e m o s t r a r las a l tas condic iones y v i r tudes de la mujer a m e r i c a n a : hoy puedo j u z g a r l a con ampl io conoc imien to y es t r ic ta i m p a r c i a l i d a d .

EL BRASIL 33

Ya se c o m p r e n d e r á que su desnudez m e e ra r e p u g n a n t e , y m á s aún si á esto se a ñ a d e n los gr i tos , la a lgaza ra y los a d e m a n e s m á s desenvuel tos y a t rev idos que el lector p u e d a i m a g i n a r s e .

G e n e r a l m e n t e escogía yo las p r i m e r a s h o r a s de la m a ñ a n a p a r a mis paseos por la poblac ión , y ser ía imposib le da r u n a idea clel movimiento que h a y désele m u y t e m p r a n o en las ce rcan ía s del muel le , ni del ex t raño aspecto que p re sen t a , y que es t an nuevo como cur ios ís imo p a r a el e u r o ­peo. N u m e r o s o s ca r r i tos - t r anv ías c i rculan por todas pa r t e s , t i rados por c a ­bal los que p u e d e n l l amar se poneys; pero dotados de u n a l igereza y ag i l i ­dad a s o m b r o s a s .

Cada día t r a n s p o r t a n de un e x t r e m o á otro de la c iudad ó conducen á las chácaras (quin tas) á g r a n n ú m e r o de pasajeros ; po rque s iendo el puer to y la bah í a de Rio Jane i ro la a r t e r i a m á s impor t an t e clel país , allí la expor tac ión se hace en g r a n d e escala . En tonces la inmigrac ión e ra m u y escasa , y la es­c lav i tud—baldón ele la H u m a n i d a d — i m p e d í a que" se desar ro l lasen los ricos g é r m e n e s en que a b u n d a el Brasi l , y los que pude aprec ia r en las p r i m e r a s excurs iones que hice á las fase/idas (hac iendas) que se encuen t ran en la provincia ele Rio Jane i ro , medio escond idas en t re p in torescas m o n t a ñ a s .

¡Y qué h o r a s tan del iciosas pasé en aquel los cafetales, que r ep resen tan for tunas i n m e n s a s nob lemen te a c u m u l a d a s ; qué estudios hice tan p r o v e ­chosos en los ingenios de azúcar , y cómo m e familiaricé con las cos tumbres de los c a m p o s a m e r i c a n o s !

* * *

El Brasi l es y t iene que ser pa ís agr ícola , p o r q u e sus p roduc tos v a r i a ­d ís imos y sus bosques , que por sí solos b r i n d a n i n m e n s a r iqueza , lo co lo ­can á la cabeza de los pueblos agr icu l tores .

A p e s á r e l e la ley abol ic ionis ta ele 1870, aun exist ía la esclavitud cuando yo v is i taba el ter r i tor io b ras i leño , po rque no e r a aquél la de cumpl imien to inmedia to , y sin acon tec imien tos pos ter iores hub iese subsis t ido d u r a n t e t re in ta ó c u a r e n t a a ñ o s la od iada y a n t i h u m a n i t a r i a inst i tución.

En a lgunos ingenios e r a el t rabajo rudo é in tolerable : e m p e z a b a an te s de la sa l ida del sol y no ce saba has t a las p r i m e r a s h o r a s de la noche, sin m á s descanso que el corto espacio concedido p a r a la comida ; al final de la j o r n a d a los neg ros sufrían á veces crueles t r a t amien to s de los fe ¿tares ó

s

34 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Hac ía a lgunos m e s e s que en la p rov inc ia de Geraes h a b í a sido vend ida al fasendeiro de la g r a n p lan tac ión de t a b a c o en donde yo m e e n c o n t r a ­ba , u n a n e g r a h e r m o s í s i m a , a l ta , de r a s g a d o s y fogosos ojos, que pa rec í an a z a b a c h e por lo n e g r o s y por lo b r i l l an tes ; de fo rmas m ó r b i d a s y e s c u l t u ­ra les ; ele cutis suave y a s e m e j a n d o al é b a n o b r u ñ i d o ; a m a b l e y servicial como n i n g u n a ele sus c o m p a ñ e r a s , pe ro s i e m p r e tr is te y s i e m p r e pensa t iva .

Sin e x p l i c a r m e por qué , h a b í a m e in t e r e sado M a r í a ele los Angeles , y c o ­m o sab í a yo que e r a rec ién l legada , a g u i j o n e á b a m e el deseo de e s c u d r i ñ a r en su p e n s a m i e n t o p a r a s a b e r las c a u s a s ele sus t r i s tezas .

E n un pais en d o n d e por en tonces h a b í a 1.300.(»00 esclavos c o n s i d e r a ­dos como m á q u i n a s ó como bes t ias de ca rga , c laro es que nad i e se o c u ­p a b a en a v e r i g u a r las p e n a s ni las d e s g a r r a d o r a s t o r t u r a s del co razón ele aque l los infelices, sujetos á un gri l lete m á s i n h u m a n o a ú n y m á s pesado c{ue el de p re s id io .

Un día las jóvenes p o r t u g u e s a s que m e h o s p e d a b a n en Rio y e ran mi s c o m p a ñ e r a s de excu r s iones , d i spus ie ron un paseo á caba l lo por los b o s ­ques y la visi ta á u n a p lan tac ión de a lgodón . Debo c o n s i g n a r aqu í que soy a p a s i o n a d a po r l as m a r a v i l l a s de la N a tu r a l eza , y és ta en A m é r i c a no p o ­día m e n o s de ser objeto de mi en tus i a s t a a d m i r a c i ó n : sin e x a g e r a r , puedo a ñ a d i r que he r end ido v e r d a d e r o cul to á su a s o m b r o s o e sp lendor .

Al a m a n e c e r s a l imos de la h a c i e n d a con ten t í s imas , p o r q u e la s e r e n i d a d de la a tmósfera , la b r i s a que a m o r o s a m e n t e a c a r i c i a b a los cafetos y l as p l a n t a s , c[ue e x u b e r a n t e s cub r í an los c a m p o s , y el cielo de un azul d e s ­leído en náca,r, con t r ibu ían á la ru idosa a legr ía que d e m o s t r a b a n todos los de la c a b a l g a t a .

P e n e t r a m o s en la se lva espes í s ima , en la que los p r i m e r o s a lbores de la

(1) Lá t igo con trallas y un pedazo do p lomo en los ex t r emos .

cabos de vara , que, no s i e m p r e jus tos , c a s t i g a b a n con el chicote (i) la falta cal if icada como g r a v e .

La letra con sangre entra, dec ían los inflexibles d ó m i n e s , d a n d o p a l ­me tazos á nues t ro s abue los , y la m i s m a te r r ib le corrección ap l i caban á los esclavos los d u e ñ o s de los ingen ios .

P r e c i s a m e n t e fui test igo de uno de esos te r r ib les ep isodios .

EL BRASIL 35

D u r a n t e clos h o r a s c a m i n a m o s por los bosques , de ten iéndonos de vez en c u a n d o p a r a que a lgunos esclavos que iban de exp lo radores facilitaran el paso de los cabal los , que la p rod iga l idad de la Na tu ra l eza hac í a difícil y á veces impos ib le . Detuvímonos al d e s e m b o c a r en un ex tenso y r isueño valle, l imi tado á lo lejos por n u e v a s e spesu ra s . La olorosa p ina y los na r an jo s en flor s a t u r a b a n la a tmósfera con a r o m a s exquisi tos , los que aspi­r a m o s con v e r d a d e r o delei te.

Un c a ñ a v e r a l ex t end ia se al pie de ve rdes col inas , y a lgunos ronchos es­pa rc idos por el p r a d o , c o m p l e t a b a n el p a n o r a m a que á nues t r a s m i r a d a s se p r e s e n t a b a .

* *

Hic imos alto y nos a p e a m o s . Ya las n e g r a s ven ían hac i a noso t ros con g r a n d e s ca l abazas l lenas de

leche, la que beb imos con ans ia , po rque el calor e ra fuerte y nos a t o r ­m e n t a b a la sed; por o t ra pa r t e , todavía e s t á b a m o s lejos de la hac ienda en donde nos e s p e r a b a n p a r a a lmorza r , y e r a m u y conveniente aquel refr ige­ran te y sa ludab le l íquido, que al beber lo e n c o n t r a m o s delicioso.

—Que se rep i t a—gr i tó uno de nues t ros a c o m p a ñ a n t e s , joven b r a s i l e ­ño de buen h u m o r que e r a el a l m a de aque l las excurs iones .

—Que se r e p i t a — a ñ a d i m o s todos r i endo y ce l eb rando la idea, po rque á la ve rdad r e s p o n d í a á nues t ro deseo.

m a ñ a n a e spa rc í an vaga y mis te r iosa c la r idad . Nadie que no haya a t r a v e ­sado uno de esos tupidos bosques de Amér ica , puede concebir lo s o r p r e n ­dente de la vegetac ión ni e s t imar en todo su valor la r ica savia de aquel la t i e r ra pr iv i legiada .

A p e s a r de que ya los a rdorosos fulgores solares b a ñ a b a n las copas de los á rbo les , e r a n éstos t an altos y aqué l las t an a n c h a s y frondosas, que no pe rmi t í an la invas ión del as t ro rey y conse rvaban el frescor inal terable y gra to y la lozanía de los va r i ados pa rás i tos que en es t recho ab razo se e n ­r o s c a b a n en los añosos t roncos , confundidos con grac iosas e n r e d a d e r a s y fo rmando con ellas in imi tab les gu i rna lda s que de un árbol á otro se t e n ­dían en múl t ip les ser ies y t r e p a b a n h a s t a des l izarse por en t re el follaje a m b i c i o n a n d o el cal iente beso del sol.

3ü AMÉRICA Y SUS MUJERES

' P a r a mí e r a seguro que el t r ono del Brasil deb ía d e s m o r o n a r s e al m o ­r i r D. P e d r o II de B r a g a n z a , y que el pa í s , e n t r a n d o de lleno por la s e n d a r e p u b l i c a n a , fo rmar ía uno ó m á s E s t a d o s l ibres .

Los acon tec imien tos se h a n p rec ip i t ado : el Brasi l es hoy u n a R e p ú ­blica á la que sólo falta conso l idarse p a r a se r u n a nac ión fuerte y a d e l a n ­t a d a , y lo único que p u e d e censu rá r s e l e es no h a b e r sab ido e s p e r a r o c a ­sión m á s o p o r t u n a sin he r i r el noble corazón de su ú l t imo e m p e r a d o r .

Volvieron las n e g r a s á co lmar las c a l abazas , y c a d a cual a p u r ó la s u y a h a s t a la ú l t ima gota .

Sat isfechos y m á s a legres y a lbo rozados que colegial en vacac iones , m o n t a m o s á cabal lo y sa l imos á ga lope . A las diez l l egamos á los a l g o d o ­ne ros , al tos y cua jados de capul los e n t r e a b i e r t o s que de jaban e s c a p a r los b l a n q u í s i m o s copos del útil vegeta l . Po r en tonces e m p e z a b a á e x p l o t a r s e , y con e s p e r a n z a s de r e su l t ados i nmed ia to s p a r a los indus t r i a l e s . El azúcar , el café, el t abaco , el a r roz y el cacao e r a n en aque l l a época los e l emen tos p r inc ipa les de r iqueza , pues que la ines t imab le de las m a d e r a s , g o m a s y p l an t a s medic ina les en que r e b o s a n los b o s q u e s del Brasi l , desconoc íase casi t o t a lmen te y e s t a b a v i rgen y g u a r d a d a por p a l m e r a s g igan te scas y por m u r a l l a s de fantás t ica a r q u i t e c t u r a .

Capr ichosos a r royue lo s y ríos cauda losos d a n vida i m p e r e c e d e r a á esos d o n e s de la Na tu r a l eza .

L a ce ra es a b u n d a n t í s i m a , y la cane la y la vaini l la , la qu ina y el m a n á , la copa iba , la i p e c a c u a n a , el añil y la s e d a vegeta l . ¡Cuántas m a r a v i l l a s p a s a r o n aque l clía por de l an te de m i s ojos! ¡Qué hor izon tes de p r o s p e r i d a d su rg i e ron en t r e fas n ieb las de t r a s t o r n o s inevi tab les y de evoluciones n e ­cesa r i a s ! Ref l ex ionaba yo en que el Imper io no podía d u r a r m u c h o ; que en la A m é r i c a r e p u b l i c a n a e r a un a n a c r o n i s m o , po r m á s que el a n c i a n o e m p e r a d o r fuese l iberal , m á s d i ré , d e m ó c r a t a , y tal vez en m a y o r g r a d o que m u c h o s de los p re s iden te s r epub l i canos . Pe ro cen ia co rona , y lo peor de todo e ra su ye rno , cuya i m p o p u l a r i d a d iba en a u m e n t o : j a m á s el p u e ­blo b ras i l eño pod r í a acep ta r lo como e m p e r a d o r consor te . Pe san sobre los Or leans el ba ldón de Fel ipe Igua ldad , las t r ibu lac iones de la sin ven tu ra M a r í a Carol ina , d u q u e s a de Ber ry , y las i ng ra t i t udes y odiosos mane jos de Antonio ele Or leans , d u q u e de Montpens ie r .

EL BRASIL 37

Al e n t r a r en el g r a n pat io de la casa , e s c u c h a m o s sollozos y gemidos , á la vez que la voz colérica y d e s e n t o n a d a del feitar. Aquel h o m b r e d e s ­a t á b a s e en imprecac iones con t r a la mujer que l loraba y gemía . E c h a r pie á t i e r ra y co r re r tocios al s egundo y ex tens í s imo pat io de la falencia, fué s imu l t áneo . Allí, a c u r r u c a d a en un r incón, v imos á María de los Ángeles con la e spa lda descub ie r t a y b r o t a n d o s a n g r e . Cerca ele la pobre n e g r a es taba el feitar v o m i t a n d o imprope r io s y p a l a b r a s g rose ra s . Al ad iv inar lo que hab i a p a s a d o , no sé lo que sent í : ind ignac ión con t ra el bruta l cabo de va ra , p iedad i n m e n s a por la infeliz mujer , s impa t í a por sus infortunios y h o r r o r profundo por la esclavi tud, que a n u l a b a todos los sent imientos generosos y h u m a n o s , convi r t i endo al h o m b r e en ve rdugo de sus iguales : en salvaje m á s s angu ina r io y temible que las fieras.

¡Y p e n s a r que d u r a n t e años y siglos h a y a exist ido tan b á r b a r a , cruel y ant ic iv i l izadora inst i tución! ¡Pensar que h a n sido necesar ios tan tos esfuer­zos de ora tor ia , pode rosa s luchas , g u e r r a s abol icionistas y t enaces p r o ­p a g a n d a s de la idea ca r i t a t iva y c r i s t i ana p a r a abol ir el i n h u m a n o tráfico

Y aquí pongo pun to final á mis poli t iqueos y me engolfo otra vez en los r ecue rdos de aquel paseo delicioso.

Después de h a b e r a lmorzado volvimos á d i s t raer el á n i m o con las e s ­cenas agr íco las y con impres iones de la vida campes t r e , y cerca de las cinco reso lv imos r eg re sa r al cafetal; pero tomando 'd i fe ren te camino , p o r ­que el paso por el bosque e ra peligroso después de anochecer .

El t igre hab i t a en lo m á s e n m a r a ñ a d o de la selva, y sale cuando d e s ­a p a r e c e la luz del día.

Sub iendo col inas y ba jando por angostos desfi laderos, agres tes y e s c a ­brosos , c a m i n a m o s t res h o r a s poco m á s ó menos , en t r ando al cabo de ellas en un tor tuoso s ende ro que en l ínea rec ta conducía al h e r m o s o valle as iento de la h a c i e n d a .

L a s s e n s a c i o n e s g r a t a s e x p e r i m e n t a d a s aquel día ref lejábanse en lo r i ­sueño de nues t ro s s e m b l a n t e s y en lo a n i m a d o de la conversación. De pron to heló nues t ro a lborozo un gri to d e s g a r r a d o r . E r a de mujer . I n s t i n ­t ivamen te a p r e s u r a m o s el paso de los cabal los , y como la d is tancia e ra m u y cor ta , la s a lvamos en breves ins tan tes , agui joneados por otros dos g r i ­tos de a n g u s t i a y de dolor.

B8 AMÉRICA Y SUS MUJERES

L a r g o ra to con templé el espec táculo , que e r a como un c o m p l e m e n t o ele la v ida en las h a c i e n d a s ; pe ro a c o r d á n d o m e de M a r í a de los Ángeles di dos p a s o s en dirección de los b a r r a c o n e s en d o n d e sab ía que e s t a b a e n c e ­r r a d a : n u e v a di lación y n u e v a so rp re sa .

Los negros h a b í a n i n t e r r u m p i d o su bai le y uno de ellos c a n t a b a las mocliñas: e r a la p r i m e r a vez que oía yo el s ingu la r y cur ioso can to , y q u e d é e m b e l e s a d a m i e n t r a s que éste d u r o .

L a c o m p l a c e n c i a del dueño de la h a c i e n d a abr ió la p u e r t a del b a r r a ­cón en q u e Mar í a ele los Ángeles sufría f o rmando nuevos p l anes ele evas ión , p o r q u e es i n d u d a b l e que los cas t igos y las a m e n a z a s de sp i e r t an nuevo vigor y m a y o r e m p e ñ o p a r a su s t r ae r s e á las t i r a n í a s .

L a benevo lenc ia suele m a t a r á veces u n a idea de i n d e p e n d e n c i a ; pero la pe r secuc ión y el r igor j a m á s .

L a h i s to r i a de la h e r m o s a n e g r a m e conmovió , i n t e r e s á n d o m e . A m a b a á un c o m p a ñ e r o suyo en los ingenios de a z ú c a r de Minas G e -

r ae s , y en vano h a b í a quer ido a b l a n d a r el frío ego ísmo de su a m o y h a c e r l e

y la s e r v i d u m b r e forzosa de mi l l a res de se res , sin pa t r i a , sin h o g a r y sin familia!

El feitar, y poco después el senhor fasencleiro ó a m o de la h a c i e n d a , i n t e n t a r o n p r o b a r m e que sólo por el t e r ro r y por el cast igo se consegu ía d o m i n a r á los negros y hace r l e s cumpl i r con su deber , a ñ a d i e n d o que Ma­r ía de los Ángeles h a b í a s e hecho ac r eedo ra , no sólo á la palmatoria, s ino á t r a t a m i e n t o m á s severo . P r e g u n t é el por qué .

— H a in t en tado fugarse dos veces d e s d e su l l egada al cafetal; qu ie re volver á G e r a e s — m e re spond ie ron .

No sat isfecha mi cur ios idad , y por o t ra p a r t e deseosa de conso la r á la p o b r e neg ra , formé el p royec to de ir á ver la , y en el m i s m o ins tan te lo puse en ejecución; pero al a t r a v e s a r por uno de los pa t ios encon t r é un g r u p o de gente de color que ba i l aba á la luz de la l una , y m e de tuve s o r p r e n ­d ida .

A c o m p a ñ a b a n el e x t r a ñ o bai loteo con c a n c i o n e s á coro, gr i tos a g u d o s y con to rs iones p rovoca t ivas . Los qu ieb ros y mov imien tos de las mu je re s de color no ca rec ían ele g rac i a ni de vo lup tuos idad , r e c o r d á n d o m e v a g a ­m e n t e la. jota y o t r a s d a n z a s nac iona le s .

EL BRASIL HO

desist i r de su propósi to de venta . E ra joven y seductora , y le ofrecían un precio e levado: por eso fué sordo á las súpl icas y á las l á g r i m a s .

A poco de es ta r en la provincia de Río, tuvo noticia de la fuga de su a m a n t e y del sitio en donde se ocul taba, e sperándo la p a r a in te rnarse en los bosques y logra r la l iber tad .

¡Pobre Mar ía de los Ángeles! ¡qué días y qué horas hab ía pasado , ace­c h a n d o el m o m e n t o opor tuno!

P o r dos veces se creyó l ibre, y su desg rac iada suer te la hab ía hecho cae r de nuevo en los ho r ro res de la esclavitud; pero a u n q u e d e s g a r r a d a s sus c a r n e s por la palmatoria, sent íase m á s resuel ta que nunca p a r a luchar .

No en t ró en los p o r m e n o r e s de su his tor ia sin l lorar desconso ladamen te , no b a s t a n d o mis p a l a b r a s p a r a consolar la ni la p r o m e s a ele que yo p r o c u ­r a r í a i n t e rpone r mi influjo y suavizar su s i tuación.

No desperd ic ié un m o m e n t o p a r a cumpl i r lo que hab í a p romet ido , y fuera por cor tes ía ó po rque rea lmente desper tase yo los sen t imientos b e ­névolos que do rmían en el corazón del hacendado , lo cierto es que, no sólo conseguí el pe rdón de la infeliz negra , sino la c o m p r a de su c o m p a ñ e r o , e r r a n t e por los bosques y expues to á caer en m a n o s de su ant iguo d u e ñ o . Este acep tó aque l t r a spaso y recibió el d inero valor de la venta , p a r a él venta jos ís ima, pues en el caso de que el negro lograse evadi r la p e r s e c u ­ción p e r d e r í a todo .

R e c o r r i e n d o o t ras provincias clel Brasil me impuse de su organización a d m i n i s t r a t i v a y de sus evoluciones económicas y financieras.

El movimien to de impor tac ión y expor tac ión hab í a a u m e n t a d o c o n s i ­d e r a b l e m e n t e ; s iguiendo en g rado progresivo, ha dado un resul tado de 147 mi l lones de pesos por ar t ículos impor t ados y 120 mil lones por los ex­p o r t a d o s .

En 1873 d a b a el censo 9.030.478 hab i tan tes , que en la ac tual idad y ref i r iéndonos á es tadís t icas m u y recientes ha subido á un total de 14 m i ­l lones .

E n relación con el inmenso terr i torio—8.337.218 k i lómetros c u a d r a d o s -c u e n t a el Brasi l con un n ú m e r o m u y inferior de población por k i lómet ro á la de su vec ina la Repúbl ica Oriental del Uruguay , que re la t ivamente es u n a de las m á s pob l adas de Amér ica . El producto de las cont r ibuciones h a b í a l legado en 1889 á 140.000 coritos, ó sean setenta mil lones de duros .

40 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E v o q u e m o s á los c o n q u i s t a d o r e s de aque l l a s a p a r t a d a s t i e r ras , y fiján­d o n o s en la falta abso lu t a de med ios de t r a n s p o r t e , a p r e c i a r e m o s los descu­b r i m i e n t o s en todo su valor .

¿Quién les d i r ía á los c h i b c h a s , á los i ncas , á los pieles rojas ó á los to l tecas y az tecas que al cabo de a lgunos siglos h a b í a de p a s a r una má­q u i n a de fuego por los bosques en tonces desconoc idos , por los p r a d o s so­l i tar ios , por los peñascosos desf i laderos y h a s t a por las e s c a r p a d a s cum­b r e s de la cord i l l e ra and ina?

L a m á s i m p o r t a n t e de aqué l l a s e ra la de a d u a n a s ; de spués la de p rop i edad

edificada, la de indus t r i a s y profesiones, t r ansmis ión de p rop iedad , el c o n ­

s u m o de p roduc tos de indus t r i a nac iona l y o t ra s m á s insignif icantes .

E n el a ñ o de mi l legada tenía el Brasi l a lgunos fe r rocar r i l es en cons­t rucción , ot ros en es tudio y va r ios ya en explo tac ión .

Hace como año y medio s o r p r e n d i ó m e u n a not icia que por su m a g n i ­

tud creí de aque l las que neces i tan c u a r e n t e n a . T r a t á b a s e de la c o n s t r u c ­

ción de un ferrocarri l que desde Recife ( P e r n a m b u c o ) , y r ecor r i endo

6.000 k i lómet ros , fuese h a s t a el puer to de la comerc ia l Va lpa ra í so , es d e ­

cir, desde el sur del Atlánt ico h a s t a un puer to del Pacífico.

Como se c o m p r e n d e , el p royec to y el p lan obedec ían á un p e n s a m i e n ­to tan a t rev ido como colosal . El Gobierno au tor izó los es tud ios que e ran ind i spensab les p a r a poner lo en p rác t i ca . La abol ición c o m p l e t a de la es­clavi tud, d e c r e t a d a en jul io de 1888 y o to rgada por la p r incesa regen te , e r a u n a g a r a n t í a p a r a los cap i ta les eu ropeos in t e re sados en el p royec to g igan te que h a b í a de con ta r con los b razos y la intel igencia de n u m e r o s o s e m i g r a n t e s recién l legados á las fértiles p l a y a s b r a s i l e ñ a s .

La a u d a c i a de la idea era tal , que cos t aba t rabajo d a r l a crédi to , y eso m e sucedió á mí . A la ve rdad , c u a n d o se cons idera que en pr inc ip io de este siglo via jábase en Amér ica con i m p o n d e r a b l e s dif icul tades por c a m i n o s m á s propios p a r a a rd i l l as ó c a b r a s que p a r a p e r s o n a s , y l levando, como suele deci rse , el c redo en la boca , no pueden m e n o s de c a u s a r a s o m b r o los ade l an tos que han d i sminu ido las e n o r m e s d i s t anc ia s y en l azado fraternal­m e n t e á los pueb los .

EL BRASIL 41

A la ve rdad , después de t an tas construcciones colosales, después de i n ­ventos y ade l an tos que pa recen prodigios soñados é i r real izables , ¿qué nos r e s e r v a r á el siglo xx? ¿Qué resul tados grandiosos , qué maravi l las , p r o d u c i ­r á n las l uchas de la intel igencia y las to r tu ras del pensamiento?

Más de u n a vez he deseado algo imposible; pero que está de acuerdo B

¿Y cómo los indios ni los europeos , hubiesen ad iv inado que en un siglo por ten toso h a b í a de d i scur r i r se u n a l ínea de ferrocarril que desde los hie­los de la S iber ia y a t r avesando el es t recho de Behr ing por un atrevido puen­te igual al de Foi-th ó al p royec tado sobre el canal de la Mancha , uniese el viejo con el nuevo continente?

Hoy y a no existe la p a l a b r a imposible, y el h o m b r e lucha y se afana por a l l ana r obs táculos y resolver p rob lemas .

Y en efecto, que de l levarse á cabo la idea e s tupenda será el b roche r i ­qu í s imo y m á s ex t r ao rd ina r io que c ierre los ana les del siglo x ix .

El ferrocarr i l trasiberiano t end rá u n a longitud de 6.500 k i lómet ros , y en su pun to final e n t r o n c a r á con la l ínea del Canadá , que mide 5.000. Desde este úl t imo punto están a l l anadas las dificultades: la locomotora conduce h a s t a Nueva York , y de allí á México.

¡Y qué d iversos pa íses por ex t remo curiosos se p re sen t a r án á las a t ó n i ­tas m i r a d a s del viajero! ¡Qué diferencia de cl imas! ¡Qué dist intos paisajes! ¡Qué v a r i a d a s impres iones !

Debe t ene r se en cuen ta que p a r a 1892 h a b r á t e rminado t a m b i é n o t ra l ínea a d m i r a b l e y ya en construcción, que esca lando los Andes p o n d r á las r epúb l i cas del P la t a en comunicac ión con Chile.

L a l ínea va de Buenos Aires has ta Valparaíso, y mide 871 mi l las . Un túnel h o r a d a la cordi l lera á una a l tura de 10.450 pies sobre el nivel

del m a r . El ferrocarr i l t r a s and ino se rá la g r a n ar te r ia p a r a el comercio en t re el or ien te y occidente amer i cano . La locomotora d isputa al m a r sus privi legios; ahí q u e d a r á el cabo de Hornos á solas con sus peligros y con sus t o r m e n t a s .

E s a i n m e n s a red de ferrocarri les a sombra ; pero se m e ocur re u n a p r e ­gun ta : la que une la Argen t ina con Chile y la de P e r n a m b u c o con V a l p a ­raíso, ¿no p o d r á n ser m á s t a rde y en caso de g u e r r a u n a desventa ja p a r a a lguno de esos pueblos?

42 AMÉRICA Y SUS MUJERES

(1) C¿uintas.

con m i g e n u í n a cur ios idad y con mi a rd i en t e a m o r por las innovac iones . A l e t a r g a r m e , d o r m i r por espacio ele t r e in t a ó c u a r e n t a años y volver á

la r azón y á la vida in te lectual c u a n d o la e lect r ic idad h a y a vencido al vapor ; c u a n d o t engan los globos d i recc ión fija y sean uno de t an tos m e ­dios de t r an spo r t e ; c u a n d o la I n d u s t r i a y la Ciencia h a y a n c reado m á q u i n a s y m a t e r i a l e s que ecl ipsen las que h o y c r e e m o s mode los ele perfección; cuan­do el fonógrafo, *el teléfono y d e m á s por t en tosas c reac iones ele T o m á s Alba Eclisson, ese a d m i r a b l e y a d m i r a d o sabio , ese sub l ime inventor n o r t e a m e ­r i cano , se h a y a n gene ra l i zado y s e a n en las c a s a s como un m u e b l e ele p r i ­m e r a neces idad .

Yo no sé si al l legar al per íodo m á s c u l m i n a n t e ele la civil ización no h a b r á un descenso r áp ido , como se adv ie r te en todos los pueb los de la a n t i g ü e d a d ; pe ro estoy p e r s u a d i d a que si E u r o p a al l legar al apogeo del p rogreso desc iende , no se rá lo m i s m o en Amér ica , no; és ta t e n d r á en tonces la s u p r e m a c í a sobre los d e m á s pueb los del un ive r so .

A h o r a p ienso en que ta les ref lexiones m e alejan ele los episodios de mi viaje, y los r e a n u d o en Río Jane i ro , a d o n d e r e g r e s é d e s p u é s de h a b e r r ecor r ido a lgunos pueblos agr íco las y las i m p o r t a n t e s fas encías que e m ­p e z a b a n á t ene r i n m e n s o desa r ro l lo , sob re todo en arguellas que se o c u p a ­ban del cult ivo del café y del a z ú c a r . Cuando volví á la capi ta l b r a s i l eña , satisfice uno de m i s v e h e m e n t e s deseos : v is i tar el J a rd ín Botánico, del eme no pocas veces h a b í a oído p o n d e r a r la bel leza. L a rea l idad supe ró á la idea que yo h a b í a fo rmado .

Nos d i r ig imos al edén t rop ica l por un c a m i n o de los m á s p in to rescos , t an to por la va r i edad de los paisa jes , cuan to po r lo cap r i choso y accic lenta-elo. U n a s veces c o s t e á b a m o s la b a h í a apac ib le y cub ie r t a de buepacs, y o t ra s c a m i n á b a m o s al pie de las m o n t a ñ a s po r en t r e g r ac io sa s chácaras ( i ) y f ragan tes j a r d i n e s .

De lejos a d m i r a b a yo un a l t ís imo toldo de follaje, u n a bóveda a r t í s t i ­c a m e n t e c o n s t r u i d a por la Na tu ra l eza , y subió de p u n t o mi éx tas i s al e n t r a r en aque l delicioso lugar . P a l m e r a s g i g a n t e s c a s en t r e l azan sus g a l l a r d a s copas y c i e r r an ei paso á los ca l ien tes r a y o s del sol; la v a g a c l a r i d a d que resu l ta ex t r av í a la m e n t e y la h a c e s o ñ a r con la c ic lópea a r q u i t e c t u r a ele ios pueb los o r ien ta les . P a r a p r o l o n g a r la i lusión m e de tuve l a rgo ra to a p o y a d a en uno de los esbel tos p i l a r e s .

EL BRASIL 43

Hac iendo un esfuerzo, sa l imos de aquel paraje , empleando todo el resto del d ía en u n a casa de c a m p o .

E n t o n c e s p u d e a p r e c i a r á la sociedad bras i leña en la vida ín t ima . A d ­viértese en ella lo m i s m o que se advier te en las repúbl icas h i s p a n o - a m e -r i canas : el ca rác t e r y las cos tumbres de su m a d r e pat r ia ; pero conservando m u c h o de pa t r i a r ca l y de hospi ta lar io , lo que ya por desgrac ia va p e r d i é n ­dose en E u r o p a . El bras i leño es cortés y afable, por m á s que á p r i m e r a vista p a r e z c a un tan to altivo y reservado;- es a m a n t e del hogar , en donde se p r o ­c u r a ios goces y comodidades indispensables p a r a la vida; pero sin r u i n o ­sos gas tos ni el desbara jus te que d a al t ras te con las for tunas m á s consi­de r ab l e s , y de és tas las hay n u m e r o s a s en el Brasil , debido á los g r a n d e s e l emen tos de r iqueza que posee aquel país , por m á s que desde hace al­gunos a ñ o s deje m u c h o que desear la situación económica .

L a s c a u s a s son fáciles de comprende r . Las cont r ibuc iones no han e s ­tado equ i l i b r adas : m e n o s paga el opulento banque ro que los comerc ian tes , indus t r i a l e s ó l ab r ado re s , causa de que en 1873 fuese eno r me el déficit.

Y eso que el pa ís h a gozado de paz inal terable du ran t e la rguís imo t i empo y el b ras i l eño ha podido dedicarse comple tamente á la adminis t ra ­ción de sus i n m e n s a s p rop iedades , al aumen to de sus ren tas y á la g r a t a v ida de familia. L a du lzura del id ioma por tugués acen túa m á s la del icadeza del t ra to , que en t re las s eño ras es delicioso.

El ca lor excesivo e n g e n d r a en la mujer de la clase media ó de la a r i s ­toc rac ia háb i tos case ros y la hace poco callejera; su m a y o r placer consiste en c o n s a g r a r s e á sus hijos y en ser la sobe rana del hogar . He visto a l ­gunos t ipos femeninos muy he rmosos ; pero las mujeres b ras i leñas en g e -

Después c a m i n é de so rp resa en so rp resa y de a r robamien to en a r r o ­b a m i e n t o . El Ja rd ín Botánico de Río Jane i ro es una marav i l l a por la r iqueza de p l an t a s e x t r a ñ a s y por la exube ran te g a l a n u r a que p resen tan . Allí crecen al a i re l ibre las begonias , tan ap rec i adas en E u r o p a y que tanto cuidado r e q u i e r e n en los i nve rnade ros p a r a que la t e m p e r a t u r a de los c l imas fríos no las m a r c h i t e ; allí los cap tus de infinitas var iedades ; allí los niveos j a z ­m i n e s del Cabo, al tos y frondosos como árboles . También los cedros del J apón y los del L íbano ; h a y profusión de he léchos ra r í s imos y de gu i r ­n a l d a s de flores t ropicales y eu ropeas .

44 AMÉRICA V SUS MUJERES

En un p a r a d i s í a c o valle de las p rov inc ias o r ien ta les del Brasi l , e x t e n ­díase el cac ica to de T u p i n a m b a s , y allí, bajo los to ldos de e t e rno v e r d o r y en florestas de inex t ingu ib les per fumes , h a b i t a b a la be l l í s ima P a r a g u a z ú .

E r a por el año 1535, y c u a n d o y a desde pr inc ip ios de aquel siglo ha­bía sido descubier to el Brasi l po r Cabra ] . Muchos cap i t anes po r tugueses , vasa l los de Juan III, r eco r r í an el te r r i tor io y se i n t e r n a b a n p a r a e x p l o r a r ­lo; pe ro n a d i e h a b í a l legado h a s t a T u p i n a m b a s , en d o n d e sólo por a l g u ­nos indios que h u y e r o n de los p u n t o s ele d e s e m b a r c o se. t en ia not ic ia de los h o m b r e s b lancos , m u y diferentes de aquel los h a b i t a n t e s de los b o s ­ques , ele cutis b ronceado , cabel los lacios y n e g r o s como el cuervo y ojos en d o n d e a r d e el fuego de los t rópicos . No i g n o r a b a n que m u c h a s de las t r i bus h a b í a n d i spu tado el paso á los in t rusos y que éstos d i spon ían de ar­m a s que d i e z m a b a n á los ind ios y los venc í an .

Un día , á la e;aída de la t a rde , vieron a v a n z a r hac i a la p l a y a u n a ca sa flotante, que las olas e n c r e s p a d a s por i m p o n e n t e t e m p e s t a d a m e n a z a b a n des t ru i r .

—¡Los h o m b r e s b l a n c o s ! — e x c l a m a r o n a p i ñ á n d o s e en la ori l la del m a r enfurecido y á p e s a r de la l luvia to r renc ia l .

E n t r e a s o m b r a d o s y miedosos p r e s e n c i a r o n su l ucha con el i r r i t ado e l emen to , y a u n q u e les agu i joneaba la p i edad en favor ele aquel los desven­t u r a d o s , r e h u í a n segui r su impulso , t e m i e n d o fuesen los e n e m i g o s de su r aza , que pose ían poderosos med ios de des t rucc ión .

A m e d i d a que el viento e r a m á s fuerte y que a r r e c i a b a la l luvia, c rec ía el r iesgo de los n a v e g a n t e s y en vano p u g n a b a n po r l legar á t ie r ra , y a és ta

ne ra l no l l a m a n la a tenc ión por su bel leza, m a s sí por su c a r á c t e r du lce y suave y po r la expres ión de sus ojos n e g r o s .

P o r lo que a l cancé á j uzga r , la educac ión y la cu l tu ra del sexo femeni­no no e r a por en tonces t a n profunda ni tan e x t e n s a como lo es a h o r a ; pe­ro á pe sa r de esto la viveza de la imag inac ión y la in te l igencia n a t u r a l h a n hecho descol la r á no pocas muje res , p a r a h o n r a y glor ia del Bras i l .

De ellas voy á o c u p a r m e , s iqu ie ra sea p a r a bosque ja r sus mér i to s .

E l , BRASIL 45

El náuf rago encon t ró asilo en casa del cacique de T u p i n a m b a s , pad re d e P a r a g u a z ú .

No t a rdó el a m o r en uni r á la seduc tora india con el aven tu re ro p o r ­tugués , y en aquel encan t ado r oasis corr ieron las s e m a n a s y los meses , dándo le la confianza del cacique y g ran prestigio ent re los indios.

P a r a g u a z ú tuvo p a r a el europeo las a tenciones m á s de l icadas , el i n ­te rés m á s t ie rno y cifró su felicidad en emplea r tocios los medios p a r a que olvidase la pa t r i a , ún ica rival que tenía en el corazón de Diego.

L a d i cha de la ind ia no conoció límites cuando llegó á ser esposa de Ca -r a m u r ú ( c reador del fuego), n o m b r e que le daban las t r ibus , po rque m i ­r a b a n al p o r t u g u é s como á un ser sob rena tu ra l .

Bien qu is ie ra Diego sal ir de un centro que no e ra el suyo y volver á la v ida act iva y civil izada, y como tenía pues ta su e spe ranza en la casual idad que l levase a lgún b u q u e por las inexp loradas costas, p a s a b a ho ras y ho ras c a d a día , e s c u d r i ñ a n d o el hor izonte has t a donde le e ra dable a l canzar con la v is ta .

Mien t ras t an to P a r a g u a z ú se ins t ruía e spon táneamen te , p a r a ponerse al nivel de su m a r i d o , s o ñ a n d o p a r a él con algún cacicato y acos tumbrándose con fácil so l tu ra al id ioma por tugués . Su agudeza y su ingenio encan taban á Diego; pero no h a s t a el punto de que rechazase la idea de la fuga ni d e ­sistiese de la resolución de a b a n d o n a r á su mujer . N u n c a pensó en s o n -

fuese hosp i t a l a r i a ó adver sa . A d e m á s , en la en t r ada h a b í a rocas que, ocul tas por el a g u a en las a l tas m a r e a s , e ra imposible dis t inguir en­t re el furioso vaivén de las olas y por la p rox imidad de la noche . De r e ­pen te , confundióse con el fragor del t rueno un grito de espanto , de agonía , de s u p r e m o dolor . Un re l ámpago i luminó la p laya y el m a r ; sobre las olas , t an a l tas como m o n t a ñ a s , flotaba el cuerpo de un h o m b r e . Del barco y de los d e m á s t r ipu lan tes , ni señal ; un escollo hab ía t r agado todo. Las moles de a g u a se d i spu ta ron al infeliz náufrago, has ta que por úl t imo lo a r r o j a r o n sobre la a r e n a .

Diego Álvarez de Correa e ra un por tugués que, l levado de su ambic ión por los descubr imien tos , hab íase in te rnado por aquel las costas con otros c o m p a ñ e r o s p a r a exp lora r las , sa l tar en t ie r ra y tomar posesión en n o m b r e del rey de Por tuga l ; este plan lo des t ruyó la t empes tad .

46 AMÉRICA Y SUS MUJERES

En P a r í s y en la cor te de Cata l ina de Médicis bri l ló como u n a es t re l la la ind ia del Brasi l , no sólo por su bel leza magní f ica y por sus fo rmas e s ­cul tór icas , s ino t a m b i é n por su e n t e n d i m i e n t o despe jado y por la cu l tu ra r á p i d a que adqu i r ió . Aquel la mujer , nac ida , c r i a d a en las se lvas y en la abso lu t a i gno ranc i a de la civil ización, no t a r d ó en conqu i s t a r el in te rés de la r e ina , que la a p a d r i n ó al h a c e r s e catól ica: P a r a g u a z ú se l l amó en a d e ­lan te Cata l ina Álvarez .

No se lé ocu l taba á Diego la inf luencia que e jercer ía en las t r i b u s de T u p i n a m b a s la in te l igente b ras i l eña , p r e c i s a m e n t e en los m o m e n t o s en que se ex t end ía la dominac ión p o r t u g u e s a y se co lon izaba el pa í s . Su p royec to tuvo i n m e d i a t a rea l izac ión .

Como la m a y o r í a de los pueb los de Amér ica , o r g a n i z á b a s e el Brasil-co­lonia, y no e sca sea ron , á s e m e j a n z a de aquél los , los ambic iosos y los p e r ­ve rsos que hic ieron odiosa la conqu i s t a y desp re s t i g i a ron las respec t ivas Metrópol i s po r sus abusos y t i r an í a s ; uno de ellos fué P e r e i r a Cout inho, que envidioso, de la s a ludab le inf luencia que C a r a m u r ú y Cata l ina ejercían sobre los ind ígenas , m a n d ó e n c a r c e l a r al po r tugués , sin p a r a r m i e n t e s en los servic ios que él y su muje r h a b í a n h e c h o á Po r tuga l .

En b reve se a r r ep in t ió de su i m p r u d e n c i a y l igereza . P a r a g u a z ú e n a r -boló la b a n d e r a de la rebel ión y a m o t i n ó todo el pa í s c o n t r a los p o r t u g u e ­ses . Sus fieles indios t u p i n a m b o s t o m a r o n las a r m a s y v e n g a r o n la pr is ión

d e a r su p e n s a m i e n t o , p o r q u e e s t aba p e r s u a d i d o de que P a r a g u a z ú no con­sen t i r í a en sal ir de T u p i n a m b a s .

El impac ien te deseo ele Diego se cumpl ió con el paso de un b a r c o i m ­pelido por los vientos h a c i a el golfo de Bah ía .

A sus seña les y gr i tos , r e spond ie ron los del b u q u e env iando un bote , y ávido de a l canza r lo cuan to an tes , l anzóse Diego al a g u a y nadó con m á s vigor al oír un gr i to de P a r a g u a z ú . L a india , a d i v i n a n d o el in tento , se h a ­bía a r ro j ado al m a r , y a n i m o s a y conduc ida por el i m á n de su a m o r , llegó á la l a n c h a al p ropio t i empo que Diego, y con él la condu je ron á b o r d o del navio, que e r a f rancés .

EL BRASIL 4 7

Los siglos xvi y x v n fueron por d e m á s aven ture ros , y el descubr imiento de A m é r i c a a lentó las ambic iones generosas de gloria ó las ba s t a rdas de lucro y ele domin io : cen tena re s de h o m b r e s l anzá ronse al m a r en busca de lo desconoc ido .

El e m p e ñ o de los ho landeses se fijó en el Brasil , codiciosos de sus r i ­quezas y a z u z a d o s por la envidia que les insp i raban E s p a ñ a y Por tuga l . En son ele g u e r r a se p re sen ta ron en los puer tos , ajenos á la idea ele r e s i s ­tencia que h a b í a n de oponer los por tugueses , p reocupados éstos en sus l u ­c h a s con los ind ígenas y en consol idar su dominio en la vas t í s ima e x t e n ­sión del t e r r i to r io .

P e r o la e m p r e s a no e ra tan fácil como la juzgaron , y la t enac idad de los h o l a n d e s e s se estrelló cont ra la act iva perseveranc ia y el arrojo de los colonos y de los indios .

No es mi propósi to n a r r a r hechos ex t raños á este libro y propios p a r a figurar en la h is tor ia ele Amér ica ; pero sí pondré en evidencia el hero ísmo de o t ra ind ia b ra s i l eña , Clara C a m a r a o . Con s ingular acierto y con el v a ­lor de un so ldado , organizó en Porto-Calvo un batal lón ele mujeres , y p o ­n iéndose al frente peleó sin t r egua y con gloria cont ra los ho landeses .

E n c rón icas po r tuguesas se conserva el n o m b r e de o t ra mujer a d m i ­rable , R o s a Mar ía Sigüeira; por los años de 1713 se e m b a r c ó p a r a Lisboa con su m a r i d o , A c u n h a So tomayor . Como á la mi tad del viaje, unos c o r s a ­rios a rge l inos , que por entonces e ran t i ranos del mar , asa l ta ron la nave , i n t e n t a n d o a p o d e r a r s e de ella. Rosa María reveló en aquel ins tante tener corazón hero ico y a l m a g r a n d e . Ella fué la p r i m e r a en la pelea, y con su e jemplo l u c h a r o n tocios como leones . ¡Vioa la fe ele Jesucristo!, voceó la

de C a r a m u r ú , con la m u e r t e de Pe re i ra Coutinho y la de un hijo suyo. La cabeza clel p r i m e r o fué p a s e a d a en tr iunfo.

Hace con t ras te con el arrojo de la he ro ína india, su fe religiosa y su ferviente e m p e ñ o por enal tecer el Catolicismo. A esta s ingular mujer se debe la fundación del p r imer templo consagrado á Nues t ra Señora de Gra­cia, y el donat ivo del m i smo , a m é n de m u c h a s t ie r ras , hecho á los pad re s bened ic t inos .

Todav ía se enorgul lecen con descender de la valiente ind iana las m á s e n c o p e t a d a s familias b ras i l eñas .

48 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n los va r i ados y no tab les t ipos de mu je re s n a c i d a s bajo el sol br i l lan­t ís imo del Brasi l , no de j a remos en el olvido á la inmor ta l a b a d e s a del conven to de L a p a , que en la época proce losa de la i n d e p e n d e n c i a dio su v ida en defensa del s a g r a d o asi lo.

Sor J u a n a Angél ica m u r i ó en las p u e r t a s del c laus t ro , a t r a v e s a d a por b a y o n e t a s p o r t u g u e s a s . Sólo en tonces quedó f ranca la e n t r a d a del convento p a r a las t r o p a s del gene ra l Ignacio Lu i s Macleira.

Otro r a sgo de pa t r io t i smo , no t an s a n g r i e n t o , pe ro sí t an cé lebre como el del m o n a s t e r i o ele L a p a , i lustró en Bah í a el n o m b r e de" Mar í a Medei ros . El s an to a m o r por la i n d e p e n d e n c i a a r m ó su b r a z o p a r a c o m b a t i r como so ldado , l og rando que en la noble c r u z a d a la a c o m p a ñ a s e n o t ras m a t r o ­n a s t an es forzadas como ella.

El e m p e r a d o r P e d r o I r e c o m p e n s ó sus g r a n d e s servicios con la Orden de Gruceiro. Dec la rado el Brasi l i n d e p e n d i e n t e , volvió Mar ía Mecleiros á las t r a n q u i l a s faenas del h o g a r y á la condic ión pacífica p r o p i a de su sexo .

Debemos cons igna r que ú n i c a m e n t e en las g r a n d e s evoluciones p a t r i a s p u e d e c o m p r e n d e r s e y a d m i r a r s e la mu je r -gue r r e ro , p o r q u e en el o r d e n n a t u r a l de las cosas no es compa t ib l e el m a n e j o de las a r m a s con la d e ­l i cada mis ión femenina .

P e r o las c o r o n a s cívicas no son las ún i ca s que h a n ceñ ido la frente de la mu je r b r a s i l eña , no; t a m b i é n la h a n favorecido las m u s a s con las de i n ­mor t a l l au re l .

E n el siglo xvii i m a n e j ó la r i m a con a d m i r a b l e m a e s t r í a A m a r a l R a n -gel, conoc ida po r el n o m b r e de la musa ciega, p o r q u e desde su infancia carec ió en abso lu to de la vis ta . Qué d u l z u r a y qué e n c a n t o h a y en los ver-

in t r ép ida a m e r i c a n a , y a u n q u e los a rge l inos l ucha ron con rab ioso tesón, fueron r e c h a z a d o s y el b u q u e llegó l ibre á L i sboa . Allí vivió l a rgos a ñ o s R o s a Mar ía , s iendo objeto de la a d m i r a c i ó n y del ap rec io gene ra l .

HI, BRASIL, 49

Después de visi tar chácaras y falencias, tocóle el turno á Pctrópolis , ri­

s u e ñ a res idenc ia del e m p e r a d o r , que entonces viajaba por Eu ropa y E s t a -

sos improv i sados : revélase en ellos exquis i ta sensibi l idad y las r icas ga­las de u n a imag inac ión vehemen te y pob lada de bel lezas ideales que s u r ­gían a favor de la ba l s ámica y esp lénd ida Natura leza , desar ro l lándose al majes tuoso ru ido de las ca scadas y de los to r ren tes .

A m a r a ] Range l e r a vastago de t ronco i lustre, lo que, a c o m p a ñ a n d o á su ingenio s ingula r , la dio el respeto y la cons iderac ión de la sociedad b ra s i l eña .

*

E n un l ibro que lleva por título Sentencias, he saboreado el pensamien to profundo y m o r a l de o t ra en t idad l i terar ia de este siglo, y he observado la t endenc i a i nnovadora , las ideas que e m p e z a b a n á ser dominan tes , por m á s que l uchasen todavía con t ra r anc i a s p reocupac iones .

Su p a t r i a l l amó la Filósofa á la célebre autora de Sentencias, una de las mu je re s m á s cul tas y notables del Brasil .

Hermel incla Grac ia de Cunha Mattos era hija del general del m i smo apel l ido, y desde m u y n iña reveló la e levada intel igencia que poseía, la cual adqu i r ió comple to desarrol lo por la educación, que pa ra aquellos t i empos h a b í a sido e smerad í s ima .

*

P r é s t a s e . g r a n d e m e n t e el id ioma por tugués p a r a la l i tera tura; porque si no posee la r iqueza del cas te l lano ni la energía , t iene en cambio la d u l ­z u r a y es a r m ó n i c o y melodioso casi como el i tal iano; con éste y con el p o r t u g u é s estoy bas tan te famil iar izada p a r a poder ap rec ia r sus c o n d i ­c iones .

El i d i o m a que enal teció Camóens h a tenido y t iene en las a p a r t a d a s t i e r ra s que r iega el Amazonas , m u c h o s y notables in té rpre tes . Un m u n d o a d m i r a b l e de ideas h a bro tado al calor de aquel c l ima feraz, p a r a gloria de las bel las a r t e s , de la poesía y de la l i t e ra tura en genera l .

50 AMÉRICA Y SUR MUJERES

Con g r a n sen t imien to de los a m i g o s que c o n s t a n t e m e n t e me h a b í a n a c o m p a ñ a d o desde mi l l egada , y no s iendo m e n o r el mío al a b a n d o n a r l o s , resolví e m b a r c a r m e p a r a Montev ideo , l l evando el convenc imien to de que en el Brasi l , y en época no le jana, se p r e p a r a b a un g r a n c a m b i o r ad ica l , r e c l a m a d o po r la s i tuac ión económica y el m a l e s t a r genera l , ala vez que por la i n m e n s a o leada de ideas n u e v a s y p rog re s i s t a s que h a b í a n t o m a d o c a r t a de n a t u r a l e z a en el Bras i l .

A d e m á s , p a r e c í a m e que un Imper io en A m é r i c a e r a el m a y o r de los a b s u r d o s , el e r r o r m á s e s t u p e n d o . A d m i r a b a la g r a n figura de D. P e ­d ro II de Braganza ; pero no c o n i p r e n d í a la ex i s tenc ia de un t rono e n t r e el g r a n núcleo de r epúb l i cas . Hoy esa m o n a r q u í a , p r o c l a m a d a en 1822, al s e p a r a r s e de la met rópo l i po r tuguesa , y a no exis te . U n a g r a n Repú ­bl ica n a c e en las ori l las del A m a z o n a s . No sé lo que t a r d a r á en c o n s o l i ­d a r s e ; no sé h a s t a qué pun to e s t a r á e x e n t a de d i scord ias y l u c h a s civi-

(1) P a d r e del m a r , en id ioma g u a r a n y .

dos Un idos . Los a l r ededo re s de Rio Jane i ro no t ienen , no p u e d e n t ene r r ival , como vegetación s i e m p r e joven , fresca, l ozana y e x u b e r a n t e .

L a s c a m p i ñ a s son del iciosas y fer t i l izadas por h o n d o s y a n c h o s r íos, en d o n d e se reflejan las flores m á s especia les del m u n d o y los á rbo les m á s h e r m o s o s , en t r e ellos el onibtt, en sa l zado y ce l eb rado por los poe ta s . E n g r a n d e a b u n d a n c i a , c rece p a r t i c u l a r m e n t e en las ori l las del río P a r a n á (1), que t iene or igen en la S i e r r a -do -Esp inazo , y que en su t u m u l t o s a c a r r e r a a t r av ie sa i n m e n s a s so ledades , val les delei tosos, c o m a r c a s de i nago t ab l e r iqueza , ofreciendo profundo cauce p a r a la navegac ión .

No h a y p a r a qué h a b l a r de pá j a ros y flores: u n o s y o t ra s a b u n d a n tan­to y son de tan e x t r a ñ a va r i edad y tal p r i m o r , que no e n c u e n t r o posible descr ib i r los , de j ando ese es tudio prolijo p a r a los n a t u r a l i s t a s .

R e g i s t r a n d o a r ch ivos y d e s e m p o l v a n d o l ibros an t iguos , á fin de s a c a r a p u n t e s necesa r io s p a r a la h i s to r ia genera l de Amér i ca , p a s a r o n m á s s e ­m a n a s ele las que yo h a b í a p e n s a d o c o n s a g r a r al Brasi l , y m e confesé á mí m i s m a que m e -faltaba el t i empo p a r a ver en Río Jane i ro a l g u n o s edifi­cios de rec ien te cons t rucc ión : t a m b i é n ten ía que r e n u n c i a r á i n t e r n a r m e en el co razón del pa í s , si no que r í a a l t e r a r el p lan t r a z a d o p a r a mi viaje.

EL BRASIL 51

El pa í s que t iene u n a extens ión terr i tor ia l de 3.21U.ÜÜ0 mil las c u a ­

d r a d a s , fért i l ísimos c a m p o s que rebosan en produc tos de g r a n valor p a r a

la expor t ac ión , y és ta facilitada por caudalosos ríos navegables que d e s ­

e m b o c a n en el Atlántico, no puede ab r iga r t emores ni desconfiar del

futuro.

L a evolución polít ica l levada á cabo p o d r á de tener el movimiento p r o ­

gres i s ta in ic iado desde hace a lgunos años ; pero eso no p a s a de ser c u e s ­

tión de poco t i empo, si hechos poster iores no influyen desventa josamente

en la m a r c h a del comerc io , de la indus t r ia y de la agr icu l tura , e lemento

el m á s poderoso p a r a el Brasi l .

* * *

L a v í spe ra de m i e m b a r q u e , y como despedida , m e convidaron var ias famil ias a u n a lmuerzo en Botafogo; tocando á la orilla y viendo las b o -

les; ignoro qué de rechos , qué l iber tades y qué organización adop ta rá ; pe ro lo cier to es que fraterniza en ideas y en la forma de gobierno con todos los pueb los a m e r i c a n o s .

A la s o m b r a del nuevo s is tema, y consol idado éste, desar ro l la rá el país sus fuerzas de t i tán y- los briosos e lementos p rod igados por la Naturaleza , a u n c u a n d o tal vez a t raviese p a r a consol idarse por per íodos luctuosos y difíciles, como sus h e r m a n a s las repúbl icas de origen español .

L a s d i scord ias , las cont iendas fratr icidas que h a n regado con sang re el suelo de la l ibre Amér ica , h a n tenido por cimiento va r ias causas , ent re o t ra s la van idad ; la ambic ión desmed ida del m a n d o , que se sobrepone al pa t r io t i smo; la falta de respeto á las leyes y á la Constitución; el bas ta rdo deseo de en r iquece r se á costa de los pueblos y de c rear en cort ís imo plazo fo r tunas colosales , que después se gas t an a l eg remen te saboreando los p l a ­ce res de P a r í s , y por úl t imo el convencimiento ó la creencia de salvar á la p a t r i a ele t i r an ía s imposib les y de gobiernos a rb i t ra r ios . En este caso, la revolución á m a n o a r m a d a es disculpable y has t a impresc indible .

Ojalá que el Brasi l no ca iga en esos ab i smos y se engrandezca y levante á p rod ig iosa a l tu ra , a p r o v e c h a n d o los inagotables manan t i a l e s de r i ­queza que debe al S u p r e m o Creador .

52 AMÉRICA Y SUS MUJERES

ni tas c a s a s de rec reo nos t r a s l a d a m o s en un vaporc i t o h a s t a u n a p rec iosa y apac ib le p laya ; allí s a l t a m o s en t i e r ra , y poco d e s p u é s t o m á b a m o s as iento a l r ededo r de la m e s a p r e p a r a d a en el j a rd ín de u n a qu in ta , á la s o m b r a de los á r b o l e s .

Car iñosos br ind is por el Brasil y por E s p a ñ a , h ic ieron inolvidable aque­lla fiesta, que se comple tó o b s e q u i á n d o m e con va r ias cu r ios idades , en t re o t ra s dos vasos ó caías, h e c h o s p o r los indios del A m a z o n a s y p in t ados con bel l í s imos colores . L a c a s c a r a seca de u n a especie de c a l a b a z a s irve p a r a fabr icar mul t i tud ele objetos m u y l indos y a p r e c i a d o s en E u r o p a .

El día pasó como un soplo, d e j á n d o m e e te rno y a g r a d a b l e r e c u e r d o .

E L U R U G U A Y

América , mi madre ,

Y o te saludo con amor profundo,

Vestal que en tus entrañas puro guardas

E l Verbo que otra vez salvara al m u n d o .

A . M A G A K I S O S C E R V A N T E S .

(De MI León cántico.)

T ú á la sombra feliz do tus laureles,

Pa t r i a , pa t r ia adorada,

E n t u t ranqui la t a rde del presente ,

De tus santos recuerdos al arrul lo,

D u e r m e ese sueño de los pueblos grandes ,

D e paz y noble orgullo.

J U A N Z O R R I L L A D E S A N M A R T Í N .

(De La Leyenda patria.)

Y sobre las colinas, ó en la risueña falda

Cubier ta de palmeras que grata sombra dan,

Teniendo por t echumbre sus copas de esmeralda,

Ar royos por alfombra, montañas por espalda,

De indígenas mil t r ibus que viven sin afán

H E R A C L I O C . F A J A R D O .

(De El Nuevo Mundo.)

EL URUGUAY

B L A N C O S Y COLORADOS.

RAN las cua t ro de la m a d r u g a d a cuando el vapor francés Senegcd fondeó en el cómodo puer to frente á la r i sueña capi tal del Uruguay . La m a ñ a n a era deliciosa, y el cielo sin una n u b e tenía ese azul claro

y pur í s imo de la p r i m a v e r a en Andalucía . El sol i l uminaba la a l ta cres ta del cerro que d o ­m i n a la c iudad como a t a l aya mor isca , y las aguas del soberbio P la ta y del océano Atlántico se confundían m a n s a s y j ugue tonas p a r a ir á besa r los pies de la graciosa c iudad. La alegría del cielo, lo suave de la a tmósfera y el conjunto

de la perspect iva , hac ía pensa r en los viajes á Grecia, en las c iudades de Levan te , b a ñ a d a s por un sol a rd ien t í s imo y embellecidos por un cielo en todo pa rec ido al de Amér ica .

L a con templac ión del a legre paisaje y el éxtasis por él p roduc ido , no i m p e d í a que la a tención de los pasajeros se Ajase t ambién en los d i sparos de fusilería que de vez en cuando e scuchábamos , y que de la población r e ­pe rcu t í anse en el m a r con un sonido duro y pro longado .

Se ba t í an en las calles, y nues t ro desembarco e r a imposible mien t r a s que no a d q u i r i é s e m o s la cer teza de la segur idad persona l .

A poco v imos a lgunos botes que cor taban las t r anqu i las aguas , d i r i -

0 ( 1 AMÉRICA Y SUS MU.TKRES

A b r e v i a d a s las moles t ias del reg is t ro , m e n o s minuc ioso que en el Brasi l , y s a l v a d a s fáci lmente todas las fo rma l idades , nos e n c a m i n a m o s al hotel Orienta l . E n las cal les de Montevideo, a n c h a s , rec tas y con h e r m o s a s c a ­sas , e n c o n t r a m o s a lgunos pe lo tones de so ldados que , conc lu ida la lucha , recogían los h e r i d o s y se r e t i r a b a n á los cua r t e l e s .

E n aquel los s e m b l a n t e s de m o r e n o cut is y en los n e g r o s y expres ivos ojos leíase la a legr ía del t r iunfo, y no p u d e m e n o s de p e n s a r con t r i s teza en lo frecuente de las c o n t i e n d a s civiles que po r en tonces p a r a l i z a b a n el p rog re so de las r epúb l i cas h i s p a n o - a m e r i c a n a s , a n i q u i l a n d o sus fuerzas y e x a c e r b a n d o las pa s iones c a d a día m á s , h a s t a el p u n t o de no d a r lugar s ino á e m p e ñ o s favorables á las a m b i c i o n e s ; pe ro con t r a r io s al ade l an to y al bien de los pueb los hijos de E s p a ñ a .

(1) P a l a b r a m u y usada en el U r u g u a y .

giéndose h a c i a el Senegcd. P ron to l legaron á los cos tados del b u q u e ; p ron to los bo te ros invad ie ron las esca las y s a l t a ron sobre cub ie r t a . E s t a b a n v e s ­t idos con c a m i s a de l ienzo y p a n t a l ó n de lo m i s m o ; un s o m b r e r o de paja de a n c h a s a las cub r í a su cabeza .

Lo p r i m e r o fué p r e g u n t a r l e s la c a u s a de los t i ros , que m e n u d e a b a n c a d a vez m á s .

—Son los b lancos y los c o l o r a d o s — r e s p o n d i e r o n con sonr i sa e n i g m á ­t i ca ;—se d i spu tan por la elección de p re s iden te .

—¿Pero en tonces h a b r á pel igro p a r a d e s e m b a r c a r ? —¡Qué e s p e r a n z a (1)! P u e d e n es ta r s eguros los pasa je ros de que n a d a

les s u c e d e r á .

L a d u d a se p intó en nues t ro s s e m b l a n t e s ; pe ro un bo te ro y a e n t r a d o en años , y que pa rec í a h o m b r e formal y m á s in te l igente que sus c o m p a ñ e ­ros , dijo:

—¡A t ie r ra , s eñores ! T e n g a n conf ianza en mí ; r e s p o n d o que al desem­b a r c a r no h a y n a d a que t e m e r .

Aque l las p a l a b r a s .nos i n s p i r a r o n confianza, y sin vaci lar nos t r a s l a d a ­m o s á los bo tes -canoas . Los e m p l e a d o s del mue l le y de la a d u a n a n o s r e ­c ib ieron con exquis i t a a m a b i l i d a d y cor tes ía ; d i fe renc iábanse en m u c h o de los de E u r o p a , que por reg la g e n e r a l sue len ser b a s t a n t e ex igen tes y b ruscos .

El . URUGUAY 57

P o r en tonces e r a pres idente el Dr. D. José El laur i , quien, si mi m e m o ­r ia no es infiel, pe r tenec ía al par t ido blanco ó conservador , an tagonis ta del colorado ó l iberal . A m b o s es taban divididos y en con t inua pugna ; lo que ten ía al pa i s en un es tado de a l a r m a pe renne y de pe r tu rbac iones sin fin. U n a insur recc ión a r m a d a y la tu rbu len ta desobediencia de una par te del ejército, h a b í a n a l t e rado ot ra vez el orden público el día de nues t r a l l egada á las p l a y a s del U r u g u a y . Las ráfagas revolucionar ias y los e x c e ­sos y a b u s o s que se comet ían , d a b a n s i empre por tenebroso resul tado el d e r r a m a m i e n t o de s ang re y los rencores pe rdurab le s .

E s a s p á g i n a s de t r is t ís imo recuerdo hacen cont ras te notable con la si­tuac ión ac tua l , con el vigoroso al iento que h a tornado el comercio y con el desa r ro l lo de la indus t r ia . N u m e r o s a s colonias ex t ran je ras prodigan su ac t iv idad y su intel igencia en favor del pa ís que es su pa t r ia adopt iva.

L a Repúbl ica , que hace veinticinco años con taba 350.000 hab i tan tes , t iene en la ac tua l idad 500.000, t o m a n d o en cuen ta la inmigrac ión , que ha pob l ado c a m p o s des ier tos , embel lecidos hoy por preciosas y útiles estan­cias (1).

Lo m á s s o r p r e n d e n t e p a r a mí fueron los r ebaños de c incuenta y sesen­ta mil c abezas , las v a c a d a s de diez ó doce mil bueyes y las yeguadas de seis á ocho mil cabal los . Esto d a r á u n a idea de que la cría de g a n a d o s es la r i queza p r inc ipa l del Uruguay , debido á la bondad de los pastos , s i e m ­pre lozanos y frescos, y á lo sa ludab le del c l ima. En medio de las terr ibles s a c u d i d a s polí t icas, no h a b í a faltado el afán por eng randece r al pais ni la noble emulac ión p a r a el t rabajo . Veíanse los c ampos p r imorosamen te culti­vados , y a m o s t r a n d o la r o s a d a florecilla del tabaco , ya los nevados copos

(1) Granjas y casas do recreo. 8

Y esta e r a la r azón de su desbara jus te : hab ían h e r e d a d o todas las h i ­da lgu ías y todos los sen t imientos generosos de la nación conquis tadora de aque l l a s reg iones ; pero t ambién tenían todos sus defectos, en t re otros el de ser d e m a s i a d o belicosos y tan ingobernab les como los españoles .

58 AMÉRICA Y SUS MUJERES

En la P r e n s a or ienta l desco l l aban pe r iod i s t a s de lucha y no tab les l i t e ­r a tos , que pod ían compet i r en cor recc ión y g a l a n u r a de estilo con los m á s ce l eb rados del viejo m u n d o : no se m e t ache de e x a g e r a d a ni de parc ia l en tocio lo que se refiere á la t i e r ra a m e r i c a n a . No n e g a r é el m u c h o a m o r que po r ella tengo; pe ro sí c reo ser j u s t a d ic iendo que , sin h a b e r l legado la R e p ú b l i c a u r u g u a y a á u n a p a s m o s a perfección intelectual , es tá á u n a a l t u r a in f in i tamente m a y o r de lo que se j uzga en E u r o p a .

Y no digo esto sólo con re lac ión al U r u g u a y , s ino lo apl ico á toda la A m é r i c a l a t ina .

Volviendo á los escr i tores , y sin qu i t a r n a d a á unos p a r a p o n e r á o t ros , c i t a ré , en t r e los que pueden l l a m a r s e clásicos a m e r i c a n o s , á' F r anc i s co A c u ñ a de F igue roa , el c an to r del sitio de Montevideo en 1812, 13 y 14, el l i terato impa rc i a l y verídico, que día por d ía clió c u e n t a en h e r m o s o s v e r ­sos de los ep isodios m á s i n t e r e san t e s ele aquel asedio m e m o r a b l e . Atesora a d e m á s g r a n facil idad p a r a la improv i sac ión , y divier te por lo jocoso, epi­g r a m á t i c o y o p o r t u n o . Desde luego adv ié r t ese en las o b r a s de F i g u e r o a p rofunda i lus t rac ión y el s a b o r que deja el es tudio de los c lás icos g r i egos y l a t inos . A m b o s i d i o m a s le e r a n fami l ia res .

¡Qué sub l ime y h e r m o s o es su can to La Madre africana!

del a lgodón , la lozanía de la h i e r b a m a t e ó la esp lend idez de los ce rea les , jun to á las s a b r o s a s c a ñ a s de a z ú c a r .

T a m p o c o m e parec ió a t r a s a d a la ins t rucc ión públ ica , según en E u r o p a a f i r m a b a n , no ; por tocias pa r t e s , y h a s t a en el in ter ior de la Repúb l i ca , vi escue las p r i m a r i a s , que si b ien d i s t aban m u c h o de ser perfectas en su o r ­gan izac ión , l l e n a b a n el objeto de la e n s e ñ a n z a p o p u l a r .

En Montevideo exis t ían cen t ros de ins t rucción super io r : Un ive r s idad , colegio de Medic ina y por en tonces c r e á b a s e uno de A n a t o m í a . No fa l taba un a sead í s imo y ex tenso hospi ta l , ni casa, de expósi tos ni de huér fanos ; la clemencia y la m e n d i c i d a d ten ían asi los pe r fec tamen te a d m i n i s t r a d o s , y la ca sa l l a m a d a m a t e r n a l se o c u p a b a de los n iños desva l idos . De la Dirección gene ra l de Ins t rucc ión públ ica su rg í an las r e fo rmas y los p rog re sos de las se sen ta y cua t ro escue las de la capital y de las ciento t r e in ta y dos de las t rece p rov inc ia s .

EL URUGUAY 59

Magarif ios y Cervantes , es otro de los poetas u r u g u a y o s que t iene p a r a mí m a y o r encan to y a t ract ivo, no sólo por los tesoros de su imaginación florida y fecunda , s ino sobre todo porque en sus versos se refleja el fuego de los t rópicos , el en tus i a smo m á s a rd ien te por su pa t r i a . En su Cellar des­cuel la el poe ta por lo p in toresco y original de las descr ipciones , por el e x ­quisi to gus to local y sobre tocio por el estilo correcto y por la t e r n u r a y sen t imien to que rebosa en c a d a u n a de sus pág inas .

E r a yo m u y joven , casi u n a n iña , cuando conocí en Par í s á Magar iños y Cervan tes , en los m o m e n t o s en que Cellar y Car anuir a a l canzaban c a ­lu rosos p l á c e m e s de la p r e n s a m a d r i l e ñ a y los elogios de insignes esc r i to ­r e s e spaño les y a m e r i c a n o s . Por entonces f recuentaba t ambién mi casa ot ro escr i tor del Nuevo Mundo , que e m p e z a b a á cobra r g ran prestigio y fama, José Mar ía Tor res Caicedo, que m á s t a rde publicó u n a bella biogra­fía de M a g a r i ñ o s en su ob ra Ensayos biografíeos.

En las filas del pa r t ido colorado sobresa le la s impát ica figura de un poeta filósofo, que ciñe á la vez el lauro del h is tor iador .

Los can tos pat r ió t icos de Heracl io Fa ja rdo son preciosos, enérgicos, e levados y r e b o s a n d o g a l a n u r a y r ica inspi rac ión . La corona que han l a ­b r a d o p a r a la frente del escr i tor u ruguayo , es de aquel las que conservan e t e rna lozan ía . Muchos de sus versos pueden c o m p a r a r s e á del icada fili­g r a n a , y otros , como los del canto América y Colón, resul tan como finísimo encaje b o r d a d o con pe r las de g r a n valor.

E m p e z ó á escr ib i r en lo m á s florido de la juven tud : tenía veinti t rés a ñ o s c u a n d o t razó su d r a m a Camila O'Gorman, fusilada por orden del te­r r ib le R o s a s .

El episodio es in te resan t í s imo, a u n q u e m i r a d o bajo el punto de vista m o r a l deje m u c h o que desear .

L a v íc t ima del t i r ano a rgen t ino e ra he rmosa , joven y do tada de c o r a ­zón a rd i en t e y de a l m a t i e rna y a m a n t e . Debía con tales condiciones a m a r con pas ión : a t a n d o su vo luntad á la del h o m b r e de su amor .

P o r de sg rac i a fué aquél un sacerdote : Ladislao Gutiérrez. Y no se c rea que no lucharon , no, ni desconocieron lo que hab ía de

¡Qué a r m o n í a y qué pe reg r inas bel lezas enc ie r ran las t raducc iones de los sa lmos!

60 AMÉRICA Y SUS MUJERES

*

impío y de te r r ib le en el fondo de su d e s v e n t u r a d a y fatal inc l inac ión . Du­r a n t e l a rgo t i empo e m p l e a r o n todos sus esfuerzos p a r a vencerse , p a r a hu i r del a b i s m o hac ia el que i r res is t ib le impu l so los a r r a s t r a b a ; pe ro en va­no; todo se d e r r u m b ó , todo cedió an t e el domin io de u n a pas ión d e l i r a n ­te . El a b i s m o los a t r a í a como el i m á n , y c aye ron en él. No sé qué mot ivo insp i ró la idea ele la delación á un clér igo i r l andés ; tal vez, si se e s c u d r i ­ñ a s e en los repl iegues de su a l m a , e n c o n t r a r í a m o s que no e r a la vir tud ofendida ó a s u s t a d a la que aconsejó t a m a ñ a felonía al ex t r an je ro A n d r é s Ganoa . Lo cierto es eme el secre to ele Cami la llegó á oídos de Rosas , y éste decre tó la m u e r t e ele a m b o s in for tunados por c r i m e n ele i n m o r a l i d a d y por e scánda lo p a l m a r i o .

P a r a c o m p r e n d e r la c rue ldad de t a l sen tenc ia , b a s t a r á con s a b e r que fa l taba un m e s p a r a que Cami la diese v ida á un nuevo ser .

Tal es el a r g u m e n t o que escogió el poe ta p a r a d e s a r r o l l a r su d r a m a , defectuoso en la forma; pe ro con a d m i r a b l e s toques y c a r a c t e r e s s o s t e n i ­dos con m a n o m a e s t r a .

* * :i:

Resa l t a en m u c h o s de los esc r i to res u r u g u a y o s la mani fes tac ión pode­ro sa de p e n s a m i e n t o s e levados , y sob resa l en en el géne ro descr ipt ivo, q u e en toda A m é r i c a c u e n t a con háb i les m a e s t r o s : sin d u d a e n c u e n t r a n en la s ingu la r magni f i cenc ia de la N a t u r a l e z a la fuente inago tab le y la m u s a ins­p i r a d o r a .

No es mi á n i m o , ni c o r r e s p o n d e al p lan de este l ibro , c o n s a g r a r p á g i ­n a s y p á g i n a s á los escr i tores a m e r i c a n o s ; por lo que en r educ ido c u a d r o a g r u p a r é a l g u n a s figuras c u l m i n a n t e s del U r u g u a y , e sbozando sus p r i n ­cipales rasgos , eme dia v e n d r á en que sa t i s faga mi deseo esc r ib iendo , no u n a h i s to r ia del g r and ioso mov imien to l i te rar io en A m é r i c a , que en ello t emer í a n o sal i r a i rosa ; pe ro sí u n a o b r a algo ex t ensa , en la que se c o n ­fundan y f ra ternicen los escr i tores de a m b a s A m é r i c a s , como hijos de u n a i n m e n s a y ún ica confederac ión .

P e r d ó n e n m e en t an to W a s h i n g t o n B e r m ú d e z , J u a n Carlos Gómez, Zorr i l la de San Mar t ín y otros que en las or i l las del P l a t a ma jes tuoso s i e m b r a n ideas n u e v a s y r e d e n t o r a s .

EL URUGUAY 61

Con la impac ienc i a p rop ia de quien desea darse cuen ta de todo, no me p e r m i t í a un ins t an te de reposo, y calles y paseos , iglesias, tea t ros y m e r ­cados , m e fueron famil iares pocos días después de mi l legada. El templo m a t r i z , fundado por los españoles en 1804, es de const rucción severa y a r r o g a n t e , y en él se efectúan las fiestas rel igiosas con so lemne apa ra to .

E s de ver á las clamas or ienta les acud i r afanosas y l lenar la catedral , a l eg re y b a ñ a d a en luz; pero in sp i r ando míst icos a r robamien tos y éxtasis de incliscriptible dulzor . Aquel las mujeres de s ingular belleza, de an imado ros t ro , de a b u n d o s a s y n e g r a s cabel leras , de expres ivos ojos de gracia se­d u c t o r a y de a l m a g r a n d e y generosa , a tesoran sent imientos religiosos, sin e m p a l a g o s a g a z m o ñ e r í a y las vi r tudes que consol idan la ven tu ra en la vida domés t i ca . Yo las vi a r rod i l l adas , l lorosas, imp lo rando al subl ime Creador por las v íc t imas de la lucha fratricida; quién sabe cuántos dolores se ocu l ­t a b a n en sus a t r ibu lados corazones . Lo cierto es que me conmovieron su fervor y unción cr i s t iana , y sentí impres ión tan in tensa y profunda, que mi s ojos se l l ena ron de l á g r i m a s y mi corazón latió unísono con los c o r a ­zones ele aque l l a s mujeres afligidas, par t i c ipando ele sus pesa res .

* ' *

T o c a b a á su t é rmino la construcción del he rmoso teatro Solís, y varios

edificios públ icos se c o m e n z a b a n ó concluían, dando á la c iudad un a s ­

pecto m o n u m e n t a l y g rand ioso .

He d icho m e h a b í a ins ta lado en el hotel Oriental , g r a n d e , cómodo y e legan te , serv ido con todos los ref inamientos europeos y provisto de las c o m o d i d a d e s que requ ie ren los pa íses cál idos: espacio en las piezas, a n ­chos ba lcones p a r a da r paso á la b r i sa m a r i n a , ox igenada y fresca, h e r ­mosos co r r edo re s , b a ñ o s dispuestos á tocias ho ra s , ind ispensables p a r a un c l ima que en la estación de ve rano es a b r a s a d o r . Por el patio lleno de a r b u s t o s se p a s a b a p a r a ir al comedor ex tenso y ag radab l e , y una vez allí r e c r e á b a s e la vis ta en las mesas cubier tas por b lanqu í s imos man te le s y en las pi las de s a b r o s a s frutas, a r t í s t i camente colocadas en fruteros de cris tal .

La c h i r i m o y a dulce como la miel , la g u a y a b a amar i l l a , el dorado y jugoso m a n g o , se mezc laban con los frutos de origen europeo, ag rupándo­se en t o rno de la p i n a e m b a l s a m a d a y de exquisi to olor.

62 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Desde luego, y en p r i m e r lugar , l l ama la a tención clel rec ién l legado la s u n t u o s a calle del Dieciocho de Julio, or i l lada po r ca sa s sobe rb i a s y por edificios de g r a n d e s p ropo rc iones ; a l tos y copudos á rbo les la p r e s t a n som­b r a a g r a d a b l e y p in to resco a spec to .

El pa lac io de Gobierno es m u y l indo, y la c a s a de Correos , el Cabildo y la Bolsa m e r e c e n ser v is i tados , no m e n o s que el Man icomio , la A d u a n a , en d o n d e se no t a el m o v i m i e n t o comerc ia l , que es m u y activo p o r q u e h a y c a ­sas de comerc io m u y fuertes , Bancos , Soc iedades y E m p r e s a s de g r a n i m p o r t a n c i a .

Los fer rocarr i les y t r anv í a s p r o p o r c i o n a n m e d i o s fáciles de visi tar la po-

A b u e n seguro que no la r econoce r í a h o y el b u e n m a r i s c a l español don B r u n o Maur ic io de Zavala , que po r los a ñ o s de 1726 fundó la capi ta l del U r u g u a y y empezó á pob l a r l a con a l g u n a s famil ias de Buenos Aires y C a ­n a r i a s .

Según au to r i zadas vers iones , débe le su n o m b r e á un m a r i n e r o que en la expedic ión del ins igne n a v e g a n t e H e r n a n d o de Maga l l anes , fué el p r i ­m e r o que al d ivisar el e m p i n a d o ce r ro e x c l a m ó : Monte vieu. E s t a s p a l a ­b r a s b a u t i z a r o n la m o n t a ñ a y d ie ron or igen al n o m b r e que lleva la c iudad . Yo no sé si todos los viajeros la h a b r á n j u z g a d o como la m á s l imp ia de las or i l las del P l a t a y la m á s s a n a ; p ienso que sí: tal es por lo m e n o s m i o p i ­n ión .

E n unos a r t í cu los de viaje por el U r u g u a y , a f i r m a b a el a r t icu l i s ta que el inv ie rno e r a m u y frío, y pe sado ; no estoy conforme con esa ap rec iac ión .

L a t e m p e r a t u r a es suave , y p u d i e r a cal if icarse de p r imave r a l , a u n en el in ter ior ; pues p r e c i s a m e n t e es tuve en F r a y Bentos y en Mercedes , es decir , en el in ter ior , en la es tac ión fría.

H e c h a es ta observac ión , vo lvamos á o c u p a r n o s ele la r i s u e ñ a y m o d e r n a Montev ideo , que desde el a ñ o 1814, época ele su e m a n c i p a c i ó n , h a s t a el m e m o r a b l e asedio del ejército a r g e n t i n o env iado po r el d ic tador R o s a s en 1843, h a s t a 1857, p á g i n a g lor ios í s ima en los a n a l e s u r u g u a y o s , y de en tonces á h o y h a sufrido total t r an s fo rmac ión .

No m e confiaré en un tocio a mi m e m o r i a ni á m i s impre s iones : p r e ­fiero consu l t a r da tos de a h o r a que p r e s e n t a n lo nuevo y bello h e c h o ele a l g u n o s a ñ o s acá .

E l . URUGUAY 63

Casi t odas las t a rde s reun íase la familia p a r a t omar el mate, y con fre­cuenc ia á la m i s m a h o r a l legaban visitas de Montevideo.

Por un lado , desde la v e n t a n a se d o m i n a b a el camino y las es tancias c a p r i c h o s a s de las inmediac iones ; por otro, el j a rd ín , cubier to de flores y desp id i endo f raganc ias a d m i r a b l e s .

Dos jovenc i t a s , encan to y a legr ía de aquel hogar , nos con tag iaban con su bul l ic iosa cha r l a , sus r i sas y sus p r egun ta s ingeniosas y opor tunas ; á su l ado , el m e n o s expans ivo to rnábase locuaz y el m á s melancólico olvida­b a sus p e s a r e s .

A m b a s ten ían seduc tor dona i re , y sin es tar do tadas de g ran he rmosura , e r a n h e c h i c e r a s por lo inte l igentes y por la bondad de su a lma .

U n a de el las , Angela , tocaba el p iano y can t aba ; su voz dulcísima, y

b lac ión y los a legres a l rededores , tales como el Paso del Molino, Miguelito S ie r ra y otros sitios de recreo cuajados de estancias y de j a rd ine s p r i m o ­rosos .

La N a t u r a l e z a todo lo a n i m a y embel lece: las a l a m e d a s e m b a r g a n la m i r a d a y el á n i m o , y tengo p a r a mí que el g r a n a t ract ivo de la vegetación es p a r a el eu ropeo lo m á s so rp renden te de un viaje por Amér ica . La s o ­c iedad de Montevideo se refugia en las lujosas estancias h u y e n d o del calor, y allí, en r e u n i o n e s famil iares , en bailes y en excurs iones , re inan la c o r ­d ia l idad y la f ranqueza , sin que por eso estén r eñ idas con el buen tono y con la dis t inción m á s exquis i ta .

De le i t ábame la v ida de familia, y tuve la suer te de pa sa r a lgunas sema­n a s en P a s o del Molino, pa r t i c ipando de las cos tumbres or ientales . Con qué p lace r r e cue rdo la h o r a de t o m a r el mate en u n a sali ta s i tuada en la p l a n t a baja de la qu in ta ; y como es u n a cos tumbre curiosa, y sobre todo ejccluswamente americana, h a b l a r é algo de el la.

L a hierba mate a r r a iga se en la cuenca del Pla ta , en las espesas s e l ­vas del P a r a g u a y , en Río Grande y en a lguna provincia del Brasil . Las a n t i g u a s t r ibus de los guaranis prefer ían ese té especial á todas las b e ­b idas , por sus condic iones sa ludab les y nutr i t ivas , y en la actual idad es cons ide r ado como un a l imento fortificante, á la vez que por su b a r a t u r a p u e d e j u z g a r s e en e x t r e m o ventajoso p a r a familias pobres ; por lo que su adopc ión en E u r o p a h a de ser de g r a n ut i l idad.

64 AMÉRICA Y SUS MUJERES

á la p a r que a r m o n i o s a , ex t ensa , i n t e r p r e t a b a h á b i l m e n t e á Bellini y á D o -nizet t i .

L a otra , L a u r a , la m á s n iña , m e seduc ía po r su precoz in te l igencia y su grace jo . E r a e n e m i g a de la m ú s i c a c lás ica y ele tocio lo que in sp i r a se s e r i edad ó t r i s teza .

De p ron to , la v i v a r a c h a c r i a t u r a i n t e r r u m p í a n u e s t r a s conve r sac iones ó nues t ro si lencioso éx tas i s , y m i r á n d o n o s con a i re de t r iunfo, se e s c a p a b a d ic iendo:

— Y a es h o r a de t o m a r el m a t e ; la china se olvida de n o s o t r a s . A poco e n t r a b a la criaclita, la china, con su de lan ta l m á s b l a n c o que

nieve y el m a t e cebado y con bombi l l a de pla ta , la que , d icho sea de paso , conservo como r e c u e r d o .

Sabe r c e b a r el m a t e r equ ie re v e r d a d e r a c ienc ia , y en el s a b o r se advier­te si ca rece de a lgún requis i to . P u e d e t o m a r s e sin azúca r ; pe ro t a m b i é n con ella t o s t ada y con la cor teza de n a r a n j a ; es condic ión ind i spensab le que es té b a s t a n t e ca l iente , s in que a b r a s e . A l g u n a s veces , las mej i l las de la china, se pon ían co lo radas como ce rezas al e s c u c h a r es tas p a l a b r a s :

— E s t e m a t e no s i rve; la h i e r b a se h a q u e m a d o . El p e r c a n c e y la confusión de la c r i a d a s ignif icaba que el a g u a e s t aba

h i rv i endo y que la infusión no t en ía su v e r d a d e r o p u n t o p a r a el p a l a d a r y p a r a el olfato.

Lec to res , no d u d o que h a b r é i s t o m a d o he l ados con pajilla, ó lo que en L o n d r e s se l l a m a Shery cobble; en ese caso , y a c o m p r e n d e r é i s la m a n e r a de a s p i r a r el m a t e con u n a bombi l l a de p la ta , y a s e g u r o que és ta no falta ni a u n en el h o g a r m á s h u m i l d e y desprovis to de todo . Allí es en d o n d e r e l i g io samen te se c o n s é r v a l a a n t i g u a c o s t u m b r e que los indios t r ansmi t i e ­ron á los conqu i s t ado re s , y que poco á poco h a ced ido el pues to á o t ros usos eu ropeos y m á s a r i s tocrá t icos , g u a r d a n d o ú n i c a m e n t e el suyo en las i n t i m i d a d e s de la famil ia y en r educ ido cí rculo de confianza. ' El apet i toso té p a r a g u a y o es un exc i t an te p a r a el c e r eb r o , á s e m e j a n z a del café; pe ro m á s inofensivo que éste é h ig iénico .

R e c u e r d o que en la ú l t ima Expos ic ión de P a r í s , m e a c e r q u é a l b o r o z a d a al pues to en que vend ían el m a t e en u n a de las ins ta lac iones , no sé si del P a r a g u a y ó del U r u g u a y , sufr iendo u n a decepción c u a n d o vi lo se rv ían en t a z a s . ¡Ya no e r a el clásico m a t e que yo h a b í a s a b o r e a d o en Montevideo y en Buenos Aires , y que r e c o r d a b a con delicia!

Se m e figura que h a s t a po r la o r ig ina l idad de los m a t e s , que a lgunos

EL URUGUAY 65

• C u a n d o volvi ele u n a cor ta excurs ión al inter ior , tuve u n a g ra t a sorpre­sa . E n c o n t r a r en la capi tal al Dr. Suñe r y Capdevila , h e r m a n o del c é ­lebre méd ico que en Madr id hab íase dado á conocer en las famosas Cor­tes de 1872 por sus ideas d e m a s i a d o a v a n z a d a s y por sus sen t imientos con t ra r ios á todo pr inc ip io de fe catól ica y ele religión cr i s t iana . H a b í a m e as is t ido en u n a l igera dolencia, y al t r a ta r lo me parec ió imposible que fue­se el m i s m o a quien la P r e n s a h a b í a juzgado bajo diferentes aspectos , en su m a y o r í a desfavorables . A m á s , por entonces , en un l ibro escrito por Su­ñer , Tratado sobre la Tisis, y el que por cierto m e pareció muy curioso, observé que el prólogo tenía un sabor religioso, un fondo creyente que es­t a b a en d e s a c u e r d o con las manifes taciones hechas en las C á m a r a s . Creo que sobre esto sostuve u n a l a rga polémica con mi médico y nuevo amigo, al que cobré m u c h a afición por la super io r idad de su intel igencia. Debido al afecto que m e inspiró , celebré conocer á su h e r m a n o , recién casado con u n a señor i t a u r u g u a y a , bella, sencil la y buena .

T a m b i é n , y pocos dias an te s ele e m p r e n d e r el viaje p a r a Buenos Aires, conocí al cé lebre r epub l i cano español Pau l y Ángulo . E r a u n a tempes tad . Su cutis con tonos rojizos, sus cabellos rubios , sus ojos vivos, fogosos, pe­n e t r a n t e s , m e reve la ron las condic iones de aquel ca rác te r ex t raño , violen­to: de aque l l a n a t u r a l e z a de azogue, s i empre inqu ie ta y j a m á s c a n s a d a de l u c h a r .

Disponía su viaje á L ima , a c o m p a ñ a d o por su mujer , espíri tu varonil y a l m a t e m p l a d a p a r a sopor ta r las a l t e rna t ivas de u n a vida aza rosa y de un po rven i r incierto y por d e m á s oscuro . Adela y Ángulo hab í an recorr ido el P a r a g u a y , y es fama que allí la a n i m o s a y a m a n t e sevil lana par t ic ipó con su m a r i d o de los pel igros y de las per ipec ias lógicas en la caza del t igre .

Conc luyendo m i s ap rec iac iones re la t ivas á la Repúbl ica Oriental del U r u g u a y , d i ré que h a desa r ro l l ado prod ig iosamente sus e lementos de n -

9

son m u y l indos , hub iese tenido m a y o r a t rac t ivo seguir el uso amer i cano al serv i r el té p a r a g u a y o en el por tentoso Cer t amen francés.

66 ' AMÉRICA Y SUS MUJERES

queza d e s d e el a ñ o 1874, deb ido esto al i nes t imab le don del o r d e n y de la p a z que h a disfrutado, a u m e n t a n d o h a s t a hoy sus p roduc tos y sus i n ­g resos en s o r p r e n d e n t e p roporc ión .

De los pa í ses h i s p a n o - a m e r i c a n o s , son Montevideo y Buenos Aires los pue r to s de m a y o r mov imien to é i m p o r t a n c i a , y és ta c rece c a d a día m á s , h a s t a p roduc i r v e r d a d e r o a s o m b r o en los que s egu imos paso á paso las evoluc iones p rog re s ivas de aque l los pa í ses .

L a act ividad inte lectual no es m e n o r que la indus t r i a l y comerc ia l , y b u e n a demos t r ac ión es el n ú m e r o de per iódicos y de pub l i cac iones que l legan á n u e s t r a s m a n o s por c a d a v a p o r .

Tocio esto c o r r o b o r a la idea de que A m é r i c a h a de es ta r m á s t a r d e á m a y o r a l t u r a que E u r o p a .

E L P L A T A

El m u n d o mora l es un reflejo del m u n d o físico; el pen­

samiento del h o m b r e es una repercusión de la naturaleza

que lo rodea; sus obras, un mosaico formado con fragmen­

tos de su propia existencia.

J U A N A M A N U E L A G O R E I T I .

Creo que á los hombres les agrada más la mujer que

los engaña y los hace sufrir, que la que los ama con toda

su a lma. J t A N A M A N S O .

L a mujer es la imagen de la Historia. En esa necrópo­

lis de los hechos humanos , ella aparece como la estatua

egregia de todos los t iempos. L u i s V . V Á R E L A .

J Г А Х А M A N U E L A C O R R E L I

л л ( : к .\ т :i X л

EL PLATA

E L P A M P E R O . — B U E N O S A I R E S . — M U J E R E S A R G E N T I N A S . — L o s GAUCHOS.

35s ."til?

'•• UÁNTO me complace recordar la cor ta navegación por el P la ta y las ho ras que pasé á bordo del Uruguay; mi b u e n a suer te me deparó algunos c o m p a ñ e r o s de viaje, que desde luego me fueron s impát icos por su exquis i ta u rban idad y por las afectuosas a tenc iones que m e d i spensaron .

E r a n : un joven ma t r imon io argent ino , que r e ­g r e s a b a de E u r o p a después de la rgu ís ima a u ­sencia ; dos señoras , m a d r e é hija, y un amab le per iodis ta u ruguayo .

A d e m á s con tábanse ent re los pasajeros un ~ _rr_ comerc ian te a l emán , u n a román t i ca y preciosa

^~ " inglesa, que con su m a r i d o visi taba Amér ica en las a u r o r a s de su enlace , y una modis t a francesa establecida en Buenos Aires hac i a diez a ñ o s .

E n el i n s t an t e de z a r p a r el Uruguay, nos h a b í a m o s encont rado en el a legre comedor , que como todos los de los vapores que hacen el servicio costero, e s t aba s i tuado sobre cubier ta .

—¡Qué h e r m o s a t a r d e y qué ocaso tan espléndido!—dije yo al final de la c o m i d a , d i r ig iendo la p a l a b r a á la joven bonae rense , que m e hab ía c a u ­t ivado con su t ra to a m a b l e y con la m a g i a de su carác te r .

70 AMÉRICA Y SUS MUJERES

(1) Pe r f ec t amen te ; m e alegro m u c h o .

— P u e s no h a y que fiarse en a p a r i e n c i a s — m e contes tó . —¡Cómo! ¿Cree us ted que p u e d a c a m b i a r el t iempo? —Sin la m e n o r d u d a ; es ta c a l m a es p r e sag io que no p u e d e fallar: Leo­

p o l d i n a lo conoce p o r expe r i enc i a . El que así h a b l a b a e r a el m a r i d o de mi n u e v a a m i g a . — V e a , s e ñ o r a — m e dijo el pe r iod i s t a , s e ñ a l a n d o con la m a n o los c e l a ­

j e s oscuros que se f o r m a b a n en el ho r i zon te : e sa s fajas a n u n c i a n el pam­pero; es s eña l infalible.

—The Pampero—murmuró la inglesi ta , fijando en su m a r i d o sus ojos de un azul l ímpido y a d m i r a b l e , que e x p r e s a b a n cur ioso e n t u s i a s m o .

—All right: I am ver y glacl (1). Y el inglés se sirvió doble rac ión del sucu len to a s a d o que le p r e s e n ­

t a b a el c a m a r e r o .

—¿De m o d o — r e p u s e — q u e p a s a r e m o s m a l a noche?

— N o s e r á m u y b u e n a , sobre todo p a r a los que se m a r e a n , c o m o y o — contes tó Leopo ld ina son r i éndose .

Conc lu ida la comida , s a l imos sob re cub ie r t a y e x p l o r a m o s el h o r i z o n ­te . L a faja a m e n a z a d o r a h a b í a t o m a d o t intes rojizos y se e n s a n c h a b a po r m o m e n t o s .

A c e r c á b a s e el temible p a m p e r o , que t iene su c u n a en la cord i l l e ra a n ­d i n a y su impe r io en los des i e r tos a r g e n t i n o s , en la P a m p a , que le h a d a d o su n o m b r e .

Con violencia e s p a n t o s a a r ro l l a á rbo l e s co rpu len tos , b r a m a en las s e l ­vas , d e s t r u y e c u a n t o e n c u e n t r a á su p a s o , sub leva las p lác idas a g u a s de los r íos , que se d e s b o r d a n i m p e t u o s a s , i nvade las c i udades y c o n m u e v e los edificios h a s t a en sus c imien tos .

L a impre s ión que se e x p e r i m e n t a bajo el influjo del p a m p e r o , es m u y seme jan t e á la que p r o d u c e el t e m b l o r de t i e r r a .

* *

A todo esto, el viento se nos ven ia e n c i m a . L a s olas , poco a n t e s s e r e ­n a s , se h i n c h a b a n , a t r e p e l l á n d o s e l a s u n a s á l as o t r a s , y el b a l a n c e e r a c a d a vez m á s fuerte.

Miré á Leopo ld ina , y la vi pá l ida , m u y pá l ida , y b a ñ a d a en s u d o r frío.

EL PLATA 71

L a in t r iga p a t e r n a l tuvo el resu l tado apetecido en cuan to á la absolu ta i ncomun icac ión de Leopold ina con E dua r do ; pero no sucedió lo m i s m o con sus a m o r e s . L a incer t ic lumbre, la ans i edad y el t emor at izaron el fuego que a r d í a en sus corazones , convirt iéndolo en hoguera que tomaba m a y o r vuelo, con e x t r a ñ e z a del p a d r e de Leopoldina .

— U n capr i cho de n iña—sol ía dec i r ;—ya se p a s a r á buscando otro novio.

— V a m o s — d i j e — v a m o s al c amaro t e ; h a r é á usted compañ ía ; veo que es tá med io m a r e a d a ; en ese caso, lo .mejor es acos ta rse .

—Sigo su consejo, po rque el movimien to es insopor tab le . L a joven se apoyó en el brazo ele su esposo, que l legaba en aquel i n s ­

t an te , y á t i empo que el vapor , l evan tándose ele la popa á g ran a l tura , s u ­m e r g í a la p roa , d a n d o paso á las olas que ba r r i e ron la cubier ta .

El p a m p e r o sop l aba con furor, a m e n a z á n d o n o s con u n a noche to leda­n a . Así sucedió; creo que nad ie tuvo un m o m e n t o de reposo, porque por un lado los go lpes de a g u a que se a d u e ñ a b a n del vapor , i n u n d a n d o salones y c á m a r a s , y por otro los ba lances , que hac ían difícil sos tenerse en la l i ­te ra , y m á s a ú n conci l iar el sueño , hic ieron las ho ras in te rminab les y t e ­m e r o s a s .

Yo las pasé c o n v e r s a n d o con Leopoldina , y p a r a mí d u r a r o n como un soplo . Me refirió su his tor ia , sa lp icada con detal les encan tadores .

Desde m u y n i ñ a h a b í a a m a d o al que e ra su mar ido ; cuando tenía quince a ñ o s y él ve int idós , se hic ieron la p r o m e s a de casamien to p a r a cuat ro m á s t a r d e , p o r q u e los p a d r e s de Leopoldina tenían que t r as ladarse á E u ­r o p a á recoger la cuan t iosa he renc ia de un tío suyo, viejo solterón, muer to en R o m a . Todav ía al h a b l a r de aquel la ausenc ia a s o m a b a el sufrimiento al ros t ro de Leopold ina , y con vehemen te estilo r e co rdaba uno por uno aciuellos e t e rnos d ías sin luz y t an repletos de a m a r g u r a s .

Es de s e ñ a l a r que el p a d r e de la joven e ra brasi leño y que no m i r a b a con b u e n o s ojos las p re tens iones ele E d u a r d o . P robab l emen te en los r e ­p l iegues de su in ter ior a b r i g a b a la idea de que, poniendo t ier ra ent re los dos e n a m o r a d o s , conclu i r ían por olvidarse, y como p a r a conseguir lo le pa­rec ie ron bien todos los medios , encargó á p e r s o n a de su confianza que i n ­t e r cep ta se las c a r t a s si l l egaban á sos tener cor respondencia , que sí c o ­r r e s p o n d e r í a n : eso e r a fácil ad iv inar lo .

í'2 AMÉRICA Y SUS MUJKKES

L a iglesia e s t a b a r e sp l andec i en t e y b a ñ a d a po r v iv í s ima luz. L a s m i r a ­d a s de la c o n c u r r e n c i a fijábanse i m p a c i e n t e s en la g r a n p u e r t a de San J u a n de L e t r á n , la g r a n d i o s a bas í l ica edif icada po r Cons tan t ino y en d o n d e los p a p a s se c o n s a g r a n obispos de R o m a .

H a b i a s e h a b l a d o m u c h o ele aque l en lace : con t ado marav i l l a s del lujo y h e r m o s u r a de la novia , que como e x t r a n j e r a d e s p e r t a b a m a y o r in te rés y cu r ios idad .

Cuando Leopo ld ina pene t ró en el t emplo , iba pá l ida y t r is te; pe ro resig­n a d a y s e r e n a . El futuro no c a b í a en sí de orgul lo y de a m o r p rop io ; es ta-

Y fué éste un gene ra l i ta l iano, si no t an joven como E d u a r d o , ele g a ­l l a rda p resenc ia ; pe ro sin poseer las cua l i dades á propós i to p a r a d e s t e r r a r r e c u e r d o s que vivían en el s a n t u a r i o del co razón . És te luchó dos a ñ o s e n ­t r e t r i s tezas y d u d a s , au to r i zadas po r el s i lencio i n c o m p r e n s i b l e y por la c reenc ia ele ma l co r r e spond idos afectos.

Leopo ld ina que r í a volver á Buenos Aires an t e s de que un in t ruso a d ­quir iese de r echos que h a b í a j u r a d o no concede r á otro que á E d u a r d o ; pe ro aquel los t r á m i t e s de t e s t a m e n t a r í a no a c a b a b a n n u n c a , y á m á s en sus m o m e n t o s de i n t ensa a m a r g u r a se decía que su debe r e r a c o l m a r los deseos ele sus p a d r e s , pues to que su ing ra to p rome t ido la hab í a o lv idado.

Y deb ía se r así , p o r q u e todas las c a r t a s h a b í a n q u e d a d o sin r e s p u e s t a . ¿Qué i m p o r t a b a su dicha? Se c a s a r í a sin a m o r , p o r q u e p a r a ella no e x i s ­tía ya .

Leopold ina , de spués de c rue les c o m b a t e s , resolvió h a c e r feliz al g e n e r a l i ta l iano, y t e m i e n d o n u e v a s vac i lac iones y la flaqueza p r o p i a de un c o r a ­zón m a r c h i t o y sin fe, cumpl ió i n m e d i a t a m e n t e p a r t i c i p a n d o á sus p a d r e s su reso luc ión .

Y se concer tó la boda fijándose el clía p a r a ce l eb ra r l a , que fué á b reve p lazo , p o r q u e el novio, e m b r i a g a d o con su felicidad, no que r í a r e t r a s a r el m o m e n t o de l l a m a r s u y a á la bel la a r g e n t i n a , que a d e m á s ' ele su j u ­ventud y g rac i a , e r a h e r e d e r a de u n a g r a n for tuna .

¡Qué noche pasó la p o b r e n i ñ a en la v í s p e r a del m e m o r a b l e aconteci­mien to ! L a fiebre la d e v o r a b a , p r o d u c i d a por el i n s o m n i o y por la desespe­rac ión ; d o m i n á b a n l a mil a luc inac iones , l l egando á d e s e a r la luz de aque l d ía funesto como pue r to de sa lvac ión .

EL PLATA 7 3

b a seguro de ser envidiado por m u c h o s . -Los p a d r e s de Leopoldina e x p r e ­s a b a n en su ros t ro comple ta satisfacción. La ce remonia empezó . De repen­te, se oyeron m u r m u l l o s y el paso prec ip i tado de alguien que t u r b a b a la so­l e m n i d a d y si lencio de aquel m o m e n t o . Movida la novia por invencible a t racc ión , volvió la cabeza, y como le parec iese m e n t i r a lo que veía, se puso en pie con a s o m b r o de todos, y cor r iendo al encuent ro de un joven que a d e l a n t a b a h a c i a el a l tar se arrojó en sus brazos .

Por el p ron to no supo ciarse cuen ta ele n a d a m á s . Después de un largo desvanec imien to , se encont ró acos tada en su c a m a y sola con "su madre . Poco á poco, y d a n d o to r tu ra á su memor i a , recordó lo sucedido.

— E d u a r d o — d i j o — e r a E d u a r d o .

Todas sus e s p e r a n z a s y sus i lusiones pe rd idas volvían en tropel , regoci­j a n d o su co razón .

¡Casarse con el otro! Ni pensa r lo . Ya no d u d a b a ni hab ía lugar á v a ­c i lac iones . El e scánda lo de la iglesia tuvo dos resu l tados inmedia tos : a l e ­j a r a v e r g o n z a d o al genera l y conceder á E d u a r d o la m a n o de Leopoldina. No h a b í a o t ra solución capaz de conjurar los comenta r ios que podían ser desfavorables p a r a todos .

Allí m i s m o , en San Juan d e L e t r á n , se verificó el ma t r imon io . Entonces la novia r e sp l andec í a de felicidad.

P o r la ventani l la del c a m a r o t e en t r aba la luz indecisa de la m a d r u g a ­da , y cerca , m u y cerca , se veía t ambién un puer to : el de Buenos Aires.

Cuando sa l imos al salón, nos fijamos en los mueb les comple tamente mojados y en las fisonomías' de nues t ros c o m p a ñ e r o s de viaje, pál idas por el i n somnio .

E r a n las consecuenc ias del p a m p e r o . Aun es taba el P la ta un poco agi­

t ado , por m á s que el viento no hab í a sido tan fuerte como otras veces, s e ­

gún m e dijo el a ten to capi tán del Uruguay.

—¿Qué es aquel lo?—exclamé cuando el vapor fondeaba no lejos del

mue l le .

Lo que a t r a í a mi a tención, so rp rend iéndome , e ran unos carr i tos que ti­r a d o s por caba l los c a m i n a b a n por el río en dis t in tas direcciones, acercan? cióse á l o s buques p a r a recoger equipajes . Los an imales a l a rgaban el cuello,

10

74 AMÉRICA Y SUS MUJERES

a l zando la cabeza p a r a m a n t e n e r l a fuera del agua , todav ía un poco tu rbu ­len ta por el sudoes te que h a b í a sop lado toda la n o c h e .

Ya en Montevideo h a b í a visto a lguno de los or ig ina les ca r r i tos ; pe ro en Buenos Aires c i rculan tantos , que l l a m a n e x t r a o r d i n a r i a m e n t e la a t e n ­ción como espec táculo nuevo y cur ioso .

El lecho del rio es sólido y m u y liso, y esto expl ica que las r u e d a s no profundicen ni se h u n d a n . Un la rgo puen te de m a d e r a nos condujo h a s t a el muel le , en d o n d e t a m b i é n se a d v e r t í a n los e s t r agos c a u s a d o s po r el p a m p e r o . A l g u n a s e m b a r c a c i o n e s e s t a b a n en t ie r ra , a r r o j a d a s por la vio­lenc ia del viento y del oleaje.

—Es to sucede m u y á m e n u d o — m e dijo mi c o m p a ñ e r o de viaje el p e ­r iod i s t a ;—vea m á s a l lá los res tos de u n a l a n c h a y un bote hecho p e d a z o s .

* *

P a r a l legar al hotel Argen t ino , a t r a v e s é la p laza clel Veint ic inco de Mayo , viendo al p a s a r mul t i tud de ca r r i to s e s t ac ionados allí y f i jándome en un edificio que se e rgu í a á mi i zqu ie rda .

— E s la Casa R o s a d a , en d o n d e h a b i t a el p r e s i d e n t e — m e adv i r t i e ron .

A la sazón g o b e r n a b a el pa ís el Dr. D. Nicolás Ave l laneda , h o m b r e i lus t rado y que d u r a n t e la a d m i n i s t r a c i ó n del e rud i to escr i tor y educac io­n is ta D. Domingo S a r m i e n t o , h a b í a sido su min i s t ro de Ins t rucc ión p ú b l i ­ca . Me de tuve á c o n t e m p l a r el palacio, y r e c o r d ó l a h i s tor ia y el m a r t i r i o ele Cosme Ave l laneda , p a d r e del p r e s iden t e de la Repúb l i ca Argen t ina , que fué v íc t ima de los odios clel s a n g u i n a r i o Oribe y de su a m o r á la c a u s a l i ­be ra l .

E v o q u e m o s este acon tec imien to his tór ico, p á g i n a s o m b r í a del m a n d o de R o s a s . H a b í a m u e r t o a se s inado F a c u n d o Quiroga en B a r r a n c a - Y a c o , y a u n d u r a b a la impres ión del mis te r ioso c r i m e n , c u a n d o Jav ie r López inau­g u r ó en T u c u m á n u n a n u e v a ser ie de a s o n a d a s , v e n g a n z a s y l uchas f r a ­t r i c idas , que las m e d i d a s t o m a d a s por el g o b e r n a d o r H e r e d i a no a l c a n z a ­ron á c o n t r a r r e s t a r . Su m u e r t e fué uno de los a t e n t a d o s que por en tonces se comet ie ron ; a ses ina to vulgar , que obedeció al espír i tu de v e n g a n z a de un tal Robles , i m p u l s a d o t a m b i é n por los r evo luc ionar ios . Marco Avella­n e d a e r a á la sazón uno de los após to les m á s fervientes en favor de l p r o n u n c i a m e n t o con t r a Rosas , y su e locuencia en aque l l a c r u z a d a en tu s i a s t a y d i g n a ejercía pode roso influjo.

Los descon ten tos e ran muchos ; el rég imen del te r ror i m p e r a b a en Bue­nos Aires , y la idea l iber tadora g a n a b a t e r reno en Tucumán , has t a que el 6 de abr i l de 1840 se alzó la c iudad con t ra la política del t i rano, s iguiendo el e jemplo o t ra s provinc ias de impor tanc ia .

Marco Ave l l aneda fué n o m b r a d o minis t ro genera l de gobierno, y en aquel pues to cont inuó has ta que el d i rec to r -de legado de la coalición del Nor te , L a Madr id , le cedió el m a n d o con facultades ex t r ao rd ina r i a s , mien­t r a s que él sa l ía á comba t i r á Oribe, ex pres idente oriental y genera l en jefe de las t r opas de R.osas.

P a s o en si lencio los acontec imientos que se sucedieron, y que t ienen sus p á g i n a s en la His tor ia . Concretóme á cons ignar la act ividad de Avel laneda p a r a fo rmar un ejército lleno de fe y de en tus iasmo, que debía ponerse bajo las ó r d e n e s del genera l Laval le , uno de los caudillos de la I n d e p e n ­denc ia a r g e n t i n a , un soldado de g ran corazón y de enérgica intrepidez.

Tal e r a el jefe que á la cabeza del ejército l iber tador encontró á Oribe en el c a m p o de Famai l l á , en donde se dio la ba ta l la del Monte Grande . El desas t r e fué espan toso y la c rue ldad de los vencedores llegó al punto de a t a r en fila á sesen ta pr i s ioneros , que en lazados á las c inchas de los c a ­bal los s e m b r a r o n el c a m i n o con sus despojos.

Va r io s de los vencidos tomaron hac ia la Sierra , y el infortunado g e n e ­ral Lava l le se dirigió á Horcones . Marco Avel laneda fué de aquellos que b u s c a r o n asilo en t re r iscos y peñas ; pero deseoso de dir igirse á Salta, bajó á la l l anu ra con a lgunos compañe ros , uniéndose con otros fugitivos del Monte G r a n d e , que la traición, no la casual idad , condujo á su encuent ro .

El t en ien te Gregorio Sancloval hab íase m a n c h a d o con el reciente a s e s i ­na to de dos jefes y con abusos odiosos, hac iendo cómplices á los que huían con él. P a r a a l canza r g rac ia a los ojos de Oribe, proyec taron en t regar á Marco Ave l l aneda y á sus fieles amigos .

Fáci l les fué p o n e r en prác t ica su idea y apodera r se por la fuerza de aque l p u ñ a d o de h o m b r e s p a r a ent regar los á Oribe. El d r a m a tuvo i n m e ­dia to desen lace . Avel laneda y sus amigos perecieron por orden del jefe or ien ta] , y la cabeza del noble pa t r io ta fué c lavada en u n a pica y objeto de e sca rn io d u r a n t e a lgunos d ías . Hubiese pe rmanec ido largo período, á no a p i a d a r s e ele aquel despojo insepulto una mujer , h o n r a de su sexo, D."For-

7 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

t u n a t a García . Ella lo a r r a n c ó de la d e g r a d a n t e picota y lo hizo e n t e r r a r

en la capi l la de Jesús , de jando á Oribe la púb l ica ve rgüenza del i n h u m a n o

p rocede r .

A b i s m a d a en estos r ecue rdos , l legué al Gran hotel Argen t ino , m e ins ta lé y pedí los per iódicos del día; en La Nación leí un suelto referente á J u a n a M a n u e l a Gorri t i , la fecunda escr i to ra a r g e n t i n a , eme d e s p u é s de l a rga e s ­t a n c i a en L i m a h a b í a r e g r e s a d o á su pa t r i a . Mi regocijo no conoció l í m i ­tes ; s e r á fácil de c o m p r e n d e r por el deseo que ten ía yo de conocer á la a u ­to ra de La Quena, de El Guante negro, de El Lucero, del Manantial y de t a n t a s v a r i a d í s i m a s y g a l a n a s p roducc iones l i t e ra r i as .

Y c u a n d o p e n s a b a que sólo al l legar á L i m a p o d r í a rea l i za r mi a s p i r a ­ción, h e aqu í eme la casua l idad y mi b u e n a suer te m e r eun í an con la e s c r i ­t o r a en B u e n o s Aires .

I n m e d i a t a m e n t e aver igüé en d o n d e se h o s p e d a b a , y no quise e s p e r a r á eme, s a b i e n d o por los per iódicos que h a b í a l legado yo, me visi tase la p r i ­m e r a . E n aque l d ía ni en el s iguiente no m e fué posible vis i tar la : a l g u n a s famil ias , que a u n hoy r ecue rdo con in tenso ca r iño , es tuv ie ron á of recerme su a m i s t a d con la f r anqueza y cordia l e x p a n s i ó n ele an t iguos conoc idos . P o r el las e m p e c é á j u z g a r ele la soc iedad b o n a e r e n s e . Supe que dos ga l la r ­d a s j óvenes initristas h a b í a n es tado en esa m i s m a m a ñ a n a á vis i tar á los p re sos polí t icos de la ú l t ima revolución, que ten ía po r jefe al genera l Bar­to lomé Mit re . U n a e r a la h e r m o s a M. .y la o t ra L. G. L a muje r a r g e n t i n a t en ía pas ión , fana t i smo, por el genera l -poe ta , y p resenc ié d e s p u é s l as d e ­m o s t r a c i o n e s c a r i ñ o s a s f e m e n i n a s .

P o r la t a r d e m e a c o m p a ñ a r o n m i s nuevos a m i g o s á d a r u n a vue l ta por la cap i ta l a rgen t i na , y desde luego tuve u n a i m p r e s i ó n favorable . A n c h a s y r ec t a s calles; p l azas sobe rb i a s y r o d e a d a s por h e r m o s o s edificios; la Catedra l , q u e m e parec ió por su a r q u i t e c t u r a e legan te t emplo ele A tenas ; la A d u a n a , el Re t i ro , los p in to rescos paseos , todo aquel lo que en pocas h o r a s vi, c o r r o b o r ó la idea que ten ía f o r mada del ade l an to de aque l pa í s . B u e ­nos Aires a p a r e c í a á mi s ojos a legre y lleno ele vicia y a n i m a c i ó n . Hoy es a ú n m á s popu lo sa y se h a ex tend ido e x t r a o r d i n a r i a m e n t e .

E n esa t a r d e vi el río en u n a qu ie tud majes tuosa , y en la superficie l isa ref lejarse el sol con d i a m a n t i n o s c a m b i a n t e s . No h a b í a ni un soplo de viento que r izase las a g u a s del P la ta .

EL PLATA 77

L a topografía de Buenos Aires es bellísima, y cuando en 1580 el v iz­ca íno D. Juan de Garay puso la p r i m e r a p i ed ra de la c iudad, supo lo que se h izo , e l ig iendo p a r a su as iento u n a colina en el ex t r emo ó p u n t a de tie­r r a en que t e r m i n a la m a r g e n d e r e c h a del Nilo amer i cano , del caudaloso P a r a n á , á cinco leguas de las ú l t imas islas que forman su delta en el pin­toresco y ex tenso es tuar io del ancho P la ta .

Los p r i m e r o s pob ladores fueron 60 so ldados voluntar ios que Garay r eun ió en la Asunc ión del P a r a g u a y , fundada a lgunos años an te s por el a d e l a n t a d o a n d a l u z Mendoza .

Tal fué la base de la capi tal que es hoy g rand ioso centro de progreso m o r a l y m a t e r i a l .

Los indios querandíes, t r ibu bel icosa y obs t inada per teneciente a l a r a ­za guaraní, e r an los hab i t an te s de aquel las c o m a r c a s , y va l e rosamen te las h a b í a n defendido, por los años de 1535 y 36, con t ra los p r imeros e x p e d i ­c ionar ios e spaño les m a n d a d o s por D. Pedro de Mendoza . También i n t e n ­t a ron oponer se á Garay ; pero a m e d r a n t a d o s por la victoria que éste a lcan­z a r a sobre ellos, re t rocedieron hac ia el inter ior .

P a r a c e r r a r es ta pág ina del p a s a d o m e ocur re u n a estrofa del canto -de g u e r r a de los q u e r a n d í e s , or iginal composic ión del poeta a rgen t ino Adolfo L a m a r q u e :

¡Del Paraná señores, y el llano sin fronteras, Vagar queremos libres! ¡Las armas extranjeras

Nunca han llegado aquí! ¡La no domada tribu, valor y fe atesora, Y fuerte nuestro brazo, arroja silbadora

La flecha querandí! Son nuestros esos llanos do caben mil naciones, De pajonal cubiertos, que hermosas brillazones (1)

Transforman en un mar;

(1) Espej ismos frecuentes en las pampas .

Por úl t imo, en la noche estuve en el t ea t ro de Colón, y al r eg resa r al hotel , a u n q u e r e n d i d a de cansanc io , pasé m á s de u n a h o r a en el balcón c o n t e m p l a n d o la c iudad cosmopol i ta , en donde ya e ran n u m e r o s a s las co­lonias e x t r a n j e r a s que tanto h a n crecido después .

78 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Son nuestros esos lagos que alternan con las lomas, Do cisnes y flamencos, y garzas y palomas,

Se miran juguetear.

El pueblo que el 25 ele m a y o de 1810 t omó pues to en t r e las nac iones i ndepend i en t e s , c u e n t a hoy ce rca de -4 mi l lones de h a b i t a n t e s , y su ca­pi ta l , su cen t ro de acción, la me t rópo l i del P la ta , a b r i g a en su seno 400.000 a l m a s . B u e n o s Aires es el corazón de la g r a n familia a r g e n t i n a , el vínculo en t r e el comerc io in ter ior y ex ter ior ; el pode r indus t r i a l que ro­bus tece y desa r ro l l a todos los e l emen tos i n c o m p a r a b l e s que la N a t u r a l e z a rega ló á ese h e r m o s o suelo. E n pocos a ñ o s h a t o m a d o a l t u r a s g i g a n t e s c a s , y á m e d i d a que a u m e n t a su pres t ig io , a u m e n t a en igual g r a d o la n o b l e amb ic ión de los a rgen t i nos y el deseo .de ir m á s a l lá y s i e m p r e a d e l a n t e , h a s t a la c i m a del p rog re so inte lectual , indus t r ia l y polí t ico.

No faltan in te l igencias supe r io re s , ni afán por el e n g r a n d e c i m i e n t o pa­t r io , ni a m o r al t r aba jo , p r inc ipa l or igen de r iqueza en todos los p u e b l o s . No falta espír i tu innovador , y s o b r a n ac t iv idad y v ida en t odas las c l a ses .

E n el i n m e n s o te r r i tor io , dividido en ca torce provinc ias , t e n d r í a n c a b i d a a l g u n a s nac iones e u r o p e a s , como sucede t a m b i é n en los E s t a d o s Un idos del Nor te . Vense pob lac iones como L a Plata , que en cor t í s imo espac io de t i empo se h a fo rmado y vest ido con todas las g a l a s de la civi l ización.

Yo h e seguido con avidez y desde el viaje or igen de este l ibro , t odas las t r ans fo rmac iones , todos los esfuerzos, todos los a d e l a n t o s sociales , po l í t i ­cos y l i te rar ios que se h a n efectuado en el Nuevo Mundo d u r a n t e los ú l ­t imos años ; h e a d m i r a d o esa l abor sociológica i ncesan t e , c o m p l a c i é n d o m e en el g r a n lujo ele fuerzas vi tales que exis ten en regiones como la A r g e n ­t ina , y epue b r o t a n c a d a vez m á s v igorosas , sin que las c o n t i e n d a s pol í t icas h a g a n ni h a y a n h e c h o me l l a n i n g u n a .

Mil lares ele b razos son p o d e r o s a s p a l a n c a s p a r a su poder ío : la i n m i ­grac ión cons t i tuye u n a i n m e n s a , j oven y r o b u s t a poblac ión a r g e n t i n a ; p o r -c[ue allí c r ea famil ia el eu ropeo , allí h a c e su capi ta l , aque l l a es la p a t r i a de sus hijos y á ella debe el b i e n e s t a r p r e s e n t e y futuro.

EL PLATA 79

He dicho que mi visita á J u a n a Manuela Gorriti quedó ap lazada por dos d ías ; pe ro en la m a ñ a n a del tercero, p a r a da r descanso á mi impacien-

(1) L l á m a n s e así á los hijos de Buenos Aires .

Fis io lóg icamente h a b l a n d o , el c ruzamien to p res ta nueva savia p a r a fu­t u r a s g e n e r a c i o n e s y e spa rce semi l las fecundantes h a s t a en las c o m a r c a s m á s a p a r t a d a s .

En la Repúb l i ca Argent ina , y sobre todo en los por teños (1), se observa la mezc la m a r c a d í s i m a de europeo y a m e r i c a n o , y h a s t a en sus c o s t u m ­bres difiere de los otros pa íses del Nuevo M u n d o . Sólo en el fondo g u a r d a el e n t u s i a s m o exquis i to y generoso propio del c l ima de fuego y la t e n d e n ­cia t rad ic iona l á noble hosp i ta l idad .

Su c a r á c t e r t iene en Buenos Aires m a r c a d o sello cosmopol i ta , como lo t iene t a m b i é n el a spec to genera l de la población.

L a muje r p o r t e ñ a es d a m a ins t ru ida en lo genera l , de afable t ra to y de s en t imien tos e levados . Afecta en sus cos tumbres cier ta independenc ia no r t e a m e r i c a n a ; pe ro de buen tono y que j a m á s pasa los l ímites que h a ­g a n pa l idecer sus encan tos femeniles ni su genu ina influencia en el hogar . E s a p a s i o n a d a y consecuen te en sus afectos, ju ic iosa y sensa ta .

L a ins t rucc ión públ ica m u y ade lan tada , p roporc iona á la mujer c o n o ­c imien tos profundos y desa r ro l l a su incl inación por las le t ras y por las a r t e s .

M u c h a s , y de ellas voy á o c u p a r m e , h a n descol lado por su pa t r io t i smo y en el cultivo ele la l i t e ra tu ra .

Según ciatos rec ien tes , h a y en Buenos Aires 116 escuelas , 746 maes t ros y 27.715 a l u m n o s . E n el terr i tor io de la Repúbl ica cuén tanse 2.995 escue­las , 5.991 m a e s t r o s y 215.250 a l u m n o s . Todos los r a m o s de estudio t ienen cen t ros , como la Univers idad , Colegios científicos, labora tor ios de Química y gab ine t e s de Fís ica con todos los a p a r a t o s y nuevos inventos; asi , pues , n a d a falta p a r a a l imen ta r la intel igencia y p a r a el desarrol lo de las g r a n d e s condic iones in te lec tuales .

Los c í rculos sociales n a d a pueden envidiar , como cu l tura y saooir ol­ere, á las p r i m e r a s capi ta les de E u r o p a .

80 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S

cía y vuelo á mi deseo , m e dirigí á la ca sa de la ins igne novel is ta a r g é n ti -da . U n a tar je ta m í a h a b í a m e preced ido , y t an p r o n t o como en t ré en el s a ­lón m e sentí t i e r n a m e n t e a b r a z a d a por la que t a n t a s veces m e h a b í a d e ­le i tado con su ingenioso y br i l lante ingenio .

Y p a s a r o n dos h o r a s como un r e l á m p a g o : ella h a b l a n d o con su a r m o ­niosa en tonac ión y yo e s c u c h a n d o ó r e s p o n d i e n d o á sus ca r iñosas p r e g u n ­tas , c au t i vada con su conversac ión , en la que fueron frecuentes las t r ans i c iones ele lo a m e n o y lo a legre á lo melancó l ico ó sub l ime . E n aque ­l las dos h o r a s la c o m p r e n d í y ad iv iné su vida en te ra , de la cual m e ref i ­rió a lgunos episodios . H a y ex i s tenc ias que son u n a nove la l lena de in te rés y de a n i m a d a v a r i e d a d . L a ele J u a n a M a n u e l a es u n a ele es tas , y m e c o m ­plazco en bosque ja r l a .

••i; :•: :£

Muy en el in ter ior del suelo a rgen t ino , y en un feraz ter r i tor io s i tuado en t r e las r i s u e ñ a s m á r g e n e s del Sa lado y del Bermejo , sob re dele i tosas y floridas c a m p i ñ a s , es tá t end ida la c iudad ele Sal ta . Allí vio la p r i m e r a luz J u a n a M a n u e l a Gorri t i , el día 15 de j un io ele 1818, p r e c i s a m e n t e en los m o m e n t o s angus t iosos p a r a la p a t r i a y en las a l b o r a d a s de las s a n g r i e n t a s c o n t i e n d a s civiles, c u a n d o todavía las fuerzas e s p a ñ o l a s a m e n a z a b a n la rec ien te i n d e p e n d e n c i a , p r o c l a m a d a po r el Congreso ele T u c u m á n en jul io ele 1816, y a u n q u e ele hecho que el pa ís se h a b í a s e p a r a d o ele la Metró­poli h a c í a seis a ñ o s .

Los p r i m e r o s felices de J u a n a M a n u e l a co r r i e ron en la so ledad del c a m p o , en u n a p in to r e sca e s t anc ia r o d e a d a de f rondos idades y s a t u r a d a po r los a r o m a s de los j a z m i n e s y la m a d r e s e l v a .

L a n i ñ a c rec ía a r r u l l a d a por el ca r iño m a t e r n o , en la paz ele la v ida do­m é s t i c a , m i e n t r a s que su p a d r e , el gene ra l de la i n d e p e n d e n c i a a r g e n t i n a D. José Ignacio Gorri t i , d e s e m p e ñ a b a el gob i e rno de Sal ta , en i n s t an t e s s u p r e m o s , p o r q u e el Tigre de los llanos, F a c u n d o Quiroga, el gaucho t e ­m i b l e y s a n g u i n a r i o , ex t end ía el a n a r q u i s m o po r tocias p a r t e s .

D e n s a s n u b e s e m p e z a b a n á e m p a ñ a r el cielo p u r í s i m o de la infancia de J u a n a Manue la , p r e s a g i a n d o b o r r a s c a s no le janas ; pe ro d u r a n t e acmel espacio es tuvo en el colegio ele las Sa lesas , en Sal ta , en d o n d e sobrecog ida por la t r i s teza , como el quetzat l (1), al ve r se p r i v a d o ele su l iber tad , cayó

(1) Que tza t l he rmoso , pájaro s ímbolo de la l iber tad y que c a m p e a en el escudo de Gua tema la . A l ver­

se enjaulado m u e r e .

F.L PLATA 81

E n Tari ja conoció á Is idoro Belzu, oficial del ejército boliviano, que ha l l ábase de gua rn ic ión en aquel la c iudad .

Belzu e r a impe tuoso , e s t aba en lo m á s florido de la juven tud , tenía á la sazón veint i t rés años , y p r e n d a d o de la belleza de J u a n a Manuela , aspi ró á l l a m a r l a su esposa . T a m b i é n ella cifraba en aquel car iño toda su v e n t u ­ra , todas sus i lusiones juveni les .

E s de adver t i r que Belzu ocupaba un puesto inferior al que le p e r t e n e ­cía, por d i s idenc ia con el genera l San ta Cruz, pres idente de Bolivia, quién hab ía lo d e s t e r r a d o á Tari ja, t emeroso p r o b a b l e m e n t e del carác te r audaz que man i f e s t aba el futuro caudi l lo .

La l una de miel de los jóvenes recién casados no fué du rade ra , y graves d iscus iones es ta l la ron en su hogar , ha s t a hacer necesa r ia la separac ión de aquel los se res á qu ienes hab í a unido el a m o r m á s ardiente.- Diferencia de gus tos y ca rac t e re s ; choques de la voluntad; impac ien tes anhelos ; conatos de domin io , r e c h a z a d o s por un ca rác te r independien te , ¿quién sabe ni pue­de profundizar los mis ter ios del corazón?

Creo que p a s a d o a lgún t i empo hizo Belzu car iñosas demos t rac iones y t en ta t ivas de reconci l iación, y que la joven a rgen t ina volvió á su lado o l ­v idando g e n e r o s a m e n t e los p a s a d o s s insabores y d ispues ta á todos los sacrif icios, que fueron infructuosos.

A todo esto hab í a ya un lazo es t rechís imo ent re a m b o s : dos n iñas que 11

en fe rma y sólo r ecobró la salud en las frescas p r a d e r a s testigos de los j u e g o s de su n iñez .

E n t r e t a n t o con t inuaba la e n c a r n i z a d a l ucha en t re Quiroga, señor de la c a m p a ñ a , y las fuerzas m a n d a d a s por los gene ra l e s Paz , Al va rado y Gorri t i . La victor ia se dec la ró por las u l t i m a s e n a lgunas ba ta l las , como la de la T a b l a d a ; pe ro al fin t r iunfaron las h o r d a s de Quiroga y fueron implacables p a r a los venc idos .

Muchos de éstos sa lváronse de la persecución p a s a n d o la frontera de Bolivia, y Gorri t i fué uno de ellos. Su familia emigró con él. El corazón de J u a n a Manue la , sufrió el p r imer dolor de la serie que hab í a de a m a r g a r su v ida .

82 AMÉRICA Y SUS MUJERES

e r a n el delir io de J u a n a Manue la , sus ánge les de consue lo , Mercedes y Eclelmira.

Belzu no h a b í a sido ajeno á la polí t ica de su pa t r i a , y su ca rác t e r á propós i to p a r a conqu i s t a r popu la r pres t ig io , lo condujo á e n c a b e z a r r e v o ­luciones , á ser jefe ele pa r t ido y de g r a d o en g r a d o lo elevó has t a el ge­ne ra l a to y h a s t a la p re s idenc ia de la Repúb l i ca .

E r a el ídolo de lo que g e n e r a l m e n t e se l l a m a la i nd i ada , y no es r a r o ver hoy m i s m o á los i nd ígenas l lo rar al r e c o r d a r l o , d e s p u é s que h a n p a ­sado veint ic inco a ñ o s desde el d ía que m u r i ó a se s inado po r Melgare jo .

J u a n a Manue la , que h a b í a pa r t i c ipado de las a l t e rna t ivas y d e s g r a c i a s del jefe revo luc ionar io , no pa r t i c ipó de su elevación y de sus e sp l endo re s , p o r q u e vivía s e p a r a d a de él y r e d u c i d a á g a n a r la subs i s t enc ia como edu­cac ionis ta .

El victorioso y a d o r a d o g e n e r a l h a b i t a b a en Pa lac io con sus hi jas , ro­deado de fausto y g r a n d e z a , m i e n t r a s que su e sposa a le jábase pob re , pe ro enérg ica , p a r a b u s c a r en L i m a u n a ex i s tenc ia m á s t r a n q u i l a que la pe rmi t i e se c o n s a g r a r s e á la l i t e ra tura , en la que h a b í a de ocupa r el p r i m e r pues to , y a l a vez c o n t i n u a n d o i n s t r u y e n d o a l a s n i ñ a s , y e n s e ñ a r l a s la d i ­fícil p r á c t i c a de la v ida .

L a s revue l tas c o n t i n u a b a n en Bolivia: y a el gene ra l Belzu, d e s p u é s de e n t r e g a r l e g a l m e n t e el m a n d o , cosa que por p r i m e r a vez suced ía en aque l t u r b u l e n t o pa í s , v ia jaba , no sólo po r E u r o p a , s ino por África y Asia, h a s t a que el a m o r s a g r a d o de la p a t r i a y su t e m p e r a m e n t o e x t r a ñ o y belicoso ¡o conduje ron de nuevo á l as p l a y a s p e r u a n a s p a r a de allí segui r á Bolivia.

* a

Mercedes y Eclelmira e s t a b a n y a c a s a d a s , y u n a de el las, la s egunda , con el gene ra l Córdoba , que t a m b i é n ocupó la p r e s idenc i a en 1855, á la cual hab ía lo e levado su suegro el gene ra l Belzu. Córdoba m u r i ó a s e s i n a d o en 1861 .

J u a n a M a n u e l a Gorri t i , á pe sa r de la exce lente posición de sus hi jas , no acced ió n u n c a á los filiales deseos que la l l a m a b a n á u n a vida s o s e g a d a y á los a m o r o s o s cu idados de aqué l l a s , que e r a n su orgul lo y su a legr ía . An-to jábase la que no pod r í a vivir sin el t raba jo y sob re todo, sin las p e q u e -ñue l a s que t an to la a m a b a n . Ya en. el t r a s c u r s o de los años , y desde que ella cumpl ió los d ieciocho, h a b í a en r iquec ido la l i t e ra tu ra a m e r i c a n a con las

EL PLATA 83

E r a viuda,, h e r m o s a , r ica y joven; puede c o m p r e n d e r s e que los preten­d ien tes a b u n d a b a n y que Fel isa, mujer y bella, h a b í a de sent i rse h a l a g a d a por los con t inuos h o m e n a j e s . Un joven de la familia de O de Buenos Aires , la pe r segu ía con incesantes demos t r ac iones de car iño, sol ici tándola en m a t r i m o n i o .

¿Hubo e s p e r a n z a s f rust radas? ¿Hubo i lusiones m a r c h i t a s en capullo? ¿Los alarcleos de pas ión conmovie ron por un ins tan te á Felisa, has ta

a r r a n c a r l a a l g u n a p a l a b r a que diese m a y o r vuelo á la l l ama a m o r o s a del

mancebo? Misterio; lo cierto es que O e ra s o m b r a de Fel isa, y que al v

bajar del coche ó en el tea t ro y en el c a m p o , á todas h o r a s y todos los días veíalo r end ido u n a s veces, celoso o t ras , exigente m u c h a s y a lgunas a m e ­nazado r .

El corazón no se m a n d a : se obedece g e n e r a l m e n t e á sus impulsos . F e ­lisa no a m a b a á O , y su m i s m a obst inación produjo con t raproducen tes efectos. Es de c reer que la ind i ferenc ia ' l l egó á conver t i rse en fastidio y después en repuls ión , sobre todo cuando la festejada v iuda a m ó á su vez y e x p e r i m e n t ó las du lzuras de un m u t u o car iño que en breve hab í a de ser sant if icado en el a l ta r .

O lo adiv inó todo, á j u z g a r por la as idu idad que desplegó, m á s per­s is tente que an tes , y por las ca r t a s y mensa jes que l l egaban á m a n o s de Fel isa .

És ta h a b í a resuel to casa r se y viajar p a r a que el a le jamiento diese lu­gar al olvido, y h a b i t a n d o en t re tan to en u n a qu in ta . Divorciado de las e s ­p e r a n z a s aca r i c i adas largo t iempo, pre tendió O u n a entrevis ta y se p r e ­sentó en la c a s a de c a m p o p a r a conseguir la . No e r a posible negarse , y

(1) Quena , pr imi t ivo i n s t rumen to de los indios peruanos , semejante á una flauta.

producc iones de su ta lento , y l eyendas , ar t ículos , cuad ros sociales y n o ­velas b r o t a b a n de su p l u m a con e x t r a o r d i n a r i a facilidad. ¡Qué i m a g i n a ­ción tan poét ica y fecunda se revela en la fantást ica l eyenda La Quena (1)! ¡Qué r iqueza de sen t imiento en los episodios nac iona les que se refieren á O 'Gorman y á la d e s v e n t u r a d a Fel isa de Alzaga. De la p r i m e r a he dado a lgún detal le al h a b l a r de los escr i tores u ruguayos , y de la s e g u n d a siento que m e agui jonea el deseo de re la ta r el suceso.

84 AMÉRICA Y SUS MUJERES

J u a n a M a n u e l a Gorri t i , h a escr i to m u c h o p a r a h o n r a s u y a y glor ia de su pa í s , ó mejor d i r emos , de Amér i ca . Sobresa le en el estilo descr ip t ivo , y s i no l éanse las colecciones Sueños y realidades y los Panoramas de la vida,, p a r a c o r r o b o r a r mi juic io .

E n todas sus o b r a s h a y lo que se l l a m a s a b o r local , y en la ga le r í a de sus pe r sona je s se a d m i r a n c a r a c t e r e s r e t r a t a d o s con pincel m a e s t r o .

En sus n a r r a c i o n e s h i s tó r i cas , y cito la p r i m e r a que m e viene á las mien­tes, Quemes, recuerdos de la infancia, descuel la po r su v e h e m e n c i a p a t r i ó ­t ica tanto como po r lo e levado de sus ideas y por lo pe r eg r ino del lenguaje .

Tal vez, s egún los r u m b o s que hoy s igue la novela , es la e sc r i to ra a r ­g e n t i n a d e m a s i a d o ideal is ta ; pe ro eso es cuest ión de gus tos y de a p r e c i a ­c iones . Por lo d e m á s , con u n a senci l lez a d m i r a b l e r ec rea , i n t e resa y c o n ­m u e v e : t res condic iones que pocos escr i tores poseen .

L a m a y o r p a r t e de l as novelas de la escue la rea l i s ta t i enden al d e s ­encan to , á p r e s e n t a r á la H u m a n i d a d peor de lo que es, á pone r en rel ieve las fea ldades y g a n g r e n a social .

P o n g o por e jemplo á Z o l a ; su r ea l i smo es m o n s t r u o s o , cínico, r e p u g n a n t e y p r o d u c e en el á n i m o i n m e n s a a m a r g u r a , profundo has t ío y desprec io po r un m u n d o en d o n d e sólo se ag i t an se res t an in fames en un lodazal ele vicios y ele c r í m e n e s . A fuerza de e x a g e r a r la co r rupc ión y de exh ib i r las

la joven lo recibió no sin t e m o r vago ó p r e sen t im ien to inexpl icab le . Y en la conversac ión h u b o súpl icas , a r r a n q u e s de pas ión , y h e r i d a s de

a m o r prop io , y r e p r o c h e s a m a r g o s , h a s t a que a d q u i r i r O el c o n v e n c i ­mien to de que Fel isa a m a b a á otro y que no t a r d a r í a en pe r t enece r l e .

El despecho y la cólera a s o m a r o n á los ojos de O , y Fel isa , a s u s t a d a por la expres ión a m e n a z a d o r a , se levantó del as ien to y con prec ip i tac ión se dir igió á la p u e r t a . Sonó un d i spa ro de revólver , á la vez que r o d a b a po r el suelo un ve lador y se h a c i a pedazos un magníf ico j a r r ó n que sobre aqué l h a b í a . L a cola del vest ido de Fe l i sa e n r e d a d a al p a s a r , hizo cae r a m b o s objetos, y con ellos á la joven; un s e g u n d o d i spa ro la h i r ió m o r t a l m e n t e .

El a g r e s o r escapó sa l t ando por u n a v e n t a n a que ca ía al j a rd ín , á t iem­po que la familia y el a m a d o ele Fel i sa p e n e t r a b a n en la hab i t ac ión ; él la l evantó en sus b r azos y la condujo al lecho , en d o n d e espi ró pocas h o r a s d e s p u é s .

EI, PLATA 85

l l agas h u m a n a s en t o d a su a s q u e r o s a desnudez , incúlcase en el corazón el desdén por la mora l y re lá janse las s a n t a s c reenc ias del hoga r y el amor á la familia.

Que esas o b r a s enc i e r r an bellezas pe reg r inas , nad ie lo d u d a ni yo lo pongo en tela de juicio; pe ro ¿puede da r se n a d a m á s es t rambót ico y m á s ex t r av i ado que los cuad ros mesocrá t i cos del Pot-Boaille, de Zola? ¿Hay algo m á s l icencioso, m á s i n m u n d o y a t revido que Nana? Téngase en cuenta que yo adoro el n a t u r a l i s m o en la forma y en el fondo, que me e n a m o r a se refleje la v ida tal cual es en los l ibros de cos tumbres , y tan pronto como e n c u e n t r o en ellos un hecho improbab le ó, peor todavia, imposible , siento v e r d a d e r a mort if icación y m e sublevo con t ra el au tor . .

Soy devota de ideas posi t ivas , y h a s t a en la p in tu ra prefiero á Rafael, por la marav i l lo sa na tu ra l idad de sus /nadoñas, y á Murillo, en el Mucha­cho pordiosero, por la a d m i r a b l e rea l idad que enc ie r ra el l ienzo.

Yo exigi r ía de r igor ese r ea l i smo en toda ob ra de imaginac ión , sin a d ­mi t i r modif icaciones , y á él t i ende el gusto m o d e r n o .

Vo lvamos á mi pun to de pa r t i da y á los apun te s biográficos de J u a n a Manue l a Gorriti , fijándonos en a l g u n a s pág inas de sus obras , que rebosan me lanco l í a y desa l iento : pesa res profundos, inolvidables , e ternos , las h a n i n s p i r a d o . Acontec imien tos que hacen época en la v ida de las nac iones y de las ind iv idua l idades , en lu ta ron p a r a s i empre las ideas de la mujer y de la esc r i to ra .

L a s revoluciones h a b í a n s e sucedido en Bolivia, las a s o n a d a s ele c u a r ­tel y los a u d a c e s golpes de Es t ado . En 1866, Belzu, vencedor de Melgarejo, so ldado de for tuna, quien á su vez h a b í a subido has ta el rilando s u p r e m o d e r r o c a n d o al p res iden te Achá fué a c l a m a d o por el pueblo y conducido en tr iunfo al pa lac io p res idenc ia l , en donde s a b o r e a b a la victoria ob ten ida en las cal les de la capi ta l , c u a n d o el vencido se presen tó á su vista. E r a imposib le c reer en u n a provocación insensa ta , por lo que Belzu adelantóse á rec ibi r lo , p e n s a n d o tal vez en u n a reconcil iación; pero un balazo lo dejó sin vida. El e s tupor pa ra l i zó á todos, y en t re tan to Melgarejo se ace rcó á un ba lcón y g r i t a n d o con voz de t rueno :

•—Soldados, Belzu h a m u e r t o . ¿Quién vive ahora? —Melga re jo—respond ió á u n a voz el ejército que es tac ionaba en la

p laza .

86 AMÉRICA Y SUS MUJERES

J u a n a Manue l a vivía en tonces en La Paz , y al rec ib i r la s a n g r i e n t a n o ­ticia, cor r ió á Pa lac io , llegó al l uga r en que el h o m b r e tan a m a d o un día e s t a b a t end ido sobre un lago de s a n g r e , lo alzó en sus b r a z o s con las fuerzas que p r e s t a la desesperac ión y a y u d a d a p i a d o s a m e n t e por a lgunos h o m b r e s , condújolo á su casa , en d o n d e m u d a , s o m b r í a y a g o b i a d a po r el dolor , a y u d ó al e m b a l s a m a m i e n t o y veló el c adáve r al pie del i m p r o v i ­sado lecho mor tuo r io .

Después volvió á L i m a , á su Lima, como ella dice, y allí con m á s ahin­co se dedicó á la e n s e ñ a n z a y á la l i t e ra tu ra . Cuando la conocí en Buenos Aires a c a b a b a de r e g r e s a r á su pa t r i a d e s p u é s de l a r g a ausenc i a .

Un a ñ o m á s t a r d e volví á e n c o n t r a r l a en L i m a , pe ro hoy la a n c i a n a esc r i to ra vive en las or i l las del P l a t a .

—No t iene m á s que el e s p í r i t u ; — m e decía hace pocos m e s e s un e s c r i ­tor a rgen t ino ;—fulgores de ingenio que ch i spean de vez en c u a n d o .

* «-

Exis ten e x t r a ñ a s s e m e j a n z a s en t r e la e sc r i to ra sa l t eña y J u a n a Manso de N o r o n h a , que tuvo su c u n a en Buenos Aires y que nació en el m i s m o a ñ o que la a u t o r a de La Quena. V e a m o s cuá les son , y j u z g a d o s los m é r i ­tos de a m b a s , se c o m p r e n d e r á que estén á la m i s m a a l t u r a . Son dos enti­d a d e s a m e r i c a n a s que desde su n iñez sufrieron las consecuenc ia s de aque ­lla época a z a r o s a po r la pe r secuc ión que se h a c í a á sus famil ias . J u a n a Manso de N o r o n h a siguió dist into c a m i n o , v ia jando m u y n i ñ a por el B r a ­sil, la Isla de Cuba y E s t a d o s Unidos , lo que fué or igen de sus es tudios de c o s t u m b r e s De Buenos Aires á Nueva York.

E n la g lor ia l i te rar ia , en el t raba jo i ncesan t e , en el a m o r a l a e n s e ñ a n ­za, encon t ró J u a n a M a n s o la c o m p e n s a c i ó n ele sus d e s g r a c i a s conyuga le s y de su d e s v e n t u r a en el h o g a r domés t i co .

L a esc r i to ra b o n a e r e n s e a b r i g a b a ideas m á s filosóficas y d i r emos m á s a v a n z a d a s que J u a n a M a n u e l a Gorri t i ; pe ro a m b a s h a n sent ido en igual g r a d o el sub l ime a m o r pa t r io .

El a t rev ido caudi l lo m a n d ó seis años , y d e r r o t a d o en 1871, fué á m o r i r t r á g i c a m e n t e a se s inado en L ima .

EL PLATA • 87

L a s dos escr i to ras a r g e n t i n a s h a n sido per iodis tas , y si u n a fundó en L i m a El Álbum y después La Alborada del Plata, J u a n a Manso fué nom­b r a d a por el Gobierno p a r a dir igir los Anales de la Educación común, periódico fundado por D. Domingo Sarmien to . Muchos y buenos ar t ículos escribió re la t ivos á educac ión , in ic iando en ellos a r d u a s y notables c u e s ­t iones educac ion i s t a s y desa r ro l l ando pr incipios ele g r a n t r a scendenc ia .

A n t e r i o r m e n t e h a b í a sobresa l ido como di rec tora de una escuela p a r a a m b o s sexos , y no h a y p a r a qué p o n d e r a r el éxito; baste decir que llegó á t ene r 400 a l u m n o s .

J u a n a Manso e r a en tus ias t a por la enseñanza , y á ella consagró toda su energ ía y m u c h a s de sus facul tades intelectuales . Viajó por el inter ior de su pa t r i a d a n d o lec turas públ icas , y c r eá ronse bibl iotecas y escuelas por su act iva cooperac ión .

L l e g a b a yo á las p l ayas a r g e n t i n a s cuando J u a n a Manso de N o r o n h a d e s c a n s a b a p a r a s i empre de t an l a rga y t raba josa labor , hac iendo cal lar con su m u e r t e las c e n s u r a s p rovocadas por sus ideas a v a n z a d a s , las que á mi m o d o de ver nacía ten ían en sí de censurab les y sólo a c u s a b a n un t a ­lento super io r y propio p a r a d e s e m p e ñ a r un papel impor tan t í s imo y útil en su p a t r i a .

. L a P a m p a a r g e n t i n a es r iquís imo venero de observac ión p a r a el v i a ­jero, p a r a el poe ta y p a r a el ar t i s ta ; sus cos tumbres son únicas , y el tipo del gaucho—que va de sapa rec i endo—es curioso y digno de estudio. Una

Los Estudios sobre Grecia nos revelan la erudic ión de la au to ra , y en Un drama en quince minutos la facilidad p a r a la crít ica, un ida con el e s ­tilo festivo y con el in terés pa lp i t an te de la novelis ta .

Páginas de la Juventud, Guerras del Plata, son perfiles históricos be­l l ís imos, p r e s e n t a d o s a r t í s t i camente . T a m b i é n la i lus t rada l i terata invadió el t ea t ro , e sc r ib iendo var ios d r a m a s ; en t re éstos, La Revoluciónele Mayo y Esmeralda, t o m a d a de Nuestra Señora de Paris.

88 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E d u a r d a Mans i l l a ele Garc ía se casó en 1855, en lo m á s florido ele su juven tud , p u e s c o n t a b a diecisiete a ñ o s , y a c o m p a ñ ó á su m a r i d o , Manue l R. García , in te l igente d ip lomát ico y escr i tor , en sus viajes po r los p r inc ipa ­les cen t ros de la civilización e u r o p e a y los E s t a d o s Un idos clel Nor te ele Amér i ca , h a c i e n d o g r a n acopio ele i dea s hi jas de las i m p r e s i o n e s n u e v a s y p r o p i a s p a r a r o b u s t e c e r la p r iv i l eg iada e rud ic ión , eme s e m b r ó m á s t a r ­de en nove las , en d r a m a s , en a r t í cu los que de le i tan po r su n a t u r a l i d a d y po r el colorido con que u n a imag inac ión de a r t i s t a los h a i l u m i n a d o .

E n 1882 publ icó un tomo , Recuerdos de viaje; e n c o n t r á b a m e en Méxi­co c u a n d o la c a s u a l i d a d lo puso en m i s m a n o s . E s u n a o b r a ingen iosa y a m e n a , y que resu l t a u n a ele las me jo res ele Ecluarda Mansi l la .

E s t á h e c h o el boceto ele la esc r i to ra , y clos p ince l adas b a s t a r á n p a r a h a c e r el ele la muje r . Tiene la a m a b l e cu l tu ra y la viveza pecu l i a r en las muje res a r g e n t i n a s : su educac ión e s m e r a d í s i m a , su c íase y la soc iedad que desde m u y joven h a f recuentado, hacen ele ella u n a d a m a ele e x q u i s i -

mujer a r g e n t i n a lo cía á conocer en su bien escr i to l ibro Pablo ó la vida de las Pampas, que a p a r t e de ser h is tór ico, que no es su m e n o r mér i to , en­c ie r ra las c o s t u m b r e s clel g a u c h o a d m i r a b l e m e n t e d ibu jadas , que en algo podr ían c o m p a r a r s e con las clel á r a b e . T a n t a fué la hab i l idad ele la escr i to ra y tal la n o m b r a d l a clel l ibro, que merec ió los h o n o r e s de la t r aducc ión y los elogios ele Víctor Hugo , de Arsene Houssaye y un prólogo ele L a b o u l a y e , al pub l i ca r l a en f rancés , á la vez que t r aduc í a se en inglés y en a l e m á n .

Ya u n a p rec iosa novela h i s tór ica h a b í a fijado la a tenc ión públ ica , en los selectos conoc imien to s y en el ingenio ele la precoz escr i tora , que á los d i ec inueve a ñ o s d a b a en El Médico de San Luis la e x t r a o r d i n a r i a m u e s ­t r a de sus facul tades in te lec tua les . Después c o r r o b o r ó la opinión g e n e ­ra l o t ra nove la que vio la luz púb l i ca en los folletines ele La Tribuna, de Buenos Ai res . Todo es i n t e r e san t e en Lucía Miranda. El episodio h i s ­tórico á eme se refiere, en la época del d e s c u b r i m i e n t o del río de la P la t a , los pe r sona jes y la t r a m a u r d i d a y d e s e n l a z a d a con e s m e r o y facil idad.

E n todas las o b r a s de Ecluarcla Mansi l la de Garc ía r e b o s a n el s e n t i ­m i e n t o estét ico, los de l icados toques ele un ingenio s ingu la r í s imo y el e s ­pír i tu o b s e r v a d o r y profundo, p r e sc ind i endo de que e n c i e r r a n las b e l l e ­zas a t e s o r a d a s con el es tudio y re f inadas por el crisol clel p e n s a m i e n t o .

EL PLATA ' 89

Al m e n c i o n a r uno de los l ibros de Ecluarda Mansi l la de García, hab lé del gaucho, y o c ú r r e m e ciar u n a idea dé esa ex is tenc ia pas to ra , cpue es un reflejo modif icado de aquel los cuad ros y de aque l las t r ibus cpie pob l aban la Caldea y el Egipto , y que ten ían por anch í s imo escenar io suelos ab ra sa ­dos por el sol y n a t u r a l e z a m u y semejan te á la de las c a m p a ñ a s argent i ­nas , en d o n d e el g a u c h o pr imit ivo esparc ía sus v iv iendas , a i s l adas y á ve­ces á g r a n d i s t anc ia u n a s de o t ras , po rque en eso no t iene pun to de c o n ­tacto con los pueblos n ó m a d a s de la an t igüedad , que fácilmente p l egaban sus t i endas y m o v í a n s e p a r a e m i g r a r á r e m o t a s t i e r ras , c a m i n a n d o por espacio ele m e s e s y h a s t a de años . El gaucho h a vivido y vive en lugar fijo, es p rop ie ta r io , es señor absolu to , sin m á s ley que su voluntad, sin otra ins t rucc ión que la ele d o m a r cabal los y en lazar toros . La fuerza y la a s t u ­cia son cua l idades que poseen todos, y t ambién , no t ienen rival en su ha­bi l idad p a r a la caza del potro , apa rec i endo en tonces en toda su i m p o n e n ­te se lvát ica energ ía , que cor re pa re jas con la del fogoso bru to .

Este res is te al h o m b r e con estéril vigor, y sólo se en t rega después ele l a rga y porf iada lucha , cuando , a b r u m a d o por el cansanc io y ago tadas sus fuerzas, reve la con sus re l inchos su de r ro t a y el triunfo del d o m a d o r .

El g a u c h o es as tu to y obse rvador : t iene, como el pe r ro de caza, g ran olfato y exce lente oído; j a m á s p ierde la pista; infeliz de aquel que piense bur la r su ins t in to ó e s c a p a r á su sagac idad ; es condición de raza , y en t re los indios del P e r ú y del E c u a d o r lo he visto demos t r ado . El ex t raño hab i t an t e ele los c a m p o s a rgen t inos no t end r í a precio p a r a agen te ele p o ­licía sec re ta .

Conocí en Buenos Aires á un gaucho que hubiese podido p a s a r en Eu­ropa por un á r a b e ; el tipo y su aspecto serio y m e d i t a b u n d o evocó en mi m e m o r i a otro m u y semejan te que hab ía visto en Madr id en el personal de la E m b a j a d a m a r r o q u í que visitó la corte de E s p a ñ a á raíz, de la memo­rable g u e r r a de África.

ta d is t inción, con todas las e levadas v i r tudes y condic iones de la mujer en el h o g a r y en la famil ia .

12

90 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n sus can tos y en su m ú s i c a espec ia l i s ima t iene t a m b i é n el g a u c h o s e m e j a n z a con los mor i scos .

En la melanco l í a y en la cadenc i a de sus t/'istes, h a y algo de la caña y de otros a i res popu la r e s a n d a l u c e s , l egados po r los fundadores de la A l h a m b r a . En cuan to á mi , las no t a s de un triste l o g r a b a n s i e m p r e c o n ­m o v e r m e , así como la an t i gua oididita, que dos a ñ o s m á s t a r d e r ecordé al oir en Chile los can tos de los guasos (1).

* *

Cuenta S a r m i e n t o en su l ibro Facundo Quiroga que el g a u c h o , p a r a reconocer en medio de la oscu r idad de la noche si es tá en b u e n c a m i n o , a r r a n c a pas tos de diferentes sit ios, hue le la ra iz y la t ie r ra , m a s c á n d o l o s , operac ión que r epe t ida va r ias veces le a s e g u r a en el r u m b o , y a ñ a d e que el t i r ano R o s a s conocía por el gus to el pas to de c a d a h a c i e n d a ó e s t anc ia p r ó x i m a á la cap i t a l . El hijo de la p a m p a g r a d ú a la fuerza de un ejército enemigo por el espesor del polvo, y r a r a vez se equ ivoca en el n ú m e r o .

No t iene c o m p a ñ e r o p a r a m e d i r l a s d i s t anc ias , ni en el conoc imien to de los a ta jos y de los s ende ros que cor tan un c a m i n o , ni t a m p o c o por lo a t re ­vido á caba l lo , lo m i s m o que por el vigor y la des t r eza de que h a c e ga l a en las v a s t a s c o m a r c a s a r g e n t i n a s .

S a r m i e n t o desc r ibe con deta l les lo eme noso t ros p r e s e n t a m o s á g r a n ­des r a sgos , y p in ta g rá f l eamen te el c a r á c t e r del g a u c h o i n d e p e n d i e n t e , alti­vo, viril , s emi salvaje , á la vez que pe rezoso , indo len te , fuera de todo gob ie rno y l ibre de todo domin io . El h a b i t a n t e de las l l a n u r a s es refracta­rio al p rog re so , á la civil ización, á la v ida social ; pe ro á la vez no exis te t ipo m á s p in to resco , m á s or iginal , m á s va le roso ni m á s a u d a z .

Hace a lgunos a ñ o s no e r a n o v e d a d e n c o n t r a r por las i n m e n s a s l l a n u ­r a s so l i ta r ias , c a r a b a n a s como las de Oriente , e x c e p t u a n d o el came l lo tra­dicional subs t i tu ido po r u n a i n t e r m i n a d a fila de c a r r e t a s eme m e r c e d á la locomoto ra van d e s a p a r e c i e n d o , así como d e s a p a r e c e el g a u c h o v e r d a d e r o , que h a s ido or igen de tan d is t in tas ap rec i ac iones . El des ier to se ach ica , se r educe por el c rec imien to ele las c i udades que h a c e impos ib le aque l l a exis­t enc ia ag res t e y a i s l ada del p in toresco y t emido hijo de las p a m p a s .

*

Y b a s t a de o c u p a r n o s del l egendar io pe r sona je p a r a volver al pun to de

(1) L o s campes inos .

EL PLATA 91

par t ida , es decir , á la l i t e ra tu ra y á la muje r a rgen t ina . Mas como poetisa que como pros is ta , c i ta ré á u n a h e r m o s a y a r r o g a n t e escr i tora que hace pocos m e s e s m u r i ó en Buenos Aires , Josefina Pell iza de Sagas ta . Tuvo su c u n a en la p rov inc ia de E n t r e Ríos y nació en 1848. Siendo m u y p e q u e ñ a d iver t íase i m p r o v i s a n d o versos y en la con templac ión melancól ica de la Na tu ra l eza que la inspi ró después composic iones l lenas de t e r n u r a y no e s ­ca sa s de mér i to l i terar io ; en el conjunto de sus escri tos h a y m u c h o que vale y que reve la u n a imaginac ión florida, poét ica y l lena de savia y l o ­zan ía .

Cultivó la nove la y publ icó un l ibro bien p e n s a d o concern ien te á la educac ión de la muje r .

El t omo Pasionarias, colección de poes ías pub l i cadas poco t iempo a n ­tes de su m u e r t e y que p u d i e r a l l a m a r s e el adiós a su lira, cont iene a l g u ­nas compos ic iones b a s t a n t e bel las que ac red i t an el buen n o m b r e que gozaba la a u t o r a .

El pr imi t ivo impulso dado á la ins t rucción públ ica a rgen t ina se le debió al p re s iden te S a r m i e n t o , h o m b r e t an i lus t rado como a m a n t e del progreso y que es tudió en los Es t ados Unidos la m a r c h a y organizac ión de la e n s e ­ñ a n z a popu la r , p a r a p l an t ea r en su pa t r i a las re formas y ade lan tos en tan i m p o r t a n t e cues t ión . E r a p r o p a g a n d i s t a incansab le : fué el c reador de la p r i m e r a escuela n o r m a l en su pa t r i a y por úl t imo con genera l ap lauso ocupó la ¡presidencia de la Repúbl ica .

Cuando yo le conocí y le t ra té con bas t an t e in t imidad , a c a b a b a de dejar el m a n d o s u p r e m o sin que en seis años hub i é r a se i n t e r rumpido la paz ni dado t r e g u a á los ade lan tos y á las innovac iones . La m e m o r i a de Sa rmien to es r e s p e t a d a y que r ida .

Pe ro no fué ins igne sólo por sí m i smo , lo e r a t ambién por sus dos her­m a n a s , B ienven ida y Profesa: qué h e r m o s a abnegac ión la de estas dos muje res . A m b a s c o n s a g r a r o n su vida en te ra á la e n s e ñ a n z a y en Chile, en San Fel ipe ele Aconcagua , todavía se repi te su n o m b r e con ca r iñosa admi­rac ión . Con su h e r m a n o Domingo hab í an emig rado en la época aza rosa ele Rosas y por m á s que el p a n del os t rac i smo sea s i empre a m a r g o , no lo fué p a r a la familia Sa rmien to , po rque su cu l tu ra f ranqueaba todas las p u e r t a s hac i endo su n o m b r e popu la r en toda la Repúbl ica así como el del colegio que h a b í a n fundado .

92 AMÉRICA Y SUS MUJERES

L a s muje re s a r g e n t i n a s h a n descol lado en la c a r r e r a de la e n s e ñ a n z a y la deficiencia de la educac ión que se d a b a al bello sexo á p r inc ip ios de este siglo, la sup l ie ron m u c h a s veces con su n a t u r a l in te l igencia y su a m o r po r el es tud io .

A r r a i g á b a s e la i n d e p e n d e n c i a de Amér i ca , c u a n d o resolv ieron es table­cerse en Chile t r e s h e r m a n a s a r g e n t i n a s hi jas de u n modes to , pe ro i n t e ­l igente español , profesor de h u m a n i d a d e s . Obedecía su propós i to á un n o ­ble p e n s a m i e n t o , a u n p l an de alto in te rés p a r a el p rog re so , c o n s i d e r a n ­do el a t r a s o en que se e n c o n t r a b a la mujer , pues no e r a t i empo a ú n d e q u e gob ie rnos nuevos y p r e o c u p a d o s con la difícil o rgan izac ión polí t ica, p e n ­sasen en c r e a r cen t ros p a r a el cultivo del e n t e n d i m i e n t o femenino .

De p r o n t o e n t r a r o n las luces y el p rog re so por las p u e r t a s que a b r i e r o n las h e r m a n a s Cabezón, en la Argen t ina , en Chile y en Sol ivia . Sus p l an t e ­les p a r a la e n s e ñ a n z a ele la mujer , su l abo r iosa ins i s tenc ia , su e m p e ñ o por i lus t ra r á su sexo , fueron los c imien tos de la n o m b r a d l a que conse rvan y del pres t ig io ina l t e r ab le .

L a s g lor ias l i t e ra r ias a r g e n t i n a s son m u c h a s y es n a t u r a l que fuesen c e l e b r a d a s por u n a e s p a ñ o l a que las a p l a u d í a con el doble mot ivo de su g r a n afición por las cosas de A m é r i c a y de su orgul lo pat r ió t ico , p o r q u e al fin las c o n s i d e r a b a pe r t enec ien te s á la m i s m a familia, y por m a s que no se m e ocu r r í a e c h a r á vo la r mi opinión sobre los esc r i to res a r g e n t i n o s , leí sus o b r a s y g r a v é sus n o m b r e s en m i m e m o r i a .

G r a n d e e r a ya po r aque l l a época , el mov imien to y la ac t iv idad in­te lec tual , pe ro i n m e n s o es hoy el p r i m e r o , y m u y fecunda y l lena de sa­via la s e g u n d a , y esto en todas las esferas del s abe r . U n a de las i m ­p re s iones que j a m á s p o d r é olvidar , fué la que m e produjo la m u e r t e de un o r a d o r polít ico eminen t í s imo por su e locuente p a l a b r a , por la p rofundidad y a l cance de sus ideas y po r el b r i l l an te pape l que h a b í a d e s e m p e ñ a d o en todos los acon tec imien tos polí t icos.

Profesa cu l t ivaba la p i n t u r a y e r a a r t i s t a de corazón, no s iendo o b s ­táculo p a r a que á la vez a y u d a s e á su h e r m a n a en las t a r eas e d u c a c i o ­n i s t as , c o n s a g r á n d o s e como ella a l a s p e q u e n u e l a s .

EL PLATA 93

Mi b u e n a suer te m e puso en contacto con Olegario Andrada , el poeta de g r a n pode r y de b r i l l an t í s imas imágenes , y en el m i s m o día conocí á dos h o m b r e s que h a s t a hoy recuerdo con t e r n u r a y ca r iño . Julio y José Mar í a Zuvir ia , hijos a m b o s de F a c u n d o Zuvir ia , escr i tor sal teño y a b o ­g a d o de j u s t a fama.

H a b í a n m e convidado á u n a g i ra c a m p e s t r e , en un r i sueño pueblo c e r ­ca de Buenos Aires , en Belgrano . Allí en dos p rec iosas qu in tas vivían los que m e ded ica ron un afecto f ra ternal y en tus ias ta . L a esposa de Julio Zu­vir ia e r a un ánge l po r su ca rác t e r suave y por su belleza; dos n iños de ojos neg ros y cabel los ca s t años , a l e g r a b a n aquel hoga r feliz y m o ­des to .

El c a m p o t iene p a r a mi un a t rac t ivo indiscr ipt ible , y la soledad y el si­lencio que se disfrutan m e embe le san , esto exp l i ca rá que acep tase la ofer­ta de José Mar ía Zuvir ia , y a b a n d o n a n d o la capi tal m e t r a s l adase á su ca­sa, s e p a r a d a de la ele Julio solo por el j a r d í n . Con ga lan te r í a a rgen t ina y hosp i t a l idad a m e r i c a n a , m e dio posesión d é l a que yo l lamé Quinta del sol, p o r q u e los fulgores del br i l lan te as t ro , b a ñ a b a n hab i tac iones y vestíbulos.

Be lg rano es delicioso con sus a n c h a s aven idas s o m b r e a d a s por he rmo­sos á rbo les y con cap r i chosas casas ele c a m p o , todas nuevas y s o b r e s a ­l iendo u n a s de o t ra s por su diferente cons t rucc ión . L a monó tona s imetr ía m e d e s e s p e r a y a b u r r e así como la or ig ina l idad y los cont ras tes me e n a m o r a n . Un año pasé en Belgrano es tud iando la his tor ia y la l i te ra tura a r g e n t i n a y r e c r e á n d o m e con las ob ras l i te rar ias de sus escr i tores .

Hab ía conocido en Buenos Aires á Olegario A n d r a d e , á Mitre, el poeta

L a Repúb l i ca se cubr ió con c re spones de luto, y el dolor y la t r is teza de la familia Velez Sarsfleld r epe rcu t i e ron en todo el pa í s . Me parece estar v iendo un sa lón en lu tado y sombr ío y el melancól ico semblan te de una jo­ven que m e insp i ró desde luego profunda s impa t í a . Poco después supe que en el corazón de Aurel ia , se e n c e r r a b a n pesa re s m u y hondos que la muer t e de su p a d r e hizo m á s sens ib les . La h is tor ia de aquel la joven d a b a asunto p a r a u n a novela de g r a n in te rés d ramá t i co y con episodios de pa lp i tan te a t r acc ión .

Pero los secre tos de. la v ida í n t ima son s a g r a d o s y m á s todavía cuando la c a s u a l i d a d los h a pues to al a l cance del escr i tor .

94 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Los e rud i tos h e r m a n o s Váre la , J u a n Cruz y el in for tunado y nob le p a -tr icidio F lorenc io , que m u r i ó á m a n o s de un ases ino en la n o c h e del 20 de m a r z o de 1848, h a n de jado g lor iosas p á g i n a s en la l i teratura, a r g e n t i n a , pa t r ió t icos es tudios , o b r a s de g r a n p rofund idad y can tos i n m o r t a l e s , tan ce l eb rados en A m é r i c a como en E u r o p a .

A m b o s fueron sace rdo te s en el t emp lo de la l iber tad y de la civil ización, p r inc ip ios que a m a r o n y defendieron h a s t a m o r i r .

A la vez que so ldado y g u e r r e r o valeroso, que comba t ió sin t r egua con­t r a R o s a s fué R ive ra I n d a r t e , poe ta de g r a n d e s condic iones s e ñ a l á n d o s e po r su esp l r i tua l i smo y exquis i to sen t imien to , que no e s t a b a en p u g n a con las t e n d e n c i a s r e g e n e r a d o r a s que sob resa l en en m u c h o s de sus versos y m á s todav ía en su p r o s a , a r m a po ten te que h u b o de serv i r le p a r a a n a t e ­m a t i z a r e n é r g i c a m e n t e la opres ión que p e s a b a sobre el pueblo a r g e n t i n o .

E n los ve r sos de I n d a r t e h a y u n a d u l z u r a i m p o n d e r a b l e , pe ro no tan c a r g a d a de a l m í b a r que e m p a l a g u e ni c a n s e . De su l i ra b r o t a r o n can to s e locuentes , conmovedo re s , á la vez que hizo de ella He ra ldo de h e c h o s g r a n d i o s o s embel lec idos po r su r ica imag inac ión y látigo p a r a los t i r anos .

Si á t an to llegó h a s t a los 31 a ñ o s , ¿cuánto pod ía e s p e r a r s e si la m u e r t e no hub ie se pa r a l i z ado su corazón pat r ió t ico y su m e n t e c r eado ra?

Mi festín l i te rar io d u r ó a l g u n o s m e s e s s a b o r e a n d o a l t e r n a t i v a m e n t e las

h i s to r i ador y caudil lo político y al lírico Obl igado, y en Be lg rano m e fa­mi l ia r icé con sus ideas y con los e sp l endores de su imag inac ión .

Juan Garc ía Gut iérrez m e caut ivó con t an tos y t an ga l l a rdos versos y con su ins t ruc t iva y co r rec ta p rosa , á la vez que Mármol , m e d a b a á conocer en la nove la Amalia a lgunos episodios de la época de Rosas por m á s que d e s p u é s modif icase m i s ideas y reconociese con es tudios m á s p rác t i cos é i m p a r c i a l e s que M á r m o l h a b í a sido un poco exa je rado y tal vez agres ivo con u n a g r a n pa r t e de la soc iedad a r g e n t i n a , que si t o l e raba las e x t r a v a ­g a n c i a s y a b u s o s del t i r ano Rosas , no los a p l a u d í a ni im i t aba .

EL PLATA 95

popu la r e s p roducc iones de Es t eban Echeva r r í a , los l ibros his tóricos y los can tos l ír icos de L. Domínguez y las bel las a r m o n í a s de Laflnur , que aun c u a n d o con f recuencia incor rec tas r ebosan n a t u r a l i d a d y sen t imien to . Hizo ga la ele ideas a v a n z a d a s y en Mendoza luchó en el pe r iod i smo con t ra el poderoso e l emen to clerical lo que por en tonces podíase calificar de a t r e ­vimiento inaud i to . Con tenaz e m p e ñ o intentó inocular sus pr incipios en c a d a a r t e r i a del cue rpo social , pero sólo obtuvo la admi rac ión de m u c h o s y el des t i e r ro .

Ascasubi es poe ta de sabor or ig ina l í s imo y sus poesías , corren de boca en boca como las de Mickiewicz, en Polonia ó las de Pattefy en Hungr í a . El pueb lo sabe de m e m o r i a sus versos , que t ienen sello igual á los de Es tan i s l ao del Campo y José "Hernández, a d m i r a b l e s pa isag is tas de las c o s t u m b r e s g a u c h a s .

De mí sé decir que m e e n c a n t a r o n por su chis te y su gracejo s ingular . Desde aquel mi p r imoroso nido de Belgrano, m e identifiqué con el c a ­

rác te r h ida lgo del genera l Mitre, reflejado en sus hechos y en sus l ibros y no fué m e n o r mi in te rés al leer los ar t ículos descr ipt ivos de Vicente G. Que-sada : su pincel h a sido na tu ra l i s t a al p in ta r las cos tumbres de Sant iago del Es te ro y un bai le á la luz de la l una .

No he de o c u p a r m e del fecundo V e n t u r a de la Vega, po rque lo rec lamo p a r a la h i s to r ia de la l i t e r a tu ra d r a m á t i c a española , á la que per tenece por lo m e n o s t an to como á la a r g e n t i n a .

He dejado co r r e r mi p l u m a sin p a r a r mientes en que sólo g a r r a p a t e ó r ecue rdos de viaje y á vuelo de pájaro doy cuen ta de mis impres iones pero de és tas las m á s r i sueñas fueron las que e x p e r i m e n t é en Belgrano, que hoy s iguiendo la m a r c h a p rogres iva de la Repúbl ica está convert ido en uno de los l uga res m á s bellos de Buenos Aires .

E s s o r p r e n d e n t e el valor adqu i r ido por la p rop iedad y el a u m e n t o p e ­regr ino de la poblac ión por m á s que o c u r r a n crisis m o m e n t á n e a s n a t u r a ­les en todos los pueblos , sobre todo en los que c a m i n a n con tan ver t iginosa rap idez .

96 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n mi qu in t a del Sol t en ía yo u n a c o m p a ñ e r a joven , r i s u e ñ a y á m á s in te l igente ; sobre este p u n t o p u e d e n ciarme la r azón a l g u n a s rev is tas c r í ­t icas m u y b u s c a d a s y le ídas con afán y un l ibro (1) s azonado con sal á t ica y escri to con so l tu ra y cas t iza cor recc ión . P o r aque l l a época Eva , rio h a b í a e n t r a d o de lleno en la l i t e r a tu ra y sólo como los n iños e m p e z a b a á ga tea r , pe ro e r a a f ic ionadís ima á leer y c u a n t a s n o c h e s r ecue rdo que después de h a b e r p a s a d o la ve lada con la vec ina familia de Zuvir ia , p r o l o n g á b a m o s la n u e s t r a h a s t a m u y t a rde l eyendo , c o m e n t a n d o ó c h a r l a n d o como dos co to r r a s no fa l tándonos sus tos mayúscu lo s , pe ro sin m á s f u n d a m e n t o que la ópt ica de la imag inac ión d a n d o lugar d e s p u é s á ru idosa h i l a r i dad .

P o r la m a ñ a n a l l egaban los per iódicos de Buenos Aires y e r a una *tco­pie chasse en t r e las dos .

L a p r e n s a argentina* h a sido s i e m p r e p ro funda y n u m e r o s a . La Xa-ción, per iódico oposic ionis ta , La Libertad. La Tribuna y o t ros m u c h o s d ia r ios nos t en ían al co r r i en te de la polí t ica y sucesos del d ía y t a m ­bién el Correo Español, r e d a c t a d o y dir igido á la sazón por R o m e r o J imé­nez , a n d a l u z , m u y e s t i m a d o en t r e e spaño le s y a rgen t i nos po r su e x c e l e n ­te f ranqueza , su cu l tu ra , y a m a b l e t r a to . R i n d o aqu í un h o m e n a j e á su m e m o r i a , p u e s a ñ o s m á s t a r d e fué m u e r t o en duelo por el impe tuoso re­pub l i cano españo l Pau l y Ángu lo . L a impres ión p r o d u c i d a por este fin p r e m a t u r o fué i n m e n s a y t r i s t í s ima .

Hoy se pub l i can en Buenos Aires t r e in t inueve per iódicos d ia r ios , de es tos t r e in t iuno en españo l , t r e s en i t a l iano , dos en inglés , igual n ú m e r o en f rancés y uno en a l e m á n . Leo Nación con t i nua b a t i e n d o en b r e c h a al Go­b i e rno y La Prensa es el ó r g a n o de aque l . El Mosquito y El Quijote, son

(1) Cosas del otro mundo, por E v a Cartel.

L a s u b i d a de los a lqui le res de las casas , la ca res t í a re la t iva en lo que a n t e r i o r m e n t e e r a m u y b a r a t o , es p a r a mí el b a r ó m e t r o del e s tado de un pa í s y m e d e m u e s t r a su vigor, su desa r ro l lo , su r iqueza y la evolución c rec ien te y favorable p a r a sus in te reses , á la vez que p a r a su crédi to y pres­tigio en el ex t r an j e ro .

EL PLATA 97

No se p e n s a b a por en tonces en la creación de u n a nueva capital p a r a

(1) Pa í s del a lgodón. (2) T u m b a s indígenas .

13

s e m a n a r i o s , de estilo jocoso, que c i rculan en t re todas las c lases sociales. No es exa je rado a f i rmar que se publ ican seiscientos c incuenta periódi­

cos en toda la Repúb l i ca .

Los dos ingleses y m u y en pa r t i cu la r el Standard, t r a t an las cues t io­nes a r g e n t i n a s y las clan á conocer con imparc i a l idad .

Ya las l íneas fe r rocar r i le ras p r e o c u p a b a n h o n d a m e n t e al gobierno , por su i m p o r t a n c i a p a r a el movimien to comerc ia l y a d e l a n t á b a s e la de B u e ­nos Aires á la h is tór ica provinc ia de T u c u m á n ( i ) , ba lua r t e ele los i n d e ­pendien tes con t r a el gob ie rno del coloniaje y que e tnográf icamente es de i m p o r t a n c i a capi ta l .

Sus t r i bus ind ias fueron un t iempo g o b e r n a d a s por los incas del Perú , conse rvando á pe sa r de esto su i ndependenc i a pero adqu i r i endo el civiliza­dor impulso de los hijos clel sol. Los ca lchaquies , e ran como el a r rogan te quetzatl que m u e r e al verse pr ivado de la l iber tad . Aquellos indios la a m a b a n como el tesoro m á s rico que t iene el h o m b r e y orgul losos de se r l ibres, vivían c o n s a g r a d o s á faenas agr ícolas , en terr i tor ios de incopiable feracidad y en un c l ima sano y delei toso.

Lo m i s m o que en el Pe rú , que les h a b í a dado su gusto art íst ico, y sus cos tumbres y al igual de Colombia y México, se encuen t r an en las b i t a ­cas (2), utensi l ios de loza finísima p a r a el uso domést ico y con ba rn ices que h a n res is t ido la acción de los siglos, y son hoy ce lebrados , como ob­jeto de cur ios idad en los m u s e o s .

Conservo un j a r r o ó mejor diré u n a ánfora tan fina y del icada por su forma y ba rn iz , que pa rece h e c h a en los mejores t i empos del a r te egipcio, y que d e m u e s t r a á que g r a d o h a b í a l legado la perfección en la ce rámica . T a m b i é n g u a r d o un a rco y u n a flecha de m a d e r a con la p u n t a de hueso y m u y afi lada.

Como dije al h a b l a r de T u c u m á n , e m p e z a b a n á explo ta rse va r i a s l íneas fe r rocar r i le ras que a h o r a forman una red como de cinco mil mil las ; d é ­bese á esto el desar ro l lo de la expor tac ión que cía un resul tado de 84 millo­nes de pesos , y de la impor tac ión que asc iende á la s u m a de 120 mil lones .

98 AMÉRICA Y SUS MUJERES

la p rov inc ia ele Buenos Aires y que se h a fo rmado con rap idez incre ib le . Lo m i s m o que de un día á otro su rgen c iudades en los E s t a d o s Un idos

del Nor te , se h a improv i s ado L a P la ta , como m a g n a demos t r ac ión de lo que puede h a c e r s e con fuerza de vo lun tad , con e n t u s i a s m o p rogres i s t a y con el a m o r al t r aba jo .

Hoy esa poblac ión es u n a de las m á s bel las y s u n t u o s a s en el te r r i tor io a r g e n t i n o y creo enc i e r r a ya 40.000 h a b i t a n t e s .

Desear ía volver á la a d e l a n t a d a Repúb l i ca del P la t a y e m b e l e s a r m e con todos sus marav i l losos a d e l a n t o s y n u e v a s cons t rucc iones en t r e és tas , el g r a n d i o s o puer to que a c a b a de i n a u g u r a r s e el 30 de m a r z o de 1890 y que h a cos tado de d iec inueve á veinte mi l lones de d u r o s . En esa o b r a h a n t ra­ba jado d i a r i a m e n t e como cinco mil h o m b r e s , en t r e peones y c a p a t a c e s .

Cuando de ese m o d o se g a s t a n las r e n t a s del E s t a d o , c u a n d o se d e s a ­r ro l la de tal m a n e r a u n a nac ión p u e d e n d i scu lpa r se las dif icul tades y c r i ­sis de la Hac ienda , las que en todo caso no son m á s que t r ans i t o r i a s .

E L P A R A N Á

Quien tuviera las alas del condor para contemplar des­

de las nubes esa inmensa balsa de aguas serenas que refle­

jan el m á s hermoso de los cielos, con ese archipiélago

prodigioso, de innumerables islas, de variedad indescrip­

t ible. M A R C O S S A S T R E (El Paraná).

Cos tumbres patr iarcales : pat r io t ismo hasta la temeri­

dad: saludable y grandiosa naturaleza: tal es el P a r a g u a y .

EL PARANA

E L INDIO M A N G O R A Y L U C Í A M I R A N D A . — L A CRUZ DK C O R R I E N T E S . —

E L P A R A G U A Y .

—Cuándo? contes te sin vaci lar . •—Mañana salgo m u y t e m p r a n o . El t i empo no puede ser mejor y el

viaje s e rá d iv ino. —Acep tado .

•—En el Paraná t end rá mi c a m a r o t e que es bueno y cómodo, á su d i s ­posición p o r q u e no h a y otro; esjtos vapores ca recen de comodidad p a r a pasa j e ros .

—De m o d o que es ta ré como una re ina—dije r iendo. —Y con la venta ja de que el t rono no e s t a r á expues to á d e r r u m b a r s e

como sucede con los de E u r o p a . Todos vacilan, y al fin cae rán hechos pe­dazos . Pasó el t i empo de las m o n a r q u í a s ; el siglo x ix las a n a t e m a t i z a .

VEÍA tenido s i empre ve rdade ra cur ios idad por co­nocer el pueblo p a r a g u a y o que hacía m u y

i

^ poco t i empo, h a b í a sostenido una lucha

t gigantesca con el Brasil , Repúbl ica argen­t ina y el U r u g u a y . Casua lmente un amigo mío capi tán de vapor bras i leño, salia por en tonces p a r a subi r el río P a r a g u a y h a s ­ta el fuerte de Coimbra .

— E n m a r c h a m e dijo u n a t a rde d e s ­pués de h a b e r m e oído exp re sa r mi deseo.

102 AMÉRICA Y SUS MUJERES

—No tan to á las cons t i tuc iona les .

—Ni e sas . Es prec iso conocer que los m o n a r c a s h a n c a d u c a d o . El cap i t án e r a r epub l i cano h a s t a la m é d u l a y no a d m i t í a t é r m i n o s me­

dios .

— P u e s en c u a n t o á m i no r enunc io á ser ma jes tad á bordo del Paraná. — E s necesa r io e m b a r c a r s e es ta n o c h e . —-No h a y inconven ien te .

Y h é aquí como m e engolfé por el mages tuoso Nilo del Nuevo Mundo , el P a r a n á , padre del mar en g u a r a n í , que mezc la sus c r i s t a l inas c o r r i e n ­tes con las del regio A m a z o n a s .

* -•f¡ *

El cap i tán m e d a b a not ic ias ace rca de los p u n t o s por d o n d e p a s á b a ­m o s y debo confesar que , debí á sus conoc imien tos la rectif icación de m u ­chos da tos cons ignados en mi c a r t e r a de viaje.

— L a isla de Mar t ín G a r c í a ; — m e dijo c u a n d o t o c á b a m o s en aque l sitio; h a c e t resc ien tos c incuen t iocho a ñ o s que m u r i ó en ella el in t rép ido nave ­g a n t e a n d a l u z , J u a n Díaz de Solis, de scub r ido r del Río de la P l a t a ó Mar Dulce como d ie ron en l l amar lo po r en tonces . Los indios c h a r r ú a s lo asesi­n a r o n con seis m á s de los siete que lo h a b í a n a c o m p a ñ a d o á t i e r r a .

R e c o r d é aque l episodio e s t r e m e c i é n d o m e de h o r r o r . Los i nd ígenas ha­b ían s e p a r a d o las cabezas del t ronco , las m a n o s y los pies , s ac i ando su gu la en el res to de los mí se ros despojos , pe ro h a b i é n d o l o s a s a d o an te s .

L l e g a m o s á la e m b o c a d u r a del P a r a n á y del P a r a g u a y . —Ahí ce rca t e n e m o s la isla de las Dos H e r m a n a s y la de Solis, que ge­

n e r a l m e n t e la l l a m a n Sola. Es te m i s m o de r ro t e ro siguió Sebas t i án Caboto en 1526 y á su p a s o recogió al in for tunado que vivía de los c o m p a ñ e r o s de Solis y como a lgunos de la expedic ión c e n s u r a s e n sus ac tos , los dejó a b a n d o n a d o s en u n a isla des ie r ta .

L a s is le tas que d e j á b a m o s á d e r e c h a é i zqu ie rda feraces y con e spesas a r b o l e d a s , se rv ían de g u a r i d a á los t igres y m e parec ió ver fulgurar los ojos ele la fiera en las p r i m e r a s h o r a s de la noche , c u a n d o s e n t a d a yo s o ­b r e cub ie r t a a s p i r a b a con del icia el a i re fresco y s a t u r a d o por s i lvest res a r o m a s .

Muy t e m p r a n o l l egamos á San P e d r o , pueb lo a r g e n t i n o y desde allí c o m e n z ó el viaje á ser m á s in t e re san te , p o r q u e en a m b a s ori l las ve íanse

EL PAl tÁNÁ 1 0 3

— S a n L o r e n z o ; — e x c l a m ó de r epen te mi amigo . Al p ron to no di i m p o r t a n c i a al n o m b r e , pero luego me avisó mi m e ­

mor ia , que aquel puebleci to y el h e r m o s o convento que con templaba ad­m i r a d a ten ían u n a p á g i n a inmor ta l en la his tor ia de la independenc ia . El genera l José ele San Mar t ín , h a b í a recibido allí su bau t i smo de sangre , ba­t iendo á las t r opas rea les el 13 de Febre ro de 1813; tenía en tonces el h é ­roe de Maipú , t re int ic inco a ñ o s .

E x c u s o decir que la navegac ión revest ía dobles a t ract ivos y que á todo esto h a b í a m o s l legado á un punto en donde el P a r a n á , r iega y fecundiza c a m p o s prodig iosos por su vegetación, vas t í s imas l l anuras ex tendiéndose con múl t ip les ramif icac iones por terr i tor ios de r iqueza y fertilidad a s o m ­brosas .

El imper io del coloso miele ciento ochen ta mil leguas c u a d r a d a s y l l e ­ga h a s t a b a ñ a r su p l an t a en el Océano Atlántico, á los t rent iseis g rados de la t i tud.

L ib re y voluntar ioso se d e s b o r d a pe r iód icamen te como el Nilo y pasca sus a g u a s l impias , a b u n d a n t e s y t r anqu i l a s , por p a m p a s y valles,"por s e l ­vas y r eg iones floridas y r i sueñas .

En a lgunos p u n t o s t iene "2.500 me t ro s ele a n c h u r a el lecho del P a r a n á , pe ro en o t ros t o m a doble ex tens ión , como por ejemplo, ce rca del famoso Salto ele Guai ra , u n a de las marav i l l a s del Nuevo Mundo .

— L a impre s ión es g r a n d i o s a — d e c í a m e el c a p i t á n — y no exajeró al ase­g u r a r que el espec táculo , es de aquel los que se g r a b a n p a r a s i empre en la m e m o r i a . El P a r a n á t iene 4.200 me t ro s de a n c h o en las ce rcan ías del Salto, pero r edúcese i n s t a n t á n e a m e n t e y se encauza por un angosto cana l como

h e r m o s a s e s t anc ias y soberbios p r a d o s a l fombrados por sabroso pas to , fresco y lozano . El g a n a d o a b u n d a b a y e r a ent re tenido ver los retozos de los t e rne ros con las vacas , las t r avesu ra s de los potr i tos y los br incos , s a l ­tos y c a r r e r a s , p a r a festejar la l iber tad y la anchura , en que se ve ían .

No ba j amos á t i e r ra en San Nicolás, pe ro si en el Rosar io , población que á m á s de su impor t anc i a comerc ia l d e s p e r t a b a mi a tención po rque allí h a b í a enarbolaclo el ins igne Belgrano la p r i m e r a b a n d e r a r epub l i cana .

— V e a s e ñ o r a las r u i n a s de la b a t e r í a ; — m e dijo el capi tán del Paraná: — s o b r e el las flotó el pabel lón de los l ibres .

104 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n t r a b a la noche c u a n d o p a s a m o s m u y ce rca de la e m b o c a d u r a del rio Terce ro ó C a r c a r a ñ á , u n o de los conf luentes del P a r a n á que g u a r d a t a m b i é n u n a t rad ic ión de la conquis ta , u n a p á g i n a h i s tó r ica con r ibe tes de l e y e n d a .

P r e c i s a m e n t e el r io e s t aba envuel to en s o m b r a s y las e s p e s u r a s de las or i l las o scu ra s y s i lenc iosas : así deb ían es ta r c u a n d o los indios t i m b ú s p e n e t r a r o n en el fuerte de Sancti Spiritns fundado por Sebas t i án Caboto en 1527, p r i m e r a colonia del Río de la P la ta , n o m b r e que el e x p l o r a d o r dio á toda la ex tens ión descub ie r t a de los r íos U r u g u a y y P a r a n á , h a s t a que anclando el t i empo c o b r a r o n sus n o m b r e s p r imi t ivos y sólo la Mar Dulce g u a r d ó el de Río ele la P l a t a .

El venec iano Caboto h a b í a r e m o n t a d o el P a r a n á — n a v e g a d o por el P a ­r a g u a y — s o s t e n i d o en el Bermejo se r ias l u c h a s con los ind ios a g a c e s y orgul loso con h a b e r l legado t a n lejos en sus d e s c u b r i m i e n t o s r eg resóse á E s p a ñ a , de jando en el fuerte m e n c i o n a d o 110 h o m b r e s ele g u a r n i c i ó n .

E n a p a r i e n c i a q u e d a b a aqué l l a en c o m p l e t a s e g u r i d a d : los t i m b ú s y los e spaño le s se en t end í an á m a r a v i l l a r e i n a n d o la m a y o r co rd ia l idad e n ­tre c o n q u i s t a d o s y c o n q u i s t a d o r e s . Los ú l t imos obeclecian al c ap i t án don Ñ u ñ o de L a r a y los p r i m e r o s á sus cac iques ó jefes de t r ibu y en t r e éstos el m á s a u d a z , belicoso y t emido e r a M a n g o r a , que á su fuerza he rcú l ea , á su a l t a e s t a tu r a , á su vo lun tad de h i e r ro , un í a la fogosidad ele su r aza , el e n -

ele 60 v a r a s p rec ip i t ándose con furioso ímpe tu , s a l t ando sobre rocas y p e ­ñasca le s , h a s t a caer p e r p e n d i c u l a r m e n t e en el h o n d í s i m o a b i s m o con atro­n a d o r y e span toso es t répi to desde u n a a l t u r a de 18 á 20 v a r a s .

C e n s u r á b a m e yo por den t ro de no h a b e r vis i tado la c a s c a d a que la sen­cilla e locuencia del cap i t án m e descr ib ía con gráfica r ea l idad .

El con t inuó h a b l a n d o y yo e s c u c h a n d o con c rec ien te in t e rés . — L a con t inua lluvia p r o d u c i d a por los v a p o r e s alejan á los mi l la res de

pajar i l los que p o d r í a n a n i d a r en las t up idas florestas c e r c a n a s y r a r a vez e s c ú c h a n s e sus a legres j o rgeos : no sólo h u y e n por el fragor de la c a ­t a r a t a , s ino t a m b i é n p o r q u e desde m u y lejos se ven como p e n a c h o s de h u m o que se d e s v a n e c e n y se r e n u e v a n sin cesa r .

—No m e p e r d o n o — y aquí e r a yo la que h a b l a b a — m i descu ido , ó m e j o r d icho mi i g n o r a n c i a . No sab ía que exis t iese el Salto de Gua i ra .

EL PARANÁ 105

El indio se desl iza por el c a m p o como las cu lebras ; se a r r a s t r a sin ruido

y cae sobre el enemigo con la p ron t i tud del r a y o . 14

cubier to desvío h a c i a los españoles y las pas iones m á s violentas y d o m i ­n a d o r a s .

E n t r e Jos h o m b r e s que gua rnec í an el fuerte, h a b í a un Sebast ián H u r ­tado con su e sposa Lucía Miranda , h e r m o s í s i m a españo la que á pesa r de todo y d a n d o c a r a á los pel igros lo a c o m p a ñ a b a por todas pa r tes con a m o ­rosa va len t ía .

L a bel leza de Luc ía de s lumhró al indio M a n g o r a y quiso a p o d e r a r s e de ella á todo t r a n c e p a r a que t omase r a n g o en t re sus mujeres y fuese la favorita.

L a muje r b l a n c a h a b í a ofuscado la razón del sa lva je-aguzando su o s a ­día n a t u r a l , sus ins t in tos crueles y el odio á los ex t ran je ros , po rque uno de ellos e r a d u e ñ o de la que le a b r a s a b a con su r ecue rdo . Las ten ta t ivas de M a n g o r a p a r a a p o d e r a r s e de Lucía fueron infructuosas y ciego ele furor desper tó en los indios el deseo de r ecobra r . su en te ra i ndependenc ia exter­m i n a n d o á los b lancos y des t ruyendo su fortaleza, El sagaz ind ígena h a ­lagó y exci tó las pas iones b ru ta l e s de los suyos po rque en el fuerte liabia. o t ras muje res cod ic iadas t amb ién y que e ran la pa r t e mejor del bot ín. Re­sueltos á todo e s p e r a r o n u n a ocasión propic ia , que no ta rdó en p resen ta r ­se. Los v íveres e scaseaban y p a r a r enovar los sa l ieron a lgunos - soldados de jando cor t í s ima guarn ic ión como hab í an hecho a n t e r i o r m e n t e en casos aná logos y conf iando en la m a n s e d u m b r e y amis tad de los t imbús .

M a n g o r a no pe rd ió un ins tan te , y convocando á los indios . — Y a es t i empo,—di jo—los b lancos d u e r m e n ; no desconfían y es fácil

la so rp re sa . L a m a y o r pa r t e han m a r c h a d o hoy y q u e d a n m u y pocos en el fuerte. Cae remos sobre ellos y m o r i r á n .

— Q u e m a r e m o s la for ta leza—gri ta ron . — P r i m e r o la m a t a n z a y r o b a r á las mujeres y á l o s n iños—ordenó el fe­

roz M a n g o r a . — I n t e r n a r l o s en los bosques por si vuelven los otros y nos pers iguen ; en t r e ellos es tá Sebas t ián H u r t a d o . Llegó la ho ra ; esa b lanca se rá mía , ó m o r i r á .

El ros t ro de M a n g o r a ten ía expres ión crue l , y en sus ojos br i l laba el deseo salvaje de la poses ión .

— L a n o c h e nos proteje , m a r c h e m o s — a ñ a d i ó .

106 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Dos d ías d e s p u é s regresó el cap i t án Rui Garc ía de Mosque ra con la p a r t i d a que m a n d a b a y .a l d a r vis ta al fuerte, lanzó un gr i to de a s o m b r o repe t ido por los so ldados . E n lugar de la flamante fortaleza, no ve ían m á s que e s c o m b r o s med io c a l c i n a d o s .

Cau te losamen te l legaron los t i m b ú s h a s t a Sane ti. Spiritas, y sin duela m u y conocedores del t e r r eno , p e n e t r a r o n en el in ter ior como s o m b r a s , a p r o v e c h a n d o de la oscur idad y de la d e s m e d i d a conf ianza de los e spaño ­les. Es tos d o r m í a n á p i e r n a suel ta , y d e s p e r t a r o n c u a n d o los t i m b ú s c a ­ye ron sobre ellos.

L a escena fué h o r r o r o s a . Los d e s v e n t u r a d o s conqu i s t ado re s m o r í a n sin pode r defenderse , e s c u c h a n d o los gr i tos de sus mu je re s y de sus hijos, ca­zados po r los ind ios .

Mangora , h a r t o de s a n g r e cor r í a por t odas p a r t e s b u s c a n d o á Lucía ; la encon t ró p a r a l i z a d a por el t e r ro r y med io d e s n u d a p o r q u e el ru ido del c o m b a t e y los ayes de agon ía , la h a b í a n d e s p e r t a d o s o b r e s a l t a d a . M u c h a s veces h a b í a visto á M a n g o r a en el fuerte y en el c a m p o , y la m i r a d a a r d i e n t e y t enaz del indio a c u s á b a l a i n d o m a b l e pas ión que sen t ía . Po r eso c o m p r e n ­dió la c a u s a del t umul to , quiso e sconderse ; hu i r : pe ro sus pies e s t a b a n como c lavados al suelo, y solo consiguió cae r de rodi l las i m p l o r a n d o el fa­vor de Dios.

E n aque l m o m e n t o llegó M a n g o r a , vio á Luc ía y a r r o j a n d o la t ea de r e ­s ina que l l evaba en la m a n o , se prec ip i tó sob re la infeliz mujer , e n v o l ­v iéndola y su je tándola con sus b r a z o s n e r v u d o s y fuertes como u n a s t e ­n a z a s .

Aún quiso res is t i r se la españo la , pe ro M a n g o r a levan tó la como u n a p l u m a , la ca rgó sobre el h o m b r o y sin p a r a r m i e n t e s en sus gr i tos dio á c o r r e r p a r a sal i r de la fortaleza, s a l t ando por e n c i m a de los cadáve re s co­m o u n a fiera y d ic iendo á los t i m b ú s .

— A c a b a d con todos y que no quede ni seña l del cast i l lo. Los p r i m e r o s r a y o s del sol b a ñ a r o n los cue rpos de los so ldados v íc t imas

de los t i m b ú s , y los e s c o m b r o s del fuerte que todav ía h u m e a b a n .

E n las m á r g e n e s del Paraná y del Carañará, todo e s t a b a s i lencioso y t r anqu i l o . N a d a h a c í a s o s p e c h a r el ho r r i b l e d r a m a r e p r e s e n t a d o a q u e ­lla n o c h e .

EL PARANÁ. 107

Mient ras que a c u d í a n á mi m e n t e las h is tor ias y l eyendas de t i empos remotos n a v e g á b a m o s por a g u a s tan quie tas que el vapor no tenía m o v i ­miento y se des l izaba s u a v e m e n t e sobre la superficie l impia y c l a ra como un espejo. Pa só la noche y al d e s p e r t a r m e á la m a d r u g a d a m e vestí y s a ­lí á disfrutar de la s e r en idad ele la a tmósfera y ele la fresca t e m p e r a t u r a .

—•Estamos ce rca ele la b a r r a n c a en donde los indios m i n u a n e s a s e s i ­n a r o n en 1584 al caba l le roso D. Juan de Garay , segundo fundador de Bue­nos Aires .

E r a el cap i t án del Paraná quién m e dir igía la p a l a b r a . — F u é uno ele los conqu i s t adores m á s notables por su h o n r a d o p r o c e ­

de rá—cont inuó ;—y por su t emera r i o arrojo; a m i g o in sepa rab le del tercer

—Lo? indios , los t i m b ú s ; — e x c l a m ó Sebas t ián H u r t a d o : — m i mujer , mi Luc ía , la h a b r á n a ses inado .

Todos r o d e a r o n las ru inas , encon t r ándose con los cuerpos de sus infe­lices c o m p a ñ e r o s .

—Los h a n degol lado;—dijo Sebas t i án ;—pero en t re los cadáve res no h a y mujer n i n g u n a .

— L a s h a n g u a r d a d o p a r a ellos, estoy seguro y ahora recuerdo que M a n g o r a , ese mald i to cacique m i r a b a á Luc ía con b u e n o s ojos.

La obse rvac ión del capi tán fué un rayo de luz p a r a tocios. —Infames , b u s c a r é á Luc ía h a s t a encontrarla;—eli jo H u r t a d o ; — y la

a r r a n c a r é del pode r de ese feroz salvaje. Y el y var ios de sus c o m p a ñ e r o s i n t e rná ronse en los bosques h a s t a da r

con los t i m b ú s . Reg i s t r an las c rón icas que la h e r m o s a españo la Lucía Mi­r a n d a , fué q u e m a d a viva por los indios , hab i éndose resist ido a l a s b ru ta les car ic ias ele M a n g o r a . Sus c o m p a ñ e r a s y los n iños queda ron p a r a s i empre en pode r de los t i m b ú s .

Reco r r i endo H u r t a d o c a m p o s y e spesu ras , cayó en poder de los indios y conduc ido á p re senc i a de Mangora , fué m u e r t o á flechazos, no sin h a ­ber sab ido la t r i s t í s ima suer te ele Lucía .

Los d e m á s so ldados del fuerte perd ie ron el r a s t ro de Hur t ado y d e s ­pués ele anclar e r r a n t e s en los bosemes, r eun ié ronse á oril las del P a r a n á con su cap i tán M o s q u e r a y a b a n d o n a r o n aquel los sitios de recuerdo tan funesto.

108 R AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n el l uga r escogido po r los e spaño l e s p a r a la fundación de la c iudad , a l z á b a s e u n a c ruz como de c inco v a r a s de a l tu ra , s ímbolo p iadoso de la fe catól ica y v e n e r a d a e n s e ñ a que ex tend ió el c r i s t i an i smo por todas las r eg iones a m e r i c a n a s .

E s t a b a co locada en la p u e r t a de u n a especie de fuerte fo rmado con r a ­majes y pa los como p ro teg iendo al cor to n ú m e r o de e spaño les que , h a ­b í an d e s e m b a r c a d o con la in tenc ión firme de l evan t a r allí u n a c iudad .

L a s n u m e r o s a s t r ibus que p o b l a b a n las or i l las del P a r a n á y que p e r ­t enec ían á las nac iones g u a r a n í y g u a y c u r ú , c o m p r e n d i e r o n i n d i g n a d a s el p e n s a m i e n t o de los h o m b r e s b l ancos y r e u n i é r o n s e en son de g u e r r a p a r a a t a c a r el fuerte.

De improv i so caye ron sobre él m á s de seis mil indios i n t e n t a n d o d a r m u e r t e á todos fuese por m e d i o de l as a r m a s ó po r el h a m b r e y la sed . L a s t r a d i c i o n e s a f i r m a n que los e spaño les d i s f r azábanse de i nd ígenas p a r a ba ja r h a s t a la ori l la del P a r a n á y su r t i r se de a g u a .

Los a t a q u e s al improv i sado fuerte m e n u d e a b a n y v iendo los indios la t e n a z defensa de los e spaño le s y que res i s t ían los va le rosos esfuerzos de

a d e l a n t a d o Ortíz de Za ra t e y e x p l o r a d o r del alto P a r a n á . S a n t a Fé , ^debe su fundación á G a r a y y m u c h o s pueb los de la f rontera del P a r a g u a y .

Mis impre s iones se r e n o v a b a n sin cesar , p u e s s u c e s i v a m e n t e y al toca r en la p rov inc ia de E n t r e Ríos, vi el ejército m a n d a d o por el gene ra l U r -qu iza c u a n d o m a r c h a b a con t r a R o s a s , al que de r ro tó en Monte Caseros : m á s lejos las l o z a n a s ' y r i s u e ñ a s l o m a s del P a l m a r , el a b a n d o n a d o y silen­cioso puer to del P a r a n á y h a c i e n d o con t r a s t e la boni ta y a legre c iudad de S a n t a Fé , que p a r e c e u n a oda l i sca med io e scond ida en t r e j a r d i n e s y asp i ­r a n d o con del icia el a i re e m b a l s a m a d o por el a z a h a r .

L a h e r m o s í s i m a vista del río con sus se lvas , de t a c u a r e m b ó s , de tacua­r a s , de t r e p a d o r a s y de mi l l a res de á rbo les , no m e d a b a lugar p a r a m e d i r el t i e m p o y de r epen te m e e n c o n t r é en la c iudad fundada en 1588 por Alonso de Ve ra , y que baut izó con el n o m b r e de San J u a n de V e r a de las Siete corrientes. Es te úl t imo h a preva lec ido p a r a toda la p rov inc ia .

Quise ba ja r á t i e r r a y no m e pesó p o r q u e á m á s de que la poblac ión es i m p o r t a n t e y m u y comerc ia l , p e s q u é u n a t rad ic ión que r e c u e r d a la del Ave Alaría en G r a n a d a , r e t r a t a n d o g rá f i camen te á la E s p a ñ a del siglo xv i .

EL PARANÁ 109

Mi es tanc ia en t i e r ra du ró dos ho ra s , y se r ían las cinco de la t a rde cuando volví á bordo del Paraná. El sol b r i l l aba mul t ip l icando en el a g u a p la t eados discos y b a ñ a n d o con mil fulgores los altos y copudos árboles , var ios de elios cub ie r tos de e x t r a ñ a s flores ele d iversos y preciosos m a ­t ices.

sus enemigos , d i e z m a d o s por las a r m a s de Castilla, c reyeron que aquel la cruz e r a su s a lvagua rd i a , ó el t a l i smán que los pro teg ía y desespe rados pus ie ron en to rno g r a n d e s m o n t o n e s de leña y los p r end i e ron fuego.

P e r o el s ímbolo de la redención fué respe tado por las l l amas y quedó intacto , e s t a b a hecho de m a d e r a de urundey que es incor rupt ib le . P r e ­c i s amen te aquel día e ra Viernes de Dolores.

A la m a ñ a n a s iguiente los indios ind ignados con el ma l resu l tado vo l ­vieron á la c a r g a y desaf iando los t iros de los españoles hic ieron g r a n d e s h o g u e r a s m á s n u t r i d a s que las de la t a rde an ter ior : las l l a m a s teñ ían con r e s p l a n d o r e s s in ies t ros a m b a s oril las del rio y sus r auda l e s fo rmaban on­d a s de fuego.

A m o r t i g u á b a n s e las h o g u e r a s por falta de a l imento cuando cayó un r a y o a c o m p a ñ a d o de t r u e n o espan toso , de jando mue r to s á t res indios que a t i z a b a n los fuegos.

Casi á la vez ex t ingu íanse las l l a m a r a d a s y todos vieron con a s o m b r o que la cruz e s t a b a en pie .

Los ind ígenas se a t e r r a r o n y m u c h o s se somet ie ron : ot ros i n t e rná ronse en los b o s q u e s .

Nues t ros a n t e p a s a d o s m i r a r o n tal acon tec imien to como mi lagroso y no cons igu iendo a r r a n c a r la cruz de aque l sitio á vuel ta de m u c h a s t e n ­ta t ivas p a r a t r a s p o r t a r l a á otro m á s adecuado , edificaron allí una capil la y un a l ta r .

Las c rón icas co r r en t ina s cons ignan h a b e r s e elevado u n a co lumna c o n ­m e m o r a t i v a en 1770 c u a n d o se edificó u n a iglesia nueva y se t ras ladó la cruz que fué p u e s t a en soberb io es tuche p a r a conservar la , ce lebrando t o ­dos los a ñ o s fiesta m a y o r de S a n t a Cruz del Milagro. En esa so lemnidad anua l expónese con inus i t ada g r a n d e z a y esp lendor .

Tal es el or igen de las a r m a s de la c iudad u n a cruz sobre siete p u n t a s de roca y u n a h o g u e r a á los pies .

110 AMÉRICA y s u s ' m u j e r e s

P a r a segui r r u m b o á la Asunc ión , h u b i m o s de p e n e t r a r en el río P a r a ­g u a y que c o n t e m p l é con e n t u s i a s m o , y a d m i r é e m b e l e s a d a por lo r i sueño ele los pa isa jes y la e x u b e r a n c i a de la n a t u r a l e z a . Bosques é is le tas cub ie r t a s ele a r b o l e d a s colosales , s a t u r a n el a i re con sus a m b r o s í a s y dele i tan la vis ta de los que n a v e g a n por las s e r e n a s a g u a s . C e n t e n a r e s ele aves luc iendo p l u m a j e s ele vis tosos colores , a r r u l l a n y c a n t a n en las s o m b r í a s mis t e r iosas se lvas . Allí en t r e el foliage descuel lan el prec ioso Mar t ín pe scado r , vest ido de azul celeste y ve rde ; el colibrí e s m e r a l d a y lirio; el ga l l a rdo c isne ele ca­beza n e g r a ; el pa to con a l i tas azules y o t ros con b l a n c a s y c res ta roja; los g u a c a m a y o s orgul losos ele su t r age azul rojo verde y paj izo; el yapi l n e ­gro y amar i l lo y la p a v a de m o n t e ó yaca que e x h a l a fuerte olor amizclaelo. Acos tados á la ori l la del río ve íanse co rpu len tos y a c a r é s (1) que se v a n á p ique al sen t i r el ru ido del v a p o r . Los ind ios g u a y a c u r ú s t ienen p r e d i l e c ­ción po r la c a r n e del y a c a r é y dicen es m a n j a r s ab ros í s imo

E n la o scu r idad del bosque y en t r e las r a m a s sobresa l í a el inua, e la té-rielo de bri l lo prodig ioso . Llegó la n o c h e y la l u n a n u e v a apa rec ió p a r a a b a n d o n a r n o s poco de spués . El crujir de las r a m a s y ojas secas d e l a t a b a en la se lva la p r e senc i a del yaguareté ( t igre) y del yaguaretei (gato m o n ­tes), que a b u n d a n en aque l l a s c o m a r c a s , y en d o n d e m e a s e g u r ó el c a p i -

(1) Ca imán .

E n t r e la a r b o l e d a se velan los r a n c h o s de tacuara, t e chados con pa ja y que son la v iv ienda del indio g u a r a n í .

Con la t a c u a r a h a c e n graneles y s e g u r a s ce rcas .

Desde Corr ientes podía h a b e r m e i n t e r n a d o p a r a vis i tar el magnif ico y cur ioso ter r i tor io de Misiones , r ico en s a lub r idad , en bel lezas de ve j e t a -ción, en suaves a m b i e n t e s y en pa isa jes de sobe rb i a m a g e s t a d .

L a s a b i d u r í a de los hijos de San Ignacio de Loyola , hab í a elegido los r i sueños pens i l es de aque l E d é n , p a r a p o n e r en p rác t i ca la a s o m b r o s a idea de las mis iones , que es u n a p á g i n a i nmor t a l en los a n a l e s de la c o m p a ñ í a de Jesús .

P e r o d e s p u é s de m a d u r a s ref lexiones resolví c o n t i n u a r la m a r c h a pa ­r a el P a r a g u a y . El cap i t án del vapor , ce lebró mi consecuenc i a r e c o m p e n ­s á n d o l a con nuevos deta l les i n t e r e san te s , y po r d e m á s opo r tunos . Aquel h o m b r e t en ía la h i s tor ia en la m a n o .

E L РАИ ANA 111

t an que h a b í a t ambién h e r m o s a s nut r i as , y chinchi l las^topi t i ) , armadi l los , (tatas) y cap ibas ó ca rp inchos , ciervos y j aba l í s, que d a n comida suculenta á los indios y á los europeos : puedo da r fe por mi m i s m a .

* *

Muy t e m p r a n o m e desper tó la a lga rab í a que a r m a b a n en a m b a s r i b e ­

ras , los monos , las ardi l las , los loros, las co to r ras y mult i tud de pájaros de t odas clases , y e ra de ver, el cont inuo subi r y bajar á los árboles , los sal tos clel carayá, m o n o g r a n d e y astuto y los revoloteos de ca rdena les , j i lgueros , c a l a n d r i a s y viudi tas . Los pr imeros besos clel sol los a t ra ían s o ­

b re las r a m a s y s e g u r a m e n t e les i n sp i r aban act ividad gozosa y d e m o s t r a ­

ciones de júb i lo .

Cuando m á s seduc ida es t aba por el espectáculo sonó un tiro y vi caer una iñambú ó perd iz . Siempre he sido pro tec tora ele los an ima le s , por esto, la m u e r t e la p o b r e avecil la m e disgustó h a s t a el pun to de no h a b e r quer ido p r o b a r de ella, c u a n d o la sirvieron en la mesa ; es de adver t i r que e s t á b a m o s fondeados frente á la villa del Pilar , población p a r a g u a y a . L a navegac ión no tenía episodios dignos de mención , pero es taba l lena de encan tos y sensac iones g r a t a s .

L l e g a m o s á la e m b o c a d u r a clel río Pi lcomayo (1), que nace en la c o r ­

dil lera a n d i n a al NO. de Potosí cerca clel lago de Poopó y desde allí c r u ­

zando s i e r r a s ag res t e s y rec ib iendo en su seno los tumul tuosos caudales de graneles r íos , se e n c a m i n a á la vas ta l l anu ra clel Gran Chaco y la b a ñ a y fertiliza, div id iéndose en dos brazos poderosos que cu lebrean s o s e g a d a ­

men te por espacio como ele 300 leguas y vuelven á busca r se y á en lazarse an tes de su desagüe en el P a r a g u a y .

No h a c e m u c h o t i empo que el teniente coronel argen t ino D. L u i s ' J o r g e F o n t a n a con var ios oficiales y soldados exploró el río Pi lcomayo casi d e s ­

conocido. Es te viaje h a dado bri l lante resu l tado y h a hecho conocer curio­

sas p a r t i c u l a r i d a d e s : la bella l a g u n a de las P a l m a s l l a m a d a así por lo que a b u n d a n en las ori l las y el famoso lago Pat ino , que insp i ra á los indios supers t ic ioso t emor : bien es que t ampoco los m á s a t revidos exp lo radores h a b í a n c ruzado las inmóvi les a g u a s de aquel simil del Mar Muerto . En sus con tornos h a b i t a n indios en es tado salvaje que t r a t a ron de cor ta r el paso á los exped ic iona r ios .

(1) Piscumaya. l l ío de los Pája ros . N o m b r e indígena y apropiado por las muchas aves que habi tan en

florestas y bosques .

112 AMÉRICA Y SUS MUJERES

P e r o h e n o s aquí en la Asunc ión , capi ta l de los p a r a g u a y o s , que por en tonces no c o n t a b a con la poblac ión que h o y t iene: en los c a m p o s de ba ta l l a y d u r a n t e la m e m o r a b l e g u e r r a con el Brasi l , la Argen t ina y el U r u g u a y , perec ió la t e r ce ra p a r t e de los h a b i t a n t e s y eso p a r a h o n r a y glor ia s u y a (1) ba t i éndose v a l e r o s a m e n t e y como leones . Desde esa época tuve en tu s i a s t a s s i m p a t í a s po r el pueb lo p a r a g u a y o , t i r an izado y e s q u i l ­m a d o por el cruel F ranc i s co Solano López .

El desprec io y el odio que i n s p i r a b a clió i n c r e m e n t o á la g u e r r a p o r q u e los e m i g r a d o s se un ie ron á las t res n a c i o n e s a l i adas p a r a d e r r o c a r al d i c ­t ador .

Cuéntase que López a b u s a n d o de la i g n o r a n c i a de m u c h o s infelices in­dios los hac í a c ree r p a r a i m p u l s a r l o s á ba t i r se , que si m o r í a n por la pa t r i a en los c a m p o s del c o m b a t e r e s u c i t a b a n d e s p u é s . Los m á s av i sados ba t í an se por h o n r a nac iona l , y t a m b i é n fust igados por el t e r ro r ; pues poco ó nin­g u n o e r a el pres t ig io del h o m b r e funesto que d u r a n t e ocho a ñ o s h a b í a sido el azote de su pa t r i a .

P a r e c e impos ib le que en pueb los l ibres a r r a i g u e la t i r an í a t an h o n d a ­m e n t e como h a sucedido y sucede en v a r i a s r epúb l i ca s a m e r i c a n a s ; ¿por qué razón? La g u e r r a del P a r a g u a y tuvo un benéfico r e su l t ado social : l i ­b e r t a r l a de la opres ión en que yac ía y a h o g a r en s a n g r e el a t r a so y el des­po t i smo .

A la l l egada de los e spaño les e r a n d u e ñ o s del te r r i tor io p a r a g u a y o , los ind ios g u a r a n í e s , r a z a que p o b l a b a t a m b i é n el Brasi l las G u a y a n a s , el Uru ­g u a y p a r t e de Bolivia, Corr ien tes y E n t r e Ríos . Aquel los indios son de ele­v a d a e s t a tu ra , de color a ce i t unado , a u n q u e no t an to como el de los ca r ibes

(1) Véase "biografía de Carlos Solano L ó p e z en la obra Americanos célebres.

Según el d iar io de F o n t a n a , h a y bosques de p a l m e r a s y sitios de bel leza i n c o m p a r a b l e á la p a r de otros estér i les , a r enosos , t r is tes y en "donde la so ledad y el si lencio o p r i m e n el co razón y lo desa l i en tan . El P i l comayo p u d i e r a ser p a r a Bolivia u n a a r t e r i a comerc ia l i m p o r t a n t í s i m a y fuente de inago tab le poder ío p a r a aque l l a Repúb l i ca .

EL P A R A N Á 113

de las Anti l las , pelo negro , a b u n d a n t e y la rgo: las facciones pueden pasa r por r egu l a r e s y se lee en ellas lo t ac i tu rno y esquivo del ca rác te r que es á veces gene roso y s i empre hospi ta la r io . E n la época de la conquis ta rendían culto y a d o r a b a n á la l una como única d iv in idad y al igual de tocios los indios hac í an sacrificios y ofrendas; pero tal vez en pr ivado , pues los c o n ­qu i s t ado res no encon t r a ron t emplos como en el Pe rú , ni a d ó r a t e n o s cual los de Colombia .

L a condic ión de la mujer g u a r a n í y los usos es tablecidos, no la deja­b a n en la t r anqu i l i dad del hogar , sino que después de a t ende r á éste, la h a c í a n o c u p a r s e de la ag r i cu l tu ra y de todas las r u d e z a s que por razón na tu ra l es tán r e s e r v a d a s p a r a el h o m b r e : este e r a ho lgazán y perezoso y ú n i c a m e n t e por d ivers ión cazaba , pescaba ó a c u m u l a b a leña y frutos. La po l igamia exis t ía en t re los g u a r a n í e s , como en los an t iguos pueblos orien­tales y t a m b i é n sus leyes admi t í an el divorcio.

L a s t r ibus e r an n u m e r o s a s y de la g r a n familia g u a r a n í y guaycu rú d e s p r e n d í a n s e infinitos r a m a l e s con dist intos n o m b r e s , como los p a y a -guáes , los agaces , los tobas y otros que aún como las t r ibus b á r b a r a s del desier to , viven en bosques sin v iv ienda fija y en a d u a r e s como los g i tanos . Triste oficio e r a el de médico en t re aquel los ind ígenas . Si c u r a b a al enfer­mo no le e s c a t i m a b a n elogios y p l ácemes , pero si por ley na tu ra l hab ía l legado su ú l t ima h o r a ó como dicen en sent ido figurado los indios del Pe ­rú , lo l l a m a b a la m a d r e t ie r ra , m a t a b a n al médico como castigo de su poca c iencia .

* *

Los guaycurúes t i enen por lo genera l bel la p resenc ia , á pe sa r de la p in tu ra que usan m u c h o en la c a r a y en el cuerpo que suelen l levar desnudo ó cubier to con u n a t i ra de m e d i a v a r a de a n c h o . E n la familia guaycurú , h a y división de c lases , nobles y esclavos; en su tipo obsé rvanse rasgos de la r a z a a r a u c a n a y como aquél la , es la del g u a y c u r ú belicosa y fuerte. Los de a l ta g e r a r q u í a t ienen el labio inferior agujereado y por él a t rav iesan u n a vari l la de p l a t a y si son p lebeyos de m a d e r a . Los que viven en los bosques y en es tado semi-salvaje , u san , como en los t i empos pr imit ivos , lanza, fle­cha , m a z a y lazo . Mane jan el cabal lo con sol tura y brío y se ocupan en la cr ía ele g a n a d o s . G e n e r a l m e n t e la mujer g u a y c u r ú no es fea y t iene h e r m o ­sos ojos y a b u n d a n t e s cabel los : la m a n o y el pie pequeños . Envuélvense en

15

114 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S

u n a g r a n m a n t a de a lgodón ac lórnanse con c o n c h a s y con tubi tos de

p la ta . E n la familia g u a y c u r ú no exis te la po l igamia y c reen en un ser

s u p r e m o , pe ro no le r i n d e n culto públ ico .

Hay en la fisonomía gené r i ca del indio u n a expres ión a d u s t a y á veces de re to . Lo he obse rvado en toda A m é r i c a . Es la m u d a p ro tes t a por su p e r d i d a l ibe r tad .

El vapor deb ía segui r su r u m b o h a s t a el pue r to de Co imbra y como m i excur s ión t en ía po r objeto d a r un paseo por los r íos P a r a n á y P a r a ­g u a y y conocer la Asunc ión , d e s e m b a r q u é , p r o p o n i é n d o m e visi tar la c i u ­dad y t o m a r un vapor que sa l ía aque l l a m i s m a n o c h e p a r a Buenos Ai res .

Con sen t imien to m e s e p a r é del cap i t án mi amigo , que l levando h a s t a lo úl t imo su ga l an te r í a , m e puso en relación con la esposa del c o m p a ñ e r o suyo que m a n d a b a el Paraguari. E r a u n a p a r a g u a y a e n c a n t a d o r a , g r a ­c iosa y de c a r á c t e r comunica t ivo y b o n d a d o s o . Con ella recor r í la p o b l a ­ción de cal les r ec t a s y cor te idént ico al ele todas las a n t i g u a s c iudades e s p a ñ o l a s . E n c u a n t o á edificios p r e s e n t a b a un golpe de vista or iginal pe ro p in to resco , po r la s i tuación que ocupa en la falda de las l o m a s que ba i l an su pie en el r ío P a r a g u a y . P o r t odas p a r t e s veía edificios á med io conclu i r y ranchos p o b r e s , j u n t o á c a s a s m o d e r n a s y e legantes ; esa m i s m a falta de un i fo rmidad m e agrac iaba . Dediqué u n a h o r a á vis i tar la ca t ed ra l , el pa lac io del dé spo ta López , el as t i l lero y el c o m e n z a d o a r sena l , que según creo es tá conclu ido .

Hoy la capi ta l del P a r a g u a y c u e n t a m u c h o s edificios nuevos , Colegio nac iona l , e scue las y la l ínea del ferrocarr i l á P a r a g u a r i .

L a t a r d e fué del iciosa: con mi n u e v a a m i g a di un paseo po r las afueras ele la Asunc ión , ve rdes , frescas y ves t idas con toda la p o m p a ele la v e g e ­tac ión t rop ica l .

L a h o r a de e m b a r c a r n o s l l egaba y volv imos á la c i udad . Cuen ta la Asunc ión de 18 á 20.000 h a b i t a n t e s y debe su or igen á J u a n

de Ayolas , uno de los que en 1534, a c o m p a ñ a r o n á D. P e d r o ele Mendoza , jefe de u n a exped ic ión y a d e l a n t a d o del Río de la P la ta .

Dícese que al d e s e m b a r c a r en la r i b e r a d e r e c h a de aque l río el cap i t án S a n c h o del Campo , cau t ivado por la p r i m a v e r a l t e m p e r a t u r a , e x c l a m ó : «¡Que buenos a i res son estos!» de ah í t omó el n o m b r e al fundarse la c iudad a r g e n t i n a .

EL PARANÁ 115

E n c o n t r é en la Asunción huel las deJ ex t r año y especial ís imo Dr. F r a n ­cia, aquel persona je que por sus r a s g o s . carac ter ís t icos tenía semejanza con diferentes pe r sona l idades y podr í a inferirse que á tomos desprend idos de aquel rey t r ances , el susp icaz y cruel Luis XI , de Fel ipe II, ó de Mara t , h a b í a n b u s c a d o n u e v a cárcel en el pecho del d ic tador p a r a g u a y o f o r m a n ­do un ser , cur ioso , e s t r ambót ico é i ncomprens ib l e . No n e g a r e m o s que tam­bién pose ía b u e n a s cua l idades , en t re o t ras , un des in terés digno ele elogio, noble e m p e ñ o por me jo ra r las vías ele comunicac ión y el cons tan te cuidado p a r a pone r las poblac iones en es tado de defensa.

N a d a d e m o s t r a b a en el físico ele F ranc i a aquel ca rác te r ele h ier ro y la omnipo tenc i a de su vo lun tad : sólo la m i r a d a de sus ojos negros e ra p r o ­funda y en ella leíase la sed insac iable ele dominio y la ambic ión i n d ó ­mi ta deJ te r r ib le d ic tador .

Es i ndudab l e que p a r a su p lan de a i s lamiento tomó por modelo á los

Juan de Ayolas subió el P a r a n á y después de edificar u n a fortaleza lla­m a d a Corpus Christ i , quiso exp lo ra r m á s al lá s iguiendo por el río P a r a ­guay , h a s t a un sitio ce r cano en donde es tá t end ida la Asunción. Los i n ­dios g u a r a n í e s le h ic ieron c r u d a g u e r r a defendiendo el terr i tor io no r e n ­d iéndose sino c u a n d o conocieron su impo tenc ia p a r a l ucha r con a r m a s formidables y desconoc idas . En tonces cap i tu la ron acep tando la condición i m p u e s t a por los españoles de l evan ta r un fuerte, que fué c imiento de la Asunción , n o m b r e que se le clió por h a b e r s e fundado el día l o cíe agosto de 1536.

Ayolas , d e s p u é s de h a b e r hecho a t rev idas cor re r í as , fué m á s ta rde ase­s inado por los indios .

Domingo Mar t ínez de Grala, creó después el p r i m e r cabi ldo de la Asun­ción, hizo l evan ta r edificios y a m u r a l l ó la capi tal del P a r a g u a y ; según el censo de 1876, el n ú m e r o total ele hab i t an t e s ele la Repúbl ica ascendía á 293.844. Es t á d iv id ida en veint i t rés distr i tos y sus f ronteras , son el río P a r a n á , desde la un ión del Iguazu h a s t a la c a t a r a t a ele las siete ca scadas s iguiendo después la l ínea ele las s i e r ras Maracayu y A m a m b a y h a s t a dir igirse h a c i a el río P a r a g u a y con t inuando la cor r ien te del Apa. Por el convenio ele 1872 con el Brasi l , es l ibre la navegación por el P a r a g u a y , P a r a n á , Apa y todos sus con t r ibuyen tes .

116 AMÉRICA Ir SUS MUJERES

El t ipo de mi n u e v a a m i g a la e sposa del cap i t án , e r a el de la g e n e r a l i -

j e su í t a s de las an t i guas mis iones y t a m b i é n como aquél los , fué déspo ta y

mis te r ioso .

L a Compañ ía de Jesús en el P a r a g u a y y sus p r imi t ivas f amos í s imas mi­s iones , c o m p r e n d í a n te r r i tor ios vas t í s imos en la p rov inc ia de Gua i ra y el alto P a r a g u a y , después en el Río de la P l a t a y T u c u m á n . Ex tend ía se su sobe ran ía , que así p o d e m o s l l amar l a , p o r c o m a r c a s de las m á s fértiles, be­llas, p in to r e sca s y embe l lec idas por s a ludab le y delei toso c l ima .

E n 1631 hos t igados por los indios , a b a n d o n a r o n Gua i ra y Vera , y e s ­t ab lec ié ronse en t r e el río P a r a n á y U r u g u a y , en los diez pueb los c r eados y fo rmados po r j e su í t a s , l l egando á g o b e r n a r en t re in t i t rés de los que vein­t inueve h a b í a n sido fundados por los hijos de San Ignacio de Loyola y el res to po r los e spaño le s .

P a r a ca tequ iza r , p a r a a p o d e r a r s e t an por comple to de los á n i m o s , p a r a d o m i n a r en abso lu to desde los g o b e r n a d o r e s e spaño les h a s t a el ú l t imo de los indios , no c o n t a b a n sino con su r a r a in te l igencia con el don pe r sua ­sivo y meloso de su p a l a b r a , á la vez que , con su dis t in t iva fuerza de v o ­l u n t a d .

P e r o en 1759 se dio el decre to de expuls ión de los j e su í t a s en Po r tuga l y sus poses iones de Amér i ca , y en 1767 Carlos III los expu l só de E s p a ñ a y de sus colonias : m á s t a r d e se e n c a r g a r o n de las mis iones , los f ranciscanos , los domin icos y los m e r c e d a r i o s . Así concluyó el domin io de los j e su í t a s .

H u b o un i n t enden t e g e n e r a l de las mis iones ; funcionar ios indios , s a ­ce rdo tes , méd icos , m a e s t r o s de escue la y a d m i n i s t r a d o r e spaño l .

L o s abusos , las a r b i t r a r i e d a d e s y la ma lve r sac ión de los fondos, d ie ron en t i e r r a con las mi s iones c o n s u m á n d o s e su r u i n a en 1828, s i endo los in fe ­lices indios los que sufr ieron perjuicios y vejaciones , c u a n d o el Po r tuga l , en p r inc ip ios del siglo se poses ionó ele las mi s iones o r i en ta les .

Los m a l a v e n t u r a d o s i nd ígenas p e r d i e r o n sus g a n a d o s y cas i cuan to pose í an y los vencedores s a q u e a r o n las iglesias, a c e l e r a n d o la des t rucc ión de aque l l a s ins t i tuc iones que en un pr inc ip io fueron útiles y benéf icas . La conqu i s t a p o r t u g u e s a y la e n e m i s t a d de ese pueblo con E s p a ñ a , c o n v i r t i e ­ron en e s c o m b r o s el edificio l e v a n t a d o po r los j e su í t a s .

EL PARANÁ 117

d a d de las p a r a g u a y a s : afables, ca se ra s , g rac iosas y senci l las . Acogen al ex t ran je ro con ca r iñosa f ranqueza y hosp i t a la r i a u r b a n i d a d . El h o m b r e es por lo gene ra l ser io y r e se rvado , m u y dispuesto p a r a la gue r r a , c o n s e ­cuen te y leal en sus a m i s t a d e s ó con t ra tos .

Recorda ré , e t e r n a m e n t e las h o r a s que p a s é en familiar in t imidad , ente­r á n d o m e con minuc ioso e m p e ñ o de cuan to concern ía al pa í s .

— L a Repúb l i ca P a r a g u a y a — m e dijo un bol iviano establecido en la Asunción t iene su porven i r y su r iqueza en la ag r i cu l tu ra y tal vez en la i ndus t r i a c u a n d o inmigrac ión n u m e r o s a p res te concurso é impulse y d e s ­arrol le los r ecu r sos con que cuen ta . A b u n d a en cortes de m a d e r a s ; cult iva el café, el t a b a c o , la c a ñ a de azúcar , el a lgodón, el a r roz y sobre tocio la r iqu í s ima y e r b a m a t e ; hace acopio de cor teza p a r a los cur t idos y se p e r ­fecciona en la alfarería , t ener ía , tejidos de a lgodón y de l ana y expo r t a los p r imorosos encajes ñanduti—tela de a r a ñ a — i n d u s t r i a case ra .

—¡Oh! tengo p rec iosas m u e s t r a s , t amb ién a lgunas de m á r m o l y de ága t a s p r i m o r o s a s .

— L a g u e r r a dio nuevo giro á la política y nos sacó de las g a r r a s de Ló­pez y de la f amosa El isa L y n c h , que todavía h a in ten tado a b u s a r p r e ­s en t ando e sc r i t u r a s de t e r r enos y de b ienes r ega lados por aqué l .

—De todos m o d o s , dije son r i éndome , es u n a mujer h e r m o s a , que cono­cí en Buenos Aires . Aquel la m i r a d a , aquel gesto, aque l ' por te son los de u n a r e ina d e s t r o n a d a . Su du lzura

— F i n g i d a —Lo sé: p o r q u e de p ron to bri l lan los ojos, centel lean, h ieren, s acude la

d o r a d a cabe l l e ra y el ros t ro de Elisa , cobra aspecto altivo y a m e n a z a d o r . Pero t iene i n m e n s o imper io sobre sí m i s m a y r á p i d a m e n t e se . t ransforma:

vuelve á ser h u m i l d e , suave y mujer de b u e n tono Es un tipo digno de es tudio: es f a m a que p e r m a n e c i ó en Cerro Cora has t a que la lanza de Chico Diablo dio c u e n t a clel t i r ano .

— E s cier to . Huyó en su coche escol tada por su hijo m a y o r Sancho , que t amb ién fué a l anceado como su padre por m a n o de un so ldado. En cuan to á la cé lebre a v e n t u r e r a sueca fué conduc ida á la p resenc ia clel genera l b ras i l eño y éste la defendió no sólo con t r a los insultos de la solda­desca, s ino que logró imped i r se apode ra sen de las r icas joyas que l l eva­ba . Su n o m b r e es odioso p a r a los p a r a g u a y o s ; su influencia pudo h a b e r evitado m u c h o s c r í m e n e s , p o r q u e sabido es que López la a d o r a b a y que por ella y por sus hijos hub iese a r r u i n a d o el P a r a g u a y .

118 AMÉRICA Y SUS MUJERES

A la ca ída de la t a rde encapo tóse el cielo y no h a b í a m o s h e c h o m á s que e m b a r c a r n o s , c u a n d o las n u b e s d ieron r i enda suel ta á su ma l h u m o r , d e s c a r g a n d o to r ren te s de a g u a a c o m p a ñ a d o s por r e l á m p a g o s y t r u e n o s .

E n t r e los pasa je ros h a b í a un inglés vest ido con p a n t a l ó n de dril b lan­co, a m e r i c a n a ele a l p a c a a p l o m a d a y un s o m b r e r o de pa ja .de a n c h a s a l a s . A p e s a r de la l luvia, p e r m a n e c i ó c o n t e m p l a n d o el río y al poco ra to e s t aba

.. ca l ado h a s t a los huesos .

¡Cosa e x t r a ñ a ! el inglés no ten ía i m p e r m e a b l e , p r e n d a esenc ia l í s ima y que j a m á s a b a n d o n a . P r o b a b l e m e n t e h a b r í a h e c h o un paseo como yo, de jando su equipaje en Buenos Aires . L a g r a v e d a d b r i t án i ca no se desmin ­tió un m o m e n t o m i e n t r a s á g r a n d e s pa sos c r u z a b a el vapo r de p o p a á p roa , d e s d e ñ a n d o la toldilla en d o n d e e s t á b a m o s refugiados los d e m á s pasa j e ro s .

Supe d e s p u é s que poseído de ese spleen, t an gene ra l en los hijos de Al-b ión , v ia jaba po r tocia A m é r i c a t o m a n d o no ta s y d ibu jando paisa jes de los que t en ía u n a colección cur iosa y m u y bella. .

— V a po r el m u n d o b u s c a n d o u n a m u j e r — m e di jo—un a r g e n t i n o c o ­m e r c i a n t e de la Asunc ión .

—¿Una m u j e r ? — e x c l a m é s o r p r e n d i d a . —Si ; qu ie re e n c o n t r a r a lguien que m o r a l y f ís icamente se pa rezca á su •

m a d r e m u e r t a h a c e a lgunos a ñ o s y en tonces al c a s a r s e se c u r a r á de ese sp leen t enaz que le i n sp i r a a l g u n a s veces ideas de suic idio .

¡Qué o rgan izac iones t an e x t r a ñ a s ! Nues t ro inglés d e s e m b a r c ó en Corr ientes y no creí lo volver ía á ver j a ­

m á s .

N a d a es m á s cier to que el refrán, El hombre propone y Dios dispone, p o r q u e á p e s a r de mi propós i to de a b a n d o n a r el P la ta , p a r a segui r mi vía-

El isa L y n c h h a m u e r t o no h a c e m u c h o t i empo y sus hijos h a n r e c l a ­m a d o los i n m e n s o s t e r r enos con que el d i c t ador hab í a en r iquec ido á la que por espac io de t an tos a ñ o s fué su favori ta . Me p a r e c e que tan a b s u r d a pre­t ens ión h a sido r e c h a z a d a po r el gob ie rno p a r a g u a y o .

EL PARANÁ 119

La a t racc ión que la h is tor ia an t igua ele Amér ica ejercía sobre mi, e r a poderosa y no es posible imag ina r se el valor que ciaba y que doy s i empre á todos los objetos pe r t enec ien tes á la etnología y arqueología a m e r i c a n a s , g u a r d a n d o como la j o y a m á s a p r e c i a d a y r ica y con s ingular es t imación cuan to recogí en r u i n a s y sepulcros , así como los da tos al pa rece r m á s in-

je hac i a Chile y el Pe rú , p e r m a n e c í aún m a s de cua t ro meses en la Repú­blica a r g e n t i n a y pub l iqué la p r i m e r a edición de mi obra Las peídas del corazón.

Al fin venc idas a l g u n a s dificultades de dominio par t icu lar , m e t ras ladé á Montevideo p a r a e m b a r c a r m e en el soberbio vapor Ligaría, que se d i ­rigía al Callao, por el Es t recho de Magal lanes .

P u e d e j u z g a r s e que bajo el punto de vista de la h is tor ia an t igua e m p e ­zaba en tonces mi viaje, po rque el Perú , México y Colombia, son los p a í ­ses de v e r d a d e r o in te rés p a r a el h i s tor iador de Amér ica así se c o m p r e n d e ­rá mi afán por e n c o n t r a r m e en la c iudad de los Reyes , en la a legre L i m a y por v is i ta r aque l cé lebre imper io de los Incas , r iqu í s ima joya que e n ­garzó P iza r ro , á la co rona de E s p a ñ a ,

Sent ía e m p e ñ o febril por el estudio de las famosas ru inas p r e h i s ­tór icas é incás icas , que pueb lan el Pe rú y frontera de Bolivia, y m e c o s ­qui l leaba el deseo ele a d m i r a r la civilización pr imi t iva del pueblo pe ruano , el m á s a d e l a n t a d o , el m á s rico y por tentoso eme pudieron soñar los c o n ­qu i s t ado re s .

Bajo ese m i s m o prisma, lo veía yo recons t ruyéndolo en el laborator io de la idea y m á s lejos aún , de sen t r añándo lo , a r r ancándose lo á la noche de los siglos y á edades a p a r t a d í s i m a s de los hijos del sol, es decir, a c e r c á n ­dome á los t i empos cosmogónicos : ciando al Mundo nuevo la an t igüedad de o t ros pueb los , que como la China son de los m á s pr imi t ivos .

Todo lo d e m u e s t r a . Los geólogos lo a f i rman y las m o m i a s e n c o n t r a d a s en las necrópol i s , en diferentes reg iones de Amér ica , los vestigios ele for­ta lezas y pa lac ios , p r u e b a n h a s t a la evidencia exist ieron o t ras r azas , m á s h e r m a n a d a s con las del Oriente, po r sus geroglificos y por la u n d i m e n t a -ria que se obse rva en las m o m i a s per fec tamente conse rvadas á pesa r ele los siglos.

120 AMÉRICA Y SUS MUJERES

signif icantes r e l ac ionados con el or igen t an discut ido ele aque l l a s c iv i ­l izaciones , de las que h a b í a sido el Pe rú cen t ro p r inc ipa l .

E s t o expl ica el por qué m e resolví á ir d i r e c t a m e n t e al Callao, sin d e ­t e n e r m e po r en tonces en Chile p r o m e t i é n d o m e visi tar la pa t r i a O'Higgins, m á s t a r d e .

M A G A L L A N E S

Escollos ocultos, terribles tempestades , corrientes m u y

rápidas y las grandes olas de la marea , combínanse para

hacer de esas costas las m á s peligrosas entre las- conoci­

das por los navegantes .

MTJSTEKS.

(De la obra At lióme loüh tlie Patagonians.)

MAGALLANES

A BORDO ¡>Ki. « L I G U R I A » . — L A P A T A G O X I A . — L o s F U E G U I N O S . — F O N D E O

a s o m b r o s a facilidad y á la erudic ión de un escr i tor español , t end r í amos que e n t r e m e t e r n o s en la v ida ín t ima y p re sen t a r la a m a l g a m a del bien y del mal que l u c h a b a n en el ce rebro y en el corazón de aquel pobre loco, d ibu jando los especia les r asgos de un ca rác te r ex t r año y tan var iable como las olas del m a r , condic ión que á p r i m e r a vista d e s p e r t a b a afecto y s i m ­pat ías ó repuls ivo a le jamien to .

P u e d o a s e g u r a r que h a p a s a d o por la t ie r ra de jando luminosas huel las ele su invent iva y supe r io r intel igencia, y h a muer to en una de las b o r r a s ­cas de su a g i t a d a vida, sin que se le h a y a juzgado, ni tal vez c o m p r e n d i d o .

F.N V A L P A R A Í S O . — E L CALLAO.

U.É el 29 de d ic iembre de 1874 cuando z a r p a m o s de Montevideo con r u m b o al Callao.

Aquel la v iva racha a m i g a m í a que en Belgrano habi tó conmigo , y que hoy h a c e gemi r las p r e n ­sa s con episodios de sus viajes y de sus i m p r e ­s iones amer i can i s t a s , ha l l ábase t amb ién á bordo del Liguria y se dir igía á Chile, en donde la espe­r a b a su m a r i d o , no podré a s e g u r a r si p a r a su ven tu ra ó su desgrac ia , pues sobre esto ser ía prec iso escr ibir un l ibro en el que, después de h a c e r jus t ic ia y r end i r homena je al ta lento, á la

124 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

E n t r e los pasa je ros del vapor Liguria h a l l á b a s e la i n t e r e san te a rp i s t a e s p a ñ o l a E s m e r a l d a Cervan tes , que t an tos h e r m o s o s l au ros h a b í a r e c o ­gido en el Brasi l y en el P la ta , y que h a l a g a d a por el r e cue rdo de las o v a ­c iones y de los festejos que b ras i l eños y b o n a e r e n s e s la p r o d i g a r o n , se d i ­r ig ía á Chile y al Pe rú en b u s c a de nuevos tr iunfos. E r a m u y n iña ; tenía á la sazón dieciséis a ñ o s , y y a en F r a n c i a , en E s p a ñ a , en A leman ia y en A m é r i c a j u z g á b a s e l a como u n a ce leb r idad . Sin ser boni ta , c a u t i v a b a por la sencil lez de su ca rác te r , por sus r a s g a d o s ojos expres ivos y t r is tes y po r la f rescura juveni l de su ros t ro . A c o m p a ñ á b a l a su m a d r e , que a u n c o n s e r v a b a r a sgos ele u n a bel leza que en sus t i empos hizo sensac ión en R o m a y en Barce lona , su c iudad na ta l , en d o n d e t a m b i é n h a nac ido Es­m e r a l d a ó Clotilde Cerda . Este n o m b r e es u n a glor ia c a t a l a n a , y reco­r r i e n d o las h e r m o s a s cal les a l a m e d a s del E n s a n c h e , no se p u e d e m e n o s que p e n s a r en el ingen ie ro Cerda, p a d r e de la c e l e b r a d a a r t i s t a .

Al día s iguiente de n u e s t r a sa l ida ele Montev ideo , y c u a n d o m á s e m b e ­l e s a d a s e s t á b a m o s Aga r y yo en la con t emplac ión del m a r , se ace rcó un joven p e r u a n o y nos sa ludó con exqu i s i t a cor tes ía , d ic iendo:

—¡Dent ro de pocos d ías e s t a r e m o s en el Pe rú ! —Yo no—con te s tó mi i n s e p a r a b l e c o m p a ñ e r a ; — m e quedo en Chile. — P o r mi p a r t e sigo p a r a la h e r m o s a t i e r ra ele los Incas—di je yo .

—Conozco á la s e ñ o r a h a c e m u c h o t i empo , y es toy seguro ele que t iene

m u c h o s a m i g o s en L i m a : yo soy uno de e l l o s — r e p u s o . — T a m b i é n en m i s

r a to s de ocio escr ibo y publ ico a lgo . D u r a n t e l a rgo ra to segu imos es ta conver sac ión , y en ella se t ra tó ele l i ­

t e r a t u r a , ele h is tor ia , en la que el l imeño e s t a b a m u y v e r s a d o , y por ú l t imo h a b l a m o s de E s p a ñ a , que e r a t e r r eno fecundís imo, a u n q u e algo e s c a ­broso , p o r q u e la g u e r r a del Pacífico h a b í a d e s p e r t a d o an t iguos y m a l d o r m i d o s r enco re s , quisqui l losos pa t r io t i smos y a sus t ad i za s suscep t ib i l i ­d a d e s .

Y en ve rdad que la tal c a m p a ñ a de 1864 fué de lo m á s ant ipol í t ico, an­t ipopu la r y a b s u r d o que reg i s t ra la His tor ia , no s i rv iendo á o t ra cosa que á los p l a n e s de m a r c a d a s ind iv idua l idades y a p o n e r en rel ieve el va leroso es-

L a t u m b a g u a r d a el secre to , y no seré yo quien levante la p e s a d a losa p a r a

d ivu lgar lo .

MAGALLANES 125

E s t á b a m o s l legando á la Pa t agon ia : lo a n u n c i a b a el cabo de San F r a n ­cisco y los pue r tos de San Jul ián y San ta Cruz. E r a p robab le que en aque­llas pe l ig rosas costas hab í a se pe rd ido el p r i m e r navio europeo Santiago, uno de los que m a n d a b a Maga l lanes , y que inició la ser ie de males que l lovieron sobre los descubr ido res .

El cabo Blanco y el cabo de las Ví rgenes nos anunciaron- la e n t r a d a del famoso es t r echo que lleva el n o m b r e del a t revido descubr idor , quien en oc tubre de 1520 pene t ró en m a r e s y en la t i tudes desconocidas has ta e n ­tonces p a r a los m a r i n e r o s ; ¡cuántas luchas hubo de sostener el osado po r tugués h a s t a l legar al logro de sus deseos; cuán ta s dificultades e n c o n ­tró á su paso y venció con la firmeza del h o m b r e que acar ic ia la r ea l i za ­ción de un proyec to colosal! Todo faltó en aquel m e m o r a b l e viaje: agua , víveres, h a s t a el pun to de a l imen ta r se con los cueros que envolvían los cables y con las r a t a s que s i empre a b u n d a n en los ba rcos .

Muchos de aquel los a u d a c e s n a v e g a n t e s mur i e ron del escorbuto , y no cesa ron las c a l a m i d a d e s h a s t a que el afán de descubr imien tos llevó á Maga l l anes á las islas que hoy llevan el n o m b r e de Mar ianas , y que él l lamó de los L a d r o n e s , y á las de San Láza ro , que son a h o r a nues t r a s Filipi­n a s . P a r a h a c e r r e s p e t a r la enseña de Castilla y pro teger al rey de Cebú, d e s e m b a r c ó Maga l l anes en Mactán el 27 de abr i l de 1521; pero acosado por n u m e r o s a s t r ibus ele ind ígenas y después ele u n a defensa desesperada , sucumbió con var ios ele los suyos; los r e s tan tes e scapa ron como por m i l a ­gro, y Sebas t i án E lcano siguió con ellos la t raba josa exploración: de 265 h o m b r e s que sa l i e ron de San lúcar , l lenos de br ío y de e spe ranzas , sólo re-

fuerzo de los que se l evan ta ron con t r a la ofensa injusta inferida al Pe rú por el comisa r io Sa laza r y M a z a r r e d o y en defensa de la h o n r a nac iona l .

En s u m a , la t o m a de posesión de las islas Chinchas y los hechos p o s ­ter iores no d ieron á E s p a ñ a ni h o n r a , ni p rovecho , ni prest igio, exac ta ­m e n t e lo m i s m o que sucedió con la ce l ebé r r ima cuest ión de Santo Domingo .

P o r a h o r a d e b e m o s p e n s a r en que aque l las m a r e j a d a s no volverán: nuevos vientos m á s favorables se c ruzan en t re E s p a ñ a y Amér ica , e n l a ­zando só l i damen te pa íses de un m i s m o or igen, des t inados á fraternizar en todo. E n ello pueden g a n a r el comerc io , la indus t r i a y la l i t e ra tura , con venta josos t r a t a d o s y amis tosas y frecuentes re lac iones .

126 AMKl í lCA Y SUS MX'JKRKS

—El es t r echo de M a g a l l a n e s — e x c l a m a m o s todos, y no h u b o un p a s a ­j e ro que no se p rec ip i t a se sob re cub ie r ta , a u n los que , v íc t imas del m a r e o , h a b í a n p e r m a n e c i d o en su c a m a r o t e desde que p e r d i m o s de vis ta la R e ­públ ica U r u g u a y a .

A f o r t u n a d a m e n t e e s t aba el tu rbulento m a r ese d ia de buen h u m o r , y en vez de impe tuosos m o v i m i e n t o s y de oleaje ba ta l lador , p r e s e n t á b a s e t r anqu i lo y p lacen te ro , r e t r a t a n d o en sus cr i s ta les las a l t a s m o n t a ñ a s b a ­se de los Andes y la cord i l le ra pa t agón i ca . ¡Qué s o b e r a n a m e n t e h e r m o s a m e pa rec ió la perspec t iva! , y e s t a b a a b s o r t a c o n t e m p l á n d o l a , c u a n d o u n a e x c l a m a c i ó n de Aga r y a l g u n a s p a l a b r a s de E s m e r a l d a Cervan tes m e s a ­ca ron de mi éx tas i s .

Corrí á la b o r d a y vi al cos tado del Liguria v a r i a s c a n o a s . — L o s indios fuegu inos—me dijo L a J a r a . —Qué se res tan e x t r a ñ o s — m u r m u r ó Agar . Lo p r i m e r o que l l amó mi a tenc ión fueron las cabe l l e ra s t up idas , n e ­

g r a s , l a r g a s y e n m a r a ñ a d a s que ca ían sobre los h o m b r o s c u b r i e n d o el ros­tro,- que a p e n a s se veía en t r e aque l s ingu la r cor t ina je . Sin e m b a r g o , o b s e r ­vé que se p i n t a b a n , que t en ían la c a r a a c h a t a d a , los pómulos s a l i e n ­tes, la frente m u y es t r echa , la na r i z r o m a y a n c h a , los ojos p e q u e ñ o s , pe-* ro m u y neg ros y br i l l an tes , los labios g r u e s o s y el bus to fuerte y d e s ­a r ro l l ado . L a s mu je re s lucian col la res de Conchitas y de hueseci l los blan­cos como el marf i l , y lo m i s m o que los h o m b r e s c u b r í a n s e su comple t a de snudez con c a p a s de piel de g u a n a c o ó de foca.

El e x t r a ñ o a tavio y la l iber tad y a b u n d a n c i a del cabel lo , hac í a m u y difícil d i s t ingui r los sexos , e spec i a lmen te por t ene r a m b o s pies y m a n o s ele cor t í s imo t a m a ñ o .

(1) Frimo vitifff/in attorno ti mondo

g r e s a r o n 17. Var ios do los otros que h a b l a n res is t ido el h a m b r e y l i b r á -close de los indios, fueron p re sa de los po r tugueses y vege ta ron en largo y penoso caut iver io .

Apar t e ele lo d icho por N a v a r r e t e en su Colección, h a y cu r ios í s imos de­talles de aquel viaje m e m o r a b l e en un l ibro (1) pub l i cado en Milán en 1800. Su autor , el i ta l iano F ranc i sco A. de Pigafetta, fué testigo de los sucesos , pues que formó pa r t e de la exped ic ión .

MAGALLANES ] 2 7

E s t á b a m o s fondeados en P u n t a Arenas , colonia ch i lena m u y a d e l a n ­t ada hoy y que por en tonces con t aba 1.000 hab i t an t e s poco m á s ó menos ; allí se h a n es tablec ido cor tes de m a d e r a s y e m p r e s a s p a r a recoger el oro, que a f i rman a b u n d a en aquel los lugares . P u n t a Arenas es el puer to y la capital de las colonias es tab lec idas en el c a m p o . Chile t iene allí un g o b e r ­nador , y en v e r d a d que el que d e s e m p e ñ a b a aquel cargo e ra a tento, c o r ­tés y obsequioso . Breve fué la detención del vapor en el Es t recho , y con un sol magníf ico y un cielo pu r í s imo c o n t i n u a m o s nues t ro viaje.

Aquel la t a rde versó la conversac ión sobre el vasto a rchip ié lago que se ex t iende en t r e el es t recho de Maga l l anes y el cabo de Hornos , l l amado la T ie r ra de Fuego . Pa ís cubier to de espes ís imos bosques ; c ruzado por ca­nales , golfos y b a h í a s ; co ronado de nieves e t e rnas y de imponen tes mon­t añas , pr inc ip io de los majes tuosos Andes ; agres tes ca ta ra t a s ; p e ñ a s ­cales e scabrosos ; t i e r r a s estér i les , hacen cont ras te a d m i r a b l e con lo r isueño de las p r a d e r a s y la lozan ía de los val les . Toda la región conocida con el n o m b r e de P a t a g o n i a , y que const i tuye la pa r t e mer id iona l de América , es cur iosa y d igna de es tudio . Al Norte está l imi tada por Chile y la A r g e n t i -

Los indios j a m a n a s , l levaban flechas y h e r m o s a s pieles de g u a n a c o y de foca p a r a c a m b i a r l a s por t abaco y ron, al que son m u y aficionados; uno d é l o s pasa je ros dio un g r a n paque te de c iga r ros á dos de en t re ellos, que los rec ib ieron con demos t r ac iones de a legr ía .

En o t ras c a n o a s h a b í a ind ígenas tehuelches , n o m b r e de los que h a ­bitan en la pa r t e su r de la Pa tagon ia .

Estos son fuertes, de a r r o g a n t e por te , de al ta es ta tura , de ojos n e g r í s i ­mos y vivos, de facciones m u c h o m á s regu la res que las de los fueguinos ó j a m a r í a s . Envue l tos en sus l a rgas capas de piel de guanaco , t ienen aire i m p o n e n t e y c ier ta majes tad que no carece de a t rac t ivo. Por lo genera l , c iñen su frente con u n a e s t r echa cinta de cuero que sujeta sus largos y lus t rosos cabel los . En u n a de las c anoas es taba s en t ada una mujer t e h u e l -che, m u y joven , casi u n a n iña y, según m e dijeron, ya casada ; e ra g ruesa y no fea, y l levaba col lares de pla ta , b raza le tes y a jorcas como las mujeres á r a b e s : g r a n d e s a ros de p la ta p e n d í a n de sus orejas. La fisonomía de los t ehue lches r e c u e r d a v a g a m e n t e la de los ch inos .

128 AMÉRICA Y SUS MUJERES

* *

El te rcer toque de la c a m p a n a nos llevó al comedor , y v imos con s o r ­p r e s a que en P u n t a A r e n a s h a b í a n a u m e n t a d o los pasa je ros . Uno e ra un ch ino como ele c u a r e n t a a ñ o s y vest ía á la u s a n z a de su t i e r ra .

Espec ie de tún ica de seda n e g r a con r ibe tes m o r a d o s , m a n g a s a n c h a s y el t rad ic iona l gor r i to . Su físico e r a exac t í s imo al de todos los hijos del Celeste Imper io ; por a l g u n a s p a l a b r a s deduje que h a b l a b a pe r fec tamen te el cas te l lano , a u n q u e sin p e r d e r el acen to nac iona l , y t a m b i é n supe que e r a un r ico c o m e r c i a n t e es tablec ido en L i m a , de los m u c h o s que allí h a n h e c h o for tuna y h a n m e z c l a d o su e x t r a ñ a r a z a con la de indios y cholos , p r o d u c i é n d o s e de ta les consorc ios algo que a d u l t e r a y c o r r o m p e a m b o s t ipos , c r e a n d o un t e rce ro que , á decir ve rdad , no p u e d e ir m á s a l lá en lo feísimo y s ingu la r .

Otro de los nuevos c o m p a ñ e r o s de viaje e r a un caba l l e ro ch i leno que h a c í a m u c h o s a ñ o s que h a b i t a b a en las co lonias del E s t r e c h o . E r a a m i g o de J. M. L a Ja ra , y no t a rdó en ser lo mío .

— S e ñ o r a — m e dijo t o m a n d o as ien to en el co r ro que f o r m á b a m o s un m u r c i a n o , b u e n mozo y no falto ele ingenio , Agar , E s m e r a l d a , mi a m i g o el p e r u a n o , o t ros dos ó t res pasa je ros y yo—al d e c i r m e L a J a r a el n o m ­b r e de usted, he r e c o r d a d o que m i s hi jas se h a n educado con sus l ibros , El Almacén de las Señoritas, El Camino de la Cruz y o t ros de la c o l e c ­ción Biblioteca de la Juventud. P r e c i s a m e n t e llevo p a r a ca sa el tomi to Las Perlas, que se a c a b a de pub l i ca r en Buenos Ai res . Digo esto p a r a que vea somos an t iguos conocidos , y si visi ta n u e s t r o Chile, nos h o n r a r á viviendo con noso t ros y en famil ia .

—¡Que si visito á Chile! P u e s ya lo c r e o — r e s p o n d í ; — e s uno de mi s m a ­y o r e s deseos , y por o t ra pa r t e m e es i n d i s p e n s a b l e conocer las c o s t u m b r e s de ese pa ís , cul to, a d e l a n t a d o , y con de t en imien to e n t e r a r m e ele todo, s a ­tisfacer mi cur ioso afán en lo que se refiere á usos p o p u l a r e s y b u s c a r en b ib l io tecas y a r ch ivos da tos y episodios h is tór icos .

na ; al Es te , por el Atlánt ico; al Sur , por el m a r q u e une a m b o s océanos , y al Oeste, por el Pacífico.

MAGALLANES 120

Lo m i s m o los fueguinos que los t ehue lches son n ó m a d a s ; los ú l t i ­mos r eco r r en á cabal lo por ten tosas d i s tanc ias y es tablecen sus toldos en sitios propic ios p a r a la caza del g u a n a c o , que por lo genera l a b u n d a en las ver t ien tes de los Andes . Las cacer ías son p roduc to ra s , pues en la épo­ca de los graneles hielos y ele las n e v a d a s que cubren la cordi l lera con e s ­pesa y b l a n q u í s i m a capa , venden en- la costa las pieles y las h e r m o s a s col­chas que h a n hecho con el las . La vida clel t ehue lche es pe lear y vengarse de sus enemigos , ó pe r segu i r á los ejércitos de guanacos y á los a v e s t r u ­ces.

—Dícese que la c a r n e clel g u a n a c o es m u y sabrosa—af i rmó Agar . — S a b r o s í s i m a y sobre todo t i e rna como la clel mejor cordero . Los i n ­

dios s aben p r e p a r a r l a a d m i r a b l e m e n t e . No sólo comerc ian los t ehue lches en pieles y p l u m a s — c o n t i n u ó — s i n o que pescan el lobo de dos pelos, Areto cephalus austredis, que es m u y aprec iado , y ( c a z a n al p ingüino real , p a r a e x t r a e r la g r a s a del cuerpo y saca r el aceite que p roduce .

—¿Y las mu je re s los a c o m p a ñ a n en esa vida e r r an te?—pregun té . —Si; no cleja ele ser cur iosa la vista de u n a c a r a v a n a y el t r anspor te

ele todo lo que pe r t enece á los hoga re s ind ígenas . Sobre los cabal los van los toldos recogidos , las pieles y los utensilios necesar ios p a r a la vida do­mést ica , y e n c i m a de las c a r g a s van s e n t a d a s las indias , dias y días , sin c a n s a r s e ni p e r d e r la pac ienc ia por la m a r c h a p a u s a d a clel cabal lo, y así

17

•—¿Y p iensa i n t e rna r se h a s t a la Araucan ia?

— P o r supues to : esos indios belicosos, i ndomab le s y j a m á s somet idos , m e e n t u s i a s m a n y a d m i r a n .

— B a s t a n t e d ie ron que hace r á los españoles—dijo la J a r a .

—¡Cómo no! A fuerza de d ip lomac ia v a m o s civil izándolos, d o m i n á n ­dolos y t e n e m o s ya n u e s t r a s f ronteras en t re sus t r ibus .

L a conversac ión se hizo genera l ; pero de p ron to m e ocurr ió u n a idea: —¿Usted h a vivido m u c h o s años en el Es t r echo?—pregun té al chi leno. —Tengo mi ca sa en Sant iago; pero paso g r a n pa r t e del año en P u n t a

A r e n a s .

— E n t o n c e s conocerá usted algo de la v ida fueguina y t ehue lche . —No se equivoca, señora , y puedo dar le c u a n t a s noticias quiera .

130 AMÉRICA Y SUS MUJERES

No fueron m e n o s cur iosos los p o r m e n o r e s re la t ivos á los fueguinos, los que m i n u c i o s a m e n t e a p u n t é en mi c a r t e r a ele viaje. A s e m e j a n z a de los te-hue l ches , h a c e n v ida n ó m a d a y á veces sólo p e r m a n e c e n dos ó t r e s d ías en el m i s m o luga r . Se ded ican con afán á la pesca , y és ta es su m á s a p r e c i a d o y p r inc ipa l a l imen to . Su m a n j a r favorito son las o s t r a s y los cangre jos , en lo que a l abo su gus to , m u y pa rec ido al mío , no así en lo de c o m e r focas y otros a n i m a l e s anf ibios . Es de n o t a r s e en las c o s t u m b r e s fueguinas la t r is te s i tuación de la mujer , y por ella h a b r e m o s de j u z g a r del comple to es tado de sa lva j i smo en que se e n c u e n t r a n aque l l a s t r ibus . L a h e m b r a pesca , con­duce la c a n o a en t i empo bonanc ib l e ó bajo la l luvia to r renc ia l y la n ieve . El indio es ho lgazán y pref iere es ta r en el wigarn (1) s en t ado j un to al fue­go, sin p e n s a r p a r a n a d a en la infeliz muje r que a r r o s t r a los r igores del c l ima y vuelve t i r i t ando de frío, pe ro con las p rov is iones n e c e s a r i a s p a r a la famil ia .

L a po l igamia es fuente de h o r r o r o s a s v e n g a n z a s y de episodios r e p u g ­n a n t e s que convier ten el wigam en un infierno, y m e i m a g i n o las e scenas sin ver las , c o n s i d e r a n d o el d e s b o r d a m i e n t o de las pas iones , el despecho y el odio, pode roso s i e m p r e en pechos femeniles , c u a n d o lo a l i m e n t a n los celos y el a m o r p rop io h e r i d o . Me expl ico los a r d o r e s p r e m a t u r o s en las i nd ia s y en los indios, y los m a t r i m o n i o s en t r e n i ñ a s de doce a ñ o s y n iños de ca torce , p o r q u e viven confundidos con sus p a d r e s en el colgara y p r e ­senc ian en el s a n t u a r i o conyuga l todo lo que en la v ida c ivi l izada es un mis te r io i nd i spensab l e p a r a c o n s e r v a r la p u r e z a y la inocen te i g n o r a n c i a , á la vez que la t r anqu i l i dad de los sen t idos .

L a muje r fueguina e n t r a en el wigam del m a r i d o por c o m p r a , y en vez de do ta r l a el p a d r e , es el novio qu ien ofrece va r i a s pieles de foca, ade ­m á s de serv i r á su suegro por espacio de a lgunos d ías .

Sea ó no del a g r a d o de la novia , el esposo elegido por el p a d r e debe acep ta r lo , de jándose ins t a l a r en el coiganí, que desde aquel i n s t an t e es su casa , l l evando á ella como dote u n a c a n o a y los utensi l ios de pesca .

(.1) Choza.

a t r av i e san ríos, c ruzan desf i laderos y atolclan m u c h a s veces en valles cub ie r tos de nieve ó al pie de las e m p i n a d a s m o n t a ñ a s .

MAGALLANES 131

Cuando fondeó el vapor Liguria en P u n t a Arenas , se d isponía á seguir p a r a el Callao un b u q u e de la Compañ ía inglesa, y todos los pasajeros a p r o v e c h a r o n tan b u e n a ocasión p a r a escr ibir á L ima , puesto que s a b í a ­mos que en Va lpa ra i so se de ten ía el Liguria m á s de ve in t icua t ro h o r a s . Yo t a m b i é n dirigí u n a ca r t a á la escr i tora a r g e n t i n a J u a n a Manuela Go-rrit i , que m e s e s a n t e s de sal ir yo de Buenos Aires h a b í a regresado al Pe rú .

Como la e n c u e n t r o en mi á l b u m de viaje, la r ep roduzco :

Estrecho de Magallanes, 4 ele enero de 1876.

I lustre y q u e r i d a c o m p a ñ e r a : Si es cierto que las marav i l l a s de la Crea­

ción ejercen influjo poderoso en nues t ro o rgan i smo , lo es también que

c o n t e m p l a n d o la esp lend idez de lo que nos rodea se viste la men te con

No h a y fiesta ni a p a r a t o p a r a so lemniza r su boda . La fecundidad de la ind ia fueguina c r ea en pocos años n u m e r o s a prole , la que viene al m u n d o en medio de los bosques , por la c o s t u m b r e de ocul tarse en sitio solitario, en d o n d e nad i e p u e d a s o r p r e n d e r á la que va á, ser m a d r e .

Otra de las c o s t u m b r e s s ingu la res es la de p in t a r se el ros t ro de negro en señal de duelo , y la que o r d e n a la des t rucc ión del roi.ga.rn á la muer t e de su dueño , después de la que toda la p a r e n t e l a a b a n d o n a aquel sitio p a r a s i e m p r e ó por lo m e n o s h a s t a que h a y a t r a n s c u r r i d o la rgo t i empo. Según ellos, el espír i tu de los difuntos hab i t a en los cer ros y en lo m á s espeso de las se lvas . L a m a y o r pa r t e de los indios que pob laban y pueb lan las regio­nes a m e r i c a n a s , t ienen u n a cosmogon ía especial , y c e r emon ia s y fiestas y t emplos ; pe ro los fueguinos no creen más ' que en un Dios bueno y en otro malo , a t r i b u y e n d o al ú l t imo los hielos, las l luvias, vent iscas , bo r ra scas , que son las d e m o s t r a c i o n e s de su cólera y la p r u e b a p a l m a r i a de que se han hecho a c r e e d o r e s al cas t igo .

El icigain ó choza fueguina es m u y pobre , y no pocas veces queda s e ­pu l t ada bajo la g r u e s a capa de nieve ó los h u r a c a n e s des t ruyen la frágil casa cons t ru ida con r a m a s en t r e l azadas . Olv idábaseme adver t i r que las n e v a d a s se suceden d u r a n t e nueve ó diez meses del año , y que los a g u a ­ceros son co t id ianos . P u e d e j u z g a r s e de la t r i s t í s ima vida de aquel los i n ­for tunados salvajes .

132 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Aseguro que después de un viaje t an la rgo , e n c o n t r é m u y de mi gus to la esca la en Va lpa ra í so , y el d ía y medio que pasé en el magníf ico p u e r t o

n u e v a s y m á s lozanas ga las , y a d q u i e r e m a y o r brío y lozanía , como o b ­servo que sucede en t r e es ta c a d e n a de m o n t a ñ a s que e sca lonándose h a s t a el cielo v a n á confundir sus e t e r na s nieves con el pu r í s imo azul del f i r m a ­m e n t o .

Aquí , d o m i n a d a s las inqu ie tas olas del At lánt ico por un pode r s u p e ­r ior al de su s o b e r a n í a , b e s a n el pie de esos r iscos , que tal vez g u a r d a n en sus e n t r a ñ a s tesoros e n t e r r a d o s por los indios , p a r a sa lvar los y s u b s ­t r ae r lo s á la codic ia de los conqu i s t ado re s .

N a d a m á s p r o d i g i o s a m e n t e bello que este apac ib le lago , r e c h a z a n d o poco á poco los d iques op re so re s y e n s a n c h á n d o s e h a s t a e x t e n d e r s e por la ma jes tuosa i n m e n s i d a d del m a r Pacífico.

¿Recue rda usted, a m i g a mía , n u e s t r a p r i m e r a en t rev i s ta en las ori l las del P la ta? E n t o n c e s , al e s t r e c h a r el lazo de n u e s t r a leal ami s t ad , mani fes tó us ted el deseo de que nos e n c o n t r á s e m o s en L i m a , c iudad que us ted a m a y la que m i r a á us ted como su hi ja p red i l ec ta .

H a c e m u c h o s a ñ o s he aca r i c i ado la idea ele vis i tar esa r ica t i e r r a de los Incas , ese h e r m o s o y r i sueño suelo . Hac i a él m e dirijo a h o r a , p a r a ins­p i r a r m e con el e s t ruendo de sus t o r r en t e s , con la ma jes t ad de su cordil le­ra , con la bel leza y lujo de sus val les , con los e sp l endo re s de su h is tor ia p r imi t iva y con sus t r ad i c iones .

Cumplo el deseo de usted y real izo el mío . Dent ro de b reves d ías m e de ja rá el Liguria en las hosp i t a l a r i a s p l a y a s p e r u a n a s , á las que s a l u d a la esc r i to ra e spaño l a a n t i c i p a d a m e n t e , con a m o r , con fe y f ra ternal a n h e ­lo, de sde el e s t r echo á que d i e r a su n o m b r e el i nmor t a l Maga l l anes .

A m i g a mía , usted q u e vive en las a l eg res r i b e r a s del R i m a c , s e rá el i n t é rp re t e de mi s p e n s a m i e n t o s , ele m i s e s p e r a n z a s y de mi afecto, r e c i ­b iendo en c a m b i o el ca r iñoso r ecue rdo de su a m i g a

E M I L I A .

I g n o r a b a yo que á mi l l egada á Va lpa ra í so ver ía cop iada es ta c a r t a en per iódicos ch i lenos y p e r u a n o s , conced iéndole el h o n o r i nmerec ido ele la pub l i cac ión .

MAGALLANES 133

Después de a l g u n a s h o r a s de sueño , m e desper té al e scucha r la campa­na de u n a iglesia vecina: d a b a las cua t ro de la m a d r u g a d a . Ansiosa de r e sp i r a r la b r i s a y de a d m i r a r el m a r , m e levanté , corr í á la v e n t a n a y la abr í . ¡Qué espec táculo! L a s n u b é c u l a s opa l inas , r o s a d a s y azul desleído en náca r , f o r m a b a n como un pedes ta l del que l en t amen te surg ía un globo luminoso , rojizo y con destel los que r e v e r b e r a b a n en el m a r conver t idos en ch i spas d i a m a n t i n a s y en c a m b i a n t e s de m á g i c a luz. L a s olas es taban s e r e n a s y c l a r a s como cris tal , p rome t i endo envidiable navegación y a c a r i ­c iando con suav í s imo m u r m u l l o los muel les y los buques fondeados en el puer to . El t i empo e r a magníf ico, y p a r a disfrutarlo m á s á mi sabor , acepté un paseo en bote y un a lmue rzo p ropues to por Soffia, L a J a r a y a lgunos amigos . Nos e m b a r c a m o s y pasé t res h o r a s deliciosas h a s t a el m o m e n t o de volver á bo rdo del Liguria; allí todo h a b í a c a m b i a d o . L a m a y o r pa r t e de los c o m p a ñ e r o s de viaje q u e d a b a n en Va lpa ra í so , m e n o s el comerc ian te de la China y un m a t r i m o n i o a rgen t ino que se dir igía á Europa , pa sando por el Pe rú , E c u a d o r y P a n a m á .

E r a n dos rec ién casados , a m a b l e s , r icos y apas ionad í s imos por los via­jes . Deseaban disfrutar en su l una de miel ele las múl t iples y va r iadas im­pres iones que ofrecer ían Ing la te r ra , Italia, F ranc i a , y sobre todo P a l e s -

ch i leno . Allí d e s e m b a r c a b a mi i n sepa rab l e Agar , y en el p r i m e r bote que v imos al fondear h a l l á b a s e su m a r i d o , quien a p e n a s se tendió la escala, subió p r e c i p i t a d a m e n t e . En el p r i m e r a b r a z o se fundieron y olvidaron los r e sen t imien tos y las p a s a d a s t r is tezas , las incer t ic lumbres y las enojosas cavi lac iones , p a r a e s p e r a r días m á s se renos y desear los g e n e r o s a m e n t e .

Yo no bajé á t i e r r a h a s t a por la t a rde ; po rque s abedore s ele mi l legada, h a b í a n hecho viaje exprofeso de Sant iago al puer to var ios escr i tores , per io­dis tas y h o m b r e s polít icos, y sub ie ron á v i s i t a rme . E n c o n t r á b a s e en t re ellos el dulce poe ta José Antonio Soffia, que desde ese día fué uno de mis mejores amigos y que hace cinco ó seis años m u r i ó en Bogotá, en donde servía á su pa í s como min i s t ro p lenipotenciar io .

Aquel la noche d o r m í en t ie r ra , no sin h a b e r ap rovechado el t i empo y pa scado por la población, que m e parec ió boni ta y de m u c h o movimiento comerc ia l ; pe ro p e n s a n d o en vis i tar Chile de t en idamen te , no di i m p o r t a n ­cia á mi s i m p r e s i o n e s del aquel ins tan te .

134 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Rosa A n a ten ía diecisiete a ñ o s y v ia jaba con su p a d r e y con un h e r m a -nito de c inco a ñ o s , p a r a el que e r a ya s e g u n d a m a d r e .

—Se a c a b a tocio p a r a m í — d e c í a ; — m i p a d r e y mi h e r m a n o m e n e c e s i ­t a n , y n a d a m á s n a t u r a l que m e ded ique á ellos por comple to y á las f a e ­n a s d o m é s t i c a s . Mi pobrec i t a m a d r e es tuvo en fe rma dos años , y fué i m ­posible t r a s l a d a r l a de Chile al E c u a d o r . ¡Cómo e s t a r á la casa , a b a n d o n a d a hace t an to t i empo!

A vuel ta de a l g u n a s p r e g u n t a s supe que la m a d r e de Rosa A n a h a b í a es tado m u y en fe rma desde que Acisclo, el n iño m e n o r , h a b í a nac ido ; que por consejo de los méd icos hizo el viaje de Guayaqu i l á Chile, en d o n d e vi­vió h a s t a la época ele su m u e r t e . Aquel p e q u e ñ u e l o sin m a d r e ; aque l l a g ra ­ciosa n i ñ a y el p a d r e t r i s te , en lu t ado y todav ía j o v e n — p u e s á mi p a r e ­cer no p a s a b a de c u a r e n t a y cinco a ñ o s — m e i n t e r e s a r o n , d e s p e r t a n d o en mí un afecto h o n d o y s incero , a r r a i g a d o m á s t a r d e con el t r a to , y que no h a cedido , ni por la a u s e n c i a , ni po r el influjo de los a ñ o s .

Rosa A n a h a sido un mode lo de a b n e g a c i ó n filial y f ra te rna l : ella h a sacr i f icado á estos dos d e b e r e s su j u v e n t u d , sus a sp i r ac iones y su felici­d a d . P r o b a b l e m e n t e h a b r á lat ido su corazón po r a lguno de los que p r e ­t end ie ron con ins i s tenc ia su ca r iño y su m a n o ; pe ro j a m á s los dio luga r á e s p e r a n z a s ni vaci ló.

—Mi pues to es tá al laclo de mi p a d r e y de mi h e r m a n o ; m i e n t r a s viva el p r i m e r o y no se case el s egundo , p e r m a n e c e r é con ellos: en esto cifro mi d icha , sin a s p i r a r á o t ra .

Cuando R o s a A n a llegó á Guayaqu i l , encon t ró la c a s a en el m a y o r d e s ­o rden , como sucede s i e m p r e al e s ta r en m a n o s de c r i ados ; pe ro no t a r d ó

t ina , objeto p r inc ipa l de aquel viaje de novios . E n c o n t r é en el Liguria nuevos pasa je ros y u n a boni ta pasa j e ra g u a y a q u i l e ñ a , que m e caut ivó por su dona i r e , amab i l i dad y juveni l gracejo , n u b l a d o á veces por r e p e n t i n a melanco l ía . Su traje de luto y a l g u n a s p a l a b r a s m e h ic ie ron c o m p r e n d e r que la joven se con t r i s t aba por la p é r d i d a de su m a d r e , m u e r t a en Chile h a c í a pocos m e s e s . Aquel a m a r g o r ecue rdo hac í a b ro ta r l á g r i m a s de los h e r m o s o s y n e g r o s ojos de R o s a Ana , p a r a l i z a n d o su a legr ía . E r a el p r i m e r dolor agud í s imo , profundo; las p r i m e r a s t r i s tezas a l b e r g a d a s en aquel corazón vi rg inal y a m o r o s o .

MAGALLANES 135

Pero y a e s t a m o s m u y lejos de Va lpa ra í so y h e m o s l legado al p i n t o r e s ­co puer to ele Coquimbo, en donde d e s e m b a r c a un pasa jero que va p a r a la Serena , c iudad que t r a e á mi m e m o r i a gloriosos hechos de E s p a ñ a y la a t rev ida conqu i s t a h e c h a por D. Pedro de Valdivia, na tu r a l de Vi l lanueva de la Se rena , or igen del n o m b r e que tomó la población fundada en 1544 en el valle de Coqu imbo .

A mi m e n t e acude t a m b i é n el r ecue rdo de la hor r ib le m a t a n z a hecha por los indios en 1549 y la des t rucción de la nac ien te colonia, pues que, no sat isfechos los i nd ígenas con la m u e r t e de los españoles , p rendie ron fuego á las ca sa s y a r r a s a r o n la c iudad, reedif icada por Franc isco de Agui r re en el m i s m o año del desas t re y en cumpl imien to de las ó rdenes d a d a s por Va ld iv ia .

L a s a r m a s de la S e r e n a consis ten en un castillo en c a m p o de p la ta y cua t ro t o r r eones a l m e n a d o s despid iendo l l amas . Cuatro F F r ecue rdan el n o m b r e del fundador , y en los ángulos se ven haces de cua t ro sae tas in­ver t idas . Los sopor tes son dos grifos hac iendo p re sa en un es labón.

Por a h o r a no m e cía t i empo el Liguria p a r a i n t e r n a r m e con el p e n s a ­miento por las cal les de la c iudad y visi tar sus h e r m o s a s iglesias ni r e c o ­rrer' su s l ozanas c a m p i ñ a s ; espacio h a b r á m á s t a rde y con m a y o r acopio de inves t igac iones p a r a o c u p a r m e de las m i n a s y de o t ras pa r t i cu la r idades d ignas de m e n c i ó n . El vapor sa lva r á p i d a m e n t e las d is tancias , y ya nos en­c o n t r a m o s en Caldera , pue r to en d o n d e q u e d a un pasajero p a r a dir igirse á Copayapú ó Copiapo, la an t i gua colonia de los incas del Perú , conqu i s t a ­da y some t ida por S inch i ruca , genera l de Yupanqu í , décimo inca, que concibió el p royec to de a g r e g a r á su vast ís imo Imper io la t ier ra de Chilli,

en adver t i r se el c ambio rad ica l , y el orden , la vigilancia, la b u e n a admi­n is t rac ión de los in te reses dieron resu l t ados a d m i r a b l e s , con t r ibuyendo al a u m e n t o de la for tuna que la h o n r a d e z y el t rabajo de D. Ignacio a c u ­m u l a b a .

Hoy Acisclo es un joven de br i l lante educac ión y m u y ade l an t ado en su c a r r e r a , que h a seguido en L i m a . Su p a d r e es un anc iano respe tado y que vive d ichoso i d o l a t r a n d o á su hija y a d m i r á n d o l a . Rosa Ana está b e ­ll ísima, y á j u z g a r por el re t ra to que tengo á la vista, conserva la frescu­ra , la g r a c i a y la dulce expres ión que me cautivó cuando la conocí .

J-OO AMÉRICA Y SUS MUJERES

Aquí no p u e d o m e n o s de c o n s a g r a r a l g u n a s l íneas a los a t rev idos com­p a t r i o t a s míos que , m a n d a d o s po r Diego de A l m a g r o , l u c h a r o n con las n ieves e t e r n a s de los Andes , con sus e s c a b r o s i d a d e s , con los pel igros que ofrecían los h o n d o s a b i s m o s , las g a r g a n t a s y desf i laderos ag re s t e s y d e s ­conocidos , con la t e m p e r a t u r a glacial y la escasez de lo m á s necesa r io p a r a la vida, y con el pán ico , infundiclo por la m u e r t e que se c e b a b a en los exped ic iona r ios . L a invas ión ele Chile por la cord i l l e ra es un e jemplo a d m i r a b l e de audac i a , de valor y de fuerza de vo lun tad i ncon t r a s t ab l e : yo no sé si exis te un hecho igual en la His tor ia , pues p ienso que el paso de los Alpes no ofreció t an tos r iesgos y dif icul tades al c a r t a g i n é s Aníbal y á su ejército, como la t raves ía po r los nevados r i scos a n d i n o s á los c a s t e ­l lanos .

S e g u i m o s n u e s t r a m a r c h a , y s u c e s i v a m e n t e p a s a m o s por var ios pue r tos , en t r e éstos Cobija, pe r t enec ien te á Bolivia, en d o n d e , a g r a d e c i e n d o la cor tes ía de un político bol iv iano, acepté el convite p a r a a l m o r z a r . H a b í a figurado en m u c h o s acon tec imien tos de su pa ís , y por en tonces h a l l á b a s e en Cobija como des t e r r ado y d e s e m p e ñ a n d o uno de los p r inc ipa le s pues tos a d m i n i s t r a t i v o s .

•—¿Qué se dice de mí en Chi le?—preguntó al p a d r e de Rosa Ana , á qu ien conocía í n t i m a m e n t e .

ó fin del m u n d o , como lo j u z g a b a n los indios g u a r a n í e s , po rque en aque l l a s reg iones finalizaba la t i e r ra s igu iendo á és ta el m a r del Sur .

E n los valles de Copayapú se ve a ú n la l ínea rec ta de un c a m i n o famo­so, conocido con el n o m b r e de Camino del Inca, que , a t r a v e s a n d o l l a n u r a s y la cordi l le ra a n d i n a , pon ía en comun icac ión al Perú con los nuevos pa í ses conqu i s t ados por Y u p a n q u í . Ese c a m i n o p r e s é n t a s e á la vis ta del via­j e ro o b s e r v a d o r como u n a de t a n t a s o b r a s g i g a n t e s c a s l e g a d a s por c i ­vi l izaciones m u y r e m o t a s hoy, pe ro g r a n d i o s a s , que reve lan lo que e r a n y lo que pod ían aquel los pueb los marav i l lo sos por su r iqueza y e s p l e n ­dor , c u a n d o fueron invad idos y conqu i s t ados por los e spaño les del s i ­glo X V I .

M A G A L L A N E S 137

— P o r a h o r a n a d a ; y a le dejan en paz . —Malo , m a l í s i m o .

—¿Cómo? p u e s yo creí que e r a u n a b u e n a noticia . —¡No p a r a mí! Es necesa r io que no m e olviden: el olvidoes p a r a los h o m ­

b r e s polí t icos la m u e r t e m o r a l . H a r é algo ruidoso, y mi n o m b r e volverá á e s t a r en boca de todos . Sí s e ñ o r a — r e p u s o d i r ig iéndose á m í ; — h e sido c a ­l u m n i a d o no pocas veces , y h u b o un t i empo en que m e juzga ron como á un h o m b r e cruel y capaz de todo. A h o r a no m e neces i ta el Gobierno, y y a no insp i ro t e m o r á n a d i e .

L a fisonomía de aquel h o m b r e t o r n á b a s e sombr í a , reflejando h o n d a p reocupac ión .

De r e p e n t e se sob repuso á las impres iones y . á los r ecue rdos , y t o m a n d o u n a b a n d e r i t a bol iv iana que desco l laba en t r e un r a m o de flores, m e la pre­sentó son r i endo .

— T o m e , s eño ra : g u á r d e l a en m e m o r i a de su es tanc ia en Cobija. H a b í a l legado el m o m e n t o de los pos t res , y con c h a m p a ñ a b r indé por

Bolivia y deseé p a r a la hija p red i lec ta de Bolívar todas las p rospe r idades y tocios los ade l an tos . De los cua t ro ó cinco bol ivianos p resen tes h a b í a dos poe tas , y m e con tes t a ron en verso , conc luyéndose el a lmuerzo en t re u n a g r a n i z a d a de frases, a legres u n a s , en tus i a s t a s m u c h a s y ga lan tes todas p a r a E s p a ñ a y p a r a mí .

T a m b i é n h ice u n a excur s ión po r Antofogosta, po r ex t remo-cur iosa y en­t re tenida , y p re senc ié los p roced imien tos p a r a la a m a l g a m a c i ó n de meta les de los que todav ía g u a r d o p rec iosas m u e s t r a s . Bajé á t i e r ra en el puer to p e r u a n o de Arica , que es c iudad m u y an t igua y t r is te . E n 1605 fué r educ ida á e s c o m b r o s po r un e span toso t e r remoto , y s a q u e a d a en 1680 por el p i r a t a inglés D a m p i e r .

Quise d e s e m b a r c a r en Moliendo, pun to de p a r t i d a p a r a la poét ica c iu ­d a d de A r e q u i p a po r u n a l ínea de ferrocarr i l que a s o m b r a y maravi l la . Más ade l an te m e o c u p a r é e x t e n s a m e n t e de a m b a s , po rque la b raveza del m a r no m e pe rmi t ió ba ja r á t i e r ra .

R á p i d a y feliz fué la navegac ión h a s t a el Callao, soberbio y abr igado puer to , y el p r i m e r o en el m a r Pacífico por su exce lente s i tuación. El Callao es u n a c iudad h e r m o s a , y en sus t i empos pr imit ivos con taba t rece ba lua r t e s , m u r a l l a s i m p o n e n t e s , no tab les ca sa s y edificios públicos;

18

138 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Mien t ras que yo seguia en mi l abor iosa t a r e a de i m a g i n a c i ó n , e v o c a n ­do los t r is tes episodios de aque l l a época ca l ami tosa , e n t r a b a el Liguria en la ex t ensa r a d a del Callao, y poco d e s p u é s veíasele fondeado y r e c i b i e n d o la visi ta ele las a u t o r i d a d e s del pue r to y de los d e u d o s y a m i g o s de los pa­sa jeros .

Yo s e n t í a ' v e r d a d e r a i m p a c i e n c i a po r d e s e m b a r c a r y t r a s l a d a r m e á Li­m a , no t en iendo p a r a esto que d e t e n e r m e en la a d u a n a , ni sufrir el i n e v i ­tab le y enojoso regis t ro de los equipa jes , p o r q u e la galanter ía , de los p e ­r u a n o s m e d i spensó de ta les fo rma l idades y moles t i a s . F u é la p r i m e r a demos t r ac ión de su acog ida a m a b l e y hosp i t a l a r i a , d e b i d a en p r i m e r l u g a r al c a r á c t e r h ida lgo y noble , y sin d u d a t a m b i é n á que e r a yo la p r i m e r a esc r i to ra e spaño la que p i s a b a p l a y a s p e r u a n a s , esto p a r a e s tud i a r la h i s tor ia de los incas y de su civil ización, á la vez que la de las evoluc iones pol í t icas y socia les . A d e m á s t r a t á b a s e de -una s eño ra , y en el Pe rú la m u ­jer es s o b e r a n a .

pe ro en la n o c h e del 28 de oc tubre de 1746 t e m b l ó la t i e r ra y se d e s b o r d ó el m a r , envolv iendo á la poblac ión en sus e n c r e s p a d a s y a l t í s imas o las , a r r a s t r á n d o l a y h u n d i é n d o l a en las mi s t e r io sa s p ro fund idades , en d o n d e , ava ro , g u a r d a los tesoros del populoso Callao. L a s a g u a s , al e x t e n d e r s e , h i n c h á r o n s e , l l egando á p rod ig iosa a l tu ra , b a r r i e n d o y a n e g a n d o c u a n t o e n c o n t r a r o n á su paso , es decir , como siete mil h a b i t a n t e s , las m u r a l l a s , seis conven tos y v a r i a s c a s a s . F u é r o n s e á p ique d iec inueve b u q u e s , y g r a ­cias al eficaz auxi l io clel v i r rey , que lo e r a el conde de S u p e r u n d a , no tuvo el de sa s t r e todas las t e r r ib les consecuenc i a s que e r an lógicas en la m i s e r i a que sobrev ino y en el desa l i en to y t e r ro r de ta les i n s t an t e s .

Los t emb lo re s s iguieron d u r a n t e un mes , c a u s a n d o h o r r o r o s o s es t r agos en L i m a , la festiva capi ta l p e r u a n a , que vio d e r r u m b a r s e la m a y o r p a r t e ele sus soberb ios edificios y las casas , que al r educ i r se á e s c o m b r o s h a c í a n mi les de v íc t imas , s iendo prec iso ab r i r fosos en las cal les p a r a e n t e r r a r á t an tos infelices.

E L P E R Ú

All are "but par ts of one s tupendous whole . "Wose body, n a t u r e is and God the soul.

TRADUCCIÓN

Todo per tenece á un todo admirable , del que la Na tu­raleza es e l cuerpo y Dios el a lma.

¿Nada te dice en Angamos L a lid naval es tupenda D e un barco débil el H u á s c a r

Con decuple escuadra férrea? ¿Nada la sombra de Grau , Heroica, augus ta , serena, Que Surge del Océano E n la superficie inmensa?

LASTEXIA LARRIVA DE LLONA. (Pro Patria.)

Mujeres , i lustraos; asp i rad a la gloria, cuyo resplandor es t an v ivido que puede i luminar siglos, generaciones y m u n d o s , sin aquel brillo efímero del oro.

CLORIXDA MATTO de TURXEK.

Dichoso el pueblo que por hijos tiene seres que alcanzan perfección tan alta, y á su just icia y á su honor conviene darles la honra que su gloria exalta.

JUANA KOSA DE AMÉZACIA. (Santa Posa de Lima.)

Kespetanios más aún: admiramos a l a escuela natura­lista, magnífico corolario de la escuela filosófica, positivista ó exper imenta l , que hoy es centinela avanzado de las cien, cias exactas, á las que van vinculados progresos en todo or­den, tan grandiosos, que apenas a lcánzala m e n t e á vislum­brar .

M K I Í C K D U S C . \ H K J , L O DJÍ C A R K O N J Í R A .

(La Novela lutturaliíita.)

EL PERÚ

L A S R A Z A S P R I M I T I V A S D E A M É R I C A . — L A Q U E N A . — L o s Y A R A V Í E S . — L I M A

Y S U S C O S T U M B R E S . — M U J E R E S P E R U A N A S . — EN CAMINO P A R A C H I L E .

güedacl y or igen de las r a z a s a m e r i c a n a s , su ana log ía con las que h a ­b i t an los pueb los as iá t icos , por m á s que en las n u m e r o s a s t r ibus de las d i ­ferentes n a c i o n a l i d a d e s de A m é r i c a se obse rven rasgos de la r a za mogólica, mezc lados con ot ros ca rac te r í s t i cos en la g r a n familia caucás i ca .

Rec ien tes y a b u n d a n t e s p r u e b a s h a n demos t r ado que el cont inente a m e r i c a n o no e r a desconocido p a r a los pueblos an t iguos y que los egipcios y los e u r o p e o s p o b l a r o n los i n m e n s o s ter r i tor ios descubier tos m u c h o s s i ­glos d e s p u é s po r los e spaño le s .

H a y en sus t r ad ic iones , en la organizac ión admin i s t r a t i va y en sus cos ­t u m b r e s m u c h o del Egip to y m u c h o de la Grecia pr imi t iva , y estos pun tos de s e m e j a n z a se a c e n t ú a n m á s al es tud ia r la cosmogonía y la teogonia de a lgunos pueb los de A m é r i c a .

R A N D E fué m i a lborozo al v e r m e en el Pe rú , por­que p e n e t r a b a en el t e r r eno m á s in te resan te y m á s cur ioso de las reg iones s u r a m e r i c a n a s . El an t iqu í s imo suelo de los incas e n c e r r a b a tesoros inago tab les p a r a la Historia , p a r a la Arqueología y p a r a la Etnología . Allí c ada pie­d r a e r a un p r o b l e m a s in resolver, c a d a huaca u n a p á g i n a mis te r iosa del pa sado , objeto en el p re sen te del es tudio cons tan te de los sabios y de los i n somnios de los h i s tor iadores : m a n a n ­tial de opin iones m u y d iversas sobre la a n t i -

142 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Conocí en Bogotá á un viajero f rancés , á un sab io , que fo rmaba em­p e ñ o en desco r r e r el e spes í s imo velo que ocul ta los t i empos p r imi t ivos de A m é r i c a . E n sus l a rga s p e r e g r i n a c i o n e s h a b í a adqu i r i do la ce r t eza de que en el con t inen te a m e r i c a n o h a b í a n s e suced ido las i nmig rac iones desde las épocas m á s le janas , y que m á s a l lá de las g r a n d e z a s incás icas y a z t e ­cas , y del domin io de los sipas y ele los saques de Colombia , se e s c o n d í a n vest igios g r and io sos y an t iqu í s imos , sob re todo en el P e r ú y Bolivia, en las ori l las del lago Ti t icaca, Quir iguá, el P a l e n q u e , Copan y Mitla, U x m a l Tika l , en las f ron teras de G u a t e m a l a y México . Mi m a l o g r a d o y sabio a m i g o Carlos M a n ó h a b í a seguido con t enac idad el es tudio de aque l l a s épocas p r e ­h is tór icas , i n t e n t a n d o de scub r i r en t r e las r u i n a s y en las mi s t e r io sa s t u m ­bas el or igen de las gene rac iones p r imi t ivas que h a b i t a r o n el m u n d o ame­r i cano ; su t a r e a de qu ince a ñ o s , su afán de e s c u d r i ñ a r en tolas ( sepulcros) y de r ru idos edificios, hub ie se d a d o a b u n d a n t e cosecha a rqueo lóg i ca y e tnológica p a r a la h i s tor ia a n t i g u a de Amér i ca , á no h a b e r l e s o r p r e n d i d o la m u e r t e , y esto en los m o m e n t o s en que e m p r e n d í a su viaje ele r eg re so á E u r o p a , p a r a pub l i ca r en P a r í s u n a o b r a r ica en da tos a d q u i r i d o s á t a n t a cos ta en sus p e n o s a s y l a r g a s p e r e g r i n a c i o n e s , a t r a v e s a n d o A m é r i c a por las cord i l le ras , y no sin a r r o s t r a r pe l igros y g r a n d e s dif icul tades.

El Popol Vuh es un l ibro de los qu ichés , pueb lo que d o m i n a b a en u n a

g r a n p a r t e de los h e r m o s o s , a m e n o s y r icos te r r i to r ios de la A m é r i c a Cen-

¿Quiénes fueron los p r i m e r o s h a b i t a n t e s del nuevo con t inen te? Sobre es ta p r e g u n t a se h a escr i to y discut ido l a r g a m e n t e , sin d a r solución p l a u ­sible al e n i g m a , po r m á s q u e Grocio a s e g u r a que los no ruegos p o b l a r o n la p a r t e sep ten t r iona l , que a l a Ind ia y a l a China debe sus p r imi t ivos h a b i t a n ­tes el P e r ú , al Oriente la t i e r ra m a g a l l á n i c a y el m e d i o d í a de A m é r i c a y México á Et iopía . L a s r u i n a s que se a d m i r a n en el Pe rú y Bolivia las , n u ­m e r o s a s y sobe rb i a s de la A m é r i c a Centra l , a l g u n a s del E c u a d o r , C o l o m ­bia y México, son p á g i n a s e locuentes y demos t r ac ión p a l m a r i a de la r e ­m o t í s i m a ex i s tenc ia del q u e a h o r a l l a m a m o s Nuevo M u n d o y de u n a civilización en decadenc i a después , c o m o decayó la del Imper io asir io, la g igan tesca ele los F a r a o n e s y el poder ío de t an to s pueblos ele la a n t i g ü e d a d .

EL PERÚ 143

«Todo e s t a b a suspenso ; todo en c a l m a y silencioso; todo inmóvil , pací-fleo y vacío en la i n m e n s i d a d de los cielos No h a b í a a ú n un solo hom­bre , ni un a n i m a l , ni pá jaros , ni peces , ni cangre jos , ni m a d e r a , ni p i ed ras , ni hoyos , ni b a r r a n c o s , ni h i e rbas , ni bosques ; sólo exist ía el cielo. No se man i f e s t aba todavía la faz ele la t ier ra ; sólo e s t aba el m a r t ranqui lo y el espacio ele los cielos.

»No h a b í a cosa que fo rmase cuerpo , que se as ie ra á otra, que se ba­l ancease ó que roza ra , epue hiciese oir un sonido en el cielo.

»No h a b í a m á s que inmovi l idad y silencio en las t inieblas , en la noche . Sólo es tán sobre el agua , como una luz que va crec iendo, el Creador , el F o r m a d o r , la Serp ien te cub ie r t a de p l u m a s , los que e n g e n d r a n , los que dan el ser .

»Es tán envuel tos en verde y azul : por eso se l l a m a n Gucwnatz.» El Popol Vuh no s d a cuen ta de que los c r eado re s consu l tá ronse p a r a

fo rmar bosques , p l a n t a s y h o m b r e s , apa rec i endo la.luz p a r a i lumina r la m á s g r a n d i o s a de las conferencias ; por su m a n d a t o se re t i ra ron las a g u a s

t r a l . Dos t r aducc iones se h a n hecho del in t e resan te y en t re ten ido Génesis qu iche , u n a po r el c ron i s ta cas te l lano J iménez , h o m b r e m u y versado en los i d i o m a s incligenas, por habe r los p rac t i cado m á s de veint iocho años , y o t ra por el e rudi to a b a t e francés Brasseur de Bourbourg , que t ambién dio á conocer en l engua francesa un m a n u s c r i t o por d e m á s impor t an te , M e ­m o r i a escr i ta en Gakchiquel por el cac ique de T e c p a n - A t i t l a n - X a h i l á .

El Popol Vuh nos p r e s e n t a la cosmogonía qu iche de un modo sencil lo, pe ro á la p a r i m p o n e n t e y has t a con sabor poético; por esto copiaré a l ­g u n o s pár ra fos l lenos de majes tuosa e locuencia . Después emite ideas que juzgo en re lac ión con o t ras de los sabios gr iegos y teor ías que hoy re­ve lan el or igen de los pueblos amer i canos , a p o y a n d o esto m i s m o los e s t u ­dios h i s tór icos , geológicos y los au tor izados ana les del Centro Amér ica y del Impe r io az teca .

De ser un hecho la ex is tenc ia de la At lánt ida , no se h a b r í a poblado A m é r i c a con las i nmig rac iones del Asia y de E u r o p a , sino que por el con­t ra r io el m u n d o m a l l l amado nuevo ser ía c u n a de aquel los pueblos .

144 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n el fondo de fabulosas n a r r a c i o n e s de l uchas , de episodios h is tór icos h o r r e n d o s y de catás t rofes , se t ras luce , se ad iv ina la que s e p a r ó al m u n d o a m e r i c a n o del res to de los vivientes , y es la h ipó tes i s que p a r a mí t iene m a y o r viso de p robab i l i dad . El con t inen te descub ie r to por Colón estuvo un ido en épocas r e m o t a s , no con E u r o p a , s ino m á s b ien con el Asia, por la m a r c a d a e tnología ele n u m e r o s a s t r ibus con la r a za mogól ica . E n ese caso la un ión deb ía exis t i r p o r el e s t recho de Beh r ing .

Créese y se a d m i t e h o y la idea en t r e los geólogos de que la Gran B r e ­t a ñ a formó p a r t e del con t inen te , y que c ie r t as fuerzas , de las que h a b l a r é luego, e scava ron ó m á s bien ab r i e ron el c a n a l de la M a n c h a , ¿por qué no admi t i r la m i s m a hipótes is con el E s r e c h o de Behr ing?

No m e refiero en esto á los ca t ac l i smos en que t an to insist ió Cuvier, y que es tán h o y desau to r i zados . Sin n e g a r la r e a l i dad de esos t r a s t o r n o s , q u e con f recuencia v e m o s en n u e s t r o s d ías por la acción de los t e r r e m o t o s , debe cons ide rá r se l e s como ins ignif icantes c o m p a r a d o s con los q u e p r o d u ­cen o t r a s c a u s a s y o b r a n l e n t a m e n t e , pe ro de un m o d o po r e x t r e m o t r a s ­cenden ta l y decis ivo: u n a de las m á s p o d e r o s a s es el en f r i amien to y c o n ­t racc ión d é l a t i e r ra , que h a d a d o po r r e su l t ado el l e v a n t a m i e n t o de las m o n t a ñ a s , que en su c i m a g u a r d a n res tos m a r i n o s , como sucede en las de Moliendo h a s t a A r e q u i p a y de allí á P u n o , así como en t e r r e n o s de Chile encon t r é petr i f icaciones de moluscos que ocupan luga r pr iv i leg iado en el m u s e o de m i s cu r ios idades a m e r i c a n a s .

Tocio esto a p o y a y robus tece la idea de q u e es tuv ie ron s u m e r g i d o s en el m a r m u c h o s de los l uga re s que h o y a t r a v i e s a en A m é r i c a la l o c o m o t o ­r a . Otra c a u s a es cier to empu je p r o c e d e n t e del cen t ro de la t ie r ra , po r la e x p a n s i ó n de los gases , que d e t e r m i n a el a l z a m i e n t o de u n a p a r t e de la superf icie y la s u m e r s i ó n de l as con t i guas y a u n le janas , p o r q u e el a g u a desa lo jada de un t e r r eno t iende á c u b r i r o t ro s .

El suelo del cana l de la M a n c h a h u n d i ó s e tal vez por que la t i e r r a de

y surg ió la t i e r ra , y en ella fo rmáronse las m o n t a ñ a s , los valles, los r íos y los a r royue los .

No deja El Popol Vuh ele m e n c i o n a r el di luvio, ca tac l i smo env iado por los c r eado re s p a r a a n e g a r y ex t ingu i r la p r i m e r a gene rac ión , de la cual sobreviv ieron a lgunos h o m b r e s d e g e n e r a d o s (los m o n o s ) .

EL P E R Ú 145

De todos m o d o s , lo p r o b a d o , lo indudab le , lo abso lu t amen te real es que 19

la Gran B r e t a ñ a se elevó. U n a causa a n á l o g a fo rmar ía el es t recho ele B e h ­r ing , en t i empos t an a p a r t a d o s que ni por t radic ión se r ecue rdan , de­j a n d o á los a m e r i c a n o s a is lados , y que al cabo de siglos y de siglos no g u a r d a r o n de su or igen sino r emin i scenc ia s a legór icas y re la tos fabulosos como los de El Popol Vuh.

Según la opinión de un sabio a m e r i c a n o , la At lánt ida debió ocupar el espacio en t r e Noruega y Groelandia , y a ñ a d e que quizá la I s landia p u d i e ­r a ser un res to en la p a r t e m á s a l ta de la región s u m e r g i d a . E n las Sagas ó a n t i g u a s c rón icas ele I s landia , m e n c i ó n a n s e t i e r ras desconocidas , h a b i ­t a d a s po r diferentes r a z a s , y si r e c o r d a m o s que los m e x i c a n o s con taban en el n ú m e r o de sus dioses y reyes á Quetzalcoatl , que e ra b lanco y b a r b u d o , co rpu len to y de ojos y cabel los negros , c o m p r e n d e r e m o s e ra un europeo, como p r o b a b l e m e n t e Manco Capac y los h o m b r e s b lancos que, según la t rad ic ión , h a b i t a r o n en u n a de las islas del lago de Ti t icaca y fueron exter­m i n a d o s por las t r ibus d o m i n a n t e s en el pa ís .

Af í rmase t a m b i é n h a b e r s e hal lado en el Brasi l res tos h u m a n o s , los que sin de jar eluda pe r t enec ían á la r a za europea , así como en Bolivia se h a n recogido c r áneos de p u r a p rocedenc ia egipcia. Además , los t ipos indígenas de A m é r i c a , si bien t ienen m a r c a d a s af in idades , p r e sen tan notable diversi­dad , pues no podr í a confundirse á un salvaje pa t agón con el a r r ogan t e in­dio c h a r r ú a , ni los que h a b i t a b a n el Canadá con aquel los ele México y Ca­lifornia; t a m p o c o t iene con estos ú l t imos parec ido n inguno la h e r m o s a cabeza y expres ivo ros t ro ele a lgunos indios che roques , ele tipo á r a b e marca ­dís imo, y no es m e n o s no tab le el con t ras te en t re el fornido y ga l la rdo arau­cano que en Chile opus ie ra tenaz res is tencia á la conquis ta y los indios del E c u a d o r ó clel Cauca . T a m b i é n h e m o s t o m a d o en cuen ta el t ipo puro abis inio carac te r í s t i co en a l g u n a s t r ibus .

Humbolelt y otros genios tan profundos como aquel , consag rados á los es tudios y á la c iencia , a f i rman que Amér i ca es t an an t igua como el viejo m u n d o y fué p o b l a d a por inmigrac iones sucesivas , y pobló ex tensas reg iones en t i empos y a c e r c a n o s á la cosmogonía .

1 4 6 AMÉRICA Y «US MUJERES

en el suelo a m e r i c a n o se h a n sucedido l a rga s se r ies ele gene rac iones y g e ­n e r a c i o n e s que se p ie rden en las e d a d e s p reh i s tó r i ca s , y que m u c h a s de las r u i n a s de scub ie r t a s , bajo e spesas c a p a s ele t ie r ra , a c u s a n r e m o t í s i m a a n t i g ü e d a d . Los geólogos, á p e s a r ele los poderosos ca tac l i smos t e r r e s t r e s y ele los choques y furores de una n a t u r a l e z a volcánica y briosa, h a n l o ­g r a d o descubr i r vest igios secu la res que a c u s a n m u n d o s des t ru idos por la acción del a g u a ó por los t e r r emotos que h a n hecho su rg i r l lanos en el lugar que o c u p a b a n a l tas c i m a s y l evan t a r és tas , en d o n d e se ex t ingu ía el m a r , el que á su vez s epu l t aba en su profundo seno c iudades popu losas , fértiles c a m p i ñ a s y s i e r r a s e s c a r p a d a s .

Hechos rec ien tes y m u y cur iosos d a n la m e d i d a ele ese pode r de l as e rupc iones vo lcán icas .

El t e r r e m o t o de 1868, que des t ruyó g r a n pa r t e de Arequ ipa , la h e r m o s a c iudad p e r u a n a , t r a n s p o r t ó á graneles d i s t anc ias t e r r enos y c a s a s de la p ro ­vincia de I m b a b u r a (Ecuador ) , p r o v o c a n d o ch i s tosas r e c l a m a c i o n e s no p rev i s t a s po r la ley.

El p o d e r o s o * a g e n t e ele des t rucc ión redujo á e s c o m b r o s la c iudad ele I b a r r a .

He visto los t r a s t o r n o s geológicos p roduc idos por el a luvión ó t o r r en t e ele l ava que despid ió el volcán Cotopaxi en junio ele 1877. El t emib le c o ­loso es tá s i tuado en la cord i l l e ra or ienta l del E c u a d o r , y es cons t an t e a m e ­n a z a p a r a la poblac ión ce r cana , L a t a c u n g a . Proclújome impre s ión m u y do lorosa la vis ta ele ex t ensos c a m p o s , an t e s a m e n o s y feraces, conver t idos en estéril ped rega l , y m i r a r m o n t o n e s de p i e d r a s ca l c inadas en el l uga r que o c u p a r o n r i cas y graneles h a c i e n d a s .

Obra de un m o m e n t o fué conver t i r en t r is tes p á r a m o s y en infecundo des ier to los p r o d u c t o r e s val les en d o n d e se obse rvan los su rcos h o n d o s y neg ruzcos que dejó el a luvión y las cen ic ien tas c a p a s a c u m u l a d a s sob re las que fueron ve rdes p r a d e r a s y hue r to s de e x u b e r a n t e vegetac ión .

Otra s a c u d i d a t i t án ica a l l anó un m o n t e en el P e r ú , región de la Oroya, a b r i e n d o u n a q u e b r a d a y fo rmando un p e q u e ñ o lago, que se divisa en las a l t u r a s de las p e ñ a s c o s a s g a r g a n t a s , á la i zqu ie rda de la l ínea clel f e r r o c a ­rr i l , de e sa l ínea mode lo de a u d a c i a y de a t r e v i m i e n t o .

*

E r a la p r i m e r a noche que p a s a b a en L i m a . D o r m í a p r o f u n d a m e n t e r e n d i d a po r el c a n s a n c i o del l a r g u í s i m o viaje, c u a n d o m e despe r tó u n a

EL P E I t r 147

m e l o d í a desconocida , suave y melancól ica . P r i m e r o m e sentó cri la c a m a p a r a e scucha r ; después sal té al suelo, m e envolví en u n a b a t a y m e a s o m é al ba lcón . Debo adver t i r que la t e m p e r a t u r a e r a cálida, que el cielo e s t a b a p u r o , he rmos í s imo y que b r i l l aban en él mi l la res de es t re l las .

— E s la quena—dijo u n a voz, c o m p r e n d i e n d o sin d u d a mi cur ios idad. Yo conocía de n o m b r e el i n s t r u m e n t o indígena , que asemeja á u n a

flauta h e c h a de c a ñ a especial , a b u n d a n t e en las selvas del sur p e r u a n o . Suele t ene r m e d i a v a r a de la rgo , y con- un resor te en la e m b o c a d u r a for­m a n d o rec tángu lo co r t ado en la pa r t e inferior á m a n e r a de c lar ine te . En l ínea á la e m b o c a d u r a t iene cinco agujeros y uno á un laclo, lo que p r o ­duce semi tonos ele un sen t imiento indescr ip t ib le .

P e r o si no desconoc ía la flauta india, no e ra así la mús ica que l legaba á mi s oídos como u n a c^ueja que conmovía el co razón h a s t a lo m á s hondo , como un susp i ro mis te r ioso y t ímido, como una clolorosa y s u p r e m a aspi­rac ión .

Aquel la s e r e n a t a india , compues t a ele dos quenas y ele u n a gu i t a r r a p e ­q u e ñ a , m u y p a r e c i d a á n u e s t r a s b a n d u r r i a s m e e n c a n t a b a y no sab ía c ó ­m o a g r a d e c e r la feliz idea conceb ida p a r a o b s e q u i a r m e por a lgunos c a ­ba l le ros que en aquel día m e h a b í a n v i s i t ado . '

Con la s o r p r e n d e n t e melodía se ident i f icaban dos voces, y no supe cjué a d m i r a r m á s , si lo que l l aman tonada, ó los versos que p a r a los yararaes suelen ser en quint i l las ó en cuar te tos , ó bien octosí labos con uno de cinco s í l abas ó pie quebrado. Los de aquel la noche inolvidable e ran cuar te tos , y es impos ib le i m a g i n a r s e la a t racc ión que sobre mí ejercían aquel canto y aque l las s ingu la re s me lod ías .

P r e c i s a m e n t e can to res y mús icos e r an indios ele Arequipa , según me di jeron después , que gozan ele g r a n fama por es tar m u y famil iar izados con la quena y con los yaravíes.

De r e p e n t e cesó el can to , después ele u n a no ta que se ext inguió como un p ro longado quejido, y c u a n d o salí ele mi éxtas is no q u e d a b a nadie al pie ele mi ba lcón . L a s p iezas que yo tenia en el hotel Maury hac ían esqui­na , y esta e r a la c a u s a ele h a b e r desapa rec ido i n s t a n t á n e a m e n t e los m ú s i ­cos y la gente r e u n i d a en to rno suyo .

El i n sp i r ado cuan to infeliz poe ta a r equ ipeño Melgar escribió t iernís i -m o s ya rav í e s , y r e cue rdo h a b e r oído c a n t a r uno , del que copio a lgunos versos :

Í 4 8 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Tú me intimas que no te ame, Diciendo que no me quieres,

¡Ay Adela mía!

Y que una ley tan tirana Tengo de observar perdiendo

Mi triste vida.

Yo procuraré olvidarte Y morir bajo del yugo

De mi desdicha; Pero no pienses que el cielo Deje de hacerte sentir

Sus justas iras.

A los dos d ías de mi l l egada á la gozosa L i m a , m e cons ide ré como si es tuviese en el seno de u n a g r a n familia: tal y tan g r a n d e e r a la cordia l acog ida que m e d i s p e n s a b a aque l la hosp i t a l a r i a y cul ta soc iedad . Conv i ­tes , vis i tas , g i r a s c a m p e s t r e s , d ías de c a m p o en los lujosos ranchos de Mi-raf lores , Chorr i l los y Ancón . V e í a m e r o d e a d a de a m i g a s t an f rancas y ca­r iñosas como si la a m i s t a d hub iese crec ido y a r r a i g a d o d u r a n t e l a rgos a ñ o s . L a s c o s t u m b r e s de la capi tal p e r u a n a m e c a u t i v a b a n , y no t a r d é en e n t r a r de lleno en todo . L i m a e r a en tonces un h e r m o s o y a n i m a d o cen t ro , e x u b e r a n t e de v ida y de a legr ía , y sin e m b a r g o p a r é c e m e hoy e x t r a ñ o que mi p r i m e r a sa l ida fuese p a r a vis i tar el magníf ico cemen te r io g e n e ­ra l , en c o m p a ñ í a de J u a n a M a n u e l a Gorri t i , que iba con f recuencia á la m a n ­sión s u n t u o s a de los m u e r t o s , p o r q u e allí t en ía t r e s pedazos de su a l m a :

¿Con que al fin, tirano dueño, Tanto amor, clamores tantos,

Tantas fatigas, No han conseguido en tu pecho Más premio que un duro golpe

De tiranía?

EL PERÚ 149

Contras tes : desde las t u m b a s nos d i r ig imos al m e r c a d o principal y quedé s o r p r e n d i d a del a b u n d a n t e sur t ido , sobre todo en frutos, m u c h o s de ellos t rop ica les y desconoc idos p a r a mi , á pesa r de que en la H a b a n a y en el P la t a h a b í a s a b o r e a d o y a var ios de los de Amér ica . P a r a estas p r i ­m e r a s excu r s iones e m p e c é á usa r la mis te r iosa m a n t a l imeña que tanto h a b í a l l a m a d o mi a tenc ión al a t r a v e s a r las cal les de la capi tal en la m a ­ñ a n a de mi l l egada .

¡Qué papel tan i m p o r t a n t e j u e g a la m a n t a en las cos tumbres ' l imeñas ! Ya no es la que a c o m p a ñ a b a á la s a y a cor ta y ceñ ida que indiscre ta iba p r e g o n a n d o la cor recc ión del cuerpo y descubr í a los pies m á s boni tos del m u n d o — y a s e g u r o que la fama no mien te ;—la m a n t a de hoy, á la m o d a chi lena , no ocul ta s ino á m e d i a s el hech icero ros t ro y los ojos p icarescos y expres ivos de las l imeñas , negros g e n e r a l m e n t e , pero s i empre he rmosos ; la de a n t a ñ o d is f razaba por comple to , y e r a de ver los chascos y pe rcances que sufrían los g a l a n e s c u a n d o a n d a b a n á caza de aven tu ra s , y no pocas veces h u b o m a r i d o s bu r l ados por su p rop ia esposa y novios que m á s t a rde no sup ie ron á qué a t r ibu i r el r epen t ino desvío de la mujer a m a d a .

Y ¡qué g r a c i a espec ia l í s ima t iene la mujer del R imac! ¡qué atract ivo, qué seducción en su por te , en su p a l a b r a y en su m i r a d a ! Su amabi l idad es m u c h a , su t e r n u r a exquis i t a y su in te l igencia de spe j ad í s ima . Son chisto­sas-y desde m u y n i ñ a s se a c o s t u m b r a n á ejercer u n a especie de s o b e r a ­n ía sob re sus p a d r e s y h e r m a n o s , exig iendo ese culto que en el Perú se r inde á la mujer .

A b u n d a n en los comerc ios de L i m a los encajes, las sedas r iquís imas , las flores y los .pe r fumes m á s del icados , po rque la l imeña a m a el lujo y sabe ves t i r se con buen gus to , sin tener n a d a que envid iar á las europeas .

C ú m p l e m e decir algo de los l imeños , porque deber es en .mí de grat i tud y cor tes ía el h a c e r jus t i c ia á los que con tanto agasa jo m e recibieron. Es i ndudab le que el p e r u a n o en genera l t iene, en t re o t ras condiciones , fran-

su m a d r e y dos hijos. Los j a r d i n e s son h e r m o s o s : los m o n u m e n t o s ricos y por e x t r e m o cu idados . El aspec to m á s bien es r i sueño que tr is te .

150 AMÉRICA Y SUS MUJERES

queza , la esp lendidez , no del parvenú-, s ino el d e s p r e n d i m i e n t o p rop io del que no está a c o s t u m b r a d o á p a s a r escaseces ni á p r e s e n c i a r ava r i c i a s des­c o n s o l a d o r a s . El ca r ác t e r del l imeño es vivo, jovial y por n a t u r a l e z a bon­dadoso y franco; t iene m e d i a n a estatura., y m á s bien es de lgado que g rueso ; sus ojos vivís imos, neg ros ó ga rzos , se a r m o n i z a n con el cutis t r igueño y con la cabe l le ra n e g r í s i m a y br i l l an te . El todo ele la figura es gene ra lmen­te un poco a feminado , pe ro ga l l a rdo y s impá t i co .

Consta en p á g i n a s h is tór icas que en la ú l t ima g u e r r a se ba t ie ron con p u n d o n o r o s o arrojo y pa t r ió t ica fortaleza, y que en la t r a g e d i a de M i -raf lores , enero de 1881, quedó en el c a m p o lo m á s florido de la juven­tud l imeña , los vas tagos de las m á s nob les famil ias .

El ejército chi leno a v a n z a b a como un to r r en t e , e n v a l e n t o n a d o con sus tr iunfos; pe ro an t e s de ocupa r la bon i t a capi ta l p e r u a n a , fuéle prec iso ba ­t i rse con los d e n o d a d o s defensores de la c iudad a m a d a , por m á s que la for­t u n a los h a b í a a b a n d o n a d o , desde el pr inc ip io ele la g u e r r a , p o r q u e á los p r i m e r o s desas t rosos reveses , sucedió la g lor iosa m u e r t e de Miguel Grau , el C h u r r u c a del Pacífico, el i nmor t a l c o m a n d a n t e del Huáscar, el nob le m a r i n o que t iene vida p e r d u r a b l e en la His tor ia . Al t rág ico y t r a n s c e n d e n t a l suceso siguió el del m o r r o de Arica , s u c u m b i e n d o allí el in t rép ido y cabal le­resco Bolognesi , el hero ico Uga r t e y el p u n d o n o r o s o Gui l le rmo Moor, á qu ien en d ías m á s felices conocí en Ancón á bo rdo de la f ragata Independencia, que t a m b i é n s u m e r g i ó s e m á s t a r d e en los h o n d o s a b i s m o s del Pacífico.

Tan to s y t an d r a m á t i c o s acon tec imien tos fueron p r e c u r s o r e s ele un r e ­su l tado fatal é inev i tab le . E n aquel los s u p r e m o s ins t an te s , en las p o s t r e ­r a s e scenas del s ang r i en to d r a m a , l u c h a r o n los l imeños con fe y valor hero ico , con estoica en te reza , h a c i e n d o ve r su l evan tado y a r d i e n t e p a ­t r io t i smo.

D a n d o paso franco á mis impre s iones , e x p r e s a r é mi gozo c u a n d o desde las g r a d a s de la Catedra l a b a r c a r o n mi s ojos la p l aza m a y o r ele L i m a , con h e r m o s o j a r d í n y fuente en el c en t ro . Los magníf icos por ta l e s , cen t ro del comerc io ; el vetusto é i r r egu la r pa lac io de gob ie rno , p a r a el que d e s e a b a y o l a s ca r ic ias de las l l a m a s , p u e s de ese m o d o h a b r í a neces idad i m p r e s ­c indib le ele l evan ta r de nuevo otro edificio, sob re los c imien tos del antic[uí-s imo que el conqu i s t ado r P i za r ro hizo cons t ru i r al fundar la c iudad d é l o s R e y e s .

EL PEKÚ 151

La luna c l a r í s ima ciaba de lleno sobre la fachada de la Catedral , que des t ru ida por un t e r r emo to en 1746, fué reedif icada por el v i r rey conde de Supéremela. E s un h e r m o s o templo , con soberb ia p o r t a d a de p iedra ele Pa­n a m á , c o m p u e s t a de t res cue rpos con c o l u m n a s de o rden corintio y ot ras dos p o r t a d a s co la te ra les , con el p r i m e r cuerpo dórico y el segundo y t e r ­cero cor in t io , o r d e n que p r e d o m i n a en toda la a rqu i t ec tu ra del s an tua r io . El coro es bel l í s imo, y el tocio del in ter ior de la basíl ica, majes tuoso y de co­r rec ta a rqu i t ec tu ra . Como en nues t r a Sevilla, t iene un pat io l l amado de los Naran jos . U n a g r a n bóveda dividida en t res sa las , y que se encuen t r a d e ­bajo del a l t a r m a y o r y del presbi te r io , servía de pan t eón p a r a los v i r reyes : allí es tá el cue rpo de D." F ranc i sca , hija del conquis tador P izar ro , y t a m ­bién la c a b e z a de éste, a se s inado en su propio palacio en 1541.

(1) Pollos, calaveras, como en México los lagartijos.

P a r a c o m p r e n d e r mi júbi lo , debo adver t i r que yo c o n t e m p l a b a la plaza en la n o c h e v í spera de Nav idad , y la veía e n g a l a n a d a con puestos de flo­res , de j ugue t e s , de dulces y de l icores, figurando en t re éstos el famoso pisco y la chicha de pifia de jonjolí ó de maíz .

Por la p laza y por los por ta les c i rcu laba i n m e n s o gent ío , mezc lándose la e legante d a m a cub ie r t a con la m a n t a de bu ra to , en t re las ch inas , c h o ­las, n e g r a s ó ind ias que á su vez c o d e a b a n á los h o m b r e s de r aza b lanca , mes t i za , af r icana ó ind ígena .

Los n iños e s t aban en m a y o r í a , a tu rd i endo los oídos con c a r r a c a s , pitos y t a m b o r e s ; co r r í an , r e t o z a b a n y deshechos en r isa y con infantil m i r a d a ped ían jugue t e s , t a m a l e s ó bizcochos, hac iendo p e r d e r la pac ienc ia á los au to r e s de sus d ías .

Los mataperros de L i m a (1) bul l ían con las v i v a r a c h a s y l i ndas po-l luelas, y en t r e el las se c r u z a b a n ch is tos í s imas frases y opo r tunas observa­c iones .

P u e s bien, aquel conjunto , y salvo la cuest ión de r aza s , m e r eco rdaba , d i ré m á s , m e t r a n s p o r t a b a á Madr id en las noches de las célebres ve rbenas de San Is idro y San J u a n , tal como yo las hab ía visto en mi niñez. ¡Qué bien g u a r d a b a n los pueb los a m e r i c a n o s las c o s t u m b r e s de la t ie r ra m a ­dre! ¡qué a r r a i g a d a s las m i r a b a yo, y qué sabor español tenía todo aquello!

152 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Sólo p a r a v is i ta r iglesias necesi té var ios d ías , p o r q u e son n u m e r o s a s , sesen ta y siete, a l g u n a s de mér i to , como la Merced, fundada por H e r n a n d o P iza r ro en 1534 y que costó 700.000 du ros . El soberb io conven to de San F ranc i sco , el ele San to Domingo , infinitos conventos ele mon ja s y m u c h o s bea te r íos , fundaciones pa r t i cu la re s en su m a y o r pa r t e ; el p r i m e r o que se edificó en L i m a fué el ele las mon ja s ele la E n c a r n a c i ó n , cos teado por d o ñ a Mencía de Sosa y su m a d r e la i lus t re D." Leonor P o r t o c a r r e r o . U n a de las iglesias m á s v is i tadas es la ele S a n t a Rosa , que se l evan ta en el m i s m o si­tio en d o n d e nac ió y m u r i ó la p a t r o n a ins igne de L ima , y que e n c i e r r a va­l iosas re l iqu ias .

Fíe h a b l a d o de edificios y de c o s t u m b r e s l i m e ñ a s sin d a r u n a idea ele la c iudad , y y a es t i empo ele cor reg i r este descu ido . El aspec to gene ra l es a g r a d a b l e ; las cal les son rec tas , ba s t an t e a n c h a s y h e r m o s a s , con b u e n a s y e legan tes casas , a l g u n a s m u y a n t i g u a s y c ó m o d a s , las ele cons t rucc ión m o d e r n a lujosas y de buen gus to . M u c h a s t ienen j a r d i n e s en el in ter ior y g r a n d e s pa t ios .

A p e s a r ele ser f recuentes los t e m b l o r e s de t i e r ra , sob re tocio en los me­ses de jul io y agos to , no i n s p i r a n t e m o r ni p r e o c u p a n á los a l eg re s h a b i ­t an tes ele la capi ta l clel Pe rú . Por o t ra pa r t e , la t e m p e r a t u r a es t an s u a v e , t an delei tosa, t an p r i m a v e r a l , eme conv ida á las excu r s iones c a m p e s t r e s , á los concier tos en los j a r d i n e s , á los p a s e o s y á las í n t i m a s te r tu l ias en los p in to rescos pueb los de los a l r ededo r e s . Ni h a y que p e n s a r en t e m p e s ­t ades ni en l luvias; sólo las garúas re f rescan la a tmósfe ra en el o toño, es decir , en los m e s e s ele abr i l y m a y o , y en el estío suelen cae r a lgunos chu­b a s c o s , que es en fin de d i c i e m b r e .

Grand io sa f igura his tór ica , a u n q u e no e x e n t a de r ep rens ib l e s vicios y defectos e n o r m e s . Tipo fo rmado de e lementos opues tos t o t a lmen te : de v a ­lor heroico , de infinita audac ia , de a l m a g r a n d e y de corazón ajeno al miedo . A la vez hab í a en aquel ser s ingu la r as tuc ia , i r a s te r r ib les , e s p í ­ri tu cruel y vengat ivo . Sirve de ejemplo la ejecución de A l m a g r o .

Mien t ras a d m i r a b a la perspec t iva de la p l aza y lo sun tuoso del t emplo , surg ió en mi m e n t e un s in ies t ro r ecue rdo que m e hizo dir igir la vista á las to r res ele la Catedra l , como b u s c a n d o en ellas las c a b e z a s de los h e r m a n o s Gut iérrez , r evo luc ionar ios y ases inos en 1872 del p r e s iden te Bal ta .

E l , P E R Ú 153

L l a m á b a s e ranclto p r i m i t i v a m e n t e á la hab i tac ión del indio; pero lo que hoy l leva ese n o m b r e en las c e r can í a s d e L i m a es la casa de c a m p o , la qu in ta , el chalet, que son v e r d a d e r o s y lujosos palacios , como el del gene ra l Pezet , en Chorr i l los ; este sun tuoso y e n c a n t a d o para í so creo fué a r r u i n a d o c u a n d o los ch i lenos ocupa ron aquel pun to , preferido por las fa­mi l ias de L i m a p a r a la época del calor; allí t o m a b a n b a ñ o s de m a r y se r eun í an en el p in toresco malecón, para, disfrutar de la b r i sa m a r i n a y de la m ú s i c a mi l i t a r en las n o c h e s a rd i en te s del ve r ano . P a r a soña r en m i s t e ­r iosos pe r fumados vergeles , escogía yo a Miraflores y al Ba r r anco , recreán­d o m e con el e sp lénd ido o rna to de la vegetac ión. Otras veces , s en t ada en las c res tas del famoso Salto del Fra i le , m e pe rd ía en las d ivagac iones de la imag inac ión , r e c o n s t r u y e n d o la l eyenda y bogando á t o d a vela por los ma­res del p a s a d o .

*

No p a s a r é en si lencio mis visi tas al convento de los descalzos, s i tuado 20

Elevadas s i e r r a s , en t r e és tas San Cristóbal y A m a n c a e s , r a m a l e s de la g r a n d i o s a cord i l le ra a n d i n a , co ronan la c iudad y la p ro tegen cont ra los vientos fríos.

El cielo de L i m a es de un azul pál ido l ímpido pu ro , y d u r a n t e meses y m e s e s se le ve s i e m p r e c laro y sin nubes ; si a lgún día se entolda, p res ta m a y o r e n c a n t o y se a p r o v e c h a p a r a pa r t i da s de c a m p o y paseos en las in­med iac iones ; la a tmósfe ra está fresca y ' agrac lab le , y r a r a vez i n t e r r u m p e la l luvia tan del ic iosas e x p a n s i o n e s .

De la c iudad del sol, lo que m á s seduce y h a l a g a es la sociedad car iño­sa, franca, a m a b l e y cul t í s ima: es la acog ida que d i spensa al ex t ran je ro , hac iéndo le o lv idar que se e n c u e n t r a lejos ele su pa t r i a y de su familia: es que la placidez del a i re y del sol se refleja en el ros t ro s i e m p r e r i sueño y seduc to r de sus muje res , en la du lc í s ima á la vez que a r d i e n t e m i r a d a de sus ojos. El rec ién l legado se a c o s t u m b r a fáci lmente á la vida l imeña , fe ­c u n d a en júbi los y en fiestas^—esto á pesa r de la g u e r r a y de las . t r is tezas i n sepa rab l e s c o m p a ñ e r a s s u y a s — e n t r e g á n d o s e con toda su a l m a a l a s sim­pa t í a s por la c iudad y por sus h a b i t a n t e s , que , como Pedro por su casa , e n t r a n en el co razón y se h a c e n d u e ñ a s de la vo lun tad .

154 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Algunos de los lectores ele este l ibro h a b r á n oído h a b l a r del c a r n a v a l en L i m a ; pe ro s e r á difícil da r u n a idea ni forjársela sin h a b e r p r e s e n c i a d o el vér t igo, la locura , el delirio que se a p o d e r a de p o b r e s y r icos en ta les fest ividades, cjue po r los a ñ o s 75 y 76 e s t a b a n en todo su apogeo . E s i n -copiab le el c u a d r o cjue p r e s e n t a b a c a d a c a s a en los m o m e n t o s ele jugar carnaval, como se decía .

El a n c i a n o t o r n á b a s e m u c h a c h o , y la seve ra m a t r o n a , polli ta de q u i n ­ce años , p a r a p rovoca r á la l ucha ó defenderse de los a t a q u e s u s a n d o las m i s m a s a r m a s de los con t r a r io s : chisguetes de per fumes , polvos de colores , h a r i n a y á veces a g u a y cerveza , con la que b a u t i z á b a n s e los unos á los o t ros , exc i t ando la a l g a z a r a g e n e r a l .

He visto ab r i r las l laves del a g u a en las coc inas y b a ñ o s , y h a s t a su­m e r g i r en es tos á p rec iosas n i ñ a s .

D u r a n t e aquel los d ías se d e m u e s t r a el c a r á c t e r gene roso del p e r u a n o ; la m e s a es tá pues t a p a r a todos los a m i g o s , que con el d e r e c h o que d a el c a r n a v a l t o m a n p a r t e en el juego y en las ch i s tosas pe r ipec i a s de és te . N a d a escasea : los vinos , los l icores , los r icos m a n j a r e s , s i s e t r a t a de fami-

en la h e r m o s a a l a m e d a de este n o m b r e y tendido al pie d é l a s floridas l omas de San Cris tóbal . T a m p o c o p o d r o olvidar la f rondosa a l a m e d a de Acho, y p a r é c e m e es ta r v iendo en uno de los e x t r e m o s el magníf ico g r u p o de Colón y la ind ia personi f icando A m é r i c a .

Es de h e r m o s o m á r m o l , y h o n r a al escul tor Sa lva tore Revel l i . Otra e s t a tua de mér i to es la de Bolívar, l e v a n t a d a en la p laza de la

Const i tución. El pedes ta l es ele m á r m o l , y la e s t a tua ecues t re , ele b r o n c e . En Caracas , e i> la p laza c[ue lleva el n o m b r e del L i b e r t a d o r , e x i s t e o t ra igual .

E n t r e las fiestas popu la r e s , la eme t iene m á s c a r á c t e r nac iona l es la ele A m a n c a e s : efectúase el día de San J u a n , en u n a v a s t a p a m p a rodea ­da ele c ap r i chosa s co l inas , ves t idas con p rec iosas flores a m a r i l l a s ( a m a n ­cayes) y ve rde a l fombra . Allí se r e ú n e n n e g r o s y neg ras , cholos y cho­las , z a m b o s y z a m b a s , a m é n de m u c h a gen te b l a n c a de la p lebe y ele o t r a s c lases que van por cur ios idad , como sucede en Madr id , á la r o m e r í a de San Is idro , con la que t iene a l g u n a s eme janza . L a ch i l ena zamacueca e r a el bai le que d o m i n a b a c u a n d o yo es tuve en L ima , s iendo la g u i t a r r a el p r inc ipa l i n s t r u m e n t o , que , d icho sea de paso , es p o p u l a r í s i m o .

E l . P E R Ú 155

T a m b i é n es el l imeño esp lénd ido como el que m á s para donat ivos b e ­néficos, y r a r a vez se ape la á sus sen t imien tos filantrópicos sin ob tener el r e su l t ado ape tec ido . L a benef icencia públ ica h a c reado buenos hospi ta les y asi los p a r a d e m e n t e s y desva l idos . Casa de huér fanos , fundada con los b i enes que p a r a ese objeto legó D. Luis Ojeda en 1603.

Posee L i m a b u e n o s y ampl io s cuar te les , la Univers idad de San Marcos , fundada en 1551, y que es la m á s an t i gua de Amér ica ; colegios como el de San Carlos, en d o n d e h a n seguido sus es tudios m u c h o s de aquel los ingenios h o n r a y p rez clel P e r ú . Visité el colegio mil i tar , los seminar ios , escuelas de Medic ina y p lan te les de e n s e ñ a n z a popu la r . Museos y bibl iotecas, en t re és tas la Nac iona l , que hoy a d q u i e r e g r a n impor t anc i a , g rac ias al activo e m p e ñ o y al in te rés de su d i rec tor , el ins igne t rad ic iona l i s ta mi amigo D. R i c a r d o P a l m a .

* *

En las c e r can í a s de L i m a pude d a r ampl io vuelo á mi afición por las a n t i g ü e d a d e s , v is i tando las r u i n a s del famoso templo de P a c h a c a m a c (2), que exis t ía con m u c h a an te r io r idad á los incas . ¡Qué impres ión debió c a u s a r aque l s a n t u a r i o en los españoles , por su r a r a y desconocida a r q u i ­t ec tu ra y las po r t en to sa s r iquezas que e n c e r r a b a !

E n el valle que h a d a d o su n o m b r e á L i m a (3) se ven a lgunos vestigios de otro t emplo , y en L a Magda lena , puebleci to s i tuado á la orilla del m a r , se h a n descubie r to huacas incás icas ; mi cur ios idad m e impulsó á e scud r i ­ñ a r a l g u n a s , y de ellas conservo p a ñ o s de colores a d m i r a b l e s que han res is t ido á la inf luencia de los siglos y topos ó alfileres de p la ta .

(i) (2)

(3)

Guindi l la , en México se l l ama chile.

E l que vivifica ó an ima el universo ,

l í imac, el que habla, en quichua.

l ias de a l t a c lase , en los b a n q u e t e s del pueb lo , el sabroso chupe, el bien c o n d i m e n t a d o loero, ó el apet i toso tamal y el seoiche, p icante sazonado con agr io de n a r a n j a , a ñ a d i e n d o la chichee y el guarapo p a r a a p a g a r el a rdor del aji (1).

156 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Los p r i m e r o s d ías de mi es tanc ia en L i m a fueron ocupaclísimos, p o r ­que d e d i c a b a la m a ñ a n a á r e c o r r e r la c iudad , de spués clel m e d i o día; h a s t a la m i t ad de la t a r d e , rec ib ía i n n u m e r a b l e s visi tas, y po r la n o c h e f r e c u e n ­t a b a el t ea t ro , ó a g r a d e c i e n d o las m u e s t r a s de c a r i ñ o s a deferencia , de l e i t á ­b a m e con la soc iedad l i m e ñ a ó en el seno de famil iar convi te .

Uno ele los r e c u e r d o s p e r d u r a b l e s que g u a r d o de aque l t i empo , es el de la ve lada que m e c o n s a g r ó el Club L i t e ra r io , d e s p u é s de h a b e r d a d o yo en el m i s m o u n a conferencia y de rec ib i r el d i p l o m a ele socio hono ra r io , que en esa m i s m a n o c h e m e e n t r e g a r o n .

—Allí e s t a ré y o — h a b í a m e d icho por la m a ñ a n a J u a n a M a n u e l a Gorri t i . —Yo te a c o m p a ñ o . Y al p r o n u n c i a r es tas a m a b l e s p a l a b r a s , b r i l l aban de ca r iño y de e n t u ­

s i a s m o los h e r m o s o s ojos de la p ro funda y g a l a n a esc r i to ra p e r u a n a M e r ­cedes Cabello de C a r b o n e r a . Desde el p r i m e r d ía de mi l l egada á L i m a h a b í a n o s un ido la m á s e s t r echa amis t ad , n u n c a d e s m e n t i d a d e s p u é s .

* * *

E r a la p r i m e r a vez en A m é r i c a que yo h a b l a b a y leía en públ ico, y p u e d e c o n s i d e r a r s e que mi s nerv ios e s t a b a n a l t e r a d o s , y que en el c o r a ­zón m e e s c a r a b a j e a b a algo indefinible, m i e n t r a s que escr ib ía cua r t i l l a s

E n Quelap , d e p a r t a m e n t o de A m a z o n a s , exis ten las r u i n a s c iclópeas de u n a necrópol i s , que c i e r t a m e n t e son de épocas a p a r t a d í s i m a s de los in­cas : allí e n c o n t r á r o n s e m u c h o s objetos de p la ta y o ro .

He visto en Ca j amarca los vest igios de los b a ñ o s del Inca , y en el c a ­m i n o clel Cuzco á Quito exis ten p i e d r a s de valor inaprec iab le p a r a los ar­queólogos .

A u n a l egua ele Trujillo se ha l l an los res tos ele la Ha acá de Toledo, lla­m a d a así por el n o m b r e del descubr ido r , que e r a hijo del p r i m e r cac ique catól ico, Chinumchancho. E n esa t u m b a , y según t r ad ic ión popular , es tán escond idos g r a n d e s t e soros .

E r a en el in te r ior del Pe rú , en d o n d e p e n s a b a yo h a c e r graneles i n v e s ­t igac iones re la t ivas á las a n t i g ü e d a d e s , y esto lo r e s e r v a b a p a r a m á s a d e ­l an te .

EL PERÚ 157

P o c a s n o c h e s d e s p u é s tuvo luga r la fiesta que coronó las ga lan te r í as l i m e ñ a s . Los sa lones del Club pa rec í an un precioso rami l le te compues to ele l as flores m á s h e r m o s a s y lozanas ; el d e s l u m b r a n t e brillo de las joyas , los r icos t ra jes , la profusión de luces , a ñ a d í a n bel leza al a n i m a d o e s p e c ­táculo que p r e s e n t a b a n las c o n c u r r i d a s sa las , en donde h a b r í a como s e i s ­c ien tas p e r s o n a s , según a f i rmaron los per iódicos que leí al día s iguiente .

F e c u n d a fué la n o c h e en br i l lan tes d i scursos p r i m e r o , y después en l e c ­turas.ele versos a d m i r a b l e s del e levado y filósofo poeta guayaqu i l eño N u m a Pompi l io L iona . T a m b i é n yo p r o n u n c i é a lgunas p a l a b r a s , que la gra t i tud hizo sub i r del co razón á los labios , y que ele b u e n a g a n a reproduc i r í a aquí , á no i m p e d í r m e l o cons ide rac iones fáciles de c o m p r e n d e r ; pero séa-m e licito decir eme al p r o n u n c i a r l a s hub iese quer ido que mi voz r e p e r c u ­tiese h a s t a en los r i ncones m á s a p a r t a d o s del Pe rú , como expres ión ele mi r econoc imien to y p a r a que g r a b a s e n mi r ecue rdo en su corazón los p e r u a n o s como el suyo se g r a b a b a en el mío .

* *

Tres ó cua t ro d ías después m e conv ida ron p a r a visi tar la famosa l ínea del ferrocarr i l á Jauja , que a t r av i e sa y esca la los Ancles g iganteos has ta u n a a l t u r a ele 15.645 pies , y t e r m i n a en Oroya á 12.178 sobre el nivel del m a r .

¡Qué s o r p r e n d e n t e es la sub ida , qué perspec t ivas se ofrecen á la vis­ta! ¡Qué oas is t an bel lo, qué n idos de follaje en d o n d e los l imeños suelen e sconder se p a r a disfrutar las p r i m e r a s a legr ías de la luna de miel! Aque­llas reg iones m o n t a ñ o s a s , t a p i z a d a s con espec ia l í s ima vegetación, con ver-

en p r o s a y o t ra s en verso . P a r a las p r i m e r a s h a b i a s e m e ocurr ido la b i o ­grafía de mi a n t i g u a a m i g a la i lustre Carol ina Coronado, y en las s e g u n ­d a s s a l u d a b a al Pe rú , con a m o r y s ince ra a d m i r a c i ó n .

Y llegó la h o r a de la ve lada , y los sa lones del Club l l enáronse con e s ­cog id í s ima concu r r enc i a , que m e recibió con la expres iva acti tud del cari­ño y la cor tes ía p r o p i a de un pueblo cul to.

Cuando en esa n o c h e m e m o r a b l e m e re t i ré á mi casa , lo hice rodeada de a m i g o s y a c o m p a ñ a d a por demos t r ac iones que j a m á s he podido olvidar .

158 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Siéntese mezc la de es tupor y de a s o m b r o al r e c o r r e r con ver t ig inosa ra­pidez aque l l a l ínea, o b r a colosal y a t r ev ida como pocas ; pe ro todo lo que a n t e r i o r m e n t e se h a visto p a r e c e mic roscóp ico c u a n d o se l lega al p u e n t e e rgu ido de V e r r u g a s , y d o m i n a n d o un precipic io de 580 pies de a n c h o . Es un g igan te de h i e r ro , acos tado sobre t res p i la res , uno en c a d a e x t r e m o y el cen t ra l , que t iene 282 pies de a l t u r a . Creo que el famoso p u e n t e es hijo de un ce reb ro y a n k e e , el del n o r t e a m e r i c a n o Meigs , y no pupde ser m e n o s , p o r q u e no h a y pueb lo m á s a u d a z p a r a la invent iva , ni que t e n g a m a y o r a m b i c i ó n de sob repu ja r á todos los d e m á s por su espí r i tu i nnovador .

El indiscut ib le mér i to del p u e n t e de V e r r u g a s y el soberb io espec táculo que ofrece á tan colosal e levación, no h a c e , sin e m b a r g o , pa l idecer las s ensac iones que se e x p i m e n t a n en el p a s o de los t re in ta y dos túne les que a t r av i e san uno t r a s de otro la roca viva, casi en la c i m a de los Andes , de ese marav i l loso Mando sobrepuesto, según nos dice en su Geografía fí­sica el sabio n a t u r a l i s t a y viajero H a e n k e .

L a s cor tas d i s t anc ias que m e d i a n de un túnel á o t ro p a r e c e n v e n t a n a s g igan te scas ab i e r t a s sob re un a b i s m o m e d r o s o é i m p o n e n t e .

P e r o en Amér i ca , el pel igro es i n s e p a r a b l e c o m p a ñ e r o de los viajes, y p u e d o a s e g u r a r que se l lega á fami l ia r izarse con él y h a s t a se inves t iga en d o n d e se e n c u e n t r a , p o r q u e viste ropa jes sobe rb ios y luce i n c o m p a r a b l e s filigranas que seducen y a t r a e n .

De be l l í s ima y a r r i e s g a d a cons t rucc ión es la l ínea fe r rocar r i l e ra que , p a r t i e n d o de Moliendo, conduce á la cé lebre A r e q u i p a y á P u n o , pue r to en el fantás t ico é his tór ico lago Ti t icaca . ¡Qué del iciosos paisa jes p r e s e n t a ! ¡qué p a n o r a m a de tonos incopiab les y de inconcebib le p o m p a ! Como m á s t a r d e ,

des a d m i r a b l e s , con r e t a m a s y florecillas rojas y azules , t i enen un e n c a n ­to i r res is t ib le y no m e c a n s a b a de p a s e a r las m i r a d a s por el ex t enso p a n o r a m a . Inc l inándo las al hond í s imo fondo de las q u e b r a d a s , se ven cu­l eb rea r a r r o y o s y ríos como c in tas de p la ta , o b s é r v a n s e en los valles que se d o m i n a n desde las p rod ig iosas a l t u r a s , c a p a s volcánicas , y en t r e lo a c ­c iden tado del t e r r eno en las ve r t i en tes de co l inas p in to re scas , r a n c h o s , pueblec i tos y r e b a ñ o s que vistos desde el t ren pa recen nac imien tos , sin que falten los pa s to re s y las zaga l a s , que po r su color y a tav ío , p u d i e r a n confundi rse con aque l l a s p r imi t ivas de Egip to y Pa le s t ina .

EL PERÚ 1 5 9

Las h o r a s m á s e n t r e t e n i d a s de mis noches p e r u a n a s se las debo á Jua­n a M a n u e l a Gorri t i , p o r q u e en su casa ce l eb raba con frecuencia ve ladas l i t e ra r i a s que ten ían ca rác t e r ín t imo; pe ro revis t iendo á veces el de g r a n ­des s o l e m n i d a d e s , el de concu r sos in te lec tuales , en los que n a d a faltaba, jueces compe ten t e s , l uchas de la inte l igencia , nobles emulac iones , anál i s i s jus tos y r e c o m p e n s a s m e r e c i d a s . En u n a casa g r a n d e y an t igua ocupaba la e sc r i to ra a r g e n t i n a un piso bajo, s iendo la p r i m e r a sa la a l a e n t r a d a la que d u r a n t e el día de s t i nábase p a r a las a l u m n a s . L a segunda , m o d e s t a m e n t e a m u e b l a d a , e r a el cen t ro p a r a r eun i r se , y t r a n s c u r r í a n las noches en t re i n ­gen iosas conver sac iones , l ec tu ras , ch is tes y agudezas , p ropios en aquel los que t en í an e s t r echa i n t imidad con las m u s a s y cu l t ivaban el género jocoso. Dis t inguíase en éste Acisclo Vi l l a rán , escr i tor or ig inal ís imo, in tenc ionado y festivo como el que m á s . Sus p roducc iones son únicas , y bien puede a s e ­g u r a r s e que se a p a r t a n de todo lo conocido . Vi l la rán m a n e j a la sá t i r a finí­s i m a y el e p i g r a m a con u n a hab i l i dad i n c o m p a r a b l e .

Su m u s a es g a l a n a y cor rec ta ; su ingenio , a g u d o y br i l lan te .

Vi l l a rán pe r t enece á u n a familia r i q u í s i m a en intel igencia; todos h a n sido escr i tores , y si su h e r m a n o , que ocu l taba su n o m b r e bajo el p s e u d ó n i ­m o ele Mér ida , h a b í a logrado a l t a r epu tac ión como per iodis ta , no e r a m e ­nor la ele su h e r m a n a M a n u e l a Vi l la rán de P lasenc ia , á quien conocí en las ve ladas que an t e s m e n c i o n é . P r e c i s a m e n t e la poet isa p e r u a n a es una p r u e b a visible de que no por ded ica r se á las le t ras a b a n d o n a la mujer los s an tos debe re s ele la familia, a u n c u a n d o sea n u m e r o s a como la de la e s ­c r i to ra l imeña . E n t r e los j uegos ele sus hijos, en t re el bullicio que n a t u ­r a l m e n t e p romov ían , y d e s p u é s de h a b e r l lenado su mis ión de m a d r e y de mujer c a s e r a y de o rden , escr ib ía poes ías i n t enc ionadas , ar t ículos ch i spean-

al t r a t a r de mi visi ta al su r del Pe rú , he de o c u p a r m e de nuevo y m á s e x ­t e n s a m e n t e del ce l eb rado t rayec to , l imi tóme por a h o r a á menc iona r lo .

G r a n d e z a y m u c h a t iene el a r r i e sgad í s imo de L i m a á Chancay y H u a ­cho , que t a m b i é n elévase á g r a n a l t u r a y cor re por rai les tendidos á orillas de una ver t ien te de a r e n a , que t iene por c imiento un precipicio.

160 AMÉRICA Y SUS MUJERES

.** •

E s cosa a d m i r a b l e y d igna de menc ión el espír i tu p rog re s i s t a que de a lgunos a ñ o s á esta p a r t e c u n d e por A m é r i c a en favor de la mujer y p a r a h o n r a de aquel los que t o m a n p a r t e ac t iva en la útil evolución, d a n d o fuerza en ese t e r reno , como en o t ros m u c h o s , á las op in iones a u t o r i z a d a s que afir­m a n el ade l an to del Nuevo Mundo y la decadenc i a del nues t ro , pues que , si allá p r e s t a n apoyo y de r echos un ivers i t a r ios á la mujer , en E s p a ñ a se los qu i t an y se la c i e r ran las p u e r t a s p a r a e s tud ios científicos y c a r r e r a s en las cua les y a descolló en t i empos p a s a d o s . R e c u e r d o que en el clel R e n a ­c imien to publ icó Oliva Sabuco de N a n t e s , l l a m a d a la Filósofa, un l ibro que d e m o s t r a b a el prodigioso ta lento de la a u t o r a y sus profundos conoci­mien tos : la tal ob ra , Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, h a t e ­n ido no pocos i m i t a d o r e s , y lo que es peor , que h a n d a d o como s u y a s las gráf icas doc t r inas que con t iene .

Hace a lgunos a ñ o s que nues t ro s doctos a c a d é m i c o s se n e g a r o n á r e c i ­bir en su seno y á d a r un as iento en t r e ellos, y esto fundándose en r a z o ­n e s puer i les , á e sc la rec ida mu je r ele e levadis imo ta lento ap l aud ido y a p r e ­c iado por todos . Después de Ger t rud i s Gómez de Avel laneda , h a vuel to á t r a t a r s e de lo m i s m o y con re lac ión á o t ra i ngen ios í s ima clama, g lor ia ele E s p a ñ a y de la l i t e r a tu ra c o n t e m p o r á n e a , que cau t iva por su cor rec to y cast izo estilo t an to como por la p ro funda i lus t rac ión cjue c a m p e a en todos sus l ibros , po r el sagaz espír i tu de cr í t ica epue la d i s t ingue y po r la va len t ía de sus ideas .

Ref iérome á Emi l i a P a r d o Bazán .

* ' *

Sin e m b a r g o , en el r e i nado de Garlos III, y con su real a p r o b a c i ó n , so­me t ióse á ejercicios l i te rar ios en la Un ive r s idad Mar í a I s id ra Q u i n t a n a Guzmán , y a l canzó su bor l a de doc to ra en a r t e s y le t ras , con gene ra l a p l a u s o . E n t o n c e s en el siglo x v m , m e n o s luminoso , m e n o s a v a n z a d o y t en iendo que l u c h a r con p reocupac iones , fel izmente a j enas al siglo x ix , la

tes de insp i rac ión y de g rac ia , que m á s de u n a vez de le i ta ron á los lectores de mi per iódico el Semanario del Pací/ico, que fundé en L ima .

EL PERÚ 161

21

A c a d e m i a de la L e n g u a recibió á la doc to ra de Alcalá como académico de n ú m e r o en n o v i e m b r e de 1782, e jemplo seguido por la E c o n ó m i c a Ma­t r i tense y por la V a s c o n g a d a .

* * ¡a

No falta m á s sino que después de p roh ib í r se le en E s p a ñ a á la mujer del siglo x ix la e n t r a d a en los c laus t ros univers i ta r ios , se p r o h i b a t a m b i é n que busque en las fuentes de a rch ivos ó bibl iotecas los da tos necesar ios p a r a o b r a s científicas ó l i t e ra r ias .

E s decir , que en vez de a v a n z a r , r e t r o c e d e m o s , y si u n a d a m a e spaño la d o t a d a de inte l igencia supe r io r desea a p r o v e c h a r de su ingenio p a r a ser útil á la H u m a n i d a d ó c r ea r s e h o n r o s o porveni r , h a b r á de a b a n d o n a r su p a t r i a b u s c a n d o en el E x t r a n j e r o las cor r i en tes del s a b e r , v e d a d a s p a r a ella en E s p a ñ a .

¡Qué idea t an p o b r e y t r is te se f o r m a r á de nues t ro p rogreso!

* * *

Claro es tá que la cuest ión es de g r a n t r a s c e n d e n c i a p a r a la mujer e s ­paño la , y que mi s p a i s a n a s s a b r á n j u z g a r l a y p ro te s t a r con t r a disposiciones que son u n a nota falsa en el concier to civi l izador un iversa l . E n cuan to á m í , que a m o tan to á mi t i e r ra , m e l imito á d e s e a r un c a m b i o honroso en las ideas de los h o m b r e s que por su s a b i d u r í a es tán l l a m a d o s á ser el eje de las evoluciones d i g n a s de este siglo y reflejo de la cu l tu ra nac iona l : al m á s miope no p u e d e ocul tá rse le lo a r b i t r a r i a s , lo r e t r ó g r a d a s y lo r id iculas que p a r e c e r á n las t r a b a s p u e s t a s á la mujer , que si b ien se m i r a n , d a n al iento á la i n m o r a l i d a d y al vicio, hijo m u c h a s veces de la falta de recursos , l i ­m i t á n d o s e éstos desde el m o m e n t o en que se l imi tan los med ios p a r a p ro ­curá r se los ; á mi m o d o de ver es i m p e r d o n a b l e .

*

Volvamos á L i m a y á mi s bosquejos de esc r i to ras p e r u a n a s . Escojo u n a ve lada l i te rar ia de las m á s concu r r i da s , y de ese m o d o m e se rá fácil r e t r a ­ta r á lo m á s g r a n a d o de los ingenios femeniles, v in iendo como de molde el que á mi lado t o m e as ien to un conoc id ís imo au tor , que por sus mu­chos mér i t o s t iene sillón en la A c a d e m i a E s p a ñ o l a .

162 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Por los a ñ o s 1854 j u g u e t e a b a en los feraces valles ele M o q u e g u a u n a n i ñ a de seis p r i m a v e r a s , que por su vivacidad y precoces o c u r r e n c i a s e r a el encan to de cuan to s la conocían : juzgó la yo tal y como deb ía de ser en­tonces con sus ojos neg ros g r a n d e s y b a ñ a d o s en luz; con su cabel lo c a s ­t año oscuro , p a r a m á s t a rde t o r n a r s e en a z a b a c h e br i l lan te ; con sus meji­l las de un r o s a d o pál ido y a rd i en te , t e r sas como el r a so ; con los lab ios gruesec i tos y rojos como el coral , y la g rac i a y so l tu ra ele sus m o v i ­m i e n t o s infant i les , h a n de c o m p l e t a r el r e t r a t o . P ienso que la n i ñ a no de­bió n u n c a i m p a c i e n t a r á sus p a d r e s por la t u rbu l enc i a de ca rác te r , y m á s bien p r é s t a s e su tipo á c ree r tuviese condic iones ref lexivas y o b s e r v a d o ­ra s , a u n en m e d i o ele las n a t u r a l e s t r a v e s u r a s de la n iñez y ele la a legr ía y regocijo de sus p r i m e r o s felices a ñ o s .

En el h o g a r domés t ico n u n c a h u b o b o r r a s c a s ni t r aba josas cliflculta-eles eme a m a r g a s e n la exis tencia ; su p lac idez y s e r e n i d a d h ic ie ron p a s a r á la n i ñ a los m e s e s y los a ñ o s h a s t a los ca torce en comple t a y dulce igno­r a n c i a ele cu idados y de p e s a r e s .

El m a t r i m o n i o que se recoge en su h o g a r en t r e los s a n t o s goces ele la familia, r o d e a d o por el respe to y a m o r de los hijos, no p u e d e m e n o s de t r a n s m i t i r á és tos ideas h o n r a d a s y e jemplos s a ludab l e s que j a m á s o lv i ­d a n ; así pues , D. Gregor io Cabello, p a d r e de la n iña , tuvo la í n t i m a s a t i s ­facción ele ver c recer y de sa r ro l l a r s e en ella las v i r tudes ele su m a d r e do­ñ a Mercedes L losa de Cabello, o b s e r v a n d o que la imag inac ión v e h e m e n t e y s o ñ a d o r a de la j o v e n a l l a t o m a b a vuelo a s p i r a n d o á g a n a r los l au ros del poe ta , con las p r imic ia s ele su insp i rac ión é ingenio l i terar io; pe ro d e m a s i a ­do t ímida , no se a t rev ió á pone r su n o m b r e , u s a n d o m u c h o t i empo el p s e u d ó n i m o de E n r i q u e t a P r a d e l .

H a b í a cumpl ido Mercedes los d iec inueve a ñ o s , c u a n d o llegó á L i m a ,

e n t r a n d o en la v ida social p o r t a p u e r t a del m a t r i m o n i o , q u e cont ra jo con

el Dr. D. U r b a n o Ca rbone ra .

Si faltan a lgunos detal les p a r a comple t a r mi c u a d r o , r e c l a m a r é de R i ­c a r d o P a l m a las ú l t imas p i n c e l a d a s .

ET. PERÚ 1(53

¿Pues y el colorido que sobresa le en Consecuencias, o t ra de las novelas m á s e n c o m i a d a s , y que vino á mi s m a n o s hace a lgunos meses? Mercedes Ca­bello de C a r b o n e r a se h a p ropues to pone r en evidencia los vicios sociales, sin que por esto sea tal su desnudez , que asus te ó r e p u g n e , como sucede en los c u a d r o s sociológicos de Zola, a u n q u e la novel is ta p e r u a n a t enga a t r e ­v imien tos de soberb ios r e su l t ados .

N a d a e s c a p a á su m i r a d a p e n e t r a n t e y obse rvado ra , y por eso h a y en sus l ibros toques de cr í t ica de l i cad í s ima , que cons t i tuyen uno de los m é ­ri tos m á s sobresa l i en tes .

L a filósofa y bella escr i to ra quedó v iuda en 1885, y desde esa época se h a c o n s a g r a d o to ta lmente á las le t ras , en el s an tua r io del hoga r p a t e r n o . Debo cons igna r que á la f ama l i t e ra r ia no le va en zaga la que disfruta como mujer de e levados y gene rosos sen t imien tos , .de exquis i t a t e r n u r a y a m a n -t í s ima de la v ida de familia, á la vez que cau t iva con su t r a to en la sociedad l imeña .

*

Hace pocos m e s e s que los per iódicos de Bolivia, y después la m a y o r í a de la p r e n s a a m e r i c a n a , a n u n c i a b a n el fal lecimiento de Carol ina Fre i ré de

Al revés de o t ra s nac ien tes r epu tac iones , no le fué dificil ni ár ido el c a m i n o de las l e t ras , y como se- consag ró á es tudios ser ios , a p a g a n d o en fuentes c lás icas su sed de sabe r , dio á sus p roducc iones corte filosófico y profundo, r e b o s a n d o en el las erudic ión r ica y v a r i a d a . El estilo es suelto, fácil, g a l a n o , á veces t iene a d m i r a b l e prec is ión , o t r a s es e levado, enérgico y varon i l . No es posible e n c e r r a r en cor tos l imites un e x a m e n completo de las o b r a s p u b l i c a d a s por la ingen ios í s ima p e r u a n a ; pero su popu la r idad , que h a crec ido como la e s p u m a , d a la m e d i d a de su h e r m o s o ta lento , p r e ­m i a d o va r i a s veces con laure les de oro en a t eneos y c e r t á m e n e s l i terar ios .

Hab i l í s ima es su p l u m a en aquel lo de la cr í t ica social , m a n e j á n d o l a con m a n o m a e s t r a p a r a r e t r a t a r t ipos t o m a d o s del n a t u r a l , como lo hace en su p rec iosa novela Blanca Sol, que pe r t enece á la escuela na tu ra l i s t a . El ser de L i m a , la vida de aque l P a r í s en m i n i a t u r a , la educac ión de u n a mujer del g r a n m u n d o , las c o s t u m b r e s g rá f i camen te r e p r o d u c i d a s , dan á la n o ­vela rel ieve excepc iona l .

164 AMÉRICA. Y SUS MUJERES

Ja imes , a u t o r a d r a m á t i c a y poet isa á quien yo conocí y t r a té en L i m a . El c laro sol y el r i en te cielo de T a c n a cobi jaron su cuna , de la que ape ­

n a s salió c u a n d o i n g r e s a b a en el Colegio Naciona l , desco l lando por su p r e ­coc idad , pues que a f í rmase leía á los t res a ñ o s c o r r e c t a m e n t e , á los once e ra y a m a e s t r a ele Ar i tmét ica , y t an af ic ionada á la l i t e ra tu ra , que á los c a ­torce escr ibió u n a l inda comed ia que , d a d a la edad de la au to ra , no ca rec ía de m é r i t o .

Siguió cu l t ivando tan b r i l l an tes facul tades y p u b l i c a n d o poes ías que a c u s a b a n buen gus to l i terar io y l ozana imag inac ión . Algunos a ñ o s después , c a s a d a con el l i tera to y per iod is ta bol iviano J. J a i m e s , escr ib ía con él en La Patria, y t en iendo n u m e r o s a familia, a y u d a b a con su p l u m a p a r a s o s ­t ener la y e d u c a r l a .

Aun m e h a l l a b a yo en el Pe rú cuando , p re senc ié los tr iunfos que a lcan­zó con su d r a m a de h i s to r i a nac iona l María de Vellido.

Considero como la m a y o r glor ia de Carol ina F re i r é ele J a i m e s h a b e r con t r ibu ido á c r ea r el d r a m a his tór ico del P e r ú , y a d m i r o en María Vellido los va l ien tes y pa t r ió t icos versos que la a u t o r a p o n e en boca de su h e r o í ­na , como, po r e jemplo , c u a n d o , c o n d e n a d a á m u e r t e po r c o n s p i r a d o r a , la ex ige el gene ra l español Ca r r a t a l á el n o m b r e del que, t r a ido r á los rea l is ­tas , r eve la sus p l a n e s á los i ndepend i en t e s , ofreciéndola en c a m b i o vida y l ibe r tad :

Si no naciese digna, Si la sangre que corre por mis venas No fuera la ultrajada en Cajamarca, Bastarían tres siglos de cadenas Y del esclavo la oprobiosa marca Para arrancar el eorazón del pecho Si á tal secreto lo encontrara estrecho.

* *

Carol ina F re i r é escr ibió d e s p u é s ot ro d r a m a , Pisarro, y p r e c i s a m e n t e c u a n d o e m p e z a b a á recoger el fruto de su cons t an t e l abor ios idad l legaron p a r a el Pe rú los d ías luc tuosos , las j o r n a d a s de a m a r g u r a y de infor tunio . L a g u e r r a e n s a n g r e n t ó sus c a m p o s , a r r u i n ó los h o g a r e s , vistió con c re spo­nes de duelo las b a n d e r a s pa t r i a s , y po r ú l t imo los vencedore s o c u p a r o n L i m a ; po r e n t o n c e s e n c o n t r á b a m e yo en la Amér i ca Centra l , y no p u e d o

L A S T E N I A L A R R I V A DE LLONA

PERUANA

E l . PERÚ 1(35

En t i empo de los incas e r a el Cuzco la c iudad s a g r a d a , la R o m a de aque l con t inen te , la e sp l endorosa Meca capi ta l del Imper io , cent ro del l u ­jo , de las fiestas y de r iquezas inca lcu lab les . Debió su fundación á Manco Capac , como si d i jésemos, el p r i m e r hijo del Sol, e l ' legis lador m á s ins igne del m u n d o en tonces desconoc ido .

Hoy conse rva sus r ecue rdos h is tór icos , el prest igio de las ru inas s u b ­t e r r á n e a s y las del pa lac io de Manco Capac; así t a m b i é n aquel las ele la e s t u p e n d a fortaleza de S a c s a h u a m a n , cons t ru ida , dice Paz Soldán, con to­d a s las r eg las de fortificación. En mi concepto , en la m e n t e de los hijos del Cuzco deben es ta r g r a b a d a s esas p á g i n a s de un p a s a d o que por lo lejano y mis te r ioso t iene m a y o r a t rac t ivo .

Por eso t ienen br i l lan te fantasía , p o b l a d a de i m á g e n e s a d m i r a b l e s , y son por lo gene ra l d a d o s á la l i t e ra tu ra y á las a r t e s .

En p r i m e r a l ínea, y como escr i to ra c o n t e m p o r á n e a , vemos u n a g a l l a r ­d a figura ele mujer , de a l ta e s t a tu ra , de a i roso por te , de frente p e n s a -eloi^a.

El mat iz d o r a d o de sus cabel los fo rma grac ioso m a r c o al óvalo ele su ros t ro , en el que sus ojos br i l lan con los fulgores del gen io .

Clor inda Matto de T u r n e r t iene t r e in t a y seis a ñ o s , pues nació en 1854, y como t r ad ic iona l i s t a y b iografa es u n a p e r s o n a l i d a d d igna de figurar en t re los esc r i to res a m e r i c a n o s m á s no tab les . No h a d e s d e ñ a d o la l eyenda h i s ­tór ica , y m á s a ú n h a invad ido el t ea t ro con su d r a m a Hima-Suinac, que si á j u z g a r por los ju ic ios de la P r e n s a ca rece de g r a n movimien to escénico,

a s e g u r a r si m u y a n t e r i o r m e n t e á este suceso h a b í a sal ido p a r a Bolivia con su m a r i d o la escr i to ra t a c n e ñ a .

No sé por qué h u b o en aque l l a época un enfr iamiento en t re ella y su pa t r ia , lo que h a dado mot ivo á la indiferencia con que se recibió en el Pe rú la not ic ia de su m u e r t e ; de todos m o d o s , en las pue r t a s de la e t e r n i ­d a d d e s a p a r e c e n los r enco re s m á s h o n d o s y sólo q u e d a el r ecuerdo de la escr i to ra , que t iene alto pues to en la l i t e ra tu ra a m e r i c a n a c o n t e m p o ­r á n e a .

!.()(> AMKÜ1CA Y SUS MU.TKliliS

Si Mercedes Cabello de C a r b o n e r a bril la en t r e los l i te ra tos a m e r i c a n o s como p e n s a d o r a filosófica y por sus o b r a s sociológicas; si Clor inda Mat to de T u r n e r nos cau t iva con la filigrana de que h a c e ga la en sus escr i tos , en el m i s m o t e r r eno , pe ro en diferentes condic iones , d i s t ingüese L a s t e n i a L a r r i v a de L iona , poe t i sa de val iente insp i rac ión , n a c i d a en L i m a en 1848.

Desde m u y n i ñ a se famil iar izó con las m u s a s ; pe ro t an ocul ta es tuvo aque l l a in t imidad , que po r espac io de a lgunos a ñ o s fué un secre to p a r a to­dos , y aun sin la casua l idad , ó m á s bien d i ré sin el a m o r , es posible que la t enaz m o d e s t i a de la Sra . L a r r i v a de L iona la hub iese p r ivado de la h o n ­ro sa fama que hoy goza como poet isa . En las infaus tas j o r n a d a s de M i r a -flores perd ió á su esposo, D. Adolfo de L a J a r a , uno de aquel los esforzados p e r u a n o s que r e g a r o n con su s a n g r e ; como ella m i s m a nos dice en un pre­cioso y cor rec t í s imo r o m a n c e ,

Las arenosas colinas Y las llanuras amenas Que á la espléndida y famosa Ciudad de los Beyes cercan.

en c a m b i o revela en su a u t o r a excepc iona les facul tades in te lec tua les . He leído su l ibro Bocetos al tupis, a d m i r á n d o m e t an to lo cor rec to del

lenguaje como la forma, la estét ica que resa l t a en c a d a uno de los p á r r a ­fos, á la p a r que la sever idad anal í t ica , pero no á r i d a y seca , s ino florida, poé t ica y seduc to ra . La l i tera ta c u z q u e ñ a pe r t enece a l a escuela de Zola, al n a t u r a l i s m o , y obedec iendo á sus s impa t í a s , s igue po r e sa s e n d a d e s p u é s de h a b e r l a i nvad ida con paso f irme en su novela Las Aves sin nido.

L a escr i to ra h a recogido a b u n d a n t e s l auros ; la muje r h u b o de a p e l a r á la en te reza de ca rác t e r en su viudez i n e s p e r a d a y á la in te l igencia s u p e ­r ior p a r a c o n t i n u a r al frente de los negocios comerc ia le s , que por el fa l le ­c imien to de su esposo e s t a b a n a b a n d o n a d o s . Después buscó en las le t ras el robus to apoyo p a r a ob tene r h o l g a d a m e d i a n í a .

No olv idaré en es tos perfiles que Clor inda Mat to de T u r n e r l leva en sus v e n a s s a n g r e p e r u a n a y a r g e n t i n a , y que su t ipo y su ca rác t e r part ic i­p a n de a m b a s n a c i o n a l i d a d e s .

E l , T ' E I i r 1 6 7

C o m p r e n d e m o s que por en tonces debió e n m u d e c e r la l ira de la patr ió­t ica l imeña h a s t a que , p a s a n d o los años , contrajo s e g u n d a s nupc ia s con un l i terato ins igne , g lor ia del Ecuado r , su pa t r ia , N u m a Pompil io Liona.

L a a tmósfe ra l i te rar ia que la r odeaba ; el es t ímulo que encont ró en su es­poso, venc ie ron su t imidez, y en 188.8 publ icó UJI drama siiif/ular, novela es­crita, h a c í a la rgo t i empo y que la s e ñ o r a de L iona l l ama su p r i m e r ensayo .

No es mi á n i m o conver t i r es tas p á g i n a s en juicio crítico ni d e s m e n u z a r con e sc rupu los idad a jena á mi propós i to las o b r a s de cada u n a de las e s ­c r i to ras a m e r i c a n a s m á s ce l eb radas , s ino ú n i c a m e n t e da r l a s á conocer se­ñ a l a n d o sus mér i tos y las ga la s de su despe jado en tend imien to .

P e r o sí d i ré con mi f ranqueza na tu r a l que a d m i r o los a r rogan te s v e r ­sos de L a s t e n i a L a r r i v a de L i o n a , y que su r o m a n c e Pro Patria, publ icado en d i c i embre del año p a s a d o como enérg ica pro tes ta con t ra la c o m p o s i ­ción Sacre que en abr i l dio á la p r e n s a el poeta venezolano J. A. Calcaño, t iene toda la un idad y el t emp le de un canto épico, y no lo desdeña r í a el poe ta m á s in sp i r ado y enérg ico .

Manue l a An ton ia Márquez figura t a m b i é n ven ta josamente en t re las cla­m a s p e r u a n a s que se h a n c o n s a g r a d o á la poesía , cul t ivando á la vez la m ú s i c a con no m e n o r bril lo, p o r q u e su e x a l t a d a y a rd ien te imaginación te­n ía s o b r a d o al iento y pleni tud de ideas p a r a d e r r a m a r l a s á m a n o s l lenas en sus p roducc iones l i t e ra r ias a r t í s t icas .

No p o d r é m e n o s ele c i tar como g a l a n a s versif icadoras á la dulce L e o ­nor Saur i y á la poet isa Leonor Manr ique .

Poe t i sas diferentes en sus gus tos y estilo son Jesús Sánchez de Bar re te y Jus t a Garc ía Robledo , h e r m a n a de o t ra escr i tora , Carol ina García de Bamba-ren , c a s a d a con un méd ico de fama; es ta a m a b l e p e r u a n a m a n e j a la p l u ­m a á la p a r que el p incel , con igual dona i re , na tu ra l idad y suaves ma­tices.

R o s a R i g l o s d e Orbegozo, m a t r o n a de i lustre es t i rpe y de e levadas ideas

favorables á la i lus t ración de la mujer , h a dedicado su c la ra intel igencia y

su p l u m a á t an mag i s t r a l cuest ión, a m é n ele otros t raba jos l i terar ios que la

ena l t ecen ; ele su m i s m a época y con idént icas asp i rac iones sobresale o t ra

clama, Lazo de E lespuru , que t amb ién cuen ta en su familia glorias n a ­

c ionales .

168 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n u n a c a s a de la c iudad de los Reyes , en el m e s de abri l ele 1586, se a g u a r d a b a con impac i en t e a n s i e d a d un suceso que deb ía c o m p l e t a r la ven­t u r a de Gaspa r F lores , a r c a b u c e r o del v i r r ey m a r q u é s ele Cañete , y ele su muje r la v i r tuosa M a r í a Oliva. A c e r c á b a s e p a r a la t i e rna l i m e ñ a el ins tan­te t emido y deseado de la m a t e r n i d a d ; pe ro m á s que en el p r ó x i m o pel igro p e n s a b a en las inefables a legr ías que h a b í a n ele e n t r a r por las p u e r t a s ele su h o g a r , a c o m p a ñ a n d o á la c r i a t u r a que a u n se a g i t a b a en su seno .

El cielo fué propic io p a r a la h o n r a d a familia, y en un h e r m o s o día em­bel lecido con los \ í v i d o s r a y o s del sol, pe r fumado por a r o m a s exquis i tos que el a m b i e n t e l l evaba en sus i m p a l p a b l e s a las h a s t a la c a s a de la feliz pare ja , vino al m u n d o u n a n i ñ a que a las pocas h o r a s de su n a c i m i e n t o rec ibió el n o m b r e de Isabel , t rocado m á s t a r d e en el de Rosa , p o r q u e tal p a r e c í a n las mej i l las de la l inda c r i a tu r a .

* *

L a suer te , que s i e m p r e h a b í a favorecido á los p a d r e s de Rosa , los negó

su a p o y o c u a n d o y a h a b í a s e h e c h o gene ra l la n o m b r a d l a de la que d e s d e

sus p r i m e r o s a ñ o s fué modelo ele ju ic io , de p r u d e n c i a y de are l ient ís ima

c a r i d a d , e jerc ida con los que p o b r e s y enfe rmos v a g a b a n por las ca l l es

i m p l o r a n d o u n a l i m o s n a .

P l u m a de l i cada y finísima es la de A d r i a n a Buend ia , y la impre s ión que p r o d u c e n sus versos es g r a t a y s e d u c t o r a como el r u m o r de p lác ido y cr is ta l ino a r royue lo .

A la escuela r o m á n t i c a s e n t i m e n t a l pe r t enece una poe t i sa eme por su h i s tor ia podr í a serv i r de h e r o í n a p a r a u n a novela . M a r í a Nat iv idad Cortes h a sufrido y a m a d o con toda la fogosidad ele un co razón a p a s i o n a d í s i m o , con la e x a l t a d a v e h e m e n c i a p rop ia ele imag inac iones p r iv i l eg iadas . Su ta­lento g r a n d e y de e levados tonos la insp i ró compos ic iones que t r a d u c í a n el es tado de su espír i tu y que e r a n gr i tos del a l m a , c a n t o s como los de Sa­fo, d i r ig idos al h o m b r e de su a m o r , quejas por su ing ra t i t ud y desvio, l a ­m e n t o s , e x p a n s i o n e s del pecho l l agado y o p r i m i d o . El de so rden de u n a pas ión d e s g r a c i a d a la condujo á las p u e r t a s de la t u m b a , ele las que la a r r a n c a r o n , no sin l a rga lucha , el ca r iño y la Ciencia. Después h a vivido la poe t i sa a i s l ada con s u s r e c u e r d o s y decepc iones .

El , P E ü r ](39

Los t i empos homér i cos de la i ndependenc i a de Amér i ca son fecundos, no sólo en g lor ias g u e r r e r a s , s ino t a m b i é n en he ro í smos femeniles que h a ­cen r e c o r d a r los de aque l las m a t r o n a s de E s p a r t a que sacrif icaban hijos, h e r m a n o s ó esposos en a r a s de la pa t r i a l iber tad .

Mar í a de Vellido h a legado su n o m b r e y su mar t i r io á la pos te r idad . . Ha l l ábase en H u a m a n g a , hoy Ayacucho (1), el genera l español Carra tala, c u a n d o el guerr i l le ro Quirós recibió u n a ca r t a en Quiccamacha í , en donde e s t a b a a c a m p a d o con u n a fuerza pa t r io ta de seiscientos h o m b r e s , dándole aviso ele la s o r p r e s a que p r e p a r a b a n los rea l i s tas .

Sin t i empo ni med ios p a r a r e t i r a r se , hubo Quirós de hace r frente á los enemigos , y de r ro t ado por éstos, a b a n d o n ó las posiciones, de jando ent re sus

(1) Hincón do los mue r to s (en qu ichua) . Cambióse el n o m b r e pr imi t ivo , porque en la célebre batalla de

la I n d e p e n d e n c i a quedó el c ampo cubier to de cadáveres . >>•)

Rosa los recogía en su p rop ia casa , les p r o d i g a b a cuan to socorro y cu idado neces i t aban , e s m e r á n d o s e con los anc i anos , b u s c a n d o ella m i s m a á los que e r a n b lanco de todas las mi se r i a s . El a l m a de Rosa , a c o r a ­z a d a po r el contac to con los sufr imientos de la H u m a n i d a d , no vio en la r u i n a de sus p a d r e s o t r a cosa sino u n a p r u e b a exig ida por la P r o v i ­denc ia , y somet ióse a l e g r e m e n t e á ella. Sin vacilación buscó casa donde se rv i r p a r a g a n a r la subs i s tenc ia de su familia, r e c h a z a n d o las br i l lan tes ofertas que c o n t i n u a m e n t e hac í an á la p i adosa n iña los que, p r e n d a d o s de sus v i r tudes y ele su bel leza, la sol ic i taban en m a t r i m o n i o .

Cuentan va r ios .de sus biógrafos que , a sed i ada por las lisonjas y por las a l a b a n z a s á sus perfecciones m o r a l e s y físicas, in tentó des t ru i r és tas f ro­t ándose su h e r m o s o cut is con p i m i e n t a has t a consegui r perdiese su f res ­c u r a juveni l .

Rosa h a b í a elegido esposo, y d e s d e ñ a n d o todas las r iquezas y ga las t e ­r r e s t r e s , se envolvió con e l velo de las v í rgenes , c o n s a g r á n d o s e á Dios en el convento de rel igiosas d o m i n i c a s de L i m a en 1606. Doce años después , en 1617, m u r i ó aque l l a mujer famosa por sus aus t e r a s v i r tudes , cuando no c o n t a b a todavía t r e in t a y dos a ñ o s .

El 5 de abr i l de 1668 fué beat i f icada por Clemente IX, y c a n o n i z a d a el 12 de abril de 1671 por Clemente X .

1 7 0 AMÉRICA Y S ü S M U J E R E S

F á l t a m e cons igna r el n o m b r e de los escr i tores p e r u a n o s m á s a f a m a ­dos , aúneme m u c h o s de ellos son m u y conocidos en los c í rculos l i te rar ios m a t r i t e n s e s y a lgunos figuran en la Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a .

E n la ve l ada de que hice menc ión al c o m e n z a r m i s bosquejos f e m e n i ­nos , conocí á Manue l Atanas io F u e n t e s , el m á s i n t enc ionado y m o r d a z , á la vez que ingenioso, ele los l i te ra tos l imeños , g e n e r a l m e n t e conocido po r El Murciélago, per iódico que fundó en 1845. Ten ía en tonces t r e in t a y cinco años ; pe ro desde los dieciséis h a b í a g a n a d o el bach i l l e ra to y á los d i e c i ­ocho y a e r a per iodis ta . Su ta lento hizo de la p l u m a a r m a te r r ib le en las l uchas polí t icas y poderoso aux i l i a r de aquel los á qu ienes defendía desde las c o l u m n a s del t emido Murciélago.

H o m b r e labor ioso , escr i tor infat igable, h a pub l icado u n a ser ie de o b r a s de J u r i s p r u d e n c i a , Es tad í s t i ca y de a m e n a l i t e ra tu ra ; en és tas j u g u e t e a la

m a n o s var ios objetos, con tándose en el n ú m e r o u n a c h a q u e t a de Vellido, esposo de Mar ía , y en uno de sus bolsil los la c a r t a firmada p o r - a q u é l l a , la que a d e m á s del aviso e n c e r r a b a exac tos deta l les sobre los p royec tos ele los rea l i s t a s .

Se o rdenó la pr is ión de la pa t r io ta p e r u a n a ; pe ro al t o m a r l a d e c l a r a ­ción vieron con a s o m b r o que su i d i o m a e ra el q u i c h u a y que no sab í a el cas te l lano , c o m p r e n d i e n d o que si la c a r t a no e s t aba escr i ta por ella, no i g n o r a b a quién fuese el au to r .

Los p l anes c o m u n i c a d o s por el m e m o r a b l e aviso e ran secre tos y c o r ­t í s imo el n ú m e r o de p e r s o n a s que los conoc ían : po r lo que Car ra t a l á formó m a y o r e m p e ñ o en de scub r i r quién e r a el t r a idor . P e r o ni a m e n a z a s ni p r o m e s a s h a l a g a d o r a s cons iguieron que M a r í a Vellido revelase aquel n o m b r e , po r el cual hub iese ciado el gene ra l la m i t ad ele su v ida .

Fur ioso po r la obs t inac ión d é l a a n c i a n a , dictó sen tenc ia de m u e r t e . L a g r a n d e z a ele a l m a de aque l l a mujer no decayó , pref i r iendo m o r i r á v e n d e r su secre to . Rea l i s t a s é i ndepend ien te s , m i r a b a n con a d m i r a c i ó n su e n ­te reza . . Todav ía al pie del pa t íbu lo se le ofreció el p e r d ó n en c a m b i o de aquel n o m b r e que sus labios no quer ían de la t a r .

Todo fué inúti l ; ¿qué la i m p o r t a b a el supl icio, si e r a la sa lvac ión ele m u c h a s vidas? Mar í a Vellido m u r i ó sin p e r d e r su es toica s e r en idad , g o ­z a n d o con la idea del debe r c u m p l i d o .

EL PERÚ 171

He n o m b r a d o a n t e r i o r m e n t e al e rudi to l i terato y egregio t radic ional i s ta R ica rdo P a l m a , y hecho m e n c i ó n de su a l ta y j u s t a repu tac ión .

L a ele Garlos Augus to Sa lave r ry es m u y elevada como poeta lírico, t en iendo a d e m á s el pres t ig io ele su n o m b r e . Hijo de un héroe y de un már­tir de la l iber tad , cjue m u r i ó á los ve in t inueve años fusilado por el g e n e ­ral bol iv iano S a n t a Cruz, de spués ele la m e m o r a b l e ba ta l l a ele S o c a b a -y a (1), quedó huér fano y en t ró en la v ida de la razón por las pue r t a s de la desgrac ia ; ele ella h a y reflejos en su l ibro de poes ías Albores y destellos. Lo m á s no tab le en Sa lave r ry es h a b e r s e formado p a r a las le t ras y p a r a la soc iedad por sí m i s m o , g r ac i a s á su intel igencia excepcional y á su p ropens ión dec id ida por las m u s a s . Sus versos t ienen a r m o n í a infinita, be­lleza ele estilo y h e r m o s o s pensamien to s ; como au to r d r amá t i co , h a c o n ­qu i s t ado a p l a u s o s y fama.

Otro lírico de vigoroso estro es José Arna ldo Márquez , que descuella por su t e r n u r a y br i l lan te versificación.

Cuando yo visité el Pe rú , e r a p res iden te de la Repúbl ica el insigne h o m b r e de Es t ado D. Manue l P a r d o , quien a d e m á s ele profunda i lustra­ción y cu l tu ra , a t e s o r a b a pat r ió t icos sen t imien tos y corazón generoso . Dos a ñ o s d e s p u é s fué c o b a r d e m e n t e a se s inado por un sa rgen to : Melchor Mon-toya .

E n la familia P a r d o h a n es tado y es tán v incu lados el a rd ien te a m o r á su pa í s y el t a len to . Cuén tanse en ella d ip lomát icos , es tad is tas , escr i to­res ; de éstos el m á s no tab le es D. Fel ipe P a r d o Aliaga, p a d r e del p r e s i ­den te . El Pe rú se enorgul lece de ser su pa t r i a .

E n el m i s m o caso se e n c u e n t r a J-uan de Arona , s eudón imo de Pedro

(1) V é a s e la obra Americanos Celebres.

a g u d e z a con la cr í t ica a ce r ada , pero ch i spean t e de ingenio y de mal ic ia . El s e m b l a n t e de Manuel Atanas io F u e n t e s es un libro en donde se lee

el p e n s a m i e n t o y se t r a n s p a r e n t a el c a r ác t e r espec ia l í s imo. Su m i r a d a e s c r u t a d o r a y pe r sp icaz , la frente a n c h a y e levada , el cutis de color p á ­lido, todo reve la al h o m b r e nervioso de firme voluntad y de acción.

Í 7 2 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Había p a s a d o cua t ro m e s e s en L i m a , que me parec ie ron un sueño ; p o r q u e su soc iedad m e e n c a d e n a b a con lazos de flores y vivía en t r e ella gozosa y como el pez en el a g u a .

Sin e m b a r g o , tuve que sal i r de aque l l a a tmósfe ra de ca r iño y ciar el ad iós de d e s p e d i d a á la coque ta c iudad , y eso por a lgunos meses , pues que á la vuel ta de Chile, y después de vis i tar el su r del Pe rú , t en ía la idea de p e r m a n e c e r en ella a lgún t i empo p a r a e s c u d r i ñ a r a r ch ivos y b ib l io tecas .

No h u b o r e m e d i o . Un día en un t ren especia l , y r o d e a d a por m u c h o s de mis a m i g o s , m e t r a s l adé al Callao, l l egando á la Es tac ión en los m o ­m e n t o s en que ya la c h i m e n e a del vapor Atacama de sped ía b o c a n a d a s de h u m o , p r e c u r s o r a s de la m a r c h a .

E r a n las once de la m a ñ a n a , p r e c i s a m e n t e la h o r a s e ñ a l a d a p a r a la sa­l ida: así es que sólo tuve t i empo de a b r a z a r á mi s g rac iosas l i m e ñ a s y d a r un ap re tón de m a n o s á los cor teses a m i g o s .

Poco después , y m i e n t r a s que el bote los conduc ía á t i e r ra , l e v a b a a n ­clas el Atacama y sal ía p a r a Chile.

Paz Soldán y U n a n u e , poe ta descr ip t ivo de g r a n a l iento . Todos sus deudos h a n descol lado en la m a g i s t r a t u r a , en las m a t e m á t i c a s , como geógrafos i lus t res , h i s to r i adores y publ ic i s tas .

P a r a concluir , m e n c i o n a r é las de l i cad í s imas compos ic iones de Manue l Nicolás Córpancho , que son be l l í s imas , en las que resa l t an la t e r n u r a y el m á s exquis i to sen t imien to . P a r e c e n el rocío en u n a n o c h e de ve r ano , que delei ta y consue la . Todav ía m u y joven, perec ió en el m a r , en el naufragio del vapor México. Sus hijos h a n seguido sus hue l las en la poesía .

C H I L E

U n a corona ciñe t u venerable frente, L a gloria bril la en ella con vivido esplendor, L a inspiración a lumbra tu vigorosa m e n t e Y u n hado misterioso condénate al dolor.

K O B A K I O OliREGO DE U R I B E .

(Poesía Á Don Andrés Bello.)

¡Colón!, genio del bien, yo me pros terno A n t e tu excelso n o m b r e . ¿Eras ángel de luz ó eras un h o m b r e Cuando , sintiendo el fuego De inspiración divina, Trazabas una senda peregr ina Desde el ant iguo m u n d o , Que plácido á tu m e n t e se revela?

M E R C E D E S M A R Í N D E L S O L A R .

(Canto .-£ la Patria.)

E l y u n q u e es mi t rono, L a fragua, m i al tar , Mi ley el t rabajo, Mi imper io la t ierra , y el aire y el mar .

E D U A R D O D E L A B A R R A .

(La Fraternidad en la Industria.)

¿Supo acaso tu pa t r ia que venías D e Amér i ca á vagar por la extensión, Y quiso conver t i r te en la pa loma Que al arca con la oliva se volvió?

B E N J A M Í N V I C U N A S O L A R .

(Á la Baronesa de Wilson.)

C H I L E

V A L P A R A Í S O . — Dos H É R O E S . — L o s A N D E S . — S A N T I A G O . — Sus CÍRCULOS

S O C I A L E S . — L A M U J E R C H I L E N A . — Los A R A U C A N O S . — V I A J E AL I N T E ­

RIOR. — R E G R E S O A L P E R Ú .

Q ^ / ~ " i ocho, y al d e s e m b a r c a r e n c o n t r a m o s las ca­lles l lenas de gen te . E r a domingo , y m u c h a s

d a m a s se di r ig ían á la iglesia, m i e n t r a s que por el muel le p a s e a b a n o t ras d is f ru tando de la t e m p e r a t u r a a g r a d a b l e por e x t r e m o y de la vista del

Desdé luego m e fijé en g r a n d e s edificios á medio cons t ru i r , n o t a r d a n d o en s a b e r e r a n los soberb ios y c ó m o d o s a l m a c e n e s fiscales; t ambién obser­vé el o rden y l impieza qne r e i n a b a por todas pa r t e s , ind icando que la po l i ­cía e s t a b a bien o r g a n i z a d a y que las au to r idades no lo e ran en ba lde .

D e m a s i a d o sab ia yo que Chile e s t aba ade lan tad í s imo : esto debido

E S D E el Pe rú nos a c o m p a ñ ó t iempo nub lado , pe ro apac ib le y a g r a d a b l e , y r á p i d a m e n t e s a l v a m o s la d i s tanc ia que s e p a r a al Ca­llao de Va lpa ra í so , la g r a n d e a r t e r i a c o ­merc i a l de la nac ión ch i lena , y en la m a ­d r u g a d a de u n a del iciosa m a ñ a n a de m a y o fondeaba el Aíacama en l a . t r anqu i l a b a ­h ía . Muy ce rca del vapo r ve íamos la boni ta c iudad , con su poét ica d i a d e m a de cer ros y b a ñ a n d o sus p l a n t a s en el m a r .

Aun p e r m a n e c i m o s á b o r d o h a s t a las

pue r to , que en aquel d ía e s t a b a cua jado de vapores y ba rcos de vela.

176 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Aquel m i s m o dia visité el muel le en cons t rucc ión , la h e r m o s a a d u a n a y los a l m a c e n e s , que me parec ie ron magníf icos ; por la n o c h e conocí en la In t endenc ia á var ios de los a l tos e m p l e a d o s civiles y mi l i t a res que el in­t e n d e n t e de V a l p a r a í s o , D. F ranc i s co E c h a u r r e n Fluidobrb, h a b í a c o n v i ­d a d o á c o m e r . E m p e c é á j u z g a r en la m e s a del c a r á c t e r ch i leno, g r ave , r e se rvado , reflexivo, á la vez que obsequioso y hosp i t a l a r io .

A p e n a s in ic i ada la conversac ión , c o m p r e n d í que el i n t enden t e e r a h o m ­bre de g r a n cu l tu ra y que en sus l a r g o s viajes h a b í a e s tud iado todo y a d ­qui r ido profundos conoc imien tos . Después supe que la m a y o r pa r t e de sus p ingües r e n t a s las e m p l e a b a en favor de las ins t i tuc iones benéficas , y que p ro teg ía s i e m p r e el p rogreso y los ade l an tos de su pa t r i a .

Como e r a lógico, hab l é yo de mis excu r s iones por Amér i ca , y c o n t e s ­t a n d o á u n a p r e g u n t a suya , .man i f e s t é que e s t aba á m u c h a m a y o r a l t u r a de lo que se c re ía en E u r o p a :

—Al l í—me di jo—se nos j u z g a con m u c h a injust icia y nos c reen en un a t r a s o l a m e n t a b l e ; desconocen po r comple to n u e s t r a m a n e r a de ser y des­d e ñ a n el es tudio de la geografía a m e r i c a n a , h a s t a el p u n t o de confundi r unos pa í ses con ot ros , cosa incalif icable en los pueblos que se c reen la v a n g u a r d i a de la civi l ización.

— Y eso en t r e p e r s o n a s i l u s t r ada s— di j e y o — q u e es lo m á s c e n s u r a b l e . — R e c u e r d o un e p i s o d i o — r e p u s o . — E s t a b a yo en P a r í s , c u a n d o u n a g r a n

d a m a f rancesa , s a b e d o r a de mi l legada, solicitó de un amigo de a m b o s m e p r e s e n t a s e en su casa , c o n v i d á n d o m e p a r a c o m e r . Acepté : á la h o r a c o n ­ven ida nos p r e s e n t a m o s en la lujosa ca sa mi a m i g o y yo . Al v e r m e , hizo la d a m a un mov imien to de so rp re sa , ó mejor d icho , vi p i n t a d a la decepción en su ros t ro .

»Cambiaclas las p r i m e r a s p a l a b r a s de exqu i s i t a u r b a n i d a d p r o p i a s en esos casos , y c u a n d o y a me ' h a b í a hecho a l g u n a s p r e g u n t a s que d e m o s ­t r a b a n su comple t a i g n o r a n c i a sobre las cosas de Amér i ca , m e dijo con a d o r a b l e sencil lez:

p r i n c i p a l m e n t e á los la rgos pe r iodos de paz , á sus c o s t u m b r e s s e n s a t a s y t r a n q u i l a s , y á la m i s m a s i tuación de su te r r i to r io .

Suele deci rse que es Chile la I n g l a t e r r a de América., y le concedo tal c a ­lificativo, a u n q u e despojándolo de las a b s u r d a s y r id icu las excen t r i c idades b r i t án icas .

CHILE 177

Preferí q u e d a r m e en Va lpa ra í so dos días m á s y conocerlo á mi gusto . Visité la Catedral y o t ra s iglesias; los cuar te les y hospi ta les ; la cárcel , que m e parec ió a d m i r a b l e m e n t e o rgan i zada , y no r e h u s é un a lmuerzo á oril las del m a r , en un sitio que m e p a r e c e n o m b r a b a n P l a y a Ancha ; debo adver t i r que h a c e ca torce a ñ o s que g u a r d o esos detal les en la m e n t e .

P o r p r i m e r a vez s a b o r e é allí la cazuela chilena, y a seguro que m e p a ­reció p la to delicioso y sucu len to . P o r la t a rde tuve dos impres iones á cual m á s g r a t a s ; recibí un t e l e g r a m a y u n a visi ta: el p r i m e r o , car iñoso y g a ­lante , e r a de Benjamín V i c u ñ a M a c k e n n a , el infat igable publ icis ta , el act ivo vigi lante de los ade l an tos nac ionales , el h o m b r e popular í s imo, de e x t r a o r d i n a r i a invent iva y de prodig iosa m e m o r i a .

L a s e g u n d a s o r p r e s a fué ver e n t r a r por mi s pue r t a s á u n a mujer de corazón y de ta len to , Rosa r io Orrego, v iuda de Ur ibe y c a s a d a en s e g u n ­d a s n u p c i a s con un h o m b r e no tab le t a m b i é n como l i terato, Jacinto Chacón.

H a b í a leído yo en L i m a m u c h a s compos ic iones en verso de la i n sp i r ada ch i lena , en t r e o t ra s dos p rec iosas , La Tempestad y A Don Andrés Bello; por o t r a pa r t e , su per iódico , La Recista de Vcdparaíso, m e l levaba todas las s e m a n a s algo de su espír i tu , reflejando su lozana imag inac ión .

E r a u n a de esas muje res do t adas con todos los tesoros intelectuales y m o r a l e s , y si h a b í a l legado á conquis ta r envidiable reputación como l i te ­r a t a , y e r a c e l e b r a d a den t ro y fuera de Chile, no tenía m e n o r fama de a m a n t e e sposa y m a d r e mode lo .

»—¿Por qué no habé i s venido en vues t ro traje? Me hub iese a g r a d a d o m u c h o .

»—¿En cuál , señora? »—Pues en el que se u sa por allá, y que es t an or iginal como p i n t o ­

resco; m u c h a s veces lo h e visto en g r a b a d o s . » E x c u s a d o creo decir que el viajero chi leno comprend ió a ludía á los

indios de la conquis ta , y no p u d o m e n o s de a s o m b r a r s e de que en un país de E u r o p a , en d o n d e m á s se a l a r d e a de civilización, estuviesen a t r a s a d í s i ­m o s en cuan to conc i e rne á los pueb los a m e r i c a n o s .

23

178 AMÉRICA Y SUS MUJERES

L a cub ie r t a del Huáscar deb ía c o n s e r v a r s e e t e r n a m e n t e como h e r m o s o trofeo y r e c u e r d o de dos fechas g lor iosas a m e r i c a n a s : el 21 de m a y o de 1879 y el 8 de oc tub re del m i s m o a ñ o . ¿Por qué no h a de un i r se el n o m b r e de dos hé roes , por m á s que m u r i e s e n como enemigos defendiendo d e n o d a d a m e n t e el pabe l lón de la pa t r ia?

El frío de la t u m b a a p a g a los r e n c o r e s ; pe ro purif ica y ena l tece los su­cesos .

No puedo res is t i r á la ten tac ión de r e c o r d a r en mi l ibro el que hizo in­m o r t a l la p r i m e r a fecha.

El 21 de m a y o de 1879, la Covaclonga y la Esmeralda (1), m a n d a d a s por el jefe de la división nava l ele Chile, Ar tu ro P ra t , b l o q u e a b a n el pue r to de Iqu ique c u a n d o el b l i ndado p e r u a n o Huáscar y la f ragata Independencia, el p r i m e r o á las ó r d e n e s clel glor ioso Grau y el s e g u n d o a las clel b r a v o J u a n Gui l lermo Moor, se p r e s e n t a r o n á la v is ta ele los b a r c o s chi lenos , a t a c á n d o l o s i n m e d i a t a m e n t e .

El c o m b a t e se e m p e ñ ó con igual a r ro jo por u n a y o t r a p a r t e : ch i lenos y p e r u a n o s sen t í an el a r d o r y el br ío que s ien ten los val ientes , a n h e l a n d o el t r iunfo y vend i endo c a r a la v ida an t e s c[ue verse en pode r ele su con t r a r i o .

(1) E n las Efemérides Americanas, do Kivas, se dice la Covadonga; pe ro en fuentes chilenas la Esmeralda.

Y de sus hijos podia decir con orgul lo que e r an sus mejores o b r a s : dis­t ingu íanse en las le t ras Ángela y Reg ina Ur ibe , y su h e r m a n o Luis t iene un n o m b r e heroico en la pa t r i a h i s tor ia .

E r a el s e g u n d o c o m a n d a n t e de la Esmeralda y c o n t r a a l m i r a n t e de la e s c u a d r a ch i l ena c u a n d o el c o m b a t e nava l de 21 de m a y o de 1879 con el mon i to r p e r u a n o el Huáscar, m a n d a d o po r un héroe:. Miguel Grau .

E n la g u e r r a del Pacífico se r eg i s t r an episodios d ignos de ser c a n t a d o s por H o m e r o ó por el Tasso .

El m a r fué test igo neu t r a l de uno de aquél los m á s c u l m i n a n t e s , y la t r ipu lac ión clel Huáscar, que p resenc ió el h e r o í s m o y la m u e r t e del jefe de la división nava l ch i lena , Ar tu ro P r a t y Chacón , tuvo nuevo motivo de a s o m b r o v iendo á Ur ibe h u n d i r s e en el m a r con la b a n d e r a de su p a t r i a enarbolac la en el pa lo m a y o r de su b u q u e . Antes que e n t r e g a r s e prefer ía mor i r , y — r a r a co inc idenc ia—en aquel los m o m e n t o s s u p r e m o s e s p i r a b a su m a d r e .

CHILE 179

E n t r e t a n t o , y m i e n t r a s g a n a b a la p a r t i d a el Huáscar, cor r ía la Inde­pendencia á su ru ina , p u e s al pe r s egu i r á la Covadonga, dio en t r a idora roca , desconoc ida p a r a los n a v e g a n t e s , hac i éndose pedazos y hund iéndose en los a b i s m o s i n sondab le s del m a r . L a Covaclonga logró con t rabajo l legar á Antofagas ta , y allí d e s e m b a r c ó á los pocos que se habían- sa lvado de la ba ta l la , en la que pe rec ie ron dos b u q u e s y el t e rce ro quedó casi inservible , p a r a ser vo lado m á s t a r d e , el 13 de s e p t i e m b r e de 1880, en las a g u a s de C h a n c a y po r un to rpedo p e r u a n o .

Sólo el Huáscar con t inuó i n s p i r a n d o fantást ico t e r ro r por la agi l idad

de sus mov imien to s y sus r e p e n t i n a s apa r i c iones en donde m e n o s se le es­

p e r a b a .

Y aquí s é a m e lícito c o n s i g n a r el hecho d é l a s e g u n d a m e m o r a b l e fecha:

8 de oc tubre de 1879.

N a v e g a b a n en a g u a s de Mejillones el Huáscar y la Unión, cuando tro­p e z a r o n con la e s c u a d r a ch i lena , c o m p u e s t a de los b l indados Blanco En­calada y Cochrane, y ios vapores Couadongay Medías Cousiño. A l a vista del e n e m i g o h u y ó la Unión, como m á s l igera que el moni tor , perseguida

Ba las y me t r a l l a con tes ta ron á la in t imac ión de r end i r se h e c h a por Grau. El mon i to r y la Esmeralda q u e d a r o n solos frente á frente, mid iendo

sus fuerzas como dos a t le tas , p o r q u e la Cooaclonga se a le jaba pe r segu ida por la Independencia.

D u r a n t e cinco ó seis h o r a s h ic ieron aquel los h o m b r e s prodigios de v a ­lor, sin que el exceso de su br ío diese resu l t ado decisivo, a u n c u a n d o l l e ­vase la peor pa r t e el b u q u e chi leno, de no to r i a infer ior idad al p e r u a n o , por es ta r m u y viejo, lo que a u m e n t a b a el mér i to de sus in t rép idos defensores.

Ar tu ro P r a t , v iendo que su b u q u e e s t aba he r ido de m u e r t e por el p o ­ten te ar ie te de su enemigo , quiso j u g a r el todo por el todo, i n t en t ando el aborda je de aquél , y con u n sa rgen to l l a m a d o Aldea invadió el puen t e del b l i ndado , e s p a d a en m a n o , p a r a cae r allí sin vida, adqu i r i endo en aque l in s t an te la s e g u n d a , la i m p e r e c e d e r a , la h is tór ica y el laurel m á s h e r m o s o que el de u n a g r a n victoria, m i e n t r a s que su ba rco s epu l t ábase m a j e s t u o s a m e n t e en las p ro fund idades del Pacífico.

180 AMÉRICA Y SOS MUJERES

por un vapo r y un a c o r a z a d o , q u e d a n d o el Huáscar solo y rodeado de

enemigos ; pe ro el alt ivo corazón de Miguel Grau no se a r r e d r ó , y d a n d o

c a r a al pel igro , co r re spond ió á los c a ñ o n a z o s y á las a n d a n a d a s de la e s ­

c u a d r a , ba t i éndose con la s a n g r e fría y el a r ro jo que f o r m a b a n pa r t e de su

ser . L a vic tor ia e r a impos ib le po r la de s igua ldad de fuerzas, y uno á uno

fueron c a y e n d o los t r i pu l an te s de la nave ' p e r u a n a y a l fombrando aque l puen t e en d o n d e h a b í a m u e r t o el l egenda r io P r a t . Con el doble va lor que p re s t a la desespe rac ión , segu ían ba t i éndose , h a s t a que la m u e r t e fué p i a ­dosa p a r a Miguel Grau, a r r e b a t á n d o l o an t e s que viese á su barco en p o ­der de los e n e m i g o s . Al a l m i r a n t e siguió el esforzado s e g u n d o c o m a n d a n ­te El ias Agui r re ; el t e rce ro , Meli tón Carvajal , quedó fuera de c o m b a t e , y m u r i e r o n los t en ien tes p r i m e r o s Diego F e r r é y Melitón Rodr íguez , q u e ­d a n d o el Huáscar m a n d a d o por el t en i en te P e d r o Garezón . Bien qu i s ie ra el nob le m a r i n o e c h a r á p ique el b u q u e y t ene r t u m b a con él, en lo h o n d o de aque l l a s aguas , e x p e c t a d o r a s del desas t re , y y a h a b í a o r d e n a d o se ab r i e sen las vá lvu las , c u a n d o ev i ta ron los ch i lenos diese c i m a á su h e ­ro ica idea .

C i rcuns tanc ia d i g n a de menc ión es que la b a n d e r a del Huáscar no se a r r ió y fué h a l l a d a sobre cub ie r ta , por h a b e r caído con el pico y d r iza que la s u s p e n d í a n .

El b u q u e , como león e n c a d e n a d o , fué conduc ido á Mejillones, y del com­ba te nava l de Aligarnos surg ió u n a p á g i n a de las m á s e s p l e n d o r o s a s p a r a la h i s tor ia a m e r i c a n a .

Afirmóse por en tonces que los res tos del a l m i r a n t e Grau h a b í a n d e s ­apa rec ido ; pe ro copio t e x t u a l m e n t e lo que sobre este pa r t i cu l a r h a d i cho La Libertad Electoral, per iódico de Chile, y que t iene a l ta i m p o r t a n c i a h i s tór ica :

«En la m a ñ a n a del c o m b a t e de Al igamos , un oficial chi leno vio que un t r i pu lan te del Huáscar l l o raba de lan te de los res tos de un c a d á v e r mu t i l ado que p i a d o s a m e n t e h a b í a recogido . El t r ipu lan te e r a un s i rv iente de Grau , y los r e s tos cuan to q u e d a b a del a l m i r a n t e . E n t r e a m b o s g u a r d a r o n las reli­q u i a s en u n a caja ele p lomo for rada en ced ro , p e n s a n d o que a lgún día las r e c l a m a r í a su pa t r i a , y á bo rdo del Blanco las t ra je ron á Va lpa ra í so , d o n d e

C H I L E 181

Tales d o c u m e n t o s oficiales h a n hecho c a m b i a r la opinión genera l , y m á s a ú n c u a n d o h a c e m u y poco t iempo que , sol ici tado por el Gobierno pe­r u a n o y concedido por el de Chile, h a n sido t r a s l a d a d o s á L i m a con g ran p o m p a en julio de 1890 los despojos ele aquel los que y a r e c l a m a b a n p a r a d e s c a n s a r la t i e r r a p e r u a n a . Chile h ida lga y caba l le resca h a hecho los h o n o r e s p o s t u m o s á los que fueron sus adve r sa r io s , po rque el valor como el ta lento t ienen el un iverso por pa t r i a . Los h o n o r e s t r ibu tados al en t regar

el i n t enden te ele la p rov inc ia comis ionó al c o m a n d a n t e D. Osear Viel, e n ­tonces cap i tán de fragata , p a r a que les d i e ra deb ida sepu l tu ra .

»E1 Sr. Viel les dio la que ten ía m á s s a n t a y quer ida : dióles la sepul­t u r a de sus p a d r e s .

»Un h e r m a n o político del c o n t r a a l m i r a n t e Viel, el d is t inguido c a b a ­llero f rancés D. Carlos de Moner i , y su hijo D. Domingo, condujeron la caja á San t i ago , y u n a m a ñ a n a en el ca r rua je que al efecto ofreció D. R a ­m ó n Valdivieso, la l levaron al cemen te r io genera l , donde quedó en el m a u soleo de la familia Viel, en t r e los n i chos que g u a r d a n los res tos del g e n e ­ral de la I n d e p e n d e n c i a D. Benjamín Viel y los de su esposa Sra . D. a L u i ­sa Toro .

»E1 Sr. Moner i hizo pone r en la caja u n a p laca de bronce , que r e c u e r d a los t í tulos del i lus t re finado, y a c t u a l m e n t e t r a b a j a n u n a u r n a de m á r m o l p a r a mejor conse rva r l a . He aquí la copia ele la pa r t i da or iginal ele defun­ción, t o m a d a del l ibro diar io de la Tesore r ía ele los es tablec imientos de be­nef icencia de San t i ago , p á g i n a 183:

«San t iago , oc tubre 20 de 1879.—Cargo: 20 pesos p a g a d o s por D. Carlos Moner i por depos i t a r en el mauso l eo del señor genera l Viel los restos del s eño r c o n t r a a l m i r a n t e del P e r ú D. Miguel Grau , fallecido el 8 del actual á b o r d o del mon i to r Huáscar, en A n g a m o s , cuyos res tos h a n sido c o n d u ­cidos desde Va lpa ra í so , según decre to del señor in tenden te de esa p r o v i n ­cia, fecha 22 clel p r e sen t e , n ú m e r o 236, por el cual se au tor iza al capi tán ele f ragata de la a r m a d a de la Repúb l i ca D. Osear Viel p a r a que los c o n ­duzca á es ta , y cuyo decre to c{ueda a r ch ivado en es ta oficina. Los restos los con t iene un cajón de doce p u l g a d a s de al to, once de a n c h o y diecisiete de la rgo , m a d e r a de cedro , y h a n sido depos i t ados aye r domingo 26 .—(Fi r ­m a d o . ) — C A R L O S M O N E R I . »

182 AMÉRICA Y SUS MUJERES

¡Qué a p a r t a d a estoy de mi á l b u m de viaje! L a a t r acc ión h is tór ica m e d o m i n a s i empre , y m á s c u a n d o los acon tec imien tos es tán r e l ac ionados con el clon m á s inaprec iab le , la l iber tad , ó con el s an to a m o r á la pa t r i a .

P e r o vuelvo á mi pun to de p a r t i d a y p r e p a r o és ta p a r a San t i ago , d e s ­pués de r egoc i j a rme con las c a s a s y t i endas de Va lpa ra í so , a d m i r a n d o c a d a vez m á s el b i enes ta r que se advier te en todas las c lases y el impulso la ten­te, la protección g u b e r n a m e n t a l á t oda re forma civi l izadora . No olv idaré decir que el rico y comerc ia l pue r to e n c i e r r a de 95.000 á 100.000 h a b i t a n ­tes (1).

L a v i spera de mi sa l ida p a r a el in ter ior , disfruté a l g u n a s h o r a s deli­c iosas en la ca sa clel cónsul clel Brasi l , en un círculo a m a b l e ajeno á t o ­d a e t iqueta , y al d ía s iguiente todos mis nuevos a m i g o s m e a c o m p a ñ a r o n h a s t a la Es tac ión , excep to dos , que no cons in t i e ron en a b a n d o n a r m e has ­ta San t i ago .

* * *

P a s a la l ínea fe r rocar r i l e ra por bien cul t ivados c a m p o s , po r h a c i e n d a s y p rec iosas ca sa s de rec reo , por pob lac iones p in to r e sca s como Quillota y Viña del Mar : c ruza val les p roduc to re s y feraces, en d o n d e el l abr iego c u l ­t iva la t i e r ra y se ocupa en las r u d a s faenas agr íco las .

Aquel c a m i n o acc iden tado , fértil, ve rde y fresco como las c a m p i ñ a s de la Suiza, m e r e c r e a b a el espír i tu , p r o d u c i é n d o m e g ra to b i enes t a r ; pe ro al p a s a r por Quillota invadió m i m e n t e u n a g r a n figura h i s tór ica , o c u p á n ­dola por comple to . De b u e n a g a n a hub iese h e c h o u n a pe reg r inac ión h a s t a la case ta de pe scado re s en d o n d e m u r i ó uno de los h o m b r e s m á s e x t r a o r -

(1) H o y t iene 104.432 habi tan tes .

los res tos clel a l m i r a n t e Grau, fueron soberb ios en San t iago y en V a l ­p a r a í s o .

Diez a ñ o s no h a n enfriado la a d m i r a c i ó n que P r a t y Grau in sp i r a ron en el m o m e n t o de su h a z a ñ a . H a y acon tec imien tos que se g r a b a n en la m e m o r i a de los pueb los , y en vez de pa l idecer se ab r i l l an t an d e g e n e r a c i ó n en generac ión ,

CHILE 183

Otras impre s iones d ieron diverso giro á mis ideas . Ya e n c o n t r a b a ven­c ida g r a n p a r t e del c a m i n o , c u a n d o e x p e r i m e n t é u n a so rp re sa que j a m á s p o d r á b o r r a r s e de mi m e m o r i a . P o r p r i m e r a vez fijaba la a tóni ta m i r a d a en la ma je s tuosa c a d e n a de m o n t a ñ a s que confunde su n e v a d a cabel lera con el pál ido azu l del cielo.

—¡Los Ancles !—exclamé.

Efec t ivamente ; veía la cord i l le ra coloso de la Creación, testigo mudo , e t e rno , del p a s a d o mis ter ioso , del p r e sen t e y del futuro. Allí e s t aban c o ­m o orgul losos a t le tas que m i r a n suceclerse las gene rac iones , desfilar los ejér­citos vencedores , hu i r á los vencidos y tal vez e sconder se en t re sus riscos y b r e ñ a s . Aquel las sobe rb i a s s i e r r a s , cub ie r t a s con su m a n t o ele nieves pe­r e n n e s que j a m á s h a n pe rd ido su p u r e z a bajo la p l an t a h u m a n a , hab í an p r e s e n c i a d o la l ucha t i tánica del indómi to y va le roso a r a u c a n o con t ra los

diñarnos de Chile, do tado de a u s t e r a s v i r tudes y de e levadas , pero e x t r a ­ñ a s , condic iones ca rac te r í s t i cas .

Don Diego Por ta les , min i s t ro omn ipo t en t e d u r a n t e la p res idenc ia del gene ra l Pr ie to , e r a enérg ico , a t rev ido y a b r i g a b a u n a fuerza de voluntad incon t r a s t ab le , con la que , a pe sa r de todo y con t r a todo, inició u n a m a r c h a polít ica an t ipopu la r , r e acc iona r i a y en p u g n a con las ideas l iberales domi­n a n t e s en Chile. Tal conduc ta , sob repon iéndose á las cons iderac iones que i n s p i r a b a , le creó n u m e r o s o s enemigos , sub iendo de pun to la exci tación gene ra l c u a n d o el Congreso , en 1837, concedió facul tades e x t r a o r d i n a r i a s al Gobierno por el t i empo que d u r a s e la g u e r r a con t r a la confederación pe ru -bo l iv i ana . Esto no e r a o t ra cosa que la d i c t a d u r a y el despo t i smo, m u y con t ra r io á los bel los ideales que a c a r i c i a b a Chile. No t a r d a r o n en verse las consecuenc ia s .

Un núcleo de t r o p a s a c a n t o n a d a s en Quillota se sublevó con t ra la g u e r r a al Pe rú , y como p r e c i s a m e n t e Por ta les l l egaba en aquel los m o m e n ­tos p a r a p a s a r revis ta , fué p reso por los a m o t i n a d o s y enviado á V a l p a ­r a í so .

Ya m u y ce rca de la c iudad , un mi se rab l e , el so ldado Florín, lo hizo ba­j a r del b i r locho en que v ia jaba y lo fusiló c o b a r d e m e n t e , dejando el cadá­ver a b a n d o n a d o en t re el lodo. Aun no h a olvidado Chile ese terr ible e p i ­sodio .

J.84 AMÉRICA Y SUS MUJERES

osados a v e n t u r e r o s que , desaf iando pel igros lógicos, en c a m i n o s d e s c o n o c i ­dos, r igores y fatigas i m p o n d e r a b l e s , i nvad ían su ter r i tor io y a m e n a z a b a n conquis ta r lo .

L a s i r r egu la re s c i m a s a n d i n a s r e p r e s e n t a b a n p a r a mí lo e te rno , y a u n p o d r é decir lo i nmor t a l , p o r q u e la acción del t i e m p o es i m p o t e n t e p a r a las g ran í t i ca s rocas .

* * *

E n sus c u m b r e s e s c a b r o s a s se l evan t an h e r m o s o s ce r ros , como el n e ­vado de Aconcagua , á 6.935 me t ros ; los vo lcanes de Maipu , bel l ís imo g r u p o de conos , á 5.247. De su c i m a se d e s p r e n d e n los c o r d o n e s occ identa les de la cordi l le ra . No m e n o s altivo se a lza el Descabezado G r a n d e , con un a n ­cho c rá te r , y algo m á s hac i a el sur el Cerro Azul .

E n va r i a s de las ramif icac iones de los Andes exis ten otros elevaclísi-m o s mac izos y vo lcanes de i m p o n e n t e bel leza, como el ele Pe to rca , á 3.615 me t ro s , que se e n g a l a n a con p e n a c h o s de h u m o . Dice Piss is , en su Geografía física, que u n a pa r t e del cono de este volcán h a sido a r r a s t r a ­do por to r r en te s de lava en t i empos m u y r emotos , pues que los su rcos de las g r a n d e s cor r i en tes vense cub ie r tos por e spesa c a p a de t i e r ra , y sob re ella h a n b ro t ado á rbo les secu la res .

Tuve ocas ión , al viajar por el in ter ior , de r e c r e a r m e con la pe rspec t iva de a lgunos de esos colosos: el Nevado y Volcán Viejo, l l a m a d o s los v o l ­canes de Chil lan, que s u s t e n t a n á sus p ies s a ludab l e s b a ñ o s t e r m a l e s . El Cerro de C a m p a n a r i o , conjunto de p e ñ a s c o s volcánicos , que a s e m e j a las to r res d e s m o r o n a d a s de los cast i l los feudales; pe ro con u n a elevación de 3.996 m e t r o s .

Bien puede deci rse que el p e n s a m i e n t o no reconoce l ímites y t iene por p a t r i a lo infinito: invest iga , inven ta , r eco r re espac ios , sa lva d i s t anc i a s , profundiza a r c a n o s que h a n e scapado siglos y siglos á los es tudios de la Ciencia, evoca, d a v ida á persona jes conver t idos en polvo, reedifica c i u d a ­des y p r e s e n t a con gráfica v e r d a d lo que sólo exist ió en la fantas ía . ¡Qué g rand ioso , qué s o b e r a n o es el p e n s a m i e n t o !

El mió se a p a r t a b a del p r e sen t e y re t roced ía h a s t a fingirse las s o l e d a ­des a m e r i c a n a s an te s de la conquis ta . Más a ú n : p r e t e n d í a r econs t ru i r las épocas p r imi t ivas p a r a s o r p r e n d e r el secre to de los siglos r e m o t í s i m o s q u e se e n c i e r r a en t r e el Creador y Ja Creación. Los Ancles, m e decía mi p e n -

CHILE 185

Sarniento, son el a rch ivo i m p e n e t r a b l e de la His tor ia , los l ibros, con cubier ta de p i e d r a y ca r ac t e r e s de lava, que g u a r d a n , p a r a no revelar lo j a m á s , el or igen t a n b u s c a d o y discut ido de los pueb los a m e r i c a n o s .

* *

El t ren a c e r c á b a s e r á p i d a m e n t e á la capi ta l de Chile, que vi r ecos t ada con indolen te orgul lo á los pies de la colosal cordi l lera . P o r fin l l egamos á un his tór ico r ío: el M a p o c h o . De p ron to se detuvo la locomotora . Mis com­p a ñ e r o s de viaje, que h a b í a n ten ido la benevolencia de e s c u c h a r mi s diva­gac iones , de r e s p o n d e r á r e i t e r adas cur iosas p r e g u n t a s y de a y u d a r m e con útiles not ic ias , ab r i e ron la po r t ezue la y s a l t a ron á t i e r ra . Yo hice lo m i s m o , y s e g u í a m o s po r la Es tac ión p a r a busca r la sa l ida , cuando los vi de t ene r se y h a b l a r con a lgunos caba l le ros , que m e e s p e r a b a n con sus ca r rua jes p a r a c o n d u c i r m e al hotel Inglés .

Subí en el de Ben jamín V icuña M a c k e n n a , á quien tan to de seaba t r a t a r , y a u n q u e e r a ce rca de anochece r y e s t aba m u y c a n s a d a , quise d a r u n a vuel ta po r l as cal les a n t e s de ir al hote l .

Con r a z ó n l l a m a n á San t i ago la c iudad de los Pa lac ios , y tal m e p a r e ­ció á p r i m e r a vis ta ; vi a l g u n a s cal les m u y a n i m a d a s y c o n c u r r i d a s , y m u ­chos y lujosos ca r rua j e s .

Observé después que toda p e r s o n a r e g u l a r m e n t e a c o m o d a d a tenía por lo m e n o s un coche , y m u c h a s dos y h a s t a t res , i nc luyendo el que suelen u s a r p a r a ir al c a m p o .

* * *

L a s i tuac ión de Chile es venta jos ís ima, si se a t i ende á la forma de su te r r i to r io , a i s lado de las d e m á s nac iones por la g r a n c a d e n a de m o n t a ñ a s a n d i n a s , po r los incul tos l lanos del des ier to de A t a c a m a y por el m a r . Tiene al Nor te la r epúb l i ca de Bolivia; al Es te , la Argen t ina y Pa t agon i a ; al Sur , el ú l t imo pa í s c i tado, y al Oeste el océano Pacífico. Cuenta 2.665.926 h a ­b i t an t e s , s in que se inc luya la A r a u c a n i a .

P r e s e n t a Chile v a r i a d í s i m a vegetac ión , desde la pecu l ia r en c l imas gla­cia les , h a s t a aque l la que b ro t a favorecida por el sol de los t rópicos . La pr i ­m e r a es v igorosa en las ce rcan ía s de. la s ie r ra ; la de c l imas t emplados , se e n c u e n t r a en el cen t ro del te r r i tor io , y la ú l t ima en los val les y l l anu ras de la cos ta .

186 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E n las r i s u e ñ a s a l a m e d a s a n i d a n pá ja ros prec iosos ; en t r e éstos-el co l i ­br í , el ru i señor , y des t acándose sobre el ve rde oscuro del follaje, revolotea u n a p r i m o r o s a aveci l la azul y b l anca , en dulce in t imidad con los j i lgueros que cau t ivan con su a r m o n i o s o can t a r . No t iene Chile rept i les venenosos ni insectos malévolos , como g e n e r a l m e n t e sucede en o t ra s reg iones a m e ­r i c a n a s . El c l ima es t e m p l a d o , m u y s a n o y con las cua t ro es tac iones pe r ­fec tamente m a r c a d a s . El azul del cielo es pu r í s imo y h e r m o s o ; el a m b i e n t e , fresco, y la n a t u r a l e z a a legre y r e b o s a n d o lozan ías .

P a r é c e m e cur ioso c i tar un fenómeno frecuente en el no r t e de Chile, y que t r a n s p o r t a la imag inac ión á los á r idos des ier tos af r icanos . L a e x t r a ñ a a luc inac ión la exp l ica Piss is de la s iguiente m a n e r a : «El v ia je ro—dice—se figura es tar á or i l las de u n a ba lsa de a g u a que h u y e an te sus pa sos á m e ­d ida que se a d e l a n t a h a c i a ella. P a r a ver este fenómeno con toda su p u r e ­za, es preciso que sople el viento con violencia; sucede o r d i n a r i a m e n t e en t r e dos y cua t ro de la t a rde , c u a n d o la b r i s a de Oeste es tá en toda su in t ens idad y la t e m p e r a t u r a del suelo e x p u e s t a desde la m a ñ a n a á los r a y o s clel sol; en tonces se e leva á m á s de 50", m i e n t r a s que la del a i re se m a n t i e n e en t r e 24° y 28°; pe ro en t re la superficie del suelo y l as pa r t e s ex­p u e s t a s al viento exis te u n a c a p a d e l g a d a de a i re que , r e t e n i d a por las des­igua ldades clel t e r r eno , no pa r t i c ipa del mov imien to gene ra l ; es ta c a p a t o m a . s e n s i b l e m e n t e la t e m p e r a t u r a clel suelo con la que se ha l l a en c o n ­tac to , su d e n s i d a d d i s m i n u y e y q u e d a casi r e d u c i d a á un déc imo de la del a i re que es tá e n c i m a . Ref rác tanse los r a y o s l uminosos que a t r a v i e s a n e s ­tas dos c a p a s de d e n s i d a d diferente, y los que caen bajo u n a d é b ü incl ina­ción, se l evan t an como si es tuviesen reflejados por u n a c a p a de a g u a .

»Duran te los d ías s e r enos no se p r o d u c e n los espe j i smos , p o r q u e el a i re que se ca l ien ta al contac to del suelo se mezc la al l evan ta r se con las c a p a s super io res y no se t iene m á s que un dec rec imien to insens ib le de" la d e n ­s idad, en vez ele dos c a p a s f r a n c a m e n t e s e p a r a d a s . »

E n la n o c h e de mi l legada tuve u n a s o r p r e s a a g r a d a b l e al rec ib i r u n a ta r je ta y leer el n o m b r e i m p r e s o en ella: Juan Cañas , min i s t ro del Sa lvado r .

E r a un an t iguo a m i g o , pe ro al que no conocía p e r s o n a l m e n t e , y que ha­bía con t r ibu ido en algo á mi viaje al Nuevo M u n d o con u n a p rec iosa poe­s ía que m e dedicó d e s p u é s de recibi r la m í a t i tu lada América y a l g u n o s de

CHILE 187

(1) Tierra de gente.

m i s t raba jos l i te rar ios . A d e m á s , t en ía yo u n a d e u d a de gra t i tud p a r a con el Cen t ro -Amér i ca , la p r i m e r a de aque l las reg iones que manifes tó s impa t í a s h a c i a la novel esc r i to ra españo la en u n a co rona poét ica env iada á E u ­ropa .

J u a n Cañas e r a uno de los hijos m á s no tab les de aquel país , escri tor d is t inguido y á quien yo j u z g a b a por sus ca r t a s de enérg icos y generosos s en t imien tos . Todo esto m e hizo e spe ra r con impac ienc ia el día s iguiente . H a b í a yo contes tado á su tar je ta convidándolo p a r a a l m o r z a r .

¡Qué cordial y afectuosa fué n u e s t r a entrevis ta! No me h a b í a equ ivoca ­do en mi s ap rec iac iones : el poeta y el h o m b r e r e s p o n d í a n á el ias.

P a s é la m a ñ a n a h a b l a n d o de mi s proyectos , de mis .v ia jes , de E s p a ­ña , de sus a n t i g u a s hi jas , que desde el Nuevo Continente la s a l u d a n t r o ­cando los r e n c o r e s de a y e r en lazo de i n q u e b r a n t a b l e a m i s t a d .

— E s el m o n u m e n t o de la civil ización—dijo J u a n Cañas . E n la t a r d e envié n u m e r o s a s ca r t a s de famil ias de L i m a s a l u d a n d o á

o i rás de San t i ago , y recibí va r i as vis i tas que conf i rmaron la opinión que h a b í a formado en Va lpa ra í so del ca rác t e r chi leno. T a m b i é n conté desde a q u e l m o m e n t o con dos a m i g a s ca r iñosas , clon que no se puede ap rec ia r en todo su va lor s ino al e n c o n t r a r s e en un pa ís en donde todo es nuevo y desconoc ido .

* * *

Acer t ado a n d u v o el b u e n e x t r e m e ñ o P e d r o de Valdivia , conqu i s t ador de Chile, al fundar la c iudad de San t iago en el r iente valle del Mapocho (1), el 12 de febrero ele 1541, dándo le aquel n o m b r e p a r a r end i r culto al p a ­t rón de E s p a ñ a . Ex tend ióse la que hoy es cul ta capi ta l de Chile por el va­lle y en la r i be r a i zqu ie rda del río Mapocho , no de g r a n d e s cauda le s , pero sí c r i s ta l ino y ex tenso . En t i empos pr imi t ivos se a g r u p ó la nac ien te c iu ­dad , cons t ru ida con m a d e r a y paja, al pie del ce r ro Huelen , hoy S a n t a Lu­cía, a d m i r a b l e observa tor io que formó la N a t u r a l e z a p a r a d o m i n a r y pro­teger la pob lac ión .

L a c i m a del cerr i to e r a por en tonces un peñasca l , conver t ido hoy en p in to resco paseo , con l indos j a r d i n e s y u n a capi l la p rop i edad de la f a m i ­lia V i c u ñ a M a c k e n n a .

188 AMÉRICA Y SUS MUJERES

De vez en c u a n d o di r ig ía u n a p r e g u n t a á los pe r iod i s tas y l i tera tos q u e m e r o d e a b a n . P a r é c e m e que veo en este m o m e n t o á Vicuña M a c k e n n a c o n su bus to magníf ico , su cabe l l e ra n e v a d a , m á s po r la con t inua l abor del p e n s a m i e n t o , que por los años ; sus facciones finas y expres ivas ; sus ojos oscuros y su m i r a d a r a d i a n t e , en d o n d e a s o m a b a la e x u b e r a n c i a de la in­te l igencia y á la vez la b o n d a d y g e n e r o s a h ida lgu í a de su a l m a .

T a n t o escr ib ió y t an to h izo , que se r ía prec iso un l ibro p a r a b iog ra f i a r ­lo: o b r a s l i t e ra r ias , o b r a s h i s tó r icas , en t r e és tas Don Diego Portales, Diez años ele la administración de D. Manuel Montt, Vida ele O'Higgins, Os-tracismo de los Carreras, La guerree á muerte, Viajes, Historias locedes, El libro ele cobre y el libro de plcda.

Como político d e s e m p e ñ ó al tos ca rgos ; en ellos s i e m p r e os tentó el a m o r ciego h a c i a su pa t r i a , el deseo de e n g r a n d e c e r l a y el culto á las p á g i n a s g lor iosas de su h is tor ia , que le e n s e ñ a b a al pueb lo . G r a n d e s b ienes le d e ­bió San t i ago , m i e n t r a s fué i n t e n d e n t e de la p rov inc i a .

Su espír i tu i n n o v a d o r invad ía todos los t e r r enos , se a g i t a b a en un cí rculo c reador , sin sent i r c ansanc io m o r a l ó físico, p o r q u e e r a un coloso p a r a el t r aba jo m e n t a l .

V icuña M a c k e n n a fué, po r su fecundidad a s o m b r o s a , el Ale jandro Du-m a s a m e r i c a n o ; su i m a g i n a c i ó n t en ía vene ros inago tab les de poesía , de estét ica a d m i r a b l e , de insp i rac ión ar t í s t ica ; luchó sin t r e g u a en la t r i b u n a p a r l a m e n t a r i a , en la P r e n s a , en los e levados cí rculos ó en t r e las m a s a s p o p u l a r e s . H a b í a algo en su m a n e r a de ser que a t r a í a p o d e r o s a m e n t e .

Desde allí se a b a r c a n los c a m p i ñ a s rozagan te s , cub ie r t a s de á rbo les fru­ta les con tapiz de hor ta l i za , y de a rbus t i tos ve rdes y v a r i a d o s .

P e r d i é n d o s e en el hor izon te y á g r a n d i s tanc ia d i s t ínguense las florestas y los r ecodos de los val les , r e g a d o s por a r royue los que son la v ida de p r o ­duct ivos p lant íos y h u e r t o s .

Yo a d m i r é aque l p a r a d i s í a c o paisa je desde la p l a t a fo rma del ce r ro de S a n t a Lucía , d e s p u é s de un a l eg re a l m u e r z o al que h a b í a sido c o n v i d a d a por el que t r ans fo rmó al h is tór ico y á r ido cerr i to en un sitio de r ec reo .

Desde allí veía d e s t a c a r s e los edificios públ icos , las igles ias , los p a l a ­cios, las c a sa s , las a l a m e d a s y paseos de San t i ago . Desde allí podía a p r e ­c iar la b u e n a s i tuación y el a spec to g e n e r a l de la c i u d a d .

CHILE 189

P a s é u n a m a ñ a n a deliciosa, y que se g rabó en mi m e m o r i a i nde l eb l e ­m e n t e . L a vis ta v a g a b a en todas di recciones , e n c o n t r a n d o n u e v a s bel lezas que a d m i r a r en aquel suelo de l iber tades p rác t i cas , y que por su topografía y por el c a r á c t e r de sus h a b i t a n t e s , es tá á cubier to de m u c h o s -males que se adv ie r t en en los o t ros pueb los s u d a m e r i c a n o s .

Mis ojos se r e c r e a b a n viendo el e smero p a r a cul t ivar los t e r r enos , p e n s a n d o en los c a m p o s ingleses que todo lo deben á la m a n o del h o m b r e , y no es decir que Chile, fértil y con na tu r a l eza vigorosa, se encuen­t re en ese caso ; pe ro sí bajo el pun to de vista de la l abor ios idad , que es la b a s e p a r a la r iqueza te r r i to r ia l .

¡Qué diferentes e r a n las pe r spec t ivas que desde la a l t u r a del cer ro se d is f ru taban!

Sobre las p l a n t a s b a l s á m i c a s luc ían sus br i l l an tes ma t i ces las m a r i p o ­sas j u g u e t o n a s , t a n diferentes de las de E u r o p a y de u n a va r i edad e x t r a ­o r d i n a r i a . El sol, no m u y a rd i en te , hac ía r e sa l t a r las ve rdes a d m i r a b l e s a l ­fombras de los p r a d o s , y que el p incel m á s háb i l no podr í a r ep roduc i r . E n el cerr i to de S a n t a Luc ía a n i d a b a un cóndor , ave de r a p i ñ a a b u n d a n t e en las cord i l l e ras de Chile, y que m á s de u n a vez vi en g r a n d e s b a n d a d a s cae r sob re un a n i m a l m u e r t o y e n c a r n i z a r s e en des t ru i r lo .

El que se a l b e r g a b a en a lgún peñasco del ce r ro , e r a joven , á j u z g a r por sus p l u m a s color c a s t año , que d e g e n e r a n en n e g r a s c u a n d o el cóndor e n ­vejece. Es ave per judicia l , y que á veces c a u s a es t r agos en los r e b a ñ o s .

*

No h a b í a tenido t i empo de es tud ia r d e t e n i d a m e n t e la c iudad , y salí d e ­c id ida á sat isfacer m i s deseos, e m p e z a n d o por f o r m a r m e idea de su aspecto gene ra l : confesaré que m e so rp rend ió la magni f icenc ia de sus casas , lo a n i m a d o del comerc io y el mov imien to propio de un g r a n cen t ro . Le h a

Su p a l a b r a , e locuente , fácil, sono ra y r ica de val ientes imágenes , e m ­be le saba s i e m p r e .

Mur ió en ene ro de 1886, sin t ene r edad a v a n z a d a , sin h a b e r s e en t regado al reposo m o r a l y de j ando el a rch ivo r iqu í s imo, fuente de sus cien obras , y u n a f a m a i m p e r e c e d e r a .

190 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Mi s o r p r e s a no pasó desape rc ib ida p a r a el i lus t rado cicerone que me a c o m p a ñ a b a , h o m b r e ve r sad í s imo en la polí t ica y que en ella t en ía e l e ­vado c a r g o .

—Los hijos de las Repúb l i cas h i s p a n o - a m e r i c a n a s — m e elijo con son r i s a m a l i c i o s a — s o m o s corno aquel los que se e m a n c i p a n por ley ele la n a t u r a ­leza, que se c a s a n sin consen t imien to m a t e r n o y fo rman nuevo h o g a r y fa ­mi l ia . D u r a n t e a lgún t i empo unos y o t ros se m a n t i e n e n en sus t rece y no deponen su enojo; pe ro á p e s a r de todo, en el corazón vive el ca r iño , h a s t a que po r fin l lega el d ía en eme todo se olvida, y en tonces la m a d r e y los hijos se confunden en es t recho a b r a z o .

E n v e r d a d que los a m e r i c a n o s hijos ele e spaño l e s no pod ían m e n o s ele ser a m a n t e s ele su i n d e p e n d e n c i a , de pe l ea r por ella, de m o r i r á c e n t e ­n a r e s , ele a l za r se como un solo h o m b r e , no con t r a E s p a ñ a , s ino c o n t r a el pr inc ip io de vasal la je . N a d a m á s lógico que s i endo m a y o r e s de edad d e s ­echasen los a n d a d o r e s v iendo que y a pod ían b a s t a r s e á sí m i s m o s . ¿Cómo no h a b í a n ele comba t i r por su l iber tad los que e r an descend ien te s ele aque ­l las gene rac iones que , por consegu i r l a , no a b a n d o n a r o n d u r a n t e siete siglos el c a m p o ele bata l la?

Es la p r u e b a m á s g r a n d i o s a de que la r a z a no h a d e g e n e r a d o y que los g u e r r e r o s de la cruz c o n t r a la m e d i a luna , los t e n a c e s so ldados de la R e ­conquis ta , t i enen d ignos sucesores en Amér i ca , en esa A m é r i c a c o n q u i s t a d a t a m b i é n por h o m b r e s de la m i s m a bel icosa familia, que como H e r n á n Cor-

cab ido en sue r t e á Chile t ener gob ie rnos que h a n p e n s a d o en el o rna to públ ico , en a m p l i a r la capi ta l , y en que sus g o b e r n a n t e s l ian p l a n t e a d o en ella el b u e n gusto que en sus viajes h a b í a n adqu i r i do , m u y en part icu­la r V icuña M a c k e n n a y E c h a u r r e n Huiclobro.

Aquel d ía visité la sobe rb i a Casa de M o n e d a y pa lac io de Gobierno,, edificio de la época colonial , sólido y espac ioso como todos los que de ese t i empo he visto en A m é r i c a .

En uno de los graneles pa t ios hab í a un escudo ele p i ed ra con las a r m a s de E s p a ñ a ; no sé cómo logró sa lva r se en los p r i m e r o s m o m e n t o s de la i n ­dependenc i a , c u a n d o los odios n a t u r a l e s en una l ucha t enaz e r an tan v e ­h e m e n t e s y profundos; pe ro lo cierto es que exis t ía .

CHILE 191

En el m i s m o día visité la bibl ioteca, que e ra b a s t a n t e notable , y en la que enr iquecí mi c a r t e r a de viaje con a lgunos da tos his tór icos impor t an t e s .

Al d ía s iguiente le tocó su vez á la Un ive r s idad y Observator io as t ronó­mico, y suces ivamen te al J a rd ín Botánico, á la Catedra l , m u y an t igua , y á otros edificios públ icos .

E n u n a de las p r i m e r a s t a rdes fui al P a r q u e , y dio la feliz casua l idad p a r a mi de ser día de g r a n concur renc ia . H a b í a cen t ena re s de e legantes coches , y p u d e j u z g a r del lujo de aquel la soc iedad . A cada vuel ta me d a b a los n o m b r e s de t an t a s d a m a s que lucían h e r m o s u r a y a tavío, s e n t a d a s en sus ca r r e t e l a s ó landos descub ie r tos , en be r l inas y trois guarís, la que m e l l evaba en su precioso ca r rua je , y que e r a u n a de las muje res m á s i n t e l i ­gen tes de San t i ago .

Hija de un es tad i s ta e m i n e n t e que g o b e r n ó diez a ñ o s á Chile, d a n d o á r e s p e t a r las leyes y el pr inc ip io de au to r idad ; esposa de un eminen te p u ­blicista, político y d ip lomát ico , e r a el m á s a m a b l e y el m á s adecuado ci­cerone p a r a quien , como yo, v ia jaba por conocer á fondo la polí t ica y las c o s t u m b r e s a m e r i c a n a s . A m e n i z a b a sus not ic ias con opo r tunas ep isodios y con s e n s a t a s obse rvac iones .

Hac ía como u n a h o r a que p a s e á b a m o s , c u a n d o llegó su esposo, y b a ­j ando de su ca r rua je subió al nues t ro . En tonces y en o t ra serie de vueltas a u m e n t ó el cauda l -de da tos que deb ía á su in s t ru ida c o m p a ñ e r a .

Aquel la conversac ión cont inuó sobre el m i s m o t e m a en la p rec iosa casa en que vivían, c ó m o d a y con tocio el confort y e leganc ia eu ropea .

Allí se r e u n í a n por la n o c h e polít icos y l i tera tos eminen te s , p r o l o n g á n ­dose la ter tu l ia h a s t a m u y t a r d e . Afirmo que en ella a p r e n d í m á s de la po­lítica ch i lena , de los háb i tos sociales y de las pecu l i a r idades clel pueblo , que hub ie se pod ido hace r lo en un año de es tud ios .

Allí j uzgué clel pa t r io t i smo chi leno, que es v i r tud arra igacl ís ima, i n q u e ­b r a n t a b l e y que está por e n c i m a de todo, h a s t a el pun to de d o m i n a r los í m p e t u s de rebel ión ó descon ten to , y toda idea que se c rea puede p e r j u ­d icar á la p a t r i a ó de t ene r su m a r c h a en la a n c h a vía del p rogreso .

Por las conve r sac iones que se susc i t aban , obse rvé la to le ranc ia que ha -

tés. Quesacla, P i za r ro , Valdivia y otros m u c h o s , j a m á s re t rocedieron an t e los obs tácu los ni los pe l igros .

192 AMÉRICA Y SUS MUJERES

El roto ch i leno , el guaso de las m á s a p a r t a d a s so ledades , c o m p r e n d e las leyes y las p rac t i ca por convicción y t a m b i é n p o r q u e no igno ra la s e v e ­r idad con que se le t r a t a r í a si no las a c a t a s e . El Gobierno es fuerte, y se h a c e r e s p e t a r y obedecer .

L a P r e n s a o c u p a un lugar p r e m i n e n t e , y Chile es uno de los pa í ses en d o n d e el pe r iod i s t a t iene eficaz inf luencia .

Pocos h a n sido los h o m b r e s polí t icos que h a n l legado á ser i n d i s p e n ­sab les : como en los E s t a d o s Un idos del N o r t e a m é r i c a , no h a d o m i n a d o el caudi l la je s ino en p e q u e ñ a esca la .

A m i l l egada á Chile o c u p a b a la p r e s idenc i a D. Feder ico E r r a z ú r i z , que á sus ideas l ibera les un í a p ro funda ins t rucc ión , g r a n c a p a c i d a d in te lec tual , t endenc i a s i n n o v a d o r a s y a m o r á las l e t ras . F u é popu l a r y se hizo s i m p á ­tico al pueb lo , sin a p e l a r á r ecu r sos de o ra to r ia , y sólo por sus p r inc ip ios y po r su h o n r a d e z . Débele Chile va r i a s de sus l íneas fér reas , r e fo rmas y o b r a s púb l icas ; a u m e n t o de la m a r i n a , el telégrafo s u b m a r i n o y pa r t i cu l a r impulso á la ins t rucc ión públ ica .

Lo conocí y t r a t é , r ec ib iendo del h o m b r e de E s t a d o y del a m i g o , s e ñ a ­l a d a s m u e s t r a s de in te rés p o r q u e l levase á cabo la idea de escr ib i r o b r a s h i s tó r icas a m e r i c a n a s . E r a h o m b r e que ni h a c í a os ten tac ión de su ta len to ni de su pode r . E r a un v e r d a d e r o chi leno po r el c a r ác t e r r e p o s a d o y g r a v e .

., * ••ii

E n la te r tu l ia de que h ice m e n c i ó n en pá r ra fos an t e r io r e s , conocí á

m u c h o s de los h o m b r e s que e r a n el eje-de la pol í t ica de en tonces . De ellos

b ía y el r e spe to por las p rác t i ca s re l ig iosas de c a d a cua l : la conc ienc ia es l ibre , y el indiv iduo es el único r e s p o n s a b l e de sus c reenc ias . Véase si no es tán en esto m á s a d e l a n t a d o s que n u e s t r a dec rép i t a E u r o p a , en d o n d e p resenc ié la m u e r t e de un p ro t e s t an t e , que po r es ta ún ica c i r cuns t anc i a no fué pe rmi t i do por un sace rdo te fanático y s e g u r a m e n t e i gno ran t e que p a s a ­sen por de lan te de la iglesia, ni el c a r ro mor tuo r io , ni el a c o m p a ñ a m i e n t o .

Y adv ié r tase que m e enorgul lezco de ser catól ica, que tengo ferviente a m o r po r la rel igión de mi s p a d r e s y fe i n c o n m e n s u r a b l e en la jus t ic ia di­vina; po r eso m i s m o creo en su indu lgenc ia p a r a todos y sin d is t inc ión .

MERCEDES MARIN DEL SOLAR

CHILENA

CHILE 193

H u b o pa lco vend ido en t resc ien tos y en cua t roc ien tos duros , y puedo h a b l a r con conoc imien to de causa , pues to que uno fué el que se me d e s ­t inó; pe ro que yo cedí gus tosa p a r a a u m e n t a r el óbolo des t inado al auxil io de los benéficos as i los .

Y aquel lo resul tó u n a fiesta i m p o n e n t e y so l emne . Todo lo m á s favore ­cido por la N a t u r a l e z a y por la for tuna, e s t aba allí en el i n m e n s o tea t ro r e sp l andec i en t e de luces y a d o r n a d o con gus to exquis i to .

Veíase la e scena conver t ida en un florido vergel , y allí descol laban e n ­t re las flores l i ndas c r i a t u r a s con ojos neg ros b r i l l an tes , meji l las s a t i nadas y frescas, c i n t u r a s esbe l tas y flexibles, formas escul tór icas , gent i leza y g rac ia , no con t ando n i n g u n a m e n o s de qu ince a ñ o s ni m á s de veinte.

Unido á esto, h a y en la mujer ch i l ena algo de la se r iedad y dist inción de la d a m a inglesa; pero sin la t i e su ra ni los a l a rdes varoni les de ésta . Es s o b e r a n a , sin i m p o n e r s e , po r su c a r á c t e r d igno, por el san to respeto á sus debe res y por su educac ión .

Me tocó t o m a r p a r t e act iva en aque l l a festividad b i e n h e c h o r a . Leí mi composic ión Saludo á América, que tuvo la suer te de popu la r i za r se desde esa noche .

Al leer en tonces t an to como se h a escri to desde hace a lgunos años en h o n o r de las p roezas de la I n d e p e n d e n c i a y p a r a inmor ta l i za r sucesos

25

h a n m u e r t o a lgunos , como S a n t a Mar ía , D. Aníbal Pin to , Justo y Domingo A l e m p a r t e . El p r i m e r o fué p res iden te de la Repúb l i ca después del segundo , que sucedió en el m a n d o á D. Feder ico E r r azú r i z en 1870; los A lempar t e e r an dos no tab les per iod is tas y escr i tores .

E n o t ra ca sa en la que t amb ién hal lé famil iar car iño , m e puse en a m i s ­toso contac to con e levadas en t idades de la polít ica, de la a l ta banca , de las l e t r a s y de la m a g i s t r a t u r a .

P r e p a r á b a s e á la sazón un concier to á favor de los lazare tos e s t ab l ec i ­dos p a r a la te r r ib le ep idemia de v i rue la que c a u s a b a es t ragos en San t i ago . L a s d a m a s de m á s lus t re por sus v i r tudes , por su c u n a y por su r iqueza , lo o r g a n i z a b a n en el Gran tea t ro Nacional , y los a r t i s tas l l amados á d e s ­e m p e ñ a r el p r o g r a m a , e r a n las n i ñ a s m á s bellas de la sociedad s a n t i a -g u i n a y los j óvenes af ic ionados .

194 AMÉRICA Y SUS MUJERES

L a eficacia de la mujer , su energ ía , h a d a d o m u c h a s veces la vic tor ia ó con t r ibu ido á rea l i za r los m á s g r a n d i o s o s p e n s a m i e n t o s . ¿No fué ella en el mov imien to y en las b o r r a s c a s del 93 quien demos t ró e x t r a o r d i n a r i a s elotes a u n p a r a el t rabajo?

E n el an ive r s a r i o del 14 de julio en P a r í s se p e n s ó en l evan ta r un a l t a r en el a n c h o c a m p o de Mar te , p a r a j u r a r e n él la F r a t e r n i d a d en n o m b r e d é l a F r a n c i a . L l e g a b a el día , y á p e s a r de los doce mil o b r e r o s que h a s t a de noche t r a b a j a b a n , veíase impos ib le conclui r la o b r a . En tal angus t i a , acu­dieron las muje res en m a s a , a r r a s t r a n d o po r su vigoroso impu l so y por su p a l a b r a á todas las c lases y fo rmando un cue rpo g igan tesco de ope ra r io s , s i endo las p r i m e r a s en m a n e j a r el a z a d ó n , la pa la , el mar t i l lo ó la s i e r r a . L legan con c a r r e t a s c o l m a d a s de t i e r ra ; ú n c e n s e como bes t ias de c a r g a á los p e s a d o s c a r r o s de t r a n s p o r t e p a r a conduc i r m a d e r a s , y m u c h a s m a n o s finísimas y de l i cadas a y u d a n á la ca l losa y r u d a del a l b a ñ i l ó p i c a p e d r e r o , po r la exci tac ión ne rv iosa que p r o d u c e en ellas el pa t r io t i smo . Dice un his­to r i ador que e r a a d m i r a b l e y e x t r a ñ o á la vez ver en t r e mi les de b lusas de los o b r e r o s los t ra jes b l ancos de las muje res , ceñ idos con c in tas de c o l ó -

glor iosos que a p e n a s e r an conocidos , he ha l l ado poco, m u y poco, que se re ­lac ione con las muje res , que como h e r o í n a s e s t án í n t i m a m e n t e e n l a z a ­d a s con la h is tor ia , ó como fllántropas, como l i t e r a t a s ó a r t i s t a s p u e d e n d a r á c o m p r e n d e r el c a r á c t e r y condic ión de c a d a pueb lo y sus evolucio­nes in te lec tua les .

Los h o m b r e s h a n sido g e n e r a l m e n t e egoís tas s u p r e m o s , a c a p a r a n d o p a r a ellos t odas las venta jas , tocias las g lor ias , todos los h e r o í s m o s y h a s t a h a n h e c h o ó que r ido h a c e r exc lus iva la i n m o r t a l i d a d .

Y no es por falta de t ipos a d m i r a b l e s que r e t r a t a r , no; ni t a m p o c o por­que se desconozca su inf luencia en la m a g n a o b r a de r egene rac ión , ni se p u e d a pone r en d u d a que la mujer h a sido un e l emen to poderoso y espon­táneo p a r a el t r iunfo de la l ibe r tad . ¡Qué abnegac ión la suya! ¡qué ene rg í a p a r a el sufr imiento! ¡qué e jemplos h a dado de pa t r ió t icos sen t imien tos ! J a m á s vaciló la mujer a m e r i c a n a c u a n d o le fué preciso sacrif icar su vicia en a r a s de la revolución y de los p r inc ip ios que h a b í a a b r a z a d o con tan to a r d o r . Ni su débil y d e l i c a d a n a t u r a l e z a se doblegó en los o s t r ac i smos ni en l as pe r secuc iones . '

C H I L E 195

O c ú r r e m e c i tar otro episodio, a d u n a n d o p r u e b a s de que el a m o r pa t r io h a c e mi l ag ros . Corr ía el m e s b r u m a r i o del famoso año 11, c u a n d o en los P i r ineos se b a t í a n f ranceses con t r a españoles . T r a t á b a s e de t o m a r un r e ­duc to , y clos b ravos p e l e a b a n con desesperac ión c u a n d o llegó u n a mujer , e sposa de uno de ellos y h e r m a n a del otro, y pon iéndose á su lado combat ió d e n o d a d a m e n t e . A los pocos ins tan tes ve cae r á su m a r i d o con a n c h a h e ­r ida de ba la en el pecho ; poco después un casco de g r a n a d a m a t a á su h e r m a n o . L a va le rosa B a r r e a u sa l ta á las t r i n c h e r a s enemigas , lucha , a c a b a sus ca r t uchos , se a p o d e r a de la c a n a n a de un so ldado ca ta lán , á quien h ie re ó m a t a , y su br ío da nueva fuerza al ele los f ranceses , que por aquel la muje r e x t r a o r d i n a r i a g a n a n la victor ia y se a p o d e r a n de la for­ta leza .

E n t o n c e s vuela a d o n d e cayó su m a r i d o ; a m o r o s a y solicita, cúra le y v e n d a su he r ida ; lo e s t r echa en sus b razos ; lo c a r g a en ellos, y a y u d a d a por sus c o m p a ñ e r o s lo conduce á la a m b u l a n c i a , convi r t iéndose en tonces en p i adosa h e r m a n a de la Car idad .

Como este e jemplo podr í a escoger m u c h o s en la g r a n ser ie de t ipos fe­m e n i n o s , d ignos de menc ión , que h a n d a d o poderoso al iento á las r evo lu ­c iones de tocias las épocas y desde los m á s a p a r t a d o s t i empos .

El m o d o de pensa r , la m a n e r a de ser , los mil inc identes de la vida fe­m e n i n a , -son po r d e m á s in te resan tes y d ignos de es tudio .

*' *

Sin a p e l a r á he ro ic idades ex t r an j e ra s , que he c i tado por ven i rme á las mien t e s , encuen t ro en los a n a l e s chi lenos el n o m b r e de P a u l a J a r a Q u e ­m a d a de Mar t ínez , que n a c i d a en San t iago en 17G8, a lentó desde n iña a l ­m a va le ros í s ima y pat r ió t ico ca rác t e r .

P o r los a ñ o s de 1818 pe l eaba Chile por su e m a n c i p a c i ó n ; un día halla-

res nac iona le s . E l las h o r m i g u e a b a n por todas pa r t e s , a n i m a n d o á viejos y á j óvenes y ac t ivando con su ejemplo la faena cons t ruc to ra .

Grac ias á su a y u d a eficacísima, se celebró aque l la fiesta de la F e d e r a ­ción, fiesta la m á s marav i l losa que cons igna la h is tor ia de las revoluciones y de los e n t u s i a s m o s p o p u l a r e s .

1 0 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

b a s e P a u l a J a r a Q u e m a d a en su h a c i e n d a de P a i n e , c u a n d o desde un c o ­r r e d o r vio l legar á u n a pa r t i da de rea l i s tas .

Debe t ene r se en cuen ta que éstos no i g n o r a b a n les e r a hosti l , y que a b r i g a b a ideas favorables á los i n d e p e n d i e n t e s . P e r o por esto m i s m o y p o r q u e tenía fama de posee r u n a g r a n fortuna, se e n c a m i n a b a n á la h a c i e n d a p a r a recoger caba l los , v íveres y forrajes p a r a la t ropa .

Sin m i r a m i e n t o a su sexo ni á su clase , y m i r á n d o l a como e n e m i g a , acercóse el oficial d ic iendo!a b r u s c a m e n t e :

— L a s llaves de la b o d e g a . —¿Necesi ta usted provis iones? Pues se le d a r á n a b u n d a n t e s y al m o ­

m e n t o .

—Picio las l laves . — E s o j a m á s . E n m i c a s a nad i e m a n d a m á s que yo . El oficial pa l ideció de i ra , y fuera de sí m a n d ó h a c e r fuego sobre la in­

solente . L a d a m a ch i l ena h a b í a s e pues to en pie a d e l a n t a n d o h a s t a tocar con su pecho las c a r a b i n a s e spaño la s .

El oficial vaci ló; pe ro loco de furor, paseó por la h a c i e n d a su m i r a d a , g r i t a n d o :

— P r e n d a n fuego á la casa .

Cerca clel l uga r en d o n d e h a b í a es tado s e n t a d a la a n i m o s a ch i lena , ha ­b ía un b r a s e r o : en él ca l en tábase el a g u a p a r a h a c e r el m a t e .

—Aquí t ené i s b r a s a s p a r a e n c e n d e r el fuego—dijo D." P a u l a con voz s e r ena , vo lcando cen iza y l u m b r e , á la vez q u e con el pie e c h a b a los ro j i ­zos c a r b o n e s á los p ies de los so ldados .

Tal en t e reza los desconcer tó ; el oficial vomitó las m á s g r o s e r a s a m e n a ­zas , pe ro volv iendo b r i d a s salió á ga lope con su t r opa .

Llegó u n a fecha de funesta m e m o r i a : la clel 19 de m a r z o de 1818. E n el l lano de Concha R a y a d a sufrió un ter r ib le d e s c a l a b r o el ejército pa t r io ta , so rp rend ido en med io de la noche por las t r o p a s r ea l i s t a s .

L a not ic ia cund ió como el r e l á m p a g o , l l egando á la h a c i e n d a de P a i n e . Doña P a u l a J a r a Q u e m a d a r eun ió i n m e d i a t a m e n t e peones y capa t ace s , y a r m á n d o l o s con lo p r i m e r o que h u b o á las m a n o s , los puso á l as ó r d e n e s de uno de sus hijos y a g u a r d ó i m p a c i e n t e al gene ra l San Mar t ín , que según not ic ias h a b í a de p a s a r poco d e s p u é s .

Así suced ió : y al verlo ce rca de la casa , ade l an tóse la nob le pa t r ic ia , cli-c iéndole .

—Gene ra l : aqu í t iene usted a lgunos leales se rv idores p a r a l l enar ba jas ,

CHILE 197

Mi b u e n a for tuna m e dio por amigo en Sant iago á un discre t ís imo doc­tor que , a d e m á s de ser u n a l u m b r e r a en la Medic ina , tenía vas ta i lustración l i te rar ia y no d e s d e ñ a b a la polít ica. Un clíá c e l eb raba yo los hechos de la pa t r io ta J a r a Q u e m a d a , c u a n d o por casua l idad se hizo menc ión de o t ra m a t r o n a que conquis tó j u s t í s ima n o m b r a d l a : Á g u e d a Monas te r io de L a t -tap ia t . E s p o s a y m a d r e de va le rosos defensores de la Independenc ia , p res tó t a m b i é n decidido apoyo y g r a n d e s servicios á la l ibertad, h a s t a el punto de l l a m a r la a tenc ión de los rea l i s tas , susc i t ando las i r a s del jefe español Marco del Pon t .

Águeda Monas te r io fué a m e n a z a d a con la h o r c a si no descubr í a los nom­bres de los que p r i n c i p a l m e n t e sos ten ían el espír i tu revolucionar io ; pero la val iente ch i l ena dec la ró preferir la m u e r t e á l egar á sus hijos un n o m ­bre m a n c h a d o por la t ra ic ión . La sen tenc ia hub i é r a se cumpl ido sin la b a ­tal la m e m o r a b l e de Chacabuco , g a n a d a por el gene ra l San Mar t ín . El bri­gad ie r Rafael Maro to e r a el jefe de las t r o p a s rea l i s t a s .

—¿Sabe us ted—le dije á mi amigo el doctor á quien debí los da tos que an t eceden — si e sas g r a n d i o s a s a b n e g a c i o n e s y bellos he ro í smos es tán ensa l zados como deben estarlo? Fácil es c o m p r e n d e r el influjo que ejercen c u a n d o p a s a n los a ñ o s y se refieren en el seno de las familias, exa l t ando

así como puede usted d i sponer de cabal los y víveres. La hac ienda es de los pa t r i o t a s . En ella t end rán s i e m p r e hospi ta l y a l m a c é n de forrajes.

San Mar t ín aceptó el generoso ofrecimiento, convi r t iendo el edificio en cuar te l gene ra l , desde donde env iaba las ó rdenes ; allí se conduc ían los he r idos ; allí b u s c a b a n asilo los que e r a n pe r segu idos .

Doña P a u l a J a r a Q u e m a d a se ret i ró á Sant iago , de jando todos sus h a ­be re s p a r a auxi l io de los que comba t í an por la pa t r ia .

Aquel la mujer d igna y gene rosa empleó después la m a y o r p a r t e de su for tuna en favor de los menes te rosos , de los enfermos ó de los p r e sos .

Su n o m b r e es a u n p r o n u n c i a d o con respe to y profunda a d m i r a ­ción.

198 AMÉRICA Y SUS MUJERES

los sen t imien tos pa t r ió t icos ele la j u v e n t u d al r e c o r d a r de lo que fueron c a p a c e s sus a n t e p a s a d o s .

—Confieso que no a n d a usted e q u i v o c a d a — m e con tes tó—y que es cen­s u r a b l e s eme jan te olvido. No soy de los que desean la o scu r idad p a r a la mujer , c u a n d o és ta i l u m i n a todos las e d a d e s con los destel los de sus v i r ­tudes , de su g r a n d e z a de a l m a ó de su a rd i en t e c a r i d a d . ¿No es y h a sido la mu je r el impul so , la vicia, en los m o m e n t o s de m a y o r desconsue lo ó en las p r u e b a s m á s te r r ib les á que está sujeto el h o m b r e ?

— P i e n s o — r e p u s e y o — q u e si á los g u e r r e r o s y á los polí t icos, á los científicos ó á los escr i tores , se les p rod igan con profusión ap l ausos , e l o ­gios, b iograf ías , r e t r a to s con p i n c e l a d a s v igorosas , p r e s t ándo l e s á veces bel lezas que es tán m u y lejos de poseer , s en t imien tos y condic iones que sólo sus paneg i r i s t a s e n c u e n t r a n en sus ídolos, es in jus t í s imo que como po r l i ­m o s n a ó po r casua l idad se m e n c i o n e n los a l tos h e c h o s , se c o n s a g r e n a l ­g u n a s l íneas á la in te l igencia de la muje r ó se p o n g a n en rel ieve sus sacri­ficios.

— T i e n e us ted r azón , y a u n c u a n d o y a en n u e s t r o Chile se h a c e m u c h o p a r a p o n e r en rel ieve aque l l a s mu je r e s que h a n br i l l ado en n u e s t r o s s a l o ­n e s por sus r e levan tes p r e n d a s m o r a l e s é in te lec tua les y por su valor c í ­vico ó a b n e g a c i ó n ex t r ao rd ina r i a , falta m u c h o todav ía p a r a r e n d i r l a s com­ple ta just ic ia . P r e c i s a m e n t e o c u p á n d o n o s de es ta cuest ión r ecue rdo á o t ra m a t r o n a ins igne y d igna de u n a p á g i n a de o ro .

*

M a r i a n a Toro de C a m e r o fué u n a muje r de v i r tudes e s p a r t a n a s , y d o ­t a d a con la g r a v e fortaleza que poseye ron las e sposa s y las m a d r e s g r i e ­g a s en los t i empos hero icos . De su es t i rpe bas te decir que e r a de las más -e n c u m b r a d a s de Chile y descend ía de aque l jus t ic ia m a y o r Alonso de Toro Ugalcle, hijo de un noble e x t r e m e ñ o que pasó á Chile en 1595.

M a r i a n a Toro de G a m e r o e r a l a m a d r e de los cé lebres G a m e r o s , de Tal­ca, c a m p e o n e s i n c a n s a b l e s en la o b r a de la e m a n c i p a c i ó n .

Sus hijos e n c o n t r a r o n la m u e r t e de los va l ientes en los c o m b a t e s , y ai pa r t i c ipá r se lo á la glor iosa m a d r e corr ió á busca r al m á s p e q u e ñ o , al único que d e r r a m a b a a legr ías en la casa, y e x c l a m ó : «.Tomadlo para que siroa de tambor, ya que no puede esgrimir unce espada; asi continuará la obra de sus hermanos mártires.»

CHILE 1 0 9

Y aqu í acude á mi m e m o r i a et r ecue rdo de un genera l español , c o m ­p a ñ e r o de infancia de mi p a d r e y que h a b í a sido uno de los jefes de t ropas e spaño la s en el c repúscu lo del coloniaje en Chile.

E r a de edad a v a n z a d í s i m a c u a n d o lo conocí; pero h a b l a n d o de sus c a m p a ñ a s en Amér ica , le oía repet i r con frecuencia es tas p a l a b r a s :

— C u a n d o observé que las ideas r e p u b l i c a n a s e m p e z a b a n a d o m i n a r en el corazón de la mujer chi lena , c o m p r e n d í que no h a b í a r emed io y que p o d í a m o s p e n s a r en la r e t i r ada . No e ra difícil bat i r á los i ndepend ien te s y tal vez a s p i r a r á un triunfo comple to ; pero e r a impos ib le vencer la influen­cia f emen ina en la v ida domés t i ca , p o r q u e allí c r e a b a hé roes y g u e r r e r o s i nvenc ib l e s .

t¡; * ' *

Otro de mi s amigos chi lenos , un h o m b r e p e n s a d o r de i n m e n s o ta lento , de no m e n o r pres t ig io y de t r a to a m e n í s i m o , un m u e r t o inolvidable p a r a su pa t r i a , Miguel Luis A m u n a t e g u i , m e sumin i s t ró no pocos da tos p a r a mi s perfiles femeninos ch i lenos .

P e r o a n t e s de ciarles forma h a b l a r é del h o m b r e que aun h a c e pocos a ñ o s t empló los a r d o r e s polít icos en el P a r l a m e n t o , suav izando con su p a ­l a b r a e locuente y p e r s u a s i v a el t empes tuoso choque de las opin iones , que h a b í a l legado á tal e x t r e m o , que p a r e c í a impos ib le la conci l iación.

Miguel Lu i s A m u n a t e g u i e r a un h o m b r e es tudioso, medi ta t ivo y m u y dado á las cosas h i s tó r icas . E n su juven tud vivió en la in t imidad con los h o m b r e s m á s esc larec idos , y fué condisc ípulo de otros que forman h e r ­moso núcleo de in te l igencias útiles p a r a la p a t r i a . Lo m á s no tab le es que por los a ñ o s 1835 y 36, c u a n d o él c o n t a b a de seis á siete, tuvo por m a e s ­t r a de Caligrafía y de Moral á su m a d r e , m i e n t r a s que su p a d r e e r a t a m ­bién su p r i m e r m a e s t r o . Bas ta lo d icho p a r a j u z g a r que en aquel la época en que la mujer no rec ibía u n a educac ión profunda , debió t ener la la m a ­d re de A m u n a t e g u i y ser de super io r e n t e n d i m i e n t o .

E n las Un ive r s idades , en las A c a d e m i a s , en los e x á m e n e s , obtuvo siem-

Es ta noble p r u e b a de civismo fué p r e m i a d a en las a u r o r a s i n d e p e n ­d ien tes con un escudo de honor .

2 0 0 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Voy á pone r en orden mis a p u n t e s y á fo rmar la b r i l l an te ser ie de mu­j e r e s que tuvieron por pa t r i a á Chile. Po r el d e r e c h o que concede el i n ­fortunio, coloco en p r i m e r t é r m i n o á Jav ie ra Car re ra , la h e r m a n a i n c o m ­p a r a b l e de aquel altivo p r i m e r p re s iden te de Chile, que en pago de sus g r a n d e s he ro ic idades fué fusilado en Mendoza , y de los dos b r a v o s Luis y J u a n José C a r r e r a .

E n la a l a m e d a de las Delicias, en San t i ago , p e r m a n e c í m á s de m e d i a h o r a c o n t e m p l a n d o la h e r m o s a figura, el a r r o g a n t e po r t e del h o m b r e que , como él m i s m o elijo, la c a u s a que defendía no t en ía f ronteras y que , p r e s i ­den te en Chile, p r o c l a m a d o d ic t ador en Buenos Aires y después Pichi Rey en t r e los indios del Río Colorado, c a y ó m á s t a r d e desde la c i m a de t a n t a s g r a n d e z a s en un ca labozo i n m u n d o . Aquel la e s t a tua ten ía p a r a mí e locuencia indescr ip t ib le y e n c e r r a b a ella sola un m u n d o de episodios m a g n o s , de pas iones a r d i e n t í s i m a s y de p e r d u r a b l e s r e c u e r d o s . José Miguel C a r r e r a es un hé roe l egendar io , uno de esos t ipos que e t e rn izan l eyendas y t r ad ic iones y que se i n c r u s t a n en el p e n s a m i e n t o p a r a no sal i r j a m á s .

Jav ie ra C a r r e r a ele Váleles, creció y se desa r ro l ló en un cen t ro a r i s t ó ­c r a t a y ele la a l ta nob leza del coloniaje. ¿Cómo b r o t a r o n en su pecho los p r inc ip ios ele l iber tad? ¿Cómo se hizo su boca he r a ldo de . l a s n u e v a s ideas? Casada m u y n i ñ a con D. Manue l de la L a s t r a , h e r m a n o del genera l i n d e ­pend ien t e del m i s m o apel l ido, y v iuda á los d iec inueve a ñ o s — h a b í a n a ­cido en 1781—casó m u y luego con el Dr. P e d r o Díaz Váleles.

Joven y h e r m o s a , r e u n í a en su c a s a lo m á s selecto de la soc iedad , adqui ­r i e n d o de d ía en d ía h a l a g a d o r a n o m b r a d l a y un abso lu to domin io sob ré

p r e el j oven chi leno p r emios hon rosos y no tas sobresa l i en tes , y a v a n z a n d o en la s e n d a del s abe r , llegó á o c u p a r l o s pues tos de ca tedrá t i co en Filosofía y L e t r a s , y á la p a r escr ib ía sus l ibros de h i s tor ia nac iona l . Después d e s ­e m p e ñ ó al tos ca rgos en la Ins t rucc ión públ ica , y por úl t imo fué d ipu tado , m in i s t ro y cand ida to p a r a la p res idenc ia .

E r a de ca rác t e r t r anqu i lo y ocu l t aba m o d e s t a m e n t e el tesoro de su s a ­b idur í a .

CHILE 201

20

sus h e r m a n o s , que e r a n dóciles á su voz y á sus consejos . Ella soñó sin d u d a con la r u i n a de lo exis tente , y quien sabe si á su h e r m a n o José M i ­guel, que fué s i e m p r e el predi lecto de su corazón , le des t inó el papel m á s br i l lan te en las b o r r a s c a s que preveía y en los sub l imes acon tec imien tos que se p r e p a r a b a n .

Y l legaron; t ronó el c añón de la l iber tad, y Jav ie ra Ca r r e r a vio realizar­se su ideal que r ido en el a ñ o 1812. Sus h e r m a n o s fueron la b a n d e r a de la revolución y su n o m b r e cor r ía de boca en boca .

Aquel la muje r e x t r a o r d i n a r i a convir t ió su ca sa en club político, y fué la he ro ína del marav i l loso mov imien to . Sent ía los he rvo re s de las nuevas ve rdades y el júb i lo que e n g e n d r a el f a n a t i s m o por u n a idea .

A los d ías de tr iunfo sucedie ron las d e r r o t a s y el luto. En R a n c a g u a fueron vencidos los pa t r io t a s m a n d a d o s por O'Higgins; el desas t r e los lle­vó al otro lado de la cordi l lera , j u r a n d o r e o r g a n i z a r s e y venga r la de r ro t a de R a n c a g u a .

E n t r e los prófugos e s t aban los Ca r r e r a s , y con ellos su a n i m o s a h e r ­m a n a .

* * *

En ese d ía empezó la s e g u n d a época de su vida, la m á s d igna de a d m i ­rac ión , la m á s sobresa l ien te y va lerosa : la de la desg rac ia . Inút i lmente he quer ido consegu i r un re t ra to de esa h e r m a n a hero ica , que vinculo en sí m i s m a todos los infor tunios de sus h e r m a n o s . N a d a tan in te resan te y c o n m o v e d o r como la pe reg r inac ión de Jav ie ra Ca r re ra ; n a d a tan tr is te co­m o la m i s e r i a que sufrió en el o s t r ac i smo . Ya no nos queda prenda que vender, y muchos dices no comemos sino lágrimas (1).

U n a not ic ia te r r ib le llegó á oídos de la sub l ime ch i l ena . Sus h e r m a ­nos Lu i s y J u a n José h a b í a n sido p resos y s en tenc i ados á m u e r t e . Todo lo in tentó la infeliz mujer p a r a sa lvar los ; pe ro en v a n o . Los a legres repi­ques de las c a m p a n a s fueron los mensa j e ros de que h a b í a e m p e z a d o la vi­d a de la h i s tor ia p a r a los dos in for tunados , y p a r a J av i e r a la de las m á s r u d a s pe r secuc iones .

José Miguel Car re ra , l levado de su ca rác t e r inquie to y de los a m o r e s á su pa t r i a , c a d a vez m á s impe tuosos , hab í a sol ici tado apoyo de los Es tados

(1) Pá r ra fo de una car ta de J u a n J o s é Car re ra á su h e r m a n o José Miguel .

2 0 2 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Unidos y e l emen tos p a r a volver á Chile, p o r q u e su e m p e ñ o incesan te e r a la i n d e p e n d e n c i a de aquel a m a d o te r r i to r io .

L a s de savenenc i a s con Pu ie redón e c h a r o n á p ique sus e s p e r a n z a s , ha­c iéndole p e r d e r los p e r t r e c h o s de g u e r r a que á t a n t a costa h a b í a c o n s e ­gu ido .

Doña Jav ie ra sufría las consecuenc ias de los sucesos ; p r e s a y des t e r r a ­d a después á la Gua rd i a de Lujan, en las P a m p a s , sintió d e s m a y a r su v a ­lor físico y mora l ; s int ióse a b r u m a d a y enfe rma , pe ro su ca lvar io no h a b í a conc lu ido . Más t a r d e la condujeron á las c e r can í a s de Buenos Aires , y po r ú l t imo la e n c e r r a r o n en un conven to .

* * *

D e s m o r o n a d o s los rece los que i n s p i r a b a José Miguel Ca r r e r a , a b r i é ­ronse l as p u e r t a s de la rec lus ión forzosa y lució el sol de la l ibe r tad p a r a la t r i s te ch i lena ; n u e v o s sobresa l tos t u r b a r o n el asi lo en que vivía, y s a c a n ­do fuerzas del r e cue rdo de sus suf r imientos , buscó pro tecc ión en un b u q u e b ra s i l eño , re fug iándose d e s p u é s en Montev ideo .

L a vic tor ia c iñó o t r a vez la frente de Car re ra , l l evando júbi lo i n m e n s o al corazón de su h e r m a n a . E r a impos ib le res is t iese al deseo de a b r a z a r á su hé roe , y corr ió á e n c o n t r a r l o . El ciego ca r iño de Jav ie ra despe r tó en su á n i m o el p r e sen t im ien to de un angus t io so y s ang r i en to desen lace . Así ser ía , pues to que su corazón la dictó consejos s a ludab l e s que , de seguir los , hub ie sen sa lvado la vida de Ca r r e r a , y hoy no c o n t a r í a la h i s to r ia a rgen ­t ina la p á g i n a s a n g r i e n t a del 4 de s e p t i e m b r e ele 1821.

* * *

Sola, a g o b i a d a por el h o n d o p e s a r que h a b í a de ser e t e rno , volvió á Chile Jav ie ra , h a l l a n d o en su suelo na ta l el r espe to deb ido á su la rgo i n ­fortunio y la a d m i r a c i ó n po r el i n q u e b r a n t a b l e cul to f r a t e rna l . Dos a ñ o s d e s p u é s m u r i ó su m a r i d o , y desde en tonces hab i tó S a n Miguel , h a c i e n d a de su p r o p i e d a d .

El deseo de l l enar un deber s a g r a d o , la hizo sal ir de su a i s l amien to . Los res tos de sus h e r m a n o s e s t a b a n en t i e r r a ex t r an j e r a , y e r a prec iso que des­c a n s a s e n en la s u y a na t a l . El Gobierno accedió al noble propós i to de J a ­viera , y el 14 de julio de 1828 fueron t r a n s p o r t a d o s á la t i e r ra que t an to

CHILE 203

En la soc iedad ch i l ena conocí á los descend ien tes de u n a mujer que h a b í a br i l l ado por su h e r m o s u r a , t an to como por su ca r idad . Su corazón e r a cen t ro de todas las v i r tudes y sus b ienes cos tean hoy los es tab lec i ­m i e n t o s de p r i m e r a e n s e ñ a n z a fundados por ella p a r a da r educac ión á las n i ñ a s p o b r e s . Ast ro de los sa lones , los a b a n d o n a b a con p lacer p a r a a l iviar las m i s e r i a s y co r reg i r las injusticias de la sue r te . E n su t e s t amen to c o n ­s ignó r e n t a s a n u a l e s p a r a asilos y congregac iones , y el n o m b r e de la filántropa Josefa A lduna te de O'Higgins lo repi ten mi l la res de seres con a m o r y venerac ión .

U n a de las famil ias de m á s e sp l endo r en los c í rculos chi lenos es la de I r a r r a z a v a l , que por su clase , su opulenc ia y lo p rec la ro de su linaje goza de al to prest igio y se envanece con las diferentes r a m a s en l azadas con su noble t ronco .

A la h e r e n c i a de un n o m b r e sin t a c h a únese la bel leza t rad ic iona l en las mu je re s que l levan el apel l ido L a r r a i n , Pr ie to , I r a r r azava l ó Alcalde. Co­r r í an los a ñ o s 1840, 42 y 44, c u a n d o br i l l aba en los sa lones de Sant iago , por su gent i leza y g rac ia , Victor ia Pr ie to de L a r r a i n . H a b í a nac ido r o d e a d a de a m o r y de r iqueza . Su p a d r e , el gene ra l Pr ie to , e r a á la sazón p r e s i ­den te de la Repúb l i ca .

Victor ia ten ía el t ipo que r e c u e r d a á la mujer v a s c o n g a d a : e s t a tu r a m á s que m e d i a n a , esbel to y a i roso talle, ojos dulces y á la p a r fogosos, y h e r ­m o s a cabe l le ra . Apa r t e de sus hechizos , que e n c a d e n a b a n con lazos de flores, la t ía en su pecho un corazón lleno ele sens ib i l idad y exen to del o r ­gullo que g e n e r a l m e n t e d o m i n a á los se res h a l a g a d o s por todos los favores de la sue r t e .

L a h u m a n i d a d que sufre; l lora y desconoce el b ienes ta r , a u n q u e sea modes to , tenía en Victor ia Pr ie to de L a r r a i n firme apoyo y seguro a u x i -

h a b í a n a m a d o , con t an s ingula r t e rnu ra , h a s t a p e r d e r la v ida por ella. Jav iera , cumpl ido su s a g r a d o deber , se consagró por completo a ob ras

benéf icas , y p a r a és tas dejó pa r t e de sus b ienes c u a n d o falleció. E r a el 20 de agos to de 1862.

2 0 4 AMÉRICA Y SUS MUJERES

l iar . ¡Qué ac t iv idad, qué brío de sp l egaba como p re s iden t a del Inst i tuto de Car idad evangél ica! Ella e r a el a l m a : ella e r a la insp i rac ión de la p r o t e c ­to ra Sociedad que t iene v is i tadora , méd ico y bot ica en c a d a uno d é l o s dis­t r i tos de la capi tal ch i l ena .

Su mis ión la a b s o r b í a por comple to . Pe ro aque l ce reb ro de cons tan te ac t iv idad y fecundo en filantrópicas

ideas , dejó de funcionar de ten ido b r u s c a m e n t e por la m u e r t e . A la s e ñ o r a Pr ie to de L a r r a i n p u d i e r a ap l icárse le un texto de la Biblia: La memoria del justo será eterna.

*

Hija s u y a fué A n a L a r r a i n y Pr ie to de I r a r r a z a v a l , celebracl ís ima po r sus g r a c i a s y que h e r e d ó t a m b i é n de su m a d r e la benevolenc ia y ca r idad que hic ieron g r a t a su m e m o r i a .

P o r su ta len to , d iscrec ión y v i r tudes , como t a m b i é n por su dona i r e , cito á o t ra m a t r o n a de la m i s m a progen ie , T r in idad L a r r a i n de I r a r r a z a v a l , famosa, sob re todo, por sus a g u d e z a s o p o r t u n a s y la o r ig ina l idad de su despe jado ingenio , que hizo las del ic ias ele la soc iedad .

Perec ió en t r e las l l a m a s en aquel incendio e span toso ele la iglesia de la Compañ ía , que hizo t a n t a s v íc t imas , de jando p e r d u r a b l e y funesta h u e ­lla en San t i ago . .

* * *

L a his tor ia d e i a l i t e r a tu ra ch i l ena , ó m á s bien a m e r i c a n a , cons igna como u n a de sus me jo res g lor ias el n o m b r e de Mercedes Mar ín del Solar , que fué la p r i m e r a muje r en Chile cjue l anzase á los vientos ele la f ama sus pro­ducc iones poé t icas y las no m e n o s co r rec t a s en p r o s a . Pa lp i t a el s e n t i ­mien to en sus versos y la t e r n u r a femenina ; pero de p ron to la poe t i sa se t r a n s f o r m a en escr i tor val iente , con todas las ene rg í a s p r o p i a s de un cora­zón varoni l y de un ta len to c la ro , fecundo y que se d e s b o r d a con p e r e g r i n a faci l idad.

En 1804 nació la n o m b r a d a l i te ra ta , envanec i éndose San t i ago de haber-sido su c u n a , y D. G a s p a r Mar ín y D.'1 Lu i sa R e c a b a r r e n sus a fo r tunados p a d r e s . Viene aquí como ele mo lde , a n t e s de segu i r a d e l a n t e , dec i r a lgo de aque l l a m a d r e ins t ru ida , in te l igen te y m u y v e r s a d a en la h i s to r ia n a -

CHILE 2 0 5

cional , y lo que e r a m á s ex t r año , en la l engua francesa, cosa inaud i t a en el siglo p a s a d o .

L a Sra . R e c a b a r r e n tenía sól ida ins t rucción y v e r d a d e r o p lacer por el es tudio , deb iendo no sólo á éste su sabe r , s ino á los h o m b r e s que frecuen­t a b a n la c a s a de su tío, deán de la Catedral de San t iago , que al q u e d a r s e hué r f ana la adop tó y educó cual si fuese hija s u y a .

Casada con el Dr. Mar ín , h o m b r e de g r a n capac idad ; viendo y t r a ­t ando en su c a s a á los h o m b r e s de m á s esc larecido en t end imien to , c laro es tá que el suyo adqu i r ió m a y o r desar ro l lo y vuelo reflejándose en los s ó ­lidos c imien tos que pon ía p a r a la educac ión cor rec ta de sus hijos.

Ofrecióse u n a c i r c u n s t a n c i a p a r a p r o b a r lo que vale u n a muje r i lus t ra­d a en el hoga r domés t i co . Cuando los acon tec imien tos políticos e x p u l s a r o n de Chile al Dr. Mar ín , en 1814, D." Lu i sa quedó sola con sus hijos, al frente de e m b r o l l a d o s a su n to s que poco á poco logró d e s e n r e d a r dándo­se m a ñ a , p a r a a t ende r á la c r i a n z a y educac ión de los pedazos de su a l m a , sin de scu ida r se po r esto en el envío de fondos p a r a el t r is te e m i g r a d o , y b u e n o es adver t i r h u b o de sos tener un pleito por r ec l amac ión de i n t e r e ­ses c o n p r o m e t i d o s en la confiscación de b ienes de un e spaño l .

A d e m á s e r a el agen te de su esposo, y el i n t e rmed ia r io p a r a con los pa t r io tas , que por ella rec ib ían c a r t a s y not ic ias que a l e n t a b a n sus e s p e ­r a n z a s .

Cuando aquel l egendar io guer r i l l e ro Manue l Rodr íguez , el húsar ele la muerte, tuvo que hu i r de Melipilla, e n c o n t r a r o n los e spaño les en t r e los pape ­les u n a c a r t a que c i t aba el n o m b r e de D. a Lu i sa . Es t a fué a r r e s t a d a por o rden de un jefe españo l , dándo le por pr is ión el convento de Agus t inas . Con el t r iunfo de los i ndepend ien t e s r ecobró la l iber tad , volviendo á la quie tud de su casa , al d e s e m p e ñ o de sus debe re s de m a d r e y de esposa y á sus l ec tu ras y es tud ios .

* *

L a escr i to ra s a n t i a g u i n a e r a idóla t ra por sus p a d r e s , á pesa r de que por efecto de u n a ep idemia , y s iendo m u y n iña , la env ia ron fuera de la c iudad , e n c o n t r a n d o s e g u n d a m a d r e en u n a a m i g a de la suya ; pero su culto no d i s m i n u y ó ni se int ibió, como vemos en estos versos de su compos ic ión Can­to á la Patria:

206 ' AMÉRICA Y SUS MUJERES

¿Y he de hablar yo de ti, madre adorada, Cuya imagen en lo hondo de mi pecho Con eterno buril está grabada? No, porque ya tu nombre han proferido Tus nobles compatriotas, y en sus fastos, Con honrosa memoria, A la posteridad le han transmitido.

Desde m u y p e q u e ñ a ado ró los l ibros y supo leer c u a n d o a p e n a s o t ra s c o m p a ñ e r a s de escuela e m p e z a b a n á de le t rea r . Tuvo g r a n d e s af iciones por la m ú s i c a , y pose ía exce len te oído. A n d a n d o el t i empo , a p r e n d i ó el f r a n ­cés t en iendo por m a e s t r o á su p a d r e , y dedicóse al p i ano y al can to ; pe ro cu l t ivando con éxito la l i t e ra tu ra .

L a n i ñ a h a b í a s e conver t ido en a g r a c i a d a joven, y un poco m á s t a rde en m a d r e y esposa feliz.

De las v a r i a d a s l abores de su p e n s a m i e n t o h a y u n a que m e e n c a n t a por su o r ig ina l idad y por ser un a c a b a d o p lan p a r a la educac ión de las ni­ñ a s ; con gus to la cop ia r í a si no fuese d e m a s i a d o ex tenso p a r a este l ibro.

* *

P a r a j uzga r de lo e s p o n t á n e o ele su insp i rac ión , b a s t a r á decir que su educac ión l i t e ra r ia consist ió en a p r e n d e r s e como qu ien dice de m e m o r i a La Araucana, y en rec i t a r ve r sos del t ea t ro an t iguo españo l , que su m a d r e la h a c í a a p r e n d e r como lección.

U n a h e r m o s a poes ía es su Canto fúnebre á Ice muerte de Portales, y el ded icado á D. A n d r é s Bello, el sabio c a n t o r de la Z o n a Tór r ida .

Doña Mercedes Mar ín del Solar escr ibió m u c h o y m a n e j ó la p l u m a con n a t u r a l i d a d y m a e s t r í a .

Debí á su hijo E n r i q u e del Solar el r e t r a to que e n g a l a n a es ta o b r a y el t o m o de poes ías que el ca r iño filial h a b í a co lecc ionado .

* * *

Hal l ábase E s p a ñ a bajo el domin io á r a b e , pe ro no somet ida , y desde Co-v a d o n g a h a b í a n sus r eyes r econqu i s t ado paso á paso a lguno de los floro­nes a r r e b a t a d o s po r los m o r o s . Todo españo l c o n s i d e r á b a s e so ldado ; t o ­do vasal lo ten ía el impresc ind ib l e d e b e r de a c u d i r al p r i m e r l l a m a m i e n t o ,

CHILE 207

y si e r a noble , de a r m a r t ropas y l evan ta r b a n d e r a p a r a la g u e r r a con t ra los sec tar ios de M a h o m a , no l imi tándose á formar pa r t e del ejército ni á segui r al rey al c a m p o de ba ta l la , s ino que por sí y an te sí e n t r a b a n en t i e r ra de m u s u l m a n e s , a p o d e r á b a n s e de las fortalezas y las a r r a s a b a n ó se hac í an fuertes en el las , si pod ía conveni r p a r a a v a n z a r la conquis ta .

A c a b a b a de r e c u p e r a r s e Toledo, y c i t ábanse los n o m b r e s de los caudi ­llos que m á s h a b í a n descol lado en la t o m a de la c iudad , d i s t inguiéndose en t r e ellos el de J u a n Alcalde , vasal lo del rey D. Alonso el Sexto , señor de Qu in tana y de Masel la en As tur ias , y uno de los g r a n d e s de Castil la m á s en favor en el p r i m e r tercio del siglo x n .

Y cor r i e ron seis s iglos, h a s t a que en 1728, uno de los descend ien te s de aquel s eño r de la cor te de Alonso el Sexto se e m b a r c ó p a r a el Pe rú , p a ­s a n d o d e s p u é s á Chile, e s t ab lec i éndose allí, en d o n d e al poco t i empo le unió el a m o r con D. a I sabel H e r n á n d e z de Velasco, fo rmando de ese m o d o el t ronco de la familia Alca lde , condes de Quinta Alegre . Su hijo p r imogén i to , D. J u a n Agust ín Alca lde , a b r a z ó las ideas y pr inc ip ios de 1810, y en su p r o p i e d a d del T a j a m a r se r e u n í a n los in ic i adores de la indepen­denc ia . F u é uno de los m i e m b r o s ele la J u n t a de gob ie rno , s e n a d o r y c o n ­sejero .

En su c a s a h a c í a n la te r tu l ia las d a m a s m á s bel las y r icas de San t iago , y los h o m b r e s de pos ic ión y de t a l en to .

*

Al calor ele los ha l agos m a t e r n o s y de la for tuna , m i m a d a por todos y c e l e b r a d a por su d o n o s u r a y g rac ia , c rec ía u n a n i ñ a en aque l h o g a r o p u ­lento y ven tu roso . En su h e r m o s a frente, en sus dulc í s imos ojos oscuros , en las facciones finas y co r rec t í s imas , se adver t í a dist inción s u p r e m a desde que la n i ñ a cumpl ió los seis a ñ o s , edad en que los r a sgos se a c e n t ú a n y e m p i e z a n á t o m a r ve rdade ro ca rác t e r .

C a r m e n Alcalde, al decir de las gen tes , e r a u n a precios idad, u n a n iña e n c a n t a d o r a , viva, t raviesa , de condic iones a m a b l e s y gene rosa s . Anunc iá ­base en ella t a m b i é n un e n t e n d i m i e n t o despe jado y persp icaz , y la de l i c a ­deza p r o p i a de a l m a s p r iv i l eg iadas .

Cuando C a r m e n pasó los l ímites que s e p a r a n la infancia de la j u v e n t u d ' c u a n d o las g r ac i a s c a n d o r o s a s de la n iñez adqu i r i e ron el colorido de los qu ince a ñ o s , s o r p r e n d i ó por su genti l bel leza.

208 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Y no p a r e c e r á e x t r a ñ o que se viese r o d e a d a de a d o r a d o r e s y que m u ­chos co razones s in t iesen el fuego del a m o r y el v e h e m e n t e deseo de poseer el de aque l l a muje r .

E n los sa lones de San t i ago fué la be ldad s o b e r a n a . A su h e r m o s u r a unía la e sp i r i tua l idad m á s de l icada , el t r a to m á s a g r a d a b l e , las frases m á s opor­t u n a s ; al h a b l a r conso l idábase su dominio-.

Sus ideas t en í an .dignidad y rect i tud; su espír i tu e r a e levado y sutil, y m a t i z a b a la conver sac ión con d ichos opo r tunos , no fa l tando en ellos d i sc re t í s imos a le tazos que r o z a b a n , pe ro no h e r í a n .

Su h e r m o s u r a e r a c a d a día m á s e sp lendorosa , y el c i rculo de a s p i r a n ­tes á su m a n o crec ía y se e n s a n c h a b a , t o m a n d o pues to en él h o m b r e s emi­nen t e s , r icos y de noble l inaje. El corazón de C a r m e n resolvió las d u d a s de todos, d e s m o r o n a n d o las r i s u e ñ a s e s p e r a n z a s de c a d a uno al e n t r e g a r s e á E n r i q u e Cazotte, min i s t ro de F r a n c i a en Chile, r ico en caba l l e r e scas cua l i dades , pe ro escas í s imo de for tuna .

E r a nieto del cé lebre Jacobo Cazotte, escr i tor g a l a n o é ingenioso , y u n a de las nob les v íc t imas de la Revoluc ión f rancesa .

L a c in tu r a e r a d e l g a d a y con mov imien tos flexibles y grac iosos ; el a n ­d a r lento, pe ro a i roso . L a s mej i l las no p o d r í a m o s c o m p a r a r l a s s ino á la suav idad y color de la c a m e l i a b l anca y rosa . Los ojos r a s g a d o s , negros , neg r í s imos , pe ro br i l lan tes y t e m p l a n d o su fogosidad con u n a languidez sua,ve y melancó l ica . L a s cejas n e g r a s y a r q u e a d a s . Cabel le ra con reflejos de luz en t r e sus h e r m o s a s , l a rga s y a b u n d a n t e s guede jas . L a frente p r e ­ciosa; su boca p a r e c í a s e á la de Mar ía Antonie ta : un poco desdeñosa , p r e s ­t a n d o c ie r ta altivez al conjunto del ros t ro , y por sus lab ios a p e n a s e n ­t r eab ie r to s m o s t r a b a m e n u d a s pe r l a s .

El cor te recto y fino de la na r i z e r a el he ra ldo de su r aza . C a r m e n e ra a l ta ; pe ro de h e r m o s a s , escul tór icas formas y de a d m i r a b l e p roporc ión . Su t ipo en todo t r a d u c í a la g r a n s eño ra , s i endo a la vez mode lo de bel leza.

Un p in tor , un escul tor , hub iese ten ido que ape l a r á todo el genio de a r t i s t a p a r a r e p r o d u c i r t a n t a s perfecciones .

CHILE 2 0 9

No he res is t ido á la idea de p r e s e n t a r en mi l ibro un perfecto t ipo de bel leza, y al m i s m o t i empo el que personif ica á la g r a n d a m a ch i lena .

P e r o m e falta otro como úl t imo boceto , y p a r a él escojo á J u a n a Ross de E d w a r d s , ing lesa de or igen po r su abue lo m a t e r n o D. Jorge E d w a r d s y por su p a d r e el Dr. David Ross .

Dobles a t rac t ivos pus ie ron en rel ieve su j uven tud : los de u n a figurase-d u c t u r a y los de la educac ión e s m e r a d í s i m a . A d e m á s a c u s a b a su ca rác t e r m o d e s t o y su e m p e ñ o de r e t r a e r s e á toda a l a b a n z a ó lisonja, un corazón recto, pu r í s imo , sencil lo, ajeno á la v a n i d a d y a m a n t e de h a c e r bien; pe ro bajo el velo del mis te r io y sin los a l a r de s de filantropía que son tan g e ­nera les , y que al d i s m i n u i r el mér i to de las o b r a s benéf icas , t r a d u c e n m á s orgul lo y p r e sunc ión que ca r idad evangél ica .

He m i r a d o s i e m p r e con indiferencia las c a r i d a d e s ru idosas , que si bien a p r o v e c h a n al que las rec ibe , m e n g u a n en m u c h o la a l t u ra del que las

27

El va lor y la a b n e g a c i ó n ele su hija Isabel hab ían lo sa lvado de las ho r r ib l e s m a t a n z a s de s ep t i embre ; pe ro poco t a rdó en volver á m a n o s de sus enemigos , y como decidido adve r sa r io de los pr incipios r evo lu ­c ionar ios , fué c o n d e n a d o á m u e r t e y subió al pa t íbu lo el 28 de s e p t i e m ­b r e . El r e cue rdo san to de su suplicio fué la sola h e r e n c i a que dejó á su familia, p o r q u e sus b ienes h a b í a n sido confiscados.

Úl t ima p ince l ada en el r e t r a to de C a r m e n Alcalde de Cazotte. Ten ia d iec inueve a ñ o s c u a n d o en 18-4-1 se casó con el h o m b r e que la

a m a b a sin e s p e r a n z a s de ser co r r e spond ido ; seis a ñ o s después la ga l l a rda ch i l ena a c o m p a ñ a b a á su esposo en el viaje á E u r o p a , p roduc iendo g r a n sensac ión su bel leza en la cor te de Luis Fel ipe . El rey , al verla , exc l amó e m b e l e s a d o : Decidme, Casotte, ¿en Chile es todo tan bello como vuestra esposa? Os felicito.

Volvemos á e n c o n t r a r l a en su h o g a r de San t i ago , al que regresó al finalizar el año 1848, p a r a e n t r e g a r s e á sus cu idados m a t e r n o s y vivir ado­r a d a por sus hi jas , que son el l impio espejo que refleja sus v i r tudes y c e ­l eb rados encan to s .

2 1 0 AMÉRICA Y SUS MUJERES

prod iga . J u a n a Ross de Ec lwards ejerce y h a ejercido la celestial v i r tud , ca l l ada y nob l emen te , y esto es su m a y o r m é r i t o .

E r a m u y jovenc i t a c u a n d o se casó en 1849 con su tío el r iqu í s imo b a n ­quero , el cap i ta l i s ta m á s a c a u d a l a d o de Chile y de toda la A m é r i c a del Sur , y al decir esto, creo no p a d e c e r e r ro r . Debió su i n m e n s a for tuna á los v e ­ne ros de cobre que pose í a en Coquimbo y Copiapo, y p u d i é r a m o s ca lcu la r en veinte mi l lones de d u r o s la h e r e n c i a que á su fal lecimiento se r epa r t i ó en t r e la c e l eb rada v iuda y sus dos hijos, Agust ín y Ar tu ro , a m b o s bené f i ­cos, útiles al pa ís en la polí t ica, en las ins t i tuc iones ca r i t a t ivas y a r t í s t i ­cas , a m b o s en tu s i a s t a s por el a d e l a n t o en g e n e r a l , al que c o n s a g r a n cuan­t iosos dona t ivos .

. * .

Conviene s a b e r que la ley de h e r e n c i a de la r epúb l i ca de Chile o to rga la m i t a d de la fo r tuna á la v iuda y la o t ra m i t a d por p a r t e s iguales á los hijos, p o r q u e h a c e t i empo abol ióse la ley de m a y o r a z g o s , que a c u m u l a b a g r a n d e s cap i ta les en m a n o s del hijo p r i m o g é n i t o .

Así que á los dos a ñ o s ele la m u e r t e de D. Agust ín Ec lwards , y c o n c l u i ­d a s las pa r t i c iones , recibió J u a n a Ross doce mi l lones de du ros , que h a n crec ido c o n s i d e r a b l e m e n t e con los in te reses que p r o d u c e n en el Banco fundado por Eclwards , y que con t i núa en ac t iv idad bajo el vigi lante cu idado de la v iuda y ele o t ros m i e m b r o s de la famil ia . A ñ á d a s e al cauda l m e n c i o ­n a d o las r e n t a s de va r i a s h a c i e n d a s i m p o r t a n t í s i m a s , y p o d r á j u z g a r s e de la r i queza de la famil ia Edwarc l s .

B i e n a v e n t u r a d o s los r icos c u a n d o hacen pa r t í c ipes de los favores ele la for tuna á los que la ven s i e m p r e a r i sca p a r a ellos.

Y así lo p i e n s a n en Va lpa ra í so , p r e s e n c i a n d o los i n m e n s o s b i enes que c o n s a g r a á o b r a s p i a d o s a s la Sra . Ross de Edwarc l s .

H a r é u n a r á p i d a r e s e ñ a p a r a d a r á conocer e x t e n s a m e n t e á la mu je r in­s igne , p rov idenc ia de los p o b r e s y de los n iños . ¡Qué h e r m o s a mis ión! ¡Qué sat isfacciones t a n í n t i m a s debe gozar! ¡Qué v ida m á s sub l ime y m á s d igna!

* * *

E n p r i m e r t é r m i n o coloco el Asilo del Salvador p a r a n iños hué r f anos . E n la r i s u e ñ a falda de un ce r ro y á or i l las del p e q u e ñ o es tero de las

Delicias , se l evan ta la ins t i tución mode lo , v e r d a d e r o m o n u m e n t o á la Cari-

CHILE 211

(1) Dollars, pesos ó du ros .

d a d c r i s t i ana . L a o b r a h a cos tado m á s de medio mil lón de pesos . El edifi­cio es i n m e n s o y cómodo : es tá dividido en c laus t ros y pues to bajo la d i ­rección de las h e r m a n a s de la Car idad . T resc i en ta s infelices c r i a t u r a s e n c u e n t r a n allí ves t idos , a l imentos y educac ión .

Allí, en el m i s m o asilo y en local á propós i to , se r e p a r t e n med ic inas g ra t i s , r e c e t a d a s po r los médicos do tados p o r l a fundadora de-la casa ; por­que los enfe rmos p o b r e s son objeto de predi lecc ión p a r a la S ra . Ross de E d w a r d s : en tocio h a presidido- u n a previs ión a s o m b r o s a , un solícito r e ­finamiento, p a r a que n a d a falte en la casa del Sa lvador . E n g r a n coc ina públ ica , se a l iña y s i rve c o m i d a p a r a m á s de t resc ien tas familias m e n e s ­t e rosas que a c u d e n d i a r i a m e n t e á recibi r el dulce m a n j a r de la ca r idad , m i e n t r a s que en ar t ís t ico sa lón e n c u e n t r a n a l imento inte lectual qu in ien tos pequeñue los que h a b i t a n en las ce rcan ía s del asi lo, donde a p r e n d e n á escr ib i r , leer y con ta r .

¿Qué fuera de u n a g r a n p a r t e de la H u m a n i d a d sin la sed benéfica de los co razones g r a n d e s y benévolos? ¿Qué fuera de t an tos in for tunados sin la a b n e g a c i ó n c o m p a s i v a de se res pr iv i legiados como la Sra . de E d w a r d s ?

*

P o d e m o s j u z g a r que p a s a n de mil p e r s o n a s las soco r r idas d i a r i a m e n t e en el Asilo del Sa lvador .

Pe ro esa vas t í s ima inst i tución neces i t aba d i rec tores in te l igentes y que s e c u n d a s e n las ideas de la fundadora . Var ios a ñ o s fué ella m i s m a p r e s i ­d e n t a ele la Sociedad di rec t iva de s e ñ o r a s l l a m a d a de la Beneficencia; a h o r a lo es u n a de las socias .

Otro de ta l le . E n to rno de los m u r o s l a te ra les del asi lo, y e n sitios cerca­nos , se h a n edificado por iniciat iva de la s e ñ o r a de E d w a r d s , y á su costa, c a s a s p a r a v i u d a s ó famil ias de escaso cauda l . El precio de a r r i e n d o es mód ico y en re lac ión con los r ecu r sos de que d i sponen , y esa r e n t a q u e d a en beneficio del asilo p a r a a y u d a de sus i n m e n s o s gas tos .

No sé si el soberb io hospi ta l que se edif icaba no lejos de la c a s a del Sal­v a d o r e s t a r á y a t e r m i n a d o , pues p a r a ese objeto la s e ñ o r a de E d w a r d s y sus hijos d ie ron doscientos c incuen ta mil dollars (1), y la filantrópica m a t r o n a fundó u n a cape l l an ía que d a r á doce mil du ros a n u a l e s , des t inados á soste-

212 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Apar t e de esas fundaciones , h a hecho l evan ta r un prec ioso t emplo en la h a c i e n d a que posee en Llail lai , sitio que m e d i a el c a m i n o de V a l p a r a í s o á Sant iago; o t ro á San Luis G o n z a g a en la c i m a del p in toresco Cerro Ale­gre , a r i s tocrá t ico ba r r i o del i m p o r t a n t e puer to , y dos capi l las , u n a en el Asilo del Sa lvador y o t ra en el Hospicio de V i ñ a del Mar .

No exis te inst i tución que no e n c u e n t r e apoyo en la Sra . Ross de Ed-wards*; no h a y infortunio que su m a n o g e n e r o s a no socor ra ; sus dona t ivos cuan t iosos , sus l imosnas , la protección á infinitas fundac iones m o d e r n a s , las pens iones que t iene s e ñ a l a d a s , las s u m a s p a r a suscr ie iones p i a d o s a s y p ro t ec to ra s , fo rman al año un p r e s u p u e s t o e n o r m e que sólo su cauda l po­d r í a sos tener .

Al l legar con el p r i m e r d ía del a ñ o la h e r m o s a fiesta de Dios, r ec iben fuertes s u m a s ele la i n c a n s a b l e filántropa ch i l ena las escue las c r i s t i anas , p a r a p ro teger la e n s e ñ a n z a del pueblo , y por l egado de su esposo se r epa r ­ten t a m b i é n en t r e n u m e r o s a s v iudas m e n e s t e r o s a s .

Su poderoso esfuerzo llevó á Va lpa ra í so las h e r m a n i t a s ele los p o b r e s , y p a r a ellas h a h e c h o cons t ru i r un soberb io edificio en el cen t ro ele la c iudad ; tal vez por en tonces a g i t á b a s e en su fecundo ce r eb r o o t ra idea colosal pa ­r a t o m a r forma i n m e d i a t a m e n t e , de sa r ro l l a r se y p o n e r s e en p rác t i ca .

Según creo, uno de sus bellos idea les e r a fundar ía c a s a p a r a n i ñ o s p o b r e s , y sin d u d a el p royec to e s t a r á en vías de e jecutarse . Es t a d a m a , que lleva su filantropía á todos los t e r r enos , cjue es en Chile la m a d r e de los ne­ces i tados y el consuelo de todos los 0{ue sufren, p r e s e n t a el t ipo m á s admi ­r ab l e de la mujer con sus g r a n d e s cua l idades , con su fuerza de acc ión, con su valor en los m o m e n t o s ele m a y o r pe l igro , con su a rd i en t e fe y con el fuego pat r ió t ico , p o r q u e la s e ñ o r a de E d w a r d s t r ans fo rmó su casa en ta l ler p a r a p r e p a r a r c a m a s , h i las , vendas , p a r a las a m b u l a n c i a s , en aquel los ne-

ne r ese hospi ta l y otro en Va lpa ra í so . Su invent iva p r ó d i g a p a r a el desva­lido a lcanzó del Gobierno doce mil pesos m á s , a soc iados á su donac ión , lo que d a un resu l t ado de ve in t icua t ro mil al año p a r a los dos hosp i t a les . ¡Qué ingenioso y útil t a len to!

CHILE 2 1 3

Anton ia Sa las de E r r azú r i z es otro ejemplo de abnegac iones s u b l i m e s y de c a r i d a d e s inf ini tas . En las cárce les y en los hospi ta les no se olvida su m a g n a n i m i d a d , y és ta llegó á tal pun to , que en u n a ep idemia de v i ­rue l a convir t ió su c h a c r a de San Rafael en hospi ta l , s iendo de adver t i r que las p iezas o c u p a d a s por los apes t ados q u e d a b a n s e p a r a d a s sólo po r u n a p u e r t a de la hab i tac ión en que d o r m í a n los hijos de la S ra . Sa las de E r r a z ú r i z .

La g u e r r a de I n d e p e n d e n c i a , t e r r e m o t o s y tocia c lase de m a l e s a g o b i a ­ron la ex is tenc ia de la i lustre hija de San t iago ; pero n a d a a l teró su en te reza , hac i endo frente á los reveses y p r o c u r a n d o sa lva r los . L a del Buen Pastor, la Sociedad de Beneficencia, las r e fo rmas en la o rgan izac ión de los hosp i ta les y en las c a s a s de asilo, y la ida á Chile de las h e r m a n a s de San Vicente ele Paú l , se debe á la po ten te inic ia t iva de la s e ñ o r a Salas de E r r a z ú r i z .

Su vida fué u n a c o n t i n u a d a abnegac ión , y a en a r a s del a m o r filial, con­yugal y m a t e r n a l , y a po r a m o r á sus s eme jan t e s .

No p u e d o olvidar en es tas p á g i n a s á la An t igona ch i lena , á la Sr ta . Ro­sar io Rosales , t r is te , desva l ida y d e s t e r r a d a del suelo na ta l por su propio esfuerzo.

Don J u a n E n r i q u e Rosa les , pa t r io ta benemér i to , fué depor t ado en 1814 con ot ros c o m p a ñ e r o s de infortunio á la isla de J u a n F e r n á n d e z . En~

biliosos clias de la g u e r r a con el Perú y Bolivia. Ella, sus hijos y sus ami ­gos t r a b a j a b a n á porfía, g a s t a n d o s u m a s cuan t i o sa s p a r a que los her idos no ca rec iesen de n a d a .

Cuando la ep idemia del cólera a t e r r a b a á Chile, la s e ñ o r a de E d w a r d s con sus hijos es tuvo en todas pa r t e s , o rgan izó hospi ta les y en aquel los m o m e n t o s angus t iosos fué, como s i empre , a m p a r o y p rov idenc ia .

Si obedeciese á mi deseo, dir ía m u c h o m á s que se m e ocur re ; pero el espacio es l imi tado y conc luyo .

El r ecue rdo de J u a n a Ross de E d w a r d s se rá indes t ruc t ib le en el c o r a ­zón d é l o s ch i lenos : su n o m b r e i nmor t a l .

214 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Aun fá l tame m u c h o p a r a c o m p l e t a r el c u a d r o de mu je re s ch i l enas ; pe ro m e res igno á no c i tar m á s que aque l l a s que o c u p a n el p r i m e r pues to , as í como c i ta ré ú n i c a m e n t e a lgunos n o m b r e s de l i te ra tos e m i n e n t e s p a r a d a r u n a idea del mov imien to de las l e t ras en Chile.

Como escr i tor profundo, ser io, ele ideas fijas y de convicc iones a r r a i ­g a d a s po r la expe r i enc i a y conoc imien to de las cosas , figura D. Victor ino L a s t a r r i a , publ ic i s ta infat igable, m in i s t ro v a r i a s veces , es tad is ta , ju r i scon­sul to , d ip lomát ico y o r a d o r p a r l a m e n t a r i o . L a s p r e n s a s h a n ten ido c o n t i -

t re t a n t a s m a d r e s y e sposas deso ladas , en el n ú m e r o de las h i jas a m o r o ­sas , sólo Rosa r io consiguió en t e rnece r con su l lanto p a r a que se la p e r m i ­t iese pa r t i c ipa r del des t i e r ro . Su p a d r e e r a m u y a n c i a n o , a chacoso , y m o r i r í a si ella no e s t aba á su laclo p a r a sos tener lo y conso la r lo . E s t a idea levantó su espír i tu , y todo lo a r r o s t r ó por segui r al d e s t e r r a d o .

L a m o d e r n a Ant ígona desprec ió t odas las i nc l emenc ia s , y h e r m o s a , j o ­ven y de l i cada sufría la l luvia to r renc ia l m i e n t r a s c a v a b a la. t i e r ra p a r a g a n a r el m i s e r a b l e a l imen to que sos ten ía las pocas fuerzas de su p a d r e .

N a d a t an h e r m o s o como este t ipo, a d o r n a d o con t o d a s las v i r tudes y embel lec ido po r todos los sacrif icios. Llegó un día en que Rosa r io se emito su r o p a p a r a a b r i g a r al infeliz pa t r io t a he lado ele frío, t end ido en u n a mí­s e r a c a b a n a sin t echo , s o p o r t a n d o cas i d e s n u d o el furor de los e l e m e n t o s .

Y d u r ó dos a ñ o s aque l incesan te desvelo , aque l s an to h e r o í s m o , ele c a d a h o r a , ele c a d a m o m e n t o . L a au reo la que ceñ ía la frente ele Rosa r io , se abr i ­l lantó m á s y m á s , y sus pe r l a s y e sma l t e s a d q u i r i e r o n valor e t e rno .

Un incendio de s t ruyó la p o b r e c a b a n a , y p a d r e é hija q u e d a r o n en cam­po l ibre sin r o p a y sin as i lo .

—Vuélve te á San t i ago , hi ja mía ; sufriré m e n o s no p r e s e n c i a n d o tus a n g u s t i a s y tus p a d e c i m i e n t o s .

—No, mi p a d r e , no p iense us ted que lo h ic iese . Su suer te es la m í a . P e r m í t a m e con t inúe a c o m p a ñ á n d o l e : no p u e d o s e p a r a r m e ele us ted: sólo la idea de a b a n d o n a r l o es p a r a m í m á s t r i s te que la m u e r t e .

L a sub l imidad de ese c a r á c t e r de mu je r excede á cuan to p u d i e r a d e ­c i rse .

L a ba ta l l a y victor ia de Chacabuco puso t é r m i n o á la p r u e b a r u d í s i m a , y Rosa les vivió var ios a ñ o s feliz al lado de su Ant ígona .

CHILE 2 1 5

Como poeta , ah í es tá Gui l le rmo Mat ta , al que se cons ide ra como el pri­m e r b a r d o de su pa t r i a , por su br i l l an te m u s a y sus h e r m o s a s ideas . G u i ­l l e rmo Blest Gana , r e b o s a n d o sen t imien to y du l zu ra . Eusebio Lillo, que se reveló p a r a las l e t ras en el i n s t an t e de sepu l t a r los res tos del p rocer de la I n d e p e n d e n c i a José Miguel Infante. H a viajado m u c h o por Amér i ca y E u ­ropa ; h a ten ido u n a vida de ac t iv idad y de t raba jo , y h a escri to bel l ís imos versos l í r icos. E d u a r d o L a Ba r r a , t an i lus t re por su c u n a como por su t a -

( 1 ) Literatura americana.

n u a m e n t e bajo su férreo peso o b r a s s u y a s de g r a n d e s a l ientos , la m a y o r p a r t e h i s tó r icas , o t r a s de ins t rucción públ ica , va r i a s l i te rar ias , y t amb ién de e l emen tos gene ra l e s .

Muchos per iódicos le h a n debido su fundación, y a l g u n a s leyes de t r a s ­c e n d e n c i a h a n sido r e f o r m a d a s por su iniciat iva. P u e d e juzgá r se le como un p e n s a d o r p r u d e n t e y e levado. La A c a d e m i a E s p a ñ o l a le con t aba en t re sus socios. Gua rdo un r ecue rdo suyo: la firma en el d ip loma que la Acade­m i a de Chile m e otorgó n o m b r á n d o m e socia de la m i s m a .

P o r m á s que se h a y a dicho de la l i t e ra tu ra ch i l ena que es tá m o d e l a d a sob re la del occ idente de E u r o p a , yo p ienso que , como t o d a s las de la A m é r i c a l a t ina , t iene ca rác t e r e senc ia lmen te nac iona l . N u m e r o s o es el nú­cleo l i te rar io , y en o t r a o b r a que h o r m i g u e a en mi ce rebro he de p r e s e n ­t a r p roducc iones y escr i tores á mi s abo r (1).

El apóstol de las l e t r a s en Chile fué D. A n d r é s Bello, que si bien hijo de Venezue la , pasó los m e j o r e s años de su v ida en suelo chi leno y allí m u r i ó . Su n o m b r e es un iversa l y sus o b r a s un mode lo de g a l a n u r a , de cor recc ión , de n u m e n fecundo y de fluidez. ¿Quién que a m e la l i t e ra tu ra no conoce La Agricultura de la Zona Tórrida?

Tu das la caña hermosa De, do la miel se acendra, Por quien desdeña el mundo los panales: Tú en urnas de coral cuajas la almendra Que espumante en la jicara rebosa.

2 1 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Salí de San t i ago p a r a vis i tar el su r de Chile y a c e r c a r m e á la f rontera de A r a u c a n i a , h a c i é n d o m e ca rgo , al p a s a r , de la a g r i c u l t u r a y c o s t u m b r e s c a m p e s i n a s . L a t i e r r a es u n a p á g i n a que t r a d u c e ac t iva labor ios idad ; l a ­b r a d a y p r o d u c t o r a po r t odas pa r t e s ; cub ie r t a de g a n a d o s la fresca y ver­de falda de las col inas , fértil y r e g a d a por j u g u e t o n e s r i achue los {esteros); en los que refléjase fugazmente la locomotora , que a t r av i e sa los c a m p o s y l leva á las c iudades la a n i m a c i ó n comerc i a l .

E r a en el m e s de jun io c u a n d o pasé po r Curicó y l legué á Ta lca . L a es tación de inv ie rno a d e l a n t a b a ; pe ro á pe sa r de esto el t i empo con t inuó t ibio y a g r a d a b l e .

Al volver de Chillan recibí en Ta lca a m a b l e hosp i t a l idad en c a s a del in­t e n d e n t e V e r g a r a , y con su familia visité las ca sa s de Beneficencia, el bien o r g a n i z a d o Semina r io , d o n d e en l ind í s ima fiesta r e c i t á r o n m e los n iños a l ­g u n o s capí tu los de mi s o b r a s d idác t i cas y mi s poes ías l í r icas La vuelta ele la golonelrina y el Saludo á América.

Allí conoci á u n a h e r m o s a mujer , E l e n a V icuña de Opazo, h e r m a n a de Ben jamín V i c u ñ a M a c k e n n a .

En Chillan encon t r é á mi c o m p a ñ e r a de B u e n o s Aires y del Liguria, á m i q u e r i d a Agar . Su m a r i d o a c a b a b a de escr ib i r va r ios d r a m a s b a s a ­dos en episodios de la i n d e p e n d e n c i a ch i l ena . Creo son Pcdriotas y Ta-

lento, poe t a y per iod is ta á la p a r que ca tedrá t i co y d i rec tor de e s t ab l ec i ­m i e n t o s científicos. B a r r o s A r a n a , d idáct ico no tab le , h i s to r iador , biógrafo, pe r iod i s ta y científ ico. U n a de sus ú l t imas o b r a s es la Historia general ele Chile, m o n u m e n t o glorioso y a b u n d a n t e en da tos nuevos y de g r a n valor .

E n la familia de los Car rasco Albano h a y t a m b i é n escr i to res no tab les , y uno de e l los—Manue l—se dis t inguió como publ ic i s ta d idáct ico . Ambros io Mont t es otro de los h o m b r e s que son orgul lo de Chile: hábi l d ip lomát ico , a b o g a d o e locuente , per iodis ta , polít ico, l i tera to a g u d o y d iscre to ; esto últi­m o es h e r e d a d o , así como su c la r í s imo ingen io . L a familia Mont t h a d a d o h o m b r e s no tab i l í s imos , y en t r e éstos D. Manue l Montt , el a f amado e s t a -dis ta y p re s iden te de la Repúb l i ca . A m b r o s i o es sobr ino suyo ;~además es tá c a sado con u n a hija de aqué l , d a m a de nob le s p r e n d a s , de in t e l i ­g e n c i a despe jad í s ima y que cau t iva con su t ra to social .

CHILE 217

Javeras, José Miguel Carrera. Bernardo O'Higgins, Marcos Garitero (el defensor de Talca) y Candelaria Sotomayor (sitio de Chillan),

Su fecunda p l u m a y su fácil es t ro h a b í a n pues to h e r m o s o c imiento p a r a el t ea t ro nac iona l chi leno.

Un r ecue rdo t r is te es tá unido á mi visita á, Chillan. En la c o m p a ñ í a de tea t ro que a c t u a b a en tonces h a b í a un españo l l l a m a d o José F e r n á n ­dez Suárez , quien m e dedicó á mi l legada u n a bon i ta poesía , en t re o t ras m u c h a s que en aque l l a s poblac iones me ded ica ron en fiestas de los tea t ros , en ba i les y te r tu l ias . Agradecí en m u c h o la fineza de mi compa t r io t a , el que m e s e s m á s t a r d e se suicidó en Va lpa ra í so , sin que se h a y a descubie r to el mot ivo . ¡Infeliz! quién sabe qué mis ter io e n c e r r a b a en su pecho .

E n las c e r can í a s ele Talca , de Chillan y de Concepción visité va r i a s h e r m o s a s h a c i e n d a s y c a m p o s de feracidad a s o m b r o s a , a b u n d a n t e s g r a ­ne ros de la Repúbl ica , y en donde , a d e m á s del t r igo, c e b a d a y maíz , se da el lino y el c á ñ a m o , el olivo, la vid y el t abaco . En esos d ías p a s a d o s en el c a m p o , e scuché el melancól ico can to de los huasos, de cadenc ias e x ­t r a ñ a s , de dulce s en t imen ta l i smo , como el eco de un corazón h e r i d o . Aun conse rvo un c a n t a r :

¡Ay por Dios!.... Vaga la imaginación,

¡Ay por Dios!, Entre tanto pensamiento,

¡Ay de mí, qué haré yo!, Que me sirve de tormento,

\Aj por Dios!, La misma meditación.

¡Ay de mí, que liaré yo! Quiero ocultar mi pasión, Pero al instante deliro, Porque cuando me retiro De la belleza que adoro E n un continuo amor, lloro.

¡Ay por Dios!, Y el corazón da un suspiro,

¡Ay de mí, qué haré yo!

Confieso que los bai les y can tos popu la r e s m e e n a m o r a n . El popu l a r en Chile e r a la zamacueca, que en o t ra s Repúb l i cas l l aman

28

2 1 8 AMÉRICA Y SUS MUJERES

(1) E l h o m b r e del pueb lo .

chilena. El roto (1), al son de la gu i t a r r a , es m a e s t r o en esa d a n z a , y es ele ver lo con su donosa pare ja , y frente á ella, a g i t a n d o su pañue lo , que cor res ­p o n d e en sus mov imien tos con el que la ch i l ena o n d e a en su m a n o . Asi y c i m b r e a n d o el talle, pe ro s u a v e m e n t e y sin descoco provocat ivo , d a n vuel ta al salón, ella con la son r i s a en los labios y con la m i r a d a exp res iva y a m o ­rosa , y él p id iendo e s p e r a n z a s y c o m p a s i ó n . Or ig ina l í s imo es el baile, y creo no se p a r e z c a á n i n g u n o . E n cuan to al roto, es leal y va leroso , pero vengat ivo , sob re todo en lo que toca á sus a m o r e s , y m a n e j a el cuchil lo como nues t ro s sevi l lanos ó m a l a g u e ñ o s .

Lo que se l l ama en Chile el rodeo y la. aparta, no deja de ser cur ioso , y sob re todo de g r a n n o v e d a d p a r a un eu ropeo . E s el m o m e n t o de r e u n i r el g a n a d o y a p a r t a r el que h a sido vend ido . Con fuertes gr i tos c o n d u c e n los v a q u e r o s á las reses desde la m o n t a ñ a al co r r a lón en d o n d e h a de v e ­rif icarse la aparta. Vedlos cub ie r tos de polvo, de sudor , co r r i endo en t r e los a n i m a l e s que confunden su m u g i d o poderoso con las ru idosas a m e n a z a s de los huasos y el l a d r a r de los pe r ros , a lbo ro t ados por la c a r r e r a d e s ­en f r enada y por el t umul to de h o m b r e s y g a n a d o s .

Ved á los v a q u e r o s con el p in toresco t ra je : calzón cor to de lana , c u ­bier to po r otro ele cuero ceñido á la p i e r n a y d e s c a n s a n d o sobre el pie; ceñ idor de a lgodón á m a n e r a ele la faja eme usan m u c h o s de nues t ro s al­d e a n o s ; zapa tos fuertes con espuela , la que , si b ien r ecue rdo , es ele rodaja ; s o m b r e r o t e de fieltro, de copa p e q u e ñ a y ele a l a s e s t u p e n d a s . El p a t r ó n y el a d m i n i s t r a d o r u s a b a n s o m b r e r o s m á s finos y de o t ra forma, y en vez del calzón con bo tones y r a m a l e s que p a r e c e un fleco, u s a b a n botas a n c h a s h e c h a s de lana , sujetas en la rodi l la po r u n a huincha ele hi lo . Los huasos t i enen des t reza a d m i r a b l e p a r a esa a p a r t a de reses , y con la ve locidad del r e l á m p a g o s iguen á caba l lo los g i ros y defensas del a n i m a l , q u e si es b r a v u c ó n , sa le del g r u p o y vende c a r a su l iber tad en t r e p r inc ip ios opues tos .

¡Qué h e r m o s a s son las ori l las del h is tór ico y a n c h o Biobio, que fertiliza l as c a m p i ñ a s ele la a n t i g u a Concepción! ¡Qué p in to re sca pe r spec t iva la de T a l c a h u a n o y qué r ecue rdos desp i e r t an las r u i n a s de Penco , c u n a del c a ­tol icismo en el su r de Chile!

CHILE 2 1 9

Conservo en t r e m i s cur ios idades un copigué, p rec iosa flor e n c a r n a d a y tal vez la m á s e x t r a ñ a de las e n r e d a d e r a s , r e cue rdo de los a m e n o s y f r a ­g a n t e s c a m p o s de Arauco . Allí m u y ce rca del sitio en donde crecía, es tán los Altos de Vi l l agrán , en donde otro a r a u c a n o — L a u t a r o — m i d i ó sus fuer­zas con las del conqu i s t ado r Vi l lagrán . Más lejos, en un vistoso y florido p r a d o , m u r i ó D. P e d r o ele Valdivia en te r r ib le y desas t roso c o m b a t e .

Los a r a u c a n o s , invencibles por la fuerza, i n d o m a b l e s y n u n c a somet idos , se civilizan por la d ip lomac ia y el tacto de los ch i lenos , que a u n c u a n d o lenta­m e n t e van e n s a n c h a n d o sus f ronteras y r educ iendo el ter r i tor io de los indios .

El tipo m á s gene ra l de los que vi en la r i s u e ñ a Concepción y en Angol, es m o r e n o , de ojos r a s g a d o s y vivos; la ceja m u y a r q u e a d a , y el todo de las facciones m á s co r rec t a s que la de aquel los ind ígenas del Pe rú . L a expres ión de su m i r a d a y de su s e m b l a n t e es al t iva y resue l ta .

I n f o r m á n d o m e , clijéronme h a b i a en la nob leza t ipos rub ios y con la piel m u y b lanca , efecto tal vez del c ruzamien to de r aza , c u a n d o en t i empos de la conqu i s t a se a p o d e r a b a n de muje res y n iños .

Los descend ien tes de t an tos hé roes son supers t ic iosos y no t ienen tem­plos , ni culto, ni o t ra c reenc ia que la de un ser bueno y otro perverso ; pe ro t ienen idea de la i n m o r t a l i d a d del a l m a .

Su ca rác t e r es ser io y hosp i ta la r io ; pe ro i n s t a n t á n e a m e n t e y por mot ivo el m á s ins ignif icante t ó rnase colérico, impe tuoso y salvaje .

*' *

E n el asa l to de la c iudad de Osorno, en 1601, cayó p r i s ione ra , en poder del caudi l lo a r a u c a n o H u e n t e m a g u , u n a rel igiosa del convento de San ta

S e n t a d a en las m á r g e n e s del Biobio, r e c o r d é al rio Guadale te , po rque a m b o s h a n sido test igos de u n a invas ión y de ba t a l l a s en t re dos r a z a s dis­t in tas , expon i endo m u c h a s veces la de su pe r segu idor .

P a r e c í a m e ver á Caupol ican, el b r avo en t re los b r a v o s a r a u c a n o s , d i s ­p u t a n d o el paso á los e spaño les . ¡Qué bien hizo Erci l la d e d i c a n d o su plu­m a á la defensa de t an noble causa!

G r a n d e e r a m i deseo de pene t r a r en la A r a u c a n i a ; pe ro las l luvias con­t i n u a s y to r renc ia les m e desviaron de mi p ropós i to .

2 2 0 AMÉRICA Y SUS MUJERES

En la iglesia de San Agust in a d m i r é el cielo de la bóveda por su p e r ­fecta y sól ida cons t rucc ión ; el an t iguo conven to ele la Merced, que en un

Isabel . E r a joven y h e r m o s í s i m a , por lo que encend ió u n a pas ión v e h e ­m e n t e en el corazón del indio; pe ro r e s p e t u o s a y t i e rna h a s t a el pun to de conver t i r se en s iervo de la s educ to ra monja . Cuanto m á s crec ía su car iño , m á s d e s e a b a sacr i f icarse por ella, y bas tó ver b a ñ a d o s sus ojos en l á g r i ­m a s p a r a conce r t a r su l iber tad con los e spaño les , y esto a r r i e s g a n d o su p rop ia v ida por el odio que á todo lo que e r a español p rofesaban los a r a u ­c a n o s .

Pocos días p e r m a n e c í en San t i ago al volver del Sur , y l levando en mi corazón m e m o r i a s p e r d u r a b l e s de aquel los m e s e s fecundos en emoc iones g r a t a s que h a b í a p a s a d o en el suelo chi leno, salí p a r a Va lpa ra í so y á los dos días de mi l l egada al pue r to m e e m b a r q u é p a r a el Nor te . Quer ía visi tar la S e r e n a y conocer l as m i n a s de T a m a y a y de la H igue ra . Pocas h o r a s b a s t a r o n p a r a rea l izar mi deseo, y el vapo r Atacamá, el m i s m o que m e h a b í a l levado á Chile, m e dejó en Coqu imbo . De este pue r to á la S e r e n a hice un viaje delicioso por la ori l la del m a r .

Lo p r i m e r o que puse en p l an t a d e s p u é s de i n s t a l a r m e y de h a c e r u n a r egu la r comida , fué sal i r á d a r un vistazo por la c iudad . P a sé por de lan te de la Catedra l y en t r é .

Es b u e n a y nueva . Consta de t r e s naves , y és tas s e p a r a d a s en t r e sí por c o l u m n a s ; el p a v i m e n t o es de m á r m o l b l anco y p lomo , f o rmando tab le ros b ien c o m b i n a d o s . El coro es g r a n d e y h e r m o s o , con un b u e n ó r g a n o . Tiene u n a sa la cap i tu la r p a r a r e u n i r s e el Cabildo, y posee un soberb io copón de oro, que se dice fué rega lo ele Fel ipe II.

En 1680 sufrió la S e r e n a u n a invas ión de p i r a t a s que p r e n d i e r o n fuego á la c iudad , s a lvándose del incendio el an t iguo y espacioso convento de San F ranc i s co , conver t ido d e s p u é s en Casa de M o n e d a , cor to t i empo esta­b lec ida en la Se r ena , m á s t a r d e en cuar te l ele mil ic ias y al fin en colegio de n i ñ a s . Aun h a y f ranciscanos , r educ idos á un ex iguo local al lado ele la i g l e ­sia, en d o n d e sos t ienen u n a escue la g r a t u i t a p a r a pecjueñuelos p o b r e s , d i r ig ida por un m a e s t r o e^ue m e pa rec ió in te l igente y d igno de su c a r g o .

C H I L E 2 2 1

L a ins t rucc ión públ ica está a d e l a n t a d í s i m a en Chile, pues sus g o b i e r ­nos , i n t enden t e s y m u n i c i p a l i d a d e s h a n m i r a d o la cuest ión con pa r t i cu l a r e s m e r o ; de ahí la cu l t u r a que se observa en todas las c lases . El Inst i tuto de San Ba r to lomé es un p lan te l de e n s e ñ a n z a i n a u g u r a d o en 1821, y que hoy r e ú n e t o d a s l as condic iones y ade lan tos m o d e r n o s , p rop ios p a r a d a r educac ión p ro funda y ex t ensos conoc imien tos . El i lus t rado profesor de F í ­s ica y Química y es tudioso escr i tor D. Ignacio D o m e y k o , fué de E u r o p a á Chile p a r a e n c a r g a r s e de aque l l a s c lases en el Liceo de la Serena , n o m b r e que a h o r a lleva el Ins t i tu to .

T a m b i é n es no tab le el S e m i n a r i o conci l iar , fundado por el i lus t r ís imo obispo D. José Agust ín ele la S ie r ra , p r i m e r p re l ado de aque l l a diócesis , que al m o r i r dejó en su t e s t a m e n t o es tas p a l a b r a s : Lego lo que tengo á la Iglesia y á los pobres. Otro sabio obispo y escr i tor religioso, D. Justo D o ­noso , en r iquec ió con o b r a s i m p o r t a n t e s la bibl ioteca del S e m i n a r i o .

El hospi ta l nuevo ele S a n Juan de Dios, cons t ru ido en 1860, es capaz , a s e a d o y con g rac iosos j a r d i n e s . E n su rec in to con t iene la cárcel ó Casa ele cor recc ión p a r a muje res y el Hospic io .

El tea t ro e r a un edificio ele e scasa i m p o r t a n c i a en la época de mi v i ­si ta, asi como la es tación del ferrocarr i l que une á la S e r e n a con el pue r to ele Coqu imbo .

La conferencia de San Vicente ele Paú l es la p r i m e r a sociedad de B e ­neficencia es tab lec ida en 1864.

H e r m o s o s son los valles del Huasco y de Coquimbo , y las p a s a s r i q u í ­s i m a s s e c a d a s al a i re l ibre y a jenas á p r e p a r a c i ó n n i n g u n a , exceden en lo

t i empo fué en r iquec ido con las dona t i va s de D." Mar ía Bravo de Morales , m a r q u e s a de P i e d r a Blanca , cons i s t en tes en va l iosas joyas , en d inero , en fundaciones de cape l l an ías y en sobe rb ia s h a c i e n d a s que poseía en Cop ia -po . No dejé de a c u d i r á la e r m i t a de S a n t a Inés , en donde c u e n t a la t r a ­dición que el conqu i s t ado r y fundador de la Se rena , F r anc i s co de Agui r re , pres id ió el p r i m e r cabi ldo en 1549, al pie de la esbel ta p a l m a que d a su n o m b r e á la capi l la m á s an t i gua ele la c iudad .

No faltan t e m p l o s en la Se rena , y de ellos h a y a lgunos boni tos , como el T ráns i to y el del Buen P a s t o r ; este úl t imo es convento de mon jas .

2 2 2 • A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

s a b r o s a s , en el p r i m o r ele su a r o m a y en su color, á cuan to h e visto en

E u r o p a , y ni a u n las de Málaga m e p a r e c e n tan exquis i t as . La uva es m u y

b u e n a y á propós i to p a r a vinos como el Jerez , el M a d e r a ó el Oporto . Ya

en Chile h a y indus t r i a s vinícolas de i m p o r t a n c i a . El tr igo es t a m b i é n abun­

d a n t e en toda la p rov inc ia de Coquimbo , m á s aún que en lacle Talca y Con­

cepc ión , lo m i s m o que el ma íz .

Mi p r inc ipa l e m p e ñ o e r a vis i tar las m i n a s , y en u n a m a d r u g a d a d e l i ­ciosa salí p a r a el ce r ro de la H igue ra a c o m p a ñ a d a por D. P e d r o H e r r e r o s , D. Ben jamín V icuña Solar y u n a s e ñ o r a c a s a d a con un rico m i n e r o que pose ía magní f icas vetas y s e c u n d a b a mi deseo c o n v i d á n d o m e hospeda je en su c a s a .

S iendo la m i n e r í a u n a de las p r inc ipa l e s r iquezas de Chile, no ex t r aña ­r e m o s que tocios s ean m i n e r o s , ó po r lo m e n o s m u y en t end idos en me ta l e s y m u y d a d o s á la i ndus t r i a m i n e r a .

¡Qué n o v e d a d tuvo p a r a mí aquel paseo! El l igero c a r r u a j e sub ía r á p i ­d a m e n t e por s ende ros p in to rescos y r á p i d a s pend ien t e s que á buen seguro siglos a t r á s h u b i é r a n s e c re ído inacces ib les . L a N a t u r a l e z a e r a agres te ; pe ro no falta de encan to s , y al l legar á los ce r ros ele la H i g u e r a v imos las plani­cies que a c a b á b a m o s de a t r a v e s a r e scond idas e n t r e v a p o r e s . E s t á b a m o s á cons ide rab le a l tu ra , y las ca sa s de los m i n e r o s p a r e c í a n n idos de c ó n ­dor , s u s p e n d i d o s en las c r e s t a s de los p e ñ a s c o s . L a p ique t a m i n e r a y el afán ele r i quezas h a b í a n per forado todo el ce r ro , pa rec iénc lome impos ib le que los edificios tuviesen p u n t o de a p o y o .

Cómoda y or ig inal po r su s i tuación e r a la c a s a que m e tocó en sue r t e . H a s t a ella se l l egaba en coche , p o r q u e en Chile no se p e r d o n a m e d i o p a r a disfrutar de esa c o m o d i d a d . E n la m i s m a t a r d e visité a l g u n o s depósi tos de m i n e r a l e s y las e x t e n s a s y bon i t a s c a s a s de sus d u e ñ o s . En todas h a b í a m e s a pues ta , m a n j a r e s , frutas y vinos p a r a obsequ i a r á los v i s i t an tes .

P r o n t o á n u e s t r o ca r rua j e se un ie ron o t ros y va r ios j ine tes , p a r a acom­p a ñ a r n o s en la a legre excu r s ión .

E n a l t a s h o r a s de aque l l a noche vi desde la ga le r í a del comedor , i n m e n ­sos focos de fuego y los h o r n o s en d o n d e se funden los m e t a l e s . A p r i m e r a vista t iene el espec tácu lo algo de fantást ico y se c ree as is t i r á uno de los

or ig inales episodios dan tescos , a u m e n t a n d o la ilusión el doloroso gemido que se e scapa del pecho del mine ro c a d a vez que deja cae r la p ique ta .

La sangría de los ho rnos fué o t ra so rp re sa . Ábrese el conduc to p a r a el de sagüe del m ine ra l , y sale éste como un río de fuego que fascina y a t r ae ; el a n i m o es tá su spenso y la impres ión que se s iente es incopiab le .

Aquel los cíclopes medio desnudos , tos tados por la h o g u e r a c a n d e n t e , que d a b a á sus s e m b l a n t e s r e sp l ando re s e x t r a ñ o s y á sus ojos i ndesc r ip t i ­ble y sa tán ico bri l lo; aquel los ne rvudos b razos y múscu los de acero , ó r a ­quít icos y debi l i tados por el calor sofocante, por el rudo t rabajo y por la ex is tenc ia en las e n t r a ñ a s de la t ie r ra , c o m p o n í a n un c u a d r o de impos ib le r ep roducc ión .

¡Y qué te r r ib les perspec t ivas ! ¡La m u e r t e por un d e r r u m b a m i e n t o , la s e p u l t u r a en las p ro fund idades de la t i e r ra y la agon ía de h o r a s y horas !

Yo p e n s a b a en todo esto e s t r e m e c i é n d o m e de angus t i a y gu i ada por in­te rés fasc inador , bajé la pend ien te y sin d a r m e c u e n t a m e encon t ré ce rca de los h o r n o s .

Al día s iguiente quise ba ja r á los socavones, y p a r a ello endosé un pan­talón de h o m b r e y u n a b lusa , p o r q u e la a n g o s t a esca le ra no pe rmi t í a los vuelos de u n a falda femenina . Abajo ,en el s u b t e r r á n e o , creí a h o g a r m e , c o m p a d e c i é n d o m e m á s a ú n la suer te del infeliz m i n e r o .

Sin e m b a r g o , s a q u é fuerzas de flaqueza y todo lo vi y lo es tudié . ¡Qué tesoros g u a r d a d o s por siglos y siglos en las pode rosa s e n t r a ñ a s de la t ie r ra !

Al sal i r de el las, me d e s l u m h r ó la luz del sol . El vaivén p a r a sub i r los me ta l e s , la vista de éstos en m o n t ó n que r ep re ­

sen t a u n a for tuna, la d is t r ibución , las fundiciones, la a m a l g a m a c i ó n , las v a r i a d a s e scenas en las fábricas , m e h ic ieron p a s a r las h o r a s en un e s ­tado de cur ios idad febril .

Los indios pr imi t ivos fundían los me ta l e s en horni l los de p iedra , h a ­c ían b a r r i t a s y d e s p u é s las m a c h a c a b a n p a r a e l abo ra r sus a r m a s ó sus j oyas . Aun h o y se e n c u e n t r a n hue l las de las exp lo tac iones y l a b r a n z a del oro y del c o b r e .

224 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Vein t icua t ro h o r a s d e s p u é s e s t a b a en Coqu imbo , y allí m e e m b a r q u é p a r a el su r del Pe rú y Bolivia. Al p a s a r por el p u e r t o de Caldera recibí u n a c a r t a de Gui l le rmo Mat ta : e r a i n t enden t e de Copiapo, y m e conv idaba á p a s a r a lgunos d ías en la Copayapu ind ia .

Bien q u e r í a yo a c e p t a r el a m a b l e convi te , c o m p l a c i é n d o m e á mi m i s ­m a ; pe ro no e r a fácil, p o r q u e según mi p r o g r a m a , neces i t aba l legar á L i ­m a lo m á s t a r d e al finalizar oc tubre , y e s t á b a m o s en fin de agos to .

Tales r a z o n e s e x p r e s é en la r e s p u e s t a á la g a l a n t e c a r t a del poe ta . Y seguí mi viaje p a r a Mol iendo, no sin p e n s a r en que h a b í a p e r d i d o

u n a b u e n a ocas ión p a r a conocer p e r s o n a l m e n t e á un h o m b r e no tab le y p a r a v is i tar Copiapo y sus famosas m i n a s de oro , de p la ta y cobre , sob re todo las que en el ce r ro de Chazarci l lo h a n dado á Chile i n m e n s o s r e n d i ­mien to s .

E n los c a m p o s c e r c a n o s á ese prodig ioso faro de p la ta , vivia en p o b r e c h o z a y frente á un ce r ro cub ie r to ' de ve rdor u n a ind ia , F l o r a Normi l la , con un hijo suyo l l a m a d o Juan Godoy. P o r en tonces h a b i a no lejos de aque l sitio un ingenio ó fundición p a r a benef ic iar el m i n e r a l de p la ta , y del que e r a d u e ñ o D. Miguel Gallo, hijo de un genovés r a d i c a d o en la S e ­r e n a .

Con frecuencia, y al p a s a r p a r a el ingenio del Molle, d e s c a n s a b a en la c a s u c h a de F lo ra , a c e p t a n d o el mate y a g r a d e c i e n d o las d e m o s t r a c i o n e s de afecto que aqué l l a le p r o d i g a b a .

C a n s a d í s i m a volví á ca sa ce rca de la h o r a de cena r , y como d e b í a m o s sal i r t e m p r a n o p a r a la Se rena , pensé en r e c o g e r m e lo m á s p ron to posible ; pe ro el h o m b r e p r o p o n e y Dios d i spone . Var ios de los r icos m i n e r o s a m i ­gos de la familia que m e h o s p e d a b a , l l egaron p a r a s a l u d a r m e a n t e s de mi sa l ida , y nos a c o m p a ñ a r o n á c o m e r la sucu l en t a cazuela chilena; r e ­cue rdo que ofreci volver al cabo de pocos a ñ o s p a r a s a b o r e a r l a o t ra vez. H a n p a s a d o ca to rce , y no he c u m p l i d o mi p a l a b r a . En c u a n t o á t ene r pro­pósi to de cumpl i r l a , lo t engo , y tal vez no p a s e m u c h o t i empo sin rea l i za r mi deseo .

C H I L E 2 2 5

Ocasiones h u b o en que la india , o b s e r v a n d o la p reocupac ión d e D . Mi­guel y los desvelos que le c a u s a b a n sus m i n a s de cobre , solia decir :

—No se a p e s a d u m b r e y t raba je .tanto, p o r q u e yo puedo da r l e g r a n d e s r i quezas .

Murió la india; pe ro no sin reve la r á su hijo el secreto que g u a r d a b a el ce r ro y pedi r le j u r a m e n t o de que sólo á D. Miguel Gallo se lo reve lar ía .

P a s ó a lgún t i empo , y Juan c o n t i n u a b a en su oficio de l eñador sin ocu­p a r s e de aque l la r iqueza descub ie r t a por su m a d r e . Un día que con va r ios c o m p a ñ e r o s c o r t a b a leña en la falda de Chazáronlo , vio a lgunos g u a ­nacos que h u í a n al verse ce rca de los l eñadores .

— B u e n a c a z a — e x c l a m a r o n . —Y b u e n a c o m i d a si los a l canzamos—di jo Juan s i lbando á sus p e r r o s

y l anzándose en persecuc ión de los g u a n a c o s . Convaleciente de u n a l a rga en fe rmedad y débil todavía , no siguió Juan

co r r i endo la rgo t i empo , s ino que t end iéndose al pie de un encino esperó la vuel ta de los l eñadores . No t a r d a r o n m u c h o en a p a r e c e r con un h e r ­m o s o g u a n a c o m u e r t o .

— T e convido—dijo uno de ellos á J u a n . —¿Tú no seguis te la caza?—pregun tó o t ro . —No; estoy enfermo y m e voy p a r a al lá ba jo—contes tó s e ñ a l a n d o en

di rección de la c iudad .

— P u e s en tonces l lévate un t rozo del g u a n a c o . Provis to p a r a el viaje, se despidió de sus c o m p a ñ e r o s , t o m a n d o hac i a

el valle; pe ro al e n c o n t r a r s e fuera del a l cance de la vis ta de los l eñadores , y c u a n d o y a éstos iban c a m i n o del ingenio volvió al pie de la m a t a de car­bón en d o n d e h a b í a s e recos tado u n a h o r a an t e s , y a p e á n d o s e d e la mu ía , resolvió p a s a r allí la n o c h e . ¿Durmió ó pensó en aque l la r iqueza que podía conver t i r lo de r epen te en g r a n señor? Lo cierto es que por la m a ñ a n a t ? e -pó al ce r ro , y sin de t ene r se ni vaci lar , se en t ró por la a rbo leda , y en un pun to sin d u d a m u y conocido escogió a l g u n a s p i ed ra s , las puso en las alforjas y volviendo á d o n d e la m u í a se refocilaba con el a b u n d a n t e pas to , salió p a r a la c iudad .

Al d ía s iguiente el n o m b r e de Chazarci l lo se h a c í a m e m o r a b l e y clon Miguel Gallo y Juan Gocloy e r an l ega lmen te poseedores de la veta La Des­cubridora. Tal es la t rad ic ión de aquel suceso . Desde en tonces ese cer ro h a sido un filón inago tab le , y peñascos , faldas, q u e b r a d a s , a rbus to s y r e t a m a s b r i n d a n tesoros fabulosos.

29

2 2 6 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Desde Caldera h a b í a m o s sufrido c a m b i o ele t i empo , y u n a l luvia m e ­n u d a y pers i s ten te hizo d e s a g r a d a b l e la navegac ión .

P o r o t ra pa r t e , el m a r Pacífico e s t a b a en tonces m u y lejos de m e r e c e r su n o m b r e , y sus olas formidables e s t r e l l ábanse furiosas c o n t r a los p e ñ a s ­cos que son as ien to de Mol iendo, lo que h a c í a el d e s e m b a r c o dificil ísimo.

Fe l i zmen te , el bote de la C o m a n d a n c i a del puer to ten ía b u e n o s r e m e ­ros , y deb ido á esto l l egamos á t i e r r a sin n o v e d a d .

Juan Gocloy t iene e s t a tua en Copiapo, y lleva su n o m b r e un pueblo que se ex t i ende al pie del ce r ro de Chazarc i l lo .

R U I N A S Y L A G O S

E l Tit icaca es célebre en la historia an t igua del P e r ú ,

pues se dice que allí fué donde se apareció Manco-Cápac;

por consiguiente, en este lugar está el origen de la civili­

zación é Imper io de los Incas .

M A T E O P A Z S O L D Á N .

{Geografía del Perú.)

E l Misti es un coloso formidable que cubre con regio

m a n t o azul sus músculos gigantescos, p a r a suavizar el te­

r ro r que inspira . S .

A b a n d o n é las orillas del lago Tit icaca, sa ludando á la

sombra de Maneo -Cápac, que vaga entre las ruinas de su

palacio, y busqué el reposo en la falda del soberbio Mist i ,

en Arequ ipa , la c iudad ba luar te de las l ibertades pe ruanas .

B. W .

RUINAS Y LAGOS

E N F E R R O C A R R I L . — A R E Q U I P A . — E L S O R O C H E . — P U N O . — E L LAGO T I T I C A C A .

R U I N A S .

r r e s p o n d e n c i a con él p a r a conduc i r á buen t é r m i n o aquel a sun to , p i n t á n ­dole con vivos colores la belleza, v i r tudes y ac t iv idad comerc ia l de u n a jo­ven n o r t e a m e r i c a n a que con su m a d r e m a n e j a b a el t imón de un hotel , exce len te negocio , m u y lucra t ivo y que , a soc i ando otro capi tal , podia c rea r u n a g r a n for tuna .

El. f rancés y el n o r t e a m e r i c a n o h a b í a n s e conocido-en E u r o p a , en Pa­r ís , y allí, j óvenes a m b o s , c o m p a ñ e r o s de a v e n t u r a s y p e n s a n d o serlo de F r a n c i a á los Es tados Unidos , e s t r echa ron sus lazos amis tosos h a s t a l legar á t ene r g r a n i n t i m i d a d . Confió el francés á su a m i g o que sus negocios en el Brasi l , no a n d a b a n m u y a d e l a n t a d o s y que su ca sa de comerc io d i s t aba

GNORO las consecuenc ias que t endr í a un s u ­ceso acontec ido en Moliendo, en las h o r a s que m e d i a r o n desde mi l l egada h a s t a mi sa­l ida p a r a Arequ ipa . Es el caso que á bordo del Islay h a b í a m o s ten ido por c o m p a ñ e r o ele viaje á un francés que avec indado en el Brasi l , se dir igía á Moliendo en b u s c a de su mujer , á quien no conocía sino por re t ra to , cosa que p a r e c e r á inveros ími l .

Un su a m i g o y co r responsa l de San F ran ­cisco de California h a b í a seguido l a rga c o -

2 3 0 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

E s t a s conf idencias fueron la b a s e p a r a que el n o r t e a m e r i c a n o un a ñ o después escr ib iese á su a m i g o p r o p o n i e n d o u n a soc iedad con las d u e ñ a s del hotel en California. Pe ro como en las c a r t a s se h a b l a s e m u c h o de la m á s joven y se e logiase su c a p a c i d a d p á r a l o s negocios , de ahí que p r i m e ­ro el in te rés y d e s p u é s el a m o r dec id ie ron al comerc i an t e , y en u n a de sus c a r t a s ab r ió su corazón p id iendo consejo p a r a t an or iginal desen lace .

Recibi r el n o r t e a m e r i c a n o la c a r t a y leérse la á sus a m i g a s fué todo u n o , y con la ap robac ión de és tas contes tó env i ando el r e t r a to que produjo un incendio , p o r q u e la m u c h a c h a e r a p rec iosa y c a p a z de t r a s t o r n a r el seso al h o m b r e m á s glacial é indiferente , y como el f rancés no tenía esos defectos, r e spond ió a u t o r i z a n d o á su a m i g o y e n c a r g á n d o l e la m a y o r acti­v idad p a r a que su d i cha no sufriese d e m o r a .

El f rancés no e r a ma l pa rec ido y t e n í a ga l l a rdo aspec to , y como las nor­t e a m e r i c a n a s suelen ser in f l amab les , sob re todo p á r a l o s ex t r an je ros , p ren ­dóse la n i ñ a del a s p i r a n t e á su m a n o , c a m i n a n d o a m b o s al vapo r p a r a p rovee r se de d o c u m e n t o s y p rocede r al m a t r i m o n i o m e d i a n t e pode r o t o r ­g a d o al n o r t e a m e r i c a n o , p o r q u e el c o m e r c i a n t e f rancés neces i t aba dos ó t r e s m e s e s m á s p a r a l iqu idar y m a r c h a r s e á California.

L a i m p a c i e n t e e sposa p r o p u s o el e n c u e n t r o en Mol iendo, p o r q u e d e ­s e a n d o conocer á L ima , que r í a p a s a r su l u n a de miel en la capi ta l p e r u a n a .

Todos los c o m p a ñ e r o s de viaje e s t á b a m o s al cor r i en te de, los e x t r a ñ o s a m o r e s y del m á s e x t r a ñ o m a t r i m o n i o , p o r q u e el f rancés h a b í a necesi ta­do d e s a h o g a r la p lé to ra de felicidad que lo d o m i n a b a al a c e r c a r s e á cos tas del P e r ú , d o n d e e s p e r á b a l e su h e c h i c e r a m i t a d .

—¿Pero y si los c a r ac t e r e s fuesen con t r a r io s?—obse rvó un viajero c h i ­leno que m i r a b a semejan te a v e n t u r a como un d i s p a r a t e .

— E s t o y s e g u r o — h a b í a con tes tado el f rancés , con la l igereza p r o p i a de su n a c i ó n — q u e m e a d o r a , y desde el p r i m e r m o m e n t o h a r é de ella todo lo que qu ie ra .

m u c h o de u n a s i tuación sat isfactoria, lo que va r i a s veces hab í a l e hecho p e n s a r en t r a s l a d a r s e á la A m é r i c a del Nor t e .

R U I N A S Y LAGOS 2 3 1

—¡Quién s a b e ! — r e p u s o el ch i l eno .—Eso de no t r a t a r s e , de no con ta r con m u c h a s s i m p a t í a s , es m u c h o p a r a un con t ra to que sólo r o m p e la m u e r t e .

— A u n conoc iéndose—in te rpuso un t e r c e r o ; — p o r q u e es prec iso p e n s a r que en la época de novios ocul ta c a d a uno sus defectos con las sonr i sas y las p a l a b r a s de a m o r . A d e m á s , no v iéndose ó todas h o r a s , h a y m u t u a c o m p l a c e n c i a en las cor tas en t rev is tas , ded i cadas g e n e r a l m e n t e á fo rmar p l anes p a r a lo futuro, r iva l izando en cederse la s o b e r a n í a en el h o g a r . E s m u y dis t into el t ra to en sociedad, a u n q u e sea ín t imo, á e n c o n t r a r s e los dos solos, ella en p e i n a d o r y papi l lotes y él en b a t a y zapat i l las .

Después de estos an t eceden te s , todos s en t í amos g r a n cur ios idad po r p r e s e n c i a r el p r i m e r e n c u e n t r o . El a lboro to del m a r nos quitó la e s p e r a n z a de ver á la n o r t e a m e r i c a n a an t e s del d e s e m b a r c o ; pe ro no c o n t á b a m o s con el c a r ác t e r yankee y con la in t rep idez de aque l las mujeres . El e n a m o ­r a d o francés fué qu ien adiv inó que e r a su esposa la que e n t r a b a en un bote , y desaf iando el e n c r e s p a m i e n t o de las olas, a n i m a b a á los dos r e ­m e r o s p a r a l legar cuan to an t e s al vapor .

—¡Mon Dieu!—exclamó—¡es ella, qué i m p r u d e n c i a !

Y l leno ele a n s i e d a d corr ió á la esca la á t i empo que la j o v e n — y por c ier to h e r m o s í s i m a — s u b i a con la m i s m a so l tu ra que por u n a a n c h a y có­m o d a esca le ra .

Se reconoc ie ron po r el impulso del corazón m á s que por los r e t r a tos , y sin s a b e r cómo, se e n c o n t r a r o n e s t r e c h a m e n t e a b r a z a d o s . Todos p resen­c i á b a m o s la e scena , y no faltó qu ien env id iase al f rancés .

Aquel d ía llovió á to r r en te s , y los viajeros que d e b í a m o s segui r en el fe r rocarr i l p a r a Arequ ipa , p e n s a m o s con juicio al q u e d a r n o s en Moliendo h a s t a el d ía s iguiente . ¡Quién s a b e si en n u e s t r a resolución no t o m a b a p a r t e la cur ios idad!

Ni en la mesa , ni por la t a r d e en el sa lón, v imos á los rec ién ca sados ; pe ro sí po r la n o c h e . L a lluvia no cedía , y conc lu ida la c o m i d a nos r e u ­n i m o s fo rmando te r tu l ia . Cuando m e n o s e s p e r á b a m o s , se p resen tó el f r an ­cés , con el ros t ro r e sp l andec i en t e de felicidad; d a b a el b razo á su esposa , m á s d u e ñ a de sí m i s m a y m o s t r a n d o en su s e m b l a n t e la m a y o r t r a n q u i ­l idad y a p l o m o .

E r a boni ta , m u y boni ta , y e s t aba ves t ida y p e i n a d a con exquis i to gus to . Es toy s e g u r a que no t end r í a m á s de veinte a ñ o s . El francés no apa r t a ­

b a los ojos de ella: la d e v o r a b a con la vista, por m á s que in ten tase no Ha-

232 A M É R I C A Y S O S M U J E R E S

¡Qué magnif icencia , qué a u d a c i a y qué esp lendidez la del ferrocarr i l de Moliendo á Puno! , y sobre todo qué impre s iones tan v a r i a d a s p r o d u c e ; a d m i r a c i ó n , t e r ror , a s o m b r o ; ideas p l acen t e r a s y poét icas ; e n a j e n a m i e n ­to y algo como vene rac ión al r e c r ea r s e en los paisa jes que se suceden unos á o t ros . L a l ínea m e parec ió a t rev ida h a s t a la exage rac ión , y a p e n a s m e fijé en ella c u a n d o m e fascinó con las florestas y vergeles n a t u r a l e s suspend idos sobre i n sondab le s a b i s m o s . L a locomotora t r epa , escala , c u ­l eb rea por angos tos s ende ros , vuelve en ca raco les e x t r a ñ o s y cap r i chosos , y a l lá en el fondo de las q u e b r a d a s se ven los a r royue los , los r a n c h o s de indios , las chozas de los cu l t ivadores , los valles cub ie r tos de r i sueña vege tac ión . Al d a r vuel ta á u n a c u r v a c a m b i a la e scena : todo es agres te ; c r e s t a s de rocas e s c a r p a d a s ; m o n t a ñ a s i m p o n e n t e s ; picos a g u d o s que s o b r e s a l e n de los ce r ros ; mo les que p a r e c e n vac i la r en su b a s e . De p ron to se p r e s e n t a u n a p r a d e r a e s m a l t a d a de flores, y al pie de un r ibazo el cla­r í s imo cris tal clel a g u a que m a n a en t r e p i e d r a s y he léchos . E n las ori l las de t rav ieso r íochuelo se ven a lgunos h e r m o s o s s auces y en las p r a d e r a s el i nd i ano Molle. ¡Qué pe r spec t ivas p a r a un p in tor !

L a s c a m p i ñ a s de las c e r c a n i a s de A r e q u i p a son be l l í s imas , ideales . El á n i m o se sat isface, se a l e g r a y el corazón se e n s a n c h a .

Y ce rca e s t a b a la c iudad hero ica , la c iudad va le rosa , la c iudad que sa­be l u c h a r sin t r egua , c u a n d o l legan m o m e n t o s de p r u e b a . L a c iudad de c o s t u m b r e s pa t r i a r ca l e s , de h e r m o s í s i m o c l ima y de glor iosos r e c u e r d o s . L a p a t r i a del in for tunado Mar i ano Melgar y de M a n u e l Castillo, aque l poe ta que al e n c o n t r a r vacío su h o g a r , p o r q u e la m u e r t e h a b í a l e a r r e b a t a ­do los dos ánge les que lo a l e g r a b a n , e x c l a m ó :

Blancas palomas que fueron El encanto de su nido,

m a r la a t enc ión . Mary , que tal e ra su n o m b r e , t en ia airecil lo de s u p e r i o ­r idad y de domin io , y m e b a s t a r o n a l g u n a s p a l a b r a s p a r a c ree r que ella se r ía quien impus iese su vo lun tad ; ¿me h a b r é equivocado?

JÍÜJNAS V LAGOS 233

Pero mi s ojos l evan tados á i n m e n s a a l t u r a — á 20.300 pies ing leses— se e m b e l e s a b a n con los vapo re s p la t eados que como un espeso m a n t o c u ­b r í an la cordi l le ra .

De t rás de aquel velo cenic iento , azul oso y rosado , e s t aba el Misti; á sus p ies , como odal i sca r ecos t ada sobre a l fombra de Pers ia , la c iudad fun­d a d a po r F r a n c i s c o P i z a r r o en 1540.

Dicen los v e r s a d o s en el i d ioma q u i c h u a que Arequ ipa quiere decir si, quedaos, p a l a b r a s del inca Mai ta Cápac á var ios de sus vasal los , que al volver de la g u e r r a man i fe s t a ron deseos de l evan ta r poblac ión en aquel r i ­sueño luga r . Pe ro el h i s to r i ador Garci laso de la Vega, que e s t aba ca sado con u n a mista (1), dice que la t r aducc ión de Are-quipai es trompeta sonora.

E m p e z a b a el Misti á despo ja rse de sus dobles g a s a s y á m o s t r a r su h e r m o s a c i m a ab r i l l an t ada por el sol, c u a n d o l l egamos á la estación de A r e q u i p a .

Al a t r a v e s a r las cal les a n c h a s y rec tas , sentí r e p e n t i n a t r is teza: por t o ­d a s p a r t e s veía e s c o m b r o s y r u i n a . Los t res por ta les de la p laza a m e n a z a ­ban d e r r u m b a r s e por comple to , y la s u n t u o s a ca tedra l que se alza en uno ele los cos tados e rgu ía sus to r res ; pe ro a c u s a n d o m o d e r n í s i m o or igen: la r e s t a u r a c i ó n d e s p u é s del de sa s t r e .

Cuanto m á s a d e l a n t a b a , m á s profunda e ra la impres ión , y no logré r e ­p o n e r m e ele ella ni a u n en el seno de u n a familia ca r iños í s ima; bien es v e r d a d que allí a ñ a d i e r o n detal les gráficos, h a c i é n d o m e ver el t e r r emoto ele 1868 como en un p a n o r a m a .

E r a por la t a rde c u a n d o s in t ieron la p r i m e r a s acud ida , y se sobresa l ta -

(1) Pr incesa .

Apenas alas tuvieron En ei éter se perdieron Como en el viento el sonido.

2 8 4 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

P u d e j u z g a r de los e s t r agos que causó el t e r r e m o t o . Vi las m u t i l a c i o ­nes que h a b í a hecho y las famil ias que desde en tonces v e g e t a b a n en la mi­se r ia . Recor r í la c iudad . De la igles ia de San Camilo no q u e d a b a n a d a s ino dos ó t res a l t a res y dos p o r t a d a s ; el an t iguo convento ele San Agus t ín no h a b í a cor r ido mejor sue r te . L a sól ida iglesia de la C o m p a ñ í a e s t a b a c u a r t e a d a , pe ro en pie . R e c u e r d o que un S a n Antonio h a b í a d a d o t res ó cua t ro vuel tas sob re su p e a n a y p e r m a n e c í a de Cara á la p a r e d . — P a s e á n ­d o m e por las cal les de A r e q u i p a m e figuraba es ta r en u n a c iudad como

ron ; el s e g u n d o choque fué m á s te r r ib le aún , y tocios los ele la famil ia co r r i e ron a la cal le . A su paso se d e s m o r o n a b a n las c a s a s y ca ían con e s ­t répi to e span toso . El polvo asf ix iaba y los gr i tos h a c í a n e s t r e m e c e r de t e ­r ro r . U n a n iñ i ta de t res años , que y a c o n t a b a nueve c u a n d o yo la conocí , l lo raba e s t r echándose convu l s ivamen te c o n t r a el pecho de su m a d r e , que loca por la desespe rac ión hu ía sin s a b e r por d o n d e d i r ig i rse .

Al l legar á la p l aza vieron un espec tácu lo que j a m á s se h a b o r r a d o de su m e m o r i a . Cuatro ó c inco mi l p e r s o n a s a r r o d i l l a d a s g o l p e á b a n s e el pecho g r i t ando ¡Misericordia, misericordia! y confundiendo sus voces con las e x h o r t a c i o n e s de los sace rdo tes , que en v a n o i n t e n t a b a n i n s p i r a r valor y d a r ene rg í a á los a t e r r a d o s a r e q u i p e ñ o s .

• Y la fuerza de las osc i lac iones c o n t i n u a b a , la t r ep idac ión e r a h o r r o r o ­sa y la mul t i tud vio con ojos e s p a n t a d o s vaci lar sob re su b a s e las dos t o ­r r e s de la ca t ed ra l , i nc l ina r se á un lado y á o t ro , e s t r emece r se como el ro­ble s acud ido por el h u r a c á n y por ú l t imo cae r sob re la p laza . Un gri to u n á n i m e , indescr ip t ib le , se e scapó de c inco mi l bocas .

L a m a d r e ele Sa ra , la n iñ i ta de quien h ice menc ión , h u y ó s a l t ando por e n c i m a de los e s c o m b r o s , de jando en t re ellos los j i r ones de su ves t ido , co­r r i endo sin t ino h a s t a sal ir al c a m p o ; y a no ten ía a l iento , pe ro el t emblo r seguía ; de lan te ele ella se ab r ió la t i e r r a h a c i e n d o e n o r m e zanja y se volvió á c e r r a r , a p r i s i o n a n d o . á u n a infeliz m u c h a c h a .

Siguió a t e r r a d a h a s t a l legar al r a n c h o - d e un indio; allí cayó sin fuerzas y med io d e s m a y a d a en el suelo . Su esposo y sus hijos fueron l legando u n o s d e s p u é s ele o t ros , con el corazón d e s g a r r a d o .

Cuentan que el frío ele aque l l a n o c h e fué in tenso y desconocido h a s t a en tonces en Arequ ipa .

R U I N A S V L A G O S 2 3 5

L a s c a s a s de A r e q u i p a son m u y c ó m o d a s , con g r a n d e s pa t ios y j a r ­d ines , que por su a b u n d a n c i a de a g u a es tán s i empre lozanos y floridos: Pocas c iudades t ienen cielo m á s diáfano ni regocijan tan to la vista con sus p in to re scas ce rcan ía s .

E n c i e r r a t emplos no tab les , m e r e c i e n d o especial menc ión la sobe rb i a ca t ed ra l de t r e s naves , a d m i r a b l e m e n t e e s tucada y con un magníf ico ór­g a n o .

No se h a descu idado la ins t rucción públ ica , d e s a r r o l l a d a con fruto en la Un ive r s idad y en var ios colegios; está en p r i m e r t é r m i n o el S e m i n a r i o de S a n J e r ó n i m o y el de n i ñ a s l l a m a d o Las Eclacandas. Todos es tos estableci­m i e n t o s sufr ieron g r a n r e t r a so con el t e r r e m o t o , p o r q u e la r u i n a fué i n ­ca lculable y las p é r d i d a s i n m e n s a s . Lo m i s m o que la ele las escuelas , e r a p r e c a r i a y h a s t a t r is te la s i tuación de l as c a s a s de benef icencia y de los hosp i t a les , y es de o b s e r v a r que los t e r r e m o t o s son frecuentes , por desgra­cia , pues en este siglo h a n ocur r ido c inco: en 1812, 1821, 1845, 1852 y 1868.

L a f rondosa a l a m e d a que conduce de A r e q u i p a á los b a ñ o s de Tingo es un prodig io de lozanía , y t a m b i é n el paseo de los Á l a m o s ó de San Lá­za ro ; este úl t imo b r i n d a paisa jes l indís imos que s o r p r e n d e n y e m b e l e s a n .

P a s é a l g u n a s h o r a s en un pa ra í so d i s t an te dos l eguas ó dos y m e d i a de la c iudad . No p u e d e b u s c a r s e luga r m á s a legre y a m e n o que Tiaba/ja: por eso las famil ias de A r e q u i p a la h a n elegido p a r a sitio de r ec reo . No faltan en los frescos val les pueblec i tos que en p r i m o r o s o conjunto r o d e a n á la r e i n a de aque l e scond ido oas is .

S iguiendo por la l ínea del fer rocarr i l , se e n c u e n t r a n las a g u a s t e rma les

P o m p e y a y H e r c u l a n o : aquí veía un t emplo reduc ido á e s c o m b r o s : allí una ca sa sin m á s que p u e r t a s y v e n t a n a s ; m á s lejos un edificio públ ico sin t e ­chos ; t a m b i é n en el c a m p o se adver t í an seña les del ca tac l i smo, que r e p e r ­cutió en el E c u a d o r , de s t ruyendo por comple to u n a c iudad .

De vez en c u a n d o l e v a n t a b a los ojos y veía al Misti como un coloso de nieve, soberb io sobre su vas to pedes ta l , p a r e c i é n d o m e impos ib le que tan h e r m o s a c i m a fuese act ivo agen te de des t rucc ión .

de Yura , y no m e n o s eficaces y c e l e b r a d a s son las de Tingo, Jesús y S a -b a n d í a .

Antes del t e r r e m o t o e s t aba el comerc io m á s a n i m a d o y m e a s e g u r a r o n que los hijos de A r e q u i p a se h a n d is t inguido en la Mecán ica . Aquel c a t a ­cl ismo h a b í a p a r a l i z a d o todo, y á pe sa r de los ocho ó nueve a n o s t r a n s ­cur r idos , c o n t i n u a b a la c iudad en un m a r a s m o desconso lador . Hoy cuen ta 55.000 h a b i t a n t e s , y su p r inc ipa l i ndus t r i a es la de tejidos ele l ana , a l g o ­dón , t isú de oro y p la t a .

De mi s i m p r e s i o n e s desde Moliendo he de jado la m á s p r inc ipa l en el

t in t e ro : m e refiero á los m é d a n o s ó a r e n a s m o v e d i z a s que a v a n z a n c o n s ­

t a n t e m e n t e , r e t roceden ó se e s t ac ionan corto espac io y c u b r e n i n m e n s o s

t e r r enos , á s e m e j a n z a de las del T u r k e s t á n , a u n q u e m e n o s pe l ig rosas ; pe ro

finísimas é i m p a l p a b l e s como aqué l l a s . Ese fenómeno geológico p r o d u c e im­

pres ión e x t r a ñ a y t r a n s p o r t a la m e n t e á los des ie r tos l íbicos ó á Z a h a r a . Me

di jeron que aque l l a a r e n a mu l l i da y suave serv ía de lecho á los indios

c u a n d o los s o r p r e n d í a la n o c h e en el c a m p o . Algunos m é d a n o s h a c e n el

efecto de p i r á m i d e s a r t í s t i c amen te t r a b a j a d a s .

* * *

L a conf iguración del te r r i tor io p e r u a n o lo divide en t res zonas : c i s a n -

d ina , ó de la costa; a n d i n a , ó de la s ie r ra ; t r a s a n d i n a , ó de la m o n t a ñ a . L a

p r i m e r a no os ten ta r ica A ' egetación s ino por el r iego, á c a u s a de la falta de

l luvias; la s e g u n d a es m á s feraz y conv ida con frutos de t i e r r a t e m p l a d a ,

así como ofrece g u a r d a d o s en las ramif icac iones de la cord i l l e ra el oro , la

p la ta , azufre, m á r m o l e s y j a s p e . La t e r c e r a p r e s e n t a bosques ele e x u b e ­

r a n t e lozanía : allí el cedro corpu len to , el marfi l vegetal , el copudo y al to

ceibo viven en feliz consorc io con la al t iva p a l m a rea l , la p a l m e r a esbel ta

y la c a o b a . H a y espes í s imos bosques r e g a d o s po r r ios de g r a n poder , como

el A m a z o n a s , descub ie r to por el e spaño l F r a n c i s c o de Ore l lana . E s i n d u ­

dab le que al r e m o n t a r el r ío, d e s e m b o c a n d o en el m a r y s igu iendo h a s t a

E u r o p a , dio m u e s t r a s ele un a t r ev imien to sin s e g u n d o .

N a c e el A m a z o n a s en el lago Lauricoc;ha, h a c i a el no r t e del ce r ro de P a s ­

co, y allí t o m a el n o m b r e de Alto M a r a ñ ó n ; pe ro al e n g r o s a r su cor r ien te

R U I N A S Y L A G O S 2 3 7

La Areqaipeña, vagonci to especial que debí á la a m a b l e cor tes ía del prefecto, fué el des t inado p a r a c o n d u c i r m e á P u n o , pue r to en el lago T i t i ­c a c a y cur ios í s imo p a r a mí por las c o s t u m b r e s que los indios c o n s e r ­van desde los t i empos pr imi t ivos y po r las r u i n a s e s p a r c i d a s en todos aque l los con to rnos .

En el viaje a c o m p a ñ á b a m e un h o m b r e joven todavía , decidor , a legre , obsequioso y de bel la p resenc ia ; su t ipo e r a de p u r a r a z a p e r u a n a , y si no confundo los n o m b r e s , m u r i ó después como m u e r e n los val ientes en el c o m b a t e de T a r a p a c á , 27 de n o v i e m b r e de 1879.

Antes de n u e s t r a sa l ida de A r e q u i p a hub iese que r ido c o n s a g r a r un día al volcán Misti, que desde la azo tea de la c a s a que yo h a b i t a b a veía á t o d a s h o r a s con sus dos e t e rnos é inmóvi les cen t ine las , el Chachani y

(1) Ese fenómeno se l lama el Bore.

con la del cauda loso Ucayal i , lo c a m b i a por el de A m a z o n a s . En su m a r ­c h a tr iunfal va rec ib iendo el t r ibu to que le r i n d e n n u m e r o s o s v a s a ­llos, y de 7.500 k i lóme t ros que r ecor re , los 6.000 son navegab le s h a s t a su d e s a g ü e en el At lánt ico .

Es desconoc ida la profundidad del A m a z o n a s en su pa r t e super io r , pues según el sabio La C o n d a m i n e no logró e n c o n t r a r fondo con u n a s o n d a de 721 p ies .

Obse rvemos el f enómeno magníf ico y cur ioso (1) que nos p r e s e n t a el río dos d ías an t e s y dos después del p len i lun io . V e a m o s las formidables olas del At lánt ico, que a v a n z a n como t i tanes desaf iando á. su enemigo ; figurémonos al coloso de a g u a dulce h a c i e n d o frente sin re t roceder , y por ú l t imo, después de r e ñ i d a y e x t r a ñ a batal la , a d m i r é m o s l e t r iunfante , inva­d iendo el c a m p o con t r a r io y como vencedor en t e r r eno conquis tado , segui r su m a r c h a y conse rva r su dulce a u t o n o m í a por espacio de sesen ta l eguas , h a s t a confundirse con el m a r hac i a el cabo Nor te .

E s a a r t e r i a g igan tesca , que se ex t iende por u n a g r a n pa r t e de la A m é ­r i ca Mer id iona l , que a t r av i e sa seis r epúb l icas y las G u y a n a s , vas t í s imas so ledades i n e x p l o r a d a s ; ese río que ve en sus m á r g e n e s pueblos salvajes y se lvas f rondosís imas , h a recor r ido m á s de 1.200 leguas c u a n d o f ra t e r ­n i za con el At lánt ico . Uno de sus 1.100 t r ibu ta r ios es el Orinoco.

2 3 8 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Estecha, escrito, como dicen los á r a b e s — y yo, h a b i e n d o nac ido en G r a n a d a , debo t ene r algo de e l los—que en aque l viaje e x p e r i m e n t a s e v a ­r i a d í s i m a s i m p r e s i o n e s .

A pocas l eguas de Arequ ipa empezó á d e s a p a r e c e r l a r ica vegetac ión , y

(1) P a l t a de respiración causada por la ra reza del aire e n l a s g randes a l tu ras .

el Picha-Picha, que á d i s tanc ia de u n a s 20.000 v a r a s velan po r la m a ­j e s t ad a n d i n a .

P e r o h u b e de r e s i g n a r m e á c o n t e m p l a r l o de lejos, p o r q u e la s u b i d a al c r á t e r es s i empre pe l ig rosa y la r eve rbe rac ión de las n ieves e t e rnas , m a n t o real del Misil, h a n ocas ionado no pocas veces la ceguera , e x p o n i é n d o s e a d e m á s á ser a r ro l l ados po r el viento que á m o d o de h u r a c á n r e ina en aque l l a s a l t u ra s .

* *

Y á propós i to de vo lcanes : exis ten dos ce r ros que los geógrafos d e s c o ­noc ían h a s t a que el sabio p e r u a n o Paz Soldán hizo m e n c i ó n de ellos. Es ­tán s i tuados en la r a m a occidental de la cordi l lera , uno al Sur , Coro Pana, y otro al Nor te , Soliinana, cub ie r tos de nieve y á tan p rod ig iosa e levación, que dice: Creemos con sobrado fundamento son los picos más cutos del globo. Según esto, el Misti se r ía á su. laclo un Tom Poace. Volviendo á m i volcán, d i ré que , a p a r t e de lo y a obse rvado , m e di jeron que la e spesa c a p a de cen iza que lo envuelve h a c e dificil ísima la ascens ión , p o r q u e el a t rev ido invasor puede q u e d a r sepu l t ado sin r e m e d i o . A ñ á d a s e t a m b i é n el soroche (1), en Vincocaya el eme sin t r e p a r al volcán lo h a b i a de sufrir m á s t a r d e .

L a ú l t ima n o c h e que po r en tonces p a s é en Arequ ipa , quise disfrutar de la i m p o n e n t e pe r spec t iva de aquel h e r m o s o pel igro , y como la l u n a es­t a b a en su p len i tud , m e auxi l ió en mi p ropós i to . P e r m a n e c í m á s de dos h o r a s en la azotea, en abso lu t a so ledad y con la m i r a d a flja en aque l l a ci­m a , de u n a b l a n c u r a d e s l u m b r a d o r a , sobre la cual o n d e a b a un p e n a c h o gr is oscuro que en ondu lac iones c a p r i c h o s a s se r e n o v a b a y se confundía h a s t a p e r d e r s e en el azul del f i rmamen to . E r a el h u m o que t enue , m u y t enue , desped ía el c rá te r .

R U I N A S Y L A G O S 2 3 9

L l e g a m o s á p a s a r la noche en el P á r a m o de Vincocaya , es decir , á 25 l eguas de A r e q u i p a y á u n a a l t u r a corno de 4.000 m e t r o s sobre el nivel del m a r . Allí e m p i e z a n á sen t i r se los efectos del soroche, que en mí se ma­nifes taron con u n a fiebre in tensa ; el frío e r a glacial , y por m á s que todos nos a g r u p á b a m o s en to rno de u n a estufa b ien provis ta de ca rbón , no l o g r a m o s el objeto ape tec ido , p o r q u e el viento e r a t an he lado y fuerte que n e u t r a l i z a b a el efecto del fuego. No creo h a b e r p a s a d o n u n c a tan to frío.

P o r la m a ñ a n a sa l imos p a r a P u n o , y a u n c u a n d o sen t ía la opres ión del soroche, logré á fuerza de a s p i r a r álcali h a c e r l a m e n o s moles ta . E r a en el inv ie rno , y el sol e s t a b a y a á m á s de la m i t ad de su c a r r e r a c u a n d o nos a c e r c á b a m o s á P u n o .

— V e a u s t e d — m e dijo de súbi to mi a c o m p a ñ a n t e , i n t e r r u m p i e n d o la conversac ión que sos t en í amos .

Volví la cabeza p a r a segui r su' m i r a d a , y tuve como un d e s l u m b r a m i e n ­to. Por en t r e dos e l evadas m o n t a ñ a s veía un cris tal movible , y el sol, rever-b e r á n d o s e en él, hac í a c a m b i a n t e s de p l a t eada luz, ch i spas a z u l a d a s como fulgores eléctr icos, a l abas t r i nos focos que h e r í a n la vista, pe ro a t r a y é n d o l a como el i m á n .

¡Qué pe r eg r ino paisaje! P a s ó con la r ap idez del r e l á m p a g o , p a r a p r e ­sen t a r se m á s lejos en toda su esp lenden te majes tad , con sus o n d a s se renas , en aque l m o m e n t o cub ie r t a s de j u n c o s y de b a l s a s de fo rma capr ichosa , h e c h a s de totora y m a n e j a d a s por los indios .

E s t á b a m o s en la reg ia p l a t a fo rma ele los dos r a m a l e s de la cordi l lera a n d i n a que nacen en Bolivia, á 3.914 m e t r o s sob re el nivel del m a r . Allí

en su luga r ve íamos las e scab ros idades de la cordi l lera , hond í s imos d e s ­filaderos y r iscos vest idos de escasa h i e r b a .

De r epen te a p a r e c í a n las alpacas en las faldas de la m o n t a ñ a , y su l u s ­t rosa l ana n e g r a fo rmaba con t ras te con el sombr ío ma t i z de la pend ien te , con la tos tada piel de las vicuñas y el café mezc lado con leche de los gua­nacos, p rec iosos an imale jos del t a m a ñ o de u n a oveja que ve í amos sa l t a r por los p e ñ a s c o s con agi l idad a s o m b r o s a . La a l p a c a es m á s g r a n d e , algo m á s que uno de nues t ro s c a r n e r o s m e r i n o s .

Los r e b a ñ o s de llamas, m a n s í s i m o s a n i m a l e s de ca rga , m u y útiles p a r a los indios , l l a m a r o n mi a tenc ión por ser la p r i m e r a vez que los veía.

2 4 0 A M E R I C A V S U S M U J E R E S

Sus a g u a s aca r i c i an , e n l a z a n las f ron teras de Bolivia con las del Pe rú ; de u n a m a r g e n á o t ra t i éndense los b r azos las dos Repúb l i ca s h e r m a n a s , y a m b a s se e n v a n e c e n con su a rch ip ié lago famoso y ún ico .

Allí se ven sus g r u p o s de islas, sus p r o m o n t o r i o s y es t rechos ; los i s t ­m o s y las p e n í n s u l a s , en t re és tas C o p a c a b a n a , la v i s i t ada y c e l e b r a d a por su Vi rgen mi l ag rosa , p o e m a de fe y sen t imien tos rel igiosos.

P e r o h a b í a m o s l legado á P u n o , y voy á o c u p a r m e de la poblac ión p a r a h a b l a r d e s p u é s de m i paseo inves t igador por el lago .

La c iudad se m i r a en las a g u a s del Ti t icaca , y las m o n t a ñ a s que la co­r o n a n refléjanse t a m b i é n , p r o y e c t a n d o m a n c h a s o s c u r a s a l lá en el fondo, que h a c e n m á s d i a m a n t i n o s los fulgores del sol .

P u n o , h a c e ca torce a ñ o s e r a u n a c iudad p e q u e ñ a , pe ro e n c a n t a d o r a po r su s i tuación topográf ica . Sus cal les , c o r t a d a s en ángu los rec tos , e s t a b a n e m p e d r a d a s con gu i ja r ros lisos y r e d o n d o s , que se e n c u e n t r a n en las ori­l las del lago. L a e s t r u c t u r a de las c a s a s m e r e c o r d a b a la a n t i g u a de los pueb los de E s p a ñ a . E n la p l aza Mayor se acen tuó m á s el pa rec ido , viendo en uno de sus cos tados la h e r m o s a ca t ed ra l de p i e d r a y los edificios que la a c o m p a ñ a b a n .

P o r lo d e m á s , como e ra d ía de m e r c a d o , no t a r d é en ded ica r la vista y el p e n s a m i e n t o á e s tud ia r el c a r á c t e r especia l y el t ipo d é l o s v e n d e d o r e s . L a m a y o r p a r t e e r a n indios a y m a r a e s y a lgunos q u i c h u a s .

Y v a y a si m e parec ió e x t r a ñ o el a spec to , el a tavío y el id ioma , p o r q u e el q u i c h u a es gene ra l en la p rov inc ia de P u n o . L a indiada, como dicen los h a c e n d a d o s , e r a n u m e r o s a y tenía m u c h o p a r a mí de p in to resca . V e r ­d a d e r a m e n t e q u e en L i m a no m e h a b í a fijado t an to en los i nd ígenas ,

ex t i éndese el Ti t icaca , el m á s a d m i r a b l e de los lagos , con u n a superf icie de 1'464 mi l las c u a d r a d a s , 270 en su p e r í m e t r o y 150 en su la rgo de Noroes te á Sudes te ; la p rofundidad , según el sitio, es de 24 á 60 v a r a s .

R U I N A S Y L A G O S 2 4 1

Ana l i cemos el traje de la india : se c o m p o n e ele u n a especie de b lusa que l lega h a s t a los pies , ceñ ida al cuerpo con u n a faja de var ios colores y de cua t ro p u l g a d a s ele a n c h o . Debo adver t i r que la tela del anaco ó v e s t i ­do es de l ana m u y fina, á veces de a lpaca , y es tá tejida por la ind ia m i s ­m a . U n a m a n t a 11 ¿ella, de idént ica tela, negra , c a s t a ñ a ó café, cub re el bus to , sue l ta ó d o b l a d a c l iagonalmente , y va sujeta en el pecho con u n a pa l i ta p l a n a ó c u c h a r a ele m a n g o la rgo , ele oro ó p la ta , y que se l l a m a tepo. A lgunas usan s o m b r e r o r e d o n d o de l ana , con a n c h a s a las , que por* su fo rma ind ica la p rov inc ia .

A h o r a v e a m o s el indio , con su calzón h a s t a la rodil la , c a m i s a de tela g r u e s a y u n a chamarra. E n vez ele z apa to s lleva p lan t i l l as h e c h a s de la piel del cuello de llama y co r r ea s ele la m i s m a piel, p a r a a t a r las cur iosas s anda l i a s , usata. Comple ta su traje u n a montera de p a ñ o y de cor te e s p e ­cial .

Los indios h a n reduc ido sus neces idades á la m á s m í n i m a expres ión : con un p a r ele pellejos de c a r n e r o y u n a m a n t a (frazada), t ienen la c a m a , y un poco ele coca m e z c l a d a con llucta, a lgo ele cancha (maíz tostado) y el i nd i spensab le charqui ó c a r n e sa l ada , c o m p o n e su c o m i d a y a n d a n leguas

31

pues mezc lados con los b lancos , negros , cholos y ch inos cholos, no l lama­ron mi a tenc ión como en P u n o .

E x p l i c a r é an t e s de con t inua r lo que se en t iende por cholos , mezt izos , ch inos cholos y los d e m á s que pu lu lan en L i m a p r i n c i p a l m e n t e . L a r aza in­d ígena p r imi t iva ó amar i l l a , al c ruza r se con la b lanca , dio el mestizo; de éste y del indio, el blanco moreno; la s a n g r e af r icana fus ionada con la india , produjo el chino cholo, y de ésta con n e g r a el chino prieto, que á su vez, m e z c l á n d o s e con la r a z a caucás ica , dio el chino claro; del b lanco y del neg ro se formó el zambo, é injerto con el b lanco , resul tó un mulato, que t a m b i é n s igu iendo la evolución mejoró con el b lanco en cuarterón, y siem­pre g a n a n d o llegó á quinterón, y por úl t imo á b lanco l impio.

Véase si con t a n t a confusión de t ipos no e r a d isculpable mi descuido p a r a con los indios .

242 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Se t r a t a b a de un paseo por el lago, de u n a excur s ión religiosa, h is tór ica y a rqueológ ica ; pe ro an t e s de esto m e h a b í a n conv idado á un a l m u e r z o en Asir u ni, bon i t a h a c i e n d a no le jana de P u n o . M o n t a m o s á caba l lo y s a l i ­m o s con di rección á uno de los ce r ros que c o r o n a n la c iudad y que e n c i e ­r r a n en sus e n t r a ñ a s a b u n d a n t e s m i n e r a l e s , ve tas que en otro t i empo se exp lo t a ron y de las que se h a pe rd ido hoy h a s t a el r a s t r o . Los indios no lo desconocen ; pe ro a m u r a l l a d o s en su es toica m u d e z , se g u a r d a n m u y *bien de reve lar los de r ro t e ro s á los b l ancos p a r a que n o e n c u e n t r e n i n ­m e n s a s r i quezas .

El indio p e r u a n o , como el de toda Amér i ca , a c u s a en su s e m b l a n t e , en la expres ión de su m i r a d a , en toda su m a n e r a de ser , u n a me lanco l í a e x ­t r a ñ a : es como la copia de o t ra , como t r a n s m i t i d a de gene rac ión en g e n e ­r ac ión .

E s la t r is te res ignac ión de algo i r r e m e d i a b l e ; pe ro que vive s i e m p r e a l lá en lo m á s h o n d o del a l m a .

L a h u m i l d a d que reve lan en su ap t i tud y en su p a l a b r a es como la del s iervo ó la del p r i s ionero , que se humi l l a p a r a no i r r i t a r á su d u e ñ o ó al que lo e n c a d e n a ; no de otro modo puedo e x p r e s a r la idea que he f o r m a ­do . S i e m p r e t ienen en los labios la p a l a b r a tatai, ta i ta , p a d r e ó señor ; pe ro á veces p ro t e s t an con la m i r a d a .

P r a c t i c a n las mani fes tac iones de la religión catól ica; pe ro m e convenc í

y leguas sin que deseen m a n j a r e s m á s a l iment ic ios . L a coca t iene la p r o ­p iedad de a t r a e r el sueño ; pero na tu ra l , sosegado y sin los inconven ien tes de los anes tés icos .

L a s ho jas de este á rbol , que t e n d r á la a l t u r a de un l imonero , son ap re -ciaclisimas en la Nueva G r a n a d a , en el Brasi l y E c u a d o r , a d e m á s del uso genera l en Bolivia y en el P e r ú . L a hoja se recoge y seca como la del té , e m p l e a n d o el m i s m o e s m e r o que p u e d a n t ene r los ch inos con aquél p a r a conse rva r l a , y j a m á s el indio c a r e c e r á de u n a bolsa p a r a l levar coca y las bol i tas de llucta.

Es tas ú l t imas se h a c e n de cal y de cen iza en polvo, de m a d e r a s e s p e ­ciales; pe ro p a r t i c u l a r m e n t e del molle y de la quitina; á la p a s t a c r e o ag regan algo m á s , y d e s p u é s hacen bol i tas que l l a m a n acullicos, y de ese m o d o se mezc la con a l g u n a s hojas de coca p a r a t o m a r l a .

R U I N A S V L A G O S 2 4 8

Vuelvo al c a m i n o de Asi runi . F u e r a y a de la población h a b í a n t o m a d o nues t ro s caba l los un ga lope especial , al que es tán a c o s t u m b r a d o s y que d is ta m u c h o de aquel que se les e n s e ñ a en E u r o p a . El cabal lo eu ropeo no se rv i r ía en Amér i ca , y puedo a s e g u r a r que en c a m i n o s escabrosos y p a r a viajar en t r e b r e ñ a s prefiero los a m e r i c a n o s .

T ienen m a e s t r í a por ins t in to , y s aben gu ia r se mejor y p recave r se del pel igro que p u e d a hacer lo el m á s hábi l j ine te : aqué l es frecuente en a l g u ­nos p u n t o s donde , como decía un a l e m á n , los c a m i n o s no lo son p a r a r a ­c iona les , s ino p a r a g u a n a c o s ó a rd i l l as .

A t r a v e s á b a m o s un p r a d o , c u a n d o m i cabal lo dio un t r e m e n d o salto y por m i l a g r o no fui á p a r a r al suelo . P e n s a n d o en mí m i s m a , no m e fijé en que los caba l los de mi s c o m p a ñ e r a s de excur s ión h a b í a n hecho lo m i s m o , y lo que e r a peor , r epe t í an tan i ncómodo ejercicio.

—No h a y que a s u s t a r s e — m e dijo un joven, Garcés :—son zanjas h e c h a s po r las l luvias ele estos d ías . T e m o que las s e ñ o r a s no p u e d a n a t r a v e s a r todo el c a m p o ; pe ro en ese caso i rán á h o m b r o de indio h a s t a As i runi .

No conocía yo aquel s i s t ema de locomoción; pero h u b e de acep ta r lo por. ser impos ib le ot ro . Un indio se arrodi l ló de l an te de mí , y m o n t é á ca­bal lo sob re sus h o m b r o s ; enderezóse , su je tando con sus m a n o s mi s pies, a t r avesó sin t i tubear por en t r e zanjas y m a t o r r a l e s , y a u n c u a n d o yo no m e c reyese m u y segura , l legué s a n a y sa lva á la e n t r a d a de Asi runi , lo m i s m o que mi s c o m p a ñ e r a s ; no fué este el m e n o r mot ivo de n u e s t r a a l g a ­za ra , sob re todo v i é n d o m e reír y ce lebra r el episodio m á s cur ioso del p a ­seo. Me encon t r é c a s u a l m e n t e en la b o d a de u n a india m u y jovenci l la y a g r a c i a d a ; con ese motivo h u b o bai le y mús i ca de q u e n a y de b a n d u r r i a s .

L a d a n z a e r a de lo m á s t r is tón que p u e d e n figurarse los lectores, y ca­rec ía por comple to de a n i m a c i ó n y g rac ia ; en l azados por las m a n o s y en

en P u n o de que m u c h o s conse rvan sus c o s t u m b r e s p r imi t ivas en sus b o ­das y con sus m u e r t o s . Son t ímidos por e x t r e m o , y t ienen la d e s c o n ­fianza por pr inc ip io ; ve rdad es que h a n ten ido mot ivos p a r a a r r a iga r l a , y que a u n hoy deja m u c h o - q u e desea r la pro tecc ión que se les concede .

244 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Se r e t r a s ó el paseo po r el Ti t icaca p a r a efectuar o t ro á la h a c i e n d a de H u m a y o y r u i n a s de Si lus tani . Allí pa sé t res d ías én vec indad con las vis­cachas y m a n o á m a n o con las m o m i a s que d o r m í a n en el fondo de los n i chos y m o n u m e n t o s que p u e b l a n el ce r ro ele Si lus tani , c emen te r io i n ­cás ico .

E n a l g u n a s huacas ( t umbas ) encon t r é m a z o r c a s de ma íz en c a p r i c h o ­sos plati l los ele b a r r o , que a u n conservo , pues tos al a l cance de las m o m i a s que , s e n t a d a s con las rodi l las j u n t a s , los b r a z o s sobre el pecho y las m a n o s cub r i endo el ros t ro , p a r e c í a n d o r m i r después de un la rgo viaje, p a r a p r e ­p a r a r s e á con t inua r lo . H a b í a c h i c h a en j a r r i to s y var ios objetos del uso d ia r io , cosa que h a c e p e n s a r c re í an en la r e su r recc ión y p r e p a r a b a n lo cjue el difunto pudiese neces i t a r .

Los m o n u m e n t o s ele p i ed ra que vi en Si lus tani p a r e c e n p a n t e o n e s de familia, pues en a lgunos h a b í a t res , c inco ó siete n i chos pe r t enec ien tes tal vez á pe r sona jes del Imper io po r la e s t r u c t u r a ele los sepu lc ros : al tos, con g r a n d e s p i e d r a s per fec tamente j u n t a s , y esto sin c imen to ni a r g a m a s a . L a s de la p lebe e r a n de t i e r ra , m u y ba jas , y no m e cabe d u d a que las s e p u l t u r a s d e s t i n a d a s á las v í rgenes del sol, se r í an las que vi de u n a especie de cal a m a s a d a con paja, que r e su l t ando m u y b l a n c a s imbo l i zaba la p u r e z a .

r u e d a , d a b a n vuel tas y vuel tas , inc l inando la cabeza á c o m p á s y volviéndola á d e r e c h a é i zqu ie rda como a u t ó m a t a s .

—El bai le no puede ser m á s r a ro , dije yo, y no neces i t an de m u c h a s lec­c iones p a r a a p r e n d e r l o . ¿Tiene n o m b r e , mami t a? , añacli d i r ig i éndome á la s e ñ o r a de Garces , b o n d a d o s a a n c i a n a á qu ien m e pe rmi t í a yo da r l e el c a ­r iñoso calificativo.

—Sí , h i j i t a—me contes tó :—le dicen cacharparlhuai. E n aque l i n s t an t e s i rv ieron chicha de Jora y morada, que fué la ún ica

que encon t ré m á s a g r a d a b l e al p a l a d a r . En c u a n t o á los indios de la boda , h a b í a n bebido con a b u n d a n c i a y se h a b í a n pues to á c o m e r al a i re l ib re . El mena se c o m p o n í a de maíz cocido con c a r n e p r e p a r a d a como n u e s t r a cecina; de choclo ó m a z o r c a ele ma íz a s a d a en ho rno ; de chaño con c a r n e ó sea p a t a t a h e l a d a y seca, y boll i tos m u y gus tosos a m a s a d o s con el polvo de cjuinua, que d a unos g ran i to s s eme jan te s á los de la m o s t a z a y que son a m a r g u í s i m o s an t e s de p r e p a r a r l o s .

R U I N A S Y L A G O S 245

Me parec ió ju s t a , y ap l aud ía la devoción de aquel los ind ígenas por los res tos ele sus a n t e p a s a d o s , y la p ro tes t a t enaz que hacen s i e m p r e c u a n d o ven d e s e n t e r r a r las m o m i a s y s a c a r los objetos que al cabo de siglos son p rop i edad ele la t i e r ra . ¿Qué h a r í a m o s noso t ros si por de recho ele c o n ­quis ta y ele domin io v ié semos esparc i r las cenizas de n u e s t r a r aza , de nues t ro s p a d r e s , y l levar á los Museos las j o y a s ó vest idos e n c e r r a d o s con ellos?

E n el P e r ú , E c u a d o r y o t ra s reg iones a m e r i c a n a s conver t í anse los s e ­pu lc ros en s a n t u a r i o s , y allí, envuel tos los cue rpos en telas r icas , conserva­dos con sus t anc i a s que son hoy un secre to p a r a la Ciencia, g u a r d a b a n joyas de g r a n valor , dád ivas del ca r iño y ele l a vene rac ión .

P o r todas p a r t e s se ven t u m b a s : en las col inas , en l ade r a s p in to rescas d o n d e se a lzan como p i r á m i d e s ó se ex t i enden por debajo ele t i e r ra . L a s g r a n d e s c iudades de los m u e r t o s son n u m e r o s a s y d e m u e s t r a n la i n m e n ­s idad de h a b i t a n t e s y lo an t iguo ele aque l m u n d o que nos e m p e ñ a m o s en l l a m a r nuevo . ¡Cuántas t i e r ra s h a y hoy incul tas y estéri les que fueron feraces y p r o d u c t o r a s en r emo tos siglos!

Y si de la r u i n a genera l exis ten hue l las ele o b r a s c ic lópeas y semi l le ros ele graneles ins t i tuc iones , ¿cómo ser ia la g r a n d e z a en su apogeo?

Y esto á p e s a r ele las g u e r r a s s a n g r i e n t a s , ele las r iva l idades s i empre r e n o v a d a s y ele las amb ic iones de los cac iques y s eño res .

E n las i nmed iac iones del Ti t icaca h a b i t a b a en t i empos pr imi t ivos la t r ibu ele,los Collas, que vivían en c a b a n a s de p i ed ra en forma de cono y t e c h a d a s con paja; y como los buenos pas tos e r a n á propósi to p a r a la cr ía de g a n a d o s , la p r o x i m i d a d del lago p r o p o r c i o n a b a pesca y las ori l las e r a n a b u n d a n t e s en pa tos , v i scachas y l e g u m b r e s , no ca rec ían de e lemen-

U n a l a g u n a r o d e a el cer ro de Silustani , y p a r a defenderlo de los e s t r a ­gos del a g u a t iene un cerco de g r a n d e s s i l lares de p i ed ra y e n t r a d a s s u b ­t e r r á n e a s , paso á mi m o d o de ver , p a r a las graneles s epu l tu ra s que los indios se res is ten á p ro fanar c u a n d o los b lancos desean satisfacer su sed de es tudios ó su cu r ios idad . •

2 4 6 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Algunos h i s to r i adores eu ropeos n i egan la civil ización india y p r e s e n ­t a n t odas las r eg iones a m e r i c a n a s en la época de la conquis ta , como d e ­g r a d a d a s y sa lvajes . No es c ier to; en ese caso h a b r í a que d e s m e n t i r á los conqu i s t ado res P i za r ro y Cortés, y p e n s a r que ten ían imag inac ión d e ­m a s i a d o fácil de a lucinarse , c u a n d o e x p r e s a b a n en sus c a r t a s á los m o n a r ­cas e spaño les no h a b e r visto n a d a t an marav i l loso como los pa lac ios de Motezuma y de A t a h u a l p a : n a d a que pud iese c o m p a r a r s e á las r i quezas y g r a n d i o s i d a d e s de los t emplos .

Ahí q u e d a n los res tos a s o m b r o s o s ; ah í como a b o g a d o s e locuentes e s ­t án los m u r o s de T i a h u a n a c o y del P a l e n q u e .

Mi excurs ión por el lago Ti t icaca fué inolv idable . Nos h a b í a m o s e m ­b a r c a d o en el vaporc i to Yaoari al d ía s iguiente de h a b e r visto u n a t e m ­pes tad que dio al lago la a p a r i e n c i a de un b razo oceánico, por el fuerte oleaje y la furia de las o las . P e r o en el m o m e n t o en que el vapo r sal ía del e m b a r c a d e r o , e s t aban las h i s tó r icas a g u a s s e r e n a s y p l a c e n t e r a s . Nos r e ­c ib ían con agasa jo y a m o r . No lucía el sol; pe ro el cielo, a u n q u e entol­dado , t a m p o c o a n u n c i a b a lluvia, que h a b í a sido to r renc ia l la noche a n ­ter ior .

Nos e n c a m i n a m o s p r i m e r o al t emplo de C o p a c a b a n a , y t uv imos la sue r t e de ha l l a r lo sol i tar io, cosa que sucede r a r a vez, pues s i e m p r e h a y devotos

tos p a r a la subs i s tenc ia y vivían fuertes y s a n o s . El pas to reo e r a su p r i n ­cipal ocupac ión .

E n el ter r i tor io p e r u a n o , ex tens í s imo t res veces m á s que F r a n c i a , 1.600.000 k i l óme t ros c u a d r a d o s , e spa rc í anse t r i bus n u m e r o s a s con dife­r en t e s c o s t u m b r e s , r e l a c i o n a d a s con el clima, tan va r i ado , a le jad í s imas u n a s de o t ra s y m u c h a s en los l ímites de sus f ron te ras , que a h o r a son: por el Nor te , el E c u a d o r y Colombia; por el Sur , el des ier to de A t a c a m a (Bolivia); po r el Es te , Brasil y t i e r ra bol iv iana , y por el Oeste, la i nmen­s idad del m a r Pacífico.

Hoy t e n d r á el Pe rú 2.970.000 h a b i t a n t e s , de los que 100.000 c o r r e s ­ponden á L i m a .

RUNAS Y L A G O S ' 2 4 7

y pe reg r inos que v a n á r end i r culto á la s a g r a d a imagen de la Vi rgen . A sus pies ca ímos todos y r ezamos f e rvorosamen te .

¡Qué h e r m o s a m e parec ió la m a d r e de Dios, la estrel la m a t u t i n a , el consuelo de afligidos! tenía el s e m b l a n t e l leno de luz y de mise r i co rd ia . Sa l í amos de la iglesia c u a n d o v imos l legar á u n a joven con los ojos b a ñ a ­dos en l lan to .

L a ind ia que la a c o m p a ñ a b a nos dijo la causa de aquel g r a n pesa r . Su hija ún ica se m o r í a .

— Y no t iene seis a ñ o s — a ñ a d i ó la i nd ígena—y es p r i m o r o s a como un sol. Pe ro con el ma l de t i e r r a no h a y r e m e d i o .

—¿El m a l ele t ierra? i n t e r rogué yo. L a s e ñ o r a de Garcés m e expl icó el dicho ele aque l la muje r . —Dice que es tá d e s a h u c i a d a ; que la t i e r ra quiere l levárse la . ¡Gráfica e locuencia del qu ichua ! —Vi rgen m í a — e x c l a m a b a en t r e tan to la p o b r e m a d r e ; — V i r g e n y am­

p a r o de los d e s g r a c i a d o s ; m a d r e san ta , s á l v a m e á mi hijita, es mi solo a m o r en la t ie r ra , ¡sálvala!

L a infeliz l lo raba a m a r g a m e n t e , y noso t ros m u y conmovidos la c o n ­t e m p l á b a m o s desde la p u e r t a .

—¡Dejémosla en l iber tad p a r a l lorar! dije yo. Delante ele test igos se e s ­t a n c a n las l á g r i m a s .

Cumpl ido aque l dulce deber , s egu imos p a r a vis i tar las ru inas del p a l a ­cio ele Manco Cápac y después las ele otros edificios que los a rqueólogos a f i rman se r p reh i s tó r i cos .

E n u n a de las islas m e e s p e r a b a la a m a b l e acogida , de u n a s e ñ o r a b o ­l iv iana y ele su familia, á quien no conocía; u n a h o r a después , al s e p a r a r ­nos , la c o n s i d e r a b a como c a r i ñ o s a amiga , p o r q u e n u e s t r a s a l m a s f ra te r ­n i za ron y se confundieron .

No dejé de vis i tar las a n t i q u í s i m a s s epu l tu r a s de Tiahuanaco y los monol i tos , a s o m b r o del viajero.

Dos m e s e s a n t e s ele mi l l egada á P u n o y ele mi paseo por el lago, h a ­bía descub ie r to el viajero científico Guido Benat t i la an t i gua c iudad de T i a h u a n a c o , á seis me t ro s ele profundidad , bajo doble c a p a de t i e r ra vege­tal , y los res tos ele o t r a poblac ión m á s an t igua a ú n , m á s cur iosa , con e d i ­ficios soberb ios , a c u s a n d o r emo t í s imo or igen y el gusto ar t ís t ico de m u y

2 4 8 • A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

P u n o es c iudad comerc ia l y e x p o r t a l a n a de Alpaca y teje j e rga , b a y e ­ta , ponchos y a l f o m b r a s . Posee r icos m i n e r a l e s , y esto a u n h a b i e n d o p e r -

a p a r t a d o s t i empos , a s e m e j á n d o s e en algo á las a n t i g ü e d a d e s fenicias . Un detal le i n t e re san te . L a s ba l s a s del lago Ti t icaca a p a r e c e n igua les á

las r e p r o d u c i d a s en el sepu lc ro de R a m s e s . E n t o n c e s es i n d u d a b l e el o r i ­gen egipcio.

* *

E n un ar t ícu lo referente á los es tudios h e c h o s en las r u i n a s ele T iahua-n a c o ó T iaguanacu , decía el sabio geólogo f rancés Carlos Mano , c o m p a ñ e r o en las inves t igac iones h e c h a s por Guido Benat t i , que el n o m b r e q u i c h u a ó a u n a r á es de or igen incásico; pe ro no el p r imi t ivo que tuviese la p o b l a ­ción al fundarse , p o r q u e ése p ié rdese en la n o c h e de los t i empos y q u e d a envuel to en los velos del mis te r io .

A ñ a d e t a m b i é n que si en Egip to h a n pod ido d e s e n r e d a r s e a l g u n o s de los p r o b l e m a s e n c e r r a d o s en los geroglífleos, no p u e d e sucede r lo m i s m o en T i a h u a n a c o ; p o r q u e c o n t r a la opinión de m u c h o s no m u y v e r s a d o s en la Arqueología , las figuras en rel ieve que se ven en los sun tuosos monol i tos r e p r e s e n t a n a l g u n a c e r e m o r i a rel igiosa, a lgún acto so lemne , p u e s que los re­yes y gen ios p r e s e n t a n sus ce t ros al dios Sol y á o t ros a s t ro s que ocupan el cen t ro ele la p a r t e s u p e r i o r de la g r a n í t i c a p i ed ra ; pe ro ele n i n g u n a m a ­n e r a puede c o n s i d e r a r s e s ean geroglífleos, s ino u n a mani fes tac ión del culto que aque l l a s a p a r t a d a s g e n e r a c i o n e s r end í an al a s t ro s o b e r a n o .

E s i n d u d a b l e que los famosos vest igios de T i a h u a n a c o pe r t enecen á u n a r a z a an t iqu í s ima , m u y an t e r io r á los incas ; p u e s que el suelo d o n d e exis t ía e r a inferior de v a r a y m e d i a al que hoy c u b r e y h a h e c h o d e s ­a p a r e c e r los res tos colosales de aque l l a c iudad . Los geólogos s a b r á n d a r s e la expl icac ión , sobre la que se ex t i ende l a r g a m e n t e el es tudioso Manó ; pe ro que es a jena á nues t ro l ibro . De ella se d e s p r e n d e que T i a h u a n a c o pod r í a ser c o n t e m p o r á n e a de Nínive y Babi lonia , y de Ventisponte y Astapa, ciu­d a d e s r o m a n a s de n u e s t r a A n d a l u c í a — l a a n t i g u a Bét ica—y que fueron a r r a s a d a s h a c e diec iocho siglos, poco m á s ó m e n o s , de spués de u n a g r a n ba ta l l a .

L a m o d e r n a E s t e p a l eván ta se h o y á cor ta d i s t anc ia de la an t igua , y P u e n t e Genil se e n c u e n t r a á m á s de u n a mi l la de la que fué Ventisponte.

R U I N A S Y L A G O S 2 4 9

(1) Moneda peruana ; cada sol de plata equivale á menos de un duro .

elido a lgunos como el manto, que- h a sido impos ib le volver a da r con las ve tas . La m a y o r pa r t e son de oro, p la ta , cobre , p lomo y ca rbón de p ied ra .

Doce d ías p e r m a n e c í en las m á r g e n e s del lago, rec ib iendo a tenc iones de todos y ga l an t e s convi tes p a r a paseos por los a l r e d e d o r e s . En uno de éstos y al s e n t a r n o s á la pue r t a de u n a c a s u c h a , d e s c u b r i m o s geroglífleos e scu l ­p idos sobre los b a n c o s que nos serv ían de as ien to y el prec ioso g rupo de t res figuras, un g u e r r e r o y dos como pr i s ioneros , á los pies del vencedor . No p u d e s a b e r á qué r u i n a s pe r t enec ían .

Volv íamos á la c iudad c u a n d o al p a s a r por un puebleci to e n c o n t r a m o s á u n a india l lo rando , con la cabeza a p o y a d a en el cuello de u n a vaca .

Sin s a b e r por qué m e in te resó .

— V e a m o s qué le sucede á esa india—dije á la a m a b l e mamita,, mi i n ­s e p a r a b l e c o m p a ñ e r a .

L a r g o ra to h a b l a r o n las dos en a y m a r á , l engua que yo no c o m p r e n d í a . L a afligida i nd ígena sol lozaba, y por úl t imo tomó las m a n o s de la s e ñ o r a de Garcés , como sup l icándola .

—El m a r i d o de esta p o b r e mujer m u r i ó h a c e pocas s e m a n a s — m e dijo— y p a r a p a g a r el en t ie r ro tuvo que d a r las l l a m a s que poseía ; esta m a ñ a n a h a m u e r t o su hijo, y n i éganse á en t e r r a r l o si no p a g a los de rechos ; como no t iene o t ra p r e n d a que la vaca , ex igen cjue la en t r egue .

L a ind ignac ión m e dejó s u s p e n s a por un ins t an te . —¿Cómo? ¿Y no cuen ta con n a d a más? —No; sólo con el p roduc to que s aca de la l eche . L a gen te se a g l o m e r a b a y yo no cmería l l a m a r la a t enc ión . —Que v e n g a con noso t ros , mamita. L a ind i a echó de t r á s , l levando por el ronzal á la vaca , y así l l egamos

á la ca sa p a r r o q u i a l . El p á r r o c o e s t a b a comiendo y no p e r m i t i m o s que se l evan tase de la

m e s a . E n dos p a l a b r a s le di c u e n t a del caso y puse en su m a n o creo que

c inco soles (1). f

—Se e n t e r r a r á al hijo como se en t e r ró al m a r i d o ; no h a y p a r a qué da r n a d a — m e contes tó .

— G u á r d e l o , p a d r e ; s e rá p a r a los pobres—di jo mamita. Y en a y m a r á volvió á r a z o n a r con la ind ia que g e m í a y l loraba .

250 A M E R I C A Y S U S M U J E R E S

..*..

Mi intención e r a a t r a v e s a r el lago p a r a ir á Bolivia y á la vue l ta vis i tar el Cuzco, c iudad la m á s r ica é i m p o r t a n t e de los incas ; pe ro el viaje sin t r egua desde Chile h a b í a q u e b r a n t a d o mi sa lud , y m e sen t ía v e r d a d e r a ­m e n t e enfe rma, á p e s a r de tener t an p r iv i l eg iada n a t u r a l e z a .

A d e m á s mi infat igable cur ios idad m e l l evaba á todas pa r t e s p a r a no de­j a r incomple to mi p l an , sin que m e de tuviesen fríos ó l luvias, ni las dif icul­t ades p a r a t r a s l a d a r s e de un pun to á otro, fuera de la l ínea fe r rocar r i l e ra .

P u e d o decir sin j a c t a n c i a que m u y pocos viajeros conoce rán como yo, y h a s t a en sus deta l les m á s ins ignif icantes , los pueb los a m e r i c a n o s , ni los h a b r á n e s tud iado con tal m i n u c i o s i d a d . L a e m p r e s a de r eco r r e r todo un con t inen te vas t í s imo y en d e t e r m i n a d a s r eg iones e r izado de obs táculos , no e r a t an l l a n a p a r a r ea l i za r se po r u n a mujer , como p a r e c e r á á p r i m e r a vista , y confieso que m á s de u n a vez vacilé p a r a con t inua r mi i t ine ra r io .

E n c u e n t r o facil ís imo es tud ia r g r a n d e s cen t ros eu ropeos y conocer los á fondo, así t a m b i é n como r eco r r e r E u r o p a en todas d i recc iones sin h a c e r o t ra cosa que c a m b i a r de t ren en la i n m e n s a red que une en t r e sí á las na­c iones c ivi l izadas; pe ro es m u y diferente viajar por Amér i ca , h a c i e n d o ex­cepción de pa í ses d o n d e la l ocomoto ra c r u z a la m a y o r p a r t e del te r r i tor io . E n el P e r ú h a b í a po r en tonces vein t idós l íneas férreas; pe ro a u n así q u e ­d a n g r a n d e s d i s t anc ias que es prec iso a t r a v e s a r á cabal lo , y á veces á lomo de m u í a .

*' *

Me h a l l a b a bajo el influjo del c a n s a n c i o m o r a l y físico, a d e m á s de la u rgenc i a con que m e l l a m a b a n á L i m a a lgunos a sun to s pend ien t e s ; pe ro e s t ando r e l ac ionada con famil ias cuzqueñas , p u d e adqu i r i r minuc iosos d e ­tal les p a r a conocer el Cuzco, como si lo hub ie se es tud iado sobre el t e ­r r e n o .

Hál lase la c iudad t end ida en las m á r g e n e s del río Huatanay, y debe sus c imien tos á Manco Cápac , el glor ioso p r e d e s t i n a d o p a r a legis lar el Pe rú , el p r i m e r o y m á s famoso de los incas . Nos cuen ta la t rad ic ión que al l legar la

Al otro dia m u y t e m p r a n o se p re sen tó en P u n o ; ya e s t aba e n t e r r a d o su hijo y la d e s g r a c i a d a no sab ía cómo e x p r e s a r su g ra t i tud .

R U I N A S Y L A G O S 251

A p a r t á n d o m e de t an b i z a r r a s n a r r a c i o n e s , adop to la m á s n a t u r a l y l ó ­gica, recogida por los conqu i s t ado re s de labios i nd ígenas m á s discretos y m e n o s p r e o c u p a d o s con el or igen celestial ciado á Manco . Sin duela éste fué ga l l a rdo , h e r m o s o y alt ivo; por lo eme el c u r a c a de P a c a r i t a m b o , l l e ­vado de en tu s i a smo y orgul lo p a t e r n a l , clió al r a p a z bel l ís imo, el n o m b r e de hijo del Sol, como el m á s a p r o p i a d o , el que m á s g rá f i camen te t r aduc í a su idea, y el que fué a d o p t a d o po r todos . L a m a d r e ele Manco h a b i a m u e r ­to, y el p a d r e falleció t a m b i é n , de jándolo m u y n iño .

Me figuro á Manco joven , de a l t a e s t a tu ra , de fo rmas desa r ro l l adas , de aspec to p rop io p a r a d o m i n a r y a t r a e r al pueblo con la m i r a d a fasc ina­dora , con el a d e m á n r e b o s a n d o d ign idad y noble al t ivez. Lo pres ien to do­t ado ele pe r sp icac ia y de un en t end imien to despe jado y supe r io r á su épo­ca . E s ind i spensab le fuese así, p a r a l l e v a r á cabo el p lan que se p ropuso . A c o s t u m b r a d o al r a d i a n t e apela t ivo, clió crédi to poco á poco á su p r o c e -

h o r a d e su nac imien to desencadenóse u n a te r r ib le t empes t ad como n u n c a h a b í a n visto los indios, que du ró tan to como d u r a r o n los dolores que p a r a ser m a d r e sufría la de Manco , y que cesó c u a n d o vio la luz del sol el n iño que , anclando el t i empo, ser ía Cápac—poderoso—Zapallan Inca—único señor—-Intip Charl—hijo del Sol.

Como su nac imien to y su infancia es tán envuel tos en t an mis te r iosos y poét icos velos, no h a y sino segui r por el c a m i n o de la l eyenda . L a niñez de Manco es tá l lena de s ingu la res episodios , que hacen a p a r e c e r al fu­turo s o b e r a n o como un ser s o b r e n a t u r a l . Un águi la real lo protegió de los a r d o r e s del sol s iendo pequeñue lo , cub r i endo su cabeza con las g r a n d e s a l a s de sp l egadas , y desde ese m o m e n t o no lo a b a n d o n ó un i n s ­tan te , a n i d a n d o en su ca sa y ten iendo en ella l a rga descendenc ia , a n u n ­cio ele la eme en bien del Pe rú h a b í a de t ene r el Int ip Churi ó hijo del Sol.

Descar to de las t r ad ic iones todo lo eme se refiere al or igen ele la f a m i ­lia de Manco , que se r e m o n t a h a s t a los t i empos del diluvio y a u n llega, se­gún o t r a s l eyendas , á las edades cosmogón icas . Todav ía es m á s fantást ico fingir al p r i m e r inca sa l iendo cíe la isla Ti t icaca con su h e r m a n a y e s ­posa M a m a Ocllo, como hijos del as t ro luminoso rey ele la c reac ión y e n ­v iados por él p a r a d ic ta r leyes y g o b e r n a r el Pe rú .

2 5 2 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

El pueblo , deca ído ele sus a n t i g u a s civi l izaciones b o r r a d a s por los siglos sin r e cue rdo ni es t ímulo n i n g u n o , se p res tó obed ien te á los des ignios de Manco , que , hab i l í s imo en todo, lo fué t a m b i é n h a s t a p a r a elegir la s i t u a ­ción que h a b í a de o c u p a r la capi ta l de aque l I mpe r io que él p e n s a b a h a ­cer g r a n d e y v igoroso .

El Cuzco (ombligo) , es decir, p a r t e cen t ra l de un todo, formó dos s e c ­c iones ó b a r r i o s , u n a Hunai Cusco (Cuzco alto), y o t ra Hurai Cusco (Cuzco bajo); h a b i t a d o el p r i m e r o por los p a r t i d a r i o s especia les del s o b e ­r a n o y a a c l a m a d o por el pueb lo Cápac y Zapallan Inca, y el s e g u n d o por los m á s a l legados á su esposa . He aqu í cómo llegó á ser aque l h o m b r e el fundador de u n a d inas t í a y de u n a n u e v a civi l ización.

La a d m i r a b l e o b r a legis la t iva comenzó , y con ella la r iqueza del Pe rú y las ins t i tuc iones eme c a m b i a r o n por comple to la faz de aquel pa ís , d á n d o l e c o s t u m b r e s g r a t a s y suaves aficiones á la ag r i cu l t u r a y al t r aba jo . F o r m á ­ronse pueb los de las t r ibus d i spe r sa s y salvajes , y en las c e r c a n í a s h u b o h u e r t o s y j a r d i n e s , d o n d e a n t e r i o r m e n t e se veían c a m p o s sol i tar ios y e s ­tér i les .

El hijo de Manco Cápac , con t inuó e n s a n c h a n d o y e n g r a n d e c i e n d o el

ciencia d iv ina p e n s a n d o le e s t aba r e s e r v a d a u n a mis ión r e g e n e r a d o r a . L a Na tu ra l eza lo dotó con p e r s u a s i v a e locuencia , y h o m b r e capaz de

conocer el corazón h u m a n o , las ca rac te r í s t i cas condic iones de su r aza , la neces idad de re fo rmas y de innovac iones p r o v e c h o s a s á su pa í s , las e m ­prend ió con la ene rg í a y la avidez ele u n a o rgan izac ión pr iv i leg iada decía , rancióse apóstol de ideas nuevas , eme p r e d i c a b a en un ora tor io c o n s a g r a d o á Haanacoure, ídolo v e n e r a d o por sus a n t e p a s a d o s .

Veo á Manco impon iéndose á las m a s a s po r el a t rac t ivo ele su p a l a b r a -por la ma jes t ad de su h e r m o s a p re senc ia , po r el p o d e r que da el gen io , por la a d m i r a c i ó n que todos sus ac tos i n s p i r a b a n . No p r o d i g a n d o su p e r ­sona s ino en ocas iones so l emnes ; m a n t e n i e n d o el respecto y la vene rac ión que los indios e m p e z a b a n á sen t i r por ella. H a s t a su traje fué e s tud i ado y á propós i to p a r a a u m e n t a r el pres t ig io . Nos lo desc r iben los h i s t o r i ado re s vest ido con c a m i s e t a r e c a m a d a ele p la ta , l á m i n a de oro sobre el pecho , m a t i z a d a s p l u m a s en la cabeza y b r i l l an tes y r icos b raza l e t e s en los b r a z o s .

R U I N A S V L A G O S 2 5 3

Imper io . Cinchi Roca (Pruden te ) consolidó la ven tu ra de sus vasal los , y a f í rmase cpue él fué quien dividió al Pe rú en cua t ro dis t r i tos .

La ins t rucc ión mi l i ta r y rel igiosa e s t aba á ca rgo de los sacerdo tes , y p a r a las a r t e s y c iencias h a b í a m a e s t r o s especiales , los amantas ó au to re s d r a m á t i c o s . La p l aca de oro que l levaban los sace rdo tes sobre el ropaje y los g u e r r e r o s sob re la túnica , e r a la hoja de servicios ó h i s tor ia de c a d a ind iv idua l idad , como lo p r a c t i c a b a n los fenicios, que c o n s i g n a b a n en la p i e d r a por m e d i o de a legor ías los graneles hechos de a r m a s .

L a e sc r i t u ra geroglífica t en ía s eme janza con la egipcia, es decir , e r a p o r a legor ías h a s t a a d o p t a r los quipus ó c o r d o n e s de colores que s e ñ a l a ­b a n los sucesos m á s i m p o r t a n t e s .

Y no fal taron amantas que escr ib iesen d r a m a s his tór icos como el (Manta, que h a sido t r aduc ido del qu i chua al cas te l lano, p a r a t r a n s m i t i r á los t i e m p o s futuros y p e r p e t u a r los a m o r e s del infeliz indio con u n a p r i n ­cesa de la reg ia es t i rpe de los incas ; p o e m a de l á g r i m a s , de t e r n u r a y de a b n e g a c i ó n .

Suces ivamen te fundáronse capi ta les i m p o r t a n t í s i m a s , se cons t ruye ron fortalezas y pa lac ios , d a n d o fácil comun icac ión por med io de c a r r e t e r a s que a s o m b r a n , p a r t i c u l a r m e n t e la l l a m a d a de la S ie r ra , a n c h a de dieciocho á veinte p ies y que ten ía como qu in i en ta s l eguas de extens ión, y eso v e n ­c iendo las dif icul tades de la cordi l lera , de los r íos cauda losos y de los a b i s m o s .

Los Inca Huas i , c a s a real ó p a r a d a p a r a los cor reos , e r an magníf icas y el servicio e s t aba o r g a n i z a d o de tal modo que con la r ap idez del r e l á m ­p a g o t r a smi t í a se u n a not ic ia desde Quito al Cuzco, es decir , de un e x t r e m o á otro del i n m e n s o Impe r io .

L a a d m i n i s t r a c i ó n de jus t ic ia e r a t an s ab i a como p r u d e n t e , l legando al p u n t o de no conocerse la i m p u n i d a d en el imper io Inca . Los jueces p e r t e ­nec ían á las c lases m á s e levadas y p ú b l i c a m e n t e a t end ían las quejas , e s ­c u c h a b a n al ofensor, al ofendido y la sen tenc ia e r a i n m e d i a t a . La c o r d u r a y la m o d e r a c i ó n p res id ían aquel los ac tos . J u z g u e m o s por dos e jemplos .

254 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Tenía el Cuzco an t iguo h e r m o s a s cal les , e m p e d r a d a s con p i e d r a s m e ­n u d a s y edificios de sun tuos idad i n c o m p a r a b l e , de tal m o d o que los espa-

Un noble se p resen tó de lan te del juez , l l evando m a n i a t a d o á uno ele sus c r i ados y d ic iendo:

—Es te m i s e r a b l e h a pues to sus m a n o s sobre m í . P ido su ca s t i go . ' —¿Qué te movió , desg rac i ado , a s eme jan t e ofensa con t r a tu amo? — N a d a ; m e l l amó men t i roso , m e injurió y yo, d e s e s p e r a d o , ciego, abo

feteé su ros t ro .

—¿Es v e r d a d lo que dice este h o m b r e ? —No—contes tó el nob le . •—¿Tienes p r u e b a s de no habe r lo insul tado? — L a s b u s c a r é . —Si no las t r aes contigo, s e n t e n c i a r é . — E s p e r a , juez ; d a m e t i empo p a r a b u s c a r l a s . — L a v e r d a d no se busca : se t r a e cons igo . — E s p e r a . —Noble : tu c r i ado se a t revió á p o n e r las m a n o s sobre ti; que sea a p e ­

d r e a d o en las e s p a l d a s . Mozo: tu a m o te insul tó ; que en t r egue en los g r a ­ne ros r ea les veinte fanegas de ma íz p a r a los p o b r e s .

V e a m o s si el s e g u n d o vale m e n o s que el p r i m e r caso . Un p a s t o r co r r í a p a r a a l c a n z a r á u n a llama e s c a p a d a del r e b a ñ o ; en

su c a r r e r a t ropezó con u n a Ñusta—princesa—atrepellándola r u d a m e n t e . Un h e r m a n o la a c o m p a ñ a b a , que de tuvo al pas to r y lo condujo de lan te del j uez .

—Es te p a s t o r a t ropel lo á mi h e r m a n a . Míra la , juez : sus ves t idos es tán des t rozados .

—¿Es v e r d a d lo que m e cuen tan? —No sé lo que h e h e c h o , p o r q u e no la vi. Compadec ióse la nob le ind ia v iendo la h u m i l d a d clel pas to r . —Juez—di jo :—yo soy la a g r a v i a d a ; p ido que no cas t igues á ese infeliz.

— L a jus t ic ia no p ide consejos sino que r e s p o n d a s . ¿Te atropello? —Sí; pe ro no exijo r e p a r a c i ó n : lo p e r d o n o . —Tú puedes p e r d o n a r , pe ro no la jus t ic ia . Pas to r , q u e d a s c o n d e n a d o á

t r a b a j a r t res "días sin j o r n a l en la h a c i e n d a de tu a m o .

R U I N A S Y L A G O S 2 5 5

Vuelvo á r eco r re r mi s a p u n t e s , y veo que el Cuzco de la conquis ta , del coloniaje y de la Repúbl ica , es u n a c iudad h e r m o s a y severa , que posee i m p o n e n t e ca t ed ra l de o rden cor int io , con t res naves ma jes tuosas y un her­m o s o crucifijo que desde el t e r r emo to de 1650 l leva el n o m b r e de El Se­ñor ele los temblores, s iendo objeto de p rofunda vene rac ión y de as iduo culto, así como u n a bel l í s ima Concepción l l a m a d a la Linda.

E n la p r i m e r a capi ta l del Pe rú , de spués de L ima , h a y m u c h o s y g r a n ­diosos t emplos , y conventos no tab les , Museo y Biblioteca; un hospi ta l m u y an t iguo , da t a de 1556, p a r a h o m b r e s , y otro de muje res , fundado en 1649, y

(1) Cerco de oro.

ñoles no se c a n s a b a n de m i r a r el t emplo de Cor icancha (1), que e n c e ­r r a b a fabulosas riquezas,, pues inc lusas las fuentes y \&s pirguas des t inadas á rec ib i r los dona t ivos , todo e ra de o ro . L a s cenefas del s an tua r io eran t a m b i é n del prec ioso meta l , y sobre todo en el adora to r io del Sol hab l a se esparc ido por t odas pa r t e s , p o r q u e las o f rendas e r a n t an t a s que const i tu ían tesoros inca lcu lab les .

L a s v í rgenes del Sol vivían en el pa lac io de Aclla Huaci, que compe t í a en magni f icenc ia con el de los sobe ranos ; las escogidas d is f ru taban de todos los goces del lujo y de la r iqueza , y los conqu i s t ado res se queda ron es tá t icos y m u d o s de a s o m b r o al e n c o n t r a r s e frente á frente con aque l l a opulenc ia . V e r d a d es que debió pa rece r l e s como un sueño fascinador del que se d e s p e r t a r o n reple tos de oro y ebr ios de ambic ión .

Y en lo alto del ce r ro de S a c s a h u a m a n se l evan t aba la famosís ima for­ta leza de aque l n o m b r e , la demos t rac ión m á s colosal del poderío Inca y ele sus s o r p r e n d e n t e s cons t rucc iones . Aun se revelan t amb ién en el acue­ducto de N a s c a y en los res tos de cana le s que fert i l izaban la t i e r ra , h a c i é n d o l a p roduc t iva y fácil p a r a el cult ivo. Los c a m i n o s s u b t e r r á n e o s que conduc ían á la fortaleza exis ten todavía , y vestigios del pa lac io de Manco Cápac . E n un j a rd ín h a y u n a p i e d r a de g r a n d e s d imens iones , que se c rea sea la e n t r a d a del s u b t e r r á n e o que conduc ía á S a c s a h u a m a n . H a s t a h a c e a lgunos a ñ o s se h a b í a conse rvado u n a v e n t a n a que a s e g u r a n e r a m u y ar t í s t ica . Todas las r u i n a s de la época de los Incas acusan g r a n ­deza , a r t e y no vu lga res in te l igencias .

256 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

que se n o m b r a cíe la A l m u d e n a . ¿Sería el apel l ido del fundador , ó q u e r r í a r e c o r d a r s e ese n o m b r e vene r ado en Madrid?

L a iglesia de Santo Domingo , t iene por c imiento el an t iqu í s imo templo del Sol, y San ta Cata l ina se l evan ta sob re los e s c o m b r o s del s a n t u a r i o ó palacio de las escogidas .

* * •*

U n a de las cu r ios idades que e n c e r r a b a el Cuzco h a c e a lgunos a ñ o s e r a el museo de la S ra . Mar ía A n a Centeno de Romainv i l l e , r ico, r iqu í s imo en objetos cur iosos ele g r a n valor p a r a los a m a n t e s de la h i s tor ia p e r u a n a , y m u y b u s c a d o s p a r a figurar en los m u s e o s de E u r o p a , d o n d e h o y t ienen esas colecciones i m p o r t a n c i a posi t iva y luga r preferen te . L a s e ñ o r a C e n t e ­no , por su c a r i d a d inago tab le , por el a m o r que p rofesaba a los infelices indios y la filantrópica ac t iv idad que desplegó en épocas t r i s t í s imas , m e r e c e un pues to de h o n o r en t r e las hi jas m á s i lus t res del Cuzco.

Otro n o m b r e acude á mi imag inac ión , y como los cuzqueños , lo" r e c u e r ­d a n t a m b i é n con respe to no debo de jar de cons igna r lo . El de Zub iaga de G a m a r r a , el de la mujer varoni l , la e sposa y c o m p a ñ e r a del g r a n mar i sca l Agust ín G a m a r r a , p res iden te del Pe rú , que a s i m i s m o tuvo su c u n a en el Cuzco por los a ñ o s de 1785. E n c u a n t o á D . a F r anc i sca , vio la p r i m e r a luz en 1803.

F u é muje r m u y h e r m o s a y en tend ida ; pe ro se d is t inguió sobre todo por su corazón esforzado y va le roso . S e r e n a en el pel igro , par t i c ipó de éste en la cé lebre m a r c h a del ejército p e r u a n o po r Bol iv iaen 1828. Después la no­ble c u z q u e ñ a se puso va r i a s veces al frente de t r opas , en el Pe rú , y sofocó sub levac iones con sólo su p r e senc i a y firmeza de ca r ác t e r .

* *

Antes de t e r m i n a r con mi s da tos del Cuzco, s a l u d a r é á la a n t i g u a U n i ­ve r s idad de San Antonio Abad , fundada en 1692 po r cédu la de Car los II y bu l a de Inocen te XI I . El p r ínc ipe de E s q u i l a d l e , v i r rey del P e r ú , pro teg ió la ins t rucc ión púb l ica es tab lec iendo el colegio de San B e r n a r d o , en 1628, en el local del pa lac io de H u a i n a Cápac , i m p o r t a n t e bajo el p u n t o de vis ta de la e n s e ñ a n z a ; lo es t a m b i é n el Semina r io conci l iar fundado en 1598, y que

R U I N A S Y L A G O S 2 5 7

* *

Después de r e c o r r e r por s e g u n d a vez las a f a m a d a s r u i n a s de T i a h u a -naco (Bolivia) (1), d a n d o suel ta á la i m a g i n a c i ó n , áv ida de profundizar a u n q u e difíci lmente en aquel p a s a d o oculto bajo las e spesas b r u m a s y c a p a s que a m o n t o n a n los siglos, y que son b a r r i c a d a i n e x p u g n a b l e p a r a el h i s to r i ador , resolví volver á P u n o y a p l a z a r p a r a m á s t a r d e mi visi ta á L a Paz , capi ta l de Bolivia, que p a r a mí t en ía el a t rac t ivo de la h is tor ia y el ele la a m i s t a d que h a b í a con t ra ído con a l g u n a s famil ias de aque l l a c i u ­d a d . E n mi á l b u m de viaje cons igné c u a n t a not ic ia p u d e recoger en tonces , y p o s t e r i o r m e n t e las c a r t a s eme de L a Paz he recibido c o n t e s t a n d o á mi s pre­g u n t a s r e l ac ionadas con las c o s t u m b r e s , con el desar ro l lo de las le t ras y con los p r o g r e s o s del pa í s en t odas las esferas .

Me complazco en es te reo t ipa r todo c u a n t o sea p a r a elogio y ga la de Bo­livia, po r m á s que la a b u n d a n c i a ele g r a n d e s pe r spec t ivas y de r i quezas n a t u r a l e s , e s p a r c i d a s con profusión por todas las r eg iones a m e r i c a n a s , ha­g a n difícil la t a r e a de d a r va r i edad y color ido local á c a d a uno de los c u a d r o s . P i enso m u c h a s veces que un no lejano día i ré á disf rutar de los g r a n d e s espec tácu los que ofrece el suelo bol iv iano, l as l l a n u r a s de t r o p i ­cal fe rac idad , los bosques s o m b r í o s m a t i z a d o s con los i n c o m p a r a b l e s y múl t ip l e s colores de los d iversos follajes; m á s a l lá los cac tus y p roducc io­nes espec ia les ele las frías an t ip lan ic ies , y a d e l a n t a n d o m á s aún , las c res ta s ves t idas con el b l a n q u í s i m o cenda l , sob re el eme j u g u e t e a el sol con p r i s ­m a s indescr ip t ib les , y en t r e t an to que mi vista se r e c r e a con t a n t a s prec io­s idades , aba jo , en las q u e b r a d a s , sob re las p o m p o s a s copas de á rbo les secu­l a re s , e n t o n a r á n marav i l l o so concier to las aves m á s l i n d a s del un ive r so .

Mi co r r e r í a se e x t e n d e r á po r r eg iones del in te r ior h a s t a S a m a i p a t a , d o n d e se e n c u e n t r a n r u i n a s que , s egún a f i rman los h i s to r i adores , t ienen g r a n p a r e c i d o con las g r o s e r a s e scu l tu ras de e d a d e s p r imi t ivas que a u n

(1) Siénta te huanaco ,

38

según creo es tá i nco rpo rado á la Un ive r s idad . P a r a i lus t ra r á la mujer , h a y t a m b i é n escue las y colegios, en t r e éstos el de las E d u c a n d a s .

258 A M É R I C A y S U S M U J E R E S

exis ten en E u r o p a . Asia y África, y que pe r t enecen á épocas a n t e r i o r e s á la floreciente ele la an t igua Grecia, en la que se per fecc ionaron las bel las a r t e s .

L a s ru inas de S a m a i p a t a son los vest igios ele o b r a s sin conclu i r y que por opinión ele Guido Benat t i y Carlos Mano, infat igables e x p l o r a d o r e s del suelo a m e r i c a n o , deb ían ele ser edificios en cons t rucc ión en los m o m e n t o s ele la l l egada ele los e spaño le s .

Aun e n c o n t r a r o n cinceles en el fondo ele un c o m e n z a d o b a ñ o , y ¡quién sabe si las m a n o s que los m a n e j a b a n los a b a n d o n a r o n p a r a e m p u ñ a r l a s a r m a s c o n t r a los invasores !

P e r o ya es t i empo de a b a n d o n a r el suelo p e r u a n o . El vapo r nos e s p e r a en las ori l las clel lago Ti t icaca p a r a c o n d u c i r n o s á Cbil i laya, pue r to b o l i ­v iano : ele a l l í , e m p a q u e t a d o s en u n a d i l igencia , a t r a v e s a r e m o s in fecundas y so l i ta r ias l l anu ra s , d e s c e n d e r e m o s p e n d i e n t e s ve r t ig inosas h a s t a encon­t r a r n o s á or i l las clel tor tuoso C h a q u e y a p u y al pie clel m á s h e r m o s o n e ­vado de Amér i ca : el I l l imani .

BOLIVIA

Y o te saludo con a m o r vehemen te ,

R e y de los A n d e s , i nmor ta l coloso,

G r a n pedestal del cielo luminoso ,

Gigante alt ivo de nevada frente;

Del Ohoqueyapu la veloz corr iente

Besa t u p lan ta at leta majestuoso,

Y en clara noche t u ropaje hermoso

L u c e cual per la de preciado oriente .

N A T A L I A P A L A C I O S .

(Sondo al Illimani.)

¡Todo es noche , noche oscura!

Y a no veo la h e r m o s u r a

D e la luna refulgente;

Del astro resplandeciente

T a n sólo siento el calor;

N o h a y n u b e que el cielo dora,

Y a no h a y alba, no h a y aurora

D e blanco y rojo color.

M A R Í A J O S E F A M U R C U Í A .

(La Ciega.)

Como u n árbol gracioso que se inclina

Sobre olvidado m o n u m e n t o en ru ina

Y ext iende con a m o r

Sus verdes r a m a s sobre el m á r m o l frío,

A s í tu sombra m e cubr ió , bien m í o ,

E n la ho ra del dolor.

M E R C E D E S B E L Z I I D E D O R A D O .

(Imitación- de Byron.)

BOLIVIA

T E R R I T O R I O . — L A P A Z . — C O S T U M B R E S . — R I Q U E Z A B O L I V I A N A . — P O E T I S A S

Y P O E T A S .

t ro de las Incas , que en el r e i nado de Mai ta Cápac h a b í a n ex tend ido sus conqu i s t a s h a s t a los val les de Chuqu iapu , y los s o b e r a n o s sucesivos pasea ­r o n sus ejérci tos vencedore s po r los c a m p o s de Cha rca s y los h e r m o s o s te r r i tor ios del Gran Chimú, sos ten iendo l uchas e n c a r n i z a d a s con los indios c h i r i h u a n o s y con o t ras t r i bus e n t e r a m e n t e sa lvajes .

P a r e c e impos ib le que s iendo tan d i l a t ada la ex tens ión del imper io de los Incas ó Tahuantinsuyo (1)—las cua t r o pa r t e s del m u n d o — p u d i e s e n a t e n d e r los s o b e r a n o s á las neces idades de t an a p a r t a d o s vasal los .

(1) Los españoles le dieron el n o m b r e de P e r ú , que según G-arcilaso quer ía decir río Pelú, y que los

invasores creyeron era el del pa í s .

OR a c u e r d o de la A s a m b l e a r e u n i d a en Chu-quis ica ó Cha rcas , hoy Sucre , dec re tóse en 6 de agosto de 1825 la i n d e p e n d e n c i a del Alto Pe rú , que s e p a r a d o de este v i ­r r e ina to en 1776, h a b í a formado pa r t e del de Buenos Aires , h a s t a que la revolución l i be r t ado ra y los m e m o r a b l e s sucesos de t an fecunda época , d e s e n l a z a r o n aque­llos pueb los p a r a c r e a r nac iones inde­p e n d i e n t e s .

L a s r eg iones que hoy son Bolivia, e s ­tuvieron an t e s de la conqu is ta bajo el ce-

2 6 2 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

El p lace r que m e r e su l t a de es tos es tudios m e lleva á l a r g a s d i g r e s i o ­n e s que tal vez p u e d a n p a r e c e r a j enas ó d e m a s i a d o e x t e n s a s p a r a este l i ­b ro . P o r a h o r a a b a n d o n o á mi s indios y vuelvo á la t r a sn fo rmac ión de uno de sus te r r i tor ios en Repúb l i ca .

Nació Bolivia a p a d r i n a d a po r dos i n m o r t a l e s que ceñ ían su frente con la c o r o n a de los hé roes , con el laure l que no se m a r c h i t a j a m á s . El L i b e r -

(1) L a m a y o r pa r t e de estos detalles se encuent ran en la obra Perú antiguo, p o r Sebas t ián L o r e n t e .

P e r o la a d m i n i s t r a c i ó n e s t a b a a d m i r a b l e m e n t e o r g a n i z a d a : c a d a año rec ib ía el m o n a r c a , po r m e d i o de los quipos, el censo , los deta l les de e s t a ­dís t ica que pud ie sen con t r ibu i r p a r a la b u e n a a d m i n i s t r a c i ó n social y la m a r c h a de és ta en todo el I m p e r i o .

Se les d a b a á los indios el n o m b r e de vapo re s , p o r q u e tal e r a la celeri­d a d que d e s p l e g a b a n p a r a t r a n s m i t i r las no t ic ias de un e x t r e m o al otro del vas t í s imo re ino , y se a f i rma que los chasquis t en ían tal r ap idez en la m a r ­cha , que venc ían c incuen t a leguas en ve in t icua t ro h o r a s . Aun hoy vemos la incre íb le facil idad con que a t r a v i e s a n graneles d i s t anc ia s y lo in fa t iga ­bles cjue son p a r a c a m i n a r .

P a r a c o m u n i c a r un suceso g rave , e n c e n d í a n h o g u e r a s i n m e n s a s de dis­t anc i a en d is tancia , de sde el p u n t o tea t ro clel acon tec imien to h a s t a el p a l a ­cio de los Incas .

Ten ían g r a n d e s fiestas p a r a l a b r a r los c a m p o s , y todos a c u d í a n g o z o ­sos sin dis t inción de c lases , así como t a m b i é n en el m o m e n t o de la c o ­s e c h a y de la caza , p a r a la cual se j u n t a b a n h a s t a s e sen t a mil indios y fo rmando un cí rculo de m u c h a s l eguas consegu ían l evan t a r al g a n a d o con su t r e m e n d a gr i te r ía , h a s t a r eun i r lo en u n a e s p l a n a d a d o n d e lo c a z a b a n á lazo, con la m a n o ó e n r e d á n d o l o en t r e las bo las .

Después se d i s t r ibu ían los p r o d u c t o s ag r í co las y los que r e s u l t a b a n de la caza , como pieles y l ana , p a r a la fabr icación de todo lo necesa r io en la v ida (1), y p a r a la c o m o d i d a d en el h o g a r domés t i co .

P a í s e s t a n va r i ados por su c l ima e r a n r iqu í s imos y a b u n d a n t e s en t o ­do; po r lo q u e se c o m p r e n d e que los a l m a c e n e s del E s t a d o h a b í a n de r e ­b o s a r en a r t í cu los de p r i m e r a neces idad y t a m b i é n en aque l los supér í iuos ó ú n i c a m e n t e de lujo.

B O L I V I A 2 6 3 .

taclor Bolívar dio su n o m b r e a la n u e v a nac ión el 11 ele agosto de 1825, pon i endo á su ah i j ada bajo el a m p a r o del va leroso y h o n r a d í s i m o v e n c e ­dor de Ayacucho , gene ra l Sucre , y de u n a Const i tución que t en ía r ibe tes de m o n á r q u i c a , lo que susci tó después no pocas a l a r m a s en o t ras reg iones a m e r i c a n a s .

L a r epúb l i ca de Bolívar c a m b i ó m á s t a rde este n o m b r e glorioso por el de Bolivia, que no reve la tan g rá f i camente su excelso or igen .

No es de las m á s venta josas la s i tuación topográf ica bo l iv iana p a r a el desar ro l lo comerc ia l é indus t r ia l ; p o r q u e m u y a le jada de la costa, se h a c e l en ta y t r a b a j o s a m e n t e la expor t ac ión é impor t ac ión , ya sea por t i e r ra pe­r u a n a , que es la m á s p r ó x i m a y su l ímite por el Nor te , así como el Brasi l , ya por el m a r Pacífico, que se e n c u e n t r a al Oeste después de a t r a v e s a r el des ier to de A t a c a m a , s iendo t i e r ra b r a s i l eña y a rgen t i na , el l ímite por el Es te , y por el Sur aque l l a ú l t ima y Chile.

Antes de la g u e r r a c h i l e n o - p e r u a n a - b o l i v i a n a , c o n t a b a su te r r i tor io 1.388.700 k i l óme t ros c u a d r a d o s y 2.325.000 h a b i t a n t e s , la m a y o r pa r t e in­dios chirihuanos, moceos y chiquitos, humi lde s , somet idos , humi l l ados y sob re todo hosp i t a l a r ios é inofensivos. Su i d i o m a es el aymará, conciso como las l e n g u a s semí t i cas , a r m ó n i c o y r ico, y el que po r a u t o r i z a d a s o p i ­n iones p o d r í a c ree r se fuera u n a l e n g u a m a d r e p r imi t iva . E n c u e n t r o algo cur ioso en un l ibro m u y a n t i g u o : que el significado del s an to n o m b r e h e ­breo Miriam, es en a y m a r á se tú la intercesor a.

L a s inves t igac iones clan el r e su l t ado de que el aymará se h a b l a b a en lo que se l l amó Alto P e r ú , a n t e s de la d o m i n a c i ó n inca , y el quichua t a m b i é n , a f i rmándose es ta idea con los es tudios que se h a n hecho de los n o m b r e s , ya de pob lac iones ó de ídolos como P a c h a c a m a c , que exis t ían con an te r io r idad á la d inas t í a de Manco-Cápac .

Bolivia es tá e r i z a d a de m o n t a ñ a s g igan t ea s que ocul tan vo lcanes , nac i ­dos de ca t ac l i smos t e r r e s t r e s ó hijos ele la g r a n o b r a c r e a d o r a clel u n i v e r ­so, s igu iendo la opinión de a lgunos sab ios que d e c l a r a n no h a b e r s ido un ive r sa l el di luvio.

Y á propós i to de esto, en 1686 I saac Voss ius escr ib ió u n a d iser tac ión q u e levantó g r a n po lva reda : t i tu lábase De aera etate muncli, y en ella d e ­m o s t r a b a c laro como la luz que a lgunos pa í ses h a b í a n s e l ib rado del d i l u ­vio. L a cues t ión tomó g r a n d e s a l t u r a s , h a s t a dárse le ca rác t e r ant i r re l ig ioso

264 A M É R I C A Y S U S MU.TEÜES

L a s c u m b r e s de la cord i l l e ra a n d i n a , que se a l zan en el te r r i tor io b o l i ­v i ano po r el Occidente , es tán cub ie r t a s de p e r p e t u a y a b r i l l a n t a d a nieve, y f o r m a n d o s ingu la r y bel l ís imo con t ra s t e se m i r a n á sus pies l l a n u r a s de ferti l idad a s o m b r o s a , p a m p a s y valles que h a r í a n c reer e r a aque l l a la t i e r ra de p romis ión .

Otros r a m a l e s que se d e s p r e n d e n de los Ancles h a n f o r m a d o como i s -le tas de ve rdor e t e rno y que m a n t i e n e n lozanas , i n n u m e r a b l e s r íos y a r ro -yuelos , que en su m a y o r í a van á b r i n d a r sus r a u d a l e s al regio A m a z o n a s . A d e l a n t e m o s h a c i a la costa ; allí la v is ta e n c u e n t r a b o s q u e s i n m e n s o s que e n c i e r r a n inca lcu lab le r i queza en m a d e r a s de t in te y de cons t r ucc ión . • El des ier to de A t a c a m a se i n t e rpone en t r e el m a r y la s e r r a n í a que v a

de Sur á Nor te p o r las f ron teras occ iden ta les , y d iv id iéndose en dos b r a ­zos, e s t r e cha en ellos al lago Tit icaca, s igu iendo h a s t a el Cuzco, y e n l a ­z á n d o s e allí de nuevo .

L a s c i m a s de m a y o r e levación en los A n d e s , e s t án en Bolivia y les c u a d r a el n o m b r e de S ie r ra s Al t í s imas .

¡Y qué c l ima del iciosísimo, h a s t a l legar á u n a elevación de 3.600 m e ­t ros! No así en la pa r t e baja ó región se lvát ica , que es a b r a s a d o r y m a l ­sano , s i endo preferible el frío in tenso de la m e s e t a bo l iv iana , á 4.000 m e ­t ros de a l t u r a .

***

E s t a m o s en L a Paz ; r e c o r r a m o s sus cal les , sus p l azas y p e n e t r e m o s e n las c a s a s p a r a e s tud ia r algo de sus c o s t u m b r e s y de su m o d o de se r .

y las d i scus iones fueron a p a r a r en consu l t a á un sab io bened ic t ino que á la sazón se e n c o n t r a b a en R o m a , d e s e m p e ñ a n d o u n a comis ión científica.

Ca rdena l e s y doc tores qu is ie ron e s c u c h a r de los propios labios del i n ­s igne fraile Mabil lón, lo que o p i n a b a sob re el c o m b a t i d o folleto y sí deb ía cons ide ra r s e como un a t a q u e á la rel igión catól ica el no c ree r que el d i ­luvio a n e g a s e al un iverso . El bened ic t ino satisfizo en todo la a n s i e d a d g e ­ne ra l y c a l m ó los á n i m o s m á s quisqui l losos , a f i r m a n d o que no c re ía e s t u ­viesen c o m p r o m e t i d a s , ni la rel igión, ni la m o r a l , por las ideas emi t idas en el folleto, y que deb ían to le ra r se aqué l las , m i r á n d o l a s bajo el p u n t o de vis ta del estudio, el que á veces l l evaba d e m a s i a d o lejos.

nor.ïviA 265

L a c iudad es tá t e n d i d a en un h e r m o s o valle r o d e a d o de col inas , en lo pro fundo de una. h o n d o n a d a , y a p a r e c e de p ron to á los a s o m b r a d o s ojos del viajero que llega de Chil i laya, como un a legre y e n c a n t a d o r palacio de ha­das , med io oculto en t re á rbo les y j a r d i n e s .

A pesa r de que la capi ta l de Solivia es Clutqaisaca ó Sucre , por c o s ­t u m b r e y p o r q u e el Gobierno hab i t a g e n e r a l m e n t e en su recinto se c o n s i ­d e r a á La Paz como met rópol i y allí afluye el comerc io y allí se e n c u e n t r a el núc leo de h o m b r e s i m p o r t a n t e s en le t ras y en polí t ica.

La poblac ión t iene las cal les a n c h a s , b u e n o s edificios y está bien cons­t ru ida . Debe su fundación á D. Alonso de Mendoza , cor reg idor de C h u -quiago, que por o rden de D. Ped ro ele La Gasea, cua r to g o b e r n a d o r del Pe rú , la hizo edificar en 1548. E n c i e r r a 27.000 hab i t an t e s . Chuquisaea, m á s a n t i g u a que La Paz , es u n a ele las p r i m e r a s de Amér ica , pues se fundó en 1538: t iene 20.000 h a b i t a n t e s (1).

H a b l a r ele la vida de familia, ele la ex i s tenc ia en el h o g a r bol iv iano, se­r ía repe t i r lo que ya he dicho con re lac ión á o t r a s repúbl icas , p o r q u e en A m é r i c a es p roverb ia l la hosp i t a l idad desde el Brasi l á México, desde la c a b a n a del indio en G u a t e m a l a h a s t a el r a n c h o del a r a u c a n o .

G e n e r a l m e n t e los bol ivianos que he t r a t ado e r an vivos, l abor iosos y ele e n t e n d i m i e n t o c laro y persp icaz . Ten ían la p a l a b r a fácil, el aspecto franco y a n i m a d o , y en cuan to á su a tenc ión y co r t e san ía e r a imposib le exigir m á s .

El forastero, el d e s h e r e d a d o de los goces d é l a familia, e n c u e n t r a en la a m i s t a d s incero in te rés , c o m u n i ó n ele ideas y no p a s a ocho d ías sin p a r t i ­c ipa r d e la felicidad ó de los p e s a r e s ele aque l los que le h a n rec ib ido-como á un h e r m a n o .

Los b a ñ o s ele Ya ta la , l a s d i s t racc iones c a m p e s t r e s en la Flor ida , P a m ­pa , Durazni l lo ó los Obrajes , a m e n i z a n su vida, y c u a n d o se aleja ele L a Paz g u a r d a ¡Dará s i e m p r e su r e c u e r d o .

L a muje r bol iv iana es la sace rdo t i sa del h o g a r en todos los sent idos que se den á esa p a l a b r a : dulce, a m a b l e , t i e rna y ca r iñosa , cumple la m i ­sión i m p u e s t a por la N a t u r a l e z a y por el co r azón con fervor religioso y con u n a sencil lez a d m i r a b l e . He tenido re lac iones í n t i m a s en L i m a con f a m i -

(1) Algunos geógrafos le clan 28.000. ;¡4

2 6 6 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Lec tores : ¿habé i s oído h a b l a r del a r o m á t i c o y especial café de Yungas? Yo por mí puedo j u z g a r y a c l a m a r l o como el rey de ese tónico y a d m i r a ­ble n é c t a r que con f recuencia s abo reo , y al que debo r a to s de e x p a n s i ó n deliciosa, de c h a r l a ín t ima , de a b a n d o n o y conf ianza ino lv idables .

Por o t ra pa r t e , es Y u n g a s un edénico vergel , d o n d e el oro de la rica, y re f rescante n a r a n j a h a c e pa l idecer el amar i l lo suave del l imón, que e n ­t re follaje ve rde y br i l l an te b r i n d a su jugo agr io y r e g e n e r a d o r . F lores de todos los c l imas , a r o m a s que confundidos unos con ot ros c o m p o n e n un todo ba l s ámico que se a s p i r a con dele i tosa vo lup tuos idad .

Allí m u y ce rca , á m e d i a h o r a escasa , es tá la región n e v a d a , el frío gla­cial jun to á la t e m p e r a t u r a t ibia y p r i m a v e r a l .

Es tos con t r a s t e s de la nac ión bol iv iana , las a l t u r a s fo rmidab les , su sue­lo l leno de obs tácu los p a r a e x p o r t a r las g r a n d e s r iquezas , los tesoros que se e sconden en el r iñon de sus m o n t a ñ a s , dob lan el mér i t o de los pro­gresos a l c a n z a d o s en pocos a ñ o s después de la funes ta g u e r r a con Chile. El ade l an to agr íco la y la m i n e r í a son el c imien to de su sól ida p r o s p e r i ­d a d . Los esfuerzos h a n sido po ten tes , p e r o con éxi to , y el desa r ro l lo que se inicia, que pa lp i ta , m u e s t r a y a los hor i zon tes m á s e sp lendorosos .

*

Huanchaca es la fuente argent í fera , el río de futuras p r o s p e r i d a d e s . El ce r ro de Potosí h a d a d o desde m e d i a d o s del siglo xv i , h a s t a 1864,

l ias bol ivianas , y he obse rvado á la mujer en la c lase e l evada y en la que se l l a m a med ia , pud i endo j u z g a r l a y conocer la á fondo.

H a y en ella u n a b o n d a d exquis i ta , h e r m a n a d a con todos los gene rosos y nobles sen t imien tos que e n c i e r r a n las a l m a s g r a n d e s y ené rg i ca s .

L a du l zu ra de la mu je r bol iv iana , no d e s m e n t i d a j a m á s ; su c a r á c t e r apac ib le y l leno de encan to s p a r a el t ra to social , no exc luye que sea sin p a r c o m p a ñ e r a del h o m b r e en los m o m e n t o s del pel igro , que va le rosa a r ro s t r a , ó c u a n d o la for tuna le n iega sus favores; en esos casos r a y a su a b n e g a c i ó n en h e r o í s m o . El a m o r á la p a t r i a es t a m b i é n uno de los m á s s a g r a d o s afectos p a r a e sas mu je re s que n a c e n y a l i en t an en las faldas del I l l imani y del Sora ta .

T S O U V I A 2 6 7

Sobre pedes ta les de glor ia se des t acan las f iguras f emen inas que se dis­t inguie ron en la c r u z a d a i ndepend ien t e bol iv iana , cons is t iendo su m a y o r mér i t o en que aque l l a s muje res , personif icación ele la g rac ia , de la d e l i ­cadeza de a l m a , clel a t rac t ivo en el sa lón y ele a m o r o s a t e r n u r a en la v ida p r ivada , se convir t iesen s ú b i t a m e n t e en g u e r r e r o s , en h e r o í n a s y en va ro ­ni les defensores de la g r a n idea un ive r sa l .

Mi a s o m b r o no t iene l ímites c u a n d o veo á J u a n a Azurcluy—y si no m e e n g a ñ o , ese apel l ido debe t ene r or igen v a s c o n g a d o — p o n e r s e á la cabeza de 230 h o m b r e s y sal i r en b u s c a del enemigo , que se p r e o c u p a b a á la sazón en co r t a r la r e t i r a d a al genera l Manue l Ascens io Padi l la , m a r i d o de la a t r ev ida h e r o í n a .

Con el d e n u e d o clel cap i tán m á s esforzado ca rgó á los r ea l i s t a s , y r e ­chazándo los , los de r ro tó y tomó su b a n d e r a , que orgul losa puso en m a n o s clel general . Padi l la . Muer to éste en c o m b a t e s suces ivos , continuó" su e s ­posa , su patr iót ico e m p e ñ o y no depuso las a r m a s h a s t a el día en que se consol idó la e m a n c i p a c i ó n de su p a t r i a .

No sé qué a d m i r a r m á s , si á J u a n a Azurcluy m a n e j a n d o la e s p a d a l i -

3.631.128.362 bol iv ianos ó du ros , esto por lo m e n o s , s u m a que p a r e c e r á i n v e n t a d a por el del ir io de u n a imag inac ión ca len tu r i en ta . Calqaecha-ca, m a n a rico r a u d a l de p la ta , y en t r e otros pode rosos m i e m b r o s de ese cue rpo minera lóg ico , robus to y lleno de sav ia , -es tá Corocoro, con sus p i ­lones de cobre , a f a m a d o s en el un iverso , Oruro y Tup iza con las venas re­p le tas de a n t i m o n i o y de b i s m u t o .

El oro m a n a en Tipuani, en Amayapampa, en Copacisca, en la c u e n c a de P i l comayo y en d iversos p u n t o s de la cordi l lera , que lo b r i n d a á flor de t i e r r a en t r e p i ed ra s y a r e n a .

Los r íos , como a lgunos del Ecuador ; los to r ren tes , como e l C h u q u i a p u , que en c u r v a s c a p r i c h o s a s divide L a Paz , a r r a s t r a n o ro ' en sus a g u a s , que la fuerza de las l luvias roba á las c i m a s de los Andes .

Creo que estos deta l les son d ignos de m e n c i o n a r s e , p o r q u e ponen de rel ieve lo que valen m a t e r i a l m e n t e h a b l a n d o y lo que p u e d e n l legar a ser los pa í ses que cuen tan con el p r inc ipa l e l emento , con el po ten te m o t o r p a r a i m p u l s a r la civil ización y el desar ro l lo de las fuerzas vi tales que se ag i tan en el a n c h o seno de Amér i ca : la r iqueza .

2(58 AMÉRICA Y SUS MU.lHRlíK

L a t e n d e n c i a al r o m a n t i c i s m o i m p r i m e seduc to ra du l zu ra á las poes ías fruto del ingenio femenino bol iviano, y la n a t u r a l afición á lo bello, un ido al e n c a n t o y á la m a g i a de las c o m a r c a s que c o n t e m p l a la n i ñ a desde s u s p r i m e r o s años , v is ten su fantas ía con ropajes suaves y de l icados , pe ro no sin bril lo ni exen tos de e n c a n t a d o r a n a t u r a l i d a d y a r m o n í a .

L a a m a r g u r a que a c u s a n las insp i rac iones poé t icas de Mar ía Josefa Mujía no d a ñ a n al espír i tu ni dejan el á n i m o sombr ío , no; desp ie r t an in t e rés h o n d o y h a s t a c a r i ñ o por la mujer que , c iega á los ca torce a ñ o s , sintió i n c o n m e n s u r a b l e y lógica t r i s teza al verse p r i v a d a del don m á s he r ­m o s o y necesa r io .

E r a h u m i l d e : tenía la modes t i a , privilegio ele todos los se res supe r io re s , g r a n corazón y car i ta t ivos sen t imien tos . De un e x t r e m o á otro de la Repú­blica, y a u n fuera ele ella r epe rcu t i e ron los a c o r d e s de su l i ra y su n o m b r e fué p r o n u n c i a d o con respe to y a d m i r a c i ó n . Sus improv i sac iones e r a n fáci­les y b r o t a b a n como el a g u a de cr is ta l ino m a n a n t i a l . R e c o n c e n t r a d a en su p e n s a m i e n t o , bajo el peso de la e t e r n a n o c h e que h a b í a l a rodeado desde la edad de las i lus iones r i s u e ñ a s y ele las e s p e r a n z a s p l acen t e r a s , escr ibió y pensó m u c h o , e x h a l a n d o en sus versos todas las a m b r o s í a s de su a l m a .

¡Qué belleza y qué melanco l í a h a y en su compos ic ión La Maga!

ber t a t lo ra ó á la esposa del sap ien t í s imo mine ra log i s t a Mattos , que entu­s ias ta por los pr inc ip ios r epub l i canos y franco adve r sa r i o de los r ea l i s t a s , fué reduc ido á prisión y c o n d e n a d o á m u e r t e . A l a esposa a t r i b u l a d a y con el corazón d e s g a r r a d o la l levaron, por un re f inamiento de las c r ue ldades polí t icas, al sitio d o n d e el pa t r io ta iba á m o r i r . La so ldadesca g r i t aba : Or-gidiosa rebelde, míralo, ádralo agonizar. Es t a s p a l a b r a s i n h u m a n a s la devolvieron toda su energ ía , y con voz e n t e r a y a d e m á n resuel to : Esposo mío—dijo—tú me enseñaste ú oicir, y ahora de ti aprenderé á morir. Sabe al cielo, mártir de la pedriet: no tardaré en seguirte.

A pie y con nueve hijos p e q u e ñ o s m a r c h ó al des t ie r ro ele L a g u n i l l a s T e r e s a L e m o i n e , n a c i d a en Chuqu i saca , de t ronco noble y de familia r ica .

Sus b ienes h a b í a n sido confiscados, y la d e s v e n t u r a d a muje r sufrió sin dob lega r se ni aba t i r s e la falta de r ecu r sos y las p r ivac iones p rop i a s de la te r r ib le s i tuación, h a s t a que t r iunfantes los pa t r io t a s fueron á b u s c a r l a p a r a conduc i r l a á Chuqu i saca .

B O I . I V I A 2 6 0

Con placer y pesa r r ecue rdo a lgunos versos de un sa ludo que m e d e ­dicó, el que h a l a g a b a mi s sen t imien tos de mujer y de e spaño la :

Con lazo fraternal, dice la historia Que América y España unidas son; Mi padre fué español, esta es mi gloria-Por simpatía á ti va el corazón.

El cielo decretó por suerte dura Ser mi existencia densa oscuridad. Sin que un reflejo lance en mi clausura Del astro luminar la claridad.

Soy la velada, la infeliz María, Que admira tu raudal de inspiración Y la celeste blanda melodía De tus cantos al suelo de Colón.

Chuquisaca , c u n a de la poet isa , vio su m u e r t e al con ta r s e sen t a y ocho a ñ o s y g u a r d o con religioso respe to el r e cue rdo de sus v i r tudes y de su de sg rac i a .

La bel leza, el ta len to , la ins t rucción y las r i quezas del a l m a a d o r n a n á L i n d a u r a Auzoategui de Campero , poet isa que nac ió en el año 1846, en el d e p a r t a m e n t o de Tari ja ; en 1871 unióse con el ins igne gene ra l bol iviano Narc i so C a m p e r o , que e r a por en tonces min i s t ro de la G u e r r a del p r e s iden t e Mora les , quien h a b í a sucedido en el m a n d o al e x t r a ñ o y an t i popu l a r Melga-

Veisme por fin, velada peregrina, Que en noche eterna el áspero camino Del dolor sigue y la cabeza inclina, Sumida al fallo de fatal destino.

"270 ' A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

(1) Sal ta , c iudad natal de J u a n a Manue la G-orriti, esposa del general Belzu .

rejo, que mur ió a se s inado en 1872 por un joven pa r i en te suyo á quien conocí en L i m a . La c a u s a del c r i m e n fué un r e sen t imien to p e r s o n a l .

C a m p e r o , el noble y h o n r a d o caudi l lo mi l i t a r que fué p res iden te d e s ­pués del genera l Hi la r ión Daza , depues to en T a c n a c u a n d o la g u e r r a c h i ­l eno-pe ruana-bo l iv iana , h a b í a es tado en P a r í s de min i s t ro p len ipo tenc ia r io , y alli llevó a la muje r de ta lento y de generoso corazón que e r a su esposa .

H a y a r roganc i a , fuego y cor te varoni l en los versos de L i n d a u r a Auzoate-gui , y t r aducen la ené rg ica fortaleza de su ca rác te r , p r o b a d o m á s de u n a vez en las a l t e rna t ivas de la vida polí t ica c o n t e m p o r á n e a , en la que ocupa el genera l C a m p e r o uno de los pues tos m á s h e r m o s o s .

Hija de un val iente bol iv iano y de u n a egreg ia a r g e n t i n a , par t i c ipó la n i ñ a Mercedes Belzu de las condic iones ca rac te r í s t i cas de a m b o s , y su ros­t ro infantil t en í a la bel leza t ípica de su p a d r e el gene ra l Is idoro Belzu y la s o ñ a d o r a expres ión de aque l l a á quien l l a m a r o n en L i m a la pe r l a salte­ria (1). Los a ñ o s d ie ron á Mercedes h e r m o s a p resenc ia , y á esto se a ñ a d i ó la cu l tu ra exquis i ta , el t ra to que cau t i vaba y la educac ión sól ida y p r o ­funda.

Dicese que el poe ta nace , y Mercedes Belzu, no sólo nac ió l i tera ta , s ino que he redó la imag inac ión pr iv i leg iada de su m a d r e , a d q u i r i e n d o a d e m á s en su l a rga e s t anc ia en E u r o p a ex tens í s imos conoc imien tos , y la perfección en los i d i o m a s inglés y f rancés . H a b í a s e c a s a d o m u y joven con D. José Vi­cen te Dorado , y con él, viajó la es tud iosa p a c e ñ a , pu l iendo su b u e n gus to l i t e r a r i o que d e m o s t r ó en sen t idos y cor rec tos can tos , pe r t enec i en t e s a l a escuela del r o m a n t i c i s m o en tocia su p u r e z a .

Ya e s t a b a de vue l t a en su pa t r i a c u a n d o el 27 de m a r z o de 1865 a s e s i ­n a r o n á su p a d r e , p r e s iden te de la Repúb l i ca , c u a n d o a c a b a b a de v e n ­cer al genera l Melgarejo , el revo luc ionar io po r exce lenc ia .

L a S ra . Belzu de Dorado salió en tonces del pa ís p a r a volver t res a ñ o s m á s t a r d e , en 1868, y desde esa fecha hab i tó en Sucre d u r a n t e diez a ñ o s .

H a b í a s e t r a s l a d a d o á C o c h a b a m b a con la e s p e r a n z a de r e c o b r a r la s a ­lud pe rd ida , c u a n d o la a r r e b a t ó la m u e r t e .

Leyó m u c h o á S h a k e s p e a r e y á Byron , y los i m i t a b a con g r a n m a e s -

B O L I V I A 2 7 1

L a s l i t e ra tas bo l iv ianas m á s conoc idas en E s p a ñ a son Mar ía Josefa Mujía y la du lc í s ima Nata l i a Pa lac ios , que h a ten ido nobles insp i rac iones p a r a c a n t a r al I l l imani , á las g lor ias de su pa t r i a y á los h o m b r e s i l u s ­t r e s .

Sus versos a s e m e j a n al m u r m u l l o del r i achue lo , al r u m o r de las hojas a g i t a d a s por la b r i sa , al susp i ro de las a u r a s , al p r i m e r r ayo ele sol en m a ñ a n a ele p r i m a v e r a . Su l i ra t iene me lod ía s sen t idas , me lancó l i cas y tier-n i s i m a s .

E s t a n d o yo en L i m a leí u n a compos ic ión poét ica firmada Rebeca, que m e hizo concebi r r e p e n t i n a s i m p a t í a por la au to ra , en quien a d i v i n a b a su­per io res ap t i tudes in te lec tuales . Poco después supe que Corina del Pozo de A r a m a y o — R e b e c a — h a b í a m u e r t o . La not icia m e produjo h o n d a impres ión , que p a r e c e r á inexp l i cab le . Yo m i s m a no p u e d o c o m p r e n d e r l a . Ex is ten mis-

t r ía . H a dejado n u m e r o s a s compos ic iones pub l i cadas y o t ras i néd i t a s . L a nieve del T u n a r i cobijó su cuna ; las a u r a s e m b a l s a m a d a s que o rean

los j a r d i n e s c o c h a b a m b i n o s la mec ie ron , y los e x t r a ñ o s p in t ados pajari l los r ega l a ron sus labios con la miel que l i baban de las flores, y que d e r r a m ó después en filosóficos y a r m ó n i c o s can tos la joven poet isa bol iviana, la m á s c e l e b r a d a en su pa t r i a y en las Repúb l i cas u r u g u a y a y a r g e n t i n a .

Y qué poético p s e u d ó n i m o : ¡Soledad! Bajo de él se ocul ta , como m o ­des t a violeta en t re el follaje, Adela Zamuclio, la reina del Parnaso boli­viano, h a d icho un d iar io de L a Paz . C a m p e a n en sus compos ic iones e s ­ma l t e s finísimos y p i n c e l a d a s que expl ican la p o p u l a r i d a d de la e s c r i ­to ra .

«Era en tonces u n a n iña , un p impol lo de rosa que se a b r í a al soplo de las a u r a s ; u n a chola e n c a n t a d o r a , de g r a n d e s y h e r m o s o s ojos, de blan­ca tez y a r i s toc rá t i co ros t ro , de talle esbel to y n e g r a a b u n d a n t í s i m a c a ­be l le ra , que como c a s c a d a de ébano le ca ía h a s t a los pies d iminu tos como los de u n a l imeña .» He aquí el r e t r a to que de la poe t i sa Hers i l ia F e r n á n ­dez de Mujía h a c e un conc ienzudo escr i tor , T o m á s O'Connor d 'Ar lach , en su folleto Poetisas bolivianas.

A n i m e m o s este bello r e t r a to , es tas seducc iones de la mujer , con los ful­gores del genio , con la imag inac ión l u m i n o s a é i n s p i r a d a , con el a l m a de a r t i s t a , y t e n d r e m o s un todo s impát ico y selecto.

272 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Pero ¡silencio! un ángel bendecido Cruza la tierra con ligero vuelo: Madre tierna del huérfano que llora La santa caridad, hija del cielo.

Con estos versos de u n a novel poet isa c o c h a b a m b i n a conc luyen mis bocetos de mu je re s bol iv ianas ; si bien m u y joven todavía , d e m u e s t r a vigor en la versif icación, buen estilo, t e r n u r a y e levados p e n s a m i e n t o s . Cual ida­des t an a l t a s p u e d e n a l c a n z a r p a r a S a r a Ligarte hon roso luga r en el san­tuar io de las l e t ras .

*

Se o b s e r v a en los poe ta s y publ ic i s tas de Bolivia, la m i s m a suav idad en sus escr i tos que en aquel los ele las poe t i sas c i t adas en pár ra fos a n t e ­r io res .

¿Acusa la benevo lenc ia del ca rác te r? Así lo p ienso . La ené rg i ca b r a v u r a en el decir , la fogosa en tonac ión que resa l t a en los l i te ra tos de otros pa í ses de Amér ica , no suele e n c o n t r a r s e en Bolivia, salvo excepc iones , como s u ­cede con R ica rdo B u s t a m e n t e , á quien conocí y t r a t é en Chile.

He cre ído s i e m p r e que p a r a p r e s e n t a r los r a s g o s m á s ca rac te r í s t i cos de los se res que se e levan sobre la vu lga r idad , se g a n a m u c h o t r a t ándo los , p o r q u e á su ros t ro a s o m a n los sen t imien tos y las n e g r u r a s ó los h e r m o s o s fulgores del a l m a . Muchos cuyos l ibros nos de le i tan , a r r a i g a n con su t r a to la g r a t a impres ión p r o d u c i d a con sus o b r a s , m i e n t r a s que otros p i e rden l a m e n t a b l e m e n t e al ser e s tud iados de ce rca . Conozco a l g u n a s d u a l i d a d e s cu r ios í s imas , en las que el escr i tor a p a r e c e caba l l e resco , h ida lgo , gene roso , devot ís imo clel deber , aus te ro en sus p r inc ip ios y h a c i e n d o ga l a de v i r t u ­des que no posee el h o m b r e y clel h o r r o r po r vicios que sa t i s face todos los d ía s .

Dije h a b e r t r a t a d o en Chile á R i ca r do B u s t a m a n t e , el poe ta m á s v e h e ­m e n t e y m á s cor rec to de los b a r d o s bol iv ianos , y t a m b i é n á mi p a r e c e r el de en tonac ión m á s e levada y enérg ica . El h o m b r e y el poe ta se comple t an y forman la u n i d a d m á s ap rec i ab l e y d igna . E n m u c h a s y v a r i a d a s c o m -

te r iosas cor r i en tes que identifican á dos se res , aúneme j a m á s l leguen á en­con t r a r s e ni á conocerse .

B O L I V I A 2 7 3

posic iones h a d e m o s t r a d o su fuerza i n s p i r a d o r a y la a r r o g a n c i a de sus concepc iones .

No h a d e s d e ñ a d o la p rosa , ni h a sido p a r a él incompa t ib le la a r idez de la polí t ica con la lozanía de las le t ras , y min i s t ro en su p a t r i a ó r e p r e s e n ­t ándo l a en el Ex t r an j e ro , h a e n c o n t r a d o m o m e n t o s p a r a a u m e n t a r la c o ­lección de sus t raba jos l i t e ra r ios .

Como poe ta descr ip t ivo , y á la vez filosófico, a g r á d a m e Daniel Calvo, y he p a s a d o ins tan tes p lacen te ros deb idos á la l ec tura de su l ibro Rimas. Lo m i s m o que B u s t a m a n t e y que la m a y o r í a de los l i tera tos en Amér ica , h a sufrido des t ie r ros y ag i tac iones polí t icas, d e s e m p e ñ a n d o e levados ca rgos y d i s t ingu iéndose como per iod is ta de lucha .

Copio u n a estrofa de su bel la poes ía En la hora del dolor:

Yo soy de aquellos seres que pasan sin ser vistos, Envueltos entre sombras; hoja que lleva, el viento, Pájaro que preludia fatídico lamento, Errante peregrino eme gime sin cesar. Yo so,y como la nave que cruza el mar inmenso Perdida en el espacio, sin rumbo, sin estrella, Y asi como la nave apenas una huella Tras de mis pasos deja, mi vida de pesar.

Luis Zalles es el poe ta jocoso por exce lenc ia , y el p r i m e r o en su pa t r i a que h a cul t ivado ese estilo l i te rar io . Ha viajado m u c h o , h a consp i r ado , h a escri to sin descanso , y p a r a que n a d a falte en su vida acc iden t ada , se le h a visto ba t i r se i n t r é p i d a m e n t e desde las b a r r i c a d a s que h a b í a n l evan tado los revo luc ionar ios , y Zal les el m á s a c é r r i m o de e l los .

Mane ja la sá t i r a con facilidad y d o n a i r e , y no pocas veces su p l u m a h i r ien te , bu r l e sca y t rav iesa , h a servido p a r a a t i za r la h o g u e r a en las c o n ­t i endas civiles; v e r d a d es que el escr i tor pazeño e ra el p r i m e r o que t o m a b a p a r t e en la pe lea .

U n a de las figuras m á s c u l m i n a n t e s en las le t ras bo l iv ianas es la de Manue l José Cortes: sus o b r a s m e d i t a d a s y se r ias , sus es tudios políticos, las po lémicas sos t en idas y g a n a d a s por su p ro funda erudic ión , el ap lauso públ ico y gene ra l , h a n sido su pedes ta l de g lor ia . Al p a r que d e s e m p e ñ a b a al tos c a r g o s en la Admin i s t r ac ión y servía á su pa t r i a , se o c u p a b a en e s ­cr ib i r el Ensayo sobre la historia de Bolioia, los Boscpiej'os de los pro­gresos de Hispano América y o t ros l ibros de g r a n al iento y de profundo

35

2 7 4 A M É R I C A V S U S M U J E R E S

M a r i a n o R a m a l l o es t a m b i é n per iodis ta de a l tas condic iones y de in fa ­t igable l abor ios idad . Como poe ta t iene el don de conmover , y su l i r i smo es g ra to al oído como lo son las me lód icas no t a s del a r p a ó los a f inados c a n ­tos del ru i señor . Es h o m b r e popu la r , no sólo por la hab i l idad ele su p l u m a sino po r su h o n r a d e z ac r i so lada , pues ta en rel ieve en los ca rgos de m i n i s ­t ro de la cor te s u p r e m a y de fiscal genera l de la Repúb l i ca .

Lír ico de vuelo y ele vas t a insp i rac ión a p l i c a d a al desar ro l lo de g r a n d e s p e n s a m i e n t o s , fué Manuel José Tovar , que conquis tó r á p i d a m e n t e j u s t a fa ­m a con su p o e m a La Creación, r ico en bel las i m á g e n e s y en versos q u e t ienen br i l lan te colorido y facilidad, m u c h a facilidad, cor recc ión de esti lo, fluidez y p e r e g r i n a g a l a n u r a .

En lo mejor de la vida, pues a p e n a s c o n t a b a t r e in t ayocho a ñ o s , se s u i ­cidó el poeta , que , como A n d r é Chénier , podía decir que t en ia aún m u c h o e n c e r r a d o en la m e n t e p a r a g lor ia s u y a y de Bolivia.

No resisto al deseo de cop ia r a l g u n a s de l i cadas quint i l las de su poes ía El Mendigo;

es tudio . P a r a descanso y solaz de la imag inac ión , escr ibió a l g u n a s poes í a s , y es de n o t a r que su ta len to poético e r a dúcti l y que s o r p r e n d í a tan to por sus versos l lenos de sen t imien to , como c a u t i v a b a por o t ros festivos y g r a ­ciosos.

Activa y útil h a sido la ex is tenc ia de Reyes Ortiz, como per iodis ta , poe­ta y escr i tor d idác t ico . Resa l t an en sus can tos las flores y ga l a s del s e n t i ­m e n t a l i s m o que a d m i r a m o s en L a m a r t i n e y en Byron , y las no tas de su l ira p a r e c e n ecos de un dolor que t iene h o n d a s ra ices en el co razón . Es a c h a q u e , como he dicho ya , de m u c h o s escr i tores a m e r i c a n o s el segui r la escue la del r o m a n t i c i s m o decrépi to en E u r o p a , d o n d e la l i t e ra tu ra revis te a h o r a c a r á c t e r c o m p l e t a m e n t e opues to y resue lve p r o b l e m a s y o p e r a un c a m b i o total en l as ideas y en las af iciones. El m o n u m e n t o idea l i s ta se h a d e s m o r o n a d o , h a ca ído, l evan t ándose de en t r e sus e s c o m b r o s el n a t u r a ­l i smo, m á s ele a c u e r d o con el espír i tu de ac tua l idad y con hor izon tes de ex­tensión prod ig iosa .

BUL1VIA

¡Ay niña! tú que entre risa? Dejas deslizar tus días Y descuidada matizas Las flores antojadizas De halagüeñas fantasías:

Tú que te alzas en la aurora Como la blanca azucena Que el rayo del sol colora Y el alba en su cáliz llora Gota fresca y de ámbar llena:

Tú que duermes blandamente Sobre delicadas plumas, Y sin zozobra en tu mente Ves que tu cuerpo inocente Cubren blondas como espumas:

Tú, esmaltada mariposa, Que vuelas de flor en flor, Sobando acá miel sabrosa, Allá fragancia preciosa Y en otra parte color:

Di, ¿por qué al ver á un mendigo La risa á tu labio viene; Entre harapos sin abrigo, Su cuerpo no es el testigo Del. sufrimiento que tiene?

Ves su escuálido semblante Pálida su tez, marchita, Y su paso vacilante Bajo el peso que incesante Sobre sus hombros gravita.

2 7 6 A M É R I C A Y S U S M U J E R E S

Es a n c h o el c írculo de p e n s a d o r e s , de publ ic i s tas , de h o m b r e s polít icos, al p a r que de c iencia y le t ras en Bolivia, y en espac io m á s propic io propón-g o m e da r lo s á conocer . E n t r e t a n t o , quede cons ignado en es tas p á g i n a s que si como todas las nac iones h i s p a n o - a m e r i c a n a s , h a tenido aquel pa ís d ías de luto y con t i endas f ra t r ic idas c o n t r a r i a s á todo ideal de p rogreso y c ivi l iza­ción, no por eso h a descu idado el desar ro l lo de las facul tades in te lec tua les , y en m e d i o del oleaje de las pa s iones pol í t icas , e x a c e r b a d a s por caudi l los ans iosos de m a n d o y de domin io , por l u c h a s de p r inc ip ios que h a n m a l ­gas t ado d u r a n t e m u c h o s a ñ o s los tesoros que en la m e n t e se e n c e r r a b a n , y deb ían ser fructíferos p a r a el pres t ig io y g lor ia nac iona l , hoy Bolivia c a ­m i n a á doble vapor , res i s t iendo las m a r e j a d a s r evo luc ionar i a s y r e c h a z á n ­dolas p a r a conso l idar el o rden y a p r o v e c h a r con él los g r a n d e s e lementos de r iqueza que posee .

L a composic ión es d e m a s i a d o e x t e n s a p a r a r ep roduc i r l a c o m p l e ­ta; p e r o po r las quint i l las an te r io res p u e d e j u z g a r s e al b a r d o bol iv iano.

C A M I N O D E L Ñ A P O

S U B I D A D E G U A C A M A Y O S ( K C U A D O l i )

E L E C U A D O R

S u y a es la fuerza y el valor es vuest ro; Vues t r a será la gloria, P u e s lidiar con valor y por la patr ia Es el mejor presagio de victoria. Acome ted , que s iempre D e quien se a t reve m á s el t r iunfo h a sido: Quien no espera vencer , ya está vencido.

J O S É J O A Q U Í N D E O L M E D O .

(Canto á Jan'tn.)

¡¡¡Y amar le p u d e , del i rante , loca!!! • ¡No! mi altivez no sufre su ma l t r a to , Y si á olvidar no alcanzas al ingrato , ¡Te a r rancaré del pecho, corazón! . . . .

D O L O R E S V E I N T I M I L L A D E G - A L I N D O .

(Queja.?, i

E l Cali, sesgo y cristalino al frente, Como sierpe de plata ,

A r r a s t r a b a ent re rocas su corr iente Con voz sonante y gra ta ;

Al lende el r ío , fértiles collados; De t r á s , el a rduo mon te

Que con severos t intes ap lomados Cerraba el hor izonte .

Al rededor , vast ís imas l lanuras , Boscajes y praderas

Y en el lejano fondo, las a l turas ' D e azules cordil leras.

Y sobre aquel inmenso pano rama , Cual de zafiro un velo,

Al t ravés de la a tmósfera de l lama, Vas to , p rofundo el cicló

N U M A P . L L O N A . <Grandeza moral.)

Desde esa an t igua pat r ia de la gloria Y de la fe de Chisto sede ant igua, D e la A m é r i c a l ibre enamorada Viene u n a noble i lustre peregr ina .

Saber , paz , amis tad , son su cortejo; Ábre le tu regazo , pa t r i a mía , Y á n o m b r e t u y o , en entusiastas voces, Dele salutación la musa andina .

J U A N L E Ó N M E S A .

EL ECUADOR

S A L I D A D E L I M A . — G U A Y A Q U I L . — T R A D I C I O N E S . — V I A J E AL P A Í S D E LOS SCY-

R I S . — L o s Q U I T U S . — L A C A P I T A L . — L o s L I T E R A T O S . — V U E L T A Á LA C O S T A .

¡Oh! río que deslizas tus l ímpidos raudales

E n t r e lozanas costas de mágico verdor ,

Y ves á cien bajeles mecerse en ' t u s caudales

Veneros de r iqueza del fértil E c u a d o r .

(Al Quayas.)

nistas, manar

UÉ fácil y r áp ido fué el r egreso á L i m a , después de as is t i r , á mi paso por Arequ ipa , á ga l an te fiesta l i t e ra r ia que en el local de la U n i v e r s i ­dad , ded ica ron los a r e q u i p e ñ o s á la p r i m e r a

e spaño la que p a r a es tudios h is tór icos r e ­cor r í a las reg iones p e r u a n a s .

A mi l l egada á la capi ta l recibí ca r iño­sa s d e m o s t r a c i o n e s de los n u m e r o s o s ami­gos que allí h a b í a dejado, y como p e n s a b a c o n s a g r a r m e d u r a n t e a lgunos m e s e s á es­c u d r i ñ a r l ibros , m a n u s c r i t o s y colecciones de per iódicos que m e p r o p o r c i o n a r a n los da tos necesa r ios p a r a m i s o b r a s america-

fundé por vía de en t r e t en imien to un per iódico de l i t e ra tura , El Se­do clel Pacifico, que por cierto tuvo br i l lan te éxi to .

Por ese t i empo ocur r ió el l a m e n t a b l e a ses ina to de P a r d o , p res iden te del S e n a d o , uno de los hijos m á s ins ignes del Pe rú y jefe del pa r t ido civilista.

280 A M É R I C A y SUS M U J E R E S

Había sido p r e s iden t e de la Repúb l i ca , p ro tec tor de las a r t e s , decidido c a m p e ó n de la ins t rucc ión públ ica y h o m b r e de Es tado de los m á s e s c l a ­rec idos de Amér i ca .

E r a v e r d a d e r a m e n t e u n a g r a n en t idad polí t ica, de corazón generoso , p r o b o y ené rg ico . El c r imen obedeció á" p l a n e s b a s t a r d o s y á r enco res polít icos, hijos de la a m b i c i ó n , sin que lo d i scu lpase u n a idea hero ica , ni la efervescencia popu la r , ni el febril e n t u s i a s m o de ser r e g e n e r a d o r de un pueblo , ni la resolución fría y m e d i t a d a que i n sp i r a la t i r an ía . Un sa rgen to del h is tór ico ba ta l lón Pichincha, Melchor Montoya , vendió su b r azo por un p u ñ a d o de oro y fué el i n s t r u m e n t o de ru ines y c o b a r d e s e n e m i g o s .

*

P o r en tonces sobrev ino ot ro acon tec imien to que influyó g r a n d e m e n t e p a r a p r o l o n g a r m i e s t anc ia en L ima , y a u n c u a n d o fuese de ca rác t e r p r i ­vado , lo saco á re luc i r en es tas p á g i n a s . Agar , á quien y a conocen los l e c ­tores , h a b í a l legado con su m a r i d o el fecundís imo escr i tor Eloy P . Buxó á la capi ta l p e r u a n a h a c í a a lgunos meses , y a g u a r d a b a con i n m e n s o rego­cijo, al p a r que con t emor , á un nuevo ser , pedac i to de sus e n t r a ñ a s , el eme al e n t r a r en el m u n d o cayó en m i s b r a z o s como llovido del cielo. De ellos p a s ó á los de u n a r o b u s t a y g r ac io sa cholee, b ibe rón a n i m a d o , y d ías después el m e n u d o persona je rec ib ía el a g u a del bau t i smo, a p a d r i n a d o por un caba l le ro a r g e n t i n o y po r mí , que m i r a b a y a con a m o r casi m a t e r ­na l á la h e r m o s a c r i a t u r a de ca r i t a de ro sa y ojos de a z a b a c h e .

* *

El t ren que m e llevó de L i m a al Callao el 3 de oc tub re de 1879, iba ates­tado de a m i g o s que d e s e a b a n ciarme el ú l t imo ad iós á b o r d o del v a p o r Co­lombia. E n él recibí m o m e n t o s después al benévolo gene ra l D. Lu i s L a P u e r t a , p re s iden te in te r ino de la Repúb l i ca , al prefecto del Callao y á v a ­r ios pe r iod i s t a s que con su p re senc i a d e m o s t r a b a n su afecto po r la v ia jera que se a u s e n t a b a tal vez p a r a s i e m p r e . L a m á q u i n a del Colombialanzó un a g u d o si lbido, y á las doce del día se puso en m a r c h a . Cuando pe rd í de vis ta las cos tas p e r u a n a s , sent í p ro funda t r i s teza: ¡hab ía sido t an feliz en L ima! ¡dejaba allí t an tos co razones que m e a m a b a n ! ¡ tantos la t idos del mió!

EL ECUADOR 28.1

E n el vapor tuve por solícitos c o m p a ñ e r o s de t r aves ía á un gene ra l h o n d u r e n o que conocí e m i g r a d o en el Pe rú y á un coronel b i za r ro y apues to , sobr ino del gene ra l L a Puer ta , que se dir igía á H o l a n d a p a r a d e s e m p e ñ a r u n a comisión d ip lomát ica . F o r m ó pa r t e de n u e s t r o p e t i t comité el canci l ler d é l a legación f rancesa en Quito, M. Boutot, y u n a g rac iosa g u a y a q u i l e -ña , v iuda h a c í a poco m á s de un año , que iba á r eun i r s e con dos h e r m a ­nos que res id ían en la c iudad de A m b a t o : como yo p e n s a b a i n t e r n a r m e en el E c u a d o r , nos p r o m e t i m o s h a c e r el viaje j u n t a s .

E n el pue r to de Pay t a , uno de los mejores del sur de Amér ica por su fondeadero , ocur r ió un incidente m u y ch is toso . A. la l legada del vapor Co­lombia se p resen tó á bo rdo un conocido c o m e r c i a n t e p r e g u n t a n d o por mí, y después de c a m b i a r a l g u n a s p a l a b r a s y de c o n v i d a r m e p a r a a l m o r z a r en unión del coronel H e r r e r a , nos ofreció su bote y nos condujo á t i e r ra .

El convi te h a b í a s e hecho extens ivo á la joven guayaqui lef ia , al gene ra l h o n d u r e n o y al canci l ler francés, p r e s e n t a d o s por mí al a m a b l e pay t eño . La ca sa no podía ser m á s r i sueña , y mi m e n t e g u a r d a fotografiado el boni to c o m e d o r .

Se hab ló en el a l m u e r z o ele la g u e r r a con Chile, del genera l P r a d o , que h a b í a m a r c h a d o p a r a p o n e r s e al frente del ejército, y n a t u r a l m e n t e cayó la conversac ión en el gene ra l La P u e r t a .

—No s a b í a — m e dijo el p a y t e ñ o — q u e tuviese familia en E s p a ñ a .

No c o m p r e n d i e n d o lo que quer ía decir , g u a r d é si lencio; pero no así el coronel :

—No creo t e n g a pa r i en t e s por a l lá—dijo . — E n t o n c e s la Baronesa , ¿no es española?

Y o lv idaba decir que en L i m a h a b í a sent ido t a m b i é n la impres ión m á s indefinible de mi vida: la que p roduce el t emblo r de t i e r ra que por p r i ­m e r a vez e x p e r i m e n t é á la vue l ta de Chile y que t r a s to rnó todo mi ser . E s algo que no puede expl icarse , pero que afecta m o r a l y f ís icamente . Enton­ces c o m p r e n d í la locura por el te r ror , con espec ia l idad en ind iv idua l idades m u y ne rv iosas . De mí sé decir que en aquel ins tan te corr í d e s a t e n t a d a h a c i a un ba lcón , y hub iese tal vez sa l tado por él, de no d e t e n e r m e a l g u n a s perso­n a s que e s t aban conmigo . La c o s t u m b r e d é l o s t emblo res , a d q u i r i d a en mis viajes sucesivos , modificó el e span to que en un pr inc ip io me p r o d u c í a n .

30

282 • AM1ÍMCA Y SUS M U J E R E S

E r a n las siete de la n o c h e c u a n d o desde la p o p a del vapor d iv i samos la comerc ia l c iudad de Guayaqui l . ¡Cuan a legre apa rec ió á mi s ojos, blan­d a m e n t e a c a r i c i a d a por el cr is ta l ino Guayas , del que p a r e c í a n su rg i r los c e n t e n a r e s de luces que i l u m i n a b a n el Malecón y calles p r ó x i m a s á éste! Ya sent ía yo la í n t ima satisfacción ele e n c o n t r a r m e en t ie r ra , h a l a g a d a por la b u e n a acog ida t rad ic iona l en Amér i ca . D e s e m b a r q u é en la m a ñ a n a s i ­guien te , v íspera del 8 de oc tubre . Guayaqu i l e s t aba de fiesta, e n g a l a n a d o como novia joven y bella, y d ispues to á d iver t i r se como colegial en v a c a ­ciones , p o r q u e festejaba el an ive r sa r io de su i n d e p e n d e n c i a . E r a la fecha c o n m e m o r a t i v a de aque l l a en que la hija se e m a n c i p a b a de la tu te la m a ­t e r n a , fo rmando familia y cen t ro domés t ico , fiel á las leyes lógicas y na tu ­ra les .

E s inna to en el corazón h u m a n o el pr inc ip io de l iber tad, y ¿quién p o ­d r í a condenar lo? L a jus t ic ia lo a p l a u d e , la r azón lo a p r u e b a , y fuera del cen t ro en d o n d e h a n l uchado los pa r t idos y h a n ten ido luga r los sucesos , de jando m u c h a s veces el suelo t into en s a n g r e , se d i scu lpa á los dos b a n ­dos que c o m b a t i e r o n , unos po r sa lva r la t rad ic ión y la m o n a r q u í a que le

—Si que lo es—contes tó Carlos H e r r e r a ; — ¿ p e r o qué t iene que ver con lo que usted dice?

Confieso que yo e s t aba tan s o r p r e n d i d a como el coronel con aquel juego de despropós i tos .

— P u e s ya lo creo; ¿viene usted de L i m a , y no sabe que es sob r ina del Pres idente?

Sin p o d e r m e con tene r solté u n a ca rca j ada , y conmigo todos los compa­ñe ros de viaje.

N u e s t r a h i l a r idad hizo fruncir el ceño al d u e ñ o de la casa . Yo c o m p r e n d í que en todo aquel lo h a b í a un e r ro r . •—¿Quién h a d icho á us ted semejan te cosa?—pregun té . — P u e s un t e l e g r a m a del Callao.

Y s acándo lo de su bolsillo, lo puso en mi s m a n o s . Allí e s t aba la solución del e n i g m a . Decía: «Sale en vapor Colombia B a r o n e s a W i l s o n , s o b r i n a p res iden te coronel H e r r e r a . »

El telégrafo h a b í a s u p r i m i d o u n a y y c a m b i a d o en a la o. E x c u s o decir que la o c u r r e n c i a y la equivocación hizo reír á todos .

EL E C U A D O R 2 8 3

e n s e ñ a r o n á r e s p e t a r como ar t ículo de fe, y el otro, de l i rante por las ideas n u e v a s i ncu lcadas y de sa r ro l l ada s por la F r a n c i a en su m e m o r a b l e noven­ta y t res .

*

U n a de mi s m e m o r i a s g r a t a s , referentes á Guayaqui l , es la del paseo á Y a h u a c h i h a s t a el lugar n o m b r a d o Aguac la ra , por la l ínea del fe r roca­rri l , p r i m e r a que se in ic iaba en el E c u a d o r . C o n v i d á r o n m e las a u t o r i d a d e s , y á las doce de la noche e m p r e n d i m o s la m a r c h a en el vaporci to América que nos t r a n s p o r t ó en b reves h o r a s al pueblo que e m p e z a b a á sal i r de su p ro longado m a r a s m o bajo el influjo de la locomotora .

L a s i tuación ele Y a h u a c h i es r i sueña : las m o n t a ñ a s le p re s t an su bel leza ag re s t e y los á rbo les y flores su poesía . Según m e a s e g u r a r o n , h a b í a tenido g r a n i m p o r t a n c i a en épocas le janas , y no dudo la r ecobre a h o r a con la l í ­n e a fe r rocar r i l e ra .

Antes de la sa l ida del t ren , m e condujeron á la iglesia de San Jac in to , san to vene rado , no sólo en Pueb lonuevo , s ino h a s t a en los m á s a p a r t a d o s luga res de la Repúbl ica , a cud iendo al s a n t u a r i o en el d ía de la fiesta n u ­m e r o s o s y devotos r o m e r o s , p o r t a d o r e s de ofrendas de g r a n valor .

P e r o e s c u c h a m o s la señal y pocos m o m e n t o s después sa l imos de la e s ­tac ión: e r a n las diez ó las once de la m a ñ a n a . El d ía e s t aba se reno , c laro , esp léndido; el sol a rd i en t e y a b r a s a d o r , pe ro e s t á b a m o s á cubier to y cuan to m á s a d e l a n t a b a el t ren , de spués de p a s a r el Milagro, m á s marav i l losa e r a la pe r spec t iva . L a vía férrea, c o m p l e t a m e n t e rec ta , a t r av i e sa por lo m á s espeso de u n a selva, en d o n d e a p e n a s si puede p e n e t r a r la m i r a d a : los ca­fetales, t abaca l e s , m a n g l a r e s , a lgodoneros , fo rman un todo capr ichoso , un conjunto que el pincel m á s hábi l ser ía impo ten t e p a r a r ep roduc i r ; ve rdad es que el celeste a r t i s t a no p u e d e t ene r im i t ado re s .

¡Pocas veces h e sen t ido m a y o r a d m i r a c i ó n , ni he c o m p r e n d i d o m e j o r í a s bellezas de la Na tu ra l eza ! Ingeniosos a rcos , obeliscos, bóvedas , c a n a s t i ­llos, m u r a l l a s de follaje que l legan h a s t a el firmamento, k ioscos , g ru t a s , g u i r n a l d a s de r a r a perfección, c o m p o n e n el cuad ro e n g a l a n a d o con m u l ­ti tud de pá ja ros prec iosos que t ienen n ido en esa marav i l l a del un ive r so .

E s la vegetación en todo su vigor y lozanía; la e x u b e r a n c i a de fertil idad y de r iqueza; la s o b e r a n a hue l la del Cr iador . A d e r e c h a é izquierda , c o r ­t a n d o á veces lo frondoso del bosque , se ven pueblec i tos y r a n c h o s de i n -

2 8 4 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S •

A ori l las del río Chimbo h a b í a u n a choza y ce rca de ella vi á los indios a s a n d o lomos de v e n a d o y p l á t anos ; el h o r n o fué lo que m á s m e l l amó la a tenc ión ; se r educ ía á un hoyo b a s t a n t e profundo hecho en la t i e r ra y cal­deado con fuego m u y vivo que a r d í a en el fondo: en dos palos a t r avesados en la boca clel hoyo , e s t a b a s u s p e n d i d a la c a r n e , desp id iendo un olorcillo que c o n v i d a b a á comer l a . Me b r i n d a r o n , acepté y repet í : creo que j a m á s v o l ­veré á p r o b a r bocado m á s s ab roso y t i e rno . Lo a c o m p a ñ é con p l á t ano a s a d o en vez de p a n .

Muy ce rca de Aguac l a r a conclu ían los r ieles; allí ba j amos del t ren , con­t i n u a n d o á pie por u n a q u e b r a d a p e d r e g o s a y en t r e dos m u r a l l o n e s de m o n t a ñ a s elevacl ís imas. En u n a e s c a r p a d a c i m a vi u n a cruz que t r es de las r a m a s ú l t imas de un á rbo l f o r m a b a n con r a r a perfección. El sitio que a t r a v e s á b a m o s e ra salvaje y sol i tar io . P a r ec í a uno de esos c u a d r o s t r a z a ­dos po r el Dante con m a n o m a e s t r a . El ru idoso ímpe tu de un to r ren te i n ­t e r r u m p í a el si lencio s o l e m n e de aque l l a so ledad , a d o n d e la m a n o del h o m b r e h a b r á l levado y a la v ida y el mov imien to en a l a s del vapor .

Aquel la l ínea es de i m p o r t a n c i a capi ta l p a r a el E c u a d o r , p o r q u e c o n s ­t i tuye u n a a r t e r i a p o d e r o s a y sin ella se h a c e la expor t ac ión en p e q u e ñ a esca la y á costa de g r a n d e s sacrif icios.

El sol e s t aba en su ocaso c u a n d o r e g r e s a m o s y y a la se lva p a r e c í a e n ­vuel ta en mis t e r iosa oscu r idad : los pajaf i l los b u s c a b a n sus n idos , y p a r a el t igre e r a la h o r a ele a b a n d o n a r su m a d r i g u e r a .

El jefe polí t ico de Guayaqui l m e refirió a lgunos p o r m e n o r e s de la ba ta l l a de Y a h u a c h i , g a n a d a po r el gene ra l pa t r i o t a Mires c o n t r a í a s fuerzas espa­ño las m a n d a d a s por González .

dios, e s c u c h á n d o s e el r u m o r de a lgún to r ren te y la p r ec ip i t ada c a r r e r a del rio Ch imbo . Allí bajé del t ren y vi a lgunos ind ígenas ocupados en p r e p a r a r y tejer la paja de esos r icos s o m b r e r o s que se l l a m a n en E u r o p a de P a ­n a m á . Mal sanos son esos luga res , pues indios é ind ias , así como la m a y o r p a r t e de los e m p l e a d o s en la l ínea, t ienen color amar i l l en to , y h a s t a h i n ­c h a d o s los s e m b l a n t e s .

EL ECUADOR 285

. Guayaqui l es tá s i t uada ven ta josamen te en la ori l la occ identa l del río G u a y a s : su poblac ión es de 26 á 28.000 h a b i t a n t e s . El c l ima es a rd i en t e y no m u y s a n o d u r a n t e a lgunos meses ; pero la t e m p e r a t u r a es p r i m a v e r a l en el res to del a ñ o .

L a fundación de Guayaqui l r e m o n t a á 1535, y débese la idea de e s t a ­blecer un pue r to en el golfo de aquel n o m b r e á Diego de Almagro , y la e j e ­cución, á Sebas t i án de Bena lcáza r , fundador y conqu i s t ado r de Quito.

V e m o s por l eyendas y t r ad ic iones que el cac ique Guayas y su mujer KM d ie ron n o m b r e al r ío , y de éste lo tomó la c iudad . A ñ a d e la l e y e n d a que Guayas , so rp rend ido por la l l egada de los e spaño les , in tentó hui r ; pe ro fué hecho pr i s ionero en el i n s t an te de sa l t a r en la p i r a g u a y a o c u p a d a por Kill, v iendo con desespe rac ión que aquel los h o m b r e s l a n z á b a n s e en o t ra e m b a r c a c i ó n p a r a pe r segu i r á su a m a d a india .

Es t a cayó en pode r de los invasores , que ex ig ie ron á Guayas sus teso­ros p a r a r e s c a t a r á Kill.

— E s t o y d ispues to—di jo el i n d i o ; — d e s a t a d m e y t endré i s oro . —Sea : d e s p u é s vivirás t r anqu i l o . Guayas , al verse l ibre , se ace rcó á Kill que e s t a b a d e s m a y a d a y la con­

t empló por espacio de a lgunos s egundos .

— D a m e un puña l—di jo á uno cielos conqu i s t adores ;—lo necesi to p a r a l evan ta r la p i ed ra que g u a r d a mi tesoro.

— L a v ida ele Kill r e s p o n d e de tí: si h a c e s un mov imien to con aviesa in­tención ó p a r a e s c a p a r t e , m o r i r á .

Y e n t r e g a r o n un p u ñ a l al indio . Al e m p u ñ a r l o , se lanzó con la rap idez del r a y o sobre Kill, h u n d i ó el a r m a en su m e c h o y d e s p u é s se a t ravesó con ella el co razón .

— Mis tesoros no e r a n m u c h o s — d i j o ; — s e r educ í an á Kill y á mi c a b a n a : és ta la habé i s q u e m a d o : aqué l la la llevo conmigo al palacio del sol.

L a t rad ic ión a s e g u r a que G u a y a s vivía c u a n d o fué recogido por un in-

P e r o no r e c o r d e m o s episodios de la generac ión p a s a d a . Los héroes de uno y ot ro b a n d o se l levaron con ellos al sepulcro los r enco res y las v e n ­g a n z a s , y hoy en t r e e spaño les é h i s p a n o - a m e r i c a n o s exis ten lazos fraterna­les é i m p e r e c e d e r o s .

286 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

L a c iudad t iene h e r m o s o s t emplos , en t r e ellos la ca ted ra l ; t ea t ro , bolsa , bancos , b ibl ioteca públ ica , va r i a s escue las de n iños y n iñas , y h a r é espe­cial mér i to de los S a g r a d o s Corazones , no sólo por ser un h e r m o s o edificio, s ino por la b u e n a d i recc ión .

P u e d e s eña l a r s e en t r e las ins t i tuc iones m á s no tab les la de los b o m b e ­

ros , por su equipo y o rgan izac ión . Hice un paseo h a s t a el río Daule y ot ro en vapor . ¡Qué magni f icenc ia

en sus ori l las! ¡Qué impe tuos idad y p u r e z a l a de sus a g u a s ! P u e d o dec i r que he visto los graneles ríos de E u r o p a , y los m á s ce l eb rados por su belle­za, pe ro t a m a ñ i t o s q u e d a n al c o m p a r a r s e con los de A m é r i c a . L a s r i b e r a s del Daule , son j a r d i n e s y hue r to s , que t ienen t r e in t a l eguas de ex tens ión , son a l cáza re s ele flores, h a b i t a d o s por pá ja ros ele ma t i ces sin r ival .

El follaje de los á rbo les frutales, cjue i n d u d a b l e m e n t e son coe táneos de los incas ó de sus an t eceso res los seyr i s , se l evan ta á u n a a l tu ra prodig io­sa y da s o m b r a á v a r i a d o caser ío , confundido en t r e el ve rde y gus toso ca imi to , el ch i r imoyo , el ref rescante t a m a r i n d o , el n a r a n j o ma t i zado con el dulce fruto, el a g u a c a t e , el alto cocotero y c e n t e n a r e s de p roduc tos v e ­geta les .

E n Guayaqui l nació la esc r i to ra m á s fecunda y cas t iza que h a ten ido el E c u a d o r . Ange la C a a m a ñ o de Vivero: le fueron fáciles la p r o s a y el ver­so, y á m á s ele la bel leza en el concepto , tuvo lo florido y g a l a n o del esti lo. Un Sueño, lo es v e r d a d e r a m e n t e por el idea l i smo que rebosa , no dulce y e m p a l a g o s o , s ino de aquel los que no c a n s a n ni se d e s d e ñ a n j a m á s . L a poe­sía d e d i c a d a á la i lustre ch i l ena Mercedes Mar ín del Solar , es sobe rb i a y d i g n a de las m á s e n c u m b r a d a s r epu tac iones : es tá escr i ta en estrofas de a r t e m a y o r .

P a i s a n a y a m i g a de la l i t e ra ta guayaqu i l eña , es la poet isa Dolores S u ­cre , que .ciñe la doble au r eo l a clel t a len to y del apel l ido inmor ta l , de aque l caudi l lo vencedo r en t an tos c o m b a t e s y h é r o e excelso de la i n d e p e n d e n c i a .

dio, y que m á s t a rde , p o n i é n d o s e a l a c abeza de n u m e r o s a s t r ibus , i n c e n ­dió Guayaqu i l t o m a n d o s a n g r i e n t a v e n g a n z a de los e spaño le s .

E l . ECUADOR 2 8 7

Abclón Calderón , uno de mi s i nmor t a l e s (1), t en ía u n a h e r m a n a notab le po r su ta lento y por su pa t r io t i smo, que fué con el a n d a r del t i e m p o espo­sa de Vicente Rocafuer te , el e cua to r i ano m á s ins igne de los que h a n ocu­p a d o el sillón p res idenc ia l . El y su esposa nac i e ron en Guayaqui l : de a m ­bos p u e d e con jus t ic ia enorgu l lece rse su suelo n a t a l .

L a muje r del G u a y a s a ñ a d e á su g rac i a y bel leza corazón a p a s i o n a d o , en d o n d e r inde culto exclusivo á su m a r i d o y á sus hijos. Su ca sa es su t emplo , su a l ta r , su todo . Su familia el ídolo, el orgul lo , la a legr ía de su a l m a . Es ca r i t a t iva por na tu ra l eza , es b u e n a y de c o s t u m b r e s senci l las y si p a r e c e indolente á p r i m e r a vista , c u a n d o se m e c e en su h a m a c a , ves t ida de b lanco con la cabe l le ra t end ida , n e g r a como el é b a n o y los r a d i a n t e s ojos e n t o r n a d o s pe rezosamen te , b a s t a r í a un gr i to de sus hijos, la voz de su ma­rido, p a r a que sacudiese la na tu r a l l angu idez hija de c l imas a b r a s a d o r e s y de un cielo que desp ide r a y o s de luz v iv í s ima .

El 16 de oc tubre salí p a r a el in ter ior . E r a n las siete de la m a ñ a n a , y el h e r m o s o Guayas , c laro como un espejo y t r anqu i lo como un lago, mec ía con sus r i z adas olas el vapor Cliimborazo, cuyo capi tán , hijo del suelo que m e vio nace r , tuvo la a m a b i l i d a d de c o n d e s c e n d e r y c a m b i a r la h o r a de la sa l ida p a r a p r o c u r a r m e el p lacer de a d m i r a r las v a r i a d a s perspect i ­vas que en a m b a s ori l las se p r e s e n t a n .

A c o m p a ñ a d a h a s t a B a b a h o y o ó Bodegas , como g e n e r a l m e n t e se n o m ­b ra , por el g o b e r n a d o r de la p rov inc ia .de Los-Ríos , mi t r ayec to fué tan feliz como d is t ra ído : con a s o m b r o c o n t e m p l a b a las p o m p a s y ga la s de la Na tu ra l eza , a s p i r a n d o suav í s imos per fumes , y sólo de vez en c u a n d o m e s a c a b a n de mi d is t racc ión los c a i m a n e s que pueb lan las ori l las; al

(1) Véase Americanos Célebres.

Dolores Sucre t iene m u c h a insp i rac ión , p l u m a fácil y g r a n n a t u r a l i d a d en el deci r .

Creo que C a r m e n F e b r e s de Bailen tuvo su c u n a en Guayaqu i l : es l i t e ­r a t a que revela dotes especia les en sus versos A mi esposo ausente; no c o ­nozco m á s p roducc iones s u y a s .

2 8 8 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S

E n t r e las n u m e r o s a s re lac iones que h a b í a h e c h o en pocos días , figuró en p r i m e r a l ínea la del i lus t rado D . José Mar ía U r b i n a . El cé lebre político ecua to r i ano vivía por en tonces en B a b a h o y o , d e s c a n s a n d o de t a n t o s a ñ o s de revoluc iones que le tuvieron por caudi l lo .

H a b í a sido p re s iden te en 1852 y el in ic iador de re fo rmas l ibera les , s ien­do de las p r i m e r a s la abol ición de la p e n a de m u e r t e por deli tos polí t icos, el famoso decre to abol iendo la esclavi tud y otro e x p u l s a n d o á los j e su í t a s . U r b i n a fundó las p r i m e r a s escue las g ra tu i t a s en el E c u a d o r , p a r a ins t ruc­ción p r i m a r i a .

Duran t e su admin i s t r ac ión dec la róse l ibre el n a v e g a r por el A m a z o n a s y sus conf luentes ecua to r i anos , así como fué un h e c h o la l iber tad ele e s t u ­dios . U r b i n a en t ró de lleno por la s e n d a l iberal , i n t e r cep t ada d e s p u é s por un h o m b r e t enebroso , a u n q u e e x t r a o r d i n a r i o por su ta len to ; pero m á s t o ­dav ía por la doblez de su ca rác t e r y por el e x t r a ñ o giro que dio á la m a r ­c h a del pa í s . Claro es tá que el a n d a m i a j e pogres i s t a l evan tado por U r b i n a se d e s m o r o n ó , y la t eocrac ia fué m á s p o d e r o s a que n u n c a desde aquel mo-

a c e r c a r s e el vapo r pe rd í an su inmovi l idad y su apa r i enc i a de t roncos de ár­boles secos, p a r a l anzarse en el a g u a ocu l t ándose en las h o n d u r a s del r io .

L legamos á B a b a h o y o , capi ta l de la p rov inc ia de Los-Ríos , s i t uada en las m á r g e n e s floridas del Bodegas y con 2.500 á 3.000 h a b i t a n t e s . Allí per­manec í quince d ías , ín ter in se p r e p a r a b a tocio p a r a segui r el viaje h a s t a Quito y á la vez p o r q u e d e s e a b a visi tar a l g u n a s h a c i e n d a s .

El c l ima de B a b a h o y o es a g r a d a b l e en el v e r a n o ; pero en el inv ierno se convier te la c iudad en un i n m e n s o lago que t iene seis pies de p r o f u n d i ­dad , y las c a s a s quedan como flotando sobre las a g u a s , c o m u n i c á n d o s e sus h a b i t a n t e s po r med io de puen tes , lo que r e a l m e n t e p r o d u c e un efecto o r i -g iha l í s imo . L a inundac ión se ex t i ende por va r i a s l eguas h a s t a un p u n t o l l a m a d o Savane ta , y p a r a l legar h a s t a él es preciso e m b a r c a r s e en c a n o a s .

Fe l i zmen te m e tocó t i empo de seca y lo a p r o v e c h é h a c i e n d o a l g u n a s excu r s iones á cabal lo : u n a de és tas fué p a r a conocer el ingenio de San Pab lo ; el d u e ñ o e ra un labor ioso p a i s a n o mío que h a b i a logrado exce len tes resu l tados en su e m p r e s a . T a m b i é n hice cor ta e s t anc ia en la h e r m o s a y p roduc t iva h a c i e n d a de Cachar i, q u e d a n d o c o m p r o m e t i d a p a r a p e r m a n e ­cer a l g u n a s s e m a n a s á mi vuel ta de Quito.

E L E C U A D O R 2 8 9

No sin t e m o r vi l legar el d ía de m i m a r c h a p a r a Quito: t an to m e exage­r a r o n los pe l igros a lgunos esp í r i tus a p o c a d o s y faltos de en tus i a smo por las p o m p a s de la Na tu ra l eza .

—No h a g a usted como el viajero a l e m á n — m e dijo Urb ina , quien con el g o b e r n a d o r de los Ríos y o t ra s a u t o r i d a d e s m e a c o m p a ñ ó la p r i m e r a j o r ­n a d a .

—A ver, exp l í queme usted e so—respond í s o n r i é n d o m e . — P u e s e r a un viajero m u y a n i m a d o y fanfar rón: desaf iaba al m u n d o

con la p a l a b r a ; pero al l legar á B a l z a p a m b a y e n c o n t r a r s e en los p r imeros esca lones de la cordi l le ra , volvió r i e n d a s e x c l a m a n d o : «Ya v e n d r é al Ecua­dor c u a n d o h a y a c a m i n o s , p o r q u e estos no se h a n hecho m a s que p a r a ca­bras .» Y dos d ías después se e m b a r c ó en Guayaqui l p a r a E u r o p a .

— P u e s le af i rmo á us ted que no h a r é lo m i s m o . — Y yo lo espero , d a d a la ene rg í a de usted. El cielo en aque l l a m a ñ a n a e s t a b a diáfano y pu r í s imo ; t ibia y oliente

b r i sa t e m p l a b a los a r d o r e s clel sol, que se a b r í a paso por en t r e tup idas ma­dejas de follaje, b a ñ a n d o con su luz el amar i l lo sub ido y el negro a terc io­pe lado de los caciques y las ro jas p l u m a s de los brujos, que gor jeaban go­zosos y ex t end í an sus a l i tas so l azándose con el ca lor solar .

L l e g a m o s á P l a y a s á las c inco, y allí nos a p e a m o s p a r a p a s a r la noche . Me so rp rend ió la luna , s e n t a d a en un co r redor , h a b l a n d o de mi infancia y r e c o r d a n d o las apac ib les n o c h e s de Anda luc ía y de Ñapóles , que compara ­b a con las de Amér i ca .

' Un espec tácu lo c o m p l e t a m e n t e nuevo m e sacó de mi d is t racc ión: an te mi vista se ex tend ía , bull ía , se ag i t aba , s a l t a b a como en un m a r de luz un m u n d o de l u c i é r n a g a s , cucuyos de tan suaves r e s p l a n d o r e s cual las fos­forescentes ch i spas que, con frecuencia, h a n cau t ivado mi a tenc ión en el océano : el efecto e r a de los m á s bellos y fantást icos .

m e n t ó . El E c u a d o r dio un sal to e n o r m e , pe ro en sent ido r e t róg rado , y tan to , que re t rocedió c incuen ta a ñ o s . Quince gobe rnó el sombr ío dic tador; quince fué dueño abso lu to de aquel pueblo , que cedía bajo un cetro ele h ie r ro , h a s t a que en 1875 m u r i ó el a u t ó c r a t a a se s inado por el co lombiano R a y o . E n c u a n t o a Urb ina , e r a el h o m b r e m á s cor tés y a g r a d a b l e en su t ra to que h e conocido .

2 9 0 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S

E s a noche no p u d e conci l iar el sueño ; m e h a b í a n h a b l a d o de los t igres y tigrillos, que ten ían sus m a d r i g u e r a s en los bosques de P i s agua , y pare­c í ame e s c u c h a r su caute loso paso , pues á veces suele l legar h a s t a las c a ­s a s . L a luz del a lba , d i s i pando mis t e m o r e s , m e a n u n c i ó t a m b i é n la h o r a de la p a r t i d a .

El c a m i n o de P l a y a s h a s t a B a l z a p a m b a es u n a ser ie no i n t e r r u m p i d a ele impres iones n u e v a s p a r a el eu ropeo , a c o s t u m b r a d o á viajar mue l l emen­te s en t ado sobre los a l m o h a d o n e s del coche-vagón ó c o n t e m p l a n d o desde la cub ie r t a de un vapor la i n m e n s i d a d del m a r . Los paisa jes son t an v a r i a d o s que a p e n a s en esas e s c a b r o s i d a d e s de P i sagua , en los esca lones de p i e d r a que el cabal lo sa lva con hab i l idad s u m a , en el paso de los r íos , en las e s ­c a r p a d a s sub idas , en los r e sba lad izos peñasca l e s , se p i ensa en el pe l igro . El bosque se p ro longa d u r a n t e la rgo t r ayec to ; las l i anas y e n r e d a d e r a s , el a r o m a de las florecidas s i lvestres que ent re te jen sus de lgadas r a m a s á los añosos t roncos , el can to de los pá ja ros , la ma jes t ad de esos doseles for­m a d o s po r la m a n o de Dios, que se en l azan , se confunden y forman capr i ­chos sin r ival , la p r i m a v e r a p e r p e t u a de la vege tac ión , cau t ivan y h a c e n o lv idar el difícil t e r r eno po r d o n d e se c a m i n a .

Cerca de o scu rece r l l egamos á B a l z a p a m b a , no sin h a b e r gus tado a n t e s las s a b r o s a s n a r a n j a s que a b u n d a n en sus c e r c a n í a s . L a c a s a en d o n d e m e h o s p e d é pe r t enec í a á un h o m b r e que en su t i empo h a b í a sido un Don J u a n y cau t ivado con su a r r o g a n t e por t e al bello sexo qui leño; pe ro los a ñ o s al p a s a r lo t r a n s f o r m a r o n en u n viejo r e g a ñ ó n y achacoso , al p a r que servi ­cial y b u e n o .

A las c inco de la m a d r u g a d a oí el r e l i n c h a r de los caba l los , a n u n c i a n ­do la h o r a de c o n t i n u a r el viaje, que e m p r e n d i m o s con n iebla m u y espesa que a u n nos envolvía c u a n d o e m p e z a m o s á sub i r la cord i l l e ra , u n a r a ­mificación de esos Andes , desconoc idos p a r a los eu ropeos d u r a n t e l a rgos siglos y descub ie r tos por un corto n ú m e r o ele e spaño le s , que si b ien no exen tos ele come te r e r ro re s , sufr ieron con he ro ica g r a n d e z a p r ivac iones y r eveses .

El se r h u m a n o no puede l legar á un alto g rado ele perfección s ino e s ­t u d i a n d o las magni f icencias ele la t ier ra , n i en r iquece su e n t e n d i m i e n t o h a s t a que ha recor r ido las p á g i n a s del p o e m a un iversa l . Los viajes e n s a n ­c h a n los hor i zon tes ele la idea y la h a c e n g r a n d i o s a y e l evada .

E l . ECUADOR _ 2 9 1

De los Andes en la cumbre Alejé por un momento El osado pensamiento De la pequenez social;

Y desde la inmensa altura Abarqué con la mirada Cuanto en la mente forjaba De la pompa tropical.

Perdiéndose entre las nieblas

Miré valles y florestas, Y las calcinadas crestas E n eterna convulsión: Vi las ruinas, los vestigios De otros pueblos, de otra historia, Páginas de eterna gloria De otra civilización.

L a escena c a m b i ó i n s t a n t á n e a m e n t e . P o r a m b o s lados ve íamos b ien cul t ivados c a m p o s , lozanos hue r tos y

po t r e ros de e s m e r a l d a . A lo lejos, h a c i a la d e r e c h a , en el fondo de un valle, y después de ba ja r u n a e s c a r p a d a cues ta , d i s t i ngu imos el pueblo de San Miguel y al frente San José ele Ch imbo . Ya m u y ce rca del úl t imo, u n a c a n r

N a d a m á s so l emne y majes tuoso que la perspec t iva que se desar ro l la l e n t a m e n t e c u a n d o se empieza á e sca la r la c a d e n a de las montañas^ a n d i ­n a s , que t ienen en el E c u a d o r g r a n d e z a s o r p r e n d e n t e . No m e a t e r ró la pro­fundidad de los a b i s m o s , cuyo fondo se pe rd ía en los tejidos de mi l la res de p l a n t a s que , cual i n m e n s a red ve rde y l lena de savia , se ex t i enden s o ­b re las q u e b r a d a s . No h a y p a l a b r a s ni pincel p a r a cop ia r el espectáculo fasc inador que a b a r c a r o n mis ojos c u a n d o el sol, despo jándose de los velos ro sados y cenic ientos que lo ocu l t aban , apa rec ió r a d i a n t e , i l u m i n a n d o los ex tensos val les med io desvanec idos todav ía en océanos de b r u m a s , jugue­t e a n d o en los á rbo les , filtrándose en las h o n d o n a d a s y hac iendo br i l la r en las flores las pe r l a s depos i t adas por el rocío en su cáliz.

2 9 2 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

L a p r i m e r a luz del a l ba m e encon t ró l evan tada ; salí del t a m b o y subí h a s t a d o n d e m e a l c a n z a r o n las fuerzas , c o n t e m p l a n d o desde allí la mole i n m e n s a en toda su m a g n i t u d ; m e creí en tonces un á t o m o ins igni f i ­can te v a g a n d o por un m u n d o colosal . Lo que sent ía no e r a a d m i r a c i ó n : fué algo indefinible que, a i s l á n d o m e de la H u m a n i d a d , m e conduc ía á r e ­g iones fantás t icas de i g n o r a d a idea l idad .

. L a m i s m a a r idez del t e r r eno , p r o p i a de las g r a n d e s e levac iones , h a c í a

(1) Como posada.

p a n a , la voz del cielo p a r a la t ie r ra , m e recordó mi infancia, mi pa t r i a , m i s p a d r e s . Algunos indios m á s a seados de los que d u r a n t e el c a m i n o h a b í a ­m o s e n c o n t r a d o , se d i r ig ían á San José, y allí t a m b i é n l legué yo r e n d i d a de cansanc io p a r a rec ib i r hosp i t a l idad h a s t a el d ía s iguiente , en c a s a del ga l an t e y a ten to jefe polí t ico.

U n a j a c a tordi l la , v iva y de b u e n paso , m e llevó ele Ch imbo á Guaran -da, ideal de mi s e n s u e ñ o s de viajera, p o r q u e m e a c e r c a b a al coloso de los Ancles: al C h i m b o r a z o . En la ca sa del cumpl ido seño r coronel F lo res p e r ­m a n e c í dos d ías r eco r r i endo la capital del can tón , s i t u a d a casi en las faldas del n e v a d o . G u a r a n d a , á p e s a r del con t inuo ir y veni r de Guayaqui l á Qui­to, t iene aspec to t r is te , pe ro no d e s a g r a d a b l e ; i n sp i r a melanco l ía , pero no ted io .

La j o r n a d a h a s t a Chuquipoguio es m u y p e n o s a y deben evi tarse los v ientos fuertes que suelen r e i n a r en el Arena l , p r o c u r a n d o pasa r lo t e m ­p r a n o . Diez l eguas de sub ida , t r e p a n d o r iscos , s a l t ando zanjas , cos t eando prec ip ic ios po r c a m i n o s m á s á p ropós i to p a r a c a b r a s ó rept i les que p a r a se res r ac iona le s , no m e d e s a n i m a r o n ni a b a t i e r o n .

El c a m i n o e s t a b a seco, y g rac i a s á los cu idados que por d o q u i e r a e n ­c o n t r a b a y á las a t enc iones de m i s c o m p a ñ e r o s de viaje, no l a m e n t é m o ­lest ia a lguna , an t e s por el con t r a r io , p u e d o decir que viajé sobre flores. C o n s t a n t e m e n t e fijaba la vis ta en la i m p o n e n t e cúsp ide del Ch imborazo , cub ie r t a po r un m a n t o t an b lanco , que , a b r i l l a n t a d o por el sol, p a r e c í a de p la t a . E n el tambo (1) de Totori l las nos de tuv imos p a r a a lmorza r , y t res h o r a s d e s p u é s l l egamos á Chuqu ipogu io . El frío h a b í a a r r ec i ado ; el cielo e s t a b a t r is te y sombr ío , y el a t le ta de la Creación envuel to en u n a espesa y cen ic ien ta c a p a de v a p o r e s que a p e n a s pe rmi t í a ver las faldas.

E l . ECUADOR 2 9 3

L a d inas t í a de los Scyr is fué pos te r ior á la de los Quitas, p r imi t ivos h a b i t a n t e s del E c u a d o r , y an t e r i o r á la de los Incas , que a ñ a d i e r o n á su Imper io el ex t enso de sus vecinos , y H u a i n a Cápac el Grande, vencedor del scyr i Cacha , consol idó sus conqu i s t a s c a s á n d o s e con P a c h a , hija del úl t imo s o b e r a n o ; el fruto de aque l l a un ión fué el inca A t a h u a l p a .

He visto las tolas ó t u m b a s de la a p a r t a d a época de los scyr is , y l l amó mi a tención su fo rma especia l y el m o d o de e n t e r r a r á sus m u e r t o s . No

(1) Señor .

d e s t a c a r s e la p l a t e a d a cúpu la del nevado , e rgu ido á 7.082 v a r a s sobre el nivel del m a r . Créese que el coloso a n d i n o es volcán a p a g a d o . Cerca se ve al Carihaairaso, cono t r u n c a d o un ido por la cordi l le ra noroes te con el Chimboraso. Los n e v a d o s m á s h e r m o s o s del m u n d o es tán en el E c u a d o r . V a r i a s c i m a s se d e s t a c a n en t r e las n u b e s en el r ad io de a l g u n a s leguas . El Cápac Urca, en la r a m a or ienta l , n o m b r a d a el Altar por la forma que le dio un d e r r u m b e . Más al lá el Sangay desp ide n e g r a c o l u m n a de h u m o y b r a m i d o s que se e s c u c h a n de un e x t r e m o á otro del Ecuado r , como los de u n a fiera en jau lada ; en la oscur idad de la n o c h e se p a r e c e á u n a fortaleza i n c e n d i a d a que i l u m i n a c a m p o s sol i tar ios y ajenos al cult ivo. Con f r ecuen ­cia l anza el c r á t e r p i ed ra s y lava; m i d e 6.213 v a r a s sob re el nivel del m a r .

A l a r g a d i s t anc ia se a lza el T augur agua (cordi l lera or iental) , á 5.936 v a r a s , solo, a i s l ado y de t an m á g i c a b l ancu ra , que pa rece b a ñ a r s e en n e ­vados copos de e s p u m a . El a l t í s imo Cayambi, el Llanganate ó Cerro Her­moso, con e n t r a ñ a s aur í fe ras y m e l e n a n e v a d a ; el a n c h o Antisana y el g igan tesco Illinua, á 6 .311 v a r a s d e ' a l tu ra ; ¡qué escenar io de regio e s ­p l e n d o r , que yo no m e c a n s a b a de a d m i r a r !

—¡A c a b a l l o ! — m e g r i t a r o n . Bajé l e n t a m e n t e , y al p i sa r el a r ena l que r o d e a la base del Ch imborazo ,

m o n t é á caba l lo y salí á ga lope con mi s c o m p a ñ e r o s . El p á r a m o depuso ese día su host i l idad, y á las nueve e n t r a m o s d e s e m p e d r a n d o las calles de la an t i gua Mocha. El frío e r a glacia l , p o r q u e es tá s i t u a d a al pie del Ca-rlhuulrazo, e n t e r a m e n t e cub ie r to de nieve.

E n las i nmed iac iones de Mocha fué d o n d e el scyr i (1) Hua lcopo esperó al inca T u p a c Y u p a n q u i , que h a b í a l legado h a s t a el corazón del re ino con su ejército victor ioso.

2 9 4 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Alejándose de Mocha y á cor ta d i s t anc ia t o m a la c o m a r c a aspec to pin­toresco , v iéndose por t odas p a r t e s verge les dele i tosos . En el camino., á la i zqu ie rda , m e e n s e ñ a r o n u n a s p a m p a s h i s tó r i cas y u n a e m i n e n c i a , inmor­t a l i zadas por Olmedo, el c isne ecua to r i ano , en su can to á la ba ta l l a de M i -ña r i ca , que tuvo luga r en 1835.

Cerca de aquel sitio nos r e u n i m o s con a lgunos caba l le ros que h a b í a n sa l ido á e n c o n t r a r n o s , y á corto espac io , al sa lvar u n a loma , dis t inguí u n a poblac ión t e n d i d a en el fondo ele un r i sueño y p in to resco valle. Aquel la p a l o m a en t r e flores, aque l oasis que se p r e s e n t a b a á nues t ro s ojos a c a r i ­c iado po r el suave m u r m u l l o del río, que s e r p e n t e a en t r e hue r to s , j a r d i ­nes y á rbo les frutales, e r a A m b a t o , la m á s a legre poblac ión del E c u a d o r , desde Bodegas á Quito.

Ciudad nueva , a s e a d a , con rec tas y b ien e m p e d r a d a s cal les , l indas ca sa s , b u e n o s t e m p l o s y m e r c a d o los d o m i n g o s ; su a spec to es t an juveni l , que a seme ja á u n a g r ac io sa m u c h a c h a que b u s c a espejo en el r io p a r a c o n t e m p l a r su bel leza.

L a c iudad m o d e r n a c u e n t a unos 10.000 hab i t an t e s , pues la an t i gua en t i empo de los reyes de Quito e s t aba s i t u a d a m á s al Nor te y tenía por n o m ­b r e M u l l i h a m b a t o .

Los t ra jes de los indios é ind ias , sus cabel los l a rgos y lacios, la r e s i g ­n a d a expres ión del s e m b l a n t e , son la viva personif icación del p a s a d o .

D u r a n t e mi cor ta e s t anc ia en A m b a t o , visité a l g u n a s qu in t a s y poét icos a l r e d e d o r e s , en t r e éstos el lugar l l a m a d o El Sueño, e n c a n t a d o r y de l i ­cioso. A or i l las del río A m b a t o , y en t r e o t r a s , h a y u n a m o d e s t a qu in t a en d o n d e se a l b e r g a n la felicidad y la poesía : allí p e n s a b a , se i n s p i r a b a y es­c r ib ía mi a m i g o el or iginal poe ta D. Juan León Mera . Allí vivía con la bel la y v i r tuosa c r i a t u r a m a d r e de los q u e r u b i n e s de su h o g a r .

a b r í a n s e p u l t u r a en la t i e r ra : co locaban el c a d á v e r en la superficie, acom­p a ñ á n d o l o con a r m a s y joyas ; de spués t o c a b a el t u r n o á las c e r e m o n i a s fúnebres . Acabado de cumpl i r los pos t r e ros debe re s , l e v a n t a b a n en torno del difunto, y lo m á s ce rca de él, u n a m u r a l l a de p i ed ra s , c u b r i e n d o el todo con u n a bóveda baja, y que á p r i m e r a vis ta p a r e c e un h o r n o , a m o n t o n a n ­do e n c i m a p i e d r a s y t ie r ra , h a s t a figurar u n a m o n t a ñ u e l a ; á és ta le d a b a n el n o m b r e de tola.

EL E C U A D O R 295

Por u n a pend ien t e fácil, subí al puebleci to de Atocha , recién fundado por un rico pa r t i cu la r ; el c i tado n o m b r e m e recordó un s an tua r io j o y a de la cor te e s p a ñ o l a y t emplo predi lecto de sus m o n a r c a s . Pa r ece que las memo­r ias de la pa t r ia , c u a n d o se evocan á miles de leguas , son m á s que r idas y m á s g r a t a s .

Al salir de Amba to , m e agu i joneaba el deseo de l legar á L a t a c u n g a , ciu­dad que es tá s e n t a d a m u y ce rca del Cotopaxí. Antes de l legar á la c iudad , e m p e z a m o s á fi jarnos en las hue l las que dejó la lava del t e r r ib le volcán, en el a luvión del 2G de jun io ele 1877: es tá s i tuado en la cord i l le ra or ienta l y es la cons t an t e a m e n a z a ele L a t a c u n g a . No he visto n a d a m á s h e r m o s o que esa e m i n e n c i a ves t ida con cenda le s p u r í s i m o s y e t e rnos , de cuya boca se d e s p r e n d e s i e m p r e u n a n u b e ele h u m o , como g rac iosa p l u m a de var ios colores , desde el a p l o m a d o m á s oscuro h a s t a el cenic iento mezc lado con á g a t a . El marav i l loso cono med io t r u n c a d o t iene á veces reflejos violados y o t ra s color ele oro, como si Je cubr iese un velo tejido por la m a n o de u n a h a d a . Con los p r i m e r o s r a y o s del sol lo he visto desde el p u e n t e del Rome-rillo p a s a r a l t e r n a t i v a m e n t e del p ú r p u r a al azul , ele éste al color ele lirio y por úl t imo a p a r e c e r con el pu r í s imo y candoroso m a n t o de nieve q u e j a -m á s le a b a n d o n a .

Muy ce rca ele su c ima se ve un p a n ele a z ú c a r , envuel to en hielos e t e r ­nos y el que , s egún a s e g u r a la t radic ión , es la cúsp ide del Cotopaxí , lanza­da de su base en a l g u n a ele sus te r r ib les convuls iones vo lcán icas . El sabio H u m b o l d t le da u n a a l tu ra ele 5.154 m e t r o s . Los es t r agos c a u s a d o s pe r ese temible vecino son inca lcu lab les y en diferentes épocas : la p r i m e r a que re­g i s t r an los ana l e s , de spués de la conquis ta , es en 1534 y la ú l t ima la c i t ada ele 1877.

A t e r r a d o r ser ía el c u a d r o ciue p r e s e n t a s e n esas poblac iones , envuel tas en la m á s p ro funda oscur idad desde las dos de la t a r d e h a s t a las seis , y en Quito h a s t a las nueve , a u m e n t á n d o s e el h o r r o r ele la s i tuación por el a l u ­vión de lava, p i ed ra s y lodo, que a r r a s t r a b a á su paso ca sa s , p e r s o n a s y objetos de t odas c lases .

Hoy p r o d u c e u n a impre s ión clolorosa c u a n d o á l a rga d i s tanc ia se ven c a m p o s , an t e s fértiles, conver t idos en estéril ped rega l , y ca l c inadas p i ed ra s en d o n d e ex is t ían p roduc t ivas h a c i e n d a s . Los r íos Cutuchi y Alagues fe r ­ti l izan los c a m p o s ele J a c u n g a , c iudad t r is te , pe ro con b u e n a s casas y tem­plos , colegios y un l abora to r io ele Fís ica , que e s t a b a en ma l í s imo es tado , pe ro que pose ia soberb ios a p a r a t o s , unos sucios , o t ros rotos y m u c h o s

296 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

L a c a r r e t e r a que de A m b a t o conduce á L a t a c u n g a y de és ta a Quito, es tá en perfecto es tado , y desde allí se convier te el viaje en un paseo á ca­bal lo .

L a civilización m o d e r n a t iene graneles ex igenc ias , y en el E c u a d o r se t r aba j a m u c h o p a r a l legar á g r a n a l tu ra ; c u a n d o yo visité aquel suelo feraz, e r a n m u y penosos a l g u n o s caminos , s o b r e todo en el inv ie rno , p o r q u e las l luvias , que son to r renc ia les y c o n t i n u a d a s , h a c í a n casi impos ib le la t rave­sía po r las i m p o n e n t e s so ledades , en t r e m a r e s de lodo y de a g u a , p a s a n d o r íos cauda losos , a r r o y o s conver t idos en to r r en t e s y bosques t r a n s f o r m a d o s en lagos , como de Bodegas á Sa vane ta.

Ignoro si se h a n afectuado, esas i nd i spensab le s innovac iones que con­v ida r í an á v is i tar un pa í s que enc i e r r a pe r spec t ivas sin r ival , h e r m o s o c l ima , h a b i t a n t e s afables y soc iedad cul ta .

Desde L a t a c u n g a con t inué mi viaje por el l l a m a d o c a m i n o viejo, con la idea de v is i tar en la h a c i e n d a de Callo a l gunos res tos clel Tambo del Inca, y juzga r si p o d r í a se r el que ci ta el p a d r e Velasco n o m b r á n d o l o Pacha zeda.

P i s a n d o nues t ro s caba l los sob re u n a especie de asfalto, fo rmado po r escor ias vo lcán icas del Cotopaxi , l legamos, á Callo y d e s m o n t a m o s p a r a e x a m i n a r las p a r e d e s y res tos de hab i t ac iones a n t e r i o r e s á la conqu i s t a , d i g n a s de fijar la a tenc ión por la unión de l as p i e d r a s sin a r g a m a s a y e n ­t r e t a l l adas con notab le solidez. Desde Callo se d i s t ingue en toda su bel leza el n e v a d o Illiniza, l inda m o n t a ñ a que t iene la fo rma de dos p i r á m i d e s ele a l a b a s t r o , u n a de ellas á u n a a l t u r a de 6.3-44 v a r a s sob re el nivel del m a r .

Muy ce rca de M a c h a c h i m i s ideas r e t roced ie ron h a c i a el p a s a d o : mi s ojos no se a p a r t a b a n de la e m i n e n c i a l l a m a d a R u m i ñ a h u i , ó Corazón de p i ed ra , reedi f icando en la imag inac ión cuan to de poético y t r i s te e n c i e r r a la ca ída de A t a h u a l p a . F i g u r á b a m e aque l l a p laza ele Ca jamarca , aque l des­v e n t u r a d o soberano , v íc t ima del f ana t i smo clel siglo x v , personi f icado en el fraile Va lverde y de la polí t ica y c rue ldad ele P i z a r r o , que m a n c h ó la e p o -

a r r i n c o n a d o s , d e m o s t r a n d o censu rab l e descu ido , E s poblac ión de 14 á 15.000 h a b i t a n t e s .

EL E C U A D O R 297

Olvidada del siglo x ix , l legué á Tambi l lo , d o n d e d e s c a n s a m o s un ra to , s igu iendo después al ga lope de nues t ro s caba l los h a s t a d o m i n a r los l oza ­nos y ve rdes po t r e ros , los a legres pa isa jes y los vergeles que a n u n c i a n la p r o x i m i d a d de la capi ta l de los scyr i s , m o r a d a p red i lec ta del inca Ata­h u a l p a .

A nues t ro s ojos se p r e s e n t a b a un va r i ado p a n o r a m a , y como cent ine las de aquel los val les , cual las e l evadas a t a l a y a s m o r i s c a s , las m o n t a ñ a s se l e v a n t a b a n h a s t a el cielo y en la cordi l le ra occidenta l a p a r e c í a como u n a n u b e de s ingu la r b l a n c u r a el Corazón, á 5.812 v a r a s sobre el océano , y de t an e x t r a ñ a forma, que le h a val ido el n o m b r e que l leva. Allá, confun­d iéndose en t r e la neb l ina , m o s t r a b a su b l a n c a cabe l le ra el Cotocachi, mien­t r a s que en la cord i l le ra or ienta l desco l laba el Ántisana.

Cada paso del caba l lo nos a c e r c a b a m á s y m á s á Quito, y nuevos obje­tos i m p r e s i o n a b a n el á n i m o . L a c a d e n a de ce r ros , l o m a s y p icachos del Pi­c h i n c h a , volcán r o d e a d o de p e r p e t u a n ieve y c o r o n a de la c iudad de Quito, r ecos t ada en su falda, a p a r e c í a n enfrente de noso t ros á no l a rga d i s tanc ia .

38

p e y a de la conqu i s t a y su n o m b r e con la injustificable ejecución de quien sólo h a b í a comet ido un c r imen : el de ser gene roso . Veía á R u m i ñ a h u i , ti­r a n o , cruel , i n c e n d i a n d o y l levando po r t odas pa r t e s la devas tac ión y el ex t e rmin io ; pe ro d i s p u t a n d o p a l m o á p a l m o el t e r r e n o de sus a n t e p a s a d o s , i nvad ido por los ex t r an je ros . E r a el t igre que a c e c h a su p r e s a y afila sus g a r r a s ; pe ro que al verse p r ó x i m o á ser e n c a d e n a d o h u y e á e sconder su impo ten t e s a ñ a en t r e las b r e ñ a s .

L a t rad ic ión lo lleva á la c ima que t iene su n o m b r e , e n t e r r á n d o l o en ella con los tesoros de A t a h u a l p a ; pe ro la v e r d a d his tór ica , m á s severa y m e n o s poét ica , le p r e s e n t a en la ba t a l l a de Pili a ro a l e n t a n d o á los indios con su e jemplo , ba t i éndose con va lor y por su m a l a sue r t e c a y e n d o en po­der de los e spaño les , qu ienes le h ic ie ron ejecutar ; este h e c h o no es tá p l e ­n a m e n t e p r o b a d o .

Si su t ra ic ión á la familia del inca A t a h u a l p a ; si su ambic ión de m a n ­d a r le hizo come te r ac tos salvajes , en c a m b i o la His tor ia , con su jus t ic ia é i m p a r c i a l i d a d , no lo n e g a r á el a r ro jo y el pa t r io t i smo , s i e m p r e d igno , al de­fender su te r r i to r io . ¿Sería amb ic ión de m a n d o ? no vacilo en creer lo; pe ro t a m b i é n le i m p u l s a b a el a m o r pa t r io y el encono con t r a la invas ión .

2 9 8 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Como á dos l eguas nos de tuv imos en u n a ca sa l l a m a d a La Arcadia, n o m b r e que m á s t a r d e deb ía g r a b a r s e i nde l eb lemen te en mi m e m o r i a y e n c e r r a r el r e cue rdo de u n a t r is te desped ida , tal vez e t e r n a . . . .

L a e n t r a d a ele Quito por el Sur es p in to resca , e n g a l a n a d a con r i a c h u e ­los, qu in t a s , q u e b r a d a s y ve rdes l omas , en t r e el las á la i zqu ie rda el ce r ro Panecillo, en d o n d e , según la t rad ic ión , exist ió un t emplo del sol. Quito no t iene pa rec ido con n i n g u n a de las c iudades a m e r i c a n a s que he v is i tado d u r a n t e mi s l a rgos viajes; pe ro conse rva el sello de las an t i guas p o b l a c i o ­nes e s p a ñ o l a s y a b r i g a en su seno de 80 á 85.000 h a b i t a n t e s . L a s u l t a n a del P i c h i n c h a ca rece de la a n i m a c i ó n y v ida de o t r a s cap i ta les , pe ro no po r eso se h a c e d e s a g r a d a b l e la r e s idenc ia en ella.

* * *

A la e n t r a d a de Quito empezó á l lover á to r ren tes , y h u b i m o s de t o m a r la capi ta l por asa l to , es decir , que los caba l l e ros que c o m p o n í a n la C o m i ­sión que desde G u a r a n d a m e a c o m p a ñ a b a , y que h a b í a r e e m p l a z a d o allí á la de la p rov inc ia de los Ríos , l a n z a r o n sus caba l los á ga lope en s e g u i ­mien to del mío , y esto no evitó que l l egásemos h e c h o s u n a sopa á la ca sa p r e p a r a d a p a r a r e c i b i r m e .

No m e s o r p r e n d i e r o n las d e m o s t r a c i o n e s de ami s to so afecto y s i m p a t í a que m e p rod igó el Gobierno ecua to r i ano : desde mi l legada á Guayaqui l h a b í a e x p e r i m e n t a d o su influjo va r i a s veces .

I n m e d i a t a m e n t e y á ra íz de mi l legada , e n c o n t r á b a m e en c a d a r e p ú ­bl ica h i s p a n o - a m e r i c a n a como en el seno de u n a g r a n familia b e n é v o l a y ca r iñosa . T a m b i é n en Quito tuve un e n c u e n t r o m u y g r a t o . El de un ami ­go 'boliviano á qu ien conocí e m i g r a d o en P u n o , y que e r a en el E c u a d o r min i s t ro p len ipo tenc ia r io de Bolivia. No h u b o r e m e d i o s ino c o r r e s p o n d e r á su oferta y a c e p t a r hosp i t a l idad e n . l a legación bol iv iana; po r lo que m e fueron m á s g r a t a s las p r i m e r a s h o r a s que p a s é en Quito.

* * *

Lo p r i m e r o que hice fué vis i tar la c iudad , que t iene cal les a n c h a s y rec tas , c a s a s c ó m o d a s y de b u e n aspec to , t emplos magníf icos , pa lac io de gob ie rno con hab i t ac iones h e r m o s a s y a m u e b l a d a s con lujo. Es t á s i tuado en la p l aza p r inc ipa l ; o t ra p a r t e de la m i s m a la o c u p a el a r z o b i s p a d o , y al

E L E C U A D O R 2 9 9

frente se l evan ta la ca ted ra l , edificio de bel las p roporc iones , con a n c h o preti l de p i e d r a y a rco tora l .

Sub iendo á la ga le r í a del pa lac io p res idenc ia l po r la e sca l ina ta de la i zqu ie rda , se sobrecoge el á n i m o por u n a sensac ión de d isgusto , r e c o r d a n d o que á pocos pasos fué a se s inado el 6 de agosto de 1875 el p res iden te G a r ­cía Moreno .

R e c o r r i e n d o las iglesias l l amó mi a tenc ión la de la C o m p a ñ í a de Jesús , de estilo p la te resco , m u y cor rec to y que m a r c a época . El edificio de los j e su í t as e s t a b a ocupado por la Universidad-, por el colegio s emina r io , b i ­blioteca, m u s e o de His tor ia n a t u r a l y l a b o r a t o r i o de Química y Fís ica . Los sa lones son g r a n d e s y e legan tes .

El sun tuoso t emplo de San F r a n c i s c o es de los p r i m e r o s edificios l e ­v a n t a d o s en t i empo de la conquis ta , como el de San to Domingo y el de la Merced , que á cor ta diferencia pe r t enecen á la m i s m a época; pe ro según an t iguos d o c u m e n t o s , el p r i m e r t emp lo fué la capi l la de la Vera-Cruz, h o y Belén; así lo a s e g u r a n Asca ray , Vi l la lengua y C a m ó n de Velasco .

L a c iudad fué fundada en 1534 por el conqu i s t ado r Sebas t ián de Benal-cáza r , en la falda or ienta l del volcán Pichincha, c o r o n á n d o l a por el Sur el cerr i to l l a m a d o por su forma el Panecillo ó Yavirá, que es su n o m ­bre i nd ígena . E s t á la capi ta l e c u a t o r i a n a á 3.411 v a r a s sob re el nivel del m a r .

* *

El colegio de la P rov idenc i a es un asilo p a r a hué r fanos y cen t ro de ins­t rucc ión púb l i ca á ca rgo de las a b n e g a d a s h e r m a n a s de la Car idad , lo mis­m o que el de-San Carlos , de s t i nado á los expós i tos .

¡Cuan g r a n d i o s a y sub l ime es la mis ión que cumplen en la t i e r ra esas muje res , que velan y sufren á la c a b e c e r a de un enfermo, que e n s e ñ a n y cu idan á los pequeñue lo s que fo rman y desa r ro l l an , los sen t imien tos de a m o r al p ró j imo y de c a r i d a d evangél ica! E n t r e las h e r m a n i t a s de San Carlos h a b í a u n a e spaño la , y c laro es tá que tuve i n m e n s o p lacer h a ­b lando con u n a c o m p a t r i o t a .

El colegio de los S a g r a d o s Corazones d o n d e se e d u c a n las n i ñ a s de la a l ta c lase qu i teña , es un es tab lec imien to a l eg re y sa ludab le . Visité la casa de cor recc ión del Buen P a s t o r y el Panoc t ico ó Pen i tenc ia r í a , edificio m u y espac ioso , pe ro que m e parec ió poco s egu ro .

3 0 0 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

El c l ima de Quito no es m u y frío, pe ro l lueve m u c h o en el invierno , lo que d a á la poblac ión aspec to t r i s te y s o m b r í o . L o s a g u a c e r o s son m u y fuertes y las t e m p e s t a d e s t ienen toda la i m p o n e n t e ma jes t ad ele r e l á m p a ­gos, t r u e n o s y r a y o s , deb ido sin duela á la i n m e n s a a l t u r a en que se e n ­c u e n t r a la pob lac ión y á la p r o x i m i d a d de los volcanes ; la t e m p e r a t u r a no es t an fría cua l la del i nv ie rno en E u r o p a , n i t a n cá l ida en el v e r a n o como en Guayaqui l ó L i m a .

Si las c o s t u m b r e s qu i t eña s son apac ib les , senci l las , cas i p a t r i a r c a l e s ; si el torbel l ino de los p l a c e r e s y de las d ive rs iones no p e r t u r b a el á n i m o de las a r r o g a n t e s hi jas del P i c h i n c h a , es porepue b u s c a n y e n c u e n t r a n sus go­ces en el h o g a r , en el seno de la familia, en e sas p r ec io sa s q u i n t a s que ro­d e a n la c iudad é i n s p i r a n el a m o r á la v ida t r a n q u i l a y á los e n c a n t o s de la N a t u r a l e z a .

Uno de los sitios m á s a m e n o s y del iciosos ele los a l r e d e d o r e s ele Quito es el valle de Chillo, que e n c i e r r a p a r a mí el r ecue rdo ele los a legres y p l a ­cen te ros d ías que allí disfrute, h a l a g a d a po r la a m i s t a d y po r las v a r i a d a s

El Gobierno ecua to r i ano se o c u p a b a en hace r me jo ra s é innovac iones úti les t a m b i é n , y fo rmu laba y a el r e g l a m e n t o de que ca rec ía .

Esos cen t ros de cor recc ión neces i tan t ene r condic iones especia les p a r a que las ideas de aquel los que por ins t in to , falta de b u e n e jemplo , m i s e r i a ó po r no t ene r e n s e ñ a n z a m o r a l y rel igiosa, se l a n z a n en la c a r r e r a del c r i ­m e n , a d q u i e r a n dist into giro y al cumpl i r su c o n d e n a sa lgan r e g e n e r a d o s .

El t raba jo r ed ime ; el t raba jo es la fuente de d o n d e b r o t a el a r r e p e n t i ­mien to : es el m a n a n t i a l de un porven i r mejor , pues que con la l abo r io s i ­dad se cons igue la necesa r i a subs i s tenc ia , y c u a n d o se desp ie r t a el deseo de t r aba j a r h u y e n los vicios a v e r g o n z a d o s an t e la p r o p i a es t imac ión .

Cerca clel Panoé t i co e s t a b a el P ro t ec to r ado , soberb io edificio sin c o n ­cluir , pe ro út i l ís imo p a r a que la infancia se a c o s t u m b r e al t rabajo; allí e n ­c u e n t r a n asi lo , e n s e ñ a n z a p r i m a r i a y m a e s t r o s p a r a oficios, los n iños hué r fanos ó p o b r e s . Allí ' hay ta l leres de ca rp in t e r í a , h e r r e r í a , zapa te r í a , y p a r t e del t raba jo de ca rp in t e r í a hecho en el edificio es o b r a de los a s i ­l ados .

E n el boni to paseo de la A l a m e d a es tá s i tuado el Observa tor io a s t ronó­mico, que m e parec ió ele los mejores ele A m é r i c a .

EL E C U A D O R 301

perspec t ivas de las ca sa s de recreo y de los c a m p o s . E n uno de esos paseos tuve neces idad de a t r a v e s a r á caba l lo el cauda loso y profundo rio San Pe­dro , casi e n c e r r a d o en u n a q u e b r a d a , c u y a s l a d e r a s son verdes y pintores­cas . T u m b a c o y P u e m b o p r e s e n t a n paisa jes bel l ís imos, y si bien el c amino al ú l t imo luga r c i tado es difícil y e scabroso , el viajero e n c u e n t r a c o m p e n ­sación en el ag res te c u a d r o que con t emp la . L a ca r r e t e r a , y a casi concluida , y el p u e n t e sob re el r ío Chiche, e m p e z a r á n en breve á p re s t a r servicio y c o m o d i d a d .

A g r a d a b l e es el c a m i n o que m e condujo á P o m a s q u i : u n a ser ie de r i s u e ñ a s h a c i e n d a s , de p e n d i e n t e s suaves , de p r a d e r a s e s m a l t a d a s con los colores de la e s p e r a n z a , desde el m á s oscuro al verde amar i l l en to , r ec rea ­ron mi vista h a s t a l legar al t é r m i n o del viaje. P o m a s q u i , con sus flore­cientes l o m a s , con el río que m u r m u r a a c a r i c i a n d o el pie de las flores y de los á rbo le s , y por su t e m p e r a t u r a p r i m a v e r a l t iene pa rec ido con los paisa jes de las r i b e r a s del A m b a t o .

V a r i a s veces es tuve en P o m a s q u i , y g u a r d o e te rno r ecue rdo de aquel los d ías que pasé h a l a g a d a por el ca r iño y por la a m i s t a d de u n a familia, que n u n c a m e m i r ó como ex t r an je ra , s ino como h e r m a n a , y que d e s p u é s los vientos revo luc ionar ios l levaron á L i m a .

*'*

L a muje r qu i t eña es por lo gene ra l h e r m o s a , a l ta , de tez fresca b a ñ a d a en c a r m í n y con ojos expres ivos , neg ros y r a s g a d o s . Por educac ión y por c a r á c t e r h a c e g a l a . d e sus sen t imien tos rel igiosos, a l g u n a s veces h a s t a la e x a g e r a c i ó n . Garc ía Moreno ap rovechóse de es tas t endenc i a s p a r a c r ea r s e pres t ig io , a l c a n z á n d o l o m u y g r a n d e .

L a in fo r tunada poet isa Dolores Veint imi l la de Gal indo e r a qu i teña : h a ­bía nac ido en 1820, do t ada con c la r í s imo ta len to , corazón de a r t i s t a y b e ­lleza física. Descolló en la p i n t u r a y en la mús ica ; pe ro m á s a ú n en la l i t e ra tu ra . G r a n d e s p e s a r e s a m a r g a r o n su vida: fuertes d e s e n g a ñ o s le h i ­c ieron odiar la ex i s t enc ia . L a g u i r n a l d a de i lus iones que ciñó la frente dé la c a n t o r a juveni l , se m a r c h i t ó bajo el peso de dolores ín t imos y que no de­ben d ivu lga r se . Su vida fué m u y cor ta y d e s g r a c i a d a . Tenía veint iocho años c u a n d o puso t é r m i n o á sus t r i s tezas su i c idándose . E n las a l tas h o r a s ele la noche , an t e s de m o r i r , redujo á cen izas sus poes ías ; pe ro q u e d a r o n

302 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

L a ser ie de escr i tores ecua to r i anos no es m u y ex tensa , y en esto m e r e ñ e r o á los que h a n descol lado después de la I n d e p e n d e n c i a . El p r i m e r o es el c an to r ele Junín , José Joaqu ín de Olmedo (1). Es el Qu in t ana de Amé­rica; es un clásico ele b u e n a ley. Nació en Guayaqu i l en 1782 y m u r i ó en 1847. El poe ta n o desdeñó la polí t ica y sirvió á su pa t r i a como d i p l o ­mát ico y como jefe del Gobierno provis iona l c u a n d o el E c u a d o r se p r o c l a ­m ó i n d e p e n d i e n t e .

N u m a Pompi l io L iona , el o r ig ina l í s imo b a r d o , nac ió t a m b i é n en las m á r g e n e s del G u a y a s y es tudió en L i m a , d o n d e h a res id ido d u r a n t e m u c h o s a ñ o s . Tiene i m a g i n a c i ó n de fuego, e n t u s i a s m o y lenguaje cast izo. E n a l g u n a s de sus compos ic iones se obse rvan t e n d e n c i a s y p e n s a m i e n t o s d ignos ele un g r a n filósofo.

Como he c o n s i g n a d o en o t ra s p á g i n a s ele este l ibro , A m é r i c a t iene lite­r a t u r a nac iona l , con h e r m o s o colorido local y n a c i d a del a s o m b r o que pro­ducen en la m e n t e los va r i ad í s imos paisa jes ele un suelo i n c o m p a r a b l e . E s a l i t e ra tu ra no t iene l a r g a fecha y p u e d e j u z g a r s e que se inició en 1835, c u a n d o , p a s a d a s l as p r i m e r a s fogosidades de la i n d e p e n d e n c i a , a d q u i r i e r o n los á n i m o s la m a d u r e z y la t r anqu i l i dad n e c e s a r i a s p a r a o c u p a r s e ele la poes ía l ír ica. J u a n León Mera es uno ele los poe tas que pueden l l a m a r s e v e r d a d e r a m e n t e a m e r i c a n o s . ¡ Cuan prec iosa es su l eyenda La Virgen del Sol, sob re todo por el s a b o r ele la época y por el fuego de a l g u n a s d e s ­c r ipc iones de c o s t u m b r e s t an r e m o t a s . J u a n León M e r a es a m b a t e ñ o , y p o c a s veces h a quer ido a b a n d o n a r las c a m p i ñ a s y florestas ele su c iudad na t a l : allí h a m e d i t a d o y escr i to m u c h o .

* *

Conocí en Quito al Dr. D. Pab lo H e r r e r a , un vene rab l e a n c i a n o , h o m b r e de g r a n s a b i d u r í a y de c a r á c t e r m o d e s t o y senci l lo . H a h e c h o graneles es tudios sob re la h i s tor ia ele Quito y h a escri to va r i a s o b r a s se r i a s , que a c u s a n un cauda l de conoc imien tos . Es p a r c o en desc r ipc iones , y des-

(1) Véase Americanos Célebres.

como m u e s t r a de su insp i rac ión y ele la a r m o n í a ele sus versos las que se h a b í a n pub l icado en La Guirnalda literaria.

KL E C U A D O R 303

H a b í a en Chile u n a muje r ele ta lento y que gozaba, de repu tac ión l i t e ­r a r i a . Car l ina Lizarcli tuvo el c ap r i cho de ped i r á F lo res un soneto , el Adiós á la Naturaleza. Poco después , i m p u l s a d a po r c a u s a s que no h a n podido descubr i r se , t omó la poet isa un veneno, y al e n c o n t r a r l a m u e r t a , se vio que t en ía en la m a n o el soneto env iado po r F lo res . Tal vez el p e n s a m i e n t o que e n c e r r a b a r e s p o n d í a al que la impu l só al suicidio, y dio con él su ad iós á la H u m a n i d a d .

cleñando la ho ja rasca , va d e r e c h o al g r a n o y lo p r e s e n t a sin c a s c a r a ni a l iño . H a sido min i s t ro va r ias veces .

Otro h i s to r i ador labor ioso , a m a b l e y cord ia l í s imo es D. P e d r o F e r m í n Ceballos, au to r de u n a h i s tor ia del E c u a d o r y va r i a s biografías de i n m o r ­tales e c u a t o r i a n o s . F u é secre ta r io gene ra l del p re s iden te U r b i n a .

P o r allí a n d a b a t a m b i é n Julio Z a l d u m b i d e , poe ta a m a b l e , e rudi to y de un gus to de l icad ís imo. Es uno cielos poe ta s a m e r i c a n o s que posee con m á s perfección el e spaño l .

F u e g o en el corazón , e locuencia en la p a l a b r a , generoso brío en la plu­ma ; ta les e ran las condic iones de Vicente P i e d r a h i t a . F i g u r a b a en t r e los d ip lomát icos y fué c a m p e ó n infat igable en la P r e n s a , r eun i endo á sus d o ­tes de poe ta y á sus mér i to s de per iodis ta , los vigorosos es tudios h e c h o s en sus viajes por E u r o p a . Resa l t a en sus poes ías la obed ienc ia que le pres­t a b a n las m u s a s y la supe r io r idad del a l m a g r a n d e y de la m e n t e i n a g o ­tab le .

E n es ta r á p i d a excurs ión po r el c a m p o de la l i t e ra tu ra ecua to r i ana mo­d e r n a , e n c o n t r a m o s á otro poe ta que e m p e z ó m u y joven su c a r r e r a l i t e ­r a r i a , a b a n d o n á n d o l a en b reve p a r a ded ica r se á la d ip lomac ia y á la p o ­lít ica.

P e r o con todo y su infidelidad con las h e r m a n a s de Apolo, t iene u n n o m b r e en el P a r n a s o , p o r q u e si h a escri to poco, h a sido lo b a s t a n t e p a r a r eve l a rnos sus ap t i t udes .

El gene ra l Antonio F lores , p r e s iden te hoy de la Repúb l i ca ecua to r iana , pulsó la l ira, y la pu lsó b ien , con la ga l l a rd í a y des t r eza que resa l t a en sus compos ic iones A una peruana, A mi madre y en el cé lebre sone to Adiós á la Naturaleza, que tuvo el rel ieve de d a r s e á conocer en las . m a n o s de u n a m u e r t a . El p o r m e n o r es i n t e r e san te y t r i s te .

3 0 4 A M É R I C A Y SOS M U J E R E S

Hoy al romper mi cáliz ele amargura, Mi adiós doliente, mi postrer suspiro, E n plácida canción, alma natura Te envío, exento de temor, y espiro Con la ancha copa del veneno en mano, Sin pena, ni placer, ni orgullo vano.

E n t r e los l ibros h is tór icos escr i tos po r el gene ra l F lo res , ocupa el p r i ­m e r l u g a r El Mariscal ele Ayacacho.

De m u y d is t in ta escuela son o t ros escr i to res y poe t a s del E c u a d o r , hi ja de evoluciones sociales y de las ideas n u e v a s que poco á poco van c u n ­d iendo po r aquel pa í s . La p l u m a de N. Augus to González t iene el bril lo y el e n t u s i a s m o de un co razón joven que a l i en ta sen t imien tos p rog res i s t a s y se n u t r e con ideales m o d e r n o s . He vis to-poesías be l l í s imas , a u n q u e a l g u ­n a s ado lezcan de incor recc ión; pero con todo, v i b r a en ellas un nerv io po­deroso que p r o m e t e g lor ia y lus t re p a r a las l e t ras a m e r i c a n a s .

E n esa p l é y a d e juveni l que m e rodeó en Quito, h a b í a l i te ra tos de g r a n po rven i r .

Allí e n c o n t r é á Domingo Vivero, un poe ta p e r u a n o que e n d o s a b a e n ­tonces el e s t i r ado un i forme d ip lomát ico . Más de un lat ido de su corazón a r d i e n t e r epe rcu t ió en el de a l g u n a h e r m o s a qu i t eña , deb ido m á s bien al ca rác t e r impe tuoso del l imeño , que hac í a s i ngu l a r con t ra s t e con el de los j óvenes de Quito, que son por lo gene ra l g r aves y r e p o s a d o s .

Vivero es en tus i a s t a por E s p a ñ a , a m a n t í s i m o de n u e s t r a s g lor ias y las c a n t a con e locuente en tonac ión . Al s a l u d a r m e en donosos ve r sos decía :

Las auras de esa tierra bendecida, Su corazón, su aliento, su esperanza, Tú has traído de América á los campos En tu pecho, en tu acento, en tu mirada.

En ti palpita el entusiasmo ardiente De aquella noble y altanera raza, Que intrépida salvando los abismos Nos legó su valor, su fe y el habla.

Los seis ú l t imos ve r sos dicen así :

E L E C U A D O R 305

C e r r a b a la n o c h e c u a n d o l l egamos al tambo de Pedo largo, m u y lejos del sitio en d o n d e d e b í a m o s pe rnoc t a r ; pero h a b í a m o s a t r a v e s a d o bosques y descend ido cues tas e s c a b r o s a s y difíciles, po r d o n d e es imposib le ac t iva r la m a r c h a de los caba l los . H u b i é s e m o s pod ido seguir ; pe ro m e a c o m p a ­ñ a b a el gene ra l Bolofla, que e r a a n c i a n o y con la vista cor ta por la e d a d .

39

El 22 de n o v i e m b r e de 1880 salí de Quito p a r a la costa , p e n s a n d o e m ­b a r c a r m e i n m e d i a t a m e n t e con dirección á Colombia; pero la fiebre amar i ­lla hac í a e s t r agos en Guayaqui l , y resolví p a s a r un p a r de meses en Cacha-ri, la p in to resca h a c i e n d a que m e h a b í a dejado tan b u e n o s r ecue rdos . Ya e m p e z a b a n las l luvias, y las g r a n d e s co r r i en tes de la cordi l lera , a u m e n ­t a n d o el cauda l de los r íos, les d a b a n c rec idas e x t r a o r d i n a r i a s .

El Ñapo es uno de los m á s cauda losos , y desde su nac imien to en las faldas o r ien ta les del Cotopaxi c i rcula por 220 leguas y r ecor re , h a s t a des­e m b o c a r en el A m a z o n a s , c a m p o s de feracidad a s o m b r o s a y bosques a b u n d a n t e s en frutos y en caza : pe ro la m e d a l l a tiene reverso , no t an ventajoso. E n las islas b a ñ a d a s por las a g u a s m a n s í s i m a s del río, h a y fieras ter r ib les , que viven en a m i s t o s a unión con pá ja ros e x t r a ñ o s , con venados y l iebres , m o n o s , a rd i l l as , faisanes y p a v a s de m o n t e . Al d e s a g u a r en el A m a z o n a s , s igue su cor r i en te c r i s ta l ina sin q u e confunda sus a g u a s con las del s o b e r a n o fluvial, h a s t a habe r lo a c o m p a ñ a d o por m á s de se­sen ta l eguas .

El Ñapo es aur í fero h a s t a que se une con el Coca, como lo son t a m b i é n el Ansapi, las r i b e r a s del Payami.no y o t ros m u c h o s . Uno de los ríos de g r a n pode r es el Pastassa, que b a ñ a las p r a d e r a s de los j í va ros , indios sal­vajes y feroces, y por e x t r e m o quisqui l losos en lo que se refiere á la fide­l idad de sus mujeres , las que j a m á s se p r e s e n t a n en los aposen tos d o n d e h a y a visi tas de h o m b r e s . L a s c o s t u m b r e s de es tos ind ios m e r e c e r í a n a n c h o espac io . Su t ra je es un ca lzón la rgo que pasa de la rodil la , c a m i s a a n c h a sin m a n g a s y co rona de p l u m a s . G e n e r a l m e n t e l levan t r e n z a d o el pelo. Se ocupan m u c h o en torcer pi ta y en el l avado del oro , que recogen en los r íos .

Los záparos, son m e n o s bel icosos m á s sociables y m á s indu lgen tes con las g rac iosas zaparas, que los j í va ros con sus mu je re s : la po l igamia es tá en uso . T o d a s las t r ibus ce losas de su a u t o n o m í a son desconf iadas y viven en a l a r m a cons t an t e y con las a r m a s en la m a n o .

306 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

— M u c h a c h o — d i j o á mi c r iado i nd io—ade l án t a t e con los so ldados y á p r e p a r a r la cena ; si no h a y en el t a m b o m a s que u n a hab i t ac ión , se la cedo á u s t e d — a ñ a d i ó d i r ig i éndose á mí y sonriénclose.

— Y yo m e e m p e ñ o p a r a que pase us ted en ella la n o c h e . Soy m á s j o ­ven y estoy en b u e n a sa lud . Envue l t a en mi piel de h u a n a c o , d o r m i r é divi­n a m e n t e .

E n u n a m u í a l l e v á b a m o s a b u n d a n t e s p rov i s iones , y no h a b í a p a s a d o m á s de u n a h o r a c u a n d o nos se rv ían u n a b u e n a sopa , de spués un s u c u ­lento plato de pollo en sa l sa y papas con queso . No fa l taba en la m e s a im­p r o v i s a d a exce len te vino de Burdeos , ni el Jerez , a m é n del a r o m á t i c o café y de a lgunos pos t r e s . U n a p i e d r a a n c h a y l isa nos serv ía ele m e s a al a i re l ibre y á ori l las de un a r r o y o . Aseguro que pocas veces h a b r é comido con m á s gus to . Los indios d u e ñ o s del tambo nos ced ie ron la ún i ca hab i t ac ión , á la cua l se sub ía por u n a e sca l e ra de c a ñ a s . D u r a n t e la cena h a b í a m o s ideado el m o d o de p a s a r la n o c h e . El gene ra l Boloña d i spon ía de su ca t re de c a m ­p a ñ a , que ocupó un e x t r e m o del cua r to ; en el otro ex t end i e ron mi c a m a , que á p revenc ión l levaba s i e m p r e en el E c u a d o r en un almofrej, y su spen ­d iendo del t echo la colcha, se improv i só u n a a l coba . Mi donce l la f rancesa se envolvió en u n a m a n t a y se recostó á mi s p ies .

A las cua t ro de la m a d r u g a d a m e levanté , y a n t e s de e n d o s a r mi ama­zona bajé á l a v a r m e en el a r r o y o . E n aque l los d e s p o b l a d o s n u n c a h a ocu­r r ido un robo , y m u c h o m e n o s un a se s ina to . H a y comple t a segur idad per ­sonal y se s o r p r e n d e el viajero c u a n d o , e n c u e n t r a á los indios c a r g a d o s con cajas que con t ienen objetos de g r a n valor conf iados á su fidelidad. No he podido e x p l i c a r m e si es h o n r a d e z a c r i s o l a d a ó si es q u e no d a n i m p o r t a n ­cia á todo aquel lo que no r e su l t a de p r i m e r a neces idad : c reo que lo uno y lo o t ro .

* *

P a s é dos m e s e s deliciosos en Cachar i, y tuve la for tuna de p r e s e n c i a r la i n u n d a c i ó n a n u a l . P o r o t ra par te , la b e n i g n i d a d del c l ima, los vientos suaves y cá l idos y la ac t iva l abor de la v ida o rgán i ca , viste con e t e r n a pr i ­m a v e r a los l uga re s c e r c a n o s de la costa y tocio el año h a y frutos v a r i a d o s y flores con profusión. S u b a m o s á un ce r ro y c o n t e m p l e m o s desde allí el bosque m á s c e r c a n o . ¡Qué oleaje tan marav i l loso , qué a r q u i t e c t u r a s t an d ive r sas , qué colores t an vivos y qué con t r a s t e s incopiab les ! L a s c r ip tóga-m a s , los m u s g o s , las flores del a i r e y las g u i r n a l d a s de t r e p a d o r a s f o r m a n

KL KC'I/ADOH 3(J7

pabe l lones cap r i chosos sobre las copas de los á rbo les y los en lazan con c a d e n a de flores.

L a i nundac ión m e p roporc ionó espec tácu los nuevos y cur iosos . Uno de los m á s d iver t idos p a r a mí , fué el del g a n a d o a b a n d o n a n d o los.potreros y las e n r a m a d a s i nvad ida s por las a g u a s , p a r a b u s c a r pas tos y lugares secos en las l o m a s ó en las cord i l le ras . P r i m e r o p a s a r o n á n a d o las y e g u a d a s y con ellas los pot r i tos , que a p o y a b a n sus r e m o s de l an te ros sobre las a n c a s r o b u s t a s de la m a d r e . Después segu ían los cabal los , al a i re la cabeza , con el cuello e rgu ido y so lazándose con- el frescor de la cor r ien te ; por ú l t imo, las vaca s , t e rne ros y bueyes . L a s p r i m e r a s f o r m a b a n círculo, l l evando en el cen t ro á sus hi juelos p a r a velar sob re ellos y defender los con t r a los cai­m a n e s , que en la sa l ida de los r íos s iguen la cor r i en te b u s c a n d o sobre la h i e r b a lecho m á s b lando del que sólo en tonces p u e d e n disfrutar .

H a b í a p a s a d o m á s ele dos h o r a s m i r a n d o aque l desfile or iginal y la h u i d a de los r e b a ñ o s de c a r n e r o s r e z a g a d o s en el mon te , c u a n d o vi desta­ca r se u n a m a s a co rpu len t a en el fondo oscuro de la e spesa a rbo l eda que c e r r a b a el l lano po r el laclo i zqu ie rdo .

— E s u n a t e r n e r a ex t r av i ada—di j e yo . —No, n o — m e contes tó Tr in i , la m a y o r de las n i ñ a s de la c a s a — e s un

t igre .

Ya el a n i m a l h a b í a a d e l a n t a d o has t a el cen t ro del po t r e ro , en cua t ro p o d e r o s a s b r a z a d a s , l l egando m á s al a lcance de mi vista .

—De v e r a s — e x c l a m é — e s un t igre .

Ba r r e i ro , d u e ñ o de la hac i enda , y t oda la familia h a b í a n acud ido á con­t e m p l a r la indecis ión de la fiera, que g i r a b a sus ojos br i l l an tes en to rno suyo , b u s c a n d o el p u n t o a d o n d e deb ía d i r ig i rse . De r e p e n t e se fijó en un á rbo l que e x t e n d í a sus r a m a s en el cen t ro del c a m p o . A él se e n c a m i n ó , y a b r a z á n d o s e al t ronco , t r epó no sin t r aba jo h a s t a la r a m a m á s baja y quedó inmóvi l como p a r a t o m a r a l ien to .

Ba r r e i ro en tonces hizo fuego con su revólver , y t an b u e n a fué la punte­r ía , que la ba la en t ró por la cabeza clel t igre . Sus g a r r a s se d e s p r e n d i e r o n del á rbol , y el co rpu len to felino cayó al agua , t i ñ é n d o l a c o n su s a n g r e . Poco d e s p u é s e s t a b a t end ido en la ga le r í a baja de la h a c i e n d a ; dos indios h a b í a n ido con u n a c a n o a á r ecoger el cue rpo de la fiera. L a piel e r a h e r m o s í s i m a : s e m e j a b a m u c h o á la del t igre real de Benga la . P a s a r o n a lgunos d í a s , y u n a m a ñ a n a m e la encon t ré en mi c u a r t o , ya l impia y cu r t i da . E r a un rega lo que m e h a c í a n .

OÜS AMKIi lCA V SI 'S M f J K B K S

Se a c e r c a b a mi m a r c h a p a r a Colombia, y con ese mot ivo mul t ip l icában­se los convi tes y los festejos p a r a d e s p e d i r m e . Uno de los m á s a g r a d a b l e s fué en c a s a del genera l Ü r b i n a , a m i g o s i e m p r e ca r iñoso y finísimo c o n ­migo . A las diez de la n o c h e volvimos á la h a c i e n d a e m b a r c a d o s en canoa . L a s ori l las del B a b a h o y o e s t aban envue l t a s en d e n s a oscur idad , efecto de lo a p i ñ a d o de los á rbo les ; pe ro el rio p a r e c í a de p la ta , por la luz c l a r í s ima de la l una . L a b r i sa t enue y l igera nos r e g a l a b a a r o m a s r o b a d o s á las u r ­n a s del bosque , que fo rmaban en conjunto un olor especia l , g e r m e n de n u e v a vida, p o r q u e re juvenecía y e n s a n c h a b a los p u l m o n e s .

De r e p e n t e o imos un rug ido que m e heló de e s p a n t o , d i s ipado ins t an tá ­n e a m e n t e por la r i sa de mis a c o m p a ñ a n t e s .

—¿Ha cre ído usted que e r a u n a fiera en a c e c h o ? — m e p r e g u n t ó Ba r r e i ro . —Así lo p ienso todavía . — N o t enga cu idado : es el pá ja ro t igre , que imi ta a d m i r a b l e m e n t e á esa

fiera.

T a m b i é n asist í á u n a caza ele c a i m a n e s ; á cabal lo r o d e a m o s un boliche ó l a g u n a , m i e n t r a los indios s a c a b a n al a n i m a l de sus a n t r o s ab ie r tos en la oril la y p r o l o n g a d o s t i e r r a a d e n t r o . El c a i m á n no puede volverse , y de es ta c i r cuns t anc i a se a p r o v e c h a n los indios p a r a t i r a r po r la cola del Alliga­tor, h a s t a que lo s a c a n y lo sue l tan en el a g u a , y allí lo p e r s i g u e n y m a t a n con m a c h e t e ó á t i ros .

El d ía de mi sa l ida , y en el m o m e n t o de ir á p o n e r el pie en la c a n o a , vi u n a p rec iosa macana que se e scond ía debajo ele unos t ab lones flotantes en el a g u a . El reptil e s t aba e n r o s c a d o en un t ronco y lucía al sol sus colores do rados , n u t r i a y ve rdosos . E r a u n a bon i t a m u e s t r a ele la espec ie . A p e n a s manifes té el deseo de poseer la , le d ie ron los indios un golpe p a r a a tu rd i r í a , y p r e p a r a d o un g r a n frasco con a lcohol , la h ic ie ron cae r den t ro : vivía aún , y ella m i s m a en la agon í a t omó la posición que a h o r a t i ene . En el frasco só l i damen te c e r r a d o con cal se c o n s e r v a a d m i r a b l e ­m e n t e y es uno de los a d o r n o s de mi m u s e o .

El 2 de febrero de 1881 salí p a r a Guayaqu i l , y el 14 del m i s m o m e s m e e m b a r q u é p a r a P a n a m á en el vapor Coquimbo. En mi pecho g u a r d o los r e c u e r d o s p e r d u r a b l e s y g r a t í s imos ele esos m e s e s p a s a d o s en el E c u a d o r .

C O L O M B I A

Sobre un agreste y pr imi t ivo plato Qué fabricamos con enormes hojas, Las moras negras de las moras rojas Separamos comemos pasa el ra to .

Vo lvemos á buscar otras mejores Y en t re tan to los rayos i n h u m a n o s Q u e m a n del sol y p u n z a n nuest ras manos Zarzas cubier tas de espinosas flores.

B E R T I L D A S A M P E R A G O S T A . (Las Moras.)

Sobro los frescos ramos del to r ren te Su blanca ropa la ser rana orea, E n tan to que el labriego diligente E n cosechar sus granos se recrea. Acullá presurosa va la gente, Que luego en las comarcas hormiguea , Y fogatas, vivaces, azuladas, Se ven en las cabanas apar tadas .

TEMÍSTOCLES T E J A D A .

(La Tarde de verano.)

Sus flores, eran flores tropicales, Su sol mer id ional , sol colombiano V i , al c ruzar de Castilla los trigales L a s espigas de un valle amer icano. A l p isar de sus montes los umbra les V i la sombra del A n d e Soberano Y encont ré la r isueña Anda luc í a Como el regazo de la pa t r ia mía .

J O S É M . Q U I J A N O W A I . T . I S .

(A España.)

¡Oh! m a d r e , en la n a t u r a no h a y sonido Que exprese c la ramente lo que has sido P a r a el h o m b r e ; lo que ores y serás, Que t u imagen m a s grande que la idea, Es imposible que copiada sea P o r q u e p l u m a no hay , de ello capaz.

IlAEAEL NÚÑEZ.

COLOMBIA

V I A J E POR EL I S T M O . — L A CIUDAD R E D E N T O R A . — E L M A G D A L E N A . — D E H O A -

DA Á B O G O T Á . — M U J E R E S C O L O M B I N A S . — Los P E N S A D O R E S Y LOS P O E ­

T A S . — E L T E Q U E N D A M A . — D E N U E V O E N LA C O S T A .

t í s imo del i s tmo , r e v e r b e r á n d o s e en la qu ie ta superf icie de aque l m a r que s e m e j a b a l ímpido espejo . Me o c u p a b a en los de ta l les que p receden al des­e m b a r c o , c u a n d o se p r e sen to á bo rdo el sec re ta r io de Gobierno , p a r a acom­p a ñ a r m e y c o n d u c i r m e á t i e r ra . D e s e m b a r q u é frente al pa lac io p r e s i d e n ­cial del E s t a d o de P a n a m á , e n c o n t r á n d o m e con el p re s iden te gene ra l Cer-vera , el sec re ta r io de H a c i e n d a y otros caba l l e ros que a g u a r d a b a n p a r a s a l u d a r m e .

El conqu i s t ado r P e d r o Ar ias Dávila, n o m b r a d o g e n e r a l m e n t e P e d r a r i a s ,

ELLO y t r anqu i lo m e recibió el m a r al e m b a r c a r ­m e en Guayaqu i l , y o t ra vez m e rec reé c o n t e m ­p l a n d o el golfo y el pue r to de la r e ina del G u a ­yas d u r a n t e l a r g a s h o r a s , p o r q u e el vapor Co­quimbo no levó a n c l a s s ino al m e d i a r la n o c h e . Yo h a b í a p e r m a n e c i d o sobre cub ie r ta , p o r q u e la p u r e z a del cielo, la s u a v i d a d de la t e m p e r a t u r a y la c a l m a comple t a de las olas , h a c í a n i n o p o r ­t u n a la idea de e n c e r r a r s e en el angos to c a m a ­ro te .

Cinco d ías d u r ó la navegac ión , y e n t r a m o s en la r a d a de P a n a m á sin que se hub iese a l t e rado el h e r m o s o t i empo ni la s e r e n a placidez del o c é a ­no Pacifico. No t a rdó en a p a r e c e r el sol a rd ien-

312 A M É R I C A Y SOS M U J E R E S

A mi l l egada á P a n a m á , t r a t á b a s e de la visi ta oficial que p e n s a b a h a c e r á los d e p a r t a m e n t o s el p r e s iden te del E s t a d o . H o s p e d a d a en el pa lac io , aco­g ida con f ranqueza y afecto por el genera l Cervera y su joven esposa , s e -dú jome la propos ic ión de h a c e r un paseo po r el in ter ior y v is i ta r d is t r i tos que a d q u i r í a n de d ía en d ía vigoroso impu l so m e r c e d á la po r t en to sa pers ­pect iva del c a n a l . E x c u s o decir que acep té , p r e p a r á n d o m e i n m e d i a t a m e n t e p a r a el p r ó x i m o viaje, que d e b í a m o s e m p r e n d e r dos ó t res d ías d e s p u é s .

Llegó la m a ñ a n a s e ñ a l a d a . El vapor Independencia nos a g u a r d a b a me­c iéndose en el p u e r t o . Mult i tud de p e r s o n a s iban y ven ían po r los sa lones del pa lac io : sec re ta r ios del d e s p a c h o , subsec re t a r io s , e m p l e a d o s de var ios r a m o s oficiales, so ldados de la escolta, la g u a r d i a de honor , todos los que f o r m a b a n p a r t e de la comi t iva e s p e r a b a n la h o r a del e m b a r q u e : sonó po r fin: la s e ñ o r a de Cervera con sus dos e n c a n t a d o r a s n i ñ a s y yo fuimos las p r i m e r a s en s a l t a r á los botes , y al c abo de m e d i a h o r a e s t á b a m o s todos á b o r d o .

P a n a m á , con sus ve rdes y p in to re scas l o m a s , con su a n i m a d a r a d a , con sus h u e r t o s y j a r d i n e s á ori l las de las o n d a s s a lob re s , de sapa rec ió r á p i d a ­m e n t e , p r e s e n t á n d o s e á n u e s t r a vista las cas i t a s de Taboga, sitio d o n d e h a b í a n de d e s e m b a r c a r m u c h o s de los a m i g o s que nos a c o m p a ñ a b a n .

El an t iguo señor ío de H e r n a n d o de L u q u e es un oas is de frescor, som­b r e a d o por a l tos cocoteros y á rbo les f ruta les ; es el sitio prefer ido por los

fundó la c iudad de P a n a m á en 1518; Presco t t dice q u e la poblac ión pr imi­t iva e s t aba s i t uada en la ori l la del At lánt ico, h a s t a que en 1519 fué t r a s ­l a d a d a al pun to que a h o r a t iene el n o m b r e de P a n a m á Viejo, obedec iendo á las ó r d e n e s del s o b e r a n o e spaño l .

Vasco Núñez de Balboa fué el p r i m e r eu ropeo que a t r avesó el i s tmo y desde u n a e m i n e n c i a descubr ió el Pacífico: e r a el 25 de s e p t i e m b r e de 1513.

L a s o b r a s del c ana l , que t an to h a n p r e o c u p a d o la a tenc ión gene ra l , hi­c ieron sub i r la i m p o r t a n c i a de aque l pue r to y el n ú m e r o de h a b i t a n t e s : lle­g a r o n éstos á 16 ó 18.000. Creo que hoy h a b r á n d i sminu ido , po r la p a r a l i ­zación comple t a de los t r aba jos . L a c iudad es a l eg re y sus a l r e d e d o r e s cau­t ivan po r la feracidad de la c a m p i ñ a , a b u n d a n t e en p a l m a s de p l á t anos , en n a r a n j o s , l imone ros , h i g u e r a s , t a m a r i n d o s y cocoteros , cua jados de fruto s a b r o s í s i m o y fresco.

COLOMBIA 313

Desde Bocach ica se des l i zaba el vapo r por los esteros ó b razos de r íos, c u l e b r e a b a en t r e vis tosas r i be r a s , c o r t a b a u n a y o t ra vez por las ve rdes a g u a s del m a r , p e n e t r a n d o á los dos d ías de viaje por el es tero que c o n ­duce al pue r to del Ped rega l , d i s t an te corto t recho de San José de David, ca­pital del d e p a r t a m e n t o de Chir iqui ; allí nos d i r ig imosá la h o r a en que la l una b a ñ a b a los c a m p o s , unos en luc ida c a b a l g a t a y otros en cómodo ca­r rua je .

P r e c i s a m e n t e l l egamos á David en u n a época de exci tación polít ica y de l u c h a de pa r t idos , que m e surg i r i e ron t r i s tes ref lexiones . De los 5.500 h a ­b i t an te s que enc i e r r a la capi ta l y 33.505 el d e p a r t a m e n t o , la m a y o r í a es tán ded icados al cultivo del café, que p r o m e t í a r e n d i m i e n t o s cons ide rab les .

A las cua t ro de u n a m a d r u g a d a , nos anunc ió el piafar de los cabal los que h a b í a l legado la h o r a de sal ir p a r a la m o n t a ñ a de Chir iqui , y un poco m á s t a r d e g a l o p á b a m o s po r el l lano, e s c a l á b a m o s la m o n t a ñ a Pico de Loro y nos i n t e r n á b a m o s en la e s p e s u r a de la selva, velo i n c o m p a r a b l e con t r a los r a y o s del sol. Allí e n c o n t r a m o s hue l las rec ien tes de los t igres , que d u ­r an t e la n o c h e se p a s e a n l ib lemente por aque l l a s e s p e s u r a s . Recor r i endo los cafetales de la Elvira, Eureka, Esperanza y Primavera, v imos g r u t a s de marav i l l o sa poesía , si t ios mis te r iosos que en r emotos siglos h a n s ido graneles pob lac iones , á j u z g a r por los vestigios que se d e s c u b r e n en t r e la m a l e z a y bajo e s p e s a s c a p a s de t i e r ra .

Los cafetales de la m o n t a ñ a son la fuente de r iqueza p a r a el d e p a r t a ­m e n t o , y e sa región es t an p roduc t iva como a g r a d a b l e por su fresca t empe­r a t u r a , que con t r a s t a con la d e m a s i a d o a rd i en t e de David; es tá l l a m a d a á ser u n a m i n a aur í fe ra p a r a el E s t a d o de P a n a m á .

Un a l m u e r z o c a m p e s t r e nos e s p e r a b a en el campi to de Ruv i ra , en ca sa 40

i s tmeños en los meses del ve r ano a b r a s a d o r . Más a l lá de T a b o g a e m p e ­za ron á c a u t i v a r n o s los a rch ip ié l agos en min i a tu r a , los ve rdes p r o m o n t o ­r ios, las c a p r i c h o s a s rocas cub ie r t a s de follaje y los á rbo les a l t ís imos; en ellos s a l t a b a n , ch i l l aban y se r e q u e r í a n de a m o r e s las co to r ra s , los p e r i ­cos, los loros y l as a rd i l l a s .

314 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

del a lca lde de un pueb lo p r ó x i m o , que m e r eco rdó los a lca ldes de m o n t e -ri l la de mi t i e r ra . El de Dolega ten ía dos hi jas p rec iosas , que h ic ie ron l a ­t ir m á s de un corazón , y a u n creo que de los la t idos a m o r o s o s resul tó u n a b o d a .

Por la t a r d e c o n t i n u a m o s el c a m i n o , y a t r a v e s a n d o el rio Majagua y las p e ñ a s c o s a s to r tuos idades de los Portachuelos, l l egamos á David y a en­t r a d a la n o c h e . Al otro d ía volvimos á nues t ro conocido vapo r Inclepenclen-cia p a r a t r a s l a d a r n o s á Sona, en cuyo pun to v is i ta ron n u m e r o s a s p e r s o n a s al p r e s iden t e y nos c o l m a r o n de obsequios y agasa jos .

H a b í a m o s a r r i n c o n a d o la e t ique ta desde la sa l ida de P a n a m á , y en las j i r a s , los b a n q u e t e s y los viajes, r e i n a b a en abso lu to la co rd ia l idad m á s e n c a n t a d o r a .

Vis i t ando la iglesia de Sona , hice conoc imien to con el p á r r o c o , que e r a españo l y h a b í a sal ido de G u a t e m a l a pe r segu ido po r el genera l Bar r ios , sin t ene r otro deli to que el de ser c o m p a ñ e r o del infeliz c u r a Pagés , asesi ­n a d o por los s icar ios del d i c t ador g u a t e m a l t e c o .

P a r a d i r ig i rnos á San t i ago ele V e r a g u a s , capi ta l del d e p a r t a m e n t o , nos d iv id imos en dos g r u p o s . Oficiales y so ldados se e m b a r c a r o n t o m a n d o la vía ele Montijo, y el gene ra l Cervera , su esposa , las n i ñ a s y yo, con los se­c re ta r ios de Es t ado , s e g u i m o s á caba l lo an t e s de que a m a n e c i e r a , y esto p o r q u e al e s c u c h a r u n a i m p o r t u n a co r ne t a t o c a n d o m a r c h a nos p u s i m o s todos en m o v i m i e n t o .

En aque l l a m a ñ a n a ocur r i e ron a l g u n a s pe r ipec ias : la e sposa del pres i ­den te , uno de los sec re ta r ios y u n a se rv ido ra ele los lectores , nos ex t ravia­m o s por los c a m p o s , y esto con u n a t e m p e r a t u r a t ropica l y un sol de jus t i ­cia que , a t r a v e s a n d o el fino c a c h e m i r ele nues t ro s t ra jes , nos a c h i c h a r r a b a la piel .

Después de mil vuel tas y revue l tas , l l egamos como náuf ragos ó peregr i ­nos á las m á r g e n e s del cauda los í s imo San P e d r o , pun to s e ñ a l a d o p a r a a c a m p a r y m u y á propós i to por lo frondoso de la a rbo l eda , que nos pon ía á cubier to de aquel los r igores so la res que h a b í a m o s e x p e r i m e n t a d o .

Nues t ros vest idos de m o n t a r , e s t a b a n cub ie r tos de g a r r a p a t a s y tuv imos que d e s p o j a r n o s de ellos y c u b r i r n o s con roanas de los caba l l e ros .

Nos i n s t a l a m o s como en c a m p a ñ a , y no ca rec í a de color ido local y pin­toresco el c u a d r o eme p r e s e n t á b a m o s . Var ios de los c o m p a ñ e r o s s a b o r e a ­b a n acos t ados las del ic ias del de scanso , d e s p u é s de t an l a rga j o r n a d a á c a ­bal lo , m i e n t r a s que o t ros m a t a b a n el t i e m p o en e n t r e t e n i d a p lá t ica y

COLOMBIA 315

e s c u c h a n d o los chis tosos cuen tos de un amigo y caba l le resco n a r r a d o r . Nat iva y Es tevan ia , las dos g rac iosas hi jas del genera l , d o r m í a n t e n ­

d idas sobre m a n t a s y roanas con ese sueño pecu l ia r de la infancia, a p a ­cible y pob lado de i m á g e n e s r i s u e ñ a s . Cerca de ellas e s t aba la joven m a ­d re r ecos t ada á mi l ado .

Más lejos, los a r r i e ro s , los c r i ados y el g rupo de caba l los f o r m a b a n grá­fica e scena de las c o s t u m b r e s s u r a m e r i c a n a s . Un p in tor le hub iese d a d o todo su poético encan to el que se desconoce en E u r opa , p o r q u e la m a y o ­r ía de los viajeros h a n p in tado g r o t e s c a m e n t e las t endenc i a s y usos, r i d i ­cul izándolos de tal m o d o , que nad i e los reconocer ía , al e n c o n t r a r s e en aque l los pa í ses .

Así d i scu r r í a yo m e d i o r ecos t ada en ponchos y-frazadas, m i e n t r a s dor­m í a mi q u e r i d a y g rac iosa c o m p a ñ e r a Ana i s de Cervera . Ya en la t a rde , c r u z a n d o l l anu ra s y s a lvando q u e b r a d a s , nos a c e r c a m o s á San t iago , pro­d u c i é n d o m e tr is te impres ión la soledad de los c a m p o s , la falta de b razos p a r a exp lo t a r u n a t i e r ra que la N a t u r a l e z a creó t an feraz y bella. U n a n u b e de polvo nos a n u n c i ó que se a d e l a n t a b a n á nues t ro encuen t ro g r a n nú­m e r o de j ine tes , que a u m e n t a r o n h a s t a c u a r e n t a , r o d e á n d o n o s solícitos y g a l a n t e s .

Al c r u z a r el r ío de los Chor ros , evoqué la a u g u s t a s o m b r a de Colón, la de Diego Méndez , la del infeliz Tr i s t án y de o t ros var ios , que d e n o d a d o s y va l ien tes se ba t i e ron en aque l l a s m á r g e n e s con el esforzado cac ique de V e r a g u a s , Quibián, que defendía su suelo na ta l y sus h o g a r e s con br ioso b r azo y vo lun tad i n d o m a b l e .

* * *

En el de scub r imien to y conqu i s t a se r e p a r t e la a d m i r a c i ó n en t r e los invad idos y los i nvaso res : los p r i m e r o s p e l e a b a n con jus to d e r e c h o y por el a m o r inna to á la l iber tad ; en los segundos , r e sa l t aba el va lor t e m e r a ­r io, la indi ferencia por las dif icultades s i e m p r e c rec ien tes en reg iones desconoc idas y la t enac idad p a r a l levar á t é r m i n o la e m p r e s a c o m e n z a d a . Los i n d í g e n a s p a s a b a n de h o m b r e s l ibres á ser esc lavos de un c o n q u i s ­t ador , que p r o f a n a b a t emplos , sepu lc ros , i n c e n d i a b a pa lac ios y pe r segu ía á los p r ínc ipes y s eño re s . No e x t r a ñ a r e m o s que se ba t iesen con el valor de la i r a y de la desespe rac ión .

No conc lu i ré sin a ñ a d i r algo que me o c u r r e . El vencedor h a s ido, es y

316 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

s e r á s i e m p r e a rb i t r a r i o y a l t ane ro . L a s l u c h a s de equi l ibr io pol í t ico-social son el p re tex to p a r a las nac iones a m b i c i o s a s de glor ia , de r i queza ó de au~ m e n t ó te r r i tor ia l ; por e jemplo , la d e s m e m b r a c i ó n de la Po lon ia fué un e s ­cánda lo político; su invas ión , u n a injust ic ia ind i scu lpab le ; el r epa r to de su ter r i tor io , un c r i m e n a p o y a d o y s a n c i o n a d o por la fuerza; ¿hay qu ien en conciencia lo ap ruebe? P ienso que n o . La p rop i edad de ter r i tor io deb ía se r s a g r a d a , sin que por esto se e n t i e n d a que yo no reconozca la g r a n d i o s i d a d de la conqu i s t a de A m é r i c a ni el mér i t o indiscut ib le de aquel los hé roes que la e m p r e n d i e r o n y la c o n s u m a r o n , n o ; pero á la vez h a g o jus t ic ia y r i ndo h o m e n a j e al bélico a l iento con que los i n d í g e n a s defendieron su i n d e p e n ­denc ia .

Según a l g u n o s h i s to r i ado res , fué fundado San t i ago de V e r a g u a s por el ins igne Colón, c u a n d o ot ros , como W a s h i g t o n I r w i n g , no m e n c i o n a n s ino el e s t ab lec imien to de u n a colonia que poco d e s p u é s fué m e d i o des t ru ida po r los indios , y que sin d u d a m á s t a r d e , al r e o r g a n i z a r s e , e m p e z ó á fo rmar la poblac ión ac tua l , de la cual p rov iene el d u c a d o de V e r a g u a s , t í tulo que lle­va ron a lgunos descend ien t e s del in t r ép ido n a v e g a n t e . L a c iudad , á p e s a r de que sus hijos se o c u p a n en la a g r i c u l t u r a y que su m á s l a rga e s t anc ia es en el c a m p o , enc ie r ra , sin e m b a r g o , un n ú m e r o de famil ias cu l tas , d i s ­t ingu idas y de a m e n o t r a to , como tuv imos ocas ión de j u z g a r . San t i ago po­see dos b u e n a s igles ias , escue las p a r a v a r o n e s y n i ñ a s , r e g u l a r e s c a s a s y frescos b a ñ o s , l l a m a d o s posos.

¡a * *

Me e n c o n t r a b a u n a m a ñ a n a d e s c a n s a n d o en la hamaca, c u a n d o l l e ­g a r o n á m i s oídos es tas p a l a b r a s :

—Aquí es tá M i r a b e a u .

El n o m b r e del i lus t re o r a d o r , de aque l h o m b r e c u y a r o b u s t a e locuenc ia m a g n e t i z a b a á la A s a m b l e a f rancesa , m e hizo c o r r e r h a c i a la p u e r t a p r e ­g u n t a n d o :

—¿Quién se l l a m a Mi rabeau?

Me figuré e n c o n t r a r m e frente á frente con un ser p r iv i leg iado , qu ien po r su in te l igencia h u b i e r a merec ido tal s o b r e n o m b r e .

Ana i s de Cervera a c a r i c i a b a á un n iño de cua t ro á c inco a ñ o s de edad , y son r i éndose contes tó á mi in te rpe lac ión :

—Míre le usted; es mi ahi jadi to , que viene á s a l u d a r m e desde el M o n -tijo: su p a d r e tuvo el c a p r i c h o de l l amar lo as í .

COLOMBIA 317

A pesa r de que la c r i a t u r a l loraba , p u g n a n d o por desas i r se , a s u s t a d a al verse en t r e t a n t a gen te e x t r a ñ a , obse rvé su fisonomía, y si bien reve laba t r ave su ra , t a m b i é n e r a á la vez inte l igente y s impá t i ca . ¿Le se rv i rá de talis­m á n el n o m b r e ? ¿Le r e s e r v a r á la sue r t e colocarse á u n a a l t u r a d igna de él?

Mister ios del porven i r . Los indios del Es t ado de P a n a m á conse rvan m u c h a s de sus c o s t u m ­

b r e s p r imi t ivas y t ienen cap i t anes de t r ibu y méd icos ad iv inos que l l aman leles. En los c a s a m i e n t o s obse rvan un uso m u y chis toso . Cuando la fiesta de la b o d a h a l legado al pun to m á s c u l m i n a n t e y los á n i m o s es tán e x a l t a ­dos po r el a b u s o de los l icores, las i nd ia s p r e n d e n á la recién c a s a d a y los indios al nuevo esposo, los l levan á u n a canoa , ob l igándolos á e n t r a r en ella y después los a b a n d o n a n río aba jo . L a pare ja , m u y sat isfecha tal vez, d e s e m b a r c a en un lugar frondoso y sol i tar io , p a s a allí la m a y o r p a r t e del día y vuelve al c e r r a r la noche , p a r a t o m a r pa r t e en. el festejo.

Los h o m b r e s se visten con pan ta lón y c a m i s a , y las muje res con cami ­sa sin m a n g a s , a d o r n á n d o s e con profusión de c u e n t a s en el cuello, b r azos y p i e r n a s , a d e m á s de los pend ien t e s ele oro en la na r i z . Ignoro si a ú n se pin­t an con el ach io te todo el c u e r p o . L a s ind ias t r a b a j a n en el c a m p o y s i e m ­b r a n y recogen la cosecha . El i nd ígena p a n a m a ñ o es cazado r y pescador de p r i m e r a fuerza. Sus c a s a s ó ranchos son de paja c e r r a d a s ú n i c a m e n t e del lado que azota el v ien to .

Con los p r i m e r o s a lbo res del d ía a b a n d o n a m o s á San t iago , y al buen paso de exce len tes caba l los l l egamos t e m p r a n o á la r i s u e ñ a h a c i e n d a de S a n t a Rosa ; en ella nos de tuv imos p a r a a l m o r z a r y g u a r e c e r n o s del p a d r e de los Incas , quien s i e m p r e nos h a b í a n e g a d o toda clase de cons ide rac ión .

Pe ro d e s e a n d o l legar a n t e s de oscurece r al cauda loso S a n t a Mar ía , c a d a cual t omó la de l an te ra , e x t r a v i a n d o el c a m i n o y a t r a v e s a n d o á c a r r e r a t e n d i d a l lanos y c a r r a s c a l e s , e n c o n t r á n d o n o s todos en la ori l la opues ta , d o n d e nos h a b í a conduc ido u n a l igera c a n o a .

* * *

Aquel la n o c h e s e g u i m o s p a r a Nata, y la l u n a i l u m i n a b a Río Chico cuan­do p a s a m o s á la opues t a m a r g e n , m i e n t r a s l l egaban en u n a h a m a c a condu­cida á h o m b r o s las dos n iñ i t as del genera l Cervera . P a r ec í a un v e r d a d e ­ro n ido; pues u n a lora, dos per icos y u n a d i m i n u t a y l inda ardi l la , acom­p a ñ a b a n y d iver t í an á las dos p e q u e ñ u e l a s .

818 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

L a s c r i s t a l inas a g u a s del Río Chico h a n sido test igo de s a n g r i e n t a s l u c h a s civiles, y el de sg rac i ado p res iden te del Es t ado D. San t i ago de la G u a r d i a encon t ró la m u e r t e pe l eando en sus ori l las: u n a bala d i s p a r a d a por ce r t e ra m a n o dio el triunfo á los con t ra r ios , m a n d a d o s por el coronel Neira, hoy genera l , quien después ocupó la p res idenc ia . Esto p a s a b a en 18G2, y a ú n la m e d i a a r r u i n a d a iglesia de la Soledad, conse rva funestas seña les de aque l l a c a m p a ñ a en Nata , hoy c a b e c e r a del d e p a r t a m e n t o , don­de nos a g u a r d a b a b u e n a m e s a y cordial acog ida . En los p a s a d o s siglos fué capi ta l de i m p o r t a n c i a aque l l a que ve íamos conver t ida en un pueblo p e ­queño , y que sólo conse rva de su p a s a d o e sp lendor u n a h e r m o s a iglesia m u y de t e r i o r ada , o t ra c i t ada ya y un convento en r u i n a s . Sus h a b i t a n t e s , en n ú m e r o de 2.000 p r ó x i m a m e n t e , se ocupan en las faenas c a m p e s t r e s y en la explo tac ión de las sa l inas .

En un bohío no d is tan te , nos obsequ ia ron con frutas y miel , Ínter in m u y de m a ñ a n a d e s c a n s á b a m o s p a r a ba ja r al b a ñ o que nos ofrecía bajo un frondoso m a n g o , el c e r c a n o r ío .

Dis tan te c o m o seis l eguas ele Nata se e n c u e n t r a la a n t i g u a P e n o n o m é , de or igen ind ígena , a d o n d e nos d i r ig imos en la m i s m a noche . A la m a ­ñ a n a s iguiente v i s i t amos un sitio l l amado la Angos tu ra , d i s tan te del pueb lo como m e d i a h o r a á caba l lo ; la b a j a d a es por prec ip ic ios e r i zados de r o ­cas , en el fondo de los que se l a n z a n en c a s c a d a las a g u a s del río por un cauce t an e s t r echo , que a p e n a s p a r e c e p u d i e r a d a r c a b i d a á la i m p e t u o s a cor r ien te , e s t r e l l ándose és ta con t r a los m u r o s de g ran i to , s a l t ando y d e s ­v iándose p a r a b u s c a r espacio m á s a n c h o , en el cual forma como un lago m a n s o y t r anqu i lo , p a r a volver á„ e n c a u z a r s e con m a y o r velocidad por esca lones de p i e d r a y en un lecho aun m á s r educ ido que el p r i m e r o , c o n ­t i n u a n d o en p r ec ip i t ada c a r r e r a , cual si a n h e l a r a r o m p e r los g ran í t i cos y e levados d iques que la e n c a d e n a n .

H a s t a el río h a b í a m o s ba jado po r escabroso c a m i n o , y allí, impres iona ­dos por el espec táculo , p e r m a n e c i m o s la rgo ra to de l e i t ándonos en c a l m a r n u e s t r a sed con el a g u a que la m a n o pod ía a l c a n z a r .

No fal taron festejos en P e n o n o m é , y por ellos nos de tuv imos un d ía m á s , sa l i endo después p a r a la h a c i e n d a del gene ra l Nei ra , d o n d e p e r m a ­n e c i m o s h a s t a que la l u n a r a d i a n t e y c l a r í s ima nos convidó á segui r la m a r c h a . A t r a v e s a m o s el cauda loso Río G r a n d e en nues t ro s caba l los g o ­z a n d o con la poes ía y bel leza de aque l l a h e r m o s a noche ; p e r n o c t a ­m o s en Nata, s e g u i m o s en la m a d r u g a d a p a r a Aguadu lce y l l egamos al

• COLOMBIA 319

D u r a n t e m i ausenc i a h a b í a n l legado a l g u n a s ca r t a s p a r a mí, en t r e el las dos que por d iversos concep tos m e s i rv ieron de du lc í s ima sat isfacción. U n a e s t a b a y a p u b l i c a d a en La Estrella de Panamá, y e ra de la i n s p i r a d a poe­t isa c o l o m b i a n a Amel ia Denis , orgullo del i s tmo y muje r á quien yo d e ­s e a b a t r a t a r hac í a largo t i empo . H a b í a m e escri to desde Gua temala , a d o n d e la condu je ron sacrificios ín t imos y p e s a r e s que en lu t a ron por en tonces su v ida . L a car ta , como todos sus escr i tos , e r a un mode lo de t e r n u r a y de sen t imien to : e r a la a sp i rac ión de su a l m a h e r m a n a , que m e l l a m a b a d e ­seosa de que nues t ro s co razones se confundiesen en es t recho a b r a z o .

L a s e g u n d a c a r t a l l egaba de Chile con el s a ludo ca r iñoso ele u n a f a m i ­lia que como á m i e m b r o de la suya m e h a b í a que r ido . Algunos pár rafos m e reconc i l i a ron conmigo m i s m a , p o r q u e , a l a v e r d a d , h a b í a ocas iones en que m e a c u s a b a de c o b a r d e p o r a lgún ins t an te de indecis ión .

»Me s o r p r e n d e y a d m i r a la t enac idad y la ene rg í a de sus t raba jos l i t e ­r a r ios y ele sus viajes. N u e s t r a A m é r i c a es m u y bella , sin d u d a ; pe ro difí­cil ele r eco r r e r , y c ie r tas r eg iones son i m p e n e t r a b l e s . Esto nos d a la m e ­d ida de lo que puede y a c o m e t e un corazón de muje r .

»Nosot ros que nos c r e e m o s fuertes p o r q u e somos á s p e r o s , noso t ros nos d o b l a m o s p ron to y desfa l lecemos an t e los p r i m e r o s es to rbos . Vea usted, m i noble a m i g a ; no conozco h o m b r e a lguno en Amér i ca capaz de e m p r e n d e r la t a r e a , en v e r d a d m u y g r a n d e y m u y a r d u a , ele vis i tar estos pa íses , r e ­a n i m a r h o m b r e s y cosas , e s tud ia r su p a s a d o y escr ib i r su h i s tor ia g e n e r a l .

»Rec iba , pues , mis felicitaciones y mi s h o m e n a j e s por su a d m i r a b l e c o n s t a n c i a y en te reza de a l m a . »

Si un h o m b r e clel t a len to de A m b r o s i o Mont t c re ía difícil y a r r i e s g a d a mi e m p r e s a , c la ro que e r a d i scu lpab le que yo t emiese no rea l iza r el p r o ­g r a m a según e r a mi deseo .

puer to , en el que El Cargador, con su m á q u i n a encend ida , nos e s p e r a b a p a r a c o n d u c i r n o s á P a n a m á , á donde d e s e m b a r c á b a m o s veint icuat ro h o ­r a s m á s t a r d e .

H a b í a m o s visi tado t res d e p a r t a m e n t o s en vein t inueve dias, y con pesa r nos s e p a r a m o s de nues t ro s a m a b l e s c o m p a ñ e r o s de viaje, á los que t r a s b reve plazo d a b a yo un adiós tal vez e t e rno .

3 2 0 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

De P a n a m á á Colón m e di c u e n t a de la inf luencia e jerc ida po r los t r a ­bajos del cana l en el a u m e n t o de pob lac ión .

E n la falda de u n a l o m a veíase u n a qu in t a á la f rancesa ; m á s a l lá un chalet suizo, ce rca de la l ínea fe r rocar r i l e ra un restaurant, y á pocos pasos , bajo un cober t izo , a l g u n a s m e s a s o c u p a d a s por los t r a b a j a d o r e s que , exte­n u a d o s por el ca lor y el c a n s a n c i o , e s p e r a b a n la c o m i d a que las n e g r a s ha­b ían p r e p a r a d o .

P o r el l ado opues to obse rvé las b r e c h a s , las cor tes , los excavac iones que s e ñ a l a b a n los t r aba jos efectuados ya , y ce rca de Colón m e fijé con c a r i ñ o s a s i m p a t í a en la e s t a tua del i nmor t a l genovés .

El pue r to que l leva su n o m b r e t iene a spec to e x t r a ñ o y pa rece u n a ciu­d a d del África, con sus c a s a s de piso bajo r e m a t a n d o en azotea , que co r re de t r á s del p r inc ipa l . En c a d a v iv ienda ó en su m a y o r p a r t e h a y t i endas ó g r a n d e s a l m a c e n e s : en las p r i m e r a s se venden frutos, l e g u m b r e s y o t ros comest ib les ; los v e n d e d o r e s son robus tos af r icanos ó a f r icanas , con la piel br i l lan te y n e g r a como el é b a n o ; el vestido que u san es de p o c a s p r e n d a s , p o r q u e el c l ima les h a c e e s t a r med io d e s n u d o s .

S iendo Colón el paso p a r a el Pacífico y de éste p a r a el At lánt ico , t iene m u c h o mov imien to m a r í t i m o y no falta el comerc i a l . L a c iudad es ma l ­s a n a , no sólo por su s i tuación topográf ica , s ino po r l as m a l a s cond ic iones h ig ién icas . U n a de las cosas cu r iosas es el flujo y reflujo de neg ros que van y vienen todos los m e s e s de la J a m a i c a ; p o r q u e a p e n a s c u e n t a n a l g u n o s a h o r r o s se e m b a r c a n p a r a la c e r c a n a isla inglesa, á la vez que d e s e m b a r ­can los que en todos los vapo re s sa len p a r a Colón.

* * *

L a s desped idas son s i e m p r e t r i s tes , y eso a u n t r a t á n d o s e de un viaje de r ec reo . ¡Part i r ! H a y m u c h o de so l emne en el s ignif icado de esa p a l a b r a , por m á s que no se le c o n c e d a todo el valor que enc i e r r a , sob re todo en el siglo de la e lec t r ic idad. ¡Part i r ! El p a s a d o q u e se aleja y va a u m e n t a n d o en el s a n t u a r i o del en t end imien to el t esoro de las impre s iones , el foco de las ideas , las h a l a g ü e ñ a s i m á g e n e s de d ías felices, los r i sueños paisa jes que á veces e v o c a m o s con s ingu la r delei te y que m á s t a r d e c r e a esa s e g u n d a ex i s tenc ia l l a m a d a en la vejez vida de los r e c u e r d o s .

Cuadros con todos los detal les y c l a r o s - o s c u r o s que el pincel m á s hábi l no p o d r í a r ep roduc i r ; a l eg res ó t r i s tes episodios ; a r m o n í a s de la Na tura le -

COLOMBIA 321

Y par t ió el v a p o r Caribeau. Allá q u e d a b a P a n a m á t end ida en las r isue­ñ a s r i b e r a s del Pacífico, a r r u l l a d a por las o n d a s sa lob res , envue l t a en m a n t o de flores sa lp icado con b l a n c a e s p u m a , e n c e r r a d a en b r o c h e de ná­ca r y ceñ ida la al t iva s ien con d i a d e m a de g ran i to .

Con la p r i m e r a luz del día 4 de m a y o de 1881 e n t r a b a el Caribeau en la b a h í a de Car t agena , d a n d o frente por la p o p a á la c iudad , fundada en 1533 po r P e d r o Hered ia , la t e r ce ra pob lac ión que l e v a n t a b a n los españo les en N u e v a G r a n a d a .

L a b a h í a es a m p l i a y h e r m o s a , s e g u r a y t an a b u n d a n t e en pesca , que no m e c a n s a b a de m i r a r los pececillos que , á pe sa r del mov imien to de las e m b a r c a c i o n e s , bull ían en t r e las so segadas olas .

A poco llegó á b u s c a r m e el Libertador, l l evando á su bo rdo al secreta­rio gene ra l del Es t ado de Bolívar, que p res id ía la Comisión n o m b r a d a para, r ec ib i rme y fel ici tarme en n o m b r e de Colombia por mi l l egada á sus p l a ­y a s . E r a o t ra n u e v a demos t r ac ión de la g a l a n t e r í a y hosp i ta la r io ca rác t e r a m e r i c a n o ; y la cons igno p a r a p o n e r en rel ieve las p r e n d a s que tan to enal­tecen á los hijos de aque l m u n d o sin r ival .

za; fugaces ins tan tes de ven tu ra ; b r i sas suaves y e m b r i a g a d o r a s ; t o r m e n ­tas , l uchas , t emores ; la nos ta lg ia del espír i tu , la incesan te asp i rac ión d é l o que tal vez no se a l canza j a m á s ; las h o r a s de s u p r e m o dolor ó de inefables a legr ías , c u a n t o h a c e de la v ida un p a r a í s o ó la t r a n s f o r m a en erial incul­to sin a u r a s ni a r o m a s , todo, todo queda esculpido en la imag inac ión y b ro t a como m a n a n t i a l m a n s o y cr is ta l ino ó tu rbu len to y t empes tuoso cual las e s p u m o s a s olas del océano .

L a s flores, la p u r a esencia , los f ragantes a r o m a s , las me lod ías que suben del corazón á los labios , c u a n d o ya el cenic iento p e n a c h o de h u m o se eleva en espi ra les h a s t a el cielo, s e ñ a l a n d o la h o r a de la pa r t ida , respi­r a n p lác ida y á la vez me lancó l i ca sat isfacción; son el e m b l e m a de la amis ­t ad , que á la a m i s t a d se confía; ecos del a l m a , exp res ión clei sen t imien to que a n h e l a dejar p ro funda é i m p e r e c e d e r a es te la de m e m o r i a s g r a t a s .

El ser físico, el ser m a t e r i a l , p a r t e ; pe ro se q u e d a su espír i tu , un á t o m o de su p o b r e in te l igencia , un susp i ro ele su l i ra , c u a n d o po r la s o b e r a n a vo­lun t ad de Dios c a n t a como los pá ja ros al s a l u d a r el nuevo día y fo rma a r m o n i o s o coro con todas las a r m o n í a s de la Creación.

41

3 2 2 AMÉH1CA Y SUS M U J E R E S

C a r t a g e n a es u n a c iudad que en los t i empos pr imi t ivos de la conqu i s t a a l canzó g r a n fama por su opulenc ia y por las c e l e b r a d a s fortificaciones que cos t a ron á E s p a ñ a la friolera ele 59.000.000 de d u r o s ; t en ían 27 b a l u a r t e s y 230 p iezas de ar t i l le r ía . Aun conse rva h e r m o s o s res tos , eme vistos desde el m a r d a n á la poblac ión un aspec to i m p o n e n t e . Tiene de 10 á 11.000 ha­b i t an tes , y es capi ta l del Es t ado ele Bolívar . Al a t r a v e s a r sus cal les angos­tas y ver sus c a s a s a n t i g u a s espac iosas y m u c h a s ele el las con el color pe ­cul ia r de los siglos, p u d i e r a c r ee r se que e s t a b a c o m e n z a n d o aque l m e m o ­rab l e de la conqu i s t a y que nos e n c o n t r á b a m o s en a lgún pue r to ele E s p a ñ a , en la m i s m í s i m a Car t agena , y no de Ind i a s . L a he ro i ca pa t r i a ele Madr id , la muy noble y muy leal, como la l l amó el s o m b r í o Fel ipe II, o to rgándo la escudo ele a r m a s en c a m p o d o r a d o , con dos leones rojos sos ten iendo u n a cruz c o r o n a d a y b a n d e r a s , follajes y festones, t iene p á g i n a s i n m o r t a l e s en la h i s to r ia desde 1544 y 1586, en que se defendió como leona c o n t r a los a t a q u e s de Boal, D r a k e y o t ros p i r a t a s , h a s t a la g u e r r a m a g n a de la I n d e ­p e n d e n c i a , en la que conquis tó su glor ioso n o m b r e de R e d e n t o r a .

* *

El E s t a d o de Bólfvar es m u y comerc ia l al p a r que agr ícola , y el cult ivo del t a b a c o h a t o m a d o g r a n i n c r e m e n t o , así como e x p o r t a r i cas m a d e r a s de cons t rucc ión , c a u c h o y r e s inas exqu i s i t a s . Los tejidos de a lgodón son b u e n o s , y sob re todo j a m á s he visto objetos de carey ( concha) m á s c a p r i ­chosos y l indos que los que se t r aba j an en C a r t a g e n a . E n t r e a l g u n a s curio­s idades y p r i m o r e s que m e r e g a l a r o n mi s a m i g o s , conse rvo u n a canas t i l l a de ca rey , t raba jo de l icad ís imo, pues l as ho jas que fo rman el bo rde p a r e ­cen de encaje y las veni l las son de u n a n a t u r a l i d a d s o r p r e n d e n t e . L a c a ­nas t i l la r e su l t a u n a o b r a ar t ís t ica , u n a filigrana de c o n c h a , como ¡as de p la ta y oro que h a c e n en A y a c u c h o (Pe rú ) .

Después de vis i tar la ca t ed ra l y o t ros t emplos , escue las y colegios, p a ­seé por j a r d i n e s y qu in t a s de las c e r c a n í a s , l l enas de flores y b r i n d a n d o a i re p u r o y s a ludab l e . Hay u n a lengüec i ta de t i e r r a que se l l a m a el Cabre­ro , d o n d e es tuve h o r a s y d ías en u n a quinfa, cau t iva de la a m i s t a d , del ta­lento y ca r iñoso t ra to ele u n a muje r .

Subí h a s t a el cerr i to ele la P o p a y visité la c iudade la que en la c i m a edif icaron los e spaño les ; en un vaporc i to c rucé la b a h í a , y en la e n t r a d a del c ana l de Bocach ica d e s e m b a r q u é p a r a ver los cast i l los de San F e r -

COLOMBIA 3 2 3

n a n d o , San José y el Ángel , med io a r r u i n a d o s . No r ecue rdo en cuál pene ­t ré en u n a oscu r í s ima bóveda h a b i t a d a por mi l l a res ele murc ié lagos , ciue con sus a l a s e x t e n d i d a s a m e n a z a b a n a p a g a r las luces que mi s a c o m p a ñ a n ­tes h a b í a n encend ido p a r a g u i a r m e .

Y p e n s a r que allí ex is t ían ca labozos hor r ib les , d o n d e viv ieron tan tos in for tunados . ¡Cuántos gemidos h a b r í a n e s c u c h a d o aque l l a s m u r o s ele pie­d r a ! Bocach ica m e recordó á un hero ico so ldado de M a n d e s , que d e s p u é s en 1697 m a n d a b a el castil lo de San F e r n a n d o , en C a r t a g e n a de Ind ias , c u a n d o lo a tacó y b o m b a r d e ó el b a r ó n de Poin t i s , env iado por Luis X I V p a r a t o m a r la c i udad .

T re s d ías d u r ó el sitio y el c a ñ o n e o , y como qu ie ra que la guarn ic ión e r a r educ ida y la m e t r a l l a la h a b í a d i sminu ido , p id ieron capi tu lac ión los pocos defensores que a ú n q u e d a b a n , t emiendo su r p a s a d o s á cuchil lo por los f ranceses .

Bien quiso resis t i r S a n c h o J i m e n o ; pe ro fué impos ib le : en tonces hizo pedazos su e spada , y como el a l m i r a n t e f rancés p r e g u n t a b a por él, salió á su e n c u e n t r o .

—Aquí m e t ené i s—di jo ;—no soy yo qu ien os e n t r e g a la fortaleza: es la coba rd í a ele los que prefieren r e n d i r s e á m o r i r .

El f rancés a d m i r ó la g r a n d e z a y la s a n g r e fría del cas te l l ano . — D a d m e vues t r a e s p a d a — l e elijo, en t r e imper ioso y cor tés . — E n el suelo e n c o n t r a r é i s los pedazos ; las a r m a s son inúti les p a r a el

que es tá venc ido .

El a l m i r a n t e f rancés se desc iñó su e s p a d a . — T o m a d , t o m a d la m ía—di jo—un h o m b r e como vos no puede ni debe

es ta r d e s a r m a d o . ¿Pero clónele es tá la guarn ic ión? —Sólo h a y t re in ta h o m b r e s her idos ; los d e m á s h a n m u e r t o — r e s p o n ­

dió f r íamente S a n c h o J i m e n o . . — Y habé i s res is t ido t r es d ías con un p u ñ a d o de gen te c o n t r a diez mil

so ldados y ar t i l le r ía de g rueso cal ibre? Sois el h o m b r e m á s valeroso que he visto en mi vida.

* *

Mi p e r m a n e n c i a en la c iudad R e d e n t o r a se p ro longó m á s de lo que yo h a b í a ca lcu lado , p o r q u e h u b e de as is t i r á u n a fiesta l i t e ra r ia p r e p a r a d a en el salón de Grados del h e r m o s o colegio del E s t a d o . D e m a s i a d o sab í a yo

3 2 4 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

que Colombia e r a pr iv i leg iada por las condic iones in te lec tua les de sus hijos, y e m p e c é á juzga r lo con ampl io conoc imien to en la ve lada que he m e n ­c ionado , de sped ida de la cu l t í s ima soc iedad ele C a r t a g e n a y pa l e s t r a clónele los escr i tores lucieron, no sólo las ga l a s ele la fantasía , s ino aque l l a s de la c iencia hi jas del es tudio profundo. T a m b i é n ap laud í el ingenio de u n a e s ­c r i to ra q u e desde mi l legada e r a mi a m i g a . E n c o n t r é en D.'1 Vicen ta F . ele R a m o s la insp i rac ión que b r o t a como bro ta el a g u a ele un manant ia l , - fácil, p u r a , c r i s ta l ina y sin es t rép i to . En su t ra to , en su conversac ión , se revela­ba la mujer i n s t ru ida , á la vez que la l i t e ra ta m o d e s t a y sin p re t ens iones , aun c u a n d o hub iese cosechado m e r e c i d o s l a u r o s .

En p rosa y en verso se elijo m u c h o en loor de n u e s t r a E s p a ñ a , de nues­t ros m á s a f a m a d o s poe tas y de la mujer , pe rson i f icada en Isabel la Cató­lica, h o m e n a j e que ag radec ió mi corazón de e spaño l a . Joaqu ín M. P é r e z , poe ta de br ío y ele a l m a impe tuosa , Camilo Delgado, Joaqu ín P . Vélez, Diego León , S imón y P . Alande te , Rufo Ure t a y o t ros m u c h o s b a r d o s y publ ic i s tas c a r t a g e n e r o s , comple t a ron la l ozana g u i r n a l d a e m p e z a d a á t e ­j e r por Vicen ta F . de R a m o s . L a s a r m o n í a s de la m ú s i c a m e z c l á r o n s e con las ele la l ira, a u m e n t a n d o la satisfacción que m e p r o d u c í a aque l t o r ­neo ar t ís t ico- l i terar io , como creo produjo en las qu in i en t a s p e r s o n a s que lo p r e s e n c i a r o n .

F u é i n e s p e r a d a o t ra fiesta que se efectuó en t e r r eno so l emne y h a s t a severo . No m e c u m p l e h a b l a r de ella en es te lugar , por se r d e m a s i a d o pe r sona l , l i m i t á n d o m e á r e c o r d a r l a como un detal le g ra to p a r a mí b a s ­t a n d o con a ñ a d i r que en tonces se t r ipl icó la d e u d a ele g ra t i tud que h a b í a con t ra ído con Ca r t agena , y que en el d i scurso que p r o n u n c i é en un vasto sa lón l leno de gen te , no hice m á s que d a r un poco ele e x p a n s i ó n á las m u c h a s ideas que se a g o l p a b a n á la m e n t e .

El que p res id ió la fiesta y el b a n q u e t e , d i s t i n g u i é n d o m e p a r a que con él o c u p a s e el pues to de hono r , e r a Juan M. Grau , h e r m a n o de aque l a l m i ­r a n t e del P e r ú que m u r i ó ba t i éndose como un león sob re la cub ie r t a del Huáscar. R a r a co inc idencia : el h e r m a n o de Miguel Grau nauf ragó en el río M a g d a l e n a , pe rd i endo la v ida á bo rdo de un vapor .

*

E r a el p r i m e r viaje que se h a c í a por el d ique , y como éste no e s t a b a

todav ía conclu ido , p re sen tó a l g u n a s dif icul tades p a r a el vapor Once ele No-

COLOMBIA _ 2 2 5

vlenibre, que m e b r i n d ó el gob ie rno del Estrado de Bolívar p a r a sub i r el río M a g d a l e n a h a s t a H o n d a . Chasco se l levaría quien sin conocer lo , c a n ­tase al h is tór ico río y enal teciese su c r i s ta l ina cor r ien te : és ta es tu rb ia como si a r r a s t r a s e g r a n can t idad de t i e r ra , y de ella t iene el color. En t iem­po seco se neces i tan vapo re s de escas í s imo ca lado , p o r q u e el río a p e n a s t iene a g u a y la qui l la roza con t r a la a r e n a . E n t o n c e s fo rma g r a n d e s is letas y en el las se ven d o r m i t a n d o al sol m u c h o s y g r a n d e s c a i m a n e s . Cuando l lega la es tación de l luvias, c rece el río i n s t a n t á n e a m e n t e , se h i n c h a y t o m a p ropo rc iones fo rmidab les .

El M a g d a l e n a n a c e en los confines del Es t ado del To l ima con el Cauca , en el p á r a m o de las P a p a s y de u n a l a g u n a que se l l ama del Buey; t iene m u c h o s y cauda losos t r ibu ta r ios , y su lecho se e n s a n c h a h a s t a 400 m e t r o s , c o n t a n d o en la es tación l luviosa como de ocho á diez de p ro fund idad . Pe ro la p r inc ipa l poes ía clel Magda lena consis te en sus r i be r a s e x u b e ­r an t e s y lozanas , cub i e r t a s de b o s q u e s tan f rondosos que no p e r m i t e n se filtren los r ayos del sol. Allí t i enen nido toda clase de an ima le s , que a p e ­n a s a s o m a la p r i m e r a luz del a lba a r m a n u n a a l g a r a b í a in t r aduc ib ie . Los r e m u g ú e o s de las co tor r i t as , los chi l l idos de los m o n o s y p rec iosas a r d i ­llas b l a n c a s con mezc la de color ceniza , el a t e rc iope lado turpia l que s a ­luda al nuevo día c a n t a n d o la d i ana , forma un conjunto a legre y e s p e c i a -l í s imo. Al m i s m o t i empo que el oído, se r e c r e a la vis ta con los ma t i ce s de los pajar i l los que revolo tean en t r e las r a m a s , y en t r e el las hacen l indo con t r a s t e las g r a m í n e a s de color pál ido con el verde oscuro de los a r b u s ­tos y de los á rbo les : el c a m p e c h e , la vaini l la , el t a j a l agua de h e r m o s o azul oscuro , el e s t o r a q u e , la t r e m e n t i n a , la ce ra laure l , el oloroso inc ienso , todo esto que se confunde y a m a l g a m a , c o m p o n e un a r o m a e m b r i a g a d o r que se a s p i r a con del icia c u a n d o el a m b i e n t e lo lleva h a s t a los vapo re s que s u b e n y ba jan por el r io .

Los t igres h a b i t a n en las se lvas y se ocu l tan en lo m á s a p a r t a d o y d e s ­conocido de aque l l a s e s p e s u r a s , y no escasean los l eones y d a n t a s , los osos , los v e n a d o s b lancos y co lorados y los a r m a d i l l o s y z o r r a s . L a s boas, c u l e b r a s de cascabe l , las t ayos y corales se a r r a s t r a n sobre la y e r b a c r e ­c ida y suave , ó t r e p a n por los t roncos , sin t e m o r de que los i m p o r t u n e n , en c o m p a ñ í a de los a r r e n d a j o s , los g u a c a m a y o s azu les , la a i rosa garza , los picos de p l a t a y los c a m p a n i l l o s .

A toda es ta profusión únese o t ra i n m e n s a de p a l m e r a s , que c o m p o n e n vas t í s imos bosques , como la noli, que p r o d u c e yesca; la que semeja m a r -

3 2 6 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

fll c u a n d o se l a b r a el fruto, y que se l l a m a cabeza d e n e g r o ; el p a l m i c h e , de cogollo gus toso y nut r i t ivo; la real de Sa laza r , útil p a r a h a c e r vino; la c h o n t a y la dulce del M a g d a l e n a .

L a manta blanca, del E c u a d o r exis te t a m b i é n en las c e r c a n í a s de los a r r o y o s , y es u n a m o s q u i t a impercep t ib le que i r r i ta la s a n g r e h a s t a pro­duc i r fiebre.

* *

P a s a m o s po r Calamar, puer tec i to que t iene algo ele l evan t ino por su s i tuac ión, por el a spec to de las c a s a s y p o r q u e el sol a b r a s a ; d e s p u é s toca su t u r n o á Magangue, y m á s al lá la ciudad valerosa, la h is tór ica M o m -pox , fundada en 1538 por Alonso ele Hered ia , y cé lebre p o r q u e m u c h o s ele sus hijos a c o m p a ñ a r o n á Bolívar en el viaje que e m p r e n d i ó p a r a e m a n ­c ipa r á Venezue la . Aun c u a n d o t en ía c o m p r o m i s o formal p a r a d e t e n e r m e en aquel p u n t o , lo ap lacé p a r a c u a n d o volviese ele Bogotá .

Cuanto m á s a d e l a n t a b a h a c i a H o n d a , m á s a c u d í a n á mi p e n s a m i e n t o los episodios ele la conqu i s t a y los c o m b a t e s que sos tuvieron en aque l l a s r i b e ­r a s Gonzalo de Q u e s a d a y los suyos , con los indios , con los t igres , con los c a i m a n e s y con el. h a m b r e . C ie r t amente que hoy a p e n a s se c o m p r e n d e n s e m e j a n t e s exped ic iones , e r i z a d a s de pel igros , p a s a n d o á n a d o ríos cauda­losos y t r e p a n d o po r m o n t e s que a h o r a se m i r a n como inacces ib les , bajo un sol como l u m b r e ó sufr iendo te r r ib les a g u a c e r o s y e s p a n t o s a s t e m p e s t a d e s .

Yo c e r r a b a los ojos p a r a r e c o n c e n t r a r m e , p a r a evocar á los conquis ta ­dores , y los veía sub i r po r las s i e r r a s flacos y a p e r g a m i n a d o s por los s u ­f r imientos ; pe ro a u n fuertes, ené rg icos y p e r s e v e r a n t e s . F i g u r é m o n o s la a legr ía de Q u e s a d a c u a n d o de la a l ta m e s e t a de la cordi l lera , t end ió los ojos po r c a m p i ñ a s feraces que a c u s a b a n la i ncesan t e l abor del h o m b r e y u n a a g r i c u l t u r a m u y a d e l a n t a d a .

Y los r ien tes val les de los c h i b e h a s , h a b i t a d o s por mi les de indios, fue­ron some t idos por c iento s e sen t a e spaño le s . L a caba l l e r í a y l as a r m a s de fuego e ran sus poderosos aux i l i a re s .

* * *

Me quedé en H o n d a t res elias, y no qu ie ro omi t i r la p r inc ipa l o b s e r v a ­ción que hice, p o r q u e p r e g o n a m u y alto la h o n r a d e z del pueb lo Colombia-

COLOMBIA 827

M o n t a m o s á cabal lo y sa l imos á ga lope p a r a t o m a r el c a m i n o de Bogo­tá . Ba jamos h a s t a la oril la del r ío, d o n d e nos a g u a r d a b a u n a c a n o a p a r a p a s a r n o s al otro l ado .

L a m a ñ a n a e s t aba n u b l a d a y a m e n a z a n d o lluvia; pero desde P e s q u e r í a

no . Los g r a n d e s a l m a c e n e s que en la Bodega de Bogotá enc i e r r an fardos l lenos de r i cas te las , cajas r ep le tas de encajes , terc iopelos , j oyas , b ronces y o t ra s s u n t u o s i d a d e s que h a n de figurar en las e legan tes casas de comer­cio, no ten ían p u e r t a s . P r e g u n t é la causa ; m e con tes t a ron que e r a n i n ú t i ­les, p o r q u e j a m á s fal taba n a d a .

Y viene como de mo lde referir lo que á propósi to de mi p r e g u n t a m e c o n t a r o n . Llegó á H o n d a un min i s t ro f rancés , el que solicitó u n a escolta de la p r i m e r a a u t o r i d a d local.

—¿Es como g u a r d i a de h o n o r ? — p r e g u n t ó el funcionar io públ ico . — E s m á s todavía . Tengo en mi equipaje dos cajas de p la ta l a b r a d a , y

neces i to la escol ta p a r a no e x p o n e r m e á que m e r o b e n . —Si es por eso, ga r an t i zo q u e ' n a d a le sucede rá . Vac i l aba el d ip lomát ico , por m á s que t r a t a se de ocul ta r lo . —¡Beni to!—gri tó el a lca lde . Al l l a m a m i e n t o acudió un indio fornido, de m e d i a n a e s t a tu r a y de fiso­

n o m í a h u m i l d e y pensa t iva . El a lca lde indicó al d ip lomát i co s e p a r a s e las cajas y en tonces le dijo al

i nd ígena : —¿Cuántos d ías neces i t a s p a r a l levar es ta c a r g a á Bogotá? — P o c o s , señor . El t i empo es bueno , y h a r é j o r n a d a s l a r g a s . — H a s de e n t r e g a r l a en c a s a del min i s t ro f rancés . —Bien, mi a m o .

Y sin m á s requis i tos ca rgó Beni to con las cajas y de sapa rec ió . P o r supues to que l legaron á su des t ino , y sólo en tonces se ca lmó la an­

s i edad del d ip lomát ico . H o n d a está s i t uada en un val le a m u r a l l a d o po r ce r ros y picos a g u d o s .

L a s c a s a s son de ladri l lo y teja. El ca lor es fuerte, a u n q u e á c ie r tas h o r a s lo t emp le el frescor que desp ide el r ío Guali, de a g u a s rojizas y s i e m p r e tur­b i a s . Desde H o n d a vi el Tolima y el Heroeo, con sus g a s a s b l a n q u í s i m a s como el velo de u n a d e s p o s a d a .

8 2 8 A M É R I C A Y SOS M U J E R E S

al alto del Sa rgen to se despejó . Allí á 1.400 m e t r o s h ic imos al to, y todos volvimos los ojos como p a r a d e s p e d i r n o s del rio Magda l ena , que desde aque l l a elevación se d is t ingue á lo lejos en t r e dos c a d e n a s de m o n t a ñ a s .

—¿Cuándo v o l v e r é ? — m u r m u r ó u n a joven b o g o t a n a que l l egaba de Eu­r o p a y h a b í a dejado en ella su co razón .

— L a vida es u n a c a d e n a de sucesos imprev i s tos y de c a s u a l i d a d e s pro­tec toras—dije yo ;—es toy s e g u r a que no t a r d a r á usted m u c h o t i empo en ba ja r o t ra vez p a r a la costa, mi q u e r i d a Octavia .

—Quién sabe desde que salí de P a r í s , t engo t r is tes p r e s e n t i m i e n t o s . El s e m b l a n t e m o r e n o pál ido de la joven e x p r e s a b a i n m e n s o desa l ien to ,

y sus ojos ga rzos e s t aban h ú m e d o s por las l á g r i m a s que en vano que r í a con tene r .

Nos a c e r c á b a m o s á G u a d u a s , la pa t r i a de la g lor iosa Pola , edén p a r a ­disíaco escond ido en t r e el a n c h o ropaje de los A n d e s . F lo res t a s e n c a n t a ­d o r a s , p ro t eg ida s por á rbo les cua jados de fruto, a l t a n e r a s ce ibas , m a t i z a ­d a s p r a d e r a s ve rdes como e s m e r a l d a , sob re las que j u g u e t e a b a n los a l eg res t e rne ros y pac ían las vacas : tal e r a el c u a d r o que r e c r e a b a n u e s t r a s m i ­r a d a s . Bien supo lo que hizo el fraile recoleto que en 1614 fundó un t emplo y un convento , or igen de la c iudad y fruto de l i m o s n a s y de la cons t anc i a p a r a a c u m u l a r l a s . L a poblac ión t iene buen aspec to , con cal les r ec tas y bien e m p e d r a d a s . De H o n d a á Bogotá es la m á s a s e a d a y bon i ta . P r i m e r o nos a p e a m o s en un l indo hotel , t a m b i é n el mejor que vi h a s t a la capi ta l , y d e s p u é s fuimos á disfrutar del agasa jo de u n a familia y de un a l m u e r z o po r comple to co lombiano .

Luego v is i tamos la iglesia d o n d e es tá e n t e r r a d a Po l i ca rpa Sa lava r r i e t a ; una m o d e s t a l áp ida indica el l u g a r ; Mi c o m p a ñ e r a de viaje, Octavia, m e refirió con v e h e m e n c i a en tu s i a s t a y senci l la poesía , la h i s tor ia de la h e ­r o í n a de la i n d e p e n d e n c i a .

* * *

L a Pola nació en G u a d u a s en el m e s de ene ro de 1795. E r a h e r m o s a , g a l l a r d a y c i e r t a m e n t e que j a m á s t a n t a bel leza y j u v e n t u d se sacrificó en el a l t a r de la l ibe r tad . Conocí á un a n c i a n o que la h a b í a visto y c o n s e r v a b a en su m e n t e g r a b a d a la i m a g e n de la va le rosa c r i a t u r a : su cutis e r a como a l a b a s t r o r ea l zado por la pal idez m a t e de sus mej i l las , no enfermiza, s ino m u y pecu l i a r en el color m o r e n o de los pa í ses cál idos . Los ojos n e g r o s y

COLOMBIA 3 2 9

42

fogosos t r a d u c í a n el a l m a a rd i en t e y a p a s i o n a d a , que al p r i m e r gri to de i n d e p e n d e n c i a dio r i e n d a suel ta á sus convicc iones i n n a t a s , l anzándose en el torbel l ino de 1810; en tonces la Pola ten ia qu ince a ñ o s . A b a n d o n ó por la p a t r i a las d u l z u r a s del h o g a r p a t e r n o , p r e s e n t á n d o s e en Bogotá á la i n ­s igne pa t r io t a A n d r e a R i c a u r t e de L o z a n o , p a r a ofrecerla su cooperac ión en la g r a n con t i enda de pr inc ip ios .

Po l i ca rpa e r a f ranca y a t r ev ida : t en ia inven t iva , ac t iv idad y persp icac ia , que empleó p a r a seduc i r á los so ldados del v i r rey S á m a n o , al p a r que ayu­d a b a con sus not ic ias á los pa t r io tas y les p r o p o r c i o n a b a e l emen tos p e c u ­n ia r ios por m e d i o de con t r ibuc iones pa r t i cu l a r e s .

En las filas rea l i s tas servía un joven Alejo S a v a r a i n , no por a b r i g a r ideas m o n á r q u i c a s , s ino p o r q u e á ello le h a b í a n forzado los e spaño les . Alejo ido la t r aba á la va le rosa r epub l i cana , a g u a r d a n d o sólo días m á s b o ­nanc ib l e s p a r a ciarla su n o m b r e ; ella exigió como p r u e b a de aquel a m o r la deserc ión .

—No puedo o to rga r mi m a n o — l e di jo—al que pe lea en c o n t r a de m i pa t r i a .

— P u e s b ien , seré de los vues t ros . —Sólo así c ree ré que m e a m á i s con s ince r idad .

Pocos d ías d e s p u é s vio la Pola rea l i zado su deseo . El h o m b r e á quien ella t a m b i é n a m a b a , a b a n d o n ó el c a m p o rea l i s ta p a r a p a s a r al r e p u ­bl icano con otros c o m p a ñ e r o s , d i r ig iéndose á Los L l anos , d o n d e F r a y Ig­nac io Mar ino a l e n t a b a la revoluc ión . Sava ra in fué pe r segu ido y .p re so . E n su p o d e r e n c o n t r a r o n los rea l i s t as va r i a s c a r t a s de Po l i ca rpa , que d e m o s ­t r a b a n su eficaz par t ic ipac ión en la h o m é r i c a epopeya .

A la c a p t u r a de Sava ra in siguió de ce rca la de Pola . Al p r e s e n t a r s e la joven an t e el v i r rey S á m a n o , la p r e g u n t ó éste:

—¿Conoces es tas car tas? — L a s conozco—contes tó al t iva y s e r ena . —¿Son tuyas? —Yo las escr ibí y las firmé. —¿Cuánto h a c e que s i rves á los enemigos del Rey? —Desde aque l in s t an te en que j u r a r o n g u e r r a á los t i r a n o s .

—¡Miserab le ! ¿Sabes lo que dices?

3 3 0 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

—Sé que mi debe r es servi r á mi p a t r i a . —¿Eres Po l i ca rpa Sa lava r r i e t a? —Yo soy; a d e m á s , p o r t a e s t a n d a r t e de la I n d e p e n d e n c i a . L a a l t ane r í a de la joven irr i tó la bilis clel v i r rey , y furioso, hizo la e n ­

c e r r a s e n en un ca labozo , al laclo de pe rve r sos y vu lgares c r imina l e s . P a r é -cerne que la mu je r es en esos m o m e n t o s m á s g r a n d e y sub l ime que el hom­bre : h a y en ella es to ic ismo supe r io r á todo encomio , al p a r que total i n d i ­ferencia po r la m u e r t e ; es tas cua l idades h a n sido r e d e n t o r a s m u c h a s veces .

L a c a u s a de la Po la e r a la de S a v a r a i n : a m b o s fueron c o n d e n a d o s á m u e r t e y conduc idos j u n t o s p a r a fusilarlos. L a Po la y su p r o m e t i d o e r a n d ignos uno ele o t ro . L a s ú l t imas p a l a b r a s de la h e r o í n a fueron u n a p r o ­fecía.

— M u e r o gus tosa—di jo ;—mi s a n g r e no se rá estér i l , y m e v e n g a r á n los l i be r t ado re s de m i p a t r i a .

Alejo S a v a r a i n g u a r d ó si lencio; pe ro m u r i ó con la s e r e n a ap t i tud ele los h é r o e s . El d ía 14 de n o v i e m b r e de 1817 se a p a g a r o n las dos ex i s tenc ias .

*' *

Desde el valle de G u a d u a s s u b i m o s h a s t a el alto del Raizal ; de allí d e s c e n d i m o s á otro a m e n o vergel , en d o n d e a b u n d a b a n los na r an jo s , los l imone ros y los p l á t anos , base de la v ida en la m a y o r p a r t e d é l o s c a m ­pos y pueb los a m e r i c a n o s . El p l á t a n o r e e m p l a z a v e n t a j o s a m e n t e á los fa r ináceos eu ropeos , y en la India , en África y en A m é r i c a es de g r a n u t i ­l idad la del iciosa fruta, h a s t a el p u n t o de h a c e r las veces de pan , como sucede en la cos ta e c u a t o r i a n a , en San to Domingo , en la isla de Cuba y en Pue r to Rico. El l l a m a d o m a n z a n o del P a r a i s o es el m á s fa r ináceo . P o r a m e n í s i m a s faldas de la m o n t a ñ a l l egamos al Alto del Tr igo, e n c a r a m a d o sob re la c res ta del Petaquero; allí nos a p e a m o s p a r a d e s c a n s a r un ra to Octavia y yo. L a pe r spec t iva desde el Puente del Diablo e r a i m p o n e n t e .

El c a m i n o desde la cues ta h a s t a Villeta se h a c e i n t e r m i n a b l e y p a r e c e que el pueb lo se aleja c a d a vez m á s , p o r lo m i s m o que en las r evue l t a s y en las ba jadas y sub ida s se le ve tan ce rca en a p a r i e n c i a . N u n c a h a b í a e n c o n t r a d o t an l a rga u n a j o r n a d a . Al final de la pend ien t e v imos un hom­bre á caba l lo que se de ten ía á e s p e r a r n o s : e r a el d u e ñ o de la c a s a d o n d e d e b í a m o s p a s a r la n o c h e en Villeta. A fuer de leal y h o n r a d o , nos a v i s a b a que u n a hi ja s u y a h a b í a sido a t a c a d a por la v i rue la .

COLOMBIA 331

I n t i m a m e n t e le ag radec í su a tenc ión , y se c o m p r e n d e r á que des i s t imos ele aquel hospeda je , p e n s a n d o desde luego en b u s c a r c ena y lecho en la posada , que según not ic ias no podía ser peor . P e r o la r e sba lad iza cues ta no a c a b a b a n u n c a , y y a oscurec ía y a u n e s t á b a m o s lejos de Vil leta. A poco anclar ce r ró la noche , oscur í s ima , y no n e g a r é que á c a d a m o m e n t o cre ía d e s p e ñ a r m e y l levaba, como suele deci rse , el a l m a en un hi lo . P o r fin, Octavia, que e r a exce lente a m a z o n a y se h a b í a a d e l a n t a d o , gr i tó:

— Y a e s t a m o s en Vil leta. —¡Grac i a s á Dios!—contes té t i r ando ele las r i endas p a r a que mi cabal lo

se r eun iese al de la joven bogo tana ; nues t ro s c o m p a ñ e r o s h ic ieron lo m i s ­m o , y no t a r d a m o s en l legar á un por tón alto y a n c h o que d a b a e n t r a d a al z a g u á n , oscuro como boca de lobo. A nues t ro s re i t e rados golpes, r e s ­pondió u n a voz, y á poco v imos a d e l a n t a r s e á u n a muje r con vela de sebo en m a n o .

—No e s p e r á b a m o s á nad ie—di jo b r u s c a m e n t e ; — p e r o v a m o s , pueden e n t r a r .

— ¿ H a b r á cena?—pregun tó el c o m a n d a n t e M —-Se p r e p a r a r á a lgo. —¿Y c a m a s p a r a es tas señoras? —No fa l la rán .

A todo esto h a b í a m o s echado pie á t i e r ra y s egu í amos de t r á s de la c r i ada clel m e s ó n .

Villeta fué p a r r o q u i a desde 1558, y elegida por los conqu i s t ado res p a r a que en ella d e s c a n s a r a n los viajeros de H o n d a á Bogotá ó viceversa . Es tá s i t uada en los t e r r enos que pe r tenec ie ron á la t r ibu de los feroces y s a l v a ­jes Panches.

Salia el sol c u a n d o y a c a m i n á b a m o s po r b r e ñ a s y prec ip ic ios d i s t ra ídos con los mág icos paisa jes que p r e s e n t a b a n los c a m p o s y las m o n t a ñ a s , los p r i m e r o s luc iendo bejucos, g u a m o s , rob les y v is tosas g u i r n a l d a s de flores, y las s e g u n d a s e m p i n a d a s h a s t a u n a a l t u r a prodig iosa , m o s t r a n d o en la c u m b r e los conos n e v a d o s clel Páramo de RtU,:-. El c a m i n o que r e c o r r í a ­m o s e r a c a d a vez m á s acc iden tado , h a s t a l legar al Aserradero, y pa rece impos ib le la hab i l i dad ele las m u í a s y caba l los que suben y bajan por aquel los t e r r ib les d e s p e ñ a d e r o s . E n los Manzanos p u e d e n ciarse por ter­m i n a d o s los pel igros clel viaje. Alli m e e s p e r a b a n dos coches y a l g u n a s p e r s o n a s p a r a a c o m p a ñ a r m e h a s t a Bogotá . Allí m e s e p a r é de Octavia, d á n d o n o s ci ta p a r a dos d ías de spués .

332 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

E s t á b a m o s como quien dice á las p u e r t a s de la capi ta l co lombiana , y m u y ce rca de la cé lebre sábana ó l l a n u r a que el conqu i s t ado r de aque l l a c o m a r c a c o m p a r ó con la vega de G r a n a d a . Facatativa es tá á la e n t r a d a ; es su an t e sa l a . L a c iudad debe su i m p o r t a n c i a á las t r a n s a c c i o n e s c o ­merc ia l e s y al m e r c a d o s e m a n a l . La His tor ia cons igna que allí exist ió u n a fortaleza de los cipas, n o m b r e de uno de los t res jefes del ter r i tor io Chib-cha. No a n d a n d e s a c e r t a d o s los bogo tanos al e s ta r orgul losos de su sábana, ni lo a n d u v o t a m p o c o Gonzalo ele Quesada al o r d e n a r se edificasen en ella templo y c a s a s p a r a fo rmar c iudad . La p r i m e r a iglesia ocupó el t e r r e n o que h o y ocupa la sobe rb i a ca t ed ra l de Bogotá . Yo r eco rdé t a m b i é n la vega delei tosa r e g a d a por el Genil y las s i e r r a s de mi suelo na ta l , al a c e r c a r m e á la bella c iudad c o l o m b i a n a .

*

H a b í a m o s p e n e t r a d o en el co razón de la Repúb l i ca de Colombia; v e a ­m o s cuá les son los l ímites de su ter r i tor io , an t e s de o c u p a r n o s del dis t r i to federal . Confina por el Noroes te con la Repúb l i ca de Costa Rica; por el Nor te , con el m a r de las Ant i l las ; por el Sur , con el Brasi l y el E c u a d o r ; por el Es te , con Venezue la , y po r el Oeste lo b a ñ a el océano Pacíf ico.

Si no e n c o n t r a r o n los conqu i s t ado re s t a n t a s r i quezas y marav i l l a s c o m o en el Pe rú y Méjico, no por eso fué la conqu i s t a del nuevo re ino de G r a ­n a d a m e n o s i m p o r t a n t e , por la fert i l idad de su te r r i tor io y t a m b i é n porcme en Tunja y en o t ros l uga re s h a b í a p la ta , o ro , e s m e r a l d a s y otros objetos de g r a n valor . L a reg ión Ch ibcha e r a m u y ex t ensa , y a v e c i n d a b a con t r i ­bus be l icosas y s a n g u i n a r i a s .

No fal tan en Colombia r u i n a s cu r ios í s imas , y de és tas las m á s no tab l e s son las de San Agust in , pueblec i to del E s t a d o del To l ima , d o n d e los ind ios Andaqtáes t en ían t emplos y acloratorios, y en ellos se h a n e n c o n t r a d o figuras de p ied ra , e s t a tuas y g r u p o s ta l lados en al to re l ieve. Los vest igios ele los s a n t u a r i o s d e m u e s t r a n que exis t ía c ie r ta cu l tu ra y gus to por las a r t e s , y esto m u y a n t e r i o r m e n t e de la conqu i s t a . Hay m u c h o que ver y que estu­d i a r en las r u i n a s c i t adas , y son de inca lcu lab le mér i to p a r a los a r q u e ó l o ­gos . De las inves t igac iones que se h ic ie ron en los s epu lc ros an t iguos del E s t a d o de Ant ioquía , resul tó el ha l lazgo de va r i a s e s ta tu i t a s de oro, que r e p r e s e n t a b a n los dioses de la Guer ra , de la Agr icu l tu ra , de la Pesca , del Baile y de la B o r r a c h e r a , t r a b a j a d a s con prolijo e s m e r o ; con el las h a b í a

COLOMBIA 3 3 3

No m e n o s de 4.000 m e t r o s sobre el nivel del m a r es la a l t u r a á que se e n c u e n t r a Bogotá, y lo m á s e x t r a o r d i n a r i o es ver en sus m e r c a d o s tal a b u n d a n c i a de frutas , de viandas , de aves y de pescado , y esto debido ú n i c a m e n t e á lo suave del c l ima .

L a Biblioteca Naciona l exis te desde 1777, y debe su fundación á don Franc i s co A. Moreno . Tiene un h e r m o s o salón de l ec tu ra y otro de obran nacionales, que enc i e r r a b u e n o s l ibros de consul ta p a r a la his tor ia de la A m é r i c a del Sur . Rico é i m p o r t a n t e es el sa lón de obras extranjeras p o r la colección escogida eme posee : l a s h a y en f rancés , en inglés, en i tal ia­

no , en sueco , en griego y h a s t a en h e b r e o , d i n a m a r q u é s , ruso y a l e m á n . T a m b i é n e n c i e r r a algo en ca ta lán y en p o r t u g u é s . Vi p r i m o r o s a s c r i s t a l i ­

ф zac iones en la sa la de Histor ia n a t u r a l , fósiles y esquele tos del colosal y an ted i luv iano m a s t o d o n t e . E n la p l an t a baja del local visité el Museo, cu­

r ios ís imo p a r a el h i s to r i ador : allí está un m a n t o de A t a h u a l p a , u n a cota y espue la del conqu i s t ado r Q u e s a d a y mul t i tud de objetos c h i b e h a s . Los e s ­

t a n d a r t e s de Piza r ro , a l g u n a s b a n d e r a s españo la s g a n a d a s en el c a m p o del c o m b a t e y r e t r a to s de reyes , v i r reyes y uno de Colón. Como h e r m o s o r e cue rdo de un sabio españo l y científico ins igne , José Celestino Mutis, tie­

ne Bogotá su observa to r io a s t r onómico , e m p e z a d o á l evan ta r en 1802. E s m u y bello y cons ta de t res cue rpos .

P a s e á n d o m e por l a s cal les p e n s é en m u c h a s c iudades an t i guas de E s ­

p a ñ a , sobre todo por los a l r ededo re s de la p laza pr inc ipa l ) en es ta m i s m a y en el m e r c a d o . L a s casas son g r a n d e s , de b u e n a s f achadas en su m a y o r pa r t e , y en el in te r ior n a d a dejan que desea r en pun to á b u e n gus to , como­

d i d a d y e leganc ia .

L a p r i m e r a p ied ra f u n d a d o r a de la Catedral , se puso en m a r z o de 1572, p u e s si bien el p r i m e r arzob i spo de Bogotá, D, J u a n de los Barr ios , hizo edificar u n a iglesia p a r a Metropol i t ana , és ta se desp lomó el día an te r io r á la c o n s a g r a c i ó n . L a s e g u n d a no tuvo mejor suer te , y después de p a s a r como dos siglos y medio sin concluir , fué demol ida por comple to , l e v a n ­

vasos prec iosos por su t raba jo ar t ís t ico . No puede d u d a r s e que los a n d a ­

quíes , hoy e m b r u t e c i d o s y en es tado c o m p l e t a m e n t e salvaje, e r r a n t e s y ar iscos , h a n perd ido toda idea de sus a n t i g u a s t r ad ic iones y de su civi l i ­

zación.

384 A M É R I C A Y SUS MUJERÍOS

No sé si á es ta fecha se h a b r á concluido el Capitolio, que de la rgos a ñ o s a v a n z a ó r e t rocede en su cons t rucc ión , s egún la vo luntad ele los p r e ­s iden tes de la Repúbl ica , que , no conformes m u c h a s veces con el gus to ar t ís t ico de su antecesor , h a n d e s h e c h o con un p ique tazo lo que aquél h a -bia a d e l a n t a d o . E n el año 1881 e s t aban de nuevo en s u s p e n s o las o b r a s del pa lac io .

El t ea t ro de j aba m u c h o que desea r , y no m e parec ió d igno d é l a Atenas americana. F u é m a n d a d o cons t ru i r en 1792 por el v i r rey Ezpele ta , el m á s h ida lgo y caba l le resco de los g o b e r n a n t e s coloniales , el m á s b i e n h e c h o r y do tado de graneles cua l idades a d m i n i s t r a t i v a s . Su r e c u e r d o es t an g r a to como el de Tacón en la isla de Cuba . En su t i empo se fundó el Papel pe-

t ándose y c o n c l u y é n d o s e l a ac tua l en 1823. E s un edificio de dos cue rpos , que d e s c a n s a n sobre un soberb io zócalo de p i e d r a de si l lería.

P e n e t r a n d o en el in ter ior de la Basifica, v e r e m o s t res h e r m o s a s naves y a l g u n a s capi l las , un coro de m a d e r a de nogal con embu t idos b lancos , pr i ­m o r o s a m e n t e t r aba j ado . Lo fo rman t res m u r o s con p i l a res dór icos g u a r ­nec iendo unos a l ta r i tos , y en ellos r e sa l t an p i n t u r a s no tab les , sobre todo la del n a c i m i e n t o del Sa lvador y la de San F e r n a n d o , rec ib iendo ele los m o r o s las l laves ele Sevilla.

No m e d e t e n d r é en el e x a m e n de ta l lado del t emp lo : m e concre to á pre­sen ta r lo aus t e ro , severo , i m p o n e n t e , como conv iene que sea la ca sa de Dios, p a r a que levan te el espír i tu a lo infinito, á lo mis te r ioso , á lo i n e x ­pl icable , á ese todo super io r y celest ial . P e r o no sa ld ré de la Catedral sin d e t e n e r m e de lan te de un a l t a r s i tuado d e t r á s clel p resb i te r io ; allí h a y u n a i m a g e n del Crucificado, p i n t a d a t o s c a m e n t e sob re tela ele seda . Es la b a n d e r a de Gonzalo ele Quesaela, la m i s m a cjue ondeó p a r a la conqu i s t a del pa í s de los c h i b e h a s : en la Basí l ica d e s c a n s a n los res tos clel c o n q u i s ­t a d o r g r a n a d i n o .

T a m p o c o desc r ib i ré o t r a s iglesias, capi l las y conven tos ; pe ro sí s a l u d a r é con a d m i r a c i ó n la e s t a tua de Bolívar, que , sob re e levado pedes ta l de m a r -mol b lanco , sencil lo, pe ro severo , e n g a l a n a la p l aza p r inc ipa l . En su por te , en su m i r a d a , en lo e rgu ido ele la cabeza se ad iv ina al hé roe , al r eden to r de los pueb los . José Ignacio P a r í s la rega ló al Congreso de Colombia , y éste la hizo colocar en el pues to eme ocupa .

COLOMBIA

riódico de Santa Fe de Bogotá. Su fundador y d i rec tor e r a c u b a n o , clon Manue l del Socor ro Rodr íguez , y puede a f i rmar se que aquel h o m b r e s e n ­cillo y de m e d i a n a inte l igencia hizo g r a n d e s b ienes al país , del que e ra hijo adopt ivo; su m a y o r glor ia consis t ió en h a b e r in ic iado el pe r iod i smo en Bogotá .

Desde en tonces , ¡cuan g r a n d e h a sido el vuelo que t omó la l i t e r a tu ra neo -g ranad ina ! He dado á Bogotá el n o m b r e de Atenas a m e r i c a n a , y le cua­d r a pe r f ec t amen te . De an t iguo se desper tó allí el a m o r á las l e t ras , y Gon­zalo de Quesada , el co rdobés ins igne conqu i s t ado r de aque l las t i e r ra s (1), puso el c imien to del edificio l i te rar io con su Compendio historial, que t r a ­t a b a ele las l u c h a s de la conquis ta ; lo a c o m p a ñ a b a n a lgunos cu l t ivadores de la g a y a ciencia , y t a m b i é n es m u y posible eme tuviesen los chibehas h i m ­nos de g u e r r a y b a r d o s , pues to que , según nos dice P i ed rah i t a , c a n t a b a n versos y canc iones en su id ioma , pa rec idos en la m e d i d a a los vi l lancicos e spaño le s . E n la Geografía de M o s q u e r a se e n c u e n t r a u n a canc ión de los coconucos, que dice:

L a p a l a b r a craz fué a d o p t a d a por los indios p o r q u e no la h a b í a en su l engua , así como loma, y sin d u d a e x p r e s a el poe ta que al ha l l a r en un ce r ro la c ruz ele los e spaño les , cayó en el suelo aba t ido y lloró por la p é r ­d ida de la l iber tad .

De aquel los m á s an t iguos poe ta s clel Nuevo Re ino es el P a d r e J u a n de Caste l lanos , hijo, según creo, de las p rov inc ias a n d a l u z a s , y que h a b í a servido con var ios de los conqu i s t ado re s como so ldado de cabal ler ía , h a s t a que recibió las s a g r a d a s ó rdenes en Ca r t agena , y d e s p u é s fué cu ra de Tunja . Escr ib ió m u c h o por los a ñ o s de 1570, relat ivo en su m a y o r í a á la conqu is ta y en h o n o r de m u c h o s de los d e s c u b r i d o r e s . Sus versos no ca­recen ele insp i rac ión y son b a s t a n t e gráficos en lo descr ip t ivo y correc tos en la fo rma. Más t a r d e se p r e s e n t a r o n en la pa l e s t r a inte lectual ot ros e s -

Surubu loma, Nerin ra, Cañan cruz, Nigua-gra.

Subí á la altura. Allí me senté. Encontré una cruz. Me puse á llorar.

(1) Genera lmen te se cree era de Granada ; pero es por haberse cr iado en la c iudad morisca.

336 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Creció el afán l i te rar io en los comienzos del siglo x v n , y no fué de los m e n o s en tus i a s t a s por las l e t ras el f ranc iscano españo l Fray Pedro Simón, que se d is t inguió en t re o t ros m u c h o s de la m i s m a época en la que i m p e ­r a b a en t r e los poe tas el gus to g o n g o r i a n o . Con t inua ron los frailes d i s t i n ­gu iéndose como l i tera tos ; c i ta ré á F r a y J u a n de Pe re i r a , al c u r a rec tor de la Catedra l , D. J u a n González Gutiérrez y al s ap ien t í s imo agus t ino F r a y A n d r é s de San Nicolás . Muchos ele estos sab ios rel igiosos pose ían á m a ­ravil la el i d i o m a c h i b e h a , que t an to i m p o r t a b a p a r a el t ra to frecuente con los indios : de aque l l a l engua escr ib ie ron u n a g r a m á t i c a .

E n el siglo x v m h u b o en Colombia otro domin ico de g r a n sabe r , F r a y Alonso de Z a m o r a ; y por cier to que su o b r a Historia general de la pro­vincia, de San Antonino en la religión de Santo Domingo, se i m p r i m i ó en Barce lona en 1701 . C o n t e m p o r á n e o suyo fué D. F ranc i s co Alvarez de V e -lasco y Zorri l la , que en t r e o t ra s o b r a s t iene u n a d o n o s a ca r t a y u n a en­decha d i r ig ida á Sor J u a n a Inés de la Cruz, la c e l e b é r r i m a mon ja orgul lo de las l e t r a s m e j i c a n a s .

E n el ú l t imo tercio del siglo x v n nac ió en S a n t a Fe de Bogotá F r a n ­cisca Josefa de Castillo y Quevara , y como desde la infancia fuese de cons­t i tución enfe rmiza y viviese po r divino favor, al decir de todos, resolvióse á c o n s a g r a r á Dios la v ida m i l a g r o s a m e n t e c o n s e r v a d a , e n t r a n d o mon ja de S a n t a Clara . La supe r io r idad de su imag inac ión despe r tó la envid ia de las d e m á s monjas , y p ienso eme esa fué la r azón del desvío con que la t r a t a b a n . Lo que h a y de m á s e x t r a o r d i n a r i o en la egreg ia profesa es el c l a ­s ic ismo que la d i s t ingue y la p ro fund idad eme se adv ie r te en su o b r a Vida de la Venerable Madre Francisca Josefa de la Concepción, escrita por ella. H a b í a leído m u c h o los i ibros de S a n t a Te re sa de Jesús , y es i n d u d a b l e

c r i tores co lombianos , y ya en el siglo xvi los j esu í tas y los frailes h a b í a n c r e a d o colegios y escri to c rón icas que en lo sucesivo h a n servido de gu ía á los h i s to r i adores . Que h u b o h o m b r e s fanát icos y h a s t a crueles en t r e los rel igiosos, es i n d u d a b l e ; pe ro t a m b i é n lo es que u n a g r a n p a r t e fueron v a r o n e s doct í s imos y úti les p a r a fo rmar cen t ros de e n s e ñ a n z a y a g r u p a r á los indios en s e m i n a r i o s , c i m e n t a n d o así la o b r a c ivi l izadora . E n N u e v a G r a n a d a los que p r e s t a r o n m a y o r e s servic ios fueron los domin icos , á los que se debió la fundación de la Un ive r s idad .

COLOMBIA 337

que fueron sus únicos m a e s t r o s . El compe ten t e D. José M. V e r g a r a y Ver-g a r a , califica á la i l u s t r ada mon ja como el p r i m e r escr i tor co lombiano .

Y ya en el c a m i n o de las en t i dades f emen inas , pros igo por él, encon t rán­d o m e á poco a n d a r con Anton ia San tos , que ciñe su frente como la Po la con la c o r o n a del m a r t i r i o . Ella fué la p ro t ec to ra de las cé lebres guer r i l l as que en 1817 se a g i t a b a n en Chara lá , c u n a de la he ro ica pa t r io ta , en Coro -m o r o y en C a s a n a r e . A la sazón c o n t a b a t r e in t a y c inco a ñ o s . El la fortificó el b razo de los pa t r io tas con su eficaz auxi l io ; ella acudió con el p roduc to de sus j o y a s y con el cauda l que pose ía p a r a p ropo rc iona r l e s a r m a s y munic io­n e s . U n a c a r t a e n v i a d a á los i ndepend ien t e s , a c o m p a ñ a d a de d ine ro y v í ­veres , cayó en pode r de F o r m i n a y a , que e r a g o b e r n a d o r del Socorro , c iudad d o n d e vivía An ton ia San to s . I n m e d i a t a m e n t e la hizo conduc i r á su p r e ­senc ia .

— T e n g o p r u e b a s — l a di jo—de que us ted c o n s p i r a y a y u d a á las g u e r r i ­l las de C h a r a l á y Coromoro .

— E s cier to; no debo nega r lo . —¡Cómo! ¿usted confiesa ese c r i m e n clelesa majes tad? —¿Crimen? No r ecue rdo h a b e r comet ido n i n g u n o , señor g o b e r n a d o r . —Usted es u n a rebe lde , u n a a d v e r s a r i a del rey F e r n a n d o Vi l , que Dios

nos g u a r d e . — C u m p l o con mi debe r . N a d a debe i n t imida r al que c o m b a t e por sus

pr inc ip ios y po r sus d e r e c h o s . —¿Y no s a b e us ted qué suer te le está r e s e r v a d a á los que se- dec l a ran

e n e m i g o s del Rey? —Lo sé y espero la m u e r t e sin t emor : o t ros m e e n s e ñ a r o n á mor i r . — N ó m b r e m e us ted á los que c o m p o n e n la guer r i l l a y á los que la p ro ­

tegen . — N u n c a . — ¿ P r o m e t e us ted no aux i l i a r l a más? —No lo p r o m e t o . — P u e s m o r i r á us ted . —Mor i r é ; pe ro r e c u e r d e us ted que la s a n g r e a h o g a á los t i r anos : no lo

olvide us ted . El g o b e r n a d o r a d m i r ó la s e r e n a act i tud de la i n c o m p a r a b l e mujer , y

43

338 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

De las e sc r i to ras c o l o m b i a n a s que figuran en los a n a l e s l i terar ios , h a y dos en p r i m e r a l ínea, si b i e n son m u y d iversos los mér i to s que las h a n colocado en t an alto pues to . V e a m o s cuá les son y p r e s e n t e m o s a m b a s al lector . U n a es Si lveria E s p i n o s a de R e n d ó n y la o t r a Soledad Acos ta de S a m p e r . Considero á la p r i m e r a como poet i sa y la coloco m á s a l t a en la versif icación que en la p r o s a , po r m á s que h a y a escr i to a r t í cu los de c o s ­t u m b r e s m u y l indos . Los versos de la poe t i sa bogo tona t ienen s a b o r r e l i ­gioso y d u l z u r a infinita; r e cue rdo que an t e s de conocer la m e h a b í a c a u t i ­v a d o su compos ic ión á Una Niña, así como La Serpiente y Bolívar. Después he leído o t r a s que robus t ec i e ron la opinión que h a b í a fo rmado de la l i t e ra ta c o l o m b i a n a . So ledad Acos ta de S a m p e r es publ ic i s ta laboriosís i ­m a y p r o f u n d a m e n t e i l u s t r ada . Sus viajes, su educac ión , la s a b i d u r í a de su i lus t re p a d r e , el gene ra l Joaqu ín Acosta , h a s t a su un ión con un l i terato que h a r a y a d o t a n alto como José M. S a m p e r , h a con t r ibu ido al prodig ioso des­ar ro l lo de su h e r m o s a in te l igenc ia . Con la m i s m í s i m a facil idad eme h a es­cri to en t r e t en idos a r t í cu los de viajes, per iódicos fundados por ella y precio­sos c u a d r o s h is tór icos , como Los Piratas en Cartagena, r e g a l a i n t e r e san te s nove la s ps icológicas , h i s tó r icas y de c o s t u m b r e s , y és tas con a d m i r a b l e co­lor ido local . Su o b r a Biografías ele Hombres ilustres p r e s e n t a á la e s c r i ­t o r a bajo otro p u n t o de vista: como no tab le h i s to r i ado ra , pues su colección a b r a z a el de scub r imien to , conqu i s t a y colonización de la N u e v a G r a n a d a .

deseoso de sa lva r la , m a n d ó á un oficial p a r a que in t en ta se s a b e r qu iénes e r a n los p ro tec to res de las guer r i l l a s . La a n i m o s a c o l o m b i a n a pidió un tér­m i n o y que se la pe rmi t i e se h a b l a r con su confesor; se o t o r g a r o n las dos cosas .

— F o r m i n a y a m e ofrece la vida si denunc io á los que p res t an auxi l io á los guer r i l l e ros . ¿Cree usted que come te ré un suicidio n e g á n d o m e ?

—¿La m u e r t e de usted sa lva á m u c h o s ? — p r e g u n t ó el confesor . — E s i n d u d a b l e .

— P u e s en ese caso , s ea usted bend i t a po r su a b n e g a c i ó n y su generos i ­dad ; no c a e r á sob re usted el a n a t e m a ni ele Dios ni de los h o m b r e s , s ino que t e n d r á us ted la c o r o n a de los m á r t i r e s .

Al día s iguiente m u r i ó Anton ia San tos con la s e r e n a altivez de los h é ­roes y la fortaleza que p r e s t a la rel igión catól ica .

COLOMBIA 339

T r a t é con in t imidad á la o r ig ina l i s ima poet i sa a n t i o q u e ñ a Agr ip ina Montes del Valle; su espír i tu es a u d a z c o m o su fantas ía ; t iene composicio­nes a t r ev idas de un cor te especial y de ref inado b u e n gus to . Su oda al Tra ­bajo, r ica de p e n s a m i e n t o s e levados , filosófica, cor rec ta , y el can to al Salió del Tequenclania, b a s t a r í an p a r a c r e a r una repu tac ión l i te rar ia . Agr ip ina p i ensa y s iente , a ñ a d i e n d o á su ta len to poét ico la ac t iv idad , la ene rg ía y la p e r s e v e r a n c i a varoni l , con t r a la p e r p e t u a con t i enda de la vida.

L a ú l t ima p ince l ada del bosquejo . Un p e n s a m i e n t o de la o d a Al Tra­bajo:

Y hoy levanta la piedra en monumentos Como diques al curso de los años, A la arcilla transforma en edificio, Da voz al mineral, domina al rayo, Mejora al vegetal, le multiplica, Torna la cima colosal en llano, Al erial en campiña, El desierto en ciudad, la arena en mármol, La misma muerte en vida, Como si fuera Dios, Elimina el vacío en las distancias, Esclaviza la luz, rige, sojuzga La ajena voluntad al magnetismo, Y al través de la mágica linterna De la retina anatomiza el alma.

Del ic iosamente sens ib le y n a t u r a l , s educ to ra en la fo rma y en el fondo, es Mercedes Flórez . Cuando la conocí t en ía veinte a ñ o s . Su vida, sus a m o ­re s , su c a s a m i e n t o , son un p o e m i t a cua jado de d u l z u r a s y de a r r o b a m i e n ­tos . Su m a r i d o nac ió , como ella, en el a ñ o 1859. Se a m a r o n con pas ión y venc ie ron todos los abs t ácu los que la pob reza p o n í a p a r a su c a s a m i e n t o , y c o m o suele dec i r se , se c a s a r o n con t r a viento y m a r e a . El es l i terato: ella

Otra de sus o b r a s de g r a n d í s i m o al iento , es la Historia de la, Mujer en la, Civilización. A tesora Soledad Acos ta s ingu la r cu l tura , g r a n erudic ión y lenguaje suelto y a m e n o . P o r o t ra p a r t e es el t ipo de la d a m a co lombiana .

3 4 0 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Desprende el espeso'musgo Que tapiza la ancha piedra, Y esa trepadora yedra Que ciñe su adusta sien Dame aquellas lindas rosas Que, al leve soplo de ambiente, Se mecen sobre el torrente En cuyo espejo se ven.

Parásitos elegantes, Amapolas y verbenas, Blancos lirios y azucenas, Del sol brillan al fulgor, Y ante el niño Dios inclinan Todos su fragante talle, Que El es «el lirio del valle» Y El es «del campo la flor».

t a m b i é n ; pe ro de un mér i to indiscut ib le , sob re todo bajo el pun to de vista

de la n a t u r a l i d a d , del a b a n d o n o , de la so l tu ra . E s imposib le leer n a d a m á s

real , ni que mejor r e t r a t e los sen t imien tos m á s ín t imos , que sus versos En

la agonía,; son v e r d a d e r a m e n t e un gr i to del a l m a . Su esposo, el ser a d o ­

r ado , el p r i m e r o y único a m o r de la poet isa , e s t a b a m o r i b u n d o , y ella e x ­

c l a m a :

¡No, no! ¡Tú me amas mucho para dejarme sola! ¡No, no! ¡Yo te amo mucho para dejarte ir! Llévame en ese viaje pesado de ultratumba, O quédate conmigo; aun somos harto jóvenes Para poner, amándonos, á nuestra vida fin; Estréchame en tus brazos, amado mío; bésame; Mis labios nueva vida te volverán y ardor; Lucha contra la muerte; véncela en el combate; No me abandones, mi ídolo, que hoy te amo más que nunca; Conmuévante mis lágrimas ¡no lances ese adiós!....

Bueno se rá decir , como de paso , que Mercedes Flórez posee la h e r m o ­

s u r a física al p a r que la intelectual .

S A L T O D E L T E Q T J E N D À M A

C O L O M B I A

COLOMBIA 341

En todos los h o g a r e s de Colombia t ienen as ien to las m u s a s , y necesi ta-r ía var ios v o l ú m e n e s p a r a d a r cabida, á todas las d a m a s que cul t ivan la g a y a c iencia ó se ded ican á es tudios m á s hondos y en r iquecen con las p ro ­ducc iones de su ingenio la l i t e ra tu ra a m e r i c a n a c o n t e m p o r á n e a . En o t ra o b r a que bulle y t o m a forma en mi m e n t e , Historia ele la literatura ame­ricana, y que si h a s t a en tonces m e agi to en el m u n d o de los vivos ve rá la luz púb l ica d e s p u é s de los veinte t omos de América y su historia, h a ­b la ré á mi gus to y con toda ex tens ión de P a u l i n a (Pr isci la de Núñez) , e s ­c r i to ra y h e r m o s a muje r que m e c o n s a g r ó m u c h o s la t idos de su corazón ; de Mercedes H u r l a d o ; de Rafaela Mendoza (Erna), de la cual g u a r d o su Flor ele la amistad: de Josefa Acevedo de Gómez, que en t an cas t iza p ro sa e s ­cribió Mis recuerdos de Tibacui, a m é n de o t ra s o b r a s g a l a n a s ; de A g r i -p i n a S a m p e r de Anzízar , hi ja de i lus t res l i te ra tos y esposa de un sab io , Manue l Anzízar ; ele E l e n a M i r a b a Zuleta , que en sus escr i tos b r i n d a de l i ­cioso a t i c i smo, por m á s que las vigilias y los infor tunios h a y a n ag r i ado su co razón gene roso y su ca rác t e r v e h e m e n t e y l leno de t e r n u r a s . P o r ú l t imo, no o lv idaré á Eva Verbel de Marea , la

Artífice afamada Que pudiera llevar á los bazares Tanta joya ignorada.

T a m b i é n f igurará en tan l a rga ser ie la p a n a m e ñ a Amel ia Denis , que con

Revélase en estos ve r sos el a l m a de la poet isa Ber t i lda S a m p e r y Acos-ta, hi ja de la i n c a n s a b l e publ ic is ta Soledad Acosta y del m á s fecundo de los escr i tores co lombianos , polít ico, d ip lomát ico y poe ta lírico, José M. Sam­per , que no h á m u c h o m u r i ó en Bogotá . Su hija está e n a m o r a d a de la a m e ­n a n a t u r a l e z a y la c o n s a g r a sus can tos m á s bel los . Al pie ele la eras es u n a compos ic ión en la que c a m p e a un estilo tan l lano, t an fácil, como pue­de j u z g a r s e por es ta estrofa:

Y en pedestal macizo colocada Una cruz divisamos

En medio ele los sauces, ala entrada, Y en sus gradas de piedra nos sentamos.

342 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Nos a c o m p a ñ a b a n ios p r i m e r o s r a y o s clel sol m a t u t i n o y a s p i r á b a m o s con gozoso a n h e l o el a m b i e n t e fresco de u n a m a ñ a n a ele oc tubre , m i e n t r a s que nues t ro s br iosos caba l los c a m i n a b a n á buen p a s o por el c a m i n o ele S o h a c h a á la h a c i e n d a ele Canoas , p a r a segui r h a s t a el Salto del Tequen-dama. T ranqu i lo , l ímpido como espejo, indolen te , des l i zábase el his tór ico río F u n z a , t an ca l lado y s u m i s o como el indio que dobló la cerviz bajo el yugo de la conquis ta .

P a r e c í a un cr is ta l en el que se m i r a b a n el cielo, el sol y las c a p a s v e r ­de oscuro de los á rbo le s . ¿En el cauce no h a b r í a n a d a del pasado? ¿Ent re las a r e n a s no se e scond ían los res tos de los c h i b e h a s , según poét ica y fan­tás t ica t rad ic ión de Nencmetheba? Ya rec to , ya to r tuoso , cu l eb rea p e r e ­z o s a m e n t e á p e s a r del c a u d a l de a g u a que á su paso va recog iendo , y sólo c u a n d o b e s a el pie de la s i e r r a se p rec ip i t a y. aque l l a s a g u a s , a n t e s s o s e g a d a s y m a n s a s , t ó r n a n s e a m e n a z a d o r a s , r u g e n , s a l t an y azo tan las p e ñ a s , se sub levan c o n t r a los obs tácu los que la N a t u r a l e z a y los t e r r e m o ­tos p o n e n á su p a s o . Otras veces , al p a s a r por en t r e r i scos y peñascos , a r r u l l a n , s e r p e n t e a n , a v a n z a n l e n t a m e n t e como el g l ad i ado r de los c i rcos r o m a n o s , que d e s c a n s a b a p a r a c o b r a r nuevo br ío .

El hor izonte se c u b r í a con d e n s a s n i eb la s , y t e m í a m o s v e l a r a n la famo­sa c a t a r a t a . Nos h a b í a m o s s e p a r a d o del r ío , i n t e r n á n d o n o s po r c a m p o s ag res t e s h a s t a p e n e t r a r en u n a s e n d a a n g o s t a y algo difícil, p o r q u e a ñ o ­sos t roncos d e r r i b a d o s po r los h u r a c a n e s f o r m a b a n esca lones , y en t r e ellos h a b í a pozos ab ie r tos po r las l luvias al s o c a v a r el t e r r e n o .

El m a r c o marav i l loso p a r a la c a s c a d a del T e q u e n d a m a , es la na tu ra l e ­za salvaje que la rodea ; no h a y n a d a artificial: es lo que á mi s ojos la h a c e m á s h e r m o s a que el N i á g a r a ; tocio en el sa l to es o b r a del Creador , n a d a h a h e c h o el h o m b r e . En un sitio l l a m a d o el Alinorzaclero d e s m o n t a m o s , a d m i r a n d o la m u r a l l a de á rbo les eme nos i m p e d í a la vista de la c a t a r a t a ; pe ro l l egaba á nues t ro s oídos el t umul to formidable de las a g u a s y el t i t á ­nico c h o q u e con t r a las p e ñ a s . L a b a j a d a e r a dificil ísima, y el ru ido c a d a vez m á s c e r c a n o nos conmov ía p o d e r o s a m e n t e , a d e l a n t á n d o s e la imag ina -

sólo la poes ía á la e m p e r a t r i z Eugen ia , con mot ivo del rega lo de la es ta tua de Colón, que m e embelesó en la e n t r a d a del c ana l , se r ía suficiente p a r a ab r i r l e las p u e r t a s del t emplo de Apolo .

COLOMBIA 348

ción en a las del deseo. Hubo sitio en que fué prec iso ab r i r c a m i n o con el mache t e , p a r a pode r a v a n z a r en t re aque l m u n d o de m u s g o s , de pa rá s i t o s , de c a ñ a s y de p l a n t a s t rop ica les .

A t ravés del e n m a r a ñ a d o y ve rde encaje , se veía como u n a n u b e tenue , b l anca , t r a n s p a r e n t e ; nos a c e r c á b a m o s á la m a r a v i l l a co lombiana ; el sol c laro y a rd i en t e , a n u n c i a b a la vis ta del sal to sin neb l ina y en todo su e s ­p l endor . Bajando h a c i a la i zqu ie rda , p i s a n d o m a l e z a s y m a t o r r a l e s , a d e ­l a n t á b a m o s poco á poco enso rdec idos po r la b r a m a d o r a c a s c a d a . Algo como rocío ó l lovizna nos s a l p i c a b a el ros t ro : e r a n los vapo re s del sa l to .

Al d e s e m b o c a r en u n a especie de p la ta forma, l ancé u n a exc l amac ión de a s o m b r o ; m e e n c o n t r a b a casi al b o r d e de un precipicio, y allí an te m i s ojos rug ía la c a t a r a t a á 2.427 m e t r o s sob re el nivel del m a r . E s impos ib le p i n t a r la emoc ión que pa ra l i zó mi ser . E s m á s impos ib le todav ía d a r u n a idea de esa s u b l i m e o b r a del Creador .

Sobre u n a p i e d r a a n c h a y lisa, m e ex t end i e ron un roana, y m e sen té sin p r o n u n c i a r u n a p a l a b r a ; p a r e c í a m e es ta r bajo el influjo de un s u e ñ o : t emía d e s p e r t a r y que desapa rec i e se el g r a n d i o s o espec tácu lo .

I n t en t a r é descr ib i r lo . L a s a g u a s del Bogotá t ienen ce rca de Canoas 44 m e t r o s de a n c h o ; desde allí r u e d a n vio lentas , i r a c u n d a s , po r un p lano incli­n a d o y en cauce d e m a s i a d o es t recho p a r a su poderoso c a u d a l . L a s m o n ­t a ñ a s enca jonan al r ío, y éste se sub leva como león en jau lado; avanza , se en rosca , m u g e , s a c u d e con su mole las c a d e n a s que lo sujetan, y c a d a vez m á s colérico, l lega h a s t a la boca del precipic io y se p rec ip i ta en m a s a sobre un tazón de p iedra ; se ex t i ende por un doble b a n c o de rocas , a l zando copos de e s p u m a , c a y e n d o en el a b i s m o con e s t r u e n d o a t e r r a d o r , p r o y e c t a n d o vel lones de nieve, r i zados p e n a c h o s , l luvia de aljófar, pe r l a s c r i s ta l inas , focos de colores indescr ip t ib les , que se de svanecen i n s t a n t á n e a m e n t e , p a r a fo rmar ojivas gót icas , e s ta lac t i t a s ó d i a m a n t i n o s pabe l lones : todo esto se d e s c o m p o n e al l legar al fondo clel a b i s m o , conv i r t i éndose en cap r i chosa n iebla , en t enues vapores , en ma l l a s finísimas, que se r a s g a n , se unen , se c o n d e n s a n , d ibu jando con lápiz i n c o m p a r a b l e , m o n t a ñ a s , p lanic ies , m a r e s , n e v a d o s c isnes , soberb ios oleajes, que se mul t ip l i can con incopiable r ap idez .

Y en aque l lecho de e t e r na s bel lezas , de selvát icos m u r m u l l o s , de agres­te y te r r ib le exis t i r , sobre las n ieb las y cual si fueran e sma l t e s , rel ieves del marav i l loso c u a d r o , c o m p l e m e n t o de su p o d e r o s a a t racc ión , como fajas de

344 AMÉRICA Y SUS MU.TlíliliS

vivos colores , se en lazan con aquel todo i n c o m p a r a b l e los r ayos del sol, que al d e s c o m p o n e r s e forman múl t ip les iris ele d e s l u m b r a d o r a r ad i ac ión .

E n t r e sus discos de m á g i c a luz revolotean loros y g u a c a m a y o s , posán­dose en los sa l ientes de g ran i to , l a n z a n d o chil l idos de júbi lo y b a ñ á n d o s e con voluptuoso p lace r en aque l l a s o n d a s de v a p o r e s sin rival, c o m p l e t a n ­do el c u a d r o fantást ico que me s u m e r g í a en un e x t r a ñ o éx tas i s .

*

Confusamente r eco rdé que sobre el b a n c o que rec ib ía las a g u a s del río h a b í a i m p r e s o su hue l la un h o m b r e (1), que po r sus p roezas , por su n u n c a d e s m e n t i d o a m o r á la l iber tad y por su ar ro jo , es el m á s noble y g r a n d e de la h i s to r ia h i s p a n o - a m e r i c a n a . De pie sob re el a b i s m o midió con él sus fuerzas; e r a n dos g igan tes , dos t i t anes que se desa f i aban .

Es tá t i ca p e r m a n e c í no sé cuán to t i empo; p a r e c í a m e que aque l t o r r en t e m e r e v e l a b a algo r emoto , algo m u y lejano: que m e h a b l a b a de los p o d e ­rosos c ipas y z a q u e s , d e s t r o n a d o s por los conqu i s t ado res : que m e c o n t a b a an t i guas t r ad ic iones de los c h i b e h a s , y l a m a s poét ica, la de Ch imin igagua , d iosa de la h e r m o s u r a : que refería los a m o r e s de los indios , las h a z a ñ a s de los g u e r r e r o s : que desc r ib ía su dolor al ver p ro fanados los h o g a r e s y s a n t u a r i o s .

¡Oh T e q u e n d a m a ! e x c l a m é m e n t a l m e n t e , m u d o e spec t ado r de t an e n ­c o n t r a d a s pas iones ; ¡quién sabe si m e z c l a d a s con los i r i sados colores de tus a g u a s no conse rvas todavía a l g u n a s l á g r i m a s de tus hijos, d e r r a m a d a s por su p e r d i d a l iber tad! ¡Quién s a b e c u á n t a s veces se h a b r á n confundido con el violento y a t r o n a d o r ru ido de tu c a t a r a t a los gr i tos de agon ía del vencido y los h i m n o s de triunfo del vencedor! Me s iento e n c a d e n a d a al b o r d e de tu fragoso cauce , p o r indefinible a t r acc ión ; qu i s i e ra p e r m a n e c e r así ca l l ada y sol i tar ia ; i n s p i r a r m e en tu te r r ib le belleza; confundir la ú l ­t i m a no ta de m i s can tos con la t r a n s p a r e n t e neb l i na que sin cesa r flota y se r e n u e v a sobre ese a b i s m o . Tal vez en los mis te r ios que afanoso ocul tas á la H u m a n i d a d , ha l l a r í a u n a s e g u n d a vida: tal vez las i g n o r a d a s p á g i n a s de tu h is tor ia .

Mi e s t anc ia en Bogotá no podía p r o l o n g a r s e m á s . H a b í a ofrecido l legar

(1) Bol ívar .

COLOMBIA _ 3 4 5

No sé cómo a r r e g l a r m e p a r a e n c e r r a r en u n a s c u a n t a s l íneas los mér i ­tos de un h u m a n i s t a , filólogo c o n s u m a d o , poe ta esc larec ido y publ ic is ta profundo, como Miguel Antonio Caro, t r aduc to r egregio de Virgil io, funda­dor de la A c a d e m i a Co lombiana y d i rec tor de la Biblioteca Nac iona l . La g lor ia h a r e c o m p e n s a d o como b u e n a los esfuerzos del poe ta y sus deseos c u a n d o invocándo la decía:

44

á Venezue la en fin de d i c i embre , y c o m e n z a b a el m e s . Me a p r e s u r é á r e ­coger mi s a p u n t e s p a r a la h i s to r ia gene ra l , y m e d i spuse p a r a la vuel ta á la cos ta . Pe ro ni p u e d o ni debo a b a n d o n a r la capi ta l c o l o m b i a n a sin ci tar , a u n q u e r á p i d a m e n t e , a l g u n a s cosas y a lgunos n o m b r e s que no qu ie ro d e ­j a r en el t in te ro . Poco ó n a d a puedo a ñ a d i r á lo que se h a d icho en m u c h o s l ibros relat ivo á la r iqueza y feracidad del ter r i tor io co lombiano , que cuen ta 3.500.000 h a b i t a n t e s , d a n d o de és tos 100.000 á Bogotá . Colombia enc i e r r a en su seno , como la m a y o r í a de los pa íses a m e r i c a n o s , m a d e r a s de g r a n precio p a r a t inte y cons t rucc ión , c a ñ a de a z ú c a r en a b u n d a n c i a , frutos tro­picales y de t i e r r a s t e m p l a d a s b a ñ a d a s por r íos cauda losos como el O r i ­noco y el Meta; m i n e r a l e s de oro, p la ta , e s m e r a l d a s y la cé lebre sal g e m a de Cipaqui ra , c u y a s i n m e n s a s bóvedas son fuente inagotab le ; p lomo , c o ­bre , h i e r ro y ulla, cr is tal de roca h e r m o s í s i m o , a l u m b r e y asfalto; e x u b e ­r a n c i a de p l an t a s med ic ina l e s s i ngu l a r í s imas y pas tos inap rec iab le s .

Colombia es fecunda en todo, y no exis te o t ro pa í s en A m é r i c a que cuente un n ú m e r o tan crec ido de p e n s a d o r e s , científicos, a r t i s tas y l i teratos, de los cua les be t r a t a d o á m u c h o s y los cuento po r mi s a m i g o s , .y á todos debo gra t i tud por sus a t enc iones .

En ca sa de uno de ellos, L á z a r o M.'1 Pérez , m e obsequ ia ron con u n a fiesta l i t e ra r ia en v í speras de mi sa l ida de Bogotá, y en la p rec iosa ca sa del poe ta se r eun ie ron la m a y o r p a r t e de los que cul t ivan las l e t ras con h o n r a y gloria, y no pocas clamas de la b u e n a soc iedad bogo tana , que por su cu l tu ra y discreción es inolvidable p a r a los que se h a n a r r i e sgado como yo en los r á p i d o s del M a g d a l e n a y á e sca la r las m o n t a ñ a s , h a s t a l legar á la f amos í s ima sábana, sin que por esto se c rea que es tan imposib le como lo p in tan el viaje á Bogotá: h a y m u c h o de e x a g e r a c i ó n . Más difícil y p e l i ­groso es el de B a b a h o y o á Quito, y sin e m b a r g o allá es tuve y no m e a r r e ­p ien to .

346 AMÉRICA Y SUS MUJERES

El doctor Rafael Núñez , p re s iden te de la Repúb l i ca de Colombia , es otro de los esc r i to res m á s vigorosos , filosóficos y que a b r i g a ideas ha r to e x t r a ñ a s bajo cierto p u n t o de vista , t an to m á s s i s e es tud ia al doctor Núñez en t odas sus épocas pol í t icas y a d m i n i s t r a t i v a s ; p r e c i s a m e n t e o c u p a b a la p re s idenc ia c u a n d o visité Bogotá . E n t r e l as o b r a s en que m á s descue l la por su fecundo ta len to , sus t e n d e n c i a s de p e n s a d o r prác t ico y sus p r i n c i ­pios filosóficos, c i t a r emos La Reforma, política en Colombia. Un p e n s a ­mien to del doctor Núñez pone pun to final á es tas l íneas :

No sé si lo que llaman heroísmo Es virtud, embriaguez ó fanatismo, Odio, ambición, delirio, saciedad E n la noche que forman, las pasiones, No alcanzo de mis propias emociones A saber la verdad.

¡Oh! Cumple tus promesas; alza mi nombre al cielo; Lleva los cantos míos al último confín, Y dales incansable en tu radioso vuelo La heroica resonancia de tu inmortal clarín.

Conste en este l ibro el n o m b r e de Rafael P o m b o , si no p a r a ded ica r ex­t ensas p á g i n a s á su ta len to , á su or ig ina l idad y chis te , por lo m e n o s p a r a s e ñ a l a r que si br i l la en el estilo jocoso y descr ipt ivo, no le va en zaga c u a n d o ensa lza las be l lezas ele la es tación p r i m a v e r a l ó c a n t a la g lor ia de Colón.

¡Cuánto d a r í a po r t ene r espacio m e n o s l imi tado p a r a r ep roduc i r algo de lo m u c h o b u e n o que escr ibió Gregorio Gut iérrez González, sob re todo de aque l la sobe rb i a poes ia Fragmentos de la Vejez, a lgo de los versos ins­p i r ad í s imos ¿Por qué no canto? No puedo n o m b r a r á Julio Arbo leda sin sent i r do lorosa sensac ión , r e c o r d a n d o que el a r m o n i o s o poeta au to r del p o e m a Gonzalo de Oyón m u r i ó a s e s i n a d o v i l l anamen te .

Los a m a n t e s del lenguaje cast izo y de la cor recc ión de estilo le deben un voto de g rac i a s y de a d m i r a c i ó n al es tudioso y labor ios í s imo hab l i s t a Rufino Cuervo, que con tal ac ier to , p ro fund idad y p e r s e v e r a n t e e m p e ñ o ha pul ido y puri f icado n u e s t r a r ica lengua , d e s e c h a n d o todo cue rpo e x t r a ñ o y vulgar que la a l t e rase ó d e s v i r t u a r a en Colombia . •

COLOMBIA 347

¿Qué d i ré del ch is toso R i c a r d o Carrasqui l la , del opo r tuno y s ap i en t í s i ­m o José M. Mar roqu ín , ' de J. González C a m a r g o , del ingenioso Diego Fa l lón , que es mús ico y poe ta de be l l í s ima inspi rac ión?

José Caicedo Rojas , R i ca r do Silva, R. T a m a y o y mi s an t iguos amigos , m u e r t o s poco há , el ga l ano pros i s ta y d ip lomát ico José M. Tor res Caicedo y el doctor y caba l le resco b a r d o M. Madiedo ; el r e spe tab le publ ic is ta fun­d a d o r del an t iguo Liceo g r a n a d i n o , J. F . Ortiz, Fel ipe y L á z a r o M. a Pérez , José M. J S a m p e r , á quien cité en pár ra fos an te r io res , y P inzón Rico, s e m ­b r a r í a n p á g i n a s y p á g i n a s con sus a m e n a s ó se r ias p roducc iones .

No r e p r e s e n t a r í a n papel s ecunda r io los h e r m o s o s c u a d r o s de c o s t u m ­b r e s escr i tos por David Guar ín y co lecc ionados en un tomo , el que m e de­leitó h a s t a el pun to ele q u i t a r m e el sueño d u r a n t e toda u n a noche , y ya a m a n e c í a c u a n d o al conclu i r la l ec tu ra del s ab roso l ibro r eco rdé que no h a b í a d o r m i d o . Guar ín t iene g rac i a espec ia l , e n c a n t a con su na tu ra l i dad , con su espír i tu observa t ivo , con la bel leza descr ip t iva y m á s todavía por que p in ta g rá f i camen te , con s u m a de l icadeza , usos y c o s t u m b r e s de Co­lombia .

Muchos n o m b r e s acucien á mi m e m o r i a , m u c h a s g lor ias l i t e ra r ias é his­tór icas deb ia cons ignar ; pero pref iero hace r lo en su t i empo y con c a m p o m á s a n c h o .

*

No h u b o n a d a en mi viaje de Bogotá á H o n d a , ni de éste pne r to h a s t a la he ro ica M o m p o x que sea i n t e r e san te p a r a el lec tor . Me de tuve un día en el suelo clásico de la l iber tad , que adiv inó el genio de Bolívar, y le pres tó cua t roc ien tos de sus hijos m á s esforzados, p a r a a y u d a r l o en la g r a n empre ­sa de e m a n c i p a c i ó n . ¡Salud, M o m p o x ! salud, c iudad de g r a n d e s r ecue rdos , p a t r i a ele Mar í a Ignac ia Vázquez , la ené rg ica esposa del g o b e r n a d o r P i ñ e -res ; de Marce l ina Corral , u n i d a por el m a t r i m o n i o y po r las ideas l i b e r a ­les con el coronel Ribón; de P e t r o n a García , la d igna c o m p a ñ e r a de Villar; de Pe t ron i l a G e r m á n de Ribón y de o t ra s varon i les mu je re s pa t r io t a s .

¡Salud, M o m p o x ! tu n o m b r e es tá en l azado con el de Bolívar y t iene u n a p á g i n a br i l l an te en la h i s tor ia a m e r i c a n a . ¡Salve, genti l p a l m e r a del M a g ­da lena! ¡Salve vergel e n c a n t a d o r de esas r i be r a s !

Llegué á t i empo p a r a p r e s e n c i a r el h o m e n a j e t r i b u t a d o á un español en el an ive r sa r io de su m u e r t e . P e d r o Mar t ínez de Pini l los , p ro tec tor y p ro ­v idenc ia de la c iudad de M o m p o x ; és ta le g u a r d a e t e r n a g ra t i tud .

3 4 8 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

El vapo r Libertador m e condujo á la comerc ia l Ba r r anqu i l l a , d o n d e p a s é a l g u n a s h o r a s del ic iosas . Tan to allí como en M o m p o x , m e vi c o l m a d a de a tenc iones y de obsequios , .y encon t r é círculo poético b a s t a n t e n o t a b l e ; conservo dos b a n d e r a s , u n a c o l o m b i a n a y o t ra e spaño la , que m e r e g a l a r o n m i s amigos , con u n a co rona de laure l . E n la n o c h e v í spera de mi e m b a r ­que p a r a Venezue la m e conviciaron p a r a ir á u n a m o d e s t a ca sa de c a m p o , y allí t oca ron y ba i l a ron el bambuco, d a n z a y m ú s i c a p u r a m e n t e nac iona­les, y el hunde, o r ig ina r io del África, el que i n s p i r a d los n e g r o s p a r a c a n t a r con expres iva en tonac ión .

E s t a n d o yo en P a r í s en la época de la Expos ic ión , fui á vis i tar a u n a fa­mi l ia co lombiana ; u n a de las n i ñ a s , g r ac io sa t r i gueña de Ant ioquia , tocó a lgunos b a m b u c o s que tuvieron el pr ivi legio ele r e juvenece rme , h a c i é n d o ­m e r e t rocede r a lgunos a ñ o s y evocando mi l r e c u e r d o s l i sonjeros .

Como el gaucho en la Argen t ina , t iene Colombia su llanero, que no se complace sino viviendo en las pampas, y que como aquél t a m b i é n p e r d e r á poco á poco su t rad ic iona l y p in to resco t ipo. H a y otro que t i ende á desa­p a r e c e r po r comple to , el del boga, r e m e r o del Champan, e m b a r c a c i ó n del r ío M a g d a l e n a ; p e r o d e s t r o n a d a po r el vapor . El boga t i ene por p a t r i a el r ío y por c o m p a ñ e r o al c a i m á n . E s a r i sco , r u d o , pe ro sencil lo y va l ien te . El t r aba jo civi l izador h a c e c r u d a g u e r r a al boga, h a s t a que lo conv ie r t a en uno de t an tos r e c u e r d o s . '

V E N E Z U E L A

N o el que buscas ansioso

M u n d o perdido en tá r ta ras regiones,

M u n d o nuevo, coloso

D o los m u n d o s sin par en perfecciones,

D e innumerab les climas y naciones.

Al l í r a u d o , espumoso,

R e y de los otros r íos se a r rebata ,

M a r a ñ ó n caudaloso,

Con crespas ondas de luciente p la ta ,

Y en el seno de A t l an t e se dilata.

D e la altiva pa lmera

E n la gal larda copa dulce aspira

P e r e n n e p r imavera ,

Y el cóndor gigantesco fijo mi ra

Al a lmo sol, y ent re sus fuegos gira .

R A F A E L M. B A R A L T .

(Oda á Colón.)

Tú diste á la esperanza las formas de una bada ,

P u r í s i m a inocencia, le diste á la n iñez;

Si diste sed al h o m b r e , le diste la cascada;

Si h a m b r e , en cada espiga la apr is ionada mies.

A B I G A I L L O Z A N O .

{Á Dios.)

Mas sí verás en cada h u m i l d e choza,

D o el viento g ime en el pajizo techo,

Seres que viven con la fe en el pecho,

L a faz r isueña, el corazón sin hiél .

M A N U E L M. F E R N Á N D E Z .

(Un Recuerdo.)

VENEZUELA

D E C U R A Z A O Á L A G U A I R A . — L L E G A D A Á C A R A C A S . — U N R A I L E . — E L C A L ­

V A R I O . — L A CASA D E B O L Í V A R . — - D E TODO U N P O C O . — L I T E R A T U R A . — T I P O S .

h o l a n d e s a m e encan tó c u a n d o recorr í sus cal les , p r e c i s a m e n t e por lo que m u c h o s m i r a r í a n como un g r a n defecto, s i endo p a r a mí su p r inc ipa l belle­za: la poca ó n i n g u n a un i formidad de sus casas ; las h a y á la inglesa , á la f rancesa y á la e spaño la ; villas i t a l ianas , chalets suizos, kioscos turcos , y en la sa l ida de la c iudad , vi u n a cas i ta que pa rec í a u n a p a g o d a india y o t ra como un pabe l lón c h i n o . Visité la s i n a g o g a nueva , que es magníf ica , y seguí p a r a La Guai ra , sa t i s fecha po r h a b e r h e c h o esca la en tan l inda c iudad .

A M A S o lv idaré la g r a t a impres ión que m e produjo Curazao visto desde el m a r . El Essequibo r e ­m o n t a b a á todo vapor ; la b r i s a e r a fresca, y las o las se es t re l l aban c o n t r a la costa , indóci les y tur­bu len t a s . U n a b a l a n d r a p e q u e ñ a y l igera e r a ju­gue te del a lbo ro tado e lemento , y y a se la veía le­v a n t a d a sobre u n a ola e n o r m e como c a s c a r a de nuez ó h u n d i d a en los a b i s m o s del océano; pero sin p e r d e r su r u m b o y co r t ando con g r a n esfuer­zo las o n d a s s u b l e v a d a s .

P o c a s c i u d a d e s m a r í t i m a s he visto m á s b o ­n i tas ni m á s v a r i a d a s en su pe r spec t iva que Cu­r a z a o . El pue r to es m u y h e r m o s o y la c iudad

•:552 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Bajé á t i e r r a en P u e r t o Cabello, y en casa del cónsul inglés d e s c a n s é al­g u n a s h o r a s ; d e s p u é s fui á d a r m i i nd i spensab le vuel ta po r la poblac ión , d is f ru tando un ra to de la b r i s a m a r i n a en un h e r m o s o paseo de p a l m a s r ea le s . Por lo d e m á s , observé que h a b í a poco mov imien to y vida comerc ia l , y sin el m a n s o r u m o r ele las olas hub iese cre ído po r el cor te de sus calles y la d is t r ibución in ter ior de las ca sa s , que m e e n c o n t r a b a en u n a a n t i g u a c iudad de Castil la la Vieja. Alonso Niño y Cristóbal Guer ra , fueron los de scub r ido re s ele aque l l a costa t an qu i e t a ' y sin pe l igros , que al d e s e m b a r ­ca r en la p l a y a donde es ta hoy la c iudad la l l a m a r o n Pue r to Cabello, p a r a e x p r e s a r que los navios no n e c e s i t a b a n a m a r r a s , d a d a la m a n s e d u m b r e dé­las a g u a s . P e r o es ta c a l m a desapa rec ió c u a n d o el Essequibo se a c e r c a b a al puer to de L a Guai ra , el p r i m e r o y m á s i m p o r t a n t e de la Repúb l i ca . Desde el m a r se ve la c iudad r e c o s t a d a al pie de los a l tos ce r ros , su muel le , d o n d e á la sazón se t r a b a j a b a p a r a da r l e m a y o r e s p r o p o r c i o n e s y m á s c o m o d i d a d p a r a la de sca rga ; las c a s a s m u c h a s en cons t rucc ión y o t r a s de b u e n aspec to .

— H o y es un día e x c e p c i o n a l — m e dijo el cap i tán del Essequibo. —Efec t ivamente , h a y m u c h o viento y las co r r i en tes son m u y fuer tes—

respond í .

— P o r el con t ra r io , repi to que e s t a m o s ele sue r t e : esa m a r e j a d a es i n ­s ignif icante p a r a la que t e n e m o s o t ras veces . Aquí h a y un ancla je m a l í s i ­m o ; los b u q u e s sufren m u c h o con los v ien tos fuertes, á pe sa r de que p a r a la c a r g a y d e s c a r g a no falta facil idad. Vea us ted .esos h o m b r e s — a ñ a ­dió s e ñ a l a n d o á dos ó t res neg ros eme c o n d u c í a n un b o t e : — ¡ c u á n t a s veces los he visto a r ro j a r s e al a g u a y g a n a r t i e r ra á n a d o ! lo pref ieren: t i enen u n a fuerza m u s c u l a r e x t r a o r d i n a r i a .

— P e r o creo que en es ta r a d a no faltan t i b u r o n e s . — Y a lo c reo , a b u n d a n ; pe ro eso es lo m á s s o r p r e n d e n t e : los n e g r o s

no t e m e n n a d a .

F o n d e a m o s con viento recio y m a r p i cada , y c u a n d o pisé t i e r r a m e sen­tí como en un h o r n o . El ca lor en L a Gua i ra es sofocante , no sólo en las ho­r a s del sol, s ino t a m b i é n en las de la noche ; g u a r e c i d a en t r e g r a n d e s m o n t a ñ a s , disfruta m u y poco de las b r i s a s m a r í t i m a s , y como las rocas es­tán c a n d e n t e s por la fuerza del sol, desp iden fuego c u a n d o aqué l se p o n e . Dice H u m b o l d t que L a Gua i ra es uno de los p u n t o s m á s cál idos del m u n d o .

Aquel la t a r d e de mi l l egada m e conv ida ron á un paseo en Macuto , lin­d í s imo pueb lo á ori l las del m a r d o n d e h a y p rec iosas qu in t a s , s o m b r e a ­d a s po r á rbo les cen t ena r io s y m u y corpu len tos . Visité los magníf icos b a ñ o s

VENEZUELA 3 5 3

E m p r e n d i m o s la m a r c h a con la p r i m e r a luz del día, p o r q u e el c a m i n o ele L a Gua i r a á Ca racas e r a l a rgo . No sé si fueron las b r i sas m a t u t i n a s , ó la vista de l as m o n t a ñ a s y cordi l le ras que r ecor ren A^enezuela en todas clirec-nes h a c i e n d o su ter r i tor io por e x t r e m o acc iden tado , ó la r ica y p in to resca vegetación que a l fombra val les y p r a d e r a s , ó p o r - ú l t i m o el conjunto e n ­can t ado r , lo que influyó en mí; lo que p u e d o a f i r m a r e s que m e e n c o n t r a b a gozosa como pá ja ro en selva, y que al sub i r u n a l oma y descubr i r desde allí el valle del río Guai re y el cer r i to del Calvario, m e sentí feliz y sat isfecha. Allá en la cúsp ide se l e v a n t a b a la e s t a tua ecues t re de G u z m á n Blanco.

Al e n t r a r en Ca racas , todo m e fué s impá t i co : la c iudad m e parec ió y lo es r i s u e ñ a y a legre como m a ñ a n a ele p r i m a v e r a ; en c u a n t o á los venezola­nos y c a r a q u e ñ o s en pa r t i cu la r , ya h a b í a j u z g a d o de su ingenio , cu l tu ra y

40

Guzmán Blanco: los g r a n d e s e s t a n q u e s e s t aban l lenos de a g u a cr is ta l ina y conv idando á s u m e r g i r s e en ella. A corto a n d a r se e n c o n t r a b a u n a ca sa de rec reo no conc lu ida aún , pe ro y a m u y a d e l a n t a d a en su cons t rucc ión : e r a h e r m o s a y c ó m o d a : pe r t enec ía al p re s iden te ele la Repúbl ica , genera l Guz­m á n Blanco. A mi paso por Puer to Cabello h a b í a rec ib ido un a ten to sa ludo suyo , fe l ic i tándome por la l l egada á Venezue la y e n c a r g a n d o al genera l Goiticoa, jefe ma r í t imo , m e a c o m p a ñ a s e y a t end iese en todo. Como es na­tura l , ag radec í m u c h o la ga l an t e r í a del p r i m e r m a g i s t r a d o de la Repúb l i ca .

Macuto t iene paisajes p in torescos , l a d e r a s ag res t e s y la vista del río que r o m p e y bulle en t r e p e ñ a s . Me sen té ce rca de la orilla, y no p u d e m e ­nos ele p e n s a r en Hua i ca Macuto , el b i za r ro cacicpie cjue, r eun i endo sus indios d i spersos , in tentó defender su te r r i tor io d a n d o c a r a á los e spaño les . Cuando m á s engolfada e s t aba yo en mi s p e n s a m i e n t o s , oí u n a voz juvenil , y al l evan ta r los ojos e n c o n t r é de lan te de mí á u n a g rac iosa joven con ojos n e g r o s y b r i l l an tes , meji l las t e r sas y un poco pá l idas y sonr i sa du lc í s ima en los lab ios . En su m a n o tenía un pape l i m p r e s o . E r a un per iódico en m i n i a t u r a , La Audacia; pe ro esa p a l a b r a tan cas te l l ana se m e p r e s e n t a b a envue l t a en ropa jes bíbl icos, pues Delia y Débora e r a n las r e d a c t a r a s , dos g a l l a r d a s jóvenes que m e sedujeron por su gent i leza y dona i r e .

C e r r a b a la noche c u a n d o volvimos á La Gua i ra , por la ori l la del m a r , m a n s o , h u m i l d e y a c a r i c i a n d o s u a v e m e n t e la p l a y a . El ca r rua je iba d e s ­pacio , p a r a da r m a y o r vuelo á la fantas ía en noche t an del iciosa.

3 5 4 .-WrRlíIOA Y riUS MÜJKRKS

ga l an t e cor tes ía . Caracas semeja a u n a h e r m o s a criolla d e s c a n s a n d o en un vergel de flores y defendida de los vientos fríos por la c i m a del Avila y por el pico de la a l t í s ima Silla. El valle es d ivino, y el c l ima sin rival en Amér i ca . E n 1567 fundó la c iudad Diego L o s a d a en el l uga r que siete a ñ o s a n t e s ha­b ía ocupado un ha to de g a n a d o de F ranc i sco Fa ja rdo , hijo de un españo l y ele una india gaaiqueri. a se s inado m á s t a rde por Cobos, jus t ic ia m a y o r de C u m a n á .

En la l ímpida y s e r e n a cor r ien te del Guai re roza su falda la capi ta l de Venezuela , y el l indo valle de los Caraca* se fertiliza con las a g u a s del río, y á el las debe el frescor y g a l a n u r a que p r e s e n t a . Y qué boni ta es la p o ­blación venezo lana , con sus calles r ec tas y a n c h a s , sus p lazas conver t idas en vergeles , sus ca sa s m o d e r n a s y e legantes , con g r a n d e s pat ios y j a r ­d ines , lujosas h a b i t a c i o n e s y a m u e b l a d a s con ref inado buen gus to : qué g rac iosas ce r can í a s p a r a solaz de los c a r a q u e ñ o s ; qué qu in t a s en A n t i m a ­no , en el Valle y en Vega; qué p a n o r a m a s los de aquel los ce r ros vest idos con toda la r iquezas , p o m p a s y lozanías a m e r i c a n a s . Qué p a s e o s hice por las r i be r a s del Guai re , en las noches de l una c la r í s ima , que se a b r e paso h a s t a el rio á t r avés de las altas- p a l m e r a s que por uno y otro lado lo e n ­g a l a n a n .

¿Y las excu r s iones al ce r ro del Calvario, que m e r e c o r d a b a el de S a n t a Luc ía en San t i ago de Chile? De una incul ta l o m a h a hecho la m a n o del h o m b r e un p a r a í s o .

No bien me hice ca rgo de la c iudad por fuera, quise conocer la por den­tro á fondo, y no dejé colegio, escuela , bibl ioteca, s e m i n a r i o y a c a d e m i a s de a r tes , sin vis i tar las m i n u c i o s a m e n t e ; el pa lac io mun ic ipa l y la Univer­s idad m e r e c e n la a tención del ex t r an je ro , y sob re todo el Capitolio, por el bel l ís imo efecto que p r o d u c e , por m á s que como solidez creo eme dejé m u c h o que desea r , Con frecuencia recorr í el pa lac io a rzob i spa l , p o r q u e el r e spe tab le p re lado i lus t r í s imo señor Pon te y su familia, m e h o n r a r o n con su a m i s t a d . C a r a c a s tenia en tonces dos t ea t ros , el an t iguo y el G u z m á n Blanco , magnif ico por su cons t rucc ión y por su lujo.

P a r a festejar el día p r i m e r o del año 1882, se dio un g r a n bai le en la Casa Amarilla (1), c u a n d o hac ía ocho d ías de mi l legada , y por p r i m e r a vez me encon t r é en contacto con la a l ta soc iedad c a r a q u e ñ a , que n a d a t iene que env id ia r á las soc iedades m á s cu l tas e u r o p e a s . Y no se d iga en i n d u m e n t a r i a , p o r q u e en eso son m a e s t r a s las venezo lanas ; t ienen la cien-

(1) Pa lac io de la Pres idencia , como en los Es tados Unidos la Gasa Blanca, en la Argen t ina la Casa Prosa­

da, etc .

VENEZUELA 3 5 5

U n a de m i s a sp i r ac iones e r a ver la ca sa d o n d e por el año 1795 h a b í a nac ido Bolívar, el genio ele la I ndependenc i a , el de scend ien t e de los bra­vos c á n t a b r o s y el m á s famoso de los hé roes a m e r i c a n o s , que fué á m o r i r á solas con su glor ia y lleno ele a m a r g u r a en San P e d r o Ale jandr ino (1). El h o g a r i lustre h a b í a sufrido t r ans fo rmac iones infini tas, h a s t a c o n v e r ­t i rse en oficinas de un Banco . No p u d i e r o n i n d i c a r m e con exac t i tud cuál h a b í a sido el do rmi to r io de la feliz m a d r e del L ibe r t ado r ; con esto sufrí un d e s e n g a ñ o . E n el pan teón de i lus t res vi su t u m b a : á ella fué t r a s l a d a d o desde Colombia con g r a n s o l e m n i d a d . Hoy Bolívar l lena toda Amér ica , vive en todos los co razones , p res t a insp i rac ión á los poe tas ; h o y es v e n e ­r a d o , a d m i r a d o , quer ido como tal vez no fué n u n c a en vida: c a d a clia a p a r e c e m á s g r a n d e : de año en año t o m a p ropo rc iones m á s colosales .

En el Museo vi los res tos del a t a ú d pr imi t ivo de cedro que h a b í a ence­r r a d o el cuerpo , h a s t a ser conduc ido á Venezue la .

N a d a puede c o m p a r a r s e á la bel leza de a lgunos valles venezolanos , p r i n c i p a l m e n t e los de Tuy y ele Aragua , y á la p rod iga l idad de la N a t u r a ­leza en aque l l a s r eg iones . P u e d e dividirse Venezue la en t res zonas : la ele t ie r ra cu l t ivada , la de pas tos y lac le bosques ; las di ferencias de c l ima son no tab les , lo m i s m o en las s e r r a n í a s que en las e x t e n s a s l l anu ra s y en la

(1) Colombia , cerca de Santa Mar t a .

cia de vest i rse b ien , con esa sobr i edad que no está r e ñ i d a con la r iqueza de la tela ó de las j o y a s y con un p r i m o r que da rea lce á su bel leza or ienta l .

Mágico e r a el golpe de vis ta que p r e s e n t a b a n los sa lones : flores y luces por tocias pa r t e s , c ap r i chosos as ien tos fo rmados con p l a n t a s ele los t r ó ­picos, c o l u m n a s dé j a z m i n e s del Cabo y de m a g n o l i a s que e m b r i a g a b a n con su pe r fume . N u n c a h a b i a visto tal ag lomerac ión de p l a n t a s ni tan art ís t ica­m e n t e co locadas . Como b u e n a a n d a l u z a , m e e n a m o r a n las flores, y en esa noche sent ía v e r d a d e r a vo lup tuos idad , s e n t á n d o m e en t r e aquel la p ro fu ­sión de rosas , came l i a s , j a zmines , a s p i r a n d o con delicia los d iversos a r o ­m a s , p e n s a n d o como Mi rabeau , que ser ía m u y dulce m o r i r en t re flores.

3 5 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

costa; pero todo con t r ibuye al desar ro l lo de la v ida o rgán i ca y á su fera­c idad indescr ip t ib le . L a mul t i tud de r íos , m u c h o s cauda losos , d a n r iego a b u n d a n t e á los c a m p o s cul t ivados y a u m e n t a n la sav ia de los b o s q u e s . El café y el cacao l l amado Caracas son a p r e t a d í s i m o s y c recen fáci lmen­te con el a lgodón, la c a ñ a de azúca r , el t abaco y los ce rea les . Por lo d e m á s , en m a d e r a s p rec iosas cuen ta la m a y o r pa r t e de las de otros pa í ses de la Amér ica , con los que confina po r el Oeste con la r epúb l i ca Colombiana ; por el Sur , con el Brasi l ; es ta nac ien te Repúb l i ca es t a m b i é n la f rontera por el Es te con la G u a y a n a inglesa , y por el Nor te q u e d a n el m a r de las Anti­llas y el At lánt ico. E n c i e r r a en su ter r i tor io 2.121.088 h a b i t a n t e s . C a r a c a s cuen ta ya 70.509. He h a b l a d o de g r a n d e s r íos que m a n t i e n e n en e t e r n a p r i m a v e r a c a m p o s y se lvas ; aquél los son siete, 30 m e n o s cauda losos , 22 de m e d i a n a i m p o r t a n c i a y 963 que son como cana l e s de r iego; total , 1.060.

El p r inc ipa l es el Orinoco, que n a c e en el lugar en que la s i e r ra P a r i m a se une a la de Tup i rap icó , á u n a s 1.900 v a r a s sob re el nivel del m a r . N u ­merosos t r ibu ta r ios v a n a u m e n t a n d o su cauda l , y c u a n d o llega á S a c u p a n a t iene m á s ele l egua y m e d i a de a n c h o y r eco r re 426 leguas , de las cua les 400 son navegab le s , d e s e m b o c a n d o en e l o c é a n o por 17 cana l e s . Se c o n s i ­d e r a al Orinoco como el p r i m e r o de Venezue la , el qu in to del Nuevo M u n d o y el t e rcero de la A m é r i c a Mer id iona l .

E n las se lvas v í rgenes que r iega el Orinoco h a y todavía t r ibus de indios salvajes, como los guaraunos y caribes, y con frecuencia se les ve sub i r y ba ja r po r los r íos en u n a naveci l la frágil, h e c h a de la cor teza de unos á r ­boles y a t a d a con bejucos . L a s c a r i be s e s t a b a n r e p u t a d o s como los m á s vigo­rosos y feroces, que se i m p o n í a n y d o m i n a b a n á los de o t ras t r ibus m e n o s be l icosas . Los G u a h a r i b o s son m u y d a d o s t a m b i é n á la g u e r r a , y no usan c a n o a s ni p i r a g u a s , s ino g r a n d e s c o n c h a s . Aun h a c e pocos a ñ o s que sus mu je r e s a n d a b a n d e s n u d a s . Ot ras t r ibus , como los Guah ibos , viven e r ran ­tes, c o m e n c u l e b r a s de a g u a y h a b i t a n bajo los á rbo l e s . En el g r a n de l ta del Orinoco h a y g r a n d e s espac ios ocupados por i nd ígenas , b á r b a r o s ó sen-, cilios y h u m i l d e s , que conse rvan en todo las c o s t u m b r e s p r imi t ivas , g u a r ­d a d a s al ab r igo de i n m e n s a s so ledades que la m a n o de la N a t u r a l e z a h a h e c h o i m p e n e t r a b l e s , y d o n d e exis te fabulosa r iqueza vegeta l .

Po r los a ñ o s 1654 se es tab lec ie ron las mis iones en la p rov inc ia de Bar­ce lona , es decir , en t r e el Orinoco y el m a r de las Anti l las ó Car ibe . Como en el P la ta , fundaron los mi s ione ros va r ias pob lac iones , no sin c o r r e r

VENEZUELA 3 5 7

La s i tuación topográf ica de Venezue la es de las m á s venta josas p a r a que allí se a b r a u n a g r a n co r r i en te ele emigrac ión , e s t ando en el e x t r e m o sep ten t r iona l ele la A m é r i c a del Sur , es la v a n g u a r d i a n a t u r a l ele aquél la , y si i ndus t r i a l e s ó agr icu l to res in te l igentes pob lasen las vas t í s imas l l a n u r a s ó los valles ele t i e r ra feracís ima, con a b u n d a n c i a de a g u a y con un c l ima a d m i r a b l e , , p o d r í a n ob tene r r e su l t ados a s o m b r o s o s , ind iv idua les y g e n e ­ra l e s .

¡Cuántas veces en reg iones d ive r sas ele A m é r i c a he p a s a d o á caba l lo por se lvas que j a m á s se h a i n t en t ado uti l izar , y en las que e r a prec iso que el m a c h e t e ab r i e se c a m i n o á los j ine tes , y s i e m p r e he p e n s a d o en lo que allí a l c a n z a r í a la m a n o del h o m b r e labor ioso , a y u d a d a t an ef icazmente por la m a d r e t ie r ra ! H a y en Venezue la p rov inc ias p r iv i leg iadas p a r a la a g r i ­cu l tu ra , d o n d e se e n c u e n t r a n l eguas y l eguas de t e r r enos sin cul t ivar , m i e n t r a s que o t ra s p r e s e n t a n todas las venta jas p a r a la cr ía ele g a n a d o s , como , por e jemplo , los r i sueños c a m p o s clel A p u r e y Arauca , como quien dice, en la f rontera ele Colombia . E s a s reg iones t ienen pa rec ido con las pam­pas a r g e n t i n a s ; p o r q u e a d e m á s de ser t e r r eno p lano y d i l a tad í s imo, sus h a b i t a n t e s s e m e j a n en m u c h o al gaucho. El llanero, a c o s t u m b r a d o á vivir en las ori l las ele aquel los r íos , en m a r e s de lozano y e te rno verdor , no se av iene con la ex i s t enc ia de la c iudad ni con los usos sociales . Prefiere su

g r a n d e s r iesgos y sufrir a lgunos c ruen to mar t i r i o . F r a n c i s c a n o s y c a p u ­ch inos invad ie ron poco á poco C u m a n á y la G u a y a n a , y con t i nua ron con fervor evangél ico su s a n t a y c iv i l izadora obra .

Pero d e s g r a c i a d a m e n t e se relajó la inst i tución benéfica, y los rel igiosos no s iguieron s i e m p r e el c a m i n o recto ab ie r to por sus an tecesores , y m á s que en el bien y a d e l a n t o de los i nd ígenas ó en c rea r es tab lec imien tos úti­les y d u r a d e r o s , p e n s a r o n sólo en ejercer domin io absolu to , por m á s que hub iese h o n r o s a s excepc iones .

L a t eocrac ia d o m i n ó á los indios , los dio el gus to y la idea de la vida social , s acándo los ele los m o n t e s y fo rmando con ellos a ldeas y pueblos , c a m b i a n d o su r u d e z a y b a r b a r i e por háb i tos m á s dulces . Esto e r a un g r a n paso ; pero h a b í a que h a c e r m u c h o m á s .

De todos m o d o s , y con sus imperfecc iones y abusos , no se desconocen los graneles servic ios que p r e s t a r o n los mis ione ros en Amér i ca .

3 5 8 AMÉRICA Y .SUS M U J E R E S

En la p laza de Bolívar, y al pie de la e s t a tua ecues t re clel hé roe , m e de­tuve m u c h a s veces á disfrutar de la t e m p e r a t u r a del ic iosa y ele las a r m o ­n ías ele la m ú s i c a .

Mi rando el varoni l y expres ivo s e m b l a n t e del inmor ta l c a r a q u e ñ o , m e pe rd í a en un m u n d o ele ref lexiones, c o m p r e n d i e n d o las graneles dif icul ta­des que h u b o de vencer p a r a l levar á cabo la o b r a t i tán ica de la e m a n c i ­pación; y si m e es lícito a v e n t u r a r mi opinión di ré que , Bolívar tuvo que l u c h a r con m a y o r e s obs tácu los que W a s h i n g t o n , el c a m p e ó n glorioso de la l iber tad en los E s t a d o s Unidos , t an to p o r q u e los a d v e r s a r i o s e spaño les fueron m á s t enaces cjue los ingleses , cuan to por la s i tuación especial de c a d a país , t ea t ro de las h a z a ñ a s de Bolívar, y t a m b i é n p o r q u e t ropezó con m u c h o s que no lo c o m p r e n d i e r o n y que lo j uzga ron con no tor ia injus­t icia.

Venezue la es la t i e r r a de los hé roes . Allí nac ió , t r e in ta y siete a ñ o s an­tes que Bolívar, F r a n c i s c o Mi randa , el apóstol de la l iber tad , el sab io , gue­r r e ro y pa t r io t a ins igne (1); Carlos Souble t te , el c i u d a d a n o h o n r a d o ; el b r a v o J. F . Be rmúdez , y aque l esc larec ido t r iunfador ele las Queseras del Medio, el b i za r r í s imo José Antonio Páez , y Antonio Sucre , al que p o d r í a m o s lla­m a r d e c h a d o de pa t r io t i smo , de h ida lga h o n r a d e z y de se reno arrojo , que todas esas cua l i dades a d o r n a b a n al vencedor ele A y a c u c h o , a se s inado en la s o m b r í a y funesta m o n t a ñ a de Ber ruecos .

El p r i m e r p re s iden te ele la Repúb l i ca del E c u a d o r , J u a n José F lores , fué venezo lano , n a t u r a l de Puer to Cabello, y g a n ó f ama y g r a d o s en la c a m ­p a ñ a i ndepend ien t e ; t a m b i é n acude á mi m e m o r i a el fiel a m i g o ele Bolívar y ada l id en la m a g n a con t i enda l i be r t ado ra , el genera l Diego I b a r r a , de noble es t i rpe y ejemplo de leal tad i n m a c u l a d a . Otro ele aque l los hé roes que su rg ie ron al ca lor de las ideas p r o g r e s i s t a s fué el genera l José M. Z a m o -

(1) Véase la obra Americanos Célebres.

cabal lo , su vida del c a m p o , su gu i t a r r a , á tocios los p l ace res de los g r a n ­eles cen t ros . H a y m u c h o s pun tos de contac to en t r e el gaucho, el llanero de Colombia y el apuren, o ele Venezue la con el á r a b e ; h a s t a por su e x c l u ­s iv ismo en los a m o r e s , h a s t a por su afición á la poesía popular ; en sus can­t a r e s se e n c u e n t r a la opor tun idad de p e n s a m i e n t o que br i l la en los del pueblo a n d a l u z .

VENEZUELA 3 5 9

ra , v i r tuoso, leal y noble se rv idor de su pa t r ia , y los g e n e r a l e s Monagas y Alcán ta ra , y tan tos h o m b r e s de ac r i so lado valor, que se r ía impos ib le ence­r r a r en la frágil m e m o r i a .

En el suelo clásico de los g u e r r e r o s no son tan n u m e r o s o s los poe tas , los publ ic is tas ni los sabios famosos; pero sí cuen ta a lgunos , como A n d r é s Bello, que h a popu la r i zado su n o m b r e mer ced á la supe r io r idad de su ta lento . Bello, no sólo fué un poeta de alto vuelo, s ino g r a n filólogo, diplo­mát ico y a b o g a d o profundo y es tudioso. Su pa t r i a adopt iva fué Chile; allí c reó familia y allí m u r i ó en 1865; pero h a b í a nac ido en Caracas en 1780.

M e d i a b a el siglo x v m c u a n d o vino á la v ida Miguel José Sanz , que an­d a n d o el t i e m p o h a b í a de a l canza r el título de. Licurgo Venezolano, por su vasta erudic ión, por su s a b i d u r í a legislativa y t a m b i é n como filósofo, poe ta y b i e n h e c h o r del pueblo , pues que á i lus t ra r lo consag ró todos los te­soros de su m e n t e , todos los gene rosos impu l sos de su corazón . En 1790 fundó el Colegio de abogados y la c lase de Derecho civil. Sus es tudios filo­sóficos le i ncu lca ron pr inc ip ios l ibera les , y de ellos dio m u e s t r a firmando el ac ta de i ndependenc i a : de spués fué secre ta r io en el p r i m e r Gobierno de la Repúb l i ca . En la ba ta l l a de Úrica, g a n a d a por los rea l i s tas , pero en la que perd ió la v ida el jefe español Boves, mur ió Miguel José Sanz; d e s a p a ­reció, y j a m á s se e n c o n t r a r o n sus res tos . Otro c a r a q u e ñ o que ganó hon roso n o m b r e como rec tor de la Un ive r s idad de su c iudad nata l , como abogado y h o m b r e de ex tensos conoc imien tos , fué Fel ipe F . Paú l .

Un escr i tor venezolano conoc id ís imo en E s p a ñ a fué Rafael M. Baral t , m i e m b r o de la A c a d e m i a Españo la , p ros i s t a cast izo y florido poe ta de ro ­bus tos a l ien tos y de g r a n e locuencia . Murió en Madr id en 1860.

T a m b i é n bril ló en E s p a ñ a Her iber to Garc ía de Quevedo, hijo de Vene­zuela , viajero incansab le , d ip lomát ico , políglota, novel is ta y poeta; sus com­posic iones es tán cua j adas de bel lezas l i t e ra r ias y de ideas filosóficas: e s ­cr ibió el p o e m a María, con Zorri l la , y Un cuento de amores. Murió en Pa r í s , en 1871, d u r a n t e el sitio, de r e su l t a s de un ba lazo d i s p a r a d o desde una ba­r r i c a d a .

E n el t emplo de las l e t ras venezo lanas e n c o n t r a r e m o s un poeta m u y popu la r y que s u b y u g a por la a r m o n í a de sus versos : Abigail Lozano ; en sus dos t o m o s de poes ías Tristezas del alma y Horas ele martirio, resa l ­t an la p u r e z a de lenguaje y la a r m o n í a m á s exquis i ta .

860 AMÉRICA Y SOS MUJERES

L a muje r venezo lana , que t iene imag inac ión viva y a rd i en t e , corazón a p a s i o n a d o y gene roso , h a prefer ido á la g lor ia de las l e t r a s la de r e i n a r en el t emp lo domés t ico y ser el o rna to de la soc iedad por su t r a to a m e n o y seduc tor .

Pe ro no l i a d e s d e ñ a d o los l au ros ele las a r t e s . Mar í a Te re sa Ca r reño , la p rod ig iosa pianis ta , que h a r eco r r ido E u r o p a y A m é r i c a sobre a l fombra de flores.Es hi ja de Ca racas y enorgul lécese la bon i t a c iudad con las g lor ias de l a q u e en 1854 vio la p r i m e r a luz en su rec in to y es a h o r a a r t i s t a l a u r e a d a .

Poco he leído de José R a m ó n Yepes; pe ro su poes ía La Golondrina, m e encan tó : h a y en ella fluidez, so l tura , g r a c i a y cor recc ión : el que la h a e s ­cri to nac ió poe ta . Tropiezo con otro a c a d é m i c o de Ja Rea l A c a d e m i a E s ­paño la , José A. Gaicano. Nació en C a r t a g e n a (Colombia) ; pe ro hab i tó en C a r a c a s desde m u y n iño , p o r q u e su p a d r e e r a venezo l ano .

Como poe ta lírico es el p r i m e r o de su pa t r i a ; descuel la en el estilo epis­to lar y m a n e j a con igual corrección el géne ro épico que el e ró t ico . Su plu­m a invade con acier to tocios los c a m i n o s , y la Fiesta de las Reinas d e s ­p ie r t a afán por vis i tar la Amér i ca y r e c r e a r s e con los p r i m o r e s y los con t ra s t e s que desc r ibe m a g i s t r a l m e n t e con br i l l an te colorido y va len t ía .

Conocí á dos r e p u t a d o s l i tera tos del m i s m o apel l ido, E d u a r d o y Julio Gaicano, y m e h o n r é con el a table t ra to de un labor ioso h i s to r i ador : R a m ó n A z p u r ú a y del i n c a n s a b l e an t i cua r io Arísticles Rojas .

A M É R I C A C E N T R A L

[Ta no h a y vegetación! E l roble fuerte

Code al peso de escombros calcinados;

Árboles derr ibados

P re sen t an u n a imagen de la m u e r t e ,

Y tú , ceiba elevada y orgullosa,

¿Adonde está t u p o m p a majestuosa?

M A R Í A J . G A R C Í A G R A N A D O S D E S A B O R I O .

(A la Erupción del volcán Cosigüina, Gua temala . )

A m o los ecos

D e la m o n t a ñ a ,

L a voz salvaje

Del ancho m a r :

L a h u m i l d e arena

Que osado baña

Cuando sus olas

Se oyen b r a m a r .

A N T O N I A G A L I N D O .

(La Naturaleza, San Sa lvador . )

¿Quieres que cante cuando t r is te lloro

Del infor tunio al a p u r a r las gotas ,

Cuando en silencio mi dolor devoro

Y están las cuerdas de mi lira rotas?

JESÚS L A P A R R A .

(¿Quieres que cante? Gua temala . )

Cuájanse los cafetos de j azmines ;

D e escarlata el g r anado se salpica;

L a pasionaria , de ve rdo r t an r ica,

T iende á E lo ra fresquísimo dosel,

Y la co lumna del esbelto dát i l

Tap iza la pitahaya t r epadora :

Con lujosos florones la decora,

Pend ien tes del c r inado capitel .

JUAN DIÉGUEZ.

(Escenas de la Naturaleza, Gua temala . )

46

AMERICA CENTRAL

O T R A VEZ E N P A N A M Á . — A BORDO D E L « H O N D U R A S » . — D o s E N C U E N T R O S

I N E S P E R A D O S . — C E N T R O A M É R I C A . — S I T U A C I Ó N . — A VUELO D E PÁJARO

H A S T A G U A T E M A L A . — E L G E N E R A L R U F I N O B A R R I O S . — R U I N A S . — B A I L E E N

LA P R E S I D E N C I A — E L I N S T I T U T O N A C I O N A L .

corto viaje, e n c a r g a n d o á var ios amigos que si l l egaba yo m e condujesen á pa lac io , lo que se verificó i n s t a l á n d o m e en él h a s t a la sa l ida del v a ­por Honduras p a r a Centro Amér i ca . Sab ia yo que an t e s volver ían á Pana­m á el genera l Cervera y mi a n t i g u a a m i g a Anals ; pero no c o n t a b a con que al d ía s iguiente de e n c o n t r a r m e en la c iudad i s tmeña in ten tasen los d e s -

O L A B A el vapo r Washington a c e r c á n d o s e á las cos tas c o l o m b i a n a s , p o r q u e h a b í a sal ido con re t r a so de L a Gua i ra y que r í a r e c u p e r a r el tiem­po pe rd ido y l legar t e m p r a n o á Colón, lo que consiguió forzando un poco la m á q u i n a . P o r h a c e r la t r aves ía en aque l v a p o r f rancés ade-

. l an té mi sa l ida de Venezue la , y con m a y o r mot ivo , pues to que h a b í a resuel to es ta r en Mé­jico p a r a fin del a ñ o 82.

Algo revuel ta anclaba la polí t ica por a q u e ­llos d ías ele mi l l egada á P a n a m á , y tan to , que fué chis toso lo que con ese mot ivo m e ocur r ió . El genera l Cervera , que e r a a u n p res iden te del Es t ado , h a b í a sal ido con su familia p a r a un

364 AMÉRICA Y SUS MUJERES

conten tos d a r un golpe de m a n o y has t a a p o d e r a r s e del pa lac io , a p r o v e ­c h á n d o s e de la au senc i a del p r e s iden t e . Desde la pues ta del sol obse rvé que h a b í a g r u p o s sospechosos , que a u m e n t a r o n c u a n d o ce r ró la noche , y subió ele pun to mi s o r p r e s a al ver que d o b l a b a n la g u a r d i a de pa lac io , d o n d e m e e n c o n t r a b a sola con los c r i ados y la f rancesa que m e a c o m p a ­ñ a b a s i e m p r e . E x c u s o decir que no m e acos té y esto fué m á s por c u r i o s i ­d a d que por t emor ; pero fel izmente no se a l teró la t r anqu i l i dad públ ica , tal vez por las p r ecauc iones que se a d o p t a r o n : en la m a d r u g a d a llegó el p re s iden te y todo volvió á e n t r a r en su es tado n o r m a l .

El viaje de P a n a m á á las Repúb l i cas del Centro A m é r i c a es un paseo e n c a n t a d o r , por u n a cos ta bel l í s ima y p in to resca , con m a r t an sosegado como un lago, h a s t a el pun to de no sen t i r se el mov imien to del vapor , que se desl iza sin esfuerzo por aque l i n c o m p a r a b l e océano Pacífico. P a r a mí tuvo doble a t rac t ivo , p o r q u e encon t ré á b o r d o del H o n d u r a s á la poetisa Amel ia Denis , que a m e n i z ó la navegac ión re f i r i éndome su h is tor ia intere­san te y con r ibe tes de nove lesca . Fué un e n c u e n t r o t an i n e s p e r a d o como a g r a d a b l e , y n u e s t r a s a l m a s , que y a h a b í a n c a m b i a d o s i m p a t í a s y p e n s a ­mien tos en las c a r t a s , se un ie ron con lazo m á s es t recho é i n q u e b r a n t a b l e : Amel ia es u n a muje r nerv iosa , v e h e m e n t e y de g r a n co razón . Cuando h a b l a revela su c a r á c t e r a p a s i o n a d o y sa lp ica sus re la tos con o p o r t u n a s o b s e r ­vaciones ó i ngen iosas o c u r r e n c i a s .

E n t r e los pasa je ros ha l lé t a m b i é n á un an t iguo conocido, al excén t r ico inglés que fué c o m p a ñ e r o de viaje de Montevideo á Chile, á bordo del Li­guria. Su spleen h a b í a d e s a p a r e c i d o , g r ac i a s á u n a l inda l i m e ñ a que se ha­bía resuel to á c a s a r s e con él, convi r t iéndolo en un h o m b r e social , cor tés y h a s t a ga l an t e . Juzgué que e s t a b a sat isfecha y orgul losa de su ob ra ; no e r a p a r a m e n o s , p o r q u e la t r ans fo rmac ión h a b í a sido total .

L a p r i m e r a esca la que h ic imos clos d ías d e s p u é s de sal ir de P a n a m á , fué en P u n t a A r e n a s , pue r to de Costa R ica que es tá s i tuado en el golfo de Nicoya . No bajé en tonces á t i e r ra ; pe ro m e a g r a d ó el a spec to a l eg re de la c iudad . L a s e g u n d a esca la fué en S a n J u a n del Sur, en el golfo del P a ­p a g a y o , único pun to pel igroso de aque l l a s cos tas . El pue r to no t iene impor­t anc i a m a s que por ser u n a a r t e r i a p a r a el comerc io de N i c a r a g u a . A p e s a r de la m a l a f ama del golfo, no tuv imos mot ivos de que j a rnos , pues p a r a noso t ros es tuvo c o m e d i d o y a m a b l e .

AMÉRICA C E N T R A L 3 6 5

E r a m u y de m a d r u g a d a c u a n d o fondeamos en Corinto, puer to n ica ra ­g ü e n s e que a p a r e c í a l leno de luz y de ve rdes e n r a m a d a s ; v imos allí dos b u q u e s c a r g a n d o palo mora y m a d e r a de cedro, a b u n d a n t í s i m a y f abu lo ­s a m e n t e b a r a t a en aque l la costa, y sob re todo en N ica ragua ,

No creo h a b e r visto en mi v ida golfo m á s h e r m o s o que el de Fonseca , ni que p r e sen t e m á s va r i edad y a t rac t ivos ; y aquí vuelvo á ci tar á mi fi­n a d o a m i g o al modes to sabio y geólogo Carlos Manó , y r ep roduzco unos prec iosos pár ra fos de su viaje á Gua tema la , hecho en la m i s m a época que yo c u a n d o m e i n t e r n a b a en Costa Rica y d e s p u é s de h a b e r n o s e n c o n t r a d o en Colombia . H a b l a n d o del golfo de F o n s e c a dice:

«Tengo mis facul tades a d m i r a t i v a s m á s que h a s t i a d a s por la f re ­cuenc ia de los graneles espec táculos , de las indescr ip t ib les bel lezas n a ­tu ra les , que la t i e r ra a m e r i c a n a h a venido ofreciéndome h a s t a hoy , desde el cabo de H o r n o s h a s t a el i s tmo de P a n a m á .

»Hc visto las h e r m o s í s i m a s y e x u b e r a n t e s se lvas del Chaco a rgen t ino , del P a r a g u a y , de la c u e n c a a m a z ó n i c a y t a m b i é n las de los Es tados colom­b ianos del Cauca y del M a g d a l e n a . He a d m i r a d o la sin p a r belleza de los Andes clel E c u a d o r y de Colombia . Me he visto, como Humbol t , B o u s s i n -gaul t y t an tos otros , a r r o b a d o por la majes !uosa g r a n d e z a que el Paso del Quincho (Andes co lombianos ) ofrece á la a tón i ta m i r a d a del na tu ra l i s t a y del poe ta .

»Sin e m b a r g o , difícil me ha sido r e p r i m i r e x c l a m a c i o n e s de admi rac ión an te la g r a n d i o s a h e r m o s u r a que el golfo de F o n s e c a venía ofreciendo á m i s m i r a d a s , conforme se i n t e r n a b a l en t amen te el Clyde en t r e los verdes islotes que dividen el golfo en va r ias e n s e n a d a s d is t in tas , y que pa rec í an b ro t a r en tonces clel seno del m a r , cual r i sueños oasis en medio del desier­to de las a g u a s .

» E n el fondo de este golfo, y en la ori l la de uno de sus ú l t imos islotes, se ha l la Amapola, ún ica p u e r t a de comun icac ión que la Repúb l i ca de H o n ­d u r a s t iene ab i e r t a sobre el Pacífico. A Occidente y en t i e r ra firme está La Unión, pue r to s a lvadoreño b a s t a n t e m á s i m p o r t a n t e que su vecino de H o n d u r a s .

» A m b a s pob lac iones , ocul tas en t r e el verde r ama je , a p a r e c e n desde el m a r cual pe r l a s e n g a s t a d a s en t re e s m e r a l d a s . »

L a descr ipc ión es tan bella como exac ta . Poco después de La Unión pa­s a m o s por L a Libertad, otro puer to de la Repúb l i ca sa lvadoreña , y un poco m á s lejos t ocamos en Acajutla, desde d o n d e h a y una l ínea de f e r ro -

366 A M É R t C A Y SUS MUJERES

E s t á b a m o s en Gua tema la , s e p a r a d a po r el gene ra l C a r r e r a de las p r o ­vincias un idas del Centro A m é r i c a el 21 de m a r z o 1857, p a r a p r o c l a m a r l a Repúb l i ca s o b e r a n a é i ndepend ien t e . Es te acon tec imien to , que inut i l izaba todos los sacrificios hechos a n t e r i o r m e n t e p a r a cons t i tu i r u n a g r a n nac ión , dio por r e su l t ado se a is lase á su vez Costa Rica , y d e s p u é s s u c e s i v a m e n t e se c reasen las Repúb l i ca s que hoy c o m p o n e n ese te r r i to r io , c u n a del in t ré­pido Morazán , en d o n d e c o m b a t i ó y m u r i ó como m u e r e n los após to les de t oda idea g r a n d e y r e g e n e r a d o r a . Desde en tonces h a n sido f recuentes las t en ta t ivas h e c h a s p a r a r e o r g a n i z a r al Centro A m é r i c a y devolver le la fo rma pr imi t iva de gob ie rno p r o c l a m a d a en el p r i m e r Congreso nac iona l el l .°cle ju l io de 1823. P e r o inút i les h a n sido todos los esfuerzos: las a m b i c i o n e s , la falta de pa t r io t i smo en unos , de abnegac ión en o t ros , de generoso impulso en todos , h a n hecho f racasar la idea de la cual fué m á r t i r M o r a z á n .

L a un ión c e n t r o a m e r i c a n a es u n a incon tes tab le neces idad p a r a el e n ­g r a n d e c i m i e n t o nac iona l ; pe ro las dif icul tades p a r a l levarla á cabo son t a m b i é n indiscut ib les , y se r ía prec iso p a r a r ea l i za r el p e n s a m i e n t o y fo rmar un gran todo de esos cinco E s t a d o s i ndepend i en t e s , que surg iese un h o m ­bre de espec ia les facul tades , gene roso y d ip lomát ico , h o n r a d o y con p res ­tigio, que l ibre y e s p o n t á n e a m e n t e fuera a c l a m a d o , que g o b e r n a r a á la s o m b r a de leyes j u s t a s y bajo el impu l so de pa t r ió t icos y nobles sen t imien­tos . Ese genio cons t i tu i r ía un Gobierno fo rmado por h o m b r e s de los dife­r en t e s Es tados , y an te la g r a n d e z a y p r o s p e r i d a d del pa í s h a r í a ca l la r bas­t a r d a s a m b i c i o n e s y r a n c i a s ideas . Qué env id iab le se r í a el po rven i r de las cinco R e p ú b l i c a s s i tuadas en ese i s tmo e n c e r r a d o en t r e el Sur y el Nor te de Amér i ca , b a ñ a d o por las olas de a m b o s océanos , ferti l izado po r cauda lo sos r íos , e n g a l a n a d o por la Na tu ra l eza con val iosos dones ; esa p in to r e sca r e ­gión, fértil, r i ca en m i n a s , en m a d e r a s de cons t rucc ión , en frutos, en p lan­t a s m e d i c i n a l e s o s t en t ando la e x u b e r a n t e vegetación ele los t rópicos , y

carr i l á S a n t a Ana , venta jos ís ima p a r a la expor t ac ión , desde Acajut la es cor ta la d i s t anc ia h a s t a San José de G u a t e m a l a . Al l l e g a r m e fijé en que el muel le sobresa l í a á g r a n a l t u r a del m a r ; que e r a de h i e r ro y m a d e r a , y e s -t a b a bien cons t ru ido . A la ve rdad , no fué m u y de mi gus to el a scenso r que t o m a á los viajeros en el bote p a r a subi r los h a s t a el muel le ; pero no p o ­día evi tarse la a scens ión , que a f o r t u n a d a m e n t e fué de a lgunos m i n u t o s .

AMÉRICA CENTRAL " 367

G u a t e m a l a . San Salvador-H o n d u r a s . . N i c a r a g u a . Costa Rica .

1.200.000 600.000 350.000 206.000 160.000

Confina G u a t e m a l a : por el Nor te , con México, con Yuca t án y con Beli-ce, poses ión inglesa , y con el golfo de H o n d u r a s ; por el Este , con la ante­r ior Repúb l i ca y con la de San Sa lvador , y po r el Sur t iene por b a r r e r a el m a r Pacífico, y vuelve á l imi tar con México por el Oeste, es decir , por T a b a s c o y Ch iapas .

El floreciente, rico y labor ioso pueblo s a lvadoreño confina al Nor te con G u a t e m a l a y H o n d u r a s ; al Es te , con la an t e r io r Repúb l i ca y con el lago de Fonseca ; al Sur e n c u e n t r a el océano Pacífico, y al Oeste de nuevo á G u a ­t e m a l a .

L a e s c a b r o s a y a c c i d e n t a d a región que c o m p o n e la Repúb l i ca de H o n ­d u r a s , l imita al Nor te con el Atlánt ico, al Oeste con Gua tema la , al Es te con N i c a r a g u a y el océano Atlánt ico, y al Sur con la an t e r io r Repúb l i ca y el lago de F o n s e c a .

Su p r ó x i m a vecina , la p in to r e sca N i c a r a g u a , confina al Nor te con H o n ­d u r a s , al Es te con el At lánt ico, al Sur con Costa Rica , y pone d ique por el Oeste á sus f ron te ras el océano Pacífico.

L a m á s a le jada de G u a t e m a l a y ú l t ima ele los E s t a d o s cen t ro a m e r i c a ­nos es Costa Rica , así como t a m b i é n la m á s r e d u c i d a en te r r i to r io . El pueb lo de es ta r i s u e ñ a porc ión de la A m é r i c a Centra l es labor ioso y d i s ­fruta r e l a t i v a m e n t e de modes to b ienes ta r .

Confina por el Sur , en l ínea casi rec ta , con los E s t a d o s Unidos de C o ­lombia ; por el Nor te , con N i c a r a g u a ; por el Es te , con el Atlánt ico, y por el Oeste, con el Pacífico.

d o n d e el a r d i e n t e c l ima de las cos tas ofrece g ra to con t r a s t e con aque l de las e l evadas p lanic ies ; allí la t e m p e r a t u r a es deliciosa cual en la capi ta l de Gua tema la , la Ant igua , y en a l g u n a s de las poblac iones de Costa Rica .

L a región c e n t r o a m e r i c a n a c u e n t a a p r o x i m a d a m e n t e dos mi l lones y m e d i o de hab i t an tes , d i s t r ibu idos en la s iguiente p roporc ión :

368 AMÉRICA V SUS MUJERES

No son m e n o s i m p o r t a n t e s las r u i n a s de Mict lán (1), t emplo y c iudad con vest igios magní f icos ; U x m a l , Chichón, Itzá, con h e r m o s o s res tos de edificios de p i e d r a l a b r a d a . E n el P a l e n q u e se e n c o n t r ó u n a cruz , d a n d o or igen á e x t r a ñ o s comen ta r i o s : el s ímbolo de la r edenc ión es tá c o r o n a d o po r un ga l l a rdo quetsalt: rel ieves con objetos s imból icos , figuras de g u e ­r r e ros y de nobles , c o l u m n a s de p i ed ra s s o b r e p u e s t a s que se rv ían á los indios p a r a l levar c u e n t a de los a ñ o s : l anzas , flechas, pór t icos y frisos de g r a n mér i to , son vestigios de pueblos y de r a z a s cuyo or igen es un p r o ­b l e m a sin solución.

E n Asir ía y Caldea exis ten m o n u m e n t o s con el s ímbolo de la cruz y se h a n descub ie r to a m u l e t o s y j o y a s que la o s t en t an t a m b i é n . Dice Gabriel ele Morti l let , que el culto de la cruz exis t ía en el pe r íodo de b ronce m á s de mi l a ñ o s a n t e s de Jesucr i s to .

E n uno ele los a l t a res del P a l e n q u e se ve un sol, y ese culto por los

(1) Infierno ó c iudad de los mue r to s

Si los p e r u a n o s r ind ie ron culto al mis te r ioso hijo del sol Manco Cápete, leg is lador y fundador del Imper io inca; si los c h i b e h a s v e n e r a r o n á Nemterequeteva, sabio a n c i a n o de l a rga b a r b a y cabe l le ra ceñ ida , ves­tido con tún ica y m a n t o a n u d a d o en el h o m b r o (traje que u s a b a n los c h i b e h a s c u a n d o la conquis ta ) , que sin s a b e r cómo aparec ió por el Oriente p a r a d ic tar s ab i a s leyes y p ro teger á los n a t u r a l e s de aque l l a s t i e r ras , t a m b i é n los hijos del soberb io te r r i tor io e n c e r r a d o en t r e dos i s t ­mos , el de P a n a m á y el de T e h u a n t e p e c , y dos m a r e s , el Atlánt ico y el Pacífico, tuv ieron á Votan , fundador , según a n t i g u a s t r ad ic iones i n d í g e ­n a s , de la f amosa c iudad del P a l e n q u e , cuyas r u i n a s a s o m b r o s a s d e s p i e r ­t an hoy la a d m i r a c i ó n de los a rqueó logos y de los h i s to r i adores . En ese caso fué la capi ta l del Imper io formado por Votan , quien d e s e m b a r c ó en las cos tas ele Tabasco , a c o m p a ñ a d o por va r ios que le a y u d a r o n á s o m e ­ter el pa í s .

¿De d ó n d e l l egaba Votan? Algunos h i s to r i adores le dan or igen as iá t ico, m i e n t r a s que o t ros no c reen h a y a exis t ido j a m á s .

En el Popol-Vuh, l ibro his tór ico quiche, h a y g r a n d e s p o r m e n o r e s so­b re t an r e m o t a s e d a d e s y deta l les , que son cur ios í s imos , pero d e m a s i a d o proli jos p a r a es tas p á g i n a s .

A M É R I C A CKNTHAl . 3(i9

a s t r o s no se mani f ies ta en o t ros m o n u m e n t o s . ¿Por qué esas m i s m a s e x ­t r a ñ a s diferencias se obse rvan en las a n t i g ü e d a d e s p e r u a n a s ? E n u n a tum­ba p re incás i ca se e n c o n t r a r o n dos m o m i a s de d is t in ta r aza : u n a pe r t ene ­cía á la mongó l i ca y o t ra ten ía la frente convexa y las m a n d í b u l a s d e s ­a r r o l l a d a s e x t r a o r d i n a r i a m e n t e . De esa r a z a h a y t r ibus sa lvajes en el Ecuado r , que h a c e n la v ida de los c u a d r u m a n o s .

L a A m é r i c a Central es i n t e r e san t í s ima por su his tor ia , por sus p r o ­ducc iones , por las a n t i g ü e d a d e s y por el rico a tavío de su suelo . Ríos , a r r o ­yos , lagos y l a g u n a s se ex t i enden por todo el te r r i tor io , fecundizándolo y r ep roduc i endo sin cesa r las cosechas , como sucede en N ica ragua , donde se recogen t res y cua t ro por a ñ o . Cada u n a de aque l las nac iones posee di­ferentes p roduc tos expo r t ab l e s : G u a t e m a l a t iene p lace res de oro, m i n e r a ­les y sa l inas , m a d e r a s , pa los de t inte y ce rea les . De sus r íos, el m á s a n ­cho y cauda loso es el Usumacinta, que al a t r a v e s a r de Peten á T a b a s c o h a c e g rac iosas cu rvas y fo rma con su t u m u l t u o s a cor r ien te l indas c a t a r a ­t a s . El Sa lvador e n c i e r r a r i cas vetas de oro, p la ta , ca rbón de p iedra , hie­r ro , cobre y p lomo; y es de ver la va r i edad de m a d e r a s r iqu i s imas y b e ­llas, así como los tesoros de p l a n t a s med ic ina les , en t re el las el b á l s a m o n e g r o . Se cul t iva m u c h o el café y se e x p o r t a ba s t an t e .

De todas las Repúb l i cas c e n t r o a m e r i c a n a s , es H o n d u r a s la que debe m a y o r e s favores á la Na tu ra l eza , que se os ten ta con toda la p o m p a y e s ­p lendor ; se lvas i n m e n s a s cub ren el suelo h o n d u r e n o , y p u e d e j u z g a r s e de las fabulosas for tunas que ofrece y de la g r a n d i o s i d a d ele las pe r spec t ivas . L a s e n t r a ñ a s ele la t ier ra g u a r d a n a b u n d a n t e s y a d m i r a b l e s mine ra l e s , y m u y buscados son y a sus m á r m o l e s , a m i a n t o , ópalos , an t imon io , el oro y la p la ta . Se uti l izan en E u r o p a el palo ele rosa , que a r o m a t i z a el, a m b i e n t e , la c aoba y ced ro . No e scasean la m i n a s en N i c a r a g u a , y cí tase como u n a e s ­pec ia l idad p a r a el m u n d o indus t r ia l la m a d e r a de t in te l l a m a d a ele N i c a r a ­g u a y el m o r a . E n t r e sus h i e r b a s salut í feras c u e n t a el guaco , el espino b lanco y el famoso cedrón , eficaz con t r aveneno p a r a la m o r d e d u r a ele las se rp ien tes . El hu le y g u t a p e r c h a es a b u n d a n t e , y es de g r a n uti l idad el ace i te de m a r a n g u e .

¡Qué lozanos son los cafetales de Costa Rica! ¡Qué h e r m o s o s sus c a m p o s ele a r roz y sus cañave ra l e s , al tos y espesos , c rec iendo en c o m p a ñ í a de los ce rea les , el añi l y el a p r e c i a d o cacao . Y en los valles se ven br i l lar las r o ­s a d a s florecillas clel t abaco , m e c i d a s por la br isa t e m p l a d a , s a ludab le y suave . Es v e r d a d que en c a m b i o no e n c i e r r a m i n e r a l e s en profusión, como

17

3 7 0 AMÉRICA Y SUS MU.IIÍRRS

. Olvidaba cons igna r lo bel l í s imo y, m á s di ré , lo imponen te de la e n t r a d a en el puer to de G u a t e m a l a .

Desde San José, en t ren especial seguí p a r a la pequeña , pe ro boni ta , Escuin t la , e scond ida en t r e a l t í s imos cocoteros , que por uno y otro laclo del carr i l forman a l a m e d a fronclosisima y e n c a n t a d o r a . Escu in t l a se rec l ina al pie ele u n a m o n t a ñ a , y es tá l i t e ra lmen te c i r c u n d a d a po r haciendas p in to­r e scas p a r a el laboreo del café, del a z ú c a r y cr ía de g a n a d o s , que p rospe ­r a n al ca lor de u n a t e m p e r a t u r a r e g e n e r a d o r a . Sus a r royue los cr i s ta l inos , que m u r m u r a n en las ori l las bajo dobles c a p a s de ve rdo r e te rno , pa recen c in tas de p la ta que s e r p e n t e a n por aque l las p r a d e r a s , d o n d e es tán t end idas las cas i tas m u y b u s c a d a s en la es tación de b a ñ o s . J a m á s podré o lvidar la acog ida que recibí en aquel viaje m e m o r a b l e , y m e deleito con el r e cue rdo de mi paseo á la h a c i e n d a de la Concepción, creo tal es su n o m b r e , p r o ­p iedad de un amab i l í s imo francés, el Barón du Teil. Mi inglés del vapor Liguria y la l i m e ñ a que seduc ía por su genti l dona i re , v ia jaban al p a r de mí y g o z a b a n con los c u a d r o s que lucen las c o m a r c a s g u a t e m a l t e c a s .

— E s un d e r r o c h e de vistosos pa i sa j e s—dec ía la l imeña . — E s un lujo d e s l u m b r a d o r de luz y de co lo r ido—repe t í a yo á c a d a

in s t an t e . Y en Amat i t l án se r enova ron las s o r p r e s a s con la vista del lago; la su­

perficie t e r sa y e s m a l t a d a de br i l l an tes , p roduc idos po r el c h o q u e con los r ayos del sol, sol i tar ia y or i l lada por a b u n d a n t e s nopa le s , se d e s t a c a b a en la base de las m o n t a ñ a s y á 1.187 m e t r o s sob re el nivel del m a r . En un va-porci to la Concha, r e c o r r i m o s las t res leguas que t iene de E . á O; su a n c h o es poco m á s de u n a legua, su de sagüe es el or igen del rio Micha toya . Había­m o s l legado como á la mi t ad del lago, c u a n d o nos a l canzó u n a canoa : m e lle­v a b a un ca r iñoso sa ludo de Amel ia Denis , un t e l eg rama que e x p r e s a b a en pocas frases un m u n d o de a sp i r ac iones p a r a que m e fuese g r a t a la e s t a n ­cia en G u a t e m a l a . L a poet isa h a b í a seguido en el vapor Honduras p a r a el pue r to de C h a m p e r i c o .

Al d e s e m b a r c a r m e en t r ega ron otro t e l e g r a m a : e r a del genera l Rufino Bar r ios , p re s iden te de la Repúb l i ca . Ya desde mi l legada h a b í a rec ib ido

sus h e r m a n a s y vecinas , y los que explo ta no clan valioso p roduc to . Hoy su pr inc ipa l expor tac ión es la del café y el c a u c h o .

AMÉRICA C E N T R A I. 371

s e ñ a l a d a s m u e s t r a s de su cor tes ía p a r a conmigo , y m e fueron m á s g r a t a s por ser i n e s p e r a d a s . A bo rdo del Honduras h a b í a tenido l a rga s conversa ­c iones con uñ f rancés y con un p a n a m e ñ o : a m b o s m e p in t a ron al gene ra l Bar r ios con los colores m á s s o m b r í o s : a m b o s m e d ie ron á c o m p r e n d e r que de él no h a b í a que e s p e r a r las a t enc iones que por toda A m é r i c a m e p r o d i g a b a n los gob ie rnos . Apoyaron su dicho con a l g u n o s ep isod ios ca­paces ele e s p e l u z n a r al espír i tu m á s se reno y a t rev ido . ¿Cual no se r ía mi s o r p r e s a c u a n d o al a t r a c a r el vapor en San José m e vi r o d e a d o de los obsequios de todos , y m u y p a r t i c u l a r m e n t e deb idos á la iniciat iva del g e ­nera l Barr ios? No poco se. a s o m b r a r o n mis c o m p a ñ e r o s de viaje, y yo mis­m a no p u d e m e n o s de modi f icar la opinión que h a b í a fo rmado de él. En Amat i t l án , no sólo e x p e r i m e n t é las sa t isfacciones que resu l t an al e n c o n ­t r a r s e en contac to con p e r s o n a s e d u c a d a s y en un pa i s culto, s ino que es to conso l idaba a u n m á s mi s op in iones sob re la i gno ranc i a eu ropea r e ­la t iva á los pueb los a m e r i c a n o s , que á p e s a r de sus c ruen t a s g u e r r a s h a n a d e l a n t a d o t an to de pocos a ñ o s á es ta pa r t e , a b r i e n d o sus a r c a s p a r a e m ­p r e s a s c ivi l izadoras , d a n d o pro tecc ión á los h o m b r e s de in te l igencia que h a n ofrecido su cont igente indus t r i a l , científico ó l i te rar io , admi t i endo todo p rog re so del viejo m u n d o , l levándolo m á s lejos en c ier tas m a t e r i a s y a d e ­l a n t á n d o s e á E u r o p a en ac t iv idad de innovac iones ; es decir , s a lvando en medio siglo las d i s t anc ia s que en nues t ro con t inen te h a n neces i tado cente­n a s de a ñ o s p a r a vence r se . A m é r i c a h a p r o c l a m a d o la e m a n c i p a c i ó n de los esc lavos , d a n d o la l iber tad á mi l l a res de se res c u a n d o a u n en colonias eu­ropeas se p e r m i t í a el t ráf ico. A m é r i c a acep tó como un hecho indiscut ib le los d e r e c h o s del h o m b r e p r o c l a m a d o s en la Revoluc ión f rancesa , y puso en p r ác t i c a el p r inc ip io . A m é r i c a h a p l a n t e a d o re fo rmas que aun se d iscuten en v a r i a s nac iones de E u r o p a . No hace m u c h o t i empo leí en no sé qué pe­r iódico, un l a rgo ar t ículo cua jado de l a m e n t a c i o n e s por las nuevas cont ien­d a s en que se a g i t a b a A m é r i c a . Me p a r e c e que en todo este siglo x ix no h a n e scaseado en E u r o p a las sub levac iones , las g u e r r a s de conqu is ta que e n s a n g r e n t a r o n desde los p r i m e r o s diez años , Rus ia , Alemania , Italia y E s p a ñ a , s igu iéndose á el las r e s t a u r a c i o n e s t r aba josas y gob ie rnos ele tris­te r e cue rdo , d i s turb ios i n n u m e r a b l e s , c a m b i o s rad ica les , l uchas e n c a r n i ­z a d a s ele p r inc ip ios , d e r r u m b e s de t ronos , con ru ido es t repi toso, y quién s a b e si an t e s ele conc lu i r se el siglo b u s c a r e m o s en A m é r i c a la paz que falte por es te m u n d o secu la r y c a r c o m i d o .

—Es te sol es de fuego—dijo el hijo de la Gran Bre t aña , p e n s a n d o i n -

372 AMÉRICA Y SUS MUJERES

d u d a b l e m e n t e en la diferencia i n m e n s a de aquel cielo azul y diáfano con el nebu loso y triste ele L o n d r e s , — y es tas mujeres que pa recen e s t a tuas ele b r o n c e — a ñ a d i ó — l o s o p o r t a n sin p e s t a ñ e a r .

Aludía á las ind ias que c r u z a b a n por la cal le vend iendo fruta y l levan­do c a r g a d o sobre la e s p a l d a á su p e q u e ñ u e l o , d o r m i d o ó desp ie r to , envuel­to en un reboso sujeto á la c in tu ra ele la m a d r e . Efecto, sin eluda, ele los a r d o r e s del c l ima, t ienen el cutis m á s oscuro y tos tado que las i n d í g e n a s de o t ra s r epúb l i ca s . A l a s ' c u a t r o ele la t a rde sa l imos de Amat i t l án en c a ­r ruaje , c a m i n a n d o ele a d m i r a c i ó n en a d m i r a c i ó n h a s t a Gua t ema la ; p o r q u e aque l l a t i e r r a que r e c o r r í a m o s se p a r e c í a á Galicia, la Suiza e s p a ñ o l a , verde , fresca, r i sueña y fértil como aqué l l a ; pe ro m á s r ica , m á s a l t iva y e x u b e r a n t e .

Confieso i n g e n u a m e n t e que al l legar á Cas t añas sentí u n a impres ión difícil ele t r aduc i r , al d iv isar en precioso coche descub ie r to clos b a n d e r a s e s p a ñ o l a s . H a b í a o t ros ca r rua je s y var ios j ine tes eme a g u a r d a b a n n u e s t r a l legada . E x p e r i m e n t é p ro funda emoción c u a n d o se ade lan tó á mi e n c u e n t r o el cónsul gene ra l de E s p a ñ a D. Miguel Suárez J u a n e s , que con el v i c e c ó n ­sul p res id ía u n a Comisión de la colonia e spaño l a . R e p r e s e n t a n d o al G o ­b ie rno ha l l ábase o t ra , que se incorporó á las que m e a c o m p a ñ a b a n cíesele Amat i t l án y á o t r a s va r i a s ele co rpo rac iones científ icas. No sé lo que m á s m e conmovió , si la c aba l l e r e sca demos t r ac ión ele mi s p a i s a n o s , ó la o b ­sequ iosa deferenc ia de los g u a t e m a l t e c o s : c reo cjue a m b a s cosas ; por eso he dicho que ese viaje ten ia p a r a mí r e c u e r d o s p e r d u r a b l e s . He vac i l ado al e s t a m p a r es tos de ta l les ; pe ro de no hacer lo así, hub iese creído faltar á un debe r de g ra t i t ud .

A las seis ele la t a r d e e n t r a m o s en la c iudad de G u a t e m a l a , la t e r c e r a ele ese n o m b r e desde la conqu i s t a y m u y s e m e j a n t e á Montevideo en su e s ­t ruc tu ra , en sus cal les r ec t a s y a n c h a s y en sus p l a z a s . L a p r i m e r a fué aque l la que el conqu i s t ado r P e d r o ele Alvaraelo fundó en el m e s ele jul io de 1524 en el m i s m o lugar que se l e v a n t a b a Iximche ó T e c p á n G u a u h t e -m a l á n , capi ta l ele los kach ique le s , l l a m á n d o l a Alvaraelo Santiago de los cabcdleros de Guatemala, t r a s l a d a d a en 1527 al valle ele Almolonga , en t r e los volcanes de Agua y ele Fuego , el p r i m e r o á 3.752 m e t r o s sob re el nivel del m a r y el s egundo á 4.000.

H a b í a perec ido Alvaraelo en u n a de sus exped ic iones , y su v iuda d o ñ a Beatr iz de la Cueva logró i m p o n e r s e á las a u t o r i d a d e s y A y u n t a m i e n t o ele G u a t e m a l a como g o b e r n a d o r a ele aquel re ino y c a p i t a n a gene ra l a , firman-

AMÉRICA CENTRAR 373

Del ca tac l i smo resul tó la fundación de la Antigua Guatemala, s i t uada como á m e d i a legua al or ien te de la pr imi t iva , i n s t a l ándose la población en 1543. Pero aque l l a s reg iones t an h e r m o s a s t i enen á veces t emib les d e s ­ahogos , y uno de ellos redujo á e s c o m b r o s u n a g r a n pa r t e de la c iudad: los t e r r e m o t o s l l a m a d o s de Santa Marta desa lo ja ron ele nuevo á los vec inos , y la c iudad fué t r a n s p l a n t a d a en 1776 al valle de la E r m i t a , d o n d e es tá po r a h o r a , m i e n t r a s que un nuevo desa s t r e no dé con ella en t i e ­r r a . Y á propós i to : la p r i m e r a n o c h e que pasé en G u a t e m a l a e m p e z a b a á conci l iar el sueño c u a n d o sent í u n a s a c u d i d a m á s que regu la r ; a b r í los ojos, y á la luz de u n a l a m p a r i l l a observé que un magníf ico espejo c o l o ­cado al frente de mi c a m a osci laba , i nc l inándose como p a r a s a l u d a r m e h a s t a m u y ce rca de m i . Sal té al suelo, á la vez que e n t r a b a m a d e m o i s e l l e L e m o i n e , pá l ida y a z o r a d a .

—¡Temblor ! ¡ t e m b l o r ! — e x c l a m ó . No e s t a b a yo m á s t r anqu i l a ; pero a f o r t u n a d a m e n t e no se rep i t ie ron

las s a c u d i d a s y al poco ra to nos a c o s t a m o s .

A lgunas h o r a s de sueño m e devolvieron mi ac t iv idad, y con Mister W i -l l iam y su l imeña salí del hotel p a r a conocer la c iudad . Como suele dec i rse , es G u a t e m a l a u n a taz i ta de p la ta , y le c u a d r a d i v i n a m e n t e ese n o m b r e , por­que h a b r á pocas cap i ta les tan pu l c r a s y a s e a d a s . Es tá m u y p o b l a d a y m e

dose en el ac t a La sin rentara doña Beatriz de ta Cuera, e x p r e s a n d o ele tal modo el dolor ace rbo que d e s g a r r a b a su a l m a . E r a en el m e s de s e p ­t i embre , época de l luvias copios ís imas ; pe ro que en tonces lo fueron m á s que de c o s t u m b r e y sin d e s c a n s o d u r a n t e t res d ías . En la noche del 10 sin­tióse un t emblo r de t ie r ra , al pa r que b r o t a b a del volcán un to r ren te impe­tuoso que , i n u n d a n d o los c a m p o s , a r r a s t r a b a á rbo les cen t ena r io s , p i ed ra s y c a s a s . E n t r e las m á s c e r c a n a s del volcán se c o n t a b a la de D . a Beatr iz , y fué la p r i m e r a des t ru ida por la aven ida , pe rec iendo en t re los e s c o m b r o s y la inundac ión la G o b e r n a d o r a , con u n a g r a n pa r t e de las p e r s o n a s que c o m p o n í a n la s e r v i d u m b r e , y una hija na tu r a l de Alvarado , dos m e s e s d e s p u é s de la m u e r t e del conqu i s t ador , a caec ida en fin de jun io de 1541. Los vest igios de G u a t e m a l a son los que hoy se conocen con el n o m b r e de Ruinas de la ciudad vieja. Allí, en la que fué plaza., existe un frondoso tempisque, y a f í r m a l a t radic ión que á su pie de scansó P e d r o de Alva rado .

874 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Tenía deseo v e h e m e n t í s i m o de conocer al gene ra l p r e s iden te Rufino Bar r ios . L a s con t rad ic to r i a s op in iones que e s c u c h a b a d i a r i a m e n t e , aguijo­n e a b a n mi cur ios idad , sobre todo porc(ue m e p a r e c í a que los de t r ac to re s y los devotos e r a n e x a g e r a d o s en sus ap rec i ac iones . Según los p r i m e r o s , e r a el a u t ó c r a t a un cruel t i r ano , con u n a amb ic ión colosal y el látigo del comi-t re en la m a n o ; por él, dec ían , se h a d e r r a m a d o m u c h a s a n g r e g u a t e m a l t e c a y c o m e n el p a n del os t r ac i smo h o m b r e s úti les y necesa r ios p a r a la p a t r i a . Según los segundos , Gua t ema la le e r a d e u d o r a de todas las re formas , ele

di jeron que t end r í a de 55 á 60.000 h a b i t a n t e s . Toda la A m é r i c a Centra l es tá c r u z a d a por hilos eléctr icos in t é rp re te s del p e n s a m i e n t o , y a segu ro que las oficinas ele cor reos y telégrafos e s t aban a t e n d i d a s con celo super io r y d igno de elogio. Otra cosa que m e s o r p r e n d i ó por su a d m i r a b l e o r g a n i ­zación y po r la p rop i edad y lujo con que e s t aba ves t ida , fué la, policía, que c o m p a r é m á s t a r d e con la c e l e b r a d í s i m a n o r t e a m e r i c a n a . E n u n a e s p a ­ciosa p laza está s i t uada la ca t ed ra l , e m p e z a d a á edificar en 1782; el bello y mac izo edificio t a r d ó t re in ta a ñ o s en conclu i rse , y se comple tó en 1878 con un a t r io de p i ed ra que luce e s t a tuas de g r a n t a m a ñ o . E n su f achada y en su o rna to h a y m u c h o de a l g u n a s ca t ed ra l e s que he visto en I tal ia. La m a y o r í a de los edificios públ icos son de p l a n t a baja, con graneles pa t ios y ga le r í as , m u c h a s con j a r d i n e s .

Ana l i zamos la Casa de M o n e d a y la Un ive r s idad , la Biblioteca, la Aca­d e m i a ele Bellas Ar tes , y m e ocur re que G u a t e m a l a se h a d is t inguido por la escu l tu ra , y que a l lá po r el año 1604 g o z a b a n ele g r a n prest igio, cua t ro es­cul tores : B e r n a r d o ele Cañas , Antón ele R o d a s , Ped ro ele Br izuela y Quir ino Cas taño . E n el siglo x v m florecieron otros , como Bolaños y G u z m á n , que m o d e l a b a n e s t a tuas ele cedro y t a m b i é n en la p i ed ra p e r u a n a ele Gua/nan-ga, que tiene g r a n s e m e j a n z a con el m á r m o l . S iguiendo la invest igación, v i s i t amos la Escue l a ele Medic ina , la Pol i técnica , la de Ar tes y Oficios, la de Agr icu l tura , los colegios y el h e r m o s o tea t ro , de jando p a r a o t ra oportu­n idad el m e r c a d o y los fuertes de San José y de M a t a m o r o s , los Bancos , el magníf ico Ins t i tu to Nac iona l y ca sa s de Beneficencia.

G u a t e m a l a , v is ta de noche y á la luz de la l una , a p a r e c e como cub ie r t a por un m a n t o de nieve. Depende esto ele que la p i ed ra del e m p e d r a d o es b l a n q u í s i m a y resu l ta de un efecto s ingu la r .

AMÉRICA CKNTRAT. .37")

todos los b ienes que llovían sobre el suelo gua t ema l t eco . Desde el 8 de m a y o de 1873 hab ia g o b e r n a d o el pa ís impon iéndose sin r ival , es decir , que h a c i a diez a ñ o s e r a el a rb i t ro de la Repúbl ica .

¿La sue r t e lo favorecía ó c o n t a b a con cua l idades p a r a el m a n d o ? Creo que lo uno y lo o t ro . No solía Bar r ios p rod iga r sus visitas; pero hizo u n a excepción en mi favor. Se p re sen tó vest ido de pa i sano y a c o m p a ñ a d o por el cónsul genera l de E s p a ñ a y el Dr. Ar royo , que gozaba de alto pres t ig io con el p r e s iden te . Bar r ios ten ia t ipo indio . E r a de e s t a tu r a m e n o s que m e d i a n a , a n c h o de h o m b r o s y un poco g rueso ; de ojos negros , vivos y s agaces . S e ­gún m e di jeron, se l e v a n t a b a á las seis de la m a ñ a n a p a r a ocupa r se en el d e s p a c h o de los negocios de Es t ado , que todos p a s a b a n por su inspecc ión .

E n su conversac ión se reveló desde luego su c laro en tend imien to na tu ­ra l y su g r a m á t i c a p a r d a , que supl ía á la falta de ins t rucción, que él m i s m o confesaba h a b e r sido m u y escasa ; pero lo cierto es que , como pocos m o r ­tales h a b i a visto some te r se todo á su vo lun tad . Influyó p o d e r o s a m e n t e en aque l ciego vasal la je su s i s t ema de t e r ro r ; pe ro de todas suer tes es p r e ­ciso que el h o m b r e que cons igue m a n d a r , d o m i n a r y t ene r á u n a nac ión d u r a n t e a ñ o s y a ñ o s s u m i s a como el p e r r o que l a m e la m a n o del a m o , a u n q u e éste le pegue ó lo e n c a d e n e , t enga , no sólo valor , no sólo cruel ener­gía, no sólo fuerza mora l i ncon t r a s t ab l e : p a r a ese e n c u m b r a m i e n t o , p a r a ese pode r absolu to y a rb i t r a r io , exis te s i e m p r e en el individuo cier ta su perioridacl sob re los d e m á s . Era. susp icaz y desconf iado, por m á s que á v.eces hic iese a l a r d e de la r u d a f ranqueza del h o m b r e leal y jus t ic iero , y es i n d u d a b l e que s i e m p r e en aquel ser sos ten ían rec ia lucha el bien y el ma l . Tócale á la His tor ia d a r su fallo; pe ro s i e m p r e le debe Gua tema la la c reac ión de la policía, el impulso á la ins t rucc ión públ ica , los códigos, la p r i m e r a l ínea fe r rocar r i l e ra que unió la capi ta l con la costa y o t ra s i n ­novac iones p rogres i s t a s .

Acordé con a lgunos a m i g o s h a c e r u n a excurs ión á las r u i n a s de la An­t igua, y salí de G u a t e m a l a el m i s m o día que el inglés y la l imeña sal ían p a r a California. Pocas son las nac iones e u r o p e a s que , como la españo la , cuen ten en su h i s tor ia épocas t an c u l m i n a n t e s y que ofrezcan al p ropio t i empo m á s no tab les con t r a s t e s , r esu l tado tal vez del c a r ác t e r especial de sus hijos, de su al t iva é i n d o m a b l e condic ión ó de sus t endenc i a s á e m p r e -

37('i AMKRICA Y SUS MUJERES

sas a r r i e s g a d a s y á lo marav i l loso y desconoc ido . L a m a r c h a suces iva del t i empo , las t r ans fo rmac iones polí t icas y sociales , la o rgan izac ión y espír i tu d o m i n a n t e en la E s p a ñ a del siglo xvi y de los siglos x v n y xvn i , e s tán es te reo t ipados en c a d a uno ele los m o n u m e n t o s ele las épocas c i t adas . Así, en los sun tuosos res tos de la An t igua G u a t e m a l a , revé lase el pres t ig io , el apogeo , el domin io de un solo poder , sob repues to á todo, avasa l l ándo lo to­do, pr inc ip io absolu to al que a c a t a b a n y obedec ían desde el m o n a r c a h a s t a el sencillo l a b r a d o r .

En un p in to resco y lozano valle, e n c e r r a d o en t r e los volcanes de Agua y de Fuego , r o d e a d a por hue r to s y j a r d i n e s , r i ca en luz, en b r i s a s y en a r o m a s , a p a r e c e la poblac ión que un día a l canzó fama y esp lendor , y que debió su fundación al p ropio or igen ele su r u i n a . ¡Qué s ingu la r efecto p ro ­duce en el á n i m o el r eco r r e r las a n c h a s y r ec tas cal les , a l f o m b r a d a s por la h i e rba , y en las que r e inan el de so rden y la t r i s teza que p roducen los e s c o m b r o s y los edificios cjue a u n en pie, a m e n a z a n d e s m o r o n a r s e ! E n un lado se m i r a la y e d r a e n s e ñ o r e á n d o s e ele los huecos ele a n c h o s ba lcones y fo rmando cor t ina jes con s i lvestres e n r e d a d e r a s , que ex t i enden sus ra ices en t re las g r i e t a s de las p i e d r a s ; á cor ta d i s t anc ia se fija la vista en u n a c a r c o m i d a puer ta , cjiíe cual res to ele an t iguo esp lendor m u e s t r a dos leones esculp idos en el g ran i to ; al frente, p a r e d e s med io d e r r u i d a s y pa t ios incul­tos , p i las cub ie r t a s ele m u s g o , co r r edo re s cas i d e s p l o m a d o s ; m á s lejos, a r ­cos y p o r t a d a s , que en breve se e n t e r r a r á n en su p r o p i a escor ia ; res tos de a l t a re s y e scu l tu ras ; so ledad y a b a n d o n o .

El aspecto de los an t iguos t emplos es i m p o n e n t e , ma jes tuoso , á p e s a r de la des t rucc ión . L a a t r ev ida elevación de las n a v e s en San F ranc i s co , aquel los pór t icos t an t r is tes y sol i tar ios , los g igan tescos p i la res , son objeto de gene ra l a s o m b r o . El coro es rico y bello, y m o l d u r a s y ta l lados desaf ían todav ía y l u c h a n po r conse rva r se ; en t echos y v e n t a n a s se ven mosa icos y p i n t u r a s de colores t an vivos, cual si o b r a fueran ele la m o d e r n a g e n e r a ­ción, así como bel l í s imos a r t e s o n a d o s . De g r a n d i o s a s d i m e n s i o n e s se p r e ­s e n t a n el pa lac io del gob ie rno , la s u n t u o s a ca t ed ra l , que conse rva m o l ­d u r a s a d m i r a b l e s y re tab los de g r a n mér i to ar t í s t ico . E n los n o t a b l e s res tos del conven to ele las Capuch ina s nó tase u n a pa r t i cu l a r i dad d i g n a de m e n ­ción: u n a de las bóvedas , que fo rma b a s e del edificio, es tá sos ten ida po r un p i la r único , de tal solidez, que a p a r e c e cual g igan te l u c h a n d o con el t i empo y con los ca tac l i smos t e r r e s t r e s .

El pa t io de la Un ive r s idad r e c u e r d a los de las a n t i g u a s c a s a s so la r iegas

AMÉRICA CENTRAL 877

48

de Sevilla y Córdoba , y comple t a la i lusión la fuente de p i ed ra que en el cen t ro se l evan ta . Desde la An t igua segu imos p a r a u n a h a c i e n d a s i tuada al pie del volcán de Fuego , y de allí c o n t i n u a m o s h a s t a los fértiles p r a d o s de Almolonga , d o n d e se e n c u e n t r a n los h is tór icos e s c o m b r o s de Ciudad Vieja, he r a ldos de la E s p a ñ a del siglo xvi , c repúscu lo de aque l la época fe­c u n d a en t e m e r a r i o s c o m b a t e s y pe l ig rosas a v e n t u r a s ; p á g i n a de u n a lar­g a ser ie de conqu i s t as y de scub r imien to s . La m a r c h a del t i empo y la exu­b e r a n c i a de la vegetación h a n b o r r a d o casi por completo la huel la impre sa por P e d r o de Alva rado y sus a n i m o s o s c o m p a ñ e r o s . S e n t a d a á la s o m b r a del frondoso tenipisque, r e toño de aquél , á cuyo pie a f i rma la t rad ic ión se dijo la p r i m e r a misa , con templé inmóvi l y m u d a los i m p o r t a n t e s vest igios de t a n t a s a m b i c i o n e s y magni f icenc ia . El cielo, de un azul pá l ido; los c rá t e re s del volcán de Fuego , cuya c i m a ve lada por t enues g a s a s a p a ­rec ía mis te r iosa é i m p o n e n t e ; el volcán de Agua , cubier to por niveos v a -pores -y d o m i n a n d o aque l l a s r u i n a s h u m i l l a d a s á sus pies , todo cuan to m e r o d e a b a t en ía tan ideal encan to , que , ena l tec ido el p e n s a m i e n t o , v a g a b a en espac ios de fantás t ica i lusión. L a m i r a d a e r r a n t e fué á posa r se sob re u n a h e r m o s a y roja pitihaya, que se e levaba sobre la capi l la medio a r ru i ­n a d a de D. a Beatr iz de la Cueva. Aquel las cua t ro p a r e d e s e r an el único res to del cé lebre pa lac io del A d e l a n t a d o , al que debió pe r t enece r t ambién u n a bóveda que á corto espacio se veía e n t e r r a d a en t r e m a l e z a , y en la cual , confundidos con los e s c o m b r o s , h a y todavía n u m e r o s o s res tos h u m a ­nos : ¿serán los de las v íc t imas de la i nundac ión volcánica de aque l la acia­g a noche? La an t i gua iglesia no m e ofreció pa r t i cu l a r i dad a lguna , s ino u n a vi rgen de tal la, cuyo pedes ta l de p l a t a a c u s a se r o b r a m u y an te r io r á la des t rucc ión de 1541.

*

En E u r o p a a p e n a s es conoc ida la l i t e ra tu ra c e n t r o a m e r i c a n a , a u n cuan­do h a con tado con poe tas esc larec idos , como el fabul is ta Rafael G. García Goyena , h o m b r e de g r a n ciencia , que floreció an t e s de la e m a n c i p a c i ó n ; es­cr i tores cor rec t í s imos , de fama no to r i a en las l e t ras y en la d ip lomac ia cual el caba l l e resco filólogo gua t ema l t eco Antonio José de Er i sa r r i , y el i n s p i ­r a d o , br i l lan te y p o p u l a r José Bat res y Montufar . Aplauso y g r a n pres t ig io consiguió F ranc i s co R ive ra Maes t re , escr i tor crí t ico-jocoso y a d m i r a d o por su a t ic i smo y exquis i to s en t imien to : vivió m u c h o s a ñ o s en Madr id , y allí m u r i ó en 1852.

378 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Gran paisaj is ta , r ico en vividos colores, en de l icadeza de estilo y d u l ­c í s imas a r m o n í a s , fué J u a n Diéguez; su poes ía La Garza es un mode lo de fluidez, de l i r i smo y de m a e s t r í a descr ip t iva . L á s t i m a que á sus r iquezas de la m e n t e no a c o m p a ñ a s e n los favores de la for tuna, que s i e m p r e volvió la e spa lda al poeta ; por los a ñ o s de 1865 lanzó la ú l t ima no ta de sus can­tos con el pos t r e r a l iento . Conocí y t r a té á José Milla, que A r m a b a s u s deliciosos c u a d r o s de c o s t u m b r e s con el a n a g r a m a Sa lomé Jil. Cuando mu­rió t r a b a j a b a en la Histeria ele Guatemala, de la que según creo sólo publ icó el t omo p r i m e r o ; está escr i to de un m o d o sobr io , conciso, c laro y sin l a r g a s d ig res iones , como p rec i sa escr ib i r se la h i s tor ia . Cultivó t a m b i é n la poes ia ; pero yo le claré s i e m p r e la p re fe renc ia como pros i s t a .

¡Qué h e r m o s o s son los versos ele F ranc i s co Lainflesta! ¡Cómo dele i ta y c o n m u e v e el corazón! ¡Cómo a t r a e y e n c a d e n a con su lenguaje bel l í s imo y con las ga la s ele su imag inac ión ! Y E d u a r d o Hal l , nuevo can to r del Niá­gara, elevaclísimo en ideas , hábi l , ingenioso , m a t i z a n d o con deta l les a d ­m i r a b l e s los c u a d r o s ele su fantas ía . Ni artificio, ni v a g u e d a d e s , ni o r o p e ­les de m o m e n t á n e o efecto, des lucen los escr i tos ele F e r n a n d o Cruz, y su p r o s a es a m e n a , r i s u e ñ a y cor rec ta , como son dulces y t i e rn í s imos sus versos . Con r icos e sma l t e s y filigranas embe l l ecen o t ros escr i tores las l e ­t r a s g u a t e m a l t e c a s y d a n fo rma m á s ó m e n o s co r rec t a á los bellos ideales de la i m a g i n a c i ó n .

Citaré á r eng lón seguido el n o m b r e de u n a e s p a ñ o l a g u a t e m a l t e c a que ciñó el laure l de Safo. Mar í a Josefa Garc ía G r a n a d o s de Sabor io e r a a n d a ­luza: h a b í a nac ido en el P u e r t o ele S a n t a Mar í a el 10 de jul io de 1796. I g ­n o r o cómo y po r qué se t r a s l adó s iendo m u y n i ñ a á Gua t ema la ; pe ro sí d i ré que su v e h e m e n t e imag inac ión mer id iona l se desa r ro l ló bajo el influjo de un c l ima y de u n a n a t u r a l e z a bel la y s ingu la r í s ima , y á despecho de las a b s u r d a s p r e o c u p a c i o n e s de en tonces , dio á conocer su ta len to p a r a las le­t r a s y la c a p a c i d a d p a r a m a n e j a r la péño la sa t í r i ca no m e n o s que la l í r ica . L a o r ig ina l idad de la poet isa fué la b a s e de su r epu t ac ión . Su compos ic ión m á s r o b u s t a y m á s h e r m o s a es la d e d i c a d a al volcán de Cosigüina . Mi p a i s a n a m u r i ó en G u a t e m a l a en 1848.

Jesús L a P a r r a c a n t a como c a n t a n los pá j a ros p r i s ione ros , p a r a conso­l a r sus p e s a r e s , p a r a d i s t r ae r se m e n t a l m e n t e en las h o r a s de as iduo t r a ­bajo, i n d i s p e n s a b l e á las a p r e m i a n t e s neces idades de la v ida . Sus versos son melod iosos como las a r m o n í a s del ru i señor ; pe ro r e b o s a n t r i s teza y d e s ­a l ien to . De felices dones a l a r d e a Dolores Mon teneg ro , y sus p r o d u c c i o n e s ,

AMÉRICA CENTRAL 379

(1) L a Historia general de América,

si bien se r e s i en ten de incor recc ión p rop ia en quien no h a hecho es tudios l i te rar ios , t i enen en c a m b i o la bel leza de la flores s i lvest res , o rna to de la c a m p i ñ a .

* *

A p r o v e c h a b a m u y bien el t i empo , y en las h o r a s que m e per tenecían, ' es decir , en aque l l a s no d e s t i n a d a s á rec ib i r y á devolver vis i tas , r eun í a to­dos los d o c u m e n t o s , m a n u s c r i t o s y l ibros re la t ivos á la h i s tor ia del Centro-Amér i ca , y que t an útiles m e son a h o r a p a r a la o b r a que h a de pub l i ca r se d e s p u é s ele es ta (1). Mi t a r e a t ocaba á su fin, y p e n s a b a en sal ir p a r a San Sa lvador c u a n d o tuve que d e t e n e r m e ocho d ías m á s , p a r a a s i s t i r á un acto l i terar io en el magníf ico Inst i tuto Nac iona l de Gua tema la , y á un b a n q u e t e y ba i le en la P re s idenc i a . E r a u n a m á s en t r e las m u c h a s a tenc iones que le debí al genera l Ba r r io s .

E n c u a n t o al e x a m e n ele h is tor ia c e n t r o a m e r i c a n a verificado en el I n s ­ti tuto Naciona l , fué br i l lante , y u n a b a n d a d a ele jóvenes a l u m n o s demos t r a ­ron su labor ios idad y despe jado en t end imien to , al p a r que la compe tenc i a ind i spu tab le de los profesores . Visité el Museo de His tor ia Natura l , y como m e e n a m o r a la fauna y en A m é r i c a es t an v a r i a d a , tuve un buen ra to m i ­r a n d o h e r m o s a s pieles y a n i m a l e s de diferentes espec ies . No di ré que los m u s e o s h i s p a n o - a m e r i c a n o s es tén á la a l t u ra de los europeos ; pe ro sí juzgo que desp ie r tan m a y o r cur ios idad en un ex t ran je ro , por lo e x t r a ñ o y nuevo ele los objetos, como la p roducen la h is tor ia , las r u i n a s , la o p u l e n ­cia de la naturaleza, y la ca rac te r í s t i ca m a n e r a de ser de aquel los pueb los .

Conocí en G u a t e m a l a al gene ra l Barruncl ia , hijo de D. José F ranc i sco , que p res tó graneles servicios á su p a t r i a como escr i tor , como político y como d ip lomát ico : t en ía ideas sól idas l ibera les , y e r a h o m b r e ele pres t ig io y ele val ía ; m u r i ó en N u e v a Y o r k en 185-í. Su hijo e r a min i s t ro ele la Gue­r r a bajo el m a n d o ele Bar r ios . T a m b i é n se s u s u r r a b a que bull ía en su m e n t e la idea de sus t i tu i r al h o m b r e de qu ien se h a n hecho t an d iversas a p r e ­c iac iones , y tomó m a y o r e s visos de ve rdad c u a n d o el m e m o r a b l e decre to de Unión C e n t r o a m e r i c a n a y la invas ión del Sa lvador , clió por resu l tado la t r ág ica m u e r t e ele Bar r ios en C h a l c h u a p a el 2 de abri l ele 1885. Si a m b i ­cionó Barruncl ia ceñ i r se la b a n d a ele p re s iden te ó ele d ic tador , no p u d o con­seguir lo , p o r q u e el j oven genera l Bar i l las , pa r i en te del egregio Morazán y

380 AMÉRICA Y SUS MUJERES

a m i g o y c o m p a ñ e r o de Bar r ios , corr ió á G u a t e m a l a y se e n c a r g ó de la P r e ­s idenc ia en aquel los m o m e n t o s de s u p r e m o pe l igro .

P r e c i s a m e n t e esc r ib iendo los an t e r io r e s pá r ra fos l legaron á mi s m a n o s los per iódicos clel Cen t ro -Amér ica que e s t a m p a b a n la not ic ia de la m u e r t e de Barruncl ia , a caec ida sobre la cub ie r t a del vapo r Acapulco, que de San F ranc i s co de California se d i r ig ía á P a n a m á . He aqu í otro h e c h o que en los ana l e s de 1890 ciará l uga r á con t r ad i c to r i a s op in iones . Di cese que B a ­rrunclia fué r e c l a m a d o á b o r d o po r la fuerza a r m a d a gua t ema l t eca , y que mi a m i g o el cap i t án Pitt , que m a n d a el Acapulco, se negó á en t r ega r lo h a s t a eme el cap i t án clel pue r to , coronel E . Torr ie l lo , y el gene ra l Fonseca , sub inspec to r ele policía, le p r e s e n t a r o n u n a o rden del m in i s t ro n o r t e a m e ­r i cano Mizner . E n t o n c e s pasó u n a cosa hor r ib l e , y aquí es tá lo que se p r e s t a á d ive r sas con je tu ras . C laman los a m i g o s del d e s g r a c i a d o B a r r u n d i a y pro­n u n c i a n la p a l a b r a asesinato, comet ido en la p e r s o n a del gene ra l por las a u t o r i d a d e s g u a t e m a l t e c a s . R e c h a z a n és tas la s a n g r i e n t a impu tac ión y afir­m a n que el genera l d i spa ró sobre los que i n t e n t a b a n a p o d e r a r s e ele él y que sus t iros a l c a n z a r o n al cap i t án Pi t t . E n ese caso la defensa p r o p i a e ra lógica, y de ella resul tó la m u e r t e de Barruncl ia en la n a v e no r t eamer i ­c a n a . De h e c h o s tan rec ientes no puede a v e n t u r a r s e juic io , p o r q u e las pa­s iones polí t icas los a g i g a n t a n y e x a g e r a n , h a s t a que al p a s a r por el crisol de los a ñ o s , a p a r e c e n tal cual son p a r a que la h i s to r ia c o n d e n e ó absue lva .

SAN S A L V A D O R

E L P O E T A J U A N C A Ñ A S . — L A CIUDAD E S T A H A D E F I E S T A . — D E T A L L E S . — P O E ­

T A S Y P O E T I S A S .

p a r t i c u l a r m e n t e sob re la p r ó s p e r a s i tuación del Sa lvador , la Repúb l i ca m á s p o b l a d a del Centro-América , y en la que t odas las c lases viven b ien , g r a ­cias á su ac t iv idad comerc ia l y á su a d m i r a b l e s i tuac ión, con t res puer tos en el Pacifico, que d a n fácil sa l ida á sus r icos y val iosos p roduc tos , de los que E u r o p a pudo j u z g a r en la Expos ic ión de P a r í s . Creo h a b e r d icho que todo el Cen t ro -Amér ica se c o m u n i c a por el telégrafo, y en San Sa lvador h a y 83 oficinas en u n a red de 1.143 mi l las .

Mal h u m o r a d a nos recibió la r a d a de Tepeagua , y sus olas c r e s p a s y t u r b u l e n t a s se ab r í an de m a l a g a n a p a r a d a r e n t r a d a al vapor h a s t a el

N bote se de sp rend ió del mue l le en Acajutla y rá­p i d a m e n t e se acercó al Honduras, que h a b í a fon­deado p a r a p e r m a n e c e r a l g u n a s h o r a s en el puer­to. De ellas a p r o v e c h é p a r a ir h a s t a Sonsona te por la l ínea fe r rocar r i l e ra i n a u g u r a d a hac ía pocos d ías , el 15 de jul io de 1882, y que h a debido se­gui r h a s t a S a n t a Ana . Es u n a de las o b r a s m á s útiles l l evadas á t é r m i n o d u r a n t e la p res idenc ia del doc tor Za ld ívar , h o m b r e de Es t ado , médico no tab le y conocido en t r e noso t ros por su c la ro t a len to . Aquel pa seo fué delicioso, y en S o n s o ­n a t e , que en t r e pa r én t e s i s es pa r ec id í s ima á Me­d i n a de Rioseco, t uv imos un a l m u e r z o suculento , y el mejor m a n j a r fué la conversac ión , que versó

382 AMÉRTCA Y SUS MUJERES

pue r to de L a L i b e r t a d . Allí m e rec ib ie ron , y con ellos m e t r a s l adé á t i e r ra en u n a l a n c h a , mi an t iguo amigo el no tab i l í s imo poe t a Juan Cañas , el rec­tor de la Unive r s idad , doctor Delgado, y el doctor Arr ióla , e n c a r g a d o de la c a r t e r a de Gobernac ión .

El calor e r a excesivo y el sol fu lminaba sus r a y o s m á s a r d i e n t e s c u a n ­do sa l imos de La L i b e r t a d p a r a la capi ta l , d i s t an te ocho ó diez l eguas de la costa; pe ro que se dob lan por lo t raba joso y difícil del c a m i n o , en el q u e á c a d a p a s o e n c o n t r a m o s lozanas y b ien cu l t ivadas h u e r t a s , p in to rescos paisa jes y oasis floridos y r i en tes . H a b í a en los c a m p o s un bril lo a d m i r a ­ble, p roduc ido por la fuerza solar , que todo lo vigor iza , d a n d o á la N a t u r a ­leza vicia y sav ia p e r d u r a b l e s . A veces al volver un recodo ó al l legar á la c i m a ele u n a cues ta , que en t r e polvo y s endos va ivenes del ca r rua je hab ía ­m o s vencido, a d m i r á b a m o s marav i l l o sa s pe r spec t ivas : las e l evadas m o n ­t a ñ a s ele la cadena costera, las faldas p e l a d a s y á r i d a s ó ves t idas con r o ­paje s o m b r í o y c o r o n a d a s por p i cachos inacces ib les y vo lcanes en con t inua ac t iv idad . Desde el m a r h a b í a visto el p e n a c h o ele h u m o que su rge del Ised­eo, y que seme ja en la noche á u n a h o g u e r a fo rmidable , que a rd iese á co­losal a l t u r a y en vec indad con las n u b e s . El Izalco es un a n t r o volcánico , el m á s act ivo de la A m é r i c a Centra l , y t iene 4.973 pies ele e levación.

— E n la e s c a r p a d a s i e r r a ele A p a n e c a — m e dijo C a ñ a s — t e n e m o s las Ausoles de Ahuachafan ó infiernillos, r e s p i r a d e r o s volcánicos; el c r á t e r ele Santa Ana, á 6.600 pies; las m a s a s del San Salvador, volcán a p a g a d o y que t iene en el fondo del c r á t e r u n a be l l í s ima l a g u n a .

—¿Y d ó n d e deja us ted al San Vicente?—dijo D e l g a d o — d i a d e m a del va­lle m á s prec ioso del Sa lvador el de Ziboa, y el volcán de San Miguel, á 6.500 pies .

— N u e s t r a A m é r i c a es a s o m b r o s a , y todo en ella revis te g r a n d e z a y m a ­

jes tad . El que así h a b l a b a e r a Arr ióla , y f r a n c a m e n t e que mi opin ión e s t a b a

m u y de a c u e r d o con la suya , po r las i m p r e s i o n e s que rec ib ía á c a d a in s t an t e .

Muy ce rca de la capi ta l de la Repúbl ica , y c u a n d o y a nos h a b í a m o s r e u n i d o con o t ras p e r s o n a s , m e elijo el vate s a lvado reño :

—Llega us ted m u y á t i empo p a r a e s tud ia r a l g u n a s c o s t u m b r e s popula ­res , p o r q u e e m p i e z a n a h o r a las fiestas del 6 de agos to , que t ienen p a r a el

AMÉRICA CENTRAL 383

ex t r an je ro el a t rac t ivo de la novedad . A ellas as is ten todas las c lases , y du­r a n t e cinco ó seis d ías no se p i ensa en o t ra cosa que en d iver t i r se .

Y no e x a g e r a b a ; desde el a m a n e c e r del día s iguiente empecé á sent i r g r a n bullicio en las cal les de la c iudad que debe el ser á Jorge de Alva rado , h e r m a n o del conqu i s t ado r de G u a t e m a l a . L a cur ios idad m e hizo vestir pre­s u r o s a y a s o m a r m e á u n a v e n t a n a . La m a ñ a n a c la ra , t ibia, h e r m o s í s i m a , a n u n c i a b a uno de esos días en que el sol a b r a s a el cutis como h ie r ro c a n ­den te , y esto lo h a b í a e x p e r i m e n t a d o en uno de los viajes á cabal lo por las sabanas de P a n a m á . El ru ido a u m e n t a b a , las calles se cua j aban de gen te , los cohe tes h a c í a n un ru ido infernal y el mov imien to y la a lgaza ra e r a n in-cop iab les . Lo que m á s caut ivó m i a tenc ión fueron las muje res del pueb lo , las i nd ia s r i c a m e n t e a t a v i a d a s y luc iendo rebozos (1) de alto precio, pues la m a y o r p a r t e e r a n de seda , m u c h o s de colores chi l lones , que a r m o n i z a ­b a n con el grac ioso t ipo de las s a l v a d o r e ñ a s . El Dr. Rafael Zalclívar, p r e ­s idente de la Repúbl ica , pres id ió los festejos y pe reg r inac iones que se hacen como en proces ión á diferentes iglesias y dis t r i tos de la c iudad, encont ran­do en el pun to de descanso a b u n d a n t e s refrescos, dulces , flores y exquis i ta cord ia l idad . Es c laro que no se d u e r m e ni se t iene un m o m e n t o de t r a n q u i ­l idad, p o r q u e h a y que s e ñ a l a r la afición dec id ida por los cohetes , en toda Amér i ca , h e r e d a d a de n u e s t r a s an t i guas c o s t u m b r e s , y así que es i n c a l ­culable el a b u s o que de ellos h ic ieron en aquel los d ías , y lo que es peor , en las n o c h e s .

— E n c u e n t r a usted u n a c iudad n u e v a — m e dijo el i lus t rado Dr. Zalclí­v a r ; — p u e s el ú l t imo t e r r e m o t o a r r u i n ó la a n t i g u a casi, por comple to , y ' s e h a c e lo que se p u e d e p a r a reedif icar los edificios d a n d o m a y o r e s c o m o d i ­d a d e s á la poblac ión .

Reco r r i éndo la p u d e a p r e c i a r lo eme en corto t i e m p o se h a b í a hecho , por­que sus p r inc ipa le s edificios son m u y l indos, en pa r t i cu l a r el Pa lac io N a ­cional , de a rqu i t ec tu ra m o d e r n a ; la ca t ed ra l ; el t ea t ro , m u y boni to ; la Uni­vers idad , que juzgué bien p l an t eada , con F a c u l t a d e s de Medic ina , Teología, Derecho y e n s e ñ a n z a s e c u n d a r i a . H a b í a en tocia la Repúb l i ca 624 e s c u e ­las , y en ellas 20.400 n iños y 4.038 n i ñ a s . El p r e supues to p a r a i n s t r u c ­ción púb l i ca sube á 150.000 d u r o s . S a n Sa lvador t iene 30.000 h a b i t a n t e s .

Muy ce rca es tá la poblac ión de S a n t a Tecla , sitio deleitoso y de rec reo p a r a los s a l v a d o r e ñ o s . Merced á la a m a b l e acog ida de todos, visité cha­cras p roduc t ivas y s a b o r e é el r ico café que se cosecha en aque l l a s c a m -

(1) Especie de chai que usan t ambién las mex icanas .

O o 4 AMÉRICA Y SUS MUJERES

L a soc iedad s a l v a d o r e ñ a es por gene ra l cul ta p e r o á la vez senci l la , s in p re t ens iones y s i e m p r e a g a s a j a d o r a p a r a el ex t r an j e ro . L a mujer es viva, in te l igente y a g r a c i a d a , y en el n ú m e r o d é l a s que r inden h o m e n a j e á las l e t ras f igura An ton ia Gal indo, n a c i d a en 1858, y que recibió su p r i m e r a educac ión en su c iudad na ta l , San Vicente , p a r a desa r ro l l a r l a m á s t a r d e en la capi ta l de la Repúb l i ca . Lo poco que he leído de la poet isa c e n t r o ­a m e r i c a n a t r a d u c e imag inac ión en tus i a s t a y a d m i r a d o r a de los e sp l endo re s y g a l a s de su t i e r r a p r iv i leg iada .

Nac ida en G u a t e m a l a en 1852, pe ro h a b i t a n d o desde m u y n iña en Sal­vador , d o n d e t iene h o g a r y familia, h a d a d o m u e s t r a s de c laro ta len to y de t i e rn í s ima insp i rac ión Luz Ar rúe de M i r a n d a , y en v e r d a d que d e s e a ­r ía pode r c i ta r va r i a s de sus compos ic iones ; pe ro sólo u n a h a l legado á mi s m a n o s : El sacrificio de Safo. Sé que c u a n d o escr ibió sus p r i m e r o s ve r sos ten ía d iec iocho a ñ o s , y que t e m e r o s a de la cr í t ica los publ icó fir­m a d o s con un p s e u d ó n i m o .

An ton ia N a v a r r o h a sido la p r i m e r a d a m a en Cent ro-Amér ica que h a seguido c a r r e r a científica h a s t a g r a d u a r s e como ingen ie ro , d e s p u é s de un e x a m e n minuc ioso sos ten ido con valor y s ab idu r í a . ¡Y en n u e s t r a E s p a ñ a se p r o h i b e á la mu je r a s p i r a r á t an nob les y h o n r o s o s resu l t ados ! Se la c i e r r a n las p u e r t a s de los Ins t i tu tos un ivers i t a r ios ; se r e t rocede á los t iem­pos pr imi t ivos , y poco fal tará p a r a que se cons ide re t iene suficiente con s a b e r firmar y leer el l ibro de o rac iones . ¡Bravo! al finalizar el siglo x ix po­d e m o s c o n s i d e r a r n o s en E s p a ñ a como en la E d a d Media , y eso r e i n a n d o u n a mujer , u n a s o b e r a n a p r u d e n t e y de al to e n t e n d i m i e n t o !

He ci tado v a r i a s veces á Cañas , y jus to s e r á ded ique al b a r d o a l g u n a s l íneas que lo den á conocer m á s a m p l i a m e n t e . J u a n J. Cañas nac ió en

pifias, que conv idan t a m b i é n con a b u n d a n t e s frutos y no e scasas flores. Allí p a s é un día e n c a n t a d o r , en ca sa del poe ta Juan Cañas y en la i n t i ­m i d a d de su familia. Visité el ce l ebé r r imo lago de llapango, que debe su fama al volcanci to de su n o m b r e , que surg ió r e p e n t i n a m e n t e en 1880 y después de fuertes t emb lo re s . Fué de ver cómo bajo el influjo a rd i en t e de aquel boque rón volcánico , m u r i e r o n todos los pescados que s u r c a b a n las a g u a s an t e s apac ib les y frescas. El volcán a r ro j a p i e d r a s cu r iosas y m u c h o s gases . El I lopango es la cons tan te a m e n a z a del Sa lvador .

A M É R I C A C E N T R A L 3 8 5

San Miguel en el año 1826. Ten ia qu ince años c u a n d o lo env ia ron á la Un ive r s idad de León , en N i c a r a g u a , donde es tudió l a t in idad , h a s t a que en 1843 volvió al Sa lvador á c u r s a r Filosofía en la recién c r e a d a Univers i ­dad ; pero m a l aven ido con la idea de e s p e r a r dos años m á s p a r a el bach i ­l lera to , huyó de la ca sa p a t e r n a y se fué p a r a Gua tema la , y allí logró cua­tro meses d e s p u é s el a n h e l a d o t í tulo. En 1848 volvió á su pa t r i a , y poco después , l levado de su e r r a n t e fantasía , m a r c h ó á California c u a n d o en aque l país vivían todos en un es tado febril por el de scub r imien to del o ro . El a l m a del poe ta desechó ten tac iones vu lgares , y cíesele aquel cen t ro de a m b i c i o n e s y ele avar ic ias r egresó á su pa t r i a , i n c o r p o r á n d o s e al ejército clel suelo pa t r io , y se bat ió con denuedo con t r a el cé lebre filibustero W a l -ke r , sin que en sus viajes y en sus c a m p a ñ a s le fuese infiel la i n s p i r a ­ción. Y ele ese modo h a n p a s a d o los años , y J u a n Cañas , sin dejar de e s ­cr ibir , h a d e s e m p e ñ a d o al tos ca rgos polí t icos y d ip lomát icos . Sus poes ías a c u s a n el co razón generoso y t ie rno , y los sen t imien tos h ida lgos y p a ­tr ióticos; u n a ele las m á s bel las es A los Paraguayos y la Despedida á Chile. En S a n t a Tecla vive hoy el poe ta al laclo de su esposa y de sus dos h e r m o s a s hi jas .

F r anc i s co Galinclo es otro de los que p re s t an a rd i en te culto á la poesía , y h a mi l i t ado á la vez en el pe r iod ismo, fami l ia r izándose t a m b i é n desde m u y joven con otros es tud ios que lo e levaron á ca tedrá t ico de E c o n o m í a polí t ica y de Derecho públ ico en el Sa lvador , y a l a Inspecc ión ele Ins t ruc­ción públ ica en Gua t ema la ; es todavía joven y pe r t enece á la A c a d e m i a ele la L e n g u a E s p a ñ o l a .

C o n t e m p o r á n e o ele Galinclo es Manuel Delgado, poe ta y o r a d o r p a r l a ­m e n t a r i o , y F r a n c i s c o V a q u e r o , que si no me e n g a ñ o nació en H o n d u r a s .

En épocas an te r io re s florecieron en el Sa lvador poe tas i n sp i r ados y al conclui r el siglo x v m sobresa l ió Miguel Alvarez Castro , del que se c o n s e r ­van a l g u n a s compos ic iones no tab les y cas t i zas .

E n 1812 nació F ranc i s co Diaz, que puede s e ñ a l a r s e como escr i tor , par ­t i cu l a rmen te poeta , no t an cor rec to y ve r sado en la l engua cas te l l ana c o m o el an te r io r ; pe ro sí in f in i tamente m a s fecundo y a r m o n i o s o . D e s g r a c i a d a ­m e n t e su v ida fué cor ta : no ten ía t r e in t a y t res a ñ o s c u a n d o mur ió a s e s i ­nado por so ldados h o n d u r e n o s en 1845.

La j uven tud ele hoy c u e n t a o t ros l i tera tos de val ía y de mér i to l i te rar io : g e n e r a l m e n t e son idea l i s tas p o r q u e p a s a r á n a lgunos años an t e s que se d e s d e ñ e la escue la r o m á n t i c a en A m é r i c a . P a r a ello t e n d r á n que t o m a r

4'J

386 A i f l í H I O A V SUS MU.TiiliES

« otro r u m b o las i deas . Juzgo que la Na tu ra l eza en aque l las reg iones inc l ina al espír i tu y lo h a c e p r o s t e r n a r s e an te los a l t a res del idea l i smo, m á s bien que de lan te de aquel los l evan tados por los devotos del n a t u r a l i s m o .

Hubo un h o m b r e en Cent ro-Amér ica m u y capaz de h a b e r ejercido g r a n influencia en las le t ras y ele h a b e r t o m a d o la iniciat iva p a r a re fo rmas ó in­novac iones , de no h a b e r s e l anzado en el c r á t e r de la polít ica. Ten ía c o n ­dic iones s i ngu l a r í s imas : e r a el r a y o y la luz. Su profunda imag inac ión de p e n s a d o r , avasa l l aba , d o m i n a b a á su a l m a i m p e t u o s a y á su corazón de a r t i s ta . L a e locuencia e r a na tu r a l en él, s i e m p r e fácil, convincen te y e l e v a ­da . Esc r ib í a sin esfuerzo, y en sus escr i tos r eve l aba el conoc imien to de to­das las flaquezas h u m a n a s .

Pocos m e s e s después de haber lo conocido yo en San Sa lvador , mur ió el l i terato h o n d u r e n o Alvaro Con t re ras .

H O N D U R A S

Dios en su seno con bondad recibe

D e la t a rde al mor i r su úl t imo aliento,

Y toma como luto el firmamento

L a densa oscuridad.

E l ave de la noche deja el nido

Y c rúza lo s espacios soli taria,

Y la virgen eleva su plegaria

Allá en la soledad.

M A S U E L MOLTXA. V I G I L .

ARPÓ el vapor con r u m b o al puer to h o n d u r e ­no Amapola, y á bordo encon t ré á u n a mu­j e r t ipo de bel leza y de bondad , á quien conocí en G u a t e m a l a . Guada lupe Sinibalcli de Tinoco, t en ía el cutis de un b lanco de nieve y a p e n a s s o n r o s a d o . Los ojos e ran ga rzos , r a s g a d o s , con expres ión tr is te y dul­c í s ima: la na r i z gr iega : la boca en t r eab i e r t a por b o n d a d o s a sonr i sa , m o s t r a b a finísimas y m e n u d a s pe r l a s . L a s cejas y p e s t a ñ a s os­c u r a s , h a c í a n e n c a n t a d o r con t ras te con el oro de la cabel le ra , d i a d e m a d igna ele aque­lla frente cor rec ta y te rsa : el conjunto del ros t ro , de un óvalo perfecto, e r a a d o r a b l e . L a e s t a t u r a m á s bien p a s a b a de m e d i a n a , y la

ga l l a rd í a y la dis t inción c o m p l e t a b a n el h e r m o s o t ipo de la clama g u a t e ­m a l t e c a . ¡Pobre Lupe ! ¿Qué le fal taba p a r a ser feliz? Lo ignoro; pero algo h a b í a en lo m á s recóndi to del co razón y del p e n s a m i e n t o , algo de notor io influjo que p a r a l i z a b a la e x p a n s i ó n y la a legr ía . ¿Era tal vez el p r e s e n t i ­mien to de su t e m p r a n o fin?

Al tocar en A m a p a l a nos d ie ron la not ic ia e spe luznan te de que en aquel pue r to había fiebre amarilla. Debe c o m p r e n d e r s e que nad ie pensó en des-

c,

388 AMÉRICA Y SUS MUJERES

H o n d u r a s es un pa ís cubier to de bosques , de s o r p r e n d e n t e y colosal majes tad , sob re todo h a c i a la costa, p o r q u e es la vegetac ión en todo su e sp lendor y sin h a b e r pe rd ido n a d a de su ag res t e y p r imi t ivo aspec to . L a cord i l le ra de los Andes , con t inuac ión de la c a d e n a g u a t e m a l t e c a , r eco r re la reg ión h o n d u r e n a de NO. a SE. , de jando en el cen t ro c a m p i ñ a s s i e m p r e cub ie r t a s con lozano m a n t o , val les t r anqu i lo s que i n sp i r an a m o r á la s o ­l edad y el deseo ele p a s a r la v ida lejos del bull icio en r i s u e ñ a cas i ta y á ori l las de uno de t an tos r i achue los ó a n c h o s y profundos ríos que se ex t i enden y b a ñ a n c a m p o s d i l a tad í s imos y l a d e r a s f rondosas , de jando á su paso a r e n a s aur í fe ras , m u e s t r a p a l m a r i a de la i n m e n s a r iqueza que e n c i e r r a el seno de aque l l a t i e r r a .

L a p a t r i a del egregio Morazan t iene t res pue r tos en el At lánt ico y dos en el Pacífico, que facilitan la expor t ac ión ele m a d e r a s ; ele és tas h a y g ran ­des cortes en los bosques á ori l las de los r íos Ulua , Aguar , Negro y P a t u ­ca , los que d e s e m b o c a n en el At lánt ico; vaporc i to s ele poco ca lado ó bo tes l l a m a d o s papantes s u r c a n las a g u a s y c o n d u c e n h a s t a el m a r los va l ios í -

e m b a r c a r y que desistí de vis i tar H o n d u r a s , l a m e n t a n d o no h a b e r efec­tuado el viaje por t i e r ra desde San Salvador , como m e p ropuso el presi­den te , que lo e r a en tonces el doctor Marco Aurel io Soto, of rec iéndome e n ­v ia r t i e n d a s de c a m p a ñ a , v íveres , p e r s o n a s que m e a c o m p a ñ a s e n y todo lo necesa r io p a r a h a c e r m e n o s p e n o s a la t r aves ía por el in ter ior de la Re­púb l i ca h o n d u r e n a . E r a t a rde y no h a b i a otro r emed io sino c o n t i n u a r p a r a la vecina N i c a r a g u a . A f o r t u n a d a m e n t e , desde A m a p a l a tuv imos un nuevo c o m p a ñ e r o de viaje, á quien Lupe h a b í a conocido en Gua t ema la ; al d e c i r m e su n o m b r e lancé u n a exc l amac ión de regocijo.

—¡Joaqu ín Pa lma!—di j e .

E r a el poe ta c u b a n o , hijo adopt ivo de la r epúb l i ca de H o n d u r a s ; sab ía de m e m o r i a sus versos , que yo c o m p a r a b a , por lo suaves , por lo ingeniosos , por su a r m o n í a y fluidez, con los del can to r de las ermitas, Antonio Grilo. T a m b i é n m e h a b í a n dele i tado o t r a s compos ic iones l lenas de fuego, y de val iente y r ica en tonac ión , y la sobe rb i a elegía á la m u e r t e de la nob le g u a t e m a l t e c a Mar í a Garc ía G r a n a d o s . P a r a mí fué providencia l aquel e n c u e n t r o . Nad ie mejor que él podía l l enar el vacío de mi c a r t e r a de viaje, en lo que e r a re la t ivo á H o n d u r a s , y á ello se p res tó con exquis i t a cor tes ía .

AMÉRICA CENTRAL 389

s imos p roduc tos de las se lvas . U n a de las p r inc ipa les poblac iones es Co-mayagua (1), fundada en 1537 por Alonso de Cáceres , ten iente de F r a n ­cisco Montejo, g o b e r n a d o r de Hibueras (Hondura s ) . Su ca t ed ra l es de g r a n mér i to ar t ís t ico y la s i tuación de la c iudad , es el cent ro de la r epúb l i ca .

La capi tal de la R e p ú b l i c a es Tecucigalpa (2), s i tuada en el in ter ior de H o n d u r a s y en lugar s a n o y p in to resco . Hoy cuen ta ele 13 á 14.000 h a ­b i t an tes . L a Unive r s idad ofrece no tab les e l emen tos p a r a la e n s e ñ a n z a , y en el h is tór ico d e p a r t a m e n t o de Copan se h a fundado o t ra h a c e pocos a ñ o s . L a cr ía de g a n a d o s , la i ndus t r i a m i n e r a y los cortes de m a d e r a son los p r i m o r d i a l e s e l emen tos en la Repúb l i ca p a r a el b i enes ta r gene ra l .

En Tecuc iga lpa nació el ínclito y d e s v e n t u r a d o genera l Morazán , y en el d e p a r t a m e n t o de Choluteca en las poé t icas r i b e r a s del río ele aque l n o m b r e se meció la c u n a del ins igne José Cecilio del Valle, uno ele los h o m b r e s m á s a f a m a d o s y m á s i lus t res del Cent ro-Amér ica , por su s a b i ­du r í a y graneles servicios á la pa t r i a . A m b o s h o n d u r e n o s t ienen p á g i n a s b r i l l an tes en la h i s tor ia c e n t r o a m e r i c a n a y glor iosa i nmor t a l i dad . En H o n d u r a s vio t a m b i é n la p r i m e r a luz Alvaro Cont re ras , l i terato eminen te , y ele g r a n elevación de ideas . . R e m o n t á n d o n o s á la época cíela conquis ta , e n c o n t r a m o s a lgunos t ipos ele indios d ignos de no ser olvidados por su en t e reza y valor en la defensa ele su i n d e p e n d e n c i a . Uno de éstos fué el esforzado cac ique Lempi r a , s iendo tal el pres t ig io ele que gozaba , tan g r a n d e su for tuna en la g u e r r a y su a s tuc ia p a r a l ib ra r se ele las a sechan ­zas e n e m i g a s , que llegó á cons ide rá r se l e como á un ser s o b r e n a t u r a l . F i r m e y altivo se m a n t u v o seis m e s e s en un peñón fortificado con un ejército ele 30.000 indios , ba t i éndose sin descanso y res is t iendo el sitio de los e spaño les . Tan to pa t r io t i smo y d igna a r r o g a n c i a merec í an otro desen­lace que un ases ina to c o b a r d e y á t ra ic ión . Con el tr iunfo ele los s i t iadores , a l canzado por la m u e r t e del a n i m o s o caudi l lo , concluyó la g u e r r a d e ­sas t rosa , de jando u n a p á g i n a s a n g r i e n t a en la que resa l t an dos n o m b r e s : uno c o r o n a d o ele glor ia i nmarces ib l e : el del cac ique L e m p i r a ; otro de s i ­n ies t ro r e c u e r d o : el clel cap i tán Alonso ele Cáceres .

L a Na tu ra l eza sonre ía á la p r i m e r a luz de la m a ñ a n a c u a n d o fondea ­m o s en Corinto, grac ioso puer to n i c a r a g ü e n s e . Al d e s e m b a r c a r m e desped í

(1) P á r a m o a b u n d a n t e do agua .

(2) Cerro de p la ta .

390 AMÉRICA Y SUS MUJERES

de Joaqu ín P a l m a con un ap re tón de m a n o s , y de la bel l í s ima L u p e con un a b r a z o , q u e d a n d o c i tada con ella p a r a Costa Rica , y a c e p t a n d o su c a ­sa que con ca r iñoso e m p e ñ o m e ofreció.

Y a en la p l aya , m e regocijé con el aspec to del pueb lo , r ico en frutos y en fresca vege tac ión , que inc i t aba á t ende r se á la s o m b r a de los he rcú leos á rbo les , b u s c a n d o apac ib le refugio c o n t r a los á u r e o s fulgores de aquel sol de fuego que r e tozaba sobre los a rbus tos , h a c i e n d o iris marav i l losos al pone r se en a m o r o s o contacto con las go tas de rocío.

N I C A R A G U A

Y o soy la mensajera De los tristes 3' ardientes soñadores , Que va á revolotear diciendo amores J u n t o á una per fumada cabellera; Soy el lirio del viento Bajo el azul del hondo firmamento; Mues t ro de mi tesoro, bello y r ico, Las preseas y galas, E l ar rul lo en el pico, L a caricia en las alas.

r í i n s É N D A R Í O .

(De El Libro Asid.)

I C A R A G U A , como a lgunos d é l o s pa íses ame­r i canos , neces i ta el impulso ma te r i a l , el b r azo del h o m b r e , p a r a uti l izar los abun­dan t e s vene ros de p r o s p e r i d a d , las fuentes p r ó d i g a s que Dios rega ló sin tasa , los te­soros que la t i e r ra g u a r d a y los e l emen tos que g e n e r o s a ofrece ( i ) . Nac iones comba­t idas por luchas civiles, por ambic iones , po r e n e m i s t a d e s de par t ido ó convuls iones n a t u r a l e s en toda o rgan izac ión nueva , en indus t r i a y en ag r i cu l tu ra incipientes , en desar ro l lo intelectual y ma te r i a l , h a n me­nes te r del esfuerzo de m u c h o s , de i n m i ­g rac ión labor iosa , que forme i m p o r t a n ­

tes colonias ru r a l e s que en el o rden m o r a l y ma te r i a l inicien un porven i r de p rog re so . A t r avesando la Repúb l i ca desde el a legre Corinto, gaviota del Pacífico, n ido de p a l o m a s aca r i c i ado por la b r i sa m a r i n a , h a s t a la coque ta y v i v a r a c h a C h i n a n d e g a , y de allí s igu iendo por el c a m i n o de León , la c iudad m a n d a d a edificar po r F e r n á n d e z de Córdoba, ¡con qué in te rés , con c u á n t a avidez se fija la m i r a d a en los c a m p o s e x u b e r a n t e s y

(1) Car ta dir igida á Carlos Selva, director de La Tribuna, de L e ó n (.Nicaragua).

verdes como e s m e r a l d a ; pero que p iden y neces i tan el cult ivo y el c u i ­d a d o del l ab rado r ! Los r e t r ó g r a d o s a n a t e m a t i z a n al posi t ivis ta siglo x ix , me ta l i zado y mate r ia l i zado ; pe ro a poco que se profundice e n c o n t r a r e m o s el pro y el contra de ese pos i t iv ismo, que á veces puede dar' o p i m o s frutos p a r a los pueb los . De las ideas pos i t iv is tas n a c e n las graneles e m p r e s a s indus t r ia les , el desar ro l lo comerc ia l , s iendo al p a r p ro t ec to ra s de colosales p e n s a m i e n t o s : en ese t e r r eno estoy de a c u e r d o con el m a t e ­r ia l i smo y con los posi t ivis tas .

N ica ragua , descub ie r t a por Gil González de Avila, fué u n a de las qu ince p rov inc ia s del re ino de G u a t e m a l a , y tuvo por capi tal á León, que hoy es de poca v ida comerc ia l é indus t r ia l ; pe ro a c u s a n d o en sus ca sa s a n t i ­qu í s imas , en sus cal les , y sobre tocio al vis i tar la Catedra l , su p a s a d o i m p o r t a n t e y sus e sp lendores de o t ros t i e m p o s . L a Basí l ica es h e r m o s a , g r a n d e y con r ibe tes de a r q u i t e c t u r a florentina. Bella y severa , se i n a u ­g u r ó en 1780; t iene c inco naves , que p i e rden en ma jes t ad p o r q u e la b ó ­veda no es t an e l evada como reque r í a el todo clel t e m p l o . León , con su p in to resco a r r a b a l indio Subtiaba, t iene unos 31.000 hab i t an t e s ; á p e s a r de sus r u i n a s , á p e s a r de su decadenc ia , conse rva el aspec to de u n a re ina d e s t r o n a d a . En su Un ive r s idad , fundada en 1819, h a n sido e s tud i an t e s m u c h o s h o m b r e s que h a n lucido en la polí t ica, en el foro y en la l i t e r a t u ­r a . E n la co r t a e s t anc ia que hice en León, conocí al e rudi to h i s to r i ador de N i c a r a g u a , Dr. T. Ayón; al Dr. Sacasa , m i e m b r o de u n a familia fecunda en sab ios y en pa t r i o t a s a b n e g a d o s , como J. B a u t i s t a Sacasa ; al doctor Val le , y á o t ros leoneses i lus t rados y cul tos .

En C h i n a n d e g a h a b í a conocido en un a l m u e r z o ino lv idable á un hijo clel gene ra l Morazán , pa rec id í s imo al m á r t i r de la g r a n idea r e g e n e r a d o r a Un ión -Cen t roamer i cana , y en León uní al r e t r a to clel hé roe deta l les i n t e ­r e s a n t e s de su v ida (1). De León á M a n a g u a , cap i ta l de la Repúb l i ca , s u ­fr imos un ca lor insopor tab le , que se suavizó c u a n d o l l egamos á León Viejo, as ien to de la c iudad pr imi t iva , no m u y bien escogido por la p r o x i m i d a d del Monwtombo, á 6.121 pies , y del Moinotombito, su r ep roducc ión fo to­gráfica, vo lcanes que p a r e c e n r e c r e a r s e en su belleza, e s p l é n d i d a m e n t e re­flejada en el lago de M a n a g u a .

Los celos y las r iva l idades en t r e León y G r a n a d a , h ic ie ron capi ta l de la Repúb l i ca á M a n a g u a , que c o n t a b a á mi l l egada de 7 á 8.000 h a b i t a n ­tes . E r a u n a c iudad que nacía , que se fo rmaba , con la ven ta ja i n d i s p u -

(1) Véase Aiacricüitos Celvbrex,

AMÉRICA CENTRAL 393

El ind ígena Nindir i , es un puebleci to delicioso, un vergel or ienta l ; los ár­boles frutales, los a rbus tos , que sólo se robus tecen-á favor de un sol t ropical , cobijan las ca sa s , las e sconden , las enc i e r r an como mis ter ioso n ido de a m o ­res . Allí al p a s a r se ven las h a m a c a s s u s p e n d i d a s y á las ind ias , m u l a t a s ó b l ancas , mec i éndose en el las, á veces con un pequeñue lo en los b razos . Yo es tuve un la rgo ra to p a s e á n d o m e por las cal les de Nindi r i , el pueblo m á s r ionte de N i c a r a g u a , que fo rma un con t ra s t e especia l í s imo, si an t e s ó d e s p u é s de e n t r a r en su rec in to se p a s a po r lo que se l l a m a Piedra que­mada, y que no es s ino la escor ia volcánica l a n z a d a por el Masaya en 1772. P a r e c e un a n c h o y d i la tado c a m i n o cubier to con espesa capa de c a r b ó n duro y petr i f icado; de él conservo a l g u n a s p i ed ra s que recogí al ' p a sa r . El a luvión a r r a s ó los c a m p o s y ex t inguió p a r a s i e m p r e la v e g e t a ­ción; de d i s tanc ia en d i s tanc ia q u e d a n a lgunos t roncos medio ca lc inados , y p u e d e j u z g a r s e del efecto que p r o d u c i r á la e x t e n s a m a n c h a n e g r a r o d e a d a por todo el lujo de los t rópicos , m á s en rel ieve, m á s verde y m á s br i l lante por ser el h e r m o s o m a r c o de un c u a d r o en que todo es s o m b r í o , m e l a n ­cólico y desconso lador . El volcán está á 2.972 pies sobre el nivel del m a r . Uno de los p r inc ipa le s c r á t e r e s de N i c a r a g u a es el Cosegüina, á 3.835 pies de a l tu ra , y que en 1835 hizo u n a e rupc ión que s e m b r ó el e span to y la r u i n a por 1.500 mi l l as de d i á m e t r o (1). El volcán ci tado y el Conchagua son el pór t ico soberb io de la b a h í a ele Fonseca .

(1) L e v y .

tab le de su pr iv i leg iada s i tuación. L a m a y o r pa r t e ele las casas son ba jas , con p u e r t a s a n c h a s y g r a n d e s ba lcones ó v e n t a n a s ; el a r d o r del c l ima lo r equ ie re ; las hay g r a n d e s y c ó m o d a s , pero modes t í s imas , sin a d o r n o s ni m u e b l e s costosos . Vi las de los m á s al tos emp leados , y en t odas r e i n a b a la m a y o r sencil lez. L a v ida co r r í a pa re j a s con las v iv iendas ; las c o s ­t u m b r e s tenían m u c h í s i m o de pa t r i a r ca l e s , y en todo e r a n benévo las . Aque­lla Repúb l i ca m e encan tó , po rque j u z g a b a por la apac ib le c a l m a de sus ha ­b i t an tes que se c o n t e n t a b a n con lo que pose ían y que e r an ajenos á la a m b i c i ó n . Se in i c i aban las l íneas fe r rocar r i l e ras y á la admin i s t r ac ión del p r e s iden te Z a v a l a n o le pasó por las m e n t e s c r ea r d e u d a s one rosas p a r a el pa í s , s ino e m p l e a r los r ecu r sos p rop ios y con ellos a t ende r á i n n o v a ­ciones tan venta josas .

50

394 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Masaya : al o c u p a r m e de es ta c iudad , que en sus a r r a b a l e s r ep resen­ta g rá f i camen te á los pueblos indios pr imi t ivos , s iento p rofunda emoción y las o l eadas de g ra t i tud que se ag i tan en la m e n t e y en el co razón . Si no hub iese tenido t a n t a s y r epe t idas m u e s t r a s de esa hosp i t a l idad a m e r i c a n a sin r ival , M a s a y a h a b r í a sido suficiente p a r a d á r m e l a á conocer . Allí l legué g r a v e m e n t e enfe rma, á u n a ca sa desconoc ida , y en la cual m e d i a h o r a m á s t a r d e m e c o n s i d e r a b a como en el seno de mi familia, por los cu idados car i ­ñosos p r o d i g a d o s á la viajera, por el in te rés eficaz y^por la dulce conf ianza que m e i n s p i r a r o n las j óvenes y los a n c i a n o s de aque l h o g a r . S é a m e lícito cons igna r ese r e cue rdo i m p e r e c e d e r o en las p á g i n a s de este l ibro . ¿ H a ­b r á n g u a r d a d o el mío en ca sa del h ida lgo Filadelfo Núñez?

Al sal i r de M a s a y a p a r a G r a n a d a a t r a v e s é las cal les , f o r m a d a s por h u e r t o s y j a r d i n e s , y vi al lá en el fondo los ranchos indios ; o c ú p a n s e los i nd ígenas en tejer petates, h a m a c a s y s o m b r e r o s . Los objetos m á s úti les y necesa r ios en aque l l a s cas i t as son la hamaca, el metate p a r a m o l e r ma íz y el petate (1) p a r a cubr i r el suelo . Los 15.000 h a b i t a n t e s de M a s a y a se ded ican p r i n c i p a l m e n t e á la ag r i cu l tu ra .

A las p l a n t a s del Mombacho que se eleva á 4.588 pies , es tá s i t u a d a Gra­n a d a , la c iudad m á s comerc ia l de N i c a r a g u a , que fundó en 1523 J. F e r n á n ­dez de Córdoba , y que a u n a c u s a su a n t i g u a p r e p o n d e r a n c i a . Sus c a s a s conse rvan el a spec to de n u e s t r a s c a s a s so la r i egas , y todav ía en m u c h a s se ve el hueco que deb ie ron ocupa r los e scudos de nob leza . E n el in te r ior h a y a m p l i t u d en las h a b i t a c i o n e s , y en los pa t ios ó j a r d i n e s , r o d e a d o s po r un co r redor , p u n t o de r eun ión en las t a r d e s c u a n d o cede la fuerza del sol. Creo no h a b e r sen t ido j a m á s calor t an sofocante como en G r a n a d a . E n al­g u n a s cal les se o b s e r v a n c a s a s med io q u e m a d a s y e s c o m b r o s c a r b o n i z a ­dos . Son las hue l l a s del t e r r ib le filibustero W a l k e r , que in ten tó a d u e ñ a r s e de N ica ragua , de spués de h a b e r e n t r a d o en ella como a l i ado del ejército d e m ó c r a t a , adve r sa r i o del gob ie rno , m a n d a d o por M á x i m o Jerez y F r a n ­cisco Castel lón. W a l k e r , t enaz y osado , luchó p a r a a l c a n z a r el t r iunfo, h a s t a que d e s p u é s de s a n g r i e n t a s ba ta l l a s a b a n d o n ó el pa ís en 1857, p a r a volver en 1860; pe ro el genera l Alvarez, con t r o p a s h o n d u r e n a s , lo per­siguió h a s t a obl igar lo á r e n d i r s e . W a l k e r fué j u z g a d o por un consejo de g u e r r a y fusi lado.

(t) Es t e r a .

AMÉRICA CENTRAL 3 9 5

L a impres ión m á s g r a t a ele mi e s t anc ia en G r a n a d a fué la de un paseo en v a p o r por el lago de N ica ragua , que mide 96 mi l las de l a rgo y 40 de a n c h o , y el d e s e m b a r c o en la isla Zapa t e r a , cua jada de an t i güedades por e x t r e m o cur iosas : ídolos e x t r a ñ o s sobre bases c i l indr icas , con g r eca s ba s ­t an t e co r rec t a s en la p iedra ; vasos, j a r r o n e s , a n i m a l e s , t ipos defectuosos y d iversos , advirt iénclose m a y o r corrección en las facciones de a l g u n a s figuras que se conse rvan enel Museo Smi th , de W a s h i n g t o n . En la Z a p a t e r a a l m o r z a m o s á la s o m b r a ele un árbol frondoso, t en iendo á la vista re l iquias i nd ígenas y r ecue rdos de un p a s a d o tan r e m o t o . Los m a n j a r e s no pod ían ser m á s senci l los; pe ro á mí m e sup ie ron á glor ia . Carne a s a d a , a r roz b lanco , queso y chagüite (p lá tanos) . Un p a i s a n o mío eme e s t aba ele profesor en la Escue l a N o r m a l de G r a n a d a , h a b í a l levado vino ele Málaga , regalo de su familia, y deb ido á esto e r a pu ro ; excuso decir el festejo que se hizo al vino a n d a l u z .

*

A la vuel ta de G r a n a d a encon t ré á Masaya , i l u m i n a d a y vest ida ele fiesta, con b a n d e r a s , ga l l a rde tes y g u i r n a l d a s ele flores. Ce lebraba el an ive r sa r io de su l iber tad: 15 de s e p t i e m b r e de 1821. E n ca sa de Núñez m e aco­g ie ron con la a legr ía y e x p a n s i ó n de amigos an t iguos , y en la m a ñ a n a s i ­gu ien te m u c h a s famil ias ele M a s a y a m e a c o m p a ñ a r o n h a s t a Nineliri, y de allí seguí p a r a M a n a g u a , porcme el 16 c e l e b r a b a la Legac ión m e x i c a n a el d ía ele su i ndependenc ia , y por deferencia del gene ra l D. F ranc i s co Loaeza , min i s t ro de México, e s t aba conv idada p a r a p res id i r el a l m u e r z o . Aun pe r m a n e c í en M a n a g u a a lgunos d ías , o c u p a d a en r eun i r da tos his tór icos y en h a c e r a l g u n a s excur s iones á l as l agunas vec inas : la de Asosoca m e in te resó m u c h o por la m u r a l l a n a t u r a l ele rocas Cjue la rodea , y que t iene como 260 pies ele a l tu ra ; en ella se ven p i n t u r a s e n c a r n a d a s como g e r o -glíficos. Me di jeron que el lago tenía 800 me t ro s ele d i á m e t r o y de 300 á 400 pies de profundidad . Lo a t r a v e s a m o s en bote . E n las e spesu ra s ele las ori l las viven n u m e r o s a s familias ele a rd i l l as y m o n o s , y en t re éstos h a y la especie ele titis neg ros ; pe ro no el tití león ele Colombia , l l amado asi por la m e l e n a suave y n e v a d a que se d e s p r e n d e de su d i m i n u t a cabeza . Poseo uno de esa c lase .

E n t r e las p roducc iones m á s especia les de N i c a r a g u a c i taré el añi l , el cacao , que según op in iones c o m p e t e n t e s no t iene otro super io r que el S o -

396 AMÉRICA Y SUS MUJERES

conusco , y el café; este hijo de la Arab ia , a c l i m a t a d o en Amér ica , es a h o r a uno de los á rbo les comes t ib les m á s p roduc t ivos en diferentes Repúb l i ca s . P e r o la p l a n t a que t iene un desar ro l lo fabuloso en N i c a r a g u a es la c a n a dulce , que ele or igen bengál ico fué l levada á San to Domingo por Colón en 1490, y de allí pasó á todo el con t inen te a m e r i c a n o . En N i c a r a g u a las p lan tac iones de c a ñ a t i enen aspec to ele bosejue, por su esp lend idez y c o r ­pu lenc ia . H a b í a n m e d icho que e s t aba m u y d e s c u i d a d a la p r i m e r a e n s e ­ñ a n z a ; pero p u d e j u z g a r eme no e ra asi, y que a u n fal tando m u c h o p a r a l legar á g r a n a l tu ra , h a b i a 135 escuelas , sin con ta r las pa r t i cu la res , y que se g a s t a b a n 50.000 pesos al a ñ o p a r a a t e n d e r á la ins t rucc ión públ ica , que a d q u i r í a poco á poco m a y o r i n c r e m e n t o . En el colegio de G r a n a d a y en el del Espí r i tu San to , de León, se a t i ende á la e n s e ñ a n z a n o r m a l , y h a y 7 colegios y 5 escue las p a r a los es tudios de Medic ina y Derecho .

No h a n faltado ingenios eme, sa l iendo de la esfera vulgar , h a n esca ­lado pues to c u l m i n a n t e en la l i t e ra tu ra y en la o ra to r ia , tal como el ins igne p re l ado José Antonio de la H u e r t a Caso, C]ue nac ió en Ju iga lpa y m u r i ó en León en 1804. F u é un escr i tor modes to , pe ro de g r a n erudic ión . No t e n d r í a e x c u s a si o lvidase á un joven escr i tor c o n t e m p o r á n e o , que á m á s ele un mér i t o l i terar io indiscut ib le , a ñ a d e g r a n o r ig ina l idad y p ro funda i l u s t r ac ión . Así en poco t i empo h a logrado Rubén Darío envid iab le fama. No h a y , que yo sepa , n i n g u n a muje r n i c a r a g ü e n s e que disfrute aqué l l a como esc r i to ra ó a r t i s ta , y á la v e r d a d lo s iento , m á s a ú n si por falta ele not ic ias dejo ele ensa l za r l a .

COSTA RICA

E l ret i ro es mi conten to ,

P o r q u e en el m u n d o falaz

Son ant ípodas , torcaz ,

L a risa y el sen t imien to .

A q u í nada

Bur la el dolor y el queb ran to

Del a lma desconsolada;

Se llora con l iber tad,

P u e s fué hecha la soledad

P a r a suspiros y l lanto.

P í o J . V I Q U E Z .

(La Torcaz.)

F

CUPA el cen t ro del ter r i tor io cos ta r r i cense la ma jes tuosa c a d e n a de los Andes , que

3g lo a t r av i e sa de Sur. á Nor te y divide el país en t res reg iones : tierras frías, tem­pladas y calientes. D o m i n a n d o los valles, los lagos , las p r a d e r a s ó los i n sondab le s a b i s m o s de e t e r n a j uven tud , se l evan tan en la p r o p i a c i m a de la cordi l le ra volcanes a m e n a z a d o r e s , como el Poces, á 8.895 pies ingleses ; el Barba, á 8.700; el t emible Ira-sú, á 11.500; el Turrialba, á 11.350, y o t ros g igan tes que son u n a gui l lot ina siem­p r e d i spues t a á d e s c a r g a r el t r e m e n d o

golpe; tal sucedió en la noche del 26 de ene ro de 1889. El I razú, el B a r b a ó el Poas , ¿cuál de estos t res t i r anos p roduje ron el t e r remoto? Cerca de Ala-jue la , poblac ión m u y vec ina de la capi ta l de Costa Rica , h a y un sitio que n o m b r a n La Laguna: allí se observó un v e r d a d e r o fenómeno geológico, algo pa rec ido al de I b a r r a , en el E c u a d o r . L a t i e r ra se levantó, se abr ió , se hizo e n o r m e s g r ie tas y c a m b i ó la fo rma del t e r r eno , s epu l t ando á var ios h a b i t a n t e s ó l a n z a n d o á o t ros á m á s de mil v a r a s de d is tanc ia . En San José, capi ta l de la Repúb l i ca , causó el t e r r e m o t o g r a n d e s es t ragos : m u ­chos de los p r inc ipa les ecliñcios q u e d a r o n ru inosos .

398 A M É R I C A Y SUS MUJERES

P u n t a A r e n a s es un puer to s i tuado en la b a h í a de Nicoya, oril la or ien ta l , que en poco t i empo h a t o m a d o i m p o r t a n c i a comerc ia l p a r a la impor tac ión y e x p o r t a c i ó n . Pocas h o r a s es tuve en su rec in to : las suficientes p a r a j uzga r del a spec to que p r e s e n t a la poblac ión y conocer que es uno de los mejores fondeaderos del Cent ro-Amér ica . L a l ínea de ferrocarr i l l legaba h a s t a E s ­p a r t a , y de allí h a b í a que segui r á cabal lo p a r a t o m a r n u e v a m e n t e el t ren en Alajuela. No p u e d e ser m á s favorable el aspec to que p r e s e n t a Costa Rica , que como ter r i tor io es la Repúb l i ca m e n o s e x t e n s a de la A m é r i c a Centra l . Los c u a d r o s de la n a t u r a l e z a son m u y seme jan te s á los que a d ­m i r é en el E c u a d o r ; pe ro el pueblo cos t a r r i cense revela m a y o r ho lgura , a b u n d a n c i a y b ienes ta r . L a s cas i tas y h a s t a las chozas son a s e a d a s y c ó ­m o d a s , y los m o r a d o r e s l levan r e t r a t a d o en el s e m b l a n t e la sat isfacción que resu l t a c u a n d o no se ca rece en el h o g a r de lo m á s necesa r io y se r e ­coge el fruto del t raba jo y de la ac t iv idad l abor iosa . El pueb lo de Costa R ica disfruta r e l a t i vamen te de m a y o r r i queza qué las c lases supe r io re s de la soc iedad . A b a n d o n a n d o el caba l lo á su ins t in to y vo lun tad , r e c r e a b a la vis ta y no m e c a n s a b a de m i r a r aque l los valles, que t en ían vicia y m o ­vimiento, p o r q u e en las h a c i e n d a s y en las a l d e a s se a g i t a b a el h o m b r e ag r i cu l to r . Cuanto m á s nos a c e r c á b a m o s á la capi ta l , e r a m a y o r el n ú m e ­ro de las g r a n d e s p l an tac iones de café, p r inc ipa l e l emento de p r o s p e r i d a d p a r a Costa Rica . En u n a de aqué l las nos de tuv imos á d e s c a n s a r , y acepta­m o s la c o m i d a que con tan b u e n a vo lun t ad nos ofrecían. Lo p r i m e r o que se puso en la m e s a , y sob re un m a n t e l m á s b lanco que la n ieve, fueron las tortillas, ó s ean to r t a s de ma íz mol ido en metate, y el tasajo, especie de cec ina a s a d a en pa r r i l l a ó sob re las b r a s a s ; p a r a ú l t imo pla to s i rv ieron queso y fruta. El café no m e agració m u c h o , p o r q u e e s t a b a e n d u l z a d o con chancaca, ó sea a z ú c a r en b r u t o .

E n Alajuela nos e s p e r a b a n con sucu l en t a c o m i d a en la e legan te ca sa de D. B e r n a r d o Soto, min i s t ro en tonces del p r e s iden te gene ra l F e r n á n ­dez, y que á la m u e r t e de este gene ra l ocupó la p re s idenc i a . Manue l Tinoco, esposo ele mi a m i g a la h e r m o s a g u a t e m a l t e c a Lope Sinibaldi , y otros c a ­ba l le ros h a b í a n sal ido á mi encuen t ro p a r a a c o m p a ñ a r m e á San José de Costa Rica . Mucho m e so rp rend ió el lujoso t r en que nos conducía ; pe ro supe e r a el del p res iden te , m a n d a d o cons t ru i r en el E x t r a n j e r o por el g e ­ne ra l Gua rd i a , el a u d a z caudi l lo de la revolución ele 1870, y que d e s p u é s p r e s iden t e inició u n a e r a de pres t ig io p a r a Costa Rica y de p rog re so m á s bien ficticio, pues to que á su m u e r t e y s o b r e c a r g a d o el pa i s con u n a d e u d a

A M É R I C A C E N T R A L 3 0 9

San José de Costa Rica es u n a c iudad de 14 á 15.000 hab i t an te s , con b u e n o s edificios públ icos y n u m e r o s a s ca sa s de cons t rucc ión m o d e r n a ; lo que m á s m e sedujo fué su c l ima t emp lado y sano , y sus ce rcan ía s p i n t o ­re scas y a m e n a s . L a m a y o r í a de las cal les de la capi ta l d e s e m b o c a n en a legres p r a d o s , e n c e r r a d o s en t r e las a l t a n e r a s c u m b r e s del Barba y las ondu lac iones de o t ra cordi l le ra m e n o s a m e n a z a d o r a . A d e r e c h a é izquier­da , aqu í , al lá y en l o n t a n a n z a , se divisan ca sa s de rec reo y de labor , ha­c i endas y c a m p o s cul t ivados fuente de b i enes t a r gene ra l . Es cierto que la c iudad es t r i s te y la v ida co t id iana monó tona ; pe ro debe cons ide ra r s e como a c h a q u e de tocia poblac ión que no p i ensa m a s que en su t r aba jo y en la v ida ele familia, y que en un espacio ele t r e in ta l eguas m u e s t r a con orgul lo lo que vale y lo que p u e d e el h o m b r e económico , h o n r a d o y t raba­j a d o r . E n las ca sa s m á s m o d e s t a s y pobres se no ta el acopio de todo lo necesa r io p a r a la vida en m a y o r ó m e n o r escala . Visité Car tago y Here-dia, c i udades p r ó x i m a s á la capi ta l y de las m á s i m p o r t a n t e s y a n t i g u a s . De la p r i m e r a , p a r t e u n a c a r r e t e r a magníf ica , que conduce h a s t a P u n t a A r e n a s , a t r a v e s a n d o e n c u m b r a d a s s e r r a n í a s en u n a extens ión de 24 leguas .

Los telégrafos, como en tocio Cent ro-Amér ica , es tán bien o rgan izados , así como la sección ele co r reos . L a ins t rucc ión púb l ica c o n t a b a con 236 escue las ele e n s e ñ a n z a p r i m a r i a y colegios supe r io res ; el Inst i tuto N a c i o ­na l ele San José; el colegio de San Luis , en Car tago; el de San Agust ino en Hered ia , y el de las Hijas de Sión, en Alajuela. El p r e supues to de estos ú l t imos l lega á 23.220 pesos a n u a l e s , y el de la p r i m a r i a á 57.140, H a y t a m b i é n escue las pa r t i cu l a r e s y la Un ive r s idad de Santo Tomás , d o n d e ú n i c a m e n t e se c u r s a Derecho .

* * *

E n va r i a s ocas iones no h a seguido Costa Rica el mov imien to genera l del Cent ro-Amér ica ; pe ro en a l g u n a s ha sido apoyo eficaz p a r a las Repú­bl icas h e r m a n a s , como en la g u e r r a con t r a el filibustero W a l k e r . Es tud ian­do la h is tor ia polí t ica y l i t e ra r ia de Costa Rica, he s eña l ado var ios h o m -

e n o r m e , h u b o ele r educ i r sus gas tos y s u p r i m i r ca rgos ind i spensab les , p a r a con u n a es t r ic ta economía evi tar la b a n c a r r o t a y la ru ina .

400 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

b r e s de Es t ado notab les , pero pocos escr i to res . De los p r i m e r o s es tán en pues to c u l m i n a n t e Braul io Carri l lo, p re s iden te de la Repúb l i ca en 1835 y en 1838. E r a h o m b r e de Es t ado , y á él le es d e u d o r a Costa Rica de sus Códigos, ele su organizac ión y ele la ext inción de la d e u d a ex te r ior . Ten ía por c redo la h o n r a d e z m á s ac r i so lada y la seve r idad con todos los que p r o p e n d í a n al c r i m e n ó al vicio. Tan egregio pat r ic io m u r i ó v i lmente ase­s inado en San Miguel (Salvador) , d o n d e sufría el des t i e r ro . U n a vengan ­za pe r sona l cortó aquel la v ida a b n e g a d a y út i l .

Conocí y t r a té con in t imidad á otro e x p r e s i d e n t e , que r e u n í a á u n a g r a n in te l igencia todas las d e m á s cua l idades p rop i a s en un m a n d a t a r i o y pa t r io t a b e n e m é r i t o . El Dr. José M. Castro , que ' á la sazón e ra min i s t ro de Re lac iones Ex te r i o r e s ; pero que h a b í a o c u p a d o dos veces la p r e s idenc i a . Débele su pa t r i a el g r a n impulso p a r a la ins t rucción públ ica , el reconocimien­to de la s o b e r a n í a nac iona l , la fundación ele la Un ive r s idad y del Banco na­cional y el h a b e r o r g a n i z a d o los es tudios de c ienc ias e x a c t a s . Castro fué p a r a mí un a m i g o afectuoso y eficaz, pues á él debo los me jo res a p u n t e s p a r a mi h i s to r ia clel Cen t ro -Amér ica , ¡Qué l a r g a s y e n t r e t e n i d a s conve r sac iones sos t en íamos! ¡Qué h o r a s de sab roso a l imen to in te lec tua l debí á su profun­da i lus t rac ión! Anc iano ya , c o n s e r v a b a toda la j u v e n t u d en las ideas y to­do el en tu s i a s t a pa t r i o t i smo . T a m b i é n t r a té á un poe ta g u a t e m a l t e c o , ele la rgo t i empo es tab lec ido en Costa Rica: al benévolo Dr. M a c h a d o y á P . J. Viquez, b a r d o ideal is ta y que p r o d i g a en sus compos ic iones los teso­ros de t e r n u r a que e n c i e r r a en su a l m a . H a b í a por en tonces m u c h o s j ó ­venes ele br i l lan te ta len to que en la P r e n s a e m p e z a b a n á l l a m a r la a tenc ión y á c r ea r s e n o m b r e en las l e t ras . Algunos h a b í a n sido disc ípulos ele A n ­tonio Z a m b r a n a , el e rudi to c u b a n o , á quien conocí en N i c a r a g u a ; es o r a ­dor fecundo y rico en ga la s y vis tosas i m á g e n e s .

Debo á Costa Rica a m a b l e s y c a r i ñ o s a s d e m o s t r a c i o n e s , y j a m á s o l ­v ida r é la e sp l énd ida de sped ida ni el b a n q u e t e y v e l a d a h is tór ico- l i te rar ia -mus ica l cjue la v íspera de mi m a r c h a m e ofrecieron n u m e r o s o s a m i g o s en la p rec iosa ca sa de L u p e Sin iba ld i de Tinoco . El la por su h e r m o s u r a y d i s t inguido por te e r a la r e ina de aque l l a fiesta. ¡Pobre Lupe ! L a r e ­cue rdo con i n m e n s o ca r iño y profundo pesa r , p roduc ido por su t e m p r a ­n a m u e r t e .

SOR J U A N A INÉS D E L A CRUZ

M E X I C A N A

M É X I C O

I n t e n t a de Tarqu ino el artificio

A tu pecho, Lucrec ia , dar batalla;

T a aman to llora, ya modesto calla,

T a ofrece toda el a lma en sacrificio.

T cuando piensa ya que más propicio

T u pecho á tanto imper io te avasalla,

E l p remio , como Sísifo, que halla

Es empezar de nuevo el ejercicio.

A r d e furioso, y la amorosa tema-

Crece en la resistencia de tu honra ,

Con tanta, pr ivación más obst inada.

¡Oh providencia de deidad suprema!

T u hones t idad mot iva tu deshonra

T tu deshonra te eterniza honrada .

SOR J U A N A INÉS DE LA CRUZ.

(Siglo XVII.)

¡Hijo! ¿A qué decir más? ¡Hijo! este n o m b r e

L o dice todo en su inefable encanto;

Es la voz de un afecto inmenso y santo

Como no existen en la t ierra dos.

ISABEL PRIETO DE LARDÁZTJRI.

(-4 mi hijo dando limosna.)

T a t iende la au ro ra su m a n t o de grana;

Y a cubre el espacio con velo sutil;

T a m u e s t r a apacible su luz la mañana ,

T iñendo las nubes con oro y ca rmín .

ESTHER T A P I A DE CASTELLANOS.

(Himno á la mañana.)

MÉXICO

S A N T H O M A S . — E L VAPOR « D O N N » Y EL VAPOR « D E E ; ; . ' — E L N O R T E EN EL

GOLFO DE VERACRTJZ. — I M P R E S I O N E S MEXICANAS. — L A MUJER. — E L

A H U E H U E T E . — V I A J E S . — P O L Í T I C O S Y L I T E R A T O S . — P O E T I S A S Y ARTISTAS.

OS p r i m e r o s destel los del sol d o r a b a n la c ima de los ce­r ros que co ronan el puer to de San T h o m a s , c u a n d o fondeó el soberb io vapor Donn, que m e conduc ía desde

las p l a y a s c o l o m b i a n a s . E n el I s tmo h a b í a m e de ten ido sólo u n a s h o r a s al l legar del Cent ro-Amér ica , y en Colón el t i empo prec iso p a r a e m -

y b a r c a r m e , a p r o v e c h a n d o la sa l ida del buque inglés p a r a la Anti l la d i n a m a r q u e s a , donde tenía que

~ - " y a g u a r d a r al vapor Dee, L a p e r s ­

pect iva de San T h o m a s , desde el m a r , es de las m á s p in to rescas , y

las p rec iosas cas i tas p a r e c e n es ta r s u s p e n d i d a s en las faldas de los ce r ros ó a s o m a d a s sobre las olas , desde la c u m b r e de las col inas . Confieso que los d ías m e pa rec i e ron siglos, h a s t a aquel de mi e m b a r q u e p a r a Verac ruz ; mi i m p a c i e n c i a e r a m u y g r a n d e , c o n s i d e r a n d o que al p i sa r el suelo azte­ca d a r í a po r venc idas las m a y o r e s dif icul tades de mi viaje, s in t iendo al p a r un deseo v e h e m e n t e de r e c o r r e r la a d e l a n t a d a y h e r m o s a Repúb l i ca m e x i c a n a , y h a l l a r m e en el corazón de aque l an t iguo Imper io , que t an flo­rec ien te y r ico e n c o n t r a r o n los e spaño le s .

P o r fin llegó el vapo r y e m p r e n d i m o s la navegac ión . El Dee e r a p e -

404 AMÉRICA Y SUS MUJERES

¡Qué sensac ión e x p e r i m e n t é al d e s e m b a r c a r ! Me parec ió que p i s a b a la t i e r r a p r o m e t i d a , y que la b u e n a sue r te , la feliz es t re l la que m e h a b í a a c o m p a ñ a d o en t a n l a rga pe reg r inac ión b r i l l aba m á s que n u n c a . Desde luego, y j u z g a n d o por las p r i m e r a s y a g a s a j a d o r a s a t enc iones , c o m p r e n d í que h a b í a l legado al pa í s de la ga l an t e r í a t r ad ic iona l y que la P r e n s a y la soc iedad no e r a n sólo cor teses p a r a conmigo , s ino m á s a ú n : ca r iño s a s y f ra te rna les . El p r i m e r d ía del a ñ o 1883 salí de V e r a c r u z p a r a la capi ta l me j i cana , no sin h a b e r e m p l e a d o a l g u n a s h o r a s en conocer a lgo de la poblac ión , que cuen ta 25.000 h a b i t a n t e s , y h a b e r hecho u n a visi ta al Pa lac io mun ic ipa l , á las oficinas de la A d u a n a m a r í t i m a , á los a l m a c e n e s de la m i s m a , fijándome al p a s a r en las cal les r ec t a s y a l g u n a s b a s t a n t e a n c h a s , y en las ca sa s g r a n d e s y m u y ab i e r t a s p a r a ciar e n t r a d a á la b r i sa m a r i n a , c o m o es conven ien te en c l imas a r d i e n t í s i m o s .

L a l inea del fer rocarr i l es marav i l l o sa , y m e r eco rdó m á s de u n a vez la de la Oroya en el P e r ú , sobre todo c u a n d o s u b i e n d o po r las m o n t a ñ a s se d iv i san desde el t r en las p r a d e r a s g a l a n a s y con ropa jes p r i m a v e r a l e s .

qutíño y n a d a cómodo ; pero m e a s e g u r a r o n que en cuan to á solidez no pod ía ser mejor , y no t a rdé en c o n v e n c e r m e por mi m i s m a . A poco a n d a r , en la t r aves ía de la H a b a n a á México se nos vino e n c i m a el viento Nor te ; pe ro formidable y a m e n a z a d o r , a r r e c i a n d o de m i n u t o en m i n u t o , h a s t a h a c e r impos ib le s e n t a r s e á la m e s a ó sos tene r se en pie: s e g u r a m e n t e que no se r ía cosa de escaso valor la p é r d i d a p a r a la c o m p a ñ í a , pues que del crista] y la vajilla fué poco lo que se sa lvó. Debe c o m p r e n d e r s e que el m a r e s t a b a i m p o n e n t e y que sus olas , a l t a s como m o n t a ñ a s , i n v a d í a n la cub ie r t a del vapo r y a m e n a z a b a n h u n d i r n o s en el a b i s m o .

Tuve m i e d o , no á e n c o n t r a r la m u e r t e ni la t u m b a en las p r o f u n d i ­d a d e s oceán icas , no ; pe ro m e a t e r r a b a la idea de no rea l iza r mi m á s a r ­d iente asp i rac ión , c u a n d o t o c a b a al t é r m i n o de m i p r o g r a m a . Muy cerca , á la vista, t e n í a m o s á Ve rac ruz , lo que e r a c o m p a r a b l e al suplicio de Tán­ta lo , p r o l o n g á n d o s e tal s i tuación por espacio de t r e s d ías , h a s t a que d e s ­p u é s de u n a noche e span tosa por los ba l ances y p o r q u e el m a r h a b í a l legado al g r a d o m á s alto de su furia, a m a i n ó el Nor te , y c a l m á n d o s e ins­t a n t á n e a m e n t e las olas , nos pe rmi t i e ron el paso f ranco h a s t a las p l a y a s v e r a c r u z a n a s , que nos a g u a r d a b a n hosp i t a l a r i a s y sol íci tas .

M é x i c o 4 0 5

y los val les con caser íos y pueblec i tos que p a r e c e n m i n i a t u r a s , ó m á s pro­p i a m e n t e d icho , nacimientos, como sucede en Mal t ra ta . ¡Qué p r i m o r de paisaje! Me de tuve en Orisaba, y á no ser por el deseo de l legar cuan to an te s á México, m e hub iese q u e d a d o a lgunos días en aque l l a c iudad p a r a ir h a s t a J a l a p a á r e c r e a r m e en sus vergeles y á s a l u d a r a sus e n c a n t a d o ­r a s mu je re s .

Al sal ir de Or izaba , m e envolví en u n a g r a n piel de huanaco que desde Chile h e l levado á la m a n o en todos mi s viajes, p o r q u e el día, a u n q u e c la ro , e r a frío y r e c l a m a b a ab r igo . Después , efecto del sosiego y b i enes t a r que sent ía , t omó vuelo mí imag inac ión , r e m o n t á n d o s e h a s t a el siglo xv i y p o b l a n d o aquel los sitios agres tes , i nvad idos por la locomotora , con t r i ­b u s i nd ígenas , con teocall is (1) y pa lac ios , de los que se a d m i r a n vestigios p r i m o r o s o s , como los de Mitla (2), Vacinal, Camalcalco, Teotihuacan (3) y Chalala; aquí m e ocu r r e u n a observac ión que no quiero p a s a r po r a l to . P o r el m e s de m a y o del año 1889 se e n c o n t r a r o n en sepulc ros i nd ígenas del E s t a d o de Ü a x a c a dos m o m i a s eme, según aprec iac iones fisiológicas, pe r t enec ían á las t r ibus t zapo tecas , que a p a r e c e n en la h i s tor ia como m u y civi l izadas é in te l igentes . Aquel las m o m i a s e s t a b a n s e n t a d a s en su s e p u l ­cro , con las rodi l las j u n t a s y r ecog idas h a c i a el pecho , es decir , e x a c t a ­m e n t e t en ían la m i s m a p o s t u r a de m u c h a s que he visto en las huacas p e ­r u a n a s ó ¿nceísicas: es ta ana log í a no deja de ser i m p o r t a n t e .

L a vis ta de un agave m e recordó el cur ioso episodio que voy á re la ta r . T r a n s m i t e la His tor ia que en 1042 vivía en la cor te del rey tol teca T e p a n -caltzin u n a h e r m o s í s i m a joven, hija de un noble p a r i e n t e del m o n a r c a . J a m á s un n o m b r e fué m á s a d e c u a d o que el de Xóchi t l , p o r q u e en rea l idad e r a aque l l a n i ñ a una flor de exqu i s i t a p u r e z a y d o n o s u r a . N u n c a h a b í a f recuentado la cor te , y su único deleite, sus a m i g a s , e r a n las flores. Un día se fijó en que el m a g u e y — m e t í — e n c e r r a b a como un licor delicioso, y s o r ­p r e n d i d a c o m u n i c ó á su p a d r e el d e s c u b r i m i e n t o s ingu la r , y aqué l se a p r e s u r ó á ciar pa r t e al rey , p r e s e n t á n d o l e en r ico tecomatl el pulque, la beb ida que h a sido desde en tonces la m á s e s t i m a d a del pueblo m e x i c a n o .

Pe ro m á s que el rega lo caut ivó al rey la s o b e r a n a g rac i a de Xóchi t l y su cue rpo ai roso, sus ojos neg ros como la n o c h e y b r i l l an tes cual las e s ­

t re l las , y la cabe l le ra l a rga y h e r m o s a . Ana l i zando t an t a s perfecciones y

(1) Templos .

(2) Mans ión de t r is teza ó duelo.

(3) Habi tac ión de los dioses: c iudad fundada por los toltecas.

4 0 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

p e n s a n d o en ellas á todas h o r a s , se e n a m o r ó locamen te , y como la vir tud de Xóchi t l r e c h a z a s e las p re t ens iones del s o b e r a n o , exa l tóse el a m o r de aqué l y le aconsejó r o b a r a la joven y h a c e r l a conduc i r á uno de sus p a ­lac ios . Allí tr iunfó la pers i s ten te pas ión del rey de la cas t idad de la d o n ­cella. Aquel de l i r an te e m p e ñ o clió fruto, y un n iño consol idó el a m o r ele Xóchi t l y de su regio a p a s i o n a d o . Muer t a la e sposa de Tepanca t l z in , ocupó Xóchi t l el pues to de la r e ina , y su hijo Topiltzin fué el h e r e d e r o del t rono ; la nob leza protes tó , no as i s t i endo á su p r o c l a m a c i ó n , y desde en tonces se inició la r u i n a ele la nac ión tolteca; p o r q u e los descon ten tos t o m a r o n las a r m a s , y d e s p u é s de u n a t r e g u a de diez años , p e l e a r o n s in .descanso h a s t a que s u c u m b i ó la familia real tol teca en e n c a r n i z a d o c o m b a t e . Claro se ve que después ele la g u e r r a v e n d r í a n la pes te y el h a m b r e p a r a conclu i r con aquel pueblo poco an t e s t an d ichoso , y que dejó en A n a h u a c la hue l la agri-cu l tora y la a r t í s t ica . Con razón h a d icho u n a ingen iosa esc r i to ra que Xóchi t l fué la F l o r i n d a m e x i c a n a .

R á p i d a m e n t e nos a c e r c á b a m o s á la g r a n Tenochtillan (1), y el t ren a t r a v e s a b a por el i n m e n s o l lano ele e s t u p e n d a bel leza, por la sin p a r a n t i ­p lan ic ie que se ex t i ende por 140 l eguas e n c e r r a d a en un m a r c o formado por la cord i l le ra or ien ta l , que es formidable as ien to del volcán de Oriza-ha, á 5.295 m e t r o s sob re el nivel del m a r , envuel to en sus p e r p e t u a s nie­ves, y del cofre de Perate, que es tá á 4.088 m e t r o s ; es or ig inal po r la roca p e l a d a que c o r o n a su c ima , y que t iene pa rec ido con un to r r eón cua­d r a d o y por la cordi l le ra occidental que t a m b i é n sus t en t a sob re su a n c h a base á dos t i t anes : el Toluca, con refulgente niveo m a n t o , y el vo lcán Colima, que j a m á s se d e s n u d a ele su glacial ropaje : el p r i m e r o miele 4.578 m e t r o s y el s e g u n d o 4 .378. E n t r e a m b a s c a d e n a s de los Ancles mexi ­canos co r re o t ra no m e n o s colosal , que , celosa de las dos s o b e r a n a s , mues ­t r a con orgul lo al volcánico Popocatepetl, á 5.325 m e t r o s , del que n u n c a el sol a b r a s a d o r h a fundido la c a p a de regio a r m i ñ o que le c u b r e , y el Istaccihuatl, á 4.300 me t ros , nevado de i n m a c u l a d a b l a n c u r a .

Anochec ía c u a n d o l l egamos á u n a d é l a s es tac iones , y allí m e e s p e r a b a n a lgunos a m a b l e s p a i s a n o s míos , que o c u p a r o n el vagón p a r a segui r a c o m ­p a ñ á n d o m e h a s t a México.

'ir S *

Me despe r t é m u y t e m p r a n o , t a r d a n d o un ra to en h a c e r m e ca rgo del

(1 ; T u n a l en p iedra . Tumi es el higo c h u m b o .

MÉXICO 407

sitio en que m e e n c o n t r a b a . Aun medio d o r m i d a r eco rdé v a g a m e n t e mi lle­g a d a á la es tación d e B u e n a Vista; el mov imien to y t umul to na tu ra l en las famil ias que e spe ran ; los gr i tos , a b r a z o s , p r e g u n t a s y r e spues t a s que se h a b í a n c ruzado en t r e aqué l las y los rec ién l legados , y por úl t imo la t raves ía en ca r rua j e por las cal les h a s t a el hotel , Reco rdé que al p a s a r por un sitio frondoso me di jeron:

— V e a usted la A l a m e d a : p r e c i s a m e n t e en ese sitio t iene usted la casa . P a r a esto h a b í a escri to yo de a n t e m a n o , p e n s a n d o p e r m a n e c e r la rgo

t i empo en los E s t a d o s Unidos m e x i c a n o s . Es aque l la región d e m a s i a d o i m p o r t a n t e , d e m a s i a d o a d e l a n t a d a y ex tensa , p a r a e s tud ia r l a de c a r r e r a , y s iqu ie ra d e s e a b a h a b l a r de ella con conoc imien to de c a u s a y sin i ncu r r i r en los g r a v e s y s endos e r ro re s de que adolecen la m a y o r p a r t e ele los l ibros descr ip t ivos que t r a t a n de A m é r i c a en genera l y de c a d a nac ión en p a r ­t icu lar .

Lo p r i m e r o p a r a mí fué e s tud ia r la ex tens ión del te r r i tor io : 2.300.000 k i l ó m e t r o s c u a d r a d o s de superficie: sus l ímites , al Nor te , los E s t a d o s Unidos ; al Sudes te , Gua t ema la ; al Es te , el Golfo Mexicano y el m a r ele las Anti l las ó Caribe, y al Oeste y Sur , el G r a n d e Océano . L a Repúb l i ca se di­vide en 27 Es t ados federa les , el ter r i tor io ele la Baja California y el dis tr i to F e d e r a l , que hoy t iene 426.804 h a b i t a n t e s ; en c u a n t o á la poblac ión total ele la Repúb l i ca , es ele 10.447.974. De todas las Repúb l i ca s h i s p a n o - a m e r i -c a n a s es la m á s pob lada , y su s i tuación topográf ica i nme jo rab l e .

L a capi ta l de México, que levantó Cortés en 1522 sob re los e s c o m b r o s de la he ro ica Tenoch t i t l an , cor te opu len t a del Imper io az teca , fundada en 1325, y que d e s p u é s de o b s t i n a d í s i m a defensa, cayó bajo el domin io e s ­paño l á los se t en ta y c inco d ías de sitio, p r e s e n t a a h o r a aspec to g r a n d i o ­so, s iendo i n d u d a b l e que ele tocia la A m é r i c a e s p a ñ o l a es la m á s h e r m o s a y a n i m a d a . El tu r i s t a que por p r i m e r a vez se p a s e a s e desde la bon i ta Ave­n i d a Juá rez , por las cal les de San F ranc i s co , Profesa, h a s t a P la te ros , cua­j a d a s l i t e r a lmen te de t i endas sobe rb ia s , de joye r í a s e s t u p e n d a s , de s e d u c ­tores e s c a p a r a t e s , de a l m a c e n e s que ofrecen a la vis ta m u e b l e s p r imorosos que n a d a t ienen que env id ia r á los eu ropeos , de pa lac ios conver t idos en ho­teles, como el de Itúrbicle, y viese ca sa s como la de E s c a n d ó n , y círculos y cas inos de g r a n lujo, no volver ía de su a s o m b r o , y m á s si la casua l idad h a b í a pues to en sus m a n o s a lgunos l ibros de viajes, que por los desa t inos y n e c e d a d e s que e n c i e r r a n m e r e c e r í a n se hiciese con ellos un auto de fe.

P e r o se ré yo el viajero o b s e r v a d o r y crít ico que v a y a p e n e t r a n d o poco

408 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Al sal i r del hotel m e de tuve un ins t an te en la iglesia de la Profesa, la p r i m e r a que vi en México, t emp lo de la C o m p a ñ í a de Jesús , fundado en 1720 por D. Lu i s de Rive ra ; los Jesu í tas h a b í a n l legado á la N u e v a E s ­p a ñ a en s e p t i e m b r e de 1572, a lo jándose en el hosp i ta l de N u e s t r a Seño ra , hoy San J u a n N a z a r e n o . Desde la iglesia, y s igu iendo por P la t e ros , l legué h a s t a la p l aza clel Zócalo, y an t e s de h a c e r m e ca rgo clel c u a d r o que p re sen ­t a b a en u n a m a ñ a n a p r i m a v e r a l , m e di c u e n t a de que México ten ía un pa­recido vago con Madr id , y no e s t a b a en el cor te de la c iudad , ni en sus só­l idos edificios vis tos al p a s a r , ni en la v ida y a n i m a c i ó n eme r e s p l a n d e c í a n po r tocias pa r t e s ; no . L a s e m e j a n z a exis t ia en el cielo; aquel cielo tenía el m i s m o azul tu rqu í pu r í s imo que el de la cor te e spaño la , y ese r e cue rdo de la pa t r i a hizo dob l emen te a m a b l e p a r a mí la capi tal m e x i c a n a . Pol­los ca r te les m e figuré e r a d a d a á d ivers iones y que no fa l taban t e a ­t ros y c i rcos d o n d e d i s t r ae r se . Un detal le m e e n a m o r ó : la p laza del Zócalo e s t a b a l lena de flores. No he visto t a n t a profusión y b a r a t u r a m a s que en Barce lona , la reg ia capi ta l de Ca ta luña , la m á s a d e l a n t a d a y bel la ele E s ­p a ñ a . E n la m a y o r p a r t e de las c a s a s h a y j a r d i n e s , y en las que no , g a l e ­r í a s c u a j a d a s de l ozanas p l a n t a s ; y así sucede en aque l l a o t ra poblac ión del Nuevo M u n d o . Rami l l e t e s , m a c e t a s , a r b u s t o s de t o d a s c lases , m e cau­t ivaron en la p l aza y los indios, con su s o m b r e r o t e de paja , los a n c h o s cal­zones de b r in , que a p e n a s c u b r e n h a s t a la mi tad de la p i e r n a , y los p ies d e s n u d o s , tuv ie ron el pr ivi legio de l l a m a r mi a tenc ión ; p u e s a u n q u e m u ­chos h a b í a visto y a en toda Amér i ca , no t e n í a n la hab i l i dad y p r i m o r de los m e x i c a n o s p a r a c o m p o n e r las flores, que ofrecían á e legan tes c o m p r a ­d o r a s á l i ndas silfides de ojos negros , luc ientes y h a b l a d o r e s , de c a b e ­l lera r ival del é b a n o ó del oro , p o r q u e h a y m e x i c a n a s de ojos c la ros y de guede jas r u b i a s como las e sp igas . E n aque l día, y d e s p u é s con m a y o r d e ­tención, obse rvé que g e n e r a l m e n t e son d e l g a d a s y esbe l tas , y t ienen sin­g u l a r d o n a i r e , gent i leza y grac ia ; m a n o p e q u e ñ a , pie m e n u d o , dis t inción n a t u r a l y b u e n gus to p a r a ves t i rse , po r supues to , s igu iendo la m o d a fran­cesa .

Donde h a y que j u z g a r á la mujer m e x i c a n a es en los sa lones ; p o r q u e

á poco en el corazón ele la c iudad , h a b l a n d o de todo, a u n q u e no sea deta­

l l a d a m e n t e , por fa l t a rme espacioso c a m p o .

MÉXICO 409

52

allí luce, no sólo las g rac i a s físicas y el por te sin t acha , s ino la cu l tu ra ex­quis i ta de. la clama vienesa, la p r i m e r a p a r a mi gus to en el t ra to social . E l p rogreso , la civilización, el desar ro l lo intelectual de un pueblo , se revela por el g r a d o de i lus t ración de la mujer . V e a m o s Chile y la Argen t ina , y el Pe rú y Colombia, y sob re todo el Nor te -Amér ica ; e s t u d i e m o s sus a n t e c e ­den tes , y ellos nos d i rán que aque l las soc iedades no l legaron al g r ado plau­sible que hoy t ienen, h a s t a que no se dio m á s ex t ensa y p rofunda educación á la mujer .

*

La p laza de A r m a s ó del Zócalo es g r a n d e y la ce rcan b u e n o s edificios; t iene t a m b i é n p in torescos j a r d i n e s ; de éstos el del cen t ro creo se debe al i n f o r t u n a d o , e m p e r a d o r Max imi l i ano , que lo hizo t r a z a r en 1865. El P a l a ­cio Nacional , an t iguo ele los v i r reyes , es i n m e n s o y está ocupado por el G o ­b ie rno , oficinas min i s te r ia les , Dirección de Correos , un h e r m o s o observa to­rio y el m u s e o Arqueológico . La s u n t u o s a ca tedra l (1) se alza en el cos tado nor t e de la p laza , y p r o b a b l e m e n t e t iene por c imien tos los e s c o m b r o s del famoso g r a n teocalli az teca , ded icado al dios de la g u e r r a Hui tz i lopocht l i . En la bas í l ica m e embe lesó u n a Asunción de oro: dicen pesa 1.116 onzas ; y la lujosa l á m p a r a ele p la ta , que h a cos tado 75.000 du ros , y el T a b e r n á c u ­lo 160.000. La iglesia in ter ior y e x t e r i o r m e n t e es ma jes tuosa y severa , con esa sever idad y g r a n d e z a que a c u s a el siglo xv i . Su coste subió á 2 . 4 4 6 . 0 0 0 du ros . En uno ele los cos tados ex te r io res de la ca tedra l está colocado el tan ce leb rado ca lendar io azteca, que se encon t ró en 1790 al h a c e r u n a s ex­cavac iones en la antigua plaza, Mayor. Se h a deba t ido la cuest ión de si es ó no es tal ca lendar io , y uno de los h o m b r e s que en México está m á s v e r ­sado en es tudios a rqueológicos , A. Chavero , no lo admi t e como tal , n o m ­b r á n d o l o Piedra, del Sol. c r eyendo fuese de s t i nada á los sacrificios h u m a ­nos en h o n o r del as t ro rey .

Uno de los mejores edificios públ icos es el colegio de Miner ía , de p iedra g ran í t i ca , con pór t ico m o n u m e n t a l , e m p e z a d o á edificar en 1797, si no pa­dezco e r ro r , y conclu ido en 1814.

Dest iné un día p a r a ir á Popot la , d o n d e d e s p u é s he p a s a d o m u c h o s . En aquel puebleci to h a y un m o n u m e n t o his tór ico de g r a n precio: el secu-

(1) Veo en a lgunas descripciones que fué consagrada en 1677.

4 1 0 A M É R I C A Y SUS MUJERES-

lar ahuehaete (1), l l amado el árbol de la noche triste. La His tor ia h a t r ansmi t i do aquel te r r ib le y s ang r i en to episodio de la conquis ta , c u a n d o Cortés y sus e spaño les , con los a l iados t l axca l tecas y los p r i s ione ros mex ica ­nos , a b a n d o n a r o n Tenocht i t l an en a l tas h o r a s de la noche , el 1.° de jul io de 1520, después de la m u e r t e de Motecuhzoma , e s p e r a n d o sal ir sin tro­piezo, m i e n t r a s que los az tecas d o r m í a n . Pe ro no fué asi : un cen t ine la clió la voz de a l a r m a c u a n d o y a h a b í a a t r a v e s a d o el ejército la c iudad y e n ­t r ado en la ca l zada de T lacopan . Millares de indios en sus c a n o a s cub r i e ron las a g u a s del lago, m i e n t r a s que el teponastli (2) del g ran t emplo a t e r r a b a con su v ib ran t e sonido . P o r los cana l e s de la Venec ia a m e r i c a n a c o r r i e ­ron to r r en t e s de s a n g r e y se confundieron con sus a g u a s . Los m e x i c a n o s v e n g a r o n en esa noche c u a n t a s humi l l ac iones y ul t rajes h a b í a n sufr ido. H o m b r e s , c añones , caba l los y mun ic iones , todo formó un puen t e , y sob re él p a s a r o n los pocos que pud ie ron sa lva r se del desas t r e ; con ellos llegó Cortés h a s t a Popot la . El co nqu i s t ado r se de tuvo allí, y a p e á n d o s e del c a ­bal lo, se apoyó en los esca lones ó gracias del teocali i, c o n t e m p l a n d o con h o n d o pesa r los ex iguos res tos de su ejército. L a s g r a d a s q u e d a b a n al pie de un ahiiehuete, que es el m i s m o que yo he visto ce r cado por u n a verja de h i e r ro p a r a conse rva r lo . Por el c a m i n o que s iguieron los e spaño les en la noche funesta se ex t i ende a h o r a México; por todas las c e r c a n í a s h a y lo que se l l a m a n colonias ó ba r r i o s nuevos : San Cosme, Los Arqui tec tos , la T l a x p a n a y Azcapoza lco : estos ú l t imos pueblec i tos fo rman ya un todo con la capi ta l .

Po r espac io de a lgunos m e s e s mi vida fué ag i t ad í s ima . No m e d a b a t r e g u a ni d e s c a n s o , y d i a r i a m e n t e r eco r r í a los e n c a n t a d o s pens i les de los a l r ededo re s : los hue r to s , a l a m e d a s y j a r d i n e s de T a c u b a y a , ele San Ángel , de M i s c o a c y de la Cas tañeda , que c iñen á México con g u i r n a l d a de ol ientes flores. Y visité el h is tór ico Texcoco , d o n d e Cortés botó á las a g u a s del lago los b e r g a n t i n e s m e m o r a b l e s que t an to lo a y u d a r o n p a r a el si t io. E n la an t i gua cor te del rey poe ta y sab io legis lador Nezahua lcoyo t l , p a s é un día en indescr ip t ib le edén par id i s í aco , que l leva por n o m b r e Mir aflores.

Celebróse á poco de mi l legada u n a Expos ic ión en Tolaca, capi ta l del Es t ado de México , y tuvieron la a tenc ión de c o n v i d a r m e y de sol ici tar

(1) .Sabino.

(2) I n s t r u m e n t o de g ran v ibrac ión .

MÉXICO 4 1 1

"/ / /o escri to por mi p a r a la ve l ada de i naugu rac ión . El p a n o r a m a del a legre y feracísimo valle de Totuca, el de m á s a l tu ra de la Repúbl ica , y la vista del nevado , fueron los p r inc ipa les a t rac t ivos del viaje, r egoc i j án ­d o m e con la a b u n d a n c i a y lozanía de los t r igales y ma iza l e s . L a c a p i ­tal del Es t ado es boni ta , con b u e n a s calles y p lazas y un l indo palac io Legislat ivo, Ejecutivo y Judicial , que los t res pode re s se r e ú n e n en él. La Expos ic ión , a u n q u e m o d e s t a , h a b í a l levado m u c h a gente , y esto d a b a inus i t ada a n i m a c i ó n á l a c iudad y un lleno e x t r a o r d i n a r i o en la noche de la ve lada . Dos d ías después volví á México, con ten t í s ima de mi viaje.

L a sociedad, la P r e n s a , la colonia e spaño la y h a s t a el c l ima m e h a -bían rec ib ido con s impa t í a s , pues no fué lo de m e n o s la b u e n a sa lud que disfruté por espacio de t res a ñ o s y med io . Al h a b l a r de la P r e n s a , no se ré p a r c a en e logiar la , p o r q u e es de las m á s i m p o r t a n t e s de Amér i ca , t an to po r el n ú m e r o , cuan to p o r q u e en t r e los per iod is tas h a y h o m b r e s de g r a n i lus t rac ión . El d e c a n o de los per iódicos es El Siglo XIX, fundado hace c u a r e n t a y siete ó c u a r e n t a y ocho a ñ o s por D. Ignacio Cumpl ido , h o m b r e act ivo, de g r a n corazón y el m á s i lus t rado por en tonces de los ed i tores m e x i c a n o s . El Diario Oficial es i m p o r t a n t e , y la hab i l idad que resa l t a en su redacc ión pone en ev idenc ia al p r u d e n t e y discreto escr i tor que lo d i r ige . Per iódico de cons t an t e oposición y de ideas ñjas es El Mo­nitor Republicano, c r eado h a c e t r e in ta y cua t ro a ñ o s , y a u n c u a n d o m i l i ­t a n d o en b a n d o opues to , a p l a u d e y e n c o m i a con imparc i a l jus t ic ia las me­d idas g u b e r n a m e n t a l e s ó las innovac iones p rog res i s t a s y beneficiosas p a r a la Repúb l i ca . Su c redo es la l iber tad , y todo lo que no la coh iba e n c u e n t r a apoyo en las c o l u m n a s del d iar io l ibera l . El d i rec tor fundador de La Pa­tria es ingenioso y a m e n o l i terato: I r ineo Paz h a escri to novelas y n a r r a ­c iones h i s tó r icas de la c a m p a ñ a luc tuosa con t r a la In te rvenc ión . El Adi­cional salió á la pa le s t r a polí t ica hace once años , defendiendo pr inc ip ios c o n s e r v a d o r e s m o d e r a d o s ; está bien escr i to , y su cor tes ía y culto lenguaje le d a n e n t r a d a f ranca en los al tos c í rculos socia les . Descuel la La Vos ele México por sus a r t ícu los r a z o n a d o s y t r a n s c e n d e n t a l e s , así como El Tiem­po, y los cito á la vez p o r q u e a m b o s pe r t enecen á la fracción conse rvadora .

El Diario del Hogar es a m e n í s i m o y t r a d u c e en sus c o l u m n a s el e n ­tu s i a smo de la s a n g r e joven , y que sus r e d a c t o r e s f ra ternizan con las m u s a s ; á m á s ele esto, revela que se r i nde culto á las s a n t a s a legr ías de la famil ia . L a s c lases t r a b a j a d o r a s t ienen su defensor en El Socialista, y si mal no r ecue rdo , en El Hijo del Trabajo. Po r en tonces se pub l i caba El

412 AMKRJCA Y SUS MFJKRKS

Correo del Lunes, que comba t ió v igo rosamen te al Gobierno pres id ido por el gene ra l González, El Correo de las Doce y va r i a s revis tas s e m a n a l e s .

En el t e r r eno de la Ciencia, ele las Le t ras , de la Indus t r i a é Ins t rucc ión púb l ica , no fal taban d ia r ios ó s e m a n a r i o s i m p o r t a n t e s , y a d e m á s de El Foro'se c o n t a b a n unos 16 ó 18, y no m e refiero m a s que á la capi ta l , pues se r í a d e m a s i a d o ex tenso c i ta r los n u m e r o s o s per iódicos de los Es t ados ; en c a d a uno de es tos hay por lo m e n o s dos .

A seme janza de o t ras reg iones a m e r i c a n a s , divídese México en t res z o ­n a s : cediente, templada y fría, y las p roducc iones son de la m i s m a especie que en Colombia , E c u a d o r y o t ra s Repúb l i cas , salvo a l g u n a s i n s ig ­nif icantes d i ferencias . L a mine r í a es uno de los p r inc ipa les r a m o s de i n ­dus t r i a , al p a r que la ag r i cu l tu ra , y u n a m a y o r í a de los 10.-i47.98-i h a b i ­t an t e s se ocupa en la explo tac ión de m i n e r a l e s , en benef ic iar los y en a c u ­ñ a r m o n e d a . El oro , p la ta , h i e r ro , cobre , p lomo , z inc, azufre, a r sén ico , cr is tal de roca y m á r m o l e s fo rman el núcleo minera lóg ico , y el café, a r roz , fríjoles, c a ñ a , t abaco , a lgodón , t r igo, cacao y r i qu í s imas frutas, el a g r i ­cul tor . H a y dos espec ia l idades eme no he ele p a s a r en s i lencio: los pre­ciosos tecalis ó m á r m o l ele Pueb la , y el camedote. Sólo viéndolo se p u e d e juzgar del tecali, de sus ve ta s p r i m o r o s a s y de la r ica a r m o n í a de colores sob re el b lanco ele a l a b a s t r o . ¿Y qué di ré ele aquel los n e g r o s como bri l lan­te a z a b a c h e , ó ele un verde desleído con rosa ó b lanco , y el de color t o s ­tado t r a n s p a r e n t e y otros que semejan á r icos esmal tes? He visto t ab le ros a d m i r a b l e s , y en la Expos ic ión de P a r í s h a b í a en el pa lac io az teca a lgunos objetos de tecali que tuv ie ron no pocos a d m i r a d o r e s . T a m b i é n les tocó su pa r t e en el ap l auso á los sarapes, de r ica y finísima seda , que usan los me­x icanos p a r a m o n t a r á caba l lo ó en el c a m p o , y que se p a r e c e n á los pon-dios del E c u a d o r y á las roanas de Colombia; los rebozos que con t a n t a g r a c i a s a b e n l levar las m e x i c a n a s , no fueron m e n o s que los sarapes, y hoy se lucen a lgunos en sa lones y boucloirs. A m b o s objetos en clase inferior son accesor ios i nd i spensab le s en el t raje de los indios é ind ias . No c rean los lectores eme m e olvido del camedote, h i e r b a que se p r o d u c e e n t é r r e n o s h ú m e d o s ó cenagosos : su a l t u r a es ele me t ro á m e t r o y med io , y su g rueso ele emince á t r e in t a mi l íme t ros ; la cub ie r t a es de lgada , verde esmera lda ; -la hoja l a rga y afi lada como una hoja to ledana ; con la su s t anc i a b lanca ,

C A R M E N E O M E R O R U B I O D E D Í A Z

J l E X I G A X Л

MÉXICO 41H

No es posible disfrutar de un p a n o r a m a m á s prodigioso que el que se disfruta desde el pa lac io de Chapul tepec (1): por un. laclo el paseo de la Reforma, con sus a rbo l edas , j a r d i n e s y qu in ta s ; por otro, México y sus ce rcan ía s , las m o n t a ñ a s , los lagos y los vo lcanes ; al pie del pa lac io , el bosque ele secu la res y corpu len t í s imos sab inos icdiuehuetes), de los que se d e s p r e n d e n l a rgas m a r a ñ a s de heno ; allí, en aquel sitio tan ce lebrado en

(1) Mon taña de la langosta .

flexible, esponjosa y que semeja al tejido m a s del icado, se forman figuras, edificios, paisa jes y flores, todo bel l ís imo.

Un día de S a n t a Ani ta tuve la ten tac ión de e m b a r c a r m e p a r a el pue-blecito de indios que t iene el n o m b r e de aquel la San ta , y p e n s a d o y hecho . En un atcali, especie de p i r a g u a , s u r q u é el cana l de la Viga, y por cierto que el r e m o lo m a n e j a b a u n a india con la m a y o r des t reza; no e r a fea; la camisa , que de jaba el b razo d e s n u d o ; la falda de l ana a p a ñ a d a oscura ; el s o m b r e r o de paja de a la m u y a n c h a , y el rebozo c ruzado sobre el pecho y h o m b r o s , e ra su t ra je . De zapa tos no h a y que hab la r ; como todas , iba desca lza .

E s t á b a m o s en C u a r e s m a , y en esos d ías es m u y f recuentado el cana l ; se hacen paseos en c a n o a con m ú s i c a s y a lgaza ra , y es i m p o n d e r a b l e la a n i m a c i ó n ; mi afán por e s tud ia r las c o s t u m b r e s m e h a b í a l levado á la fiesta popu la r , y a segu ro que tuvo p a r a mí detal les e n c a n t a d o r e s . Uno de éstos y de los m á s cur iosos fué ver la mul t i tud de chinampas que s e m b r a b a n las a g u a s del c ana l . "Aquellas isl i tas artificiales, conver t idas en j a rd ines , son prec iosas ; el t e r r eno ó b á s e s e fo rma con j u n c o s en t r e l azados , y sob re ellos e spa rcen t i e r ra de la m á s nu t r i t iva p a r a las p l an t a s y siem­b r a n la£ semi l las ; pocas s e m a n a s d e s p u é s b r o t a n en las chinampas flores env id iab les .

Di u n a vuel ta por S a n t a Anita , viendo los m e r e n d e r o s l lenos de gente , el p in toresco c u a d r o , el conjunto a b i g a r r a d o de t ra jes y la va r i edad de t ipos, desde el i nd ígena pr imi t ivo , al yankee de p u r a r aza sajona, el e s ­pañol ó el f rancés . Los pues tos de frutas a b u n d a n t í s i m a s y tan d iversas , que h a b í a p a r a todos los gus tos : la s a b r o s í s i m a chirimoya,, y el chico za­pote, y el ahuacate exquis i to , y el mamey colorado, y t amb ién me lones y s and ía s , y pr iscos y fresas.

4 1 4 AMÉRICA Y SUS MUJERES

la h i s tor ia de A n a h u a c , tuvieron su p r i m e r as iento los az tecas á su llega­da al i n c o m p a r a b l e valle de México. Motecuhzoma , Cortés y el infeliz Maxi­mi l i ano p a s e a r o n por el bosque , y el ú l t imo hab i tó el palacio s i tuado en la c u m b r e del ce r ro . Cuando visité Chapu l tepec , v e r a n e a b a alli el p r e s i ­den te de la Repúbl ica , genera l Porfir io Díaz, con toda su familia.

Lo conocí an t e s de que subiese á la p res idenc ia , y c u a n d o el pa ís lo es­p e r a b a todo del ínclito caudi l lo que y a en su p r i m e r a época de m a n d o h a b í a rea l izado ve rdade ros mi lagros ; desde en tonces empezó México á u t i ­l izar sus inago tab le s m a n a n t i a l e s , sus r ecu r sos , los p roduc tos que fácil­m e n t e obt iene de la t i e r ra gene rosa . El genera l Díaz es una a l t í s ima e n ­t idad polí t ica, con un tacto m u y del icado, de g r a n p r u d e n c i a y con ideas i n n o v a d o r a s , que p l a n t e a paso á paso y d a n d o t i empo p a r a que se c o m ­p r e n d a n en todo su valor . Cuando en 1884 subió á la p r e s idenc i a el hé roe de Pueb la , el e s tado de la H a c i e n d a e r a l a m e n t a b l e , y la Repúb l i ca le debe el o rden m á s severo in t roduc ido en ese r a m o . Tiene un don especia l : el de c r ea r s e a m i g o s y s i m p a t í a s , así , n a t u r a l m e n t e , con sólo su p r e senc i a de h o m b r e h o n r a d o que t iene por gu ía el pa t r io t i smo .

Y luego si t o m a la inic ia t iva en las r e fo rmas y pe r fecc ionamien to p o ­l í t ico-adminis t ra t ivo , sus min i s t ros lo s e c u n d a n , p o r q u e el gene ra l Díaz h a sab ido escoger y r o d e a r s e de in te l igencias supe r io res , como la del i n c a n s a b l e p rogres i s t a D. Manue l R o m e r o Rub io ; la ac t iva y eficaz de D. Manue l Dublan , y aque l l a no m e n o s a l e r t a y pe r sp icaz del gene ra l P a c h e c o . Pocos h o m b r e s h a b r í a m á s á propós i to p a r a i m p u l s a r y sos tener el pres t ig io y buen n o m b r e de México en el E x t r a n j e r o , por su cul ta s u a ­vidad y p rofunda i lus t ración como D. Ignacio Mar i sca l . Cierro este c u a d r o con dos n o m b r e s h o n r a d o s y popu la re s : el del gene ra l B a r a n d a y el del m o d e s t o gene ra l Hinojosa .

A sus cua l idades y noble e m p e ñ o a ñ a d e o t ra venta ja el gene ra l presi­den te de México: h a b e r l e tocado en suer te u n a mu je r cuyo n o m b r e se p r o n u n c i a en t r e bend ic iones y elogios. E s joven , bella, de l icada , ins t ru ida , y sob re todo esto, b u e n a , á m á s s e d u c t o r a por su dis t inción y e l eganc ia y de c o s t u m b r e s senci l las , como c u a d r a á la c o m p a ñ e r a de un m a n d a t a ­rio r e p u b l i c a n o . T a m b i é n es cier to que cuan to llevo d icho lo h a h e r e d a d o de su m a d r e , uno de los t ipos m á s perfectos de la g r a n d a m a , m e x i c a n a . Su a l ta posición como esposa del min i s t ro R o m e r o Rubio , pone m á s en ev idenc ia sus cua l idades . En cuan to á su hija C a r m e n R o m e r o Rub io de Díaz, h a conseguido ser el a l m a de la P r e s idenc i a por su g rac i a y sus bon-

MKXICO 4 1 5

Cons ignaré un detal le que h a r á c o m p r e n d e r el prest igio que disfruta el gene ra l Díaz, y que adqu i r ió p a r t i c u l a r m e n t e con la g u e r r a de 1863 á 1866. Ú l t i m a m e n t e hizo u n a excurs ión á Morel ia , y ele allí un paseo por el lago de P a t z a n a r o . El gene ra l Díaz, si t iene ojo ele soldado, no le falta la robus ­tez y la agi l idad; así es que en Jan icho sal tó á t ie r ra , desco lgándose por la b a r a n d i l l a del vapor .

— E s e señor—di jo uno—es el p re s iden te ele la Repúb l i ca . —Bien, ta eres nuestro presidente—elijo un indio;—¿pero adonde está

nuestro gobernador? —Allí v i ene—respond ió el gene ra l Díaz, s e ñ a l a n d o al genera l J i m é ­

nez, que l l egaba en u n a ba rqu i l l a . Al sa l ta r en t i e r ra se le ace rcó un h o m b r e ya viejo, con p a n t a l o n e s

a n c h o s oscuros , c a m i s a de te la g r u e s a y s o m b r e r o t e de p a l m a . —Es te h o m b r e — d i j o el g o b e r n a d o r — e s uno de los m á s r e spe t ados

del pueb lo . Uno de sus a c o m p a ñ a n t e s le elijo al p r e s iden t e : —¿ Y quién es su merced? •—El p res iden te de la Repúb l i ca—con tes tó el gene ra l J iménez . —Porf i r io D íaz—añad ió el p r e s iden t e . Al e s c u c h a r este n o m b r e , el a n c i a n o dio un fuerte a b r a z o al caudi l lo ,

d ic iendo: — Vaga, hombre, gracias á Dios que te conocí. E n aque l l a f amos í s ima g u e r r a de In te rvenc ión h u b o m u c h o s h o m b r e s

esforzados que sos tuvieron con glor ia rucios c o m b a t e s y u n a lucha encar ­n izada . E n p r i m e r t é r m i n o es tá Juá rez , el infat igable, el patr ic io n u n c a aba t ido ni dob legado an te el invasor , el egregio h o m b r e de Es tado , la

dades , és tas son su mér i to p r inc ipa l . El la es el p a ñ o de l á g r i m a s de la mujer pob re , y p a r a ella fundó el Asilo, Casa Amiga cíe la Obrera, i n s t i ­tución út i l ís ima y p ro t ec to ra del t raba jo , pues m i e n t r a s la m a d r e acude a su l abor cotidiana-, p a r a g a n a r la subs i s tenc ia , deja e n c o m e n d a d o s sus hi­jos en el es tab lec imien to y en m a n o s ca r iñosa s y ca r i t a t ivas . Allí e n c u e n ­t ran los r apazue los a l imen to sano y t a m b i é n e n s e ñ a n z a p r i m a r i a con n o ­ciones de c ienc ias y a r tes , sin que falte n a d a de lo necesar io p a r a l l enar e x t e n s a m e n t e el objeto de la benéf ica c r e a d o r a .

4 1 6 AMÉRICA Y SUS MUJERES

p r i m e r a y m á s c u l m i n a n t e figura h i s tó r i ca de aque l l a época . ¿Quién no co­noce su vida, quién no s a b e que no hay en ella u n a s o m b r a ni u n a m a n ­cha? Bien se conoce que en sus venas tenía s a n g r e de aque l los que. como C u a u t h e m o c y Xicotenca t l , prefer ían m o r i r á ver su pa t r i a bajo yugo ex t ran­j e r o . Ci ta remos á otro m e x i c a n o ele p u r a r a z a india , que por su p rec la ro ta lento es hoy uno ele los h o m b r e s de m a y o r repu tac ión y ele los m á s n o t a ­bles en la m a g i s t r a t u r a , en las le t ras y en la t r i b u n a : Ignacio A l t a m i r a n o . Si h o j e a m o s la His tor ia , v e r e m o s que ya en t i e m p o s m u y a p a r t a d o s h a b í a l i t e ra tu ra i nd ígena y poe tas como el rey ele Texcoco , Nezahaalcoyotl: h i s ­to r i adores cual Ixtl ichotit l , y o t ros en las p r imi t ivas t r ibus to l tecas .

Me se r ía impos ib le en r educ id í s imas l íneas ci tar al i n m e n s o n ú m e r o de m e x i c a n o s que descuel lan en el c a m p o del c o m b a t e , en el polít ico, l i t e r a ­rio y científico. P a r a las p á g i n a s de la h is tor ia r e s e r v a r é las v i r tudes y las h a z a ñ a s ele Za ragoza , del noble Degol lado, ele Comonfort , ele Corona , ele Le rdo de Tejada , del h i s to r i ador y poe ta Riva Pa lac io , ele Gómez P a r i a s , clel modes t í s imo pa t r io t a Guer re ro , v íc t ima ele s o m b r í a t ra ic ión , del filó­sofo y esc la rec ido r epub l i cano Melchor Ocampo , ele B a r a n d a y Alvarez, y ele los íncl i tos p roce re s ele la I n d e p e n d e n c i a . Allí en el vas t í s imo c u a d r o gene ra l f r a t e rn iza rán los h i s to r i adores Orozco y Ber ra , A l a m a n , Carvajal, Esp inosa , Chavero y el P . Mier, y el e rudi to y fecundo paisaj is ta y p o l í ­tico M. P a y n o . I n d u d a b l e m e n t e que el cor rec to José F . P e s a d o , F e r n a n d o Calderón , el clásico A r a n g o y Escanelón, el poe t a J. S. S e g u r a y el cele­b r a d o y conocido au to r ele la p rec iosa compos ic ión al b a r d o Manuel Acu­ña , Jus to S ie r ra , se a g r u p a r a n t amb ién en t r e el conjunto .

L a v e n e r a b l e cabeza del m á s popu la r y fecundo de los va tes m e x i c a n o s , de Gui l lermo Pr ie to , desco l la rá en c o m p a ñ í a del s i empre i n sp i r ado J u a n de Dios Peza, con el d ip lomát ico poeta J. A. Mateos y el sabio J. M. Vigil.

¡Qué c u a d r o t an s o r p r e n d e n t e ! ¡Qué h e r m o s a t i e r ra que p r o d u c e i n g e ­nios como flores y frutos!

* '*

Al César lo eme es del César . E n 1521 fué ocupado México po r los es­paño le s , y si b ien comet ie ron abusos i n h e r e n t e s á t o d a conqu i s t a desde los t i empos m á s b á r b a r o s h a s t a época m u y rec iente , es prec iso confesar con i m p a r c i a l i d a d que las m e m o r a b l e s leyes l l a m a d a s de Ind ias fueron las m á s p ro t ec to ra s y sab ias que se h a n d a d o j a m á s , y que m u y pa r t i cu -

MKXICO 417

l a r m e n t e en México se a tendió con e s m e r o á la ins t rucción de los ind ígenas . En 1529 fundó el vene rab l e f ranc iscano F r a y P e d r o de Gante u n a es­

cuela de e n s e ñ a n z a p r i m a r i a p a r a los ind ígenas , en el sitio m i s m o en que se creó después el colegio de San Juan de L e t r á n . En 1537 se i n a u g u r ó el Imper ia l de S a n t a Cruz p a r a hijos de indios , y en 1550 ó 51 se creó la Uni­vers idad. No m e n o s a t e n d i d a estuvo la educac ión p a r a la mujer , y de las p r i m e r a s escue las fué el Colegio de Niñas. La ins t rucción p r i m a r i a y s u ­per ior estuvo s i e m p r e y desde la conqu i s t a m á s a d e l a n t a d a en México que en las o t r a s co lonias : desde 1867 tuvo la ins t rucc ión públ ica p rogreso m á s rápido,- y c u é n t a n s e 8.702 escue las en t re las que costea el Gobierno, las mun ic ipa l e s , las del clero y las p r i v a d a s : ú n i c a m e n t e en és tas se p a g a u n a m e n s u a l i d a d : todas las d e m á s son g ra t i s . Visité la Escuela prepara­toria, y confieso que lo que m á s m e a g r a d ó fué la clase de Telegrafía y la de Química y Fís ica p a r a señor i t a s ; tuv ie ron la a m a b l e ocu r r enc i a ele s a l u d a r m e por el telégrafo.

No fal taba en el edificio u n a Biblioteca y b u e n Museo de His tor ia n a ­tu ra l . A la sazón h a b í a G-íO a l u m n o s . Dest iné mi s d ías m á s desocupados á r e d o n d e a r mi opinión local, r e co r r i endo otros cen t ros de e n s e ñ a n z a , como la Escue la de Sorclo-mudos, Artes y Oficios, Conservator io y la h e r m o s a Biblioteca Nac iona l , e s tab lec ida en el an t iguo convento de San Agus t ín . Se d is t ingue la Escue la ele Bellas Ar tes por las b u e n a s p i n t u r a s m e x i c a n a s de Mendoza , ele Velasco. de P ino y ele Rebul l . Allí h a y t a m b i é n a l g u n a s e scu l tu ras de mér i t o . En la Escuela de Medicina e s tud i aba por en tonces u n a joven , Mat i lde Montoya , que a h o r a es la p r i m e r a doc tora m e x i c a n a . Soy m u y p a r t i d a r i a ele esos t r iunfos ele la mujer , y cons idero que, ins t ru ida en la c iencia méd ica , p u e d e ser i n m e n s a m e n t e útil p a r a su sexo.-

En la Escue la de J u r i s p r u d e n c i a c u r s a b a n 800 e s tud ian te s : observé en México que h a b í a m u c h í s i m o s a b o g a d o s , y conocí no pocos de g r a n s abe r y con g r a n d e s elotes o r a to r i a s . A mi sa l ida ele la Repúb l i ca t r a t á b a s e de es tab lecer las Escue las N o r m a l e s , y ya h a c e t i empo se i n a u g u r a r o n .

E n el inv ie rno de 1885 á 86 h ice un la rgo viaje, deseosa de c o n o c e r l a n u e v a l ínea fe r rocar r i le ra cen t ra l que , p a r t i e n d o de México, a t r a v e s a n d o la f rontera y e n t r o n c a n d o con o t ras ele la Repúb l i ca g igan te , conduce h a s t a la g r a n capi ta l no r t e a m e r i c a n a , Nueva York . Se m e ocurr ió al p a s a r ele-t e n e r m e en a l g u n a s fábr icas y en h a c i e n d a s i m p o r t a n t e s que r ep re sen t an graneles cap i t a les : ele ese modo he podido j u z g a r ele la p rospe r idad del país m e x i c a n o que es no tab l e .

58

4 1 8 AMÉRICA Y SUS MUJERES

No reg is t ra la His tor ia m u c h a s épocas tan fecundas en a c o n t e c i m i e n ­tos como la s e g u n d a mi t ad del siglo x v y la p r i m e r a del siglo xv i . La E d a d Media h a b í a cedido el paso á la Eclacl M o d e r n a , y és ta in ic iaba su r e inado con el tr iunfo definitivo de los Reyes Católicos de E s p a ñ a sobre los á r a b e s , que , p e r d i d a s sus ú l t imas t r i n c h e r a s , h u y e r o n á refugiarse en Áfri­ca, de spués de h a b e r d o m i n a d o siete siglos en las t i e r r a s ibé r icas .

Otro suceso m á s s o r p r e n d e n t e , m á s i n e s p e r a d o todavía , para l izó la ad­mi rac ión po r el p r imero , d e s p e r t a n d o en toda E u r o p a indescr ip t ib le a s o m b r o : el d e s c u b r i m i e n t o de un Nuevo M u n d o . El caso i n e s p e r a d o y g r a n d i o s o conmovió á pueb los y á reyes , d e s p e r t a n d o s e n d a s a m b i c i o n e s , ideas nuevas y afán d e s m e s u r a d o , por b u s c a r lo desconoc ido y po r ex ten­der las conqu i s t a s , a l c a n z a n d o con ellas g lor ia i n m o r t a l . Si ta les sucesos p rodu je ron u n a s a c u d i d a eléctr ica en el viejo con t inen te , ¿cuál no ser ían los t r a s t o r n o s c a u s a d o s en los pa í ses descubier tos? P u e d e n ca lcu la r se , á poco que se ref lexione. No m e e x t e n d e r é en re la ta r los , por ser a jenos á la índole de este l ibro; ú n i c a m e n t e es mi objeto bosque ja r un tipo de mujer ind ia que , cu lpab le por los í m p e t u s de la pas ión , fué he ro i ca t a m b i é n por el a m o r .

A la m u e r t e de M o t e c u h z o m a , fué a c l a m a d o e m p e r a d o r su h e r m a n o Cnit-lahuac, que e r a Tlacochcalcatl, ó sea cap i t án genera l del ejército, y el que influyó n o t a b l e m e n t e p a r a host i l izar á los e spaño le s , hac iéndo les a b a n d o ­n a r la capi ta l en la m e m o r a b l e noche triste. H a b í a s e c a s a d o el rey az teca con u n a ind ia de g r a n bel leza, la que e s t aba prendac l i s ima del va leroso Cuau themotz in , y a en tonces c a s a d o con u n a hija de Motecuhzoma . Pocos m e s e s re inó Cui t l ahuac , p o r q u e la v i ruela lleyacla á México por un neg ro ele las t r opas de Narváez , se cebó en el regio az teca y lo a r r e b a t ó á los t res m e s e s de h a b e r ceñido con g lor ia la c o r o n a . V i u d a I n h i j a m b i a y e levado CuauthemotEin al t rono , sintió la ind ia r e n o v a r s e su a m o r con m á s i m p e ­tuos idad , y con la m i s m a se encend ió en su co razón la h o g u e r a de los celos, p o r q u e sus d e m o s t r a c i o n e s e r a n rec ib idas po r el hé roe con total indiferen­cia. E n t o n c e s tuvo u n a idea infernal : la de l evan ta r á l o s pueb los , c in tu rón de la capi ta l , en favor de los c o n q u i s t a d o r e s . L a s g lor ias del sitio, la ca ída del Impe r io y la pr i s ión del caudi l lo augus to , despe ja ron las n ieb las que ofuscaban la m e n t e de Inh i j ambia , y a u n q u e t a rde , c o m p r e n d i ó lo ind igno de su acc ión .

Sólo la m u e r t e de Cortés podía devolver la l ibe r tad al r ey y s a lva r á la pa t r ia ; la india quiso ser la Jud i th a m e r i c a n a : Agiéndose a m i g a de los

MÉXICO 4 1 9

He ci tado el n o m b r e de Mcdinche, y esto m e conduce á o c u p a r m e de o t ra muje r que jugó un papel i m p o r t a n t í s i m o en la conqu i s t a de México, y que h a sido j u z g a d a de m u y diversos m o d o s por los h i s to r i adores : unos p r e s e n t á n d o l a como aux i l i a r generoso , y o t ros como un m o n s t r u o de perfidia, que con t r ibuyó á la r u i n a de su pa t r i a . L a india conocida en la h i s tor ia con el n o m b r e de Mar ina , y por los indios con el de Malintzin, e r a de un pueblo á ocho l eguas de Goatzacua lco , y del cual su p a d r e e r a cac ique . Este m u r i ó , y pocos m e s e s d e s p u é s la v iuda casó en s e g u n d a s n u p c i a s .

Desde luego. tal suceso influyó en la suer te de Mal intz in , y m á s a ú n c u a n d o un n iño vino á e s t r e c h a r el a m o r en t r e los nuevos esposos y á desv ia r de M a r i n a el de su m a d r e , que a fanosa p o r q u e su hijo h e r e d a s e el cac icazgo y b ienes de la n iña , la en t regó como esc lava á unos m e r c a d e r e s a m b u l a n t e s eme se d i r ig ían á T abasco , a p r o v e c h a n d o de la m u e r t e ele u n a s ie rva que hizo c ree r e r a su hi ja . M a r i n a p a s ó , á m a n o s del cac ique de Tabasco , v e n d i d a por los b u h o n e r o s , y aqué l la rega ló á Cortés con o t ras ind ias p a r a mo le r ma íz . Divorc iada de los afectos de la familia, y tal vez con la hiél en el a l m a por el a b a n d o n o de su m a d r e ; conocedora del id ioma yuca teco ó maya, del m e x i c a n o cjue e ra el suyo y del español que ya c o m p r e n d í a , se sintió h a l a g a d a con la deferencia de los conqu i s t ado res y con el favor de su caudi l lo , de quien llegó á éerla. dama, el in té rpre te y á veces la consejera , y este es su m a y o r b a l d ó n : h a b e r con t r ibu ido á la r u i n a ele su p a t r i a . Que fué p a r a Cortés un ha l lazgo útil, no puede ni aun d iscut i r se ; eme a p r o v e c h a s e ele M a r i n a en p ro ele su e m p r e s a , e ra n a t u ­ral y lógico, y t a m b i é n que la belleza, la j uven tud , la in t imidad , la a g u ­deza ele la ind ia cau t ivasen á Cortéis é i n t e r e s a r a n su corazón . ¿Pero es po­sible d i scu lpa r la t ra ic ión en la m e x i c a n a ? ¿Pueden ciarse los calificativos ele generosa, de sublime, como lo hacen a lgunos escr i tores , á la que ,

e spaño les , se acercó á Cortés, pene t ró en su m o r a d a y en m o m e n t o p r o ­picio in tentó a ses ina r lo . Un e r ro r salvó al va leroso cas te l l ano . El puña l se h u n d i ó en el pecho de un servidor , al que Inh i j ambia , en la oscur idad de la noche , tomó po r el abo r r ec ido conqu i s t ado r . No negó ni se defendió: confesó i n g e n u a m e n t e que su deseo h a b í a sido acabar con Ice vida, del Ma-linche. L a he ro i ca y d e s v e n t u r a d a ind ia fué al suplicio s e r e n a y al t iva.

4 2 0 AMÉRICA Y SUS MIVIIÍRES

Antí tesis de la an t e r io r son las j u s t a m e n t e cé lebres Leona Vicar io de Qu in tana Roo y la co r r eg ido ra de Queré t a ro . L a p r i m e r a , a m a n t í s i m a de la i n d e p e n d e n c i a de su pa t r i a , sacrificó po r ella toda su fortuna, ha s t a sus j o ­y a s y su l iber tad . Joven, ele i lustre linaje, pues su h e r m a n a m a y o r hab í a es tado c a s a d a con el m a r q u é s de Vivanco , vivía al lado de un tu tor a b s o ­lutista a c é r r i m o ; pe ro no conc ib iendo la neu t r a l i dad en m o m e n t o s tan crí­ticos p a r a el po rven i r de su pa t r i a , sin t e m o r á los pel igros , se re lac ionó con los i n d e p e n d i e n t e s , a y u d á n d o l o s en todo p a r a evi tar s o r p r e s a s ó d e ­r r a m a m i e n t o de s a n g r e . Sus a m o r e s con un joven yuca teco , A. Qu in t ana Roo, p a s a n t e de su tutor , y que a b r a z ó la c a u s a nac iona l , d ie ron m a y o r i n c r e m e n t o á las ideas de la joven , y c u a n d o por h a b e r caído en m a n o s del v i r rey a l g u n a s c a r t a s s u y a s d i r ig idas á R a y ó n y á o t ros jefes, fué r e d u c i d a á pr is ión, hizo a l a r d e de su pa t r io t i smo sin i n t im ida r se por las consecuen­cias . De la i ncomun icac ión en que se e n c o n t r a b a en el colegio ele Belén, la s a c a r o n el t en ien te coronel A r r o y a v e y dos a m i g o s m á s , s o r p r e n d i e n d o la

(1) C u a u h t e m o c , ahorcado en I zancanac .

no sólo p resenc ió impáv ida , se rena , la r u i n a de su pa t r i a , s ino que c o o ­peró y a y u d ó con todos sus esfuerzos á c o n s u m a r l a ? N u n c a puede ser la t ra ic ión s impá t ica , ni m u c h o m e n o s noble y d igna . ¿Acaso c l a m o r pa t r io no se s o b r e p o n e á todos los sen t imien tos m á s dulces , m á s san tos y m á s sagrados? ¿Y cómo ca l i f icaremos á la muje r que á todas h o r a s veía mor i r en las ba ta l l a s á c e n t e n a r e s de los de su r aza , y que en la magní f ica Cholula r a s t r eó la consp i rac ión , a ñ a d i e n d o la doblez m á s in icua p a r a p o n e r u n a v e n d a en los ojos de la senci l la cacica? L a ceguedad por el g u e ­r r e r o español llevó d e m a s i a d o lejos á la ind ia cruel y sin corazón , que a c o m p a ñ ó , al lá en I z a n c a n a c , h a s t a el lugar de. su suplicio, al m á s h e ­roico de los m e x i c a n o s ( i ) , t r a d u c i e n d o las p a l a b r a s de los sace rdo te s p a r a a y u d a r l o á b ien mor i r .

Digno epílogo en la h is tor ia ele la cortesana ind ia fué su c a s a m i e n t o con Ja rami l lo y el disfrutar de la for tuna t an noblemente a d q u i r i d a y m a n c h a d a con la s a n g r e de sus c o m p a t r i o t a s . V e r d a d e r a m e n t e la t ra ic ión nos sirvió en la conquis ta , y los g r a n d e s cap i t anes de tocios t i e m p o s j i a n a p r o v e c h a d o de esp ías y de la to res p a r a sus al tos fines; pe ro la His tor ia es severa, y deja s i e m p r e á los t r a ido re s en el pues to que d e b e n o c u p a r .

MÉXICO 4 2 1

por te r í a . P u e s t a en salvo, se casó en T l a p u j a h u a con Qu in tana Roo. h o m ­b r e de g r a n d e s luces , poe ta eminen t e y a b o g a d o . El gob i e rno colonial con­fiscó los b ienes de la he ro ína , d e c l a r á n d o l a t r a ido ra . Duran t e la l u c h a de e m a n c i p a c i ó n , con t inuó p r e s t a n d o servicios i m p o r t a n t e s , y después fué mode lo de ca r i dad y de p i adosas in ic ia t ivas . L e o n a Vicar io e ra en su t i empo u n a muje r i l u s t r ad í s ima , y no p ro fana en le t ras , h i s tor ia y a r t e s . Mu­rió el 24 de agos to de 1842, y la nac ión h o n r ó con sun tuosos funerales a l a esc la rec ida mujer .

Quere ta ro , á 49 l eguas de México, es u n a c iudad m e m o r a b l e que se e n c u e n t r a en la g r a n l inea del Central m e x i c a n o que va has t a la f rontera de los E s t a d o s Un idos . E n c i e r r a edificios h is tór icos y u n a pág ina l úgubre . Allí es tá el convento de la Cruz, cuar te l genera l de Maximi l i ano , el c o n ­vento de Capuch inos , que le sirvió de pr i s ión , y el ce r ro de las C a m p a n a s , d o n d e m u r i ó fusilada la caba l l e re sca v íc t ima de la polí t ica de Napoleón III.

En el m e s de s e p t i e m b r e de 1810 e r a cor reg idor de la c iudad D. M i ­guel Domínguez , que á su i lus t rac ión , recto cr i ter io y h o n r a d e z a ñ a d í a i l imi tado d e s i n t e r é s en favor de las c lases t r a b a j a d o r a s ; lo cual hab ía l e conqu i s t ado el ca r iño de t odas las c lases . Quere t a ro e ra por en tonces el cen­tro de la consp i rac ión con t ra el r é g i m e n colonial . En un circulo l l a m a d o Aca­demia Literaria, se r e u n í a n m u c h o s de los que m á s t a rde se i nmor t a l i za ron . Domínguez era p a r t i d a r i o de los p r inc ip ios e m a n c i p a d o r e s , y m á s todavía su e sposa D . a Mar ía Josefa Ortiz. Todos e s t a b a n de a c u e r d o con D. Miguel Hida lgo , c u r a de Dolores , a l m a y cabeza de la g r a n idea r e g e n e r a d o r a . No fal taron, como en todas las consp i rac iones , h o m b r e s débi les y pus i l án imes que , t emerosos de las c o n s e c u e n c i a s , d e n u n c i a r o n la conjuración y á los con ju rados . El co r reg idor fué el e n c a r g a d o de p r e n d e r á los m á s c o m p r o ­met idos , y como a u t o r i d a d t en ía que cumpl i r con su deber . P e r o la a n i ­m o s a m e x i c a n a se h a b í a impues to ele todo, y resolvió av i sa r á los c o n s ­p i r a d o r e s por med io del a l ca ide de la cárce l , que e r a act ivís imo agen te de los pa t r i o t a s . El do rmi to r io de la co r r eg ido ra e s t a b a e n c i m a del piso bajo o c u p a d o por el a l ca ide , y éste oyó los t r e s golpes que e r a la s eña p a r a c a ­sos i n e s p e r a d o s , y á t r avés de la p u e r t a del z a g u á n , recibió la confidencia de la co r r eg ido ra : el b u e n Ignacio Pérez salió i n m e d i a t a m e n t e p a r a San Miguel el G r a n d e con objeto de av i sa r al cap i tán Al lende, á D. Juan A l d a m a y á o t ros jefes. Esto suced ía del 12 al 14 de s e p t i e m b r e . El 16 dio Hidalgo el gr i to de I n d e p e n d e n c i a en Dolores , consecuenc ia del a r r i e sgado aviso .

P re sos por las a u t o r i d a d e s coloniales el co r reg idor Domínguez y su es-

422 A M É R I C A Y S ü S M1HKRKS

posa , se les formó causa , y la ins igne pa t r io t a languidec ió m u c h o s a ñ o s en u n a m a z m o r r a . La ru ina siguió de cerca á la pr is ión, y los hijos de la h e ­ro ína vege ta ron en la m a y o r pobreza . Más t a rde , el a m o r y la g ra t i tud de sus compa t r i o t a s , r e c o m p e n s a r o n la a b n e g a c i ó n de a m b o s esposos .

E n Sina loa nac ió Agus t ina R a m í r e z , que dio p a r a la defensa de la p a t r i a sus doce hijos y todos m u r i e r o n en acción de g u e r r a c u a n d o la I n ­t e rvenc ión . Su m a r i d o t a m b i é n mur ió en la t o m a de Maza l tán , en 1859. E n las ba ta l l as de la I ndependenc i a m u r i ó un so ldado del ejército del i n ­victo Morelos; poco después se p r e s e n t a b a la v iuda .

— ¡ A h í — e x c l a m ó al ver la el g e n e r a l — e s un sacrificio i n m e n s o ; pe ro que se le debe á la pa t r i a .

—No vengo á l lorar ni á l a m e n t a r m e por la m u e r t e de mi m a r i d o — contes tó la m e x i c a n a ; — v e n g o á t r a e r o s cua t r o hi jos: t res p u e d e n ba t i r se , el otro se rv i r á a u n q u e sea p a r a t a m b o r : ellos r e e m p l a z a r á n á su p a d r e .

Otro r a s g o que r e c u e r d a el de Guzmán el Bueno . E n la h i s tor ia de la I n d e p e n d e n c i a m e x i c a n a t ienen g lor iosas p á g i n a s los b r a v o s h e r m a n o s R a y ó n . Uno ele ellos defendía un fuerte, el genera l J. López R a y ó n , si­t i ado po r el coronel español M. Mat ías de Agu i r r e , quien en aquel los d ías tomó p r i s ione ro á un h e r m a n o del defensor de Cóporo. E n t o n c e s le of re­ció la v ida del p re so y el indul to p a r a él si e n t r e g a b a la fortaleza. R a y ó n no pod ía vaci lar ; pe ro su debe r filial le aconsejó some te r la cuest ión á su m a d r e .

—Debe sofocarse todo sen t imien to que sea c o n t r a r i o á los debe re s del mi l i t a r y del pa t r i o t a—con te s tó la a n c i a n a .

R e s p u e s t a de un h e r o í s m o s ingu la r . Pocos d ías d e s p u é s fué p a s a d o por las a r m a s el p r i s ionero F . López R a y ó n . Como éste pod r í a c i tar o t ros e jemplos pa rec id í s imos y d ignos de c o n s i g n a r s e con l e t r a s de oro .

V e a m o s en ot ro t e r r eno á la muje r del siglo x v n en la N u e v a E s p a ñ a . M e d i a b a aquél c u a n d o nació el 12 de n o v i e m b r e J u a n a Inés de la Cruz, en una p rec iosa y p in to resca a ldea que el enh ie s to Popoca tepe t l sost iene en su a n c h u r o s a falda: San Miguel N e p a n t l a . Su p a d r e , P e d r o Manue l de A s -baje, e r a va scongado , y su m a d r e , Isabel R a m í r e z , m e x i c a n a . A g r a n d e s r a sgos perf i laré la v ida de la mujer a s o m b r o s a que fué g lor ia de su siglo y j oya de las l e t r a s m e x i c a n a s . Muy n i ñ a a p r e n d i ó á leer, y á los cinco a ñ o s s ab í a y a escr ib i r , o c u p á n d o s e á la vez en l abores p r o p i a s de su sexo!

.MÉXICO 423

A los ocho d e m o s t r ó en u n a loa su facilidad poét ica . J u a n a a m a b a el e s ­tudio sobre todas las cosas ; su ún ica a sp i rac ión e r a a p r e n d e r , y quiso á los seis ó siete a ñ o s , como ella m i s m a cuen ta , que su m a d r e la enviase á México p a r a as is t i r á la Un ive r s idad . Con h a b e r nac ido dos siglos y medio m á s t a r d e , con t a r í a el p resen te , un por ten to m á s . En castizo y sencillo lenguaje refiere que se i m p o n í a como cas t igo co r t a r se cua t ro ó seis dedos de su ca­be l le ra c u a n d o no a p r e n d í a lo que deseaba : que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos, cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno.

L a ce leb r idad de aque l la joven llegó, á los oídos del v i r rey m a r q u é s de M a n c e r a , y l l amándo la á pa lac io , la n o m b r ó clama de honor de la v i r re ina . Llovieron las propos ic iones de c a s a m i e n t o y las e n a m o r a d a s p ro tes tas que sus m u c h o s encan to s físicos y los g r a n d e s mér i tos in te lec tua les a t r a í a n ; pero la g a l l a r d a mujer ten ia en m u c h o sus a m a d a s m u s a s , á las que con tan to bri l lo r indió cul to, y por o t ra p a r t e quién sabe si no encon t ró un ser á quien c reyese d igno de sacr i f icárse las . El m u n d o no e n c e r r a b a a t rac t ivos p a r a su a l m a e levada y sub l ime ; por lo que fué á busca r los al pie de los a l t a r e s . A los diecisiete años en t ró en el convento.ele las Teresas ; pe ro re­sen t ida la sa lud de la poet isa por lo severo de la regla , h u b o de t r a s l a d a r s e á San J e r ó n i m o , d o n d e profesó. G r a n d e s fueron sus mort i f icac iones : tal vez m a y o r e s que aque l l a s t e m i d a s en la v ida m u n d a n a . Monja de ca rác t e r a p a s i o n a d o y en tus ias ta , i m p r e s i o n a b l e y con ideas a jenas al siglo en que vivió, y p r o p i a s de t i empos m á s a d e l a n t a d o s , debió sufrir m u c h o en los veintisiete a ñ o s de c l a u s u r a , d u r a n t e los que , adqu i r ió m a y o r e s y v a s t í ­s imos conoc imien tos en c ienc ias , en m ú s i c a y en las le t ras , á pesa r de todos los inconven ien te s , p u e s ella dice que alguna prelada muy santa y muy candida creyó que el estudio era cosa de inquisición. Pe ro de todos m o d o s y sin eluda po r exa l t ado fervor católico vendió sus a m a d o s l ibros Sor J u a n a Inés ele la Cruz y se despojó de los r e c u e r d o s que la h a b l a b a n de su glor ia l i te rar ia , de s t i nando su p roduc to p á r a l o s p o b r e s . Por espacio de t res a ñ o s se purificó en la pen i tenc ia , i m p l o r a n d o el p e r d ó n de h a b e r s e dedi­cado con exclusivo afán á poe tas y á c lás icos .

L a ingen iosa y a g u d i s i m a rel igiosa fué el ánge l de ca r i dad p a r a sus p i a d o s a s h e r m a n a s en la hor r ib le pes te del tifus que en 1695 hab ía se e x ­tendido por México, i nvad iendo el conven to . Sor J u a n a Inés de la Cruz cayó á su vez, y con la d u l z u r a en el ros t ro y la son r i sa en los labios pasó de la vicia á la e t e r n i d a d . Ten ía c u a r e n t a y cua t ro a ñ o s .

424 A M É R I C A Y SUS MU.IK1UÍS

Sus o b r a s enc ie r r an estét ica c o n s u m a d a y sobresa l i en te ingenio que a d o p t a b a todas las fo rmas y t r a d u c í a el cauda l inago tab le de la m e n t e , por m á s que se obse rven a lgunos l una re s y ado lezcan de la e x a g e r a c i ó n y e x t r a v a g a n c i a que e r a p rop ia de su t i empo y en todos los poe tas a p a ­s ionados ó imi t ado res de Góngora y del culteranismo: pe ro aun así t ienen mér i to inmor ta l .

* *

Ent r e las muje res c o n t e m p o r á n e a s d o t a d a s de supe r io r e n t e n d i m i e n t o , figura Isabel Pr ie to de L a n d a z u r i , e spaño l a de n a c i m i e n t o , pero á la vez m e x i c a n a , p o r q u e en su n iñez fué l levada por sus p a d r e s á Guada la j a ra , capi ta l del E s t a d o de Jal isco; allí se educó , r eve lando m u y joven condicio­nes e x t r a o r d i n a r i a s p a r a la poesía , r iqueza de color ido y de i m á g e n e s , que desde luego d e r r a m ó sin t a sa en sus versos . H a y en ellos la facil idad que e n a m o r a con la cor recc ión m á s exqu i s i t a y el lenguaje m á s bello y n a t u ­ra l . No e ra difusa, ni se pe rd ía en d ivagac iones ; d e s a r r o l l a b a con p r e c i ­sión el p e n s a m i e n t o y lo vestía con a d m i r a b l e s a tav íos . Poseyó graneles dotes p a r a el d r a m a y escr ibió a lgunos que fueron r e p r e s e n t a d o s con ap l auso .

De la p l u m a de E s t h e r Tap ia de Cas te l lanos , b ro t a ron fáciles y g a l a n a s compos ic iones , desde que la poet isa ten ia diez a ñ o s . I nc l i nábase en tonces á la m ú s i c a y á la p i n t u r a como t a m b i é n fueron r áp idos sus p rog re sos en el id ioma f rancés . E n m u c h a s de sus poes ías c a m p e a el a m o r por los suce­sos que ena l tecen á la pa t r i a ; o t r a s son l ienzos, d o n d e con hábi l pincel h a r e t r a t a d o las c o s t u m b r e s m e x i c a n a s , y el t omo Flores silvestres es un r a ­mil le te que desp ide suav í s ima f raganc ia . Y allí h a y e x p a n s i o n e s del co­razón , sencil los conceptos , t i e rnos de sahogos de la m a d r e y de la e sposa y del i r ios de la i m a g i n a c i ó n . P a r a la infancia h a ten ido toques de l icados en su l ibro Cánticos ele los Niños, r e m o n t á n d o s e con viril ene rg í a en los can tos pa t r ió t icos . L a poet isa que nac ió en More l ia el 9 de m a y o de 1842, es u n a de las r epu t ac iones m á s j u s t a s y m á s p u r a s de su pa t r i a .

De M a r í a del Refugio Argumeclo de Ortíz, no he visto s ino pocas c o m ­pos ic iones en verso , pero por el las juzgo que t iene insp i rac ión lozana , dul­z u r a y facil idad. Dolores Correa Z a p a t a es u n a esc r i to ra t a b a s q u e ñ a , e n ­tus ias ta , e s tud iosa y que c o n s a g r a los cor tos r a to s de ocio al cult ivo de las l e t r a s . Es t á d e d i c a d a en T a b a s c o á. la e n s e ñ a n z a p r i m a r i a . Como pros i s t a

MÉXICO 425

b a s t a n t e co r rec ta y poet isa no m e d i a n a c i ta ré a L a u r e a n a W r i g h t de Klei-h a n s , m u y conoc ida por sus escr i tos , m u y a p r e c i a d a por su ta lento y por sus v i r tudes . Luc ía G. He r r e r a , Luisa Muñoz y Ledo , F r a n c i s c a C. Guellar y L a u r a Méndez de Guellar, Dolores De lahan ty , Jul ia Pé rez Montes de Oca, Refugio B a r r a g á n de Toscano , y o t ra s muje res de ingenio , devotas de la l i t e ra tu ra , fo rman un g r a n núcleo en el P a r n a s o m e x i c a n o m o d e r n o y a ñ a d e n las g u i r n a l d a s de laure les a l a s de la g rac i a y la bel leza.

Aquí debía conclui r mi r educ ido c u a d r o m e x i c a n o ; pero la glor ia a t r a e y m e q u e d a r í a d e s c o n t e n t a de mí m i s m a , s ino dibujase á g r a n d e s r a sgos u n a figura re ina del a r t e ; pá ja ro c a n o r o que caut ivó á los eu ropeos y á los a m e r i c a n o s : mujer de e x t r a o r d i n a r i o ta lento p a r a el canto , y á qu ien el cu l t í s imo y en tend ido públ ico ca ta l án l l amó el ruiseñor mexicano.

Angela Pe ra l t a , nac ió en la capi ta l de México; sus p r i m e r o s a ñ o s p a ­sa ron al lado de su p a d r e y d e t r á s del m o s t r a d o r de la t i enda que aqué l tenía en la e squ ina del P u e n t e de Monzón. Su educac ión fué e s m e r a d a : en su espír i tu d o m i n a r o n desde luego t endenc i a s ar t í s t icas y facil idad p a r a a p r e n d e r el f rancés y el i ta l iano . Ange la de l i r aba con el p i ano y el c a n ­to, y como su voz a n u n c i a b a ser m u y c la ra , de b u e n t i m b r e y de n o t a ­ble ex tens ión , resolvió su p a d r e que la n i ñ a se ded icase á la mús ica . Su p r i m e r m a e s t r o fué bueno , pe ro desconoc ido : con él dio los p r i m e r o s p a ­sos y d e s p u é s con t inuó bajo la dirección del indio Valle , exce len te p ian i s t a y m á s aun , m a e s t r o de can to . Los ade l an tos fueron marav i l lo sos h a s t a el pun to ele que Ánge la Pe ra l t a c a n t a s e El Trovador en el tea t ro , si m i s a p u n t e s no mien ten , p a r a u n a fiesta de Benef icencia . G r a n d e fué el t r iunfo a l canzado , si bien la joven dejó m u c h o que d e s e a r como act r iz . Su p a d r e c o m p r e n d i ó que la g a r g a n t a de su hija e r a u n a m i n a explo tab le y la condujo á E u r o p a . Cantó en var ios tea t ros ele p r i m e r a clase y por úl t imo el m a e s t r o L a m p e r t i ele F lo renc i a perfeccionó la educac ión ar t í s t ica de Án­gela, quien á la vez a d q u i r í a el pu r í s imo y bello acen to clel id ioma de Alfie-r i . P a r a que c a n t a s e en la Scala ele Milán, gas tó Pe ra l t a 2.000 duros ; pe ro con sólo u n a noche , a s e g u r ó la c o n t r a t a p o r q u e el t a len to de su hija h a ­bíase revelado en todo su e sp lendor . Y la paseó por todas las nac iones e u r o p e a s y su voz a r m o n i o s a y ele flexibles t r ans i c iones , embelesó en el Cairo y so rp rend ió en Barce lona , y fué objeto de g r a n d e s ovac iones en

64

426 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Lisboa , y la can ta t r i z m e x i c a n a g a n ó glor ia y oro . D e s g r a c i a d a m e n t e e r a d e m a s i a d o b o n d a d o s a y dulce, y ten ía un g ran corazón benévolo y t i e rno . Todo esto y sin e n t r e m e t e r n o s en su h o g a r dio con su for tuna en t i e r ra y pob re , y no t an m i m a d a po r el públ ico m e x i c a n o como an t e s lo h a b í a s ido, c a n t a b a en prov inc ias á mi l l egada y me en te ré por la P r e n s a que e s t a b a en Mazat lán casi al propio t i empo que tuve not ic ia de su m u e r t e . El có lera ó la fiebre a m a r i l l a a p a g ó las dulces melod ías del ruiseñor mexicano.

E S T A D O S U N I D O S

1 T remendous to r ren t , for an ins tan t hush

T h e te r rors of t hy voice, and cast aside

Those wide involving shadows, t h a t m y ayes

May see fearful beau ty of t h y face!

H E R E D I A .

(Traduc ido del castellano.)

W . C. BKYANT (1).

(Oda al (Niágara.)

TRADUCCIÓN

(Tor ren te prodigioso, calma, calla

T u t rueno a te r rador : disipa un tanto

Las t inieblas que en torno te c i rcundan

Dé jame con templa r tu faz serena.)

All are b u t par t s of one s tupendous whole .

(Todo per tenece á un todo admirable . )

T h e wrea th , m y life, the wrea th shall be

T h e tie to bind m y soul to thee .

(La gu i rna lda v ida 'mía .

L a gui rna lda será el lazo que me una á ti.) M o o r e .

(1) Wil l iam Gullen B r y a n t es el p r imero ent re los m u c h o s escritores y poetas nor teamericanos de este

siglo: se le coloca al nivel de Longfelow.

M A ß T A ЛУА S H I X G T 0 N

X о IÎ T rc л M ic n :i с л X л

ESTADOS UNIDOS

D E M É X I C O Á C H I C A G O . — L o s L A G O S . — E L N I Á G A R A . — « C I T Y OF H I L L S » . —

E L FUENTE DE B R O O K L I X . — G R E E N W O O D . — L A MUJER N O R T E A M E R I C A N A . —

L A C A R I D A D . — W A S H I N G T O N . — R E G R E S O Á M É X I C O .

EALICÉ mi viaje á los E s t a d o s Unidos en oc tubre de 188G. En la es tac ión de B u e n a Vista ocupé uno de los espac iosos coches P u l l m a n , el non plus ultra ele la c o m o d i d a d en ferrocarr i l , excogiendo un s a -loncito, t o c a d o r - d o r m i t o r i o r e se rvado , que ten ía sa l ida al g r a n sa lón gene ra l , l u josamente vest ido ele terciopelo y m a d e r a a r t í s t i camen te t r aba j ada . Después del s e g u n d o coche que iba de lan te veíase el a n c h o sa lón c o m e d o r , con las m e s a s p r e p a r a d a s p a r a la c o m i d a y seme jan te en abso lu to á un res-taurant en P a r í s . P a s a m o s ele n o c h e el t emido Tajo de Noch i s tongo al su r de Toluca . L a s l luvias to r ren­ciales h a b í a n d e s a r r e g l a d o la l ínea y el t r en tuvo que de t ene r se en Celaya d o n d e p e r m a n e c i m o s un día , y no m e pesó p o r q u e visité el h e r m o s o templo

del C a r m e n y la fábr ica ele tejidos de l ana . Después s egu imos la m a r c h a h a s t a Guana jua to , c iudad de 58.000 h a b i t a n t e s , i m p o r t a n t í s i m a tan to por sus m i n e r a l e s como po r la ferac idad de su c a m p i ñ a . Vimos t a m b i é n la agr íco la Silao y León , la m á s popu losa de l as c iudades m e x i c a n a s después de la capi ta l : t iene máse le 110.000 h a b i t a n t e s . R á p i d a m e n t e desapa rec i e ron fértiles l l a n u r a s y r i sueños E s t a d o s , y e r a la m a d r u g a d a c u a n d o u n a fuerte

t r ep idac ión nos hizo c o m p r e n d e r que h a b í a m o s desca r r i l ado en la cuesta de Zaca tecas , en un c a m p o soli tar io y le jano de todo auxi l io . Fe l i zmente no h u b o neces idad de este, p o r q u e con a lgún t raba jo se enca r r i ló el l a r ­gu í s imo t ren y c o n t i n u a m o s el c a m i n o . Zaca t ecas t iene 35.000 h a b i t a n t e s , que se ocupan en la explotación de las r i q u í s i m a s m i n a s y en el cultivo de ce rea les . Al d ia s iguiente m u y t e m p r a n o l l egamos á C h i h u a h u a , c a ­pi ta l del Es tado , p i n t o r e s c a m e n t e r e c o s t a d a al pie de la S ie r ra M a d r e , en fe rac ís ima l l a n u r a y con un soberb io acueduc to . Tuvo 70.000 h a b i t a n t e s ; pero hoy es tá en decadenc i a y sólo c u e n t a 15.000. Posee r icas ve tas de oro y p la ta . Al or iente es tá el l l a m a d o Bolsón de Mapimi, vas t í s imo terr i tor io h a b i t a d o po r indios salvajes . Nos a c e r c á b a m o s al Pa so del Nor te , ú l t ima poblac ión m e x i c a n a á or i l las del Bravo que por un p u e n t e s e p a r a México de los E s t a d o s Unidos del N o r t e a m é r i c a . En el P a s o y en la ca sa de a m i ­gos inolv idables es tuve dos d ías , p a s e a n d o po r los hue r tos frutales y por a l g u n o s sitios ag res t e s pe ro p in to rescos .

P a r a t o m a r el t r en n o r t e a m e r i c a n o es tuve a l g u n a s h o r a s en Paso de Texas , c iudad que desde luego d e m u e s t r a la ac t iv idad , el espír i tu de i n ­novación que d is t ingue á los hijos de la g r a n Repúb l i ca . No h a y e jemplo de un p rog re so t an s o r p r e n d e n t e como el de aque l pa í s . T e x a s se h a hecho en cor t í s imo t i empo : con graneles comerc ios , con b u e n o s hote les , con p re ­c iosas c a s a s y con la v ida y mov imien to ele u n a g r a n poblac ión , y si b ien México p r e s e n t a e spec ia l idades ca rac te r í s t i cas que son suyas , p r o p i a s y m a r c a d í s i m a s , al e n t r a r en los E s t a d o s Unidos es in f in i tamente m a y o r el con t r a s t e con las o t r a s reg iones h i s p a n o a m e r i c a n a s . Allí, á pocos-pasos de México, bul le , se agi ta , p i ensa y t r aba ja á todas h o r a s un pueblo e x c e p ­cional en todo, que por la indus t r i a , por el desa r ro l lo del comerc io , por la sed de innovac ión , po r el cons t an t e e m p e ñ o de a c u m u l a r r i quezas y de s o b r e p o n e r s e en g r a n d e z a á t odas las nac iones , h a consegu ido r ea l i za r su p ropós i to . Y no c r e a m o s lo que se dice y se rep i te en E u r o p a ; que el p u e ­blo n o r t e a m e r i c a n o ca rece de sen t imien tos gene rosos y no se p r e o c u p a de o t ra cosa que de la g a n a n c i a y del oro; n o . H a b l a n m u y a l t ó l o s n u m e r o s o s asi los de t odas c lases fundados por fabulosas donac iones y sos ten idos por filantrópicos p ro tec to res : los e s t ab lec imien tos n u m e r o s o s en d o n d e el indi­gen te ha l l a a l imen to cot id iano y la f ranca pro tecc ión que e n c u e n t r a s i e m -

E S T A D O S UNIDOS 4 3 1

De T e x a s h a s t a K a n s a s City se c a m i n a n 54 h o r a s con e x t r a o r d i n a r i a rap idez en Pullman Sleepe/'s (dormi tor ios) y con toda la esp lend idez i m a ­g i n a r i a . K a n s a s es c iudad m u y h e r m o s a y comerc ia l ; pe ro c u a n d o la loco­m o t o r a s i lba por los c a m p o s de Quincy y c ruza como el r e l á m p a g o por los i n m e n s o s s e m b r a d o s de ce rea les , de jando á d e r e c h a é i zqu ie rda h a c i e n d a s de g r a n va lor y se a c e r c a á Chicago, capi ta l del I l l inois, en tonces se a d i ­vina la p r o x i m i d a d de un g r a n d i o s o cen t ro : como eme t iene medio mil lón de h a b i t a n t e s . Es de c o n s i d e r a r que en 1833 no exis t ia allí m á s que u n a fortaleza. En el t empes tuoso lago Michigan se m i r a hoy la c iudad e m p r e n ­dedora , el r iqu í s imo g r a n e r o de una ac t iv idad comerc ia l indescr ip t ib le . El lago t iene 22.403 mi l las c u a d r a d a s y 1.000 pies de profundidad , y c o m u ­nica po r un e s t r echo con el lago Hurón que envía sus a g u a s al Erie, o t ra marav i l l a , p o b l a d a de h e r m o s o s r e c u e r d o s h is tór icos y donde la N a t u r a ­leza formó ventajosos pue r to s que s i rven ele a r s e n a l e s . Su desagüe en el famoso lago Ontario, d a or igen á las c e l eb radas c a t a r a t a s del N i á g a r a . Men ta r é ele paso el Lago Super io r , c o m p l e m e n t o de los cinco m á s b e ­llos del m u n d o , que p r e s t a n su cauda l al r io San Lorenzo : aquel los m a r e s de a g u a dulce t ienen t o r m e n t a s te r r ib les y h u r a c a n e s e span to sos .

E r a n a t u r a l que yo como tu r i s t a con a sp i r ac iones de h i s t o r i ado ra v i s i ­tase fábr icas y comerc ios sun tuosos y oficinas colosales , el pa lac io m u n i ­cipal , el cur ioso y g r a n hotel Pa lmer , los t ea t ros , la vecina c iudad Pull­man y los ta l leres d o n d e se cons t ruyen los toagones que l levan aquel

p re el inven to r m á s h u m i l d e . No existe la hosp i ta l idad que es genera l y a d m i r a b l e en toda la A m é r i c a españo la ; pero debe j uzga r se la d i ferencia de c o s t u m b r e s y de r a z a s que exis te en los E s t a d o s Unidos . L a l iber tad y la igua ldad m á s e x t e n s a r e i n a n como s o b e r a n a s abso lu tas ; no se r inde h o m e ­naje m á s que al t r aba jo y el mi l lonar io , el a r i s tóc ra t a europeo , el que afecta supe r io r idad y qu ie re i m p o n e r s e , p a s a desape rc ib ido . El p r e s iden t e de la Repúb l i ca c i rcu la por todas pa r t e s , va, viene, e n t r a ó sale en su palac io sin l l a m a r la a tenc ión , sin que nad i e c o n c e d a i m p o r t a n c i a m á s que á su m a r c h a a d m i n i s t r a t i v a . El pueblo r e spe ta las leyes y al m a g i s t r a d o que las inicia, y g u a r d a , vene ra y a m a el r ecue rdo de pe r sona l i dades que c r ea ron la nac ión g r a n d e , r ica é independ ien te que es hoy marav i l l a de p r o ­pios y de e x t r a ñ o s .

432 A M É R I C A Y SUS M U J E R E S

Allá m e dirigí a lgunos d ías después ; pe ro e r a impos ib le p a s a r por B ú ­falo sin d e t e n e r m e en el N i á g a r a a u n q u e no fuese m á s que ve in t icua t ro h o r a s . Así lo p e n s é y a b a n d o n a n d o el t ren salí i n m e d i a t a m e n t e en o t ro , s iendo tal m i i m p a c i e n c i a que m e parec ió l a rgu í s imo el t r ayec to . Cuando l legué m e dirigí á un hote l , a l m o r c é , pedí un coche descub ie r to p o r q u e el d ía e s t a b a i nme jo rab l e y le dije al cochero m e condujese al N i á g a r a po r la p a r t e del C a n a d á . Yo no he visto n a d a que se p a r e z c a al torbel l ino de a g u a que se l l a m a las Rápidas pequeñas, ni es pos ib le que h a y a cosa a l g u n a que p r o d u z c a aquel es t répi to in t r aduc ib i e del t i tánico oleaje que se e n ­cab r i t a , b r inca , choca y l ucha impo ten t e c o n t r a Gocd island, p r o m o n t o ­rio que d u r a n t e siglos y siglos h a s o p o r t a d o los a t a q u e s del a i r ado e l e ­m e n t o . Qué a s o m b r o , qué por t en to de la N a t u r a l e z a , qué espec tácu lo el que p r e s e n t a la g r a n c a t a r a t a Horse Shoe (la h e r r a d u r a ) , y la c a s c a d a que p a r e c e un velo nupcial, y aque l la secu la r roca de las E d a d e s , Rock of ages y la cueva de los v ientos , cave ofthe wlnds: todo es marav i l lo so , i m ­ponen t e y sólo la p l u m a de Hereclia pudo desc r ib i r lo .

El p u e n t e s u s p e n d i d o , suspensión briclge es u n a o b r a que está de acuer­do con el todo, p a r a c a u s a r efecto sin r ival : las t r e s is las l l a m a d a s Las tres hermanas, Three, Sisters Islands, y que son las Grandes Rápidas, peligro­s í s imas y de u n a t u rbu l enc i a infernal , t i enen p á g i n a s i n t e r e san t e s y t r a d i ­c iones do lo rosas : no faltan en todos aquel los s i t ios . Allí en la oril la de un a b i s m o , s e ñ a l a n el sitio desde el cual se d e s p e ñ ó u n a joven : su novio se ar ro jó , p a r a sa lva r l a ó m o r i r con ella, sucedió lo ú l t imo; ni la j uven tud , ni la belleza, ni el a m o r , e n c o n t r a r o n mise r i co rd i a en las o las i m p l a c a b l e s , que a r r a s t r a r o n á.los dos al profundo y desconoc ido a b i s m o .

n o m b r e . El n ú m e r o de t r a b a j a d o r e s es i n m e n s o y p a r a ellos se h a edif i­cado la c iudad , con v iv iendas á propós i to , t ea t ro , escue las , p l azas con lin­dos j a r d i n e s y en u n a p a l a b r a todo lo necesa r io p a r a la v ida ma te r i a l é in te lectual . Recor r í los vas t í s imos p a r q u e s que m e r e c o r d a r o n los de L o n ­d re s , las p rec iosas aven ida s , y s u r q u é el Mich igan y a d m i r é el depósi to de a g u a , y como los p rov inc ianos que c a m b i a n su r incón apac ib le por el bullicio de las g r a n d e s c iu dades y se de t ienen y a s o m b r a n por todo, así hac í a yo en aque l l a s cal les y en aque l l a s p l azas . Y ¿si esto e r a en Chicago, que ser ía en N u e v a York?

E S T A D O S UNIDOS 433

L a isla de M a n h a t t a n , donde hoy se ex t i ende la opu len t a c iudad de las l o m a s (City of hills), n o m b r e p r imi t ivo que llevó Nueva York , fué d e s c u ­b ie r ta po r el florentino Juan V e r r a g a n i , en 1514, pe ro H e n d r i c k Hudson , cap i t án del navio la Media Luna, fundó la N u e v a Amsterc lam en 1609. Afírmase que Hudson y sus c o m p a ñ e r o s , m o s t r a r o n á los indios la piel de un novil lo, sol ic i tando un t e r r eno de su t a m a ñ o . Los i nd ígenas , e s t aban ebr ios por h a b e r festejado d e m a s i a d o la l l egada del nav io y cedieron , c e l eb rando la a s tuc ia del cap i t án inglés , que h a c i e n d o del cuero del novillo, t i ras m u y de lgadas , t omó posesión del vas to t e r r eno que m e d í a n . Desde en tonce tomó la isla el n o m b r e de M a n h a t t a n , lugar ó sitio de Ice embriaguez. El d i ­rec tor de la C o m p a ñ í a h o l a n d e s a , á quien servía Hudson , la c o m p r ó en 1626, por la s u m a de 60 Guilelers, es deci r , en m e n o s de ciento v e i n ­t icinco pese t a s . L a s p r i m e r a s c a s a s se cons t ruye ron en Bouling Green en 1614. L a c iudad se l l amó d e s p u é s N u e v a York , en obsequio del duque de York , p o r q u e en 1674, los ho l andeses , ced ie ron á los ingleses la isla e n ­tonces ins ignif icante y que t iene por l imites al Nor te el r ío H a r l e m , al Oes­te el río H u d s o n ó del Nor te y al Es te el río de ese n o m b r e y que, a is la Nueva Y o r k de Brook lyn . L a b a h í a es ma je s tuosa y de g r a n e x t e n ­sión, a u n q u e sus a g u a s no sean ni bel las , ni c r i s ta l inas , por efecto de los r íos que allí se confunden , de las i n m u n d i c i a s que a r ro ja la c iudad y de las fábr icas que ocupan las m á r g e n e s de la bah í a : és ta t iene 59 mil las de c i rcunferenc ia y en ella fondean los b u q u e s m á s g r a n d e s y de m a y o r cala­do . L a isla M a n h a t t a n t i ene 22 mi l l a s c u a d r a d a s de superficie, su longi tud ele Nor te á Sur , es ele 13 mi l l as y m e d i a y 3 en su lat i tud ele Este á Oeste. L a isla t en ía 1.000 h a b i t a n t e s , en 1656 y a h o r a cuen ta 1.070.000, sin i n ­cluir Brook lyn , que t iene 400.000.

E n p roporc ión de ese prodig ioso c rec imien to , vemos el valor de la p ro ­

p i e d a d , p u e s un t e r r eno que en 1852, se vendió en 1.000 duros , vale hoy

¡Qué r o m p i e n t e s t an fantás t icas! ¡qué ba ta l l a la de aquel los poderosos to r ren tes , que se p rec ip i t an en d e s o r d e n a d a s y c a p r i c h o s a s ondu lac iones , en r a u d a l e s de e s p u m a , que se r o m p e n con t r a las rocas y con t inúan su ver t ig inosa c a r r e r a , b u s c a n d o el h o n d o lecho, y que l a n z á n d o s e en él, se r e ­n u e v a n , se mul t ip l i can con i n sensa t a confusión, y l levan sus comba t idos c a u d a l e s h a s t a confundir los con las a g u a s del Océano!

434 AMÉRICA Y SUS M U J E R E S

— V a m ó n o s á p a s e a r por Neto York:—me repet ía u n a g rac iosa m e x i c a n a que según su d icho , e r a mi s o m b r a .

Y so l íamos p a s a r d ías en te ros por las cal les , que d iv id íamos en dis t r i tos p a r a a p r o v e c h a r los infinitos traintcays, que van por todas p a r t e s y en los que u n a s eño ra , está s e g u r a de no t ene r que sopo r t a r el olor del t a b a ­co. En todos h a y las p a l a b r a s no smoking here, P o d r á dec i r se todo lo que se qu i e r a de los n o r t e a m e r i c a n o s , pe ro en p u n t o á respe to por las leyes y por la mujer , h a y que conceder los la s u p r e m a c í a . Bas t a la p re sen ­cia de u n a d a m a en un trainway, p a r a que se a p a g u e n los c iga r ros si hu­biese a lguno encend ido , y se e scondan las cajas de fósforos, en el m á s h o n d o de los bolsi l los .

En la noche de Christ/nas (Nav idad) , m e fui con Ani ta á v is i tar la igle­sia e spaño la , d e c o r a d a con sencillez y e leganc ia , d e s p u é s s egu imos p a r a la n u e v a ca t ed ra l de San Pa t r ic io , sin t e m o r al frío glacia l , en coche d e s ­cub ie r to y envue l t a s en s e n d a s pieles, de la cabeza á los p ies . H a b í a n e ­vado po r la t a rde , pe ro la n o c h e e s t aba s e r e n a y la l u n a c l a ra y h e r m o s a , b r i l l aba como un faro en la i n m e n s i d a d azul t u rqu i . L a s p u e r t a s de los c o ­merc ios , igles ias y ca sa s , e s t a b a n e n g a l a n a d a s con follage y g u i r n a l d a s de cedro : en los e s c a p a r a t e s desco l l aban cap r i chosos objetos p a r a rega los y en a lgunos le ímos , / icish you a Happy Christmas, lo que qu ie re decir : Deseo á usted felices P a s c u a s : en o t ros e s t aba r epe t ida la p a l a b r a , Happy neto year, feliz a ñ o nuevo . T a m b i é n v imos mi les de c h u c h e r í a s p a r a los n iños , agu ina ldos que les dá San t Clavvs ó San Nicolás , y el significativo á rbo l de N a v i d a d .

L a ca t ed ra l catól ica, c o n s i d e r a d a á la luz de la luna , t en ía m u c h o de fantást ica, po r ser de m á r m o l b lanco t r a n s p a r e n t e , sob re b a s e s g ran í t i ca s y de pu r í s imo o rden gótico: t iene un pa rec ido m u y m a r c a d o con la c a t e ­dra l de A m i e n s y de Colombia y en el conjunto , con N u e s t r a S e ñ o r a de Pa­r ís . Mide 332 pies de la rgo , por 174 de a n c h o en el cen t ro y 108 de e levación.

25.000. El te r r i tor io ele la a s o m b r o s a Repúb l i ca , confina por el Sur con el Golfo de México y Repúb l i ca m e x i c a n a ; por el Nor te con la A m é r i c a in­glesa: por el Es te con el Océano Atlánt ico y por el Oeste con el G r a n d e Océano. Pueb l an su vas ta ex tens ión c incuen ta mi l lones cua t roc ien tos c i n ­cuen ta mil a l m a s .

ESTADOS UXIDOS 435

Dos sobe rb i a s to r res , con flechas bel l í s imas , sos t ienen la cruz á 330 pies . El in ter ior visto de día, es un poco sombr ío , pe ro esto m i s m o le p res t a se­ve ra ma jes t ad .

La iglesia p ro t e s t an t e , la Tr in idad , es t a m b i é n de h e r m o s o estilo og i -val : es m u y g r a n d e y bella, con p rec iosa to r re y e levad í s ima aguja . La iglesia ele Gracia , esta s i t uada en la calle m á s cen t ra l de Nueva Y o r k y de m á s mov imien to , B rodway ; es de m á r m o l b lanco y t iene la forma de an t i gua basí l ica , con l indís imos cr is ta les de colores . San Jorge , es t emplo episcopal y uno de los m á s sun tuosos : luce estilo b izant ino y ocupa g r a n espac io . E n la capi tal n o r t e a m e r i c a n a , h a y 300 iglesias, de es tas 39 catól icas r o m a n a s y las o t r a s , r e fo rmadas , p ro t e s t an t e s , j ud í a s , l u t e r a n a s , un i t a r i a s y de todas las d e m á s sec tas . Asilos benéficos, h a y m u c h o s y b u e n o s y en edificios e s ­paciosos , a legres , s anos y pe r fec tamente o rgan i zados . U n a m a ñ a n a fui con Ani ta á vis i tar un hospicio p ro t e s t an t e . S i empre h e sent ido p iedad i n m e n ­sa y m á s que p iedad a m a r g u r a , r eco r r i endo a lgún es tab lec imiento de esa c lase: por p r i m e r a vez, no m e sucedió lo m i s m o . L a s h e r m a n a s afectuosas y a m a b l e s nos m o s t r a r o n las g r a n d e s s a l a s - d o r m i t o r i o s : l indas ca in i tas con c o l g a d u r a s b l a n q u í s i m a s , mujeres cu idadosas , a s e a d a s y bien ves t idas , el e s m e r o r e s a l t a n d o en todos los detal les e n c a n t a b a , seducía , a le jando toda idea s o m b r í a , todo p e n s a m i e n t o d e s g a r r a d o r . Salí ele allí con el c o r a ­zón gozoso y bend ic i endo la c a r i d a d e jerc ida de aque l m o d o .

L a s c a s a s de benef icencia de BlackioeUs Islancl, son t res y o c u p a n un edificio des t i nado p a r a la magní f ica pen i t enc i a r í a y los hospi ta les Alrns y Bel levue. H a y 38 ó 40 casas -as i los y hosp i ta les p a r a anc i anos , ciegos, n e ­g ros d e s a m p a r a d o s , hué r f anos catól icos, n iños v a g a b u n d o s , huér fanos p r o ­t e s t an te s y o t ra p a r a los de color, hospi ta l de e m i g r a d o s , de locos, de huér­fanos jud íos , p a r a la j u v e n t u d m e n e s t e r o s a ó incor reg ib le , p a r a los n iños v e n d e d o r e s de per iódicos , p a r a a r r e p e n t i d a s , la mis ión ele m e d i a noche , el refugio p a r a n iños y n iñas , la ins t i tución de sorclo-muclos y otros de i n ­discut ible ut i l idad. Infini tas soc iedades ele s e ñ o r a s , donac iones cuan t iosas , l imosnas de todos, sos t ienen m u c h o s de los es tab lec imien tos .

* * *

Mi i n s e p a r a b l e Ani ta y yo nos fuimos á p a s a r un clía en el Central Park y po r cier to que fué delicioso. Doce p u e r t a s clan e n t r a d a al sun tuo­so pasco , y a v e n i d a s f rondosas y a m e n a s es tán a r t í s t i camen te c o m b i n a d a s

4o(í AMÉRICA Y SUS MUJKRF.S

de tal m o d o , que la vista se r e c r e a en las a rbo l edas , al p a r que en los cen­t ros de flores y en las ve rdes p r a d e r a s . A las dos de la t a r d e e s t a b a el pa­seo l leno de lujosos ca r rua jes , y e r a de ver su r iqueza , la h e r m o s u r a de las d a m a s , cub ie r t a s de cal ientes y sedosas pieles , en las que t a m b i é n se envolvían los cocheros . Los bus tos y e s t a tuas m e r e c e n a tenc ión; de es tas ú l t imas h a y u n a m u y bella: la del Indio Cazador . Otra cu r ios idad de g r a n mér i to es el obelisco egipcio que al lá en Ale jandr ía se a l z a b a en la e n t r a d a clel pue r to . El J a r d í n Botánico es in t e re san te , y todav ía m á s el Museo Zoo­lógico, con mul t i tud ele a n i m a l e s h e r m o s o s y r a r o s , en t r e éstos las águ i l a s de cabeza b lanca , co rpu len tos leones y pumas (1), t igres y p a n t e r a s f e ro ­ces; unos y o t ros van y v ienen sin cesar , i m p a c i e n t e s y locos por el deseo de volver á sus bosques y de r e c o b r a r su l ibe r tad . L a r g o ra to es tuv imos en el Museum Building ó Arsena l ; allí h a y g r u p o s ele a d m i r a b l e r ea l i dad y cosas m u y cu r io sa s . El lago es prec ioso y se a t r av ie sa en g ó n d o l a s g r a c i o ­sas y l igeras . H a y un sa lón paleontológico con m u e s t r a s e x t r a ñ í s i m a s , y ga le r ías a r t í s t i cas y ele His tor ia N a t u r a l . E n un poético r e s t a u r a n t r e p a r a ­m o s el e s t ómago , y a descon ten to po r t an la rgo a y u n o : h a b í a m o s l legado á las doce, y e r a n l as cua t ro ; por e x t r a o r d i n a r i o en el inv ie rno , h a b í a con­cier to y la m ú s i c a de le i t aba n u e s t r o s oídos. El p a r q u e cen t ra l t iene como u n a l egua de la rgo y 862 ac r e s de ex tens ión . E n d iversos b a r r i o s de N u e v a Y o r k h a y otros paseos y p a r q u e s , en t r e éstos el de la Bate r ía , uno ele los m á s an t iguos ; el de Bowling Green, el de la h e r m o s a p laza ele la Unión , con l ind ís imo lago, y las e s t a tuas de W a s h i n g t o n , el hé roe de la i n d e p e n ­denc ia n o r t e a m e r i c a n a , y la de L inco ln .

U n a de las o b r a s m á s sobe rb i a s es la del puen t e sob re el río H a r l e m , High Briclge, puen te al to, paso de las a g u a s del a cueduc to de Crotón, p a r a su r t i r la c iudad ; el puen t e costó 900.000 d u r o s . P o r m á s que m u c h a s veces hub iese leído desc r ipc iones e x a c t a s clel p u e n t e de Brook lyn , no m e f iguraba lo colosal de aque l l a marav i l l a , que a l c a n z a 6.000 pies de longi tud, 85 de a n c h o y 135 ele a l to . L a s to r re s que lo sos t ienen q u e d a n den t ro del río Es te , á g r a n profundidad , y lo s o p o r t a n con g ruesos cab les ele ace ro : a r c o s de p i ed ra y c o l u m n a s ele h i e r ro son los apoyos p á r a l o s t r a m o s del puen t e . H a cos tado 15 mi l lones de du ros ; pe ro es o b r a g r a n d i o s a y ún ica en su

(1) León de A m é r i c a .

ESTADOS UNIDOS 437

géne ro : dos fer rocarr i les y cua t ro t r a n v í a s c i rcu lan con la m a y o r ho lgu ra . Uno de los d ías de P a s c u a fuimos al t ea t ro de la Opera : pe r t enece al estilo del Renac imien to y es de m á r m o l b lanco; el de Booth es m á s i m p o r t a n t e , del m i s m o o rden ele a rqu i t ec tu ra , pe ro de g ran i to ; deb ie ra l l a m a r s e t ea t ro S h a k e s p e a r e , p o r q u e los d r a m a s del cé lebre inglés son los que m á s se r e ­p r e s e n t a n . Después de estos coliseos h a y m u c h o s p a r a todos los gus tos y ele m a y o r ó m e n o r mér i to ; t a m b i é n sa lones donde se d a n conferencias ó l ec tu ras , a c a d e m i a s de m ú s i c a y d ivers iones de todas c lases y p a r a t odas l as fortuna,s.

Como de L o n d r e s ó de Pa r í s , no es fácil h a c e r u n a descr ipc ión detalla­d a ele lo m á s c u l m i n a n t e que se enc i e r r a en la met rópol i a m e r i c a n a ; allí se h a n s implif icado los med ios ele locomoción p a r a visi tarlo todo: los t r anv í a s , los ferrocarr i les , los ca r rua jes , el eleoetor ó ascensor , p a r a evi tar la moles t ia ele las e sca le ras , y por úl t imo la l ínea e levada , la idea m á s a u d a z y ex t rao r ­d ina r i a , y de u n a combinac ión perfecta, p a r a evi tar de sg rac i a s . El ferrocarri l es tá un poco m á s alto que el p r i m e r piso de u n a casa , y a t r av iesa por u n a g r a n p a r t e de la poblac ión: es cómodo y or ig ina l . Menc iona r todas las escue­las , colegios, ins t i tu tos , ga le r ías de dibujo y de mús ica , p a r a el es tudio y la e n s e ñ a n z a , ocupa r í a d e m a s i a d o espacio; pe ro sí d i ré que los h a y p a r a neg ros y p a r a b lancos , p a r a p ro t e s t an t e s y catól icos. El Es t ado sost iene 232 y m u c h a s d i r ig idas por profesores ele e n s e ñ a n z a p r i m a r i a . H a y dos p lan te les n o r m a l e s y uno mode lo . A c a d e m i a s ; la Un ive r s idad fundada en 1831, e d i ­ficio sun tuoso ; el Colegio de Medic ina , escue las g ra tu i t a s y escuelas n o c ­t u r n a s , en fin todo c u a n t o p u e d e servi r al desa r ro l lo in te lec tual .

P a s é var ios chas r ecor r i endo bib l io tecas . La de Astor, qu ien dio 400.000 du ros p a r a fundar la , es i nme jo rab le y r iqu í s ima; ¡qué cauda l p a r a la m e m o r i a y p a r a el en t end imien to ! Creo que no t end rá r ival . La sección de l ibros en español aven ta j a á cuan to he visto; pero m á s bien an t iguos , que c o n t e m p o r á n e o s . Los sa lones son de lo m á s espac ioso , y allí se encuen­t r a n e j empla res r a r í s i m o s y m a n u s c r i t o s desde los t i empos m á s pr imi t ivos . L a Bibl ioteca L e n o x y la Mercant i l son m u y no tab les . E n aquel los tesoros de c iencia , de h i s tor ia y de l i t e ra tu ra , m e engolfé m u c h a s h o r a s y días , que p a s a r o n como un soplo . L a ca sa de Correos , cons t ru ida con p i ed ra y h i e ­r ro , es tá en re lación con el mov imien to que resu l ta ele m á s de 300.000 car­tas d i a r i a s , sólo ele la Repúbl ica , y como 35.000 ex t r an j e r a s , en t re las que l legan y sa len . 300 ca r t e ros r e p a r t e n en la capi ta l , y p a r a las n u m e r o s a s oficinas h a y 1.300 e m p l e a d o s .

438 AMÉRICA Y SUS MUJERES

E s t a n d o en Brook lyn m e ocurr ió vis i tar o t ra c iudad l lena de secre tos y de mis te r ios , de a b n e g a c i o n e s y de m a r t i r i o s , de v i r tudes , de g lor ias y de hé roes ; de i gno rados a m o r e s , de sufr imientos ace rbos , y ¡quién s a b e cuán­t a s decepc iones , cuán to s sacrificios se ocu l tan en su seno! P o r lo que toca á espac io y p lazas , cal les , j a rd ines , a r t í s t i cas c reac iones y costosos edifi­cios, no t iene n a d a que envid iar ; pe ro aque l l a s magni f i cenc ias son t r i s ­tes , l úgub re s , s i lenciosas ; en la c iudad opu len t a no h a y vida ni m o v i m i e n ­to: todo es melancol ía , po r m á s que aque l si lencio y so ledad t e n g a n u n a

La calle W a l l ó de la Mural la , que es a h o r a el ce reb ro del comerc io , fué de las p r i m i t i v a s de la c iudad : por allí es tá la Tesore r ía : m e de tengo un ins t an te de lan te del dórico edificio. ¡Qué sun tuos idad de cons t rucc ión! En los Es t ados Unidos no se c o m p r e n d e - n a d a que no sea colosal : p a r e c e que h a n quer ido cop ia r al cé lebre P a r t e n ó n de A t e n a s . El m á r m o l ele M a s s a -chusse t t s no se h a e scaseado p a r a ed i f icar lo : 'puede j u z g a r s e por el costo, 1.200.000 dollars ó du ros . G u a r d a un r ecue rdo inmor ta l en su rec in to : el de la j u r a de W a s h i n g t o n , al t o m a r poses ión de la p re s idenc ia de la R e ­públ ica en abr i l de 1789. Hab ía se p r o c l a m a d o la i n d e p e n d e n c i a c o n q u i s ­t a d a por él que en la sa la Hall y en med io de de l i r an tes a c l a m a c i o n e s p r e s t a b a j u r a m e n t o an te el canci l ler L iv ings ton . En un h e r m o s o c u a d r o he visto r ep roduc ido el ac to . W a s h i n g t o n vest ía de terc iopelo neg ro , con me­dia de s e d a y zapa to con hebi l las de p la ta . L a pe luca e m p o l v a d a , la coleta del ú l t imo tereio del siglo xvi i y la daga , c o m p l e t a b a n el a tav ío . Por s u ­pues to , que según las c rón icas de la época , el gent ío e r a i nmenso y se a p i ñ a b a á las p u e r t a s de la Casa Fede ra l v ic to reando al g u e r r e r o . Con p ro­fusión se e n c u e n t r a n cajas de a h o r r o s y bancos en Wcdl street, el m á s a n ­t iguo New York Bank; c o m p a ñ í a s de seguros y con t r a incend ios , e m p r e s a s de gas y de telégrafos, que son infini tas . ¿Y los hoteles? Es de adve r t i r que son los m á s esp léndidos del un iverso : en el Granel Central Hotel p u e d e n h o s p e d a r s e 1.500 p e r s o n a s , y esto con c o m o d i d a d . Sus ocho pisos de ele­vación a s u s t a r í a n al que no supiese que ex is t ían los e l evadores , ttoffmatin­es t a m b i é n de m á r m o l b l anco y e legan t í s imo; el de la Quinta Aven ida o c u p a uno de los mejores sitios de la c iudad : los sa lones , los mueb le s , los come­dores , todo es de un lujo d e s l u m b r a d o r ; t a m b i é n en el Victor ia y en el W i n d s o r .

ESTADOS UNIDOS 439

Volvamos al m u n d o de los vivos y e n t r e m o s en otro o rden de ideas m u y dis t into y m á s h a l a g a d o r . E n t r e mi s a m i g o s c o n t a b a yo en Nueva Y o r k con un doctor a l e m á n , h o m b r e de vas ta ins t rucc ión y ve r sad í s imo , no sólo en c ienc ias , s ino en h i s to r ia y en l e t ras . Él m e a c o m p a ñ ó en la vi­si ta que hice á la i m p r e n t a del Herald, s i t uada en B r o o d w a y , la cal le m á s cén t r i ca y comerc ia l de la c iudad , y de un mov imien to por ten toso de c a ­r rua jes y t r anv ía s , a m é n de es ta r c u a j a d a de gente de á pie . El edificio del Herald es un m o n u m e n t o , un palac io de m á r m o l b lanco que h a cos tado la friolera de t res mi l lones de dollars (1). Su dueño y edi tor , Mr. Gordon Bennet , pagó por el local 450.000 duros , y r ecué rdese que toda la isla fué c o m p r a d a por los h o l a n d e s e s en 25. Cuando Hudson , que dio su n o m b r e al río, d e s e m b a r c ó en la p l aya , no e s t a b a p o b l a d a s ino por u n a t r ibu i n d í ­g e n a de 40 ó 50 p e r s o n a s . ¡Si le fuese dab le v o l v e r á la v ida , . cuá l no se r ía su a d m i r a c i ó n ! L a P r e n s a es el m o t o r m á s i m p o r t a n t e de la g ran R e p ú ­blica, y el Herald, el Times, el World (Mundo) , La Tribuna, el Sun y o t ros son de i n m e n s a c i rcu lac ión . Re l a t i vamen te no h a y m u c h o s d ia r ios ; pe ro hacen t i r ada s fabulosas , y c o n t a n d o con los n u m e r o s o s s e m a n a l e s y b i s e m a n a l e s , l i te rar ios , de m o d a s , de c iencias , de i ndus t r i a y las edic iones por s e m a n a ele los graneles d ia r ios á prec ios r educ id í s imos , fo rman un t o ­tal cons ide rab le .

— U n o de los poderosos impu l sos p a r a la P r e n s a es la m u j e r — m e decía el doctor a l e m á n al sa l i r ele la i m p r e n t a clel World:—ella funda p e ­riódicos, los d i r ige y escr ibe desde los comienzos del siglo p a s a d o . Por o t ra pa r t e , v iene ele raza ; p o r q u e no sé si cometo e r ror , pe ro creo que uno ele los p r i m e r o s d ia r ios clel m u n d o fué c r eado en 1702 en L o n d r e s po r u n a mujer , Isabel Mallet, y el p r i m e r o en A m é r i c a fué el Massachussetts Ga­mite and News Letter, el que m u e r t o el fundador , con t inuó r e d a c t á n d o s e po r su v iuda , M a r g a r i t a Craper .

— P o r lo que he j u z g a d o al t r a t a r con a l g u n a s escr i to ras n o r t e a m e r i c a -cas , t ienen g r a n d e s condic iones p a r a el pe r i od i smo .

— E s posi t ivo. Ana F r a n k l i n publ icó un d iar io en R h o d e Is land en 1772,

(1) El dallar equivale á un duro ,

elocuencia sin igual . Aquel la es u n a g r a n c iudad dé mue r to s : es la n e c r ó ­

polis de Greenioood.

440 AMÉRICA Y SUS MUJERES

En esto l l egamos á Lenox Home, s i t uada en la a r i s toc rá t i ca qu in t a Ave­n ida , Fifth Avenue; allí vivía yo, en la e legan te c a s a f rancesa ele aquel n o m b r e ; enfrente h a b í a un colegio: j u s t a m e n t e e r a la h o r a de sa l ida .

— V e a us ted , doc to r—di j e—cuán ta s n iñ i t a s de seis , s iete, ocho y n u e ­ve a ñ o s sa len solas , se m a r c h a c a d a u n a por su laclo y es de a d m i r a r que no les s u c e d a n a d a . Todos los t r a n s e ú n t e s las cu idan , y h e obse rvado mu­c h a s veces que al a t r a v e s a r las cal les las t o m a n por la m a n o p a r a evi ta r el pel igro de los ca r rua jes ; esto es buen co razón y c a r i d a d .

— E s o se l l a m a protección p a r a la mujer ; aqu í es s o b e r a n a . Sin

Con sus dos hijas hac í a la composic ión , y las c r i a d a s la t i r ada ; tan cor rec ta y s ab i a la c r eye ron , que se la n o m b r ó i m p r e s o r a de la colonia . E n el año s iguiente fundó un per iódico en la Carol ina del Sur Isabel T imothy , y su h e r m a n a A n a fué i m p r e s o r a del E s t a d o d u r a n t e diecisiete a ñ o s : t a m b i é n por el año 1773 h u b o un diar io que a lcanzó g r a n n o m b r a d l a p o r q u e h a c í a la oposic ión al Acta de Sellos: Mar í a Chouch e ra su d i rec tora . Con las ideas i ndepend ien te s su rg ie ron otros con r edac to re s femeninos , que h a c í a n c r u d a g u e r r a al coloniaje.

—Y a h o r a he visto m u c h o s d i r ig idos por muje res . Uno de los p r i n c i ­pa les es el de Mrs. Frank Leslie Popular Monthly, i n t e re san te , i n s t r u c ­tivo y a m e n o .

— L a mujer a m e r i c a n a es un ser a p a r t e y dis t into en tocio de la muje r h i s p a n o a m e r i c a n a .

—Es toy conforme, doctor ; ¿pero cuál es la mejor p a r a la v ida domést ica? —¡Áh! no qu ie ro he r i r su scep t ib i l i dades—respond ió el doc tor r i éndose .

— E s o y a es h a r i n a de ot ro costal . Vea u s t e d — m e dijo en aquel m o m e n t o , s e ñ a l a n d o á un h o m b r e joven y d e c e n t e m e n t e vest ido que l l evaba un n iño en los b r a z o s . — V e a usted: el m a r i d o c a r g a con la c r i a t u r a y la mu je r va de t r á s m i r a n d o los e s c a p a r a t e s ; esto es m u y e locuente . L a mu je r a m e r i ­cana , y salvo excepc iones , m a n d a , ejerce v e r d a d e r o domin io . A d e m á s , t iene g r a n l iber tad de acción, que c h o c a r í a en pa íses h i s p a n o a m e r i c a n o s .

—Aquí—di je yo—goza la muje r de g r a n d e s p r e r r o g a t i v a s y disfruta de el las p a r a e n s a n c h a r su po rven i r . E n el comerc io , en las oficinas, en la P r e n s a , en las Un ive r s idades , en t odas p a r t e s t iene e n t r a d a y e n c u e n t r a respe to y cons ide rac ión .

ESTADOS UNIDOS 441

e m b a r g o — a ñ a d i ó — l a s h i s p a n o a m e r i c a n a s son m e n o s varoni les , m á s d u l ­ces y a m o r o s a s ; como c o m p a ñ e r a s en el hoga r , las pref iero .

No quise profundizar m á s e n l a cues t ión, y m e rese rvé mi s impre s iones . Tan to en épocas an t e r io re s , como en las p re sen te s , c u é n t a n s e en los a n a ­les l i te rar ios del Nor te A m é r i c a g r a n d e s escr i to ras , poet isas y novel is tas , y t ienen la pa r t i cu l a r i dad dé que , m á s bien que ideal is tas , h a n sido na tu­ra l i s tas y r e fo rmadoras , y eso desde el siglo p a s a d o y pr inc ip ios de este . S a r a Josefa Buell ó sea Mist ress Hale , que nac ió en 1790, publ icó en el p r i m e r tercio un l ibro sobre los de r echos de la mujer , en el que hac í a a l a r d e de ideas m u y a v a n z a d a s ; no m e n o s lo fueron las de Miss Sedgwick , c o n t e m p o r á n e a de la an te r ior , h i s to r i ado ra y novel is ta , y de tal a l tu ra , que se la puso al nivel de F e n i m o r e Cooper, por ser a d m i r a b l e paisa j is ta de c o s t u m b r e s nac iona les ; a u n vivía al c o m e n z a r el a ñ o 1867. A seme janza de n u e s t r a ins igne Concepción Arena l , t ienen los n o r t e a m e r i c a n o s á El isa W . de F a r n h a m , filántropa, l i tera ta , que fué d i rec to ra de la cárcel en la sección ele mujeres , i n t roduc iendo útiles y ca r i t a t ivas re fo rmas pena les ; se ocupó del asilo de ciegos de Boston, y es tudió la Medic ina p a r a ventaja de su sexo . L a v igorosa imag inac ión y profundos es tudios de Miss Ellet, h a n d a d o por resu l tado o b r a s de t an to al iento como Las mujeres de la Re­volución americana, Historia domésticct ele la Revolución de América, Las mujeres exploradoras del Oeste y var ios l ibros de g r a n a l cance .

Mayor a ú n fué el éxito que obtuvo la cé lebre novela La cabana del tío Tom, por mis t r e s s S towe Beecher , que falleció poco h á . Aquel l ibro es i n ­mor t a l , p o r q u e fué la m e c h a encend ida , ap l i cada á la m i n a , p a r a la des t ruc­ción de la esc lavi tud; ¡qué pág ina s ! la H u m a n i d a d debe e t e r n a g ra t i tud á la hija i lustre del Es t ado de Connect icut , d o n d e nació en 1814. Débese á Miss Isabel B lackwel l la c reac ión de la A c a d e m i a de Medic ina p a r a la mujer , e s ­tab lec ida en Nueva Y o r k en 1856; p u e s in s t ru ida en aque l l a c iencia por lecciones pa r t i cu l a r e s , que obtuvo de g r a n d e s profesores , d e m o s t r ó con su e jemplo que la muje r de ta len to podía a s p i r a r á segui r c a r r e r a s científicas y que esto r e d u n d a b a en favor ele su sexo . ¡Bendigo los pa íses que es tán á esa a l t u r a y son a jenos á r a n c i a s p reocupac iones ! No h a c e m u c h o t i empo que se creó en Nueva Y o r k u n a escuela p a r a es tud ia r Derecho , des t i nada á la muje r .

No h a carec ido Nor te A m é r i c a de muje res pa t r io tas ; e jemplo Mist ress Molly, que m u e r t o su m a r i d o , con t inuó s i rv iendo como art i l lero en la ba ta l l a ele M o n m o u t h . La m a d r e ele W a s h i n g t o n e r a u n a mujer de notable c a r a c ­

ol;

442 AMÉRICA Y SUS MUJERES

Ten ía yo un vecino en N u e v a York , á qu ien m á s de u n a vez observé desde mi s ba lcones , y eso e scond ida de t r á s de las cor t in i l las de Jas vidrie­r a s : T o m á s Alba Ed i son . ¡Cuántas veces le vi e n t r a r y sal i r , y a u n h a c e r ex­p e r i m e n t o s eléctr icos! Ten ía y tengo a d m i r a c i ó n posi t iva po r ese apóstol de la c ienc ia y del t raba jo , a r i s toc rac ia a m e r i c a n a : p u e d e ser que en el siglo XJII y x iv hub ie sen q u e m a d o á Edison como hech ice ro ; por m e n o s fueron a l g u n o s á la h o g u e r a . Edison, que pasó la infancia sin a l eg r í as y con h a r t a s escaseces , es hoy un po ten tado y nad i e r econoce r í a en él al

ter y de g r a n d e y l evan tado espír i tu . D u r a n t e la g u e r r a es tuvo s i e m p r e cerca de los p u n t o s de acción, d o n d e cor r í a pel igro la vida de su hijo; pero sin man i f e s t a r t e m o r ni inqu ie tud . «El se debe a la pa t r i a , decía , y c o m b a ­te por la l ibe r tad .» Cuando después del glor ioso suceso de De l aware , la fe­l ic i taban y e n s a l z a b a n los mér i to s del caudi l lo :

—Eso es lisonja, s e ñ o r e s — r e s p o n d i ó ; — m i buen Jorge no puede olvidar­se de mis consejos , á p e s a r de todas las a l a b a n z a s .

Tenía o rden , ac t iv idad y energ ía ; v ig i laba todo en el o rden domés t ico , y r eco r r í a á caba l lo los c a m p o s d a n d o ó r d e n e s . Cuando W a s h i n g t o n t r i u n ­fante se p r e sen tó á su m a d r e , pe ro sin a c o m p a ñ a m i e n t o ni p o m p a , lo a b r a z ó , y d u r a n t e la conversac ión no hizo la m e n o r a lus ión á s u gloria , s ino á los r e c u e r d o s de la infancia . J a m á s se envanec ió ; n u n c a dio m u e s t r a s de orgul lo, y su sencil lez ten ía el doble a t rac t ivo ele no p e c a r en vu lgar . Al a n u n c i a r l a que h a b í a sido a c l a m a d o p r e s iden t e de la Repúb l i ca , e x c l a m ó :

—No m e volverás á ver . Mi m u c h a edad y la e n f e r m e d a d ele que estoy afectada, a n u n c i a n c e r c a n o fin. P e r o ve, m i quer ido Jorge , ve á cumpl i r con los a l tos des t inos á eme Dios p a r e c e h a b e r t e l l a m a d o ; que la g rac i a del cielo no te a b a n d o n e j a m á s ; te doy m i bend ic ión .

El hé roe d e r r a m a b a l á g r i m a s , a p o y a d o en el h o m b r o de la nob le a n ­c iana . Poco t i empo d e s p u é s m u r i ó . He visto en m u c h o s sa lones el r e t ra to de W a s h i n g t o n , j u n t o con el de su m a d r e y el ele su mujer , M a r t a Cutis, que e r a h e r m o s í s i m a y e s t a b a d o t a d a ele s u m a p r u d e n c i a , de ca r ác ­ter r e se rvado y d igno , al p a r que afectuoso y f ranco . Los so ldados la l l a ­m a b a n la Señora, p o r q u e la e sposa e jempla r , que a r r o s t r ó las r u d e z a s de los inv ie rnos en los c a m p a m e n t o s , e r a el ángel de ca r i dad p a r a el s o l ­dado ; d igna c o m p a ñ e r a . d e l caudi l lo n o r t e a m e r i c a n o .

ESTADOS UNIDOS 443

N e v a b a c u a n d o salí de Nueva Y o r k p a r a W a s h i n g t o n , y la capital de los E s t a d o s Unidos m e recibió t a m b i é n con a l fombra de i n m a c u l a d a b l a n ­cu ra ; pe ro al otro día bril ló el sol, y desde t e m p r a n o salí á r eco r re r la b o ­n i ta c iudad . No h a y el mov imien to eme en N u e v a Y o r k ; es m á s se r ia y m á s a r i s toc rá t i ca . Allí t iene as iento el Gobierno y es la r e s idenc ia del cuerpo di­p lomát i co . E n él figuraba como min i s t ro de E s p a ñ a mi a m i g o de m u c h o s a ñ o s , J u a n Va le ra , el au to r de Pepita Jiménez, que á la sazón t r aduc í an al ing lés . Con exqu i s i t a cor tes ía h a b í a m e h o s p e d a d o en su c a s a el min i s t ro de México, uno de los d ip lomát icos m á s an t iguos y un h o m b r e que h a he ­cho g r a n d e s servicios á su pa t r i a . Con su esposa , i l u s t r ada , a m a b l e y bella n o r t e a m e r i c a n a , pa seé por la pob lac ión . E n P e n n s y l v a n i a Avenue h a y magní f icas c a s a s nuevas , e l egan tes y v a r i a d a s . F u e r o n dos d ías bien ap ro ­vechados : vi la casa B lanca (1), el sun tuoso Capitolio, que enc ie r r a precio­sas p i n t u r a s y t iene u n a cúpu la soberb ia ; las C á m a r a s del Congreso y . del Senado ; la c a s a de P a t e n t e s , depósi to de todos los pr ivi legios de invención; Tesore r ía , el Museo, y el de Bellas Ar tes Corcoran Art Gal lery .

P a r a r e g r e s a r á México elegí o t ra l ínea, la de Ba l t imore , g r a n a r s e n a l m a r í t i m o , y Ohio. Tocio el c a m i n o e s t a b a cubier to de nieve, y el frío e r a exces ivo; pe ro los caloríferos c o n s e r v a b a n el t r en á u n a t e m p e r a t u r a agra­dab l e . El río P o t o m a c r e c u e r d a á F e n i m o r e Cooper y las c o s t u m b r e s i n d í ­g e n a s ; t a m b i é n t r a e á la m e m o r i a que el Es t ado de Virginia y de M a r y -l and son tan indus t r iosos como r icos . E n el p in toresco H a r p e r ' s F e r r y p e n s é en el an t iesc lav is ta John B r o w n , que fué v íc t ima de la idea h u m a n i ­t a r i a y g e n e r o s a en 1859. Allí es tá a ú n la ca sa del que in tentó ser r eden to r

( P Pa lac io del p res idente , IVJdte house.

chiquil lo vendedor de go los inas y de per iódicos . Ya po r en tonces sent ía fe­br i les ape t i tos de inven ta r , de c r ea r y de sub i r á la c i m a de la ce lebr idad; no sab i a cómo; pe ro e s t aba seguro de esca la r la , y la escaló . ¿Quién no c o ­noce á Edison? ¿A quién no insp i r a a s o m b r o el g r a n inventor?

En L e n o x House h a b í a a la sazón un h u é s p e d m e x i c a n o , un p roce r i lustre y sab io pa t r io t a de g r a n d e s mér i to s y de l impia h is tor ia . Don Sebas­t ián L e r d o de Te jada . Allí lo t r a t é , a u n q u e poco, p o r q u e vivía a is lado con sus l ibros y á vuel tas con sus es tudios . Murió poco después , y su p a t r i a le h a dado h o n r o s a t u m b a , d e s p u é s de p rod iga r g r a n d e s h o n o r e s á su cadáve r .

444 AMÉRICA Y SUS MUJERES

de los esc lavos . El a n c h o y cauda loso Ohio d a vida al comerc io de C i n -c inat i , poblac ión de m á s de 200.000 h a b i t a n t e s , g r a c i o s a m e n t e ceñ ida por las m o n t a ñ a s que r o d e a n el valle, sob re el que se c ie rne c o n s t a n t e m e n t e u n a e s p e s a c a p a del h u m o plomizo que desp iden las fábr icas .

A todo esto seguía n e v a n d o , y después de p a s a r T o p e k a nos e n c o n t r a ­mos con que no podía con t inua r el t ren m i e n t r a s que no estuviese la vía exped i t a . Lo peo r e r a que el vagón-fonda se h a b í a un ido al t ren que a c a ­b a b a de c r u z a r con el n u e s t r o . A un lado y otro ve íamos lomas de nieve; en t r e unos á rbo les desco l l aba un hotel; pe ro e s t aba c e r r a d o , p o r q u e no e r a s ino ¡Dará la es tac ión de v e r a n o .

— P a i s a n a , e s t a m o s s i t iados por la nieve y por el h a m b r e — m e dijo un v a s c o n g a d o que l l egaba de E u r o p a y se d i r ig ía á México.

El sitio e r a formidable , y no c e s a b a n de a m u r a l l a r l o s cos tados con la nieve que s a c a b a n ele la l ínea . E n la t a r d e del s e g u n d o d ía nos p u s i m o s en m a r c h a .

— Y a e r a t i e m p o — m e dijo el p a i s a n o — p o r q u e los escasos comes t ib les se a g o t a b a n .

— Y la pac ienc ia t a m b i é n , sob re todo la de us ted , como e n a m o r a d o — le dije son r i endo . Volvía de P a r í s p a r a c a s a r s e en Pueb l a .

Nacía i n t e r r u m p i ó nues t ro viaje h a s t a Paso del Nor te ; allí m e quedé un día, a s p i r a n d o a m b i e n t e m á s tibio y r e c r e á n d o m e con el c a m b i o no tab le ele t e m p e r a t u r a . L a s b r i s a s de México e r a n p r i m a v e r a l e s , y c u a n d o l legué á la capi ta l m e parec ió e s t á b a m o s en p leno v e r a n o . ¡Es t an h e r m o s o aquel c l ima!

Cinco meses m á s t a r d e volví á los E s t a d o s Unidos , de p a s o p a r a E u r o p a , y qué ca sua l i dad : mi p a i s a n o c o m p a ñ e r o del viaje an t e r i o r lo fué t a m b i é n en tonces ; pe ro a c o m p a ñ a d o por u n a joven g rac iosa , v i v a r a c h a y b u e n a . E r a su mujer . Los rec ién c a s a d o s m a r c h a b a n á Pa r í s , y ele allí á E s p a ñ a , p a r a p a s a r la l una de mie l .

A bo rdo del vapor f rancés Bretaña, a b a n d o n é las p l ayas a m e r i c a ­n a s , y ¿por qué no confesarlo? las vi d e s a p a r e c e r con p ro funda t r is teza , y desde lo m á s h o n d o del a l m a subió á mi s labios un t i e rn í s imo y e locuente adiós, l leno de r e c u e r d o s y de e s p e r a n z a s .

Adiós, dije á los a b i s m o s in sondab le s : á las e s c a b r o s a s cord i l l e ras : á los vergeles sin r ival : á las a l t í s imas c u m b r e s que c iñen la c o r o n a de n i e ­ves e t e r n a s : á los t o r r en t e s y c a t a r a t a s : á los r íos i n m e n s o s , h o n d o s y cauda losos , y á t an to s a m i g o s ca r iñosos y en tus i a s t a s , cuyo r ecue rdo v iv i ­r á conmigo h a s t a que el espír i tu a b a n d o n e la cárcel t e r r e s t r e ' p a r a r e ­m o n t a r el vuelo á las reg iones de lo infinito.

S A N T O D O M I N G O

Y en m i m b r e s , perlas, corales,

Y en conchas del m a r azul;

En el n iveo leve tul ,

Blondas , a rmiño y cendales;

E n las frutas tropicales;

E n cuadros , pájaros, nidos;

E n caprichosos tejidos,

Y en todo un m u n d o ideal,

Sus sueños de ar te inmor ta l

L a muje r ve enaltecidos.

JOSÉ JOAQUÍN P É R E Z .

Corr ía la noche del 27 de febrero de 1844, cuando el es­

forzado Franc isco del Rosario Sánchez , lanzándose sobre

la p u e r t a del Conde, é invocando Dios , P a t r i a y L ibe r t ad ,

p roc lamó la independencia dominicana y la emancipación

del y u g o ha i t i ano .

(Crónicas.)

SANTO DOMINGO

S I T U A C I Ó N . — C R E C I M I E N T O INDUSTRIAL Y C O M E R C I A L . — E L FERROCARRIL DE

S A M A N Á . — P O R V E N I R . — L A CIUDAD.— -SANTANA.

c iendo colonia f rancesa h a s t a que la invas ión de E s p a ñ a po r las t r opas ele Napo león , en 1808, hizo su rg i r la idea de un i r se de nuevo á la nac ión su d e s c u b r i d o r a , a caud i l l ando aquel a t rev ido p e n s a m i e n t o el esforzado S á n ­chez R a m í r e z , c o m a n d a n t e que h a b í a sido de mil ic ias r u r a l e s . El h i s t o ­r i ado r f rancés Char levoix se o c u p a e x t e n s a m e n t e de la isla E s p a ñ o l a en su Historia de Santo Domingo, y dice: «Su s i tuación á Bar lovento , la mul t i tud y c a p a c i d a d de sus pue r tos (ent re és tos la h e r m o s a b a h í a de S a -

ENIEXDO un p a s a d o de r iqueza y de influen­cia no to r i a en la época del descubr imien ­to y conqu i s ta ; s iendo u n a de las r e g i o ­nes a m e r i c a n a s m á s feraces, y que en un t i empo fué r ica y codic iada , ¿cómo p u d o d e c a e r t a n r á p i d a m e n t e h a c e a lgunos años? L a an t i gua E s p a ñ o l a es la m a y o r de l as Ant i l las después de Cuba, y es tá divi­d ida en dos Repúb l i ca s : al Este , la D o m i ­n i cana ; al Oeste, la de Hai t í . L a p r i m e r a t iene a h o r a 320 .000 h a b i t a n t e s , • poco m á s ó m e n o s , y la s e g u n d a 550.000. El t r a t a d o de Basi lea h a b í a en t r egado á F r a n c i a en 1795 la p a r t e e spaño l a de la isla de Hai t i (Santo Domingo) , p e r m a n e -

448 AMÉRICA Y BUS MUJERES

D u r a n t e t an d iversos sucesos , m u c h a s famil ias i lus t res h a b í a n b u s c a d o pa t r i a en el Ex t r an j e ro , como las Diez, Pa t ino , Z a r r a g a s , Yaves , Dua r t e , Ar royo , Picharclo, Delmonte , Rojas y o t r a s .

Trece a ñ o s después , el 30 de n o v i e m b r e de 1821, José Núñez de Castro se alzó con t r a la Metrópoli , y depon iendo al b r igad ie r D. Pascua l Real , p r o c l a m ó la i n d e p e n d e n c i a y formó el p r i m e r Gobierno de la Repúb l i ca , poco d u r a d e r a , p u e s que el in te l igente y valeroso Boyer , p r e s iden te de la Repúb l i ca ha i t i ana , a d e l a n t á n d o s e á Doucelot, que desde las Ant i l las fran­cesas i n t e n t a b a a p o d e r a r s e de la p rov inc ia e s p a ñ o l a d e c l a r a d a i n d e p e n ­diente , salió á m a r c h a s forzadas con mil dosc ien tos h o m b r e s , y so r p r en ­d iendo á Castro en la capi ta l , se a p o d e r ó de és ta , e n a r b o l a n d o la b a n d e r a de Hait i el 21 de ene ro de 1822, some t i endo las pob lac iones que fo rmaban

(1) A n t e r i o r m e n t e hab í a estado el general J í e r rand en Monte-Cr is t i , pueblo al no r t e de la Is la , m a n d a n d o en Santo D o m i n g o el general Duba rqu i e r , y no es tando satisfecho el p r i m e r o con las obras que se hacían en la plaza pa ra la defensa cont ra los ingleses, acaudil ló un p ronunc iamien to de las t ropas , a r reba tó el m a n d o á su jefe, lo p rendió y lo envió al e m p e r a d o r Napo león I , el que desaprobó su conducta , indicándole que su p e r d ó n consist ir ía sólo en conservar aquel país pa ra la F r a n c i a .

m a n á ) , su inmed iac ión con Cuba y P u e r t o Rico, la hacen el cen t ro de la navegac ión y la llave cíela Nueva E s p a ñ a . »

Ta les condic iones e r an inaprec iab le s p a r a la F r a n c i a , y e m p e ñ a d a e s t a b a en sos tene r su domin io en aque l l a región; por lo que el gene ra l Fer -rancl, g o b e r n a d o r entonces,, m a r c h ó á ba t i r á los r ebe ldes con los q u i ­n ien tos h o m b r e s que c o m p o n í a n la gua rn ic ión de la cap i ta l . Sánchez R a ­mí rez e s p e r a b a á los f ranceses , con dos mil c o m b a t i e n t e s rec lu tas , en el sitio que ten ía por n o m b r e Palo Hincado; e m p e ñ ó s e la ba ta l l a , que fué e n c a r n i z a d a , s a n g r i e n t a y tenaz , q u e d a n d o la victor ia por los d o m i n i c a n o s y d e s b a n d a d o s ó m u e r t o s los enemigos . El p u n d o n o r o s o gene ra l Ferrancl , h u y e n d o con los suyos , llegó á ori l las de un a r royue lo , en d o n d e es f ama que , d e s e s p e r a d o po r la d e r r o t a y he r ido en su a m o r prop io , puso fin á su vida d i s p a r á n d o s e un pis toletazo (1). S á n c h e z R a m í r e z se dir igió inmed ia ­t a m e n t e con t r a la capi ta l , que los f ranceses defendieron con tesón y b i z a ­r r ía , y d u r a n t e nueve m e s e s , á pe sa r de la falta de ar t i l le r ía y de r ecu r sos , no d e s m a y ó el a g u e r r i d o jefe de los d o m i n i c a n o s en el asedio de la p laza , h a s t a r e n d i r l a po r capi tu lación, a y u d a d o por los ingleses , que t e n í a n a l i anza con E s p a ñ a .

.SANTO DOMINGO 449

57

la a n t i g u a colonia . Vein t iún a ñ o s sufr ieron los d o m i n i c a n o s el domin io de Boyer ; d u r a n t e este t i empo los neg ros a b u s a r o n con one r osa s c o n t r i b u c i o ­n e s y ve jámenes , y los d o m i n i c a n o s sufrieron, el dolor de que la l engua de Cervantes fuera abo l ida en todos los ac tos gube rna t i vos y en los t r i b u ­na l e s . Desposeído Boyer del m a n d o po r u n a revolución, qu is ie ron los d o ­m i n i c a n o s r e c o b r a r su l iber tad , y a u n c u a n d o el p res iden te , que á la sazón lo e r a H e r a r d , sofocó la p r i m e r a ten ta t iva , se r enovó és ta en la noche del 27 de febrero de 1844, en la que el esforzado F ranc i s co del Rosar io Sán­chez se lanzó sobre la p u e r t a del Conde, é i nvocando Dios, P a t r i a y Liber­tad , p r o c l a m ó la Repúb l i ca d o m i n i c a n a .

Ya a n t e r i o r m e n t e J u a n Pab lo Duar t e h a b í a fundado la Sociedad La Trinitaria, que s e m b r ó é infundió los p r inc ip ios s epa ra t i s t a s , l a b r a n d o el t e r r eno p a r a m o m e n t o m á s propic io , que como h e m o s visto llegó un año m á s t a r d e . Don P e d r o S a n t a n a , n o m b r a d o gene ra l de b r i g a d a po r la J u n t a Central y p re s iden te de és ta , o rgan izó t r o p a s y m a r c h ó con t ra las fuerzas ha i t i anas , c o m p u e s t a s de veinte mil h o m b r e s y m a n d a d a s por el pres iden-fe Rivière , d e r r o t á n d o l a s , a u n c u a n d o no c o n t a b a sino con t r es mil h o m ­bres , c o r o n a n d o el m á s comple to triunfo su deseo patr iót ico y su g r a n pen­s a m i e n t o . Nuevos tr iunfos con t r a las t r o p a s de Flaiti a s e g u r a r o n la e m a n ­cipación d o m i n i c a n a , y c u a n d o S a n t a n a , res tablec ido el o rden y la t r a n ­qui l idad públ ica , volvió á. la capi ta l , fué acogido como sa lvador y a c l a m a ­do como jefe s u p r e m o . El caudi l lo d o m i n i c a n o r e h u s ó el alto ca rgo que se le ofrecía; pe ro c r e a d a u n a n u e v a J u n t a provis ional bajo su p re s idenc ia y e levado por el voto popu la r , p res tó j u r a m e n t o en n o v i e m b r e como p r e s i ­den te de la Repúb l i ca . En 1848 dejó el m a n d o , y sencil lo y modes to , a b a n ­donó la capi ta l p a r a e n t r e g a r s e á t r aba jos agr íco las y á la t r anqu i l i dad de la v ida domés t i ca en su h a c i e n d a del P r a d o .

Los ha i t i anos no a b a n d o n a b a n la idea de r econqu i s t a y domin io sobre San to Domingo , y un h o m b r e de color, que á t r avés ele las revoluc iones y conduc ido por la for tuna se h a b í a p r o c l a m a d o e m p e r a d o r en 1848 con el n o m b r e ele Faus t i no I (Soulouque) , invadió con diez mil neg ros el terr i tor io e m a n c i p a d o , d i spues to á que f o r m a r a pa r t e de su I m p e r i o . Los va lerosos d o m i n i c a n o s se d i spus ie ron á comba t i r lo y á con tene r la h o r d a que a m e ­n a z a b a su i ndependenc i a : se isc ientos h o m b r e s á las ó r d e n e s de S a n t a n a sa l ie ron al e n c u e n t r o de Soulouque , y t r a b a d a la acción, y á pe sa r de ser n u m e r o s í s i m o el ejército enemigo , a l c a n z a r o n los esforzados pa t r io tas la victor ia é hic ieron hu i r con g r a n d e s p é r d i d a s al a t rev ido invasor .

4 5 0 AMÉRICA Y SUS MUJERES

El puer to de San to Domingo está en la d e s e m b o c a d u r a del río Ozama , y m e parec ió pel igroso p a r a el d e s e m b a r c o , po r la fuerza de las cor r ien tes ,

(1) Se reservan los detalles para la Historia general de América que h a de publ icarse en b r e v e .

(2) Af í rmase que el entonces br igadier Buceta , en una de las reuniones hab idas en el palacio de la Capi­

tan ía general , en Santo D o m i n g o , p ronunc ió frases a l t amente ofensivas p a r a los dominicanos , a lud iendo á

los que p ro tes t aban con las a rmas en la m a n o de la a rb i t ra r ia re incorporac ión .

(3) Los generales D . Fe l ipe y D . An ton io Alfau, que h a b í a n quedado incorporados al ejercito español ,

mur i e ron ambos en Sevilla a lgunos años después .

La Repúb l i ca m a r c h a b a difícilmente en t r e cons t an te s l uchas civiles y l evan t amien tos , lo que i m p e d í a el p rog re so ma te r i a l y es te r i l izaba los g r a n ­des vene ros de r iqueza que en su seno enc ie r ra , y a c e p t a n d o la r e s p o n s a ­bi l idad de un acto que h a b í a de e n c o n t r a r oposición en la m a y o r í a de l pa í s , p e n s a r o n el p res iden te San t ana , el genera l Antonio Alfau, su h e r m a ­no el gene ra l Fel ipe Alfau y o t ros jefes, r e i n c o r p o r a r á la nac ión e s p a ñ o l a la Repúb l i ca d o m i n i c a n a , y p a r a lograr lo , salió p a r a Madr id , como encar­gado e x t r a o r d i n a r i o , min i s t ro p len ipo tenc ia r io , el gene ra l Fe l ipe Alfau, el que deb ía e n t a b l a r las negoc iac iones con el Gab ine te e spaño l .

E n m a y o de 1860, y c u a n d o la cor te se h a l l a b a en Aranjuez, t omó aque l t r a n s c e n d e n t a l a sun to aspec to m á s decisivo, y c r eyendo á la a n t i g u a Espa ­ñola e s p o n t á n e a m e n t e ad ic ta al p lan p ropues to po r su Gobierno , acep tó E s p a ñ a ; t r a n s m i t i ó sus ó rdenes al gene ra l S e r r a n o , p r i m e r a a u t o r i d a d mi ­l i tar de la Isla ele Cuba, y el 28 ele m a r z o de 1861 se p r o c l a m ó en San to Domingo la anex ión á la m a d r e pa t r i a , de jando subs i s t en te la abol ic ión de la esclavi tud, que en época an t e r i o r h a b í a sido d e c r e t a d a . No pe r t enecen á este l ibro (1) los deta l les ele la ocupac ión de Santo Domingo ni los ele aque l la c a m p a ñ a , en la cual en b reve el Gobierno de la Metrópoli c o m ­prend ió el e r r o r que h a b í a comet ido y la l igereza ele un hecho que en act i tud a m e n a z a d o r a r e c h a z a b a el pa í s . T a m b i é n pe r t enece á la His tor ia j u z g a r si los h o m b r e s env iados á San to Domingo p a r a o c u p a r los p r i m e r o s pues­tos (2) cumpl i e ron con las ó r d e n e s de E s p a ñ a y con los. h u m a n i t a r i o s sen­t imien tos de la nac ión cabal le resca , cpie pudo equ ivocar se ; pero que sin vaci lación y d e s p u é s de corto t i empo ele lucha a b a n d o n ó el suelo eme re­c h a z a b a su domin io . La b a n d e r a r e p u b l i c a n a ondeó de nuevo el 16 ele agos to de 1865, y San to Domingo r ecobró la a u t o n o m í a que un pa r t ido le h a b í a a r r e b a t a d o (3).

SANTO DOMINGO 451

A u n q u e la polí t ica y los d i s tu rb ios h a y a n p r e o c u p a d o h o n d a m e n t e , sin de jar t i empo p a r a los goces del espír i tu y p a r a aque l l a s t r anqu i l a s h o r a s ele es tudio , fuente ele l abo res l i t e ra r ias , no h a n faltado h o m b r e s de p r o ­funda i lus t rac ión, y c i ta ré á los que r ecue rde : Fél ix M. Delmonte , que allá por los a ñ o s de 1810 ó 20 nació en San to Domingo y fué, no sólo l i terato y poe ta , s ino o r a d o r p a r l a m e n t a r i o y min i s t ro ele Just ic ia en 1873; Manuel ele Jesús Galván , y los poe tas T imoteo Alfaro, José Joaqu ín Pérez y P u -m a r o l . T a m b i é n h a l legado á mi s oídos el n o m b r e de u n a poet isa , Josefa A. Perclomo; pero nacía puedo decir de ella, por no h a b e r visto n i n g u n o

que á veces t ienen violencia e x t r a o r d i n a r i a . La nobi l í s ima capi tal de la Repúb l i ca , e m p o r i o un día de t odas las r i quezas y cen t ro donde se c o m ­b i n a r o n y o r g a n i z a r o n las exped ic iones p a r a g r a n d i o s a s conquis tas y des­cub r imien tos , debe su or igen a Bar to lomé Colón, que en 1406 hizo edificar a l g u n a s ca sa s y un fuerte. L a impres ión que m e produjo la c iudad , d o n d e viven 18.000 a l m a s , fué g r a t a , por sus cal les a n c h a s y t i r a d a s á cordel , sus ca sa s espac iosas , con graneles co r r edo re s , y m u c h a s con graneles pat ios y j a r d i n e s . L a ca tedra l es gót ica y b a s t a n t e bel la , y creo fué fabr icada en 1540. El an t iguo p a l a c i o ele la Capi tan ía genera l y u n a ca sa l l a m a d a ele Colón, el edificio Colegio ele Jesu í tas y el Arsena l , fué lo que m á s fijó mi a tenc ión . L a s c e r c a n í a s son m u y a legres , y u n a p r i m a v e r a c o n t i n u a r e n u e v a sin ce sa r las cosechas y bel leza de sus c a m p o s , donde la inmigra ­ción h a e m p e z a d o su o b r a indus t r i a l y agr íco la . Sé que aho ra h a y h e r m o s a s qu in ta s ; que se h a embel lec ido la poblac ión; que la canal izac ión del río Y a q u e p r o m e t e e jercer venta joso influjo; que en los ter r i tor ios ele Azúa se inicia el p rog re so en g r a n d e escala , m e r c e d á que el ferrocarr i l de B a r a -hona. h a ele consol idar lo en lo futuro; que las r iquezas e n c e r r a d a s en el r iñon del Cibao, región al Nor te , c o m i e n z a n á exp lo ta r se , y y a se h a b l a b a ele v a p o r e s p e q u e ñ o s y g r a n d e s p a r a la expor t ac ión ele sus p roduc tos . El cafeto, el cacao y el c a ñ a v e r a l d a n buen resu l t ado y facilitan los med ios p a r a fundar h a c i e n d a s . L a b a h i a de S a m a n á s e r á con el ferrocarr i l u n a a r t e r i a de i nago tab le p r o s p e r i d a d . L a s g u e r r a s civiles, las l u c h a s con el ex t r an je ro , redujeron al pa í s á un es tado t r is t is imo y p reca r io , del que hoy se l evan ta con el apoyo de todas las in te l igencias , con la firme voluntad ele todos los c i u d a d a n o s . El hor i zon te es tá s e r eno y r a d i a n t e .

452 AMÉRICA Y SUS MUJERES

de sus escr i tos ; sin e m b a r g o , sé que var ios per iódicos se h a n h o n r a d o con su co laborac ión . A ñ a d i r é dos p a l a b r a s p a r a conclui r . Hace años , y c u a n d o r á p i d a m e n t e visité las Anti l las , j uzgué que la cu l tu ra en San to Domingo es­t a b a m e n o s d e s c u i d a d a de lo que yo h a b í a c re ído: a h o r a la e n s e ñ a n z a es tá á g r a n d e a l tu ra , y en los colegios se rec ibe e s m e r a d í s i m a educac ión , que es fructífera p o r q u e lo m i s m o el h o m b r e d o m i n i c a n o que la mujer d o ­m i n i c a n a t ienen imag inac ión viva y son es tudiosos por incl inación n a ­tu ra l .

El c a r ác t e r de los d o m i n i c a n o s es m á s bien un poco ser io y r e se rvado , y sin alarcleos ni pe tu lan tes p re t ens iones d e m u e s t r a n s i e m p r e buen tac to y recto cr i ter io en cues t iones t r a s c e n d e n t a l e s .

A N T I L L A S E S P A Ñ O L A S

D e ver te ufano en el u m b r a l del m u n d o ,

E l ángel de la he rmosa poesía

Te alzó en sus brazos y encendió t u men te ,

T ahora lanzas, Hered ia , el bar ro i n m u n d o

Que tu subl ime espí r i tu opr imía ,

Y en alas vuelas de tu genio ard iente .

GERTRUDIS GÓMEZ DS AVELLANEDA.

(A la muerte de Heredia.)

¡Eey de los reyes! ¡Dios de mis abuelos!

Vos sólo sois mi defensor iDios mío!

Todo lo puede quien al m a r sombr ío

Olas y peces dio, luz á los cielos,

E u e g o al sol, giro al aire, al N o r t e hielos,

V ida á las p lantas , mov imien to al r ío .

PLÁCIDO.

(Plegaria á Dios.)

Cuando sobre el espacio cristalino

Desplegó como u n pájaro mar ino

Sus alas mi bajel;

Cuando vi en lon tananza y a perd idas

Las m o n t a ñ a s , las cumbres tan queridas

Que me vieron nacer;

C u a n d o aba t ida v i , del m a r salobre,

L a s sierras melancólicas del Cobre

Sus frentes ocul tar ,

Con aflicción profunda y pene t ran te

M e cubr í con las manos el semblan te

Y p r o r r u m p í á l lorar .

L U I S A P É R E Z DE ZAMBRANA.

(Adiós A Cuba.)

C U B A

H A B A N A . — C O L Ó N . — L o s P O E T A S . — M U J E R E S CUBANAS.

L vapor Maisy, que desde San to Domingo m e c o n ­dujo á la Perla ele las Antillas, tocó en San t iago de Cuba, poblac ión i m p o r t a n t e que su fundador Diego de Velázquez bau t izó con aque l n o m b r e en 1514, en m e m o r i a del p a t r ó n de E s p a ñ a . El viaje h a s t a la H a b a n a fué a m e n i z a d o po r las pe rspec t ivas de la

costa , s i endo la m á s h e r m o s a aquella, que p r e ­s e n t a la e x t e n s a b a h í a de Nuevi tas ; los a r d o ­res del c l ima, el cor te de la poblac ión , el aspec­to de la p l a y a y h a s t a el vestido de la gente del pueb lo , h a c e p e n s a r en los pue r to s l evan t inos , p u e s el pa rec ido es exac to . Al l legar al de la H a b a n a se r e c r e a la vista con la e n t r a d a m a ­

jes tuosa y con las p l ác idas a g u a s del At lánt ico, que á p e s a r de la p r o x i ­m i d a d con su t u rbu l en to vecino el golfo Mexicano , ondu lan m a n s a m e n t e y a r r u l l a n los ve le ros b u q u e s y los graneles vapo re s ex t ran je ros y nac iona les que c u b r e n el pue r to de la r i ca y comerc ia l c iudad , fundada t a m b i é n por Diego de Velázquez en 1511 . Todos conocemos los prodig ios de r iqueza que g u a r d a el r i en te suelo de la Isla de Cuba; nad i e i g n ó r a l o que vale, su impor­t a n c i a en el comerc io , y que es como un i n m e n s o p u e n t e es tablecido en t r e el con t inen te de Colón y E u r o p a ; el mov imien to de los a n c h o s y mag­níficos mue l l e s , desde luego m u e s t r a la g r a n ac t iv idad de impor t ac ión y expor t ac ión , que a u m e n t a de d ía en día, á p e s a r de las t r is tes l uchas de

pr inc ip ios que h a n a le jado de Cuba á t an tos de sus hijos m á s úti les y p r e ­c la ros , á t an tos ta len tos que h a n p e r e g r i n a d o por el Sur ó Nor te Amér i ca , c r eándose pa t r i a y familia fuera de su suelo na t a l : m u c h o s h a n m u e r t o p o b r e s y en el o s t r ac i smo . A m a r g o es r eco rda r lo , y m á s penoso todav ía c ree r en n u e v a s convuls iones inevi tables , d a d a s las ideas d o m i n a n t e s y la fuerza de la lógica y del de r echo .

L a H a b a n a es u n a c iudad que a b r i g a en su seno 260.000 h a b i t a n t e s , y que h a g a n a d o m u c h o en bel leza d e s d e mi cor ta p e r m a n e n c i a en ella. En­tonces c o m e n z a b a á ex t ende r se y á fo rmar b a r r i o s nuevos con calles e s ­pac iosas y vis toso comerc io . E n las p r ó x i m a s al m e r c a d o p r inc ipa l h a b í a poco aseo y e r a n a n g o s t a s y t r i s tes . Otras t en í an bel la a p a r i e n c i a y g r a n ­des y ven t i l adas c a s a s . P l aza s con j a r d i n e s , el Arzob i spado , la Un ive r s idad que c u e n t a m á s de siglo y m e d i o de su fundación, y el pa lac io del cap i t án gene ra l , c a u t i v a b a n al viajero, y m á s p a r t i c u l a r m e n t e las a l t ivas p a l m e r a s del g r a n paseo , el t ea t ro de Tacón , que r e c u e r d a con ese n o m b r e a u n b e ­néfico cap i t án g e n e r a l , y la Catedra l , d o n d e se m e d i t a y se r enueva con a d m i r a c i ó n la m e m o r i a del augus to de scub r ido r de Amér i ca , Cristóbal Colón. Y aqu í viene como de mo lde decir a lgo sobre u n a idea p e r e g r i n a que no h a c e m u c h o t omó vuelo en Madr id , a u n q u e a v e r g o n z a d a ele su a t re­v imiento h a y a descend ido á la t i e r r a como los g lobos , por falta ele l as t re . ¡Pues á quién pod ía ocur r í r se le despojar á Colón de su legí t ima p rop iedad , g a n a d a á cos ta de h u m i l d a d e s , de mi se r i a s , de p e r s e v e r a n t e fe, de e m p e ñ o i n c o n t r a s t a b l e y de a n g u s t i a s i n t r aduc ib i e s ! Sacar lo del católico s a n t u a r i o c u b a n o , y t r a n s p o r t a r l o á Madr id á otro edificado p a r a tal objeto. V a m o s , que los epue tal p e n s a r o n no se dieron t i empo p a r a re f lex ionar en el d e s c a b e ­llado p royec to , q u e sob re todo t e n d r í a en c o n t r a s u y a á toda A m é r i c a , á Cuba la p r i m e r a , y sobre e s t a r r eñ ido con la política, h a b í a de es tar lo tam­bién con la s a n a r a z ó n . Si fué la p o s t r e r a vo lun tad del genovés ins igne d a r d e s c a n s o á sus huesos en aque l l a t i e r r a a m e r i c a n a que t a n t o s afanes le costó descub r i r , c laro es tá que debe r e spe t a r s e , como un jus to t r ibu to á su m e m o r i a . C o m p r e n d e r í a yo que se r e s t a u r a s e el c e l ebé r r imo conven to de la R á b i d a , que es una ru ina , allí donde llegó Colón so l ic i tando asilo y don­de encon t ró el eficaz apoyo del nob le p a d r e M a r c h e n a ; c o m p r e n d e r í a que se elevase en Palos, en la ori l la del m a r , un g r a n d i o s o m o n u m e n t o , que po r

ANTILLAS ESPAÑOLAS 4 5 7

En las dos a l tas m o n t a ñ a s que fo rman el a b r a del río Y u m u r í , a t r a e las m i r a d a s la m á s al ta , l l a m a d a la C u m b r e , por las c a p r i c h o s a s y a r q u i ­t ec tón icas concav idades , a rcos y c o l u m n a s , que p a r e c e n o b r a cíela Edad Media . Al frente está la cé lebre p e ñ a aé rea , que a semeja á voraz cocodri lo que va á l anza r se en el m a r . Un m a n t o de e s m e r a l d a cub re la c ima y las l ade r a s de las m o n t a ñ a s . Grupos de flores, el cóndor , los colibrís que revolotean en t r e los m a n g l a r e s , y a r b u s t o s y p l an t a s que t ienen por espejo al cr is ta l ino Y u m u r í , p r e s e n t a n en M a t a n z a s un golpe de vista e n c a n t a ­dor , un ido al de la bel la c iudad .

No es de a d m i r a r s e que bosques r icos en frutos y en m a d e r a s , que los c a m p o s ele i n c o m p a r a b l e fertil idad, d o n d e los capul los de a lgodón, y el es­pecial t abaco , y el nut r i t ivo cacao , y el café, y el a r roz , y la du lc í s ima c a ñ a c recen e x u b e r a n t e s , s o r p r e n d a n al eu ropeo y le h a g a n e x c l a m a r : h e aquí un p a r a í s o que no t iene r ival en la t i e r ra . Así t a m b i é n , tocios aquel los m a ­tices de la Na tu ra l eza , t odas sus ga las , son m a n a n t i a l e s de insp i rac ión que fecundan la m e n t e y la h a c e n c r e a d o r a y g r a n d i o s a . L a de José M a r í a He-reclia, el t r ovado r del N iága ra , fué de. las m á s favorecidas , sub l imes y fe­c u n d a s . E s un n o m b r e t an conocido y popu la r , que los elogios que se le p rod iguen n a d a a ñ a d i r í a n á su n o m b r a d í a un iversa l ; h a y en sus o b r a s un gus to y un estilo ( ¡ t i c se a p a r t a de todo lo vu lgar y de t o d a imi tac ión: ni caen en las e x a g e r a c i o n e s del idea l i smo ó roman t i c i smo , ni son e s t r i c t a ­mente a t i l dadas , como lo exige el c las ic ismo, y sin e m b a r g o , en una y en otra escuela t ienen rico es t r ado , sun tuoso como pocos . L a vida de H e r e -dia fué cor ta , pues nacido en 1803, m u r i ó en 1838, en México; pero n o b a y o t r a m á s fecunda en t r i s tezas , en decepc iones y en l a b o r in te lec tual . Dejó mucho escr i to , y h a b í a i n t e r p r e t a d o en magistrales t r aducc iones á Vol-ta i re , Chenier y Alfieri.

En Pue r to P r inc ipe nació en 1817 Ger t rud is Gómez de Avel laneda, la primera poet isa de este siglo y de los p a s a d o s , s igu iendo la opinión de

cen tu r i a s y cen tu r i a s r eco rdase el m á s g r a n d e de los sucesos del siglo x v . Barce lona , la g e n e r o s a y p rogres i s t a capi ta l de Cata luña , h a l evan tado g i ­g a n t e s c a mole de h ie r ro , como g igan te sca fué la e m p r e s a del a u d a z n a v e ­gan te , y en la c ima h a colocado la es ta tua del h o m b r e s ingu la r . Eso sí lo c o m p r e n d o , y lo ap l audo con todo el en tu s i a smo de mi corazón .

4 5 8 AMÉRICA Y SUS MIMBRES

La poet isa á que h e a lud ido e r a Lu i sa Pérez de Z a m b r a n a : u n a muje r que en el u m b r a l ele la j u v e n t u d — t e n í a ca torce años—esc r ib ió Amor ma­ternal, y desde en tonces (1852) invadió la s e n d a l i te rar ia , que h a recor r ido con glor ia . Lu i sa Pérez Montes de Oca h a b í a nac ido en 1837, en u n a finca ce rca de la villa del Cobre, y su n a t u r a l p recoz ta len to se reveló desde lue­go y por sí m i s m o , sin que la educac ión ni los es tudios a y u d a s e n á pulir­lo; el brillo fué e spon táneo , n a t u r a l , y po r eso m á s d igno de a d m i r a r s e . Su m a t r i m o n i o con un h o m b r e de no tab le y conocido ingenio , el Dr. R a -

' m ó n Z a m b r a n a , dio m a y o r vuelo á su fantasía , y no t ab l e s m u e s t r a s fueron las v a r i a d a s y p rec iosas compos ic iones que se pub l i c a ron en mul t i tud de pe­r iódicos y se co lecc ionaron en un tomo , que llegó á m i s m a n o s en P a r í s en 1860, enviado por Tula Ave l l aneda , que h a b í a escri to el p ró logo . Me encan ­t a ron aque l l a s poes ías de l i cadas , s en t imen ta l e s y r e b o s a n d o i n g e n u a inspi ­rac ión y lozanía ; en tonces ded iqué á Lu i sa u n a compos ic ión que es m u y conoc ida por h a b e r s e r ep roduc ido 'mucho en los per iódicos de A m é r i c a y a u n de E s p a ñ a : Tas' versos. H a escri to in t enc ionados a r t í cu los en p r o s a , como Biografías ele mujeres célebres, Dolor ele las Estrellas y t a m b i é n nove las ; pero si he de ser f ranca, a d m i r o m á s á la esc r i to ra como poet isa . Su t e m p r a n a viudez, el r e cue rdo del único amor , h a n d a d o m á s r ica inspi­rac ión á Lu i sa Pérez , ó po r lo m e n o s h a n h e c h o b ro t a r de su l i ra a c e n t o s t i e rn í s imos y me lancó l i cos .

*

El cielo e sp lendoroso de M a t a n z a s cobijó en 1809 la modes t í s ima c u n a de

nues t ro J u a n N. Gallegos; vigorosa, e levada , g r a n d e en sus p e n s a m i e n t o s , con bri l lo, a r m o n í a y lujo ele i m á g e n e s p a r a desa r ro l l a r los . ¡Qué fantasía t an fresca s i e m p r e y t an nueva! ¡Qué ingenio t an i ncansab l e ! L a conocí , la t r a t é en Sevilla, y un día produjo v e r d a d e r o a s o m b r o en mí que al leer u n a compos ic ión de L a m a r t i n e , la t radujese á la vez en h e r m o s o s versos cas te l lanos , con a s o m b r o s a facil idad. L a c a n t o r a del T i n i m a e ra e n t u ­s ias ta por su pa t r i a , y uno de los r e c u e r d o s que la c o n m o v í a n m á s e r a el de aque l l a noche s o l e m n e en que la condesa de San toven ia y u n a insp i ra ­d í s ima poet isa , c iñe ron á sus s ienes la co rona de laure l de oro que en el Liceo de la H a b a n a , la ofreció su pa t r i a como t r ibu to de a d m i r a c i ó n .

ANTILLAS ESPAÑOLAS 4 5 9

He dicho que las l uchas de pr inc ip ios h a b í a n e x p a t r i a d o á m u c h o s i n -

(1) E n Barcelona se hizo una preciosa edición de sus poesías , y del prólogo he t o m a d o algunos de los apun­

tes pa ra esto perfil biográfico.

Gabriel de la Concepción Va ldés . Ser ía impos ib le , después de leer a l g u n a de las poes ías de Plácido, que e x h a l a n sen t imien tos generosos , facilidad poét ica , no sen t i r se i nc l i nado h a c i a el ser que , falto de recursos , sin h a b e r ten ido los conoc imien tos que p r o c u r a n c u i d a d a educac ión , y m á s aún , te­n i endo que l u c h a r con la pequenez h u m a n a y las r a n c i a s p reocupac iones con­t r a el color y la r a z a (1), l legase, con el único auxi l io que le pres tó su poderosa insp i rac ión , á conqu i s t a r al to pues to , l egando á la pos t e r idad los sub l imes can tos que , como lluvia de pe r l a s , b r o t a b a n de su laúd , selvát icos a lgunos , du lc í s imos otros , robus tos y magníf icos m u c h o s y todos i m p r e g n a d o s de r a d i a n t e luz como el sol de su h e r m o s a pa t r i a . L a a rd i en t e s a n g r e afr icana que d i scu r r í a por sus venas , y el corazón l iberal del can to r , h a c í a n b r o t a r de su l i ra de oro mag i s t r a l e s estrofas, ref le jándose en ellas su a l m a entu­s ias ta y nob le . Otras veces sus t i e rnas a r m o n í a s ocu l t aban tal vez hondos p e s a r e s , t enaz con t i enda consigo m i s m o , e s p e r a n z a s y senci l las i lusiones ó dolor profundo y t r is te d e s e n c a n t o . Compl icado en vas t í s ima c o n s p i r a ­ción de los n e g r o s con t r a los b lancos , de scub ie r t a según a f i rman, por u n a esc lava af r icana , y reduc ido á pr is ión, se le juzgó y se le sen tenc ió á ser pa­sado po r las a r m a s y el 29 de j un io de 1844 se ex t ingu ió aque l la in te l i ­genc ia pr iv i leg iada .

•i- *

¿Y cómo no h a de enorgu l lecerse Cuba con el Garci laso de M a t a n z a s , con el poe ta or iginal y escr i tor a m e n o José Jac in to Milanes? De m u y dis­t into estilo es F ranc i s co Orgaz, que sobresa le po r la r obus t a en tonac ión , y el bu r lón y jocoso Cova r rub ia s : y Muñoz del Monte , R a m ó n P a l m a , Mendive , y aquel b a r d o de g r a n tal la que escr ibió la i nmor t a l Ocla cd Tra­bajo J. Lorenzo L u a c e s , y el sabio científico José de la Luz Cabal le ro , no forman todos un P a r n a s o envidiable? En él h a de t ene r lugar de p r e f e r en ­cia F r a n c i s c o Arango , el e rudi to economis ta ; Antonio Z a m b r a n a , el m á s impe tuoso y br i l l an te de los o r ado re s ; el popu l a r F o r n a r i s y el a v a n z a d í ­s imo en ideas A. Valdivia y Rafael M e r c h á n , que si p i ensa y escr ibe en su pa t r i a adop t iva Colombia , no po r eso deja de ser hijo de Cuba.

460 AMERICA Y SUS MUJERES

genios , y a ñ a d o que h a n hecho n u m e r o s a s v íc t imas; u n a de és tas m e r e c e un alto pues to en el t emplo de Apolo: Juan Clemente Zenea , c an to r de p re ­ciosos versos en los que r e sa l t a el s en t imien to á la p a r que del iciosa na tu ­ra l idad . L a vicia del poeta fué un p o e m a de infortunios que e t e rn iza ron su m e m o r i a dándo le de recho á ceñi r la c o r o n a de los i nmor t a l e s .

El tr iunfo de u n a idea o s a d a c rea héroes ; pe ro t iene privi legio en caso con t ra r io de h a c e r m á r t i r e s . Concluyo con dos quint i l las del infeliz poeta , que e x p r e s a n un m u n d o de p e n s a m i e n t o s .

Que si buscas peregrina, Do su frente un sauce inclina • Sobre el polvo del que fué; Golondrina, golondrina, No lo habrá donde yo esté.

No busques volando inquieta Mi tumba oscura y secreta, Golondrina, ¿no lo ves? En la tumba del poeta No hay un sauce ni un ciprés.

P U E R T O R I C O

fueron las s u y a s aque l las p r i m e r a s a legres p l a y a s a m e r i c a n a s que vieron m i s ojos; por­que p ienso h a b e r d icho que an te s de a t r a ­vesa r todo el Nuevo Cont inente hice un via­j e á las Anti l las . E n un m a r c o de fresco r a m a j e y de vegetac ión t ropical , ceñ ida por las o n d a s sa lobres y vivificada por b r i sas b a l s á m i c a s , se ex t i ende como p a l o m a en n ido de flores n u e s t r a g rac iosa isla, a jena á t u rbu l enc i a s y c o n s e r v a n d o m u c h a s de las a n t i g u a s c o s t u m b r e s pa t r i a r ca l e s . San J u a n de Pue r to Rico e r a h a c e veinte a ñ o s u n a c iudad de poco t ráfago y copia fotográfica de n u e s t r a s cap i ta les de p rov inc ia en p r i n ­

cipios de este siglo. L a v ida m o n ó t o n a y apac ib le , el t raba jo poco y el mo­vimiento comerc ia l , escaso . L a s exc lus ivas d i s t r acc iones cons is t ían en el paseo y en la re t re ta , que dos veces por s e m a n a d i s t ra ía los ocios y el abu­r r i m i e n t o de los vecinos de San Juan de Pue r to Rico . •

Eso sí: lo m i s m o allí que en n u e s t r a pe r l a an t i l l ana , y como en o t ras r eg iones del Nuevo M u n d o , la hosp i t a l idad e r a t a m b i é n proverb ia l y en el seno de las famil ias se d is f ru taba y se disfruta de t odas las preferencias , a t enc iones y ca r iño . L a muje r c u b a n a es m á s d a d a á la soc iedad y al b u ­llicio que la p u e r t o r r i q u e ñ a , efecto sin duela de que Cuba es un cen t ro mu­cho m á s ampl io y ele m a y o r vaivén de ex t r an je ros ; pe ro a m b a s son por e x t r e m o b o n d a d o s a s y, cual so lemos decir , t ienen el corazón en la m a n o . Como m a d r e s las juzgo h a s t a e x a g e r a d a s en a m o r o s o s afanes m a t e r n a l e s y

462 AMÉRICA Y SUS MUJERES

El p u e r t o r r i q u e ñ o es tá do tado de imag inac ión v iv ís ima y de in te l igen­cia despe jada ; como los ecua to r i anos , t iene disposición na tu ra l p a r a las ar­tes y las cul t ivan con a m o r . Y v iene a mi m e m o r i a el n o m b r e de José Cam­peche , . que sin es tudio ni m a e s t r o s se dio á m o d e l a r e s t a tu ías ele b a r r o y d ibujar con c a r b ó n ó yeso , d a n d o s e m e j a n z a e x t r a o r d i n a r i a á los r e ­t r a tos C{ue h a c í a de sus amigos ; t a m b i é n su tosco lápiz r e p r o d u c í a en las a c e r a s de su calle figuras de san tos , y e r a tal la expres ión , que los t r a n ­seún tes a p a r t á b a n s e con respe to p a r a no m a l t r a t a r l o s con el p ie . C a m p e ­che e r a en tonces jovenci l lo y p i n t a b a en m a d e r a ó en cobre , pref i r iéndolo al lienzo 5, y y a m á s per fecc ionado, p r e p a r a b a sus colores con s u m a habil i­dad , b a r n i z a n d o sus c u a d r o s de tal m a n e r a y con t an to p r i m o r , que al cabo de un siglo, pues el p in to r nació en 1752, c o n s e r v a n un colorido a d m i r a b l e y t an br i l lan te como si fueran p in t ados de poco t i empo . -He visto u n o en Venezue la que no d e s d e ñ a r í a el m á s a f a m a d o pincel , sob re todo po r la luz, por el a m b i e n t e , por los tonos que r e sa l t an en de l i cad í s ima c o m b i n a c i ó n . ¡Qué noble vida y qué h e r m o s o e jemplo! Murió C a m p e c h e en 1809.

Y como a c u d e n á mi m e m o r i a otros n o m b r e s de val ía , los m e n c i o n a r é . R. E . Be tances es un h o m b r e de ciencia , sobresa l i en te en la Medic ina , ocul is ta no tab le y que t a m b i é n es tá fami l ia r izado con las l e t r a s . L a r g o t i empo h a vivido en Pa r í s , y h a co l abo rado en var ios per iódicos científicos y l i te rar ios . Sus ideas son i ndepend i en t e s y a l t a m e n t e pa t r ió t i cas . De m a ­yor a l t u r a como p e n s a d o r es Eugen io Mar í a Hos tos , que se educó en Ma­drid y que , p rofesando los m i s m o s pr inc ip ios que Be tances y e x p r e s a n d o -

en Jos debe res de esposas modelo . Bien es que por lo gene ra l en la mujer h i s p a n o - a m e r i c a n a lucen todas las v i r tudes que cons t i tuyen la d i cha d o ­més t i ca .

En Cuba y en Puer to Rico es tá hoy m u y a d e l a n t a d a la ins t rucción p ú ­blica, y a c a b a r o n fel izmente aquel los t i empos en que se p e n s a b a e r a de sob ra e n s e ñ a r á la mujer o t ra cosa que á leer y á escr ib i r , y esto, si d a m o s u n a o jeada á otros siglos, c re íase t a m b i é n superf luo. Buenos colegios, ins­t i tuciones científicas y l i t e ra r ias , A c a d e m i a s supe r io re s , p ropo rc ionan á la muje r c a m p o ex tenso p a r a i lus t ra r se y c r e a n c o m p a ñ e r a s p a r a el h o m b r e , que a m e n i z a n con sus dotes in te lec tuales la v ida del hoga r , f o rmando á la vez doc tas profesoras p a r a sus hijos.

ANTILLAS ESPAÑOLAS 463

El i t inera r io que yo m e h a b í a t r a z a d o p a r a mi viaje tuvo éxito comple to

los sin rebozo , le a c a r r e a r o n el o s t r ac i smo . H a viajado m u c h o por E u r o p a y po r Amér i ca . En N u e v a York , en Chile, Pe rú y Argen t ina h a publ icado a l g u n a s o b r a s y se h a d is t inguido por su espír i tu obse rvador , su profundo ta lento y sus es tudios psicológicos. Su cu l tu ra es t an g r a n d e como la nobleza y b o n d a d de su co razón .

Copista de las c o s t u m b r e s ele Pue r to Rico es el au to r de El Jíbaro, l ibro escr i to en el d ia lecto popu la r , y en esto consis te su p r inc ipa l mér i to ; p o r q u e Manue l A. Alonso con s ingu la r ta len to y a r t e , e m p l e a n d o a l t e r n a t i ­v a m e n t e la p r o s a y el verso , supo d a r a éste lo m á s difícil, la a r m o n í a , á p e s a r de la r u d e z a del dialecto y de la a b u n d a n c i a de son idos gu tu ra l e s . E n Ba rce lona se i m p r i m i ó la o b r a m e n c i o n a d a , c reo que po r el año 1848 ó 50.

No conozco de esc r i to ras p u e r t o r r i q u e ñ a s s ino a l a i n s p i r a d a Dolores Rodr íguez de Tió, y á la v e r d a d l a m e n t o no e n g a l a n a r este l ibro con su re t ra to ; p o r q u e si su ingenio es bel l í s imo, m e a s e g u r a n que no lo es m e n o s el ros t ro de la poet isa y su ga l l a rdo por te . Sólo he leído u n a composic ión suya ; ¿pero á qué m á s p a r a juzgar la? Claro d e m u é s t r a l a r ica insp i rac ión , la fluidez y so l tu ra no m e n o s que los m á s t i e rnos y h e r m o s o s sen t imien tos . H a y t a m b i é n toques enérg icos propios de a l m a e levada , en o t ras poes ías l í r icas y sé que en a l g u n a s descuel la por sus sen t imien tos pa t r ió t icos . E s ­cr i tor filosófico lo es Rafael del Valle, y poe ta de g r a n al iento, á la vez que cor rec t í s imo en su esti lo.

Atesora Lu i s Muñoz Rivera s ingu la re s be l lezas como poe ta lírico, como escr i tor i n t enc ionado , que sob resa l e en la sá t i r a y l a m a n e j a con tal acier­to, que es p a r a él a r m a p o d e r o s a . Ofrece con el lenguaje m á s castizo la g a l a n u r a m á s exquis i ta : es a r t i s ta al p a r que br i l l an te poe ta .

Tal vez esté des t inado Pue r to Rico á e x t e n d e r por A m é r i c a la escue la rea l i s ta , que envue l ta en ropa jes t ropica les inicia José de Diego, quien á su poét ica y r ica fantas ía , y á la facilidad y cor recc ión , a ñ a d e el t e m p e r a m e n t o l i te rar io de Zola y no m e de ja rá m e n t i r el or ig ina l í s imo p o e m a Sor Ana. Otro escr i tor a t r av i e sa por mi m e m o r i a : Grau , poe ta d r a m á t i c o y au to r de Los Horrores del triunfo. Pocos h a n r e sa l t ado en esa l i t e r a tu ra dificilí­s i m a y cua j ada de e sp inas ; pe ro de g r a n i m p o r t a n c i a sociológica.

464 AMRBICA Y SUS MUJERES

FIN

y el p lan ele este l ibro, c imen tado en aqué l , t e r m i n a aqu i ; si de algo p u e d o enorgu l l ece rme , es de h a b e r recor r ido el marav i l loso m u n d o , el vas to con­t inente descubier to por Colón p a r a g lor ia s u y a y h o n r a la m á s a l ta p a r a E s p a ñ a , que a m p a r ó y protegió el p royec to de m a y o r e s vuelos que r e g i s ­t r an los siglos. Voy á emi t i r un p e n s a m i e n t o que p a r e c e r á e x a g e r a d o : desr pues de s a t u r a r m e con los exót icos per fumes , de c r u z a r por c a m p o s i n ­c o m p a r a b l e s , de sent i r i m p r e s i o n e s que ni la p l u m a ni el pincel p o d r í a n e x p r e s a r ; cuando h a b í a n a v e g a d o por los g r a n d e s m a r e s , po r los es t rechos , por los golfos, por los h o n d í s i m o s y d i l a tados r íos , po r los lagos que s e ­me jan océanos ; c o n m o v i d a aún por las magni f i cenc ias de los Andes , por el espectáculo de los volcanes , de las r u i n a s , de las se lvas , d o n d e a d m i r é la Na tu ra l eza ma jes tuosa y sus g r a n d e z a s ún icas en el un iverso , m e sentí m á s engre ída , m á s sat isfecha, m á s e n a m o r a d a de mi p a t r i a . El la fué la d e s c u b r i d o r a de aquel a p a r t a d o hemisfer io , pe rd ido , h a c í a siglos y s iglos. ¡Bendi ta sea!

A h o r a pongo pun to final á es ta mi s e g u n d a o b r a americanista (i) escr i ta con in te rés e n t r a ñ a b l e y ca r iño i n m e n s o . S é a m e lícito, en las ú l t imas l í ­neas , env ia r un sa ludo á los pueb los de A m é r i c a al p o n e r en sus m a n o s un l ibro que es de abso lu t a p r o p i e d a d suya , pues to que ellos lo h a n i n s p i ­r a d o . Si no l lena el objeto que yo a m b i c i o n a b a , culpen á mi e scasa c i e n ­cia; pe ro no á falta de buen deseo ó de e n t u s i a s m o a r d i e n t e .

(1) L a p r i m e r a fué Americanos Célebres.

N O T A S

L o s R E S T O S D E L C O N T R A A L M I R A N T E G R A T J . — Después de habe r escrito la p a r t e de m i viaje por el P e ­rú , llegó á mis manos un n ú m e r o de El Comercio, de L i m a , y en él vi una car ta del ten ien te p r imero P e d r o Gárezon , oficial á bo rdo del m o n i t o r Huáscar cuando aconteció el combate nava l en el que pereció el egre­gio y heroico con t r aa lmi ran te G-rau. Como esos detalles de tan au tor izado test igo son preciosos pa ra la His to­r ia y des t ruyen otras vers iones , los r ep roduzco , satisfecha de q u e ' h a y a n l legado á t i empo que se i m p r i m í a n las ú l t imas páginas de este l ibro . (Véase la pág ina 180.)

L i m a , á 3 de sept iembre de 1890. Señores Redac tores de El Comercio.—Ciudad.

M u y señores m í o s : Con mot ivo de t ras ladarse al P e r ú los restos de las i lustres v íc t imas de la g u e r r a del Pacífico que se ha­

l laban en t ie r ra ex t raña , El Tacora, de Tacna , publ icó u n p e q u e ñ o ar t ículo re la tando la m a n e r a cómo se en­con t ró «un b razo y una pierna» del con t r aa lmi ran te G-rau.

Como esa relación es inexacta , h e cre ído un deber , como test igo p resenc ia l ,hacer un m e m o r á n d u m , t o m a d o de m i car te ra , el que remi to á us tedes p a r a que se s i rvan pub l ica r lo , á fin de p o n e r la v e r d a d en su lugar .

D e us tedes m u y a ten to servidor , P E D R O G Á R E Z O N .

M E M O R Á N D U M

E l miércoles 8 de oc tubre de 1879, frente á la p u n t a A n g a m o s la m a r se encon t raba l lana, el hor i zon te claro y el cielo n u b l a d o .

Después de abordado el Huáscar p o r embarcaciones al m a n d o de tenientes del Cochrane y del Blanco, y o m e negué á ser conduc ido pr is ionero con los únicos tres oficiales de g u e r r a de la dotac ión que quedaron con­migo en comba te : tenientes segundos señores Canseco y Sant i l lana , y alférez H e r r e r a . L a razón fué por no h a b e r encont rado has ta esos m o m e n t o s (11 h . 50 m . a. m . ) los restos del con t r aa lmi ran te G r a u , y habe r sido yo el ú l t imo en quien h a b í a recaído el m a n d o de l b u q u e .

E l p r i m e r ten ien te señor S impsón , que era el jefe de los que abo rda ron el Huáscar, m e manifes tó con su silencio que p o d í a con t inuar á b o r d o , y en efecto, todos los demás fueron conducidos pr i s ioneros á los blin­dados , y yo p e r m a n e c í á bo rdo ha s t a las cua t ro ó las cinco de la t a rde .

Cuando las dos b o m b a s enemigas des t ruye ron la to r re del c o m a n d a n t e , cayó un cuerpo á la cubie r ta del sollado de la to r re de comba te , y á la voz de Iha m u e r t o el comandan te ! ese cuerpo fué l levado á la cámara . P o r el h u m o que cubr í a todo el sollado y parajes de comba te , no se p u d o reconocer el cadáver ; así es que du­r a n t e el c o m b a t e es tábamos en la creencia de que el cadáver del con t raa lmi ran te es taba en la c á m a r a de popa .

Cuando m e quedé solo, m e dir igí i n m e d i a t a m e n t e á la c ámara de popa , y todos mi s t rabajos fueron in . úti les: ent re los cadáveres no se encon t raba el que yo buscaba .

M o m e n t o s después se acercó á m í el p r i m e r teniente señor Goñi (hoy c o m a n d a n t e del Blanco); m e pre­g u n t ó p o r lo que yo con tan to interés buscaba , y le contes té : «Lo h e buscado en las dos c á m a r a s ; el cuerpo que t ra jeron fué del p r i m e r ten ien te E e r r é , el cual se h a encont rado ín tegro ; vamos á la to r re del c o m a n d a n t e á buscar lo . ¡> A lo que m e respondió Goñi : «Aguardemos u n m o m e n t o p a r a que acaben de apagai- el incendio en la t o r r e .i

Media ho ra después se acercó un m a r i n e r o donde su teniente Goñi , y le dijo que y a pod íamos pasa r á la t o r r e . Con este aviso salimos á la cubier ta ; Goñi se quedó al costado de la tor re y al lado de a fuera , y yo pe­n e t r é en ella p o r el lado de b a b o r y p o r el g r an boque te que h a b í a n abier to las dos b o m b a s enemigas que atra­vesa ron la to r re del c o m a n d a n t e en la dirección de la m u r a de es t r ibor á la aleta de babor .

R e b u s c a n d o los escombros dent ro de la to r re , encont ré , confundidos con las astillas d e m a d e r a y pedazos de fierro que allí exist ían, al lado de es t r ibor y como á la a l tu ra de u n m e t r o , u n t rozo de p i e r n a b lanca y be-Iluda, sólo desde la m i t a d de la pan tor r i l l a al pie, el que es taba calzado con bo t í n de cuero; y la capel lada del b o t í n h a b í a desaparecido como si se la hub ie se cor tado cu idadosamente con una cuchil la m u y fina, sin dañarse la suela ni las uñas de los dedos , que es taban comple t amen te desnudos; p o r la s i tuación de ellos conocí que era la p ie rna derecha: eso fué todo lo que encont ré de cua t ro á cinco de la t a r d e .

C o m o el ten ien te Goñi se ha l laba en la cub ie r t a y al costado do la to r re esperando el resu l tado , le pasé p o r enc ima de la torro el único resto que quedaba de nues t ro con t raa lmi ran te ; él l lamó entonces á un sargento , y la p ie rna fué envuel ta en un pabel lón de bo te .

E n una falúa del Blanco nos e m b a r c a m o s las. t res personas que fuimos actores de esta t r i s te escena; con­ducimos á bo rdo de dicho b u q u e ese pedazo de l a .pa t r i a q u e r i d a .

466 N O T A S

E l temiente Gofii, que t an to interés manifes tó por que se recogieran, fué desde ese m o m e n t o el custodio d e ellos, y se colocaron dent ro de un apara to con alcohol .á bordo del Maneo.

E s a m i s m a noche nos t rasbordaron prisioneros al t r anspor te Copiajpó, y al d ía s iguiente, el jueves 9, m e m a n d ó el comandan te genera l señor E iveros á un oficial, p a r a dec i rme que n o m b r a r a á uno de mis oficiales p a r a que pus iera en t ie r ra (Mejillones de Bolivia) las marcas correspondientes á los cadáveres que se iban á sepu l ta r . Y o envié en esa comisión al intel igente contador J u a n Alfaro , y á su regreso m e dio pa r t e de que todos los cadáveres quedaban sepultados y que los restos del con t raa lmi ran te quedaban en u n a cajita, hab ién ­dose pues to como dist intivo u n a cruz de m a d e r a con letras negras . Goñi dejó t amb ién m a r c a d o ese sitio con u n a bande r i t a pe ruana .

L o s cadáveres de El ias A g u i r r e , segundo comandan te , y de los tenientes p r imeros E e r r é y R o d r í g u e z , quedaban igua lmen te sepul tados y con sus nombres en sus respect ivas cruces .

Y o tengo la p lena segur idad que esos restos son del con t raa lmi ran te Grau : 1.°, po rque yo hab ía estado sirviendo con él cinco años y lo conocía bas tan te ; y 2,°, po rque en la t o r r e del c o m a n d a n t e no es taban m á s personas que él y su ayudan te Ee r r é ; el cuerpo de éste se encont ró ín tegro , luego lo que en ese l uga r encon­t ré tenía que ser del con t raa lmi ran te Grau . ' . •

E l h o y obispo de Chile, i lus t r í s imo señor Eonteci l la , fué el p r imero que le dijo u n a misa en Mejil lones de Bolivia.

P o c o t i empo después , el señor con t raa lmi ran te V i el, de la m a r i n a chilena, pidió á su Gobierno , por m e ­dio de una solicitud, que le pe rmi t i e ra t ras ladar los restos de Grau al mausoleo de su familia, en San t i ago , donde se encuen t r an los del i lustre general V i el, ve te rano de la Independenc ia .

E l 22 de jun io ú l t imo , el min i s t ro del P e r ú don Carlos El ias fué en persona á dicho mauso leo p a r a h a c e r la t raslación de los restos á la u rna en que fueron conducidos al P e r ú . Y^o hab lé con nues t ro indicado min i s t ro el día s iguiente de la t ras lación, y según las explicaciones que m e dio en la casa-legación, en Sant iago , los restos que t ras ladó eran los mismos que yo saqué de la to r re el día del combate , y por consiguiente , son tam­bién los mi smos que existen h o y en el cementer io de L i m a .

A l e n t r a r en combate , el con t raa lmi ran te vest ía pan ta lón azul sin galón, levi ta-paleto de paño castor del mi smo color; con tres botones p rend idos en las bo t amangas , l levaba prendidas las presillas de cap i tán de na­vio; calada la gorra con placa y calzaba bot ines de cuero con elástico. L a espada_.se la l levó á la tor re su ma­y o r d o m o Alc ibar poco antes de en t r a r en combate .

E l con t raa lmi ran te no llegó á usa r á bordo el uni forme de su clase, ni arboló su insignia de con t raa lm i r an te . M i pues to á bo rdo d u r a n t e este episodio tan memorab le era el de oficial de de r ro ta y señales, y m i clase

teniente p r imero . L i m a , á 5 de sep t iembre de 1890.

PEDRO GAREZON.

(Véase la pág ina 379.)—El general J o s é M a r t í n Ba r rund ia nació en Gua t ema la en 1847. Se educó pa ra ser p resb í te ro católico; se o rdenó , y du ran te a lgún t i empo estuvo al lado del obispo de Ayren i a . P o c o después se dedicó al comercio, traficando en abar ro tes en^Esqumt la , y . en 1871 fué n o m b r a d o jefe polí t ico de ese Dis­t r i to . N o permanec ió en ese empleo m á s de seis ú ocho meses , á causa de u n a revolución. Al t r a t a r de esca­parse de un des tacamento de revolucionarios , fué her ido en un b r a z o .

TJn año después estaba empleado en la Secre tar ía de G u e r r a , y á los pocos meses fué n o m b r a d o oficial m a y o r de uno de los otros D e p a r t a m e n t o s . E n 1878, el secretar io de G u e r r a r enunc ió ese elevado cargo, y en­tonces B a r r u n d i a fué n o m b r a d o secretario de Guer ra inter ino, y el agente act ivo que llevó á efecto las me­didas arbi t rar ias del d ic tador Barr ios . D u r a n t e los diez años siguientes, la his tor ia del general B a r r u n d i a cons­t i t uye ve rdade ramen te la his tor ia de Gua tema la . U n o s apun tes que tenemos á la vista indican era hijo del i lus t re gua temal teco D . José Franc i sco Bar rundia ; pero ot ros—y pensamos son m á s caracter izados—no lo m e n c i o n a n así.

Í N D I C E

Pensamientos 5 A la Sra. D.a Jacinta ele Crespo 7 Introducción 9 EL BRASIL.—Costumbres.—Los negros.—Mujeres brasileñas 31 EL URUGUAY.—Blancos y colorados 55 EL PLATA.—El pampero.—Buenos Aires.—Mujeres argentinas.—Los gau­

chos 69 E L PARANÁ.—El indio Mangora y Lucía - Miranda.—La cruz de Corrien­

tes.—El Paraguay 1.01 MAGALLANES.—A bordo del Liguria.— La Patagonia.—Los fueguinos.—

Fondeo en Valparaíso.—El Callao.. '-' r; . " 123 EL PERÚ.—Las razas primitivas de América.—La quena.—Los yaravíes.—

Lima y sus costumbres.—Mujeres peruanas.—En camino para Chile. . 141 CHILE.—Valparaíso.—Dos héroes.—Los Andes.—Santiago.—Sus- círculos

sociales.—La mujer chilena.—Los araucanos.—Viaje al interior.—Re-1 greso al Perú . . . . . . 175

RUINAS Y LAGOS.—En ferrocarril.—Arequipa.—El soroche.—Puno.—El lago Titicaca.-—Ruinas . . . . . . . 229

BOLIVIA.—Territorio.—La Paz.—Costumbres.—Riqueza boliviana.—Poe­tisas y poetas 261

EL ECUADOR.—Salida de Lima.—Guayaquil.—Tradiciones.—Viaje al país de los seyris.—Los quitus.—La capital;—-Los literatos.—Vuelta á la costa . 2 7 9

COLOMBIA.—Viaje por el istmo.—La ciudad Redentora.—El Magdalena.— De Honda á Bogotá.—Mujeres colombianas.—Los pensadores y los poetas.—El Tequendama.—De nuevo en la costa. 811

VENEZUELA.—De Curazao á La Guaira.—Llegada á Caracas:—LTn baile.— El Calvario.—La casa de Bolívar.—De todo-un poco.—Literatura.— Tipos. • . . - 351

AMÉRICA CENTRAL.—Otra vez en Panamá.—A bordó del Honduras.— Dos encuentros -inesperados.—Centro América.—Situación.—A vuelo . de pájaro hasta Guatemala.—El general Rufino Barrios.—Ruinas.— Baile en la Presidencia.—El inst i tuto Nacional. , 363

SAN SALVADOR.—El poeta J u a n Cañas.—La ciudad estaba de fiesta.—De­talles.—Poetas y poetisas 381

HONDURAS 387 NICARAGUA 391 COSTA RICA 397 MÉXICO.—San Thomas.—El vapor Bonn y el vapor Dee.—El Norte en

el golfo de Veracruz.—Impresiones mexicanas.—La mujer .—El Ahue-huete.—Viajes.—Políticos y literatos.—Poetisas y artistas 403

ESTADOS UNIDOS.—De México á Chicago.—Los Lagos.—El Niágara.—

City of Jiills.— El puente de Brooklin.—Greemvood—La mujer nor­teamericana.—La Caridad.—Washington.—Regreso á México. . . . 4 2 9

SANTO DOMINGO.—Situación.—Crecimiento industrial y comercial.—El fe­rrocarril de Samaná.—Porvenir.—La ciudad.—Santana 4 4 7

ANTILLAS ESPAÑOLAS ^ 5 3 CUBA.—Habana.—Colón.—Los poetas.—Mujeres cubanas 4 5 5 PUEKTO RICO 4 6 1 NOTAS , . 4 6 5

G R A B A D O S Págs.

Jacinta de Crespo.—Venezolana - 7 Bosque en el Brasil 2 9 Juana Manuela Gorriti.—Argentina . 6 8 Mercedes Cabello de Carbonera.—Peruana. 140 Santa Rosa de Lima.—Peruana 157 Lastenia Larriva de Liona.—Peruana 1 6 5 Janequeo.—Araucana. . 1 7 3 Mercedes Marín del Solar.—Chilena 1 9 3 María del Carmen Alcalde de Cazotte.—Chilena 209 Ecuador.—Subida de Guacamayos.. '. . . . . . 276 Soledad Acosta de Samper.—Colombiana 3 0 9 Colombia.—Salto del Tequendama.. . 341 Adela Mora.—Tipo de belleza centroamericana . 3 6 1 Inhijambia.—India azteca 3 8 1 Sor Juana Inés de la Cruz.—Mexicana 4 0 1 Carmen Romero Rubio de Díaz.—Mexicana 4 1 3 Josefa Ortiz de Domínguez.—Mexicana 4 2 0 Angela Peralta.—Mexicana . 4 2 5 Marta Washington.—'Norteamericana. , 4 2 9 Estados Unidos.—Paisaje del río Potomac. . . . . . . . . . . . 4 4 3