visita de campo ruta bogotá -armero

17
Visita de campo ruta Bogotá - Armero Ing. Amb. Daniel Mauricio Hernández Meneses Com. Soc. Carlos Alberto Peláez Garzón Escuela de Ingenieros Militares ESING Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo

Upload: esing

Post on 21-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Visita de campo ruta Bogotá - Armero

Ing. Amb. Daniel Mauricio Hernández Meneses

Com. Soc. Carlos Alberto Peláez Garzón

Escuela de Ingenieros Militares ESING Maestría en Gestión del Riesgo y

Desarrollo

Bogotá, 2013

Dentro del proceso de conocimiento de la Maestría en Gestiónde Riesgo y Desarrollo de la Escuela de Ingenieros Militaresse realizan salidas de campo que buscan fortalecer el vínculoentre la teoría y la práctica de campo, con el propósito dereconocer sobre el terreno las condiciones vinculadas a lagestión del riesgo o a la atención de desastres.

En esta oportunidad la tercera cohorte de la maestría realizóun recorrido en la ruta Bogotá – Armero – Bogotá, con elacompañamiento científico del profesor, Armando EspinosaBaquero, quien a lo largo del camino presentó hitosespecíficos interesantes para analizar procesos que deben sertenidos en cuenta al momento de generar procesos de reducciónde riesgo para ser incorporados vía POT u otros mecanismossimilares, ya que a nivel geológico a interacción humanapuede generar procesos de remoción en masa; o por unainadecuada planeación se pueden generar asentamientos humanosexpuestos a diferentes amenazas.

A continuación el lector encontrará una breve descripción delos hitos analizados y al final las recomendaciones generalespara la gestión del riesgo.

1Ilustración 1 El Boquerón (cañón del río Sumapáz en la vía Bogotá-Melgar). Gustavo Wilches-Chaux

El recorrido se inicia en la capital de la República, a 2600msnm tomando al sur, saliendo por el municipio de Soacha. Enel km 15 encontramos el peaje de Chusacá, cabe destacar queen éste momento se está culminando la construcción de ladoble calzada Bogotá – Girardot, que forma parte del corredorVial Bogotá – Buenaventura, uno de los ejes viales másimportantes del país que comunica el centro, occidente y surde Colombia por lo que es frecuente encontrar zonas detaludes expuestos, lo cual sumado a la primera temporadalluviosa del año genera zonas de inestabilidad que requierendel conductor precaución frente a posibles caídas de roca.

Igualmente en el tramo que llega a Subia, después del alto delas Rosas (km 21) se presentan hundimientos y zonas enestudio por perdida de banca e inestabilidad geológica.1 El río Sumapáz erosionó la montaña y creó un cañón aprovechado para construir parte de la vía Bogotá - Girardot

Ilustración 2 Construcción de la doble calzada Bogotá - Girardot

El Municipio de Tibacuy fue fundado el 13 de febrero de 1592por el Oidor Bernardino de Albornoz se encuentra ubicado enla parte suroccidental del Departamento de Cundinamarca,formando parte de la Región del Sumapáz. Su cabeceramunicipal está localizada a los 4'21' 04" de Latitud Norte y72' 27' 23" Longitud Oeste, a 1620 msnm., y consta en sumayoría de un clima templado, cuya temperatura media es de19·C. El área municipal es de 84Km23El área se localiza en los flancos de las colinas en laSerranía de Subia (en el cual se encuentra el Cerro de PeñasBlancas), cabecera municipal y Silvania a una altitud de

1.500 y 1.650 msnm. ,en la cuchilla de laserranía afloran

2 Retirar la capa vegetal y realizar el corte del talud, puede generar inestabilidad en terrenos geológicamente jóvenes, poco consolidados. Fotografía Carlos Peláez3 Tomado de Google Maps

formaciones sedimentarias del cretáceo y del terciario. Lalitología y la disposición de las capas muestran la evolucióngeológica que ha afectado esa parte de la CordilleraOriental, con gruesas capas de sedimentos marinos ycontinentales levantados por la orogenia andina.

4 El relieve esfuertemente inclinado

con pendientes dominantes que exceden el 25%, algunas áreasse encuentran conpendientes del 12%, sobreabanicos coluvíalesrecientes, el materialparental está formado porcantos rodados angulososdel cretáceo y terciario,en una matriz francoarenosa con influenciavolcánica. Forman partede esta asociación las series Tibacuy (60%), Williamson (20%)y Agua Dulce (20%1), el clima y la vegetación son propios dela zona templada alta5.

La vulnerabilidad que presenta el municipio, como resultadode su ubicación sobre el espacio posiblemente dejado por unmovimiento rotacional que genera el

Dentro de la propuesta de articulación de POTs de Cundinamarca se estima que el área en riesgo del municipio corresponde a 35.2% asociada principalmente al uso de suelos de ladera, ganadería y remoción de bosque nativo6

4 Fotografía Carlos Peláez5 Boletín de arqueología - FIAN - Año 15 - No 2 – 2000, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, pp 13

Ilustración 4 Mapa topográfico de Tibacuy

Ilustración 3 El relieve deja en evidencia unmovimiento rotacional de la mitad hacia la

base

La siguiente parada es el sitio conocido como Canecas, dondecantos rodados, en un manto de arena, evidencian su origenaluvial, el talud expuesto nos cuenta la historia del rioSumapáz, que en algún momento de su historia geológica llevólos sedimentos que formaron capas de material posteriormentecompactado por el peso de otros sedimentos.

Ilustración 5 Al fondo se ven los cantos rodados

En el mismo punto, mirando hacia el cauce del rio, seevidencia la acción erosiva del rio, que en la zona exteriorde su curva socava la ladera, y en la parte interior pierdevelocidad y permite depósitos. El terremoto del Sumapáz queafectó a Bogotá en 1917 o uno o varios de la época

6 Propuesta de articulación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del departamento de Cundinamarca y el diseño, implementación y puesta en marcha del sistema de información geográfica regional. Informe final tomo II, 2004. UT Posada Mariño - Procalculo Prosis. Pp 261.7 Los cantos rodados son evidencia del origen aluvial, carácterístico de un río con gran pendiente que elimina las aristas de las rocas que transporta. Foto Carlos Peláez Garzón

prehistórica, eventualmente afectaron todo el valle,ocasionando un paisaje caracterizado por fuertes pendientes,y evidencias de movimientos de remoción en masa de carácterprincipalmente rotacional, lo que puede relacionarse con lajuventud geológica de un valle aluvial con terrazas, formadaspor el avance y retroceso del cauce del rio.

8Ilustración 6 Depósito aluvial en el río Sumapaz

Particularmente, frente a este tipo de topografía y terreno,sugiere el profesor Espinosa Baquero, que de acuerdo conmodelos europeos el estado debería hacer los estudios paradefinir las zonas de vulnerabilidad o riesgo y el particularasume el efecto que pueden generar sus intervenciones sobrela naturaleza, directamente o a través de instrumentos detransferencia de riesgo como son los seguros.

Una nueva parada nos lleva cerca de los 500 msnm, estamos enel fondo del cañón del río Sumapáz, después de cruzar la8 Los depósitos aluviales conforman nuevos terrenos poco consolidados. Foto Carlos Peláez

famosísima “Nariz del Diablo” que evidencia el cambio deterreno, ya que este corte en el talud de la montaña se hamantenido a pesar de los años y la ley de gravedad, sirviendode distracción a los viajeros que pedían un pañuelo al pasar,desde cuando la vía era de un solo carril, el rio correparalelo a la vía, dejando ver rocas que pueden llegar atener hasta 100 millones de años

9Ilustración 7 Ubicación del túnel con relación a la vía actual

9 Infografía Casa editorial El Tiempo, consultado en 20/06/13 enhttp://e.eltiempo.com/media/produccion/tuneldelSumapaz/index.html

Ilustración 8 Esquema de evolución geológica del Magdalena desde el Mesozóico(250 m.a) hasta el

presente (basado en los trabajos de Irving, 1971, Thouret, 1981, Fabre, 1983, Etayo, 1985,

Mojica y Franco, 1920, Cooper et al., 1995, Guerrero et al. 1997, Mojica 1999). FuenteEAFIT. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental 

BIBLIOGRAFIA

Boletín de arqueología - FIAN - Año 15 - No 2 – 2000, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, pp 13

Restrepo Ángel, Juan Darío y otros. Los sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la crisis ambiental Fondo editorial Universidad EAFIT.  agosto 2005

  en caso de una erupción hay que tener en cuenta aspectos como que los cauces de ríos como el Coello  y sus afluentes  o mejor dicho todos  ríos y quebradas que nazcan  cerca del machín  si traerían avalanchas, por lo tanto todos los pueblos,  caseríos, corregimientos y también las zonas rurales que estén  cerca de alguno de esos ríos o quebradas  si  corren grave riesgo de avalancha, así que hay queevitar  rutas de escape hacia o cerca de estos  lugares, y evitar irse por rutas o carreteras que esténmuy cerca de causes de ríos  o quebradas pues  por ahí  si  podrían bajar avalanchas, pues  hay algúnriesgo de represamiento, aunque no bajen con lava si lo harían con barro, piedras y otros materialesproducto de represamientos  en  las zonas más altas de estas.

 El machín  presenta erupciones explosivas o plinianas,  que podrían arrojar material a muchos kilómetros a la redonda

Pliniano Las erupciones Plinianas tienen este nombre por el famoso naturalista romano, Plinio El Anciano, quienmurió durante una erupción del Vesuvio en el 79 A.D. Este tipo de erupciones se caracteriza por suexcepcional fuerza, continua erupción de gas y la eyección de grandes cantidad de ceniza. En ocasiones,la expulsión de magma es tal que la cumbre del volcán se colapsa y produce una caldera. Durante unaerupción Pliniana, se puede dispersar ceniza fina a lo largo de grandes extensiones.Tipo de material volcánico: Gases volcánicosMATERIALES DE CAIDA AEREA.Una erupción explosiva expulsa fragmentos de roca sólida y derretida, así como gases volcánicos haciala atmósfera con una fuerza tremenda. Los fragmentos de roca más grandes se llaman bombas oproyectiles balísticos, y pueden caer a distancias de varios kilómetros del cráter o lugar de emisión.Algunos proyectiles balísticos con diámetro superior a los 5 cm pueden alcanzar de 4 a 7 km dedistancia. Los fragmentos pequeños, es decir, menores a 5 cm constituyen la ceniza, la cual se componede vidrio volcánico, minerales y rocas y caen a distancias mucho más grandes.La ceniza volcanica

 FLUJOS PIROCLASTICOS.LAHARES.FLUJOS DE LAVA.DERRUMBES VOLCANICOS O AVALANCHAS DE ESCOMBROS.

MEDIDAS DE PREVENCIONANTES DE LA ERUPCION

·  Las instituciones, escuelas, colegios y los hogares deben yener un plan de emergencia paraafrontar una posible erupción volcánica 

·  Conocer las rutas de evacuación  

·   Recuerde su ruta  de evaluación y punto de evacuación y punto de encuentro   con sus familiares yseres queridos 

·  Este atento a cualquier instrucción  

·  Mantener en reserva los siguientes artículos: suficiente agua potable, alimento  no perecedero yenlatados por 8 días, botiquín de primeros auxilios, medicinas para algún miembro de la familia que

perezca una enfermedad crónica, mascarillas, gafas, gorras, radios de pilas, filtros para aguas, vajillasdesechable, linterna, velas y demás elementos que usted necesita  

·  Se recomienda hacer una pequeña maleta con todos los artículos anteriores al igual que conserve susescrituras del bien inmueble o de propiedades a su titulo, pues en caso de desastre, mas luego sereclamaría ante el gobierno su propiedad.

 DURANTE LA ERUPCION

·  No perder la calma y evitar situaciones de miedo y pánico.

· Escuchar en la radio o mirar el la televisión los informes oficiales sobre la erupción.

· Reunir a la familia en un lugar seguro y prestar especial atención a los niños y niñas, personas de tercera edad       y    aquellas que están delicadas de salud.

· A la primera señal de alerta, suspenda toda actividad e inicie la evacuación apagando todos los equipos.

· Recuerde su ruta de evacuación y punto de encuentro.

· Colabore evacuando ágilmente.

· Evite llevar elementos innecesarios.

· Camine siempre en filas y por costado derecho.

· Dirjase al punto de encuentro establecido.

· Informe al coordinador de la evacuación si sabe de alguien que no puede salir y especifique si conocesu posible ubicación.

DESPUES DE LA ERUPCION

· Mantenerse informado hasta que las autoridades anuncie que la actividad volcánica  ha cesado

· Si la vivienda esta en una zona de riesgo, de flujo, de lodos es conveniente dirigirse a los sitios deevacuación definidos o a lugares altos

· Si se observa la obstrucción de alcantarillas o represamiento de quebradas o ríos, aléjese de esolugares e inmediatamente comuníquese a las autoridades pertinentes

ALERTA DE POSIBLE ERUPCIONRecuerde que cuando la  alerta es roja, se debe permanecer a salvo en los lugares previstos. No hayque asustarse hay que esperar las instrucciones delas autoridades. Tal vez se deberá abandonar la casapor algunos días hasta que el volcán se calme.

Hasta el momento  no se sabe con certeza la magnitud de desastres a ocasionar en caso de erupción,pero estudios en la materia advierten de las medidas a tomar y la ruta de evacuación desde elmunicipio del Espinal , que con certeza todos aconsejan trasladarse hacia la parte de Girardot, Melgar,es decir coger la carretera rumbo a Bogotá D.C.

 

 PARA LOS HABITANTES DE  IBAGUE LA RUTA DE ESCAPE ( HASTA EL MOMENTO)   ES HACIA  EL NORTE DELTOLIMA

 

 

Esta información es  de gran importancia para todas  las personas que habitan elcentro de Colombia y en especial  en los departamentos del Tolima, Cundinamarca yQuindío  que por su cercanía  a  este volcán pudieran estar en  riesgo ante  elconsiderado volcán de mayor  peligrosidad del país.

Amenaza del Cerro MachínIntroducciónLa amenaza hace referencia a cualquier evento que pueda causar daño.Específicamente en el caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la vida,bienes, economía y sociedad pueden llegar a alterar el desarrollo de un país. Laevaluación de la amenaza es el insumo inicial y básico para la gestión delriesgo. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de lavulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de riesgo y en la evaluación delriesgoPara la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín se requirió elconocimiento sobre los fenómenos y procesos que gobiernan la actividad delvolcán, las características de las erupciones ocurridas en los últimos 10 milaños, la actividad actual y las condiciones geomorfológicas y climáticas deledificio volcánico y su zona de influencia. Adicionalmente, para la construccióndel escenario eruptivo potencial se hizo un paralelo con el volcán Pinatubo(Filipinas) cuyas características eruptivas son muy similares a las presentadasen el pasado del volcán Cerro MachínZonas de Amenaza VolcánicaEl volcán Cerro Machín tiene un gran potencial explosivo y por su composición química, magnitud de sus erupciones y la gran extensión de sus depósitos se cataloga como uno de los volcanes con mayor potencialidad de daño en Colombia, cuya actividad futura podría afectar intensamente, durante mucho tiempo (meses hasta años), una región muy estratégica para la economía. Cubren áreas pertenecientes a los departamentos de Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca, en las cuales habitan cerca de 1 millon de personas*Zonas de Amenaza por Flujo PiroclásticosLos flujos piroclásticos semejan nubes de material incandescente compuestas por fragmentos de rocas, cenizas (partículas tamaño arena) y gases que viajan calientes (de 300 °C a más de 800 °C) a grandes velocidades (de decenas a varios centenares de kilómetros por hora) por los flancos del volcán, tendiendo a seguirlos valles, arrasando y sepultando todo lo que encuentra en su trayectoria. Este es el tipo de amenaza volcánica con mayor potencialidad de daño, no solamente en el MachínEn la historia del volcán Cerro Machín, los flujos piroclásticos han tenido tres(3) formas principales de originarse, por lo cual, aparecen tres (3) zonas deamenaza por este tipo de evento. Estas zonas son las llamadas Zona de Amenaza porflujos piroclásticos de ceniza y pómez, Zona de Amenaza por oleadas piroclásticosy Zona de Amenaza por flujos de bloques y cenizaPoblación Afectada

Cubren 240 km2 e incluyen centros poblados como:Cajamarca,Anaime,Corregimiento de Coello,Toche,Tapias.,EfectosArrasamiento e incendio de los elementos expuestos en su trayectoria, debido alas características intrínsecas de este fenómeno, como son sus altas velocidadesy temperaturas

Cubrimiento y enterramiento del área expuesta, incluidos obstrucción de cauces,relleno de depresiones topográficas e interrupción de vías de diferente ordenOscurecimiento y dificultades respiratorias por partículas finas suspendidas enel aire, lo cual también afectaría el transporte aéreo (en zonas aledañas a lasafectadas por los fenómenos descritos anteriormente)*Zonas de Amenazas por LaharesLos lahares (llamados comúnmente avalanchas y flujos de lodo) son una mezcla de fragmentos de roca, arena, limo y agua que se desplazan por los valles de las quebradas y ríos a velocidades de decenas de kilómetros por horaLos lahares del escenario eruptivo potencial para el Machín tendrían comoingredientes principales los productos piroclásticos de las erupciones explosivasy el agua de las lluvias, de las corrientes fluviales y por los represamientosproducidos por los depósitos de la misma erupciónEstas zonas son las llamadas Zona de Amenaza por flujos hiperconcentrados la cualtiene cinco divisiones y la Zona de Amenaza por flujo de escombrosPoblación Afectada

En la cuenca del río Magdalena corresponden a más de 1000 km2 que se encuentranprincipalmente a lo largo del río Coello y en la planicie del lado izquierdo delrío Magdalena, entre Saldaña(Tolima) y Nariño (Cundinamarca). Incluye centrospoblados importantes como:Saldaña,Guamo,Espinal,Flandes,Girardot,Coello,Nariño,Chicoral,Gualanday,Valle deSan Juan,Payandé.La parte occidental de la cordillera central suma otros cientosde km2 no identificaos con precisión en zona de riesgo.EfectosArrasamiento y destrucción de vegetación y cultivos y de las estructurasexistentes a lo largo de su trayectoria (puentes, casas en las orillas de losríos)Enterramiento y aislamiento pasivo y tardío de grandes extensiones de terreno(cerca al cauce y por fuera de él) incluida la infraestructura ubicada sobre lasmismasRelleno de cauces naturales y artificialesInundación de las regiones aledañas en el caso de presentarse represamiento delos ríos*Zonas de Amenaza por Caída de PiroclastosEn la Zona de Amenaza por caída de piroclásticos se diferencian: la Zona de Amenaza por caída de piroclastos de transporte eólico y la Zona de Amenaza por caída de piroclastos por proyección balísticaPoblación AfectadaCubren un área del orden de 2000 km2. Incluye poblaciones como:Cajamarca, Anaime, Toche, Ibagué, Calarcá, Armenia, Salento, Circasia, Filandia,Quimbaya, Montenegro, Alcalá, La Tebaida, Barcelona, Córdoba, Pijao, Buenavista. cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada porpequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta,afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega susaguas al río Magdalena. (bmh – PM) hasta bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB).