universidad tecnolÓgica de campeche sistemas mecanicos. 9° \" b \" nombre del docente

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE ASIGNATURA: SISTEMAS MECANICOS. TITULO DE LA ACTIVIDAD: MONOGRAFIA DE LA UNIDAD IV. “Estructuras”. NOMBRE DEL ALUMNO: IVAN ALEXIS CASTILLO NAAL. GRADO Y GRUPO: 9° “B” NOMBRE DEL DOCENTE: ING.MARCELO MORALES CLEMENTE. FECHA DE ENTREGA: 12 DE AGOSTO DE 2015

Upload: independent

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE CAMPECHE

ASIGNATURA:

SISTEMAS MECANICOS.

TITULO DE LA ACTIVIDAD:

MONOGRAFIA DE LA UNIDAD IV.

“Estructuras”.

NOMBRE DEL ALUMNO:

IVAN ALEXIS CASTILLO NAAL.

GRADO Y GRUPO:

9° “B”

NOMBRE DEL DOCENTE:

ING.MARCELO MORALES CLEMENTE.

FECHA DE ENTREGA:

12 DE AGOSTO DE 2015

ContenidoObjetivo de la unidad..........................................3INTRODUCCION...................................................3

Conceptos generales de las propiedades de los materiales.......4Momento máximo...............................................4

Esfuerzos por flexión........................................4Momento de inercia...........................................7

Tipos de carga...............................................7Carga Dinámica..............................................7

Carga Estática..............................................8Identificar las características de las estructuras con remaches y soldadas.....................................................8Remaches.....................................................8

Soldadura....................................................9Identificar los principales comandos de análisis de estructuras en el software de CAD...........................15

CONCLUSION....................................................15

BIBLIOGRAFIA..................................................16

Objetivo de la unidad.El alumno diseñará estructuras auxiliado por un Software de

CAD para soportar las máquinas automatizadas

INTRODUCCION.

Construcción es el arte de construir, es decir, realizar

con los elementos y maquinaria necesarios y siguiendo un

plan previamente establecido, las obras requeridas para la

ejecución de una edificación, una infraestructura (puente,

presa, etc), una maquina, etc, empleando los materiales

adecuados y las correspondientes normas técnicas según el

caso. La parte de la misma que se ocupa del estudio,

desarrollo y dirección de obras industriales recibe el

nombre de Construcción Industrial.

Partiendo de elementos simples como ladrillos, cemento,

áridos, vidrio, madera, acero, plásticos, etc, y utilizando

combinaciones adecuadas de los mismos, se proyectan otros

conjuntos parciales como cimentaciones, muros, pilares,

vigas, forjados, etc, que en su totalidad completaran el

conjunto final que no será sino el edificio u obra civil

que se pretende construir.

Este estudio abarca el conocimiento de los materiales que

se utilizan en la realización de los trabajos constructivos

llevados a cabo con mayor asiduidad, con el fin de elegir

aquellos que por sus características reúnan las mejores

condiciones técnicas y económicas, tanto durante la

construcción como durante el servicio posterior. La

resistencia, deformación y durabilidad son, probablemente,

los principales criterios que deben satisfacerse, pero

otros aspectos del comportamiento pueden ser importantes

para aplicaciones particulares, por ejemplo estanqueidad al

agua o velocidad de ejecución

Por otra parte se estudia la disposición de los distintos

elementos que integran el conjunto, de acuerdo con el

material empleado y las hipótesis de cálculo, para lograr

una eficaz resistencia además de una buena armonía en sus

formas.

Conceptos generales de las propiedades de los materiales

Momento máximo. El Momento es una fuerza aplicada en un elemento, a una

distancia perpendicular a esta, del punto en el que se

desea conocer su efecto flector. El MFM es el punto donde

más produce un esfuerzo de flexión en el elemento. Y está

definido por la magnitud de la fuerza (actuante o

resistente) por la longitud de su brazo de palanca.

Si la fuerza no es perpendicular al elemento, se deberá

descomponer en sus componentes y trabajar con la resultante

que sea perpendicular al elemento y a la línea que forma el

eje del mismo. El otro componente de la fuerza, no tiene

una distancia que produzca un momento, por lo que solo

produce una reacción en el eje que corresponda.

Esfuerzos por flexiónOcurre flexión cuando un elemento de sección constante y

simétrica respecto al plano donde ocurre dicha flexión, se

somete a momentos flectores, M, (o a cargas

transversales); la figura muestra un elemento, denominado

‘viga’, de sección rectangular sometido a flexión. Cuando

la viga está sometida a momentos flectores, sin cargas

transversales, como en el caso de la figura, ocurre flexión

pura.

El elemento sometido a flexión se curva, de tal manera que

algunos puntos se alargan (puntos superiores de la viga de

la figura), quedando sometidos a esfuerzos de tracción.

Algunos se acortan (puntos inferiores), quedando a

compresión, y otros no se deforman ni soportan esfuerzo. La

sig figura muestra una viga con una sección de corte; se

muestra el ‘plano neutro’ que es aquel que contiene los

puntos de la viga que no sufren deformación ni esfuerzo. El

plano neutro es perpendicular al plano donde ocurre la

flexión, paralelo a la dirección axial de la viga, y pasa

por el centroide de la sección. Para el sentido mostrado de

M, los puntos por encima del plano neutro están a tracción

(alargamiento) y los puntos por debajo están a compresión

(acortamiento). Los estados de esfuerzo de los puntos más alejados

del eje neutro son iguales a los producidos en carga axial

Como se dijo, en flexión se producen esfuerzos normales, de

tracción y de compresión, distribuidos linealmente, tal como

se muestra en la figura b). Los puntos en el plano neutro

no soportan esfuerzo, y el esfuerzo en un punto cualquiera

es directamente proporcional a la distancia de dicho punto al

plano neutro. De acuerdo con esto, los esfuerzos máximos,

de tracción y de compresión, ocurren en los puntos más

alejados del plano (o eje) neutro, y están dados por:

Donde St y Sc son los esfuerzos máximos de tracción y de

compresión, respectivamente, ct y cc son las distancias desde

el plano neutro hasta los puntos extremos a tracción y

compresión respectivamente figura.b), M es el momento

flector en la sección a analizar, e I es el momento

rectangular de inercia de la sección (véase el apéndice 2, donde

se encuentra información sobre los momentos de inercia de

secciones comunes). La ecuación es válida si la sección es

simétrica respecto al plano donde ocurre la flexión (plano

de aplicación de las cargas transversales, si las hay); tal

es el caso de todas las secciones de la figura. Si además

la sección es simétrica respecto al eje neutro, es decir,

la sección es doblemente simétrica el esfuerzo se puede

expresar como:

Donde S es el esfuerzo en el punto extremo superior o

inferior. El signo ‘+’ indica que el esfuerzo es de

tracción y el signo ‘–’ indica que es de compresión, c es

la distancia desde el plano neutro hasta los puntos

extremos y Z = I/c es el módulo de la sección.

Si existen cargas transversales sobre la viga, aparecen

también esfuerzos cortantes, los cuales son más pequeños

que los esfuerzos normales si la viga es ‘larga’ (esbelta).

Una viga se considera ‘larga’ si su longitud es 10 ó más

veces la mayor dimensión de la sección. Es importante tener

claro que en los puntos de mayores esfuerzos normales

(puntos extremos) el esfuerzo cortante es igual a cero; por

lo tanto, los puntos de análisis están sometidos sólo a

esfuerzo normal; es decir, no se desprecia el esfuerzo

cortante en la viga, simplemente se omite el análisis de

puntos diferentes a los puntos de mayores esfuerzos

normales. Si la viga es ‘corta’ o es de madera (la

resistencia de la madera al esfuerzo cortante puede ser

pequeña en la dirección de las fibras), es necesario

revisar la viga a los esfuerzos cortantes.

Las ecuaciones para flexión son válidas bajo las siguientes

condiciones:

1. La viga es recta en dirección longitudinal (cuando no

está cargada).

2. El punto a analizar no está situado en la proximidad

del punto de aplicación de una fuerza, o de una

discontinuidad de la sección.

3. El esfuerzo calculado en la superficie es válido si

ésta es lisa.

4. La sección de la viga es simétrica con respecto al

plano de aplicación de las cargas.

5. Las alas, si las hay (véanse las figuras 2.12.c, d y

e), no están pandeadas.

6. La carga es estática.

7. El material es homogéneo.

8. La viga no está retorcida.

9. El material no tiene tensiones residuales.

10. El esfuerzo cortante (vertical) es despreciable

comparado con el esfuerzo de flexión (esto sólo es

válido para vigas largas, por lo tanto, se deberá

hacer la comprobación de la combinación de esfuerzos

cortante y normal de flexión en algún punto interior

de la viga para vigas cortas y de madera).

11. No hay componente longitudinal de las fuerzas

sobre la viga.

12. El esfuerzo permanece proporcional a la

deformación (Ley de Hooke), es decir, el esfuerzo no

sobrepasa el valor del límite de proporcionalidad.

Momento de inercia.

El momento de inercia es una propiedad geométrica de un

área con respecto a un eje de referencia. La explicación de

este concepto requiere de conocimientos matemáticos

medianamente elevados, por lo que nada más se mencionará su

uso práctico aplicado a las Montañas Rusas.

El cálculo del momento de inercia depende de la forma que

tenga la sección del material que se esté analizando. En el

caso de las montañas rusas, se cuentan con 3 tipos de

secciones. La circular, la cilíndrica, y la rectangular.

Aquí se muestran las secciones con sus respectivas

fórmulas. I = Momento de inercia.

Tipos de carga. Carga Dinámica

El índice básico de carga dinámica se define como la carga

constante aplicada a los rodamientos con los anillos

exteriores estáticos, de manera que los anillos interiores

pueden soportar un índice de vida de un millón de

revoluciones (106 rev). El índice básico de carga de los

rodamientos radiales se define como una carga radial

centrada en el rodamiento con dirección y magnitud

constantes, mientras que el índice básico de carga de los

rodamientos de apoyo se define como la carga axial de

magnitud constante aplicada en la misma dirección que el

eje. Los índices de carga se listan como Cr para los

rodamientos radiales y Ca para los rodamientos de apoyo en

las tablas de dimensiones.

Carga EstáticaCuando los rodamientos están sometidos a una carga excesiva

o a una carga de impacto, los componentes del rodamiento

pueden sufrir una deformación permanente localizada en los

elementos rodantes o bien en la superficie del camino de

rodadura si se excede su límite elástico. La deformación no

elástica incrementa el áera y la profundidad de contacto

mientras aumenta el valor de la carga dificultando el

funcionamiento suave del propio rodamiento. El índice de

carga estática se define como la carga estática que produce

el “stress” de contacto calculado en el centro de la zona

de contacto entre el elemento rodante sujeto al máximo

“stress” y la superficie del camino de rodadura. Los

valores de referencia son:

Para los rodamientos de bolas: 4200MPa

Para los rodamientos de rodillos: 4000MPa

Esta zona de contacto sujeta a la carga, la suma de la

deformación permanente del elemento rodante y el camino de

rodadura es aproximadamente 0,0001 veces el diámetro del

elemento rodante. El índice de carga estática Co se escribe

Cor para los rodamientos radiales y Coa para los

rodamientos de empuje en las tablas de los rodamientos.

Identificar las características de las estructurascon remaches y soldadas.

RemachesDesde hace muchos años, los remaches han caído en desuso,

en virtud de las grandes ventajas que ofrecen otros medios

de unión, como son los tornillos de alta resistencia y las

soldaduras.

No obstante, en este manual se incluye información general

de los remaches, ya que en algunas ocasiones es necesario

reforzar estructuras antiguas de acero y es difícil

remitirse a literatura de la época anterior.

Los remaches se clasifican en general de acuerdo con:

Su tipo.

Con el material que han sido elaborados Con el propósito para lo que se emplean

Remache corriente: El remachado es un método popular de unión y fijación, debido a su bajo costo y simplicidad y confiabilidad. Los remaches se clasifican como elementos permanentes de fijación.

Remache pesado: los remaches pesados se emplean para estructuras de puentes y edificios. Hoy en día, sin embargo, los pernos de alta resistencia han reemplazado, casi por completo el uso de remaches paraconexiones en la obra.

Las uniones remachadas son de dos tipos:

Traslapadas. A tope.

SoldaduraDefinición de soldadura

Resultado de la operación de soldar. Proceso mediante el

cual se unen piezas de acero con la aplicación de calor,

con o sin fusión, con o sin adición de material de relleno

y con o sin aplicación de presión. Las soldaduras se

clasifican de acuerdo con la posición, forma y preparación

de las juntas.

Procesos de soldadura

El tipo de soldadura estructural aplicable en la

construcción metálica es el de arco eléctrico con electrodo

metálico, aplicado manual, semiautomática o

automáticamente. Los procesos aprobados en las normas de

diseño que se mencionan en este manual son la soldadura

manual con electrodo recubierto, la soldadura automática de

arco sumergido, la protegida con gases y la soldadura con

electrodo con corazón de fundente. Pueden utilizarse otros

procesos si se califican adecuadamente para los casos en

que se vayan a utilizar.

Tipos de juntas

Existen cinco tipos básicos de juntas soldadas que se

emplean en las estructuras de acero: a tope, en esquina, en

Té, traslapada y de borde o de orilla. Esta nomenclatura se

refiere a la posición relativa que guardan entre sí las

piezas que sevan a soldar. Ni la forma geométrica de los

cordones ni la preparación de los bordes de la junta

influyen en la clasificación de filete o de ranura.

Junta a tope

La junta a tope se usa principalmente para unir los

extremos de placas planas que tienen igual o

aproximadamente el mismo espesor. La ventaja de este tipo

de junta es la eliminación de la excentricidad, que se

presenta en las juntas traslapadas sencillas; al usarse con

soldaduras de penetración completa, este tipo de junta

minimiza el tamaño de la conexión. Su desventaja estriba en

la necesidad de preparar los bordes y alisarlos

cuidadosamente antes de aplicar la soldadura; por esto la

mayor parte de las juntas a tope se hace en taller, donde

es más fácil regular el proceso de soldadura.

Junta en esquina

La junta en esquina se utiliza en especial para formar

secciones rectangulares de tipo cajón destinadas a columnas

y también vigas que estarán sometidas a elevados esfuerzos

torsionantes.

Junta traslapada

La junta traslapada se emplea debido a las siguientes

ventajas: las piezas destinadas a conectarse no requieren

de una fabricación tan precisa como en los demás tipos de

juntas y pueden desplazarse ligeramente para absorber

pequeños errores de fabricación. Los bordes de las piezas

no necesitan de una preparación especial y se cortan

generalmente con soplete. La unión entre las partes se

puede efectuar con soldadura de filete pudiendo hacerse

ésta tanto en campo como en taller. Finalmente, la junta

traslapada permite conectar fácilmente placas de distinto

espesor como en el caso particular de los nudos en las

armaduras.

Junta en Té

La junta en Té se emplea en la fabricación de trabes

armadas, en la conexión de atiesadores, ménsulas, etc. La

soldadura puede ser de filete o de ranura.

Junta de borde

Las juntas de borde no son, en muchos casos, condideradas

como juntas estructurales ya que se utilizan para obtener

un acabado adecuado, impedir el paso de líquidos o gases

entre las dos placas o mantenerlas alineadas.

Uso de juntas soldadas

El uso de una u otra junta depende de numerosas

consideraciones prácticas y de diseño, entre las que se

encuentran la posición de las soldaduras, el tamaño y forma

de los miembros estructurales que concurren en la junta,

las solicitaciones a que estarán sometidas, los costos

relativos, el proceso utilizado para depositar el metal de

aportación, la habilidad de los soldadores disponibles,

etc; en muchos casos, la única manera de saber cómo se

comportará una junta con respecto a estos parámetros es

realizar pruebas no destructivas y destructivas en juntas

modelo en condiciones análogas a las que se presentarán en

las estructuras reales.

Hay, sin embargo, un número considerable de tipos de juntas

que han demostrado eficiencia a través de repetidas pruebas

de laboratorio y de su empleo con éxito durante los daños

en estructuras reales, por lo que se sabe que,

utilizándolas, se pueden obtener soldaduras de buena

calidad siempre que sean efectuadas por operarios ca-

pacitados y que se empleen en cada caso los electrodos y

procesos adecuados. A estas juntas se le da el nombre de

“precalificadas” y pueden utilizarse sin necesidad de

efectuar pruebas previas.

Tipos de soldaduras

Los cuatro tipos fundamentales de soldaduras estructurales

son de filete, penetración, tapón y ranura. Las de

penetración se subdividen en soldaduras de penetración com-

pleta y parcial. Cada tipo de soldadura tiene su propio

símbolo.

1) Soldaduras de filete. Se obtienen depositando un cordón

de metal de aportación en el ángulo diedro formado por

dos piezas. Su sección transversal es aproximadamente

triangular.

2) Soldaduras de penetración. Se obtienen depositando metal

de aportación entre dos placas que pueden, o no, estar

alineadas en un mismo plano. Pueden ser de penetración

completa o parcial, según que la fusión de la soldadura y

el metal base abarque todo o parte del espesor de las

placas, o de la más delgada de ellas.

3) Soldaduras de tapón. Las soldaduras de tapón se hacen en

placas traslapadas o superpuestas, rellenando por

completo, con metal de aportación, un agujero circular,

hecho en una de ellas, cuyo fondo está constituido por la

otra placa.

4) Soldaduras de ranura. Las soldaduras de ranura se hacen

en placas superpuestas o traslapadas, rellenando por

completo, con metal de aportación, un agujero alargado,

hecho en una de ellas, cuyo fondo está constituido por la

otra placa.

Metal de aportación

Se usará el electrodo, o la combinación de electrodo y

fundente, adecuados al metal base que se esté soldando,

teniendo especial cuidado en aceros con altos contenidos de

carbón y otros alimentos aleados, y de acuerdo con la

posición en que se deposite la soldadura estructural. Se

seguirán las instrucciones del fabricante respecto a los

patrámetros que controlan el proceso de soldadura, como son

voltaje, amperaje, polaridad y tipo de corriente. La

resistencia del material depositado con el electrodo será

compatible con la del metal base.

Soldadura compatible con el metal base

Para que una soldadura sea compatible con el metal base,

tanto el esfuerzo de fluencia mínimo como el esfuerzo

mínimo de ruptura en tensión del metal de aportación

depositado, sin mezclar con el metal base, deben ser

iguales o ligeramente mayores que los correspondientes del

metal base. Por ejemplo, las soldaduras obtenidas con

electrodos E60XX o E70XX, que producen metal de aportación

con esfuerzos mínimos especificados de fluencia de 331 y

365 MPa (3 400 y 3 700 kg/cm2), respectivamente, y de

ruptura en tensión de 412 y 481 MPa (4 200 y 4 900 kg/cm2),

son compatibles con el acero A36, cuyos esfuerzos mínimos

especificados de fluencia y ruptura en tensión son 250 y

400 MPa (2530 y 4 080 kg/cm2), respectivamente.

Posiciones de la soldadura

Desde el punto de vista de la posición que ocupa el

operario con respecto a la junta durante la ejecución de

las soldaduras, éstas se clasifican en soldaduras en

posición plana, horizontal, vertical y sobre cabeza.

Se considera que una soldadura se efectúa en posición plana

cuando el metal de aportación se deposita desde el lado

superior de la junta y la cara visible de la soldadura es

aproximadamente horizontal. En una soldadura en posición

horizontal el metal de aportación se coloca sobre una

superficie también horizontal y contra otra vertical, de

manera que en caso común de un filete de lados iguales, la

inclinación de la cara exterior es de 45º. Si la soldadura

es de ranura, su eje es una recta horizontal y la cara

exterior se encuentra en un plano vertical. La posición

vertical es aquella en la que el eje de la soldadura forma

una recta vertical y en las soldaduras sobre cabeza el

metal de aportación se coloca desde la parte inferior de la

junta.

La importancia de la posición en que se efectúa la

soldadura estriba en su grado de dificultad. Se han

enumerado, en orden creciente de dificultad, las soldaduras

más fáciles, en las que los rendimientos del electrodo y

soldador son máximos, y en las que se reducen a un mínimo

las posibilidades de que haya defectos; éstas son las que

se realizan en posición plana. Las más difíciles son las

depositadas sobre cabeza; por consiguiente, las estructuras

deben diseñarse y fabricarse de manera que la mayor parte

de las soldaduras, tanto de taller como de campo, se

efectúen en posición plana y se reduzcan a un mínimo o aún

se eliminen las soldaduras sobre cabeza.

Las soldaduras manuales de taller deben hacerse en posición

plana siempre que sea posible, para lo cual, si es

necesario, se mueven o giran las piezas por soldar de modo

que el operario tenga acceso por la parte superior de la

junta; si esto es posible o muy dificil de lograr, pueden

hacerse en posición horizontal y algunos cordones cortos y

de poca importancia estructural depositarse en posición

vertical.

Las juntas de campo deben diseñarse de manera que la mayor

cantidad posible de soldadura se coloque en posición plana

u horizontal sobre todo en esta última ya que las

soldaduras planas son raras en juntas de campo. Aunque las

soldaduras verticales y sobre cabeza presentan más

dificultades que las planas u horizontales, cuando se hacen

correctamente tienen la misma resistencia que éstas por lo

que su empleo no se traduce en ninguna reducción de la

capacidad de carga; sin embargo pueden incrementar el costo

de la estructura en forma apreciable.

Como se menciono anteriormente, las juntas en “te” pueden

conectarse con soldadura de filete o de ranura; estas

últimas, así como las juntas a tope, pueden ser de penetra-

ción completa o de penetración parcial y en ambos casos

existen juntas precalificadas.

En una junta con penetración completa, el metal de

aportación debe tener acceso a todo el espesor de las

piezas que van a unirse puesto que tienen que quedar

ligadas entre si en toda el área de la sección transversal;

si la junta es de penetración incompleta, debe obtenerse el

grado de penetración especificado.

En las placas delgadas puede lograrse una penetración

completa colocándolas una frente a la otra, ya sea en

contacto o dejando un espacio entre sus bordes y deposi-

tando el metal de aportación por un solo lado de la junta o

por los dos. En la figura se muestran los gruesos máximos

de las placas para las que puede seguirse ese procedimiento

en juntas a tope soldadas manualmente con electrodo

recubierto. En los dos primeros casos, las placas son lo

suficientemente delgadas como para que la soldadura las

funda totalmente y en los otros dos se deja una separación

para que el metal de aportación penetre entre los bordes.

Para obtener una penetración completa en material más

grueso es necesario preparar los bordes de las piezas que

se van a unir, dándoles la forma adecuada para que el

electrodo tenga acceso y se pueda depositar el metal de

aportación en todo el espesor.

Costo de juntas soldadas

El costo de las juntas incluye el del material de

aportación, la mano de obra para depositarlo y el de las

preparaciones; en una placa de grueso determinado se

requiere menos material de aportación si se utiliza, por

ejemplo, una preparación en bisel doble en vez de una en

bisel sencillo, pero en cambio ésta es más económica que

aquella pues requiere un solo corte, Otras variables que

intervienen en el costo son la abertura de raíz y el ángulo

de inclinación de los biseles.

Tolerancias

Durante la preparación de los planos y la fabricación de la

estructura deben tomarse en cuenta las tolerancias

establecidas en las especificaciones para las aberturas de

raíz y los ángulos de los biseles; estas tolerancias son de

1/16” (1.6 mm) y 10° respectivamente; si no se cumple alguno

de estos requisitos geométricos, la junta deje de ser

precalificada (si se disminuye la abertura de raíz o el

ángulo comprendido entre los biseles, se dificulta o aún se

impide la colocación correcta del material de aportación,

lo que puede ocasionar fallas de penetración y otros

defectos; si esas cantidades crecen, aumentan la cantidad

de metal de aportación que se requiere para efectuar la

junta, los costos se elevan y se agravan los problemas de

esfuerzos residuales, distorsiones, etc.)

La preparación de las juntas (corte, formado de biseles)

puede efectuarse por medios términos o mecánicos. Dos de

los procesos térmicos más usados con el oxicorte y el

arcoaire.

Simbología

El símbolo básico que representa soldar es una línea de

referencia con una flecha en uno de los extremos. Alrededor

de esta línea que proporciona, por medio de letras, cifras

y símbolos, la información sobre la localización, el

tamaño, el tipo de soldadura, etc. La Norma Oficial

Mexicana NOM-H-111-1986 establece los símbolos básicos de

soldaduras.

Identificar los principales comandos de análisis de estructuras en el software de CAD.

Análisis de una estructura con SolidWorks y SolidWorksSimulation Durante esta sesión, aprenderá a analizar unaestructura con SolidWorks y SolidWorks Simulation. Una vezque tenga la oportunidad de ver la facilidad de uso delsoftware de modelado sólido SolidWorks, utilizará unensamblaje para comprobar si los componentes encajancorrectamente. Luego realizará un dibujo de uno de loscomponentes, completo con una lista de cortes. Si hay unaimpresora disponible, puede imprimir una copia de sudibujo.

Antes de empezar Si aún no lo hecho, copie los archivoscomplementarios de las lecciones en su computadora antes decomenzar este proyecto.

1 Inicie SolidWorks. Utilice el menú Inicio parainiciar la aplicación SolidWorks.

2 Contenido de SolidWorks. Haga clic en Biblioteca dediseño para abrir el panel de tareas de la bibliotecade diseño. Haga clic en SolidWorks Content (Contenidode SolidWorks) para visualizar las carpetas que estándebajo. Haga clic en SolidWorks Educator Curriculum(Plan de estudios para instructores de SolidWorks).Haga clic en SAE Project Files - English (Archivos de

proyecto SAE - Inglés). Nota: Es posible que existanmás carpetas del plan de estudios enumeradas además deSAE Project Files. El panel inferior mostrará un iconoque representa un archivo zip que contiene losarchivos complementarios para este proyecto.

Piezas en contexto y piezas virtuales Las piezas encontexto son piezas creadas o editadas en el contexto delensamblaje. Los nombres de piezas en contexto aparecen enel gestor de diseño del FeatureManager anexados con unaflecha (In-Context->). Las piezas virtuales son piezas encontexto guardadas dentro del ensamblaje en lugar deguardarse como archivos de pieza individuales. Las piezaspueden ser en contexto y virtuales.

Los nombres de piezas virtuales aparecen en el gestor dediseño del FeatureManager entre corchetes[Virtual_Part^Test]. ¿Por qué se utilizan piezas encontexto y virtuales? Las piezas en contexto hacenreferencia a otras piezas en el ensamblaje y cambianautomáticamente cuando cambia la referencia.

Las piezas virtuales son más flexibles porque puedencambiar de nombre, eliminarse o guardarse como archivos (depieza) externos en cualquier momento. Sugerencia: Si no hayninguna referencia, no cree la pieza en contexto.Configuración para la utilización de Editar pieza Hayparámetros en las opciones de sistema que pueden utilizarsepara determinar cómo se comportan los ensamblajes y laspiezas virtuales en el modo Editar pieza.

1. Configuración de pieza virtual. Haga clic enHerramientas, Opciones, Opciones de sistema,Ensamblajes y desactive Guardar los componentes nuevosen archivos externos. No haga clic todavía en Aceptar.

2. Configuración de apariencia en contexto. Haga clic enHerramientas, Opciones, Opciones de sistema,

Visualizar/ Selección y seleccione Ensamblaje opaco enel menú desplegable en Transparencia de ensamblajepara edición en contexto. No haga clic todavía enAceptar.

3. Configuración de pieza en contexto. Haga clic enHerramientas, Opciones, Opciones de sistema, Colores yhaga clic en Utilizar colores especificados al editarpiezas en ensamblajes. Ese color se incluye en laconfiguración Ensamblaje, Editar pieza. Haga clic enAceptar

CONCLUSION.

A la hora de diseñar una estructura o dispositivo, el

ingeniero dispone de una amplia gama de materiales a su

disposición (de 40000 a 80000), por lo que debe conocer

cómo seleccionar los materiales o combinación de ellos, que

mejor se ajusten a las demandas de su diseño o a su

propósito, proporcionándole las propiedades que el

requiere. Los errores pueden causar desastres.

Por tanto, el ingeniero de diseño debe:

1.- Conocer cómo seleccionar los materiales que mejor se

ajusten a las demandas de su diseño (Económicas, estéticas,

resistencia, durabilidad, etc.).

2.- Conocer las propiedades y limitaciones de los distintos

tipos de materiales y seleccionar aquellos que le

proporcionen valores adecuados de las propiedades que el

requiere. Para ellos existen ensayos normalizados para su

determinación. Se parte de probetas del material, que se

preparan de forma que sean representativas y se ensayan de

forma que las condiciones sean lo más similares posibles a

las que va a estar sometido en la estructura o lugar de

trabajo.

En el nivel del ingeniero se considera el material global,

el cual, normalmente, se toma como continuo y homogéneo y

se asumen propiedades medias a través del volumen total del

material. No se entra pues en el nivel molecular y

estructural.

BIBLIOGRAFIA.

1. www. aceites Melluso.htm

1. www.expedicionesdeleste.com.ar/Principal/articulos/

grasas/grasas%20Melluso.htm

2. http://www.lubricar.net/teoria.htm

com