universidad autonoma de chiapas ecologia y desarrollo sustentable

56
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE DR. PATRICIA ELKE RODRIGUEZ SCHAEFFER PROYECTO: DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES DE EQUIPO: BAUTISTA LAU DIEGO FLORES GURAIEB ALEXIA LARA AGUILAR URIEL ALEJANDRO MALDONADO LOPEZ SELENNE VERENISSE MORENO RUIZ ROGER PASCASIO HERNANDEZ FRANCISCO VALDEZ GOMEZ MARIO CESAR 5ªA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 19 de octubre del 2015

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DR. PATRICIA ELKE RODRIGUEZ SCHAEFFER

PROYECTO:

DESARROLLO SUSTENTABLE

INTEGRANTES DE EQUIPO:

BAUTISTA LAU DIEGO

FLORES GURAIEB ALEXIA

LARA AGUILAR URIEL ALEJANDRO

MALDONADO LOPEZ SELENNE

VERENISSE

MORENO RUIZ ROGER

PASCASIO HERNANDEZ FRANCISCO

VALDEZ GOMEZ MARIO CESAR

5ªA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 19 de octubre

del 2015

2

INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 4

UNIDAD V. DESARROLLO SUSTENTABLE (DS)

5.1 REVISION DEL DS……………………………………………………………… 5

5.1.1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE………………………………………….. 9

Leyes generadas para protección del medio ambiente………………………..13

5.1.1.1 SIGNIFICADO…………………………………………………………………….13

Desarrollo sustentable y la pobreza……………………………………………...15

Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional……………………………....15

Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico……………………………….16

Desarrollo sustentable y los recursos naturales…………………………………17

Desarrollo sustentable y los recursos no renovable…………………………….18

Desarrollo sustentable y la diversidad de especies……………………………..19

Desarrollo sustentable y la contaminación……………………………………….19

5.1.1.2 PROGRESO, CRECIMIENTO Y SUSTENTABILIDAD……………………....20

5.1.1.3 MODELOS DE DESARROLLO………………………………………………….21

5.1.1.4 FUTURO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE……………………………...23

5.1.2 CONSERVACION DE LOS R.N…………………………………………………26

5.1.2.1 SIGNIFICADO DE LA CONSERVACION………………………………………27

5.1.2.2 CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES……………………...29

El ecosistema agrícola……………………………………………………………...31

Suelo………………………………………………………………………………….31

Técnicas de conservación de suelos……………………………………..33

3

5.1.2.3 CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE…………………………………… 34

Planeta tierra………………………………………………………………... 35

5.1.2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES……………………………………………………38

Problemas ambientales y su escala geográfica………………………….41

5.1.2.5 ESTRATEGIAS, METODOS Y TECNICAS DE CONSERVACION…………..50

CONCLUSION………………………………………………………………………………..54

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………55

4

INTRODUCCION

Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década

perdida”. Muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas

(latinoamericanas, asiáticas y africanas), perdieron en términos de crecimiento, empleos,

ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la excepción.

Hablar sobre un desarrollo sustentable en el país en el que vivimos, México, es un sueño

aparentemente inalcanzable.

No es algo imposible, sin embargo es un objetivo que requiere del buen funcionamiento de

toda una cadena de cuestiones sociales, políticas, económicas, entre otras. Depende

mucho de nuestra formación como seres humanos, y de los líderes sociales que tenemos.

En el siguiente artículo conoceremos algunas leyes que abarcan el significado de

ecologismo, desarrollo sustentable además de métodos que podemos llevar a cabo como

sociedad para un desarrollo más verde.

Técnicas que parecen de lo más simple, y a pesar de esto, son las que más impacto tienen

ya que tú las puedes llevar a cabo día con día. El desarrollo sustentable es hoy en día un

tema de vital importancia y de prioridad en países primermundistas, es por eso, que

presentamos rigurosas actividades, información que hará que como lectores y habitantes

del planeta queramos cambiar radicalmente un ritmo de vida que llevamos de la mano con

el consumismo, algo que sin duda es fatal para el planeta.

Mencionaremos organizaciones encargadas exclusivamente para el fomento de un

desarrollo sustentable, condiciones, además de hacer esto atractivo al ojo de la sociedad

tratando de generar impacto en la economía de la sociedad para que esta tome más

enserio lo que implica un desarrollo sustentable.

5.1 – REVISIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

5

Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década

perdida”. Muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas

(latinoamericanas, asiáticas y africanas), perdieron en términos de crecimiento, empleos,

ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la excepción.

A finales de la década de los años ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió de

reclamo marginal o inexistente en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y

organizaciones sociales, del sector privado y de las políticas y acciones de algunos

gobiernos. Para los años noventa, la sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia

emergente, a un tema obligado tanto en el debate político como en cualquier programa de

gobierno. No obstante, aunque el concepto de sustentabilidad haya sido acuñado en el

documento Nuestro Futuro Común, mejor conocido como el Informe Brundtland de 1987,

en realidad dicho concepto evoca viejas polémicas de la disciplina económica como las

referidas:

Al crecimiento económico y la distribución del ingreso. a las externalidades a la

internalización de los costos sociales al desarrollo económico nacional y sus desequilibrios

regionales y sectoriales. a los límites del crecimiento y sus costos económicos, sociales y

ambientales.

Este término acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

desarrollo llamada Comisión Brundtland, sobre el desarrollo sustentable, se define como

aquel que “Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

A partir de lo anterior, al decir que el desarrollo sustentable implica la satisfacción de las

necesidades de las sociedades presentes, pero sin poner en riesgo la de las generaciones

futuras, lo que en verdad estamos indicando es que ya no sólo tenemos que preocuparnos

por asignar racional y eficientemente los escasos recursos hacia fines alternos de

utilización, sino que también lo tenemos que hacer sin degradar la base biofísica sobre la

cual se erige todo el circuito económico. Aludimos, de esta forma a la eficiencia y a la

equidad, y no solamente entre los agentes sociales presentes, los cuales sabemos tienen

6

capacidad de presión, y diferentes formas de representación y decisión, sino también entre

los individuos y agentes sociales futuros.

En México se ha buscado instaurar un régimen jurídico normativo, que coordine las

problemáticas ambientales y la utilización sustentable del stock de capital natural, previendo

que el grado de capacidad de dichas normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos

efectivos de preservación del ambiente y de los recursos naturales.

Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por crisis ambientales en zonas

metropolitanas, en 1983 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE).

No obstante, este avance institucional expresa la respuesta tardía del Estado ante la

gravedad de la contaminación ambiental urbana y de la degradación ecológica acumulada

en el país.

Más tarde, en 1988, se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA), en México dio inicio un nuevo periodo, en el cual se añadieron a las

prioridades de Estado existentes: combate a la inflación, ajuste macroeconómico recesivo,

apertura comercial y privatización económica, el desarrollo sustentable. Dentro de esta Ley,

se reunieron un conjunto de herramientas jurídicas que han hecho posible los avances en

torno a la gestión ambiental, ya que no sólo regulan la contaminación ambiental, sino que

también incorpora el tema del uso sustentable de los recursos naturales. Además, existen

otros ordenamientos que regulan conductas que inciden en la protección de medio

ambiente como son la Ley de Vida Silvestre, la Ley Forestal, la Ley de Pesca, la Ley de

Bienes Nacionales que ordena la Zona Federal Marítimo Terrestre, la Ley de Aguas

Nacionales, entre otros.

Por otra parte, la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y

el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, incorpora al derecho

sobre el desarrollo de junio de 1992, el derecho que tienen las futuras generaciones en el

principio Núm. 3 estableciendo: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que

responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las

generaciones presentes y futuras”; y en el principio Núm. 4 se postula el derecho al

desarrollo sostenible como un fin a alcanzar diciendo: “A fin de alcanzar el desarrollo

7

sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso

de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.

Al mismo tiempo, se dieron como resultado un conjunto de lineamientos estratégicos en

torno a la instrumentación del desarrollo sustentable agrupados en un documento

denominado Agenda 21, ratificado por México.

A comienzos de la década de los 90’s, con una lenta y muy concentrada recuperación

económica, parecía que podríamos estar en el camino de consolidar el desarrollo

sustentable, sin embargo, los acontecimientos que se originaron en el país como el

levantamiento armado en Chiapas en la misma fecha en que se ponía en vigor el TLCAN,

así como la crisis institucional del país entero, nos alejaron en todo de la sustentabilidad.

La lenta y tardía evolución institucional del país en materia ambiental se demuestra con la

creación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

hasta 1992 y que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) cediera el paso

a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para que más tarde, también en diciembre

de 1994, se conformara la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP).

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) fue creada

con el compromiso de formular y vigilar el cumplimiento de las leyes y normas en materia

ambiental, así como estimular el aprovechamiento racional de los recursos naturales

renovables, no sólo para su preservación sino para asegurar el stock de capital natural del

desarrollo económico nacional y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población,

garantizando su sustentabilidad presente y futura. La SEMARNAP se constituye con los

recursos de varias dependencias públicas de la extinta Secretaría de Pesca y su Instituto

Nacional de Pesca, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de donde

provienen el área forestal y los organismos desconcentrados Comisión Nacional del Agua

(CNA) e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), del Instituto Nacional de

Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),

sectorizados en la Secretaría de Desarrollo Social, y de la parte relativa a la zona federal

marítimo terrestre (ZOFEMAT), anteriormente ubicada de la Dirección General de

8

Patrimonio Inmobiliario de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

Durante décadas, las estrategias y políticas de desarrollo subestimaron los costos

económicos y sociales del crecimiento demográfico, la desigual distribución territorial de la

población, el impacto de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del

aire, el agua y los suelos, eludiendo las implicaciones de la degradación y destrucción de

los recursos naturales, lo cual se tratará de analizar mediante una revisión histórica de los

principales indicadores económicos y ambientales.

Evolución histórica de los principales indicadores económicos y ambientales (1980-2007).

Se muestra la proporción que el gobierno dedica al medio ambiente de su presupuesto

federal, destacando particularmente el año de 1996, con una participación cercana al 0.9%,

sin embargo a partir del año 2000, la tendencia nos sitúa por debajo de la mitad de esa cifra

record. Cabe recordar que el presupuesto federal creció considerablemente en esos años

con respecto a años anteriores y es probable que por ello la proporción se vea disminuida.

9

La evolución histórica de 1997 a 2004 respecto a los costos por degradación ambiental y

los gastos ejercidos por el Gobierno Federal con el objetivo de contener, y resarcir dicha

degradación.

Como podemos ver la proporción del presupuesto destinado a resarcir el deterioro

ambiental en relación con sus costos totales es claramente insuficiente.

5.1.1 – Desarrollo Sustentable actual.

Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es

incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

económico y social.

Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional,

la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo

de residuos.

En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben

10

enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los

inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están

implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar

que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el

nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores

financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para

asumir este nuevo reto.

Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de

las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la

creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso

considerable en la valuación de una empresa.

El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban

conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones

para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por

supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de

índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG).

El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como

país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo

emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un

40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como

el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con

el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050

de contar con financiamiento internacional.

De tal forma que, actualmente, existen varios indicadores importantes que miden el

desempeño:: el Dow Jones Sustainability Indexes, el Nasdaq OMX, FTSE 4Good, Jantzi

Social Index. Destaca el caso de Bloomberg, ya que desde el 2009, ASG es parte de su

información estándar disponible para sus clientes, basada en información pública y

11

encuestas a más de 300 compañías. Todo indica que la tendencia para los próximos años

será que los datos de ASG constituirán una parte importante para la toma de decisiones

de los inversionistas.

Por último, un hito para la adopción del desarrollo sustentable en nuestro país será la

creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el

sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un

valor bursátil a las ideas verdes.

La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de

esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de

alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer

a dicho Índice.

La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por temas

ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de

convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para

lograr sus objetivos.

Con lo anterior, cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de

índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso,

puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las

compañías públicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que

mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales.

El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el

comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances

científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la

comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En

primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u

obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización

12

de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas. En

segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran

parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de

la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con

otras regiones y proteger su industria local.

Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una

postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial.

Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes

y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no

se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano. Por ejemplo, dicha

organización prevé dentro de sus instrumentos jurídicos (Como el Acuerdo sobre

Obstáculos Técnicos al Comercio, El Acuerdo sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias –

SPM por sus siglas en inglés) en el que los países basados en su soberanía, vigilan la

protección y conservación de recursos naturales, y protegen la vida humana, animal y

vegetal.

En este mismo sentido, la Carta Magna establece en su articulado diversas disposiciones

de carácter ambiental que son la base del sistema jurídico actual. Es importante mencionar

que a partir del artículo 27, que se refiere a la conservación de los recursos naturales, se

ha dado suma importancia al medio ambiente.

Como se había dicho, el desarrollo sustentable lo encontramos implícito en el texto del

artículo 27 constitucional donde se vislumbra el concepto de conservación de los recursos

naturales señalando que: “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la

propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en

beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar

de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población rural y urbana...”. “Conservación mejoramiento y

crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico...”

13

Artículo 4. “Toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su desarrollo y

bienestar…”

Artículo 25. “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que

éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen

democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más

justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la

dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta

Constitución...”.

Leyes generadas para protección del medio ambiente:

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Ley general del desarrollo forestal sustentable.

Ley general de vida silvestre.

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.

Ley federal sobre metrología y normalización.

Ley de pesca.

Ley de desarrollo rural sustentable.

5.1.1.1- SIGNIFICADO

PROGRESO

El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades

Esta definición incluye dos conceptos claves:

14

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar

prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la

habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones,

una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la equidad dentro de cada generación.

Los objetivos del desarrollo social y económico de todos los países, desarrollados o en vía

de desarrollo, deben estar definidos en términos de la sostenibilidad, sin importar si se

basan en sistemas económicos orientados a una economía de mercado o a una

planificación central.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA POBREZA

15

Actualmente un vasto número de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas sus

necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tienen la oportunidad de

mejorar sus condiciones de vida. Ésta situación hace al mundo muy propenso a sufrir crisis

humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es por esto que satisfacer

las necesidades básicas de todas las personas y ofrecerles la oportunidad de una mejor

calidad de vida son los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

El incremento de la población mundial, ya somos más de 7.000 millones y seremos 9.000

millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el

mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada.

Aunque el único problema con la escasez de recursos naturales no es el tamaño de

la población, hay otros como la distribución de los recursos y el consumo por persona, es

necesario que el crecimiento demográfico esté en armonía con la capacidad productiva del

sistema, es decir, debe haber un desarrollo tecnológico que permita el sostenimiento de

16

una mayor población sin aumentar la presión y el daño en el medio ambiente así asegurar

los recursos a generaciones futuras.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL PROGRESO TECNOLÓGICO

Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto plazo pero

pueden conducir a unos mayores en el largo plazo, por ejemplo, algunas tecnologías que

aumentan la productividad de los cultivos agrícolas pero que con el transcurso de los años

afectan gravemente los suelos.

17

Por otro lado el desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores

de la población debido a una mala planificación, por ejemplo, cuando se expulsan a

campesinos de sus tierras para construir una nueva central hidroeléctrica sin planes de

contingencia para la población afectada.

En un mundo de recursos finitos no puede haber un crecimiento económico infinito, pero el

desarrollo tecnológico puede mejorar la capacidad de carga de los recursos existentes, es

decir, hacer más con lo mismo, y a la vez puede propiciar un mayor acceso a bienes y

servicios a las personas con menores ingresos.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS RECURSOS RENOVABLES

El desarrollo económico obviamente implica cambios físicos en los ecosistemas. Todos los

ecosistemas no pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede ser talado

en unas partes pero ser extendido en otras, lo cual, no es algo necesariamente malo si

la explotación forestal fue planeada y los efectos en la erosión de los suelos, el agua, la

fauna y flora son tomados en cuenta.

En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van

a agotarse siempre que el nivel de utuso esté entre los límites de regeneración y crecimiento

natural del ecosistema. Pero como la mayoría de los recursos renovables son parte de un

18

sistema mayor complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que son

parte de la cadena alimenticia del océano, se debe tener en cuenta los efectos que tienen

en todo el ecosistema para poder maximizar el rendimiento máximo sostenible.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS RECURSOS NO RENOVABLES

En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fósiles o minerales, su uso

reduce el stock disponible para futuras generaciones, pero esto no significa que este tipo

de recursos no deban ser utilizados.

En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la

importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización

de su agotamiento y la probabilidad de que haya recursos sustitutos disponibles.

Es por esto que el consumo de los recursos no renovables debe tener un énfasis en el

reciclaje y en la economizaron para asegurar que los recursos no se agoten antes de que

haya sustitutos aceptables disponibles. El desarrollo sostenible implica que la tasa de

agotamiento de los recursos excluya el menor número de opciones de consumo para las

generaciones futuras.

19

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA DIVERSIDAD DE ESPECIES

El desarrollo económico tiende a simplificar los ecosistemas y a reducir la diversidad de

especies de plantas y animales. Y las especies una vez extintas no son renovables (por

ahora) La pérdida de especies puede limitar enormemente las opciones de las

generaciones futuras. Por esto el desarrollo sostenible requiere de la conservación de las

especies.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA CONTAMINACIÓN

Los bienes públicos, como el aire, también son recursos y deben ser protegidos

como cualquier otro. Debido a esto es necesario minimizar el impacto de las

actividades económicas en la calidad del aire, agua y otros elementos naturales para

preservar la integridad de los

ecosistemas.

En esencia el desarrollo sostenible es un

proceso de cambio en el cual

la explotación de recursos,

la dirección de las inversiones,

la orientación del cambio tecnológico y el

cambio institucional están en armonía y

20

buscan mejorar el potencial actual y futuro de satisfacer las necesidades y aspiraciones

humanas.

5.1.1.2 PROGRESO, CRECIMIENTO Y SUSTENTABILIDAD

CRECIMIENTO

En una economía creciente o con fuerte crecimiento, sus elementos de intercambio, bienes

y servicios, son simples mercaderías que se mueven en uno u otro sentido según la oferta

y demanda, ya sea en forma interna o hacia mercados externos.

SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de

manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la

calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta

México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los

elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación,

industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas

condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local,

y auto gestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del

desarrollo:

1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle

persistencia al proceso;

2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el

futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales,

pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;

3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que

consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del

desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demás elementos del

sistema;

4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del

mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;

5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las

manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la

21

cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de

actividades humanas;

6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura

tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada

exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".

5.1.1.3 MODELOS DE DESARROLLO.

El modelo de desarrollo sostenible, definido a partir del concepto de sustentabilidad de los

sistemas productivos, se centra en el objetivo de satisfacer las necesidades de la

generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

compensar las propias.

LA ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales

y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se

entiende por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y estructurales de la

política económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo

es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras

sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus

objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva.

22

La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los países,

sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de empleo, de

materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos niveles de productividad así como los

niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población

en salud, educación, vivienda, alimentación, son ejemplos de varios aspectos imperantes

a través de los cuales, se manifiesta una evidente crisis dentro del mundo capitalista y el

actual modelo de desarrollo que rige nuestras vidas y modelos de consumo.

Antecedentes

Hacia los años 60-70 se apostaba por los avances tecnológicos y por la intervención del

estado en la economía como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta

planificación centralizada solo permitió la acumulación de poder en pocas manos y

ensanchó la brecha de la desigualdad en los países periféricos o aquellos del tercer

mundo.

Dicho esquema de crecimiento económico provocó una crisis mundial a nivel social y

ambiental, de dónde surge el concepto del Desarrollo Sostenible, como una llamada

urgente al cambio de modelo de crecimiento. Por esto, mediante el Informe Meadows

1972, también conocido como el informe sobre “Los límites del crecimiento” se critica

fuertemente el modelo de crecimiento económico establecido indicando que éste era

incompatible con los objetivos de protección del medio ambiente y el desarrollo de las

personas; cambiando de escala los problemas ambientales y sociales convirtiéndolos en

un problema universal.

La Comisión Brundtland sin embargo, no definió el concepto de Desarrollo Sostenible sino

hasta 1987, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo. “Aquel que permitiera a las

generaciones presentes satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la satisfacción de

las necesidades de las generaciones futuras”

Ejemplo de modelo de desarrollo sustentable

23

5.1.1.4 Futuro del desarrollo sustentable

El futuro del desarrollo sustentable está enfocado en los siguientes puntos.

Seguridad alimentaria. El sector agrícola se ha reducido a una función industrial para

24

servir a los fines económicos y los mercados globales; es necesario reorientar el sector al

servicio de la sociedad. Para ello debemos relocalizar nuestros sistemas de producción

alimentaria, incrementando los modelos agro-ecológicos de producción alimentaria, y

afrontar nuestros modelos de producción y consumo.

Cambio Climático. La crisis del clima es uno de los indicadores que definen nuestros

modelos actuales no sostenibles, y los retos de afrontar el cambio climático ilustran los

riesgos que se conlleva con este modelo.

El sector privado. Debemos adecuar la regulación y obligación de reportar de las

empresas en cuanto a los impactos social, medio ambiental y derechos humanos en sus

operaciones nacionales e internacionales

Para respaldar las medidas de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, estas

deben:

• Tener en cuenta los tres aspectos de un desarrollo sostenible: impactos,

medioambiental, económico y social;

• Respetar todos los derechos humanos, que incluyan los de las comunidades,

trabajadores y ciudadanos afectados por las medidas propuestas;

25

• Estar basadas en los principios formulados en la Declaración de Río 1992 (como son el

principio de responsabilidad común pero diferenciada, o el principio de precaución);

• Otorgar atención similar a los dos pilares de eficiencia en la producción y suficiencia de

consumo, cuestionando los modelos económicos basados en el PIB (Producto Interno

Bruto);

• Ser justas y equitativas con los países en desarrollo, otorgando prioridad a las

tecnologías locales sostenibles, y a los proyectos y empresas con vista a unos amplios

beneficios sociales.

Una visión sistemática futura del desarrollo sustentable es:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lograr la educación primaria universal.

Promover la igualdad de genero.

Mejorar la salud materna.

Combatir enfermedades benignas

Asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el

desarrollo.

Se muestra una comparación entre el pasado, presente y futuro del desarrollo

sustentable.

26

5.1.2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

La tierra, según sabemos hoy en día, es el único lugar en el universo que conoce la vida,

pero las actividades humanas van reduciendo paulatinamente la capacidad que tiene

nuestro planeta de mantener la vida, en una época en la cual el aumento de la población y

del consumo plantea unas exigencias crecientes a dicha capacidad. El impacto destructor

combinado de aquella mayoría de seres humanos pobres que luchan por subsistir, y de

aquella minoría rica que consume la mayor parte de los recursos del globo, está socavando

los medios que permitirían a todos los pueblos sobrevivir y florecer (Lizarazu, 2003).

Las relaciones del hombre con la biosfera continuaran deteriorándose, mientras no se haya

logrado establecer un nuevo orden económico internacional, no se adopte una nueva ética

del medio ambiente, no se estabilicen las poblaciones humanas y hasta que un tipo

sostenido de desarrollo se convierta en regla y deje de ser la excepción. Entre las

27

condiciones previas para que se produzca un desarrollo sostenible es la conservación de

los recursos naturales.

5.1.2.1 SIGNIFICADO DE LA CONSERVACIÓN.

La conservación se debe entender como la gestión de la utilización de la biosfera por el ser

humano de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones

actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las

aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo tanto, la conservación es positiva y abarca

preservación, el mantenimiento, utilización sostenida, la restauración y mejora del entorno

natural. La conservación de los recursos vivos está relacionada específicamente con las

plantas, los animales y los micro-organismos, así como con los elementos inanimados del

medio ambiente de los que dependen aquellos (Lizarazu, 2003).

La conservación, como el desarrollo, son para los hombres: mientras que el desarrollo

intenta alcanzar las finalidades del hombre ante todo mediante la utilización de la biosfera,

la conservación trata de lograrlas por medio del mantenimiento de dicha utilización. La

conservación abarca el mantenimiento y la continuidad, y constituye por ende una

respuesta racional a la propia naturaleza de los recursos vivos (renovabilidad y

destructibilidad), así como un imperativo ético, que se manifiesta en la convicción de que

“no hemos heredado la Tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de

nuestros hijos” (UICN, 2000).

Ahora bien, el construir una sociedad sostenible es una forma de que un tipo de desarrollo

aporte mejoras reales en la calidad de la vida humana y al mismo tiempo conserve la

vitalidad y diversidad de la tierra, su fin es un desarrollo que atienda dichas necesidades de

forma sostenible. Según Avellaneda (2000) indica que alcanzar una sociedad sostenible

puede parecer cosa de visionarios, pero es alcanzable.

La mayor parte del desarrollo actual falla porque satisface las necesidades humanas de

forma incompleta y con frecuencia destruye o degrada la base de recursos naturales. Se

necesita de un desarrollo cuyo eje sean las personas y se centren en el mejoramiento de la

condición humana, y al mismo tiempo, esté basado en la conservación y mantenga la

28

variedad y productividad de la naturaleza. Se debe dejar de hablar de conservación y

desarrollo, como si estuvieran en oposición, y reconocer que son partes esenciales de un

proceso indispensable.

La conservación constituye un proceso trans-sectorial y no es un sector de actividad

propiamente dicho, Tratándose de sectores como la agricultura, la pesca, la silvicultura y la

fauna silvestre, de los que depende directamente la gestión de los recursos vivos, la

conservación es aquel aspecto del aprovechamiento que asegura la utilización sostenida y

que protege los procesos ecológicos y la diversidad genética esenciales para el

mantenimiento de dichos recursos. En relación con otros sectores como la salud, la energía

o la industria, la conservación es aquel aspecto de la gestión que permite obtener el mayor

provecho permanente de los recursos vivos, al ubicar y realizar las actividades de tal suerte

que se mantenga la base de los recursos.

Para Gudynas (2002) la conservación de los recursos renovables tienen las finalidades de:

“Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales, preservar la diversidad

genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas”. Los

recursos renovables y su conservación es tan solo una de las muchas condiciones

requeridas para la supervivencia y el bienestar de los hombres, y una estrategia mundial

para la conservación es, a su vez, tan sólo una de las numerosas estrategias necesarias:

una estrategia para la paz, una estrategia para un nuevo orden económico internacional,

una estrategia en pro de los derechos humanos, una estrategia para superar la pobreza,

una estrategia demográfica (UICN, 2000). Todas estas estrategias deberían fortalecerse

mutuamente ya que sin ello ninguna tiene perspectivas de éxito. El desarrollo y la

conservación han sido combinados tan rara vez, que frecuentemente parecen

incompatibles, y a veces suele decirse que lo son. Son incompatibles en realidad, a no ser

que se haya previsto un desarrollo sostenido y los propios conservacionistas han

contribuido a fomentar esa impresión equivocada.

El desarrollo ha continuado sin las riendas de los conservacionistas, pero con la semilla de

su consiguiente fracaso por los estragos ecológicos que la conservación habría permitido

prevenir.

29

El desarrollo basado en la conservación debe abarcar actividades explícitamente

destinadas a proteger la estructura, las funciones y la diversidad de los sistemas naturales

del mundo, de los que nuestra especie depende enteramente, conservar los sistemas

sustentadores de vida son procesos ecológicos que mantienen el planeta apto para la vida,

son los que configuran el clima, purifican el aire y el agua, regulan el caudal de las aguas,

reciclan los elementos esenciales, crean y regeneran el suelo y permiten que los

ecosistemas se renueven. Para Orduna (2005), “cuando se refiere a conservar la

biodiversidad se refiere no sólo a todas las especies de plantas, animales y otros

organismos, sino también a toda la gama de variaciones genéticas dentro de cada especie

y a la variedad de ecosistemas”. Ahora bien, los recursos renovables figuran el suelo, los

organismos silvestres y domesticados, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y

los ecosistemas marinos, su uso es sostenible si se mantiene la capacidad de renovación

de los mismos de manera tal de lograr su máximo aprovechamiento. Reducir al mínimo el

agotamiento de los recursos no renovables como los minerales, el petróleo, el gas y el

carbón a diferencia de las plantas, los peces o el suelo no se pueden utilizar de manera

sostenible, sin embargo se puede prolongar su vida, por ejemplo, utilizando una menor

cantidad de un recurso para fabricar un producto determinado, o adoptando sustitutos

renovables cuando sea posible.

5.1.2.2.- CONSERVACIÓN DE LOS RN.

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos, o de manera indirecta (servicios ecológicos).

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, la radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Recursos no renovables

30

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Conservación de los RN.

La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

El ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos (plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven.

En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.

Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.

Los renovables: hay que utilizarlos de manera que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido un país debe:

Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. La explotación y reducción de fauna marina no debe

31

repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos si se lo sabe manejar.

Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. El desarrollo y la difusión de las técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de mucha importancia para el futuro.

La conservación de las tierras agrícolas, es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro, que están comprometiendo la seguridad alimentaria.

La conservación del agua, su manejo debe tener en cuenta dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

La conservación del agua, su manejo debe tener en cuenta dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí predomina un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

El ecosistema agrícola.

La riqueza de la naturaleza está en los suelos, agua,

conocido como La Finca en Armonía con el Ambiente,

consiste en planificar las actividades agrícolas sin aire,

fauna y flora. Estos recursos están ligados a todas afectar

la productividad sin contaminar el las facetas de la vida

diaria y más aún a la agricultura ambiente.

La agricultura es el manejo de los recursos naturales para

producir alimento y fibra.

La diferencia básica natural entre la agricultura y el medio

ambiente es que en la primera las plantas y los animales

son manejados que por el ser humano para el uso directo

de sus productos.

Suelo.

El suelo es un recurso vital para la producción de

alimentos. Constituye la parte superficial de la corteza

terrestre en donde

crecen las plantas y

habitan otros

organismos.

Estos sistemas están

compuestos de solidos

líquidos y gases el aire y

el agua ocupan

aproximadamente un

50% del volumen.

La parte solida del suelo

está compuesta de

minerales y materia

orgánica. Los suelos se

forman a través del

tiempo por efecto del

clima, relieve, tipos de

32

roca, vegetación y otros organismos vivos.

La erosión de los suelos causada por el efecto de la

actividad humana es la principal causa de

empobrecimiento de la mayoría de los suelos. La remoción

de la capa fértil agota agota la fertilidad y debilita la

capacidad del suelo para sustentar el crecimiento de las

plantas. La fertilidad se refiere a la habilidad de este

recurso para promover el crecimiento y desarrollo de las

plantas.

33

Técnicas de conservación de suelos.

Rotación de cultivos.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades

nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se

agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo

determinado.

Tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de producción diversificados que aseguren

la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen año con año para que

mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión.

En una rotación de cultivos, estos se desarrollan en una sucesión recurrente y sistemática

en un mismo terreno. Los cultivos que se alternan año con año pueden ser cultivos en

surcos después de cultivos de granos pequeños, cultivos de grano pequeño después de

leguminosas, gramíneas después de una leguminosas y una variación de alternancia de

cultivos que depende de las condiciones agroecológicas de la región.

Tiene como principales objetivos:

Incrementar los rendimientos de los cultivos en relación con los

monocultivos.

Mantener y mejorar los contenidos de materia orgánica del suelo.

Mejorar la fertilidad del suelo y mantener un balance de los nutrimentos

disponible para las plantas.

Reducir la erosión hídrica y eólica.

Mejorar la adaptación de la labranza de conservación en comparación con

los monocultivos.

Mejorar el drenaje, la aireación del suelo, y el tamaño y la estabilidad de los

agregados del suelo.

Reducir la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los cultivos.

34

En síntesis podemos decir que los recursos están ligados, de hecho, a la existencia de la

misma humanidad y su cultura, como ya lo dijimos anteriormente. La necesidad de

protegerlos, conservarlos y también desarrollarlos constituye, una regla ineludible de la

misma, asegurando así nuestra supervivencia.

La protección y conservación del recurso, impedir el aprovechamiento al máximo. El uso

que se haga de él, debe ser conservativo, es decir, racional o inteligente. Debe obtenerse

el mayor provecho posible del mismo, procurando extender su término de vida, utilizando

las mejores técnicas de explotación, tratando de reponerlo e incluso de acrecentarlo en la

medida en que se produce su agotamiento.

5.1.2.3: CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

El hombre no es un ser aislado en este planeta, sino por el contrario interactúa con otros

seres vivos, que tienen la misma necesidad de subsistir, razón por la cual el aire, el agua,

el clima adecuado, etc., son trascendentes para la preservación de un equilibrio entre los

seres vivos y los factores fisicoquímicos.

A nivel mundial el medio ambiente se encuentra en problemas para conservar su equilibrio,

debido a los drásticos daños sufridos, los cuales han sido causados por la industrialización

y explosión demográfica inadecuada.

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste

obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las

cosas que utilizamos diariamente.

35

Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente,

lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques

están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se

van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.

Planeta tierra.

La tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una biosfera para

mantenernos con vida. Sin embargo, cada comunidad, cada país lucha por sobrevivir y

prosperar sin preocuparse de los efectos que causa en los demás.

Algunos consumen los recursos de la tierra a un ritmo que poco dejará para las

generaciones futuras. Otros, muchos más numerosos, consumen muy poco y arrastran una

vida de hambre y miseria, enfermedad y muerte prematura, los pueblos pobres se ven

obligados a utilizar en exceso los recursos del medio ambiente para sobrevivir al día, y el

empobrecimiento de su medio ambiente contribuye a acentuar su indigencia y a hacer aún

más difícil e incierta su supervivencia.”

Por las razones anteriores, a nivel internacional y nacional se ha tomado conciencia de las

limitaciones naturales que tiene el desarrollo y crecimiento de la humanidad, adoptando

medidas políticas, jurídicas y sociales para reencauzar la concepción de progreso de la

sociedad.

Principales cumbres para el desarrollo y crecimiento de la humanidad.

En 1992, la ONU celebró la "Cumbre para la Tierra"

1- Se definieron los derechos y deberes de los Estados en materia de medio ambiente

2- Se abordaron las cuestiones relacionadas con:

3- La protección de los bosques

4- El cambio climático y la diversidad biológica

5- Las poblaciones de peces migratorias

6- La desertificación

7- El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas).

En 1992 y 1997, en 2002 se llevó a cabo la "Cumbre de Johannesburgo",

organizada por las Naciones Unidas.

En la Cumbre de Johannesburgo participaron representantes de distintos grupos de la

sociedad, tales como:

1- Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado

2- Organizaciones no gubernamentales

36

3- Empresas e industrias

4- Poblaciones indígenas

5- Trabajadores y sindicatos

6- Comunidades científica y tecnológica

7- Campesinos

8- Autoridades locales

9- Agencias y programas de la ONU

10- Niños y jóvenes

La Cumbre abordó los siguientes temas, entre otros:

1- Cómo erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida

2- Producción y consumo sostenibles

3- Gestión sostenible de los recursos naturales (no sólo visto como cuestión de

protección y conservación, sino como una actividad económica)

4- Seguridad Alimentaria y Agricultura

5- Energía

6- Agua (reciclaje, justa distribución, acceso, conservación y gestión de cuencas)

7- Asentamientos Humanos

Conservación del medio ambiente en México.

Organización Mexicana para la Conservación del Medio Ambiente.

Misión.

La Organización Mexicana para la Conservación del Medio Ambiente es una asociación

civil con fines no lucrativos y fue creada con el objetivo de contribuir de forma eficiente al

establecimiento de un desarrollo sostenible en México, a través de la promoción de

actividades de conservación ambiental, el establecimiento, colaboración, mantenimiento y

ejecución de proyectos relacionados con la conservación ambiental, entre otros.

Antecedente.

La Organización Mexicana para la conservación del Medio Ambiente A.C. fue creada en el

Año 2009 con la finalidad de contribuir de manera eficiente al desarrollo sostenible en

México. Sus fundadores Oscar de Jesús Pérez Bolívar y Gustavo Pérez Bolívar tuvieron

esta iniciativa debido a que han asesorado y establecido proyectos similares en diferentes

regiones para otras organizaciones, comunidades o personas físicas, queriendo hacerlo en

los terrenos que ellos poseen, y aplicar de esta forma la experiencia obtenida.

37

Actividad Desarrollada.

Promoción de proyectos, actividades y tendencias relacionadas con la implementación del

desarrollo sostenible. La realización de conferencias, reuniones y exposiciones con el fin

de promulgar y concientizar a la población sobre el cuidado y protección al medio ambiente.

La asesoría especializada en actividades de protección y cuidado del medio ambiente.

Problemática Abordada.

Deforestación de la selva maya

Manejo de residuos sólidos urbanos

Educación ambiental

Cambio Climático.

Punto a considerar.

El Medio Ambiente es importante para la vida de todos, es por eso que debemos cuidarla y

conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro

planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el

dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas

de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta,

pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas

que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que

cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los

residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle,

con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que

su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también

los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para

la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos

ultravioletas del sol.

38

5.1.2.4 – PROBLEMAS AMBIENTALES

¿Qué son los problemas ambientales? Los problemas ambientales se refieren a situaciones

ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos,

sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos

negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

La problemática ambiental puede dividirse en cinco aspectos:

Desarrollo rural, recursos naturales y biodiversidad. México se ubica entre los

principales países de acuerdo a su extraordinaria diversidad biológica y de

ecosistemas junto con Brasil y Colombia, Indonesia, China y Australia. En nuestro

país existe el 9% de las especies con flores que se conocen actualmente; la

mayoría de los reptiles del mundo; México ocupa el segundo lugar en diversidad de

mamíferos y el cuarto en cuanto a anfibios. La agricultura y la ganadería son las

actividades económicas con el impacto ambiental de mayor alcance territorial.

Situación que comparte con el resto de América Latina.

Desarrollo urbano. Se calcula que para el año 2010, las cuatro zonas

metropolitanas de México concentrarán alrededor de 35 millones de habitantes, lo

que significa un incremento de cerca de 9 millones de personas. Las ciudades son

un sistema en el que hay entrada de agua, energía y salida de aguas residuales,

residuos sólidos inocuos y peligrosos y emisiones a la atmósfera. La zona

metropolitana del Valle de México presenta las expresiones más críticas en cuanto

al deterioro de la calidad del aire. La concentración de ozono presenta niveles que

39

están por encima de las normas en más del 85% de los días del año, la norma

PM10, se rebasó en el 50% de los días del año siendo el noreste donde se presenta

con mayor frecuencia las concentraciones más altas (83% de los días). El

tratamiento de aguas residuales encontramos que, por un lado, hay un bajo número

de plantas de tratamiento y por otro, tienen problemas de operación y

mantenimiento. En1994, de un total de161,290 litros/seg de aguas residuales

municipales generadas, sólo se trató un 28%, contando con un total de 419 plantas

de tratamiento. El 38% de la basura lo constituyen los residuos alimenticios que

evidentemente se incrementa al aumentar el tamaño poblacional de las urbes. De

manera global, según datos de la Dirección General de Servicios Urbanos del

Departamento del Distrito Federal, en 1994 el 48.13% de los residuos sólidos

municipales correspondía a la basura.

Crecimiento industrial. México se encuentra en el 13º lugar respecto a los países

que más emiten gases Invernadero. En 1990, México contribuyó con cerca del 2%

de las emisiones totales. De éstas, en términos de emisiones de bióxido de carbono

per capita (3.89 ton/hab), se colocó por encima de China. La generación de

residuos peligrosos tales como aceites gastados, resultado de la limpieza de

maquinaria e instalaciones, materias primas y productos químicos que caducan son

sólo algunos ejemplos de lo que se genera en las diversas industrias. La industria

nacional produce 450 mil toneladas por día de residuos peligrosos lo que equivale

a cerca de cinco millones de toneladas anuales.

Desarrollo regulatorio e institucional. A pesar de que desde la constitución de 1917,

en su artículo 27 se sentaron las bases de la utilización de los recursos naturales,

no es sino hasta 1988, con la promulgación de la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y otras leyes locales y

reglamentos que se da el primer paso real para el desarrollo regulatorio en beneficio

del ambiente. En 1994 con la creación de la Secretaría del Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca y todos los institutos sectorizados y desconcentrados

de ésta, se puede hablar de un país en vías de consolidación regulatoria ambiental.

40

Cerca de 90 normas se han generado. Las manifestaciones de impacto ambiental

se han consolidado como un mecanismo preventivo. Cada año se presentan

centenares de ellas. En materia de vida silvestre, se ha ampliado la superficie

protegida. La verificación ambiental a las empresas se llevan a cabo auditorías

ambientales cercanas a las 500 por año.

Educación, capacitación e investigación. Se espera que la educación ambiental

contribuya significativamente al alivio de los problemas ambientales dado que

permite establecer relaciones con el mundo natural y la responsabilidad personal

sobre el cuidado del ambiente. Desde la revisión en1987 de la Conferencia de

Tbilisi, la educación ambiental ha cobrado dimensiones impresionantes. En 1983 la

entonces Secretaría de Ecología y desarrollo Urbano creó una dirección de área

dedicada a la educación ambiental. Más tarde, en 1991, México, Estados Unidos y

Canadá, al amparo del tratado de libre comercio, suscriben el memorándum de

entendimiento en Educación Ambiental con el propósito de cooperar en problemas

de promoción y desarrollo de ésta para incrementar la conciencia pública y el

cambio de actitudes hacia el logro del desarrollo sustentable en sus propios países.

En 1994, se inicia en los Estados Unidos de Norteamérica el programa GLOBE

(Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del medio Ambiente).

Actualmente hay más de 6,000 escuelas incorporadas a GLOBE y más de 70

naciones de todo el mundo se han integrado al Programa. El 15 de noviembre de

1996, la SEMARNAP y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los

Estados Unidos suscribieron un Acuerdo de cooperación del Programa GLOBE en

nuestro país. En lo que respecta a la educación formal, La formación de recursos

humanos en cuestiones ambientales es una necesidad urgente del país y en la que

la ingeniería ambiental es un eslabón de una cadena de diversos especialistas.

Durante la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente realizada en

Estocolmo, Suecia, surgieron varias necesidades, una de las cuales derivó en la

recomendación 96: "crear programas de educación sobre el medio ambiente con

carácter interdisciplinario y que abarquen todos los niveles de enseñanza"

41

PROBLEMAS AMBIENTALES Y SU ESCALA GEOGRAFICA.

Los problemas ambientales se originan en áreas que pueden localizarse en forma precisa

pero, generalmente, sus efectos pueden alcanzar a zonas muy alejadas y hasta pueden

comprometer el funcionamiento global del planeta. Por ello, los problemas ambientales

involucran diferentes escalas: local o regional, nacional, internacional (continental o

intercontinental) y global.

Escala local-regional: la deforestación masiva de selvas y bosques tropicales

impacta directamente sobre el área sometida al desmonte y sobre los ecosistemas

comprometidos. La pérdida de especies vegetales y animales, de fertilidad de los

suelos, de calidad de las aguas, etc. son problemas que afectan al medio ambiente

local y a las poblaciones allí instaladas, que basan su subsistencia en la explotación

de esos recursos.

Escala nacional: el Estado nacional lleva adelante políticas de gestión ambiental que

no atienden a un desarrollo sostenible. El problema de las necesidades

insatisfechas de la población local es una cuestión que trasciende los límites locales

para convertirse en un problema que requiere de políticas nacionales.

Escala internacional-global: las actividades económicas vinculadas con la

explotación de los recursos con fines de lucro son llevadas a cabo por empresas

capitalistas extranjeras que toman decisiones fuera del ámbito nacional. Por otra

parte, las consecuencias ambientales del problema de la deforestación afectan los

territorios del conjunto de países vecinos, a partir de la degradación de las cuencas

hidrográficas. La pérdida de biodiversidad, es decir, la extinción de especies

vegetales y animales, afecta a todos los habitantes del planeta y, por lo tanto, la

escala de este problema es global.

10 PROBLEMAS AMBIENTALES EN MEXICO.

1. Sobre Población. Sin duda, el mayor reto que enfrenta el planeta es la sobrepoblación

de la raza humana. Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que

42

estamos saturando al planeta. La población se ha triplicado en los últimos 60 años,

haciendo más complicados los otros aspectos del ambiente.

2. Cambio Climático. El más controversial y político tema ambiental. La gran mayoría de

los científicos creen que las actividades humanas están afectando el clima actualmente, y

que ya hemos pasado el punto de inflexión: Es decir, ya es demasiado tarde para revertir

el daño que el cambio climático le ha hecho al ambiente.

En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto futuro desarrollando

métodos de producción más amigables con el ambiente que los combustibles fósiles.

3. Pérdida de Biodiversidad. El comportamiento humano ha destruido y continúa

destruyendo diariamente el hábitat de las especies. Cuando exterminamos una, hay un

efecto inmediato en la cadena alimenticia, que a su vez afectan a los ecosistemas

interdependientes.

El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente afectará al planeta

por millones de años, a esto se le llama “La 6ta extinción“.

4. Ciclos de fósforo y nitrógeno. Aunque el efecto de las actividades humanas en el ciclo

del carbono es más conocido, la influencia en el ciclo del Nitrógeno tiene un mayor

impacto en el ambiente.

El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como resultado una

tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: Cada año, convertimos

aproximadamente 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en formas

reactivas como los nitratos para la producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. Los

residuos de las plantaciones llegan a los océanos y tienen un efecto negativo en el

fitoplancton, que es responsable por la producción de gran parte del oxígeno.

43

5. Agua. Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan

preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para

determinar quién es dueño de los suministros de agua. Actualmente, un tercio de los

humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número

aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre población y

la contaminación de la industria.

6. Acidificación del océano. En los últimos 250 años, la acidez superficial del océano ha

aumentado aproximadamente 30%, y se espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El

efecto de esto en la fauna oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: El ácido

está disolviendo el esqueleto de los animales.

7. Contaminación. Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que

tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo

de vida y son creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos

más comunes son: metales, nitratos y plásticos.

8. Desgaste de la capa de ozono. El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la

presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera

hacen que las moléculas de ozono se separen y formen un hoyo, el más grande se

encuentra sobre el Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil

moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos en

procesos de manufactura.

9. Pesca en exceso. Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La

extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda

por comida del mar.

44

10. Deforestación. Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del

mundo, y la deforestación continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo

nunca antes visto.

Principales causas a nivel global

Las principales afectaciones al ambiente global, se expresan en el agotamiento de

recursos naturales renovables y no renovables; en la distribución ecológica desigual del

consumo De energía entre países y en la disminución de la capacidad del sistema ambiental

planetario para asimilar los desechos producidos por la sociedad. Un importante problema

ambiental mundial es el caso del desequilibrio en la atmósfera, causado por la producción

antrópica de gases efecto invernadero, que empezó a inducir cambios en los patrones del

clima global.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el

medioambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono

(CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,

aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%

aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de

la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero.

Prospectivas para el futuro

Las perspectivas de futuro, en lo que al ambiente se refiere son poco claras. A pesar de

los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el ambiente aún es

importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren

una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los cloro fluoro carbonos, la pérdida

de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya

la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede

verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua y este seguirá

siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión

sobre el ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la

intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido.

45

Finalmente, el ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos

cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan

nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del

agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras

causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro

planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay

personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa,

sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la

basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre

en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma

de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino, así como

también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás espray

químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege

de los rayos ultravioletas del sol.

EFECTOS DE LOS SERES HUMANOS SOBRE EL AMBIENTE

El uso irracional de los recursos naturales renovables y no renovables en actividades de

naturaleza industrial, minera, agropecuaria y doméstica está impactando al ambiente

produciendo efectos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y el hombre y su

dimensión socio-cultural. En los ecosistemas naturales tales como: la contaminación del

aire, agua, suelo, la destrucción de la flora y fauna y la alteración del clima. En el hombre y

su dimensión socio-cultural tales como: la degradación del paisaje y las enfermedades.

Los efectos más graves y dañinos por los seres humanos, han sido los ocasionados a los

recursos naturales como el aire, agua, suelo, flora y fauna.

EFECTO SOBRE EL AIRE

46

La contaminación del aire son gases y partículas sólidas que se encuentran suspendidas

en la atmósfera y provienen fundamentalmente de las industrias, las combustiones

industriales, domésticas y los vehículos automotores, afectando el aire que se respira por

sustancias contaminantes como: (dióxido de azufre, dióxido de carbono, monóxido de

carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos gaseosos, óxido de plomo, polvo atmosférico,

entre otros.

o El dióxido de azufre, proviene de la combustión del carbón y aceite mineral

utilizados en la producción de energía en la industria y en la calefacción

doméstica. La suspensión de dióxido de azufre origina el fenómeno

conocido como smog.

o El dióxido de carbono, proviene de la combustión de hidrocarburos,

azúcares y aceites, aunque es muy necesario a las plantas para realizar el

proceso de fotosíntesis, al aumentar exageradamente, influye

negativamente en la atmósfera, ocasionando un recalentamiento de la

misma y trayendo como consecuencia el deshielo de los polos y un cambio

brusco en la pluviosidad y desbordamiento de ríos.

o El monóxido de carbono, proviene de los gases del motor de los

automóviles, motocicletas, autobuses

o El óxido de plomo, proviene de la gasolina y de las pinturas.

EFECTO SOBRE EL AGUA

Los principales contaminantes del agua son:

o LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS: las aguas negras que contienen

desechos líquidos provenientes de los hogares, escuelas, hospitales,

hoteles, etc., contienen bacterias, virus, heces fecales, detergentes y

productos químicos que son vertidos a los ríos contaminando el agua y

produciendo la muerte de diversas especias acuáticas.

47

o LAS AGUAS DE ORIGÉN INDUSTRIAL: son las que constituyen la principal

fuente de contaminación de las aguas, porque vierten sus residuos en los

ríos, lagos, mares, como son los productos químicos como el petróleo,

carbón y desechos de fábricas.

o CONTAMINACIÓN DE ORIGÉN AGRÍCOLA Y PECUARIA: proviene de

productos utilizados en la agricultura, como los plaguicidas, los herbicidas y

fertilizantes y de los residuos de la cría de puercos, vacas, pollos y otros.

La contaminación de las aguas perjudica la vida acuática, tanto animal como vegetal. Las

aguas negras, la basura, los detergentes, pesticidas, herbicidas, productos químicos y

desechos son altamente nocivos para los peces, aves, plantas y todo organismo que viven

en las aguas de ríos, mares, costas...

EFECTO SOBRE EL SUELO

La erosión y el empobrecimiento son los aspectos más importantes de la acción del

hombre sobre el suelo.

El hombre ha contribuido a la erosión de los suelos al talar y quemar los bosques y árboles,

dejando el suelo desnudo y sin protección. Con la llegada de las lluvias los suelos se

erosionan y se altera el paisaje y el clima.

Los incendios en bosques y sabanas acaban con el suelo, la vegetación y los animales

que allí viven.

El empobrecimiento de los suelos se debe a los monocultivos, al sobrepastoreo,

deforestación y la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados que conducen a la erosión.

EFECTO SOBRE LA FLORA Y FAUNA

48

La contaminación del aire, agua y suelo ha afectado la flora y fauna, produciendo la muerte

de especies animales y vegetales. Por la contaminación industrial y doméstica de ríos, lagos

y mares provocando la muerte a enorme cantidades de peces y plantas.

Derrames de petróleo en el mar perdiéndose aves marinas.

La contaminación atmosférica también ha afectado la flora y la fauna, los líquenes han

desaparecido, el flúor impide el crecimiento de las coníferas.

METODOS PARA LA CONSERVACION AMBIENTAL

Áreas Protegidas

Tal vez el método más utilizado y más eficiente para conservar el medioambiente, es la

49

preservación de la naturaleza, su diversidad biológica y demás recursos ambientales,

mediante el establecimiento y la gestión de áreas protegidas. De hecho, las primeras

áreas protegidas datan de unos tres mil años antes del presente, cuando se desarrolló el

concepto de zonas para la cacería real en los imperios asiáticos donde los monarcas

querían asegurarse de áreas repletas de vida silvestre. Más recientemente, a finales del

Siglo XIX, nació un movimiento ambientalista y naturalista en el mundo occidental, que

resultó en la creación de los primeros parques nacionales modernos: Yellowstone y

Yosemite, ambos en los Estados Unidos de América. Desde entonces se crearon más de

100,000 áreas protegidas en el mundo, cubriendo más de 12% de la superficie terrestre.

Hoy en día sigue siendo la estrategia principal para la conservación efectiva, fuertemente

promovida por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Ahora, sin

embargo, se está poniendo menos énfasis en la simple creación de nuevas áreas

protegidas, ya que se considera de mayor importancia el manejo efectivo y el

financiamiento sostenible de las áreas protegidas ya existentes.

Agricultura Sostenible

Una estrategia muy complementaria a la creación y consolidación de áreas protegidas es

la agricultura sostenible. Sabiendo que las áreas protegidas muchas veces se ubican en

paisajes agrícolas, es clave la gestión sostenible de la agricultura, incluyendo los

conceptos de una agricultura, ganadería, silvicultura y pesquería ecológicamente más

armoniosa con el ambiente. Aunque históricamente, la agricultura tuvo como único

objetivo la producción agrícola y ganadera, ahora se está tomando en cuenta también los

principios de sostenibilidad. De hecho, entre los productores y consumidores de los

productos agrícolas, hortícolas, forestales y pesqueros hay cada vez más interés en que

los procesos productivos sean respetuosos con el ambiente. En lugar de simplemente

expandir las zonas agrícolas hacia las áreas boscosas remanentes, se propone poner

más énfasis en la intensificación agrícola de tierras ya convertidas, de una manera

ecológicamente sostenible. Los movimientos agroambientales, enfocados en el fomento

de sistemas agropecuarios más amigables con el ambiente, más equitativos, y a la vez

más rentables económicamente, juegan un papel clave en este contexto.

50

Conservación Costera Marina

Durante el Siglo XX, la conservación del ambiente se ha enfocado principalmente en las

tierras boscosas del planeta. Es hasta finales del último siglo que crece el interés para

enfocarse también en los océanos y mares, sabiendo que estos están sufriendo del

aumento del nivel de mar por el calentamiento global, la sobrepesca, la contaminación

acuática, la sedimentación a través de los ríos, y el desarrollo costero, entre otros. Cada

vez es más conocido que los mares y océanos del mundo sirven de hábitat para una

amplia gama de ecosistemas de gran valor biológico, estético y productivo. El manejo

integrado costero-marino podría ser una solución al problema. En ese contexto, la gestión

integrada de los mares y océanos debería empezar con la creación de redes de áreas

marinas protegidas y el manejo sostenible de las mismas, basándose en una legislación

ambiental clara y efectiva. El desarrollo y la promoción de programas dirigidos al uso

sostenible de los recursos costero-marinos con amplia participación del gobierno, el sector

privado y la sociedad civil es un elemento clave de esta metodología ambiental.

Restauración Ecológica

Muchos ecosistemas sufren de tan alto grado de fragmentación o degradación, que no

queda suficiente área como para conservar su estado natural dentro de un área protegida.

Por esta razón es esencial la restauración ecológica, que tiene como objetivo principal la

recuperación de la estructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema

original que se encontraba en el sitio previamente a su perturbación o degradación. Para

ello es esencial que se promueva la restauración ecológica como una vía para sostener la

diversidad de vida en la Tierra y restablecer una relación ecológicamente sana entre la

naturaleza y la cultura. Afortunadamente, ya existe una serie de esfuerzos exitosos

dirigidos hacia la restauración de ecosistemas degradados de gran valor para la sociedad

y la conservación de la biodiversidad en el mundo. En Latinoamérica hay muchos

ejemplos de una restauración exitosa de ecosistemas previamente degradados en

Colombia, México, Costa Rica y la República Dominicana. En el caso del país caribeño,

por ejemplo, se nota la recuperación de los bosques en varios lugares, la cual se ve

51

favorecida por el crecimiento económico y el cambio hacia la intensificación del uso

productivo del territorio, y la expansión de los sectores de servicios e industria.

Ecoturismo

Otra herramienta exitosa en la conservación del ambiente, es el desarrollo y fomento de

los principios del ecoturismo sostenible. Esta forma de recreación que nació en la década

de los ochentas es considerada una excelente manera para fomentar la preservación del

medioambiente y promocionar la sostenibilidad ambiental. Pretende ser un tipo de

recreación responsable que aprecia al medioambiente, trata de contribuir a su

conservación, y a mejorar el bienestar de las poblaciones locales. Originalmente se

desarrolló en países como Costa Rica, Ecuador, Kenia, Madagascar y Nepal, pero

últimamente se ha dispersado hacia decenas de otras naciones, incluyendo la República

Dominicana. El ecoturismo actual ofrece una variada gama de opciones para los visitantes

conscientes de la necesidad de la preservación ambiental. Estas opciones tratan de

minimizar los impactos negativos para el ambiente y para la comunidad, construir respeto

y conciencia ambiental y cultural, y proporcionar experiencias positivas tanto para los

visitantes como para los anfitriones. En la República Dominicana, hay varios lugares

donde hoy en día se están ofreciendo alternativas de ecoturismo sostenible. Algunos

ejemplos se encuentran en la zona del Lago Enriquillo, el bosque de pino occidental de la

Sierra de Bahoruco, el altiplano del Valle Nuevo, el salto de Aguas Blancas de Constanza,

las cavernas del Parque Nacional del Este, y el valle intermontano del Bao. Todos estos

sitios brindan una variedad de actividades al viajero consciente de la necesidad de la

protección ambiental y conservación de la biodiversidad. Tal vez el mejor ejemplo de

ecoturismo en el país es la observación de ballenas jorobadas que se oferta durante la

temporada de apareamiento dentro del Santuario de Mamíferos Marinos en la Bahía de

Samaná

.

Gestión de Conocimiento y Aprendizaje

Una herramienta complementaria a los muchos métodos y técnicas ambientales

mencionados es la gestión de conocimiento y aprendizaje. Esta consiste de un enfoque

52

estratégico de acciones basado en las teorías de organización, educación e investigación,

que permitan a los individuos e instituciones identificar, desarrollar, adquirir, distribuir y

adoptar ideas, conocimientos, habilidades, lecciones aprendidas, y experiencias para

aumentar la probabilidad de éxito de las actividades a implementar. Ahora, en la “era del

conocimiento” que actualmente vivimos, se reconoce que la principal ventaja competitiva

para cualquier individuo, empresa u organización es una debida gestión del conocimiento.

De hecho, el capital intelectual forma la base fundamental del progreso de cualquier

individuo o grupo de personas: una comunidad informada es una comunidad más exitosa.

Esto es válido para todos los actores que se dedican –y dedicarán– a la conservación de

la naturaleza. Por esta razón, la educación ambiental en las escuelas primarias es tal vez

una de las estrategias más importantes de la gestión del conocimiento ecológico,

necesario para conservar la naturaleza para el bienestar humano a largo plazo.

.

LAS TECNICAS DE CONSERVACION AMBIENTAL

El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes

o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está

perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y

animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en

general. De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas

que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su

entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como

especie. La conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas,

culturales, éticas, sociales y legales.

1.- Apaga todo lo que necesite electricidad

2.-Utiliza baterías recargables y no desechables

3.-instala inodoros de bajo consumo en tu casa

4.-utiliza una bicicleta con casco y no el automóvil

5.-separa la basura orgánica e inorgánica

53

6.-evita el consumo de agua embotellada

7.-acorta la ducha. Por un minuto menos en

la ducha ahorraras casi 20 litros de agua

8.-Apaga las luces que no necesites

9.-no utilices una guía telefónica de papel, usa

un directorio en línea en tu computadora

10.- Usa bolsas reutilizables.

CONCLUSIÓN.

54

Por último podemos comprobar que aunque el gobierno ciertamente está creando

instituciones para apoyar al desarrollo sustentable, estas no están dando resultados ya que

parece que se le da más importancia a algunos aspectos del mismo que a otros, por

mencionar que es preferible el mejoramiento de la economía a que se cuiden algunos

recursos naturales del país y en una nación en la que gran parte de sus ingresos es de

explotar sus recursos naturales más que un plan a largo plazo parece uno a plazo indefinido.

Teóricamente las intenciones del desarrollo sustentable es crecer en temas de economía,

ecología y socialmente, estos tres aspectos son difíciles de llevar en sincronía, esto parece

solo puede darse en países aparentemente estable, porque si uno o más de ellos está por

debajo de los demás se debe intentar mejorarlo, lo que implicaría probablemente afectar a

otro y esto llevaría como consecuencia un constante desequilibrio.

Este tiene buenos fundamentos como lo son cubrir necesidades que se necesitan para

mejorar nuestra calidad de vida y al mismo tiempo no afectar la de las futuras generaciones,

ya que si bien nosotros como seres humanos no somos dueños del planeta tierra parece

absurdo que una generación se crea con el poder de acabar con un recurso, pero como ya

antes mencionamos en un país como México, parece imposible llegar a un desarrollo

sustentable mientras hayan tantos conflictos internamente como son las deudas

económicas, el incumplimiento de las leyes y artículos constitucionales ya creados para

cuidar el medio ambiente y la falta de interés de un gobierno y una sociedad.

55

BIBLIOGRAFIA http://www.desarrollosustentable.co/2013/04/que-es-el-desarrollo-sustentable.html

http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/

http://hiperactivos.com/ambientales.shtml

http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res111/txt4_2.htm

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/problemas-ambientales/

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Rutaci%C3%B3

n%20de%20cultivos.pdf

Manual_de_Conservacion.pdf

https://geogirls.wordpress.com/category/conservacion-de-los-recursos/

ONGs/O/organizacion_mexicana_para_la_conservacion_del_medio_ambiente

http://www.academica.mx/blogs/importancia-la-conservaci%C3%B3n-del-medio-

ambiente.

http://www.turismoruralbolivia.com/img/ConservacionRRNN.pdf

Avellaneda, A. (2000). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Santa fe de Bogota,

Colombia.

Gudynas, E. (2002). Ambiente y Desarrollo. Montevideo, Uruguay.

Lizarazu, J. (2003). Gestión Ambiental y Gestión Municipal. La Paz, Bolivia.

Martínez, J. & Roca, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México D.F.,

México.

Orduna, P. (2005). El medio ambiente en la política de desarrollo. Madrid, España.

PNUMA (1991). Cuidar la tierra, estrategia para el futuro de la vida. México D.F., México.

Rudas, G. (2001). Economía y ambiente. Santa fe de Bogotá, Colombia.

56

UICN (2000). Informe de la Estrategia Mundial para la Conservación.

Vega, L. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Santa fe de Bogotá,

Colombia.