unidad 2 desarrollo sustentable

25
Unidad 2 Escenario Natural

Upload: independent

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 2Escenario Natural

2.1 El ecosistema

Los ecosistemas son sistemas naturales por lo tanto, complejos, con numerosos componentes interrelacionados. Toda la vida en un ecosistema tiene un valor y contribuye de alguna manera a otra vida.

Sin embargo, los ecosistemas son sensibles a las perturbaciones introducidas por los seres humanos y la naturaleza. En algunos casos estas alteraciones pueden tener consecuencias irreversibles para la longevidad de los ecosistemas.

Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos, y biológicos.

El ecosistema magno es la ECOSFERA. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la TIERRA. Pero dentro de este gran subsistema  que son ecosistemas más delimitados.

El ecosistema se clasifica en:

o ECOSISTEMA NATURAL: no subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: el piélago y los bosques de zonas altas.

o ECOSISTEMAS HUMANOS: subsidiados  impulsados por energía solar. Ejemplos; agricultura y acuicultura.

o SISTEMAS URBANOS-INDUSTRIALES: impulsados por combustibles. Ejemplos; ciudades satélites y parques industriales.

2.2 Flujo de energía

El flujo de la energía es importante para entender cómo los elementos del entorno natural interactúan unos con otros. La energía puede ser definida como la capacidad de trabajo o llevar a cabo cambios en el movimiento o estado de la materia.

El flujo de energía está relacionado con los ciclos de la materia. Ambos son propiedades emergentes de los ecosistemas que resultan de la PRODUCCIÓN y el CONSUMO, en éstos los ciclos de la materia son una señal de como ésta se mueve a través de los ecosistemas en un ciclo de producción y consumo. Es decir, el ciclo de la materia es, en gran medida cerrado, en tanto que el flujo de energía en los ecosistemas es abierto.

LUZ SOLAR

El crecimiento de todas las plantas en un ecosistema constituye su producción primaria neta. La producción primaria es la fuente de materia orgánica y energía de los ecosistemas.

o La energía " ingresa a los ecosistemas por LUZ SOLAR". La energía es capturada por la fotosíntesis en cadenas de carbono utilizadas por las plantas verdes para su crecimiento.  

2.3 Ciclos biogeoquímicos

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente mediante una serie de procesos de producción y descomposición.

Macronutrientes y

Micronutrientes

Macronutrientes: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.

Micronutrientes: Son los 30 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo.

o Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:

2.4 Biodiversidad

La biodiversidad es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

 la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

Actual situación mundial De las 242’000 especies de plantas

censadas por la World Conservación Unión, 33’000 especies están amenazadas por la extinción.

De las 9’600 especies de aves que pueblan nuestro mundo, los dos terceras partes se encuentran en declive.

De las 4’000 especies de mamíferos, el 11 por ciento se encuentra en peligro de desaparecer.

o El número total de especies que hay en la Tierra es enorme. Aunque el número exacto se desconoce, se han identificado 1.7 millones de especies y se cree que la cifra real es muy superior.

o Las regiones con la mayor diversidad biológica son África, Asia y el Pacífico, y América Latina. Solamente desde 1970 hasta 1995, la tierra ha perdido el 30 por ciento de su riqueza natural:

2.5 Recursos naturales

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa o indirecta.

Recursos bióticos y

Recursos abióticos

Recursos bióticos: incluyen todos los recursos adquiridos de la biosfera, tales como árboles, animales, peces y otros organismos. Los recursos de carbón y el petróleo son también parte de esta categoría, ya que aparecieron son a partir de organismos que vivieron con anterioridad.

Recursos abióticos: consisten en todas las cosas no vivientes tales como agua, minerales, aire, oro, plata, etc.

o Los recursos naturales se pueden desglosar en dos categorías generales:

RecursosRenovables

yNo renovables

Recursos renovables: Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios.

Recursos no renovables: Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.

o Los recursos naturales pueden ser subdivididos en otras dos categorías, renovables y no renovables:

2.5.1 Hidrosfera La hidrosfera es la capa de la Tierra, que incluye toda el agua. Desempeña un papel crucial para determinar el clima de nuestro planeta. El movimiento del agua entre los diversos lugares y ámbitos de la tierra se conoce como el ciclo hidrológico. Acerca de 97,2% del agua en la hidrosfera se encuentra en los océanos - este es la mayor reserva de agua. El depósito también es en forma de agua dulce almacenada en glaciares y capas de hielo es el 2.5% del agua mundial total. El resto del agua está presente en las aguas subterráneas (0,63%) y en los ríos, lagos y arroyos (0,02%). Visualizar el agua de esta manera pone de manifiesto la escasez de agua utilizable por los seres humanos.

El agua del planeta

El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios depósitos

naturales que en orden de mayor a menor volumen son:

Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una profundidad típica de 3000 a 5000 metros.

Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y espesor, en todas las latitudes.

Las banquisas, capas de hielo marino flotante de entre 1 y 20 metros de espesor.

La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.

El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o menos universal.

En la atmósfera en forma de vapor de agua y nubes.

En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos.

2.5.2 Litosfera La litosfera es la parte más externa de la superficie de la

Tierra o la corteza. Es la zona externa de la Tierra, que consiste en material de roca rígida. Se encuentra en la parte superior de la astenosfera, que es de 60 - 150 kilómetros de profundidad en la tierra, y consiste en una capa suave, plástica de roca.

La litosfera es de gran importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. Proporciona una base sobre la cual el suelo, las plantas y los animales viven, y contiene muchos minerales y elementos que son importantes para el desarrollo humano. Los seres humanos han utilizado elementos de la litosfera (tales como oro, aluminio y granito) para producir bienes.

2.5.3 Atmósfera o es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno(21 %) y el nitrógeno (78 %).

o La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

1.La troposfera. 2. La estratosfera.

3.La mesosfera. 4.La ionosfera.

1.llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador.

2.comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa.

3.se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire

4.se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más.

2.6 Servicios Ambientales

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas  y productos industriales.

2.7 Fenómenos Naturales

Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies. Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.

Desastres Naturales

Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.

Tipos de Desastres Naturales según origen

Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie.

Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado.

Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles.

o Terremoto, temblor o sismo: son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas.

o Alunamiento o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.

Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.

Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.

Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.