una carta inédita de 1685 en títulos de comedias

18
324 Una carta inédita de 1685 en títulos de comedias An unknown letter of 1685 “en títulos de comedias” Resumen. Este artículo examina una pieza sa- tírico-política escrita en julio de 1685, que se de- sarrolla en títulos de comedias. Su adscripción al género epistolar la hace especialmente valiosa por su rareza. El texto relata un escándalo palaciego protagonizado por una azafata de la reina María Luisa de Orleans, conocida con el nombre de la Cantina, a la que se acusó de traición. Tras un exa- men somero del episodio histórico, se facilita una edición anotada de la sátira. Palabras clave: Piezas en títulos de comedias. Sá- tira política. La Cantina. Carlos II. Abstract. This paper casts light on a satirical po- litical work written in July of 1685, which is an ex- ample of the occasional literature displaying títulos de comedias. Since it follows the formal characteris- tics of the epistolary genre, its value is outstanding, due to its rarity. The text describes a palace scandal in which an azafata to the Queen Marie Louise of Orléans, known as la Cantina, was accused of high treason. Following a concise examination of the historical episode, the author offers an annotated edition of the satire. Keywords: Works en títulos de comedias. Political satire. La Cantina. King Charles II of Spain. ARTURO ECHAVARREN Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/ Albasanz 26-28. Madrid, 28037 [email protected] RECIBIDO: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ACEPTACIÓN DEFINITIVA: 8 DE OCTUBRE DE 2013 . RILCE 32.2 (2016): 324-41 ISSN: 0213-2370 DOI: 10.15581/008.32.2.324-41

Upload: ui1

Post on 08-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

324

Una carta inédita de 1685 en títulos de comediasAn unknown letter of 1685 “en títulos de comedias”

Resumen. Este artículo examina una pieza sa-tírico-política escrita en julio de 1685, que se de-sarrolla en títulos de comedias. Su adscripción al género epistolar la hace especialmente valiosa por su rareza. El texto relata un escándalo palaciego protagonizado por una azafata de la reina María Luisa de Orleans, conocida con el nombre de la Cantina, a la que se acusó de traición. Tras un exa-men somero del episodio histórico, se facilita una edición anotada de la sátira.

Palabras clave: Piezas en títulos de comedias. Sá-tira política. La Cantina. Carlos II.

Abstract. This paper casts light on a satirical po-litical work written in July of 1685, which is an ex-ample of the occasional literature displaying títulos de comedias. Since it follows the formal characteris-tics of the epistolary genre, its value is outstanding, due to its rarity. The text describes a palace scandal in which an azafata to the Queen Marie Louise of Orléans, known as la Cantina, was accused of high treason. Following a concise examination of the historical episode, the author offers an annotated edition of the satire.

Keywords: Works en títulos de comedias. Political satire. La Cantina. King Charles II of Spain.

ARTURO ECHAVARRENConsejo Superior de Investigaciones Científi casC/ Albasanz 26-28. Madrid, [email protected]

RECIBIDO: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013ACEPTACIÓN DEFINITIVA: 8 DE OCTUBRE DE 2013

.

RILCE 32.2 (2016): 324-41ISSN: 0213-2370

DOI: 10.15581/008.32.2.324-41

RILCE 32.2 (2016): 324-41 325

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

as piezas escritas en clave de título de comedias representan un modelo fértil en la literatura barroca, que se pone de moda a mediados del siglo XVII.1 Al parecer, el modelo tiene su origen en la Loa con que empezaron

Rueda y Ascanio, de Quiñones de Benavente, estrenada en 1638 y publicada siete años más tarde en la Jocoseria. El modelo discursivo, que encuentra un cauce privilegiado de representación en el género dramático, es también asi-duamente empleado como vehículo de la invectiva, especialmente en el úl-timo cuarto del siglo XVII, cuando la sátira política, convertida en uno de los principales instrumentos de oposición empleados por los diferentes grupos de presión en la Corte, conoce un desarrollo y una difusión sin precedentes.2 Proliferan en este periodo de decadencia política y severa depresión económica los libelos, las hojas volanderas y los panfl etos, apasionados y tendenciosos, que circulan manuscritos por corrillos cortesanos y tertulias populares, resuenan en mentideros y covachuelas y se fi jan en forma de pasquines en palacios y man-siones, alimentando la avidez nunca satisfecha de los murmuradores.

La difusión de la fi esta dramática, uno de los pilares fundamentales de la cultura popular barroca, garantiza la integración de los títulos de comedias en una categoría gramatical próxima a los enunciados fraseológicos, lo que permite su utilización convencional y paradigmática en el discurso literario. Los libelistas encuentran en la injerencia de títulos de comedias un canal es-pléndido para la ironía, la ridiculización y la degradación bufa del sujeto sa-tirizado, en cuya actualización discursiva ponen a prueba todo su ingenio. La amenidad del desarrollo de estas piezas favorece, además, su intensa carga ilocutiva. Por todo ello, el fl orecimiento que experimenta este modelo dis-cursivo en la sátira del reinado de Carlos II es mayúsculo (Etreros 1983, 174, 240, 350-51, 364, 368-69, 394).

En el presente artículo propongo la edición de una sátira inédita en tí-tulos de comedias que lleva por título A lo que está sucediendo de la dama de la reina reinante dicha la Cantina. La pieza presenta una enorme importancia, pues se desarrolla en forma de carta, molde que en muy contadas ocasiones ha acogido la escritura en títulos de comedias. Hasta la fecha solo se conocían tres testimonios de epístolas literarias del siglo XVII con esta particularidad; el primero de ellos lleva por título Carta del conde Lucanor, vecino de la ciudad de Cádiz, respondiendo a otra que escribió el defensor de su patria, el Puerto de Santa María, una y otra en títulos de comedias, y está fechado en Cádiz en 1680. Se conserva impreso, aunque sin datos de imprenta. El segundo testimonio, sin título, corresponde a una carta satírica que relata los sucesos que llevaron al

L

RILCE 32.2 (2016): 324-41326

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

destierro al V Duque de Osuna, Gaspar Téllez-Girón, en verano de 1683 y que, tras una serie de peripecias de sabor novelesco, culminaron en su aco-gida a sagrado en el convento del Carmen en octubre de ese mismo año.3 La tercera carta, editada por Askins en 1968, lleva por título Carta de un galán a una dama por títulos de comedias. Aunque tiene fecha de 1618, probablemente fue compuesta a fi nales del siglo XVII o principios del XVIII. La carta que aquí edito está fechada a 24 de julio de 1685. Como se puede observar, el conjunto formado por las cuatro composiciones fue gestado en un mismo periodo his-tórico: las postrimerías del siglo XVII. Su alumbramiento obedece, sin duda, al extraordinario desarrollo del género satírico epistolar en el reinado de Carlos II (Etreros 1983, 161-62).

En el texto que nos ocupa se relata uno de los mayores escándalos pa-laciegos del reinado de Carlos II, protagonizado por una azafata de la reina María Luisa de Orleans llamada Nicole Quentin, que en España era conocida como Nicolasa Cantín o la Cantina. La epístola presenta un estilo oscuro a fuerza de alusiones, que en ocasiones resultan muy difíciles de desentrañar o absolutamente opacas. Para facilitar en la medida de lo posible la exégesis del texto, se hace necesaria una revisión en detalle del episodio histórico.4

EL CASO DE LA CANTINA

Cuando María Luisa de Orleans llegó a España en noviembre de 1679, tras casarse por poderes con Carlos II en Fontainebleau, incorporó en su séquito como azafata a su antigua nodriza, Nicolasa Cantín, por la que sentía un hon-dísimo cariño. Una vez en Madrid, la azafata, que, según el embajador francés en España, era malévola, codiciosa en extremo y carente de todo escrúpulo (Villars 238), comenzó a desplegar su ilimitada ambición con la complicidad de una dama española de buena posición, llamada Mariana de Aguirre. En poco tiempo, la corte presenció con estupor los continuos trasiegos de las dos damas, que habían hecho de la manipulación de los afectos de la cándida reina todo un arte. Al amparo de su gracia, la Cantina y su compinche con-seguían mercedes, gajes y prebendas de todo tipo para deudos y amigos y se lucraban con el tráfi co de cédulas reales a terceras personas (Villars 244). Pronto vino a sumarse una nueva fuente de escándalos en la corte cuando la Cantina comenzó a ser galanteada por un caballero normando llamado Juan de Viremont, empleado en las caballerizas de la reina. Las repetidas infraccio-nes del rígido protocolo de los Austrias en el curso del galanteo suscitaron la

RILCE 32.2 (2016): 324-41 327

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

indignación de los cortesanos, que alcanzó su cénit cuando Nicolasa Cantín quedó encinta. En un tenso ambiente de protestas y murmuraciones, la aza-fata fue conducida fuera de palacio y alojada en la residencia de Mariana de Aguirre, donde dio a luz a un niño en la primavera de 1685 (Montalto 310). Poco después, la Cantina se casó con Viremont y, cuatro días después de la boda, María Luisa de Orleans incorporó de nuevo a su azafata al servicio, pese a que el protocolo imperante establecía que, una vez desposadas, las damas y camaristas no podían continuar en la cámara de la reina.

Gracias a las mercedes que la Cantina obtenía de María Luisa de Orleans, Juan de Viremont medró prodigiosamente en las caballerizas reales, por lo que vino a despertar el aborrecimiento de un francés llamado Pedro Levi-llane. Este último también había conseguido prosperar notablemente en las caballerizas debido a que su esposa, la clavecinista Margarita Lautier, había trabado estrecha amistad con la reina al ser empleada en su cámara. Con el fi n de deshacerse de su rival, Levillane divulgó el rumor de que Viremont era un peligroso espía de Luis XIV en Madrid, en tanto que Margarita Lautier acusaba a Nicolasa Cantín de suministrar abortivos a la reina de España. Ambas acu-saciones fueron ninguneadas por los altos poderes. Viremont pasó entonces a cobrarse cumplida venganza al lograr que, probablemente en junio de 1685, se despidiera a Pedro Levillane de las caballerizas reales tras acusarlo de hurto. A fi nales de ese mismo mes, Mariana de Aguirre hizo saber a Levillane que la reina María Luisa ordenaba que tanto él como su esposa partieran a Francia y no volviesen a pisar territorio español. Según parece, Viremont y su esposa ha-bían dispuesto que, una vez en tierra francesa, el matrimonio fuera asesinado.

Antes de partir a Francia, no obstante, Levillane y Lautier se detuvie-ron en Cuenca, donde el primero hizo un último intento por aniquilar a sus enemigos. Así, redactó un fabuloso memorial en el que acusaba a Nicolasa Cantín y a Juan de Viremont de tener trazado envenenar a Carlos II por orden de Luis XIV. Para dar color de verdad a su acusación, apuntó que las tropas francesas que desde mediados de 1685 se arracimaban de modo alarmante al otro lado de los Pirineos tenían órdenes de invadir España tan pronto como se produjese el regicidio (Montalto 315, 324). Levillane envió el memorial a la reina madre, Mariana de Austria, y al Conde de Oropesa (primer ministro de facto, si no de nomine), los cuales no dieron crédito alguno a la denuncia. Le-villane despachó entonces el memorial al embajador del emperador Leopoldo de Austria, el Conde de Mansfeldt, que, siempre dispuesto a cañonear los intereses del Rey Sol, acogió con gusto la acusación de Levillane. En una de

RILCE 32.2 (2016): 324-41328

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

aquellas medidas audaces y astutas que distinguían su proceder, Mansfeldt esparció a los cuatro vientos el rumor de que la vida de Carlos II se encon-traba en serio peligro, pues el monarca francés había logrado introducir unos peligrosos agentes en la propia casa de la reina. Poco después, las murmura-ciones se difundieron por todas las calles, plazuelas y mentideros de Madrid, y resonaron por toda España, excitando la indignación nacional. La acentuada impopularidad de María Luisa de Orleans, debida principalmente a las intri-gas de la Cantina y a la persistente falta de un heredero a la corona, favoreció además la murmuración de que aquella supuesta conspiración contaba con la connivencia de la propia esposa de Carlos II.

Cuando los rumores llegaron a oídos del rey, este ordenó la investigación a fondo del asunto con el fi n de deshacer las sospechas de traición que recaían sobre su esposa. Tras la creación de una junta ad hoc para el examen del caso, presidida por el Conde de Oropesa, se ordenó la detención inmediata de Mar-garita Lautier y Pedro Levillane, que, después de ser prendidos en Cuenca, fueron interrogados en Madrid. La conspiración fabulada por Levillane fue desechada desde un principio, pero sí prosperó la denuncia primera de su es-posa, relativa a los supuestos abortivos que la Cantina suministraba a la reina de España con la complicidad de Juan de Viremont y algunos de sus amigos franceses en la villa. Por orden de la junta, el 14 de julio de 1685 Nicolasa Cantín y Juan de Viremont fueron detenidos y al día siguiente se procedió a su interrogatorio. Ambos juraron ser inocentes de los cargos que se les impu-taban. Con su detención, la conspiración francesa contra la corona española que había propalado el Conde de Mansfeldt parecía, a ojos del pueblo, más real que nunca. Como consecuencia, estalló en Madrid el motín francófobo más violento de las postrimerías del siglo XVII, en el que los indignados, re-unidos en bandas, saqueaban los comercios franceses y apedreaban y dego-llaban a todo aquel que, por su apariencia, pudiera parecer francés (Archives du Ministère des Affaires Etrangères de France, Correspondance Politique, Espagne, t. LXIX, fols. 235r-v).

En el ínterin, el proceso judicial contra la Cantina siguió su curso. Una vez interrogado un buen número de testigos, la junta presidida por el Conde de Oropesa ordenó el traslado de la azafata a la cárcel de la corte el día 22 de julio para ser sometida a tormento. La fi rmeza que demostró en el potro la dama francesa, que en todo momento permaneció inconfesa, persuadió al Conde de Oropesa de que era inocente de los cargos que se le habían for-mado. El 24 de julio la junta dio por concluidas las investigaciones y se reunió

RILCE 32.2 (2016): 324-41 329

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

para proponer al rey una sentencia. Dado que la carta en títulos de comedias lleva fecha de ese mismo día, no es necesario presentar detalles de lo que sucedió a continuación, aunque, para satisfacer al lector curioso, podemos apuntar que el 30 de julio se decretó la expulsión de Nicolasa Cantín y Juan de Viremont, así como de toda la servidumbre francesa de las caballerizas y cocinas de la reina (BNE, Ms. 11017, fols. 222r-v).

LA CARTA EN TÍTULOS DE COMEDIAS

La epístola anónima, que viene a sumarse al amplio caudal de sátiras que cir-culó contra la Cantina durante su estancia en Madrid, presenta un indudable valor como documento histórico. Esto es así no porque en ella se desvelen datos ignorados sobre el caso, sino porque revela el grado de información que poseían quienes se encontraban fuera de los círculos gubernamentales. El absoluto secretismo con que la junta se ocupó del proceso, que en palabras del embajador veneciano en Madrid era del todo hermético (Archivio di Stato di Venezia, Senato, Dispacci degli ambasciatori, Spagna, cª 123, despacho de 9 de agosto de 1685, sin foliación), excitó de modo alarmante la imaginación de los ociosos. Así, en la obra que nos ocupa, se advierten confusiones por doquier, como la ausencia de cualquier alusión a Pedro Levillane y Marga-rita Lautier, cuyas denuncias son atribuidas al propio Juan de Viremont, que habría acusado a la Cantina por una supuesta desafección, o la participación en la conspiración de la propia reina de España. Por otro lado, como era de esperar, la carta no hace referencia alguna a la supuesta suministración de abortivos a la reina de España, que solo más tarde trascendió al público gene-ral, sino que únicamente incide en la denuncia de intento de envenenamiento, que fue aquello divulgado a los cuatro vientos por el Conde de Mansfeldt para encauzar en su provecho político la indignación popular. Los detalles que el autor desgrana en lo tocante al envenenamiento, enteramente fabulados, atestiguan el “efecto de bola de nieve” que despuntó en los rumores tras la detención de la Cantina.

El autor anónimo emplea en su carta 36 títulos de comedias, un nú-mero relativamente bajo si lo comparamos con los 263 títulos que se descu-bren en la epístola satírica de 1683 sobre el destierro del V Duque de Osuna o los 95 que se ilustran en la breve Carta de un galán a una dama de fi nales del siglo XVII. Esta particularidad se debe a que nuestro autor, según parece, no adapta su discurso para que acoja la injerencia de títulos de comedias,

RILCE 32.2 (2016): 324-41330

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

sino que solamente injiere un título si se presta a la sátira de un episodio mencionado en un momento concreto. El dramaturgo más representado en la epístola es, curiosamente, Juan Pérez de Montalbán, al que siguen Cal-derón de la Barca, Lope de Vega, Matos Fragoso y Agustín de Moreto. Es de notar, por otro lado, que nuestro autor emplea con notable frecuencia refranes con el mismo mecanismo alusivo y fi n satírico que caracterizan a los títulos de comedias.

La ironía y la antífrasis conforman el núcleo estilístico de esta pieza, que dependen de las estrategias alusivas y elusivas propias de la sátira política del reinado de Carlos II. Nuestro autor acuña en su carta frecuentes expresiones laudatorias que implican, por el contrario, reprobaciones latentes y censuras burlonas. Así, por ejemplo, en las frases “casó nuestro rey con una vasalla del de Francia, pero buena” o “Medinaceli ha obrado tan bien que va desterrado a Montánchez” se advierte una inversión semántica tan patente como la que descuella en aquel verso del Julio César: “for Brutus is an honourable man”. De todo ello se benefi cia, evidentemente, el humor, que se perfi la como uno de los ingredientes esenciales del texto.

Según parece, la carta que aquí se presenta cuenta con un único testimo-nio textual, conservado manuscrito en un volumen de Poesías varias de la His-panic Society of America (Ms. B2543, fols. 164v-66r). El volumen, con letra del siglo XVII, contiene principalmente poesías satírico-políticas compuestas bajo el reinado de Carlos II. Cabe señalar que, tras la epístola en títulos de comedias, el amanuense añadió cuatro sátiras en verso en torno al caso de la Cantina.

Mi propósito es presentar una edición anotada de esta composición satí-rica anónima y no una edición paleográfi ca, por lo que modernizo las grafías y la puntuación. Por modernización entiendo la actualización de toda grafía que carezca de trascendencia fonética. Para facilitar su localización, resalto en cursiva y numero todos los títulos de comedias que emplea el autor, a los que se hará referencia más adelante.

EDICIÓN

A lo que está sucediendo de la dama de la reina reinante dicha la Cantina

Amigo, por si lo desazonado de mi prosa no te divierte algo, he deseado parti-ciparte las nuevas de esta Corte, valiéndome de algunos títulos de comedias.5

RILCE 32.2 (2016): 324-41 331

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

Aquí corre el secreto a voces (1). Dios conciente y no para siempre, conque se han descubierto muchas cosas. Aquí tenían determinado perpetrar la mayor maldad contra el príncipe perseguido (2), nuestro señor, faltando a Dios y a su rey y, como no hay contra lealtad cautelas (3), quiso Dios que veamos los tiranos castigados (4). Vive bien, zorra, y no hallarás quien te corra.

Dejemos esto y digo que poco aprovechan avisos cuando hay mala inclinación (5). Diréis que adónde voy a parar con tanta quimera y disparate. Soy loco y uno hace ciento (6), pero dicen las verdades. Casó nuestro rey con una vasalla del de Francia, pero buena, de que se origina de fuera vendrá quien de casa nos echará (7). Y esta, que es peor que Isabela, hacía juntas con los hijos de la fortuna (8), que es la Cantina y el Cantino,6 que estos han sido los amantes de Teruel (9), y redundó, después de tanto cariño y después de hacerle la merced el picador, de estar como el gato y el perro y han hecho una hechura que llaman el hijo de la piedra (10).7 En fi n, en una de las juntas dispusieron dar un veneno al rey n[uest]ro señor, y siempre hace Dios por los suyos, para que fi nara el príncipe prodigioso (11) y el de Fran[c]ia tuviera el mando y el palo. Y, como quien todo lo quiere todo lo pierde (12), permitió Dios descubrir las intenciones depravadas para esta traición, pero esperó verles como el ganapán de desdichas (13). Como te digo, dispusieron la bebida tan dulce y tan cordial para el día 22 de de junio, al otro día del Corpus Cristi (ya se ve no había de hacer efeto en un celador de la Euca-ristía),8 para conseguir a un tiempo rey y vasallos (14) y, por mejor decir, esclavos o mártires. Buen ánimo, traidores, que no hay dicha ni desdicha hasta la muerte (15).

Permitió Dios que, aunque la Cantina y el Cantino estaban como Amadís y Niquea (16), se odiasen. Delató el Cantino, que ella no haría atar, que es peor que la mesonera de Ocaña, declarando al rey la traición mal intentada.9 Y a este tiempo se lo receló la Cantina y, metiendo más que la Cisma de Inglaterra (17), se fue a la reina y le dijo que, para ejecutar la muerte del rey, pocos bastan si son buenos (18), que inviaría el picador a Francia y le diera una carta como la que llevó el conde de Saldaña (19) cuando su prisión,10 que quien tiene buena gana de bailar con poco son hay harto. La reina le dio la carta en la forma que a Saldaña. Él la abrió y halló el desengaño, conque dijo: “Malo es Pascual y nunca le falta mal”. Pero allá van leyes donde quieren reyes (20). Participó la carta al rey y le dijo al picador fuera a Cuenca, que más vale salto de mata que ruego de buenos (21), y no viniera hasta tener nueva orden y también le dijo obrara callando.11 Este hizo el amante mudo (22).

Después de verifi car la verdad, es llamado para que declare los encantos de Medea (23). Válgate Dios por la niña de Gómez Arias (24). Riñen los ladrones

RILCE 32.2 (2016): 324-41332

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

y descúbrense los hurtos. Pero la codicia rompe el saco (25). Háceme mucha fuerza para dar crédito a esta traición ver al rey de Francia que ha puesto sus ejércitos a vista de nuestras plazas y dice ha de ser peor que el cerco de Viena (26), estando ya ajustando las paces. También lo afi rma que a un religioso de la Vitoria, que hallaron cerca de Bayona unos franceses, le dijeron: “Padre, ¿quiere saber la tragedia más lastimosa (27)? Pues el rey de España es muerto. Murió a 22 de junio”.

Vamos a la satisfacción y resolución del rey. Al alcalde de corte Bravo12 y a un compañero han hecho escribas y fariseos por más seguridad para sustan-ciar la causa y no hay cuenta que la ocasión hace al ladrón (28) y debajo de ruin capa suele haber buen bebedor. La reina llora, pero son las lágrimas de David (29), disculpándose con el rey. Y él dice: La ley se ha de ejecutar,13 que no hay ser padre siendo rey (30)”.

Pero no es decir hacer. Valdés está en Consuegra preso y su mujer en una casa particular y dice no tiene culpa, que no siempre lo peor es cierto (31).14 No hay vida como la honra (32). Hay presos 20 franceses en la cárcel,15 que está como la que entró el catalán Sarrallonga (33). Así los castiguen como a él. La Cantina confesó al son de ciertas cuerdas16 y dijo: “La verdad es hija de Dios. Culpada estoy y la reina. Paguen culpados la pena”.

Medinaceli ha obrado tan bien que va desterrado a Montánchez.17 Pagan mal el obrar bien (34), que no ha cometido más delito que inviar tres millones a Francia.18 Se halla ya el villano en su rincón (35). Y hoy se halla peor. Sepa pesan más pagos que culpas.

En el mesmo día 22 de junio intentaron dar la muerte al rey de Portu-gal.19 No lo refi ero por no molestar, pero diré: como S. Antonio de Padua (36) se libró milagrosamente de la traición.20 Señor, castiga estos traidores. Y, si no, Dios sobre todo.

El día 21 de julio se prendieron dos franceses más y el domingo 22 se dio tortura a algunos.21 Las confesiones las lleva el Presidente a su Majestad, que todo lo quiere saber.22 De lo que resultare iré avisando.

Madrid y julio 24 de 1685.

ÍNDICE DE COMEDIAS CITADAS

(1) El secreto a voces. Comedia de Calderón de la Barca. Se imprimió en Zara-goza en 1650. Es citada también en la sátira sobre el destierro del Duque de Osuna y en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

RILCE 32.2 (2016): 324-41 333

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

(2) El príncipe perseguido. Comedia de Leiva Ramírez de Arellano. Se impri-mió en Madrid en 1675.

(3) No hay contra lealtad cautelas. Comedia de Leiva Ramírez de Arellano, impresa en Madrid en 1675.

(4) El tirano castigado. Con este título se conservan dos comedias. La primera de ellas fue compuesta por Lope de Vega e impresa en 1614 en la Parte IV de sus comedias. La segunda fue escrita por Juan Bautista Diamante e impresa en Madrid en 1671 en la Parte XXXVI de las Comedias escritas por los mejores ingenios de España. Es citada también en la sátira sobre el destierro del Duque de Osuna.

(5) Poco aprovechan avisos cuando hay mala inclinación. Comedia compuesta por Juan de Matos Fragoso e impresa en Madrid en 1661.

(6) Un bobo hace ciento. Comedia compuesta por Antonio de Solís e impresa en Madrid en 1671.

(7) De fuera vendrá quien de casa nos echará. Comedia de Agustín de Moreto, impresa en la Primera parte de sus comedias, en 1654. Es citada también en la carta en títulos de comedias de 1683 sobre el Duque de Osuna.

(8) Los hijos de la fortuna. Comedia de Calderón de la Barca, que se imprimió en 1661 en la Parte tercera. Juan Pérez de Montalbán escribió también una pieza con este título.

(9) Los amantes de Teruel. Comedia de Juan Pérez de Montalbán, impresa en la Primera parte de sus comedias (Madrid, 1635). Es citada también en la carta en títulos de comedias de 1683.

(10) El hijo de la piedra y segundo Pío V, San Félix de Cantalicio. Comedia com-puesta por Juan de Matos Fragoso y publicada en la Primera parte de sus comedias (Madrid, 1658).

(11) El príncipe prodigioso. Comedia compuesta por Matos Fragoso y Agustín Moreto y publicada en la quinta parte de Doce comedias (Lisboa, 1653).

(12) Quien todo lo quiere todo lo pierde. Comedia de Lope de Vega, impresa en la Parte XXII (Madrid, 1635).

(13) Cuánto mienten los indicios y ganapán de desdichas. Comedia de Juan Bau-tista Diamante, que se imprimió en la Segunda parte de sus comedias (Madrid, 1674).

(14) A un tiempo rey y vasallo. Comedia compuesta por Luis Belmonte, Anto-nio de Vargas y Jerónimo de Cáncer y publicada en Lisboa en 1649. Es citada en la carta en torno al destierro del Duque de Osuna y en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

RILCE 32.2 (2016): 324-41334

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

(15) No hay dicha ni desdicha hasta la muerte. Comedia de Mira de Amescua, impresa en la Parte XLV de Comedias nuevas escogidas (Madrid, 1679).

(16) Amadís y Niquea. Comedia de Leiva Ramírez de Arellano. Se publicó en la Parte cuarenta de comedias de diversos autores (Madrid, 1675).

(17) La Cisma de Inglaterra. Comedia de Calderón de la Barca, impresa en la Octava parte de sus comedias (Madrid, 1684). Se trata de la publicación más próxima a la fecha de redacción de la carta.

(18) Pocos bastan si son buenos y crisol de la lealtad. Comedia de Juan de Matos Fragoso, que se imprimió en la Parte treinta y cuatro de comedias nuevas (Madrid, 1670).

(19) El conde de Saldaña. Comedia de Álvaro Cubillo de Aragón en dos partes; la primera, que originariamente tenía el título de El bastardo de Castilla, fue estrenada en 1641. La impresión más antigua de esta pieza data de principios del siglo XVIII. La segunda parte de la comedia fue impresa en la Parte trece de la colección de Comedias escogidas (Madrid, 1660).

(20) Allá van leyes donde quieren reyes. Comedia de Guillén de Castro, fue pu-blicada suelta en 1652. También se atribuye a Pedro Lanini.

(21) Más vale salto de mata que ruego de buenos. Comedia atribuida con poca certidumbre a Lope de Vega. Fue publicada en Zaragoza en 1645, en la Parte XXVI “extravagante”.

(22) El amante mudo. Comedia compuesta por Sebastián de Villaviciosa, Juan de Matos Fragoso y Juan de Zabaleta. Se imprimió en la Parte XVII de Comedias nuevas y escogidas (Madrid, 1662). Es citada en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

(23) Los encantos de Medea. Comedia de Rojas Zorrilla, publicada en la Parte segunda de sus comedias (Madrid, 1645). Es citada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(24) La niña de Gómez Arias. Con este título existen dos comedias diferentes; la primera fue compuesta por Luis Vélez de Guevara e impresa suelta (s.l., s.a.). La segunda fue escrita por Calderón de la Barca e impresa en la Cuarta parte de sus comedias (Madrid, 1672).

(25) La codicia rompe el saco. La comedia que lleva este título es atribuida a Cal-derón de la Barca en varias sueltas (Sevilla, por Francisco de Leefdael, s.a., Barcelona, por Pedro Escuder, 1756, etc.), pero el propio autor se ocupó de rechazar su autoría. Es citada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(26) El cerco de Viena. Con este título escribió una comedia Lope de Vega, que se imprimió suelta en el siglo XVIII. Existe también una obra titu-

RILCE 32.2 (2016): 324-41 335

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

lada El cerco de Viena en el año 1680, de Pedro Fomperosa y Quintana. Se conserva una comedia titulada El sitio de Viena, que fue publicada suelta (Madrid, 1684) junto con la pieza Segunda parte del sitio de Viena y conquista de Estrigonia que lleva el subtítulo: “fi esta que se representó a sus majestades, año de 1684”. Aunque publicada anónima, todo parece indicar que su autor es Pedro de Arce. En el Índice de Medel del Castillo se atribuye también un Sitio de Viena a Pablo Polop y Valdés.

(27) La tragedia más lastimosa. Comedia de muy compleja historia editorial, con títulos y atribuciones variados. Con el nombre de La tragedia más lastimosa, con el que se cita en nuestra carta, aparece atribuida a Pérez de Montalbán.

(28) La ocasión hace al ladrón. Comedia compuesta por Moreto e impresa en Madrid en 1667. Se ha atribuido también a Matos Fragoso.

(29) Las lágrimas de David. Comedia de Felipe Godínez estrenada en 1635 e impresa suelta en Barcelona (s.a.). Es citada en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

(30) No hay ser padre siendo rey. Comedia de Rojas Zorrilla, estrenada en pa-lacio en enero de 1635 e impresa en la Primera parte de sus comedias (Madrid, 1640). Es citada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(31) No siempre lo peor es cierto. Comedia de Calderón, publicada en Madrid en 1652. Es citada en la sátira en títulos de comedias de 1683 y en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

(32) No hay vida como la honra. Comedia compuesta por Juan Pérez de Mon-talbán e impresa en su Para todos (Madrid, 1632). Es citada en la Carta de un galán a una dama por títulos de comedias.

(33) El catalán Serrallonga. Comedia compuesta por Antonio Coello, Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara. Fue publicada en Zaragoza en 1636. La comedia es también mencionada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(34) Obrar bien, que Dios es Dios. Comedia atribuida a Juan Pérez de Mon-talbán, aunque en un manuscrito con letra del siglo XVII se atribuye a Bances Candamo (BNE Ms. 17060). Es citada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(35) El villano en su rincón. Comedia de Lope de Vega, impresa en la Parte VII de sus comedias, en 1617. Es citada en la carta en títulos de comedias de 1683.

(36) El divino portugués, San Antonio de Padua. Comedia de Juan Pérez de Montalbán, que fue impresa en la Segunda parte de sus comedias (Ma-

RILCE 32.2 (2016): 324-41336

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

drid, 1638). Existe una pieza homónima de Antonio Fajardo y Acevedo, cuya copia autógrafa de 1683 se conserva en la Biblioteca Nacional (Ms. 14883).

Notas

1. La bibliografía sobre las piezas en títulos de comedias es abundante, desde la publicación en 1903 del estudio clásico de Restori, aunque aún se echa en falta un estudio temático-formal sobre el género. Con el co-rrer de los años, numerosos estudiosos han editado nuevas piezas en títu-los de comedias, como Pfandl, Heaton, Juliá Martínez, Avalle-Arce y As-kins. Recientemente, Abraham Madroñal ha editado la muy interesante Sátira en defensa de las comedias, de Pedro Jacinto Morlá, que se desarrolla en clave de títulos de comedias.

2. Sobre la sátira política en tiempos de Carlos II, es de imprescindible con-sulta el estudio de Carlos Gómez-Centurión de 1983, que resume su tesis doctoral inédita de 1981. La excelente monografía de Héloïse Hermant se ocupa del examen de la sátira política y publicística desde el valimiento del padre Nithard hasta la caída de Fernando de Valenzuela. Es también de interés el artículo de Luis Rosales, que se ocupa del último de los Aus-trias y de su padre Felipe IV. También resulta de gran utilidad la segunda sección del volumen de Teófanes Egido (180-203), que recoge numerosas sátiras políticas compuestas en el reinado de Carlos II. Para los últimos años de este soberano, ver la tesis doctoral de Mercedes Fernández Va-lladares. Fundamental es también la excelente monografía de 1983 de Mercedes Etreros sobre la sátira política en el Siglo de Oro, tema al que años más tarde dedicó un artículo con novedosas aportaciones.

3. La carta fue editada en 1947 por Juan Bautista Avalle-Arce, que publicó una versión contenida en un volumen de poemas del Siglo de Oro de su propiedad. Se conservan, que sepamos, dos versiones más de esta sátira política en la Biblioteca Nacional (Ms. 11051, fols. 70r-73v, y Ms. 1082, fols. 167r-71r).

4. Ver un resumen del episodio en Maura (305-06), aunque esta crónica presenta algún que otro error de bulto. En la Biblioteca Nacional se encuentra el auto del proceso judicial contra Nicolasa Cantín redactado por Francisco Bravo de Sobremonte en verano de 1685 (Ms. 18755/19),

RILCE 32.2 (2016): 324-41 337

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

que es un documento imprescindible para conocer por menudo todo lo relativo a este escándalo palaciego. También es de sumo interés una carta anónima conservada igualmente en la Biblioteca Nacional, redac-tada probablemente poco después del día 30 de julio de 1685, que da cuenta de la resolución del proceso judicial (Ms. 11017, fols. 221r-23v). Principalmente a la luz de estos dos últimos documentos esbozo aquí un resumen del episodio histórico.

5. Es de destacar que el autor anónimo plantea explícitamente su acogi-miento de la clave de títulos de comedias como un mero recurso estilís-tico para amenizar su narración. En la carta de 1683 relativa al destierro del V Duque de Osuna, el seguimiento del modelo discursivo se plantea también desde la óptica de la chanza: “Recebí la de v.m. y con ella el manifi esto que desde el Carmen ha publicado el Duque de Osuna. Mán-dame que diga mi sentir, como si en lo inculto de la rusticidad de una aldea fuera capaz el ocio de discurrir en materias tan profundas, pero, obedeciendo sus preceptos, aunque falte a los del arte, digo que todo su contenido me ha parecido cosa de comedia y así contaré los lances en el mismo estilo y con algunos títulos de las que andan impresas diré mi dictamen sin hacer juicio. Si a v.m. no le pareciere bien, sílbele, que es el castigo ordinario” (Avalle-Arce 149-50).

6. El Cantino es, evidentemente, el galán y más tarde marido de la Cantina, el normando Juan de Viremont.

7. El autor alude con este título al hijo que tuvieron la Cantina y Juan de Viremont en abril de 1685, resultado de aquello que el autor sugiere con el eufemismo “hacer la merced”.

8. Se hace aquí alusión a una de las acciones más celebradas por el aparato propagandístico de Carlos II. En enero de 1685, mientras el monarca paseaba en carroza por la ribera del Manzanares, se cruzó con un sacer-dote de la parroquia de San Marcos que llevaba el viático a un hortelano moribundo. El monarca cedió su coche al sacerdote y al sacristán que iba con él y los acompañó a la casa del enfermo, a los pies de cuyo lecho se arrodilló para rezar. Cuando se concluyó el sacramento, el rey regresó con ellos a San Marcos, en donde, hincado de nuevo de hinojos, recibió la bendición. El suceso, celebrado por la corte por todo lo alto, inspiró la creación de una academia literaria para su encomio, en la que parti-cipó Francisco Bances Candamo. Sus composiciones fueron publicadas en Madrid en los primeros meses de 1685 en el volumen intitulado Aca-

RILCE 32.2 (2016): 324-41338

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

demia a que dio asumpto la religiosa y católica acción que el Rey nuestro señor, Dios le guarde, ejecutó el 20 de enero de este año de 1685.

9. Aunque Lope escribió una comedia titulada La traición bien acertada, im-presa en 1604 en la Parte primera, no parece que el autor anónimo haga alusión a ella aquí. Nótese, por otro lado, que el satírico atribuye a Juan de Viremont todas las acciones emprendidas realmente por Pedro Levi-llane, a quien parece desconocer.

10. Se refi ere aquí el autor a la añagaza que urdió el rey Alfonso el Casto contra el Conde de Saldaña, al que le mandó llevar una carta al alcaide de Luna en la que se ordenaba que sacasen los ojos a su portador y lo arro-jasen a las mazmorras. El episodio, de raigambre folclórica, es recreado en El Conde de Saldaña (primera parte), de Cubillo.

11. No hay certidumbre de que el autor aluda aquí a la comedia El satisfacer callando y Princesa de los montes, compuesta por Lope y publicada en Ma-drid en 1653.

12. Se refi ere aquí el autor al licenciado Francisco Bravo de Sobremonte, juez conservador de los ciudadanos franceses en Madrid, a quien el Conde de Oropesa nombró en julio de 1685 instructor del proceso judi-cial contra la Cantina. No está claro a quién quiere aludir el autor con el sustantivo compañero, pero lo cierto es que Bravo de Sobremonte fue el único instructor del proceso.

13. Aunque puede tratarse de una coincidencia, no está de más señalar que “la ley se ha de ejecutar” es un verso que se repite en dos ocasiones en la tercera jornada de La fuerza de la ley, de Moreto (192 y 194).

14. El satírico anónimo hace referencia aquí a Mariana de Aguirre, compin-che primera de la Cantina, y a su marido Bernardino de Valdés, miem-bro del Consejo de cámara y junta de guerra de Indias. Días después de la detención de Nicolasa Cantín, Mariana de Aguirre fue conducida a la residencia de Bernabé de Otalora Guevara, miembro del Consejo de Castilla, situada en la calle del Caballero de Gracia, para ser interrogada en lo tocante al tráfi co de mercedes (BNE, Ms. 18755/19, fol. 17Av). Nin-gún otro documento hace alusión a la prisión de Valdés en la localidad toledana de Consuegra.

15. Por otra parte, es de señalar que la detención de veinte ciudadanos fran-ceses a la que apunta el satírico es del todo errónea.

16. El autor incorpora aquí un juego dilógico muy manido con el lexema “cuerdas”, que remite tanto al potro de tortura, donde el preso está lla-

RILCE 32.2 (2016): 324-41 339

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

mado a “cantar” (‘confesar ante la justicia’), como al instrumento mu-sical. Nicolasa Cantín fue atormentada el día 22 de julio de 1685 con cuatro ligaduras, cuatro vueltas, un garrote en el brazo derecho y un trampazo en el pie izquierdo. El tormento, iniciado a las dos y media de la noche, concluyó a las cuatro menos cuarto de la madrugada (BNE, Ms. 18755/19, f. 22Av).

17. El Duque de Medinaceli, nombrado primer ministro de Carlos II el 21 de febrero de 1680, presentó su dimisión en abril de 1685, mermado por la severa crisis económica, el fracaso de su política exterior, sus desave-nencias con la reina madre y María Luisa de Orleans y el despliegue de estrategias cortesanas encaminadas a su defenestración. A mediados de julio de 1685 recibió una comunicación del rey, en que se le pedía que abandonase la corte. El Duque se retiró al castillo de Cogolludo (Guada-lajara) y no al castillo de Montánchez (Cáceres), como quiere el satírico. En el origen de su confusión parece encontrarse el reciente destierro del V Conde de Osuna, que en mayo de 1684 quedó confi nado en el castillo de Montánchez.

18. No apuro la referencia a los “tres millones”, pero todo apunta a que esta crítica se inscribe en el marco de acusaciones que en la época se volcaron sobre Medinaceli en relación al desfavorable tratado de Ratisbona, uno de los mayores fracasos en política exterior del primer ministro. Según las disposiciones del tratado, Luis XIV renunciaba a todas sus conquistas territoriales a cambio de la cesión de Luxemburgo.

19. No consta en ninguna otra fuente un intento de regicidio contra el rey Pedro II de Portugal en junio de 1685.

20. Alusión a un episodio de la vida del santo. Unos herejes le convidaron a un banquete con ánimo de envenenarlo. No obstante, antes de que San Antonio probase el plato, se le reveló que contenía veneno. Cuando el santo les descubrió su traición, los anfi triones confesaron que única-mente habían diluido veneno en su comida para conocer si era verdade-ramente un santo, pues según el Evangelio de San Marcos los ministros de Jesús podían probar comida emponzoñada sin sufrir daño alguno. San Antonio, movido por el deseo de convertir a aquellos hombres, degustó la comida, que milagrosamente resultó del todo salubre.

21. Aunque yerra el autor al apuntar que el día 21 de julio fueron prendidos dos franceses, acierta al advertir que uno de los acusados, Nicolasa Can-tín, fue llevado a tormento el día 22.

RILCE 32.2 (2016): 324-41340

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

22. Se alude aquí al Conde de Oropesa, que ocupaba el puesto de Presidente de Castilla desde junio de 1684. Como antes se ha apuntado, fue nom-brado cabeza de la junta que Carlos II formó para la sustanciación del proceso contra la Cantina.

Obras citadas

Askins, Arthur L-F. “Another Work ‘por títulos de comedias’”. Hispanófi la 34 (1968): 59-66.

Avalle-Arce, Juan Bautista. “Una nueva pieza en títulos de comedias”. NRFH 1 (1947): 148-65.

Egido, Teófanes. Sátiras políticas de la España moderna. Madrid: Alianza, 1973. Etreros, Mercedes. La sátira política en el siglo XVII. Madrid: Fundación Uni-

versitaria Española, 1983.Etreros, Mercedes. “La sátira política, discurso del barroco español”. Boletín

de la Real Academia Española 70 (1990): 569-89.Fernández Valladares, Mercedes. Catálogo bibliográfi co y estudio literario de la

sátira política popular madrileña 1690-1788. Madrid: Universidad Com-plutense, tesis doctoral, 1988.

Gómez-Centurión, Carlos. Sátira política y protesta popular durante el reinado de Carlos II. Madrid: Universidad Complutense, tesis doctoral, 1981.

Gómez-Centurión, Carlos. “La sátira política durante el reinado de Carlos II”. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea 4 (1983): 11-33.

Heaton, H. C. “Another ‘pieza de títulos de comedias’”. RHi 75 (1929): 550-82.

Heaton, H. C. “Twelve ‘títulos de comedias’ Pieces”. RHi 81 (1933): 300-29.Hermant, Héloïse. Guerres de plumes: publicité et cultures politiques dans l’Espagne

du XVIIe siécle. Madrid: Casa de Velázquez, 2012.Juliá Martínez, Eduardo. “Otra pieza con títulos de comedias”. RFE 18 (1931):

258-59.Madroñal, Abraham. “La sátira en defensa de las comedias de Pedro Jacinto

Morlá”. Anuario Lope de Vega 9 (2003): 275-328.Maura, Gabriel. Vida y reinado de Carlos II. Madrid: Aguilar, 1990.Montalto, Duque de. “Cartas a D. Pedro Ronquillo, embajador de S.M.C. en

Inglaterra, desde 3 de enero de 1685 hasta 30 de diciembre de 1688”. Co-lección de documentos inéditos para la Historia de España 79 (1882): 299-475.

RILCE 32.2 (2016): 324-41 341

ECHAVARREN. UNA CARTA INÉDITA DE 1685 EN TÍTULOS DE COMEDIAS

Moreto, Agustín de. La fuerza de la ley. Ed. Esther Borrego. Primera parte de comedias. Vol. 1. Kassel: Reichenberger, 2008.

Pfandl, Ludwig. “Ein romance en títulos de comedia”. RHi 55 (1922): 189-226.

Restori, Antonio. Piezas de títulos de comedias: saggi e documenti inediti o rari del teatro spagnuolo dei secoli XVII e XVIII. Messina: Muglia, 1903.

Rosales, Luis. “Algunas refl exiones sobre la poesía satírico-política bajo el rei-nado de los últimos Austrias”. Revista de Estudios Políticos 8 (1944): 41-83.

Villars, Marqués de. Mémoires de la cour d’Espagne de 1679 à 1681. Ed. Alfred Morel-Fatio. Paris: Plon, 1893.