un estudio de la percepción que jóvenes de los municipios de colima

25
Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649 92 Un estudio de la percepción que jóvenes de los municipios de Colima y Comala, entre 18 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, tienen sobre su condición actual A study of young people's perception of the municipalities of Colima and Comala, between 18 and 29, who neither study nor work, have on their current condition. *Aideé Consuelo Arrellano Ceballos, ** Dunia Sarahí Angulo Márquez y ***Viviana Yanet Vicente García *Universidad de Colima, Doctora en Ciencia Sociales. Correo electrónico: [email protected] ** Licenciada en Trabajo Social. Correo electrónico: [email protected] *** Licenciada en Trabajo Social. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recpeción: 2 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 5 de abril de 2015 Resumen Hoy en día, algunos jóvenes al parecer toman desinterés o presentan desánimo hacia el estudio o trabajo, pero se desconoce con precisión qué factores sociales, culturales y económicos los han llevado a estar en esa condición social y ser denominados “ninis”. Actualmente se dice que “en México son 7 millones o más, y en el mundo suman muchos más los jóvenes que no tienen un futuro o, si cuentan con él, éste es desesperanzador, desolador y penoso. Al conocer estas cifras estadísticas surge el interés, por analizar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sabemos que es una problemática existente desde años atrás, pero a la cual se le ha dado muy poca importancia y que presenta escasas investigaciones al

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

92  

Un estudio de la percepción que jóvenes de los municipios de Colima y Comala, entre 18 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, tienen sobre su

condición actual

A study of young people's perception of the municipalities of Colima and Comala, between 18 and 29, who neither study nor work, have on their

current condition.

*Aideé Consuelo Arrellano Ceballos, **  Dunia Sarahí Angulo Márquez y ***Viviana Yanet Vicente García

*Universidad de Colima, Doctora en Ciencia Sociales. Correo electrónico: [email protected]

** Licenciada en Trabajo Social. Correo electrónico: [email protected]

*** Licenciada en Trabajo Social. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recpeción: 2 de marzo de 2015

Fecha de aceptación: 5 de abril de 2015

Resumen Hoy en día, algunos jóvenes al parecer toman desinterés o presentan desánimo

hacia el estudio o trabajo, pero se desconoce con precisión qué factores sociales,

culturales y económicos los han llevado a estar en esa condición social y ser

denominados “ninis”. Actualmente se dice que “en México son 7 millones o más, y

en el mundo suman muchos más los jóvenes que no tienen un futuro o, si cuentan

con él, éste es desesperanzador, desolador y penoso. Al conocer estas cifras

estadísticas surge el interés, por analizar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Sabemos que es una problemática existente desde años atrás, pero a la cual se le

ha dado muy poca importancia y que presenta escasas investigaciones al

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

93  

respecto. Cabe destacar que actualmente ha tomado un auge mayor el tema de

los jóvenes que se encuentran en esta condición social, por lo cual es importante

saber qué es lo que sucede con este sector poblacional, etiquetados por algunos

como “ninis”. De manera que conforme la sociedad, la cultura, etc., vayan

cambiando, tendrá un impacto ante los jóvenes; todo esto dependerá del contexto

en el que se estén desarrollando, recordando la teoría de sistemas y el modelo

ecológico de Bronfenbrenner los jóvenes forman parte de un sistema y si hay un

cambio dentro de éste, ocasionara también una modificación de ellos de manera

que se está expuesto ante una sociedad cambiante, de tal forma que los jóvenes

irán modificando su manera de actuar y de pensar como personas que forman

parte de una sociedad y el concepto, así como la visión de ser joven no siempre

será la misma.

Palabras Clave: Percepción de jovenes, Municipios de Colima

Abstract

Didactic strategy is understood as those potentially conscious, intentional,

reciprocal sequenced actions, guided by the teacher or mediator, ordered by one

or more of the Didactic´s principles and are aimed towards the optimization of the

teaching-learning process. The Logbook Experience learning strategy in small

group is a sequenced process that promotes meaningful learning through face to

face interactions in groups of no more than five participants, which is constructed

based on the topics of the workshop, the relations of participants, seen as the

cumulus of experiences and relationships that refers to the intellect, to the emotion

that takes awareness through feedback processes and metacognition mediated by

an attitude of conscious commitment, and intentional inflexible to learn and solve

problems significantly by the teacher.

Keywords: Metacognition, university students and teaching-learning process.

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

94  

Introducción

Los jóvenes han sido comprendidos como una “condición históricamente

construida que remite a los cambios sociales, a las condiciones de género, de

clase; por lo tanto, la mirada analítica está obligada a no cerrar su concepción

sobre este fenómeno” (Zermeño et al., 2002:18). A lo largo del tiempo se ha tenido

una percepción de lo que es ser joven y ésta se va adaptando de acuerdo a los

cambios sociales.

De igual manera aparece como una “construcción cultural”; es decir, cada

sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, aunque las formas y

contenidos son enormemente variables.

Por otro lado Feixa (1998) menciona que los jóvenes, viven en una

condición educativa, familiar y socio-económica específica, es por eso que cada

joven desarrolla una construcción de cultura diferente. De manera que ellos tienen

una forma de comportarse de acuerdo a las condiciones de vida en la que se

desenvuelven y la cultura adquirida, dependiendo el lugar en donde se

desarrollan.

Hoy en día, algunos jóvenes al parecer toman desinterés o presentan

desánimo hacia el estudio o trabajo, pero se desconoce con precisión qué factores

sociales, culturales y económicos los han llevado a estar en esa condición social y

ser denominados “ninis”. Actualmente se dice que “en México son 7 millones o

más, y en el mundo suman muchos más los jóvenes que no tienen un futuro o, si

cuentan con él, éste es desesperanzador, desolador y penoso. Es una generación

marcada por la desilusión, precedida por los “Emos” y la generación “X”1.

Sin embargo prevalece una escasez de investigaciones sobre esta

temática, por ello el interés de conocer: ¿Cuál es la percepción de los jóvenes de

los municipios de Colima y Comala, entre 18 y 29 años, que ni estudian ni

                                                                                                                         1 Gil J, 2011 http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/76179.

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

95  

trabajan, sobre su condición actual? Esta investigación dará la pauta para generar

información de primera mano y así comprender su realidad desde su propia

experiencia (de los jóvenes) y su percepción sobre la condición en la que se

encuentran, y diseñar estrategias de intervención acordes a sus necesidades.

En este sentido se contemplaron dos tipos de localidades para el análisis,

una urbana, Colima y otra de naturaleza rural como Comala, realizando un

comparativo entre ambos municipios, donde se pudo observar las diferencias y

semejanzas que hay dentro de los aspectos que pueden influir para que los

jóvenes no estudien ni trabajen. De acuerdo con un comunicado realizado por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)2, de la cifra

de jóvenes que ni estudian ni trabajan, un millón 931 mil tienen de 15 a 19 años de

edad; dos millones 673 mil están entre los 20 a 24, y los dos millones 622 mil

restantes corresponden al rango de 25 a 29 años. Existen diferencias por regiones

y entidades federativas. Para nuestro estado de Colima, de acuerdo con la

Secretaría de Educación (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS), hasta el martes 13 de septiembre de 2011, el porcentaje de jóvenes que

ni estudia ni trabajan fue de 17.6%. Al conocer estas cifras estadísticas surge el

interés, por analizar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sabemos que es

una problemática existente desde años atrás, pero a la cual se le ha dado muy

poca importancia y que presenta escasas investigaciones al respecto. Cabe

destacar que actualmente ha tomado un auge mayor el tema de los jóvenes que

se encuentran en esta condición social, por lo cual es importante saber qué es lo

que sucede con este sector poblacional, etiquetados por algunos como “ninis”.

Por otro lado, desde las Ciencias Sociales es significativa esta problemática

juvenil, porque cada día se presenta con mayor influencia en nuestro país, y muy

pocas instituciones o ramas de ésta área de conocimiento se han interesado por

                                                                                                                         2 México, DF; martes 13 de septiembre de 2011. Comunicado SEP - STPS en relación con datos de la OCDE sobre jóvenes que no estudian ni trabajan.  

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

96  

su estudio; por tanto, consideramos útil discutir y analizar lo que está sucediendo

con estos jóvenes.

Esta investigación es relevante y de interés para su estudio, en primera

instancia, por la importancia de los jóvenes para el futuro de nuestro país. Y

además, porque a pesar de que ha ido aumentando el número de jóvenes

desocupados en México, aproximadamente 7.5 millones, menciona Narro (2010),

rector de la UNAM, se le ha prestado poca atención a la problemática, y no se ha

generado un interés que busque realmente ver qué es lo que sucede con ellos

para que no estudien ni trabajen.

En este sentido, las preguntas que orientaron el trabajo fueron:

a) ¿Qué aspectos sociales, culturales y económicos caracterizan su vida

cotidiana? b) ¿Qué problemas sociales enfrentan? c) ¿Qué expectativas de vida tienen? d) ¿Cómo se autodefinen?

Por su parte el objetivo general fue analizar la percepción que los jóvenes de 18 a

29 años de Colima y Comala, que ni estudian ni trabajan, tienen sobre su

condición actual. Y los objetivos específicos:

a) Identificar los aspectos sociales, culturales y económicos que caracterizan a

los jóvenes colimenses en su vida cotidiana.

b) Destacar los problemas sociales que enfrentan estos jóvenes.

c) Expresar las expectativas de vida de un joven que ni estudia ni trabaja.

d) Describir la autodefinición de los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Para ello, el presente trabajo está organizado en cuatro apartados. El

primero expone la perspectiva teórica desde la que se aborda el estudio. La

segunda expone la estrategia metodológica, la cual es mixta y se operacionalizó

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

97  

en dos fases. La primera fase fue de tipo exploratoria- descriptiva con el enfoque

cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta. Y la segunda fase de tipo

descriptiva-explicativa, con un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico,

mediante el uso de la entrevista y la observación a casos particulares.

En el tercer aparato se exponen los principales hallazgos sobre la  

percepción que jóvenes de los municipios de Colima y Comala, entre 18 y 29

años, que ni estudian ni trabajan, tienen sobre su condición actual.

Y finalmente, en el cuarto aparatos de Conclusiones, se concentran las

reflexiones finales sobre el estudio.

Perspectiva teórica

Desde la Teoría General de Sistemas y la Teoría de Sistemas Ecológicos de Von

Bertalanffy (1971) citado en Pérez J., (2004), se sustentó el presente trabajo.

La teoría propone que todos los organismos son sistemas compuestos de

subsistemas, formando aquellos a su vez parte de unos macrosistemas. De este

modo, un ser humano es parte de una sociedad y está compuesto, por ejemplo, de

sistemas de circulación y de unas células constituidas por átomos, las cuales

están formadas por partículas todavía más pequeñas. Esta teoría se aplica tanto a

sistemas sociales (grupos, familias y sociedades), como a sistemas biológicos.

Esto equivale a esclarecer que dicho sistema se comporta de una manera

inseparable y que cada movimiento no podrá cambiar individualmente sin ser

condicionado por un todo.

Es decir lo que Von Bertalanffy señala es que esto irá de lo general a lo

particular, para poder comprenderlo, es necesario tener una clara visualización de

qué es un sistema, es decir que el ser humano funciona como sistema.

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

98  

A la vez esta misma teoría se apoya en la teoría de sistemas ecológicos o

modelo de vida, la cual consiste en que las personas están en constante

movimiento e intercambio adaptativo con diferentes aspectos del entorno, las

cuales cambian o son cambiados por el entorno.

Para poder tener una visión más clara de las teorías anteriores se retoma el

modelo ecológico de Bronfrenbrenner (1999), citado en Fernández P., y Pértegas

S., (2002). el cual menciona que el funcionamiento psicológico de las personas

está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el ambiente o

entorno que lo rodea.

Los nuevos contextos pueden modificar o afectar la conducta del sujeto los

cuales son divididos por este autor en diversos sistemas:

Microsistema: el nivel más cercano del sujeto, incluyendo comportamientos,

roles, y relaciones característicos de los de los contextos cotidianos (hogar,

trabajo, amigos).

Mesosistema: comprende interrelaciones de dos o más entornos, en los que

la persona interactúa activamente como lo es familia, trabajo y vida social

(Bronfenbrenner, 1979) citado en Fernández P., y Pértegas S., (2002).

Exosistema: se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona

en desarrollo como participante activo, pero se producen hechos que afectan lo

que ocurre en el entorno de ésta persona (lugar de trabajo de la pareja, grupos de

amigos de la pareja).

Macrosistema: se estructura del micro, el meso y el exosistema, como si

estuvieran construidos a partir del mismo modo maestro, conformado todo de

manera similar a un sistema.

Relacionando las teorías en nuestro tema de investigación se ve a la

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

99  

juventud como parte de un sistema, de acurdo a Feixa (1998) dice que:

“para que exista la juventud depende darse, por una parte, una serie de condiciones sociales como normas, comportamientos e instituciones que distinguen a los jóvenes de otros rangos de edad, y por otra parte, una serie de imágenes culturales: valores, atributos y ritos específicamente asociados a los jóvenes” (p.41).

Tanto unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es

decir, de las formas de subsistencia, las instituciones públicas y cosmovisiones

ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad, de acuerdo a cómo se

encuentre los diferentes contextos en donde se desarrolle el joven va a ser la

manera en que se comportará dentro de la sociedad, en este caso cómo se

encuentre la situación a nivel país-estado-municipio, será la manera en que los

jóvenes como parte de la sociedad van a responder ya sea de manera positiva o

negativa.

Por su parte, para comprender y definir a los jóvenes tomamos en cuenta a

varios autores. Una de ellas es Reguillo (2005), quien afirma que los jóvenes “son

hombres y mujeres viviendo en situaciones distintas (y desiguales), jóvenes

urbanos y rurales, pobres y ricos, en distintos rangos de edad, cuya variabilidad

fortalece la necesidad de romper con las generalizaciones que tienden a calificar”

(p.40).

Por otro lado Zermeño (2002) nos menciona que ser joven es una condición

históricamente construida que remite a los cambios sociales, a las condiciones de

género, de clase, de etnias, por lo cual está obligada a no cerrar su concepción

sobre este fenómeno.

Así mismo Feixa (1998) ve a la juventud como una “construcción cultural”

relativa en el tiempo y en el espacio.

Y Hoyos (2002) señala que hoy en día, los jóvenes construyen y portan una

mirada de si, del mundo de relaciones en el que están inscritos y tienen

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

100  

percepciones del tiempo y el espacio que los determinan y definen para la historia,

otorgándoles un lugar en ella.

Desde el punto de vista de estos autores se observa una visión de los

jóvenes como sujetos en formación o transformación de acuerdo al contexto en el

que se están desenvolviendo, tomando en cuenta la época, es decir la concepción

de la juventud va a ir cambiando conforme la evolución de la sociedad.

Definir qué es ser joven es difícil, habrá que tener en cuenta la época y la

sociedad, pero en términos genérico, la ONU, establece como juventud la franja

etaria entre los 15 y 24 años, pero a nivel laboral esta estadística puede no ser

válida, ya que muchos ingresan al mercado laboral a los 25 años o más.

Sin embargo, Blanco (2003) menciona que la verdadera juventud se vive

dependiendo de la condición social. En base a ésta dividió a los jóvenes en cuatro

grupos: los que estudian, que trabajan, que estudian y trabajan y jóvenes que ni

estudian ni trabaja.

De manera que conforme la sociedad, la cultura, etc., vayan cambiando,

tendrá un impacto ante los jóvenes; todo esto dependerá del contexto en el que se

estén desarrollando, recordando la teoría de sistemas y el modelo ecológico de

Bronfenbrenner los jóvenes forman parte de un sistema y si hay un cambio dentro

de éste, ocasionara también una modificación de ellos de manera que se está

expuesto ante una sociedad cambiante, de tal forma que los jóvenes irán

modificando su manera de actuar y de pensar como personas que forman parte de

una sociedad y el concepto, así como la visión de ser joven no siempre será la

misma.

Diseño metodológico

El diseño metodológico empleado en la investigación se estructura de dos fases.

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

101  

La fase 1 es de carácter exploratoria–descriptiva y la fase 2 descriptiva-explicativa.

A continuación se muestra un esquema del orden y organización de estas.

Fase 1 exploratoria-descriptiva

Como se puede observar la fase 1 de tipo exploratoria y descriptiva, para llevar a

cabo esta fase se eligió el enfoque cuantitativo. Este método según Pita

Fernández y S. Pértegas Díaz (2002), es aquel que se utiliza para recoger y

analizar datos cuantitativos sobre variables.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada (p. 76).

Este enfoque se empleo a través de la técnica de encuesta, herramienta

indispensable para conocer el comportamiento de los grupos de interés y tomar

decisiones sobre ellos (López en Galindo 1998: 33).

Esta fue útil para recabar información que deseamos conocer de un joven

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

102  

de una manera exploratoria, tales como datos generales, aspectos sociales,

culturales y económicos, entre otros.

De igual manera para obtener una muestra delimitada en los municipios de

Colima y Comala sobre los “ninis”, razón por la cual se partirá de esta estrategia

metodológica para identificar a los sujetos de estudio (jóvenes que ni estudian ni

trabajan).

Cabe señalar que esta técnica se empleo mediante el cuestionario el cual

“es el componente principal de una encuesta, su construcción es más bien la

expresión de la experiencia del investigador y de su sentido común” (Briones 1996

en Arellano, Ceballos & Portillo 2012:44). Un cuestionario recoge en un conjunto

de preguntas respecto de una o más variables a medir, con respecto al objetivo de

la encuesta (Hernández 2010: 217).

Es importante mencionar que esta fase se ejecutó a través del muestreo

estratificado, para su diseño, se definió la población o el universo de estudio que

en este caso jóvenes de los municipios antes mencionados. Los criterios para

definir el universo pueden ser demográficos, sociales, económicos, políticos, etc.

Para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para calcular el

tamaño de la muestra establecida por Heriberto López Romo (1998) la cual fue la

siguiente:

( ) PQNNCME

Npqn+−

=

⎥⎥

⎢⎢

⎡12

2

Variable Descripción

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

103  

n Tamaño de la muestra

N Tamaño del universo

P Probabilidad de ocurrencia (homogeneidad del

fenómeno).

Q Probabilidad de no ocurrencia (1-p).

Me Margen de error o precisión. Expresado como

probabilidad.

Nc

Nivel de confianza o exactitud. Expresado como

valor z que determina el área de probabilidad

buscada.

Con esta fórmula se obtuvo que de un total de 34,698 jóvenes que residen

en ambos municipios, sólo 379 se eligieron para ser encuestados. En Colima, de

30,398 únicamente se seleccionaron 332, y en Comala, de 4,300 solamente 47.

Para la aplicación de la encuesta fue necesario contar con un marco

muestral (mapa de los municipios de Colima y Comala), en el que se

seleccionaron un conjunto de manzanas, posteriormente viviendas y luego

personas de manera aleatoria.

A través de esta y con ayuda del muestreo aleatorio, todos los jóvenes

tienen la misma probabilidad de ser incluidos como parte de la muestra (López

1998 en Galindo 1998: 59).

Fase 2 descriptiva-explicativa

Un vez definida la fase 1 se dio continuidad con la fase 2, por medio del enfoque

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

104  

cualitativo el cual según Hernández (2004) “utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en los

procesos de interpretación” (p. 396). La investigación cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Con el fin de obtener una

buena información, se buscó una investigación de igual manera de este tipo, con

ella se trato de profundizar en el tema, obteniendo datos que describieran la

situación investigada.

Requeríamos que la información para el presente estudio fuera de calidad y

suficiente, de manera que consideramos útil contar con descripciones de las

características socioculturales de los jóvenes “ninis” de los municipios de Colima y

Comala.

Para operacionalizar el método cualitativo, se hizo un diseño tipo

etnográfico, el cual pretende describir y analizar ideas, creencias, significados,

conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002;

McLeod y Thomson, en Hernández 2010: 501).

En la investigación se buscó observar la situación que viven los jóvenes

“ninis”, de Colima y Comala. Por consiguiente, se consideró dicho diseño para

conocer parte de su vida, analizando los factores que influyeron para que

adoptaran esa postura de no desear estudiar ni laborar.

Durante esta fase se empleo la entrevista, la cual se define como una

reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

En la entrevista a través de las preguntas y respuestas se logra una

comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema

(Janesick, 1998).

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

105  

Así también con ayuda de la observación, esta nos ayuda a percatarnos del

mundo social. De igual manera ir a detalle, describir (Covarrubias, 1998).

De manera que se pueden hacer preguntas sobre experiencias, opiniones,

valores, emociones, sentimientos, hechos y percepciones. En este caso indagar

de manera descriptiva sobre los jóvenes que ni estudian ni trabajan de 18 a 29

años de Colima y Comala.

Respecto a estas técnicas es de interés hacer mención a los instrumentos

utilizados para llevar a cabo este proceso, los cuales se mencionan a

continuación.

La guía de entrevista consiste en una lista de tópicos temáticos y áreas

generales, objeto necesario de interacción; sólo debe apoyar al entrevistador en el

recordatorio de los principales asuntos que deben ser cuestionados frente al

interlocutor (Sierra, 1998). Ésta fue útil para tener presentes todos aquellos

aspectos que deseábamos preguntar durante la ejecución de la entrevista a

aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Así mismo se hizo uso de la libreta de notas o libreta de trabajo, se utilizó

en un sentido más técnico, ahí se anotan las observaciones, esquemas visuales,

guiones para entrevistas, y otros apuntes (Covarrubias, 1998). Ésta nos permitió

anotar de manera breve todas aquellas observaciones o análisis que fueron de

mucha importancia durante nuestra investigación.

Además el diario de campo nos permitió hacer “observable” al mundo social

desde nuestra subjetividad, este hace posible no sólo registrar lo observado, sino

también las formas de observación y el proceso mismo de reflexividad sobre los

acontecimientos de los que se está participando cotidianamente (Covarrubias,

1998). De igual manera que la libreta de notas, el diario de campo nos sirvió para

anotar todos aquellos sucesos que ocurrieron durante nuestra intervención con el

tema de estudio, apoyándonos en las anotaciones que realizamos en la libreta de

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

106  

notas para recordar cada acontecimiento.

Por otro lado, para la selección de los individuos que participarían en esta

fase, el enfoque cualitativo no habla de muestras, sino de casos particulares que

elegimos de acuerdo a las características que hemos establecido en el proyecto

de investigación. Para Mertens (2005) en el enfoque cualitativo es usual comenzar

con la identificación de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de

individuos; por sus características, requiere de muestras más flexibles (en

Hernández, 2004: 396).

Es de gran importancia señalar que la selección de estos individuos partió

de la fase número 1 a través de un filtro establecido en la encuesta, el cual fue en

el apartado de ocupación:

4. Ocupación:

a) Estudio

b) Trabajo

c) Estudio y trabajo

d) Ninguna de la anteriores

Los jóvenes que elegían la cuarta opción se les invitaban a participar en la

segunda fase de la investigación, la cual consistió en la realización de entrevistas.

Así por medio de estas obtener mayor profundidad y calidad de la información.

Percepción que jóvenes de los municipios de Colima y Comala, entre 18 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, tienen sobre su condición actual.

Discusión de los resultados

El análisis referente a los resultados los mostramos de acuerdo a cada subsistema

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

107  

en los que se desarrolla el joven de acuerdo a la Teoría de Sistemas Generales y

Modelo Ecológico Bronfrenbrenner.

Microsistema Los datos que se centran en el microsistema de los jóvenes son: sexo, edad,

escolaridad y ocupación.

En este sentido entre las principales características de los jóvenes que se

estudiaron destacó el sexo femenino (en la fase 1), coincidiendo de manera

proporcional con el censo realizado por el INEGI (2010).

Entre los resultados obtenidos de acuerdo a la cantidad total de jóvenes

que no estudian ni trabajan, de 32 “ninis” 12 son mujeres de las cuales 3

participaron en la fase 2, y 10 hombres, participando solo 2 de ellos en esta

misma; de lo cual se deduce que la mayoría forman parte del sexo femenino como

lo estableció la OCDE (2011), esto nos permitió obtener un resultado de la

cantidad total de jóvenes que se encuentran bajo esta condición, se pudo verificar

y comprobar los datos que ya se tenían establecidos.

Hablando de la edad de este sector de la población destacó que tenían de

21 a 23 años, encontrándose en la etapa del adulto joven, a diferencia de la edad

de los jóvenes que fueron entrevistados no existió un determinado rango de edad,

ya que abarcaron de 18 a 29 años como ya se tenía establecido para que

participaran en la investigación.

Otro de los aspectos de interés para esta investigación es el nivel

educativo, en donde resaltó principalmente que la mayoría de los jóvenes

continúan estudiando o estudiaron el nivel bachillerato con un 45%, de igual

manera muchos se esfuerzan por estudiar y culminar una licenciatura con un 40%.

En cuanto a la ocupación de este sector de jóvenes de Colima y Comala, se

encontró en primera instancia la mayoría de ellos están inmersos en el ámbito

laboral con 46%, seguido por los que estudian con 32%; los que estudian y

trabajan con 14%, finalizando con lo que no estudian ni trabaja con 8%, haciendo

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

108  

énfasis que la mayoría de la juventud tanto en Colima como en Comala, se

encuentran realizando una labor.

Coincidiendo de este modo con los cuatro tipos de jóvenes mencionados

por Arellano (2012) y Blanco (2003); principalmente los que trabajan, los que

estudian, los que estudian y trabajan, y finalizando los que no estudian ni trabajan,

este último como objeto de estudio de la fase 2.

Hablando de estos últimos (jóvenes que ni estudian ni trabajan) en cuanto a

su nivel de estudios, sobresale que tienen secundaria terminada, y otro solo inició

el bachillerato dejándolo inconcluso.

Mesosistema y exosistema Por otro lado para los jóvenes el trabajo es un rol básico y central en la vida, y

adquirirlo puede ser de lo más fácil y complejo, dependiendo de la situación con

respecto a su exosistema, tal como la preparación educativa y la bolsa laboral que

exista en su municipio.

Cabe resaltar que dicho sector no sólo busca una superación en el ámbito

educativo, sino también en lo profesional, interesados a su vez por obtener un

nivel académico cada vez más alto, buscando un trabajo con un mayor estatus y

un mejor salario. De manera que en su presente como en su futuro es de gran

importancia la superación, tanto educativa como laboral.

Respecto a la superación educativa, no siempre resulta como ellos lo

planean, en algunas ocasiones existen diversas circunstancias que los detienen a

continuar, y por consiguiente abandonan sus estudios.

En los resultados obtenidos en la fase 1, los principales motivos por los que

dejan de estudiar fueron: por voluntad, por la situación económica y por problemas

familiares. Aquí observamos que la mayoría deja de estudiar por decisión propia.

En la fase 2, con las entrevistas se pudo profundizar y corroborar las

causas por la que los jóvenes dejan sus estudios, ellos expresaron que las causas

son los embarazos a temprana edad, la situación económica, las adicciones, la

falta de oportunidad laboral, por accidentes y por voluntad.

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

109  

Como podemos observar existe más de una razón por la cual los jóvenes

dejaron de estudiar, y esto depende principalmente de lo que sucede en cada uno

de sus diferentes subsistemas, tanto en su microsistema, como en el nivel del

exosistema y del mesosistema; en sí todo lo que sucede en el macrosistema del

joven puede repercutir o favorecer para tomar una buena o mala decisión como el

dejar de estudiar o trabajar.

Macrosistema En este nivel observamos las problemáticas que los jóvenes enfrentan y perciben,

las cuales también se encuentran inmersas en algunos de los subsistemas y no

permiten el desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

Las problemáticas que perciben en su entorno social son: embarazos,

adicciones, violencia, estos de manera general; sin embargo en la fase dos, se

obtuvo principalmente que así como perciben estas problemáticas, la mayoría de

los jóvenes se encuentran en esta situación más allá de percibirlas en su exterior.

Los problemas que viven los jóvenes pueden afectar sus sistemas, pues

presentar una enfermedad como la drogadicción puede hacer que durante su

rehabilitación pierdan el ciclo escolar. Otra de las problemáticas por las cuales los

jóvenes se encuentran en esta situación, puede ser la repetición de los patrones

por parte del papá o de la mamá, consciente o inconscientemente en donde él o la

joven se quieren ver como ellos(as) en la edad adulta sin trabajar.

Prosiguiendo así con los datos obtenidos por las entrevistas, se encuentra

también que los jóvenes se enfrentan al obstáculo de que no pueden conseguir un

buen trabajo y con un salario que se adecue a sus necesidades si no tienen un

nivel escolar alto, ya que manifiestan, que en los trabajos que han obtenido, han

recibido un salario bajo, el cual no les ajusta para los gastos familiares, razón

principal por la que se ven desanimados.

Cabe resaltar que el problema no siempre es el poco salario que reciben,

muchas veces los jóvenes se acoplan al trabajo de acuerdo al nivel escolar que

tienen, y lo poco o mucho que saben hacer; es decir, algunos desean un empleo,

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

110  

pero se ven limitados por ser menores de edad, carecer de experiencia o de

estudios, razones por las cuales no son contratados. En otros casos, son

excluidos por su apariencia física, provocando en ellos autoestima baja y falta de

ánimo para seguir buscando empleo.

De manera que tomando en cuenta el sistema del joven, todo lo que sucede

en el macrosistema afecta al microsistema, por lo tanto puede ser un factor

determinante para que dejen de estudiar y trabajar.

Finalmente es importante hacer mención, que los jóvenes tienen sus metas

y proyectos, sin importar si forman parte de los que estudian, los que trabajan, los

que estudian y trabajan, o los que no estudian ni trabajan; es decir, se visualizan

en un futuro, con estabilidad económica, y perciben un cumplimiento de metas a

corto, mediano o largo plazo.

Debido a la variabilidad de casos dentro del microsistema juvenil, se vuelve

necesario preguntarnos si su microsistema se encuentra bien, si la familia le

estableció esas responsabilidades, esos valores, ese vínculo de apoyo e interés

que el joven debe recibir. Así mismo, es posible que su Mesosistema no les

permita avanzar, debido a que no tuvieron la economía necesaria para estudiar y

por eso tienen que conformarse con lo que encuentren, recibiendo un salario que

no se adopta a sus necesidades, o simplemente se les rechaza por su apariencia

física. También es considerable que el macrosistema sea el que esté impidiendo

su avance, para lo cual es necesario mejorar programas, crear empleos para

cualquier tipo de joven, otorgar becas que sean más aptas a sus necesidades y

estímulos que permitan que continúen con sus estudios, o simplemente fomentar

ese sentido y valor de la educación y empleo dentro de la familia, para que los

jóvenes tengan ese interés y apoyo familiar para salir adelante.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos es importante resaltar que los jóvenes que

no estudian ni trabajan, se encuentran en una etapa transitoria, la cual fue

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

111  

producto de alguna problemática que han o están viviendo, en cada uno de sus

subsistemas, las cuales los han llevado a esta condición, cabe resaltar que el

hecho de que no se encuentren dentro del ámbito educativo ni laboral, no significa

que no tengan expectativas. Algunos tienen como metas seguir estudiando a corto

o mediano plazo, otros prefieren buscar un empleo, mientras que son unos

cuantos, lo que no tienen ninguna meta fija.

El formar parte de la generación “nini” no quiere decir que son jóvenes que

no quieren seguir con sus estudios o que en un periodo corto, mediano o largo

plazo no pretenden buscar empleo, estos jóvenes en su mayoría tienen metas al

igual que los que se encuentran trabajando o estudiando.

Del total de jóvenes entrevistados, la mayoría mostraron perfiles y contextos

distintos, a los cuales se enfrentaron y vivenciaron algún problema de los que ya

mencionamos, el cual se convirtió en el principal motivo para formar parte de la

generación “nini”.

Estos jóvenes comparten una situación similar, ya que no están inmersos ni

en lo laboral ni en lo educativo, formando así parte de los “ninis”; pero lo que los

llevó a estar bajo esta situación fueron circunstancias diferentes.

Así mismo, cabe destacar que el que formen parte de este sector de la

población no quiere decir que sean jóvenes que no realicen ninguna actividad en

particular para su beneficio. Ser parte de los “ninis” se refiere a los jóvenes que no

están inmersos en el mercado laboral formal realizando un trabajo a cambio de

una remuneración, o aquellos jóvenes que no acuden a un aula o una escuela

para continuar con una preparación educativa.

De manera que, el hecho de formar parte de los jóvenes que no estudian ni

trabajan, no significa que se encuentren en su casa sin realizar ninguna actividad

o en el ocio.

Concluyendo que el término atribuido por estos autores está designado

quizás de manera incorrecta, porque no precisamente se encuentran en casa sin

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

112  

realizar ninguna actividad; la mayoría son del sexo femenino, y probablemente se

encuentran realizando quehaceres domésticos o ayudando en los labores del

hogar.

Mientras que el trabajo doméstico o de cuidado no esté reconocido en las

políticas públicas, seguirán viéndose como personas que no tienen un empleo, por

lo tanto se colocan en el grupo de los “ninis”.

Desde nuestro punto de vista, “nini” significa no estar inmerso en el ámbito

laboral ni en el ámbito educativo, independientemente si ayudan o no a los labores

del hogar; como se establece en la Encuesta Nacional de la Juventud, son jóvenes

al momento de ser entrevistados o encuestados, no asisten a la escuela ni

desarrollan alguna labor a cambio de una remuneración económica.

Finalmente, bajo una perspectiva social se encontraron los siguientes

perfiles de jóvenes “ninis” de acuerdo a la investigación realizada:

• Los que no estudian ni trabajan por ser amas de casa.

• Por tener una adicción y encontrarse en rehabilitación.

• Por enfermedad, accidente, recuperación y capacidades especiales.

• Los que ayudan en las labores del hogar.

• Los que están en espera de un empleo en el área que han estudiado.

Lo anterior refleja la importancia de cada contexto estudiado en los

sistemas del joven, es necesario que como profesionistas del área social

busquemos en cada problemática o investigación de campo, se explique todo

resultado obtenido con teorías que permitan la comprensión de lo estudiado,

logrando así que el diálogo entre los datos y la teoría, nos aseguren una visión

clara del tema.

Ante esto es pertinente analizar desde las políticas públicas el panorama

que presenta la Juventud en México, este sector juega un papel importante, por lo

cual, consideramos que estas deberán dirigirse a un conjunto de requisitos

básicos, tales como: la educación, empleo, cultura y finalmente la seguridad.

Las políticas públicas deben tomar a los jóvenes no sólo como destinatarios

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

113  

de servicios, sino como actores estratégicos del desarrollo, esto último significa

impulsar la participación de los propios jóvenes. Responder adecuadamente a la

heterogeneidad de grupos juveniles existentes, focalizando con rigurosidad

acciones diferenciadas, que beneficien a las particularidades existentes.

Así mismo las políticas públicas de juventud deberían promover la más

extendida y activa participación de los jóvenes en su diseño, implementación y

evaluación efectiva.

Fuentes Bibliográficas Andrés, M., López, M., Menéndez, S., Santín, C. & Torrico E. (2002). El modelo

ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología.

Anales de psicología. Murcia, España. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Murcia.

Arellano, A (febrero- marzo 2012).Una aproximación a la vida cotidiana, las

problemáticas sociales y las expectativas de vida de los jóvenes colimenses

entre 18 y 29 años que ni estudian ni trabajan “ninis”.3 er. Congreso Nacional

de Ciencias Sociales. Desafíos y Horizontes de cambio: México en el siglo

XXI, Centro Histórico de la ciudad de México.

Blanco, F. (2003). Jóvenes del Tercer Milenio. México: Universidad de Colima.

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación

Social. (Pp.1-219). En Ceballos G y Portillo D (2011). Jóvenes y consumo

cultural: Una aproximación a la percepción de los estudiantes del nivel

superior de la Universidad de Colima (Tesis de licenciatura inédita)

Universidad de Colima.

Feixa C., (1998). El reloj de arena, culturas juveniles en México, México: Instituto

Mexicano de la Juventud.

Hernández

Hopenhayn, M. (2004). El nuevo mundo del trabajo y los jóvenes. Jóvenes,

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

114  

Revista de Estudios sobre Juventud, 20, 54-73.

Hoyos, M. Yo no conocía nada de Medellín; en Pérez, J. (2002). Revista Jóvenes,

16,138-142.

López, H. (1998). La metodología de la encuesta. En Galindo, J (Ed.). Técnicas de

Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación (pp. 08-15). México:

McGraw Hill Interoamericana.

Margulis, M. (1996). La Juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Martínez, M. (2006). Reflexionemos sobre la convivencia de un cambio de cultura docente en la universidad. En Roig, J., Gros, B., Carreras, J., Imbernon, F., Martínez, M., Andrés, J.,...Aran, A. (ed.), Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Educación Universitaria OCTAEDRO/ICE-UB.

Medina, G. (2000). La vida se vive en todos lados. La apropiación juvenil.

Aproximación a la diversidad juvenil. El colegio de México.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. España: Paidós.

Pérez, J. (2004). Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercado

de trabajo. En Reguillo, R (Ed.), Los jóvenes en México. (pp.52-89). México.

FCE, FCE, CONACULTA.

Reguillo, R. (2005). Legitimidades divergentes. México: Instituto Nacional de la

juventud.

Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías,

incertidumbres y lugares. En Reguillo, R (Ed.). Los jóvenes en México (pp.

395- 429). México: FCE, FCE, CONACULTA.

Reguillo, R. (Ed.). (2010). Los jóvenes en México. México.FCE, FCE,

CONACULTA.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: 5ta edición, McGraw

Hill.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación

social. En Galindo, J. (Ed.). Técnicas de investigación en sociedad y cultura y

comunicación (pp. 277-345) México: McGraw Hill Interoamericana.

Valderrama, J. & De Vicente, M. (2012). Unidad de Conductas Adictivas. Área 16 y

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

115  

18. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Alicante. Agosto 2000 ©

Copyright 2009 Saludalia Interactiva.

Zermeño A., et al., (2002). “Los jóvenes Colimenses como<<categoría de

estudio>>: una exploración”, en estudios sobre culturas contemporáneas,

Universidad de Colima, época II, vol., VIII, Núm. 16.

Fuentes Electrónicas Comunicado SEP - STPS (martes 13 de septiembre de 2011) en relación con

datos de la OCDE sobre jóvenes que no estudian ni trabajan. Recuperado de

http://portaldesarrollo.sems.gob.mx/wb/Portal/comunicado_conjunto_sepstps?

page=2

Covarrubias, K. (1998). ETNOGRAFÍA; El Registro del Mundo Social desde la

Vida Cotidiana (Apuntes Metodológicos). En Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas. Universidad de Colima. Recuperado de

http://cenedic2.ucol.mx/culturascontemporaneas/contenidos/etnografia.pdf

Fernández P., y Pértegas S., (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.

Recuperado de

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf

Gil J., (MÉXICO, D. F., 3 de febrero 2015). Los ninis Mexicanos. Revista Proceso.

Recuperado de

http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/76179

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Recuperado el

10 de marzo de 2006 de

http://www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados.asp?tabulado.

Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Publicada en el diario Oficial de la

Federación el 6 de enero de 1999, texto vigente: última reforma publicada

DOF 05-08-2011 (2011). Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/87.pdf

Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas,

 

Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 ISSN: 2007-6649

 

116  

23, 86-93. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105116741010

Organización de las Naciones Unidas, (2005). Informe sobre la juventud mundial

2005. Recuperado de http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/635/86/PDF/N0463586.pdf?OpenElement

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007) Trabajo Decente y Juventud.

América Latina. Recuperado de

http://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdf

Programa de Incubadoras de Negocios para Jóvenes (PROJOVEM). Recuperado

de

http://archivos.diputados.gob.mx/Comites/Inf_Gest_Quejas/Taller_emprended

ores/PROJOVEN.pdf

Saraví, G (2004). Entre la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni

trabajan. Una exploración del caso argentino. Nueva sociedad, 189, 69-84.

Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3183_1.pdf

Zamora, E. (miércoles 24 de agosto de 2011). Realiza SEJUV censo para saber

cuántos jóvenes “nini” hay en colima. AFmedios. Recuperado de

http://www.afmedios.com/politica/22128-realiza-sejuv-censo-para-saber-

cuantos-jóvenes-nini-hay-en-colima