concentracion de la propiedad de la tierra en seis municipios del dpto del meta 2000 2011

105
ISBN: 978-958-8594-50-7

Upload: unillanos

Post on 20-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISB

N: 978-9

58-8

594-5

0-7

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO

FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META

(2000-2011)

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZCÉSAR HUERTAS CHAPARRO

FABIÁN REY HERNÁNDEZGABRIEL TORRES RODRÍGUEZ

2

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADOEN SEIS MUNICIPIOS DEL META

(2000-2011)

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

AUTORIDADES ACADÉMICAS

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZRector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZVicerrector Académico

PABLO EMILIO CRUZ CASALLASDirector General de Investigaciones

COMITÉ EDITORIAL

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZDirector Comité

CÉSAR ALFONSO HUERTAS CHAPARRO Investigador representante CARLOS ARIEL JIMÉNEZ OBANDO Secretario Técnico Comité de publicaciones Unillanos

PAOLA MONTOYA POSADAComité de Comunicaciones Observatorio del Territorio

MANUEL ÁLVARO RAMÍREZPar Interno

OBSERVATORIO DEL TERRITORIO

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZCoordinador Científico

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZCÉSAR ALFONSO HUERTAS CHAPARRO FABIÁN WBEYMAR REY HERNÁNDEZGABRIEL ALFREDO TORRES RODRÍGUEZInvestigadores Autores

MARTHA CECILIA POVEDA ACERODirectora Administrativa

ANGÉLICA MARTÍNEZ GARZÓNAsistente Administrativa

PAOLA MONTOYA POSADAComunicadora Social

ING. ROGER CALDERÓN MORENOEDWIN ALEXANDER ROJAS RAMÍREZTecnologías de la Información

JORGE E. GARCÍA ÁLVAREZDiseño de Portada

DIFERENCIAL PUBLICIDADDiagramación

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 3

Contenido

EDITORIAL......................................................................................................5PRÓLOGO ......................................................................................................9RESUMEN .....................................................................................................13INTRODUCCIÓN ...........................................................................................15

1. MÉTODO ...................................................................................................19

2. CONCENTRACIÓN EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ...................... 212.1 ÁREA RURAL..........................................................................................22Concentración por superficie en el área rural................................................ 22Curva de Lorenz: concentración de la superficie rural .................................. 25Gini por avalúo en el área rural ..................................................................... 27Curva de Lorenz: concentración del avaluó rural .......................................... 292.2 ÁREA URBANA ....................................................................................... 30Concentración por superficie en el área urbana............................................ 30Curva de Lorenz: concentración de la superficie urbana .............................. 33Gini por avalúo en el área urbana ................................................................. 35Curva de Lorenz: concentración del avaluó urbano ...................................... 38

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA ... 41ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD 2000-2011 .......................................... 45ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD RURAL, 2000-2011 ............................ 48MESETAS .....................................................................................................48PUERTO GAITÁN .........................................................................................50SAN JUAN DE ARAMA ................................................................................. 54PUERTO LLERAS .........................................................................................59PUERTO RICO ..............................................................................................62VISTAHERMOSA ..........................................................................................65

4. DESPLAZAMIENTO FORZADO .............................................................. 71

4

5. RELACIÓN ENTRE DESPLAZAMIENTO FORZADO Y CONCENTRACIÓN EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ......................... 77LA ESTIMACIÓN DEL MODELO .................................................................. 79Modelo 2: MC. Ponderados, utilizando 66 observaciones ............................ 82

CONCLUSIONES ..........................................................................................89

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................93

ANEXOS .......................................................................................................95ANEXO 1 .......................................................................................................95ANEXO 2 .....................................................................................................102SALIDAS DEL MODELO DE DATOS DE PANEL....................................... 102Estadístico de contraste de Breusch-Pagan ............................................... 102Estadístico de contraste de Hausman ......................................................... 103

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 5

EDITORIAL

Cristóbal Lugo López Cord. Observatorio del Territorio

Universidad de los Llanos

La información que vienen construyendo las organizaciones sociales, la academia, las instituciones y entes territoriales del departamento del Meta, no ha reflejado una imagen adecuada

de las dinámicas territoriales para interpretar el conflicto, posiblemente por no haber procesos sistemáticos de observación, lo que ha imposibilitado estructurar propuestas de desarrollo y paz adecuadas con la realidad.

El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos se creó en el marco del Laboratorio de Paz III auspiciado por la Unión Europea.

Con el propósito de desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que, mediante procesos de participación ciudadana, permitan al Laboratorio de Paz, las organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, y apoyar el mejoramiento y la formulación de políticas públicas.

El Observatorio del Territorio es un componente estratégico, generador del sistema de gestión de conocimiento, es el espacio de aprendizaje del Laboratorio y de influencia en la toma de decisiones apreciables para el fortalecimiento de la democracia local y defensa de los derechos humanos.

Las dos proposiciones hacen sinergia, considerando que los Laboratorios están concebidos como espacios de experimentación, de ensayo y error, en donde las intervenciones individuales son pruebas en la búsqueda de las mejores modalidades de actuación organizativa

6

para la obtención de una convivencia ciudadana pacífica, mediada en valores, entre los que se deberían destacar los de respeto y solidaridad.

En este marco de referencia, el Observatorio del Territorio, es un espacio de producción, procesamiento y análisis de informaciones, permitiendo seleccionar temas centrales de desarrollo, que mediante estudios sirven de base para contribuir a la construcción de instrumentos de actuación, que ayuden a las entidades comprometidas con el logro de la paz, en primer lugar a la Entidad Coordinadora Regional, CORDEPAZ, pero también, y de manera fundamental, a otras organizaciones, actores e instituciones presentes en el territorio, a reorientar sus acciones para contribuir de manera efectiva al fomento de una propuesta de cultura de paz y desarrollo humano integral.

Con esta finalidad, el Observatorio del Territorio actúa mediante la observación, investigación, análisis y estudios de temas regionales, en el monitoreo de tres contextos definidos por ejes:

• Derechos Humanos y una Vida Digna.• Gobernabilidad y Participación Ciudadana.• Desarrollo Socioeconómico Sostenible.

elementos relevantes por su propia naturaleza, que permiten al Observatorio del Territorio cumplir la finalidad, por un lado, “medir” el impacto efectivo del Laboratorio de Paz sobre las condiciones de gobernabilidad demo-crática local, desarrollo socioeconómico y por esa vía, la convivencia pacífica; por otro lado, “monitorear” el funcionamiento del sistema democrático, en su impacto sobre las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la Sociedad.

El enfoque metodológico tiene sustento conceptual para poder difundir los documentos y productos, tema de la confiabilidad de Las Fuentes y los análisis en ciertas regiones, que le permite al Observatorio del Territorio transformar los datos a información y conocimiento.

Es importante la comunicación hacia la región y crear las condiciones para que se puedan abrir espacios de debate y diálogos públicos a partir de los análisis producidos.

El Observatorio del Territorio apoya las redes de discusión de temas coyunturales, con las comunidades y organizaciones sociales, así como la importancia de un constante diálogo interinstitucional,

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 7

conversa-ciones del día a día entre las organizaciones e instituciones involucradas.

La importancia de visibilizar lo que pasa en las regiones recupera la confianza mostrando y hablando de lo que la gente realmente vive. Es entonces significativo desmitificar el concepto de “observación” a veces tan académico. Un poco en el mismo sentido, se resalta la importancia de estar articulados a la estrategia de comunicación, como fundamental para el Observatorio del Territorio en el tema de incidencia y formación.

Con su autonomía de funcionamiento y especificidades, el Observatorio del Territorio contribuye, mediante la armonización de criterios técnicometodológicos y el establecimiento de mecanismos formales (estructurados) de articulación, integración, coordinación, a configurar la región de la Orinoquia.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 9

PRÓLOGO

Hablar de la distribución de la tierra es en Colombia un asunto sumamente complicado y, en ocasiones, se convierte en un problema de seguridad personal. En efecto, en el momento de escribir estas líneas apareció una noticia que ya no merece mayores titulares porque forman parte de la cotidianidad. Alejandro Padilla, un reclamante de tierras fue encontrado sin vida en Necoclí y con él se completaron 10 líderes asesinados en el departamento de Antioquia. (El Tiempo, viernes 18 de noviembre de 2011, pág.7. Col. 5.).

Pero el tema seguirá mientras subsista el problema de la iniquidad en la distribución de la tierra que convierte a Colombia en un paradigma de lo inicuo, superado sólo por Angola y Haití, según el informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Ese es precisamente el meollo del asunto que nos presentan en el presente trabajo Cristóbal Lugo López, Cesar Huertas Chaparro, Fabián Rey Hernández y Gabriel Torres Rodríguez, específicamente para seis municipios del Departamento del Meta.

El trabajo reafirma algunas cosas conocidas como que el Departamento presenta las mismas tendencias del país en general, pero van más allá y muestran que los índices de concentración se reducen considerablemente cuando en lugar de la extensión de las propiedades se incluyen los valores para lo cual toman los avalúos catastrales. Esto trae un tema recurrente a la discusión relacionado con la bajísima tributación de la propiedad que explica entre otras cosas los problemas fiscales de algunos municipios. En este caso, o hay una tendencia secular a evadir los impuestos inherentes a la propiedad sobre la tierra, o existe una curiosa tendencia irracional de los propietarios de los municipios analizados al acaparamiento de grandes extensiones de muy bajo valor.

10

El trabajo utiliza dos instrumentos muy usuales en economía, el Coeficiente de Gini y la Curva de Lorenz que son dos formas alternativas de medir lo mismo. El mérito consiste en utilizar una metodología que se había aplicado para el nivel nacional en un estudio del Banco Mundial que adelantaron Offstein e Hillón y publicado por el Departamento nacional de Planeación en 2003, y replicarla para algunos municipios del Departamento del Meta.

Es un trabajo bien documentado que toma los aportes de diversas escuelas que han venido trabajando el problema de la propiedad desde los años noventa, algunos de los cuales han intervenido activamente en la formulación, entre otras de la Ley 160 de 1994 conocida como la Ley del Mercado de Tierras, como Klauss Deininger, Ana María Ibañez y Alfredo Molano, entre otros. El documento no toma partido abiertamente por ninguna tendencia.

De otra parte, se mencionan algunos aspectos que han sido objeto de amplios debates en instancias académicas y de gobierno como por ejemplo el concepto de Unidad Agrícola Familiar UAF. En este sentido, una UAF de 1800 hectáreas en Puerto Gaitán equivalen a un cuadrado de 4.2 kilómetros de lado y cabe la pregunta ¿es realmente ésta una Unidad Agrícola Familiar en el sentido estricto del concepto de familia? Seguramente la respuesta puede ser bastante discutible.

Implícitamente el documento lleva a cuestionar el asunto también muchas veces discutido de la tierra y la tributación, asunto que exacerbaba los ánimos del industrial Hernán Echavarría Olózaga y otros dirigentes prestantes pero que nunca ha tenido eco porque como dijo un director regional de Incora, que cualquier intento en este sentido fracasaría porque el senado estaba compuesto principalmente por terratenientes. Los honorables senadores no soportaron la afrenta e hicieron destituir al funcionario y seguimos sin que el problema se resuelva gracias a la susceptibilidad de los legisladores.

Los autores muestran una situación bastante llamativa consistente en que la concentración es mayor en el sector urbano y en el año 2000 el índice se situaba entre 80 y 93%, pero la contradicción es mayor porque mientras el Gini de superficie es muy alto, el de avalúo es muy bajo lo que muestra una tendencia irracional de los propietarios a concentrar peladeros sin valor, lo que requeriría un análisis psiquiátrico de este comportamiento tan atípico.

Finalmente, se destaca que la estructura de la propiedad se ha mantenido prácticamente inalterada durante la década, lo cual corrobora un aspecto que

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 11

merece estudiarse con mayor profundidad porque las grandes extensiones difícilmente se fragmentan en otras pequeñas o siquiera medianas lo que pone de presente la necesidad de una reforma agraria.

El documento presenta una interesante variable de la idiosincrasia colombiana, pues a diferencia de lo que pasa en el resto del planeta, donde los ejércitos revolucionarios se constituyen para derrocar gobiernos, aquí se forman para vencer a una guerrilla que se supone ya derrotada y le ponen el histriónico remoquete de Ejército Revolucionario Popular Anticomunista ERPAC.

El documento tiene, un aspecto que le quita cierto nivel de pertinencia en lo que tiene que ver con el instrumento econométrico utilizado que lo pone por fuera de la comprensión de una muy importante parte de los lectores, incluyendo a los economistas, porque utiliza un modelo de elasticidades que no puede dar más de lo que dio y ante los resultados tan pobres, los autores se autoconsuelan señalando que no fueron mejores por problemas en la insuficiencia o en la calidad de la información.

Sin embargo, conviene aclarar a los lectores que se puede prescindir de esta parte sin menoscabo de lo que se logró sin el instrumento econométrico. De todas formas, a pesar del peligro de confundir al lector sobre aspectos que requieren cierto conocimiento un tanto avanzado de econometría, y en tal sentido ser copartícipe de la sofistería, es necesario señalar que hay un problema en la especificación porque la variable dummy asigna un valor de 1 al año 2002 y cero a los demás años. Cabe aquí una pregunta fundamental ¿sucedió algo tan especial en el año 2002 que lo hace tan diferente al resto para usar una variable dicótoma? Este es un error conceptual porque si bien ese fue el primer año de la administración Uribe Vélez, la recuperación del territorio es un proceso lento y de ninguna manera acabado y menos al comienzo del gobierno. Eso explica la significancia estadística nula.

En el mismo sentido, no es fácil explicar la relación inversa entre índice Gini y desplazamiento en el sentido de que por cada aumento de un punto porcentual en la concentración de la propiedad, el desplazamiento se reduce en 1.7. Este resultado llevaría a la conclusión que para reducir el desplazamiento es necesario incrementar, aún más, la concentración de la propiedad. Así Colombia llegaría a la cima de la iniquidad pero la justificación sería muy loable porque así se reduce el desplazamiento.

El trabajo es una elaboración juiciosa, que será referente obligado para los

12

interesados en investigar sobre el problema de la distribución y muestra que el Observatorio del Territorio, como parte de la Universidad de los Llanos está cumpliendo con los objetivos propuestos. Corresponde a las entidades estatales y académicas continuar con este esfuerzo.

Manuel Álvaro Ramírez Rojas Director del Centro de Investigaciones

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de los Llanos.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 13

RESUMEN

Este documento analiza la relación que existe entre la concentración de la propiedad de la tierra y el desplazamiento forzado en los municipios de Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Gaitán, San Juan de Arama y Vistahermosa, durante el período 2000-2011. Su desarrollo se compone de dos partes; en un primer momento se utilizan elementos de estadística descriptiva para construir los índices de Gini, elaborar curvas de Lorenz y considerar la estructura de la propiedad en los municipios seleccionados. Después, en la segunda parte se estima un modelo Log-Log con el método de datos de panel por efectos aleatorios, para calcular el parámetro que cuantifique la relación entre las variables seleccionadas. El principal resultado del modelo es que se encuentra una relación inversa y elástica de -1,7 entre el coeficiente de Gini, como variable independiente, y el desplazamiento forzado, como variable dependiente, lo cual contraviene la evidencia empírica de ejercicios similares.

Palabras clave: Propiedad de la tierra, desplazamiento forzado, índice de Gini, estructura de la propiedad, datos de panel.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 15

INTRODUCCIÓN

El problema de la tierra en Colombia se ha convertido en uno de los temas de discusión más álgidos entre diferentes sectores de la sociedad, debido a que la forma de utilización que se le ha dado al factor productivo tiene un efecto nocivo sobre los habitantes del territorio, especialmente los del sector rural.

En el análisis de este fenómeno son varios los aspectos considerados, pero todos giran en torno a la inequitativa distribución de la tierra, que ha desencadenado en una alta concentración de la propiedad en pocas manos. Precisamente, este comportamiento, que ha sido característico de la historia colombiana, es el principal causante de que la tierra se encuentre subutilizada en actividades de ganadería extensiva, sea usada como instrumento de valorización y de que se limiten las posibilidades para desarrollo de los cultivos de economía campesina. Esto último, porque las políticas dictadas desde el gobierno central propenden por la formación de cultivos permanentes, los cuales, requieren de una gran inversión y extensión de tierra para ser rentables, es decir, los formuladores de política pública contribuyen a una mayor concentración de la tierra.

Ahora bien, las directrices del gobierno central sólo se limitan a establecer el modo de producción agrícola preponderante, pero la manera en que se adquieren grandes cantidades de tierra por parte de unos pocos individuos responde a otras dinámicas. Sobre esto, se debe hacer énfasis en la correlación que existe entre la concentración de la propiedad de la tierra y la agudización del conflicto armado en el país. Al respecto, (Molano Bravo, 2011) considera que el trasfondo de la lucha armada entre diferentes actores, cambiantes a través del tiempo, responde a un conflicto de intereses por la tierra. De acuerdo con el argumento de Molano, es posible afirmar que la distribución inequitativa de este factor de producción, es uno de los elementos

16

característicos de las sociedades con problemas de conflicto armado interno.

Para comprobar la validez de la afirmación anterior, varios autores han desarrollado estudios tendientes a demostrar la relación que existe entre la disputa por la tierra y algunos elementos del conflicto armado. En esta línea, se encuentra el trabajo elaborado por (Gaviria & Muños, 2007), quienes determinan la existencia de una relación directa entre las cifras de desplazamiento forzado y el grado de concentración de la tierra, medida como el índice de Gini, para el departamento de Antioquia, en el sentido de que los lugares donde se presenta una mayor concentración, son aquellos con mayor número de personas expulsadas en su territorio.

Bajo este contexto, el Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos, que es una organización dedicada a comprender los problemas regionales, decidió iniciar una serie de investigaciones sobre el problema de la tierra en el departamento del Meta. Como resultado de esta labor, surge el presente estudio, en el cual, se realiza un análisis a la concentración de la propiedad de la tierra en seis municipios del departamento, y se formulan algunas hipótesis sobre su posible correspondencia con los niveles de desplazamiento forzado, registrados entre los años 2000 y 2011. Para cuantificar el parámetro de relación entre las variables, se hace uso del método econométrico de datos de panel, en el que se estima un modelo Log-Log2, por efectos aleatorios a través de Mínimos Cuadrados Ponderados (MCP). Su principal ventaja es que calcula estimadores de una misma muestra a través del tiempo.

La relevancia de este trabajo se basa en que el departamento ha estado marcado por una dinámica del conflicto armado que combina en su territorio los intereses de diversos actores y agudiza la disputa por la propiedad de la tierra en éste. Además, es un ejercicio que no se ha desarrollado para el departamento del Meta, y sus resultados contribuirán a impulsar nuevas investigaciones tendientes a una mayor comprensión del problema de la tierra.

2 En la literatura econométrica, los modelos Log-Log son utilizados para estimar relaciones proporcionales o de elasticidad.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 17

El documento se compone de seis partes, de las cuales, la presente introducción es la primera. En la segunda se considera la concentración en la propiedad de la tierra, medida como el coeficiente de Gini. La tercera está dedicada al análisis de la estructura de la propiedad en los municipios estudiados. Posteriormente, la cuarta parte muestra algunos datos particulares de los niveles de desplazamiento forzado. Para la quinta se aplica el modelo de datos de panel, y finalmente, en la última parte se presentan algunas conclusiones.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 19

1. MÉTODO

Para el desarrollo de este estudio se realiza una investigación de tipo descriptiva, que utiliza herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales. Las primeras para calcular la concentración de la tierra a través de los índices de Gini, de acuerdo a los principios establecidos por (Lora, 1997), y posteriormente, analizar su evolución en el periodo 2000-2010.Adicionalmente, se usan para construir tablas de frecuencia que permitan determinar la estructura de propiedad característica de los municipios analizados.

De otra parte, las herramientas de estadística inferencial son aplicadas para construir y validar el modelo de datos de panel.

Inicialmente se construyeron los índices de Gini. Para esto, se requirió información al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), sobre la propiedad de la tierra en los municipios estudiados. Después, se depuró la información y se estandarizó en tablas de frecuencia para formar los rangos de propiedad por hectáreas y el número de propietarios.

El siguiente paso consistió en aplicar la fórmula establecida por (Lora, 1997) para calcular los índices de Gini. Según ésta, el indicador se estima como:

G = 1–∑(Yi-1+Yi)(Ni-Ni-1)

Donde;

G= Gini por superficie.

Yi= Porcentajes acumulados de superficie.

Ni= Porcentajes acumulados de propietarios.

i=1

20

Posteriormente, se construyeron rangos de propiedad para caracterizar su estructura de acuerdo con el siguiente criterio:

TIPO DE PROPIEDAD EXTENSIÓN EN HECTÁREAS

MICROFUNDIO Menores a 3 Hectáreas

MINIFUNDIO Entre 3 y 10 Hectáreas

PEQUEÑA PROPIEDAD Entre 10 y 20 Hectáreas

MEDIANA PROPIEDAD Entre 20 y 200 Hectáreas

GRAN PROPIEDAD Más de 200 Hectáreas

La información procesada se utiliza para realizar un análisis de estadística descriptiva, que permita determinar la evolución en el tiempo de las estructuras de propiedad estimada y establecer una relación con el número de propietarios. La importancia de este ejercicio se basa en que representa una primera aproximación a las formas de propiedad preponderante en los municipios estudiados y muestra un acercamiento a la concentración de la propiedad.

Finalmente, con los índices de Gini construidos y los datos del desplazamiento forzado se estima un modelo de datos de panel, que se plantea como:

(1)

Según la ecuación 1, el desplazamiento forzado ( ) depende del coeficiente de Gini en la magnitud del parámetro . También se incluye una variable Dummy o cualitativa para medir el efecto de la retoma del territorio por parte del estado con el fin de la zona de distención en el año 2002, que es 1 para ese año y 0 para los demás, bajo el argumento de que esto pudo generar un cambio estructural y ocasionar una variación en el intercepto del modelo. Por último, existe un término de error compuesto, que recoge el efecto de las variables que no fueron incluidas y pueden afectar a la variable dependiente.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 21

2. CONCENTRACIÓN EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

Desde mediados del siglo XX, en Colombia se ha planteado que uno de los principales limitantes al desarrollo tanto económico como social ha sido la concentración de la tierra en manos de pocas personas(Currie, 1950 citado en Banco Mundial, 2004), impidiendo así, que exista un bienestar sostenido y generalizado para la población rural, toda vez que, se presenta un acceso restringido al crédito o inversión (Deininger y Squire,1998 citado en Offstein & Hillón, 2003), se distribuye inequitativamente el ingreso y precariza la infraestructura rural, lo cual ocasiona condiciones insuficientes en salud y educación(Berry, s.f). Esto termina afectando en gran medida a los pequeños campesinos, porque no poseen propiedades de alto valor o extensión para demostrar la capacidad de endeudamiento necesaria que les permita financiar sus proyectos de inversión. Además, la concentración de la tierra impide la generación de ahorro por causa de los bajos ingresos.

En este sentido, el problema de inequidad en la distribución de la tierra ha provocado una subutilización de la misma, donde solo el 30% con vocación agrícola es utilizado para esta actividad y el restante 70% ha sido acaparado para la producción ganadera extensiva (Banco Mundial, 2004), que genera pocos empleos y trae consigo impactos negativos para la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

Bajo este marco, la concentración en la propiedad de la tierra, que es fundamental dentro de la estructura agraria del país, se encuentra ligada a estos procesos de sobreutilización y subutilización (Kalmanovitz Krauter & López E, 2006). De allí, la importancia que tienen las distintas formas de producción dentro de esta estructura.

22

De esta manera, con la información obtenida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para el periodo 2000–2011, se realiza un análisis de cómo ha evolucionado la concentración de la propiedad de la tierra rural y urbana en los municipios de: Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vista Hermosa. Para este ejercicio, se calcularon los coeficientes de Gini por superficie y avalúos de cada municipio en todos los años, lo que permitió encontrar resultados significativos e importantes acerca de la concentración en la propiedad de la tierra.

2.1 ÁREA RURAL

Concentración por superficie en el área rural

La construcción de los coeficientes de Gini por superficie en el área rural para los seis municipios, se realizó tomando las variables de propietarios y hectáreas (has) para cada rango, encontrándose resultados entre 0 y 1, donde el valor más alto representa una mayor concentración o distribución inequitativa de la tierra.

Una vez calculado el nivel de concentración de la propiedad de la tierra en el área rural para cada municipio, se encontró que entre el año 2000 y 2011 ocurrieron ciertas variaciones en el valor de coeficiente de Gini, que si bien, no son variaciones representativas, si permiten evidenciar como la concentración históricamente se ha perpetuado.

De acuerdo con la figura 1, que muestra la concentración de la tierra en el área rural, es más alta en Puerto Rico que en el resto de municipios. Al contrario, Vistahermosa es quien presenta el índice de concentración más bajo en el total de municipios considerados durante el periodo de estudio.

El municipio de Puerto Lleras mantiene un coeficiente de Gini promedio de 0,68. Las pequeñas variaciones se deben en especial, a variaciones en el número de propietarios y superficie entre un año y otro. En el año 2011, Puerto Lleras registra el menor coeficiente del período, donde se observa una disminución en el número de propietarios en 3,6% y la superficie en 2,9% respecto al año 2010.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 23

Figura 1. Evolución del Coeficiente de Gini por superficie en el área rural 2000-2011.

68,0%

66,3%

81,0%

78,5%

53,9% 53,9%

63,1% 61,6%

55,4% 60,2%

65,2%

67,5%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85% In

dice

de

Conc

entr

ació

n

Años

PUERTO LLERAS PUERTO RICO VISTAHERMOSA

MESETAS PUERTO GAITÁN SAN JUAN DE ARAMA

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Para el municipio de Puerto Rico, el valor del coeficiente de Gini tiende a disminuir durante todo el período. Inicia la década del año 2000 con un Gini de 81% y para el año 2011 registra una concentración de 78,5%. Se destaca, que concentra la mayor propiedad de la superficie rural, llegando en el año 2011 a esgrimir un valor tan diciente que una sola persona posee cerca de 141.000 has. Igualmente, comparando el primer y último año del período, el número de propietarios tuvo un incremento mayor al área de la superficie rural, el primero creció en cerca 33,5%, mientras el segundo lo hizo en 2,9%.

En Vistahermosa se observa un comportamiento poco dinámico, el índice de concentración nunca es inferior a 0,53 ni superior a 0,54. Se evidencia que este municipio presenta el menor coeficiente de Gini, pero cabe aclarar que no todo el municipio registra actualización catastral. En el mayor de los casos, la relación jurídica con la tenencia de la tierra se encuentra entre poseedores y ocupantes. De acuerdo con datos del Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada en la aplicación de medidas de Protección con fecha de corte 10/06/2010, de las 597 personas que tienen aplicación de medida de protección, el 49,2% corresponde a Poseedores (294) y el 26,3% son ocupantes (157). De los primeros, existen 341 derechos para 11.409,5 has, equivalentes al 42,2% del total del área. Mientras

24

en ocupantes, existen 183 derechos para un área de 11.027,7 has, representativos del 40,8% del total.

Continuando con la consideración de la evolución de los coeficientes de Gini para cada municipio, la figura 1 muestra como en San Juan de Arama, entre 2000 y 2011, la concentración de la propiedad presenta una tendencia ascendente, al pasar de 0,65 a 0,68. El aumento de tres puntos básicos se origina por un incremento en la superficie para el rango mayor de 2.000 has, que pasó de 10.281 a 13.997 has, mientras el número de propietarios fue constante en nueve al finalizar el período, provocando que sólo una pequeña cantidad de personas aumentara el número de hectáreas bajo su poder. Esto contribuyó a una distribución más desigual de la propiedad de la tierra.

Mientras tanto, en Mesetas, durante los 12 años, la concentración de la propiedad disminuyó levemente al pasar de 0,63 a 0,62. Esta tendencia puede originarse porque el incremento de los propietarios fue mayor que el incremento en la superficie, al pasar de 2.219 a 2.492 personas, esto es, un aumento del 12% equivalente a 273 personas. En cambio, la cantidad de hectáreas pasó de 66.054 a 71.523 ha, un alza del 8% correspondiente a 5.469 has.

No obstante, el aumento en la cantidad de propietarios no ha sido tan significativo como para provocar una gran transformación en el nivel de concentración que presenta el municipio.

Respecto a Puerto Gaitán, la evolución del Gini por superficie rural durante los primeros ocho años muestra una leve disminución al pasar de 0,55 a 0,54. Sin embargo, esta tendencia cambia desde el año 2007, cuando pasa de 0,54 a 0,60 para el 2011.

Este incremento podría ser originado por un cambio en la composición interna de la estructura de la propiedad, donde los predios de mediana extensión aumentaron su superficie al pasar de 64 mil a 74 mil has, un aumento que fue provocado por el rango entre 200 y 500 has, el cual se expandió en 4.692 has al pasar de 53.582a 58.274has, mientras que los predios de gran extensión se redujeron en 42.392 has, al pasar de 1’669.186 a 1’626.794 has.

Finalmente, este municipio entre el 2000 y 2011 reporta una pérdida de 26.199 has que no se evidencian en las cifras de catastro.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 25

Curva de Lorenz: concentración de la superficie rural

Al utilizar las curvas de Lorenz, se representa gráficamente la concentración de la tierra de estos seis municipios para el año 2011, de allí, se divisa la similitud que tienen los valores del coeficiente y la elevada inequidad en la distribución de la tierra, que se representa como la distancia que existe entre las distintas curvas y la equidistante. En ese sentido, corresponde a la curva de Lorenz mostrar la concentración de la tierra rural. A partir de esta curva, se observa que el municipio más alejado de la línea de equidistribución es Puerto Rico y el más cercano es Vistahermosa, que coincide con los resultados del coeficiente de Gini.

De acuerdo con la figura 2, en el municipio de Puerto Lleras, es importante destacar que para el año 2011, el 4,6% del total de propietarios posee el 39,6% de la superficie rural, lo que quiere decir que, entre el restante aproximado 95% de propietarios se distribuye alrededor del 60% de la superficie rural. Hipotéticamente, se podría considerar que una perfecta distribución de la tierra en este municipio seria, partiendo de unos derechos de propiedad actualizados y todo el municipio con catastro, donde a cada uno de los 2.637 propietarios le correspondiera 89,8 has de las 236.795 registradas en el área rural.

En Puerto Rico el 3,7% del total de propietarios es dueño del 62,5% de la superficie rural, dato que confirma la alta concentración de la propiedad de la tierra en este municipio. Esta última sería igual a cero en Puerto Rico para el año 2011, si cada uno de los 2.297 propietarios fuese dueño de aproximadamente 137 ha.

26

Figura 2. Curva de Lorenz concentración de la superficie rural, año 2011.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Porc

enta

je a

cum

ulad

o de

hec

táre

as

Porcentaje Acumulado de Propietarios

Mesetas

Puerto gaitán

San Juan de Arama

Puerto Lleras

Puerto Rico

Vistahermosa

Equidistribución

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Nota: La equidistante refleja una distribución equitativa de las dos variables, es decir para este caso el 10% de los propietarios posee el 10% de la tierra.

El municipio de Vistahermosa, cuya concentración por superficie rural es la más baja, refleja que del total de propietarios registrados, el 7,8% cuenta con el 36,9% de la superficie rural. No habría concentración de la tierra en el año 2011, si a cada propietario registrado le correspondieran 58 has.

En este orden de ideas, igualmente se muestra el mayor nivel de concentración presentado en San Juan de Arama, donde el 5% de los propietarios posee el 45% de la superficie del municipio, es decir, 120 personas poseen 46.684 ha; seguido de Mesetas, donde el 4,5% de sus propietarios ocupa el 36% de la tierra, sustentado en que 100 personas ocupan 25.748 has, y por último, Puerto Gaitán, donde el 10% de los propietarios tiene el 52% de la superficie, lo que significa que 181 personas tienen 885.780 has. Cabe destacar que en Puerto Gaitán un poco número de personas posee una gran cantidad de hectáreas, debido a que la extensión territorial responde a las regulaciones de la Unidad Agrícola Familiar que para este municipio es cercana a 1.800 has.

En síntesis, San Juan de Arama, Puerto Gaitán y especialmente Puerto Rico, evidencian un alto grado de concentración de la propiedad de la tierra rural, que impide un acceso equitativo a este factor productivo indispensable para emprender actividades agropecuarias y generar

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 27

ingresos. Pero es más preocupante, que en los municipios de San Juan de Arama y Puerto Gaitán esta concentración se elevara durante los 12 años y que sus incrementos se originen por cambios en la composición interna de la estructura de la propiedad, que pueden estar indicando la compra de grandes predios por nuevos inversores y/o adquisiciones de quienes ya son propietarios, como el caso de San Juan de Arama y una posible adquisición de predios de mediana extensión en Puerto Gaitán. Mientras Puerto Rico termina el año 2011 con un indicador menor, en relación al año 2000, pero continua evidenciando la mayor concentración en la tierra de los municipios estudiados.

Gini por avalúo en el área rural

La construcción de los coeficientes de Gini por avalúo para los seis municipios en el área rural se realizó tomando las variables: predios y avalúos, dado esta última en pesos para cada uno de los rangos.

Al analizar los coeficientes de Gini construidos para el área rural se encontró que, de acuerdo a la figura 3, entre el periodo 2000–2011, Puerto Rico y San Juan de Arama presentaron la mayor concentración del valor de la tierra con un coeficiente promedio de 65,5% para el primero y 60,8%para el segundo. Seguidos de Puerto Lleras con 54,7%.

En este orden de ideas, en Puerto Rico, se presenta la mayor concentración por avalúo rural; la tendencia a disminuir del coeficiente se explica por un ascenso mayor del número de predios respecto al valor de los avalúos, los primeros aumentaron entre el año 2000 y 2011 en un 19,3%, mientras que el avalúo se incrementó en 30,2% en el mismo periodo.

Asimismo, el municipio de San Juan de Arama, muestra un coeficiente casi constante durante los 12 años, al aumentar apenas un punto básico, de 0,65 a 0,66. A pesar de que las tierras se han avaluado, al pasar de $24.005 millones a $89.357 millones entre los años 2000 y 2011, igualmente, el número de propiedades ha crecido en un 22%, de 1.543 a 1.880, lo que supondría un aumento superior del Gini. La pequeña variación de este coeficiente se presenta porque todos los rangos se valorizaron casi en la misma proporción, es decir, no hubo cambios en la estructura interna de la propiedad que presionaran una mayor desigualdad.

28

Por otra parte, en el municipio de Puerto Lleras, el coeficiente de Gini por avalúo entre el 2000 y 2010 oscila en 0,57. Empero, para el 2011 se incrementa en tres puntos porcentuales, por una disminución en el número de predios de 3% y un crecimiento del valor de avalúo rural en alrededor de 288%.

Del mismo modo, el Gini por avalúos del área rural en Mesetas ha disminuido levemente del año 2000 al año 2011, al pasar de 0,48 a 0,47. Esta variación, posiblemente se origina por un encarecimiento del 33% en los predios menores de 50 has, los cuales pasaron de $4.615 millones a $6.135 millones, cabe anotar que en este rango se encuentran distribuidos el 83% del total de predios equivalentes a 1.756, lo que permite que al aumentar los avalúos exista una distribución más equitativa entre las propiedades y el valor de las mismas, por lo que el coeficiente de Gini tiende a disminuir.

Para el municipio de Puerto Gaitán, se encontró que desde el año 2000 al 2006 el coeficiente disminuyó en tres puntos básicos, al descender de 38% a 35% tal y como lo demuestra la figura 3. Esto se explica por el aumento del 17% en el número de las propiedades, las cuales variaron de 1.069 a 1.256, cifra que fue superior a la de avalúos, los cuales se incrementaron en un 14%, al pasar de $36.414 millones a $41.474 millones.

Figura 3. Evolución del Coeficiente de Gini por avalúo en el área rural, 2000-2011.

54,7%

57,7%

67,1% 64,6%

43,3% 43,4%

46,2% 44,3%

35,8%

45,5%

59,4%

62,9%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

70,0%

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Indi

ce d

e Co

ncen

trac

ión

Años

PUERTO LLERAS PUERTO RICO VISTAHERMOSA

MESETAS PUERTO GAITÁN SAN JUAN DE ARAMA

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Nota: El Gini avalúo se construyó con base en datos de predios y avalúos (pesos). Mostrando que tanta concentración se presenta en cierto predios de acuerdo a sus respectivos avalúos. Lo anterior porque no se tiene las características y vocación potencial de cada predio y su suelos.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 29

Una posible explicación del porque la concentración del valor de los predios se ha elevado tanto en este municipio puede ser; primero por una posible actualización catastral, en donde es normal que las propiedades aumenten su valor, o segundo, una mayor especulación en el precio de la tierra como consecuencia de la nueva entrada de capital por causa de hallazgos petroleros.

Finalmente, para el municipio de Vistahermosa, quien presenta una mejor distribución respecto a los otros municipios, se observa que el índice de Gini por avalúo pasó de 46,9% en el año 2000 a 47,7% en el año 2011, aumentando 0,8 puntos porcentuales en los doce años.

Curva de Lorenz: concentración del avaluó rural

En la figura 4 se presenta gráficamente el nivel de concentración de la tierra según el avalúo de los predios en el área rural de Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Gaitán, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa para el año 2011. De acuerdo con ésta figura, el municipio que menos dista de la línea de equidad es Vistahermosa, por el contrario, Puerto Rico y San Juan de Arama presentan una mayor concentración.

Sobre el análisis detallado de los datos con los que se elaboró la curva se encontró que, en Puerto Lleras el 25% de los 2.091 predios del área rural, concentra el 75% del avalúo rural total; en cambio, en Vistahermosa el 20% de los predios concentra el 53% del avalúo. Por otro lado, en Puerto Rico, se obtuvo que de los 1.851 predios registrados en el año 2011, el 23% concentra el 73% del avalúo rural total municipal.

Mientras que en San Juan de Arama se evidencia que el 4% de las propiedades concentran el 43% del valor de la tierra, correspondiente a que 75 predios concentran $38.423 millones, mientras que Puerto Gaitán y Mesetas presentan un Gini menor. Para el primero, el 9%de los predios reúne el 36% de los avalúos, es decir, 124 predios acumulan $57.754 millones y para el segundo el 4% de los predios concentra el 22% de los avalúos, lo que es igual a decir que 85 predios concentran $2.604 millones.

30

Figura 4. Curva de Lorenz concentración del avalúo rural, año 2011.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Porc

enta

je A

cum

ulad

o de

Ava

lúo

Porcentaje Acumulado de Predios

Mesetas

Puerto Gaitán

San Juan de Arama

Puerto Lleras

Puerto Rico

Vista Hermosa

Equidistribución

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Nota: La equidistante refleja una distribución equitativa de las dos variables, es decir para este caso el 10% de los propietarios posee el 10% de la tierra.

2.2 ÁREA URBANA

Concentración por superficie en el área urbana

Respecto al área urbana, los coeficientes de Gini construidos para los seis municipios demostraron que entre el periodo 2000–2011, Puerto Gaitán presentó la mayor desigualdad en la distribución de la propiedad urbana con un coeficiente promedio de 87%; seguido de Puerto Rico con 81,8%; Vistahermosa y San Juan de Arama con 78,9% y 78,2%; Puerto Lleras con 77,6% y Mesetas con 72,3%.

La figura 5 recoge los resultados del coeficiente de Gini por superficie en el área urbana, que al contrario del comportamiento del Gini por superficie rural presenta cambios importantes durante todo el período, especialmente en Puerto Gaitán, Mesetas, San Juan de Arama y Puerto Lleras, mientras que en Vistahermosa y Puerto Rico se mantuvo casi constante, siendo este último municipio el de mayor concentración.

En lo que concierne a la evolución del coeficiente para cada municipio, en Puerto Gaitán, de acuerdo con la figura 5, entre los

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 31

años 2000–2008 la concentración se mantuvo en 0,93, sin embargo, para el año 2009 el coeficiente baja drásticamente a 0,67; nivel que mantiene hasta el año 2011. La disminución de 26 puntos básicos, fue ocasionada por la gran caída en la extensión territorial para el rango que abarca los predios mayores de 10.000 m², que pasaron de 1.176,5 a 46,5 ha entre el 2008 y el 2009, situación que provocó una disminución en la superficie total del área urbana, al pasar de 1.272 ha a 179 ha, equivalente a una caída del 86%; mientras los propietarios se incrementaron en un 21%, al pasar de 3.144 a 3.803 personas.

En San Juan de Arama, la concentración de la propiedad presenta una tendencia similar a Puerto Gaitán, un elevado nivel durante 2000 – 2006 que alcanza 0,88 y luego baja considerablemente a 0,63 para el año 2007. Esta caída del coeficiente se originó por la disminución en la superficie que ocupa el rango de predios mayores de 10.000 m², al bajar de 428,7 a 47,7 ha entre 2006 y 2007, una disminución del 88,8% equivalente a 381 ha, que provocó una caída del 73,7% en la superficie total del área urbana correspondiente a 375,7 ha, al pasar de 510,1 a 134,4 ha, mientras los propietarios se incrementaron en un 7% al pasar de 1.480 a 1582 personas.

Por otra parte, en el municipio de Mesetas, la concentración de la propiedad presentó entre los años 2000 – 2007 un coeficiente de 0,83; para el 2008 disminuye a 0,50 y se mantiene en ese nivel hasta el 2011. La gran disminución presentada a partir de 2007 se origina por una caída de la superficie del rango de predios mayores de 10.000 m², al pasar de 112,5 a 2,8 ha entre 2007 y 2008, una disminución de 109,7 ha que equivalen al 97,5% de las hectáreas registradas en este rango para el año 2007, lo que ocasiona una caída del total de la superficie urbana en 69%, correspondiente a 108,2 ha, al bajar de 157,5 a 49,35 ha.

Los distintos cambios que presentan los municipios respecto a su concentración en la propiedad urbana, se han originado por una disminución en la superficie total y en especial el rango de los predios mayores de 10.000 m² quienes han concentrado la mayor cantidad de hectáreas. De modo que, esta disminución puede estar relacionada con posibles actualizaciones catastrales hechas en el 2007 para San Juan de Arama, en el 2008 para Mesetas y en el 2009 para Puerto Gaitán,

32

por lo tanto, para el municipio de San Juan de Arama, el avalúo de los predios pasó de $4.608 millones a $8.112 millones, un incrementó de 91% entre 2006 y 2007; para Mesetas el avalúo se elevó de $3.107 millones a $6.102 millones, es decir, un aumento de 96,4% entre los años 2007 y 2008 y para Puerto Gaitán el avalúo paso de $8.994 millones a $32.751 millones entre 2008 y 2009.

Figura 5. Evolución del Coeficiente de Ginisuperficie en el área urbana, 2000-2011.

83,5%

68,2%

81,8%

87,1%

79,4% 79,5%

83,9%

50,2%

93,4%

66,9%

88,3%

64,2%

45%

55%

65%

75%

85%

95%

Indi

ce d

e co

ncen

trac

ión

Aval

úo

Años PUERTO LLERAS PUERTO RICO VISTAHERMOSA MESETAS PUERTO GAITAN SAN JUAN DE ARAMA

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

De lo anterior, se observa como en los años donde hubo una disminución de la superficie urbana, los avalúos se duplicaron en Mesetas y San Juan de Arama, y se triplicaron para Puerto Gaitán en sólo un año, mientras los demás años presentaron incrementos anuales que no superan el 7%.

Durante el período 2000-2006, Puerto Lleras presenta un coeficiente de Gini alto y constante, sin embargo, entre el año 2006 y 2007 sufre un cambio por aumento del número de propietarios en un 17%, mientras la superficie urbana registrada decrece en un 50%, lo que provocó una disminución en los niveles de concentración de 14,1 puntos porcentuales (pasó de 0,835 a 0,694). Entre el período 2007-2010, el Gini de Puerto Lleras asciende a 0,723 y en el año 2011

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 33

registra el menor nivel de concentración de todo el período con un Gini de 0,682.

El municipio de Puerto Rico presenta, en promedio, el mayor índice de concentración por superficie urbana, lo cual coincide con el índice rural. Éste, durante los primeros siete años de la década del 2000 presenta un índice del 0,82, luego empieza a disminuir alcanzando a registrar un coeficiente de Gini de 0,79 para el año 2010, pero al año siguiente cambia el panorama al registrar un coeficiente de 0,87, siendo éste el más alto en todo el período.

Vistahermosa, como se dijo anteriormente, presenta un comportamiento muy variable. En el período de 2000 a 2004 se mantiene con un valor del Gini sobre 0,79, luego para el 2005 baja a 0,78, que de acuerdo con el registro catastral, se debe a un incremento mayor en el número de propietarios respecto al total de superficie, en 25,7% y 6,2% respectivamente; luego, en 2009 alcanza el menor valor del Gini por superficie urbano en todo el período (0,778), debido a que la variable propietarios se incrementa en 11,2%, mientras que la variable superficie permanece constante y por último, en contraste con el año 2009, en el año 2010 alcanza el mayor valor del coeficiente registrado en todo el período (0,796).

Curva de Lorenz: concentración de la superficie urbana

De acuerdo con la figura 6, el municipio de Puerto Lleras presenta una menor concentración por superficie urbana que Vistahermosa y Puerto Rico. Para el año 2011, en Puerto Lleras se evidencia que de los 1.553 propietarios de predios del área urbana, el 1,8% es dueño del 44,8% de la superficie, lo que indica que el resto de propietarios (1.525 aproximadamente) es dueño del restante 55,2% de la superficie del área urbana.

En el municipio de Puerto Rico, el 1,4% de los propietarios de predios ubicados en el área urbana es dueño del 81,1% del total, mientras que el 98,6% de propietarios posee tan solo el 18,9%; dato que confirma la alta concentración en el coeficiente de Gini por superficie urbano (0,82).

En relación a Vistahermosa, se observa que de 2.757 propietarios el 1,2%, es decir, 33 propietarios son dueños del 64% de la superficie, mientras que el restante 98,8% posee tan sólo el 36% del área urbana.

34

Figura 6. Curva de Lorenz concentración de la superficie urbana, año 2011.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

% A

cum

ulad

o Co

ncen

trac

ión

tierr

a U

rban

a

% Acumulado de Propietarios

Mesetas

Puerto Gaitán

San Juan de Arama

Puerto Lleras

Puerto Rico

Vistahermosa

Equidistribución

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Nota: La equidistante refleja una distribución equitativa de las dos variables, es decir para este caso el 10% de los propietarios posee el 10% de la tierra.

Igualmente se demuestra que los coeficientes de Gini de San Juan de Arama y Puerto Gaitán reflejan niveles de concentración similares, en donde el 3% de los propietarios de San Juan de Arama ocupan el 48% de la superficie urbana del municipio, es decir, 55 personas ocupan 70 hectáreas y el mismo 3% de propietarios en Puerto Gaitán poseen el 45% de la tierra urbana, equivalente a que 117 personas poseen 81 ha. Para Mesetas, se vislumbra una menor concentración producto de que su curva de Lorenz presenta una mayor cercanía con la equidistante, sin embargo, su nivel es alto teniendo en cuenta que el 4% de los propietarios tienen en su poder el 34% de la superficie urbana, o lo que es lo mismo, 55 personas poseen 17 hectáreas.

Con todo, aun cuando la concentración de la propiedad en los cascos urbanos en los tres municipios haya disminuido en los últimos años, estos niveles siguen siendo altos, porque no solo se limita posiblemente el acceso a la tierra urbana para las personas que han vivido allí durante mucho tiempo, sino también para las personas desplazadas que buscan refugio, como consecuencia del constante conflicto armado que ha vivido la región.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 35

En este sentido, el proceso de urbanización, que se ha acelerado en las últimas décadas, crea cordones de miseria y marginalidad para los individuos que no poseen los recursos necesarios para adquirir o alquilar una vivienda digna, de tal forma, que se invade el territorio y se presenta una tenencia de la tierra sin sustento jurídico, que va de la mano con la inexistencia o precariedad de los servicios públicos (Sanchez Steiner, 2007), lo cual deteriora las condiciones de vida de este grupo de personas.

Gini por avalúo en el área urbana

El municipio de Puerto Lleras presenta un Gini por avalúo urbano promedio de 39% durante los doce años analizados; en la figura 7 se observa que en los primeros siete años de la década del 2000 mantiene un índice de concentración por debajo del 38%, sin embargo en el año 2007 presenta un crecimiento aproximado de seis puntos porcentuales (pasa de un Gini de37,6% en el año 2006 a 43,5% al año siguiente), en el año 2008 empieza a decrecer su nivel de concentración hasta ubicarse finalmente en un índice del 37,3% para el año 2011; en resumen, el cambio del nivel de concentración por avalúo urbano de Puerto Lleras sólo varió en 0,5 puntos porcentuales entre el primer y último año del periodo.

Por otro lado, en el municipio de Puerto Rico, que en promedio registra el segundo nivel de concentración por avalúo urbano, después de Puerto Lleras, se presenta una disminución de 2,3 puntos porcentuales en el coeficiente de Gini durante el periodo el 2000-2011; sin embargo, su comportamiento no es regular, durante los primeros siete años tiende a decrecer hasta llegar a un índice de 32,6% en el año 2006, el menor en todo el período; a partir del año 2007 empieza a ascender y en 2011 registra el mayor índice de concentración por avalúo urbano de los seis municipios(41,1%).

Vistahermosa es el municipio con el coeficiente de concentración por avalúo urbano en promedio más bajo. Según se observa en la figura 7, registra el índice más alto de su período en el año 2009 (30,9%) y, posteriormente, aumenta el valor del índice de Gini entre 2000 y 2011 en sólo 0,5 puntos porcentuales.

Los coeficientes de Gini Avalúos construidos para los seis municipios demostraron que entre el periodo 2000–2011, Puerto Gaitán presentó

36

la mayor desigualdad en la distribución del valor de la tierra con un coeficiente promedio de 47%; seguido de San Juan de Arama con 33% y Mesetas con 27%.

Igualmente, la figura 7 demuestra que el coeficiente de Gini por avalúo en Puerto Gaitán presenta una tendencia irregular durante todo el periodo. Entre 2000 y 2005 este coeficiente disminuyó de 46% a 43%, dado que en los predios de pequeña extensión, particularmente los de 100 a 200 m², se presentó la mayor valorización con un 50%. Por el contrario, para el año 2006 el índice se incrementa de manera significativa hasta alcanzar un 56%, ocasionado esto por un aumento superior de los avalúos que de las propiedades en casi todos los rangos, a excepción del que representa los predios menores de 100 m², en donde se presentó un incremento mayor en las propiedades al pasar de 72 a 752 y de apenas el 10% en los avalúos, al variar de $112 a $123 millones.

Sin embargo, este elevado incremento no presionó la baja del índice, toda vez que, para generar una disminución, el aumento de los predios debe ser mayor al de los avalúos en aquellos rangos donde se concentra la mayor cantidad de estos últimos, como es el caso del rango de los predios mayores de 10.000 m² donde el 2% de las propiedades posee el 21% del valor del área urbana, es decir, 43 predios concentran $1.726 millones.

A partir del año 2008, en este municipio el índice disminuye porque los predios mayores de 10.000 m² se desvalorizan en un 22% al variar de $1.866 millones a $1.454 millones entre 2008 y 2009, en cambio, los predios pequeños ubicados en el rango de 100 a 200 m² se valorizaron, al aumentar de $1.460 millones a $6.564 millones. Esta dinámica provocó la baja del coeficiente, puesto que la mayor cantidad de propiedades que se ubican normalmente en los rangos de menor extensión obtuvieron una mejor distribución del valor de los predios.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 37

Figura 7. Evolución del Coeficiente de Gini por avalúo en el urbana, 2000-2011.

37,6% 37,3%

43,4% 40,4%

28,2%

34,1%

26,7% 26,2%

43,9%

39,9%

36,0%

27,9%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0% %

Con

cent

raci

ón a

valú

o ar

ea u

rban

a

Años PUERTO LLERAS PUERTO RICO VISTAHERMOSA MESETAS PUERTO GAITÁN SAN JUAN DE ARAMA

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.

Por otra parte, en el municipio de San Juan de Arama, el coeficiente de Gini se mantiene constante entre los años 2000 y 2006 en 36%; para el 2007 disminuye 10 puntos básicos al bajar a 26%, gracias a que los predios de menor superficie aumentaron su valorización, como es el caso de los rangos de 200 a 300 m² y 400 a 500 m², los cuales se avaluaron de $456 millones a $1.189 millones y de $917 millones a $2.337 millones, respectivamente entre 2006 y 2007. Lo anterior permite una menor desigualdad en la distribución, porque en estos rangos se concentra cerca del 40% de las propiedades.

Finalmente, en 2008 el índice aumenta a 0,3, debido a que en la mayoría de los rangos la variación de los avalúos de la tierra es superior a la variación del número de predios, como el caso de las propiedades mayores de 10.000 m², las cuales se avaluaron en 5% de 2007 a 2008, al variar de $1.398 millones a $1.454 millones, permaneciendo constantes los 14 predios.

Respecto a Mesetas, la concentración del Gini avalúos es baja y su evolución entre los años 2000–2011 se ha mantenido casi constante. El mayor nivel de concentración del municipio se presentó en el año 2008 con un índice de 28%, cambio que se originó por un aumento del avalúo entre 2007 y 2008 del 96%, al pasar de $3.107 millones a $6.102

38

millones, mientras que, las propiedades apenas se incrementaron en un 7%, al pasar de 1.206 a 1.286. Esta valorización haría suponer una mayor variación del coeficiente, sin embargo, el índice no aumento en gran medida, porque los rangos de 100 a 200 m² y de 200 a 300 m² (en donde se concentró el 60% de los predios, equivalentes a 775 propiedades para el 2008) registraron las mayores valorizaciones al incrementarse de $631 millones a $1.435 millones en el primer rango y de $642 millones a $1.207 millones en el segundo.

Curva de Lorenz: concentración del avaluó urbano

En la figura 8, se representa la concentración de la tierra por avalúo en el área urbana para el año 2011 en Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Gaitán, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa.

Al respecto, se puede apreciar que el 2% aproximado de los predios del área urbana de Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa, concentra el 17% del total de la variable avalúo para los dos primeros municipios y el 14% para el último, aproximadamente. Estos datos explican la cercanía en el nivel de concentración por avalúo urbano promedio de Puerto Lleras y Puerto Rico, separados sólo por dos puntos porcentuales (índice de Gini de 39% y 37% respectivamente).

Así mismo, para el año 2011 se evidencia una alta concentración del valor de la tierra en Puerto Gaitán, ya que su curva representativa se encuentra más alejada de la equidistante. Además de esto, se demuestra que en este municipio, el 3% de las propiedades posee el 16% de los avalúos, correspondiente a que 107 predios concentran $5.636 millones; en San Juan de Arama, el 4% de las propiedades reúnen el 22% del valor de la tierra, es decir, 67 predios concentran $2.297 millones; mientras en Mesetas, un 4% de los predios abarca el 14% de los avalúos, lo que significa que 52 propiedades abarcan $1.548 millones de pesos.

Por todo lo anterior, se puede decir que los drásticos cambios presentados en los avalúos de las propiedades urbanas de estos municipios, como ya se mencionó, fueron ocasionados posiblemente por una actualización catastral, porque al analizar la variación de los distintos años en cada uno de los municipios, se observa como en San Juan de Arama del año 2000 al 2006, se presentó un incremento anual de avalúos del 4,7%, variación que se evidenció entre el 2006 y 2007 en 91% y del 2007 al 2011 en un 4,3% anual.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 39

Para el caso de Mesetas del año 2000 al 2007, la valorización anual de los predios fue de 4,7%, incrementándose de 2007 a 2008 en un 96,4% y de 2008 a 2011 en un 4,9% cada año. Por último, en Puerto Gaitán los predios se valorizaron en un promedio anual de 6,3% entre el año 2000 y el 2008, y en más de 100% entre el 2008 y el 2009, finalmente en un 3,7% anual entre los años 2009 y 2011.

Figura 8. Curva de Lorenz concentración del avalúo área urbana, año 2011.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

% A

valú

o U

rban

o

% Predios

Mesetas

Puerto Gaitán

San Juan de Arama

Puerto Lleras

Puerto Rico

Vistahermosa

Equidistribución

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC.Nota: La equidistante refleja una distribución equitativa de las dos variables, es decir para este caso el 10% de los propietarios posee el 10% de la tierra.

En consecuencia, la concentración del valor de la propiedad urbana, no sólo puede generar exclusión, debido a que no todas las personas tienen los recursos necesarios para adquirir predios, sino que a su vez, puede ser sinónimo de riqueza, puesto que sólo unas cuantas propiedades pueden estar concentrando un alto valor de la tierra, otorgando a sus dueños poder de negociación a la hora de participar en un mercado de tierras.

Todo lo anterior, puede estar sucediendo en mayor medida en Puerto Gaitán, donde se presenta la desigualdad más alta en la distribución del precio de la tierra, además, teniendo presente el actual proceso de migración poblacional que se viene presentando en búsqueda de mejores oportunidades, producto del aumento de la demanda laboral por parte de las petroleras en los últimos años.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 41

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

En esta sección se busca hacer un análisis sobre la evolución de la tenencia de la tierra rural en los municipios de Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa.

Aunque el mismo concepto de tenencia de la tierra es sólo uno de los múltiples aspectos de la cuestión agraria, sirve de acápite para mantener un conocimiento sobre la forma de distribución de la propiedad rural en los municipios en cuestión.

Es así como el estudio comprende un análisis de la información de las estadísticas registradas en el catastro, con el fin de establecer una metodología pertinente para analizar la estructura de la propiedad, teniendo en cuenta no solo los datos de propietarios y hectáreas, sino incorporando una clasificación de rangos de propiedad (Rausch, 1993). Igualmente se utilizaron análisis de estadística descriptiva para analizar esta información.

Adicionalmente, como se mostró en el capítulo anterior, la concentración de la propiedad rural ha sido una constante en la historia no solo de Colombia, sino en el departamento del Meta. El propósito de este capítulo es analizar la evolución de la distribución de la tierra durante el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2011 en seis municipios. Para alcanzar tal objetivo, se analiza la estructura de la propiedad rural y se formulan algunas hipótesis exploratorias acerca de las posibles causas de las dinámicas de concentración.

En este sentido, (Ibañez & Muñoz, 2011) consideran que la razón es simple: “la distribución desigual de la propiedad, característica de la Colombia del siglo XXI, es el resultado de políticas de distribución estatales que se originaron desde la Colonia y se consolidaron en

42

los siglos posteriores”, por esta razón, la estructura de la propiedad en los municipios objeto de estudio, responden históricamente a procesos de adjudicación de baldíos, procesos de colonización dirigida y espontánea. Esta última desató una explosión demográfica ya fuera por el boom de ciertos sectores primarios o por causa de la Violencia que ha padecido Colombia por más de seis décadas.

La actual distribución de la tenencia de la tierra rural, como se manifestó anteriormente, responde a cuestiones históricas y no a diversos instrumentos que se han desarrollado como el mercado de tierras, donde por lógica, se esperaría que los mercados actuaran bajo competencia perfecta y asignaran los insumos de manera eficiente a la explotación de la tierra. Sin embargo, en Colombia esto no sucede, simplemente porque los precios sobre la tierra son mayores a los beneficios que ofrece la misma, permitiendo establecer que la función de la tierra va más allá de la simple explotación agropecuaria y, sirve como medio para el narcotráfico, valorización o engorde y, la evasión de impuestos.

También se debe considerar que el desarrollo del sector agrícola ha estado marcado por dos motivaciones en especial, una de ellas, consiste en elevar la producción y la otra en incrementar la productividad, pero esto dentro de la teoría económica se encuentra sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes. De esta manera, las políticas públicas enfocadas al campo colombiano deberían estar direccionadas a construir desarrollo económico mediante la provisión de alimentos, bienes-salarios y avance en bienes públicos rurales para la sociedad rural, lo cual no se ha desarrollado completamente.

Un contexto histórico permite analizar que gran parte de la adjudicación de tierras en los Llanos permitieron crear una base de propietarios con grandes extensiones, ya fuera mediante procesos de explotación o adjudicaciones por pago de servicios militares. De lo anterior se distinguen tres épocas: 1866-1878, 1887-1899 y 1908-1930.

En la primera de ellas, nace una clase de empresarios ricos y educados quienes tenían dos formas de adquirir tierras: 1) mediante el uso de adjudicaciones de baldíos otorgados por el gobierno en pago del servicio militar, estos títulos se vendían en el mercado abierto y normalmente se cotizaban a 30 ó 40 centavos por hectárea y, 2) El empleo de los bonos territoriales concedidos por el Estado a los

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 43

acreedores extranjeros según el artículo 5 del convenio del 22 de noviembre de 1860. En ese año se emitieron 1.718.351 hectáreas., de los cuales, hasta finales de 1868 todavía circulaban más de millón y medio de hectáreas, y se cotizaban en los mercados de Londres, Paris y Ámsterdam (Rausch, 1993).

A partir de esto, el segundo periodo estuvo marcado por la bonanza del “oro blanco”, las explotaciones de caucho en zonas del Ariari y especialmente en Uribe, donde se formaron grupos de trabajadores y se fundaron pueblos. El desarrollo de la bonanza se logró gracias a procesos de adjudicación de tierras baldías por parte del Estado, bajo la motivación de explotar esta zona del país. Es así como pareciera ilógico e incoherente considerar que en las inmensas llanuras del oriente colombiano se presentaron conflictos por la tierra. Pero si se observan las intensidades del conflicto, éstas se manifestaron de forma más directa con todo el sistema de adjudicación y apropiación de las tierras.

Históricamente, un primer momento de la concentración de la tierra, de acuerdo con (De La Pedraja Tomán, 1984), fue el vacío creado por la expulsión de los jesuitas. La relación misiones-haciendas-resguardos se destruye y comienza la transformación de la propiedad de la tierra. Un caso especial fue La hacienda de Apiay, que deja de funcionar como unidad productiva, es rematada y se convierte en un régimen comunitario, originando todo un problema de derechos de propiedad y con ello, un sistema de explotación ineficiente, resuelto sólo hasta fines del siglo veinte.

Del mismo modo, y de acuerdo con Colmenares y Emiliano Restrepo, (citado en De la Pedraja, 1984), para la década de 1820 todas las llanuras desde la Cordillera Oriental hasta el Orinoco se encontraban en estados baldíos. Es a partir de esto, que el nuevo gobierno Republicano recibió la oportunidad única para adelantar una colonización modelo en esta región. De allí surgió la firma de un contrato en 1823, que permitía la colonización por parte de una compañía francesa a cambio de recibir baldíos.

Los conflictos por los baldíos presentaban distintas tipologías. De la Pedraja señala como en Casanare cerca del rio Cravo, el municipio había aprovechado el derecho que tenía a la duodécima parte de los baldíos para rematar a precios insignificantes los hatos de ganado ya

44

existentes. Otra de las prácticas era tomar las generosas provisiones de la ley de 1874 que daba títulos a cambio de establecer una casa con cultivos para tomar en propiedad una inmensa extensión y expulsar a los colonos.

Lo anterior, permite evidenciar que la legislación sobre baldíos favorecía al empresario hacendado sobre el llanero colono. Igualmente, la adquisición de tierras era el motor de toda la colonización en los Llanos, el permitir la adquisición de baldíos por parte del empresario y generar una cadena viciosa, que empujaba a muchos llaneros sobre los indígenas y estos a su vez, replegaban a otros indígenas hasta formar situaciones de tensión en los llanos.

Un análisis mas profundo permite identificar que a finales de los años 1870, se registran una serie de adjudicación de tierras públicas en el territorio de Casanare entre 1860-1889 y San Martín 1866-1878. Para Casanare, las mayores adjudicaciones son en Tame, Santa Helena, Orocué y Chire, con un total de 10 adjudicaciones y 42.272 hectáreas. En Tame, José Santos obtiene 2 adjudicaciones con 14.892.6 ha, mientras que Juan B. Melgarejo con una sola concesión, obtiene 23.607,6 ha en el municipio de Orocué.

Mientras tanto, el índice de concentración de adjudicación de tierras para San Martín en el periodo 1866 a 1878, fue del 54%, donde el mayor número de adjudicaciones, 21 para este caso, se encontraba en el rango de 1.000 a 5.999 ha, seguida de 10 adjudicaciones en el rango de 6.000 a 9.999, mientras que dos adjudicaciones que se presentaron en el rango de 20.000 a 50.000, correspondían 89.496,8 ha.

Por otra parte, los pocos resguardos que fueron quedando con alguna protección real por parte del gobierno español a mediados de 1769, fueron desapareciendo, como lo demuestra Reyna, (citado en De la Pedraja, 1984) hasta cuando en la década de 1870 se entró en el proceso de liquidación de los resguardos.

Finalmente, se evidencia que históricamente y aun hoy día, la cuestión agraria que se refiere a los problemas que genera para el desarrollo una determinada estructura agraria, permite evidenciar como la discusión sobre la tenencia está enmarcada en las relaciones jurídico-políticas de dominio de la tierra y de los recursos para uso económico y político. Para el presente estudio, se encuentra que en las inhóspitas

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 45

llanuras del oriente colombiano, se forjó la formación de una estructura de adjudicatarios a partir de tierras públicas, donde la tenencia de la tierra se manifestó de manera especial, sobre aquellas autoridades que sabían leer y escribir.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD 2000-2011

Para desarrollar un análisis de la estructura de la propiedad, se hace necesario tener como precedente que la única fuente para determinar este tipo de observaciones son las estadísticas sobre registro y catastro rural que realiza el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, la cual adolece de problemas e imprecisiones por la falta de actualización catastral por parte de los municipios. En realidad, esta fuente no suministra una idea exacta de la composición estructural, pero brinda una aproximación cercana a la misma.

La variación que se presentó en el conjunto de los propietarios en los municipios en estudio, refleja que en los 10 años la variación porcentual de propietarios fue de 19%, equivalente a un crecimiento de 2.906 nuevos dueños. Por el contrario, el número de predios registro un incremento del 13%, cifra equivalente a 1.197, mientras que la ampliación del total de ha en estos 10 años fue escasamente del 0,06%, lo que refleja un crecimiento de 1.403,9 ha. El crecimiento de propietarios evidencia que fue 1,8 veces superior a los predios y 1,5 veces a la superficie.

46

Figura 9.Estructura de la propiedad rural en seis municipios del departamento del Meta, año 2000.

9,67%

12,37%

11,96%

48,11%

17,89%

0,04%

0,30%

0,68%

11,39%

87,59%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

% HA % PROPIETARIOS

Fuente: Elaboración propia con base en información de IGAC

La expansión de la propiedad de la tierra, evidencia que para el año 2000, existía una superficie rural de 2.514.930,83 ha. De este total, los microfundios tenían el 0,04% de la superficie rural, correspondiente al 10% de los propietarios, lo que es igual a 1.066 dueños, mientras que, 1.973 propietarios eran dueños de 2.202.805,419 ha, correspondiente al 88% del área rural en los seis municipios (ver figura 9).

Igualmente, se evidencia que el 11% del área pertenecía durante el año 2000, al 48% de los propietarios, cifra equivalente a 5.306 dueños. Este rango, correspondiente a la mediana propiedad, tiene la característica de tener la mayor cantidad de propietarios durante este periodo. A partir de los datos del IGAC, se encuentra que para los seis municipios en conjunto, se constata una distribución bimodal en la distribución de la estructura de la propiedad de la tierra rural durante el año 2000.

Para el año 2011, los microfundios representan el 0,04% del total de área rural y registra el 8,2% de los propietarios. Mientras que, en el rango de la gran propiedad se presentaron 263 nuevos propietarios. Los microfundios demuestran solo 15 nuevos propietarios para un crecimiento del 1,4% y un promedio de 5,7 ha aproximadamente. Cabe destacar, que la gran propiedad durante el periodo de estudio, indica una reconfiguración en la estructura de la propiedad, al decrecer en

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 47

41.996,67 ha. Al contrario, la mediana propiedad refleja un crecimiento de 1.234 nuevos propietarios y un total de 39.416,16 nuevas ha, para un promedio de 31,9 ha por propietario. Así mismo, los minifundios y la pequeña propiedad proyectan 584 nuevos propietarios y un total de 3.899,09 ha, para un promedio de 6,8 ha.

A partir de lo anterior, y de acuerdo con figura 10, aunque la estructura de la propiedad presente un comportamiento bastante estático, toda vez que, no existe un crecimiento notorio en el total de nuevas hectáreas en los 10 años (estas solo alcanzan 1.403,98 demostrando un crecimiento del 0,06%) que genere una transformación en la propiedad rural. Pero se evidencia una reconfiguración en la estructura. Esto significa que, sumando el área que se pierde en la gran propiedad durante el periodo de estudio y las nuevas hectáreas que conforman la ampliación de la frontera agrícola a partir de los datos de catastros, el 91% de estas, se concentra en la mediana propiedad (rango entre 20 y 200 has), mientras que un irrisorio 9% se distribuye en la pequeña, minifundios y microfundios.

Figura 10. Estructura de la propiedad rural en seis municipios del departamento del Meta, año 2011.

8,24%

12,70%

12,19%

49,83%

17,04%

0,04%

0,35%

0,79%

12,95%

85,87%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

% HA % PROPIETARIOS

Fuente: Elaboración propia con base en información de IGAC.

Finalmente, contrastando las figuras 9 y 10, se pueden afirmar que, si bien se presenta una variación relativa favorable para los predios más pequeños, en el año 2011 estos presentan una participación tanto de área como de propietarios bastante inferior en relación al año

48

2000. Por lo tanto, una inferencia que resulta de lo anterior, es que la economía campesina, donde sus características son de pan coger, le corresponde predios menores de tres hectáreas, quienes pierden participación para el año 2011, a pesar de crecer durante este tiempo cerca de 85,6 ha. Igualmente, se encuentra que para el 2011, el 33,1% de los propietarios tienen el 1,2% del total del área, mientras que el 17% concentran el 85,9% de la tierra rural. Del mismo modo, el 49,8% de los propietarios son dueños del 12,9% del total de superficie rural.

En conclusión, aunque no se observa una distribución bimodal extrema en la tenencia de la tierra para los seis municipios en conjunto, se evidencia una concentración de la tierra en manos de pocas personas, esto motivado por el actual mercado de tierras, que aunque no es nada dinámico en el tiempo, si refleja intereses de por medio, al ser la tierra un activo que permite generar status político y para el narcotráfico, un medio para lavar dinero. Además, el impuesto sobre la tierra, al ser irrisorio, hace que su sistema de explotación no sea eficiente y aun se conserve la explotación de la ganadería extensiva.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD RURAL, 2000-2011

MESETAS

Municipio que se encuentra localizado en la parte occidental de la región del pie de monte del departamento del Meta, a 138 km de distancia de Villavicencio. Cuenta con una extensión total de 2.448 km2, equivalente a 244.000 hectáreas aproximadamente.

En este municipio, la distribución de los rangos de propiedad permanece bastante estable entre los años 2000 y 2011. De acuerdo con el cuadro 1, se puede observar la consolidación del rango entre 50 y 100 ha, que presentó un crecimiento relativo en el área del 31,8%. Este incremento se puede constatar porque en el año 2000, la participación de este rango en el total de las hectáreas con catastro fue del 22%, mientras que para el 2011, la participación en el total de la superficie, se incrementó al 26,8%.

Igualmente, el crecimiento de hectáreas que se registran en catastro durante el periodo de estudio fue de 5.468,4, lo que refleja un crecimiento del 8,3%. En este sentido, la participación de los predios

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 49

en el rango de 1000 a 2000 ha, quizás la más óptima para la agricultura empresarial, aparece en el año 2007 con un solo propietario y 1.167,4 ha, siendo una constante hasta el 2011. Por otra parte, durante el año 2011, los rangos mayores a 2.000 ha, perdieron una participación en el total de hectáreas en relación al año 2000, al pasar del 17,2% al 15,9%. El total de hectáreas en este rango, igualmente se mantiene constante a lo largo de los once años en estudio.

Cuadro 1. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

MESETASRANGOS 2000 2011

< 1 ha 0,02% 0,03%1 ha < 3 ha 0,5% 0,5%3 ha < 5 ha 1,1% 1,03%5 ha < 10 ha 3,5% 3,4%10 ha < 15 ha 4,4% 4,1%15 ha < 20 ha 4,5% 4,4%20 ha < 50 ha 23,1% 23,7%50 ha < 100 ha 22% 26,8%100 ha < 200 ha 15,6% 11,7%200 ha < 500 ha 8,1% 7,03%500 ha < 1000 ha - -1000 ha < 2000 ha - 2%> 2000 ha 17,3% 15,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

Por otra parte, los microfundios, donde generalmente se tienen formas atrasadas de producción, muestran para el año 2011 una participación del 13,02% del total, los cuales están restringidos a menos del 0,5% de la superficie con un promedio de 1,4 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 1,13% de los predios concentra el 24,5% de la superficie, para un promedio de 730,6 hectáreas por predio. En este municipio, los predios menores de 1 ha, en el área rural llegan al 0,03% de la superficie rural, es decir, 18,3 ha y equivale a 62 predios, lo que corresponde al 2,9% del total de predios.

Cuadro 2. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 257 276 266 292 361,3 376,9Minifundio 517 533 557 596 3030,6 3133,5Pequeña Propiedad 413 426 458 505 5882,6 6093Mediana Propiedad 769 861 901 1061 40066,3 44384,9Gran Propiedad 24 24 37 38 16713,5 17534,6Totales 1980 2120 2219 2492 66054,3 71522,8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

50

En la mediana propiedad, donde se evidencia la mayor cantidad de propietarios para el 2011, (1.061) y, donde se presenta el cambio más significativo en el periodo de estudio, se concentra el 62,06% del total de superficie, equivalente a 44.384,9 ha y 861 predios, para un promedio de 51,5 ha por predio. En contraste, los predios de minifundios y la pequeña propiedad, concentran el 25,14% y 20,1% respectivamente, para un total de 9.226,5 ha y una participación del 12,9% en el total de superficie.

Cuadro 3. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 13 13 12 11,7 0,6 0,5Minifundio 26,1 25,1 25,1 23,9 4,6 4,4Pequeña Propiedad 20,9 20,1 20,6 20,3 8,9 8,5Mediana Propiedad 38,8 40,6 40,6 42,6 60,7 62,1Gran Propiedad 1,2 1,1 1,7 1,5 25,3 24,5Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Las variaciones más notables entre 2000 y 2011, se reflejaron en la mediana propiedad, donde el crecimiento de predios fue de 12% equivalente a 92 nuevos predios y un crecimiento en superficie de 4.318,6 ha correspondiente a un 10,8%. Contrariamente, el número de predios en la gran propiedad no presentó variación, pero el área presento un crecimiento del 8,3% equivalente a 821,1 ha.

PUERTO GAITÁN

Puerto Gaitán es el cuarto Municipio más grande de Colombia, y segundo del Meta. Tiene una superficie de 17.500 km2. El área de conservación corresponde a un 20% del área, distribuido entre ríos y cuerpos de agua y bosques, el primero con una extensión de 1.500 km2 y el segundo con 2.000 km2. Las áreas de resguardos equivalen 15,9% del total de área distribuida entre comunidades con 200 km2 y las áreas de sabana inundable y otras que suman 2.716 km2, para un total de 2.774 km2. Por otro lado, las áreas de centro poblado, que corresponde al 0,2%, ocupan 2.600 ha. Finalmente, las áreas de sabana, donde se presentan los procesos de explotación petrolera, ganadería extensiva, cultivos ilícitos y agroindustria, suman 1.120.000 ha, equivalente al 64% del total de la superficie del municipio.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 51

De lo anterior, es notoria el área dedicada a la ganadería extensiva, que presenta mediante este sistema de explotación cerca 1.031.500 ha; en cultivos ilícitos se hace uso de 2.500 ha y, en la Agroindustria 63.500 ha, distribuidas en 12.000 en palma africana, 5.000 en marañón, 1.500 en explotaciones petroleras y 45.000 en reforestación.2

La distribución de rangos de propiedad permanece bastante estable entre los años 2000 y 2011. De acuerdo con el cuadro 4, se puede observar la consolidación de los rangos entre 500 y 1000 ha y, 1000 y 2000 ha, quienes presentaron un crecimiento relativo en el área del 15,2% y 36,3%. Este incremento se puede constatar porque en el año 2000, la participación del rango entre 500 y 1000 ha en el total de las hectáreas con catastro fue del 20%, mientras que para el 2011, la participación se incrementó un 23,4%. Mientras que el rango entre 1000 y 2000 ha presentó un crecimiento del 36,3%, al pasar de 14,7% en el inicio del año 2000, a 20,4% en el final del 2011. El rango entre 200 y 500 ha, presentó un incremento en los 11 años del 25,9%, cifra que explica el crecimiento en superficie alrededor de 11.971,4 nuevas has.

De la misma forma, un crecimiento indeterminado, que evidencia un incremento tres veces al iniciar la década fue en el rango de 50 a 100 ha, este rango durante el periodo de estudio, en el área rural creció un 269%, al pasar de 0,09% en el 2000 a 0,3% durante el 2011. En relación a las hectáreas, se incrementaron 4.023,7 has. Igualmente, este rango presentó un crecimiento en propietarios de 233%, correspondiente a 77 nuevos dueños durante el periodo de estudio.

En contraste, los predios mayores a 2.000 ha, que evidencian la formación de las unidades agrícolas familiar –UAF-, se estima para este municipio en cerca de 1.800 ha, exceptuando vegas, lo que explica porque la mayoría de predios se ubican dentro este rango, aunque para el año 2011, se evidencia un decrecimiento de 18%, correspondiente a 192.797,3 ha.

2 Datos con base en el Esquema Ordenamiento Territorial de Puerto Gaitán, usos del suelo. Ver: http://puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa-files/31353536396633393038313430346361/EOT.pdf

52

Cuadro 4. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

PUERTO GAITÁNRangos 2000 2011< 1 ha 0,00% 0,00%1 ha < 3 ha 0,00% 0,00%3 ha < 5 ha 0,00% 0,00%5 ha < 10 ha 0,00% 0,01%10 ha < 15 ha 0,00% 0,01%15 ha < 20 ha 0,00% 0,01%20 ha < 50 ha 0,03% 0,1%50 ha < 100 ha 0,09% 0,3%100 ha < 200 ha 0,4% 0,6%200 ha < 500 ha 2,7% 3,4%500 ha < 1000 ha 20% 23,4%1000 ha < 2000 ha 14,7% 20,4%> 2000 ha 62,1% 51,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

Es de tener presente, que durante el periodo de estudio, en los registros de catastro desaparecen cerca de 26.199,3 ha en el municipio de Puerto Gaitán. En el mismo sentido, a pesar que hay observaciones que muestran variaciones aleatorias, es decir, hay años donde aparecen y desaparecen nuevas áreas, el caso más emblemático sucede entre los años 2008 y 2009, cuando desaparecen del registro cerca de 38.582,6 ha.

Empero, el decrecimiento de hectáreas que se registran en los datos de catastro durante la década del 2000 fue de 26.199,3 ha, lo que refleja un decadencia de 1,5%. En este sentido, la característica esencial, es un 27,4% donde se concentra los propietarios con el 72,1% de total de superficie para el 2011, en predios de 1000 y mayores de 2000 ha. En contraste, un 39,1% de propietarios posee sólo el 4,5% de la superficie, en rangos que van desde menores a 1 ha, hasta aquel rango de 200 a 500 ha. Mientras que, el 33,5% de propietarios en el rango de 500 a 1000 ha, ostentan el 23,4% del área que se encuentra con registros de catastro.

Por otra parte, los microfundios para el año 2011, muestran que los predios representan el 3,7% del total, y están restringidos a menos del 0,003% de la superficie con un promedio de 1,1 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 85,6% de los predios concentra el

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 53

98,9% de la superficie, para un promedio de 1.615,6 hectáreas por predio. En el municipio de Puerto Gaitán, los predios menores de 50 ha, en el área rural llegan al 0,04% de la superficie, es decir, 672,2 ha y corresponden a 118 predios, lo que equivale al 8,6% del total de predios.

Cuadro 5. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 44 51 47 58 22,7 57,9

Minifundio 14 34 14 47 77,5 177,6

Pequeña Propiedad 9 33 11 45 120,3 436,7

Mediana Propiedad 87 214 109 305 8.492,3 17.682,3

Gran Propiedad 915 1.043 1.116 1.346 1.720.909,4 1.685.068,4

Totales 1.069 1.375 1.297 1.801 1.729.622,2 1.703.422,9

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Cuadro 6. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 4,1 3,7 3,6 3,2 0,001 0,003Minifundio 1,3 2,5 1,1 2,6 0,004 0,01Pequeña ropiedad 0,8 2,4 0,9 2,5 0,01 0,03Mediana Propiedad 8,1 15,6 8,4 16,9 0,5 1,04Gran Propiedad 85,6 75,9 86 74,7 99,5 98,9Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC

En la mediana propiedad, donde se evidencia variaciones en el número de propietarios y superficie para el 2011, se concentra tan solo el 1,04% del total de superficie, equivalente a 17.682,3 ha y 214 predios, para un promedio de 82,6 ha por predio.

Las variaciones más notables entre 2000 y 2011, se reflejaron en incrementos en la mediana propiedad, donde el crecimiento de predios fue de 146% equivalente a 127 nuevos predios y un crecimiento en superficie de 9.190 ha correspondiente al 108%. Contrariamente, el número de predios en la gran propiedad presentó una reducción

54

del 14% y, en el área la disminución fue del 2,1% equivalente a 35.841 ha.

Como conclusión, en el municipio de Puerto Gaitán la actual estructura de la propiedad de la tierra rural, donde los predios en la mayoría de los casos, presentan grandes extensiones, posiblemente responde a los requerimientos de la UAF en estas zonas. Lo anterior, igualmente podría explicarse porque los suelos de la altillanura tienen características de ser suelos cuaternarios, lo cual hace referencia a que los requerimientos de inversión y capital son mayores a los posibles beneficios obtenidos de este factor de producción. Finalmente, es necesario aclarar, que de acuerdo con los registros de catastro, podría concluirse que casi la totalidad del municipio se encuentra con catastro rural, esto porque para el año 2011, se registran 1.703.422,9 ha con catastro de los 17.500 km2 que conforman el municipio.

SAN JUAN DE ARAMA

El municipio de San Juan de Arama se encuentra a una altura de 510 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en la parte occidental del departamento del Meta, su cercanía con la sierra de La Macarena, lo lleva a ser un municipio con una gran hermosura de sus grandes sabanas en la región del Ariari y sumado a la fertilidad de sus vegas contribuyen a un desarrollo considerable. Tiene una extensión total de 1.558 Km2, de esto, 7,5 Km2 corresponde a la extensión de área urbana, mientras que, 1.150,5 km2 es área de extensión rural. Igualmente, tiene una distancia de 119 kilómetros de Villavicencio, capital del departamento del Meta.

El Municipio tiene la característica de dividirse en cuatro zonas o paisajes claramente diferenciados por sus características topográficas lo que permite clasificarlas en montañas, piedemonte Andino Macarénico, altillanura y terrazas altas y formas fluviales (vegas). La zona montañosa, se encuentra localizada dentro de la zona del parque natural de la Macarena cuya extensión es de 34 hectáreas, que presentan el 3.5% del total superficiario del parque y el 31% del total del municipio, con relieves comprendidos entre 1.500 y 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

La zona del Piedemonte Andino Macarénico, comprende el flanco oriental de la Sierra de la Macarena, con alturas sobre el nivel del mar

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 55

comprendido entre 500 y 1000 metros y, la parte plana más septentrional de la sierra que comprende las estribaciones meridionales de las terrazas de Arama, cortadas por el Güejar.

Por otra parte, las altillanuras (terrazas altas), ocupan una extensión de 70.000 hectáreas, el 64% del territorio. Estas son terrazas muy antiguas disectadas y suavemente onduladas, comprenden la margen derecha del caño guanayas y el norte del río Güejar. Se encuentran comprendidas entre los 300 y 700 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones climáticas cálidas y húmedas, en general su topografía es plana convexa suavemente ondulada con pendientes.

Una de las características de estas tierras, es que son bañadas por abundantes aguas que bajan de la parte alta de la zona montañosa del parque natural de la Macarena principalmente, ríos con mayor caudal como el Güejar, cuenta con una longitud de 100 kilómetros ubicado en la cordillera oriental y la sierra de la Macarena, beneficiando siete veredas. Además, cuenta con el río el Zanza, y los caños Acacias, Cunumia, Urichare, Pepemoya, Quebrada Honda, la Tigrera, Sardinata, las lagunas de la Marcela, los Borrachos y el Peñón.

No obstante, a pesar de estas inmensas riquezas, los suelos rurales en San Juan de Arama, en el esquema del Plan de Ordenamiento Territorial-POT-, surge con categorías de terrenos no aptos para el uso urbano, quienes por razones de oportunidad, o por destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas3 no han sido claramente explotados.

En el municipio el suelo rural lo constituye los suelos que no están destinados a área urbana y suburbana y que tienen una densidad poblacional mínima, los predios varían de tamaño de menos de una hectárea hasta más de dos mil. De acuerdo con la zona del municipio donde se ubican, se encuentra que sus actividades económicas predominantes son la agrícola y ganadera. Según el censo del año 1993 la estructura de la propiedad de la tierra, se distribuía entre 6.961 habitantes y 1.905 predios o fincas de diversos tamaños.4 (Ver Tabla siguiente).

3 Datos con base en el Esquema Ordenamiento Territorial de San Juan de Arama, usos del suelo. 4 Esquema Ordenamiento Territorial de San Juan de Arama. Pág. 21

56

Cuadro 7. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL.

TAMAÑO DEL PREDIO HECTÁREAS NÚMERO DE PREDIOS

Menos de 1 114De 1 a 5 168De 5 a 10 166De 10 a 20 196De 20 a 50 336De 50 a 100 202De 100 a 200 106De 200 a 500 63De 500 a 1.000 14De 1.000 a 2.000 6Mayores de 2000 10

Fuente: Catastro San Martín, citado en, Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Juan de Arama.

A partir de la cuadro 7, se evidencia que la mayoría de los predios en el año de 1993, se encontraban distribuidos en el rango de 20 a 50 ha. De igual manera, el rango de pequeña propiedad entre 0 y 50 ha, concentra el 71% del total de predios, equivalente a 980. De este total, los de menos de 1 ha representan el 8,3% en el total de predios, correspondiente a 114. Al contrario, los predios con extensiones mayores a 500 ha concentran el 2,2%, igual a 30 predios. En este rango, se destaca que el 0,7% de los predios agrupan las extensiones mayores a 2.000 ha.

En el presente estudio, se encuentra que la distribución de los rangos de de propiedad permanece menos estable entre los años 2000 y 2011. De acuerdo con el cuadro 8, se puede observar la consolidación de los rangos entre menores de 1 ha y los rangos entre 15 y 20 ha. En estos, las variaciones entre el año 2000 y 2011, señalan que la participación de cada uno de los rangos no sufrió mayores variaciones en cada periodo. Igualmente, se presentó un crecimiento de 11.719 nuevas ha durante toda la década y, aun mas importante, los demás rangos evidenciaron crecimientos en el área por encima del 20%.

A partir de lo anterior, los casos más específicos se evidencian en los predios menores de 1 ha, donde la participación en el total de superficie en el 2011, no presentó mayores variaciones respecto al año 2000, pero se evidencia un crecimiento del 41,2%, en el total de superficie para ese rango, equivalente a 11,1 ha. Igualmente, el rango

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 57

entre 15 y 20 ha, durante la década mostró un crecimiento de 607,3 ha, equivalente a un crecimiento del 31,5%.

Los rangos donde se evidencia mayor crecimiento en el número de hectáreas, son los rangos entre 20 y 50 ha y los predios superiores a 2000 ha. En el primero, se encuentra un crecimiento del 27,9% en el total de superficie, equivalente a 3.388,7 ha, mientras que para el segundo, se refleja un crecimiento de 36,2%, correspondiente a 3.716,4 ha.

Cuadro 8. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

SAN JUAN DE ARAMARANGOS 2000 2011

< 1 ha 0,03% 0,04%1 ha < 3 ha 0,2% 0,2%3 ha < 5 ha 0,5% 0,5%5 ha < 10 ha 1,5% 1,6%10 ha < 15 ha 1,6% 1,9%15 ha < 20 ha 2,1% 2,5%20 ha < 50 ha 13,2% 15%50 ha < 100 ha 17,5% 17,7%100 ha < 200 ha 17,6% 15,6%200 ha < 500 ha 19,5% 16,1%500 ha < 1000 ha 9,9% 8,8%1000 ha < 2000 ha 5,3% 6,7%> 2000 ha 11,2% 13,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

Por otra parte, los microfundios para el año 2011, muestran que los predios representan el 13,6% del total, y están restringidos a menos del 0,2% del total de superficie con un promedio de 0,8 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 4,3% de los predios concentra el 45% de la superficie total, para un promedio de 583,8 hectáreas por predio. En el municipio, los predios menores de 50 ha, en el área rural llegan al 21,6% de la superficie, es decir, 22.423,3 ha y corresponden a 1.417 predios, lo que equivale al 75,4% del total de predios.

En la mediana propiedad, donde se evidencia datos constantes en el número de propietarios y superficie para el 2011, se concentra el 48,3% del total de superficie, equivalente a 50.131,6 ha y 716 predios, para un promedio de 70 ha por predio.

58

Cuadro 9. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011Microfundio 214 256 220 268 188,04 215,8Minifundio 299 370 322 454 1816,5 2229,1Pequeña Propiedad 235 304 278 368 3422,99 4460,3Mediana Propiedad 716 870 986 1190 44389,2 50131,6Gran Propiedad 79 80 124 116 42205,1 46704,03Totales 1543 1880 1930 2396 92021,8 103740,8

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Cuadro 10. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011Microfundio 13,9% 13,6% 11,4% 11,2% 0,2% 0,2%Minifundio 19,4% 19,7% 16,7% 19% 2% 2,2%Pequeña Propiedad 15,2% 16,2% 14,4% 15,4% 3,7% 4,3%Mediana Propiedad 46,4% 46,3% 51,1% 49,7% 48,2% 48,3%Gran Propiedad 5,1% 4,3% 6,4% 4,8% 45,9% 45,02%Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Las variaciones más notables entre 2000 y 2011, se reflejaron en los incrementos que se originaron en el minifundio, que tuvieron un crecimiento en los predios de 19,6%, equivalente a 71 nuevos predios y, un incremento en la superficie de 412,6 ha correspondiente al 22,7%. Así mismo, el número de predios en la gran propiedad, presentó una crecimiento del 1,3%, mientras el área fue mayor, se observa un aumento del 10,7%, equivalente a 4.498,9 ha.

Como conclusión, la actual estructura de la propiedad de la tierra rural en el municipio de San Juan de Arama, está caracterizada por una gran cantidad de predios con pequeñas extensiones, lo cual posiblemente responde a los requerimientos de la Unidad Agrícola Familiar en estas zonas, exceptuando claramente las zonas de vegas. Finalmente, es necesario aclarar, que de acuerdo con los registros de catastro, podría concluirse que casi la totalidad del municipio se encuentra con catastro rural, esto porque para el año 2011, se registran 103.740,8 ha con cédula catastral de los 1.150,5 km2 que conforman el municipio, es decir, el 90% del área rural tiene registros de catastro aunque desactualizado.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 59

PUERTO LLERAS

El municipio se encuentra dentro de las áreas de jurisdicción ambiental de La Corporación para el área especial de la Macarena –CORMACARENA-, porque algunas zonas del municipio se encuentran bajo el Área de Manejo Especial de la Sierra de la Macarena. Igualmente, cuenta con una extensión total de 2.410 km2. De este total, la extensión de área urbana corresponde a 1,4 km2, mientras que la zona rural cobija cerca de 2.408,7 km2. Tiene una distancia de 146 km de Villavicencio y se encuentra sobre una planicie, bordeando el rio Ariari.

El municipio se dedica en su sector primario a la agricultura, ganadería y pesca. En el primer sector, se realizan cultivos de arroz (secano y de riego) maíz (tecnificado y tradicional), soya, yuca, plátano y soya, en menor escala cítricos y frutales. Según cifras reportadas por la UMATA, respecto del arroz secano, se encuentra que mientras en el primer semestre de los años 1999 y 2000 se cultivaron 2.600 hectáreas que produjeron 13.000 toneladas, en el mismo periodo del año 2002, solo se reportaron 500 hectáreas y una producción de 2.305 toneladas.5

Por el contrario, la ganadería se explota en extensión de praderas, la cual se ha mantenido en aumento pese a la disminución de la producción, con un inventario de 7.000 hectáreas en pradera nativa, 17.000 hectáreas mejoradas con variedad de pasto Decumbens y cinco hectáreas en pasto de corte King Grass, para un total 24.005 hectáreas en el año 2002.

Sin embargo, el esquema de ordenamiento territorial, en la parte II, en relación al componente rural, mediante una serie de artículos define la reglamentación y usos del suelo.6 Este se caracteriza porque reglamenta suelos de protección y conservación: al cual “corresponde un tipo de uso de la tierra donde persiste la preservación en su estado natural o actual de las condiciones que caracterizan dichas áreas con sus valores paisajísticos (…) donde se manejan criterios de conservación de los recursos hídricos y bióticos”7. Los demás equivalen a suelos

5 Ver: http://puertolleras-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#identificacion6 Ver: http://puertolleras-meta.gov.co/apc-aa-files/39303 5393838633766393 93038333963/

ACUERDO_026_2005_ E.O.T.PTO.LLERAS.pdf7 Esquema de ordenamiento territorial.

60

de extracción minera, agricultura y ganadería, ganadería silvo pastoril, forestal ganadero, turístico y forestal, con sistemas de explotación conflictivos con el uso del suelo.

Lo anterior, permite dar una idea acerca de cómo es la explotación de los suelos, de acuerdo a sus potenciales, la cual no es practicada adecuadamente. La estructura de la propiedad de la tierra rural, permite atisbar que la distribución de los rangos permanece estable entre los años 2000 y 2011. De acuerdo con el cuadro 11, se puede observar la consolidación de los rangos menores a 100 ha, que presentaron un crecimiento constante.

Cuadro 11. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

PUERTO LLERAS

RANGOS 2000 2011

< 1 ha 0,01% 0,01%

1 ha < 3 ha 0,04% 0,04%

3 ha < 5 ha 0,1% 0,2%

5 ha < 10 ha 0,3% 0,5%

10 ha < 15 ha 0,5% 0,6%

15 ha < 20 ha 0,7% 0,8%

20 ha < 50 ha 7,3% 8%

50 ha < 100 ha 10,7% 11,3%

100 ha < 200 ha 14,2% 14,3%

200 ha < 500 ha 25,2% 24,7%

500 ha < 1000 ha 16,2% 16,9%

1000 ha < 2000 ha 12,8% 15,6%

> 2000 ha 12,1% 7,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

Igualmente, el decrecimiento de hectáreas que se registran en catastro durante la década del 2000 fue de 3.309,3 lo que refleja una variación negativa de 1,4%. En este sentido, la participación de los predios en el rango de 1000 a 2000 ha, quizás la más óptima para la agricultura empresarial, presentó un crecimiento de 20,5% equivalente a 6.278,9 ha, con seis propietarios nuevos durante la década del 2000.

Por otra parte, en el año 2011, los rangos mayores a 2.000 ha perdieron una participación en el total de hectáreas en relación al año 2000, al

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 61

pasar del 12,1% al 7,2%. Igualmente, el total de hectáreas en este rango decrecieron un 41,5% correspondiente a 12,064.276 ha, una de las mayores caídas, que posiblemente se reconfiguraron en el total de la estructura para el año 2011. Así mismo, se destaca que el rango de hectáreas entre 5 y 10 ha, presentó un crecimiento relativo durante todo el periodo cercano al 56%, equivalente a una ampliación de 431,8 nuevas hectáreas.

De otro modo, los microfundios para el año 2011, donde generalmente se tienen formas atrasadas de producción, muestran que los predios representan el 6,2% del total, y equivalen a menos del 0,05% de la superficie, con un promedio de 0,91 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 13,4% de los predios concentra el 64,3% de la superficie, para un promedio de 543,7 hectáreas por predio en este tipo de propiedad. Para el mismo año, los predios menores de 1 ha, en el área rural llegan al 0,01% de la superficie, es decir, 17,2 ha y corresponden a 67 predios, lo que equivale al 3,2% del total de predios.

Cuadro 12. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 225 129 236 139 110,9 117,3

Minifundio 189 265 201 284 1099,7 1602,3

Pequeña Propiedad 192 236 224 279 2823,1 3459,8

Mediana Propiedad 1122 1181 1417 1543 77125,01 79380,1

Gran Propiedad 283 280 364 392 158946,1 152235,95

Totales 2011 2091 2442 2637 240104,8 236795,5

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

En la mediana propiedad, que evidencia la mayor cantidad de propietarios para el 2011(1.181), y presenta cambios significativos en el periodo de estudio, se concentra el 33,5% del total de superficie, equivalente a 79.380,1 ha y 1.181 predios, para un promedio de 67,2 ha por predio. En contraste, los predios de minifundios y la pequeña propiedad, concentran el 0,7% y 1,5% respectivamente, para un total de 5.062,1 ha y una participación del 2,1% del total de superficie rural.

62

Cuadro 13. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 11,2% 6,2% 9,7% 5,3% 0,05% 0,05%

Minifundio 9,4% 12,7% 8,2% 10,7% 0,5% 0,7%

Pequeña Propiedad 9,6% 11,3% 9,2% 10,6% 1,2% 1,5%

Mediana Propiedad 55,8% 56,5% 58% 58,5% 32,1% 33,5%

Gran Propiedad 14,1% 13,4% 14,9% 14,9% 66,2% 64,3%

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Las variaciones más notables entre los años 2000 y 2011, se reflejaron en la gran propiedad, donde el crecimiento de predios fue negativo en 1,1%, equivalente a un decrecimiento en superficie de 6.710,2 ha y representando un decrecimiento de 0,04% en el área, durante los 11 años. Finalmente, los predios del microfundio tuvieron una variación negativa, al pasar del 11,2% a 6,2%, estos es, un decrecimiento del 42,7%, superior a los datos de propietarios quienes pasaron de 236 a 139, correspondiente a una caída del 41,1%. Los predios de los minifundios crecieron en la década del 2000 cerca del 40%, mientras el total de hectáreas fue del 45.7%, equivalente a 502 nuevas hectáreas.

PUERTO RICO

Se encuentra a una altura de 210 metros sobre el nivel del mar. Tiene una distancia de 227 kilómetros con Villavicencio. Igualmente, cuenta una extensión total de 3.431 Km2 o 343.100 hectáreas.

El Municipio geomorfológicamente presenta grandes áreas de bosques y sabanas naturales en su extensión territorial, los cuales aún conservan una gran cantidad de recursos hídricos, fauna y flora. Pero debido al uso irracional del hombre se encuentran en peligro de extinción. La tala y quema de bosques tanto en las sabanas ó vegas por descuido o cultura ancestral vienen ocasionando la erosión en los suelos, además de la falta de una política clara y educativa para la protección de los recursos naturales por los entes responsables.8

8 Ver: Esquema de ordenamiento territorial. En: http://puertorico-meta.gov.co/apc-aa-files/3137646 5353334393762 306334663264/E_O_T_PUERTO_RICO_META_2000_2008.pdf

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 63

Por el contrario, las vegas de inundación que son de topografía plana, con suelos que muestran texturas de arcillo -arenosa a franco – arcilloarenosa, su pendiente es suave no mayor al 2% cruzada por drenaje de poca profundidad. La vegetación es higrófila y los bosques permanentemente anegados y cubiertos por lianas y vegetación densa.

Con lo anterior, teniendo en cuenta las amplias zonas naturales, se encuentra que la distribución de la estructura de propiedad, permanece estable y constantes entre los años 2000 y 2011. De acuerdo con el cuadro 14, se puede observar la consolidación de los rangos menores a 50 has, en éstos, los porcentajes de participación de cada uno de los rangos no sufrieron mayores diferencias durante el periodo de estudio. Igualmente, es de aclarar, que entre el 2000 y 2011, se registraron 9.302,5 nuevas hectáreas, lo que significó un crecimiento de 3,1% con catastro para todo el municipio.

Así mismo, los casos más específicos, donde se reflejan variaciones en predios corresponde al rango entre 5 y 10 ha, tienen una participación 0,2% en el total de superficie, evidenciando un crecimiento del 18,21%, equivalente a 101,95 ha en la década del 2000. Igualmente, el rango de 20 a 50 ha, durante la década presentó un incremento de 2.935,2 ha, equivalente a una variación del 24,4% entre 2000 y 2011.

Los rangos que evidencian el mayor aumento en el número de hectáreas, son los rangos entre 50 a 100 ha. En éste, el crecimiento fue de 53,8% en el total de superficie rural, correspondiente a 12.073,08 ha, mientras que el rango de 10 a 20 ha, reflejan una ampliación promedio de 18,1%, correspondiente a 392,2 ha.

No obstante, y de acuerdo con los datos de catastro, se evidencia la propiedad de cerca de 141.000 ha en manos de un solo propietario, tanto para el año 2000 como para el 2011, lo que significa que el 0.04% de los propietarios posee el 44,9% del total de superficie. Mientras que análogamente, 17 ha pertenecen a 186 propietarios, para un promedio de 0,09 ha por dueño, lo que refleja que el 8,1% de los propietarios concentran tan solo el 0,01% de la superficie.

En el rango de 20 a 100 ha, se destaca que el 51,8% de los propietarios equivalente a 1.190, poseen 49.477,3 ha, correspondiente a 15,8% del total de superficie rural. Además, en los rangos de 100 a 2000 ha, se concentra el 23,1% de los propietarios, quienes concentran 119.987,7

64

ha, lo que es igual al 38,2% de la superficie total. Mientras que el rango de 1000 a 2000, durante el periodo de estudio, se evidencia un decrecimiento de 34% en el total registros de ha rurales, equivalente a 5.748,6 ha.

Por otra parte, los microfundios para el año 2011, muestran que los predios representan el 11,9% del total, y están restringidos a menos del 0,04% de la superficie con un promedio de 0,54 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 9,5% de los predios concentra el 72,4% de la superficie, para un promedio de 1.290,7 hectáreas por predio. En el municipio de Puerto Rico, los predios menores de 50 ha, en el área rural llegan al 5,9% de la superficie, es decir, 18.366,3 ha y corresponden a 958 predios, lo que equivale al 51,8% del total de predios.

Cuadro 14. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

PUERTO RICORANGOS 2000 2011

< 1 ha 0,01% 0,01%1 ha < 3 ha 0,03% 0,03%3 ha < 5 ha 0,05% 0,05%5 ha < 10 ha 0,2% 0,2%10 ha < 15 ha 0,3% 0,3%15 ha < 20 ha 0,4% 0,5%20 ha < 50 ha 3,9% 4,8%50 ha < 100 ha 7,4% 11%100 ha < 200 ha 10,8% 10,8%200 ha < 500 ha 10,8% 9,9%500 ha < 1000 ha 13,5% 14,03%1000 ha < 2000 ha 5,5% 3,6%> 2000 ha 47,1% 44,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

Cuadro 15. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño PropiedadPredios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011Microfundio 214 220 217 245 113,7 119,3Minifundio 112 129 117 139 698,6 820,9Pequeña Propiedad 142 167 148 192 2089,04 2481,3Mediana Propiedad 897 1159 1021 1494 67387,95 83306,7Gran Propiedad 186 176 217 227 234294,7 227158,4Totales 1551 1851 1720 2297 304584,002 313886,5

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 65

Cuadro 16. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño PropiedadPredios Propietarios Superficie

2000 2011 2000 2011 2000 2011Microfundio 13,8% 11,9% 12,6% 10,7% 0,04% 0,04%Minifundio 7,2% 6,97% 6,8% 6,1% 0,2% 0,3%Pequeña Propiedad 9,2% 9,02% 8,6% 8,4% 0,7% 0,8%Mediana Propiedad 57,8% 62,6% 59,4% 65,04% 22,1% 26,5%Gran Propiedad 12% 9,5% 12,6% 9,9% 76,9% 72,4%Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

En la mediana propiedad para el 2011, se concentra el 26,5% del total de superficie, equivalente a 83.306,7 ha y 1.159 predios, para un promedio de 71,9 ha por predio.

Las variaciones más considerables entre el año 2000 y 2011, se reflejaron en los decrecimientos que presentó la superficie en la gran propiedad, una variación relativa de 3,1% equivalente a una superficie de 7.136,3 ha y 10 predios menos. Contrariamente, la mediana propiedad presentó un crecimiento del 23,6% equivalente a 15.918,7 nuevas hectáreas dentro del registro de catastro, con 262 nuevos predios, para 473 nuevos propietarios. Así mismo, el minifundio y la pequeña propiedad, sumaron crecimientos en el área rural, con variaciones relativas del 17,5% y 18,8% respectivamente, para un total de área conjunto de 514,5 ha.

Como conclusión, la actual estructura de la propiedad de la tierra rural en el municipio de Puerto Rico permite evidenciar que existe una alta concentración de la tierra rural. Lo anterior, se evidencia en la gran propiedad, donde cerca del 9,5% de éstos, acaparan cerca del 72% del suelo rural del municipio. Sin embargo, la ausencia de actualizaciones catastrales, permite mostrar que para el año 2011, están con catastro el 91,5% de la tierra rural en Puerto Rico, esto es, 313.886,5 ha de 343.100 ha que conforman la totalidad del municipio.

VISTAHERMOSA

Se encuentra ubicado en la sección sur-oeste del Departamento del Meta. Tiene una superficie de 4.084 kilómetros cuadrados. Se halla a 460 metros sobre el nivel del mar. Presenta una distancia a Villavicencio de 145 Km. El municipio cuenta dentro de su subsistema biofísico con un importante recurso hídrico conformado

66

por tres (3) cuencas hidrográficas así: 1) Río Ariari conformada por las subcuencas Talanqueras y Güejar. 2) Río Duda: formada por la subcuenca Río Santo Domingo y 3) Río Guayabero por las subcuencas: Caño Yarumales y Caño Cabra.

Igualmente cuenta con una enorme red hídrica, de la cual se destacan los Caños: Tigre, Rayado, La Yuquera, Blanco, Veinte, Madroño, Ñame, Jamuco, Tubo, Amarillo, Sardinata, Guapaya, Albania, Grande, Acacias, Chorriario, Hondo, Danta, Embudo, Rojo, Leona, Unión, Piñal, Bañadero y Unamal entre otros; sumado a lagunas que conforman una riqueza acuática. Así mismo, tiene una extensión urbana de 1.023 km2 y 3.061 km2 que conforman el área rural.

El sector agropecuario se caracteriza por ser tradicional, familiar y semi-mecanizado en rotación con pastos; los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, arroz, frutales, palma africana y caucho que no representan una producción significativa a nivel regional. Los cultivos tienen altos costos de producción con una rentabilidad media a baja, los productos van dirigidos al mercado local, regional en Granada y Villavicencio, y al mercado nacional en Bogotá.

Adicionalmente, no se cuenta con la presencia de instituciones de apoyo a la producción Agrícola, y el Banco Agrario, debido a su falta de personal, no cumple con las expectativas de la comunidad para el trámite y asesoría de créditos para el sector rural. Actualmente el municipio cuenta con algunos desarrollos agrícolas de gran potencial, generados por grupos asociativos.

En el sector pecuario la ganadería, en su gran mayoría se práctica sobre el sistema de pastoreo extensivo principalmente en praderas nativas y muy pocas con pastos mejorados. También se encuentra en menor extensión un sistema de producción de ganado de doble propósito en el pastoreo extensivo, y en algunos sectores próximos al casco urbano en pastoreo semi-intensivo en praderas de pastos mejorados.

La producción se caracteriza por ser de tipo familiar y tradicional, la ganadería no cuenta con programas adecuados de mejoramiento genético, manejo de praderas, sanidad animal, ni capacitación empresarial.9

9 Ver: http://vistahermosa-meta.gov.co/index.shtml

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 67

Con esta amplia y diversificada riqueza natural, el municipio no cuenta con una totalidad del área rural con catastro, lo que demuestra que la relación jurídica con la tierra es mucho más informal de lo que se piensa, tan solo el 28% del área rural tiene cédulas de catastro. El presente estudio, permite observar que la distribución de los rangos de los diferentes tamaños de propiedad, permanece bastante estable entre los años 2000 y 2011, con algunas variaciones que se identifican en los rangos de 200 a 500 ha y en predios entre 1000 y 2000 ha. De acuerdo con el cuadro 17, se puede observar la consolidación de los rangos menores de 1 ha no presentan mayor variación en la composición del total de tierras rurales en el periodo de estudio. Igual sucede que los siguientes rangos hasta el de 100 a 200 ha, donde las variaciones son ínfimas.

Cuadro 17. Distribución de tierras en rangos de tamaño: 2000-2011.

VISTAHERMOSARANGOS 2000 2011

< 1 ha 0,01% 0,01%1 ha < 3 ha 0,1% 0,1%3 ha < 5 ha 0,3% 0,2%5 ha < 10 ha 0,8% 0,8%10 ha < 15 ha 1,4% 1,4%15 ha < 20 ha 2,02% 2,02%20 ha < 50 ha 14% 13,9%50 ha < 100 ha 19,5% 19,1%100 ha < 200 ha 25,8% 25,6%200 ha < 500 ha 32,96% 28,9%500 ha < 1000 ha 3,1% 5,5%1000 ha < 2000 ha 0 2,5%> 2000 ha 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGAC.

El municipio de Vista Hermosa, entre el periodo de 2000 y 2011, registró un crecimiento en el número de hectáreas dentro de los registros de catastro de 5,4% equivalente a 4.422,6 nuevas hectáreas. De estas, las mayores variaciones dentro de cada rango se evidenció en los predios entre 3 y 5 ha que presentaron un decrecimiento del 10,42% correspondiente a 21,8 ha. Por otro lado, los predios de 200 a 500 hectáreas perdieron participación entre los años 2000 y 2011, al pasar del 33% en el primero a 28,9% en el segundo, es decir, una caída del 7,5%, que significó 2.045,4 ha menos. De igual manera, los

68

predios entre 1 y 3 ha, mostraron un decrecimiento del 4,3% lo cual corresponde a 4,9 ha.

En contraste, se encuentra que los predios entre 500 y 1000 ha, tuvieron crecimientos cercanos al 89%, al pasar de 2.528,3 ha en el año 2000 a 4.798,9 ha durante el año 2011, esto acompañado de un crecimiento de seis nuevos propietarios y cuatro nuevos predios. A la par, los predios de 1000 a 2000 ha, registraron crecimientos del 100%, esto porque a partir del año 2008 aparece este tipo de rango, el cual se mantiene con 2.145,3 ha y sólo dos propietarios.

Por otra parte, los microfundios para el año 2011, muestran que los predios representan el 6,2% del total, y están restringidos a menos del 0,1% de la superficie con un promedio de 1,4 hectáreas por predio. En relación a la gran propiedad, el 7,3% de los predios concentra el 36,9% de la superficie, para un promedio de 341,6 hectáreas por predio. En el municipio, los predios menores de 50 ha, en el área rural llegan al 18,4% de la superficie, es decir, 15.970 ha y corresponden a 787 predios lo que equivale al 61,4% del total de predios.

Cuadro 18. Estructura de la propiedad rural (2000-2011).

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 79 80 80 79 119,3 114,5Minifundio 146 140 153 147 870,6 841,1Pequeña Propiedad

192 199 200 211 2847,4 2942,5

Mediana Propiedad 737 769 872 947 48969,7 50961,1Gran Propiedad 94 94 115 117 29736,6 32107,2Totales 1248 1282 1420 1501 82543,7 86966,3

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

Cuadro 19. Estructura de la propiedad rural (2000-2011). Porcentajes.

Tamaño Propiedad

Predios Propietarios Superficie2000 2011 2000 2011 2000 2011

Microfundio 6,3% 6,2% 5,6% 5,3% 0,1% 0,1%Minifundio 11,7% 10,9% 10,8% 9,8% 1,1% 1%Pequeña Propiedad 15,4% 15,5% 14,1% 14,1% 3,4% 3,4%Mediana Propiedad 59,1% 60% 61,4% 63,1% 59,3% 58,6%Gran Propiedad 7,5% 7,3% 8,1% 7,7% 36% 36,9%Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IGAC.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 69

En la mediana propiedad se evidencian pocas variaciones para el 2011 y concentra el 58,6% del total de superficie, equivalente a 50.961,1 ha y 769 predios, para un promedio de 66,3 ha por predio.

Las variaciones más significativas durante el periodo de estudio se reflejaron en los decrecimientos en el microfundio, con una caída del 4,1% equivalente a 4,9 ha. Del mismo modo, se reflejaron caídas en el minifundio, el cual presentó una reducción del 3,4% equivalente a 29 ha aproximadamente y seis predios que desaparecieron durante el periodo de estudio.

Por otra parte, el mayor crecimiento se registra en la gran propiedad, con un aumento del 8% y 2.370 ha, pero manteniendo constantes el número de predios durante los once años, lo que hace suponer una mayor concentración. A la par, los datos de la mediana y pequeña propiedad, muestran un crecimiento del 4,1% y 3,3%, equivalentes a 1991,4 y 95,1 ha respectivamente. El número de predios presentó su mayor variación en la mediana propiedad al incrementarse en 32 nuevos predios y la pequeña en siete.

Como conclusión, la actual estructura de la propiedad de la tierra rural en el municipio de Vista Hermosa está determinada por una mayoría de predios en pequeñas extensiones, aunque desde el año 2008 empezaron a surgir predios con extensiones superiores a 2000 ha, lo cual es representativo para un municipio relativamente pequeño, con predios sin registro catastral y un mercado de tierras nada eficiente y poco dinámico.

Finalmente, es de aclarar que existe un importante desarrollo de cultivos de palma africana en estas tierras, lo que podría explicar esta nueva estructura de concentración, reflejada en la aparición de grandes extensiones de tierra. Igualmente, es importante tener presente, que el área rural con datos de catastro equivalen a sólo 86.966,3 ha, correspondientes a 28,4% del total del área rural (306.100 ha).Esto evidencia una vez más, como gran parte del municipio se sustenta en derechos informales de tenencia de tierra, que podría ser explicada por las enormes movilizaciones de colonización dirigida y espontánea presentadas en esta región.

Hasta el momento se ha mostrado el grado de concentración y la estructura de la propiedad de la tierra en los seis municipios

70

analizados en este estudio, con el fin de formar un diagnostico sobre el comportamiento de estas variables en el periodo considerado. Para continuar avanzando en los objetivos planteados al inicio del documento, es necesario hacer una revisión a las cifras de desplazamiento forzado en los mismos municipios, para mostrar la relación que existe entre este flagelo y el coeficiente de concentración, que en últimas es la principal razón por la que se inicio la investigación.

En este marco, la siguiente sección considera algunos datos sobre el desplazamiento forzado y la importancia de éste para cada uno de los seis municipios, bajo la idea de realizar una primera aproximación a la congruencia de los datos, y posteriormente, poder confrontarlos en la sección del modelo de datos de panel.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 71

4. DESPLAZAMIENTO FORZADO

El departamento del Meta ha sido una de las zonas con mayor incidencia del conflicto armado, ocasionada por la confluencia de diferentes actores en la región, que en el momento más neurálgico, durante el periodo 2000-2003, estuvieron representados por la disputa territorial entre el bloque oriental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Como resultado, se socavaron las condiciones de seguridad de la población ubicada en las zonas conflictiva y se presentaron incrementos significativos en los niveles de desplazamiento forzado. Las cifras lo confirman, entre los años 1997 y 2011, fueron desplazadas cerca de 131.147 personas en el departamento del Meta, equivalente al 3,6% de total de desplazados a nivel nacional. De igual manera, se encuentran 32.184 hogares desplazados, para un promedio de cuatro personas por hogar.

Adicionalmente, del total de personas desplazadas en el departamento, el 47,4% son adultos equivalentes a 62.173 personas, el 15,5% son niños equivalentes a 20.368, el 13,4% adolescente correspondiente a 17.620, el 10,6% son de primera infancia con 13.921, mientras que el 5% equivalen a personas de edad avanzada, edad muy avanzada y el 7,5% son datos no reportados –no disponible-.

Haciendo una revisión más detallada sobre las cifras de desplazamiento forzado en los municipios de este documento, se puede demostrar que son los lugares con mayores niveles de población expulsada. En el periodo 2000-2011, tuvieron una población desplazada de 61.306 personas, equivalentes al 46,7% del total registrado en el departamento.

72

El hecho de que los municipios considerados sean los de mayor expulsión no es un evento casual, al contrario, éste fue el mecanismo utilizado para la selección de las muestras.

Para continuar con el análisis del desplazamiento forzado es necesario realizar una revisión particularizada del fenómeno en cada uno de los seis municipios, para tener una visión más panorámica de la situación individual.

Mesetas: En este municipio se han expulsado 8.001 personas y 1.914 hogares. La población de mayor afectación es la adulta, con el 48%, equivalente a 3.813 individuos, seguida de niños y adolescentes con 2.426, y primera infancia, que registra 749 desplazados. Adicionalmente, debe resaltarse que las cifras del municipio representan cerca del 5,8% de la población desplazada en el departamento.

Además, la distribución por género de las personas expulsadas mayores de edad, muestra que 1.947 son mujeres y 1.663 hombres. También se observa que el 52% de los jefes de hogar son mujeres, mientras que el restante 47% son hombres.

Con respecto a minorías étnicas, el municipio se caracteriza por presentar un elevado número de desplazados, donde; 33 son indígenas, 25 negros o afro colombianos, 15 Gitanos o rom. Aunque la gran mayoría, cerca del 80%, no saben o no responden.

Como posibles responsables del alto desplazamiento se encuentra la presencia activa y disputa territorial entre el Ejército Revolucionario Popular Anticomunista (ERPAC) y el Bloque Oriental de las FARC, así como la incursión de los frentes 40 y 53 del mismo grupo.

De acuerdo con los datos sobre desplazamiento forzado, Mesetas se ubica como el tercero con mayor influencia del fenómeno en los 6 municipios considerados y tiene el cuarto coeficiente de Gini más alto entre los mismos. Entonces, puede afirmarse que los datos son consistentes, aunque el desplazamiento es más representativo que la concentración de la tierra.

Puerto Lleras: en este municipio se ha expulsado el 4,3% del total de desplazados en el departamento del Meta, representado por 6.043 personas. De éstas, 2.839 son personas adultas, 989 niños, 817 adolescentes, 706 de primera infancia y 291 se encuentran dispersas

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 73

en las categorías de edad avanzada y muy avanzada. En el mismo sentido, han sido desplazados 1.458 hogares, para un promedio de cuatro integrantes por hogar.

También, según la distribución de las personas mayores de edad, el 55% son mujeres mientras que el restante son hombres. Igualmente, por género en relación al jefe de hogar, las mujeres representan el 55% equivalente a 637, en cambio, el 47% restante corresponde a hombres con 527.

En cuanto a las minorías étnicas, han sido expulsados nueve indígenas, 37 negros o afro descendiente, 11 Gitano o Rom, y existe un 82% que no sabe o no responde.

Ahora bien, sobre las dinámicas del conflicto armado en el municipio, se tienen registros de una confluencia del ERPAC y los frentes 27, 43, 44 y 53 de las FARC, cuya disputa territorial se esgrime como el causante más probable del desplazamiento forzado.

La realidad del desplazamiento forzado en el municipio lo ubica como el quinto mayor expulsor del departamento. Empero, la concentración de la propiedad de la tierra es más dinámica, al punto que el Gini de 0.68, que muestra el municipio en la superficie rural, es el segundo más alto de los seis municipios. Según estas cifras, la relación proporcional entre las variable consideradas dejar de ser una verdad absoluta, y queda sujeta a la contrastación empírica.

San Juan de Arama: Este ente territorial tiene el 3,7% de la población desplazada en el departamento, que en términos absolutos hace referencia a 5.068 personas, de las cuales, el 46% son adultos, el 31% niños y adolescentes, 9% de primera infancia y un 5% personas de edad, avanzada y muy avanzada.

Así mismo, el desplazamiento de las personas mayores de edad se distribuye en 1.184 mujeres y 1.019 hombres. El conteo por género según jefe de hogar, muestra que 495 mujeres ejercen esta función, equivalente a un 52%, mientras el restante 48% la ejercen 449 hombres.

En relación con las minorías étnicas, seis indígenas, 22 negro o afro colombianos, nueve Gitano o Rom han sufrido los del desplazamiento forzado por causa del conflicto.

74

Por último, sobre la injerencia del conflicto como un factor que influye en la agudización del desplazamiento forzado, (INDEPAZ, 2010) alerta sobre la presencia del ERPAC y el grupo Águilas Negras, lo cual es indicativo de un conflicto armado activo en San Juan de Arama.

Con los datos esgrimidos sobre desplazamiento forzado, San Juan de Arama ostenta el cuarto lugar como municipios expulsor en el departamento, y la relación con el coeficiente de Gini no es tan directa, porque en esta variable se ubica en el tercer lugar de la muestra, con un valor de 0,67.

Vista Hermosa: en este municipio se encuentra el 20,1% de la población desplazada, equivalente a 26.353 personas, igualmente, de los 5.906 jefes de hogar, el 53% son mujeres y el 47% hombres, equivalentes a 3.151 y 2.755 personas respectivamente.

En el mismo sentido, en minorías étnicas10 se han desplazado 41 indígenas, 132 negros o afrocolombianos, 36 gitanos a rom, 2 raizal del Archipiélago de San Andrés, mientras que 886 no reportan ninguna minoría y 4.809 correspondiente al 81%, no saben o no responden.

Estos resultados son correspondientes con la presencia del ERPAC, en las veredas Caño Amarillo y Santo Domingo, y los frentes 27,43 y 44 de las FARC-EP.

Si bien las cifras confirman a Vistahermosa como el territorio con mayor número de personas desplazadas en el departamento. En lo que respecta al coeficiente de Gini, éste se ubica en el último lugar de la muestra, es decir, se encuentra una relación completamente asimétrica, donde los mayores niveles de desplazamiento forzado se presentan en un lugar con una baja concentración en la propiedad de la tierra.

Puerto Rico: Es un ente territorial donde se encuentra el 10,4% de los desplazados en el departamento, equivalente a 13.674 personas y 3.555 hogares. De éstos, el 47,6% son adultos correspondientes a 6.692 personas, el 16,4% son niños, el 14% adolescente, el 12,5% de primera infancia, el 4,3% está conformado por personas de edad avanzada, y el 4,7% no reporta o no se encuentra disponible.

10 Se relacionan únicamente los mayores de edad.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 75

De acuerdo con las cifras acerca del jefe de hogar, el 54% son mujeres equivalentes a 1.606 y el 46% son hombres correspondientes a 1.372 personas.

En relación a la minoría étnica, el 11,7% ha sido desplazado en este municipio, siendo ellos: 26 indígenas, 74 negros o afro colombiano/a, 13 gitanos o rom, 4 personas son raizales del Archipiélago de San Andrés, 490 no reportan ninguna y 2.371 no saben o no responden.

Nuevamente, los datos sobre desplazamiento son consecuentes con la presencia en el territorio de miembros del ERPAC y de los frentes 27, 43 y 44 de las FARC-EP.

Ahora, sobre la relación entre desplazamiento forzado y propiedad de la tierra, el municipio de Puerto Rico es el segundo mayor expulsor del departamento y muestra el mayor nivel de concentración de la tierra en los seis municipios seleccionados, con un coeficiente promedio de 0.79, entre 2000 y 2011. Este es el único resultado de la muestra que tiene un comportamiento proporcional entre las variables, es decir, donde la concentración de la tierra si es un factor que ocasiona un mayor dinamismo del desplazamiento forzado.

Puerto Gaitán: Por último, este municipio tiene el menor número de desplazados dentro de los seis estudiados, con una expulsión de 3.141 personas, equivalente al 2,4% de los desplazamientos registrados en el departamento del Meta durante el periodo 1997-2011.

Los principales causantes del fenómeno en el municipio son los grupos de paramilitares, que han dominado el territorio desde hace cerca de 30 años. Primero como grupos de autodefensas, y después de su desmovilización organizados como bandas criminales. Más específicamente, en la actualidad se hace presente el ERPAC.

Nuevamente, la correspondencia entre desplazamiento forzado y propiedad de la tierra no es concluyente para el caso de Puerto Gaitán, en razón a que en la primera variable se ubica como el sexto mayor expulsor del departamento, mientras que en la segunda, se presenta como el quinto.

En síntesis, los resultados de los seis municipios permiten afirmar que no existe una relación proporcional concluyente entre los niveles de desplazamiento forzado y los de concentración de la propiedad de la

76

tierra, y al contrario, la dependencia parece tener un mayor sesgo a ser inversa, esto es, un mayor coeficiente de Gini es característico de los territorios con una baja expulsión de personas. Para comprobar esta hipótesis, generada en un ámbito meramente descriptivo, se debe hacer uso de la inferencia estadística para obtener resultados más robustos. Precisamente, ese es el objetivo de la siguiente sección.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 77

5. RELACIÓN ENTRE DESPLAZAMIENTO FORZADO Y CONCENTRACIÓN

EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

A lo largo de este documento se ha sostenido que la concentración en la propiedad de la tierra es un problema persistente en los seis municipios analizados del departamento del Meta, durante el periodo 2000-2011. Así mismo, se ha mostrado que el desplazamiento forzado es un fenómeno característico de esos territorios.

Para determinar la forma en que se afectan las dos variables, en esta sección se estiman las relaciones existentes entre ambas, tomando como punto de partida la hipótesis de que el incremento en la concentración de la propiedad de la tierra, medida como un coeficiente de Gini alto, es correspondiente con las regiones donde existe una mayor injerencia de la confrontación armada. Concretamente, se analiza la significancia estadística de los coeficientes de Gini para justificar la variación en los niveles de desplazamiento forzado, que es utilizado como una variable proxi del conflicto armado.

En el desarrollo de este ejercicio se utilizan herramientas de la econometría aplicada, porque es un instrumento idóneo para realizar inferencias estadísticas de una población a partir de datos muestrales aleatorios. Aunque de una manera más específicamente, se hace uso el método de datos de panel, que tiene como principal ventaja la combinación de datos en un conjunto único de unidades de corte transversal, rastreadas periodo a periodo11.

11 Los datos de corte transversal en econometría hacen referencia a la muestra aleatoria de una población tomada en un momento determinado de tiempo, como por ejemplo los datos de la encuesta nacional integrada de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mientras que las series de tiempo estudian el comportamiento de una variable en diferentes periodos, como el caso del PIB anual, la inflación o el tipo de cambio.

78

La principal ventaja de este método es que permite identificar y medir efectos no detectables en muestras de sección cruzada y mejoran la precisión de las estimaciones. Adicionalmente, posibilitan solucionar problemas de endogeneidad resultante de variables omitidas (Rosales Álvarez, Perdomo Calvo, Morales Torrado, & Urrego Mondragon, 2010).

En términos prácticos, la importancia de los datos de panel se basa en que estima relaciones entre una misma muestra de individuos a través del tiempo.

Recordando la ecuación 1, se tiene:

Según la cual, el desplazamiento forzado en el municipio i durante el periodo t, depende del coeficiente de Gini calculado para el mismo municipio en igual momento de tiempo. Precisamente, el método de datos de panel estima los parámetros del modelo que recogen las dinámicas de largo plazo, constantes entre individuos a través del tiempo, y determina los efectos que tiene el paso del tiempo sobre la relación entre la variable dependiente y las independientes.

En la ecuación también se encuentra una variable dummy o cualitativa como variable independiente, que es 1 para las muestras del año 2002 y 0 para las restantes. Con su estimación se pretende capturar el efecto de la retoma del territorio por parte de estado a partir del año 2002, sobre los niveles de desplazamiento forzado, es decir, determinar si el parámetro es estadísticamente significativo para establecer si sucedió un cambio estructural en el modelo, representado en un aumento de la pendiente.

Por último, el tercer componente de la ecuación es el término de error εit , que a su vez está conformado por tres factores independientes: Ci, Dt y Uit. El primero corresponde a un efecto fijo por individuo invariante periodo a periodo, conocido como la heterogeneidad no observada de la muestra. El segundo es un efecto con varianza periodo a periodo pero invariante entre individuos. Finalmente, el tercero agrupa el resto de variables del error, cambiantes tanto entre individuos como a lo largo del tiempo.

La complejidad de εit puede ocasionar algunos problemas

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 79

en la estimación de los parámetros del modelo, como autocorrelación serial entre los errores, que ocasionaría estimadores de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) menos eficientes, y dependencia entre el término de error fijo y alguna de las variables independientes, generando un problema de endogeneidad.

Al respecto, son diferentes las técnicas que se utilizan en el método de datos de panel para solucionar los problemas antes mencionados, y debido a la importancia que tienen en el cálculo de los coeficientes del modelo consolidado, es pertinente mostrar el proceso realizado para su estimación12.

LA ESTIMACIÓN DEL MODELO

En total, se tienen 132 datos13, distribuidos en una muestra de 6 unidades de sección cruzada por once años, tanto para la variable dependiente, desplazamiento forzado, como para la independiente, coeficiente de Gini. Además, se tienen otros 36 datos para la variable dummy del año 2002, aunque la mayoría son 0 y sólo los del año considerado tienen un valor de 114.

Inicialmente, se transforman los datos originales en sus logaritmos naturales para poder aplicar un modelo log-log que estima relaciones de elasticidad entre la variable independiente, coeficiente de Gini, y la dependiente, desplazamiento forzado. Además, esta modificación contribuye a reducir posibles problemas de heterocedasticidad, (Wooldridge, 2009).

Aplicando los cambios, la ecuación inicial se reformula como:

Después de esto, el siguiente paso consiste en estimar una regresión por MCO, que para el caso de datos de panel se conoce como Mínimos

12 El desarrollo de esta parte se basa en la aplicación de algunas pruebas estadísticas para determinar la técnica que mejor se acomoda a los datos utilizados. Su lectura puede ser un poco pesada, pero necesaria para poder comprender la selección del modelo final.

13 Los datos iniciales eran 144 muestras, pero se excluyeron las del año 2011 porque las de desplazamiento forzado sólo estaban disponibles hasta junio 30, y la falta de 6 meses de datos no permitía calcular estadísticos de prueba significativos

14 Para el desarrollo del modelo se utiliza el software econométrico de versión libre Gretl.

80

Cuadrados Acumulados (MCA), bajo la idea de identificar posibles inconsistencias en la estimación inicial, que no puedan ser atribuidas a otros problemas del modelo. Lo que se comprueba con la regresión MCA es la existencia de autocorrelación residual entre los errores del modelo estimado, lo cual es equivalente, en el análisis longitudinal, a probar la existencia de efectos constantes en el término de error.

El instrumento utilizado para determinar la existencia de efectos constantes es la prueba de Breusch-Pagan, que consiste en estimar la regresión MCO, obtener los errores calculados it y construir el estimador de Lagrange (LM), que se comporta como una distribución X 2.

La regla de decisión para detectar la autocorrelación residual consiste en formular una prueba de hipótesis, donde la hipótesis nula plantea que no hay evidencia de efectos constantes en el error, es decir, que cuando el valor del estimador LM se encuentra dentro de la zona de aceptación, de acuerdo con los valores críticos de de la distribución X 2 con un grado de libertad, la regresión MCO es suficiente. Mientras que la hipótesis alternativa sostiene que efectivamente hay evidencia de efectos constantes en el error, esto es, que si LM es superior a los valores críticos de la distribución, es necesario aplicar el método de efectos aleatorios, o alguno de efectos fijos.

Aplicando la metodología, se calcula un estimador de Lagrange de 89,9, que es superior a los valores críticos evaluados en los niveles de significancia del 1%, 5% y 10%, y por lo tanto, existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula y no rechazar la alternativa (Ver cuadro 20). Esto demuestra que el modelo planteado tiene problemas de autocorrelación residual en el término de error, ocasionando estimadores de MCO menos eficientes. Concretamente, la autocorrelación causa una mayor varianza, y como en la aplicación de la prueba t se utiliza el error estándar, es menor la posibilidad de encontrar su significancia y mayor la de cometer un error tipo II14.

Cuadro 20. Prueba de Breusch-Pagan

ESTIMADOR DE LAGRANGE (LM) VALORES CRÍTICOS

89,942 1% 5% 10%

Valor p= 2,57024e-021 2,71 3,84 6,63

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 81

En síntesis, los resultados de la prueba Breusch-Pagan demuestran que los estimadores de la regresión MCO no son eficientes, y se hace necesario utilizar alguna otra metodología de datos de panel. El siguiente paso consiste en establecer la mayor pertinencia entre la técnica de efectos aleatorios o la de efectos fijos.

La selección entre las dos técnicas se enmarca en la determinación de la existencia o no del problema de endogeneidad16, el cual hace referencia a la correlación entre las variables independientes y el efecto constante del término de error. Cuando se comprueba la existencia del fenómeno en el modelo estimado, se utiliza el método de efectos fijos, de lo contrario, se aplica el de efectos aleatorios.

La endogeneidad de un modelo se puede estimar por medio de la prueba de Hausman. Ésta plantea que una desigualdad estadística entre los estimadores indica la existencia de correlación entre el término de error fijo y al menos una de las variables independientes. El estadístico se calcula como:

De acuerdo con la formula, corresponde a los estimadores de efectos fijos y al de efectos aleatorios. Entonces, para la aplicación de la prueba se debe realizar la estimación del modelo tanto por efectos fijos como aleatorios. Después, con los parámetros obtenidos, construir el estimador de Hausman para realizar el contraste de hipótesis, a partir de considerar que éste tiene una distribución X2, con un grado de libertad.

El método de selección se basa en el planteamiento de la hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1), donde; y . En la primera se afirma que los parámetros estimados son aproximadamente iguales, no hay evidencia de endogeneidad y cuando el valor del índice de Hausman se encuentra dentro de la zona de aceptación es factible

15 La existencia de endogeneidad, o incumplimiento del supuesto de independencia condicional, genera estimadores MCO sesgados, inconsistentes e ineficientes.

82

utilizar la técnica de efectos aleatorios. De otra parte, la hipótesis alternativa sostiene que los parámetros del modelo aleatorio y fijo son diferentes, en cuyo caso, existe evidencia de endogeneidad. Por esto, cuando el estimador de Hausman se encuentra en la zona de rechazo, debe optarse por usar el método de efectos fijos.

En la tabla 2 se muestran los resultados del contraste de Hausman. Según aquella, es posible apreciar que el valor del estimador es inferior a los valores críticos en todos los niveles de significancia, demostrando que existe suficiente evidencia para aceptar la hipótesis nula, o lo que es igual, que el modelo formulado no tiene problemas de endogeneidad y es pertinente utilizar el método de efectos aleatorios.

Cuadro 21. Contraste de Hausman.

CONTRASTE DE HAUSMAN VALORES CRITICOS0,163246 1% 5% 10%

Valor p= 0,921619 2,71 3,84 6,63

Los resultados del modelo de efectos aleatorios, estimado por el método de Mínimos Cuadrados Ponderados, se encuentran relacionados a continuación.

Según los datos, existe una relación inversa entre logaritmo del coeficiente de Gini y el del desplazamiento forzado, demostrando que en los lugares donde existe una mayor concentración en la propiedad de la tierra, se presentan los niveles más bajos de población desplazada.

Modelo 2: MC. Ponderados, utilizando 66 observaciones

Se han incluido 6 unidades de sección cruzada

Variable dependiente: l_DESPL

Ponderaciones basadas en varianzas de los errores por unidad

Coeficiente Desv. Típica Estadístico t Valor p

Const. 5,49949 0,311858 17,6346 <0,00001 ***

l_GINI -1,72675 0,735991 -2,3462 0,02213 **

dt_3 0,181155 0,258595 0,7005 0,48617

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 83

Estadísticos basados en los datos ponderados:

Suma de cuad. residuos 64,80702 D.T. de la regresión 1,014240

R-cuadrado 0,086585 R-cuadrado corregido 0,057588

F(2, 63) 2,985986 Valor p (de F) 0,057682

Log-verosimilitud -93,04800 Criterio de Akaike 192,0960

Criterio de Schwarz 198,6650 Crit. de Hannan-Quinn 194,6917

Estadísticos basados en los datos originales:

Media de la vble. dep. 6,342503 D.T. de la vble. dep. 0,881305

Suma de cuad. residuos 48,32124 D.T. de la regresión 0,875788

Antes de analizar el valor de los estimadores, primero se debe considerar la significancia estadística de las variables independientes. Para esto, se utilizan los estadísticos usuales de prueba, t y F, que después de las transformaciones realizadas al modelo inicial, tienen todas las propiedades que los hacen validos, en especial, las propiedades de eficiencia y varianza mínima.

El estadístico t del logaritmo del coeficiente de Gini tiene un valor de -2,35, el cual es superior, en término absolutos, al valor crítico con un nivel de significancia del 5%, y por lo tanto, se puede afirmar que es estadísticamente significativo, es decir, que las variaciones en el coeficiente de Gini si justifican los cambios en el logaritmo del desplazamiento forzado.

De otra parte, la variable Dummy utilizada para determinar posibles cambios estructurales del modelo a partir del año 2002, no resulta estadísticamente significativo. Esto permite concluir que no se presentó un cambio en la pendiente del modelo a partir del año considerado y que el término de la zona de despeje no tuvo una influencia representativa en los niveles de desplazamiento forzado.

Finalmente, el estadístico de prueba F, únicamente se hace estadísticamente significativo cuando se acepta un nivel de significancia del 10%.

Ahora bien, pasando al análisis de los coeficientes estimados, los datos muestran que ante un incremento de 1 punto porcentual en el coeficiente de Gini, se reduce el desplazamiento forzado en cerca de

84

1,7 puntos porcentuales, demostrando que existe una relación inversa entre la variable dependiente e independiente.

Este es el principal resultado del modelo que se ha planteado, y es interesante porque contraviene la evidencia empírica encontrada para ejercicios similares. Concretamente, se esta haciendo referencia al estudio de Gaviria y Muños (2000), realizado para el departamento de Antioquia, quienes hallaron una relación directa entre las mismas variables.

Por lo anterior, los parámetros estimados no permiten concluir que el incremento del coeficiente de Gini en los seis municipios, sea propio de las zonas conflictivas en donde se presente un mayor dinamismo del desplazamiento forzado, al contrario, los lugares donde existe una mayor concentración de la tierra están caracterizados por una población estable en su territorio. Empero, esta afirmación, si bien es cierto que se encuentra sustentada en la inferencia estadística, no deja de ser una explicación superflua de la realidad regional y oculta la influencia de factores externos al modelo.

Al respecto, varios factores podrían justificar la relación inversa entre la concentración de la tierra y el desplazamiento forzado en los municipios analizados, pero la condición particular de las formas de tenencia en estos territorios, se esgrime como el principal causante de los coeficientes estimados. Según información recopilada a partir de la participación en la mesa de tierras17, se puede afirmar que la propiedad de la tierra en el departamento del Meta está caracterizada por relaciones de tenencia informal, sin títulos legales que justifiquen el usufructo de la tierra por parte de una gran cantidad de ocupantes.

Precisamente, la carencia de información sobre tenencia informal es el causante del estimador negativo. Los datos utilizados para el realizar el modelo fueron facilitados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que sólo tiene información para propietarios formales, ocasionando una perdida representativa de muestras y sesgando los

17 La mesa departamental de tierras es un escenario de discusión creado por la Gobernación del departamento del Meta, mediante ordenanza 1911, para realizar un acompañamiento a la población desplazada en condición de despojo y para discutir sobre la aplicación de la ley de víctimas, y más específicamente, el capitulo de restitución de tierras.

equipo
Resaltado
borrar

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 85

resultados hacia la relación entre propiedad formal y desplazamiento forzado.

En este sentido, los parámetros estimados sólo son útiles para argüir una relación inversa en términos de propiedad formal y únicamente bajo este marco es que se deben considerar los resultados encontrados, es decir, existe un coeficiente negativo, pero se limita a los datos del IGAC, y puede ser causado por cuestiones de dominio territorial, en donde los propietarios que tienen seguridad legal sobre el uso de la tierra no requieren de medidas coercitivas, como el desplazamiento forzado, para sustentar su poder, mientras que las regiones con menor concentración de la tierra, pueden estar en disputa para afianzar un dominio territorial y generan un recrudecimiento del desplazamiento forzado.

Ahora bien, esta es una forma de ver el problema, pero la otra explicación, retomando la cuestión de propiedad informal, es que la carencia de estos datos oculta la verdadera relación entre la concentración de la tierra y el desplazamiento forzado. Para dimensionar la magnitud de esta aseveración, es necesario revisar algunos resultados sobre las formas de tenencia que caracterizan a la población desplazada.

De acuerdo con la III encuesta de verificación sobre el cumplimiento de los derechos de la población en situación de desplazamiento:

El 78,3% de los encuestado declaró que era propietario de finca o

parcela, el 10,6% heredero de finca o parcela, el 4,1% eran ocupantes, el

2,7% poseedores y el 1,6% que hacían parte de propiedades colectivas.

Adicionalmente, los resultados de la encuesta muestran que, de la

participación de los propietarios (el 78,3%), el 21% cuenta con escritura

pública registrada, el 9% con escritura pública sin registrar, el 35% no tiene

ningún documento público que respalde la tenencia y el 23% cuenta con

documentos como promesas, contratos o cartas de compraventa. (Comisión

de seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, 2008)

Lo que se puede extraer de las proporciones estimadas por la comisión, es que una parte significativa de la población desplazada, cerca del 35%, tiene una posesión informal sobre las tierras que dejaron abandonadas o les fueron despojadas. Esta es una población que no se encuentra referenciada en los datos utilizados para el desarrollo del

86

modelo, y podría ser el causante de que el estimador no muestre un valor positivo.

En síntesis, para poder comprobar que los niveles de desplazamiento forzado responden a incrementos en el coeficiente de Gini, es necesario ampliar la muestra hacia los propietarios con tipos de tenencia informal, con el fin de abarcar los segmentos de población que fueron excluidos de este estudio, por efectos de la metodología y la dificultad de algunos datos, y de esa manera lograr estimaciones mas acordes con el conflicto armado que hace parte de los municipios analizados. Aunque la ampliación de la muestra no garantiza un parámetro positivo, si permite tener estimadores mas consistentes, coherentes y concluyentes.

Si bien es cierto que la ampliación de la muestra permite una mejor estimación, los datos sobre tenencia informal de la tierra son de difícil acceso y están fuera del alcance de este estudio. Por lo tanto, aquí se plantean algunas hipótesis que deben ser comprobadas por futuras investigaciones, tomando como punto de partida los resultados hallados hasta el momento.

Otro factor que podría estar distorsionando la relación entre desplazamiento forzado y propiedad de la tierra es el testaferrato, en la medida que grandes terratenientes, especialmente narcotraficantes, atomizan sus propiedades para no ser visibles ante las autoridades.

Para terminar, y a manera de conclusión, las estimaciones de este primer ejercicio para el departamento del Meta, son interesantes porque mas que ofrecer respuestas, deja varias inquietudes por resolver. Primero, las relaciones entre concentración de la propiedad formal de la tierra y la dinámica del desplazamiento forzado tiene una relación inversa, lo cual podría ser ocasionado por un efecto de dominio territorial, tal y como se aseveró en párrafos anteriores. Esto debe confirmarse posteriormente con trabajo de campo. Segundo, la carencia de información sobre tipologías de tenencia informal en la población desplazada puede estar sesgando los parámetros estimados, en especial porque su participación es alta en este tipo de población. Y tercero, para tener resultados mas concluyentes del departamento del Meta, es necesario ampliar el espacio muestral a los 29 municipios que lo componen, no sólo para efectos de significancia estadística o la

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 87

satisfacción de los supuestos del modelos clásico de regresión lineal, sino también para capturar los efectos presentes en los 23 municipios excluidos de este estudio.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 89

CONCLUSIONES

La concentración en la propiedad de la tierra es un fenómeno que afecta a los seis municipios analizados en este estudio, que medida a través del coeficiente de Gini, deja ver a Puerto Rico como el de mayor concentración, con un indicador de 0,79, seguido de Puerto Lleras y San Juan de Arama, en el segundo y tercer lugar, con unos coeficientes de 0,68 y 0,67, respectivamente. Posteriormente, en los tres últimos lugares se encuentran; Mesetas, con un indicador de 0,62; Puerto Gaitán, con 0,56; y Vistahermosa, con 0,54.

Por otra parte, es importante resaltar que el área rural de estos municipios ha sido escenario de lucha constante entre el Estado y los grupos al margen de la ley, por lo que no se descarta la existencia de testaferrato, el cual, afecta los índices de concentración de la propiedad, puesto que, personas que actúan bajo la ilegalidad adquieren predios y los titulan a nombre de otros, lo que ocasiona un índice menor del que en realidad se presenta.

En el área rural, el resultado de los coeficientes de Gini por superficie puede estar asociado por ejemplo con las actividades económicas que se desarrollan en los diferentes municipios, pues como se mencionó antes, según Deininger y Lavadenz (2004) la distribución inequitativa da lugar a procesos de subutilización.

Los resultados evidencian que en ninguno de los municipios se presenta equidad en la distribución de la tierra, y en términos de superficie, es mucho más alta la concentración a nivel urbano que rural, lo cual coincide con lo expuesto por Offstein y Hillón (2003) y Deininger y Lavadenz (2004), quienes afirmaban que los sitios más aislados o rurales poseen una distribución de tierra más equitativa.

90

En lo referente a la concentración por avalúo, cabe concluir que una de las posibles causas de que sea más alta a nivel rural que urbano, es que las tierras estén siendo destinadas en la actualidad a cultivos permanentes para producción de biocombustibles, y en relación a ello, la disminución en la oferta de tierras extensas y fértiles pueda provocar un alza en sus precios que restrinja su acceso a quienes poseen los recursos económicos.

De los seis municipios en estudio, la mediana propiedad caracterizada por hectáreas con extensión entre 20 y 200 ha, concentró en promedio durante los años 2000 y 2011, el 46,9% del total de predios. Igualmente, la mediana propiedad para el año 2011, agrupo el 12,9% del total de superficie rural. En este rango, se encuentra un promedio de 64,4 ha por predio.

Así mismo, de las 2.516.334,8 ha que conforman el área rural de estos municipios, se encuentran que para el 2011, cerca del 85,9% del total de superficie, lo concentran el 16% de los predios equivalentes a 1.697, para un promedio de 1.273,3 ha por predio.

Por otra parte, la participación de los microfundios ha venido en descenso. De una participación del 11% durante el año 2000, se redujo a 9,5% para el presente año. En promedio, se presentó una concentración del 10,3% durante el periodo de estudio. En relación a la superficie, la participación de los microfundios alcanza tan solo un 0,04% durante los 12 años. De lo anterior, se evidencia un promedio de 0,98 ha por predio en los seis municipios.

Finalmente, los minifundios y la pequeña propiedad, en promedio concentraron el 13,2% del total de predios entre el 2000 y 2011. En estos, se encuentra que el promedio de concentración de superficie rural fue del 0,5%. Para el año 2011, en la pequeña propiedad, se presentó un promedio de 14,6 ha por predio, mientras que, el minifundio presentó un promedio de 6 ha por predio.

Sobre la estructura de la propiedad también se puede afirmar que aunque el número de grandes predios es muy bajo, así como el número de personas que los poseen, el porcentaje de área rural que ocupan, a excepción de Vistahermosa, es demasiado alto, lo que naturalmente explica el nivel de concentración de la propiedad de la tierra que arrojó el cálculo del coeficiente de Gini por superficie rural.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 91

Aunque los seis municipios analizados no esgrimen una distribución bimodal extrema en la tenencia de la tierra, se evidencia una concentración de la tierra en manos de pocas personas, esto motivado por el actual mercado de tierras, que aunque no es nada dinámico en el tiempo, si refleja intereses de por medio, al ser la tierra un activo que permite generar status político y para el narcotráfico, un medio para lavar dinero. Además, el impuesto sobre la tierra, al ser irrisorio, hace que su sistema de explotación no sea eficiente y aun se conserve la explotación de la ganadería extensiva.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la estimación de datos de panel, existe una relación inversa de -1,7 entre la concentración de la propiedad de la tierra y el desplazamiento forzado, lo cual podría responder a la omisión de datos sobre tenencia informal en la muestra. Además, son necesarias los restante 23 municipios para tener una visión completa del fenómeno en el departamento del Meta.

Una posible justificación a la relación negativa entre los datos de propiedad formal y desplazamiento forzado, se encuentra el dominio territorial de los grandes propietarios, que no necesitan de emprender acciones coercitivas para garantizar sus derechos de propiedad e incluso ampliarlos, sino que cuentan con todas la garantías jurídicas para el usufructo de sus propiedades. Por esto, no se presentan grandes niveles de desplazamiento forzado en los municipios de mayor concentración.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 93

BIBLIOGRAFÍA

Balcazar, A. (2001). Los supuestos fundamentales de la reforma agraria y su validez actual. Economia Institucional , 103-116.

Banco Mundial. (s.f. de Agosto de 2004). Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE: economia.uniandes.edu.co/content/download/1965/11382/.../d2004-29.pdf

Berry, A. (s.f de s.f de s.f). Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de http://www.acceconomicas.org.co/: http://www.acceconomicas.org.co/documents/reforma%20agraria.%20albert%20berry.pdf

Caballero Quintero, Y. (10 de Junio de 2006). Universidad Sergio Arboleda. Recuperado el 23 de Mayo de 2011, de www.usergioarboleda.edu.co: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista10/valorizacion_tierra.pdf

Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. (31 de Enero de 2008). Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=doc

De La Pedraja Tomán, R. (1984). Los llanos: Colonización y Economía. Bogota: Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE). UNIANDES.

Gaviria, C. F., & Muños, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía , 9-46.

Ibañez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración

94

de la tierra en Colombia: ¿Que paso entre 2000 y 2010? Notas de Política , 1-4.

INDEPAZ. (2010). Recuperado el 25 de Octubre de 2011, de http://www.semana.com/documents/Doc-2153_2011323.pdf

Kalmanovitz Krauter, S., & López E, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la República.

Kalmanovitz, S., & López, E. (2006). Agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá.

Lora, E. (1997). Tecnicas de Medición economica. Bogota: Tercer Mundo S.A.

Molano Bravo, A. (2011). Primer foro una mirada al territorio; Tierra/desplazamiento.Documento sin publicar.Observatorio del Territorio. Universidad de los Llanos, Villavicencio.

Offstein, N., & Hillón, L. C. (2003). La distribución de la tierra rural en Colombia y su relación con variables socioeconómicas. Planeación & Desarrollo , 307-335.

Rausch, J. (1993). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 1830-1930 . Nuevo Mexico: Universidad de Nuevo México.

Rosales Álvarez, R. A., Perdomo Calvo, J. A., Morales Torrado, C. A., & Urrego Mondragon, J. A. (2010). FUNDAMENTOS DE ECONOMETRÍA INTERMEDIA: TEORÍA Y APLICACIONES. Bogota: Ediciones Uniandes.

Sanchez Steiner, L. M. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia: perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Seminario Internacional “Procesos Urbanos Informales” (págs. 1-26). Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la Econometría; Un enfoque moderno. Mexico D.F.: Cengage Learning.

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 95

ANEXOS

ANEXO 1

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE MESETAS

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 2,65% 9,07% 8,87% 15,05 11,64 8,63% 25,68 13,96 2,93% 1,32% 0 0,04% 0,16%

% Superficie 0,03% 0,50% 1,03% 3,35% 4,14% 4,37% 23,66 26,75 11,65 7,03% 0 1,63% 15,86

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Porc

enta

je

2011

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN.

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 2,65% 9,07% 8,87% 15,05 11,64 8,63% 25,68 13,96 2,93% 1,32% 0 0,04% 0,16%

% Superficie 0,03% 0,50% 1,03% 3,35% 4,14% 4,37% 23,66 26,75 11,65 7,03% 0 1,63% 15,86

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Porc

enta

je

2011

96

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE ARAMA

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 6,80% 4,38% 6,22% 12,73 7,80% 7,55% 26,75 15,40 7,51% 3,30% 0,88% 0,29% 0,38%

% Superficie 0,04% 0,17% 0,52% 1,63% 1,85% 2,45% 14,96 17,72 15,64 16,08 8,77% 6,68% 13,49

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Porc

enta

je

2011

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 2,65% 2,62% 3,98% 6,79% 4,97% 5,61% 26,66 19,83 12,02 10,24 2,81% 1,37% 0,46%

% Superficie 0,01% 0,04% 0,17% 0,51% 0,63% 0,83% 7,99% 11,25 14,28 24,67 16,85 15,58 7,19%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Porc

enta

je

2011

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO RICO

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 8,10% 2,57% 1,92% 4,14% 4,18% 4,18% 23,60 28,21 13,23 6,14% 3,13% 0,57% 0,04%

% Superficie 0,01% 0,03% 0,05% 0,21% 0,32% 0,47% 4,76% 11,00 10,78 9,87% 14,03 3,55% 44,92

0,0% 5,0%

10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Porc

enta

je

2011

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 97

DISTRIBUCION DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA

< 1 ha

1 < 3 ha

3< 5 ha

5 < 10 ha

10 < 15 ha

15 < 20 ha

20 < 50 ha

50 < 100 ha

100 <

200 ha

200 <

500 ha

500 <

1000 ha

1000 <

2000 ha

> 2000

ha

% Propietarios 0,73% 4,53% 3,46% 6,33% 7,06% 7,00% 27,91 19,79 15,39 7,00% 0,67% 0,13% 0

% Superficie 0,01% 0,13% 0,22% 0,75% 1,36% 2,02% 13,88 19,13 25,59 28,93 5,52% 2,47% 0

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00% Po

rcen

taje

| 2011

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE MESETAS

12,0%

25,1%

20,6%

40,6%

1,7%

0,5%

4,6%

8,9%

60,7%

25,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HAS % PROPIETARIOS

11,7%

23,9%

20,3%

42,6%

1,5%

0,5%

4,4%

8,5%

62,1%

24,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2011

% HAS % PROPIETARIOS

98

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN

3,62%

1,08%

0,85%

8,40%

86,04%

0,00%

0,00%

0,01%

0,49%

99,50%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HA % PROPIETARIOS

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE ARAMA

11,40%

16,68%

14,40%

51,09%

6,42%

0,20%

1,97%

3,72%

48,24%

45,86%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HA % PROPIETARIOS

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 99

11,2%

18,9%

15,4%

49,7%

4,8%

0,2%

2,1%

4,3%

48,3%

45,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2011

% HAS % PROPIETARIOS

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

9,66%

8,23%

9,17%

58,03%

14,91%

0,05%

0,46%

1,18%

32,12%

66,20%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HA % PROPIETARIOS

100

5,3%

10,8%

10,6%

58,5%

14,9%

0,05%

0,7%

1,5%

33,5%

64,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2011

% HAS % PROPIETARIOS

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE PUERTO RICO

12,62%

6,80%

8,60%

59,36%

12,62%

0,04%

0,23%

0,69%

22,12%

76,92%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HA % PROPIETARIOS

10,67%

6,05%

8,36%

65,04%

9,88%

0,04%

0,26%

0,79%

26,54%

72,37%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2011

% HA % PROPIETARIOS

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 101

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL EN EL MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA

5,63%

10,77%

14,08%

61,41%

8,10%

0,14%

1,05%

3,45%

59,33%

36,03%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2000

% HA % PROPIETARIOS

5,26%

9,79%

14,06%

63,09%

7,79%

0,13%

0,97%

3,38%

58,60%

36,92%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Microfundio

Minifundio

Pequeña Propiedad

Mediana Propiedad

Gran Propiedad

2011

% HA % PROPIETARIOS

102

ANEXO 2

SALIDAS DEL MODELO DE DATOS DE PANEL

Diagnósticos: suponiendo un panel equilibrado con 6 unidades de sección cruzada observadas durante 11 periodos

Estimador de efectos fijos: Permite interceptos distintos para las unidades de sección cruzada

Entre paréntesis las desviaciones típicas de las pendientes,

Los valores p entre corchetes

const: 4,6243 (2,442) [0,06326] l_GINI: -3,8125 (5,4164) [0,48433] dt_3: 0,0029812 (0,25626) [0,99076]

6 medias de los grupos se sustrajeron de los datos

Varianza de los residuos: 20,7752/(66 - 8) = 0,358193

Significatividad conjunta de las medias de los diferentes grupos:

F(5, 58) = 15,1665 con valor p 1,63294e-009

(Un valor p bajo es una indicación en contra de la hipótesis nula de que el modelo de MCO combinados es el adecuado, en favor de la alternativa de efectos fijos.)

Medias de los residuos de MCO combinados para las unidades de sección cruzada:

unidad 1: -0,015637 unidad 2: -1,1487 unidad 3: -0,18196 unidad 4: 0,53684 unidad 5: -0,092634 unidad 6: 0,90209

Estadístico de contraste de Breusch-Pagan:

LM = 89,8492 con valor p = prob(chi-cuadrado(1) > 89,8492) = 2,57024e-021

PROPIEDAD DE LA TIERRA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SEIS MUNICIPIOS DEL META (2000-2011) 103

(Un valor p bajo es una indicación en contra de la hipótesis nula de que elmodelo de MCO combinados es el adecuado, en favor de la alternativa de efectos aleatorios)

Variance estimators:

between = 0,615842

within = 0,358193

theta used for quasi-demeaning = 0,770053

Estimador de efectos aleatorios

Permite un componente específico de la unidad en el término de error

(entre paréntesis las desviaciones típicas, los valores p entre corchetes)

const: 5,4939 (1,0553) 0,00000] l_GINI: -1,8826 (2,2324) [0,40224] dt_3: 0,0026246 (0,25453) [0,99181]

Estadístico de contraste de Hausman:

H = 0,163246 con valor p = prob(Chi-cuadrado(2) > 0,163246) = 0,921619

(Un valor p bajo es una indicación en contra de la hipótesis nula de que el modelo de efectos aleatorios es consistente, en favor del modelo de efectos fijos.)