todo sobre panama

35
DESCUBRIMIENTO DEL ISTMO DE PANAMÁ EN 1501 Rodrigo de Bastidas natural de Sevilla, decide dejar su antiguo oficio de escribano para dedicarse a probar fortuna. Llega así a las costas panameñas en el vértice, donde se unen la América Central y la América del Sur, en la región del Darién; regresa a Santo Domingo cargado de oro, lo cual mantiene su deseo de seguir conquistando. A partir de este hecho, la región del Darién se convierte en foco central hacia el cual convergen todas las personas que andaban en busca de glorias, riquezas y famas. Es en esta región inhóspita en donde se fundan las primeras poblaciones españolas en tierra firme. Con la llegada de Bastidas al Istmo se inicia el período hispánico. Los datos históricos señalan que Rodrigo de Bastidas visitó parcialmente las costas del litoral Atlántico del Istmo en 1500. COLÓN Y EL ISTMO DE PANAMÁ En el último viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, también visitó reconoce las costas panameñas, en 1502, su viaje le hace desde la bahía de Caribaró o del Almirante, pasando por la Laguna de Chíriquí y, el litoral de Veraguas para luego enrumbarse a la actual Bahía de Portobelo y, luego llegó al sitio que él denominó El Retrete. En la región del norte de Veraguas, Colón fundó la primera colonia española en el Istmo de Panamá, sin embargo, la codicia de otro grupo hispano, no, permitieron que esta colonia permaneciera. Prácticamente, Bastidas y Colón, fueron los que conocieron inicialmente el litoral istmeño del Atlántico y.,a ellos debemos las primeras noticias sobre los territorios de tierra firme. CASTILLA DE ORO Y TIERRA FIRME La Corona inició un plan para la conquista y colonización de los territorios continentales que habían sido incorporados durante diversas exploraciones. A tal efecto, se autorizó a dos caballeros, DIEGO DE NICUESA y ALONSO DE OJEDA, para que desarrollaran la política de colonización. En 1508 el Rey FERNANDO el Católico dispuso dividir el territorio continental comprendido entre el Cabo de la Vela y el Cabo Gracias a Dios, en dos entidades, cuyo punto limítrofe fue el Golfo de Urabá. A OJEDA se le encomendó la porción oriental llamada Nueva Andalucía, mientras que a NICUESA la occidental, con el nombre de Castilla de Oro. Ante lo vago de los límites, surgieron conflictos entre los dos gobernadores, los cuales fueron resueltos tomando la sugerencia del experimentado piloto JUAN DE LA COSA, quien sugirió

Upload: independent

Post on 29-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESCUBRIMIENTO DEL ISTMO DE PANAMÁ EN 1501

Rodrigo de Bastidas natural de Sevilla, decide dejar su antiguo oficiode escribano para dedicarse a probar fortuna.

Llega así a las costas panameñas en el vértice, donde se unen la América Central y la América del Sur, en la región del Darién; regresaa Santo Domingo cargado de oro, lo cual mantiene su deseo de seguir conquistando. A partir de este hecho, la región del Darién se convierte en foco central hacia el cual convergen todas las personas que andaban en busca de glorias, riquezas y famas.

Es en esta región inhóspita en donde se fundan las primeras poblaciones españolas en tierra firme. Con la llegada de Bastidas al Istmo se inicia el período hispánico. Los datos históricos señalan queRodrigo de Bastidas visitó parcialmente las costas del litoral Atlántico del Istmo en 1500.

COLÓN Y EL ISTMO DE PANAMÁ

En el último viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, también visitó reconoce las costas panameñas, en 1502, su viaje le hace desde la bahía de Caribaró o del Almirante, pasando por la Laguna de Chíriquí y, el litoral de Veraguas para luego enrumbarse a la actual Bahía de Portobelo y, luego llegó al sitio que él denominó El Retrete.En la región del norte de Veraguas, Colón fundó la primera colonia española en el Istmo de Panamá, sin embargo, la codicia de otro grupo hispano, no, permitieron que esta colonia permaneciera. Prácticamente, Bastidas y Colón, fueron los que conocieron inicialmente el litoral istmeño del Atlántico y.,a ellos debemos las primeras noticias sobre los territorios de tierra firme.CASTILLA DE ORO Y TIERRA FIRME

La Corona inició un plan para la conquista y colonización de los territorios continentales que habían sido incorporados durante diversas exploraciones. A tal efecto, se autorizó a dos caballeros, DIEGO DE NICUESA y ALONSO DE OJEDA, para que desarrollaranla política de colonización.En 1508 el Rey FERNANDO el Católico dispuso dividir el territorio continental comprendido entre el Cabo de la Vela y el Cabo Gracias a Dios, en dos entidades, cuyo punto limítrofe fue el Golfo de Urabá. A OJEDA se le encomendó la porción oriental llamada Nueva Andalucía,mientras que a NICUESA la occidental, con el nombre de Castilla de Oro. Ante lo vago de los límites, surgieron conflictos entre los dos gobernadores, los cuales fueron resueltos tomando la sugerencia del experimentado piloto JUAN DE LA COSA, quien sugirió

tomar al río Atrato, el cual desemboca en golfo de Urabá, como límite entre Nueva Andalucía y Castilla de Oro. Luego de resolver problemas económicos, en noviembre de 1509 ambas expediciones zarparon de Santo Domingo.EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DEL ISTMO DE PANAMÁ.

En el año de 1508, todo el territorio que se extendía desde Cabo Vela,en Venezuela, hasta Cabo Gracias en Honduras, se denomina Tierra Firme.

Este territorio fue dividido para su mejor conquista y colonización endos grandes gobernaciones:

Desde Cabo de vela hasta el Río Atrato, la gobernación de Nueva Andalucía.

Desde el Río Atrato hasta Cabo de Gracias a Dios, la gobernación de Castilla de Oro (incluía a Panamá).

El rey Fernando adjudicó la gobernación de Nueva Andalucía a Alonso deOjeda y la de Castilla de Oro a Diego de Nicuesa.

ESTABLECIMIENTO DE LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA.

Las primeras colonizaciones.

En 1500 los reyes, preocupados por la católica situación de la Española, destituyeron a Colón sustituyéndole por Nicolás de Ovando, quién cambió el sistema de factoría por el de colonización. El nuevo método, que daba libertad a los colonos para trabajar por su cuenta a cambio de un impuesto, dio resultados. El oro, desconocido hasta entonces, afluyó en grandes cantidades (tres millones de ducados en 1503 - 1515), y empezó la explotación de la caña de azúcar. Paralelamente, Juan Ponce de León inicia la colonización de puerto Rico (1508) y Diego Velázquez la de Cuba (1511 - 1515).

Con la llegada de Pedrerías la historia de Panamá adquiere dos nuevas características:

Comienza la importancia de la posición geográfica de Panamá, que arruina la posición de centro geográfico que hasta ese momento había tenido Santo Domingo. El Istmo de Panamá se convierte en centro de lasexpediciones conquistadoras.

Se inicia la completa conquista de¡ Istmo. El período que va de Bastidas a Pedrerías, es el de descubrimiento y exploración. Con Pedrerías inicia la conquista, esclavitud y destrucción del natural indio.

PEDRERÍAS Y LA FUNDACIÓN DE PANAMÁ EN 1519.

Luego de llevarse a cabo la decapitación de Vasco Nuñez de balboa en la Plaza de Acla, siendo gobernador Pedrerías Dávila, éste decide atravesar el Istmo navegando por el Pacífico llega a la isla de Taboga. Se proponía buscar un sitio donde fundar una ciudad en la costa de¡ Mar del Sur. Después de una intensa búsqueda, logran encontrar el lugar adecuado, el asiento de un Caserío de indios ante árboles grandes llamados Panamá.

El 15 de agosto de 1519, se fundó la cuidad que recibió el nombre de Panamá.

LA ÉPOCA COLONIAL EN PANAMÁ.

La conquista de Panamá terminó con la gobernación colonial, se configuraron los elementos básicos de la nacionalidad panameña tanto en lo relativo a territorio, como en el desarrollo de su población económica y formas sociales.

Los colonizadores que venían de España a conquistar el territorio americano, se encontraban personas de todas las clases sociales movidas por motivos muy, diversos. Esta heterogénea población se agrupaba en ciudades, pequeños poblados o vivía en haciendas o ranchos. Los colonizadores traían consigo los elementos culturales, mezclándose, cultural y racialmente con autóctono americano, de maneraque se consolida la conquista, se crea un "Nuevo mundo", una cultura, un nuevo grupo humano.

LAS AUTORIDADES COLONIALES QUE GOBERNARON EN AMÉRICA.

Luego de consolidada la conquista en los territorios de América, el gobierno tuvo la necesidad de establecer autoridades que rigieron al vasto y heterogéneo imperio americano. De esta forma se crearon en América nuevas instituciones v se modificaron estos va existentes. Lasposesiones americanas fueron consideradas por Ley, como parte integrante de la monarquía española y como colonias; aunque en la práctica española fue así. Entre esas autoridades encontramos:

El Rey: era la autoridad máxima. El Real Supremo Consejo de indias: era el intermediario entre el Rey y las autoridades coloniales, Administraba desde Sevilla los negocios del Nuevo Mundo. Sus funciones eran ejecutivas y judiciales.

La Casa de Contratación: contrataba el comercio en América. Era una especie de oficina de Control de Precios.

El Virreinato: eran los representantes directos del Rey; y ejercían la autoridad suprema dentro de su jurisdicción como

representantes directos del Rey: Los dos primeros virreinatos en América fueron los de Méjico y Perú, después se forman los del Río de La Plata y nueva Granada.

Las Capitanías Generales: eran virreyes de carácter militar, tenían los mismos poderes que el Virrey. Existieron cuatro capitanías:Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.

Las Gobernaciones: por lo extenso de los territorios se dividieronen jurisdicciones territoriales menores. Esto constituía las gobernaciones y estos a su vez, en distritos municipales o cabildos. El propósito de esta institución era mantener s, detener la paz y, justicia en sus respectivos dominios. Panamá se inició como una gobernación.

La Reales Audiencias: eran los encargados de administrar justicia;sus miembros se llamaban Oidores, s, gozaban de una excelente posiciónsocial.

La Real Audiencia de Panamá: el Rey Carlos V estableció la Real audiencia de Panamá por Real Cédula expedida el 26 de febrero de 1538.Estaba formada por cuatro oidores, un fiscal, y dos alcaldes.

El Cabildo: era una unidad local de gobierno en Hispanoamérica. Esta institución era originada de la región de Castilla. Poseía autonomía local y era la única en que el criollo se encontraba ampliamente representado.

En 1510 se funda Santa María La Antigua de Darién y allí se instala elprimer cabildo americano. Esta institución que se organiza en todos los pueblos americanos, se convierte en el órgano adecuado para desarrollar las aspiraciones sociales, económicas y políticas de las colonias en América.

Búsqueda del Estrecho Angosto; primeras ideas para la construcción de un Canal

En abril en 1525, el gobernador de Castilla de Oro, Pedrerías Dávila, envió una carta al Rey Carlos V, en donde se refería al "estrecho dudoso" como la vía acuática natural que suponía comunicaba a los océanos Atlántico y Pacífico, a través del Istmo Centroamericano, v sele llamaba dudoso porque había visto tal canal, a pesar de la intensa búsqueda. El hallazgo del legendario estrecho constituyó el interés principal de los viajeros españoles durante las tres primeras décadas del siglo XVI.

Proyectos para Construir Un Canal.

Hacia 1530, el fracaso de los numerosos intentos por localizar el estrecho natural convenció a la mayoría de los exploradores que el mismo no podía estar situado en regiones tropicales o templadas. Para ese entonces, el desarrollo del comercio creó la necesidad de transitar angosto, de tal manera, que la distancia de mar a mar no eramás de 30 millas, mientras que la elevación del filo divisor será solamente de unos 750 pies.

Losa estudios coinciden en que la primera recomendación de un canal artificial se debe a que Álvaro de Saavedra de Cerón.

Ése había participado con Balboa en el Darién y tuvo la oportunidad deobservar la extrema angostura del Istmo. Este recomendó en el año 1528aproximadamente, la construcción de un canal entre el Atlántico y el Pacífico. En el año de 1529 los señores Estete y Rojas exploran el ríoSan Juan en Nicaragua, y surgieron la construcción de un Canal, desde el Lago de Nicaragua hasta el Pacifico.

Después de la fundación de Panamá en 1519, toda la atención se concertó en las perspectivas que Ofrecía el Río Chagres, como eslabón en la ruta mercantil transístmica

La Piratería y sus Consecuencias en Nuestros Destinos Históricos.

En el siglo XVII se operan cambios trascendentes en la historia integral del Istmo. Las naciones rivales del España: Francia, Holanda e Inglaterra, ven la posibilidad de participar las riquezas del Nuevo Mundo. Lograron después de muchos intentos establecerse en el Continente en forma especial a lo largo de las abandonadas islas de las Antillas Menores. Las posesiones españolas no contaban con las defensas necesarias para hacerle frente a dichas naciones. El pirata Henry Morgan, atacó el castillo de San Lorenzo que defendía la entradadel Chagres, posteriormente destruye la ciudad de Panamá.

La piratería obliga a España a utilizar nuevamente la Ruta de Cabo de Hornos. La piratería terminó en 1689, cuando se da un cambio en las relaciones políticas que unen temporalmente a España e Inglaterra contra Francia.

LOS TRATADOS DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS ACUERDOS COMPLEMENTARIOS

Precipitadamente firmando al calor del movimiento independentista, el Tratado Hay-Bunau Varilla suscitó tras su aprobación una serie de dudas sobre su interpretación. Se temía que hubiera concedido derechosde soberanía sobre nuestro territorio, tras la creación de un espacio físico denominado Zona del Canal de Panamá, que se transfería a los Estados Unidos para la administración del Canal como si fuesen soberanos en el mismo.

De las reclamaciones de Panamá surgió el denominado Convenio Taft de 1904, por el cual Estados Unidos le hacía ciertas concesiones a la República. Pero ante una serie de controversias políticas que amenazaban la soberanía panameña, por diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal, el Presidente Belisario Porras planteó por primera vez la necesidad de concertar un nuevo tratado entre los dos países en 1914.

Frente a una política poco flexible de Washington, se iniciaron las conversaciones para introducir reformas al Tratado del Canal; pero el Convenio Kellog-Alfaro, firmado en 1926, fue rechazado por la AsambleaNacional de Panamá. En 1936, con el Tratado Arias-Roosevelt se logró anular el principio de la intervención militar norteamericana en nuestros asuntos internos, para cambiar el concepto jurídico de que Panamá era un país protegido por Estados Unidos, que garantizaba nuestra independencia.

En 1953, el Presidente José Antonio Remón Cantera inició con las autoridades de Washington una serie de conversaciones que culminaron en enero de 1955 con la firma del Tratado Remón-Eisenhower, que otorgaba algunas ventajas económicas a la República de Panamá. En abril de 1964, tras los sucesos del 9 de enero en que cayeron jóvenes panameños que intentaban colocar la bandera panameña en la Zona del Canal, Estados Unidos suscribió con Panamá la declaración Moreno-Bunker, en la que se comprometía a establecer negociaciones destinadasa derogar el Tratado Hay-Bunau Varilla. En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, de la cual surgieron nouno, sino tres tratados: uno sobre la administración del Canal actual,otro para la excavación de un canal a nivel por una nueva ruta, y otrosobre la defenza del Canal y su neutralidad.

Este último suscitó tales protestas que el Presidente panameño Marco Aurelio Robles retiró los nuevos tratados de la mesa de deliberacionesde la Asamblea Nacional. Finalmente, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter: el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamientodel Canal de Panamá. El Tratado del Canal de 1977 derogó el Tratado Hay-Bunau Varilla y sus pactos complementarios, eliminando los conceptos de perpetuidad de la administración norteamericana y de defensa continental que se había dado a las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Mediante este pacto, Estados Unidos se obliga a velar por que Panamá reciba el Canal en óptimas condiciones al mediodía (hora de Panamá) del 31 de diciembre de 1999, entrega que será precedida por la reversión progresiva a Panamá de 31,160 hectáreas de tierra y más de 4,000 edificaciones.

El Tratado del Canal de 1977 creó el denominado Comité Consultivo del Canal de Panamá, integrado por igual número de representantes de Panamá y los Estados Unidos, con la función de asesorar a ambos gobiernos en asuntos de política que puedan afectar el funcionamiento de la vía acuática. Este comité debe brindar asesoría de materia de política de peajes, empleo y adiestramiento para aumentar la participación de panameños en el manejo del Canal.

En el cumplimiento del Tratado del Canal de 1977, a partir del 1 de enero de 1990 por primera vez un panameño asumió el alto cargo de Administrador del Canal. La Dirección Ejecutiva para Asuntos del Tratado (DEPAT) coordina la labor de todos los organismos binacionalesestablecidos para la implementación de los tratados Torrijos-Carter y ofrece apoyo a los panameños que integran la Junta Directiva del Canalde Panamá y a las operaciones para los servicios de las áreas revertidas.

El Tratado de Neutralidad otorga el derecho de igualdad a todas las naves del mundo y permite transitar, si sometimiento a inspección, registro o vigilancia, a las naves de guerra y naves auxiliares de todas la naciones. También concede a las naves, tropas y materiales deguerra de Colombia el derecho a transitar el Canal, libres peajes, derecho que ha sido extendido por Panamá a Colombia y Costa Rica después del 31 de diciembre de 1999, a través del Tratado de Montería.

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL.

Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban.

De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con et gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos seiniciaron en el ario 1850, el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas.

Además llegaron cientos de chinos a trabajar; estos ante la nostalgia de sus lejanas tierras y los rigores de nuestro clima tropical, sufrieron una desmoralización que los empujaba a veces hasta el suicidio. Con la construcción del. ferrocarril cobró importancia la nueva ciudad de Colón, que se había iniciado como un campamento M ferrocarril, llamado Aspinwall, habiéndose desarrollado en el terminalAtlántico de¡ ferrocarril, siendo una importante ciudad.

El ferrocarril de Panamá costó muchas vidas, tantas que el escritor panameño Rodolfo Aguilera dijo en una ocasión "por cada durmiente de¡ ferrocarril hubo un muerto". El 28 de enero de 1855 finalizó su construcción v fue uno de los ferrocarriles más caros del mundo. El ferrocarril trajo un nuevo elemento étnico: que vino a enriquecer nuestro mestizaje.

El Incidente de la Tejada de Sandía.

Los lazos que unían a los habitantes del Istmo con Nueva Granada eran tenues, y los panameños aislados del resto del país por mar, montañas y selvas profundamente todo intento del gobierno central de Interveniren los asuntos del Istmo. El orgullo regional encontró salida no sólo contra los bogotanos, sino también contra los norteamericanos que ibany venían a lo largo del Istmo. Alrededor de un año después de terminado el ferrocarril el rencor acumulado produjo el incidente conocido como la Guerra de la Tajada de Sandía".

En la mañana del 15 de abril de 1856 desembarcaron en Colón, del vaporIllinois cerca de 940 pasajeros y, viajaron por tren hasta Panamá. Mientras esperaban para ser transportados todos al día siguiente hastaSan Francisco, repentinamente se escucharon disparos y una multitud deenfurecido negros cayó sobre los sorprendidos norteamericanos.

Los relatos coinciden en que un "norteamericano borracho" de nombre Jack Oliver, se negó a pagar 5 centavos por un pedazo de sandía que tehabía vendido un campesino pariteño, llamado José Manuel Luna, quien sacó un cuchillo con el cual lo amenazó. Este incidente dejó un saldo 15 norteamericanos muertos y dos panameños, 13 naturales y 16 norteamericanos habían sido heridos. Una semana más tarde el Gobernador de Panamá "recomendó" la ocupación inmediata del Istmo de Océano por los Estados Unidos.

LOS TRATADOS DEL CANAL DE PANAMÁ Y SUS ACUERDOS COMPLEMENTARIOS

Precipitadamente firmando al calor del movimiento independentista, el Tratado Hay-Bunau Varilla suscitó tras su aprobación una serie de dudas sobre su interpretación. Se temía que hubiera concedido derechosde soberanía sobre nuestro territorio, tras la creación de un espacio físico denominado Zona del Canal de Panamá, que se transfería a los Estados Unidos para la administración del Canal como si fuesen soberanos en el mismo.

De las reclamaciones de Panamá surgió el denominado Convenio Taft de 1904, por el cual Estados Unidos le hacía ciertas concesiones a la República. Pero ante una serie de controversias políticas que amenazaban la soberanía panameña, por diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal, el Presidente

Belisario Porras planteó por primera vez la necesidad de concertar un nuevo tratado entre los dos países en 1914.

Frente a una política poco flexible de Washington, se iniciaron las conversaciones para introducir reformas al Tratado del Canal; pero el Convenio Kellog-Alfaro, firmado en 1926, fue rechazado por la AsambleaNacional de Panamá. En 1936, con el Tratado Arias-Roosevelt se logró anular el principio de la intervención militar norteamericana en nuestros asuntos internos, para cambiar el concepto jurídico de que Panamá era un país protegido por Estados Unidos, que garantizaba nuestra independencia.

En 1953, el Presidente José Antonio Remón Cantera inició con las autoridades de Washington una serie de conversaciones que culminaron en enero de 1955 con la firma del Tratado Remón-Eisenhower, que otorgaba algunas ventajas económicas a la República de Panamá. En abril de 1964, tras los sucesos del 9 de enero en que cayeron jóvenes panameños que intentaban colocar la bandera panameña en la Zona del Canal, Estados Unidos suscribió con Panamá la declaración Moreno-Bunker, en la que se comprometía a establecer negociaciones destinadasa derogar el Tratado Hay-Bunau Varilla. En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, de la cual surgieron nouno, sino tres tratados: uno sobre la administración del Canal actual,otro para la excavación de un canal a nivel por una nueva ruta, y otrosobre la defenza del Canal y su neutralidad.

Este último suscitó tales protestas que el Presidente panameño Marco Aurelio Robles retiró los nuevos tratados de la mesa de deliberacionesde la Asamblea Nacional. Finalmente, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter: el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamientodel Canal de Panamá. El Tratado del Canal de 1977 derogó el Tratado Hay-Bunau Varilla y sus pactos complementarios, eliminando los conceptos de perpetuidad de la administración norteamericana y de defensa continental que se había dado a las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Mediante este pacto, Estados Unidos se obliga a velar por que Panamá reciba el Canal en óptimas condiciones al mediodía (hora de Panamá) del 31 de diciembre de 1999, entrega que será precedida por la reversión progresiva a Panamá de 31,160 hectáreas de tierra y más de 4,000 edificaciones.

El Tratado del Canal de 1977 creó el denominado Comité Consultivo del Canal de Panamá, integrado por igual número de representantes de Panamá y los Estados Unidos, con la función de asesorar a ambos gobiernos en asuntos de política que puedan afectar el funcionamiento de la vía acuática. Este comité debe brindar asesoría de materia de

política de peajes, empleo y adiestramiento para aumentar la participación de panameños en el manejo del Canal.

En el cumplimiento del Tratado del Canal de 1977, a partir del 1 de enero de 1990 por primera vez un panameño asumió el alto cargo de Administrador del Canal. La Dirección Ejecutiva para Asuntos del Tratado (DEPAT) coordina la labor de todos los organismos binacionalesestablecidos para la implementación de los tratados Torrijos-Carter y ofrece apoyo a los panameños que integran la Junta Directiva del Canalde Panamá y a las operaciones para los servicios de las áreas revertidas.

El Tratado de Neutralidad otorga el derecho de igualdad a todas las naves del mundo y permite transitar, si sometimiento a inspección, registro o vigilancia, a las naves de guerra y naves auxiliares de todas la naciones. También concede a las naves, tropas y materiales deguerra de Colombia el derecho a transitar el Canal, libres peajes, derecho que ha sido extendido por Panamá a Colombia y Costa Rica después del 31 de diciembre de 1999, a través del Tratado de Montería.

LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL.

Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban.

De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con et gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos seiniciaron en el ario 1850, el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas.

Además llegaron cientos de chinos a trabajar; estos ante la nostalgia de sus lejanas tierras y los rigores de nuestro clima tropical, sufrieron una desmoralización que los empujaba a veces hasta el suicidio. Con la construcción del. ferrocarril cobró importancia la nueva ciudad de Colón, que se había iniciado como un campamento M ferrocarril, llamado Aspinwall, habiéndose desarrollado en el terminalAtlántico de¡ ferrocarril, siendo una importante ciudad.

El ferrocarril de Panamá costó muchas vidas, tantas que el escritor panameño Rodolfo Aguilera dijo en una ocasión "por cada durmiente de¡ ferrocarril hubo un muerto". El 28 de enero de 1855 finalizó su construcción v fue uno de los ferrocarriles más caros del mundo. El ferrocarril trajo un nuevo elemento étnico: que vino a enriquecer nuestro mestizaje.

Independencia de Panamá de España[editar]Artículo principal: Independencia de Panamá

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, GregorioGómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, AntonioBermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.

El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva naciónistmeña.

La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.

Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que luego le costaría caro a la nación del istmo, de unirse voluntariamente a la República de Colombia o Gran Colombia.

Época de unión a Colombia[editar]Hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón). Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá (que comprendía la ciudadde Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el Caribe y el Chocó) y la de Veraguas (que extendía desde los territorios centrales del Istmo, la ciudad de Natá de los Caballeros, parte de la actual Costa Rica como Burica en el Pacífico, la costa del golfo de los Mosquitos hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias islas en el Caribe, como el archipiélago de San Andrés y Providencia, frente a las costas de Nicaragua). Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.

El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en Ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Centroamérica, la Gran Colombia, México y Perú, como una confederación en defensa del continente contraposibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.

En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela yEcuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, alno estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo ala Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, insinuando la posibilidad de una nación independiente de la Gran Colombia.

La Separación de Panamáde Colombia (1903)

La Junta Revolucionaria que encabezó el movimiento separatista

.............................................Dra. Patricia PizzurnoDr. Celestino Andrés Araúz

Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron

las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte , el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo elsiglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuroCanal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las

calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos,y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño,así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva , en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.

El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. Las esperanzas del grupo dominante de construir una vía interoceánica por el Istmo y de transformar a Panamá en un emporio del comercio mundial parecieron hundirse junto con el frustrado proyecto francés. A la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido de la Guerra de los Mil Días. Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimida riqueza del Istmo. No sólo porque los brazos necesarios para trabajar la tierra fueron reclutados para integrar el ejército, sino también, porque el Istmo se transformó en campo de batalla. Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin, teniendo como trasfondo el problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcciónde un Canal.

Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la tutela colombiana,en 1903. Para ese tiempo Bogotá y Panamá mantenían diferencias estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una ciudad enclavada en un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba cerrada a la influenciaforánea y, hasta cierto punto, seguía apegada a los patrones coloniales. Panamá, por el contrario, era un

Istmo tendido sobre el mar, abierto a las influencias extranjeras y volcado al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo de incomprensión , se sumaba el hecho de las difíciles y erráticas comunicaciones que mantenían los dos puntos. ElIstmo de Panamá no poseía comunicaciones terrestres con la República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.

Ya en la década del 50 del siglo XIX, Justo Arosemena había advertido con mucho tino que: "la geografía nos dice que allí comienza otro país". De manera, que estas dos ciudades vivían de espaldas. Muchas de las leyes votadas por el Congreso bogotano eran resistidas en Panamá porque perjudicaban los intereses de la burguesía comercial. Por su parte, el gobierno central percibía como levantiscos y separatistas a los panameños. No habíaconfianza y quizás tampoco existía gran afecto entre ambos. Pero lo que sí es seguro es que en Bogotá no se comprendían o atendían las reclamaciones y solicitudes dePanamá.

La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903,fue la oportunidad que los panameños habían estado esperando desde mucho tiempo atrás. Por fin, Colombia y los EstadosUnidos suscribían un Tratado para la construcción de un Canal por Panamá. Para el grupo dominante panameño dedicado al comercio marítimo y a los servicios, que se vio sumamente deprimido después del fracaso francés, era la panacea a todos sus problemas. Panamá recuperaría su función transitista y ellos se enriquecerían a manos llenas. Pero muy pronto se hizo evidente que en Bogotá, el Congreso no tenía nada que festejar. Por el contrario,los ataques al Tratado no se hicieron esperar, sobre todoporque se ambicionaban mayores compensaciones económicas que los diez millones que ofrecía Estados Unidos y porque, además, se lesionaba la soberanía colombiana en el Istmo de Panamá cuando el pacto hablaba de un arrendamiento por cien años renovables indefinidamente y se establecían tres tipos de tribunales de justicia en lafutura Zona del Canal.

Las súplicas por parte de nuestros compatriotas, que temían que los Estados Unidos construyera un Canal por Nicaragua, así como las amenazas de Washington, no impidieron que el el 12 de agosto de 1903 el Congreso

colombiano rechazara el Tratado Herrán-Hay. El rechazo por esperado no resultó menos decepcionante, pero fue, sin duda, el detonante de la separación. A partir de entonces, se puso en funcionamiento una trilogía de intereses encontrados panameño-franco-estadounidenses quellevaría, tres meses después, a la creación de la República de Panamá.

Diferentes razones movían a cada uno de los integrantes de esta trilogía. Por una parte, los Estados Unidos, comoya dijimos, no podían aplazar por más tiempo la construcción de un canal por Centroamérica, sobre todo por razones comerciales y estratégico-militares. Por la otra, los franceses , detrás de los cuales se movían Philippe Bunau Varilla , accionista de la Compañía Nueva,y William Nelson Cromwell abogado de esta empresa, querían recuperar lo invertido en el Istmo , así como salvar el honor de Francia y de Ferdinand de Lesseps. Porúltimo, nuestros compatriotas, como ya señalamos, veían en la construcción de la vía, su última posibilidad de recuperar la función transitista del Istmo y, por tanto, de superar la angustiosa situación económica. En palabrasde la oligarquía la alternativa era: "Canal o Emigración". Convencida como estaba la burguesía comercial de que los Estados Unidos construirían el Canalen Nicaragua, si Colombia rechazaba el Tratado, fueron los primeros en mover los hilos para separarse definitivamente de Bogotá

Creadores de la bandera nacional de PanamáDON MANUEL ENCARNACIÓN AMADOR (1869-1952)Manuel Encarnación Amador nació en Santiago de Veraguas el 25 de marzo de1869. Hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá. Participó en los planes revolucionarios que llevó a cabo el movimiento secesionista de 1903. Su padre le encomendó la patriótica misión de crear la bandera nacional. Ocupó el cargo de Ministro de Hacienda en el nuevo gobierno provisional, y en ese puesto lecorrespondió firmar la primera Constitución Nacional.Fue Ministro de Finanzas durante 1903, y el primer Cónsul General de Panamá en Hamburgo, Alemania entre 1904 y 1908. En 1908, a los 39 años, se traslada a la ciudad de Nueva York donde ingresa al estudio de pintura de Robert Henri. Allí, especialmente entre 1910 y 1914, pinta sus más conocidos paisajes, desnudos, figuras humanas. En esa época se obsesiona con la música y la lingüística y, estando aún en Nueva York,

crea el idioma panamane ideado como lengua universal para promover la pazmundial. En 1926 regresa a Panamá donde trabaja como empleado en la Administración de Rentas.A partir de 1935 participa en algunas exposiciones colectivas y tres individuales. En enero de 1940 donó a la Universidad de Panamá sus dibujos, acuarelas y grabados, donde sobreviven algunos que fueron presentados en una exposición póstuma en 1964. En 2003 la Universidad de Panamá le da su nombre a su nueva Galería de Arte.Murió el 12 de noviembre de 1952 en la ciudad de Panamá. Antes de su muerte se aprobó la ley N° 27 de 1952 que lo proclama "Prócer Nacional" por haber diseñado la bandera.Entre los discípulos de Manuel E. Amador, se destacan los pintores Ricardo Conte Porras y Olga Sánchez Borbón.DOÑA MARÍA OSSA DE AMADOR (1855-1948)María Ossa de Amador (Nació en la Ciudad de Panamá el 1 de marzo de 1855 y murió en Estados Unidos en la ciudad de Charleston el 5 de julio de 1948). Fue esposa del Primer Presidente de la República de Panamá don Manuel Amador Guerrero y madrastra de Manuel E. Guerrero quien fue el que diseño la Bandera Panameña.Doña María Ossa de Amador, tuvo un papel clave en la gesta separatista de1903, colaboró con su esposo e hijastro en la conspiración que conllevo ala separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Confeccionó la primera bandera panameña, con la ayuda de su cuñada Doña Angélica Vergamota de la Ossa, y su sobrina confeccionaron la primera bandera. Además fue la primera Dama de la República de 1904 a 1908.Gran defensora de la gesta emancipadora. La Asamblea Nacional la reconocesus patrióticos servicios mediante la ley N°60 de 1904.Muere a los 93 años en Estados Unidos, el 5 de julio de 1948. Sus restos fueron trasladados a Panamá donde recibe los tributos merecidos brindadospor el gobierno y el pueblo panameño.

MANUEL E. AMADOR

DOÑA MARIA OSSA DE AMADOR

BANDERA DE LA REPUBLICA DE PANAMA

Creadores del Escudo Nacional de PanamáDON NICANOR VILLALAZ (1855-1932)Nació el 8 de diciembre de 1855 en la Villa de Los Santos y falleció el 21 de abril de 1832. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal conmaestros particulares, pues no había.Trabajó como escribiente del Juzgado Primero del Circuito. Con el tiempo llegó a ser titular de este juzgado y fue promovido a Magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Panamá. Tambiénse desempeñó como profesor de gramática en el Colegio de Istmo. Después de la separación fue elegido Magistrado de la Corte Suprema.Fue un estudioso del idioma y también escribió poesía. Es recordado principalmente por ser el autor del escudo nacional.En 1903 fue coautor junto con los abogados Carlos A. Mendoza y Samuel Lewis, del Acta de de la Declaración de la Independencia que firmó el Consejo Nacional.En un concurso fue escogido el modelo del escudo que presentó como símbolo nacional.DON SEBASTIÁN VILLALAZ (1879-1919)

Nació en La Villa de Los Santos el 22 de agosto de 1879. Cursó sus estudió literarios en el Colegio del Rosario, en Bogotá, dirigido por el ilustre Dr. Gil Colunje.Se dedicó a la pintura dejando valiosas obras. Fue diputado en la primeraAsamblea Legislativa y en 1909 se le nombró Alcalde de la Provincia de Colón.Fue político, periodista y abogado. Murió en Costa Rica el 9 de julio de 1919 a la edad de 41 años.Como pintor colaboró con su hermano Nicanor en el diseño y pintó el primer Escudo Nacional; también encontramos en el Palacio Presidencial cinco óleos como recuerdo de su valioso arte.

Creadores del Himno Nacional de la República de PanamáDON SANTOS JORGE (1870-1941)Don Santos Jorge, autor de nuestro Himno Nacional, nació el Io de noviembre de 1870 en Peralta, un poblado en la provincia de Navarra, España. Estudio música en el conservatorio de Madrid pasando a ejercer el cargo de organista en su país de nacimiento. En 1889, en el mes de septiembre se trasladó a Panamá donde puso su residencia definitiva, al casarse con una dama panameña. Desempeño el cargo de organista de la Catedral de Panamá y fue maestro de canto de en el colegio de la capital. Luego fue nombrado Director de la Banda Militar del batallón "Colombia".Cuando se formó la nueva República fue el creador de la Banda Republicanay él fue el responsable de su organización. Como premio por la creación de la música del Himno Nacional se le nombró Inspector de cantos en planteles de educación.Murió el 22 de septiembre de 1941. La ley 71 de 1955 honra su memoria.DON JERONIMO DE LA OSSA (1847-1907)Don Jerónimo Ossa, insigne poeta y autor de la letra del Himno Nacional, nació en Panamá el 9 de abril de 1847. Fue el menor de una familia distinguida, conservadora y numerosa; tuvo destacados hermanos como Doña María Ossa de Amador. Por voluntad y afición, fue un bohemio y campechano poeta que se dio a conocer como un hombre de letras;pero su máxima contribución fue la composición de las gloriosas notas de nuestro himno.Viajó a Chile donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. Al retornar a supatria ejerció su profesión en la Compañía del Canal Interoceánico donde ocupó un cargo de gran responsabilidad como ingeniero jefe del servicio marítimo.El gobierno de Chile le otorgó el nombramiento de Cónsul de aquel país, cargo que desempeño hasta su muerte. Fue literato, poeta, periodista y colaboró en diarios y revistas.Murió el 6 de septiembre de 1907.

DON SANTOS JORGE

DON JERÓNIMO DE LA OSSA

HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE PANAMA

Otros símbolos que nos identifican como panameñosLA FLOR DEL ESPÍRITU SANTO.La flor del espíritu santo, es la flor nacional de Panamá. Es del género Peristeria que es del grupo de plantas pertenecientes a la familia de las orquídeas (Orchidaceae) cuyo nombre común en inglés es "Dove Orchid" u ("Orquídea paloma") o "Holy Ghost Orchid". El nombre común de este género proviene de la palabra griega –peristerion– que significa –de paloma.Tiene seudobulbos globosos de hasta 12 centímetros de alto, elongados, noaplanados y de cuatro hojas que alcanzan hasta un metro de longitud. La inflorescencia sale desde la base del bulbo con un longitud entre 1 y 1.8metros y produce un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil, con manchas o pintas de color púrpura y la antera y pistilo de color amarillo. Tiene muy buena fragancia.Habitad: En Panamá fueron abundantes en sitios tales como el lado norte del

Cerro Gaital, arriba de El Valle de Antón en los bosques montanos muy húmedos. Allí se ha encontrado como planta epífita sobre troncos de árboles cubiertos de musgos a elevaciones cercanas a 1100 metros. En su hábitat natural esta orquídea puede usualmente ser encontrada creciendo cerca del suelo en los bordes de bosques maduros. Puede ser considerada como una especie de crecimiento epifítico o terrestre.Estado de conservación: Esta orquídea es una de las flores en mayor peligro deextinción, ya que debido a su gran belleza, muchas personas y traficantesde vida silvestre la recogen o colectan de su ambiente natural.Esta planta está incluida en el listado de las plantas en mayor peligro de extinción según el Tratado de Washington, que es un tratado internacional rígidamente reglamentado por los gobiernos que son parte contraparte. Existen organizaciones como COSPA y APROVACA que ayudan a conservar esta especie para que no se extinga de su ambiente natural.Según diversas fuentes se conoce que esta planta todavía es muy colectadade su hábitat nativo, lo que la ha llevado a estar evaluada en el estatusde una especie amenazada de extinción y ha sido regulado su comercio y hasido incluido en el Apéndice I de CITES (Convenio Internacional sobre comercio de Flora y Fauna). Debido a que es una especie sometida a la depredación y colecta indiscriminada, los herbarios y colecciones científicas del mundo han optado por no incluir en los catálogos en líneala dirección de las localidades específicas de las colectas científicas que poseen de esta planta.

LA FLOR DEL ESPIRITU SANTOES LA FLOR NACIONAL DE PANAMÁ

BALBOA PANAMEÑOBalboa, es una de las moneda de curso legal de Panamá junto con el Dólar.Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos.Historia: Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria).Valor económico: El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía se dolarizó. Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y50 céntimos, que tienen el mismo peso, dimensiones y composición que las monedas del mismo valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no hay Balboas, sino que se usa el Dólar.Por el Decreto Numero 6 de 30 de Septiembre de 1941 se crea el Banco Central de Emisión de la Republica de Panamá y el día siguiente,por medio de Decreto N# 103 de 1 de Octubre de 1941 se ordena la puesta

en circulación de papel moneda fiduciaria. Esto ocurre el 2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emite una circular el 7 de Octubre mediante la cual indica que el papel moneda panameño puede ser aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete de de su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comienza a ser retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficio el 13 de Junio al 6 de Julio de 1942. Los billetes fueron impresos por la HamiltonBank Note Company. Se estima que circularon hasta 305,000 Balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7,000 Balboas.

EL BALBOAMONEDA OFICIAL DE PANAMÁ

LA POLLERA PANAMEÑAHistoria: Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de losmás brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.

Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que seacopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha idoevolucionando desde la época de la colonización a nuestros días.Qué es la Pollera?La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos,con sobrepuestos o bordados en dibujo floral. La pollera es producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina.Es el traje típico de la mujer panameña, que está compuesto de dos piezasseparadas, que consisten en una camisa y un pollerón confeccionado con tela fina.

EL AGUILA HARPIAEs el Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002.Suele llamársela "taguató-ruvichá", "urutaú guazú", "gavilán real" o "águila harpía". Su nombre científico es "harpya" (Linneo, 1758). Pertenece a la clase delas aves, orden de los falconiformes y familia accipitridae.Características: La harpía es un águila, una de las más grandes de su familia. El macho alcanza hasta 96 centímetros de envergadura y 4,5 kilos de peso. La hembra mide hasta 107 centímetros y 7,5 kilos de peso. Es reconocible porque tiene sobrela cabeza y el cuello, los cuales son de color gris, aparece una cresta negra, bifurcada y muy prominente, que puede levantar a voluntadSus poderosas uñas pueden alcanzar los 7 centímetros de largo. Las alas son anchas y redondeadas, adaptadas para desplazarse en la selva, y son algo más

cortas que las de sus congéneres y su cola es bastante larga. El dorso del cuerpoy las alas son de color negro, como también el pecho. La cola es negra con tres bandas grisáceas.Debajo de las alas el plumaje es blanco; las plumas de vuelo son blancas manchadas de negro.Suele armar un nido de ramas y palos entrecruzados, que ubica en los gajos superiores de los árboles altos (de 20 a 40 metros de altura). Allí la hembra deposita por to general dos huevos blancos. La incubación se cree que dura unos 56 días y el pichón sólo abandonaría el nido al alcanzar los cuatro meses de edad. Las harpías jóvenes, en los primeros meses, presentan una coloración totalmente clara en la cabeza y en la zona ventral, en tanto que el dorso muestra un gris claro opaco que poco a poco se oscurece

Cultura de PanamáLa cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que sehan asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos,colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música,en la gastronomía y en el arte.

En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de appliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.

Literatura de Panamá(Redirigido desde «Literatura panameña»)

La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" 

Gastronomía de PanamáLa gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina,carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen

preponderancia en la dieta del panameño, destacándose layuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa

ACTUALIDAD.Venezuela condiciona relaciones diplomáticas con Panamá a cambio de gobierno

25/3/14 - 12:56 PM 

Así lo advirtió el venezolano, Bernardo Álvarez, secretario general de ALBA. Álvarez recordó que en Panamá hay muchos venezolanos viviendo y existen muchos intereses económicos.

Venezuela rompió relaciones con Panamá tras propuesta ante la OEA. Foto/Archivos

Redacción/Web

“La mejora de las relaciones ocurrirá cuando haya un cambio de Gobierno en Panamá”, de esta manera respondió el secretario general de ALBA, el venezolano, Bernardo Álvarez, al ser cuestionado sobre las relaciones entre Venezuela y Panamá.

 

Álvarez recordó que Panamá es un país en el que hay muchos venezolanos viviendo yexisten muchos intereses económicos.

 

Venezuela rompió relaciones con Panamá, después de que el país centroamericano convocara a una reunión en la Organización de Estados Americanos (OEA) para discutir la situación venezolana.

 

Respecto a la respuesta de la OEA a la petición de Panamá, afirmó a EFE que el hecho de que sólo fuera secundada por este país, Estados Unidos y Canadá "hace pensar como ha cambiado el continente".

 

Cabe destacar, que luego de la ruptura de relaciones, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo a la administración del presidente, Ricardo Martinelli, e incluso ha manifestado simpatía por un gobierno Torrijista.

 

"Más temprano que tarde, el pueblo panameño retomará las banderas gloriosas y bolivarianas de Omar Torrijos. No tengo ninguna duda", afirmó Maduro.

 

Igualmente, el secretario general de ALBA, apostó por el diálogo entre el Gobierno de su país y la oposición para poner fin a más de un mes de protestas y destacó el papel que puede desempeñar Unasur.

Panamá pedirá la sede para los juegos Centroamericanos y del Caribe de 2018

25/3/14 - 04:22 PM 

El Comité Olímpico de Panamá (COP) solicitará la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2018, cuya sede fue declinada en diciembre pasado por Guatemala, informó hoy una fuente deportiva.

Panamá/EFE

 El Comité Olímpico de Panamá (COP) solicitará la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2018, cuya sede fue declinada en diciembre pasado por Guatemala, informó hoy una fuente deportiva.

"Hemos estado conversando con autoridades del Gobierno (de Panamá) y con representantes delos candidatos presidenciales, para conseguir el apoyo para que Panamá pueda solicitar la sede estos Juegos", señaló el presidente del COP, Camilo Amado, en una conferencia de prensa en la que se presentó un informe sobrela participación de este país en los Juegos Sudamericanos de Chile.Amado aseveró que la decisión para otorgar la sede será tomada a finales de esta semana por parte del comité ejecutivo de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe), que preside el puertorriqueño Héctor

Cardona, por lo que Panamá tiene "bastante adelantada" la documentación que debe presentarse.Indicó que, además de Panamá, también aspiran a realizar la competición los comités olímpicos deCosta Rica, Colombia y El Salvador, y si bien se habla de queGuatemala desea recuperar la sede, desconoce algún documento oficial al respecto.

Amado explicó que los Centroamericanos y del Caribe son una de las competiciones de mayor envergadura en la región, por lo que permitiría a los deportistas panameños mejorar su rendimiento y calidad técnica, además de contar con unas instalaciones modernas para el desarrollo de todos los atletas.

En ese sentido, el dirigente olímpico precisó que la organización de unos juegos de esta importancia rondaría los 250 millones de dólares, de los cuales unos 100 millones serían para la construcción de una serie de edificios que albergaría la villa centroamericana, además de otros coliseos deportivos.Añadió que tras la presentación de toda la documentación a la Odecabe, incluyendola aceptación por parte del gobierno de Panamá, el organismo deportivo regional nombraría una comisión que estaría visitando a las ciudades aspirantes en los próximos dos meses, antes de tomar una decisión en el mes de junio venidero.

Por otro lado, Amado dijo a los periodistas que Panamá tiene asegurado un total de 100 cupos para asistir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se desarrollarán en noviembre de este año en la ciudad mexicana de Veracruz.

Aseveró que si bien algunos deportes aún no han clasificado a sus atletas para dicha actividad, se espera que se participe en deportes como el atletismo, gimnasia, pesas, atletismo, esgrima y natación, así como en deportes de conjunto como el voleibol masculino, el béisbol y el softbol masculino.

En esa línea, el presidente de la Federación Panameña de Atletismo, Ricardo Sasso, señaló que además de la participación de los medallistas de oro de los pasados Juegos Sudamericanos: la vallista Ivette Lewis, el velocista Alonso Edward y el saltador de longitud, Irving Saladino; se estudia la posibilidad de participar en los relevos 4X100, en los que podrían participar tanto Edward como Saladino.