canal de panama

31
Canal de Panamá Presentado por: LAURA DOMINGUEZ, DANIELA JARAMILLO UMERES, RONALD ESPINOZA TERRAZOS, VIVIANA Presentado a: LUIS RIOS PORTILLO

Upload: independent

Post on 27-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Canal de Panamá

Presentado por:LAURA DOMINGUEZ, DANIELAJARAMILLO UMERES, RONALD

ESPINOZA TERRAZOS, VIVIANA

Presentado a: LUIS RIOS PORTILLO

Introducción Siempre existió la necesidad de una vía que comunicara el

océano Atlántico con el Pacífico. Cuando se construyó el Canal de Panamá no sólo impactó por ser una obra de majestuosa ingeniería, un testimonio concreto del ingenio y el sueño de los navegantes del siglo XVI, sino que también por la perseverancia y el sacrificio de aquellos que lo hicieron posible. Para poder llegar a concretizar este sueño, más de 75 mil obreros trabajaron en su construcción, sin embargo, 20 mil de ellos murieron por los frecuentes deslizamientos de tierra y las enfermedades tropicales.

Cuando hablamos de Panamá inmediatamente nos imaginamos el Canal de Panamá, esa fundamental vía de tránsito para el comercio mundial y objeto principal del turismo panameño además de representar el desarrollo de nuestro país también ha tenido un gran impacto en el sector marítimo en especial en los puertos debido a la Ampliación que se lleva a cabo.

Podemos iniciar este tema con el siguiente dicho "La Tierra Dividida, El Mundo Unido".

HISTORIA

La idea de excavar del Istmo de Panamá para unir los océanos Atlántico y Pacífico siglo 16, cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó el Istmo en 1513. Emperador Carlos V inició un movimiento para construir un paso a través del IstmoPor medio de un decreto emitido en 1534, Carlos ordenó al gobernador regional de Panamá a levantar los planos para construir una ruta hacia el Pacífico siguiendo el Río Chagres. Este fue el primer estudio realizado para la construcción de un canal.

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMA

• Lesseps se encargó de la importante tarea de promover y conseguir el dinero para el proyecto de fuentes privadas

• Para realizar el trabajo, de Lesseps contrató a la firma Couvreux y Hersent, con la cual había trabajado en Suez

Jules Dingler 1883, con una planilla de aproximadamente 10,000 hombres 19,000 hombres. El suministro de obreros provenía de las Antillas, principalmente de Jamaicade tierra

La Construcción del Canal por los estadounidenses

Theodore Roosevelt• El canal era algo práctico, vital e indispensable para el destino de los Estados Unidos como potencia mundial con supremacía en sus dos océanos adyacente

• Dr. William C. GorgasEl inicio del esfuerzo para la construcción del canal por los Estados Unidos data del 4 de mayo de 1904.• John F. StevensEl primer ingeniero jefe de la Comisión del Canal Ístmico Como resultado de la cruzada de Gorgas, la fiebre amarilla fue total y permanentemente erradicada del Istmo

• Ferrocarril de Panamá este ferrocarril no sólo distribuiría obreros, materiales y suministros, si no que acarrearía la tierra y la roca excavada del cauce

• Cnel. George Washington GoethalsEl Cnel. George Washington Goethals, ingeniero jefe sucesor de Stevens durante el período de construcción y bajo cuyo liderazgo se terminó el Canal

Culminación de la Construcción

• El primer tránsito completo por el Canal de Panamá realizado por un buque automotor de altamar se realizó el 7 de enero de 1914. La Alexander La Valley.

• Gorgas renunció a la Comisión del Canal• La Comisión del Canal Ístmico dejó de existir y una nueva entidad administradora, el Gobernador de la Zona del Canal, fue establecida oficialmente. El Coronel Goethals se convirtió en el primer Gobernador del Canal de Panamá, confirmado por unanimidad por el Senado.

• El Coronel George W. Goethals tuvo el mérito de completar la construcción del Canal de Panamá. Goethals reemplazó a John F. Stevens en abril de 1907.

•  Entre 1904 y 1913 un total de 56,307 personas trabajaron en la construcción del Canal de Panamá; de los cuales 11,873 eran de Europa; 31,071 de las Antillas; 11,000 de los Estados Unidos; y 69 no clasificados.

•  Se dice que 5,609 obreros fallecieron a causa de enfermedades y accidentes durante el período estadounidense y unos 22,000 durante el período francés.

FUNCIONAMIENTO

El Canal de Panamá tiene 80 kilómetros de largo del Atlántico al Pacífico, un barco promedio requiere de ocho a diez horas

para completar el tránsito, que sumadas a los tiempos de espera da un total de 27

horas aprox.

El Canal es del tipo de esclusas y tiene tres juegos de este sistema: las de Gatún, las de Miraflores y las de Pedro Miguel.

Las tres esclusas fueron construidas en pares, de forma tal que dos naves pueden transitar simultáneamente en la misma dirección o en sentidos opuestos.

El canal de Panamá funciona las 24 horas del día, 365 días al año.El funcionamiento es una operación sencilla, el agua que sube y baja las naves en cada juego de esclusas, una especie de escaleras, cuyos peldaños para ascender o descender se llenan o vacían de agua proveniente del lago Gatún entra a través de un sistema de alcantarillados.

Las esclusas

Las esclusas levantan las naves 25.9 m. (85 pies) en el punto más alto del Canal de Panamá. Su longitud total, incluyendo el acceso de las paredes, es de 3 kilómetros.

Las esclusas son las que limitan el tamaño máximo de la anchura de las naves que pueden transitar por el canal..

La elevación total en las esclusas son:• Gatún: 25.9 m.• Miraflores: 16.5 m.• Pedro Miguel: 9.5 m.

Las cámaras de esclusa son 33.53 m. de anchura, 320 m. de largo y 304.8 m. de longitud (Panamax).

Volumen y Drenaje

Cada cámara de exclusas requiere 101.000 m3 para llenarla y puede llenarse en tan poco tiempo como 8 minutos moviendo el agua por gravedad y siendo controlada por válvulas enormes ubicadas en las alcantarillas.

Compuertas

Las compuertas son dobles por seguridad, éstas deben retener un considerable peso de agua para asegurar su fuerza, ya que si llegara a fracasar podría provocar una inundación catastrófica.

Cada cámara contiene un par de puertas auxiliares que dividen la cámara en dos; esto se diseñó para que buques más pequeños (menos de 600 pies) puedan transitar sin usar la cantidad completa de agua.

Estas puertas tienen una altura de entre 14.33 y 24.99 m. Cada puerta cuenta con dos motores con suficiente fuerza para moverla, si un motor falla el otro todavía puede cerrar la puerta a velocidad reducida.

Locomotoras o mulas

Estas locomotoras eléctricas o mulas se utilizan para el control de lado a lado y de frenado en las cerraduras bastante estrechas teniendo el control exacto de las naves.

AMPLIACION El programa de Ampliación del Canal consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico. También es parte del programa el ensanche y la profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico así como la profundización del Corte Culebra.

Los objetivos1. Hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional.

2. Mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional.

3. Aumentar la capacidad del Canal para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado.

4. Hacer que el Canal sea más productivo, seguro y eficiente.

• ANUNCIO: El 24 de abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció «construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación« .

• PROYECTO: se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica.

• COSTO: 5.250 millones de dólares.

• INICIO: lunes 3 de septiembre de 2007.

• IGNAURACION POSIBLE: 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá.

La Autoridad del Canal de Panamá (APC), inició un proceso de licitación de precalificación que duró 14 meses y donde participaron en el proceso cerca de 30 importantes empresas de ingeniería y construcción de todo el mundo. Como resultado el contrato para el diseño y construcción de las nuevas esclusas fue adjudicado al consorcio del Grupo Unidos por el Canal (GUPC)

Esclusas del Canal de Panamá

Esta vía marítima panameña es significativa por una interminable lista de razones, en ese sentido merece la pena destacar fue la obra de ingeniería moderna más importante, compleja y de especial dificultad del siglo XX, y que, por razones que se aclaran adelante, debido a la nueva ampliación del canal, será sin duda una de las más trascendentales del siglo XXI

• La importancia del Canal de Panamá se mide no sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos, carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). No obstante, también es verdad que esta vía debe adaptarse a las nuevas reglas del comercio actual. Las economías de escala han transformado el modelo comercial marítimo del siglo XX.

CONCLUSIONES  El canal de panamá tiene una trascendencia a nivel mundial ya que con la ampliación permitirá

que los barcos con un mayor volumen puedan pasar por el canal generando que el comercio se desarrolle a los más altos niveles, pero al mismo tiempo será un gran desafío para los países Sudamericanos ya que sus centros portuarios no tendrían la capacidad de poder recepcionar estas grandes flotas.

 La construcción del canal de panamá por parte de los Franceses fracaso debido a la ausencia de una buena estrategia que contrarrestara las innumerables muertes a causa de enfermedades y carencias en la industria tecnológica que no pudieron contrarrestar la fuerza de la naturaleza y como consecuencia los deslizamientos de tierra y las muertes por las enfermedades terminaron por derrumbar el sueño francés de construir en canal de Panamá.

La Ampliación del Canal de Panamá prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico, actualmente tiene dos carriles cada uno con su propio juego de esclusas. La propuesta consiste en añadir un tercer carril mediante la construcción de esclusas complejas en cada extremo del Canal.

RECOMENDACIONES

Los países sudamericanos tendrían que establecer políticas que se enfoquen al desarrollo de sus centros portuarios a grandes escalas porque cada vez la demanda y oferta de mercancías crece y por lo tanto las embarcaciones también van creciendo para poder transportar un mayor volumen de mercancías y por eso que nace la necesidad de la ampliación de los principales puertos de los países sudamericanos y en especial el del Perú.

 Se debió implantar una estrategia que eliminara los mosquitos y bacterias como la malaria que ocasionaban las diversas enfermedades que causaron tantas muertes. Y utilizar tecnología que contribuyera a un eficiente trabajo para las excavaciones y un ferrocarril mejor repotenciado.

El Proyecto debe implementar el Plan de Manejo Ambiental y cada uno de sus programas y planes, incluyendo el Plan de Monitoreo y Seguimiento durante la construcción y operación del Proyecto, para asegurar que todos los impactos sean controlados y que se ejecuten las acciones contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.