titulo exportaciones agrÍcolas en el perÚ. curso: matemÁtica lima -perú 2014 1 exportaciones...

46
TITULO EXPORTACIONES AGRÍCOLAS EN EL PERÚ. CURSO: MATEMÁTICA PROFESORA: CRUZ YUPANQUI GLADYS MARCIONILA INTEGRANTES: FERNÁNDEZ CORONADO CARLOS ALFREDO CÓD.1420948 HUAMÁN VILLALVA ANTONY JOEL CÓD.1421592 SIGÜEÑAS SÁNCHEZ, FRANK ADDERLY CÓD.1421378 MOZOMBITE ARÉVALO, KEVIN JESÚS CÓD.1421145 VILCA CUTIPA, JOEL CÓD.1421340

Upload: usil

Post on 27-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TITULOEXPORTACIONES AGRÍCOLAS EN EL PERÚ.

CURSO: MATEMÁTICA

PROFESORA: CRUZ YUPANQUI GLADYS MARCIONILA

INTEGRANTES:FERNÁNDEZ CORONADO CARLOS ALFREDO

CÓD.1420948 HUAMÁN VILLALVA ANTONY JOEL CÓD.1421592 SIGÜEÑAS SÁNCHEZ, FRANK ADDERLY CÓD.1421378 MOZOMBITE ARÉVALO, KEVIN JESÚS CÓD.1421145 VILCA CUTIPA, JOEL

CÓD.1421340

Lima - Perú2014

DEDICATORIA

Esta trabajo se la dedicamos a Dios quiennos guía por el buen camino, dándonosfuerza para salir adelante y no desmayar

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 2

en los problemas que se nos presentan,enseñándonos a encarar las adversidadessin perder nunca la dignidad nidesfallecer en el intento.También a nuestros seres queridos pordarnos el impulso y el motivo desuperación. A nuestros amigos presentes y pasados,quienes sin esperar nada a cambiocompartieron alegrías y tristezas y atoda aquellas personas que nos brindan suapoyo de una u otra manera.

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con

nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros

corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en

nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro

soporte y compañía durante todo el periodo de investigación.

Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo

realizado. A nuestros padres y demás familiares ya que nos

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 3

brindan el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria

para seguir adelante. Un agradecimiento especial a la

profesora Cruz Yupanqui Gladys Marcionila por la

colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran

metodología de enseñanza.

INDICE

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 4

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES …………………………………………………………………………3

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………3

3. ETAPAS

3.1. PRIMERA ETAPA

3.1.1. Búsqueda de información y organización

……………………………...….4-5

3.1.2. Procesamiento de información

específica……………………………......5-13

3.2. SEGUNDA ETAPA

3.2.1. Potenciando saberes……………………………………………………...13-23

3.3. TERCERA ETAPA

3.3.1. Responsabilidad social y contaminación……………………..

………...23-24

3.4. CUARTA ETAPA

3.4.1. Emprendimiento y oportunidad de

negocios……………………………….25

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 5

1. GENERALIDADES:

Competencias: Potenciar las capacidades de comunicación, deinvestigación, del uso de tecnologías, de resolución de problemas,del trabajo en equipo, y una actitud emprendedora; a través delestudio multidisciplinario de una situación problemática decontexto real relacionada con la importancia económica que éstatiene en el desarrollo de las regiones y del país en su conjunto,así como la de realizar un breve estudio económico de la actividady su impacto ambiental en las comunidades aledañas en las que sedesarrolla; haciendo uso de modelos matemáticos, del análisiseconómico, y de una oportuna toma de decisiones conresponsabilidad social.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Dada la vasta diversidad peruana distintos productos tienenposibilidades en los mercados internacionales; unos hanevolucionado positivamente y otros no;algunos han encontrado interesantesoportunidades comerciales en losmercados externos, aun cuando comoconjunto continuamos siendo pequeñosabastecedores de alimentos. Algunas líneas de actividad que tienenun potencial de desarrollo tanto para el mercado local comopara la exportación, es el algodón, quien fue considerado pormuchos años motor del agro peruano, tradicionalmente lamateria prima de mayor utilización en la industria textil. Laproducción de algodón se encuentra influenciada por factoresde orden climatológico, como el fenómeno del Niño que afectó

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 6

durante 1998 fuertemente la producción de algodón pima en lazona norte del país.

En el Perú, el café fue históricamente es el principalproducto de exportación agrícola. En el año 2006 debido a unaleve subida en el precio internacional las exportaciones delcafé fueron de 513.8 millones US$, cifra equivalente al 28.8%del valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2%del total de las exportaciones.

No obstante, continúa siendo uno de los productos con mayorinfluencia Socioeconómica1. Según el existían 105, 545 productores decafé con un área sembrada superior a las 200,000 hectáreas.

En conjunto las exportaciones del algodón, azúcar y café hanmostrado una disminución de 12.71% entre1998-99. Lasexportaciones de café pasaron de US$ 287.23 millones en 1998a US$ 267.87 millones en 1999, esto significa un descenso de6.74%. La disminución del valor exportado del café se explicabásicamente por la caída del precio internacional. Por otrolado, como sabe, el café peruano sufre un "descuento" en elprecio al certificarse en la bolsa de 400 puntos, queequivale aproximadamente a cuatro ctv./lb; el mismo que apartir de este año será reducido a más o menos aprox. 100puntos, es decir a un ctv./lb.

Con relación a los productos no tradicionales, estos hantenido un comportamiento positivo que se refleja en unaumento de 33.43%. Los principales productos que han mostradoincremento fueron los espárragos frescos o refrigerados ypreparados, harina de marigold, mangos, demás hortalizas ylegumbres congeladas, cebollas, manteca de cacao, frijoles,jugos, uvas entre otros.

El sector agropecuario se constituye en uno de losprincipales sectores generadores de divisas del Perú y uno delos más tradicionales rubros exportadores de la economíaperuana. En este sentido, según cifras del año 2001, seobtuvieron US$ 644.7 millones por exportaciones de este rubro1

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 7

productivo, de los cuales 32.2% se sustentan en ventas alexterior de productos tradicionales y el 67.8% restante porproductos no tradicionales.

La calificación de productos agropecuarios tradicionaleselaborada por Aduanas comprende al café, azúcar, algodón,lanas, pieles frescas, coca y derivados, melazas y chancacas.De las exportaciones de éstos, el 87% es explicado por lasventas al exterior del café, principal producto agrícola deexportación del Perú. Por otro lado, dentro del rubro deproductos agropecuarios no tradicionales se encuentran elresto de productos existente: espárragos frescos, espárragosen conservas, mangos, , uvas, entre otros.

Cabe señalar que el crecimiento de las exportacionesagropecuarias durante la última década ha sido significativo.En 1990, se exportó tan sólo US$ 293.70 millones de productosagropecuarios, de los cuales el 59.4% correspondió al sectortradicional. En cambio, en la actualidad, según cifras delaño 2001, las exportaciones agropecuarias han aumentado enlos últimos once años en 120% a una tasa promedio anual de7.4% con lo que ascendieron a US$ 644.7 millones. Ello esexplicado gracias al meteórico ascenso de las exportacionesno tradicionales a una tasa de crecimiento anual de 12.5% conlo cual lograron incrementar las ventas al exterior en losúltimos once años en 267%, habiéndose invertido la proporciónde exportaciones tradicionales versus no tradicionales a 32%y 68%, respectivamente.

El principal motivo por el cual se explica este destacabledesempeño radica en la diversificación de la ofertaexportable agrícola que a su vez se debe a un mayor flujo deinversiones privadas en el sector. El número de empresasagrícolas exportadoras ha aumentado progresivamente en losúltimos años, destacando los avances de productos como losespárragos y los pimientos y de otros productos que a travésde alianzas empresariales, como en el caso de las uvas,paltas, naranjas, mandarinas y tangelos, han encontradonuevas formas de incursionar en los mercados externos. Otrofactor de importancia es, sin duda, el trabajo ejercido porPrompex, que constantemente incentiva a las empresas locales

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 8

a participar en ferias en el extranjero a fin de dar aconocer sus productos e incursionar en nuevos mercados.

3. ETAPAS

3.1. PRIMERA ETAPA:

3.1.1. Búsqueda de información y organización.

a) Organización del MINCETUR y sus Autoridades

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 9

AUTORIDADES DEL MINCETUR

 

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 10

b) Criterios del Plan Estratégico Nacional Exportador 2003- 2013

Plan maestro de facilitación de comercio: Este Tema comprende el desarrollo de acciones que si bien elgremio exportador resalta la disposición del gobierno, indicaque aún falta mejorar aspectos que restan competitividad alas exportaciones, entre ellos la vigencia de impuestos antitécnicos, en las área Financiera; área Aduanera; áreadel Transporte Terrestre; área del Transporte Marítimo; áreadel Transporte Aéreo; área Institucional.

Planes operativos Sectoriales: Este plan estratégico nacional de exportaciones da lugar auna serie de actividades que comprenden en diferentes planesoperativos para una selección de diversos sectoresproductivos. En este Proyecto se ejecutarán diversasactividades orientadas a la ampliación de la culturaexportadora en el sector textil y confecciones y también enel sector pesca y acuicultura.

Planes operativos de mercado: No son estudios de mercados, sino planes estratégicos yaque su objetivo es definir una estrategia nacional quecontemple acciones orientadas a consolidar, diversificary ampliar oportunidades para colocar la oferta

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 11

exportable actual y potencial de productos y serviciosen los mercados internacionales.

Planes regionales de comercio exterior:La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales deExportación (PERX) es una tarea de las institucionespúblicas y privadas regionales. En la cual los gobiernosregionales asumen un rol protagónico, pues son losllamados a realizar la convocatoria a las institucionescuya participación consideren relevante (Cámaras deComercio, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios,etc). Desde que se inició el proceso dedescentralización, las regiones han comenzado a tomarmayor importancia en los debates nacionales, no sólo enlo que respecta a temas culturales, sociales ypolíticos, sino también en asuntos vinculados a suprosperidad económica, como por ejemplo el desarrolloexportador

Plan maestro de cultura exportadora:Tiene el propósito de desarrollar acciones orientadas aampliar la cultura exportadora, con visión global yestratégica de emprendimiento y buenas prácticas; estose ve reflejado en el incremento anual del número deempresas exportadoras, acompañado de un incremento devolumen y valor de exportaciones y destinos.

c) Redacte un comentario crítico de la importancia nacionalde la exportación en el sector tradicional y notradicional.

Exportación Tradicional:

En este tipo de exportación es la que genera mayor

cantidad de ingresos para el Perú representando el 70% de

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 12

su Exportación General, este tipo de exportación se

realiza mayormente a países desarrollados en un 59 %

aproximadamente, el resto a países en desarrollo.

Las exportaciones tradicionales son básicamente tres:

Café, azúcar y algodón son las predominantes dentro del

valor de exportación del sector agropecuario

Exportación No Tradicional:

En este tipo de exportación se genera alrededor del 30%

en el valor de la exportación, genera millones en

ganancias, y muchos nuevos puestos de trabajo, Durante

algunos años esta actividad cayó, pero en los últimos 4

años recobro terreno en las exportaciones peruana. Este

sector es bastante limitado y común. Limitado porque son

productos que tienen que ser elaborados neutralmente para

el gusto de diferentes consumidores y esto nos da un

producto sencillo, simple y que se puede encontrar en

muchos países.

En conclusión entre el Sector Tradicional y No

Tradicional, quién beneficia más al Perú comercializando

es el Sector Tradicional y esto es porque sus

exportaciones han tenido un mayor incremento en los

últimos años. Los productos que ofrece este sector son

netamente puros y lo mejor de todo son variados y

abundante en nuestro país; lo cual nos permite poder

explotarlos al máximo. Esto da una diversa elección a

nuestros consumidores (nacionales e internacionales) a

quienes les exportamos.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 13

d) Acuerdos comerciales internacionales celebrados por

nuestro país.

Existen 19 acuerdos comerciales internacionales, los

siguientes son:

OMC: Organización Mundial del Comercio

Fundamental en marco de la política comercial del Perú y

negociaciones comerciales internacionales. Revisión del

GATT y comprende 60 acuerdos y decisiones.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el

7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC

desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC

fueron incorporados a la legislación nacional mediante

Resolución Legislativa N° 26407 “Aprueban Acuerdo por el

que se establece la Organización Mundial del Comercio y

los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el

Acta Final de la Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre

de 1994

PERÚ-CAN: Acuerdo de Libre comercio entre Perú –

Comunidad Andina

Los siguientes países conforman este acuerdo y son:

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Su propósito

es mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante

la integración y la cooperación económica/social.

Promover el desarrollo, acelerar crecimiento, generación

de ocupación, disminuir vulnerabilidad, fortalecer

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 14

solidaridad subregional y reducir diferencias de

desarrollo.

TLC PERÚ - MERCOSUR: Acuerdo de Complementación

Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR

Los estados que conforman son: Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay. Además los principales productos

exportados son: minerales y manufacturas de cobre,

minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes,

fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias

colorantes. El objetivo del Acuerdo consiste en

establecer un área de libre comercio mediante la 

expansión y diversificación del intercambio comercial y

la eliminación de las restricciones arancelarias y de

las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.

TLC PERU – CUBA: Acuerdo de Complementación Económica

entre Perú y Cuba

El Acuerdo tiene como objetivos:

o Facilitar, expandir, fortalecer y promover el

comercio entre las Partes y todas las operaciones

asociadas al mismo.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 15

o Procurar que las corrientes bilaterales de comercio

exterior fluyan sobre bases armónicas y

equilibradas.

o Incrementar y diversificar el intercambio comercial

mediante el otorgamiento de preferencias

arancelarias y no arancelarias entre las Partes.

APEC: El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

APEC es un foro de consulta informal para promover lacooperación económica, el crecimiento económico y laexpansión del comercio entre sus miembros. Compuesto por21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam,Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón,Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua NuevaGuinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino,Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Sus objetivos son:

Liberalización del comercio e inversiones

Facilitación de comercio e inversión

Cooperación técnica y económica

TLC – PERÚ – CHILE: Acuerdo de libre comercio entre Perú

y Chile

Sus objetivos cuyos son desarrollados de manera más

específica a través de sus principios y reglas,

incluidos los de trato nacional, trato de nación más

favorecida y transparencia. Dentro de los acuerdos se

encuentran:

Promover condiciones de equidad en base al desarrollo

conjunto, intensificar relaciones económicas y

comerciales, facilitar la circulación transfronteriza de

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 16

mercancías y servicios, aumentar oportunidad de

inversión en dichos territorios entre otros objetivos.

Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de

origen de inversión extranjera en el Perú, con una

participación de 6.1%. La inversión de Chile en el Perú

tiene presencia en casi todos los sectores de destino,

en especial, comercio, construcción, energía, finanzas,

industria, minería y vivienda.

TLC PERÚ – MÉXICO : Acuerdo de Integración Comercial

En la negociación se contempló lo siguiente:

Acceso a mercados (bienes industriales y agrícolas),

reglas de origen y procedimientos de origen,

reconocimiento mutuo de denominaciones de origen,

cláusulas de salvaguardia, medidas sanitarias y

fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio,

prácticas desleales, comercio transfronterizo de

servicios, Inversión, Servicios financieros, entrada y

estancia temporal de personas de negocios,

reconocimiento mutuo de certificados de estudios,

títulos y/o grados  académicos, y solución de

controversias.

Cabe recordar que México es uno de nuestros principales

socios comerciales en la región, cuenta con

aproximadamente 112 millones de habitantes con un

ingreso per cápita de US$ 9,250. Asimismo, entre el 2000

y 2010 el intercambio comercial entre ambos países

creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 17

389,2 millones de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones

de dólares en el 2010.

TLC PERÚ – EEUU: Acuerdo de Promoción Comercial

Este tratado consolida el acceso preferencial del Perú a

la economía más grande del mundo, lo que le permite

ganar competitividad frente a otros países y ponerse en

igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan

de ellas. Algunos de sus objetivos a mencionar son los

siguientes: acceso preferencial permanente de las

exportaciones peruanas, atraer flujos de inversión

privada nacional y extranjera, contribuir a mejorar

calidad de vida de las personas es decir mediante

productos más baratos y de mayor calidad, reforzar

estabilidad política económica, elevar productividad de

empresas peruanas; entre otros objetivos detallados.

TLC PERÚ – CANADÁ: Tratado de Libre Comercio

En este acuerdo se negociaron los siguientes temas:

Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen,

Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,

Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 18

Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones,

Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de

Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública,

Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente,

Transparencia, Solución de Controversias.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance,

que incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre

comercio de bienes y servicios e inversiones, también

capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y

Cooperación Laboral, que establecen compromisos

sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares

laborales que han asumido en el marco de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios

multilaterales sobre protección ambiental

TLC PERÚ – SINGAPUR: Tratado de Libre Comercio

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito

el 29 de mayo de 2008 en Lima.

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al

Perú la oportunidad de establecer reglas de juego

claras, con un marco transparente y previsible, que

permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual

salvaguarde justificadamente los intereses del Perú.

TLC PERÚ – CHINA: Tratado de libre comercio

Fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de

Beijing-China.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 19

Este tratado permite un acceso preferencial al mercado

de mayor crecimiento del mundo, con más de 1,300

millones de personas. Además, permitirá estrechar las

relaciones comerciales con el principal proveedor

mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita

el incremento de la eficiencia en la industria

doméstica, permitiendo así que se integre en cadenas

productivas con el Asia con la finalidad de vender en

mercados de dicha región.

TLC PERÚ – EFTA: Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y

los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio

En el 2010 los estados del EFTA ha sido el tercer

mercado de destino de exportación de productos Peruanos.

Los Estados del EFTA no forman parte de la Unión

Europea.

El intercambio comercial entre Perú y los países que

conforman el grupo EFTA ha presentado una tendencia

creciente en los últimos diez años (2000-2010),

registrando una tasa de crecimiento promedio anual de

20%. El 97% de este intercambio está representado por

las exportaciones y el restante 3% por las

importaciones.

ALC PERÚ – COREA DEL SUR: Acuerdo de Libre Comercio

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea

fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de

Seúl-Corea.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 20

Contempla los siguientes temas: Trato Nacional y  Acceso

de Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y

Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos

Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitación

de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios,

Telecomunicaciones.

El ALC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones

comerciales, genera un marco y condiciones muy

favorables para el comercio y la inversión entre ambos

países.

Asimismo, el ALC Perú-Corea permitirá a Corea mantener

su competitividad en el mercado peruano, considerando

productos como los automóviles coreanos de mayor

comercialización en el Perú recibirán el mejor acceso

antes dado por el Perú a cualquier otro país. De tal

manera, ayudará a reducir la desviación del comercio

resultante de acuerdos comerciales firmados por Corea

con terceros países.

TLC PERÚ – PANAMÁ: Acuerdo de Libre Comercio

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió

en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011.

Este tratado se enmarca dentro de la estrategia

comercial de mejorar las condiciones de acceso a

mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y

disciplinas claras que promuevan el intercambio

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 21

comercial de bienes y servicios e inversiones. Por

consiguiente del tratado sirve como una herramienta

positiva para fomentar el comercio bilateral entre Perú

y Panamá, principalmente, se busca beneficiar a las

PYME, que constantemente se encuentran en busca de

destinos próximos y afines para colocar sus productos

con valor agregado.

TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA: Acuerdo Comercial

Simboliza una estrategia comercial integral que busca

convertir al Perú en un país exportador, consolidando

más mercados para sus productos, desarrollando una

oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio

y la inversión, para brindar mayores oportunidades

económicas y mejores niveles de vida, así como

certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el

comercio y las inversiones. Por otro lado, ha obtenido

un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros

productos agrícolas y el 100% de productos industriales.

Los productos de interés de Perú como espárragos,

paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas,

entre otros ingresaran al mercado europeo libre de

aranceles a la entrada en vigencia del mismo.

Dentro de algunos objetivos generales de la negociación

son: garantizar preferencia ante las exportaciones más

incrementar y diversificar las mismas, propiciar el

desarrollo de economías de escala, mejor validad de vida

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 22

de los peruanos, así como también reforzar la

estabilidad política económica; entre otros.

TLC PERÚ – COSTA RICA: Acuerdo de Libre Comercio

El Tratado de Libre Comercio Perú – Costa Rica se

suscribió en la ciudad de San José de Costa Rica el 26

de mayo de 2011.

El acuerdo trata de mejorar las condiciones de acceso a

mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y

disciplinas claras que promuevan el intercambio

comercial de bienes y servicios e inversiones. Los temas

que pone en efecto son: Acceso a Mercados, Reglas de

Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del

Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al

Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa

Comercial, Políticas de Competencia, Servicios,

Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas,

Solución de Diferencias y Asuntos Institucional.

Asimismo, es una herramienta positiva para fomentar el

comercio bilateral entre Perú y Costa Rica,

principalmente, se busca beneficiar a las PYME, que

constantemente se encuentran en busca de destinos

próximos y afines para colocar sus productos con valor

agregado.

TLC PERÚ – VENEZUELA: Acuerdo de Alcance Parcial de

Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la

República Bolivariana de Venezuela.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 23

Fue suscrito el 7 de enero de 2012, en la ciudad de Puerto

Ordaz, República Bolivariana de Venezuela.

Los objetivos de este acuerdo es convertir al Perú en un

país exportador, consolidando mercados y creando mejores

oportunidades de desarrollo económico y productivo de

tal manera para incrementar y diversificar las

exportaciones eliminando barreras. También propiciar

crecimiento socio-productivo y fomentar el diseño de

herramientas y programas de apoyo al desarrollo e

internacionalización de las pequeñas y medianas

empresas.

e). Cuestionario

1. ¿Cuáles es el producto agrícola con mayor cantidad de

exportación en el nuestro país?

El producto que exporta más en el Perú en la actualidad

están entre el café y el algodón, estos son los

productos que tienen mayor acogida en el extranjero.

2. ¿Cuáles son los productos tradicionales y no

tradicionales en el sector agrícola?

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 24

3. ¿Qué opina de los productos transgénicos?

4. ¿Cuál es su opinión sobre la exportación agrícola y de

qué manera beneficia a nuestro país?

5. ¿A qué nivel de exportación se encuentra nuestro país

en Latinoamérica?

6. ¿El estado de qué manera ayuda al sector agrícola?

7. ¿Cuál es la problemática en el sector agrícola?

8. ¿En que beneficia el avance tecnológico en la

exportación agrícola?

3.1.2. Procesamiento de información específica

Procesamiento de información específica I. En la tabla adjunta se muestra el número de hectáreas

disponibles en la exportación agropecuaria y agrícola.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 25

SUPERFICIE AGROPECUARIA Y AGRICOLA (Has.)

REGIONES SUPERFICIE (Ha) AGROPECUARIA AGRÍCOLA

TOTAL NACIONAL

35 381 809,01 5 476976,68

COSTA 3 243 786,91 918,276,30 SIERRA 21 756 144,18 2 695

905,12 SELVA 10 381 877,92 1 862

795,26 Fuente: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/vision-general/indicadores-econ%C3%B3micosagr%C3%Adcolas

La asociación de comunidades campesinas (ACC) cuenta conuna proyección de comercialización del 0,2% del total dela superficie agrícola de la costa, el 1% del total de lasuperficie agrícola de la sierra y el 0,5% del total dela superficie agrícola de la selva.

El rendimiento de cada hectárea se estima según los especialistas en un mínimo de 2,5 toneladas y un máximo de 3 toneladas de cierto producto.

a) Estime a cuántas toneladas de producto equivale laproyección de ACC.

0.002 1836.5526 costa0.01 26959.0512 sierra0.005 9313.9763 selva

suma total 38109.5801     

toneladas mínimo

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 26

2.5*38109.5801 95273.95025     

toneladas máxima3*38109.5801

114328.7403

b) Si cada tonelada de producto se comercializa en 80dólares, Elaborar un cuadro comparativo de los ingresosgenerados por la venta del producto en cada región.

HECTAREAS TONELADAS MÍNIMO COSTO1836.5526 4591.3815 367310.52

26959.01512 67397.5378 5391803.0249313.9763 23284.94075 1862795.26

HECTAREAS TONELADAS MÁXIMO COSTO1836.5526 5509.6578 440772.62426959.01512 80877.04536 6470163.6299313.9763 27941.9289 2235354.312

c) Considere que la variable x nos representa el número detoneladas del producto extraído en la actividad agrícola.Exprese la inecuación que permita conocer el número detoneladas si se quiere obtener al menos 10 veces elcapital invertido.

TONELADAS DE PRODUCTO EXTRAÍDO: XPRECIO POR TONELADA: $80CAPITAL INVERTIDO: CUTILIDAD= INGRESO - COSTO TOTAL 80X - C ≥ 10C  

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 27

≥10C

II. En febrero del 2012 el caserío de Samne, un distrito de la provincia de Otuzco, tuvo una alerta de una plaga de escarabajos gigantes que atacaro n los cultivos de los agricultores de ese caserío, una comitiva del servicio nacional de sanidad agraria (SENASA) La libertad enviaron al personal de vigilancia a Samne para hacer la prospección del problema, a fin de identificar la plaga y tomar las acciones correspondientes. En el mapa a escala del departamento de la libertad que se ha ubicado en un plano cartesiano adecuadamente, según la siguiente imagen se indican cuatro localidades que están representadas, con los puntos A, B, C yD, las cuales forman un polígono en cuya región interior se ubica la región afeada por la plaga.

Modele las inecuaciones correspondientes que encierran la región afectada de Samne.

A y B m=1/2y-4=0.5(x-3)y=1/2x+2.5y-1/2x<2.5

B y C m=1y-4.5=1(x-4)y=x+1/2y-x<1/2

C y D m=1y-4=1(x-4.5)y=x-0.5y-x>-1/2

A y Dm=-0.5y-4=-0.5(x-3)y=1/2x+5.5y-1/2x>5.5

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 28

SEGUNDA ETAPA

Potenciando saberes

1. Una microempresa fabricante de polos deportivos tienecostos fijos mensuales de S/.20 000, y producir unaunidad cuesta S/.8. Si cada polo se vende a S/.18.

a) Modele las funciones: ingreso, costo y utilidad. Ingreso: 18. x

Costo: 20 000 + 8

Utilidad: x X= (18.x)-(20

000 + 8)

b) ¿Cuántos polos deben producirse y venderse al mes para quela microempresa genere alguna utilidad?

I – C > 0

X.18 - (20 000 + X.8)>0 18X - 20 000 – 8X >

0

10X > 20 000 X > 2000 Unidades

Para obtener alguna utilidad se deben producirse y venderse

más de 2000 unidades

2. El dueño de un pequeño hotel tiene una situacióneconómica difícil y quiere decidir si renta o compra unamáquina de hacer helados. Si renta la máquina el pagomensual sería de $750 (con base en un año), y por cadadía que sea utilizada se paga $50. Si la compra, sucosto fijo anual sería de $5000, y los costos poroperación y mantenimiento serían de 1,4% del costo fijopor cada día que se utilice. ¿Cuál es el número mínimo de

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 29

días al año que tendría que usarse la máquina parajustificar la renta en lugar de la compra?

Solución:

Rentacompra

750(12) + 50x <5000+1.4%(5000) x

9000 + 50x <5000+70x

9000-5000 <70x-50x

4000 <20x

200 <x

El número mínimo de días al año que tendría que usarse lamáquina para justificar la renta seria 201.

3. Se promociona un nuevo producto en el mercado a un precioque se expresa en función de la cantidad demandada segúnla siguiente relación . Si el costo de cada artículo es 100 soles, en

Mano de obra y materiales, y su fabricación genera un costo fijo de 4600 soles. a) Modele las funciones: costo total, ingreso y utilidad, en

función de . b) Determine el nivel de producción para generar utilidades

de al menos 5000 soles. Solución:a) C (t)= 100q+4600 I= (500-4q) q

U= (500-4q) q – (100q+4600)

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 30

U=400q-4q2-460 b) U=5000

400q-4q2-4600 >=5000 0>=4q2-400q + 96000>=q2-100q + 24000= (q-60) (q-40)

q = 60 ^ q=40

El nivel de producción debe estar entre 40 y 60 unidades.

4. Un grupo de emprendedores USIL tiene planificado ensamblar cámaras digitales y mini TV digital portátil. Debido a las limitaciones de tiempo, ellos a lo más pueden ensamblar 60 cámaras digitales al mes, a lo más 120 mini TV digital portátil al mes, y pueden ensamblar alo más 160 unidades combinadas. La ganancia que se obtiene por una cámara digital es de $100 y por un mini TV digital portátil es de $50.

a) Modele la función objetivo y las restricciones. Cámaras digitales = X 100 unidadesMini TV = Y 50 unidades Z = 100X + 50Y

a) Represente gráficamente las restricciones y la regiónfactible indicando los vértices. 60≥X, 120≥Y , 160≥X+Y , X≥0 , Y≥0

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 31

A (0,0)= Z = 100 (0) + 50 (0) = 0

B (0,120)= Z = 100 (0) + 50 (120) = 6000

C (40,120) = Z = 100(40) + 50 (120) = 10 000

D (60,100) = Z = 100(60) + 50 (100) = 11 000

E (0,60) = Z = 100(60) + 50 (0) = 6000

b) Calcule el número de cámaras digitales y el número de

mini TV digital portátil que deben ensamblarse para

maximizar la ganancia.

Rpta: 60 Cámaras y 100 mini tv para ganar

d)  Calcule la ganancia máxima.

Rpta: Ganancia máxima = 11 000

5. Se desea elaborar una caja sin tapa partiendo de una pieza rectangular de cartón, cuyas dimensiones son

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 32

unidades, cortando en las esquinas, cuadrados idénticos de área , y doblando los lados hacia arriba (véase la figura). Exprese el volumen , de la caja, como función de

.

Los lados serian:L1= 20-2xL2= 12-2xVolumen = (20-2x)(12-2x)(X) L3=x

6. En la figura mostrada se tienen tres rectas contenidas en el plano cartesiano.

a) Calcule las pendientes de las rectas mostradas, y dé como respuesta la menor y mayor pendiente. L1: (1,2) y (3,5) m= 5-2/3-1=3/2 MayorL2: (4,1) y (3,5) m=5-1/3-4 = -4 menorL3: (1,2) y (4; 1) m=1-2/4-1 = -1/3

b) Determine la ecuación de la recta Pendiente L3: -1/3

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 33

Y= -1/3X + b reemplazamos el punto (1; 2)2= -1/3(1) + b2+1/3 = b7/3 = bY = -1/3X + 7/3

c) Si la ecuación de es ; luego podemos afirmar que el punto de coordenadas está contenido en la recta.

Justifique su respuesta.L1 = Y = 3/2X + 1/2 reemplazamos el punto (4,8)

8= 3/2 (4) + 1/2 8 = 6 + 1/28= 6.5 no cumple

7. Encuentre la regla de correspondencia de la función cuya gráfica es

2 ; -2 ≤ X< 0

F(x) = X+2 ; 0 ≤X ≤2

-5/2X + 9 ; 2< X ≤4

8. Cuando el precio de cierto producto es $20 se ofertan 100unidades pero se demandan 150. Si el precio aumenta en $6, se ofertan 160 unidades pero se demanda 110 unidades.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 34

a). Determine la ecuación de la oferta y la ecuación dela demanda. OFERTA Q P100

20

160

26

M= 6/60=1/10(100,20) 20 = 100(1/10) + b 20 = 10 + b 10=bP = 1/10 Q + 10

DemandaQ P150 20110 26M= -6/40 = -3/20(150,20) 20 = -3/20(150) + b 40 = -45/2 + b 85/2 = bP = -3/20 Q + 85/2

b). Determine el punto de equilibrio. 1/10 Q + 10 = -3/20 Q + 85/25/20 Q = 65 / 2

Q = 130 PUNTO (130, 23)

9. En una fábrica la producción diaria de cierto artículo está en función del número de trabajadores . Se sabe que 20 trabajadores producen 40 artículos diariamente y con 32 trabajadores producen 70 artículos. Si la función de producción es lineal, determine:

a) La función de producción

X Y

20 40

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 35

32 70

M= 30/12 = 5/2

( 20 , 40) 40 = 5/2 (20) + B

40 = 50 + B - 10 = B

Y = 5/2 X - 10

b) El número de trabajadores para producir 5 artículosdiariamente. Y = 55 = 5/2 x -1015 = 5 /2 X6 = X

10. Encuentre el dominio de las siguientes funciones: a) 1-X=0 X=1 NO DEBE DOMINIO = R –

(1)b) b) X2−49≥0 DOMINIO = R –(-7, 7)c) 4−X2≥0 DOMINIO = (-2 , 2 )d) X3−X=0 NO DEBE DOMINIO = R –(-1),(0),(1)

11. Dado

a) Grafique

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 36

. b) Halle el dominio y rango.

DOMINIO=]-2, ∞ [RANGO =]-7,7]

c) Calcule

= (7 – 5 )/(2+ -1) (2) / (1) = 2

12. En la figura mostrada, se tiene la gráfica de una parábola en el intervalo de . La variable y, representa la productividad (en kilogramos) obtenida por un fertilizante que utiliza un terreno. La variable x, representa la cantidad de fertilizante (en miles de kilogramos).

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 37

a) Determine la regla de correspondencia

(1, 1750) = (h; k) H =1 -b =2a K = 1750 f (h) =k h=1 a + b + c = 1750Can(0,0) 0 = c(2,0) 0= 4a+2b 1750= a+b Casio a=-1750 y b=3500F(x) = -1750X2 + 3500X

b) Determine el intervalo del dominio tal que la funcióndecreciente. El intervalo es )1,2(

c) Calcule el valor de E = 10 +f( 1 – f(2))/280 – f (1.8)Por Casio:F (2)= 0F (1)=1750F (1.8)=630 E = 10 +1750/280-630 E= 10 – 5 = 5

13. Una empresa que produce y vende zapatos de cuero encontró que su costo en miles de dólares está dado por

y que su ingreso en miles de dólares es, donde se encuentra en miles de unidades (pares

de zapatos).

U = 60 X - 600

a) Determine el mínimo número de pares de zapatos que debevender para dejar de perder. U > 060X – 600 > 060X > 600

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 38

X > 10 MINIMO ES 11b) Si produce y vende 60 000 pares de zapatos cual sería

la utilidad obtenida.

U = 60 (60 000) – 600U = 3599400

c) Si la utilidad generada es de $12 000 000, ¿Cuál es elnúmero de pares de zapatos vendidos?12 000 000 = 60X – 60012 000 600 = 60X

2 000 100 = X

14. El costo total de producir unidades de un cierto bien es una función lineal. En una ocasión, se produjeron 1000 unidades con un costo total de $2 000, y en otra se produjeron 1500 unidades por $2 750.

1000

2000

1500

2750

M = 750 / 500 = 3/2

(1000, 2000) 2000 = 3/2(1000) + B

500= B

Y = 3/2X + 500

a) Calcule el costo total de producir 1 600 unidades. Y = 3/2(1600) +500Y = 2400+500= 2900

b) Determine las unidades producidas si el costo totalasciende a $4 100.4100 = 3/2X + 500

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 39

3600 = 3/2 x2400 =X15.Dadas las rectas: : y = 3x – 1 : Y = x + 3 . Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto deintersección de y y tiene pendiente .

L1= Y = 3X-1 m=3 v b =-1L2= Y = X+3 m=1 v b = 3L3 pasa por el punto (2,5) m= -2

F(x) = mX + bY = -2X + b5 = -4 + b

9 = b L3= Y = -2X + 916.Se sabe que f es una función lineal, donde

y . Calcule el valor de

F(X) = aX + b2(2a+b) + 4a + b = 21 -3a + b + 3a + 3b = - 164a + 2b +4a + b = 21 4b = -168a + 3b = 21 b = -48a -12 = 218a = 33a = 33/8F(X) = (33/8) x – 4F (0) + F (1) = - 4 + 33/8 – 4 = 33/8 – 8 = -31/8

17. Suponga que se invierte cierto dinero a una tasa de interés del 10% capitalizable bimestralmente ¿Cuánto tiempo pasará para que el dinero se cuadriplique?

4X = X (1 + 60%t) 4 = 1 + 60%t 3 = 60% t 5 años = T

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 40

18. Encuentre la función exponencial Cuya gráfica se proporciona:

(0,2) 2 = C (2,2/9) 2/9 = 2 a * a 1/9=a*a 1/3=a

F(x)=2(13)x

19. Suponga que se dispone de S/. 30 000, y existe la posibilidad de invertir durante 5 años en entidades bancarias que ofrecen las siguientes condiciones:

a) Un interés simple del 10% anual. I = i. c .tI = 30 000 * 10% *5I = 15000

b) Un interés compuesto trimestral a una tasa del 8%anualI = c (1+i) elevado a la nI =30 000(102%) 20I = 44578.4

c) Un interés continúo del 5% anual. I = C. e elevado a r.tI = 30000 e

14

I = 38520.76d) Indique la opción que más conviene. Justifique su

respuesta. Me conviene la compuesta porque por cada periodo de trimestre incrementa su tasa y me genera más interés

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 41

(2;2/9)

(0;2)

20. Durante una epidemia de gripe, la cantidad de niños del sistema escolar de la República China que contrajeron la enfermedad después de t días

Está dado por Q (t) =1000

1+199e−0.8tDetermine: a) El número de enfermos que fueron atacados desde el

inicio. T=0

Q (0) = 10001+199 = 1000/200 = 5

b) Después de cuántos días (aproximadamente) contrajeron laenfermedad 576 niños.

576 = 10001+199e−0.8t

576 + 576*199e−0.8t=1000576*199e−0.8t=424e−0.8t=53/14328Por ln() Casio: -0.8t =-5.59 T= 6.9 = 7 años

3.3. Responsabilidad social y contaminación a) ¿De qué manera cree que la actividad relacionada con

su PFM influyen en la contaminación ambiental?

Fundamente.

La exportación agrícola influye en

la contaminación ambiental directa o indirectamente

debido a que muchas de estas actividades al momento

de ser realizadas utilizan diversas maquinarias o

sustancias que emanan ácidos o gases contaminantes

para el suelo y el agua. 

Es importante recordar que la mayoría de los

pesticidas son compuestos tóxicos que se difunden en

el medio ambiente, y que los maneja mucha gente. Su

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 42

nivel de peligro para el ser humano y el medio

ambiente, así como su margen de seguridad en el caso

de mal uso, varían grandemente.

En el caso de los monocultivos como café, algodón,

palmera de aceite, azúcar, y té, aparte de los

efectos importantes anotados anteriormente, causados

por la conversión de tierras no cultivadas, y, los

impactos sobre el medio ambiente son el resultado del

procesamiento, principalmente la eliminación de las

afluentes industriales altamente contaminantes.

b) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más

de siete millones de personas mueren anualmente en el

mundo a causa de la contaminación ambiental ya sea

fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la

polución en el principal riesgo medioambiental para

la salud. En referencia a los indicadores de calidad

del aire de la capital de nuestro país. Escoja de las

siguientes opciones

a.Callao b.

Lima. c. Lima Este. d. Lima Norte.e. LimaSur.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 43

¿Cuál es la zona de mayor contaminación? Fundamente.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Generalde Salud Ambiental, presentó los resultados del IIEstudio de Saturación de la Calidad del Aire de LimaMetropolitana y el Callao, que señala a Lima como unaciudad donde predomina el material particulado, el cualestá asociado a las emisiones de humo de los vehículos,fabricas, así como la existencia de muchas áreas sinpavimento o con escaza vegetación. Según el estudio loslugares que concentran mayor contaminación de aire estánubicados en la zona Norte y Este de Lima, afectando losdistritos de Comas, Carabayllo y San Juan de Lurigancho.

El distrito de San Juan de Lurigancho es el que mássufre la polución de Lima, considerada por laOrganización Mundial de la Salud (OMS) como la ciudadmás contaminada de América Latina, según un informepresentado hoy. Según la información del ServicioNacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)reportada por el Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), la jurisdicción más grande y pobladade la capital posee el aire más contaminado.

La actual contaminación ambiental que se presenta conmayor proporción en determinadas zonas se debeprincipalmente a  la práctica de diversas actividades dela industria informal como las ladrilleras, fundicioneso quema de baterías.

c) ¿Qué cambios de hábitos debemos realizar en nuestra

vida diaria para contribuir en la solución del

fenómeno de la contaminación ambiental?

Reducir el consumismo

Reusar y reciclar los desechos

Fomentar la toma de conciencia en cuanto al uso y manejo

inadecuado del agua.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 44

Evitar usar los autos y empezar a utilizar otros medios de transporte como bicicletas y si se usan autos regularla combustión del motor.

No arrogar basura a la calle. Evitar hacer ruidos molestos, para no ocasionar la

contaminación sonora. Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las

áreas verdes. No utilizar aerosoles

d) ¿El efecto invernadero y la contaminación ambiental

son dos procesos independientes o están relacionadas?

Fundamente su respuesta (referenciando el texto

consultado, o web consultada).

El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la energíadel suelo es retenida por ciertos gases, los cuales soncomponentes de la atmósfera. Esta energía es causada porel calentamiento que produce la radiación solar. Por lo tanto el calentamiento global y el efectoinvernadero están relacionados ya que la atmósfera esdonde se hacen más notorios los problemas ambientalescausados por los gases, uno de estos es el dióxido decarbono que es emitido diariamente.

3.4. Cuarta etapa: Emprendimiento y oportunidad de negocios

a) ¿Es oportuno y rentable promover en los empresarios

el desarrollo tecnológico en nuestro país, en el uso

de nuevas tecnologías para las actividades

relacionadas con su PFM? Mencione algunas de ellas.

Si es oportuno porque incrementa el rendimiento de laproductividad agrícola y esto haría que Perú crezcaeconómica y tecnológicamente. Algunas de estastecnologías son por parte biológica: organismosgenéticos modificados, en agroquímica: fertilizantes,

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 45

herbicidas, insecticidas y fungicidas, la partemecánica está enfocada en la eficiencia de losequipos, en que estos sean más versátiles aquíaplican la irrigación sistematizada, se incorporatambién la parte electrónica e informática

b). Dado el contexto real y luego del estudio de suPFM. ¿Encuentra usted alguna oportunidad negocio. Hacer unbreve comentario?

Según el contexto real y el estudio del PFM, opino

que sí hay muchas oportunidades de negocio mediante

la exportación agrícola del Perú, porque mediante el

paso de los años y el progreso económico que el Perú

va adquiriendo, los comerciantes logran venden los

productos a países que son incapaces de cultivar

cierto cultivo o tienen escasez de ello, además estos

negocios generan empleo para muchas personas para

trabajar en las áreas de administración, producción o

ventas. Por lo tanto, existen varias oportunidades de

negocio con el exterior del país, ya que el consumo

de estos productos es considerable y el Perú es uno

de los países líderes en las exportaciones agrícolas

a nivel mundial.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 46