sugerencias: '\ ti'-- z,

229
CICLO CURSILUl SINDICAL - SINUCOM er MAYO 31 -JUNIO 05 1 NIVEl. INSCRIPCION NOMBRE ORGAIHZACION SUGERENCIAS: .1, \ >I.\c.\,,~ '\ \~"t."K q.l"~ \...1...51 ~a.SlCJ\..}g ~'t_ "'''-'' ~ 9<> tI'-- a.l""tl.<:~ ~ ..... i;J"-\ ~.;.''0:> ~é. ~I..- \\:t,'I.-"~1 D z, ~t lIe. ~~\.\)M \....~ ~"_'e-O\\ S::\ c.",·"t~U e,,~ ~,_¡ \\\~_..:. ",''\.~

Upload: khangminh22

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO CURSILUl SINDICAL - SINUCOM erMAYO31 -JUNIO 05 1 NIVEl.

INSCRIPCION

NOMBRE

ORGAIHZACION

SUGERENCIAS: .1, \ >I.\c.\,,~ '\ \~"t."Kq.l"~ \...1...51 ~a.SlCJ\..}g ~'t_ "'''-'' ~ 9<>tI'-- a.l""tl.<:~ ~ .....i;J"-\ ~.;.''0:> ~é. ~I..- \\:t,'I.-"~1Dz, ~t lIe. ~~\.\)M \....~ ~"_'e-O\\ S::\ c.",·"t~U e,,~ ~,_¡ \\\~_..:.",''\.~

NGliBRE :0J?41R<:i4J J)~tfti&-" c.c.s1/

CICLO CURSILLO SINDICAL - SINUrotI HAYO 31 -JUNIO 05 ¡er NIVEL

1 H S C R 1 P C I O H

ORGANIZACION

INSCR1PC!OH

CICLO CURSILLO SINDIC.AL - SINUCOH HAYO 31 -JUNIO 05 ler NIVEL

NOMBRE :EMEl OIAVE LAI212fNASc.c.# Jt185.ZZ0 BrJ.

,: 8¿JJ Af!ZOCO¿Or?f3/~JJAy[ Ellt/o!JJO¿OG!A IORGANlZACION

SUGERENCIAS: C;t1EtJ&AI2- UN pOCO nÁ~ 01,:¡rLl.A. L f fAltA ElloHAY OtiE HA8l.Ar- CON Lor fAt¿;77ClPAA® DEl. (lflt-51J.LQ,

NOMBRE

CICLO CURSILLO STh'DICAL - SINUCOM MAYO31 -JUNIO 05 ler NIVEL

INSCRIPCION

ORGANlZACION

SUG~C~:~ __~ ~~ __,04:-, ~ ¡o-df:' 3 (/5 c.¿o

ORGANIZAeIOS

CICLO CURSILLO SINDICAL - SItiU())M MAYO31 -JUNIO 05 ler NIVEL

I N S C R I P e ION

CICLO CURSILLO SlJI'DlCAL - SINUOOi MAYO 31 -JIDlIO 05 ter NIVEL 6I N S C R 1 P C ION

ORGAliIZACION

,...------------ - --_

CICLO CURSILI..o SINDICAL - SINUCOM HAYO 31 -JUNIO 05 ler NIVEL

1 N S e R 1 P e ION

c.c .• lb. r,t:il()35" /)¿~SUGERENCIASr::.::....- _

CICLO CURSILLO SINDICAL - SINUc;a.¡ MAYO31 -JUNIO OS ler NIVEL.

I N S e R I P e ION

C.C.I I1 C/BS.tÉ>1 !) íR.A.

ORGANIZA9ION

,..flé (A A2€Lr.4d-A ec 7'LlA I &JqS-rCAP 4~?f·~.J)€,Jv) r:.....){(2~r-é'-Ado$ y C:=t/A!

/)r.gé $fe éL Q LO~} (4."_(rd~"J cA <eGr}t¿t A-1.€A rllfí¿;;.tqre f)/CII-II '¿>(?'&L.,LJA-D.

/,Ss,l....'-·~l.:_,T.. 4e4f- sSr><,ltlIU?4,e ,,,ME /'",!Ó( ,!?fA>{..-e1. rlJ(o'.77!.A ,01,-2UCu?4í" ,c.J.

CICLO CURSILLO SIKDICAL - SINlXXtI HAYO 31 -JUNIO 05 ler NIVEL

INSCRIPCION

/ o. JI,· La CfC.C.I

ORGANIZACIOHe.

:__~S~I~~~L~!~(~~__\~'_"~~ __

S~CIAS: __

CICLO CURSILLO SINDICAL - SINUCOH HAYO 31 -JUNIO 05 ler NIVEL10

1 N S e R 1 P e ION

ORGANIZ!CION

,I I

CICLO CURSILLO SINDICAL - SIHUCOM MAYO 31 -JUNIO 05 ter NIVEL

I N S C R I p e ION

NOMBRE R. C.C.I

ORGANIZACION

------_._-----~---

CICLO CURSIu..o SINDICAL - SINtJ<ni MAYO31 -JUNIO 05 ler NIVEL

I K S C R I P e 1 O H

N(JotRRE

ORGANIZACION

IJ-

CICLO CURSILLO SINDIC.AL - SINUCOM HAYO 31 -JUNIO 05 ler NIVEL 13

NONIlRE

I N S e R 1 P e ION

ORGANIZACION , : I:\SOC~J1C1Ct-.l av~..oiVe.IANlI, J>f::_ fM.vI-I:.I>..oos ~1\t-)U\.I2..(;:)_¡;:~ CE: ~ e,~e(!_ B\'¡ Ce,J:.9il.,\Vj_

--------------------,.

CICLO CURSILLO SINDICAL - SINUCXJM MAYO 31 -JUNIO 05 1er NIVEL

1 N S C R 1 P C ION

NOMBRE C.C.I

ORGAJHZACIOH .. -----------------------------------

S~E~C~: ~------------------,

\1,J'ENCI011

"~"

15 I ~

.¡'.~'.-.,r)

,~J-,¡~;):'i

~,:~, "~1;1:1"

~.~

t~I,;~.~h· ...;1,t]

J

r------------------------------------ ..·-<-- ._...__.~

iCURSILLO SL'ILJICAL PRIMER NIVEL

lb

,, • ': : 'W:~Pl'O LE MERECE ESTE L>Rl"'IF.RN!V;:{' l)E!. CURSILLO?

:; !)~!:~QUE LOS TE1-L~SflS'l'UVI~P.Ot;, SISK ~AtIi'':J.\!lOS. Li QUEDARONct..AP.(~"·!

j·r.n-:I~R :'lIVi>L LT.m'O SUS ~SPP..crATIVAS? ¡•

, .' ,1',\: SON SUS SUCmmNCIAS?

¡I T. :\Jlii~A COl' p.r. SRr,UNOD NIVEL DEL CURSILLO? PORQUl';?

.... ~

SINca

._--

SiNDICATO DE COl'vlERCIANTES DE CODOMBIAPersonería J/ll'idica.·;V" 005í91 .'

Noviembre 24 de 1.993

. ' t,

HOY - HOY . HOY - HOY - HOY· HOYGRAN AS~MBLEA GENERAL DE VENDEDORES,

.' '. .

A LAS 5:00 P.M EN CONFAMAR (era 4 No. 3-33) NO .J

FALTES.

\

JODOS Al, PARO CiVICO Dl!L 03 DE AGOSTO

Las organizaciones sindicales y SOCialesde Buenaventura nos acogemos al llamado de paroclvico nacion.al cónyocado por el comando nacional de pato puesto que:

A dos años del gobierno de la alianza para el Cambio, elpaís continua su rumboal abismo, lo'cll8l obliga a los patriotas, en medio de la violencia gener;lli7.ada que vivimos, a defeMer una~gr¡¡ma (jIIe salve a Colombia, pues desde el 07 de ago&o de 1990, los asalariados a travésdel movimiento sindical advenimos la suerte que le esperaba al pals a partir de' la aperturaeconónuca.

Diez años de apliC<lCiúnde esta política, postró la indnstria y asoló el campo y llevó al pals ala crisis de desarrollo qae boy pad¡,w. Los índíces de desigualdad han crecido a nivelesnuo"" vistQs; sin empleo, segtin cifras oñcíaíes a nivel nacional, se encuentra en un 25% delos .olorni)ianllS. con los hp~1litales públi~s prácti~eote c;errado&, miles de nillllS sin.escuela y con al2.acolIstallte¡\:1 LlQStQ de la "Ida y los se"~C1OSpublicas.

El objcli,·o del paro mico nacional, es rechazar la entrega cada ver. lnayor de nuestrasoberanía y la injerencia del Oóbíeroo Norteamericano en nuestros asuntos mtemos, anavésde los ac¡¡erdos 0011 el F.ML cuyos aspectos principales están contenidos en al PlanColombia que ha conllevado a que el gobierno de AndIés Pasírana, presente proyectos de ~~ ,j .1'" ,1 :(<!X/ iCOmO I¡¡referma de la segwidad social,q!).e-i;m¡ltit:[~I-dE$ñiOñ(eac ~~'!l:i\ñtliii.lSodál. IIIentreg¡l-aI ..SC&lor~privado;aumcntar-lo.,añ:OS-de-pensl()lllliSt'rdíSiñillultel-llron¡O-de-la s

-mesadasJdesmejorar,",y"aumentar:los-.oo¡tos dcl_SCAi<;io-médi¿;o;.}La rctonna-tributana 'que--

~J..2.JW.O()()..;ú.scctoclínanciero·~en1atYes.impIésto·a·1apoblación y, aliviar-·lascatg¡¡s Iri.butariasa.los.~s"DlO.oopoIi~nacionales-y'CXtTanjet!)s .El ordetlllllliento territorial,ljUC1I<lt'IIIituonsolidar.el-régimen.termteniente ,y-el'lIegooio'<klas ~ .!!!I1ani7.aclOll.e,L imp.e¡di.r: ,e.!_desílrrollo de ia -vh-icnda-popular;-pennitir-quemÜlt_io~es' extrani~~~~p!f~porci~neS"detie:raX!CI.~~o~o'::~delri~@l'O .'_'.•.J( ,J '¡iIe·Ja.sobcraní..JI.~onall·t1i reronna'a la JUSUC13 que pretende' acabar COl) el sectorJudicial, '" '). . .. N' ~ J

entregar la justicia al sector prÍvado,.rJa ~acíón al menor. El proyecto de ley que ~" 17" ~ so '17-" Irecorta al siwadÓ fiscal a los d~li'á'mciítM y·a::j~_ídpios,.hecho <¡I!e Ue\<'ll1'IÍa mayor _ !Jo J'! ,'_le 'crisis a los .municipios como Buenaventura. .- .' /, f"..,.J> r ,

_.'L,~.I~,!,l, ~ • " ..... , t ¡, ~.vl ! ro. . (j' '--., 4,' .'1'"

Obedeciendo esta política neoliberal y las recomendaciones del F.M.L en Buenavemura sepretende: Reestrucllít3l' el Hospital Departamental, sacando 216 trabajadores. para luegoentregárselo al sector privado. Desmembrar Acuavallc para luego prÍváli7.;ulos, despidiendode paso a sus I IR trabajadores. Despedir a más de 100 profesores, a través'de la evaluaciónsanción, impidiendo así el ingresos de más de 60 mil estudíantes y de paso desconociendo Iti)/;tlas conquistas del magisterio. Se pretende debilitaT y luego acabar con el Sena, Caja de , ,,,,,, ,~""p ¡ ) ~,II<I

oompensacióu familiar, Bienestar Familiar, el Inpcit, la supcritUcrulcncia portu¡¡ria{ 1i' ~.... ~' I 1.Jil? CI'Y}~' e ~.Desconocer los derechos adquiridos de Io.~ cxlrahajadorcs portuanos y mantener la ~ 1':;"" ~~ . ,,supe¡explotación de los acualcs trabajadores portuarios. Incrementar las tarifa~ de los &- "-'l,, ,úJ, ,. ,servicios públicos y 3úJlltnlar 1,,. impuestos. Dejar a I garete a los sectores productivos 'pesquero industria • Jl)ade(em artesanal , acabando con el combustible marino. Lareestructuración del mWllcipio que implica dejar en la calle el 53% de la nomina actual, cercade 600 trabajadores, hace menos de 2 añ()$ se despidió 258 trabajadores. Todo esto conllevaraa empeorar la situación SOcialdel municipio.

,/

...1

Nos oponemos a la venta de la acciones del Municipio y del Departamento , en lasociedad ponuarla . así romo los demás bienes y haberes del Mnnicipio.De la crisis salimos hundiendo este modelo eccnómíco. Re"menda el oontrato dela ooncesíón PonWlria Reasumiendo el F.sIado sus funciones sociales v lasprcslaciÓll de los servícícs públioos. Apoyando la industria NOIcionaly CODltOÍllndoel rnen:ado imemo.

Por ello bacemos Wl llamado a todo el pueblo de. BI.ICn:h-enturaa ¡ruticipar en elpatO dYico de 24 boras el dIa 03 de agostO del 2000, así mismn como a preparnrlas condíciollcs para el ~ cívico local.

COMITÉ POR LA UNIDAD, DEFENSA Y SAL VACIO DE BUENA VENTURA

ANTHOC SINDESfNA SUTEV SINTRAACUA VALLE

SINTRAINPAC SINTRAMARITlMOS UNEB uso

SlNTRAISS ASONAL rooreIAL SlNUCOM SIITELECOM

ACEB SINTRACOMF AM AJUPETEMAR AJUPECOL

ere PORDENFENSA DERECHOS ADQUTRroo DE LOS EXPORTllARIOS

APROJUCOL LIGA DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS PU13LlCOS

ANPAC

VIVA EL PARO cívico NACIONAL oa, 3 DE AGOSTO

PREPAREMOS EL PARO cíVICO DE BUENAVENTURA

VIVA LA UNIDAD DE LA CL.<\SEOBRERA y EL PUEBLO DEBUENA VENTURA.

NORMAS DE PUNCIONAMIRNTO DEL FRKNTE DIlI«lCRATICO J.O

1. El Frente, e!ltarllintegrado flor 2 delegados ele8idos y d~signados por ,cada una ,.de las organ1zaCio?es que. Ita~an parte del mismo ~ C-G..O-¡., 0"4""";_ ~ ~ ~v..'\N'o- ~~r--~~()\....~"-

2. La asamblea, del frente elaborará el programa y lastodas las organizaciones y sus miembros se ceñiránblea.

normas de funcionamiento ya lo acordado por la a~

3. Las determinaciones se tornarán por concenso.

4. Se utilizará la pleno democracia, es decir hay derecho de opinión sobre todosy cada uno de los temas y el deber de escuchar y ser escuchado.

5. Utilizaremos la persuación como metodo para resolver las controversias.

.• 6. liaremos práctica de la critica constructiva y la autocrítica.

7. Se respetarán los miembros de cada organización, no se tratará de sustraerlo~ni de crear caos o intrigas.

8. Del Frente podrán hacer parte todas las organziaciones, personalidades, cole~tiviclFlde,c:()oliticAS, cl,vi.1.es,eclesiásticas, gremios, sindicatos, juntas aclntintst1:¡l<lor(ls'lccates , juntas de acción comunal, asociaciones, clubes, corpora-ciones, cooperativas, profesores, estudiantes, trabajadores, emp.l.eados , padresde familia, empresarios y en genera<!. todas las f',.erzas vivas ain disti.!!.ción aLguna ,

9. El frente en Jlleno nombrará un ejecutivo y de acuerdo a las circunstanciasnombrará las co~isione8 necesarias para el desarrollo de sus labores.

.ao. El frentejetivos ynacional,

participará en las activiades ce'ne:eI'Ol,.elaborará un plan de acción y undepartaoentel y municipal.

desarrollo de sus obal GobiernO'

ti)

Compañeros, es por ello que los invitamos al PLENARIO DE JUNTAS DlRECfIV ASel día 18 dejulio a las 5 p.m. en el AUDITORIO DE CONFAMAR.

Este plenario contara con la presencia de delegados de las Centrales obreras del ordenDepartamental.Cada Organización presentara un informe.Se organizaran las actividades como reuniones en las comunas, mitines, propaganda yotras.

Atentamente.

COMITÉ POR LA UNIDAD, DEFENSA y SALVACJO~ DE BUENAVENTURASutcv, Anthoc, Sintramaritimos, Sindcsena, Uneb, Uso, Sintral-loincol, Sinucom,Sinelecom, Aceb.Sintraconfam Sinrrarnunicipio, Ajupecol, Ajupetemar,Aprojucol, Comité prodefensa derechos adquiridos de Jos Portuarios, Anpae, Ligas deUsuarios de los Servicios Públicos.

SOCORRO VIVASCoordinadorCUT

HUMI3I:iRTO I-IURTADOCoordinador

CGTO

DAGOBERTO CUEROCoordinadorere

VIVA EL PARO cívico NACIONAL.

VIVA LA JUSTA LUClIA DE LOS TRAB.<\JADORES DE LA SALUD.

No a la venta de In acciones del municipio en IH SPRB.Reversión del Contrato de concesión portuaria

l'REl'AREMOS EL PÁRO CÍVICO l\1.UNIClPAL.

Este. plenario contara con la presencia de delegados de las Centrales obreras del ordenDepartamental. Cada Organización presentara un informe. No falten.Atentamente.COMlTÉ POR LA UNiDAD. DEFENSA Y SAL VACION DE BUENAVENTURA.Sutev, Anthcc, Sintramaritímos, Sindesena, Uneb, Uso, Sintraj-loincol, Sinucom,Sittelecom, Aceb.Simraconfam. Sintramunicipio, Ajupccol, Ajupetcmar,Aprojucol, Comité prodefensa derechos adquiridos de los Portuarios, Anpac, Ligas deUsuarios de los Servicios Públicos.

SOCORRO ViVASCoordinadorCUT

HUMBERTO HURTADOCoordinador

CGTD

DAGOBERTO CUEROCoordinadoreTC

"lVA El. ¡'ARO civrco NACIONALVIVA LA JUSTA LUCHA DE WS TRABAJADORES DE LA SALUD.

PREPAREMOS EL PÁRo cívrco l\'fUNIClP.,u.

PRIHEIIO DB HAJO DE 1999

EL DIA KAS LlImIOSO DE 1.\ TIBU.A

ESTE PUMERO DE MAYO LO CELEIlRAMOS EN MEDIO DE LA CONSOLIDACION DE LAS POLITICAS MASDERECHISTAS ENCABEZADO POR EL AHORA UNICO POLO DE CONCENTRACION DEL PODER ESTADOSUNIDOS DE NORTEAMERICA. CON LA CAlDA DEL BLOQUE SOVIETICO y LA llESiANDADA DE LA MAYORIA DE LOS PARTIDOS PROLETARIOS¡LA CAUSA OBRERA PARECIERE QUE EStUVIESÉ PERDIDA.

HO'( -P\JLl!Y EL DESALIENTO, EL DESANDtO y LA DESILl!SIOlf. y LAS POSICIONES y CONCILIAClONES HACB.II CAUDA ENTRE MUCHOS DESORIENTADOS ~ REVOUlCIONARIOS.

LOS CENTROS QUE ANTERIORMENTE, AUSPICIABA14 LAS AVRIITURAS EXTREMISTAS, EL TERRORISMOY LA EXTDRSIOH HOY ABOGAN POR LA CONCn.IACION y LA ENTRECA. SE INSITE EN QUE EL MAR--XISMO HA DESAPARECIDO O l!Sll DESAUCIADO.

ASI MISMO, LA CRLEBRACIOII DEL lQ DE MAYO SB HA CONVERTIDO EH EL DIA DE "LOS DERECHOSHUMANOS" DE LAS MESAS DE NEGOCIACION,DE LAS MUESTRAS DE APACIGUAMIENTO Y SI MUCHO EN -JORliADAS PARA CONSEGUn UNA QUE OTRA MIGAJA EN ARREGLOS NEGOCIADOS. '

PERO POR DIFICil. QUE PUEDA PRBSEHTARSB LA srruscros HOY l' DE HAYO EL PROLETARIADODB.8E CON MAYORES RAZOlfES LEVAlITAR LAS BANDERAS DE SUS RBVINDICACIONllS Y ACUDIEHDOA WS MAESTROS DEL PROLETARIADO, DEMOSTR.\R QUE SUS POSTULADOS ESTAN TAN VIGEN'l'ESAHORA COMO AYEi Y EL TRIUNFO DEL PROLETARIADO SE VE MAS CLARO Y MAS SEGURO QUE NUNCA.

EL LI.AKADO ES, COMO LO HIZO LENIN EN 1914 A CONVERTIIt LA MATANZA IMPERIALISTA EN REVOLUCION, NO DESMAYEMOS, PERSISTAMOS EN LOS POSTULADOS DE LOS MAESTROS Y LA VICTORrA SERA NUESTRA.

"LA LUCHA POR LA JORNADA DE 8 HORAS ES LA 1" BANDERA POLITICA DE LA CLASE OBRERA"

LA CELEBRACIOIl DEL l' DE MAYO "DIA INTBJUIACIO"AL DE LA CLASE OBRERA" ESTA IIITIHAMEIITE LIGADA A LA UlCHA POR LA JORNADA DB LAS 8 HORAS.

ESA UlCHA PRESENTE DESDE EL DESPERTAR MISMO DB LA CONCIENCIA DE LA CLASE OBRERA COMOTAL, 110 ES UNA SIMPLE CONTIENDA REVINDICATIVA EN EL PLANO ECONOMICO SINO UN COMBATEDE CLASE, ES DECIR, UNA BREGA POLInCA.

EL PROLETARIADO NACE CON LA INDUSTRIA MANUFACTURERA QUE SE ENCUENTRA PLENAMEN.1S. DESARROLLADA EN INGLATERRA PARA EL SIGLO XVIII: A MEDIADOS DE ESE SIGLO SE INTRODUCE

LA MAQUINA A VAPOR A LA PRODUIXIONt~N LO CUAL SE INICIA LA' REvOLUCION INDUSTRIALCON ELLO SE DEPRECIA EL SALARIO, SE lJTlLIZA LA MANO DE OBRA FFJiEliINA E INFAllTIL y LAf'UERZA DE TRABAJO DEL JEFE DEL HOGAR SE DISTRIBUYE EN TODA SU FAMILIA Y SR PROLONGALA JORNADA LABORAL. ESTOS DOS EFECTOS DESMEJORAN NOTABL.EMEN'l'E LAS YA PRECARIAS CONDICIONtS DE VIDA DEL PROLETARIADO. DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX COMIENZALA LUCHA POR LA LIMITACION DE LA JORNADA DE TRABAJO.

EN 1825 LOS HILANDEROS DE ALGOOON DE NOTINGIIAN (INGLATERRA) ABREN EL CAMINO DE LAHUELGA COMO FORMA DE LUCHA PARA OBTENER LA REDUCCION DE TRABAJO.

EL CONGRESO DE SINDICATOS REALIZADO EN MA.NCHESTER EN 1833 PROCLAMA LA CONSIGNA DELOS TRES 8. EXIGIE1~DO POR 8 HORAS EL SALARIO CORRBSPONDIEJ.'TE A LA JOPJiADA.

EH ESTADOS UNIDOS ESTA LUCHA TAMBIEN se DESARROlLA TEHPRANAHE..lITE. LA JORNADA PORLAS 8 HORAS PER~IITE LA ORCANIZACIOII DEL PROLETARIADO SE COI/VIERTE EN UliA REVI1iDICACION CENTRAL QUE PERMITE EL CRECIMIEI,TO DEtAS :ORGA_lHZACION~SOBRERAS. EN 1866

LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES PLANTEA "LA LIHITACION LEGAL DE LAJORKADA oc TRABAJO ES U~A caNDICION PRELIHINAR SI!'! LA CUAL TOIlOS LOS IKTEi'lTOS

J-

PARA LA &'1ANCIPACION DE LA CLASE OBRERA SEltA UN FRACASO".

EN 18$4, L,\ FEDERACION OF ORGANIZED TRAD.ES AND LABOR UNIONS OF IHE UNITES STATES MíDCANADA, DIRECTO ANTECESOR DE LA AMERICAN PE'DERATION OF LABOR (AP!.) APRUEBA UNA RESOLUCtON:"LA DURACION LEGAL DE LA JORNADA DE TRABAJO DESDE EL l· DE MAYO DE 1886 SERADE 8 HORAS."

LAS JORNADAS DE 1886 FUERON UN MOVlMIEHTO REVOLUCIOIflliO DE LA CLASE OBRERA.

DESPUES, DE LA GUERRA CIVil 1865 DE E.U. SE INICIA UN PROCESO DE RAPI))A INDUSTRIALIZACION. CON LA UNIFICACION NACIONAL PRODUCTO DE LA VICTORIA DEL NORTE, CREO LASCONDICIONES PARA QUE EL CAPITALISMO INDUSTR.IAL SE CONVIRTIERA EN EL SISTEMA ECONOMICO .DOMINANTE EN LOS ESTADOS UNIDOS, ABRIENDO AL MISMO TIEMPO EL CAMINO PARA ELSURGIMIENTO DE LA CONCENTRACION DEL CAPITAL Y LOS GRANDES MONOPOLIOS.

SOBRE ESTE TERRENO FERTIL DE LA MISERIA DE LAS MASAS OBRERAS CAYO LA CONSIGNA DE LAREDUCCION DE LA JORNADA DE TRABAJO A ·8, HORAS A PARTIR DE 1886.

EN 1$85 SE ALCANZA UNA VICTORIA, CUANDO LOS OBREROS DE LOS TALLERES FERROVIARIOS DEL SUDESTE DECLARAN LA HlIEbGA ·OBLIGANDO A QUE SE LE CONSIDERE LA JORNADA DE8 HORAS.

EN ABRIL ESTALLAN GRANDES HUELGAS EN TODO EL PAIS. ANTE LA PUJANZA DEL MOVIMIENTOALGUNAS EMPRESAS NO F.5PERAN LA FECHA FIJADA PARA CONCEDER 8 HORAS SIN DISHINUCIONDEL SALARIO. 36.000 'OBREROS OBTIENEN LA REVINDICACION.

EL 1. DE MAYO SE REALIZARON GRANDES MANIFESTACIONES NO SOLO EN LAS GRANDES CIUDADESSINO EN LAS PEQUERAS y AUN EN LOS PUEBLOS, TODOS CORliüllJLA ~IISMA CONSIGNA" A PARTIR DE HQ'( tfl;liGI)/'l OBRERQ DEBE TRABAJAR MAS DE 8 HORAS POR DIA". MAS DE 40CJ,)00 TRABAJADORES ENTRARON Eri HUELGA PARALlZANlXl 12.000 INDUSTRIAS EN TOOO EL PAIS.

i "

EN }!ICHIGAN DESFILARON 80.000 OBREROS. HUBO MUCIIA SOLIDARIDA)) INTERRACIAL; POREJEMPLO, EN LOVISVILLE, KENTUCKY MAS DE 6000 BLANCOS Y NEGROS MARCHARONCONJUNTAMEII'TE HACIA EL PARQUE NACIONAL QUE ESTABA VEDADO PARA LOS NEGROS~

LA REPRESION OFICIAL PRODUJO ENPRENTAMIENTOS EN DIVERSOS SITIOS. HUBO ARRESTOS,HUBO HUERTOS. LA BURGUESIA ESPERABA SU OPORTUNIDAD Y LA ENCONTRO EN UNA REUNION DETRABAJADORES MADEREROS DE LA PLANTA MC CORMIC!<,REALIZAOA DOS OlAS DESPUES CON EL OSJETO DE ELEGIR UNA COHISION DE HUELGA. MIENTRAS 6000 OBREROS ESCUCllABAN A UNO DELOS DIRIGENTES. UN PEQUE~O GRUPO DE ASISTENTES SE SEPARO DEL ACTO Y SE ENFRE~~ CONUNOS ESQUIROLES. LA POLICIA INTERVINO A FAVOR DE ESTOS DISPARANDO SUS ARMAS Y OCASIONANDO 6 MUERTOS Y HAS DE 50 HERIDOS.

UNO DE LOS DIRIGENTES SOLICITA UN PEIt'fISO y SE LE CONCEDE PARA REALIZAR UNA REUNIONEN HAYt1ARKET SQUARE. QUE CONGREGO EL 4 DE ~!l.YO UNOS 30.00 ASISTENTES, ENTRE QUIENESSE CONTABA CON EL PROPIO ALCALDE, CARTER HARRINSON,QUIEN HABlA AUTORI7~DO EL ACTO.

A LAS 8:PM. POCO OESPUES DE RETIRARSE HARRINSON Y CUANDo EL ACTO ESTABA PARACONCLUIR SE HIZO PRESENTE UN DESTACAMEf'ITO DE 180 POLICIAS, FUERZA A TOllAS LUCESDESPROPORCIONADA, PUES UNA LLUVIA HABlA DISPERSADO A LA ~lAYORIA DE LOS ASISTENTESINCLUYEND A PARSONS y SPIES, LOS DOS PRINCIPALES ORADORES. MIENTRAS SAMUEL FIELDENDISCUTlA CON UN OFICIAL DE POLICIA QL~ INTIHIDABA EL PEQUEÑO GRUPO A RETIRARSE. FUEARROJADA UNA BOMBA CONTRA EL PIQJEIE. DE AGENTES ~IATANDO A UNO DE ELLOS. LA POLleIARE:SPONDIO COK SUS ARMAS OCASIONANDO VARIOS MUERTOS y MAS DE 200 HERIDOS.

A ESTE INCIDENTE SUCEDIO LA REPRESION ~lAS DESAFORADA, SE DECRETO EL ESTAOO DE SITIOSE HICIERON ALLANAHIENTOS y SE DETUVIERON VARIOS CENTEt-'ARES DE DIRIGENTES OgREROS y

y SINDICALES. EL 21 DE JUSIO SE LE DIO LLAMADO A JUICIO A LOS 8 DESTACADOS DIRICENTES SAMUEL FIELDEN, AUCUSTE SPIES, MICHAEL SCHIIAB, CEORCE ENCEL, AOOLPHFISHER, LOUIS LINce, ALBERTO PERSONS y OSCAR NEEBE. EL JUICIO FUE UNA FARSA; ELJUEZ, CLARAME/,TE PARCIAL A LA FISCALIA EN FIN SE VIOLENTARON TODAS LAS NORMASDELA JUSTICIA BURGUESA HASTA EL PUNTO QUE EN 1893 UNA REVISION DEL JUICIO ADELANTADA POR EL ENTONCES GOBERNADOR DE ILLINOIS, JUON P. ALTCELD, CONCLUYO QUE"ESTUVO VICIADO DE NULIDAD."

LA FARSA CONCLUYO EL 28 DE AGOSTO, LA SENTENCIA FUE DICTADA EL 9 DE OCTUBREMUERTE A 7 DE LOS ACUSADOS, 15 A~OS A NEEBE. LA EJECUCION FUE FIJADA PARA EL 11DE NOVIEMBRE DE 1887. EL DIA ANTERIOR LINce FUE ENCONTRAlXl HUERTO CON LA CABIlZA SEMIDESTRUIDA POR UN CARTUCHO DE DINOOTA, LA POLICIA SE APRESURO A -CAL!FICAR EL HECHO COMO SUICIDIO, TESIS ABSURDA HOY COMPLETAI'fENTE DESH1!CHADA. ~''SETRATO DE UN CRIMEN BRUTAL DE LOS GUARDIANES.

EL DrA SE~ALADO SPIES, PARSON, ENCEL y FISHBR FUERON CONDUCIDOS A LA HORCA, POCOANTES DE MORIR SPIES EXCLA.'10: " TIFJ1PO u.ECARA EN QUE NUESTRO SILENCIO SERA KASPODEROSO QUE LAS VOCES QUE HOY ESTRANGULAIS.",

PERSONS: DEJAD QUE SE ESCUCHE LA VOZ DEL PUEBLO"

LOS OTROS TRES RESTANTES PIIlLOEN, NEE13Ey SCHIJAB FUERON PERDONADOS INCONDICIONALMENTE POR EL GOBERNAOOR ALTGELD EL 26 DE JUNIO DE 1893.

LAS JORNADAS DE CHICAGO SE DAN EN UN PERIODO EN QUE LA BURGUESIA YA NO ES LACLASE MAS AVANZADADE LA SOCIEDAD Y EL PROLETARIADO ESTA PREPARANDOSE PARAASUMIR ESTE PAPEL.

ENTRE 1860 Y 1880 PUNTO CUliIINANTE DE DESARROLLO DE LA LIBRE CONCURRENCIA. ELCAPITALISMO SE TRANSFORMO EN DIPERIALISHO.

- ...,a:>N EL SURGIMIENTO DEL IMPERIALIS"IO 0010 PisE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, LA SURGUESrA QUE OTRARA FUERA LA CLASE MAS AVANZADACUAllDO DERROTABA LAS FUERZA OSCURAS DEL FEUDALISMO SE a:>NVIERTE I!N LA _NBGA~ION DEL PROGRESO Y EL DESARROLLO.

LA CELERRACION DEL l. DE MAYOCO~O OlA INTERNACIONAL DE LA CLASE OBRERA, DISPUESTA POR LAS ~rrSMAS ORGANIZACIONES DEL PROLETARIADO DESDE 1890 NO SOLO CONSTI'l1JYE UN A JUSTA a:>NMEMORACION DE LOS SUCESOS DE 1886 Y DE SUS MARTIRES, YAPRESTANDOSIl PARA LLENAR EL LUGAR DE CLASE MAS AVANZADADE LA SOCIEDAD, QUE HADEJADO VACIO T.A RURGUESIA:"SOBRE LOS ESCOMBROS DE LOS IMPERIOS EXPLOTADORES,CAERA EL POLVO DE LOS SIGLOS y LAS TUNBAS DE LOS HARTIRES DE CHlCACO SECUIRANETERNAHENTE F'LORECHlAS." F'RANGISCO HOSQUERA.

LA LOCHA QUE HOY LIBRAN LOS OBREROS Y LOS PUEBLOS DE PERU, ECUAOOR, YUGOSLAVIAPALESTINA, Y OTRAS CONF1R~IAN LOS POSTULADOS DE LOS MARTIP,ES DE CHICAGO y PER~IITEr...eVANTARDE NUEVO LA COSSIGNA: "PROLETARIADOS DEL HUNDO UNIOS."

POR LA UNIDAD y SALVACIOH DE COL()IBIA

ESTE lQ DE MAYO LO CELEBRAMOS CUANDO LA NACION SE DEBATE EN LA l'EOR CRIS.IS DE SU

HISTORIA, DEBIDO AL PROCESO DE RECOLONIZACION AL QUE LA HA SOMETIDO ESTADOS UNIDOSDE NORTEAMERICA y ENFRENTA UNA REAL AMENAZA DE FRAGMENTACION AL ,CONSENTIRSE", INTER\~NCION DE WASHINGTON EN EL AC1ruAL PROCESO DE PAZ. UNA DECADA DE APERTURA BCONOMICA ARUINO EL AGRO Y LA INDUSTRIA, DISMINUYO LOS INGRESOS DE LOS ASALARIADOS,ACRECENTO EL DESEMPLEO Y GENERALIZO LA POBREZA HASTA NIVELES NUNCA VISTOS. ES EVIDENTE QUE EL ARRIBO A LA JEFATURA DEL GOBIERNO DE UN FERVIENTE PARTIDARIO DEL NEOLIBERALISMO Y EL RESTO DE POLITICAS IMPUESTAS POR EL IMPERIO NORTEAMERICANO COHO LOES ANDRES PASTRANA., ENTRARA MAYORES PELIGROS PARA EL F'I.Tl1JRODEL PAIS.

LA AGUDA RECESION ECONOMICA, EL DRASTICO DESCENSO DEL PRODUCTO INTERNO BRI!I'O, ELHUNDIMIENTO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL, LOS MILLONES DE COLOMBIANOS SIN TRABAJO YMAS DE 18 MILLONES DE COMPATRIOTAS EN LA POBREZA ABSOLUTA. SON INOCl!.LTABLES RESULTADOS DE LA t;ESTION QUE HA REALIZADO LOS ULTIMOS GOBIERNOS y QUE EL DE PASTRANAESTA "REFINANDO.

LAS MEDIDAS ECONOMICAS QUE LA AD~rrNISTRACION PASTRANA HA PUESTO EN EJECUCION y LOQUE HA CONSIGNADO EN SU PLAN NACIONAL DE DP..sARROLLO HA .CONDUCIDO y CONDUCIRAN AQUE SE AGUDICE EL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCCION. LA QUE HA ESTROPEADO AUN MAS ELRESTO DE ACTIVID.ADES ECONOMICAS y SOCIALES.

LA REFORMA TRIBUTARIA APROBADA POR EL CONGRESO, CON MAYORIA DEL PARTIDO LIBERAL EN"OPOSICION PATRIOTICA", EL RECORTE A LAS FINANZAS ESTATALES, LA REDUCCION DEL GASTOSOCIAL, LA RENUNCIA AL ffi'IENTO Y PRODUCCION DEL AGRO, LA CONTINUACION DE LAS PRIVATIZACIONES • LA MODIFICACION DEL SISTEMA DE TRANSfERENCIAS A LAS REGIONESj LASNUEVAS FACILIDADES A LA INVERSION EXTRANJERA, LA LIBERACION DE LOS PRECIOS LO UNICOQUE DEMUESTA ES EL CUMPLINIENTO DE PASTRAtiA A LAS CONDICIONES IMPUESTAS POR EL COeIERNO NORTEAMERICANO Y LOS PODEROSOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES •

t:LA POLlTICA ANTIDROGA QUE ESTADOS UNIDOS HA IMPUESTO A COLOMBIA ES EL PRETEXTO PARAAVANZAR EN SU RECOLONIZACION. MIENTRAS PASA DE DEFENSOR DE LOS DERECHOS H~~NOSINTERVIENE SIN LIMITES EN TODAS PARTES; ASI LO DEMUESTRA SU INTERVENCION ENAFGANISTAN Y SUDAN Y LOS BORBAROS BOMBARDEOS A IRAK. ENCUBIERTO POR LA <HJ •..HASrA IAACTUAL EI1BESTIDA CRIMINAL CONTRA YUGOSLAVIA, ESCUDADO EN LA MAQUINARIA SELICA DE LAOTAN.

EL PUEBLO COLOMSIANO ASPIRA A L.A PAZ, .PERO ES.U NO DESE VELAR LA NATURALEZA ANTINACIONAL DEL REGIME~ NI SE' PUEDE . PER~!ITIR EL OESMEMBRANlENTO DE LA NACIONCONSIDERAMOS QUE SE DEBE CIVILIZAR LA 'LUCHA POLITICA, ERRADICAR LOS }IETOOOSINCORRECl'OS COOO EL CHANTAJE, LA ElITORSION y EL SECUESTRO y SE ABANDONE LA TRANSACION NEGOCIADA CON EL GOBIERNO. SALVAGUARDAR LA SOBERANIA ES INDISPENSABLE y NOPUEDE PERMITIR LA INTROMISION DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS PROBL~~S INTERNOSNUESTROS. LA PAZ LA RESOLVEI10S LOS COLOMBIANOS.

LA CONSTRUCCION DE UN Al'¡PLIO FRENTE PARA ENFRENTAR !.AS POLlTICAS Ei'!ANADAS DEWASHINGTON Y DERROTAR LAS MEDIDAS ANTlPOPllLARES DE PASTRANA ES UNA GRAN (';ECESIDAD DE PUEBLO.

LAS LUCHAS QUE HOY LIBERAN LOS ~!AESTROS, LOS TRABAJAOORES DE LA SALUD, LOS TRA(,;SI'ORTAOORES. I.OS TRABAJADORES DE CAJA AGRARIA. L.A USO. TKLECON y EN FIN LOS TRABAJADORES ESTATALES.

ASI COMO LAS QUE LIBRAN SECfORES AGRARIOS y EL PUEBLO CONTRA LOS ALTOS COSTOS DELOS SERVICIOS PU3LlCOS nACEN PARTE DE LA RESISTENCIA CIVIL CONTRA LAS PQLITICASNEOLIliERALES LLEVADAS A CABO PO? ?ASTRANA. CONTRIBUYEN A_ LA 1'0RAi'lCIOti /}EL HAS AHPLIO ~'R¡';NTE ANTII~!PERIALISTA POR .I..A IJEF'E8SA DE LA SOBERAlIIA NACIONAL.

.'BUENAV'EN'.i'ORA EN PIE DE LUCHA CONTRA LA POLITICA HI!OLIBKRAL

EN ESTE 19 DE MAYO EN BUENAVENTURA VIVIMOS EN CARNE Y HUESO LA NEFASTA CONSECUENCIA DE LA APLICACION DI': LA POLITlCA NEOLIBERAL.

LA MISERIA EN QUE SE DEBATEN LOS TRABAJADORES PORTUARIOS, NOS PONEN DE MANIFIESTOEN LOS ALBORES DEL SIG!..O 21, QUE LOS POSTULADOS POR LOS CUALES MURIERON LOS MARTIRES DE CHICAGO ESTAN VIGESTES. EXISTEN JORNADAS DE MAS DE 14 HORAS, SALARIOS DEHAMBRE, SIN NINGUN TIPO DE SEGURIDAD. IE>IE 1994 I.Q ~ VAo:RRILO DEL MANEJO DE LASINSTALACIONES PORTUARIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA VAN MAS DE 40 MUERTOS Y UN NUMERO"t1AYOR DE INCAPACITADOS EN ACCIDENTES LABORALES. FRENTE A ESTA SITUACION NO IMBD! OTRA ALTERNATIVA QUE LUCHAR HASTACONSEGUIR LA REVERSION DEL CONTRATO DE CONCESIOM A. LA NACION. EXIGIMOS LA PRONTA!TENCION y SOLUCION AL PLIEGO DE PETICIONES DE LOS TRABAJADORES POR'l1JARIOS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA QUE ES LA QUE MANEJA LA CONCESION Y OBTENIDO JUGOSAS GANANCIAS QUE SE ESTA EMBOLSILLANDO PRODUCTO DE LA SUPEREXPLOTACION DE LOS TRABAJADOR;ES QUE HOY LABORAN EN PUERTOS.

EL NAGISTERIO BONA\'ERENCE, ATRAVIEZA POR UNA DIFICIL SITUACION, A UN FALTANTE ENBUENAVENTURA DE SOO DOCENTES, ESTE GOBIERNO DE PASTRANA PRETENDE A !RAYES DEL PLANDE DESARROLLO NACIONAL HACER RETIROS VOLUNTARIOS, SOMETERLOS A TRASLADOS INCONSULTOS Y UNAS EVALUACIONES AMAÑADASQUE SOLO PERSIGUEN EL OBJETIVO DE DESPEDIR FACIU1ENTE A LOS MAESTRO, ADEMAS DE LA MERMA DEL SITUADO FISCAL AL DEPARTAMENTO YAL MUNICIPIO Y EL DESCONOCIMIENTO DE PLANO DE LAS CONQUISTAS OBTENIDAS CON 4ARGASJORNADAS DI! LUCHA. TODAS ESTAS MEDIDAS SOLO CONDUCEN A LA LIQUIDACION y PRIVATIZACION DE LA EDUCACION PUBLICA,

POR ELLO NO SOLO ES NECESARIO, SINO PATRIOTICA APOYAR LA JUSTA LUCHA QUE HOY LIBRAEL !1AGISTERIO COLOMBIANO y LOS MAESTROS DE BUENAVENTURA CON SU POSICION FIRME yCONSECUENTE CONTRIBUYEN A ESTA JUSTA CAUSA.

EL CASO DE LA SALUD DE BUENAVEN'l1JRA, NO ES MENOS GRAVE CON LA APLICACION DE LA POLITICA NEOLIBERAL Y F'UNDAlfENTAlJIENTE CON LA NEFASTA LEY lOO, SE LE DA EL PUNTILLAZO FINAL A LA SALUD PUBLICA. "'" BUENAVENTURA y SU ZONA DE INF'LUENCIA SOLO TIENEUNA CASA DE SALUD Y LA PRETENCION DEL GOBIERNO ES CERRARLO POR FALTA DE RECURSOSPARA ENTREGARLO FACILMENTE A LOS SECTORES PRIVADOS QUE ESTAN AVIDOS DEL NEGOCIO DELA SALUD, COMETIENDO ASI UN CRIMEN DE "LESA HUMANIDAD"CONTRA LA POBLACION DE BUENAVENTURA Y LA COSTA. PACIFICA,

NO COHPARTIMOS LA TEORIA QUE LA SOLUCION A LOS PROBLJll>lAS DE LA SALUD SE RESUELVENCON VENTA DE BONOS O, DESPIDIENDO LOS T.RABAJADORES. COMO EL 80% DE SUS PACIENTES

SON VINCULADOS, ES DECIR, NO TIENEN TRAB.UO, NI RECURSOS Y NO ESTAN AFILIADOS ANINGUN REGIMEN NI CONTRIBUTIVO NI SUBSIDlADOS. LA UNICA SOLUCION POSIBLE ES QUEEL GOBIERNO ASUMA LA RESPONSABlLIDAD DE LA SALUD y HAGA LOS APORTES NECESARIOSPARA EL SOSTENIMIENTO DEL HOSPITAL Y LA SALUD PUBLICA. EN CASO DE LA ~~RIA ELGOBIERNO HA VENIDO DESCARGANDO SU RESPONSABILIDAD, HOY PADECEl'fOS EL ~lAS ALTOINDleE DE MORTALIDAD POR ESTA ENFE~ffiDAD EN EL NUNDO.

CON LA CAJA AGRARIA EL GOBIERNO PRETENDE }lARCHITARLA POCO A POCO HASTA LOGRAR SUPRIVATlZACION TOTAL DEI'!OSTRANDO ASI QUE NO ESTA INTERESADO NI EN APOYAR O FONENTAR EL AGRO COLOMBIANO.

A TELECOM LE IMPONE UNA COMPETENCIA DESLEAL QUE POCO A POCO LO LLEVA A LA QUIEBRAPARA LUEGO REHATARLA AL MEJOR POSTOR.

• • ••AL SENA LE VIENE RECORTANDO EL PRESUPUESTO Y EL PERSONAL Y LE ENTREGA AL SECTORPRIVADO EL MANEJO DE LA CAPACITACION ALEJANDO ASI LA POSIBILIDAD QUE LOS OBREROSPUEDAN CALIFICARSE. LA DEFENSA DEL SENA ES UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE DE LA CLASEOBRERA y EL PUEBLO. . " """

A LOS PESCADORES ARTESANALES CAllA DIA " " " LA POSIBILIDAD DE DESARROu.o y LESIMPONE UNAS VEDAS QUE SOLO BENEFICIAN A LOS GRANDES MONOPOLIOS NACIONALES y EXTRANJEROS QUE EXPLOTAN NUESTROS RECURSOS MARINOS. ASI MISMO A LA INDUSTRIA PESQUERA

NACIONAL LE APLICA UNA SERIE DE "IMPUESTOS y TRABAS PARA LA IMPORTANCION DE LASARTES DE PESCA Y LA PONE A COMPETIR EII FORMA DESVE.IITAJOSA CON LOS !'IONOPOLIOS INNUNDANDO EL ~!ERCADO CON PRODUCTOS EXTRANJEROS, CONDENANDO ASI A NUESTRA INCIPIENTEIHDUSTRIA A LA QUIEBRA. y ULrnlAMENTE HECANDOSE L'fCWSO A PRODUCIR Y A DISTRIBUIREL COM.8USTIBLE A TRAYES DE ECOPETROL DEJANDO EH 1iAN0S DE 110NOPOI.IOS PRIVADOS yEXTRANJEROS LA DISTRIBUCION DEL COMBUSTIBLE.l

LA INDUSTRIA DE LA MADERA HACE RATO ESTA EN LA PEO CRISIS DE LA HISTORIA, POSTRADAY SIN LA POSIBILDAD DE NINGUNA AYUDA PARA SAI.IR DE LA CRISIS.

CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL y LA DESCENTRALIZACION y LA CREACION DE ENTES AUTOTONOS PONE EN GRAVE PELIGRO NUESTROS RECURSOS NATURALES, ENTRE ELLOS LA BIODIVERSIDAD HOY CODICIADA POR LAS MULTINACIONALES QUE PRETENDEN NO SOLO APODERARSE DEESTOS SINO DE LOS CONOCD-UENTOS ASOCIADOS EN ELLOS. ESTO FACILITADO POR INTERMEDIODE INVESTIGADORES, UNIVERSIDADES, ONG, ANTROPOLOGOS y SOCIOLOGOS E INCWSO ORGANIZAClONES QUE P1tSU\ DE DEFENSORES DE LA COMUNIDAD AMPARADOS EN LAS POLITICAS AMBlENTALES NACIONALES Y POR LOS CONVENIOS INTERNACIONALES COMO EL BILATERAL ENTRE COLOMBIA y ESTADOS UNIDOS RECIENTEMENTE FIRMADO.

EL MUNICIPIO SE ENCUENTRA EN LA PEOR CRISIS DE SU HISTORIA. SIN RECURSOS, MERCED AQUE LA POLITICA NEOLIBERAL, ESPECIALl'tENTE LA DESCENTRALIZACION AD~IINISTRATIVA CONLA CUAL EL GOBIERNO CENTRAL LES CEDIO LAS RESPONSABILIDADES PERO NO RECURSOS.

ANTE TODOS ESTOS HECHOS y CON UN INDleE DESOCUPACION CERCA>;O AL 80% COMO LO DEMUESTRA EL PERFIL EPIDOOOLOGICO DEL HOSPITAL DEPARTAMEn'AL DE BUENAVENTURA y CONUNA POBLACION CON EL 70: DE SUS t.'ECESIDADES BASlCAS L'fSATISFECHAS, CON UNOS SERVICIOS DOMICILIARIOS CADA VEZ HAS CAROS DEBIDO A LA API.ICACIO>; DE LAS LEYES 142 y 143DE 1992,. LAS TARIfAS DE ESTOS SE BASAN EN UNA ESTRATII'ICACION CONCEBIDA CON ELCR!'rERIO DE SUPEREXPLOTACION AL PUEBLO. CONTRA ESTOS PROBLE.'lAS SE LEVANTO ELPUEBLO DE BUENAVENTURA EL 23 DE fEBRERO DE 1998, PARO REALIZADO CONTRA LAS POLITICAS DE DESCENTRALIZACION,HECHO SIN PRECEDENTE.

LA LESION APRENDIDA ES QUE LOS DIRIGEtlTES DEBEN ESTAR A LA ALTURA DE LAS NECESIDADES DE SU Pl~3LO. LO QUE HUBIESE SIDO UN JALON PARA EL DESARROLLO DE BUENAVE~nlRA SE CONVIRTIO EN UNA DESILUSION \' UNA TRAGlCOMEDH 1):;: QUIENES PRlITENDEK DEMOSTRAR LO INDESMOSTRABLE.

CONOEtlAMOS LA POSICION DEL ALCALDE Y LA !-IAYORIA DE CONCEJAU:S Ql1E ,INTENTAN \'E.IIDERLOS POCOS BIENES QUE AUN LE QUEDAN AL MUNICIPIO; ADB~IAS. CONOP.NAMOS loA ACTITUD DELALCALDE y LOS CONCEJALES QUE CREEIi QUE ELEVANlJO LOS ItlPm=.;STOS y CReANOO NUEVOS TRIBUTOS VA SALIR DE LA CRISIS.

NO ES ESQUIHANOO LOS HEIICUAI)()S RECURSOS DE LA POBLACION y I)E LOS PEQUE;¡OS y~1l!DIANOS COMERCIANTES COMO VA A SALIR DE J..A CRISIS.

ES ENFRENTANDO LA POLITICA NOOLI8ERAL E L'IPIDIEN!J() SU APLICACIOS r.Q'tO SALDRE.'10S DELA ENCRUCIJAlJA •

PARA ELLOS P.S NECESARIO CONI'ORHAP. EL MAS Al-IPLIO I'RE:NTE D:>NDE PARTICIPEt\ LAS fUERZAS

.- ..VIVAS EL ALCALDE, LOS CONCEJALES, EL OBISPO, LOS GREMIOS, LOS SINDICATOS, LOS COMONALES, U)S COMUNEROSy LAS PERSONALIDADES DE..tofOCRATICASy CONSECUENTES INCLUIDOS SECTORES PATRIOTICOS DE LAS fUERZAS ARMADAS.

CONDERAMOSQUE ESTE FRENTE DEBE CONTEMPLAR:

l. POR LA PLENA SOBEIWiIA DE COLOMBIA EN U) ECONOMlCO y LO POLITICO. COIlI'RA EL INTERVE.NCIONI~~ DE ESTADOS UNIDOS, POR LA PRESERVACION DE LA INTEGRIDAD TERRITORIAL Y LA UNIDAD NACIONAL, POR LA DEF'E.NSADE LOS RECURSOS NAruRALES Y EL PATRIMONIO DE LA HACION.

2. POR LA DEFENSA Y DESARROLLO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL y AGRARIA. CON'TRA LA POLrnCA DE APERTURA Y LAS PRIVATIZACIONES, Y POR LA PROTECCION DEL MERCADOINTERNO.

3. POR LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS y LA IGUADAD DE LOS CIUDADANOS y PARTIDOS ANTELA LEY. POR LAS CARANTIAS A LA ~XPRE.SION y MOVILIZACION DE LOS SINDICATOS, LASORGANIZACINES POPULARES y LOS PARTIDOS QUE REPRESEKTAN A LAS CAPAS LABORIOSAS DELA POBLACION.

4. POR EL BIENESTAR DE LA POBLACION y LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DELPUEBLO. DETENER LA ARREMETIDA CONTRA LAS CONQUISTAS LABORALF.5 DE LOS TRABAJADORES, DEFENDER LA EDUCACION y LA SALUD PUBLICAS, Y OPONERSE AL ALZA EN LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.

30,HOY 1\ llR MARZO ESTANOS CEI.EllRAN!lf) EN NEL)IO [)E, LA ~lA5 GRAVE CRISIS EC01{OHICA Qlffi ATRAVEZANUESTRA NACION, EL DIA INTKRNACIONAL DE LA MUm. CRISIS GEtH\RADA POR I.A APLICACIO.'1 JELA POLrnCA NEOLIBERAL INPUESTA POR [.OS F,STA1)()$ UNIDOS DE NORTEAHERICiI., ATjt~VgS !lE (¡OS ür¡CANISplOS INn;RNACIONALES CO~10 EL I"ONllO HONET.ARIO INT.ER~¡ACIONAL y EL' R,!,NCO lKJNDIAL, I3A'íCOI~~RANERICAXO DE DESARROLLO, BID.

CON LA ,l.PLICACION TJE LA APE:RTURA ECONONICA y LA H1P.oRTACION ~lASI\rA ns PRODUCTOS DHlUSTRIAL~S y AGRICOLAS SE QU!lBRO LA INCIPIENTE DlDUS1'JÜA NACIONAL.JUNTO CON a, ACflICAc,iIEr-ITODEL ~STAj)O Sr- GE~ERO EL NAS ALTO INOICE )l8 nEsJ,.1!pI.IEO I>!l. 1...\5 ULTnL~S DECAl>AS 1.1.,!';(;ANlX) ALA ALARfiANTP. CIFRA !>N EL PAIS DEL 17'l. 'I!! I

I 'COK E[¡ ARCUHB¡(T(j DE f.A r,jODfiR}!IZACION y Df.S~I?NTR l.IZACrOf'l DEL ESTAro, EL GOBIERNO >lACIONALDESCARGO SUS RESPOHSABILIDADES EN LO RRLACfoNAOO .~ LA SALUD, LA EDUCACION y LA RECREACIONllr;TRE OTROS, B~ LOS 8NTfl5 TERRITORIALES d HUlnCIPIOAS y \)EPARTA.'W,!{TOS), SUNIENDO A I!.STOSEN LA ~!AS GRAVe CRISIS QUE HOY ATRAVIEZA~. RJICHPLO DE r:UiJ ES [.A CAOTICA SITUACION DEL ~Il!¡{ICIrIO DE BlIE}/AVENTURA. I

.'~Y CON B[, CUl\NTO PE LA PAR'l'ICIPACIOti CO~!UNIC,\TARIA QUE. QURDJ PLAS~l>\l)A EN LA CONSTITlICIOf':

DE 19991, CO;\STITUCION QUE FACILITA LA APLICACIO:-¡ DE L,~ POLITICA NEOf.IBERAL (SE LE OBLIGAA LA co¡,nJ:UOAD A "críARSE ENéuIA LAS RESPONS,\I\ILIDAOF,S QUE EL ESTADO DEJA DE AsmIIR;E•.lP.HPLO f.A A{.rI'OCONSTRl!CCIO~1 DE LA VIVIENDA POPULAR. LOS APORTES EN f..A PAVI~IENTACION, ACUE¡)!JCTOS, AI..GJ\KT,\Rrr,l.ilJlOS y lll\~lA<; Ol\xA PUBLICAS.

At'iPARAD:)S Eh' LA NUEVA CONSTITUCIO!'! l..OS GOBIF.:RNOS )!~OLrl~r.:RALES nF.TANCOURTH, BARCO. GAVIRIASANPER y AHORA PASTANA, CONVIRTIR.~O¡¡ EN UN }IEGOCIO SUf'ERI"UCRAl'IVO PARA LOS PULFOS NACIO~aLES y EXTA;\JEROS I LOS SERVICIOS PUBLIcas. CO¡.¡ L,\ LEY 143 Y 144 LOS SI\RVICIOS OE r.K~:RGIA I AGUA. ALCAtI'TARILLA[h') i TELEFONIA o SEÁ, LOS SERVICIOS PUHLICOS IX)HTr,I1~J.¡\RIOS SE v:ITNTR!':GARON,1 LOS GRA)!DES CO~SORcros TAWI'O t'lACIONALES COHO EXTRANJI,;ROS '{ PARA l'ACILITARLESEL NEGOCIO, EL GOBIEPJiO Si:: INVENTO LA Ai'LICACION DE LAS FAHOSAS EXTRATH'ICACIOí\gS QlIE ,voCONSULTA LAS CONl>ICIONHS ilP.AL1l.S I)g 1•.\ POBL~CIOH Sn{O LOS IM'l'RRRSES DE ESTOS; EJRHPLQ DEESTO, LA f:STj!,nU'ICACION DE BUENAV!1:Nl'URA y LA PRIVATIZACION Df~ LAS EE.PP.HH. QUl> HA LLEV,\I)O AL C~,OS LA RECO[,ECCION DE LA ll,\SURA, EL ~·IANTENnlIE:NTO l)F,L ALCANTARILLADO Y HA P.NTRECADO LA J::XI'!fJ1'ACION DEI.. ALU~{I{RADO [>UI.ILICO .~ UNA 8:'IPRESA CO~jO GEICO ROA (CONl'RA'TO 18 AI10S)CON LA LEY IDO sr, LLi ABRIO LAS PUf,RTAS A LA PiHVATIZACIO}f DE LA SALUll PUHLICA ..HOY EN IlUt:NAVENTURA NOS l\~CONTRAN()S ,moCADOS A 1.'\ LIQUIOAGION DE 'lUESTRO HOSPITAL (iEPAR1'Af'lEr;TAL¡¡!lICO C8NTRO !lB SALU\) :-lO SOLO iON EL PURRTO SINO DI': TODA LA COSTA PACIF'ICA; y POR 8LLO UNJUGOSO NflGOGIO PAf~A LOS EXPLOTADORES [)E LA SALUD. cox F.:STO QUf;j)A cm1PR01lADO CONO LA LEYlOQ CONVIERTE [,A SALUD EN UN l¡F.,GOCIO,UNA HORTAJA PARA LOS HOSPITALES PUBLICOS.

PARA CO~1Pr~r::l'AR P.f, PANORANA A ESTE GOBI'ER"lO ARROtlIL( ..!\IlO y PRor~lPERIALISTA UE MillR.ESPASTRANA ARANr.O, HA com'INm,ADO ENTREGM,f)() LA SOllERAN!A DE NUESTRO PAIS y ES ASI COHOD¡;:Sü~ SU ADI,'GNINIENTO !lA PERH1TlDO Que .eL GO!IIR~NO NORTEAHERICANO llAGA y DESHAGA A SU A~¡TOJO: E!. EJE~·lPLO HAS O,ARO DE ESTO LO CO"lSTITUYB LA fA~tOSA NEGOCIACION POR LA PAZ QUE SEH,~ COi\VERTlDO EN LA HAS DESCARADA DI1'ROHISION NORTE:A.\IERICANA EN NUESTROS ASUNTOS ['ON1E"OO E ¡:'IPONIENDO CONDICIONES y PONIE"lDD ¡\ DISl'OSICION DE LGS ACTORES >fILES DE NILLONES DE IJOJ.ABf.S CON CONDICIONMIIP,NTOS f·lr..n·tILL,\~T"'S y ONEROSOS PARA r:!, PUEHLO.

LA PAZ. ¡~S UN ANHELO DEL i'Uf,IILO COLor'IBIANO y POR LO TM¡'TO ES EL PUEBLO COLOHHIAr'íO QUIf1Nn;TE,RNAEtITE, y SIN ITRO~lISION DE NADIE, RgSULEVE ESTE PROBLP'}!A.

AliTG J3STAS CONDICIONES HOY POR HOY. l/O SO)! SOLO LOS SII)1C,\TOS LOS QUE PELEAN SUS PRERROGATrVA$. NAYORIAS nli'lF.1fSAS DE LA PO?,LACIO:¡ SE VP;N F,NPU.JAll.¡\S ,\l. ".tTIN, A LA ASONADA, A

LA REvup:r.'f.~. TRAS R!\IVnmrCACIONp.S AP,\Rr:"l'liNI~'1TE N:t'·l!AS. L~S CUALES SERIAN J)ERROG,\~, LOSRI,CARGOS r.N ¡,OS COIIROS nnt, AGUA ( f)~:J./\ 1.112. CONQUISTAR UNOS CENTINSTRQS CUADRADOS DE ALG!!)I,\ A(:F:RA COXCURRIJJ,A mi DOi¡¡¡¡;: V!"'lilt<:R C,\C,HIlAC,iES If JBTP"NE~ LA CR,\CIA ilP, NORIR SUPULTADO":.1 CU;\fllUIERA DE LOS DICONTABT.ES TUGURIOS flI, lAS ZONAS DE EROSION.

3\

UNÁMONOS POR LA DEFENSA Y SALVACION DE LASOBERANlA NACIONAL

Este J de mayo. la clase obreralo celebra ante la más grande arremetida del imperialismoNorteamericano. quien impone la másforrea e;r.plotación arrasando con la Soberama de lasnaciones que están bajo su égida.

ÚJs pueblos del mundo no. hablan experimentado. la amplitud y la extensidad de laexplotaaon ni la variedad de métodos utilizad es por el tmperialtsmo yanqui desde laca/da del muro. de Berlln.

q,n el membrete de la ONU han sometido. a 10$pueblos, naciones y gobiemos que no hanaceptado pasivamente su dominación, como. Irak: Bn nombre de los partidos socialdemócratas europeos, en nombre de la OTAN asoló al pueblo yugo.slavo. A nombre delos derechos humanes y de los émicos arrasó con

Hoy el domimo del tmpenaltsmo se palpa en todos los aspectos, cultural, social, ambiental,además del económico y militar, utiliza todo tipo de Instituciones, organizacionespúblicas y privadas, nacionales, intemaaonales: Hoy crecen al amparo del imperio. lasmás diversas causas, hasta punto de la muerte como el caso de la empleada doméstica enEspaña por empleo.

Los niveles de desigualdad son verdaderamente dramáticos. De les 6 mil millones dehabitantes de la tierra, 3 mümülones subsisten con menos de 4 mil pesos diarios (2dálaree); de eaos, 1300 millones personas viven con menos de 2000 pesos diarioll(J dólardiario}, Hoy en Etiopla se mueren 1300 ntños dtanos por desnumctán. Un 40% de lasfamilias pobres controlan el 02% de la economia pero 1%de las familias ricas controlanel 40% de la economia mundial. Esta es la realidad de la gJobalización.

Peto la resistencia ya empieza a sentirse, las ciase dominantes mundiales no.pudieronrealizar en forma normal la reunión del O.AáC en Seanle pues las protestas contra lasdesigualdades fueron grandiosas. ÚJ mismo. sucedió en la reunión de las multinacionalesen Davo Suiza y la reunión del mes de abril del 2000 dd FMI en New York; estuvo.rodeada de protestas que dejaron más de 600 detenidos y varios heridos. La resistenciamundial centra el neoliberalismo se viene aumentando. y les pueblo con el proletariado ala cabeza, desarrollaron una lucha nunca antes vista en el mundo.¡ Pueblos de todo elnuuuIo, JOÚDS.!

Colombia comienza un nuevo siglo sufriendo la intromisión del gobierno de los EstadosUnidospara someterla aun más a su saqueo y avasallamiento. La creciente intervenciónnorteamericana en lo económico polltico y militar, se ha convertido en el principal factor

(/U€ deforma nuestra economia , debilita la naaán amenazando con, su desintegración,agudiza la violencia y asegura la permanencia en el poder de una minorla ontinectonal(/U€ conduce la nación hacia el precipicio. Llevamos diez afros de la aplicación de laapertura nedtbenü y el resultado no puede ser .más desastroso: Bancarrota de laproducción industrial y agraria, con sus millones de desempleados 'e insoportables gradosde pobreza y miseria para inmensas capas de la población,

El gobierno de Pastrana aplica obsecuente los dictados del Fondo Monetariointernacional, volcando sobre los exptotaao« oprimidos J marginados las nefastas'consecuencias de .másprivatizaciones, mas deuda externa, .más J tiulyoJ'es impuestos; alzaspermanentes en las tarifas de los servicios públicos , envilecimiento de los salarlos ,despojo de las conquistas laborales y reducción del gasto social a costa de la salud, laeducación y la vivienda para, los sectores populares, mientras aumentan las prebendaspara los grandes consorcios yen especial para el gran capital extranjero, facilitándoles suavance en la superexplaacton de la mano de obra, la toma del mercado y el saquea de losrecursos de la nacion.

Como si fuera poco la violencia y la insegwidad se intensifican por doqtlier J, con elpretexto de la lucha contra el narcotráfico, Estados' Un/dos interviene descaradamente enel manejo del proceso de paz. El Cuantioso apoyo que Clinton acaba de prometerle aPastrana equiWIle a una tnrensa escalada en su intervención militar, lo cual traerá mayorrepresión, constituyéndose en serio obstáculo para que la clase obreray el pueblo puedancrear y fortalecer sus organizaciones y movilizarse en la lucha por sus reivindicaciones ypor la defensa de la patria.

En Buenaventura después de mas de 10 aJfo¡; de la aplicación del neoltterattsmo no sencontramos en la peor situación de la historia de la regién.

Producto de la privatización de los ferrocarnles. Puedas de Colombia, Flota Jyfercante,Idema, Inderena, Zona Franca, .Aduana, Co.ja Agraria, Banco de la república, BancoCentral Hipotecario, Instinao de Crédito territorial, planes de reestructuración, tenemosun 8OD/Óde desempleo.

A pesar de esto se continua aplicando esta potutca:

Como producto de' la aplicación de la neoliberal Ley 100 de la stilud que le mermó elpresupuesto a la salud pública y ha llevado al hospital regional de Buenaventura al déficitfiscal de .más de 7 mil millones de pesos y lo tiene al borde del aerre, como salida estacrisis el goblemo pretende reestructurarlo echando al a calle a mas de 250 trabajadorescon la finalidad de hacer viable esta institución al sector privado. hestructuracion (/U€debe ser realizada de plano por: los trabajadores y el pueblo de Buenaventura. .ÚJ mismosucede con el nivel UTlO de salud, (/U€ mediante la descemralnaaon admlnistro#va esta acargo del municipio y (/U€ tiene un déficit aproximado de salud, de 14500 millones depesos; de lo (/U€ el gobierno apona cerca de 7 miL millones el 60% se queda en las EPSprivadas.

La e,;{lI.caciónpahlica va desaparee/elido. El alto pasado se cjuedaron por fo.era 50 milestudiantes y la diserción es grande, 30% de las dificultades económicas di! los queacceden a la escuela: Exillte.un déficit de 500 maesro« '{!ero el goblerrto neaonalptet~de aplicar ~aeY!lItIIJ(;ión'EIlIIci® a-frav?s del cf)l').eeptoNc. 640con,laJl.n~dad deJ!Chq.r.;,l20 ~~ros de;Buena'lientu~ De-paso pretende arrasar con el r.égimen salarlaldel magisterio.

(lenJa ree~ructuración del departamento, impuesto a través de los acuerdos: con el F.Mj.se pretende desmembrar la empresa Acuavalle y entregarla por parte al sector privado ydepaso negarte ~s.derecho~ 4[0& traJtojadores desp_idiéndólos.

La sccledad regional portuaria de Buenaventura continua superv.plotando a losf-raba.jad()~ pol1Ua1:ios y (le,glJ.ndo1eslos 'm4,s s~/dos derechos 14boral.~; hanawnen'tádo las muene» por accidentes diI tro.bajo 'Y con la complicidad de laSJ!.Perinteftdenoiaportuaria y el ministerio de trabajo, .se-les nieg(l·,toda posibilidad demejorar las:t;ondiciof!es de vida f de,trolHljo, incluido el derecho de,organiz<lrc.e

Q

A través del Plan Nacional de desarrollo, las imposiciones del PMI se disminuye elpreSJJJ'll€lItcJ Se niég(/n to« apprte¡; né<;e¡;ariosa1 sena, llevándolo a la ~apremp'ue;Stal. Pat..otro lodo se plantea. a través de una nueva ley, cambiar el contra/o deapwmdlztlj?, t¡u2 conlleva a entregar el Sella al sector privado, acabando con la WtI~insti,Mión ellt_atalde formación Qbrer.tfy grQtuita en OHombia. Detrás. del (!entroN'lJ.WJ.coy Pesquero de Buenasentura andan interesadas algunas enndades privadascomo la.Soetedad Regional Portuaria tomársela sin.costo ninguno; esto no solo con iaindiferencia del alcalde, los concejales,y de 'Ia,mayorla d.é los sectores polltico,¡;;

Los estudiames agrupados en el Comit~ municipal estudiantil vienen orgepUzando ladefe.rtsa de la edu.caci4n pú,blictJ,del Sena J. por unaeduc«/ón dentljlca)' al &eeyiciodelas rriasq..

El Plan, de [)e¡;ql'rolÍo, el Plan Coloritbia.)' ÚJ8>acuerdos con el PMI hQ(l impue¡;tc larebaja dé los aporte.t al, BieM8tar familiar conla,jinalidad de acalxlr con los l!oga1J?Sln¡anttlt!$. III instituto, de Btenesrar 'familiar" comtnua negándo&e.4 reeonocers« COmiJ

patrono de los trtJbajadore¡;,de los hogares infantiles y de las madres comunitarias,negándoles a euas el derecho a la salud al imponeríes unos aportes por encima de suspoS;biJjdades ..económica.

la .caja de compensación familiar "de Buenayentuffl vietle neglJ.ndoles 106 ·de.re.chosconve{lclon~s a sus iro,bajadores,iI e!!IP~flJiJe"_doWlap!zr~6.f!· lc4JptaLaJas c4fas decompensaeion familiar, el goblemo..dismJnuyendoles'tamblen·e1 presupuesto.

En Telecom continua di! ,marchittlr la entidad'e~n,ta'IIIQla -.4 llI.!á cóínpetencia de~/pql ynegándoles a sus trabajadore¡; los derechos convencionales. Lo mismo viene ocurriendo

~~ ~~~ ~~--~======~I===========r~~~ ~_

con el sector bancano donde se pretende continuar prtvatiZlUldo lo poco (/IU/ queda de estesector.

A los jubilados portuarios el gobierno nacional viene negándbles sus acreencias ymodificando a través de decretos adquiridos de los trabqjadores y. desmeJortl1ldo susderechos fiuúJ~ntales come el de la salud y lo. entrega, cumplida de sus mesadas.

Al sector judicial penitenciario pretende cercenarles sus derechos, prtvaiizar la justicia ylas cérceles.

A Jo.minor/as étnicas se les nJega JIU$ derechos civiles y Geles impone unas condiciones demiseria negá.ndoles como ÚImayor/a de lapoblacídn sus <krechosfondamentaJes.

Con la ley 142 se impuso la prlW1llzacldn de los Sll!1'YiciosptlbIicos domlcllJarlos enespecial de la energla y te apaquJll'Ó JIU$ tarlfas y los abusos de emprem como ÚInorteamencana Bpsa son cada dio. mayores. El alumbrado público se convirtid ennegocio, ex/gimes hoy qu.e se prescindid del contrato con la Geico Roa qu.e no se sigafacturando: Su costo la asigna el estado.

CompaIt"08, en este dta; el más luminoso de la tierra; el dio. del proletariado se Imponeante nosotros la necesidad:

Apoyar la lucha de los pueblos en cabeza del proletariado contra el imperialismononeamericano y su. globcl/meldn .

Condenar la masacre de los pueblos come Yugoslavia, lrak Y apoyar la libreautodetef7Tlina;idn de los pueblos.

Conformar en Colombia la mas grtl1lde Wlidad de todos los (/IU/ estamos contra laintromliiidn norteamericana en nuestro« asuntos internos para luchar para luchar por lasoberania nacional y WI foturo, próspero, democrático y patriético con Jo.participacióndecisiva de los obreros, campellinoll, ind/genas , negros, industriales, productoresagropecuarios , estudiantes, Intelectuales sin discriminacidn alguna de edad, G2XO, 1YIZQ,re/igidi! o color polltlco que libre a Colombia del puñado de vendepa.trla que la esclavizaen cabeza de Andrés Pastrana Arango.

En Buenaventura. tJPOyar el Comlt~ por Ia Unidad, defenS4 y saJWlClOnde BJ.Lenavenlllra,qJ.Le impid4 la privaJizaddn de ÚI educación y la salud, impedf r el cierre del hospitalNglonal que luche por mejores condiciones de vido y de trabqJo para ta población.congeÚlcidn de los precios de los amculo: de primera necesidad y de las tarifas deltranspone y de /c& Sll2TVfcIMpúblicos. Awnento de su.eldM Y S41ariot, de tal manera qu2 SII2eleve la capacidad adqlllsfttva de las masas trabajadorat, a la lG (/IU/ se cumple con WIrequisito intJiqJl!nsable para fortalecer el mercado intemo e impulsar la industriali%acióndel pats:

--_.~----------------------------- ...

¡VIVAEL 1·DE MAYOI

Plena vigencia de las libertades aemecrát1c4s J de Ias garantla& ciudadanas, respeto a tosderechos de Drganizt1i:lón, ItZWIlón, pr«eJta, movilización J expresión para el pueblo.RespetD a IDS derechos de DrganizacJón .cont1'alación colectiva J huelgA para la dase'Obrera.

'~.\.,~'\,-

.J • ,\

'1'6 (l¿,?I

"~ , I "

rONCOlPUE'RTOS. JUVE UD 500. HOGARES IFANllLES !'QPll ,,_S, f'lTAS ~ .>"celaN COMUNAL DE l. S BARRIOS: H JO CE. [L CArn:CHO, INDErENDENCI~'r •.-._.,,:_'I!'~INMACULADA, MIRAMAR, EL CAMBIO. COM~ 12, ASOJAL. ASOCIACION DE JUIH S .,,_/"COMUNALES. CUT, CGro. CTC. MADRES cABtlA DE HOGAR. MADRES COMUNITARIAS; ¡-'AMUCI, ASOCIACION DE MANGLEROS DEL PACIFICO, ASOCIACION DE CONSE:JO DE l (./1ORGANIZACIONES DE MUJERES, COPROJUCAL, ACEB, ASOTRASEP, HABITANTES y IORGAH1~CIONES CORREGIMIEN10S 8, 9. 10; ORGANIZACIONES UE PE'SCAO(JRl:SARTESANALES. ASOAGROPEZ, ESTUDIANTes UNIVAllE-SEOE PACIFICO, FRENTECAMPESINO. SINDICATO CONFAMAR, AFROINTEGRACIÓN, HERMANDADAFROCOLOM8IANA, RED AFROCOLOMBIANA DE ETNOBIOlOGIA, SINDICATO DECHANCEROS y LOTEROS. PERIODISTAS INDEPENDIENTES, FUNDACION RoStTA SOllS.ACODEARPE, SlNDESENA. FUNOALIOERES, OTRAS ORGANIZACIONES,PERSONALIDADES.

I~ \ 1 •.. .: ....

I

(~\.

\

(l-.

••

v

,1

~

l'alQ Cívico lJuennvellrunt. t1lgiJla 717 25/02NiI m: 12 PM

CIRCULAR

_J.... _ ..

HOGARES I~FANTILES:

• 1.1)S DELF1~F:S• EL GlJABITO• T.:OFILO R. POTES• CERARDO V. CA1\Oe L~ INDEI'ENDE:'oICIA.

l Iacemos un llamado muy fraternal y combativo a todos los trabajad()~~ deIO!i Hogares Infarui les, Juntas Administradoras, Padres de Familia yComunidad en General, para que se vinculen al paro del 30 de Octubre

Ot-/f,iMtk ~ <Lecrc:lad9) por las Centrales Obreras de Colombia, debido a las Políticasnefastas que este gobierno de Uribe Velez viene aplicando.

ti Arrasando los DERECHOS Laborales, Sociales y Políticos de losTrabajadores y los Sectores mas empobrecidos de Colombia.

• Aumenta los gastos mllitares y el pago de la deuda externa,

• Recorta [os Paraflscales que afectan al ICBF, SENA, CAJAS DECOMPENSACTON, e INSTITUTOS TÉCNICOS.

• A .rmcnto los COStos de los Servicios Públicos, extendió el IVA a todos losproductos de la Canasta Familiar.

• 1\1'lico un nuevo y más profundo Ajuste Fiscal para resolver el descalabroeconómico al que nos han llevado, producto del saqueo y la politiquería.

o Reformas Pensional y Laboral que son el mas vil atropello contra lostrabajadores.

Por PIdo lo expuesto les pedimos responder de forma masiva y contundente aesta nueva convocatoria que les estamos haciendo, saliendo de lasinsial.iciones desde las 8:00 a.m., en unamarcha pacifica hacia el Centro de la Ciudad, para exigirle a este gobiernodictar orial y arrodillado al imperialismo norteamericano, que:

• Rebaje las tarifas de los Servicios Públicos y restituya los subsidios paralos extractos 1,2 Y 3.

I_- _"'".. Retire. los proyectos de reforma Pensional, Laboral y Tributario .

o No municipalice los programas del ICBF.

• Suspenda las Privatizaciones de Empresas Estatales y renacionalice las yaprivatizadas,

o ¡-";O congele los Salarios, ni recorte el presupuesto del ICBf, SE~A,e AJAS DE COMPE'-fSAcrON, SALUD y EDUCACIÓN.

• Promueva un PLAN DE EMPLEO Integral y no informantes ó GRUPOSI1E SICARIOS.

e No al pago de la deuda externa, rechazo al ALCA y al PLANCOLOtvlBIA.

DEffNDAMOS NUESTRO PAís, LO lvIiNIMO QUE PODEMOS EXTGIRES EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA, NO PAUPERRIMA yMISRRA.BLE.

'¿VC_.J ·J3¿).r7F/h.SbcPvY¿) ¿:¿,.....h·$

eleJ-a t¿/-.'¡7/l#J)tulk

NO SEAS INDIFERENTE, PARTICIPA ... TUS HIJOS NffiRECEN UNASM'E]ORES CO~rnICIONES DE ViDA, NO ESTA ZOZOBRA A DONDENOS eSTÁN LLEVANDO. EL BIENESTAR DE ELLOS DEPEI\.1DE HOYDE TU ACTITUD.

~ ti' y,17c( d,rec./J vagrY1/.."naf¡PFY?C¿l,L, .

" ,oS'_"

MECANISMOS D$ RECOPBRACION DE CARTERA

ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA CON LOS GRQPOS BENEFICIARIOS yMEJORAR LOS RECAUDOS DE CREDITO

PROPUESTA

Con el objetivo de mejorar la recuperación de cartera que enest.os momentos cobra bastante import.ancia, dado el alto indicede morosidad presentado por loe beneficiarioe en loe distintossBctorea productivos, ee plantea tinaalternativa de trabajoconcertado el'itreSolidarioe - Convenio y Cl'edlpac1flco, que acontinuaci6n se detalla· y que tiene como finalidad crearconciencia en lee Comunidades y mejorar en buena parte larecuperaci6n de dineros del 'fondo rotatorio aplicado en LaaComunidades.

1, RECUPERACION POR BLOQUES

Eeta olasificación obedece a la manera de efectuar losdS6embolsos, teniendo -en cuenta el vencimiento de loacréditos otorgados:

al Hinerlab} Pescac) Comerclalizaciond ) Artesanlae) Otrosf) Agricultura

En cada lino de e6tos sectores se debe clasificar lacartel'6 de acuerdo a su grado de vencimi.ento.y ubicarlaen cada uno de loe siguientes grupos:

CARTERA EXTREMADAMENTE VENCIDA

Se detallan los grupos bene f í.cí.ar-Loe , cuyos venOimientos'sean superiores a dO,ce (12) meses.

4/

CARTERA TOTALMENTE VENCIDA

Se detallan loe grupos beneficiarlos, cuyos vencimientossean su[~riores a seis (6) meses e inferiores a doce(12)meses.

CARTERA MEDIANAMENTE VENCIDA

Se detallan los grupos beneficiarios, ouyos vencimien~tos estén entre uno (1) y seis (6r meses.

CARTERA A VENCERSE

Se detallan los Grupos beneficiarios, cuyas obligacionespara con el fondo Rotatorio estén pr-óximasa vencerse,(Ono a tres mesee).

11. ACCION CONCERTADA INTER-INSTlTUCIONAL

de recuperaoi6n de carter-aes una accióny no individual de lae Instituciones que_

en el pto~ecto y que debe tener como basede cono í.entí.aact ón dlr iglda hacia los grupossaber:

-Prel?ara y recopila la documentaciónnecoaaria y ejecuta con facultad de'negocLar-, los montos de los gruposindividuales dentro de 108 limitesimpuestos por el Comité de Crédito.

La campaflaconcertadaintervienenuna campañadeudores, a

1.SOLIDARIOS :

2.CONVENIO Lidéra la organizaci6n y divulgación dela campafla mediante la promoci6nsocial, al igual que con el apoyo delos Aeeeoree Socio-Empresariales, lapreparan y la llevan a las Comum.dade's.Aei miemo, se hace extensiva a loeTécnicos de las diversas áreas, quienesla difunden a loe Grupos -en lasintervenclonee de apoyo en asistenciatécnica a loe grupos deudores.

3.CREDIPACIFICO Participa en la preparación de lacampaña y la lleva al interior de suorganizaoión y a la Comunidad engeneral, para olarificar la necesidadde arreglo de la cartera, asl como elbenefiaio que para la CooperativaCredipac1fico trae esta reouperación.

III.PLAN DE ACCION

Corresponde a eate plan, 1a3 acciones a llevar a cabobajo la coordinación institucional en cada uno de loasectores o áreaa .productivas menciónadae anteriormente.

Eate listado se debegrupos establecido E;<

documento y de acuerdo

clasificar de acuerdoen la e6ccióú 1 deal área productiva.

a 108(:Iste

Actividadee ~eyieta6

1. Elaboraci6n de los estados de cuenta

Se deben determinar 106 estados de 106 créditos de106 Grupos individuales, indicando: Cuantia delcrédito, pagos efectuados (relacionando le,ecantidades abonadas' a cap"ital y las cantidades porintereses), saldo de la deuda desslosanl1o capita.l,intereeee corrientes e interesee de mora (si loehubiere) .

2. Elaboración del listado de deudores

3. Envio avisos de venoimiento

Elaboración de correspondencia a los gruposindiViduales de 'beneficiarios notificandoles

.~ Estado de la de.udaa la feoha.. - pOSibilidad de arreglo de cartera

- citación a arreglo con lugar y fecha- consecuencia de la negligenCia y mala

té.

---------------- ---------~-----.",...-~------------':"""-"""""I

a", .4. Elaboración del Informe Técnioo

Consiete en la evaluaoi6n del ,grupobeneficiario porparte del técnico del área especializada y deacuerdo a formatos diseñados para cada actividad.(fol'.mato8anexos).

5. PropuelSta 4'& arreglo de cartera de los GruposBenefioiaria...

Consiete en envio de las solicitudes de arreglo,resultantes de los Gl'UPOS benef í.c.íar í.oe (gruposdeudores). coh asistencia de los técnicos, dOnde:

-Se proponen condiclones conforalea la situaci6n deeu proyecto.

- Indicando f~cha y lugar para reuniones de discusi6ny acuerdos

IV. RESPONSABILIDADES

1. CREDIPACIFICO

El Consejo de Adminietracj.6n, la Junt.a de Vlgl:.lancia'v la Gerencia de la Cooperativa deberán participaractivamente en su apor-t.epara con la "campaña de con-clentizaoi6n" en el proceso de z-ecuper-ecí ón de carte-ra. Los lineamientos de la campaf1a estar1andefinidos. as1:

A) En el caso de transferencias de capital del FondoRotatorio a Credipac1fico, éstas se efectuariancomo LEGADO, CREDIPACIFICO no atenderá conlos recursos del FONDO ROTATORIO transferidos alos asociados que sean morosos a dt.cho fondo;esdeoir a aquellos que con anterioridad a latransferencia se han ,beneficiado del fondo y nohan oumplido con sus obligaciones.De todas formae su incumplimiento dados loe casospresentados serán e"studiados y se coneiderarfan ·unelemento de valor para la prestación del 6erv~cio.crédito pOI' parte de la cooperatlva.

6)CREDIPACIF1CO tiene que ocupar y defenderposiciones de responsabi;tidad, para demostrar conclaridad su determinaoión de .f'ut.ur.ogest.or delahorro y crédito de la Región.

4,

.,

IJ" ••

Credipacifico ea la In3titución ~e la zona conbeneficio directo de la acción de recaudo de 106.dineroscolocados en las comunidades, estos dinerospermiten la capitalización de la Cooperativa ypoet.ez-Lorment.e una mejor pree.taciónde servicios aBUB asociados.Estos dinerosdistribuidoscapitalización ay de otros servicios para beneficiosComunidades.

ense deben reglamentar para ser

actividades de capacitación,detravés de CDAT

a las

2. COOPERATIVA SOLIDARIOS

Están bajo BU responeabilidad los puntos 1,del Plan de Acción (IIIl,Igualmente se debe establecer untrabaja para la depur-ac í ón de est.ospor área productiva,

y 32,

cronograma derequerimientos

3. CONVENIO

Correllponae a loa f\mclonarioe en ¡ae ';Uªtinta§ ~,reª;iltécnicas (Técnico-Social y Socioempreearial), euintervención en loe puntoa 4 y 5 del Plan de Acción.As! mismo, éstos deben pre~arar un cronograma detrabajo coord1:nado, para enviar 106 acuerdosestablecidos' oon los grupos de deudores y lasevoluciones a la Cooper~tiva Solidarios y poderintervenir de esta manera en los arreglos de cartera.

De su parte el Comité de Crédito debe facultar alDirector d~ Solidarios, para BU 1ntervención en lascomun1dades, en loe acuerdos del arreglo de cartera.Eeta facultad l6gicamente debe obedecer a unosparámetros gener.ales de intervenci.ón, dado que laaprobaci6n de los acuer-doeen última' instancie" lbsdetermina el COmiyé de Cr4dito en pleno.

V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

Los estados de cuenta concernientes al sector mlnerla,deberán eetar actualizados, de acuerdo a lo establecido eneste documento a finales del mes de Agosto de 1993.

Loe estados de cuenta concernientes al sector pesca,deberán estar actualizados a finales de Octubre /93.

Las de~s áreas, excluyendo Agricultura, deberán estaractualizados a finales de Noviembre /93.

Los caeos sln solucionar respectopor causas de negligencia o malacastigada con lss oonsecuenciascausarán el retiro de todo tipodel Proyecto. '

a un arreglo de cartera,Té. entrarán en cartera

legales pertinentes yde asistencia por parte

Para el caso de eQulpoB retirado6,se aplicaráel valor delavalllo .

~A6~,COI:\ent.ilri.OS fornulildos por el Grupo Ad l10c de bi.od1vBrsl,l¡H.l " ],O!;

O neqoc i ado r aa de Colombia en la ,;UNAC ( 15 de septienÓLe u'.) 1, ':JY~)

';.-, -,

,;,. COXENTAiUOS UENERl\LES

4. Se recomiencla aliminar todo el C3t))1:ul(} de corrt r ano s CO)"Je:.lOC,el cual abre la puerta para deja!;" sin valide? los pri.ncipio:>de sobe" an.!el en <lue ";e Ud>.;a 1<\ de(;ü;iún, y ueja ,~ 1:0coraunIdadeu en condiciones de desventaja en una neqo:::iación,puesto que 110 es i;ur!.a el ;:::;;"t:ac!ocomo Oilt:ante de los derect:osde ldS c;untuniúades, aJ mellUS ~ (!fl Co Lombj a $CY-{'l

incons ci cuc Lona l..

b. Se =ecomiE,nd.. ac:'acl;I.[' en todu el texto los t",ril:tJlllS unsc Lí.c Lcanue , ~roveeuuc (el Estado a '=ravés dl3" la ilUt:0t"icildnacional competente), el ct"po:;itar:'o íel pose",dol' udepositario de I recurso biológico que conc í.ene el r cco r aogenético) ,

En Los C;}St)li en que hay conoc i.n í.enco tratlicic)1i)!. o co Lecti í voasociado al reCllrso gené~ico, las comenidades de~erAI' poderdecidir c í, ~Iport:an o no au conoo ímLonuo , en cuyo caso deberánpart:icip¡rr como l')(lrt:(~ ~nt€!gl.~ilnte en concr a cos t:-il1art i t.as . s r

. ~:O acepnnn . no har),1:« con t;'-::J t.o . S':' i1~;"2_~can , St:1.t' i;,. e~\ ~ 1. mar coele un t'ógiltl<!11 especiaL

t9Xt.O,mi1rg"Hlde que

rll;~j_(J}.clopara elp.st.o no

a í.nc tu í r s Lamancosr4c¡il1\,?n espec ],:).1,

as po~iblB, por .l~

D(~!:il:~···~!:lde on ;,\n&115is cteL,::n *" 1 Cf.,)J."I. ;,,\':\ to q tlf? (t~ll

1.lcgt.l.lllOe a la COf1CtIJ!;:i.01)

s.iqu ion tes cazone~::

Aunque ly De~:;.Lsj.()rl .I'\lld.ina s o Lo <les.l·¡:r.olla lo (llt~ I?B ~ 1accoso, ~l cbjetivo final del rªgi~é!l ge~~r~l es 11og~ra un dccarro':'lo que ,;ea protegido por unn patente,detoectlo ele ob rcn t or v~rret.al 11 ot¡!) s i.st.ema de d(::r(--lc)lo:;depropiedad intalectual ·j,ndiviuual.

~'I cor.cc iUlict\t:o co í ecc LVtJ al que e~ car it) as oc í .rdo el=eg i!~en e,,;pocial par ce ,",,1 ¡;Irincipio tic que ~l pac:: blonioco19ccivo no puad", ser objeto de dor~c!1os individual«,.de propicuad intalp.ctual,

Ectot .

im::>lica varias cosas:Que 39 requiere desarrollar los derechos colectivosde propiedad intelectual, a fin tito! evitar quequeden dcsprotegidos los derechos t:o¡"ctivos sobreel <:onocimiento tradicional .

•, il.

"'1!~

~W.,.

",~i

Que el l'é':gimen especial, ¿ecde eJ "cceso ha s ca 1.",identificacióll dG' cuálSlS zerial1 los ballef i~ios yCÓUIOse di!;·trib~lyp.l1, se basa en el cecoI10cin\i~nt:odo un enroquf~ en p-j que lo colec.;tiva p~-ima sobre lo

individual y enculturales enconocimiento.

el que se valoran Los contextosLos que se ha generildo 01

Incluir los elementos del re9~men especial en un rér;¡imenúnico equ I.vale a aceptar qu" ,,1 contexto c LcrrcI t: ico-económico es el que prevalec~ a la hora de orientar unasolicitud de dcceso. obliqar'u las comunidade5 indígenas,ar roamcr Lcanao y CillT.pesinas a ent::-ar en e<ite contextollevarla en corto plazo a una erosión cultural sinprecedentes.

Si se expidi e ca un régimen especial pa r a comunidadesindlgenas sin consultar previamente con ellas, se e$~ar1aviolando ei Convenio lf>9 de La o.r.·r. (Ley 21./91),espec LaLamerrce los ilrtículos 2 y 6.

Por lo tan'to rccouiendemos insistir en la inclusión deL régimenespecial. paralelo y articulado al régimen gen'i'r;:ll de acceso,

1 Y buscar por tod06 los medios los mecunismo!? para que seanreconocidos leg,üluente los derechos colectivos de pro!?ier.1adintelectua L.

En consecuencia, r.ecomendamos:

1. Después del cup1 tulo .lI de 1 1:.1t\ÜO V: P·rocedimi<!l1 to ele ,';\(;(;,~sO,inciuir 1.\1'1 nuevo capi l:tüo soor e modalidades de' ecce so .

El texto da este capítulo se tomaría de Los ar t í.cuf.os JJ, :.14Y 35 del proyecto de decreto reglall;en::ario rle id lJecisión, el.cual fue entregado por el qrup" ad+noc al miiü,n:.er .io en 1,-,reunión qt19 sostuvimcs con eh-::- istiátl SaIBl.)e1.~ I (~~l' elcoraput.ador , ar cn í vo minacce, lo tiene l\dr lana sot;oj .

2. El actual capitulo :::11 iniciaría con el articulo 36 11e1 !\li:3motexto del decreto reglanlcl,tario pr opunsrto .

3eguir1a el articulo 34 de la Decisión Andinar aüad Lcndo :ilrtículo 34. Son parte~ del contrilto de acceso; cUilndo ~~licael rllgimen general:a ) El E:;tado, represem:ado por la aut.or Ldad nacional

compe\;ente; yb) El solicitante de acceso.

2

El solicitante debeeá estar legillmente facultado... (siquecomo en la Oeciai6n) .

sigue has~a el 39, con los cambios ya sugerltlos.

Al finill de ese capítulo sc ad Lci orien los ,;iyuielttesarticulos:

El solicitante deberá estar legalmentu :acu:!:ado paracontratar con el pals miembro en el que se solicite elacceso,

"

Articulo :J\lA: son par+as el1 el contrato d'? Clcc..,,,,ncuandoaplica el régimen especial:1\) El Estado, representado por la aut.o.r í dad nacional

competente;ul El solicitante dRl acceso, y

e) Las ccnun í.dadas indígenas u loca:es respecti'/ils i.l travésc:te representante;; debidanente autorizados por- e t lasmismas,

Articulo 39B, Incluir el articulo 39 de la ¡:¡ropuesta d<lreglamento,

Ver ane>!o 1'>: modelo da modificación del texto para incluir elrégi~en especial,

2. COMEN'rARloSA LOS CONSIDl!lnA..'IDOS

Sust í,tuir e.l último po re "qtle el ade cuaclo uso y ap·rov~cha111c,ir:!Jlto delos recuraoa genéticos debe contribuir it lograr Laa l<l",CnS decrecimicTlco económico y desa,rrollo soc á e I de Lon paises mi.embros,f ac í.Li t.arido los proce.ao3 de inve~tigación t inver-sló)1 y desnrrol.!.otecnológico para la industr ia, la agr ienl tura 'l la a í í.nent.ac ion.

Definioiones~Se debe eliminar la

¡Iintangible. No se debeconocimiento.,

defini.=ió11 de proveedor del compon en t;eindependizar el proveedor de 1 recurso y del

~. COMENTARIOS AL TEXTO

proveedor del recurso biológico o del recurso genético. Se debelimitar a la noci6n de proveedor del recurso genético. Ente seró

',únicamente el Estado de cada país miembro. Se recomienda retirar laYererent:l'a"a-la-persona facultada para proveer el recurso gun"tico,En el caso de bancos ex-situ, estos son exclusivamente depositariosde '::-Cl:ursos genéticos. De figurar como proveedores pa!Jaria, el

,1 i Estado a constituirse en solicitante de acc,:~o I y el banl:~ e~-sl:tuV J como proveedorlo cuaL es un contrasent.:.ao que deovír tüa el/' principio de sobe ran Ia .

.' •

• TITtTLO IVCAPITULO II

Articulo 8: Adiclon¡;¡r el siguiente inciso:"Asll~ismo, reconoce 1;1 derecho de estQ5 comunidades a p¡;¡rtioipar enla toma de decisiones sobre el acceso a r"'ClJrsos genéticos, cuandoestos están· asociados a sus conocimientos, innovaciones y pl"ácticas

,tradicionales y colectivas,

Adicionar los siquientes principios:

IArticulo, " Los paises mí.embr-os.r econocon la ex í st euc La 'i valide,",de distintas formas de conocimiento e innovaci6n:

I las que se establecen de manera cont í nuada a partir d¡¡, lasprácticil$ colectivas de conservación, selección, J.11novaCJ.on 'f

/' mejor¡;¡miento, propias de las comunidades indígenas y locales, y el

I que resulta de un pr-ooo so de investigación cicnt.1flca yq tecnológica. La protección de cada una de AstilS rot"nt",; de

conocimiento deberá ser especifica a su carácter.

Art(culo", ::n 10:0 evencos en qua al acceso recaiqa sobre unrecurso genético a! cua L est án asociados c:JI'1oclmlent-os,innovaciones o prácticas que hagan par~e de un patrimoniocolectivo, sólo ap iLcaran derechos co Lacr í.vos da propiedadint;p.lectual. car ece.rü por lo t.an co (le validez cua Lcru Ler' derec!w deprop.í.edad intelectual que por es'te concepto sea ortorgi:ld" a tituloprivado.

TITULO IVCAPITULO VII

DEL LIDRB TRANSITO SUaREGIONAL DE RECURSOS BIOLOGICOS(Ar-Ciculo 15)

Se recomienda eLimi no.r este articulo. Sien<.lo esta Daci.:;ióll sobreacceso a los recursos genéticos, el mencionar el libr'9 tr¡)nsito de100 recursos bio16qlcor, se presta p<ll."o.iI)terprr:!tac.ior\~s (~r..r.ór\eas.omí,til:." 1o i~plica. aucc r Lze r el lll,ro tr¿ir~5ito a los r~cl_1rsosbiológicos, lo que haria inocuo el a~tlculo,

TITUL:) VDEL PROCEDHUEN'l'O DE ACCESO

Capitulo.IArticulo 19: La con eiüencialidad sólo La puede c!et'''rtninn.).' l.~ nor maandina, no se podr~ definix· c on LIase ,,¡n Hila solicitucl 1Ieo(:1'" pnJ: ¡¡,]

I solici'tante de acceso. Las reglas do jUC!lJodebe" se.r iguales pnr a¡todos los solicitantes.

Articulo 20:

'."O

aJ La identificación del solicitante, la autoridad nacional queactúa como proveedor del recurso, el depositario del recursogenético (equivalo al due~o o poseedor del r2curso biolóqicoque contiene el recur:;o genético), y la persona o entidad deapoyo cientifico ...

Eliminar el artículo 21, inciso lo., y dejar el 1111.:iso2do. comoparte final del artIculo 20.

Articulo 35:Ultimo inciso. Eliminarlo o camb í ar Lc para haCElL-refet'luH.:ia abeneficios y no sólo regallas, y establecer:

,'" a) Para los casos en que no hay conoc í aí.ent.os colectivos, Ui"lOS

.. ,. m1nimos que debe recibir el pa Ls a corto y largo plazo, y, dejar un m.árgende negociación.

l •. ,

b) Para los casos en que el conocimiento involucrado escolectivo, establecer en conjunto con las comunidades elcarácter de lqs 'bene f icios que se puedan de:: i.var de lacomercialización o ce det:"echos oc Lec ti ivos ':la p¡;opiadadintelectual, y los criterios y mecan.iamoa pe r a sudistribución, de acuerdo con é I réq ime n Cf;pr." ¡.a l.

Ar'ticulo 36:Eliminarlo

;{j Articulo )7, JB Y J9:Concertar con al l1inistario de Agricultllri'_

. Los articulas 38 y 39 son especialmante nocivos y deJ)",n ser...,/eliminados, pués invierten las funciones de solicitante y proveAdorI entre el Estado y los bancos ex-situ, en detrimento de los paise5

. andinos.

CAPITULOIVDEL I'J~RFECC!ONNlIENTO DEI, ACCESO

Artioulo 40: 100i50 20. En caso de haber incoherencias Gil I,;uanto a

\la intc.r.pretac,ión del término·conc .."i6n, Se sugiere mod í.r í enr "s~a

( palabra por una f .iqu ca qua pormi ta el uso y apz-ove-cfram Lotjtio , s anque est.e hecho de lugar a la transferencia del dominl.o ",obre, e1recurso genético.

J\rtlculo -12: Eliminar en la linea 2a. y 3a.: "o por las causu Las éllas que hace referencia el primer pá.r r-a1'0 del artículo 50, ya queéste últi~o se elimina.

TITULO VI

5

J

I.1 I,'l··

.. ...DE LOS CONTRATOS CONEXOS AL CONTRATO DE ACCESO

Se recomienda eliminar todo el citulo.

Lo!; contenidos de los articulos 4,7 y 48 deberán ser estudiildosconjuntilmente con el l1Ínisterio de Agricultur.:l pn r a serreplanteados en el ~arco de un tratamiento espGcifico p~ra centrosde conservaci6n ex-situ, en el cual s~ defiendan los intereses deloo paiooc.

TITULO XIIDE I.A ,\U'fORIDAD N,\CIONAL COl1PETEtlTE

Articulodicten ...

57, literal A: Eluninat· desdehasea ... recursos genéticos".

en tanto"y no se

'rITULO XIIIDEL COMITE ANDINO SOBRE RECURSOS GENE'l'lCOS

Articulo 58, li,tcral J: cambí.ar Io por "las do¡n;;is que lerQcomianden Los paises miembros a l<i .runca y a la cona ¡s í,OIl.

DISPOSICIONES TJ?J',aSITORIAS

PRIMERA: Linea 4,: ... sean paLceo de origen o tic d~vt¡)rsific;ación,sus productos ...

. I-1-1,

Revisar los plazos para rGgularizar la s í cuac í.én (docameses es muy corto). ,

( TERCER.",,: Explicar que se entiende por empaque elp. rucur aosge!1ét!.cQs.

I SEXTl.:

I,1

J10dificarla por: "los pa1ses miembros actopt.ar án en unplazo de un año a partir de la entrada en vigem~i,~ de lapr esent.e decisión, un régimen común, sobt·~ biosa,,!uricJ{ld,.incluyendo en el mismo los eventuales mecanJ.smos yproceclimientos de complltibilización para el '3vento t!n quesea zrdotrt.ado un instrumen'to sobre biosegur Ldnd en elmarco del Convenio sobre la Diversidad Diológicll, Yteniendo en cuenta el principio de rigor subs'ldiario (o,:;u equivalente il lIivel internacionill).

1

DISPOSICIONES FnII\L~S

6

--_j

,'.•

" ; ,S EP'l'IMA ;

ANEXOS

ANEXO Z

Literal d),

Literal el,

, ,.Li1:eral 11)

Los paises miembros adoptarán en un plazo de un añocontado a partir de la entrada en vigencia de la presenteDecis i6:1, un régimen especial, que de conformidad con eltitulo IV, Cal?ltulo 11 de la presente oecisi6n, elConvenlo 169 de la O.I.T, y el articulo BJ del Conveniosobre la Diversidad Biológica, fortalezcan los aspectosrelativos a la protección de los c onoc Lmient oa ,innovaciones y prácticas d~ las comunidades ind.ígenas ylocales,

nuae ra L 1:nume r a L 2:

numeral 1:

numer-a), 4:

Adiciollar:

numeral 1:

numera). 2:

Elillünar entre ot.zaslniminar 1 su.blicencias

E.).iminar este depósito precederá sinperjuicio de aquel que lao l?~rtc8nnrt.uamerrt;e convengan"

Eliminarlo por completo

y a 'la integl:" i<.ladalimelltaria

cultural y

Eliminar o en el pacto cn.t.:.re laspartes<:11,111inaren los térninos acordadospor las partes.

I •

7

, ~. EÑA&• .. ASOCIADOS

LTDA.NIT. 800.034.789-0

Carglle y Oe$(!ltrgulI di! Navas Marflil1'as.Camiones, Manipulación de Carga Dentroy MIera dal Termina' Marftimo.Suministro de Pefsonal.

VISIÓN

Apoyar con nuestra estrategia, bien consolidada. todos los procesospartlcipativos que de alguna manera contribuyan al mejoramiento de lacalidad de vida de nuestras comunidades. ~J}mO zona estratégica deleacífiCO.el.efrente al siglo ;';XI.

MISiÓN

Aprovechar las ventajas comparativas como ciudad puerto. liderando ,aportando y coordinando de la mejor manera posible alianzas. Cj)IJ)O zona!,c.on6mica espe.ciílL para lograr en el corto. medianó ,y '-argo plazo laBuenaventura que todos soñamos ..

ºBJETNO ESPECIFICO

• Garantizar, el ordenamiento y organizaci6n que permitan laestabilidad laboral del sector calificado de la cadena de serviciosoperativos del terminal marltimo de Buenaventura, que son loswincheros profesionales en húmero aproxlmadc de 200 empleos.

OBJETIVO G€NERAL

• Abrir de ígual manera espacios '1 cobertura para que en el medianoplazo el testo de los dem ás (1.500) Irabajadores portuarios vine ulaoosa las empresas operadoras, escojan un modelo que los agremie tantosíndical. como patronalmenle desecbando el concepto equivoco de laoFerta y demanda, libertad de tarifas y que de igual forma conlleve auna agremiación fuerte de cualquier tipo de las empresas operadorasresponsables de estos trabajadores, (promotora, sociedad, consorcio)etc, ele. De estas empresas como prestadoras de servicios, con vistende futuro y una mínima equidad, P.O.L

GENERALIDADES

1;1.proyec.to_e~ pliVaq~ pero recoge una estrategia de allo contenido socialpara la región.

CALLE 8 No. 4·54 BARRIO OBRERO· TELEFONO. '3848· FONOFAX: 242 3038.-.NAVENTURA·COLC ',' ,¡A

53

• .lJENA &A ASOCI~T~~.

ClflJue '( DeSCllr~ue de N.v •• Merilim3s.Camiones, M.tlipuilci6n d, e.tga D.nlroy Fuera del Termln.' M.I~II'no.Suminmro d. P"501\11.

NIT.8OO.034.789-0

MATRIZ DOFA

Presenta algunas debilidades en el sentido de que se requiere la gestiónde la clase dirigente, y la admlrusrracíón Municipal. y fuerzas vivas, paraliderar un gobierno que convoque a los diferentes actores a unos dialogasserios, entendiendo el problema como Ull compromiso de estos COIl laregión puerto desde sus propios intereses.

OPORTUNIDADES

Debemos partlcípar, y<l que de ser posible esta alternativa se tortalecerála economía, smo que el enle territorial puede fiscalizar, controlar eincrementar sus intereses al interior del puerto (muelle), ya queencontrará en nosotros un ente de apoyo comprometido con la región, enla parte más importante de los diferentes intereses (operación), y dehecho manejo ideal del criterio zona económica, ciudad puenoílntegración sería B/tura Interior del país) en términos generales unaestratégica oportunida d para la com unida d.

FORTALEZAS

Srn lugar a dudas, el proyecto presenta una gran fortaleza, que es lacredibilidad, conclencra, educación y melas de la comunidad Irabajadoresportuarios, como lo puedan ver se imaginan Uds. Una grande y buenaalianza entre las fuerzas vivas y el sector productivo, cuan bueno seriapara la ciudad.

AMENAZA

Es claro que en la medida en que no diseñemos en aclllud de consensoestrategias, como verdaderos dirigentes en los difen¡ntes escenarios,públicos, privados y/o gremiales, el mercado de Intereses prevalecerádeleriorando día día la vida social de nuestra martirtaada Buenaventura.

CALLE 8"''' 6·64 BARRIO OBRERO· TELEFONO: 242 3&46. FONOFAX; 242 3038BUENAVEN~ • COLOMBIA

1

ASPECTOS T~CNICOS GENERALES

R·ENA&• ASOCIADOS

LTDA.NIT.800.034.769-0

Cargue 'Y OeSG8Igue de Nsves M,rllimas,Camiones. MBnipul~cioo de Cargl Dentro'( FUMe de: Terminal Mar~¡mo.Suministro de Personal.

Al trabajar en este proyecto se tiene muy en cuenta, la integralldad de !aoperación básicamente en lo que tiene que ver con la seguridad cómoaparejos de maniobra, grúas lipos de M/N'S, como compromisos delpuerto y sus auloridades evitando contaminación, para que se decumplimiento a los diferentes convenios de los que et pais es signatarioSOLA, MARPOL, VIÑA DEL MAR, OMI, Superintendencia Portuariaentre otros.

ANTECEDENTES

Cabe destacar que. al materializar este proyecto, se hizo con el consensogeneral de toda la com unidad del sector de wlncheros profesionales,responsables de la operactón de cargue y descargué deaproximadamente 1600 buques que duranle los 365 días del año surtanel Terminal Marltlmo de 8ltura, llegando a unos compromisos de alianzaeslratégica con las organizaciones sindicales de la materia, de manerainstitucional, por cuanto como ya se dijo, ven una opción 'de tuturo paramejorar su calidad de vida.

La figura de la ley 01/91 ptfvatlza los puertos, liberándolos a un modeloaperturista de Merla y demanda y es deber de los diferentes actores, laelaboración de sus prop uestas y/o proyectos y estuoíos de costos en arasDe eliminar la voraz competencia y desleaftad; no estamos dlepuesto tanpoco a ser unes espectadores del problem a cua ndo la ciudad se revientapor los cuatro costados, delincuencia, prostitución, desem pleo y lolal rallade futuro, por otro lado es conveniente aclarar que el llamado quehacemos a la honorable corporación es lE! creación ,de elememo.§

('ritoriales ue nos den a todo s I s ,de esfa Ré útíllCa . d.e ,endiellteamaclª ~rmmaJ MaJitim9~ S,eJJlido de, ei1~IJe,oc.ia ni!lel de

c.otrlprOmiSo par'!, ló cua,1 recé 'encjamo,§ al CooceJo MU,nicip_alde~ Pazcorni) lá h[fr'aii1ientai¡lajcad~,

CAllE8~' 64 BARRIO OBRERO LEFONO: 242 3&48 • FONOFAX: 2A2 3038BUENAVEN, • COLOMBIA

NEÑA&I ASOCIADOS

LTDA.NIT. 800.034.789·0

CatQIJ8 V Oesciug\14 de Nrv-es Marilim.&S,C8miones" Manipulación e. Carg, Dentroy Fuera cfél Terminal Maritimo.SUmilistro de.Personal.

Resp. Proyecto Wincheros

'-,!..LE 8 No. 4 • 64 BARRIO OBRERO • TELEFONO: 242 3846· FONOFAX: 242 3038BUENAVENTURA·COLOMB~ .

56

,------------------------------

,+S610 cuando los Obreros, se unan, se organicen y lomen conciencia .~.

de Clase podré n T'RIUNFAR+ •

8:3.0

6:45

9.00

9.30

10:3011.0012.00

1.00

2.004.004.305.00

8:308.35

9.3010.3011.0

12.301.00

2.0

3.003.00

5:00

PROGAMA IGLESIAS DEL PACIFICODIOCESIS DE BUENAVENTURA

. '" ,TALLER DE DERECHOS HUMANOS PARA LIDERES

'SINDICALES DE BUENAVENTURA:fecha: Octubre 30 y 31 de 1999•

A 4; E N 1) A

Sábado 30 d~ Octubre de 1999

Recepción de los ParticipantesSeñores Humberto Hurta.do '1 Hernan VrgasOraciónPadre Roberto Samaniego ~Presentación de los TemasPadre Roberto Samaniego y Dra. Carmen Castillo·Situación Internacional"Dr. Enrique DazaResonancia Dinámica de GruposRefrigerioSituación Nacional Enrique DazaResonancia Dinámica de GruposAlmuerzo

Situación Nacional Agraria - Alvaro RodrfguezRéfrige ricResonancia Dinámica de GruposFinalización de la Jornada del día

Domingo 31 de octubre de 1999

OraciónLa Política Neoliberal en el Movimiento ObreroCarlos ValverdeResonancia Dinámica de GruposRefrigerio .Derechos Humanos, División, Fundament.os.Licenciado. Víctor Riascos.Resonancia Dinámica de GruposAlmuerzo

s otuctén Pacifica de ConflictosDra. Carmen Mildred CastilloResonancia Dinámica de GrupoConclusionesCompromisosPlan de AcciónPropuesta Central de Obreros - Estructura.Clausura.

,

\

,

1 ' ,

'1

,-

1 ,

-¡ ,...... .,-

'T

, '

" T"

.-:é¡'/,

.....-, ......... , ..}:: ' l!<'- fI')-;'¡<!J e Ptll'.'''{ t')q en el ré-~1menlaboral, ;¡ue se pretende de,

J.o t.!'-'-= )oc! l.v(·1'1do '.~' ,,:tncjo ? ..l.·ttlciri:; ¡:~r La ':·}C~e:,:~:l ?:Jrtuari ~~r:R'J':·1~\ri~n"1!r.l; v r:~". : '; "ttUert.es viole_o.t-aa en acc í.dent.cs d~ traba

• ~... .. r 1"

c.h:{~ •• .r (.~':"~:.'.z:, " ... 11· ....1.,. c:r:;'o

c-, í ",'0

~ ai,itov.ech:-l,r 1:;.: :1': 1f:l\J~' ....:;tl • ,:i~ .. ! ie~3rrollo!!l ;..'SSd a ;:oj_-' ..;~:r~v'!:c!·~nJo1..; ;..c,..1!l le t .~~t)l1.be!'J 1 ,(),\

_' ' _

.~ ¡_ .t"'.t.JI.v::r • .¡-"'''ürc',; C~)"1't '!)L.sl '1~t 'lU~ '.1) .7t:: va)'a: .•.• _, ... ~,. 1. 1, •• ,,; ,--'-"!:"'('"r .....-·I-: ..~.:-·

" .

, , ';1' ro .. • ....... "': :.i , .-itt ...'.1,:1

Y'-'!!li6n<lol ?ac!1"l"\ ~f'

!.!i;rr v.-r t·-,' .: .r.n,o .,"'! _'_-: •l. 1 l'.

,,.. \" ".1_

'.. ,,,' I ¡ jL- ", '.I ,

\;. i,:il-í(!l~nt:f.::lf,·. ~~t"

¡··..:u·..:-;.t:: '. ::, '1;t;

'ro .. :.' ~~ f\f~

i:s-t~.~;:'Oi1(\9, ""0 ., . . ,

:.••~.... .! : ,I_ .,- -,1. 4 .j....t l .~

"e'v! s :~,,_..¡ 1 't'iJI

, j"I.~~,,,......., r '1:. '.·,.l '" "'nr"''''''('\f'H "'Ii'i ..' • 1 I

, JconJ1 r i

. ;t,': ... :

," '" I '•.r., , ' •, ., . ... --; • " ,1e,

eut,\n •.,¡.rll{'. ·Cc;:.CU t.snp ri.r .a.\vleu

'(-' ,',' !lSl:ón pos:,l ,-.. ) Jil J,iu(.

' .. ':1 ~. ''':.'' ru" i 6r'... I !, '1'''tI'' ;" ¡';I ,_.

,,~ • "j .,.. ~ ~o:,. ""! ......... ! 'J -"'\

'_·,PI"

, .....' ~l.

I ....~ .... ~ r~'~t),i,'" .:~!'"

IhJC~'" "',.\ :;.. ' " •

J,: .v- , I'~n'p y.1. i..-I 4

t,..t:.t~ r,:"Ot'!t.:U:lloUeS quel.'l' ~ !' I t ¡ (' '."'en Ll,)do:-;

" , ., .. -,

"o."'!l!. duce &oroUwtr' • J " .,.o..:_L_'.' , .:..._ ....1.. _' ..._ ::

I • o" ..I •••• .\U:' 'J'~, iUClJL

Ir ' ....-"- '..".~.'.J ..._.

. r- H)~ ,)

"', ~~'J:COA !'_•...:\' .l

, 'Ir.;. •• _. ,"•,..

"

'I•

_...._- "

I

6. Además se acordó darle el nombre de COl\.1ITÉ,POR LA SAL VACION-- H DEFENSA DE.'BUENA VeNTURA"_ .. ',

:" .

-~- ,'~

Compañeros reitemmos nuestra decisión de enfrentar la política delgobierno como única manera de parar la embestida acoliberal contra laclase obrera y el pueblo Colombiano.

Te invitamos a participar de-la reunión y las actividades del comité.

/

.L.N~"'lU·r¿TAD(lD }O. "RTO.CUEROeTC

~?~té(fI{RO VIVAS

¡C1JrPADRE ROBERTO SM1ANIEGOPl\.STORAL SOCIAL

PP.OGiU.'4..~ y N0J>.MAS DE FUNCIONAHIElITO D-SL FREHTEPOR LA DEFRIISA t~ SUI'JfAVE.'iTUiA

L.AS 1j!~'·,¡,:'f.ZAC!(lNr:S Iil'l"',.GRANT¡;' lIP.L CON.\.N!)() I)F PA(;O S':"T:lTAL tmiIl;¡:".,L (é:UT, ':GTD,

L: re l' ¡ll~\¡;:::,~.I!,'KlS) :.S: (;')'10 LAS l.IgMASORG••_tIII.ACr0:,:;i SOCI.tL":S, .n.lNfA U¿ AC::I01i

C()}lü~,AL. jiiNTAS MII\I1·!:rSTRADOR¡\Sil.llCALES. lo:NTRI:;O'\'¡{OS, ABAJO P!RHAN1'gS ANff. LA

C"':~A. ", ~ CiiTl'ICA SITíl"CrON SOCIA!. lJE llUf.NAV~WruRAi'!:ú!)l~~IDiI. ¡>nl( LA APi.IGACFJN1\e: L.~?:ll,T'n:('..1 liROLIBR".!.. '11'" SI, t.!'. Ir1,"USl) AL PAIS !I 'l'ilAVE',':) liSL H.H. y l\",·t,I,

? l! o G ¡¡ A M 11

r \1·: ¡E~I;rO'i r):'~) DE .;sTAD')" mn: 'lI')S, POR l.A t'¡{f:5Eí1V\CIU¡O; us ...A IllTl:Gil dlili) rtzar

¡·"".Al. \ 1..> iAüL'i.li ":\C1;),I.',;', : ':¡ ,..A ¡¡r;CE~SA :J~ U)S !l::C¡_''1L;o~tl/\ru""i.f" y f.L .'"

~'Q!11 "! 1',1 1)'" !,~NACION y 1)": r".rENII VEN'TUR.~.

2. P~R l..A flEFENS,\ y D!SARJ:OLLO ")¡ 'L.I "R,;.·J,': ..!í:~ I~WUSTklAL y AG'~AP.H, CmITRh

PUf/'l!:/l.. ()):Tf.N"R l•.'; .\~J<~'!r- :I)A :,INTkl\ i.,AE C,)]i,iUI5'l'';_'" tAllOR~l.ES DE tos T<1ABA

,1AJ.)O!i.ES, m~:FB!lD:;.~ LA r: ,¡UCA':I;,I, v ('" SAI.II,) PUf!r..:rCM", y C'?ONf1.:(S'" M. AJ,l..A E~ LAS1'A~(¡,:,4S Uf: LOS SERVICIOS PlISLTC )S,

5, :"UG!R AL (JOIIUíl!:W :¡A':'fO~A~ "Siiol" t:l.. m:rICIT rrSCAL DZ;' ':UIlICIl'tO y OE:' HGS

!'rr:\L, T~¡' ~1'~' t." 'lA ""'eH"; C':)X .,L '':CfúR F'rN"'iCI'l~ (P.\í!!SITAR!O y USUilI::RO)

.J. ::i.1l L'¡'~ E.NTI!iADE.5D!:L 'j~J:':~\~~.;C~'r:)XA.Lf'S:.:lr~7~:')t.~ ,.f.UA7:A.q!\.'il'i;":. r.~rrp.:-" OTROSLA SCl<;IEDAD i'OP.'I'UAiUA P~';(11):ltL ,)": ilUESAV.ENTURiI, OTROS D$l. ORn¿li '¡;'r¡.R'l'A.'i",~:, \L GI)

61

••- -------- ------------------.

ES l:.'VIDBHTE QUE SI I.1L ESTAllO A13A:mO:~A SU FLfNCION SOCIAL, DESCiINTRALIZ,\. PP.IVATI~!\ y~W!,lnJA SUS APORTES ¡;CO'lONIC~)S y l'RR'r¡:~NjJE DESVIAR LA !_'A¡:'UDA LA LIBRri CO¡V;PETg)jCrA.:,Q SOLO HSTHANGULA fA LOS Etres n~R.iH1Y)RIALES. Qu8 NO PUi::DEX ASUMIR. CON SUS HB:-,¡GUAJ}ASl'Ilf.\NZAS. LA f'ReSTACIOC; ])E LOS SE.RVICIOS !\SISTENCIALF:S !lf: SU POPoLACIO:¡.SIr-iO{~US D8Rr. ~'10S'I'R/\RU~ NECOCIO T..TJCR,.\.rrIVf). SUPRF.:r'li\~'18N'rE A:rRAC'fI\'O PARA EL SECT()R p:<rVl.i)(). 8[{l'A W~TI}jA 'lS 1A RAZali P0R "i._1¡; ClJAL.. fc:Ji DllT¡ÍIHSNTO [lB LOS TRABAJADORES. Di:;Lt\S kECIO:,iES y T}r LA P(l~íJACIO~~sr 0n'SC8 AL.~J~CT01~f'I~A1~CIERC}q),( r~Arr[)gJA DE PLA1'}\1\ t:?AVES Dl? L" Sf:.GtIRIT>J,J} SOCIi\L, i~:1.,.NtJ1~V() f.'IUJt: lll~ sus ·GANANCI.t\S R2PR.I:~S~1'ITld)O =:~JSU·~) l1RES Vl;;T:\S~ LA SALlH), LJ:_S PENSI{)NES y LOS RIESG()S PF.OFESIOir.~LBS.

PARA ~;['L() T)ET"i{),m;o et, !;l\T!GU!1J 221 DS LA LEY 100/9.3 EL SIGUrr;~rrr:: SISTEHA DE f'It~A,N':Ii\GlfJ:'I:

s. CIL~C~~ ?\J~CltH:tt'O (~~~) DEL R~~CAU1}(.lD'~L SUBSIOI(l FI.\.[\'lILlld{ t~Ub !\1AN!!:,JAI\NL!~S l-::A.fl\S IjE;:O~¡Pi;riSACIO~ rA:'·trf.8IAH,

c. UN ArrJR'TE ;)EL PR1:51j_FUE·3T{) ~¡.ACIOlfi\.L E(~U'IVl~LENTE: ..\I. DOBLE O~ LOS PU~~TOS ti y 1),

o. (/'S ~E1v)}l}JII~Nrros ~"i.NANGI.glt{.)SCgl~'B!{,A!)()S I)OR LA I!'{flENSIO?i l)r~ I,()~ .A~·¡T1!.'RI(~~ES~F.~U?S¡)s.

e'. :c?":::Ulli]:')i'l PROV~;II\"'Tr;s iE 1.:\S VT:(1..If>An¡~s 1)[<; r,A$ l"í'1pm':S\~ Pt:'1'ROLER:\S JE C:¡CTMíA yCllPIAGll¡\ •

DE: Ti)DCJS· ES'l'OS RI7,CURSf,S soro Pr..RJ'L\Nl~C.i!. \~I.G&~·rE EL r)EETO A. '::).~a~A BL 1)j':: Li\· SOr..IDARI()Al) Il¡~ LeS l'RAi3A.JALXlRr:S.

(:ü:rj sr I::STO Flffi"Rt.\ POt~(J tos Ríi·CUí~SOS PR()V'gNIENT::'S :lEl .. !1EGIr1El'f~I(.'r~~í) DECIDE: \1UE. SRA~'l N.ANE.Ji.l)()S P{)k t~,lTE.R\4ElJIAf{IOS. ES1'()S 3.8L:)5 Rt~t~TJRS(jS(EPS-AP.S) I~:"jSU !N·f'fí',NSA '.rAY()RIA Pt~T.V;\;)AS.

I.UE(;C) SE" ~SC1.!C:ii)LA r:~TtLRV!~)H:IO~JllEL G2K~~'1~ It;~rl~i{VEr\Tt')R DEL n.n. H. 1 I)l-'r, g-;:CR;::T.4RIQ DE SALUD ~:UI1ICIPAL QU:mWiS SE'1,\.LA¡{ON ALGUNAS PAcTAS EH LA "U5QUF,!},~DF: SALID¡,;AL,,, q'CRUCI.JADAS HE LA SALUD PUBLICA Y EN "ARTICULAR nst, HOSPITAL !)I~p,'c]n'Al'lloNl'AL;DF;¡·C}S·raA!',¡r¡.¡)(~UE 1,.:~ S~4.L!I)A xo ES J~A p}~I\rA.TI;:.,A.CI\)N~

"DS-rf~1"AI.)~):l,I~ pr< gl.tl?'l,··¡ < L.F.y 1{)/<.)(), I.•P.Y 60/92:. I~EY J ()()/91 Y LEY .344 /~·)6) ':~ONS!~)~R:\.\lClt~Qur~ nr=j)J:, ?r.''':IPj~Af.fTHA R$ ¡:: T~ASSTRlJ(:,r;J"?- A .A.c:rlrt\~.,Phi.. SIS·r~t·l~ I\~;t: ~f...r.StA))~) r)'f~a~ ,\SIj:~IIR·LA :·~Ir·:Af,:(:I!\CI~:';i 1),8 1.A S1tl..UDt .ASU?·f(~~.EL ¡i.r~L·'rCIL 'ITSCAL DEL H(lS.PITr\T, i):~, I$Hf.'~~.VENTfJRA.y !~:::'CUl'gRAi·!;~t)~'!SICA¡·IE.~fl'.·~,I)ggf~:'J t::f ..ltrrNARSt~r\· fj\S !~:'rl~lt,"U;;J)IA!-~I()SjJB LA S.\LUD, }L'\N'fc:,lI~R I~¡... :~ng$lDI(i A LA DFE.RTA. EL:C'lINAR NO{·fI~AS I)A~~ALBIJA5. !~i(;,\F\·!i~Kl·¡\J.~ r:;L ::,ITl.tAi)~,F1SG~J,. ¡r~GJ):;;2'! '<AmO!;AL '( U:':ICO DZ Vn.:ClJLACrm; LA!'I)?;\L , SALARIAL, p~ 'STACT(l.'lAL y11',: ¡':<:U'4,lITI,I!)AIl FieRA TODél r::L ~ISTEHA no:; SAI.un y <;¡~GURIj)ADSOCIAL.y. H .t...L..I,).,2, .' A....IMJ:..~ I¡"'.EL ¡.~{)?:) OE'"rERJ:I~lQ:

6)-

{JOD.~

• • &3

CAM.nvATA av.ra;; MSLerAR'''l'R UNIlflENAIlfN'njR¡tf ,tfNQtM

.aVE y CA_rA PORFAV~·

eqflcepfJJaltntm'llf fJ(JdrlrtQ$ • fínli' uhr cttmílKrtYJ CfIfM la clltrlllltiw:r tlÚI!' """pttI'Ittít. t'Jiy;(/;" 1M ~, ,b hnftJrltJ de IIllUOYfIfIfIII'rt, (1"'" Y dapuú del. ¡J't1'iffI(J5de /)¡~ ,1ej M;~~ >'# que 11 'l'rdW,M tJ:tttJ $t11tt1f/I)/m'IIeIJcklfUPIr12tnOS

a:

J. RuCtd4l' fIIIa:ff'tJ$ icr,mt/tJotk'$~, /Q, ptJtfmckI/k,f«fu~turinrq}1 y ,,,.,/niMl,

2. &wJr ,*f:stro6' ,ritltilu .,. ,autotu1irMJ. /)ísmifl4Jir ""''17 intolt#''tI/ldt:r (Ii,~IIrrIIICir1 C6rD)4. MfIjOrr.Jr ,1211' re/.'lI.:ifHIU ¡!ln,.,.,-sc'fIIIltts

PrJg1ItIr pqr eon:rrguir U" ambiMtfe de :1tIM ","~KmCiaen ,1 PlJe¡eftJ y Pac:iflCDCDlDmhImtD,tlDllde pte*millé." Itl$ tJetffutllll tk $t1/idtJridtlct rwp.tD, eVl1WI? yunitln fundomllnl'Ofitw 1m lfUe$'ra eultunr y vilNtCiadtJs cotlt'JÍlrltalflllnfA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

..,. Fl'Mdicr tll A",.'¡c':t.mÍ!JIfJIf y ¡'tI$lcÍr'1'ItJ1'el uso dtt ID fItJi~ en frlt:b.11 .1US

~'eSkJ/JU.

,. Vm:fer (1 ptlrtir di, ,utl1Jt¡ l'intlgu d.e /Juerl(lMUl1wtJ y ellbe/ffco CD,h,,,¡.i'tlMtJprD~' la ~p.-".tunid«ldtt LllaR CON ORGi/U.(,' UIttI C4mi.'hl' f1U<I!m~ f1UI!'$hYIS e>tdti~rs~; ~ thnru, fW:IfI'tJS lfIitr,., y~ y MI ¡"C'rmilUll gefIIJI'tIi'el frxJD aqueJh q.'/tI """"_,1¡, hI'eaJ/1t!IYIcidll dtI.J1t,.""," vrtltNYl cultV'tJ1u

POR LA PREMURA {)8. TIEMPO y LA COORDINAt:rON DI! LASAC1'IVI/)Af)ES:

•• •••

SOLICITAMOS SE SIRVAN DARNOS RE$PUESTA EN UN TERMINO NOMAYOR A TRES (03) OrAS {VÍfIf'I'IU 26 '* Nofliltlflbr>e) por vfa teletón/en "nut!Stf'(11 fIÚIMI'O$ 2416d76, 24J2069. O (In fJI)e$tf'(I "flciM ubt"c4da en Jtt Colle2dNo 3~ OfíciM 204.

INFORMAMOS QI/E aNCO (06) t>IAS AN1FS DI! LA CAMINA TA Se'CONVOCA A UNA REUNlO/lI (lJIcJemblv J) MI /ti aJmOlV d. CcIflVCiD Q 1M6.30 de la ~ sa:tCXTAMOS PlJN1VA/.It)Af} COMO UNAHERRAMIENTA BASIeA PARA El.. eara ....!¡.

APRENDI QUE IJN ACTO DE 8ON/)AD NUNCA sE PIERDE. PIJEOE QUé SEDEMORE UN RA ro, PERO ~L 16l1AL QU€ UNA MALETA EN LA BANDA ()É!LASlOPUERro,va~ .. OTRAw.z

•• •.'

FECHA;HORA DE SAl.IDA:LUGAR,DE SALIDA:LUGAR DE UEGADA:

ORDéNDEPRESENTACION:

METODOLOGIA

ULT1i1105' DE D.l"CJEMBREDEL MIl.ENIO9:00 de la maf(qhaSENAPARQUE NEsrOR URBANO TENOR.ro y PARQUECISNE ROS

CUERPODE BOMBEROSSECTOR SALUD (Hospital, Secretario de Se/ud)BRIGADA MILITAR (Ejercite)CIRCULOS DE CALIDAD PROYECTO PA PACOLONIAS NARItVENSESPOL!CIA NACIONALCOLONIAS CAUCANASINFAN773S DE A4ARINACOLONIAS CHOCOANASCOMUNlD/~D EDUCt4rrVA ..SECTOR BANCARIOCRUZROJADEFéNSA CIVILSECTOR COMERCIALSOClcDAD PORTUARTAREPRESENrACION AR77S7TCADAMAS ROSADAS

. TERCERA EDADCOMUNIDAD RELIGIOSASECTOR EMPRESARIAL PUBLICO Y PRIVADOPUBLICO EN GENERALEMPRESAS PUBLrCAS MUMCIPALES

AC77VIDADSITIO DE LLEGADA TARIMA 1: PARQUE NESTOR URBANO TENORIO

A DISFRUTAR CON LA ORQUESTA MILéNIUM YAGRUPACIONES FOLKLORICAS Dé rODO n:PACIFICO éN l.OS ES77LOS DE CURRULAO, JUBA,BUNDE, DANZAS, ENTRE OTRAS.

65

l'ór ltJ atíljlción y aapfrldtfn p de tJ h p1WtlIIte ducIe ya le Q111'ÚJtIW

nuuflv)s m4s $InCérQ$lI¡f/f'rItJtu:ímletltos.

. \

~ ...'

1J\~\.ab{~~·{i"~ARTHA 8LABRADOR PrNZON5«Joetrio ~I

v

,.

l. VESTlR tJN4 CAMlSE7A ALUStVA A 51.1RE'G:tON

.2. CAI>A INSTITvaON PORtARA 51/ RE.sPEmVO UNIFORME, LAtNSrrrvadN EWC~ TlVÁ LO HAllA CON EL UNIFORME DEEI>UQAi:tONPISCA Y UNV/.-080 I>E axoees.

J: Lf..éVARIlEFRE~TAaONES RESAI..TANI>OLOS VALORES

...:. t.UYAR PAsACALLES yPI!NtXJNE$

5. LAS EMPReSAS bE8ERAN:ASt)MIR LOS COSTOS ~ (.A CAMIseTA ceS(/S fMPt.EAOOS . .

OlJaVAaOM ESTAS UEVARAN EL NOMBRE I>E LA ~SA~:5PECttVA.

6. ¿,lfS caCJIVIAS lJEIERAN LUCtIl C()N OR6fAJ.O CAMIseTASAI~UsrVAS A StJ5 RE$PB:;1tVAS REútONES AL XGUAL QUEC,tWARSAS. I>ANZAS ENTRe OTRAS AC7'1VI1>AI>ESI>ECII>IOASPORE.IJ.ASMISMAS, '; ,

r. EI?RA/}ICAR A PAR'TIk DE LA FEt:HA y POR ,COMPLeTO ELAJ()P~AMERICANrSMO EN NtjESTRO PACIFIC().

~ÚeaoIA

es VITALP~A~"",

a. É)CIiO

A D€GUSTAR LOS EXQUISITOS, N(JTRITIVOS yAFRODISAICOS PLATOS DELPACIFICO.

TARI.MA 2: PARQUE CISNEROS

A ENRIQUECERSE CON LO MAS SELECTO DE LAPO€SIA, EL CUENTO. LA TROVA, LA LOA, LADECTMA, CHISTES, OBRAS LITERARIAS. ENTREOTROS

A DEGUSTAR LOS EXQUISITOS, NUTRITIVOS y,4.FRODISIACOS PLATOS DEL PACIFICO.

EXPOSICION OBRA DOCTOR JESUS AGUALIMPIADIRECTOR DE PACIFICO AL DIA El. CIENTIFICODE LA ETNIA,

•Reiteramos como Jo hacemos en el documento anelado a la presente, se lepermita a la población de Buenaventura, escogida como ·coneJllo de Indias·escuche no solo 8 los adalfes del neollberallsmo y de estos proyectos sinotambién a quienes amamos esta patria y nos inlereaa el bleneltar de nuestropueblo y que conslderamos que los sectores productivos nacionales hanpresentado salidas para generar empleo productivo apelando a la defensa de laproducción agrlcole e industrial de Colombia. A través de un plan de desarroRoaUlónomoy que rescate la soberanla pollUcay económico de Colombia.

Esperamos que e.t08 documentos sean leldo$.

Atentamente,

POR LACUT POR LACTC POR lACPCPOR LACGTD

,.~':1'.fU

SINDICATO UNICO DE TRABA.JADORESDE LA. EDUCACION DEL VALLE

Cra. 8 NO.6-38 CallTeléfono.: 880 1008 .8S4 1&49

880 2938·8818176 - Fax: 1184<Wl4

Porsonoria Juridica pe- Re$()lu~n No. 049 de 1950 y Refo"". es1aMari.Aprobada po< Re5O!uc:ion No. 125 OTJ de Abril 8 rJe 1999

Emanado <IsI Minislerio de Trabajo y Seguñllad So....FilIal de la Federación COlombiana d. EdUcadoreS 'FECOOE" CaD - Valle, COlombia

CIRCULAR

DE: JUNTA DIRECTIVA

4'~ ~~ í -I • ~~~""- 'l~fÜ.......-~' ...~f"""'~ ",'. ~. Ó);¡ • "'. y ("'}, ,ia r.~.~'. "'11" "1 ,...fr. .. ~ }r \ I ...r, ~ ~

La Junta Directiva .del SlItev. infonn~tal Magisterio, Coniunidad Educativa y1'- ""l- "....t'·r·· JI,o.<.... ...... .~. ~ - ~..-- ~

Organizaciones Sindicales. qUe por ~otiv~9e' Yá~\@¡)fies~t~~ectivas de los

Empleados qu~Ja~orin-;-elJla.~~~"_S.in~;~1~~~;~~_~t~atiV3sque serealizan durante este ptrfOdo, ésta" permaneCéra- ~ITdda"desde el 15 de

Diciembre hasta el 7 de Enero del próximo año, Se reabrirá para atención al

público el día 8 de Enero de 2.002.

JUJ'\TA DIRECflVA SUTEV

Lile/ramos por la delen"a d~ 111educad/m pública estatal, la cultura; por mejores condicionesde vida .1m«~SI'Q, del taboral y docente

'.

III

• •,

'.

• •..'.

-,

AGREMIACIONDE COMERCIANTES

BUENAVENTURAHIT 900109317-4

Calle ". er. s- ee Imperial T.téf. 31~196409-31a7758S75

el R e u LAR No. 08-13

La AGREMJACJON DE COMERCL4.N7ES. agradece I todos usted"el respaldo con SU.8 firmo, anexado al comunicado coojunto enviado ala AJcaldú Distrital. Persoeero, Contraloria, HidJ"opaci1leo, Sociedadde Acueducto y Aleantarillado, SAAB, doade expresamos nuestrorechazo al trato que se le viene dando a W coo.ttiltes iIlundacloaespresent1ldas especialmente en PUEBLO NUEVO y CENTRO de laciudad, causando grandes pérdidas económicu y materiales acomerciantes y cladadanm, sin que hasta el momento deo soluciónalguna o se responsabiUcen de las perdidas. (ANEXAMOS ELCOMtJll.lCADO CONJUNTO)

De I&ua' forma agradecemos el respaldo dado a nuestra petlet6n a laSecretaria de Tránsito y Transporte, para que las ,'utas ,de c:olectivo CD

el centro de la ciudad, retornen a lu rutas acostumbradas.

lUtific:amO! 'l!uettro eompromiso de rontinuar trabajando por ::1desarroHo de la ciudad yel fortaledmie.nt{) de la actividad eomercial.

AtentameDte.

AGREl'dlACION DE COMERCIANTESJUNTA DIRECTIVA

/ t Ce,JO~fCORREA

Jefe de Prensa ~etarlo ~nera¡

J

_....Convocatoria a

PRESIDENTE EJECUTIVO DE CAMARA DE COMERCIO

• 1. Dentro de proceso de selección para elegir el presidenteejecutivo de la cámara de comercio, se le pago $15.000000 a lafirma casa talentos "TOPMANAGMENT'. Suponiendo que enesta ocasión si se haría un proceso transparente, y no comopasó en la elección (Presidente Ejecutivo) anterior cuando ellos(Junta Directiva) no le dieron credibilidad y en esa ocasión la alnombre que esta empresa les entrego y fue entonces cuando laJunta directiva eligió al Ing. Víctor Julio Gonzales Riascos y aleste no aceptar, nombraron a la Dra. María Elena QuiñonesSalcedo, y ahora cual es nuestra sorpresa que:

);- Esta empresa se ha comportado exactamente igual que laves anterior.

);;.Nunca le dieron a los participantes un cronograma de lasactividades propias de dicho proceso (Etapas).

y No se entrego ningún cuadro explicativo en el que semostrara cuales serian los porcentajes de la valoración ycalificaciones de: Estudios, Experiencia, Entrevista,Exámenes de Aptitud, Habilidades y Destrezas.

);- Los resultados de dicho proceso a las personas que estánparticiparon, no les informaron cual fue el resultado de suproceso.

2. En la convocatoria en su numeral tres (03) dice: Domicilio: Viviren Buenaventura.

);- Dentro de las personas seleccionadas hay tres personasque no cumplen con este numeral ya que su domicilio es laCuidad de Cali, estos son: EDINSON DELGADO

J

MARTINEZ - calle 16B No. 125-111 CA 76, ANIBALMENDEZ PAZ - calle 7 No. 141-180 CA 24 Y DIEGOFERNANDO AGUILAR JOYAS - Cra 64a No. 13B -256Apto. 303 A Urb. caracolies. Aunque las otras dos (02)personas se les ve en la cuidad, sagradamente los viernesse convierten en aves de paso. Porque su familia vive enCali.

3. En su numeral cuatro (04) dice: Debe presentar compromiso yser conocedor de la problemática social, económica ycultural de la región.

~ ¿Sera que estas personas les importará la problemática de laCuidad?

Dado lo anterior se considera que NO puede haber elección y esta esNula, por cuanto se están violando los parámetros de la convocatoria yel Código del Comercio en su Art. 85, además el Capitulo 11delEstatuto Anticorrupción, trae su guardado para este tipo desituaciones.

'14 .......

,

, ~."

JOSE ANIBAL GIRALDO

WILSON E. DUQUE

JUDITH MARLENY RIVAS

WILBER RIASCO

OMAR ANCIZAR LOPBZ

JOSE RAMIRO MARTINEZ

IILDA ROSALES

JORGE ALDEMAR DUQUE

JOSE LUIS LONDORo

JHON E. GOMEZ

MAllA A. IBARGUEN

ROSA JULIA BSCALANTE

Ha. LUCILA CAMACHO

aldemar osor10

MIDA MIRErA DE MARCHIZ

EVARISTO VALLECILLA

JHON EUCEBIO GOMEZ

JOSE AKIBAL GIRALDO

JORGE ALDEHAR DUQUE

ALDE11AR OSORIO

JOSE RAl~IRO MARTlmlZ

YILSON ENRRIQUE DUQUE

OMAR ANCIZAR LOPEZ

,

'.

.\

,

...

DATOS DE l-0S TR:ABAJADORES DE LA OALEIUA CENTRAL

'-'NOMBRE 11\0 DE ce I OCUI'.".CION i Tiempo de Il'ersonaslCO:vtI'LETO COHCTO labor en 1" cargo

31.372,179 'Comerci;tntegal~ría central -

Elisa Sánchez 5 ailo.. 5 personasYo lima 31.380,791 Comerciante (, años 5 personasballesteros r de ro¡¡_:tDolly ~lltos ro J 1.376,788 Comerciante 11 años 2 personas

27.470,024 I Venta de S años 1O pcrS()l1a~plantas mctlic:a

~i!,LoisaO 66.731,609 Comerciante ]2 mios 2 personasEdwin mj~2.!!L_ ~1·445,527 Peluguero 4 (\I\os 5 personas\Valler 16.503,36 Peluquero 14 años 6 perSürulsportocnrrero ,Greison 16.511., ,(ió Peluquero 13 añcs : 6 personas

IvalenciaGerson 16.512,535 Peluquero _cüos

..--

(, personas !MontuñoFaix áreas p 16.511,711í . Peluguero 1o años s ¡zersonasJohnny 16.509,059 ['clllquero [14 años 6 personasGonzáles 111

Alonso Andrés 16.511,716 Peluquero 10 años 7 personas-Tomas 1il1.767, 772 Peluquea ti 4 aüos 2 personasMusquera ..-Jeison-riascos-e- 111-1-:-163;819- -Peh.:<w-crn - 3 año:;-- - - i'2 oersonlls~Rornán 16.498,972 Comerciante 6 años 4 personasSánchezPaú! ! 11_1I.772,47G Peluquero 7 años 3 personusHernández ,

17aI'iOSJburmv Jesús S Pelu'jucm :.~ personasNormno 64.915.570 comexiaruc--r5 años 4 personas

~_I!lñoMaria Ofeli a v 29.221,866 Comerci áme 15 años 3 ¡:>crsonnsOrlando - 5' personas6.319,121 Comerciante 16 añosMoruaño

~.Salll:tar 14.470,910 - Peh;g~erl) 12 años 2 perslllllls, Hisron rnuri.lo 14.473,459 Peluqaero 5 años 6 personas

Joffre cuero 16.48~824 Comerciante 12 añoa 5 personas..Raul Ilores J6A9g,909 Comerciante 13 años 4 (!ersooasHebert moreno 16.498,910 Comerciante 15 años 6~.,onasEver castro h 14.470,431 Pe luquero \ 5 años 4 nersonas..

ti perso~asElson hurtado 16.504.997 Peluquero 3 años~~~~riascos 14.476,i71 P~luguero 4 años 2 personasJavier castre 6.)6~,777 PeJu'luero 5 (\ños 5 personas

-Willirun 14.4i5,38! Peluquero 4 aüos --- 0----valencia

7e{ler Paredes 16.948.067 Pe I~glleru 3 años ._l1.P_~rs()n;1:J I

- .

CENSO DE VENDEDORES ESTACIONARIOS

ANTIGUA CAJA AGRARIA Y TELECOM

'\ NOMBRE CEOULA

~

JIMINSON VIVEROS 16.505.144EDER CASTILLO 16.945.925JHON FREIMAN CUNDUMI 16.945.320EVER VIVEROS 16.501.290

~

MARLON JAVIER ALZAMORA 16.496.546ALEXANDER CUNDUMI 16.499.424-_gpWIN ~ASTILLO 94.444.221GUSTAVO ADOLFO VALENCIA 1.010.030.221MARLON MOSQUERA 1.111.763.616FERNEY GOMEZ 14.479.869._- -WEIMAN VIVEROS 16.499.830EVER VICTORIA 14.479.924JORGE ENRIQUE CABRERA· 16.510.572JEFFERSON A. BANGUERA 1.130.695.223-._--WILBER MINA RIASCOS 476694

.. JAMES HURTADO GONZALEZ 16.946.202HARRINSON 93.294.920

~

EGRICELlO RIASCOS 16.489.389WILSON CAICEDO SILVA 14.474.421JOHAN MAURICIO AR[E AGUILAR 16.947.750

~

DIOMEDEZ ZAMORA ANGULO , .- 14.470.g0?EDWIN CASTILLO PANAMENO 16:949.346JESUS ANTONIO VALENCIA 16,505.4789 'JHON FEDY CEREZO 16.508.447HERNAN DARlO MURILLO 16,500.509JAIME BENITEZ SINISTERRA I 94.442.562LUIS FERNANDO ZAMORA 1.111.769.815MARZO TUllO SALAMANDRO l 16.481.18JOSE LUIS QUINTERO HURTADO I 1.111.785:287DARWIN STIVEN CORDOBA I

~ JHONATAN RIASCOS RIOS I 102818912RUBEN DARlO MARULANDA I 94.445:467ANTONIO ROMERO ORTIZ I 18:413.972t; ,tUiIVhZIJM/&· S-p1.:2t5-lb

1

· , .,

TEOFILO TAMAYO CORDOBADIANA SORELI ESCOBAR GAVIRIA 66.653.467.-_ .._NESTOR ORTIZ 7525518

k JORGE ENRIQUE MARIN 1.111.782.349

~

ENRIQUE VIVEROS VALDES 1.070.048.950MARTHA SOLANO RAMIREZ 31.401.301ALEXANDER GIRALDO I 16.931.661ARISTOBULO CORDOBA 82.383.285

~

JaSE MARCELlNo HURTAD 6.152.713JHON ORTEGA RIASCOS 14.481.577ALEXIS RIASCOS 94.440.182ANDRES DUQUE 70.698.609JHON RUIZ 1.027.863.867MARTHA LUCIA PARRA 29.464.377

,_DARlO LOPEZ 7.554.401LUISA ALEGRIA 66.740.983ALBERTO DIAZ 16.482.963GISELA ANDREA TIERRADENTRO 1.111.796.527MARIA HELMES SALAZAR 43.114.701

~

JAVIER VALENCIA RIASCOS 1.1116.945,mROGELlO DUQUE 70.693.669

'~JAIRO GOMtL¡IOBAR) €:J(J_(Jj,q-r-- 70.351.150VICTOR JOSE ARISTIZABAL 70.690.318

~

FLOR ANGELA DUQUE 4378517MARTHA SOCORRO 43.401.301

-'MARINA ÉSTlj'PU\lAN 66:748.617GILDARDO OTERO 70.167.396ABELARDO VALENCIA 3607103CARLOS CALLEFERNANDO ELORZA 14.472.083DORA LlLlA LOPEZ 39.187.406

~

GABRIELA SALAZAR ~6.:.810_:~88--,---BLANCA INES DE JESUS 29.542.662ALBERT E. GARCIA CANDELO 16.496.,8~YESENIA PAZ SOLlS 1.006.268.519

r/ RICARDO DIAZ r- 16.507.603CARLOS ARAUJO 16.507.202

~ARNOLD QUI¡\jONEZ 1.006.187.505ESTEBAN OLAVE 94.442.701-

l ...

,GUSTAVO RIASCOS 16.949.777CRISTIAN JAVIER HURTADO 16.947.963JHONSON MONTAÑO PELAEZ 94.190.223LUZ MARIA MEJIA ~9.915.381HERNANDO RINCON 82.120.001._..-CARMEN SINISTERRA 66.741.103ERIKA RODRGUEZ 31.588,333

\WILSON JAIRO MUNOZ C. 14.472.384HILDA SANCHEZ 66.745.261 .ELSA MEJIA CHIRIMIA 1.111.789.7961AMPARO CASTRO 31.585.557

I~ MARIA ROSARIO MICOLTA 66.735.616 ¡;;'!ElIVER VIVEROS 16.949.897;/ DIANA PATRICIA P.C. 1.111. 769.337

ORLANDO DiAl P. 1~.214.7~JOSE LUIS TUQUERRES M. 1.112.227.228

\

81.... '"

''.-'0, ..... ,

JORNADA NACIONAL ESTATAL

\1S0 B/VENTURA. 7" ',!".J ' ,~ o

\o- í;) SINDESEN AV

_>

APROJUCOL _/

AJUPECOL ' !~_,. ( .( i . .. " ~ ~ AJUPETEMARI ~ ./

~ SINTRADEPTO

A C E B V / o "

I ~,

\UNEBI' (,.'

SINTRAMUNICIPIO I tr t.5 \" , \

SIN1'RAMARITIMOS' ¡i _)

ASOJAL

ASONAL JUDICIAL

,~:),.ISINTRACOIIFAMAR_;.'

ASOMEVA

AMPAC

COMITE VEEDURIA PARO CIVICO MPAL

CONCEJOS COMUNITAIIOS

CONCEJOS COMUNITARIOS

CONCEJOS COMUNITARIOS

CONCEJOS COMUNITARIOS

Ia.

~.••• NOTIFICACION JORNADA NACIONAL ESTATAL

PROTECCION CAMPESINA

COOPERATIVA AMIGOS DEL AGRO

AMUC

Dr. BISMARC CHUNGA

Dr. JAIME HOSQUERA BORJA

Dr. SAULO QUIiloNEZNi! fe.N..'.

¡.

:¡--{f / d-AV!

REI..ACION DE SOL1C1Tl1TJES LLEVADAS A BOGOTA

1. IlOHrE CANIZALF.S

2. PEDRO LUIS GIRALDO3. H1LSON CAHIZALES4. JHON JAlRO CAlCRDO

5. RBINOLFO SALAZAR6. JOSE LUIS PAUIA LEaN

7. AGUSTO GOtlEZ SERNA8. ARGOORO SOTO

9. GABRIEL GO~lEZ10. RIGOBRRTO TRUJILLO

11. HERIBf!.RTO RRSTRBPO12 ALBERTO SOTO

13 RNRIQUez CONRZ

14 FRANCISCO JAVIIlR HARUl.ANl)A

15. RODHIGO NAIWl..ANDA16. RFRAIN 'I'RU.,IILl.o17. ASDRUBAL RESTRBPO

18. ADOLFO RESTRRPO

19 A!,TlF.IRO GT.RAr.nO

20 JF.SUS MARIA QUIJA~O21 AQUILINO CUERO22 ANGEL NARIA RIASCOS23 ADANIRL PAYAN

24 HUMBERTO HURTADO

25 GUILLERMO LAGOS26 ELIGIO RIASCOS27 LUIS RLADIO ALFONSO LEYTON2"8 GENOVRVA GOI\GORA2~OCTAVIO RANIREZ

~ CARLOS CIRALOO3(1 ALBERTO DIAZ3} HlIGO PEREZ

3ti. DEIDER CARCIA

31 "IARmA DEL SOCORRO RAaIF.l!Z

48 ROSARIO MICOLTA~~ IIASlmITO)/ REIITERL\4[t GSTAVO ADOLFO SERNA

4'j,GERARDO NAYA

'1FABER FRANCOqg LUCELLY CAMELO

4~.FRANCISCO JAVIER CARerA4. JORG HUl'lBETO SUAREZ4' OLIVA NONCADA4' GLORIA tuco&ll ISAAC ROCHA5~NARLENE VIVAS GANSOA

sil JESUS DErlNIS CARDENAS

~ BELLANIRA CARDEN ASsil LUZ NARINA BARON

5~FLOR CAÑAS5' CONZALO TORO5~ISABEL LEYTONslS CRUZ MARINO GO~lEZ:fI EDUARDO HEJIA PAYARES

4~ALBERTO FRANCO~1LUZ CARDENAS6g,JESUS GOHEZ6j ALBERTO GONEZ6fi ADOLfO ARISTIZABAL65 RANOIi CANILO ARISTIZABAL

..

~ GUILLERNO RINCON

3~ LEONARDO PRADO

3$ HERNANIlO RBN'rERIA3t LUIS PALACIgS

t •3%fJOSE RIASCOS ·'í...... .. •

Lirado asistente a ia reunión de la fusión al LA Ul\Il0N General DE TRABAjÁDORESindependiente

~203. P·ULlDO WILLTAM'\~ ,

206., MARTINEZ R1A..~COS -¡ng-- 66.940:3'69MANUELA I

201. MAR'J'I'N.EZR1ASCOSESNEllA 927 66.736.464

10.193.227

no 31.J94.1\4~

789 31.376.815

7Y7 ,43.~:l2959

945 ·66.íj7.79S

937 72.1Jtf.91S

o..'' 29,401203,~,

A054 96.166.913

910 Ll!l.760.945

293 26.295.853

209 31.370.184

292 31.371.837

504 16.487.736

30G 14.873.227

31.385.718I

935 14.476.211 II

I !){l9 31:370.113

1

934 76.748.546

!_::_j 31589082

.- -. ---- .

9

,225. ANGULO SlNlSTERRA

EIvJlLIAl'iA

204. CORDOBA LOPBZ FABIOLA

205. CAMACHO CA N1)ET,O T.uzDARY

208. VILLADA MARINJl.UBEN 802~. o~

i09, OSPlNAJDALIA

210. DlAZ CONSUELO

211 LUZ M.AIUNA KAMIKl'('

958 16.248.233

·66.942.~<¡39--930

929 66.940.413

212. R1VAS LUZ DAR!

~I-...L 215. GOMEZ CUERVO LEONEL DEIV' JESUS

216 MPII.('Y VALE..NC1A OCORO

217'1 RIVASMARLENY

218. HERRERA GRACIANA

219.1JtMENEZ MARCIANA

220. SIi'<1STERRA W!LSON

1 . ,r. 221. SAl,AZAR VELAZ,cO CARLOS1""'f" ALBERTlL222. MERCEDES MOSQUEaA

_. o .-.-------1

Ir 223. G1RAWO L NORBEYMAt.lKJCltI

224. MONTANO MAJUADELCARMEN

226. RENTERIA MINA ATl.1PAROI,_ .._L -'

- -

Li:iadoasistente a la reunión de la fusión al LA UNTON General DE TRA.BAJADORES 6fJindependiente

I179.~ • ..;~. ""U\LI 3J5 3.1602.82 ~~O!/~G¿!fl~-4.'/41120 ' Iq;¡ '. ,

~l180.

~116347.128 , J.' o 3 I '1{!~'Ut; VLC{ 1¡jA)~ _ ..~fIIC"

~1 18L DUQUE RAMIREZ ROSA 828 143.40 L817 flD! I ELENA¡-m.¡ RQTERO MORALES LUIS 829 70.165.896 IlAmEL183. ARBOLEDAD .I00SE

...... .-_"..~_._'AI24 4.557.335

HUMBERTO

I184'1 JULIO Pl'.MBA 703 6.404.639 ¡

=rxx-z+: --- I185. GIRALDO jAVIERFRANCÍSCO- A036 4844:68- -.186. HENAO MARROQUlN JUAN A007 94,544.563

CARLOS- ....._,. _ ......... ------_. rJt;l.r:tfr 'JI/-?1;[)·66'(·187. MARROQU1N CORREA )3\1 31389.776ADRIANA EH, "J (illdt"l AO/;¿I Á.

¡8S. GARCJA GUíLLEru;(O I 16.346.934 ~7.b~o;t. '"y,. pI.) F vI/. OL1; L/A189. GARCIA MARlA LUCIA 972 31.194.594 lit·!.frq,tt 4 ~' ~.~ l!-w.iY . ¡z,¡p n d-o"',, l.J\~lSTOl'~SABAu'.:illtO ' ()~., le. IOn<l 11.'

L.v ;r·!j)%~~:~!.07)_J ;IV. u,. IV ... tV'T. I 1'T

HINESTROZA1~1" Gt..RCIA HER}¡;\'~lDEZIESUS ~76 6.480.9J9 /0/).17; , ?-6~IL '77_;71-,Y ORLAndo RJedor¡«'192. COl.ORADO MARIA FLOR 786 66.146.862 btoJ2f!Z1 .._._.~.

iÓÑJ)OÑei"LUISA.Ñ0EC-----"- Q9".- 4~7~6S9-·-1~1~fJ<.5f¡JJ ()Q=-f;c>-1)<»)•

194. OBANDO CORALES JAMES DE 2.47222S IIESUS I A002 I I195. ARBOLEDA ALOll.flA I 821 16.506.170

ALFREDO I196. RAMOS LUZ ANGELA 793 66.730.110 I

I

I _J197. OROZCO MARIA RLENA 780 66.938.828

--- .... -...- _ .._-198. LOPEZ MnNDEZ MARIA LUZ-' 766 ·S1.7Ii.871

,1*199. ZULUAGA GIT.UAROO 753 70.16:1.628 I

v 200. VELEZOSCAR 291 98.451.046 1

201. OROZCO lOSE IGNACIO 275 70.691:426

1 202.1 RlASCOS CAl CEDO 10SB 809 51.713.871EUl.OGIO1 _ L____ .__ L__ --- ---'

s

Litado asistente a la reunión de la fusión ai LA UNTON General DE TRABAJADORESindependiente

1SS. ESCOBAR EOGAR AliGUSTO 763 70.325.614

IS6. ALBA NA.NCY I\RAMBURO All8 29.227.565I Í,

157. G!.RALOO "(lMBS HIClJAm. 7S1 TI0880805232lJa n,'d r;vniIt'r;;: ~S

158. GOMEZ ARlSTIZABAL A007 43.644.871 I J •YULIETIi159. cxanozo FlDGAR. 299 93.105146

160. MARTINeSLUiS AJ,¡;~'~O 799 16.474.638q..(... I A-V-lTvo

I 161.1 GIRALDO ALZATE LUl$ 14.476.775I FERNANDO

, 162.1}jíISTTZ<\BAf; B!:IQtiÍl ~ 70.693:275), oJeoSf1~ I Ü{~ {'t<.-<A.~ 0I1z.-1171 i(". r,¡_g9. s~

163. AIUA!) UAV1RIA NANCY ó6.734.K94GLORIA

í64. GALLEOO'ARROyi,-v'E 9S2 2i.4ó2.598 ILEONOR

165. ARlSTiZAilAL FRANCISCO 6SS 70:692.781JAVIER

166. .A._RlST1ZABlII, ¡:Y''0 3S'1 70.692~)9911 .'lJ

167. l\RTS'I!Z:"B Al CQJU¡f)'t . 672 43.747.050tY -168. RlASCOS PIWE AlIIGEl M~RIA 274 ·(>,!5~.l74

.__ .............------~J169. A '. • lJl.t-(JO 301 1111754.947

i7u. LOPFZ OMAR ANCIZAR 758 70.828.065

rn. LOPEZDlEGO 095 16.505.997

172. ARIS"nZAOAL vrcrOR 822 14.476085 ¡

HERNAN173. APJSTIZABAL OMAR 112 70.692.199

__ o

174. ARlSTlZABAL MARlELA 845 4~..402.2SS,

175. o ,...",..69ROSERO CAST5ILLONARcao 502 16.465.252

176. SJ(l),,~.A~ GJR¡\I:DO 14'~ 580 1.045.016854..; M.~ a.-.~\yz,.-{¡177. GONZALES UiYDl 767 31.601.844

_"17S. N . . , mON ~OO 79.384.720 j;y¡c.. q~.e,Cc< ·5~cM'1,V JAlRO

,

'1

•..

\

7

Litado asistente a la reunión de la fusión al LA EH'HON General DE TRABN ÁDORESindependiente

RENTERIA HERNANDO 1221 16.476.02054. CEBALLOS GIRALDO JOSE 1886

•RUSSEL 10.906.072.x 55.

.•:RIOS MARIA AMPARO 890 30.283.566 ..

56. 1834,

DAVILA PEDRO NEL 18.593.10557. SEDOYA GARCIA C!:SAR AOOa 18.615.665

AI.lGl_fSTQ\ '} 58.

" 0[,0 676 9.929.572 lA~illf~[,/1:-rl ~ A,,J'~ 59. TOR Rl'(~ r.n~..·, ' Lm ~6~l~1 v¡¡, C{d'~ ~-t_.. ". ('0"( ,e y.>y Clf,l ffi '{?..h -.e

6(1.',ti. 1~E.r.~tne > 087 31.318.916 lb/M J'\ a ICRdo . Iff bl$l:..~5-'

61,DUQUE WlLSON 084 16.~96.966 -62.AYALA LEYBER !vL'\tJRJCIO 664 94.442.207

63.MONTESL~FE~~!)Nno 700 iO,947.4oo1-" "-64.OBRECON llPOLINIIR 553 6.4g7.7~

65. JAcÁi'A.MUOYT ANDIOYSAI.VADORA 241 66.138.4)4

66.TANDJOY ROSALíA 574 66.744.678·

67.AGREDO CHASOY ALIlJANDRO 251 5.347.781

<o ,vo.

1

144 116.494,827TA'N!)(OY JACAJAMTJOYFIiR"IANno

69.j 181",..o ·::j:p,l>IDle'i' ro<rfONj'{j"""'" $,348.426

70. T AÑDróY JACANAMfJOY I....

JOSEFINA ]&.470.28271.

TAND10Y ASCENCION 563 27.469:88572. I JMARfEI.A GON¡(.A)..ES 29,1~·O64'il,

Cl:lA.SOY TERESA 163 66.743.82674, IAGREDA CHASOY ROSA 954 66.943.49'275. ITAi\TDYOY S/\.L V,'\:fX)R 340 '18.112,1(;8 ,¡ -

~. 76. l'ANDlOY 'I1S0Y UO~UNGO 511 18.112.548! 77.

RlASCOS SORAIDA 894 31.381.44478,

LOPEZ BENOLJ A 117 29,73i,021~n

I " r PANNES01_UIS Ig_ .&~,l14RO,

3

jWASHINT~NG RENTERIA QUIROZ•• CC.16486.708 DE B/TURA

PUESTO DE FRUTA y JUGOS3113219691·3173452651ANDEN DE TELECOM

\ HERCTOR JAIRO RINCON TORRESCC..10.113.209

PUESTO TINTOS y PANDEBONOS3104604440ANDEN DE TELECOM

doSE DE JESUS ACOSTACC.6.095.198PUESTO DE CHURROS Y PAPITAS3185262870

\

ANDEN DE TELECOM

JORGE IVAN ACOSTACC.10102.097PUESTO DE JUGOS3104407260

\..j HERNANDO RENTERIACC.16.479.020PUESTO DE FRUTAS Y JUGOS31.27616705ANDEN DE TELECOM

GUSTAVO ADOLFO VALENCIA GAMBOACC.16493.596PUESTO DE FRUTAS Y JUGOS3108381416ANTIAGUA CAJA AGRARIA

~HIPO~ITO RENTERI.ACC.16.493.596PUESTO DE FRUTAS Y JUGOS3108381416ANDEN DE TELECOM

\HUGO FERNANDO MURILLO

. CC.94.445.265 E B/TURAPUESTO DE GASEOSAS3104286746

:.......~~.

LITADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA FUSIÓN AL LA UNION'GENERAL DETR.ABAJADORES TNDEPhWDISNTR. UGTI

INombre ce fiRMAS1.

,_._--,---------NEl'AU GIRALDO ,1.3.608.166 ·U~~o• • _.. w. "'......_ -... _._....... ...._

<, 2. I .MARiA DEL SOCORRO OCAMPO OSPINA 31.275.31>7 I

. b '7:3. I I

_~JCA~~~!:-ÉS NILSON ____ ~_]637041 ,~ . tA -c, Ur<\.L}l~VD (j4. , .-

MARiA GERMANIA TOVAR 59661406 ~_ r:.P /;)1 I5. I ''¡'_ ~f J ) _ ,;,---¡:;¡(/ <, Q-í('t LUZ M."'RY QUINTERO QUIÑONEZ ! 43.713.9056.

116.5CRS.54óEDWIN ARENAS CAICEDO i ,--- .7.

1,.74700,,4 . t;( orr,.· ./. /o_ft-,:,(..j¡ ",J"o,.J', ClIA TINDIOY MARGARITA8,

-_. __.._-_.¡-:-._-! ./ '/

~---:-JOsj YANfD GARCIA 18.420.668 r -----_ ..__..

9. !~AnSe_e ·7·CASTAÑO JARAMILLO JOSE !-,;g.450.003------I 1°'1 t· ~ e>

94A41.872. ~;?,/I

LUIS FERNANDO RIASCOS11 .

" .:>LUIS CARLOS RAMOS PARRA 18.41532912. I . . I

JORGE ENRIQUE OlAS BOLAÑOS 14.444.278 I ;~~ º-J(1 ~./I-~113.

FABIO CARDONA LOPEZ .r1g;}.~'?L~:_~Uiai\lri GO'(\CL ~1--14. . ..- ,

GLORIA GÓMEZ 66.747.816 l'e~Ji,' t. C.15. .. f)fqC.tl·fa!~_LORTEGA DE PATIÑO TIRSA 27.247.52·516.1 • l ~rÍ:')~ ) /Jw ~Ñ'''~fft_¡JOSE EDWIN VÁSQUEZ RIVAS 94440.28017, ( ~ .:»LUIS BELALCAZAR 16.466~729 , I 'o-K//18. 'rfC_ / :.JJ i ---. /JEDISON URIBE CORDE~.9_,_. __ •__ ~}41?~,925 ,/19, 70.690.317 . 'lt);'/fth:t!_:t~'o/.I DüQüE \'-y'¡LiAi..JARLEY20. ! / A6"#~ ¿;, VV6.?,I¿t'l-., ABEL"'RDO VALENC!A 'J f.o} lO 3

I21. iARISTIZABAL GOMEZVICTORJOSE ! 70.690 317 ~.- I~• ",.UI,· r.:¡:a; 03 -j , I

I1,\ . , '(22. RAMIREZ MARTHA DEL SOCORRO 1 43A0l.301 l,v~v.h'~t)'e~1Y-'(.-II. =t-I23. d ~JLI ~ l' '/~:v.

-24.' ",,~ONT~S MILENA S~NDRA 38.469266

c~t; 2 T~ jDUQUE CIRO CAllXTO 70.963.694

25. ¡CRISTIAN JAVIER HURTADO 16.947.863 (vZ ~1", {k¡ , lf.ll J&-~¡¡¿'L ¡

1

ef!

,¡J r /"

,,-' ... ..LITADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA 'FUS¡ÓN AL LA UNlON GENERAL DE

TRA,BNADORES INJ)EPENDTENTE UGTr

26. JOSEFINA GARCÍA 18.420.66& ! l,lvIt.iA../t p( (¡7'~--"27' EL~ MEJIA CHIRIMtA I 1111789.786 !% I <i-: I

28. ,{ 'tl5o ¡I!/{Iín /jt/8/áZ,(l.

16,486.708I-__,.,,+!:=.!.!:!:=C~="""'=-----f-!."=='--f. - -,..----.--------1

10,113.209

18.415310

2 .

LITADO ASlSTENTE A LA REUNIÓN DE LA FUSIÓN AL LA UNlON GENERAL DETRABAJADORES INDEPENDlENTE UG'n

r---~-¡;¡j;:;;m;;:-;~:T¡-;;C:7~;-T.l;AtC~l,";;-;:¡;l);;-;CU------T'-;;;'¡'¡¡;-;:'¡:¡"'iU7.,,«,.--¡-~-J.·b /9. 6 18. tdi' 17d ';.,J/)

52 DUOUE \lIlT <'''''' ,~ '''< ,,« . i1i': / ,¿;,~ ~ F 1')/ "'. le.

56.JACAJAMUOYTANDIOYSALVADORA 66.738.414 }VIi< ,<)¡{)! (/,IO"ln¡/ .a

l'v!ARlELA63.

67. i RT. , <Al> .~, , 31381.444 ~ J /.1 '( / L. ;1{;h_-:?

70.ARDESON ~IEJlA

---,¡-:- ALBA LUCIA 131921340

70.692.199 1r6 1~,-1 _r,k [),. • lTfr'¡; )l .11' ! '\r.~1a'¡....,

72. i ",." H{ IV AN , " ... T

73. I PA"',,.'r.~A ""Trrr.><' 16.587.769

16.587.769

rr> . '':IA "Tel I V

3

lO

UTADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA fUSIÓN AL LA UNJON GENERAL DE qqTRABAJADORES UIDEPENDtENTE UGTI

77.16.511.490

.~~~~:~ ~1~4~,9.~S2~.5~92~__ ~_ ... ~=-~ _____

J1.2i4.1 J990. I MARIA ESPERANZA TANDl~O\:.!..' ...,91.

Al.EX f'ERNt:Y GRAJALES

97.AREL SUAREZ

_.".98,....'-+~N"",I3L""L,-,-Y_:G""L~OR""J,-,-"::.:R""ISco.;Tl""7.tc:.:\B",-A;::,:L -+-=-43,,,,-.4=03:1.3_5_. VA ~II/v J h'!'')1 ,r:4 (¡<;.-liZa[ /9'), -l" I / '

f-, __ -:-:IOC:::O'--+j_S_E\_fER_"_O__ NO_S_'C_U_'E_M_O_NT__ AN_-'_O 1·94.300.656

L_. GOMEZ JHON E~:SEBI_O_ . l-17_O_.~_77_.6_~(_)__ -+__-.- =r:__ --,

I ro L i CHALARE GLORIA DALIA I 6G.740 .._1l_53_-,I.tb\'j· ""~'WJ..6."'6J1)~j~l,,=L~WI'2<''-4,,/'11t. 'I9~:q,,1'iJl'~'l1),¡;l/v,V

4

II!

'.•

LlTADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA FUSIÓN AL LA UNlON GENERAL DETRABAJADOREiS INDEPEr-.rolENTE UGTI

'¡OS. l.UZ AIDEvnx.,·,

102' ~= IPAZBER.l"fEOROSAlBA 31.268.062 . R..o5C(~~~IO~3-------------------------t~"O~~~~J~f-~71_G_IRAL__ DO_!)'_IAR1__ O_'_DE_"_JE__SlJ_S_' ...------I--~__, _'V"J<:¿ l. Í? elc ,) <:í~S L' ">'" 6"0 ..4

tú4 JiliON JAIRO URlBE 87,713.836 i 011 rl\A. lo \í(_ (J Y\ 10'7'_--¡-:oo:

LOPEZ L ELKIN /\LBBRO 16.928.053 LG'L Ki'N LOP6?::;.107 DUQUE'ELKIN

1081BERMUDEZ REINEUA /l'l.l~ "'"27,504.10.2 ',~f:y¡, n:D/

109 ..SATIZABAL ALEJANDRO~~,~ -------------

) 10,~--;-;-+·Y-"'U~-".<\-S-CO--i i:_.i,_E_SA . I_~6.730,,351

111.JAJOY fP..A:'~C1SCA 31.2l5,9L4

112,

114 ~¡pI U1

MARÍA DEL SOCORROTISOY 26,425.242 lA ¡ I Ir +rt; ",iIJJACANA,\,mOY fI'I>,....d))c,,"/'¡o /¡J'» P4S',o{At.~'./

116

117' RANDY. RAIVllRO MINarA

70,925,058 ,Jt Il"",yQ !_~.r.'2 ,Ifl -i1--;-;;11;;'19_E_SC_O_B_A__RCAN_-_AS__ GO__ N_ZA.LO_;:_. 587,119 IJ(}rztJo {ib (10;;;' ,1

120. I ~ .('\ .s-:AMPAROCENOlllA ESCOBARCHAVElRRA 36.4~.599 .~""...l 1, 't1.,(~"'o1.-l( ~o.-...rl'-

70.693.254 V;! J ~ (/ vl i) D c,/ viu P"

118MAYO CIRO ALBEIRO

122.VALENCl~ EUCER

70.690.094 E..:f.g f- t:_!!.ci.J!.!JJLt.. --I

DUQUE BLANCA MARGARITA 22.082.525L_ __ L_~ ~ _

123JORGE DUQUE GOMEZ~-,"'24+------::-------·- oo,

"5

•......LitADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA FUSiÓN AL LA UNION GENERAl, DE

TRAB..6JADORES INDEPENDIENTE UGn .

172, , ARAÑÁJAi"iW 16.493.98'

174. UV~VJ:.

TI HUTl!KU ¡LUIS

1791 ( '1'''' lC"

J80~ IJUA.!I/

J8í Ilri'f I I 1

183 riJVlSTON

1S4 ¡.<

TS8 -¡,¡;

i.9 I LNrr..<.

J9C

: MARIA LUZ

70.

195 COROOBA oH ! /I12JJ WII/8 _J

1/ 11

I

• (J ::t--,

UTADO ASISTENTE A LA REUNIÓN VE LA FUSIÓt-: AL LA UNION GENERAL DETRABAJADORES INDEP8NDlENTE UGTI

h¿ CAMA<:HI) CANOEJ_O LUz'OARY 166.940.413

97 Mi\RT~ RlASCOS MANUELA 66.940.369M<lnVr'~' ..1),m, "'~

198 r.1A;:rrL'{E.l.JUASCOS .f!S~'EDA 66.7360464

~S()"..0..0. W\n.~\"t'?199 !OSE )TMMY HENAO ---.

16647.169 1;:1.,....,.f',,.,.,,,í 0[(L11 o( o ./)..200. OSPINA IDALTA 31.194.&48

201. DIAZ CONSUELO 31.376 lll.~

202. LUZ MAltlNA RAMlREZ 43.032959 s: }j /J /Iln. IV IfL ).':«203 RIVAS LUZDAlU 66.737.795

~j' • '"UT. fu r{ /?,.VQ5204 UGLA DEL SOL"ORRO ISAZA DIAC..o 43.8S8.893 t;.i;_íg. P~~,!JtO~~205 PAREDES BOLANOS EDrf A 29.401203

206. GOMEZ CUERVO LEONEL DE Jl'!SCS 96.16(;.923

I

207 MERCY VALENCiA OCORO l.I I 1.760. '.).1 s }¡"\er<.v llalp!1fHÁ ("'rtlf'é)208 R1VAS MARLENY 26.295.853 ItJ{}rl~(lV'í(¡'\I~5209 HERRERAGRACTANA 3 J.J10.1114

G'v (\cI" ~ I-\e, '( e'r 6,. .._--210 J1MEiNEZ MARCIANA 31.371.837

i-- 211 SIÑISTERRA WILSON 16.4117,736

(,S'{ " I¡~212 GIRALDO L NORSEY MAURICIO 14.4"16.211 .I,,~-s:Ll.213 MONtANO MARiA DEL CARMEN 3i.370.113 IQ_ el 'rW\e\r\ '-tQoY\\t-t ~ O214 ANGULOSu-iSTERRA El'vOLIM'A 76. 148.54G

,I

21S . RENTEPJAÑ'.lN ....AJ"WARO J 1.589.082 I.~7(> nI) F21ó GmÁLDO HUlVíBERTO DU"'iESf;§"

31.5&9.082217 VELES RUALl'S BLANCA INES

.-29.542.662

218 RUlZMATTAMERY A.lV!PARO 66.909.136

219. SALAZA&. VELASQUEZ Jose Arturo 140870.126 .I

9

• •

l.LTADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA fUSIÓN AL LA UNION GENERAL DETRABNADORES INDEPENDIENTE UGn

220 H.t!NAO 16.751.617

221 RrOS MARIA

222 " Al rro b 247.724

223 .v 31.:585.922

221 ARRO'n.J (',(1m Al.l'~ PERFECTA 36.~

1228 JHON MIRO RAlvlIR.EZ

fl).i 1"1.:1......, .( "'. ",1'.r '-' "l' ....

4i ~/-

16.474.638

94 4/)07\9

'.~~16 AS!) RR2

~~4S9162

3L371.~ol

I ¡

229

230 SOTO LUIS ENI 8.76'2.063

231 ",.~

232 ..... 'Ul'

lSA,,... 14.418.129

. 237. m JOIlF, JUOS mON . 11

239; "

242, . CARDOZO DAVn..A

10

J

LITAno ASIST"N1E A LA REUNIÓN DE LA FUSIÓN AL LA lINlON GENERAL DETRABAJADORES TNDEPENDlENTE uon

149 WMt:Z ARlSTJZAIlAL YUL

150./ CARDOZOflIJG,\R

131' CARLOS R,lASCOS

'52 GIR.'\LJ)() ALZATE LUIS fe

153 J'RAII1CISC() rAVr¡¡U AI.zAT

lE'_. ra__ --1I.-;:,-43~. 4.871_~O¡AOOIE" Wl\e\ ~ EJ::p!t9;. ')).10514" ¡é:'cma... c:.~lb .__ 1

1'6,433.841 CClllos 7{¡o.SCO..s

ERNANDO HA 76.775

750787

, 111.756.153J 1541 MARTHA ULIANA GlRALDO ALZA TE

~Alvlo\.RCllLA SAEZ CARDONA ----4-,'''''.098=''.3=-=079=7:=''3 --1-_./,156'1 ARIAS GAYlI\lA NANCY GLORIA

157 RIOSA AllRIA AGUDELO

15~ AruSTTZAIl/\L FRANCISCO J AVICR

7..,OJ. rO'<

66.734.894

159. REINALOO GRJSALES SANCHBZ

160] I:U FRID OLA ""

161 RIASCOS l'EI'E~AN"""'G""eL"'"_,i·iAJuAiARiA----7:~-¡:;;¡--I---------- 16.15K.174

16-1LOPEZ maco

162 ALEMIR.TORJU':S ROSENñ.>O-----h¡-;¡::;;;<.;;-~...s...!R.$.Q- \¡,tl )c·l Anc,l L-1'0",,_IC\14.479.542 ~. H• t163. LOPEZ OMAR ANCIZAR

70.828.065

14.476Qa5

167 ARlSTIZAIIAL \.fARIE1.A

168. NAN('Y AI<AN(',o

169

¡--;::;~R:.;:.OSERO CAST5U.LO NARCIlOJ 70 LUIS FIlO CAST"ÑIJ..ON

16.465.252S_i63 SV3

7

--- --- --- --- --- --- ----- --- --- ---

- --- --------------...----------,

V1)O•• • •

.LITADO ASISTENTE A LA REUNIÓN DE LA FUSIÓN AL LA UNJON GENERAL DETRABAJADORES INDEPENDIENTE UGTf

243 YENNY .~.u,y,JCASTRO.~.~~ 48.S7L(¡97

244 1 lEVELIN 31.381.787I~,p¿'/ .4>0 ' ~

245 .OLAYA 38.997.171 '(

:\16 GONZALf.S OUVA _v",12.533/') / /

241 !CARDOZO AURORA ti",en <ICoR líPP-!~248 CAl'vIACHO LUCILA 31.370.680

~~.~242 A

~'~ALIC'A

11.:/250 66, "0 1-/)1'/' llJJ A>o (;_J 177251 IALZATE :MARlA 143 <;

252 ISAS' • \AIlIA 66.736384

253. mRAl nOWILSON 810442~b,~v

254 .N 14.471.474

255 ,-\.,..~~I";')~t-, lA-

/i'I!_ ,-256 ".' ) , J;- VV "" SMIT 94 172

2F )6.6"".04.'/,/.;Cfl, ,Ji! 6,,>;,-,61 r:;

258 7.714.026

259 l( ,JAIRO 4.701.062

260 ' .-", ..,,, 133

2óJ 91'1 ~ ;;;;.y.~:;_..-!ó'l '.Ji ' .

263 ..R~ F.STRADA..!'-'''' 6.156.764 1;:-;, ,D. ,;) 6ó--<. .?/)~.

264. RA\1TRO' !{\

~-'I'-( RO J--f~t-tOt/-q265 16.156.729 r/#e~'J_,/lJEP~,z71~266. ,PAYAN 32 ,

LITADO ASISTENTE A LA REUNiÓN DE LA FUSIÓN AL LA UNJON GENERAL DETRABAJADORES INDEPENDIENTE UGTI

267 ESruPlNAN RÁ.'MREZ CARLOS ARTURO 16.497 .662

268 BELLO RACINl BORNACELL y 7!U05.574

.269 r",W-lCJLLA CARelA \\IlI.lo.1ER 94.4420497

270j LAR.~ SANTL\G(f AUC-USTO 3.7190.607

271 OSORNO SIlAREZ FARIO ALBERTO 11C}300m272

RAMOS VIVEROS JAIRO 16.483.283273,

. CARLOS ALBERTO SUASO 15.334.302274 YENNY AMPARO CASTRO RIVERA

27S1 MARlELA CASSO 25.349.168MAR.:(lo. (0550

276 ADRlAÑA VALENCL"! ,

277 SANTOSIAVIER PACHECO GONZALES

278 mON PABER GIRALDO 14.472.119f~~,Qi'hf?{ ?wlú ~ ~

m I •1. , ---'280

-281

2g-~

28'3 I284' ,

285 -286 ,

287 _._---28&:. ,

289

290

12

ji) I

lI

'-----,.----,-~------:-! -

'1

'.•

l'

1--- .--_-" ..

,----_. ---..l'

Lt(tO:50~.:-_._,-'---"';--~

CHEOiTO ;., FAVOROJ-L !J~.JkFl,O

,...._--.

!!~~:d

_--'"~ ..._--

-- -- -- ------ -- -- ---------- --- - -----_ -

,'.;0, \'~~........ 1f'~~

1 I, I

( }oI)DELO PARA ELABORACIOII ACTA )

p,u'rE PERXlNElI'rE DEL ACTA DE ELECCION DE DELEGADOS AL CO!lGRESO CO!,STITImVO DE UNA

OllGABIZACIOlI SINDICAL DE SEGUNDO GRADO Y DE CARACTER DEPARTAMElITAL

En la ciudad de ~Jl ; a los t.!L. días del nes de ;t:¿1f")() del presenee ailo, eala sede ubicada en /V.l.\l ~ +1' ~-siendo las 1'20 pll'; bajo la d í recc í 6n del compllllero /)",_11. JV tI/). I

I+., t O presidente del Sindicato; se reunió la Asamblea General ~o -d·e De-1:-¡¡gados

!.!~¡Jíp el eello) con el siguienee orden del dia:

Cdlt) SI5.- El.ecc í én Dd"gadcs ~l Congl'cs6 Con.kitu:i'}O de unh .ozgaa í aac í ón sindical; de segundo

~Yado :/ ámbit·, dt!par~a;ent-a~:' El ccmp,,5iero presidente del Sindicato informa, que__.pr-evia auror í aac tén de la Junta Directiva".se le Íac:..a&.tó pa:.~T-:1!'mar la Cecvocaco-

tIJ~rf üa¡ al Congreso constituti.vo que se realizG:,á en la ciudad de Cali; durante lospY& I!\~,j) d í as 11 y 12 de Novtenbre d,ü presente afio. JDá lectura a la convocat or La que está.¡'A 2ft. , "1 sustrita por los representantes legales-de Las organizaciones s índt caLee de priOJe/J ',f"

Jr~¿v ~~a convocsnAl ~1330.tY¿. \ l

1.-

2.-

3.-

4.-5.-

,LLamado a lista y ,,:ollstatación del quoru:n..Lectura y ,;Iprobaci6n del acta auce r í o r.," ,

::lfo:"mc de corrasoondenc ia~1" "')In':orllli!s. l

Elección :JeLe¡;adotl'>Il1Congreso Constitutivo de• I •

~rado y ámbit·;>d.epurtamental. e' l ( 11,1,./ O':'"Prcpos Ic tcnes y varios. /,',

I '

una or~anlzaci.6:lsindical, de segundo

,{",&.-

Or::SA1..1CLLO:

1.- Al llamar a l í s t: constestaron presente "Z ~~ de los 'J.}/ af í LLados a la crganí aa

cl.ón: habiendo por Lo t an co quórum para sesionar. Leido 'f puesto a cons tdercc í.én

e1 orden del d í a , es aprobado por unaní.ní dad f ..Lcccurc y aprobac Iée d'll acta ante r tor, /:' .•...'.~:.:- .

, (1 n' '\ , -- ,( ;_'- • 1 :.;_- /_ •

; •••••••• ' I •••• ~.~ ••••••. :~: ••... ~•....•. ¿;.¡.; J/-;" .¡ > f" j-" ';;.(_¿.:_,,; r..,",-_nf::>rr:n~de( d~~~pon~~"nc ~~ ":/ -C . ~.~: >y :;¡;.f. .... r :; ..¡~'/~;~1" ..Ú. (..1. r .!t I: .L f. (y r •••.. , •• ' .t '.(1 _ .

_ '¡r v ~ 1':1 V ,,'), ~ .,.. ~ / IIn:oC!:lles: .. f ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ::' ••••••••••••••••••••••••••••••••

2.-

3.-

4.-

• r ••••••••••••••••••••••••••••• , •

:::xplica el contenido de la ccnvoclieoria y de las disposiciones del C.S.del 7. =sp~-

cialmente el arHculo 4\9 en cuanto a la elección de uelegad<¡_~que Jebe hace r sepor Asamblea General { o de delegados según el caso ). Informa que de acuerdo 11

'~ulo 2o~deT-resúelve-~~onvncatoria nos corresponde elegir 1 delegados

oficiales . y _i:___ d,ª..legados fraternale~, salid tando se postulen los nombres delos candidatos ante la secretaria. general y concede un receso de r: minutos

- 2 -

para tul efecto, Reanudada la Asum1>lea , el secrecar í o tn torne que se rnscr tbre eon

l¡?s Si3,uientes c:ompaileros: COClO de legado~ ofLc ia l e s-: ; ~ ~ccr..o-gelég;Jos'fr.:Ltmal~s: ~m-da .biv-.h~1t.W Acto ~eguido solicitaproceder .3 l~ vo tac í.én por pape Le t a es cr í r.a. Se !lOrTlbl:..20 como escrut adorcs (J los

coopaJleros: '\..oI.f ; ~6d' \ r1 ~ , El compa:iero secretario procede a llamar a

"Lí st a !lara el eje ci.ci~ ée lli vot ac í én '1 una ·..-ec conc Iu í do , la comisión esc rucade ra

infor.na a la Asamblea el resultado de la votación que fué el sióUien~e: ~ votOS

por la plancha inscrita, eh blahc'o ~09 ¡¡aj,.) , e;" consecuencia, ~elQga-~-- ,. 6)~ ,dos of1c~ale~ ele~ido~ para asistir a\_c&;greso co~~~son los comp~lcros:_.,-'.' v' '\.! ..." ; -;¡_COJIIOfr<!terua:es as ts t í ran los cOlllpaileros.:. _

_____ ' ;\ conc íauac í.én el CUiD?alTero-P'rcsü!ente so l Ic Lta a la Asemblea

se faculte de ¡lLenos podares a los delegados para toaar decisiones; así comoapro-_.-bar o ínprcbcr lo que se someta a cons tde rac Ión cel~.:9:',/Sometida la anteriorcol Ic Lcud a consideración de la ,\s.:ll!lí:>leaGeneral ~o ae dele.z'!.do$ _seg~Jl el caso)

es aprobada por unanimicaá,

Il' T) ."'", " i A/(J I'l</;I'D0.- ...ropOS1Cl.One<.::l y .,or os: ..........• · .. ······ .. ···································,,···

........................... "" .

Agotado el orden del ri{¡¡, el presidence levanta la rel!!lión siendo las

Par~ const3ncia firmamos:

PRES:OElITE, SJ::C:!E1'.UIO,

••,

¡.r

\CP

desalojados donde puedan ofrecer sus mercancías con las mlnimas garanllas dehigiene y seguridad y donde no causen perjuicios a la oomunidad en general".

A!lí mismo advierte la corte constitucional en sala quinta de revisión. sentencia T-578 del 14 de diciembre de 1994, que: "las consecuencias de la desorganizaciónadministrativa no se pueden trasladar a los particulares. Una actuacióndesordenada e inerlCiente de la administración, aunque el objetivu buscado con'ella sea la prevalencia del interés general sobre el particular, comporta, casi conseguridad daños Que por el mismo caos generados en la falta do previsión dequienes debieran desplegarlas en grado sumo habla cuenta de susresponsabilidades públicas se salgan de SU propio control y se produzcanentonces además del períuíclos al interés colectivos, una violación a los derechosfundamentales de los asociados involucrados en tal situación".

"Uo lo anterior se concluye que si la. adnunisíraclón proyecta y desarrolla unadeterminada actividad, sin planificar debidamente le forma de hacerlo y 01culmínarla" resulto <llIe se han desconocido los derechos de las personas, es enella en quien deben recaer las consecuencias ele su actuación, y por lo mismo sonlos O'\lsnisrnos administrativos y su funcionarios quienes deben entrar al resolverlas Situaciones en (lUO hayan colados a los administratlo~",

Reitera la aorta lo ya afirmado por ella en sentencia T-568 del 23 de octubre de1992, en el sentido de que el ejercicio dé la función estatal no contraparte nienfrenta al Giudadan,~ con la autoridad si no que, por el contrario debe ser laocasi6n para su acercamiento y mutua colaboración en aras de los objetivos queidentifican a todos los miembros de 111colecUvidad. La funci6n publica a sidopuesta al servicio de los intereses coleclivos y se ejerce en beneficios de 105asoctedos, no en su contra. De tal modo que quienes la desempeñan IlU tienen porcometido - como suele creerse en algunas dependencias- el de obstaculizar ycomplicar la vida de las personas y su normal activIdad, si no el de ccntribuír,dentro del ámbito de las atribuciones que a cada organIsmo y funcionariocorresponde al desenvolvimiento armóniCo y ordenado de las múltiples relacionespropias de la convivencia social.

S-e dehe decir finalmente, que la administración no solo esta incursa en le violacióndet debido proceso, si no, también en desacato por no cumplir la sentencia en eltermino concedido para ello y por no llevar a cabo la reubicación en condicionesdignas del señor CARLOS ALBERTO SUAZA GIRALDO y demás vendedoresinvolucrados.

,

.'

Por las anteriores razones solicito se revoque la sentencia apelada yen su defectose ampare el derecho al debido proceso y otros que puedan resultar conculcadospor la administración distrital.

ARTICUU) 330.-1.3 Asociad,,,, voluntariade MUllki.pies se concertará mediante acuerdos expedidos 1'0' 1", res-pCt:LÍV()S Concejos Municipales, en los cuales se al)lub:trfilllos estatutos de la entidad.Al convenir una Asociación, los Municipios in[cle~;'_HI.,s de-terminarán su organizncién. la forma de adJllinislraci(ll' desus bienes y servicios y Ia representación de los Municipiosasociados en los órgonos de administracién con sujeción alas normas del presemc Título.

ARTICULO 331.- La con~tituci<Ín de una Asociuciónde Municipios, o su vinculación a una ya existente. podrúhacerse ohligatoria por disposición de las Asambleas Dcpar-tamentalcs, a iniciativa del Gobernador respectivo cuandola más eficiente y económica prestación de l." <e. viciospúblicos así lo requiera: las Asambleas. en el mislIlo liCIOque ordene la Asociación, determinarán 1" forma de udmi-nistrnr I"s bienes y ~e,vi~i(J~que se le ads('rioall. la represen-l:Jción de los Municiph« ils()C';ado.s en sus llrgallO$ de uchui-nistracidn y las medidus Icndit-nlCS a ha('cr efectiva 1.. ordende asocincidn, pudiendo. para tal efecto. aplicar a favor dela entidad los auxilios o "portes con 'lile el Departamentocontribuya a financinr IlIs obras y servicios públicos <)U~constituyan su objeto).

ARTICULO 332.- Facultase " las Asambleas Departa-,,,enlales para que. a iniciativa del respectivo Gobernador.ordenen la Asociación .Ie.Municipios con el fin de recaudary admiriistrar conjuntnmente el impuesto predial.

PHra lodos Ios efectos, estas Asociaciones se ofgani/al'ltlly regirán segun lo dispuesto en el presente TItulo y susdisposiciones reglumenturias.

ARTICULO 333.- Cuando las I\salllblcas. a iniciativatlel Gobernador, hagan obligatoria una Asociación de Muui-cipios, el Dcparlamento deberá Imnsl'c, ir a ésta ,~Idie? JI"r lcremo (I()%) del valor del imp"c~t() de timbre sobre vehf-culos ,,"tclIllOI(>resque le file ccd ido re)!' 1:0ley 14de I()S.I.

Si lIt}; A~tlCin('i(lnc>; Hhlig:th ..c ia~ fUC"(~11dos (J IH;tS. laIron.fc,·enci" "'1uf "rolen"",, ,,"'r5 del veinn- por ciento (20<)1.)

174

/04.-y se distribuirá entre dichas Asociaciones, en proporción aSil población.

ARTICULO 334.- Para cumplir suobjeto. I:.s Asociado-ncs de Municipios estarán facultadas:

a) Para elaborar planes, programas y-estudios técnicos delos servicios públicos de interés intcrmunicipal y de las obrasnecesarias para desarrollarlos, en coordinación con los Con-cejos de los Municipios;

b) Para decidir cuáles de loS servidos 11 obras realizadasdeben ser retribuidos por medio de tasas o cuotas de reem-bolso por los beneficiarios directos, y para liquidar la cuantíay establecer la forma de I>a&" tic los tribu lOS corrcspondien-les;

e) Para promover obras de f"mento municipal que bene-ficien a los Municipios asociados. de preferencia aquellasque por su naturaleza y extensión respondan a las neccsida-des colectivas y que puedan realizarse o explorarse cn formaconjunta para el mejor aprovechamiento de los recursos;

d) Para organizar la prestación de servicios públicos de10$ Municipios asociados, integrándolos. o pnra crear losorganismos y realizar las obras necesarias pum su adecuadofuncionamiento o para asumir In prestación de nuevos servi-cios;

e) Para orientar la tccnificación de las administracionesmunicipales y prestarles asescría técnica, administrativa yJurídica a 10$ Municipios que se la soliciten;

f) Para coordinar, mediante planos reguladores, el dcsn-rrollo urbano de los Municipios asociados;

g} Para hacer los estudios de cO"OS y tarifas de los seryi-cios 'lue presten y obtener su aprobación, cuando ésta Sé

requiera;h) Para rcali'''T 'Jos progrllmas y ejecutar las obras de

interés común que convengan JI la preservación y sanidaddel medio ambiente, asi como a la defensa y conservaciónde los recursos naturales de la región, con sujeción a lasleyes y OrdCII""1.as que rijan esta materia:

i) Para elaborar y adoptar su presupuesto, y para ejecutar

175

u ordenar In ejecución de Ins ohl'a:.; PIU}tC.:I._·ohJas. (.'('IlCf(l):uuh ..su correcta rcalización. )'

j) Para celebrar conrrnrus y ncgociarlus e.mrlréstitos ncce-suricls para el cumplimiento ndccundo de sus üncs.

ARTICULO 335.- Las obras cuyox ['1:II\es y proY""IOSadopte un" A~()ciación tic. Municipios se tendrau, para todos10.\ efectos legales. corno lit' lrtilidild ".ihliea y de beneficio('OIlU;II; [IOr ende. 'nán ~USt·l·plihlc .• de. la clllllribuci.;1I devalorización y del proccdhuicmo de cxprnriaciún. conformea los preceptos legales ccrrespondlcmes.

Las A.<:oeiaclones de Municipios tendrán derecho a 1"asistencia récnica y económica de h, Nacitiu. de los Dcllar-tamentos y de las entidades desccntratizadas.

ARTJCULO 336.- Cada Asociación de Munieipi", de-berá coordinar sus pro gro mas Con lus planes generales delpaís, especialmente con IlIs organismos nacionales y de par-ImnClllalcs de planeacióu. para evitar duplicitl:o" de laboresy obtener el nuixilno bcnctlcio de I(,s recursos naturales dela región.

ARTICULO 337.- Ikl~ga~c en las asociaciones de 1\·1u-niciplos que, ~(' creen e,) funcil"nen conforme u la lev laf~cull(ld de rcglamcnrur, distribuir. conceder, suspender olegalizar, en numbrc (le la Nación, el USO}' cxplotacion delas aguas elr uso público en los terrenos de su jurisdicciónpara fines uomésucos. industriales II de abasteciuricnto pii-hli(:o, sUjel,índosc, panl ello, ü las disposiciones 1I"d()I1alesvigentes ~(,JbreJn Inatcl'in,

ARTICULO .n8.- I.os csrauuos de <adn A,m:ial'i6u der...1uniclpios deberán precisar, cuando menos:

al Qué Municipios 1" fOI'Jl\811, el nombre. dmnicilio vdirección ,le la Asocjucit"n; . - ,Í,-

b) Qué servidos públicos constituyen s« objcr»:e} I.n~ aportes de 10<; MUllicjpio~ asociudos y J(lS «.11.'111;'1;;

bienes que lonncn ~1I pntriruoni«:(1) PHI' «.'uállln licnl)l(l se p:t(,'lfI 141 Asociución:

176

el Competencia tic SI'S órganos de administración y larepresentación que tendrán en ellos los asociados:

f) Procedimiento pura reformar los estatutos, modo deresolver las diferencias que ocurran entre los asociados, ylo relnti vo a la disolución y liquidación de la Asociación. y

g) Régimen interno de ndruiuistrnción.

ARTJCULO 339.- Cada Asociación de Municipios ten-drá los siguientes órganos de administración:

Asamblea General de Socios;Junta Administradora, elegida por aquélla yDirector Ejecutivo, nombrado por la Junta, que será el

representante ,legal de la Asociación.

ARTJCULO 340.- Elejercici«de la funciónde miembrode la junta directiva de una Asociación de Municipios. f""parte de quien sea a la vez Concejal MUllicil'"I, será gratuitu.pero quienes en tal caso lesi .... 1I en lugar di~ti.llo _1domiciliode la Asociación, tendrán derecho a viáticos durante losdías en que haya de reunirse la Junta.

ARTICULO 341.- Las disposiciones sobre organizacióny funcionamiento de los Concejos Municipales y las rcfcrcn-tés a Jos Concejales les serán aplicables, en lo pertinente,a las juntas directivas de las Asociaciones de Municipios ya sus intcgraptes.

ARTICULO 342.- (.;ad¡¡ Asociación de Municipios, ci-ñéndose ;1 SU propia organización estannaria, podrá adminis-trar y disponer de su patrimonio. integrado por:

a) Los bienes, auxilios, rentas, participaciones, situadosfiscales o contribuciones que' tes cedan o aporten, total oparcíalmcute, la Nación, II)~ Departamentos o los Munici-pios y los establecimientos púlllicos desccmrnlizndos;

h) Las donaciones, tcgndos o suministros gratuitos, decualquier índole que le hagan instituciones privadas 1) pcr-senas particulares;

el El producido de las tarifas de sus servid ..". de lassobretasas que le autorice In ley. y de Jos gravámenes ocontribuciones que cobre por vnlorización. y

177

tJ) I.,us dt::l1tn:-o bienes que ndquieru l'CH1H) 1}l~rS(1I1<1 jllri'dil'"y el producto <fe los ill!:!rc~us o UIU4i\it'('hulllil'lIh,) (IUt~(lhlcngapor cnnlquicr otro c.:onccp1n,

ARTICUI.O 343.- L", l>Íl"n~,y. en !!l'ncr"I,IIl,\ "·l·tlr,,,~de lns A~oc:j¡II.:inncs de' MUlliriJ>i()~ o,¡úlo jll)dl';in d,:'s(inap"c3 la crcacién, mejurnx y ~()sll'l1ill1iclllode sus servicios (l aobras de interés colectivo, 1"" re.<I~>Il~"hilid:ldlit- le" MUlIi.cipios que se 3!\ltc:icn c~lnn, linlirada a sus respcct ivos aportespatrimoniales. .

ARTICULO 344.- f'nc,ih",;c ~ 1,,, Asambteas Departa.mentales. y '1 íos Concejos MUllkil,ale.< para que cedan, entodo ti en parte. bienes tI renta\ propios en favor de 1"Asocíaciones .Ie Municipio< que operen dentro ele su juris-di.cción.

ARTICUI.O 345.- 1::1control f".:al de las Asociacionesformadas por MuniCipi,,,-(, de un n,i~,"u Dcpurtameur« corres-1)(111(1("1'41 a la Contrahlrfil f)"p:rrtuluclI(ul ;'1 mcm», 'f"t" laAsoci'H.·i,jn HI'gnnic.·c su propia (.~CJl1lralC1rí:L Si 1,,:-,Munici-pios pcrteuecen , varios Departumcnros, la asamblea generalde la Asociacién establecerá su propio sistema ,le conrrolriscal.

ARTICULO 346.- l.as Asoclucioncs de MUllidpioscreadas con (1IIIcrioriclli<1" la vigencia de la le)' la. de 1\175quedan ~oll,,;tid¡¡s al régimen establecido en", prescru e C.1.digo, en cuanto se ¡UUSICn" los lines previstos COI el incisoJo. del nutculo I QH de la Constilución Plllítka.

i\RTICULO 347.- I,a Nación )' lo!; DCI'arlmnCnlO$ayu-(J¡trán n las A!\c)(:ia('ioncs de f\.funi<.:ipil'S mediante la apropia-cién de partidas por ,c:;unlt1.~ iguales ti 'us que cfcctivumemehaya illver'riclo la correspoudlemo ;\so<.'iílt'hln en la construc-(_'it)u tI{~obras, prcvunncnrc uutorizudns por planeución de- tÍpartamcnrat. Tnlcs inversiones deben I",b~rse efectuado COn 'cnrgo a los ingreso); ('rc.liuílrios )' c,.·orli..;:ntes d(: Ja respecfivaA!\ocia('¡(ln.

1.:1"("u C' lit n d" "'uhl"('tjllC p1tscn'" la t\s(l(.'i;lCiülI (fe'he !Ipl'(l_

harse pUl' la rll1idud qlll.' haya l'j\'I'('it!<l '11 vigil:\lH'¡a fi"C:;ll

178

para cíceros de establecer (11Ie realmente se 'rutó de gastosde inversión realizados en el período presupuesta¡ correspon-diente al año istmediatnmcnte anterior.

En los presupuestos anuulcs de Ir, ~"lci(;~1y Jos Dcpai ~a-mentes se incluirán el rubro 'Y las asignacumcs necesariaspara la atención de los pagos aqu f ordenados.

TITULO XVIIDE LAS AREAS MErROPOLlTANAS

ARTICULO 348.- Para la IIIcjur :ldministración o presoración de servicios público~ rtc d(/s t) más Municipi~ ele unmismo Departamento. cuyas re",ci~lles den al conJu~to lascaracterísticas de un Arca Metropolitana. la le)' p<Kl.raorga-nizarlos como tates, bajo autoridades y régimen especiales,con su propia personen a, garant!7.?ndll unu adecuada parti-cipación 'de las autoridades rnunicipatcs en dicha organrza-cién,

Corresponde a las Asambleas. a iniciutiva del Gobcrnad~ry oída previamente la opinión de los Concejos de lus MlIRI'cíptos interesados. uisponer el funcionamiento ~e )¡~s.enhd~-des a~íautorizadas. (Artfculo 1')11ele la Cunstlrución Polc·tica].

ARTICULO 349.- Las Aleas Mctropolitanus son cntida-des autorizadas por la C.)nslitucitill y urganizudas flor la ley.para la más adecuada rl'OlIIociÓlI, planificación y c~Il~.II1i'I.ciún del desarrollo conjunto y la prestación de serVI~IOS dedos (J más Municipios de un mismo f>Cral'laU1CI\"J. dotadasde pcrsonert» jurídica, autoridades y régimen especiales,autonomía ndilliniSlrativa y Jlatlilllonlo independiente.

ARTICULO 350.- Para que dos 1I más Municipios deun mismo Departamento se organicen C0l110 Area MctropoJitana, deberán reunir los siguientes requisitos: .

1, Que, segun Cllnceptll del ~partall1cnto Naclona.1 dePh,"cación, lo~ varios Municipios COIlRlituyall una umdadtcrritorinl y que cxi~l.n cnlre cllo' estrechas rel¡¡ciollCS de

17CJ

"I)~~n ri~icn. cfellltJg~áfjco.eCtlnÜnlil·(l.SO<.·i:J)' cultural quee_X1Jl\nsu desarrollo lI11cgrado y la Illcj()J' prcst.::tt'¡.'>J) (h.~~....J'vicios pübllcos.

2: Qu: el coojunro de ~lll1ni<.:illil'$ renga IInH r.)bJ~h.h'l1I1(l ,~f~r~'>r ". JI!O,(](I() huhitantcs }' 'lile la pohl"cilill ddMUIIIC:rpm principal no sc>. inferior 3 250.uOO habitantes.de acuerdo con la ccnifkadón que ,,1 respecto eruiru elDepauamenro Adrniuistrativo Nacional de r:.st:rdrslk:r-DANE- con hase en las proyecciones de poblacir'1II a 1"fecha de expedición (le 1:1 misma ccn i ficució«.

ARTICULO 351.- Los acuerdos y decretos nrctropolira-',IOS scntn nbhgatorios para la. autori.l¡¡des munkipalc~ dda~ca y un podrán. en consecuencia, ser tlescOfl(.chlu$ me-diurne actos administnuivos de lus COII~cj(lSy Alcaldes detos Mllllici!,iuS que la conforman.

ARTICULO 352,- El Gobierno y In nrlministr:rcj';fI dt'In~ Arcas l\.·1clrnpolil:lI1U!( c....taráu a c.:ar¡!u de una JUI1I~1 y 1111

Alcalde Mctrupoli1anl',

ARTICULO 353.- Cuando el número de MunicipiosInh~gr~"nlcsdel Arca no sea superior ¡I cinco, la Junur Mctrn.politaun estura integrada de la siglliell'l~manera:

a) El Alcalde Mctropoliruno. quien le presidirá:. h) Un representante del Concejo del :'vtunicipio que cons-

tItuya el núcleo principal. elegido por mayoría de votos. Enea~ de. que la elección liÓ se rcatice, el representante seráqmcn ejerza las rU,,~doncs de presidente d(~1Concejo. I",~tl\tanto e,<I"corporación Irft~a 1:,corrcspondiemc designación:, ~) Un ~el.)rcsell(anle rlt: uno de los Concejos de los Muni-

C~PIOS.distinto al Municipio principal. elegido por los l)le-sidcntcs de los respectivos Concejos,

d) IJn Alcalde de lo. Muni.'ipios •• Iistinlo ,,1 MUllil'i"ioque constuuya el núck"llI'incipal. dc,igllndo por el Gober-liado!'. y

e) Un I'cp,cs"ntante ,ltl Gobernad.,r.Cuand~ el némcro dI' Municipios 'I"C integren el Arca

ft.1err\lpuh'ana sea .(¡upcricu a cinco, la Junta se aUlncnHII':i

J!l1l

L

,f..'

con otro representante de los C.. ncejos Municipales, disuntoal del núcleo principal designado en la forma anteriormenteindicada y con otro representante elel Gobernador.

El pertodo de los representantes de los Concejos Munici-pales coincidirá exactamente con el período para el cual hansido elegidos los miembros de tales corporaciones.

PARAGRAFO 10.- Si por cualquier causa no se producela elección a que se refiere la lelra e) del presente artículose-procederá en la siguiente forma:

l . Si se trata de sólo dos Municipios distintos .1 Muni-cipio principal, la representación corresponderá en termaalternada a cada uno de los presidentes oc los ConcejosMunicipales, iniciándose el primer período con el presidentedel Concejo del Municipio de mayor población.

2. Si el número de Municipios distintos ni Municipioprincipal es superior 3 dos. la representación corresponderáal presidente del Concejo del Municipio que tenga mayorpoblación.

PARAGRAFO 20.- 1.1 J""I:1. por intermedio del Al·calde Metropolitano, podrá consultar a funcionarios públicosdel orden nacional, departamental, metropolitano o munici-pal, 1) a los representantes de asociaciones profesionales.sindicales o gremiales que actúen en el Area, cuando consi-dere necesario conocer su criterio para el mejor cumpli-miento de sus funciones. ,ARTIC ULO 354. - Corresponde a la Junta Mctrcpolitanapor medio de acuerdos rnetropolitunos, cumplir las siguien-tes funciones:

l. De Planificacién;al Formular y adoptar el plan intcgrol de desarrollo para

el Arca Metropolitana' y el correspondiente l"og'"TIIlJ deinversiones sectoriales, y determinar los insuumentos ncce-sarios para su ejecución y cumplimiento, en concoulanclacon las políticas y estraregias de desarrollo de carácter na-cional y departamental;

b) Definir y ordenar los prug' amas y proyectos que. en

181

¡1(j

desarrolto del plan integral, han de 'er ejeculado., por lo~Municipios u otras entidades del sector publico, "ajo ladi reccion y coordinación de las autoridades del .~I'L:a~

c.') Expedir la rcglamcnracío» (fl.! 1.0:-: usos 0(') sucl« urbanoy rural del Area y establecerlos fnc(anj::;11H)~ e instrumentosnoruuuivos y de control, a~í corno los proccdiruicntos adruinistrativos corresponuiente:; que- puedan ser ulilizad(_)s pt.rlas autoridades del Arca Metropoliraua () de loó Municipiosque la componen. de coufurrnidad con tu legislación vi,p.<:nle:

ti) Establecer las normas ,l(cneral"s de ·7.<)l1ilicaclón , urbanizacién, construcción, extraccién de materiales v funciona-miento de cstahlcc.:illl;etlltJs comcrcinles v ..ft' scrvícios. dcu-tro de las cuales los Municipios del A":,, hall (1(, dkt;u' lasreglamentaciones espcclficas:

e) Adoptar el plan vial )' I()~planes maestros de serviciospúblicos para el Ar"1I;

f) Fijar los pcrfmetros urbanos y sanitarios del Arca y delos ~vtunjcipit)~ que la integren:

g) ){l'gl:IIHl-llhlr r:i luili/;u'iIJII (fe II~.'I,icnc.'s tll' uso piíhfh.'ode propicdnd del Arca Mcll'Ill',,1il:rna.

1. De prestación de servicios públicos:a) Señalar y reglamentar los servicios de curáctcr metro-

politano que se deben prestar en común 1)01' el Arca y adoptarras medidas necesarias par» su organiz.3l:ión:

b) Autori'!.ar la participación del Arca Metropolitana enla ('ónstilllc'it.ín ~Icentidades dc.:"<:cntrHlizadas destinall;;t,s ~I laprestación de f.;c'rvici()s p'iihli(:()s~

el Estahleccr políticas y criterios sobre l'ijadú" de larirasde servidos públicos, de confonnidad COlOel plan ilOl"!,!ralde desarrollo para el Area.

3 .. Relativas a la contribución de valorización:a) Di"tar el estatuto general para establecer, distribuir.

ejecutar. recaudar y liqu idar las obras de valori7.acü,.u dt-~,carácter metropolitano y-definir las uutcridadcs encarf~;HJ~lstde Su apl icación:

h) ESla~lecer los recursos y d procc<li'l1iento'guhtm:rliv()pnlpío de los netos adI11iJ1isfra(jv\)~Il;larlvos·"tla contribuciónde valnriznciún:

IR2

• I

)e) Definir las obras cuy" ejecuciún deba realizarse por el

sistema de. contrihución de valorización y acordar su ejccu-ción directamente o pnr i ntcrmcdio de otras entidades.

4. De coordinación administrativa:a) Dictar las normas y establecer los mecanismos para la

orientación v coordinación de las inversiones públicas en elterritorio de' Sil jurisdicción; .

b) Fijar los proccdimlenuis de coordinación y cooperaciúnentre los' organismos y entidades del orden nacional, depar-tamental y municipal que operen en el Arca.

5. Dé política fiscal:al Formular recomendaciones en materia política fiscal y

financiera para lbs Municipios que integran el Area;b) Fijar políticas y criterios para la unificaci611. y r~al1ejo

integral del sistema de. e ..tastro , cu,md,.~ los MU",C,plO.S delArea tengan competencia en esa materia.

6. Otras funciones:a) Dictar su propio reglamento..b) Determinar la estructura udmi ,,;,11' .. 1ivu del A1"l'a Metro-

politana, las funciones de las diferentes depeml:llcias, lascategortas de empleos, las escalas de rernuneracion de.pres-tacicncs sociales y.el régimen jurtdico del personal a Silservicio. sin perjuicio de lo establecido en los artículos 359y 3(,0 de este Código; .

e) Expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastosdel Area Metropohtana;

d) Autorizar al Alcalde Metropolitano de manera generalpara celebrar contratos y en forma especial para negociarempréstitos y enajenar bienes metropolitanos; .

e) Dictar el estatuto I""a la cctcbración de contratos porparte .del Arca Metropofuuna:

f) Determinar aquellas funciones 'lile -et Alcalde puedadelegar en sus funcionarios subalternos;. . . .

g) Confiar el control fiscal a la Comralorfa del MUIllC'plOque constituye el núcleo principal o a la Conrralorfa Departa-mental respectiva.ARTICULO 355.-I.a Junta Metropolitana scslonnrá porconvocatoria de su presidenle, por lo menos una ve7.al mes.

183

_1

--:"J.<./

•:,:

J,

L_

ARTICULO 356.- Lit Junta Mctropoluana estará prcsi-dida por_el Alcalde MCln'l.olitano. \.onstiluye 'IU';"UIII laIJIJ'ad mus UIIV de su uuegrnrucs y las decisiones se hJlllan,npur tllrlyor(u ubsolura de votos dr. los a~i~rentl'~.

A I{TICULO 357.- En l":l'''' Arca IIIcll"Opolitaun ti AI-cnldc del Munid"i" principal c.i"r(,cr~ las rund"nes de Al-t~!de Metropolitano )', ((),"" t .. 1, sed jefe <le la administra-C'O" y rcprescmanre legal/rel Area Metropolitana.. Para el caso de relacione", (le orden contractual .l iuri~dic-

~,onal cntr~ el Are~ Melropolitana y el Municipio 'lile cons-uruya el núcle« principal. la representación Ieeal del ArcaMetropolitana t'orrc~p()l"krá a la persona que d,,,ie,w parael efecto la Junta Me lrf\politalla. -

ARTIc:tJLO 35l!.- ~I Alcalde Ml'tropolilano ejercerápor med,o de decretos meuupolitanos. las siguientes runcio-nes:

l. TJJ'c:-iC~'taf' :l la .IUIII<I i\'lellopolitann proyectos deacuerdo lt;hItIV(l~ a las IlIUlcl'i:1S de que It'Htn ,,1 ;Hth:llln ~54.!el p'esellle lcídigo.. ' 2. Ejecutar el plan inl~grnl de desnrrolto y el corrcspon-diente progrnm» de mversiones scctorinfec aprobados por laJuma Metropolitana.

:\. Coordinar la ejecución de los programas y proyectosque la.Junta Melropolotallil confía a Ias autoridades de losMUnlelp,os <felArea o a utrM entidades IIliblÍ<'asque actúendcmro de ella.

4. Rcglalllcnrar los acuerdos metn)polil'1ll0S.. 5; Cumplir y hacer cumplir en el territorio ;Ie su juris

d!cc,nn las leyes de la República. los <l~CI',~IOSdel GobiernoNaciunal , 13~ordcna"7..1S, los decretos dcp:Ul!llllenlales, losacuerdos y los decretos rnctropelitanos." 6. J)irigi~ I.~~ccióo a.!mi"iWaliv" en el Arca Mctropo-j

litana, con sU.lCC1()1l a la ley y íllu5 acuerdos mctropolituuos. t7. NOlllnror y rclllll.er el personal del Arca MCln'JluJi-

tuna

8. S;uu:i'lnar dentro de 't\S diez (10) ¡Jias ~iROiC'l1h:S asu expedirjén, los a<':lJl~rdo~1I1(:'nlJ1(.}JjI.1I1\"~ o ~O¡IlCh,.'rrn~ .1IR4

la revisión del Tribunal Contencioso ¡\d",ini~lralivo, cuandolos juzgue contrarios a la Constitución () a las ordenanzas.Transcurrido el plazo indicado sin que hayan sido sanciona-dos o sometidos a revisión serán ()bli)tdlorios.

9. Presentar a la Junta Metropolitana los proyectos queconsidere indispensables ), ejercer la iniciativa P"¡\,3Iiv'1 encuanto hace n los proyectos (1(: acuerdo (le que trata el nume-ral lo. y 1<'5 letras b) y el del numeral 60. del articulo 354.

10. Ejercer la representación legal del Area Metropolilana .l l. Ejerce, la acción contencioso administrativa tic nuli-

dad con los actos de los Concejos y Alcaldes tic los Muni-cipios 'l"e integran el Arca. cuando consídcre '1"': violan laConstuución, la ley, las ordenanzas o los acuerdos y decretosmetropolitanos.

12. Celebrar los contratos 'I"e sean necesarios para laadrninistracién de los servicios, la ejecución de las obras y,en general. para el hilen cumplimiento y desempeño de lasfunciones propias de las cruidnd, previa auturización de laJunta Metropolitana .

13. Convocar y presidir la Junta Mellop"litana .t4, Delegar funciones <fe acuerdo con 'a autorizacidn

concedida I)or la Junta Metropolitana.IS. Remitir los acuerdos y decretos metropolitanos ni

Gobernador del respectivo Departamento.16. I.as demás que le otorgue la Junta Metropolitana.

ARTICULO 359.- Enla.~Areas Metropolitanas la oficinao dependencia de planeacién del Municipio que constituyael núcleo principal será In encargada de preparar el planintegral de desarrollo, el correspondiente programa de invcr-sioncs sectoriales y los demás acuerdos relativos a las ma-tcrias de que trata el numeral lo. del anlculo 354 del presenteCódigo, ase como coordinar su ejecución con las distintasautoridades públicas y prestar asistencia técnica a la Juntay al Alcalde Metropolitano para el cumplimienlO de susfunciones.

De la misma manera, las funciones relativas a la contri-bución de valorización ,11.:1urden metropolitano serán cum-

185

, 17-

1-I ' plida~ p(l~'In olic..'inn e, d"'pc:n(lcncill que tu el ¡\'l\1lliciJlinque C~fI~hrtly.jJel rllicJcu principa], se haya organÍi·.ado f1ar~J()~nll~an()s fines.

¡\1~T1(,UL~) .1(jO , Sin perjuicio 11<' lo <)¡'I>IJ''''I> ell el:lJlíetlle. nn.1CI'lor, '4' .Il1l1ca MC""poJit1Ina tlClerfHil1<1r,. t.:lI.ílcr;;dcre.ndclIl:lll.~ ~ funcionarios del l\r1Ulli('ipÍtl 111I~t',}n~liluvael mielen prlflcl.pnJ cUl11pJir:ín funciones adlllini':;lr.Jli\'a~ cíelorden Inctn'J>uhlanu.

PAR¡\tiR!'FO._ Cu"u(Ju la ¡1Ú5ClipcióIlde tunciones~ re~crc a JlIllIa~, l.vn«;io~u nrgalli~mos asesores del Mu-~'C'I)'" que ~~'l<trluya el núclL~lprincipal, la Junl" ."lclropo-'.'Iana Ilcle~I~lna~ su nlllpliaci6n a fin de garanlizar la ade-~uad" pal,IJClpnCI~n '.k. Ins MUllidpin< .Iel Arca. para tiumco efecto dcl cJerCICln d,-~JUflciunc-. del urden mctropoli-lano.

A RTICU 1.0 .1(>1 .- Lu ad~crird.í" de funcione del urdenIIlclr.UI'("tr:H~<I~' rUfl('ionetrio:- del r\'luflicipiu <lile constituvnel,",l~t'lc~ f'1'~"clpal ",!uc.se I'CI~"r",",,,, artfculos J59 y J60de eSIC (Udl¿!O, 111'creara relaciones de carácte r laboral conrespecto .1 Area Mell'Ollolil3l1a,

ARTICULO ~62.- El l)alrilll'lI1io } rentas del An:» I\-Ie.tropotitana estarnn CtlJ1slituitlo~ por:

a) El I)~odtlclo de 10$re"lf'SOS que se creen para las ArcasMelropohtallas; ,

h) L:l~ Slll~~HSI'ccll\ldndu\~1)01' r.;onccplo de ~a coutribución(~C vnrnrlznclun pan1 obras ilc-.'Of(,I;I(.Ias por la Junta Mctrupo-litaua;

~~ L,,~ d~,'c7ho" o ~as~1Sque pueden percibir por la pres-la(lOIl de SerV'CIOSI'uol't-"s 1lI('II'OJlolilan()~;

(1) I.as purlidas presupuCslalt,s que se desunen I'ar;l elAren Me1f'Opvhl81l11 en los presupuestos nacionales departa- ,mentales. IIIlJ~lIclpules c. ee J:J~ entidade» desccmral i :cadas:~del ('r<.'cn nncional, tlcparl::ullcntlll ..' municipu]:

e! 1-..1 p~t~llI('tn(l 1'l'.,dÍllli~IIIHllc "lI palri'llol1io, C) d(' laenaJcllill'ron dc su~hi('IH.'~~

n I.os rCl:tlr~(\s pn\Vl'"iClllc-s ,h.:1 c.'I-édih,:

IRt.

'173, ,

g) Los recursos que cS1abIC,7.C311l~s leyes, onlenanzas oacuerdos;

Ir) Los auxilios o donaciones que reciba de entidadespúblicas o privadas;

i) Las Sumas que reciba por contratos <le prestación deservicio, y

j) Los demñs bienes muebles e inmuebles que adquieraa cualquier título.

PARAGRAFO,- Los bienes y rentas del Area MCIr0po-liana son de su propiedad exclusiva. gozan de las mismasgarantías que la propiedad y rentas de los particulares, y nopodrán ser ocupados sino en los mismos términos en quelo sea la propiedad privada,

ARTICULO 36.1,- Conlormc " lo t1i<l'uc~lo en el pará-grafo del artículo 17 cito la ley 14 de 1983 y con cl fin dedotar.a las Arcas Mctropclitnnus de los recursos permanentesque les permitan atender In< dlvcrsos programas en favorde los Munlclptos que las integran. CSlá creada lino suhrelas;rdel uno por mil It'too) suhre d avallio castasrral para, laspropiedades siimldas'dentro tic 1;\jurisdicción de cada Arca.

Para los años siguientes al primero de la vigencia de lacitada ley, dicha sobrcrasa pudrá ser incrcmcruada hasta untope máximo del dos por mi] (2'1.,,).

ARTICULO 364.- La contribución de 'vutorizncióndeque trata la ley 25 de 19:21 y el decreto 1604 de 11)6(>esaplicable a rodas las obras públicas que ejecute el ArcaMetropolitana, previa declaración en tul sentido hecha porla Junta MClrup\llilana, y con ~ujedón al estatuto previsto en lasletras a) y b) dclllllllrentl3(1. tlell\f1 rcul1l354 del plc!;CnteCódigo.

ARTICULO 365.- Autorizase el Iuncionamieuto de lasAreas Metropolirauas 'cuyo núcleo princlpal sean Jos Muni-cipios de McdcJHn, Cali, Barrauquilla, Bucaramanga y Pe-rcira, siempre y cuando satisfaga los requisitos establecldosen el aniculo 350 del presenle Ccídigll, Igualmente aUlOrí-zase la organización de (lIras ArcaS MClr,'pvlilanas 'lile reú'nan los rnisnl0s rc4uisiIO~,

187

I\RTICUI.O' 366. Correspondea la '\""11blc" Ikp,uta-mental ..espccriva, H iniciativa del Gobernador. r ohl:"!prc-viamcnte la opinión de los Concejos de tos Municipios queintegrarían el Arca. disponer el funcionamiento de las ÁreasMetropolitanas allt(lrizada~ en el anfculo anterior. 1:1Gobcr-nador del Departamento prcscnranl a la cuusidcración de laAsamblea, cvnjuut:III1CnlC con el proyecto ti(: ordenanza .. lascertificaciones a que Sé refiere el nrtículo JSO dcl prcxcnrcCódigo.

ARTICULOJÓ7. Todamodificación rdativa"' númerodc Municipios integrantes del Arca Meuopoluana deberásujetarse a las condiciones del presente Código.ARTICULO 368.- LIS' Arcas Metropolitanas podránconfiar el control fiscal a la Contralortn del Municipio 411econsrituye d núcleo principal O" la C()lIlralOl'ía Departarnen-tal respectiva.

(~Jcontrol fiscal a que se refiere este artículo s(~rdexclu-sivamcntc de t.,';lr<íclc.rposterior.

ARTICULO 369.- Se aplicnrün a las Afeas Metropoli-ranas las disposiciones sobre contratación que establezca laJuma Metropolitana. I'n caso de que la Junta no haya cxpe-d.id() dicho. régimen, ~(~aplicarán las mismas normas que.rigen P;lfH los conrraros de Ja Nación y Sus organismosdeseen tra Iizado s.

PARI\GRt\FO.- En el evento de aplicación de las 1101'-

mas tlcl orden nacional sobre celebración de contratos, laJunta Metropolitana establecerá mediante acuerdo las cqui-valencias y analogíns entre los rLJ1Cionario~. óraauos e ins-tiru<.:iones nacionales }' los rnetrop()litanos. ...

ARTICULO 370.- El controlju'¡sdiccinnal de los netos.hechus y operaciones de las Arcas' Metropol itanus será t~,

competencia de los órgauo» de la jurisdicción conl('nci(J~t1 ..alhllini~lrali\'a. en los mismos términos señalados para elOr den dCI1'lI'tamcuta'. .

IXX

ll1ARTICULO 371.- En los términos del artfculo 11 'dela ley 61 de 1978, declarase de utilidad pública o de interéssocial, tus obras y acciones necesarias para la ejecución deplanes de desarrollo urbano y la constitución de reservaspara futuras expansiones tic las ciudades. \) para laproteccióndel sistema ecológico, dispuestos por las autoridades com-petentes del Arca Metropolitana.

ARTICULO 372.- Las entidades del sectoroficialeucar-gadas de la prestación de ·servicios públicos coordinarán laprogramación de sus inversiones y la fijación de tarifas conel plan integral de. desarrollo del Area.

ARTICULO 373.- Los. Concejos de los Municipios per-tenecientes a.un Area Metropolitana podrán organizar JuntasAdministradoras Locales en las condiciones que prevea laley.

TITULO XVIIIDE LA PARTICIPACIO'N COMUNITI\RIA

ARTI CI) LO 374.- Previo cumplimicuto de los requisitosy ronllalidade$ que La ley señale, y cu los casos que éstadetermiue, podrán realizarse consultas populares para deci-di r sobreasuntos que interesan a los habitantes delrespectivoDistrito Municipal. (Artículo (in" del Acto Lcgislauvo No.J de 1986).

AR:flCULO' 375.- Las Juntas de Act.:Í(Í1I COlt1tff1,II,lasSociedades de Mejora y Ornato, las Juntas y Asociacionesde Recreación, Defensa Civil y Usuarios', constituidas conarreglo a la le)' )' sin cinirllo tic: lucro, que tengan sede enel respectivo Distrito. podrán vincularse al desarrollo y me-joramiento de los Municipios mediante su participacién enel ejercicio de hls funciones y la prestación de los servidosque se hallen a cargo de éstos. Con tal fin, dichils Juntas yorganizaciones celebrarán con los Municipios y sus cntida-des descentralizadas los convenios. acuerdos o conuutos a

l89

,-

que hU,hiere 1I~8Uf'rara el cunlplilllienl() () la cjecuciún dedcterminndas luncillllCS ti ()hra~.

. PAR¡\(';~AFO.- 1\"" el cumpliuricnn, de !t" "h;Clivo,del respccn vu conuuto o rouveuio. las cntid,JlIc::st:c)lltnltantéspodrán uportar o prestar dercnuinados bienes. .

ARTICULO 376.- U'S cnntrruos que celchren 1"5 Mu-IlICIP'OS ~n dcsanollo del aro¡"uln anterior no estarán sujetos". fonl:ahdad~~ u•.r~q"isiIOS "is~illlos tic los que la ley exigepara l., coutrutacíón entre IJ'lnlculru'A< ni' rcu .• .1 I. '" '. \"'.) ~ucrlralluC arevisron que IUclena el Código Conlencioso AOOlinislralivo.Son.cllll,.r~o. cOnlel,~lrán I:,~cI!íllsulas que la ley prevé sobremtcrpreta, I(\n. mocllfic3c'on y termillltCión unilateralesmullas. garautíac;1 sujccién de los pngt.s a la....np't,pj¡tcione~rresupueslales y clIduclltad. .. La .\'cri~ca(.·iÓfl ~'c Su (,1J1t1plill1íClllu cSlar:í ti cHrgt) delIUlCrV~I1I()1 'lile dCl,agnc ('1 Alvuldc () r'('llI'C!'Il'lItanlc k"'!!al {lela enlulad tll'st"(,'fllrnlilJltla, ~'}!Iíl'el ('H!'-O,

ARTICULO .177.- "n virtud .Ie COIlll"'os de "duda. SlI-

):""'. a ,I~,dispoesio en el artfculo anterior, tumhién podráco.nl~~rsc-" 1"ellt~dutl contrahstn Inrecaudución y el manejoe In\~.r:-¡Ion de d~fernllnudos C()nCJ'lhIlCI())lC~ () Itlsas. Si a~í

l~C'u'T.lcr~. la Cnl1(J~d (lile haga las veces de :1thninislradurfld""'~1fIn no ud'lulcn.· por este solo hecho caniclel publicoII "ríe,al. .

ARTICULO 37!l. El ill~"n,"limie"t() de las ohli~ad()-IIc:S p<lr parte de los .GOJlII·11IiSI,,, y 1"\Iecl"rillori" de cild,;cid,;dtlar~, rugaJ' u que, Sin perjuicio dc las tl':nuls sanciones esta-blcc'd~s en 111ley, ~c le s\lspcnd:o 1:1pcrsoner¡" hasta pordos anos. p<)~' r:~.)t',n~cr;,vez, j' se ordene su cuncclnciónen (:a~ode rCITH':ldcll('Hl.

:{

Bolclinc!) Oficiales lo(ju$. los actos ~ubcrnnmenlnles)' udmi-nistrati vos que la opi "ió" deba conocer I)a", informarse sobreel manejo de 1Masuntos públicos y para ejercer eficaz controlsobre la conducta de las autoridudcs. y In!' dcnuls (Iue segúnla ley deban publicarse para que produzcan cfcclosjuritlic()s.

ARTICULO 380.- En 1<1.< aSUIIlOS departamentales ymunicipales, se aphcardn 1:15 disposiciones sobre procedí-mientes administrativos de la Parte Primera del decreto-ley01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo). salvocuando las ordenanzas o los acuerdos establezcan reglasespeciales en asuntos que sean de competencia de las Asam-bleas y Concejos.

ARTICUUJ 3~ 1.- EIl las elecciones a que se refiereeste Código. se aplicará el ~islcr"" del cuocicntc electoral,conforme al articulo In de 1"Constitución Política.ARTICULO 382.- A fin ,k rosegur", J¡, rcprcscnraciónproporcional de los parlid!)" cuundo sc vote por dos " masindividuos en elección popular o en una corporación pública.se empleará el sistema del cuocientc electoral,

El cuociente será cl número que resulte de dividir el totalde votos válidos 1'01'el de rlJCslns por proveer.

Si se tratare de la clccciun de solo dos individuos elcuocicntc será la cifra que resulte de dividir el total de votosválidos flor el número de rUH:~ltlS por proveer J nu's uno,

La adjudicución de pUCSloSti \';oda liSia se hará en propor-ción a las veces que. ~Icuoclcnre quepa en el respectivonúmero de votos vál idos.

~iquedaren puestos I)or proveer se adjudicarán a los re-siduos. en orden descendente. (MII"ulo 1/2 de la Constitu-ción Política).

ARTlClJLO 333.- Los Municipios ,le las intendenciasy Comisarías, se someterán con las excepciones para ellosconsagradas en este Código y en el decreto ¡1(,7 de 1986.al régimen previsto en la ümsliltlción y las leyes para losdemá~ Municipios del r"I,.

TITULO XIXOE LAS DISPOSIClONES VARIAS

ART1.(~UI.o J7?- I.:t Nad';lI. 1,,, l)eplIr!il'II(:nlos v lox~'1UIIIl"lplC'S 'l1chllr~lIl t'n ,C::IISn.'spccli\'oc:: I>iari()s, (jaL'"cta.s .)

11)1) 191

comunes ordinarias de que trata el decreto-ley 1355 de 1'>70,excepción hecha dejas que competen a la Poiicía Nacional:

d) Ejercer las demás funciones que les deleguen I,)~Alcal-des.

ARTICULO 321.- Además de 1...x 'IUCles señale» l. leyy las ordennnzas quc 1"8creen, las Inspecciones Depar iamcn-tales de Pollera cumplirán las atribuciones a que se refierenlos literales b) y e) del articulo anterior. Estax Inspeccionesdependerán funcionalmente del respecuv, Ale,tllle Munici-pal.

ARTICULO 322.- C""ndo en el Municipio no hubiereInspector de I'olkía. el Alcalde o el funcionario que hagasus veces para estos efectos. conocerá en primera o en únicainstancia. se)!,;n el caso. de I~ asuntos y negocios a que serefiere el artículo antcrinr , el respectivo Gobernador, Imcn-deutc n Comisario, deCidir:, en segunda instancia, cuandon dio hu hiere hl!!"'.

Los In~J\Cc.:lnfC'i¡,I\'4".·uldcs y (I('nlá~ autoridades previstasen este CÓJill1.ltrumüuran y dccidinln los asuntos policivosde su competencia de l'on('<lImidad "un el procedimiento ydemás preceptos que cont'~"g¡1Il las normas pertinentes.

ARTICULO 323.- Se!:,;" lu catcgorf» del Municipio deque -$e trate y el carácter urbano o rural de 1"correspondienteInspección. In (I",JCI1H11l3 o el acucrd o respectivos, según elcaso, deberá exigir calidades y n:quisitos especiales paradcsempcüar el cargo de Inspector de Policla.

TITIJI.O XVIDE I.AS ASOCIACIONES DE MUNICIP(Q~ •

i\RTICUI.O 324.- l." ley establecerá las condiciones v ila~ nÜI1I1<I.<bajo las cuates los Municipios pueden a~"ci"rs~'entre si para la prestación <le los servicios publicos . I..<lS

AS:l111hlt>:':o:. :t inici.uiva d("1(i~,hctrHI(111r. podrán hacer (,"11-A:lInria tal asociación. (_'(}nf,U'll1C u la ley citada. cuando la

172

más eficiente y econonncu prestación de servicros así lorequiera. (Artículo 198 de In Constitución Política).

ARTICULO 325.- Dos o más Municipios, aunque perotcnczcan a distintas cnridadcs rcrritoriulcs. pueden asociarsepara organizar conjuntamente la prestación de servicios pú-blicos. procurando el desarrollo integral de la región COUl-

prendida en sus términos rerritoriates.

ARTICULO 326.-l.as A<tlCiaci"nc.~dc Municipio~ puc-den limitar su objeto a un dCtcrmillado servicio u ohra deinterés cornün, o cxtenderlo a varios servicios municipales.También puede pactarse para planear. financiar y ejecutarlas ob ras par a la prc!:taci<on de tales servicios: para prestaro administrar los servicios mismos o comprender solamentecualquiera de tales actividades. .

ARTICULO 327.- Las Asociaciones-de Municipios sonentidades administrativas de derecho público, con personeríajurídica y patrimonio propio e independiente de los Munici-pios que las constituyen: se rigen por sus propios estatutosy gozarán, para el desarrollo de su objeto. de los mismosderechos. privilegios. exenciones y prerrogativas acordadospor la ley a los Municipios. Los netos de las Asociacionesde Municipios son revisables y anulables por la jurisdiccióncontencioso adminisrrariva,ARTICULO 328.- Cada Municipio podrá formar, a lavez, parte de vartas Asociaciones que atiendan distintosobjetivos. En cambio, los Municipios asociados no podránprestar separadamente, 1\," servicios que.asuma la Asocia-ción.

ARTICULO 329.- Ningún Distrito municipal pierde nicompromete su auionomta riscal. poHtica o administrativapor afiliarse O pertenecer a una Asociación de Municipios;sin embargo. todo Municipio asociado cstara obligado acumplir los estatutos y reglamentos de la entidad y a acatarlas decisiones que adopten sus directivus para el cabalcumplimiento de sus fines.

173

el primern (1\.1.) tic enero de mil novecientos ochenta )1 siete( 19R7l.

Pura ser elegido C:ontntlor se requiere ser ciudadan« enejercicio, tener más de 25 ,,!los de edad en 1" fcd", lit: laelección. poseer tílulo universuario o de tecnólogo L.'uynpénsum académico conu-mple el estudio de materia- en de-recho, en ciencias ccunémicas. contables, financieras o ad-ministrativas.ARTICULO J(l7.- :'\,IClll{oSde I"s q\IC señalen 1:.Isleyesy los acuerdos del Conccjn, los ('ontralol'cs h.:ndl'~ín lassiguientes atrihuciuncs:

la. Vigilar la gestión fiscal y tinancicra de la administración municipal y de sus entidades descentralizadas y 1;1mnnera de rendir cuentas Ins responsables del manejo de fnlltloso bienes rnunicipalcs:

2a. Exigir inforrncs n los empleados públicos municipalessohre SIl gestión n<cnl, y

301, Revisar y fenecer las cuenta ...llc 10$ ingresos y !!lI:-'lOSI,úbliws. a fin de dcrcrminar si se hall hecho de acuerdocon las disposiciones vigentes.

ARTICULO 30l:L- LasContrulorfas noejerceránfuncio-nes administrativus distintas de las inherentes a su propiaorganlzacióu. Por tanto. no podrán iurcrvcnir, el! la forma-cién y elaboración de aClOS que corresponda expedir a otrasautoridades municipales.

ARTICU LO 309.- El control de 1"gestión fiscal do losMunicipios lntendcnciales y Comisariules corresponde ex-clusivamente a la Contralorfa General de la Rcpúbl ka.ARTICULO 311),- Los Concejos Municipale.\ IX)\Ir;indiciar reglas especiales sobre la manera de comprobm losingresos y egresos de 1", fondos municipales.

1M

TITULO XVDE LAS DIVISIONES ADMINISTRATIV AS

ns LOS MUNICIPIOS

CAPITULO IDe las Comunas y Corrcglmlt'nfos y de sus Juntos Adml-

nish'sd()flIH Locales

ARTICULO 311.- Para la mejor administrucióny pres-ración de los servicios a cargo de los Municipios, los 0)0-cejos podrán dividir el territorio de sus respectivos Distritosen sectores que se denominarán Comunas, cuando se tratedc :írcas urbanas y Corrceimientos , en los casos de las zonasrurales: Ninguna Comuna p\)tlní tener menos de diez mil(10.000) habitantes. '

Los acuerdos sobre señalamientos de límites a las Comu-nas o Corregimientos sólo podrán ser dictados O reformadosa iniciativa del Alcalde.

AR'llCULO J 12.- En cada C\)IIlUml o Corregimientohabrá uná Juuta Administradora I .ocal que tendrá lus siguien-tes atribuciones: '

a) Cumplir por delegación del Concejo Municipal, me-tliante resoluciones. lo conveniente para la administracióndel área de su jurisdicción y l:os demás funciones que sederiven del ordinal Ro. del artículo 197 de la ConstituciónPolítica:

b) Proponer motívadarnente la inclusión en el presupuestomunicipal de parlíd<os para sufragar gastos de programasadoptados para el área de su juridiceión;

e) Recomendar la aprobación de dererminados impuestosy contribuciones: .

(1) Vigilar y controlar la prestación de los servicios muni-cipales en el área <le Sil jurisdicción. y

e) Sugerir al Concejo y dcmñs untoridadcs municipalesla expedición de determinadas medidas y velar por el cum-plimiento de sus dccisíoncs.

169

ARTICUL.O 313.- I.;.lS Juntas Administradoras que ".reunirán C<JTllO mínimo una vez al mes . estarán integr.ulaspor no menos de tres (3) ni nuis de siete (7) tuicrubrox.cleg1dns en la forma que dctcrmiucn IlIs ('OT1CC,;OS. 1:11It)d~,CilSO, no fUCIUlS (fe la torce ..a .p:lltc de los lIüclllhros de laJunta serán elegidos por votución directa de 1.00,;ciudadanosde la Comuna .o Corregimiento correspondicmc.

Lus miembros principales y suplentes de las corporacionesde elección popular 'JO podrán hacer parte de las JuntasAdministradoras I.lK;1I1es,

El período de las Juntas deberá coincidir con el períodode los respectivos Concejos Municipales.

El Alcalde, el Personero, el Tesorero, el Contralor IVh,II,j-cipal donde lo hubiere y el respectivo u respectivos Inspec-tores de Policfa podrán participar, con derecho a "en, enlas deliberaciones de las Juntas Adunnistradoras I.C.I""les,ARTICULO 314,- La Rcgistl'aclllrí" Nacional cleI r.,tad"Civil prC'~tar(¡ ;t los Muuicipíos la :I}'Utr:1 necesaria )lara hlcelebración tic las elecciones previstas en el arr ¡cilio autcrir Ir.las que tendrán hrgar el din (I"C señalen los respectivosConcejos y que será disrinro de las demás elecciones (IUCprevean la Constitucióo y la ley,

ARTICUI J)'315.- I.<lsJuntas Administradon», Localesdistribuirán y asignarán las partidas que a su fa""r se inclu-yan en los presupuestos nacionales, departamentales, muni-cipales y de sus entidades descentralizadas, Así mismo.apropiarán el valor de los impuestos, sobrctasas y contribu-ciones que se establezcan por el Concejo cxclusivamcnrepara la respectiva Comuna o Corregimiento y los dClmísingresos que perciban por cualquier otro concepto,

ARTIClJl.O 316.- Las Juntas Adutinistradoias Localesno podrán crear organización administrativa alguna, y la 1presupucstación. manejo e inversión de sus recursos se hará"siempre por entidades o dependencias de carácter munícips].

En cada Comuna o Corregimiento actuarñn I;,s autoridadesH funcionarios de carácter ejecutivo y npc ral ivo que dctcnni-

170

nen la ley, los actos de 10$ Concejos y de las cJcmá5 autori-dades competentes,Nota. En la versión publicada por 'el Diario Oficial, este

artículo aparece COIl)O ARTICULO 11("

ARTICULO 317,- I:e'>$ Corregimientos lntcndehcialeso Comisarialcs que 110 hagan parte ,tic ios Municipios seránadministrados conforme a las normas sobre la materia,

ARTICUr:O J 18.- El Gobierno Nacional, por solicitudde los Consejos Intendencia les o Conusariales, podrá crear,suprimir y fusionar Corregimientos Imendenciales q CO~li-sartales. :

ARTICULO) 19,-' En cada Co~gil)li~nt~ Intendencia!(J Comisarial, liabr~ un Corregido!' que será agente del .Intcn-deruco Comisarios, de su libre nombramiento y remoción,

Habrá también un" Junta Administradora, 'elegida por loSvecinos del lugar , cuyas atribuciones, composición y forrnade elección serán fijadas por el Gobierno Nacional,

., CAPITULO II~~, las, ~nsp'ecciones de Polida

ARTICULO 320.- La creación de Inspecciones Munici-pales de Policía corresponde" los Concejos que determina-rán su número, sede y arca de jurisdicción.

Las Inspecciones que se creen conforme al presente arti-culo dependen del respectivo Alcalde.

Corresponde a <lidias JnspCCCiOllCS:a) Conocer de los asuntos () negocios que les, asignen la

ley, las ordenanzas y lo" acuerdos de los Concejos;b) Cl"~lOcer, en primera' instancia, de las comravcnciones

especiales a que se refiere el decreto-ley nÚl'IIe(O522 tle1971 . Lasegunda Instancia de estas contravenciones se surteante el correspondiente Alcalde o funcionario que haga susveces' para estos efectos;

e) Conocer, en única instancia, de las contravenciones

171

Notu, el texto dcslac;lllo en Tll:gl'ill:l luc dl·(.·I~lrad()iucxcqui-blc por 111Corte Suprema de Justicia en 'Cnlcncia demarzo 12 de 1'/87.

ARTICULO 2':17.-l.os Mllni<'ipios repetirán contra 1:"personas que hubieren efectuado elecciones, nomhramicntosu remociones ilegales tic funcionarios. el V;110f de Ias indeiu-uizacioncs que hubieren pagaLlc) purcsra cuusa. I.HS violacio-ncs de la ley. para cst(~, .. (ectos deben haber sido lllaniliesl:.-ti ostensibles couformc íI la respectiva decisión üe la autori-dad judicial.

ARTICULO 298.- ,\ los empleados o funcionarios I"i-blicos de la carrera administrativa les está prohihid« t"III'1I'parte en IlIs actividades de los partidos y ~n las controvcrsinspulític(,s. sin perjuicio dc ejercer libremente el d"rcehn <Jdsutragio. El ~ucbroJnt~lIl1icnh)de C~I;!prohibición ('tHl~liIH)(Ccausnl de mala conducta. (I\rtkulu 6.. , dcl Plehiscito de 1<l.d~ diciembre de 1'/57)_

ARTICU LO 299,- El rlln~i""ari,, (1 empleado púhliwque fOf'IIIC parte de comités. jUfllu~ () directorios polüicos,o intervenga en debates o actividades de este carácter, serásancionado disciplinariameme con la pérdida del empicoaunque pertenezca a UlUI carrera de servicio y sin perjuiciode la sanción prevista en el artículo 158 del Ct,()igo Penal.

ARTICULO 300,- En "ingún caso In filiación polüicade los ciudadanos podrá determinar su nombramiento paraun empleo o cargo púhlico de la carrera adminisuuuva, oSu destituclón o promoción. (l\l'tklllo 70. del Plehiscito rh-lo. de diciembre de 1957).

ARTIClJLO 30 I .- Ningún CII emplead .. de entidades ofi-ciales O semioñciales de todo orden Jlour~ imcrvcnir, porningtin motivo y cu ningüu tiempo, en negocios que hayanshlo conocidos o adelanrados por ':1 dumnte el descmrei'" i.tle $US funciones y por raz..."1 de su cargo. .

ARTICULO 302.- La "onllav"ndtin " 1" dispucst» enel arlícolu anterior producirá la IIlIlidau de J:tS a\'luaciullCS

166

respectivas. la cual sed declarada a petición de cualquierinteresado o del Minislcriv Publico.

ARTICULO 303, - El Procuradur Gen~1'81di: la Nr,ciÓI1,mediante concepto tundudo en pruebas. pedirá la remociónde lodo empleado nacional, dcpartamcnta! o municipal queapareciere COIllO inepto desidioso o afectado por otr .. causaque lo imposibilite para el debido desempeño del cargo. u,petición In hará a la autoridad de quien dependa el nombra-miento y ésta deberá preSI31'atención a la .•olicitud del Pro-curador.

TITULO XIVDEL CONTROl. FISCAL

ARTICULO 304.- Lavigilancia de la gestión fiscal delos Departamentos y Municipios corresponde 3 las Contra-lorlas Departamentales, salvo In que la ley determine res-pecto a Contralórfus Municipales. (Arttculo 190, inciso 20 ..de la Constitución Polílica).

ARTICULO 305.- Los Concejos de los Municipios cuyopresupuesto anual sea superior a cincuenta millones de pesos(S~O.OOO.OOO).sin incluir el valor de los recursos del créditoni las transferencias que reciban de 1;, Nación y del Depar-lamento, podrán crear )' organizar Contralurfas que tengana SU cargo la vigilancia de la gestión fiscal de la respectivaadministración. El valor aquí señalado se reajustad anualy acumulativamente en un porcentaje igual al de la variacióndel índice nacional promedio de precios al consumidor queelabora el Departamento Administrmivo Nacional de Esta-dística. '

en los Municipíos en lo~ cuales no hubiere Contraloría,la vigilancia de su gestión fiscal corresponde a la Contralor íaDeparuuneutal,ARTICULO 306.- Lo.' Cnntralnrcs Municipales seránelegidos para I,erí()do.'\ de dt"'~años que cmpczurán a coruarse

167

• , • ,. ,. - ~~ "1.7 """""1"4'

dependencias, cCJI'I'c~p(lndc ;1 h.~ Concejos. ti Inlclari,,:t delos respectivos Alcaldcs .

La creación. Sllpl'C~i()ll y ItI~ic'lIlde l:llIp,('(J~ LI~ la!' Contra-tortas. Auditorías. I~cvisurías. Pcrsoncrfas v Tesurertustambién l'HI'rc~p(lud~a los Concejos. ..

tAl [unción u que se refiere este artfculo se cumplirú consujeción estricta a las nonuu-, que expidan los Concejossobre nomcuclatuta, ctusificacióu y remuneración de (:111-

plcos, y sin ,,!UC se puedan c.'leal a cargo del h.'$(,)I'O IIUJniClpal

ubliga~illncs ,¡ue .III>C'CII el '"0"111 fijado en el presupuestoiuit:iahllcl1CcapluhaJt, I'.IIU el pago de servicios personales.es decir. que liarAesto erectos ,It) se pueden h"'CI'lrasl",klSni adiciones prcsupucsralcs.

Nota. La expresión en negrilla fue suprimida I'0r 1" ley 7Rde 19111i.an. 2~.

ARTICULO 290.- Las funeioucs a que se refieren losnrtrc.'ulctS ;llIt\"IÍOI'C'\ lOI1 l" ,':1$:0 .1-: I:I~t'.nlid:ult·", dt'sC'cutr.lIi·zudas municipales. scr,íl1l'UUlplitlas. por lax auroridarlcs que:señalen sus actos 11(' ('r\~:tti6n " sus estatutos orgánicos.

ARTICULO 291.- GI régimen de prestaciones socialesde los empleados públicos municipales será el que establezcala le)', que también dispondrá lo necesario para que. dentrodel IIlfU'(.:O tic su autonomíu ndminisrrativa, los MunicipiosprllVC31l al rcconochnicuto y pngo de dichas prestaciones.

ARTICULO 292. Los servidores municipales son (:111-

plcados públicos; sin embargo, los trabajadores de la cons-trucción y sostcnhnicnto de obras plHJlic'lS son trabajadoresoficiales. En los esuuuros de los establecimientos púhlicCJsse l"ecis31l1 qué actividades pueden ser dcscmpcñadns porpersonas vincula ..las mediante cenuato de. trabajo.

Las personas que prestan sus servicios en las empresa)industriales y corucrciatcs y en las sociedades de economíámixta muuicipules con I)U1'1icip;lCióTI estatal mayoritaria S';;ltrubajaclort:s uticintcs.

."in Cl1lhnr!!,l). tos C~l!lllIlusde dichas empresas precisaranflHt~ nClivitladt!'~ eh" tlir('cci,'HI el t:C\ufi:1117a deben ser dcsem-

1M

IJDpenadas por personas que lengAn In calidad de empleadospúblicos.

ARTICULO 293.- Losempicados público~ $C rigen porlas normas de 1" ley y las demás disposlcioues que, endesarrollo de ésta, dicten las autoridades mumcrpales corn-pcrcntcs. Los trabujadorcs oficiales, por la ley, las cláusulasdel respectivo contrato y la convención colectiva de trabajo,si la hubierePARAGRAFO.- Las situaciones jurídicas laborales de-finidas por disposiciones municipales. no serán efcctadaspor lo establecido en los dos 3111cul05 anteriores.

ARTICULO 294.- La expedición de setos relacionadoscon el nombramiento, remoción)' creación de situacionesadministrativas del persona! que presta sus servicios en laadministración central de los Municipios corresponde a losAlcaldes. Estas atribuciones las podrán delegar conforme alas autorizaciones que para el efecto reciban dc los Concejos.

La administración del personal subalterno de los funcio-narios que elijan los C:,bildtls, corresponde H dichos funcionarios.ARTICULO 295.- El Presidente tic l. República, I()~Gobernadores, los Alcaldes y, en general, lodos los funcio-narios que tengan fa,ult",1 de mnuhrar y remover empicadosadministrativos, no podl'(ou eje, certa sino dentro de las nor-lilas que expida el Congrcs«. para establecer y regular lascondiciones de acceso :,1 servicio público, de ascensos pormérito y anrlgüedud, y de jubilación, retiro tI despido. (Ar-tlculo 50. del Plebiscito de 1,.\. de diciembre tic 1957).

ARTICULO 296.- La administrnclón de personal porlas autoridades municipales se haní con sujeción a los prin-cipios y normas que consagren la ley y las disptlsiciOllesque en desarrollo de éslas dicten las Gulorídadcs localessobre ,inculaciólI ,,1servlcin público, requisitos para el de-scrnpcño de determinados empleados. permancnela en elcarge, ,-égin"en disciplinorio, ascensos por méritos y an-lig;icdad y retiro ° dc.~pldo I'Clr caUSAS ICJ:ules.

165

podrá incorporar en el 1'1()}'Cctu de presupuesto nacionnlpartida alguna destinada a lill:ln(.,'ial' mediante :Ip ...ues o prés-ItUHO~ el servicio de dichu deuda.ARTICULO 283.- Los C,)"ecj ..s Municipales y las [un-las o consejos directivos de lus \lrganisll1US dcsccruralizudcs.no podrán aprobar tos presupuestos de tales entidades si enellos no !'IC hubieren incluido lali partidas necesaria- I)araetender "pvrtulla y 1<>I:oII11("11tcel pago del servicio de 101.1"la deuda que resulte exigible en In vigencia respectiva. 1""concepto de empréstitos Ct'"l1atad"s.ARTICULO 284.- 1";,5 ,·nlidadc~ a 'I"C se refiere elpresente Iílulo no podnin celebrar ninguna operacion decrédito interno cuando el servicio total de la deuda publicarespectiva represente en In correspondiente vigencia fiscal'lila suma superior al treinta pur ciento UO'l'1 de sus rentasonlinnrins Incluyendo el nuc ...." cmpréstiru.

Pura lo~ CfCl'IU~ d(.~este artlcul«, IU' Sto: l'(lnsiucrall rentasordiunrlus lav provenientes de) situado fiscal. ni la\- trunstc-rencias para educación )t 1,)f'C!'13CiollC'!\ sociales :'t que se re-üere la ley 4.1 de 1<,17.'\.

ART1CU LO 2115.- 1,,,.<disposicioncs del presente Títulono rigen respecto de los empréstitos internos de tesoreríadestinados" mantener la regularidad de los pagos)' quecubran ron recursos ordinario» en el curso de una vigenciatiscn}, siempre que la cuanua de tales empréstitos TU) H lcanceen su conjunto a más del die l. 1"" ciento (1(1%) de losingresos ordiuarlos de I¡, entidad prcsnuarin. Tampoco sonaplicables u las operaciones " que se refiere el arrículo 1(>del decreto 294 de 1973 y normas reglamentarias.

ARTICULO 2116.- 1,I)S contnuosde crédito externoqueproyecten celebrar los Municipios y sus entidades descentra;1lizadas se regirán por el decreto 1050 de 1955 y las dispo'siciones que IQ adicionen el rCrOl'fHCIJ.

ARTICULO 287.- L()~ CClI,II·:tIO', excluidos 1.. , de em-préstito externo e interno que celebren (O~ Dcparuuncntos ,

162

))-1los Distritos Especiales. ,," Intendencias, Comisarfas , Mu-lIicipio~ y sus entidades dcscentratizadas. serán revisadospor los Tribunales Ad",inistrativos cuando In cuan lía excedadel cinco por ciento (5%) del presupuesto de la respectivaentidad, y en todo caso cU~H"'oexceda de cincuenta millones($50. (J()().()()O.OO)

PARAGRAFO.- Los valores absolutos que este ,,,tíeuloexpresa en moneda uacional se reajustarán cada uo!. uños,a partir del primero de enero de 19116. en un porcentajeigual a la variación '1Ut: para el período bienal que termineel 31 de octubre uruerior regisrrc el indice de precios alconsumidor. nivel de ingresos medios (empleados), que ela-bora el Departamento Nacional dé ro."adlstic... aproximandoel resultado a la decena de miles superior. El Gobierno Na-cional publicará un decreto con los valores absolutos rcsul-tantcs, de acuerdo con l. certificación que expida el Dcpar-lamento Nacional de EstadísticlI al rcnninar el mes de OCIU-bre respectivo. .

Si el Gobierno no expidiere el decreto, el aumento seráde un veinte por ciento (20%).

'. , TITULO XIIIDEL PERSONAL

ARTiCULO 288.- Corresponden los Concejos, a ini-dativa del Alcalde respectivo, ",ll)l't"r la nomenclatura yclasificación de los empleos de las Alcaldías, Secretarías yde sus ofidn.s y dependencias y fijar las escalas de rcmu-ncración de I~s distintas categorías de empleos.

Estas mismas funciones 5cr~n cumplidas por los Concejosrespecto de los empleados de las Cootralortas, Audhorías ,Revisorías, Personerías y Tesoreelas.Nota. La expresión en negrilla fue suprimida por la ley 7.8

de 1986, art. 25.

ARTICULO 289.- La detenulnacién de las plantas depersonal de las Alcaldías. Secretarías y de sus oficinas o

163

;,,

En el primer día de la< ~'~i"nc$iDarias de . e "nvicmbrc. el Alcakk; 11I\::-cn",rá al

Concejo el presupuesto tic rentas y' gasl" .., JI;!"I la vigenciapróxima.

El acuerdo correspondiente deberá Ser expedid, por elConcejo Municipal durante las sesiones de novicrubrc decada MUl. incluido el período de prérrogu.

ARTICULO 267.- El período fiscal de Ins MunicipiosIntendenciales o Comisnrialcs se iniciad el 111.de abril decada año )' concluirá el -' 1 de marzo del año siguiente.

El proyecto de presupuesto I"lrd Municipios deherá serpresentado por el Akulde al C'"'C'-.jU. dentro de 10\ p. in.en"cinco (5) días ,1.: las sesiones que se inician el primero ( 10.1de febrero.

Si el ,íltimu día de f'elrrcru el Concejo n" h" ,:xp<.·,li<loelpresupuesto. rcgin'.c,,:1 I'I'Cl'iCII_¡UIt. ptlr el A lcalde , pn~vi:t arn)-Ilación dcl luterulentc o Comisnrio respectivo. scglin t'f (·:-~S').

el cual (JodrG introducir las modiñcaciones que j"'g"', con-venientes.

ARTICUI ~.- Los Concejos Municipales incluiránen lo~.pres~de gastos <le cada vigencia. la partidanecesaria para la inhumación de cadáveres de personas 1'0'bres de solemnidad, a juicio del Alcalde,

PARAGRAFO.- Un tal partida se incluirá el costo de lascajas mortuorias y de las cruces para la sepultura.

ARTICULO 269.- Se declara g<l~toobligatorio Pi":O losMunicipios el de que habla el an ículo anterior.

ARTICULO 270.- 1;0, apropiaciones previstas en lo,artfculos lo. de la ley til de 1936 y 14 lid decreto 146;) ,le!195.\ Y dC01á.. disposiciones eW'WrrJlInlCS. podrán ser dcsti- ;'nadali por JosMUllicipi()s para realizar programas conjuntu ...con cl Instituto de e,"di", Terrin» i:rl (l las ern idades of'i('iales" parrículare.s con vigilancia del Esrad() y que cumplan ob-jcrivos sinliJal'C$ H CSIC fUSlilllltl.

15H

¡%2-PARAGRAFO.- En el e3'<' anterior o cuando la inver-sión se hiciere directamente IMJr el Munkipio con los recur-sos del fundo obrero. regi,"" respecto 3 plazo de amortiza-ciün. interés, gárantía y demá< condiciones financieras parala adjudicación. los que renga l'ijados el Instituto de CréditoTerritorial en sus programas de vivienda popular pura laclase trahajadora.

ARTICULO .271.- LlIS apropiaciones de que trata elaruculo anterior podrán destinarse, ademds, a los siguientestines complementarios de 1" vivienda:

l. La inversión en urutos valores representados en bonosII otras inversiones, cmiridos por el Baneo Central Hipoic-cario, mientras se destinen estas apropiaciones a programasespecíficos de vivienda popular.

2. La adquisición de terrenos para conformar zonas <lereserva destinadas a proyectos de vivienda.

:1. El establecimiento de cenuus de acopio de materiulcsbáslcos de.consnuccién, para coadyuvar programas de vi-vienda. .

ARTICULO 272.- \.onf')III1<: :. lo dispuesto en la ley130 de 1985, está derogado el inciso 40. del articulo lo.de la ley 61 de 1936 y demás disposiciones que le seancontrarias.

TiTULO XII: DE LOS CONTR AT.OS

, l· •

ARTICULO 273 '.- Los coninuos que celebren los Mu-nicipios y sus establecimientos públicos se someten a la leyen lo que tiene que: ver con su clasificación, definicwin.inhabilidades, cláusulas obligatorias. principios sobre inter-pretación. modificación y lenninación unilaterales, efectos.responsabilidades de los funcionarios y contratistas. En loatinente a los requisitos para su formación, adjudicación ycelebración, ¡I las disposiciones fiscales que expidan lo~CC.)IH:cjO.'\ )' UCIR¡tS autoridades locales competentes.

159

.1,

ARTICULO 384.- Conrluuaran h",:i,,"do parle de lo~e~f;Hutc..S legales correspondientes. las normas (IU<'~L'SI~l C()~diñcación tornó de leyes que TI,Ose refieren (,xl'JHsiv~lIlIen(c(1 las materias tratadas en el presente decreto.

ARTICULO 385.- Confor me "'O dispuest()en el artículo76, literal b), de la le} 1I de 1986. cst.in lkrngadns lasnormas de carácter legal sobre t>r'ganiza('t6n \' funciona-mieruo tic la admiuistraclón municipnl no ('()(_j¡ricatla$ eneste estatuto,

ARTICULO 386.- El presente decreto rige a partir deln fecha de ~" publi<:<Ici6n.

PUI:lLIQUESE y CUfvIPLASE.Dado en (logol~, D.E. a 25·c!c abril de 1'186.

EL PRESIDENTE DE I.A REPUULlCi\.UELlSARIO BET¡\NCUI~EL~MINISTR(j DE GOBIERNü,JAIME CASTRO

•.';

•!;

-!.,

•lo,.

, ,FUENTE LEGISLA TIV A DE CADA UNO

DE LOS ARTrCULOS DEL ~ODlGO, .

Arnculo 1o.:Nuevo; apenas relaciona el contenido del Código

Artículo 2o. :Ley 11;86, a, 1. 1(J.

Artículo 30.:Co~sü(uci6nl'oHlka. art. 50., inc. lo"

Artículo 40.:. .Ley 15311887. an. 80.

Artículo 50,:Constitución Polírica, art. 187, ord. 40.

Articulo 60.:Constitución Política, art. 198. inc. lo.

Artículo 70.:Constitución Política, art. 182 .

Arnculo 80.:Ley 4113, art. 140

,\rlít:ul('}9u.~Ley 4! 13. art. 144.

¡\rtklllo 10:Ley lli86, ano 50.

Artículo 11:Ley 11i86. arto óo .

Artículo 12:lncs. lo. y 20.: Ley 11/86. "1'1.70,lnc. 30.: IR.)' 11/86. art. 80.

))(3

19.1

•• . Optimización 'del Recurso Público•• Protección de la Blodlversidad• Mayor competitividad• Mejor desempeno económico• Eficiencia gubernamental

• Gestión de Recursos Nacionales e Internacionales• Soslrmlbilidad ambiental• Autosuficiencia de unidad Geográfica• Fortalecimiento de las Negociaciones externas• Dinamizar las actividades económicas

• Mayor Autonomla administrativa territorial y prosupuestal conforme a la ley ..

,...

Cordialmente.

HERIBERTO SANABRIA ASTUDILLOH. Representanto a la CámaraDepartamento dol Valle del Cauca

I

IS

•):;'.'7

4. Solicitar estudio de ni Id'amenazados por CUalqUVI'eee nesqo para los militantesr motivo.

Siendo las 2: 45asistentes, pomo se levanta la reunión y firman los

M/'5 é) 11/ I o~./e.58 St!:#I!Ci'¿P ./e,l/9 /~e /7(/d,l¡ 'C/l .

Pé'?c-Olt(5 /lCI/JII?i\iC5 '3/.3 66¡t:lI'3G ~ 65306

;;51

J/?fÁ{ é) A· Go/IPt'7 z: '31533 J../ o¡v.s 3 L) f\) E2l_.M~{ e.,¿¿/os. a!,,,,, ~(. e.e-!i"fo1g5lf-:7:41z711

-Ó~ í1-:>:>W Ó~"GON 8<</303<; él 3""6S1';~

~~R r~(>o (fXtJ.-~g¡ ,Jlf3án;o6V

~ > d/aud;' J:L- 11"/1, '( fpb

I j--~(

••

J;) 6

Cuadro 1.Perdidas criticas agregadas de los Municipios yDepartamentos durante el periodo 2008-2016, de

acuerdo con el acto legislativo 11/S/2006.

Departamentos y Municipios Total 2008-2016Antioquia $ -5.678.333Bogota OC $ -4.571.875Valle del Cauca $ -3.631.829Nariño $ -2.305.464Cauca $ -1.791.006San Andres $ -101.398

2

Gráfico 1.Perdidas criticas agregadas de los Mpios y Deptos durante el

periodo 2008-2016, de acuerdo con el acto legislativo 11/5/2006.

$ -2.000.000

s -3.000.000

S -4.000.000

S -6.000.000

/

/

s -8.000.000 1-------

o AntioquiaoBogotao Valleo Nari~olllCat.caoSan andres

-------,,_

/./ 3

Per.odo 2008-2016

• En el Gráfico 1 y en el Cuadro 1 se observan lasperdidas criticas agregadas de los tresDepartamentos del área pacifica y los Municipiosde estos en contraste con el de mayor y menorperdidas, en el periodo 2008-2016, a precisoconstantes del 2006. Las perdidas agregadastotales nacionales ascienden a 49.8 billones depesos, de los cuales 30.9 dejan de recibir losmunicipios y 18.9 los departamentos.

• El Valle del Cauca, Nariño y Cauca ocupan eltercer, séptimo y onceavo puestorespectivamente por perdidas en materia detransferencias.

4

1..2 g

Cuadro 2.Perdidas de los Municipios del Valle del Cauca duranteel periodo 2008-2016, de acuerdo con el acto legislativo

11/8/2006.Municipios del Valle del Cauca Perdidas durante elCali $

,~-,_._.~.,"---~-----1-3-'0-_'1I

Río Fria $ -10.637Bugalagrande $ -10.520La Union $ -10.443El DO\1o $ -9.859Obando $ -9.535Trujillo $ -9.508Andalucia $ -9.340Alcala $ -8.950Toro $ -8.947La Victoria $ -8.836Bolivar $ -8.687Versalles $ -8.331La Cumbre $ -8.291Restrepo $ -8.213Ginebra $ -8.164Calima-Daríen $ -7.812El Caíro $ -7.645El Aguila $ -7.641San Pedro $ -7.093Argelia $ -6.733Vijes $ -6.717Ulloa $ -5.116

6

$·200.000

s -400.000

$ -6OIl 000

$ -800.000

$ ·1.000.000

$·1.200.000 _./

-,,----~~._---_ ...,

Gráfico 3.

$.

Perdida de los Mpios del Cauca durante el periodo 2008-2016, deacuerdo con el acto legislativo 11/S/2006.

Periodo 2008-2016

oPopayan

.SiloAa

OPaet

o Santandét de Quilichao .

• ToribiocCaldono

cEI tambo

O Boli\Ql'

• Caloto

1I11mbíqui

O Patla (El Bordo)

o Jambalo.Lawga

• MoralesIJ Puraceolnza

oCajibio

o Guapl- O Puerto Tejada

oPiendamo

oArgeliaoTotorool1mbio

OCorinlo

oSuarezO BalboaO MercaderesoAlmagoer I

J

Cuadro 3.Perdidas de los Municipios del Cauca durante periodo 2008-2016,

de acuerdo con el acto legislativo 11/S/2006.Municipios del Cauca Perdidas durante el periodo 2008-2016Popayan $ -217.271Sil\o1a $ -32.453Paez $ -31.072Santander de Quilichao $ -26.035Toribio $ -25.556Caldono $ -24.352El tambo $ -23.246Bolivar $ -23.158Caloto $ -19.671limbiqui $ -19.590Patia (El Bordo) $ -19.215Jambalo $ -18.979La \,Ega $ -18.775Morales $ -18.707Purace $ -17.899Inza $ -17.690Cajibio $ -17.476Guapi $ -16.755Puerto Tejada $ -16.456Piendamo $ -15.768

13;J.. 1

9

Argelia $ -15.767Totora $ -15.084limbio $ -14.766Corinto $ -13.414Suarez $ -13.346Balboa $ -13.220Mercaderes $ -13.131Almaguer $ -12.698Buenos Aires $ -12.550Lopez de Micay $ -12.518San Sebastian $ -12.041Sotara $ -11.957Sta Rosa $ -11.593Miranda $ -11.544Villa Rica $ -10.467Sucre $ -10.085La sierra $ -9.723Rosas $ -9.072Piamonte $ -7.464Florencia $ -6.541Padilla $ -5.912 10

----------_ ......,.._..- --«<_,,,,---..,,......,--.._----- ..

Cuadro 4.Perdidas de los Municipios de Nariño durante periodo 2008-2016,

de acuerdo con el acto legislativo 11/8/2006.Municipios del Naril10 Perdidas durante el periodo 2008-2016Pasto $ -383,366Tumaco $ -196.727Ipiales $ -41.192Cumbal $ -29.336Samaniego $ -26.407Ricaurte $ -24.300Tuquerres s -23.448Barbacoas $ ·20.571Guachucal $ -20,531La Union $ -18.352El Tambo s -17.863Olaya Herrera $ -17.648San Pablo $ -16.161El Charco $ -16.034Guaitarilla $ -16.008Sandona $ -15.667El Rosario s -15.371Cordoba $ -15.194Potosi $ -15.171Unares $ -14.785La Florida $ -14.575El Tablon $ -14.471Alban s -14.276San Lorenzo $ -14.067

13

Buea8CO $ ·13.934Roberto Payan $ ·13.786Ancuya $ ·13.730Los Andes $ ·13.600PoUcarpa $ ·13.002ProIAdencia $ ·12.921CuasI)lJd-Ca~osana $ ·12.619MagLi-Payan $ ·12.400La Cruz $ ·12.3&1San Beman:Io $ ·11.979Tam;J'&lgO $ ·11.946Sta CI\.Iz s ·11.775Sta Batbara $ ·11.460Yecuanquer $ ·11.300Cumtilanl S -11.296Lai.. $ -10.988Tangue $ -10.965Aldana s -io.eesPupieles s -10.796Mosquera s -10.731El Pellol $ -10.660Conaaea $ -10.595Puerres $ -10.318Mallama $ -10.306Colon-Genova $ .10.305Chachegul $ -10.295La llanada $ -10.236lIe8 $ -9.622Francisco Plzarro $ -9.133Osplna $ -9.102Belen $ -8.602San Pedro de Cartago $ -8.532Imues $ ·8.388Sapuyes $ -8.193La TOla $ -8.032Arboleda $ -7.799Gualmatan s -7.701ConI~ $ -7.594FUMa s -7.050Nañllo $ -6.738

14

Gráfico 4.Perdida de los Mpios de Nariño durante el periodo 2008-2016, de

acuerdo con el acto legislativo 11/5/2006.fOPastoI

$- IIITumacoolpiafes

loCumbel$ -SO.OOO --- r.Samanlego

o Ricaurte1:1TuquenesoBaobacoasllGuacIu:aIaLaUnion

OElT_

S -100.000

$-150.000o OIaye Hem!raliSa" Pablo.EI Charco

11 Guaiur1110IlISandonaoEIRosMooCOldobe

$ -200.000

$ -250.000

o Potosi---'--- oUn8l8$

Ols Florida

OEI TaIlIonOAllmoSanLaenzo

$ -300.000

$ -350.000

oBuesacooRoIlerto Payan

Periodo 2O()S.2016 oAncuya01.0$ AncIe$ J 15

f36

• Como se ve en el Cuadro 4 y Gráfico 4,en el caso de Nariño, dejaría de recibircerca de 2,3 billones de pesos y losmunicipios mas afectados serian Pasto,Tumaco , Ipiales , Cumbal, Samaniego, yTuquerres.

16

.. 113fj

Cuadro 5.Evolución de las perdidas agregadas del

Departamento y Municipios del Valle del Cauca deacuerdo con el acto legislativo 11/5/2006.

Perdidas agregadas de Mplo. y Opto.del Valle del e.uc. $

2010 2012 2014 20162008 2009 2011 2013 2015

30.328 $ -226.825 S -305."57 $ -372.507 S -436.406 $ -495.904 $ -549.774 $ -007.126 $ -668.157

17

Gráfico 5.Evolución de las perdidas agregadas del Opto y Mpios del Valledel Cauca, durante el periodo 2008-2016 de acuerdo con el acto

legislativo 11/8/2006.

$100.000 -_$- -------------, ---r----,--- --_ ----__

$-100.000 j.../"- - ---- -----___ -----¡-- -----_~_::----~ ,---~------------./ ------------~----------------....;

$ -200.000

lo Crecimiento de la perdida por transferencias!

s -300.000 ----------_ -------- I-----------s -400.000 ----_ -_-~------ -------$·500.000/.r-- __--... -.._---- -------1----------- --------....-----$-600.000 ---- _ --_

$-700.000 ~=_:,~,:.::::::- -._2008 2009 I I";_ ~

2010 2011 ~2012 2013 "=-¡-~""I..............._,j

Periodo2008-2018 2014 20152016

18

/.:jO

Cuadro 6.Evolución de las perdidas agregadas del

Departamento y Municipios del Cauca de acuerdo conel acto legislativo 11/8/2006.

Aftoe 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Perdidas agregad •• de Mplo. y Opto. ---===+---===+-----===-:!:.j--.:::.:...:.I----..:::=!--~~--.:~---::::~-=del e.uc. ..!,_$ ---=.:-1;;,:4.9:..~56:..L$!,__-:..:..;11.!.::1.8~57_L!_$.::..::-15~O.~633::..L!._$ ...:.!-1~83~.699::::..L.!.$__::-2~15~.2~11~$~-~24;;,:4.!;5~1:..J..!....$.:!;-27~1..!.!:116~$ ~-2~99~.399::::..L.!.$__::-32~9~.496~

19

)4 )

Gráfico 6.Evolución de las perdidas agregadas del Opto y Mpios del Cauca,durante el periodo 2008-2016 de acuerdo con el acto legislativo

11/5/2006.

Periodo 2008-2016 2015 201620

$-

--I--~I - __-, ---,S -50.000 ---------------_ ------------------- -----1

------------------------------------~

$ -200.000 //1--------------$-250.000 /í------------ ~-------~------------J-- ---..;:.

/.j.----$-300.000 -/ --------- _ ------- ___S -350.000 -:;.;~~;::::;::-~_ ---.

2008 2009 2010 ----____

2011 2012 ~;-~::~-.-¡;~~~2013 2014

--------------------------,ro Crecimiento de la perdida por transferencias

--------__ - .._----

,Cuadro 7.

Evolución de las perdidas agregadas delDepartamento y Municipios de Nariño de acuerdo con

el acto legislativo 11/S/2006.

Alloe 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Perdld .. agregadaa de Mplo8 y Dpto.d. "'r'I~o $ -19.252 $ -143.987 $ -193.902 $ -236.465 $ -277.029 $ -314·7117 $ -348.993 $ -385.400 $ -424.142

21

Gráfico 7.Evolución de las perdidas agregadas del Opto y Mpios de Nariño,durante el periodo 2008-2016 de acuerdo con el acto legislativo

11/8/2006.

$ - l' r-,. ---,---,-=--=--:-------$-50,000 ,/'- ---------__ _ ,. ~----r---._- __ ,--------_ ---__.., ------..j: ::: \:~_~~ __::..-__-==:=~:-::-- ------------,$-200.000 ~ ------ ~------------------------------------------$ -250.000 -~------- ------ -----------_, ---------- ------- 10 Crecimiento de la perdida por tansferencias$ -300.000 -

$-350.000 ~y,.....-----------------~---- ------------------- __------r- _

$-400.000 -------_____ __ -------- _

$ -450.000 I 200-;" r-- : ==--2009 2010 2011 . ~_..._. ~

2012 2013 r' ¡-Periodo 2008-2016 2014 2015

2016

22

, ,1-J >-i:j

Perdidas de los Mpios del Valle durante el periodo 2008-2016, deacuerdo con el acto legislativo 11/S/2006.

Gráfico 2.

$.

5·200.000

s -400.000

$ ·600.000

$ ·800,000

$ ·1.000.000

S -1,200.000

Periodo 2008-2016

oCali

111Buena-.eoIu!aoPalmim

oTulua.BugaoCal1ago

oYumbo

o Candefaria• Jamundi

" El Cerritoo Selill9oPradem

• Florida• ZarzaloDaguao Caicedoniao Roldanilloo Guacario Ansermanue\Oo Yotoco

o Rio Frioo Bugalagrandeola Uniooo El 00>(0

eObando

o Tn4i110

oAndalucia

eNcala

CONCEFCIÓN é'IJU0ü'/VA oet» CUfJlOY

Es de ClIIW!IISQ 111interior lit! lit CUT el lncuestionabte avanee l/lit! se 1111tenido CIIle úrea educativa. Por el/o, el colectirn de educucián quiso dar 11 conocer laCIJIICCptiúlI educativa tic lit ev'/, 11fJ)',[ortnulúndok: veinte prl'/:1I1I111.f 111wIIIJ",{¡cmCurtos A. Rllilrígll('Z Director del DCI/lW'I<7IIICII(1I de EtllI,:adtÍlI CUT.

I, ¿(.illíf es fa wllcepc¡'¡III/I(, tiene le, CIJ'J'.v,,/m' 11/BIJllt.;llCilíll Sillllit:1I1?

Carlos Rudriguez: lu CUT traboja CUII el concepto de escuela como pro,·e.l·o decnseñama .- o/mmdizqj« acci/m sindicai, COI/IO rasponxabtlidad

especifico dI! los sindicatos, d~ tal manera que [uucione descentralizadamcnte y quecO/l/ri/m)'a en la /rmI4()rllJt'lCIÚ/I de tos C"'rII(:/II/'as.JI prácticas siudtcates JI 1'11la~·t)/I\'{f'/lt'CiúlI de 1111(/IIIICI'II rr'o/id(ltl simhcol, ",)cltll, laboral, CUJIIÚI/l;,:o y IJrlIiIi~·I1.

Lo m,Í.¡- illl/xx'/allle de estu c(J//('l,/>dIJII de proceso. es 'JI/(! toma en cuenta o la«¡J"I:I'OIl(LI'. como '<life/(l~ del IJCnV<try "el hacer, criticas, anallticos y prU/IIgu/lisltl.<sociales; alas im/i1l1cioJ/e.l; (:1)/111) orgcl/I;.\lI/{J.\· l'il'O.~. alas crisisylos C"I/I/¡ÍtA~,('(HI/Oalgo positivo, con posibilidades de crecimiento. luceutiva los fJ/'()C(~S(JS detnmsformucián, conttihnye (1 'lile 1" CUT tra!J<!jc COII planificacuur estratégica ygeneracion de colectivos 'lile ktboren coordmcul« y arttcuiadamente.

1. ¿QI/é .~jgflif¡CIl EI/(lcllI:;,íJl flllI'Il, ItI. ()r/:llllizll(:;(Í/I y (1/ AcL:ÍtÍJI?

Carlos N()ll/'~~I/ez: 1~11el J )C'(illr(il/WII/CI de I\JI/cociá/l de la (~IJ'/: "rlicI/ICII//(),I' tresconceptos Il<ísit:r>,I'(Jlm san: .fol'llltlciúl/. o/'gt.lllizac:ifÍlI y uccion. La

fonnacián es para I'J organizacton JI la ucci/m sindiatl. Estos lijes se coordinan entresí dcsd,! lo nacional haciu lo d"flal'ltll/lclI/(I/.

l';ulclldellffÁ' la edncociún COII/Oel IJr<ICe.\lJtic dcsarrolk» de la Wpllt:ÍCklCl ill/c/cclllll/.flsica y moral de los seres hll/I/IIIIIJS. COIl la cIspiraci61l de mejorar .\11 ¡I//egració"individual y social. La Or¡:,,¡lÍzacllilll!.1' taforma flor la cual un cm¡jllll/o de personasestructuran .1'11 trabajo COII lI/¡il'Iil'lJ.v 1:(J1ll11lli!.I' bien definido«: ¡(JI '''.1' cosas. la(~dl/(:iI¡;j<Í1/ Ji 1(( O('XIIIl;:aci<Í1I llcnuln 11 ,,, tt<:ciC'" ,'.~ 1" lIIallif<~.I'fclrirí/l dr 1I11C1.ftll'/'m

II/'WUlizada,

J. ¿ Explit/II<!. It' Propuestn IS"I/(~II(;I'II Integra! .1' /lr/i"'(/IIIIII d« F()/'//IIICitÍllSi/llliclIT, llcllll:acití" 1¡'(/J'Ilwl y (,illwcilllótÍn Profái(llllll?

Carlos Rudriguc?z' {,<1 Formucun: Sindico! c.v la (I(:CI<)/I educativa "all;/II(l1 del....·i,U.lic(.'lisll/() huelo adentro (le sUS (~.'iII·"C'"l'(I.\' JI dlJ./Jt.:II(IIJ

exciusivameme di! los sindicatos.

1:)1 el C(LWI de Ias vincnlucimnrs con el .\'iS/CIIIIJeducativo fonnal. la gc.\1i(ilI .villd;",,1es/a referida a la participactou cn lus pollticas curriculares {'Clnl a.\'eg/ll'l1r objetivos.mé/odos y COII/Cllh/(AI· Iigat«AI' lI11'I'Ogl'l:.\II C(JI/ ,,«uic/fld de la sociedad. C/ la calkktddel mundo (MI trabajo y SIIS retadoues de produccién. al re.\'pe/() {I lo» derecho»

t.'• humanos y smdicales. ala visión dí!/lI(jica ecnánune de la cvoluciún hisunica de lasIlaciones y al pape! 'lile en el/o hanjugado los interlocntores sociales.

EII cuanto a las politicas de fonnacton profesional, la partictpacion y coges/I()/]sindical .1'011 esenciales por cuanto es/a formacion es clave para la insercion laboraly pdm preparar el arceso al empleo. La educacion; por muy práctica qile sea, nodeja de ser 11// campo de retuaoneshnmanas y de "ien:i(:io de valores, laformaciónp;,~resion((ll/(/ ,)'óloprepara para el desempeño de competenoios prácticas, sino 'JI"!además. deh« facultar pata 1(1"democracia ('/1 la empresa, para la justaadmtnistracion y aprovechamiento de las 0pill'/lInidades.y para pre,wrvar losderechos laborales básicos. Se trata de formar para el trabajo yformar para lacindadauia.

4. ¿PIII'II ella "S pre:ciSIJestablecer IIIW estrategia?

Carlos Rodriguez : Desde nuestro PIIIIÜ¡ de vist« es necesario establecer una, es/ra/egia y 11/1 trabojo de reivindicacián, exigmda Ji

compromiso del movuniento sindical y .k la sociedad civil a invoiucrarse deformaorganizoda el/ todos los espacios de discusion CII lomo a la educacion [ormal y /0

jOJ'/fWe/I.Í1f profesional, fiara participar en el diseño e influir IJII las decisiones de laspolittcas, IJ/'CSII¡Jl/l<,I'/tls,plancomiento J' ('valuacitur de los programas edncati 1'0.1'.

1'..1' preciso entonces, establecer /(//(I eslrotegiu coherente 'lile vincule la cducactonformal y iaformacion flmjiJsional como.deber y competencia obligato/'ill del Esfado,desde el pril/cipio de educacion para la vida.

l(/III/¡i¿1I partiendo de horizontes, fJolílic(rs, diseño de estrategias, planu. y accionesespeclficas, los sindicatos pueden acuun; incidir y transformar la realidad de laedncacionformal JI de tafonnacion profesional. Para ello esnecesarto laformaciónde dirí¡;cl/feS COII capacidad e/ec/il'<f de incidencia y negociacion, siendo[undomcnta! en este proceso 111educacion sindical.

S. ¿DeS/le e,vllj C()/l(;CjlciÚII "istémiw de la Educuciún, qt«: ,vig/f€ticll II/lm lostrabajadores el proceso ttIIlCII(j,,(,?

Carlos Rodrigne»: 1..0 educaciou sindical es IItI proceso l)(Jli/Ít:o sistémico, dinámico,democrático, anti-antoritano, organizado desde el punto de vista

de la conciencia social, que coturibuye 11/ cambio tanto de las estructuras JI prácticassindica/es, COII/O del ser iUlIIlWIO y la sociedad en la que vivimos y actuamos.

Con la edncacián sindical 10,1' /rá/)ajadoib' transforman Sil.' conocinncntos, ,I-I/S

sentimientos. actluules y valores enajenados pOI' el I//III/do de las metcancias.contribuyendo a la. percepció/I critica de 111 realidad, al [ortalecimiento de laconciencia social y al desarrollo de capacidades para 1(1acción polltica.

6. ¡,CÓIltOse relacioua la edncaeián /:'/111 lit Urglllli7,(lciIÍJI Sillllk/ll?

Carlos Rodrígllez: La r::'III(;(lcir)/I SÜII.liGa/ w relaciona orgánicamente con 111(/rganizac:iú/I Stndical, conuitmyendo «JI Sil proceso de

construccion. transformacion; dinamizacion y fonatecimiento de Sil estructuravf'g/l/lir.a para la defens« de 11/.1'derechos, la COIISfWcí<Í1I de interesos y

aspiraciones sociales .Y para aumentar la capaadad de lucha, movittzaciánymgo(;IGlc:itm. Est« relncion orgánica permlte que la» estructuras sindtcales seencaminen bacia la comprensián e integraaon q/lc nos pian/ea la nueva era, filie{ellgo/l conciencia critica y onalitica. porque lo formativo no va sil! lo polttico-sindicol y lo potiüco sindica! no "(1 sin lo [urmativo.

7.¿La EséUC{lI depensamiento CUT esu: en construccián?

I 'orlos Rodrigues: La Educación Stndtcat requiere la construocion de sistemos de(I)rmación desde el local de Ira!lajo, pasando por el sindicato, la

sub-directiva, la central nacional hasta d smdicalismo nuemacional. Por ello,necesita fonalecer colectivos nacionales, mulndssctpttnarios e sntersecretartas;dtsmlnu¡» las a...imetrias respetando las diferencias; mantener los procesos depkmeacián estratégtca como método JIpráctica stndical: ocuparse de la negociaciénde 11»planes nartonales de €ducadÓII formal e involucrarse directamente en losptancs de formacton profesiona}. Por supuesto que este proceso educattvo implicanivetcs. comtnuidad, segutmtemo. ~s.peaansacton. profesionalizaciún y evaluacuin.

3. ¿En ..intesi .• cuales 5011 I(lS principios de la Educacián Si/Id/cal?

Cor tos Rodriguez: 1.0 uccion educativa j' toda occtcn smdical no tiene sen/ido sinoen el marco de la canstrnccíon del ser humano. de la sociedad )'

de la m'g/mimcio" qtoe aspiramos La educacion como sistema, como IIn todoanicutado, (:0" estructuras y relaciones, tiene como dsrectrices y horizontes. laconstmccián de una nueva realidad social con base en el ser hemono IJne queremos,la sociedad que ospiromosy la orgamzacto» que deseamos.

9. ¿{_m; objetivo« c..t(án erl correspondencia can los principios?

Carlos U"dri¡:puJir:Bnscamos consolidar la Escuela de Pensamiento CUi; comosistema Lid formacion sindicul integra! en el ámbito nactonai,

deportamentot y municipal, aruculando 10 rica dtvcrstdad de! movimiento sindical,eloboraado planes y programas Ifstrütegic'us y progresivos que permitan tnteriorizarlos alcances y rropuestas del sindiculismo, fortalecer y potenc.ulizar la acdonsindtcat y formar dirigentes politica y técnicameme capaces de luchar por cambiarlas estructuras económicas, políticas ji .sociales, procurando constru!r un mundo Vii

el que Impere la democracia, in libertad, lapaz J' la equtdad:

10. t t:tfllcocién y IIWiOd:JloK[(; sen. [i'OceSO.f inseparables?

Carlos Rodriguez '{I/es/ra metodologla. como concepctán polluca. responde y e.•coherente C01l las concepciones de! ser humane, organización y

sociedad que queremos construir y apunta a su transformactán, para que se realicenla."aspiractones de IUl' trubukuion» y de la sociedad

La metodologta es 1I1U1de las parles importantes de la __ducacto». Pasa por teneruna vision de la soctedad. del SI'e humuno y de la organiracton acsua! ya la ver, lasociedad. !tIser humano y de la organlzncion a h¡ (JI:ese aspira. Pasar de sociedadesautoritarias; represivas ~ injustas, a sociedode. .. democráticas, transparemesyju. ..'laslmplica cambio» en las estruauras de las sociedades. Por ello, educactún ymetodologta Sf.IH procesos inseporabtes de la practica, pues se aprende haciendo.

•• 11. ¿La me(odolt>g(fl trae con"igll métodos, procedimientos y téenicasl,Carlos Rodrigue«: Para evitar confusiones en iiI uso de los términos preferimos

hablar de concepción metodolágica para que el procesocomrtbuya al conocimienus )' a la tmnsformacion de la realidad. Buscamos que lostrabajadores fortalezcan su capacidad para elaborar y producir conocimientos. Asílas cosas. soporiodos en nuestro corcepcion metodologica, nos apoyamos en variosmétodos o diferentes formas de organtsar Jos procesos del trabajo sindical. comotaüeres (1 seminarios.

Las técnicas. ,~()fl los instrumentos y herramientas para hacer viabte el procesoeducativo; en ta! sentId>.).recurrimos a las dinámicas de grupo. corferencias, me.faSredondas ()proyeccién de audiovisuales. Podemos decir, que estamos por métodos ,técnicas y procedtmientos participativos y de ninguna manera memorlsticos,repetitivos, rutinarios que sólo pretenden depositar contenidos por medio de formasde transmtsion vertical y astmiiactón pasiva.

12. ¿Por qué pum ostede« el todo ~ más que la suma de las partes?

Carlos Rodrlguez: Concebimos la realidad en permanente movimiento y entendemosdicha realidad Histortco-soctol como WI todo integrado, en el (jI/e

las partes, es decir. Iv ecanámico, lo social, lo político, lo cultural •./0 individual, louh/lft/yo.~ lo snbjelivo no pueden entenderse aisladamente. sino en retacion con elCOn;IIIJlO. Es una totalidad mas allá de la suma aruméuca de las partes. Por ello esql/o afirmamos que !JI todo es más que la suma de las partes. Es /0 lJl/e algunosdenominan una gestlól/ holís!iCtl.

13. ¿Por qllé la CUT implementa la Campatia Nacional, todos losSinrJjC(l/iza{/M a estudiar?

Carlos Rodrignez: Taly como JI) hemos informado en documentos anteriores. el 45%de la pobiacíon lattnoomertcona ViVe bajo niveles de pobreza.

F...I'!aes ta cifra mas dramática en los últimos 20 años, porque ho;' "XiSI!!1I 220millones de latinoamericanos pobres. La OlT, estima qu« en los sectores pobres.cada Olio de estudio podría representar un incremento del 25% 4111el tngreso deltrabajador IfljOl mal y una rednccion en j,3 de la brecha de ingresos respecto (1 losocupados en el sectcr "'001:1'110.

Por lo fanfo se requiere, por Ul1 lado programas de capacitación dirigidos atrabajadores en empresas y la adopcián de incemivos que permitan u dichasempresas, tndividuat y colectivameme, mvertir en la capacnacion de SI/Strabajadores.

La C(jT IIstá porque nadie deje jamás de aprender. La enseñanza moderna es II.~

proceso tnacababte y mleruras más educado sea un trabajador. más educaciónseguirá necesitando a lo largo de Sil vida. Queremos educacián para la democraciay en la democracla.

Necesitamos I!III()TlC~:i diulogar COIl las empresas, caias de compensacion. mstttutosde validacion y demás estableotmtentos educativos. para acordar convenios ycompromisos que coudyudcn a cumplir nuestra meta. Estas formulaciones hacen 'lile

implementemos II/W campañ.r nactonai d. mejnramlemo id nrvel académrco de /0,1

lra!>ojaúlire:, qll~ llamarnos ,.Todos los sindtcatizados (l cstudiarl,

/4, ¿Que: implica ¡"1m IC'~ tmbcjndores la orientacton de incluir el tema sobrela formacis» profesional en los pliegos de peticiones que preumten (0,1\'indicat(l~ de la CUT?

Carlas I<ndr(rr/':,' HUJ,lahace poco, constatamos UJla corencia innegable el?estudios sobre el papel de fa negoctadon colectiva en et

fonolecinuerua de 1"formactán profesional EN parte, esta situacion era deh/(h a la(,,J[/ade reconocimuauo de la tmportauoa de la capacüacion por parle J~tosIJC/or~5 sociales, as, eQTIIC!una jallu retattva de desarrollo de 1a.1,FJI'ÓCtica.I'de {I)1k'gr)L1oclón cotecuva sobre m' tema.

.'111emnargo, los cambios tecnotogico: que se introdujeron masivamente 111/ elmlllldo del n abojo. acompañada» por los modelos de prodaccton, causaron 1111(/

transfercnan de empleo considerable desde determinadas ramas profestonales a0/1"0,1', o entre ocupaciones diferentes, causando /117 desajus!e permanente o temporalde numerosos iwbu)aarl/'I!..I:

E" este ('OH/l/KIli 1<.1,'u[lacilacián de los trabajadores aSII/JI'! una importancuscreciente. romo una medirla eficaz para facilitar laeducacián de tas capucidades di:/(,,1' trabajador» (J 11),1' reqmsttos del nuevo mercado taboral. Como consecuencia daeste cambm (./(1 perspectiva, aumentaron las octtvtdoda ~negociadoras sobre el temade la formaaou profesiona;

Recordemos '1'/1:la [ormacron !"'I?!edoll(l/ es un fama central dentro de los sistemasde relaciones Iaborales, por lo tanto es fUI hecho laboral, como formoaon tmaa), 11

como l/II proce W) integra) y permanente a lo largo de toda la vida

Carlos Rodrlgnez: La concepcum educativa dI! la CUT nos enseria que IIU debemoscorfuodo: actividades con programas. jJUl'tf'.i1! los dos traducen

prácticas de IrabuJo diferentes; Iwama;"

SI la orgmnzaclon trabaja enforma inmeduu« y realiza un conpmto de tareas que nointegran Silla 'lU(' ohedecen a la coyunnaa, ei concepto que se aplica; se denominatu.nvidades, SI S~ trabaja enforma proposittvu y estratégica, y hay 1010 coordinaciáne /1/legracllm por lodos los tipos de acciones para la conducci/m de aigo hacia un/indeterminado. estamos desarrollando programas.

l.a anterior exlg/' desarrollar UI/ plan estratégico de coordinaciún y cooperacionhortzontal, aruculado entre or¡¡a/1lZaCIOTle> afiliadas ONG's Y centros do:I1Vc.l/iga(:/(jll, d. tal forma que S.1 aprovechen las expersenctas, las capacidades y laspotcnciahdade ~ esistemes, qu« I/!I;'/(/ ahora han sido infortunadamente suh-unltznda«

•1ó. ¿En qué términu» ~I:da 111evaluuciás: de la educecián?

Carlos Rndrlgrlf:: Todo proceso necesita de evaluaciones permanentes ysistemáttvas, seguimiento a los acuerdos ,'" c()ml),.{)ml.~(J,\

asumidos y retroalimentacion con i/lformaciones constantes De ahi que dentro delproceso de ia escuela de pensamiento CUT. la evatuacián integral. como proceso decritica) ausocrinca, es uno de los etememcs furdomemales porque permite tenersiempre 1/11(1 oportunidad de revisión y cambio, involucrando a todos los actores{Jl.1I'aacompañar. animar. mejorar y nutrir el proceso que se esta construyendo.

EMe f".WI nene enorme preponderancia: puesto que llevamos a cavo procesosparticlpauvos )' no UC"¡Uf/t;S partscipativus, que concluyen U/Ul vez realizadas:Recordemos ql/~ [a nocu». de prn<:l!so implica comimddad:

17. ¿EII materi« orgcntzativa qué potitia: illstitucional impulsa la CUT?

Carlos Rodrigve«, de conformidad con el último censo sindical hecho P()J' elministerio de trabajo y publicado el primero de mayo del año

2000, le CUT cuenta con 559.022 afiliado« y 746 sindicatos. Nosotros tenemos como{Jo/ilie<l el l1nfluli.u al sindicalismo de industria. Por esa razon. lomos 1If/{I centrulsindica! que ."Ir sub-directivas a diferencia de una confederacum que estaconformada porfederaciones.

Lo trtmsformacion de [a estructura sindical es un objetivo para pasen' de!sindicalismo de empresa al sttnlicalismo por rama de actividad écon6mi(,/~ () deservicio, 'fllt> posibilite una accton dI! ':O¡IjU!l!O, acuerdos marcos sectoriales; sobrelas dtsttntas minas de 1" cconomla, convirtiendo al sindicalismo en 1/11 inSIl'IJf11l'tlIOeficaz para lo concenaoián económica y promotor de la demo erecia integrat, esdecir, de la paz y la justICia social..

Moaermzar la estructura sindicai implica ampliar Sil cobertura JI adecuar Sil

};<IIcI01l(1)>II:/IIO dt? tal manera, qve SIl uccién responda, en debida forma a 10.\objetivas de 10.( trabajadores. atienda las tareas gremiales y poliücas frente a laempresas, las diversa» ramas de fa actividad economica y ~l E.~ado,ganando asi/litluenera y capocidad para movilixar las masas. Para ello. es necesario trabajarpor m~II()S sindicato» y mas sindicahzados, iogrando mayor capacidad dcnegoctoaén y mayor incidencia en él desuno del país Eu tat sentido, tenemos comometa 'lile la CUT {('nga un millon de afiliados y sóilJ dieciocho sindtcaias nacionale ....

18. ¿Por qué 'az,)1I el colectivo nacional de educadén no esta funcionandoarticuladamente?

Carlos Rodriguez: como ustedes saben 1<1e¿Tr era una central de sectores. Cml laeleccián directa de; comité ejecutivo pasó a ser una central de

trabajadores y solo a partir de (J!fI tntciamos el trabaio educanvo con resultadosImportantes INrO desar ticuludos.

Pese (.1 ello, las CJcIIC/r.IS (:0// las que trabajamos coojumamente vienen haciendo 1I11(ydestacada labor. U1 escuela Betzab« Espinosa muestra óptimos y verificabtesaval/ces. Igual 'lile el grupo illicialh!i:votllil de la CUT. También e: preciso

destacar que j/ll~8mll/(·.t del colectivo de educacion que sobresalen por Sil Trabajo,quienes hacen !o neccsaric par!] corregir nuestras deficiencias y presentar ,1 partirdel 2002 1//1 colectivo de educacion articulado yen acción.

19. ¿ Qué balance present« en cuatra años de gestión?

Carlos Rodrigue: : L/e1J(lm(J,~u cabo importante. tareas edocativas quemasertaltzamos positr-amente. Por ello, hoy podemos decir que el

balance es bueno como :0 evidencia de numero ostensible /0 rekeion de eventosrealizados y Ir;sigraftcauvo del QVallCe que cuanütativamente mostramos ai pasal eni997 de 450 dmgentes capacitados a /,/68 en 1998, 1.850 en /999.2 j4j el, el año20{J(Jy lA50 0111 lo corrido del año 1001,

30. ¿Emonces SI! encuentra satisfecho co)J el Trabajo Educativo d~ la Crll:"af?

Carlos Rodrigues: No. Si bien C~ verdad que ~TI térmmos numéricos hemos avanzodoa la/punto qlle en los últimos cuatro (11;OShemos formado 8255

dirigen/es, lo cieno es que cuoiitativameme aún tenemos enormes vacios. Sóloestamos sentando las bases Je lu Escuela de Pensamiento CUT. Todavía nologramos articular. en mejor forma, el trabajo educativo con las Sub-dtrecttvas de laeU1: A VOIIZOIllO,Y con rol/J' liTSy la f:NS-A1ede/lin El resto de Escuelas estanrezagadas,

1)(: todas mal/eras. el. hecho que el lV Congreso de la CUT hubiera aprobado I/Il

Plan /!,sfrcrlégÍ(;,,111/) Educación y adnptado una Poliüca Educaüvu es de por sí muysignificuttvo. Recordemos que Amón Hmd711eYi enseño que' quien quiere construtruna torre muy alta. tiene que dedicar mucho tiempo a construir los cimientos", En /(1eUl'. hasta ahora estamos sentando 111 bases.

Bogotá; septiembre " de :UHIJ

LIGAR !:.'MPLeO /JE EMERGENCIA CON UN PL1N REAL DE EMPI,EO

CA/U.OS A. ROD?Jouf:zD14 ZDireao« da Dq;e71f!menlb E¡J~Ctlcid,. (.'CT

¡::¡JII~VCS /6 de Ag(J)I(J en la asamblea de la Asociacion Nacional dp Industriales Andl.el gobierno anunció que por decreto reformarla la legislacson laboral. Para citorecurrir'; (1 la ley 48 de t!l68 que concede facultades para diseñar planes y dictarmedidas espectales desunadas a crear empleo en determinadas empresas y en 1(,construccián:

La Ley 4.9fu? sancionada por el Presidente Catos Lleras Restrepo el /6 de Diciembrede 1,968 yen el anlculo tres de/numeral primero afirma: "El gobierno, previo conceptofavorable del consejo nada/la! del trabojo, cuya emtsiones suficiente para justificarlos,poai» die/M reglamentos especiales destinados a incrementar las exportaciones; !!I<!/IIp/PfI ,;{(l1/I<1/1(,I de obra-de determinadas actividades de empresas, principalmente en 1"acttvtdad de la construccion y el mantenimiento regular de servicios esenciales ()enderezados al ¡¡"'ICIlIO da regiones "11 donde imperen condiciones de desempleo y bc¡jodesarrollo eC(JnÓI/lIC() ".

ESI!' pro¡:¡:¡'jimienlO v!ala lo consumcion y muestra l/lIa acmud antidemocráticu, ademásde dictatorial. parquI' 1" constttucián de 1.991, 'lite está por encima de la Ley ,(8 d«1.968. COl}.I'(lgró ItI Comiston de Concenacion, como el mecanismo idáneo para abordarlos temas la~(I,..,¡/f,S,.v t: Ilegl.' Iauvo. como el espacio del! berau vo correspondiente.

Une de los argumentos paro controvertir el pian (le empleo de emergencia es (fue, hfJ_)1

11'i.~mdicadorcs til) ivoducoton, ventas, desempleo y energla eléctrica revelan ladesaparicnsn de los $1'110nln,~de recuperocián y perr..tifei'J,e.s~?erar solo un crecimtentodel producto interno bruto, PIB, cercano al.?%. Laproduccicn industrial cuyó 1. Q%. loslicencias de construccián 40% y las exportaciones Industriales se frenaron

Pese a lo anterior, lo. esfuersos de atgunos economistas para convencer a la opmi(mpúó/;w di' 1M bondades de las 100,.;0>' qfll! sirvieron para justificar el libre comercio,cvidencsa» ,....."dt,;Jo.s contrarios. La uperturo de 1" agricultura alimentó ,m diez veceslas importaciones, provocá laperdida de 750 mt! hectáreas. despinzó 300 mil empleos ydi'<I"'U'¡la pobreza rural por encima del 8()%.

La experiencia en Jos últimos die: años ha constituido un serio cuestionamiemo a 1(1CIencia eC'{l/IÓnllc". Recordemos que la respetabilidad de cualquier ciencia 5<1 mide enté,mmo.' d<JSil capacidad para reflejar la realidad. Sin embargo, a 111(lr¡()"8 observa elespectáculo de /1/1 modet. tntocable que arroja resultado.' opuestos .1 los previstos,le.•sonando CIl mauria grave los intereses nacionales.

El reciente empobrecimtento nacional por ¡(J baja capacidad de compra y/m tendenciasde los palses vecinos a revisar las aperturas le reducen todo el margen a las solucumcs

.',

neoliberales convencionales. Por lo tanto, la economia colombiana quedaria atrapadaentre la depresión del mercado interno y los limitaciones de {lIS exportaciones

A,i las cosas, si estamos po. 1m pian real de empleo, e! país tendrá q"e emitir paragenerar 'rabaJO enforma directa y limitar las importaciones que está en capacidad deelaborar Por elto, reitero que la Cttrpromueve e impulsa un Pacto Social por e/empleo

aira cosa ~". 1"11 la caática situactán que hoy padecen 3.500.000 colombianosdesempleados. más otro lamo de subempleados, hace que también propugnemos por IInplan de empica de "m~rgencia o de choque aplicable a las condiciones y necesidodcsdel país.

Las cifras del de.;cmplc:u SI! elevaron en el 2(){)!jal 211.5% de fu PEA en tas trece másgrandes cntdades; se estimu 1¡lIe e! desempleo nacional es 18,5%)' que más deJ500.0i.JO colombianos han estado desempleados en el mio 200/; la mayoría SOl;

Jóvelles y sobre todo mujcresjovcnas mochos de los cuales han dejado los estudiossecundarios inconclusos () no pueden acceder a la educacion superior.

1a tasa de (le s'empleo do ¡'USJÚl"(~/le~In¿'.9 pobres que habita» en fas grande.')' ciudadessupera el 61)%, /j" la" zonas rurales la tasa de desempleo abierto .W C("~i/.'s(lmi) ,,1subempleo JI con el deterioro ele la calidad del empleo. La tn/ormatidod hit lIe¡.[llIi(Jal65% do:1(, PEA Y alcama cifras de! 8(1%entre 10.<sectores de menores ingresos <'11 faperifo/m' de las grandes ciudades.

[0:1aumento J"I desempleo ha /(10 de la mano con i'f uumento de (a miseria)' de Inpobreza para f(mfll{c~ sectores de la poblacion. El 58% de los colombianos, m6.,f de 23millones no nl.:n.:. ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas dealimentuctán, vtvienda, educacián y salud.

r~tngrave situacion qua se abordó en los audiencias realizadas en los Posos, bajo lacoordmucuin del Comité Tt:(11!Í¡i:;UJ también OC-úbOf) le; atencián de otras instancias dedlnl.?[{n tntersectonal C()lIfO la ("on;isi.."Ín !'e;7T1~np.nii; de Concenacién de PollucasLaborales )' Satanoles o COHlO las Mesas Ctudadana: para apoyar la agenda de P«Z,

No olvidemos qUI! el desempleo e.rige acciones urgentes para afrontar las problema .•esiructnrates JI coyunturoles y también un plon de alivio con consecuencias tnmedtatasI)(/ro /0 emergencl« social de las gn'{los más pobres JI vulnerables de la sociedad.

Parte de ese Plan de Emergencia contra el de semplco son los programas deuniversalizacián de la of(/lIcadón y capacitacián pare; les jovenes; la amphacinn de /0.1

programa" de vivienda de interés social)' de obras púhffca$ con UIO intensivo de mana(le obra, la regulacto» di! contratacián _v COln¡J!'t7S estatales en ...tuncián del empleo JJ iaredefintcién (1(, UrI(1 política para la recuperacián del campo )1 la pmmoció/l de laerradioaoiár manual ,Ir.!,CO(:(! y OI,](,1./)QI(/ Y de agro-industrias llt]rlJ la sustuución del U,\'(,1

ilicuo tic' I.~coca.

•_.11,

'"

El movimiento sindical; tos trabajadores. que tenemos hoy la posibitidad de conservarun puesto de trabajo, y las instituciones miembros. de la Mesa sobre !:)npleppropone'mos at gohiem.o)' a lodo ~I país; qUe se qdopre un PI'!n di! emer ..~e.1'ic:ia por elempleo, con énfasts hacia los sectores ¡nás afectados pOI: el desempleo como las mujeresyjovenes mayores-de 15años.

Frente-a 10$ tipos de,deSI;tii¡!leu caracterizados Ji dú..gnosiieadus jJpt (OS econonustas,¿/eOemp.¡dlseñarypáner enmareh« aCáónt.s de politica afovor del empleo o que por lomenos contengan La tendencia creciente di'¡ desempleo.

Coma pl),femt;s ver, los'élementos planteados, tecogidos de diversas opiniones hacenq1l(! también recupéremos las conclusiones de la mesa sobre empleo en el ,queproponíamos un plan de emergeneta por el empleo.! que resumo así;

FRENTE AL DESi!:MPLEO PRiC{.YONA l.

Si c'Q!íI'Qse sostiene el dé~.;;mp!eo fricciona! obedece a problemas. (1 deficiencias en la¡~fonl.ll1ci¿'n;iolJre ofertas y. de;lItmdas de Er,.pleo, habrá. qu« revisar y ajustai' !ossistemas de información para idEmpleo existentes en el pals, yadoptarprogramas dedivulgación masivos. ¿é¡;áiJlOs pues/os el", trabajo está" vacantes en las empresas ycuantas están dispuestos a_·sNi/itJ. Se aconsejaria una acción de doble vía.

POI' un lado, crear un Banco de 'Emplea en el que todas las empresas registren yplantlten las va_c:aItt&S que tengan necesidad de cubrir, -identiticando Ios perfiles~eqlu!ridos )i 'las cendiciohes de-comroiaoion ofrectdas. por otro lado.qua el SENA y lossistemas ¡"I:ivailos de cotocacton listen 11 los {le.reIt.1pleada,f según' los pe¡:fjles,ocupaciones y earacteristicas profesionales, jacilitando mediante el Banco deEmpleos1(/ ,'%c4ciéf, a menor tiempu y bajo costo de intermediacton. Para eito SI' usará latnfroestructura de iM Sistemas de Informacioo-para e.I Empleo dM.SEN4. Ei pmaoJ.s()deseleccion delpersonal po,. este si,verl'(I f1o:d~i;;rser adelantando.por el SElvA .

.FRENTEAL1)ESEMPJ.EO 1J;STRUCTfJRIl¡" O POR r.::.4LJP1CA(.,IÓN

• P'rQgJ'./tma de capadtación laboral

Este lipa de d(:S(!,~lp.fel)se .explic:a..pol'desencuentros entre fas cahftcaciones de fos'frabajadoh:.I' (¡mi' buscan E;mp{eo y los. requerimientos de las empresas, entonces¿.ctsf.iuJ().~~/J)¡)!e{)s }'l?rV vacantes .por esta ,·azól:? ¿. &Í'~ qJ.,é áreas () competenciasIaborates habría que capaeitur orecalificar a los trabajadores?

En cualquier caso se: debe estahtéée¡ 'un' programa masivo (le !ornJaCiÓJ1: 1!C11tlt{ese1/lpl,~ado.,·, I;_a,s'ado en contpelencft.ls labora/es de mayor requerimiento y en 11/1

SISIi'm€1de-becas a losporticipantes de los llagare" pobres. (estratos 1, 2 Y .9.

"""•li

• Programa tic Empleo para mujeresy jÚ¡'enes de hogares pobres

El pr"grama debe contemplar 1111 subprograma de capacitactén especial para losgrupos mas afee/a dos por el desempleo, ias mujeres jefes de Ílogar y los Jóvenes dehogares pobres (estrato, JlfJO y' dOJ~.'1uicnes.)e favorecerán de manera preferente delststema tic beca. Les cursos deberán ser de corto durac¡lm, con opcíán de continuidaden 10.1 cursos la,go.y dentro del programa de formacion j1m"fl el trabajo del SANA. Sedebe adoptar 1111Plogrr.tlllá dc empleo para las mujeres jefes de hogar con mecanismosde redes e integración productiva, que pueda incluir ,>:Í.<!i?I"tU de subcontratacián II

trabajo en donncstto, siempre que dichos trebqjos no sustituyan empleos directos ypermanentes.

• Progrurno de re-udnptación labora!

Adoptarun subprogrumu de recalificocián y adaptación laboral para los !I'abc.jaól)re.)""M"JOS afectados por ta reestructuracion del Estado, favoreciendo .~1I re-i:/)gutfchttlaboraly /07 creaoián de miciativa .. productivas según las modalidades que escojan lo.'rmbajadores.

» Programa haelala informalidad

Paralelamente se adoptará /,n subprograma de capacitactán a !I).~tyahajll¡/Ol'e.\mformales JI !M CUCilI(I propia que se vinculen a programas de mejora ~II laproductivtdod de S'IeS negoctos >' unidades productivas .. 4,?1{1 deberá promovcrse la("fW(:¡ó" de oportunidad labaraies e intciutiva: empresariales:

• Programa de TOellCÜJII escolar

En el siaemo educan ..·') se deberá jJronJ/)ver 1.tU progrwlra de retenaián escolar a 10.\JO\'I!t1e,f vinculados o cuatquien .te 10.'; ciclos educativos. COI? incentivos de becasparciales' cquivaluntes a pagos de matric "las y pensiones escolares.

FRENTE Al. /)ESEI'o'PLEO ctcucoCuando !lna economia esta en recesión dificilmente crea nuevos puestos de trabajo y/lUl,< hitn ttende " dcstruirtos. Por lo tanto, resulta determinante reactivar la econnmia yerpandir la demanda paf<1que también se pueda NOminar la inwrs;ón y el Empleo.Ello requiere como deciamos polittcas macroeconómicas favorables a la dinámicaproductiva.

En e.í/t! casa .te deben adelantar dos tipo« de programas. Programas de mversiánpúbhca en I}tj'me.rt¡·/lc,/(I'ú econámica y social, con énfasis en 1.1construccián de111v;eJ](I'J de tnterés soctal: construccián .1) mantenimiento {le vlas; oonstrucciét deCYCIII:I(/s, (/CU(!I}lIl:fIJ JI nlcantanllado y programas de embeliccimlento de fachadas y

••¡

turismo ecolégioo. JI 1111 programa descentralizado de Empleo local basado en lainversión pública y desarrollo social.

OTRAS MEDIDAS INSTITUCIONALES

t. Adopta' el seguro de proteccián a/ desempleo, qUl! combine una formulamixta de seguro y subsidio. En Ji una parle la paga el empleador deduciblede la nomina JI otra del Estado (subsidío). Se podrán benefictar todosaquellos trabajadores que hayan perdido el Empleo duran/e los úlümos 12meses, y aquellos qlte por Sil condicion de pobreza SI! encuentren cesantes ysean cabeza defamilia.

Z. Suspender los procesos de adelgazamiento de las nómina, de las entidadespübticas del orden nacional y descentratizado. Y garantizar/a vmculacion yre-calificación laboral para los trabajadores afectados por lareestructuractón ael Estado.

,1. Promover la suspensión de las horas extrasy en sustitución crear un turnoadicional en las empresas que así lo requieran. c()n incentivos tributariosespeciales para aquellas que contraten mano de obra femenina y jóvenesmayores de J 8años.

4. Promover entre las empresas ticenoias por razones de toma de vacaciones aIO(7()Slos Trabajadores que !en.~an ese derecho eJtconsulta con ItJ$sindicatosdonde proceda y vincular a trabajadores temporales para suplir talesefectos. En este procedimiento el sindicato podrla cumplir-una funcián de.intermediacton laboral en coordtnacián con las empresas, para cubrir lasvacan/es temporales.

5. Adoptar y desarrollar una agenda tripartita en el more'.) de la Comisión deConcertación de i'oliticas Laborales y Salariales, que incluya en/re .\liS

temas, el sistema (ir:': formaciá» profesicnal, sistema de seguridad social JIfomento de la productividad.

Como podemos apreciar existe pOI' parta del movimiento sindica/liria disposiciónpositiva para abordar estos temas. Por ello, /10 compartimos q1le el Gobierno Ijardecreta pretenda expedir una reforma (1 la legislación laboral, cuando el Plan deEmpleo de Emergencia lo podemos concertar.

La sintesisde Japropuesta gubernamental consiste, entre otras t:l)S(~SI en disminuirel monto de. la tndemnízacton para despedir j(¡á/mM! ..a los trabajadores; eliminarla sobreremuneracion del trabajo festivo y JlOC/lInlO: reduccion del periodo depruebu y establecer el salario integral para los nuevos trabajadores.

• La Rsforma Laboral planteada contrasta con la encuesta de hogares del DANE, qlJeafirmó que en los úitimos doce años el salario real no ha tenido ningún avance. el

-----------------------------------------------------------------------------,,mayor deterioro se del en lo, útumo« dos años, cuando el desempleo alcansá IO.rniveles más 0(10.1' de la historia registrada del pais.

La primera causa del desempleo es la apertura economtca de una sola via, quedCSWUfÓ la industna y lo agricultura y conformo un déficit cstrucmral de /1) balanzade pagos.

Podriamos decir entonces, qlJe elprincipal estimulo a la demanda de trabajo es, sin«II«/;, un crecimiento econondco sostenido, pOI" lo que sena iluso esperar que fa.pollttca taharal sea capa: de revenir los efectos sobre el empleo de politicasmacroeconómicas que se traducen en un crecimiento inestable e insuficiente. Forello, no podemos aspirar a qu« ItIpoi/rica laboral resuelva problemas derivados dela polittca macroeconámtcu. Lo que si podemos hacer es Ligar Empleo deEmergencia con un Plan Red! de Empleo.

BfJgotlÍ,. Agosto 18de 2001

....

--~-

J4}.z - t- SOCiEDADOEACVeoUCTOSVALCAHT.RILI..AOOS FACTURA POR SERVICIO_S _

.~~ DEL VALLE DEl CAlleA ----- ~_ --r---.-C!IJOAO jR¡;';le.QNO:__ ""'"'-'-"'O...;",,;O:_ + ~ J c,nCCr"CN ---1--- I iO

'1

1

2-0790-0000 ¡ VALENcIA JA__I_HE '_B_C_O_L_O_N__ C_R_S_7A_3_-_O_.9 B_/_T_U_RA__ C_._1.~_L~1",O".S_7::t~o)!

¡•

. -

!

~-.•

enrono A rA\'OII ~ ..'" j',,>.Jo uSu.:,",O I&~ ,

" ,

_.2"'::'_'

PAGUE .t.Nt-¿5::DE::_ ~ í-~~~~~'~L~2'j----- -------y' l:-L~ o o

00

t:.S'ERE'::l3Ot40ESVAlf)()s.,..¡ase~looelEWJCOO~OEC'IC. .. ;o~l..~

..'-... _ ...

~,,<"l-Jd W( O_,~,~~;:~,:,1 1

71

M ti'.A:.RlJ¡ e· • n.O " )

7(>4.DO I.'~..m= ¡¡I

,,., .I •

._,.

,PAGUE ANTES DE-- -

-', _,",

--_ - .... - ~._----- ----- - --._.. ..

--- __·==::__ .,,-,·!~e~"l t I CI\JOo\O ~¡::ECe~.60-~903-0420-0000 ¡CARerASALAZAR GILBERTO REST EL E~ECUTIVO 'S/TURAC~~1--rll~4

--1 =====;;~'"~L_I __~.-_--- __-- ,.=,~~:_..."'f -.-_ m

::':";_G: _--------SCCtEDJ.O DE AC"CDL.:ToS AlCAl'iTARILLAOOS

DEl It.Ll~ :JEl -;AUC~

. ;,,' ..\..;.:-,,:'''':.:f'- - ---,.,-,: --- --_.:::1 ~~=

.~ ........FACTURA POR SfRVICIOS -d..~:'

,,-- ._- --.-

.. ~"¡I~~_ lt..:_: ....::,., ' ..:........ ¡1"'" c , U'A \!Jo.,:> I '.! ...A~ ,i.'<·f;;¡'~~ ~ 'r

31 "I.doe;o9Io~-1-. 2807, 2698!109i 10_911091- _j_' ' __ I__ 1 1

;¡..'iERIORE¡'

'"5..- -_1_[

11274 965,,0

". I .... " ."

• j f)-"Lnl!>lt:. \...r<..UCL.

fCoL.. rKv\t:. .....' .... Jo.",_ -J,;.I 1Oo'_,__~ 1',1-.. ,,,,1'" ..__-._ ....r.._~.-'4. ... _.'I. __ .. _

DES~LAZADOslnteívención del senaoor Jorge Enrique Rotneco en del oeoate SODíe e,proyecto de ley para desplazados, Plenaria del Senado, 10 de abril de 2008.

Si no supiera uno que estas propuestas van en serio, supondríamos que estamos anteun chiste cruel, crudelísimo. Es un proyecto mediante el cual las mayorías delCongreso declaran el año 2008 como el año en pro de la "realización de los derechosde las personas desplazadas por las violencia y se dictan otras disposiclones". Y aquí,hace solo quince días, la mayoría uribista aplaudió las gestiones del doctor AndrésFelipe Arias, ministro de Agricultura, quien despojó de 1.7 mil hectáreas de tierras alos desplazados del departamento del Meta, despojo que se hizo además violando laConstitución en ocho de sus artículos, senadores y colombianos.

El doctor Edgardo Maya Villazón, Procurador General de la Nación, no el Polo ni elPartido Liberal ni la oposición, señaló que en este caso de Carimagua se violaron ochoartículos de la Constitución, además del bloque de constitucionalídad, los tratadosInternacionales y no sé cuántas leyes, y ahora aquí vamos a aprobar una ley quedeclare el año 2008 como el año de los derechos de los desplazados por la violencia.Insisto en que no sé si se trata de un chiste cruel. Porque lo menos que uno lesdebería pedir a las mayorías afectas al gobierno es que sean coherentes. No se puedeperseguir a los desplazados y venir después a aprobar un proyecto para hacerdemagogia. Repito, se violaron ocho artículos de la Constitución Política y puede eidoctor Arias estar incurso en los delitos de prevaricato, fraude a resolución judicial ypeculado. y las mayorías de este Congreso, particularmente el Partido Conservador, acuyo vocero lo veo ya levantando la mano, absolvieron al doctor Arias. Dejo entoncesconstancia de cómo se manipula a la opinión pública cuando se dicen unas cosas peroen realidad se hacen exactamente las contrarias. Y como a la gente hay que juzgarlaes por lo que hace y no por lo que dice, dejo mi constancia de inconformidad por estetipo de manipulaciones.

(Réplica al senador conservador José Daría Salazar, sobre el caso de Carimagua).

No soy yo, senador ~alazar, el Que afirma que fueron despojados. Es el ProcuradorGeneral de la Nación quien conceptúa que el lCA entregó díecisiete mil hectáreas condedicación exclusiva para los desplazados y que el ministro Arias y el gobierno lecambiaron la dedicación. Eso constituye un despojo, así no estuvieran los campesinossobre las tierras. Había entre ochocientas y mil familias que tenían el derecho,ganado ya, y cuando el gobierno cambia la destinación del predio de manera lIegal yfraudulenta, como lo dice el Procurador General de la Nación, a mi juicio se configuraun despojo. Estoy seguro de que la palabra está bien usada. Es un despojo de underecho adquirido, así los campesinos no estuvieran localizados sobre el territorio.Luego ahí no cabe su reclamación, senador. Ahora, que a usted le parezca bien esedespojo o que no lo Quiera llamar despojo, sino alguna otra palabra de esas melifluasque suelen utilizar para despojar a los colombianos de sus derechos, hágalo, pero esono me quita la razón. Repito, había un predlo con dedicación exclusiva paraentregárselo a un buen número de familias de desplazados, entre 800 y mil, con laley a su favor, y el doctor Arias le cambió de manera llegar la destinación. Es lo Quedenuncia el Procurador General de la Nación y agrega que lo hizo violando ochoartículos de la Constitución Nacional. Eso, a mí juicio constituye un despojo, y si ustedquiere podemos hacer una discusión de tipo gramatical, semántico. No es gratuito-.0. _I -' __ A._ ...... , ,.. 1__ '_"._ .... _ 1 •••_._~fI_ .. t. ,,_. .__ ._~.. __ • _, : .... <> '>o .. ~I.

, II ..... ,-

EroN ALVAREZ ESC~Li\¡';TE C.GrNO,I!,.'445 ..676 de CALI .>(

SAID MOr'fTES NBNDEZ e .C. ['Te.1 'í' jil1 .,513 do Vi 11,)11:1.ccncí,o %JO:lC luís r:cl!"'a Leen, c,c, t!o .6' S/.:i, 313 de MOlfTSRIA

At3"RTú DIAZ Mf,H'l'Iti EZ

HA2LEN VIVAS Gj\)'!?(IA

el' 1,[ ""'1"" .,.',,. d S ·f· ~.~ t c).u. _o ._./ . _),; .. Jl'l'1 e ;';\:n !'...tll: ...l..>CO

LUIS C,I\R1.0S Lt.AI10S

" .

Sf,':n?A PATRICIA CADA'fiD O.. C.C .' N'o ..31' 47Ji.,"7 do Tumbo

C..C', ¡fo .16"0'55, ..307' do Cerri to O V.:ll.] l)(

CC..j1t..6 09' C70. Cd¡1'

<7 "" I é'." #.f' I r.¡ Cf L¡.;L. uo--t - Z/ e;e c: ,!

•\ - ..

\

I

Av. Rio Branco, 26 _ j(o andarCEP 2oo90~001 - CentroRio de [aneiro • BrasilTelephone: +S5 (21) 2332812 i 26)1965

2230l¡10 /2230431faJ<: +,5 (21) 2830314

~ Fedef(l(i61'1 Itnel'lIClciollal tlt' los TrduCljClúol~~(lid Irausporte¡¡; Féderationtntematíonale des Ouviriers cu Iranspor:¡f

It.

, ,

Interntlrionella Tra-sportarhetareFederaticílen1{ lutcrnoríonate Tf()nsport¡)rbciter·F6der~tioniI InteJnatiolldl Tf(lnsport WOtk;elS' F~der¡)tion

Primera Semana de Acción BDC en Latinoamérica

L~ Federación Internacional de los Trabajadores en Transporte ITF, dará inicio el día 9 deOctubre a su Primera Semana de Acción en Latinoamérica contra los buques de Banderas deConveniencia, nombre por el cual se conoce al sistema de registro de buques sin vinculaciónlegítima con el país del dueño o de la tripulación.

Durante los tres días de acción, marinos y portuarios de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,Uruguay, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia,. Perú, Ecuador, México y RepúblicaDominicana van a actuar en 20 puertos del continente efectuando inspecciones en buques debandera de conveniencia e intentando tomar acciones efectivas en aquellos. que tengan ínfimascondiciones de seguridad y trabajo.

De esa manera, los sindicatos de marinos y. portuarios afiliados a la ITFesperan convencer alos armadores a firmar acuerdos colectivos que garantizan la dignidad del marino.

Esta es también la primera vez que los trabajadores portuarios participan de este tipo deacción en la subregión latinoamericana, presentando sus propias exigencias especificas comoes el fin de las políticas antisindicales en los puertos.

"El éxito de esta acción será muy importante en 16S próximos años para el establecimiento decondiciones laborales y salariales justas para los Marinos que navegan en AguasLatinoamericanas evitando Injusticias y abusos y, a la vez, promoverá mejores condíctones deempleo para los Trabajadores Portuarios quienes han sido afectados con prácticasantisindicales. ésta semana .será, en definitiva una verdadera muestra de Solidaridadlnternacional", analiza Antonio Rodríguez Fritz, Secretario Regional Interamericano de la ITF.

Con la finalidad de prepararse para la semana de acción, dirigentes sindicales de marinos yportuarios e inspectores ITFde la subregión comparecieron a un Seminario preparatorio en Ríode Ianetro donde debatieron estrategias y apoyaron la ñrma de un Pacto Bilateral deSolidaridad. En'el Pacto, los sindicatos de marinos Brasileños y Norteamericanos' afiliados a laITF, se.solidarizan V apoyan los esfuerzos para permitir que a los Marinos Norteamericanos quelaboran para la Empresa Trico en el Golfo de México, les sea reconocido el derecho de la libresindicatlzacién, cesando prácticas antisíndicales intimidatorias que les han privado de ésederecho.

Esta es la primera vez que ITForganiza ésta acción conjunta en Latmnamérlca. Sin embargo,en Europa y en la región Asia-Pacíñco, las campañas vienen ocurriendo desde 1996 y, lasacciones contra buq ues de BDC, desde hace 53 años.

Secretario Regional/Regional Secretary Antonio RQdrfguez FrILz E-mail [email protected](

SC!dl)/~4qu~'ters 49'00 Bc.y~t!~ R!).~d.Lo_"don SN 1n;.1.1I!TefMono "44- 1}t 4<0) 27)) 'rax -44 171 357 7,S11 E.'mall ma11t)/rf.o,rg-.ukIn1W'n el \..~",.·I.IU.ulg,u~.P~~¡de"tel P.t~¡dtfltVI':lf;tOIfl:tI?~,l(:<h¡1Seaflhldo Gf!n~llIl6eneral Seaetary tlñl<1d ('(1(:\:1"0)(1

Para mavor infórnlación, visite nuestra página Web en \·/\·"N.itf·ªmericas_&[g o llame a la Ofic.ina Regional

en Ríod.• lanelro: +55 21 ~23J2812.

- ~- ,

• 101

:ft

... . . . .. . . . .... ',:;vd. :.ii·'~iir.",' .. -" . ': ......,~..... '... ,.:ft ..... .. . ..., . , , , . , . ... . .... . . . . . . . . . , . . . . . ... . .... ... ... . .. - ...... , . ... ....· . ... . .. ... ... . ... , .. " .. .. ., .. . . ... ... .. .. .. .. . .

P.ROJIl.BII:t-J$ P(IT.BNCJAIlDAIUJS

DB8UmADHS PORTALElAS

• F'diltl dA Vi3/M 1)¡¡1II~¡jj1>' ~~ó.tIIl!ttCIOl'l;lJ • • J/xpIl0101Cldy il'ddj;:¡6I! dA 1<'rvJCIO~.• car ..mcia <W p1lXi<Z$OS do> pian<¡ac>tA1 eslltrtégJ'aa:· • SIlj1e"" eqa¡:li1IIi14.e IJfPru.t'Jnte_• Jnu¡flCll!nlt1 """'Cad,,,) y p'Ot/UJCICn <le 31# (A~,,4#~.

productos. • (4_ f1I """,f4IlIMla "'" _ eQ.d4rvl MI• Débilcultura do> atmcíón al cl_ "" toda la Pacp. ...

cadeea prcdudlva. • DkpUil~M1aJ1 4# """'~ r .mia.• Competencia <Ú1:>/sai ~,Itr"_ores produasvoe, 1Dg1ttJr. .... SI."J.HIdbeIJ.iúlSJilVA.• Escasas fol.mles dg C,.¡ditfXl j1nanc/eJw.

AMI!NAZAS OPORTUlVIBADBS /• ·Jl¡ur.cnto $ la inS3guridad por ckünaUEt'ICla • Alta "'~IU,,(t.1de turiSft.t;;.com:ln JI aaclO""" de la g«e,ril!a. • P"",ecto. de ÍI1\I6rsi.m )1 exp:tmi,"n porlUlVla

• Disminw;j(;n dA la Wf>G"sdad <W compra da para ger.e1l%cWn de ettIpleo. .cll<iJ1lt1$ potero."tlIes. • Bwznall€ntwa CC/nO ~il&3d (!1l&;:~ inÓel mar

,r.. . Ad ... ~ ,

... g

n

I,-- '[ 11 ~ 'J_. , 97

? l-l )1. -.... I ,)

• I a .b capaddtsd jn:st8!'o&a . Il'

t 'Je lW lOJtWl.JUlsti 1m.

'2.:l f.d :_ 1"'1 /.'0 .)

1

,

. ,~ Es comerdante o prestararia de un serncto; toda persona ({.1.2 profesionalmente se OC'.IpQ

de alguna de las octividades que la úy conssdera M2rcarJIIes.

\

•Bl subseat» comercio .v servtcio está compuesto por la gran t'UlJOrla de acttwdades

<?Condl1llCllSde las cuales el 90% presenta un bajo grado de desarrdlo economico querefkja el inCIpiente nivel dlJ industriali%lZCi6n ce la economla local .

•/J 1.2:S.1 ESTRUCTURA DEL SUBSkC1'OR' : .,..'.•

el comercio en te CIudad de Buenavemura e5á agrupado en 8divmones de fas (]'.Jehocen

parte 278 acavidades que componen su cadena productiva: las que a.sú vez suman 3.ú8l

untdades productivas, Además que es un seaor camcterizado por una alta Informalidad

representado por la grtln C4f1tldod de ventas estaaonanas, ambulantes y cacharreros. las

que en los úJ¡ilr.os años se ha incrementado e/lI'iJ.111Cro de C2RTTOScomerciales J negocios al

esttio de los sanandresüos: DIcha estructura se representa ast:¡::. ) •••I

. ...... ';). r'\.

et, .

, - I'Vl 1\~ • "L • ,

I-,(j,(') Uf.r o h '.~

\ (._r"r'-. .. ·' 1 -~

,'" 7¡ .-, I~ _, .

- ,(~ \ 1- • C" • r_.D l o"(.~

e e ~ T' -...J'.,r' 4 .._ ...... - . ..... ; .t\ '" ..,ji _,

~ -..:.a "-~ ~....._..,-t, \{/ '_

..,. e.o, , ~( -r.. ...' .....~ ,I.•

••

f

I •

l J "v-- -'-1 c'w r: 1'\';;<v \.r

, #'1

re- ~f(

•vI~

-- 7 , •,

T li t·[

'1 (~ I, \

el. r

(\ t~--tJ-..., • <. , ('_ ')e. - ........

" .

•IJ """",' ,'_'

-'~~"., eJ •

J - J '( " .........I_/. =<.L--( c. • '1I~r) J tJ~~t; CI, t. C.......· •

''"' '-'- N '\ ~

•> . I"?

1'\.\ •. ~ -, t~''_

I. " <

1\'-".('1 y

L ....J" ....<">

&,t..lV'l--..... '-.. ~

t<lo JJ ....s:..- ./', !c..._,-

ir ,. - \...) ~~J ...

r~..,• 98

CUA.DRO 4J COMPOSICIÓN DEL SUBSECTOR COMERCIO y SERVICIOS (Se

"'" w"" .. , ¡.v"t

.1

I

~~::~~t:~~E:~;~t~¡~;~~~;;~~:~f;~;~~:'l!!·~~:~~::.;::~~-~J~~:;::~~~;~!::~~.;~~;~:~~Ei~!~~~;~~;~~:~~~;"'~::'i~~~~:r~~~;;;~~~;;~~;:;;.~;~;:~~;~'.~~:~~;.•·::¡.:.~i'i'¡'~:;.i·~:¡,:.t"i:¡.,·:i:j·¡·,;¡·!·F¡·I¡¡·¡:¡:·;·:~, ¡·¡:¿·¡·f:;:¡·!·¡·j·:·:·¡,¡·:·¡ I·:J:¡ ~.' ·',.1 '. ~ ';'i'\"::' ··!·.~·'i·'·:·i:f':""':·'t·:

tos de.tiwzdos de. oetroleo 13 042 ./1~A" ""wn U"ft· d""·¡." .... " J ,17 A ??•,

.,II.' comercio tupor menor 1.UJy J:J.I0 •, • 'JBstablecinuentos Ftnancieros, Seguro s. Inmobll.Servtcios Comunales y SocialesTOTALPuente. Cámara de Comercio de Buenaventura:

~~248475

3.082

8.0515.41100 ,/

.:

nCerno se puede apreciar en el presente cuadro, la actividad que más participa demro de/.subsector es la de comercio al por menor con el B.l8%. s. de anotar que la qctivtdad

Comercio al por Mayor es poeo s:/gnJficatiVO frente al Comercio al Detal, seguido de

Transporte Almacenamiento y Comunicaciones con el 171J.1¡,la que se constituye como unaactividad que cada dta adqui€re mayor tmportancia para la economta del M~niClpio.

,.~

.... .,.,

I ,

.lo

Una de las mayores preocupaciones de una locaudad el tncremento de 10.$tndices deinseguridad, el CUQJ es produao de .ma alta ta.54 de desempleo, a conitnuadán se ~.<

-.,;;>' .,.presentan las esadtsucas del empleo que genera este Subsecfof de lit economia dél

}Ylunicípio de Buenavenrura;

r.

--~---~-~-_._---

r --1.y_ ,. . - ... 1 _,_,

~ ,/e, , , ~, Cfd-,~?'"t",.. - ,...-. , ""-: C.

,t: e ¿rLI:. e » ~ a: (, <;) ,._'t '/ -<--

y J.....,..., 0_(... (e, r: < r J~ .., ;'

" /..;) 1 l

..... .r.....

" C. J ......'-¡ c.J. Cu- -... ~

-~, .... , J .-- e L<,..í("(

~. ¡! o '

, ,

.... ~ 'C..1 ,.. f ¡,. _,

-@) ~<"' ('" I .. ~' J) j -,..: r J . rJ~ ,'Q

~.

'1

Uj ¡',

r- .. <.¡¡e •

""r ...'\..t__~....

"<>

tLtl'te ,

(. (If' ,

i.c_

,

r ( '"';y

- f--..IrR ...

'1 e,A~~ ..-L «e,

L ( '- ,~ -

), '\.•

t,

~ " ~) i c'" e, Úe' l "'o..{' <...:. C~LA ¡?o y,_ /: e (.~<\

1 fl'~ ...( \)1.. .... \ e ~• •

..p. (

//' ..,..("\... '\..:J

/ct; -¿/" - I f"'- .. e¡(<._ r

" ......... 1- " ..'.._......_ \ (. / - -t.. r

/ r' ( t- l I ,I I')

) ) "'-\_. L e '\,

(•• -r ., /

.(1'. \ , (( \

,~.',~ ,

99

rJUnDA _r.!'aT~n .. ,_~ , ~...... ft.'iIo ft ,_

:::::L~

::l'!O:f:!:!:i: ~ ;:'!,~, ~ .~

.a:r.-::: ú. :J~6 ~:~~roe; ¿~2.1(" 1 ,¡". _';'r· -?5114 AlI 'rJ A <IV> Of)·71

jr: 381 "528 133 2.68r - .)1 1.143 /).86 Q o

sookra.SIlMeiosC~ y"SocWes 1.$40 2.J .36 o oroza 7ZOf 109 .(.'61 100

Fuente: Base de datos C4mara de Comercio de Buenaventura.

El cuadro Indica que el subsector Comercioy &1'111,10 apena 7.209 ~mpleos directos y.4.961 empleos indirectos, Jos que a·su. W!Z paniapan con el 40.76% de la totaJidl1fJ.de los

empleos.generados por el subsector.

-..-

•: ~ 1~~

__,;.~

~~~. t:

Es de anotar que entre el gran tejiáq e~olló1llico.del ~subsecto.r/10 ee presenta ninguna .•relación. entre las actividades de los llamados "dominantes" y la acttvtdad ·de·-j;o.-"-· 3_:- J:"dominados", de-tal forma-que los dom/nantespor tener mtI)'Orcapacidad de compra y ., le

• 8

quien maneja el mercado. d.eja de lado el e~erzc. de tos daminf140G para soaenerse en el =:J L

9mercado, razón por lá cuIif se ph!Senta la compete'!_cia imperfect<:_0_ desleal y. por ende ~ 9

conflictosde in/eres es. iainverson en activos es la aguiente:

100

CUADRO No 451N ENACT1VOS

::::': . .. , ,·l· ,.'.~ -,..,. ue.n Y"""b «t:: f"'" IV""" N. "101 " ,..>'v

1.jlTO i.ssFl, .. , ... Gh.V· ?.s<? 'iiI IJHr , 'H'A;, 1" . I ,?,?,';¡ ! ~;¡ ...... .. "''''.., .. e .

T. z: ,,,. r.r ') J(~'( _2U

Bstabiecimientos Financieros, Seguros, Inmobil.Servicios Comunales y Sociales

TOTALFuente: Cámara de Comercio de Buenaventura.

16.198'917.8¿5'j85.890.2

18.86¿o. 75100

En el cuadro se puede ver que la acttvtdad de comercio al por menor tiene una mayor

participación dentro del suoseaor con-el 51.56% seguido pa' la actividad de Serviaos.

comunales y sociales con el 20.75%. Se hace claridad en el sentido que aunque la

actividad Comercio y Servicios tiene una mayal" pamctpocion en inversion en Activos,

radica en que }lay un mayor número de unidades producttvas, lo que deja en claro que en

promedio cada unidad producttva invierte $27 mi/lenes de pesos en activos.~

1.2.5.4 AUS/S S/TUACIONAL DE LA AC17VTDAD DEL COMERCJO y

SERVICIOS EN EL lffUNICIPIO DE BUENAVENTURA.

CM base en. la serie di! Inftrmacl.tJn de lipa cualtuuis a y cuantitati.~a recoleaada

alrededOt' delsub-seaor Comerao J Servidos se estableció de acuerd» al punio de visu:

del el/Hipo de·trabajo del e!ltHdío, 1118prÍllcipat~ iJ~biJtllo4'8J fmaln;1l8 de ."Uf;..8eaqr}

por otra pa1'l.e los mds importOlÚes laaOt'es del entomo que pueden. ser ÍIIlerprtlados

C()1ILO DpOt'tunitlades J amenozaS del sub-seao« ffl e!IJI.dlo.

SINCOSiNDICATO DI:: CÓ¡'I1ERCIANTES DE COLO¡~BIA

Personería .11/ ridica N" (J05791Noviembre 24 de L 993

A7E~CIÓN TRABAJADORES EN EL ESPACIO PÚBLICO(VENDED'ORES, CARRET.ILLEROS 1 CHANCEROS, TRABAJADORAS

SEXUALES, TRANSPQRTADORES 1 ETC) •....',::

w • ~

CO,nel-cuento que el Artículo 82 de la consntucícn Nacional ordena: ''\I.EtAR PORLA PI(OTECCIQN DE LA INTEGRIDA'O OEl ESPACiÓ PÚBlICO'\ los alcaldesse 11Iln:dado a la tarea de "RECUPERAR EL ESPACIO PÚBLICO'< atropellando y

.,desal!ljiln¡:lo a-las personas que con su aCtMdad comercial en las calles obtenlen su, Ingres.o,familiar .

.. ''-. Óe$de los ~REVOLUCIONARíOS' alcaldes como eJ Sr. Rosember'g Pábón en

Yumbo, hasta los alcaldes reaccionarios como el señor Ricardo Coba en Calí,preparan estmtegias para desalojar a los vendedores.

. ,Hasta la "Justicia Colombiana" ataca' a los trabajadores ubtcados enel espaciópúblico al negarles el derecho deasoctacíon y el de la defensa (Senteocia T50-32de la Corte Suprema de Justicia, y la,01112·124 del Tdbunal Súperlor dé Cali).

No podemos seguir siendo meros espectadores de esta reaiidad., debemosorganlZálTlo$ y luchar por nuestra dignl¡iád y, derechos. Por lo cual' proponemos a

. todos los.trab.~Jadores 11elespacio públjco .jos siguientes objetivo$:" 1. impulsar la Reforma Constitucional dehÁ.rt.'82 "

2. impulsar una Jornada, Nacional de protesta por la dlgnidad'y óerectlo at trabaJo.:}'

come-tareas prqponemos: (1. Conformaci6n ~ae,eomítés.de .Coonlinlición en cada municipio, Integrada pór los

singjcatQs existentes y activistas' d~lgfenilp.~. Encu~Átrc 'Regi~!:,al a l1ivei delValle d~1cauca, para. el próximo mes de'.J~no en ', la'ciudaii"de. Buga.' -3. Encuentro Nacional en el mes de septífimbre en la cluélad dé Gall .. , ~- . ,..' -. . .

4:' JQmada Nacional de Prntesta para' el mes de ,noViembre'. "

5, ElaboraGii),ny disliusiórt del proyecto d~ reforma ¡jel ~rt(culo '82.de la e .N.•6., Recolección a -nivel t)8'cíonal de las. firmas· 'de los éh.(dadariO{lpara r.esp¡¡,,1datla

reforfna aehAfltií:rdel8 e Jr

Llfimanos al teléfonJ> 88~ 22 51~efe CaliJ~:am' reunimos 'en ·tu ciudad e impulsar.estos objetivos y 'tareas: • ¡

,>

, I

,Presidente Nacional SINCO

)

foMPAlffiRO VENDEDOR (SECTORCordial saludo:

PUEBLO NUEVO )

La junta directiva de SINUCOM se permite darte informaci6n res-pecto a los requisitos para obtener prestamo ea la CoonerativaSolidarios para la construcc16~ de las casetas. -

10- Te debes afiliar a la Coonerat1va lo cual tiene un 'valor det7.700.oo. ' -

20- Debes abrir una cuenta de ahorros en la misma Cooperativa -con un .valor íncial de '10.000.00.

30- Debes adjuntar a la solicitud dos fotografias.40- Presentar dos fiadores, uno que puede ser del miamo gremio-

es decir (vendedor) y otro particular que no sea juOilado.

5$- Presentar certificado de ingreso expedido por SINUCON, esto-también para el primer fiador.Para el segunóo fiador que ee el particular el certiÍlcaao -debe ser expedido por la empresa donde trabaja y si es pro -pietario de negocio por un contador público.

... - - -v~- .. .1. _ _ ..&.~ ..; :,..;..&. ." \.-~ ~cJ. y.,¡.\,;.lV.., 1"u, u.1... ;;,i.,;¡ o.e>...tc"~lUII- o telefono, tanto del solicitante como los fiadores.Fotoco'Dia del carné de SnmCOM y la cédulf'lde c í.ud adan í.a,

7&-

a

Depositar el siguiente dinero de acuerdo alha ~olicitar pera el paso de la deuda asi;

a- Plazo de un año $75.000.00-b- Plazo de do~ afios '85.140.00=c- Plazo de tres años$100.000.00:

plazo que vaya -

Bstos valorea son para un credito de :$400.000.00. Si solicitas-un prestamo por meyor valor logicamente el deposito aumenta.A continuaci6n te suministramos la siguiente tabla de valores pe-ra que puedas guiarte y a la vez escoger a cual linea de credito-quieres acogerte. .

3<>;;INTEl::tES UN AHO---------------Cuota i1ensual Cuota Mensual Cuota l'1ensual.. . ' .

$250.000.00 124.372.00 '114.237.00 $11.168.::>0

'300.000.00 $29.246.00 117.084.00 ~13.402.oo

1350.000.00 134.120.00 819.931.00 $15.635.00

$4·00.000.00 838.995.00 $22.779.00 $17.869.00

l450.000.00 S43.869.00 $25.626.00 820.102.00

$500.000.00 848.743.00

A partir del vi~rnes 6 de noviembre de 1992 estaremos atendiendo-en nU6stra sede sindical desde las 2:p.m. heata las 4:p.m ..Todo -lo relacionado a las afiliaciones y demás requisitos exigidos porla Cooperativa Solidarios.

NO. te 7EL : 8993340 -c .• '113'

E1V PREPAllACIÓ¡V DlJL PARO CÍVICO jV..4C'.lO.lV/1LGR¿1N El'lCUE1VTllO DEPARTA~~lEI'¡J/l1:

El gobierno nacional prepura unpaquete legislativopara presentar en las ole/Hales sesionesacl Congreso de la República, el ella: hace parte del convenio extendido ::"':1 el FondoMonetarl« Internacional, qua U! viene cuntpllcndo al pié de la 1('."'.1 /,1> ' ,....»rtc ,:fe!Presideute Andrés Pastrana.. violando la soberania nacional vpermansc: '.',.1, ~:.irdo alrecliazo popular C',",pr¡1S(I'CÚl en lo,~últimos paros adelantados (;11 el pul», :".,..' I ' inctpales

" .'proyectos ,\'1.111;

1(0/0,./IIn td Régime" Pensioual que zonsiste en aumentar la edad par» ~'_'I""vn(ll'slJ, lasmujeres (/ los 60'alIos y los hombres a los 65 mies, -subir de 1000 .1 !jO:; 1,1>'s~,lilnasrequeridas, se incrementa d5?/13.5% ai 14.5% el valor de ia cotizacion mensual. Disminuirei 1II01ltO de la mesada pensiona¡ a un jO%. La liquidacián de la pensián sv ca'rukirá sobreel promedio ele toda la vida laboral. Se elimina.la sustimción pcns'ona! r¡ ol'l1!'ló'l de .sobreviviente. Desaparecenlos regimenes especiales dejubllación.

1,

Reforma al Régimen Laboral que sostiene normas agresivas con! r. lo. /.:, ' ¡(.I(:IO,)de laestabilidad laboral, establecer la jornada diurna hasta las 8:00 p.m. ';;'. (Jt'" se generef"I'C/I/;t;OI/UCIUI'1I0. Elnniuacián del plrgo triple deldaminical y;,;,\(i' t) a l. «inb-; de 11/1 di"compensatorioentre senWIICI. Se impone el salario.iutegrat a quienes Jer:mgIJeJ/ más deCW1!I'O salarios mínimos. Se oficializa el trabajo por horas y se autorizofor.vuia de 36 horasSC111l111ales COII pago proporcional a las horas trabajadas. la disminucio.: .')/ 50% de losaportes parafiscaies para las, Cajas de Compensacián, Bienesiot ¡.'III·)1ilifJr v El Sena.Disminucián del pago de indemnizaciones por despidos injustos.

Reforma Tributaria Territorial que faculta a los alcaldes y go/;er/ll'... . '''1'(1 estublc ...srnlle\ ()S impuestos CO/110 el de la plusvulia a los cambios del uso del sue! I ,'la '11I!f¡(¡;r los queya existeu romo el de Industriay Comercio y (JI Prediatv Complentcruur!r r.

, I Reforma (1 la Ley 60 ,o reglomeniocián del Acto Legislativo Vi.', 11',1', upuuta hacia ladescentralización .Y plantelizacion de fuuciones pero sin recursos ..";r,,,n,nicos. que(:01111<'\"(/la clinunaciou de! Estatuto Docente, la pérdida de fa ""';(";/1':'1<1 lubor.)! ." delrégimen especial de los educado. 'es, además de la conversun. 1" ! 1,\ ",' t, ' ..'cunicntoseducativos en empresas soda/es del estado - ESE - que privarisa ia c!t..';.¡ .. :",',)11 <,t entregar (1

lo comunidad la tinauciactón de este servicio tal como sucede COI 1(c': , ) . I'·"!, ')l"/lit7'¡(?Oelcolegio (J escuela ell empresa privada, el director.en gerente y la educac' ',¡ c";: '.'··c.,¡;CÍ;l .

. A lo anterior se. agrega que continúa el plan de privatisaciones e:ir;,,;,(,"I"; .1.' subsidios,con el consigntente encarecimtnento de los servicios poblico , ~I desmonte deinstituciones como e! .lSS eje ftu.damental de la seguridad social c.: Coiombia y lascntidmt« de IlI}k¡/ L'ública Hospitalaria,

,-11/": lu 1IIIIIIIIt'/llt t./plVl,wcitiJl de {C(}J lestvo« ¡'J1'u)'<::CICJSC/I dptE";';II:,.' (://11, !.I~ centrale:obreras ["vI/1IIan la c()n~ig¡¡(/de realizar en. el mes de octubre <JI ~I :U¡ ,(/a,v civico nacionalque obiign« al gobteruo a rccüficars us proyeaos amipopulares. .t',,!" /,.. ¿()II,'V convocamos aI'!_ .";'II-¡(f({mlín. ¡'!,t Irf1/1.<pn,·tador('l', ueuarias de ICJ.~servicios, {r.'· ir""fI,. .1<114<''';r;"(Olll/I//(i(, I( /,1\ (J¡Uj/!(I//(/,l" y .IW¡//IIIIU,1' cuunvsurios, ;,/{f"",''-'/llr/(n. ~'.wl(d¡G/lle$,r({',f,¡'/lIj'/I!t/rtt)$ /"'1"(1 tmpulsu: de:MtJ )'U /IIS tareas uet 1'11.1'0 (;/Vll'V , <( Fa"tt, 'PUl' aetp."('·/~{!III/,(I_l?_C:J'.Ql'tc!ll/e1J111l a reattzarse el¡ el Audltorto de lllfttliU/lli ('11/'/"(,:1"((.7")

1'lIlfr : r, ('1(('1(0 :,'1/11 Nlt"ul(I,,' 1/" ('1/1" II( III~).\III//I ~·II(J..$.lJJj,'¡:!~tf:'S~'/ 1,'(, '. '11"",, l' l' , 'ir dí?la« VdJO H.111. •

COtv[A¡VI)O.J.)'EPAR.J:41lfENTAL UNITARIÓ VALLl.: !:L!Cali, ,H1ptielllll/'(! 3 de 20(11

, li'I"• I .' \_..ril

~SUTEV~

I;;¡ bSINDICA.TO UNICO DE TRABAJADORES

DE LA EDUCACION DEL VALLE

e, •. a No.f.3I elnl~léfM"', 180100a . U4 1~8

. ·'0 2936• aa, 8178 •Fu, su <4404

MAGISTERIO COLOMBIANO EN PARO INDEFINIDOA PARTIR DEL 14DE OCTUBRE

La lUDia Nacional de FECODE reunida en Santafé de Bogotá el 6 de Octubrey hecho el análisis de lo aoontecido en las mesas sectoriales en las cuales seratifica la politica de gobierno a través de sus ministros, se determinó dar porfinalizadas las conversaciones por parte del Comando Nacional Unitario. Parael caso del Magisterio se aprueba en la Junta de Fecode PARO NACIONAL apartir del 14 Octubre de 1.999.

POR:• DEFENSA DE LA EDUCACION PUBUC A• DEFENSA DEL REGtMEN PRESTACIONAL• AUME.NTO SALA.RIAL POR ENCIMA DE LA INFLACION• SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS REGIONALES• CONTRA EL'ROYECJ'OlI9• CONTRA LA I'OÚI1CA DEL PLAN DE DESAJUlOILO• CONTRA U>S CONVENIOS DE DESEMPE~O• CONTRA MODIFICACiÓN AL DECRETO 1'79112• CONTRA EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE GUERRA DE PASTRANA.• LUCHA POR EL SALARIO PROFESIONAL .

PLAN DE ACCiÓN:

?DEOCTUBRE1. OCTUBRE13 DE OCTUBRE

PLENO DE 'USIDENDSMOvu..,IZACJóN EN CADA Ml1NICIPIOMARANA: MJ'I'INE8NOCHE: MARCHA DE ANTORCHASASAMBLEAS DE PADRES Y MADRES DEFAMILIA. Y MOVR..IZACIONTOMADECAUASAMBLEAS y MOVD.JUCION

19 DE<>CTIJBRE

lO DE OCTlJBRE11 DE OCTUBRE

•IIII

IJUNTA DIRECTIVA

_j))Jdv~.~<JJ2;.~ t;;;.ENA BERNA.[ D.

Secretaria General

Lwdamo> por 1" d.¡_a dt 10 .dllCt.:lón pUblica "'4ltl/. la cu/Juro; p6r ",.joru cO>Jdlctonude vida para el _estro. y def_a 4U rlal_ J"'UI«IoNÚ 14bora1y doceni.

!

--------.------------- ------ o

."

"'COl'lST ANClA :

Quienes firmamos esta constancia dejada en rel.tnión de Comisión Obrera de Febrero14 de 1.999 en Cal! con oopia al Secretario Cooeneraldel Partido, que al mismo tíef"!'l.poes el Secretario Regional, a lOs organismoa locales del Valle 'J Cauca Y al Organismode Sintraoredi!ario Bogotá, declaramos:

1- Que la deoisión de! organismo de Sintraoreditariq de Bogotá de sancionar a Otonie!DaViIa con la suspensíon del pe!!I!!SO permanente ratificada por !a Comisión ObreraNaciona!, desc-onoce al organismo básico de Sintracreditarto VaDe e ignora suderecho ~ r.onnr.er \1 "pc'IO'lr ""suntns n••", .."" ......"". ·,n~umb""r.i~___ ........ _ ..... _. J I!..l_ 1ijlI; .... _ .., __ ...... 'r ~ ~ ~.... _;, ..... _.

2- Que a pesar de que a! interesado no se le informa de la sanción, éste notifica alresponsable de !a Comisión Obrera Naoional y al Jefe del Frente qt~ apelará latie~!'sinn "1 nrn::oníc:mnin"" ...tiiat::.""""nle s""en' "'" SI'!"! pmh::.rnn ti", todas man""'~c: C:P_ • • ••• __ • ;,_ ••• _ ••• _ lO .l¡r-_. __flr-.... ..... ...'1, • _ • __ ~_) __ ..__ '-' • ..... -- --

ejeouta la sanción sin atender el procedimiento a que tiene derecho el militante.

3- Oue este incidente está precedido por reiterado desconocimiento e írrespeto porparte de! companero Jesús Bernal a la ·Subdirec!iva del Valle, rompiendo sufu!'!cionaf"!'lJentodemocrático, proceder raUficado el8 de febrero en re'..!nión citada enTulua a espaldas de la misma, la cual se empecinan en oescaoezar y pisotearqU,enes en el Valle, al igual q'Je Jesús Berna', no respetan las rtllnimas normas defunc'lona""'entn oemocr ...ti~n dPI Partitin ni de '-c: "'gani7"'''¡oo'''s de masas bl ~(\mn•• 1;:11 •• _ ..lr_-..."a .... _ ....... __ '0 •• fQ ....._'1' ,;~;,t', __ .. _,_~",_ ••• "

queda estableoidO en su oomunioado fechadO en Fae-atafivá·el 5 de Febrero de1.999.

A_ ni'''' ninnu'n nrganíc:mn n~r1iri::;¡n'odel Van", pueoe sosíavar la rt¡:,5cada c:·'......r.inn• ... ~ • _ ••• _ •• _ ... ~. __ .... • 11_ __.... -:"~"',J- __ 11 .... u."r.;;:;: ........

creada con la sanción a Otoniel DaVila y las actividades antiun!tarias qL'e se hanvenido promovíenco, con la fácil posición de que se respeta la desicí6n de Bogotá,cuando en reaHdad se patentiza e! estilo de pasar por encima de los organismos de!P -ti. a:~....o.

Hacemos un Hamado a respetar la oélUla básica de Sinlracreditaño Valle, la.c;:, ,1'IIf,r..otíva víoent .. v r ~t.,.hI"',,"'r ",1n<>nnic:n~I Pr"'C:itiPnt"" nn IIrrlir 'Intrigac:rú .,n..,,,,v,,,r____ • _ ... ';:;¡¡;¡; 'i1~_ ....... .J __ ..-_._ ......... _ .... _ ..... ••. __ • __ ..... _, •• __ ._.. _lit __ v- ..... _.

la unidad de! Sindioato, garantla de moVilizaci6n y lucha para resistir la politice del servilgobierno proimperialista de Pastrana. A concentrar esíuerzos para defender lostraba_iadores y la nación y deponer todo interés de pasar por encima de los organismosbásicos pretendiendo tumbar a los dirigentes que pelean contra el patrón y e! gObierno,es e! camino para restablecere! funcionamiento orgánico de! Valle de! Cauca.

. -

ESQUEMA PARA EL INFORME SOBRE EL DEBATE INTERNO ENLÓS ORGANISMOS DEL MAGISTERIO

L INTRODUCCIÓN.A. En l1l historia del Partido ha' b.abido unl! tradición: A medida que se

cumplen etapas o períodos táctico. bay gente que se queda y no quiereseguir adelante:

1) En 1965, hubo que romper con el extrernoízquierdismo militarista y. campesinista, con la ayuda internacional y con los métodos anesanos dedirección. Esto le CaSIO a Mosquera, junto con un núcleo de 30compañeros la expulsi6n del MOEC.

2) Hacia 1971-72 cuando se quiso romper con el infantilismo de izquierdaen lo atinente a la lucha electoral, hubo gente que se quedó, acusando alMOIR de derecha.

3) Cuando se dijo en 1972 que íbamos a hacer la política de "Unidad yCombate" quc implicaba una aliaeza con lso mamerto s, sindical yelectoral, hubo gente que dijo categóricamente no! (Pantoja, que veníadel MOEC-FENALTRACAR).

4) Cuando a mediados de 1975 se tuvo que romper con los mamertos, hubogente que no entendió el problema. Secuelas de esta tendenciaconfiguran finalmente la fracción de los Ñañez que es expulsada delPartido en 1981.

5) Hacia 1977-78, hubo quienes entendieron ,la participación en eleccionescomo apología del parlamento. Expulsiones por liberalismo, arribismo, ycretinismo parlamentario de Samper, Bula y Pardo.

6) Cuando entramos en el túnel de la paz be1isarista hubo voces quechillaron porque nos estábamos aislando al no entrar en el sainete de lapacificación dialogada.

7) Cuando a fines de 1985, se lanza los cuatro puntos del programa para el"Frente por la Salvación Nacional", hubo quien dijo que nos habíamosvuelto de derecha y por ahl mismo desertaron.

8) En esta última etapa, cuando en repetidas ocasiones se ha dicho quehemos aliado del túnel por:• El derrumbe del socialimperialismo.• Nuestra diferenciación frente a los grupos de extrema y al terrorismo.• Nuestra cenera caracterización de la Apertura Económica, primero

que nadie gracias a la guí a de Mosquera.• La ruina de la producción nacional como consecuencia de esta

política.• El derrumbe político del mamertisrno a causa de la pérdida de su

soporte internacional.• El hundimiento de Cuba, y su cada día más desvergonzada renegada

de la lucha armada.• Las perspectivas halagüeñas para avanzar.

A pesar de todo eso Marcelo Torres cree que estamos todavíadependiendo de la alianza con la burguesía para poder sobrevivir, y que elprincipal baluarte de la nación es la 'Clase Política". Este es el verdaderosignificado de este debate y el dilema puede resumirse en: Avanzamos conaudacia y decisión hacia la construcción de una fueru. partidaria o nosquedamos en el regazo de la burguesía y del parlamernarismo.

ll. ASUMIR LOS DEBATES INTERNOS CON LOS CRITERIOS SEÑALADOSPOR MOSQUERA:

A. "Las luchas internas del Partido tienen que cver tanto con las difer3encias de clasedentro del mismo, como con las lcuhas ideolpogicas y polpioticas que se libran en lasociedad"(L T-4)

~..B. "La primera gran experiencia consiste en que en el curso de las contradicciones

dentro del Partido toda tendencia oportunista está condenada 8 florar, tarde otemprano, sin que tengamos que a forzar artificialmente el curso de losacontecimientos"(L T-7)

C. "En un verdadero Partido politico revolucionario es sano, es bueno que hayatendencias y que haya lucha entre eUas. No debemos evitar que se de, esa lucha.Debemos señalarla como permisible, pero ha de cumplir dos requisitos básicos: 1.Que las posiciones sean expuestas claramente, y dentro del Partido. 2. Que se acatenlas directivas y las disciplina del Partido, aun cuando se reserven las opinionespropias. En esta forma no se lesiona la organización, ya quela militancia tienen unadoble garantía; primero, puede conocer las distintas opiniones en pugna, enterarsede las discrepancias y participar en la batalla ideológica y política, Segundo, cuentacon que en todo el Partido las decisiones se cumplen y la disciplina se acata. Bajoestas premisas, nadie le debe temer a la lucha entre las distintas posiciones"(L T-33-34)

D. Finalmente una nota sobre las etiquetas, porque hay quienes quieren dar el debatesin que las militancia los califique y caracterice: "Tomaban las observacionescríticas que hacíamos sobre algunos compañeros en el Comité Ejecutivo Central,algo que es natural y necesario, para luego salir a esgrimirlas como muestras dedeslealtad y persecución hacia esos compañeros. No somos partidarios de que sehable mal de la gente a sus espaldas. Pero es indudable que para hacer política sehabla de la gente al considerar sus condiciones y procederes equivocados ..."(LT-39)

E. "Otra característica de las sectas es la de posar de mártires después de crear losenredos, hacerlos sabotajes y ganarse con justicia la hostilidad de muchoscompañeros. Pedían que no se les combatiera, noi se les tocara un dedo y no seemitiera un juicio sobre ellos. Decían que se sentían perseguidos. Con esteestribillo jugaron durante mucho tiempo, y exigían que no se les pusiera etiquetas.Acepté esta petición, en los puntos de compromiso de Pererira y de cachipay, poruna razón: al quitar las etiquetas se contribuía a rescatar el ambiente fraternal para ladiscusión y a unimos alrededor de los principios. No debe estDñar que se acepte elcompromiso de 00 poner etiquetas para llegar a resolver determinados problemas.Además, reivindico la posibilidad de llegar a compromisos intemos y manejar unA

2

3

táctica interna flexible para conducir la política del Partido( ...)Está bien que no sepongan etiquetas por cualquier cosa, y que no se cuelguen escapularios por emitiralguna opinión (...) pero en general no se puede hacer la lucha política sin poneretiquetas, en el fondo, exigir que en un Partido poíítico no se pongan, es impedirque se juzgue a los dirigentes. Cuando uno juzga una tendencia política tiene queterminar calificándola, colocándole el rótulo, y hay etiquetas buenas y malas,honrosas y deshonrosas. 'Juzgar a los dirigentes de un Partido es un derechodemocrático, Yo' me pongo a pensar qué suerte, qué camino 'coge el camarada al quese le prohibe conocer las posiciones de sus dirigentes, y a juzgarlos con base en ella,Yo no militaría en ningún Partido donde a la militancia se le desconociera estederecbo"(LT -42)

In. LOS GRANDES DEBATES EN EL PARTIDO Y SU CARACTERIZAOÓN.A. El de 1977 contra el anibismo de Ricardo Sampcr.

B. El de 1978, contra el liberalismo y e!I cretinismo parlamentario de Cesar Pardoy Carlos Bula.

a) La historia nacional,

C. El de 1081 contra el fraccionalismo de derecha de los hermanos JÍ{añez.

D. El de fines de la década de los ochenta contra los métodes patriarcales deGonzalo España.

E. El de 1994-95 contra la tendencíe trsokistoide de los "cuatro gatos" queeonfundían el imperialismo con la burguesía.

IV. EL SIGlII'IFICADO DE ESTE DEBATE Y SU VERDADERO FONDO.

A. El detona lite lo constituye los resultados electorales del 8 de mano de 1998, yla no slilida de Santos al Senado.

B. El debate no es meramente circun.stancial en torno a las dos listas. Esta no es ladiscusión y por si misma no significa nada.

C. Lo qué .si es cierto es la íntima relación ene ste debate en tomo RIproblema delas dos listas y los plan ••eamíentos teóricos del informe de minoría. ¿Porqué seplantea esta {lroblemática

1) Marcelo ha pretendido ser un teórico en el Partido y lo es en esetedebate a nombre de la minoría.

4

b} La lucha democrática en la universidad.

e) Las migraciones del campo-a la ciudad.

d) La ley del valor en el centenario de Marx.

e) El ordenamiento territorial

f) La actual: La esencia de la revolución y del Mosquerismo.

2) La lógica de traer la teona de Lenill a propósito de debate: sobre elresultado electoral.-_a) La participación electoral ¿Porqué viene a cuento plantear de nuevo

el izquierdismo o el anarquismo?

b) El significado de la lucha parlamentaria. ¿Es que se acusa deinfantilismo a los defensores de las dos listas?

e) ¿Se destacan las dos listas porque impidieron que se llegara alparlamento, objetivo fundamenlal de la táctica en esta etaoa'!

d) ¿El debate es, entonces, sobre el objetivo de la táctica o sobre laforma de la táctica, es decir, sobre la táctica dentro de la táctica?

e) ¿Estamos entre el cretinismo yel infantilismo?

f) ¿La posición de que el objetivo de la táctica es la educación y no lacurul, es infantilista? (EL OBJETrVO GENERAL y EL OBJETiVOPARTICt)LAR)

g) ¿El desastre para el Partido es que se le acabó el escenariofundamental de la alianza y el trabajo con la "Clase Política" ¿ Y enconcejo de Bogotá?

h) ¿O los resultados son un simple detonante para el lanzamiento deuna nueva orientación del Partido? (LA ESENCIA DEL DEBATE:LAS nos LISTAS o LA CONEXiÓN CON LA TEORíA)

i) ¿Una posición estratégica sobre la burguesía en la revolución?

v. EL PLENO, DESTAPA POR FIN UNA TENDENCIA.

A. Es UDa tendencia que ya e:lÍstia en vida de M05quera;

1) El debate entre 1991 y 1992, por la no participación en las elecciones parael nuevo congreso después del golpe de Estado de ~aConstituyente.

2) La dificultad en 1994 para conformar la lista al Senado, primero porqueMarcelo se oponía al encabezamiento Partido de la misma por Santos ysegundo porque después, hubo que hacer con él un acuerdo de participaciónen el senado de UD año. Por esto no encontramos con el absurdo de que en laultima campaña el candidato estaba en la calle, mientras Mareclo ocupaba lacurul en el Senado.

3) Todo el debate entre mayo de 1997 y enero de 1998 para la conformación dela liSIa al senado del 8 de marzo. y la conducta de Mareclo en el Senado:Constancias inocuas y de derecha, y discursos sin alma llenos deampulosidad y retórica. Su discurso en Villavicencio en mayo de 1997 en elcongreso de FECODE: Contra Valdivieso, sin tocar a Serpa, su constanciaen el senado después de la primera vuelta, protestando contra las encuestasque se habían equivocado y 5.U propuesta final de votar por Serpa contraPastrana.

4) La concepción de Marcelo del Frente Único sin critica al parlameoto y a laburguesía, responsable de la Apertura.

5) Valencia plantea que 10 político de esta tendencia tienen una manifestaciónen los plebiscitos: Primero contra la decisión de las dos listas y después de 8de marzo exigiendo la autocrítica y la Conferencia Nacional.

B. Es una tendencia que se destapa después de l. muerte de Mosquera enAgosto de 1994.

C. Es una tendencia que hace (risis alrededor de la enfermedad de Mosqueray de su muerte.

D. Es una tendencia que produce una reaccsen Troskistoide sobre elimperialismo y lA burguesía en la lucha con los "cuatro gatos".

1) La posición del Frente del magisterio en la Funeraria de autorizar a JoséFernando para que nos representara como frente, respaldara a toda ladirección y salvaguardara la unidad del Partido en aquel momento crucial.

IB~ 15

2) El debate sostenido por José Fernando en la Comisión Obrera Nacional hastala. expulsión de los "cuatro gatos" diciéndoles que ellos iban era .por ladirección del Partido.

E. Es una tendencia que destapa sus cartas en el debate sobre los resultadoselectorales.

1) Una fortuoa para.el Partido que se destapara en este momento.

2) Se destapó el asalto a la dirección del Partido porque calcularon mallacorrelación de fuerzas.

3) Que el insuceso de la pérdida de la curul nos sirva para entender el •transfondo de esta tendencia.

F. Es una tendencia que parte de tres planteamiento,:'

1) La primacía de la lucha parlamentaria.

2) la "Clase Política" es UII baluarte de la revolución.

3) La conformación de un Frente Único fundamentalmente sin crítica a laburguesía.

G. Es uua tendencia que ha definido alianzas electorales sin programa.

1) La de Magdalena para Concejo de Santa Marta y para Cámara.

2) La del Atlántico parta Concejo de Barranquilla y Asambleas. ( Anécdota delHomenaje a Néstar)

3) El criterio de las alianza con políticos "demócratas» .

.4) El criterio de la alianza es buena si dos dan recursos y apoyo logístico:Venta de nuestros votos.

H. Es una tendencia que ha definido la táctica en el trabajo Universitario de laJUPA

1) El apoyo a los rectores sin ningún criterio.

2) E1frente tricstamentario o pentaestamentario

3) El cogobierno reducido a la toma de las rectorías.

163'-

'"I

6

7

4) El aspecto principal de latáctica en el CESU

L E5 una tendl'.llcia que tieoe 'D manifestación organizativa en el frente delmagisterio.

1) En el magisterio es una intentona organizativa.

2) Es una forma de meter basa

3) Las diferencias buscan un enfrentamiento.

i) Marcelo plantea claramente su aspiración a tener la mayoría en el pleno y enel Partido.

VI. TÁCTICA Y PROPÓSITOS DE LA MINoRÍAA. La obtención de la mayoría en el Partido, por eso pedían la Conferencia

Naciooal.

2) La Conferencia Nacional daba la posibilidad de definición sobre la mayoríadel Partido.

Z) Así termina el informe de Minoría.

D. El asalto a la Secretaría General: Por eso pedían la llulocriticll. ycondicionaron su apoyo.1) La critica contra el Secretario General y la petición de autocrítica,

C. Se trllta de reorientar el rumbo del Partido.

1) Por eso toda la teoría de la "Clase Política" como baluarte revolucionarioantiimperialista.

2) Por eso del debate sobre el Frente Único que quedó solamente planteado eninforme de minoría, pero que esta consignado en Tribuna Roja y en losdiscursos de Marcelo en la campaña .

•VD. LOS PL.A~T.EÁMIENTOS DE LOS DOS INFORMES:

1) No hay consenso sobre las peticiones de la minoría.

A. La Iotro4ucción del secretario general.

2) Llamamiento al debate organizado en el Partido.

B. El informe de Minorla

".••

8

1) Los argumentos 8 favor de las dos listas antes y después del 8 de marzoprobaron su falta de validez. con los resultados.

2) La táctica que es la clave en la lucha política, fracasó al no alcanzar elobjetivo principal que era mantener la curul.

3) Existe un escenario concreto de este fracaso:a) El auge del neoliberalismob) El desalojo de la "Clase PoUtica"e) El derrumbe de la izquierda.

4) Dos implicaciones fundamentales de la táctica:• La lucha electoral y la participación en el parlamento tienen vigencia plena en las

condiciones concretas del país: La teoría de Lenin.• La "Clase Polltica" es un baluarte del Frente Único antÜInperialista: Tesis de Mosqueta5) El planteamiento de Mosqueta sobre la "Clase Política" está hpy más vigente que

nunca.

6) El blanco principal de ataque en la actual debate electoral, es la candidatura de Pastrana.

7) El Valle y la JUPA han sido tratados draconianamente por haber celebrado plenos.

8) El Comité Ejecutivo Central y el Secretario General del Partido deben autocriticarse yde eso depende el respaldo.

a) El carácter de la revolución Colombiana.b) El verdadero significado del Mosquerismo.e) El carácter de la lucha electoral.d) El carácter de la "Clase Política"

C. El Informe de mayoria.

1) El debate se plantea alrededor de puntos fundamentaJes.

2) El verdadero significado del Mosquerismo es su íd4,OgíA y su posicIónpolítica de clase,

3) Cuatro criterios sobre estos puntos

a) La lucha de masas es primero y después la lucha parlamentaria.b) La esencia de la lucha electoral es educar a las masas y acumular fuerzas.e) El parlamento actual ha sido agente de toda la política neoliberal

imperialista.

,.• •~

9

d) La "Clase Política" no es un baluarte de la revolución y debe someterse acrítica en la actualidad.

4) No fueron correcta. la. aduaciones del valle y de la JUPA y las tartasno son convenientes, aunque no estén probibidu.

S) Los argumentos s favor de la. dos li,tu

a) La lista de Robledo no se aprobó para enfrentarla a la de Santos.b) Los cálculos electorales hacían viables la dos listas.e) Se podía y era conveniente darle salida al trabajo cafetero, de enonne

trascendencia.d) Con los dirigentes sindicales podíamos hacer una magnifica campaña,

educadora para las masas trabajadoras.

6) Refutación de lo. argumentos en contra de lu dos listas.

a) Nadie calculó el aumento de la votación total.b) Con otra lista, aunque fuera única, habría sido otra campaña y otros

resultados, completamente distintos e imposible de definirlos a prioric) Una táctica correcta 110 siempre obtienen los resultados esperados.d) El principio de la concentración de fuerzas, que es relativo. se ruvo en

cuenta para las dos' listas.e) El objetivo fundamental de la lucha electoral del Partido no es sacar una

curul.f) Hemos hecho la mejor campaña de la historia del Partido.g) Fuimos osados y para una fuerza pequeña como la nuestra la osadía es

una necesidad.

7) la mayoría no se autotritica porque la autocrlñca que se exige lignificapedirle la entrega d la concepción mesquerista, es pedirle el almll delPartido.

VID. LA "Cl8lIePolítlca"

1) Las seis tesis de Martelo sobre la "Clase Política"

L!\S SEIS TESIS DE MARCELO SOBRE LA CL4.SE POLÍTICA

Primera tesis:

A lo largo del proceso de la apertura económica, desde la década de los noventa, EstadosUnidos se ha servido y se sigue sirviendo de la capa neoliberal contra la clase política,

~----------------------~~ 1._1'81" I

10

porque necesita desalojar del poder una capa formada en el anterior modelo de dominaciónimperialista, formada en el capitalismo de Estado y usufructuraria de éL

Seapnda tesis;

La pugna eutre la capa neoliberal y la clase politice. es una trascendente lucha por el poderdel Estado, indispensable para la aplicación cabal del desarrollo completo del modeloneoliberal. Esta pugna ha atravesado toda la década y todavía continúa. En ella la clasepolítica ha sido desbancada de la cúpula del poder del Estado, de las palancas claves delpoder ejecutivo, del Ministerio de Hacienda. del Banco de la República, de PlaneaciónNacional, que quedan en manos de la política neoliberal.

...Tercera tesis;La clase política ha sido debilitada en las palancas municipales y departamentales delpoder. Está en franco retroceso en ellos. Pero ha. logrado conservar parte de su antiguafuerza en el Congreso. Sigue siendo indispensable para elegir el Presidente de la República.

Cuadatqis:

Esta pugna entre la panda tecnocnítica y la clase política ha experimentado un proceso deagudización. Los agrupamientos de cada una. se han venido clarificando. De apoyar aGavina en 1990, la clase política ha pasado a respaldar un candidato de sus propias filas en1998. Pero no es cierto que se haya operado una integración de la clase política con losagentes del imperialismo de la nueva capa neoliberal.

Opinta !gis:

De la clase política puede decirse que no hay limites precisos o una frontera clara entre ellay otros agrupamientos. Esos limites, como dice Lenin, tanto en la sociedad como en lanaturaleza, son un tanto convencionales. Hay elementos que se han pasado al otro bando,Que son tránsfugas, que hay segmentos inconsecuentes, como en todas las clases, en todaslas divisiones, en todos los estratos de la sociedad. Pero esto no significa que no haya unaactitud básica que permita definirla, establecer su naturaleza y comprender su papel políticoen el conjunto. La inmensa mayoría de sus componentes desempeña un acción salpicada deactitudes inconsecuentes y posiciones democráticas, a la vez.

Sexta tesis:

Los hechos prueban que la orientación general de Mosquera sobre la clase política, alincluirla entre las fuerzas y baluartes de la nación, sigue siendo tan vigente como cuando élla planteó, pero hoy en día su planteamiento está más claro, debido al desenvolvimiento dela clase política misma. Quienes elaboramos este informe estamos en desacuerdo con quese revise o se deseche esta orientación básica de Mosquera.

11

2) El concepto no existe en Mosquera.

3) No puede fijarse. una táctica sobre una base falsa.

4) Y la lucha 8ltüimperiali5ta y las fuerzas de la nación.

5) Los baluartes de la revoluciól1 demecrátíca,

6) Las etapas de la lucha revolucionaria en Mosquera.

"Cuando dentro y fuera del Partido libramos nuestra batalla contra el abstencionismo,decíamos: hay que utilizar la lucha electoral y la tribuna parlamentaria, aunque seanlimitadas y el parlamentarismo esté desahuciado históricamente. Hoy .hemos invertido lo~factores: señalamos lo limitado d.!l~ lucha. el control de la misma por el enemig.Q,,_lQdecrépito del Parlamentarismo, Mí lo sigamos utilizarulo. Son aspectos distintos de unamisma contradicción. Ayer lo predominante. era el abste¡¡~o.Di~!!!Q_~!eytoral y hoy. las.ilusiones parlaméntarias ( LT -12)

IX. LA LUCHA PARlAI\1ENTARIA.

1) Quienes estamos con las d-os listas quedamos como auarquistas oinfantilistas.

2) nadie ha puesto en duda la vigencia de la lucha parlamentaria y lanecesidad de participAr en el parlamento.

3) Nadie ha planteado el Boicot al parlamento como táctica de lucharevolucionaria en este mODlcnto.

X. LOSA RESULTADOS Y LAS DOS LISTAS.

a) ¿La táctica consistía en definir una o dos listas?b) O era esta táctica una forma de la táctica de participar en elecciones y en

el parlamento?e) La táctica dentro deja táctica: Valencia.d) De esa táctica dentro de la táctica le iba la vida la Partido: Osear Parra.e). Dos concepciones sobre el objetivo de la táctica

• Mantener la curul en el senado

1) Es una .debate sobreel carácter de la táctica electoral.

12

• Hacer una gran campaña Y tratar de conseguir una curul

2) Lo. resultados.

.......

a) la campaña• Una campaba excelente, todos estamos de acuerdo.• Duplicamos la votación nacional. .• Primera vez que obtenemos una magnífica votación solos.• El factor nuevo de la votación sindical, supremamente calificada.

b) l>a curul• Un retroceso como lo dijo Valencia.• Una victoria del imperialismo como lo dijera valencia.• No llegamos al santuario de la "Clase Política" Se frustró el Frente

Único 'encabezado por ese baluarte de la revolución .Ayer hablábamos sobre de la alianza con la burguesia nacional, y de ésta como posiblealiada del proletariado en la revolución nacional y democrática, as! no tuviera unamanifestación muy clara, su carácter fuera vacilante, y representara el ala derecha delFrente Patriótico. Hoy hacemos hjnc¡¡pjé en que el Frente no se puede guiar por losPOstulados programáticos reformistas de la BurguesiaNacionaJ. aslluchemos por conseguirun acuerdo con ella: pero un acuerdo revolucio.I1Mi2"(LT-13)

"Sólo a través de la lucha y la pela se obliga a que la burguesía nacional, pese a susvacilaciones, no tenga más camino que participar en la revolución. Pero el proletariado nose puede equivocar planteando una lucha que suprima todas las formas de propiedadprivada, porque entonces la burguesía nacional quedaría sin salida" (LT -21)

A. Lu dos pósiclolles en Tribuna Roja.

1) Valencia: Critica a la burguesía que se agachó y propició la aperturaeconómica.

2) Marcelo: Ninguna critica a la burguesía.

B) Et Planteamiento del Frente Único en toda l. campsila de Martelo.

1) Ninguna critica a la burguesía.2) Ninguna crítica al parlamento.3) Ninguna crítica la "Clase Política"

C) El fnlbajo Cafetero: Modelo de Frente Único.

1) Marcelo: Con la burguesía y la "Clase Política"2) Valencia: de Unidad y Combate con todos, con la Federación de cafeteros,

con los políticos, con la burguesía.

'-_-------

• •

13

'D) Examinemos el Frente Únieo en las alianzas electorales, en las uoivenidadesy en el magisterio.

XI. PROBLEMAS ORGANIZATIVOSCENTRALISMO DEMOCRA TICO.

RELACIONADOS CON EL

1) De cómo la minoria ba asumido el derecho a hacer proselitismo de 8Uposición en el Partido añn a pesar de las decisiones de la mayona enproblemas medulares, a las que no se someten.

a) ,El debate en tomo a la candidatura de Serpa y Pastrana y su oposición ala publicación del comunicado en ElTiempo,

b) Su negativa a distribuir el Tribuna Roja, con el pretexto de que habíametido basa en el debate por haber publicado los resultados de lacampaña electoral, y por haber repetido el comunicado de "El Tiempo".

e) La carta rastrera y antipartido de Chucho Bernal a Carlos Naranjomiembro del Comité Ejecutivo Central.

d) La calumnia y la manipulación de militantes y organismos enteros paraque suman posición impidiendo en muchas ocasiones que se debatan lasdos posiciones libremente como se aprobó en el pleno de mayo.

e) El debate en torno al carácter del Instituto de capacitación FranciscoMosquera, ganado por los trabajadores de caja Agraria. Chucho y Parradicen que es para "elevar el nivel cultural y artístico de los trabajadorescreditarios" y no para cosas de marxismo o asuntos por el estilo. Quetiene que ser muy amplio y por eso la conferencia inaugural está a cargodel escritor Germán Espinosa.

I <JO

. '?~'¿,i}.J/';/~ b/7./v~2-

paorECTO PIAN DE TRABAJO D" •• co., "" iUSIOH EJECUTIVA Dl!LCOIfiTe DE PARO croco------

• - .. La collisi6n e.!ecutiva del Coo:tite de Paro Civico,los dtas jueves 19 y martes 24 de marzo de 1.998, ende 1' UN0S .a w con base a las siguientes consideraciones I

reunidala sede

l. Que durante los dtas 14 .y' 15 de marzo de 1.998, en laslns.talaciones d!!l colegio lIartolome de las Casas, se hizo01 BALANCE DEL 1I PARO CIVICO DE BUENAVEIfi'URA, desarrollado.del 23 al 26 de febrero del año en curso, exaillioendose demanera amplie y profunda, las· debilidades, oportunidades,fortalezas y a~enazas del movimiento.

2. Que hacho éste I.!Af,.ANCE. se concluy6 que el desarrollo delPARO CIVrCO y los acuerdos logrados fueron positivos.

3. Que con la flnna del acta de éste paro, no se paralizala lucha dI) la comunidad por SU!! reivindicaciones, sino quepor el contrario se abr~ un anchuroso espacto ~ara o!:'gsn.1.zary movilizar a ).a ;;1udadf.nia de Bueneventure por-el cumplimielltode los acuerdes pls8IlIados en el acta del 28 de febrero T lasoluci6n' de las necesidades mAssentidas, adecuand.oasi mismo

la forma or-ganizatlva.

4. Que se deba ser muy cuidadosa en la defensa ce la unidadde la comwlidad y sus lider-es, evitando al m§ximo la sectoriZ8_ci6n en el manejo de los acuerdos y 01 adelanto del trabajo.

S. Que el BALANCe DEL PARO. nos señalo sorias deficiencias,principalmente en 01 terreno organizativo, que afoctaron el

funcionamiento e ilnpidieron el 108r6 de mayores propl!sltos.

6. Que se har.'l necesario ampliar el radio de acci6n • serm5s inteligontes en el aprovechamiento de las circunstanciaspolI tiesa del pats y los espacios logrados por la coarunidaddo Buenaventura con Se justa lueha.

7. Que hecho el balance del PA~O CIVlCO y firmada acertadamenteel acta del 28 de febrero • se coloca al centro del trabajoen liste perio,Io, la luche de los difer.entes sectores de lacomunida". por el ccc>pliriliento de los acuerdos, lo cual nosgenera un gran espacio para educar, lInificar, organizar y

movil1:;:sr a la cit:ldGd~n!ade Buenaventura por la defensa desus "intereses.

t

1

lIoja No.2

8. Quo se haca necesario mejorar la forma de trabajo, coordinar

y coheslo~~ las actividades ciudadanas.

Determin6 adoptar las siguientes medidas, algunas de el145para examinar en asamblea del cOD1t§.

ORGAJrI1ACIOII .!

\ • Caracterizar y defi,lir el noebre del cD'l1t~.• I~talar 6'icina de Comunidades Negras.• Instalar la sede del cOOlit6 de Veeduda y Segui.miento.

• Elegir dos (2) coordinadores, secretario y tesorero de lacomisi6n ejecutiva, que serAn del comit~.

• Asigosr 8 Ios miembro" de la comisi6n ejecutiva las responsabil1dades siguientes: Prensa, desarrollo portuario, asunt.osfiscales, servicios pOb.l1co,s,educaci6n , salud, obras pllbl1_cas, desarrollo rural. recraaci6n, deporte, turislDo, cultura,crecimiento econ&mico, generac111n de empleo y medio ambiente,

• Intesrar comisiones o e~uipos, con personas conocedoraso especialistas en cada uno de los temas del acuerdo. encabezadoa con los ejecutivos respeti,o$, que serAo los responsa__

bies en la pl'eparacilln'1 f'uncioDaJúenti)de las !Desas.

• Destinar dos campaaeros de la comisi&D ejecutiva, para aten ••dar el comi"~ de yeedurfa y seguimiento.

• Nombrar los coapañeros ¡¡ara tratar sobre la LEY 001.• Campafteros para ..rabajar en Estractificac16n.

• definir coepañercs para trabajar sobre el PLAN MAESTRODI! ALCAIltARILLAllO.

• Asignar cOCDpaileroapara LEY 70.• 81eg1r lo!!campaaeros ,.ara el co<üt6 de "eedurta y segui.mien

to y requerir su'in~óiata instalacll1n.• Integrar comit6s de apoyo en las ciudades de Cali y SagotA.

Aportar ,al mejoramiento del nivel organizatiYo popular.

PROpAX;ANDA .!

• Publicar un boletin mensual..• Propaganda rndiol quincenalmellte.

• Comunicados de radio y prensa semanales.

PGblcar el acuerdo.• Bblicac16n libre sobre el PARO.• Organizar arc'li~C/da prensa. radio y telcvisilln.

~, I

Hoja No.3

• Estudio del acuerdo en el cooitri - Acta 28 de febrero de

1~998.

• Seminario sobre el acuerdo - ~P~o.• Conferencl~ en colegios 1 uDirersidades.

• Conferencia en ASOJAL y ASOCqMUMAL.• Conferencia en sector sindical.• Conferencia para la colonia en Cali.• Conferencia para la colonta en Bagot!.• Charlas 1 conferencias por comunas.

• Conferencias en la zona rural.

FINANZAS If."<-

• Aprobar presupuesto del com1t~.abrir cuenta corriente.

• Solicitar apoyo de colaboradores.• Solicitar apoyo de organizactones civlcas

• Ca9tar.auxl1io municipal.• Captar ausJ.lio 'lepartani&ntal.• Captar 8u&iLlo Nacion&l.

Presentar pel.lcula.

• Realizar un festival.

• Colocar bonos.• efectuar una rifa.

Cuotas obligatorias de afiliados y voluntarios de colaborado_

,

y populares,

res.E'IENTOS .!

• Celebraci6n del PRIMeRO DE MAYO,

• Foro.• Cabildo abierto - Agosto lo. de 1.998.

• Jornllda por el cumplimiento y respeto del acta del 28 de

febrero de 1.998, en diciembre de 1.998.

ALCUROS ASPl!Cl'OS .M FUNCIONAMIENTO

l. La asamblea general, que es la maxima autoridad del moyimlen,.,to, constituida por los presidentes o delegados de cada

una de las organizaciones vinculadas oficialmente a la realizs_

ci6n del PARO CIVICO, se T8unir! una vez al mes.

,

'·1

·1

,.,.

UoJa 1'10.4

2. La comis1un ajecutlvlI, que es la principal autoridad del

comité, ml\!!ntras no ~ste reunída la aseeblee , se reunir!cada quince (15) dias.

3. El quorullIpara deliberar y tOOlar determinaciones, ~e consti. -tuye con la mayorta de 105 mi~lIbros de la li5lU11bleao la

comisi6n ejecutiva.

4. El ptlriodo de le cOlllis16;¡ ejecutiva y del co:lIitti 'feedorsorA .de un (l) 81\0. La asaabkea podrA producir 103 cambios

que estime conveniente.

5. Para ast!'~~os relacionados con la definicHín ~e poUticasgenerales l!d cOlllit¡). las determinaciones 58 tomaran por

concenso. Para asuntos n~nore5 se tomaran por mayor{a,

l'ON&.'lTE •••

ASOCIACION DE JUBILADOS y PENSIO'N~DOSDE LA YA DESAPARESIDA EE.PP.MM~

DE BUENAVENTURAPersonería Jurídica Resolución 0393 Mar14 20-78

DIRECC¡ON: G,ALEÍUA JOSE fULART9__L.9oPfjZ LQQAL No...J2 TEr ._24156J8, , • '. ~o __ • BUENAVENTURA

El: ~ A~.lda '.lJII-1r.at~;1'IU1... ftt.; q"a \ •• tar de •• II~r ..,. la•• illll.. per.en•• ~ •.h'r aR Aa.o Cin~~ (OS) p~•• an•• 1. ,.'1•• de 8.,'i~ip_.i&n 8 lo. -:llAlilll"O~~ t."IIO nln¡l,IR. ,.1 •• a d~."".on~en~ent.l!. p.~. ""to, al asrror Cereal. d. l. ~pt••• aa aaaprOla'. a.no ••••r a nin~unll de ~ ae"or88 qUOno -

•• -._ o qUtlilaron.JLAfJ.~."•• lanv.,,10tiZlla90' por' 1•• parlona. qll8t:1fI .n. ~tervinill-1'011,1•• nUdiii:';!iU41., .• a encarga d.'10;lr al' 8arvic.l.o da q.,o y o\lcantar!Uadoee "=p,ra.eh .::rvclbj,I'·.lo 6n~_l.p.IlI'0 •• l qua no qLl.7~. .j\lbilallo.,.

[1 ••~c1ro.c •• ialt,la y. h.r'~.r~oQ.' treb.j~cSl? o .á,¡'~~·r~oll.'••hn cje8'. -pl., .... pÍlt .~ ¡,,:o~.'o ~. ~.·p~fv.t~.~~a~:d.l••.~ .. a. per.on .. qua quedero" .. aogi.rOIl p.r. t:1Ii)~u·,.l: 5~~¡d¡1u p.raorlá•• ert. da ~aa Úlprel1l8-a. aa. Va _ er ••• un Pllab liHa p.¡,íaa.!'.' qlll\/;iI.teban dandI lfand1Jnh"tp.

. , I .JI" .1 • '• .. • . . E'~. . . ". .:, ..~ "v '.' ,.' :o~. ll.i!P:Ond .. ·~or ~lcald~ ':0. no' le v.o q~ra-.'IUda no p".do ·,ontJ<.~ 11(....

, :: ;i(:·~t4· '."~l.... '_ : .... ., '.~' l-=' • ". .'. • :~..; .'

< ':"',,00; . IOoaalf.o~ itaballi ,noeob:o. h.. o•• 1dlto~~O' .uando •• hflllln~ la Emplle• ..--,», ~. dljQ. ~" la 11I"•• II':I'r1& l1\li pll~ ., ,,..;' '"n IIIUdQIon nada•

• ':,~ , . . .. . -¡- •

, !i:::··· ~d.~~jl[a~'-.0'1Iér~;~ -t~d.~~;:~r:o no .. ~ podido con•• geLt.. '8ne-¡;<;. aOll'9" ',HI!I,r.,.. \'1" .plor.q...'4DI ~!_iII.... j.",1 P!Jd~'1I1'1\... .,.. rul.:tJ.",uxlr---

".IA·"*jIIÍJI· .~ • .;to el rCln~Deli PtI.J.YO:-· .~. ~ollde •• ea a, e.Qua pllQllOllo• loa-J"'U*lQ •• o"!IfI"l ant•• da pag.r ctIir .. luente8 hey qua PaG- .al 'egur" 5" -.J.~.l ., .n 411.eOI',,~;jo ... lIA.i.lf~ 19 8it" ... 1&-. real 110.a vi"'1., . .,ender al -

.'_.d.1f:iij«!.!~!--,daIi{a!lil .10 poi:!a.oe "anda~ CM eso 88 'pua':" pa¡¡nr._ ';.: r'" ... . ..' ". . . ..'\'. l. "

. 'i .,i. .,""iO

..... ,,; Ro80~ro. 'CIaD "l'g~atIJ.5n tall •• DI IIQ .rtnq .loa • .,d8ll0. 108planái ~. ·"."s q". l~:.!lell".I.e ¡n.. d. Jlli .. t • otlt _ ." t~r8-no 1'" ., ti,r!l10 llijor1m. para ,,(Ie.tra _d" aindical, .ea' ~.t8edc:t na. ~a-,.~. ,.,.,'-0 "" .•cuar., .-o.¡.a A808t•• l&n pe.:.... ar un 888 _~ para .-.r'iél.l",t •.•• t•• ,cje. -. -7'1,'

1" ' ..I + '+

!. ,',:1

'.. ~.;El 01' .r,.dcly'·., "~"8be lIolAltorer.OA el •• tert81 de .:10,n,r1 •• d. O.P, y ~ .•• ~a.eaatio io. t.abajedgre. cje pl..... i6n.

•. 4...•

,./

i

{

i;'r'. 'J:/ .' ...j .,,~

i ,1,~.

.,

"

"'+'"

.:" ~'-... ' ..~~. '.'1' f "

• :,,': .'~ .. + .:~.

. '. ~:" ,...._....~..r.~'..

'..

.: ". : ;".): ..... "'.,

• ': • I

oo.

,

.'

" ,.~r G.r,nt~. d nOt"'lra POI'l.~ ·tl'... r.r8n01.8 no 8e 1.. Aabolepe;lIi4~'P'a¡¡,J'al! •• t08 lloa.ntDl lo q.. h.y tic! alcanza .!no para lIrl (OJ.> .e.,la '''idi.,*~aq·.a .onprdl't•• ~.gt.llr psra p.O.r 108 ot.o. 110•••••••

[1 ,,"oJ'.".d,J'~ ... 4r••tI •• o.otroc·., no. habi. dicho ._ ~o. iva 8 dar -par~~!p •• ~,.,lr.~ .1

0

""". d, la ~i~dlÍd~ . .: .

.'.

• ~o

•\":'

,.' '•"•

ASOCIACION DE JUBILADOS y PENSIONADOS, DE LA YA DESAPA1t.ESIDA·EE.PP.MM.

DE BUENAVENTURA, , Personet,&aJurídica Resolución 0393 Marzo 20-78DIRECCION: GALERIA JOOBJIILARIO LOPEZ LOCAL No. 12 TEL, Z,\15618

tiUENAVENTURA

"

GUAttotO

IIUNlCIPAl.

'.• I • • •

POlI 'LA AlOI:i'-':lllN Dt :lIllIuoGI 'Qt'LAS r:xt11f1Ai'El'!' " PUBLICAS I'JIIHICIPALES. .. .' .' - ..;----. "

. ' • :. ,,', y'

.. .~.~':'. .

"

".: . .,', I'./ ,1. ...

, ' . . '1M ..... ; 1Ct~~G ,¡'.'" : ,:~~~ •• lcltntíl. , j, ,:

f: . ': " . ~ ,1 ..: .';.~, Ii'.~. "i, ,,. ~!.. '1. '.'ft~. . :f'", '.

, j: •

. .,, '

¡ • ,",. .: .~. ' , "

.,, .','(

, ";'.' f,

f~

",

I ,

, -, ,','

r " .. UfL JOSt SaLl!

,, "

"'. I

" ,

TI

" I

"

-'. ), .'__

",."'. ,_ "1_',." .,' ...

---- ,------_._----

INFORJvfE DE PRESIDENCIA A LA JUNTA NACIONAL DE Sll'DESENASA1'fTAFÉ DE BOGOTA NOVIEl\1BRE 1S y 19/99

LA SITUACJ.9N DEL SENA;

El periódico Portafolio del .16 de noviembre Informa q\¡.c el Fondo Nacional deProducüvidad y Competltividad ba empezado a operar coa el encargo de "financiarproyectos empresariales Ijue tengan impacto <,-r. tos exportaciones rolomntanas ",mediante el otorgamiento de créditos y suministre de reCUrSL\S no reembolsables,depecdiendo del tipo de proyecto. El mismo articulo de prensa anuncia que Buneoldexaportará inicialmente él este Fondo la suma de S32.000 millones. el lfI S20.000,_Jmillones, Colciencias S10.000 millones, Finagro $8.000 niillones y el SENA S30,COOmillones.

Desde que conociera el "Plan estratégico )997-2000" de los anteriores gobierno yadministración, la Junta Nacional emitió 1W documente ("Plan Estratégico y documentoCONPES: dos versiones, una sola política") tu el que desnudo la verdadera razón por ji!cual se "vinculó' al SENA en el "desarrollo tecnológico" y se produjo-la Ley 344/96 (yaantes habían expedido la Ley 29/90 con similares propósitos): la finalidad oo era otraque desviar sus recursos hacia la financiación de proyectos de interés del sectorempresarial. Los hechos ban corroborado las denuncias de la organización sindical,

A los enemigos del SENA. poco les ha importado que la Ley de Iniciativa popular.119/94. para cerrar el paso a tales pretensiones, haya consignado acertada ysuficientemente que la totalidad de sus recursos tienen como destino la inversión social

-:» mediante la formación profesional pala los trabajadores, que teda acción de desarrollotecnológico debe estar destinada a fortalecer estos servicios de capacitación y que SU$

acciones deben responder al criterio de equidad social redistriburiva.

Los liueaimeutos del "Plan Operativo" <le l(l admimstración de Tulio Arbelaez .•comportan esta misma "vinculación" al desarcollo tecnológico: la/contratación de (;)formación profesional; la "autofínanciación' de los centros: la "flexibilizacióu" de laplanta de personal y de la estructura orgánica de la entidad; la entrega de S\I

infraestrucrurn mediante centros "asociados"; los neoliberales criterios de as;gnacióu de.,recursos e indicadores de gestión, entre otras medidas, todas ellas contenidas en elproyecto de reestructuración recientemente conocido (juniof99) y en el Decreto 2149í92.tramitados en uso de "facultades extraordinarias" concedidas al gobierno nacional.Ambos han incluido el recetario de las transcacionales para las Iusritucioues deFormación Profesional en América !<llma:p¡ll';j lo cual debían derogar en su momento eldecreto 3123í68 y hoy la Ley 119194. A ellos han respondido los estudiantes ~.trabajadores del SENA de manera sistemática, oportuna ;' adecuada, impidiendo queaquella "reforma" de la norma tenga éxito, ante 10 cual la adrmnisrración 11<1aphcado d~

IiO A LA :>KI\.'.4TilACIOIl "El,; ;:OR~lAC!~X?ROFES:O:-iAl EN EL SEllA.._ ....r:..CA...,?¡:¡,R'-"<~I?~j.1..N013 .. , 0. .. • ...CS,-r::lc: ,;,:.;.(~",-:,,""""!~":"j "~"!~'''''''p':::,,!'·',f'¡:r:~IlCC:''·,10 I)!'" ----

.j¡¡ .

I,i~I,I¡I

II

iiIIIII

II '*¡• ,I¡I

1

más amplia difusión de la situación actual del SENA, I.!uecomprenda la formul.ilclól delas tareas y actividades en un breve plazo, con los correspondientes responsables,seguimiento y control. Mención aparte hemos hecho en los informes de presidencia,acerca del irregular funcionamiento de algunas Subdirecrivas. Este es U11 terna que deberesol verse inmediatamente, so pena de no tener adecuada capacidad de respuesta en ladrástica etapa.

En el zona I realizado en Cali, se propuso convocar Asamblea Extraordinaria deDelegados en enero. Sugerimos realizar en esta fecha una reunión de Junta NacionalAmpliada a la que podrían asistir otros integrantes de las Subdirectivas, distiutos delFiscal y Presidente, de acuerdo coro las posibilidades ecceó micas. Propongo quesolicitemos reunión con el alto gobierno para ti atar el lema de la reestructuración,

LA JORNADA DEL 25 D.e ;'¡OVitt.1BB&.;

Como ya mencionamos, se desarrolla el heroico y multitudinario Paro de campesinos <:-;» indígeuas del suroccidente, que demanda atención a sus crónicas demandas, siempre

incumplidas por el gobierno nacional y se ha citado a un Paro de Transportadores apartir del 25 de noviembre, contra la política de precios en !3 gasolina y altas tarifas delos peajes, entre otras reivindicaciones Los trabajadores de Jos bancos Cafetero yPopular han votado la huelga a partir de la próxima semana )' numerosos sectores seencuentran en conflicto. El Comando Nacional de Paro [la convocado a una jornada el25 de noviembre en apoyo a los puros riel surocctdente y del transporte, eo solidaridadcon los sectores en conflicto, especialmente de la educación (incluido el caso (.IdSENA), la salud y entidades territoriales y contra la política salarial de Pasrrano, en almarco del pliego de 41 puntos preseutado con motivo del pasado Paro Cívico Nacionaldel 31 de sepi ieinbre.

Atendiendo a lo acordado por la Junta Nacional pasada, hemos solicitado al Comandoen lo posible orientar la realización de jornadas nacionales procnrau.do no dejar "e11

\..... libertad" a sus organizaciones integrantes (en otras palabras, avanzar eu su funciónesencial como comando), integrar a su mesa directiva a las. organizaciones campesina"cívicas y sociales, y vincularse a la jornada del 25 de noviembre. Para el efecto, ainstancias del Comando se realizará una reunión de sindicatos estatales el próximo lunespara definir la realización de un Paro Nacional Estatal el mismo día. La Junta Nacionaldebe definir la vinculación a esta jornada y las consignas e:! su marco elevaremos desdela entidad.

MEMORIAL AL CONG~SO l)EJJA R~PUBLICA'

En cumplimiento de la orientación de la pasada Junta, hemos adelantado contactos con •el senador Jesús Piñacué para la entrega del memorial al Congreso y el correspondiente rdebate, que tentativamente se prevé paro ~I próximo martes 23 de noviembre (contransmisión en Señal Colombia). De no ser posible adelantar el debate en esta fecha, sepasará para el siguiente martes 30. Nos corresponde elaborar un proyecto decuestionario para citar a los Ministros de Hacienda y de Trabajo y el Jefe de PlaneaciónNacional. Debernos estar atentos e informar a las bases de estudiantes y trabajadores,

z

hecho las medidas anotadas, mientras tramita varios proyectos ele Ley y \10 nUCH)

Decreto de "reestructuración", cuya techa de expedición se nos había anunciadoinicialmente para septiembre, tras el fracaso de su intentona de junio. y es que: PlanEstratégico y Decreto de reestructuración SOIl medidas complementarias que se exigenuna a otra, por lo que el avance o retroceso de una, lo es también en el feudo para laotra.

Esa es, en resumen, la situación actual. Fiel ni modelo ecouomico, el Director General yel gobierno siguen dispuestos a sacar adelante su proyecto por cualquier vía, siuimportarle criterios técnicos, jurídicos O de conveniencias.

Los defensores del SENA, por S\1 parte, hemos de responder desde la diversidad deposibilidades que tenemos. La Junta Nacional ha valorado la importancia del espadojurídico en esta etapa, después del mencionado fallo del Consejo de Estado. Pero estalabor tiene sus limites. debido al carácter de clase de los tribunales, el poder y capacidadde maniobra del establecimiento y las poderosas "razones' que le mueven: la voracidaddel capital y la necesidad de trasladar al pueblo íos costos de la recesión, su culto a lasleyes del mercado y, como si no fuera suficiente, las imposiciones del F.i\1.1.

Es por ello que la lidia no la debemos situar preferentemente en 10$ tribunales (a los quedecididamente concurriremos), sino en el campo político. De esto da cuenta la largaexperiencia acumulada. Si nos hubiéramos dedicado sólo a la querella jurídic ..., elDecreto privatizador de diciemhre/92 nunca hubiera sido derogado, pues la totalidad deh rl~'Jl."",,'ldll,v_o·,,,,,. <,p..!"b..r.!lh'';'1.P.711.0;ns.t~",\lI,~"'''!;.l~s .ne~r.!j '2WS .. I .o"rlr.tf!lJ'ninn.nte.;~DtD1J>':".'it:. n..., \.4t "J:'Ü" .....M· '~"' •• v.... J ....... , ..... l...........l· ~_ ...... "v· .. ~_-os. ..._,.-.,:1. .. L. -,_.J...,.. .: ... ~.,- ....- -... • .,......:;...... ., ........legislar de manera disnnta a la voluntad del sector de clase que detenta el pou<.:r. Lopropio ocurrió con el Proyecto de junioi99, que fue rcspcndidc con la movilizaciónunitaria y W1 Paro que dio a conocer al país lo que ocurría eu el SENA. Allí ha radicado

~ el acierto de la resistencia que durante toda la última década hemos librado a laprivatización de la institución.

Debe quedar claro a los trabajadores y sectores populares que la cabal y estratégicadefensa de la entidad sólo será exitosa, en definitiva, COH el cambio del modeloeconómico)' de la dependencia neocolouial que. entraña, pues de otro modo su suertesiempre estará amenazada, su papel será menospreciado y su privatización reclamadapor los organismos financieros trausnacionales, El actuai modelo ha hecho crisis. ;~Ipunto que cada día se presenta l1n:l nuava rlcmosrración en su contra. A finales deseptiembre realizamos el Paro Cívico; después, vino la jornada del 14 de octubre;posteriormente se presenta la toma de la carretera panamericana por las comunidades del""N'""I"ntC' c-.(\l"mhinllo: el 25 de noviembre, se adelantará un paro de transportadores,convocado por el "Consejo Superior del Transpone" (propíetarios), hasta hace pocorenuente a estas luchas, pero hoy compelido a ellas por la neoliberal política de fijacióndel precio de la gasolina. A los transportadores se sumarán numerosos segmentossociales y populares, en lo que desde ya se anuncia como otra vigorosa e históricajornada cívica. Grandes combares librados eu menos de dos meses. Hace pocos arios,

:d..

",00

las luchas C01TÚlll por cuenta sólo del sector Estatal, pero hoy se incorporan nuevossectores agobiados por la recesión. Fenómcuos similares suceden eu ortos países deAmérica Latina, donde incluso electoralmente las fuerzas más regresivas han sufridoreveses relativamente importantes.

Naturalmente que no estamos señalando que ~I modelo va a cambiar de la noche a lamañana. Tampoco podemos afirmar que el sector en el peder no este a la iaiciativa.Hay Que hacer una lectura dialéctica de la crisis para entender Stl elevación y desarrollo,la agudización de sus contradicciones, lo mismo que las posibilidades que ofrece a lostrabajadores, si saben ir sumando a cada vez mayores contingentes de la mas variadacondición '1 procedencia. afectados por el neo! iberalismo. Es que la profundización. dela crisis compele al sector de clase en el poder a acentuar la dependencia y endurecer lasmedidas antisociales, aunque con ello, como para el caso del SENA, incumpla promesaselectorales. agudice la recesión, desproteja a cada vez más amplios sectores y euneguelo poco que quede de soberanía.

La etapa es entonces de resistencia, pues aún no estarnos a la ofensiva. Por tanto noaspiramos a "avanzar" en el sentido cláSICOde las reivindicaciones. Nuestro éxito radicaen ruanrencr las-conquistas adquiridas y el patrimonio nacional constituido en el SENA.Resistir, en estos momentos, significa derrotar los proyectos de Ley en curso, e impedirla aplicación de la "reestructuración" pastranisia efectuada por la vía JI! un nUeVODecreto o por la vía de 10$ planes Estratégicov Operativo, con todas sus secuelaslaborales y sociales.

En esa perspectiva es un imperativo resolver los problemas de organización, haceringentes esfuerzos para denunciar ante la faz' del país 10perversa política pastranista parala entidad y oponernos efectivamente él la matcrialízacióu de las medidas contenidas cael Plan del Director General, doctor Tulio Arbeláez GÓlllCZ, del mismo modo que en sumomento nos opusimos a la aplicación del decreto 2149/92 o, siete años después, alproyecto de junioi99. Resistir significa también aprovechar lo mejor de nuestra

~ experiencia para evitar que suceda cou ésta, en breve plazo, lo que ha ocurrido con Inmayoría de Instituciones de Formación Profesional <k la región.

En los mformes de Junta Nacional hemos subrayado las falencias organizativaspresentadas en el último período. Es una urgencia tornar correctivos al respecto.peoemos organizar reahneute <l 10~c::stlltli""It!s y f¡ .. l",jddllJC::~ ~. ICUllVVI:·lll cfc.:.tiv'llltcnlcy de manera inmediata la conformación del Frente por la defeusa del SENA: para elefecto, la Junta Nacional y las Subdirecuvas deben realizar visitas 11 las organizacionesinternas de trabajadores, estudiantes y pensionados, integrantes de Consejos Directi vos yComités Técnicos de Centro, Desde este Frente, hay que bajar verdaderamente lainformación y responder a la desinformación y aplicación del Plan por ciertos directivosy sus allegados: ello reclama cumplir el plan oc jornadas pedagógicas y sindicales,asambleas por dependencias, Centros y Regionales, producir y reproducir losdocumentos. Es preciso sacar la problemática a la calle, hacer conocer de esta situacióna la comunidad: se ubica al orden del día la realización de murales, mitínes, marchas yeventos hacia el medio externo. Eu fin. hay que diseñar uu plan de trabajo para la etapadifundido entre las bases de trabajadores y alumnos, cuyo contenido sea la denuncia y

--- ------_.---_j

'.t

hacer contactos con Congresistas a efectos de que participen del debate, no aprueben losproyectos de Ley en CUJ'.iO y ejerzan el control polinco sobre el Ejecutivo para que nocontinúe desviando nuestros IeClU'SOS.

El dia de aver recibimos invitación del Represemante a la Cámara Alvaro Ashtou(Comisión IV) para presenciar el debate programado al Director General del SENAAntes del debate, dimos nuestras impresiones al Congresista y la Subdirectiva deCundinamarca distribuyó un comunicado. El Congresista 110 recogió en lo fundamentalnuestras opiniones, presentó un debate a nuestro jmcio pobre, falto de conceptos daros yde información. El debate continúa el próximo miercolcs, en el que el Repte-entame haanunciado denuncias sobre el manejo presupuesta! v de la contraración. Ese día seespera la respuesta del Director.

TIEÑfPOS. PAR~J&LESADMINJSTRATIV A

_J,_' _QIRQ$ Tt._Mf..=S,-- __DE_._i.:.A.l_{'R.B_R_A

._Desde que se produjo la inexeqoibilidad de algunos aspectos de la Ley 4-13/98.afectando la convalidación de nuestros compañeros "ex - 1'.1'.", los informes de ésta y laanterior presidencia han dado cuenta de la situación de aquel grupo de compañeros. Porsu parte, los compañeros "ex - T.P:· de Cali, organizados en un Comité, han vellidoprogramando tareas tendientes a encontrar una .salida a In situación creada. Sinembargo. al parecer 00 se ha enterado de ello' suficientemente a los afectados en todo elpaís, ni se han desarrollado las tareas señaladas. Fraternalmente solicitamos a lassubdirectivas ponerse al frente de esta situación, pues está próximo a ingresar alCongreso el Proyecto de Ley tantas veces referido, y es el momento para intentar incluirun artículo que de solución a la problemática de este grupo de funcionarios. Se requierensugerencias sobre el proyecto de articulo y contactos con los Congresistas en lasregiones para que 10 apoyen, Recomendamos informar, organizar a los compañeros yentregarles tareas concretas al respecto.

rul\C, la 1~I'p'-/')llJllltJ(:t.'J \VlJlfIVI(l), \01 .. (l\_h •. lt..t.1U(,H \"VU\.;~H.)V.." \1"" i'Vl':"V.\Ui.J .. 'u. x : ...., ...v~·:"J.J. 'l"I.',tlC4VU

1.~~.h.l.f,'. ;.,.;:,t·"I..,..i,·"'.....~ l'\t)r:::. ''ll'~ 1~c: ,·;\rnl,fr .• ~..-:.TU"ovr;\n l'"ll"\r ,........r.:l-r~(\ ;U:lt~~tlt· c;.Ol'Jlc-t(;rlAS

IIIII

III

I

~ Interpusimos Acción de Ctunplimiento para reclamar la provisión lk~los cargos de Jefesde Centro mediante l'.O!lCl.IISO público, solicitud que había elevado por Derecho dePetición ~IDU·..ctor, Eu 20 días hay pronunciamiento del Tribunal sobre el tetn a.

Con compañeros del Valle atendí una reunión con el Director de Formación Profesionalpara solicitar la derogatoria de la Resolución 0243,'99 que redujo el número decoordinndorce ncnnám10nr., nc ....~¡;;;(·u1nt1rlnS1·~"\.:e,:::tr~t,·)f·'1·H,)~ a la op-srac ión. Ad2nl:lG. tr~sla e1iUlil1:Jciúu ú<:l"'l'¡;U .1" "Supervisor" 1(1ad(Hi"i;;t"ao; ion 11;.1aprovechado para asi gnar'las funciones de coordinación acadérmca y la correspondiente prima con base en elamiguismo y la politiquería, eu funciouarios que no cuentan con el anunciado perfil de"asesoría tecnico-pedagógica", desatendiendo los criterios técnicos COIl que "vendió" la....,.,t") ....~;..~ A"", ....e+ee F,.",..;f\1\PC', "'I"\,,\'(rirt;n,'Hi"" ,$1 "'~rltl'. t-l>Zl l~.t'r¿'~t;('.!1. ~n "".('\ rlp. lihi"i)l,nombramiento y remoción Sohcitamo« :ll'''rfl.'<¡', r~'('"mPlul"c-ílmi'.' y pr(\(lIl",~f;¡Ssobre elparticular.

-----------

a nombramientos provisionales Debemos informarle esto a [::15 bases y darles a C01IOL'erla lista de vacantes para que soliciten las encargaturas.

La Comisión Político Adminisrrativa atendió citación del Director General para tratar eltema de íos costos laborales de la Formación Profesional. Recíbunos [a información queadjnntemos. Queda ~141'(1 que 1.:-1 próximo ~lf1\) los irt':;ll~l":.l()rc~, se prt.)lll\)' ....'yrálJ e:....l>l'(.)lllec.l j L. ..·(J ....u (~,.t~ctuu~:-'"" raiz, de la ~ 11$(:"lH.'.iu '·';.\lCll.a'~ :!.e T arttc ulo 30 .:r e1 .D"!"1'_....reto1424/98, lo que debemos rcivmdícar como conquista de la orga.uvación sindical.Solicitamos al Director información posterior sobre otros costes. reclamamos por lasdirectrices 'lile asfixian pt'e~l1ruesr:Jlmen!e a r"s í\'.ntr<::s t':t) conrrapcsic ión e en 1<1elevación de las metas. denunciamos algunos malos manejos e indagamos sobre h\~r~..:....'tl·uvlw·<1..;.¡¿,,).·n .. ce lu i...(\" \,.1 Du,C'vlvJ. lucl.lÚfc:,:-.((, t.¡,uc Itd 1r::'-'lU i'u\' , Ya,J iv~ lJ'l'ye\.tt):,:-, l..(tlC

tiene el suyo y que ignora si el gobierno adelantará U!lO propio.

~. Se ha atendido reuniones e» las regionales de .}'4anizalez. Quindío y Valledupai.También el Zonal realizado en Cali, del que además participaron delegacíones de !¡¡~.Suodirecuvas del Cauca v Ouiudio. Al evento asistieron estudiantes de estas reuionales" .... . '.y de Manizalez. Se envia.án las relatorías de este importante certamen Atendimos laJornada Pedagógica programada para el 8 de noviembre, tarea sobre la cual esperamosse informe en esta reunión. Invitamos al Congreso Pedagógico en Cali, Dic. 2 y 3i99,

Estarnos a la espera de un video que contiene la noticia aparecida en e \ noticiero de.Caracol del S;:\b:i(JO 13 de noviembre. según 'Ia cual SINDESENA Valle, entre otrossindicatos de la región, presuntamente estaría infiltrado por sectores insurgentesSemejante informncióu agrava aún más la situación de bs compañeros, algunos de loscuales han sido objeto de amenazas escritas (sufragios) y muy delicadas situaciones de

'~ riesgo. Las Snbdirectivas deben estar atentas a la situación para pronunciarse y la JuntaNacional orientar a los compañeros en el dificil trance, cuando se tiene información queuna vez liberadas las PCtSOtH¡S retenidas en la Iglesia "La Maria", se produciránatentados contra la direccióu. sindical de la comarca, p, l ambiente de tenor ypersecución creados desde el año pasado, se suma la retaliación por el acto deplorable.aventurero y violatorio de los derechos humano!' perpetrado por el ELN, que 1mcontribuido a agudizar la ya critica. situación creada.

Nos solidarizamos con J" Subdirecriva de Si N.DESENA v cí movimiento sindica'!vallecaucauo y detuandarr.os el acompañamiento del mo-..irmenro sindical, popular ydemocrático .

Atcnt!n:¡¡;¡~~FI.. U<¡ lWilsoD AriasPresidente.

pO/2

),~ (?O"".".~/L(ct<?e{¿-v 11//~¿C/7 ~ G.yI1~

efe 61 ¡oc,('''~~4C,-~/(lff ~>~e,~ ~~!t"": 1-, el/M ./)~//-/<-t4 /"I./¿ 1'JG!///tN/) #<>¿q.-

/!-t(PV(vS si/() oIre.4.t' <9$ (t;...../ t//pe//#e::4.f c""'-' 1",GIIE.,/;/(I//A (f (.,rfl) ~:,..7frF '<:-So~ A/or-tk #--(

(~t1/ lE tFco"-' / ér-<C'-"",-~_" r ó 6z<>-f )

.JI! .Gs r;, e/f4, ¡:';u--vc.¡k )" y;,v/.:<A1<"e/~ c:k/~M'1do 13 <110¡/. tl0'>. t?~PV4¿te:l! ~ (2?~,·-:h:!"",,<.f+?/t-<> ~'/r./J4er/t ..~. Y?-'Vf/.Me(~ tic/( ,1<1,CNZ!""/('-',·t-9 ero-.... 'SJ~drl".?-t: v/-, ?//-< !:v oe.qer<>: ____

(-( J>/(: J)(/f//é ~e(.!;. f(¡(/ "r C~r'1'A;;;$~"'OtVr5M/

¡J/lI.')J< f 8rl tR-A./#t'/.? ,,(é (/((),

~.,. . .,'. ..

B-ESENCIA DEL NEOLffiERRALISMOI EXPORTACION DE CAPITALES2 ?vfANODE OBRA

2- ,",L1CACION EN COLOl\iBIAI~ BELISARIO BET ANCUR -VIRGILIO VARGAS2- CESAR GAVIRIA y SU KINDER

D· MEDf.DAS

REFO~"1A POLÍTICA: En la nueva constitución se aprobaron losfundamentos para la política neo liberal.

REFORMA FINANCIERA: Aquí se considera al sector financiero comolider de las finanzas. Entre 1997 y 1999 este' sector fue el que tuvo UI1repunte.La mayor parte de la inversión extrajera. es para el capital financiero, o sease invierte para comprar entidades ya creadas. El sector financiero no creariquezas. facilito la inversión extraniera y el endeudamiento externo. Seelimino la restricción a. la inversión . El endeudamiento externo se duplicode 16 mil millones de dólares en 1992 a 34 mil millones en '999.Sarmiento Angula se endeudo para comprar el Banco de Colombia .

REFO~\i.<\ TRIBUTAR!É\: Este. ha sido la política de salvar al sectorfinanciero, el gobierno le va ha invertir $0 billones de pesos a este sector.Impuesto indirecto. a los elementos de primera necesidad, gravándola conel iva y la disminución del impuesto a la renta.

REFORMA LABORAL:. Surge la ley 50 donde se incluyen distintasformas de contratación laboral . Se da el salario integral en este periodo no

:-. hubo empleo.

APERTUR.A ECONÓMICA; con el criterio Que esto podía abaratar elcosto de la vida y fortalecer la industria y el campo. Se elimino el subsidioa las exportaciones. Colombia exporta cada vez menos, el mercadocolombiano depende de las oscilaciones del mercado Mundial, café,banano hay sobre oferta mundial.

REFOR.MA CAMBIARlA: O que los dólares que eran de manejo delBanco" de la República se le entrego a la banca privada que conllevo a ladolarización de la economía .

"

..

..

ZONA ECONÓMICA ESPECIALDESARROl.LO DE (iN PAfS

1- DESARROLLO AGROPECUARIO (SEGURIDAD ALIMENTARIA. )A- REFORMA AGRARIAB- TENENCIA DE LA TJERRA.. FI mas significativo cultivo Colombiano

que. es el café ilustra la situación el 95% de los caficultores sobrevive concafetales de menos de 5 hectáreas, 88% con memos de 3 y el 60% conmemos de J, la inmensa mayoría ubicada en las laderas de las montañas.

C- SITUACIÓN AGRARIA 1990

2- DESARROLLO INDUS'fRLUA- lNDUSTRlA DE ACEROR- TNOUSTRIA MAQUINARIA PF.SADAC- INDUSTRIA PETROQUIMICAD- INDUSTRIA TEXTIL

3- CO~ruNICACIONESA- FERROCARRlLES.B- PUERTOSC- CARRETERASD- TELECOr-.-ruNTCACIONES

4- EDUCACIÓN(ClENTIFICA, AL SERVICO DE LA NACION y DEMASAS)A- UNIVERSITARIA-Il\"TITIil0S DE lNVESTIGACIONB- SECUNDARIA Y'TECNOLOOICAC- PRRlMARIA y PREESCOLAR

,5- CONTROL DEL MERCADO6- LA SOBERANÍA NACIONAL

POLÍTICA NEQLmERAL

1- RESEÑAmSTóRlCA

A-ANTECEDEN1ESJ- CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO 19702- MARGARET TACHER y RON ..-\LO REAGAN3- CAÍDA DE LA UNION SOVIETICA

')06

'~

REDUCCION TAMAÑO DEL ESTADO: Se desmonto los ferrocarriles,la Flota vlercante. se privatizaron los Puertos, se redujo el lea, elldema elIncora • lndereua

REFORMA AMBlE:-IT AL

REFORMA EDUCATiVA

E- SAMPER y LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS

F- PASTRA~A

PLAi'l DE DESARROLLO NACIONAL

ACUERDO CON F.M.I.

PLAN COLOMBIA

3-RESPUESTA DE LA CLASE OBRERA

4-RI;:SUl;I'AI)OS OR UNA DEC~\DA DE APERTlJRAA -SECTOR AGROPECUARiO. Se quebró el agro en 1990 se importaban 700

mil toneladas de alimento hoy se importan 7 millones de toneladas.B- SECTOR INDUSTRIAL En el solo Gobierno de Samper se quebraron 20

mil empresasC-COMUN1CAClONF..SD- EDUCACION

ZONA ECONÓMICA ESPECIAl, DE EXPORTAOON

1- ANTECEDENTESA-EXPEKICIAS lNTIiRNACJONALES

I-TIGRES ASLATICOS2-CHINA3-MEXlCO -COSTA RICA

'S- EXPERIENC[AS COLOl\l.OJANASI-ZONAS fRANCAS2-EJE CAFETERO

2- DECRETO 049 DEL 19 DE E~"ERO DEL 2000

.'

..'.•... P/lIII.\) H~II'.I(1TU ,IiII'/HIJ.J.1.1I

" ," 1'/1111.\) 1'¡IIJJi\',,:: llt/lltH/1

., 1I1~!lIII:;IJIl ,1, ¡:lIlil;';/\ :;1111:;1'11111(11 t, .. ......:11>.·I"'I.')fI(,

J..:...,t.lI.J.~;!/I:~

... ,," V.I,(:')(>:( uuco ClJllIlJl/\ VJIl,I\[jqlJlIt.. lo .. l' , .'í .... ,¡Uf\1I t;,litl.\l:: '1111'.1:11:; lIUilTl\lJ\I J.'/.Ol :I.O:H

11 •• 111 lV J!i 1 :IH\Vl!j ~"Jih):r. 1\\\\;\):; · '

" ,," ,IIJI.HJ 1'., IlU:;i1.I.I!!; .1\:.;['1111/\ .. " .

• n , " " ..

.L ' : .,.' . . . ., ... it ,:,lIJO.IJ()!"

.1. \ 111i~.:·I.\.",\. ;.11\11..\11 \:illl.\;¡,,\ Cl./\V1JU ••

.1.'1 .,'" CJ.lIl.'i\IJI!J',.I\ 1-11)1\\',\ IIU.IIIJ/W.IIIITl.lllf\.

'" .•.. ,ill~:11 lill;III/'.1. 1.1./111< ':; :;il/l\'JlI.It/~ 1(1 .. '/'iti,,{,·I'.'

.. . . . .. . .. •• " ti

, "• l ~ n" :Iilll.lf\ I.hl~:",lll /11·\11 :;JIII:¡nUIIU\' .. ,. . ,

! 'J ,,11í.I\TIIII,:.·' 111111.')',11111 ruu, 1\:;t)C.

o" '\:/\('.I.¡ U 1 IIHill\VIIJII/. ::LlIl:;TIU\ltj\

CJl~.l~:T\) 1'1'1111r.I.I< lIJo.IIZO •••• •· ... . .. 'l'i •vr:r , ;:J'J

..... J I/Jt:llil 1: I,ll !:I'.'J'I) \:,\1' 1I1l/\ 1. .l 11/II.LI'.Illll\l • J.'). '.1) 11. ').\'1

.: '1 ." 1'1': II!r ti: L'''' 1.(;1'1)' I -t » \:(,1\/\ (c·~I.'.,l!j·1~.\ n J.,... CIIII.I,O:.; /\ 1..lll'.Il·1 \ , 1\(11\.11.1 ..1) , .. , .. ' ...... • • • • ,

.:() .. ,,, I•l.I¡~(,; ~ II.J\; 1.\ 1, J'l. 111,i\IIClI . . · • •. , ..... {:I'dt. J ,\ J~: ~ I \ : 1, ., ,\ J 1'. , l' 111 1,1 i: · - ...

;rr .:» I'Jf\ .. li()!)

'1 ti , ,1J .l • ') J. (J

-.

,., -~.

SiQu~end" una ley universal. t?lg,an antaqcmsmo que "Ian adqu ndo 'as con.l~ad¡-cc1C1nesInternasha pe rm :tido :¡ue se po nga al je snudo ta medio cíid,).j y me zqumcad de esplnt'J ~e eneu-n eracc sdirige ,.des.:~ccercs '1 :)f1a,"IH)do 'EI$ce a sociec ae YD 'n U1 :: ecos ¡:: rce 190.°Dn .1guzar J IIl,fato ::1 nraube! d9 dondi pfov!€n& ',) qua hl,.ele a p:-d·tdo.,n C~IOm[H.a. '( lo ~UQ os -n as enportanta ~JI'l.,\,:) l.:timltioc que ac are zca ccn c'e:lente 1.:idezuna ·~,rd-a:j ~~m02:lIal: la .:cnr'aalc::: on eX).$tsn·l. oina~ ~ 03.::0n '1 al Apl?ualisma rorlea:ne'tCanc prestde 1 ~l:·m¡IO a so de5-a:-·) O -oda; y~;\rt::¡ ,¡na de as dema,; ,::o:ltladlceiClre-s ?i~$€-nte~ ;n lo:¡;f}(:II~d¿,d r,('I( 1: r¡J>2 a t:\1:1dIC!)t'\ ;N)é'qua ,"on para la SO'IJClcn de n..¡eSlrO$ "¡la.as {le ~s\anca"l'HelllCt.l]1.aler él" POluic~~ I emurar. es alcese definitivo (Je tOOa ~ las,;icrm a s dd ms fVenr; to n Isl'110'9 :(~ra(l:@IOen e :)Iom ora,

5. La ca sí tot.l ¡dad Je cuiel1ss han venld:1- oesempeñanaQ el pacel 08 oinge;¡,es poUtic:s '1soc;ales {jan dosesllma4~ esta vef:JaQ que tos hechos cerroboran tOll..damenra. Mas le peol esque nuchcs :fe ellos adepta n ana acutud ce ousilanltT'udad cómplico. y un pUñil~O. con :lntSmO'1 tfes~e(-9uenza Inhnltos, nan degenerado <3nagante,s o abogaaos CI la po i.t~ca amdtda porWashinglon, Se debe insistir en la nacesidae de señalar que. 31 mpulsar la aphcacl6n d~ dcq-m as .,eoliberales, menoscaban (jerech·~s democrauccs. permiten el d..spoio de nuestros -ecur-sos y tr"bajO. y an¡rquizan la ,ida social. lacilitando asi los avances en la toma de la nación porparle de los Estado. Unidos.

S. Ya que 01"ograma de la adminisuación Sam,er_ loa", la_denominación de Saho Soe .... acogey aplica la polltlca que Eslados Unidos ha fecotado a Iraves det Fondo Monetar", Inte.rnaclonal.como las privatizaciones de las empresas y haberes eS1atales, tos aumontos 80 I~s lan!as de 10&servicios PUbllcos, y el deterioro de los salarios qu~ quedó ,• .lrendado en el Pacto !locl.al. U.ama-mos a una verdadera ,eslste"cra a~lim~erialista medlanle pronunclamlento.s y movilizacionesde masas.

El MOIR reitera hoy su convoca lona a los compatriotas, pertenecientes a todas las clases ytodas las ofganizaciones polfticas y sociales. que no admilen la opresion nacional. a ooner'se enpie de réslstencla C:lntra las imposiciones económicas, la intervención en los asuntos ¡nle,nOS 'ftodas las lormas de coacción por parte de gobierno de los Estados Unidos, y centra lod04 aque-llos que coadyuven a esos prop6sdos 1mpariali.tas.

MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE YREVOLUCIONARIO (MOIR)

Comité Ejecutivo CentralHéctor V.'encia. Secretario General

Bogotá. lebrero 9 de 1.9gS

EN WASHINGTONSE MAQUINA LA CRISIS DE

COLOMBIA,.\1aceJc¡:·.se ~ 1,." ~lglO y J., 'l'lllenlO I'IIIA'¡OS Cu.omtna g"lrer.l;I I)S. tJles ja la "ecolc'lt1.ac¡or~Je 11:1=;nprRnolo:- ESiB.dQSurucos ...as 30iga ',adaS I! .nll?-f'SaSCO·Hladlc:c,ors.~ socia es cue ~sedesignio na 9CneH'lcJo :,€!<.;¡entt!mel'¡tBson i'laqu¡'/,)CO -lI)L,ncio ue '~'Je pera la genle esto fll!l; el:ie11po de la resisten era :)l es lo q JEt aparece m as nnidO entre la mara na de acc ote~¡Mien:os as I~necesiaad de lucha' PQ( ere servar a sobera11a nacu:nat '1 euesuc tJtHu:hO a la autodetermlna·e-en..; ...esa breca histonca.la l:l!nansa ma'lOlla ce 'os CctomDlano-s. aqueltoa que hacen parte de lasfuerzas ':' baluartes cue p asean ...~19~n af'aigo o .,ntfon~ue c an a naclon y con su nisterie>.podrán :1esen,raftar la causa real y i1 tos promotores iruernos y .eXI9l'n09 de sus males: prevenlr-sedel tetargo y la ccnfusrón en Que los qurarsn sumir. e iniciar la forja ce un mO·..irn iento d9 resisten·cla y salvación nacionales. ~sa m ísma brega sera la que cimente las bases paea ei futuro d"sarro·110democraucc e Independiente <Jela nacián.

El narcotrafjco y 10&delitos conexos. asi, como la corrupción en todas sus formas cons1ituyenprotlemas nelaSlos para fa marcha y el or09re.o dó la sociedad l :amo lal deoen ser comoatldosy 8xtir~ados sin demoras '\1 1itub&OS, pe,o no a costa de la independenc,a de la nación comoexpresara nueslrO (ecofdal"O Heer =ranCISCO "tosquera. La soberanía nacktnal '! ro el resto deIHi<¡iospor oreoeupantes que sean o por te"'bles que se les haga aparecer_ os lo .rimero qu •.cualquiEu3 sea el-desenlace ce los ac,uales sucesos. deDe preccupal a tos ColnmD¡á,nos. Nanamás corrupto. antldemocratico y d~.prec •• blo que embolalar, supeditar y entrega, la soberania eindopendeoc,a je la nación COn la disculpa de que lo prioritario son 18Shlpocritas y mezquinas '.campañas de moralislas en plan de saciar sus apetlloa de podor politice y econcmi·:o.Qulenes asiproceden entran en los linderos de un delito anlo elcual palidecen las actividades de narcotralicanlesy COff'JptO.: la ualclón nacional. No puede •• iSI~ solucion real y v.rdadera a lo que hoy se discuteen Colombia sin a supresión :Je la c,eCtante inlelYención norteamericana,

11

Dos son las conslder.:tones princioales de EsladoS Jnidos al termolar $U estralegia con Ira el:raticc. de narcóticos. Primero. Si bien ástos.se producen 9n Coiombia y olro$ pa'ses de AméncaLauna. nece:lItan c~mo toda mercancia Su realizaCión, es decir: su ..enla. '! s$ta se efectúa enEstados Unidos. jOs 311idonde se genera el ca"dal monetaric :lel narcol·.lic3. que segun lo.calculos llás :~~"ables 31c3nza en Estados Unidos una cilra superior a 200 mil millones de dóla-,es. Suma en\Jrm.:. Que cirCula primero por Jos vas"s COlT'unlcantes de la e:cnomia norls,sm!:'lca·~a·.~.Igobierno ~ringo le Interesa velar porque (al monto de dinero ,"sulle au. redes bancarIas y 4.

J

ñnancieras mas pala ello 1amOlen cfeb& ,agula., la cucutacrén de la draga. Los IrOCElSfinanci91Qsestancun-nansos no pcsasn cortapisas morales ni principios ,:ohUcos que !es impida hacer qUE!~se dina'o re¡:;)~R ',' anqu1e'a dinamlca en Wall Sueet. y no 1ue.3 d~ .alli. Por esa razo» el trance10 se acab a. ni se :apluran grandes capes 90 Ins Esta·1cs ¡J"idos. ni ~s r.on!;iSleOfé '1 per:;istenlp.a ptJll1i;a anlidfog:tS del ~:)bierno nl),t9(1neIlC~llo C'I,leren regular controlar y qprO\.echaf ~ITrafic.o.no sucumtnc. Segundo, Utilizar la luella contra -3:1narcouañcc CO"1l0 esuateglo'l para :iuIIlt€:lVe(lció'l pOI !k.:a 'l económtea en los di'lers·)s paises 8 andlendo la amenaza de. Que es !.JOproblemé. se segunaad nac onat pala ESlados VI}i:Jas. la utiliza para quila( '( p·lnef fegls acionesy JegislaJcres, V:lganl.smos judiciales ":0" Sus cOlfe$pof'l:Jieoles luece-s '! 'iscajes, jefes ae pObcía1 fUrtC10nario$ 3ubUcos, incluidos prmero$ manda:anos. Toce ello con el oli;etivo de 1arfe cursea SJ cxpoiacton economICe.

111

la Fisca fa 9cha mano de un ,'stama acusalorio auspiciado POf !os mismos Esfaoos Unidosdesde res teíemanef4!$ de la Con~tilucion de I 99' Y ejerce $U 'unción como un -edtV,.fa lnqulSioorasesoraeo por jueces encapuchado l. S. campran 1 venden testigos t t.sllmonies. operando 'anorma del me,or peslor y el cago de oeneflcios. see-a decir que. como lOdemuestran drlersoshechos del pl<nC pal ploce50 que adelanta l. Fiscalía. el pO.tOI ., a. poderoso es ~stados Uniaos,tanto por lo que ofleee como ~or lo que puede quitar

El Fiscal expresa que no ostd .1 selvlcio de Ncr:eamerica, .'ro su 3ctivid.d jUdicial va oirigidacentra las personas. ya sean pollhCO$, fUl'lclonat'os o delincuentes. que Estados Unidos le señala.Afirma que nO recibe pr&sI01'l8& de \Vashi"glon, ::Jere a ¡!Jigar p·:H lo actuaco esa presión no esnecA!';ari;a. puesto que e~I~UI una Rrmanl;) '1 concidenc-a remarcabtes con la FiscaHa )' otrasagencias norteamericanas. "o/ ose la seMra Reno lOelogia 1aoiauoe y el subsecretario :¡olbarddice. ~ue sólo :onlla en 01.

COfl ralon se ha J·r.'IO que el proce$O de Invo$tigaclón que adelanta el fiscal Valdivieso a·rras8cc~Otodo al E.tado da O.rocho. y lOf.,c,cllz.·:lón do la ¡uctici•. on la ,.rte sust.nliva y en la ,jep I(H;{H'Jjm I(:nlo. so nos hil p fO :'jl)r I.:.do e o m o la panolcc a '( 3 10$ fu fl elCn ario S en caiga·jos de pon$:'la ~n fun~lo"lam renlo :zoma tniahblo3 morallzaj;>res,

IV

la flos~r.jOn del oob,r~rnn d~ StlmpCH r1nle 13pOlil¡C~ Norteamg¡jcdra ha s·do de aca,tamianto. Susafano!'. horl '3S10.110diog dos a darles 10do li~o de 9xpliea;;iones 'i salisfaccicnes a les funcionario:.de jistlrltJ rargo 09 las il30nCI¡s y d$p,'HIe: mel'lto s g',ngos. el1 una m'JeSlra de indig1~da·j po.iliea.Dos e'venlo~ lesa,II.,r la ¡¡!l~OClJenCla ce Samp~1 :c>r los planes neoc,,!orliales del -gotHe,no none'arnlfrical)O. su i:lcep.acion '1 cumolirTlI01:0 de la pOli;lC.l lorm ulada pOi Clinton en la CumbO!) jelas Aln4,!cas ~ la aptobacic, JEt la estrateQia pohUco·rn¡tita¡ senalaoa por la Casa Blanca 9n lareuntOn ce mll~lstIO$ de Oa'ijI1$!l lalinoameflca ..'os en V/llllamsbuf9. en medio de I~s felicitacio·nes j~1ViCCplesl11enlC Al Go:e \9010 a Sn.mpor :01"10 al ex 17l1nlsHo B:Jtefc Zea P?f OS ser\''':iosprestados 't la'l~ta$ ofre:iC1C$ En la ptlmela I)probo .JI ncocoion¡ahsm·) en "-) ec:>pÓm'éo. en las(;:gunj¡l al neocolOn&aislJn e dn lo nill13r

v

El Sdtln Snc.' de Sam¡:er as 31. vez un -aousmsnto '1 un cosmético» para:a apertura económl·.. Que aplicó r.avlria, es daclr. nos manuataríos para una misma POli,l:a. Es :lIcient. que tras t8meses de cnncas a Sampa. po. palie de lOSfunciooarios al maneo en Wa;hÍJ)glon y de COlumnis:asen dlalfOS noneamencanos ástas no ,ontengan rechazos o cuejas sobre su oJlrlica económica: Enjo eC(Juón'llco ¡8stát'l s8rvidoslos señores! Ha queda duda de que aqui Re existe una disputa soblemooelos etullómicos entre neolibe(ales 81uemistas y neoiiberales moderados. El capf.atismo Inhe-rente ata ,ecofonización norteamericana es -sa"/a~ por naturaleza. 'f ese es 91 c:apfl8~9mo queaceptan Gavlrla y ?astran a, lópcz, Sampcr y De la Calle. Joan ManOel y Nohemi, 'od03 ... leabIO$anta las preH~n$l!)n.s nOfloamerk'óln3, Las diferencias entre elfos son de nenor cuantía. mientrasgrande e. su tdenlidad con la apertura económio. ~ el neoliberalismo.

VI

ConseclJenre con los an18riores crf1ertos sobre la suuactcn pOlítica que atraviesa la nación V antelas diversas salidas o soluciones que propOMn ~islUltas 'uerzas politieas y secíaies. et MOfR decta·ra:

1. Ya que Olnguno de los nacnos y aspectos de la economia.la polltic. V la vida seolal de la nación~~ne$l~do Su$!raídos a la ,nl.r9ncia Y presencia decisivas que en ellos ha tenido Estados Unidos.los jtIlCIOS. consultas y lórTlulas de so!ución p1anleados no conducirán a extirpar los males Queimpiaen el des8"olto er.onómico, polillco y cultural de la nación. El pueblo debe dECidir en primerInstancra su rechazo radical al intervencionismo Imperial en los 9'rentuaIG' cambos inslitucionalcsy politlcos ce Colombia. f9ualrro.nte. daba rechazar todo chantaje. mcluid a el que '/iene ligado a l.certificación O a la aplobac1ón PO( parte de Y/ashington de asuntos cuyo :ralamieflto V decisión,ncumben so&e.anamenIG a Colombia.

2. La aC~lJal embosudo. norteamellC3t'la sobre el p.sus $8 propone un reajuste en el gobierne ~ue::lIoporc1ono may·;)I céle ridaC '1 e licae la a su s dictados. E n las cir·:u nstanclas actu ales persig ue u11recamt:io en el :)OdtH pOliliCQ p.1r.:ual se irt1Rnta presenlar como una SOIL'ci6n cuando en verdad -lSuna c,nlinuaclón de al~o Que. POIencima <1euno q"e otrO escarceo. ha ~r~,:ticado Sampe" y :¡uecOnstiluye ""emo ~"nc pal p·ol¡len.: l. política d~ sumIsilO ~a·;iona¡ a 1", superpotGncia estado,uoldMSe.

3. E~ unif rétlMiclala d.tirmaclór¡ de qJe la inestablhdad pfOm'J\·1d"a. maqIJ1naca '1 1"IuñeqU9&da por elgcbierro de EstadQ$ Uf) dos y sus faVOritos Jbfa a favor de la na-cióA y eJ pueblo ,:olo,nbiílno.Entonees es meto C!lntJor refOlmlst¡a esperar que los 1allcs iud'.:iaJe$.qu~ arra:;an de p.aS-'OCOI' t~doprincipio democlálico I1n m~tO'ia do dcrc:ho, abriran espacios que S-9,án lIen3co,s mlldianto unIdlltCO , putO ejere c~o dent :)(ftltiCO puf miembros je las fuerzas de oposic~n Es equi'¡ocado cenos-cfe,al quo .Ia e:JmpJ.\a COt"llfl\ la cOlrupción .. la adelantan JlJn-cionarios 1Buf,.,lel pala 'ines !'Ieu·If~S '1 f'l0 pOI diablos :)ledicartores )~enlad,s por pe1sonales adlclOS al impeual.smo ,/!a apertura.

, ' ., ".,P" :'O.' '- ..

..u .. _. ():,;~:,,,,..JI)~;11 ~.;" 1\ V J!IJlII\ . . . :·!II • .I.II:!. 11'/1

\ ,1 ,.1 :; .1.• 1.11:1

(:Ul·II:H C J./H,.l ¡',/\ lA:1\ (\ Ull'~ ~,1J/V )~lIl'UI\ 11

." :.;tH 1¡1:( ,:; t'¡TM. Ji;; ).().·í ¡jIJ .1)1)0

.!.I. 1\1 11..íl)l:; lI.lIlli:;· 'lll~)~',(\ ~!lJl'!ll"

.I,!. II/IIIIII!I. J::II.\l\J 1;/lllf.1I1\1.1 U1\lll.,:l!:; :.1'( • :¡·I:J , '/IlU

:1 .! ... l':i':;¡,t<. /;I.i\1 1:'.1:;' :1)1\11/\I

:I :; ." \;LI .: ¡'ilnl.lJ.l.U UI/llllIIJl!11 • • • • . .. ., .. · •

:: e, ,..'. .J O~.;¡.\ .\:L.t et;J1lt J'Jlnl.ll'.O • . • • • . . . " · .1" 1·1111\\.:\.':.: \:1 JJ ).1.1,;1:1-1'.) lilJ\/. IJJ.!!. 1;1\:';'.l'.(L U) ..• < ti , •• o' <.

;\1 J .• '.rl'{ • 'r; ',l.

.J (.; • '; I.'.\) l'1..:./\ ~jnu :''l'.l!l'.1l (\ fU lJ\L:UH • o _ j. .. 1 · . <1J. ,\~J;l.:J ,I:¡

" '1.' . o" \ .... /j·l:nnww.'.l'.1I ).1:1:. r C.lll 'flUII ,. "

,J!:d :¡tC;1J cu.i Lro p!'I::IIIIIIIOII 111;\11!);lll t.:ll(illflrsol;o.~· íjUI! t:l:I'I'I!!Il'l\lltll!ll \\

l'i,jl!j¡·I·¡./,IIll 1)1'.1. l'/ICII'I':Il .. 1.11;~I·ljLl\(.:rI'CIII;'1 1)IIItJl':~lIl, 1.111.', I'D'II,\III(I

\'Il¡:/\ :1)11\:1) ¡. ,IIJI'.II ':,llll.\):; 1·IIIIlTIIIJli: ::IIIJ :01111'11,\ ())I.I'Hll1<I\l1 ....

¡lIJ:":l II(J\,,'\: I~Jt·4."1 (."""'1 (,L.>l"I:;\\h.JtJ '1('1.' \!'. "·:I~c:Jt!lll.· l_jc'l fL 11\;1\-·'l'I\:llt. :;"ll(,,(I~ •• '111" "I':f# 1\111tlrJ ,1f') t'} !tl" IJ"·~·II·I,)· •.• 1,· )'JI,·/.o.

", .• 0 •• _,

-~--..----~-.- ._ ....

.'.\

),/

Obispos del Pacifico lanzan .n Carta Pastoral Tierra y Tcrritor'o 1)')11 d. Dios pare, 1;.Vida PDI' Imprimir 13-II",ilEscrito pnr 1~.egi()naJI'acifico

Seis Ohi,!,,>,; del Pacifico colombiano (Tumaco, <iu"pi, Boenavcmnra, Istllli",,-'1 adó,Qnibdó y /\purt.adó.~ alzan su \·t)/. para anuncia!' 'j denunciar en ti('IIlPO de Advlcnrn.la dificil si tuución de cxch isión social e en'.'M!'\iúu .11ten' irorio, por Ifl qlJ~ ~Ira\'(c~(lnfll!: comun'dades indígenas y atiudescendicnres del p;l(:íriro. t'unlÍnadllS ~)desplazadas pOI' efectos del contlicro armado. nnrcotráfico )' proyecto> de economíacxtractivistn auspiciados por ~I r~~12doco.ombiano sobre tcrrirorios colectivos.Er; la Carta Pastoral In< obispos del Pacífico reafirman que el brrnbre e, I~prolongación <lo la tierra. "1'01' lo tanto, hablar de lo tierra ,,~ Iundernc-ualmeme '.111

acto sagl1jdo, pues ella nos crmecu¡ de fonnu directa con las mauos creadoras eleOjos, lo que no~ indico qua todo nrropello ..1 elln es, cornn In dicen 14_.:::henuauovindígenas. 'un atentado contra la propii1 madre" F.I propósit« dí' In Cana Pasroml pr;.

manifestar una voz de aliento y espera ..nza en el riertpo ce Adviento en el cea "eprepara el nacimicmo de Jesús, para cnnt1J1Uar los esfuerzos de defensa ')0 proiecciúode los territorios indigell1l'j y afrocolornbianos. "¡\sí 1l\(51UO quiere :;CI' U:10 VOl dedenuncia J)'(-!nf'\ a la invasión desaforada e il!hu!~1~lnat,¡nc se está ha·.~¡e.ndo (l tales#errjtol'¡o~ y desde :;lHj invitar ~IqU0 se aplique justicia y se reparen los daños que sehan csindo causando a los ecosistemas y a la vida humana misma",La Carla reafirma que si bien las organizaciones éurico-territoriatcs, 8\'211/3<00 en Indefinición de la territoi iali,lad y sus proyectos de vida, ,,1 capital nacional einternacionnl, ha avanzado en incorporar In región del PuciHco a la dinámic» dE'l Inglobalizaciún del ll;t~rc(ld(), "10 ('Ul-:.I en 11\1CStr'(1 país ha estado estructurado en 01ITUlf(¡() del con nielo armsdo' - dicen los Obispos. "Este territorio 'fue otrora fherndespreciad .. pu, su condición de ser (,alilkad" 'inhóspilo', "(lh,.;, valor pOI lAidentific.ación de sus riquezas n recursos naturalc- y ~'. ubicación al pencnecer " lacuenca irncrnacional del Pací ñco. De esta manera este territorio quedó expuesto al, ..unenazas y agresiones ~J) nombre de su v'uculación ..! :desarrollo' (\ al prOfl,rt'\"O "'.

1\11 csie .,,,"1 i.l.., el Estado colombiano pl"'1e" y ejecuta ""f:n"brn.s ';! concede~":ITi!llriltS colectivos para 13 ~xpll)l.aci{)n minera V de hiórocurburos. inl COll10 sucedecon la red VIAl, tluvial y maritirnu en ('1 marco del proyecto Arquímedes. laampliación del puerto de 13ocnavenlu:a qlfC compromete un CUfllpt'.nl.'1ltc <le dc:.;aloiode l." comunidades de bajamar y el impulso <irl monoculüvo de la palma al:eilt'r:. yla taña oc nZ,llcUI desterrand e) a sangre y rl1~:~(",l sus propietarios anccnraíes ylegales,Sobre In pcneiracion de los cultivos tic LIS" ilícito. qu" se sums a la gravisimasituación de I"s pueblo.' nruivos del PaclJicu, I(I~ "hi<p<>s d'ce" que: "Esta inv(l.9iónterrhorial M [os cul:ivos de u~ ¡licito se ha OOIl~urnadomediante J.n presión de los

~/l1~)(ISur.nados i{~galcs, ¡" coloni?aciÓ" de pobladores "rovellientcs de 70''''S

e~¡clma: y en oca."OU<:~ con lA permisividad do autoridades civile>< v de 1~ file".:.PUl) lca _ -

:~n re.$JX'('~~).~la degr:ulaci6n d(',~,conflicto OJ'rnnc!r, fa Vl • .( de I(\s uhispos e!-.clol'u ni,.1t~n'~J 41J.... , f:~sde Jlu(;'~u'n ;l~CU,)npa.~tora' ht:lllUS sido tcslig,os de i.nllllI11crt'hlt's~Ir lpt,lIos hn,CtH~s(af, COUI\JIlJuadcs. donde l(Jdo~ lo~ ;;lc:lor'!o; at'I1'í1dus. ICl.'.alc~e!I<-g.des. ;rSlIn U('I'On llJlt\ aCltlun de 'ejércilo~ de ocupaci6r ..' ele I(\s territorios ~lnicus.dO~l~ese Ionnp'''l1(llrndo ~~rrc",1os hechus CAlInO la triste ('éleblC nU1Sa<:rede Bujayá.tlplJlcud;¡ pnr Na<.'!oues L'uldns COJl)l' 'crllll~nde gUC-ITa·. las (,.·untinuílS ffic1S,íu.::resa lolafR(l d~ la (.·n~ta. el genocidio prnJongtldo tipo Ins ¡ó\:l!ll{js en UIJ("IlUVentur<t. h;lj "In!;COJ1\I(!JtH.l()~ 011 vert<:de.ros cie (.'jl('éÍvcr(:,,~5 COl1'lO ~n l!ix "'\l"nr.n° ,Iel I'ot' 'r' N ''" . t, ......... ".... Jii. l,:rrn. j :lVA

S;JU JU;'lIl. Buueln v ..\tr::lto", " •

Los ()bi~;ro.s ''CsiUan 18 pünicipaeiú'l de las organizacio.1<.~"I etrlÍ"O{CrritOI1Hjl.~S qllrfrente- ? c~l()s problemas hacell rf"'SiSlelll..~indonde e. ''terrilorio es cerlrnl pUl"S ~~esde el que eSlas .co,mlllicJ"tle,~ ~~ inf.Q>ret'ln y re"re...<en~1JIc(lmo Pllc.bl~, uondepUt"tten )' dehen <;I&«,r t» derecho a ~a HutoUc(enl1illa(';ÚI1. con c:<?I'c~iol"(.':S deCtUl0l101Ura poJitie.:l. e<.:ont)rniCA y lerritOCtul", • ' ,

r.'us ()hispOi': I'c!ipaldar. Jas h1iciafivas (le IlIs ot'~anr:ra('i0.11ftS clnicotelTil(lrltllcs l.c(l~S~r(jil' ur(l',";\GENf),!\ RMJIO>\AL f)E PAZ", lAcual l¡ene C()Il'O pUntO c:lllral ~~re.<¡p...tu del I.errúluno 'j la alll()nl~rll¡a de los f'llIt'blu;; jntlif!(,rlu$ ) afrOc.lcscendienlcs.DIcen 10l'Obl"r~ que ~m~ cumprome~e.n(ls a <eguir ímpu~sllll(lo diMog'" pUlurnlc,y a P~19( nUC'~lros ~l'VICI()S en ¡n nlt~t~al~Hjllpara :l\'an7nT ':11t;i(,¡J t'pl.·ndü <Jepaí', qnf"Con(fJ:,uyn a In snJuCI{,-1 polÍlh'", del (~oJltlicl("I ~OC¡(tl y Annndo"//

I,I

, J• •••• 1 • ,:J:..:-'" 'r ~'... .., \.::l...

1, l·r ti'· ~. l'I ¡., I¡._;...,,

'.:

r. r-:-,

; ,I

Me <liento persogllido por control físico ya que años atras,cuando la persona jurídica de control físico era, la doctora J-13Vicenta Montaño y el secn~tario era el ingeniero ,Jorge Montaño y

I . •

los inspectores entre unos eran Alvaro, Yolirna, Kiko son los quamás yo mas recuerdo ya que eso ocurrió hace de 15 anos yovendía cacharro ~~nuna camioneta y control físico me decomisola mercancía.

: ,

Yo estuve detrás dé estos personajes para que me devolvieran la¡ '. . ,.' "

mercancía yaJ:I~e yo la .debia él) Oall, cuando iba donde elirigenlero JOi'ri~Montaño elme decía que un diructor del. '.' "'",,,;·.t,'·">;·"·

sindicato le deeíá que no me devolyTefariáa~nJ'orqüEi"Yo teniavarios pl'uestd~:Jeil la ¿al.le ~sedlreotb'r era el señor Danleí payanel ingeniero Móíntalionós lo ~se~lIr'o::ai.señórHUmbef..t.o h'urtadopreSidehte ~~:i:~,ihdi,6atoy ~':mi. " " .

Pér~q\Ii~1 t11~~:t~;,~~itl)~t~~9irme ,~.~~uen!'lventur.a por que mequede sin C61!;'.~Llé.trabajal'hace uno~ 'año 6 o 7.volví a trabajaracá de nue\io".~hórá el ingeriiero ventura Jararnillo el puesto paradárselo'a un'oS:fati1iliares que no lo necasitaban ya que ellostaxistas y adotnás del puesto que r.t1equito a ml se lo dio a laseñora ¡y aél 'je dio otro en la plazoleta dal.pascual el cualambos pllestb$' permanece serrado y. me informaron que volvióaparecer el ~~,p9f:p.~y~ny .¡~.d¡j~ ~lJe me 1.0quitaran porque y~

... ,'o trni~.?}['PJ!.q.ir.%Jr,¡t~t;?U,~1e,~I~a.'~.?¡.Y.?.traba)~ e~ LII1 puesto de miherhi~fI,á Y~1~~~il1¡',t:le.f.má~:Ofal,lec~ en diCíeñn)r~..tl~'un trrf'arto yrnl hetrÚ\h~~;q5:~dó,.!hÜY'm~ry~rqu~'era'el mayor'y nos dir~gíá dela mej6r m~l"ieOt¿EÍhÓrqel rrjérido ~e mi 'hermal1a sé 'vé a venir atr.abaj~;'~I~'~e~t~ófe~ c:¡u1'qu'ed,?sin trabajo yo voy.a denunciar.a DanlelJ;!ªy.an;y al mlemoHumberte hurtado porque yo toniendo~...~. l' :;'·-·t1"~~--·---:·_-----'"------ ...-...._- ... _cal'riér-th=;i~u~:~t~ :Ylrecibo'~kjL!e:pagaba al sindic~to' mensualmente. .: ;'. , . I . .

j ; \;t: . . '1

M~ a~1~iI'Óri1ser'fléj:a~~~móf¡~a~éoyo voy a lnvestiqar !odo esto ya ,que ~I Daniel'está h;áqiendo esto me debe responder por las

.. '. I : . .." . ,

rnercanclas que S8.\1119 perdió antes y lo de ahora eso es mochacasuahdad la ~eñor? me iba a entregar el puesto-y después ledijo a/rn] señora-qua ella se iba a quedar ahí que no lo iba aentré~ar'porq~eieila tiene Un h~ii'r'l1anoque trabaja en la alcaldiay ora ~uy 3mlgo:ciel il1gen¡~roventura Y'entre los dos le dijeron

. I , '.

que é~~puesto se.!? re¡~alaban\a ella disque por q yo tenía otropue;,~p.J~.é~~.!.(~s.f11:S01: . l .-O e~:~~~er€t;~;uey~j~u~be~¿' hbttado afilio a toda e,safamilia .subl~hc!o ql!~.50n,~~e'(Ps en la ~alencia á mi me parece muy raroqIaseñor-a me ec~e Ia¡policía ~ mi será mucho montaje

. !; . ; :.., 0J' ': ~ .

: .. ! J . ¡

, .. 1 L I' ,

.0 •

. ; i

.' .

j; j:

-------- -------- -------- ---------- ---- _

FECHA DE SESeON

OlA MESOlA ¡"'lESOlA MES-.OlA MES ,OlA MES IOiA r~~ES IOlA MES- MESOlA --DIA M·ES[HA MES--OlA MESolA MESDIA F,,'ESDíA MES

IOlA MeSOlA r.n.:;SDíA MESOlA MESOlA -- MESOlA MES--OlA -- rAES~.. r.~_"UI~ !IV; t:..">

OlA -- MESOlA MES

Para ser daígenciado por el Ascscr Técnico asignado:

IDEi\'TIFICACION DEL TALLER

NOM8RE: ~ _ COOIGO: '---------DAIlO POH LOS INlEORJ.NTES DAOO POl< EL ASESOR

MUNICIPIO: _ DEPTO': _

DIRECC¡ON: _ TELEFONO: _IIIClUIR INDICAT~JO

CRONOGRAMA DE SESIONES

No. DE SESION

.. ' ,12345678910

,1112131415161718192021

-3·,

•; ;

. '1

-Ó,

PUBLICA

T,c1¡,LLERESDEL NUEVO CIUDADJ\r-:O I\~FORiVHJL4RIC»PAí·~t~t::.aEGiSTRO DE TlltlLER

fOP..MUlAIlIO SESAP 01 PARTé ~ OE ~

Para ser ditit~enctadopor Gl Asesor Técnico asíqnado ~

IDENTIHCACiON OEf~TALLER

NOMBRE: __ caolco : _OACO POR LOS !inEC<RANTES DADO P()R EL ASESOR

MI)fJlCIPIO: DEPTO: _

PARTICIPANTES DEL TALLER

I !DENTlfiCACION!

PELUDOS Y.NOMBRES I TElEFONO

+ ~l. o ~i

I• 1_.H ~

~I1234567 +- ~1----------~8 . 1 4-R. ~

9 --------------Il=··---~-------~t~---------!10 ! 1

~·~,~=====================:I:=~~~~~~~~~~~~~~_.ii--------JI14. ~-- -------~¡====:-------~:~~- J 1

1.

i7 ¡~----------

l~ ~_ ~ 1;;. L·--------1 1I~~ -t. .-----...¡!.__-------lI"t '-1.__ T ._~r2~5=========:--:-=~=±!====:' {_l __.-__-_:--.~_'- --

-4-

. I

o'~ o.

Nombre ApaUido< _

Nacido el: C,C. Estado Civil _

Empresa donde trabaju: ltlt: _DlJeccion: 50(1;0: _

Fechedeillgr~!'lo: Ct'l(g():-------------------Dircccion Besidcnciel: _

Barrio: 101: _E~t\ld¡ol't _

E-studios cooperetivos: _

Cccperetiva e le Que pertenece: _

Pertenccé a otra oficina de Sclldatius ?.. 11 ..-:.¡ ,..0.0 n' r -'

Nombre del P.dre: Eóaó: _

Nombre d. l. Maóre: Edad: _Nombré del Cón'luge Nacido et: C.C. _

Hi¡os: Ed.d: _

0((('$ temüteres: Perentescc: _

\. 8An~ticiArio dA! !'Jeguro: _

¡ ......" ....., ,1·3. DATOS €COMO.MICDSt~" - - t~~e

le

"

.' "

..

Prufcsicn: Ocu.pi:Jcictl: _

SV$ldo "'lcllsual: _

Acti.....dedEconornictlIndep~ndientB:------------------------------------------Nombra de :a Entidad: 'Cargo: _Ingre'ilC-s r\'10nsu8198: _

OtrOS ingrasos: ,P,.;)vcnientos de' _

T(ll,~1de ingresos: _

Pél$On~SuCargo:--------------------------------------- _HabiUl en casa :Pr<.lpia: Aiqll!IAda: Canon Mcnsual: _

Posee Vcbiculc Clüsu: fvlarea: tv1(1delo: _

Bienes R<Jicos: T¡p·:I: Dlrcccicn: _

,,

CONSEJO D< ADMU.'S'rRACION

Nombre: 0i(8e¿ion: Tal&fu()(I; _

COMITE ADMISIONES

, ,

Aprnbada Aplaz2lda Negflds _

Aere No, _ Feche: _

Aprobeda Apla:tadil INcgolda _

A()1;ANo: F.echa: _

Oficina

firma Coor<linador: _o,

Firma Secretario de Actas: _

----- -------'.

" DATOS PERSONALES

,SOLICITUD DE AFllIACIUN

Nombro SAl VAPORA ApoI~d"'-J.AKA1H~IlJO\' G...---N.oOO"': Z de tjOVII\61ll!~DIENff,66 ¡'VI 414 EsraOoCi"I-lV!..jIl-IU~IDIJ.,f¡fI-_Emp,e~u dC'lndc 'tobtl~! __ --,, tel; _

D".eClon, Calle la 58-55 __ s•.,..:I'IIRBI.O llUEvO

CODIDO No

F'eeh.a d. ,,,p,.,sn! __ -rr,,-,;,,, ". CUlgo: _

O;,aee". Ru,o •• ,lol, ~1UIlOYU S 'f18.",., PUE~LO.-llN~l!ur::.JVi.JOJ.______ _ "1, _E.!udl •• I'RU'!J1 ~R~LL _

Estud LIt! .}flI'II1IHlllvC)!!.: _

CVODltrOliv9 fI lo qutl pOllen&ce: _

~P:.:"~.:".:C~.~.~O:':f.~O:f~¡r.:.'n~.~d~.~S:O~I~id~.:no:.~?~========~C\lClI1_::=====;:::=======,1z. DA"OS FAMILIARES

I~om'r. d.1 Pod,o FRANCISCO JAKAliMl,,¿J,U- Ed.d: t'ALI.li.(;J:VO _·Iombr. ~.I.Modre:_..:A"'rc.¡.::D"R"'E=A__:G::.:,~c.'"V-'l"I"'lJ.=A'_________ Ed6d::l

N.""". del Cónvuoe_...,...,=,..,..,,....,.-,~==~-----~oc"'o .. : ,c.c,_-;;,_~=~----LUC1LA GARZO~ 5 AlIOSti,,.., ------~,:.¡m;mv.:.::.;;;~~rrv------------;:d.d'----;,.-:.rm¡;;...----SALvADOR ¡ANOlOY J AROS _

_______ JOSB fINA THlDIOY 8 W.¡,Ol!;$>- _LUZ MARINA taodl ÑOS

O"•• ,om.I ••ro" __ .....::S;:_A;..:N"'·"'f;:.O.::S:._;T"'."A"N.::D"'I"'O'-y"- P ••nteecc: _-,T",It.,;O~ _

SALV I\llOI{ TANlnOYBcnollcl(Jr!o dlJl dOQurQ: ~~~~....:...~..:..:.:.::..:..::.:..:.... _

3. DATOS ECONOMIr:;<)S,

Profo..on, r.ONI\RC OSuoldo Mon.uol: $100.000.00ActiVIdad Eco"orr,ealndcpltndterne: --:- _Nom.r. do l. E~lld.d, Car¡¡o: _j"Dre9o. M"",.vlfl •• : _

OlfO. ,,,,O,,.,.: Pto\OOO,..ontQ$ do _

Total o.'nG'.IOIf: -;- _P"'.... s o C.rQO: .:!4c",,,- _Hablllt ~n tU,'" :p,cp,8: S~I~ AIQu.l8dp: Cilnon ~1el"!.ual; _POli•• VO.Hc.. I"- Cllt$~: t...,fJrc.: 1\1odala: _Siones Rweo.: Tipo: Dheéeion~ _

OC-IJIJA:;inn: _

4. R~FE~ENCII\S PEIlSONAlES ViO.F}'~lllA~ES OUE NO CONVIVAN eON USTED.

[ NJmb'o" SANDRA PATRICIA CUEJW 0" ... 1... : CALLE 23 #9-25

COMITE ADMISIONES CO~SEJO DE ... :>VINISTRACION

O'Ic;.II'I'Ap'obadl'l ApIGzode Neg~da _

Acta Nn. _ Peebe: _Apróbodo A.pltl1'Ada INOUofldu _

AolO No: Fooh.: -._

Firmo CO(lrdhll)dor: ~~-------- Fhn18 Secretario de Actas: _

CGOlliO No.

...L\.h.l,U....cr lf.u:ra1'lvl),., ••• _

C011f)f ..tlva e I~ (j..Jepertenece-

f'cctl!lI{,I(.i~III)[I<,! t'.III'1 u~ Sul¡tlllfl()~1?, CunI1· _

1 DA'TOS PERSONALES

SOLICITUD DE AFfUACION

Fru:hll ¡'fE! Ingr':':1>I': Cafgo'

0".0<'0" P'.,id,n".':_ e r.I'4_. 3~-6~-'4..a=-:.:4:u.2---------------------~. in JUAl, 23 ''''''''''''''--''''''''T '.1, _E ru;j",~EC·NOLo<ITA~mINTffTIfACION PUBLIC.A,

2 01>ros FAMILI"RES

N~",",.d.1 P,d", FRAl,<CISCO LOAIZ-A__ Eded"_-,F;_,¡'!:!.-L=LI.fP.!l.C~I,!,,Dl&Q!,__~<",bro d. l. M.d",. __ S"O.LED.AlL_RAM.IltE' E<itJ<l 80 año.a _N'''l'l>ro~.I CU'WlJQ" AN.W.l..Q.LC.AS'l'AÑO NAOidoel:~...T_QL36 C.C._--,.------

~II"" MONICA ADRIANA LOAIZA c. Ec'aa _~2~5~a,¡~ñ~O~s~----JAÜIEN LEON tOAIZA C. 29 año s

__~O~S~CARIBAN L~O~A~I~Z=A~__ C~. _22~7~afi~o~a_

AI"iPP.110 LOAIZA Pere""soo: PRII~A

,• ~ OATIlS ECONOMICOS

cteee:~¡t"!::l1\!IIt,;o"'. TtpU _ _______ ;)j'C..:OIOIl, __

f:ror ... ror _C!LMERC I.AN.cTE"l.::.. Dcunucum: _

~~u.'d" M"nFlar- $ 3(')O,()OO. o O.I ~,°t)GT¡"jdariE~..,non,lilo lr.dofJcnd .;!)\O~ _

~roCl¡ lb. :JI: 11:1E-'llidl1d. _

•:rh\~"1"<) t,Jn, ut1Ir.·jl

(11 ' 'U.i!-tl:)~ Prcveruemes da' _,'"1 '1'1 nOIIt!:n~: _

_ ~"'~OIl\"S n CutQ, t , _

H;\blEll '11\ aSE! .Proem: ,·\IqI.l,I:¡do: C;.,.'"'oH\ 1<J19i1SJ9!~ __________ l\lu'c.1 rVI~.ljlllll. _

_Calgll. _

4 REFERENCIA'" PERSONALES '(;0 fAMU,iAREl>QUE NO OONVIVAN CON USTEO.

,r-,) -liUKBER'T1JRUR'l']:Im -----, -'7<'7'(~!·...,.a-,.......9a-1.".......,i2~-~f..'~()----------~3~4=3~4=Q---..umutc O¡I.,C{.IJI':~~~ •.c'-~-----Talahll"I.

'~--------~-~============~~==============~C:'trv~ICIl '1iJ9-1 , UlfjltTTUOiunvJlT11nltitro.<.ItI ":;~ 1fXI:I (1 '" IH~ c-(IrllprO_O"lo¡¡O<1, CiJ-n1phr-I~-s.nt)~ ~!'ITr--ll,tl)"i'I=-c~~ r;ogl~monl~HIq\"'JJr;.n (1Qw

tuuhr'l6nru:) ?OUrI It ,~ghCIYUiII'lMt'l~ d<iIe--dllBcuIOfI un SOUOAF110S LT<JA., •..J. Ca... ~{_~L- 7 <C.-- ~(_ ...

'''''"" Ng__v. 17 /92 FI'n'. :E'R.ANC!SeO LOAIZA I't'.úIlREZr COMITEADMISIONES ') ( CCNiJO Of AOM"~tS~~ALlON

(¡"con ...

Ato'l 'Jo _ Facha:Fecho' Acta NrI: _

•".tltllho.jo, Af)i,:~zado NeglJda _

CIJCitdll\udlJl!________________ j FirmaSe-cth!:srllld~AI~IH". J

¡\CCIO~ POPULAn ;; Iq." t-JOSP(,(;\L DEP¡illT¡\J\-fEN1AL DE BUEN..\VEN'I'Ulli\

- - ""r I)O( :1.I~IENT() OIIlGl:i', FIID lA:'< 0,\1 B 11E DE (OE;o.JTIJ)¡\1),

,r

.

-

-

!

, ,.

I . ,,

!,

1:

.~ ./\. - 10 CACH.I\RRERIA NUEVA Il; 1 2·~1 135(;7UDEn CO/\'1CNAL: OBSEQU

Yo, .idemillcadc CQI1 e.e. ¡ ó NrT O

DILIGENCIE ESTE ESPACIO EN CASO DE SER Pt~SONA JURiDICAWjjNTLHCACI()'l NI:~·IER()·

.i\) Quea l<,.·fe~hatle entrega de. esta solicitud ..afirmo ba.jo ill gravedad del Jum01CntO 'Q\.~~i'lÜJ) ¡H>me ha sido rcstilui<iil la.roralidari de mi acreencia p,II,' p,il1~ dc.esca Cooperaüva.

b} Que (X)[OO acreedor reconocido uc esta coopciativa , y de ccuformided C(Xl lo 'p·rc....iSII) en ¡.;r.r.~·;,:~c~o·2,3:? f )~ 75Sj(; de1998 y ~78 de; J 9991 sollclto ser beneficiario de POSl\OEC ccdicn:\o a. la N~~~iúlI'rv1inisterlc. d~·JJ.a(,i¡;·J.l<.la.y·~'r~d¡lQPúblico (rcprescruada I?'OI' Fiduciaria La Previsora S. !\.) los derechos sobre Ini cúenta.i!c·.ah~·jflt~:'i·O·Y·:u '(~nt\'rDhasta concurrencia del valor que Ole: reconozca y pague: en ccnsccucncia, encxo los ,~)C'l!!II~:ú,tás',llpJ\de 'XJI!'~i¿elestraro socloecocómico de la vivienda en Ia cual resido, o donde esta (lblclld,i 'Jil sede principal ~n el-caso de.serr<:r~:iún.;).jnrídica. ' ,

,~) Que soy uoa ::nr.idad sin animo de lucro Icgamlcluc constituida antes. del 17 de n(lvit,nhl~ ce .1 ~9R fS()ln xi t:\ ~H:;iperwna jUf(¡jica) , ',',

En caso tal qoe Ini acreencia conste :::~1.1110O varios C:(:)!\~l~p9 en ·O'i((:~'.dO~l!nl~nio..Jll,eIn~.Ief'.itini·é: para.exlgirlu, ronfie-o ,poder especial, ;:lnJlI~(1y: ~lII1~~i(,;OlCal Liquidador paraque 'anote ~tI él ':::Ü:!.~oej..:. Ú"'{~~)dl.~~ep;I.Q(»), y 'en J95 libros-ycontabilidad 'de ¡~I,'\':()()P~n.itiV3..e! pago y cesión de d.;re~jjo.s· ¿~t~rid9s.en iJ htcJ~r1» de c:st~ cscnto.(Decrete 2506 de ¡998. Arñcclc 3 literal 11) . '., ,

FlRlYl>\ DEL SOL!ClTANTE Q RI;PRESl2NTAN-TE LEGAl.

RIlClBlDO POR ~._;_ ~_!'ECHA _

DnH~cclON DEL INMUEBLE 00),'1)1': RESlJ)(>{Pel'sQno iXatllr.I)_~!tll15 :PIUNCII';\,l. (l'.Ju!:idica)DUU,(WJON :

TELIlFO;-;O(S)

C1UD...D:

l)El'ARTA.ME~TO:1_~_~-----------------------------------------------"Ton,üToiÑ01'

" .

COOPERATIVA FINANCIERA"SOLIDARIOS"

,~ ...CO"'IIAtJVA ',NAIICI16A

SOLICITUD DE CREDITO W Ji111iIJWIJ/JIJ:Focha W.

Valor Plazo '\1e::'C5 pagu: POI:.looal Dcto. pcr NómioDlir¡c;J para SElr usado en

DATOS DEL SOLICITANTE

N;)n)brú~: Apellidos: Código NO¡C.C. N9, de Cia. ce r'.horres N'/. -Dirección Resldeneta: Barrio: T.I.:Profesión: Empresa: - üesdc: Cargo:Dirección emoresa. Barrio: T.1.Es:.'Joo Cr"il: Persones a"c,atgo; Arrioooo }.,1{¡n:,;ual :Nomhre Cón,'uge: C.C.N'.Prolesión: ellpresa: Desde: Cargo:-Oirc'cdó,,, empresa: Bi.ilYio. Tel.

INGRESOS PERSONAL CONVUGESt.e!do "Aensual $ sExtrasSon ficacioncs"Otros

SU.S - ~OTAL $ S TQ:rALS• Proviene de

PROPIEDADESDirecci6n: (;:¡\:;i!ura N°, Vafe', Comercial $Dirección: Escritura NO, Vafe·, Comercial $Olla: Ubicación' Escrilur~: Va!or$Vehlcul.:.: t..1arca: '~!cdelo: Placa:

GARANTIA HIPOTECARIAL:blcaciól'l: Escrinna Nq Fecba: Notaria:t\ltnll:c~ia inmobilia/Is! Valor comercial $:

REFERENCIASP.ersonal· Olrecdó(L Tel.:

.Ccmerci.:,l: DJro~c¡ón; Tel:Banco: . Sucursal .CIaN' T91,:DATOS CODEUDOR 1 CODEUDOR 2

~J(:(I'I<>(q Y A()é!!lóo~

e.e .\I~

Dj~~.::ci61'1y Tf~lono

Prolesjó'\

EmpresaDlr~ce~n y Te,lefono

Ca'go y FtH:ha de ir9resoSu~i:;o ~.lérts'_al

01103 ingri?s.pro'tenientes

Est. ::iv1Iy t:ersonas a caIgo

P,o_:>iedadR"il

Di,ecci:;n '! Te!(.lo!lo

'\~Vicu!a tr.móollia:'!B

Vehlcutc- Marca y? aca

Relefilnc1a Persona!

~¡!ecaión ¡' Tfllt'ttor-oRcf~ra:1ciaccme-clet

Ojr(lcdón y Telércr-c

l!tll'lCO y No-Cta.

$",'c¡.4'Saly TO:~ronos <-

DOCUMENTOS NECESARIOS___ Gortificad·:::s dé Insr'osos --- Soli:;jtante --- coeeceercs___ Certificados dE)T,ad¡~ión --- Solicitante ___ Ccdeudcrea [rnax. 1 me; de expedido) ,___ EXI!Rt:10!i Bancerlcs --- Solicitante --- CodeJcfaresOtrasObservaciones

Oeclaro que la if.llormacón suministrada y documentos presentacosson voraces '1 on caso de ircu,ñr en falsedad mo haró acreedor a las sancionesestjpu!ild.::ls en los rcgl!lm~nros do la Cooperati'/&.

FIRMA COOEUDOR I FIRMA CODEUDOR 2FIRMA SOLICITANTE

.........ESPACIOS RESERVADOS PARA LA COOPERATIVA

DATOS FINANCIEROS SOLICITANTE CODEUDOR 1 CODEUDOR 2Apnr1~!'(')rdlnarios S $ sCapr.allcmento A

Ca"r.~1tomento BPromedio Cuonla

Capacidod da pagoCapacidad pago .s3d.

PRESTAMOSLINEAS: VALOR S SALDOS

CUPO ACTUAL $ Lt'lEAValor cródlo solicitado S GarantaPtazo Meses Interés del % anud Cuota mensual de S__ Cuotas extras 1) Fecha Valar S2) Fecha: Valo,S 3~Facha Valol SOtra inlormaci6n:

Preparo Feche'CONCEPTO DIRECTOR OFICINA

CJmplirnlanlo ClIlditos Anteriores:Dalos Verlfloados -

Observocionos:

CONCEPTO DE CREDITO y CARTERAAnárisis solicitat1to:

Análisis Garonlfos

Observaciones:

ESTUDIADO POR:__ Sub· C,mi16 do Crédito __ Comr.ó cród~o Gerencia __ Consojo do Administrac.;'__ Negado __ Pendiente __ Aprobado Valor $

Obsorvacionos PiazoFechaPagaré N'

-

Firma: Firma:

Filma: Firma:

_o.¡;:t"_

COOPERATIVA "FINANCIEHA"SOLlr1JtRIOS"

SOLICITUD DE ~REDITO

- ... __ o __ ... __,,~ .. •• _ ..

,Fecha ::-_-:-_ N·

_____ Plazo, ~ ?'90' Persa.... OciO. por Uóm.,, _

,

, 0('_--'\- _

DAlOS DEL SOUCITANTE

~om"'o. _ Apoll,do, --::_.,..-,..,-_Codlgo N'e.e N' .:.'::- de --:_ el. do Ahon.s N· -:-,-- _O¡It'CC;I~tlR!:S.CfoJr,CUJ Bafflo TCI.:.--=====P,.fe:lón E",pr~s.: ::- __ Desde. C~Igo:_O reccen cmprCG~' Bartic t el.Estado Civil P."OM<. ca'Oo· Arriendo "OMUa! .-:-::-:-:::- _

NOI.nt¡'ttC6nyvg8__ C,C.N~_P,bltl3lóo: Empr.s.:___ Desde C.'90. _Olrecci~n &mprQ'ri Barru;;. Tel.

PERsmlAl CONYUGE

$----- $-_._--

3cri! C.}GIOI'IQ'S

'0_$ _ $----

PROPIEDADESO.ff;;'cc:,~nDin C::IQ!l

01'. _Veh'culo

("el I '. N~ _ _ V",'cr Commc al S ____________ ESCflJ'1l N'~ ~ va'er cornorc!llI i _

Escr tura: V\'Jor S

1'10"":

___ UbIcaCión _

__________________ O¡f'~coon lel.__ O,"ecocn Tol

CODEUDOR 1 CODEUDOR 2

U.. ,U• ..: !le MrJíl"t. t1?~~t¡>O C>1(,'4"ls~B( 1'>0\)11')

ClfI 32 .Jt 4- 3:)' 3- \11 llIJufi..J>""lIl- _0=+ le 11,)151 A.._

~c. c._c,Ls:llJllao.. _

.,ÚI.lla j.!J yss. 22.442_" Uf'; .bg ')t ,SE-'EU \t j~!!. \1t.t\ ..... -;:.Ii.J.J,/.JJ.L..l"f-'''''I

<\\. 9,1.300~.

601-re60 _ 1I1llGo.llb

Rt'O'f,"'03! C)IT'.c-rc al

D,fncct.,vre "'''0Barco) N°C~o

SUCJI,,,IV lo!i':;.no.

DOCUMENTOS NECESARIOS__ CtJ·ull~odo.de In9r~$Q6__ COrl¡l!endol do Tr~d een

SOllcl1BntOSallcl:ontoSollc¡:i\nto

__ Codéudóru.__ CodftvdorU$ (m." 1me. de ¡xpedldo)__ CodGudot9S

CODEUDOR t FIRM" CODEUDOR 2

ESPACI~S RRERVADOS PARA LA COOPERATNA

DATOS FINANCIEROSAportes ordinariosCapllai ícrrerue 11

Capilal fOl'l'G"lo 8P¡cmO<Ío cuenta

Capacidad do P'90

Capacided pago usada

SOLICITANTE CODEUDOR 1 CODEUOOR2

$- ----- $ $ •

PRESTAMOSVALORS _LINEAS. __SALDO $

CJPOACTU/IL $_________ UNEA _V.·~Icté:JlO solic:ado S _ Gn:ronlla _

Plazo ~19!i9S Int8r~s de-l ~~ nnJal CLO(~ m@nsf.,:~,de S

__ Cuctas uxuas l)Fecno_____ __Valor S

2~Fechc:_ Valo' $___ ~)FeCha,-__Otra lnformaclór,:

Preoaro _FechaCONCEPTO DIRECTOR OFICINA

Cump!imlMIO Cr~dllos Anl."orO$: _Dates Verilcado~ _

Observsclones:

CONCEPTO DE CREDITO y CARTERAAnálisis sollciIMlo: _

Analis·sGararlas _

Observaoon •• ·

ESTUDIADO POR:__ Sllb· Comlle de Crédito __ Comité ClÓOIIO Gerencia__ Negado Pondionl. __ AprobadoOhsarvacinnas

__ Conse.o da Admll'lIstrac,onV~lor $ _

Plazo _Fecha _Pagaró N' _

fIrma.

FirMa; Arma:

;

,..- .~COOPERATIVA FINANCIERA

"SOLIDARIO~" . , . .SOLICITUD DE CREDITO

11.10' (.Líneo

-' Plazo I .... Meses' Poso: rcrscnal __ ::~ )cro. pCf Nómina _para ser usado e(\

DA TOS DEL SOLICITANTE

Nombrcs.--------- ::::::::::::::::::~A~p:e:lII=dO:$~======:c;¡;;_de __ Cóct~oNOC.C. N'. ce _ e¡. de Aho"os N'.Dirección Res¡o........'C<a: Ba«io:=:..::_:~::~~====lT¡:;p.;¡.I.~:.::.::.::.::.::===Proles!ón.________ Empresa: D~w!1: C;¡r.g()·Oirecdónenprcsa: Barrio:_---'__ _ T.I ..~ _ts!adJ Ci,,'il __ Personas a cargo: Autf.ndJ ~v1el"l5ua! -t--t-t-r-'Nombre C6nyuge C.C N·'. _Pro'GsiÓr..__ _ Eniprest!' Desde CüttO' _

O¡;e;cion empresa, Bal1'io: Te!.

INGRESOSSJi::lldc 1..4,;)ost.::l1

PERSONAL CONYUGE$ _ $

SJnj.!i\;;¡;c¡~r.c:.>• :Jtl'l)S

SUB-- 'rOJAL• Proviene de

$ _ $ TOTAL$ _

PROPIEDADESOirOoXlón: E$trl¡u¡úN'. Vslcr Oor-iercial $ _Dirección E!:criwr;) Nt, . Vt:!or Ocr-ierciet $ _ouo: UbtCaClón: Ef-Cfit.Jf~:_____ _Vi.!lor $ _

t..tarea- fv10cso: PlacaGARANTIA HIPOTECARIA

Es.;{ilvr\\ t'J~V~!or s·

Fecho _ __ Notarla: _

CODEUDOR 1

REFEREN crASDirección. -el.; _

Olrccci·jn: -él

Patscnal: _Comorcial

CODEUDOR2

DiH~coi~nt ¡elér!)oo

~efe(e,~¡~CO-;;I~al

O)Ii)CC.~!; y Teré'c-c

R:I,'l<:::l'1 N~ CUI

$uC:-J'sa! y Te-ófo- ve

___ CGrtific.a¿os.de Il1gl~tos___ C t» rtific.nr.os do Tradición___ E:XI!'ac'Ios- 8ancanosOtros _

DOCUMENTOS NECESARIOSSol,citnntcSclcitanteSol;c¡tante

OodeudcresCoooud\lrc;; (max. 1mes de expedi&)Conp.!tdnré;;

a In1armacfÓfl suministrada y documentos prosootados son veraces y en caso de Incurrir en lalstldad me har"é acreedor a las sanciones:ip"I"jásén fos l€gI3mf?!lt~ de la Cooper$lliva.

FI"M" CODEUOOR 2

RESERVADOS PARA .LA COOPERATIVA

SOLICITANTE CODEUDOR 1 CODEUDOR 2

$------ s $

Prcrnedlo cuenta

Capacidad de oagoCapacidad pago usada

PRESTAMOSLINEAS: _ VALOR $ sxtno S _

cupo ACTUAL $ UNE.'I _Valor crédito solicitado $ Ga·antia _

Plazo M~$es I"Itéré. del % aflllal Cuota mensual de S ___ Cuotas ~xt[as 1) Facha Valor:; _

2) Fecha: Valor $ 3) Fecha'- V~lor S _Otra Inlo1maclón: _

CONCEPTO DIRECTOR OFICINAOurnplhnienío C,~dilos Anterlores: _

Datos Verlficadcs _

Observaciones:

CONCEPTO DE CREDITO y CARTERAAnálisis solicitarte: _

AnálisiG Garantías _

Observaciones'

ESTUDIADO POR:__ Sub - Comil~de Crédito __ Cor:lllé on!Jd;lo ___ Gerencia __ Consejo do Administración

',/.:0' $ _

PlazoFecha __Pagará 1\;9

__ NegadoOcssrvacionas _

__ Pl.rnd'tml"

Firma: _ Firma:

Firma:

.•I

• •

/

______________________________ , '1:\yOt'

(':-1,', "• ~ r , • •lacon---_ ...._._,

________________ , rn:;i·tr"'~'I·.":' ('n ,de es

t",lo eh' il ______ , ·ln n~cj_!'\I1·'li,l·u\ )',

______________ 'un yo r ~t ',',->oc'r tJ(! identi

ex])e

r·~:_:;idf!utC'! ~"t~ _

•_______ <le r:~L"'¡1) u i.v Ll. . ele nnc.i",,:d ¡,I"I _

;tuna clase dc 'l'\l'od tq(\nto p3T.·~ ron ~'ir ~.;r.nr. (lcc l:'\rac.lcncs _j ur,u':1(~ntadas! las

flecl~racion(!!:; ;I<lui r"n(!i"f.l.·-:;~ J.ihl"l"_!,.I~~torio nJlrrfílio y ~8pontiinp.a!'lente ver sa

prn$cntndo y '"'11 t t'Cf_;'1<ln ~n _

con el Fin _

_____________ • i.dentificutlo C!l¡1 'n C(>:1.111::t de

nfimor-o , '....~ru'r1t..tH (.!(I , nayor rte

"dod, r~sid'1ntc -OH de estu<io ci

\'tl , f'c nací.onalj tl:-ul r,.I' .

couunt.cac íón d(~:-j(l(,l h.ic fJ aj}ro::;: j f 1:"1 ,1·,'''!''JI I;t;." ~U!()S"I _

de cít'l.\

1

r

Hllanaven tura11" 1.994

SePíoresUNIDAD TECNICA DE CONTROL FISICO I~UNICIPAL.Mnunicipio de Buenaventura.L.C.

rJersonao¡a>"or de edad y vecino de este Munici pi o , i-c_(er1 ti f i cado con 1acédu1 a de ciudadani", que más ",de1an te !SeNala r ó , con bas;?' en elderecho cons,ti'tuciona1' de petición y en el dee"eto 160 de 1990emanado de la Alca1dia Municipal de esta ciudad, a usted muycomedidamente le solic:ito se sirva expedirme la LICENCIA DE~EDOR AMBULANTE, para lo cual le estoy aporti1ndo los siguientesdCCUII1E'11tos e irlforrnac:i6n:.

NOMBRE Y APPELLIDOS

MODULO CASETA KIOSCO TAPETE OTRO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: C.C. No ~--------~de __------------------i

ESTUDIOS REALIZADOS

RESIDENCIA

NOMBRE DE LA CONYUGUE

NUMERO DE HI,10S,

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

ARTICULOS A EXPENDER

LUGAR DE UBICACION

DIMENSIONES : ANCHO _ LARGO _ AL TO __ , _

APORTO DOS '(2) FOTOGRAFIAS TAMAf\lOCEDULA Y FOTOCOP'IA DE U~ CEOULADE CIUOADANIA. ~ -- __

IRECIBO NOTIFICACIONES EN MI RESIDENCIA.

De ustedes

e.c. No ,de

FRENTE CONTRAEL RECORTE DE LOS APORTES PARA FISCALES

SOLICITUD AL CONGRESO DE LA REPÚBUCA EN CONTRA DE LOSPROYECTOS DE LEY QUE PROPONEN AFECTAR LOS RECURSOS DELSENA, ICBF, CAJAS DE COMPENSACIÓN, ESAP E INSTITUTOSTÉCNICOS, ADEMÁS DESMEJORAR LOS INGRESOS LABORALES Y ELCONTRATO DE APRENDIZAJE.

Los abajo firmantes, ejerciendo nuestros derechos legales y constitucionales, solicitamosal Honorable Congreso de la República negar los Proyectos de Ley que afectan losRecursos Parafiscalesde estas entidades porque: se incumpliría con los derechos de losniños, jóvenes, ancianos y madres comunitarias atendidos por el ICBF; se perjudicaría elsubsidio familiar de los trabajadores, la recreación y los programas de viviendasubsidiada; se afectaría la respuesta del SENA en la Formación Profesional Integral artrabajador, del campo y la ciudad; se afectaría la asesoríade administración y educaciónpública de la ESAP y se disminuiría la respuesta de los Institutos Técnicos; sedesmejorarían las garantias laborales de los trabajadores y el Sistema de SeguridadSocial. Consideramosestos proyectos de ley lesivos al desarrollo social y nacional, puesgeneran más desempleo, repercutiendo negativamente en la productividad y en lacompetitividad entre otros.

Atendiendo la voluntad y la iniciativa popular también solicitamos el respeto de laautonomía administrativa y presupuestal de las entidades y así mismo exigimos elcumplimiento del Contrato de Aprendizaje.

NOMBRE CEOULA FIRMA1 I

~

4

5

6 I7

8 I

9-

110

11

12-- -13 ,

14

15

16

17

18-

19

20