sánchez impulsa una renta básica mensual entre 600 y 1.800 euros

38
el Eco nomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 AÑO XIV. Nº 4.133 elSuperLunes Precio: 1,70€ Casi la mitad de los trabajadores no logra desconectar en las vacaciones de verano PÁG. 26 La lira turca recupera un 25% en un año, pero no espanta los fantasmas de la crisis PÁG. 15 Apple frena su avance en Espa- ña. La caída de las ventas del iPho- ne se deja notar, con un 7,5 por ciento menos en 2018. Cierra su año fiscal con un alza de ingre- sos del 3 por ciento, cuando antes crecía a doble dígito. PÁG. 12 Frenazo de Apple en España por la caída de ventas de sus ‘iPhones’ La compañía crecía desde 2014 a doble dígito El coste global de esta medida supondría de 7.000 millones a 10.000 millones El Gobierno, a pesar de estar en fun- ciones, mantiene su actividad para poner en marcha las principales medi- das con las que se presentó Pedro Sánchez a las elecciones. Una de ellas supone la introducción de un ingre- so mínimo vital para los hogares en situación marginal. Así, mientras se conocía ya un primer estudio de la AIReF, elaborado a petición del pro- pio Consejo de Ministros, sobre esa renta básica, un Ejecutivo de Sánchez estaría dispuesto a incrementarla en casi un 40 por ciento. Si el organismo auditor partía de una base de 426 euros mensuales ampliables, con una dotación de hasta 1.680 euros al año por hijo a cargo para un máximo de tres, el planteamiento partiría de un suelo de 600 euros al mes, que llega- ría hasta los 1.800 euros en los casos extremos. El coste global de esta medi- da podría llegar, e incluso superar, a los 10.000 millones. PÁGS. 20 y 21 Sánchez impulsa una renta básica mensual entre 600 y 1.800 euros Estos son los primeros del ‘ranking’, mientras que Casado, Rivera e Iglesias tienen en blanco este apartado en su declaración de la Renta PÁG. 23 LOS DIPUTADOS CON MAYORES FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem Las empresas acaparan gas por su baja cotización Los almacenes alcanzan sus máxi- mos históricos este verano PÁG. 7 Airbus se blinda frente al ‘Brexit’ de Johnson La compañía tiene ‘stock’ para un mes en el Viejo Continente PÁG. 9 Etihad y Booking se alían para fidelizar clientes La aerolínea y la plataforma firman un acuerdo PÁG. 12 EEUU avanza en la guerra contra el carbón Los últimos nueve años retira casi 550 centrales de ese mineral PÁG. 14 El sector financiero confía en que la próxima sentencia de la Justicia de la UE sobre el índice hipotecario IRPH sea positiva, pero en algunos bancos se maneja como el peor su- puesto para sus intereses que la cuan- tía de indemnización suponga el doble de la exposición. En esta coyun- tura, solo la gran banca debería devol- ver unos 32.500 millones, un impor- te que está dentro de las estimacio- nes de Goldman Sachs. PÁG. 6 El fallo en contra del índice hipotecario costaría a la banca 33.000 millones La indemnización por el IRPH se dispararía El negocio de los gigantes de las bebidas alcohólicas, a la mitad PÁG. 11 Después de que Matteo Salvini derri- base el Gobierno del que él es vice- presidente y ministro de Interior, cobra vida una alternativa a las elec- ciones anticipadas, el pacto entre el Movimiento 5 Estrellas (M5E) y el Partido Demócrata, al menos la co- rriente del antiguo primer ministro Matteo Renzi. Se trataría de un giro inesperado a la crisis en Italia. PÁG. 25 El M5E pretende frenar a Salvini en Italia con un Gobierno de coalición Tendría apoyo de Renzi, del Partido Demócrata Pedro Sánchez PSOE 104.000 EUROS Marcos de Quinto Ciudadanos 8.500.000 EUROS Ana Pastor Partido Popular 106.000 EUROS Isabel Celáa PSOE 107.000 EUROS Oriol Junqueras ERC 200.000 EUROS Carmen Calvo PSOE 99.800 EUROS

Upload: khangminh22

Post on 26-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

elEconomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019AÑO XIV. Nº 4.133elSuperLunes Precio: 1,70€

Casi la mitad de los trabajadores no logra desconectar en las vacaciones de verano PÁG. 26

La lira turca recupera un 25% en un año, pero no espanta los fantasmas de la crisis PÁG. 15

Apple frena su avance en Espa-ña. La caída de las ventas del iPho-ne se deja notar, con un 7,5 por ciento menos en 2018. Cierra su año fiscal con un alza de ingre-sos del 3 por ciento, cuando antes crecía a doble dígito. PÁG. 12

Frenazo de Apple en España por la caída de ventas de sus ‘iPhones’La compañía crecía desde 2014 a doble dígitoEl coste global de esta medida supondría de 7.000 millones a 10.000 millones

El Gobierno, a pesar de estar en fun-ciones, mantiene su actividad para poner en marcha las principales medi-das con las que se presentó Pedro Sánchez a las elecciones. Una de ellas supone la introducción de un ingre-

so mínimo vital para los hogares en situación marginal. Así, mientras se conocía ya un primer estudio de la AIReF, elaborado a petición del pro-pio Consejo de Ministros, sobre esa renta básica, un Ejecutivo de Sánchez

estaría dispuesto a incrementarla en casi un 40 por ciento. Si el organismo auditor partía de una base de 426 euros mensuales ampliables, con una dotación de hasta 1.680 euros al año por hijo a cargo para un máximo de

tres, el planteamiento partiría de un suelo de 600 euros al mes, que llega-ría hasta los 1.800 euros en los casos extremos. El coste global de esta medi-da podría llegar, e incluso superar, a los 10.000 millones. PÁGS. 20 y 21

Sánchez impulsa una renta básica mensual entre 600 y 1.800 euros

Estos son los primeros del ‘ranking’, mientras que Casado, Rivera e Iglesias tienen en blanco este apartado en su declaración de la Renta PÁG. 23

LOS DIPUTADOS CON MAYORES FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem

Las empresas acaparan gas por su baja cotización Los almacenes alcanzan sus máxi-mos históricos este verano PÁG. 7

Airbus se blinda frente al ‘Brexit’ de Johnson La compañía tiene ‘stock’ para un mes en el Viejo Continente PÁG. 9

Etihad y Booking se alían para fidelizar clientes La aerolínea y la plataforma firman un acuerdo PÁG. 12

EEUU avanza en la guerra contra el carbón

Los últimos nueve años retira casi 550 centrales de ese mineral PÁG. 14

El sector financiero confía en que la próxima sentencia de la Justicia de la UE sobre el índice hipotecario IRPH sea positiva, pero en algunos bancos se maneja como el peor su-puesto para sus intereses que la cuan-

tía de indemnización suponga el doble de la exposición. En esta coyun-tura, solo la gran banca debería devol-ver unos 32.500 millones, un impor-te que está dentro de las estimacio-nes de Goldman Sachs. PÁG. 6

El fallo en contra del índice hipotecario costaría a la banca 33.000 millonesLa indemnización por el IRPH se dispararía

El negocio de los gigantes de las bebidas alcohólicas, a la mitad PÁG. 11

Después de que Matteo Salvini derri-base el Gobierno del que él es vice-presidente y ministro de Interior, cobra vida una alternativa a las elec-ciones anticipadas, el pacto entre el

Movimiento 5 Estrellas (M5E) y el Partido Demócrata, al menos la co- rriente del antiguo primer ministro Matteo Renzi. Se trataría de un giro inesperado a la crisis en Italia. PÁG. 25

El M5E pretende frenar a Salvini en Italia con un Gobierno de coaliciónTendría apoyo de Renzi, del Partido Demócrata

Pedro Sánchez PSOE

104.000 EUROSMarcos de Quinto Ciudadanos

8.500.000 EUROS Ana Pastor Partido Popular

106.000 EUROS

Isabel Celáa PSOE

107.000 EUROS Oriol Junqueras ERC

200.000 EUROSCarmen Calvo PSOE 99.800 EUROS

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA

Opinión

2

Sánchez sino un asunto mucho más doméstico: cuándo conviene que Pablo Iglesias pida la baja de paternidad por el nacimiento de su tercer hijo. “Si la solicita ya, se perderá el debate de investidura de septiembre y, si lo hace más tarde, es posible que coincida con la precampaña de unas posibles elecciones en noviembre. Nadie

¿Adiós en 2020 a la ‘hucha de las pensiones’? Las pensiones constituyen uno de los capítulos más afectados por la ausencia de nuevos Presupuestos en 2019 y los apuros para elaborar las Cuentas de 2020 (ni siquiera está aprobado su techo de gasto). Se habla del miedo en el Gobierno de no poder volver a subir estas prestaciones según el IPC, pero existen otros temores menos di-vulgados sobre el Fondo de Re-serva. Dicen que recientemente se oyó a un alto cargo del Ejecuti-vo reconocer que la hucha de las pensiones terminará el año “tiri-tando”. La causa estriba en que la falta de Presupuestos impidió ele-var el préstamo del Estado a la Se-guridad Social. Como consecuen-cia, es muy posible que la Admi-nistración que dirige Octavio Granado tenga que extraer de la hucha más recursos de lo que es-peraba para la extra de Navidad. Ese mayor esfuerzo llegaría en el peor momento, cuando la can-tidad disponible apenas supera los 5.000 millones. Pero, además, hay quien dice en el Ejecutivo que “se esperan curvas” en el inicio de 2020 por la desaceleración en el empleo. Ese fenómeno amenaza con reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, mientras sigue sin estar claro cuándo se elabora-rán los Presupuestos de 2020, que permitirían conceder un nuevo préstamo a la Seguridad Social. Todo se confabula para que haya que volver a usar la hucha, aun-que esté exhausta, y ya hay exper-tos que pronostican que el próxi-mo “puede ser su último año”.

La complicada baja de paternidad de Iglesias

Comentan con ironía en círculos políticos que lo que más se discu-te ahora en Podemos no son las posibilidades de llegar a un acuer-do de investidura con Pedro

sabe exactamente qué hará”, re-conocen en el partido morado.

El fichaje más político de Catalunya Ràdio

La emisora pública Catalunya Ràdio incorpora otro subdirector de Informativos (y ya son tres personas con ese cargo): Joan Rusiñol. El alineamiento de este medio con el procés es más que reconocido, pero, con este fichaje, se manifiesta aún más. Todos los blogs y perfiles en internet de Rusiñol exhiben proclamas en pro de la independencia. “Su labor propagandística fue clave para su contratación”, apuntan en el mundo periodístico catalán.

El Tsunami

Sara de Pablos DIRECTORA GRAL. DIAGEO ESPAÑA

Desplome de su negocio El grupo británico de bebidas al-cohólicas facturó en España ape-nas 215 millones en 2018. Su ne-gocio sufre un declive continuado desde 2006, cuando era el líder indiscutible en estos productos, y no presenta visos de mejora.

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

Alberto Hernández Poza CONS. DELEGADO APPLE ESPAÑA

Falta de diversificación Las ventas de la firma de la man-zana descendieron en España más de un 7 por ciento el año pasado. La marca sufre así los efectos del estancamiento del que es todavía su gran producto estrella: el iPhone.

Recep Tayyip Erdogan PRESIDENTE DE TURQUÍA

Sin solución a la crisis Un año después de la crisis de la lira, Turquía muestra aún graves desequilibrios económicos. El in-tervencionismo que caracteriza a Erdogan en ámbitos clave como la política monetaria en nada ayu-dan a recuperar la confianza.

Carolina Darias CON. DE ECONOMÍA DE CANARIAS

Ejemplo en sostenibilidad La política ecológica del Gobier-no de Canarias logra un impor-tante éxito. La isla de El Hierro fue capaz de cubrir toda su de-manda eléctrica, durante 24 días consecutivos, recurriendo exclu-sivamente a la energía eólica.

Antonio Llardén PRESIDENTE DE ENAGÁS

Almacenamiento previsor Los almacenes de gas españoles se hallan cerca de cubrir toda su capacidad. El sector aprovecha el bajo precio que este hidrocarburo presenta actualmente para asegu-rar un suministro a precios com-petitivos en el invierno.

Protagonistas

El pulso de los lectoresUn país con un 15 por ciento de paro y a los ministros y mi-nistras, my bien pagados por cierto, no se les ocurre nada para crear empleo, sólo ma-chacar a los que sobreviven. Pues nada, a por el 20 por ciento, total ya somos los cam-peones del paro. @ MIGUEL

El objetivo es puramente re-caudatorio y no mejorar las condiciones de empleo, si no el gobierno se aplicaría a sí mis-mo la medida. Si siguen ma-chacando a las pymes que in-tentan sobrevivir, lo más segu-ro es que conduzca a mucho más paro y al cierre de muchas empresas. @ RICARDO

Y decían que se Pedro Sánchez se iba de vacaciones... pues está trabajando con todo su empe-ño en intentar escuchar los problemas y peticiones de mu-chísimos españoles. A eso tam-bién le pondrán bloqueos los que piensan que bajar impues-tos es la solución a todo. Olé Sánchez. @ CARMEN

El mayor problema son los po-líticos, sus enchufes, y pagas vitalicias. Siempre peligran las pensiones y pagamos a políti-cos sin trabajar y con vacacio-nes todo agosto. @ JOSÉ

Pienso que el problema de las pensiones en Europa viene provocado por corrupción en la política. Esto conlleva a que si son corruptos no harán bien su trabajo, aunque es lo único que les interesa, no nuestras pensiones ni nuestro trabajo y calidad. @ PEPE

QuioscoEL COMERCIO (PERÚ)

Marcha en contra de la violencia de género

Diversos colectivos feministas y sociales de Perú han convo-cado la cuarta marcha “Ni una menos”, denominada este año “Por Mujeres Libres de Vio-lencia”, en contra de los re-cientes casos de violencia con-tra la mujer y feminicidios que se han reportado en lo que va de año y que aumentan a pasos agigantados. La movilización de este año busca hacer un lla-mamiento de atención al Po-der Judicial por la falta de de-tención y condena de agreso-res. La manifestación está programada para el sábado 17 de agosto en Lima en el Cam-po de Marte y desde allí se se-guirá el recorrido hasta la sede del Poder Judicial. THE GUARDIAN (REINO UNIDO)

El mercado inmobiliario de Reino Unido es débil

El mercado inmobiliario de Reino Unido se encuentra en el punto más débil desde la cri-sis financiera mundial de hace una década, ya que la incerti-dumbre del Brexit desalienta a los compradores, que temen lo que finalmente pueda ocurrir con las recientes declaraciones Boris Johnson. En el primer semestre de 2019 se vendieron menos casas que en ningún otro momento desde el primer semestre de 2009, según ha in-dicado una prestigiosa inmobi-liaria londinense. En Londres, los precios han caído después de años de rápida inflación. La debilidad en Reino Unido vie-ne dada por la inestabilidad política y la desaceleración del crecimiento económico.

El líder de Podemos teme perderse la segunda investidura o la precampaña electoral

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. EFE

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidentes: Antonio Rodríguez Arce y Raúl Beyruti Sánchez. consejero delegado: Pablo Caño. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Rubén Santamaría. director de marca y eventos: Juan Carlos Serrano. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza. directora de administración: Marisa Fernández.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana, Rubén Esteller. director de mercados y productos de inversión: Joaquín Gómez. jefes de redacción: José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Isabel Blanco. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Clemente Ortega. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Estela López. país vasco: Maite Martínez. comunidad valenciana: Daniel Valero. castilla y león: Rafael Daniel.

elEconomista.es director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico: Ana Gabriela Jiménez. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

Un serio frente judicial para la bancaEl mes próximo la causa abierta en el Tribunal de la UE sobre el índice hipotecario IRPH entra en una fase decisiva. Será entonces cuando el abogado gene-ral de la Unión haga público su parecer, el cual suele orientar el veredicto final. Todas las opciones están abiertas y no basta con alegar que el IRPH, muy uti-lizado por las antiguas cajas, goza de pleno recono-cimiento oficial en España. Tampoco es decisivo que el Supremo fallara en 2017 que no hubo abuso. La experiencia con las cláusulas suelo muestra que Luxemburgo no duda en enmendar al Alto Tribu-nal. Por tanto, la banca tendrá que prepararse ante la posibilidad de un nuevo revés, que supondría devo-luciones por valor de 33.000 millones, y que trun-cará sus esfuerzos por impulsar la rentabilidad.

Usada Nueva

Compraventas de viviendas registradasDatos en miles

elEconomistaFuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE (EPA).

8,2 7,8 7,8 8,2 8,0 8,0 8,0 6,2 9,3 8,8 8,0 7,7 8,3 7,2

38,8 37,2 38,1 36,5 34,8 35,6 34,127,7

38,4 34,9 34,6 33,339,3

33,8

47,1 45,0 45,9 44,6 42,8 43,5 42,2

33,8

47,643,7 42,6 41,0

47,6

41,0

ENE. FEB. MAR. ABR.MAY. JUN. MAY. JUN.JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

2018 2019

Resurge en España el debate sobre la conveniencia de crear una renta básica ciudadana para familias con bajos recursos. En junio, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hizo público un estudio, solicitado por el Gobierno, en el que veía sos-tenible financieramente un subsidio de este tipo, aun-que subraya el importante esfuerzo que supondría para las arcas públicas. Ese impacto todavía será más gravoso en el caso de la renta básica que el Gobierno quiere plantear, dado que su cuantía sería un 40 por ciento superior a la que presenta la ayuda que la AIReF consideraba en su estudio. Resulta incuestionable que un desembolso que alcanza esos niveles no resulta compatible con la necesidad de controlar el gasto que presenta una economía que acaba de salir del proce-dimiento de déficit excesivo de la UE. Máxime cuan-do las medidas ya comprometidas de desembolso públi-co impedirán que ese desequilibrio baje del 2,5 por

ciento este año. Pero igualmen-te alto puede ser el coste que este tipo de subsidios tendría para el mercado laboral español, ahora en franca desaceleración en cuan-to a su capacidad de crear pues-tos de trabajo. No solo existe el riesgo de que la concesión de unas ayudas cuantiosas, que estarían

entre los 600 euros y los 1.800 euros mensuales, desin-centive la búsqueda activa de empleo. Además, es muy posible que se fomente el fraude que consiste en com-binar la percepción de la ayuda con el desempeño de un trabajo en la economía sumergida, no declarado a la Seguridad Social. Por tanto, en la situación actual de la economía española, las rentas básicas implican unos riesgos y unas exigencias de gasto público que las hacen plenamente insostenibles.

Coste insostenible de la renta básica

El gráfico

Turquía, todavía una fuente de riesgos Turquía apenas mostró cambios sustanciales desde que, hace un año, la abrupta caída de su moneda sacudió el mercado de divisas emergentes. Es cierto que doce meses después no hay tensiones di-plomáticas tan intensas entre Ankara y Washington, y la lira se apre-cia un 25 por ciento. Ahora bien, las maniobras del presidente Erdo-gan impiden aún ver en ella un activo fiable. Para el jefe del Estado turco, la política monetaria todavía es sobre todo un arma política, muy valiosa ahora que su partido encaja derrotas electorales. Por ello, continúa presionando, hasta el punto de cesar recientemente al gobernador del banco central, para que bajen los tipos de interés pese a la alta inflación. En paralelo, ninguno de los tradicionales de-sequilibrios de la economía turca se han corregido, como su alto en-deudamiento en dólares, una debilidad especialmente grave ahora que resurgieron los miedos a una guerra de divisas a escala global.

Un aviso que Apple tiene que atender Los resultados que Apple cosechó en España durante el pasado año muestran un avance de los ingresos del 3 por ciento que, sin embar-go, no logran ocultar un descenso de las ventas del 7,5 por ciento. Lejos de ser un fenómeno exclusivo de nuestro país, se trata de una evolución que afecta a la marca de la manzana de manera global. Resultan cada vez más evidentes los peligros de que el crecimiento siga centrado en un solo producto: el iPhone. Éste adolece de un claro estancamiento, con nuevas versiones que incorporan sólo mejoras accesorias y cuyo precio sigue siendo igual de abultado. La diversificación de la empresa, apenas iniciada con sus servicios en la nube, es una asignatura pendiente en la multinacional.

Adecuada previsión en el sector del gas Enagás espera que el acopio de gas natural en los almacenes espa-ñoles de este combustible alcance máximos. No se trata de un aca-paramiento gratuito. Al contrario, debe valorarse la previsión que el sector muestra al aprovechar los mínimos a los que cotiza este hi-drocarburo (entre 10 y 13 euros por MW). Con todo, ese gas almace-nado a buen precio podrá satisfacerse el auge de su demanda que se espera para el invierno, no sólo por la caída de las temperaturas, si-no también porque las exigencias ecológicas impulsan al alza su uso.

ELAS OPERACIONES REGISTRAN UNA CAÍDA DEL 4%. Las fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas) en junio, es de 166.094, un 3,9 por ciento menos que en junio 2018. El 17,6 por ciento de las viviendas por compraventa en junio son nuevas y el 82,4 por ciento usadas; en las nuevas, baja un 7,8 por ciento el conjunto de las operaciones.

El subsidio que el Gobierno estudia supondría un fuerte incremento del gasto público y puede dar lugar a fraudes

Planes de pensiones, cada vez más comunesEl análisis del patrimonio de los actuales diputados no solo revela una amplia presencia de la inversión en planes de pensiones dentro de la clase política. Además, es llamativo que, en este ámbito, las ideolo-gías no marcan diferencias, incluidas las propias de la izquierda. Así, los diputados con el mayor núme-ro de planes, o los más cuantiosos, son Pedro Sán-chez (PSOE), Oriol Junqueras (ERC) o Marcos de Quinto (Ciudadanos). Se trata de un estímulo para que el recurso a esta forma de inversión se normali-ce y deje de ser injustamente condenado por ciertos sectores políticos. La tendencia debe ahondarse en los próximos años, dado que, ante el déficit de la Segu-ridad Social, las pensiones públicas cada vez necesi-tan más el ahorro privado complementario.

La imagen

CONTENIDO EL INCENDIO EN ARTENARA, GRAN CANARIA. Durante la noche del sábado y toda la jornada del domingo, la UME desplegó más de 200 efectivos para intentar frenar el incendio que afectaba a esta zona canaria, y que forzó el desalojo de un millar de personas. A media tarde de ayer el incendio se había logrado contener. EE

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA4

Opinión

H ace unos escasos días, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) propuso la creación de

una renta mínima única estatal de entre 430 y 440 euros al mes que, eso sí, podría ser com-patible con tener trabajo si los ingresos no alcanzan un determinado nivel. Se establece, por tanto, la renta del hogar como único requi-sito para el acceso a esta prestación, eliminan-do el relativo a la situación laboral, que es el que funciona ahora para las prestaciones no contributivas, haciéndola compatible con un empleo y permitiendo que actúe como un com-plemento salarial hasta que alcance un deter-minado umbral considera-do "salario suficiente".

Hoy en día, las presta-ciones no contributivas para las personas en situa-ción de exclusión social, asumen parcialmente el papel de lo que sería una renta básica universal. Son parte de las competencias de las Comunidades Autó-nomas y España están más o menos en la media euro-pea en cuanto a generosidad. Es este un sis-tema de asistencia dual limitado contando los hogares potencialmente beneficiarios con una prestación que cubre, con carácter gene-ral, el riesgo de pobreza y con distintos tipos de subsidios que tratan de cubrir otras con-tingencias específicas. En realidad, son múl-tiples sistemas de asistencia, entre otras cosas porque cada comunidad autónoma tiene su

Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos

Rocío Gallego Losada

EL LABERINTO DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSALpropio modelo de ayudas, que varían mucho de una a otra. Además, debe reconocerse que tienen problemas de diseño y que los requi-sitos para acceder a la misma supongan una barrera para muchos potenciales beneficia-rios.

La renta básica es un tema muy controver-tido que ni es una idea moderna, ni es exclu-siva de la izquierda. Esta reivindicación como forma de reparto más justa de la riqueza, foca-liza la ayuda en la pobreza severa que se deri-va en parte de una generación de ingresos repartida de forma muy desigual, y que en un porcentaje elevado se dedican a actividad improductiva y a especulación y no revierten a la actividad productiva. El debate sobre esta-blecer una renta mínima como una respues-ta a la automatización de los procesos pro-ductivos y las amenazas de paro masivo, ata-jar la desigualdad social y evitar el caos y el

colapso de sociedades esta-blecidas son las propues-tas más repetidas en los últimos años de los best seller económicos. Paradó-jicamente, ha sido en Sili-con Valley donde ha bro-tado un mayor apoyo a la misma como una herra-mienta para reducir los efectos de la automatiza-ción, lo que introduce aspectos socialistas de

redistribución en la cuna del capitalismo. Para otros autores esta medida tiene efec-

tos perversos, como el efecto llamada de los desempleados si la renta mínima se aprueba sin ninguna exigencia de permanencia a los potenciales beneficiarios. También se señala que las ayudas de rentas mínimas suponen en muchas ocasiones un desincentivo al empleo o, en el peor de los casos, evita que accedan

al mercado laboral. Parece evidente que quien recibe una renta básica se planteará rechazar según qué tipos de empleo, probablemente precarios.

Varios países ya han ensayado y puesto en práctica limitadamente la renta mínima con resultados tan divergentes como el prisma con que se analicen las conclusiones. El expe-rimento finlandés mostraba una mejora en el nivel de estrés del trabajador, pero no un gran cambio a la hora de encontrar empleo. En Irán, que fue el país con una renta básica más extendida en la población, se comprobó una disminución efectiva de la pobreza, pero estu-vo acompañada de una inflación muy fuerte, probable resultado de que se financiase a tra-vés de creación monetaria. En el caso de Alaska hay que remontarse a 1982, pero los estudios confirman que la medida no tuvo ningún efec-to adverso en el empleo y ha servido para

reducir poco a poco y paulatinamente las tasas de pobreza entre los más desfavorecidos de la población, eso sí, todo ello financiado con parte de las grandes reservas de petróleo exis-tentes bajo su subsuelo (25 por ciento de los beneficios que granjeara la actividad).

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un informe centrado en cua-tro países para ver su viabilidad, en qué con-diciones y, sobre todo, cuáles serían sus efec-tos inmediatos. Y concluyó que es imposible implantar un problema de estas característi-cas sin realizar una importante reforma fis-cal que suponga más recaudación, ya que de lo contrario, si la renta se financiase única-mente con el presupuesto actual destinado a ayudas sociales, tendría un efecto tremenda-mente negativo entre las capas más bajas de la sociedad. En España, las propuestas de la AIReF tendrían un coste fiscal de en torno a 5.500 millones, a los que habría que restar 2.000 millones de euros al evitar las duplici-dades de las prestaciones no contributivas actuales. Es decir, entre 3.500 millones y 7.000 millones de euros que tendrían que venir de una revisión profunda del IRPF lo que signi-ficaría elevar sensiblemente los impuestos para la mayor parte de la población.

Lo que parece claro es que en los cambios presentes y futuros no hay una solución que sirva para todos. Con toda seguridad, una estra-tegia de rentas mínimas será imprescindible, porque una gran parte de la población no tiene ni tendrá ingresos, y eso no parece que eso sea ni justo ni eficiente. Pero concretando el tema a nuestro país, probablemente fuera necesa-rio también plantearse los problemas a medio y largo plazo de la economía y la sociedad espa-ñola, y afrontar las reformas necesarias que nos permitan encarar con confianza los retos que se avecinan. El debate sigue candente.

Parece evidente que quien reciba esta ayuda se planteará rechazar ciertos tipos de empleos

Muchos directivos Baby boomer y de la Generación X no están a la altu-ra de la expectativa de los jóvenes

profesionales y además les estamos confun-diendo. Cuando los contratamos, hacemos un discurso que exalta la autonomía del cola-borador, les pedimos que tengan juicio crí-tico, los animamos a cuestionar el Statu Quo, les invitamos a que piensen fuera de la caja. Les decimos que el inconformismo es un valor, reforzamos su papel como factores de cambio. De la misma forma, les pedimos que sean relevantes para la compañía y que pon-gan el corazón en su trabajo.

Para completar el discurso, utilizamos pala-bras en inglés, que quedan muy bien, pero nadie sabe explicar del todo lo que signifi-can. Les hablamos de accountability, de empowerment y commitment, entre otros conceptos.

Además, les vendemos una nueva forma

Expero en gestión y liderazgo. Director de INFOVA

Gonzalo Martínez de Miguel

de dirigir. Pero de lo que no les avisamos es de que los directivos de la empresa a la que se incorporan, no están preparados para diri-girles conforme a la petición que se les hace. Tampoco les advertimos de que, seguramen-te, van a pagar un precio por ser osados, autó-nomos, inconformistas e innovadores.

Aceptémoslo, la realidad es que muchos jefes y directivos no están preparados para ese tipo de empleado con ganas de cambiar las formas y los métodos. En el fondo, “en zonas de su interior de las que no habla con sus ami-guetes”, como diría Jack Nicolson en “Algunos hom- bres buenos”, muchos directivos siguen querien-do colaboradores dóciles, que respeten las reglas, que den poca guerra y sean disciplinados. Lo que toda la vida ha sido una persona “bien man-dada”.

Cuando hablo con profesionales jóvenes con alto potencial, de esos que las empresas buscan y dicen que no se encuentran, me

cuentan historias para no dormir sobre cómo son dirigidos.

Por ejemplo, hablan de managers que res-ponden a la petición de reunión de su “emplea-do cuestionador”, con un intimidante encuen-tro, al que se añaden con otros tres directo-res, en una cobarde actitud de “a ver si te atre-ves con los cuatro”.

Jefes que dejan de ha-blar a su colaborador por-que este se “extralimita” en sus funciones y consi-dera que les deja en evi-dencia. Jefes que se sien-ten inseguros ante el em-puje y la convicción de un nuevo miembro de su equipo. Directivos que con-sideran que un empleado señale la ineficacia o inu-tilidad de un trabajo es sín-

toma de pereza para hacer el trabajo duro. Los jóvenes profesionales necesitan refe-

rentes de comportamiento y liderazgo en sus jefes. Probablemente, son más exigentes en este tema de lo que lo fuimos nosotros en el pasado. La realidad es que muchos directi-

vos Baby boomer y de la Generación X no están a la altura de la expectativa de los jóvenes profesionales.

Al joven profesional le debemos pedir que aprenda las reglas del juego. Por pura super-vivencia. El mensaje es: no presupongas en tu jefe la madurez que se le debería exigir. Es probable que, frecuentemente, no asuma su responsabilidad cuando algo salga mal. No es inverosímil que tu empuje le inquiete y que tu inconformismo le resulte incómodo. Aprende las reglas del juego. La empresa es una partida con reglas no escritas que tienes que conocer.

Al directivo que tiene la fortuna de contra-tar a jóvenes con potencial, debemos pedir-le que asuma su responsabilidad. Hay que decirle: aprovecha el potencial que ponen en tus manos, sé el referente que tu nuevo cola-borador necesita, no te defiendas de él o ella, dale dirección y construye aprovechando tus nuevos recursos.

Para las organizaciones es muy importan-te contratar jóvenes con gran potencial, y más importante aún entrenar y exigir a nues-tros directivos que estén a la altura del poten-cial que tienen entre sus manos.

Muchos jefes y directivos no están preparados para jóvenes empleados con nuevos cambios

EN REALIDAD, LOS QUEREMOS DÓCILES

ISTOCK

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 5

Opinión

Cartas al directorUna lucha de egos continua

Dicen que la Izquierda se ha debilitado y que es pro-bable que, ante nuevas elecciones, sufra los peo-res resultados de la histo-ria. Pero lo cierto es que, tras la fallida investidura de Pedro Sánchez, nos he-mos dado cuenta de que los políticos de nuestro país solo juegan a ver quién queda por encima de quién, y cuanto más al-to, mejor. Y digo esto por-que, en mi opinión, lo que necesita España es un Go-bierno, pero un gobierno que vele por los derechos, las libertades y las necesi-dades de los españoles, pe-ro sobre todo de los más débiles, de los más necesi-tados. Porque aquellos que manchan su nombre diciendo que son de iz-quierdas, si realmente lo fueran, hubieran llegado a un acuerdo. Tanto Sán-chez como Iglesias han defraudado y decepciona-do a todos aquellos que creíamos que era posible un gobierno de izquierdas, después de tanto tiempo de lucha la izquierda por fin ganaría. Pero una vez más, y como dijo Rufián, solo hacía falta ver la cara

de los líderes de la dere-cha, Casado, Rivera y Abascal daban palmas con las orejas, porque, tanto de forma directa como indi-recta, se habían salido con la suya, habían conseguido su objetivo: acabar con la posibilidad de que la iz-quierda gobierne. Solo eso tendría que ser suficiente para tragarse el orgullo, Señor Presidente, y mirar lo que de verdad quieren los ciudadanos de su país. Fácilmente, tanto PSOE como Unidas Podemos, podrían llevar a cabo un gobierno de coalición si se lo proponen y si se tragan su orgullo para llegar a un acuerdo, aunando ambos intereses. Así que, Señor Iglesias, Señor Sánchez, no se hagan más de rogar y no den el placer (otra vez) a la derecha de ver cómo vuelven a vencer y de ver cómo la izquierda se divide cada vez más y se hunde cada día un poco más. Iglesias, haga caso a su compañero Garzón, es tiempo de izquierdas, de lucha, y si tiene que ceder, no dude en hacerlo, por-que necesitamos un Go-bierno urgentemente. E. L. V.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional

Lunes, 12

■ La empresa Plásticos Com-puestos (Kompuestos) y la soci-mi Persépolis empiezan hoy a cotizar en el Mercado Alterna-tivo Bursátil (MAB).

■ La Ministra de Trabajo, Migra-ciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio, visita la Escuela Taller “El Poto-sí” en el Palacio Real de la Gran-ja de Sanidelfonso.

■ PSOE y Podemos retoman las negociaciones para tratar de conformar el nuevo Gobier-no de La Rioja.

Martes, 13

■ Primera jornada del pleno para investir a la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, como presidenta de la Comunidad de Madrid.

■ El Instituto Nacional de Esta-dística (INE) publica el índice de precios de consumo (IPC) de julio.

■ El Tesoro Público español celebra una subasta de letras a 6 y 12 meses.

Miércoles, 14

■ El Banco de España publica el dato de la financiación del Eurosistema a las entidades que operan en España corres-pondiente a julio.

■ Segunda y última jornada del pleno para investir a Isabel Díaz Ayuso.

■ El INE publica los índices de cifra de negocio y entrada de pedidos en la industria del mes de junio.

■ El INE publica los indicado-res de actividad del sector ser-vicios (IASS) relativos al mes de junio.

■ El Tesoro Público español celebra una subasta de bonos y obligaciones.

Lunes, 12

■ EEUU. Balance presupues-tario federal de julio.

Martes, 13

■ Alemania. IPC de julio.

■ Reino Unido. Ingresos medios de los trabajadores, bonus incluidos, de junio.

■ Reino Unido. Evolución del desempleo en julio.

■ Eurozona. Índice ZEW de confianza inversora de agos-to.

■ EEUU. Informe mensual de la OPEP.

■ EEUU. IPC subyacente anual y de julio.

Miércoles, 14

■ Alemania. PIB del segundo trimestre.

■ Francia. IPC de julio.

■ Reino Unido. Se publica el IPC de julio.

■ Eurozona. PIB del segundo trimestre.

■ Eurozona. Employment Ove-rall (segundo trimestre).

■ Eurozona. Producción indus-trial de junio.

■ EEUU. Índice de Precios de importación y exportación de julio.

■ EEUU. Inventarios de petró-leo de crudo de la AIE.

Jueves, 15

■ Reino Unido. Ventas mino-ristas subyacentes de julio.

■ Eurozona. Reserve Assets Total de julio.

■ EEUU. Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

■ EEUU. Índice manufacture-ro Empire State de agosto.

■ México. Decisión de tipos de interés de julio.

Viernes, 16

■ Eurozona. Balanza comer-cial de junio.

■ EEUU. Inicio de construc-ción de viviendas con permi-sos de julio.

Agenda

Isabel Díaz Ayuso. EFE

La información diaria másrelevante a un solo click

a las 8:30 a.m.

SABEMOS QUEsU TIEMPO ES DINERO

elEconomista.es

REGÍSTRESE AHORAwww.eleconomista.es/expres/

Agenda Económica

Bolsas y Mercados

Noticias de elMonitor

Titulares de Portada

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA

Empresas & Finanzas6 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

F. Tadeo MADRID.

La banca española se juega buena parte de su futuro con la decisión que adopte el Tribunal de Luxem-burgo sobre las hipotecas referen-ciadas a IRPH, cuyo volumen es más elevado de lo que en principio se preveía. El próximo 10 de sep-tiembre, el abogado de la Unión Europea acudirá al tribunal a expo-ner su valoración sobre lo sucedi-do, una opinión que, de manera generalizada -no siempre-, pesa en la sentencia final. Una decisión que se conocerá a principios del próxi-mo ejercicio.

En los últimos meses las entida-des han venido desvelando la expo-sición que tienen a este tipo de hipo-tecas, cuyos titulares han tenido que abonar más dinero en sus cuotas que aquellos cuyo préstamo varía en función de la evolución del euri-bor. Los principales bancos -San-tander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell- acumulan más de 16.200 millones a este tipo de crédito, es decir, un 6,4 por ciento del volumen de financiación para la adquisición de viviendas concedido a los hoga-res. El resto aún no ha aflorado su riesgo, aunque en el mercado se da por sentado que Bankinter apenas estaría afectado, mientras que el resto contaría con porcentajes de exposición similares a la media.

El problema, a día de hoy, radica

en la incertidumbre que genera esta causa judicial, porque la cuantía de las posibles indemnizaciones se des-conocen, en caso de que haya una sentencia desfavorable para el sec-tor. La cuestión principal, como sucedió con las cláusulas suelo, es desde que fecha se fija para que la banca tenga que devolver dinero cobrado de más a los clientes, en caso de que se demuestre que ha habido mala praxis comercial.

Algunas casas de análisis han cuan-tificado el posible agujero. Por ejem-plo, Morgan Stantley cree, en un escenario donde la retroactividad de las indemnizaciones alcance los 10 años, que el volumen de las com-pensaciones oscilaría entre los 3.154 millones y los 7.042 millones de euros brutos para el conjunto del sistema. Otros, más pesimistas como Gold-man Sachs, llegó a cifrar el boquete en hasta 44.000 millones, al consi-derar que todos los clientes con hipo-tecas IRPH reclamarán.

En algunos bancos se maneja como el peor supuesto para sus inte-reses que la cuantía de las indem-nizaciones suponga el doble de la exposición. En esta coyuntura, solo la gran banca tendría que devolver un máximo de 32.500 millones, un importe que entra dentro de las esti-maciones realizadas por Goldman.

Según los datos, CaixaBank es la entidad más expuesta a este riesgo, tanto en volumen como en porcen-taje sobre su cartera hipotecaria. La entidad cuenta con préstamos la entidad que tiene el IRPH de 6.446 millones, es decir, el 8 por ciento del total de créditos para viviendas. El Santander, por su parte, cuenta con 4.300 millones, lo que supone el 6,81 por ciento del total de hipotecas. La exposición de BBVA alcanza los 3.100 millones (el 4 por ciento), mien-tras que Bankia y Sabadell se sitúan en 1.600 millones (2,4 por ciento) y

1.600 millones (2,6 por ciento), res-pectivamente.

Si tenemos en cuenta los cálcu-los de algunas de las entidades, CaixaBank se enfrenta a pagos de casi 13.000 millones a los afectados; Banco Santander, a 8.600 millones; BBVA, a 6.200 millones; Bankia, a 3.200 millones; y Sabadell, a 1.662 millones.En el sector financiero se confía en que la sentencia sea posi-tiva para las entidades, ya que el IRPH es un índice público y, por tanto, añade su transparencia, una de las cuestiones esenciales de las

demandas. Aun así, se muestran preocupados, ya que la Justicia comunitaria apoya de manera gene-ral a los consumidores y castiga a la banca desde la crisis.

Menores ingresos en el futuro El arreón, de producirse un fallo en favor de los clientes, será mayor para la banca, ya que sus ingresos futuros bajarán, al sustituirse en las hipotecas afectadas el IRPH por

otro. De ser el euribor, éste índice se encuentra en mínimos históri-cos negativos del -0,3 por ciento. Las entidades, con el fin de rebajar la exposición, están tratando de negociar con los clientes un cam-bio de condiciones de los contra-tos, con el euribor como referencia, y evitar así posteriores demandas.

Eso sí, un cambio de las condi-ciones no implica que después no se vaya a poder reclamar, si la sen-tencia finalmente es a favor de los consumidores. Desde la compañía de servicios legales reclamador.es recordaban la semana pasada que los afectados por el IRPH pueden, entre otras cosas, pedir en su banco la sustitución de este índice por el euribor para abonar una cuota men-sual inferior sin perder derechos, aunque recuerda que en ningún caso se debe firmar ni aceptar la renuncia de acciones por las canti-dades que en el pasado se han desembolsado de más.

La compañía también matiza que las entidades no están obligadas a aceptar los cambios en el índice de referencia para fijar la cuota y hace hincapié en que hay que tener en cuenta que la novación del contra-to, por las modificaciones, conlle-va determinados costes, como el pago de una comisión si el présta-mo se ha firmado hace menos de tres años, notaría, gestoría, registro de la propiedad, etc.

Fuente: las entidades y elaboración propia. elEconomista

El riesgo para la banca de las hipotecas IRPHEn millones de euros

1.600

2,45%

EXPOSICIÓN

% SOBRE CARTERA HIPOTECARIA

RIESGO DE INDEMNIZACIONES

Bankia

6.446

8%

EXPOSICIÓN

% SOBRE CARTERA HIPOTECARIA

RIESGO DE INDEMNIZACIONES

CaixaBank Sabadell

831

2,6%

EXPOSICIÓN

% SOBRE CARTERA HIPOTECARIA

RIESGO DE INDEMNIZACIONES

4.300

6,8%

EXPOSICIÓN

% SOBRE CARTERA HIPOTECARIA

RIESGO DE INDEMNIZACIONES

Santander

3.100

4%

EXPOSICIÓN

% SOBRE CARTERA HIPOTECARIA

RIESGO DE INDEMNIZACIONES

BBVA

12.900 8.600 6.200 3.200 1.700

La gran banca maneja un golpe de hasta 33.000 millones por el IRPHLas entidades calculan que las indemnizaciones podrían alcanzar el doble de su exposición

Los cinco grandes del sector acumulan hipotecas con este índice por más de 16.200 millones

Un 5% no tendrá acceso al efectivo

La principal conclusión de las jornadas celebradas por el Instituto Coordenadas de Go-bernanza y Economía Aplica-da sobre la brecha financiera en España estima cómo con el actual ritmo de cierre de sucursales en 2025 aproxi-madamente el 5 por ciento, de la población española ten-drá muchas dificultades para acceder al dinero en efectivo y cerca de 3 millones estarán en grave riesgo de exclusión financiera, un riesgo con no-tables consecuencias sociales y económicas.

CaixaBank se enfrenta a pagos de casi 13.000 millones de euros a los afectados

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 7

Empresas & Finanzas

Antonio Llardén, presidente de Enagás. EE

Tomás Díaz MADRID.

Los almacenes de gas natural alcan-zarán su máximo histórico de ocu-pación durante este verano, según las previsiones de Enagás, porque los bajos precios del hidrocarburo empujan a los agentes a hacer aco-pio con vistas al invierno. Este agos-to, por tercer mes consecutivo, se celebrarán subastas de capacidad extraordinarias para los reservorios subterráneos.

Los precios del Gas Natural Licua-do (GNL) en los mercados interna-cionales oscilan entre los 10 y los 13 euros por MWh, mientras que hace un año variaban de 22 a 25 euros por MWh, prácticamente el doble, por la mayor producción –EEUU y Australia han puesto plantas licua-doras en marcha– y porque las tem-peraturas han sido suaves en el hemisferio norte. Los mercados de futuros indican un repunte de pre-cios en invierno y los agentes están acaparando hidrocarburo para ven-derlo dentro de unos meses, prác-tica conocida como contango.

Según los cálculos de Enagás, los tanques de GNL de las seis plantas regasificadoras operativas –hay otra en hibernación– alcanzarán su máxi-mo técnico de capacidad, del 90 por ciento, este mismo mes de agosto; de hecho, varias terminales ya han tenido que rechazar solicitudes de descarga por parte de los buques metaneros, al tener cubierta toda su programación. Las plantas están prácticamente al doble de la capa-cidad que han mantenido durante los últimos cinco años.

Las empresas acaparan gas por su baja cotización en los mercados El volumen del hidrocarburo en el sistema está en máximos históricos

neos es un poco mejor, pero ya están al 85 por ciento de su capacidad, también en cotas históricamente elevadas.

La empresa presidida por Anto-nio Llardén señala que esta coyun-

Al objeto de permitir que los meta-neros sigan descargando GNL en las regasificadoras, Enagás va a orga-nizar dos pujas extraordinarias este agosto, con vistas a que los agentes contraten capacidad en los cuatro almacenes subterráneos –Serralbo, Gaviota, Marismas y Yela– y se des-congestionen las plantas.

Concursos también en octubre Si normalmente se celebra una subasta mensual –cada tercer lunes– para contratar capacidad en el mes siguiente, este agosto se celebrarán tres, los días 19, 26 y 30. Será el ter-cer mes consecutivo en que Enagás –en tanto que Gestor Técnico del Sistema gasista y de acuerdo con el Ministerio para la Transición Eco-lógica y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia– orga-niza subastas extraordinarias y avisa de que, vista la tendencia, es proba-ble que suceda otro tanto en sep-tiembre.

Ahora bien, la situación en los cuatro almacenamientos subterrá-

MibGas bate récord de negociación y llega a 100 agentes registrados La exuberancia del mercado gasista también se refleja en los datos de MibGas: el Mercado Ibérico ha alcanzado la cifra de 100 agentes registrados durante el pasado mes de julio, en el que batió dos ré-cords, de negociación en el producto mensual –subió un 69,75 por ciento con relación a junio, hasta los 2.173 MW– y la negociación de futuros, que creció un 39,15 por ciento sobre el mes anterior, hasta los 1.546 MWh. El volumen de gas negociado en las plataformas de la entidad presidida por Raúl Yunta crece un 126 por ciento este año.

tura se produce cuando la deman-da nacional de gas también está en niveles máximos –ha crecido un 13,7 por ciento en lo que va de año– y lo considera una demostración de la “robustez” del sistema.

El repunte de la demanda es par-ticularmente fuerte en la produc-ción de electricidad, que ha creci-do más del 85 por ciento desde el mes de enero, tanto por los bajos precios de la molécula como por el encarecimiento del precio de la tone-lada de CO2, que penaliza la gene-ración con carbón, expulsándola de la cesta de tecnologías del país.

De hecho, las emisiones de CO2 del sector eléctrico han bajado casi un 25 por ciento durante el primer semestre, porque el gas ha sustitui-do al mineral.

Vía libre para la venta de GNL a buques desde BarcelonaT. D. MADRID.

La CNMC ha autorizado a Ena-gás la adaptación de uno de los muelles de la planta regasifica-dora de Barcelona para que atra-quen pequeños barcos metane-ros, de 600 a 10.000 metros cúbi-cos de capacidad, y se desarro-lle la actividad de bunkering con GNL, esto es, de suministro del combustible a las embarcacio-nes que lo consuman.

Enagás prevé invertir unos 10 millones de euros en la adapta-ción de las actuales infraestruc-turas, que se construyeron en la década de 1960, y en montar el nuevo equipamiento ligado al bunkering. Estas modificaciones no supondrán un incremento de la capacidad de la regasificado-ra ni alterará la actividad de des-carga de metaneros de gran tama-

ño –263.000 metros cúbicos– que se practica en la actualidad.

A partir del año que viene entra en vigor una normativa de la Organización Marítima Inter-nacional, que obliga a los barcos a reducir el contenido de azufre de su combustible desde el 3,5 por ciento actual hasta el 0,5 por ciento, y los armadores están apostando por crudos ligeros y por el GNL para cumplir.

Ello implica que deben existir las infraestructuras que sumi-nistren el GNL a las embarcacio-nes, y Enagás, junto con Puertos del Estado y otras empresas, como Cepsa, Naturgy, Repsol, Endesa, Reganosa, están prepa-rándose para aprovechar el nuevo negocio.

10 MILLONES DE EUROS

Es la inversión que acometerá Enagás para desarrollar el ‘bunkering’ desde Barcelona.

eE MADRID.

El viento ha permitido a la isla cana-ria de El Hierro cubrir la totalidad de su demanda eléctrica con reno-vables, desde el 13 de julio hasta el 7 de agosto, y ha alcanzado así el

hito de abastecer sus necesidades eléctricas durante más de 24 días con generación 100 por cien lim-pia, superando el máximo anterior, que se produjo entre el 15 de julio y el 2 de agosto de 2018.

Según informó REE, durante este periodo ininterrumpido de 596,3 horas, la central hidroeólica de Goro-na del Viento, con una potencia eóli-ca instalada de 11,5 MW, ha sido la principal fuente de generación eléc-trica de la isla.

En lo que va de 2019, la energía de origen no fósil ha cubierto el 53,8 por ciento del total de la demanda de El Hierro.

Aprovechar recursos limpios REE, operador del sistema eléctri-co de la isla, y Gorona del Viento colaboran para incluir mejoras ope-rativas que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos renovables, como el viento y el agua y optimizar así su gestión.

Las centrales hidroeólicas com-binan la generación eólica con la hidráulica de bombeo, ya que emplean parte de la energía produ-cida con viento para bombear agua que posteriormente moverá turbi-nas hidráulicas, a fin de aprovechar al máximo las fuentes renovables.

La de Gorona del Viento es la única central de estas característi-cas de España y es una oportuni-dad para reducir la dependencia de combustibles fósiles en sistemas

eléctricos como el de El Hierro, que en el 2018 registró una demanda media diaria de 114,9 MWh.

Gorona del Viento comenzó a funcionar a pleno rendimiento en julio del 2015 y desde entonces es una pieza fundamental para la inte-gración de generación renovable en el sistema eléctrico de El Hie-rro. Antes de su puesta en servicio, en 2014, las renovables significaron solo el 2,2 por ciento de la cobertu-ra de la demanda herreña.

El Hierro, 100% renovable durante 24 días consecutivosEl hito se ha alcanzado entre el 13 de julio y el 7 de agosto

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA8

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 9

Empresas & Finanzas

easyJet se asegura seguir volando La aerolínea británica easyJet ya está prepa-rada para volar libre-mente dentro de la Unión Europea en caso de ‘Brexit’ sin acuerdo. La firma empezó a pre-pararse en 2017, con la solicitud de una licen-cia de vuelo en Austria. A la espera de que se ejecute la salida de Rei-no Unido de la UE, la empresa ha registrado ya 130 aeronaves en su filial austriaca y “ha hecho progresos” ase-gurándose de tener suficientes repuestos de componentes. A su vez, ha transferido más de 1.000 pilotos y ha vuelto a emitir 3.300 li-cencias de tripulación de cabina. Los prepara-tivos han incluido la creación de un segun-do centro de piezas de repuesto en la UE para “limitar la exposición” a cualquier riesgo de la cadena de suministro entre el Reino Unido y la UE. Paralelamente, ha incrementado hasta el 50,6 por ciento el pe-so de los accionistas europeos no británicos en su capital por lo que ya cumple el requisito de propiedad y control de la UE para seguir acogiéndose al cielo único.

Ryanair estudia plegar velas Por su parte, la irlan-desa Ryanair ya tiene un certificado de ope-rador aéreo (AOC) del Reino Unido para te-ner una filial en el país que le garantice poder operar vuelos naciona-les y a destinos fuera de la UE después del ‘Brexit’. También ha llevado a cabo un cambio en su política de recompra de accio-nes para garantizar la mayoría europea. Pese a las medidas para seguir volando, Rya-nair estudia cerrar rutas de Reino Unido.

¿QUÉ HAN HECHO OTRAS EMPRESAS?

África Semprún MADRID.

El objetivo del nuevo primer minis-tro de Reino Unido, Boris Jonhson, de abandonar la Unión Europea el 31 de octubre “sean cuales sean las circunstancias”, ha disparado todas las alertas en Airbus, que ha refor-zado su plan de acción para enfren-tar el primer golpe de un Brexit sin ningún tipo de acuerdo. Un escena-rio que el propio Gobierno británi-co ha establecido como “prioritario”. “Seguimos preocupados con la posi-bilidad de un no-deal y continuamos desarrollando un plan para tal esce-nario. Como empresa responsable, es la única manera de estar bien pre-parados”, aseguran fuentes oficiales del fabricante europeo, que, entre otras cosas, ya acumula un gran stock y está reforzando las relaciones con proveedores.

Y es que, a diferencia de IAG, que sigue confiando en que se llegue a algún tipo de acuerdo, en Airbus ya dan por hecho que van a tener que hacer frente a un Brexit duro. No en vano, la UE ha asegurado en más de una ocasión que Jonhson no tiene ninguna intención de renegociar el acuerdo de Theresa May, que ya ha rechazado cumplir, y solo contem-pla convocar elecciones después de que la salida se haga efectiva, si final-mente sucumbe a la moción de cen-sura que el Parlamento estudia.

Airbus tiene una gran presencia en Reino Unido, donde fabrica todas las alas de todos sus aviones comercia-les y de parte de los militares, inclui-do el A400M, por lo que una relación comercial fluida entre las islas y el continente es fundamental para su negocio. No en vano, modelos como el A350 se ensamblan en Francia y necesita traer alas desde Reino Unido cada día. Así, el riesgo a la imposición de nuevos y caóticos trámites buro-cráticos en el cruce de frontera, que puedan lastrar la logística de la com-pañía, retener piezas en las frontera y retrasar la llegada de componentes es la principal preocupación de Air-bus y de la industria en general, sobre todo la del transporte internacional.

Por ejemplo, asociaciones como Astic ya han alertado de la “ralenti-zación, aumento de costes y pérdi-da de competitividad” que supon-drán el divorcio aduanero y de las pocas o nulas medidas que el Gobier-no español está tomando para paliar los efectos negativos. En este punto, el nuevo presidente de Airbus, Gui-llaume Faury, pidió a todos los gobier-nos europeos que “se preparasen para un escenario de no acuerdo”, algo para lo que “no estaban listos en marzo” y señaló que Reino Unido

Airbus se blinda para hacer frente al primer golpe del ‘Brexit’ de JonhsonTiene inventario en el Continente para funcionar un mes e impulsa la logística

Fuente: Airbus. elEconomista

Airbus en Reino Unido

Cuenta de Airbus (datos de enero a junio, millones de euros)

Mapa de la presencia de las plantas y las sedes

Ingresos

En defensa

Ebit

Beneficio neto

Posición de tesorería neta

Empleados (personas)

23,6

1,1

117,6

141,3

-50,6

2,0

24.970

4.041

1.162

496

13.281

133.671

2018 VARIACIÓN (%)

30.866

4.085

2.529

1.197

6.565

136.343

2019

A220/A320 A330 A350 A380 TOTAL

173

10

63

0

246

EMPLEOS DIRECTOS 14.000

EMPLEOS INDIRECTOS 100.000

APRENDICES FORMADOOS 4.000MILLONES DE LIBRAS DE CONTRIBUCIÓN AL PIB DE REINO UNIDO 7.800MILLONES GASTADOS AL AÑO EN PIEZASEN REINO UNIDO 6.000

Pedidos de aviones (datos de enero a junio)

“está más preparada que la Unión Europea”.

Así, el fabricante ya está llevando a cabo acciones para blindar el fun-cionamiento de sus plantas ante las trabas que surjan en la logística y las fronteras (hay un acuerdo y en prin-cipio no les afectarían los posible aranceles). Por ejemplo, la compa-ñía ya ha hecho inversiones en la creación de un stock de reservas, pre-paración de aduanas, transporte y logística. En esta línea, han trabaja-do para proteger la compañía con un inventario de 30 días para la mayo-ría de las piezas y repuestos y han pedido a sus proveedores que con-firmen si serán capaces de estar pre-

parados para realizar las entregas a tiempo en el caso de un escenario hostil. “Airbus tiene aproximada-mente un mes de inventario. El costo de los preparativos en sí mismos era de “una magnitud menor, pero el costo de capital de trabajo es signi-ficativo. La distracción para la admi-nistración también es significativa”, aseguró Faury durante la presenta-ción de los resultados del primer semestre.

Paralelamente, la compañía tra-baja conjuntamente con los gobier-nos para aclarar cómo funcionarán las aduanas y la logística en caso de “no acuerdo”. Así, el fabricante está aprovechando la prórroga hasta el 31 de octubre para mejorar el plan inicial, más aún si se tiene en cuen-ta que el escenario más probable es el de no-deal.

No quiere perder Reino Unido De cara al futuro de la multinacio-nal europea en las islas, donde apor-ta 7.800 millones de libras al año al PIB del país, aunque el expresiden-

te de Airbus, Tom Enders, abrió la puerta a cerrar las plantas inglesas, lo cierto es que no es una medida ni posible ni realista en el corto y medio plazo. Y es que trasladar las plantas, que emplean a 14.000 personas, al Continente sería muy complicado, además de muy caro, puesto que se tendrían que construir nuevas infraes-tructuras, mientras se mantienen abiertas las británicas y poco a poco ir trasladando la producción y el per-sonal. En este punto, el nuevo pre-sidente de Airbus, ha dejado claro que, aunque a corto plazo se mane-ja un escenario “disrruptivo”, a largo plazo prevén que haya algún acuer-do comercial que facilite el tránsito de las mercancías y evite costes.

“Queremos permanecer en Reino Unido. Tiene una industria impor-tante, trabajadores altamente cuali-ficados y gran investigación. Quere-mos estar pase lo que pase con el Bre-xit”, dijo Faury, antes de la dimisión de May. Una postura que la firma ni confirma ni desmiente que manten-ga con Boris Jonhson.

Una salida de la UE sin acuerdo lastrará la logística, ya que habrá burocracia en la frontera

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA10

Empresas & Finanzas

https://excelencia-empresarial.eleconomista.es/

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 11

Empresas & Finanzas

Javier Romera MADRID.

Hubo un tiempo en el que España era un pequeño paraíso para la industria de las bebidas alcohóli-cas. Nuestro país se convirtió a fina-les del siglo XX, gracias al turismo, en uno de los mayores mercados para las grandes empresas del sec-tor. Eran años dorados en los que tan solo países como Estados Uni-dos, Gran Bretaña o en ocasiones Alemania podían presumir de mayo-res cifras de ventas.

Llegó así el año 2006 y los tres gigantes del sector -Pernod Ricard, Diageo y Bacardi- alcanzaron unas ventas de 1.495,9 millones de euros. Eran cifras récord. Con el ladrillo como la gran locomotora de la eco-nomía y el empleo alcanzando ratios nunca vistos hasta entonces en la historia reciente, los españoles con-quistaban la noche y el sector vivía en una fiesta continua.

Pero la hostelería empezó a dar síntomas de agotamiento. Antes incluso de que estallara la gran rece-sión en 2008, con la quiebra de Leh-man Brothers, los fabricantes de bebidas espirituosas empezaron ya a reducir sus ventas. Y el desplome, desde entonces, ha sido continuo. Es cierto que hubo un momento, al final de la crisis, entre 2013 y 2014, cuando la economía volvía a son-reír, que las ventas se estabilizaron o incluso crecieron ligeramente. Pero fue un ligero espejismo, por-que, debido al incremento de la pre-sión fiscal y al avance de las marcas blancas, los grandes fabricantes han vuelto a perder negocio.

Pernod Ricard, Diageo y el grupo Bacardi Martini cerraron su último ejercicio fiscal en 2018 con unas ventas de 697 millones, la mitad prácticamente de lo que factura-ban hace poco más de una década.

La caída de Diageo Hasta 2006, el mercado estaba lide-rado por el grupo británico Diageo, nacido de la fusión en 1997 de Grand Metropolitan y Guinness y propie-tario de marcas tan conocidas como J&B, Jhonnie Walker, Cardhu, Cap-tain Morgan, Bailey’s o Smirnoff, Gordon’s o Tanqueray. Es una empre-sa que facturaba entonces 504,5 millones de euros y que ha experi-mentado, un desplome sin prece-dentes en el mercado. De acuerdo con las útimas cuentas publicadas en el Registro Mercan-til, su facturación en 2018 fue de tan solo 215,4 millones, lo que implica que ha perdido el 57,3 por ciento de su negocio y el problema, además, es que no hay ningún síntoma de

mejora y el declive parece no tener freno.

Pernod Ricard, líder actualmen-te del sector en España, y propie-tario de enseñas como Ballantine’s, Absolut, Malibú, Beefeater, Hava-na Club o Jameson, dio un gran salto en su crecimiento tras cerrar en 2005 la adquisición de su compe-tidor británico Allied Domecq, por

medio de una oferta pública de adquisición (opa) amistosa. La ope-ración, que se elevó a un importe de 10.700 millones de euros, con-virtió al grupo francés en el nume-ro dos del mundo y el primero fuera de Estados Unidos. Fue una com-pra que le permitió convertirse en un gigante del vino en España, al poder integrar Bodegas y Bebidas,

propiedad hasta entonces de Allied Domecq, y que englobaba marcas como Azpilicueta, Siglo o Campo Viejo.

La compra de Allied Domecq per-mitió a Pernod Ricard duplicar sus ventas en 2006 y alcanzar una cifra de negocio de 602,8 millones de euros, arrebatando así el liderazgo a Diageo. Pero como su gran rival,

ha sufrido desde entonces el fuer-te declive del mercado. Así, al cie-rre del último ejercicio sus ventas han quedado reducidas práctica-mente a la mitad, hasta 324,8 millo-nes de euros. Pero aún mayor ha sido la caída del grupo Bacardí, pro-pietario no solo de la conocida marca de ron, sino también de Martini, y que ha visto como sus ventas se reducían de 388,6 millones de euros a tan solo 157,7 millones, lo que supo-ne un descenso del 60 por ciento.

En conjunto, el consumo de bebi-das espirituosas en España ha sufri-do un estancamiento durante 2018, representando un 1,3 por ciento menos que durante el año anterior, suponiendo un freno a la tendencia positiva que se venía arrastrando desde 2014. “Este descenso en el consumo es debido principalmen-te a la mala climatología durante el verano de 2018, que ha dado lugar a descensos de consumo en la hos-telería”, asegura la Federación Espa-ñola de Bebidas Espirituosas (Febe), la patronal del sector.

“El sector se mantiene gracias a la innovación y a la exportación, pero ha sido un año atípico y enca-ramos un momento difícil, porque tenemos muchos retos por delan-te”, asegura Bosco Torremocha, director general de la patronal.

Cabe destacar que, durante el pasado año, las exportaciones del sector crecieron un 4 por ciento. Pese a las dificultades por las que pasa la industria, el comportamien-to de la exportación de espirituo-sos ha sido muy positivo en el últi-mo ejercicio y el 40 por ciento de la producción total se destina ya al comercio exterior.

Los principales destinos de expor-tación fueron Filipinas, Alemania, México y Francia. La ginebra es la bebida espirituosa que más crece en exportaciones, con un aumento del 30,3 por ciento en las ventas al exterior.

La industria defiende desde hace tiempo que hay que frenar la pre-sión fiscal para evitar nuevas caí-das de ventas, teniendo en cuenta el riesgo de recaudar menos cuan-to mayor sea la carga que soportan las bebidas alcohólicas.

Los gigantes de las bebidas alcohólicas pierden la mitad de su negocio españolLas ventas de Pernod Ricard, Diageo y Bacardí se hunden por la presión fiscal y la marca blanca

Un sector en crisisEvolución de las ventas de los tres gigantes de las bebidas alcohólicas, en millones de euros

PERÍODO

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

BACARDIDIAGEOPERNOD RICARD

602,8

545,0

485,5

441,0

419,6

385,3

369,7

338,3

285

300,5

332,1

346,1

324,8

504,5

490,4

527,7

420,9

386,4

311,0

291,4

239,4

221,5

221,94

221,92

227,5

215,4

388,6

373,8

377,3

285,7

278,6

268,0

259,5

226,1

214,7

204,0

190,6

159,7

157,7

TOTAL 2006

1.495,9TOTAL 2018

697,9

Las marcas de los tres grupos

Fuente: Informa. elEconomista

DIAGEO

PERNOD RICARD

BACARDI Bacardi y Martini

J&B, Jhonnie Walker, Cardhu, Captain Morgan, Bailey’s o Smirnoff, Gordon’s o Tanqueray.

Ballantine’s, Absolut, Malibú, Beefeater, Havana Club, Jameson,

El sector ha vuelto a caer en 2018 y frena así la tendencia al alza que mantenía desde el año 2014

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

ciento la plantilla media de su filial Apple Reatil Spain, hasta los 1.294 trabajadores, incrementó el gasto de personal en un 7,9 por ciento, hasta los 50 millones de euros, elevó un 3,7 por ciento su gasto en compra de mer-caderías y realizó ajustes en la parti-da de otros gastos de explotación.

A cierre del ejercicio (septiem-bre de 2018), la plantilla de la filial

subió hasta las 1.316 perso-nas, porque la compa-

ñía decidió incre-mentar un 39 por ciento hasta los 1.000 trabajadores

la dedicada a ven-tas y marketing y di-

vidir a la mitad la de-dicada a servicios.

Más impuestos En cuanto al resultado

neto, la filial ganó 7,4 millo-nes de euros, frente a las pér-didas registradas en 2017 y 2016. La vuelta a números negros responde a que la firma ya se ha puesto al día con Hacienda, que llegó a exigirle 13 millones de euros extra por el impues-to de sociedades de otros años, en los que se apun-tó créditos fiscales que no le fueron reconocidos.

En concreto, la filial de Retail Spain abonó en 2016 a la Agencia Tribu-

taria 11,7 millones de euros en concepto de impuestos

sobre beneficios, que in-cluían 3,8 millones en con-

Fuente: Registro Mercantil.

(*) Incluye 8,14 millones de años anteriores y la baja de pérdidas fiscales. (**) Incluye 4 millones de reclamado de años anteriores. (***) El número no crece desde 2015.

elEconomista

Apple Retail Spain Evolución de Apple en España

Compras a Apple Distribution International (millones de euros)Otros datos

2018

2017

2016

2015

2014

18,0

42,5

33,2

86,7

3,36

390,1

372,0

329,5

296,3

209,6

4,9

12,9

11,2

41,4

1,4

VENTAS

MILL. DE EUROS VAR. (%) VAR. (MILL. €)

4,66

8,09**

11,76*

3,39

1,54

279,41.269

1.294 11 289,9

234,2232,4

142,6

MILL. DE EUROS

7,4

-0,4

-7,25

3,7

2,4

MILL. DE EUROS

IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS RESULTADO NETO

2014 2015 2016 2017 2018

2017 2018

TIENDAS***PERSONAL

África Semprún MADRID.

Apple frena su racha de crecimien-to en España. La caída de las ven-tas del iPhone, que a finales del año pasado llevó a la multinacional de la manzana a rebajar su ritmo de producción a nivel global y a recor-tar su previsión de resultados, se ha dejado notar en nuestro país, donde retrocedieron un 7,5 por ciento solo en 2018 (datos de IDC). Así, el enfria-miento del mercado de smartpho-nes, que cada vez son más caros y duraderos, ha llevado a la compa-ñía fundada por Steve Jobs a cerrar su último año fiscal con un alza de los ingresos en España del 3 por ciento, hasta los 398 millones de euros, frente al incremento del 13 por ciento de un año antes y del 11 por ciento de 2016.

El freno del crecimiento registra-do el año pasado responde a una caída del 57 por ciento de los ingre-sos por servicios, como Apple Music o iCloud, y a un alza de apenas 18 millones de euros (un 4,9 por cien-to) de la facturación por la venta de móviles, tabletas u ordenadores. En 2017 ,las ventas en nuestro país cre-cieron en 42,5 millones de euros y en 2016 en 33,2 millones de euros (ver gráfico).

La moderada mejora de los ingre-sos en un contexto de caída de las ventas del iPhone responde a que los aparatos cada vez son más caros (el iPhone XR más barato cuesta unos 859 euros mientras que el X más caro puede llegar a los 1.800 euros), lo que compensa el menor volumen, y a que en nuestro país la demanda de los iPads y el interés por los Mac sigue al alza. En Espa-ña, los móviles más vendidos hasta la fecha son los de Samsung y Hua-wei, mientas que los de Apple ocu-pan el cuarto o quinto lugar del ran-king. El fabricante coreano ha superado a la multina-cional china en los últi-mos meses a raíz de la guerra desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el fabrican-te del gigan-te asiático.

Pese al en-friamiento del ritmo de cre-cimiento y a que la multinacional de la m a n z a n a lleva desde el año 2014 sin abrir una tienda en nuestro país (tiene 11), en su año fiscal de 2018 elevó un 2 por

Apple frena su racha de crecimiento en España ante la caída del ‘iPhone’ Los ingresos suben el 3% en 2018 y vuelve a beneficios tras cumplir con Hacienda

La firma, que no ha abierto tiendas desde 2014, llevaba años creciendo a doble dígito

La tercera jornada de huelga en El Prat transcurre con normalidad

eE. MADRID.

Estedomingo, en el tercer día de huelga indefinida de los traba-jadores de seguridad del Aero-puerto de Barcelona, la jornada transcurrió con “relativa norma-lidad”, según explicaron fuentes de Aena a Europa Press. El tiem-po de espera en el control de equi-paje habría estado ligeramente por encima de lo habitual en un fin de semana de agosto: duran-te la mañana no superó los 20 minutos. Los servicios mínimos, del 90 por ciento de los trabaja-dores, se habrían respetado.

Eso sí, el portavoz del comité de huelga de Trablisa señaló que los trabajadores encontraron “anomalías” en el control de segu-ridad, como la falta de bolsas de plástico donde se almacenan los líquidos, y afirmó que denuncia-rán los hechos ante los juzgados para que se revisen las grabacio-nes y se esclarezcan los hechos.

“Si son ciertas estas anoma-lías, estamos jugando con algo muy grande”, explicó el porta-voz del comité de huelga. Los vigilantes de seguridad de Tra-blisa empezaron la huelga el vier-nes, reclamando mejoras labo-rales y salariales.

Etihad y Booking se alían para fidelizar a sus clientes

eE. MADRID.

Etihad Guest ha firmado un acuerdo con Booking.com, pla-taformas de viajes y reserva de alojamientos online, con el fin de beneficiar a su red de viajeros frecuentes. Esta colaboración permitirá a los clientes de Etihad Guest ganar millas al reservar alojamientos a través de Boo-king.com, en una versión espe-cial compartida de su página web. Dependiendo del alojamiento reservado, los clientes ganarán entre tres y seis millas Etihad por cada euro gastado.

“Siempre estamos buscando nuevas formas de agregar valor a nuestro programa de fideliza-ción y ahora, a través de esta alianza con Booking.com, esta-mos encantados de ofrecer a los viajeros la posibilidad de ganar millas en Etihad Guest no solo al reservar vuelos, sino también en alojamiento”, asegura Yasser Al Yousuf, Vicepresidente de Alianzas Comerciales de Etihad Airways.

cepto de impuestos de años ante-riores y 43 millones por la baja de pérdidas fiscales. Ese año registró unos números rojos de 7,25 millones de euros. En 2017, que tuvo un resul-tado negativo de 371.016 euros, abonó por este concepto a Hacienda 8,09 millones de euros, de los que 4 millo-nes iban destinados a abonar el impuesto de sociedades de otros años. En 2018, ejercicio en el que ha ganado 7,4 millones, tan solo ha abo-nado 4,6 millones en concepto de impuesto sobre beneficios.

Pese a que ya se ha puesto al día con Hacienda y a que cada vez decla-ra más beneficios, la estructura de funcionamiento de la compañía es la misma, lo que implica que el grue-so de sus ingresos se va a directa-mente a la filial que Apple tiene en Irlanda vía compra de bienes.

En concreto, la filial española pagó a Apple Distribution International 289,9 millones de euros, el 74,3 por ciento de sus ingresos por ventas. Porcentaje que ha disminuido desde 2016, cuando llegaban hasta casi el 80 por ciento de su facturación los fondos que iban a Irlanda en forma de gastos.

Apple tiene otra filial dedicada al marketing cuya única fuente de ingresos es la matriz de Estados Unidos y Apple Distribution Inter-nacional, con sede en Irlanda. En 2017 y 2018 facturó unos 40 millo-nes cada año, pero elevó el benefi-cio neto de un ejercicio para otro. Asimismo, declaró haber pagado 5 millones de euros cada uno de los ejercicios, en concepto de impues-to sobre beneficios.

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 13

Empresas & Finanzas

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA14

Empresas & Finanzas

Ana María Mircea MADRID.

Estados Unidos (EEUU), una de las diez naciones que más CO2 produ-ce junto a China, Rusia, India o Japón, avanza con paso firme en la guerra contra el carbón. Pese a los esfuerzos de su presidente, Donald Trump, que ha llegado a proponer subvencionar las plantas de carbón para frenar el declive de la indus-tria, las compañías eléctricas nor-teamericanas mantienen su apues-ta por un futuro sin emisiones y han seguido parando centrales, de acuer-do con los últimos datos de la EIA (Administración de información de energía).

En concreto, entre 2010 y 2019 se retiraron más de 546 unidades de carbón equivalentes a 102 giga-vatios de capacidad de generación, y para los próximos años se preten-den retirar otros 17 gigavatios. Solo en 2018 las compañías eléctricas cerraron unos 14 gigavatios (GW) de capacidad de carbón en 20 plan-tas, lo que implica una de las reduc-ciones más elevadas que se han rea-lizado en el país norteamericano en un solo año. Según los datos de la EIA, el récord de cierres se regis-tró en 2015, cuando se eliminaron 15 GW de capacidad de generación. En esta caída también influyó el cre-cimiento plano de la demanda de electricidad y el alza de las energías renovables.

En este punto, cabe recordar que en 2015 Alpha Natural Resources, la segunda minera de carbón más grande de Estados Unidos, suspen-dió pagos, mientras Barak Obama, presidente de EEUU en aquella época, anunció ese mismo año el primer plan del país para reducir -en lugar de limitar- las emisiones de gases contaminantes y su fuer-te apuesta por impulsar las ener-gías renovables.

Un plan que el actual inquilino de la Casa Blanca, que en 2017 deci-dió retirar a EEUU del Acuerdo de París tras catalogarlo de “injusto,

ineficaz y caro”, busca anular. Así, hace unos meses, Trump anunció que acabaría con el Clean power plan de Obama, una norma federal que exigía reducir en un 32 por cien-to las emisiones de carbón de cen-trales de carbón para el 2030. A cambio lanzo su plan Affordable Clean Energy, mucho mas permisi-vo, con el que se pretende crear nue-vas tecnologías que permitan a las centrales eléctricas ser parte del futuro pero de una manera soste-nible. Trump teme que el cierre masivo de plantas de carbón pueda afectar la confianza en la red eléc-

trica del país, los empleos de esta industria, así como su capacidad para recuperarse de las tormentas o los ciberataques.

A pesar de la nueva normativa, la realidad es que las compañías eléc-tricas se muestran reacias a dar mar-cha atrás con el plan de reducción estipulado hace unos años. Resulta más costoso mantener las viejas cen-trales eléctricas de carbón que poner en macha nuevas centrales de ener-gía renovable, por lo que EEUU sigue alejándose del carbón y apostando por energías renovables o el gas natu-ral. “Parece que las eléctricas han

Capacidad total neta de unidades de carbón retiradasUnidades en gigavatios

Fuente: Administración de información de Energía de EE.UU (EIA). elEconomista

16

14

12

10

8

6

4

2

02013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 20252010 2011 2012

Retiros realizados Retiros planificados

apostado por un futuro sin carbo-no y han propuesto reducciones drásticas de emisiones. Ese es un gran cambio en su forma de pen-sar”, dijo Matt Preston, quien rea-liza un seguimiento de la industria del carbón en la consultora Wood Mackenzie, en unas declaraciones recogidas por El Periódico de la Ener-gía. En este punto, la Agencia de Protección medioambiental de EEUU certifica una reducción con-siderable de la contaminación en las últimas décadas de hasta el 70 por ciento, aunque ha dejado paten-te que las nuevas políticas de Trump se están dejando notar en la calidad del aire ya que la polución por cobre y petróleo ha aumentado tras el plan Affordabble Clean Energy.

Pese al cambio de mentalidad de las compañías eléctricas, los datos recogidos por la EIA muestran que el ritmo de cierre de las centrales de carbón se ha enfriado desde 2015 y se espera que en los próximos años el proceso sea aún más lento, ya que se prevé que en seis años (hasta 2025) se elimine menos capacidad que en el año récord. Asimismo, las características de las centrales que sigue activas han cambiado. Por ejemplo, se ha pasado de tener plan-tas de carbón con una media de edad de 56 años con una potencia insta-lada de más de 120 MW a contar con una red más joven (46 años) con más potencia: 350 MW.

Transformar la planta El proceso de desmantelamiento de una central eléctrica de carbón conlleva unas etapas de remedia-ción, remodelación y repotencia-ción para garantizar el aprovecha-miento total del espacio y los mate-riales. Se trata de un procedimien-to lento y laborioso de retirada de materiales peligrosos que, a dife-rencia de una central nuclear que esta regulada por la Comisión Regu-ladora Nuclear, no goza del mismo tratamiento especifico.

El carbón no utilizado, los mate-riales asociados con el proceso de generación, los edificios y las estruc-turas se eliminan. El equipo de gene-ración eléctrica puede ser usado en otras plantas o vendido como cha-tarra. Gracias a que comparten gran parte de la infraestructura con otro tipo de plantas de generación eléc-trica, como el ciclo combinado, y a que suelen estar situadas cerca de ríos, carreteras o vías de ferrocarril, las plantas de carbón en la mayoría de los casos son sustituidas por plan-tas de gas natural. Estas últimas necesitan menos espacio y resulta una solución viable y ventajosa para los proveedores de energía.

La contaminación disminuye en el país un 70% desde 1970 por la implantación de medidas

El país retira casi 550 centrales de este mineral en los últimos nueve años

ESTADOS UNIDOS AVANZA EN LA GUERRA CONTRA EL CARBÓN

Una central de carbón en Estados Unidos. EE

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019

Bolsa & Inversión

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 15

Cristina Cándido MADRID.

El 7 de agosto de 2018 el nubarrón de una inflación cercana al 16 por ciento colisionó con una lira turca en caída libre por las decisiones en materia política y económica del presidente Recept Tayyip Erdogan. Una jornada negra que sería la pri-mera gota de una tormenta de vera-no que inundó de pérdidas no sólo al país, sino que se extendió a otros mercados y desencadenó una cri-sis en las divisas emergentes.

Un año después, la moneda se recupera, no sin dificultades, un 25 por ciento desde el mínimo histó-rico que alcanzó el 13 de agosto en los 0,1453 dólares. Pero las conse-cuencias del golpe aún están pre-sentes y en lo que llevamos de 2019 la lira cede un 4 por ciento.

A lo largo de aquella semana de agosto, un mes que habitualmente no necesita excusas para dar un susto a los inversores, Turquía se sumió en una debacle financiera que el presidente Donald Trump no dudó en aprovechar para dar el golpe de gracia a la divisa otoma-na. El día 10, EEUU duplicó los aran-celes al acero y aluminio turcos, aumentado así la presión al pulso diplomático que Washington man-

tenía con Ankara por la liberación de un pastor norteamericano acu-sado de terrorismo por el golpe de Estado en julio de 2016.

Este hecho, junto a la negativa del Banco Central otomano –con-trolado por Erdogan a través de su yerno y ministro de Finanzas, Berat Albayrak– a subir los tipos de inte-rés y la falta de contundencia para atajar la crisis llevaron a la lira a mínimos nunca vistos el 13 de agos-to tras caer un 24 por ciento en cua-tro sesiones. Un desplome del que no se libró la bolsa de Estambul –que cedió un 10 por ciento– ni la renta fija, donde las ventas llevaron a la rentabilidad del título a 10 años hasta el 21,53 por ciento, un récord para la referencia.

Con la inflación instalada en el 18 por ciento –la más alto desde 2003– a finales de agosto, el Banco Central se vio forzado a subir los tipos de interés al 24 por ciento el 13 de septiembre. Una medida que llegó tarde y que no sirvió para ali-viar la caída del 40 por ciento con la que la monedadespidió el pasa-do ejercicio.

Recuperación intermitente A día de hoy y con las divisas en el ojo del huracán por la devaluación

del yuan, la economía turca atra-viesa una recesión que no se espe-ra que termine antes de 2020. Con este escenario, la lira se ha movido en los últimos meses al son de los fantasmas del verano pasado por los bandazos de la cotización.

En marzo, la Agencia de Super-visión y Regulación Bancaria de Turquía (BDDK) abrió una inves-tigación a JP Morgan por un infor-me “engañoso y manipulador” por el tipo de cambio frente al dólar. Posteriormente, los resultados de las elecciones municipales pusie-ron de manifiesto la falta de apoyos a Erdogan en feudos clave como Ankara, alcaldía que perdió en marzo, y Estambul en junio –donde repitió los comicios tras impugnar la victoria de la oposicion–.

Los últimos vaivenes de la mone-da han tenido que ver con la desti-tución del presidente del Banco Central, Murat Cetinkaya en julio. Una expulsión con la que el mer-cado especuló que fue debida a las reticencias del banquero a recortar los tipos en contra de la opinión del presidente turco. Una intromisión que vuelve a poner en entredicho la independencia de la entidad y que se tradujo en un nuevo descen-so de la lira al que el Gobierno ha tratado de poner freno con un impuesto para la venta de divisas.

“Paradójicamente, justo cuando el jefe del banco central fue despe-dido, el entorno externo había comenzado a mejorar con la recaí-da de los precios del petróleo y el

endurecimiento de la senda de la Reserva Federal”, señalan desde Jefferies. “Además, las reservas de divisas se han estabilizado y la lira ha comenzado a beneficiarse de un renovado apetito de riesgo por parte de los inversores”, añaden.

‘Resaca’ en los emergentes Aunque los analistas ya advirtieron de la baja probabilidad de que la crisis turca pudiera llegar a bloquear los mercados por la dimensión de su economía y su pequeño peso en los índices globales, la histórica caída de la lira fue el detonante que arras-tró al resto de emergentes a medi-da que el dólar se fortalecía.

La recuperación de estas divisas desde sus mínimos del año pasado ha sido dispar (ver gráfico). Mien-tras el real brasileño sube más de un 7 por ciento desde su suelo más bajo de todos los tiempos –nivel que tocó a pocas semanas de las elec-ciones que darían la victoria a Bol-sonaro–, el rublo suma un 8 por ciento y el peso mexicano avanza un 7 por ciento. Distinto es el caso de Argentina, rescatada en 2018 por el FMI. El peso marcó un nuevo mínimo histórico en abril y en lo que va de año cede un 17 por cien-to frente al billete verde.

Fuente: Bloomberg. elEconomista

Cronología de un desplome históricoEvolución de la lira turca frente al dólar en el último año (dólares) Evolución de las divisas emergentes frente al dólar

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

2018 2019

0,20

0,19

0,18

0,17

0,16

0,15

VARIACIÓN DESDEMÍNI. DE 2018 (%)

VARIACIÓN2019 (%)

País

0,88

Peso mexicano

7,20

-16,93

Peso argentino

-8,53 -1,16

Real brasileño

7,32 -5,29

Rand sudafricano

1,85

-3,94

Lira turca

25

6,58

Rublo ruso

7,83

13 SEP. 2018El Banco Central sube los tipos al 24%

29 MAR. 2019Elecciones municipales en Turquía

23 JUN. 2019Erdogan pierdela alcaldia Estambul

08 JUL. 2019

10 AGO. 2018Trump anuncia un incremento de los aranceles al acero y aluminio turcos

13 AGO. 2018La lira toca mínimos históricos frente al dólar

FINALES AGO. 2018La inflación se sitúa en el 18%

Destitución del banquero central

0,181

La lira turca recupera un 25%, pero no espanta los fantasmas de la crisisLa recesión y la inestabilidad política frenan la recuperación y la divisa pierde un 4% en el año

El real brasileño es la moneda que más avanza desde los mínimos históricos que marcó en 2018

BBVA cae en bolsa un 26% el último año

El complicado momento que atravesó Turquía supuso un varapalo para la cotización de BBVA, la firma del Ibex con mayor exposición al país. Pe-se a esta crisis por la que su filial Garanti recortó sus ga-nancias casi un 30 por ciento por el aumento de las provi-siones para cubrir la morosi-dad y el descenso de la lira, la entidad logró en 2018 los ma-yores beneficios desde 2007. La entidad, muy castigada por la situación que atraviesa la banca de la eurozona, cede un 26 por ciento a 12 meses y en 2019, un 4 por ciento.

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA16

Bolsa & Inversión

Letizia Aragüés Cortés. MADRID.

Se cierra una semana en la que todos los mercados, tanto a un lado como al otro del Atlántico, han sufrido caídas después del nuevo episodio de la guerra comercial entre Esta-dos Unidos y China. El presidente estadounidense decidía dar inicio al mes de agosto con el anuncio de nuevos aranceles a China, tras lo que Pekín contraatacaba con la deva-luación del yuan.

Las firmas de elMonitor no se libran del varapalo en bolsa. Comcast, Amazón y Airbus se des-piden de la herramienta de elEco-nomista tras sufrir caídas en el par-qué. Eso sí, todas ellas han salido de la cartera recogiendo beneficios. La tendencia bajista también ofre-ce nuevas oportunidades de inver-sión. La caída de la cotización de los títulos de Leonardo ha permiti-do que la firma abra su estrategia en la cartera de inversión interna-cional.

El pasado lunes Airbus y Ama-zon fueron las primeras en aban-donar la herramienta tras las fuer-

tes caídas. Airbus tocó los 120 euros tras llegar a caer un 2,7 por ciento en la sesión, por lo que se fue de elMonitor dejando ganancias del 41,2 por ciento. No obstante, los bue-nos fundamentales que defiende la firma francesa, ha llevado a la herra-mienta a buscar una nueva entra-da. En este caso, en los 108 euros, lo que supondría otro retroceso del 10 por ciento.

Por su parte, Amazon amaneció el lunes con un descenso que llegó a alcanzar el 3,3 por ciento, por lo que sus títulos marcaron 1.761 dóla-res, es decir, por debajo de los 1.800 dólares que buscaban proteger los beneficios cosechados en esta estra-tegia. Por lo tanto, el gigante esta-dounidense deja su puesto en la car-tera, eso sí ofreciendo una rentabi-lidad del 15 por ciento a los inver-sores que hayan replicado la estrategia.

Como ocurre con Airbus, la com-pañía sigue luciendo sólidos funda-mentales, por lo que volverá a tener un hueco en las filas de elMonitor si toca los 1.665 dólares, esto es, una

‘elMonitor’ recoge beneficios en Comcast, Airbus y Amazon tras las caídas en bolsa Las tres firmas cierran su estrategia en la herramienta, tras el nuevo varapalo de la guerra comercial

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. elEconomista

RC M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DE Marathon logra el primer puesto

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

Puestos que subendesde el 1/08/2019

Puestos que bajandesde el 1/08/2019

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Marathon Petroleum

UniCredit

Volkswagen

Lennar Corporation

Alphabet

Samsung

Royal Caribbean

SS&C Technologies

Banco Santander

Enel

Amundi

Deutsche post

BAT

Ferrovial

HeidelbergCement

CVS Health

Exelixis

Leonardo

Orange

1&1 Drillisch

Standard Life Abe.

American Tower

94,74

88,00

88,00

87,50

86,36

83,78

80,00

78,57

78,26

76,19

71,43

70,37

70,00

68,00

68,00

65,38

64,29

64,29

60,87

60,00

43,75

33,33

1

-1

-1

-1

3

-1

1

-1

2

-1

-1

5,26

12,00

8,00

12,50

13,64

16,22

20,00

21,43

8,70

23,81

28,57

22,22

20,00

28,00

28,00

34,62

35,71

35,71

39,13

26,67

50,00

61,11

0,00

0,00

4,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

13,04

0,00

0,00

7,41

10,00

4,00

4,00

0,00

0,00

0,00

0,00

13,33

6,25

5,56

-16,08

0,14

3,86

29,91

15,43

10,21

12,22

2,28

-7,00

21,73

22,83

22,96

22,84

40,49

14,09

-9,89

6,76

35,84

-5,79

-39,55

-0,29

39,72%

13.500 millones de dólares, lo que supondría un crecimiento del 14,8 por ciento respecto al año anterior.

Leonardo, nueva estrategia Mientras unas se marchan, otras entran, es el caso de Leonardo que abrió su estrategia el lunes después de que perdiera en las últimas sesio-nes más de un 11 por ciento. Cedió así, los 10,7 euros, nivel en el que tenía fijado su precio de entrada a la cartera. La aeronáutica llega a elMonitor con una recomendación de compra del 68 por ciento de los expertos que la siguen y ningún con-sejo de venta.

Por otro lado, la empresa llega con perspectivas positivas sobre sus beneficios. Según las previsiones, este año ganará unos 650 millones de euros, un 28 por ciento más que el ejercicio anterior. En la misma línea, para 2020 se estima que sobre-pase los 720 millones, lo que supon-dría una mejora del 10 por ciento. Hace apenas cinco años, el grupo transalpino estaba en pérdidas. Para George Ferguson y Francois Duflot, analistas de la industria de Bloom-

berg, para el beneficio de la compa-ñía será clave “una mejora en el sec-tor de los helicópteros, cuyo obje-tivo es un crecimiento sostenido de doble dígito para 2020”. Desde J.P Morgan señalan que la clave de los beneficios futuros estará en el aumento de las ventas de defensa.

Si Leonardo consigue en los pró-ximos meses el precio objetivo que le otorgan los expertos, situado en los 12,72 euros, conseguiría aportar a elMonitor una rentabilidad cer-cana al 20 por ciento.

IAG a un paso de ‘elMonitor’ Otra de las ideas que elMonitor tiene en radar y que está cerca de tocar su precio de entrada es IAG. El hol-ding cede desde enero más de un 24 por ciento, lo que ha dejado su cotización a un 6 por ciento de los 4,47 euros que marcarían su incor-poración a la herramienta. Por su parte, las estadounidenses Marvell y Jazz Pharmaceutical necesitarían retroceder un 6,5 por ciento y 17,7 por ciento, respectivamente, para lograr un puesto.

cesión del 7,5 por ciento. El miér-coles era Comcast la que cedía un 3,2 por ciento en la sesión lo que provocaba que abandonara la car-tera de inversión. La firma estadou-nidense tenía fijado un stop en los 40,96 dólares, con el objetivo de proteger las ganancias que venía cosechando en la herramienta. Final-

mente cedió dicho nivel dejando un rendimiento cercano al 15 por ciento. Pese al varapalo de la últi-ma semana, los títulos de Comcast suben más de un 20 por ciento desde enero, de hecho, el repunte había llegado a superar el 30 por ciento.

Sus buenos fundamentales lle-van a elMonitor a situar su nuevo

precio de entrada en los 37,89 dóla-res. Y es que, el grupo sigue contan-do con una sólida recomendación de compra avalada por el 77 por ciento de los expertos que lo sigue y ninguna firma de inversión acon-seja vender sus títulos.

Si se cumplen las proyecciones, este año su beneficio rozará los

Comcast y Amazon dejan ganancias del 15%, mientras las de Airbus alcanzan el 41,2%

Leonardo entra en ‘elMonitor’ luciendo un potencial del 20%, mientras IAG sigue en radar

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 17

Bolsa & Inversión

El lunes pasado Wall Street cerraba una sesión que se convertía en la peor de 2019. En el caso del Dow Jones, la caída era del 2,9 por ciento, mientras el S&P 500 retrocedía un 2,98 hasta los 2.844,74 puntos, y el Nasdaq, que se llevó la peor parte, lo hacía un 3,47, lastrado en gran medida por la correc-ción de Apple. El establecimiento de

nuevos aranceles a la importación de bienes chinos por parte de EEUU y la depreciación del yuan a niveles por encima de los 7 yuanes por dólar fue-ron las principales causas. La tecno-logía perdió más de 400 puntos bási-cos, seguida por los valores financie-ros o energéticos, con una caída del 3 por ciento.

Wall Street vivió su peor sesión del año

El pasado miércoles, el bono espa-ñol a 10 años ofreció en el mercado secundario una rentabilidad de un 0,169 por ciento. Un nuevo mínimo histórico que llega en un momento en que los inversores han vuelto a refugiarse en la renta fija guberna-mental, ante la incertidumbre de la política, de la economía y de las pers-

pectivas de nuevos estímulos por parte del BCE. En el año, el coste de financiación a 10 años de la deuda española se ha reducido hasta casi la décima parte del 1,42 por ciento, un dato con el que cerró 2018. Así, se sitúa muy lejos del interés del 7,56 por ciento que llegó a exigirse a los bonos españoles en julio de 2012.

Nuevos mínimos históricos del bono

Según la FAO, el índice de precios de los alimentos se ha situado en 170,9 puntos, un 1,1 por ciento por debajo de junio. Por un lado, la bajada del coste del maíz y el trigo hacían que los cereales se abaratasen un 2,7 por ciento. Por otro, la mantequilla, el queso y la leche entera en polvo tam-bién caían, provocando una bajada

del 2,9 por ciento en los lácteos. Las subidas venían de la mano de los acei-tes vegetales y la carne, que se enca-recían un 0,8 y 0,6 por ciento, respec-tivamente. Por último, el incremen-to de la oferta de azúcar por parte de la India, el mayor productor del mundo, provocaba un ligero descen-so del 0,6 por ciento sus precios.

Caen los precios de los alimentos

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

18,89

17,59

18,59

12,36

7,66

13,12

-5,53

5,22

VOLATILIDADRENTABILIDADDATOS A UN AÑO (en porcentaje)

Amundi IS S&P 500 AE-C

Robeco Global Consumer Trends Eqs D €

Vontobel mtx Sust EmMkts Ldrs H EUR

MFS Meridian European Value A1 EUR

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2017 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

-1,57 -10,22 11,67 4,84

-0,58 -3,17 14,24 3,52

-1,50 -7,75 13,65 3,44

-1,34 2,43 17,02 2,44

-3,04 6,95 11,81 2,59

1,08 31,75 13,15 3,06

-1,91 -8,47 15,03 2,18

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

NB Capital Plus S FI

BGF Euro Bond A2

Tikehau Taux Variables P

PIMCO GIS Income E EUR Hedged Acc

VOLATILIDADRENTABILIDADDATOS A UN AÑO (en porcentaje)

1,06

2,68

0,89

2,52

0,56

7,36

-1,16

2,73

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 -0,49 0,26 1,17

-0,65 -0,86 -0,58 -0,07

0,79 0,44 0,49 1,16

1,93 1,62 1,71 2,22

-0,21 -0,27 -0,22 0,22

5,58 5,66 7,15 -

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

DWS Invest Global Cmdts Blnd NC

Parvest Commodities C C

JPM Global Natural Resources D (acc) EUR

Carmignac Pf Commodities A EUR Acc

VOLATILIDADRENTABILIDADDATOS A UN AÑO (en porcentaje)

11,59

14,19

19,57

21,25

-9,99

-4,07

-8,02

-18,52

PRECIO CAMBIO 5 DÍAS (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

Las estrategias CTA, en la que los gestores establecen sus posiciones a través de futuros financieros, han tenido un comportamiento positivo del 3,53 por ciento en julio, según el índice de Société Générale. Con esta subida, la referencia ya acumula un 8,49 por ciento en el año, con todas las subcategorías en positivo. Las que

mejor se han comportado en el últi-mo mes han sido las de seguimiento de tendencias, beneficiadas por los movimientos de los bonos o la esca-lada del dólar estadounidense. Las estrategias CTA de fondos indexa-dos también han cerrado al alza, con un 3,29 por ciento en el mes, supe-rando ya el 6 por ciento en el año.

Las estrategias CTA suben un 6% en 2019

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

Renta 4 Pegasus R FI

Candriam Bds Crdt Opps N EUR Cap

Threadneedle (Lux) Credit Opps 1E

BMO Real Estate Eq Mkt Netrl A Acc EUR

VOLATILIDADRENTABILIDADDATOS A UN AÑO (en porcentaje)

4,41

1,74

2,23

2,45

-2,25

1,02

-0,16

0,09

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX ED Multi Strategy (puntos)

HFRX Global Hedge Fund (puntos)1600

1540

1480

E F M A M J JA AS O N D

E F M A M J JA AS O N D

128012601240122012001180

1.505,64

1244,50

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

58,72 -5,12 -18,52

54,49 -2,10 -18,44

1.502,00 3,90 23,94

259,00 0,72 -6,35

15.856,00 8,60 13,46

1.754,75 -0,44 -15,95

11,81 -1,75 8,95

2.193,00 -5,47 5,38

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE MAR/19 JUN/19 2019 2020 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,12 1,50 1,46 1,44 1,47

0,93 0,90 0,88 0,85 0,83

118,30 134,00 137,00 143,00 152,00

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE MAR/19 JUN/19 2019 2020

1,09 1,51 1,54 1,56 1,57

1,21 1,64 1,67 1,68 1,66

105,46 90,00 93,00 101,00 104,00

ÚLTIMO CRUCE MAR/19 JUN/19 2019 2020

7,06 6,82 6,72 6,39 6,12

3,94 1,70 1,70 1,73 1,73

0,97 1,01 1,03 1,03 1,04

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA18

Bolsa & Inversión

1 Urbas 105,88 0,01 0,00 26 82 - - 0,00 14,51 2 Service Point 77,72 0,85 0,37 39 29 - - - - 3 eDreams 74,11 4,39 2,27 449 197 10,60 8,16 0,00 4,58 4 Sanjose 70,00 9,33 3,94 509 1.964 - - - 9,76 5 OHL 62,88 3,14 0,53 304 1.298 - - - -

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

7.000

09 agosto 201930 nov. 2012

8.757,8010.500

14.000

Inm. Sur 2,48 Vocento 2,27 Dogi 2,22 Vidrala 1,65 Cellnex 1,61 Merlin Prop. 1,51

Banco Santander 295.863.200 276.306.900 Iberdrola 180.782.900 140.007.600 Telefónica 159.187.800 147.801.900 BBVA 103.370.500 162.446.000 Repsol 92.605.910 118.241.100 Amadeus 84.208.910 111.195.000

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2019 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2019 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20193

PER 20203

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20198.757,80 q -111,20 -1,25% 2,55%

Madrid 879,37 -1,23 1,94 París Cac 40 5.327,92 -1,11 12,62 Fráncfort Dax 30 11.693,80 -1,28 10,75 EuroStoxx 50 3.333,74 -1,23 11,07 Stoxx 50 3.060,56 -0,74 10,89

Ibex 35

Los más negociados del día

Pharma Mar -7,41 MásMóvil -7,23 ArcelorMittal -6,94 Gestamp -4,64 Unicaja -4,28 Codere -4,26

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2019 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2019 (%)

PER 20193

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2019 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2019 (%)

PER 20193

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2019

Londres Ftse 100 7.253,85 -0,44 7,81 Nueva York Dow Jones 26.287,44 -0,34 12,69 Nasdaq 100 7.646,27 -1,02 20,79 Standard and Poor's 500 2.918,65 -0,66 16,43

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2019

120,13 q -2,03 -1,66% -1,62%

Puntos

100

09 agosto 201930 nov. 2012

200

120,13

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las recomendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2019

1.679,39 q -27,73 -1,62% 7,46%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 09 agosto 2019

1.679,39

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. Utiliza datos de la consultora en consenso de mercado FactSet, está calculado por la gestora de la bolsa alemana y forma parte de la familia de índices Stoxx.

Eco103

Eco303

Datos a media sesión

m Abengoa 0,01 1,41 -28,00 111,76 698 - - - - k Adolfo Domínguez 7,04 0,00 -19,45 2,03 3 - - - - k Adveo 0,49 0,00 -75,57 0,00 - - 0,54 - - q Aedas Homes 20,45 -1,21 -29,58 -7,72 190 0,00 18,52 - - q Airbus 124,90 -1,17 14,84 49,13 328 1,69 20,44 143,45 c q Airtificial 0,14 -1,89 -10,38 -3,30 18 - - - - m Alantra Partners 14,30 1,06 3,62 2,88 19 - - - - k Alba 46,15 0,00 -5,82 8,59 243 2,17 15,59 58,75 c m Almirall 16,79 0,36 6,81 25,58 1.839 1,29 20,70 17,86 c q Amper 0,26 -0,96 -17,63 7,74 184 - - - - m Applus+ 12,25 0,82 1,83 26,42 2.444 1,35 16,23 14,08 c q Atresmedia 3,29 -2,03 -46,06 -20,37 1.516 13,74 5,93 4,78 m q Audax Renovables 1,72 -0,63 -8,65 34,01 104 - - - - m Azkoyen 6,88 0,58 -19,06 5,20 8 2,18 10,58 8,33 c k Barón de Ley 105,50 0,00 -5,38 -3,21 - 0,00 19,29 116,57 m k Bayer 59,43 - -37,60 -0,57 196 4,82 8,85 - - q Biosearch 1,01 -1,55 -41,39 2,22 34 - - - - k Bodegas Riojanas 4,68 0,00 -17,89 -11,70 - - - - - q BME 22,22 -1,59 -20,13 -8,63 1.977 6,55 14,58 24,93 v k Borges 3,02 0,00 -37,08 -23,74 7 - - - - q CAF 39,90 -0,75 3,37 10,22 3.533 2,31 18,13 47,34 c m Cata. Occidente 31,00 0,81 -15,99 -4,91 487 2,83 9,72 42,58 c k Clínica Baviera 14,35 0,00 5,51 5,90 - - - 14,33 c m Coca-Cola European P. 50,10 2,45 37,11 24,19 141 2,47 19,60 - - q Codere 3,48 -4,26 -57,92 7,08 63 - 10,88 - - q Coemac 3,73 -2,61 -39,35 42,37 493 - - - - m Deoleo 0,07 0,30 -58,68 18,23 125 - 22,27 0,11 v q Dia 0,49 -2,87 -75,83 5,57 159 0,00 - 0,64 v m Dogi 0,64 2,22 -29,62 -10,45 17 - - - - m DF 0,30 0,33 -78,50 -47,65 983 - - - - m Ebro Foods 18,39 0,05 1,27 5,45 493 3,57 17,25 19,92 m k eDreams Odigeo 4,08 0,00 7,94 71,79 174 - 10,46 4,93 m k Elecnor 11,15 0,00 -9,50 -15,53 9 2,69 8,51 - - q Ercros 1,68 -4,17 -67,73 -46,11 380 - - - - q Euskaltel 7,64 -1,42 -2,36 9,30 314 4,80 17,73 8,58 m m Faes Farma 4,72 0,11 22,12 58,92 2.158 1,46 20,34 4,49 c q FCC 11,74 -0,34 4,26 0,34 613 3,52 15,43 12,94 m q Fluidra 10,28 -2,47 -14,76 5,01 483 1,40 20,73 12,80 m k GAM 1,56 0,00 -38,54 21,48 0 - - - - k Gen. Inversión 1,85 0,00 -7,04 3,35 - - - - - q Gestamp 4,28 -4,64 -34,62 -13,96 3.690 3,46 8,57 6,40 c q Global Dominion 4,03 -1,23 -9,34 -6,28 660 1,36 16,52 5,60 c q Grupo Ezentis 0,51 -0,20 -30,21 6,41 70 - 20,24 0,69 c k Iberpapel 27,80 0,00 -26,11 -15,76 1 2,15 14,04 33,47 v m Inm. Sur 10,35 2,48 -15,51 0,49 203 2,17 12,55 15,10 c k Lab. Reig Jofre 2,43 0,00 -16,21 6,58 31 - 27,00 3,92 - q Lab. Rovi 21,50 -0,46 31,90 23,21 188 0,42 55,56 19,55 m q Lar España 6,71 -2,89 -24,75 -9,09 442 9,18 17,47 9,94 c q Liberbank 0,33 -1,93 -35,64 -25,91 532 3,07 8,15 0,49 c q Lingotes 13,85 -0,36 -16,67 25,91 24 - - - - q Logista 18,23 -1,25 -18,69 -16,61 2.393 6,31 12,94 24,47 c q Metrovacesa 9,31 -0,96 -29,27 -13,39 759 5,63 - - - q Miquel y Costas 15,54 -0,89 -24,20 -8,48 114 2,77 12,38 18,70 c m Montebalito 1,85 0,82 2,61 40,84 7 - - - - q Natra 1,00 -0,10 6,18 17,02 73 - - - - m Naturhouse 2,00 0,40 -43,00 26,62 21 - - - - q Neinor Homes 11,61 -0,09 -28,60 -10,69 792 0,00 14,53 12,93 m q NH Hoteles 4,40 -2,74 -30,10 8,48 128 3,39 17,53 6,01 m q Nicolás Correa 3,77 -0,79 -8,50 16,00 13 - - - - m Nyesa 0,01 0,80 -52,63 -24,55 25 - - - - q OHL 1,06 -1,85 -61,98 62,88 780 1,60 - 1,01 v q Oryzon 2,89 -1,37 -22,42 33,49 582 - - - - q Parques Reunidos 13,74 -0,15 8,87 27,22 29 2,98 15,61 13,05 m q Pescanova 0,46 -4,15 -42,93 -17,59 119 - - - - q Pharma Mar 1,61 -7,41 0,69 47,80 1.026 - - 2,00 v k Prim 11,10 0,00 -13,95 5,71 24 - - - - q Prisa 1,32 -4,20 -27,72 -20,49 132 0,00 16,76 1,89 m m Prosegur 4,07 0,25 -30,19 -7,96 731 3,22 16,28 5,36 m m Quabit 0,88 0,11 -47,25 -32,23 256 - - 1,70 c q Realia 0,94 -0,53 -7,46 3,30 171 - 32,41 1,03 m k Reno de Médici 0,62 0,00 -45,15 3,67 - 0,64 9,01 - - m Renta 4 6,90 0,29 -8,73 -11,99 7 - - - - k Renta Corp 3,69 0,00 -11,72 15,67 101 2,60 6,71 - - q Sanjose 7,89 -1,99 95,78 71,52 418 - - - - q Sacyr 2,21 -1,34 -18,77 26,83 1.492 3,98 5,98 2,85 c k Service Point 0,72 0,00 -8,21 79,22 15 - - - - q Sniace 0,10 -0,98 -8,55 43,71 38 - - - - q Solaria 5,44 -1,27 1,49 37,20 770 - 39,71 6,98 c q Talgo 4,90 -1,90 5,26 -8,58 1.140 0,92 15,76 6,56 c q Técnicas Reunidas 21,64 -1,19 -25,76 1,41 2.930 3,70 18,35 27,05 m k Vértice 360º 0,00 0,00 -13,34 35,41 237 - - - - q Tubacex 2,74 -2,32 -17,12 9,40 143 1,94 27,08 3,78 c q Tubos Reunidos 0,20 -0,73 -56,02 43,01 9 0,00 - 0,17 v q Unicaja 0,67 -4,28 -51,86 -41,61 1.622 6,70 5,46 1,15 c q Urbas 0,01 -2,78 -30,00 105,88 31 - - - - m Vidrala 80,20 1,65 1,46 8,53 455 1,36 15,95 88,33 m m Vocento 1,35 2,27 -2,60 22,73 29 1,41 24,11 1,73 c q Zardoya Otis 6,21 -2,74 -23,26 1,15 1.027 5,12 20,02 7,58 m

q Acciona 90,15 -1,69 22,82 21,99 6.987 4,02 18,52 99,22 v q Acerinox 7,29 -3,32 -37,49 -10,69 3.818 6,54 12,03 10,13 m q ACS 34,59 -1,34 -5,88 2,25 16.288 5,43 10,69 43,03 c q Aena 162,85 -0,61 3,59 19,96 37.842 4,49 17,60 163,44 v q Amadeus 68,94 -1,23 -4,99 13,31 84.209 1,87 24,97 70,57 v q ArcelorMittal 12,06 -6,94 -56,09 -33,66 10.057 1,81 8,16 21,54 c q Banco Sabadell 0,79 -1,38 -45,42 -21,44 21.173 7,12 5,74 1,15 m q Banco Santander 3,61 -2,18 -22,57 -9,02 295.863 6,11 7,44 4,92 c q Bankia 1,70 -2,77 -49,03 -33,48 12.060 8,16 7,96 2,37 v q Bankinter 5,69 -2,20 -28,18 -18,95 55.392 5,38 9,43 7,14 v q BBVA 4,44 -1,80 -25,41 -4,30 103.492 6,15 6,76 5,73 m q CaixaBank 2,19 -2,58 -45,31 -30,88 37.961 7,00 6,73 3,33 m m Cellnex 36,04 1,61 65,32 71,13 21.888 0,28 169,20 33,82 m q Cie Automotive 20,46 -3,13 -19,19 -4,57 2.695 3,47 9,20 29,24 c q Enagás 19,95 -2,04 -17,41 -15,52 39.070 8,03 11,22 20,19 v q Ence 3,34 -2,68 -59,95 -39,07 9.918 5,80 9,55 5,69 c m Endesa 23,05 0,17 16,89 14,51 34.946 6,24 16,04 22,40 v q Ferrovial 24,80 -0,24 36,00 40,15 36.612 2,98 69,47 24,17 c q Grifols 28,50 -2,23 13,37 24,45 24.521 1,37 26,51 28,87 m m Iberdrola 8,82 0,16 34,63 25,65 180.783 4,23 16,80 8,71 m q Inditex 26,50 -0,86 -4,62 18,57 47.194 3,98 21,86 28,46 m q Indra 7,38 -2,38 -30,18 -10,38 3.217 1,30 9,66 11,00 m m Inm. Colonial 10,21 0,29 10,74 25,51 3.125 2,15 38,67 10,06 m q IAG 4,89 -2,39 -31,39 -24,27 9.323 6,99 4,39 7,48 c q Mapfre 2,41 -1,71 -10,48 3,79 20.576 6,40 9,75 2,80 v q MásMóvil 18,48 -7,23 3,13 -5,23 20.187 0,02 19,87 26,88 c q Mediaset 5,21 -2,14 -23,08 -5,17 4.019 8,07 8,59 6,53 m q Meliá Hotels 7,28 -2,80 -34,94 -11,33 3.586 2,25 13,92 10,57 c m Merlin Prop. 12,11 1,51 -0,54 13,20 13.309 4,37 20,02 13,29 c q Naturgy 23,49 -0,21 0,51 5,53 35.773 5,83 16,75 21,96 v q Red Eléctrica 17,60 -0,17 -4,24 -9,72 28.631 5,98 13,28 18,26 v q Repsol 13,12 -0,83 -22,85 -6,82 92.606 7,36 8,18 17,89 c q Siemens Gamesa 12,54 -1,26 3,34 17,81 14.989 0,89 18,04 15,29 m q Telefónica 6,35 -2,77 -16,45 -13,54 159.188 6,37 9,08 8,78 m q Viscofan 43,60 -2,68 -28,93 -9,39 2.925 3,66 19,31 51,22 v

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 19

Economía

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA20

Economía

Gonzalo Velarde MADRID.

El Gobierno, a pesar de estar en fun-ciones, mantiene su actividad de cara al momento de la formación de un nuevo Ejecutivo –que podría llegar en septiembre– para poner en marcha cuanto antes las princi-pales medidas con las que se pre-sentó Pedro Sánchez a las pasadas elecciones generales. Una de estas medidas, focalizada en la reducción de la pobreza en España, consta en la introducción de un ingreso míni-mo vital para los hogares en una situación marginal, y se trata de uno de estos proyectos que el Ejecuti-vo socialista ha continuado dando forma en los últimos meses.

Una medida, sin embargo, que ya fue solicitada por los sindicatos en 2017 en el Congreso , y que, según señaló la AIReF durante la presen-tación del estudio Los Programas de Rentas Mínimas en España –docu-mento elaborado a petición del pro-pio Consejo de Ministros– supon-dríaentre 7.200 millones y 9.800 millones de euros anuales. Pero en este mismo estudio la autoridad fis-cal elabora dos alternativas a la pro-puesta sindical, que tal y como seña-lan fuentes de Moncloa a elEcono-mista, “se aproximan al plantea-miento del Gobierno” que pretende ejecutar en la nueva legislatura.

Sin embargo, y aunque estas mis-mas fuentes reconocen haber man-tenido encuentros con la AIReF para el diseño de la medida, la pro-puesta del Ejecutivo guarda algu-nas diferencias con esta propuesta y también con la Iniciativa Legis-lativa Popular de CCOO y CGT. La más importante es la del nivel de las cuantía previstas en la cobertu-

ra de los hogares que el Gobierno del PSOE plantea en un 40 por cien-to más que la versión de la AIReF. Concretamente, si la alternativa del organismo auditor partía de una base 426 euros mensuales amplia-bles con una dotación de hasta 1.680 euros al año por hijo a cargo para un máximo de tres, el planteamien-to del Ejecutivo partiría de un suelo de 600 euros al mes que llegaría hasta los 1.800 euros en los casos más extremos.

De este modo, esta tendría dos ramas: la primera de ellas, una ayuda para los hogares con pobreza infan-til severa, donde se encuadrarían las ayudas de entre 600 y 1.800 euros, mientras que para los hoga-res en situación de alta pobreza las cifras serían entre 600 y 1.200 euros.

En este sentido, una de las pecu-liaridades de la versión del Gobier-no de esta medida es el hecho de

que se focaliza en la capacidad finan-ciera de los hogares y no de los indi-viduos, a diferencia de lo que plan-tea la ILP de los sindicatos. Por ello se asemeja más a lo esbozado por la AIReF sobre este aspecto, tanto en cuanto si el nivel de renta de la unidad familiar es insuficiente se podría percibir el ingreso mínimo vital incluso dentro del hogar bene-ficiario alguno de sus miembros se encuentra desempeñando un tra-bajo. Siendo esta una de las princi-pales reclamaciones del organismo

dirigido por José Luis Escrivá ya que, según la AIReF, el requisito de vincular esta ayuda a la coyuntura de paro de larga duración es con-traproducente al reducir los incen-tivos para la búsqueda de empleo, objetivo de estos programas.

Lo que el Gobierno no confirma aún es el coste global que tendría la aplicación de este plan integral contra la pobreza, si bien podría situarse en esa franja de entre 7.000 millones y 10.000 millones que cal-cula la AIReF, e incluso por enci-ma en función de las cuantía y el número de beneficiarios cubiertos.

Con todo ello, el objetivo de la administración es atender estas situaciones de riesgo de exclusión social, con especial atención a los hogares con niños, para en un hori-zonte de cuatro años “llevar a cabo un despliegue que reduzca en un 100 por cien los casos de pobreza

extrema” en nuestro país, explican estas mismas fuentes.

Ayudas regionales y locales Además, el otro aspecto que distan-cia la propuesta del Gobierno y la de AIReF, es que en este último caso se propone que la aplicación de la renta mínima sirva para eliminar otras ayudas similares en el nivel autonómico y local, algo que según el organismo en cuestión podría reducir la factura fiscal del subsi-dio en unos 2.000 millones de euros al año, al estar centralizada la ges-tión del mismo. “El Gobierno no está por la eliminación del resto de ayudas”, apuntan a elEconomista.

Sin embargo, resulta ineludible reconocer la labor del Gobierno socialista en este campo desde que Pedro Sánchez alcanzase la presi-dencia en junio del pasado año. En primera instancia, el Ejecutivo inclu-yó en el macrodecreto de incremen-to de las pensiones aprobado en diciembre de 2018 la ampliación de manera indefinida del subsidio extraordinario por desempleo – que tenía un carácter temporal (180 días), siendo renovado semestral-mente hasta que la tasa de desem-pleo se situara por debajo del 15 por ciento, con una cuantía de 430 euros mensuales– y que se desvinculó de la evolución del mercado laboral.

En marzo se decidió el incremen-to de la asignación económica por hijo a cargo, que pasa a 341 euros anuales, con carácter general, y que aumenta hasta 588 euros en el caso de personas con menores ingresos. TAmbién se regló que los parados mayores de 52 años accedan al sub-sidio por desempleo, reservado a los mayores de 55 años.

Casi un 35% de la población española está en riesgo de exclusión

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (2018). elEconomista

26,8

12,410,6

25,3

20,6

9,2

4,0

20,2

9,6

4,3

15,6

4,3

1,8

21,5

9,2

4,05,2 4,5

Tasa en porcentaje.Riesgo de Probreza Moderada

MENORES DE 18 AÑOS 18 - 34 AÑOS 35 - 49 AÑOS 50 - 64 AÑOS 65+ AÑOS TOTAL

Riesgo de Probreza Alta Riesgo de Probreza Severa

Sánchez rechaza eliminar ayudas similares a nivel local y autonómico, como sugiere AIReF

Moncloa diseña una renta básica un 40% más elevada que la de la AIReFEl Ejecutivo propone pagas de entre 600 euros y 1.800 euros, en los casos de pobreza infantil severa

El coste global de esta medida podría situarse en una franja entre 7.000 millones y 10.000 millones

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 21

Economía

El PSOE busca cubrir a 730.000 hogares con el ingreso mínimo vital

El PSOE plantea la introducción de una nueva prestación a cargo de las cuentas de la Seguridad Social, y de carácter centralizado, denominada ingreso mínimo vital para asistir los caso de pobreza extrema con espe-cial hincapié en los casos de situa-ciones en las que haya menores en riesgo de pobreza severa. Las ayu-das partirían de una cuantía de 600 euros al mes para los hogares sin ingresos de la que creen que podrían beneficiarse actualmente 730.000 familias. En principio, el coste esti-mado por el gabinete socialista para las arcas públicas ascendía a más de 6.450 millones de euros, si bien el cálculo se estimaba sobre rentas que partiesen se los 426 euros, una cifra que según explican fuentes cercanas al Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil –encargado del diseño de la medi-da– se incrementaría hasta la ante-riormente mencionada, elevando así el coste previsto. Del mismo modo, el Gobierno del PSOE plan-tea que se financie la partida que liberaría la Seguridad Social a tra-vés de transferencias del Estado, de modo que el cargo iría contra los Presupuestos Generales, o lo que es lo mismo, se cubriría el coste con recaudación de impuestos.

Unidas Podemos pide cuantías que partan de los 650 euros al mes

La incorporación de una renta míni-ma universal a al red de ingresos asistenciales de España es una de las medidas estrella con la que nació allá por 2015 Unidas Podemos. Aun-que en su programa explica que “garantizaremos por ley que nadie se quede sin ingresos suficientes, con independencia de su suerte con el empleo o de su pensión”, a tra-vés de una prestación de suficien-cia de ingresos que tendrá una cuan-tía inicial garantizada por adulto de 600 euros al mes y que se incremen-tará en función del número de miembros del hogar hasta los 1200 euros –actualizada periódicamen-te con el valor más alto entre el IPC y el crecimiento del salario media-no, y una previsión de 10 millones de beneficiarios–, la propuesta de la formación de Pablo Iglesias podría ser más ambiciosa y alcanzar los 650 euros mensuales en función de la referencia utilizada –alcanzaría esta cifra si se usa el umbral de pobreza d el ILP de los sindicatos–. La formación llegó a calcular que el coste sería de 145.000 millones de euros, financiable teniendo en cuenta el dinero destinado por Euro-pa para la ayuda a los bancos y un incremento del 5 por ciento en el presupuesto comunitario.

Ciudadanos apuesta por introducir un complemento salarial

Ciudadanos apuesta por la creación de un Complemento Salarial Anual Garantizado (CSAG) que comple-te los ingresos laborales de los hoga-res y del que se beneficiarán aque-llos trabajadores con salarios más bajos y empleos más precarios, a modo de paga asistencial. Esta medi-da estaría destinada para quienes tengan rentas salariales o ingresos del trabajo por cuenta propia pero no logran alcanzar el salario míni-mo anual y se inspira en ayudas simi-lares que existen en EEUU y el Reino Unido. La formación de Albert Rive-ra calcula que hasta 5 millones de hogares se beneficiarían de esta renta y que tendría un coste equi-valente al 1 por ciento del PIB (unos 10.000 millones de euros) en el esce-nario más adverso. “Al contrario que la subida del salario mínimo, que expulsa del empleo a los trabajado-res peor pagados, o una renta garan-tizada, que desincentiva el trabajo, nuestro programa anima a los tra-bajadores a trabajar y facilita que el empleo, incluso aunque sea a tiem-po parcial, tenga una remuneración digna”, señala en el documento elec-toral la formación naranja hacien-do hincapié en el objetivo de que estos beneficiarios pasen cuanto antes al mercado de trabajo.

AIReF aboga por una renta mínima que sea compatible con trabajar

Lo AIReF plantea, para la mayor efectividad de la aplicación de la renta mínima que se quiten los requi-sitos de paro de larga duración que incluye la propuesta sindical y se centre en el nivel de renta del hogar, y se quiten duplicidades del siste-ma de complementos a mínimos para que esta factura fiscal sea menor. Se propone así que quienes cobren menos de 3.000 euros al año, obtengan un ingreso complemen-tario procedente del Estado de 426 euros y que sea compatible con el trabajo para evitar el conocido como efecto llamada. Además esta ayuda se ampliaría en caso de tener hijos a cargo, en 1.200 euros al año por cada uno de ellos hasta un máximo de tres. Y si el ingreso del hogar se encuentra por debajo de 8.400 euros anuales solo se complementaría la parte de los vástagos a cargo. Otra opción que sugiere para las rentas por debajo de 4.200 euros al año es que la ayuda ascienda a los 426 euros. Y podría contar con un com-plemento de hasta 1.680 euros al año por hijo a cargo hasta un máxi-mo de tres. En ambos planteamien-tos de AIReF se reduce la factura fiscal a la más de la mitad que el planteamiento inicial de UGT y CCOO, hasta los 3.500 millones.

La propuesta sindical reduce la pobreza extrema en un 28%

La Autoridad Independiente de Res-ponsabilidad Fiscal (AIReF) refle-jó en un estudio de Los Programas de Rentas Mi nimas en España, soli-citado a la institución en marzo de 2018 tras las recomendaciones rei-teradas del Consejo Europeo sobre la necesidad de fortalecer la última red de prestaciones económicas para conseguir mayores avances en la reducción de la pobreza y des-pués de que el Parlamento tomara en consideración la Iniciativa Legis-lativa Popular (ILP) para estable-cer una prestación de ingresos míni-mos a propuesta de CCOO y UGT. En el estudio, la AIReF estima que la ILP de ingresos mínimos mejo-raría la distribución de la renta en un 4 por ciento y reduciría la pobre-za extrema en un 28 por ciento, con un coste fiscal para el Estado de entre 7.200 y 9.800 millones de euros. La franja diverge en función del volumen de necesidad de cobertu-ra social, ya que el organismo advier-te de repuntes de las personas que cumplan los requisitos como bene-ficiario ante situaciones de crisis económica, además del efecto lla-mada que se podría dar ya que hay muchos individuos que con solo darse de alta en el Inem tendrían derecho de acceso a la prestación.

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA22

Economía

Tanto Rajoy como Sánchez la han prometido, pero sin ningún cambio o resultado

Eduardo Ortega Socorro MADRID.

Pocas veces se puede decir, en polí-tica, que todas las tendencias estén de acuerdo en algo. Este es el caso del modelo de financiación auto-nómica de España y la necesidad de reformarlo. El último cambio en él lo ejecutó el Gobierno del socia-lista José Luis Rodríguez Zapate-ro en 2009. Desde entonces, han pasado diez años en los que tanto Mariano Rajoy como Pedro Sán-chez han hecho promesas para modificar cómo se sostiene econó-micamente a las regiones, pero en ninguna de las ocasiones estos com-promisos se han hecho realidad. Y no parece que se vayan a poder dar nuevos pasos en esta dirección, al menos hasta 2020.

Y no es porque esta labor no se haya emprendido con anterioridad. Abrir el melón de la financiación autonómica en la democracia espa-ñola no es habitual, pero tampoco tan extraño. Ha habido hasta seis modelos diferentes. El primero de ellos duró hasta 1986 y el resto en los años 1987 a 1991, 1992 a 1996, 1997 a 2001, 2002 a 2009 y desde el citado año hasta ahora. De esta manera, tanto Felipe González como

José María Aznar, además del ya citado presidente Rodríguez Zapa-tero, modificaron el sistema que se le ha resistido tanto a Mariano Rajoy como a Pedro Sánchez y que requie-re modificaciones urgentes, dados los cambios económicos y pobla-cionales que ha sufrido el país.

Y ello a pesar de que la maquina-ria necesaria para ello se ha llega-

do a activar. El caso más claro fue el del expresidente del Partido Popu-lar, quien en el inicio de su segun-da legislatura, en la Conferencia de Presidentes celebrada en 2017, logró cerrar un acuerdo para iniciar los trabajos para reformar la financia-ción autonómica ese mismo año. Pero, a pesar de que los ingredien-tes eran los adecuados –incluyen-

do cierto consenso con los ejecuti-vos autonómicos del PSOE–, fue en balde: se crearon comisiones para hacer una serie de estudios del terre-no –sobre todo en el campo de las políticas sanitarias y de la despo-blación y el envejecimiento– que no llegaron a ningún lado, entre otras cosas por la interrupción que supuso la moción de censura a Rajoy en junio de 2018.

Su sucesor, Pedro Sánchez, traía la misma promesa bajo el brazo. Con la idea de ponerla en marcha cuanto antes. De hecho, en los dos Consejos de Política Fiscal y Finan-ciera a los que se tuvo que enfren-tar una primeriza María Jesús Mon-tero como ministra de Hacienda, la principal reclamación de las comu-nidades autónomas fue, sin impor-tar el color político, la modificación del modelo de financiación. Una protesta generalizada, aunque más beligerantemente esgrimida por Comunidad Valencia, donde la infra-financiación, como admiten desde Moncloa, ha causado estragos en su déficit y en su deuda pública.

Sin embargo, tanto la propia Mon-tero como Sánchez admitieron que veían muy difícil que un nuevo modelo se pudiera elaborar y poner

CCAA 2019

2,4

2,3

1,7

2

2,2

2,3

2

2,5

2,2

2

2,1

3

2

2,6

2,2

2

2,3

2,3

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla -La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Comunidad Valenciana

Global

2020

1,8

1,8

1,6

1,6

1,6

1,7

2

2,1

2

1,7

2

2,4

1,6

2,1

1,9

1,7

1,8

1,9

CCAA 2019

3,6

2

0,7

3,5

1,7

1,3

0,9

3,5

2,3

3,1

1,6

2,4

2,8

1,9

1,6

1,9

2,4

2,4

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla -La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Comunidad Valenciana

Global

2020

2,3

1,1

1,2

1,8

1,9

1,8

1,4

1,9

1,6

1,6

1

1,6

1,3

1

1,4

1,5

2,2

1,7

Fuente: BBVA Research. elEconomista

La economía y el empleo se desaceleran en todas las autonomíasPrevisiones de evolución del crecimiento del PIB y de los puestos de trabajo en España (porcentaje).

CRECIMIENTO DEL PIB CRECIMIENTO DEL EMPLEO

en marcha antes del final de la legis-latura, aunque en aquel momento los socialistas esperaban poder aguantar en Moncloa hasta 2020. Con todo, el correspondiente grupo de trabajo se puso en marcha, con miembros de las autonomías y de Hacienda, aunque la celebración de elecciones y la situación de transi-toriedad del Ejecutivo han provo-cado la interrupción de sus labores –en las que tampoco avanzaron demasiado, según ha podido saber elEconomista– sine die.

Nueva legislatura El cambio de tercio y legislatura tras la celebración de las elecciones, tanto generales como autonómicas, supo-ne una nueva oportunidad para la reforma de la financiación regional. A la espera de si los socialistas se mantienen en Moncloa, en el pro-grama de gobierno que dieron a cono-cer en la primera intentona de inves-tidura de Sánchez de hace tres sema-nas aparece su compromiso de lle-var a cabo la revisión del modelo.

Concretamente, el presidente en funciones propuso un Estado auto-nómico “renovado”, con un nuevo sistema de financiación “adecua-do”. Es más: en la colección de pro-puestas que el PSOE presentó para los comicios del 28 de abril se inclu-yó incluso establecer en la Consti-tución las condiciones del nuevo modelo.

Pero este asunto ya no está solo en los papeles, sino también en las negociaciones de investidura del PSOE para lograr el voto favorable de los diputados del Congreso a Sán-chez. Precisamente, es uno de los compromisos que le han arranca-do los valencianos de Compromís a los socialistas, con plazos pacta-dos: si Sánchez se mantiene al fren-

te del Ejecutivo, tendrá que presen-tar un nuevo modelo de financia-ción autonómica en ocho meses.

Pero, mientras tanto, hay asuntos más acuciantes para las arcas auto-nómicas, que siguen sin haber reci-bido el incremento de las entregas a cuenta previsto para este año, más de 5.000 millones de euros. Con todo, el Gobierno en funciones ase-gura que esta cuestión se solventa-rá con un real decreto-ley, que apro-bará en cuanto recupere la pleni-tud de sus competencias si se pro-duce la investidura de Sánchez.

En cambio, de lo que sí se tendrán que despedir las comunidades autó-nomas es de los 2.500 de los millo-nes que les corresponden a cuenta de la recaudación del IVA, tal y como ha confirmado Hacienda a la Auto-ridad Independientes de Respon-sabilidad Fiscal (AIReF).

Si el candidato del PSOE es investido, tendrá que hacer una propuesta en ocho meses

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: LA REFORMA QUE NO LLEGA

Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. N. MARTÍN

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 23

Economía

Kamila Barca Rey MADRID.

Ahora que el Partido Popular ha pedido la constitución inmediata de la Comisión del Pacto de Tole-do en el Congreso de los Diputados, y que el Gobierno en funciones des-liza que subirá las pensiones por encima del 0,25 por ciento, sin tener que modificar los Presupuestos Generales, fuentes oficiales del Par-lamento confirman que tanto Pedro Sánchez (PSOE), Oriol Junqueras (ERC) como Marcos de Quinto (Ciu-dadanos) están entre los diputados con fondos de pensiones privados más altos, sin especificar las enti-dades correspondientes a cada plan.

Marcos de Quinto, miembro de la Ejecutiva y voz autorizada en asuntos económicos en Ciudada-nos, cuenta con dos planes de pen-siones, uno en euros y otro en dóla-res que suman juntos (en euros) la considerable cantidad de ocho millo-nes y medio. El resto de diputados se encuentra muy lejos del fichaje millonario de la formación naran-ja, tanto en sus planes de pensiones como en bienes, ingresos o accio-nes.

Una similitud paradójica El segundo de los vips con pensio-nes privadas –sin contar los que tie-nen planes de mutualidad de abo-gacía– es Oriol Junqueras, presi-dente de Esquerra Republicana, y desde hace casi dos años en prisión preventiva por el caso del procés. El político, está acusado de rebelión y sedición, y después de que el Tri-bunal Supremo no le permitiese salir para recoger el acta de euro-diputado en Bruselas, el próximo 14 de octubre celebrará la vista por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para conocerse si tiene inmunidad como eurodiputado.

Pues bien, Junqueras cuenta con cuatro fondos de pensiones priva-dos diferentes, sin especificar su relación con alguna empresa o banco en específico, que suman 200.000 euros, el único que alcanza dicha cifra de los que declaran planes pri-vados que no sean de mutualidad o contemplen jubilación o ahorros.

Mientras, el presidente del Gobier-no en funciones, Pedro Sánchez, es el único de los cuatro líderes más fuertes del Congreso que cuenta con un plan de pensiones privado. Con 104.000 euros en un plan de pensiones, Sánchez se sitúa en el número 15 de la lista de los mejo-res fondos privados del Congreso.

De los 123 diputados del Partido Socialista que conforman el arco del Congreso, 53 de ellos cuentan con

Sánchez y Junqueras, entre los diputados con mayores fondos de pensiones privadosMarcos de Quinto, de Ciudadanos, se sitúa primero en el ‘ranking’ con ocho millones y medio de euros

Arrimadas, Echenique, Delgado, Lastra y Espinosa de los Monteros olvidan el IRPF

tiago Abascal (Vox) y Pablo Iglesias (UP) tienen en su declaración de bienes dicha casilla en blanco. Es decir, ninguno de estos dirigentes declara tener un plan de pensiones privado, como sí le sucede al presi-dente en funciones.

Con una media de 30.000 euros en sus cuentas corrientes, a fecha de su declaración (mayo de 2019), el único de ellos que separa de estas cuentas una de ahorros es Iglesias. El líder de Unidas Podemos es el único de ellos que tiene –o al menos declara tener– una cuenta de aho-rro por valor de 85.000 euros.

Dentro de cada partido, las dife-rencias también pueden llegar a ser abismales. En el PP, el 45 por cien-to de sus 66 diputados tienen pla-nes de pensiones privados, mien-tras que en Ciudadanos son un 32 por ciento de 57 diputados, y en Unidas Podemos, el 14 por ciento de 42 diputados. En Vox, de sus 24 miembros, tiene planes el 42 por ciento, el 21 por ciento en ERC, y en el PNV; y el 83 por ciento en el Partido Nacionalista Vasco.

De los nombres declarados de las entidades responsables de dichos planes de pensiones privados desta-can BBVA (10), EPSV (8), Banco San-tander (7), Caixa (5) y Bankia (3).

un plan privado, es decir, el 43 por ciento de los diputados socialistas y el 15 por ciento de todo el Congre-so. De los veinte primeros puestos de los congresistas que tienen mayo-res fondos en planes de pensiones privadas, nueve son del PSOE. Entre los pesos pesados del Grupo Socia-lista que están en esta lista se encuen-tran Isabel Celaá, ministra de Edu-cación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno, y Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, ambas

en funciones. El fondo de pensión privado de Isabel Celaá es incluso mayor que el del presidente en fun-ciones, con 107.000 euros. Tiene también un grueso patrimonio, diver-sos fondos de inversión y préstamos a familiares por 50.000 euros y, cabe destacar, que es de las pocas que no brindó un microcrédito al PSOE. Por su parte, Carmen Calvo cuenta con dos fondos de pensiones dife-rentes: uno de ellos del Banco San-tander y otro de National Nederlan-der. Ambos suman 99.800 euros, sin

contar el seguro de vida por 28.000 euros. Pero las dos políticas socia-listas no son los dos únicos rostros conocidos de la política con eleva-dos fondos de pensiones privados. Ana Pastor (PP), expresidenta del Congreso, cuenta con un plan de pensiones de CaixaBank, también superior al de Sánchez, con 106.000 euros.

Líderes y PNV Tanto Pablo Casado (PP), como Albert Rivera (Ciudadanos), San-

El gran olvidado de la Declaración de Bienes y Rentas de los diputa-dos del Congreso es el IRPF. De los 350 diputados, 55 de ellos lo ignora, no lo declara o tiene el da-to desactualizado de la declara-ción de 2017. De los grandes nombres de los principales parti-dos políticos del espectro del Congreso están Inés Arrimadas (CS), Pablo Echenique (UP), Do-lores Delgado (PSOE), Fernando

Grande-Marlaska (PSOE), Adria-na Lastra (PSOE) y Adolfo Suárez (PP). Destacando que, nueva-mente, como en los planes de pensiones privados, el PSOE vuel-ve a ser el protagonista con 31 de 53 diputados que no reflejaron el IRPF en el último año –teniendo en cuenta su mayoría–. Mientras Ciudadanos vuelve a tener al miembro vip destacando: Marcos de Quinto. Insiste en su declara-

ción el ejecutivo que la cantidad pagada por IRPF está pendiente de autoliquidación para el ejerci-cio de 2018, dado que la asesoría está preparando sus declaracio-nes para EEUU, Portugal y Espa-ña. Pero el comodín de la Cámara baja es Iván Espinosa de los Mon-teros (Vox), que no solo no ha de-clarado sino que considera que este es un “alto precio que tiene que pagar por la política”.

Pedro Sánchez (PSOE).

Isabel Celáa (PSOE).

Marcos de Quinto (Cs).

Oriol Junqueras (ERC).

Ana Pastor (Partido Popular).

Carmen Calvo (PSOE).

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA24

Economía

Donald Trump, en Washington la semana pasada. EFE

José Luis de Haro NUEVA YORK.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trabaja en estos momentos en un plan de salud que podría ser pre-sentado tan pronto como el próxi-mo mes y que formaría parte de la estrategia de reelección del líder republicano en las elecciones del año que viene.

Según adelantó el Wall Street Jour-nal y posteriormente confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Kellyan-ne Conway, su propuesta esbozará una alternativa a la Ley de Asisten-cia de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), más conocida como Obamacare, que los republi-canos intentan aniquilar en los tri-bunales.

Desde que llegó a la Casa Blanca, Trump ha presionado al Congreso para que anule Obamacare y, aun-que no lo ha conseguido, sí que ha logrado debilitar esa ley, por ejem-plo poniendo fin a los subsidios para las aseguradoras sanitarias.

Según el Urban Institute, si se aboliera esta ley, unos 20 millones de personas quedarían sin seguro. También señalaron que una dero-gación total aumentaría la deman-da de atención no compensada en 50.200 millones de dólares este año. Este tipo de servicios son financia-dos por los gobiernos federales, esta-tales y locales, además de hospita-les y médicos.

Aun así, el mes pasado, un tribu-nal de apelaciones de Nueva Orleans admitió un caso que podría anular el programa de salud aprobado en 2010 por la administración del expresidente demócrata.

Medicamentos más baratos Trump busca presentar una alter-nativa sólida, que sirva a su vez de estrategia política de cara a la posi-ble revalidación de su presidencia. Entre los detalles filtrados hasta la fecha se incluiría una propuesta para reducir los precios de los medi-camentos, que cumpliría con la pro-mesa hecha desde hace mucho tiem-po por el presidente.

La idea respaldaría que el plan de salud público Medicare cree un “índice de precios internacionales” que iguale el coste de los fármacos con el de otros países. También se busca proteger a las personas con enfermedades crónicas y dolencias previas de posibles prácticas discri-minatorias por parte de las asegu-radoras de salud privadas, así como presentar nuevos planes para ayu-dar a los individuos que no cuentan con un seguro médico.

Aproximadamente, la mitad de

Trump se centra en el plan de salud para blindar su reelección en 2020Proyecta una propuesta para intentar reducir el precio de los medicamentos

más fácil y eficaz a distintos planes de seguro médico, más allá de los proporcionados por sus empleado-res. El equipo del mandatario repu-blicano sopesa también ampliar los beneficios que fomenten las cuen-tas de ahorro para servicios sanita-rios, mejorar la transparencia de los precios de los proveedores y per-mitir la venta de seguros que cubran más allá de un estado específico.

Las encuestas más recientes mues-tran que la atención médica es una de las principales preocupaciones de los votantes de cara a la carrera presidencial de 2020. De hecho, los demócratas que compiten por la candidatura del partido centran buena parte de su atención en estos menesteres.

Algunos de los candidatos, como es el caso del senador por Vermont, Bernie Sanders, o la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, sugieren propuestas como la crea-ción de un único plan administra-do por el Gobierno, bautizado como “Medicare Para Todos”, mientras otros favorecen medidas algo más modestas.

la población tiene un seguro médi-co privado a través de sus trabajos. No obstante, los programas de salud pública en EEUU incluyen los cono-cidos como Medicare y Medicaid. El primero proporciona seguro médico a los estadounidenses de más de 65 años y a personas con algún tipo de discapacidad. Por su parte, el Medicaid ayuda a costear

la atención médica de individuos con recursos limitados y también ofrece otros beneficios que, nor-malmente, no están cubiertos por Medicare.

Conway dijo la semana pasada que el plan futuro plan de Trump revisará el funcionamiento del Medi-caid y permitirá a los trabajadores estadounidenses acceder de forma

Más información en www.eleconomista.es@

Más transparencia de precios de aseguradoras y hospitalesEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya firmó a finales de junio una orden ejecutiva destinada a exigir a los hospita-les y compañías de seguros que divulguen el precio exacto de sus procedimientos y pruebas médicas, algo que no ocurre en este momento y suele perjudi-car a los pacientes. El decreto de Trump pide al Departamento de Salud que redacte una normati-va para obligar a los hospitales a revelar en un formato “fácil” para los pacientes los precios de sus cuidados; específicamente, cuánto tendrán que pagar de su

bolsillo los afectados y cuándo están cubiertos por las compa-ñías aseguradoras. “Daremos a los pacientes la información que necesitan para buscar los míni-mos costos y el máximo cuida-do”, prometió Trump. La orden ejecutiva ha despertado el re-chazo de las empresas del sec-tor médico, porque consideran que desvelar los precios de sus procedimientos perjudicará la competencia de libre mercado entre las compañías asegurado-ras y acabará haciendo que los estadounidenses terminen pagando más por su salud.

El suministro de combustible, amenazado por la huelga en PortugalEl país activó el viernes la alerta por emergencia social

Agencias MADRID

Los transportistas de mercan-cías peligrosas vuelven a iniciar hoy una huelga, por tiempo inde-finido, que amenaza con provo-car problemas de abastecimien-to de combustible en Portugal, como ocurrió hace cuatro meses, cuando los paros provocaron pro-blemas de suministro en aero-puertos, transporte público y gasolineras.

Las negociaciones no han ter-minado con acuerdo, y las orga-nizaciones convocantes, el Sin-dicato Nacional de Transportis-tas de Mercancías Peligrosas, y el Sindicato Independiente de los Transportistas de Mercan-cías, que piden que se cumpla el acuerdo firmado tras el anterior paro, por el cual se reconocen aumentos salariales a los trans-portistas, decidieron el sábado mantener la convocatoria para la paralización. “La huelga es avanzar indefinidamente”, decla-ró el presidente del Sindicato de Transportistas, tras confirmar la ruptura de las negociaciones.

El Gobierno portugués ha puesto en marcha medidas para reducir el impacto de la huelga, pero Antonio Costa, primer mi-

nistro del país, reconoció que afectará “en el día a día de los portugueses”. En esta ocasión se han establecido servicios míni-mos del 100 por cien para prio-ritarios, como aeropuertos, puer-tos, servicios de seguridad, bom-beros y emergencias médicas, del 75 por ciento para el trans-porte público, y del 50 por cien-to para el suministro general de los ciudadanos.

Si los servicios mínimos no se cumplen hay agentes de las fuer-zas de seguridad y militares pre-parados para actuar y conducir los camiones cisterna.

Los ciudadanos portugueses incrementaron desde el jueves las compras de combustible en el país y algunos cruzaron la fron-tera en zonas como el Algarve para repostar sin restricciones, que están establecidas en 15 litros por cada vehículo en el país luso.

50

POR CIENTO

Es el servicio mínimo establecido para el transporte que suministra a los ciudadanos.

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 25

Economía

Giovanni Vegezzi ROMA.

Internet y las redes sociales siguen siendo las protagonistas de la nueva crisis politica italiana. Después de que Matteo Salvini derribase, a golpe de publicaciones en Facebook y Twit-ter, el Gobierno del que él mismo es vicepresidente y ministro de Inte-rior, ahora en la Red cobra vida una alternativa a las elecciones antici-padas: un pacto entre el Movimien-to 5 Estrellas (M5E) el Partido De-mócrata (PD) o por lo menos una parte de él, la corriente liderada por el antiguo primer ministro Matteo Renzi. Se trataría de un giro ines-perado, en una crisis que parecía tener como única solución las elec-ciones anticipadas. De hecho, tras las generales de 2018, Renzi se había opuesto dura-mente a cualquier acuerdo con el M5E que, a cambio, había pasado su campaña electoral atacándole.

El pasado sábado el fundador del M5E, el cómico Beppe Grillo, deci-dió intervenir, tras una larga tem-porada de silencio, para imponer un cambio en la línea política de un movimiento que se había fundado en el mito de la “democracia direc-ta”: “¿Tenemos que hacer cambios? Nada de elecciones, salvemos al país”, anunció en su popular blog, indicando que el objetivo es “salvar a Italia de los nuevos bárbaros”,, una clara referencia a Salvini y a la ultraderechista Liga, que en los son-deos roza el 38 por ciento.

Unas horas más tarde, en Face-book, Renzi pedía la formación de un Gobierno “institucional”, para “alejar e impedir la deriva autori-taria”.

La posición de Renzi, de momen-to, no es la de todo el Partido Demó-crata (PD), del que el antiguo pri-mer ministro es senador. El secre-tario general de la formación Nico- Matteo Salvini, secretario general de la LIga Norte REUTERS

El ‘5 Estrellas’ no quiere elecciones anticipadas y busca una coaliciónEl antiguo primer ministro Renzi apoya la formación de un Gobierno progresista

busca reducir el número de dipu-tados y senadores, y evitar el aumen-to de IVA previsto por una cláusu-la de salvaguardia introducida por los anteriores Gobiernos. Esta cláu-sula –pensada para ganar tiempo y aplazar de año en año la solución al problema presupuestario– obliga a una subida del IVA si no obtienen 23.000 millones de euros a través de otras medidas. El tiempo nece-sario para aprobar los nuevos pre-supuestos, además del recorrido de la reforma constitucional, aplaza-ría las elecciones hasta el comien-zo o incluso la primavera de 2020.

El efecto más inmediato del acer-camiento entre el M5E y el PD es un aplazamiento de la moción de censura. Una reunión entre la pre-sidenta del Senado, Maria Elisabet-ta Casellati, y los jefes de los dife-rentes grupos parlamentarios fija-rá hoy la fecha del debate. Cualquier retraso en la solución de la crisis aplaza la fecha de los comicios, ya

que –según los analistas– el presi-dente de la República Sergio Mat-tarella no permitiría elecciones anti-cipadas en noviembre y diciembre cuando el Parlamento tendría que aprobar los Presupuestos para 2020.

Salvini, por su parte, pidió el sába-do que se aceleren los procesos, y que se vote la moción de censura “antes del 15 de agosto”.

El pasado viernes, el hundimien-to de la Bolsa de Milán y el dispa-rarse de la prima de riesgo de la deuda transalpina han demostrado que los inversores se preocupan sobre todo por la incertidumbre sobre el calendario de la crisis. Las elecciones anticipadas ofrecerían la certeza de un Gobierno estable, liderado por Salvini que encabeza las encuestas. Sin embargo un Eje-cutivo formado por el M5E y el PD garantizaría una politica economi-ca y presupuestaria menos conflic-tiva con Europa.

La ultraderecha y el fantasma de Mussolini

Matteo Salvini, líder de la Liga lleva tiempo jugando con el pasado de la ultraderecha italiana. Tras cambiar la linea politica de su partido (que anteriormente exigía la inde-pendencia del Norte de Italia) y convertirle en una forma-ción ultra al estilo del ‘Front National’ francés, Salvini ha levantado polémicas al utili-zar términos y frases que recuerdan el pasado fascista italiano. La última provoca-ción ha sido la de pedir a los italianos “plenos poderes”, el mismo término utilizado por Benito Mussolini en 1922, antes de convertirse en dicta-dor. Anteriormente, el líder ultraderechista había contes-tado a las críticas de un perió-dico declarando: “Muchos enemigos, mucho honor”, frase que Mussolini había tomado de Julio César.

la Zingaretti es partidario de ir a nuevas elecciones, pero –según la prensa italiana– la mayoría de los diputados y senadores progresistas no comparte esa idea y estaría dis-puesta a encontrar un acuerdo con el Movimiento 5 Estrellas.

M5E y PD juntos tienen la mayo-ría en ambas cámaras del Parlamen-to italiano. La propuesta avanzada por Grillo y Renzi, sin embargo, no es la de formar un Gobierno politi-co, sino de dar vida a un Ejecutivo provisional, con dos objetivos: apro-bar la reforma constitucional, que

La mayoría de los diputados del Partido Demócrata estaría dispuesta a acordar con el ‘M5E’

Giovanni Vegezzi ROMA.

A la espera de la solución de la cri-sis politica (elecciones anticipadas o nuevo Gobierno entre el M5E y el PD), Matteo Salvini ya ha empe-zado su campaña electoral. “Acuer-

dos e intrigas palaciegas no para-rán las ganas de los italianos que quieren por fin un Gobierno fuer-te”, indicó en Facebook el líder ultra-derechista con una referencia a un posible acuerdo entre sus adversa-rios. Salvini, mientras tanto, prepa-ra su agenda económica. La pro-puesta estrella es un consistente recorte de impuestos, que reduci-ría a dos los tipos de IRPF: un 15 por ciento por debajo de los 65.000 euros de renta, un 20 por ciento por enci-

ma. “Si Europa nos lo deja hacer, mejor así. Si se opone, lo haremos igual” declaró en un mitin durante el fin de semana. El líder de la Liga propone financiar la medida a tra-vés de una nueva reforma sanato-ria fiscal, pero no descarta un nuevo aumento del déficit, que tensaría la cuerda entre Roma y Bruselas.

Aún más controvertidas son las propuestas de algunos miembros destacados de su equipo económi-co, como Alberto Bagnai, profesor

de Economia, partidario de una sali-da de Italia del euro.

De momento, sin embargo, los analistas no parecen preocuparse demasiado y evalúan positivamen-te las propuestas económicas de Salvini. Un reciente informe de Bar-clays indica como muy probable –y hasta deseable– una victoria de la Liga en los próximos comicios. Los analistas del banco británico sub-rayan que la agenda economica de Salvini podría beneficiar el mundo

de los negocios y los mercados, sobre todo gracias a la anunciada reduc-ción de impuestos que estimularía la economía.

Según la agencia de rating Fitch la posibilidad de elecciones antici-padas y la posible victoria de Salvi-ni no cambian la situación de Italia. El viernes, al estallar la crisis poli-tica, la agencia decidió confirmar su valoración, que sigue siendo “BBB con perspectivas negativas”, a dos pasos del bono basura.

Salvini: menos impuestos, incluso sin visto bueno de la UEEl líder no descarta un nuevo aumento del déficit fiscal del país

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA

Gestión Empresarial26 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

eE MADRID.

Si una web tarda más de 5 segun-dos en cargar, se puede perder hasta el 40 por ciento de las conversio-nes, según un informe publicado por Agenciaseo.eu. Por esta razón,

el segundo frente más importante es la experiencia de usuario y faci-lidad de uso.

Asimismo, más del 80 por cien-to de las webs de empresas y nego-cios en España superan ampliamen-te los 5 segundos de carga. Esto se traduce en una pérdida del 53 por ciento de potenciales clientes.

Más rapidez, más dinero Roberto Gorraiz, CEO de Agencia-Seo.eu, explica:“Google lo advirtió

hace casi dos años cuando empezó a preparar a los webmaster para la actual indexación páginas web teniendo como principal referen-cia su versión móvil (Mobile First Indexing). Teniendo en cuenta que más de la mitad del tráfico web pro-viene de smartphones, la velocidad de carga se ha convertido en el prin-cipal problema de los desarrolla-dores por motivos obvios: más rapi-dez, más dinero”.

Según otro estudio de Google de

principios de 2018, las webs más usables de España del sector retail son la Fnac, eBay y Amazon. De esta forma, tal y como señalan desde Agenciaseo.eu, “Amazon pierde 35,6 millones anuales por la velocidad web”.

Análisis SEO Esta escandalosa cifra puede sor-prender, pero tal y como aseguran está basada en los cálculos de la red neuronal artificial de Google con

un 90 por ciento de precisión. Tal como explica Roberto Gorraiz, “La tasa de conversión de un ecommer-ce ronda entre el 1,5 y 3 por ciento en el mejor de los casos, lo que a simple vista supone facturar el doble o la mitad por una mala experien-cia o velocidad de carga lenta”.

Además, tal y como afirma el CEO “con un análisis SEO básico se pue-den detectar más del 60 por cien-to de fallos de una web de fácil apli-cación”.

Un negocio pierde el 40% de ventas por la velocidad web Más del 80% de páginas de empresas supera los 5 segundos de carga

Casi el 40% de los trabajadores no logra desconectar en verano

elEconomista MADRID.

El verano es la época del año más esperada por los trabajadores, gra-cias a que es cuando la mayoría pue-den cogerse sus vacaciones. El des-canso y la desconexión son dos de los objetivos que los profesionales se plantean para estas semanas de asueto, para poder recargar pilas y a la vuelta poder continuar con la rutina laboral de una manera sana y productiva.

Sin embargo, muchos trabajado-res afrontan este periodo como un reto ante la dificultad de olvidarse temporalmente de sus responsabi-lidades. De hecho, cuatro de cada diez profesionales en España ase-guran que son incapaces de desco-nectar, según la III Encuesta Adecco sobre Desconectar del Trabajo en Vacaciones, elaborada a partir de 700 consultas. Más concretamen-te, el 8 por ciento de los mismos no logra desconectar en absoluto, mien-tras que el 31 por ciento restante consigue cierto nivel de descone-xión, pero no lo suficiente. Solo seis de cada diez encuestados dicen lograr desconectar de sus funcio-nes por completo.

Además, el porcentaje de traba-jadores que no desconecta vuelve a crecer por tercer año consecuti-vo y en esta ocasión lo hace más de 3 puntos porcentuales.

Por franjas de edad, son los mayo-res de 55 años los que más descan-san en vacaciones, ya que la totali-dad de los encuestados asegura que desconecta del trabajo en este perío-do. Les siguen los trabajadores de entre 26 y 35 años, de los cuales el 65,2 por ciento logra desconectar totalmente.

Los españoles de entre 46 y 55 años se encuentran en un punto

La escasa duración de las vacaciones y el móvil y el correo corporativos, las causas para seguir pendientes de la oficina

DREAMSTIME

importancia de desconectar en los periodos de vacaciones para poder continuar siendo eficientes en nues-tro trabajo, sin tener que renunciar a disfrutar de nuestro tiempo libre”, explica Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos del Grupo Adecco.

Y es que la desconexión laboral empieza a ser un tema muy impor-tante. “La tecnología es la gran alia-da para compaginar la vida perso-nal y profesional a través de medi-das como el teletrabajo, horarios más flexibles y otras fórmulas pare-cidas, pero también, en algunos casos, nos hace dependientes de nuestro trabajo y nos impide des-conectar completamente de nues-tras tareas laborales incluso en perio-dos de descanso”, insiste Viladrich.

Duración de las vacaciones La duración de las vacaciones es una variable fundamental que afec-ta de manera directa a la descone-xión del trabajo por parte de los tra-bajadores. Tanto es así que, según Viladrich, “aun siendo un tema muy particular y que depende en gran medida de las preferencias perso-nales, del tipo de trabajo e incluso del tipo de actividades programa-das para el tiempo de descanso, yo creo que para una verdadera des-conexión dos semanas son mejor que una y tres mejor que dos. No obstante, es importante también planificar los descansos anuales”. “Cada vez más se observa la ten-dencia a distribuir los tiempos de descanso en dos o tres periodos, lo que, evidentemente, limita la dura-ción de los mismos. En cualquier caso, una desconexión al año de como mínimo dos semanas la con-sidero muy recomendable para rom-per con la rutina y recargar bate-

INFORME DE ADECCO

intermedio. El 62,7 por ciento reco-noce que durante esta época son capaces de dejar a un lado el traba-jo y centrarse en su vida personal. Más o menos la misma proporción que entre los trabajadores de 36 a 45 años, que es del 59,9 por ciento. Son los menores de 25 años los que menos desconectan del trabajo pues la mitad de ellos reconoce que no logra evadirse por completo de las responsabilidades laborales (solo el 48,7 por ciento consigue desco-nectar totalmente del trabajo).

“Es muy importante que tanto trabajadores, como empresas y socie-dad en general entendamos la

rías”, precisa el experto. Un 14,7 por ciento es aún más afortunado y dis-pone de cuatro semanas e incluso más de un mes seguido (3,7 por cien-to) de vacaciones. Y en el lado con-trario se sitúa el 11,3 por ciento de los españoles en activo, que tan solo puede disfrutar de una semana de descanso, al menos en verano.

Entre los principales motivos por los que los españoles no desconec-tan del trabajo se encuentran, ade-más de la duración de sus vacacio-nes, el sentimiento de culpabilidad si no permanecen atentos al traba-jo, la dificultad para dejar de pen-sar en temas laborales, tener un telé-fono móvil y/u ordenador de empre-sa, recibir llamadas de compañeros

o jefes y la falta de coordinación con otros compañeros, entre otros.

“El teléfono y el correo son dos de los principales enemigos de la desconexión, por lo que hay que saber gestionarlos de forma ade-cuada para que no nos impidan des-cansar en este período”, concluye Viladrich.

Cargar pilas ayudará a que la vuel-ta al trabajo sea más eficiente y pro-ductiva. Además, alejarse de los pro-blemas ayudará a pensar en ellos de manera diferente.

Más información en www.eleconomista.es@

Beneficios del ‘cerrado por vacaciones’

Las vacaciones son una época en la que se puede dormir más, practicar algún deporte, comer de manera más varia-da y dedicar tiempo a disfru-tar de cada momento sin es-tar pendientes del reloj. No cabe duda de que todos estos elementos serán muy benefi-ciosos para despejar la mente de las preocupaciones, ree-quilibrar el cuerpo y la mente de todos los excesos cometi-dos con anterioridad.

52

POR CIENTO

Es el porcentaje de trabajadores que consulta el correo laboral todos los días.

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 27

Gestión Empresarial

Últimamente se ha puesto de mo-da hablar de economía circular. Un concepto que, aunque para mu-chos pueda resultar desconocido, tiene su origen en los años ochen-ta y es una tendencia que las em-presas deberíamos tener muy pre-sente en nuestras estrategias ac-tuales, independientemente del sector en el que operemos.

Inicialmente la economía circu-lar aboga por un uso más eficiente de los recursos naturales, convir-tiendo los residuos en materia pri-ma válida en una clara apuesta por una economía funcional de reutilización, reduciendo el consu-mo innecesario y el agotamiento de los recursos naturales. Se trata de una nueva fórmula que se colo-ca enfrente de la economía lineal, cuyo principal objetivo es cerrar el círculo de vida de cada producto con un menor coste ambiental.

Una manera diferente de hacer las cosas, pensada para alargar la vida de los productos, dándoles una segunda oportunidad, más allá del primer uso para el que es-tán concebidos inicialmente. Por eso las empresas deben adaptarse a una forma de producir más sos-tenible y enfocada al cuidado me-dioambiental que tanto nos está demandando el planeta y la socie-dad en los últimos años.

Podemos destacar que la UE se encuentra a la cabeza de este cambio a nivel mundial, en base a una normativa que pretende al-canzar unos objetivos a corto-me-dio plazo, para lo que hay diseña-do un Plan de Acción con 54 me-didas que se están implantando. Además, existe una plataforma de apoyo a la economía circular para proporcionar un mayor respaldo a aquellos proyectos impulsados bajo este modelo.

Un fenómeno que ha traspasa-do fronteras y ya son muchas las empresas de todo el mundo que lo valoran como una nueva oportuni-dad de desarrollo corporativo op-timizando al máximo sus recursos.

Y es que la economía circular proporciona múltiples beneficios, algunos de ellos aún por descubrir, a los que en breve se sumarán grandes compañías.

Además de la reducción de resi-duos, en pro de un entorno mucho más cuidado, el concepto de reuti-lización genera un importantísimo porcentaje de ahorro, un mercado mucho más competitivo e innova-

dor, en constante crecimiento y generador de empleo.

La economía circular se basa en cuatro principios claves como son la reducción, la reutilización, la re-paración y el reciclaje, su aplica-ción a todos los sectores es el de-safío al que se enfrenta… no es so-lo que el consumidor final adopte y reclame productos alineados a estos principios si no que las em-presas internalicen estos plantea-mientos y los apliquen tanto en el diseño de producto como en el de su ciclo de vida, con el objetivo de ampliarlo al máximo aunque sea a través de diferentes usos, en lo que se ha definido como diseño regenerativo o “de la cuna a la cu-na” haciendo referencia a esas di-ferentes vidas del producto.

Obsolescencia programada En el segmento de la compraventa de productos tecnológicos y de entretenimiento digital, entran en juego varios factores que chocan

con el concepto de economía cir-cular, nos estamos refiriendo a la obsolescencia programada, ejem-plo claro de economía lineal don-de el producto tecnológico está planteado para durar un tiempo determinado, alguno de sus com-ponentes deja de funcionar y el valor de reparación es equivalente al de sustitución, lo que permite lanzar constantemente al merca-do nuevos productos a pesar de que tanto la tecnología como los componentes en la mayoría de los casos son perfectamente válidos y utilizables más allá de ese límite temporal programado.

Si a eso le añadimos que los materiales utilizados son escasos y muchas veces contaminantes se impone un cambio de plantea-miento, un giro hacia esa econo-mía circular de la que estamos ha-blando.

¿Cómo lo hacemos en CeX -la enseña especializada en la com-praventa de productos tecnológi-cos y entretenimiento digital de segunda mano-? A través de nuestro modelo de compraventa de segunda mano, aumentamos el ciclo de vida del producto, ponién-dolo a disposición de nuestros clientes para su reutilización.

Director de franquicias de CeX

Análisis

Enrique Iranzo

La economía circular aplicada en el sector de las franquicias

Las empresas deben adaptarse a una forma de producción más sostenible

Flexibilidad para luchar contra el calor en la oficina

elEconomista MADRID.

En un verano especialmente calu-roso, las altas temperaturas se con-vierten en el gran enemigo de la pro-ductividad laboral, pudiendo llegar a afectar a la salud y bienestar físi-co de aquellas personas que desa-rrollan su actividad en el exterior.

En estos casos, el calor contribu-ye a disminuir la capacidad de per-cepción, atención y memoria, así como también puede agravar pro-blemáticas previas relacionadas con la piel o el sistema respiratorio, entre otras patologías.

Pero, además, las altas tempera-turas también pueden afectar a los trabajadores en espacios interiores.

"Es importante ser conscientes de que el calor afecta al desarrollo del trabajo", advierte Ana Romeo, directora de RRHH de Cigna Espa-ña. "Debido a las altas temperatu-ras, no se descansa bien, y es posi-ble que la fatiga irrumpa en nues-tra jornada laboral, disminuyendo nuestra productividad", indica.

Pautas a seguir Desde la compañia señalan varias pautas que es importante seguir para minimizar el impacto de las altas temperaturas en el rendimien-to laboral.

Uno de los aspectos básicos es

Las altas temperaturas afectan a la productividad, ya que reducen la capacidad de atención y memoria del empleado

DREAMSTIME

fuerte (de 12.00 a 18.00), ya que se pueden producir mareos, insolacio-nes o pérdida del conocimiento. Por su parte, en los trabajos que se rea-lizan en espacios interiores, ajustar los horarios es una buena medida que permite ahorrar energía de los aires acondicionados y facilitar el descanso en esta época.

Facilitar a los empleados traba-jar desde casa es otra opción para luchar contra las altas temperatu-ras, manteniendo su productividad y eficiencia.

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para prevenir problemas de salud asociados a las altas tempe-raturas, es primordial beber mucha agua o líquido sin esperar a tener sed. Por ello, será necesario asegu-rarse de que se cuenta con dispen-sadores de agua para todos los tra-bajadores. En caso de que no haya un lugar de trabajo continuado, se deberán proveer botellas para la correcta hidratación.

Por último, también hay que ase-gurarse de que los puestos de tra-bajo estén adaptados a las altas tem-peraturas, no solo con aparatos de aire acondicionado, sino con ins-trumentos como persianas o venti-ladores que ayuden a paliar el exce-so de luz y calor y que puede gene-rar malestar.

El peligro de abusar del aire acondicionado

El aire acondicionado es una de las mayores amenazas pa-ra los trabajadores durante las épocas de calor. Si bien su uso es imprescindible para poder lidiar con las elevadas temperaturas, su abuso o su mala utilización pueden aca-bar provocando el resultado contrario al deseado. Hasta un 20 por ciento de las pro-blemáticas relacionadas con el sistema respiratorio que se producen en verano —como catarros, laringitis o faringi-tis—, están causadas por el aire acondicionado.

controlar la temperatura. La tem-peratura ideal en verano en la ofi-cina, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se sitúa entre los 23 y 26 grados.

También es recomendable ajus-tar los horarios. En aquellos que se desarrollan al aire libre es impor-tante comenzar a trabajar tempra-no y parar cuando el calor es más

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

“De cara al próximo año pensamos empezar con las franquicias en el extranjero”Laura Bartolomé MADRID.

Núñez de Arenas es una marca de moda masculina que nació hace más de 40 años. en Madrid En la actua-lidad, es la segunda generación, com-puesta por los tres hijos de José Luis Núñez, la que está al mando de esta compañía de diseño 100 por cien español.

¿Cuándo surgió? ¿Por qué decidie-ron apostar por este sector? Núñez de Arenas nace en 1975 y la formaron mi padre José Luis y mi madre Francisca. Ellos montaron su pequeña tiendecita de barrio y así poco a poco comenzó a crecer. La-mentablemente, en 2007 mi padre fallece y somos los tres hermanos, que estamos estudiando para meter-nos en el sector retail y textil, los que nos tenemos que hacer cargo de la empresa. De esta forma, poco a poco, vamos entendiendo lo que es la filo-sofía de la compañía hasta hoy.

¿Por qué decidieron especializar-se en ropa de hombre? ¿Tienen pen-sado ampliar a más géneros? En sus años, mis padres tenían tanto

CEO de Núñez de ArenasJosé Luis Núñez de Arenas para mujer como hombre, pero en

el año 90 mi padre decide apostar por la moda masculina, porque le resulta más cercano y entendía más ese sector. A día de hoy, estamos especializados en ellos y queremos seguir trabajando así.

¿Qué tipo de perfil tiene el hombre que compra en Núñez Arenas? Hasta hace cinco años, estábamos dirigidos a un hombre más llano. Un hombre que se encontraba entre los 35 años y los 70 años, pero nos dimos cuenta que cada día compra menos. Lo que hemos hecho en estos tres a cinco años que llevamos impulsando la marca es rejuvene-cer todo, tanto la moda como las tiendas. Ahora mismo, ya nuestras tiendas huelen a un perfume que tenemos, la música la adaptamos a ese cliente…

¿Qué les diferencia de la compe-tencia? Nuestro producto está muy cuida-do e intentamos que sea para el hom-bre real de España o mundial. Que-remos que la gente se sienta orgu-llosa de llevar el logotipo del bigo-te. Ahora mismo, trabajamos en trajes desde la talla 42 a la 72, por lo que cogemos a todo el público. En eso nos diferenciamos, vestimos

EE

para el hombre de ahora, el actual.

¿Cómo consiguen adaptarse a los nuevos tiempos? Esto está a la orden del día. Traba-jamos con algoritmos, prediccio-nes…Desde la temperatura que hace, cuando llueve, etc. El big data está con nosotros desde hace ya más de un año.

¿Cuántas tiendas hay? Actualmente, 25 y todas ellas en España. Estamos trabajando en inter-nacionalizarnos. De cara a 2020 que-remos empezar a dar franquicias en el extranjero. Estamos ahora mismo haciendo un estudio exhaustivo para en empezar el próximo año. En Espa-ña llegarán a finales de 2020, prin-cipios de 21, pero llegarán.

¿Qué tira más de las ventas, las tiendas físicas o la ‘online’? Ahora mismo, las físicas, pero nues-tra tienda online es un punto fuerte para nosotros y seguimos trabajan-do para estar en el candelero. Hemos crecido en dos años más de un 40 por ciento, casi un 50 por ciento.

¿Qué perspectivas de futuro tiene la firma? Seguir creciendo con nuestra marca en España. Ahora mismo, este año nuestra previsión de aperturas son seis tiendas. Tres de ellas ya están firmadas y ahora hay otras tres, que van de aquí a finales de año.

¿Cuáles son las claves de éxito para una empresa? Constancia, perseverar y estar actua-lizado en el sector en que estés. No te puedes dormir. Dentro del sec-tor, hay que dar calidad, precio… todo. El consumidor debe tener la sensación de estar como en su casa al entrar en una de nuestras tien-das, que se sienta cómodo y se sien-ta orgulloso de llevar el bigote.

Trayectoria: Toda su carrera profesional ha sido en Núñez de Arenas desde antes de cumplir la mayoría de edad, junto a la figura de su padre. Ha crecido y evolucionado co-mo profesional, adaptándose a los cambios el sector y de la economía, y aplicándolo a la gestión de la empresa. Además, su activo más pre-ciado de la compañía es sin duda su equipo profesional.

Producción industrial Mayo 2019 Tasa interanual 1,4%

PIB I Trimestre 2019

0,7%

IPC Julio 2019

0,5%

Ventas minoristas Junio 2019 Tasa anual 2,4%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA II Trimestre 2019

14,02%

Déficit Comercial Hasta abril de 2019. En millones

11.069

Euribor 12 meses

-0,339

Euro / Dólar Dólares

1,1207

Petróleo Brent Dólares

58,82

Costes Laborales I Trimestre de 2019

2,1%

Oro Dólares por onza

1.502,0

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

A&G FONDOS SGIIC

A&G Rta Fija CP 5,55 -0,05 -0,18 € Mny Mk 24,68

Gbl Mngers Funds 8,00 7,12 3,75 Alt - Multistrat 22,82

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC Abante Asesores Gbl 15,95 9,21 4,04 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 101,99 Abante Blsa Absolut A 14,12 3,81 0,99 Alt - Multistrat 272,00 Abante Blsa 16,07 15,60 8,09 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 128,22 Abante Patrim Gbl A 16,89 5,12 1,89 Alt - Multistrat 65,81 Abante Rta 11,88 2,25 -0,07 ★★ € Cautious Allocation 67,84 Abante Rta Fija CP 12,12 -0,28 -0,35 € Mny Mk 34,62 Abante Selección 14,13 9,23 3,87 ★★★★ € Moderate Allocation - 438,55 Abante Valor 12,77 4,36 0,82 ★★ € Cautious Allocation - 87,03 Okavango Delta A 13,08 -8,68 -1,34 ★ Spain Eq 68,86

ACATIS INVESTMENT KAPITALVERWALTUNGSGESE

Acatis Aktien Gbl Fonds A 311,69 11,08 6,12 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 275,51

AFFM SA

Alken Eurp Opport R 237,86 10,59 9,28 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.689,14

Alken S C Eurp R 210,35 9,22 7,60 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 227,40

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB Eurp Eq Ptf A Acc 15,78 8,16 5,05 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 601,17

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS GMBH

Allianz Emerg Eurp A € 323,19 17,76 10,13 ★★★ Emerg Eurp Eq 143,41

Allianz Pfandbrieffonds AT 150,40 3,92 0,63 ★★ € Corporate Bond 136,51

Allianz Valeurs Durables 672,08 11,42 5,54 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 769,63

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC Cartera Óptima Decidida B 130,61 6,28 1,53 ★★★ € Moderate Allocation - 354,82 Cartera Óptima Dinam B 175,43 13,34 5,50 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 409,20 Cartera Óptima Flex B 127,38 6,40 1,08 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 56,35 Cartera Óptima Moder B 126,00 4,22 0,42 ★★★ € Cautious Allocation - 1.372,14 Cartera Óptima Prud B 110,68 2,82 -0,32 ★★ € Cautious Allocation - 1.538,41 Eurovalor Ahorro Dólar 131,83 3,75 0,45 $ Mny Mk 19,54 Eurovalor Ahorro € B 1.805,99 0,64 -0,79 ★★ € Ultra Short-Term Bond 275,71 Eurovalor Ahorro Top 2019 123,91 -0,21 -0,16 Fixed Term Bond 56,32 Eurovalor Asia 273,93 6,80 4,89 ★★ Asia-Pacific ex-Japan E 17,64 Eurovalor Blsa Española 336,32 8,48 3,15 ★★★★ Spain Eq 77,78 Eurovalor Blsa Eurp 68,04 13,51 4,75 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 44,01 Eurovalor Blsa 287,42 8,05 1,80 ★★ Spain Eq 57,47 Eurovalor Bonos Alto Rend 182,66 6,22 2,05 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 21,24 Eurovalor Bonos € LP 151,61 4,42 0,79 ★★★ € Dvsifid Bond 52,86 Eurovalor Cons Dinam B 120,71 1,82 -0,25 Alt - Long/Short Credit 228,06 Eurovalor Divdo Europ 152,06 6,12 3,83 ★★ Eurp Equity-Income 52,29 Eurovalor Estados Unidos 182,34 16,51 8,49 ★★ US Large-Cap Blend Eq 63,52 Eurovalor Europ 138,76 10,40 2,53 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 23,52 Eurovalor Gar Acc III 160,98 0,75 0,21 Guaranteed Funds 266,85 Eurovalor Gar Estrategia 131,27 4,00 -0,40 Guaranteed Funds 43,60 Eurovalor Gar Europ II 84,45 0,24 0,08 Guaranteed Funds 83,40 Eurovalor Mixto-15 92,93 2,61 -0,01 ★★ € Cautious Allocation 162,38 Eurovalor Mixto-30 87,28 2,73 0,16 ★ € Cautious Allocation 55,90 Eurovalor Mixto-50 81,91 2,88 0,63 ★★ € Moderate Allocation 26,25 Eurovalor Mixto-70 3,63 7,68 2,45 ★★ € Aggressive Allocation 40,34 Eurovalor Rta Fija Corto 94,71 1,31 -0,29 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 106,65 Eurovalor Rta Fija 7,36 2,70 -0,65 ★★ € Dvsifid Bond 48,33 Optima Rta Fija Flex 117,39 2,61 0,11 ★★ € Flex Bond 82,09

AMIRAL GESTION

Sextant Autour du Monde A 210,00 5,77 4,61 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 106,15

Sextant Grand Large A 439,28 1,61 1,98 ★★★★★ € Flex Allocation - Gbl 2.155,76

Sextant PEA A 839,89 0,70 1,28 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 255,68

Sextant PME A 172,25 1,50 1,37 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 85,88

AMISTRA SGIIC

Amistra Gbl 0,80 -3,06 -4,39 ★ € Flex Allocation - Gbl 23,60

AMUNDI ASSET MANAGEMENT

Amundi 3 M I - -0,16 -0,24 € Mny Mk 19.696,10

Amundi 6 M I A/I 22.501,63 0,26 -0,08 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 11.242,26

Amundi ABS IC 244.487,53 0,86 1,28 Other Bond 1.983,07

Amundi Cash Institutions S 218.445,48 -0,18 -0,25 € Mny Mk 21.259,18

Amundi Crédit 1-3 € IC 31.000,99 1,79 0,74 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 80,77

Amundi Gbl Macro 2 IC 3.276,80 3,05 -0,53 Alt - Gbl Macro 41,35

Amundi Rendement Plus I C 16.223,28 5,95 1,85 ★★★★ € Cautious Allocation 1.075,09

Amundi Volatil Risk Premia 6.123,00 0,38 -0,14 Alt - Volatil 29,32

Hymnos P C/D 451,72 6,03 2,06 ★★★★ € Moderate Allocation 35,25

AMUNDI IBERIA SGIIC Amundi CP 12.354,14 0,44 -0,24 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 41,84 Best Manager Cons 675,46 2,30 -0,26 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 38,12 ING Direct FN Cons 12,00 4,54 0,05 ★★ € Cautious Allocation - 165,13 ING Direct FN Dinam 14,24 10,21 2,25 ★★★★ € Cautious Allocation 282,20 ING Direct FN € Stoxx 50 13,63 13,14 5,94 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 206,39 ING Direct FN Ibex 35 15,25 5,07 3,70 ★★★ Spain Eq 290,51 ING Direct FN Mod 12,89 6,76 1,01 ★★★ € Cautious Allocation 417,43 ING Direct FN S&P 500 16,60 16,39 9,37 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 361,01

AMUNDI LUXEMBOURG S.A. Amundi F Eurp Eq Sm Cp A € 155,86 7,60 1,97 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 811,04 Amundi F Glb Ecology ESG A 279,76 14,52 5,67 ★★★ Sector Eq Ecology 1.524,41 Amundi F Pioneer Gbl Eq A 97,65 9,05 3,92 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 645,71 Amundi F Pioneer US Bd A2 94,01 9,35 2,50 ★★★★★ $ Dvsifid Bond 1.440,53 Amundi SF € Commodities A 21,59 -2,00 -4,44 Commodities - Broad Bas 177,43 Amundi SF € Curve 10+year 10,42 18,68 2,78 ★★ € Bond - Long Term 173,90 Amundi SF € Cv 1-3 year E 5,82 0,22 -0,88 ★★ € Gov Bond - Sh Term 59,07 Amundi SF € Cv 3-5 year E 6,72 1,85 -0,44 ★★ € Gov Bond 91,89 Amundi SF € Cv 7-10 year E 8,82 7,92 1,68 ★★★★ € Gov Bond 140,25 Amundi Total Rtrn A € DA 45,04 4,65 0,86 Alt - Multistrat 242,31

ANDBANK WEALTH MANAGEMENT SGIIC

Merchfondo 91,71 24,67 17,18 ★ US Large-Cap Gw Eq 89,41

Merch-Fontemar 24,78 4,51 1,63 ★★ € Cautious Allocation - 47,47

Merch-Universal 46,68 10,50 5,08 ★★★★ € Moderate Allocation - 42,92

ARQUIA GESTIÓN SGIIC

Arquiuno 22,02 5,74 0,97 ★★★ € Cautious Allocation 42,43

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN SGIIC

atl Capital Best Mngers Fl 11,67 1,87 -0,38 ★★ € Moderate Allocation - 17,80

Atl Capital Cartera Patrim 11,84 3,36 0,81 ★★★ € Cautious Allocation 50,04

atl Capital Cartera Táctic 8,93 4,54 1,71 ★★ € Moderate Allocation 27,22

atl Capital CP A 11,99 -0,23 -0,23 € Mny Mk 43,15

Espinosa Partners Inversio 12,68 1,26 0,17 ★★★ € Flex Allocation 17,12

Fongrum Valor 15,39 1,20 -0,54 ★★ € Flex Allocation - Gbl 24,47

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors EM Lcl Ccy 15,62 11,25 1,64 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 1.245,77

Aviva Investors Eurp Eq A 12,94 11,83 1,16 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 123,28

PATRIMONIO VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos: Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos 5 años. Fecha del fichero: 7 de agosto según últimos datos disponibles.

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA2

Fondos

Bankinter Eurostoxx 2024 P 1.343,53 6,60 2,56 Guaranteed Funds 33,92 Bankinter Eurozona Gar 839,55 3,63 1,67 Guaranteed Funds 31,35 Bankinter Futur Ibex R 102,23 4,14 3,41 ★★★ Spain Eq 111,74 Bankinter G. Emp Españolas 674,51 2,65 -0,09 Guaranteed Funds 16,49 Bankinter Gest Abierta R 29,56 2,63 -1,01 ★★ € Dvsifid Bond 83,44 Bankinter Ibex 2024 Plus G 109,94 4,46 1,53 Guaranteed Funds 15,21 Bankinter Ibex 2026 Plus I 91,38 8,08 3,41 Guaranteed Funds 35,18 Bankinter Ind América R 1.211,45 13,55 8,25 ★ US Large-Cap Blend Eq 256,67 Bankinter Indice España 20 85,44 4,35 1,15 Guaranteed Funds 23,07 Bankinter Ind Europ Gar 792,11 4,87 1,59 Guaranteed Funds 21,37 Bankinter Ind Europeo 50 R 650,95 12,77 5,73 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 35,49 Bankinter Ind Japón R 658,11 0,77 4,74 ★ Jpn Large-Cap Eq 37,50 Bankinter Media Europ 2024 114,57 4,12 0,85 Guaranteed Funds 29,36 Bankinter Mercado Europeo 1.541,03 4,95 -0,07 Guaranteed Funds 17,73 Bankinter Mix Flex R 1.083,55 8,40 1,05 ★★★ € Moderate Allocation 98,15 Bankinter Mix Rta Fija R 96,40 3,97 0,39 ★★★ € Cautious Allocation 202,88 Bankinter Multiestrategia 1.189,13 1,93 -0,59 Alt - Multistrat 46,97 Bankinter Multiselección C 69,69 3,45 -0,04 ★★★ € Cautious Allocation - 93,70 Bankinter Pequeñas Compañí 296,44 2,72 -0,23 ★ Eurp Mid-Cap Eq 37,88 Bankinter Rta Fija Iris Ga 1.182,30 2,52 -0,03 Guaranteed Funds 15,10 Bankinter Rta Fija LP R 1.341,49 2,65 -0,36 ★★ € Dvsifid Bond 200,38 Bankinter Rta Fija Marfil 1.477,66 3,79 0,07 Guaranteed Funds 18,05 Bankinter Rta Variable € R 60,69 4,55 0,85 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 33,62 Bankinter RF Amatista Gar 73,38 5,05 0,60 Guaranteed Funds 17,88 Bankinter RF Coral Gar 1.128,14 4,45 0,62 Guaranteed Funds 17,00 Bankinter Sostenibilidad R 117,05 10,71 4,77 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 59,35

BBVA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BBVA Blsa Asia MF 25,48 10,43 4,79 ★★ Asia ex Jpn Eq 47,09 BBVA Blsa Desarrollo Soste 17,28 12,92 4,74 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 110,76 BBVA Blsa Emerg MF 13,37 10,03 5,16 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 34,96 BBVA Blsa € 7,88 9,36 3,33 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 90,28 BBVA Blsa Europ A 76,20 8,22 1,84 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 262,05 BBVA Blsa Europ Finanzas 219,76 -4,08 -0,60 ★ Sector Eq Financial Ser 18,26 BBVA Blsa 20,94 1,31 1,04 ★ Spain Eq 144,47 BBVA Blsa Ind € 9,09 12,57 5,62 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 94,69 BBVA Blsa Ind 21,38 4,96 3,55 ★★★ Spain Eq 133,81 BBVA Blsa Ind Japón (Cubie 5,52 3,23 7,84 ★★ Jpn Large-Cap Eq 21,94 BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 18,11 11,66 6,88 Other Eq 36,96 BBVA Blsa Japón 6,09 10,67 3,58 ★★ Jpn Large-Cap Eq 18,79 BBVA Blsa Latam 1.412,04 9,41 5,41 ★★★ Latan Eq 26,35 BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 18,79 22,75 11,71 ★★★ Sector Eq Tech 317,18 BBVA Blsa USA (Cubierto) 15,43 10,73 4,43 ★ US Large-Cap Blend Eq 113,09 BBVA Blsa USA A 22,38 15,02 6,76 ★★ US Large-Cap Blend Eq 689,73 BBVA Bonos Corpor LP 13,55 5,73 0,53 ★ € Corporate Bond 65,88 BBVA Bonos Dólar CP 74,79 3,73 0,20 $ Mny Mk 83,05 BBVA Bonos Int Flex Eur 14,50 2,05 -1,07 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 65,08 BBVA Bonos Int Flex 15,63 3,33 -0,56 ★★ Gbl Bond - € Biased 341,28 BBVA Bonos Plus 15,50 0,03 -1,08 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 18,70 BBVA Fondtes CP 1.439,04 -0,33 -0,57 ★★ € Ultra Short-Term Bond 61,84 BBVA Futur Sostenible ISR 903,18 4,03 1,04 ★★ € Cautious Allocation 535,00 BBVA Gest Conserv 10,59 2,80 -0,17 ★ € Cautious Allocation 509,60 BBVA Gest Decidida 7,70 8,16 4,23 ★★★ € Aggressive Allocation 84,13 BBVA Gest Moder 6,20 5,37 2,29 ★★ € Moderate Allocation - 220,61 BBVA Gest Ptccion 2020 BP 13,79 0,28 0,15 Guaranteed Funds 30,22 BBVA Mejores Ideas (Cubier 8,21 13,76 4,75 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 62,89 BBVA Retorno Absoluto 3,28 -4,84 -2,35 ★ € Flex Allocation - Gbl 291,01 CX Evoluciò Rendes 5 13,47 0,41 0,15 Fixed Term Bond 34,98 Multiactivo Mix Rta Fija 790,31 3,87 0,89 ★★★ € Cautious Allocation - 15,14 Quality Inver Conserv 10,99 2,33 1,27 ★★ € Cautious Allocation - 11.020,27 Quality Inver Decidida 11,99 7,76 5,38 ★★★ € Aggressive Allocation 1.073,21 Quality Inver Moder 12,36 4,74 3,38 ★★★ € Moderate Allocation - 7.972,58 Quality Mejores Ideas 10,39 16,62 6,37 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 779,87

BELGRAVE CAPITAL MANAGEMENT LTD

Vitruvius Eurp Eq B € 287,50 9,03 2,05 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 52,10

BESTINVER GESTIÓN SGIIC

Bestinfond 193,13 6,41 3,45 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.687,65

Bestinver Blsa 56,34 -1,85 2,42 ★★★★ Spain Eq 242,26

Bestinver Int 41,59 7,66 3,54 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.396,35

Bestinver Mix 29,18 5,62 2,53 ★★★ € Aggressive Allocation 54,76

Bestinver Patrim 10,04 4,44 3,28 ★★★★★ € Cautious Allocation 118,17

Bestinver Rta 12,29 3,62 0,74 ★★★ € Dvsifid Bond 199,81

Aviva Investors Eurp Corp 3,71 6,96 1,19 ★★★ € Corporate Bond 40,34

Aviva Investors Eurp Eq In 12,01 2,71 0,43 ★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 2.115,04

Aviva Investors Eurp RlEst 13,81 8,00 1,68 ★★ Prpty - Indirect Eurp 38,05

AXA FUNDS MANAGEMENT S.A. AXAWF Defensive Optimal In 78,02 1,72 1,76 ★★★★ € Cautious Allocation - 416,32 AXAWF € Bonds A C € 62,02 7,71 1,27 ★★★★ € Dvsifid Bond 696,57 AXAWF € Credit Plus A C € 19,48 7,45 1,97 ★★★ € Corporate Bond 704,33 AXAWF Fram Eurp Microcap F 251,82 8,43 7,07 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 167,63 AXAWF Fram Eurp Opps A C € 68,61 13,35 3,35 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 432,13 AXAWF Fram Eurp S C F Dis 176,27 13,91 6,03 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 749,36 AXAWF Fram Eurp Rl Est Sec 201,07 9,35 1,60 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 566,89 AXAWF Fram Gbl Rl Est Secs 167,34 18,29 3,46 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 227,36 AXAWF Fram Human Capital F 145,53 8,88 1,73 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 224,36 AXAWF Fram Italy F C € 226,17 11,77 7,57 ★★★ Italy Eq 311,35 AXAWF Fram Talents Gbl F C 478,32 13,25 6,39 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 136,87 AXAWF Framlington € Opport 68,48 12,89 4,91 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 210,99 AXAWF Gbl Emerg Mkts Bds F 109,08 10,88 1,50 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 236,41 AXAWF Gbl H Yld Bds F Dis 34,96 6,49 3,45 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 992,80 AXAWF Optimal Income F C € 203,84 6,57 2,69 ★★★★ € Flex Allocation 759,35

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS

AXA Aedificandi AD 375,70 11,44 4,16 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 670,94

AXA Court Terme AD 1.549,27 -0,18 -0,31 € Mny Mk - Sh Term 1.052,60

AXA Trésor Court Terme C 2.431,92 -0,23 -0,40 € Mny Mk - Sh Term 268,49

BANKIA FONDOS SGIIC Bankia Banca Privada RF € 1.356,99 1,36 0,03 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 216,95 Bankia Banca Privada Selec 12,76 4,05 1,87 ★★ € Aggressive Allocation 39,24 Bankia Blsa Española Unive 851,93 3,66 3,03 ★ Spain Eq 46,86 Bankia Blsa USA Universal 7,61 16,60 7,03 ★★ US Large-Cap Blend Eq 61,67 Bankia Bonos 24 Meses Univ 1,30 0,87 -0,18 € Ultra Short-Term Bond 199,88 Bankia Bonos Duración Flex 11,64 3,71 0,13 ★★ € Dvsifid Bond 24,21 Bankia Bonos Int Universal 10,24 4,72 1,04 ★★★ € Dvsifid Bond 647,60 Bankia Divdo España Univer 17,04 2,26 2,95 ★★★ Spain Eq 57,21 Bankia Divdo Europ Univers 17,80 7,64 1,74 ★ Eurp Equity-Income 80,97 Bankia Dólar Universal 8,28 4,74 0,59 ★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 55,20 Bankia Duración Flex 0-2 U 10,65 1,32 -0,29 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.480,62 Bankia Emerg Universal 13,56 11,34 4,55 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 37,93 Bankia € Top Ideas Univers 7,75 10,46 4,17 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 88,07 Bankia Evolución Decidido 114,15 11,29 2,38 Alt - Multistrat 46,36 Bankia Evolución Mod Unive 109,30 5,74 0,27 Alt - Multistrat 155,78 Bankia Evolución Prud Univ 127,31 3,54 -0,27 Alt - Multistrat 1.463,42 Bankia Fondtes LP Universa 175,14 3,94 0,79 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 36,45 Bankia Fonduxo Universal 1.639,58 2,11 -3,67 ★★ € Moderate Allocation 120,31 Bankia Gar Blsa 5 11,42 0,21 -0,33 Guaranteed Funds 106,02 Bankia Gobiernos € LP Univ 11,45 3,75 -0,05 ★★ € Gov Bond 22,57 Bankia Ind Eurostoxx Unive 76,90 12,19 5,75 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 25,95 Bankia Ind Ibex Universal 143,80 4,20 3,44 ★★★ Spain Eq 90,96 Bankia Mix Rta Fija 15 Uni 11,57 1,11 -0,44 ★★ € Cautious Allocation 292,41 Bankia Mix Rta Fija 30 Uni 10,76 1,58 0,32 ★★ € Cautious Allocation 80,45 Bankia Mix RV 50 Universal 14,73 2,31 0,49 ★★ € Moderate Allocation 21,78 Bankia Mix RV 75 Universal 6,89 4,58 2,17 ★★ € Aggressive Allocation 17,02 Bankia Rta Fija LP Univers 17,36 4,01 0,21 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 35,16 Bankia Rta Variable Gbl Un 105,23 14,49 2,95 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 519,64 Bankia S & Mid Caps España 342,70 4,74 4,07 ★★★★ Spain Eq 189,73 Bankia Soy Así Cauto Unive 129,78 4,06 0,55 ★★ € Cautious Allocation - 5.068,91 Bankia Soy Así Dinam Unive 121,63 9,72 1,56 ★★ € Aggressive Allocation 176,01 Bankia Soy Así Flex Univer 116,60 7,00 1,19 ★★ € Moderate Allocation - 1.525,88 BMN Intres Gar 11 14,87 -0,58 -0,68 Guaranteed Funds 30,08 Liberty € Stock Mk 10,41 11,34 4,40 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 19,98

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC Bankinter Ahorro Activos € 850,19 0,04 -0,49 € Mny Mk 606,49 Bankinter Blsa España R 1.236,03 1,80 2,97 ★★★ Spain Eq 196,57 Bankinter Capital 1 710,36 -0,39 -0,75 € Mny Mk 79,66 Bankinter Capital 2 877,69 -0,31 -0,60 € Mny Mk 109,43 Bankinter Capital Plus 1.752,09 -0,36 -0,71 € Mny Mk 24,55 Bankinter Cesta Consold Ga 870,17 3,68 1,51 Guaranteed Funds 15,61 Bankinter Divdo Europ R 1.379,84 10,13 3,10 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 286,11 Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 1.970,82 16,99 13,06 ★★★ Sector Eq Tech 50,12 Bankinter España 2020 II G 990,64 -0,29 -0,82 Guaranteed Funds 24,30 Bankinter Eurib 2024 II Ga 1.023,37 3,55 1,46 Guaranteed Funds 61,36 Bankinter Eurobolsa Gar 1.690,86 4,23 -0,06 Guaranteed Funds 24,94 Bankinter Europ 2021 Gar 167,54 1,87 0,36 Guaranteed Funds 27,25

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 3

Fondos

Caixabank Blsa Sel. Emerg. 8,70 11,09 4,82 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 866,43 Caixabank Blsa Sel. Europ 11,68 11,00 2,09 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 134,95 Caixabank Blsa Sel. Gbl Es 11,64 15,27 5,46 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 206,25 Caixabank Blsa Sel. Japón 6,14 9,02 2,51 ★★ Jpn Large-Cap Eq 25,89 Caixabank Blsa Sel. USA Es 16,07 19,84 9,79 ★★ US Large-Cap Blend Eq 52,48 Caixabank Blsa S Caps € Es 12,75 5,54 3,24 ★ Eurozone Mid-Cap Eq 65,46 Caixabank Blsa USA Estánda 14,34 15,78 8,01 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 40,79 Caixabank Comunicaciones E 18,44 18,35 14,52 ★★★ Sector Eq Tech 328,87 Caixabank España Rta Fija 7,24 -0,47 -0,65 Fixed Term Bond 46,21 Caixabank España Rta Fija 8,64 1,04 0,40 Fixed Term Bond 28,77 Caixabank Multisalud Estan 17,98 3,85 1,15 ★★★ Sector Eq Healthcare 447,38 Caixabank Rta Fija Dólar E 0,43 3,88 0,53 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 81,17 Caixabank RF Alta Calidad 9,76 4,26 0,29 ★★ € Dvsifid Bond 48,99 Caixabank RF Corporativa E 8,30 5,98 1,51 ★★★ € Corporate Bond 153,69 Caixabank Sel Futur Sosten 9,47 6,06 1,81 ★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 19,46 Microbank Fondo Ético Está 8,12 6,10 1,91 ★★★ € Moderate Allocation - 59,85

CAJA INGENIEROS GESTIÓN SGIIC

Caja Ingenieros Blsa € Plu 6,72 6,42 2,81 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 30,56 Caja Ingenieros Blsa USA A 11,49 14,69 5,27 ★★ US Large-Cap Blend Eq 17,79 Caja Ingenieros Emerg A 13,08 10,67 3,14 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 26,88 Caja Ingenieros Fondtes CP 895,22 0,44 -0,45 ★★ € Ultra Short-Term Bond 21,76 Caja Ingenieros Gbl A 7,77 14,83 5,06 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 95,06 Caja Ingenieros Iberian Eq 9,26 3,81 5,64 ★★★★ Spain Eq 33,12 Caja Ingenieros Prem A 719,23 3,51 0,41 ★★★ € Flex Bond 94,33 Caja Ingenieros Rta A 13,55 6,66 0,56 ★★★ € Aggressive Allocation 25,18 Fonengin ISR A 12,59 3,68 0,36 ★★★ € Cautious Allocation - 172,32

CAJA LABORAL GESTIÓN SGIIC

Caja Laboral Blsa Gar XVI 11,25 -0,30 -0,61 Guaranteed Funds 27,33 Caja Laboral Patrim 13,58 0,77 -0,68 ★ € Cautious Allocation 17,57 Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,83 -0,33 -0,18 Guaranteed Funds 23,03 Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,60 -0,34 -0,19 Guaranteed Funds 37,20 Caja Laboral Rta Fija Gar 7,96 6,52 1,42 Guaranteed Funds 39,82 Laboral Kutxa Ahorro 10,63 0,27 -0,41 ★★ € Ultra Short-Term Bond 28,67 Laboral Kutxa Avant 7,50 4,33 0,62 ★★★ € Flex Bond 367,14 Laboral Kutxa Blsa Gar VI 10,31 4,62 3,26 Guaranteed Funds 39,41 Laboral Kutxa Blsa Gar XVI 10,72 0,57 0,37 Guaranteed Funds 37,10 Laboral Kutxa Blsa Gar XX 10,75 -0,28 -0,26 Guaranteed Funds 112,65 Laboral Kutxa Blsa Gar XXI 9,21 0,22 -0,15 Guaranteed Funds 36,20 Laboral Kutxa Blsa Univers 7,42 12,06 4,57 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 22,00 Laboral Kutxa Eurib Gar II 7,84 3,66 2,30 Guaranteed Funds 21,95 Laboral Kutxa Eurib Gar II 11,20 4,46 2,23 Guaranteed Funds 57,67 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,65 -0,30 -0,16 Guaranteed Funds 70,27 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 10,30 0,29 0,14 Guaranteed Funds 21,32 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,43 6,68 1,59 Guaranteed Funds 40,14 Laboral Kutxa Rta Fija Gar 10,17 6,71 2,04 Guaranteed Funds 29,04 Laboral Kutxa RF Gar III 12,14 1,71 0,97 Guaranteed Funds 63,52 Laboral Kutxa RF Gar V 11,32 3,23 1,83 Guaranteed Funds 75,14 Laboral Kutxa RF Gar XX 13,26 3,85 0,60 Guaranteed Funds 30,24 Laboral Kuxta Bolsas Eurp 7,60 10,74 2,51 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 51,49

CANDRIAM BELGIUM

Candriam Sust € Corporate 494,22 6,57 1,44 ★★★ € Corporate Bond 57,75 Candriam Sust € Shrt Trm B 253,48 0,66 -0,33 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 61,29 Candriam Sust Eurp C C 26,84 13,01 4,65 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 92,81 Candriam Sust High C C 415,49 9,33 2,80 ★★★ € Aggressive Allocation 52,71 Candriam Sust Low C C 4,68 5,40 0,58 ★★★★ € Cautious Allocation 57,56 Candriam Sust Md C C 7,11 7,22 1,85 ★★★★ € Moderate Allocation 292,26 Candriam Sust Wrd C € C 31,00 13,59 4,75 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 32,08 Candriam Stainble € Bonds 283,23 7,28 1,03 ★★★ € Dvsifid Bond 179,92

CANDRIAM FRANCE

Candriam Index Arb Classiq 1.348,08 -1,42 -0,30 Alt - Relative Vle Arb 849,56

Candriam Risk Arb C 2.506,90 0,18 0,18 Alt - Event Driven 575,23

CANDRIAM LUXEMBOURG S.C.A.

Candriam Bds € C € Dis 292,75 7,78 1,47 ★★★ € Dvsifid Bond 492,44 Candriam Bds € Gov C € C 2.509,17 8,49 1,61 ★★★ € Gov Bond 877,19 Candriam Bds € High Yld C 1.178,02 7,51 3,83 ★★★★ € H Yld Bond 2.658,16 Candriam Bds € Long Term C 9.634,08 14,71 3,36 ★★ € Bond - Long Term 93,50 Candriam Bds € Sh Term C € 2.096,49 0,89 0,05 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 2.261,83 Candriam Bds Glb Infl Shrt 138,68 1,59 - Gbl Inflation-Linked Bo 252,68 Candriam Bds Gbl Gov C € C 149,66 8,65 0,35 ★★★ Gbl Bond 146,05 Candriam Bds International 1.029,95 6,46 0,04 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 303,22

BLI - BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S

BL- Gbl Bond Opport B € Ac 701,43 2,90 0,02 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 399,68

BL-Bond € B € 1.125,27 3,20 -0,01 ★★ € Dvsifid Bond 40,44

BL-Corporate Bond Opps A € 236,57 4,47 0,55 ★ € Corporate Bond 172,66

BL-Emerging Markets A € 130,20 6,54 -0,24 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 450,66

BL-Equities Dividend A € 135,21 11,35 5,05 ★★ Gbl Equity-Income 434,23

BL-Equities Eurp B € 7.547,79 12,34 7,50 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 1.170,25

BL-Fund Selection 50-100 B 186,19 9,29 3,34 ★★★ € Aggressive Allocation 105,59

BL-Fund Selection Eq B 210,32 15,21 6,04 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 80,00

BL-Global 30 A € 687,59 6,01 0,33 ★★★ € Cautious Allocation - 116,59

BL-Global 50 A € 979,39 9,14 2,27 ★★★ € Moderate Allocation - 327,43

BL-Global 75 B € 2.625,39 11,82 3,86 ★★★★ € Aggressive Allocation 560,91

BL-Global Eq B € 897,10 12,96 5,14 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 272,21

BL-Global Flex € A 129,79 13,99 4,22 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.215,27

BL-Sustainable Horizon B € 1.185,06 12,79 4,88 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 40,26

BMO ASSET MANAGEMENT LIMITED

BMO Eurp Eq A Inc € 19,00 12,63 4,15 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 20,11

BMO Eurp Smaller Coms A In 25,72 9,72 2,48 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 33,69

BMO Gbl Convert Bd A Inc € 20,27 7,44 1,46 ★★★ Convert Bond - Gbl 186,86

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT BELGIUM

BNPP B Strategy Gbl Defens 275,11 7,21 1,87 ★★ € Cautious Allocation - 883,41

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT FRANCE

BNP Paribas Moné Etat Priv 1.059,21 -0,24 -0,43 € Mny Mk 23,87

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT LUXEMBOURG

BNPP L1 Bond € Pre Classic 145,94 1,85 -0,22 ★★ € Dvsifid Bond 72,85

BNPP L1 Bond Wrd Plus Clas 1.716,50 7,30 0,21 ★★★ Gbl Bond 410,84

BNPP L1 Eq Eurp Classic € 32,29 10,02 3,64 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 735,73

BNPP L1 Sust Actv Bal Cl € 210,68 9,21 3,09 ★★★ € Moderate Allocation - 598,35

BNPP L1 Stainble Actv Gr C 222,41 10,40 3,97 ★★ € Aggressive Allocation 335,85

Parvest Bond € C C 231,94 5,70 0,78 ★★★ € Dvsifid Bond 936,02

Parvest Bond € Corporate C 195,73 6,56 1,63 ★★★ € Corporate Bond 2.424,23

Parvest Bond € Md Term C C 186,70 1,77 0,07 ★★ € Dvsifid Bond 465,94

Parvest Dvsifid Dynam C C 258,73 9,89 2,99 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.642,22

Parvest Eq Eurp Vle C C 149,28 5,10 1,32 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 158,15

Parvest Eurp Mid C - Class 802,21 13,79 4,23 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 52,89

Parvest Flex Bond Eurp Cor 50,27 2,08 0,03 ★★★ € Flex Bond 589,20

Parvest Gbl Environment N 184,25 14,11 5,17 ★★★ Sector Eq Ecology 1.012,18

Parvest Mny Mk € C C 207,83 -0,19 -0,32 € Mny Mk 1.140,02

Parvest Sust Bd € Corp C C 153,94 6,21 1,10 ★★★ € Corporate Bond 1.171,73

Parvest Sust Eq Hi Div Eur 88,54 7,86 1,99 ★★ Eurp Equity-Income 290,75

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES SGIIC BNP Paribas Blsa Española 18,81 1,63 2,03 ★★★★ Spain Eq 39,30 BNP Paribas Caap Dinam A 11,95 8,58 3,54 ★★★ € Aggressive Allocation 28,44 BNP Paribas Caap Equilibra 17,01 6,25 2,26 ★★★ € Moderate Allocation - 76,05 BNP Paribas Caap Mod A 11,12 3,19 0,52 ★★ € Cautious Allocation 78,53 BNP PARIBAS Flex Max 30 A 8,40 0,52 -0,26 ★★ € Cautious Allocation - 115,12 BNP Paribas Gest Moder A 13,40 3,44 0,74 ★★★ € Cautious Allocation - 35,06 BNP Paribas Gbl Ass Alloca 11,55 5,67 2,45 ★★★★ € Moderate Allocation 59,15 BNP Paribas Gbl Dinver 12,82 6,93 2,88 ★★★ € Moderate Allocation - 34,24 BNP Paribas Portfolio Max 11,35 5,32 0,90 ★★★ € Cautious Allocation - 25,13 BNP Paribas Portfolio Max 11,14 7,18 2,57 ★★★ € Moderate Allocation 51,80 BNP Paribas Rta Fija Mixta 5,67 4,76 1,36 ★★★ € Cautious Allocation - 15,55

BNY MELLON FUND MANAGEMENT (LUX) S.A.

BNY Mellon Gbl Hi Yld Bd A 2,53 13,09 5,80 ★★★ Gbl H Yld Bond 119,19

BNY Mellon S C Euroland € 5,00 14,54 6,44 ★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 62,49

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC Caixabank Blsa All Caps Es 14,85 -0,90 2,85 ★★★ Spain Eq 96,71 Caixabank Blsa Div. Europ 6,48 5,88 2,38 ★★ Eurp Equity-Income 142,79 Caixabank Blsa España 150 5,34 7,23 4,32 ★ Spain Eq 57,39 Caixabank Blsa España 2019 7,79 -0,55 -0,59 Other 29,52 Caixabank Blsa Gest España 35,75 7,00 4,20 ★★★ Spain Eq 113,11 Caixabank Blsa Gest € Está 22,34 3,93 2,70 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 88,81 Caixabank Blsa Gest Europ 5,92 5,67 0,72 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 95,27 Caixabank Blsa Ind € Están 32,14 12,47 5,01 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 323,35 Caixabank Blsa Ind Esp. Es 7,80 5,02 3,50 ★★★ Spain Eq 250,25 Caixabank Blsa Sel. Asia E 10,86 10,87 5,78 ★★ Asia ex Jpn Eq 21,93

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA4

Fondos

DEGROOF PETERCAM ASSET MANAGEMENT S.A. DPAM Capital B Bonds € M/T 498,95 3,73 0,90 ★★★ € Dvsifid Bond 357,53 DPAM Capital B Eqs EMU Beh 97,73 10,06 5,10 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 626,21 DPAM Capital B Eqs US Idx 137,31 18,25 10,39 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 1.138,59 DPAM Capital B Eqs USBehvr 113,54 12,84 4,85 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 770,36 DPAM Capital B Real State 79,29 10,59 3,88 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 211,68 DPAM Capital B Rl Ett EMU 113,43 11,21 3,23 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 82,65 DPAM INVEST B Bonds Eur A 54,03 9,42 2,49 ★★★★ € Gov Bond 470,58 DPAM INVEST B Eqs NewGems 133,33 18,35 13,29 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 238,00 DPAM INVEST B Eqs Sust Foo 132,64 13,03 5,24 ★★★★ Sector Eq Agriculture 68,58 DPAM INVEST B Eq Euroland 147,14 14,75 8,88 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.469,45 DPAM INVEST B Eq Eurp A Di 105,44 16,10 8,45 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 96,68 DPAM INVEST B Eq Eurp Div 148,78 5,61 3,10 ★★★ Eurp Equity-Income 535,67 DPAM INVEST B Eq Eurp Sust 269,98 16,33 8,07 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 208,17 DPAM INVEST B Eq Eurp Sm C 175,00 9,07 6,43 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 225,39 DPAM INVEST B Eq Wrd Sust 157,79 19,58 9,97 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 688,27 DPAM INVEST B Real State E 477,98 9,49 2,76 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 481,05

DEGROOF PETERCAM ASSET SERVICES S.A. DP Gbl Strategy L High A 51,95 9,34 5,99 ★★★★ € Aggressive Allocation 1.208,60 DP Gbl Strategy L Low A 33,09 4,60 1,76 ★★★★ € Cautious Allocation - 818,48 DP Gbl Strategy L Md A 51,46 7,46 3,82 ★★★★ € Moderate Allocation - 5.795,41 DPAM Bonds L Corporate € A 82,41 5,94 1,78 ★★★ € Corporate Bond 846,73 DPAM Bonds L EMU Quants A 84,96 8,06 1,62 ★★★ € Gov Bond 18,65 DPAM Eq L EMU Dividend B 99,27 5,66 0,93 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 82,70 DPAM Eq L Eurp Behavioral 43,06 7,25 3,11 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 174,71 DPAM L Bonds € Quality Sta 595,02 7,36 1,58 ★★★ € Corporate Bond 1.069,41 DPAM L Bonds Higher Yld B 272,02 9,66 3,59 ★★★★ € H Yld Bond 172,53 DPAM L Bonds Universalis U 175,20 12,48 3,42 ★★★★ Gbl Bond 844,70 DPAM L Liq EUR&FRN A 118,75 1,43 -0,29 Other Bond 31,56 L.T. Funds Eurp General Mr 293,50 13,60 3,71 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 296,17 Ulysses Gbl 812,12 8,86 2,27 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 27,53

DEGROOF PETERCAM SGIIC

DP Ahorro A 12,52 1,56 0,44 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 165,86

DP Flex Gbl 18,61 4,67 -0,75 ★★ € Flex Allocation - Gbl 19,35

DP Fd RV Gbl A 14,20 10,71 4,94 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,30

DP Fonglobal 12,81 11,29 3,82 ★★★ € Moderate Allocation - 15,11

DP Fonselección 4,07 4,57 -0,15 Other Allocation 45,97

DP Rta Fija A 18,86 3,43 -0,01 ★★ € Dvsifid Bond 48,32

DEKA INTERNATIONAL SA

Deka-ConvergenceAktien CF 173,62 18,76 13,02 ★★★★ Emerg Eurp Eq 193,98

Deka-ConvergenceRenten CF 45,54 6,13 -0,55 ★★ Emerg Eurp Bond 180,96

Deka-Global ConvergenceAkt 105,97 5,03 3,32 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 25,18

Deka-Global ConvergenceRen 38,61 12,21 2,10 ★ Gbl Emerg Markets Bond 241,73

DekaLux-Deutschland TF (A) 116,91 11,28 4,16 ★★★ Germany Large-Cap Eq 526,40

DELUBAC ASSET MANAGEMENT

Delubac Pricing Power P 154,86 10,65 -0,78 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 96,37

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT SGIIC

Deutsche Wealth Crec A 12,31 9,12 4,33 ★★★★ € Moderate Allocation - 118,53

DWS Acc Españolas A 36,79 6,19 5,99 ★★★★★ Spain Eq 51,21

DWS Ahorro 1.319,63 -0,25 -0,49 ★★ € Ultra Short-Term Bond 39,58

DWS Foncreativo 10,16 3,53 0,94 ★★★ € Cautious Allocation 24,15

DWS Fondepósito Plus A 7,86 -0,23 -0,37 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 113,02

DJE INVESTMENT SA

DWS Concept DJE Responsibl 198,37 2,58 3,52 ★★★★ € Aggressive Allocation 43,07

DUNAS CAPITAL ASSET MANAGEMENT SGIIC

Dunas Valor Prud I 238,82 1,16 0,42 Alt - Multistrat 42,31

DUX INVERSORES SGIIC, S.A.

Dux Rentinver Rta Fija 13,01 2,15 0,04 ★★ € Dvsifid Bond 15,42

Selector Gbl Acc 21,25 4,75 3,76 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 17,92

DWS INVESTMENT GMBH

DWS Tech Typ O 198,81 22,91 16,14 ★★★★ Sector Eq Tech 230,09

DWS INVESTMENT S.A. DWS Akkumula LC 1.139,09 15,89 7,88 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 4.585,62 DWS Aktien Strategie Deuts 385,31 16,08 5,81 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.737,31 DWS Biotech LC 194,23 22,46 3,20 ★★★ Sector Eq Biotechnology 309,51

Candriam Bonds € Divers C 1.039,35 4,44 -0,13 € Dvsifid Bond 469,78 Candriam Eqs L Em Mkts C € 770,49 7,83 3,90 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.381,82 Candriam Eqs L Eurp C € C 1.012,33 11,84 3,15 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 466,30 Candriam Eqs L Eurp Innovt 2.140,63 13,13 5,20 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 728,67 Candriam Eqs L Eurp Optm Q 143,98 10,35 5,44 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 674,77

CAPITALATWORK MANAGEMENT COMPANY S.A.

CapitalatWork As Eq at Wor 203,10 6,60 4,05 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 130,34 CapitalatWork Cash+ at Wor 156,63 1,47 0,16 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 226,76 CapitalatWork Contrarian E 653,94 17,64 8,51 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 577,84 CapitalatWork Corporate Bo 293,95 6,70 1,39 ★★★★★ Gbl Corporate Bond - € 214,46 CapitalatWork Eurp Eqs at 546,94 10,65 0,72 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 279,80 CapitalatWork Inflation at 193,50 4,97 0,28 ★★★★ € Inflation-Linked Bond 109,32

CARMIGNAC GESTION Carmignac Court Terme A € 3.719,56 -0,24 -0,39 € Mny Mk - Sh Term 336,69 Carmignac Emergents A € Ac 841,50 8,79 0,38 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 681,76 Carmignac Euro-Entrepreneu 359,26 14,16 8,46 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 191,16 Carmignac Investissement A 1.188,37 14,77 1,03 ★ Gbl Large-Cap Gw Eq 3.200,00 Carmignac L-S Eurp Eqs A € 358,64 -3,84 6,35 Alt - Long/Short Eq - E 399,32 Carmignac Patrim A € Acc 610,80 5,97 -1,93 ★★ € Moderate Allocation - 12.005,50 Carmignac Profil Réactif 1 200,39 -0,70 3,16 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 86,45 Carmignac Profil Réactif 5 180,54 1,11 2,29 ★★★ € Moderate Allocation - 180,23 Carmignac Profil Réactif 7 220,26 0,30 2,93 ★★ € Aggressive Allocation 94,48 Carmignac Sécurité A € Acc 1.747,78 2,89 0,00 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 8.749,14

CARMIGNAC GESTION LUXEMBOURG S.A. Carmignac Pf Capital Plus 1.185,52 4,41 0,98 ★★ € Cautious Allocation - 886,82 Carmignac Pf Commodities A 264,67 4,19 -0,20 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 337,01 Carmignac Pf Emerg Discv A 1.499,23 7,37 2,75 ★★★ Gbl Emerg Markets Small 284,94 Carmignac Pf Grande Eurp A 207,57 15,74 7,32 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 235,58 Carmignac Pf Uncons Glb Bd 1.445,30 7,02 1,67 ★★★ Gbl Bond 826,29

CARNE GLOBAL FUND MANAGERS (IRELAND) LTD

Allianz Emerg Markets Bond 50,48 9,88 0,83 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 571,15

CARTESIO INVERSIONES SGIIC

Cartesio X 1.830,90 1,13 0,96 ★★★★ € Cautious Allocation 447,31

Cartesio Y 2.177,74 1,86 2,40 ★★★★ € Flex Allocation 300,87

COMGEST ASSET MANAGEMENT INTL LTD

Comgest Gw Ch € Acc 67,84 12,34 8,21 ★★★★ Greater Ch Eq 279,97

Comgest Gw Eurp € Acc 26,65 21,69 8,87 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 3.165,91

Comgest Gw Eurp Smlr Coms 33,48 25,16 13,40 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 357,95

Comgest Gw GEM Promis Coms 13,08 5,23 -3,75 ★★ Gbl Emerg Markets Small 134,28

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR Credixx Invest Grade P 14.020,06 4,37 2,69 ★★★★ Gbl Bond - € Biased 90,38

CPR Focus Inflation US P 423,09 -2,37 -3,78 ★★ Gbl Inflation-Linked Bo 149,01

CREDIT AGRICOLE BANKOA GESTIÓN SGIIC

Bankoa-Ahorro Fondo 114,41 1,70 0,13 € Mny Mk 59,98

Credit Agricole Mercapatri 16,66 4,13 0,65 ★★★ € Cautious Allocation 24,78

Credit Agricole Selección 6,80 2,53 -0,47 Alt - Multistrat 38,63

Fondgeskoa 242,30 4,18 0,80 ★★ € Moderate Allocation 18,53

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A. CS (Lux) Corporate Sh Dur 82,15 1,70 -0,04 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 620,92 CS (Lux) Gbl Vle Eq B € 11,47 8,72 4,30 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 187,59 CS (Lux) Italy Eq B € 424,38 13,68 9,24 ★★★ Italy Eq 40,78 CS (Lux) Portfolio Balanc 177,00 7,49 1,68 ★★★ € Moderate Allocation - 415,27 CS (Lux) Portfolio Gw € B 171,81 8,58 2,35 ★★★ € Aggressive Allocation 111,98 CS (Lux) Portfolio Reddito 83,89 6,29 1,28 ★★★★ € Cautious Allocation - 203,19 CS (Lux) Portfolio Yld € A 123,00 6,52 1,02 ★★★★ € Cautious Allocation - 513,58 CS (Lux) Sm and Md Cp Germ 2.775,06 14,89 11,04 ★★★★ Germany Small/Mid-Cap E 335,55 CS (Lux) S and Mid Cp Eurp 2.681,79 6,11 4,01 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 79,60

CREDIT SUISSE GESTIÓN SGIIC

Credit Suisse Blsa B 151,00 1,70 1,16 ★★★ Spain Eq 28,16 CS CP B 13,03 1,59 0,29 € Mny Mk 944,45 CS Director Flex 14,50 -0,11 -1,35 ★★ € Flex Allocation - Gbl 18,83 CS Director Gw 23,39 2,78 1,76 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 15,63 CS Duración 0-2 B 1.147,62 4,26 1,77 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 386,01 CS Eq Yld 8,59 6,20 3,05 ★★★ € Moderate Allocation 17,22 CS Gbl AFI 5,23 4,72 2,16 ★★ € Flex Allocation - Gbl 16,68 CS Rta Fija 0-5 B 935,07 4,51 2,94 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 257,46

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 5

Fondos

Evli Sh Corporate Bond A 15,83 3,06 1,33 ★★★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.862,10

EXANE ASSET MANAGEMENT

Exane Vauban Fund I 14.786,28 -1,25 -3,10 Alt - Mk Neutral - Eq 21,63

FIDELITY (FIL INV MGMT (LUX) S.A.)

Fidelity Asia Pac Opps Y-A 22,56 13,03 7,44 ★★★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 356,45

Fidelity € Sh Term Bond Y- 26,94 2,92 0,53 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.931,54

FONDITEL GESTIÓN SGIIC

Fonditel Albatros A 9,72 3,93 0,95 ★★ € Moderate Allocation - 206,25

Fonditel Rta Fija Mixta In 7,99 2,99 0,11 ★★ € Cautious Allocation 33,78

FUNDPARTNER SOLUTIONS (EUROPE) S.A.

LTIF Classic € 379,18 8,90 2,76 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 113,84

LTIF Natural Rsces € 96,40 3,01 2,74 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 17,85

G.I.I.C. FINECO SGIIC Fon Fineco Base 947,79 -0,29 -0,37 € Mny Mk 56,51 Fon Fineco Eurolíder 13,36 5,79 5,71 Other 18,10 Fon Fineco Gest 20,07 0,69 0,69 ★★★ € Flex Allocation 414,38 Fon Fineco Gest II 7,76 2,24 0,18 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 137,51 Fon Fineco I 12,66 2,96 0,11 ★★ € Moderate Allocation 20,72 Fon Fineco Patrim Gbl A 18,49 6,01 1,96 ★★★ € Moderate Allocation - 386,11 Fon Fineco Rta Fija Plus 16,13 1,97 0,00 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 288,54 Fon Fineco Valor 9,65 4,98 1,70 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 40,31 Millenium Fund 18,26 6,49 1,74 Other 253,47 Multifondo América A 20,63 15,90 6,85 Other Eq 80,16 Multifondo Europ A 19,25 11,15 3,46 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 98,31

GAM (LUXEMBOURG) SA GAM Multibond ABS € A 72,95 0,70 0,61 Other Bond 17,76 GAM Multibond Total Rtrn B 38,74 1,15 -0,71 ★★ € Flex Bond 155,95 GAM Multicash Mny Mk € B 1.999,43 -0,46 -0,81 € Mny Mk 75,21 GAM Multistock Euroland Vl 212,53 8,29 8,62 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 24,58 GAM Multistock Eurp Focus 406,34 17,98 4,49 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 160,67 GAM Multistock German Focu 236,07 8,97 3,03 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 95,19 JB Strategy Balanc € A 117,71 7,97 1,17 ★★★ € Moderate Allocation - 231,36 JB Strategy Gw € A 98,87 9,81 1,80 ★★★ € Aggressive Allocation 25,61 JB Strategy Income € A 112,42 6,14 0,39 ★★★ € Cautious Allocation - 243,44

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Asia Pac A 17,67 5,05 3,21 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 128,34

Gamax Funds Junior A 16,15 13,49 6,93 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 395,80

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,35 2,92 -0,74 ★★ € Gov Bond 542,31

GENERALI INVESTMENTS LUXEMBOURG SA

Generali IS AR Credit Stra 106,16 4,59 -0,28 Alt - Long/Short Credit 347,20

Generali IS € Corporate Bo 156,65 6,36 0,46 ★★ € Corporate Bond 136,23

Generali IS Total Rtrn € H 202,83 3,15 0,04 ★★ € H Yld Bond 84,01

GESBUSA SGIIC

Fonbusa Fd 74,21 5,02 0,63 ★ € Aggressive Allocation 25,25

Fonbusa Mix 109,35 3,26 0,26 ★★ € Moderate Allocation 27,37

GESCONSULT, S.A., SGIIC

Gesconsult CP 706,22 0,80 -0,10 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 184,76

Gesconsult León Valores Mi 24,93 -1,69 2,52 ★★★ € Moderate Allocation 84,54

Gesconsult Rta Fija Flex A 27,39 0,51 0,46 ★★ € Cautious Allocation 84,41

Gesconsult Rta Variable A 43,97 -1,40 6,63 ★★★★ Spain Eq 67,68

Rural Seleccion Conserv 82,65 1,27 0,31 ★★ € Cautious Allocation 70,02

GESCOOPERATIVO SGIIC Gescooperativo Deuda Corpo 543,46 2,28 0,28 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 37,66 Gescooperativo Deuda Sober 648,75 -0,57 -0,83 € Mny Mk 47,74 Gescooperativo Gest Cons 752,04 2,24 0,27 ★★ € Cautious Allocation 275,23 Gescooperativo Gest Decidi 948,13 10,10 2,59 ★★★ € Moderate Allocation - 31,46 Rural Bonos 2 Años Estánda 1.135,62 0,63 -0,29 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 42,67 Rural € Rta Variable Están 575,60 8,18 0,50 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 47,31 Rural Mix 15 770,44 1,25 0,05 ★★ € Cautious Allocation 684,18 Rural Mix 20 713,99 1,13 -0,22 ★★ € Cautious Allocation 299,53 Rural Mix 25 831,80 0,85 -0,20 ★ € Cautious Allocation 572,33 Rural Mix 50 1.358,69 1,20 0,17 ★ € Moderate Allocation 46,43 Rural Mix Int 15 791,79 3,09 0,31 ★★ € Cautious Allocation - 67,68 Rural Mix Int 25 885,78 4,39 0,70 ★★★ € Cautious Allocation - 119,12 Rural Multifondo 75 940,64 10,95 3,28 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 37,13

DWS Concept DJE Alpha Rent 125,01 5,62 1,31 ★★★★ € Cautious Allocation - 577,33 DWS Convert LD 124,18 3,47 -0,73 Convert Bond - Other 118,31 DWS Covered Bond Fund LD 55,88 3,71 0,34 ★★ € Corporate Bond 428,56 DWS Deutschland LC 206,91 10,35 4,08 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 5.053,18 DWS Emerg Markets Typ O 105,05 5,10 5,23 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 111,89 DWS € Rsve 133,09 -0,11 -0,39 ★★ € Ultra Short-Term Bond 775,70 DWS €renta 57,76 7,20 1,06 ★★★ Eurp Bond 481,96 DWS Floating Rate Notes LC 84,04 0,86 0,00 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 7.898,03 DWS Gbl Gw LD 124,47 20,60 8,65 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 495,70 DWS Gbl Hybrid Bond Fund L 40,70 10,00 5,25 ★★★★★ € Subordinated Bond 259,15 DWS Health Care Typ O 253,79 10,23 4,74 ★★★★ Sector Eq Healthcare 288,38 DWS India 2.294,51 2,02 5,75 ★★★ India Eq 138,72 DWS Osteuropa 613,09 16,12 10,00 ★★ Emerg Eurp Eq 128,25 DWS Russia LC € Acc 257,98 24,16 13,10 ★★★ Russia Eq 169,14 DWS SDG Gbl Eq LD 76,62 20,32 5,87 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 227,09 DWS Smart Industrial Techn 113,33 14,54 8,25 ★★★★★ Sector Eq Industrial Ma 709,30 DWS Stiftungsfonds LD 48,08 6,37 1,96 ★★★★ € Cautious Allocation 1.815,92 DWS Telemedia Typ O 166,49 16,84 4,76 ★★★★★ Sector Eq Communication 297,72 DWS Top Dividende LD 123,27 9,85 3,14 ★★★ Gbl Equity-Income 18.901,88 DWS Top Eurp LD 141,92 17,05 5,40 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.061,41 DWS Türkei 124,88 4,76 -10,55 ★★★ Turkey Eq 32,18 DWS Ultra Sh Fixed Income 76,67 0,05 -0,21 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 775,42 DWS US Eq Typ O 415,29 17,55 7,23 ★★★ US Flex-Cap Eq 58,91 VP DWS Internationale Rent 133,50 9,34 0,65 ★★★ Gbl Bond 248,04

EDM GESTIÓN SGIIC

EDM Rta 10,41 0,84 -0,64 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 42,81

EDM-Ahorro R 26,42 3,81 0,74 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 275,78

EDM-Inversión R 62,10 2,48 2,72 ★★★★★ Spain Eq 459,83

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (F

EdR Credit Very Sh Term C 126,05 -0,12 -0,25 € Mny Mk 943,37

EdR India A 318,02 -1,08 4,32 ★★★ India Eq 74,56

EdR Patrim A 222,76 5,09 1,82 ★★★★ € Cautious Allocation 102,48

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (L

EdRF Bond Allocation B € I 142,27 3,11 1,36 ★★★ € Flex Bond 2.782,67

EdRF Premium Brands A € 181,27 8,84 7,61 ★★★ Sector Eq Consumer Good 55,55

EGERIA ACTIVOS SGIIC

Egeria Coyuntura 283,07 10,75 3,64 ★★★★ € Flex Allocation 27,12

ERSTE ASSET MANAGEMENT GMBH

ERSTE Bond EM Corporate € 111,76 7,85 3,21 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 417,63

ERSTE Responsible Bond T 178,13 6,31 1,17 ★★★ € Dvsifid Bond 100,12

ERSTE Responsible Stock Gb 274,83 16,99 7,23 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 190,04

ESPA Bond Corporate BB A 120,35 7,23 2,60 ★★ € H Yld Bond 154,59

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV A 130,56 8,40 1,60 ★★★ € Cautious Allocation - 3.717,78

Ethna-DEFENSIV T 167,29 8,29 1,05 ★★★ € Cautious Allocation - 496,58

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon Absolut Active R € 117,94 -1,08 -0,40 Alt - Multistrat 300,90 Eurizon Absolut Prudent R 119,19 -0,31 0,02 Alt - Multistrat 526,45 Eurizon Bond Corporate € S 67,54 0,91 -0,47 ★★ € Corporate Bond - Sh T 791,90 Eurizon Bond Emerg Markets 379,13 13,06 2,53 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 1.907,59 Eurizon Bond € Long Term L 265,96 12,32 2,29 ★ € Bond - Long Term 3.505,48 Eurizon Bond € Md Term LTE 342,42 2,18 -0,16 ★ € Gov Bond 939,40 Eurizon Bond € Sh Term LTE 140,51 0,44 -0,68 ★★ € Gov Bond - Sh Term 718,53 Eurizon Bond GBP LTE R Acc 164,80 6,06 -1,33 ★★ GBP Gov Bond 95,27 Eurizon Bond H Yld R € Acc 229,25 6,92 1,91 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 2.687,77 Eurizon Bond Inflation Lin 141,26 5,96 0,78 ★★ € Inflation-Linked Bond 260,24 Eurizon Bond International 166,28 8,74 0,08 ★★ Gbl Bond 142,74 Eurizon Bond JPY LTE R Acc 121,05 8,54 -1,64 ★★ JPY Bond 509,31 Eurizon Bond $ LTE R Acc 187,49 9,16 0,65 ★★ $ Gov Bond 985,88 Eurizon Bond $ Sh Term LTE 114,93 4,00 0,65 Mny Mk - Other 120,05 Eurizon Cash € R Acc 110,71 -0,36 -0,67 € Mny Mk 2.266,54 Eurizon Eq Ch Smart Vol R 118,13 1,49 4,44 ★★ Ch Eq 76,54 Eurizon Eq EmMkts Smart Vo 192,12 2,51 1,94 Gbl Emerg Markets Eq 174,88 Eurizon Eq Italy Smart Vol 91,01 16,59 9,30 ★★★ Italy Eq 18,95 Eurizon Eq Wrd Smart Vol R 95,69 13,39 13,03 Gbl Large-Cap Blend Eq 544,61 Eurizon Manager Selection 157,97 8,38 1,62 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.133,34

EVLI FUND MANAGEMENT COMPANY OY

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA6

Fondos

Ibercaja Blsa USA A 12,46 12,96 7,25 ★★ US Large-Cap Blend Eq 27,20 Ibercaja BP Rta Fija A 7,07 1,78 -0,25 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.780,06 Ibercaja Capital Gar 5 6,52 0,78 0,29 Guaranteed Funds 41,60 Ibercaja Crec Dinam A 7,30 1,97 0,08 Alt - Multistrat 1.358,98 Ibercaja Dólar A 7,00 3,77 0,39 $ Mny Mk 253,71 Ibercaja Emerg A 13,41 4,88 2,68 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 62,33 Ibercaja Emerg Bonds A 7,08 7,47 1,19 Gbl Emerg Markets Bond 246,53 Ibercaja Finan A 3,70 5,27 4,80 ★★ Sector Eq Financial Ser 25,15 Ibercaja Flex Europ 10-40 7,80 3,94 0,55 ★★ € Moderate Allocation 252,04 Ibercaja Flex Europ 50-80 9,46 4,99 0,24 ★★ € Aggressive Allocation 73,80 Ibercaja Fondtes CP 1.275,74 -0,15 -0,95 ★ € Ultra Short-Term Bond 59,80 Ibercaja Gest Audaz A 10,60 7,64 2,82 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 43,27 Ibercaja Gest Crec 9,81 5,45 2,33 ★★★ € Aggressive Allocation 292,19 Ibercaja Gest Evolución 9,12 3,72 0,71 ★★★ € Cautious Allocation 1.144,84 Ibercaja Gest Gar 5 7,21 0,92 -0,46 Guaranteed Funds 38,37 Ibercaja H Yld A 7,28 3,54 1,12 ★ € H Yld Bond 141,36 Ibercaja Horiz 11,21 4,35 0,61 ★★★ € Dvsifid Bond 220,95 Ibercaja Nuevas Oportun A 10,93 10,48 4,60 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 102,75 Ibercaja Petro q A 12,64 0,61 2,86 ★★★★★ Sector Eq Energy 65,91 Ibercaja Rta Fija 2021 7,61 2,16 0,12 Fixed Term Bond 26,03 Ibercaja Sanidad A 10,62 7,79 1,65 ★★ Sector Eq Healthcare 294,20 Ibercaja Sector Inmob A 23,40 9,21 2,36 ★★ Prpty - Indirect Gbl 65,20 Ibercaja Selección Rta Fij 12,47 3,19 0,44 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 246,06 Ibercaja S Caps A 11,62 2,42 -0,93 ★ Eurp Small-Cap Eq 250,38 Ibercaja Sostenible Y Soli 7,52 7,76 1,81 ★★★★ € Cautious Allocation - 47,73 Ibercaja Tecnológico A 3,75 19,38 9,44 ★★ Sector Eq Tech 281,33 Ibercaja Util A 15,23 13,55 4,51 ★★ Sector Eq Util 31,54

IMANTIA CAPITAL SGIIC Abanca Rta Fija CP 12,01 0,34 -0,01 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 649,08 Abanca Rta Fija Flex 12,25 2,66 0,93 ★★★ € Dvsifid Bond 545,98 Abanca Rta Variable Mixta 623,55 6,09 0,89 ★★ € Moderate Allocation - 17,02 Imantia Decidido 51,58 7,44 -0,02 ★ € Moderate Allocation - 20,74 Imantia Deuda Subordinada 15,31 9,28 3,20 ★★ € Subordinated Bond 15,35 Imantia Flex 20,22 7,40 0,69 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 15,69 Imantia Fondepósito Minori 12,01 -0,39 -0,58 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 239,45 Imantia Gbl Cons 11,88 2,16 0,04 Alt - Multistrat 18,55 Imantia Rta Fija Duración 6,86 0,20 -0,21 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 170,48 Imantia Rta Fija Flex Mino 1.832,12 2,64 1,02 ★★★ € Dvsifid Bond 84,97 Imantia RV Iberia 21,03 2,30 -0,34 ★★ Spain Eq 25,79

INVESCO MANAGEMENT S.A.

Invesco € Bond A € Acc 8,04 9,04 2,52 ★★★★★ € Dvsifid Bond 789,80

Invesco Pan Eurp Eq A € Ac 18,14 2,31 3,25 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.720,61

Invesco Pan Eurp Hi Inc A 14,16 7,32 2,97 ★★★★★ € Cautious Allocation 9.010,70

Invesco Pan Eurp Sm Cp Eq 21,91 4,93 2,51 ★★ Eurp Small-Cap Eq 82,84

Invesco US Structured Eq E 20,98 8,65 3,71 ★★ US Large-Cap Vle Eq 43,94

J. SAFRA SARASIN FUND MANAGEMENT (LUXEMB JSS Eq Real Estt Glb P € a 215,95 13,04 0,61 ★★ Prpty - Indirect Gbl 22,31 JSS GlobalSar Balanc € P € 372,65 8,86 3,46 ★★★★ € Moderate Allocation - 58,01 JSS GlobalSar Gw € P € acc 187,64 10,77 5,02 ★★★★ € Aggressive Allocation 27,58 JSS OekoSar Eq Gbl P € dis 211,71 20,78 10,60 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 254,27 JSS Quant Port Glbl € P € 131,10 -0,50 -2,48 ★★ € Moderate Allocation - 26,16 JSS Stainble Bd € Corp P € 166,51 6,34 1,07 ★★ € Corporate Bond 70,50 JSS Stainble Bond € P € di 122,94 9,49 1,88 ★★★★ € Dvsifid Bond 82,04 JSS Stainble Eq RE Glbl P 162,91 9,01 -1,17 ★★ Prpty - Indirect Gbl 22,65 JSS Stainble Eq Eurp P € d 92,33 10,77 3,19 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 45,01 JSS Stainble Eq Glbl P € d 166,22 17,09 6,53 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 57,45 JSS Stainble Green Bd Glb 143,46 7,29 -0,16 ★★★ € Dvsifid Bond 18,47 JSS Stainble Port Bal € P 198,53 9,10 1,41 ★★★ € Moderate Allocation - 192,35 JSS Stainble Water P € dis 185,97 16,02 2,68 ★★ Sector Eq Water 204,36 JSS Thematic Eq Glb Real R 188,60 10,88 5,31 ★★★ € Aggressive Allocation 114,73 JSS Thematic Eq Gbl P € di 240,17 14,34 7,10 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 187,72

J.CHAHINE CAPITAL

Digital Stars Eurp Acc 867,40 15,96 5,92 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 404,45

JANUS HENDERSON INVESTORS Janus Henderson Emerg Mark 12,82 5,43 0,78 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 53,49 Janus Henderson Hrzn Eurol 45,93 10,41 2,98 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.201,90 Janus Henderson Hrzn Pan E 27,42 12,42 2,16 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 463,37 Janus Henderson Hrzn PanEu 49,61 14,92 6,86 ★★★★★ Prpty - Indirect Eurp 354,52 Janus Henderson Hrzn PanEu 46,20 13,74 6,28 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 555,43 Janus Henderson Pan Eurp R 6,44 13,52 4,38 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 634,86

Rural Rend 8.300,82 0,14 -0,41 ★★ € Ultra Short-Term Bond 24,67 Rural Rta Fija 1 Estandar 1.249,85 0,23 -0,49 ★★ € Ultra Short-Term Bond 213,51 Rural Rta Fija 3 Estandar 1.311,36 1,22 -0,40 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 96,54 Rural Rta Fija 5 Estándar 939,52 3,06 0,23 ★★★ € Dvsifid Bond 18,97 Rural Rta Variable España 541,19 1,06 0,76 ★ Spain Eq 112,87 Rural RV Int Estándar 640,83 14,58 4,74 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 28,33 Rural Tecnológico RV Están 539,80 21,15 13,88 ★★★ Sector Eq Tech 41,70

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC

Catalana Occidente Blsa Es 29,18 2,26 3,04 ★★★★ Spain Eq 32,70

Catalana Occidente Blsa Mu 13,02 11,00 6,09 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 16,93

Catalana Occidente Patrim 16,71 4,74 1,82 ★★★ € Flex Allocation 21,21

Gesiuris Fixed Income 12,76 0,62 0,25 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 28,37

Gesiuris Patrimonial 19,60 6,73 4,64 ★★★★ € Flex Allocation 46,72

GESNORTE SGIIC

Fondonorte Eurobolsa 7,13 10,84 4,78 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 124,38

Fondonorte 4,35 3,86 1,32 ★★★ € Cautious Allocation 484,79

GESPROFIT SGIIC

Fonprofit 2.049,45 3,78 1,42 ★★ € Moderate Allocation - 274,85

Profit CP 1.669,51 2,09 0,27 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 59,80

GESTIFONSA SGIIC

Gestifonsa Mix 10 A 834,56 2,09 0,11 ★★★ € Cautious Allocation 34,86 Gestifonsa Mix 30 A 15,35 2,55 0,93 ★★★ € Cautious Allocation 105,48 Gestifonsa Rta Fija A 9,53 1,71 0,25 ★★★ € Dvsifid Bond 34,11 Gestifonsa Rta Fija CP A 1.254,88 0,06 -0,04 € Ultra Short-Term Bond 58,14 Gestifonsa RF Medio Y LP M 1.965,42 2,62 0,71 ★★★ € Dvsifid Bond 70,62 Gestifonsa RV España Minor 66,78 0,53 1,66 ★★★ Spain Eq 17,63

GNB - INTERNATIONAL MANAGEMENT SA

NB Corporate € A 921,17 4,86 1,30 ★★★ € Corporate Bond 39,07

NB Momentum 127,36 11,16 5,67 ★ Gbl Large-Cap Gw Eq 29,27

NB Opportunity Fund 163,62 9,02 3,21 ★★★★ € Flex Bond 21,71

GOLDMAN SACHS ASSET MANAGEMENT GLOBAL SE

GS Eurp CORE® Eq Base Inc 15,59 9,87 5,49 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.769,76

GS Glbl Fxd Inc Plus Hg Ba 15,24 7,02 0,37 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.040,81

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

Groupama Trésorerie IC 40.228,12 -0,08 -0,17 € Mny Mk 6.970,41

GRUPO CATALANA OCCIDENTE GESTIÓN DE ACTI

Gco Acc 59,42 6,40 3,54 ★★★ Spain Eq 154,59

GCO Ahorro 22,95 1,37 0,18 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 38,34

Gco Eurobolsa 6,41 10,85 5,00 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 27,98

Gco Int 9,96 13,18 7,37 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 28,99

GCO Rta Fija 8,81 2,07 0,10 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 23,22

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC

Bona-Renda 11,79 5,98 8,81 ★★★★ € Aggressive Allocation 23,93 Fondguissona 13,02 0,32 0,62 ★★ € Cautious Allocation 19,18 Fondguissona Gbl Blsa 21,56 5,53 3,00 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 52,88 GVC Gaesco Constantfons 9,17 0,00 0,01 € Mny Mk 138,77 GVC Gaesco Emergentfond 200,38 5,58 2,35 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 21,67 GVC Gaesco Europ 3,61 0,64 0,97 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 29,55 GVC Gaesco Fondo de Fd 13,18 12,36 5,02 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 32,51 GVC Gaesco Patrimonialista 11,81 -1,06 0,45 ★★ € Flex Allocation - Gbl 60,36 GVC Gaesco Retorno Absolut 144,82 -0,34 1,91 Alt - Multistrat 85,87 GVC Gaesco S Caps A 11,35 1,39 1,02 ★ Eurozone Small-Cap Eq 42,77 GVC Gaesco T.F.T. 12,04 8,34 5,35 ★★ Sector Eq Tech 33,19 Robust RV Mixta Int 8,80 3,76 1,60 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 18,38

HSBC INVESTMENT FUNDS (LUXEMBOURG) S.A.

HSBC GIF € H Yld Bond AD 22,82 7,35 3,32 ★★★ € H Yld Bond 1.894,89

HSBC GIF Euroland Eq Smlr 76,38 15,67 6,27 ★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 310,66

HSBC GIF Euroland Eq AC 39,27 8,91 4,22 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 489,36

HSBC GIF Euroland Gw M1C 17,83 17,25 7,32 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 210,51

HSBC GIF Turkey Eq AC 19,45 11,06 -3,00 ★★★★★ Turkey Eq 59,12

IBERCAJA GESTIÓN SGIIC

Ibercaja Blsa España A 20,37 2,72 1,58 ★★★ Spain Eq 63,76 Ibercaja Blsa Europ A 6,88 5,43 3,01 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 130,86 Ibercaja Blsa Int A 10,95 11,71 5,41 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 38,54

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 7

Fondos

LIBERBANK GESTIÓN SGIIC Liberbank Ahorro A 9,65 1,16 -0,83 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 102,85 Liberbank Cartera Conserv 7,10 4,56 -0,49 ★★ € Cautious Allocation - 374,84 Liberbank Cartera Dinam A 7,64 9,28 3,72 € Aggressive Allocation 39,26 Liberbank Cartera Moder A 7,38 7,80 2,46 ★★ € Moderate Allocation - 245,50 Liberbank Gbl A 7,57 2,19 -2,17 ★★ € Flex Allocation - Gbl 89,13 Liberbank Mix-Renta Fija A 8,95 0,84 -2,05 ★★ € Cautious Allocation 40,07 Liberbank Rend Gar 8,78 2,74 0,85 Guaranteed Funds 61,84 Liberbank Rend Gar II 8,57 6,19 1,41 Guaranteed Funds 133,17 Liberbank Rend Gar IV 10,47 4,57 1,08 Guaranteed Funds 223,36 Liberbank Rend Gar V 8,75 4,59 1,45 Guaranteed Funds 151,22 Liberbank Rta Fija € A 846,23 -0,26 -0,60 € Mny Mk 48,08 Liberbank Rta Fija Flex A 7,45 -0,44 -1,13 Alt - Multistrat 51,86 Liberbank Rta Variable Esp 9,43 0,79 -0,26 ★★ Spain Eq 18,18 Liberbank Rta Variable € A 6,12 5,92 -0,35 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 17,05 Liberbank Rentas A 9,37 0,58 -0,70 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 102,67

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds Emerg Rspnb Eq En 8,37 0,47 0,61 ★ Gbl Emerg Markets Eq 40,74

LO Funds € Rspnb Corp Fdmt 19,52 6,03 0,91 ★★ € Corporate Bond 76,96

LO Funds Golden Age Syst. 16,58 9,68 5,07 Other Eq 720,14

LO Funds Short-Term Mny Mk 110,42 -0,28 -0,50 € Mny Mk - Sh Term 422,06

MAN GROUP PLC

Man Convert Eurp D € Acc 169,00 3,41 -1,59 ★★ Convert Bond - Eurp 29,45

Man Convert Gbl D € Acc 151,58 3,69 1,25 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 287,50

Man GLG Gbl Convert DL H € 133,45 5,27 1,67 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 187,21

MAPFRE ASSET MANAGEMENT SGIIC Fondmapfre Blsa América 13,10 11,89 6,85 ★★ US Large-Cap Blend Eq 261,11 Fondmapfre Blsa Europ 62,10 11,69 3,72 Eurp Large-Cap Blend Eq 114,47 Fondmapfre Blsa Iberia 19,41 3,80 1,57 ★★★ Spain Eq 47,78 Fondmapfre Blsa Mix 28,44 7,39 1,66 € Aggressive Allocation 299,08 Fondmapfre Gbl 9,86 13,51 6,42 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 187,44 Fondmapfre Rta Corto 12,93 0,45 -0,67 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 90,12 Fondmapfre Rta Larg 12,88 3,58 -0,08 ★★★ € Dvsifid Bond 47,24 Fondmapfre Rta Medio 19,27 1,96 -0,56 ★★ € Dvsifid Bond 50,19 Fondmapfre Rta Mix 9,70 3,52 0,08 ★★ € Cautious Allocation 385,21 Mapfre Fondtes Plus 15,80 0,87 -0,31 € Cautious Allocation 465,03

MARCH ASSET MANAGEMENT SGIIC Fonmarch A 30,29 2,35 0,68 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 157,50 March Cartera Conserv 5,60 4,10 0,36 ★★ € Cautious Allocation - 327,28 March Cartera Decidida 967,12 7,52 2,29 ★★ € Aggressive Allocation 30,14 March Cartera Moder 5,18 5,74 0,85 ★★ € Moderate Allocation - 155,86 March Europ A 9,54 -1,34 -1,97 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 32,81 March Gbl A 851,87 11,96 2,38 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 50,85 March Patrim Defensivo 11,26 2,31 -0,45 Alt - Multistrat 140,72 March Rta Fija CP 98,20 0,60 -0,39 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 93,87

MDEF GESTEFIN SGIIC

Fonmaster 1 18,49 6,50 1,36 ★★★ € Cautious Allocation - 26,91

MDO MANAGEMENT COMPANY S.A.

EDM Intern. Credit Portfol 280,94 7,02 2,22 ★★ € H Yld Bond 144,05

EDM Intern. Strategy R € 380,16 13,68 1,23 ★ Eurp Large-Cap Gw Eq 248,77

MEDIOLANUM GESTIÓN SGIIC

Mediolanum Activo S-A 10,99 3,07 1,27 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 633,60

Mediolanum Crec S-A 18,12 7,01 0,59 ★★★ € Moderate Allocation 65,38

Mediolanum Europ R.V. S 7,69 7,44 0,38 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 36,95

Mediolanum Fondcuenta S 2.602,20 1,25 -0,22 € Mny Mk 106,92

Mediolanum Mercados Emerg 15,66 8,95 3,45 ★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 42,76

Mediolanum Rta S-A 32,10 4,84 2,59 ★★★★ € Dvsifid Bond 147,05

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED Mediolanum BB Dynam Collec 12,45 10,94 2,45 ★★★ € Moderate Allocation - 268,72 Mediolanum BB Emerg Mkts C 11,15 10,60 2,81 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 467,03 Mediolanum BB Eq Pwr Cpn C 11,27 13,54 2,90 ★ Gbl Equity-Income 761,59 Mediolanum BB Eurp Collect 6,54 9,33 1,08 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 503,88 Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 12,44 10,08 2,91 ★ Gbl H Yld Bond 2.605,29 Mediolanum BB MS Glbl Sel 10,01 16,93 8,21 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 2.503,91 Mediolanum BB Pac Collecti 7,39 10,59 4,21 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 178,23 Mediolanum BB US Collectio 7,04 17,77 8,08 ★ US Large-Cap Blend Eq 290,28 Mediolanum Ch Counter Cycl 5,84 13,01 3,10 Other Eq 638,98

Janus Henderson PanEurp Sm 12,41 12,75 4,69 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 130,69

JPMORGAN GESTIÓN SGIIC

Breixo Inversiones IICIICI 1,46 3,50 0,93 Alt - Multistrat 263,62

JUPITER ASSET MANAGEMENT INTERNATIONAL S

Jupiter Eurp Gw L € Acc 36,82 18,62 10,11 ★★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 2.395,21

Jupiter Eurp Opps L € Acc 23,30 13,49 3,21 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 148,68

JYSKE INVEST INTERNATIONAL Jyske Invest Balanc Strate 155,04 8,65 1,26 ★★★ € Moderate Allocation - 143,36 Jyske Invest Dynam Strateg 184,95 9,72 1,58 ★★★ € Moderate Allocation - 28,02 Jyske Invest Emerg Local M 173,38 9,01 1,33 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 17,15 Jyske Invest Emerg Mk Bond 301,41 10,19 1,77 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 26,62 Jyske Invest Favourite Eq 132,75 18,48 3,98 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 111,12 Jyske Invest German Eq CL 138,78 8,99 2,87 ★★★ Germany Large-Cap Eq 16,05 Jyske Invest H Yld Corp Bo 211,69 9,42 4,08 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 90,64 Jyske Invest Stable Strate 184,51 8,06 1,31 ★★★★ € Cautious Allocation - 262,39

KBC ASSET MANAGEMENT SA KBC Bonds Capital Acc 1.035,39 8,14 0,92 ★★★ Gbl Bond 22,22 KBC Bonds Convert Acc 861,37 7,37 0,71 ★★★ Convert Bond - Gbl 56,69 KBC Bonds Corporates € Acc 943,90 6,29 1,79 ★★★ € Corporate Bond 856,00 KBC Bonds Emerg Eurp Acc 878,22 7,08 -2,14 ★★ Emerg Eurp Bond 27,00 KBC Bonds High Interest Ac 2.089,20 6,91 0,08 ★ Gbl Bond 426,92 KBC Bonds Inflation-Linked 1.052,25 6,32 1,40 ★★★ € Inflation-Linked Bond 229,71 KBC Rta €renta B Acc 3.133,67 7,51 1,49 ★★★ € Gov Bond 343,45 KBC Rta Sh € B Acc 714,90 0,26 -0,48 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 525,00

KUTXABANK GESTIÓN SGIIC Kutxabank Blsa EEUU Estánd 9,46 5,85 5,63 ★ US Large-Cap Blend Eq 460,61 Kutxabank Blsa Emerg Están 10,73 4,75 1,60 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 296,00 Kutxabank Blsa Estándar 17,09 0,77 1,45 ★★★ Spain Eq 115,87 Kutxabank Blsa Eurozona Es 5,58 13,41 3,23 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 691,87 Kutxabank Blsa Int. Estánd 9,16 11,37 4,23 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 333,03 Kutxabank Blsa Japón Están 3,74 3,99 7,06 ★ Jpn Large-Cap Eq 222,49 Kutxabank Blsa Nueva Eco. 5,16 14,00 11,87 ★★★ Sector Eq Tech 200,47 Kutxabank Blsa S&M Ca Er E 6,36 11,40 -0,95 Alt - Multistrat 122,18 Kutxabank Blsa Sectorial E 6,06 13,70 3,39 ★★ Sector Eq Private Eq 280,84 Kutxabank Bono Estándar 10,30 1,16 -0,53 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.303,33 Kutxabank Divdo Estándar 9,38 8,08 2,32 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 838,43 Kutxabank Fondo Solidario 7,65 2,95 -0,13 ★★★ € Cautious Allocation 20,18 Kutxabank Gar Blsa Europ 2 7,65 4,30 0,04 Guaranteed Funds 33,78 Kutxabank Gest Atva Inv. E 9,41 8,56 2,97 ★★★ € Aggressive Allocation 81,24 Kutxabank Gest Atva Patri. 9,67 3,01 -0,25 ★★ € Cautious Allocation - 745,62 Kutxabank Gest Atva Rend. 21,15 5,88 0,91 ★★ € Moderate Allocation - 450,20 Kutxabank Monetar 806,65 -0,12 -0,51 € Mny Mk 51,44 Kutxabank Rta Fija Corto 9,59 -0,07 -0,37 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 284,62 Kutxabank Rta Fija Emp 6,77 -0,01 -0,33 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 15,16 Kutxabank Rta Fija LP Está 985,92 4,03 0,49 ★★★ € Dvsifid Bond 649,93 Kutxabank Rta Gbl Estándar 21,65 6,32 -0,23 ★★★ € Cautious Allocation - 393,19 Kutxabank Tránsito 7,26 -0,38 -0,63 € Mny Mk 43,40

LA FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Echiquier Agenor Mid C Eur 374,40 21,32 11,44 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.067,49

Echiquier Agressor A 1.670,92 8,69 -1,82 ★ Eurp Flex-Cap Eq 652,78

Echiquier Convexité Eurp A 1.310,51 4,91 0,84 ★★★ Convert Bond - Eurp 163,16

Echiquier Major SRI Gw Eur 259,14 23,45 7,30 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 687,08

Echiquier Patrim A 888,77 2,61 0,28 ★★ € Cautious Allocation 473,49

LA FRANÇAISE ASSET MANAGEMENT

La Française Trésorerie R 86.325,20 -0,10 -0,25 € Mny Mk 5.500,92

LAZARD FRÈRES GESTION Lazard Alpha Eurp A 488,81 7,25 1,16 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 57,39 Lazard Convert Gbl IC € 1.461,63 12,81 10,20 ★★★★★ Convert Bond - Gbl 2.484,84 Lazard Credit Fi IVC 15.290,46 7,98 4,17 ★★★ € Subordinated Bond 855,20 Lazard Dividendes Min VaR 302,25 9,81 4,62 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 146,66 Lazard Eq SRI C 1.623,16 8,71 5,08 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 176,44 Lazard Patrim Croissance C 383,14 11,12 5,65 ★★★★★ € Aggressive Allocation 641,27 Lazard S Caps € I A/I 670,90 5,28 -0,89 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 531,73 Norden 182,18 5,37 0,27 ★★ Nordic Eq 672,25

LEGG MASON INVESTMENTS (IRELAND) LIMITED

Legg Mason QS MV Eurp Eq G 152,80 5,45 1,55 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 44,94

Legg Mason WA € Core+ Bd A 111,60 7,22 0,88 ★★★★ € Dvsifid Bond 121,88

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA8

Fondos

NN (L) Prestige & Luxe P C 912,63 14,38 13,01 ★★★ Sector Eq Consumer Good 109,99

NORD EST ASSET MANAGEMENT

NEF Emerg Mk Bond R Acc 27,52 9,60 1,70 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 265,99

NEF Emerg Mk Eq R Acc 50,58 10,08 2,63 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 267,89

NEF € Bond R Acc 19,47 5,36 0,52 ★★★ € Dvsifid Bond 166,45

NEF € Eq R Acc 15,55 13,26 2,59 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 391,85

NEF € Sh Term Bond R Acc 13,67 1,18 -0,53 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 443,15

NEF Gbl Bond R Acc 17,11 12,05 1,88 ★★★ Gbl Bond 264,99

NEF Gbl Eq R Acc 10,13 14,72 6,70 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 169,72

NORDEA INVESTMENT FUNDS SA

Nordea 1 - Eurp Corporate 50,45 6,82 1,93 ★★★ € Corporate Bond 496,56 Nordea 1 - Eurp Covered Bo 13,44 6,08 2,36 ★★★★ € Corporate Bond 4.780,06 Nordea 1 - Eurp Vle BP € 56,59 5,91 2,87 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 980,64 Nordea 1 - Gbl Bond BP € 18,56 8,98 0,54 ★★★ Gbl Bond 90,32 Nordea 1 - Nordic Eq BP € 80,43 8,00 3,92 ★★ Nordic Eq 194,83 Nordea 1 - Norwegian Eq BP 24,47 4,80 7,86 ★★★ Norway Eq 90,07 Nordea 1 - Stable Rtrn BP 16,68 5,50 -0,67 ★★★ € Moderate Allocation - 10.034,86

NOTZ, STUCKI EUROPE SA

DGC Bond A € Acc 167,45 2,93 0,08 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 100,33

NOVO BANCO GESTIÓN SGIIC

Fondibas 11,19 3,10 -0,46 ★ € Cautious Allocation 17,78 Gesdivisa 19,73 2,88 0,42 Other Allocation 43,88 NB 10 29,67 3,52 0,25 ★★ € Cautious Allocation 33,24 NB Blsa Selección 12,56 2,65 1,14 ★★ Spain Eq 16,25 NB Capital Plus S 1.914,94 1,61 0,40 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 175,45 NB Gbl Flex 0-100 11,70 4,02 0,05 ★★ € Flex Allocation - Gbl 18,07 NB Patrim S 851,48 2,90 -0,09 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 15,55

ODDO BHF ASSET MANAGEMENT GMBH

ODDO BHF Algo Eurp CRW 288,74 11,75 4,45 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 257,85

ODDO BHF Polaris Moderate 66,05 5,11 1,62 ★★★★ € Cautious Allocation 685,71

ODDO BHF ASSET MANAGEMENT LUX

ODDO BHF Polaris Balanc DR 74,76 11,63 4,55 ★★★★★ € Moderate Allocation - 606,71

ODDO BHF Polaris Dynam DRW 74,43 15,79 4,46 ★★★★★ € Aggressive Allocation 306,43

ODDO BHF Polaris Flex DRW 73,07 12,50 3,34 ★★★★★ € Flex Allocation 350,71

ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS

Oddo BHF Avenir CR-EUR 3.740,27 20,20 6,75 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 800,73 Oddo BHF Avenir € CR-EUR 279,03 15,27 6,92 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 461,31 Oddo BHF Avenir Eurp CR-EU 554,45 13,56 7,47 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.902,12 Oddo BHF Eurp Banks CR-EUR 122,62 -0,74 0,11 ★ Sector Eq Financial Ser 57,55 Oddo BHF Eurp Convert Mod 159,54 5,05 -0,59 ★★ Convert Bond - Eurp 90,97 Oddo BHF Immobilier DR-EUR 849,58 10,55 3,24 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 325,08 Oddo BHF ProActif Eurp CR- 191,19 2,27 -0,48 ★★★ € Flex Allocation 591,10

PATRIVALOR SGIIC

Patribond 17,27 1,68 1,67 ★★ € Aggressive Allocation 62,71

Patrival 10,28 1,57 1,92 ★ € Aggressive Allocation 38,26

PICTET ASSET MANAGEMENT (EUROPE) SA

Pictet - Emerg Eurp P € 377,27 25,38 11,09 ★★★ Emerg Eurp Eq 80,40 Pictet-EUR Bonds P 602,44 9,84 2,34 ★★★★★ € Dvsifid Bond 581,78 Pictet-EUR Corporate Bonds 206,06 6,43 1,41 ★★★ € Corporate Bond 897,05 Pictet-EUR Gov Bonds P dy 116,63 8,79 1,84 ★★★★ € Gov Bond 839,25 Pictet-Europe Index P € 187,36 11,20 5,32 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.410,38 Pictet-European Eq Sel P € 663,41 13,35 5,44 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 412,78 Pictet-European Stainble E 257,50 11,48 4,51 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 395,87 Pictet-Short-Term Mny Mk € 135,32 -0,29 -0,49 € Mny Mk - Sh Term 1.709,71 Pictet-Small C Eurp P € 1.123,19 10,82 4,61 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 131,83

PREVAL

Entprenurs 398,53 4,71 -2,93 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 106,05

QUAERO CAPITAL SA

Quaero Capital Argonaut H- 672,71 9,37 9,20 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 226,73

Quaero Capital Internation 160,28 10,17 5,13 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 23,36

Quaero Capital Smaller Eur 134,77 11,47 7,08 ★★ Eurp Small-Cap Eq 102,08

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE GMBH

Raiffeisen-EmergingMkts-Ak 202,59 4,17 1,98 ★ Gbl Emerg Markets Eq 207,76 Raiffeisen-Eurasien-Aktien 182,78 9,18 6,63 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 422,29

Mediolanum Ch Cyclical Eq 7,81 19,17 8,01 Other Eq 732,02 Mediolanum Ch Emerg Mark E 8,47 6,22 2,93 ★ Gbl Emerg Markets Eq 574,40 Mediolanum Ch Energy Eq L 6,34 5,17 -0,41 ★★★ Sector Eq Energy 196,68 Mediolanum Ch € Bond L B 6,80 6,50 -0,09 ★★ € Gov Bond 487,14 Mediolanum Ch € Income L B 4,65 -0,24 -1,24 ★ € Gov Bond - Sh Term 581,25 Mediolanum Ch Eurp Eq L A 5,39 10,40 2,19 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 909,32 Mediolanum Ch Financial Eq 3,73 9,96 5,16 ★★★ Sector Eq Financial Ser 450,75 Mediolanum Ch Germany Eq L 5,84 9,98 0,89 ★★ Germany Large-Cap Eq 142,55 Mediolanum Ch Internationa 8,57 4,53 -1,72 ★ Gbl Bond - € Hedged 530,93 Mediolanum Ch Internationa 11,19 13,76 4,63 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.124,67 Mediolanum Ch Internationa 6,34 -0,33 -2,22 ★ Gbl Bond - € Hedged 210,70 Mediolanum Ch Italian Eq L 4,64 11,50 6,56 ★★ Italy Eq 244,97 Mediolanum Ch Liquity € L 6,78 0,18 0,02 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 912,40 Mediolanum Ch Liquity US $ 4,83 3,92 0,89 Mny Mk - Other 69,41 Mediolanum Ch North Americ 10,35 16,70 7,63 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.620,28 Mediolanum Ch Pac Eq L A 6,75 9,02 1,24 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 505,17 Mediolanum Ch Solidity & R 11,63 6,41 0,91 Other 579,06 Mediolanum Ch Spain Eq L A 7,04 1,98 2,98 ★★ Spain Eq 89,65 Mediolanum Ch Tech Eq L A 5,64 26,19 16,84 ★★★ Sector Eq Tech 794,20

MERIAN GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Merian Eurp Eq A € Acc 0,84 10,28 1,82 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 28,54

Old Mutual Eurp Best Ideas 17,03 11,25 2,48 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 26,94

METAGESTIÓN SGIIC

Metavalor 514,48 -3,76 0,56 ★★★★ Spain Eq 69,53

Metavalor Gbl 87,47 6,27 2,86 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 436,15

Metavalor Int 65,17 7,77 4,31 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 32,13

MÉTROPOLE GESTION

Metropole Avenir Eurp A 586,84 5,89 0,08 ★ Eurp Mid-Cap Eq 76,10

Metropole Selection A 546,22 4,94 1,28 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 829,74

METZLER IRELAND LTD

Metzler Eastern Eurp A 98,23 17,11 4,57 ★★ Emerg Eurp Eq 43,71

Metzler Eurp Gw A 173,54 11,39 4,39 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 225,00

Metzler Eurp Smaller Compa 295,98 13,62 7,19 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 556,87

Metzler Gbl Selection A 78,35 8,79 2,16 ★★★ € Aggressive Allocation 42,16

Metzler International Gw A 76,61 24,57 8,99 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 68,18

Metzler Jap Eq A 49,71 2,94 3,44 ★★★ Jpn Flex-Cap Eq 16,32

MFS MERIDIAN FUNDS

MFS Meridian Eurp Research 37,04 14,29 5,84 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 159,10

MFS Meridian Eurp Smlr Com 60,37 14,23 5,21 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 367,83

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (ESPAÑA) SGIIC

Mirabaud Sh Term España 12,21 0,52 -0,34 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 20,09

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

Mirabaud Eq France A € 234,78 12,26 5,42 ★★★ France Large-Cap Eq 75,07

Mirabaud Eq Spain A € 22,06 -2,35 -3,98 ★★ Spain Eq 19,23

MSIM FUND MANAGEMENT (IRELAND) LIMITED

MS INVF EMEA Eq A 75,31 7,62 2,43 Other Eq 87,33

MS INVF € Corporate Bond A 53,12 7,60 2,48 ★★★★ € Corporate Bond 4.092,20

MUTUACTIVOS SGIIC

Mutuafondo Gest Óptima Mod 168,18 3,78 1,11 ★★ € Moderate Allocation - 209,82

NATIXIS INVESTMENT MANAGERS INTERNATIONA

Ostrum Souverains € 573,74 8,35 1,41 ★★★★ € Gov Bond 765,74

NN INVESTMENT PARTNERS BV NN (L) Emerg Mkts Hi Div P 260,09 2,02 2,82 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 417,70 NN (L) Emerg Eurp Eq P C € 70,74 20,47 13,62 ★★★★ Emerg Eurp Eq 49,63 NN (L) EURO Eq P C € 151,52 9,33 3,66 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 375,59 NN (L) € High Dividend P C 523,18 8,84 5,66 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 702,21 NN (L) € Income P C € 314,39 5,59 4,08 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 49,91 NN (L) Eurp High Div P C € 385,96 7,93 3,22 ★★ Eurp Equity-Income 273,86 NN (L) Gbl Eq Impt Opps X 433,58 14,75 5,64 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 277,92 NN (L) Gbl High Div P C € 446,52 10,25 4,18 ★★★ Gbl Equity-Income 429,35 NN (L) Gbl Stainble Eq P C 350,02 20,37 7,71 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 1.797,14 NN (L) Pat Aggressive P C 874,58 12,40 4,92 ★★★★★ € Aggressive Allocation 328,01 NN (L) Pat Bal Eurp Sust P 753,26 11,66 4,10 ★★★★ € Moderate Allocation 396,27 NN (L) Pat Balanc P C € 1.551,51 10,57 3,60 ★★★★★ € Moderate Allocation - 1.064,46 NN (L) Pat Defensive P C € 662,53 8,43 2,11 ★★★★ € Cautious Allocation - 718,12

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 9

Fondos

Sabadell Japón Blsa Base 2,45 7,93 4,28 ★★ Jpn Large-Cap Eq 71,78 Sabadell Rend Base 9,29 0,14 -0,16 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 2.300,03 Sabadell Rentas 9,20 3,52 1,04 ★★ € H Yld Bond 51,03 Sabadell RF Mixta España B 8,29 -0,70 -1,67 ★ € Cautious Allocation 15,35

SANTA LUCIA ASSET MANAGEMENT PTE. LTD

High Rate 20,67 9,02 5,04 Other Allocation 21,96

SANTA LUCÍA ASSET MANAGEMENT SGIIC

Santalucía Fonvalor € B 14,48 1,69 -0,19 ★★★ € Moderate Allocation 162,98

Santalucía Rta Fija 0-2 B 13,76 1,33 -0,13 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 234,31

Santalucía Rta Fija B 18,11 2,67 0,00 ★★★ € Dvsifid Bond 202,24

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGIIC Inverbanser 37,39 6,49 3,36 ★★★ € Flex Allocation 75,39 Openbank Ahorro 0,18 0,63 -0,13 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 44,87 Santander Acc Españolas A 19,28 -1,93 3,22 ★★★ Spain Eq 1.144,48 Santander Acc € A 3,70 10,00 4,44 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 442,09 Santander Acc Latinoameric 24,68 5,74 3,48 ★★ Latan Eq 35,53 Santander CP Dólar A 64,73 3,44 -0,34 $ Mny Mk 62,97 Santander Divdo Europ A 8,53 6,22 0,35 ★★ Eurp Equity-Income 553,29 Santander Indice España Op 96,70 5,08 3,80 ★★★ Spain Eq 265,19 Santander Indice € Openban 156,46 12,78 5,79 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 315,51 Santander Inver Flex A 63,65 0,42 -1,55 ★ € Flex Allocation - Gbl 116,65 Santander PB Cartera 0-40 9,66 4,07 0,51 ★★ € Cautious Allocation 822,21 Santander PB Cartera 0-90 282,63 8,25 2,29 ★★★ € Moderate Allocation 55,16 Santander Rta Fija Privada 108,37 5,82 0,82 ★★ € Corporate Bond 285,38 Santander Responsabilidad 136,65 2,51 0,22 ★★ € Cautious Allocation 681,70 Santander Retorno Absoluto 62,17 -1,33 -1,01 Alt - Multistrat 33,54 Santander RF Convert A 951,71 4,34 0,67 ★★ Convert Bond - Eurp 128,35 Santander Selección RV Asi 282,06 9,37 5,71 ★★ Asia-Pacific ex-Japan E 19,71 Santander Selección RV Eme 110,34 6,18 4,34 ★ Gbl Emerg Markets Eq 40,20 Santander Selección RV Jap 37,27 7,42 3,23 ★ Jpn Large-Cap Eq 16,73 Santander Selección RV Nor 78,81 20,18 9,79 ★★ US Large-Cap Blend Eq 303,83 Santander S Caps España A 210,14 -0,58 5,92 ★★★★★ Spain Eq 762,16 Santander S Caps Europ A 120,48 8,00 -0,18 ★ Eurp Mid-Cap Eq 250,14 Santander Solidario Divdo 96,66 13,33 3,59 ★★★ Eurp Equity-Income 21,20 Santander Tándem 20-60 42,48 5,91 1,59 ★★ € Moderate Allocation 583,53

SANTANDER PRIVATE BANKING GESTIÓN SGIIC

PBP Ahorro CP A 8,39 -0,33 -0,48 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 42,55

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 10,66 6,19 1,54 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 22,76

PBP Gest Flex A 6,35 2,12 2,71 ★★★ € Flex Allocation 44,85

PBP Rta Fija Flex A 1.736,11 2,60 -0,08 Alt - Long/Short Credit 30,95

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT (EUROPE) Schroder ISF Emerg Eurp C 38,20 20,72 15,61 ★★★★★ Emerg Eurp Eq 843,84 Schroder ISF EURO Bond C D 12,74 8,63 2,33 ★★★★★ € Dvsifid Bond 1.530,36 Schroder ISF EURO Corp Bd 25,66 8,67 3,47 ★★★★★ € Corporate Bond 9.260,08 Schroder ISF EURO Eq C Dis 30,54 12,22 5,11 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 3.289,65 Schroder ISF EURO Govt Bd 7,19 8,54 1,70 ★★★★ € Gov Bond 1.058,65 Schroder ISF EURO Liq C Ac 124,51 -0,32 -0,55 Mny Mk - Other 361,07 Schroder ISF EURO S/T Bd A 4,07 1,10 -0,17 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 686,73 Schroder ISF Eurp Lrg C C 138,92 9,14 3,25 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 393,46 Schroder ISF Eurp Vle C Ac 65,92 3,55 3,27 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 414,76 Schroder ISF Eurp Div Mxms 118,47 1,80 4,40 ★★★ Eurp Equity-Income 690,37 Schroder ISF Eurp Eq Yld A 10,63 0,90 4,95 ★★★★ Eurp Equity-Income 123,48 Schroder ISF Eurp Smlr Com 30,98 0,14 0,72 ★★ Eurp Small-Cap Eq 159,79 Schroder ISF Eurp Spec Sit 165,03 19,36 5,27 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 524,97 Schroder ISF Glb Crdt Dur 119,05 3,68 0,82 ★★ Gbl Flex Bond-EUR Hedge 17,62 Schroder ISF Glb InflLnkdB 34,86 8,51 1,67 ★★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 1.046,78 Schroder ISF Italian Eq A 23,78 11,16 5,77 ★★★ Italy Eq 164,95 Schroder ISF Wealth Presv 20,77 4,69 -1,31 ★★ € Flex Allocation - Gbl 18,15

SEB INVESTMENT MANAGEMENT AB

SEB Ass Selection C 16,66 5,77 -1,20 Alt - Systematic Future 868,12

STANWAHR S.À.R.L.

Indépendance et Expansion 479,28 13,97 6,03 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 250,42

SWISSCANTO ASSET MANAGEMENT INTERNATIONA Swisscanto (LU) BF Vision 72,50 7,60 0,62 ★★★ € Dvsifid Bond 254,05 Swisscanto (LU) EF Glb Inn 313,20 12,91 5,80 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 43,68 Swisscanto (LU) EF Gbl Ene 703,89 3,46 -1,96 ★★★ Sector Eq Energy 19,80 Swisscanto (LU) PF Rspnb A 170,30 7,94 3,50 ★★★★★ € Moderate Allocation - 44,56 Swisscanto (LU) PF Rspnb B 176,60 6,79 2,57 ★★★★ € Moderate Allocation - 143,45

Raiffeisen-Euro-Corporates 123,24 7,30 1,98 ★★★ € Corporate Bond 212,89 Raiffeisen-Europa-HighYiel 82,89 7,40 3,25 ★★★★ € H Yld Bond 619,79 Raiffeisen-Europa-SmallCap 246,81 15,35 4,31 ★★ Eurp Small-Cap Eq 72,27 Raiffeisen-EuroPlus-Rent 6,99 2,34 -0,07 ★★ Eurp Bond 358,32 Raiffeisen-Euro-Rent 88,51 6,69 1,39 ★★★★ € Dvsifid Bond 660,07 Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 237,40 17,41 9,81 ★★★ Emerg Eurp Eq 270,99 Raiffeisen-Osteuropa-Rent 101,94 7,99 0,90 ★★★ Emerg Eurp Bond 129,29 Raiffeisen-Russland-Aktien 89,22 23,88 14,95 ★★★★ Russia Eq 71,02

RENTA 4 GESTORA SGIIC S.A.

ING Direct FN Rta Fija 13,41 1,44 0,54 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.358,08

Rta 4 Activos Globales I 6,87 6,54 3,54 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 23,65

Rta 4 Blsa R 32,57 4,29 5,73 ★★★★ Spain Eq 78,40

Rta 4 Pegasus R 15,42 3,77 0,59 Alt - Multistrat 444,37

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco Sust Glbl Stars Eqs 39,81 15,41 10,33 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 2.545,07

ROBECO LUXEMBOURG SA

Robeco All Strategy € Bond 96,65 7,16 1,03 ★★★★ € Dvsifid Bond 388,25 Robeco Asia-Pacific Eq D € 146,23 3,37 2,21 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 570,95 Robeco BP Gbl Premium Eq B 156,63 9,64 3,83 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.908,49 Robeco Chinese Eq D € 87,23 11,09 5,23 ★★★ Ch Eq 202,38 Robeco Emerg Markets Eq D 182,77 8,95 5,46 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 924,43 Robeco Emerg Stars Eq D € 212,17 8,99 5,48 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.029,14 Robeco € Credit Bonds DH € 149,81 6,69 2,07 ★★★★ € Corporate Bond 825,51 Robeco € Gov Bonds DH € 170,53 8,58 1,48 ★★★★ € Gov Bond 499,10 Robeco Eurp H Yld Bonds DH 224,44 7,82 3,88 ★★★★ € H Yld Bond 407,25 Robeco Gbl Consumer Trends 239,11 25,64 15,82 ★★★★★ Sector Eq Consumer Good 2.667,95 Robeco Gbl Total Rtrn Bond 58,66 5,81 -0,73 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 780,01 Robeco H Yld Bonds DH € 149,64 7,84 3,40 ★★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 8.914,89 Robeco New Wrd Financial E 70,81 19,73 12,73 ★★★★ Sector Eq Financial Ser 766,43 Robeco Prpty Eq D € 177,63 18,30 3,26 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 371,82 Robeco QI Gbl Dynam Durati 150,70 6,68 0,40 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 3.419,74 Robeco Stainble Eurp Stars 55,06 10,54 6,61 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 728,01

ROBECOSAM AG

RobecoSAM Smart Energy B € 27,02 21,82 10,70 ★★★★★ Sector Eq Alternative E 557,95

RobecoSAM Smart Materials 221,43 3,99 6,15 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 586,41

RobecoSAM Stainble Water B 318,77 15,40 6,06 ★★★ Sector Eq Water 1.135,01

ROTHSCHILD & CO ASSET MANAGEMENT EUROPE R-co Club C € 149,30 2,60 3,34 ★★★ € Flex Allocation 448,25 R-co Conviction Convert Eu 272,17 4,41 1,58 ★★ Convert Bond - Eurp 164,56 R-co Conviction € C € 164,61 3,09 3,98 ★ Eurozone Large-Cap Eq 374,57 R-co Conviction Eurp C € 45,60 3,73 4,60 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 84,64 R-co € Crédit C € 451,91 4,13 1,98 ★★★ € Corporate Bond 1.017,36 R-co Valor C € 2.155,19 17,00 8,32 ★★★★★ € Flex Allocation - Gbl 2.111,83

SABADELL ASSET MANAGEMENT SGIIC

Inversabadell 10 Base 10,83 2,41 -0,33 ★★ € Cautious Allocation - 195,09 Inversabadell 25 Base 11,29 3,01 0,10 ★★ € Cautious Allocation - 682,16 Inversabadell 50 Base 9,43 5,80 0,91 ★★ € Moderate Allocation - 135,07 Inversabadell 70 Base 9,52 7,45 1,69 ★★ € Aggressive Allocation 46,85 Sabadell América Latina Bl 8,24 8,51 2,04 ★ Latan Eq 22,86 Sabadell Asia Emergente Bl 12,42 1,84 4,72 ★★ Asia ex Jpn Eq 81,09 Sabadell Bonos Emerg Base 16,84 12,51 2,02 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 67,94 Sabadell Bonos España Base 20,39 6,38 2,48 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 18,25 Sabadell Bonos € Base 10,85 4,85 0,75 ★★★ € Dvsifid Bond 50,31 Sabadell Dólar Fijo Base 16,58 8,10 0,81 ★★ $ Dvsifid Bond 41,64 Sabadell Emergente Mix. Fl 12,93 10,72 2,68 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 56,61 Sabadell España Blsa Base 8,30 -4,83 -4,45 ★★ Spain Eq 73,32 Sabadell España Divdo Base 15,73 0,75 2,16 ★★★ Spain Eq 177,67 Sabadell Estados Unidos Bl 15,38 13,31 9,52 ★★ US Large-Cap Blend Eq 289,07 Sabadell € Yld Base 20,56 6,04 1,78 ★★ € H Yld Bond 180,91 Sabadell Euroacción Base 13,46 8,94 -0,33 ★ Eurozone Large-Cap Eq 179,63 Sabadell Europ Blsa Base 4,11 10,67 1,55 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 152,22 Sabadell Europ Valor Base 9,35 6,64 0,28 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 159,16 Sabadell Financial Capital 12,35 5,55 2,28 ★★ € Subordinated Bond 18,89 Sabadell Fondtes LP 8,40 -0,12 -0,49 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 49,96 Sabadell Gar Extra 17 9,48 6,56 3,08 Guaranteed Funds 147,17 Sabadell Gar Extra 18 13,03 -1,06 -1,47 Guaranteed Funds 319,66 Sabadell Gar Extra 20 10,96 0,23 -0,56 Guaranteed Funds 169,65 Sabadell Gar Extra 21 13,05 0,18 -0,23 Guaranteed Funds 176,74 Sabadell Intres € Base 9,43 0,59 -0,17 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.181,11

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 12 DE AGOSTO DE 2019 EL ECONOMISTA10

Fondos

UBS GESTIÓN SGIIC

Dalmatian 9,03 2,93 0,84 ★★ € Cautious Allocation - 29,30

Principium P 14,34 7,00 3,79 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 28,94

Tarfondo 14,23 1,19 0,62 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 30,65

UBS Capital 2 Plus 6,52 5,50 2,54 ★★★ € Flex Allocation 83,64

UBS España Gest Atva P 11,79 4,71 1,07 ★★★ Spain Eq 20,24

UBS Retorno Activo P 6,37 4,48 1,71 ★★★ € Cautious Allocation - 146,29

UBS Valor P 6,13 -0,14 -0,45 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 114,35

UNIGEST SGIIC Fondespaña-Duero Gar. Blsa 388,26 -0,50 -0,43 Guaranteed Funds 58,55 Fondespaña-Duero Gar 2022- 83,93 0,56 0,13 Guaranteed Funds 92,22 Fondespaña-Duero Horiz 201 76,16 -0,21 -0,69 Fixed Term Bond 49,18 Unifond 2020-II 9,92 -0,30 -0,14 Guaranteed Funds 31,40 Unifond 2020-III 11,76 -0,60 -0,68 Guaranteed Funds 31,83 Unifond 2021-I 10,57 0,08 -0,01 Guaranteed Funds 50,27 Unifond 2024-IV 10,95 4,24 1,22 Guaranteed Funds 391,01 Unifond Audaz 57,54 8,63 1,29 ★★ € Flex Allocation 48,07 Unifond Blsa Gar 2020-IV 8,27 -0,31 -0,65 Guaranteed Funds 76,54 Unifond Blsa Gar 2023-X 91,12 2,27 0,37 Guaranteed Funds 141,79 Unifond Cons 68,66 2,21 -0,55 Alt - Multistrat 1.042,89 Unifond Emerg A 131,11 7,17 1,35 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 15,57 Unifond Emprendedor 60,97 5,90 -0,17 ★★ € Moderate Allocation 110,87 Unifond Fondtes LP A 100,01 0,18 -0,56 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 49,58 Unifond Mix Rta Fija A 13,47 2,00 -0,72 ★ € Cautious Allocation 76,77 Unifond Mix Rta Variable A 61,66 5,52 -0,31 ★ € Aggressive Allocation 20,66 Unifond Mod 66,17 3,57 -0,62 ★ € Cautious Allocation 565,17 Unifond Rta Fija CP A 7,24 -0,33 -0,60 € Ultra Short-Term Bond 157,93 Unifond Rta Fija € A 1.255,27 0,29 -0,57 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 96,27 Unifond Rta Variable Españ 339,55 0,67 1,88 ★★ Spain Eq 50,92 Unifond Rta Variable € A 10,46 8,44 3,34 ★ Eurozone Large-Cap Eq 36,35 Unifond RF LP A 106,51 2,14 -0,04 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 61,62

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 3.216,45 9,92 4,76 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.852,09

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.553,35 2,67 -2,22 ★★ Convert Bond - Eurp 35,27

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG SA

UniAsiaPacific A 123,81 7,78 4,72 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 443,96

UniEM Fernost A 1.597,63 5,00 1,60 ★★★ Asia ex Jpn Eq 117,59

UniEM Osteuropa A 2.055,27 14,77 9,67 ★★★ Emerg Eurp Eq 112,49

UniEuropa Mid&Small Caps 47,71 10,03 3,30 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 217,69

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 146,87 13,48 7,82 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 3.856,07

UniKapital 110,00 1,26 -0,27 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 305,54

UniNordamerika 319,63 21,26 11,07 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 221,87

UNIVERSAL-INVESTMENT GMBH

Leonardo UI G 150,00 9,56 6,28 ★★★★★ € Flex Allocation 59,64

UNIVERSAL-INVESTMENT LUXEMBOURG SA

Berenberg Aktien Strategie 76,23 14,91 2,18 Germany Large-Cap Eq 113,43

FPM F Stockp Germany All C 282,73 -2,16 -0,12 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 40,36

FPM F Stockp Germany Small 259,15 -0,52 -1,45 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 51,65

VECTOR ASSET MANAGEMENT S.A.

Vector Navigator C1 Acc 2.108,89 12,20 6,95 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 187,87

VONTOBEL ASSET MANAGEMENT S.A.

Variopartner Tareno GlbWat 203,64 19,78 5,49 ★★★ Sector Eq Water 84,64

Vontobel Absolut Ret Bd (E 95,32 5,92 1,38 Alt - Long/Short Credit 93,16

Vontobel € Corp Bd Mid Yld 111,51 7,90 2,20 ★★★★ € Corporate Bond 1.984,29

Vontobel € Bond A € 156,85 8,75 2,17 ★★★★ € Dvsifid Bond 52,73

Vontobel Eurp Eq A € 270,97 15,58 2,50 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 345,29

VP FUND SOLUTIONS (LIECHTENSTEIN) AG

CS Mny Mk Fund € B 1.031,26 -0,39 -0,62 € Mny Mk 292,39

WELZIA MANAGEMENT SGIIC

Welzia Ahorro 5 10,95 4,03 -0,22 ★★ € Cautious Allocation - 79,95

Welzia Gbl Opport 11,33 10,17 0,61 € Flex Allocation - Gbl 31,81

Welzia Wrd Eq 12,08 10,81 4,01 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 46,11

Swisscanto (LU) PF Rspnb S 118,29 5,70 1,37 ★★★★ € Cautious Allocation - 173,25

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Sycomore Allocation Patrim 134,17 3,53 1,23 ★★ € Moderate Allocation - 587,09

Sycomore L/S Opport A 347,37 4,00 0,81 Alt - Long/Short Eq - E 497,63

Sycomore Partners X 1.687,01 0,53 0,07 ★★★★ € Flex Allocation 816,52

Sycomore Shared Gw A 395,22 9,49 4,85 ★★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 381,20

Synergy Smaller Cies A 667,68 3,36 4,48 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 156,27

SYZ ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG) SA

OYSTER Dynam Allocation C 196,30 2,78 1,78 ★★ € Flex Allocation 27,27

OYSTER € Fixed Income C € 273,11 7,74 1,22 ★★★★ € Dvsifid Bond 100,52

OYSTER Eurp Corporate Bds 278,40 5,04 1,37 ★★★ € Corporate Bond 102,66

OYSTER Eurp Opps C € 2 405,25 7,52 -0,52 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 380,52

OYSTER Italian Opport C € 37,97 13,61 6,18 ★★ Italy Eq 29,88

OYSTER Mlt-Asst Dvsifid C 293,72 5,73 0,36 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 87,46

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) Pan Eur 37,97 13,96 7,73 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 524,29

TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT

Tikehau Credit Plus A 134,61 2,07 1,68 ★★★★ € Flex Bond 479,24

TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC

Trea Cajamar CP 1.224,09 1,52 0,34 € Mny Mk 442,77

Trea Cajamar Crec 1.260,23 6,78 0,48 ★★ € Moderate Allocation 157,67

Trea Cajamar Patrim 1.284,91 5,26 1,62 ★★★ € Cautious Allocation 529,85

TREETOP ASSET MANAGEMENT SA

TreeTop Convert Internatio 246,07 2,91 -3,60 ★★ Convert Bond - Gbl € He 136,38

TRESSIS GESTIÓN SGIIC

Adriza Gbl R 11,18 2,00 3,48 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 34,56

Adriza Neutral 14,97 7,99 3,52 ★★★ € Moderate Allocation - 103,06

Boreas Cartera Atva R 80,64 12,05 3,60 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 42,89

Harmatan Cartera Conserv 11,65 3,53 -0,55 ★★ € Cautious Allocation - 35,89

Mistral Cartera Equilibrad 774,88 8,99 2,24 ★★★ € Moderate Allocation - 132,41

TRIODOS INVESTMENT MANAGEMENT B.V.

Triodos € Bond Impact € R 36,94 5,81 0,78 ★★★ € Dvsifid Bond 304,92

Triodos Pioneer Impact € R 40,38 20,47 3,41 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 306,82

UBP ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

UBAM Corporate € Bond AC € 204,18 6,14 1,79 ★★★ € Corporate Bond 85,97

UBAM Dr Ehrhardt German Eq 1.637,00 5,12 2,15 ★★★ Germany Large-Cap Eq 25,07

UBAM Dynam € Bond AC € 252,48 0,41 -0,32 ★ € Corporate Bond - Sh T 438,27

UBAM € Bond AC € 1.090,41 7,87 1,49 ★★★ € Gov Bond 93,50

UBAM Eurp Eq AC € 422,01 10,28 3,47 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 361,91

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A.

UBS (Lux) BF € Flex P acc 434,07 9,02 2,06 ★★★★ € Dvsifid Bond 240,53 UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 210,76 7,13 3,97 ★★★★ € H Yld Bond 2.032,87 UBS (Lux) BFConvert Eurp € 150,65 4,08 1,44 ★★★★ Convert Bond - Eurp 536,46 UBS (Lux) BS Convt Glbl € 15,00 7,53 3,40 ★★★★★ Convert Bond - Gbl € He 3.569,06 UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 120,33 8,11 1,35 ★★★★ Emerg Eurp Bond 63,91 UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 15,92 6,56 1,42 ★★★ € Corporate Bond 1.079,94 UBS (Lux) BS Sht Term € Co 123,67 0,88 -0,29 ★★ € Corporate Bond - Sh T 648,54 UBS (Lux) EF € Countrs Opp 96,42 9,05 4,00 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 527,56 UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 830,06 11,37 3,87 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 385,95 UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 1.056,46 12,46 6,16 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 167,49 UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 358,75 13,27 5,68 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 205,88 UBS (Lux) KSS Eurp Eq Val 17,97 -1,53 3,20 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 80,43 UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 14,28 8,68 3,61 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 326,47 UBS (Lux) KSS Glbl Allc Fo 12,24 8,03 2,73 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 49,52 UBS (Lux) KSS Gbl Eqs $ € 23,23 17,92 8,32 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 60,12 UBS (Lux) Md Term BF € P A 205,41 1,38 -0,25 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 179,32 UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 824,66 -0,26 -0,45 € Mny Mk 1.835,72 UBS (Lux) Mny Mk Invest € 434,82 -0,27 -0,49 € Mny Mk 160,20 UBS (Lux) SF Balanc (EUR) 1.646,40 6,28 2,42 ★★★ € Moderate Allocation - 675,45 UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 459,28 8,10 4,73 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 79,53 UBS (Lux) SF Fixed Income 1.038,29 3,31 -0,12 ★★ Gbl Bond - € Hedged 128,80 UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 3.339,11 7,11 3,46 ★★★ € Aggressive Allocation 144,54 UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-a 3.354,72 5,78 1,53 ★★★ € Cautious Allocation - 984,43 UBS (Lux) SS Fixed Income 223,53 3,20 -0,03 ★★ Gbl Bond - € Hedged 58,86

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO