rezs intervención áulica certificación

61
Universidad de Colima Diplomado en Formación Docente de Nivel Medio Superior ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA MATERIA LITERATURA MEXICANA CON ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO SEMESTRE DEL BACHILLERATO TÉCNICO NÚMERO 10, UNIVERSIDAD DE COLIMA. Universidad de Colima Bachillerato Técnico Número 10 C. Sindia Pamela Real Zamora Licenciada en Lingüística Centro de Tecnología Educativa de Manzanillo Grupo B Manzanillo, Colima; septiembre 2015. 1

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Colima

Diplomado en Formación Docente de Nivel Medio Superior

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA MATERIA LITERATURA MEXICANA CON ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO

SEMESTRE DEL BACHILLERATO TÉCNICO NÚMERO 10, UNIVERSIDAD DE COLIMA.

Universidad de Colima

Bachillerato Técnico Número 10

C. Sindia Pamela Real Zamora

Licenciada en Lingüística

Centro de Tecnología Educativa de Manzanillo

Grupo B

Manzanillo, Colima; septiembre 2015.

1

ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Contexto personal…………………….…………………………………………...6

Contexto del lugar…………………………………...………..

…………………...6

Descripción de la infraestructura…………………………………………………

7

Localización del plantel………………………………………....…………………

8

Descripción del

aula……………………………………………………………...10

ANÁLISIS FODA...……………………………………………...……….……………...11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..13

PROPÓSITO…………………………………………………..…………………………14

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..………….19

PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA……………………………………………………....22

EJECUCIÓN DE TIEMPOS………………………………………………………........30

METODOLOGÍA…………………………………………………………………………31

ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………33

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...35

FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………36

2

ANEXOS………………………………………………………………………………….41

RESUMENEl presente documento ofrece una visión panorámica sobre la aplicación de un

proyecto de intervención didáctica, que se manifiesta en la materia de Literatura

Mexicana con alumnos de quinto semestre pertenecientes a la Universidad de

Colima.

Los primeros hallazgos reportan una mejora en la calidad académica y el gusto de

los alumnos por realizar las actividades. El trabajo da cuenta de las unidades de

competencia a desarrollar, aunado a las actividades determinadas mediante

diversas estrategias para el logro de objetivos planteados, a través de proyectos

tanto individual como en trabajo colaborativo.

Además, este proyecto presenta instrumentos de evaluación de cada estrategia

plasmada en las unidades de competencia a desarrollar. Esto permite al

estudiante una visión clara y objetiva de los rubros a evaluar durante la

construcción del aprendizaje.

Por lo antes expuesto, esta intervención ofrece una aportación que puede llevarse

a la aplicación en las distintas dependencias donde se oferta la materia.

A continuación, presentamos un documento completo en el que se muestra los

datos de la dependencia donde se llevó a cabo la intervención didáctica, así como

también se desglosan diferentes apartados. Desde layes que rigen la educación

hasta los autores que retoman las distintas formas de la enseñanza.

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de intervención didáctica es de gran importancia para todos los

docentes que laboramos en Educación Media Superior. Su elaboración permitió

comprender algunas manifestaciones en el ámbito escolar. Ser docente es muy

significativo debido a la responsabilidad que se posee en la formación de los

alumnos, así como en la construcción de aprendizaje individual y colaborativo.

La práctica realizada constituye una aportación en el terreno de la educación,

sobre todo, la creación de estrategias en cada una de las unidades de

competencia marcadas por el plan de estudios que cada profesor imparte.

La falta de gusto por parte de los alumnos hacia las clases que se imparten en el

nivel medio superior ha provocado desinterés para asistir, participar e incluso

terminar la preparatoria. Los jóvenes se disgustan por la falta de dinamismo en los

profesores que imparten. Como consecuencia se manifiesta bajo rendimiento en

las materias, índices de deserción, reprobación, entre otras constantes.

El presente proyecto, es una sugerencia de cambios que podrían realizarse en los

planes de clase, dentro de la materia Literatura Mexicana, de este modo reinventar

las dinámicas que se abordan en salón de clases.

Una educación a lo largo de la vida, debe ser aquella que además del

conocimiento, nos permita establecer a través de la experiencia, la realización de

actividades con sentido y la constante evaluación de momentos, hechos; y que

nos lleve al éxito en las encomiendas que se establezcan.

Es importante destacar la importancia de la intervención educativa, en su

adecuada planeación y la ejecución apropiada de este análisis de acuerdo a los

procederes de hacer las cosas resulte innovador y trascendental en nuestra

práctica cotidiana.

Por tales motivos se considera que la planeación dinámica, refiriéndonos a la

creación de estrategias para llevar a cabo cada una de las unidades de

4

competencia, son vitales para que el alumnado reciba una educación de calidad,

pero sobre todo, que tengan interés en cualquier asignatura.

En el presente se muestran una serie de contenidos que se tomaron en cuentan

para la elaboración del proyecto de intervención educativa en la materia de

Literatura en el Bachillerato Técnico número 10 perteneciente a la Universidad de

Colima. Tales como, el análisis del contexto, los recursos con los que cuenta la

infraestructura, la ubicación del plantel, la organización, descripción de las aulas.

También se visualizan algunas teorías del aprendizaje, el propósito del proyecto,

el planeamiento y la justificación.

Todas las anteriores, respaldadas por las leyes que rigen la Educación Media

Superior. Se incluye un análisis FODA del maestro responsable de la materia, y la

documentación de la intervención didáctica.

Finalmente se presentan los resultados obtenidos y la conclusión.

5

CONTEXTO PERSONAL

Egresada de la Universidad de Colima con título de Licenciada en Lingüística por

la Facultad de Letras y comunicación en el año 2007. Ahora, estoy por concluir la

Maestría en Educación: Español y Literatura en la Universidad de Baja California,

campus Colima. Aunque no soy profesora de profesión, sí lo soy de vocación.

Disfruto enseñar, aprender y construir.

Gracias a las actualizaciones que ofrecen cada una de las escuelas en las que

trabajo, me preparo para llevar acabo mi labor docente de la mejor manera

posible. En la educación existen grandes retos, pues los estudiantes exigen cada

vez más y la demanda aumenta constantemente, se tiene que estar a la

vanguardia, implementando nuevas formas y estrategias para compartir con los

estudiantes; de tal manera que, estemos a unos pasos más de los alumnos en el

temas de las tecnologías de información, pues son necesarias para la docencia.

Al presente laboro como profesora por horas en el colegio Campoverde campus

Manzanillo, al que ingresé en agosto de 2008. Estoy a cargo de las materias de

Español en secundaria, mientras que en preparatoria imparto Taller de Lectura y

Redacción I, II; Etimologías, Literatura I, II, Métodos de investigación y Filosofía.

En el año 2012 me integré a la plantilla docente del Bachillerato Técnico Número

10 como profesora por horas, a cargo de las materias de Literatura Mexicana y

Expresión Oral. El Bachillerato Técnico Número 9 me abrió las puerta en agosto

de 2014 impartiendo las materias de Estética, Lógica, Taller de Expresión Oral y

Escrita, Taller de Lectura y Redacción I, II. En la actualidad, contribuyo con Taller

de Lectura y Redacción I y Habilidades para el aprendizaje.

Contexto del lugar1

Manzanillo es un municipio del estado de Colima, de acuerdo a la clave del INEGI

Manzanillo es el municipio número 007 del estado. La cabecera de este municipio

es la ciudad y puerto. El presidente interino es el ciudadano J. Antonio Álvarez

1 Recuperado el 30 de julio de 2014, de http://www.manzanillo.gob.mx/ayuntamiento/manzanillo

6

Macías. Es conocido en México también como la “Capital Mundial del Pez Vela”.

Su nombre actual se deriva del árbol del Manzanillo, (Hipponamei mancilla) planta

de fruto venenoso que abundaba en ese tiempo (1521 con la llegada de los

españoles), llevando pues este nombre en lugar de Cozcatlán, “Lugar de joyas o

collares” o “donde se hacen collares” que tenía en la época Precolombina.

La descripción sobre la infraestructura2

EL Bachillerato Técnico No 10 se creó en el año 1975 y se encuentra ubicado en

el campus San Pedrito, de la Delegación Regional No 1, Manzanillo. Ofrece la

modalidad escolarizada con las carreras de tipo propedéutico y bivalente:

Bachillerato General y Técnico en Contabilidad. Desde entonces a lo largo 36

años han transitado jóvenes que han tenido la oportunidad de acceder a la

educación media superior, encontrando actualmente profesionistas reconocidos

que se han insertado en nuestra sociedad. Desde sus inicios se ha considerado

bachillerato con turno nocturno, por lo cual hasta hace diez años su población

escolar estaba inminentemente formada por adultos que se encontraban

insertos en el ámbito laboral; sin embargo, el carácter de "trabajadores" ha

dejado de ser su vocación y a la fecha la mayoría de la población estudiantil está

formada por adolescentes recién egresados de secundaria.

Datos de Identificación del Plantel

Datos del PlantelDirector del Plantel Margarita Rosa Manzo DelgadoSubdirector del PlantelCoordinador Académico Hugo Noel Brust GonzálezAsesor PedagógicoSecretario Administrativo Marcelino Gómez CuevasDelegación 1Clave del centro de trabajo 06UCT0010ZTurno VespertinoDomicilio Glorieta san PedritoLocalidad ManzanilloMunicipio Manzanillo

2 Manzo Delgado, Margarita Rosa (2103) Programa Operativo Anual. Bachillerato Técnico no 10. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de www.ucol.mx/universidad/.../informes2013bachilleratos10.pdf

7

Código postal 28200Teléfono (314) 33 2 2831 ExtensiónEmail [email protected]ágina Web [email protected]

Localización del plantel3 Programas educativos

Programas Educativos que oferta el Plantel

Bachillerato

General

Técnico en

Contabilidad

Estudiantes de nuevo ingreso

En el año 2013 se recibieron 216 solicitudes

de los aspirantes y de ellos sólo se

aceptaron al 93%. Respecto a la escuela de

procedencia, el 96.72% proviene de

escuelas públicas siendo solo el 2.19%de escuelas de otros estados. El promedio

de los estudiantes de primer semestre es de 8.35.

Matrícula total

Actualmente contamos con una matrícula de 414 y comparativamente al año

anterior hay 60 alumnos menos, sin embargo el promedio que presentan de

secundaria los estudiantes es el más alto de todos los años.

Tasa de retención

Una de las tasas de retención más bajas que se ha presentado es la de este año

en que se informa donde se tuvo un 58:97% de eficiencia terminal. Existen varios

factores que contribuyen a ello, siendo los principales:

3 Google maps. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de https://www.google.com/maps/place/19%C2%B003'18.6%22N+104%C2%B018'17.4%22W/@19.054573,-104.3043812,18z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0x0

8

1° El horario de clases. La hora de salida de los jóvenes es a la 10:20 de la

noche por lo que dadas las condiciones de transporte en Manzanillo, es

muy difícil encontrar transporte urbano a esa hora lo que implica para

muchos conseguir otro medio de traslado (de ride) o bien pagar un taxi

entre 2 o más compañeros. Lo que repercute en la economía familiar.

2° La posición en la escala de aceptación de los estudiantes ya que al ser

un bachillerato nocturno, nos envían a la mayoría de los jóvenes que nos

eligió como tercera opción.

3° El promedio de secundaria es muy bajo trayendo como consecuencia

que el rendimiento escolar obtenido no sea el mejor.

Eficiencia terminal

La eficiencia terminal nos permite conocer el número de alumnos que concluyen

un nivel educativo dentro del periodo normal. De forma ideal se esperaría que el

100% de alumnos que entre, concluya satisfactoriamente, sin embargo no es

posible debido a múltiples factores.

Conformación de la planta docente

Planta académica por tipo de contratación, género y grado académico 2013

Profesores por Horas

Género Pasantes de Licenciatura

Licenciatu

ra

Maestría

TotalHombre 1 11 7 19

Mujer 0 4 1 5

Total 1 15 8 24

Servicios que existen en el plantel

Infraestructura del plantel

9

Profesores de Tiempo Completo

Género Maestría

Total

Hombre 1 1

Total 1 1

Dirección Aulas propias

Aulas comparti

das

Laboratorios

Auditorio Biblioteca

Servicio médico

1 5 11 2 1 1 1

Sala de maestros

Cubículos Centros de

cómputo

Bodega Baños Estacionamien

to

Cafetería

1 1 2 1 7 1 1

El inmueble cuenta con una infraestructura de apoyo para los discapacitados

considerando rampas, áreas de servicio para que tengan acceso como: dos

baños, una biblioteca, un cajón del estacionamiento, una cafetería y dos

laboratorios.

Descripción del aulaNo tenemos un aula específica, debido a que se comparte instalaciones con el

bachillerato técnico no. 9; así como también comparte infraestructura con el

Bachillerato Técnico número 8 y la Escuela Técnica de Enfermería.

El recinto donde se lleva a cabo el aprendizaje cuenta con 3 o 4 ventiladores para

grupos de 40, 45 máximo; en el caso particular, se cuenta con 25 alumnos, de los

cuales, 13 son mujeres y 12 varones. La iluminación es agradable, pues, no nos

ha tocado salones con lámparas fundidas. El inmueble no está en óptimas

condiciones, pero utilizamos lo que se encuentra en mejor estado. Los recursos

tecnológicos, tales como, cañón computadoras, son insuficientes o los cañones no

sirven. Hemos tenido contratiempos por la funcionalidad de los aparatos, pues a

veces tomamos clase en salones que no funcionan o carecen de ellos.

Últimamente, nos anticipamos y pedimos a otro profesor nos cambié el salón, en

caso de no utilizar la tecnología en ese momento.

De manera general, les falta mantenimiento a las aulas y los recursos

tecnológicos. Tener salones permanentes y ventilación suficiente.

10

Análisis FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que permite visualizar un

panorama de la situación de un individuo, producto, empresa, etc., que esté

actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. De esta

manera, se puede tener un diagnóstico, que sugiere la toma de decisiones para

una mejora en cualquier rubro tomado.

“La matriz FODA, como instrumento viable para realizar análisis organizacional en

relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, es

una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación”

(Ponce Talancón, 2007). A continuación se presenta el contexto en el que se

realizará el análisis FODA.

El análisis está hecho con base a la práctica laboral en mi entorno de trabajo. De

acuerdo, a las fortalezas que mantengo fijas en mi trabajo, las áreas de

oportunidad que presento en mi ámbito profesional, las debilidades con las que

cuento y las amenazas.

Describo mediante una tabla cada aspecto importante a resaltar. Se presenta a

continuación.

11

12

FORTALEZAS

Puntualidad

Respetuosa

Disciplinada

Disposición para atender hora fuera

de clase

Disposición al cambio

Organizada con mis materiales

Responsable en mis deberes

Dominio de la materia

Dispuesta a los cambio y

actualizaciones

DEBILIDADES

Falta de ayuda por parte de padres

de familia y/o mandos medios

Trabajo rutinario

Equipo deficiente

Tiempo insuficiente

OPORTUNIDADES

Preparación de clase

Preparación en las TICS

Comunicación entre docentes

No tener el perfil

Desarrollo de competencias

profesionales

Iniciar el Doctorado

AMENAZAS

Incumplimiento de proyectos y

actividades por parte de los alumnos

Bajo aprovechamiento escolar

Pérdida de horas clase

Compartir las instalaciones con otros

bachilleratos.

La construir del puente la glorieta de

San Pedrito, no permite el 100% de la

concentración

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema, los alumnos muestran desinterés en la asignatura de

Literatura Mexicana, argumentando que “es aburrida, poco dinámica y mucha

historia”. Esto se debe en la mayor parte a las planeación inadecuada por parte

del docente, quizá también al poco manejo de las estrategias en el desarrollo de la

clase.

¿Para qué seguir un plan de clases? La falta de una buena planeación, marca la

diferencia en el alumnado, puesto que, cuando la clase es llamativa para el

estudiante, muestra actitud frente al conocimiento, pero sobre todo se activa y

participa.

¿Cuáles son las estrategias adecuadas para que la materia no sea aburrida?

Definitivamente, se deben emplear estrategias, una vez de diagnosticar al grupo,

así como también diversificar, incluso modificarlas, pues quizá la misma estrategia

no funcionará en dos grupos. Así pues, el tiempo es un factor necesario, pues es

necesario, leer y seleccionar actividades para que la clase sea gustosa para los

alumnos.

¿Qué factores intervienen para que una clase tenga éxito? En particular para

Literatura Mexicana en el Bachillerato Técnico no. 10, los recursos con lo que

cuenta el plantel, el salón de clases con el ambiente necesario para que los

jóvenes construyan sus propios conocimientos, la búsqueda de espacios

adecuados que proporcionen un aprendizaje significativo, que puedan emplear en

su vida cotidiana y profesional.

En este sentido, el proyecto de intervención áulica, es una pauta para propiciar

ambientes de aprendizaje apropiados para los alumnos. Cabe aclarar, que es una

propuesta para mejorar la calidad de aprendizaje en los alumnos del Bachillerato

Técnico No. 10.

14

PROPÓSITO

El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en

competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo

constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los

estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los

cambio y reclamos sociales4.

Las competencias5, con base en el marco conceptual, se definen como un

conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante

desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para

generar necesidades de cambio y de transformación. Implican un saber conocer,

saber hacer, saber convivir y saber ser; sujeto a contingencias que pueden ser

transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo.

Desde el punto de vista pedagógico, enfatiza en una práctica educativa centrada

en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en

la enseñanza. El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El

estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información;

asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo

que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de

su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los

ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que

los lleva al desarrollo de habilidades.

En el Bachillerato Técnico Número 10, de la Universidad de Colima en la materia

de Literatura Mexicana, en el semestre agosto-diciembre; el ambiente de

aprendizaje lo producimos tanto entre alumnos y el profesor. Para el logro de las

habilidades se necesita el uso de estrategias y actividades que impacten a los

4 Marín, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su

Construcción. México: UACH/Dirección Académica. Recuperado el 23 de junio de 2014, de

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_212.pdf5 Parra, Haydee (2006) Recuperado el 23 de junio de 2014, de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso

%206/Eje%202/Ponencia_212.pdf

15

jóvenes, atraparlos, incitarlos a la búsqueda del conocimiento, inculcarles el gusto

por la materia y la funcionalidad.

El profesor necesita conocer cuál es el rol que desempeña en el ambiente de

aprendizaje, así como también identificar el que tiene el alumno para llevar a cabo

un ambiente de aprendizaje adecuado.

Intervienen gran variedad de elementos para propiciación del ambiente; tales

como, las habilidades; de comunicación escrita, en donde el alumno desarrolla

lectura en voz alta, además de cualidades, tono, estilo, velocidad, etc., habilidades

para el trabajo conceptual, para la investigación, para trabajar en grupo. Es

importante conocer las reglas de participación, puesto que permite la sana

convivencia en el grupo, a través del orden y la disciplina. También se requiere

señalar la forma de evaluación, pues así, el alumno hace un seguimiento de su

proceso evaluativo.

Además, la construcción del ambiente va enlazada de un planeación efectiva,

metodología práctica, estrategias adecuadas e instrumentos de evaluación.

Existen infinidad de ambientes, tales son, el salón de clases de acuerdo al

contexto y ubicación; los espacios libres, canchas, campo, patio, calles, jardines,

entre otros; biblioteca, centro de cómputo, auditorio, salas audiovisuales, salas de

cine. Todo espacio en el que se pueda llevar un aprendizaje partiendo de la

unidad de competencia a desarrollar, así como también las competencias propias

en cada uno de los alumnos.

Todo esto, nos lleva a la creación de un ambiente de aprendizaje. La creación de

este ambiente produce resultados efectivos y positivos en los alumnos. A

continuación se enlistan algunos aspectos, de acuerdo a Jakeline Duarte Duarte

en ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.

• Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

• Capacidad analítica investigativa

• Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

16

• Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y

escrita.

• Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

• Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e

internacional.

• Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

• Conocimiento de idiomas extranjeros.

• Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Chan Núñez en el artículo “ambientes de aprendizaje”, menciona que el ambiente

de aprendizaje es conjunto de entornos, un contexto cercano en el que se

relacionan entre sí sujetos y objetos. “…el ambiente involucra la totalidad de las

circunstancias externas al individuo o a las comunidades que actúan como

estímulos sobre los mismos y ante los cuales reaccionan, se adaptan, responden

o mueren” (Nassif 1984, en Moreno 1998). Se integra por espacios y objetos

contenidos en estos espacios. Los tipos de ambiente naturales, sociales y

culturales que conforman el ambiente humano y en los que se viven situaciones y

procesos que dan lugar a la asimilación, transformación, recreación y socialización

de la cultura, son ambientes de aprendizaje. (Moreno 1998).

Cobo Romani cita a Husen y Postlethwaite, en la definición de los ambientes de

aprendizaje, la cual dice que, “todos aquellos elementos físicosensoriales, tales

como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el

lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar

diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un

máximo de eficacia”. De esta manera se entiende que, son todas las herramientas

que tenemos a nuestro alrededor en donde los alumnos se encuentran inmersos al

momento de la construcción del conocimiento.

Existen diversos componentes que conforman el ambiente, por mencionar

algunos; el alumno, el espacio, el asesor, los contenidos educativos y los medios

de información y comunicación; estos componentes son indispensables en el

contexto de aprendizaje.

17

Ahora bien, los ambientes de aprendizaje virtual proponen un entorno totalmente

diferente de trabajo, esto es, la tecnología educativa. Ésta, nos permite un

contexto en el que los estudiantes interactúan con herramientas diferentes para

establecer formas nuevas de trabajo.

Los ambientes virtuales incluyen desde una dinámica con teléfonos inteligentes,

presentaciones en power point, tablets, redes sociales, correos electrónicos,

medios de comunicación, pizarrón virtual, entre otros; permiten un diseño

diferente para nuestra práctica profesional. Los entornos virtuales de aprendizaje,

debe ser propicios para que se generen respuestas creativas por los alumnos que

lo usen como insumo para su propia expresión.

A grandes rasgos, la diversidad en los ambientes de aprendizaje en los que los

educandos se desenvuelven, es parte de la riqueza a considerar como base de los

procesos formativos. Interesa aprovechar al máximo las diversas experiencias,

información, relaciones de los estudiantes, para considerarlos como base de los

aprendizajes escolares. El ambiente que se diseña en la escuela toma como base

esos ambientes naturales en los que los estudiantes se desenvuelven

cotidianamente.

En este sentido, no solo es tener herramientas funcionales, sino, seguir una

planeación ajustada a las necesidades de cada grupo.

Planear por objetivos (conductismo) es lograr el condicionamiento automático de

los estudiantes, a través de cambios en las conductas o comportamientos.

Persigue que por medio de actividades se alcancen conductas deseadas. Los

maestros necesitan una planeación clara y coherente. De hecho, se asume que el

conocimiento puede ser representado en listas de temas y subtemas.

La educación por competencias, implica una ruptura conceptual y metodológica

por parte del docente, romper con los paradigmas de la “enseñanza antigua” para

formar parte de la nueva formación.

18

Objetivos Punto de llegada

Los objetivos presentan características limitadas, tales como, la actuación del

docente y su enseñanza; mientras tanto, el trabajo por competencias, presentan la

actuación del estudiante, la identificación de objetos y/o ideas, interpretan,

argumentan y resuelven problemas; es decir, utilizan lo que ahora conocemos

como saber, saber hacer, saber conocer.

Para lograr este nuevo enfoque, es necesario planear por competencias, dicho en

otras palabras, hacer una reingeniería educativa para que los docentes vean el

proceso en el aula, así como también en diversos escenarios de aprendizaje con

nuevos lentes, partiendo desde un contexto.

Dentro de esta planeación se debe tomar en cuenta la secuencia didáctica,

descrita como una serie de actividades concatenadas y organizadas que se

enfocan en el análisis y resolución de problemas del contexto (personal, familiar,

social, laboral, profesional, ecológico, etc.) con el fin de contribuir a formar y/o

fortalecer una o varias competencias del perfil de egreso, en el marco de un

proceso de mejoramiento continuo, teniendo en cuenta el modelo educativo

institucional.

Ahora bien, dentro de estas secuencias didácticas encontramos los proyectos

formativos, éstos son estrategias didácticas generales que buscan el aprendizaje

mediante la realización de actividades encadenadas en torno a la resolución de

problemas en contextos diversos, mediante la planeación, ejecución y evaluación.

Finalmente, para el logro y funcionalidad de la intervención áulica, se requiere de

maestros y autoridades trabajen colaborativamente en el logro de las

competencias marcadas en los diversos perfiles de egreso.

19

Competencias Punto de partida y de llegada

Proyecto Producto

20

JUSTIFICACIÓN

Esta intervención es de suma importancia, principalmente para el logro de

resultados en los alumnos del Bachillerato Técnico Número 10 de la Universidad

de Colima; ya que el proyecto recupera información tangible del ausentismo en el

aprendizaje de los jóvenes en la materia de Literatura Mexicana.

La Educación Media Superior se sitúa como un nivel educativo privilegiado, ya que

en el caso de muchos estudiantes el paso por esta etapa coincide con el periodo

de tránsito de la minoría de edad al momento en el que pueden ejercer

plenamente sus derechos y deberes ciudadanos. Acorde con esto, una tarea

medular de autoridades, directores, docentes y padres de familia, consiste en

lograr que el camino de los jóvenes a la mayoría de edad corra en paralelo con

una creciente capacidad de asumirse como auténticos ciudadanos,

comprometidos, críticos y solidarios.

De este modo y en este contexto, la deserción afecta no sólo los ámbitos

económico y social de los jóvenes. Las brechas educativas se traducen en

sociedades fragmentadas y yuxtapuestas, al mismo tiempo las brechas se amplían

a partir de dicha fragmentación. De esta forma, cabe destacar que la deserción

significa mucho más que la interrupción de un proceso de transmisión de

conocimientos, por demás valioso, pues con ella se debilita la función educativa de

coadyuvar a la cimentación de una ciudadanía responsable.

Es significativo analizar los resultados que arroje la intervención, pues la intención

que se tengan resultados positivos. Si el proyecto funciona, todos seremos

beneficiados; en el sentido de que sabremos la línea a seguir para el logro de

buenos resultados en los alumnos, se alineará el perfil de egreso, pero sobre todo

se disminuirá el índice de deserción.

Según la información proporcionada hace algunos años por el Dr. Miguel Székeli

Pardo, quien fuera Subsecretario de Educación Media Superior (EMS), la EMS

cuenta con los mayores índices de deserción, de reprobación y repetición, lo que

se refleja en la trayectoria posterior de sus egresados, ya que solamente el 50%

21

continúa con la educación superior, y la mayor tasa de desempleo es, justamente,

entre los jóvenes de 18 años que egresan del bachillerato, con una tasa de

8.5%.Estos indicadores reflejan la importancia de implementar una serie de

acciones que incidan favorablemente en la problemática en este nivel educativo.

Al abordar diferentes estrategias previamente seleccionadas, identificaremos

cuáles son las más funcionales y de impacto en los estudiantes, haciendo una

aportación en la cultura educativa de Educación Media Superior.

Es importante mencionar el papel que debe asumir el profesor, como ya se ha

mencionado con anterioridad, el docente debe buscar nuevas prácticas en las

cuales se aprovechen los avances tecnológicos. Esto no significa que perderá su

rol como maestro, sino que experimentará nuevas formas de transmitir cada

enseñanza. Todo esto conlleva tiempo, esfuerzo, dedicación, un sinfín de

habilidades, aptitudes y actitudes.

La formación del profesorado en la adquisición los saberes tecnológicos es un

pilar importante en la construcción de los nuevos aprendizajes, vitales para

llevarlos a cabo en el interior del aula. Para lograr mejores resultados tenemos que

definir las necesidades del aprendizaje, tomar la decisión de cómo estimular el

deseo de aprender en el estudiante, además, un sistema para regularizar el

proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, el maestro debe concebir el salón de clases como el lugar donde

investiga, experimenta, modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la

solución de problemas, reflexionar sobre lo que es necesario y pertinente

aprender. El maestro en el escenario educativo tendrá que modelar conductas

dignas, pertinentes, valiosas y apropiadas de un individuo debidamente educado.

Por esta razón, el maestro debe reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas con

el propósito de mejorar su auto-desarrollo como un profesional educado y

altamente cualificado.

22

De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código

correcto de valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e

imprescindibles para los alumnos.

Es necesario señalar que, el sistema educativo actual necesita un maestro

diferente. Un maestro culto, que se distinga como profesional idóneo, debidamente

preparado que pueda impactar de manera positiva en la sociedad, la escuela, el

currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus alumnos.

Esta intervención ofrece una puerta abierta para la mejora de estrategias e

instrumentos de evaluación, abriendo vistas a la elaboración de secuencias

didácticas que favorezcan al estudiantado, así como también la creación de

ambientes de aprendizaje adecuados para los alumnos.

Por las razones antes expuestas, considero que la implementación de las

actividades propuestas enriquezca la práctica docente existente sobre cómo

realizar estrategias específicas en la planeación, a partir de la realización de las

diferentes actividades que se tienen contempladas.

23

PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICANombre del Proyecto: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA MATERIA LITERATURA

MEXICANA CON ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO SEMESTRE DEL BACHILLERATO TÉCNICO

NÚMERO 10, UNIVERSIDAD DE COLIMA.

Propósito: Generar estudiantes comprometidos en el rescate de la tradición literaria y conquista de la cultura.

Genéricas (con sus atributos):

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

Unidad de competencia unidad 1:

Lit e r at u r a preh i s p á n i c a

a. Poesía prehispánica

b.Teatro prehispánico

c. Mitología prehispánica

Lit e r at u r a c o l o nial

a. Crónicas de la conquista

Hernán Cortés Fray Bernardino de Sahagún

24

Fernando de Alba Ixtlixóchitlb. Teatro de Evangelización.

c. Barroco

Juan Ruiz de Alarcón Carlos de Sigüenza y Góngora Sor Juana Inés de la Cruz

Disciplinares:

11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.

Plantel en el que se realizará: Bachillerato Técnico Número 10.

Quiénes lo realizarán: Los alumnos de quinto semestre

Cuándo se realizará: Agosto-septiembre 2015

Asignatura: Literatura Mexicana

Estrategia Inicio Desarrollo Cierre Instrumentos de evaluación

Preguntas exploratorias

Preguntar a los alumnos por medio de preguntas los conocimientos previos que poseen.

Los alumnos toman nota de las respuestas que se obtengan durante la actividad.

En plenaria comentamos y exponemos puntos de vista argumentados.

Revisión de cuaderno

SíntesisLos alumnos indagan sobre diversos temas, seleccionan las ideas más importantes para compartir.

Los alumnos realizan una síntesis donde descarten toda la información que no tenga funcionalidad, posterior, realizan un texto donde muestren el contenido leído.

Los alumnos exponen mediante el uso de la voz sus hallazgos.

Rúbrica del texto

25

Mapa conceptual

A partir de información investigada o de la síntesis realizada conceptualizar ideas principales.

Los alumnos elaboran un mapa conceptual en el cuaderno, a manera de borrador, después en papel bond.

En equipos los alumnos comparten su información. El profesor asiste a todos los equipos. Hacemos comentarios finales.

Lista de cotejo

ExposiciónLos alumnos se reúnen en equipo para compartir su información, así enriquecer su conocimiento.

Los alumnos construyen una exposición con la información recabada.

Agendamos los equipos para mostrar sus productos.

Lista de cotejo

RecursosHumanos: Alumnos,

profesores, directores y

maestros de apoyo.

Materiales: cuaderno, plumones,

colores, tijeras, investigación impresa,

diversos tipos de papeles, computadora,

cañón, entre otras.

Económicos: presupuesto

para compra de material.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICANombre del Proyecto: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA MATERIA LITERATURA

MEXICANA CON ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO SEMESTRE DEL BACHILLERATO TÉCNICO NÚMERO

10, UNIVERSIDAD DE COLIMA.

Propósito: Generar estudiantes comprometidos en el rescate de la tradición literaria y conquista de la cultura.

26

Genéricas (con sus atributos):

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Disciplinares:

10. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.

Unidad de competencia unidad 2:

Lit e r at u r a d e la R e fo r m a

a. Novela

J o a qu ín Fer n á n d ez d e L i z a rd i

a. Neoclásico y la independencia

b. Romanticismo y la reforma

c. Teatro romántico

Lit e r at u r a d el P o r firiat o .

a. Realismo b. Modernismo c. Novela

d. Poesía e. Ensayistas

Plantel en el que se realizará: Bachillerato Técnico Número 10.

Quiénes lo realizarán: Los alumnos de quinto semestre

Cuándo se realizará: Septiembre-octubre (2014)

Asignatura: Literatura Mexicana

27

Estrategia Inicio Desarrollo cierre Instrumentos de evaluación

28

Lluvia de ideas

Preguntar a los alumnos por medio de preguntas los conocimientos previos que poseen.

Los alumnos toman nota de las respuestas que se obtengan durante la actividad.

En plenaria comentamos y exponemos puntos de vista argumentados.

Revisión de cuaderno

Resumen Los alumnos recaban información para seleccionar las ideas principales.

Los alumnos realizan un texto en prosa respetando las ideas principales del autor.

Los alumnos exponen mediante el uso de la voz sus hallazgos.

Lista de cotejo

Cuadro sinóptico

Los alumnos indagan sobre diversos temas, seleccionan las ideas más importantes para compartir.

Los alumnos realizan un cuadro sinóptico donde plasmen información de lo general a lo particular. Así establecer relaciones entre conceptos.

En equipos los alumnos comparten su información. El profesor asiste a todos los equipos. Hacemos comentarios finales.

Lista de cotejo

Periódico mural

Los alumnos se reúnen en equipo para elaborar su material expositivo.

Los alumnos elaboran un periódico mural para representar su producto de investigación.

Agendamos los equipos para mostrar sus productos.

Rúbrica

RecursosHumanos: Alumnos, profesores,

directores y maestros de apoyo.

Materiales: cuaderno, plumones, colores,

tijeras, investigación impresa, diversos tipos

de papeles, computadora, cañón, entre

otras.

Económicos: presupuesto para

compra de material.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

29

Nombre del Proyecto: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA MATERIA LITERATURA

MEXICANA CON ALUMNOS PERTENECIENTES AL QUINTO SEMESTRE DEL BACHILLERATO TÉCNICO NÚMERO

10, UNIVERSIDAD DE COLIMA.

Propósito: Generar estudiantes comprometidos en el rescate de la tradición literaria y conquista de la cultura.

Genéricas (con sus atributos):

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Disciplinares:

1. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.

Unidad de competencia unidad 3:

La Rev o l u c i ó n

a. Novela de la Revolución

b. Cuento de la Revolución

c. Corrido de la Revolución

Lit e r at u r a a c t u al

a. Nuevas tendencias en los géneros literarios.

b. Poesía c. Teatro d. Novela

e. Cuento f. Ensayo

Plantel en el que se realizará: Bachillerato Técnico Número 10.

30

Quiénes lo realizarán: Los alumnos de quinto semestre

Cuándo se realizará: Noviembre-diciembre (2014)

Asignatura: Literatura Mexicana

Estrategia Inicio Desarrollo Cierre Instrumentos de evaluación

Preguntas Preguntar a los alumnos por medio de preguntas los conocimientos previos que poseen.

Los alumnos toman nota de las respuestas que se obtengan durante la actividad.

En plenaria comentamos y exponemos puntos de vista argumentados.

Lista de cotejo

Cuadro sinóptico

Los alumnos indagan sobre diversos temas, seleccionan las ideas más importantes para compartir.

Los alumnos identifican la información importante para la elaboración del cuadro sinóptico.

Los alumnos exponen mediante el uso de la voz sus hallazgos.

Rúbrica

Mapa conceptual

Los alumnos indagan sobre diversos temas, seleccionan las ideas más importantes para compartir.

Los alumnos realizan un mapa conceptual para vaciar la información relevante de los temas y subtemas que se trabajen.

En equipos los alumnos comparten su información. El profesor asiste a todos los equipos. Hacemos comentarios finales.

Rúbrica

Clase invertidaLos alumnos se reúnen en equipo para elaborar su material expositivo.

En equipos los alumnos se reúnen para presentar una clase invertida, en donde los estudiantes toman el rol del maestro.

Agendamos los equipos para realizar la clase invertida.

Lista de cotejo

RecursosHumanos: Alumnos, profesores, Materiales: cuaderno, plumones, colores,

tijeras, investigación impresa, diversos tipos

Económicos: presupuesto para

compra de material.

31

directores y maestros de apoyo. de papeles, computadora, cañón, entre

otras.

32

EJECUCIÓN DE TIEMPOS

Evaluaciones Aplicación

Primera Evaluación Septiembre-octubre (2014)

Segunda Evaluación Septiembre-octubre (2014)

Tercera Evaluación Noviembre-diciembre (2014)

33

METODOLOGÍALa motivación de formación de cada docente ocurre por la búsqueda de

respuestas a las necesidades surgidas del trabajo cotidiano. Los docentes

aprenden del día a día, se apropian de las costumbres y de las tradiciones

consultando, mirando y oyendo los insumos que les aporta el contexto escolar en

el que se encuentran inmersos (TALAVERA 1994, HERRERA y colaboradores,

2000). Las intervenciones en el aula juegan un papel importante en esta oferta de

opciones en el entorno porque impulsan propuestas innovadoras. Se conciben

como una posibilidad de cambio dentro del proceso de formación que se da en el

contexto escolar, al generar conciencia a partir de hallazgos, reflexiones y logros

compartidos.

Así pues, organicé los pasos a seguir para el proyecto de intervención áulico en el

Bachillerato Técnico Número 10 de la Universidad de Colima, en la materia de

Literatura Mexicana con los alumnos de 5°D.

1. Identificación del cambio deseado

De acuerdo a los primeros resultados obtenidos de la Materia Literatura

Mexicana sin el proyecto de intervención y siguiendo el programa

proporcionado por el Bachillerato, me percaté del ausentismos por parte de

los alumnos, el desinterés en los contenidos, pero sobre todo el poco

entusiasmo por las actividades.

2. Vivencia de eventos que promueven cambios

A mediados del semestre pasado que empecé a implementar el proyecto,

los alumnos faltaban menos, investigaban en diversas fuentes y las

actividades sugeridas las realizaban con vitalidad.

3. Reflexión y desafío

Una vez que se obtuvo resultados positivos, realizamos plenaria de temas

vistos, los alumnos respondían muy bien a este ensayo, pero sobre todo,

argumentaban el gusto por la materia.

4. Aplicación (cuando surge un nuevo sentido en la dinámica del aula)

34

De esta manera se fueron incluyendo nuevas dinámicas y estrategias para

motivar a los estudiantes seguir el curso de la materia.

5. Apropiación e integración al contexto

Una vez que se fueron logrando los objetivos, me reuní con algunos

compañeros tanto del Bachillerato como el grupo de DIFORDEMS para

socializar los hallazgos.

En este sentido, pregunté a los alumnos cómo se sentían con el curso de la

materia, realmente obtuve excelentes comentarios, se agregarán en el apartado

de anexos.

En cuanto a las evidencias de aprendizaje, las muestro en la siguiente tabla.

Parciales Evidencias

Primer parcial

Síntesis

Mapa conceptual

Exposición con láminas

Segunda parcial

Cuento con ambiente de Colima

Cuadro sinóptico

Resumen

Exposición con power point

Tercer parcial

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

Teatro

Clase invertida

35

36

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El proyecto de intervención áulica fue aplicado durante tres momentos de

evaluación; primera, segunda y tercera parcial.

Realmente, el trabajo fue muy importante en la práctica docente, ya que se

cambiaron las estrategias de aplicación del semestre actual en comparación del

ciclo anterior.

Los resultados que arrojaron fueron positivos, durante el primer momento de

aplicación los alumnos se mostraron participativos, es necesario aclarar que, les

costó muy trabajo al realizar las actividades, debido a que no estaban

acostumbrados al análisis de información y elaboración de proyectos.

El primer producto desarrollado fue una exposición, en la que se apoyó a los

equipos formados por los propios alumnos en el proceso de elaboración. Los

estudiantes, durante la obtención de información, en análisis de la misma y la

sistematización. Los jóvenes trabajaron un arduo trabajo cognitivo, así como

también estrategias para expresión oral.

El segundo producto realizado, un mural. El nivel de exigencia fue más elevado,

se establecieron normas para la recepción de información y el tratamiento que se

le dio. Los alumnos mostraron cierta preocupación, debido a la creatividad que

debían implementar en sus proyectos. Los estudiantes realizaron murales de

calidad, además los presentaron a la comunidad estudiantil. Señalo que, como

profesora, realizamos presentaciones de murales de distintas materias, se

agregan fotos en los anexos para la apreciación de los que se presenta.

Para el tercer producto, la mini obra de teatro, todo un éxito, los alumnos se

motivaron y trabajaron arduamente en el proceso de la misma. Los resultados

fueron mejor de lo que se esperaba. Los alumnos estuvieron muy contentos con la

realización y los comentarios del profesor.

Cabe destacar que el jueves 13 de noviembre del presente año 2014, los

estudiantes fueron invitados a un evento que realizó el colegio Campoverde,

37

llamado “Once in a súper life”, llevado a cabo por alumnos del tercer semestre en

la materia de expresión oral. Se realizaron una serie de adecuaciones para que los

alumnos pudieran asistir, el colegio les brindó el transporte gratuito, los recogieron

en el Bachillerato al cual pertenecen y al regreso los fueron acercando a sus

hogares para que los educandos no corrieran peligro al momento de regresar a

sus casas.

Los estudiantes fueron recibidos por el subdirector del plantel, la coordinadora de

preparatoria y alumnos de la misma sección. Experiencia muy significativa para

ambos lados, estudiantado del colegio y del bachillerato número 10. Éstos se

mostraron impactados por el recibimiento que tuvieron.

Los jóvenes del Bachillerato 10, durante el evento estuvieron muy participativos y

contentos, pero sobre todo agradecidos por la oportunidad que se les había dado

de asistir al evento.

Personalmente, la convivencia que se propició en estudiantes de ambas escuelas

fue un resultado importante, pero sobre todo positivo. Se anexan fotografías de la

participación en el evento.

Como profesora de la materia, estoy realmente motivada y movida a seguir

buscando diversificar la enseñanza de la materia Literatura Mexicana, aunque, no

sé si con el nuevo programa BG10 la materia está incluida, mientras tanto, estoy

satisfecha con los logros obtenidos.

38

CONCLUSIÓN

“La formación del profesor debe incluir un conjunto de conocimientos, actitudes y

capacidades requeridas para su intervención autónoma y eficaz en el aula. Así

pues, el profesor debe ser capaz de responder a las exigencias del conocimiento

disciplinar y, en su caso, interdisciplinar que enseña, a las necesidades de

diagnosticar la situación de aprendizaje del individuo y del grupo, de concretar y

acomodar las propuestas curriculares genéricas a las situaciones peculiares y

cambiantes del aula y del centro, de formular y experimentar estrategias

metodológicas de enseñanza y de evaluación adecuadas a la diversidad de los

estudiantes, de diseñar y desarrollar instrumentos, técnicas y materiales

didácticos, de organizar el espacio y el tiempo, en definitiva, el profesor debe estar

preparado para diseñar, desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia

práctica” (Pérez, 2007; 18)

La intervención de la práctica educativa requiere, como señala Pérez, de un

conjunto de conocimientos, actitudes y capacidades, en otras palabras de

competencias.

La intervención de la práctica educativa debe ser un proceso de ejecución de

procedimientos para actuar e implementar un plan de acciones flexibles,

fundamentadas, deliberadas, controladas y evaluadas por el profesor-investigador

a partir del paradigma de indagación propuesto por la investigación-acción. Las

intencionalidades tanto de la intervención como de la investigación de las acciones

educativas deben tener como finalidad establecer instrumentos de acción reflexiva

para la construcción teórica de la práctica educativa.

Este proyecto, es el primer eslabón de una cadena que poco a poco se irá

enlazando. Quedo con un gran deleite, pues la aportación que han recibido los

alumnos ha sido de gran provecho.

Finalmente concluyo con una frase que tomé en cuenta desde el inicio del

presente.

"El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información" Albert Einstein.

39

FUENTES CONSULTADAS

1. Argudín, Y. La educación basada en competencias: algunas nociones que

pueden facilitar el cambio. Recuperado el 04 de agosto de 2014, de

http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html

2. Cano A, Migliario A. (2009). Aproximación al concepto de sistematización

de experiencias. Texto elaborado por la Unidad de Proyectos del SCEAM.

3. Centro Virtual de Técnicas Didácticas. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores Monterrey. Recuperado el 23 de junio de 2014 de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/personajes2.htm

4. Chan, M. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de

aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria. Volumen 5 Número 10.

Recuperado desde:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art67/int67.htm

5. Chan, M; Ortiz, G; Pérez, M; Viesca, A & Tiburcio, A. (1997) Cuaderno 2,

Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados

al aprendizaje autogestivo, México: Universidad de Guadalajara.

6. Cortés, M. Teorías del aprendizaje: Origen del construccionismo como

Teoría del aprendizaje OLPC. Recuperado el 23 de junio de 2014, de

http://www.olpcmexico.org/2011/10/teorias-del-aprendizaje-origen-del.html

7. Cortés, M. (2013) Programa Operativo Anual. Bachillerato

8. Técnico no 8. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de

http://www.ucol.mx/universidad/planeacion/informes2013/informes/Planteles

_de_Nivel_Medio_Superior/informes2013bachilleratos08.pdf

9. Diario Oficial de la Federación (DOF: 26/02/2013) Recuperado el 27 de julio

de 2014, de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5288919&fecha=26/02/2013.

10.Díaz, F. (2005) Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida.

México: McGraw Hill. Recuperado el 23 de agosto de 2014, de

www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-4/8-ensenanza-situada.pdf

11.Duarte, J. Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Docente

de la Universidad de Antioquia, Colombia.

40

12.Creación de ambientes de aprendizaje. Habilidades didácticas II. Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica.

13.Echeverría, M. (2013) Programa Operativo Anual. Escuela Técnica de

Enfermería. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de

file:///C:/Users/Pame/Downloads/POA2013%20.pdf

14.Gómez, M & Vázquez, E. Deserción a nivel medio superior en escuela

superior Tepeji. Recuperado el 30 de julio de 2014 de,

http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tepeji/n2/e3.html

15.Google maps. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de

https://www.google.com/maps/place/19%C2%B003'18.6%22N+104%C2

%B018'17.4%22W/@19.054573,-104.3043812,18z/data=!4m2!3m1!

1s0x0:0x0

16. Isla, M. La sistematización de experiencias. Alternativa investigativa

participativa de las prácticas culturales. XV conferencia científica

internacional Instituto superior de arte. La Habana. Cuba.

17.La Reforma Integral de la Educación Media Superior. Recuperado el 20 de

agosto de 2014, de

http://www.conalep.edu.mx/quienes-somos/areas_administrativas/Documen

ts/Dimac/RIEMS_Sintesis.pdf

18.Manzo, M. (2103) Programa Operativo Anual. Bachillerato Técnico no 10.

Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de

www.ucol.mx/universidad/.../informes2013bachilleratos10.pdf

19.Marín, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su

Construcción. México: UACH/Dirección Académica. Recuperado el 23 de

junio de 2014, de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso

%206/Eje%202/Ponencia_212.pdf

20.Martínez, L. Análisis desde una perspectiva filosófica del enfoque de

educación por competencias en la reforma integral a la educación media

superior (RIEMS). Universidad Nacional Autónoma De México. Recuperado

el 30 de julio de 2014, de

http://www.ofmx.com.mx/inicio/wp-content/uploads/2012/07/tesis.pdf

41

21.Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de

1993. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 20-05-2014.

Recuperado el 27 de julio de 2014, de

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-

83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm

22.Parra, H. (2006) Recuperado el 23 de junio de 2014, de

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/

Ponencia_212.pdf

23.Pérez, H. (2013) Programa Operativo Anual. Bachillerato Técnico no 9.

Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de

http://www.ucol.mx/universidad/planeacion/informes2013/informes/Planteles

_de_Nivel_Medio_Superior/informes2013bachilleratos09.pdf

24.Pérez, Á. (2007). “Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en

la formación del profesorado”, en Miguel Martínez et al. Profesorado y otros

profesionales de la educación, Octaedro, Madrid

25.Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación

docente. México: Pearson.

26.Pimienta, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.

Recuperado el 23 de agosto de 2014, de

http://www.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE

%20PLANEACION%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de

%20ensenanza-aprendizaje.pdf

27.Rafael, A. (2007-2009) Master en Paidosiquiatría. Universitat de Barcelona.

Recuperado el 23 de junio de 2014, de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

28.Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media

Superior. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio

Superior A.C. (COPEEMS) Recuperado el 24 de agosto de 2014 de,

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Ane

xo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

42

29.RIEMS. (2012) Acuerdos secretariales 444 Recuperado de

http://www.reforma’-iems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales

30.Secretaría de Educación Media Superior. Coordinación Sectorial de

Desarrollo Académico. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de

http://cosdac.sems.gob.mx/riems.php

31.Sistema de información jurídico laboral. Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de

http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/4.htm

32.Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente

y Evaluación. Recuperado el 30 de julio de 2014 de,

http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/investigacion/publicaciones/

desercion/1/interior_1.pdf

33.Talavera, M. (1994): Cómo se inician los maestros en su profesión. Bolivia,

Ediciones Aguirre/CEBIAE.

34.Título original: Knowledge of Language: Its Nature, Origins and Use

Editorial: Alianza Año publicación: 1989 (1985) Traducción por: Eduardo

Bustos Guadaño. Recuperado el 04 de agosto de 2014, de

http://www.lecturalia.com/libro/32551/el-conocimiento-del-lenguaje-su-

naturaleza-origen-y-uso

35.Tobón, S.; Pimienta, J. & García, J.(2011). Secuencias didácticas:

Aprendizaje y evaluación de competencias. México DF: Pearson.

Recuperado el 14 de agosto de 2014, de

http://pedalogica.blogspot.mx/2014/01/recomiendo-libro-secuencias-

didacticas.html

36.Tobón, S; Pimienta, J. & García, J. Pearson Educación. 2010. Recuperado

el 21 de agosto de 2014, de http://es.scribd.com/doc/66769736/Secuencias-

Didacticas

37.Tobón, S &. Mucharraz, G. “Como abordar modelo por competencia en la

práctica docente”. Editorial: CONRUMBO CONSULTORES EN

EDUCACIÓN. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de

43

http://www.elsotano.com/libro-como-abordar-el-modelo-de-competencias-

en-la-practica-docente-10376669

38.Universidad de Colima. Dirección General de Educación Media Superior.

Recuperado el 04 de septiembre de 2014, de

http://dgems.ucol.mx/planes/mostrarmapa.php?mp

39.Vargas, C. Filosofía y RIEMS. Recuperado el 30 de julio de 2014 de,

http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/filosofia_y_riems

40.Zarzar, C. Instrumentación didáctica por competencias. Autor, 2010. 136

páginas. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de

http://www.carloszarzar.com/libroinstrcomp.htm

44

Anexo 1.- Rúbrica para evaluar cuadro sinóptico

Valoración 2

puntos

1

punto

0

puntos

Total

Jerarquización

Las ideas han sido

ordenadas y jerarquizadas

de manera correcta.

La mayoría de las ideas

han sido ordenadas y/o

jerarquizadas.

Falta completa de

orden y jerarquización de

las ideas.

Síntesis

Rescate de todas las

ideas principales a partir de

los elementos separados en

un previo proceso de

análisis del material

solicitado.

Rescate de algunas

ideas principales a partir de

los elementos separados

en un análisis previo del

material solicitado.

Ninguna idea principal

es rescatada a partir del

análisis previo del material

solicitado.

Divisiones por niveles

Todas las divisiones de

cada uno de los niveles son

correctas.

Al menos el 50% de las

divisiones de los diferentes

niveles son correctas.

No presenta divisiones

en los diferentes niveles.

Ejemplos

Presenta más de dos

ejemplos relacionados con

el tema.

Presenta un ejemplo

relacionado con el tema.

No presenta ejemplos

relacionados con el tema.

45

Presentación del cuadro sinóptico

La

presentación/exposición

fue hecha en tiempo y

forma, además se entregó

de forma limpia en el

formato pre establecido

La presentación/exposición

fue hecha en tiempo y

forma, aunque la entrega

no fue en el formato pre

establecido.

La presentación/exposición

no fue hecha en tiempo y

forma, además la entrega

no se dio de la forma pre

establecida por el docente.

Calificación de la actividad

Anexo 2.- Rúbrica para evaluar resumen

Valoración 2

puntos

1

punto

0

puntos

Total

Idea principal y secundarias

Señala claramente la idea

central del tema y subordina

a este las ideas secundarias.

Señala la idea central

pero no toma en cuenta las

ideas secundarias o falta

claridad en la idea principal

destacando las ideas

secundarias del texto.

No señala la idea central.

Hay confusión al describir

las ideas secundarias.

46

Comprensión del tema

Respeta la estructura y

organización del texto base

(inicio, desarrollo y final). SE

expresa con sus propias

palabras o puede ligar las

frases que usa el autor de

manera adecuada. Elimina

material innecesario,

secundario o redundante.

No toma en cuenta la

organización del escrito,

prevalecen las frases de los

autores sobre los

comentarios propios. Si

elimina material innecesario

o redundante.

No respeta la organización

del escrito. Lo expresado

carece de coherencia.

Prevalece el material

innecesario y secundario

sobre el adecuado y

principal.

Redacción

Utiliza frases breves.

Evita coloquialismos y

palabras vulgares, si las

usa, “entrecomilla”. Repite la

idea del autor con otras

palabras. Si cita el texto lo

hace de manera breve y con

comillas.

Usa frases

extensas, coloquialismos

pero no palabras vulgares y

no los entrecomilla. Repite la

idea del autor de manera

textual aunque con comillas.

Utiliza frases muy

extensas. Usa

coloquialismos y palabras

vulgares sin comillas. Repite

la idea del autor de manera

textual sin comillas.

Estructura

Sigue orden propuesto y

marca adecuadamente cada

una de las partes.

Sigue el orden propuesto

pero no marca

adecuadamente cada una

de las partes.

No sigue el orden

propuesto ni marca

adecuadamente cada una

de las partes.

47

Presentación del resumen

La presentación/exposición

fue hecha en tiempo y

forma, además se entregó

de forma limpia en el

formato pre establecido

(papel o digital).

La presentación/exposición

fue hecha en tiempo y

forma, aunque la entrega

no fue en el formato pre

establecido.

La presentación/exposición

no fue hecha en tiempo y

forma, además la entrega

no se dio de la forma pre

establecida por el docente.Calificación de la actividad

Anexo 3.- Rúbrica para evaluar mapa conceptual

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos Total

Esquematizaci

ón

Representa los conceptos

principales a través de un

esquema. Utiliza palabras claves

y las muestra dentro de óvalos o

rectángulos y limpieza total.

Representa algunos de los

conceptos principales a través de

un esquema y únicamente utiliza

algunas palabras claves. Los

representa dentro de óvalos o

rectángulos con limpieza total.

El esquema no tiene

relación con el tema

solicitado.

Diseño

Utiliza palabras claves y

las muestra dentro de óvalos

o rectángulos y limpieza total.

Representa el mínimo de las

palabras clave dentro de óvalos o

rectángulos con limpieza total.

No utiliza óvalos o

rectángulos para

48

representar las palabras

clave y el trabajo carece

de limpieza.

Organ

ización

El mapa conceptual se

encuentra presentado de manera

original, ordenada de manera

jerárquica, lógica y secuencial.

El mapa conceptual se encuentra

presentado de manera original, la

información no está organizada de

manera jerárquica, lógica y

secuencial.

El mapa conceptual

carece de todo orden.

Conexión

de conceptos

Clasificación de

conceptos presentados de

manera lógica. Estos se

encuentran relacionados unos

con otros a través de las

palabras clave o conectores.

Clasificación de conceptos

presentados de manera lógica. Los

conceptos se encuentran

medianamente relacionado unos

con otros a través de las palabras

clave o conectores.

No existe lógica ante

conceptos a través de

conectores.

49

Presentación del mapa conceptual

La presentación/exposición

fue hecha en tiempo y forma,

además se entregó de forma

limpia en el formato pre

establecido (papel o digital).

La presentación/exposición fue

hecha en tiempo y forma, aunque la

entrega no fue en el formato pre

establecido.

La

presentación/exposición

no fue hecha en tiempo

y forma, además la

entrega no se dio de la

forma pre establecida por

el docente.Calificación de la actividad

Anexo 4.- Rúbrica para evaluar presentación oral

Valoración 2.5

puntos

1

punto

0

puntos

Total

Volumen de voz

El volumen es lo

suficientemente alto para ser

escuchado por todos los

miembros de la audiencia a

través de toda la

presentación.

El volumen es el

suficientemente alto para ser

escuchado por todos los

miembros de la audiencia al

menos el 60% del tiempo.

El volumen con frecuencia es

muy débil para ser escuchado

por todos los miembros de la

audiencia.

50

Postura del cuerpo y contacto

visual

Siempre tiene buena postura

y se proyecta seguro de sí

mismo. Establece contacto

visual con todos en el salón

durante la presentación.

Algunas veces tiene buena

postura y establece contacto

visual.

Tiene mala postura y/o no ira

a las personas durante la

presentación.

Habla claramente

Habla claramente y

distintivamente todo el tiempo.

Habla claramente y

distintivamente la mayor

parte del tiempo por lo

menos en un 60%

A menudo habla entre dientes

o no se le puede entender.

Dominio del tema y

respuesta a preguntas

Demuestra conocimiento

completo del tema y contesta

con precisión casi todas las

preguntas planteadas,

planteadas por sus

compañeros de clase.

Demuestra un buen

conocimiento con partes del

tema. Contesta pocas

preguntas planteadas sobre el

tema, planteadas por sus

compañeros de clase.

No parece conocer muy

bien el tema. No puede

contestar las preguntas

planteadas sobre el tema por

sus compañeros de clase.

Calificación de la actividad

51

Anexo 5.- Rúbrica para evaluar periódico mural

Aspectos a

evaluar

Escalas de evaluación

Investigación

10 8 6 5Manejo de gran variedad

de fuentes de consulta.

Organiza correctamente

la información

presentada. Aplica reglas

ortográficas y de

redacción correctamente.

Manejo de fuentes de

consulta.

Organiza la información

presentada.

Aplica reglas ortográficas

y de redacción.

Escaso manejo de

fuentes de consulta.

La información que

presenta no está

organizada.

Escaso manejo de

fuentes de consulta.

Nula organización en la

información

presentada. Nula

aplicación de reglas

ortográficas y de

redacción.

Contenido

Presenta Información

abundante y confiable.

Identifica correctamente

los productos milagro.

Muestra gran diversidad

de imágenes.

Presenta poca

información.

Identifica los productos.

Muestra diversidad de

imágenes.

Poca información

presentada.

Identifica los

productos.

Muestra alguna

imagen relacionada

con el tema.

Escasa información

presentada

No identifica los

productos.

52

Trabajo

Cooperativo

Siempre muestra

entusiasmo e interés por

T rabajo.

Muestra gran

responsabilidad en las

tareas asignadas.

Sabe escuchar y

respetar ideas de los

demás.

Regularmente muestra

entusiasmo e interés por

el trabajo.

Regularmente muestra

responsabilidad en las

tareas asignadas.

Sabe escuchar y respetar

ideas de los demás.

Presenta poco

entusiasmo e interés

por el trabajo.

Poca responsabilidad

en las tareas

asignadas.

Pocas veces escucha

y respeta ideas de los

demás.

No muestra entusiasmo

e interés por el trabajo.

Escasa responsabilidad

en las tareas

asignadas.

No sabe escuchar y

respetar opiniones.

Creatividad

Diseño novedoso para

presentar la información.

Presenta gran diversidad

de materiales.

Muestra gran ingenio

para relacionar la

información con el

problema a exponer.

Faltó creatividad para

presentar la información.

Faltó diversidad en los

materiales.

Muestra ingenio para

relacionar la información

con el problema a

exponer.

Poca creatividad para

presentar la

información.

Poca diversidad en

los materiales.

Poco ingenio para

relacionar la

información con el

problema a exponer.

Nula creatividad para

presentar la

información.

Escasa diversidad en

los materiales.

No existe ingenio para

relacionar la

información con el

problema a exponer.

53

Exposición oral

Presenta gran dominio

del tema.

Muestra gran

seguridad y fluidez.

Responde

correctamente a todas

las pregunta planteadas

por el público.

Presenta dominio del

tema.

Muestra seguridad y

fluidez.

Expresión oral y clara

-Responde correctamente

a alguna de las preguntas

planteadas por el público.

Presenta poco

dominio del tema.

Muestra poca

seguridad y fluidez.

Expresión oral no muy

clara Responde

incorrectamente a

algunas de las

preguntas planteadas

por el público.

No presenta dominio

del tema.

Nula participación en

la exposición.

total

54

Anexo 6.- Evidencias

55

Presentación Teatro de evangelización

Presentación BarrocoPresentación mitología prehispánica

Mural Joaquín Fernández de LizardiLibro sobre la Novela de Reforma

56

Presentación de poemas prehispánicos

Presentación Literatura

Presentación Literatura Colonial

57

Teatro prehispánico

58

59

Asistencia al evento “once in a súper life”

Materia de Literatura Mexicana, grupo 5° D

Materia de Literatura Mexicana, grupo 5° D

Materia de Literatura Mexicana, grupo 5° D

Materia de Literatura Mexicana, grupo 5° D

60

Yuridzi Sarahi Rangel Medina Hay profa a mi me encanto que platique y que no sea una profa normal  en el buen sentido me gusta su entusiasmo y sus dinámicas que hacen la clases menos aburridas

Carlos Aaron Almanza Nuñez Me gusta ya que sus clases las hace de maneras muy dinámicas y no todo el tiempo esta estática si no que explica su clase y anda de arriba para abajo no te enfadas de escuchar por la manera en que usted nos cuenta las cosas. También no sólo se enfoca en puro " escriban " si no que nos enseña a hacer uso de toma de notas algo que no muchos están acostumbrados.Tiene dominio sobre los temas que nos habla y también nos motiva a leer

Lucero Gutierrez Me encanta la materia porque siempre he tenido un gusto por la lectura y el poder conocer más libros que puedan interesarme es genial y creo que la manera en la que nos da la materia esta muy bien porque podemos desarrollar nuestra creatividad como cuando mi equipo hizo la obra

Jessica Vázquez A mi si me gusta la materia, me gustan las exposiciones pero prepararme bien por qué luego no se nada. me gusta leer, pero cosas que me llamen la atención, sean novelas o de suspenso

Cinthia Luna Me gusta la materia por que conocemos cosas nuevas y hacer dinamicas para ser mas divertida la clase y tambien nos motiva y tener interes sobre la lectura y saber y conocer palabras

Comentarios textuales, tomados del grupo en FacebookLuisa Sanabia Moreno Me gusta la materia porque es divertida ,que nos cuente partes de cuentos y eso nos motiva a leer ya que nos quedamos con la duda

Actividades

61

Cecilia Orozco Gutiérrez Me encanta la forma en que imparte clases, aparte de que aprendemos, nos reimos y conversamos los temas de exposicion lo cual hace que se nos quede grabado, tiene una gran personalidad como maestra y persona que hace uno le ponga atencion y quiera participar o dar su punto de vista y tratar de hacer los mejores trabajos para su gusto como maestra, a mi en lo personal esta materia me ayudara mucho para ser un pco mas expresiva y el gusto por la lectura creo yo, y el interes por lo que es la Literatura Mexicana. Es muy buena maestra, felicidades :D<3

Carlos Aaron Almanza Nuñez Jajjajajajjaja amamos sus clases porque no sólo se enfoca en ser una maestra normal si no que trata de adaptar los temas a nuestro entendimiento, como jovenes

Aylin Barragan Montes A nivel grupal, veo que mejoro la situación de mis compañeros, puesto que no a todos les gusta leer, y menos por obligación. Su increíble vitalidad y dinámicas rompen con la rutina ya establecida, además que desarrollamos más habilidades, no solo leer. A nivel personal, me gusta esa manera suya de antojarnos la lectura, y dejarnos la carta abierta para leer sin obligarnos. Debo aceptar que he desarrollado una curiosidad por lo mexicano, que antes no tenía, e igualmente agradecérselo.

Angel Pacheco Profa, Sus clases son geniales, explica y deja las cosas claras, solo no deje tantos trabajos seguidos xd

Brian Marquez Garcia me encanta como imparte la materia, ya que incorpora las TICS de manera mas dinamica, ademas que siembra la duda de aprender más, y crear el habito de leer por conviccion y no por obligación.