revisando los clásicos: before civilization: the radiocarbon revolution and prehistoric europe, de...

16
Gatazkaren Arkeologia Monograkoa Arqueología del conଂicto Monográco ArkeoGazte Revista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria ISSN: 2174-856X N.5.Zbk. 2015

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gatazkaren ArkeologiaMonografikoa

Arqueología del conflictoMonográfico

ArkeoGazteRevista de Arqueología - Arkeologia Aldizkaria

ISSN: 2174-856XN.5.Zbk. 2015

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del conflicto / Monografikoa: Gatazkaren Arkeologia

CONSEJO DE REDACCIÓN/ERREDAKZIO BATZORDEAMiren Ayerdi (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Sara de Francisco (Universidad de Valladolid)Amaya Echazarreta Gallego (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Maite Iris García Collado (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Begoña Hernandez Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Marta Pérez Angulo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Alejandro Prieto (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsi-tatea)Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Izaskun Sarasketa (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)

COMITÉ CIENTÍFICO/BATZORDE ZIENTIFIKOAXurxo Ayán (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Belén Bengoetxea Rementeria (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Margarita Díaz-Andreu (ICREA-Universitat de Barcelona)Javier Fernández Eraso (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-bertsitatea)Margarita Fernández Mier (Universidad de León)Alfredo González Ruibal (CSIC-Incipit: Instituto de Ciencias del Patrimo-nio)Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)Manuel Santonja Gómez (CNIEH Burgos)Alfonso Vigil-Escalera Guirado (Universidad del País Vasco/Euskal He-rriko Unibertsitatea)Lydia Zapata Peña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea)

TRADUCCIÓN/ITZULPENAMiren AyerdiMarta Fernández CorralMaite Iris García ColladoBegoña Hernandez BeloquiIzaskun Sarasketa

MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUAAmaya Echazarreta GallegoBegoña Hernández BeloquiHugo H. HernándezAitor Sánchez López de LafuenteCarlos Tejerizo García

EDITADO POR ARKEOGAZTE EDITATUA

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibi-dos son evaluados por revisores externos median-te el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁ-FICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos ar-queológicos actuales o entrevistas a personalida-des científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera, inglés, portugués, gallego, catalán francés e italiano. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán.

DIRECCIÓN/HELBIDEATaller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected].

PÁGINA WEB/WEB ORRIAwww.arkeogazte.org/arkeogazterevista

ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean be-hin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeolo-giaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazte-leraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake.

Creative Commons

ÍNDICEEDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO

Guerra en la Universidad. Cuando se quebraron las cristaleras de la FacultadXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34

La desactivación de la protesta. Arqueología, Conflicto y MalestarRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Los ancestros de Caín. La violencia en las sociedades del PaleolíticoANTONIO J. ROMERO y J. CARLOS DÍEZ.................................................................................................................………51-70

Flechazos y hachazos: marcadores de violencia durante el Neolítico y Calcolítico en Francia y la Península IbéricaCRISTINA CAMARERO y ERIK AREVALO-MUÑOZ........................................................................................................71-94

Las campañas augusteas en el Noroeste peninsular: acción militar y propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA................................................................................................................................…….95-111

La materialidad del conflicto en la Península Ibérica en la Edad Media o cómo evidenciar lo inherenteGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA y ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del Frente de EstellaIVAN ROLDAN VERGARACHEA y SERGIO ESCRIBANO-RUIZ....................…………………………………………....……...................133-149

Consolidar lo hecho; ir a por lo que falta. Una reflexión sobre la Arqueología de la última dictadura militar en ArgentinaMELISA A. SALERNO y ANDRÉS ZARANKIN.................................................................................................................151-163

Exhumación en el cementerio municipal de Sos del Rey Católico (Zaragoza). Arqueología de la Guerra Civil en las Cinco Villas

FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER y FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.....................165-188Los pueblos del agua. colonización agraria y control social en la provincia de Cáceres durante la dictadura franquista

JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN y XURXO AYÁN VILA.....................................................................................................189-205

ENTREVISTA

Conflicto, violencia, ética y Arqueología: entrevista con Alfredo González Ruibal.......................................................209-217

VARIA

Desigualdades sociales en los monumentos megalíticos de la cuenca del DueroNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): un campamento romano en las montañas bercianasANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ y JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251

I Concurso de Trabajos Fin de Grado de Revista ArkeoGazte:Arquitectura naval de tradición peninsular en la Protohistoria mediterránea. Caracterización y propuesta de análisis contextual

JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269

RECENSIONES

Revisando los Clásicos: Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe, de Colin RenfrewALEJANDRO PRIETO.............................................................................................……….................………........……………273-279

Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano, de Manuel Domínguez-Rodrigo y Alberto Gómez-Castanedo

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……..............281-283Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace, de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO...................................................................................................285-288

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

I Congreso de Internacional de Arqueología de la Guerra Civil Española (Vitoria-Gasteiz, 9-13 de diciembre de 2014): Ca-torce años de Arqueología al servicio de los derechos humanos y de la memoria histórica

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................………………………………………………..........................………….289-293Ethics and the Archaeology of Violence, de Alfredo González-Ruibal y Gabriel Moshenska

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................…............................………….295-298

AURKIBIDEAEDITORIALA/EDITORIAL…..........................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRAFIKOA: GATAZKAREN ARKEOLOGIA

Gerra unibertsitatean: fakultateko kristalak hautsi zireneanXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…...........27-34

Protestaren desaktibazioa. Arkeologia, Gatazka et EzineonaRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Cainen aitzindariak. Biolentzia Paleolitoko gizarteetanANTONIO J. ROMERO eta J. CARLOS DÍEZ...............................................................................................................……51-70

Gezi-zauriak eta aizkoradak: indarkeria markagailuak Neolito eta Kalkolitoan zehar Frantzian eta Iberiar PenintsulanCRISTINA CAMARERO eta ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94

Kanpaina Augustotarrak Iberiar Penintsulako ipar-ekialdean: ekintza militarra eta propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA..............................................................................................................................…….95-111

Erdi Aroko gatazken materaltasuna Iberiar Penintsulan edo nola egin nabari berezkoaGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA eta ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Gatazka Karlistaren Arkeologia. Lizarrako Frontearen gotorleku batzuetako ondare materialaren balorpenaIVAN ROLDAN VERGARACHEA eta SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....……................133-149

Egindakoa bermatu; falta denaren atzetik joan. Argentinako azken diktaduraren Arkeologiaren hausnarketaMELISA A. SALERNO eta ANDRÉS ZARANKIN..............................................................................................................151-163

Hobitik ateratzea Sos del Rey Católicoko herri hilerrian (Zaragoza). Gerra Zibilaren Arkeologia Cinco Villaseko eskualdeanFRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER eta FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA.................165-188

Uraren herriak. Nekazaritza kolonizazioa eta gizartearen kontrola Cácereseko probintzian Frankismo garaianJOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN eta XURXO AYÁN VILA.............................................................................................189-205

ELKARRIZKETA

Gatazka, indarkeria, etika eta Arkeologia: Alfredo González Ruibalekin elkarrizketa...................................................209-217

VARIA

Duero arroko monumentu megalitikoen gizarte desberdintasunakNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): erromatar kanpamentu bat berziar mendietanANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ eta JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.......................……...239-251

Arkeogazte Aldizkariko Gradu Amaierako Lanen I. Lehiaketa:Tradizio penintsulareko arkitektura mediterraneoko protohistorian. Karakterizazioa eta testuinguruaren asterketa proposamena

JULIÁN MOYANO DI CARLO.......................................................................................................................................253-269

AIPAMENAK

Klasikoak Berrikusten: Colin Renfrew-en Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric EuropeALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................…………….....……………………273-279

Manuel Domínguez-Rodrigo eta Alberto Gómez-Castanedo-ren Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……............281-283Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas eta Mónica Alonso-Eguíluz-en Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO.....................................................................................................285-288

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

Espainiako Gerra Zibilaren Arkeologiari: Buruzko Nazioarteko Lehen Kongresua (Vitoria-Gasteiz, 2014ko Abenduaren 9tik 13ra)

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293Alfredo González-Ruibal eta Gabriel Moshenska-ren Ethics and the Archaeology of Violence

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

INDEXEDITORIALA/EDITORIAL….................................................................................................................................9-17EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……18-23

MONOGRAPHIC: ARCHAEOLOGY OF CONFLICT

War at University: when the windows of the Faculty got brokenXURXO AYÁN VILA...................................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............27-34

The Deactivation of the Protest. Archaeology, Conflict, UneaseRAFAEL MILLÁN PASCUAL..................................................................................................................................………….35-49

Cain’s ancestors. The violence in Paleolithic societiesANTONIO J. ROMERO and J. CARLOS DÍEZ...........................................................................................................……51-70

Arrow shots and axe blows: violence indicators during Neolithic and Chalcolithic in France and the Iberian PeninsulaCRISTINA CAMARERO and ERIK AREVALO-MUÑOZ.............................................................................................71-94

Augustan campaigns in the northwest of the Iberian Peninsula: military action and propagandaJOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA.............................................................................................................................….95-111

The materiality of conflict in Iberia during the Middle Ages or how to make evident the inherentGUILLERMO GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, OLALLA LÓPEZ-COSTAS, ALEKS G. PLUSKOWSKI, ROWENA Y. BANERJEA and ALEX D. BROWN.................................................................................................................................................113-131

Archaeology of Carlist Conflict. Rating the material legacy of several forts from Estella’s FrontIVAN ROLDAN VERGARACHEA and SERGIO ESCRIBANO-RUIZ..................…………………………………………....…….................133-149

Consolidating the fact; going after the missing. A reflection about the Archaeology of the last military dictatorship in Ar-gentina

MELISA A. SALERNO and ANDRÉS ZARANKIN.............................................................................................................151-163Exhumation at the city cementery of Sos del Rey Católico (Zaragoza). Archaeology of the Civil War at the Cinco Villas region

FRANCISCO JAVIER RUIZ RUIZ, JOSÉ IGNACIO PIEDRAFITA SOLER and FRANCISCO JAVIER ORTIZ LEJARZA................165-188Water towns. Agricultural colonization and social control in the province of Cáceres during Franco’s dictatorship

JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN and XURXO AYÁN VILA................................................................................................189-205

INTERVIEW

Conflict, violence, ethics and Archaeology: interview with Alfredo González Ruibal.....................................................209-217

VARIA

Social inequality in the megalithic monuments located in the Duero basinNATALIA GARCÍA REDONDO..…........………......................……......................……................................................……….221-238

A Serra da Casiña (Valboa, León): a roman camp in the bercian mountainsANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO, DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ and JOSÉ MANUEL COSTA GARCÍA........................……239-251

First ArkeoGazte Journal Degree Works Contest:Shipbuilding tradition of the Iberian Peninsula in the Protohistory of Mediterranean Basin. Characterization and contextual analysis proposal

JULIÁN MOYANO DI CARLO.........................................................................................................................................253-269

REVIEWS

Reviewing the Classics: Colin Renfrew’s Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric EuropeALEJANDRO PRIETO.................................................................................……….................………………………….....………273-279

Manuel Domínguez-Rodrigo and Alberto Gómez-Castanedo’s Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano

SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ......................................………………………………………………………………...……...............281-283

REVISTA ARKEOGAZTE ALDIZKARIAN.º 5, año 2015. urtea 5. zbk.

Monográfico: Arqueología del ConflictoMonografikoa: Gatazkaren ArkeologiaMonographic: Archaeology of Conflict

Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas and Mónica Alonso-Eguíluz’s Seis décadas de Tipología Analítica. Actas en homenaje a Georges Laplace

JOSEBA LÓPEZ-DE-OCÁRIZ y ALEJANDRO PRIETO......................................................................................................285-288I International Congress of Archaeology of the Spanish Civil War (Vitoria-Gasteiz, 9-13 December 2014): Fourteen years of Archaeology at the service of human rights and historical memory

CARLOS MARÍN SUÁREZ................................................……………………………………………….............................………….289-293Alfredo González-Ruibal and Gabriel Moshenska’s Ethics and the Archaeology of Violence

JOSU SANTAMARINA OTAOLA......................….......………………..............…..................….............................………….295-298

Recensiones

Aipamenak

Revista Arkeogazte AldizkariaNº 5, pp. 273-279, año 2015

REVISANDO LOS CLÁSICOS: BEFORE CIVILITATION: THE RADIOCARBON REVOLUTION AND PREHISTORIC EUROPE, de Colin Renfrew

Klasikoak berrikusten: Colin Renfrew-ren Before Civilization: the Radiocarbon Revolution and Prehistoric Europe

La escritura de esta recensión tiene por obje-tivo poner en valor el libro escrito hace más de 40 años por Sir Colin Renfrew (Lord Renfrew of Kaimsthorn). La decisión tomada dentro del Co-mité de Edición de Arkeogazte Revista, pone de relieve la importancia de este libro, y sobre todo la figura de su autor dentro de la Arqueología a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta re-seña supone un homenaje en vida a la figura de Colin Renfrew, así como una puesta en valor de las bases defendidas en esta obra y su posterior investigación.

Colin Renfrew nació en 1937, en Inglaterra y estudió Ciencias Naturales y Arqueología en Cam-bridge, licenciándose con honores en 1962. Ob-tiene el título de doctor en 1965 con la defensa de su tesis Neolithic and Bronze Age cultures of

the Cyclades and their external relations. En ese momento se convierte en profesor de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Sheffield. En-tre 1968 y 1970 es director de las excavaciones de Sitagroi, Grecia. En 1968 es nombrado miem-bro de la Society of Antiquaries of England, cargo que ocupará igualmente en la sociedad homónima de Escocia en 1970, de la que es miembro honorífico desde el año 2000. En 1972 accede al profesorado de Arqueología en la Universidad de Southampton y desde allí di-rigió las excavaciones de Qanterness, en Orkney; Phylakopi, en la isla griega de Milos; y Sitagroi, también en Grecia. En 1980 es nombrado miem-bro de la British Academy y en 1981 se convierte en Disney Professor en Arqueología en la Univer-sidad de Cambridge, cargo que ocupará hasta su retiro en el año 2004 para ocupar un puesto como Senior en el McDonald Institut de esta Uni-versidad, institución de la que ya formaba parte como director desde 1991.

Personalmente, esta reseña supone el reconocimiento a una de las figuras y al pensamiento que en mayor medida ha in-fluido en mi formación más temprana como arqueólogo. Durante mi licenciatura, y gracias a la recomendación del profesor González Tablas, tuve el privilegio de encontrarme por primera vez con este libro. La lectura de Before Civilization: The Radiocarbon Revolution and Prehistoric Eu-rope dentro de la asignatura Economía y sociedad en la Prehistoria, no pudo ser más acertada, y sin duda, fomentó mi interés por la Arqueología y la Prehistoria. En ese mismo curso, tercero de His-toria, tuve el privilegio de atender las clases de

Revisando los clásicos

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 273-279

274

Arqueología dadas por el recién fallecido Profe-sor Jesús Liz Guiral, otra figura importante en mi formación, y al que desde esta pequeña reseña inserto un pequeño homenaje. En sus clases, el nombre de Colin Renfrew era mencionado en nu-merosas ocasiones, dentro de la corriente teórica de la New Archaeology, por su trabajo de campo en el Mediterráneo, como difusor de las técni-cas radiocarbónicas en la Arqueología, teórico de nuestra disciplina, impulsor de la Arqueología cognitiva o como propulsor y difusor de herra-mientas metodológicas provenientes de otras disciplinas científicas, evidenciando la figura del arqueólogo inglés. Su otro gran libro, orientado al aprendizaje de la Arqueología y como libro de ca-becera de cualquier arqueólogo, fue de obligada lectura y consulta (RENFREW y BAHN, 1991).

La segunda ocasión de lectura de Before Civi-lization, fue en mi año como alumno de máster. Su lectura supuso una fuente de inspiración para terminar mi trabajo final, de temática similar (PRIETO, 2012). Encontrarlo en la bibliografía de numerosos textos que leí para ese trabajo, volvía a evidenciar su importancia dentro de la discipli-na arqueológica (p.e. BRONK RAMSEY, 2008). Tres años más tarde he vuelto a la lectura de este li-bro con el fin de realizar esta reseña y redescubrir el pensamiento de Colin Renfrew y su ejemplar forma de trabajo. En estos años, y dentro de mi investigación, su trabajo sigue siendo de obligada referencia, al ser uno de los primeros arqueólo-gos en abordar, por ejemplo, el estudio en pro-fundidad de los materiales pétreos (DURRANI et al., 1970).

Para finalizar esta introducción, no puedo olvi-dar mencionar la labor que desarrolla (en paralelo a su investigación científica) este gran arqueólogo en los últimos años: la crítica hacia el expolio que está sufriendo el patrimonio arqueológico en todo el mundo promovido por museos, institucio-nes e individuos más preocupados por el colec-cionismo que por la Arqueología. Este trabajo, no solo está alcanzando relevancia dentro del mun-do académico (RENFREW, 2000), sino también en su expansión a la sociedad, fomentando adicio-nalmente la vigilancia en el Patrimonio a nivel es-tatal a partir de su notoriedad y su posición en la

cámara de los lores de Reino Unido (http://savin-gantiquities.org/our-work/beacon-awards/2009-renfrew/:16/06/2015).

Before Civilization, the radiocarbon revolution and the prehistoric Europe supone la primera gran obra de este autor, publicada en el año 1973. En ella, evidencia la sustitución de los antiguos para-digmas difusionistas insertos en la Prehistoria, a partir de las nuevas evidencias radiocarbónicas. El libro se articula en dos grandes bloques. El primero lo conforman los seis primeros capítulos y en ellos muestra, por un lado, el antiguo paradigma basado en técnicas de datación relativas que deri-van hacia planteamientos de carácter difusionista; y por otro, la paulatina introducción de las técnicas de datación radiocarbónicas en contextos arqueológi-cos, sus principios, desarrollo y el impacto directo que tiene sobre los paradigmas previos. El segundo bloque parte de un capítulo bisagra Beyond diffu-sion en el que Renfrew anticipa y define los carac-teres que abordará en los siguientes cinco capítu-los, en los que desarrollará la afección de las nuevas dataciones a los hitos del difusionismo y dará una explicación a los mismos a través de las evidencias arqueológicas y los discursos económico-sociales que de éstos se desprenden. Finalmente, Renfrew, a modo de conclusión elabora un capítulo final en el que expone las bases teóricas ya mencionadas y, finalmente, un apéndice acerca de las datacio-nes radiocarbónicas.

Una vez establecidas las líneas maestras de esta obra y la estructura, vamos a detallar sus diferentes partes. The problem of Dating supone el primer capítulo de la misma, pese a ser real-mente el segundo después de la introducción. En él se evidencian las premisas de partida de esta obra, así como uno de los mayores problemas que evidencia el estudio de las sociedades del pasado. En este capítulo, se plantean los diferen-tes métodos de datar el pasado utilizado por los investigadores antes de la aparición del método radiocarbónico, desde la preocupación por los hi-tos calendáricos de sociedades de la antigüedad, hasta la batería de metodologías relativas aporta-das por la Geología y la Arqueología. Colin Renfrew marca el evidente carácter que tenía la Prehistoria del siglo XIX y primera mitad del Siglo XX, eminentemente

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 273.-279. or.

275Klasikoak berrikusten

historicista, culturalista y en búsqueda constante de la ordenación cronológica y geográfica de los hitos que marcan nuestra Historia. La crítica hacia estos paradigmas queda patente desde antes del co-mienzo del capítulo, pues no hay que olvidar que en el capítulo introductorio, además de realizar un breve resumen de la obra, expone una de las bases para comprender la misma, el cambio de paradigma postulado por la Nueva Arqueología:

The older order, then, is changing, and the task of the New Archaeology today is to construct a more effective way of speaking about the past, a new language implying fresh models of the past – a new paradigm (RENFREW, 1972: 19).

En este capítulo, muestra igualmente el para-digma planteado por la Arqueología de carácter difusionista, sus bases metodológicas y teóricas y el esquema planteado por la misma para conocer el proceso colonizador que explica los procesos “civilizatorios” provenientes del Próximo Oriente.

Los siguientes dos capítulos se resumen a

partir de la primera parte del título de esta obra: Radiocarbon Revolution. La importancia de este concepto sigue teniendo relevancia hasta la ac-tualidad debido a su utilización posterior por nu-merosos autores, que harán mención al mismo para resumir procesos similares y que afectan a otras problemáticas históricas ante mejoras pro-ducidas en el método radiocarbónico (BRONK RAMSEY, 2008, LINICK et al., 1989, MELLARS, 2006). En estos capítulos Renfrew explica los principios metodológicos de la técnica y su cali-bración, su implantación en el mundo arqueológi-co, sus controversias y las primeras implicaciones sobre el registro arqueológico y su interpretación, centrado en la erupción del Neolítico en Europa planteado por G.H. Clark. El discurso de Renfrew en estos dos capítulos es similar, partiendo de una base explicativa/metodológica, pasa a analizar su afección en el registro arqueológico, y las reacciones que se producen dentro de la Arqueología. Éstas están perfectamente plasma-das en ambos capítulos y resultan de gran interés para el desarrollo historiográfico de nuestra dis-ciplina, mostrando las ideas y posiciones encon-tradas entre los partidarios y detractores de la

aplicación de esta metodología, así como en la paulatina aceptación dentro de la comunidad científica. Por último, me gustaría señalar cómo Renfrew evidencia una de las premisas del cono-cimiento y la ciencia actual, el relativismo, en este caso aplicado a la fiabilidad de las dataciones. La calibración que se expone en el libro, basada en los principios de la dendrocronología, es sólo la primera de las muchas realizadas en el trascurro del método radiocarbónico, pero evidencia, como primera mejora en la metodología, la continua evolución y el desarrollo de cualquier disciplina o método científico y las consecuencias que esto puede acarrear en cualquier ámbito al que genere dependencia. Ante esto, Renfrew nos muestra cómo poder hacer frente a esta característica de la ciencia y al inestable conocimiento, inser-to en dinámicas que pueden modificar, desde cualquiera de las premisas asumidas como váli-das, cualquier teoría o axioma científico:

The archaeologist has the responsibility, then of assessing the effect of the calibration European prehistory, while at the same time avoiding any exaggeration of the accuracy of the calibrated ra-diocarbon dates. The consequences for European prehistory are fundamental importance. (REN-FREW, 1972: 91-92)

Toda revolución, tiene asociado un colapso, y en este caso se muestra en el capítulo cinco. En él, Colin Renfrew, expone cómo las nuevas data-ciones dejan en evidencia buena parte del dis-curso difusionista, en el que coloca en un papel central, los presupuestos elaborados por Vere Gordon Childe en las diferentes versiones de su libro más conocido: The Dawn of European Civili-sation (GORDON CHILDE, 1925, GORDON CHILDE, 1957).

Renfrew utiliza el concepto de fault line o línea falla que genera la datación y calibración en los contextos datados en el Mediterráneo y en toda Europa, mostrando de nuevo un término que sucesivas “revoluciones radiocarbónicas” adop-tarán. Este concepto, rompe las vías de avance propuestas por la corriente. La primera corriente o línea afectada, supone la ruptura del nexo entre las tumbas circulares del Egeo y la Península Ibéri-

Revisando los clásicos

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 273-279

276

ca de la “cultura dolménica”, así como su poste-rior vía de comunicación con la Europa Atlántica. La segunda, rompe la relación previamente es-tablecida entre el Egeo y los Balcanes, basada a partir de la influencia egea en la aparición de ob-jetos de cobre y otros objetos de prestigio prove-nientes de Troya. Estas uniones, eran planteadas por las corrientes difusionistas en torno al 2500 BC, proponiendo uniones entre el Neolítico final europeo y el Bronce inicial del Egeo. La tercera línea, no muestra, bajo los parámetros de Ren-frew, un corte tan claro debido a la limitada can-tidad de dataciones realizadas en ese momento, pero igualmente corta la línea planteada y que re-laciona a través de migraciones y prospecciones micénicas la Grecia continental con las culturas del Bronce inicial centroeuropeas de Unetice y las británicas de Wessex.

The whole diffusionist framework sustained prehistoric framework collapses, and with it the assumptions which sustained prehistoric archaeology for nearly a century. These are the consequences of what may justifiably be called the second radiocarbon revolution. (RENFREW, 1972: 94)

En este capítulo, además de proponer un nuevo marco cronológico en los diferentes hitos planteados por las teorías colonialistas, Renfrew muestra su mentalidad como científico, rehu-sando de hacer leña del árbol caído y ensalzando la figura de Childe -a quien sin duda admira-, sus seguidores y su trabajo:

Childe and his contemporaries made the best and most coherent picture possible out of the evi-dence which was available to them. Today, radio-carbon dating has made it possible to construct a better one – as Child would have been the first to realize. The very essence of a scientific proce-dure is that its conclusions are open to modifica-tion in the light of further evidence. Prehistoric archaeology is particularly fortunate that radiocarbon dating has made such evidence available. (RENFREW, 1972: 117)

Con el sexto capítulo, Beyond diffusion, comienza el segundo bloque del libro. En él,

se muestras los paradigmas sobre los que se desarrollarán los siguientes capítulos, bus-cando explicaciones sobre los procesos que se producen en la Europa Prehistórica, pre-viamente referenciados como los hitos que marcan la influencia de los pueblos del Medi-terráneo Oriental hacia Europa. Parte de que la base de las nuevas cronologías generadas por los nuevos métodos no buscan conocer qué pasó, únicamente cuando ocurrió.

...a good objective chronology does not say what happended in the prehistoric past, only when happened: it offers no explanations. (REN-FREW, 1972: 121)

Esto permitirá a Renfrew modificar su discur-so hacia la búsqueda de las claves que explican los factores de cambio, separando por lo tanto la construcción de estos marcos cronológicos de la explicación que de ellos se derivan. Para ello, centra su discurso hacia la búsqueda de los me-canismos que hay detrás de los artefactos produ-cidos por las sociedades humanas del pasado y de los procesos naturales que acaecen en el medio físico que les rodea, contextualizados cronológi-camente. La búsqueda de estos nuevos datos re-quiere la aplicación de diferentes metodologías científicas, bien sea de creación propia o bajo los desarrollos expuestos por otras disciplinas. Entre otras, el autor propone la utilización de análisis geográficos, botánicos, petrológicos, metalográ-ficos, químicos, estratigráficos o matemáticos. Renfrew, a su vez, reniega de la deriva excesi-vamente cientificista que en ocasiones está to-mando la Arqueología y que genera que la apli-cación de nuevas técnicas analíticas provoque en ocasiones la pérdida de enfoque, convirtien-do el desarrollo metodológico en el eje central del discurso:

Each advance of this kind rightly provoques a burst of enthusiasm, but sometimes excite-ment about the details of the method itself tends to obscure its actual usefulness. The strategy of research, the essential objective, is sometimes lost from sight amidst the distractions of tactics. (RENFREW, 1972: 125).

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 273.-279. or.

277Klasikoak berrikusten

Su discurso se centra en la utilización de los datos aportados por estas disciplinas y sus discursos para tratar de explicar la demografía de las poblaciones, la organización económica (incluyendo sus relaciones de intercambio) y la organización social de las sociedades como los factores que llevan al cambio cultural. Parece claro que el discurso de la Arqueología Procesual está claramente inserto dentro de este capítulo, así como en las referencias bibliográficas que ad-junta.

Los capítulos posteriores, de extrema impor-tancia en su momento, reflejan la puesta en prác-tica de las teorías de pensamiento de Renfrew hasta ahora expuesto a partir de los antiguos hi-tos de la Arqueología difusionista. Así, The enig-ma of the Megaliths aborda la aparición de los megalitos en Europa y el resto del mundo como un proceso de creación intrínseco al desarrollo de las sociedades que habitaban las zonas en los que se encuentran, negando de forma tajante cualquier influencia que pudieran tener en estas construcciones los contactos de larga distancia. La evolución económica (irrupción de la economía productiva) y social (creación de vínculos de reci-procidad conjunta) de las poblaciones aborígenes supone la base de partida planteada por Renfrew. Las relaciones comunes que guardan este tipo de monumentos en todo el mundo le hacen pensar en organizaciones similares a las descritas por los primeros exploradores que llegaron a Borneo y Nueva Guinea, aplicando la etnografía compara-da para explicar los procesos que derivan del es-tudio de los materiales arqueológicos.

En The World’s First Stone Temple Colin Ren-frew aborda la aparición de los grandes tem-plos de Malta a partir de procesos de evolución económica y social igualmente autónomos. En este caso, la comparación con los monumentos funerarios de la Isla de Pascua le permite hacer referencia a las relaciones de jefaturas que se daban en esta isla en el momento de su descu-brimiento por exploradores europeos en 1722.

The Beggining of European Metallurgy abor-da el inicio de esta técnica en Europa, situando sus inicios en los Balcanes. Renfrew, gracias a

las dataciones radiocarbónicas y al análisis de los procesos o estadios que determinan la po-sibilidad de generar una auténtica metalurgia, propone un origen multigénico circunscrito al área balcánica, basado en una incipiente espe-cialización artesanal, el intercambio de objetos especiales, la innovación técnica, la accesibili-dad a las fuentes de materia prima y a una so-ciedad muy desarrollada a nivel cultural y reli-gioso. Otros elementos, como la proto-escritura o la existencia de pequeños elementos artísticos -figuras de arcilla-, se asocian a este mismo con-texto, y Renfrew los utilizará para la posterior comparación etnográfica, en este caso, con indios norteamericanos y otros pueblos protohistóricos.

En The emergence of Civilization in Europe, Renfrew clasifica el primer contexto como real-mente civilizatorio y demuestra el origen indí-gena del mismo a partir de transformaciones socio-económicas que se producen dentro de su sociedad y ajenas a corrientes civilizatorias pro-venientes de Oriente Próximo. En este caso, el su-jeto de estudio son las culturas minoicas y micé-nicas del Egeo, caracterizadas por sus palacios y las relaciones comerciales a larga distancia que evidencian lejanos contactos. A partir de su ex-posición, los cambios generados por la revolución radiocarbónica, no suponen la base del cambio de paradigma. Este, se basa en la contextualización económica y social datada en momentos previos en la zona. Este estudio, le permite observar un aumento demográfico, un incremento en la espe-cialización artesanal y agrícola, un comercio cada vez más desarrollado y una estratificación social más evidente.

Stonehenge and the Early Bronze supone el penúltimo capítulo del libro y el último gran hito de los autores difusionistas que desmonta el ar-gumentario de Renfrew. En él, se analiza el monu-mento en profundidad, su contexto arqueológico y la relación que tiene con otros monumentos de características similares en el mundo. El análisis del prehistoriador británico, como siempre, va más allá, y busca todo tipo de evidencias que lo sitúen en su contexto histórico desde su concep-ción económica, social y simbólica. Éstas están insertas en el desarrollo autóctono realizado en

Revisando los clásicos

Revista Arkeogazte, 5, 2015, pp. 273-279

278

las sociedades de las islas británicas a lo largo del Neolítico y la primera Edad del Bronce, eviden-ciando el incremento demográfico, productivo y simbólico basado en el análisis de las evidencias del registro arqueológico y su interpretación a partir de la relación etnográfica y arqueológica.

El último capítulo, Prospect: Towards a New Prehistory supone la conclusión de esta obra, re-sumiendo el modelo generado en las primeras líneas del mismo, dejando claro la provisionalidad del mismo, y mostrando de nuevo su honradez y sensatez científica:

In the preceding chapters, an attempt has been made to look at some of the major de-velopments of barbarian Europe in essentially local terms. Much more work is needed before these explanations can be taken seriously as satisfactory statements about the past, but at least they are plausible, in light of current knowledge (RENFREW, 1972: 272).

A lo largo de este capítulo, Renfrew re-sumirá las bases de la Nueva Arqueología y sus propuestas metodológicas para generar, no solo discursos históricos más seguros, sino también más coherentes. La aplicación de otras disciplinas científicas en la Arqueología, la creación de modelos y procesos matemáti-cos para integrarlas en un discurso histórico, el constante avance científico, la autocrítica del investigador o el uso de la etnografía para visualizar las conclusiones que se derivan del estudio de los contextos arqueológicos, son algunos de los conceptos que Renfrew resume en este artículo y que están presentes en toda su obra.

Su texto, de brillante discurso y desarrollo, re-sume el paradigma arqueológico que guió la Ar-queología a los nuevos paradigmas, su inserción en el mundo científico y las dinámicas que de él se desprendían. La Nueva Arqueología, tal y como está planteada en este capítulo y el resto de la obra, ha sufrido reveses de diverso tipo, pero sus bases siguen insertas en nuestra disciplina:

This shift in prehistoric archaeology, as I see it, is from talk of artifacts to talk of societies, and from objects to relationships among different classes of data…

…it is to talk about meaningfully of societies of which these artefacts are the relic. To discuss their environment and subsistence, their technology, their social organization, their population den-sity and so forth, and from these parameters to construct a picture and an explanation of these changes taking place (RENFREW, 1972: 277).

Bibliografía.

BRONK RAMSEY, C. (2008): "Radiocarbon dating: Revolution in Undestanding". Archaeometry, 50 (2): 27.

DURRANI, S.A.; KHAN, H.A. y RENFREW, C. (1970): "Obsidian source identification by fission track analysis". Nature, 233 (5317): 242-245.

GORDON CHILDE, V. (1925): The Dawn of Euro-pean Civilisation (1st Ed.). Routledge. London.

GORDON CHILDE, V. (1957): The Dawn of Euro-pean Civilisation (6th Ed.). Routledge. London.

LINICK, T.; DAMON, P.; DONAHUE, D. y JULL, A. (1989): "Accelerator mass spectrome-try: the new revolution in radiocarbon dating". Quaternary International, 1: 1-6.

MELLARS, P. (2006): "A new radiocarbon revolu-tion and the dispersal of Modern Humans in Eurasia". Nature, 439: 5.

PRIETO, A. (2012): "El marco cronológico para la transición del Paleolítico medio al supe-rior en Europa, a la luz de las novedades del método radiocarbónico". CKQ, Estu-dios de Cuaternario, 2: 115-144.

RENFREW, C. (2000): Loot, legitimacy and ower-ship. Duckworth. London.

Arkeogazte Aldizkaria, 5, 2015, 273.-279. or.

279Klasikoak berrikusten

RENFREW, C. y BAHN, P. (1991): Archaeology: theories, methods and practice. Thames and Hudson Ltd. London.

Alejandro Prieto1 Personal docente e investigador en formación

UPV/EHU. Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueologí[email protected]

1 El firmante es beneficiario del programa Predoctoral del Departamento de Educación, Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco BFI 2012-121 y ha sido parcialmente fi-nanciada por el proyecto del Ministerio de Ciencia del Gobierno de España HAR2014-53536-P y el grupo de in-vestigación en Prehistoria de la Universidad del País Vasco IT-622-13.