resumen de ri completo

25
THE GLOBALIZATION OF WORLD POLITICS John Baylis - Steve Smitih- Patricia Owens En base a la lectura “La globalización del mundo político”, pudimos comprender los orígenes, así como las características principales, de las dos teorías más dominantes de la ciencia de las relaciones internacionales: el realismo y el liberalismo. Para empezar, debemos mencionar que el realismo es la teoría que predomina en el sistema internacional, hoy en día, y la razón de ello se intuirá conforme se avanza en la lectura. Por lo pronto, podemos señalar que la teoría del realismo explica vigorosamente que el estado de guerra es la condición normal del sistema internacional. Mientras que, la teoría del liberalismo, explica que la condición es de cooperación mutua. Estas ideologías surgieron como consecuencia de la primera guerra mundial, y como efecto se enfrentaron a un “Gran Debate” para discutir sus razones. Por razones más visibles en esa época, ganaron los realistas. Es de esencial importancia mencionar que el realismo se comprende de mejor manera si se ubica en el tiempo. Para precisar, hay tres etapas dentro del realismo que son: el realismo clásico (hasta s. XX), el realismo moderno (1939- 1979) y el realismo estructural (1979- hasta nuestros días). Se puede decir, brevemente, que el realismo clásico se relaciona directamente con la obra “Historia de la guerra del Peloponeso” de Tucídides en la que explica la razón de porqué Esparta atacó a Atenas en esta guerra tan simbólica. La razón

Upload: uoc

Post on 19-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

THE GLOBALIZATION OF WORLD POLITICSJohn Baylis - Steve Smitih- Patricia Owens

En base a la lectura “La globalización del mundo político”,

pudimos comprender los orígenes, así como las características

principales, de las dos teorías más dominantes de la ciencia

de las relaciones internacionales: el realismo y el

liberalismo. Para empezar, debemos mencionar que el realismo

es la teoría que predomina en el sistema internacional, hoy

en día, y la razón de ello se intuirá conforme se avanza en

la lectura. Por lo pronto, podemos señalar que la teoría del

realismo explica vigorosamente que el estado de guerra es la

condición normal del sistema internacional. Mientras que, la

teoría del liberalismo, explica que la condición es de

cooperación mutua. Estas ideologías surgieron como

consecuencia de la primera guerra mundial, y como efecto se

enfrentaron a un “Gran Debate” para discutir sus razones. Por

razones más visibles en esa época, ganaron los realistas.

Es de esencial importancia mencionar que el realismo se

comprende de mejor manera si se ubica en el tiempo. Para

precisar, hay tres etapas dentro del realismo que son: el

realismo clásico (hasta s. XX), el realismo moderno (1939-

1979) y el realismo estructural (1979- hasta nuestros días).

Se puede decir, brevemente, que el realismo clásico se

relaciona directamente con la obra “Historia de la guerra del

Peloponeso” de Tucídides en la que explica la razón de porqué

Esparta atacó a Atenas en esta guerra tan simbólica. La razón

fue la búsqueda incansable de dominación y poder.

Característica muy similar al egoísmo procedente del hombre.

El realismo moderno se relaciona con la época, entre guerras,

en que se vivió el Gran Debate entre los realistas y

liberalistas. Y por último, está la etapa del realismo

Estructural en la que aportó el gran Kenneth Waltz con su

idea de la Autoayuda –todos los países buscan su propia

seguridad-.

Finalmente, aunque haya muchas perspectivas de la misma

teoría, los internacionalistas han concluido que el enfoque

del realismo se puede resumir en tres palabras. La Autoayuda,

el Estatismo y la Supervivencia. La Autoayuda se refiere a

que cada actor estatal es responsable de cuidar su bienestar

y seguridad aumentando sus capacidades. El estatismo es

distintivo de un estado al ser considerado actor principal en

las relaciones internacionales, y también es soberano sobre

su territorio. Y concluyendo, la supervivencia se refiere al

principal objetivo del Estado o en otras palabras, su interés

primordial.

Realismo

Los párrafos anteriores se ha argumentado que el realismo es

una iglesia amplia teórica, que abarca una variedad de

autores y textos. Cabe mencionar que a pesar de las numerosas

denominaciones, sostenemos que la teoría realista se

subscribe en los siguientes tres conceptos: el estatismo, la

supervivencia, la autoayuda. Cada uno de estos elementos se

considera con más detalle en las subsecciones a continuación.

Estatismo

En el realismo, el Estado es el actor principal y la

soberanía es su característica más importante. El Estado

soberano está verdaderamente ligado al grado de utilización

de su fuerza. En cuanto a su dimensión interna, para ilustrar

esta relación entre la violencia y el Estado que necesitamos

mirar no más lejos de la famosa definición de Max Weber del

Estado como, “el monopolio del uso legítimo de la fuerza

física en el cumplimiento de su fin.” Dentro de este espacio

territorial, la soberanía significa que el Estado tiene la

autoridad suprema de formar y hacer cumplir las leyes. Esta

es la base del contrato no escrito entre los individuos y el

Estado. Según Hobbes, por ejemplo, negociamos nuestra

libertad a cambio de una garantía de seguridad. Una vez que

la seguridad se ha establecido, la sociedad civil puede

comenzar. Pero ante la falta de seguridad, no puede haber

ningún arte, ninguna cultura y ninguna sociedad. El primer

paso, entonces, para el realista es el de organizar el poder

en el país. Sólo después de que el poder se ha organizado,

puede comenzar la comunidad. Abarcando otro tema, la Teoría

internacional realista, se apega a ciertos principios para

operar según el supuesto de que, a nivel nacional, el

problema del orden y la seguridad está resuelto. Sin embargo,

en el exterior, en las relaciones entre estados soberanos

independientes, las inseguridades, los peligros y las

amenazas a la existencia misma del Estado son demasiados. Los

realistas, a grandes rasgos, explican esto en base de la

condición de orden y seguridad al saber que, la existencia de

un soberano, no se encuentra en el ámbito internacional.

Los realistas afirman que en la anarquía, los estados

compiten con otros Estados para la obtención de la seguridad.

Los estados tienen en su naturaleza la competencia entre

ellos, inclusive quitándole a otro sus propiedades para salir

ganando. Esta lógica competitiva de la política por la

obtención del poder, desde el punto de vista de los

principios universales, es difícil. Aparte del principio de

no intervención en los asuntos internos de otros Estados

soberanos. Pero incluso este principio, diseñado para

facilitar la convivencia, está cuestionado por realistas que

argumentan que en la práctica -no intervención a otros

Estados- no se puede aplicar en las relaciones entre grandes

potencias y su vecino cercano. Como lo demuestra.

Teniendo en cuenta que el primer movimiento del Estado es el

de organizar el poder en el país, y la segunda es acumular

poder a nivel internacional, es evidentemente importante

considerar con mayor profundidad lo que discuten los

realistas por la fusión de la política con poder. Una cosa es

decir que la política internacional es una lucha por el

poder, pero esto simplemente plantea la pregunta de lo que

buscan los realistas con el poder. Morgenthau ofrece la

siguiente definición de poder: “Control del hombre sobre las

mentes y las acciones de otros hombres”. (1948-1955:26). Hay

dos puntos importantes que los realistas hacen sobre el arduo

concepto del poder. En primer lugar, el poder es un concepto

relacional; los cálculos no solo deben hacerse alrededor de

las propias capacidades de poder de los queridos, pero sobre

el poder que los otros actores estatales poseen.

Sin embargo, la tarea de evaluar con precisión el peor

estado, es infinitamente complejo y con frecuencia se reduce

a contar el número de tropas, tanques, aviones, y buques de

guerra que un país posee, con la creencia de que esto se

pueda traducir en la capacidad de conseguir actores que

realicen algo con importancia.

Ha habido una serie de críticas a la forma en que los

realistas definen el poder, muchas de las cuales se discuten

en los capítulos. Críticas posteriores que se han hecho del

realismo han quedado desvalidas por el tema del poder.

Inconsistentemente utilizado. Simplemente afirmando que los

estados buscan el poder, no da respuesta a cuestiones. ¿Qué

objetivos son los que buscan los estados con el poder?

Seguramente el poder es el medio para un fin y no un fin en

por sí solo ¿No hay una diferencia entre la mera posesión del

poder y la capacidad de cambiar el comportamiento de los

demás?

Abordando otro tema, los Realistas estructurales han tratado

de lograr una claridad conceptual en su definición de poder.

Waltz intenta superar el problema del enfoque de poder para

su entendimiento general. Sugiere que las capacidades sean

de acuerdo a las siguientes áreas: tamaño de la población y

el territorio, donación de recursos, capacidad económica,

fuerza militar, y competencia. La dificultad aquí es que la

fuerza de los recursos no siempre conduce a la victoria

militar. Por ejemplo, en 1967, guerra de los seis días entre

Israel y Egipto, Jordania y siria, la distribución de

recursos claramente favoreció a la coalición de emiratos y

sin embargo el lado supuestamente más débil aniquiló la

fuerza de los enemigos y se apoderaron de su territorio. La

definición de poder por su capacidad, es aún menos exitoso al

explicar lo relativo al éxito económico de Japón sobre China.

Un entendimiento más sofisticado del poder se concentraría en

la capacidad de una nación para controlar o influir en su

medio ambiente en situaciones que no son necesariamente

conflictivas.

Otro punto por resaltar, es que se pensaba que con la

globalización se iba a terminar el conflicto de las guerras,

pero esta teoría falló con el atentado del 11 de septiembre.

Al Qaeda no buscaba la expansión territorial, sino la defensa

de sus ideales. Para los realistas como Watts y John Gray, el

11 de septiembre no significó una nuera era dentro de la

política internacional, sino que era una simple negociación

para Waltz, en el equilibrio de poder. Aquí, las armas

nucleares no llegaron a ser tan peligrosas, ya que si existía

un equilibrio, no eran necesarias las guerras que han traído

para EU una mala apariencia para formar alianzas, tal es el

caso que ya no existe una buena relación con china y EU

porque ha usado la guerra como un pretexto para establecerse

como una fortaleza económica y militar ante los otros

estados. Por último los realistas dicen que la modernización

no es una esperanza para para disolver los conflictos pasados

Es importante mencionar que el Realismo ha sido la teoría

dominante de la política mundial desde el inicio de las

relaciones internacionales académicas. Fuera de la academia,

el realismo tiene una historia mucho más visible en el tiempo

con el trabajo de los teóricos políticos clásicos como

Tucídides, Maquiavelo, Hobbes y Rousseau. El tema unificador

en torno al cual todo pensamiento realista converge es que

los estados se encuentran en la sombra de la anarquía de tal

manera que su seguridad no se puede afirmar. Al final del

milenio, el realismo continúa atrayendo a académicos e

informando a los responsables políticos, a pesar de que en el

período transcurrido desde el final de la guerra fría se han

visto en aumento, las críticas a los supuestos realistas. Hay

una falta de consenso en la literatura en cuanto a que si

podemos hablar con sentido acerca del realismo como una única

teoría coherente. Existen buenas razones para delinear

diferentes tipos de realismo. El Realismo estructural se

divide en dos tipos: los que sostienen que los Estados son

maximizadores de seguridad (realismo defensivo) y los que

argumentan que los estados son maximizadores de potencia

(realismo ofensivo). Los Realistas neoclásicos traen la

variación individual y la unidad de nuevo en la teoría. El

estatismo es la pieza central del realismo. Esto implica dos

afirmaciones. En primer lugar, por el teórico, el Estado es

el actor preeminente y todos los demás actores de la política

mundial son de menor importancia. En segundo lugar, el estado

«soberanía» significa la existencia de una comunidad política

independiente, uno que tiene autoridad jurídica sobre su

territorio. Critica clave: Estatismo es el impresionado tanto

en empíricos (desafíos al poder del Estado desde ' arriba ' y

' abajo ‘) terreno (la incapacidad de los Estados soberanos

para responder a los problemas globales colectivos como el

hambre, la degradación ambiental y violaciones de los

derechos humanos y normativa). La Supervivencia es el

objetivo principal de todos los estados, lo que es el interés

nacional supremo al que todos los líderes políticos deben

adherirse. La crítica Clave: ¿No hay límites a lo que las

acciones de un Estado puede tomar en nombre de la necesidad?

Autoayuda: Ningún otro estado o institución puede confiar en

ellos para garantizar su supervivencia. La crítica Clave:

Auto-ayuda no es una consecuencia inevitable de la ausencia

de un gobierno mundial, la autoayuda es una lógica que los

estados han seleccionado. Por otra parte, existen ejemplos

históricos y contemporáneos donde los estados han preferido

sistemas de seguridad colectiva y de los formularios de las

comunidades regionales de seguridad, en lugar de auto-ayuda.

Puntos principales

Estatismo: es la pieza central del realismo. Se trata de dos

demandas en primer lugar, por el teórico de los estados es el

actor preeminente y todos los demás actores de la política

mundial son de menor importancia

Clave la crítica: el estatismo está viciado defectuoso sobre

empíricos y normativos (desafíos al poder del Estado desde

arriba y abajo) bases normativas ando (la incapacidad de los

Estados soberanos para responder a los problemas globales

colectivos, como la degradación del medio ambiente hambruna y

los abusos de los derechos humanos

Supervivencia: este primarias objetivos de toda supervivencia

estados, esto es el interés nacional supremo al que todos los

líderes políticos deben cumplir

Principales críticas: ¿no hay límites a lo que la acción de

un Estado puede tomar en nombre de la necesidad?

Autoayuda: ningún otro estado o institución puede confiar en

ellos para garantizar su supervivencia

Principales críticas: auto ayuda no es una consecuencia

inevitable de la ausencia de un gobierno mundial. Autoayuda

es una lógica que los Estados tienen el seleccionado. Por

otra parte, existen ejemplos históricos y contemporáneos

donde los estados tienen han preferido el sistema de

seguridad colectiva, o formas de comunidades de seguridad

regionales en preferencia a la autoayuda.

LIBERALISMO

• La práctica de las relaciones internacionales jamás ha

sido complaciente con el liberalismo. Mientras que la esfera

política nacional en muchos estados ha sido testigo de un

impresionante grado de avance, con las instituciones que

establecen el orden y la justicia, al ámbito internacional en

la era del sistema de estados moderno se ha caracterizado por

un orden precario y la ausencia de justicia

• Aunque el realismo es considerada como la teoría

dominante de las relaciones internacionales. El liberalismo

tiene una fuerte demanda a ser la alternativa histórica en el

siglo XX creando elites de formulación de políticas de

pensamiento liberal y la opinión pública en varios estados

del oeste después de la primera guerra mundial , una época a

menudo se hace referencia en las relaciones internacionales

académicas como el idealismo.

• En la década de 1990 el liberalismo apareció resurgiendo

como líderes estatales occidentales proclamaron un nuevo

orden mundial y los intelectuales teóricos siempre

justificados por la supremacía inherente de sus ideas

liberales sobre todas las demás ideologías.

• La esencia del liberalismo, Hoffman continúa, es la

moderación autocontrol, el compromiso y la paz, mientras que

la esencia de la política internacional es exactamente lo

contrario: la paz con problemas, a mejor, o el estado de

guerra esta explicación no es ninguna sorpresa que realista,

que argumentan que no hay poder común.

• Los liberales sostienen que la política misma potencia

es el producto de las ideas, y las ideas pueden cambiar de

forma crucial

4 DIMENSIONES DE DOYLE

• En primer lugar, todos los ciudadanos son jurídicamente

iguales y posesiones ciertos derechos básicos a la educación,

el acceso a una prensa libre, y la tolerancia religiosa.

En segundo lugar la asamblea legislativa del estado posee

sólo la autoridad que le han presentado las personas, cuyos

derechos básicos no está permitido a los abusos.

En tercer lugar, una dimensión fundamental de la libertad de

la persona es el derecho a la propiedad, incluyendo las

fuerzas productivas.

En cuarto lugar, el liberalismo sostiene que el sistema más

eficaz del intercambio económico es la que es en gran parte

impulsado por el mercado y no uno que está subordinado a la

regulación y el control burocrático, ni a nivel interno de la

internacionalidad.

• La conexión explícita entre el liberalismo como teoría

política y económica y el liberalismo como una teoría

internacional es cada vez más evidente

• Los liberales ven un mayor paralelismo entre los

individuos y los estados soberanos.

• Aunque el carácter de estados puede ser diferente, todos

los estados se les concede ciertos derechos "naturales”, como

el derecho generalizado a la no intervención en sus asuntos

internos.

• Históricamente, los liberales han aceptado con realismo

que la guerra es recurrente característica del sistema de

estados anárquicos.

• Para Kant el imperativo de archivar la paz perpetua

requiere la transformación de la conciencia individual, el

constitucionalismo republicano, y un contrato federal entre

los estados para abolir la guerra (en lugar de regularla como

abogados internacionales anteriores habían sostenido)

• En un artículo muy citado, Michael Doyle sostuvo que los

estados liberales han creado una ' paz por separado "

• De acuerdo con Doyle, hay dos elementos a la herencia

kantiana: restringir los Estados liberales y la imprudencia

internacional ' en las relaciones con los estados neo-

liberales

• En 1989 Francis Fakuyama escribió un artículo titulado

El fin de la Historia que celebran el triunfo del liberalismo

sobre todas las demás ideologías, sosteniendo que los Estados

liberales eran más estable internamente y más pacífico, en

sus relaciones internacionales

• Como reconoció Doyle, las democracias liberales son tan

agresivos como cualquier otro tipo de Estado en sus

relaciones con los regímenes autoritarios y los pueblos sin

Estado

• Los presidentes de Estados Unidos tan diversos como

Ronald Reagan, William Jefferson Clinton y George W. Bush.

Voces de cruzado menos dentro de la tradición liberal creen

que un marco jurídico e institucional debe establecerse que

incluye los estados con las diferentes culturas y

tradiciones.

• La primera Guerra Mundial cambió el pensamiento liberal

hacia el reconocimiento de que la paz no es una condición

natural, pero es uno que debe ser construido

• El más famoso defensor de una autoridad internacional

para la gestión de las relaciones internacionales era Woodrow

Wilson. De acuerdo con este Presidente de los EE.UU., la paz

sólo se pudo conseguir con la creación de una organización

internacional para regular la anarquía internacional

• El dominio internacional tenía que ser un sistema de

regulación para hacer frente a disputas y fuerza

internacional que podría movilizarse si la resolución no

violenta de conflictos falló.

• Wilson sostuvo que una asociación general de naciones

debe ser formado para preservar la paz venidera, la liga de

las naciones fue que esa asociación general. Para la liga

para ser eficaz, tenía que tener el poder militar para

disuadir la agresión y, cuando sea necesario, utilizar una

preponderancia del poder para imponer su voluntad. Esta fue

la idea detrás del sistema de seguridad colectiva que fue

central en la Liga de las Naciones

• La seguridad colectiva se refiere a un sistema en que

cada estado en el sistema acepta que la seguridad de uno es

la preocupación de todos, y se compromete a participar en una

respuesta colectiva a la agresión. Se puede contrastar con un

sistema de alianzas de seguridad, donde un número de estados

se unen por lo general como una respuesta a una amenaza

externa específica (a veces conocidos como la defensa

colectiva)

Liberalismo y globalización capítulo

6

• El liberalismo es una teoría de gobierno, tanto dentro de

los estados y el buen gobierno entre los Estados y los

pueblos de todo el mundo. A diferencia de realismo, que se

refiere a la "internacional" como un reino anárquico, los

liberales tratan de valores de fin del proyecto, a la

libertad, la justicia y la tolerancia en las relaciones

internacionales.

• Se alcanzó el punto culminante del pensamiento liberal en

las relaciones internacionales en el período de entreguerras

en el trabajo de los idealistas que creían que la guerra era

una manera innecesaria y anticuada de la solución de

controversias entre los Estados.

• Se requiere que las instituciones nacionales e

internacionales para proteger y nutrir a estos valores. Pero

tenga en cuenta que estos valores e instituciones permiten

variaciones significativas lo que explica el hecho de que hay

acalorados debates dentro del liberalismo.

• Los liberales no están de acuerdo en temas fundamentales

como las causas de la guerra y qué tipo de instituciones

tienen la obligación de entregar los valores liberales en un

sistema internacional descentralizado, pluricultural.

• Una escisión importante dentro del liberalismo , que se ha

acentuado en nuestro mundo globalizado , es entre aquellos

que operan con una concepción positiva del liberalismo , que

abogan por políticas intervencionistas extranjeros e

instituciones internacionales más fuertes , y los que se

inclinan hacia una concepción negativa, lo que supone una

prioridad a la tolerancia y la no intervención .

• Pensamiento liberal temprano en las relaciones

internacionales consideró que el orden natural había sido

corrompida por los líderes estatales democráticos y políticas

obsoletas como el equilibrio de poder. Preceptivamente, los

liberales de la Ilustración creían que una moral cosmopolita

latente podría lograrse mediante el ejercicio de la razón y

de la creación de los estados constitucionales. Además, el

movimiento sin restricciones de bienes y personas podría

facilitar aún más las relaciones internacionales más

pacíficas.

• A pesar de que existen continuidades importantes entre el

pensamiento liberal de la Ilustración y las ideas del siglo

XX, tales como la creencia en el poder de la opinión pública

mundial para domar a los intereses de los estados, el

idealismo liberal era más programático. Para los idealistas,

la libertad de los Estados es parte del problema de las

relaciones internacionales y no parte de la solución. Dos

requisitos se derivan de su diagnóstico. La primera es la

necesidad de un pensamiento explícitamente normativo: la

manera de promover la paz y la construcción de un mundo

mejor. En segundo lugar, los Estados deben ser parte de una

organización internacional, y estar sujeto a sus reglas y

normas.

• Centro de idealismo fue la formación de una organización

internacional para facilitar un cambio pacífico, el desarme,

el arbitraje, y (si es necesario) la ejecución. La Sociedad

de Naciones se fundó en 1920, pero su sistema de seguridad

colectiva no pudo evitar el descenso a la guerra mundial en

la década de 1930.

• Los estados vencedores de la alianza de guerra contra la

Alemania nazi presionaron por una nueva institución

internacional por crear: la Carta de las Naciones Unidas se

firmó en junio de 1945 por 50 estados en San Francisco.

Representaba una desviación de la Liga en dos aspectos

importantes. La membresía era casi universal y las grandes

potencias fueron capaces de impedir cualquier acción de

ejecución se llevara a cabo lo que podría ser contrario a sus

intereses.

• En el período posterior a 1945, los liberales volvieron a

las instituciones internacionales para llevar a cabo una

serie de funciones que el Estado no podía llevar a cabo. Este

fue el catalizador de la teoría de la integración en Europa y

pluralismo en los Estados Unidos. A principios de 1970 había

Pluralismo montado un desafío significativo al Realismo. Se

centró en los nuevos actores (empresas transnacionales,

organizaciones no gubernamentales) y los nuevos patrones de

interacción (la interdependencia, la integración).

• El neoliberalismo representa un desafío teórico más

sofisticado al realismo contemporáneo. Los neoliberales

explican la durabilidad de las instituciones a pesar de

cambios significativos en el contexto. En su opinión, las

instituciones ejercen una fuerza causal en las relaciones

internacionales, la formación de las preferencias estatales y

encerrarlos en los acuerdos de cooperación.

• Paz Democrática Liberalismo y neoliberalismo son las

corrientes dominantes en el pensamiento liberal en la

actualidad.

Capítulo 7 neo-realismo y neo-liberalismo pagina 125 a la 131

Neo-realismo y neo-liberalismo

Han logrado dominar la relación dentro de las relaciones

internacionales de U.A con la educación, como en política

extranjera.

Neo-realismo: se enfoca a la política, los recursos humanos y

la economía.

Liberalitas y realista discuten que los liberalitas pierden

en enfoque “real” entre los posibles acuerdos que pueden

existir entre estados. Mientras tanto, los liberalitas

apuestan que todos los países esperan algo y, en base a esto;

algo puede ser mejormente “exigido”.

Junto, el neo-liberalismo y neo-realismo definen un capo de

estudio.

-N.R, La teoría neo-realista se dice ser acerca de seguridad

nacional, guerras y milicia.

-N.R, la teoría neo-libera lista dice ser enfocada en las

relaciones que puede haber entre un país y otro para cooperar

en fines comunes.

Neorrealismo

Teoría de Kenneth Watts “REALISMO ESTRUCTURAL”. Se distingue

por el hecho de ser una teoría distinta sobre realismo.

Se conoce al realismo como una teoría inductiva- Waltz, y las

“realistas” que lo apoyan y seguían definían la estructura

por el orden del sistema internacional que comienza con la

anarquía y con la distribución de capacidades. Asume que no

hay diferencia de función entre unidades. Los países fuertes

tienden a tener mayor poder ante los demás.

El neo – neo debate

A estas Alturas debería de estar claro que el debate neo no

es particularmente polémico y es la diferencia intelectual

entre las dos teorías importantes. Como se sugerido

anteriormente en el capítulo neo – liberalista y realista,

comparten una epistemología. Se centran en la pregunta

similar y están de acuerdo en una serie de supuestos entre el

hombre el estado y el sistema internacional un resumen de los

principales puntos se presentan a continuación:

1.- ambos coinciden en que el sistema internacional es

anárquico. El neorrealismo dice que la anarquía pone más

restricción en la polémica exterior y de que el

neoliberalismo minimiza la importancia de la supervivencia de

la meta de cada estado.

2.- el neoliberal afirma que el neorrealismo minimiza la

importancia de la interdependencia internacional, la

globalización y los regimos creados para gestionar estas

interacciones. El neorrealista cree que la cooperación

internacional no va a suceder mientras que los estados no

acuerden. Ellos sienten que es difícil de lograr. Difícil de

mantener, dependiente del poder estatal. El neoliberal cree

que la cooperación es fácil de lograr en las áreas donde el

estado tiene interés mutuo.

3.-el neoliberal piensa en el interés común para maximizar

ganancias absolutas. El neorrealista afirma que pasan por

alto importancia de la neoliberal ganancia relativa. Falta

neoliberal para maximizar la cantidad total de las ganancias

de todas las partes involucradas mientras que los realistas

creen que el objetivo fundamental del estado en las

relaciones de cooperación es evitar que otros tengan más.

4.- neorrealismo estado anárquico exige a los estados por

preocuparse por el poder relativo, la seguridad y la

supervivencia en un sistema internacional cooperativa. El

neoliberal está más preocupado por el bien estar económico o

de asuntos internacionales de la economía política y en otras

áreas y en lo militar como preocupaciones ambientales

internacionales.

5.- el neorrealismo destaca en las capacidades del estado

sobre las intenciones y los intereses del estado. Capacidades

esenciales para la seguridad y la independencia. El

neorrealista reclama que la incertidumbre sobre las

intenciones de otros estados en continuación. El neoliberal

destaca en las intenciones y preferencias.

6.- el neoliberal son instituciones y regímenes con fuerza

importante en las relaciones internacionales.

El neorrealista estados que exageran neoliberal de los

regimos instituciones sobre los neoliberales comportamientos

estatales que facilitan la cooperación y neorrealista dicen

que no mitigan los efectos de la anarquía en la teoría de

cooperación.

134 PRIMERA COLUMNA

Como prueba de ello, cita Robert Keohane y lisa Martin (1992)

para bien o Woese teoría de instrucción es un medio hermano

de realismo neo

La siguiente revisión a los aspectos clave de este debate.

Con respecto a la anarquía ambas teorías comparten varios

supuestos fuertes están de acuerdo que la anarquía significa

que no existe una autoridad común para hacer cumplir las

normas o leyes que restringen el comportamiento de los

actores estatales o de otros. Institucionalista neoliberal y

neo- realistas de acuerdo en que la anarquía alienta a los

Estados a actuar de forma unilateral y la promoción del libre

comportamiento de ayuda. La condición de anarquía también

hace que la cooperación más difícil de lograr. Sin embargo

realista neo tienden a ser más pesimistas y conflictiva de

las relaciones internacionales de la mayoría neorrealistas lo

que una lucha por la supervivencia , y en la interacción

siempre existe la posibilidad de una pérdida de poder para un

competidor o enemigo futuro. Para el institucionalismo

neoliberal de las relaciones internacionales es competitivo.

Sin embargo, las oportunidades de cooperaciones en las áreas

de interés mutuo pueden mitigar los efectos de la anarquía.

Algunos estudiosos sugieren que la diferencia real entre los

neos es que estudien diferencia entre los neos es que

estudian diferentes mundos. La institución institucionalista

neoliberal centra su beca en la economía política del medio

ambiente y cuestiones righsts humanos. Neo- Liberales

trabajan en lo que alguna vez llamamos al área política las

cuestiones relacionadas con la seguridad humana y la buena

vida. Sus suposiciones funcionan mejor en las áreas

temáticas.

Neo-realista tienden a dominar el área de estudios de

seguridad. Ellos estudian las cuestiones de seguridad

internacional o lo que antes se llamaba la cuestiones de alta

política muchos neorrealista asumir que lo que distingue el

estudio de las relaciones internacionales de la ciencia

política es el énfasis en cuestiones de supervivencia.

Para que la política neo institucionalismo liberal extranjera

que hoy es acerca de la administración interdependecia

complejo y los diferentes procesos de la globalización.

También se trata de responder a esa amenaza el bienestar

económico si no la supervivencia de las personas en todo el

mundo. learders políticas extranjeras deben encontrar formas

de manejar los mercados financieros para que brecha entre

ricos y pobres no se hace insuperable. Estos mismos líderes

deben definir maneras de lidiar con desechos tóxicos que el

agua limpia roscado suministrar los estados en desarrollo. La

anodina para el institucionalismo neoliberal es crear

instituciones para anege zonas temas donde los estados tienen

interés mutuo. Creación de mantener y potenciar aún más estas

instituciones es el futuro de la política exterior de

institucionalismos neoliberales.

Integrantes:

Gabriela Rincón

Gladis Martínez Ramos

Julián Ramírez Chávez

Michel Osorio

Miriam Raíz Meléndez

Stephanie Mendoza Verduzco