realidad peruana

21
TITULO INTRODUCCION I. LA AUTOCONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA ANDINA 1. EL ESTADÍO PRE AGRICOLA EN EL PERÚ, 22 000 AC. 1.1 PRIMER ESTADÍO CULTURAL DEL HOMBRE. EL RECOLECTOR NOMADA. 1.2 EL ESTADÍO PRE AGRICOLA EN EL PERÚ 1.3 AGRICULTURA INCIPIENTE 2. LAS GRANDES CULTURAS PRE INCAS (HORIZONTES) 2.1. HORIZONTE TEMPRANO 2.2. INTERMEDIO TEMPRANO 2.3. HORIZONTE MEDIO 2.4 INTERMEDIO TARDÍO 3. SOCIEDAD INCAICA 3.1 ORGANIZACIÓN POLITICA 3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL 3.2.1 RELIGION 3.2.2 MILITARIZMO 3.3 ORGANIZACIÓN ECONOMICA II. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA OCCIDENTAL. 4. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 4.1 EL PROBLEMA DEL INDIO 4.2 DESARRAIGO CULTURAL 5. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 6. INDEPENDENCÍA 7. REPUBLICA 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFÍA

Upload: independent

Post on 05-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TITULO

INTRODUCCION

I. LA AUTOCONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA ANDINA

1. EL ESTADÍO PRE AGRICOLA EN EL PERÚ, 22 000 AC.1.1 PRIMER ESTADÍO CULTURAL DEL HOMBRE. EL RECOLECTOR

NOMADA.1.2 EL ESTADÍO PRE AGRICOLA EN EL PERÚ 1.3 AGRICULTURA INCIPIENTE

2. LAS GRANDES CULTURAS PRE INCAS (HORIZONTES)2.1. HORIZONTE TEMPRANO 2.2. INTERMEDIO TEMPRANO2.3. HORIZONTE MEDIO2.4 INTERMEDIO TARDÍO

3. SOCIEDAD INCAICA3.1 ORGANIZACIÓN POLITICA 3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL 3.2.1 RELIGION 3.2.2 MILITARIZMO 3.3 ORGANIZACIÓN ECONOMICA

II. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA OCCIDENTAL.

4. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 4.1 EL PROBLEMA DEL INDIO 4.2 DESARRAIGO CULTURAL

5. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

6. INDEPENDENCÍA

7. REPUBLICA

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

A través de nuestro proceso histórico desde la llegada del hombre, se manifestaron hechos históricos que ayudar a consolidar lo que hoy entendemos como nación, sin embargo, es errónea la ideología de muchos al creer que el hombre Pre hispánico fue salvaje y bárbaro, ya que fue este mismo fue quien desarrollo una amplia cultura, con organizaciones sociales y económicas que se vieron frustradas sin consolidarse del todo como un nuevo estado.

Entender la realidad peruana tiene como fin contribuir al socialismo del Perú; pertenecemos a un país pluricultural, para el cual es muy pobre hablar de sus regiones, si solo en la costa norte no se vive la misma realidad que la del centro y sur, existen varios parámetros desde puntos de vista sociales, culturales e incluso geográficos que hacen de esta nación un mundo por descubrir, por ello es que incluso nuestro imperio Inca nos dejó como legado lo que hoy se conoce como una Maravilla del mundo, Machu Picchu, la cual no solo asombra su infraestructura y sistema hidráulico, sino también llama a conocer a fondo la Realidad Peruana, sin subestimar el gran desarrollo cultural que hasta hoy sorprende al mundo.

I. LA AUTOCONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA ANDINA

1. EL ESTADÍO PRE AGRÍCOLA EN EL PERÚ, 22 000 AC.

Existen innumerables cuestionamientos sobre la evolución de las culturas. Como sabemos existen culturas que se desarrollaron hasta alcanzar la civilización, sin embargo, otras conviven con el salvajismo.Para explicar el cuadro cultural típico en cada uno de los estadios culturales por los que atraviesa la humanidad del tiempo antiguo, la Etnología, a postulado una respuesta correcta: fue la forma de como el hombre conseguía sus alimentos, la cual modeló su cultura en nivel y características.Coexisten en América tres niveles principales o estadios culturales: Estadío Pre Agrícola, Estadío Agrícola Incipiente y Estadío Agrícola Desarrollado (Salvajismo, Barbarie y Civilización)

1.1 PRIMER ESTADÍO CULTURAL DEL HOMBRE. EL RECOLECTOR NOMADA.Los primeros peruanos de hace 22 000 años se dedicaban a la caza y a la recolección de plantas para sustentarse, practicando un tipo de Economía llamada “Parasitaria” y que es muy próxima al que rige en el mundo animal, la cual lleva al hombre a ser nómada o trashumante. Las familias y agrupaciones mayores moraban en pequeños grupos sin permanecer más que temporalmente en un sitio determinado. Su estadía estaba condicionada a la presencia de animales que cazaban, que migran debido a cambios climáticos, a cambios de estación o son ahuyentados por el hombre que les persigue, incluso llegaron a exterminarlo en distintas regiones, como es el caso del Caballo Prehistórico, Mastodonte, Tigre dientes de Sable, etc.Ya que en este periodo no se desarrolla el sedentarismo y que por ende el hombre no conoce la arquitectura, cerámica ni orfebrería, es que su industria se reduce a utensilios básicos y armas de piedra, las cuales en su confeccionamiento aprenderá a emplear diversas técnicas, ya que mientras más antiguo es el utensilio, más tosca es su elaboración; solo poco a poco es que el hombre aprende a confeccionar sus utensilios abriendo paso a sus creaciones artísticas.

I.2. EL ESTADÍO PRE AGRICOLA EN EL PERÚ

Testimonios de grupos humanos Pre Agrícolas venidos del estrecho de Bering en oleadas sucesivas han sido encontrados en varias partes del continente. Así se estima que hace unos 12 mil años, al retirarse el hielo, las condiciones climáticas fueron cambiando; razón por la cual el hombre toma interés en el sencillo cultivo de plantas de fácil domesticación, como es el caso de la calabaza. Este nuevo tipo de subsistencia abriría camino a un nuevo estadio cultura.

Excavaciones en Huaca Prieta, ponen al descubierto restos de grupos humanos con un tipo de economía basada en la agricultura simple, también cuevas situadas en Lauricocha revelan la presencia en el país de grupos claramente pre agrícolas.

I.3. EL ESTADÍO AGRICOLA INCIPIENTE EN EL PERÚ.

Hacia los 4 mil años Ac. Se producen grandes cambios en el panorama cultural, cambios que fueron motivados por la nueva forma del hombre de obtener el sustento, se inicia entonces las actividades agrícolas, aunque en forma sedimentaria, las cuales traerán consigo nuevas formas de cultura. La Agricultura incipiente pudo ser inventada de modo independiente en varias regiones como consecuencia a la necesidad de adaptación a nuevas formas ecológicas y climáticas que iban imponiendo la naturaleza, tanto al mundo vegetal, animal y al hombre. Se manifiestan condiciones ambientales difíciles que llevaron a la extinción de la abundancia que conocía el hombre de flora y fauna de la edad anterior, lo cual brindaba resultados cada vez más deficientes para cubrir las necesidades alimenticias, fue entonces que la mujer descubre los secretos de la germinación y abre paso a la domesticación de plantas. Se estima que el descubrimiento de la Agricultura se le debe a la mujer, la cual esperaba con la prole los benecitos de la caza; la excesiva espera motiva la recolección y luego su cultivo, es así que el varón es reemplazado por la mujer como oferente de alimentos, lo cual conllevo a cambios importantes del orden social. No podría existir una alta cultura sin una forma evolucionada de la Agricultura, es de esta forma que el hombre va cambiando su estilo de vida con el sedentarismo y con el abre paso a nuevas formas de desarrollo cultural.

2. GRANDES CULTURAS PRE INCAS.

Cuando al hombre descubre la domesticación de plantas, a su vez conoce el sedentarismo, situación que sin darse cuenta desarrolla nuevas formas de cultura. Con la Agricultura nace una nueva forma de supervivencia que permite al hombre dar rienda suelta a diferentes factores, los cuales hacen de su sociedad, una cultura organizada que dejo rastros de diferentes tipos de gobierno, demostrados en su cerámica, arquitectura, textileria y orfebrería; grandes civilizaciones que historiadores han tallado en diferentes periodos.

II.1. HORIZONTE TEMPRANO: Periodo Pre cerámico inicial

CHAVIN

MEDIO GEOGRÁFICO Y CRONOLOGÍA:

- Chavín se desarrolló a orillas del río Moshna (Afluente del marañón), en la provincia Huari (Ancash) a unos 3000 msnm.

- Duración 1000 años AC. Hasta 300 AC. Aproximadamente. Julio Cesar Tello (Su descubridor) la llamo la Cultura Motriz; es decir cultura madre de todas las culturas en el país.

SU GOBIERNO TEOCRATICO:

- Chavin fue una sociedad Teocrática, donde el poder venia de divinidades que se vinculaban al pueblo a través de la casta sacerdotal.

- La expansión de Chavin fue gracias a la organización de su culto religioso, el cual orientaba a los campesinos y al mismo tiempo desarrollaban actividades administrativas en esta cultura.

- Crearon un conjunto de dioses con rostro severo y feroz para atemorizar a la población. A sus principales dioses les atribuían representaciones en esculturas de piedra.

EXPRECIONES CULTURALES:

A. La Arquitectura. - Construyeron templos adoratorios y grandes fortalezas, decoraron sus paredes, combinaron diversas formas: pirámides truncas, plataformas, patios, pozos hundidos y edificios en forma de U. Sus manifestaciones arquitectónicas: Templo Chavin de Huantar (su principal centro religioso), templo Kunturwasi, templo Huaco pampa, etc.

B. Su Cerámica: Fue Monocroma, utilitaria e incisa, utilizaron la pintura fugitiva (post cocción), de cuerpo globular, base plana

C. Su Escultura: Emplearon piedra para hacer representaciones en figuras Antropomorfas. Sus más grandes representaciones son: El Lanzón Monolítico, Las Cabezas Clavas, La Estela de Raimondi, El Obelisco de Tello.

PARACAS

MEDIO GEOGRAFICO Y CRONOLOGIA:

- Ubicada al sur de Pisco, en la península de Paracas (Ica).- Se desarrolló entre los años 700 AC. Hasta los 100 DC.

PERIODOS DE SU HISTORIA:

PARACAS CAVERNAS (700 AC – 200 AC)

- Es el periodo más antiguo, sus tumbas tenían forma de copa de Champagne invertida.

A. Organización Política, económica y social: La clase dominante fue la casta sacerdotal y la nobleza guerrera. Su economía se sustenta básicamente de la Agricultura y la pesca (Caballitos de totora)

B. Textilería: es considerado uno de los más finos tejidos de América Precolombina y del mundo. Usaban fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas.

C. La Medicina (Trepanaciones Craneanas): practicó una forma cruda cirugía al cerebro llamada trepanación, hicieron agujeros en el cráneo para tratar traumatismos craneanos provocados por las guerras, al parecer.

D. Cerámica: Es policroma, Pintura Post cocción, vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos.

PARACAS NECRÓPOLIS (200 AC- 200 DC)

Se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios conocidos como Necrópolis.

A. Organización Política – Económica (Sociedad Militarista): Los Sacerdotes pierden el poder, aparecen más dioses, la economía se sustenta de la Agricultura y pesca.

B. Cerámica: aunque se mantiene el diseño del periodo anterior, es menos decorada que en el periodo Cavernas. Es monocroma, Pintura Pre cocción, Blanca – crema, acabalazada

C. Textilería: Presentan Mayor maestría y delicadeza en sus diseños, debido a que eran bordados. Los mantos funerarios. Algunos de hilos de oro, algodón y policromos con figuras antropomorfas y zoomorfas.

D. Religión y Filosofía: Adoraban al Dios oculado (Kon). La religión y la mitología consideran, igualmente que la perfección no es ser sino estar. Es dinámica rítmica y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de un organismo.

E. La Medicina: En este periodo las deformaciones craneanas pasan a ser un diferenciador social y religioso entre esta comunidad.

F. Momificación: Se extraían los intestinos y viseras del cadáver y el corazón, cortaban la cabeza para vaciar la maza encéfalo craneana, colocaban algodón en la cuenca de los ojos, extraían los músculos y se momificaba poniendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polco, brea y otros. Se colocaba a la momia en cuclillas a fuego lento, para reducir el tamaño y luego se colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de varias calidades.

II.2. INTERMEDIO TEMPRANO: En este periodo, se produce el surgimiento de los estados Teocráticos – Militaristas. El hombre desarrolla una cultura más compleja y abre paso a los maestros artesanos por su gran desarrollo Urbanístico, Alfarero y Textil. Las Culturas más representativas de este periodo fueron:

MOCHE

- MEDIO GEOGRAFICO Y CRONOLOGICO Centro Principal: Valle de Moche (La Libertad)Extensión: Desde el Rio Lambayeque hasta río Huarmey.

- SOCIEDAD MOCHICA: existió 3 grupos socialesLa Clase Urbana: Grupo poderoso conformado por sacerdotes y guerreros.Los Campesinos: Dedicados a las tareas Agrícolas.Los Prisioneros: vencidos en Guerra.

- EXPRESIONES CULTURALES: A. Cerámica: usaron Marrón y Blanco oscuro. Su cerámica

fue Pictórica y Escultórica. B. Metalurgia: trabajaron con maestría el oro, la plata, piedras

preciosas, emplearon técnicas de aleaciones, soldaduras a fuego y en frio, plateados, dorados e incrustaciones de conchas y turquesas.

C. Arquitectura: La Huaca del Sol, es una pirámide grande de 5 plataformas; La huaca de la Luna, es de menor dimensión; El Centro Ceremonial Pañamarca con plataformas superpuestas que rematan una pirámide escalonada; La Huaca Rajada de Sipan, tumba de las autoridades políticas y religiosas.

CULTURA NAZCA

Vivieron y se desarrollaron en la misma época que los moche, tuvieron que enfrentar un entorno natural desértico, pero desarrollaron sistemas de canales a los cuales se les conoce como Puquios.

A. Las Líneas de Nazca: Su geoglífos, son representaciones de animales o plantas de hasta 30 cm de profundidad.

B. Cerámica: la mejor calidad del mundo andino.

II.3. HORIZONTE MEDIO

CULTURA WARI

- UBICACIÓN: Su centro principal fue Ayacucho con las ciudades de Wari y Viñaque. Su expansión llego por el Norte hasta Lambayeque y Cajamarca y por el Sur hasta Arequipa y Cuzco.

- ESTADO IMPERIAL: Los Huari fueron un gran estado expansivo que se caracterizó por el control militar y la imposición de una organización política social y económica.

- SUS EXPRESIONES ARTISTICAS Y SU ADMINISTRACIÓN SOCIAL:

A. Arquitectura: Urbanística. Levantaron muros muy altos y viviendas de dos o tres pisos. Construyeron Centros de Control Político y Administrativo.

B. Tejidos: Destacan por su bello acabado y sus imágenes, se encuentran entre los tejidos más finos del mundo.

C. Religión: Adoraban al Dios de las varas. Difundieron sus creencias a través de su cerámica y escultura.

D. Sociedad y Economía. Baso su economía en el desarrollo agrícola y ganadero.

E. Red de caminos: Crearon un sistema de caminos que les permitió registrar los bienes y recursos de sus territorios.

F. Cerámica: Polícroma de influencia Nazca y Tiahuanaco, la decoración fue geométrica, presencia de divinidad, también destacan los cantaros antropomorfos, vasos policromados, grandes tinajas ceremoniales.

II.4. INTERMEDIO TARDIO.

CULTURA LAMBAYEQUE- UBICACIÓN: En la cuenca del valle Lambayeque, Su

influencia alcanzo hasta los valles de Piura por el norte y Cajamarca hacia el Este.

- ECONOMÍA: Grandes Agricultores, hidráulicos, orfebres, construyo un sistema Hidráulico.

- CERÁMICA: Bícroma por la influencia Mochica y Wari; Monocroma de influencia Chimú.

- ARQUITECTURA: De tipo piramidal; Huaca Chotuna, Ucupe, Huaca Larga, Huaca Pintada, El purgatorio, Loro, Batan grande, etc. Su arquitectura Hidráulica hizo posible la intercomunicación de los valles de Motupe, La leche, La leche, Lambayeque Zaña y Jequeteque.

- ORFEBRERIA: Trabajaron especialmente en oro, plata t cobre.

CULTURA CHIMÚ

- UBICACIÓN: Valle de Chimor, teniendo como capital la ciudadela de Chan Chan. Tuvo su gran expansión hasta Tumbes por el norte y hasta Paramonga (Lima) por el sur.

- ECONOMIA Y SOCIEDAD: El reino Chimú fue de carácter despótico y conquistador, con clases sociales diferenciadas. La agricultura e Hidráulica estuvieron muy desarrollados; utilizaron Puquios, Embalses naturales, wachaques o Chacras hundidas para la irrigación de tierras agrícolas.

- METALURGÍA: Trabajaron el Oro plata y cobre, confeccionaron Tumis, máscaras ciegas, vasos ceremoniales, Narigueras y brazaletes.

- CERAMICA: Monocroma, emplearon con frecuencias moldes.

- ARQUITECTURA: Urbanista y Ceremonial, La Ciudadela de Chan Chan, Pacacnamu, Huaca Pintada, Chiquitoi viejo, Paramonga, Huacas como la esmeralda y Tacainamo

3. SOCIEDAD INCAICACon el desarrollo del hombre tras evolucionar su forma de vida, trajo consigo un complejo sistema cultural que sorprende al mundo, El Imperio Inca, que es parte del Horizonte Tardío, se desarrolló y expandió en lo que ahora conocemos como varios países de Suramérica Formó una organización Social, Económica y Política que marco una gran dinastía en el Perú y a su vez es la base de nuestra cultura Andina.

3.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA - EL INCA. Llamado también hijo del sol, el inca era la suprema autoridad del imperio; el jefe político, militar y administrativo de la nación; funciones que le ejercía personalmente, estaba investido con un poder y autoridad ilimitados, debido a ello, su voluntad era ley para el imperio.- SU GOBIERNO ERA:

Monarquía Absoluta, pues el inca concentraba en su persona los tres poderes del estado.

Aristocrático, ya que la conducción del estado y soberanía nacional la ostentaba la familia real.

Teocrático, el inca gobernaba en nombre del dios sol, su padre.

Aunque poseído de elevado sentido humano, como de singular bondad para con su pueblo, demostró sin embargo extremada severidad y rectitud en el cumplimiento de las leyes y de las costumbres. El delito, en virtud de ello era severamente castigado. “Los incas gobernaron a sus pueblos, de tal manera que no había un hombre ladro, ningún hombre vicioso, ni un ocioso, ni una mujer adúltera o de nula vida”.

- El AUQUI O PRINCIPE HEREDERO: Era el hijo del Inca, escogido para reemplazarlo en la conducción del estado, por eso

reinaba junto a su padre, para ir conociendo los aspectos administrativos. No siempre fue el mayor de hijos, sino el que demostraba mejores cualidades de estadista. Era asistido, educado para las labores de gobierno, sentándose al lado de su padre el Inca. Participó en las labores de administración publica tomando decisiones propias.

- EL CONSEJO IMPERIAL O TAHUANTINSUYO CAMACHIC Era el órgano de asesoría del Inca, fue el primer escalón burocrático y estaba formado por representantes de los cuatro suyos. Era un cuerpo deliberante que contribuía a la dación de leyes y a la estructuración de un plan de gobierno. También hubo 12 grandes señores auxiliares que se llamaban los Apusqui cunac que estaba divididos en: 4 representantes de Collasuyo, 4 de chinchaisuyo, 2 de Antisuyo, 2 de Contisuyo.

- EL APUNCHIC: Fueron autoridad político militar judicial, designados por el inca para administrar una provincia o Huamani, controlando así la producción y el régimen tributario en defensa de los intereses estatales.

- EL TUCUIRICUC: Eran los ojos y oídos del inca, se encargaban de informar hechos y noticias del pueblo, como también inspeccionaban para que la palabra del inca y las leyes se cumpliera, cumplía la función de un visitador real.

- EL CURACA: Era la autoridad política que se encargaba de la administración directa de un Ayllu. Los curacas eran los jefes de los Ayllus y gobernaban con plena autoridad.

3.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL.El Tahuantinsuyo fue una sociedad clasista y heliolatría, los derechos estaban condicionados por la descendencia familiar y étnica. La organización social descansaba sobre el Ayllu, el cual era un grupo de personas unidas por lazos de consanguinidad, parentesco o quizá por compartir el mismo lugar de origen. Se caracterizaban por la forma de vestir. Como forma administrativa el tributo en el incanato asignado para los Ayllus consistió principalmente en la entrega de trabajo para hacer producir las tierras del inca y las del sol. En el Ayllu existían formas de trabajo como: A. El Ayni, es el prestado de trabajo que un Hatun Runa hacia a otro

grupo de personas, a fin de que se les devolviera más adelante.B. La Minka, eran las faenas colectivas en beneficio de la comunidad. C. La Mita, era un trabajo obligatorio y por turno planificado y vigilado

por el estado, cumplían con trabajo como tributo colectivo.D. La chunca, era un sistema laboral de defensa civil en caso de

emergencias.

3.2.1 RELIGION

La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de abstracciones metafísicas. Se hallaba subordinada a los intereses sociales y políticos del Imperio, más que a fines netamente espirituales. La alta clase sacerdotal pertenecía al mismo tiempo a la clase dirigente. Es lo que se llama Teocracia. Es por ello que cuando los incas conquistaban otros pueblos, no se orientaron a extirpar la diversidad de cultos (con excepción de aquellos demasiado bárbaros o violentos), sino que, con sentido práctico, exigieron solamente la supremacía del culto del Sol. El Templo del Sol o Coricancha se convirtió así en el templo de una mitología un tanto federal. Los Incas conceptuaron al mundo en tres niveles:

A. Culto a los muertos: basados en sus creencias de la inmortalidad, momificaron sus cadáveres.

B. Practicas: Sacrificios, ofrendas, canticos y consulta a la coca.C. Servidores: Willac Umu (Sumo pontífice), Willakas (Sacerdotes),

Acllas (Escogidas).

Visión Cosmogónica Inca: Los Incas conceptuaron el mundo en tres niveles:

- Hannan Pacha, Mundo de arriba, morada de los dioses. - Hurin Pacha, Mundo de los vivos- El Uku Pacha, mundo interior.

PACHAMAMA: Madre tierra, fue una divinidad muy importante en el mundo andino.

HUANCAS Y CONOPAS: Fueron monolitos de piedra identificados con los antepasados fundadores de Ayllu. Se les colocaba en campos de cultivo a manera de guardianes de las tierras de la comunidad.

LAS PACARINAS: Cada Ayllu afirmaba que sus antepasados provenían del subsuelo, los cuales habrían salido por orden de una divinidad, de sitios especiales los cuales reconocían como su lugar de origen o Pacarina, estas podrían ser volcanes, cuevas, lagos, etc. LOS CEQUES: Son líneas o rayas imaginarias que trazaban estos caminos ceremoniales, señalaban el rumbo a seguir para adorar a las huacas.

LAS APACHETAS: Ofrendas en formas de montículos de piedra, consideradas como sagradas, asociados a la Pachamama.

DIVINIDADES:

Dioses principales:

- El Apu Kon Titi Wiracocha: Supremo señor, creador del fuego, de la tierra, de las aguas. Dirige los movimientos del sol

- El sol o Inti: Adorado en todo el imperio, lo imponían por las conquistas.

3.2.2 MILITARIZMO.

El imperio inca fue expansivo, razón por la cual tuvo un gran ejercito conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias, que así cumplían con los servicios exigidos por el Inca. Ricamente Ataviado y adornado, el ejército se desplazaba por caminos y puentes. En caso de que la guerra fuera corta, los guerreros acordaban un tiempo de servicio fijo, después del cual volvían a sus labores agrícolas.

Las armas ofensivas empleadas en la lucha, eran muy variadas, como hondas o huaraca, estólida, boleadora, macana, galgas, arco, flechas, lanzas con punta de metal, etc. Para la defensa contaban con escudos de madera, y un vestido acolchonado de algodón, cascos. Cada grupo tenía un solo tipo de armas.

Las conquistas pacíficas, significaba una alianza entre el inca y la Etnia, el curaca le daría al Inca tierras, mujeres, comida, bebida, tejidos, etc. Pero lo que más importaba era la prestación de trabajo. A cambio la Etnia tenía la protección del estado y la posibilidad de acceder a los depósitos de comida y ropa en casos de emergencia.

Conseguir fuerza de trabajo fue una meta importante en la organización cuzqueña desde los primeros momentos de la expansión, pues sin la mano de obra necesaria, no podrían emprender los trabajos de infraestructura estatal.

3.3. ORGANIZACIÓN ECONOMICA

El desarrollo económico del Imperio de los Incas, fue “socialista” y “colectivista”; destacan especialmente el trabajo colectivo que garantizaba el bienestar material de toda la población del imperio, procuraron satisfacer sus necesidades de vestido y vivienda que son tenidas como fundamentales en el proceso de supervivencia del hombre.

LA PRODUCCIÓN. Para poder producir es necesario la tierra, capital y trabajo.

La Tierra: La producción descanso en el cultivo intenso de la Pachamama. El único Poseedor o propietario de tierras en el imperio fue el Estado, sin embargo, con fines trabajo y cultivo, todos los años se procedía al reparto de esta forma:

A. Las tierras del Ayllu. Se adjudicaban a los miembros de los Ayllus, a los varones se les asignaba un topo y a las mujeres medio topo, variaba según la fertilidad de las tierras.

B. Las Tierras del Inca. Tierras cuyos productos estaba destinados para la manutención de la realeza y la nobleza, los demás funcionarios y el ejército.

C. Las Tierras del Sol. Eran aquellas cuyos productos estaban destinados al sostenimiento de los personajes dedicados al culto del Dios Sol y para la preparación de ofrendas que se realizaban durante las fiestas religiosas.

LA CIRCULACIÓN: La circulación de los productos con fines de comercio fue restringida, ya que la organización económica buscaba que cada Ayllu se autoabasteciese. El traslado de productos se hizo mediante los auquénidos, llama y alpaca o atreves de los llamados “Indios Cargueros”.

LA DISTRIBUCIÓN: Está representada por la forma como se almacenan y guardan los productos para su posterior uso en beneficio de la colectividad.

EL CONSUMO: La necesidad del habitante del imperio estaba asegurada, ya que el estado como entidad previsora había concedido lo suficiente para la subsistencia del individuo. De esta forma, el consumo equivalía a dar cada uno según su necesidad, tanto en alimentación, vestido y vivienda que en alguna forma los únicos rubros en donde se podría hablar o aplicar el concepto de propiedad.

MANIFESTACIONES DE LA ECONOMIA INCA:

AGRICULTURA: Fue la principal actividad económica durante el imperio. Los antiguos peruanos fueron grandes agricultores, no solo conocíamos diferentes tipos de cultivo, sino que con ellos desarrollaron grandes obras de ingeniería Hidráulica, como Canales y Reservorios e hicieron productivos los empinados flancos andinos, mediante construcciones de Andenes, Camellones, Hoyadas, Mahamaes, Acueductos.

GANADERIA: El poblador andino fue el único pastor de toda américa, domestico la llama y la alpaca para disponer de su carne, lana, su capacidad de carga y de su estiércol.

CAZA: Cuando los animales habían llegado a su límite de procreación, el Inca señalaban una fecha para que se realice la caza por un número considerable de individuos.

LA PESCA: Esta Actividad fue desarrollada tanto en el mar como en los ríos.

II. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA OCCIDENTAL.

4 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

La Conquista del Perú es el proceso histórico de anexión del Imperio incaico al Imperio español. Se considera que se inició en 1532 cuando un ejército incaico se topó en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber

finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono inca, Huáscar y Atahualpa. En dicho encuentro, Atahualpa, que aún celebraba su triunfo sobre Huáscar, fue tomado preso por los españoles y meses después fue ejecutado en 1533. Luego los españoles, aliados con los cañaris, Chachapoyas y otras etnias hasta entonces vasallas de los incas, marcharon al Cuzco, la capital del imperio, donde ingresaron el 14 de noviembre de 1533 y proclamaron como nuevo monarca inca a Manco Inca, con la intención de convertirlo en un rey títere. Pero pronto Manco encabezó una guerra de reconquista, sitiando el Cuzco y la recién fundada ciudad de Lima (1536). Aunque causó grandes bajas a los españoles, Manco tuvo finalmente que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde instaló la sede de la monarquía incaica (1538), mientras que el resto del territorio era ocupado por los españoles, que llevaron adelante el proceso de asentamiento y colonización. El reinado de estos incas de Vilcabamba duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutaría al último de ellos: Túpac Amaru I.

El español no tuvo las condiciones del colonizador anglosajón o pionero. Pensaba que las riquezas del Perú eran sus metales preciosos. Así, con la práctica de la mita, aniquilaron el capital humano, trayendo la decadencia de la agricultura. El colonizador español nunca fue un creador de riqueza, como si lo fue el anglosajón.

FACTORES QUE FACILITARON LA CONQUISTA

Es importante determinar que el imperio de los Incas, fue rápidamente conquistador por el invasor debido a:

- Las nuevas enfermedades traídas por los conquistadores.- La superioridad de armas por parte de los españoles. - Al caballo, pieza fundamental en la guerra.- Las guerras civiles que debatían el imperio Inca. - El Tahuantinsuyo aun no cuajara como nación.- Decadencia y rivalidad de la clase dirigente cuzqueña.

LA RELIGIÓN TRAS LA CONQUISTA

Tras la conquista, empieza el coloniaje, que es una empresa política y eclesiástica. El Virreinato atrae a nobles letrados y doctores eclesiásticos. Llega la Inquisición y la Contrarreforma, pero también toda la actividad cultural, concentrada en las manos de la Iglesia Católica. La Universidad nace fundada por los frailes.

La liturgia suntuosa del catolicismo y el estilo conmovedor de los predicadores cautivaron a las masas indígenas, más que la misma doctrina evangélica. Es decir, para los indios, lo más atrayente del culto católico fue su exterioridad y no su interioridad. El indio, en realidad, mantuvo sus antiguas creencias mágicas adecuándolas al culto católico, fenómeno al que se conoce como sincretismo religioso. En la actualidad, en lo recóndito del país, podemos encontrar a individuos que aún conservan las manifestaciones religiosas del antiguo Perú, mujeres y hombres que al igual que antiguos sacerdotes, practican el Shamanismo o Curanderismo como parte de rituales de sanación.

4.1 EL PROBLEMA DEL INDIO

SU NUEVO PLANTEAMIENTO

Mariátegui en su Obra cumbre Siete ensayos de la interpretación de Realidad Peruana, concebía el problema del indio no como un asunto racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema sustancialmente económico cuyo origen estaba en el injusto sistema de propiedad de la tierra concentrado en pocas manos (gamonalismo o latifundismo); mientras subsistiera esta forma de propiedad todo intento por solucionar el problema del indio sería estéril.

El gamonalismo se oponía con éxito a toda ley u ordenanza de protección indígena. El hacendado, latifundista o gamonal era prácticamente un señor feudal. Frente a él, la ley era impotente. La República había prohibido el trabajo gratuito, pero, aun así, el trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobrevivían en el latifundio.

SUMARIA REVISIÓN HISTÓRICA

Se calcula que la población del Imperio de los Incas fue de diez millones de habitantes. La conquista española fue una tremenda carnicería; la población nativa quedó diezmada. El virreinato estableció un régimen de brutal explotación. Los españoles impusieron el régimen feudal de la tenencia de la tierra y dieron más importancia a la extracción del oro y la plata. La población indígena fue sometida a un sistema abrumador de trabajos forzados, en las minas y los obrajes. La costa se despobló, por lo que se importaron esclavos negros para las labores de las

haciendas. “Los españoles destruyeron la sociedad y la economía incaica, sin reemplazarla por otra de igual rendimiento”.

4.2 DESARRAIGO CULTURAL

El Perú como todos sabemos es un país pluricultural y multilingüe, en el existieron en el periodo prehispánico muchas etnias que al unirse como intento de formar una nación, hicieron de él, el imperio Inca, el cual fue sometido a la esclavitud y desarraigo cultural tras la conquista española. Los españoles, trajeron consigo no solo una monarquía sino también destruyeron las bases de nuestra economía, cultura y religión, de las cuales pocas son rescatadas por los indígenas, ya que antes no se conocía de la escritura y pocos son los registros que nuestras raíces. Pese a todo el desapego cultural que se vivió en nuestro país, existen aún algunas tradiciones que perduraron en nuestra historia y que hasta el día de hoy se ponen en práctica, el gran problema es que el peruano no reconoce su cultura indígena, la cual se ve afectada por la discriminación y desapego social de muchos individuos de nacionalidad peruana, pero de doble moral y pobreza cultural.

5 LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

La revolución independentista fue dirigida por los criollos y hasta por algunos españoles, que aprovecharon el apoyo de la masa indígena. El programa liberal de la revolución incluía la redención del indio, pero al consumarse la independencia, quedó solo como promesa. Ello debido a que la aristocracia latifundista de la colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra. La situación del indio tendió a empeorarse durante la República.

La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaron una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales.

6 INDEPENDENCÍA

La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado

independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos. A lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su estallido en la revolución de Túpac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.La revolución de la independencia, al no haber sido dirigida por las masas indígenas, no tuvo reivindicaciones agraristas. La dirigieron y financiaron los criollos (burguesía comerciante), más interesados en defender sus intereses comerciales. Si bien el gobierno republicano abolió la mita, las encomiendas, etc., la aristocracia terrateniente continuó siendo la clase dominante.

LA INDEPENDENCIA Y LA IGLESIA

La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El alto clero se mostró inicialmente fiel a la Monarquía española, pero al igual que la aristocracia terrateniente, aceptó la República cuando vio que ésta mantenía las estructuras coloniales. De entre el bajo clero, hubo muchos que militaron activamente en el bando patriota.Si bien entre los patriotas peruanos hubo quienes profesaron el liberalismo, éste nunca llegó a los extremos del jacobinismo anticlerical, como ocurriera en Francia. El liberalismo peruano, débil y formal en el plano económico y político, lo era también en el religioso. No hubo de parte de los liberales peruanos una campaña más incisiva a favor del laicismo y de otras demandas propias del anticlericalismo. El más conspicuo líder liberal peruano, José Gálvez Egúsquiza, respetaba y cumplía los dogmas de la Iglesia Católica.El radicalismo de Manuel González Prada constituyó la primera agitación anticlerical del Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un programa económico-social. De acuerdo a la tesis socialista, las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas son propias e inseparables del régimen económico-social que las sostiene y produce, y por tanto, la

preocupación primordial debería ser cambiar dicho régimen, antes que asumir actitudes anticlericales

7 REPUBLICA

LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA

La segunda etapa de la economía peruana nace de otro hecho político y militar: la Independencia. Esta tiene como origen la misma política de la Corona Española, que impedía el libre desenvolvimiento económico de las colonias. Al haber en estas ya una burguesía criolla, aunque todavía embrionaria, ésta se contagió de las ideas revolucionarias de la burguesía europea e impulsó la independencia para asegurar su prosperidad. La independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo capitalista; en ese sentido, Inglaterra, cuna de la economía del librecambio, cumplió un papel fundamental al apoyar a las nacientes naciones americanas. La lucha por la independencia mancomunó a las diversas naciones latinoamericanas, pero una vez conseguida ella, cada una tomó su propio camino. Las naciones más beneficiadas con el tráfico libre con el resto del mundo fueron las situadas en el lado del Atlántico, es decir, Argentina y Brasil, que atrajeron inmigrantes y capitales europeos, que permitió que en esos países se fortaleciera la democracia burguesa y liberal; mientras que el Perú, por su posición geográfica, no recibió ese flujo dinamizador y se limitó a acoger a los inmigrantes chinos, que pasaron a laborar en las haciendas bajo el modelo feudal, cuasi esclavista. Sin embargo, el Perú necesitaba de “las máquinas, de los métodos y de las ideas de los europeos, de los occidentales

LA COMUNIDAD BAJO LA REPÚBLICA

A pesar que la tendencia en la República era desaparecer la comunidad indígena para dar pase a las propiedades individuales, sin embargo, no hubo una política más incisiva al respecto. La comunidad sobrevivió, si bien a duras penas. Luego, un intelectual de tendencia liberal como Manuel Vicente Villarán reclamó la protección de las comunidades frente al latifundismo. Sin embargo, la defensa más consistente vendría de parte de los intelectuales socialistas como Hildebrando Castro Pozo, autor del interesante estudio Nuestra comunidad indígena, formando así base liberalista que permitió conservar parte de nuestra cultura dando protección al indígena.

LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA

Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales. Los departamentos, cuyos orígenes se remontan a las antiguas intendencias coloniales, no pueden ser definidos como regiones pues son solo entidades políticas administrativas, que no representan una unidad económica e histórica.

Tampoco las tres regiones físicas: la Costa, la Sierra y Selva equivalen a regiones en cuanto a realidad social y económica; la Montaña carece aún de significación socioeconómica; en cambio, la actual peruanidad se ha sedimentado en tierra baja o Costa, y la Sierra es el refugio del indigenismo.

8 CONCLUSIONES

El Perú a través de su largo proceso histórico se formó como una nación multicultural. Somos un país que, a pesar de haber sido maniatados por la conquista, mantiene principios de identidad nacional y libertad. El hablar de la Realidad Peruana conlleva a detallar aspectos generales de toda la historia de nuestro país, pero a su vez a recordar y conocer principios básicos que hicieron del Perú una tierra admirada por el mundo, no solo por nuestra riqueza natural, sino también por las magníficas manifestaciones culturales que nos dejaron nuestros antepasados, fueron nuestros indígenas los que embellecieron estas tierras con su respeto a la Pachamama y su diversidad cultural que causa admiración al mundo.

9 BIBLIOGRAFÍA

El Perú Arqueológico – Federico Kauffman

Historia del Perú y Universal, CEPUNT - Luis Urquiza Sanchez, Willy Heredia, Héctor Terrones, Martin Rodríguez (Trujillo, 2015)

Enciclopedia Temática del Perú, Incas – María Rostworoswski

Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana - José Carlos Mariátegui ( Lima, 1928)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOAÑO DE LA CONSOLIDACIÓN

DEL MAR GRAU(Antropología– I Ciclo)

Curso: Antropología Filosófica

Docente: Mg. Pinillos Vilca, Carlos Alberto

Tema: Realidad Peruana

Estudiante: Sánchez Panta, Mariana

Trujillo - Perú2016