separata sobre realidad peruana

39
LA REALIDAD PERUANA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD: INGENIERIA ESCUELA ACEDEMICO: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CURSO: REALIDAD PERUANA PROFESOR: MARCELINO VARILLAS CASTILLO

Upload: independent

Post on 08-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REALIDAD PERUANA

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD: INGENIERIAESCUELA ACEDEMICO: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓNCURSO: REALIDAD PERUANAPROFESOR: MARCELINO VARILLAS CASTILLO

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCATEGORÍA Nº

Fam ilias etnolingüísticas 16Lenguas indígenas originarias 68Etnias indígenas originarias 77

. Población Andina 3’768,616

. Población Am azónica 332,975TOTAL POBLACIONES INDÍGENAS 4’101,591

. Núm ero de Com unidades Cam pesinas 6,063

. Núm ero de Com unidades Nativas 1,786TOTAL COM UNIDADES 7,849

EL COMUNITARISMO DE SANDEL Para Sandel lo que debe regir no es una justicia abstracta

que supone individuos abstractos, aislados y egoístas, sino los compromisos morales de la comunidad, que reflejan los lazos constitutivos de la identidad de sus miembros.

Los individuos no son entes aislados, su identidad no es dable al margen de las normas y la cultura. La pertenencia a grupos definidos por valores compartidos moldea la identidad individual.

El sujeto de la ciudadanía es la comunidad. La experiencia de comunidad debe ser un contenido presente en los derechos ciudadanos. La moral de la comunidad es la que da el criterio del contenido de los derechos y las obligaciones políticas asociadas a la ciudadanía.

La prioridad de la comunidad sobre el individuo implica la posibilidad de no atender los intereses egoístas de algún miembro o de determinados miembros en nombre del bien común.

EL COMUNITARISMO LIBERAL DE WALZER Walzer es partidario de los derechos y libertades individuales de la democracia liberal a la vez que es un defensor del comunitarismo.

Manifiesta que todos hemos nacido en el seno de determinados grupos culturales que comparten religión, etnia o tradiciones que condicionan nuestras acciones.

Walzer es un defensor del comunitarismo, pero no en el sentido de Sandel. Para él las agrupaciones comunitarias no constituyen una amenaza a la sociedad liberal, por el contrario, ella corrige los fallos de la teoría liberal.

Walzer configura su idea del Estado como una comunidad de comunidades y nos invita a pensar la condición de ciudadano no desde un modelo eterno, único y estilizado, sino desde sus muy plurales realizaciones histórico- políticas.

Plantea que la Teoría Política debe estar basada en las tradiciones y la cultura concreta de cada sociedad y se opone a lo que considera una abstracción excesiva de la Filosofía Política; igualmente argumenta que la justicia obedece principalmente a preceptos morales dentro de cada nación y sociedad particular, por lo que no puede ser sometida a abstracciones universales.

“LA LIBERTAD CULTURAL EN EL MUNDO DIVERSO DE HOY” (PNUD)

Según el PNUD, La diversidad cultural es un hecho real y masivo que involucra a todas las sociedades en su conjunto. En ese marco el surgimiento de la política de la identidad, y la exigencia de la conservación de la diversidad en un mundo globalizado, forma parte de un proceso histórico de cambio determinado por la expansión de la democracia y el avance de la globalización.

 Para el PNUD es necesario, la adopción de políticas que propicien el respeto por la diversidad y la creación de sociedades más incluyentes. precisando que la libertad cultural implica permitir a las personas la libertad de escoger sus identidades y de llevar la vida que valoran sin ser excluidas de otras alternativas importantes. Por ello pone en cuestión algunos mitos existentes: Que existe una disyuntiva entre el reconocimiento de la diversidad y la unificación del Estado; sin embargo debe tenerse presente que las personas pueden y de hecho tienen múltiples identidades complementarias, y hay cierta dimensión opcional y electiva a considerar; por lo demás, la pretensión de constituir Estados basados en naciones culturalmente homogéneas, encubren situaciones de represión y violencia, que mas bien pueden ser resuelta en una situación de coexistencia de unidad nacional y diversidad cultural.

Otro mito plantea que los grupos étnicos entran en conflicto entre si por el choque de valores; sin embargo se debe tomar en cuenta que la causa es otra y tiene que ver con las desigualdades económicas entre grupos y las luchas por el poder político.

Un mito central es aquella que plantea la disyuntiva existente entre la diversidad cultural y las otras prioridades del desarrollo humano, como el progreso, la democracia y los derechos humanos. En este punto es crucial el deslinde que hace el PNUD al sostener que la libertad cultural consiste en ampliar las opciones individuales y no en preservar valores ni prácticas con una lealtad ciega hacia las tradiciones, ya que determinadas tradiciones pueden mantener prácticas que violan los derechos humanos. Por ello no se debe confundir la libertad cultural ni el respeto por la diversidad con la defensa de la tradición.

“CIUDADANÍA MULTICULTURAL. UNA TEORÍA LIBERAL DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS” (KYMLICKA) El eje argumental de Kymlicka gira en torno a fundamentar

que los derechos diferenciados en función del grupo de las minorías étnicas y nacionales son coherentes con los principios de la democracia liberal. Pero eso si, es importante no confundir esta idea de “ciudadanía diferenciada en función del grupo” con el concepto extenso y heterogéneo de “derechos colectivos”, el cual suele ser visto como opuesto a los derechos individuales.

 Para evitar dicha confusión Kymlicka distingue las “restricciones internas” de las “protecciones externas” que un grupo étnico o nacional podría reivindicar: Las “restricciones internas” tienen por objetivo el

proteger al grupo del impacto desestabilizador del disenso propio; aquí, las relaciones son intragrupales donde el grupo puede pretender usar el poder del Estado para restringir las libertades civiles y políticas básicas de sus miembros en nombre de la tradición cultural, lo que plantea el peligro de la opresión individual.

Las “protecciones externas” buscan proteger al grupo del impacto de las decisiones externas, implican relaciones intergrupales, y hacen posible que halla mayores condiciones de igualdad, reduciendo con ello, la mayor vulnerabilidad del grupo pequeño respecto al más grande.

“LA ÉTICA DEL DESARROLLO DESDE EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES. EN DEFENSA DE LOS VALORES UNIVERSALES” (MARTHA NUSSBAUM)Nussbaum inicia su análisis mostrando la enorme asimetrías e injusticias que sufre aun hoy en día las mujeres respecto a los hombres. Y donde las costumbres y arreglos políticos son causas importantes que explican dicho fenómeno.Ante ello propone el “enfoque de las capacidades” desarrollada económicamente por Sen y filosóficamente por ella misma. El cual se centra en la pregunta ¿Qué son realmente capaces de hacer y de ser las personas de un grupo o país? .Es en ese marco que es fundamental la identificación de las necesidades y habilidades comunes a todos, por este camino llega a postular el universalismo cultural del enfoque de capacidades.Ante la objeción que hacen del universalismo, donde suponen que todo proyecto universalista ha de confiar en verdades eternamente fijadas en la naturaleza de las cosas, mas halla de la acción y la historia humana, se obliga a predisponerse a favor de algunas concepciones religiosas/metafísicas. Ante ello Nussbaum manifiesta que el universalismo no requiere de tal apoyo metafísico, ya que las ideas universales acerca de lo humano nacen dentro de la historia y la experiencia humana y pueden fundarse ellas mismas en la experiencia.Nussbaum plantea que su enfoque parte de la idea de que ciertas habilidades humanas poseen una centralidad especial, que deben estar ahí si la vida ha de ser plenamente humana, digna de ser humana. Y que es necesario llegar a un amplio consenso transcultural mediante una lista básica de capacidades, a saber: Capacidad de vivir hasta el término de una vida humana Capacidad de gozar de una buena salud Capacidad de desplazarse de un lugar a otro y tener oportunidades para la satisfacción sexual y reproductiva Capacidad de usar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y hacer todo ello de un modo verdaderamente humano Capacidad de amar, apenarse, experimentar anhelos, gratitud e ira justificada Capacidad de formarse una concepción de lo bueno Capacidad de vivir con los otros y para con ellos, de ser tratado como un ser digno, cuyo valor es igual del resto Capacidad de vivir en armonía con la naturaleza Capacidad de reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas Capacidad de participar efectivamente en las opciones políticas que gobiernan la propia vidaPara Nussbaum una vida carente de cualquiera de estas capacidades, sin importar cual, no ha de ser una vida humana buena.Ahora, plantea la autora que esta concepción normativa de la capacidad humana está diseñada para dejarle espacio a un pluralismo razonable: es una lista abierta y no exhaustiva. Ante la objeción de que las capacidades niegan la autonomía, en tanto que niega a los ciudadanos la oportunidad de ejercer sus propias opciones sobre la vida buena, Nussbaum, precisa: La lista es una lista de capacidades, no de funciones reales, justamente porque está diseñada para dejar espacio a la elección Por ello dirá finalmente que las mujeres pertenecen a las culturas, sin embargo, ellas no eligen nacer en ninguna cultura específica, tampoco eligen realmente aceptar sus normas como buenas en si mismas. Debiendo de entenderse que mas allá de eses eventos casuales existen Facultades humanas, facultades de elección y de autoformación inteligente

“DESARROLLO HUMANO Y CULTURA” (JUAN ANSIÓN)

Ansión reflexiona sobre los problemas subyacentes del cambio cultural necesarios para hacer efectivo la ampliación de la libertad, tomando como referencia los procesos migratorios del campo a la ciudad.

los migrantes, son lo que deben tener la oportunidad de decidir que elementos culturales incorporar y que elementos mantener.

El cambio cultural es complejo. Ninguna cultura es un bloque monolítico, por el contrario, hay una capacidad plástica de ajuste y adecuación donde toda cultura explora simultáneamente distintos caminos. Y esto tiene que ver con el hecho que como seres culturales tenemos la capacidad de movernos en diferentes ámbitos culturales, con la suficiente habilidad de incorporar hábitos nuevos sin tener que despreciar lo anterior.

Ansión encuentra una gran veta de ampliación de la libertad en el dialogo intercultural que trabaja sobre mutuas influencias y los mutuos aprendizajes de grupos humanos provenientes de horizontes culturales diferentes.

“LA CONCEPCIÓN INTERCULTURAL DEL DESARROLLO” Y “NO UNA SINO MUCHAS CIUDADANÍAS: UNA REFLEXIÓN DESDE EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA” (TUBINO)Desarrollo intercultural: La entrada de Tubino es categórica: el desarrollo humano o es intercultural o no es desarrollo, ya que la interculturalidad es consustancial al desarrollo entendida como expansión de capacidades y como ampliación de oportunidades para ejercer derechos ciudadanosCapacidad de comprender al otro: Considera que para generar ciudadanía es necesario desarrollar en nosotros y en los Otros capacidades interculturales como la capacidad emocional e intelectual de comprensión y evaluación de nuestra propia concepción del mundo, capacidad de comprender al otro, de reconocer la cultura del otro como valiosa, de apropiación selectiva y crítica de la cultura del otro y la capacidad de diálogo intercultural Crítica de las políticas multiculturales: Tubino cuestiona las políticas multiculturales, ya que si bien generan equidad de oportunidades entre los diferentes, sin embargo no construyen ciudadanía ni diálogo intercultural: por ejemplo la legislación de cuotas es anti-discriminatoria pero fortalece los prejuicios y estereotipos negativos, las acciones positivas si bien son necesarias no obstante generan vínculos de dependencia y no promueven la autonomía de la gente.Supuestos necesarios: Es ante la preocupación que la interculturalidad se banalice que Tubino plantea un conjunto de supuestos interdependientes necesarios: El dialogo como transformación reciproca: El diálogo presupone la adquisición de capacidades interculturales que nos permitan comprender al otro desde sus propias categorías y a su vez aprender a mirarnos a nosotros mismos desde la mirada de los otros: de transformación recíproca y de enriquecimiento compartido. El dialogo es un intercambio de racionalidades: El dialogo intercultural no es el mero intercambio instrumental de saberes, sino es el encuentro de racionalidades, es fusión de horizontes, pero es también empatía, apertura emocional, disposición pre-teórica, afectiva y cognitiva No una sino muchas ciudadanías: Se debe reconocer y respetar el derecho de cada cultura a tener un mundo propio y consecuentemente su derecho a no ser impedida por coerción en sus posibilidades de desarrollo real. Ello supone que no hay un solo modelo válido de ciudadanía, ni una solo concepción válida de los derechos ciudadanos: no hay una sino muchas ciudadaníasEl etnocentrismo de los derechos humanos: En lo que corresponde a la noción universal de los derechos humanos, Tubino considera que si la doctrina de los derechos humanos aspira a ser la base de un consenso traslapado, debe empezar por construir una concepción no etnocéntrica de los derechos humanosEl mestizaje y la injusticia cultural: Por otra parte, Tubino manifiesta que en el caso de las sociedades latinoamericanas la cultura urbano-castellano-escritural fue reconocida como la cultura nacional, excluyéndose a las culturas originarias mediante la teoría del mestizaje cultural. De tal forma que la identidad nacional fue presentada como resultado de una síntesis entre lo indígena y lo hispano; síntesis que nunca se produjo y que más bien sirvió para invisibilizar la injusticia cultural y la asimetría social existente.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social es la división de la sociedad en capas o

estratos. Cuando se habla de estratificación social, se dirige la atención a las posiciones desiguales que ocupan los individuos en la sociedad. (Guiddens: 365).

Pueden distinguirse cuatro grandes tipos de estratificación: esclavitud, casta, estamento y clase. Mientras que los tres primeros dependen de desigualdades sancionadas legal o religiosamente, las divisiones de clase proceden de factores económicos: La esclavitud es una forma extrema de desigualdad en la que unos

individuos son propietarios, literalmente, de otros. Algunas veces eran privados de todos sus derechos y victimas de métodos brutales de castigo, mientras que en otros casos su posición era más parecida a la de un sirviente. El tráfico de esclavos llevado a cabo por las potencias occidentales hasta el siglo XIX fue el último de este tipo y también el mas importante entre cuantos han existido. (Guiddens: 317).

La casta se emplea cuando dos o mas grupos étnicos están profundamente separados el uno del otro y cuando prevalecen las ideas de pureza racial. En tales circunstancias hay fuertes tabúes o prohibiciones legales que dificultan el matrimonio entre los grupos. (Guiddens: 318).

Los estamentos son estratos con diferentes obligaciones y derechos recíprocos, algunos de los cuales estaban establecidos por ley. Aquí, las desigualdades están legalmente establecidas, pero se tolera una cierta movilidad individual entre estamentos. En la Europa feudal la aristocracia y la nobleza era los estamentos mas elevado, debajo de ellos estaba el clero y en una posición inferior los plebeyos (siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos). (Guiddens: 319).

Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos. No hay restricciones al matrimonio, la movilidad es mas frecuente, operan mediante conexiones impersonales a gran escala. Las principales clases que existen en las sociedades occidentales son: la clase alta (ricos, empresarios e industriales, altos ejecutivos, es decir aquellos que poseen o controlan directamente los recursos productivos); una clase media (profesionales, trabajadores de cuello blanco) y una clase obrera (trabajos manuales). En países del tercer mundo, los campesinos suelen ser todavía la clase mas numerosa (Guiddens: 319-320).

TIPOS DE SOCIEDAD Sociedades de cazadores y recolectores: (50,000 a. C.), constituidas

por pequeños grupos o tribus que no suelen tener mas de 50 miembros. Estos grupos se ganan la vida con la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres. Perviven aun en algunas partes del mundo. En estos grupos existen pocas desigualdades. Los bienes materiales se limitan a armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina. No existente , mucha diferencia en las posesiones materiales. Las diferencias de posiciones o rangos suelen limitarse a la edad y sexo. Las diferencias de poder son mucho menores. La toma de decisiones son participativas (Guiddens: 78-79).

Sociedades de pastores: (12,000 a. C) se dedican a la crianza de animales domésticos, migran de un área a otra y no acumulan cuantiosas posesiones materiales. suelen ser mas amplias y presentan mayores desigualdades de riqueza que las sociedades cazadoras y recolectoras. Con frecuencia comercian y también hacen la guerra (Guiddens: 83).

Sociedades agrarias: (12,000 a. C). Se dedican a la agricultura, proporcionando un suministro mas seguro que la caza o la recolección. Está compuesto por pequeñas comunidades rurales sin pueblos o ciudades. Al no ser nómadas pueden acumular una mayor cantidad de posesiones. El comportamiento guerrero les es común. (Guiddens: 84).

Sociedades tradicionales: (6,000 a. C.) Son sociedades de gran tamaño, algunas llegaron a tener millones de personas. Basadas principalmente en la agricultura y ya existían algunas ciudades en las que se concentraba el comercio y la manufactura. Presentaban desigualdades muy pronunciadas de riqueza y poder y estaban relacionadas con el dominio de reyes y emperadores, la mayoría eran imperios (Roma, China, Aztecas, Mayas, Incas. Hoy día no existe en el mundo ningún estado tradicional. Una proporción significativa de la población no se ocupaba directamente en la producción de alimentos. Aun había una estricta división del trabajo por sexos, sin embargo entre los hombres surgen oficios especializados como del mercader, cortesano, administrador del gobierno y el soldado. Existía una división de clase elemental entre los grupos aristocráticos y el resto de la población. La posesión de esclavos era un rasgo común. Se constituyeron los ejércitos profesionales (Guiddens: 86).

TIPOS DE SOCIEDAD Sociedades industrializadas: (comienzos del siglo XIX para adelante)

Esta sociedad fue el resultado de la revolución técnica, científica e intelectual y su impacto que tuvo sobre el trabajo, las costumbres, las ideas, la organización socioeconómica, las estructuras políticas. Una de las características principales es que la gran mayoría de la población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de la agricultura. El trabajador típico es el obrero. La mayoría de la población vive en centros urbanos. La vida social es mas impersonal y anónima. Sus sistemas políticos son mas desarrollados y concentrados. Se aceleró el transporte y las comunicaciones, favoreciendo la creación de una “comunidad nacional” mas integrada. Fueron los primeros “Estados-Nación”. La tecnología industrial ha tenido aplicación militar, lo cual ha alterado radicalmente la forma de librar las guerras (Guiddens: 90-91).

Sociedades “postindustriales”, “de masas” o “de consumo”: (mediados del siglo XX hasta hoy). La sociedad occidental ha empezado a conocer transformaciones tan profundas como el crecimiento acelerado del sector terciario de producción y de empleos al punto de acoger la mayoría de la mano de obra. El trabajador típico ya no será el obrero y el trabajador manual sino el técnico, el ingeniero, el administrador y el oficinista. Muchos obreros son sustituidos por máquinas cada vez mas automatizadas. El incesante progreso técnico en la producción ha tenido como consecuencia por un lado la disminución de las horas de trabajo y el advenimiento de la “civilización del ocio” y por otro la expansión e importancia sin precedentes del sistema educativo hablándose ya de la “educación permanente” (Rocher: 304-306).

Uno de los progresos técnicos que mas afectan a la vida social son los “medios de comunicación de masas”. El cine, la radio, la TV se han sumado a la imprenta. Se dirigen simultáneamente a masas considerables de oyentes a quienes bombardean con ideas, imágenes y sentimientos que suscitan mediante la publicidad aspiraciones y necesidades renovadas. A su vez las comunicaciones de masas borran las fronteras entre regiones y entre países (Rocher: 307-308).

Por otro lado, la sociedad de masas a debilitado las antiguas estructuras locales e intermedias que aseguraban la integración social de los individuos y consecuentemente los individuos solo pueden participar de una manera anónima, impersonal y aislada: la “multitud anónima” (Rocher: 308-309).

GLOBALIZACIÓN: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y

cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

El mundo se ha convertido en un sistema social único, a consecuencia de los crecientes vínculos de interdependencia que ahora nos influye a todos. Ninguna sociedad del mundo vive ya completamente separado de los demás . La gran variedad de productos que se expende en el supermercado se han hecho con ingredientes o piezas de muchos países, hay que transportarlos de un extremo a otro del mundo y son necesarios flujos de información constantes para coordinar los millones de transacciones diarias que conllevan.

Los procesos de globalización están entre las trasformaciones actuales mas importantes, los problemas fundamentales que rodean la vida humana, como el deterioro ambiental o la necesidad de evitar enfrentamientos militares a gran escala, tienen necesariamente un carácter global.

A pesar de la creciente interdependencia económica y cultural, el nuevo orden global está plagado de desigualdades y dividido en un mosaico de Estados cuyas preocupaciones son divergentes y también comunes. Una de las características mas preocupantes es que a pesar de la existencia de las Naciones Unidas , la creciente globalización no va acompañada de la integración política ni de tampoco de la reducción de las desigualdades de riqueza (Guiddens: 101-102)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

LA POBLACIÓN EN EL PERÚ

LA POBLACIÓN EN EL PERÚ

LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ

ENFOQUE DE POBREZATASA DE POBREZA:Porcentaje de la población con ingresos mensuales per cápita menores a la línea de pobreza. Se define el valor de la línea de pobreza como el mínimo de recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la población o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En el Perú, de acuerdo a la nueva metodología dada recientemente por el INEI, la traducción monetaria de la línea de la pobreza para el año 2011 promedio es de S/. 272.00 nuevos soles y la incidencia de la pobreza para el mismo año es del 27,8%.Relevancia: Las personas en situación de pobreza viven en privación. Por lo tanto, este es un tema que no puede pasar desapercibido para un país que aspira al desarrollo y bienestar general de sus habitantes.

TASA DE POBREZA SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA

POBREZA EXTREMA:Porcentaje de la población con ingresos mensuales per cápita menores a la línea de pobreza extrema, la cual equivale al valor de una canasta de alimentos que permite satisfacer las necesidades alimenticias de una persona por un periodo de un mes. Se ha considerado que la canasta mínima de consumo alimentario por día debe contener 2,318 kilo calorías per cápita. En el Perú, de acuerdo a la nueva metodología dada recientemente por el INEI, La traducción monetaria de la línea de la pobreza extrema es de S/. 143.00 para el año 2011 y la incidencia de la extrema pobreza es de 6,3%.Relevancia: Las personas en situación de pobreza extrema se encuentran en una posición particularmente dramática, con carencias tan extremas que sus ingresos resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias. Por esto, este segmento constituye un grupo prioritario al cual orientar las ayudas del Estado, sin las cuales difícilmente podría salir de la pobreza.

TASA DE POBREZA EXTREMA SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA

BRECHA DE POBREZA:La brecha de pobreza, también denominada déficit agregado del ingreso de los pobres, es el dinero promedio que requeriría entregarse mensualmente a cada persona pobre para que pudiese salir de la situación de pobreza. En definitiva, es la distancia entre los ingresos totales mensuales promedio de la población en situación de pobreza y la línea de pobreza. De acuerdo con la nueva metodología la brecha de la pobreza del año 2011 es de 7,8%.Relevancia: La brecha de pobreza permite evaluar en términos monetarios cuán profundo es el alcance de la pobreza en el país: mientras más grande sea la brecha, más miserable es la situación de las personas pobres. A su vez, la brecha de pobreza agregada como porcentaje del PIB entrega una medida aproximada del costo que tendría que asumir el país para erradicar la pobreza.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO(Coeficiente de Gini)

ENFOQUE DE DESIGUALDADCOEFICIENTE DE GINI:Es una medida de desigualdad que muestra cuánto se aleja la distribución de ingresos de un país respecto a una situación de perfecta igualdad de ingresos. El valor del indicador fluctúa entre 0 y 1, donde 0 significa que no existe desigualdad (todas las personas tienen el mismo nivel de ingresos) y 1 representa el mayor nivel de desigualdad posible (una persona tiene todos los ingresos del país y el resto, nada). Relevancia: La evidencia económica y sociológica muestra que un alto nivel de desigualdad de ingresos afecta el bienestar de la población a través de múltiples canales, como el deterioro de la cohesión social, la mayor inestabilidad política, y menores tasas y potencial de crecimiento económico.

INDICE DE INGRESOS 10/10 Y 20/20:El índice 10/10 corresponde al cociente entre el ingreso mensual promedio per cápita del 10% más rico de la población y el 10% más pobre, mientras que el índice 20/20 muestra igual relación, pero entre el 20% más rico y el 20% más pobre.Relevancia: A diferencia del coeficiente de Gini que toma en cuenta lo que sucede con toda la población a lo largo de todos los niveles de ingresos los índices 10/10 y 20/20 permiten dimensionar de forma directa la distancia que existe en términos de ingresos entre los grupos más ricos y los más pobres del país. La existencia de una diferencia pronunciada entre los ingresos de los grupos que se encuentran en los extremos de la distribución podría repercutir sobre la cohesión social

Uruguay

Mexico

El Salvador

Perú

Chile

Re. Dominicana

Venezuela

Guatemala

Ecuador

Paraguay

Brasil

Bolivia

Colombia

Panamá

Honduras

20.5 21.122.7

25.3 26.1 27.3 27.4

32.636.1

38.5 39.9

45.4

51.3 51.8

60.3

11.4 11.6 12.113.8 13.9 14.5

10.0

17.0 17.2 16.919.9

21.824.8

23.2 23.4

COMPARACIÓN INTERNACIONAL ÍNDICES 10/10 Y 20/20 AMÉRICA LATINA 2006 A 2007

10/10

20/20

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS COMPONENTES 2012

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS COMPONENTES 2012

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS COMPONENTES 2012

INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y SUS COMPONENTES 2012

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA IDEA DEL ESTADO SEGÚN SARTORI:

El concepto de Estado, tiende a confundirse con el sistema de poder político imperante de toda sociedad y en cualquier etapa histórica, o con conceptos como República: Estado viene del participio latino status, que en cuanto tal simplemente quiere decir una condición, una situación o estado. Maquiavelo fue el primer autor que consideró el Estado como una entidad impersonal y que utilizó el término en el sentido político moderno - y ello de forma incidental y fragmentariamente. En la época de Maquiavelo todavía se designaba de manera general a las formas políticas con las denominaciones de regnus o civitas (cuando se trataba de repúblicas). Posteriormente, Hobbes se inclino por el vocablo commonwealth; y Bodino, que transformó el imperio medieval en soberanía (la característica diferenciadora del Estado, para nosotros), no utilizó tampoco la palabra Estado. El término fue, poco a poco, ganando aceptación política porque, a mi juicio, no había necesidad del mismo a menos que y hasta que la Herrschaft (dominación) adquirió alguna suerte de estabilidad, impersonal y distante. Si todo lo que existía era el rey y su corte, regnum (reino) era lo apropiado. De modo similar, si todo lo que había eran magistrados paseando por las calles y que vivía en la puerta de al lado, civitas resultaba adecuado. (en Francia, el uso moderno de la palabra Estado se divulgó sobre todo a través de la tradición de Pufendorf, es decir, porque Barbeyrac tradujo civitas por Estado. Tales son los cambios inesperados que se producen en la historia. Es curioso comprobar que la palabra Estado no es una voz en la Encyclopédie de Diderot y D’Lambert). Sea como fuere, a medida que el Estado gano aceptación como término político, dejó de equipararse con res publica (la sociedad organizada políticamente como un todo), y se identificó más y más con las estructuras de mando (autoridad, poder, coacción) que inciden sobre la sociedad (sociedad proviene del latin socius, que quiere decir compañero, asociado). Puede decirse, por lo tanto, que mientras la sociedad ‘asocia’ al pueblo, el Estado se sitúa sobre el pueblo” (Sartori: 344-345)

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO SEGÚN JELLINEKUna primera aproximación sobre la idea de Estado, es aquella que suele concebirla como la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio. Lo que a su vez revela tres elementos constitutivos de la organización estatal: la población, el territorio y el poder. En donde, el poder político se manifiesta a través de una serie de normas y de actos normativamente regulados, en tanto que la población y el territorio constituyen los ámbitos personal y espacial de validez del orden jurídico. Según Icilio Vanni la ordenación jurídica bajo un poder de mando es el elemento formal, mientras que la población y el territorio son los elementos materiales del Estado (Vanni: 150). En cuanto a los elementos del Estado, es Jellinek quien hace un desarrollo explicativo de cada uno de ellos: El Territorio:

El territorio es la porción del espacio en donde el Estado ejercita su poder. Siendo este de naturaleza jurídica solo puede ejercitarse de acuerdo con normas creadas o reconocidas por el propio Estado. La significación de territorio se manifiesta según Jellinek en una forma negativa y en una forma positiva. La significación negativa consiste en que ningún poder extraño puede ejercer su autoridad en este ámbito sin el consentimiento del Estado. Y la significación positiva, en que todas las personas que viven en el mismo ámbito se encuentran sujetas al poder estatal. De ello se deriva, a su vez, los principios de impenetrabilidad e indivisibilidad. En el primer caso, considerando que la autoridad política es el poder social supremo, entonces se colige que en un territorio solo puede existir un Estado. En el segundo caso, si el Estado en tanto persona jurídica es indivisible, entonces sus elementos, han de serlo igualmente.Asimismo, debe precisarse que el poder del Estado no se ejerce directamente sobre el espacio, sino a través de las personas que integran la población estatal. Puesto que el dominio dominium implica la idea de un poder jurídico sobre una cosa, mientras, el imperio imperium es potestad de mando que, como tal, se ejerce siempre sobre personas. Por ello desde el punto de vista del Derecho Público, el territorio es simplemente la base real del ejercicio del imperium. En este sentido, la idea de la divisibilidad solo puede admitirse dentro del marco de una concepción patrimonialista, lo que supone la confusión de las nociones de dominium e imperium. (Ibídem: 99-100)

La Población:La población, por su parte, está constituida por los hombres que pertenecen a un Estado. Tanto como objetos y sujetos de la actividad estatal. En el primer caso, los hombres que integran la población hállense sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder. En el segundo caso, en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. En este último caso, el papel de sujetos de la actividad del Estado, involucra a todos los individuos que aparecen como miembros de la comunidad jurídicamente organizada, lo que supone necesariamente en quienes la poseen, el carácter de personas y, por ende, la existencia a favor de los mismos de una esfera de derechos subjetivos públicos a saber: Derechos de libertad, derechos de servicios positivos y derechos políticos. Los derechos de libertad, suponen que las personas se encuentran sujetas a un poder limitado. Ello se explica porque la subordinación del individuo tiene como límite el conjunto de deberes que el orden jurídico le impone. Consecuentemente el radio de actividad que queda a cada sujeto, representa su libertad. Libertad que debe de entenderse como una facultad normativamente reconocida. El segundo grupo está constituido por los derechos cuyo ejercicio tiende a la obtención de servicios positivos por parte del Estado. Destacando los derechos de acción y petición, lo mismo que la pretensión de que el Estado ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses individuales. En tercer término tenemos los derechos políticos, que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas relacionadas con la facultad de intervenir en la vida pública (votar, ser votado, asociarse para tratar los asuntos políticos, etc.)Debe precisarse, por un lado, que la sujeción de los individuos al orden jurídico involucra a todos los hombres que viven en el territorio, lo mismo que a los extranjeros, lo cual no significa que necesariamente sean miembros del Estado. Por otro lado, el hecho que la pertenencia al Estado se encuentra condicionada por un vínculo jurídico específico: la nacionalidad.

El Poder:El poder, debe de entenderse como un poder coactivo, con capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, así como asegurar el cumplimiento de aquellas por sí mismo, es decir, con medios propios. Un atributo esencial del poder político lo constituye la soberanía. La cual puede ser caracterizado tanto negativamente como positivamente: en el primer caso implica la negación de cualquier poder superior al del Estado, y en el segundo, que el poder soberano es un poder independiente.Ahora, el hecho de ser el poder mas alto y no depender de ningún otro, no significa que sea ilimitado. Ya que el poder soberano se encuentra sometido al derecho, en razón de que el ejercicio del poder se halla normativamente regulado, consecuentemente presenta determinadas restricciones. A su vez, sin embargo, esta sujeción de la actividad estatal al orden jurídico no supone una destrucción del concepto de soberanía, ya que las limitaciones impuestas por tal orden derivan del mismo Estado, constituyendo, por tanto, una autolimitación. Factor éste último, que debe de entenderse como una de las manifestaciones de la capacidad que el Estado tiene de determinarse a sí mismo.

Entre los atributos permanentes del poder soberano, tenemos: La capacidad que tiene el Estado de organizarse a sí mismo, es decir, de acuerdo con su propio derecho

La autonomía o capacidad del Estado de darse a sí misma sus leyes, y de actuar de acuerdo a ellas

La indivisibilidad del poder político en el sentido que el estado constituye una unidad. De hecho no hay soberanía limitada, compartida o divida.

Resulta sugerente preguntarse sobre la distancia que hay entre “dominium” e “imperium” en una sociedad profundamente patrimonialista como el Perú

NAEF, Werner: “La idea del Estado en la Edad Moderna”

Estado Feudal de la baja edad

media

Edificación

del Estado Moderno

Estado Monárquico Absoluto

Estado DemocráticoIndividuali

sta

Estado larvario, casi inexistente a nivel:•Infraestatal•supraestatal

Administración

central burocrática

Estado EstamentalDualista

Estatalización de la economía

Estatalización de

la organizació

n eclesiástica

Doctrina de los Derechos

Humanos

Doctrinade la resistencia

Fundamentación

Individualista del

Estado

EL ESTADO FEUDAL DE LA BAJA EDAD MEDIAEl Estado medieval es por esencia organización coactiva y Estado de Derecho. Su fin primordial es el ejercicio de la fuerza hacia el exterior, y la protección de la paz y la administración del Derecho en el interior. Más no se le atribuye cometidos económicos que no sea cuando el Estado llama a la guerra, o para el restablecimiento del orden jurídico perturbado.

De hecho, el Estado no se propone el bienestar de sus súbditos. Grandes sectores quedan entregados al individuo y a sus asociaciones naturales y extraestatales.

EL ESTADO ESTAMENTAL DUALISTA El primer molde que emerge del Estado moderno es el Estado estamental, el cual predomina en los siglos XV y XVI. La concepción del Estado es dualista: Junto con el príncipe, los estamentos representan la unidad del Estado frente a las potencias particularistas tradicionales y frente a la amenaza de escisiones.

El primer gran fenómeno es la estatalización de la organización eclesiástica. Cuando la conciencia monárquico-estatal reacciona en forma enérgica contra la potencia de Roma. De este modo quedaron eliminadas las viejas instituciones eclesiásticas.

El otro gran fenómeno es la estatalización de la economía. Es por esta razón que la economía del siglo XVII se llama mercantilista, es decir, organizada por el Estado.

EL ESTADO MONÁRQUICO ABSOLUTOEn los siglos XVII y XVIII el Estado monárquico absoluto se impone paulatinamente contra los estamentos. En su lugar va desarrollándose la administración monárquica central, instruida y estructurada burocráticamente, y dependiente de un punto único.

Hasta este momento, el sistema de dominación es personalizada, consecuentemente los espacios de deliberación son pequeños, casi inexistentes.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO INDIVIDUALISTAEl advenimiento del Estado Democrático Individualista se encuentra íntimamente ligado con la Revolución Francesa. Con ella se vino a tierra el gran edificio del absolutismo monárquico. No obstante, lo que quedo destruido fue solo una forma, quedando en pie el Estado.

Pero, la Revolución Francesa trajo consigo una nueva fundamentación ideológica del Estado. Provocando la más profunda modificación en la idea del Estado. Distinguiéndose dos corrientes ideológicas: la doctrina de la resistencia y la doctrina de los derechos del hombre.

LA DOCTRINA DE LA RESISTENCIA:Hunde sus raíces en el Estado dualista. En su base se encuentra la idea de un contrato de soberanía entre los estamentos, y el príncipe. En virtud de este contrato, los estamentos se obligan a la obediencia y a determinadas prestaciones, y el príncipe a respetar las barreras establecidas por el Derecho. Si el príncipe viola las obligaciones derivadas del contrato, nace para los estamentos el derecho a la no obediencia, a la resistencia. De la teoría contractual, los teóricos del derecho de resistencia llegan a la concepción de la soberanía popular.

LA DOCTRINA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE: Partiendo del Derecho Natural, tiene lugar lo nuevo: “el descubrimiento de la personalidad individual como elemento integrante de la comunidad nacional constitutiva del Estado“. Con ello se ha abierto el camino que conduce a la doctrina de los derechos del hombre y al Estado democrático. Es a partir de este momento y solo de este momento donde se liga la acción del Estado con el reconocimiento de la persona humana.La concepción de los derechos del hombre tiene lugar en los Estados coloniales ingleses de Norteamérica. Su germen, en cambio, procede de la vieja Europa, en el Protestantismo, especialmente en el Calvinismo: en la idea de que el individuo aislado se halla bajo la ley de Dios y de Cristo y que aquí el poder del Estado tiene sus límites. Este concepto lo llevaron consigo a América los colonos puritanos. Quienes obtuvieron además de su condición de súbditos británicos, una serie de derechos y libertades conquistados por ellos en el curso de la historia y asegurados por el parlamento: derechos consagrados en leyes positivas como el acta Habeas Corpus o el Hill of rights. En el curso de la colonización Norteamérica, las fundaciones de Estados tienen lugar efectivamente por un contrato; la comunidad estatal se constituye por individuos que combinan sus fuerzas y que hacen coincidir sus voluntades aisladas con el fin de alcanzar objetivos comunesEl primer derecho del hombre del hombre auténtico, ni concedido ni abrogable, es el derecho de libertad religiosa. Por ello, en el conflicto con Inglaterra, los derechos que los colonos poseen como ciudadanos ingleses son interpretados según el modelo del derecho de libertad religiosa en derechos concedidos por Dios y basados en la naturaleza, es decir, en derechos cuya validez no depende del parlamento inglés. El 20 de noviembre de 1772 los ciudadanos de Boston formulan por primera vez una “Declaración de derechos del hombre y del ciudadano”. El 12 de julio de 1776 sigue, a la cabeza de la constitución de Virginia, el “Virginia Hill of Rights”, un catálogo de derechos del hombre en sentido propio, en el cual los derechos del hombre aparecen independientes de toda conexión jurídico-positiva, basados en el Derecho natural, innatos, inalienables, indestructibles, parte integrante del concepto “hombre” y convertidos en el presupuesto de toda constitución política. La declaración de independencia de las trece colonias, de 04 de julio de 1776, se incorporó esta noción, transformada ya en idea política fundamental.Desde América los derechos del hombre fueron trasplantados al suelo francés, preparado para ello por la Ilustración; la trayectoria lleva a la declaración francesa de los derechos del hombre de 1789 y más allá aún. De este modo, se llevó a cabo la fundamentación individualista del Estado, en tanto que idea. Con una esfera jurídica sustraída al poder estatal fundada en los derechos del hombre. Esta es la gran limitación del Estado. Pero una limitación que no interrumpe para nada el proceso general de expansión del Estado