guerra confederación peruana – boliviana. (1836-39

21
Guerra Confederación Peruana – Boliviana. (1836-39) 1. Antecedentes Históricos (origen de la guerra) Los antiguos Alto Perú y Bajo Perú bajo el proyecto de Confederación se mantuvo latente durante los primeros años de vida independiente en cada república. De esta manera, líderes de la independencia como Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra favorecían estas ideas, siendo la principal diferencia entre ambos el control político de la unión. Santa Cruz proponía una Confederación Perú-Boliviana de tres estados y Gamarra la creación de un sólo estado, integrando Bolivia al Perú. Estas ideas de unión tenían gran respaldo en el sur del Perú, debido a los importantes lazos económicos y políticos que unían a esta región del Perú con Bolivia. Arequipa y Cuzco, interesadas en romper el liderazgo político de Lima en los primeros años de la república, eran las ciudades que se mostraban más inclinadas hacia el proyecto de Confederación. Sin embargo, en el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser Chile uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de Lima y de Santiago se oponían al proyecto de Santa Cruz, involucrando a sus ejércitos para disolver la Confederación. En Chile se estableció la República Conservadora que se caracterizaba por la llegada de Diego Portales al gobierno, concentrando tanta autoridad en sus manos que en la práctica terminó opacando al entonces Presidente José Joaquín Prieto. La oligarquía chilena, ahora en el poder, procedió a crear y establecer una marina mercante y a convertir a Valparaíso en el puerto más importante del Pacífico en Sudamérica.

Upload: independent

Post on 21-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guerra Confederación Peruana – Boliviana. (1836-39)

1. Antecedentes Históricos (origen de la guerra)

Los antiguos Alto Perú y Bajo Perú bajo el proyecto deConfederación se mantuvo latente durante los primerosaños de vida independiente en cada república. De estamanera, líderes de la independencia como Andrés deSanta Cruz y Agustín Gamarra favorecían estas ideas,siendo la principal diferencia entre ambos el controlpolítico de la unión. Santa Cruz proponía unaConfederación Perú-Boliviana de tres estados y Gamarrala creación de un sólo estado, integrando Bolivia alPerú.

Estas ideas de unión tenían gran respaldo en el sur delPerú, debido a los importantes lazos económicos ypolíticos que unían a esta región del Perú con Bolivia.Arequipa y Cuzco, interesadas en romper el liderazgopolítico de Lima en los primeros años de la república,eran las ciudades que se mostraban más inclinadas haciael proyecto de Confederación.

Sin embargo, en el norte del Perú, estas ideas fueronrecibidas con bastante hostilidad, al ser Chile uno desus más importantes socios económicos. Las élites delnorte del Perú, de Lima y de Santiago se oponían alproyecto de Santa Cruz, involucrando a sus ejércitospara disolver la Confederación.

En Chile se estableció la República Conservadora que secaracterizaba por la llegada de Diego Portales algobierno, concentrando tanta autoridad en sus manos queen la práctica terminó opacando al entonces PresidenteJosé Joaquín Prieto. La oligarquía chilena, ahora en elpoder, procedió a crear y establecer una marinamercante y a convertir a Valparaíso en el puerto másimportante del Pacífico en Sudamérica.

La idea o creación de una Confederación o Unión entreel Perú y Bolivia creó recelo en algunos sectores enChile. El ministro Diego Portales persuadió a Prietopara terminar con la influencia de la Confederación,indicando como razones la competencia comercial nacidatras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambasnaciones y la influencia que pudiera ejercer laConfederación en sus territorios cercanos.

Luego de la victoria conservadora en Chile se exilió enel Perú el Capitán General Ramón Freyre. Encircunstancias extrañas para la época, Freire consiguióadquirir por intermedio de terceros el arriendo de dosbuques de guerra confederados, al parecer contando almismo tiempo con el apoyo tácito de Luis Orbegozo yAndrés de Santa Cruz. Si bien el único propósito queFreire tendría con esos buques era derrocar al gobiernodictatorial de Prieto; existen pruebas contradictoriasacerca de la responsabilidad y conocimiento de Orbegozoy Santa Cruz. Mientras diversos historiadoresargumentan que ambos desconocían de la situación, otroscuestionan esto, tomando como prueba de culpabilidaduna de las muchas cartas que Orbegozo escribió a SantaCruz.

Cualquiera sea el caso, el resultado y la culpabilidadde esa expedición sería una de las causas principalesque provocarían el distanciamiento y posterior rupturaentre Luis Orbegozo y Andrés de Santa Cruz, conconsecuencias fatales para la Confederación.

Este hecho hizo que Diego Portales considerara lasacciones de Freire como un intento financiado porAndrés de Santa Cruz de alejarlo del poder. Decidido aque la única forma de evitar esto era manteniendo unapolítica hostil y ofensiva hacia Confederación,Portales confía al marino español Victorino Garrido lamisión de asestar un golpe decisivo contra la escuadraconfederada fondeada en el puerto del Callao.

En la noche del 21 de Agosto de 1836, sin previadeclaración de guerra, marinos chilenos a bordo delbergantín "Aquiles", comandados por el Capitán de

Fragata Pedro Angulo Novoa, tomaron control de la barca"Santa Cruz", el bergatín "Arequipeño" y la goleta"Peruviana". La captura de buques de la Confederaciónprovocó la ira del Protector Santa Cruz, quien ordenóel arresto inmediato del embajador chileno VenturaLavalle por considerarlo cómplice del atentado. En vezde iniciar una guerra directamente, que pondría enpeligro a la naciente Confederación, Santa Cruz intentóentablar negociaciones con el gobierno chileno.

El congreso chileno envió a Mariano Egaña con poderesplenipotenciarios para negociar con el Protector SantaCruz la firma de un "Tratado de Paz" y terminar lasdisputas entre ambas naciones. El 30 de Octubre de 1836Egaña llega al Callao junto a las naves Aquiles, Colo-colo, Valparaiso, Monteagudo y Orbegoso. BlancoEncalada era el comandante general de la escuadra.

Egaña presentó los siguientes temas en la negociación:

- El pago de las deudas de la expediciónlibertadora en el Perú y del empréstito adeudado aChile. - La limitación de las tropas confederadas.

- Acuerdos comerciales entre ambas naciones.

- Fin a la guerra comercial entre Valparaíso y ElCallao.

- Indemnización por la incursión de Freire, de laque se hacía responsable el Gobierno Confederado.

- Separación del Perú y Bolivia.

Andrés de Santa Cruz estuvo de acuerdo con los temascomerciales, y en contra de la disolución de laconfederación. Las negociaciones concluyeron enfracaso. En Chile, el Consejo de Estadio, declaró laGuerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836,contando con el apoyo de peruanos independentistasquienes se comprometieron a pagar el servicio prestadopor el ejército chileno en las campañas restauradoras.

El Congreso chileno configuró posteriormente lossiguientes argumentos para el inicio de la guerracontra la Confederación:

- El crecimiento de la Confederación que amenazabala independencia de otras repúblicas americanas.- La acusación contra Santa Cruz por la muerte deDiego Portales.

- El Perú bajo la influencia de Santa Cruz habíamotivado una guerra civil en Chile prestando navesperuanas para desestabilizar el gobierno de Chile.

- Exigencia por parte de Chile hacia el Perú delpago de la deuda de este último, contraída durante lasluchas de independencia.

- La guerra de tarifas aduaneras entre los puertoschilenos y peruanos ya que el tratado de Amistad,Comercio y Navegación, firmado en enero de 1835 fuerevocado el 14 de febrero de 1836., después que FelipeSantiago Salaverry es fusilado y Orbegoso asume elpoder.

Con la Confederación Perú-Boliviana, el Perú había sidodividido en dos estados: Estado Nor-Peruano y EstadoSud-Peruano, además de contar con un presidenteboliviano como Andrés de Santa Cruz y tropas bolivianasen el Perú.

En 1835 el presidente Felipe Santiago Salaverry, antesde dejar Lima para enfrentarse a las tropas bolivianasde Santa Cruz, crea una junta de gobierno y nombra aAgustín Gamarra, quien se encontraba en Costa Rica,presidente de la junta de gobierno. Al enfrentarse aSanta Cruz, Salaverry es fusilado.

Ante la creación de la Confederación, Agustín Gamarrase dirige a Chile para buscar apoyo y desalojar a lastropas bolivianas del Perú. Gamarra conformó elEjército Unido Restaurador en Chile con la misión de

restaurar el estado peruano que había sido dividido porSanta Cruz.

Gamarra contaba con el apoyo de peruanos como AntonioGutiérrez de La Fuente y Ramón Castilla, exiliados enChile. También se encontraba el General Manuel Ignaciode Vivanco, Andrés Martínez, Felipe Pardo y Aliagaquien gestionó la intervención de Chile en laindependencia del Perú respecto de la invasiónboliviana.

La situación internacional no era favorable a losintereses chilenos. La Confederación había sidoreconocida por la vía diplomática por las potenciasmundiales principales con intereses en la región (GranBretaña, Francia y el Estados Unidos), mientras que losaliados de Chile, Argentina y Ecuador, habían decididomantenerse neutral en el conflicto.

No obstante, la continua injerencia de la Santa Cruz enlos asuntos internos de Argentina (conflictoslimítrofes con la confederación), trasladó a este paísa también a declarar la guerra, el 9 de mayo de 1837. Apesar de que Chile y Argentina estaban actuando encontra de la misma amenaza percibida, ambos paísesfueron a la guerra por separado, durante todo el cursode la misma. En 1837 las fuerzas de Santa Cruzderrotaron a un ejército argentino enviado paraderrocarlo. Para agravar aún más la posición chilena,la opinión pública chilena se oponía totalmente a unaguerra que no entendía.

La primera expedición restauradora y el Tratado dePaucarpata

El 15 de septiembre de 1837 se prepara la que sería laprimera Expedición Restauradora enviada por el gobiernode Chile junto a los peruanos contrarios a laConfederación. La expedición estaba compuesta por unacolumna peruana con 420 hombres al mando del general LaFuente y tropas de Chile con 3.200 hombres al mando deBlanco Encalada y Roberto Simpson. Las acciones de los

restauradores estaban coordinadas con tropas argentinasdel general Heredia.

El 12 de octubre el ejército restaurador ocupóArequipa, pero no encontró la ayuda y adhesión que lehabían augurado los agentes peruanos. Mientras losrestauradores permanecieron inactivos a la espera depronunciamientos en su favor el ejército confederadomaniobró hasta ocupar posiciones favorables en el altode Paucarpata que Santa Cruz calificó como el "Balcónde Arequipa". Ante esta nueva situación Blanco Encaladay Santa Cruz celebraron el Tratado de Paucarpata, queestablecía la devolución de los barcos apresados porChile, el restablecimiento de las relacionescomerciales, la retirada de los ejércitos restauradoresy el reconocimiento de la deuda reclamada por elgobierno chileno por el apoyo brindado a laIndependencia del Perú.

En diciembre, cuando Blanco Encalada llegó aValparaíso, los términos del acuerdo no sólo noconvencieron sino que fueron ampliamente rechazados porgobierno chileno y a la opinión pública en general.Tanto Blanco Encalada como Antonio José de Irisarrifueron acusados y juzgados como responsables de estaderrota, aunque finalmente fueron absueltos.

La segunda expedición restauradora y Batalla de Yungay

En 1838, el general chileno Manuel Bulnes Prieto, almando de un ejército de 5600 hombres, emprendió unaSegunda Expedición Restauradora. Junto al EjércitoUnido Restaurador asistieron peruanos como AgustínGamarra, Ramón Castilla y otros de sus connacionalespromotores de la unificación del Perú y contra lainvasión boliviana al Perú.

El Ejército Unido Restaurador, partió de Chile con lasórdenes de buscar la seguridad de los países limítrofesbuscando destituir a Santa Cruz, lograr laindependencia del Perú restituyendo la república alestado anterior de la confederación y nombrando a

Bulnes jefe de estado mayor y comandante en jefe delejército.

El 21 de agosto de 1838 tuvo lugar el Combate dePortada de Guías, que permitió la ocupación de Lima porel ejército restaurador, comandado por Bulnes.

A este primer éxito bélico de los restauradores lesucedieron en enero de 1839 el Combate Naval de Casma,ocasión en que corsarios franceses comandados por elcapitán Blanchet y que luchaban por la Confederaciónfueron derrotados por la Armada de Chile, guiada por elcapitán Roberto Simpson.

Estas son batallas de la Confederación Perú-Bolivianacontra el Ejército Unido Restaurador.

- 21 de Agosto de 1838 : Combate dePortada de Guías- 18 de Setiembre de 1838 : Combate deMatucana

- 06 de Enero de 1839 : Combate de Buin

- 10 de Enero de 1839 : Combate Naval de Casma

- 20 de Enero de 1839 : Batalla de Yungay

De todas las confrontaciones entre estos adversarios,analizaremos la última y más importante:

Batalla de Yungay (20 Enero de 1839)

La segunda expedición restauradora, enviada a combatira Santa Cruz y su gobierno en la Confederación Perú-Boliviana, se batía en retirada tras haber abandonadoLima el 8 de noviembre. Marcharon hacia Huaraz, SanMiguel y luego a Yungay, la decisión se había tomado el28 de octubre, tras celebrarse un Consejo de Guerra alconocerse la noticia del avance de Santa Cruz, sejustificó la retirada en que los recursos de la regiónpermitirian reponerse a los heridos y sus posicionesdefensivas el esperar seguros los 2.000 refuerzos quese esperaban desde Chile o terminar de instruir a los

3.000 peruanos reclutados. Al mando de las tropasrestauradoras, se encontraban el General en Jefe delEjército Restaurador, Manuel Bulnes y el Presidente delPerú Agustín Gamarra. En esos momentos la Armada deChile de la expedición restauradora dominaba los mares.

Andrés de Santa Cruz, quien al mando del EjércitoConfederado, intentaba dar caza a los restauradores, ytras un indeciso combate en Buin el 6 de enero de 1839,intentaba terminar pronto con las tropas del EjércitoRestaurador, para así estabilizar la situación internade la confederación, y evitar nuevos alzamientos en sucontra.

Santa Cruz avanzó sobre sus enemigos y ocupó Yungay,con la intención de cortar la línea de abastecimientode la Expedición Restauradora. Santa Cruz buscabaforzar la paz tomando en cuenta su situación ventajosa.Por otra parte, Bulnes sabía que el regreso a Chile con"sólo con la paz", era inaceptable, tomando en cuentalos sucesos de la primera expedición liderada porManuel Blanco Encalada, quién sin haber trabado combatecelebró el Tratado de Paucarpata, que mantenía la paz ydejaba las cosas en statu quo, sin embargo el gobiernochileno desconoció lo firmado por Blanco Encalada yeste a su regreso a Chile fue destituido, decidiéndosetomar la ofensiva.

El General Bulnes en conjunto con el Estado Mayor delEjército Restaurador deciden buscar una posición másadecuada y presentar batalla.

Los confederados se detiene en Carhuaz, al igual quelos restauradores en jornadas en que "se dormía, y secomía mal, y se caminaba siempre en medio de lalluvia".

Los restauradores se establecen cerca de Tarar, y el 13de enero Santa Cruz ocupa el pueblo de Yungay. A todoesto, los víveres comienzan a escasear en las tropasrestauradoras, y no habiendo donde obtenerlos, serequiere elegir entre continuar con la retirada o

atacar a los confederados, en el sitio que ha elegido yque fortifica apresuradamente.

Ambos ejércitos, deciden dirimir una situación que seprolonga demasiado, y en la madrugada del 20 de enero,el ejército restaurador pone en marcha desde San Miguelhacia Yungay, las cuatro divisiones que incluyeninfantería, caballería y artillería.

El Protector envía al general Quiroz con 600 soldados alas cumbres del cerro Pan de Azúcar, desde donde puededominar todo el terreno. A lado de la quebrada del ríoAncash se encontraba por la derecha la división deHerrera y por la izquierda la división de Morán. Almedio la artillería y detrás de ellos la caballería almando del general Pérez de Urdidinea.

Separan a los dos ejércitos, un llano poco largo,encerrado entre el río Santa, y la Cordillera, y encuyo fondo se destacan, como en avanzada los cerrosempinados de Ancash, Punyan y Pan de Azúcar, detrás decuales, se esconde la barranca profunda del río Ancash.Sigue después una plazoleta de 350 metros de ancho, por600 de largo, y a continuación las trincherasconfederadas. El caserío de Yungay cierra el cuadro.

Bulnes comienza su ataque por el cerro Punyán. Elbatallón Aconcagua alcanza las alturas y se ubica entrelos cerros Punyán y Pan de Azúcar para reunirse con elresto del ejército restaurador.

Santa Cruz envía al batallón Ayacucho el cual sube elcerro Punyán. Para sostener las posiciones confederadasen el cerro Punyán. El protector envía luego trescompañías más. Así Santa Cruz tendría el control de lasalturas del Pan de Azúcar y del Punyán.

Bulnes dispone a los batallones Portales, Valdivia yHuaylas ocupar el cerro Punyán y enfrentarse a lastropas confederadas que se encuentran allí. Lascompañías confederadas abandonan la batalla por laderecha retrocediendo sin dar un disparo. El batallónAyacucho también es obligado a retroceder por los

compañías restauradoras que toman el Punyán como por elbatallón Aconcagua que se encontraba en la base delcerro.

A las 9 de la mañana, Bulnes envía una columna de 400hombres de las compañías Carampangue, Santiago,Valaparaíso y sexta de los Cazadores del Perú, a ocuparel cerro Pan de Azúcar.

Para sostener a las tropas confederadas en el cerro Pande Azúcar, Santa Cruz envía al batallón Nº4 de Bolivia,el cual atraviesa el barranco del río Ancash y allí seenfrenta a otras tropas restauradoras enviadas porBulnes, para las 10 de la mañana, logran llegar a lacumbre tras un duelo a la bayoneta, donde mueren 500confederados.

Bulnes para contar con una mejor visión del campo debatalla, se acerca a la hacienda Punyán, la cual ocupasin resistencia. Desde allí observa los sucesos de labatalla.

Los confederados se mantienen tras las trincheras depiedra y barro, colocados en la derecha se encuentralas divisiones de Herrera con los batallones de Peña,Sierra y Bermúdez y las divisiones Trinidad Moran en laizquierda con los batallones Pichincha, Arequipa yCazadores del Centro. Detrás se encontraba lacaballería confederada y las compañías Lanceros yEscolta del Protector Santa Cruz.

La batalla se hace general, los restauradores a campoabierto, y los confederados tras sus trincheras. Detrásdel río Ancash se encontraba la artillería del ejércitorestaurador. La artillería confederada se atacaba desdeel medio de su línea al mando del coronel Pareja.

A las 14:30, los confederados envían al 3º Regimiento asaltar sus trincheras, y cargar a la bayoneta, sobre elbatallón Portales, que comienza a batirse en retirada,quebrantando a toda la línea restauradora con suejemplo, recibiendo además la carga de los confederadosdesde las trincheras.

Dando por segura la derrota de los restauradores, lacaballería confederada parte a cortar a los batallonesen retirada, y la infantería deja sus parapetos paraatacarlos en campo abierto.

La acción de Bulnes frente a la carga de Santa Cruz,según la historiografía chilena indica que ante lacarga de Santa Cruz y la retirada de los restauradores,Bulnes toma el mando del batallón Valparaíso y cruzala quebrada del río Ancash para apoyar al Portales. Deigual manera cruzan la barranca de Ancash el Santiago yla mitad del Huaylas para apoyar la retirada delCarampangue. La acción de Bulnes permite organizarse alPortales y el Carampangue y volver a la batalla.Algunos batallones confederados que habían dejado sustrincheras regresan a sus defensas.

La caballería restauradora también cruza el Ancash y seenfrenta a la caballería confederada de Pérez deUrdininea.. En una tercera carga en masa de lacaballería restauradora, quiebra la línea de defensa deSanta Cruz.

En sus trincheras, los confederados intentan resistiren ellas, pero son dispersados a la bayoneta, en unacarga final. Allí quedan de los bolivianos, 2 generalesy 1.400 hombres muertos: 3 generales, 9 coroneles, 155oficiales, y 1.600 soldados prisioneros, 7 banderas,toda su artillería, 2.500 fusiles, todo el material desu ejército, y hasta la correspondencia privada deSanta Cruz.

La derrota significó la desintegración de laConfederación y el exilio de Santa Cruz en Guayaquil,Ecuador. Sin embargo, Gamarra prosiguió con su proyectode unificación y es así como sucede la Guerra entrePerú y Bolivia. La derrota del ejército de Gamarra enIngaví en 1841 hizo que las tropas bolivianas delgeneral José Ballivián ocuparan el territorio peruanohasta Tarapacá. No obstante, al no contar losbolivianos con tropas suficientes para poder manteneruna ocupación prolongada y tras sufrir varias derrotas,ambos contendientes se avinieron a firmar una paz en

1842, previa mediación del Ministro Plenipotenciarioperuano José Antonio de Lavalle.

El gobierno del Perú pagó al gobierno de Chile la deudacontraída por el servicio prestado por el ejércitochileno en la campaña restauradora, así como reconociólas acciones de los oficiales de Chile otorgándolespremios y condecoraciones del ejército del Perú.

2. El Territorio

El territorio en el que se llevó a cabo la guerra entrela Confederación Perú Boliviana y Chile corresponde alterritorio del Perú, comprendido desde Arequipa hastaAncash. Se desarrolló tanto en tierra (Costa y Sierra)como en el mar.

La batalla de Yungay se llevó a cabo en el siguienteescenario: el pueblo de San Miguel (donde seencontraban las tropas restauradoras) esta separado delpueblo de Yungay (donde se encontraban las tropasconfederadas) por tres leguas. Desde Yungay a laizquierda se encuentra el río Santa pegado a lacordillera. El río Santa es cortado por el río Ancashque baja desde la cordillera y forma un barranco. DesdeSan Miguel, a dos leguas se ve a la izquierda primeroel cerro Punyán, luego el cerro Pan de Azúcar y despuésel barranco del río Ancash.

3. ¿Quiénes son los adversarios?

a. Confederación Perú-Boliviana.

El Ejército Confederado, según testimonio delgeneral Andrés de Santa Cruz, contaba con 4.052soldados de los cuales 1.521 eran bolivianos. SantaCruz, si bien era un notable administrador y

político, era un militar medio, que en esta ocasiónno contaba entre su estado mayor a dos de susmejores generales, el británico Francisco BurdettO'Connor y el alemán Otto Philipp Braun, veteranosambos de las Guerras de independenciahispanoamericana que se habían distinguido en lasanteriores campañas de Santa Cruz primero contraSalaverry y luego en el frente argentino.

Las fuerzas confederadas estaban constituidas de lasiguiente manera:

(1) División Boliviana (General Ramón Herrera)

Batallón 1º de Bolivia (Coronel Fructuoso Peña)Batallón 2º de Bolivia (Coronel Mariano Sierra)Batallón 3º de Bolivia (General Pedro Pablo

Bermúdez)Batallón 4º de Bolivia (Coronel Feliciano Deheza)

(2) División Sud-Peruana y Nor-Peruana (General José Trinidad Morán)

Batallón Ayacucho (Coronel Agustín Morales)Batallón Pichincha (Coronel Carrasco)Batallón Arequipa (Coronel Gil Espino)Batallón Cazadores del Centro (Coronel José

Gabriel Téllez)

(3) Guarnición en el Pan de Azúcar (General Anselmo Quiroz)

Batallón Cazadores de Bolivia (General AnselmoQuiroz)

(4) División de Caballería (General José María Pérez de Urdininea)

Regimiento EscoltaRegimiento Lanceros de Bolivia

b. Coalisión conformada por el Ejército Restaurador delPerú y el Ejército de Chile.

El Ejército Restaurador contabilizaba un total de5.302 hombres, según relación del Estado MayorGeneral, de los cuales 1.022 eran peruanos de losbatallones Huaylas y Cazadores del Perú. A favor delos restauradores se encontraban generales de granexperiencia en combate. El General en Jefe delEjército era el chileno Manuel Bulnes, el Jefe delEstado Mayor era el también chileno José María de laCruz y los generales de las divisiones del ejércitorestaurador eran los peruanos Juan CrisóstomoTorrico, Juan Bautista Eléspuru, Juan Francisco deVidal y Ramón Castilla a pesar que la batalla selibró por cuerpos y no por divisiones los generalesperuanos condujeron el despliegue de las tropas.

(1) I División (General Juan Crisóstomo Torrico)

Batallón Santiago (Coronel Sessé)Batallón Aconcagua (Coronel Silva)Batallón Valdivia (Coronel Gómez)

(2) II División (General Juan Bautista Eléspuru)

Batallón Carampangue (Coronel Valenzuela)Batallón Portales (Teniente Coronel García)Batallón Cazadores del Perú (Coronel Deustua)

(3) III División (General Juan Francisco de Vidal)

Batallón Valparaíso (Coronel Vidaurre-Leal)Batallón Colchagua (Coronel Urriola)Batallón Huaylas (Coronel Vivero)

(4) IV División de Caballería (General Ramón Castilla)

Regimientos Granaderos a Caballo (Coronel Manuel Jarpa)

Regimiento Cazadores a Caballo (Coronel Fernando Baquedano)

Escuadrón de Lanceros (Coronel Frisancho)Escuadrón de Carabineros (Comandante José Ignacio

García)

4. Objetivos Político – Militares de ambos contendientes

a. Confederación Perú-Boliviana.

(1) Objetivo Político.

Defender y mantener la unión de la ConfederaciónPerú Boliviana.

(2) Objetivos Militares.

- Derrotar a las tropas Argentinas en el S de laConfederación.

- Desalojar de Arequipa al Ejército Restaurador(1ª Expedición restauradora).

- Desalojar de Lima al Ejercito Restaurador (2ªExpedición restauradora).

- Derrotar a las tropas del Ejército Restauradoren Yungay (2ª Expedición restauradora).

- Obtener el dominio del mar.

b. Coalisión conformada por el Ejército Restaurador delPerú y el Ejército de Chile

(1) Objetivo Político.

Desintegración de la Confederación PerúBoliviana.

(2) Objetivos Militares.

- Obtener el apoyo de la población de Arequipa(1ª Expedición Restauradora).- Derrotar al Ejército Confederado enPaucarpata (1ª Expedición Restauradora).- Ocupar la ciudad de Lima (2ª ExpediciónRestauradora)- Derrotar al Ejército Confederado en Yungay(2ª Expedición Restauradora)- Obtener el dominio del mar (2ª ExpediciónRestauradora)

5. Centros de Gravedad Político – Militares de ambos rivales.

a. Confederación Perú-Boliviana.

(1) Centro de Gravedad Político

Liderazgo del Protector Andrés de Santacruz

(2) Centro de Gravedad Militar

Divisiones Sudperuanas y Norperuanas (mejorequipadas y entrenadas que la DivisiónBoliviana.)

b. Coalisión conformada por el Ejército Restaurador delPerú y el Ejército de Chile.

(1) Centro de Gravedad Político

Las ideas de Diego Portales (pensamientoportaliano); porque fueron determinantes paralograr e integrar los esfuerzos por disolver laconfederación.

(2) Centro de Gravedad Militar

-Liderazgo del Gral Manuel Bulnes-Ejército Restaurador

6. Puntos Decisivos de los adversarios

a. Confederación Perú-Boliviana

- Ocupación de las alturas de Paucarpata “Balcónde Arequipa”.

- Firma del Tratado de “Paucarpata”.- Desplazamiento hacia Lima. (Forzó el repliegue

del Ejército Restaurador)- Corte de la línea de abastecimientos del Ejército

Restaurador en Yungay.- Organización del terreno en Yungay (trincheras).

b. Coalisión conformada por el Ejército Restaurador delPerú y el Ejército de Chile

- Lograr la adhesión de la población de Arequipa.- Ocupación de Lima.- Repliegue hacia Huaraz.- Derrota de la flota confederada en el Combate de

Casma- Hacer salir de sus trincheras a las tropas

confederadas en Yungay.- Destruir las tropas confederadas en campo abierto

en Yungay.

7. Tipo de estrategia empleada por los adversarios

a. Confederación Perú-Boliviana

La estrategia empleada por el Ejército Confederadofue Directa de aproximación indirecta, puesto que setenían que alcanzar los puntos decisivos paraderrotar al Ejército restaurador en ambasexpediciones.

Las fuerzas militares confederadas no tenían lafuerza suficiente como para aplicar una EstrategiaDirecta.

b. Coalisión conformada por el Ejército Restaurador delPerú y el Ejército de Chile

Las Fuerzas de la Coalición emplearon la EstrategiaDirecta de aproximación Indirecta; porque tenían quealcanzar un punto decisivo (lograr la adhesión de lapoblación) en la 1ª Expedición, no la obtuvieron yfueron forzados a firmar el tratado de Paucarpata.En la 2ª Expedición no tenían la fuerza suficientepara aplicar una Estrategia Directa contra elEjército Confederado.

8. Conclusiones

El Perú estaba profundamente dividido durante la épocade la confederación, la élite costeña que gobernaba elPerú desde Lima –militarmente representada por elcaudillo cuzqueño Agustín Gamarra, el cual vio en elproyecto confederado una amenaza a su alianza económicacon Chile, la que mantenía a través del comercio por elOcéano Pacífico.

Las elites costeñas del Perú recurrieron al apoyo deChile, país que tenía sus propios intereses paraintervenir en el conflicto. Las élites costeñas de Perúno sólo aceptaron, sino fomentaron la intervenciónchilena en su propio país y consideraban un aliado aChile y un invasor a Bolivia. Por otro lado estaban lasélites de la sierra sur peruana, vinculadas cultural yeconómicamente con el Alto Perú desde la colonia, endonde el proyecto de la Confederación Perú-Bolivianatenía más adeptos.

La primera expedición militar chileno contra Santa Cruzy la Confederacion fue dirigida por VicealmiranteManuel Blanco Encalada, quien fracasó y tuvo quesometerse a la firma del Tratado de Paucarpata, el 17

de noviembre de 1837.

El gobierno chileno organizó una segunda expedición,ayudado por tropas peruanas (Agustin Gamarra, RamonCastilla, etc) que se oponían al nuevo régimen, quederrotó a el Supremo Protector de la confederaciónPerú-Boliviana en la Batalla de Yungay el 20 de enerode 1839 y obligó a la disolución de la Confederaciónperuano-boliviano.

La Batalla de Yungay no tiene en la memoria históricadel Perú la misma importancia que tiene en Chile.Mientras en este último país se la recuerda como unhito fundacional de la nación chilena, en el Perú no seconmemora oficialmente, ya que las guerras de laconfederación se vivieron más como una guerra civil quecomo una guerra externa.

El 25 de agosto 1839 el General Agustín Gamarra,después de asumir la presidencia del Perú, declaróoficialmente la disolución de la Confederación y lafusión de las Republicas Surperuano y Norperuana en unasola para ser llamada de nuevo Perú, separada deBolivia.

Se puede decir que con la derrota de la confederaciónse perdió la oportunidad de que el Perú fuera un paísreconciliado con sus raíces andinas, representadas porla alianza con Bolivia, teniendo en cuenta la grancantidad de recursos naturales que poseen ambasnaciones.

9. Consideraciones

a. La unión del Perú y Bolivia como una Confederaciónrepresentaba para Chile una seria amenaza, la cual

fue advertida por el Ministro Portales; ésteconfiguró el escenario político adecuado paraunificar las fuerzas chilenas y las peruanas noadeptas a la Confederación, a fin de provocar unaguerra que terminaría con el Protectorado de SantaCruz y la Confederación.

b. En esta guerra ambos contendientes no tenían lasuficiente fuerza militar como para mencionar undesbalance en las mismas, que facilite el empleo deuna estrategia directa contra los Centros deGravedad de cada cual. Por lo tanto tuvieron quevalerse de la consecución de objetivos previos(puntos decisivos) para obtener la victoria.

c. El protectorado de Santa Cruz, hubiese tenido mayorsolidez si hubiese contado con el apoyo mayoritariode la población, sin embargo la población del nortedel Perú y particularmente la costeña inclinó labalanza de la guerra en favor de los Restauradores.

d. La batalla de Yungay se configuró en una derrotapara los confederados básicamente por el mal empleode sus fuerzas, puesto que fueron atraídos aabandonar prematuramente sus trincheras y a combatira campo abierto, donde la Caballería de RamónCastilla, del lado de los Restauradores, terminó conla resistencia confederada.

10. Enseñanzas para nuestra doctrina militar

a. Es imprescindible, en la configuración de una guerrano convencional, el apoyo de la población, sinembargo en esa guerra que se configuró como unaguerra convencional, se pudo apreciar que el gradode adhesión de la población a la causa, fuedeterminante para su desarrollo. Por lo tanto esconveniente para el Perú, que está próximo a unposible estado de crisis internacional con el vecinopaís del sur, se desarrolle un sistemático programade OPSIC para concientizar a toda la población sobrela defensa y seguridad del Perú.

b. Es muy importante en las operaciones modernas, lasllamadas operaciones de “Decepción” o engaño a finde obtener significativas ventajas en la maniobra,en esta guerra se pudo apreciar, particularmente enla Batalla de Yungay, que los confederados fueronderrotados finalmente por una maniobra de engaño delos Restauradores.

c. El empleo adecuado del terreno siempre constituiráuna gran ventaja para cualquiera de los adversariosque lo utilice; en el combate de Paucarpata, losconfederados al mando de Santa Cruz se posesionaronventajosamente en el llamado “Balcón de Arequipa”,lo cual significó la derrota de los Restauradores enla 1ª Expedición.

11. Fuentes de consulta empleada

Historia Militar del Perú, Carlos Dellepiane, Tomo II http://historiadelperug102.blogspot.com/2010/04/guerraconfederacion peru-bolivianala-chile - 1839.html

http://www.banrepcultural.org/node/97999 Compendio de Historia del Perú II Lima: Empresa Editora El Comercio: 2011.

Basadre, Jorge (1975). «Iniciación de la República». Consultado el 2007.