: “aproximaciones a la revolucion boliviana. el rol internacional y latinoamericano

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA SEMINARIO: “LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XX. MEXICO/BOLIVIA/CUBA PROFESOR: RODRIGUEZ, RODOLFO DOCTOR: AELO, OSCAR LICENCIADO: BUSTO, ALEJANDRO ALUMNO: FEDERICO RUBEN ACOSTA MATRICULA: 17484 TRABAJO FINAL: “APROXIMACIONES A LA REVOLUCION BOLIVIANA. EL ROL INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANO”

Upload: mdp

Post on 27-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

SEMINARIO: “LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS EN EL SIGLO XX. MEXICO/BOLIVIA/CUBA

PROFESOR: RODRIGUEZ, RODOLFO DOCTOR: AELO, OSCARLICENCIADO: BUSTO, ALEJANDRO

ALUMNO: FEDERICO RUBEN ACOSTA MATRICULA: 17484

TRABAJO FINAL: “APROXIMACIONES A LA REVOLUCION BOLIVIANA. EL ROL INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANO”

REVOLUCION BOLIVIANA:

Introducción:

Para el estudio de esta particular revolución, de un rico (en cultura, riquezas naturales) pero atrasado país, en cuanto a inserción en sistema mundo, de Latinoamérica. Es concluyente indagar al menos para la construcción social de la razón de ser boliviana en su pasado remoto, del que nunca se desprendió, ese que se remonta en la majestuosa sociedad Tiwanacota, anterior al gran imperio Inca, imperio que supo tomar sus avances y su cienciacomo ejemplo de crecimiento hasta la llegada y caída del dominio colonial español.Es así que principalmente debemos recalar en la potencia del campesinado, que a lo largo de su historia, ya sea precolombina, colonial o independiente tiene tanto peso específico, que supo, yes lo que deseo concretar en este trabajo, llevar adelante un impulso obrero que decanto en el campesinado como sujeto activo relevante. También es posible decantar en la naturaleza del mismo, que la población boliviana tiene una característica que la hace única y radica en la heterogeneidad de su pueblo. No se puede analizar al movimiento revolucionario boliviano, unilateralmente. Es decir desde una elite dirigente superior hasta el último de los campesinos, porque es en la diversidad cultural que esta nación sedestaca.Dicho esto debemos establecer una mirada multilateral donde el análisis de los movimientos campesinos, presentan una complejidad natural interesante para su abordaje, donde la cuestión étnica y otras diferentes perspectivas nos sugieren tomar como elemento

aglutinador de todas estas particularidades las formas, orgánicas,que presentan para la relación entre las prácticas sociales y el desarrollo histórico cultural de la sociedad que estudiaremos. En la estructura de las sociedades andinas se observa una construcción social multidireccional, en este caso en tres direcciones, donde las bases campesinas, junto con la interdependencia de los mismos dieron el semblante, el carácter final de los movimientos, las dimensiones son la étnico cultural, de clase y nacional, que radica en el campesinado, que con el correr del tiempo y durante treinta años de interacción con un nuevo actor en el siglo XX, el obrero, formaran un frente revolucionario que aun hoy está en plena construcción de relaciones, que pueden ser interpretadas desde viejas tradiciones doctrinarias y mecánicas que embisten a estos actores con dotes mesiánicas , hasta posiciones reformistas impulsadas por las elites estatales que les dan un lugar complementario con el fin delograr metas de modernización nacional

ENCUADRE INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANO

Luego de haber luchado contra el monopolio español durante varios años, como afirma John Lynch, los países latinoamericanos “daban labienvenida a los extranjeros que eran partidarios de la libre competencia y que aportaban el tan necesitado capital, los productos manufacturados y las especializaciones empresariales” (Lynch, 1976:337).

Luego de atravesar la crisis económica de 1929, el mundo capitalista comienza a transformar la división internacional del trabajo, que por varias décadas se había mantenido estable y mostraba ser armónica. Durante este tiempo los países

imperialistas habían estado vendiendo a los países dominados productos industriales manufacturados, mientras que estos últimos les vendían a los primeros solo materias primas prácticamente sin elaboración. Estos países oprimidos estaban especializados en determinados productos primarios para su exportación y a esto se le sumaba la inversión de capital extranjero creando una dependencia hacia los países imperialistas que no permitió el “normal” desarrollo del capitalismo, el cual quedó atrasado.

Sin embargo, esto comienza a tomar otro rumbo cuando durante la crisis del 30, las exportaciones de América Latina comienzan a perder su precio y los lazos con los países imperialistas se debilitan. Para enfrentar la situación de falta de inversión extranjera en los países dependientes comienza a surgir una nueva industria liviana que continúa importando pero ya no productos manufacturados, sino medios de producción. A esto, se le suma el éxodo rural que comienza una urbanización a gran escala.Todo este cambio lleva aparejado una modificación en la estructurasocial, junto con el desarrollo de la industria liviana y el consecuente comercio de los países, hasta ahora, dependientes, comienza a formarse una burguesía nacional que va a disputarle el puesto a la oligarquía tradicional y reclamar su poder. Al mismo tiempo, surgía un nuevo proletariado y una clase media en las ciudades. Sin embargo, esta transformación llevará un tiempo, ya que partiendo de la base, había surgido de una relación extrema dedependencia y cortar los lazos sería una tarea difícil. De todos modos, luego de la Segunda Guerra Mundial, surgen en Latinoamérica, varios gobiernos nacionalistas que cuestionarán esta dependencia y sobre todo, la dependencia hacia la nueva potencia que era Estados Unidos.

Frente a esta crisis de la división internacional del trabajo y buscando una alternativa para salir de ella, la mayoría de los países de América Latina amplían su participación política y comienzan a tomar parte de esta nueva lucha grandes masas populares.

Durante la década del 30, “en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela se asiste a una importante intervención del Estado, expresada en la creación de organismos específicamente dedicados a la regulación de la comercialización de los productos primarios y/o a la promoción de producciones industriales a gran escala y con maquinaria moderna. En algunos casos el Estado se convierte, también, en propietario de los medios de producción, especialmente en sectores de infraestructura e industriales productoresde acero, armas y otros insumos necesarios para la defensa militar, circunstancia que potencia la participación de las Fuerzas Armadas”. El ejemplo en Bolivia sería el de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Bolivianos) que fue “creada por el gobierno reformista militar de Toro en 1936” (Ansaldi, 2003:20).Durante este periodo en Argentina, tomó el mando el general Perón,el cual logró el progreso en temas laborales y de asistencia social mediante un desarrollo industrial importante, pero sin eliminar las bases oligárquicas, las cuales lograron derrocarlo nueve años después. En el caso de Brasil, el varguismo (por Getulio Vargas) entre 1930 y 1945, crea un plan de reformas industriales y sociales, pero esto abre un abismo entre el desarrollo urbano y el atraso rural. A esto, se suma que Vargas era aliado a los países del Eje, por lo que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, es derrocado y aunque retorna al poder en 1951 y acercado a los Estados Unidos, las fuerzas opositoras le hacen tal frente que se suicida 3 años después.Unos años después de la guerra boliviano-paraguaya por la conquista del Chaco Boreal (1931-1935), en la cual, luego de muchas intervenciones internacionales para lograr un acuerdo, Paraguay se apoderó de la gran mayoría de las tierras en disputa, con el apoyo de la argentina del general Agustín P. ,los únicos beneficiados fueron terratenientes, la argentina, en menor parte Paraguay que en cierta forma vio saldada una deuda histórica de laguerra “La triple Alianza”, y contra todo lo que indica cierta parte de la historiografía los iniciales instigadores del enfrentamiento por el lado boliviano la Shell y la Standard Oil, fueron abandonando el interés a medida que las posibilidades de laexistencia de petróleo en la zona eran más inverosímiles, dejando

a Bolivia sola contra varias fuerzas en su frente y acontecimientos negativos para su economía a la vez, como la caídadel precio del estaño.Frente a esta situación, la “Rosca” que era un bloque oligárquico con integrantes de la industria del estaño y monopolios extranjeros, se vio favorecida con “la depreciación de la moneda y con algunos prestamos usurarios” (Rivera, 1969:256). En Bolivia, el gobierno popular de Busch terminó en 1939 con su suicidio y esto llevó a la asunción del gobierno rosquero. Estos últimos hacen alianzas con Estados Unidos y llevan a cabo una política represivaque culmina con un conocido ataque a los mineros de Cativí en 1942. Frente a estos sucesos, se abren frentes nacionalistas y resistencias de movimientos que habían apoyado a Busch y a su predecesor, el general Toro. Este conjunto de reacciones derribó en 1943 al gobierno de la Rosca asumiendo al poder Villarroel. Este gobierno fue ambiguo ya que mantenía relaciones con los “barones del estaño” y norteamericanos, mientras que favoreció la sindicalización minera, suprimió instituciones feudales de servicio gratuito en el ámbito rural. Sin embargo, Villarroel no se aferró a los sectores populares, por lo que la Rosca pudo conspirar y producir un golpe a su gobierno en 1946 sin la reacción de masas populares. Asume al poder Hertzog y luego lo sucede Urriolagoitia, quienes instauran una política represiva y sangrienta contra los movimientos campesinos y obreros, en especial los mineros. Durante este proceso, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) conspira en contra de la Rosca con el apoyo de un sector de ejército y la policía. Si bien, en 1951 gana su candidato, Paz Estenssoro, no logra la cantidad de votos que exigía la

Constitución, por lo que asume Ballivián (de la Rosca) anticipándose a la elección del Congreso de los tres candidatos más votados. Pero el 8 de abril de 1952 comienza el golpe del MNR con sus aliados del ejército que estuvo acompañado por una insurrección popular con el pueblo armado. A diferencia de los quepasó en países vecinos como Argentina y Brasil, en Bolivia “el triunfo de movimiento nacionalista no se debió al predominio de una facción del ejército sobre otra, sino al virtual aniquilamiento de la institución armada por un levantamiento popular.” (Albaredo, 1975:754)

CAMINO HACIA UNA REVOLUCIÓN.

Para entender el camino que transitó Bolivia hacia la revolución, es necesario conocer su pasado y cómo fue conformándose el país. Como hemos leído en Chesneaux, “es el pasado el que manda en el presente” (Chesneaux, 1984:22) y es necesario conocer la historia de un pueblo para conocer el porqué de sus acciones.

Una vez que las tierras bolivianas fueron integradas al Imperio Incaico, las comunidades de la zona fueron absorbidas por el podercentral que por un siglo las mantuvo trabajando para sí. Al llegarlos españoles, como relata del Campo, estas comunidades quedaron ala merced de los conquistadores quienes aprovecharon la fuerza de trabajo acumulada para que continúe produciendo un excedente, peroahora para el beneficio de la corona en forma de encomienda y tributo. Esto fue lentamente cambiando, el encomendero se fue transformandoen hacendado, estos fueron usurpando las tierras de las comunidades indígenas que eran más productivas y los indígenas terminaron convirtiéndose en arrenderos que trabajaban para los hacendados para mantener el usufructo de las tierras que aun cultivaban, pero ya no les pertenecían. Este sistema semi-feudalista de la haciendo latifundista continuó hasta la Reforma Agraria de 1953, por esta razón la agricultura no llegó a ser una producción con fuerte impacto en la economía boliviana. Este lugarlo ocupó la minería que conformó un sector clave en el país que permitió el crecimiento de una oligarquía nacional y grandes comerciantes. A este ritmo, Bolivia se convirtió en un país que presentaba un paisaje rural con oasis urbanos que establecían otroestilo de vida completamente distinto y ambos se complementaban entre sí. Este esquema es una de las características que le da Kossok a los comienzos de las revoluciones en Latinoamérica, la presencia de una estructura feudal-colonial rígida, la cual se mantuvo durante décadas hasta la Revolución Nacional. Mires retomaa Mariátegui, quien trabaja con Perú, para mostrar que las clases sociales bolivianas estaban constituidas racialmente.A pesar del esquema que presentaba el país, el gobierno boliviano no estaba en condiciones de defender su territorio y perdió gran parte de las tierras que les pertenecían en manos de países vecinos.

En 1872, se creó una empresa de capital chileno-británico, la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, la cual había

recibido grandes concesiones por parte de Bolivia para instalarse en su territorio donde habían sido descubiertas nuevas minas. Comoexpone Bonilla, fue en esta oportunidad que para movilizar los créditos y tratar diferentes temas financieros abrió sus puertas el Banco Nacional de Bolivia. Pero al cabo de 2 años, el gobierno boliviano impuso un impuesto retroactivo, lo que para los chilenosse tradujo en un quiebre de tratado y decidieron no pagarlo.

Ante esto, se ordenó el remate de los bienes de la empresapor la suma demandada, a lo que los chilenos reaccionaron con la declaración de guerra. Bolivia fue rápidamente derrocada y perdió su terreno costero. Luego de la guerra del Pacifico, el dominio del caudillo militar boliviano terminó y se estableció una oligarquía civil formada por la elite minera.Frente a la situación del mercado mundial y el descenso de los precios de la plata, esta nueva elite “se vio forzada a bajar los costes e incrementar la productividad” (Klein, f.:212) invirtiendo en maquinariasy electricidad. Pero el transporte necesario implicaba un gran presupuesto por lo que la elite se vio obligada a recibir capital extranjero (Estados Unidos) para la construcción de ferrocarriles.Con estas inversiones hechas, la minería de estaño tuvo una oportunidad de crecer rápidamente ante la necesidad mundial de este metal ya que las minas podían responder eficazmente a la demanda. El proceso de obtención del metal del estaño lo esquematiza Santiago Mas, este nos muestra que los tres primeros pasos se producían en Bolivia: extracción, limpieza y concentración. Lo más lógico hubiese sido que aprovechando que los yacimientos de Asia habían caído en manos de los japoneses y para no tener quetransportar el estaño hasta Europa, los dos últimos pasos, la fundición y la refinación, hubieran tenido lugar en territorio boliviano. Sin embargo, Estados Unidos, que era el gran inversionista en la industria minera, instaló la fundición en Texas, como un claro ejemplo de dependencia boliviana. En este ejemplo se especifica otras de las características enumeradas por Kossok, una clase pre capitalista que utiliza parcialmente elementos capitalistas como la exportación creando una dependenciadel mercado mundial.Las condiciones estaban dadas para que compañías extranjeras invadan el mercado y frente a esto, surgió un nuevo grupo de empresarios bolivianos. Como expone del Campo, estos empresarios eran en su mayoría advenedizos ligados al capital extranjero que rompieron con el laxo equilibrio que había construido la antigua

elite mediante el surgimiento de oposiciones de sectores mineros, mercantiles, campesinos y clases medias. Como afirma Klein, la antigua elite conservadora no pudo controlar el surgimiento de unaoposición liberal que triunfo en 1890.

DISPUTA ENTRE CAPITALES EXTRANJEROS:

Como mencioné anteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, la producción estaba basada básicamente en la producción minera, sobre todo el estaño en la región centro-occidental, esta producción también condicionó la estructura social de Bolivia, consolidándose así una oligarquía nacional que dominó el país hasta 1952. La industria extractiva creció estrepitosamente y sus trabajadoresfueron los encargados de formar las bases de los movimientos nacionalistas junto con las clases medias subalternas. Luego de lacrisis del 30, comenzaron a enfrentarse decididamente estos dos grupos, por lo que se comenzaron a crear distintos movimientos nacionalistas que tomaban juego en esta lucha de clases. En medio de esta disputa, Alemania y Estados Unidos comenzaron a rivalizar por obtener la hegemonía de Bolivia. El origen de este interés se remonta a la llegada de los primeros inmigrantes alemanes al país andino en el último cuarto del siglo XIX, los cuales establecieroncomercios que tomaron relevancia y aumentaron en número las exportaciones e importaciones con el país germánico, también tuvieron influencia sobre el ejército y la aviación civil. A diferencia de Alemania, Estados Unidos no contó con inmigrantes enBolivia que le ayudaran a influenciar en distintas áreas del país,entraron al contexto boliviano por razón financieras (crédito parala construcción de ferrocarriles o de ayuda económica), lo que llevó al país andino a contraer una deuda externa de más de 40 millones de dólares entre 1906 y 1921 (Bieber, 1994:189). Al estarAlemania dominando el sector comercial y Estados Unidos el ámbito financiero y la extracción de materias primas por inversiones realizadas, ambos países tenían mucho interés en lograr la mayor influencia posible. Es así como comenzó su disputa.

En medio de esto, los nuevos grupos nacionalistas, denunciaban a los integrantes de la Rosca de mantener estrechas relaciones con el país norteamericano y velar por sus intereses. Contra esto, este nuevo movimiento comenzó a simpatizar por Alemania para

encontrar una vía para llevar a cabo sus proyectos económicos y sociales.Sin embargo, luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania perdió gran parte de su influencia y Estados Unidos aprovechó la oportunidad de lograr la hegemonía. Pero esto se vio truncado por la creciente ideología contra la hegemonía anglo-norteamericana y la pérdida de poder de la Rosca en la derrota ante Paraguay. No obstante, el sector comercial que dominaba Alemania siempre necesitó para crecer de la inversión de capital extranjero que Estados Unidos proporcionaba.

FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL BOLIVIANA:

Siguiendo las operaciones teóricas que específica Godelier, intentaré dar cuenta de la formación económica social de la Bolivia prerrevolucionaria. Se debe tener en cuenta que un Estado nacional siempre se realiza sobre una estructura económico-social históricamente dada con un contexto internacional específico (Cuevas, 1977:32).

1-Identificar el número y la naturaleza de los distintos modos de producción que se combinan de una cierta forma en una sociedad y que constituyen su base económica en un tiempo determinado: Durante la primera mitad del siglo XX, en Bolivia se presentaban diferentes modos de producción que eran tanto restos de los viejostiempos como capitalistas. Teniendo en cuenta la agricultura, se había conformado un sistema semi-feudal con latifundios, hacendados y arrendados.

Por el lado de la minería, la explotación de la mano de obra junto con las inversiones de capitales extranjeros trazaban un camino capitalista, a esto se le sumaba el comercio que habían desarrollado los alemanes quienes conformaban una nueva burguesía.

2- Identificar elementos de la superestructura social e ideológicaque corresponden a los modos de producción: De parte de los empresarios de la minería, conocidos como la Rosca, los intereses eran capitalistas y consideraban propicio el ingreso de capitales

extranjeros para su propio crecimiento. El sector comercial estabadominado por los alemanes, que si bien querían lograr una mayor influencia en el país, era verdad que sin la participación de los Estados Unidos no lograban obtener gran parte de los capitales necesarios y sobre todo de la infraestructura. Fue durante esta época, que la clase obrera, sobre todo los mineros comenzaron a sentir un sentido más nacionalistas y considerar que era posible el cambio, a ellos se le sumaron los campesinos que buscaban una reforma agraria y el fin de los latifundios.

3- Definir la forma y el contenido de la articulación entre los modos de producción: La oligarquía estaba formada por funcionarios que estaban al servicio de los grandes mineros y junto a ellos forman la elite boliviana; estos responden a los intereses norteamericanos y son los que controlaron durante casi todo este período al país.

Si de jerarquía se habla, luego estarían ubicados los comerciantes que estaban a cargo de la segunda fuerza económica del país, pero no tenían grandes injerencias políticas. Los hacendados quedaban detrás de estos ya que la agricultura no creaba un excedente considerable. Y finalmente se encontraba la clase obrera y los campesinos, en su mayoría indígenas que habían sido absorbidos por el sistema del latifundio.

4- Definir las funciones de los elementos de la superestructura y de la ideología que se encuentran combinados de una manera específica. Estos elementos se encuentran redefinidos, cargados de un nuevo contenido: Considero que es aquí donde las clases trabajadoras y los campesinos comienzan a redefinir su lugar en la sociedad por medio del MNR y los diferentes sucesos que inician un cambio en el país. Sin embargo, aunque las posiciones y definiciones de los actores cambiaron durante los años, la hegemonía del imperialismo norteamericano con la dependencia creada en el país no cambió en esencia.

LLEGANDO A 1952:

La Guerra del Chaco fue un punto crucial en la historia hacia la revolución boliviana. Para esta guerra, dice Mires, “los obreros mineros fueron reclutados de entre los indios y campesinos, por lo tanto, “antes de una identidad social, poseían una identidad étnica”. En el recorrido de los diversos autores, puedo ver como rescatan que fue en la lucha por mantener el territorio nacional donde se formaron gran parte de las bases para luego enfrentar la situacióny lograr la revolución.

Después de la derrota en la Guerra del Chaco, y tras la pérdida de prestigio de la Rosca, el ejército debió hacerse cargo del gobierno aunque su estructura había quedado debilitada y evidenciada frente a los jóvenes oficiales. “Sus contradicciones internas se habían reflejado entonces en la rápida sucesión del confuso “socialismo” de Toro, la reacción nacionalista de Busch, la restauración oligárquica de Quintanilla y el “demo entreguismo”de Peñaranda, todos ellos militares y apoyados por algún sector dela denominada clase armada” (del Campo, 1972:88). Dentro de este ejército, se formaron distintas logias, algunas de las cuales erantotalmente secretas. Los altos oficiales simpatizaban con la Rosca, mientras que los más jóvenes, luego de vivenciar la derrotadel Chaco, comenzaron a expresar un patriotismo que lo figuraron en la logia “Razón de Patria” más conocida como Radepa. Estos basaban su discurso según del Campo en “una abundante y confusa retóricapatriótico-moralizante” con fines revolucionarios para el país. Algunosde sus miembros se aliaron a la MNR para conspirar contra Peñaranda y tras un golpe el 20 de diciembre de 1943 uno de los principales individuos de Radepa, Villarroel, asumió el mandato. Este gobierno fue tildado de nazifacista por la oligarquía desplazada del poder y esta clasificación se difundió tanto que Estados Unidos tomó cartas en el asunto y no reconoció el nuevo gobierno hasta después del alejamiento del poder de varios miembros de distintos movimientos y muestra de lealtad a la democracia. Luego de llamar a nuevas elecciones, Villarroel, con el apoyo del MNR y otros movimientos, fue reelecto.

En esta oportunidad, se dieron distintos hechos en los que el gobierno intentó acercarse a los distintos gremios mediante aumentos y otros beneficios. Aunque solo lo logró con una parte delos mineros, sin tener suerte con otros obreros fabriles y los

campesinos que comenzaban a organizarse sindicalmente por medio del Primer Congreso Nacional Indígena que si bien muchas de sus reivindicaciones fueron satisfechas, no lograron acabar con el problema de raíz.Esta nueva política no le agradaba a los miembros de la Rosca ni ala oligarquía terrateniente y la izquierda, que había triunfado enla elección de diputados en La Paz, estaba atenta los posibles indicios de fascismo. Estas corrientes se unieron formando la alianza “rosco-pirista” a quienes se les sumaron la pequeña burguesía urbana, maestros y empleados. “Mientras el gobierno iba despertando el apoyo de mineros y campesinos, contaba en cambio con la hostilidadde las ciudades, sobre todo de La Paz” (del Campo, 1972:91). Esta hostilidad cobró forma en la insurrección que se inició el 13 de junio de 1946 en la cual ferroviarios, bancarios, maestros, estudiantes, organizaciones femeninas se levantaron contra el gobierno. En medio de la agitación, el ejército se vio fraccionadoentre los que apoyaban a Villarroel y los que no, los cuales eran mayoría. Pla plantea que “al no apoyarse en las masas que buscaban un centrode dirección nacional, Villarroel facilito, sin quererlo, la tarea de la Rosca” (Pla, 1969:193).

Esto se vio plasmado finalmente el 21 de julio, cuando una gran insurrección popular tomó edificios públicos y mató a Villarroel sin enfrentarse al ejército y la policía, ya que estos estaban altamente debilitados y divididos. Al concluir este gobierno con aspiraciones nacionalistas, el Comité Tripartito Revolucionario que constituyó una Junta de Gobierno en el que fue electo Hertzog.

Este nuevo poder incluyó ministros izquierdistas y debió comenzaruna dura represión ante las movilizaciones cada vez más frecuentesde la clase obrera, sobre todo mineros. Estos últimos estaban altamente organizados sobre la base de una revolución llevada a cabo por “el proletariado, en alianza con los campesinos y sectores de la pequeña burguesía”. En medio de varias represiones terminadas en masacres, el nuevo gobierno de Urriolagoitia continuó con esta política para enfrentar al MNR en 1949 y una huelga general en 1950. A pesar de todos los intentos, en las elecciones de 1951 triunfó Paz Estensoro. Sin embargo, Urriolagoitia entregó el mando a la junta militar para que anule la votación y no pueda asumir. Estaban dadas todas las condicionespara una verdadera insurrección popular.

Tesis de Pulacayo

La Tesis de Pulacayo es un importante documento del movimiento obrero boliviano y latinoamericano.

Las Tesis fueron aprobadas, a propuesta de la delegación de Llallagua, en el Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), reunido en noviembre de 1946 en la ciudad de Pulacayo.

La Tesis parte de la concepción trotskista de la revolución permanente y del Programa de Transición de la Cuarta Internacional.

FUNDAMENTOS:

1. El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional, define el sentido de lucha de la FSTMB.

2. Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.

3. Bolivia pese a ser país atrasado sólo es un eslabón de la cadena capitalista mundial. Las particularidades nacionales representan en sí una combinación de los rasgos fundamentales de la economía mundial.

4. La particularidad boliviana consiste en que no se ha presentadoen el escenario político una burguesía capaz de liquidar el latifundio y las otras formas económicas pre capitalistas, de

realizar la unificación nacional y la liberación del yugo imperialista. Tales tareas burguesas no cumplidas son los objetivos democráticos-burgueses que inaplazablemente deben realizarse. Los problemas centrales de los países semicoloniales son: la revolución agraria y la independencia nacional, es decir, el sacudimiento del yugo imperialista, tareas que están estrechamente ligadas las unas a las otras.

5. “Las características distintivas de la economía nacional, por grandes que sean, forman parte integrante, y en proporción cada vez mayor, de una realidad superior que se llama economía mundial; en este hecho tiene su fundamento el internacionalismo obrero.” El desarrollo capitalista con una fisonomíau creciente tonificación de las relaciones internacionales, que encuentran su índice de expresión en el volumen del comercio exterior.

6. Los países atrasados se mueven bajo el signo de la presión imperialista, su desarrollo tiene un carácter combinado: reúnen almismo tiempo las formas económicas más primitivas y la última palabra de la técnica y de la civilización capitalista. El proletariado de los países atrasados está obligado a combinar la lucha por las tareas demo-burguesas con la lucha por las reivindicaciones socialistas. Ambas etapas – la democrática y la socialista- “no están separadas en la lucha por etapas históricas sino que surgen inmediatamente las unas de las otras”.

7. Los señores feudales han amalgamado sus intereses con los del imperialismo internacional, del que se han convertido en sus sirvientes incondicionales. De ahí que la clase dominante sea una verdadera feudal-burguesía. Dado el primitivismo técnico sería inconcebible la explotación del latifundio si el imperialismo no fomenta artificialmente su existencia arrojándole migajas. La dominación imperialista no se la puede imaginar aislada de los gobernantes criollos. La concentración del capitalismo se presentaen Bolivia en un alto grado: tres empresas controlan la producciónminera, es decir, el eje económico de la producción nacional. La clase dominante es mezquina en la misma medida en que es incapaz de realizar sus propios objetivos históricos y se encuentra ligadatanto a los intereses del latifundio como los del imperialismo, Elestado feudal-burgués se justifica como un organismo de violencia para mantener los privilegios del gamonal y del capitalista. El Estado es un poderoso instrumento que posee la clase dominante para aplastar a su adversaria. Solamente los traidores y los

imbéciles que el estado tiene la posibilidad de elevarse por encima de las clases sociales y de decidir paternalmente la parte que corresponde a cada una de ellas.

8. La clase media o pequeña burguesía es la más numerosa y, sin embargo, su peso en la economía es insignificante. Los pequeños comerciantes y propietarios, los técnicos, los burócratas, los artesanos y los campesinos, no han podido hasta ahora desarrollar una política de clase independiente y menos lo podrán en el futuro. El campo sigue a la ciudad y en ésta el caudillo es el proletariado. La pequeña burguesía sigue a los capitalistas en etapas de “tranquilidad social” y cuando prospera la actividad parlamentaria. Va detrás del proletariado en momentos de extrema agudización de la lucha de clases (ejemplo: la revolución) y cuando tiene la certeza de que será el único que le señale el camino de su emancipación. En los dos extremos la independencia declase de la pequeña burguesía es un mito. Evidentemente, son enormes las posibilidades revolucionarias de amplias capas de la clase media, basta recordar los objetivos de la revolución democrático-burguesa, pero también es cierto que no pueden realizar por si solas tales objetivos.

9.- El proletariado se caracteriza por tener la suficiente fuerza para realizar sus propios objetivos e incluso los ajenos. Su enorme peso específico en la política está determinado por el lugar que ocupa en el proceso de la producción y no por su escaso número. El eje económico de la vida nacional será también el eje político de la futura revolución.

El movimiento minero boliviano fue y es uno de los más avanzados de América Latina. El reformismo argumenta que no puede darse en el país un movimiento social más adelantado que el de los países técnicamente más evolucionados. Esta concepción mecanicista donde se compara la exactitud de las máquinas y la conciencia política de las masas no tiene ni tuvo ningún eco en el análisis teórico político o histórico.El proletariado boliviano, pese a lograr una gesta histórica no tuvo el apoyo que necesito. Caracterizado por su extrema juventud e incomparable vigor quedo para siempre en la historia, pero por haber permanecido casi virgen en el aspecto político, porno tener tradiciones de parlamentarismo y colaboracionismo clasista y, en definitiva, por actuar en un país en el que la lucha de clases instantáneamente configura una extrema

beligerancia, se puede concluir que por todo esto el proletariado ha podido convertirse en uno de los más radicales. “Respondemos a losreformistas y a los vendidos a la rosca que un proletariado de tal calidad exige reivindicaciones revolucionarias y una temeraria audacia en la lucha.”

1952: LA REVOLUCIÓN Y SUS EFECTOS:

Finalmente, el 9 de abril de 1952, luego de tres díasde luchas entre obreros y mineros por un lado y el ejército por otro, el MNR pudo asumir al poder. Fue cuando el gobierno, presionado por las masas a cumplir todas las consignas prometidas,comenzó a aplicar una serie de medidas que cambiarían la estructura económico-social y política del país. Como redacta Pla revelando un futuro pesimismo, “al triunfar el MNR y formar gobierno con un abrumador apoyo de masas, se crean estas condiciones de dualidad, ya que los obreros, campesinos y ahora también cada vez más el estudiantado y la pequeña burguesía, entienden que esa es su revolución, y esperan de Paz Estensoro lo que este no está dispuesto a hacer” (Pla, 1969:214).

Bolivia comenzó la transformación, se nacionalizó lagran minería terminando con la Rosca y quitándole las riquezas a los monopolios imperialistas. El sufragio universal incluyó al 70%de la población que había sido ignorada por ser analfabeta y la Reforma Agraria terminó con el latifundio y todas sus formas. Se financiaron distintos planes que financiaron el cambio de la agricultura para terminar la monoproducción para dejar de dependerde productos extranjeros, se construyeron carreteras y con este aporte creció la industria del petróleo y la agricultura tropical.Sin embargo, este era un país atrasado y dependiente que no permitía el desarrollo del capitalismo nacional. Los ingresos de la minería, ahora en manos del Estado, fueron desviados a otros sectores y no se pudieron realizar las inversiones mínimas necesarias. La producción minera descendió a menos de la mitad entre 1952 y 1960 y consecuentemente se produjo una crisis económica. A pesar de que la situación se quiso revertir en 1961 con ayudas financieras del Banco Interamericano de Desarrollo, de Estados Unidos y Alemania, nunca logró los niveles de producción de diez años antes y continuó dependiendo de los monopolios que controlaban la fundición y comercialización de estos productos. La

Única extracción que creció durante este período fue la del petróleo gracias a YPFB que logró el abastecimiento interno y la exportación. Una de las bases de la revolución era la Reforma Agraria que, como sostiene Lynch, sin esta “no había posibilidades de elevar los niveles de vida de la gran masa del pueblo, y sin esta no había posibilidades de desarrollo industrial” (Lynch, 1976:340). La Reforma Agraria tampoco tuvo los efectos esperados. Mientras los campesinos esperaban los títulos de las propiedades expropiadas a los terratenientes, la producción disminuyó a valores ínfimos. Porun excesivo parcelamiento de las tierras y la falta de créditos nofue posible la tecnificación y solo servían para abastecer las demandas familiares sin producir excedente para comercializar. Solo en la zona de Santa Cruz, un nuevo espacio de agricultura, las reformas fueron productivas. Gracias a las carreteras, créditos e inversiones en infraestructura esta zona se convirtió en un lugar eficaz para la producción de arroz y azúcar que sustituyeron las importaciones. En otros sitios, se comenzó a diversificar la agricultura con cierto éxito en la exportación (cacao, banana, cítricos). Era una industria altamente dependientede las importaciones, ya que de ellas se abastecía de maquinarias,combustibles y materias primas.

Los proyectos económicos originales debieron cambiar por una política realista impuesta desde el Fondo Monetario Internacional. Se achicó el presupuesto y se restringieron los créditos, se abandonó el control de los precios y los sueldos fueron congelados. Toda la ayuda para remontar la economía provenía de Norteamérica y le permitía a este país obtener del gobierno boliviano todas las ventajas necesarias para sus capitales, por ejemplo, en el petróleo. Fue el caso de la BolivianGuf Oil, que fue beneficiada mediante el Código de Petróleo en 1955.La burocratización de los sindicatos fue promoviendo el apaciguamiento de los reclamos y permitía un mayor control de los mismos desde el gobierno. Desde 1953, el gobierno fue reorganizando el ejército con influencia de los Estados Unidos que les permitió

cortar las relaciones con los obreros y campesinos. Paz Estenssorose encontraba con un poder débil y su vicepresidente Barrientos, junto con el jefe del ejército, Ovando Candia, y la aprobación delpentágono lo derrocaron del poder en noviembre del 1964. Barrientos comenzó ocupando los campamentos mineros con militares y con una gran represión apresando a los dirigentes sindicales. Por los despidos realizados en las minas y los desmantelamientos de las organizaciones obreras se logró reducir los sueldos un 40%.Todas estas nuevas medidas fueron incrementando el poder de una nueva Rosca que se conformó con gerentes y abogados de empresas extranjeras junto con terratenientes capitalistas, importadores entre otros enriquecidos por la situación de Bolivia, formaron unanueva oligarquía.

Fue Barrientos el encargado de persuadir a los campesinos que, luego de haber obtenido sus nuevas propiedades se habían mantenido en una actitud conservadora por miedo a perderlas. Y al estar su sindicato muy burocratizado y sin mucha acción política, debían ser captados con nuevas promesas y esa demagogia fue bien trabajada por Barrientos para lograr su apoyo yalejarlos de los mineros. Cuando este líder político murió, tomó el mando Ovando quien no fue capaz de continuar con la represión dando lugar al resurgimiento de los movimientos sindicalistas paracontar con su respaldo. Eliminó la concesión de la Bolivian Guf. Pero su poder era muy precario y fue Miranda, quien dirigía el sector derechista del ejército, quién en octubre del 70 inició un golpe de estado. No obstante, a pesar de lo inestable del movimiento obrero, estos organizaron una huelga general que detuvoel golpe y dieron triunfo al nacionalismo de izquierda que puso alpoder a Torres quien tenía tendencia socialistas revolucionarias. A pesar de que logró una autonomía política importante, varios sectores del ejército junto a la nueva oligarquía e intereses imperialistas comenzaron con intentos golpistas hasta que se derrocaron a Torres e impusieron a Banzer.

CONCLUSIÓN

Al igual que en gran parte de Latinoamérica (si no toda) Bolivia vivió el deseo de revolución pero con el constante impedimento de un capitalismo nacional atascado en el atraso. La dependencia a los países imperialistas era prácticamente indestructible, y cuando el país andino intentaba soltarse, nuevos obstáculos se le presentaba teniendo que contar con ayuda financiera extranjera. Albaredo reflexiona al respecto y escribe: “ocurría que el subdesarrollo no era “poco” desarrollo, susceptible de convertirseen “mucho”, por un proceso meramente cuantitativo. Ese desarrollo como “desarrollo del subdesarrollo”, no podía quebrar la dependencia, por ser él mismo tributario de las economías centrales, de las que dependía para el abastecimiento de medios deproducción, y que pasado el relajamiento temporáneo de sus lazos con la periferia, los iban a conformar como mercados de bienes de equipo y tecnología y como campos de exploración directa de fuerzade trabajo a través de las radicaciones” (Albaredo, 1975:745). Entonces, cabe plantearse si es verdaderamente posible constituir una independencia en un mundo imperialista, donde es el capitalismo, una fuerza salvaje y destructora, el que impera. ¿Puede quedar acaso un rincón en el mundo sin participación algunaen la economía mundial y a su vez conseguir el progreso de las diferentes clases sociales y el desarrollo de las industrias sin necesidad de la intromisión de países centrales como lo es EstadosUnidos?, ¿Puede un país de la denominada periferia constituir un poder autónomo, con la participación de “todos” y sin la participación de extranjeros?Como plantea Mas, la cuestión central de la revolución en América Latina es la del poder. El poder que debe ser popular, entonces eslabor de la clase dirigente como actor social además de político la de unir a la clase obrera con el pueblo. Solo los que lograron esto fueron capaces de instaurar una revolución, pero.

¿Cuán verdadera puede ser una revolución en estos días? Finalmentey para responder a esta pregunta, retomo a Vilas citando que el “Estado populista” es una expresión inadecuada ya que “El Estado en cuyo marco el proyecto populista se articuló nunca fue populista. Hubo regímenes populistas en el marco de Estados capitalistas” (Vilas, 1988:148).

BIBLIOGRAFÍA:

Albaredo, Eugenio, Los nacionalismos de América Latina., en Nuevo Siglo mundo nº100, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1975.

Ansaldi, Waldo, Tierra en llamas. Una introducción a América Latina en los años 30 en Ansaldi, Waldo (comp.), en Tierra en llamas.

Bieber, León E., Bolivia 1936-1945. En la encrucijada entre el nacionalismo militante y la rivalidad germano-norteamericana, en Relacoes internacionais dos paises americanos, Vertentes da Historia, Cervo- Dopcke (comp.), UNB, Brasilia, 1994.

Bonilla, Heraclio, Perú y Bolivia, en Bethell, L (ed.) Historia deAmérica Latina, t. 6, Crítica,

Barcelona, 1985, pp. 223-237.

Cajias de la Vega, Magdalena, Los mineros en la Revolución Nacional. La identidad minera y su accionar sindical y político, en “Data”, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos,nº3, La Paz, 1992.

Chesneaux, J., ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los historiadores, Siglo XXI, Buenos Aires, 1984. Presentación y capítulos 1 a 3.Cuevas, A. El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo Veintiuno. México 1977. Capítulos 1 a 4.

Dandler, Jorge. “Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-3): Dinámica de un movimiento campesino en Bolivia” en Calderón, Fernando y Dandler, Jorge (comp.). Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. Cochabamba, CERES, 1984, pp.205-243.

Del Campo, Hugo, Villarroel, Ejercito y nacionalismo en Bolivia, en Historia de América, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972.

Godelier, Maurice, El concepto de formación económica y social: elejemplo de los Incas. En: Espinoza Soriano, Valdemar, Los modos deproducción en el imperio de los Incas, Amaru Ed. Lima 1981 Pp. 265-283.

Klein, Herbert S., Bolivia, desde la Guerra del Pacifico hasta la Guerra del Chaco, 1880-1932, en

Bethell, L (ed.), op.cit, t. 10.

Klein, Herbert S., La Revolución Nacional, 1932-1964, en data Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, nº3, La Paz.

Kossok, m., El contenido burgués de las revoluciones de independencia en América Latina, en Secuencia. Revista americana de Ciencias Sociales. México, enero/abril, 1969.

Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel,Barcelona, 1976. Capítulo 10.

Mas, Santiago. Revolución y contrarrevolución en Bolivia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Mires, Fernando, La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1998.

Pla, Alberto, América Latina Siglo XX. Economía, sociedad y revolución, Carlos Pérez Editor, Buenos Aires, 1969.

Pozzi, Pablo, Notas sobre la revolución boliviana de 1952: el casode los minerosEn: Entre el orden y la revolución: América Latina en el siglo XX / Pablo Pozzi. -- Buenos Aires (Argentina): Imago Mundi, 2004. -- p. 61-80

Rivera, J., América Latina: el difícil intermedio, Siglo mundo Nº44, CEAL, Buenos Aires, 1969.

Rivera Cusicanqui, Silvia, Apuntes para una historia de las luchascampesinas en Bolivia, en González Casanova, Pablo (coord.) Historia Política de los campesinos latinoamericanos, Siglo XXI, México, 1985.

Vilas, Carlos. El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. En Desarrollo Económico, Bs.As., IDES, 1988.

Zavaleta Mercado, Rene, Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971), en América Latina: historia de medio siglo, en Pablo González Casanova [coord.]  Siglo XXI, México, 1986.