proyecto curricular institucional

129
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “CHOCOPE” PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2016

Upload: khangminh22

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO

PÚBLICO

“CHOCOPE”

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL

2016

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“CHOCOPE”

“27 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DEL VALLE CHICAMA”

CHOCOPE-ASCOPE

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN

Resolución Ministerial Nº 578-86-ED. de 10 de Setiembre de 1986

UBICACIÓN:

Chocope, capital del distrito homónimo, se encuentra ubicado en el centro del Valle Chicama, de

allí la expresión muy conocida por propios y extraños: Ciudad Corazón del Valle Chicama. La

ciudad de Chocope se halla situada en la zona norte del Perú, Provincia de Ascope, Departamento

de La Libertad. Entre los 07° 47'18” de latitud sur y a 79° 13'15” de longitud Occidental del

Meridiano de Greenwich, y a 104 msnm. Se encuentra ubicada a 34 km, al norte de Trujillo, Perú.

CARRERAS PROFESIONALES:

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

TÉCNICA EN FARMACIA.

ENFERMERIA TÉCNICA.

CONTABILIDAD.

MECÁNICA DE PRODUCCIÓN.

COMPUTACIÓN E INFORMATICA.

DIRECCIÓN: Av. Escolar S/N –CHOCOPE

Teléfono: 044-542199

PORTAL WEB: www.iestpchocope.edu.pe

2013

DIRECTORA (e) GENERAL

Ing. Neder V. Huamán Obando

JEFE DE UNIDAD ACADEMICA

Obst. Clemencia Alvarado Araujo

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA

Ing. Jorge Bailón Bustamante

JEFES DE ÁREAS ACADÉMICA

Lic. Elizabeth Cruz Carbajal

Enfermería Técnica y Farmacia Técnica

CPC Bertha Ninatanta Díaz

Contabilidad y Computación

Ing. Alberto Flores Rojas

Producción Agropecuaria.

Prof. Carlos Gutiérrez Jave

Mecánica de Producción

2015

ESQUEMA DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I DIAGNOSTICO DEL INSTITUTO

1.1.-INFORMACIÓN GENERAL

1.2.-CARACTERISTICAS DEL INSTITUTO Y DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.3.-PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE

1.4.-PERFIL DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO

Aspecto Personal Aspecto Académico Aspecto Administrativo

1.5.- PERFIL DEL DOCENTE DEL INSTITUTO

Aspecto Académico Aspecto Personal

1.6.- CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Local autorizado Equipamiento y mobiliario

1.7.- UBICACIÓN DEL INSTITUTO EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Reseña histórica del Instituto.

1.8.- ANÁLISIS FODA DEL ASPECTO TÉCNICO-PEDAGÓGICO Análisis Interno: fortalezas y debilidades. Análisis Externo: oportunidades y amenazas.

1.9.- IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II FUNDAMENTACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA 2.1.- MARCO TEORICO 2.2.- MARCO NORMATIVO 2.3.- MARCO CURRICULAR 2.4.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR ASPECTOS METODOLOGICOS 2.5.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR III ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL IESTP: DCB 1.- MÓDULOS TRANSVERSALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS 1.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 1.2.- UNIDADES DIDÁCTICAS 2.- CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 2.2.- PERFIL PROFESIONAL 2.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 2.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS 3.- CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA 3.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 3.2.- PERFIL PROFESIONAL

3.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 3.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS 4.- CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TÉCNICA 4.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 4.2.- PERFIL PROFESIONAL 4.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 4.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS 5.- CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD 5.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 5.2.- PERFIL PROFESIONAL 5.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 5.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS 6.- CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA DE PRODUCCIÓN 6.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 6.2.- PERFIL PROFESIONAL 6.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 6.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS 7.- CARRERA PROFESIONAL COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 7.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO) 7.2.- PERFIL PROFESIONAL 7.3.- MODULOS TECNICO PRODUCTIVOS 7.4.- UNIDADES DIDÁCTICAS IV.- EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 4.1.- FICHA DE ACTIVIDAD 4.2.- SECUENCIA METODOLÓGICA EN LA FICHA DE ACTIVIDAD

V.- METODOLOGIA DE APRENDIZAJE CENTRADA EN EL ALUMNO APLICADA EN IESTP: CH.

5.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS METODOLOGÍAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE 5.2.- ELEMENTOS QUE COMPRENDEN LAS METODOLOGÍAS EN UN MODELO BASADO EN LOGROS DE

APRENDIZAJE ORIENTADO A COMPETENCIAS. 5.3.- EL MODO DE APLICAR LAS METODOLOGÍAS. 5.4.- METODOLOGÍAS INTEGRADAS 5.5.- METODOLOGÍAS CON ÉNFASIS EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO 5.6.- TÉCNICAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE APLICADAS EN EL IESTP: CHOCOPE VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN 6.1.- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS PARA GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN-CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN

PRESENTACIÓN

BASE LEGAL

Ley Nº 28044 General de Educación

Ley Nº 29394 Institutos y Escuelas de Educación Superior

Ley Nº 28340 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa

Proyecto Educativo Nacional

Decreto Supremos 021-2005-ED Lineamientos Nacionales de Política de la Formación

Profesional.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL ISTP: CHOCOPE

1.1 DATOS INFORMATIVOS

1.1.1 DENOMINACIÓN:

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público: Chocope

1.1.2 DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LA CREACIÓN: R.M 578-86-ED.

1.1.3 NIVEL Y MODALIDAD QUE ATIENDE:

SUPERIOR - SECCIONES

1.1.4 JURISDICCIÓN EDUCATIVA.

Dirección Regional de Educación de la Libertad

1.1.5 DIRECTOR GENERAL: Ing. Neder Valdemar Huamán Obando.

1.1.6 TELEFONO: 044-542199

1.1.7 PORTAL WEB:

1.2 LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN

La ciudad de Chocope se halla situada en la zona norte del Perú, Provincia de Ascope,

Departamento de La Libertad. Entre los 07° 47'18” de latitud sur y a 79° 13'15” de longitud

Occidental del Meridiano de Greenwich, y a 104 msnm.

POBLACIÓN

Chocope tiene una población de 10.138 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional

de Estadística e Informática).

De los 10.138 habitantes de Chocope, 5.068 son mujeres y 5.070 son hombres. Por lo tanto,

el 50,01 por ciento de la población son hombres y las 49,99 mujeres.

Si comparamos los datos de Chocope con los del departamento de La Libertad concluimos

que ocupa el puesto 37 de los 83 distritos que hay en el departamento y representa un

0,6269 % de la población total de ésta.

A nivel nacional, Chocope ocupa el puesto 477 de los 1.833 distritos que hay en Perú y

representa un 0,0370 % de la población total del país.

HISTORIA

Fundada la ciudad de Trujillo, repartidos los solares urbanos a sus primeros vecinos

españoles, se repartió las tierras y los indios a los encomenderos.

Al español Diego de Mora le tocó el Valle Chicama, el Valle de Chimo y el Puerto de

Huanchaco. Esto se produjo en marzo de 1535.

Diego de Mora arribó al Valle Chicama, ese mismo año, y no bien lo hizo instaló el primer

trapiche de moler caña, así como en cultivarla en su hacienda denominada Trapiche de

Chicama, de 133 fanegadas de extensión, trabajadas por 29 negros esclavos que producían

1.200 arrobas anuales de azúcar.

Tres años después, el 29 de abril de 1538, al darse cuenta de la generosidad de estas tierras,

fundó la ciudad de Chocope, con el nombre de “San Pedro y San Pablo de Chocope”

Durante la colonia, la vida de Chocope discurrió dentro de un marco afortunado; pues, el

carácter de sus pobladores estuvo relevado por un acendrado espíritu religioso.

1.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL INSTITUTO

El estudiante del instituto debe contar con el siguiente perfil ideal:

El alumno planea y prepara con anticipación sus actividades.

Es el constructor de su propio aprendizaje y/o conocimientos.

Tiene iniciativa y sentido de emprendimiento para resolver necesidades y

problemas así como aprovechar oportunidades.

Es atento y respetuoso.

Es consciente de sus roles como estudiante, de sus deberes y obligaciones.

Es un estudiante con alta autoestima y estima a los demás.

Es un estudiante dinámico, creativo, innovador y emprendedor.

Es protagonista en los eventos socio-culturales y psicomotores.

Tiene hábitos de comprensión lectora, estudio e investigación.

Tiene hábitos de autoestudio, autoformación y autodisciplina.

Actúa dentro del marco de la puntualidad, responsabilidad y honestidad.

Realiza sus tareas o actividades utilizando las diversas técnicas de dinámicas y trabajo en

equipo.

Participa activa y competentemente, sin escatimar esfuerzo alguno en las actividades

programadas en el Instituto.

Cultiva y/o practica valores cívicos y morales

Practica hábitos de higiene personal.

Se identifica con el instituto en forma integral.

Participa en eventos de orientación vocacional.

Participa en el mantenimiento y conservación de la infraestructura, equipos y otros del

instituto.

Conoce su realidad local y se compromete en su transformación y progreso.

Tiene hábitos de trabajo y de producción.

Utiliza racional y positivamente el tiempo.

Posee conocimientos de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología.

Es líder auténtico y democrático.

Identifica y resuelve problemas de su contexto.

Elige democráticamente sus representantes en elecciones justas.

1.4 PERFIL DEL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO

a) En su dimensión profesional Demuestra identificación institucional.

Conoce la realidad de la Institución Educativa.

Conoce y cumple sus funciones a cabalidad.

Estimula la participación responsable de toda la comunidad educativa.

Se identifica con la problemática magisterial.

Posee una sólida formación científica y tecnológica.

Demuestra dominio y conocimiento de Dirección, supervisión educativa, tecnológica y

administrativa.

Posee experiencia profesional.

Posee una vasta cultura general.

Demuestra capacidad de trabajo en equipo.

b) En su dimensión social y ética

Posee capacidad organizativa y gerencial.

Demuestra dominio de Relaciones Humanas.

Se comporta con equidad e imparcialidad.

Tiene un sentido de sensibilidad social.

Es líder.

Pone en práctica el sentido común.

Demuestra habilidad para tomar decisiones.

Demuestra benevolencia y tolerancia.

Práctica valores: respeto, honestidad, solidaridad, responsabilidad, puntualidad,

tolerancia.

Demuestra capacidad en la toma de decisiones.

Respeta su entorno natural, cultural y social.

Demuestra amabilidad en el trato.

1.5 PERFIL DEL DOCENTE DEL INSTITUTO

Es competente profesionalmente.

Es paradigma de valores morales, sociales y culturales.

Es líder y formador de líderes.

Posee la capacidad de trabajar en equipo.

Se identifica con la institución educativa y la comunidad.

Asume el reto de la calidad profesional y de la competitividad.

Posee predisposición para la innovación e investigación, capacitándose y actualizándose

constantemente de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología, y a las exigencias de

las nuevas tendencias pedagógicas y la realidad contemporánea.

Posee aspiraciones por otras carreras profesionales afines a la profesión educativa.

Capacita a los alumnos para la vida, brindando los conocimientos teóricos prácticos de la

ciencia y tecnología.

Desarrolla la identidad del alumno conociendo su realidad y comprometiéndose en el

desarrollo de su función personal y social.

El docente responde de manera individual y personalizada a los intereses del alumno.

El docente enseña a través de tutorías y orientaciones en los proyectos desarrollados por

los alumnos, ya sea en forma individual o en pequeños grupos.

El docente entrega con anticipación el plan de actividades.

El docente evalúa en forma constante los temas desarrollados, para retroalimentar los

procesos enseñanza - aprendizaje.

El docente entrega oportunamente los materiales necesarios para el desarrollo de

actividades.

El docente explica con anticipación cómo se va evaluar.

El docente utiliza diferentes estrategias didácticas para responder a los objetivos y

apoyar el aprendizaje.

El docente propone problemas interdisciplinarios, los cuales generan, por parte de los

alumnos, proyectos para buscar soluciones.

El docente enseña exclusivamente con enfoque interdisciplinario e investigativo.

El docente estimula la generación de problemas por parte de sus alumnos y el desarrollo

de proyectos.

Lo que se espera, fundamentalmente, es que el alumno piense con sentido

interdisciplinario e investigativo, desarrolle procesos de búsqueda y aplique procesos de

investigación científica.

1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA

1.6.1 LOCAL AUTORIZADO

El IESTP “CHOCOPE” ha sido revalidado por el ME con R.D Nº 0503-2006-ED, con fecha del

14 de Julio del 2006.

A partir del 2009 el IESTP: CHOCOPE, asume el reto de insertarse al nuevo diseño

curricular modular por competencias en todas sus carreras profesionales mediante R.D. Nº

0392-2008-ED y R.D. Nº 0336-2009-ED, con fecha del 18 de febrero del 2009.

1.6.2 INFRAESTRUCTURA

Aulas: 15

Salas de Computo: 02

Dirección, Administración y Secretaria académica: 03

Biblioteca: 01

Patios: 01

Loza deportiva : 01

Cafetín: 01

Almacenes de Mecánica de Producción: 02

Almacenes de Agropecuaria: 01

Baterías de servicios higiénicos: 02

Áreas verdes: 05

1.6.3 EQUIPAMIENTO

Computadoras: 72

Cañones Multimedia: 09

Televisores: 02

DVD: 02

Equipo de amplificación (sonido): 01

Módulo de Laboratorio de Enfermería: 01

Módulo de Técnica en Farmacia: 01

Módulo de Producción Agropecuaria: 01

Módulo de Probador de Bomba de Inyección: 01

Módulo de Rectificadoras para Mecánica Automotriz: 01

Taller de Mecánica de Banco: 01

Laboratorio de ciencias : 01

1.7 UBICACIÓN DEL IESTP: CHOCOPE EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

1.7.1 DEMARCACIÓN POLÍTICA

El IESTP: CHOCOPE se encuentra ubicado en el distrito de Chocope, en la Av. Escolar s/n,

en la provincia de Acope, departamento de La Libertad, contando con un área de………..m2,

estando escrito en registros públicos con el Nº………

1.7.2 RECURSOS NATURALES

El IESTP “CHOCOPE”, es una institución privilegiada porque se encuentra inmersa en el

corazón del valle Chicama, eximia productora de caña de azúcar, ganadería, productos de

pan llevar y otros derivados de la agricultura.

1.7.3 BREVE RESEÑA HISTORICA DEL IESTP: CHOCOPE

Cabe indicar, que el IESTP “CHOCOPE”, está situado a 45 kilómetros al norte de Trujillo. Se

ubica en el corazón y luz del valle Chicama, distrito de Chocope, provincia de Ascope,

Región La Libertad, alberga a una población estudiantil de más de 400 alumnos.

Por gestiones del entonces alcalde de Chocope, Dr. Segundo Yep Marín, fue creado el 10

de Setiembre de 1986, mediante R.M 578-86-ED.

En febrero de 1987 es designado como director encargado, el profesor Oscar Armando

Geldres Castillo, un profesional con una gran trayectoria, experiencia y formación

profesional. Durante su período se adquirió el mobiliario propio de la institución y se

apertura las tres primeras carreras profesionales: Agropecuaria, Enfermería y Mecánica de

Producción.

Geldres Castillo, luego de dejar a la institución con solidas bases, fue sucedido en el cargo

por el biólogo, Jesús Cruz Quispe, quien continuo con paso firme la tarea, en base a las

gestiones de este joven profesional, ante el gobierno central se construyo el local propio, a

través del INFES, edificio que se inauguro el 7 de abril de 1995, por el entonces ministro de

agricultura, Ing. Absalón Vásquez Villanueva, en representación del presidente de la

república. Se incrementó en ese tiempo las carreras profesionales de Obstetricia,

Contabilidad, Computación e Informática y Farmacia.

En la actualidad el IESTP Chocope, es dirigido por el Mcblgo. Leoncio Chavarry Juárez,

profesor fundador de la Institución, quién asumió la dirección el 30 de marzo de 1998 a

través del concurso nacional, convocado por el Ministerio de Educación. Desde ese

entonces no se escatima sacrificio, dedicación, esfuerzo y espíritu de trabajo a fin de

conseguir la excelencia educativa tecnológica del IESTP: CHOCOPE dentro de la región la

Libertad.

Durante este periodo el IESTP Chocope ha sido sometido al proceso de revalidación a nivel

nacional logrando dicho cometido certificándose con R.D Nº 0503-2006-ED, con fecha del

14 de Julio del 2006.

A partir del 2009 el IESTP: CHOCOPE, asume el reto de insertarse al nuevo diseño

curricular modular por competencias en todas sus carreras profesionales mediante R.D. Nº

0392-2008-ED y R.D. Nº 0336-2009-ED, con fecha del 18 de febrero del 2009.

1.8 ANALISIS FODA DEL ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

CUADRO Nº 01 FODA DEL ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F4: Docentes con

experiencia y

preparación

profesional

competente.

O8: Oferta de

capacitación para

docentes y

administrativos a nivel

local, regional y

D2: Inadecuado clima

institucional,

apropiado para

desarrollos

interdisciplinarios y

A7: Situaciones

emocionales de

conflicto de la

comunidad educativa

que afectan el normal

nacional. multidisciplinarios. desarrollo de la

enseñanza-

aprendizaje.

F5: Disposición de

profesores y alumnos

para el trabajo en

equipo.

O7: Creciente

Innovación

tecnológica y

educativa.

D4: Desventajas de la

propuesta curricular

modular.

A8: Carencia de

nuevas tecnologías y

servicios educativos

pertinentes.

F6: Fluidez en las

coordinaciones entre

docentes y

administrativos.

O9: Alianzas y

convenios

estratégicos con

Instituciones públicas

y privadas.

D5: Metodologías de

evaluación y

aprendizaje

inapropiados para

lograr competencias

profesionales.

A11: Falta de

relaciones

interinstitucionales e

interdisciplinarias con

instituciones públicas

y privadas.

F7: Trato cordial y

respetuoso entre los

integrantes de la

Comunidad Educativa.

O1: Alta demanda

educativa.

D7: Interrupción de

clases por actividades

extracurriculares.

A12: Bajo rendimiento

académico en la

educación secundaria

de los postulantes.

1.9 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Deficiente sistema de evaluación y metodologías de aprendizaje para lograr competencias

profesionales pertinentes acorde al mercado laboral.

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.1 MARCO TEORICO El escenario mundial y nacional está signado por la globalización, fenómeno económico y social

caracterizado por la velocidad en las comunicaciones, acelerado desarrollo científico y

tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios alentados por las transnacionales. En este contexto, se desarrolla la sociedad del conocimiento, en ella el ser humano se convierte en

el centro de atención, a quien se le demanda un perfil basado en el dominio de capacidades como

poseer un pensamiento crítico y creativo, que ayude a tomar decisiones con rapidez, aun en

situaciones de presión o contingencia; igualmente con capacidades de solucionar problemas,

trabajar en equipo, capaz de aprender con rapidez; ser multilingüe y polivalente.

El actual escenario no es el mundo sólo del ejercicio pasivo de la mano de obra, es también del

emprendimiento, de la producción, la empresa; por ello a las nuevas generaciones no sólo se les

debe formar para ocupar un puesto de trabajo, sino fundamentalmente, se debe propiciar en

ellas, la creatividad y la capacidad, disposición y actitud para generar ingresos mediante el

fomento de la gestión empresarial.

Los países en desarrollo enfrentan una serie de retos no sólo por las características y precariedad

de sus sistemas económicos y sociales, sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios

en la sociedad internacional. Las distancias se acortan, pues la tecnología de las comunicaciones

permite no sólo un incremento de la información, sino que esta sea accesible a todos y se

comparta rápidamente.

Los cambios en la organización social del trabajo evidencian cómo de una organización jerárquica y

piramidal, con una estructura ocupacional segmentada, se ha pasado a una organización

sistemática y transversal basada en la conformación de equipos multifuncionales, polivalentes e

interdisciplinarios.

En nuestro medio el sector empresarial ha sufrido las consecuencias de los modelos económicos

implementados, el resultado ha sido la destrucción de la gran y mediana empresa con el

consecuente problema social de la desocupación; el surgimiento de la micro y pequeña empresa,

como una repuesta espontánea a las necesidades de sobrevivencia, ha permitido amortiguar este

problema, sin embargo, estas organizaciones empresariales, en la mayoría de los casos, han

surgido sin ninguna o poca orientación profesional tanto en su organización como en la gestión.

Existe un amplio consenso en torno a la importancia estratégica de la formación profesional, dado

que una adecuada formación ayuda al trabajador a conseguir o a conservar su empleo,

adaptándose mejor a los cambios, asumiendo nuevas tareas y mejorando su rendimiento.

Asimismo, la formación será para el trabajador, una herramienta para desarrollar la calidad de su

empleo e incrementar su nivel de vida, condiciones de trabajo y empleabilidad.

La relación entre educación y empleo es compleja, sin embargo, es innegable el vínculo que debe

existir entre el nivel educativo logrado, la productividad y la calidad de empleo al que se puede

acceder.

La educación tecnológica en el Perú tiene una baja valoración en el sector productivo y poco

prestigio social. Esta percepción descansa por un lado, en la baja calidad de la educación y en su

desarticulación con las demandas laborales y las necesidades del desarrollo local, regional y

nacional, y por otro lado, en factores culturales que se remontan a otras épocas y que persisten en

la actualidad bajo nuevas expresiones de discriminación y prejuicio.

Por ello, considerando que el país vive un proceso de descentralización y regionalización y que

tiene ingentes cantidades de recursos naturales y culturales, no debemos continuar vendiendo

sólo materia prima y comprando productos, servicios que llegan del mercado internacional, sino

que la Educación Superior Tecnológica debe formar a los jóvenes para que transformen

sostenidamente nuestros recursos naturales, aprovechen la biodiversidad, así como los recursos

culturales.

1.2 Contexto educativo 2.2 CONTEXTO EDUCATIVO

La oferta de formación técnica y tecnológica en el Perú comprende la Educación Superior

Tecnológica, la Educación Técnico - Productiva, la Educación Básica, y un conjunto de programas

de capacitación específica no integrados al ámbito de la certificación oficial.

La Educación Superior Tecnológica se ofrece en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), cuya

finalidad es formar profesionales polivalentes, competitivos y con valores, que desarrollen

competencias profesionales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y

demandas del mercado local, regional y nacional en el marco de la descentralización y el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Los Institutos Superiores Tecnológicos están demostrando apertura al cambio, poniendo en

práctica su capacidad para ofertar una formación que responda de manera adecuada a las

innovaciones tecnológicas y a los nuevos requerimientos de las empresas, situación que se logra

mediante la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de Educación

Superior Tecnológica basado en el enfoque por competencias y estructura modular, el cual

permite ofertar la formación profesional en correspondencia con las demandas de los sectores

productivos.

2.3 MARCO NORMATIVO

En los fines de la educación peruana se establece lo siguiente:

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,

física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y

autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en

armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su

vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.

Así mismo en otro párrafo se establece: Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria,

justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad

nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el

desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los

retos de un mundo globalizado.

La Ley General de Educación 28044 en el Capítulo V, artículo 49º señala: “La Educación Superior es

la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas,

produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más

alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura,

la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y

sostenibilidad del país”, por tanto, la Educación Superior Tecnológica contribuye con este fin, a

través de la formación de profesionales técnicos en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos

y Privados e Institutos Superiores Pedagógicos.

En el año 2003 se inició un trabajo conjunto, entre los Ministerios de Trabajo y Promoción del

Empleo y Educación, con la finalidad de establecer lineamientos que conduzcan a lograr la

pertinencia y el mejoramiento continuo de la formación profesional brindada por las instituciones

educativas a través de la formación de profesionales competentes y con valores y actitudes

emprendedoras, la articulación entre la oferta educativa y la demanda laboral, así como el

posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor determinante del

desarrollo local, regional y nacional.

Este trabajo conjunto, realizado mediante consulta en el ámbito de todas las regiones del país, se

consolidó con la aprobación y publicación de los “Lineamientos Nacionales de Políticas de la

Formación Profesional”, mediante el Decreto Supremo Nº 021-2006-ED del 28 de julio de 2006, en

el cual se establecen las siguientes cuatro políticas:

Política 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y

negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que

favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la

inserción al mercado laboral competitivo.

Política 2.- Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva

competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que

desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las

características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Política 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de

calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice

el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes

vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local.

Política 4.- Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social,

institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la

formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y

regional, propiciando una sociedad democrática.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Los objetivos que se propone alcanzar la Educación Superior Tecnológica con la aplicación del

nuevo Diseño Curricular Básico son los siguientes:

a) Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que

desarrollen competencias laborales y capacidades emprendedoras, que respondan a las

características y demandas del mercado local y regional, en el marco de la descentralización

y el mejoramiento de la calidad de vida de la población

b) Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e innovación,

propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y

contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

c) Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los

institutos superiores tecnológicos, brindando sólo carreras que respondan a los

requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al desarrollo de

las potencialidades de las regiones.

d) Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior Tecnológica,

como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para

impulsar la competitividad del país.

1.4 MARCO CURRICULAR

En el ámbito educativo, establecer un concepto unívoco de currículo es complejo, Existen varias

definiciones sobre el particular. Unos conciben el currículo como sinónimo de Plan de Estudios,

otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no sólo

lo anteriormente señalado, sino también a todos los elementos que, intervienen en el desarrollo

del proceso educativo.

Sin embargo, desde la Educación Superior Tecnológica asumimos que el currículo expresa la

síntesis de las intenciones educativas, también el planteamiento de estrategias para llevarlo a la

práctica, así como la evaluación de sus logros.

Se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por

otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo, del desarrollo

curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los estudiantes y las

capacidades que deben lograr. Estos aprendizajes y capacidades se seleccionan en función de sus

necesidades y de las demandas sociales, productivas y económicas presentes y futuras, ya que el

proceso educativo es de largo aliento.

2.4.1 FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica toma los aportes de diversas

corrientes psicopedagógicas como:

El Constructivismo Pedagógico

Es el enfoque que privilegia la reflexión y la enseñanza integral de las materias tomando como eje

la interacción social profesor-alumno.

Sin embargo, existen marcos teóricos y experimentales complejos que aún se están investigando

en la Psicología para entender la cognición (cómo aprendemos y por qué no aprendemos).

En la década del 20, Vygotsky criticaba el hecho que, dentro de la investigación del desarrollo

infantil, aún se mantuviese la creencia que “el niño es un adulto en miniatura”. Tal prejuicio

provenía de la teoría preformista (abandonada por embriología ya hacía mucho tiempo) que

afirmaba que en el embrión (por ejemplo el semen humano) ya está contenido el organismo

completo pero en miniatura. No obstante, la biología ya proponía la noción del desarrollo

epigenético para señalar que las estructuras orgánicas son nuevas para cada individuo, se

construyen con la participación de factores internos y externos a partir de materia originariamente

desorganizada.

Este modelo biológico fue adoptado como analogía por la naciente Psicología Genética de Piaget

para describir el desarrollo de la mente humana en su núcleo de funcionamiento más

característico: la inteligencia. Así nace el constructivismo genético como recurso heurístico, cuya

hipótesis fundamental es que ningún conocimiento humano está preformado ni en las estructuras

básicas del sujeto ni en las de los objetos, sino que son construcciones (mapas, modelos, imágenes

o representaciones) de la realidad. Dichos constructos se definen como estructuras cognitivas en

equilibrio relativo y es de conocimiento del mundo externo (y a su vez hacen tan difícil el

conocimiento del mundo interno: el yo). La actividad del sujeto es la que hace posible la creación

del conocimiento, por ello se dice que se construye y no que se “descubre”.

Los factores de la construcción son: 1) La maduración del cerebro, 2) La experiencia física, 3) La

transmisión social (aprendizaje social) y 4) La equilibración (asimilación y acomodación de nuevos

esquemas que se construyen desde dentro, gracias a la interacción del medio ambiente).

Piaget asume una postura epistemológica intermedia entre el innatismo y el empirismo basándose

en la filosofía Kantiana. Su novedosa noción de equilibración explica porque todo aprendizaje se

da en un contexto de conocimiento ya existente en el sujeto; el desarrollo psicogenético es posible

cuando se producen dichos enlaces. Vygotsky propone que los conocimientos y la inteligencia se

construyen primero en un proceso de interacción social (adulto-niño), y luego este proceso se

interioriza. Es decir el conocimiento es un proceso de construcción interactivo que posibilita la

apropiación (concepto análogo al de asimilación de Piaget, pero no inspirado en la Biología sino en

la Sociología). Para Piaget el aprendizaje se subordina al desarrollo cognitivo del individuo; para

Vygotsky, el aprendizaje no solo es un fenómeno individual sino social; por ello el aprendizaje se

apoya en las condiciones ya existentes en el contexto social (por ejemplo, un grupo de alumnos en

interacción) y por eso remolca al desarrollo cognitivo individual de los participantes. A esto se

denomina “Zona de desarrollo próximo” (ZDP) y gracias a ella el alumno logra desenvolverse ante

una tarea que antes no dominaba y lo es la prueba del desarrollo cognitivo. El reto es que el

maestro tome conciencia de su rol de guía y que permita que sus alumnos asuman también un rol

activo en la construcción de nuevos conocimientos basándose en lo que ellos ya conocen.

Las Inteligencias Múltiples

Hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, de una

parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades y, por otra, de las oportunidades y limitaciones

que caracterizan un ambiente cultural determinado

(Gardner 1999). Es decir, la inteligencia es el producto de la herencia biológica y los talentos

naturales de cada persona, así como del contexto y la estimulación socio-cultural, dentro de la cual

la escuela juega un rol primordial. Herencia y medio son factores que contribuyen poderosamente

en el desarrollo de una u otra forma de inteligencia.

Howard Gardner afirma que hay por lo menos siete tipos diferentes de inteligencia humana; este

concepto ha generado nuevas maneras de aplicar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues los

procedimientos pedagógicos y los contenidos a desarrollar se estructuran de acuerdo con ellas.

Las inteligencias son: lingüística, lógico matemática,

rítmica-musical, visual espacial, kinestésica (corporal), interpersonal e intrapersonal. Gardner

propone que todas las personas poseen todas las inteligencias en diferentes grados, las cuales

ayudan a determinar cómo aprenden las personas y consecuentemente cómo se desempeñarán

en el trabajo. Además, estas inteligencias pueden desarrollarse a través del esfuerzo permanente

o en caso contrario se perderán por la falta de uso.

Hace poco se ha identificado otra inteligencia, ésta es la “Inteligencia naturalista”, basada en la

teoría de Charles Darwin, mediante ésta, al ser humano le permite desempeñarse de forma

adaptativa en el ambiente en el que vive, esto significa que cada generación posterior incluye

genéticamente nuevas capacidades (mejoradas) para subsistir, en este nivel de inteligencia se

incluye el concepto de conservación de su medio-ambiente.

Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), desarrollada por el profesor Reuven

Feuerstein, estudia la manera en la que el individuo obtiene y procesa la información: cómo la

adquiere, codifica, almacena y la usa más tarde, generalizándola a otras situaciones.

Los fundamentos de esta teoría se encuentran en el paradigma constructivista de la educación, los

aportes de la sicología cognitiva y la teoría humanista del aprendizaje. Los principales postulados

de la MCE son:

El ser humano como ser cambiante.- En primer lugar reconoce el carácter universal de las

modalidades y fundamentos del pensamiento que caracterizan el comportamiento del ser humano

cuando se ve confrontado a la necesidad de adaptarse a la novedad, a lo desconocido y a la

complejidad.

El ser humano necesita más allá de la vida física, su continuidad depende, en lo fundamental, de la

transmisión de elementos sociales y culturales que debe conservar y enriquecer. En esta tarea

debe ser capaz de beneficiarse de los cambios para conservar su identidad y también de extraer

lecciones y principios de experiencias pasadas y poderlas generalizar a otras situaciones.

El ser humano debe garantizar su continuidad lo cual implica resolver el conflicto entre la

necesidad de existir (preservar su identidad a través de los cambios) y la necesidad de vivir (que se

satisface gracias a múltiples cambios). El pensamiento es un recurso para realizar este sentido de

trascendencia, le otorga una permanente capacidad de crear, transformar e imaginar.

“.......los seres humanos son extremadamente diversos según su cultura. Tenemos pocas

características comunes con los esquimales, ellos tienen intereses, aptitudes y habilidades

manuales diferentes a las nuestras; pero el rasgo común a todos los seres humanos es la

modificabilidad” El PEI, génesis y evolución. Conferencia de Reuven

Feursteirn.

El ser humano como susceptible a cambios significativos.- En segundo lugar concibe al ser

humano como susceptible a cambios significativos, capaz no sólo de adquirir una destreza

específica, sino de crear nuevas estructuras de pensamiento, independientemente de su edad,

condiciones genéticas, socioeconómicas, y afectivas. A ello responde la modificabilidad. La

creencia en la modificabilidad se basa en la plasticidad del cerebro, la flexibilidad de la mente

humana y en una concepción positiva de la realidad.

“Desde su origen el ser humano ha tenido que adaptarse a nuevas estructuras, puede ser

considerado como la existencia modificable, por excelencia, a medida que se ve enfrentando a

condiciones de vida, que cambian mucho más para él que para el reino animal, debe forjarse toda

una serie de modalidades de funcionamiento.

Esta modificabilidad no es solamente un cambio en la cantidad de sus exploraciones de las

unidades de información que debe adquirir, no es una evolución en la cantidad de aptitudes, sino

que es la modificación cualitativa de la modalidad estructural, en sí misma”. (El PEI, génesis y

evolución Conferencia de R. Feverstein)

En esta perspectiva es fundamental distinguir entre modificación y modificabilidad, entre

adaptación y adaptabilidad. Si un individuo cuenta o se le provee de los medios para resolver un

problema en particular, nos estamos refiriendo al hecho de la adaptación. Sin embargo, si un

individuo encuentra de manera autónoma los medios para acercarse a nuevas situaciones o

resolver un problema, aludimos al hecho complejo de la adaptabilidad, desde una perspectiva

dinámica, un signo de inteligencia, entendida esta como el incremento de la propensión del

individuo a participar en procesos de cambio.

Concepto dinámico de inteligencia.- En tercer lugar, la MCE postula la universalidad del concepto

de inteligencia como la “propensión o tendencia del ser humano de modificarse para adaptarse a

nuevas situaciones”, a condiciones nuevas de existencia. La inteligencia es dinámica, en palabras

de Feuerstein “...hoy puede existir y mañana desaparecer, hoy está limitada a un solo terreno y

mañana a varios horizontes, puede tener una u otra connotación”.

El papel del entorno.- En cuarto lugar se señala que la tendencia al cambio depende del entorno.

Si el entorno exige cambio, la propensión a participar en procesos de cambio aumenta. La

modificabilidad estructural cognitiva es el producto de una serie de experiencias de aprendizaje

mediado, en las cuales el mediador- educador desempeña el papel fundamental en la transmisión,

selección y organización de los estímulos. Es a través de la mediación que se crea en el individuo

una sensibilidad, que le permite utilizar cada experiencia de su vida para modificarse de manera

continua.

La MCE puede estar afectada por distintas causas, no tiene un curso fijo. Un estímulo puede

provocar diferentes reacciones, formas de aprovechar las experiencias anteriores para nuevos

aprendizajes, según distintas necesidades y características personales (estilo cognitivo,

motivación, situación afectiva...) y diferencias culturales.

Desarrollo Humano

Asimismo, en la formación profesional tecnológica es importante tener en consideración el

desarrollo humano, entendido este como el proceso de ampliar las opciones de las personas, por

tanto no se reduce sólo al crecimiento económico, sino que considera las dimensiones sociales,

culturales y políticas para garantizar la sostenibilidad en la mejora de calidad de vida y equidad de

oportunidades y derechos de las personas.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, propone analizar el estado de desarrollo de los

países a través de un indicador de desarrollo humano y no económico. Sen sostiene que el

desarrollo se debe concebir como el proceso por medio del cual se amplían y profundizan las

capacidades humanas y que la calidad de vida debe evaluarse en función a la capacidad real para

lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida.

Si la vida es percibida como un conjunto de “haceres y seres” que son valorados, la calidad de vida

no puede evaluarse considerando simplemente las mercancías y los ingresos que contribuyen a

esos haceres y seres, pues ello implicaría una seria confusión entre los medios y los fines.

En esta línea, es deber del Estado no sólo velar porque la población satisfaga sus necesidades

básicas, sino además procurar que la existencia de cada ciudadano se dé en condiciones desde las

cuales le sea posible desarrollar sus potencialidades y capacidades.

La formación como factor de desarrollo humano se concibe ahora como un proceso permanente y

que procura el desarrollo integral de la persona.

Se plantea por ello, como propósito, no sólo la adquisición de conocimientos y habilidades, sino el

desarrollo también de valores y actitudes fundamentales como la honestidad, el comportamiento

ético, la disciplina, el trabajo, el respeto, la puntualidad y la autoestima; competencias básicas

para la comunicación, el manejo numérico y la solución de problemas; estrategias cognitivas y

metacognitivas que permitan “aprender a pensar” y “aprender a aprender” y conocimientos

pertinentes, coherentes y flexibles.

2.4.2 ENFOQUE DEL CURRÍCULO

El Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica está basado en el enfoque por

competencias, el cual surge en el mundo como una respuesta a la necesidad de mejorar

permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación de profesionales, frente

a la evolución de la tecnología, la producción y la propia sociedad, para elevar el nivel de

competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población.

La competencia

En los años sesenta se produjo a nivel mundial el ingreso masivo de trabajadores calificados al

mercado laboral. Sin embargo, la formación de estos trabajadores no había sido lo

suficientemente flexible para adaptarse a los continuos cambios organizacionales y tecnológicos

que ocurrían en las empresas.

Las instituciones empresariales y gremiales adoptaron entonces la decisión de proporcionar

formación continua a los trabajadores, buscando que estos lograran su adaptación a los cambios

acelerados.

Los programas no tenían como finalidad solamente el desarrollo de capacidades técnicas

relacionadas con la tarea desempeñada, sino que también se esperaba que el trabajador fuese

cada vez más eficiente al capacitarlo en el cumplimiento de todas las tareas que involucraba la

función que cumplía dentro de la empresa.

Al igual que en el resto del mundo, en nuestro país se sintió la falta de vinculación entre el mundo

del trabajo y el sistema educativo. En consecuencia en la década de los ochenta se inicia la

difusión de una nueva manera de entender la formación de los trabajadores. En esta visión, el

conocimiento técnico aparece estrechamente vinculado al desarrollo de otras habilidades y

capacidades que facilitan la movilización de las técnicas, con una misma formación de base, de un

puesto a otro y el cumplimiento eficiente de diversas tareas.

Esta nueva perspectiva resultaba opuesta al enfoque “fordista”, vigente hasta entonces, en el que

el trabajador se especializaba en el cumplimiento de una tarea, limitándose así la capacidad de

comprender el proceso productivo en su conjunto y con consecuencias graves como la

deshumanización de la persona.

En el medio empresarial se empezó entonces a denominar competente al trabajador que “sabía

hacer bien” y que, además, era capaz de adaptarse rápidamente a un nuevo puesto de trabajo,

valorándose no sólo lo que ya conocía sino fundamentalmente su capacidad de lograr nuevos

aprendizajes.

En el sistema educativo, los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se cumplimiento

de todas las tareas que involucraba la función que cumplía dentro de la empresa.

Al igual que en el resto del mundo, en nuestro país se sintió la falta de vinculación entre el mundo

del trabajo y el sistema educativo. En consecuencia en la década de los ochenta se inicia la

difusión de una nueva manera de entender la formación de los trabajadores. En esta visión, el

conocimiento técnico aparece estrechamente vinculado al desarrollo de otras habilidades y

capacidades que facilitan la movilización de las técnicas, con una misma formación de base, de un

puesto a otro y el cumplimiento eficiente de diversas tareas.

Esta nueva perspectiva resultaba opuesta al enfoque “fordista”, vigente hasta entonces, en el que

el trabajador se especializaba en el cumplimiento de una tarea, limitándose así la capacidad de

comprender el proceso productivo en su conjunto y con consecuencias graves como la

deshumanización de la persona.

En el medio empresarial se empezó entonces a denominar competente al trabajador que

“sabía hacer bien” y que, además, era capaz de adaptarse rápidamente a un nuevo puesto de

trabajo, valorándose no sólo lo que ya conocía sino fundamentalmente su capacidad de lograr

nuevos aprendizajes.

En el sistema educativo, los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a

partir de las características del entorno productivo local y regional expresado en el Perfil

Profesional; así mismo del conocimiento y utilización de recursos y tecnologías locales, a fin de

aprovecharlas como valor agregado en productos y/o servicios.

También se enfatiza y focaliza la valoración de las personas en sus capacidades de autoestima,

responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio, trabajo en equipo, capacidad para innovar, que

imprimen énfasis y valor para enfrentar el cambio y gestionarlo, y la capacidad para la

construcción del desarrollo económico y social, recupera la humanización del trabajo, centra el

proceso de crecimiento económico y desarrollo social en el ser humano, como agente y

beneficiario del cambio.

En estos tiempos y el tema sobre competencias como elemento dinamizador de las actividades

que tratan de buscar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para desenvolverse

en el trabajo de una ocupación o grupo de ocupaciones en cualquier rama de la actividad

económica ha matizado un número cada vez más creciente de cambios en los sistemas de

formación profesional, así como en el uso de medios, métodos y formas de aprendizaje y

enseñanza dirigidas a que el estudiante o trabajador adquiera la capacidad necesaria para el

trabajo con la precisión de tres componentes(Herrera, 1999):

1. Los conocimientos adquiridos que por sí solos no garantizan que el trabajador sea

competente, pero que requieren una constante actualización.

2. Los saberes prácticos, que demandan la adquisición de habilidades, capacidades, destrezas

y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen, entre otros, instrumentos,

técnicas, tecnologías, a fin de mejorar la calidad de su desempeño.

3. Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven de forma

integral los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de ocasiones marcan

la diferencia en la competencia de uno u otro trabajador.

Nosotros asumimos la competencia como la posibilidad de responder eficientemente a una

demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente, en un contexto particular a

través de la movilización de diversos recursos. La competencia es una macrohabilidad, que pone

en juego de forma integrada conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes al

realizar una función o tarea.

Competencia Laboral

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume el concepto de competencia laboral como la

idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las

requeridas certificaciones para ello. En este caso, competencia y calificación laboral se asocian

fuertemente dado que esta última certifica una capacidad adquirida para realizar o desempeñar

un trabajo.

Competencia profesional

También se consideran las competencias profesionales sobre las que el Sistema Nacional de

Cualificaciones y Formación Profesional de España considera: “La Competencia

Profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la

actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo”.

En conclusión, el concepto competencia es general. La competencia laboral engloba el concepto

de competencia profesional, ya que lo laboral implica el mundo de los oficios y de las profesiones,

el siguiente gráfico nos muestra esta relación.

Componentes de la competencia

El desempeño laboral eficiente sólo es posible si se integran los conocimientos o información

(conceptos), los procedimientos y las actitudes.

Así tenemos que los elementos que integran la competencia son: el componente conceptual, el

componente procedimental y el componente actitudinal.

El aprendizaje de estos tres componentes integrados debe efectuarse durante el proceso de aprendizaje en la formación profesional.

Clases de competencia Según el tipo de aprendizajes que involucran las competencias pueden ser de tres tipos, básicas, genéricas y específicas.

1.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN

Estructura Modular.- La Educación Superior Tecnológica debe responder a las necesidades y

expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata. Para ello se

proponen cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y definición del trabajo

académico, permitiendo una mayor flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y formación

profesional; para tal fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la

oferta formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos, denominados módulos que se

adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral con el propósito de

fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado

laboral durante su formación, y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema

formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del currículo organizada

en módulos, permite satisfacer estos requerimientos.

Dinámico.- Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el

sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son el

elemento básico para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan el desarrollo

de las capacidades requeridas para el desempeño de los estudiantes en determinadas profesiones

y de esa manera lograr su inserción en el mercado laboral.

Esta dinámica supone la actualización permanente de los perfiles a través de consultas periódicas

al sector productivo acerca de las características del mercado laboral. En tal sentido, las

competencias planteadas en el perfil no son estáticas, sino que tienen vigencia en tanto son

requeridas por el mencionado sector.

Flexible.- Permite el diseño de itinerarios polivalentes de formación, adaptándose a las

necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y salida de los

jóvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior

de la carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado.

Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y

logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la

adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño profesional.

1.4.4 COMPONENTES DEL CURRÍCULO

En el Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, la formación ha sido definida

en términos de “saber hacer bien” elemento clave que tipifica la competencia, en correspondencia

con el perfil profesional establecido en el

Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, el que ha sido elaborado con aportes del sector

productivo e incorporando, además un conjunto de capacidades profesionales que complementan

la formación del estudiante.

La estructura organizativa en el diseño curricular es por módulos terminales y certificables y los

programas curriculares sobre la base de capacidades terminales son lo suficientemente flexibles

para que se puedan contextualizar sus contenidos en plazos relativamente cortos con el fin de

mantenerse actualizados en relación con los cambios que se generen en la ciencia, la tecnología y

el desarrollo de las regiones.

Consta de cuatro (4) componentes: Formación transversal (general), formación específica,

consejería y práctica pre profesional.

Formación transversal

El componente de formación transversal está orientado a reafirmar las competencias básicas,

desarrollar competencias genéricas, que contribuyan a proporcionar las bases científicas,

tecnológicas y humanísticas, así como un conjunto de competencias individuales y sociales que

sirvan para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en el desarrollo

profesional y personal, de situarse en el contexto social y económico para responder a las

demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigación e innovación tecnológica que

coadyuve a la identificación de oportunidades de desarrollo, de comprender y adaptarse al

incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente al desarrollo

socioeconómico del país.

Este componente está integrado por los siguientes módulos transversales: Comunicación,

Matemática, Informática, Sociedad y Economía, Ecología y Desarrollo Sostenible, Actividades,

Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero, Relaciones en el Entorno de Trabajo, Gestión

Empresarial, y Formación y Orientación.

Los módulos transversales: Comunicación, Matemática, Sociedad y Economía, Ecología,

Desarrollo Sostenible y Actividades están orientados a reafirmar las competencias básicas,

desarrollar competencias genéricas, y son necesarios para propiciar y afianzar la formación

personal.

Los módulos transversales: Informática e Idioma Extranjero desarrollan competencias genéricas,

son considerados herramientas para posibilitar el desarrollo personal y técnico profesional.

El módulo transversal Investigación Tecnológica desarrolla competencias genéricas, está orientado

a identificar problemas y oportunidades, plantear hipótesis, utilizar procesos, métodos,

instrumentos de recolección, registro de datos, tratamiento de la información, interpretación de

los resultados y proponer la solución a los problemas investigados.

Debe asegurar la identificación de prototipos de desarrollo local o regional y orientar su aplicación

en los proyectos productivos que implementarán los estudiantes como requisito para su titulación.

El módulo transversal Gestión Empresarial desarrolla competencias genéricas, está orientado a la

formación de capacidades para organizar, administrar y gestionar empresas; se debe orientar su

aplicación en los proyectos productivos vinculados a su carrera profesional, que implementarán

los estudiantes como requisito para su titulación.

El módulo transversal Relaciones en el Entorno de Trabajo desarrolla competencias genéricas y

capacidades para establecer metas, evaluar riesgos, negociar, trabajar en equipo, resolver

conflictos y tomar decisiones; practicar valores como la honestidad, respeto, justicia, equidad,

responsabilidad y solidaridad; así como propiciar la práctica de la asertividad, proactividad,

iniciativa, emprendimiento y el comportamiento ético.

El módulo transversal Formación y Orientación desarrolla competencias genéricas y capacidades

para interpretar y aplicar la legislación laboral, contribuye a la formación profesional del

estudiante y lo orienta para lograr su inserción laboral dependiente o independiente.

Formación específica

Este componente está constituido por el conjunto de procedimientos, conocimientos científicos y

tecnológicos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de

las carreras profesionales.

Esta formación se concretiza mediante los módulos técnico-profesionales, los que le dan el

sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso académico abarca el mayor

porcentaje de la formación, y corresponde a las unidades de competencia establecidas en el perfil

profesional. Las capacidades terminales, los contenidos y los criterios de evaluación deben ser

definidos de acuerdo a las características del indicado perfil de las carreras profesionales, los

recursos con que cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las

características de los estudiantes.

Los estudiantes deben lograr capacidades para ejecutar funciones de planificación, organización,

dirección, ejecución y control de las actividades inherentes a su carrera profesional, con calidad y

aplicando la cultura exportadora. Así como, implementar un proyecto productivo como refuerzo

práctico de sus aprendizajes a lo largo de la carrera, considerando la formulación del perfil,

ejecución del proyecto, presentación de los resultados.

Consejería

El componente de consejería comprende un conjunto permanente de acciones de

acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de

mejorar su aprendizaje y brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con

la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal. La consejería es inherente

a la función docente, entraña una relación individualizada con el estudiante, además es una acción

colectiva y coordinada que implica a estudiantes, docentes y entorno.

Los IST implementarán un plan de consejería institucional, que posibilite las acciones de

acompañamiento y orientación a los estudiantes.

Todos los docentes participan en las acciones previstas y tienen a su cargo un grupo de

estudiantes.

Práctica preprofesional

Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso de

aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación específica desarrollando habilidades

sociales y personales relacionadas al ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones

laborales y organizacionales de la empresa, su desarrollo constituye un requisito para las

certificaciones modulares y la titulación.

Puede ejecutarse durante la formación definiendo los momentos de su realización de acuerdo a

las necesidades formativas de cada módulo y de la carrera, así como a las características del sector

productivo al que pertenece.

El número mínimo de horas que se debe utilizar para la práctica preprofesional es equivalente al

35% del número total de horas de cada módulo técnico profesional.

2.4.5 PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de las carreras profesionales.

La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se desarrolla en seis semestres

académicos, cada semestre tiene una duración mínima de 19 semanas con un total de 3420 horas,

destinando 17 semanas con 3,060 horas para el período de ejecución curricular y 2 semanas para

el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo.

La carga horaria es aquella que señala el número de horas de trabajo académico por semana y por

semestre. En tal sentido, se determina en base a los requerimientos del perfil técnico-profesional,

las estrategias de aprendizaje apropiadas para la Educación Superior Tecnológica y la real

disponibilidad de capacidad de atención de la

Institución:

La carga horaria semanal podrá variar de acuerdo a la naturaleza de cada carrera profesional, así

como de la programación de los módulos de formación general y específicos.

El número de horas por componente es la siguiente:

2.4.6 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Es el proceso que se sigue para organizar la demanda requerida por el sector productivo, a partir

del cual se diseña la oferta educativa en respuesta a la demanda establecida.

Plan curricular

Es el documento resultado de la planificación curricular que organiza la formación profesional y

expresa en términos educativos el perfil profesional, demandado por el sector productivo, y

mediante módulos que constituyen el referente educativo en la programación curricular.

2.4.6.1 REFERENTE DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Perfil profesional

El Perfil Profesional describe, en términos de competencias, las funciones productivas que

desarrolla el profesional técnico; y cada uno de los desempeños que realiza en aquellas funciones,

de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo, en las que debe mostrar su

capacidad para el logro de los resultados esperados.

Es el referente del sector productivo y constituye el punto de partida para la determinación de la

oferta educativa. Se elabora con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente

para el diseño de la oferta educativa en correspondencia con la demanda laboral.

Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una

determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y

adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo de su

vida laboral. El perfil profesional está integrado por:

Competencia general

Es un enunciado que sintetiza el “saber hacer bien” profesional. Describe el quehacer profesional

en términos de capacidades para desempeñar funciones profesionales y de proceso productivo.

Expresa las capacidades técnicas generales que debe reunir el profesional para satisfacer las

demandas del mercado laboral, considerando su viabilidad educativa y dando cuenta de su

carácter polivalente. Define las capacidades que el alumno debe haber adquirido al finalizar el

ciclo formativo correspondiente.

Capacidades profesionales

Expresan las capacidades más características de la profesión, incluyendo aquellas que no son

directamente observables en la realización del trabajo, son: técnico-transformadoras,

organización, cooperación y comunicación, contingencias, responsabilidad y autonomía.

Técnico-transformadoras

Capacidades referidas a las funciones específicas, propias de la carrera profesional.

Organización

Capacidades referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las actividades laborales

que debe realizar el profesional técnico.

Cooperación y comunicación

Capacidades referidas a las relaciones interpersonales que debe tener el profesional técnico en su

entorno laboral.

Contingencias

Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se presenten durante el

trabajo.

Responsabilidad y autonomía

Capacidades referidas al ámbito de competencia que debe tener el profesional técnico, a su nivel,

en función a las actividades que debe realizar

Unidades de competencia

Integran un conjunto de realizaciones profesionales o desempeños con valor y significado en el

empleo.

Se obtienen por división de la competencia general del perfil profesional y deben tener sentido

para la mayoría de los empleadores del sector. El conjunto de realizaciones, que engloba o agrupa

una unidad de competencia, debe constituirse en un puesto de trabajo.

Realizaciones (Desempeños)

Son las actividades que se realizan en el marco de una Unidad de Competencia y que están

expresadas en términos de resultado o logro.

Describen lo que las personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad

de Competencia involucra un conjunto de realizaciones.

Criterios de realización (Criterios de desempeño)

Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de trabajo que debe

cumplir la realización profesional, permite establecer si el profesional alcanza o no el resultado

descrito. El criterio de realización debe identificar las tareas claves propias de cada realización. Son

una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto

de criterios que permite evaluar las funciones descritas en la realización.

Evolución previsible de la carrera profesional

Da a conocer las tendencias socio-económicas relacionadas con el sector económico y quehacer

profesional. Propone la evolución prospectiva de la carrera profesional en términos de calidad de

formación en relación con la pertinencia con el sector demandante o productivo, su aporte al

desarrollo local, regional y nacional.

Describe los cambios de la carrera profesional en el mediano plazo, derivados de la evolución de la

actividad productiva, de tal manera que se proyectan los requerimientos educativos y de

formación que necesita el profesional para mantener vigente la competencia.

Rubros del dominio profesional

Recursos involucrados en el dominio profesional de la función descrita. Se define por cada Unidad

de Competencia, identifica y describe los recursos y medios necesarios en la ejecución de las

actividades inherentes a una Unidad de Competencia.

2.4.6.2 REFERENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO

El referente educativo está compuesto por el conjunto de módulos, estos son los instrumentos de

vinculación de la oferta educativa a la demanda laboral y constituyen la mínima unidad de

formación que desarrollan capacidades profesionales para desempeñarse en un puesto de trabajo.

Módulo educativo

Es una unidad, formativa y describe, en términos educativos y bajo una estructura modular, las

capacidades a desarrollar en el estudiante que lo hacen competente para el desempeño

profesional, en todas las funciones productivas propias de una ocupación, y que están expresadas

en el Perfil Profesional.

Un módulo es un conjunto articulado de elementos que, al ser administrados cuidadosamente,

permiten el logro de capacidades y desempeños concretos y tangibles en corto tiempo. Se

caracterizan por promover aprendizajes mediante la integración organizada de personas, equipos,

materiales y procedimientos que interactúan para alcanzar metas u objetivos establecidos. Así, es

necesario señalar unos requisitos básicos que un módulo debe satisfacer:

a. Significativo. Un módulo ha de ser potencialmente significativo, es decir, ha de tener

sentido dentro de la red de capacidades terminales y contenidos de la carrera. Se deben

definir mediante la selección de las capacidades terminales y de los criterios de evaluación

próximos y relacionados, detectando núcleos conceptuales potentes, identificando

procedimientos relevantes, y poniendo en relieve elementos de contexto social,

económico, laboral y productivo que tengan un importante significado.

b. Integrado. El módulo debe ser una propuesta integrada, que reúna contenidos de diferente

tipo.

Para ello, se combinan contenidos conceptuales y procedimentales con los relacionados a

actitudes y valores. De no hacerlo así, se corre el riesgo de una propuesta artificial de

módulos exclusivamente prácticos o exclusivamente teóricos.

c. Aplicable. El módulo debe ser funcional, debe responder al criterio de aplicabilidad, de

utilidad en un puesto de trabajo. Al aprobar un módulo, el estudiante podrá constatar una

evidente utilidad de lo aprendido y le encontrará un sentido dentro del contexto global de

la carrera. Un módulo ha de permitir resolver determinados problemas y realizar

actividades prácticas. Además, la aplicabilidad del módulo es un factor motivador de

primer orden, ya que permite constatar la utilidad del aprendizaje.

d. Unidad. Como consecuencia de la anterior, un módulo ha de tener unidad en sí mismo,

proporcionar un paquete de información con características propias, con un principio y un

fin. Más aún, muchos de estos aprendizajes tendrán continuidad o servirán de soporte a

nuevos aprendizajes en otros módulos, como elementos constituyentes de diferentes

itinerarios formativos.

e. Ubicación. Finalmente, cada módulo estará ubicado dentro de la carrera en un lugar donde

se garantice previamente la posesión por parte del estudiante de los conceptos,

procedimientos y actitudes necesarios para su desarrollo. Asimismo, su ubicación en el

lugar idóneo es necesaria para que sirva de soporte para otros módulos. Un módulo mal

ubicado puede perjudicar toda la oferta formativa de la carrera.

Un módulo como unidad educativa está integrado por un bloque completo, autónomo y

coherente de capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación; generalmente está

asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que se certifica y permite la

incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral.

La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características de las

carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Esta será determinada de acuerdo a

la complejidad de las capacidades a lograr.

Los módulos educativos que son utilizados en el nuevo Diseño Curricular Básico de Educación

Superior Tecnológica son: técnico-profesionales y transversales.

Módulos técnico-profesionales

Los módulos técnico-profesionales corresponden al nivel de Educación Superior Tecnológica, están

asociados a las unidades de competencia que representan un puesto de trabajo en el perfil

profesional, son terminales y certificables.

En el módulo técnico-profesional, las capacidades terminales se derivan de las realizaciones y los

criterios de evaluación de los criterios de realización establecidos en el perfil técnico profesional.

La denominación del módulo refleja con precisión el puesto de trabajo, su redacción debe ser clara

y precisa, así mismo, los módulos en cada una de las carreras deben tener la misma denominación

a nivel nacional para facilitar la movilidad de los estudiantes y egresados y, consecuentemente, la

aceptación en el mercado ocupacional.

La organización interna del módulo, a través de las unidades didácticas, se contextualiza en

correspondencia con los planes de desarrollo regional, las expectativas de los estudiantes y las

condiciones del entorno.Módulos Transversales

Los módulos transversales consolidan las competencias básicas, desarrollan las competencias

genéricas, contribuyen a proporcionar las bases científicas y humanísticas, proporcionan un

conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar

con eficiencia y sentido ético en el desarrollo profesional y personal, de situarse en el contexto

social y económico para responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar

investigación e innovación tecnológica que coadyuve a la identificación de oportunidades de

desarrollo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar

significativamente al desarrollo socioeconómico del país.

Componentes del Módulo

Los módulos educativos tienen los siguientes componentes: Capacidades Terminales, Criterios de

Evaluación y Contenidos Básicos.

Capacidades terminales

Describen en forma de resultados lo que los estudiantes deben ser capaces de lograr para obtener

una certificación de competencia.

Expresan los desempeños que deben lograr para demostrar su competencia en una determinada

labor profesional. Se constituyen como una secuencia ordenada de conocimientos, habilidades y

actitudes en función de un propósito educativo. De esta manera, cada capacidad terminal tiene un

inicio y un fin de aprendizaje, es autónoma en sí misma y está vinculada con las realizaciones

(desempeños) establecidas en el perfil profesional. Para su redacción se utiliza el verbo en

infinitivo.

Por ejemplo, en el módulo de Asistencia y operación en agencia de viaje, una capacidad terminal

es: “Programar, organizar, ejecutar y controlar las operaciones de promoción de paquetes

turísticos”.

Criterios de evaluación

Son un conjunto de precisiones para cada capacidad terminal e indican el grado de concreción

aceptable de la misma. Permiten constatar si el estudiante posee los conocimientos, aptitudes y

actitudes esperados, evidencian la adquisición de la capacidad terminal definida en el módulo y

están vinculados a los criterios de realización o criterios de desempeño establecidos en el perfil

profesional. Para su redacción se utiliza el verbo en presente indicativo y debe incluir siempre la

condición o patrón de rendimiento.

Es decir, son los parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de logro

alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que el docente,

mediante los indicadores o señales que el estudiante demuestre durante y al finalizar su proceso

de formación, verifique si alcanzó desarrollar o no la capacidad establecida en el módulo.

En la capacidad terminal anteriormente citada encontramos un conjunto de criterios de

evaluación y tomamos como ejemplo algunos de ellos:

Contenidos básicos

Son el conjunto de saberes (hechos, conceptos, principios, teorías, normas, leyes, datos e

información, resultado del avance científico y tecnológico, así como de su aplicación en los

procesos de producción de bienes o servicios) vinculados a las capacidades terminales que

permiten su adquisición y facilitan la organización de la secuencia de aprendizaje. Se determinan a

partir de las capacidades terminales y los criterios de evaluación. Los contenidos básicos

seleccionados y organizados son los medios para posibilitar el desarrollo de las capacidades

terminales de los módulos asociados a las unidades de competencia.

En el caso que hemos tomado como ejemplo, algunos de las siguientes constituyen los contenidos

básicos establecidos:

2.5 PROGRAMACIÓN CURRICULAR

La programación es un proceso que consiste en la organización anticipada de los elementos del

nuevo Diseño Curricular Básico (DCB) de Educación Superior Tecnológica, el mismo que ha sido

elaborado en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva.

Permite la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales de la

institución educativa, así como a la de los estudiantes, ofrece la posibilidad de adaptarse al medio

productivo del entorno local y/o regional, a partir de las competencias requeridas en el ámbito

laboral y racionaliza los contenidos que sean indispensables y pertinentes para el proceso

formativo requerido.

La responsabilidad de la programación y consecuentemente la puesta en práctica del plan

curricular recae en los equipos de docentes de cada IST, quienes efectúan la programación de los

módulos educativos, contextualizan los contenidos, determinan los materiales didácticos, los

equipos y herramientas que se han de utilizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la

concreción del DCB.

En el proceso de la programación curricular, se distinguen las siguientes etapas:

2.5.1 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS, CURRÍCULO Y CONTEXTO

Esta etapa es importante porque posibilita determinar las prioridades de formación, mediante el

análisis del Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica, Catálogo Nacional de

Títulos y Certificaciones, Planes de Desarrollo Regional, características del entorno

socioeconómico del IST, infraestructura, equipamiento, mobiliario y personal requerido.

Para su realización se aplicarán los siguientes pasos:

Paso 1

En el Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica, identificar los cuatro

componentes: Formación transversal, formación específica, consejería y práctica preprofesional,

así como, el número de horas establecidas para el desarrollo de los módulos transversales

y los módulos técnico-profesionales.

Paso 2

Revisar el referente productivo, cuyo producto es el perfil profesional de la carrera, se deben

analizar los aspectos relevantes de la competencia general, las capacidades profesionales

(Capacidades técnico-transformadoras, capacidades de organización, capacidades de cooperación

y comunicación, capacidades de contingencias, capacidades de responsabilidad y autonomía),

analizar también la evolución previsible de la carrera profesional.

Especial cuidado merece el análisis de las unidades de competencia, ya que estas constituyen los

puestos de trabajo identificados en el sector productivo; verificar si estas responden con

pertinencia a los requerimientos del sector productivo o mercado laboral, así como al entorno

socioeconómico y productivo de la región en la que está ubicado el Instituto Superior Tecnológico.

Analizar los componentes de cada unidad de competencia, realizaciones (desempeños) y criterios

de realización (criterios de desempeño), los que deben tener coherencia y pertinencia entre si.

Revisar los rubros del dominio profesional o requerimientos del entorno de trabajo (medios y

materiales de producción, principales resultados del trabajo, información de procesos, métodos y

procedimientos, e información) estos deben posteriormente contrastarse con la propuesta de

requerimientos mínimos del referente formativo establecido en los módulos técnico-

profesionales. Identificar los avances científicos, tecnológicos, así como los cambios sociales,

económicos y organizativos, y considerarlos en el proceso de programación.

Paso 3

Revisar el referente educativo, es decir, la organización de los procesos de administración de la

enseñanza y el aprendizaje en correspondencia con lo establecido en el referente del sistema

productivo, cuyo producto es el perfil profesional y cuya organización está basada en módulos

tanto transversales como técnico-profesionales. Cada módulo técnico, profesional está asociado a

una unidad de competencia o puesto de trabajo del perfil profesional. En esta etapa se debe

realizar lo siguiente:

2.5.2 PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

Es importante precisar que el análisis de la integración de un módulo, en capacidades terminales,

criterios de evaluación y contenidos básicos, constituye el primer paso para llegar a elaborar una

propuesta concreta de enseñanza y aprendizaje. Los módulos, consensuados en “mesas” de

trabajo y que se aplican en el desarrollo del nuevo DCB, son el resultado de un análisis de las

necesidades de formación en el contexto de cada IST participante y constituyen un aporte

importante en la formación profesional.

Los módulos, en sí mismos, no son una propuesta didáctica lista para usar en el taller o en el aula,

más bien, a partir de las capacidades terminales, los contenidos básicos y los criterios de

evaluación, se debe elaborar y organizar un programa curricular coherente y con sentido para el

estudiante.

Observamos que un módulo es una referencia temporal que determina la agrupación general de

capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos. Esta primera aproximación

es el esqueleto de la propuesta formativa y define formalmente la organización de la carrera. En la

medida en que esta decisión esté comprometida con todo el equipo docente, nos permite entrar

con más fundamento en la programación de cada módulo profesional.

Ya desde esta primera lectura hay que ir contextualizando los contenidos, estableciendo

prioridades entre ellos según las necesidades de nuestros estudiantes e ir preparando el terreno

para tomar decisiones sobre contenidos que faltan o sobran (hay que ser muy prudentes a la hora

de tomarlas) en el currículo que estamos utilizando.

Esta tarea se completará, con mucho más detalle, en la siguiente fase de la programación.

Paso 1 Organización y contextualización del módulo que consiste en realizar las siguientes acciones:

Analizar, relacionar y adecuar las capacidades terminales y criterios de evaluación que

aparecen en los módulos correspondientes del plan curricular de la carrera profesional

consolidada por el MED, de ser necesarios a fin de asegurar su coherencia con el perfil,

entorno productivo, las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología y las

prioridades del entorno del Instituto Superior Tecnológico.

• Comprobar que las capacidades terminales guarden relación con los criterios de

evaluación.

• Organizar y secuenciar los contenidos básicos en función a cada capacidad terminal.

• Adecuar o incorporar algunos contenidos básicos si fueran necesarios, en atención al

contexto, posibilitando de este modo, el logro de las capacidades terminales.

• Verificar que los contenidos básicos guarden relación con las capacidades terminales y los

criterios de evaluación.

• Determinar la duración de cada módulo, considerando el tiempo necesario para la

adquisición de las capacidades terminales y contenidos, tomando en cuenta el tiempo

disponible y normado para la formación en educación superior tecnológica.

• Establecer y organizar la secuencia de los módulos transversales y técnicos profesionales,

así como su distribución a lo largo del tiempo, en el itinerario formativo, tomando en

cuenta la organización del IST, la cantidad de docentes, la infraestructura y el

equipamiento con los que cuenta; así como las características, necesidades e intereses de

los estudiantes.

CONTEXTUALIZACION DEL MÓDULO

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO:

Este proceso consiste en adecuar las capacidades terminales, contenidos básicos y criterios de

evaluación que propone el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones para los módulos de

carrera a las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología y a las posibilidades del

centro de formación.

Se debe verificar que los contenidos básicos del módulo, se encuentren organizados y

secuencializados, cuidando que guarden correspondencia con cada una de las capacidades

terminales y sus respectivos criterios de evaluación. En caso de ser necesario se puede incorporar

nuevos contenidos básicos. La contextualización del módulo es posible si se realiza la adecuación

de los contenidos básicos en atención a la realidad económica y productiva local y regional.

III. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL IESTP CHOCOPE: DCB

3.1 MÓDULOS TRANSVERSALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1.1 PLAN DE ESTUDIOS (Itinerario)

Itinerario formativo comprende la formación transversal, la formación específica, la

consejería y la práctica pre-profesional de conformidad al nuevo diseño curricular básico

de la educación superior tecnológica. A continuación se detalla el itinerario formativo

para carreras de 6 semestres, considerando el número de horas establecido en la

Resolución Directoral Nº 0411-2010-ED

Un crédito es equivalente a 24 horas de trabajo académico de 50 minutos durante un semestre.

Un semestre académico tiene una duración de 18 semanas, 540 horas lectivas y 30 horas

semanales mínimas de desarrollo curricular incluyendo la evaluación.

3.1.2 MODULOS TRANSVERSALES MODULO TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN: duración 68 horas

COMPETENCIA Capacidades para leer, comprender, analizar y sintetizar la información científica y tecnológica aplicando técnicas y estrategias de comunicación oral, escrita, y audiovisual; así mismo la literatura peruana y mundial contribuye a la formación de los estudiantes. Expresar en forma, fluida y coherente la información científica, tecnológica y empresarial, utilizando con pertinencia el registro lingüístico, de acuerdo al contexto en que se realiza el acto comunicativo; y producir documentos y textos relacionados a su carrera, con propiedad, coherencia, claridad y concisión.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Expresar con coherencia y claridad en situaciones relacionadas a su entorno, valorando la importancia del idioma.

o Se expresa con claridad utilizando las expresiones lingüísticas.

o Expresa ideas con fluidez y claridad los mensajes. o Utiliza con corrección la expresión oral.

2.- Escribir normas y reglas lingüísticas básicas, para aplicarlos correctamente en la redacción.

o Identifica las normas ortográficas. o Utiliza con corrección las normas y reglas de

ortografía. o Redacta documentos técnicos con coherencia y

claridad.

3.- Analizar y sintetizar textos de diversos autores valorando la importancia de la lectura para el desarrollo técnico profesional.

o Lee comprensivamente textos cortos ceñidos a la especialidad.

o Emite juicios valorativos sobre el contenido de los textos

o Evalúa y sintetiza lecturas de textos empresariales, científicos y tecnológicos.

4.- Elaborar documentos y textos relacionados a su carrera, identificando los elementos textuales y lingüísticos.

o Interpreta y argumenta lo leído. o Utiliza estructuras textuales y formatos originales en

la redacción de documentos. o Comenta y sintetiza los mensajes de carácter

técnico, social y humanístico.

5.- Aplicar habilidades de expresión oral, que le permite desempeñarse con eficiencia en su campo laboral.

o Organiza la información apropiada en fichas de lectura o comentario.

o Realiza diálogos con temas relacionados a su interés.

o Expresa discursos según la ocasión.

COMUNICACIÓN

CONTENIDOS BÁSICOS

1) Comunicación oral.

Técnicas de expresión verbal (la oratoria) Fonemas segmentales y suprasegmentales (Articulación, pronunciación

y entonación) La comunicación activa Técnicas de participación grupal (debates, fórum, panel, seminarios y

congresos) La argumentación Liderazgo empresarial Técnicas de persuasión (emprendimiento) Los vicios del lenguaje

Acentuación general (ortografía acentual, puntual y literal) Aplicación de estrategias en la lectura: análisis y síntesis Elaboración y producción de textos

2) Comunicación Escrita

Elaboración de monografías. Elaboración de informe técnico. Redacción de documentos: propiedad, coherencia, claridad y concisión.

3) Comunicación

audiovisual

Los medios de comunicación masificada y desmasificada. Comunidades virtuales para la interacción de aprendizaje. Fuentes de información: uso de Internet y biblioteca virtual. Producción de textos interactivos. Estrategias y aplicaciones de las TIC. La multimedia

4) Literatura.

Análisis de obras literarias (local, regional, nacional y universal) Literatura empresarial y tecnológica Investigación de obras de líderes empresariales.

MODULO TRANSVERSAL DE MATEMÁTICA: DURACIÓN 68 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para realizar abstracciones matemáticas y aplicarlas en la solución y modelación de problemas de otras disciplinas y situaciones de la vida real ejercitando un pensamiento crítico hacia la toma de decisiones. Utilizar las herramientas de la estadística para el procesamiento de la información, valorando la importancia de la matemática.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y aplicar las leyes lógicas realizando abstracciones matemáticas hacia un razonamiento que ayude a solucionar problemas de su contexto.

Identifica, traduce y expresa simbólicamente las proposiciones

Construye, desarrolla y clasifica esquemas moleculares Utiliza la inferencia lógica para determinar la validez de los

enunciados, aplicando las leyes del álgebra proposicional.

2. Resolver y formular problemas de la vida diaria aplicando la teoría de conjuntos. 3. Formular y resolver ecuaciones e inecuaciones en una y dos variables

Reconoce y diferencia los tipos de conjuntos Resuelve y formula problemas empleando la teoría de

conjuntos Traduce e interpreta problemas del lenguaje

literal al lenguaje matemático relacionado con las ecuaciones e inecuaciones

Resuelve ecuaciones e inecuaciones en una y dos variables

4. Identificar, graficar e interpretar relaciones y funciones de variable real

Determina el dominio y rango de la relación Grafica e interpreta clases de funciones Formula e interpreta problemas de su contexto aplicando la

modelación matemática.

5. Recolectar, procesar analizar e, interpretar la información para la toma de decisiones

Aplica correctamente las propiedades de sumatorias en la solución de ejercicios

Elabora y aplica encuestas para Recolectar, procesar, analizar e interpretar la información para la toma de decisiones

Realiza cálculos matemáticos para fundamentar la información empleando la PC

MATEMÁTICA

CONTENIDOS BÁSICOS

1. Lógica Proposicional Proposiciones lógicas y su clasificación Conectivos lógicos Tablas de verdad Inferencias lógicas y esquemas moleculares Leyes del álgebra proposicional

Simplificación de esquemas moleculares Circuitos lógicos

2. Teoría de conjuntos Conjuntos y determinación Clases de conjuntos Operaciones con conjuntos. Propiedades Solución de problemas con conjuntos.

3. Ecuaciones e inecuaciones Conceptos. Clasificación Conjunto solución Ecuaciones de primer y segundo grado de una y dos variables Métodos de resolución Inecuaciones de primer y segundo grado de una y dos

variables Método gráfico Problemas de aplicación

4. Relaciones y Funciones Producto cartesiano y diagramas Relación. Clases Dominio y rango de una relación Función. Dominio y rango de una función Clases. Gráfica de funciones Operaciones con funciones Funciones especiales. Gráfica Problemas de aplicación

MODULO TRANSVERSAL DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA: DURACIÓN 51 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para analizar las consecuencias del proceso de globalización y la sociedad del conocimiento en los procesos internos del Perú, características del proceso de inserción en el contexto económico, mundial. Analizar el proceso económico nacional y mundial, en relación con factores de producción (trabajo, capital y materias primas), distribución y consumo de bienes y servicios; asignación de recursos disponibles para satisfacer demandas sociales,

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación con los Derechos Humanos y la participación ciudadana, que le permita afianzar su rol cívico y contribuir al desarrollo local, regional y nacional

Reconoce los elementos constitutivos de la nación y explica el proceso histórico de la formación de la nación peruana.

Identifica y explica conceptos básicos, elementos, fines y funciones del Estado Peruano.

Describe y diferencia las funciones de los poderes del Estado y sus organismos autónomos como componentes del poder político para el logro del fin esencial del Estado.

Describe y explica la evolución de los Derechos Humanos y precisa su importancia.

Analiza críticamente la situación de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú (1993)

Identifica los derechos de la mujer, del niño, adulto mayor y discapacitados, según normas nacionales e internacionales.

Describe, explica y aplica los mecanismos de participación y seguridad ciudadana.

Reconoce nuestros límites fronterizos y explica jurídica e históricamente la determinación de nuestras fronteras y soberanía nacional.

2. Definir y analizar los fundamentos y principios

Define e interpreta los fundamentos y principios básicos de la economía

básicos de la economía y los efectos de la globalización y la sociedad del conocimiento, identificando los procesos productivos a nivel nacional y regional, presentando alternativas de solución.

Identifica los diferentes tipos de mercados relacionándolos con las actividades económicas de su localidad y región.

Diferencia los distintos procesos productivos a nivel nacional y regional, destacando su impacto socioeconómico y ecológico.

Analiza e identifica las ventajas y desventajas de la globalización en el desarrollo nacional.

Relaciona la globalización con la revolución tecnológica generadora de las TICs, determinando su impacto en el desarrollo de nuestro país.

Analiza las características, ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento en los procesos de nuestro país.

Identifica los bloques económicos en el mundo y analiza los tratados suscritos por el Perú en materia económica determinando su influencia en el desarrollo nacional

3. Determinar y analizar los aspectos básicos de la realidad nacional, evaluando su impacto en el desarrollo humano, adoptando una actitud crítica

Identifica los Objetivos del Milenio y valora su importancia. Identifica y analiza las principales necesidades de su comunidad y

país, presentando alternativas de solución. Identifica y analiza los índices de desarrollo humano a nivel de su

comunidad y país, determinado las causas que los determinan. Analiza los índices de crecimiento económico a nivel de su comunidad

y país, determinando sus causas y elaborando alternativas de solución.

Analiza y comenta el impacto social de la deuda externa.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

CONTENIDOS BÁSICOS

1. Sociedad La Nación, Elementos, Proceso Histórico de la Formación de la Nación Peruana.

Estado. Elementos del Estado, Estructura, Organismos Autónomos, Funciones.

Sociedad Inclusiva: Declaración Universal de los DD.HH, Derechos de la persona, Derechos del Niño, de la mujer, Adulto Mayor, mecanismos de protección de los DD.HH.

Participación y Seguridad Ciudadana. Mecanismos de Participación ciudadana.

Las Fronteras del Perú. Determinación Histórica. Fundamentos Jurídicos. Soberanía

2. Economía y globalización La economía, concepto, importancia, objetivos. Mercado, tipos de mercado: competencia perfecta e imperfecta. Necesidades humanas, Proceso Productivo y Productividad.

Producción, Distribución y Consumo de Bienes y servicios. Competitividad – Productividad y estandarización.

Globalización: Características, ventajas y desventajas. Revolución tecnológica, TIC, y. Neoliberalismo.

Sociedad del conocimiento. Características. Importancia del conocimiento científico y tecnológico. Papel del conocimiento en la sociedad actual.

Mercado Mundial Globalizado. Bloques económicos en el mundo. Tratados de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, Comunidad Andina de Naciones, etc.

3. Desarrollo humano Objetivos del Milenio y los grandes problemas de la humanidad. Población, pobreza, canasta básica familiar, migraciones, crecimiento

poblacional, explosión demográfica.

Principales necesidades básicas de la población: Alimentación. Vivienda, Educación. Salud.

Estándares de calidad de vida considerando: Alimentación, Salud, Educación, vivienda, etc.

Desarrollo y Crecimiento: Indicadores de desarrollo humano. Relación entre el incremento de los ingresos de la población y el crecimiento de la Economía.

MÓDULO TRANSVERSAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: DURACIÓN 51 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para analizar e interpretar las interrelaciones entre los organismos vivos y el medio ambiente, ecosistema, recursos naturales, biodiversidad y densidad ecológica. Comprender, Valorar y Ejercer la conservación, protección y renovación de los recursos naturales como un elemento de continuidad de la vida en el planeta, en el marco del desarrollo sostenible del desarrollo humano, de nuestro país intercultural, promoviendo el cumplimiento del derecho y la legislación ambiental con responsabilidad.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los factores que generan el desequilibrio ecológico de su medio ambiente, estableciendo técnicas de prevención y promoción.

Explica los antecedentes ecológicos, utilizando información virtual y material bibliográfico

Explica y pone énfasis en conservar y preservar la tierra y sus recursos naturales, a través de resultados de investigación científica

Describe y explica los ecosistemas en la dinámica intra e interespecificas. Identifica y explica las especies en vías de extinción, generado por la alteración del medio ecológico.

Utiliza de manera adecuada los criterios para evaluar un ecosistema mediante instrumentos de verificación.

Maneja adecuadamente los criterios para definir e identificar las poblaciones.

Conocer las interrelaciones del ser humano con otros organismos vivos.

Utiliza criterios técnicos para el uso racional de los recursos naturales. Inicia medidas de prevención ante los cambios climáticos a nivel

global. Promueve tecnologías limpias para la conservación del medio

ambiente.

2. Promover una cultura ambiental basada en la legislación del medio ambiente, contemplando los tratados, convenios y acuerdos nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible.

Interpreta y conoce la normatividad vigente a nivel nacional- Expresa y valora los tratados, convenios y acuerdos internacionales

para el desarrollo sostenible del medio ambiente. Promueve proyectos alternativos medioambientales para mejorar la

calidad de vida.

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CONTENIDOS BÁSICOS

1. Ecología y medio ambiente

Introducción y conceptos básicos. Ciencia y ecología: objetivos La Naturaleza. Los ecosistemas, funcionamientos. Dinámicas de ecosistemas.

Relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecificas El flujo de la energía. El ciclo de la materia. Problemas Ambientales de la tierra: Contaminación de la Atmosfera, suelos y agua. Efecto invernadero. Erosión capa de ozono. Consecuencias del calentamiento de la tierra. Deforestación, desertificación, especies en vías de extinción y

recursos naturales. Saneamiento ambienta

2. Desarrollo Sostenible y Proyecto alternativos

Desarrollo sostenible. Tecnologías limpias Recursos naturales limitados Alimentación humana Contaminación industrial. Buenas prácticas de producción y

operación Reciclaje, manejo adecuado y aprovechamiento de los recursos. Disminución en el consumo de insumos inorgánicos. Planes y Proyectos alternativos para el desarrollo sostenible.

3. Propuestas de Proyectos y Denominación

Manejo adecuado de residuos sólidos. Contenedores de reciclaje. Programación de medios de difusión masiva. Instalación de jardines ecológicos. Hábitos de alimentación natural. Instalación y producción de viveros forestales, frutales ornamentales

y medicinales. Jardines botánicos. Reforestación. Periódicos murales de temas ecológicos. Lombricultura.

MÓDULO TRANSVERSAL DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN: DURACIÓN 51 HORAS

COMPETENCIA

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales.

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucren a las partes

Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral.

Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a

ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

2. Identificar y utilizar los procedimientos de inserción y de orientación en el mercado laboral y las posibilidades de empleo

Identifica y analiza la oferta y la demanda laboral y lo relaciona con su perfil profesional.

Describe y aplica los procedimientos de selección de las fuentes de trabajo en el mercado laboral

Valora y establece rasgos como profesional y asume con

responsabilidad y respeto la búsqueda de empleo e inserción en el mercado laboral

Describe y reconoce las características de la persona con capacidades emprendedoras.

3. Reconocer y aplicar medidas de prevención de riesgos y salud ocupacional indispensables para el desempeño laboral

Identifica y explica las situaciones de riesgo más comunes en su entorno de trabajo.

Contrasta y explica los daños ocasionados por las actividades laborales.

Organiza y aplica medidas de prevención de riesgos de la salud biopsicosocial dentro del ambiente laboral

Identifica y asume con responsabilidad las medidas de prevención como un estilo de vida.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

CONTENIDOS BÁSICOS 1. Legislación y relaciones

laborales Normas laborales. Derechos y deberes del trabajador Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento de Empleo. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos.

Suspensión y extinción. Seguridad Social y otras prestaciones Convenios laborales. Negociación colectiva Prestación y bonificaciones

2. Orientación e inserción sociolaboral

El mercado laboral. Perspectivas del entorno. Marketing personal. El perfil profesional Búsqueda de empleo: fuentes de información y mecanismos de

selección. Convenios y servicios laborales Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los

intereses personales. La superación de hábitos sociales discriminatorios. Elaboración del itinerario de formación profesional.

El emprendimiento.

3. Riesgos laborales, seguridad y salud ocupacional

Medidas de seguridad Riesgos en el centro de trabajo Ergonomía Accidentes laborales Enfermedad laboral Medidas de prevención Salud física, mental y social en el centro de trabajo Primeros auxilios Normas de bioseguridad Defensa civil Autocuidado. Calidad de vida.

MÓDULO TRANSVERSAL DE ACTIVIDADES: DURACIÓN 34 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para mantener la salud mediante la educación corporal a fin de obtener el desarrollo integral, como totalidad bio-psico-socio-motriz, con la ergonomía, alimentación y salud personal. Desarrollar capacidades artísticas mediante actividades culturales, para mantener un equilibrio emocional y satisfacer necesidades de reconocimiento, pueden versar sobre:

Artes Plásticas: Dibujo, Pintura, Escultura, Grabado, Arquitectura, entre otros Danza y Música : Folklórica, Académica y Apreciación Musical, entre otros Teatro: Obras Teatrales, improvisación, Juego, entre otros

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Optimizar las capacidades condicionales, a través de ejercicios de adaptación orgánica y corporal.

Ejecuta los test funcionales a través de ejercicios de aptitud cardiovascular.

Realiza los test físicos a través de del penta Test.

2. Desarrollar y potenciar sus habilidades y destrezas a través de la gimnasia, aplicada a la carrera profesional.

Construye secuencias básicas, y segmentario en la práctica de la gimnasia Educativa.

Ejecuta en forma coordinada movimientos simples en la gimnasia deportiva

Realiza correctamente ejercicios de gimnasia laboral.

3. Practicar los fundamentos básicos de los deportes individuales y colectivos

Ejecuta los fundamentos básicos de los deportes individuales. Realiza los fundamentos básicos de los deportes colectivos.

4. Practicar actividades recreativas dentro y fuera de la institución

Participa activa y responsablemente en actividades dentro de la institución.

Comparte en función de grupo las actividades fuera de la institución.

5. Expresar e interpretar los género tradicionales.

Ejecuta el instrumento de acuerdo al texto de la melodía. Interpreta el tema correctamente

6. Conservar las expresiones artísticas regionales.

Demuestra capacidad de integración. Conoce el entorno correspondiente a la danza. Interpreta la coreografía de las danzas correctamente.

7. Expresar diferentes obras teatrales.

Conoce e interpreta técnicas teatrales. Representa obras regionales. Desarrolla la expresión corporal correctamente.

8.Desarrollar su creatividad mediante las artes plásticas.

Reconoce los fundamentos básicos de las Artes Plásticas. Aplica las técnicas básicas de las Artes Plásticas. Realiza la expresión artística con la técnica adecuada.

ACTIVIDADES

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIO-MOTRIZ

1. Atletismo de Pista

Elementos básicos del atletismo Aspecto fisiológico básico del esfuerzo Ergonomía, alimentación El acondicionamiento físico especializado Postura corporal: tronco, cabeza, posición de extremidades inferiores,

flexión de rodillas, carrera sobre puntillas Control del tiempo en las pruebas de velocidad y semi fondo Postura corporal: tiempos y tipos de entrega del testimonio Control de las carreras de relevos

2. Atletismo de Campo

Técnicas del salto Fases del salto

Control del salto interpretando su reglamento Técnicas del lanzamiento Fases del lanzamiento

3. Gimnasia Deportiva

Concepto de gimnasia. Clases de gimnasia Secuencia de un dril de gimnasia a mano libre Taburete. Aplicación de Técnicas para los saltos y rodamientos Secuencias de un drill de gimnasia con aparatos Presentación y ejecución de un dril de gimnasia rítmica con o sin elementos. Crear y ejecutar un dril de gimnasia rítmica en forma colectiva

4. Fundamentos técnico-tácticos del voleibol

Calentamiento específico. Acondicionamiento físico especializado flexibilidad, fuerza y velocidad Técnica de ejecución de los fundamentos básicos del deporte del voleibol Código gestual de comunicación con los compañeros para ser usado durante

el juego del deporte a practicar. Conocimiento del lenguaje de la simbología del voleibol Acciones tácticas y estratégicas del deporte del voleibol. Interpretación de las reglas más importantes del voleibol

5. Fundamentos técnicos-tácticos del básquetbol

Técnicas de ejecución de los diferentes fundamentos básicos y comunes del deporte del básquetbol.

Conocimiento de algunos parámetros e indicaciones de la condición física: fuerza muscular, rapidez de reacción y de movimiento, resistencia, flexibilidad, biotipo.

Acciones tácticas y estratégicos del básquetbol. Reglamento oficial de básquetbol. Organización deportiva

6. Fundamentos técnicos-tácticos del fútbol

Gestos técnicos: conducción de balón con el pie, parte interna, externa, empeine total, empeine interior

Fundamentos básicos Técnicos: recepción, saques laterales, desplazamientos, cambios de dirección y dominio del balón.

Sistemas de juego: defensivo, ofensivo Reglamento oficial de fútbol

ACTIVIDADES CULTURALES

7. Canto e Instrumentos

Nociones básicas del instrumento Técnicas de ejecución Acompañamiento Interpretación Canto con acompañamiento

8. Danzas El medio ambiente rural y/o urbano Conservación del medio natural Elaboración de coreografías Danzas Regionales

9. Teatro Comunicación a través del teatro Expresión Corporal Técnicas Teatrales Dramatización de obras regionales

10. Dibujo y Pintura Elementos básicos de las artes plásticas Composición pictórica y perspectiva Elaboración del diseño tridimensional Etc.

MÓDULO TRANSVERSAL DE GESTION EMPRESARIAL: DURACIÓN 68 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para practicar una actitud emprendedora y competitiva, organizar, administrar y gestionar empresas.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Identificar una idea de negocio en el marco de las diferentes formas jurídicas de constitución de empresa, reconociendo sus propias capacidades e interés analizando el entorno empresarial

Identifica el entorno empresarial y sus tendencias de crecimiento a nivel local, regional, nacional e internacional Reconoce las funciones y características empresariales. Identifica e interioriza las competencias empresariales. Reconoce la nueva organización empresarial, dentro del concepto de

cultura de calidad. Define la idea de empresa, las actividades a desarrollar y el perfil del

cliente potencial. Describe, esquematiza y compara las características principales

identificadas para cada forma jurídica de empresa. Identifica los requisitos legales mínimos exigidos para la constitución

de la empresa, según su forma jurídica. Describe los trámites exigidos por la legislación vigente en la

constitución de una empresa, nombrando el organismo donde se tramita cada documento, el costo, el tiempo y los requisitos exigidos.

2.Determinar el segmento de mercado y aplicar técnicas de relación con los clientes y proveedores, que permitan resolver situaciones comerciales y analizar las formas más usuales de promoción de venta de productos o servicios en el sector, elaborando las herramientas necesarias.

Identifica las variables económicas, políticas y legales, que influyen en el sector de referencia.

Diferencia las variables que son oportunidades y amenazas para el sector productivo.

Establece criterios para definir el segmento del mercado. Describe cada una de las variables, en relación a los diferentes

segmentos del mercado. Explica los principios básicos de negociación con clientes y

proveedores, así como los de atención al cliente. A partir de la oferta y demanda determina la estrategia de venta. Identifica los canales de distribución más adecuados para su

actividad. Determina las estrategias de promoción y publicidad requeridas. Describe los medios más habituales de ventas, en función del tipo de

producto o servicio.

3.Determinar los precios del producto o servicio, a partir del cálculo de los costos, utilizando los instrumentos necesarios para determinar la inversión y el financiamiento empresarial.

Identifica la materia prima, mano de obra, maquinaria y equipo y demás bienes requeridos.

Identifica los costos y gastos incurridos en el proceso productivo y/o de prestación de servicio, elaborando la estructura de costos.

Define el margen de utilidad y el precio del producto y/o servicio. Determina el punto de equilibrio. Proyecta los ingresos y egresos de la empresa y elabora el flujo de

caja. Realiza el análisis básico de los estados financieros de la empresa. Aplica el control presupuestario y orienta la planificación financiera. Identifica y evalúa la necesidad del apalancamiento financiero

4.Ejecutar un proyecto o plan, de creación de una empresa.

El proyecto o plan explicita con claridad y coherencia: Datos generales Los objetivos de la empresa y su estructura organizativa. Marco normativo. Estudio de mercado. El plan de comercialización.

Justificación de la localización de la empresa. Descripción del proceso productivo. El plan de inversiones. El plan de financiación. La rentabilidad del proyecto.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

CONTENIDOS BÁSICOS 1. Empresa El empresario individual. Tipos de competencias empresariales.

Persona jurídica. Sociedades. Relación con los organismos oficiales. Trámite de constitución. Estructura organizativa, organigrama, reglamentos y manuales. Incentivos y suspensiones al empresario. Competitividad Gestión administrativa:

a) Documentación administrativa, comprobante de pago, títulos de valor.

b) Técnicas contables, libros contables. c) Sistema de información empresarial.

2. Tributación Marco tributario nacional, impuestos y contribuciones. Inscripción ante la administración tributaria. Infracción y delito tributario. Calendario fiscal. Pago de impuestos. Impuesto general a las ventas. Contribuciones y aportaciones sobre las remuneraciones. Honorarios y agentes de retención. Formulario de cumplimiento de obligaciones. Tributos y obligaciones ante el gobierno local

3. Análisis del mercado Concepto de mercado y segmentación del mercado. Métodos de segmentación del mercado. Definición y componentes del perfil del cliente. Motivación, comportamiento y hábitos de compra del cliente. Oferta y demanda. Concepto de producto. Diseño del producto.

4. Comercialización Elementos básicos de la comercialización. Cadenas de valor. Producto, plaza, precio y promoción. Técnicas de venta y negociación. Técnicas de atención al cliente. Proceso de compra, criterios utilizados en el aprovisionamiento

5. Gestión de la producción Materia prima e insumos Proceso productivo – diagrama de flujo Recursos productivos Calculo de costo – beneficio y precio de venta. Punto de equilibrio

6. Financiamiento Estados económicos y financieros de la empresa. Flujo de caja. Control presupuestario. Fuentes de financiamiento.

7. Constitución de empresas Plan de constitución de la empresa.

Visión, misión, objetivos y valores empresariales. Justificación de la localización. Proceso productivo y/o de la prestación de servicios. Estructura organizativa, organigrama y manuales. Programa de personal: Elaboración de descripciones y

especificaciones de puestos, reclutamiento y selección de personal. Plan de inserción y su financiación. Plan de comercialización. Evaluación de los resultados.

MÓDULO TRANSVERSAL DE IDIOMA EXTRANJERO: DURACIÓN 68 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para Leer, comprender, redactar, traducir diferentes tipos de textos técnicos en inglés u otro idioma, así como comunicarse en forma oral.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresar oralmente con un interlocutor interpretando y transmitiendo la información necesaria para establecer los términos que delimiten una relación personal y profesional dentro del área laboral

Proporciona información personal a través de diálogos Brinda información de una forma coherente y concreta acerca de sí

mismo Pronuncia en forma clara y coherente un mensaje Identifica y emplea el uso gramatical del verbo ser o estar. Identifica palabras técnicas respecto a su especialidad. Comprende y registra terminologías aplicada a su especialidad. Distingue y relaciona los diferentes tipos de preposiciones. Construye oraciones utilizando las preposiciones inherentes a su

especialidad

2. Interpretar la información de documentación escrita en el idioma extranjero, analizando los datos fundamentales para llevar a cabo las acciones futuras.

Lee comprensivamente textos cortos relacionados a la especialidad, extrae las ideas principales.

Construye oraciones en forma escrita utilizando expresiones referentes al sector profesional.

Analiza y evalúa la información de un texto. Elaboración del texto final de acuerdo a la intención de la

comunicación.

3. Redactar o llenar correctamente documentos y formatos propios del sector profesional en lengua extranjera solicitando o facilitando una información de tipo general o detallada.

Utiliza los recursos necesarios para mejorar la comprensión del texto. Lee, comprende e interpreta textos cortos y amplios relacionados al

sector profesional. Describe en forma oral y escrita la información de un texto. Seleccionada y organiza la información. Analiza la información de un texto Interpreta información de textos inherentes al sector profesional

4. Analizar las normas de convivencia socioculturales y de protocolo de los países del idioma extranjero, con el fin de dar una adecuada imagen en las relaciones profesionales establecidas con dichos países.

Identifica las costumbres y tradiciones extranjeras. Describe diversas normas de convivencia familiares Práctica normas protocolares. Practica normas de etiqueta social

IDIOMA EXTRANJERO

CONTENIDOS BÁSICOS

1. Uso de la lengua oral y terminología profesional

Saludos y presentaciones personales Uso del verbo: ser o estar Vocabulario técnico profesional. Terminología especifica. Sustantivos contables y no contables. Preposiciones de lugar

2. Interpretación y compresión lectora

Estructura gramatical Tiempo presente. Tiempo Presente continuo, Tiempo pasado y Tiempo futuro. Expresiones y términos inherentes al sector profesional. Lectura y extracción de información específica y general

3. Uso adecuado de la lengua escrita.

Redacción de textos relacionados al sector profesional. Terminología específica relacionado al sector profesional Modals:

a) Puede – puedo b) Deberías c) Debes d) Condicionales e) Verbos compuesto

4. Normas de convivencia socioculturales

Costumbres y tradiciones de los países Normas de convivencia familiares

Normas protocolares de la empresa y etiqueta social

MÓDULO TRANSVERSAL DE INFORMÁTICA: DURACIÓN DE 68 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para organizar, analizar, procesar y presentar información utilizando medios informáticos, herramientas de ofimática, como fuente de información global, medio de comunicación y soporte para su proceso de formación y ejercicio profesional.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Utilizar el computador para organizar y administrar archivos, considerándolo como medio de información y comunicación, buscando la optimización de recursos.

Identifica las partes de un computador y sus funciones elementales para su correcta manipulación.

Realiza las operaciones básicas con archivos y carpetas, reconociendo sus características principales.

Realiza la búsqueda de archivos en un dispositivo de almacenamiento según criterio.

Utiliza las principales herramientas de un navegador para la selección de información adecuada.

Utiliza el correo electrónico como medio de comunicación.

2.Elaborar documentos relacionados con su entorno laboral utilizando un procesador de textos y compartiéndolos electrónicamente.

Identifica el entorno de un procesador de textos y las funciones básicas de sus herramientas para el diseño de documentos.

Elabora documentos utilizando las herramientas del procesador de textos.

Elabora documentos a partir de información que descarga de Internet y las comparte.

3.Realizar cálculos y operaciones para presentar la

Ejecuta las operaciones básicas de una hoja de cálculo considerando cálculos aplicados a la administración y gestión de su entorno laboral.

información en forma tabular y/o gráfica relacionada con su entorno laboral.

Diseña cuadros aplicando las diferentes funciones para la extracción de resultados.

Elabora consultas y gráficos a partir de una base de datos.

4.Diseña presentaciones, sintetizando la información en esquemas y/o estructuras gráficas con iniciativa, creatividad y estética.

Planifica la presentación de su información en esquemas y/o estructuras gráficas.

Diseña diapositivas insertando textos, esquemas y gráficos para presentar la información de su entorno laboral.

Aplica herramientas de animación y ensaya intervalos de tiempo para recrear la información.

INFORMÁTICA

CONTENIDOS BÁSICOS

1. EL computador Partes. Administrador de archivos. Internet. Correo electrónico. Archivos. Carpetas.

2. Procesador de texto Entorno. Herramientas básicas. Formatos. Tablas. Gráficos. Encabezado y pie de página. Impresión.

3. Hoja de cálculo Entorno. Herramientas básicas. Operadores. Formulas. Funciones. Gráficos. Impresión.

4. Presentaciones

Criterios de diseño. Entorno. Herramientas básicas. Animaciones. Transición.

MÓDULO TRANSVERSAL DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA: DURACIÓN 136 HORAS

COMPETENCIA Capacidades para identificar problemas, plantear hipótesis, utilizar procesos, métodos, instrumentos de recolección y registro de datos, tratamiento de la información, interpretación de los resultados y proponer la solución a los problemas investigados.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Conocer la importancia de la investigación científica, su finalidad, su clasificación y características con precisión.

Explica el concepto de Ciencia con precisión. Identifica y expresa las funciones de la Ciencia correctamente. Clasifica la Ciencia adecuadamente. Distingue las características de la Ciencia correctamente. Explica el concepto de investigación con precisión. Clasifica la investigación adecuadamente.

Distingue las características de la investigación correctamente. Explica el concepto de investigación científica con precisión. Identifica y expresa las funciones de la investigación científica

correctamente. Clasifica la investigación científica adecuadamente. Distingue las características de la investigación científica

correctamente.

2.Identificar y describir una realidad problemática de su entorno con precisión.

Identifica y describe una realidad problemática adecuadamente. Identifica, define y plantea el problema de su entorno con coherencia Formula el objetivo general y los objetivos específicos con precisión.

3.Plantear hipótesis, determinar las variables y elaborar el marco teórico de la investigación con pertinencia.

Formula la hipótesis general considerando la naturaleza de la investigación.

Identifica, define y clasifica las variables según la relación que guarda con el problema identificado.

Elabora el marco teórico de la investigación con pertinencia.

4.Utilizar métodos y procesos de investigación según la naturaleza del problema

Explica el concepto del Método Científico con precisión Distingue las características del Método Científico. Identifica los tipos de métodos científicos. Explica el concepto del método de investigación con precisión Distingue las características de los métodos investigación. Identifica los tipos de métodos de investigación Aplica los métodos y procesos adecuados en función a la naturaleza

del estudio de investigación.

5.Elaborar el Diseño Metodológico de la Investigación para inferir conclusiones que respondan a la solución del problema relacionado con la carrera profesional tecnológica.

Identifica y elabora el tipo, nivel y diseño de investigación. Determina el universo y selecciona la muestra que se tomará

considerando los criterios técnicos establecidos. Elabora y valida los instrumentos para la recolección y el registro de

los datos considerando los criterios técnicos establecidos. Aplica los instrumentos para la recolección y registro de los datos

considerando los criterios técnicos establecidos. Realiza el procesamiento de los datos, utilizando programas

informáticos. A partir de las conclusiones propone soluciones y/o

recomendaciones, criterios, pautas o lineamientos para resolver un problema adecuadamente.

Presenta el informe de investigación tecnológica siguiendo las pautas establecidas.

6.Valorar la importancia de la tecnología, la técnica y la investigación tecnológica para la solución de problemas de su entorno.

Diferencia los conceptos de técnica, tecnología e investigación tecnológica.

Identifica y aplica las etapas de una investigación tecnológica Describe la aplicabilidad de la tecnología en el quehacer diario

mediante un ejemplo aplicado a su carrera profesional. Establece la relación entre la investigación tecnológica y la innovación

tecnológica

7.Analizar los procesos de invención, el diseño, la innovación y la creatividad para mejorar los procedimientos tecnológicos de su entorno.

Identifica con precisión las etapas del proceso de la invención, el diseño y la innovación.

Plantea mejoras en los procedimientos tecnológicos según la naturaleza del estudio.

Distingue las características de la invención, el diseño, la innovación y la creatividad

8.Elaborar y ejecutar el Proyecto de

Formula y elabora un proyecto de investigación tecnológica, según pautas establecidas.

Investigación Tecnológica para resolver un problema concreto elaborando su reporte final.

Ejecuta el proyecto de investigación dentro del plazo establecido Presenta y sustenta un informe final

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

CONTENIDOS BÁSICOS

1. Ciencia e investigación La Ciencia: a) Concepto b) Funciones c) Clasificación d) Característica

La Investigación: a) Definición b) Clasificación c) Características

La Investigación Científica: a) Definición b) Funciones c) Clasificación d) Características

2. El Problema

Definición Identificación Antecedentes Delimitación Planteamiento Formulación

3. La Hipótesis y variables Definición Clasificación

4. El Marco Teórico Definición Clasificación

5. El Método Científico Definición Características Tipos

6. Métodos de Investigación Definición Características Tipos

7. La Población o Universo

8. La Muestra

9. Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos

10. Procesamiento de datos

11. Análisis e Interpretación de datos

12. La tecnología y la técnica: El concepto Los efectos de la tecnología La investigación tecnológica Investigar y transformar Las particularidades Las variables relevantes Las modalidades El proceso

Las etapas El investigador tecnológico La ética y la investigación tecnológica

13. La invención El proceso Los inventos El invento exitoso

14. El diseño Entender el diseño Diseñar Las etapas Los métodos para el diseño

15. La innovación: El concepto La taxonomía Los elementos Los factores Los fines El proceso Las etapas Las condiciones deseables Los riesgos

16. La creatividad El concepto El proceso Los sujetos creativos

17. Los documentos de trabajo Cuando proceder a efectuarse una I.T. Portafolio de oportunidades Proyecto de Investigación Tecnológica Plan de trabajo Reporte final. Recomendaciones

18. Las patentes El origen El concepto El trámite Explorar la patente Los tipos de patente

RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO

CONTENIDOS BÁSICOS

1. La personalidad Definición, clasificación y formación. La autoestima: Definición, indicadores. Planeamiento estratégico personal. La inteligencia: Definición, clases; inteligencia emocional vs

inteligencia racional. Valores: Bases teóricas y metodológicas de la formación de valores. Ética: Teoría y principios éticos, moral. Moral de trabajo. El código moral ético personal y profesional. Condiciones de la profesión. Estrategias de aplicación

2. Producción de documentos

Producción de documentos con las tareas asignadas a los miembros de un equipo.

Comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos.

Etapas de un proceso de comunicación. Ventajas y desventajas. Redes de comunicación, canales y medios. Dificultades y o barreras en la comunicación Estrategias para lograr una buena comunicación.

3. Liderazgo Liderazgo y líder. Cualidades. Características del líder y jefe. Teorías y Enfoques de Liderazgo. Fundamentos del Liderazgo y estilos. Motivación: Principales teorías y técnicas Factores motivacionales. El emprendidurismo. Definición, características y tipos. Estrategias para el ejercicio del liderazgo

4. Trabajo en equipo Trabajo en equipo; Importancia. Condiciones básicas del trabajo en equipo. Tipos de equipos de

trabajo. Etapas en la formación de equipos de trabajo. Funciones de los equipos de trabajo. La eficacia de los equipos de trabajo. Ventajas e inconvenientes de los equipos de trabajo. Implicancias de la organización para el trabajo en equipo. La participación en el equipo de trabajo. Estrategias para la aplicación del trabajo en equipo

5. El conflicto. El conflicto. El Proceso del Conflicto. Causas por las que sobreviene un conflicto. Medidas a adoptarse frente a un conflicto. Técnicas alternativas en la solución de conflicto: Negociación,

mediación, conciliación y arbitraje. Toma de Decisiones: Criterios, Factores, Etapas. Modelos de Toma de Decisiones. Métodos, atributos y ventajas de las decisiones. Ejercicios prácticos de aplicación de las técnicas alternativas en la

solución de conflicto.

CARRERA PROFESIONAL

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2. CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

2.1 PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO)

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

HORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

2.2. PERFIL PROFESIONAL

2.2.1 COMPETENCIA PROFESIONAL

Planificar, diseñar, ejecutar, supervisar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias

para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado nacional y de

exportación; orientados a la comercialización y/o transformación, aplicando criterios de

buenas prácticas agrícolas y pecuarias, normas de bioseguridad, manteniendo la

conservación del ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos y

ejercitando sus derechos y deberes laborales.

2.2.2 CAPACIDADES PROFESIONALES

a) CAPACIDADES TÉCNICO TRANSFORMADORAS

Planificar, organizar, supervisar y ejecutar los procesos de producción

agropecuaria utilizando buenas prácticas agrícolas, para la obtención de

productos con la calidad requerida.

Planificar, organizar y ejecutar el control de plagas y enfermedades que atacan a

los cultivos y los animales menores y mayores, utilizando técnicas y tecnología

con orientación agroecológica hacia manejos sustentables.

Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar los procesos de

transformación de cultivos agropecuarios, que generen valor agregado,

empleando tecnologías apropiadas y de avanzada, en función de criterios

económicos, productivos, ecológicos y socioculturales para la obtención de

productos con la calidad requerida.

Elaborar formulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores,

utilizando los requerimientos nutricionales y los productos de la zona, realizando

el respectivo control de calidad

Realizar el acondicionamiento, comercialización y transporte de los productos

obtenidos de acuerdo con los requerimientos del mercado y tratando de mejorar

continuamente los procesos de las cadenas productiva y comercial.

Aplicar avances informáticos en la producción agropecuaria.

Utilizar, adaptar y mejorar tecnologías en los procesos agropecuarios, que

mejoren la calidad, producción y productividad de los productos agropecuarios y

sus derivados.

Fomentar la creación de empresas agropecuarias en función a las demandas del

mercado.

b) CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN

Organizar, supervisar y evaluar el personal a su cargo para la ejecución de las

actividades agropecuarias.

Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y

herramientas, aplicando las normas de bioseguridad.

Determinar, seleccionar y dosificar los insumos agropecuarios aplicando las

normas de bioseguridad.

Organizar constituir y gestionar empresas agrícolas y/o pecuarias

c) CAPACIDADES DE COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN

Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de

producción agropecuaria.

Transmitir instrucciones de forma clara y precisa para la realización del proceso

de producción agropecuaria.

Promover la participación activa, organizada y el trabajo en equipo, manteniendo

un adecuado nivel de comunicación.

Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas

establecidas

d) CAPACIDADES DE RESPUESTA A LAS CONTINGENCIAS

Intervenir oportunamente y con criterio técnico frente a situaciones imprevistas

que se presenten en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas

por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su

actividad profesional.

Prevenir situaciones de riesgo en las actividades agropecuarias y proponer

soluciones.

e) RESPONSABILIDADES Y AUTONOMÍA

Este profesional técnico, dependiendo del tamaño de la organización donde se

desempeñe, puede estar bajo la dirección de un profesional universitario de la

especialidad y/o puede asumir las siguientes responsabilidades:

Planificar, programar y supervisar las actividades propias de los procesos de

producción agropecuaria.

Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de

instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las

diferentes labores agropecuarias.

Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria.

Evaluar el rendimiento del personal a su cargo.

Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa

2.2. 3. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN Los trabajadores del sector agropecuario deben tener las competencias necesarias para obtener el

producto de calidad que puedan competir en el exigente mercado nacional e internacional en

beneficio de la salud de la población, teniendo presente los principios de:

Una producción económica y eficiente de alimentos, inocuos y nutritivos;

El sostenimiento y la promoción de la base de recursos naturales;

El mantenimiento de empresas agropecuarias viables,

La contribución a medios de vida sostenibles;

La satisfacción de las demandas culturales y sociales de la sociedad.

Bajo este contexto, nuestro país posee una extraordinaria variedad de recursos vivos y

ecosistemas, que hoy son reconocidos por su diversidad biológica, razón más que suficiente para

ser considerado como uno de los cinco países con mayor biodiversidad del planeta.

El concepto de buenas prácticas agropecuarias ha evolucionado en los últimos años, es necesario

generalizarlas, desde el pequeño productor hasta las grandes empresas, con la finalidad de lograr

resultados adecuados en la producción y la seguridad alimentaria mundial.

Por todo ello, para la recuperación y el desarrollo del sector agropecuario del país, así como poder

competir a nivel internacional, se hace necesaria la formación de Profesionales Técnicos en

Producción Agropecuaria que puedan desempeñarse con eficiencia e iniciativa para adaptar

tecnologías innovadoras en la producción agrícola y pecuaria que el mundo globalizado requiere.

2.2.4. UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos

para obtener productos de calidad.

2. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de

animales menores para obtener productos de calidad.

3. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control

en protección agrícola y pecuaria.

4. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de plantas

en viveros y plantaciones definitivas.

5. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores para obtener productos de calidad.

FALTA……

CARRERA PROFESIONAL

TÉCNICA EN FARMACIA

CARRERA PROFESIONAL

ENFERMERIA TÉCNICA

CARRERA PROFESIONAL

CONTABILIDAD

CARRERA PROFESIONAL

MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

6.- CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

6.1.- PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO)

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

HORAS Y CRÉDITOS (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-

2010-ED)

Módulos

Unidades didácticas

Horas por semestre Créditos Horas I II III IV V VI Créditos

UD. Créditos Módulo

Horas U.D

Total de horas

FOR

MA

CIÓ

N E

SPEC

IFIC

A (

du

los

cnic

o-P

rofe

sio

nal

es)

MP Nº 01 DISEÑO MECÁNICO

Dibujo técnico 4 3

18

72

450

Materiales Industriales 3 2 54

Mecánica de Banco 7 5 126

Máquinas Básicas 4 3 72

Dibujo Asistido por Ordenador

4 3 72

Cálculo de Elementos de Máquinas

3 2 54

MP Nº 02 TECNOLOGIA DE LA SOLDADURA

Dibujo y Cálculo de Soldadura

3 2

12

54

306 Soldadura Oxigas 5 4 90

Soldadura Eléctrica 6 4 108

Soldadura Mixta 3 2 54

MP Nº 03 MECANIZADO CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Máquinas Convencionales I

12 9

45

216

828

Máquinas Convencionales II

12 9 216

Máquinas Especiales 5 4 90

Máquinas de Control Numérico Computarizado

7 5 126

Técnicas de Producción I 5 4 90

Técnicas de Producción II 5 4 90

MP Nº 04 MATRICERIA Y FUNDICIÓN

Modelería y Fundición 7 5

18

126

432

Moldes Permanentes 5 4 90

Matrices de chapas 8 6 144

Tratamientos Térmicos y ensayos

4 3 72

MP Nº 05 MANTENIMIENTO MECÁNICO

Gestión del Mantenimiento

2 2

18

36

414

Seguridad e Higiene Industrial

2 2 36

Mantenimiento Mecánico 8 6 144

Automatización 8 6 144

Mantenimiento Eléctrico 3 2 54

HO

RA

S TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales 22 20 22 24 24 23 101 101 2430 2430

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30 30 30 TOTAL HORAS Y CREDITOS 540 540 540 540 540 540 134 134 3240 3240

6.2.- PERFIL PROFESIONAL

6.2.1 COMPETENCIA GENERAL

Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento

mecánico de una planta industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos de

maquinas, maquinas simples y matrices, mediante las maquinas herramientas y otras

técnicas de producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene

industrial y conservación del medio ambiente.

6.2.2 CAPACIDADES PROFESIONALES

CAPACIDADES TÉCNICO TRANSFORMADORAS

Diseñar e interpretar planos de elementos mecánicos y máquinas empleando tecnología

convencional y de avanzada.

Fabricar elementos mecánicos y máquinas, haciendo uso herramientas manuales, equipos,

máquinas herramientas y otros procesos de producción.

Realizar trabajos de soldadura convencional y especial.

Diseñar y fabricar piezas mecánicas a través de la fundición.

Realizar trabajos de mantenimiento mecánico y eléctrico de la maquinaria, equipos e

instalaciones de una empresa industrial.

Diseñar y fabricar matrices para producción en serie, considerando normas técnicas.

CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN

Planificar, programar, ejecutar y supervisar las operaciones del proceso productivo en una planta

industrial, optimizando los recursos para lograr el cumplimiento del programa de producción,

garantizando la calidad adecuada del producto.

Aplicar el control de calidad en las materias primas, dispositivos, componentes, procesos y

resultados del trabajo, en las diferentes áreas de producción y mantenimiento.

Preparar y verificar el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas a utilizarse el proceso de

construcción, así como su adecuada operación.

Aplicar normas de seguridad e higiene i industrial y protección ambiental.

Poseer una visión integral del proceso de construcción, montaje y servicio de instalación,

mantenimiento, comprendiendo la función de los distintos equipos y las dimensiones técnicas,

organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

CAPACIDADES DE COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN

Aplicar el inglés técnico, para interpretar manuales, y otros tipos de documentación técnica de

su especialidad.

Interpretar todo tipo de documentación técnica relacionada al ámbito de su competencia.

Redactar informes de incidencias laborales y partes de producción a sus superiores y recepcionar

informes del personal subalterno.

Cooperar y coordinar el trabajo del personal a su cargo, enmarcado en relaciones fluidas y

comunicación asertiva.

Coordinar las actividades y Cooperar con las otras áreas de la empresa.

CAPACIDADES DE CONTINGENCIAS

Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo existentes en el ámbito de su

competencia y a los cambios tecnológicos que inciden en su actividad profesional.

Reaccionar adecuadamente ante situaciones imprevistas, resolviendo problemas y tomando

decisiones adecuadas a las circunstancias.

Actuar en condiciones de posible emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad las señales

de alarma, dirigiendo las acciones del personal a cargo y aplicando los medios de seguridad

establecidos para prevenir o corregir los riesgos.

RESPONSABILIDAD Y AUTONOMÍA

Es responsable de la supervisión al interior de la empresa en el ámbito de su competencia. En

empresas de gran envergadura cuenta con auxiliares y asistente que lo ayudan en la supervisión

de la producción y controlan al personal bajo su cargo.

En algunos casos, depende del ingeniero de planta o del gerente de producción. Posee

autonomía en coordinar en qué maquinaria se va a realizar la producción, decidir en qué

momento una maquinaria no se encuentra operativa, así como realizar recomendaciones y

sugerencias referente a la producción.

Puede ser asistido en el mantenimiento de la maquinaria; cambios de materiales e insumos; en el

planeamiento y la programación, en casos de mediana y gran empresa.

Debe ser asistido en la fabricación de maquinaria compleja; la adquisición de una determinada

maquinaria; reparaciones mayores y la manipulación de materiales pesados.

Promover y realizar acciones de investigación tecnológica de acuerdo a su nivel de competencia.

Capacitarse y capacitar permanentemente al personal a su cargo para optimizar los sistemas de

producción y mantenimiento de la empresa industrial.

Debe aplicar técnicas de seguridad e higiene industrial y protección ambiental.

6.2.3. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

Este técnico debe estar actualizado y modernizado en cuanto a los avances tecnológicos de los

equipos utilizados en la industria y contar con conocimientos de informática. Si bien en la

actualidad la industria metal-mecánica atraviesa por una situación bastante

apremiante, trabajando al 25% de su potencial productivo, la política económica implementada está

obligando a las empresas a una reestructuración y modernización productivas. Ello exige que

los profesionales de este campo conozcan de técnicas de calidad total, así como la

utilización de maquinaria y equipos de control numérico.

A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO B. REFERENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO)

Perfil técnico profesional

1. Competencia general 2. Capacidades Profesionales

Técnico transformadoras

Organización

Cooperación y comunicación

Contingencias

Responsabilidad y autonomía

3. Evolución previsible de la profesión 4. Unidades de competencia

U.C. Nº 01: Diseñar elementos mecánicos y

máquinas, considerando las normas técnicas.

Realizaciones

Criterios de realización

U.C. Nº 02: Recuperar y construir piezas mecánicas y

estructuras mediante el proceso de soldadura,

considerando las normas de seguridad y cuidado del

medio ambiente.

Realizaciones

Criterios de realización

U.C. N° 03: Fabricar elementos mecánicos y

máquinas garantizando la calidad del producto.

Realizaciones

Criterios de realización

U.C. Nº 04: Diseñar y fabricar elementos mecánicos

a través de la fundición y Matricería para la

producción en serie considerando normas técnicas.

Realizaciones

Criterios de realización

U.C. N° 05: Planificar, organizar, ejecutar y

supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.

Realizaciones

Criterios de realización

1. Módulos técnico profesionales

M.P. Nº 1: Diseño Mecánico

Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Contenidos básicos

M.P. Nº 2: Tecnología de la soldadura.

Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Contenidos básicos

M.P. Nº 3: Mecanizado con máquinas herramientas.

Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Contenidos básicos

M.P. N° 4: Matricería y Fundición.

Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Contenidos básicos

M.P. N° 5: Mantenimiento mecánico.

Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Contenidos básicos

1. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Elaborar e interpretar toda la documentación técnica relacionada al diseño mecánico en la construcción de elementos mecánicos y maquinas

Utiliza las simbologías y normas técnicas en el diseño mecánico.

Elabora los informes y reportes técnicos.

Utiliza instrumentos y materiales de dibujo para realizar el diseño.

Diseña y elabora planos de fabricación.

Seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales industriales

Reconoce las características técnicas de los materiales e insumos.

Clasifica los diferentes tipos de materiales para el mecanizado.

Reconoce los materiales ferrosos, no ferrosos, sinterizados y sintéticos.

Aplicar los parámetros de fiabilidad de los componentes mecánicos

Determina las características técnicas de los materiales para el diseño

Determina las propiedades mecánicas de los materiales a utilizar.

Realiza cálculos técnicos específicos de un material

Aplica ensayos de materiales en laboratorio.

5. Rubros del dominio profesional:

Medios y materiales de producción

Principales resultados de trabajo

Procesos, métodos y procedimientos

Información

2. Módulos transversales

2.1 M.T.Comunicación 2.2 M.T.Matemática 2.3 M.T Sociedad y economía 2.4 M.T. Ecología y desarrollo sostenible 2.5 M.T. Actividades 2.6 M.T. Informática 2.7 M.T. Idioma extranjero 2.8 M.T. Investigación tecnológica 2.9 M.T. Relaciones en el entorno del trabajo 2.10 M.T. Gestión empresarial 2.11 M.T. Formación y orientación(Consejería)

3. Requerimientos mínimos

De los docentes De los espacios e instalaciones

Desarrollar diseños asistidos por computadora

Diseña planos de componentes mecánicos en computadora.

Interpreta los planos diseñados.

Verifica y corrige el diseño de acuerdo a la estandarización.

Fabricar elementos mecánicos a través de maquinas y herramientas manuales

Utiliza los instrumentos y sistemas de medida correctamente.

Fabrica elementos mecánicos a través de la mecánica de banco.

Verifica y corrige el proceso de fabricación.

Conoce los elementos mecánicos según las normas técnicas.

Conoce y aplica las normas de seguridad.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción Documentación técnica, instrumentos; materiales para el dibujo técnico y el diseño,

máquinas herramientas convencionales, herramientas de trabajo en

máquinas, instrumentos de medición y verificación, herramientas manuales,

catálogos, revistas técnicas, folletos y computadoras.

Principales resultados de trabajo Documentación técnica del diseño. Elaboración de planos, interpretación de planos

de trabajo, tiempo de fabricación, costos del diseño y el producto.

Procesos, métodos y procedimientos Procesos: etapas de fabricación del diseño. Métodos: la forma de realizar el diseño.

Procedimiento: saber hacer, habilidades y destrezas en la ejecución del diseño

Información Información técnica. Guía de procedimiento para el diseño. Normas de seguridad.

Normas técnicas de fabricación.

2. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Reconocer y seleccionar los diferentes procesos de soldadura, materiales y costos de acuerdo a las normas técnicas.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de materiales, ferrosos y no ferrosos.

Elige los insumos adecuados para cada proceso de soldado.

Reconoce las propiedades de los materiales de soldadura.

Diferencia los diversos procesos de soldadura.

Identifica e interpreta la simbología de la soldadura.

Explica principios de funcionamiento de soldaduras especiales.

Aplica las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Realiza cálculos de costos de soldadura

Unir elementos metálicos y no metálicos por proceso de soldadura blanda y Oxigas.

Establece y prepara el área de trabajo para la instalación de equipos de soldadura.

Ejecuta el proceso de soldadura blanda.

Clasifica el equipo de soldadura oxiacetilénico y oxipropánico.

Elige el material de aporte adecuado para cada caso.

Habilita o prepara el material de acuerdo a necesidad de trabajo, mediante trazo y corte.

Opera y desarrolla el proceso de soldadura oxiacetilénico.

Aplica las normas de seguridad y conservación del equipo oxiacetilénico y oxipropánico.

Traza y corta el material haciendo uso del equipo oxicorte

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Soldar materiales ferrosos y no ferrosos mediante el proceso de fusión por arco eléctrico convencional.

Clasifica el equipo de soldadura por arco eléctrico convencional.

Clasifica electrodos de acuerdo a su núcleo y revestimiento.

Regula el amperaje en función del electrodo y espesor del material.

Habilita o prepara el material de acuerdo a necesidad de trabajo, mediante trazo y corte.

Ejecuta el proceso de soldadura por arco eléctrico.

Realiza uniones con materiales de baja aleación, alta aleación y hierro fundido.

Aplica las normas de seguridad y conservación para el uso del equipo de soldadura eléctrica.

Prepara y realiza el acabado de superficies soldadas.

Realiza uniones con soldadura de aluminio y bronce.

Realiza recuperación de piezas con desgaste.

Realizar uniones soldadas mediante el proceso mixto de soldadura.

Regula el amperaje y el tiempo para la soldadura por punto de planchas delgadas.

Identifica equipos y herramientas de soldaduras especiales

Aplica las técnicas del proceso de soldadura especial

Describe la secuencia de trabajo en soldaduras especiales

Suelda mediante el proceso MIG/MAG y TIG.

Aplica las normas de seguridad y conservación

Realizar ensayos destructivos y no destructivos en uniones soldadas para determinar la calidad de la soldadura

Realiza ensayos destructivos y no destructivos en las uniones soldadas para determinar la calidad.

Aplica las normas de seguridad y conservación.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción

Máquinas de soldar, prensas, fresa esmeriladora, limadora, sierra, radial, dispositivos de

agitación, hornillas, filtros, centros de mecanizado, máquina de electroerosión, equipos de

metalizado, pantógrafo, tornillo de banco, desarmadores, martillo, alicate, arco de sierra,

cizalla, hoja de sierra, llaves mixtas, línea esmeril, tenaza, machos, brocas, micrómetro,

compás, regla, escuadra, lavatorios, cubetas, taladro manual y eléctrico, extractores de

pinos. Instrumentos de medida y elementos de control de equipos. Equipos y medios

informáticos. Paneles de información. Planes de producción. Registro de producción.

Registro de maquinaria y equipos. Manuales de normas técnicas. Catálogo de la

maquinaria. Datos sobre la calidad de la materia en curso. Control de calidad.

Instrucciones y procedimientos de operación o control de equipos e instalaciones.

Lubricación y limpieza de equipos.

Principales resultados del trabajo

Trabajos empleando la máquina de soldar: puertas, ventanas, etc. Documentación sobre el

control de producción clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y

estadísticos. Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Instalaciones y equipos

auxiliares de proceso en condiciones de servicio.

Procesos, métodos y procedimientos

Métodos de programación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación

y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y control. Técnicas

de mantenimiento. Técnicas de verificación y control. Métodos de ejecución. Normas de

correcta fabricación. Métodos de autoverificación de instrumentos.

Información

Instrucciones de operación de planta. Planes de producción. Condiciones de operación.

Guías de procedimientos. Programa de producción. Programa de mantenimiento.

Manuales y catálogos. Órdenes de trabajo. Manuales de operación. Plan de seguridad.

Análisis de causa y efecto. Plan de engrase rutinario.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Fabricar elementos mecánicos y máquinas garantizando la calidad del producto.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Elaborar e interpretar toda la documentación técnica relacionada a la construcción de elementos mecánicos y máquinas.

Utiliza la simbología pertinente y las normas adecuadas.

Identifica la construcción a desarrollar.

Identifica las partes constitutivas de la máquina.

Efectúa los informes técnicos respectivos.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Selecciona y utiliza con criterio técnico materiales, herramientas e instrumentos adecuados.

Elabora la relación de materiales, herramientas e instrumentos adecuados.

Manipula en forma correcta las herramientas e instrumentos.

Da mantenimiento a las herramientas e instrumentos.

Planificar y programar los métodos y técnicas a seguir en un determinado proceso de fabricación.

Planifica la estrategia a seguir para la fabricación, considerando los tiempos de proceso y los plazos de entrega

Considera la situación operativa y capacidad de rendimiento de los medios de producción y los recursos disponibles.

Programa el seguimiento a tomarse en cuenta para la fabricación.

Lleva a cabo la fabricación siguiendo normas y técnicas preestablecidas.

Fabrica elementos mecánicos y máquinas, mediante el uso de máquina-herramientas.

Acondiciona la máquina herramienta de acuerdo al trabajo a realizar.

Efectúa el montaje de la pieza a construir.

Lleva a cabo el mecanizado de la pieza.

Verifica las medidas correspondientes de acuerdo al plano establecido.

Realiza si fuera necesario, el tratamiento térmico respectivo de la pieza construida.

Realiza procedimientos de control de calidad para comprobar el buen funcionamiento del elemento mecánico y de máquina.

Utiliza los instrumentos de medida para el control de calidad.

Sigue el procedimiento establecido para el control de calidad.

Realiza las pruebas correspondientes.

Respeta las normas de seguridad.

Colabora en investigaciones conducentes al perfeccionamiento de máquina y equipos.

Organiza las labores de investigación en función de los objetivos de la misma, utilizando la metodología establecida y aprovechando de la mejor forma los recursos disponibles.

Las instrucciones o documentación de las tareas a ejecutar son claramente interpretados.

Establece los procedimientos específicos a desarrollar en cada etapa de la investigación en la que participa.

Controla la ejecución de las diferentes tareas realizadas por el personal a su cargo en la investigación.

En todo momento coordina con el jefe inmediato superior las labores y resultados observados en el transcurso de la investigación, lo que ha permitido replanteo de las tareas a ejecutar en el caso que fuera necesario.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción

Documentación técnica. Máquina herramientas simples, automáticas y de CNC.

Herramientas de corte. Dispositivos de agitación. Hornillas. Filtros. Centros de

mecanizado. Inyectadora de PVC. Máquina de electroerosión. Pantógrafo. Tornillo de

banco. Equipos de soldadura. Materiales, instrumentos y herramientas a utilizar.

Instrumentos de medida, prueba y control. Equipos y medios informáticos. Paneles de

información. Útiles de oficina. Plan de fabricación. Especificaciones técnicas. Registro

de maquinaria y equipos. Manuales de normas técnicas. Catálogo de la maquinaria.

Datos sobre calidad de la materia en curso. Control de calidad. Instrucciones y

procedimientos de operación o control de equipos e instalaciones. Planos, esquemas o

croquis. Pruebas y ensayos técnicos: piezas de metal aditamentos diversos para las

máquina herramientas y lubricantes.

Principales resultados del trabajo

Elementos de máquinas y máquinas simples. Documentación de la fabricación

clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y estadísticos.

Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Informes técnicos. Órdenes de

trabajo.

Procesos, métodos y procedimientos

Métodos de fabricación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de clasificación

y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y control.

Técnicas de mecanizado. Técnicas de soldadura. Técnicas de verificación y control.

Métodos de ejecución.

Información

Instrucciones de operación. Documentación técnica. Planes de fabricación. Condiciones

de operación. Guías de procedimientos. Órdenes de trabajo. Manuales de operación.

Plan de seguridad. Informes técnicos. Normas de seguridad.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y Matricería para la producción en serie considerando normas técnicas.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Construir modelos a partir de información técnica o una muestra

Utiliza con habilidad y destreza las herramientas, maquinas y equipos para la confección de modelos del material adecuado

Calcula el costo de fabricación y el precio de venta.

Interpreta los planos de modelos

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Prepara moldes con técnicas adecuadas de moldeo

Describe el proceso de moldeo indicando la secuencia lógica.

Utiliza con seguridad herramientas, maquinas y equipos empleados en las técnicas del moldeo.

Identifica y reconoce las propiedades de los materiales e insumos empleados en la fabricación de moldes.

Realizar coladas de metales utilizando adecuadamente los equipos de fundición

Planifica los procesos de fundición.

Utilizan las herramientas, maquinas y

equipos de fundición con seguridad.

Realiza la colada de metales considerando normas de seguridad.

Toma las medidas de seguridad y conservación pertinente al trabajar con herramientas, maquinas y equipos de fundición durante la colada.

Planificar las etapas para la fabricación de matrices en función de diversos factores que intervienen en el desarrollo de las operaciones

Interviene en la planificación de las distintas etapas de fabricación de matrices.

Define los materiales y equipos que son necesarios para cada etapa, tipo y parte de las matrices.

Prevé los materiales necesarios según efectos y objetivos perseguidos.

Especifica las instrucciones propias de cada tarea, actividad o situación que son establecidas.

Construir la matriz siguiendo los criterios técnicos y las normas de calidad establecidas

Prepara los materiales, herramientas y equipos para efectuar la construcción en base de las matrices.

Considera la existencia y calidad de los materiales, previniendo el uso intensivo de las matrices, así como la durabilidad y funcionalidad.

Construye las matrices considerando el tamaño, espesor y otra característica de las mismas.

Efectuar el acabado de las matrices Prepara los materiales, herramientas y equipos para efectuar el acabado de las matrices.

Prueba el ajuste correcto entre las partes de la matriz.

Efectúa el acabado de las matrices, limando, burilando o puliendo.

Efectúa el ensamble de piezas o conexión de las partes.

Efectúa el trabajo en el tiempo previsto considerando las normas técnicas, incluyendo calidad y seguridad.

Formular el presupuesto para la fabricación de las matrices

Analiza los costos de recursos humanos de materiales.

Estima el tiempo de fabricación del producto.

Registra adecuadamente la información respectiva.

Probar o validar la matriz construida Controla la calidad del producto de acuerdo a normas técnicas.

Recoge las sugerencias o modificaciones exigidas por los supervisores.

Realiza las modificaciones pertinentes

Entrega la documentación técnica y las matrices realizadas.

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios materiales de producción

Maquinas herramientas, manuales, catálogos, instrumentos de medición, hornos para

tratamientos térmicos, instrumentos de dibujo, equipos de informática software, tablas,

pizarra acrílica, papelote, plumones, proyector de transparencia, proyector multimedia.

Arenas de moldeo, molino mezclador de arena, cajas de moldear, apizonadores,

cernidores, espátulas, modelos de madera, metal y plástico, crisoles, ollas aluminio,

espátulas, cucharones, hornos para fundición, chatarra de aleaciones ferrosas y no

ferrosas, combustibles, equipos portátiles de transmisión de datos, aparato de

determinación rápida de parámetros de calidad, dispositivos de protección en equipos y

maquinas, tanques, depósitos, tolvas, balanzas, instrumental de toma de muestra, etc.

Principales resultados de trabajo

Fabricación de matrices: Interpretación del plano de trabajo para su fabricación, tiempo

de fabricación de la matriz, costo de la matriz y del producto.

Obtención de piezas mecánicas fundidas de aleaciones ferrosas y no ferrosas, modelos,

hoyos, molde y colada.

Proceso, métodos y procedimientos

Procesos: Etapas de fabricación de la matriz.

Procesos y secuencias de operaciones para la construcción de

modelos, moldes y fundición de metales, colada para obtener

piezas mecánicas fundidas, procedimientos de operación con

equipos referidos a los medios de producción. Procedimientos de

medida inmediata de parámetros de calidad.

Métodos: La forma de fabricación de la matriz (método demostrativo)

Métodos de muestreo

Procedimientos: Ejecución de las fases de trabajo utilizados en maquina

herramientas.

Información Información técnica, revistas, folletos, catálogos, documentación especializada, muestras

del producto, normas técnicas, Internet. Manuales de uso de los equipos;

especificaciones de la materia prima y producto. Resultados de pruebas de calidad.

Manuales de procedimientos e instrucciones de trabajo. Partes, registros de trabajos e

incidencias.

5. UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 05

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

Planificar y controlar el buen estado y operatividad de las maquinas, equipos e instalaciones

Supervisa o asiste las operaciones previas a la puesta en servicio de las maquinas, equipos e instalaciones del proceso productivo

Verifica las informaciones de anomalías en las maquinas, equipos e instalaciones en las áreas involucradas

Mantiene el registro de datos sobre el estado de las maquinas, equipos e instalaciones de las áreas involucradas a efectos de establecer las necesidades de mantenimiento.

Organizar y ejecutar el mantenimiento conforme a los procedimientos establecidos y a órdenes de trabajo dados con recursos humanos calificados.

Identifica la naturaleza de la intervención, la secuencia de las operaciones y los útiles y herramientas necesarios

Asume los datos e instrucciones de las órdenes de trabajo. En caso de duda solicita información complementaria

Elabora, si fuera preciso, un proceso operacional para llevar a cabo cualquier intervención

Logra que el tiempo empleado en la intervención y el costo de la misma se aproximen a los señalados.

Determina las necesidades de recursos humanos de acuerdo a las tareas del mantenimiento a efectuar contemplado en el programa.

Consignar las operaciones de conservación y reparación realizadas en una ficha para poder efectuar el seguimiento de la instalación y el costo del mantenimiento

Verifica en las fichas la información que se ajustan a los planes de conservación y costos establecidos.

Registra en las fichas todas las reparaciones o revisiones efectuadas en la instalación cronológicamente.

Organizar y conservar los materiales de repuesto, útiles, herramientas y medios de medida, prueba y control necesarios para cada una de las intervenciones

Ordena y conserva los medios de trabajo y materiales de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos.

Emplea los útiles, herramientas y demás medios elegidos para cada intervención de acuerdo a especificaciones técnicas.

Identifica un elemento de repuesto por su referencia.

Controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente

Realiza la intervención en las condiciones de seguridad establecidas.

Comprueba la existencia y funcionamiento de los dispositivos y la aplicación de normas de seguridad e higiene en las instalaciones y equipamiento del taller.

Verifica las condiciones de seguridad en el taller y el uso correcto de los equipos personales de seguridad.

Detecta e imparte las acciones correctivas a las anomalías presentadas en las instalaciones, equipos u otros del taller

Controla el almacenamiento, la manipulación y el traslado adecuado de los productos que no cumplen con las especificaciones, desechos a lugares para su tratamiento conservando el medio ambiente

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

Medios y materiales de producción Torno, prensas, fresa esmeriladora, limadora, sierra, radial, dispositivos de agitación,

hornillas, filtros, centros de mecanizado, máquina de electro-erosión, equipos de

metalizado, pantógrafo, tornillo de banco, desarmadores, martillo, alicate, arco de

sierra, cizalla, hoja de sierra, llaves mixtas, línea esmeril, tenaza, machos, brocas,

micrómetro, compás, regla, escuadra, lavatorios, cubetas, taladro manual y

eléctrico, extractores de pinos. Instrumentos de medida y elementos de control de

equipos. Equipos y medios informáticos. Paneles de información. Planes de

producción. Registro de producción. Registro de maquinaria y equipos. Manuales de

normas técnicas. Catálogo de la maquinaria. Datos sobre la calidad de la materia en

curso. Control de calidad. Instrucciones y procedimientos de operación o control de

equipos e instalaciones. Lubricación y limpieza de equipos.

Principales resultados del trabajo Cumplimiento del programa de mantenimiento. Documentación sobre el control de

producción clasificada y actualizada. Informes técnicos con datos gráficos y

estadísticos. Maquinaria e instalaciones en buen estado operativo. Instalaciones y

equipos auxiliares de proceso en condiciones de servicio.

Procesos, métodos y procedimientos Métodos de programación. Métodos de elaboración de informes. Métodos de

clasificación y archivo de documentación. Métodos de ajuste. Sistemas de medida y

control. Técnicas de mantenimiento.

Técnicas de verificación y control. Métodos de ejecución. Normas de correcta

fabricación. Métodos de auto-verificación de instrumentos.

Información Instrucciones de operación de planta. Planes de producción. Condiciones de

operación. Guías de procedimientos. Programa de producción. Programa de

mantenimiento. Manuales y catálogos. Órdenes de trabajo. Manuales de

operación. Plan de seguridad. Análisis de causa y efecto. Plan de engrase rutinario.

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01

Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.

MP Nº 01

DISEÑO MECÁNICO

450

UC Nº 02

Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

MP Nº 02:

TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

306

UC Nº 03

Fabricar elementos mecánicos y máquinas garantizando la calidad del producto.

MP Nº 03

MECANIZADO CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS

826

UC N° 04

Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería para la producción en serie considerando normas técnicas.

MP N° 04

MATRICERÍA Y FUNDICIÓN 432

UC Nº 05

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.

MP Nº 05

MANTENIMIENTO MECÁNICO 414

1. MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 01:

DISEÑO MECÁNICO

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 01: Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.

B. PLAN CURRICULAR (referencia del sector educativo)

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, seleccionar y

utilizar adecuadamente los

materiales utilizados en la fabricación

de elementos mecánicos y maquinas.

1. Reconoce las características técnicas de los

materiales e insumos a través de pruebas.

2. Identifica y clasifica los diferentes

tipos de materiales para el mecanizado.

3. Interpreta el diagrama de hierro-carbono para

determinar la composición del material.

4. Identifica y clasifica los materiales

para aplicaciones tecnológicas.

5. Utiliza las herramientas y maquinas básicas en la

fabricación de elementos mecánicos.

2. Resolver problemas prácticos

de habilitación de material y

medir elementos mecánicos aplicando

la tolerancia y ajuste de fabricación.

1. Calcula y habilita el material para ser trabajado.

2. Realiza cálculos técnicos específicos de un

material de acuerdo a normas.

3. Identifica y reconoce los diferentes sistemas y

unidades de medición.

4. Reconoce y aplica los ajustes y tolerancias

propias de la fabricación de acuerdo a normas.

5. Aplica las normas de seguridad e higiene

correctamente.

6. Identifica e interpreta los procesos

de fabricación en función a las especificaciones

técnicas.

3. Elaborar e interpretar la documentación

técnica del diseño de elementos

mecánicos y máquinas.

1. Identifica e interpreta las diferentes clases de

dibujo según su función.

2. Identifica y manipula los diversos materiales e

instrumentos utilizados en el diseño mecánico.

3. Aplica el alfabeto de líneas en el dibujo

mecánico.

4. Reconoce e interpreta la simbología usada en el

dibujo técnico.

5. Diseña el elemento mecánico a mano alzada y/o

instrumentos, con claridad y limpieza.

6. Realiza el acotado de piezas mecánicas aplicando

las normas técnicas.

7. Aplica ajustes y tolerancias de acuerdo a normas.

8. Interpreta y ejecuta vistas, cortes y secciones,

perspectivas de piezas y dibujo de despiece.

9. Realiza diseños asistidos por ordenador en 2D y

3D.

4. Calcular las operaciones técnicas

para diseño de elementos mecánicos

y máquinas.

1. Realiza cálculos de composición de fuerzas

internas y externas que intervienen en el

elemento diseñado.

2. Calcula los esfuerzos estáticos, dinámicos y

cinemáticos de los elementos mecánicos y

máquinas.

3. Identifica el tipo de material a emplear en la

fabricación de elementos mecánicos.

4. Propone alternativas razonables sobre

modificaciones de elementos mecánicos

5. Calcula costos y presupuestos de los elementos

mecánicos y maquinas.

5. Analizar y fabricar elementos mecánicos a través de maquinas y herramientas manuales.

1. Identifica y utiliza los instrumentos y sistemas

de medida correctamente.

2. Fabrica elementos mecánicos a través de la

mecánica de banco.

3. Verifica y corrige el proceso de fabricación.

4. Conoce y utiliza los elementos mecánicos según

las normas técnicas.

5. Utiliza oportuna y adecuadamente

las herramientas manuales.

6. Conoce y aplica las normas de seguridad.

CONTENIDOS BÁSICOS DIBUJO TÉCNICO

Definición, instrumentos y materiales; clases

Formatos y líneas normalizados

Letras y números normalizados

Construcciones geométricas

Acotado y escalas

Proyecciones

Corte y secciones

Perspectivas

Tolerancia y ajuste

Simbología

Uniones: fijas y desmontables

Desarrollo cilindros, codos y intersecciones

Representación de elementos de maquina

Dibujo de conjunto y despiece

Lectura de planos

MATERIALES INDUSTRIALES

Clasificación de los materiales

Propiedades y aplicación

Obtención del Acero

Estructura química del acero

Clases de acero

Diagrama de hierro carbono

Metales ferrosos y no ferrosos y sinterizados

Materiales sintéticos.

DISEÑO DE ELEMENTO DE MÁQUINA

Mecánica

Estática

Cinemática

Dinámica

Transmisiones por fajas cadenas y ruedas dentadas

Chavetas, cuñas

Rodamientos

Resistencia de materiales

MECÁNICA DE BANCO Y AJUSTE

Organización del puesto de trabajo

Metrología

Trazado

Graneteado

Limado

Aserrado

Taladrado

Roscado

Avellanado

Escareado

Ajuste y tolerancia

Uniones

Ensamblaje

DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

Software de diseño y otros

diseño de piezas mecánicas en 2 D y 3D

MÁQUINAS BÁSICAS

Esmeriles y muelas abrasivas

Taladradora

Cepillo de codo

Sierra mecánica

Torno

Limadora

Herramienta de corte

2. MÓDULO PROFESIONAL N° 02:

TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 02: Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura, considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Seleccionar los diferentes procesos y materiales de soldadura de acuerdo a normas técnicas.

1. Selecciona los diferentes tipos de materiales según procesos de soldadura.

2. Elige los insumos para cada proceso de soldadura. 3. Reconoce las propiedades de los materiales de

soldadura. 4. Selecciona los procesos de soldadura según su

aplicación. 5. Lee e interpreta planos para su aplicación en la

soldadura. 6. Practica las normas de seguridad y conservación del

medio ambiente al ejecutar procesos de soldadura. 7. Realiza análisis de costos para los diferentes

procesos de soldadura.

2. Soldar mediante el proceso de soldadura 1. Analiza y describe los componentes del equipo de

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

blanda y oxigas. soldadura blanda. 2. Ejecuta uniones mediante la soldadura blanda. 3. Diferencia los equipos oxiacetilénicos y

oxipropánicos. 4. Instala y pone a punto el equipo respetando las

normas de seguridad. 5. Suelda uniones en diferentes posiciones con y sin

material de aporte. 6. Selecciona y utiliza los materiales de aporte para

cada proceso de soldadura. 7. Prepara los bordes y de posición a las piezas a

soldar. 8. Aplica las normas de uso, conservación e higiene

durante el proceso de soldadura. 9. Corta materiales utilizando el equipo oxicorte.

3. Opera equipos de soldadura eléctrica con electrodos revestidos de forma manual, en chapas, perfiles y tubos de acero y en todas las posiciones cumpliendo las especificaciones y normas exigidas

1. Elige la maquina adecuada para cada proceso de trabajo.

2. Enumera los principales tipos de electrodos, señalando sus características y su uso principal.

3. Gradúa y selecciona el amperaje en función del material de aporte y material base.

4. Prepara los bordes de las piezas a soldar. 5. Ejecuta la soldadura en función al material

empleado en sus diferentes posiciones considerando la calidad.

6. Aplica las normas de uso, conservación e higiene durante la operación de soldadura.

7. Inspecciona visualmente las uniones soldadas, identificando los defectos y causas que la provoca.

8. Recupera piezas desgastadas mediante soldadura

4. Opera equipos de soldadura TIG, MIG-MAG en chapas, perfiles, tubos de acero, acero inoxidable, aluminio y otros, cumpliendo especificaciones y normas exigidas.

1. Suelda planchas de espesores delgados mediante la soldadura a resistencia.

2. Explica las distintas características de soldadura que identifican a las operaciones de soldadura TIG, MIG-MAG.

3. Describe los procedimientos de soldadura TIG y MIG – MAG con diferentes materiales.

4. Suelda con el proceso TIG, MIG-MAG tomando en cuenta el tipo de material, espesores, criterios económicos y de calidad.

5. Aplica las normas técnicas de uso conservación e higiene durante las operaciones de soldadura

5. Opera equipos y medios de ensayos destructivos y no destructivos en uniones soldadas según procedimientos técnicos establecidos

1. Describe los medios y equipos empleados en ensayos destructivos y no destructivos.

2. Prepara y acondiciona la unión soldada en donde se va a realizar los diferentes ensayos.

3. Efectúa el ensayo según el procedimiento establecido.

4. Cumple normas de uso seguridad e higiene durante las operaciones de ensayos.

CONTENIDOS BÁSICOS

MATERIALES E INSUMOS

Clasificación

Propiedades

Normalización

Materiales de aporte

Fundentes y protectores

Costos

FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS

Partes

Rangos de operación

Técnicas de operación

Accesorios

Mantenimiento y Conservación

Instalación o preparación de equipo

PROCESOS DE SOLDADURA

Clasificación

Aplicación

Técnicas de soldadura

Recuperación de piezas mecánicas

INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Simbología de uniones o estructuras soldadas

Normas de dibujo

Diseño de estructuras de máquinas

Trazos y desarrollos

CONTROL DE CALIDAD

Clasificación

Ensayos

Documentación técnica

NORMAS DE SEGURIDAD

Implemento de seguridad, Señales

Instalación de equipos. Área de trabajo

Equipos de protección personal

Conservación de máquinas, equipos y medio ambiente

3. MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 03:

MECANIZADO CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 03: Fabricar elementos mecánicos y

máquinas garantizando la calidad del producto.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar documentación

técnica al proceso de fabricación.

A partir de un plano, croquis de piezas o máquina a fabricar:

1. Identifica la forma y características dimensiónales de los

elementos y máquinas.

2. Reconoce los signos convencionales y la información

normalizada del plano. 3. Elabora la lista de piezas a mecanizar de acuerdo con el tipo de

material, dimensiones y acabados superficiales.

4. Realiza dibujos a mano alzada con claridad.

5. Calcula el material necesario para el trabajo a ejecutar.

6. Efectúa mediciones y trazado de piezas para su operación y

fabricación, utilizando con destreza los instrumentos

adecuados.

7. Identifica e interpreta procesos de fabricación.

8. Analiza e interpreta los manuales de funcionamiento y planos

de la máquina a construir

9. Interpreta las instrucciones y documentación necesaria para

informar u ordenar la secuencia de trabajo.

2. Fabricar elementos mecánicos

con máquinas herramientas

considerando normas técnicas de

producción.

1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de materiales comerciales (perfiles, planchas, ejes, tubos, etc.) metálicos y no metálicos, así como las herramientas e instrumentos.

2. Identifica la calidad de los materiales de acuerdo a especificaciones técnicas.

3. Reconoce y diferencia los diversos métodos de fabricación. 4. Realiza los diferentes procesos de mecanizado considerando

normas técnicas de fabricación. 5. Identifica y utiliza los diferentes sistemas de medida y los

instrumentos de medición y verificación. 6. Ejecuta el montaje de las piezas a mecanizar en la máquina

seleccionada. 7. En supuestos prácticos que impliquen verificar y regular la

máquina herramienta adecuadamente.

Elige la herramienta de corte adecuada.

Realiza el afilado de la herramienta de corte considerando las condiciones de corte y operación a realizar.

Describe las secuencias de trabajo que caracterizan a la operación.

Identifica las partes y accesorios de las máquinas herramientas.

8. Fabrica elementos de máquinas empleando las máquinas herramientas convencionales.

9. Aplica las tolerancias y ajustes para la fabricación de elementos mecánicos.

10. Aplica las técnicas de mecanizado en la fabricación de elementos mecánicos, donde se aprecie la importancia del acabado superficial.

11. Utiliza las técnicas para la determinación de tiempos de mecanizado en las diversas máquinas.

12. Al efectuar el mecanizado de piezas en una máquina de control numérico:

Explica el funcionamiento adecuado del comando numérico y los fundamentos correspondientes, identificando sus componentes.

Identifica y reconoce el lenguaje de la máquina proveniente de la unidad de gobierno.

Interpreta y ejecuta programas de mecanizado de acuerdo a especificaciones dadas.

Efectúa el ingreso de datos al programa en forma correcta, mediante el tablero de control o el teclado de una PC, realizando cuando sea conveniente las correcciones necesarias.

Opera la máquina herramientas de control numérico, identificando sus partes y los accesorios.

Realiza el cerramiento (manual o automático), identificando el número de herramientas a trabajar.

Reconoce los diversos tipos de plaquitas carburadas.

Ejecuta pruebas de simulación en vacío y con software especializado. Opera el corrector ajustando las dimensiones de las piezas en longitud y diámetro.

3. Efectuar el montaje de los

componentes necesarios para

la construcción de máquinas.

1. Realiza el montaje de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos.

2. Identifica y selecciona las máquinas y herramientas necesarias para el montaje.

3. Describe el proceso de montaje y desmontaje, indicando la secuencia de las operaciones.

4. Identifica las condiciones de trabajo adecuadas para la realización del montaje o desmontaje.

5. Aplica las normas y medidas de seguridad pertinentes.

4. Realizar proyectos de fabricación de

maquinaria.

En un caso práctico, debidamente caracterizado:

1. Planifica el trabajo y los procesos de mecanizado, para la

fabricación de las piezas que componen el proyecto.

2. Calcula los costos y presupuestos del proyecto.

3. Fabrica las piezas del proyecto siguiendo la secuencia de los

procesos, en las máquinas y condiciones técnicas previstas.

4. Efectúa el control de calidad.

5. Monta el conjunto de piezas que forman el proyecto y

comprueba su funcionamiento.

6. Redacta el informe del proyecto ejecutado que incluya todos los

documentos empleados en el desarrollo del proyecto, así como un

resumen de las incidencias y conclusiones extraídas durante su

realización.

CONTENIDOS BÁSICOS

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CROQUIS Y PLANOS Lectura de planos. Perspectivas, vistas y secciones de piezas y conjuntos mecánicos. Acotado y representación. Acabado superficial. Ajustes y tolerancias.

MEDICIÓN

Sistemas de medidas. Conversiones. Instrumentos de medida. Manejo y cuidado. Trazado de piezas. Fundamentos e Instrumentos. Medios de verificación de longitudes y ángulos. Calibración.

MECANIZADO

Materiales e insumos metálicos y no metálicos. Máquinas herramientas convencionales. Cadenas cinemáticas y mandos de las máquina herramientas. Útiles y

herramientas. Herramientas de corte. Montaje, posicionamiento y sujeción de piezas. Verificación de máquinas herramientas.

Procesos y tiempos de mecanizado. Análisis y mejora de métodos. Técnicas de mecanizado de elementos mecánicos. Montaje de componentes mecánicos.

MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO

Características técnicas de máquinas CNC. Comando numérico. Estructura. Componentes. Funcionamiento.

Fundamentos. Programación. Instrucciones. Tipos. Métodos. Lenguajes. Ejecución. Cerramiento. Técnicas y tipos. Herramientas de cortes. Tipos y características técnicas.

4. MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 04:

MATRICERÍA Y FUNDICIÓN

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 04: Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería para la producción en serie considerando normas técnicas.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diseñar y construir modelos utilizando los equipos, maquinas, herramientas y materiales.

1. Calcula las dimensiones del modelo, considerando la contracción de los materiales fundidos.

2. Pinta los modelos con los colores normalizados.

3. Distingue los diferentes tipos de modelos.

4. Confecciona caja de almas.

5. Determina el peso del producto final a partir de la medida real del modelo.

6. Construye modelos utilizando máquinas herramientas y equipos de modelería.

2. Construye moldes de arena utilizando las técnicas adecuadas.

1. Analiza y elige técnicas adecuadas del moldeo

2. Realiza el moldeo aplicando las distintas técnicas de moldeo.

3. Recicla las arenas de moldeo.

4. Realiza los ensayos necesarios para verificar la calidad del molde.

3. Fundir materiales ferrosos y no ferrosos para la obtención de piezas mecánicas fundidas.

1. Planifica los procesos de fundición.

2. Utiliza las herramientas, maquinas y equipos de fundición con

seguridad.

3. Mide la temperatura de los metales en fusión.

4. Reconoce los fundentes adecuados.

5. Identifica defectos en piezas fundidas y determina las causas que las

provoca.

6. Aplica las medidas de seguridad y conservación del medio ambiente

al trabajar con herramientas, maquinas y equipos de fundición

durante la operación

4. Analizar e interpretar el plano identificando el

tipo de material a utilizar y verificando las

especificaciones correspondientes a una matriz.

1. Identifica el tipo de matriz a fabricar.

2. Reconoce el tipo de material a utilizar teniendo en cuenta las

características y propiedades.

3. Describe los elementos que componen la matriz explicando la

función de cada uno de ellos.

4. Identifica el tipo de producto al ser elaborado.

5. Reconoce los tipos de tratamientos térmicos que debe aplicar a los

elementos de corte.

6. Reconoce la simbología utilizada para identificación de acabados y

materiales.

7. Verifica las medidas del plano con relación a las piezas que

conforma la matriz.

8. Identifica las maquinas herramientas a utilizar en el proceso de

fabricación.

5. Aplicar técnica adecuadas de mecanizados de las

partes constructivas de la matriz con el fin de

realizar el ensamblaje de conjuntos.

1. Reconoce las técnicas de mecanizado..

2. Describe las técnicas de montaje teniendo en cuenta la secuencia a

seguir.

3. Realiza operaciones de ajuste y tolerancia en el montaje.

6. Aplicar las operaciones para ubicar los elementos

constructivos de una matriz con relación a las

placas realizando las pruebas pertinentes.

1. Selecciona el material adecuado y reconoce la dirección de la fibra

para orientar la posición del punzón.

2. Mecaniza el material dándole forma a los punzones según el plano.

3. Reconoce y aplica técnicas para realizar operaciones de perforado,

trefilado y limado de placas.

4. Reconoce las técnicas de tratamiento térmico para efectuarse en la

fabricación de la matriz.

5. Calcula la fuerza para el funcionamiento de la matriz.

7. Aplica operaciones de acabado de una matriz,

cumpliendo con las condiciones de calidad

requerida.

1. Efectúa las pruebas de funcionamiento de la matriz, teniendo en

cuenta las especificaciones técnicas y calidad del producto.

2. Efectúa los tratamientos térmicos de los elementos cortantes y lo

rectifica.

8. Diseñar y construir moldes teniendo en cuenta

diversos procesos.

1. Clasifica los moldes con criterios técnicos, codificándolos de acuerdo

a tamaños, usos y otras consideraciones.

2. Calcula las partes constructivas de moldes de inyección y soplado.

CONTENIDOS BÁSICOS

MODELERÍA

Modelos: tipos y clasificación

Instrumentos, herramientas, maquinas y equipos para construcción de modelos.

Materiales e insumos.

Contracción y dilatación de los materiales.

Dibujo de modelería.

Técnicas de construcción de modelos y cajas de alma.

Código de colores de modelos.

MOLDEO

Moldes: clasificación, materiales e insumos.

Instrumentos, herramientas, maquinas y equipos de moldeo.

Técnicas de moldeo.

Ensayo de humedad, composición y dureza del molde.

FUNDICIÓN

Proceso y obtención de los metales, cálculos de carga metálica.

Temperatura de fusión de los metales ferrosos y no ferrosos.

Tabla de aleaciones y especificaciones.

Instrumentos, herramientas, maquinas, equipos y materiales de fundición.

Colada de fusión, defectos y causas de fundición.

Normas de seguridad de higiene industrial y control del medio ambiente.

DISEÑO Y CÁLCULO DE MATRICES

Calculo de elementos de matrices.

Diseño de elementos constructivos.

Selección de materiales.

Identificación y aplicación de elementos elásticos.

Calculo de aprovechamiento de banda.

Esfuerzo de corte.

Posición de la espiga

Coeficiente de utilización.

Tablas y diagramas de fabricación

FABRICACIÓN DE MATRICES

Costos de fabricación

Procesos de fabricación de elementos constructivos.

Clasificación de matrices.

Matrices de corte libre, placa guía y guías de columnas.

Matrices de doblado, embutido.

Moldes de inyección y soplado.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Tipos de hornos.

Temple. Y revenido.

Recocido.

Normalizado.

Tratamiento termoquímico.

Cementación.

Ensayo de materiales.

5. MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 05:

MANTENIMIENTO MECÁNICO

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 05: Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico eléctrico

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y aplicar las técnicas propias para el desarrollo de los procedimientos de mantenimiento mecánico eléctrico, utilizando los equipos, herramientas, materiales y medios requeridos.

1. Analiza y explica las técnicas, procedimientos o instrucciones a seguir en el proceso de mantenimiento, considerando los parámetros empleados en cada caso.

2. Reconoce los diversos materiales e insumos, equipos y herramientas para el mantenimiento.

3. Elabora un plan operacional de intervenciones explicando el desarrollo de la ejecución.

4. Estima el tiempo necesario para efectuar la operación y el costo estimado de la misma.

En el caso de un mantenimiento preventivo:

Interpreta la documentación técnica para realizar el mantenimiento.

Identifica el tipo de máquina con sus características técnicas de fabricación, verificando las condiciones de funcionamiento de la misma.

Controla el registro de las lecturas de los parámetros o variables que determinan el funcionamiento del sistema de la máquina.

Supervisa o efectúa las maniobras de regulación ajuste y control del sistema, dejándolo en óptimas condiciones de operación.

Cumple con las normas de seguridad e Higiene y las condiciones de trabajo adecuadas para realizar la operación.

Efectúa el informe respectivo, anotando las observaciones, conclusiones y sugerencias que nos permita tomar las previsiones del caso.

En el caso de un mantenimiento correctivo:

Identifica el tipo de máquina con sus características y especificaciones técnicas de fabricación.

Detecta las fallas de funcionamiento del sistema, seleccionando los instrumentos y herramientas necesarias a utilizar.

Ordena y realiza el desmontaje y montaje del equipo, siguiendo una secuencia que le permita optimizar la operación.

Controla la reparación de la falla de acuerdo a las características del sistema.

Realiza las pruebas pertinentes verificando que la calidad del trabajo efectuado sea óptimo.

Cumple con las normas de seguridad e higiene y condiciones de trabajo adecuados para realizar la operación.

2. Analizar e identificar las probables causas que originan averías o mal funcionamiento de un sistema mecánico y/o eléctrico.

1. Interpreta los diversos manuales de máquinas o sistemas. 2. Analiza e identifica las zonas más frecuentes de

intervención de una máquina o sistema 3. Describe las características funcionales de las que dependen

la operatividad del sistema. 4. Identifica las zonas más sensibles de las máquinas y

sistemas automáticos, relacionándolos a componentes o dispositivos típicos.

5. Relaciona los síntomas con las causas y averías o mal funcionamiento y elabora un cuadro de anomalías o fallas.

6. Explica los índices de averías o mal funcionamiento del sistema y la intervención necesaria.

7. Reconoce la importancia y necesidad de efectuar la auditoria en el mantenimiento

3. Interpretar y manejar documentación relacionada con el

1. Analiza y explica las técnicas, procedimientos o instrucciones a seguir en el proceso de mantenimiento,

mantenimiento mecánico eléctrico. considerando los documentos técnicos empleados en cada caso.

2. Utiliza las fichas de mantenimiento consignando en ellas las operaciones de reparación y conservación, para poder efectuar el seguimiento de la instalación, tiempo y costo de mantenimiento.

3. Registra las órdenes de trabajo efectuando su seguimiento y comprobando la conformidad del trabajo de mantenimiento.

4. Indica la periodicidad de los controles y revisiones necesarias.

5. Conoce y aplica las normas de calidad.

4. Organizar y conservar los materiales de repuesto, útiles, herramientas y medios de medida y control.

1. Identifica las herramientas y los medios más adecuados para una intervención concreta.

2. Identifica los repuestos necesarios a utilizar para las máquinas y equipos

3. Explica las condiciones óptimas de conservación de los materiales, herramientas y demás medios y la correcta organización de los mismos.

5. Controlar y aplicar las normas de seguridad e higiene industrial y conservación del medio ambiente.

1. Identifica y usa adecuadamente los equipos de protección personal.

2. Reconoce las condiciones substándares que hacen peligrar la salud.

3. Organiza actividades que contribuyan a la conservación del medio ambiente.

4. Reconoce los materiales reciclables y organiza su almacenaje.

5. Conoce y aplica las normas ISO 14000.

6. Ejecutar los procesos de mantenimiento de mecanismos automatizados.

1. Identifica los procesos de automatización. 2. Propone alternativas razonables sobre modificaciones o

renovaciones de elementos en procesos de automatización. 3. Identifica las aplicaciones de los sistemas neumáticos

hidráulicos de la industria.

4. Reconoce elementos eléctricos convencionales y examina su funcionamiento con el fin de dar el adecuado mantenimiento eléctrico a aparatos de maquinas.

CONTENIDOS BÁSICOS

CONSERVACIÓN

Conservación

Organización.

Tipos y técnicas.

Nociones sobre planificación, plazos y cargas de trabajo.

Diagnóstico

MANTENIMIENTO

Mantenimiento

Tipos de mantenimiento.

Plan de mantenimiento

Técnicas de mantenimiento

Métodos operativos

Instrumental y equipos

Programación

Planificación de costos

Gestión del mantenimiento

FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS

Parámetros

Manual e instrucciones

Tareas del mantenimiento

Inspección de los equipos

Lubricación y reparaciones

Evaluación de la productividad del mantenimiento

DOCUMENTACIÓN

Reportes técnicos

Instrucciones

Hojas de verificación

Fichas de mantenimiento

Software de mantenimiento

NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Reglamento

Equipos de protección personal

Señales de seguridad

Código de colores

AUTOMATIZACIÓN

Electrotecnia básica

Sistemas hidráulicos

Sistemas neumáticos

Electro hidráulica

Electro neumática

Automatización con lógica cableada

Automatización con lógico programa.

MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

CONCORDANCIA (CONTEXTUALIZACIÓN)

DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “CHOCOPE”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP “CHOCOPE” CARRERA PROFESIONAL: MECANICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO PROFESIONAL Nº 01: DISEÑO MECÁNICO SEMESTRE ACÁDEMICO: I-II

CAPACIDADES TÉRMINALES UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1. Reconocer, seleccionar y utilizar adecuadamente los materiales utilizados en la fabricación de elementos mecánicos y maquinas.

MATERIALES INDUSTRIALES

Clasificación de los materiales

Propiedades y aplicación

Obtención del Acero

Estructura química del acero

Clases de acero

Diagrama de hierro carbono

Metales ferrosos y no ferrosos y sinterizados

Materiales sintéticos.

1. Reconoce las características técnicas de los materiales e insumos a través de pruebas.

2. Identifica y clasifica los diferentes tipos de materiales para el mecanizado.

3. Interpreta el diagrama de hierro-carbono para determinar la composición del material.

4. Identifica y clasifica los materiales para aplicaciones tecnológicas.

5. Utiliza las herramientas y maquinas básicas en la fabricación de elementos mecánicos.

54

2. Resolver problemas prácticos de habilitación de material y medir elementos mecánicos aplicando la tolerancia y ajuste de fabricación.

1. Calcula y habilita el material para ser trabajado. 2. Realiza cálculos técnicos específicos de un

material de acuerdo a normas. 3. Identifica y reconoce los diferentes sistemas y

unidades de medición. 4. Reconoce y aplica los ajustes y tolerancias

propias de la fabricación de acuerdo a normas. 5. Aplica las normas de seguridad e higiene

correctamente. 6. Identifica e interpreta los procesos

de fabricación en función a las especificaciones técnicas.

3. Elaborar e interpretar la documentación técnica del diseño de elementos

1. Identifica e interpreta las diferentes clases de dibujo según su función.

2. Identifica y manipula los diversos materiales e

mecánicos y máquinas. instrumentos utilizados en el diseño mecánico. 3. Aplica el alfabeto de líneas en el dibujo mecánico. 4. Reconoce e interpreta la simbología usada en el

dibujo técnico. 5. Diseña el elemento mecánico a mano alzada y/o

instrumentos, con claridad y limpieza. 6. Realiza el acotado de piezas mecánicas aplicando

las normas técnicas. 7. Aplica ajustes y tolerancias de acuerdo a normas. 8. Interpreta y ejecuta vistas, cortes y secciones,

perspectivas de piezas y dibujo de despiece. 9. Realiza diseños asistidos por ordenador en 2D y

3D.

4. Calcular las operaciones técnicas para diseño de elementos mecánicos y máquinas.

Cálculo de Elementos de Máquinas

Mecánica

Estática

Cinemática

Dinámica

Transmisiones por fajas cadenas y ruedas dentadas

Chavetas, cuñas

Rodamientos

Resistencia de materiales.

1. Realiza cálculos de composición de fuerzas internas y externas que intervienen en el elemento diseñado.

2. Calcula los esfuerzos estáticos, dinámicos y cinemáticos de los elementos mecánicos y máquinas.

3. Identifica el tipo de material a emplear en la fabricación de elementos mecánicos.

4. Propone alternativas razonables sobre modificaciones de elementos mecánicos.

5. Calcula costos y presupuestos de los elementos mecánicos y maquinas.

5. Analizar y fabricar elementos mecánicos a través de maquinas y herramientas manuales.

1. Identifica y utiliza los instrumentos y sistemas de medida correctamente.

2. Fabrica elementos mecánicos a través de la mecánica de banco.

3. Verifica y corrige el proceso de fabricación. 4. Conoce y utiliza los elementos mecánicos según las

normas técnicas. 5. Utiliza oportuna y adecuadamente las

herramientas manuales. 6. Conoce y aplica las normas de seguridad.

CARRERA PROFESIONAL

COMPUTACIÓN E INFORMATICA

IV. EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 4.1 Ficha de Actividad

Las actividades de aprendizaje son acciones organizadas que forman parte de las unidades

didácticas, se diseñan en el formato denominado “Ficha de Actividad”; en el que se establece

diversas estrategias, métodos, técnicas, instrumentos, materiales, el tiempo y el espacio

necesarios para el aprendizaje de procedimientos, conceptos y actitudes; así como los criterios,

indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación utilizados para verificar el logro en los

estudiantes de las capacidades terminales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El diseño de una actividad de aprendizaje es un proceso que consiste en organizar los diferentes

tipos de contenidos de aprendizaje, en función al elemento de capacidad establecido, siguiendo

una secuencia metodológica, empleando variadas estrategias didácticas que el docente debe

emplear, y las tareas o estrategias de aprendizaje que los estudiantes deberán realizar para lograr

el desarrollo de sus capacidades. Se determinan los métodos, técnicas y recursos que el docente

utilizará, así como el lugar donde se desarrollará (aula, taller laboratorio o campo) y el tiempo que

tomará cada actividad.

Es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén

íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de

actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad. Por otra

parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula

y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los estudiantes tomando en

cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje.

Además se definen los indicadores de evaluación a partir de los criterios de evaluación

establecidos en cada actividad de aprendizaje. Asimismo se define las técnicas y los instrumentos

de evaluación que permitirán recoger y registrar el resultado de la evaluación. Para diseñar la

ficha de actividad utilizamos el Formato siguiente:

Las actividades de aprendizaje expresan el modo práctico de trabajar en el laboratorio, taller o

campo, los diferentes tipos de contenidos planteados en la unidad didáctica, que deben adquirir

los estudiantes y la forma cómo debe facilitar y mediar el docente.

Expresan siempre una acción secuenciada del docente y del alumno y dan respuesta a la pregunta

¿Qué tiene que hacer el docente para facilitar el aprendizaje y qué tiene que hacer el alumno para

aprender los contenidos y lograr el desarrollo de las capacidades previstas? Marcan, en definitiva,

el papel del profesor y del estudiante.

Las condiciones que deben de cumplir son:

• Con ellas y a través de los contenidos que se trabajen, los estudiantes deben alcanzar el

desarrollo de las capacidades terminales y por lo tanto la competencia.

• Deben trabajar la totalidad de contenidos de la unidad didáctica.

• Tienen que aparecer secuenciadas, de la primera a la última, en función del proceso de

enseñanza y aprendizaje tal como se establecen en el desarrollo de la unidad didáctica.

• Cada actividad debe resumir un conjunto de tareas: las que hace el profesor y las que hace

el estudiante.

• Deben permitir y favorecer que el estudiante adquiera y aplique los contenidos

procedimentales, conceptuales y actitudinales.

• Van a depender de los recursos disponibles en el instituto superior tecnológico, así como

del tiempo para desarrollar la actividad.

Las actividades de aprendizaje, dentro de la unidad didáctica, mantienen una secuencia, se

enumeran y poseen un título asignado que guarda relación o engloba los contenidos a desarrollar.

Estas tienen como objetivo primordial, estimular el interés del estudiante hacia la construcción de

conocimientos, a través de las estrategias propias requeridas.

Si observamos el formato para actividad de aprendizaje, notamos que toda actividad de

aprendizaje toma de la programación de la unidad didáctica, el número de la actividad y el título

asignado; asimismo, se transcriben el elemento de capacidad, los contenidos (procedimental,

conceptual, actitudinal) y el tiempo previsto.

Se pretende con la actividad de aprendizaje, que el estudiante logre la competencia a través de las

capacidades terminales y se apropie de los contenidos conceptuales (científicos, tecnológicos,

técnicos) “SABER CONOCER” no como una mera repetición mecánica y superficial, sino a través de

la formación y ejercicio práctico de la actividad, en tareas, proyectos y ejercicios, o sea, que el

“SABER HACER” esté basado en el

“SABER CONOCER”.

Con el apoyo de las tareas conceptuales, procuramos que el estudiante consolide de manera

directa y sencilla los conceptos organizados en la actividad, incidiendo en la necesidad analítica y

esquemática de los mismos; las tareas procedimentales, permiten que el estudiante construya sus

propios conocimientos eminentemente prácticos y útiles para su desenvolvimiento posterior

como profesional técnico.

Como podemos observar por lo anteriormente descrito, la actividad de aprendizaje en educación

superior tecnológica no es un aprendizaje pasivo y memorístico de conceptos, principios o hechos;

tampoco procura el mero ejercicio práctico para el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que

es el espacio organizado para que se realice un aprendizaje activo, reflexivo e integrador.

4.2 Secuencia metodológica en la ficha de actividad:

1. Motivación

Se pone al estudiante frente a una situación que despierta su curiosidad y su interés por aprender.

Tiene como propósito establecer un vínculo afectivo del estudiante con su aprendizaje. Si bien

puede hacerse evidente en la etapa inicial de la actividad, la motivación debe mantenerse

presente en toda la actividad.

Es importante considerar que la motivación está en relación directa con los intereses de las

personas, y el interés está en relación a cubrir las necesidades; las necesidades son básicas

(alimentación, vestido, vivienda), egotélicas, satisfacciones internas personales, alterotélicas,

sentirse reconocido por los otros, el entorno, etc.

Es decir, la motivación debe poner al estudiante en condiciones psicológicas, afectivas y físicas

para iniciar la actividad de aprendizaje. La motivación además de despertar el interés en los

estudiantes, busca averiguar y activar sus conocimientos o saberes previos. Por ello, es importante

que el docente genere un clima afectivo, de confianza, favorable para el aprendizaje activo y la

participación plena del estudiante en la construcción de sus aprendizajes. El tiempo que se utilice

debe ser un promedio de diez minutos.

2. Proporcionar información

En esta etapa se desarrollan acciones y estrategias para recoger información, crear, investigar,

analizar, inferir, deducir, descubrir, etc., y que posibiliten al estudiante obtener nuevos

conocimientos.

Luego de poner énfasis en la dinámica de recoger las experiencias y los saberes previos de los

estudiantes y que estos, guarden relación con el desarrollo de la actividad de aprendizaje prevista,

el trabajo debe ser, en lo posible, activo y grupal. En este momento, el estudiante se enfrenta al

nuevo conocimiento para que poniendo en juego sus habilidades cognitivas, lo conozca, analice y

comprenda. El docente en este momento imparte, facilita el descubrimiento o media el

aprendizaje para que el estudiante comprenda por qué se realiza un procedimiento y qué

conocimientos científicos y tecnológicos sustentan el proceso productivo y qué actitudes está

involucradas en el saber hacer bien. El docente puede emplear diversos recursos didácticos como

ejercicios de análisis de imágenes, modelos o muestras, preguntas de la discusión de un tema

determinado u otras estrategias, lectura y comprensión de material escrito, observación de un

fenómeno, proceso, etc. El tiempo que se utilice depende del contenido propuesto y debe ser un

promedio de 20 minutos.

3. Desarrollo de la práctica dirigida

Esta etapa es la más importante, ya que en ella se generan las competencias. El estudiante utiliza

la información y el nuevo conocimiento, aplicándolo en proyectos, tareas, casos, modelos,

muestras, etc. Es un momento en el cual, el estudiante participa activamente, siente la satisfacción

de lo realizado, interactúa con materiales, equipos, maquinarias, instalaciones y sobre todo con

otras personas. El docente tiene la oportunidad de observar los comportamientos y dirigir el

proceso en un momento y luego propiciar el comportamiento autónomo, además estará atento

para brindar el soporte afectivo y académico grupal o personalizado a los estudiantes, facilitando y

mediando su aprendizaje.

No puede haber formación de profesionales técnicos sin ejercicio práctico y real en el laboratorio,

taller, campo experimental, etc. El tiempo que se utilice depende del tema que se desarrolle, sin

embargo es el que más necesita para su aplicación, lo importante es que debe cerrar un circuito de

aprendizaje completo.

4. Resolución de problemas y transferencia

Es el conjunto de acciones que permiten transferir y afirmar los nuevos aprendizajes en otros

contextos; los estudiantes deben aplicar la motivación aprovechando los intereses para desarrollar

iniciativas e ideas desde el aprendizaje realizado. En este momento, los estudiantes están

expuestos a desarrollar el pensamiento crítico y creativo para solucionar problemas y tomar

decisiones aplicando lo aprendido en nuevas situaciones o contextos; además es el momento de la

socialización de lo aprendido. La similitud, analogías y la contrastación son empleados en esa

etapa.

5. Evaluación

La evaluación nos permite obtener información sobre el logro del estudiante de la capacidad o

elemento de capacidad desarrollado en la actividad, para poder reforzar y corregir cuando sea

necesario. También, en esta etapa, los estudiantes hacen su propia autoevaluación con respecto a

la actividad de aprendizaje: el cumplimiento y calidad de las tareas o ejercicios asignados y su

participación en los mismos, el desarrollo y logro de los conceptos, habilidades y actitudes

adquiridas, así como la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje (metacognición).

El docente considera como parte de este proceso la autoevaluación, la coevaluación y la

heteroevaluación; asimismo, refuerza la autoestima, informa oportunamente y construye junto al

estudiante las alternativas para superar las dificultades.

Es importante y necesario planificar la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta el

tiempo de desarrollo de la capacidad terminal en relación con cada criterio de evaluación y debe

estar plasmado en la actividad de aprendizaje correspondiente.

Se debe tener en cuenta que la evaluación es integral, pues permite evaluar el “saber”,“saber

hacer” y el “saber ser”.

La evaluación será programada considerando el tiempo necesario para su ejecución. Para ello se

utilizara la técnica y el instrumento adecuado para obtener el indicador o evidencia que permite

conocer y cualificar en un registro los logros alcanzados.

En el formato de la ficha de Actividad se debe especificar tanto el criterio de evaluación, sus

indicadores, así como las técnicas e instrumentos a utilizar.

Los indicadores de evaluación, siempre están en correlación directa con los criterios de evaluación;

son aquellas evidencias observables cuantificables que nos pueden señalar, con precisión, lo que

el estudiante ha logrado del aprendizaje previsto. El docente selecciona las técnicas e

instrumentos más adecuados, para obtener información relevante del proceso de aprendizaje.

V. METODOLOGIA DE APRENDIZAJE CENTRADA EN EL ALUMNO APLICADA EN IESTP “CHOCOPE”

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS METODOLOGÍAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE1

Con el estudiante como centro activo del proceso y en el contexto de una formación orientada a

competencias y evidenciada progresivamente a través de resultados de aprendizajes, las

metodologías elegidas para promover dichos desarrollos deben favorecer a:

La integración de los procesos de adquisición de conocimientos con el desarrollo de

actitudes apropiadas para la autonomía del estudiante.

La acción directa del estudiante sobre el objeto de aprendizaje, con énfasis en la búsqueda

autónoma de información y en su propia gestión para la adquisición efectiva del

aprendizaje.

El conocimiento y conciencia del estudiante de sus propios métodos de construcción del

conocimiento y de cómo adquirir las destrezas que demanda su profesión.

1 http://pcurricular.blogutem.cl/files/2010/04/METODOLOGIAS.pdf

La puesta en práctica de estrategias cognitivas y metacognitivas acordes al propio estilo de

aprender del estudiante de modo que optimice su aprendizaje.

La comunicación por parte del estudiante, al docente y a otros actores del proceso, de sus

logros y dificultades en el aprendizaje.

La actitud de interactuar con otros (pares, docentes) y la valoración de ello como un

medio eficaz para el logro del aprendizaje.

El énfasis progresivo en el desarrollo de aprendizajes de alto nivel, como el análisis de

información y modelos, la síntesis de resultados, la resolución de problemas complejos y la

evaluación de alternativas de modelamiento y soluciones.

La exploración activa del conjunto de conocimientos del dominio de estudio, con el fin de

comprender la estructura y las relaciones mutuas de esos conocimientos, superando la

simple asimilación de contenidos aislados.

El desarrollo de aprendizajes en situaciones reales y verosímiles donde pueda apreciarse

su pertinencia y aplicación efectiva.

5.2. ELEMENTOS QUE COMPRENDEN LAS METODOLOGÍAS EN UN MODELO BASADO EN LOGROS

DE APRENDIZAJE ORIENTADO A COMPETENCIAS

Es necesario que las metodologías incorporen:

a) La identificación de los propósitos y contribución efectiva de la actividad académica

(curso, práctica, etc.) al desarrollo de las competencias del perfil de egreso. Con el uso

de una metodología afín a este objetivo, se persigue que el estudiante contextualice los

aprendizajes y visualice su pertinencia en relación a la profesión. Junto con ello, es

importante que el alumno conozca explícitamente las habilidades que desarrollará y

cuáles serán sus logros al final del curso, práctica o cualesquiera otra actividad

académica.

b) La activación de conocimientos previos. Con la metodología adecuada el estudiante

comprende el rol de los aprendizajes que trae de entrada, los activa desde la memoria

y los incorpora en su aprendizaje presente. Con ello, se reafirma la pertinencia tanto de

los conocimientos y destrezas previas como de los nuevos aprendizajes que se dispone

a lograr. Un ejemplo son el planteamiento de preguntas respecto de aspectos

cotidianos familiares para el estudiante con el fin de que se sienta llamado a explicitar,

en sus propias palabras, los fenómenos o hechos en los cuales se anclarán los nuevos

conocimientos que apuntan a la resolución de la problemática planteada.

c) La organización coordinada de los nuevos aprendizajes. Con el logro de este objetivo

los aprendizajes se articulan entre sí, incluso más allá del curso o práctica en cuestión,

formando patrones útiles que son más fáciles de recordar que elementos aislados y

descontextualizados. Se recomienda utilizar estrategias de organización que ordenen,

relacionen y estructuren los nuevos aprendizajes, entre sí y respecto de los

aprendizajes previos. Los estudiantes le encuentran sentido con mayor facilidad a lo

que se hayan estudiando.

d) La evaluación continua y permanente. Las metodologías consideradas deben propiciar

distintas instancias, y de índole variada, que permitan a los estudiantes verificar durante

su proceso de aprendizaje el grado de avance que van alcanzando. De esta manera, es

posible corregir las inadecuaciones y superar las dificultades eventuales. Existen muchas

actividades tendientes a este fin, que pueden tomar la forma de autoevaluación o de

heteroevaluación. Es importante programar, como parte de la metodología utilizada,

instancias de retroalimentación coordinadas con las evaluaciones.

e) Profundizar la vocación. El docente incorpora en la medida posible la alusión al dominio

profesional, con un necesario grado de actualización sobre ello que es creciente en

función del nivel de especificidad de los aprendizajes. Aún en el aprendizaje de los

fundamentos más básicos y generales, el estudiante debe visualizar cómo los respectivos

logros de aprendizaje se relacionan con las competencias profesionales consideradas en su

perfil de egreso

5.3. EL MODO DE APLICAR LAS METODOLOGÍAS

Considerando los criterios expuestos, se propicia en el proceso de aprendizaje la

utilización por parte del docente de variadas metodologías que tendrán mayor o menor

preeminencia según se trate de aprendizajes cuyo foco central se ubique principalmente

en lo cognitivo, en lo procedimental o en lo actitudinal (sin que eso excluya a priori los

otros tipos). Es necesario señalar que en ningún caso se descarta la utilización de

metodologías tradicionales como la clase expositiva o magistral y otras formas.

La incorporación de manera aislada de variadas metodologías y estrategias, y sin conexión

clara con los aprendizajes en juego, no necesariamente configura un modelo coherente y

eficaz. Por ello, es indispensable que el docente tenga una conciencia explicita de por qué

recurre a una particular técnica metodológica y qué papel juega en el conjunto de logros

de aprendizaje que se pretende. Junto con ello, comunicar explícitamente a sus

estudiantes las reglas del juego que se derivan de las metodologías utilizadas.

Es de particular relevancia el conocimiento y entendimiento por parte del estudiante de la

metodología que se seguirá en una actividad académica, para así favorecer su disposición

positiva a adherir al proceso de aprendizaje en curso. Debe tenerse en cuenta que la

afirmación de que el modelo educativo se centra en el estudiante implica una

participación consciente y dispuesta del estudiante. El docente debe estar atento a la

respuesta de los alumnos a la aplicación de una metodología. La incomprensión o, a veces,

el rechazo de los estudiantes a una metodología no se relacionan necesariamente con la

calidad de aquella sino que pueden no darse las condiciones para su uso. El resultado de

una situación tal puede ser muy negativo para el proceso de aprendizaje, con efectos

colaterales muchas veces.

5.4. METODOLOGÍAS INTEGRADAS

Existen algunas metodologías organizadas en modelos de aprendizaje coherentes y que es importante que los docentes conozcan a fin de evaluar su pertinencia en las distintas actividades académicas de la carrera. A continuación se presenta tres de esos modelos metodológicos, destacando sus características principales.

5.4.1 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Se presenta un problema a resolver por los estudiantes, cercano a su realidad. El problema debe estar redactado en un texto breve, conciso, con los elementos necesarios para ser entendido. Debe ajustarse al conocimiento efectivo de los alumnos y concordar lo más posible con sus intereses. Para motivar el interés de los estudiantes es necesario que el problema sea desconocido para ellos y que su respuesta no sea obvia. El problema es una situación que un estudiante individualmente o en grupo debe resolver, donde el método para hacerlo no es evidente, por lo que es necesario analizar el problema con algún detalle, para luego tomar decisiones y definir una secuencia de pasos a seguir. Es conveniente que la situación sea cercana a los intereses de los alumnos, que sea real y convincente. La conexión del problema con la realidad del estudiante favorece aprendizajes significativos y duraderos, y con ello se desarrolla su autonomía, especialmente si se acompaña de reflexiones metacognitivas. También, la metodología de la resolución de problemas favorece el desarrollo de actitudes y valores, junto con el aprendizaje de los aspectos cognitivos. Esto se da especialmente cuando la resolución del problema se organiza mediante el trabajo en equipo. El docente realiza un seguimiento sistemático a la resolución del problema. Para mayor precisión, se detalla a continuación los posibles pasos de la ejecución del método, en una configuración de trabajo en equipo. 1. Analizar el problema. En esta etapa inicial, el alumno, integrado a su equipo

de trabajo, verifica su efectiva comprensión del escenario que plantea el problema mediante la discusión colectiva del mismo.

2. Hacer una lista de hipótesis, ideas o intuiciones. Los alumnos plantean sus propias hipótesis o teorías sobre las causas del problema, además de sus primeras ideas de cómo resolver el problema. Todo lo que surja de esta “tormenta de ideas” debe ser anotado y, según se avance en la investigación, se analizará la aceptación o rechazo de las respectivas ideas.

3. Hacer una lista de lo que se sabe. En equipo, los alumnos hacen una lista de aquello que conocen acerca del problema o situación.

4. Hacer una lista de lo que se desconoce. Los alumnos, también en equipo, hacen una lista de aquello que considera que se debe saber para resolver el problema y cuyo conocimiento por su parte no es suficiente. Existen diversas preguntas que pueden ser adecuadas para guiar esta etapa. Algunas de ellas pueden relacionarse con los conceptos o principios que se aplican en el ámbito específico donde se sitúa el problema y que se estime que deben estudiarse para resolver la situación. Esta etapa define el cuerpo cognitivo que constituirá el aprendizaje a desarrollar por los estudiantes.

5. Hacer una lista de lo que necesita hacerse para resolver el problema. Planificar la investigación que conlleva el problema. Hacer una lista de las acciones que debe realizarse.

6. Reescribir la definición del problema en conjunto con la estrategia de resolución. El problema se define con una declaración concisa, con una explicación clara de lo que el equipo intenta resolver, producir, responder,

probar o demostrar, y de la estrategia a seguir. 7. Obtener información. El equipo localiza, acopia, organiza, analiza e

interpreta la información de diversas fuentes. 8. Presentar resultados. El equipo presenta un reporte o realiza una

presentación en la cual se muestra las recomendaciones, predicciones, inferencias o aquello que sea conveniente en relación a la solución del

problema.

5.4.2 APRENDIZAJE POR PROYECTOS

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Consiste en la elaboración de un proyecto para resolver un problema, satisfacer un requerimiento o desarrollar una idea, inspirado en una situación real, cercana, comprensible y de interés para los estudiantes. El enfoque está más orientado a lo procedimental, respecto de otros métodos, pero contribuye ciertamente a lo cognitivo y actitudinal de manera importante, los cuales se desarrollan integradamente. Los estudiantes desarrollan, en forma autónoma, acciones concretas en el planteamiento de la metodología de trabajo, recolección de información, la búsqueda de soluciones y la ejecución. Permite a los estudiantes aprender haciendo, lo que propicia el aprendizaje significativo, y donde los estudiantes mismos organizan e integran los recursos de aprendizaje. En la metodología de aprendizaje por proyectos el trabajo se desarrolla en equipo y favorece el emprendimiento, la iniciativa y la responsabilidad. Es un método activo y que desarrolla la autonomía, porque los objetivos, la planificación y la ejecución del proyecto son en gran medida decididos y realizados por los mismos estudiantes. Además, analizan la viabilidad del proyecto, establecen sus alcances y límites, y lo ejecutan y evalúan. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, la metodología de proyectos favorece la interdisciplinariedad.

5.4.3 APRENDIZAJE POR ESTUDIO DE CASOS

APRENDIZAJE BASADO EN EL ESTUDIO DE CASOS

Consiste en un texto claro, breve, que describe una situación concreta relacionada con los aprendizajes involucrados, situación que debe ser cercana a la realidad y donde la descripción debe proporcionar datos suficientes para su comprensión. El caso debe ser cercano a la realidad, creíble, que su solución no sea evidente, que posibilite la aplicación de conocimientos previamente adquiridos, que exista más de una solución y que induzca a continuar investigando. La metodología es eficaz en promover la participación de los alumnos, de manera reflexiva y con opinión, a través de la discusión y el debate. Los estudiantes ponen en juego sus conocimientos, habilidades de juicio y valores, así como la capacidad de escuchar, manifestar opiniones, organizar las ideas, argumentar y contra argumentar. Los estudiantes confrontan sus propias creencias con las de los demás, ampliando su visión del tema en cuestión y favoreciendo la disposición a escuchar y valorar otros puntos de vista. Primero, el profesor presenta el caso. Luego, se realiza un estudio individual, con una lectura en silencio, destacando lo que se considere relevante, delimitando el problema, organizando un esquema y planteando una posible solución. Se continúa con una discusión colectiva, socializando los planteamientos y tomando partido. Finalmente, el profesor hace un cierre a partir de las aportaciones de los estudiantes y termina con una reflexión personal y grupal acerca de lo aprendido.

5.4.4 APRENDIZAJE DE SERVICIO

El aprendizaje de servicio es una expresión del necesario vínculo de la Institución Educativa con la

comunidad, destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, articulando

intencionadamente actividades de aprendizaje de los estudiantes con actividades de servicio.

De este modo, los estudiantes, junto con los aprendizajes propios de la disciplina, desarrollan

competencias para la ciudadanía activa, pues viven experiencias de aporte al desarrollo social.

Subyace a esta metodología de formación la concepción de que la docencia (y la investigación) son

enriquecidas con la extensión de la institución a la comunidad. De este modo, el servicio solidario

impacta en el aprendizaje y favorece una formación integral.

La aplicación de esta metodología puede realizarse integrando una o varias disciplinas, constituir

un trabajo práctico o una pasantía en una comunidad, o realizarse en el contexto de una práctica

pre-profesional o un proyecto de investigación o extensión institucional.

El siguiente cuadro consigna los elementos fundamentales del aprendizaje de servicio:

APRENDIZAJE

SERVICIO

Los elementos fundamentales del aprendizaje servicio son:

1. Participación de los estudiantes en todas las etapas de un proyecto,

desde el diagnóstico y la planificación hasta la evaluación final.

2. Realización de un diagnóstico participativo eficaz que incluya a actores

de la comunidad y que atienda a las necesidades sentidas como tal.

3. Intervención adecuada al contexto y a las posibilidades de la

Universidad, que se plantee objetivos realizables y evaluables.

4. Diseño de presupuesto y obtención de recursos

5. Planificación y ejecución con involucramiento activo de estudiantes y

comunidad, que genere o fortalezca redes sociales, contribuya al

desarrollo local y tienda a generar capacidad instalada.

6. Evaluación constante y participativa.

7. Registro y sistematización de la experiencia.

5.5. METODOLOGÍAS CON ÉNFASIS EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

5.5.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO

Las metodologías presentadas en el punto anterior plantean un importante énfasis en la

colaboración de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo aporta, respecto del aprendizaje individual, al desarrollo de

competencias sociales y de comunicación que ayudan a la afirmación de la personalidad y la

autonomía del estudiante.

He aquí una lista de cualidades y ventajas de una metodología colaborativa:

Los proyectos colaborativos facilitan y potencian el procesamiento de información y el

desarrollo del aprendizaje por parte del alumno en una variedad de dominios, desde la

construcción teórica, la elaboración de conceptos y modelos, o la interpretación de ideas

hasta las tareas prácticas realizadas fuera de la institución educativa.

El aprendizaje trasciende la sala de clases, se apoya en variadas fuentes y utiliza diferentes

espacios que hacen que las experiencias de los estudiantes se centren en el problema a

resolver o proyecto a desarrollar, alejándose del ambiente escolar que a veces promueve

el enclaustramiento.

La metodología aprovecha el entorno cercano del estudiante y sus vivencias, haciéndolo

interactuar y colaborar con sus compañeros.

En los proyectos colaborativos se integran los diferentes ámbitos del programa académico,

los cuales se trabajan de acuerdo a las necesidades para el cumplimiento de su propósito y

permite a los estudiantes trabajar a su ritmo y los capacita en el desarrollo de procesos,

habilidades e ideas en la medida que lo requieran.

En el aprendizaje a través de proyectos colaborativos se transfiere la responsabilidad a los

estudiantes, otorgándole la confianza en su desempeño para el logro de los objetivos. Esto

genera interés y motivación. A medida que va alcanzando las metas, mejora su autoestima

y conocimiento de sus capacidades. Esto se favorece especialmente cuando los resultados

del proyecto se difunden y someten al escrutinio público, de otros estudiantes y

profesores.

El aprendizaje colaborativo implica que los estudiantes se ayuden mutuamente,

compartan ideas, recursos e información. Un aspecto clave es desarrollar la capacidad

para elegir soluciones y desarrollar alternativas de resolución de un problema.

Trabajar colaborativamente involucra en primer término la responsabilidad personal en

cumplir las tareas que son necesarias para el logro de objetivos de la colaboración. Excede

a la simple organización en grupos, apuntando más bien al trabajo en equipo, con roles

definidos para cada participante. Los miembros de un equipo son interdependientes, se

necesitan mutuamente porque las tareas se dividen para construir el proyecto común. Es

indispensable, ciertamente, considerar mecanismos de control y autocontrol de la efectiva

participación y aprendizaje individual.

5.5.2. EL ROL DE LOS DOCENTES EN EL TRABAJO COLABORATIVO

Como el aprendizaje por proyectos colaborativos responde a un enfoque constructivista, a

los docentes les corresponde facilitar el entorno de colaboración, informarse

sistemáticamente de los avances de la colaboración, retroalimentar los logros y discutir las

debilidades, así como favorecer la participación de todos los miembros del equipo. En el

caso de proyectos marcadamente multidisciplinarios, se requiere de la colaboración de

grupos de docentes, con las diferentes competencias involucradas.

Los docentes deben observar, escuchar, preguntar, orientar, arbitrar cuando sean

necesarios las controversias o conflictos. Los docentes aprenden su rol en la práctica, junto

con los estudiantes. Por ello, los docentes deben exigirse a sí mismos rigurosidad, espíritu

de colaboración, habilidades comunicacionales y sociales, de la misma forma como se

pretende formar a los estudiantes; en otras palabras, “predicar con el ejemplo”.

El trabajo colaborativo de un grupo se evalúa a través del o los productos del mismo; un

informe escrito, por ejemplo. Un aspecto clave a considerar es la calidad de este informe, su

organización, redacción, coherencia, claridad de texto y especialmente su verdadera

contribución a la solución del problema planteado. Un aspecto particular sobre la calidad

del trabajo es el tipo, calidad y relevancia de la información recabada, su utilización y,

dependiendo de la naturaleza del tema tratado, la calidad de la revisión del “estado del

arte” sobre el problema diseñado.

Además se evalúa la calidad de la presentación oral del proyecto y la defensa de las

alternativas de solución del problema. Cobra mucha relevancia, en esta instancia, la

discusión y reflexión del grupo en torno al proyecto mismo y en relación con lo aprendido y

el aporte a su formación.

Este proceso aporta a los estudiantes aspectos metacognitivos (reflexionar acerca de los

que se aprende, cómo se aprende, identificar debilidades y fortalezas). El intercambio de

ideas les aporta entrenamiento en la capacidad de elaborar juicios fundados,

contrargumentar los juicios de sus compañeros, identificar sesgos, prejuicios y creencias en

el razonamiento propio y de los compañeros (factores componentes del denominado

“pensamiento crítico).

Un tercer aspecto a evaluar es la capacidad de las personas para trabajar en equipo,

especialmente las actitudes observadas en el grupo, la división del trabajo y colaboración

mutua. Se puede observar actitudes y valores tales como la solidaridad, honestidad,

emprendimiento e iniciativa.

La evaluación puede constar de varias instancias: la evaluación de los docentes, la

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

En un contexto de evaluación de los logros de los estudiantes cobra mayor relevancia el

juicio y retroalimentación respecto del producto, por parte de los profesores, en

contraposición con la evaluación clásica de conocimientos (controles escritos, incluso con

preguntas de tipo desarrollo, que son más complejas que las denominadas “objetivas”, tales

como verdadero o falso o elección de alternativas). Sin dejar de lado los aspectos propios

del proceso, finalmente lo que más cuenta es La calidad del producto elaborado.

El rol de los docentes es observar sistemáticamente el proceso que va desarrollando el

grupo de estudiantes (para ello es conveniente que se trace un itinerario de revisión de

estados de avance, con fechas y horarios establecidos formalmente), hacer observaciones al

trabajo y dar orientaciones que permitan al grupo continuar el trabajo.

Las sesiones de evaluación deben ir acompañadas por juicios de los estudiantes acerca de sí

mismos (forma y calidad del aprendizaje logrado) y del grupo. Eventualmente se puede

incluir una evaluación de cada estudiante sobre el desempeño individual de sus

compañeros.

5.6 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE2 APLICADAS EN EL IESTP “CHOCOPE”

DEFINICIÓN DE TÉCNICA

Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través

de las cuales pretende cumplir su objetivo. Es una (s) mediaciones que a final de cuentas,

2 http://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20Apredizaje/PDF/Tema%203.pdf

tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia

formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también

forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en

constante relación con las características personales y habilidades profesionales del

docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las

condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.

5.6.1. TÉCNICAS:

a) LECTURA COMENTADA Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo,

por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se

realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las

que el instructor hace comentarios al respecto.

Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de

manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente

corto.

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del

documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el

tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que

lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para

verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

b) DEBATE DIRIGIDO Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos

técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.

El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la

experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.

El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del

contenido técnico objeto de estudio.

Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del

debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las

conclusiones previstas en el esquema de discusión.

c) “LLUVIA DE IDEAS”

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto,

crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas sistematizando,

priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando

por sí sola.

Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en

relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al

grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo

entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de

que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.

Déle confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas

disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de

propiciar con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por

qué?

Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas,

éstas deben de ser evaluadas una por una.

Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de

acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al

inicio de la sesión.

Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar

un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.

Recomendaciones:

Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. Se puede

integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos. La persona

que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera

familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

d) DRAMATIZACIÓN.

También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir

una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles

siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los

diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada

por las diferentes partes.

e) TÉCNICA EXPOSITIVA.

La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de

un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión

del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos,

ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece

los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a

continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas

preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la

participación grupal.

Descripción: Es la técnica básica en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de

personas.

Principales usos: Para exponer temas de contenido teórico o informativo. Proporcionar

información amplia en poco tiempo. Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases: Inducción: en donde el

instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición. Cuerpo: en

donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo

de su intervención. Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición

haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.

Recomendaciones: No abusar de esta técnica. Enfatizar y resumir periódicamente, lo que

facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes. Mantenerse en

un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo. Utilizar un lenguaje claro y con

un volumen adecuado. Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

f) EL MÉTODO DE CASO

Descripción: Consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que

contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso

análisis y conclusiones significativas del mismo.

Principales usos: Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un

cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula el análisis y la reflexión de los

participantes. Permite conocer cierto grado de predicción del comentario de los

participantes en una situación determinada.

Desarrollo: Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en

los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone. Distribución del caso entre

los participantes. Análisis del caso en sesión plenaria. Anotar hechos en el pizarrón.

Análisis de hechos: El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de

aprendizaje. Se presentan soluciones. El grupo obtiene conclusiones significativas del

análisis y resolución del caso.

Recomendaciones: Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales

de manera adelantada del caso. Considerar que en algunos casos no existe una solución

única. Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.

Propiciar un ambiente adecuado para la discusión. Registrar comentarios y discusiones.

Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. Evitar casos

ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

g) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Entendemos por resolución de problemas aquellas actividades que enfrentan los alumnos

ante situaciones nuevas que requieren solución. Este tipo de actividades exige de los

alumnos procesos mentales como la reflexión, el análisis, la toma de decisiones y la

aplicación de conocimientos antes vistos.

Pero más que nada los enfrenta a un reto, un desafío que ellos tienen que resolver.

La resolución de problemas se concibe ahora normalmente, como generadora de un

proceso a través del cual quien aprende combina elementos del conocimiento, reglas,

técnicas, destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar solución a una situación

nueva.

h) TÉCNICAS VIVENCIALES

Este tipo de técnicas parte del supuesto de "aprender haciendo" de la pedagogía activa. Se

apoya en el aspecto lúdico del aprendizaje. Así lo reseña Acevedo: "El juego es una

necesidad permanente en la vida del hombre, tenga la edad que tenga". "La estructura del

juego es de las pocas acciones humanas que reducen su finalidad a su simple ocurrir”.

Las técnicas vivenciales tienen un fuerte ingrediente lúdico, la premisa es que a través del

juego, el docente propone a los alumnos abordar los contenidos y generar aprendizajes,

con actividades donde los alumnos tienen libertad de actuación, de creación, involucrando

no nada más la vista y el oído, sino el olfato, el tacto y su imaginación.

En este tipo de clases se manejan actividades tales como el trabajo con plastilina, la

creación de un dibujo, las suposiciones, la creación de un cuento, el rally en silla de

ruedas, etcétera.

i) LECTURA DE LA TAREA

Lectura de la tarea es un ejercicio planteado por el docente que consiste en revisar un

trabajo o investigación realizado por los alumnos fuera del aula, como trabajo extra aula.

Toda la clase se reúne para que los alumnos compartan su trabajo al grupo, de forma oral

("platicando"), por petición del docente o de manera voluntaria. Algunas veces el docente

interviene haciendo preguntas que los alumnos van respondiendo.

j) TALLER3

CARACTERISTICAS PEDAGOGICAS

Está orientado esencialmente a trabajar las variables psico-sociales que rodean y

condicionan el proceso de aprendizaje en los adultos. Desde esta perspectiva, el taller

constituye, sin lugar a dudas, una modalidad muy eficiente de enseñanza-aprendizaje.

El taller es una modalidad para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, un lugar lo

más parecido posible a la realidad cotidiana del adulto, donde se trabaja una tarea común,

se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Constituye un lugar donde se integran

experiencias y vivencias, en el que se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el

pensar, examinándose cada una de estas dimensiones en relación a la tarea.

El taller constituye un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen

socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus

propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de los

3 http://www.conductahumana.com/articulos/gestion-de-recursos-humanos/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-el-taller-como-modalidad-tecnico-pedagogica/

educandos y de los relatores o facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero

ambos actuando en función de comprometida con un proceso de mejoramiento en el

quehacer del colectivo de trabajo.

Hay algunos principios que, desde el punto de vista pedagógico, definen más

acabadamente esta modalidad de enseñanza-aprendizaje.

1.- Aprendizaje en la práctica: los conocimientos se adquieren en una realidad

directamente vinculada con el campo de acción de los participantes del Taller.

Se parte de la base de que aprender un concepto, ligándolo a la práctica en la que

dicho concepto expresa su contenido, resulta más formador que aprender a través de

una simple comunicación verbal de ideas. Cuando hablamos de práctica o de hacer,

no nos referimos sólo al quehacer manual, obviamente. Estamos hablando del

ejercicio de representar, o re-crear, mentalmente un proceso que implica una

secuencia de acciones concretas y prácticas. Por ejemplo, re-crear un proceso de

trabajo. Aprender ligado a la práctica implica:

Superación de la actual división entre formación teórica y formación práctica.

Conocimientos teóricos adquiridos a través de un proceso que permita al

educando elaborar esos conocimientos y no recibirlos digeridos.

Formación a través de la acción/reflexión realizado por los participantes y el

facilitador en conjunto.

Consideración del conocimiento como un proceso en construcción, donde

nunca se llega a la única y definitiva respuesta.

2.- Participación: todos los miembros del taller -educandos y educadores- hacen aportes

para resolver problemas concretos y para realizar determinadas tareas.

3.- Integración: lo sustancial del Taller es realizar una tarea o un proyecto de trabajo en la

cual se vayan uniendo progresivamente conocimiento y exigencias de la realidad

social, elementos teóricos y prácticos, llegando a ser éstos los nervios vitales de la

metodología empleada.

4.- Interdisciplinariedad: la modalidad del taller debe permitir o facilitar la articulación e

integración de diferentes perspectivas profesionales en el análisis de una realidad que

es común a todos los participantes.

5.- Globalización: la índole misma de la metodología exige de un pensamiento integrador

y no de perspectivas fragmentadas de la realidad con la cual se está trabajando.

6.- Controversia: los mayores progresos en el aprendizaje se producen en aquellos

grupos donde se generan controversias, es decir, cuando durante la interacción del

taller se confrontan distintos punto de vista. Ello genera el conflicto socio cognitivo

que es la base para que se produzca, en cada persona, un salto en la adecuación de su

estructura mental. Para que las controversias sean potencialmente constructivas,

deben cumplir las siguientes condiciones:

Que el grupo sea lo más heterogéneo posible; el límite óptimo lo pone la

capacidad de intercambiar representaciones del mundo. Un grupo demasiado

heterogéneo puede no encontrar un lenguaje común.

Que la información que se entregue y se intercambie sea relevante y no haga que

los participantes se pierdan en detalles que no tienen significado.

Que lo predominante en el grupo sea la tendencia a discrepar sin desvalorizar los

planteamientos de los demás, sin descalificaciones.

Que se genere o estimule la capacidad empática de los participantes, esto es, que

sean capaces de adoptar las perspectivas de los demás; en este sentido, el rol del

profesor o facilitador es vital.

Cuánto más cooperativa sean las relaciones que se generen entre los participantes

del taller mayores son sus efectos constructivos.

VI.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN:

La evaluación es el proceso permanente de información y reflexión sistemático sobre los

aprendizajes. Orienta la labor del docente y el estudiante, se lleva a cabo para tomar

decisiones sobre los reajustes a realizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde

los alumnos y profesores aprenden de sus aciertos y logros, para mejorarlos; así como de sus

errores y retos que asume para la superación de los mismos. La evaluación motiva el trabajo

estudiantil.

En el enfoque basado en competencias, para la evaluación de los aprendizajes se toma en

cuenta los criterios de evaluación a partir de los cuales se definen los indicadores que

constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal.

Requisitos:

o El alumno lograra aprobar la Unidad Didáctica cuyos parámetros de referencia son los criterios de evaluación.

o En la evaluación del aprendizaje de los alumnos se utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es trece (13) en todo caso la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del alumno.

o El alumno que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la Unidad Didáctica, obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12) tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado.

o El alumno se presentara al proceso de recuperación inmediatamente después de haber concluido el semestre académico y tiene carácter obligatorio.

o El alumno que obtenga una nota desaprobatoria menor a trece (13) en el proceso de recuperación, repite la Unidad Didáctica.

o El alumno que desapruebe la Unidad Didáctica, deberá volver a llevarlo en el semestre inmediato en el cual se programe la misma.

o El alumno que saliera desaprobado en dos o más unidades didácticas, no tiene derecho a participar en el Proceso de recuperación, por lo tanto repite el modulo educativo.

o El estudiante que desapruebe un modulo educativo, lo podrá volver a llevar cuando se programe el mismo. Esta situación lo inhabilita para llevar otros módulos educativos de la Carrera Profesional. Si en la segunda vez, el alumno volviera a desaprobar el módulo educativo, será retirado de la Carrera Profesional.

o El alumno que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática.

6.1 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS PARA GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN-

CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN

6.1.1. El Registro Oficial

Es el documento definido por el Ministerio de Educación, en el cual se registra la asistencia de

los estudiantes a cada una de las sesiones de actividad, asimismo, contiene la evaluación de

las capacidades terminales desarrolladas en la unidad didáctica. Sirven para la identificación

de los logros y promoción de los estudiantes y para la toma de decisiones sobre la

intervención pedagógica de los docentes. El docente puede utilizar su registro auxiliar,

considerando que el registro de evaluación no admite borrones ni enmendaduras.

6.1.2. Acta de evaluación de la unidad didáctica

Este es un instrumento que permite resumir los resultados de la evaluación, efectuadas en

cada UD, sus datos provienen del registro oficial. El “promedio final” obtenido por cada

estudiante, se debe registrar en número y luego en forma literal. Esta acta sirve para certificar

el módulo. (Ver anexo)

6.1.3. Acta consolidada de evaluación académica semestral

Este es un instrumento que permite registrar los resultados de las capacidades terminales

obtenidas en las unidades didácticas en las que se ha matriculado el estudiante durante el

semestre. El docente trasladará los “promedios finales” de la evaluación registrados en las

actas de unidad didáctica. Esta acta sirve para certificar el módulo. (Ver anexo)

6.1.4. Acta del examen para optar el título

Es el documento en el cual, se registran los resultados de la evaluación del examen para

obtener el título profesional con mención en la carrera profesional. Se registran los nombres

de los jurados. Título del trabajo de investigación y/o proyecto sustentado. (Ver anexo)

6.1.5. El certificado modular

Es el documento que acredita al estudiante la adquisición de las capacidades terminales del

módulo técnico profesional. La expedición del certificado de un módulo técnico profesional es

automática, previo cumplimiento del trámite administrativo y requisitos establecidos.

El estudiante para lograr la certificación de un módulo técnico profesional, debe cumplir con

los siguientes requisitos:

Haber aprobado todas las capacidades terminales en cada una de las unidades

didácticas de los módulos transversales y técnico profesionales matriculados.

Haber realizado las prácticas pre-profesionales con una duración no menor al 35%

del número total de horas del módulo técnico profesional.

El certificado modular es elaborado en cada institución educativa, tomando como modelo el

formato diseñado por el Ministerio de Educación. Dicha certificación será otorgada mediante

Resolución Directoral emitida por la Dirección de cada Instituto Superior Tecnológico o

Pedagógico y visada por la Dirección Regional de Educación correspondiente. Los certificados

modulares serán registrados en el libro correspondiente de la institución educativa así como

en la Dirección Regional de Educación.

Cada certificado será identificado con el siguiente código autogenerado: 99-999999-9999999-

9999-99. (Ver anexo)

Certificado de estudios

El certificado de estudios es el documento que contiene el resultado de la evaluación

semestral de las capacidades terminales efectuadas en las unidades didácticas de los módulos

educativos. Se consigna la denominación del módulo y sus unidades correspondientes, y la

calificación. El certificado de estudios es elaborado en cada institución educativa, utilizando

los formatos proporcionados por el Ministerio de Educación.

6.1.6 REQUISITOS DE ACCESO, CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN ACCESO

Acceden a la Educación Superior Tecnológica los egresados de la Educación Básica que

aspiran formarse en una profesión, a través de carreras profesionales.

Son requisitos generales para el acceso a los Institutos Superiores Tecnológicos los siguientes:

Haber concluido la Educación Básica satisfactoriamente.

Inscribirse y aprobar el ingreso a los IESTP.

Otros que establezca la normatividad correspondiente.

A. CERTIFICACIÓN

Al concluir cada módulo profesional, se otorgará un certificado al estudiante por la formación

recibida y las capacidades y competencias logradas para desempeñarse idóneamente en la

ocupación correspondiente, y que lo habilita, progresivamente a lo largo de su formación

profesional, para ejercer ocupaciones específicas dentro de la carrera elegida, aun antes de

haber concluido sus estudios profesionales, considerando su pertinencia en el mercado

laboral.

Son requisitos generales para otorgar el certificado los siguientes:

Lograr las capacidades correspondientes al módulo de formación profesional,

establecidos en el plan de estudios de la carrera.

Realizar satisfactoriamente la práctica pre-profesional correspondiente al módulo.

Otros que establezca la normatividad correspondiente.

B. TITULACIÓN

El Título que se otorga al egresado, de una carrera profesional, es el de “Profesional Técnico”

con mención en la carrera respectiva y se expide a Nombre de la Nación

Son requisitos generales para otorgar el título:

Haber aprobado satisfactoriamente todos los módulos y actividades del Plan de

Estudios de la carrera profesional.

Haber realizado satisfactoriamente las prácticas pre-profesionales, correspondientes

a los módulos.

Haber implementado un proyecto productivo que propicie el desarrollo de su

localidad o región.

Haber aprobado un examen teórico-práctico que demuestre el logro de las

competencias del Perfil Profesional de la carrera.

Otros que establezca la norma correspondiente.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS