poner en valor las aguas - central, revista de mar del

174
92 0 AO 08 | NMERO 92 Poner en valor las aguas La sommelier de aguas Alessandra do Vale nos invita a descubrir esta nueva tendencia en gastronoma.

Upload: khangminh22

Post on 26-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

920

O 0

8 |

ME

RO

92

Poner en valorlas aguasLa sommelier de aguas Alessandra do Vale nos invita a descubrir estanueva tendencia en gastronomía.

FOTO DE TA PA :

Noelia Fernández

DIRECCIÓN:

P R O P I E T A R I O :

D IRECCIÓN DISEÑO EDITORIAL :

DEPARTAMENTO CONTABLE :

IM PRES IÓN:

Matías Copic

Muguer Comunicaciones s.r.l.

Guillermo Liesegang

COLUMNA DE ARTE:

Arq. Ana Botto

Pablo Javier Casterán

Cdr. Marcelo Corbalán

Latingrá!cawww.latingra!ca.com.ar

EDITOR:

Dr. Martín Sala

FOTOGRAFÍA:

Noelia FernándezJavier GonzálezAntón Ivanenko

COLABORACIÓN DISEÑO:

Noelia Huertas

COL UM NISTA S :

Clara López TonónDavid AkermanAnalía Elefante

Marcelo CorbalánAna Wasserman

María Almendra ValeroLeonardo Malgor

Nicolás AntoniucciAndrés Testa

Lic. Fabián MelamedMartín Irazabal

[email protected]

PRODUCCION COM ERCIA L CA PITA L FEDERA L :

EDITORIAL MUGUER COMUNICACIONES S.R.L.

Capital Federal: Juana Manso 1661 Dep.708(1107) Madero Este

Mar del Plata: Av. Luro 2487, Hotel Valles, piso 11.B7600GTD Mar del Plata

MUGUER COMUNICACIONES S.R.L., ni el Director de la revis-

ta se responsabilizan por las opiniones vertidas por los entre-

vistados colaboradores ni sus escritos, así como por las fotogra-

fías cedidas por terceros en concepto de gentileza, ni por el

mensaje de los anuncios publicitarios que se incluyen en esta

edición. PROHIBIDA su reproducción parcial o total sin la

previa conformidad del Director, con inclusión de la fuente.

Registro de Propiedad Intelectual EN TRÁMITE.

CENTRAL Revista de Mar del Plata es marca registrada.

www.revistacentral.com.ar

[email protected]

CONTENIDO

#92DE GUSTOS

Planta Piloto / P.36Un nuevo proyecto de Antares para seguir

alimentando la pasión por la cerveza artesanal.

MARKET

Internación domiciliaria / P.44 Dar Salud ofrece soluciones en internaciones

domiciliarias de media y alta complejidad.

TURISMO

Qhapaq Ñan / P.48 Pezzati Viajes nos lleva por un recorrido hacia

las regiones andinas: el Qhapaq Ñan.

Testeos / P.58El Laboratorio Pueyrredon presenta un nuevo

equipo de testeo rápido para el Covid.

SALUD

Solidaridad en las venas / P.64Mariela Crespi es enfermera y donante de

plasma para ayudar a quienes padecen covid.

NOTA DE TAPA

Poner en valor las aguas / P.78La sommelir de aguas Alessandra do Vale

propone descubrir esta nueva tendencia en gastronomía.

INFORME CENTRAL

Mar de Latas / P.98Las cervecerías artesanales de Mar del Plata

apuestan fuerte por el boom de las latas.

l día 12 de marzo Mar del Plata tenía su primer caso positivo de coronavirus, se trataba, -lamentablemente porque falleció producto de la infección-, de una persona de 71 años que

regresaba de Europa.Unos días despúes se estableció una cuarentena férrea en la ciudad y en el país.

Tuvimos un mes de marzo y abril pródigos de días esplén-didos a puro sol, pero que la ciudad en su conjunto ignoró, y vimos postales surrealistas de nuestras playas vacías con un clima increíble.Pero valía la pena el esfuerzo.Estábamos todos motivados y convencidos de que era el camino correcto y depositamos nuestra con!anza en aquellas personas que nos gobernaban.Así convencidos aceptamos la cuarentena y salvo las ac- tividades esenciales!todos paramos.

Desde el 12 de marzo al!12 de junio!(3 meses) la ciudad contaba con 41 personas infectadas, de las cuales 4 estaban en tratamiento, 4 habían fallecido y 33 estaban recuperadas.Corría el mes de marzo y la ciudad a la noche salía también a manifestar su apoyo y reconocimiento a las tareas que desempeñaba el personal de salud para enfrentar al covid19.

Viendo la película para atrás, podríamos empezar a concluir que si bien las decisiones fueron las correctas y acertadas,!no fueron así los tiempos para su implemen-tación.

A lo mejor se cerró muy pronto la ciudad y hoy las autori-dades tienen que lidiar con el virus, -comunitario y ensa- ñado con nuestra ciudad-, y con las consecuencias econó-micas que generaron este tiempo de parálisis.Consecuencias económicas a las que deberíamos sumar-les fastidio, mal humor, angustia, temor, etc. todas mani-festaciones de tipo colectivo.Manifestaciones que en una ciudad con desocupación estructural récord y altos niveles de pobreza, se hacen mucho más visibles y palpables.

Deberíamos aprender que si bien podemos tener las recetas, los remedios y soluciones, elegir correctamente los tiempos para su implementación es tan importante como las soluciones mismas.A la fecha de escribir este texto, la ciudad lleva ya varios días discutiendo sobre la próxima temporada de verano.Hace 48 horas el Gobernador anunció que!sí, habrá tem- porada de verano.

ECon protocolos.Con muchos protocolos.Los teatros no, pero ahora sí, con protocolos.Hoteles sí, pero camping no.!¿Qué pasara con la gastronomía, la recreación, etc.?Muchísimas preguntas que requieren una respuesta.Y en este debate se encuentra la ciudad hoy 22 de octubre.

Desde este espacio, hace 3 meses escribí que una de las ventajas de estar tan lejos del mundo geográ!camente hablando, era ver la película en forma anticipada.!Deben las autoridades, las cámaras empresarias, los sindicatos, los comerciantes, -y en la misma mesa los actores de la salud-, tomar nota de lo sucedido en el verano europeo.!

A todo esto, el parte de salud!del día 21 de octubre informa-ba de 18.936 pacientes con!rmados a la fecha, con 14.867 recuperados, 3.380 activos y 689 fallecidos.

El contraste entre esta situación y la del 10 de junio es mucha, muchísima y nos indica claramente que el virus está muy instalado en la ciudad.A todo esto, hace mucho tiempo que al personal de salud no se lo aplaude más, no se lo alienta más.

Y mientras escribo estas líneas y Usted querido lector está leyendo, el personal de salud sigue enfrentando a este virus. Las 24 horas del día, los 7 días de la semana y sin vacaciones.Ya no los aplaudimos por la noche.Están más cansados, estresados, agobiados y viendo de reojo cómo la ciudad puso el foco en otros temas.

Sin dudas es en este contexto que se puede rescatar de la historia la famosa!frase de!Winston Churchill!durante la II Guerra Mundial a propósito de la enorme tarea que desempeñaron los pilotos británicos para enfrentar la ofensiva alemana que pretendía invadir Inglaterra: !"Never so many owed so much to so few".

Sin dudas hoy en Mar del Plata nunca tantos debieron tanto a tan pocos.

Desde esta editorial a todo el personal de salud de Mar del Plata ¡un fuerte aplauso, un cálido abrazo y un GRACIAS enorme!

Que Dios los bendiga.

Martín Sala @MartinSalaMdp #VamosMardelPlata

EDITORIAL

C E N T R A L

Nunca tantos debieron tanto a tan pocos / WINSTON CHURCHILL

"NEVER SO MANY OWED SO MUCH TO SO FEW"

¿Esta nueva app es la evolución y mejora del acceso a los servicios del banco?Sí, lanzamos Mi Macro para hacer de la inclusión y la educación !nanciera una realidad. Buscamos que todos los clientes sin importar en qué lugar de la Argentina se encuentren, puedan realizar sus operaciones esenciales diarias de manera rápida y segura, sin resignar lugar en la memoria del teléfono celular.Nuestro objetivo es que los clientes de Banco Macro y el público en general puedan transfor-mar el celular en el mismo banco. Mi Macro es apta para todo tipo de Smartphone Android. Los que utilicen esta app, pueden abrir una cuenta en Banco Macro de manera sencilla, sin complica-ciones.

El banco en tus manosBANCO MACRO

Banco Macro sigue avanzando, pensan-do en la calidad de sus servicios, y en esta oportunidad lanzó su nueva app Mi Macro.Conversamos con Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente de Banco Macro, quien nos amplía todo sobre este lanzamiento.

�Mi Macro�, la nueva app que transforma el celular en un banco.

MARKET

C E N T R A L

Además, pueden realizar un mandato de extrac-ción sin tarjeta de débito, hacer un blanqueo de PIN, consultar el saldo de la cuenta, realizar transferencias, pagar servicios, recargar tarjetas de transporte como SUBE, y celular, así como también consultar y pagar la tarjeta de crédito.Cabe destacar que ambas aplicaciones pueden convivir en el teléfono del usuario.

En este año atípico, ¿cómo incidió en el público la utilización de app móviles para interactuar con los servicios del banco? En Banco Macro desde hace varios años venimos trabajando en la transformación. Esto conlleva no solo un cambio tecnológico sino, además, un cambio cultural tanto para el banco como para los clientes.En este contexto de pandemia, percibimos que los clientes contaban con distintas barreras a la hora de adoptar las nuevas tecnologías. Por esta razón comenzamos a trabajar en la inclusión digital y !nanciera, que incluye nuevas maneras de operar tecnológicamente. Este cambio cultu-ral que podría haber tardado muchos años se aceleró a causa del Covid-19.La realidad del mercado superó todos los pronósticos que teníamos preparados. En la actualidad, Banco Macro tiene más de un millón y medio de clientes digitales.Además, más de 450.000 clientes se dieron el alta en Banca Digital, el 70% a través de la App Macro.Este fenómeno generó una mayor transaccionali-dad en estos canales. Muchas operaciones que se realizaban por caja o de manera presencial comenzaron a realizarse en forma digital, como transferencias, constitución y renovación de plazos !jos, entre muchas otras.

www.macro.com.ar

Con Mi MACRO, ¿se democratiza y se amplía la experiencia del usuario?Mi Macro está pensada para todos los que sienten que los bancos no son para ellos. Asumi-mos el compromiso de que nuestros clientes tengan todo lo que necesitan para saber cómo manejarse de manera simple y fácil con nuestro banco.Desde Banco Macro brindamos una propuesta integral de productos y servicios que los poten-cie y los ayude a crecer.Trabajamos por el empoderamiento !nanciero de todos nuestros clientes. Buscamos darles las herramientas que necesitan para alcanzar sus metas y mejorar su día a día. Estamos en cada rincón de la Argentina, comprometidos con la realidad de todos y cada uno.

Estos cambios de hábitos entre Banco MACRO y clientes ¿quedarán de!nitivamente adoptados en el post pandemia? Nosotros creemos que los clientes que experi-mentaron la transformación digital, que saltaron esa barrera que implica usar la tecnología, que vieron que era seguro y fácil y que pueden realizar muchísimas transacciones desde la APP o desde Banca Internet, dejarán de!nitivamente de hacer una !la en una sucursal.El salto tecnológico llegó para quedarse y como tal, es un salto de calidad. En este sentido, los ingresos a Banca Internet y a nuestra App aumen-taron más del 90%, superando el millón de ingre-sos diarios.Hoy podemos decir que los clientes y el público en general ya son mucho más digitales que antes de la pandemia. La educación !nanciera y la transformación digital se están haciendo realidad.

. . . . .

�En la actualidad, Banco Macro tiene más de un millón y medio de

clientes digitales�

MILAGRO MEDRANO

C E N T R A L

¡ESTUDIÁ A DISTANCIA!

sta nueva propuesta llega a Mar del Plata, de la mano de CEM ENGLISH, la reconocida institu-ción de idiomas, que desde 1985 se dedica a la enseñanza de inglés como lengua extranjera en

la ciudad, por la cual pasaron más de 45.000 alumnos de todo el país, tanto en su modalidad presencial como online, y que ha logrado a través de sus distintos cursos ser un sinónimo de inglés en la ciudad.Gracias a esta alianza entre estas instituciones educativas, Mar del Plata tiene acceso de forma virtual a 23 carreras de grado, tecnicaturas, licenciaturas y especializaciones, con la posibilidad de rendir exámenes en las sedes del instituto CEM. De esta forma, la ciudad tiene acceso a títulos o!cia-les con el reconocimiento o!cial de la destacada Universi-dad Católica de Salta.

E

La Universidad Católica de Salta desembarca en Mar del Plata con 23 carreras online gracias a una alianza estratégica del instituto CEM ENGLISH, sumando una nueva propues-ta educativa a la ciudad de la mano de una de las universidades más ilustres del país.

CEM English suma alianzas y nuevas ofertas educativas para la ciudad

�Abogacía�Analista Universitario en Marketing�Analista Universitario en Recursos Humanos�Analista Universitario en Relaciones Públicas�Contador Público�Corredor Inmobiliario y Martillero Público�Especialización en Gestión de las Tecnologías de la Información�Especialización en Industria y Transformación Digital�Lic. en Administración Agropecuaria�Lic. en Administración de Empresas�Lic. en Comercialización�Lic. en Economía�Lic. en Educación Física - Ciclo de Complemen-tación Curricular�Lic. en Gestión Educativa�Lic. en Recursos Humanos�Lic. en Relaciones Internacionales�Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales�Lic. en Seguridad - Ciclo de Complementación Curricular�Tecnicatura Univ. en Gestión de Bancos y Empresas Financieras�Tecnicatura Universitaria en Administración de Asociaciones Civiles y Fundaciones.�Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo�Tecnicatura Universitaria en Gestión de Calidad�Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguri-dad en el Trabajo�Tecnicatura Universitaria en Secretariado Ejecutivo�Tecnicatura Universitaria en Seguros

www.ucasalmardelplata.com

223 5917249 - IG: @ucasalmdp

C E N T R A L

MOVIMIENTO URBANO

clientes nos llevó a crear una nueva división desde cero, en un nuevo edi!cio, con todas las habilitaciones correspondientes para un labora-torio medioambiental.

¿Cuál es su aporte y característica?Este servicio está dirigido tanto a particulares que por ejemplo quieren analizar el agua de sus casas, comercios en general que deben cumplir con ciertas reglamentaciones (ART, habilitacio-nes, etc.). Las industrias que deben controlar sus e"uentes, empresas que quieran veri!car los procedimientos de limpieza con hisopados de super!cies, y la industria de alimentos y bebidas que necesite controlar materias primas, produc-tos elaborados, condiciones de higiene de opera-rios y super!cies o e"uentes.Realizamos análisis microbiológicos y !sicoquí-micos de aguas para consumo humano, ya sean aguas de red, de pozo, envasadas o mineraliza-das, agua para consumo animal, para riego, aguas de procesos industriales y recreacionales (piscinas privadas o de clubes). Según el uso y el origen del agua hay distintos límites de tolerancia en los parámetros a analizar.

Calidad de vidaCEDEAC, LABORATORIO MEDIOAMBIENTAL

¿Qué es CEDEAC Laboratorio Medioambiental?Es un laboratorio orientado al análisis de mues-tras de e"uentes líquidos, suelos, aguas de distin-tas fuentes y para diversos usos, controles de ambientes de trabajo y alimentos, tanto materias primas como productos elaborados.Empezamos hace tres años a realizar solo análisis de aguas para consumo humano, como complemento de la parte clínica. La gran cantidad de consultas y pedidos de nuestros

En un mundo cada vez más complejo, la calidad de vida va tomando más relevan-cia en nuestras vidas. La sustentabilidad amplía sus fronteras, y la ciencia junto a la tecnología a través de sus profesiona-les nos brindan herramientas para mejorar nuestro medio ambiente. Conversamos con la Ingeniera Química Débora Bellonio, Directora del Laborato-rio Medioambiental que CEDEAC brinda y pone a disposición de la sociedad.

Tecnología y Ciencia para mejorar nuestro medio ambiente

MARKET

C E N T R A L

¿Qué otros servicios brindan?También hacemos análisis microbiológicos y !sicoquímicos de alimentos. Los mismos sirven principalmente para evaluar frescura, condicio-nes luego del manipuleo de los alimentos, carac-terísticas de los productos, composiciones, etc.Los análisis de e"uentes están dirigidos a la industria. Algunas solo monitorean sus e"uentes líquidos y hay otras que previo al descarte, realizan un tratamiento para luego volcarlos en cauces naturales sin provocar una contamina-ción. Para esto hay regulaciones provinciales que estipulan distintos parámetros según la descarga sea a colectora cloacal, conducto pluvial, cuerpo de agua super!cial, absorción por suelo o mar abierto.Los hisopados de super!cies y operarios sirven para veri!car la e!cacia del proceso de limpieza de una determinada actividad. En la industria alimenticia se conoce como veri!cación de los POES (Procedimientos Operativos Estandariza-dos de Saneamiento).Las empresas que tienen estándares internos de calidad solicitan este servicio a menudo para evaluar las condiciones higiénicas. No solo es aplicable a alimentos sino a la parte clínica por ejemplo, donde se veri!ca el estado de higiene de quirófanos, laboratorios o instrumentos.También pueden usarse para corroborar la esterilidad de envases que están en contacto con alimentos.

¿Qué incidencia tienen en la industria alimenta-ria qué regulaciones hay?En alimentos y agua nos basamos en el Código Alimentario Argentino, que estipula parámetros y en algunos casos también las técnicas que debemos utilizar en el laboratorio para realizar los análisis. En la Provincia de Buenos Aires para aguas además está la Ley 11.820, Marco Regulato-rio para la Prestación de los Servicios Públicos de Provisión de Agua Potable y Desagües Cloaca-les en la Provincia de Buenos Aires.Los e"uentes son regulados por la Autoridad del Agua (ADA) y por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que dentro de sus normativas está la Ley 5.965, Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera.Las leyes tienen distintos decretos reglamenta-rios que se van actualizando constantemente.

www.cedeac.com.ar

. . . . .

Análisis microbiológico de agua.

Análisis fisicoquímico de agua.

Análisis microbiológicos de alimentos.

Hisopados de operarios y superficies.

España [email protected]

+54 9 223 604 7188IG: @_Cedeac

C E N T R A L

Realizá un respaldo o copia de seguridad de toda tu información

Agendá el número de IMEI del dispositivoEs un número identi!cador único que te permite bloquear el teléfono con tu compañía telefónica.�Para obtener el IMEI hay que marcar *#06#�Más información en el sitio del Ente Nacional de Comunicaciones

¿Qué más puedo hacer para mante-ner seguros mis equipos electróni-

cos portátiles?Contar con un seguro significa ganar

en tranquilidad. BBVA Seguros ofrece un Seguro para que puedas proteger tus equipos electrónicos

portátiles de uso diario ante su robo en la vía pública, incluyendo teléfo-

nos celulares, reproductores de audio multimedia, auriculares, parlantes

inalámbricos, e-books, tablet o tablet dos en uno, cámaras fotográficas y filmadoras. Además, cuenta con la

cobertura de robo del bolso, mochila, cartera, billetera, riñonera o portafo-

lio; y cubre también el costo de reemplazo de los documentos y

llaves.No incluye: notebooks.

Para contratarlo podés realizarlo online escaneando el siguiente código QR.

Además si estás en la ciudad de Mar del Plata o el Partido de La Costa, podés

comunicarte con nuestro representante o!cial CIO BROKER ARGENTINA al 0810 333

8343 o por whatsapp al 2235 65-2030.

Utilizá un bloqueo de pantalla�Patrón: es una medida de seguridad media. Es muy importante no realizar una !gura básica (cuadrado, triángulo) y cuidar que la pantalla esté siempre limpia para que no queden las marcas de los dedos y se pueda copiar el patrón.�PIN: no usar números seguidos o repetidos como 1234, 4321, 1010, 1111, ya que será posible desbloquearlo fácilmente.�Contraseña: usar contraseñas alfanuméricas con números, letras, símbolos, mayúsculas y minúsculas. Es una de las más seguras.

Activá el �FindMyPhone� en dispositivos Iphone�Bloquea el teléfono en forma remota.�Te permite conocer la ubicación.�Borra el teléfono en forma remota.

Activá �Encontrar mi dispositivo� en dispositivos Android (descargá aplicación desde una pc) �Bloquear el teléfono y cerrar las aplicaciones de google.�Borrar todos los datos del dispositivo.

DATOS SEGUROS

¿Cómo proteger los equipos electrónicos y la información que hay en ellos?

Los equipos electrónicos, y en especial el celular, tienen información que puede ser utilizada por ciberdelincuentes como por ejemplo: el acceso a tu correo electrónico, el acceso a tus redes sociales, fotos, vi- deos, contraseñas, entre otros. Para resguardar la información de tu teléfono celular CIO BROKER te recomienda algunas de las siguientes acciones:

C E N T R A L

MOVIMIENTO URBANO

�Hace tiempo queríamos tener un espacio donde pudiéramos cocinar esas cervezas diferentes, probar nuevas materias primas y técnicas de cocción. Y, al mismo tiempo, enseñar. Esto último es la base de cultivo en este o!cio que tanto amamos: formar a una nueva generación de futuros cerveceros, sean propios o de cualquier parte del mundo. Damos lo que somos�.

�Entonces, hace unos meses, armamos nues-tra Planta Piloto; de una escala perfecta de 500 litros, de pura experimentación. Se trata de transmitir esta pasión por la cerveza artesanal al mismo tiempo que innovamos, diseñamos o

l espíritu artesanal es una llama interna que alimentamos día a día, desde aquel año 1998. Y

quizás desde mucho antes. Lo conside-ramos parte de nuestro estilo de vida, que nos impulsa a pensar siempre en cómo hacer mejores recetas y expe-riencias, porque ya es parte de nuestro ADN.

E

Antares sigue alimentando la pasión por la cerveza artesanal

PLANTAPILOTO

DE GUSTOSDE GUSTOS

C E N T R A L

simplemente jugamos; porque el poder de la imaginación en pleno juego nos hace in!nitos. Este nuevo proyecto es fruto de todo eso�.

�Planta Piloto, ubicada dentro de nuestra Fábrica del Parque, nos recuerda mucho al primer equipo que tuvimos allá por el año 1998: por su pequeña escala y por ser manual. Un �volver a los orígenes�. Sumado a que esta versión 2020 también fue construida por una empresa marplatense�.

�Con el tiempo aprendimos que nos entusias-ma hacer cervezas en colaboración. Por eso esperamos que todos puedan acompañarnos en esta nueva locura, ya que también será un espacio de celebración. Cuando el mundo em- piece a encaminarse por rieles más normales, nos gustaría invitar a cada uno de los amigos que fuimos sumando en el camino para que vengan a cocinar a nuestra nueva �plantita� �.

. . . . .

GRAPE ALELa Revolución Cervecera tiene su

base en la innovación y no para nunca. Nacen estilos nuevos en los

cinco continentes. En los países productores de uva, los cerveceros artesanales empezaron hace unos años a fusionar vino con cerveza

produciendo birras con mosto de uva.

�Así nació la �Italian Grape Ale�, que es básicamente una cerveza con mosto de

uva hecha por gente como nosotros, pero Italianos�.

�Como estamos en Argentina, y la nuestra la elaboramos con uva torron-tés (la uva blanca más característica y

emblemática de nuestro país); le sacamos el �Italian�. El estilo admite muchas interpretaciones, porque se

puede usar cualquier uva, levadura, y tener contenido alcohólico muy

variado. Lo que sí sabemos es que, como todos los estilos que nacen de

una fusión, los atributos de la cerveza base deben estar ahí, impecables, sin

deméritos, y que la uva tiene que estar presente, bien amalgamada con la cerveza y sumando complejidad�.

�Sobre la base de un mosto que tiene 40% de uva torrontés, fermentamos

con levadura de Saison�.

. . . . .

�Alguna vez nos prometimos no involucrarnos más en

diseñar una fábrica. Pero aquí estamos,

nuevamente un sueño se vuelve cerveza. ¡Salud!�

OG: 1.061 / IBU: 27 / ALC: 6.8%

Leo, Mariana y Pablo, socios y fundadores Antares

C E N T R A L

ar Salud está conformado por un equipo de profesionales médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólo-gos y enfermeros entre otros. El

equipo de agentes de la salud lleva a cabo las distintas acciones en forma multi e interdiscipli-naria, abordando al paciente en su contexto integral, ofreciendo soluciones en internaciones domiciliarias de media y alta complejidad. La inclusión de los familiares en el proceso de recuperación o acompañamiento crea un entor-no favorable para llevar adelante los distintos tratamientos, fomentando un ambiente seguro, cómodo y cálido en su hogar.Los distintos ejes de atención están sustentados en protocolos universales que aportan al sistema de salud actual la posibilidad de descomprimir centros asistenciales de salud, sanatorios, clínicas y hospitales. Dándole respuesta inmediata a la problemática social de la comunidad, favoreciendo la disponibilidad de camas para pacientes en estado agudo.

La internación domiciliaria está dirigida a aquellas personas con pérdida de la salud, bienestar físico, mental y social y sus distintos estados: recuperación, rehabilita-ción y procesos irreversibles.

DInternación domiciliaria, el nuevo paradigma de la salud

MOVIMIENTO URBANO

DAR SALUD

C E N T R A LC E N T R A L

DAR SALUD EN LA PANDEMIA

El Director Médico de Dar Salud -Internación Domiciliaria Mar del Plata-, Dr. Gastón Filippetti (M.P. 93825 - especialista en clínica médica), a!rma que �desde el comienzo de la pandemia implementamos los protocolos que fuimos desarrollando con el asesoramiento del reconoci-do médico infectólogo Gonzalo Corral. Esto nos ha permitido seguir adelante con nuestra tarea, minimizando los riesgos lo máximo posible. En este tiempo hemos adoptado numerosas medidas. Entre ellas, por ejemplo, hemos llevado adelante acciones de capacitación dirigidas a nuestros profesionales y facilitado los elementos de protección personal (E.P.P) necesarios. Hay que tener en cuenta que atendemos a pacientes de alta complejidad, que en muchos casos requieren asistencia permanente de terceros las 24 horas. Esta situación genera una cercanía imprescindible de los pacientes con el personal que los asiste, lo que signi!ca un riesgo mayor para los profesionales.�

Por otro lado, la internación tiene lugar en los domicilios donde, en la mayoría de los casos, se comparte el ambiente con el resto de la familia: �es muy complejo combinar todas las medidas de cuidado entre el paciente, el personal de salud y las familias. En ese sentido, los profesio-nales tienen capacitaciones de manera constante y eso nos permite reducir riesgos de transmisión de infecciones, pero los familiares convivientes siguen con su vida habitual y pueden ser el vehículo por el que el virus ingresa al hogar. Esto complejiza la situación, por eso nos esforzamos en hacer llegar a las familias todos los protocolos e información de cuidados de manera telefónica�.

. . . . .

SOBRE DAR SALUD

- Trabaja de forma multi e interdisci-

plinaria, abordando de manera

integral las distintas patologías,

valorando un trato humanizado y

apuntando a una recuperación del

paciente de manera particular, con

una atención personalizada y junto a

la familia.

- Tiene distintos programas como el de

adultos mayores, cuidados paliativos,

nutrición enteral y el programa de

pediatría; siempre trabajando desde el

aspecto sanitario, social y psicológico,

del paciente y su entorno familiar.

- Su mirada está puesta en cumplir un

objetivo fundamental: maximizar la

calidad de vida del paciente, procuran-

do restablecer su bienestar físico,

mental y social.

Graciela Tivani, directora general Dar Salud

C E N T R A L

www.darsaludmdp.com.ar

Conscientes de la delicada situación dada por el avance del Sars Cov2, Dar Salud ha implementado un programa de contención

psicológica para profesionales y también para pacientes: �No es fácil la situación por la que tenemos que atravesar profesionales y trabaja-dores de la salud. El personal sanitario convive con la misma angustia y ansiedad que sufre la comunidad en general, sumado al desgaste de estar enfrentando la enfermedad cara a cara desde hace meses, viendo como compañeros se enferman y preocupados por no llevar el virus a sus familias.�

. . . . .

PRESTACIONES

�Seguimiento Médico en distintas especialidades.

�Cuidados Paliativos para tratamien-tos del dolor.

�Fonoaudiología. Intervención en trastornos de comunicación.

�Enfermería Especializada: Pediatría, adultos, adultos mayores.

�Asistentes Domiciliarios: Atención preventiva, asistencial y educativa al

paciente y a su núcleo familiar.

�Nutrición: Enteral por boca, Enteral asistida, parenteral.

�Kinesiología: Neuro-motora y respiratoria.

�Terapia Ocupacional: Conjunto de técnicas, métodos y actuación de

prevención.

�Psicología: Tratamientos de conducta y procesos mentales del paciente.

ObjetivosDar Salud

1- Brindar asistencia en el domicilio del paciente, interactuando con los estableci-mientos asistenciales de diferentes niveles de categorización, con quienes mantienen mecanismos adecuados de referencia y contra referencia.

2- Favorecer la reincorporación del paciente a su entorno natural: la familia y la comunidad.

3- Recuperar la dimensión social del problema salud/enfermedad, dentro de la comunidad.

4- Evitar la institucionalización del pacien-te y familia atendiendo los múltiples efectos negativos, aislamiento psico-físico del paciente, desestabilización económi-ca, desintegración familiar y de su entor-no comunitario.

5- Acompañar y asistir a los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y evolución.

6- Facilitar la participación activa de la familia o responsable del paciente, mediante su capacitación adecuada y aceptada.

7- Disminuir el promedio de días de inter-nación por patologías y aumentar la disponibilidad de camas para patologías más complejas. Disminuir las posibilida-des de infecciones intrahospitalarias.

8- Contribuir al mejoramiento de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus componentes: equidad, e!cacia, e!ciencia y accesibilidad a los servicios de salud.

MOVIMIENTO

C E N T R A L

QHAPAQ ÑAN

uestra de un valor universal trascendente, el Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del po- der político y económico del Imperio Inca. También conocido como el Camino Principal

Andino, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humani-dad por la UNESCO. Casi 119 kilómetros transcurren den- tro de nuestro país.

M

11 5171 4258

TURISMO/ TEXTOS: Lic. Ana Wasserman

Licenciada en TurismoDepartamento de Marketing de

Pezzati Viajes

UNESCO, en su trigésima octava reunión en Doha, Qatar, incluía al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad bajo la categoría de �bien transnacio-nal seriado� y en calidad de Itinerario Cultural.

La solicitud para dicha declaración había sido presentada conjuntamente por los seis países que abarca esta ruta de gran valor cultural: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El trabajo de cooperación internacional llevó más de diez años, dada la extensión y los numerosos elementos que caracterizan este bien como patrimonio de la cultura del mundoandino. Finalmente, la declaración recibióel apoyo unánime por parte de los 21 integrantes del Comité de Patrimoniode la UNESCO.

�Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas �aprovechando en parte infraestruc-turas preincaicas ya existentes� con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con !nes defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográ!cas del mundo de mayo-res contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pací!co, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordille-ra andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componen-tes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedica-das a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un signi!cado religioso.� De esta manera, en el año 2014, el Comité de Patrimonio Mundial de la

Patrimonio Mundial de la Humanidad

C E N T R A L

extensión, tales como alimentos, metales precio-sos, muyus (conchas), coca, plumas, provisio-nes militares, madera y productos textiles que se transportaban desde las zonas de recolección o manufactura hacia los centros incaicos y a la misma capital.Todo el conjunto representaba un símbolo del poder de los incas a lo largo de los Andes.

El reconocimiento de la UNESCO incluye 274 componentes de este sistema distribuidos en 137 segmentos de la red de caminos. Éstos se extienden desde los Andes hasta el Océano Pací!co, a lo largo de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, por zonas geográ!cas de magní!cos contrastes.

El �Camino Principal�

Qhapaq Ñan signi!ca en lengua quechua �camino principal�, y se re!ere a la red de caminos y estructuras de comunicación, intercambio y defensa que se extendía por más de 30.000 kilómetros, llegando a alcanzar su máxima longitud en el siglo XV, durante el apogeo del Imperio Inca. Este sistema vial conectaba centros de producción, administrativos y cere- moniales erigidos durante más de 2000 años de culturas andinas ancestrales, cuyos conocimien-tos se integraban, de este modo, al sistema de organización inca.

Extraordinarias habilidades arquitectónicas y de ingeniería se manifestaron en un impresionante dominio de las tecnologías de construcción. Mediante caminos, puentes, escaleras y ace- quias fueron resueltas innumerables di!cultades de la geografía andina, para atravesar paisajes agrestes, vados, pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y densas selvas.

La red de caminos se hallaba basada en cuatro rutas principales que partían de la plaza central de Cusco, capital del Tahuantisuyo. Estas rutas se unían a otras de menor jerarquía, formando conexiones y constituyendo un ejemplo excep-cional de comunicación e intercambio. Diversos bienes eran permutados a lo largo de toda la

308SITIOS

ARQUEOLÓGICOS ASOCIADOS.

KILÓMETROS DE CAMINOS

616y comprende, además,

El itinerario cultural transnacional abarca en total

TURISMO

C E N T R A L

PARQUE NACIONAL EL LEONCITO / SAN JUAN

En nuestro país, la red vial ingresa desde Bolivia por el pequeño poblado de Calahoyo, en plena Puna. Desde allí discurre por desiertos, valles y montañas conectando tierras pertenecientes a las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. La Argentina seleccionó para su presentación 13 segmentos de camino en las siete provincias involucradas y 32 sitios arqueológi-cos asociados. En total, la extensión de los tramos abarca 118,5 kilóme-tros. Los testimonios dan cuenta de aquella milenaria integración cultu-ral, que logró desafíos de ingeniería fenomenales, estrategias militares sorprendentes y tradiciones espiri-tuales únicas en el planeta, practi-cando ritos ceremoniales a más de 6000 metros de altura.

Una de las secciones más importan-tes es el Complejo Ceremonial Volcán Llullaillaco (a 6739 metros sobre el nivel del mar) en la provin-cia de Salta. Este es uno de los ejemplos más asombrosos de la capacidad de los incas de dominar las cumbres, construyendo caminos y edi!caciones a mayor altura que cualquier otra población de la histo-ria. Con los espíritus de los cerros como protagonistas, este pueblo ocupaba sistemáticamente las mon- tañas como parte de sus creencias religiosas. Aquí se encuentra el complejo ceremonial más alto del mundo, donde fueron hallados importan-tes restos arqueológicos y los cuerpos de tres niños -preservados por las bajas temperaturas de la cima del volcán-, ofrendados como parte de un sacri!cio ritual. Estos hallazgos son exhibidos en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de la ciudad de Salta.

Qhapaq Ñan en Argentina

En Jujuy, el Qhapaq Ñan une Santa Ana y Valle Colorado, zona en la que predominan las yungas y donde viven comunidades rurales que aún conservan antiguas tradiciones. La caminata permite admirar los vestigios arqueológicos al tiempo que disfrutar de incomparables paisajes.

En la provincia de Tucumán, el sistema vial andino asciende hasta La Ciudacita, un yacimien-to arqueológico a más de 4000 metros de altura, donde se realizaban actividades astronómicas. Hoy pertenece al Parque Nacional Los Alisos.

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE ALTA

MONTAÑA / SALTA

C E N T R A L

TURISMO

SHINKAL DE QUIMIVIL /

CATAMARCA

PUENTE DEL INCA / MENDOZA

Catamarca conserva el Pucará de Aconquija, muestra de la estrategia militar, y en esta provin-cia el camino incaico baja del Aconquija rumbo al Pucará de Hualfín y sigue hacia el sur pasando por Belén y Londres hasta el Shinkal de Quimivil. El Shinkal de Quimivil es considerado el asenta-miento incaico más importante de Argentina, por ser las ruinas de la capital provincial más al sur del imperio Inca. En virtud del tamaño y calidad de las construcciones y restos arqueoló-gicos recuperados, se logró determinar su función como centro administrativo de la región durante el período de dominio Inca en el noroes-te de nuestro país (1471-1536).

En la provincia de La Rioja, el Qhapaq Ñan recorre uno de los tramos más bellos de las Sierras de Famatina, pasando por llanuras, áreas de terrazas y cañadones. Esta parte del camino une sitios arqueológicos como Tambos de Chilitanca y Pampa Real, y santuarios de altura en los cerros General Belgrano y Negro Overo.

Aproximadamente en el Pucará de Lamar, el ca- mino deja el noroeste argentino para entrar en San Juan, ya en la región de Cuyo. Desde Tocota, corre paralelo al río de los Tambillos hacia Tamberías, lugar de uno de los tantos tambos (postas incas para reabastecimiento), para seguir a Barreal y los sitios incas del Parque Nacional El Leoncito. Tambería del Leoncito es el sitio más meridional asociado al Qhapaq Ñan en esta provincia.

En Mendoza, la ruta transcurre hacia el Valle de Uspallata para girar al oeste y subir siguiendo el río Mendoza, pasando por las ruinas de Ranchi-llos y las ruinas de Tambilillos, hasta llegar al famoso Puente del Inca. Durante el trayecto se descubren los sitios arqueológicos Con"uencia, Pirámide del Aconcagua y Cerro Penitentes. Luego, el camino penetra en la Cordillera de los Andes para cruzar hasta el actual territorio de Chile.

C E N T R A L

. . . . .

RECORRIENDO LAS REGIONES DEL

QHAPAC ÑAN

La Rioja & CatamarcaVolcanes y parques del triásicoSalidas de Enero a Marzo 2021

Aéreo. 8 noches con Desayuno.

4 en La Rioja, 1 en Villa Unión, 3 en Antofagasta.

Visita a los parques Ischigualasto y Talampaya.

Excursiones: Ruinas del Shincal y Londres, Laguna Blanca y

Volcanes del Altiplano; Campo de Piedra Pómez y Volcán Carachi;

y Salar de Antofalla o Volcán Galán.

Traslados. Asistencia al viajero.

Vuelta al NorteSalidas Domingos en Enero y Febrero

Aéreo. 7 noches con Desayuno.

5 en Salta, 1 en Cafayate y 1 en Tucumán.

City Tours Salta y Tucumán.

Visitas a Quebrada de Humahuaca, Quebrada de las

Conchas y Tafí del Valle.

Traslados. Asistencia al viajero.

Por primera vez la UNESCO declaró como Patrimonio Mundial de la Humanidad a un territorio compartido por seis países de la región. De esta manera, el Qhapac Ñan representa el compromiso de cada una de las naciones y sociedades en cuanto a la preservación y conservación de este importante legado. Como espacio de integración de los pueblos y de intercam-bio de valores culturales, es considerado un reconocimiento a la historia, las identi-dades y las tradiciones de las diferentes comunidades que viven a lo largo del Siste-ma Vial Andino.

Un compromiso compartido

TURISMO

C E N T R A L

Otra de las ventajas respecto a los test rápidos es que esta prueba detecta el virus en pacientes asintomáticos, además las muestras se incuban a la misma temperatura dentro del instrumento y la misma cantidad de tiempo.

ste equipo de la marca SD Biosensor detecta proteína del virus a través de un Inmuno ensayo de Fluorescencia, lo cual lo hace más sensible que los test

rápidos que se están comercializando, estos detectan proteínas virales por el método colori-métrico (inmuno cromatografía).

El Laboratorio Pueyrredon cuenta con el primer equipo semicuantitati-vo instalado en la provincia para dicha prueba diagnóstica.

E

Nueva prueba de Antígeno para SARS-CoV-2 (COVID-19)

TESTEOS

MARKET

LABORATORIO PUEYRREDON

C E N T R A LC E N T R A L

También es importante que la lectura no la hace el operador sino el equipo, evitando los errores de interpretación.La muestra se obtiene de manera simple por un hisopado nasofaringeo.Esta determinación fue incorporada en el algorit-mo diagnóstico propuesto por organismos in- ternacionales de salud y recibido como un verda-dero avance en Estados Unidos, Europa y Asia en la detección de COVID-19, principalmente porque puede utilizarse como criterio de con!rmación para la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública.

Esta tecnología utiliza un buffer de extracción inactivante certi!cado que permite trabajar con seguridad y sin necesidad de campanas de extracción, reduciendo al máximo el riesgo de contagio dentro del personal de salud.La posibilidad de contar con tan avanzada tecno-logía les permite ponerse en contacto con las autoridades municipales de General Pueyrredon y localidades vecinas ofreciendo todo su esfuer-zo y servicios pensando en una temporada de verano 20/21 más segura.

�Es una satisfacción enorme para el Laboratorio Pueyrredon poder estar a la vanguardia en materia de diagnóstico en esta pandemia que avanza en el mundo y poder aportarle al sector tanto público como privado una herramienta que pueda brindar certezas y no dejar a la ciudad a merced de testeos rápidos poco con!ables�.

. . . . .

LABORATORIO PUEYRREDON

- Av. Colón 3383 Mar del Plata

(B7600FZA)

Teléfono: (0223) 493-1929

Whatsapp: (223) 591-2600

Horario de consultas por esta vía:

De 12:00 a 15:00 hs y de 19:00 a 21:00 hs

Horario de Atención

Lunes a viernes de 7:30 a 19:30 hs

Sábado de 8:00 a 12:30 hs.

Extracciones a domicilio

Solicitar servicio al (223) 526-1341

Los destilados son todas aquellas sustancias producto de una destilación, proceso pormedio del cual, a partir de la evaporación y condensación de una mezcla, es posible sepa-rar diferentes compuestos debido a sus diferen-tes temperaturas de evaporación. En lo que abebidas alcohólicas respecta, son todas aquellas que salen de un alambique y que se consumen directamente luego de su dilución, o luego de ser añejadas, infusionadas o saborizadas.

�Aguardiente�, �Espirituosa�, �Bebida blanca� o �Espíritu�, son los nombres coloquiales que se utilizan comúnmente para denominar al grupo de bebidas que más terreno han ganado en producción y consumo a nivel mundial en los últimos años, y que son conocidas como �Destilados�.

C E N T R A L

DESTILADOSEl asombroso mundo de los destilados artesanales

EMPRESA

Todas estas bebidas parten de mostos alcohóli-cos, resultado de la fermentación de diferentes materias primas naturales, como son los cerea-les, frutas, tallos o tubérculos, y tienen aparien-cia transparente si no son añejadas, ámbar o marrón si lo son, o de colores suaves translúci-dos si son infusionadas. Se presentan en el rango de graduaciones alcohólicas entre 35 y 55 grados en general, y se toman puras o mezcladas en forma de cócteles o tragos.

Los destilados de cereales más conocidos son el whisky, la ginebra, el gin, el vodka de trigo, el aquavit y el absenta, entre los cuales, luego de la destilación, el whisky es añejado, la ginebra, gin, aquavit y absenta son infusionados y redestila-dos y el absenta, a su vez, es infusionado, mace-rado y saborizado previamente. Los destilados de fruta son conocidos como brandys o schnapps, los cuales tienen variaciones según la zona en la que se produzcan, como los slivovitz y kirchs en los Valcanes, el singani en Bolivia, pisco en Perú y Chile, la grapa en Italia, el calvados en Francia, y la joya añeja de mismo origen, el Cognac. Por último, los destilados de tallos y tubérculos más conocidos son el Ron y la Casasa, ambos Americanos, producto de la fermentación de la caña de azúcar -en versiones blancas o añe-

jadas-, el tequila, destilado del fermento del corazón del agave, y el vodka de papa o remola-cha.

Como es de esperar, prácticamente cualquier materia orgánica rica en almidón o polisacáridos es fermentable, y es capaz de producir un destila-do. De acuerdo a la disponibilidad de las mismas, a lo largo del mundo se han desarrollado diferen-tes destilados con procesos posteriores y diver-sas técnicas que han ido mutando y mezclándose con el correr de los años, generando una varie- dad, diversidad y riqueza en bebidas alcohólicas que día a día no dejan de sorprender.

C E N T R A L

Luego del auge y explosión mundial en la indus-tria de la cerveza, sidra y vinos artesanales, y la disponibilidad de insumos e información con la ayuda de las redes, se abrió la puerta al mundo de la destilación casera y artesanal, que ya ganó lugares preferenciales en las góndolas de super-mercados, licorerías y free shops alrededor del mundo; y sigue avanzando.

En nuestro país y la región, hace poco menos de 2 años, era difícil conseguir destilados artesana-les. Hoy en día, nos han inundado las diferentes etiquetas de gin, whisky y otros destilados que llenan las estanterías, y van ganando nombre, calidad y prestigio día a día; fabricantes de alambiques que crecen y ganan mercado en el país y la región latinoamericana frente a equipos importados; proveedores de insumos y materias primas que se llenan de productos, accesorios y packaging; y lo más importante, consumidores que cada vez más, buscan y eligen consumir productos nacionales.

Hoy en día existen más de 200 pequeñas destile-rías artesanales argentinas y otros cientos de destiladores hobbistas. Estos destilados emer-gentes se comercializan por tiendas online o por medio de distribuidores especí!cos de destila-dos artesanales, nuevos actores del sector que llenan las estanterías de mercados y bares en todo el país. A su vez, cada vez más coctelerías y bares de tragos ganan lugar y público a las cerve-cerías, con bartenders intrépidos y audaces que siguen desarrollando diferentes mezclas y formas de consumir estas bebidas, funcionando como vidriera preferencial de los nuevos destila-dos �craft�.

Los destilados artesanales llegaron para quedar-se, para llenarnos de nuevas experiencias y sensaciones, y representarnos en el mundo con nuestra pluralidad de sabores, peleando frente a frente con los grandes monstruos del otro hemis-ferio. La puerta está abierta; es solo cuestión de entrar, como consumidor y como productor, al asombroso e in!nito mundo de los destilados artesanales nacionales, que con humildad y esfuerzo, derriban mitos y generan trabajo en un sector nuevo que continúa en crecimiento. Les recomiendo de corazón, asumir el riesgo, y no quedarse con las ganas. Hay cosas muy buenas dando vuelta, y otras tantas por venir.

. . . . .

�La destilación es cienciay es arte.

Requiere mucho estudio,tiempo y dedicación, pero los buenos resultados son

alcanzables�

Ing. Federico FaccínCEO Fratelli Faccin Hnos.

Alambiques y Sistemas de ExtracciónHead Distiller Destilería La Ballenera

www.fratellialambiques.com.ar

@fratellialambiques226 6660730

EMPRESA

C E N T R A L

SOLIDARIDAD EN LAS VENAS

C E N T R A LC E N T R A L

SALUD

l tratamiento con plasma de convaleciente es, hasta ahora, una de las posibilidades para tratar a los pacientes con sínto-

mas severos de coronavirus. Y para que ese componente de la sangre llegue a quien lo necesita, tiene que haber un donante: alguien que ya haya padecido el Covid-19 y cuente con los anticuerpos necesarios para compartirlos en esta ba- talla contra un virus del que aún poco se sabe.Mariela Crespi tiene 41 años, es enferme-ra y trabaja en la Clínica Pueyrredon, y fue el primer caso de coronavirus en el personal de salud de Mar del Plata.

Estuvo internada durante 27 días en la clínica, recibió el alta el 23 de abril, y después continuó con la recuperación aislada 10 días más en la casa de su madre. Su hijo de 20 y su hija de 14 años también dieron positivo a principios de abril mientras ella estuvo internada. A los 28 días de recibir el alta pudo donar plasma. Y no lo hizo una vez, sino que ya le puso el brazo a la situación cinco veces y es un récord a nivel provincial. Incluso, fue la primera marplatense que asistió al Cen- tro Regional de Hemoterapia para ofrecer su ayuda a quienes atraviesan la enferme-dad. Al momento de hablar con CENTRAL iba a realizarse la sexta extracción.

Mariela Crespi, la primera enfermera en contraer coro-navirus en Mar del Plata, quiere ayudar a quienes pade-cen la enfermedad y ya donó plasma cinco veces, todo un récord. Habló con Central sobre su experiencia y sus sensaciones

E

TXT: Clara López Tonón

C E N T R A L

VOLUNTAD Y COMPROMISO

Cuando Crespi estaba internada, fue una médica infectóloga de la clínica quien le comentó que se estaba realizando un estudio sobre el tratamien-to con plasma de convaleciente. �Se empezó a hablar del tratamiento con plasma cuando estaba internada. Me lo comentó la doctora Cristina Miglioranza. Me preguntó si quería donar y me explicó que si aceptaba, me sacaban unas mues-tras para ver los anticuerpos�, recuerda.�Enseguida acepté. Estaba dispuesta a ayudar. En ese momento éramos muy pocos los enfermos, pero se hablaba que iba a haber un pico de conta-gios e inmediatamente accedí�, agrega.Cuando ella estaba internada todavía no se utilizaba este tratamiento para luchar contra el Covid, sólo se utilizaba una medicación. Sin embargo, destaca no haber recibido plasma de convaleciente, porque si no ella no hubiese podido donar. �Una vez que te transfunden plasma, después no podés hacer la donación�, a!rma.

Cómo es el procedimiento

� Una vez que el donante pasó por todos los !ltros teóricos que indican que es apto para la donación, el procedimiento de extracción se realiza con un equipo de aféresis, que extrae la sangre del donante. La sangre está compuesta por una parte líquida, que es el plasma, y otra celular, que son los glóbulos blancos, rojos y plaquetas. El mismo equipo separa el plasma por una vía y devuelve el resto de la sangre al paciente por otra. El proceso no le genera ningún inconveniente al paciente, incluso el organis-mo sustituye rápidamente el plasma que se extrajo.

� Uno de los datos importan-tes es que un donante puede ayudar a tres o cuatro pacientes infectados con cada extracción.

CORRESPONDEN AL PLASMA SANGUÍNEO

55%

.....

DE CADA 100 ML

DE SANGRE

MOVIMIENTO

C E N T R A L

LA PRIMERA DONACIÓN

El 19 de junio, Crespi y su hijo fueron los prime-ros en utilizar los equipos de aféresis destinados a la extracción de plasma para pacientes con Covid-19 en la ciudad.�Después de 28 días de recibir el alta uno puede realizarse las muestras para ver si tiene los anticuerpos adecuados para ser donante. Mi hijo mayor era el que podía donar. La primera vez que donamos lo hicimos juntos, pero él no tiene los anticuerpos su!cientes para seguir�, explica la enfermera.Y para despejar cualquier duda o temor, describe cómo es el proceso: �Es lo mismo que sacarse sangre. Es un pinchazo y hay que estar aproxima-damente una hora conectado, pero no es moles-to, no es doloroso para nada. Cuando sale la sangre se divide entre el plasma y los glóbulos rojos, que vuelven al organismo. El tiempo que estás también depende de la altura y la calidad de las venas que tengas�.Además, Crespi aclara que el estudio previo para determinar si uno puede donar plasma se realiza ahí mismo.

RÉCORD SOLIDARIO

�No me imaginaba que iba a donar tantas veces. Era la primera vez que donaba, ni siquiera había donado sangre, no me lo había planteado como algo habitual�, con!esa. Sin embargo, el contexto por el virus y la amenaza de un pico de contagios en aquel momento no dio lugar a las dudas e inmediatamente accedió a aportar sus anticuer-pos para quienes lo necesitaran. �Al principio, cuando pasó todo esto de la enfer-medad, pensaba en mi familia, que tal vez ellos lo iban a necesitar. Lo hablé con mi hijo y decidi-mos hacerlo. Como tengo buenos anticuerpos, me llamaban todas las semanas para donar y mientras el trabajo me lo permitía, lo hacía�, cuenta Crespi.La extracción de plasma de convaleciente puede realizarse cada 72 horas. En su caso, concurre al Centro Regional de Hemoterapia una vez por semana.�Lo vivo con mucha emoción, me hace feliz hacerlo, saber que de cada bolsita que sacan de mi plasma se pueden recuperar tres personas para mí es una gran alegría�, destaca. Y agrega: �Siento que aportar un granito de arena no cuesta nada y veo que muchas personas se recuperan�.Al mismo tiempo, revela que se emociona cada vez que un paciente que estuvo internado en la Clínica Pueyrredon recibe el alta. �Yo que lo viví, lo sigo viviendo en la clínica cada vez que despe-dimos a alguien que se va a su casa. Me emociona nuevamente y cuando los veo a ellos recuerdo el día que salí de la clínica�.

Mariela y su hijo Ezequiel, en Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata.

SALUD

C E N T R A L

Fue en el trabajo donde constató que había contraído Covid-19. Una vez que le detectaron el coronavirus a través del hisopado, Crespi quedó internada en la clínica donde trabaja-ba. Ese día se había despedido de su hijo y su hija, que también padecieron la enfermedad, aunque con sintomatología leve, y temía no volver a verlos. En ese momento la informa-ción que se tenía sobre el virus era menor y recién se detectaban los primeros casos en General Pueyrredon.

�En un principio tuve miedo por mí, había salido de mi casa sin poder abrazar y besar a mis hijos, porque ya en el momento en el que me tomé la temperatura sabía que tenía Covid, porque nunca en la vida había levanta-do !ebre�, expresa.

Y agrega: �Pero nunca pensé que ellos también estaban enfermos. Cuando la médica me lo con!rmó, fue muy difícil. Ellos estaban solos en casa, transitando todo esto, y yo en la clínica sin poder asistirlos. Fue muy duro, pero después lo tomé con calma y sabía que íbamos a salir de esto; sabía que Dios me iba a dar la oportunidad de estar con ellos y de poder abrazarlos y acompañarlos en la vida�.

Tras unos días de reposo en su casa, Crespi volvió al trabajo aunque en otro sector de la clínica: antes se desempeñaba en el área de medicina clínica y cirugía y ahora, en el sector de maternidad.

�El miedo lo sigo teniendo, temo recontagiar-me, eso no se me va. Después, cuando me concentro y me ocupo en lo que tengo que hacer, sin pensar tanto, hago mi trabajo, que es lo que me gusta�, a!rma.

Además, recibe las felicitaciones y el aliento de quienes la ven en la clínica. �La gente, cuando me reconoce, me da muestras de cariño. Eso fue alegrando mis días. Hasta mis pacientes me dicen que me vieron en algún medio o conocen mi experiencia�, agrega.

Crespi se recibió de enfermera en 2015. �La Clínica Pueyrredon fue la primera que me abrió las puertas, me recibió y desde ese momento me dedico a la enfermería. Era una profesión que tenía pendiente en mi vida y me encanta hacerlo�, resalta.

TRANSITAR EL COVID-19

SALUD

C E N T R A L

. . . . .

�Al que lo está padeciendo le

diría que tenga paciencia, que

confíe en lo que crea. Yo confié

mucho en Dios y en la palabra de los médicos, me entregué a los tratamien-tos, que tam-

bién son expe-rimentales,

pero uno tiene que tener con-

fianza�

Mariela y espacio de trabajo en la Clínica Pueyrredon.

C E N T R A L

LA SATISFACCIÓN DE AYUDAR

Crespi expresó un mensaje para quienes padecen la enfermedad y los que ya la transitaron, que pueden ser donantes de plasma: �Al que lo está padeciendo le diría que tenga paciencia, que confíe en lo que crea. Yo con!é mucho en Dios y en la palabra de los médicos, me entregué a los tratamientos, que también son experimentales, pero uno tiene que tener con!anza�.

Y continuó: �Hay que aferrarse a lo que uno crea o a lo que uno tenga afuera, porque cuando estás internado solo pensás mucho en lo que tenés afuera, que te está esperando. En mi caso tenía a mis hijos y sabía que no podía dejarlos solos�.

�Y al que ya lo atravesó le diría que todos los días veo que la gente necesita plasma. No es nada complicado, no cuesta nada. Muchas personas pueden recuperarse gracias a eso y muchas familias pueden ser felices gracias a eso. Es muy necesario y uno se siente bien ayudando de esa manera, haciendo una obra de bien�, subrayó.

¿Qué espera para cuando todo esto pase? �Que estemos más unidos, que seamos responsables. La higiene es muy importante en esto, es bueno que se siga manteniendo. No sé hasta cuándo se extenderá, pero el distanciamiento social va a continuar. Esperemos que la gente se siga cuidando, por lo menos hasta que esté la vacuna y que pase el duro momento que estamos atrave-sando�, dice.

Sin embargo, con!esa que siente preocupación cuando ve ciertas situaciones: �En la calle veo gente sin tapaboca y eso me preocupa y me asusta, pero cada uno sabe y debe ser responsa-ble de sus actos�.

Crespi tiene en claro que continuará con la donación de plasma hasta que el cuerpo se lo permita.

El procedimiento de extracción de sangrese realiza con un equipo de aféresis.

. . . . .

�El límite (de donacio-

nes) es que los anticuerpos

dejen de estar en tu organismo.

Mientras los tenga y se siga

necesitando, yo lo voy a

hacer porque así lo siento�

SALUD

C E N T R A L

Entre los requisitos para donar

plasma, quien quiera aportar su

granito de arena debe:

� Ser recuperado de Covid-19.

� Tener entre 18 y 65 años.

� Pesar más de 50 kilos.

� Haber transcurrido 28 días sin

síntomas.

� Sentirse en buen estado de salud al

momento de donar.

� No poseer patologías cardiológicas, ni

enfermedades preexistentes, tales

como hepatitis B y C, entre otras.

Además, quienes sean potenciales

donantes no deben tener antecedentes

transfusionales (no haber recibido

transfusiones previamente).

Previo a la donación, quien acceda

deberá firmar un consentimiento

específico que explicita que su dona-

ción se realiza para ser utilizada para

pacientes que ingresen en el Ensayo

Clínico Nacional.

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.. . . . .

CÓMO DONAR PLASMASi bien no todos los recuperados

pueden ser donantes de plasma, desde

el Instituto de Hemoterapia de la

Provincia de Buenos Aires indican que

es muy importante que quien padeció

Covid-19 y ya está recuperado, se

comunique al 0223 478-7445/55 o

0800 222 0101, que funciona todos los

días, las 24 horas.

Allí les informarán el procedimiento y

las condiciones para hacerlo.

SALUD

C E N T R A L

Para la mayoría de los mortales, los de paladares poco entrenados, el agua es

incolora, inodora e insípida. Que cumpla con estas pretensiones la

hacen segura, potable, tomable. Pero� ¿el agua es solo agua?

Revista CENTRAL dialogó con Alessandra do Vale, Sommelier de aguas, quien propone una mirada

profesional sobre este tema.

FOTOS: Noelia Fernández AGRADECIMIENTOS: Cava Federal, bar de vinos

BUENAS AGUAS

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

C E N T R A L

Alessandra do Vale, !amante sommelier de aguas.

ué pasa con esas notas no tan evidentes? ¿cómo in- "uyen los terruños en el sabor del agua? ¿se pue- de hablar de blends de mi- nerales? La respuesta no

solo es sí, sino que las diferentes minerali-dades, el total de sólidos disueltos, el terroir y otras variables convierten al agua en una bebida altamente in"uyente en una buena experiencia gastronómica. ¿Existe un menú de aguas? Sí. ¿Se puede maridar un agua con un vino o un plato? Absolutamente sí. Para ello existen los sommeliers de agua y, si bien no

hay muchas academias y en Argentina aún no se ha instalado con !rmeza esta variable en los Restaurantes, Revista CENTRAL dialogó con una de ellas.

Alessandra do Vale nació en San Pablo, vive en Mar del Plata y se certi!có como Water Sommelier en Estados Unidos. En la actualidad existen muy pocas escuelas que brindan esta formación en todo el mundo; Fine Water Academy, fue creada por Michael Mascha y Martin Riese, los internacionalmente reconocidos Somme-

liers. Ellos fueron quienes la entrena-ron a través de un curso total-

mente personalizado.

¿Q

C E N T R A L

NOTA DE TAPA

Sommelier es una noción francesa que llegó a nuestra lengua como sumiller, aunque es habitual que se emplee directamente el vocablo galo. Si bien hemos incorporado el término asociado al vino, se trata del especia-lista en catar diferentes tipos de alimentos líquidos y sólidos, desde cervezas, té, aceites, hasta carne. Una de las últimas categorías en incorporarse a nivel mundial es la cata de agua, el factor común al resto de las catas.

Si bien a temprana edad nos enseñaron que el agua es inodora, incolora e insípida, con los años hemos confundido esta de!nición, ya que ésta pertenece al agua pura como sustancia elemental, cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El agua que consumi-mos contiene minerales que le otorgan un sabor característico y, al igual que los vinos, pueden existir in!nitos blends, solo que, en este caso, de minerales.

El Sommelier de aguas es un profesional que se dedica a promover la educación sobre las diferentes fuentes de agua y su origen. Es capaz de detectar, reconocer y diferenciar blends de minerales en diferentes tipos de agua, ayudar a elevar el nivel de apreci-ación del agua a las personas y potenciar experiencias gastronómicas recomen-dando el maridaje perfecto entre el agua, la comida y el vino u otras bebidas.

¿QUÉ ES UN"WATER SOMMELIER"?

NOTA DE TAPA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE DEFINEN A UN AGUA DE BUEN SABOR

El agua de nuestro planeta siempre está en movimiento a través del ciclo del agua, el sistema de puri!cación de la naturaleza. Sus etapas principales son: Evaporación, Condensación, Precipitación y Escorrentía. En su estado puro es inodora, incolora e insípida, como se encuentra en la etapa de Evaporación. El agua que consumi-mos proviene de la misma fuente, que llega del cielo a través de la lluvia. Su sabor proviene de los minerales obtenidos a través de la etapa de escorrentía, al tomar contacto con la super!cie. Una vez más, como en el vino, una persona puede saborear la región y la profundidad de donde proviene el agua. Esta característica se llama terroir (terruño).

El término terroir se usa generalmente en la categoría de vinos que describe las condiciones del suelo y el clima, y la forma en que estas carac-terísticas de la región geográ!ca afectan su sabor y sus propiedades, también aplicable al agua mineral. El terruño in"uye directamente en el sabor del agua. La mineralidad del agua depende de las condiciones geológicas de cada fuente de la que ésta absorbe los minerales del suelo y las rocas que encuentra.

. . . . .

Los diferentes terroirs dan origen a diferentes blends

y concentraciones de minerales como calcio,

magnesio, sodio y otros. Estos minerales tienen un

marcado impacto en el sabor y la sensación en boca. Principalmente, atribuidos al nivel de

mineralidad clasificada baja, media o alta.

C E N T R A L

DE BLENDS Y TERRUNIOS�

PRINCIPALES FUENTES DE AGUA EMBOTELLADA QUE EXISTEN

�Manantial: los geólogos caracterizan la fuente de agua de manantial como la que "uye a través de la super!cie sin la utilización de ningún tipo de máquina. Es el tipo de fuente más conocido porque la mayoría de las empresas de agua envasada la denominan así, por ser el agua que proviene de un manantial protegido, que "uye y que recibe el menor tratamiento posible durante el proceso de envase.

�Pozo Artesiano: cuando se extrae un acuífero artesiano, la presión en el acuífero empujará el agua hacia el pozo sin el uso de una ayuda mecá-nica. El acuífero está rodeado por roca imper-meable y típicamente está hecho de arenisca u otras rocas porosas o sedimentos. La presión acumulada en un acuífero inclinado empujará el agua a la super!cie y puede crear una fuente permanente.

�Pozo o Napas: Los pozos no artesianos necesi-tan bombas mecánicas para llevar el agua del acuífero a la super!cie. La mayoría de la gente no piensa muy bien del agua de pozo, por lo que las etiquetas rara vez pregonan tal origen. Pero esta opinión pública negativa es injusta, ya que muchas catas de agua a ciegas favorecen el agua de pozo sobre la de manantial y pozo artesiano.

�Glaciar: Hace unos veinte mil años, la Tierra estaba cubierta en un tercio por glaciares, cuyos restos ahora se aprovechan como fuente de agua embotellada. Los glaciares de Alaska que generan mareas se derriten para embotellarlos, y en otros lugares el agua se recolecta justo antes de que llegue al océano.

El terreno escarpado de las fuentes es a menudo inhóspito para humanos o animales, y el acceso está restringido por las regulaciones ambienta-les. El agua de glaciar es agua vieja, a veces formada hace más de diecisiete mil años. Por lo general, tiene un contenido mineral extremada-mente bajo y es similar en sabor y otras cualida-des al agua de lluvia.

�Puri!cada: El agua puri!cada ha ganado terreno últimamente debido a la contaminación ambiental de los recursos naturales. Ésta es puri!cada por medio de procesos equivalentes al ciclo de agua, adicionando los minerales a elección, pudiendo obtener el terrior deseado sin necesidad de transportar agua de diferentes lugares del planeta. Hay sommeliers de agua que pre!eren las fuentes convencionales, pero esta tendencia igualmente ha ganado popularidad.

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

Alessandra do Vale y una selección de aguas.

También existen otros dos tipos de fuente de agua que son relativamente emergentes:

�Iceberg: Una nueva y emocionante fuente de agua embotellada son los icebergs derretidos. El agua de iceberg es el agua embotellada más desa!ante técnica y físicamente peligrosa de producir. Se requieren botes especialmente equipados para levantar el hielo del mar y devol-verlo a la orilla para enjuagar, derretir y embote-llar.

Como los icebergs pueden voltearse y amenazar con hundir un barco en cualquier momento, se debe tener extrema precaución. El peso y las di!cultades logísticas hacen que solo se puedan recolectar cantidades limitadas.Los icebergs se forman a través del "desprendi-miento", que se da cuando los trozos de hielo se desprenden de un glaciar hacia el mar. Los icebergs luego se mueven a la deriva con las corrientes oceánicas y !nalmente se derriten. Hay solo unos pocos lugares en el mundo donde se recolectan icebergs: las remotas costas árticas del archipiélago de Svalbard, el oeste de Groenlandia y el este de Canadá.

�Lluvia: El agua de lluvia se ha utilizado históri-camente para regar cultivos y suministrar agua potable; por lo general, se cosecha en los tejados y se almacena para su uso posterior. Muchas naciones insulares utilizan el agua de lluvia como una parte sustancial de su suminis-tro de agua. Incluso los techos de los rascacielos de Hong Kong se utilizan para recoger la lluvia. Recientemente, las empresas comenzaron a embotellar el agua de lluvia que cae en partes remotas y no contaminadas del mundo. Varias de estas aguas provienen de Tasmania, donde la contaminación del aire es extremadamente insigni!cante. El agua de lluvia debe recolectar-se con cuidado para evitar la contaminación, el agua debe almacenarse rápidamente después de que llegue a la super!cie de recolección. El agua de lluvia embotellada es agua joven, con un contenido mineral muy bajo. En la mayoría de los casos, no contiene nitratos, aunque los embotelladores suelen !ltrar el agua.

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

Muchas personas, cuando van a un determi-nado restaurante, buscan nuevas experien-cias y opciones. Ya estamos acostumbrados a maridar la comida con el vino o la cerveza, pero muchos no saben que el agua es igual de importante por el impacto signi!cativo que tiene en toda la �experiencia gastronómica". El primer menú de aguas fue creado por Martin Riese en un restaurante de su Alema-nia natal en 2006; en 2013 lo implementó por primera vez en Estados Unidos en un restau-rante en Los Ángeles, California, en el que las ventas tuvieron un aumento del 500%.

Ya pudimos ver que las aguas no son todas iguales: lo que las hace distintas en su sabor es el nivel de mineralidad de cada una, medido en el total de sólidos disueltos (TDS), el Terroir, según su región de origen. Enton-ces, por la amplia gama de sabores y texturas que nos proporciona el agua, el maridaje de comida y vinos con el agua aporta una experiencia superadora para los paladares sibaritas. El menú de aguas presenta una descripción de cada variedad de agua, incluida información sobre el origen, conteni-do mineral y notas de cata, aportando opciones para el maridaje perfecto de comida, vinos u otras bebidas con el agua, resaltando sus características, generando experiencias culinarias superadoras.

¿QUÉ ES UN MENÚ DE AGUAS?

. . . . .

Las aguas no son todas iguales: lo que las hace

distintas en su sabor es el nivel de mineralidad de

cada una.

C E N T R A L

NOTA DE TAPA

¿Cuál es la importancia que se le asigna a las diferentes opciones de agua en los restauran-tes? ¿Qué pasa en Argentina y qué pasa en otros mercados más desarrollados?Considero que, así como lo fue hace un tiempo la incursión de la maduración o la res Kobe para el consumidor de carnes local, descubrir el mundo de posibilidades que ofrece una categoría que en Argentina se comporta de una forma tan conser-vadora como el agua embotellada, es una oportu-nidad grandiosa para abrir un nuevo mundo de oportunidades a los consumidores que están ávidos de experimentar nuevas sensaciones. Actualmente es ofrecida como un commodite limitada: con gas o sin gas.En Argentina a diferencia de otros centros culina-rios del mundo, son pocos los restaurantes que actualmente ofrecen un menú de aguas variado a sus comensales, es un apartado reservado solo a algunos pocos hoteles 5 estrellas o restaurantes exclusivos y vanguardistas. Afortunadamente, la gastronomía argentina tiene la impronta y grandes representantes de la alta cocina y la sommellerie de clase mundial; soy optimista en que más temprano que tarde se va a abrir a este mundo de posibilidades, que en países referentes de la alta gastronomía hace tiempo viene ganan-do espacio en los menús de los más selectos restaurantes.

¿Qué tipos de maridajes aconseja con qué tipo de aguas?El maridaje de comida y vino puede proporcionar muchas opciones y experiencias. Su sabor va desde el suave (con bajo contenido de minerali-dad), el complejo y afrutado y hasta el metálico extremadamente salado (alto nivel de minerali-dad). Es importante considerar el agua en el contenido de minerales de cómo se combina con

la comida, el vino y los cócteles. La mayoría de la gente no se da cuenta de que el agua tiene un gran impacto en todo lo que se presenta en un plato o en un vaso. Por ejemplo, el agua puede reducir la acidez y los taninos del vino resaltando su sabor, al igual que el cubito de hielo adecuado en un cóctel, puede hacer cantar a los espíritus. Y como la cerveza es 90% de agua, es vital utilizar una buena agua mineral en la producción.

Aunque la sensación en boca es la cualidad más importante para igualar, es importante tomar nota del contenido mineral y la acidez. Por ejemplo, un agua que tiene un contenido muy bajo de minerales (ejemplo Svalbardi, glaciar de Noruega), lo hace excelente para un plato complejo pero delicado como el sushi. Y para las aguas de contenido bajo en minerales (Acqua Panna de Italia), el maridaje ideal se da con pescados, mariscos, ensaladas y postres frutados. Por otro lado, un agua de mineralidad mediana (Evian de Francia o Iskilde de Dinamar-ca) ya funcionaría mejor con cerdos, pollo y quesos suaves.Un agua más salada o amarga o de alta minerali-dad es perfecta con carnes, cordero o postres, como el chocolate (ejemplos: Aqui Live de Australia o hasta ROI de Eslovenia con sus 7400 mg/l de minerales disueltos). El contraste, en realidad, puede resaltar notas en el postre de chocolate que de otro modo no se hubieran apreciado.Ya las aguas carbonatadas o con gas están dividi-das de acuerdo a su nivel de carbonatación y también tiene un gran impacto en el agua. Un agua de carbonatación más efervescente como la Badoit de Francia es ideal para un maridaje con pescados, incluidos los sushis. Las de carbonata-ción liviana funcionarían mejor con pollo y quesos suaves mientras que las de carbonata-ción clásica y bold (Perrier de Francia o San Pellegrino de Italia), las más comunes en Argenti-na, encuentran su maridaje ideal con pastas, frituras y carnes (por ejemplo, la conocida Vichy Catalán de España).

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

Al igual que con los alimentos, los diferentes vinos tienen cualidades que resaltarán con el maridaje adecuado de agua. Seleccionar estratégicamente qué aguas acompañarán a su vino es un proceso llamado armonización.

El propósito es sacar las mejores cualidades tanto del vino como del agua, así como limpiar tu paladar. �De hecho, para lograr la mejor combinación y resaltar las cualidades de ambos es necesario beberlos alternativa-mente, vino y agua�, dijo a DuJour Giuseppe Vaccarini, un distinguido Sommelier y presidente de Associazione della Sommellerie Professionale Italiana (ASPI). �Crearán una secuencia agradable de sensaciones que se suceden y se superponen entre sí, sin que una domine o anule a la otra�.

MARIDAJE DE VINO Y AGUA

Una vez más, elegir el agua adecuada para el maridaje con el vino ayuda a reducir la sensación en boca de los taninos y la acidez, resaltando su sabor. Aguas más sutiles, de bajo contenido mineral como Serra Graciosa de Brasil o Antipodes de Nueva Zelanda, funcionan bien con vinos blancos, rosados o vinos con menor graduación alcohólica.

El vino tinto demanda agua con una minerali-dad media como Abatilles de Francia o Hildon de Inglaterra.

NOTA DE TAPA

C E N T R A L

¿La gente está abierta a educarse o "explorar" las posibilidades de maridar determinados tipos de agua, con determinadas bebidas y comidas?En lugares como Europa, Asia y EE.UU hay una apertura total hacia la evolución del consumo de agua en función del sabor y la ocasión. En las contadas experiencias en las que pude participar en América del Sur encontré una excelente aceptación, pero en una etapa muy temprana, que sin dudas, al igual que otras tendencias, llegará y será furor. Veremos quiénes se animan primero. En una encuesta realizada en nuestra ciudad, solo un restaurante contaba con una muy resumi-da carta de aguas; otros se mostraron muy intere-sados en saber más y para algunos no era un driver interesante para su negocio. Si bien mi lugar natal es la ciudad de San Pablo en Brasil, elegí Mar del Plata para hacer este estudio para la Fine Water Academy. Un gran reto para los Sommeliers de agua será educar a la gente para disfrutar del gusto del agua ya que, hasta no empezar a conocer, creen no percibir el gusto de cada agua y asocian el acto de disfrutar con la sed, y no con el sabor.

¿Cuáles son las aguas mejor posicionadas a nivel mundial?-No hay un agua mejor que otra, siempre y cuando su calidad no esté comprometida como ya ha pasado con algunas aguas a nivel mundial. No todas las marcas comparten la misma información sobre lo que nos debería interesar saber. En forma marcada, en Argentina se comparte muy poca información en la etiqueta y en las páginas web, lo que di!cultó mi estudio sobre el país.

C E N T R A L

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA POR CÁNCER

#OCTUBREROSA

racias a las campañas de concienti-zación a nivel mundial y a los avances médicos, las tasas de curación son MUY altas y todos

tenemos conciencia de la importancia de los controles anuales y el auto examen mamario. Dato que quizás no sepas: los varones también podemos tener cáncer de mama, (es muchísimo más infrecuente que en las mujeres), pero justamente como no estamos acostumbrados al

G

Sin lugar a dudas, una de las peores situaciones que cualquiera de nosotros puede vivir, es escuchar la palabra �cáncer�, ya sea que nos afecte a noso-tros o a un ser querido. Lamentable-mente el cáncer de mama es una enfer-medad frecuente, siendo afectadas, según el Ministerio de Salud de la Nación, 73 mujeres por cada 100.000. Sin embargo, no todo es mala noticia en este tema.

examen mamario y tiene muy baja incidencia, en general se diagnostica en estadíos avanzados.

La cirugía plástica es parte muy importante del tratamiento del cáncer de mama, ya que permite que la mujer mejore muchísimo su calidad de vida, devolviendo una imagen completa ante el espejo. Los varones no solemos tomar conciencia de lo que signi!ca para la mujer el �cáncer de mama�. Si bien es una realidad que muchos tumores de mama pueden ser tratados con cirugías conservadoras (sacando un pedazo de mama, y no toda la glándula), hoy en día sigue siendo necesario en muchos casos realizar una mastectomía, es decir, quitar toda la mama, dejando una secuela estética importantísima. Es por esto que lo primero que tenemos que hacer nosotros como cirujanos plásticos es CONTENER y explicarle a la paciente que se haga el tratamiento que se haga (cirugía conservadora o mastecto-mía) nosotros vamos a acompañarla y a estar con ella y ayudar en lo que podamos para que recupere una imagen en el espejo que la haga sentir bien.

Es muy importante que nosotros veamos a la paciente y la conozcamos desde el comienzo, cuando la mujer recibe el diagnóstico, y que formemos parte del tratamiento desde el inicio. Eso sirve para mejorar mucho los resultados. Los equipos multidisciplinarios, lo que se conoce como �Unida-des de Mastología� son invaluables ya que permiten la discusión de los casos entre el mastólogo, el cirujano plásti-co, el oncólogo y el radioterapeuta y juntos elegir la mejor opción para cada paciente.

BIENESTAR / TEXTOS: Dr. Ernesto Parellada

Esp. Univ. en Cirugía Plástica. Estética y Reconstructiva. Esp. en Cirugía Plástica Infantil. Miembro Titular de la S.A.C.P.E.R. Miembro de la Sociedad Marplatense de Cirugía Plástica

International Member American Society of Plastic Surgeons (ASPS) M.P.. 94451 M.N. 119323

C E N T R A L

Existen básicamente dos maneras de encarar la reconstrucción mamaria.

�Uno puede comenzar la reconstrucción al momento de la cirugía ablativa, es decir, en la misma cirugía donde se saca el tumor uno puede reconstruir parcial o, en muchos casos, completamente la mama. Esto tiene como ventaja poder hacer todo junto y evitar que la paciente se despierte de la anestesia con la secuela estética. Eso sí, esta opción NO es para todos los casos, es por eso que recalco la importancia del abordaje interdisciplinario, ya que es muy importante para poder aplicar estas técnicas, que el cirujano plástico esté involucrado en el caso desde el diagnóstico.

�En otros casos, ya sea por cuestiones especí!cas del tipo de tumor o porque la paciente se trató hace tiempo, podemos realizar la reconstrucción luego de la cirugía resectiva. Esto se conoce como �Reconstruc-ción diferida� y era la regla hace 10 o 15 años. Hoy en día me animaría a decir que debería ser la excepción, ya que, aunque la cirugía necesaria fuese una mastectomía, uno debería poder, salvo que hubiese una contraindicación especí!ca, comenzar la reconstrucción en el mismo momento. Ya sea con reconstruc-ción inmediata o con reconstruc-ción diferida, uno puede obtener buenos resultados, pero siempre intentamos disminuir el número de cirugías necesarias para ese buen resultado.

C E N T R A L

Consultorio: Av. Colón 3445 10 �B�

Tel: (0223) 499-2480

Whattsapp: (0223) 600-9715

mail: [email protected]

instagram @dr.ernestoparellada

web: www.drparellada.com.ar

El Dr. Ernesto Parellada es especialista en Cirugía Plástica y Reparadora. Es miembro titular de la

Sociedad Argentina de Cirurgía Plástica y Reparado-ra (SACPER) y miembro internacional de la

American Society of Plastic Surgeons (ASPS).

La tendencia actual es intentar mantener, repito, siempre que sea posible, todo el �envoltorio�, es decir, mantener toda la piel y la areola-pezón de la mama, quitando únicamente la glándula. Antes la norma era sacar la glándula con gran parte de la piel y la areola. Obviamente, las reconstruccio-nes hechas en cirugías que conservan toda la piel y la areola, en general tienen mejores resultados. Si por alguna situación en particular, la paciente que vamos a reconstruir tiene que hacerse una mastectomía sin poder conservar la areola o la paciente ya fue operada y tiene la secuela de estas cirugías, uno debe comenzar la reconstruc-ción colocando un �expansor�, es decir un globo desin"ado que paulatinamente se insu"a con líquido, estirando de a poco la piel. Una vez que la piel se estiró lo necesario, se quita ese expan-sor y se coloca el implante de!nitivo. Luego queda reconstruir el pezón y la areola, que actualmente se tatúa.

Un concepto fundamental para entender, y lamentablemente las prestadoras de salud no lo consideran de esta manera, es que la reconstruc-ción mamaria SIEMPRE debería ser un procedi-miento bilateral. Es decir, siempre tendríamos que hacer algo en la mama NO operada para poder lograr la mejor simetría posible, es decir, para que queden las dos mamas lo más parecidas posible. Lo que sucede generalmente es que la mama enferma, es decir la mama que van a operar, va a terminar con un implante, y la mama contraria, es decir, la mama �sana�, en general es más pequeña, o más grande, o muy caída, en relación al implante que se colocó en la mama enferma. Entonces, si lo que estamos buscando lograr con la reconstrucción es devolver una imagen �natural� ante el espejo, se cae de maduro que si la mama sana está caída, hay que levantarla para que quede parecida a la del implante, o si es muy pequeña haya que ponerle también un implante chico para que quede más parecida, o si es muy grande reducirla, etc. Lamentablemente es muy difícil lograr que las gerenciadoras de salud entiendan este concepto tan importante.

Además de los implantes tenemos opciones para realizar la reconstrucción con tejido propio, ya sea tejido de la espalda o del abdomen. Son cirugías bastante grandes y actualmente tienen un rol muy importante fundamentalmente en las complicaciones de la reconstrucción, como plan B. Algo que se encuentra muy en boga actualmen-te es el uso de la lipotransferencia, es decir, realizar una lipoaspiración y utilizar esa grasa como relleno en la mama. Esto es invaluable cuando la piel de la mama es muy !na y tenemos dudas de que pueda soportar bien un implante o cuando se realizó una cirugía parcial, y tenemos que rellenar un �pozo� donde antes había un tumor.

. . . . .

En conclusión, lo que quiero que tengamos como corolario es que la reconstrucción mamaria, lejos de ser algo estético, es parte funda-

mental del tratamiento del cáncer de mama.

Nunca vamos a dejar de repetir hasta el hartazgo la importancia

del control anual y del auto examen mamario y, ante la menor duda,

consultar a tu médico.

BIENESTAR

C E N T R A L

MARDE

LATAS

MAR DE LATAS

11 cervecerías artesanales de Mar del Plata que apuestan fuerte por el envase de aluminio de 473 ml. En qué circunstancias empezaron a envasar y por qué. El desarrollo de la imagen de sus etiquetas y los principales puntos de venta.

TXT: David Akerman - IG: @elhombreaker

C E N T R A L

Estos avances asimismo se dieron por las características propias de la lata, que resultan muy bene!ciosas tanto para las fábricas como para intermediarios y consumidores !nales: mantiene intactas las propiedades de la cerve-za, es ligera y fácil de transportar, se enfría más rápido y es 100% reciclable.

En cuanto a su ingreso "repentino" y exitoso en el mercado y que esto pudiera ocasionar el desplazamiento o la inutilización del botellón de recarga (growler), los productores consul-tados creen, en mayor o menor medida, que la lata -en su envase de 473 ml- vino a ocupar un lugar preponderante, pero que de momento van a convivir ambas opciones de consumo. A largo plazo, habrá que evaluar continuidad, costos y hacia dónde se redirige o comporta el per!l del consumidor, para aseverar otra realidad.

Dicho esto, les presentamos 11 cervecerías artesanales de Mar del Plata que apuestan fuerte por las latas. Conozcan la historia detrás de cada etiqueta y en qué góndolas de la ciudad se encuentran.

ace medio año, solo algunas cervecerías habían apostado por este envase. Sin embargo, el contexto de la pandemia provo-cada por Covid-19, que forzó el

cierre de bares y restaurantes (principal canal de venta de las fábricas de cerveza artesanal), ocasionó que muchas marcas se decidieran a enlatar su producto. Y si bien hace décadas que convivimos con cerveza en lata en nues-tro país, el sector artesanal argentino se volcó a este envasado hace solo cuatro años, y la historia en Mar del Plata es aún más reciente.

A pesar del poco tiempo transcurrido, hoy se ve un "mar de latas" que arrastra un sin !n de etiquetas, diseños, colores y mensajes. Además, el boom de este envase cilíndrico de aluminio logró introducir a la cerveza artesa-nal en espacios que hasta ayer eran impensa-dos como almacenes de barrio, supermerca-dos chinos, tiendas boutique e hipermerca-dos. También aceitó la venta online, el delivery y el take away.

H

MDL

C E N T R A L

Pioneros de Mar del Plata y Argentina. In"uencia de muchas cervecerías, incluso de algunas muy jóvenes. Sus más de 50 franqui-cias cosechadas en (casi) 22 años de trayec-toria, a lo largo y a lo ancho del país, avalan que la cerveza artesanal no es un boom o una moda, sino un mercado pujante, a pesar de las adversidades.

ANTARES

MDL

C E N T R A L

En noviembre del año pasado lanzaron su primera lata: Atlántica, una Dorada Pampeana hecha a partir de agua de mar,

para concientizar sobre el cuidado de los recur-sos de agua potable del planeta. El diseño es simple y claro: una ola envolvente.

A pocos días de !nalizar el 2019 sacaron a relucir su ya clásica Caravana (Session IPA) con una ilustración colorida y primaveral, como una continuidad de su nombre: un homenaje a la multitudinaria pedaleada de todos los 21 de septiembre en Mar del Plata, desde hace 60 años.

En marzo y julio de 2020 presentaron sus popula-res IPA y Honey Beer, en el ahora tan preciado envase de aluminio. La primera está "revestida" en lúpulos y la segunda con un panal de miel, ambas temáticas en concordancia al elemento característico de cada estilo.

En septiembre lanzaron las clásicas Kölsch y Scotch momentáneamente con etiqueta; Antares prevé que para diciembre estas latas también cuenten con impresión off-set, una presentación de producto que pocas cervecerías artesanales del país tienen.

C E N T R A L

MDL

. . . . .Por lo pronto, pueden encon-

trar Atlántica, Caravana, IPA, Honey Beer, Kölsch y Scotch en las góndolas de Carrefour, Disco,

Jumbo, Coto y La Coope (de Cooperativa Obrera), siendo la única cervecería marplatense

disponible en cadena de super-mercados. Un espacio que

alcanzó en 2003 con sus botellas y mucho esfuerzo, ya que estas

empresas no incorporan productos durante períodos

prolongados y tienen políticas muy cerradas para altas y bajas,

sobre todo las que integran consorcios multinacionales.

Por último, las latas de Antares también están en las heladeras

de muchísimas vinotecas y negocios de cercanía.

Para decidir las estéticas de las latas, la empresa trabaja un proceso estándar. En primera instan-cia, se elabora un brief y se focaliza en los atribu-tos que se quieren transmitir y en los que no. Luego, el departamento de imagen y comunica-ción de Antares presenta sus ideas y, por último, con la participación de los directivos, se elige el diseño !nal.

En cuanto a las novedades, próximamente la fábrica enlatará una cerveza lupulada y una Catharina Sour, que posiblemente sea su Pasión Sour (¡con mango y maracuyá!), ¡y cruzamos los dedos para que sean estilos !jos! También lanza-rá una edición limitada de Bosquísima (per!les resinosos y herbales de coníferas de los bosques frente al Atlántico Sur) y Marítima (con una pizca de sal marina), dos Saison silvestres y rústicas que, desde 2017, realizan junto a Renato "Tato" Giovannoni, uno de los referentes de la coctele-ría nacional. En esta ocasión especial, la medida del envase será de 355 ml.

Antares...

C E N T R A L

Sin embargo, dieron (y dan) que hablar con el lanzamiento de... ¡9 estilos en lata!: Blonde Ale, Honey, Session IPA, English Brown,

Porter, American Amber Ale, Hazy Pale Ale, Dubbel e IPA. Si bien el proyecto estaba pensado para !nes de 2020 y principios del año que viene, la situación antes mencionada hizo que se acele-rara. Ahora envasan 120 latas en 60 minutos, pero en el corto plazo, con la nueva máquina fabricada por la empresa nacional (y marplatense) Orengia

El contexto de la pandemia por coronavirus nos privó (seguramente) de la gran !esta aniversario que la empresa de la familia Echeverry tendría prevista para celebrar sus ¡10 años!

CHEVERRY

C E N T R A L

y Conforti, ¡enlatarán 1400 en el mismo tiempo! En cuanto al diseño, Cheverry busca "generar marca", por eso apuesta a la sobriedad y a una gama de colores que se identi!can directamente con los estilos. Al revés de otras cervecerías, en el frente solo se ve su isotipo (la tradicional espiga) y en el dorso !gura su logotipo, como si la empresa invitara a jugar: "girá y descubrí de quién es". Además, completa el revés de lata una detallada descripción del estilo, con una sugerencia de maridaje, un código de barra muy particular (¡sorpréndanse!) y una ilustración en el centro, que cambia según el estilo que conten-ga (la Dubbel tiene un monje trapense belga; la Hazy Pale Ale, la caricatura de un lúpulo; la Honey, una abeja; la Porter, granos de café; la Blonde, una bolsa de malta, etc.). A futuro, quieren llegar a las góndolas de las grandes cadenas de super e hipermercados y también exportar, porque si bien entienden que el gran desembarco de la cerveza artesanal envasada se dio abruptamente, no por eso será efímera su participación en el mercado, más bien todo lo contrario.

. . . . .Mientras tanto, sus latas se

pueden conseguir en sus seis locales (Olavarría, Bar de

Fábrica, Constitución, Tandil, La Plata, Del Paseo) y tienda

online (cervezacheverry. mitiendanube.com) como en

Mercado Libre, diferentes vinotecas y en todas las tiendas Almacén de Sabores (Cabrales)

de Mar del Plata.

C E N T R A L

Próximamente tienen intenciones de abrir en La Pampa, Gran Buenos Aires y algún que otro bar en nuestra ciudad. Motivados por la

conservación del producto, la logística y el diseño, en enero de este año lanzaron su línea de latas. Los primeros tres estilos fueron Golden, Honey y Red Ale, el "caballito de batalla" de la marca. En junio sumaron American Pale Ale (APA) e India Pale Ale (IPA), otro de sus fuertes. Además, su "Cerveza del Mes" también está destinada a estar en este noble envase. De hecho, ya enlataron Otoño Rojo American Amber Ale (julio), New England IPA (agosto), Corn"ower Hefeweizen (septiembre) y Oktober-fest Lager (octubre). Y en breve, Goze y Barley Whine también serán de la partida !ja de latas de Ogham, para llegar a un total de 7 y contentar a todos los paladares. El diseño de las etiquetas está a cargo de la marca y se decidieron ("focus group" de por medio con amigos) por un fondo blanco, para diferenciarse de las que ya había en

. . . . .Algunos de los sitios donde se

pueden adquirir las latas de Ogham son: su bar de la calle Alem (y en todos los del país), el supermercado Menor Coste, la tienda de vinos Cano Hnos.

y La Destilería.

el mercado y hoy, nueve meses después, siguen siendo los únicos con esta característica. En el medio de cada lata se destaca una imagen que no siempre tiene vínculo estrecho con el estilo, aunque sí respeta su tonalidad. Si bien creen que el envasado de cerveza artesanal es un mercado en desarrollo, como en su momento sucedió con el barril, no dudan que llegó para quedarse, dado que es una excelente opción para compar-tir (aún más) el producto, sin importar el lugar donde estés.

OGHAM A seis años de su fundación, la empresa marplatense cuenta con siete cervecerías en siete ciudades distintas: Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, Olavarría, Neuquén, La Plata y Balcarce.

C E N T R A L

Actualmente, cuentan con 5 estilos envasa-dos (Tibau German Pilsner, Hubbsi IPA, LadyG Amber Lager, Honey, Mosaic Light

Lager) y próximamente incorporarán dos más (Vanilla Porter y Tuque American Amber Ale); además de jugar con los colores y los estilos, cada nombre y etiqueta esconde una pequeña historia que conecta con el Puerto de Mar del Plata y la familia detrás de esta Cervecería.

Nacieron en julio de 2018 con la idea !ja de enlatar y en noviembre de 2019 lo concreta-ron. A!rman que el destino de la cerveza artesanal es en lata o botella y nunca creye-ron que los bares sean el camino.

LEBEN BREWING COMPANY

C E N T R A L

MDL

La más emblemática tal vez sea la de "Tibau", que no es otra cosa que el diminutivo, al revés, de Bautista ("Bauti"), el pequeño hijo de Melisa Retrivi y Julián Actis, los fundadores de Leben.

La "Hubbsi" responde a "Merluccius hubbsi", el nombre cientí!co de la merluza argentina, un pez que abunda en nuestra ciudad, es comido en todo el país y constituye una de las principales exportaciones pesqueras nacionales.

"LadyG" es un reconocimiento a Gabriela Valas-tro, la mamá de Melisa, que tuvo la idea de abrir la fábrica e impulsó a hacerlo; además su apelli-do es sinónimo de pesca en Argentina. Si bien "Mosaic" hace referencia al tipo de lúpulo utiliza-do en el estilo, su ilustración esconde una lata de sardinas, un homenaje a las mejores marcas de conservas de pescado del país, que son marplatenses.

. . . . .Se pueden conseguir en su

tienda virtual (shop.lebenbrewing.com), La

Destilería, carnicería premium El Casco, Las Vituallas (Bosque Peralta Ramos), vinería Rome-

ría, Simple Mini Market y tienda Menor Coste, entre otros

espacios.

Por último, la popular "Honey" muestra dos panales de abejas como boyas de mar, que sirven principalmente para la orientación de las embarcaciones y señalización de objetos.

Todas estas creaciones corren por cuenta del diseñador e ilustrador marplatense Leandro "Pancho" Gidoni y el Estudio TEG. Otra particu-laridad de las latas de Leben Brewing Company es que tiene etiquetas termocontraíbles, que cubren el 100 % de la super!cie del envase, desde la base hasta la tapa inclusive.

C E N T R A L

MDL

Sus máximos responsables son más que socios, son amigos de toda la vida, son familia. Y esa hermandad llena de con!anza,

respeto, pertenencia y compromiso -fortalecida por el paso del tiempo- se re"eja en sus creacio-nes y ventas. En principio, no tienen pruritos a la hora de experimentar en nuevos estilos, tenden-cias o envasados, simplemente lo hacen. En segundo lugar, esa irreverencia o rebeldía (bien entendidas) propias de su juventud y acompaña-da de los valores mencionados logró que, en estos años, comerciantes y consumidores !nales elijan la marca a ciegas, sin dudarlo. Claro, todo está acompañado de una fresca, dinámica, colorida y atractiva imagen, que atrae tanto a centennials como millennials y se puede corro-borar con un simple vistazo a sus redes. Empeza-ron a enlatar hace un año y medio en su centro de recarga o!cial (Punto Bohr), pero como servi-cio de take away, es decir para consumir al rato. En junio de 2020 envasaron o!cialmente su

. . . . .Mitos Vinotecas, El Mercadillo Almacén Boutique, La Barraca

Gourmet, Kapitän Bier, Livorno, Uva y pez, Alta Lata, Abadía y

Hermelinda, son algunos de los espacios destacados donde se

pueden adquirir sus latas.

Son los más grandes de la última camada de cervecerías jóvenes fundadas en Mar del Plata y reconocidas internacionalmente. En septiembre, cumplieron cuatro años

BOHR cerveza y llegaron rápidamente a las góndolas y heladeras exhibidoras de diferentes vinerías, bares, almacenes y tiendas online. Cuentan con 8 estilos en lata: Scottish, Jammin IPA, Imperial Red Ale (IRA), Session IPA, Dry Stout, Honey Beer, Extreme Berries Sour y Golden Summer Ale. Aprovechando la incorporación de las latas, la empresa tomó la decisión de rediseñar su imagen, desde el logotipo hasta las etiquetas, para adaptarse (aún más) a las nuevas épocas de consumo y clientes, como también para promover la marca como una de alta gama, que en de!nitiva lo es. Esta transformación está a cargo de Lima Estudio, que viene trabajando con Bohr desde el inicio de este año. De todas mane-ras, el cambio no será radical, continuarán las ilustraciones, las referencias a la "ora y fauna, al deporte, a la música y al ocio, como se puede apreciar hasta ahora en cada una de sus etique-tas.

C E N T R A L

Indonesia, el país del Sudeste Asiático compuesto de miles de islas volcánicas, hogar de cientos de grupos étnicos que hablan varios idiomas y conocido por sus playas, volcanes, dragones de Komodo y selvas que albergan elefantes, orangutanes y tigres, fue el punto de partida de Escondido Brewery.

Es que en un viaje por esa nación surgió la idea de montar una fábrica de cerveza artesanal, que !nalmente se materializó en

Mar del Plata en diciembre de 2018. Por eso también la IPA (India Pale Ale), uno de los estilos más preciados de la marca, se llama "Indo". ¡Y las latas no se podían quedar atrás! Cuando en mayo del corriente año decidieron apostar por

el envase de aluminio no dudaron que la cara de las etiquetas fuera Ganesha, un dios del panteón hindú con cuerpo humano y cabeza de elefante; una de las deidades más conocidas y adoradas en la India, por ser removedor de obstáculos, patrono de las artes, de las ciencias y señor de la abundancia, que también impactó en la cultura de Indonesia, desde el primer siglo.

ESCONDIDO

MDL

C E N T R A L

BREWERY

MDL

. . . . .Pueden conseguirse en Kapitän

Bier, La Combi, las vinotecas Mitos y La Colonia, la hambur-

guesería Burger Lab y los centros de recarga Locos x La

Birra y Drakkar Beer, entre otros puntos de venta.

Y la elección no es mera asociación, cada uno de sus estilos coincide con esos principios de artesanal, ciencia y abundancia, sobre todo ¡en aromas y sabores! La concreción del concepto en las etiquetas corre por cuenta de Pluma Estudio Creativo, que no es más ni menos que la unión del diseñador grá!co y letrista Marco Pavka con el ilustrador y motion graphics Ignacio Milano. ¿El resultado? Un diseño joven, urbano, colorido y en movimiento, como los fundadores de Escondido Brewery.

Blonde Ale y Amber Ale tienen una imagen gemela, que respeta las tonalidades de sus contenidos, y tanto la Freerider Session IPA como la Indo IPA exhiben un "estilo libre". Antes de la temporada, la fábrica prevé sumar una cerveza sour (de acidez moderada) -con frambuesas y frutillas- y una lupulada, para alcanzar un total de 6 estilos !jos. Por lo pronto, hay que conformarse con cuatro y alguna que otra experimental de edición limitada.

Escondido...

C E N T R A L

No alcanzan los dos años de trayectoria, pero ya tienen fanas de sus cervezas. Comenzaron a enlatar hace unos meses durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

BORNEO

. . . . .Por mayor, la compra mínima es de 24 unidades, a necesidad del cliente, es decir, no hay restric-ciones en la cantidad de latas

por estilo. Por menor, las encontrás en Simple Mini

Market, El Mercadillo Almacén Boutique, Gourmand, Mercalito

Mini Mercado (en sus tres sucursales) y Alta Lata, por mencionar algunas tiendas.

Si bien estaba en los planes, el contex-to de la pandemia por coronavirus los apuró a salir a la cancha. Por suerte,

tenían diseños, etiquetas y proveedores listos; empresa prevenida vale por dos, ¿no? Cuentan con 7 estilos envasados: Blonde, Ginger Ale, Red Honey, Red Ale, AAA (American Amber Ale), Session IPA y White APA. Por el momento, su preocupación no pasa por sumar más latas, pero sí mantener su stock. De todas formas, a la carta !ja se le suman, cada tanto, algunas edicio-nes limitadas como la New England IPA Cerveza Colaborativa que fabricaron junto a Leben Brewing Company y Escondido Brewery, ¡pero hay que estar muy atentos, porque se van volan-do! En cuanto al diseño de las etiquetas, como en el resto de la marca, optaron por una imagen sutil, minimalista y en blanco y negro. Para diferenciar un estilo de otro, la fábrica optó por colorear el nombre de la cerveza y una pequeña banda, que rodea casi todo el envase, con tonali-dades referidas a su contenido. Esto permite que el cliente identi!que, a simple vista, el tipo de cerveza, sin importar la posición de la lata o la distancia con ella. Además, sus etiquetas tienen un acabado mate que denotan elegancia y prota-gonismo.

MDL

C E N T R A L

BREWING CO.

MDL

¡9 estilos !jos en lata! Si bien "lo que importa es lo de adentro", en el mercado del envasado de cerveza artesanal también juega un rol muy importante "lo de afuera". Y esta empresa lo entendió a la perfección. Etiquetas en acabado mate, para dar ese toque premium que certi!can las medallas obtenidas en distintas competen-cias internacionales; letras grandes y claras, tanto en el nombre como en la descripción del estilo, para una comunicación directa; pero por sobre todas las cosas, la intensidad y combina-ción de los colores en cada lata es, sin dudas, uno de sus puntos más fuertes.

Golden Ale, Scottish Export, IPA, Honey, Session IPA y Porter fueron los estilos elegidos para este nuevo canal de venta de

la marca. En 2020, hace unos pocos meses, sumaron Dorada, INDIA (American IPA) y AAA (American Amber Ale), para alcanzar un total de

Inauguraron su fábrica en enero de 2018 y en junio de ese año empezaron a investigar sobre el envasado de cerveza artesanal. En enero de 2019, hace casi dos años, Cachalo-te ya enlataba o!cialmente.

CACHALOTE

C E N T R A L

Púrpura y amarillo, marrón y rosado, verde oscuro y magenta, naranja y negro, son sus combinaciones más distintivas, incluso "agresi-vas" para una imagen -en general- sobria. Claro, ¡y todo esto acompañado del famoso cachalote!, el imagotipo creado por César Mazzarino de Exact Element (la conocida marca de ropa de diseño). Este atractivo impacto visual, en pleno auge del envase, junto a la predisposición de muchos comerciantes de sumar cerveza artesanal a sus góndolas (¡por !n!), logró que Cachalote se instalara en lugares inesperados, espacios que hasta ayer "pertenecían" solo al sector industrial.

. . . . .¡A estar atentos! Su línea fija

de latas se puede encontrar en los tres Almacén de Sabores

(Cabrales) de Mar del Plata, en diferentes vinotecas, tiendas

boutique y mercados gourmet como El Chapón o Pata Negra.

Tal es así que la marca marplatense llegó al supermercado chino, sí, a uno de los negocios de cercanía más populares y que más creció en Argentina en los últimos años. Y si no lo creen, pasen por Tony Mar (Mitre, entre Belgrano y Moreno) y vean. Por otra parte, la empresa también prevé enlatar sus ediciones limitadas (de 400 unidades aproxi-madamente), como ya lo hizo en septiembre con una Doppelbock que tenía ¡18 meses de guarda!

C E N T R A L

Por febrero de 2014, marcaron un antes y un después en la ciudad con la inauguración de Brüder, el primer bar multimarca de cerveza artesanal del país. Prácticamente, un año después abrieron su propia fábrica, La Paloma Brewing Company, y en 2016 el bar -de igual nombre- en calle Olavarría.

Hace seis años que todos los veranos llevan adelante el multitudinario Brüder Festival y si la pandemia lo permite, en febrero de

2021, realizarán la séptima edición. En 2018 comenzaron a enlatar. Sin embargo, hasta el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio no le habían dado demasiada importancia, porque tenían su producción entera vendida en barril. Hoy, tratan de ver el vaso medio lleno y sacan lo mejor de lo peor: enlatan todos sus estilos y

desarrollan el canal de venta de envasado pensando a futuro, mientras esperan poder abrir su beer garden al cien por cien de su capacidad, como tantos otros bares y restauran-tes de Argentina. Cream Ale, Amber Ale y Ruta 11 (Session Wheat IPA) es el podio de sus cerve-zas más solicitadas, aunque Golden Coffee, Belgian Tripel e IPA (01, 02, 03, 04) no se que- dan atrás.

LA PALOMA

C E N T R A L

BREWING COMPANY

. . . . .Sus latas se pueden conseguir

en Paseo Sur, los centros de recarga Alta Birra y Mr Beer,

Duval St. Almacén, las vinerías Baco, Enoteca 4020 y Tafi, en la pescadería premium Livorno, Uva y Pez, entre otros locales

destacados; y en sus dos bares, claro.

El diseño es un pilar de la empresa y las etique-tas no son la excepción. El sistema de comunica-ción está a cargo del reconocido diseñador grá!co Mario Gemin, que forma parte del staff de La Paloma Brewing Company desde su funda-ción y trabaja diariamente -codo a codo- con Federico Murgier, co fundador y encargado de la creatividad y marketing de la cervecería. La "simplicidad" de!ne -en líneas generales- a las etiquetas, pero también abraza al resto la marca. Ojo, no por ser sobrio carece de concepto, todo lo contrario. En esa simpleza se esconde la !losofía de La Paloma, que va más allá de la cerveza, que es sinónimo de hermandad, ruta, olas, acantilados, surf, naturaleza, viajes y libertad.

La Paloma ...

C E N T R A L

MDL

100% reciclable, evita la oxidación del producto, bloquea la luz, es ligera y fácil de

llevar, son algunas de las características que los sedujo para apostar por ella cuando todavía nadie lo había hecho en Mar del Plata, incluso, en ese momento, eran los segundos del país, solo precedidos por Peñón del Águila (Córdoba). Desde sus inicios siempre se desta-caron por hacer estilos particulares (sobre todo de origen belga) y no se quedaron atrás con las etiquetas.

La Belgian Tripel y la Dubbel, que pertenecen a su línea Abbaye Series, tributan a las históricas abadías de Flandes del siglo XIX; la Brut Willis (Belgian Brut IPA) y la John Wit (Belgian Witbier) homenajean a dos héroes de acción: al

MDL

Su primera cocción la realizaron en diciem-bre de 2016 y en menos de un año, el 20 de julio de 2017, empezaron a enlatar;

actor que encarnó a "John McClane" en "Duro de Matar", en sus cinco entregas, y a Keanu Reeves, por su papel en la saga "John Wick"; y la Saison, una cerveza tradicional con almíbar de tamari-llo, también conocido como tomate de árbol y extraído de Granja La Piedra (fábrica de quesos de cabra y vaca), exhibe una imagen más bien minimalista haciendo hincapié en el color de la cerveza y la hortaliza utilizada. Además de envasar las 5 cervezas mencionadas, tienen partidas limitadas como la Italian Grape Ale (seis uvas), Irreverente Apple Sour Ale y Every Brett You Take (Brett Dubbel Fermentación Mixta).

. . . . .Las latas de Deprestado

Brewing Co. están en diferentes vinerías, en la tienda gourmet

Wine & Deli, en el minimercado (autoservicio) La Pradera, La Destilería y el delivery

Mandamos Birra, por citar algunos sitios.DEPRESTADO

C E N T R A L

BREWING CO.

C E N T R A L

Con una segunda generación al frente del emprendimiento, Delcarajo se fue profesio-nalizando y a principios de 2016 inauguró su

actual fábrica. A 19 años del inicio de su proyec-to, en marzo de 2020 apostaron por la lata. Si bien coincidió con el mes que arrancó la cuaren-tena, ya tenían proyectado el envasado para este año, porque venían observando tendencias en el exterior e investigando el mercado. Por el momento, tienen 4 estilos envasados: Scotch, American Ale, Porter y Summer IPA (Session IPA). Este verano, si el contexto lo permite, planean incorporar dos latas más a su línea !ja, Hefeweizen (de trigo) y Red IPA, su cerveza más vendida en barril.

Desde el 2001 elaboran cerveza artesanal. Al principio fue un pasatiempo, incluso su nombre surgió de manera espontánea mientras iban probando sus creaciones, "¡una cerveza de p*ta madre!". Bueno, no fueron tan literales.

. . . . .El reconocido centro de recarga

Mr Beer, las tiendas online Mandamos Birra y Kradow

Cervezas y el bar La Combi son algunos de los puntos destaca-dos donde se pueden conseguir sus latas; la empresa también

cuenta con delivery propio todos los días.

DELCARAJOA futuro, sueñan con exportar, sin pasar por las góndolas de las cadenas de supermercados, para no lidiar con las exigencias de esas empre-sas. En cuanto a sus etiquetas, Delcarajo busca una imagen fresca y colorida, que permita al cliente distinguir sus latas desde lejos. Tanto el diseño de packaging como el del resto de la marca, incluidas sus redes, corre por cuenta de Carmandg, el estudio de comunicación y diseño grá!co de las hermanas Victoria y Bárbara Carman.

Los e-commerce y las tiendas online tomaron fuerza y un lugar preponderante ni bien comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Y este "mar de latas" del que hablamos no escapó a esta tendencia. Entonces, en medio de la pandemia por Covid-19, nació el sitio www.altalata.com, que permite tener "tu birra a un click de distancia", como reza el eslogan del emprendimiento.

Yendo al grano, Alta Lata se trata de un delivery de bebidas, que encargás desde la comodidad de tu hogar a través de la web y, en poco tiempo, te provee de tus estilos de cerveza artesanal preferidos.

Tu birra a un click de distancia

www.altalata.com

. . . . .Bohr, Cheverry, Cachalote,

Borneo, Escondido, Antares, Leben y La Paloma, son algunas

de las marcas de latas con las que trabaja.

ALTALATA.COM

MDL

Bloquea la luz, evitando que la cerveza se deteriore y pierda sus facultades.

Evita la oxidación ya que, gracias a su sellado, el oxígeno no puede acceder y se mantienen las propie-dades del producto.

No afecta al gusto ni a las propie-dades del producto.

Su forma permite una mayor adaptación a la imagen de las marcas.

LA LATADE ALUMINIO

Es ligera y fácil de llevar a cualquier lugar, ocupando un espacio mínimo para que la puedas disfrutar donde quieras.

Es 100% reciclable y mediante un proceso muy simple, por ende favorece a cuidar el medioambien-te.

Se enfría rápidamente porque el metal es un buen conductor térmico y mantiene su temperatu-ra durante bastante más tiempo que otros tipos de envase.

MDL

C E N T R A L

URBANISMO / TEXTOS: Arq. Marcelo Artime

Diplomado en Gestión de Residuos. ISALUD

Secretario de Ambiente, Turismo y Planeamiento Mar Chiquita.

ás allá que desde las últimas décadas se ha comenzado a dar cierta importancia, desde las dietas y los regímenes

que apuntan a comer de manera sa- ludable y a la calidad de la alimenta-ción, sigue vigente la pregunta so- bre si comemos lo que queremos o comemos los que nos venden. ¿Qué es moda y qué va al fondo de la cues- tión? ¿Sabemos lo que comemos en detalle?

M

Qué comemos y qué tiramos

C E N T R A L

Creo que el tema se puede analizar desde el consumo personal y la salud y también es interesante el enfoque sobre cómo la industria de la alimentación se lleva con la sustentabilidad. Esta industria es en el mundo la causante del 25 % de las emisiones de gases invernadero. El uso de !tosanitarios o agrotóxi-cos, la agricultura intensiva, el avance de la frontera agrícola por necesidad de pastoreo o sembra-díos, el agotamiento de los suelos por monocultivos, etc., son contri-buciones negativas a la crisis ambiental.Por otro lado hay mucho para trabajar en información a los con- sumidores en lo relativo a cómo se procesaron o se cultivaron los alimentos que consumimos.

Los alimentos de la agricultura orgánica no son valorados ni pro- movidos. Esto hace que comporta-mientos inerciales de los producto-res, así como las efectivas estrate-gias de mercado de los grandes laboratorios productores de her- bicidas sigan siendo absolutamente mayoritarias las hectáreas donde se practica la agricultura tradicio-nal con uso de agrotóxicos compro-bados cientí!camente su toxicidad como el glifosato sobre las expe-riencias de agricultura apoyada en los equilibrios de la naturaleza. Es posible que, si el Estado no inter-viene incentivando estas últimas prác- ticas o legislando sobre in-

. . . . .

Si hace años se les informa gráficamente a los fumadores sobre los daños a la salud del tabaco, por qué no se informa con la misma

claridad sobre los daños a la salud del

glifosato en el consu-mo de frutas o

verduras.

formación detallada al consumidor, esto se siga produciendo en poca escala y se convierta como lo es en la actualidad en un producto boutique consumido por nichos de culto

Por otro lado también resultaría necesario producir avances contra el consumo indiscriminado del gluten y algunas harinas sobrepro-cesadas, las grasas trans y el uso de colorantes arti!ciales. O por lo menos garantizar que sus consumi-dores sean absolutamente cons-cientes de los daños que producen a largo plazo. Acá también es im- portante separar la paja del trigo y poder diferenciar claramente el marketing de las cuestiones cientí!cas probadas con certi!ca-ciones reconocidas.

La otra cara de la moneda es re"exionar acerca de cuántos alimentos tiramos y qué tipo de alimentos tiramos. El Papa Francis-co en su Encíclica Laudato Si denuncia que un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se descartan. Si lo contras-tamos con la cantidad de alimentos que faltan y los millones de seres mal alimentados o víctimas de hambrunas esto resulta simplemen-te insoportable. En este tema cum- plen un rol necesario los Bancos de Comida existentes prácticamente en todos los países , ellos son quienes recuperan de supermerca-dos o mercados concentradores de frutas y verduras alimentos que todavía pueden consumirse pero que por distintas razones son descartados antes de su putrefac-ción o fecha de vencimiento. Esto puede ser por fallas en el packaging o por fechas de vencimiento próximas sin haber sido adquiri-dos, lo cual requiere por supuesto controles sanitarios en su proceso de reaprovechamiento. Un tema sensible y en el que todos podemos tomar un rol.

. . . . .

¿Por qué en cualquier paquete

de alimentos procesa-dos, la llamada tabla

de sustancias que contiene está en

lugares marginales o con letras práctica-

mente ilegibles?

C E N T R A L

URBANISMO

CONTALO EN 15EL BOOM DE LOS CONTENIDOS EFÍMEROS

En Europa cuenta con 100 millones de usuarios y en todo el mundo tiene más de 800 millones. La tendencia que obliga a las empresas de tecnología a reinventarse y copiar modelos que pegan.

a red social que nació para adolescentes, hoy tiene un 67% de sus usuarios mayores de 25

años. El 32% tiene entre 25 y 34 años, mientras que el 35% tiene más de 35. TikTok es una de las aplicaciones más descargadas en el mundo.

L

Presidente CMPC. Cloud PublicidadM: [email protected]

F: Cloud Publicidad I: CloudPublicidadArgW: cloudpublicidad.com.ar

COMUNICACIÓN DIGITAL /TEXTOS: Lic. María Almendra Valero

C E N T R A L

El algoritmo de TikTok permite que descubras un contenido y otro constantemente, y que puedas vincularte con otras personas en la red social. De esta manera, las marcas logran desta-carse y llegar a sus públicos objetivos de manera directa. Su éxito se debe a cómo recopila y aprovecha los contenidos creativos de sus usuarios. La aplicación ofrece un feed optimiza-do que se llama �Para ti�, donde continuamente encontrás contenido seleccionado para cada usuario, evaluando los intereses y gustos de cada persona, y mostrando especí!camente lo que a cada uno le gustaría ver. La selección del contenido no lo hace el algoritmo únicamente, sino también un grupo de personas que trabajan para la empresa analizando y escogiendo qué mostrar en ese feed principal. Siempre hay algo para ver, si querés, podés estar horas y horas mirando videos, y por ese motivo es tan adictivo el sistema.

La guerra de la información y los datos entre Estados Unidos y China puso en jaque la activi-dad de TikTok en uno de los países donde más se consume la red social. Primero, TikTok tenía que dejar de operar en USA o venderla a una empresa local. Luego de varias disputas judiciales, se determinó que dos empresas yankis serían �tuto-ras� de TikTok en el país norteamericano. Oracle y Walmart podrán tener hasta el 20% de las acciones de la nueva compañía TikTok Global, y deberán supervisar su actividad en Estados Unidos.

El problema radicaba en que para el gobierno de Trump, la red social podría usarse como una herramienta de espionaje, cuestión que la aplica-ción niega. Según las declaraciones, Beijing utilizaría la plataforma como fuente de vigilancia y herramienta propagandística. Por parte de TikTok, a medida que avanzaban las opciones de venta, China prohibió transferir la tecnología autóctona y más valorada: su algoritmo.

Cuentas populares de TikTok: Jimmy Fallon, Tony Hawk y Khloé Kardashian

�Instagram por su parte lanzó Reels y Youtube incursiona pruebas con Shorts en la India.Reels intenta competir con TikTok pero en la práctica los usuarios terminan compartiendo sus videos de Tik ToK en lugar de editar nuevos en la aplicación. Permite crear videos cortos y añadir !ltros, música, fondos y efectos. Las novedades: ahora los usuarios podrán almace-nar contenido musical que vean en otros reels y usarlo en próximas creaciones, como así también podrán elegir de una lista de temas musicales de moda en la actualidad, con recomendaciones personalizadas para cada usuario.

�En el caso de Youtube, la compañía implemen-tó Shorts, funcionalidad que permite hacer videos cortos de 15 segundos de duración, con la ventaja de contar con miles de licencias musicales para elegir el fondo o la cortinamusical de cada contenido. Por ahora se lanzó en India, donde se realizan dife-rentes testeos, antes de expandir el mercado.

Más allá de las modas y las tendencias que las grandes compañías de tecnología imponen, todo esto tiene un efecto en el consumo y las marcas. Las redes sociales viven de la publicidad, la publicidad es sostenida por las empresas, y cada cambio genera adaptaciones en las estrategias de marketing.

Las campañas publicitarias online son un gran desafío. Las personas en promedio ven entre los primeros 3 y 5 segundos de un video, lo cual marca un gran reto a la hora de diseñar y con!gurar los mensajes claves y las publicida-des. La ansiedad que genera la utilización de la tecnología hace que cada vez sea menos el tiempo que los usuarios �aguantan� viendo algo. A eso sumemos la cantidad de contenido online que existe cada segundo, que hace que la compe-tencia sea cada vez mayor. La clave está en ser creativos, impactar en los usuarios y aprovechar las herramientas para dirigir los mensajes puntualmente a los públicos especí!cos que apuntamos. Mostrarle a cada usuario lo que quiere ver, en el menor tiempo posible.

. . . . .

Con más de

80 millones de usuarios de TikTok en EE.UU.

y después de un año exitoso para

la aplicación, otras empresas

comenzaron a implementar

funcionalidades similares:

Instagram y Youtube, entre otras.

COMUNICACIÓN DIGITAL

C E N T R A L

EL VERDADERO TRIBUTO ESTÁ EN NUESTRAS

MANOS

C E N T R A L

MUNDO VERDE / TEXTOS: Nicolás Antoniucci

Paisajista - ViveristaDpto. de Paisajismo & Obras

Vivero Antoniucci [email protected]

están a horas de trá!co o tienen que sortear peligrosos cruces. ¿Y qué hacemos los marplatenses para preservar este regalo de nuestros antecesores? Poco, muy poco. Por lo menos: no el mínimo necesario e indispensable.

Como dije al principio, los usuarios del espacio público se dividen en dos categorías, los que lo respetan y los que no (o los que lo ensucian y los que no). De un lado se puede estar orgulloso de estar y del otro no. Pero el que ensucia no siente vergüenza por lo que hace por su propia condición humana: la de la apatía. Porque nadie, ni por su condición social, cultural y educati-va desconoce que tirar papeles, botellas o le que sea que trajo al lugar está bien o es aceptable. Ni por más que no haya sitio o recipiente de residuos a la vista por el mero principio de lógica que nos dice que: si pudo traerlo, puede llevarlo. O sea, si pudiste cargar una botella llena, más fácil y liviano es volvernos con ella vacía. Los miembros de esta secta solo son recuperables con la vergüenza y el castigo gracias a la supervisión en las plazas con la !gura de un placero con poder policial, que arbitre la permanencia de las personas en estos sitios ya que todos tenemos derecho a su acceso pero no todos a su permanencia si su comportamiento no es social o re!ere un problema para el lugar. La libertad individual limita con las libertades plurales. De eso no hay que olvidarse ni por un instante. Pero a este grupo no le voy a dedicar la columna de este mes.

ara comenzar esta columna es preciso refrescar dos conceptos sabidos pero necesarios para abrir la discusión:

obligaciones civiles y ética personal. Es sabido que los argentinos sufrimos una presión impositiva y tarifaria aplastante, similar a la de los países escandinavos pero a cambio de una prestación de servicios digamos, por lo menos, ine!ciente. También es sabido que la sociedad está dividida en fragmentos, hoy vamos a poner bajo la lupa a dos partes de la grieta: los que ensucian y los que limpian.

Gracias a la plani!cación de princi-pios de Siglo XX Mar del Plata o, por lo menos el casco fundacional, cuenta con una red de espacios verdes más que interesante. Princi-palmente por el espacio público y geografía de la costa, pero también en las manzanas de las plazas fundacionales que, en algunos casos, llegan a contar con hasta cuatro hectáreas. Desde el parque San Martín, hasta el Parque Camet, disponemos a escasos minutos de grandes cantidades de paseos verdes. Los marplatenses somos bendecidos por estos espacios verdes de calidad en un presente donde cada vez hay menos jardines y menos baldíos donde jugar o donde tomar sol porque los edi!cios vienen brotando en cada resquicio para dar respuesta a la necesidad habitacional de una ciudad que, pese a su presente, sigue creciendo. Somos la envidia de porteños, cordobeses y rosarinos que, para poder encontrar algo de naturaleza

PResulta muy complicado llegar a algunas conclu-siones, por decirlo de alguna manera, !losó!cas sin atravesar dicoto-mías complicadas de resolver. Y es el caso de esta columna de hoy. Y por el respeto que me merecen los lectores, trataré de desovi-llar esta madeja de pensamientos de la manera más comprometida con ustedes. El tema de hoy trata de la relación entre uno y el espacio que usa, de la devolu-ción que hacemos como ciudadanos por el usufructo del sol que toma-mos y del pasto verde que pisa-mos.

C E N T R A L

Hoy hablaré con quienes se sienten del otro lado de la grieta, del lado

civilizado, del que tiene empatía por el espacio y por los demás. A ellos les pregunto ¿alcanza con no ensuciar y con comportarse agrada-blemente en un espacio libre compartido? Lo segundo sí, pero lo primero no es su!ciente a mi entender. ¿Qué más podríamos hacer? Podríamos limpiar un poco el lugar antes de usarlo para neutrali-zar el efecto de la suciedad de los demás y, sobre todo, para disfrutar nosotros del lugar en condiciones. Entiendo que pagamos impuestos para que otro lo haga, como quedó establecido al principio, pero también sabemos que eso solo no alcanza. En Mar del Plata solo existe servicio de limpieza en dos o tres barrios importantes y en las cuadras de los grandes centros cívicos y comerciales y, si queda tiempo o ganas, se limpia un poco el resto de la ciudad. De eso somos testigos a diario y basta con ver el estado de las calles y plazas fuera de estas áreas para rendirse a las evidencias de este relato. Entonces bien ¿qué debemos hacer? ¿Usar los espacios sucios como están esperando que venga alguien alguna vez a limpiar-los o ser parte de la solución y aportar nuestro granito de arena?

Yo, por mucho tiempo fui de los que contemplaban la basura ajena y se llenaba de bronca pensando en la persona que ensució y también en la persona que debería limpiar y no lo hace. Por otro lado me enojaba mucho pensar que si yo lo limpiaba

estaba siendo funcional al inmoral que ensució y no le importó, de aquí la fuerte dicotomía !losofal de esta columna de hoy. Después me di cuenta que esto último me molesta-ba menos que seguir usando un espacio verde sucio y empecé a hacerlo. Comencé a ser funcional a la solución. Comencé primero en la playa y luego en las afueras de la ciudad. Y me dio satisfacción pensar solo en lo positivo de esta acción y no enfocarme en el trasfondo social de la misma. Hoy lo hago con la plaza de mi barrio, la cual en estos meses de cuarentena se ha vuelto más importante que Disneyland para los vecinos y sus mascotas.

Lo difícil es levantar el primer papelito, el segundo va más aliviado y, el más importante es el último: verán como el equilibrio de la vida viene a nosotros y nos reconforta haberlo hecho.

Con esto NO digo de que cada uno haga un saneo ecológico (aunque siempre es bienvenido), pero sí alcanza con que cada uno se agache un poco a levantar ese papel, esa colilla de cigarrillo o esa envoltura de caramelo que tanto nos amarga la vista y la arroje al suelo o la guarde en su propio bolsillo. Hasta existen actividades físicas o entrena-mientos nuevos basados en esta !losofía de realizar tareas de limpieza al tiempo que se bajan calorías. Todos ganan.

. . . . .En una nueva realidad

donde la movilidad está acortada y las posibilidades de disfrute al aire libre son limitadas, más que nunca debemos ponernos firmes en la recuperación de los espacios verdes públicos,

aprender a usarlos en sociedad con respeto hacia

el otro. Entendiendo que nuestras libertades tienen

límites, y esos límites lindan con las libertades de

los otros. Tener empatía por lo público y por el público nos hará una

diferencia importante en la calidad de vida general y

percibiremos una realidad mucho más positiva,

mucho más parecida a lo que envidiamos de los europeos. Nada nos lo

impide.

MUNDO VERDE

C E N T R A L

GASTRONÓMICA / TEXTOS: Vanesa Peralta Olivarez

IG: vaneperaltaolivarezIG: cocinaenpantu!as

Cócteles y más cócteles recorren la ciudad

afortunadamente en nuestra ciu- dad se le da la importancia que merece desde varias entidades. Hasta el año 2018, y por iniciativa

de Nicolás Torres un emprendedor de la ciudad, junto con la Escuela de Hotelería y Gastronomía seccional UTHGRA Mar del Plata, en el Certamen ¨Mar del Plata toma el país¨ los bartenders podían presentar sus propias creaciones con diferentes temáticas por edición. Tal fue la importancia y difusión que tomó este evento que, en su última edición, el Honorable Concejo Deliberante lo reconoció como ¨de interés¨.

La coctelería es una actividad plena de artistas y en constante cambio. Hay tragos representativos de determinadas épocas, que acompa-ñan diferentes estilos de música y hasta aquellos denominados ¨de autor¨, donde cada bartender hace su magia y pone su sello.

Y

C E N T R A L

Hortensia Farías pertenece precisamen-te al staff de profesores de UTHGRA. Sus creaciones son so!sticadas, femeninas e innovadoras. Su mirada sobre la coctele-ría se da desde lo comercial pero también desde lo académico y nos aclara algunas cuestiones.

¿Cómo ves la coctelería en Mar del Plata?La coctelería en Mar del Plata está buscando reposicionarse, con locales que se ampliaron a nuevas zonas, coctelería más elaborada, buscando también una modalidad más estética comercial e innovadora y productos nuevos locales (el caso de los gin).Algunos lograron reconvertirse con los sistemas de delivery y take away mantenien-do el consumo de su establecimiento, con presentaciones al vacío o pre batch (embo- tellado) durante este período de cuarentena, manteniendo los estándares de calidad y presentación que tenían en sus locales.

¿Qué es lo más importante que le transmitís a tus alumnos?Lo que busco transmitirle a mis alumnos es pasión, que sepan que la coctelería es una forma de vida con todas las posibilidades que brinda. Que sean lo más independientes, actualizados y profesionales posible, que ser bartender o "air bartender es un camino hacia adelante, que todos saben algo, que puede ser potenciado, compartido y estimu-lado desde uno para con todos los colegas que hay en el mundo.

Que son un ser creativo, único y, a partir de la investigación y la práctica, cada uno puede evolucionar y generar sus propios aprendizajes con constancia y disciplina. Tengo fama de exigente, con!esa risueña y nos comparte una frase del ¨Decálogo del barman¨ escrito por el bartender argentino Santiago Policastro, apodado Pichín:¨Siente el orgullo de ser barman, pero merécelo¨ y agrega: Creo que intento transmitirles todo aquello que los acerque a esta regla que nos rige a todos los bartenders.

C E N T R A L

¿Qué innovaciones ves en este rubro?Con respecto a las innovaciones, es más bien una expresión de deseo: creo en las nuevas generaciones.Creo que están cambiando, que se están proyec-tando a ser más completos, hoy en día no basta solo con tener muy en claro la elaboración de los clásicos, hay que sumarle los cócteles de autor, donde cada uno pone su cualidad creativa a disposición de un público que hay que educar a que consuma cosas nuevas, que se anime a probar algo distinto. Por eso el servicio es funda-mental, la calidad humana, los valores, ser el mejor an!trión todos los días, elaborar cócteles ricos y estéticos con técnicas que promuevan el entretenimiento productivo como es el craft "air. Son pequeños movimientos con las herramien-tas del bar, que generan una elaboración más vistosa mejorando el rendimiento y velocidad de despacho.

Gestionar equipos de trabajo con una interrelación sólida entre todas las áreas gastronómicas, eso vuelve estable a un centro de consumo, la gente que trabaja está cómoda, se divierte, los clientes lo perciben y les gusta entonces vuelven con más gente.

La inversión en mejorar los estableci-mientos y disponer de las herramientas para que todo esto sea posible es lo más necesario, y de a poco está cambiando, esperemos sea cada vez mayor.Las bebidas van cambiando, ahora hay elaboración de ingredientes artesanales a cargo del bartender, para generar los cócteles de autor se buscan los sabores y aromas que los productos que ya conocemos no nos dan. Hay pre produc-ción de almíbares, macerados, shrub,

hielos modi!cados, para tener sabores nuevos, simples o complejos pero que invitan a generar otra experiencia sensorial.Ser bartender es un trabajo respetable, pero además te hace feliz porque estás haciendo que otras personas tengan una hermosa experiencia. No pasa solo por un cóctel, lo que está en la copa o el vaso, pasa por estar presente desde que mis invitados llegan hasta que se van y... seguramen-te vuelvan. Ahora se trata de generar experien-cias positivas, el confort de nuestros clientes es nuestra responsabilidad.Y !naliza:

. . . . .

�La barra es mi lugar en el mundo�

GASTRONÓMICA

C E N T R A L

GASTRONÓMICA

Sobre la coctelería en la ciudad�Para Mar del Plata el 2019 fue un año donde nos encontramos con una suerte de tener distintos bares y conceptos. Por mi cuenta fue algo que me dio gran alegría porque Mar del Plata es un punto increíble desde todos sus sectores. La gastronomía es increíble, la ciudad es hermosa y el marplatense es un gran an!trión. Por parte de distintos colegas y por el impulso que se dio, la coctelería ha tenido su crecimiento, el poder concu-rrir a eventos a Buenos Aires donde hay muchos referentes y lugares donde están innovando así como muchas

marcas que son el motor que constantemente impulsa a bartenders en dar crecimiento a la profesión. Por eso mismo nos da apertura y distintos caminos para la hora de crear y tener nuevos cócteles.

Innovar es el secretoLa innovación es constante y eso depende totalmente de nosotros, ser creativos, inquietos y educar nuestro paladar, esas pequeñas referen-cias son fundamentales.La forma segura de tener distintos estilos de cócteles y que responda el cliente es estar en un modo de aprendizaje y trabajo, siempre llevando lo aprendido a nuestro producto !nal.La creatividad a la hora de tener cartas, la buena formación de equipos de trabajo y una estructu-ra (bares) acorde nos impulsa y engrana esas piezas fundamentales para hacer que nuestro producto sea el más competitivo y desde luego que aún más con la gran competitividad que hay hoy en día.

Juan Roda es un bartender porteño conocido y apreciado en Mar del Plata, ciudad que ama y en la que vive por elección. Autodenominado cantinero atlántico, fue en el 2019 elegido ganador del Bar and Drinks Academy 18° Awards Editions como mejor bartender de la Provincia de Buenos Aires. Gran conoce-dor del ámbito comercial de la coctelería, nos da su mirada sobre el tema.

GASTRONÓMICA

C E N T R A L

�porque la nueva revolución social-industrial SIEMPRE es crecer juntos comunidad y empresas

¿ASÍ DE SIMPLE VISTE?

¿ASÍ DE SIMPLE VISTE?

¿ASÍ DE SIMPLE VISTE?

Playas del Faro SAI – RSE – Barrios del SurUna combinación explosiva para crecer entre todos, en donde la naturaleza abruma con su perfección en la combinación de

mar, arena y bosques

Aquí nomás, donde el Faro ilumina a la gente ya iluminada

Todos para darte lo mejor, porque ¡lo mejor es dar!

25 balnearios � 8 barrios desde Faro Norte hasta Acantilados

�5ta edición de la primera Bolsa de Trabajo Turística de MDP. Captamos gente linda de las entrañas�Cuidado de 13 hectáreas de bosques. Respeto eco ambiental y forestación, conservando el verde que otros

disfrutarán en el futuro�4 Balnearios �privados� Transformados de USO PÚBLICO Y ACCESO GRATUITO ¡solo trae tu lona y silla!

�Foto Tour. Para descubrir maravillas como el fresco más grande pintado por Castagnino, o la 1ra. Iglesia Ortodoxa Rusa de la ciudad, o�

�Círculo de lectoras. Para estar bien comunicadas con la fantasía, la realidad o lo que se te antoje�Arte Urbano. Porque la creación artística nos comunica

�Colaborar en pandemia. Con mucho, con poco, pero estando

www.playasdelfaro.com

mar �momentos lindos � sol � amigos � naturaleza � surf � te quiero � olas � sombrillas y lonas � uñas de gato � disfrutar � vóley � playa

. . . . .

�Organicé un delivery de cócteles, simple y con llegadas diferentes al público,

donde iba viendo lo que el cliente pedía o

necesitaba�

Adaptarse a los cambios y al Covid.Como muchos saben la pandemia vino a modi!car muchas cosas y este fue el caso en la gastronomía y coctelería. A mí me modi!-có muchas cosas desde lo personal y lo laboral, me permitió llevar y potenciar mi lado emprendedor. Ya venía trabajando con Negroni, Vendaval y otros estilos. Desde el día uno tuve que salir a organizar mi fuente de ingresos a la fuerza, es ahí donde vi que podía enfrentar esa baja.Organicé un delivery de cócteles, simple y con llegadas diferentes al público. Cajas para cumpleaños o diferentes opciones donde iba viendo lo que el cliente pedía o necesitaba.Mucho de esto también sucede gracias al aporte de marcas de bebidas que hicieron mucho más fácil la adquisición de produc-tos, luego lo otro queda en mi lado creativo y ver la forma en cómo llegar al público.Yo creo que muchos de estos cambios van a ser bien recibidos, hay muchas necesidades de distintos estilos que iremos con el correr del tiempo adaptando. En la coctelería se pudo y se puede llegar a muchos cambios, incluso con la misma calidad que en los bares. Solo es cuestión de hacernos visibles, que conozcan nuestros productos y nos apoyen a nivel local. Otra manera de poder crecer también, es hacien-do partícipe a otros rubros que están en la misma sintonía de trabajo. De esta forma podremos ver crecer la ciudad y su poten-cial.

. . . . .

Muchos bartenders, además de acercarnos

sus productos, nos acercan sus conoci-

mientos por las redes sociales. De esta

manera podemos aprender para ser consumidores que

aprecien y exijan la excelencia que la

coctelería de la ciudad nos puede ofrecer. Como siempre los

invito a consumir local y crear un momento

especial disfrutando de los productos que nos brindan los emprende-

dores de nuestra ciudad.

GASTRONÓMICA

C E N T R A L

¿Por qué nos duele tanto ser empresarios?

Existen innumerables maneras de describir el rol del líder. El capo, el jefe, el dueño, el que manda, el que tiene la responsabilidad. Cuestión paradigmática si las hay. Cuando más arriba estás más solo estás, me dijo un jefe una vez con el corazón en la mano. Creo que debió

haber sido un consejo, en tanto men- tor, y a la vez una re"exión un tanto angustiante de lo que le debería estar pasando a él mismo en ese momento. Entiendo que la mayoría que hemos ansiado ocupar ese rol nos hemos encontrado con situaciones bastante distintas a las que imaginamos.

Contador Público (UNMdP)Licenciado en Administración (UNMdP)Máster Executive en Gestión de Negocios

(Universidad de San Andrés)Experto en Procesos de Calidad Six

Sigma. Consultor [email protected]

MERCADO / TEXTOS: Martín Sebastián Irazabal

e voy a referir especí!ca-mente a este rol en las Pymes, puesto que en las estructuras más grandes

tiene implicancias distintas.

En general el rol de líder en las Pymes lo tiene el dueño, lo cual ya le agrega un componente bastante más fuerte y emocional al rol. Ya que lo que intenta llevar adelante, su empresa, en muchos casos, es como un hijo y en otros tantos, trasciende las barreras de lo corpóreo y se convierte en una parte de su cuerpo.

Recuerdo hace muchos años hablar con el dueño de una compañía bastan-te grande, el cual en un momento de incertidumbre y atravesando una situación compleja de su compañía, vendió una de sus unidades de negocio. Un hombre grande, gladiador de mil batallas, muy reconocido. Realmente consciente de lo que le iba a decir y ocupando un rol de provee-dor y de socio estratégico para su negocio, le dije en una charla a solas, qué bueno que había podido vender esa fracción de su compañía. Que eso seguramente le traería un alivio y le permitiría concentrarse en su empre-sa y en volver a generar volumen de ventas y encarrilar su negocio en los

rieles de la rentabilidad. La cuestión !nanciera los tenía a mal traer hacía largo tiempo y ese ingreso de dinero fresco seguro les permitiría volver a pensar en el negocio y dejar atrás la zozobra del riesgo de no poder afron-tar sus compromisos permanente. Mi comentario fue palabras más, pala- bras menos, el siguiente: Qué bueno que pudiste concretar la venta de esa parte del negocio, ahora vas a poder estar un poco más tranquilo� ¿no?. Cabe aclarar que la porción del negocio enajenada no superaba el 15 o el 30%, pero sí era un proyecto a futuro bastante importante. Se lo dije con una sonrisa, realmente contento por él, un hombre entrado en los 70 años y con nietos, al cual veía preocu-pado y un tanto amargado permanen-temente, con su característica energía positiva y carisma interminables un tanto golpeados.

Su respuesta fue lapidaria y me dejó mudo. Como haber chocado con la sudestada costera de nuestra Patago-nia en un típico día de Julio y haber salido del cálido hogar sin campera.

MMe hizo correr un frío glacial por mi interior. �No por favor�, mientras se le arrugó la cara en un claro gesto de dolor y se recorría con su mano de- recha todo su brazo izquierdo �para mí es como si me hubieran cortado un brazo�. Pocas respuestas encontré para brindarle un poco de consuelo.

Esa personalización, esa corporación de la empresa, es la que cala en los huesos del empresario Pyme. Siente la compañía, le duele. Eso es un vector de crecimiento y parte de la explicación de sus éxitos. Pero también puede poner un velo y nublar ciertas decisio-nes, sobre todo a la luz de la evolución en la composición y la comprensión de las personas sobre cuestiones como equilibrio entre vida laboral y personal y la velocidad de cambio a la que nos encontramos expuestos.

Es difícil encontrar en el mundo Pyme, personas que posean total desarraigo con las empresas y que solo maximi-cen la rentabilidad y estén entrando y saliendo de los negocios permanente-mente.

Lo que sí es claro es que entre estos dos paradigmas existen in!nitas posi- bilidades de vivir la empresa desde las posiciones de liderazgo y responsabi-lidad.

C E N T R A LC E N T R A L

El abordaje a la cuestión jerárquicaHagamos un repaso de las cuestiones relacionadas con la jerarquía. Lo que sentimos y nos pasa, y nos llevó a encontrarnos en cualquiera de estas maneras de encarar el lugar que nos toca ocupar en la organización, es una construcción de años y con escasa o nula preparación a lo largo de los años.

Durante toda nuestra escolarización y a través de los años de educación formal nunca hemos recibido ideas o trabajado sobre las cuestiones que tienen que ver con cómo manejarnos en los aspectos que tienen que ver con el conocimiento interior o con la manera en la que nos relacionamos con los demás.

La idea de inteligencia y de formación para alcanzar el éxito estuvo siempre vinculadá al aprendizaje de áreas del pensamiento dominadas por la lógica y la matemática y la lingüística. A eso se le han sumado conocimientos enciclopédicos o de cultura general sobre ciencias naturales, historia y algunas otras cuestiones.

.¿Nos hemos preguntado si lo estamos haciendo bien? ¿Hemos hecho intros- pectiva? ¿Alguna vez hemos hablado con alguien de estos temas o hemos permitido que nos evalúen? ¿Qué opi- nan nuestros colaboradores de noso- tros? ¿Qué herramientas hay disponi- bles para desarrollarnos como líderes?

Todo esto lo podemos hacer, pero difícilmente solos. Tenemos que entender dónde estamos parados y luego, en función de eso, trazar expectativas e ir a por ellas con ayuda y comenzando a buscar las respuestas dentro nuestro.

Tomar consciencia de que una empresa mejor y que nos �duela� menos, aprendiendo a delegar, con colaboradores más comprometidos y "exible es posible solo si el cambio comienza por nosotros mismos en cuanto líderes. Este es el primer paso en un camino duro, pero de creci-miento personal y profesional que realmente habrán valido la pena. Y tenemos que entender que es un ca- mino en el que las respuestas muchas veces vienen de lugares insospecha-dos y que tal vez vayan en dirección contraria a lo que hemos asumido desde que tenemos registro en la memoria.

Con lo cual salvo los que encontraron el sabio consejo y seguimiento de sus familias, o de algún mentor en el camino, la mayoría ha ido aprendien-do la cuestión relacional con el resto de las personas de manera autónoma y sin mejores herramientas que el ensayo y error permanente sin ningún hilo conductor. Con escaso método y haciendo camino al andar.

Es por ello que la cuestión de la jerarquía y de nuestro rol como líderes puede y debe ser revisado y debemos hacerlo cuanto antes.

Entender que nuestra metodología de liderazgo y lo que estamos haciendo es lo mejor que podemos hacer es un paradigma peligroso. Es que nunca nadie nos ha ayudado en esto. Por eso nos sentimos solos y abrumados ante la realidad, siendo nosotros los únicos que podemos hacer algo para cambiarla

MERCADO

Contador Público. Especialista en Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria. Docente Universitario de grado y posgrado en materias de Tributación. Socio de ML asociados. www.mlasociados.com.ar // marcelo.corbalá[email protected] // Twitter: @MACorbalan

ECONOMÍA / TEXTOS: Marcelo Corbalán

Ley de emergencia para Asociaciones Civiles

urante el mes de octubre de este año se abordó el tema mediante dos nor- mas que merecen a mi

criterio tanto difusión como análi-sis. Me estoy re!riendo, por un lado a la Ley de emergencia para asocia-ciones civiles provinciales y por el otro a la disposición 28/2020 de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.

DEn esta oportunidad el foco de mi análisis está puesto en un conjunto de normas que bene- !cian a las Asociaciones Civi- les de la Provincia de Buenos Aires.

C E N T R A L

Esta ley engloba una serie de interesantes bene!cios. En primer lugar, la posibilidad de conceder una prórroga especial por el plazo de 180 días para la presentación de documentación post asamblearia de las Asociaciones Civiles y Mutuales enumeradas en el artículo 1°, respecto de actos de carácter ordinario y que debiesen celebrar-se durante el término de la emer-gencia sanitaria. También establece en 180 días el plazo mínimo de duración de todos los certi!cados de vigencia de asociaciones civiles y mutuales enumeradas en el mismo artículo 1°, que se extiendan durante el término de la emergen-cia sanitaria. Respecto de las Asociaciones mencionadas en el inciso a) de los sujetos alcanzados se aplicará TARIFA CERO de servicios de agua, gas, electricidad, internet y telefonía !ja o móvil. Para el resto de las Asociaciones no contempladas en el inciso anterior se aplicará CONSUMO REAL para los mismos consumos. Por otro lado, se incluyen los siguientes bene!cios:a. Apertura de cuentas bancarias sin costo de mantenimiento.b. Todo inmueble perteneciente a una Asociación Civil de primer grado será inembargable y se suspenden las ejecuciones.

c. Se crea un Fondo extraordinario de emergencia para otorgar subsi-dios a las mencionadas entidades.d. Otorgamiento de exenciones impositivas de manera automática.

Con respecto a la Disposición 28/2020 de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, se trata de una norma que extiende los manda-tos de los órganos de gobierno, administración y !scalización por 90 días desde que vencieron. No impide que aquellos que puedan celebrar sus asambleas lo hagan. La aprobación de la gestión corres-pondiente a la extensión del mandato debe ser tratada como punto especí!co del orden del día.

Luego de haber recorrido en profundidad estas normas quiero destacar la oportunidad que representan para las entidades. Todas ellas tienen como motor principal al bien común y al trabajo altruista de sus voluntarios. Es un gran ejemplo que vale la pena imitar. ¡Hasta la próxima!

La Ley de emergencia para asociaciones ci-

viles provinciales (Ley 15192), es una norma que alcanza a las siguientes asociaciones:a) Las Asociaciones Civiles de primer grado constituidas en la Provincia de Buenos Aires, autori-zadas a funcionar por la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires y que: 1) tengan ingresos anuales totales hasta el monto equivalente de la categoría G de monotributo; o 2) que estén constituidas como Clubes de Barrio, Centro de Jubila-dos, Centros Culturales, Sociedades de Fomento, Jardines Comunitarios u Organizaciones de Comunidades Migrantes cualesquiera sean sus ingresos.b) A las Mutuales de Organizacio-nes de Comunidades Migrantes, constituidas en la Provincia de Buenos Aires a la fecha de la sanción de esta ley, autorizadas a funcionar por la Dirección Provin-cial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, y que tengan ingresos anuales totales hasta el monto equivalente de la categoría G del monotributo ($ 1.252.435,53).

C E N T R A LC E N T R A L

PSICO / TEXTOS: Fabián Melamed

más básicas, y por ello vende mucho pues vende fácil. El amor es más complejo y multivaria-ble que una montaña rusa de emocio-nes salpicadas de muchas hormonas. Si el amor fuera el de las películas, no habría amor que durara más de un lapso relativamente breve, no soportaría las inclemencias de la convivencia, se partiría ante el nacimiento de los hijos y sucumbiría ante la rutina inevitable que las convivencias, familias y tiempo ejercen sobre las parejas.

odos pensamos que el amor es algo que se de!ne de una manera única. Generalmente relacionada a la pasión romántica. De

hecho, nuestra cultura ha puesto mucho énfasis en transmitir esta imagen. Las películas románticas, las canciones, obras de teatro, etc., tienden a dar una imagen del amor romántico como la forma de realiza-ción plena y de!nida del amor. Pues es una mentira, es solo una visión que vende, atrapa, promueve a una liberación de las emociones

T

Lic. en Psicología (U. Belgrano)Maestría en Psicología Social (UNMDP)

Director de Clínica de FamiliaConsultor en organismos y consultoras

nacionales e internacionales

¿Estoy enamorado? ¿Hay un solo amor? Reconociendo los tipos del amor� ¿Cuál es el tuyo?

AM R

C E N T R A L

El amor tiene varias formas de categorizarse, varias formas de aunar sentimientos y apegos que hacen que no haya una forma de!nida del amor. Habrá preferibles, para algunos y para otros, puede haber formas distintas de comprender el valor de los componentes del amor y darles una jerarquía de importancia a unas y otras, con!gurando así, una variedad importante de maneras en que se de!ne al amor. Volviendo a la neuroquímica del amor, sepa estimado lector, que lo que usted experimenta como amor, lo relaciona al corazón y lo cree anidando en su mente, en realidad tiene sus raíces en el cerebro y su !n se relaciona a algo mucho menos motivador que el sexo, sino a la reproducción y sostenimiento de la especie. De!nitivamente, el amor romántico no es más que una forma en que la naturaleza se ha encargado de asegurar que la especie viva y se prolongue. Los cambios en la química cerebral son de magnitud. Serotonina, oxitoci-na, dopamina y adrenalina se conju-gan para generar una sensación de bienestar, excitación, placer y euforia. Una combinación que fácilmente se asimila a algunas sustancias piscoac-tivas que llamamos corrientemente drogas.

�La intimidad promueve el acerca-miento, la conexión. Es un factor relevante, es el contacto que necesi-tamos de poder revelarnos al otro en nuestra mas profunda intimidad, esa que no mostramos incluso a amigos cercanos. Es una conexión de mundos ocluidos al mundo público y que nos permite un nivel de con!an-za, soltura y sinceramiento que le dan a la pareja una apertura que la hace distintiva de cualquier otra relación.

Este es un factor que dependiendo de quien se trate es fundamental, sin embargo hay personas que no tienen ese nivel de contacto interno y pueden no necesitar o al menos no percatarse de la importancia de este aspecto y no requerir de su pareja este tipo de conexión.

�La Pasión, es un estado interno de necesidad de unión con el otro, muchas veces relacionado a lo sexual, pero no es lo único que cuenta. Es un sentimiento romántico, de cierta excitación que nos lleva magnéticamente al otro. Es el pilar del amor romántico y muchas veces se lo confunde como la única forma del amor. Hay personas sin embargo, que no necesitan de este tipo de contacto o deseo. Pueden ser sexualmente más acotados, no sentirse tan atraídos por su pareja, y sin embargo necesitar de los otros

¿Estar enamorado entonces es estar drogado? No lo dude, solo que lo hace con drogas que produce su propio organismo. ¿Es tan simple el amor? se preguntará. Pues no, porque donde radica la razón de la emana-ción masiva de estos químicos cerebrales descansa la historia particular del sujeto, de cada uno. Es la historia la que va delineando una subjetividad que hace que ciertas personas y no otras puedan provo-carnos esa excitación tan particular. Eso está ligado a modelos de apego, experiencias vitales, necesidades insatisfechas, similitudes y diferen-cias con otras personas signi!cativas de nuestra vida y !nalmente, al decir de Borges, no deja de ser también un fenómeno mágico ligado al misterio. ¿Por qué me enamoro de tal y no de cual, cuando incluso son parecidos?En !n, afortunadamente no tenemos una respuesta total y el amor como vemos puede ser relatado en base a sus procesos, o sea descrito, pero de ninguna manera puede ser explicado. Volvamos al principio, ¿hay una sola forma del amor?Repetimos, NO, de!nitivamente no.

El Dr. Robert Sternberg, investigador de la Universidad de Yale, nos brinda una visión

clara y elegante de los componen-tes del amor y de sus posibles

relaciones, así como de los tipos de amor que se conforman al

conjugarse entre ellos. Su teoría se llama la teoría

triangular del amor y propone lo siguiente: El amor de pareja tiene

tres componentes, a saber, INTIMIDAD, PASIÓN,

COMPROMISO.

PSICO

C E N T R A LC E N T R A L

aspectos. Estas parejas son relativamente o hasta totalmente prescindentes

de este aspecto, es posible duren en el tiempo, siempre y cuando ambos lo sientan de manera parecida. De hecho, son parejas más preparadas para una convivencia que se nutre de otras cosas y que hace que al pasar el tiempo, no lamenten la falta de esa pasión que estuvo en los primeros tiempos y que se redujo con el pasar de los acontecimientos que los llevaron a otros estadíos de la relación.

�Finalmente, el Compromiso, es el factor aglutinante que hace que una pareja subsista en el tiempo merced a los aspectos que hacen que puedan mantener su vínculo. Lo que llamo Matrimonio/patrimonio representa este tipo de parejas. Pueden prescin-dir de intimidad y pasión en la medida que su compromiso constru-ya una relación sólida en la conforma-ción de su familia y su devenir social y económico. Pueden sentirse satisfechos de sus logros como padres, como productores y acompa-ñarse de manera satisfactoria. Son parejas que tienen un espacio como tal acotado, dando espacio a otros aspectos de las relaciones, suelen ser sólidas si ambos están de acuerdo.

Como repito, estos aspectos pueden ser los predominantes e incluso únicos, si la pareja privilegia de manera conjunta este acuerdo y sienten que sus necesidades al respecto están satisfechas. Tal vez la

Por eso, no se quede en Hollywood, son solo películas, solo la muestra de un aspecto del amor, no crea que realizarse en el amor es solo la pasión y el romance. Hay muchas formas de vivir el amor y en tanto ambos coincidan de base, puede hacer parejas satisfactorias y que brinden bienestar, tranquilidad, cobijo, acompañamiento, en !n, aspectos que por nuestra personalidad podemos valorar más que solo la pasión romántica, el fuego que lo consume todo.Nos han engañado y no deberíamos dejarlo pasar sin un análisis detallado de la cuestión. Muchas parejas buenas se pierden en busca de ese ideal social, descartando un bienestar necesario para que la vida personal se desarrolle de manera armónica al de la pareja. La pareja, lo repito, no es una realización, sino una parte de nuestras vidas, una parte que complementa nuestra irrenunciable individualidad y planes personales.

. . . . .

Como ve estimado lector, el amor pasión, definitivamente no es

el único e incluso, cuando es el que predo-

mina, es el más frágil de todos para pensar

una pareja duradera y satisfactoria en el

tiempo.

más crítica para ser la única, es la de la pasión, ya que excluye, cuando es la única, un desarrollo de la pareja; suelen ser muy territoriales, y lo que les acontece en su desarrollo, tal como la parentalidad, desarrollo personal, se ve como fuente de con"icto pues le saca la mirada de uno a otro y eso puede generar serios con"ictos. Hay parejas conocidas como parejas en capullo que viven su vida familiar de un modo en el que solo ellos cuentan. Sus hijos son una consecuencia de su relación, pero es muchas veces un obstáculo más que una bendición. Los hijos de estas parejas sufren sentimientos profun-dos de abandono e inexistencia.

Estos tres elementos pueden conju-garse de manera que haya parejas donde hay solo un aspecto, o al menos un aspecto es muy sobresa-liente, hay otras que conjugan dos de ellas y !nalmente las totalmente realizadas son las pocas que consi-guen que las tres se conjuguen y logren sostenerse así en el tiempo. En terapia de parejas se debe trabajar este aspecto, ver dónde cada uno pone su relevancia y veremos que muchos con"ictos surgen de un entrecruzamiento de la importancia que cada uno le da a este aspecto. De ellos surgen con"ictos, que pueden parecer muchos, pero todos tienen esta misma fuente.

PSICO

C E N T R A L

El domingo 20 de septiembre se llevó a cabo una muy particular

entrega de los premios Emmy que anualmente premian a lo mejor de la televisión. Con la mayor parte de las estrellas en forma remota por

la pandemia, Watchmen partía como la gran favorita gracias a sus 11 nominaciones, mientras que la

plataforma Net"ix con 37 le ganaba la batalla de nominaciones

a HBO que obtuvo 32.

Estos fueron los ganadores en las tres categorías más importantes.

ESPECIAL

Premios Emmy 2020

VAMOS A VER

C E N T R A L

TEXTOS: Andrés TestaConsumidor de series,

blogs y webs relacionadas con el mundo del cine y la música.

[email protected] y Twitter: @chicoandi

Un drama con ribetes políticos que se mete en el mundo de los nego-cios y en el que abundan, tanto situaciones absurdas como con"ic-tos familiares que se van cruzando con naturalidad, de la mano de un buen guión y sólidas actuaciones del elenco, en especial el siempre impecable Brian Cox. En épocas de corrección política, resulta refres-cante y especialmente entretenido entrar al mundo de esta familia de ricachones que no tiene el más mínimo reparo en cuidar los buenos modales o hacer cualquier cosa que se les ocurra con tal de cumplir sus objetivos.

FICHA TÉCNICA

Género: Drama Año estreno: 2018

Temporadas y episodios: 2 temporadas / 20 episodios

¿Dónde mirarla? La serie se encuentra completa en la

aplicación HBO Go y Cablevisión Flow.

�LA LEY PRIMERA�

MEJOR DRAMA

Succession

C E N T R A L

La veterana comedia de la cadena POP TV, que sorprendió a propios y ajenos barriendo con todos los premios del rubro cómico en la última edición de los Premios Emmy, cuenta la historia de una acaudalada familia que, a raíz de una estafa, termina perdiéndolo todo y se instala en un pequeño hotel de un pueblo llamado Schitt's Creek, un término que en inglés suena muy parecido a, literal-mente, "arroyo de m...". Una serie que encuentra el humor en la incomodidad de los personajes con el nuevo contex-to en el que les toca vivir y su disfuncionalidad.

FICHA TÉCNICA

Género: ComediaAño estreno: 2015

Temporadas y episodios: 6 temporadas / 80 episodios

¿Dónde mirarla? La serie se encuentra completa para los usuarios de la aplicación Paramount+. Algunos episodios los emite Comedy

Central.

MEJOR COMEDIA

Schitt�s Creek

LOS EMMY 2020

EN NÚMEROS

Series más ganadoras

7 - Schitt�s Creek (POP TV/Paramount+)

4 - Succession (HBO)

4 -Watchmen (HBO)

1 - Ozark (Net"ix)

1 - Poco Ortodoxa (Net"ix)

Cadenas más ganadoras

11 - HBO

7 - POP TV

2 - Net"ix

�ASQUEROSAMENTE RICOS�

VAMOS A VER

C E N T R A L

MEJOR MINISERIEThe Undoing / Drama

LANZAMIENTOS DE OCTUBRE

Watchmen

La serie basada en el cómic de Alan Moore, considerado por muchos la mejor novela grá!ca de la historia, tuvo su versión en formato televisivo de la mano de Damon Lindelof uno de los creadores de Lost. Esta adapta-ción de Watchmen solo utiliza la idea original y algunos de sus personajes, se trata de una historia alternativa de los vigilantes enmascarados que tiene lugar en la ciudad de Tulsa, Oklahoma, donde la policía para proteger su identi-dad lleva máscaras y está en una guerra abierta contra un grupo de extremistas. La miniserie de HBO es un drama sobre �héroes� muy humanos, que lidian con cues- tiones personales y éticas de- trás de una máscara, así como también con la línea a veces borrosa entre el bien y el mal.

�EL LADO OSCURO DE LOS SUPERHÉROES�

FICHA TÉCNICA

Género: Acción/DramaAño estreno: 2019

Temporadas y episodios: 1 temporada / 9 episodios

¿Dónde mirarla? La serie se encuentra completa

en la aplicación HBO Go y Cablevi-sión Flow.

La vida de una terapeuta se desmorona después de enterarse de que su esposo podría ser responsable de un desastre generalizado. La nueva miniserie de HBO es protagonizada por Nicole Kidman y Hugh Grant. Estrena el 25/10.

The Mandalorian / Western EspacialEl 30/10 la plataforma Disney + pondrá a disposición de sus usuarios la segunda temporada de esta historia que se enmarca en el universo de Star Wars.

El Juicio de los 7 de Chicago / DramaUna protesta pací!ca en la Convención Nacional Demócrata de 1968 se convierte en un violento incidente que desemboca en uno de los juicios más infames de la historia. Película original de Net"ix disponible desde el 16/10.

Truth Seekers / Comedia - TerrorSimon Pegg y Nick Frost vuelven a reunirse para contar la historia de un equipo de investigadores paranormales que se unen para descubrir y !lmar avistamientos de fantasmas en todo el Reino Unido. Estrena el 30/10 en Amazon Prime Video.

VAMOS A VER

C E N T R A L