informe aguas subterraneas

24
INDICE ANTECEDENTE JUSTIFICACION INTRODUCCION MARCO TEORICO CUENCA HIDROGRAFICA DESCRIPCION GEOLOGICA GEOLOGIA GEOGRAFIA UBICACIÓN CLIMA TRABAJO DE CAMPO 6.1 EXCAVACIONDE CALICATAS 6.2 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO INTERPRETACION DE DATOS CALICATAS CALIDAD DEL SUELO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Upload: independent

Post on 05-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

ANTECEDENTE

JUSTIFICACION

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

CUENCA HIDROGRAFICA

DESCRIPCION GEOLOGICA

GEOLOGIA

GEOGRAFIA

UBICACIÓN

CLIMA

TRABAJO DE CAMPO

6.1 EXCAVACIONDE CALICATAS

6.2 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO

INTERPRETACION DE DATOS

CALICATAS

CALIDAD DEL SUELO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ANTECEDENTES

La ciudad universitaria de UANCV, con el propósito de hacer una buena infraestructura en sitios adecuados por gestión de infraestructuras, realiza estudios geológicos y geotécnicos a ser utilizados en el diseño definitivo de la nueva construcción.

JUSTIFICACION

El presente trabajo se enmarcó en realizar una línea base geológica a fin de reconocer los tipos de suelos que se encuentra en la ciudad universitaria. Además, estudiar los riesgos que pueden ocasionar los fenómenos naturales sobre los estudiantes, como también los fenómenos ocasionados por el hombre hacia él mismo.

El principal objetivo es realizar un mapa geológico de la cuenca de Juliaca que permita brindar información de presencia, disponibilidad y calidad del agua subterránea para administrar y prevenir el manejo de los peligros naturales que puedan afectar a los estudiantes.

La importancia de las aguas subterráneas es que son una fuente de agua que no han sido aprovechadas hasta hace pocos años y que recién le están prestando atención ya que un mal manejo de estas aguas o zonas donde se encuentran estas fuentes podría perjudicar no solo a estas sino al ecosistema que lo rodea. Estos estudios deben de estar integrados en todo diagnóstico o línea base de todo proyecto o actividad debido a que nos da una perspectiva completa de los impactos que se podrían generar al alterar una determinada área.

INTRODUCCION

La generación de estudios Hidrogeológicos se enmarca dentro de la Ley N° 26821: “Ley orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales” ya que estos estudios apoyan a la Zonificación Ecológica y Económica del país como al ordenamiento territorial, a fin de evitar conflictos por la superposición de títulos y usos inapropiados y demás fines, Articulo 11; así como promover y facilitar, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la gestión responsable de los recursos naturales no renovables, la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en concordancia con sus características, potencialidades y limitaciones. Dichos estudios nacen de la necesidad de conocer el comportamiento del medio físico hacia diferentes alteraciones producidas por el hombre y viceversa dentro de su territorio como inundaciones, sequias y movimientos en masa; dentro del cual se toma a la información geológica ambiental como base de estos estudios.

La hidrogeología nos explica las interacciones del hombre con su medio geológico, como medio físico se restringe a rocas, minerales, sedimentos, suelo y agua; así como las formas de su superficie y sus procesos que la forman. De acuerdo a la interacción del hombre y el medio se puede generar dos tipos de 5

Información una donde el hombre afecta al ambiente como el impacto generado por los usos de los recursos geológicos (aguas subterráneas, minerales y energía), y otro donde el ambiente puede afectar al hombre como son los peligros geológicos (peligros volcánicos, sísmicos, remociones en masa, inundaciones, entre otros) del cual el producto generado va a servir como apoyo hacia la planificación territorial.

MARCO TEORICO

Cuenca hidrográfica

Según VILLON (2012), la cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido.

Geología, geomorfología y suelos

El conocimiento de la geología de la cuenca reviste gran importancia, como elemento que tiene profunda influencia en los resultados de las actividades humanas, especialmente en la construcción de obras de infraestructura, tales como: carreteras, puentes, represas, edificaciones, etc. Este conocimiento conlleva el estudio litológico de la cuenca, que comprende conocer la naturaleza, composición, textura y propiedades de las rocas. En la identificación y descripción de las diferentes unidades geológicas se debe hacer énfasis en los grados de estabilidad geológica de las mismas.

Geología

ROJAS C. (2008), La Geología es la Ciencia de la Tierra que estudia el origen, composición, estructura y los fenómenos que se han producido en ella desde su génesis hasta la actualidad. Una definición científica diría que es la combinación matemática, física, química y biológica del estudio de la Tierra tal como hoy existe, y los procesos y estados a través de los cuales ha evolucionado.

Una de las herramientas principales en geología es el mapa geológico. Un mapa geológico es la representación en dos dimensiones y a escala de las características geológicas de una región. En él se representan las rocas que se encuentran en esa zona y que afloran en la superficie, junto con las estructuras

geológicas que aparecen, como fallas, pliegues y discordancias. La base de los mapas geológicos son los mapas topográficos (ROJAS C., 2008).

EL SUELO:

Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes: 

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO.-

1 Textura

El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño.

Conocer esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente figura.

El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina. Por ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene una textura arcillosa. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tres fracciones.

 1.1 Determinación de la textura

Las partículas no están sueltas sino que forman agregados y hemos de destruir la agregación para separar las partículas individuales. Por ello antes de proceder a la extracción de las diferentes fracciones hay una fase previa de preparación de la muestra.

En esta fase previa existen diversos métodos para separar a las partículas del suelo, unos son métodos físicos (trituración suave, agitación lenta, agitación rápida, ultrasonidos, lavado y cocción) y otros son técnicas químicas (oxidación de la materia orgánica con agua oxigenada, ataque ácido de los carbonatos y compuestos de Fe con ClH, dispersión de las arcillas con hexametafosfato sódico o amoníaco). Como los agentes agregantes pueden ser muy distintos, normalmente no sirve uno sólo de estos métodos sino que se monta una cadena de tratamientos.

La extracción final de las fracciones se realiza por tamizado para las arenas, mientras que la sedimentación en fase acuosa es el método normal de separación de los limos y de las arcillas. Si se necesita subfraccionar a la fracción arcilla se ha de recurrir a la centrifugación.

Existe un método para calcular la textura de una manera aproximada en base a la plasticidad que presenta la fracción arcilla al añadirle agua. Se toma una pequeña cantidad de muestra en la palma de la mano, se le añade agua hasta saturación. Se frotan las manos para hacer un cilindrito y en función de la facilidad de formar un tubito delgado y según que se pueda o no doblar se establecen las texturas arcillosas, francos arcillosos y francos. En función de la aspereza (se frota la muestra junto al oído y se escucha el chirrido de los granos) se determina la importancia de los contenidos en arena. En esta figura se reproduce este diagrama textural simplificado.

 1.2 Importancia de la granulometría

El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las propiedades de los suelos.

a) Génesis

a.1) Textura y factores formadores

La acción de los factores formadores queda reflejada en la textura del suelo.

Así, la roca tiende a dar una determinada clase textural, que quedara más patente cuanto más joven sea el suelo (en un principio el suelo hereda la textura del material original). El clima tiende a condicionar la textura en función de su agresividad (texturas groseras en climas áridos y texturas arcillosas en climas húmedos y templados). El relieve condiciona el transporte de las partículas. El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece el aumento de la fracción arcilla.

a.2) Textura y procesos de formación

La actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización (texturas arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de arcilla (produce contrastes texturales entre los horizontes de un suelo).

a.3) Grado de evolución

La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los horizontes de un suelo es un buen índice del grado de evolución.

 b) Clasificación de suelos

En todas las clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente utilizado para definir las clases de suelos a todos los niveles.

 c) Evaluación de suelos

De igual manera que en las clasificaciones de suelos, también a nivel de evaluación la textura del suelo es un parámetro evaluador de la calidad.

 d) Propiedades del suelo

La gran mayoría de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas están influenciadas por la granulometría : estructura, color consistencia, porosidad aireación, permeabilidad, hidromorfía, retención de agua, lavado, capacidad de cambio, reserva de nutrientes...

 e) Propiedades agrológicas

Los suelos arenosos son inertes desde el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua.

Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran), muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.

Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación.

Los suelos francos son los equilibrados con propiedades compensadas.

 f) Erosión

Las partículas de arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables. Las arcillas se pegan y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más fácilmente.

 g) Contaminación

Las arenas son muy inertes mientras que las arcillas tienen un alto poder de amortiguación, pueden fijar y transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta capacidad de autodepuración.

 Estructura

Las partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el suelo. Es como un poco la celdilla unidad de los cristales que por repetición origina el mineral. Los agregados están formados por partículas individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura.

Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta.

En los peds hay un material inerte, arenas, que se unen por la materia orgánica y las arcillas y otros agentes cementantes. Si las arcillas están dispersas, el suelo carece de estructura, si están floculadas, forman estructura

 2.1 Morfología

Desde el aspecto morfológico la estructura del suelo se define por una forma, un tamaño y un grado de manifestación de los agregados.

a) Forma. Es la tendencia a manifestarse con un determinado hábito.

Se definen los siguientes tipos.

Migajosa. Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los agregados vecinos). Típica de los horizontes A.

Granular. Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se ajustan a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados compactos. Típica de los horizontes A.

Angular (o en bloques angulares). Agregados de forma poliédrica, con superficies planas, de aristas vivas y con vértices. Las caras del agregado se ajustan muy bien a las de los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizonte B.

 Subangular (o en bloques subangulares). Agregados de forma poliédrica, con superficies no muy planas, de aristas romas y sin formación de vértices. Las caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizonte. B.

Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces horizonte. B y en ocasiones horizonte. C.

Columnar. Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara.

Laminar. Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones (horizontales) más que en la tercera (vertical). Típica de los horizontes arenosos, como los horizonte. E.

Sin estructura. Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas sueltas (pulverulentos) o masivos (endurecidos).

Un esquema de todos estos tipos estructurales

 b) Tamaño

Por el tamaño de los agregados las estructuras se clasifican en: gruesa, media, fina y muy fina.

 c) Grado de desarrollo

Según la intensidad con que se manifieste el desarrollo de la estructura: fuerte, media, débil, nula.

Los agentes responsables de la estructura son las características hídricas junto a la textura y materia orgánica. También influyen: pH, CO3=, óxidos e hidróxidos de Fe, actividad biológica...

 2.2. Micromorfología

La estructura se presenta en el campo, en el perfil del suelo, pero su estudio se completa con el microscopio petrográfico. Se analiza no sólo la forma de los agregados sino que además se estudia la composición (fragmentos gruesos, minerales y orgánicos, material fino y poros) y organización (distribuciones, orientaciones y organizaciones de los elementos que componen la estructura;  A partir de la observación micro morfológica se pueden deducir los procesos que han tenido lugar durante la formación del suelo

La micromorfología estudia los constituyentes del suelo y su organización (distribuciones, orientaciones y organizaciones)

 2.3 Estabilidad de la estructura

Representa la resistencia a toda modificación de los agregados.

El agente destructor de la estructura es el agua. Hincha los materiales y dispersa los agregados.

Los agregados que están en la superficie del suelo, son dispersados por el impacto de las gotas de lluvia.

Por otra parte, al mojarse los peds el agua va entrando hacia el interior de los agregados, va comprimiendo el aire que había y llega un momento en el que el aire tiene que salir y resquebraja o rompe el agregado.

 3 Porosidad

Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un suelo.

Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda soportar.

Se estudia con la técnica micromorfológica y se cuantifica de una manera indirecta en las medidas de pH F y de densidad aparente.

Dinámica del agua

Movimientos del agua en el suelo

Como hemos visto el tema anterior el agua del suelo está sometida a dos tipos de fuerzas de acciones opuestas. Por un lado las fuerzas de succión tienden a retener el agua en los poros mientras que la fuerza de la gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más profundas. De esta manera si predominan las fuerzas de succión el agua queda retenida mientras que si la fuerza de la gravedad es más intensa el agua se mueve hacia abajo.

Pero también el agua asciende en el suelo. Esto se debe a la capilaridad (efecto especialmente intenso en los climas áridos) y por diferencia de humedad (los horizontes más profundos permanecen más húmedos al estar protegidos, por su lejanía de la superficie del suelo, a las pérdidas de agua debidas a la evaporación y a la absorción de las plantas.

Por otra parte el agua no sólo se mueve en sentido vertical sino que también lo hace en dirección lateral, movimiento generalizado en todos los relieves colinados y montañosos.

Formación de la costra seca superficial o efecto self mulching. Es una capa de extrema aridez que se produce en los horizontes superiores del suelo y protege de la evaporación al agua contenida en los horizontes profundos. Se debe al distinto grado de humedecimiento que presenta el suelo en función de la profundidad. Al haber un gradiente de humedad con la profundidad del perfil también habrá diferentes potenciales de succión para las distintas capas del suelo. En los horizontes superiores las fuerzas de succión de agua son más intensas que las de los horizontes inferiores. Como resultado el agua asciende desde los niveles más húmedos hacia la superficie. Pero en el suelo no llega a igualarse los contenidos en humedad de las distintas capas debido a la histéresis que muestran las curvas de desorción y sorción de agua que describimos en el punto 1.   Del tema anterior. A igualdad de fuerza de retención el suelo que se está desecando (horizontes inferiores) contiene siempre más agua que el suelo que se está humedeciendo (horizontes superiores). A igualdad de pH un determinado nivel del suelo está recibiendo de su capa inferior menos agua de la que allí queda y a su vez él cede a una capa superior menos agua de la que se queda. Como consecuencia cada vez asciende menos agua y llega un momento que se interrumpe el movimiento ascensional, cuando ocurre se produce la ruptura del lazo capilar que rodea a todas las partículas del suelo. Esto evita que se pierda gran cantidad de agua, es decir, el suelo se protege de la pérdida de agua.

 4.2 Permeabilidad

Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es un parámetro muy importante que influirá en la velocidad de edafización y en la actividad biológica que puede soportar un suelo.

Está condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura.

Se evalúa por la velocidad de infiltración que representa el caudal de agua que puede pasar por unidad de tiempo. Valores de dm/hora corresponden a suelos muy permeables, cm/hora dan suelos permeables y mm/hora para suelos poco permeables.

La velocidad de infiltración no es siempre la misma para un mismo suelo, pues depende de las condiciones de humedad que presente. Cuando el suelo se encuentra seco la infiltración tiene sus máximos valores y luego conforme cada vez está más húmedo su capacidad de admitir más agua es cada vez menor hasta que en condiciones de saturación total alcanza un valor constante.

4.3 Perfil hídrico

Normalmente en el suelo existe un gradiente de humedad, de forma que no todos los horizontes del suelo se presentan con el mismo grado de humedad en un momento determinado. A la curva que representa el estado de humedad del suelo con la profundidad se le llama perfil hídrico. Como es lógico el perfil hídrico de un suelo varía a lo largo del año.

 4.4 Balance hídrico

Representa la valoración del agua en el suelo a través del año. Se valora, como en cualquier balance, por los aportes, pérdidas y retenciones.

AGUA RETENIDA = RECIBIDA- PERDIDA

Agua recibida: Precipitaciones atmosféricas y condensaciones.

Agua perdida: Evaporación, transpiración (o sea evapotranspiración) y escorrentía (superficial, hipodérmica y profunda).

De los aportes de agua que llegan al suelo procedente de las precipitaciones atmosféricas una parte penetra y otra parte no lo hace.

El agua que penetra en el suelo, parte se evapora, otro escurre, otra pasa a la capa freática, otra es consumida por las plantas y finalmente otra parte es retenida.

Se hace un balance anual (en una ficha o en una gráfica) partiendo de los datos climáticos mensuales de precipitación y temperatura A partir de las temperaturas se calculan las evapotranspiraciones potenciales (cantidad de agua que se podría perder considerando las características climáticas) y reales (cantidad de agua que realmente se pierde teniendo en cuenta la que hay en el suelo en cada momento). Se calcula la reserva de agua en el suelo (agua útil por profundidad de enraizamiento en dm por la densidad aparente) para saber la cantidad de agua que puede almacenar el suelo (reserva de agua para los meses secos) y se mide como varía la reserva a lo largo del año

La capacidad de reserva de agua de un suelo es fundamental para los suelos sometidos a pocas o medias precipitaciones

 Densidad aparente

El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo.

 Color

Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a partir de él se pueden deducir rasgos importantes. Puede ser homogéneo para un horizonte o presentar manchas.

Se mide por comparación a unos colores estándar recogidos en las tablas Munsell.

Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:

Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando está localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.

Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas (constituidas por cuarzo y en menor proporción, por feldespatos).

Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica.

Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía.

Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación.

Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con Fe++. Indican intensa hidromorfía, suelos gley.

Calor

El suelo recibe las radiaciones procedentes del Sol y se calienta. Su temperatura depende de cómo lleguen las radiaciones a la superficie (humedad atmosférica, transparencia, nubosidad, precipitaciones, vientos, topografía, cobertera vegetal, etc.) y de cómo el suelo las asimile (humedad, color, calor específico, conductividad, etc.).

La temperatura del suelo está directamente relacionada con la temperatura del aire atmosférico de las capas próximas al suelo. La temperatura del suelo, como la del aire, está sometido a cambios estacionales y diurnos. Estas oscilaciones se van amortiguando hacia los horizontes profundos. La distribución de la temperatura con la profundidad constituye el perfil térmico.

La temperatura del suelo es una medida de la que se dispone de muy pocos datos. Se acepta que la temperatura del suelo a 50 centímetros de profundidad es equivalente a la del aire atmosférico más 1 grado centígrado.

DISCRIPCION DE JULIACA

GEOGRAFIA

La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte norte de la provincia de San Román, en el centro del departamento de Puno. La capital distrital se localiza a 15° 29’ 27” de latitud sur, 70° 07’ 37” de longitud oeste, a 3824 msnm. Ubicándose en el puesto 45 entre las ciudades más altas del mundo

UBICACIÓN

La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte del norte de la provincia de san Román y al lado noroeste del lago Titicaca y a 35km. De esta el área geográfica del distrito de Juliaca ocupa la parte del departamento de puno y la meseta de collao. Debido a su importancia geoeconómica 1926 Juliaca se integra a la provincia de san Román como su capital.

LIMITES

Los límites del distrito de Juliaca son:

Noroeste: distrito de Calapuja

Norte: distrito de Calapuja (prov. de Lampa) y distrito de Caminaca (prov. Azángaro)

Noreste: distrito de Caminaca

Oeste: distrito de Lampa (prov. de Lampa) y distrito de cabanilla(prov. Lampa)

Este: distrito de Pusi (prov. De Huancané) y distrito de Samán(prov. de Azángaro)

Suroeste distrito de Cabana

Sur: distrito de Cabana y distrito de Caracoto

Sureste: distrito de Caracoto

ALTITUDES

Diversas mediciones indican las siguientes altitudes:

3824 m.s.n.m. en la zona del aeropuerto.

3825 m.s.n.m. en la zona de la estación de tren

3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.

La altitud promedio y oficial es de 3824 m.s.n.m.

Hidrogeología

Según NAVARRO A. (2002), la hidrogeología es el estudio de las rocas como depósitos permeables por porosidad fracturación, y las leyes por las que en ellas se mueven los fluidos, motivado todo ello por los petroleros. La hidrología general, al estudiar las relaciones entre las aguas de las lluvias, evaporación y escurrimiento superficial directo (NAVARRO A., 2002).

Para GIL MONTES (2005), la Hidrología es la ciencia que trata de las aguas terrestres y se ocupa del estudio del ciclo completo del agua, desde el momento en que ésta cae desde la atmósfera a la tierra hasta que desemboca en el mar o vuelve a la atmósfera. El ciclo del agua se desarrolla en tres medios distintos: La atmósfera, la superficie del suelo y el subsuelo.

Por tanto, la Hidrología comprende dos ramas:

- Hidrología de superficie

- Hidrología subterránea.

La Hidrología subterránea o Hidrogeología puede definirse como “el estudio geológico de las aguas subterráneas”, o bien, “aquella parte de la Hidrología que estudia el almacenamiento, circulación y distribución de las aguas subterráneas en el interior de las formaciones geológicas, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, sus interacciones, sus reacciones a la acción antrópica, etc.”.

La Hidrogeología moderna se ocupa, entre otras, de las siguientes cuestiones:

1) Investigación de las relaciones existentes entre las formaciones geológicas y las aguas subterráneas.

2) Desarrollo de las ecuaciones matemáticas que rigen el movimiento del agua en el interior de las rocas y en las captaciones (Hidráulica subterránea).

3) Estudio de la composición química del agua subterránea (Hidrogeoquímica)

4) Prospección de las aguas subterráneas: Técnicas de localización y reconocimiento.

5) Explotación y gestión de las aguas subterráneas dentro del conjunto de los recursos hidrológicos disponibles. Comprende las secciones de:

a) Proyecto y construcción de captaciones de aguas subterráneas

b) Recarga artificial de acuíferos subterráneos

c) Planificación hidráulica

d) Legislación de aguas

e) Evaluación global de las aguas subterráneas.

Unidades Hidrogeológicas de acuerdo al tipo de roca

Según la descripción del INGEMMET (2014), las unidades hidrogeológicas se clasifican de acuerdo a su litología, capacidad de almacenamiento y transmisibilidad de agua subterránea se diferencian cinco tipos principales de unidades hidrogeológicas:

- Acuífero Poroso No Consolidado.- unidad de gran importancia conformada por materiales recientes no litificados productos de la erosión, transporte y deposición de sedimentos, actividad volcánica y humana, con alta capacidad de almacenar y transmitir agua subterránea principalmente por sus poros. Generalmente en este tipo de acuífero se registra la mayor cantidad de pozos y sondeos verticales, donde se extraen agua subterránea, para ser utilizada en labores agrícolas, consumo humado e industrial.

- Acuífero Fisurado.- Material consolidado, que puede ser de origen sedimentario y/o volcánico, que ha adquirido porosidad secundaria a través de fracturas, fisuras, fallas, etc. Este tipo de acuífero posee alta capacidad para almacenar y transmitir agua subterránea y representa importantes reservas de agua subterránea por lo que amerita estudios más detallados.

- Acuífero Volcánico.- Material de origen volcánico que ha tenido variadas formas de sedimentación y depositación, como los piroclastos y flujos de lava en bloques con características variables. Los piroclastos son impermeables pero también alcanzan porosidad de hasta 50 % y los flujos de lava en bloques son materiales de grandes dimensiones acumulados con alta porosidad. Los estudios hidrogeológicos en rocas volcánicas son muy complejos y en el Perú tienen gran extensión, por lo cual implican estudios más detallados y multidisciplinarios.

- Acuitardo.- Formación geológica con capacidad para almacenar agua subterránea y transmitirla lentamente. Su importancia radica en que estas unidades corresponden a estratos condicionantes para el almacenamiento de aguas subterráneas (base o techo de acuíferos) y determinan zonas de baja producción de aguas subterráneas.

- Acuicludo.- Formación geológica con capacidad de almacenamiento de agua subterránea pero nula transmisibilidad. Este tipo de unidad hidrogeológica, al igual que el acuitardo, condiciona las surgencias de aguas subterráneas y confina algunos acuíferos.

- Acuífugo.- Formación geológica con nula capacidad de almacenamiento y transmisibilidad de aguas subterráneas. Corresponde a estratos prácticamente secos.

Clima

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan típicamente en una región a lo largo de los años. El clima es un factor importante del ambiente global, que interviene en todos los procesos del mismo y, a la vez, es afectado por la variedad de interacciones entre los diversos componentes del ecosistema planetario.

Toda propiedad o condición de la atmósfera, cuyo conjunto define el estado físico del clima de un lugar dado, para un período de tiempo determinado, es conocida con el nombre de “elemento climático”. Los principales elementos del clima son: la precipitación, la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, la velocidad y dirección del viento, el brillo solar y la nubosidad.

El clima de la provincia de San Román: Es cambiante, y tiene las siguientes características generales:

Es frígido, ventoso y con escasa humedad.

Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor devienen en insoportables.

En épocas de lluvias: generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, *nevadas, truenos, relámpagos y rayos.

Los vientos de diversa forma e intensidad son: frecuente

En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación entre el día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C

En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 17,08 °C, no de la misma manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los −7,5 °C durante el mes de julio.

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca humedad.

  Parámetros climáticos promedio de Juliaca, Perú (1991-2015; 3 824 msnm) 

Mes EneFeb

Mar

Abr

May

Jun

JulAgo

Sep

Oct

Nov

DicAnual

Temperatura máxima absoluta (°C)

24 21 20 20 21 19 20 20 23 22 22 24 24

Temperatura máxima media (°C)

16.7

16.7

16.5

16.8

16.6

16.0

16.017.0

17.6

18.6

18.8

17.7

17.1

Temperatura media (°C)

10.15

10.1

9.85

8.7

6.44.5

4.25 5.8 8.19.45

10.15

10.35

8.2

Temperatura mínima media (°C)

3.6 3.53.2

0.6

−3.8

−7.0

−7.5

−5.4

−1.4

0.3

1.5 3.0 -0.8

Temperatura mínima absoluta (°C)

2 1.7−3.1

−7.5

−12.0

−10

−13.5

−12.6

−11.7

−6.0

−6.6

−1.7

−13.5

Precipitación total (mm)

133.3

108.7

98.5

43.3

9.93.1

2.4 5.822.1

41.1

55.3

85.9

609.4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para la realización de la investigación contenida en el presente estudio se utilizó la siguiente metodología:

La recopilación de la investigación existente y desarrollada por varios autores en trabajos anteriores. La información se relaciona con la geología.

Excavación de calicatas y toma de muestras de los suelos superficiales para la caracterización física de los materiales. Superficiales

CARACTERIZACION FISICA DEL SUELO

Estudio de los terrenos que conforman el subsuelo.

Con los datos obtenidos en los trabajos de campo y ensayos se realizó la interpretación correspondiente

MATERIALES Y EQUIPOS

a. Material Cartográfico

- Cuadros de Empalme de la Carta Nacional elaborado por IGN 2008

- Mapa geológico elaborado por el INGEMET escala 1:100,000

- Imágenes satelitales del Servidor Google Earth.

- Imágenes satelitales del Servidor SAS.PLANET ver.140404

b. Equipos

- Ordenador

- impresora

c. Software

- ArcGis v. 10 extensión 3D Analyst.

- Microsoft Excel

ANALISIS DE LOS ESTUDIOS GEOLOGICO DE LA UANCV- JULIACA

La geología de la uancv se compone de arcillas, limos, arenas El reconocimiento geológico se debe hacer tras el estudio de toda la información previa disponible y de una visita general de la zona que permita identificar el estado y el comportamiento de obras lineales existentes y examinar los cortes que existan en el terreno como zanjas, trincheras, excavaciones, pozos, etc.

Urbano:

a. Edificación: casas, industrias.

b. Infraestructuras

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se ha efectúa dos calicatas. La primera tuvo por objetivo estudiar el terreno utilizado para la comparación del terreno y el tipo de suelo.

La segunda para estudiar la profundidad de la distribución de los acuíferos del sector en el terreno se excava 2 calicatas de los cuales uno de ellos corresponden a un lugar más representativo

La descripción estratigráfica para cada una de las calicatas se indica en el anexo

A continuación se presenta la estratográfica de las calicatas y se hace una descripción del material de conformidad con el sistema de clasificación unificado de suelos:

orgánico

limo orgánico

limo y arenilla

arcilla arenilla

arena limo

arcilla con arena

arcilla con limo

limo

arena fina con limo

afloramiento de agua

arena y agua

La profundidad de esta fue de 2 metros hasta que se ha encontrado agua