participación social de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas

94

Upload: udlap

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ide@s CONCYTEG R©Directores EditorialesDr. Antonio Vega Corona.Dra. Diana Vanessa Ramırez Deantes.

Correo electronico: ideas [email protected]://www.concyteg.gob.mx/index.php?web=ideasNvo.php

Gestion de organizaciones

Ide@s CONCYTEG 10(119): Mayo, 2015 ISSN: 2007-2716

Queda estrictamente prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos e imagenes de lapublicacion sin previa autorizacion del Consejo de Ciencia y Tecnologıa del Estado de Guanajuato(CONCYTEG).

Gestion de organizaciones

1 Nota editorial. Gestion de organizaciones. 1.

2 La competitividad, y su relacion con la productividad y la innovacion de los trabajadores. 5.

3 La etica como medida de la excelencia organizacional. 27.

4 Modelo de competitividad para el sector publico. 37.

5 Modelos conceptuales para la reflexion del constructo eficacia organizacional. 55.

6 Participacion social de la ciudadanıa en la gestion de las polıticas publicas. 73.

Ide@s CONCYTEG R©. 10(119): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716. Guanajuato, Mexico.

http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/119/#/0

Ide@s CONCYTEG 10(119): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Nota EditorialGestion de organizaciones

Garzon Castrillon Manuel AlfonsoFundacion para la Investigacion y el Desarrollo Educativo Empresarial FIDEE

Esta edicion 119 de la revista Ide@s Contyteg esta orientada a abordar desde diferentes angulos laGestion de organizaciones, es importante tener en cuenta que el concepto de gestion de organiza-ciones esta orientado a comprension de las teorıas de la administracion, el conocimiento sobre loselementos que caracterizan a las organizaciones y la comprension de los elementos que permite aestas ser competitivas ahora que se enfrentan a entornos altamente competitivos.

Las bases teoricas sobre gestion de organizaciones permiten hablar de gestion implica una accionligada a un grupo de personas (que forman parte de una organizacion) a las que les une un objetivocomun. Por ello, y como punto de partida, es interesante recoger que la gestion no es una accionvinculada a la direccion o la gerencia, como comunmente se piensa, sino que hablar de gestion implicahacer referencia al trabajo en equipo, a personas con adhesion a objetivos, motivacion, capacidades, ysobre todo, que implica un buen aprovechamiento de todos los recursos, incluidos los humanos. Todoello para mejorar el funcionamiento de la propia organizacion y sus resultados, pero tambien para unamayor satisfaccion y enriquecimiento personal de las que la forman.

Es muy importante resaltar aunque pueda sorprendernos, “no hay un modelo unico generalizable”a todas las organizaciones sociales que pueda ser potenciado como “el perfecto”. Cada organizaciondeberıa adaptar herramientas de cada enfoque que vayan mas acordes con su cultura organizacional, sumision y su forma de entender la organizacion y aquı en este numero abordamos algunas propuestas:

En el primer artıculo titulado “La Competitividad, y su relacion con la Productividad y la Innovacionde los trabajadores”, es un revision de algunos autores que han contribuido al tema de la competitividaddesde orıgenes remotos, abarcando desde la epoca mercantilista a la fecha, se ha considerado soloautores que desde un particular punto de vista, tienen una aportacion influyente en la competitividad,como funcion de la productividad y a su vez como el motor de esta ultima se considera el concepto dela Innovacion en las empresas.

Pareciera haber senales a la luz de nuevos eventos, en los que algunas teorıas han sido puestas aprueba, y donde los modelos de Produccion son parte esencial del presente trabajo, asimismo se poneen tela de juicio el concepto de I+D comparado con la esencia de Innovacion de procesos y productoso servicios por parte de los trabajadores de las organizaciones.

En el segundo artıculo titulado “la etica como medida de la excelencia organizacional” tiene porobjetivo, dilucidar una opinion desde el punto de vista etico del actuar hoy, en pleno siglo XXI, delas organizaciones, la sociedad y sus integrantes, que nos han llevado a que la familia como basefundamental, este permeada por el virus inclemente de los anti valores, y por ende una humanidaddeclivente, enferma y atada al recurso monetario. El caracter del ensayo es documental, con contenidode vivencias personales y aspectos de casos reales. Debemos, entender entonces si el problema eticoes subyacente a la persona o a la sociedad, pero en todo caso el panorama se torna penumbroso, oscuro

1

Ide@s CONCYTEG 10(119): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Nota EditorialGestion de organizaciones

y poco alentador. Como conclusion fundamental destacaremos que el problema coyuntural actual dela organizacion y la sociedad, se basa en la falta total de valores de sus integrantes y la divinificaciondel dinero como situacion para vivir, sobrevivir y permanecer en este nuestro decadente planeta tierra.

Se analizara la situacion de la etica en la organizacion, pero con fundamento en la etica personal,derivada esta de las buenas y sanas costumbres y que en la actualidad se ha convertido o en realidado en una falaz palabra que no aporta al desarrollo sostenible y extensible de la persona, la sociedad ypor colateralidad a las organizaciones.

El proposito de este documento, es el de determinar si existe evidencia empırica de la medicion deeste vınculo, el cual, puede proporcionar a la organizacion, herramientas para orientar el pensamientoy conductas de las personas que la conforman, cuando es necesario realizar cambios a su estrategia.

El tercera artıculo de esta edicion lleva por tıtulo “Modelo de Competitividad para el Sector Publico”El objetivo fundamental de este artıculo es presentar los resultados de una investigacion realizada parala implantacion de un Modelo de Competitividad para el Sector Publico, con la finalidad de impulsarmejores practicas en la funcion publica.

De esta manera se identifican los elementos que definen la competitividad de las regiones de Mexico,ası como los que la estimulan o la obstaculizan. Especıficamente, se trata de identificar los grados decompetitividad que tienen las entidades federativas del paıs, en funcion de indicadores usados al nivelmundial Doing Business, WEF, IMD.

Consta de cinco secciones. En la seccion I, se encuentra los Antecedentes. En la seccion II, se abordael tema de la Competitividad Economica Regional, en la lınea en que ha sido discutida recientementeal nivel internacional y el punto de vista de diversos autores teoricos sobre el tema. En la seccion III,se aborda el tema de Diagnostico Situacional. La seccion IV, incluye la descripcion de la propuesta delDesarrollo del Modelo de Competitividad para el Sector Publico para su implantacion, la metodologıausada y su operacionalizacion. En la seccion V, se ofrecen las conclusiones del trabajo y algunasreflexiones finales.

El cuarto artıculo titulado “Modelos conceptuales para la reflexion del constructo eficacia organiza-cional”, La eficacia organizacional ha estado en el centro de la empresa, la gestion y la investigacionadministrativa durante mas de 50 anos. Objetivo: Analizar los principios y enfoques que se utilizanpara la evaluacion de los procesos de eficacia organizacional, de manera que las empresas esten encondiciones de afrontar las exigencias del entorno, y garantizar su permanencia en el medio. Meto-dologıa: La tecnica utilizada fue la revision documental del constructo “Eficacia Organizacional”, asıcomo la identificacion de los modelos y dimensiones del mismo partiendo de una revision sistematicade los autores mas representativos que han estudiado el tema, se realizo una revision bibliografica en20 bases de datos, con los descriptores: Eficacia organizacional, Competitividad empresarial, Disenoorganizacional. Discusion: la eficacia desde la perspectiva de los recursos y capacidades, es una ten-dencia que se resalta como la base para alcanzar una ventaja en el proceso administrativo desde uncaracter sistemico. Esta apreciacion, aporta en entornos de elevada turbulencia, ante la rapidez por latecnologıa disruptiva, donde resulta relevante el estımulo al desarrollo y capitalizacion de capacidadesdinamicas en funcion de mejorar la eficacia. Conclusion: Este analisis comparativo permite ajustarlos lımites disciplinares que posibilitan superar las barreras de la ineficacia organizacional, las cualeslimitan la construccion de empresas mas competentes.

El ultimo artıculo titulado “Participacion social de la ciudadanıa en la gestion de las polıticas publicas”

2

Ide@s CONCYTEG 10(119): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Nota EditorialGestion de organizaciones

De acuerdo a Mattelart (1998), la globalizacion ha venido marcada por una cultura global, en dondeel proceso de mundializacion ha definido los intercambios culturales y economicos, en base a unacomunicacion que permite reducir las disparidades entre paıses, regiones o grupos sociales. De estaforma, Martin Shaw resalta la importancia de las relaciones sociales entres personas, pero tambienentre los mercados, los actores economicos, los entes polıticos que fomentan las fuerzas unificantesque pueden conducir a un verdadero desarrollo social y economico. Por lo que si los gobiernos localesno generan los medios a traves de los cuales se logren vincular los diversos actores y entes no se podranreducir las disparidades ya que estas fuerzas unificantes son las que pueden resolver los problemascomo la falta de cohesion social y la generacion de polıticas publicas mas focalizadas y pertinentespara resolver los problemas de la sociedad.

El federalismo facilito el impulso a la autoridad y maximizacion del nivel de apoyo por parte de actoressociales en la Union Europea, en el caso de Mexico todavıa no llegamos a ese nivel de democraciaen donde los actores sociales participen en las polıticas publicas pero el federalismo en Mexico sipermitio la disminucion del poder central, historicamente sustancial en nuestro paıs, llevando a unamayor asociacion polıtica y economica entre los distintos niveles de gobierno.

3

Ide@s CONCYTEG 10(119): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Nota EditorialGestion de organizaciones

PhD. Manuel Alfonso Garzon CastrillonPos-Doutorado em Administracao, Universidad de Sao Paulo. Ph.D. Doctoren Ciencias Administrativas, Instituto Politecnico Nacional IPN Escuela Su-perior de Comercio y Administracion ESCA Mexico DF. MSc. Magıster enDocencia Universidad de la Salle. Universidad de los Andes. Administradorde Empresas UAN. Profesor Titular en el Doctorado en Gestion, UniversidadEAN.Correo Electronico: [email protected]

4

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los

trabajadores

Castillo Cedillo Pedro, Pico Gonzalez Beatriz,Cruz Vazquez Miguel

Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, UPAEP

Resumen

Este trabajo es un revision de algunos autores que han contribuido al tema de la competitividaddesde orıgenes remotos, abarcando desde la epoca mercantilista a la fecha, se ha considerado soloautores que desde un particular punto de vista, tienen una aportacion influyente en la competiti-vidad, como funcion de la productividad y a su vez como el motor de esta ultima se considera elconcepto de la Innovacion en las empresas. Pareciera haber senales a la luz de nuevos eventos, enlos que algunas teorıas han sido puestas a prueba, y donde los modelos de Produccion son parteesencial del presente trabajo, asimismo se pone en tela de juicio el concepto de I+D comparadocon la esencia de Innovacion de procesos y productos o servicios por parte de los trabajadores delas organizaciones.

Palabras clave: Competitividad, Productividad, Innovacion, Desarrollo Regional.

Abstract

This paper is a review of some ideas from authors who have contributed to the issue of competiti-veness from remote sources, ranging from the mercantilist era to the actuality, also this documenthas just considered authors who have an influential contribution in competitiveness as a functionof productivity where the concept of innovation as the main engine in firms is considered. Thereseems to be signs in the light of new events, in which some theories have been tested, and whereproduction models are an essential part of this work , also , it puts into question the concept of R& D compared to the essence of innovation processes, products and services by employees whoare part of organizations.

Keywords: Competitiveness, Productivity, Innovation, Regional Development.

5

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

I. IntroduccionBuscando los orıgenes remotos del termino competitividad, nos lleva necesariamente a la busqueda deconceptos del comercio, ya que resulta razonable que algunas empresas eran mas exitosas que otras, ybuscaban colocar exitosamente un producto o servicio en los mercados, en busca de rentabilidad favo-rable, por tanto partimos de manera natural desde la epoca del Mercantilismo, y avanzamos con AdamSmith, asimismo repasamos el punto de vista de algunos modelos econometricos que han marcado,desde un punto de vista personal, el concepto de productividad a lo largo del tiempo hasta nuestrosdıas en la region de America Latina, pasando de manera obligada por la poderosa e influyente CEPAL.

Hacemos uso del siguiente esquema que marca el camino de la presente investigacion:

La innovacion de los trabajadores se entiende como la aportacion que son capaces de generar y poneren marcha en los distintos procesos que intervienen de la cadena de valor. Es el valor agregado quehace diferente a dichos procesos, desde la ubicacion fısica de las organizaciones hasta el servicioposventa o de seguimiento, y maximiza los resultados tanto en satisfaccion como en eficacia.

II. Punto de partida. Revisando el Mercantilismo: Espana, Francia e In-glaterraConsidero un referente ineludible, iniciar con algunas observaciones y reflexiones de esta epoca yaque, desde nuestro punto de vista se inicia una epoca marcada de forma muy clara, la influencia dela economıa en la vida de los grandes conglomerados que llamamos sociedad e intentamos estableceruna definicion de arranque, por tanto podemos ofrecer la siguiente, para el mercantilismo:

“Doctrina economica que se proponıa aumentar la riqueza de la nacion mediante una reglamentacioncompleta de la actividad economica, utilizando medidas encaminadas a acumular reservas metalicas,conseguir una minimizando balanza comercial favorable y desarrollar la agricultura y la industria.”Enciclopedia (2006).

La fuerte influencia del Estado interviniendo en la Economıa ponıa el sello distintivo de la epoca,Espana, Francia e Inglaterra se convierten en protagonistas de la epoca, cada uno con sus particulari-dades, al respecto, surge la idea de suma cero, donde el escenario era que si alguien gana otro pierde.La intervencion del Estado es radical para alcanzar la riqueza de los paıses.

En Espana se marca un hecho inevitable con la llegada de remesas de oro y plata de sus posesionescoloniales, se establece una baja generalizada de precios de toda Europa, es quizas la importancia quese le da a las reservas en estos metales la consecuencia que algunas naciones establezcan el patron orocomo medida de bienestar de los paıses estableciendo la idea de superavit en la balanza comercial. Y

6

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

es gracias a sus posesiones en el Nuevo Mundo como Espana genera un gran superavit, sin embargolas deudas de la monarquıa darıa al traste a tanta riqueza.

Para Francia la idea del mercantilismo se ve reflejada en pasos directos a la industrializacion, y sonlas ideas de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, que se mantuvo en el puesto por 22 anos, suidea era acrecentar las exportaciones y utilizar el Estado para bloquear todo aquello que atacara losproductos que eran susceptibles de exportar. Como lo apunta (Flores, 2010):

“Su polıtica consistio en fortalecer economica y financieramente a Francia, a traves de: (i) una mejorade la relacion comercial y financiera con otras naciones (buscando exportar mas que lo que se importay que le entren mas capital de los que salen) y (ii) un aumento de los ingresos recibidos por impuestos”.

Para ello, continua el autor, y afirma que el Estado debe

”hacer nacer y desarrollar las manufacturas, controlar y supervisar la produccion, y organizar y prote-ger el comercio nacional” (Lesourd y Gerard, 1976) . Colbert propuso incluso orientar la produccionnacional en pos de la autosuficiencia, dedicando recursos a producir aquellos bienes que Francia im-portaba de sus vecinos, incluso si para ello se requerıa contratar trabajadores extranjeros. Para ellorecurrio frecuentemente a la adjudicacion de monopolios. Promovio importantes obras edilicias y deinfraestructura, y tuvo un papel destacado en el fortalecimiento de la Marina de Guerra francesa.”

III. La influencia de Adam Smith en nuestros dıasSin embrago con el paso el tiempo y casi al finalizar la epoca del mercantilismo surge la presenciade Adam Smith (1776) con su obra “La Riqueza de las Naciones”, es quizas la idea principal laque se refiere al incremento de la produccion mediante la correcta division de las tareas y utiliza elejemplo de la produccion de alfileres , el resultado es que se multiplica la produccion y se utiliza demanera mas eficiente la misma mano de obra, no esta por demas comentar que hace enfasis de lacolaboracion de las maquinas para este fin y aparece de manera explıcita el concepto de innovacion,ya que establece un metodo distinto de ejecutar tareas. Este hecho coloca a este productor de alfilerescon una evidente ventaja frente a sus competidores, en el mercado correspondiente. La reflexion quenos deja Adam Smith va mas lejos como lo comenta (Carrillo, 2005), establece supuestos principalesque aun perduran, cito de manera textual:

1. Los seres humanos actuan guiados por su propio interes, los hombres de negocios invierten susrecursos para obtener beneficios y los trabajadores se afanan para recibir sueldos y salarios.

2. Toda persona que lucha por sus propios intereses se vera limitada por las fuerzas de la compe-tencia, a no abusar de los demas y se vera forzada a dar a los recursos que se encuentren a sudisposicion el uso mas productivo posible.

3. El origen de toda esta actividad, es la propension de la naturaleza humana. . . ..a permutar, inter-cambiar o trocar unas cosas por otras, este principio hace que la gente se especialice en oficiosy profesiones particulares y comercie con lo que produce, proporciona la base para el progresoy el estımulo para el crecimiento economico.

4. La existencia de la propiedad privada. En la obra traducida de Adam Smith, reflexiona al respec-to la contraparte de actividades como la agricultura y anota” La imposibilidad de separar de estemodo todos los ramos de la agricultura es quizas lo que mas impide que los progresos de esta

7

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

igualen a los de las fabricas. Si los pueblos mas opulentos son superiores a los que no lo son tan-to, porque el cultivo es mas cuidadoso, y las fabricas mas perfectas, deben generalmente a estasultimas su superioridad. . . .tres son las causas, que pueden senalarse. Primera, que se aumentala destreza y agilidad en cada operario. Segunda, que se ahorra el tiempo que regularmente sepierde pasando de una ocupacion a otra y finalmente, que se inventan muchas maquinas, quefacilitan y abrevian el trabajo, y con las que un hombre solo es capaz de producir el trabajo demuchos”

5. La existencia de mercados libres, es decir con muchos vendedores y compradores para vendery adquirir, sin restricciones, toda clase de artıculos. Y

6. Un gobierno pasivo que no interfiera en las transacciones economicas.

IV. El modelo NeoclasicoCon la Revolucion Industrial ocurren avances para llegar sistematizar conocimientos que se vean tra-ducidos en sendos modelos que el hombre es capaz de generar como el modelo Neoclasico. Se consi-dera que la competitividad se encuentra inmerso en el concepto de crecimiento economico haciendomencion de la teorıa neoclasica, donde la medicion economica de una nacion se expresa a traves delvolumen de la produccion, ası lo establece (Lopez, 1999), concepto compartido en la segunda mitaddel siglo XX.

Toda unidad productiva combina dos factores para obtener un determinado producto: el capital y eltrabajo. Esta combinacion se expresa como una funcion matematica de la siguiente forma:

Q = f ( K,L) (1)

Donde: Q es la cantidad de producto obtenido K es el capital aportado a la produccion L es el trabajoaportado a la produccion

Mas adelante evoluciona el concepto y la funcion de produccion mas utilizada es la llamada Cobb-Douglas que presenta la siguiente forma:

*El factor total se refiere a la productividad conjunta de los factores de la produccion: capital y trabajo.

La anterior ecuacion genera las siguientes graficas:

Cada curva qi representa un mismo monto de producto que se puede alcanzar con las combinacionesde los dos factores de produccion: capital (K) y trabajo (L).

8

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

La expresion anterior establece otra posible fuente de incremento del producto sin aumentar la apor-tacion de los factores de la produccion; dicha fuente corresponde a la productividad del factor totaldefinida como lambda. Si la productividad aumenta, entonces las curvas qi se desplazaran a la izquier-da y, en consecuencia, la combinacion de factores representada por la recta a1 b1, podra alcanzar unacurva de produccion superior. Es decir, con la misma aportacion de recursos se lograra una mayorproduccion.

En la decada de los sesenta, se considero que el progreso podıa representarse a traves del incrementode la productividad de lambda. Una lınea de estudio consistio precisamente en cuantificar la aportaciondel progreso tecnico a la produccion final. Para ello, Solow (1957) considero que la incorporacion dela tecnologıa correspondıa al diferencial obtenido entre la produccion real y la estimada de acuerdocon la funcion de produccion. Es decir, el progreso tecnico se expresarıa a traves de un incrementode la productividad de los factores. Ası Solow, estimo en 1.5% anual el valor de lambda (crecimientode la productividad) para la economıa de EUA durante el perıodo 1909-1945. Esta representacion delprogreso tecnico a traves de la productividad genero diversas objeciones. Por ejemplo, el desarrollo denuevos productos no necesariamente incrementa la productividad, aunque sin duda es una expresiondel progreso tecnico; ademas le ofrece a la firma ventajas comerciales que le permiten mantenerse y/oacrecentar su mercado. Para responder a tales consideraciones, se propuso la insercion explıcita delprogreso tecnico en la funcion de produccion, por medio de la siguiente forma:

Con base en la expresion anterior Richardson (1971) resume la vision neoclasica del crecimientoeconomico de la siguiente manera:

“El crecimiento de una ciudad, una region o una nacion esta determinado por su tasa de crecimientopoblacional, su tasa de crecimiento de la inversion y su tasa de crecimiento tecnologico, interpretadoeste con amplitud.”

9

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

El crecimiento poblacional permite el incremento del factor trabajo (L), la inversion provoca un au-mento del factor capital (K) y el crecimiento tecnologico, del factor conocimiento (C). El problema queplantea esta ultima expresion radica en la manera en que se podra expresar el valor de C y, principal-mente, de la constante gamma. Se propuso la estimacion de dicha constante a traves de la participacionde los gastos en investigacion y Desarrollo (I&D). (Griliches,1984).

Vemos como crece la preocupacion por establecer modelos incluyentes de variables que son esencialesen la medicion de la productividad y el ultimo concepto de (I+D) resulta altamente caracterıstico,aunque en realidad la busqueda era el concepto de la innovacion.

V. Influencia de SchumpeterSchumpeter (1944) consideraba que el crecimiento de la produccion no solo respondıa a los factoresproductivos ortodoxos: capital, tierra, trabajo, tambien dependıa de aspectos relacionados con la tec-nologıa y la organizacion social. Esta ultima podıa propiciar la presencia de agentes de cambio concapacidad para innovar los procesos productivos existentes. Comenta acerca de la innovacion que:

“de aquı en adelante haremos abstraccion no solo de las guerra, revoluciones, catastrofes naturalesy cambios institucionales, sino tambien de las modificaciones en la polıtica comercial, la legislacionbancaria y monetaria y las costumbres relativas a los pagos, las variaciones en las cosechas que sedeben a factores climatologicos o las epidemias, los cambios en la produccion de oro, debido a descu-brimientos fortuitos, etc. A todas estas influencias las llamaremos factores externos”

y Schumpeter continua argumentando

“Es evidente que el mundo serıa muy diferente si sus habitantes no hubieran hecho otra cosa quemultiplicarse y ahorrar, ademas de presenciar las modificaciones a su vida economica originadas tantoa hechos naturales como por actividades extra economicas. Si tiene el aspecto que presenta, se debetambien evidentemente, a los constantes esfuerzos que despliega la poblacion por mejorar sus metodoscomerciales y productivos, es decir, a los cambios en la tecnica de la produccion, a la conquista denuevos mercados, a la introduccion de nuevas mercancıas, etc. Estos cambios historicos e irrevocablesen los procedimientos seguidos es lo que llamamos “innovacion” y que definimos como cambios enlas funciones de produccion que no pueden subdividirse en etapas infinitesimales. Pueden agregarsecuantos carros dormitorio se desee sin que jamas llegue a formarse ası un ferrocarril. . . Los cambiosindustriales ocurren debido al efecto de los factores externos, a elementos de desarrollo no cıclicos ya las innovaciones.”

Este autor percibe de manera clara la importancia de los cambios, en la manera de avanzar economica-mente a lo que identifica como innovacion, por tanto dilucida como factor de primera lınea en aspectosde competitividad, haciendo mencion a sectores comerciales y productivos. Los esfuerzos de la pobla-cion van dirigidos a mejoras en los aspectos de la vida diaria, con el objetivo de avanzar en sus nivelesde vida respectivos, tampoco es limitativo para ciertos sectores de la poblacion, ya que puede permeardesde las escalas mas bajas de la sociedad ası como a las mas altas, todos tienen la oportunidad, demejorar las propias condiciones de vida con las herramientas que posean. Quizas para algunos seramas facil atendiendo a su entorno y para otros sera todo lo contario a pesar de que pertenezcan a lamisma escala social.

10

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

VI. El concepto de centro periferia en la competitividad de la ComisionEconomica de America Latina y el Caribe CEPALA la par de las ideas de Schumpeter aparece una idea influyente asociada al desarrollo economico,poniendo enfasis en el fin ultimo, es decir, el incremento en la calidad de vida asociada con cambiosen la cantidad y naturaleza de los empleos, en la cantidad y precio de los bienes y servicios producidoslocalmente, es decir ciertas acepciones involucran el concepto de competitividad, se trata de la teorıaestructuralista desarrollada por la CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe)acerca del desarrollo economico, este pensamiento se basaba en el concepto de Centro y Periferia y seutilizo mas que nada para la explicacion del subdesarrollo de los paıses de America Latina. En Perez,Sunkel y Torres (2010) consideraba que:

“la industrializacion de la periferia como el principal medio para captar los frutos del progreso tecnicoy elevar el estandar de vida. Esto requerıa aumentar de manera significativa las importaciones de bie-nes de capital. No obstante, difıcilmente los paıses de la periferia podıa hacer frente a estas necesidadesde financiamiento con el patente deterioro de los terminos de intercambio y la baja elasticidad ingresoque caracterizaba las exportaciones de bienes primarios, de este analisis deriva dos conclusiones es-trategicas. En primer lugar, la industrializacion era necesaria para la modernizacion y el desarrollo dela periferia. En segundo lugar, se requerıa una reforma agraria y la modernizacion del sector primario”

y termina afirmando que

“en CEPAL sostuvimos desde el principio que la proteccion era indispensable como instrumento paraenfrentar la superioridad tecnica y economica de los centros Desafortunadamente la proteccion. . . hasido extremadamente exagerada, a decir abusiva, y ha sido mantenida en pie durante un largo perıodode tiempo, no generando el incentivo para que las industrias reduzcan sus costos de produccion.”

Claramente se atenta contra la Productividad y desemboca en una competitividad precaria que poneen serios aprietos a las industrias involucradas, por no decir al sistema total de produccion del paıs encuestion, ya que sucede el fenomeno de no importarle a las empresas tener un producto o servicio consuficientes atributos para ser colocado exitosamente en los mercados cuando dejan de ser mercados“protegidos” y se abre la competencia global.

Hasta este punto cada autor entendıa la competitividad desde un particular punto de vista, sin embargorequerıa un ejercicio de abstraccion y colocar este concepto desde una posicion integradora, ya queresulta interesante que la competitividad se puede tener aplicaciones en campos mas amplios de laactividad humana.

VII. La competitividad en nuestros dıasPodemos aplicar el concepto de competitividad en dos momentos distintos, uno Ex ante y otro Expost , y es razonablemente valido para ambitos totalmente disımbolos, lo podrıamos aplicar para elsistema de justicia de un paıs o bien para el sistema empresarial, de forma similar para empresas confin de lucro ası como aquellas sin fin de lucro, ya que la gestion administrativa de los factores deberaser igualmente de forma eficiente, igual se entenderıa que algunos elementos aventajan a otros por lascaracterısticas presentadas en el ejercicio de su actividad. El momento Ex ante se refiere a las carac-terısticas que debera reunir para alcanzar exito en las actividades por ejecutar, mas especıficamentese refiere a la Planeacion. El momento Ex post se califica por medio de los resultados obtenidos encomparacion de otros elementos comparados de la misma naturaleza, es decir, empresa con empresa,organizacion con organizacion, juzgado con juzgado, industria con industria, paıs con paıs, una orga-

11

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

nizacion es altamente competitiva en la medida que es capaz de colocar de manera exitosa su productoo servicio en el mercado.

Para algunos actores como el Centro de Estudios de Competitividad del ITAM (Instituto TecnologicoAutonomo de Mexico), definen Competitividad, de manera general, como

“la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios”

y hace una aclaracion pertinente en cuanto a la aplicacion del termino, ya que se puede utilizar endistintos aspectos, a saber, a nivel empresa o industria, pero tambien a nivel region y paıs. Ademas unpaıs sera competitivo si las industrias son productivas y las regiones son atractivas.

Es muy comun confundir terminos como productividad y competitividad en niveles de empresa, indus-tria y paıs. El termino competitividad se deriva de ventaja competitiva que ha alcanzado una empresaa traves de metodos de produccion, de organizacion, de instalaciones, y otros recursos, reflejando estoen el precio y calidad del producto final. En el nivel de Industria se fundamenta en una productividadsuperior ya sea enfrentando menores costos u ofreciendo productos con un mayor valor agregado,donde el punto de vista del consumidor que percibe un mayor valor por el precio que desembolsa. Asımismo, la competitividad de la industria puede observarse a traves del comportamiento de IED (In-version Extranjera Directa) que es capaz de atraer y retener o por el nivel de participacion de mercadoen el ambito internacional.

A nivel paıs la medida de la competitividad es la tasa de crecimiento de la productividad en el paıs, dela misma forma el PIB puede ser un buen indicador de la competitividad.

Es conveniente aclarar la diferencia entre ventaja competitiva y ventaja comparativa. La ventaja com-parativa es la que se deriva de costos o disponibilidad de factores (clasicos del comercio internacio-nal). Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de insumos, cercanıa. Y ventaja competitiva:la que se desarrolla con habilidades particulares. Ejemplos: tecnologıa, marcas, equipos de trabajo. Asaber la competitividad se justifica en la medida que existan tanto ventaja comparativa como ventajacompetitiva.

Se discute acerca de lo que ha hecho China para desplazar a Mexico como socio comercial de Esta-dos Unidos, aun a pesar de la distancia geografica. En la actualidad China no solo exporta mas queMexico a los Estados Unidos sino que ademas representa un lugar mas atractivo para invertir. Es muyinteresante como a nivel paıs se puede competir y atraer incluso la IED, veamos algunos aspectos:Ventaja en costos laborales para cualquier tipo de empleado (el factor trabajo es mas barato en Chinaen un rango de 1.7 a 5.4 veces).

Regulaciones laborales mas flexibles en beneficio de los productores (hay mayor facilidad para contra-tar y despedir empleados). Desarrollo de un mercado de materias primas que impulsa la competenciaen precios. Costo menor de los energeticos. Mejor ambiente de negocios (sobre todo en terminos deseguridad). Costos fijos bajos (mucho se explica por la mayor flexibilidad de contratar y despedirtrabajadores).

Polıtica monetaria para impulsar las exportaciones. Mejores condiciones de financiamiento para lasempresas. Mejor calidad de la mano de obra (agresiva inversion en la educacion, capacitacion, forma-cion de personal capacitado y talentoso). Estrategia comercial basada en mercadotecnia e innovacion.Alta integracion de la cadena industrial.

12

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

Por tanto la competitividad debe entenderse de acuerdo al nivel que se analiza: la empresa (nivelmicro), la industria o region (nivel meso), el paıs (nivel macro), la cultura (nivel Meta) y la interaccionque tienen estos niveles con los demas, vea el reporte de Competitividad Sistemica del Centro deEstudios de Competitividad ITAM (2010).

Cabe hacer algunas observaciones respecto de la idea de competitividad de las naciones, al respectome parece muy interesante la afirmacion y planteamiento de Reinert (1985), para un caso extremo ycomo el concepto de competitividad puede llegar a ser malinterpretado cuando esta basado solo enestadısticas de productividad aislada, en ciertas actividades de grandes y/o extraordinarios resultados:

“una definicion adecuada la usada por Scott/OECD (Organizacion para la Cooperacion y DesarrolloEconomico) en la que trata a la competitividad nacional, dice, esta limitada a las actividades dondeser competitivo en el micro sentido incrementa simultaneamente el estandar nacional de vida. Sinembargo hace la observacion que algunos paıses altamente eficientes son desesperadamente pobres, loilustra con el ejemplo de que la eficiente produccion de bolas de beisbol fabricadas en Haitı y cobransolo treinta centavos por hora, esto no hace la economıa haitiana mas competitiva.”

Este ejemplo es por demas revelador y podemos establecer perfectamente la diferencia entre ambosconceptos, por un lado la productividad la podemos medir perfectamente mediante operaciones ma-tematicas, y por consecuencia la Economıa se ha encargado de demostrar su importancia mediantemodelos, como afirman los clasicos, que a traves de la “geometrıa” y las “matematicas” como herra-mientas han sido capaces a traves del tiempo de establecer su campo de competencia, teniendo comoresultado la fabricacion de bolas de beisbol/ hora, como en el parrafo anterior, de excelente calidad,es decir ajustandose a caracterısticas de fabricacion, haciendo al final de cuentas un uso eficiente derecursos para alcanzar el objetivo.

Estas son algunas de las definiciones utilizadas por Erick S. Reinert, y creo que son dignas de tomar-se en cuenta, ya que son distintos puntos de vista, que nos ayuda a entender mejor el concepto deCompetitividad, a saber:

“La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrialpara disenar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete mas atractivo que el deproductos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European ManagementForum, 1980 Foro Europeo de la Gestion).

En Europa visualizan el mercado como actor principal, que indica la forma en que se comporta lossectores industriales en particular, y parece reiterativo en las siguientes definiciones, como es prepon-derante el concepto de mercado, y lo podemos seguir observando mas adelante:

Es el grado en que una nacion puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y serviciosque satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultaneamente, mantener oexpandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President’s commission on industrial competitiveness,1985 Presidente de la Comision de Competitividad Industrial).

La influyente escuela de negocios de Harvard no puede quedar fuera y aporta quizas uno de los maspoderosos argumentos para cualquier organizacion con fines de lucro, eventualmente basa la necesidadde mantenerse en los mercados, asegurando los flujos de efectivo tan indispensables para la propiasobrevivencia de la organizacion, por tanto aquı se muestra en la siguiente definicion:

13

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

La definicion de competitividad de la Harvard Business School (Escuela de Negocios de Harvard)consiste en la habilidad de un paıs para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercadointernacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.

Las ideas acerca de competitividad emitidos por Michael Porter, no se pueden hacer ajenas y son partedel pensamiento volcado en la Escuela de Negocios, una de las ideas esenciales, es la presencia de lasganancias, no importa el giro, no importa el tamano no importa el crecimiento, para una organizaciones crucial que el nivel de ganancias sea asegurado y se mantenga en el tiempo (En video de Porter,https://www.youtube.com/watch?v=A-eL3FihcWc, que aborda la tematica de la esencia de la Compe-titividad), para ello utiliza el diagrama de la Cadena de Valor, vea Porter (2012), en la que intervienenActividades primarias, a saber, Logıstica interna. Operaciones, Logıstica externa, Mercadotecnia yServicio Posventa. Asimismo las Actividades de Apoyo, en las que menciona Infraestructura, Gestionde Recursos Humanos, Desarrollo Tecnologico y Adquisiciones, y en la parte extrema y ultima elMargen de Utilidad (En su obra Ventaja Competitiva, aborda el tema de manera explıcita y por demasclara para todos aquellos que les interese el tema de Gestion Administrativa de las empresas exitosas).

En el libro US Competitiveness and the World Economy (Competitividad de los EU y Economıa Mun-dial), publicado en 1985. Bruce Scott da la siguiente definicion: “la competitividad nacional se refierea la habilidad de una nacion-estado para producir, distribuir y proporcionar bienes en la economıainternacional en competencia con bienes y servicios producidos en otros paıses, y haciendolo de unamanera tal que consiga elevar su nivel de vida” Reinert (1995).

La prosperidad es resultado directo de la competitividad, las sociedades mas ricas son aquellas que a lolargo de decadas han logrado atraer inversion y talento de manera sostenida. Por ello la competitividadde largo plazo se puede medir mediante distintas variables entre ellas las economicas, polıticas y socia-les. Lo anterior coincide con la evidencia encontrada en distintos trabajos de investigacion tales comoel que se denomina “El Indice de Competitividad de los Negocios”, editado por el Foro EconomicoMundial de la Organizacion de las Naciones Unidas, ya que el crecimiento de la productividad total deFactores esta ıntimamente asociado con el crecimiento del ingreso real por habitante y otros indicado-res importantes. Cepal, (2006) (En otros estudios similares a este, elaborados para espacios regionalesde otro tipo, se establece la pertinencia del PIB per capita como indicador de la Competitividad. En-tre ellos podemos mencionar el denominado Indice de Competitividad Urbana 2012, editado por elInstituto Mexicano de la Competitividad y el de Cabrero, Orihuela y Ziccardi (2003), IMCO (2012),los cuales mencionan como uno de los componentes principales del ındice de competitividad para lasciudades mexicanas, precisamente la produccion bruta total per capita).

Sin embargo, no es la unica fuente de medicion de la Competitividad, dentro de este tema encontra-mos algunos ındices difundidos de manera generalizada entre los que se encuentran aparte del Indicede la WEF (Foro Mundial Economico), el Indice del IMD ( Instituto Internacional para el DesarrolloGerencial-Escuela de Negocios), Indice de Libertad Economica de la Heritage Foundation (Funda-cion Heritage) y el Doing Business (Haciendo Negocios) del Banco Mundial, cada uno de ellos contendencia definida y con datos ponderados para construir su ındice respectivo. Anexamos la siguientetabla en la que se muestran algunos rasgos caracterısticos de cada uno de ellos:

Tenemos indicadores actuales, como los anteriores, que tomamos como referencia y es el indicadorde Competitividad del Foro Economico Mundial (WEF) por sus siglas en ingles y el indicador decompetitividad de la IMD, que nos ilustra para el 2014, podemos comparar el sitio que ocupan lospaıses de nuestro interes a saber Estados Unidos y los paıses de Latinoamerica incluyendo Mexico.

14

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

En la Tabla no. 2 observamos la posicion competitiva con instrumentos que en los ultimos anos sehan utilizado y la posicion de Mexico nos ocupa atencion especial, las dos vertientes principales decomo tomar el avance de nuestro paıs, tienen aspectos importantes, una de ellas a saber es comparara Mexico con los semejantes, como un club de paıses subdesarrollados o emergentes, que compartencaracterısticas semejantes, y por otro lado una comparacion global tomando en cuenta tanto paısesdesarrollados como los emergente, tomando en cuenta que algunos de ellos, como Corea o Chinahan estado desarrollandose y creciendo a niveles espectaculares, y al fin de cuentas rebasan y no lespreocupa ser comparados de manera rigurosa.

Tomaremos en cuenta el desarrollo en America Latina, sin dejar a un lado la comparacion con paısesdesarrollados como Estados Unidos.

La situacion de Mexico, es de media tabla, con un trecho considerable por avanzar, sin embargo noes posicion halagadora, ya que con tantas ventajas tanto comparativas como competitivas, podrıamosavanzar de forma mas consistente, en el panorama mundial, pareciera que avanzamos con el freno dela economıa funcionando, situaciones que actualmente se considera como claves, proveer un marco

15

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

de desarrollo adecuado para elevar la productividad, un sistema educativo adecuado a los tiemposactuales, una polıtica industrial clara y eficiente, reformas ineludibles que resuelvan problemas estruc-turales, que ha dejado avanzar la delincuencia, la corrupcion , la impunidad entre otros flagelos queimpide dejar avanzar a Mexico, derivado de ello tenemos un sistema de justicia totalmente anacronico,ya que el 98.4% de delitos, no se castigan, es decir queda impune vea reporte de Cantu (2013), tantopara propios o extranos es una tarea fundamental para dar certeza a los empresarios en ciernes y a losgrandes inversionistas que son representantes de la IED, ası como algunas otras en cuestion de elevarla productividad en las empresas, y aspirar a un mejor nivel de vida.

(1) Klaus Schuab,The Global Competitiveness Report 2014-2015, World Economic Forum, tomadode http://www3.weforum.org/docs/WEF GlobalCompetitivenessReport 2014-15.pdf

(2) Tomado de http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard 2014.pdf

(3) 2014 Index of Economic Freedom, tomado de http://www.heritage.org/index/ranking

(4) Doing Business 2014, Entendiendo las regulaciones para pequenas y medianas empresas.tomadode http://espanol.doingbusiness.org/media/GIAWB/Doing20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf

16

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

En la busqueda de indicadores que impactan la competitividad encontramos evidencia de que la pro-ductividad, juega un papel protagonico, en el reporte de competitividad, IMCO (Instituto Mexicanode la Competitividad) 2011, se trata el asunto de “aumentar las capacidades de los mexicanos es laclave” en el artıculo en cuestion el autor establece que

“ . . . en Mexico, a pesar de que el paıs no califique como paıs desarrollado ni altamente competitivo,encontramos empresas y personas que son competitivas a nivel mundial. Sobran ejemplos de personas,industrias y empresas en Mexico que exportan productos, conocimiento y mejores practicas. Lo quetienen en comun esas empresas y personas de clase mundial es que han acumulado capital humanoen niveles comparables a los que se ven en paıses desarrollados. A partir de ello logran trascender losobstaculos que les ponen los rezagos materiales e institucionales”. Relata ademas como en particularJapon y Alemania han logrado superar los obstaculos, al punto de la devastacion, en su momento ydespues de la segunda guerra mundial.” (Chacon, 2011)

Este tipo de escenario, establece la relevancia del argumento, una gran capacidad resiliente (La resi-liencia es un concepto acunado en decada de los setenta’s utilizado como la capacidad de los sereshumanos de trascender situaciones adversas y alcanzar el exito de sus proyectos) en los seres huma-nos y un destino comun y desafiante, pareciera que es necesario la aparicion de algun tipo de crisisimportante, donde ponga al ser humano en situacion de peligro inminente, para reaccionar de mane-ra tan positiva, no por nada para el autor, establece en su ensayo que el capital humano es la fuenteesencial de la riqueza (Lo anterior no exime de buscar las mejores condiciones de infraestructura queun paıs requiera, y que apunte a realizar los cambios necesarios para obtener las mejores condicionesde competitividad y desarrollo. Vea y analice algunos otros ejemplos que bien apunta el autor comoCorea de Sur, Australia, Irlanda, Espana y China que en buena medida han aumentado el stock de ca-pital humano donde se ha incrementado de manera sustancial a partir de incrementos en la escolaridadpromedio).

En algunas referencias que toman en cuenta el factor humano, aquı en Mexico 2014, especialmente enel Estado de Puebla, se ha dado la atraccion para el establecimiento de la Ensambladora Audi (Es in-teresante observar los criterios que la Armadora Automotriz Audi utilizo para establecerse en Puebla,uno de ellos es precisamente la mano de obra calificada. Vease nota periodıstica Gonzalez (2012), sub-sidiaria del grupo VW (El grupo Volkswagen Representa para la entidad una inversion que acarrearabienestar en la poblacion aledana, incluyendo algunas ciudades principalmente del Estado de Pueblay Tlaxcala y llega su influencia por cercanıa a la ciudad de Perote, Veracruz), y uno de los principalesargumentos que consideramos como cruciales apunta al impulso del mercado laboral especializadoque esta sucediendo en la ciudad de Puebla, con la presencia de gran cantidad de instituciones educa-tivas, pero existe otro condicionante que algunos investigadores apuntan, aun mas especializado, y esla edad de los futuros trabajadores, es decir, es mas conveniente contratar a trabajadores especializadosmuy jovenes que a trabajadores especializados viejos, la diferencia es la productividad asegurada y enel largo plazo serıa mas conveniente al brindar mas anos de trabajo efectivo. ¿Acaso pesa el fenomenoen el numero de habitantes, como partiendo de datos poblacionales se ha invertido la distribucion de lapiramide poblacional en paıses desarrollados como los de la Union Europea o los denominados Desa-rrollados comparado con paıses como los de Latinoamerica?. Pareciera que la respuesta es afirmativay la movilidad de ubicacion de fabricas hacia paıses con costos mas bajos para tareas especializadasse esta dando de manera exitosa.

Ya establecido el factor de mano de obra especializada, veamos cual es el ingrediente que provoca ladiferencia en la productividad, veamos el grafico no. 1 en (Chacon, 2011) donde pone en relieve el

17

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

aspecto de educacion-ingreso, con la logica de a mayor productividad corresponde mayor ingreso, yhace patente este fenomeno, de antemano algunos especialistas vease (Field, Kuksera y Pont 2007) y(Vila y Carrasco, 2002), concuerdan en que la educacion es la mejor inversion de un paıs para combatirlos rezagos en la poblacion:

Al respecto y con fines de ilustrar el anterior argumento, haciendo hincapie en la mano de obra es-pecializada y buscando mayor productividad por medio de la educacion, hacemos uso de la presentegrafica, creada por Chacon (2011) comenta que se muestra la trayectoria entre 1980 y 2006 con algu-nos paıses de los llamados BRICS (Iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) comparadoscon Mexico haciendo hincapie en el avance del primer grupo en cuestion de avance en escolaridad pro-medio, apunta la actuacion de Rusia, que considera como excepcion, donde en 1980 tenıa escolaridadpromedio de 10 anos (secundaria terminada), y el resto dice, partio de una escolaridad promedio entre3 y 4 anos y que al cierre de 2006 la escolaridad promedio de Rusia alcanzaba los 12 anos (preparato-ria terminada) mientras que el resto de las BRICS no alcanzaba los 8 anos en promedio (segundo desecundaria). Y termina afirmando que consiente con este nivel educativo, el valor agregado promediode paıses es inferior a 20 mil dolares.

En Mexico, pareciera que no impacta el nivel educativo en la obtencion de mejores ingresos y parecieraque lo corrobora algunos puntos de vista como (Boltvinik, 2010) en resultados de la aplicacion delprograma social Progresa/Oportunidades, para el abatimiento de la pobreza, en un escenario extremoy dice al respecto:

“Si el Oportunidades (El autor se refiere al programa social Oportunidades-Mexico) hubiese sido di-

18

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

senado en 1980, habrıa perdido su apuesta central; los ninos y jovenes que estudiaban en 1980 yanos siguientes no se habrıan podido incorporar a actividades productivas y acceder a trabajos bienremunerados. Lo que ocurre cuando aumentan los niveles educativos pero la economıa no crece ni semoderniza, y por tanto no se generan puestos de trabajo adicionales y con mayores niveles de producti-vidad, es que ante el exceso de solicitantes de empleo, los empleadores elevan los requisitos educativosy cierran los rangos de edad, para evitar tener que escoger entre un numero muy grande de solicitan-tes. Con ello los mismo tipos de puestos de trabajo que antes realizaban personas sin educacion losrealizan ahora personas con primaria completa; los que ocupaban los que tenıan primaria completaahora los desempenan los que tienen secundaria completa y ası sucesivamente.” Termina diciendo“Para colmo, como la polıtica economica ha frenado el crecimiento de la economıa y desvalorizadoel trabajo humano, las mismas actividades, realizadas hoy por personas con mayores niveles educati-vos, reciben menores remuneraciones y la pobreza por ingresos aumenta, aunque haya disminuido lapobreza educativa.”

Quiza estamos frente a una posible causa de la falta de impacto de la educacion, al experimentar engrupos de poblacion de pobreza extrema, donde el papel protagonico lo ostenta la polıtica economicaejercida en Mexico, como culpable del freno de la economıa y desvalorizacion del trabajo humano.¿Podrıamos pensar que esta situacion particular mueve, en una especie de ola, hacia capas superioresde los distintos estratos, sobre todo de la clase media, y no solo en Mexico, sino lo comparte conBrasil?. En la anterior tabla no. 1. Educacion y Productividad parece sintomatico que los paıses queno mejoran su condicion economica a pesar de los avances en educacion, pareciera que los cambiosestan sujetos al llegar a 10 anos de educacion, no antes, y si ese fuera el caso, Mexico esta mas cercade lograrlo que Brasil.

Es necesario establecer alguna idea acerca del papel que juega la productividad y nos apoyamos en loque atinadamente propone Jaime Sobrino, en su artıculo Competitividad de las ciudades de Mexico,de forma textual:

“la productividad mide la importancia del resultado que se deriva de un proceso de produccion a partirde la combinacion de factores productivos. Desde el punto de vista macroeconomico, la productividades la maximizacion del producto, mientras que conforme a la perspectiva microeconomica se entiendecomo la minimizacion de los costos. La productividad es un indicador de eficiencia y eficacia del sis-tema economico en la produccion de bienes y en la prestacion de servicios. La eficiencia se relacionacon la mejor relacion posible entre los medios y los resultados; entre el uso de factores y la maximiza-cion de la cantidad de producto o satisfaccion. La eficacia, por su parte, se relaciona con las medidaspara satisfacer los requisitos de cantidad y calidad, sobre la base de un conjunto de necesidades socia-les requiere ser cubierto en aras de la calidad de vida y el bienestar de la poblacion. La productividades un indicador del grado de competitividad de las distintas empresas, pero no mide la competitivi-dad misma.” (Sobrino, 2003) (Abunda Sobrino (2003) al tratar a la Productividad como una relacioncuantitativa entre el volumen producido y la cantidad de factores empleados, lo que implica que elnumerador del cociente es la produccion y el denominador cualquiera de los factores que intervienenen el proceso productivo).

Otra accion por demas interesante e ineludible de tratar es la comparacion del trabajador mexicano yla productividad frente a sus pares de otros paıses, Chacon (2011) afirma que con los datos obtenidosdel ındice de Competitividad Internacional del 2011, compara la productividad de los miembros de lapoblacion economicamente activa (PEA) de algunos paıses en comparacion con Mexico:

Podemos ver de manera ilustrativa como la Productividad del trabajador mexicano se contrasta con

19

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

algunos otros y arroja sendas diferencias, y se asocia directamente con el impacto del trabajo en supropio bienestar.

Sin embargo una pregunta es crucial en la medida que avanzamos y es precisamente al medir lacausalidad de las variables involucradas. ¿Como estar cierto que la competitividad puede llegar amedirse con solo unas cuantas variables?, sin necesidad de vernos saturados con la complejidad dealgunos ındices como el de la WEF (Iniciales de Foro Economico Mundial en ingles), que manejamas de 100 variables y el IMD con la cantidad de mas de 300 variables, por otro lado el ındice deLibertad Economica de la Fundacion Heritage en sociedad con el Diario Wall Street Journal maneja42 variables (Steiner(2009)), sera posible darnos una idea con menos de 5 variables y generar unavista general acerca de la competitividad.

En cuestion de herramientas estadısticas tenemos alternativas, como la que expondremos mas adelantey actualmente preparamos el camino para justificar el estado del arte de la competitividad, al tratar demedir en primera instancia la competitividad y asegurar que no son correlaciones espurias, es decir,evitar usar variables que no tienen una relacion causal real, para ilustra este punto hacemos la siguientemencion; hace unos dıas aparecio una nota en el periodico Excelsior, 19/05/2014, y lo reporta laredaccion de Dinero en Imagen.com y dice,

¿Consumo de margarina eleva divorcios en Maine?

Hacen mencion que existe un sitio en la red donde Tyler Vigen ha colocado en su sitio mas de 24,000correlaciones espurias, esta vista nos deja claro que es una correlacion espuria. Donde una variableexplicativa no lo es aunque la correlacion tanto positiva como negativa se acerca al valor unitario.Podemos enumerar algunas relaciones espurias como el gasto de EU en ciencia, espacio y tecnologıacorrelacionado con suicidios por colgamiento, estrangulacion y sofocacion y el ındice de correlaciones de .992082 cercano a la unidad y por tanto para cuestiones de correlacion, muy alto, sin embargo noes causal sino casual. Otro ejemplo es el consumo de queso per capita correlacionado con el numerode personas que muere por ahorcamiento y por ultimo comentaremos una tercera que fue motivo deltıtulo de esta nota en la que la tasa de divorcio en Maine se correlaciona con el consumo per capitade margarina en USA, con un ındice de .992558, siendo escandalosamente alta la correlacion positivaque aparece e indudablemente existe una variable escondida que incide en la causa de divorcios enMaine, se espera con estos argumentos dejar claro la importancia de no utilizar en un momento dado

20

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

una serie espuria.

Ante una situacion de observancia entre metodos, administracion y manejo de organizaciones, y buscarlas mejores practicas, se intenta establecer los mejores metodos, entre organizacion publica o privada,encontramos lo siguiente: desde la optica de Reyes (2009) tocando el tema de acerca de que es looptimo, comenta que:

“La solucion a los problemas sociales debe encontrarse en un punto intermedio capaz de fluctuar entreuno y otro polo para adecuarse a CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES. En lugar del todo o nadadefendido respectivamente por los partidarios de la economıa centralizada y por aquellos del libremercado a ultranza, el autor se sostiene en una solucion media; una simbiosis capaz de aprovechar lasfortalezas de ambos sectores con miras a conseguir un crecimiento economico sustentable.”

Es una preocupacion de las empresas la forma de incrementar la competitividad y surge continuamen-te el tema en revistas especializadas como la CNN-Expansion, en el artıculo se plantea como solucion,poner atencion en Equipo, Procedimiento y Condiciones de trabajo, Mendoza 2011, sin embargo algu-nos otros aspectos como materiales, localizacion de instalaciones, aspectos de financiamiento, talentode la gestion directiva, logıstica tanto en el suministro de materia prima ası como en la actividad dedistribucion, interviene la misma compra de insumos, y la forma en que los productos y servicios sonreconocidos dentro de los mercados, eficiencia en la distribucion, etc. Tambien juegan un papel pre-ponderante, en el incremento de la competitividad, sin embargo cada vez nos acercamos a descubrir adetalle aspectos cruciales para elevarla.

Tanto de manera matematica y geometrica los economistas intuyeron y consolidaron herramientasque explican la productividad utilizando modelos ad-hoc, para pasar al siguiente estadio en la refle-xion del motor que provoca puntos de inflexion en los productos o servicios, para desembocar en unestudio interesante de Bhide (2001), de una muestra de 500 empresas de la revista Inc. de 1989 enEU, demuestra de forma cualitativa que la innovacion en un alto porcentaje, alrededor del 70% co-rre a cargo de los trabajadores, 21% de personas disımbolas comun y corriente con descubrimientocasual y el 9% restante de la busqueda sistematica. En la citada obra se toma un ejemplo de innova-cion que constituye en sı mismo el tan redituable modelo de negocio de la computadoras ensambladasDell Computers, idea que sale de un estudiante, Michael Dell, y consistio en conseguir accesorios decomputo que los estudiantes del campus requerıan y no tenıan tiempo de buscar, actividad fortuita quele acomodo perfectamente a este empresario en ciernes, esta actividad le proporciono ganancias queal paso del tiempo se convirtio en altamente rentable y dice al respecto,

“tenıa frente a mı una oportunidad tan atractiva que me fue imposible permanecer en la escuela. Elriesgo era mınimo. Lo mas que podıa perder era un ano de universidad” Main (1990).

Podemos comentar que como la anterior muestra que a la postre se convirtio en un negocio con sellopropio y caracterıstico reconociendo a Dell Computers como una firma especializada en computadorasa la medida del cliente, y el verdadero negocio se encuentra en que todo es ensamblado, por tantoMichael Dell se convirtio en un astuto intermediario, que se ajusto a satisfacer las necesidades de sucliente, clara muestra de competitividad.

Acaso la I+D representa a la innovacion, y la respuesta es no, representa tan solo una parte de laInnovacion como lo establece de manera clara el documento de la coleccion de Alfonso GonzalezHermoso de Mendoza donde trata la innovacion como,

21

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

“el conjunto de actividades inscritas en un determinado perıodo de tiempo y lugar, que llevan con exitoen el mercado, por primera vez, de una idea en forma de productos nuevos o mejorados, de procesos,servicios o tecnicas de gestion y organizacion”, segun define (Ruiz Gonzalez, 1988).

Y continua con la siguiente aclaracion en la que lo corrobora, que la competitividad no se encuadraunicamente a I+D, y establece de manera textual,

“las actividades de I+D suelen ser responsables de procesos de innovacion tecnologica en la empresa,aunque es posible encontrar empresas innovadoras que no llevan a cabo actividades de I+D. Segunel manual de Frascati (OCDE, 1994) la I+D es solo una de las posibles actividades y puede llevarsea cabo en diferentes fases del proceso innovador, no solo como la fuente original de ideas creadorassino tambien como una forma de resolver los problemas que puedan surgir en cualquier etapa hasta suculminacion.” (Gonzalez, A., 2000).

En el transcurso de la investigacion agregamos algunas observaciones acerca de la innovacion porparte de Xavier Sala i Martin, en conferencia del II Congreso Internacional de Excelencia, 2009, tratael tema de la competitividad y establece que esta es diferente de acuerdo a la situacion economica delos paıses, y en su experiencia un paıs pobre como Espana en los anos cuarenta’s, su fortaleza se basabaen los salarios bajos para que sus productos tuvieran mayor aceptacion, por tanto la consecuencia eraproducir mas, en esa dinamica lo que seguıa de manera logica era empezar a hacer las cosas bien,con la consecuencia de que las exportaciones crecıan , por tanto se acababan los salarios bajos y sehacıan mejor las cosas y se terminaba la fortaleza de precios bajos y salarios bajos y quizas otropaıs ofrecıa productos baratos por tanto la unica salida era , hacer cosas distintas, lo que significaexplotar la innovacion. Aclara que la innovacion es una nueva manera de satisfacer una demanda, yasea demandas antiguas de una manera nueva o demandas nuevas, al respecto utiliza para ilustrarlos,un par de ejemplos con la introduccion de una maquina de cafe express en la que se utiliza bolsas concafe encapsulado y sale un cafe maravilloso donde hace 20 anos no era posible imaginarsela y el otroejemplo es con los nuevos telefonos inteligentes con capacidad para enviar mensajes de texto entreusuarios. Comenta en el Global Education Forum 2011, en su conferencia de Educacion en un mundocompetitivo, que la produccion de ideas tan solo viene en un 8% de I+D, haciendo enfasis en la obrade Amar V. Bhide, y afirma de manera categorica que es un error pensar que innovacion es tan soloI+D.

No es lejano experimentar la disposicion de la participacion de jovenes estudiantes en la identificacionde cuellos de botella dentro de las organizaciones, donde con un poco de impulso y orientacion soncapaces de aportar ideas innovadoras, ya que los procesos en los que se encuentran involucrados losconocen de manera profunda, ya que los manejan de forma diaria y rutinaria, y el miedo a arriesgarsees mınimo porque se encuentran en la posicion de proponer mejoras con el mınimo de inversion en unalto porcentaje. Algunas otras mejoras, indudablemente requeriran mayor cantidad de analisis y unaplaneacion mas detallada, pero la propuesta esta continuamente flotando en el ambiente, hasta quealguien la aterrice de manera adecuada. Hace falta unicamente que el talento sea aprovechado, y elcamino para elevar la competitividad se encuentra a la vista.

ConclusionesLa parte esencial que nos deja la presente investigacion es que la competitividad ha estado presente enla economıa, y se ha percibido de manera tacita y explicita a traves del tiempo, donde los empresariossean quizas los primeros en percibirlo por medio de la productividad de sus trabajadores y la innova-cion aplicada en los metodos de produccion, como fue la especializacion de tareas, parte importante es

22

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

el aspecto educativo, donde observamos resultados en algunos paıses que tienen en promedio mas de10 anos de educacion formal, Mexico se encuentra muy cerca al tener un promedio de 8 anos, incideen mejores condiciones reflejadas en un incremento sustancial en su remuneracion.

Existe una apreciacion de parte de los investigadores que sostiene que una parte muy importante esexplotar la innovacion que proviene del ejercicio de los trabajadores en cada uno de sus puestos, yaque es factible que de forma natural se mejore metodos, tecnologıa y practicas en labores propias dela cadena productiva, consideramos que es muy conveniente impulsar e incentivar la participacion delpersonal de las organizaciones en busca de la mejora continua. Los trabajadores y en especial jovenes,pueden ser una fuente interesante para explotar el aporte de nuevas ideas para mejorar los componentesde la cadena productiva, en la medida de su capacidad de observacion y las herramientas actuales conlas que estan en contacto, pueden incluso descubrir nichos antes descuidados, como comentamos elejemplo de Michael Dell, con las computadoras a la medida de las necesidades del cliente, y fue suingenio de ensamblar lo que lleva a una organizacion exitosa, existe una necesidad y a alguien se leocurre resolverla de la mejor manera.

Competitividad, productividad e innovacion estan ıntimamente ligadas, y hemos tratado de explicarlode manera congruente, es posible continuar con estos esfuerzos de investigacion para esclarecer el con-cepto de competitividad, y no caer en situaciones espurias, como los ejemplos tratados, es importantela forma pero tambien el fondo, y el papel de preponderante dentro de las organizaciones.

Por ultimo comentamos que la innovacion va mas lejos que I+D, con argumentos y resulta contun-dente que la produccion de ideas se debera privilegiar de manera universal, con sistemas educativosadaptados a la epoca actual, en los paıses para hacer mejor las cosas y aspirar a elevar la productividadcon la consecuente mejora en Competitividad.

23

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

BibliografıaBhide, A. (2001). ‘Origen y Evolucion de Nuevas Empresas, como entender la capacidad de los emprendedo-

res”, Oxford University Press Mexico S.A. de C.V.Boltvinik, J. en co-coord. Con Damian Araceli, (2010). ‘La pobreza en Mexico y el mundo.

Realidades y desafıos”, cap. 13. Polıticas focalizadas de combate a la pobreza en Mexi-co. El PROGRESA/OPORTUNIDADES. Siglo XXI editores, Mexico 2004, tomado dehttp://www.colmex.mx/academicos/ces/julio/images/stories/capitulos-libro pobreza mex mundo-politicas focalizadas combate pobreza mexico.pdf

Cabrero, Orihuela y Zicardi (2003). “Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: Concep-tos claves y construccion de un ındice para ciudades mexicanas”, Documento detrabajo 139.Division de Administracion Publica. CIDE. Mexico 2003, tomado dehttp://www.premiomunicipal.org.mx/p2009/docs/Ciudades%20competitivas-%20EC.pdf

Cantu, J.(2013). “El delito en Mexico, panorama aterrador”, SNC Portal Informativo, ITESM 2013, tomado dehttp://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/lic.+jesus+cantu+escalante/op%2828oct13%29jesuscantuescalante

Carrillo, M. (2005). “Manual de introduccion a la microeconomıa”, El Colegio de Tlaxcala, A.C. San PabloApetatitlan, Tlaxcala, Mexico. Pag. 50.

Castellanos, O., Ramırez, D., Fuquene, A., Quintero, R., y Fonseca, S. (2012). ‘Competitividad: apropiacion ymecanismos para su fortalecimiento”, Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario deInvestigacion y Desarrollo en Gestion, Productividad y Competitividad -BioGestion, 2012 240 p. tomadode http://www.bdigital.unal.edu.co/9092/1/COMPETITIVIDAD.pdf

CEPAL (2006). ‘Medicion de la competitividad”, Jorge Mario Martınez Piva, Costa Rica, Noviembre 2006, to-mado de http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerCostaRica/Documentosypresentaciones/3.1Indicadoresdecompetitividad CR.pdf

Chacon, A. (2011). ‘Aumentar la capacidad de los mexicanos es la clave”, Indi-ce de Competitividad internacional IMCO, 2011, tomado de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2011/10/indice de competitividad internacional 2011.pdf

Enciclopedia, E. (2006). ‘Mercantilismo”, La Gran Enciclopedia de Economıa 2006-2009, tomado dehttp://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm

Field, S., Kuksera, M. y Pont, B. (2007). ‘Sıntesis: diez pasos hacia la equidad de la educacion”, OCDE 2007,tomado de http://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf

Flores, M. (2010). ‘Principales corrientes en la evolucion del pensamiento economi-co”, Notas para el curso Principios de Economıa 2010, tomado dehttp://www.academia.edu/3461889/Principales Corrientes en la Evoluci%C3%B3n del Pensamiento Econ%C3%B3mico

Frascati, OCDE(1994) citado en Gonzalez, A. (2000). ‘La Innovacion: un factor clave para la competitividadde las empresas”, Libro 9 Innovatec. Edita: Direccion General de Investigacion. Consejerıa de Educacionde la Comunidad de Madrid, I.S.B.N.: 84-451-1992-3

Gonzalez, A. (2000). ‘La Innovacion: un factor clave para la competitividad de las empresas”, Libro 9 Inno-vatec. Edita: Direccion General de Investigacion. Consejerıa de Educacion de la Comunidad de Madrid,I.S.B.N.: 84-451-1992-3, p.37

Gonzalez, L.(4 de Septiembre de 2012). ‘Puebla se queda con la planta Audi”, El Economista, tomado dehttp://eleconomista.com.mx/industrias/2012/09/04/puebla-se-queda-planta-audi

Griliches, Z. (1984). ‘R&D, Patents and Productivity”, University of Chicago Press ISBN 0-226-30886-3IMCO (2012). ‘El municipio, una institucion disenada para el fracaso”, Propues-

tas para la gestion profesional de las ciudades. Mexico 2012, tomado defile:///C:/Users/Pedro%20Castillo/Downloads/2012 ICU Libro El municipio una institucion disenadapara el fracaso.pdf

IMD (2014). ‘The World Competitiveness Scoreboard”, tomado dehttp://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard 2014.pdf

ITAM, CEC (2010). ‘El Concepto de Competitividad Sistemica”, Ponencia del Centro de Estudios de la Com-petitividad, de la Comision de competitividad en el Congreso de Diputados LXI Legislatura, Febrero 2010,tomado de http://cec.itam.mx/medios digitales/documentos/congresos/GuionCompetitividad.pdf

24

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

Lopez, (1999). ‘El concepto de competitividad en el posicionamiento tecnologico”, Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Tecnologıa: Conceptos, problemas y perspectivas. UNAM,Mexico.

Main, J.(1990). ‘citado en Bhide, pag 42.”.Mendoza, V ( 2011). ‘3 claves para aumentar tu productividad”, CNN Expansion-Emprendedores, nota 11

julio 2011, Mexico, tomado de http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2011/07/08/3-claves-para-aumentar-tu-productividad

Perez, E., Sunkel, O. y Torres, M (2010) Raul Prebisch (1901-1986). ‘Un recorrido por lasetapas de su pensamiento sobre el desarrollo economico”, CEPAL, tomado dehttp://prebisch.cepal.org/sites/default/files/Etapas pensamiento Prebisch.pdf

Porter, M. (2012). ‘Ventaja Competitiva, Creacion y sostenimiento de un desempeno superior”, Grupo EditorialPatria 10a. Edicion.

Redaccion (2014). ‘¿Consumo de margarina eleva divorcios en Maine? ”, En la Mira, Dinero en Imagen, 8octubre 2014, tomado de http://www.dineroenimagen.com/2014-05-19/37408

Ruiz, M. (2000). ‘Sistemas de Direccion de empresas en el siglo XXI”, Alta Direccion no. 212 (Julio-agosto)edicion especial II parte citado en Gonzalez, A. (2000) La Innovacion: un factor clave para la com-petitividad de las empresas. Libro 9 Innovatec. Edita: Direccion General de Investigacion. Consejerıa deEducacion de la Comunidad de Madrid, I.S.B.N.: 84-451-1992-3

Reinert, E. (1995). ‘El concepto Competitividad y sus predecesores”, Una perspectiva nacionalde 500 anos. Socialismo y Participacion 72, Lima, Diciembre, 1995, pp 21-40, tomado dehttp://www.othercanon.org/uploads/native/ERIK S REINERT El Concepto complete.pdf

Reyes, J. (2006). ‘Nueva Empresa mixta”, Una alianza para el desarrollo competitivo. Editorial Porrua, Mexi-co.

Sala i Martin, X. (2009). ‘Conferencia La innovacion, clave de la competitividad”, II Congreso Internacionalde Excelencia. Madrid, Espana, tomado de www.youtube.com/watch?v=LmozjAf04Ys

Sala i Martin, X. ( 2011). ‘Conferencia Educacion en un Mundo Competitivo”, Global Education Forum, Ma-drid, tomado de https://www.youtube.com/watch?v=SXPjlr SNPU

Schuab, K. (2014). ‘The Global Competitiveness Report 2014-2015”, World Economic Forum, tomado dehttp://www3.weforum.org/docs/WEF GlobalCompetitivenessReport 2014-15.pdf

Schumpeter, J. (1944). ‘Analisis del cambio economico”, Ensayos sobre el ciclo economico, Fondo de la Cul-tura Economica, Mexico, 1944, tomado de http://www.eumed.net/cursecon/textos/schump/

Smith, A. (1776). ‘Compendio de la obra inglesa intitulada Riqueza de las Naciones”, traducidoal castellano por don Carlos Martınez de Irujo. Imprenta Real, 1803, Madrid, tomado dehttp://www.eumed.net/textos/07/compendioDeRiquezaDeLasNaciones.pdf

Sobrino, J. (2003). ‘Competitividad de las ciudades de Mexico: El Colegio de Mexico”, Centro de EstudiosDemograficos y de Desarrollo Urbano, ISBN 968-12-1098-0, Mexico, 2003.pp. 70-71

Steiner, R.(2009). ‘Indice de Libertad Economica”, presentacion de FEDE-SARROLLO, Centro de Investigacion Economica y Social, tomado dehttp://www.icpcolombia.org/archivos/publicaciones/presentacion steiner.pdf, Tylervigen.com Spuriouscorrelations, 2009

Vila, L. y Carrrasco, S. (2002). ‘Nivel educativo y satisfaccion no monetarias derivadas del trabajo y del ocioen Espana”, Revista ICE Tribuna de Economıa, Universidad de Valencia, no. 801, pag. 176. Espana 2002.

25

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La Competitividad, y su relacion con laProductividad y la Innovacion de los trabajadores

Dr. Pedro Castillo Cedillo.Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A.C., maestro enIngenierıa Industrial: Planeacion Estrategica en Ingenierıa y Tecnologıa porla Universidad Anahuac, Ingeniero Civil por la Universidad Popular Autono-ma del Estado de Puebla. Profesor Investigador actualmente en Estancia pos-doctoral Conacyt 2014-1 en la Universidad Popular Autonoma del Estado de

Puebla, con lınea de investigacion Competitividad, Desarrollo Regional, Crecimiento economico, Pro-ductividad. Catedratico Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, UPAEP.Correo Electronico: [email protected]

Dra. Beatriz Pico Gonzalez.Doctora en Planeacion Estrategica y Direccion de Tecnologıa por la Univer-sidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, Maestra en Administracionpor la Universidad del Valle de Puebla, Administrador Industrial por el Insti-tuto Politecnico Nacional. Profesora Investigadora y consultora en el area dePlaneacion Estrategica y Calidad. Universidad Popular Autonoma del Estadode Puebla, UPAEP.Correo Electronico: [email protected]

Dr. Miguel Cruz Vazquez.Doctor en Economıa por la UDLAP. Maestro en Polıticas Publicas por elITAM, Candidato Maestro en Economıa por la UDLAP, Ingeniero Industrialpor el Instituto Tecnologico de Oaxaca. Pertenece al Sistema Nacional deInvestigadores, Nivel 1. Profesor Investigador y consultor en el area de Pla-neacion Estrategica. Se ha desempano en la Administracion Publica en lostres niveles de gobierno en diferentes puestos relacionados con las areas deeconomıa y estadıstica.

Correo Electronico: [email protected]

26

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

La etica como medida de la excelenciaorganizacional

Gamboa Suarez Ramiro,1 Jimenez Rodrıguez Luis A.,2Vargas Ortegon Rene3

1Universidad Cooperativa de Colombia2Universidad Francisco de Paula de Santander de Ocana UFPSO

3Universidad de Pamplona

Resumen

El presente ensayo tiene por objetivo, dilucidar una opinion desde el punto de vista etico del actuarhoy, en pleno siglo XXI, de las organizaciones, la sociedad y sus integrantes, que nos han llevadoa que la familia como base fundamental, este permeada por el virus inclemente de los anti valores,y por ende una humanidad decadente, enferma y atada al recurso monetario. El caracter del en-sayo es documental, con contenido de vivencias personales y aspectos de casos reales. Debemos,entender entonces si el problema etico es subyacente a la persona o a la sociedad, pero en todocaso el panorama se torna penumbroso, oscuro y poco alentador. Como conclusion fundamentaldestacaremos que el problema coyuntural actual de la organizacion y la sociedad, se basa en lafalta total de valores de sus integrantes y la divinificacion del dinero como situacion para vivir,sobrevivir y permanecer en este nuestro decadente planeta tierra. Se analizara la situacion de laetica en la organizacion, pero con fundamento en la etica personal, derivada esta de las buenas ysanas costumbres y que en la actualidad se ha convertido o en realidad o en una falaz palabra queno aporta al desarrollo sostenible y extensible de la persona, la sociedad y por colateralidad a lasorganizaciones.

Palabras clave: Etica, Sociedad, Persona, dinero.

Abstract

The aim of this essay is to formulate an opinion from an ethical point of view performed todayby organizations, society and its members. It has made that the family as a foundation, becomepermeated by the merciless virus of immoral values, and therefore a decadent and sick humankindtied to monetary sources. The nature of this essay is documentary. It has some personal experien-ces content and some true aspects. Then, we must understand if the ethical problem is underlyingto the person or the society but in any case the outlook turns into dim, dark and bleak. In conclu-sion, We highlight the current relevant problem of organization and society to the based on thetotal lack of their members’ principles and the great attachment to the worship of the money as away to live, survive and remain in our declining planet. The ethics situation will be analyzed in theorganization with basis in the personal ethics. They come from the good and healthy habits thatnowadays has become either in a true word or in a false one that does not provide to sustainableand applicable development of the person, society and by collaterals to the organization.

Keywords: Ethics, Society, Person, Money.

27

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

IntroduccionNuestro actuar, siempre ha pretendido estar ajustado a las sanas costumbres, la buena moral y porsobre todo al amplio sentido de espıritu social, el cual nos ha permitido mantenernos socialmenteutiles. Pero, como lo indican las condiciones actuales determinadas a partir del siglo XX en adelante,hemos venido paulatina pero aceleradamente, permitiendo que nuestro entorno se este convirtiendoal oscurantismo etico, con menoscabo de la integridad social y la segura destruccion del hombre porel hombre. Segun el criterio y formacion familiar, se nos ha hablado de las cosas buenas y malas,de lo permisible y no permisible, de lo adecuado y lo inadecuado, pero, por sobre todas las cosasel medio, su conviccion y madurez biologica le permiten a la persona humana escoger sus propiosdesignios, y dentro de ellos su postura correcta de actuar ante la sociedad. Savater, F (1991). El autorhace referencia a comparar el accionar de los animales no pensantes, quienes no tienen eleccion enactuar de alguna manera porque para eso fueron creados, es su naturaleza, nos dice que a diferencia deesos animales el hombre tiene la facultad de eleccion, somos libres de escoger, aunque eso no quieredecir que por tener la opcion de elegir tengamos que conseguir todo lo que escojamos. Nos dice eligepero elige bien, saber elegir es fundamental.

Hemos venido ensenandonos lentamente a conseguir las cosas sin complicaciones, al facilismo, atrasegar el camino mas comodo, al menor esfuerzo, por des fortuna, tenemos que decir que casi todosvamos por ahı, llamese, persona humana, organizacion, estado y sociedad en general, hemos llegadoa referir que las cosas no nos importan en busca de la buena vida, desconociendo entonces que todolo demas no nos interesa, logrando de esta forma, entonces ir derecho a la muerte social. Nos hemosolvidado de que el hombre debe ser ante todo humano, que, requerimos relacionarnos, entender que lascosas solo dan cosas, y que nadie jamas podra dar nada de lo que no posea o tenga, por esto entoncesdebemos tratar las cosas como cosas y al hombre racional como humano.

La actuacion hoy de la persona humana, la organizacion entendida como reunion de personas con unfin basico, la sociedad, el estado y en general, esta deshumanizada, engendrando una nueva especie deser humano, indolente, irresponsable, no solidario, irrespetuoso hasta consigo mismo. Nos dejamosllevar por los caprichos banales del momento, sin ni siquiera detenernos a pensar, cual es en realidadla buena vida que deberıamos estar llevando, no la del momento que es efımero y fugaz, como porejemplo, si ser el hombre mas rico del mundo y no tener ni un amigo, ningun humano con quientratar, pero lo que al fin y al cabo quiero es ser humano, que tiene defectos y virtudes y tambien cosasmateriales, pero todo esto no sirve si al fin no se posee lo mas importante, amor, el gran valor de laamistad y la vuelta a los aspectos de la moral y lo etico. Lo que en realidad quiere la etica, es quenos paremos a pensar, y seamos capaces de saber que es lo que realmente queremos, y lo que es masimportante, y por que lo queremos.

1. MetodologıaEl presente se desarrolla dentro de la metodologıa vivencial y compleja, asumiendo la postura de losinvestigadores y su relacion con la situacion real en la que coexiste, y dentro de la cual se establece laproblematica. Posee un alto grado de fundamentacion documental.

2. La etica como medida de la excelencia organizacional2.1 Etica y su impacto socialComo parte fundamental nos acogeremos a la definicion y origen etimologico de la ETICA, la cualle dara el entorno fundamental al desarrollo del ensayo. Dentro del contexto etimologico y filosofico,diremos que: “etica” viene del griego “ethos” que significa “forma de ser” o “caracter”. La etica es

28

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

una rama de la filosofıa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidady el buen vivir Singer (1979).

La palabra etica proviene del latın ethıcus o, transcrito a nuestro alfabeto, ethicos. Segun algunosautores, es correcto diferenciar ethos, que significa “caracter”, de ethos, que significa “costumbre”,pues “etica” se sigue de aquel sentido y no es este. Coromines (1957).

Savater, F (1991), la define como: el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo quenos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). Se ha considerado en la modernidad laetica, no solo desde el punto de vista meramente filosofico, si no mas amplio como un conjunto deacciones orientadas a un fin, a una finalidad, que es la perfeccion de la naturaleza humana. GomezPerez (1.996). Aquı, el autor traslada el concepto etico al campo amplio del actuar del ser humano ysu relacion directa con la naturaleza, cual duo indivisible y necesario para la supervivencia en paz.

Se entiende entonces, que las fuentes eticas van ligadas a la moral, que ambas definen el caminoperfecto hacia la postura social, para que el hombre sea el ser racional capaz de vivir en comunidad.Estos caminos nos permiten dilucidar si el cotidiano actuar del ser humano, se centra en los canonesde la moralidad.

2.2 Moral como derrotero del entendimiento humanoEtimologicamente palabra derivada del latın mos, moris, ‘costumbre’ son las reglas o normas por lasque se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relacion a la sociedad (normassociales), a sı mismo, y a todo lo que lo rodea.

Entonces, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanoslas utilizan continuamente. Estas normas guıan a cada individuo, orientando sus acciones y sus juiciossobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Holbach (1812), la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar paraconservar estabilidad social. Lorda (1994) la define como “el arte de vivir bien”.

De esta manera, basados en lo anterior, podremos aseverar que la etica y la moral debe ser una cons-truccion del ser humano, la cual toma fuerza al interactuar dentro del medio social y organizacional.Por lo tanto, es una construccion racional de la persona humana para la persona humana y que sevigoriza al entrar en contacto con la competente social y su concatenacion con el desarrollo organiza-cional.

Es ası por consiguiente, como, la sociedad toma aquellos aspectos relevantes y los delimita dentro delas buenas y sanas costumbres e impone un codigo para que ese actuar se circunscriba dentro de sudesarrollo, permitiendo ası su consecuente y segura evolucion.

Claro, que tenemos que defender que la naturaleza etica del individuo viene dentro de su ADN, demanera natural, sin contaminacion y sin vicios que la sociedad y la organizacion lo que hace es permitirsu desarrollo, para particularizarla en cada caso. Pero, en todo caso es trasmitida dentro de su linajesocial para que podamos comentar si un acto es bueno o malo y que tanto afecta ese comportamientoa la organizacion.

Valdrıa la pena y por ende, deberıamos preguntarnos ¿Cual debe ser mi postura etica frente a la opera-cionalidad de las organizaciones? Contribuyo realmente a darle valor a la organizacion con mis actos,

29

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

porque si mi ADN no viene contaminado, mi actuacion se aleja hoy de la moral, y ası sucesivamentepodrıamos seguir preguntandonos.

Lo cierto y clave del asunto es que el ser humano quien ha venido actuando pausada y a veces acele-radamente, lo hace con la gravedad de la situacion de manera consciente y anacronica con la organi-zacion (Anacronico: Que esta en desacuerdo con la epoca presente o que no corresponde a la epocaen que se situa), ha permitido ser alienado por la sociedad, coadyuvando con su participacion a quese desarrollen procesos administrativos que favorecen unica y generalizadamente la consecucion dedinero, olvidandose de sus impactos y la huella perenne hacia la destruccion social, que hoy esta to-cando fondo, sin posibilidad de mirar hacia atras y corregir nuestro devenir, se esta comulgando conla frase lapidaria de “QUE EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS” , no nos interesa el futuro, menos aquien se le molesta, no damos la mano al caıdo, no somos solidarios, menos nuestra palabra es fe eidoneidad, cambiamos de sentir como si fuesemos camaleones, no tiene fuerza de confianza nuestrapalabra y si algo no reposa en el documento no esta pactado, ası hubiese sido verdad.

Miremos en cierta medida, el panorama, que hoy pleno siglo XXI, se impone, se mata, se roba, seultraja, se aliena, se secuestra, se viola, se elimina al oponente, se castiga al inocente e indefenso, seestigmatiza por su creencia, raza y condicion economica y nos atrevemos a decir que nada pasa.

Sin embargo, se justifican las acciones ası sean contrarias a la ley, a las convicciones y creencias, apesar que hay donde interponer alguna querella, pero como siempre no pasa nada, cada hecho aisladoque se condena frente al gran volumen de los mismos es un pano de agua tibia, y mientras tanto laraza humana sigue su galopante y maquiavelico paso hacia la desintegracion total de la sociedad y laorganizacion.

2.3 La etica y su decisivo compromiso con la organizacionLa etica empresarial es quien se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moralque se plantean en el mundo de los negocios, y, a su vez de la gestion empresarial, la organizacion deuna corporacion, las conductas en el mercado, todas las decisiones comerciales, etc.

La etica empresarial abarca temas como: el estudio de los principios morales aplicables a la vidaeconomica y empresarial; el analisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las orga-nizaciones y de sus clientes; el desarrollo y la observacion de sus actividades en las propias organiza-ciones y su entorno.

Con frecuencia estudia las virtudes personales que han de estar presente en los negocios. Ella, trata demostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprension de lo que es una buena vida paraun directivo, para el grupo de personas que forman una organizacion o para la sociedad mas amplia enque la organizacion misma se integra. Morris (1997).

Entendemos de manera clara y precisa, que las organizaciones estan formadas por personas, y que sucaracter es decisivo en el perfil etico de las organizaciones, a menudo las responsabilidades corpora-tivas no coinciden con las individuales, los principios y objetivos de las organizaciones estan a vecespor encima de las personas y los valores corporativos en la mayorıa de los casos no se identifican conlos con los valores personales de sus miembros, en definitiva , la etica empresarial tienen aspectosorganizacionales, que la diferencian cabalmente de la etica individual.

La institucionalizacion de la etica empresarial hace referencia a hacer efectivo los valores o principioseticos de una organizacion, en ese orden de ideas, la etica empresarial es, sinonimo de etica de las

30

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

organizaciones. Mac Lagan (1998), Lozano (1999).

Aquı, tendremos que acotar que mientras la etica individual apela a la conciencia o a la razon de cadapersona, la etica de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos quedeterminan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.

Los anteriores dos aspectos, no podran separarse de manera tajante, ya que son las personas quie-nes ejecutan las labores en la organizaciones y en ellas coexistira su etica privada o, personal y susconvicciones que le diran que hacer y como hacerlo en su momento.

Hoy, por fortuna, para los grandes mercados y grandes organizaciones, se ha entendido que una orga-nizacion responsable es algo mas que una suma de personas virtuosas y profesionalmente ıntegras.

Se ha visto como en especial en los EEUU, la etica corporativa, esta presente ya hace varias decadasTashcian y Stone (2001). Sin embargo, tambien vale la pena acotar que muy a pesar de que existencodigos de etica organizacional, nos atrevemos a preguntamos ¿por que se han generado debaclescomo en Enron?, quien fuera designada por la revista Fortune (1996-2000), como la empresa masinnovadora y dentro de las 100 mejores empleadoras de Norte America, la cual , sucumbio y empezola reputacion de esta empresa a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y traficode influencias para obtener contratos , la practica de “maquillar” las gigantescas perdidas que habıasufrido en los ultimos anos y el uso frecuente de polıticas irregulares de contabilidad.

Ahora bien, es requisito sinequanum hoy, que las organizaciones posean y valoren la etica organi-zacional, como factor clave de su exito , ademas, es claro connotar que esta etica debe ser publica,trasparente y que sirva para responder por sus decisiones colectivas.

Las organizaciones con una solida cultura etica se caracterizan por una actitud proactiva y no reactivafrente a las posibles situaciones anomalas que pudiesen desarrollar, evitando ası, situaciones funestasantes de que se produzcan los danos. Las organizaciones en su desarrollo estan inmersas en roles eti-cos, los cuales responden, evaluan y se orientan con planes definidos. Establece Melendo (1989), lasorganizaciones deben mantener la ley natural de la prioridad de las personas sobre las cosas, favore-ciendo de esta forma la salud corporativa.

Gracias al proceso de globalizacion, es allı donde la etica ha actuado como factor clave de la rentabi-lidad, con beneficios latentes que ayudan a superar las crisis, afianzar la lealtad de sus colaboradoresy a preservar su prestigio Franday (2001).

Por lo tanto, se ha tornado ineludible el tema ante las crisis de gobernabilidad de las empresas, y,que principios como, la honestidad, el respeto y la confianza vuelvan a estar presente, en el desarrollocorporativo.

2.4 La etica como competencia laboralEntender la competencia es definir la actitud etica que debemos poseer y mantener para el desarrollode funciones y actividades dentro de la organizacion formado ası un todo indivisible con ella misma.En sıntesis, esta competencia etica le permite al colaborador la optimizacion profesional en el trabajoy su consecuente eficiencia y eficacia.

Hoy las organizaciones han considerado la competencia laboral dentro del contexto etico, ya que esel eje basico del posicionamiento de ellas, que conllevan a obtener la ansiada rentabilidad. Induda-

31

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

blemente la etica atane a las acciones humanas y en concordancia a las acciones del trabajo y porconexidad a la organizacion. Si aplicaramos el concepto etico al tema del liderazgo, se llega a ser buenlıder no eliminando a su contrincante, sino compitiendo en franca lid con sus adversarios. Ortiz Ibarz(1995).

Como colofon, Brown (1992) establece una verdad inmensa: “el realizar el trabajado honradamente,es una experiencia radical de cualquier hombre en cualquier cultura”. Sera entonces este el entorno delextasis laboral cuando con sus acciones el colaborador llega a la cuspide y permite verse socialmenteutil.

2.5 La etica fundamento de la posicion de la organizacionSiempre se podra enganar, pero al final del sendero se impone la verdad comun, de que la etica escompensatoria, mientras los anti valores son no rentables. Se suscitan y producen desgastes en pro demanipular, esconder, maquillar o cualquiera otro adjetivo, pero, somos ciegos al no querer aceptar queal final todo sera infructuoso, y, que con seguridad deslindara a que se engendre el odioso detrimentode la posicion, la credibilidad y la perdida de valor. En suma, no se es mas etico al perseguir losresultados economicos a cualquier criterio, si se deja de lado la responsabilidad social.

Recordemos que la etica organizacional, esta formada por la dupla personas-empresas, quienes actuandependiendo de las circunstancias y del momento. Indudablemente, en las organizaciones existen va-lores y fortalezas, que si se practican, estimulan y se reanuda el compromiso frente e estas se volveranhabitos, permitiendo con esto y bajo la estricta conviccion ser eficientes. “La laboriosidad, el orden,la confianza, la disciplina, la sintonıa para trabajar en equipo, son valores que no representan sinoventajas competitivas” .Ortiz Ibarz (1995) en la medida en que, efectivamente, se apliquen a la gestionde la empresa o al trabajo individual. No se puede ni se debe considerar la etica como algo efımeroy sin valor, mas bien, debe ser un “un valor intrınseco a toda la actividad organizacional”, ya quecualquier actividad que realice la organizacion, atrae el factor humano, y este factor humano le da a laobra empresarial el tinte inevitable etico. Mas que una moda, la etica es en la actividad empresarial,para cualquier organizacion “una necesidad, una exigencia que se hace apremiante conforme crece lacomplejidad de nuestro tejido social” Ortiz Ibarz (1995).

Es basico y con fundamento veraz, reconocer que las faltas a la etica, no solo son no acatar los princi-pios rectores, sino que tambien es faltar al continuo devenir de la gestion operativa de la economıa. Si,por ejemplo, se adquiere un bien que su oferta es publica, a sabiendas de que ningunas otras personasse enteraron, por la situacion que sea, es aprovecharse de forma maleva de la ventaja frente a quienesno se enteraron. Observe como se deja de lado la igualdad de oportunidades creadas bajo un sistemademocratico y el actuar se sustrae de toda posicion etica. Miremos el comportamiento de los oligopo-lios y monopolios, quienes abusan de su posicion competitiva en el manejo del mercado, deslindadoen el control detallado y minucioso de los precios.

La rectitud etica de una accion o decision puede traer consigo malos resultados materiales, pero,tambien puede ocurrir y muy a menudo ocurre que una falta de rectitud etica en una accion o decisiontraiga consigo, malos resultados generales.

Todo el andamiaje de la etica empresarial u organizacional se cimienta y descansa en la confianza.Mele (1997). Es ası, entonces, como la confianza(ver esquema 1 ciclo etico ) se ha tornado en elprincipal eje del posicionamiento de las empresas del mundo global, en sus relaciones comerciales, yaque se transan y adquieren artıculos, no solo por su calidad, servicio etc., si no su base primordial esla confianza. Todas las actividades y programas de de marketing estan orientados a crear, robustecer y

32

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

mantener la confianza.

2.6 El gerenciamiento de la eticaA menudo hablamos y escuchamos de las inconformidades de los colaboradores, de las faltas decolaboracion y pertinencia y en otros casos de posibles hechos que irıan en contra del desarrollo de laorganizacion. Pues, bien estos y muchas otras conjeturas o realidades se enmarcan dentro del procesode administracion de la etica. Se ha defendido, probado y medido que a MAYOR SATISFACCIONDE SUS COLABORADORES, MAYOR PRODUCTIVIDAD. Entonces, porque si ocurre lo anterior,siguen produciendose fallos y permitiendo que se sucedan hechos que a ojo de buen cubero atentancontra los principios y valores eticos.

Las organizaciones en su gran mayorıa se preocupan, dadas ciertas razones obvias por la rentabili-dad, por lo cual lo que no permita llegar a ese nivel debe ser atacado, sin importar sus causas, peropor fortuna hoy gran porcentaje de gerenciamiento, ha definido la importancia del factor etico en lageneracion de beneficios y como medida de perdurar en el mercado. Aun mas, puede afirmarse que,“la etica empresarial no es un elemento de una teorıa de la empresa, sino una exigencia de la persona,cualquiera que sea su trabajo” Gomez Perez (1.996). Hoy, ya casi superado el tema anterior, existenotros aspectos, como por ejemplo ¿como hacer que las personas produzcan mas sacando lo mejor desı?, que no sea eliminandolo o dando una marcacion casi personal. Ya lo dijo Akio Morita, ex CEO deSony: “Ninguna teorıa, ni plan, ni polıtica gubernamental hace que una empresa triunfe: eso solo lopuede conseguir la gente”. Una adecuada administracion debe ser integral, y por sobre todo propiciarlas acciones para hacer que las cosas se realicen bien, y que el duo colaborador – organizacion se veacontinua y permanentemente fortalecido. Se hace imperioso y necesario como fundamento organiza-cional, que el capital humano sea aprovechado al maximo dentro del rigor etico y que sea prioridad ypolıtica, la continua preocupacion por lograr el gerenciamiento de ese capital.

33

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

Entonces, se debe permitir y estimular el desarrollo del trabajador, su satisfaccion, motivaciones evi-dentes y el arraigado compromiso de hacerle sentir cuan util e importante es para el logro de losobjetivos organizacionales.

Al final, el exito de una empresa lo determina un buen producto y/o un buen servicio. Ello se logracon el concurso indeclinable y la participacion del factor humano y tecnico. Los dos se complementanya que versan sobre el empoderamiento de la etica. Podremos, entonces aseverar que: La gestion de laorganizacion debe ser etica y exitosa.

4. Consideraciones finalesa) En definitiva, el rol del ser humano es base para el bienestar organizacional.

b) En un enfoque etico y tecnico organizacional se debe ante todo propender por fomentar la relacionorganizacion- persona .comunidad- estado.

c) La etica en su mayor expresion surge como el motor principal para jalonar la sostenibilidad a futurode la organizacion.

d) El actuar con criterio etico en cada proceso organizacional, nos garantiza proponer altos estandarescon sentido social.

e) Invertir en aspectos eticos siempre sera mas economico que acudir a la solucion de fallos.

f) El exito organizacional estara atado a su mayor o menor grado de confianza etica y su interrelacioncon los grupos de interes.

g) No siempre se es mas etico al recurrir a la medida de la generacion de dividendos, pero se seramejor, si se obtiene reconocimiento con responsabilidad social.

h) Muchas organizaciones del hoy, con pesar siguen anteponiendo el factor economico como premisafundamental para coexistir.

i) Debe por sobre todas las cosas re dignificar la accion del ser humano, mediante educacion moral yetica desde sus inicios estudiantiles.

j) Aun a pesar de los esfuerzos no hemos podido desprendernos del virus generalizado de los antivalores, parece ser mucho mas fuerte y facil, que retomar el sendero de honestidad y la rectitud.

k) Estamos frente al comprometimiento serio de la autodestruccion, del hombre por el hombre, nopor bombas atomicas, pero si por la vıa de la ejecucion oscura de nuestras actuaciones.

l) Estamos a la espera de la aparicion del super hombre(que debemos ser todos y cada uno de noso-tros) quien nos indique si aun estamos a tiempo de enderezar el camino, y esto solo se logracon el compromiso incondicional de que cada ser pensante, entendiendo que siendo eticos ymoralmente sociables retomaremos nuestro norte.

m) Hoy, a mediado tiempo del siglo XXI, nuestro mundo, necesita volver al espıritu etico y moral, yque las organizaciones provean el suelo fertil para que el administrador, gerente o cualquier otrostaff, le impriman el sello de la larga vida, como fuentes principales de la concatenacion social.

34

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

BibliografıaAznar, H. (1999). ‘Etica y Periodismo”, Revista Latina de Comunicacion Social, Valencia (Espana).Bello,G.( 1997). ‘La construccion etica del otro”, Universitat de Valencia (Espana).Badiev, A. (1993). ‘La etica. Ensayo sobre la conciencia del mal”, Les editions Hatier Paris (Francia).Brown, M, (1992). ‘La etica en la empresa”, Editorial Paidos, Argentina.Cortina, A, (1994). ‘Etica de la empresa”, Trotta, Madrid, (Espana).Coromines, J. (1957). ‘Diccionario crıtico etimologico de la lengua castellana”.Franday, D, (2001). ‘El compromiso con los valores”, vol 3, no 3, revista Workforce, Madrid, (Espana).Gomez ,R. (1996). ‘Etica Empresarial: Teorıa y Casos”, Rialp, Madrid, (Espana).Holbach, H. (1812). ‘La Moral Universal otros deberes del hombre fundados en su naturaleza”, ImprentaJose

Collado, Madrid (Espana).Lopez, J. (1998). ‘Etica”, Marco Iberica, Buenos Aires (Argentina).Lorda, J., (1994) . ‘Moral. El arte de vivir”, editorial Palabra, Madrid.Mele, D, (1997). ‘Etica en la direccion de empresas”, Biblioteca IESE de Gestion de Empresas, Navarra.Melendo, T., (1989). ‘Las claves de la eficacia empresarial”, Rialp, Madrid.Nietzsche, F. (1886). ‘Mas alla del bien y del mal”, Milan.Ortiz, J. (1995). ‘La hora de la etica empresarial”, Mc Graw Hill, Madrid.Savater, F. (1991). ‘Etica para Amador”, editorial Ariel, Barcelona.Singer, P. (1979). ‘Practical ethics”, Cambridge University, New York.Weber, M, (1994). ‘Economıa y sociedad”, Mexico, Fondo de cultura.

35

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716 La etica como medida de la excelencia organizacional

Mtro. Ramiro Gamboa Suarez.Maestrıa M.B.A en Gestion Integrada de la Calidad Seguridad y Medio Am-biente Universidad Vina del Mar Chile, Doctorante en Ciencias GerencialesUniversidad Urbe Venezuela, Profesor Universidad Cooperativa de Colom-bia.Correo Electronico: [email protected]

Mtro. Luis A. Jimenez Rodrıguez.Administrador de Empresas, Maestrıa en Desarrollo y Gestion en Empre-sas Sociales, Universidad Simon Bolıvar Barranquilla, MBA en Gerenciade Mercadeo, Universidad Logos de Miami EE.UU. Candidato a Ph.D enCiencias Gerenciales, Universidad URBE de Maracaibo Profesor Universi-dad Francisco de Paula de Santander de Ocana UFPSO.Correo Electronico: [email protected]

Mtro. Rene Vargas Ortegon.Administrador de Empresas, Maestrıa en Administracion de Empresas, Uni-versidad Santo Thomas, Bucaramanga, Candidato a Ph.D en Ciencias Geren-ciales, Universidad URBE de Maracaibo, Venezuela; Universidad de Pam-plona.Correo Electronico: [email protected]

36

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejorespracticas en la funcion publica

Castillo Cedillo Pedro,1 Castro Ramos Blanca Luz,2Palacios Espinosa Marıa del Rocıo3

1Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, UPAEP2Colegio Interdisciplinario de Especializacion A.C.

3Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, UPAEP

Resumen

El objetivo fundamental de este artıculo es presentar los resultados de una investigacion realizadapara la implantacion de un Modelo de Competitividad para el Sector Publico, con la finalidad deimpulsar mejores practicas en la funcion publica.

De esta manera se identifican los elementos que definen la competitividad de las regiones deMexico, ası como los que la estimulan o la obstaculizan. Especıficamente, se trata de identificar losgrados de competitividad que tienen las entidades federativas del paıs, en funcion de indicadoresusados al nivel mundial Doing Business, WEF, IMD.

El trabajo consta de cinco secciones. En la seccion I, se encuentra los Antecedentes. En laseccion II, se aborda el tema de la Competitividad Economica Regional, en la lınea en que ha sidodiscutida recientemente al nivel internacional y el punto de vista de diversos autores teoricos sobreel tema. En la seccion III, se aborda el tema de Diagnostico Situacional. La seccion IV, incluye ladescripcion de la propuesta del Desarrollo del Modelo de Competitividad para el Sector Publicopara su implantacion, la metodologıa usada y su operacionalizacion. En la seccion V, se ofrecenlas conclusiones del trabajo y algunas reflexiones finales.Palabras clave: Desarrollo Regional, Competitividad Economica Regional, Doing Business, Mo-delo.

Abstract

The main objective of this paper is to present the results of research conducted for the implemen-tation of a Model of Competitiveness for the Public Sector, in order to promote best practices inthe public service.

Thus the elements that define the competitiveness of the regions of Mexico are identified andwhich stimulate or hinder it. Specifically, it seeks to identify the degree of competitiveness withthe states of the country, according to use the global Doing Business, WEF, IMD indicators.

The paper has five sections. In Section I, is the Background. In Section II, the issue of RegionalEconomic Competitiveness is addressed in the line that has recently been discussed at the inter-national level and the point of view of various theoretical authors on the subject. In Section III,the issue of Situational Diagnosis addressed. Section IV, includes a description of the proposedModel Development Public Sector Competitiveness for implementation, the methodology usedand its operationalization. In Section V, the conclusions of the work and some final reflections areoffered.Keywords: Regional Development, Regional Economic Competitiveness Doing Business Model.

37

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

I. AntecedentesEn Mexico los Municipios estan entrando en una dinamica del cambio que los hace sufrir transforma-ciones a velocidades mas grandes que su propia capacidad e inercia administrativa.

El cambio es la modificacion del estado, hecho, realidad, condicion o situacion, y esto implica que lasorganizaciones busquen adoptar de manera exitosas nuevas actitudes, tecnologıas y formas de hacerrelaciones en el trabajo, basado en procesos de toma de decisiones con criterios de mayor racionalidad.

El manejo oportuno de la informacion nos dara herramientas adecuadas para lograr esa toma de deci-siones racional.

En el paıs existen 2 mil 445 Municipios, de los cuales en los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca yVeracruz poseen mil 59 Municipios que equivale al 43% de la concentracion total de la RepublicaMexicana.

II. Competitividad economica regionalLa competitividad es un concepto polemico que ha ocasionado debates, sobre todo en lo que se handenominado “Entidades Competitivas” (federativas, en el caso de Mexico), refiriendose a las entida-des que logran participar en el mercado internacional y nacional, atraer inversion, generar empleo, yofrecer una mejor calidad de vida a quienes la habitan.

Para autores como Krugman (1996), las entidades competitivas como tales no compiten unas conotras; son meramente el territorio (loci) de las empresas y firmas que son las que compiten. Desdeesta perspectiva, las entidades competitivas son una condicion necesaria pero no suficiente para com-petir exitosamente. En el mismo sentido, ya habıa senalado Alburquerque (1995) que el objetivo deldesarrollo regional no depende de la imprecisa nocion de competitividad, sino de la productividad conla que se empleen los recursos humanos, financieros, fısicos y tecnologicos para alcanzar un alto ycreciente nivel de vida para sus habitantes.

Para otros autores [Porter (1995,1996)], la competitividad es un proceso de generacion y difusion decompetencias, que depende no solo de factores microeconomicos sino tambien de las capacidades queofrece el territorio para facilitar las actividades economicas. Es decir, se trata de generar en el espacioun entorno fısico, tecnologico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar acti-vidades economicas generadoras de riqueza y de empleo. En este sentido, las entidades competitivaspueden promover la creacion de estas condiciones.

Esto implica que los actores gubernamentales, economicos, sociales y polıticos del ambito local, to-dos ellos actuando principalmente de manera asociada o en redes sobre determinado territorio, puedencumplir un papel importante para movilizar o atraer la inversion, los servicios avanzados y la manode obra calificada, ası como obtener fondos publicos, propiciar el desarrollo de sectores de alta tec-nologıa, el turismo, eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza,empleo y mejores condiciones de vida para quienes habitan las entidades competitivas.

Ademas, Porter (1995) afirma que la competitividad supone un proceso fuertemente localizado quefomenta la especializacion y la eficacia local. Por ello, las entidades competitivas son espacios quepueden ofrecer ventajas, en la medida en que poseen diferentes factores de atraccion.

La competitividad se convierte entonces en un factor muy importante para el desarrollo economicourbano y regional, lo cual puede llevar inclusive a que las entidades federativas, a traves de las acciones

38

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

y polıticas que implanten sus autoridades locales, pueden competir directamente entre sı, con bastanteautonomıa respecto de los gobiernos nacionales a los que pertenecen.

De hecho, es muy probable que los estudiosos del desarrollo regional coincidan en que la competiti-vidad del territorio depende de una combinacion de factores que permiten a estos espacios:

a) Participar exitosamente en los mercados nacional, regional e internacional de bienes y servicios.

b) Incrementar el ingreso real y el bienestar social de los habitantes.

c) Promover el desarrollo sostenible y equitativo.

d) Promover la cohesion social combatiendo la exclusion.

Sin embargo, es importante reconocer que es difıcil identificar las polıticas, programas o acciones quecrean diferencias a favor de unos espacios y los hacen competitivos. Lo que sı puede ser claro es que setrata de polıticas, programas y acciones que implican un alto grado de coordinacion entre los actoresinvolucrados.

En este sentido, suelen identificarse dos tipos de ventajas competitivas regionales:

1) Las estaticas, que se derivan de la aglomeracion o concentracion geografica y de la desintegracionvertical, y;

2) Las dinamicas, que provienen de la capacidad innovadora y que son ventajas construidas o creadaspor empresas o gobiernos locales, asociaciones o redes de entidades competitivas.

Las ventajas competitivas estaticas provienen principalmente de los siguientes elementos o activos delas entidades federativas:

i) Localizacion y concentracion geografica;

ii) Disponibilidad de infraestructura (suelo, edificaciones, sistemas de comunicacion y transporte), y;

iii) Estandares medioambientales aceptables.

Las ventajas competitivas dinamicas suceden cuando las entidades federativas pueden ofertar un en-torno con:

i) Recursos humanos calificados (universidades, centros de investigacion, cultura);

ii) Fuerza de trabajo con costo bajo;

iii) Capacidad de innovacion tecnologica y empresarial;

iv) Cooperacion interempresarial;

39

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

v) Gobiernos locales promotores del desarrollo economico;

vi) Entorno institucional propicio, y;

vii) Pertenencia a redes de cooperacion entre entidades federativas y gobiernos.

Se ha senalado que la estrategia de competitividad de las empresas es la forma en que definen objetivosy metas para competir en su sector de manera rentable y sostenida. Pero hay quienes han agregadoque las empresas no compiten aisladamente, sino que lo hacen juntamente con el entorno productivoe institucional de una entidad o region urbana (Borja y Castells ,1999).

En sıntesis, una estrategia de competitividad para el conjunto de las actividades economicas y enparticular para los servicios, no solo debe tener en cuenta las caracterısticas de la localizacion espacialsino de la capacidad para crear un entorno economico-social, tecnologico, ambiental e institucionalpropicio que impulse la promocion de redes y la cooperacion empresarial, la planeacion estrategica, ylos vınculos entre universidades y empresas. Es decir, la competitividad requiere de la cooperacion.

Competitividad se define como la capacidad que tienen las empresas o los estados en generar renta-bilidad en el mercado con respecto a los competidores. La competitividad se relaciona con el valor yla cantidad del producto que se genera y desarrolla a partir de ciertos insumos basicos que permitenlograrlo a partir de tener una mayor productividad. En sı la competitividad es aplicable tanto para lasempresas como para los estados ya que en ambos casos se requiere de un uso mas eficiente de los re-cursos, la obtencion de una cantidad y calidad mayor en los productos y servicios que se desarrollan,ası como menores costos de produccion (Zona economica, 2014). Al lograr una mayor productividadlas empresas o gobiernos pueden lograr ventajas comparativas y competitivas.

Por una parte las ventajas comparativas se relacionan con el logro de un mejor costo, mientras que laventaja competitiva se puede alcanzar al basar la produccion en mejores tecnologıas, conocimientosy capacidades del capital humano. La productividad y la competitividad son producto tambien de lainnovacion y el emprendedurismo basado en las actividades que se realicen en las organizaciones,dada la crisis tecnologica, cambio cultural, restricciones a la regulacion y regulaciones estructurales,ası como la crisis estrategica que se vive actualmente en el mundo. En donde es necesario contar conuna cultura alineada a los objetivos estrategicos, equipos de trabajo, y un diseno de estrategias queayuden a solucionar el problema de la mayorıa de las organizaciones.

Algunos factores que se involucran en el proceso administrativo son: las actividades, los metodos,los tiempos, la designacion de competencias y recursos, los cuales, cuando son utilizados de maneraadecuada conducen al ahorro de recursos y tambien a mejores resultados.

Por ejemplo en Pakistan el modelo de crecimiento de las empresas se logra a partir del conocimiento,y la comprension de los factores que son responsables del crecimiento sustentable en ese paıs. Una delas claves del exito de algunas empresas en ese paıs es la pequena escala que se maneja en terminosde capital y recursos fijos, para algunos esto puede ser un costo ya que impide el lograr economıasde escala a diferencia de ello, el factor abundante es el trabajo o mano de obra, una caracterısticatambien comun en el sector publico mexicano, en donde la inversion en capital fijo es escasa, ya queno se invierte en alta tecnologıa en cuanto a redes para atencion a usuarios, sino que el principal factorde produccion son las personas (Mirza, 2011). En Peru en cambio algunos aspectos negativos son lascaracterısticas de los bienes publicos, las asimetrıas en informacion dando lugar a problemas de riesgomoral y seleccion adversa, ası como elevados costos hundidos (Tavara, 1999).

40

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Para Pakistan esto es una ventaja competitiva ya que la administracion del conocimiento se da detal manera que el otorgamiento de bienes y servicios se da en base a las necesidades y demandasdel cliente. Ası el manejo de capital se vuelve todo un reto, sobre todo en lo que concierne a laformacion de capital social, capital humano, capital externo y capital organizacional, ası como elcapital tecnologico, que son aspectos sumamente valiosos en las organizaciones pakistanıes (Sarocco,2003). Ası la experiencia de los trabajadores ası como sus conocimientos (Hudson, 1993), son ejemplodel capital humano que es necesario para que los talentos al ser combinados en la organizacion oempresa logren el exito de esta. Por su parte la capacidad innovadora de las organizaciones en Peruse debe en gran parte a las dificultades a las que se enfrentan en la actualidad comenzando por laglobalizacion, las reformas estructurales y los procesos de apertura e integracion, que conllevan a queexistan constantes presiones competitivas. Que permiten detonar el potencial comercial y de utilidades(Velasco y Lopez, 2003).

Otro caso lo demuestra Giuliani, quien en 1989 se convirtio en alcalde de la ciudad de Nueva York,propuso la mejora en la calidad de vida de los neoyorkinos. Sus principales propuestas fueron: incre-mentar el numero de negocios y mejorar la educacion. Tuvo un gran exito en estas iniciativas, a pesarde las reducciones durante su gestion de 2.5 billones de dolares en impuestos, lo cual lo llevo a reducirlos niveles de criminalidad, desde una logica convencional, sugerıa que las metas no serıan alcanza-das. Para Giuliani, el haber logrado sus objetivos dependio basicamente de su habilidad de liderazgo.La modernizacion del gobierno engloba diversos procesos. Estos permiten incorporar nuevos meca-nismos para organizacion, nuevas tecnologıas tangibles e intangibles y comportamientos. Todo ellopermite un funcionamiento mas eficaz y eficiente y a un acercamiento al ciudadano ya que con la par-ticipacion ciudadana se logra desarrollar nuevos metodos que faciliten el diseno y la implementacionde los programas publicos. Esto es que se eleve la competitividad en el sector publico.

Directriz y liderazgoEn la actualidad las pequenas y medianas empresas en Peru al igual que en Mexico son generadoras deempleos, pero tambien lo es el sector publico en ambos paıses por lo que a pesar que en los diferentescasos existe una importancia de este recurso en la sustentabilidad y dinamismo de estos sectores antesmencionados, de esta manera existen una serie de limitaciones que han afectado el desarrollo de losmismos en un entorno competitivo. Por ejemplo tal como lo menciona Franco (1999) “dentro delas limitaciones externas cabe destacar, la falta de personal calificado, que ostente las competencias,destrezas y habilidades que los estandares del mercado exigen, la subutilizacion e ineficiencia en eluso de sus recursos, la ausencia de controles de calidad de procesos y productos; el desconocimiento

41

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

de los instrumentos basicos de gestion empresarial (manejo de costos, de marketing, asistencia tecnicay capacitacion); la falta de un nivel de especializacion que coadyuve al aumento de la productividad,sus limitados niveles de capitalizacion y modernizacion de activos fijos”. Esta situacion no solo seencuentra presente en las Pequenas y Medianas Empresas de Mexico y Peru sino que tambien sepresenta en el sector publico mexicano. De esta manera Velasco y Lopez (2003) desarrollan un modeloen donde se generan ındices que permiten calcular el nivel de innovacion para las PYMES; a partir delinicio voluntario, la capacitacion en gestion, calidad de asesorıa que busca y recibe, nivel educativode los que dirigen o administran, razon de trabajadores estables que tiene la organizacion y razon detiempo de funcionamiento efectivo. Como conclusion los autores determinan que hay una elasticidadcapital del producto que incide directamente en un punto de equilibrio que estos llaman Servicios deDesarrollo Empresarial.

A su vez, existe una relacion entre capital humano y organizacional, respecto a las estrategias de cali-dad, y servicio al cliente, ası como la innovacion que desarrollan las empresas pequenas y medianas,como el sector publico. Es importante por ello que dentro de la organizacion se formulen estrategiassobre la Teorıa Basada en Recursos TBR. Ası se establece que las empresas dentro de una industriadeben de desarrollar diversos tipos de recursos y que cuando en una industria los recursos tiendan a sermas fijos que variables, las empresas dentro de una industria tengan la suficiente variedad para aportara la industria en general. Por lo que se deposita especial importancia en la posicion competitiva.

En funcion de la administracion de la calidad total (ACT) es importante tomar en cuenta el papel de losrecursos humanos para implementar las iniciativas estrategicas que conducen a mejores practicas, locual tiene que ver con la compensacion de sistemas organizacionales que nos llevan a comprender losresultados entre desempeno individual y organizacional. Entre un desempeno ineficiente y alcanzar lacompetitividad y orientar a la empresa u organizacion a la ventaja comparativa y competitiva. Ası secrea un sistema de compensacion de incentivos que llevan a tecnicas estrategicas desde una perspectivaecologica (Gaylen y Glenn, 2000).

El conjunto de habilidades y conocimientos y capacidades son necesarios para que una organizaciontenga el exito necesario, tambien para que a traves del capital humano sean desarrollados estos aspec-tos y ası poder resolver problemas y obtener recursos. Por ello es importante contar con creatividadpara la generacion de oportunidades y busqueda de financiamiento. El contar con estos dos ultimoselementos ası como con las habilidades y conocimiento se podra responder de mejor forma a las ne-cesidades de los clientes y usuarios (Martin y Suarez Nunez, 2006). Ası a mayores niveles de capitalorganizacional, se podra tener un impacto positivo y significativo en las estrategias de innovacion de laorganizacion. Al respecto debe de haber liderazgo que favorezca el diseno de estrategias y la adecuadaprogramacion de actividades. Por ello son importantes los equipos de trabajo y las polıticas de trabajoque a su vez se veran favorecidos a traves de las habilidades interpersonales de los trabajadores.

Capital Humano

a. Habilidades interpersonales (trabajo en equipo, habilidades motivacionales, desarrollo de relacio-nes personales).

b. Habilidades de negocios (habilidad para presentaciones orales, habilidades para la escritura, habi-lidades para la resolucion de problemas).

42

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Capital organizacional

a. Habilidades de los empleados (capacidad para formar alianzas estrategicas, personal multilingue,experiencia internacional).

b. Acceso financiero (acceso al financiamiento o las habilidades de organizacion para la obtencion decreditos, acceso a capital).

c. Atributos de la organizacion (generacion de utilidades elevadas, capacidades de servicio al cliente,eficiencia operativa, estructura de costos, productos y servicios unicos).

Esto a su vez tiene efectos importantes en calidad y servicio al cliente, control de calidad, satisfaccionde las necesidades de los clientes, alta calidad, servicio superior. Ası como innovacion (Martin ySuarez Nunez, 2006).

Variables EstrategicasDe esta manera se puede apreciar que es de gran importancia tener recursos estrategicos en las orga-nizaciones, como una fuente de ventaja competitiva, de tal manera que bajo este fundamento se puedelograr el exito de la organizacion, una mayor competitividad y productividad. Si bien los recursostecnologicos son clave en la organizacion como serıan un stock de tecnologıas, la experiencia en laaplicacion o know how y los medios humanos, cientıficos y tecnicos para su desarrollo tambien escierto que los directivos deben planificar de manera cuidadosa los recursos y las competencias nece-sarias para poder adquirir la tecnologıa fuera de la organizacion o la empresa y conseguir ventajascompetitivas (Rubio y Aragon, 2006).

Ademas del tema del liderazgo, la cultura alineada a los objetivos estrategicos y equipos de trabajocomo un vertice de gran importancia para el desarrollo de la empresa u organizacion. Otra de lasestrategias para la sustentabilidad son el despliegue del plan estrategico y la generacion de variablesestrategicas dentro del diseno de estrategias y la programacion de actividades.

Por ello resulta importante tal como lo menciona Croft (1991), el generar un plan estrategico en dondese incluya:

a. La descripcion de la organizacion.

b. El analisis del mercado.

c. Un estudio de los competidores.

d. Un analisis de los bienes y servicios. Actuales y planeados.

e. Plan de ventas y mercadotecnia.

f. Perfil del personal.

g. Estados financieros.

Al contar con metas realistas, razonables y de crecimientos podra conducirnos a tener mayores habi-lidades gerenciales y nuevas herramientas que permitan alcanzar las metas de crecimiento y mejora.

43

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

De esta manera debemos de pensar que tanto para las empresas como para el sector publico es impor-tante desarrollar una estrategia que posicione con respecto a los competidores y nos permita generarun nicho de mercado. Por ello resulta de vital importancia la investigacion, la planeacion, el posicio-namiento, el compromiso, la intensidad, la profundidad y ser mas listo que tu competidor. Se debeestablecer asimismo la reputacion para ser mas creativos y estrategicos ası como para tener resultadossignificativos.

Tambien es importante el desarrollo de relaciones entre los diferentes actores de los mercados y lapolıtica, hablando del tema de las organizaciones publicas. En este sentido el establecer relacionescon instituciones financieras que faciliten el acceso de los organismos publicos o municipios al credito.Pueden conducir a la reduccion de los costos, al participar en las decisiones de los ciudadanos paraque estos logren hacer un mejor uso de sus recursos, apoyando los principios de equidad y justiciasocial y economica.

IndicadoresPara las organizaciones publicas como privadas es importante el uso de indicadores, lo anterior para laplaneacion. SI no hay planeacion no existe un proceso prospectivo que favorezca una cultura alineadaa los objetivos estrategicos, equipos de trabajo y el despliegue del plan estrategico. Para ello se debede llevar a cabo un proceso de planeacion. La planeacion nacional se da a partir del Plan nacional dedesarrollo en sus diferentes ejes estrategicos por lo que los programas se deben alinear a objetivossectoriales, institucionales, regionales y especiales. Para que sean funcionales se deben de desarrollarindicadores y metas. Otro aspecto que se debe de desarrollar es el de normas de operacion, segui-miento, evaluacion e informacion del desempeno. Si no se toman en cuenta los aspectos anteriores nose podran llevar a cabo las etapas de la polıtica publica: planeacion, programacion, presupuestacion,monitoreo y evaluacion.

En el caso de los indicadores estos nos pueden ayudar a medir eficacia, eficiencia, calidad, economıa.En el caso de eficacia este consiste en la medicion del nivel de cumplimiento de los objetivos, en elcaso de eficiencia busca medir que tan bien se han usado los recursos en la produccion de resultados.Si hablamos de calidad esta busca evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el pro-grama. Finalmente la economıa tiene que ver con la capacidad para generar y movilizar los recursosfinancieros.

Los anteriores son indicadores que nos ayudan a medir el desempeno de la organizacion, siendo lasdimensiones: eficacia, eficiencia, calidad y economıa, los indicadores son imprescindibles para laadministracion publica y alcanzar ası una mayor competitividad.

III. Diagnostico situacionalLas teorıas del crecimiento del Estado requieren de una definicion clara del sector publico que con-vierta a su objeto de estudio (el Estado) en un conjunto de definiciones y variables mesurables:

• Gasto publico.

• Ingresos publicos.

• Sector paraestatal.

• Inversion publica federal, local y estatal.

44

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

• Personal ocupado.

• Empleo publico.

• Produccion del sector publico.

Al hablar de gasto debemos referirnos al tamano del sector publico, como ejemplo tenemos la partici-pacion del sector publico mexicano en la produccion, la cual se mantuvo relativamente estable. Estapresion es ilustrada por varios factores: complejidad de los tramites fiscales, tiempo destinado a pagarlos impuestos, la transparencia de los impuestos, el servicio fiscal entre otros. Ciertamente la presionfiscal es el indicador mas facil de medir:

1. La carga fiscal, es una parte del ingreso que obtiene el sector publico de un contribuyente ogrupo de contribuyentes o a su ingreso.

2. La capacidad impositiva refleja la aptitud de una comunidad para dedicar una parte de su ingresoal financiamiento del gasto publico.

El esfuerzo fiscal, es la relacion entre ingresos fiscales obtenidos en el paıs y su capacidad impositiva.Es decir, equivale al grado en el que el paıs utiliza su capacidad impositiva. El debate actual de ladistribucion del ingreso esta en la prevencion de la pobreza, buscando un mınimo tolerable para lapoblacion del ultimo escalafon, a diferencia de tiempos anteriores donde la preocupacion era ponerun techo a la poblacion en la escala superior de gasto. Es decir, actualmente se busca un mınimo debienestar para la poblacion mas afectada, en lugar de poner topes a la poblacion mas privilegiada.De forma analoga, los recortes de impuestos pueden ser expansivos ya que los contribuyentes tendranun mayor nivel de ingreso, y por tanto, puede esperarse que gasten mas. Cuando las compras guber-namentales (G) exceden a los impuestos netos (T), el gobierno tiene un deficit presupuestario, quefinancia pidiendo prestado en los mercados financieros. En consecuencia, los cambios en el deficitfiscal juegan un importante papel en el comportamiento macroeconomico de la economıa. El mayorproblema del sector publico consiste en como realizar las diferentes funciones fiscales de forma tal que

45

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

sus objetivos mas importantes, incluyendo los aspectos de asignacion, distribucion y estabilizacion,puedan ser satisfechos simultaneamente.

De acuerdo a la publicacion “Programas prioritarios 2008-2012”, estos recursos se asignan segun alartıculo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendario. Asimismo, estos progra-mas se eligen con base en la definicion de los objetivos y prioridades establecidos en el Plan Nacionalde Desarrollo (PND). Algunas de las ausencias en estos programas prioritarios son energıa, fortaleci-miento del federalismo y cultura.

El numero de programas prioritarios 2008-2012, crecio de 104 en 2008 a 147 en 2012. Sin embargo, elpresupuesto asignado se mantuvo en 20% del gasto total programable. La dependencia con mayorescambios fue SAGARPA que disminuyo su presupuesto en 13.1 por ciento ası como el Programa deApoyo para el Empleo, que disminuyo 26.2 por ciento real. Otro programa que mostro reduccionesfue el de Servicios Migratorios en Fronteras, Puertos y Aeropuertos, reduciendo casi en 20 millonesde pesos.

Por ello es de suma importancia fortalecer la competitividad del sector publico, dado el escenariodesalentador de la economıa nacional y global. Y que impiden hacer mas eficiente el proceso presu-puestario (formulacion-programacion, discusion-aprobacion, control-auditorıa y ejecucion, lograndoque el gasto tenga mas calidad. A partir de la falta de recursos, la falta de conocimiento, capital hu-mano y tecnologıa caracterısticas comunes en las dependencias de gobierno.

El tema de la competitividad tambien es por eficiencia ya que sin duda, uno de los temas importantesdel presupuesto de egresos de la federacion es el federalismo. El federalismo “supone el reconoci-miento de la existencia de fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad y enesa virtud reclaman un campo propio de accion jurıdico polıtica” (Giugni, 1998, 1999). Por lo cual,se acepta la importancia de que las entidades federativas y municipales reciban aportaciones de lafederacion, y con ello se prevea la asignacion de los recursos a nivel subnacional, es decir, a nivelestados y municipios. A las aportaciones que reciben los gobiernos subnacionales se les conoce comoramo 33 (Ramo general 33 de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios). Deahı que sea imprescindible elevar la calidad del gasto y fomentar el federalismo a traves de una mayorcompetitividad.

Dentro de la clasificacion realizada por el “Instituto Mexicano para la Competitividad” IMCO (Indicede Competitividad Estatal 2012) el Distrito Federal es la entidad mas competitiva mientras que elestado de Veracruz (lugar 26), Puebla (lugar 28), Tlaxcala (lugar 29) y Oaxaca (lugar 31) que son lasentidades donde se encuentran concentrado la mayor cantidad de Municipios se encuentran al final dedicha clasificacion. Todo ello nos propone las siguientes preguntas:

¿Que hace ser mas competitiva a una entidad que las demas? ¿Cuales son aquellas polıticaspublicas que detonan mejores practicas?

Banco Mundial a traves de su proyecto Doing Business evalua las economıas mundiales y subregio-nales en las facilidades que otorgan para hacer negocios en sus territorios, en la evaluacion del 2012donde el estado mejor ubicado es Colima, en tanto a Veracruz (lugar 13), Oaxaca (lugar 24), Puebla(lugar 25), Tlaxcala (lugar 26) y la Ciudad de Mexico (lugar 30).

Ambas evaluaciones son indicadores del desarrollo y actuacion de los Gobiernos en la aplicacion depolıticas publicas, y la capacidad de promover inversion directa que generara riqueza a la poblacion.

46

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Todo esto nos senala la dinamica competitiva en la que se estan involucrando las entidades publicasdel paıs, a diferencia de epocas pasadas, la ciudadanıa es cada dıa mas exigente, demandan un nivel devida superior, un adecuado desarrollo sectorial y por ende la generacion de riquezas, y las habilidadespara generar motores economicos dentro de sus territorios.

La cultura y el proceso de globalizacion inciden en las organizaciones actuales, ya sean publicas oprivadas. Tal como lo afirma Isabel Cristina Arroyo Venegas, partiendo de que las PYMES y en sılas organizaciones en los paıses latinoamericanos se enfrentan a cambios veloces, a incertidumbre,pesimismo, inestabilidad polıtica y economica, tambien a la idea y la oportunidad de que los negociosno cuenta con una vision de mediano y largo plazo y por lo tanto requieren de mayor eficiencia ycompetitividad. Al respecto, America Latina presenta una serie de valores, creencias, costumbres yactitudes que son comunes y que en conjunto se refieren a las caracterısticas de este conjunto depaıses. Desafortunadamente las organizaciones en AL son todavıa orientadas a las relaciones y noa los negocios, lo anterior se determina por el entorno en el que los que toman decisiones son losconocidos mas cercanos o personal de confianza que utilizan lenguaje indirecto y que por ello se venlimitados el desarrollo de las ideas, la creatividad y los planteamientos, faltando una vision a futuro.

Ası en la cultura seguimos viendo la competencia y el cambio como amenaza que impide ver lasoportunidades para la mejora continua llevando a crear desconfianza en la organizacion llevandola alas propias limitaciones que permiten fomentar la ineficiencia permitiendo que los empresarios y fun-cionarios del sector publico apliquen una “mentalidad parroquial”. Por lo que actualmente podrıamoshablar de ciertas fortalezas y oportunidades, ası como carencias y amenazas que padece la empresa ylas dependencias publicas:

El cuadro anterior se refiere a las fortalezas y oportunidades en donde se puede apreciar un fuerteespıritu emprendedor, buenos sistemas educativos, capacidad para la creatividad y generacion de ideasde negocios, sistemas de gobierno solidario y democratico, ası como capacidad y disposicion para eldesarrollo intelectual y cientıfico.

IV. Propuesta de Desarrollo del Modelo de CompetitividadObjetivo generalEl presente modelo tiene por objeto proponer una guıa metodologica que encamine a las entidadespublicas a obtener un alto nivel de competitividad a traves del diseno efectivo de los objetivos es-trategicos de la misma basado en el desarrollo eficiente de sus capacidades.

Etapa 1. Desarrollo del enfoque estrategico“Sabemos si la cima a la que llegamos. . . es la que querıamos alcanzar”

Esta etapa tiene como proposito establecer los objetivos estrategicos de la organizacion basado en lascaracterısticas de la misma. Es la etapa inicial donde se formara los grupos de trabajo para desarrollartodo el plan de mejora, los estilos de liderazgo, la capacidad y poder en la toma de decisiones, asıcomo la claridad en la direccion que tomara la organizacion son los factores crıticos para el exito delproceso.

Al iniciar un proceso siempre existe incertidumbre de su efectividad, el presente modelo propone unaserie de herramientas auxiliares en el establecimiento de los objetivos respetando la esencia de laorganizacion y que realmente la ayuden a ser mas competitiva, tratando de responder las siguientespreguntas:

47

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

• ¿Donde se encuentra la organizacion?

• ¿A donde estamos?

• ¿A donde queremos ir?

• ¿Por que queremos ir ahı?

• ¿Como llegaremos?

• ¿Que podrıa impedir llegar?

• ¿Como mediremos los resultados?

El equipo de trabajo que desarrollara el proyecto debe tener claridad de todas las variables de la organi-zacion, se le asignara poder para tomar decisiones, ası como un cabal cumplimiento a la programacioncronologica y cuidar los tiempos de ejecucion de las actividades.

Metodologıa

Paso 1. Formacion del equipo de trabajo.

48

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Paso 2. Analisis del contexto de la organizacion (mision, vision, valores, entorno, etc.)

Paso 3. Analisis del marco normativo.

Paso 4. Prioridades de la entidad.

Paso 5. Necesidades y demandas de los ciudadanos o contribuyentes.

Producto

Diseno de objetivos estrategicos, formacion del equipo de trabajo, modelo de medicion y plan ejecu-tivo de trabajo.

Entregables en la etapa 1

• Plan estrategico adecuado a la organizacion.

• Modelo de medicion para la organizacion.

Etapa 2. Diseno estrategico de la mejora“El futuro se construye con el pasado. . . en el presente”.

Esta etapa tiene por proposito realizar un diagnostico estrategico de la organizacion determinando elimpacto de los factores de cambio, ası como las variables estrategicas que influiran en el exito en laaplicacion del modelo en funcion a logro de lo disenado. Los principales factores de cambio son:

49

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

• Crisis tecnologica.

• Crisis Estrategica.

• Cambio cultural.

• Restricciones de la regulacion legal y normativa.

• Restricciones en infraestructura.

El analisis de las leyes y normas es muy importante, existe legislaciones que convierte los procesosdel sector publico en procesos muy obesos, que lejos de contribuir a mejorar, se convierte en fuertesobstaculos para el desarrollo adecuado de la region.

Metodologıa

Paso 1. Diagnostico estrategico de la organizacion.

Paso 2. Analisis de los factores de cambio.

Paso 3. Diseno de polıticas de trabajo.

Paso 4. Diseno de estrategias.

Producto

Plan estrategico de mejora, sistema de indicadores de medicion, programa de implementacion deacciones.

Entregables

• Plan de mejoras.

• Modelo de polıticas de operacion.

• Plan de implementacion (cronograma).

• Sistema de indicadores de medicion.

Etapa 3. Desarrollo tactico del plan de accionEn esta etapa implementaremos las acciones necesarias que nos llevaran a ejecutar el despliegue delmodelo estrategico disenado para la organizacion, su funcion sera tactica y operativa.

50

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Metodologıa

Paso 1. Desarrollo de acciones.

Paso 2. Implementacion de acciones.

Paso 3. Evaluacion.

Informacion adicional

Existen acciones claves en el presente proceso:

• El compromiso de niveles jerarquicos superiores.

• Revision de leyes y normas que involucran a la entidad.

• Formacion de equipos adecuados de trabajo y ejercicio de un estilo adecuado de liderazgo.

V. Conclusiones generalesLos aspectos que vale la pena reforzar a traves de la implantacion de un nuevo modelo de competiti-vidad, como la capacidad para la creatividad y generacion de ideas de negocios, sistemas de gobiernosolidario y democratico, ası como capacidad y disposicion para el desarrollo intelectual y cientıfico.

Para la modernizacion administrativa es lo mas conveniente por:

1. Por los cambios tecnologicos.

2. La importancia de un gasto publico mas eficiente.

3. Por las demandas ciudadanas.

4. Por la crisis economica.

Al mismo tiempo esta situacion favorece un gobierno mas eficiente, efectivo, confiable, de calidad,participativo, incluyente y electronico. Una mayor competitividad favorecera:

a. Un mejor servicio para los usuarios de los servicios gubernamentales.

b. Permitiran resolver los problemas con un bajo presupuesto, cubrir nuevas necesidades y el empleode pocos recursos.

c. Favorece un mejor desempeno y la reduccion de costos.

51

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

BibliografıaCentro de Estudios de las Finanzas Publicas (2011). ‘Programas Prioritarios 2008-2012”, Centro de

Estudios de las Finanzas Publicas. LXI Legislatura Camara de Diputados. Recuperado de:http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2011/junio/notacefp0282011.pdf

Chandler, Gaylen y McEvoy, Glenn (2000). ‘Human Resource management”, TQM, and firm performance insmall and medium-size enterprises. Baylor University.

Croft, A.C. (1991). ‘Ten management strategies for public relations firm profitability”.Franco temple, Agnes (1999). ‘La experiencia peruana en la promocion de servicios de desarrollo empresarial

para las pequenas y microempresas”, Ponencia en Conferencia “Forjando un sector de servicios de desarro-llo empresarial moderno y eficaz en America Latina”, Rıo de Janeiro, 3 a 5 de marzo de 1999.

Giugni, Marco (1998). ‘What is Worth the Effort? The Outcomes and Consequences of Social Movements”,Annual Review of Sociology 24, pp. 371-93.

Giugni, Marco (1999). ‘How Social Movements Matter: Past Research, Present Problems, Future Develop-ments”, in M. Giugni, D. McAdam y C. Tilly (comps):How Social Movements Matter, University of Min-nesota Press, Minneapolis, pp. xiii-xxxiii.

Gomez Gallardo, Perla (2011). ‘Administracion de justicia y derecho a la informacion”, Biblioteca JurıdicaVirtual. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/9/art/art5.htm

Hudson, M; Smart, A y Bourne, M. (2001). ‘Theory and practice in SME performance measurement systems”,. International Journal of Operations and Production Management, 21(80), pp. 1096-1115.

Martin, Marlene y Suarez Nunez, Tirso (2006). ‘Impacto del capital humano y organizacional en las estrate-gias de calidad y servicio al cliente e innovacion de la PYME”, X Congreso de Investigacion en CienciasAdministrativas. Mayo.

Mirza, Waseen Abbas (2003). ‘The dilemma of knowledge management, innovation and entrepeneurship inSME’s: an empirical study”, Interdisciplinary Journal of Contemporary Reasearch in Businnes. Vol. 3 No.2: June 2011.

Secretarıa de Hacienda y Credito Publico (2014). ‘Aportaciones Federales Ramo 33”, Recuperado de:http://www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aportaciones/33/aportaciones.html

Rubio Banon, Alicia y Aragon Sanchez, Antonio (2006). ‘Competitividad y recursos estrategicos en las PY-MES”, Revista de la Empresa, No. 17: Julio a Septiembre.

Sarocco, C. (2003). ‘Intellectual capital in the Information Society”, International Telecommunication Union(ITU).

Velasco Galvez, Dennis y Lopez Vargas, Kristian (2003). ‘La capacidad innovadora de las PYMES peruanasen el Universo de APEC”, Pontificia Universidad Catolica de Peru. Ano 8. No. 14: Junio.

52

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelo de Competitividad para el SectorPublico. Como impulsar mejores

practicas en la funcion publica

Dr. Pedro Castillo Cedillo.Doctor en Desarrollo Regional, El Colegio de Tlaxcala, Estancia Posdocto-ral en Planeacion Estrategica, UPAEP, Universidad Popular Autonoma delEstado de Puebla, UPAEP.Correo Electronico: [email protected]

Dra. Blanca Luz Castro Ramos.Doctora en Planeacion Estrategica, Universidad Popular Autonoma del Es-tado de Puebla. Doctora en Desarrollo Regional, El Colegio de Tlaxcala.Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.Correo Electronico: blanca [email protected]

Mtra. Marıa del Rocıo Palacios Espinosa.Licenciada en Economıa, Maestra en Estudios sobre Estados Unidos, Candi-data a Doctor en Desarrollo Economico y Sectorial Estrategico, UniversidadPopular Autonoma del Estado de Puebla. Coordinadora de Investigacion delInstituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla.Correo Electronico: [email protected]

53

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Ordonez Santos Mary Luz,1 Cabra Gilberto Enrique,2Garcıa Torres Nelson Emilio2

1Universidad de Pamplona, Colombia2Universidad Simon Bolıvar, extension Cucuta

Resumen

Introduccion: La eficacia organizacional ha estado en el centro de la empresa, la gestion y la in-vestigacion administrativa durante mas de 50 anos. Objetivo: Analizar los principios y enfoquesque se utilizan para la evaluacion de los procesos de eficacia organizacional, de manera que lasempresas esten en condiciones de afrontar las exigencias del entorno, y garantizar su permanenciaen el medio. Metodologıa: La tecnica utilizada fue la revision documental del constructo “EficaciaOrganizacional”, ası como la identificacion de los modelos y dimensiones del mismo partiendo deuna revision sistematica de los autores mas representativos que han estudiado el tema, se realizouna revision bibliografica en 20 bases de datos, con los descriptores: Eficacia organizacional,Competitividad empresarial, Diseno organizacional. Discusion: la eficacia desde la perspectivade los recursos y capacidades, es una tendencia que se resalta como la base para alcanzar unaventaja en el proceso administrativo desde un caracter sistemico. Esta apreciacion, aporta en en-tornos de elevada turbulencia, ante la rapidez por la tecnologıa disruptiva, donde resulta relevanteel estımulo al desarrollo y capitalizacion de capacidades dinamicas en funcion de mejorar la efica-cia. Conclusion: Este analisis comparativo permite ajustar los lımites disciplinares que posibilitansuperar las barreras de la ineficacia organizacional, las cuales limitan la construccion de empresasmas competentes.Palabras clave: Eficacia organizacional, Competitividad empresarial, Diseno organizacional.

Abstract

Introduction: organizational effectiveness has been the core of organization and management andresearch for over 50 years. Objective: To analyze the principles and perspectives used for assessingthe processes of organizational effectiveness so that companies are prepared to face the demandsof the business environment, and to ensure their stay in the field. Methods: The technique usedwas the documental review about the construct .Organizational Effectiveness.as well as the identi-fication of its patterns and dimensions starting a revision of the most important authors who havestudied the subject, a literature review were conducted in 20 databases, with the descriptors: Orga-nizational Effectiveness, Business Competitiveness, and Organizational Design. Discussion: theeffectiveness from the perspective of the resources and capabilities is a trend that is highlightedas the basis for achieving an advantage in the administrative process from a systemic character.This assessment provides high turbulence environments, at the speed of disruptive technology,where the stimulus to the development and capitalization of dynamic capabilities in terms of im-proving efficiency is relevant. Conclusion: This comparative analysis allows coming to term withthe disciplinary boundaries that allow overcoming barriers to organizational inefficiency, whichlimit building more competent companies.Keywords: Organizational effectiveness, Organizational design, Business competitivenes.

55

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Punto de partidaEl concepto de eficacia organizacional (EFO) es multidimensional, en la literatura especializada no seobtiene un consenso generalizado acerca de su significado. Es comun la confusion conceptual entreeficacia, eficiencia y tambien suele identificarse con efectividad (Drucker, 1972). En consecuencia,¿Que es eficacia? Eficacia es la virtud, la actividad, la fuerza y el poder para obrar o producir efecto(DRAE). Sin embargo, la complejidad del concepto nos hace reflexionar en la sistematizacion, laevolucion historica del termino eficacia y sus diferentes criterios de evaluacion.

En las teorıas clasicas de la organizacion, se aceptan tres posibles unidades de analisis para definir yevaluar el concepto de eficacia organizativa: el individuo, el grupo y la organizacion. Partiendo de laeficacia individual, concepto estrictamente ligado al desempeno individual en el puesto de trabajo orol desempenado, el cual revela el significado de la interaccion entre la accion unica de un individuosobre su entorno; luego, la eficacia del grupo en un esquema de cooperacion entre individuos basadosen el rendimiento de cada individuo y eficacia de la organizacion la cual serıa el resultado de lassinergias obtenidas del hecho de que los individuos coordinen sus esfuerzos en grupos, y los gruposse coordinan desempenando roles, conforme a unas normas, constituyendo redes organizacionales(Moliterno y Mahony, 2011) y persiguiendo unos objetivos que son compartidos por todos. Bajo estaperspectiva, la definicion de eficacia esta ligada a la consecucion de determinados objetivos de laorganizacion, partiendo de un individuo que participa en una situacion de aprendizaje cooperativo.

Aunque es difıcil establecer y analizar, desde el punto de vista empırico cuales son los mecanismoso elementos que determinan la eficacia, la mayorıa de los autores que se han dedicado a su estudiohan descrito los factores que, a su juicio, determinan el exito; en el cuadro 01, podemos observar lasfuerzas que actuan en la definicion de eficacia organizativa de acuerdo con las aportaciones de variosautores que se han encargado de identificarlas y clasificarlas.

Una sıntesis del anterior cuadro, lleva a suponer que existen multiples fuerzas que actuan en la efi-cacia organizacional, (cuadro1), incluyendo un gran abanico de acciones y medidas encaminadas auna respuesta que en ocasiones puede resultar obvia; para permanecer en tiempos de incertidumbre,donde se revelan las fortalezas y debilidades de muchas empresas, en la busqueda de procesos masproductivos en una gestion mas preventiva, activa y operativa de caracter obligatorio, que eviten losllamados objetivos de papel, los cuales evidentemente dan una situacion no deseable para validar laeficacia organizacional.

El uso de los conceptos eficacia, adaptabilidad y competitividad supone una continua orientacion haciael entorno para el cumplimiento de los objetivos de la organizacion, con una intencion estrategica,obteniendo mejores resultados que los competidores, en un actuar que va del trabajo individual, altrabajo colaborativo donde el grado de incorporacion de los interlocutores incide en los niveles deeficacia, dado estos por el conocimiento y las actitudes colectivas y siendo demostrado por el logrode resultados en la organizacion, en el cual el aspecto de la eficacia esta en lınea con el pensamientoevolucionista y las capacidades dinamicas (Nelson & Winter, 1982; Teece, Pisano & Shuen, 1997).

1. Enfoques y principios para evaluar la eficacia organizacionalLa diversidad conceptual existente en la literatura sobre la eficacia organizacional (EFO) remite auna cantidad de modelos presentados bajo distintas dimensiones y criterios. Sin embargo, para Brunet(1999) los distintos modelos no dan cuenta de la complejidad del constructo EFO, presentando unavision parcial y limitada del mismo. El analisis de las similitudes o superposicion de los criteriospresentes en los diversos modelos, indujo a que investigadores realizasen un esfuerzo de sıntesis entre

56

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

los diversos criterios propuestos; a continuacion se presentan modelos que pudieran dar cuenta de unavision mas amplia e integral de la EFO.

1.1. Modelo MultidimensionalEn la perspectiva de Kraft (1996) se analizaron las dimensiones y criterios propuestos en diversosmodelos de Pfeffer y Salancik (1978), Goodman y Pennings (1980), Seashore (1983), Quinn (1983),Zammuto (1984), entre otros, los cuales presentaron un modelo multidimensional con cuatro dimen-siones de eficacia: la social, la economica, la sistemica y la polıtica. Tal modelo ha sido aplicado ensectores como salud, educacion, energıa y construccion. Posteriormente sus creadores, lo modificany anaden la dimension ecologica; e igualmente plantean un cambio de nombre en la dimension so-cial por psicosocial, ası determinan diez y seis (16) criterios para evaluar las cinco dimensiones dela EFO (Savoie y Morin, 2001). Segun los idealizadores del modelo, esos criterios fueron elegidosbajo el principio de parsimonia, grado de operacionalizacion, naturaleza y nivel de objetivacion de losmismos en el desempeno organizacional. En la version actual de este modelo multidimensional, sedestacan cinco dimensiones con sus respectivos criterios.

57

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

1.1.1. Dimension sistemica

Como en el modelo de sistemas, la EFO es evaluada mediante los procesos organizacionales y segunlos objetivos que se quieren alcanzar, en ella se refleja el grado en el cual las actividades de la or-ganizacion son continuas en el tiempo, garantizando estabilidad y crecimiento. Para ello, son tres laspreocupaciones o criterios que deben estar presentes en los miembros de la organizacion: mejora cons-tante de la calidad de los productos y servicios, mantenimiento de la competitividad y satisfaccion delos grupos de interes (clientes, proveedores, accionistas y acreedores).

Segun Katz y Kahn (1966), autores como Allport (1962) y Duncan (1973) ya presentaban un iniciode concepcion sistemica de la organizacion. Nystrom (1983) incluye a las organizaciones dentro desu clasificacion de los sistemas, como sistemas de complejidad superior al sistema humano y comosistemas abiertos.

58

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

1.1.2. Dimension economica

Es el centro de interes de inversionistas y gestores, asumiendo que se mide por el logro de objetivosformales, los cuales se suponen conocidos, compartidos y ajustados a la eficiencia economica. Estadimension hace posible la obtencion y mantenimiento de contribuciones necesarias para el logro deobjetivos de crecimiento financiero, sin embargo, para aumentar la eficacia en las actividades, losgestores deben estar atentos a los tres criterios definidos en: ahorrar recursos, mejorar la productividady mejorar la rentabilidad general.

El rol central de la valoracion de la EFO desde el punto de vista economico se aborda por el usode criterios de tipo financiero, en las teorıas economicas que tratan de explicar las caracterısticas delas organizaciones que usan constantemente modelos teoricos, los cuales vienen determinados porla minimizacion de los costos. Por tanto, en la teorıa economica, el desempeno o eficacia de unaorganizacion vendra determinado por dos criterios (Modigliani y Miller 1958):

El criterio de rentabilidad: incrustado en una medida de eficiencia donde la organizacion, presentacomo es valorada una inversion mediante la rentabilidad economica; en este contexto, la relacion entreel beneficio de explotacion y el valor de los activos empleados, estima el rendimiento de los recursosobtenidos por los propietarios de la empresa, quienes tienen derecho al valor residual de la misma-valorado contablemente mediante el beneficio neto-, a traves de la rentabilidad financiera -relacionentre el beneficio neto y los recursos empleados en la empresa por sus propietarios-.

El criterio del valor: si bien, el criterio de rentabilidad tiene la desventaja de que se trata de un criterioorientado al corto plazo, grandes teoricos indican que el aporte de una direccion guiada por criteriosde rentabilidad estricta puede verse tentada a ejecutar polıticas que daran lugar a grandes beneficioshoy, a cambio de perdidas manana: por ejemplo, entre otros, si no se renuevan los activos con losque la empresa desarrollara su actividad o se reducen las amortizaciones o se aumentan los beneficioscomprometiendo seriamente la supervivencia de la empresa. Entonces efectivamente, las distintasposiciones en el criterio de maximizacion del valor no permiten incluir el largo plazo, puesto queel valor de la empresa no sera mas que la suma de la corriente de beneficios futuros, debidamenteactualizados.

En este contexto, ejercer la evaluacion de la EFO desde el punto de vista economico requiere realizarlomediante indicadores cuantitativos e indicadores de rentabilidad o de valor. En la practica, la validezde dichos indicadores vendra determinada por la pertinencia de las normas contables con las quese valoran los flujos economicos y los activos; ası como de la transparencia y racionalidad de losmercados financieros a la hora de valorar las posibilidades de las empresas de obtener beneficios en elfuturo.

Para ser operativo, el modelo economico de eficacia debe disponer de indicadores que permitan medirel grado de cumplimiento de los objetivos y el aprovechamiento eficiente de los recursos utiliza-dos. Indicadores de medida del grado de maximizacion del valor de los fondos propios -rentabilidadfinanciera- o de maximizacion del valor global de la empresa -rentabilidad economica-; e indicadoresde valor de la empresa comprobando la funcion de las anticipaciones sobre el crecimiento y rentabili-dad futuras de la empresa, generalmente basados en las previsiones realizadas por los agentes de losmercados financieros.

En esta dimension se puede ubicar toda la corriente que se ha dedicado a investigar la ventaja compe-titiva; Porter (1985) con la cadena de valor y la teorıa de recursos, donde relaciona la ventaja compe-

59

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

titiva con el dominio de elementos de la cadena de valor y en los recursos la ventaja depende de lascaracterısticas de ellos como:

• Crear competitividad, lo que quiere decir fortalecer el valor para el cliente y reducir los costos(Hamel y Prahalad, 1994).

• Ser rara (Barney, 1991; Peteraf y Barney, 2003) es decir, que se distinga claramente de loscompetidores ante los clientes.

• Ser inimitables por parte de los competidores, considerando la dificultad para que los rivalespuedan copiarla o generar una capacidad similar tomando en cuenta el isomorfismo (Dimaggio,Powell, 1983) y la equifinalidad (Eisenhardt y Martin, 2000).

• Ser intransferible o no transable (Helfat, 2007).

• Ser insustituibles. Mas recientemente, Lieblein (2011), plantea que cuando los recursos visibi-lizan absorcion, complejidad y caracter tacito tienen un impacto sobre el rendimiento.

1.1.3. Dimension psicosocial

Aquı la idea mas importante se centra en el valor de las personas, resalta los recursos inexplorados delas personas y la satisfaccion de sus necesidades. En esta dimension de la EFO se pone de manifiestoel valor aportado por todos los empleados, incluyendo a los directivos y se estimula la ocurrencia delas actividades y el logro de objetivos de la organizacion; se centra en cinco criterios: compromiso,clima de trabajo, rendimiento, competencias, salud/seguridad de los empleados.

Un marco de referencia para el analisis en el contexto relacionado con el trabajo, segun Steer (1976)son los aspectos:

1) Emocional: empatıa, cuidados, amor confianza, estima o muestras de interes;

2) Evaluativo: informacion aplicable a la autoevaluacion; retroinformacion proporcionada por terce-ros que resulte valida para la afirmacion personal;

3) Informativo: sugerencias, consejos o informacion de utilidad para la solucion de problemas;

4) Instrumental: asistencia directa en forma de dinero, tiempo o trabajo.

De otra parte Sayareh (2007) argumenta que las conductas importantes y necesarias en los superviso-res, serıa: las de aportar ideas, demostrar afecto, proveer apoyo emocional, proporcionar informacionde procesos, flexibilidad manifiesta, incluir el humor, proporcionar instrucciones orientativas y dedi-car tiempo a reunirse con sus companeros, desarrollando mayor responsabilidad para aprender a sereficaces.

Las ensenanzas de Richard, O.C., Johnson, N.B. (2004) indican que actualmente gran parte del desem-peno laboral en las organizaciones ocurre en equipos multidisciplinares o interdisciplinares y algunasde las caracterısticas de estos equipos son:

60

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

1) El desempeno de roles de los individuos el cual requiere que estos sean altamente interdependien-tes;

2) Los miembros tienen una meta comun y un destino comun;

3) El exito o el fracaso del equipo afecta directamente los resultados de los propios individuos; y

4) Los miembros del equipo influyen el uno sobre el otro en el curso de la toma de decisiones.

Aunque existe una copiosa literatura dedicada a la dimension psicosocial, un debate ya clasico surtedel efecto directo o indirecto en la eficacia del trabajador; la mayorıa de las investigaciones acercadel liderazgo de grupo reconocen que establecer un clima social apropiado en el equipo contribuye almejoramiento de su desempeno en torno a las capacidades (Morgeson, De Rue & Karam, 2009).

1.1.4. Dimension ecologica

El trabajo de inclusion de los resultados como variable clave del analisis administrativo ha pasado porvarias etapas, la primera se concentra en la eficiencia, bajo los trabajos de procesos de Taylor (1980)y de la gestion general de Fayol (1980), luego aparece la preocupacion por los objetivos con Druckery despues entra en escena la relacion con el entorno, con la planeacion estrategica y la teorıa de lacontingencia. En la discusion internacional se enfatiza que la calidad del intercambio entre ambiente yorganizacion es primordial, ya que las organizaciones extraen y/o utilizan sus recursos del medio am-biente, devolviendo a este posteriormente en productos y servicios oriundos de esas transformaciones;segun esta dimension, las presiones que invitan a amplificar la nocion de EFO vienen frecuentementedel exterior de las organizaciones e implican, sin duda desafıos a superar.

Desarrollada inicialmente por Hannan y Freeman (1977), la teorıa ecologica comparte con la teorıa dedependencia de los recursos, por medio de la cual la hipotesis de partida es que las organizaciones de-penden de su entorno, dado que este es el suministrador de los recursos que necesitan para funcionar.La diferencia con dicha teorıa esta en el nivel de analisis: la teorıa ecologica observa a las organi-zaciones desde el entorno, e intenta establecer los patrones de exito y fracaso de las organizacionesque compiten en un determinado ambito, caracterizado por el acceso a un conjunto determinado derecursos.

En este contexto, uno de los asuntos mas sobresalientes de las agendas corporativas que viene ganandoimpulso en los ultimos tiempos es la Responsabilidad Social Empresarial; recordemos que el terminose refiere a la adopcion por parte de las empresas de polıticas formales en los ambitos social y me-dioambiental y a la transparencia informativa sobre los resultados obtenidos. En torno a este asuntose debaten dos enfoques, aparentemente enfrentados. El primero aboga por la adopcion de marcosreguladores de la responsabilidad empresarial, que deberıa alcanzar a los directivos y gestores inclusoen el ambito penal, en virtud de ello, se entiende que ası se podrıan evitar, por ejemplo, desastressociales y medioambientales, igualmente predica que las empresas estan obligadas a ser transparentesen cuanto a sus resultados en materia de responsabilidad social corporativa. El segundo, aboga porque la responsabilidad empresarial resulte de la adopcion voluntaria por parte de las empresas con lasmejores practicas y del desarrollo de acuerdos, como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, cuyosprincipios han sido firmados por cientos de empresas de todo el mundo, este enfoque tambien reclamapor la transparencia informativa como responsabilidad social empresarial, pero sin que ello resulte de

61

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

la adopcion de normas de caracter legal. A pesar de las diferencias en las percepciones y observacio-nes sobre un mismo fenomeno, esta vision construye a partir de una misma logica, causas, alternativasy consecuencias que propenden por la EFO.

Una crıtica a esta perspectiva es que desconoce el papel de las fuerzas internas de la organizacionpara el logro de los resultados, aspecto que si ha sido reconocido por la planeacion estrategica con eldireccionamiento estrategico (Ansoff, 1965; Andrews, 1985; Porter, 1980) y por la teorıa de recursosy capacidades (Penrose, 1962; Barney, 1991; Teece, Pisano & Shuen, 1997; Teece, 2009) que le danimportancia incluso a la direccion como ente dinamizador y coordinador.

1.1.5. Dimension polıtica

Al respecto se expresa que son los intereses y valores los principales elementos externos dinamizado-res en la capacidad de acoplarse estructuralmente; la dimension polıtica, ha permitido comprender quelos constituyentes tienen sus juicios e intereses hacia la organizacion, los cuales intentan promover,sostener o defender, por lo tanto, la dificultad radica en re-conocer la preferencia y eleccion de loscriterios o indicadores, al incluir, caracterizar y valorar lo que de ellos se deriva, se percibe que en estase construye el intercambio del ejercicio del poder subyacente a cada tipo de relacion con los impactosinherentes sobre la EFO.

Para aprovechar las sinergias, Savoie y Morin (2001) presentan como criterios factibles para evaluaresta dimension las cuatro meta-criterios, inicialmente propuestos por Zammuto (1984), los cualesson: satisfaccion de la coalicion dominante, satisfaccion de los constituyentes segun su poder relativo,minimizacion de los perjuicios y, adecuacion de la organizacion al entorno.

De otra parte, al considerar las distintas perspectivas, tras una extensa revision de los criterios pro-puestos en los modelos presentados por Georgopolus (1957), Campbell (1976), Evan (1976), Javidan(1987), Hitt (1988), Glick (1990) se plantean otros marcos teoricos: Modelos de Objetivos; Modelode sistemas y Modelo de Componentes Multiples, resaltando las condiciones de aplicabilidad, parti-cularidades, criterios, limitaciones e intersecciones entre ellos.

1.2. El Modelo de ObjetivosEn el contexto, la organizacion es vista como un sistema racional donde se destaca el papel centraldel cumplimiento de las metas como criterio para medir la EFO. Para apropiar este modelo, autorescomo Friedlander (1978), Mintzberg (1986) entienden que las organizaciones son creadas para lograrobjetivos; de la misma manera, argumentan que el grado de cumplimiento de los objetivos de unaorganizacion incide en el grado de eficacia de la misma. El movimiento de la administracion porobjetivos que inicio Drucker popularizo el uso de las metas como base de la eficacia.

Para que esto sea cierto, el modelo implıcita o explıcitamente tiene dos supuestos en los cuales se basansus defensores. En el primero, la apropiacion de que las organizaciones se dirigen a un objetivo ultimo,lo cual puede ser su mision o funcion. En el segundo supuesto, se preve que el transito en referencia aeste objetivo puede ser identificado, definido y medido empıricamente. Sin embargo, si los objetivosrepresentan resultados deseados, surge el cuestionamiento: ¿cuales son los objetivos apropiados paramedir la eficacia de una organizacion?

Reconocer esta pregunta ha derivado una vieja polemica entre objetivos prescritos y objetivos deriva-dos; en dicha regulacion de un lado estan los que defienden los objetivos prescritos y se centran en la

62

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

parte formal de la organizacion como fuente mas valida de informacion respecto a sus objetivos, entreotros, Gaertner (1983), Kelley (984), Etzioni (1987). En este sentido, Katz y Kahn (1996), Lachman(1997) representan un grupo de los defensores de los objetivos derivados, justifican que a partir desu teorıa para conocer una organizacion no se comienza con las finalidades para las que fue creadasino que se deberıan estudiar las formas concretas como se expresa la organizacion en sus modos defuncionamiento, en la manera de utilizar sus insumos y de producir sus resultados, los cuales puedenser independientes de las intenciones de los miembros de la organizacion.

Fernandez-Rıos y Sanchez (1997) en el analisis de la EFO presentan un acercamiento que va avanzan-do un poco en el nodo de interacciones, al cual le parece apropiado que los objetivos organizacionalessean claros, que exista consenso y se puedan medir. Sin embargo, aunque esta condicion sea necesaria,no es suficiente y conlleva a algunas limitaciones, ya que los objetivos son versatiles, estan en flujo,requieren redefiniciones una vez que las organizaciones persiguen objetivos tanto a corto como a largoplazo.

1.3. El Modelo de SistemasEste modelo enfatiza que mas importante que el logro de objetivos, es la habilidad que las organiza-ciones deben tener, para encontrar sus objetivos y sobrevivir. Es decir, la capacidad de responder alas necesidades del ambiente externo, bien como la de utilizar y optimizar sus recursos internos comopara mantener el sistema en un grado de funcionamiento optimo. En la base de este modelo esta elconcepto de sistema, argumentado por Von Bertalanffy (1968), desarrollado posteriormente por Price(1968), Quinn (1981) entre otros.

Ası, la evaluacion de la EFO considera no solamente los objetivos, sino todos los atributos que tienenalguna de las funciones significativas en la adaptacion, mantenimiento, procesos de transformaciony crecimiento a largo plazo, valorados de forma integrada. Desde este punto de vista, la definicion ymedicion de la eficacia sera en funcion del marco espacial –nivel individual y nivel supersistema- ydel marco temporal –corto y/o largo plazo- admitiendo un tratamiento generico en el analisis de lamisma. Ademas se destacan los criterios que aumentan la supervivencia de la organizacion o aquellosque evitan su declive (Mott, 1972).

Resumiendo, Yuchtman (1967) Katz (1966) presentan planteamientos respecto al modelo de siste-mas similares, aunque los primeros se centran en los procesos y los segundos en los fines, el criterioposicion negociadora (bargaining position) es el que determina el constructo EFO.

Aunque el modelo de sistemas proporcione un marco teorico general, capaz de abarcar a diferentesy complejas organizaciones, tambien presenta limitaciones respecto al desacuerdo entre los criteriosde la EFO y la creencia que esta se puede evaluar sin referencia a sus valores. Ademas, evaluar laeficacia en terminos de obtener recursos escasos y valiosos, anade mas dificultades ya que solo esposible en comparacion con otras organizaciones. Esas y otras limitaciones, ası como la insatisfaccioncon respecto a la teorıa e investigacion sobre la EFO en los anos setenta, hicieron surgir el modelo decomponentes multiples.

1.4. El Modelo de Componentes MultiplesSegun Fernandez-Rıos y Sanchez (1997) este modelo se asemeja al de sistemas, con la diferencia queel modelo de componentes multiples enfatiza solamente en los entornos que pueden amenazar la su-pervivencia organizacional. Por ejemplo, resalta que dos organizaciones con caracterısticas parecidas,como universidades publicas y privadas, tienen como amenaza entornos diferentes, a los cuales debenresponder si desean sobrevivir. Ademas, asume que es necesario entender que en este modelo existen

63

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

campos polıticos en los cuales se mueven las organizaciones, con diferentes grados de poder e interes,los cuales compiten por el control de los recursos donde algunas demandas por parte de esos gruposseran mas atendidas que las de otros.

Particularmente, el analisis de la EFO en este modelo se hace en la evaluacion de como la organizacionsatisface las solicitudes de los constituyentes, quienes impactan directamente en su supervivencia;desde el surgimiento del modelo de componentes multiples, muchas variaciones han sido propuestasen las evaluaciones de la EFO, aunque parten del mismo supuesto. Tal variacion es proveniente dela decision de como debe ser juzgada la EFO, ya que el modelo contempla distintas alternativas devalores, lo que conlleva al desacuerdo en los criterios-metas, en razon al relativismo, el poder y lajusticia social (Zammuto, 1982). Se senala tambien que la presion de actores externos conduce ala conformacion de rigideces centrales (Leonard-Barton, 1992) porque ellos tienden a descontar lasactuaciones que se salen de sus esquemas como en el caso de los accionistas (Edmonson, 2008).

Ahora, desde la perspectiva del relativismo, a la cual pertenece Connolly (1980), el modelo es contem-plado como una tecnica empırica utilizada para recoger informacion sobre rendimiento organizacional,y tienen como base los juicios de eficacia de los constituyentes. En el criterio poder, defendido porPennings y Goodman (1977), Pfeffer y Salancik (1977) entre otros, se destaca que el grupo de interesdominante es el que define e impone los criterios operativos y evolutivos. Por tanto, la EFO se presentasi atiende a las demandas de los constituyentes organizacionales mas poderosos.

El criterio operativizado por Keeley (1978) e inspirado en el concepto de justicia social, a travesdel principio del rechazo mınimo, defiende que la organizacion mas eficaz sera la que tiene menoscomponentes arrepentidos de su participacion en ella. Tal argumento presenta algunas complicaciones,por ejemplo si se evalua una prision, lo que potenciarıa un problema en la comparacion de diferentesorganizaciones (Fernandez-Rıos y Sanchez, 1977).

El manejo del criterio se enfatiza en que el rendimiento organizacional debe ser evaluado en su con-texto, lo que implica tres consecuencias en el analisis de la EFO, las cuales estan representadas en:

a) Rendimiento organizacional, el cual necesita ser sensible a las demandas de los constituyentes;

b) La eficacia que resulta de actividades innovadoras; y

c) La organizacion como parte del entorno y que no puede sobrevivir sin este.

Con estos antecedentes, se sintetiza que el modelo de componentes multiples puede ser consideradocomo una ampliacion del modelo de objetivos, lo cual podrıa ser un criterio meta a mas eficacia; sinembargo, en el modelo de objetivos no se considera las preferencias de sus constituyentes, utilizandosolamente el criterio-meta de los directivos.

1.5. Modelo de la Auditorıa del Sistema Humano (ASH)En cuanto al enfoque sistemico y etico, el modelo ASH contribuye a una eficaz gestion del sistemahumano y su relacion con los objetivos del negocio. Este modelo incluye tres aspectos relevantes:

a) Un modelo teorico de comportamiento organizativo;

b) Una baterıa de instrumentos para la evaluacion de distintas dimensiones de la organizacion y queson utiles en el diagnostico y la intervencion; y

64

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

c) Un sistema de control de la gestion, lo cual permite acompanar la evolucion de la organizaciondesde la perspectiva de su sistema humano y dar cuenta de sus relaciones con los resultadosempresariales (Quijano, 2000).

Ante la diversidad de niveles, las evaluaciones respaldadas por el modelo ASH considera para suutilizacion cuatro areas en las que actua la organizacion en reaccion frente a su entorno e intentaconfigurarlo, estas son:

a) Estrategia;

b) Diseno (tecnologıa-estructura-sistemas);

c) Procesos (psicologicos y psicosociales); y

d) Resultados blandos o calidad de recursos humanos y resultados duros o efectividad organizacional.

De esta forma, la aprehension y conceptualizacion de los procesos psicosociales, particularmente elliderazgo y la cultura organizativa, inspiran e influyen en las dimensiones anteriores, al tiempo queson influidos por ellas y modificados. Por esta razon y como consecuencia de todo ello, se producenenfoques teoricos o enfoques paradigmaticos en los procesos psicologicos de las personas, que final-mente repercuten en los resultados de las personas, entendiendo por ello que dichos resultados no solose presentan a nivel individual, sino en el grupal y organizacional. Estos niveles constituyen la princi-pal preocupacion de la EFO o tambien a veces llamada los resultados duros de la empresa (Quijano,2005).

Desde este punto de vista es la descripcion textual, la que ilustra el funcionamiento operacional ac-tual del modelo ASH, apuntando el foco teorico y empırico hacia un ındice de Calidad del SistemaHumano (ICSH) de la organizacion. Esta definicion, muestra un ındice que contiene, entre otros as-pectos, la calidad de los recursos humanos, la calidad de los procesos y los sistemas de gestion deltalento humano en la estructura de los puestos de trabajo o los roles que desempene; que encaja en locorrespondiente a la motivacion, el compromiso, el estres, entre otros. Y es que el funcionamiento dela calidad de los procesos psicologicos comporta fenomenos que implican auto eficacia, equidad, ins-trumentalidad, claridad de rol, apoyo social. En resumen, cuanto mayor sea la calidad de los procesospsicosociales en la cultura organizacional, en la participacion, en el liderazgo, en la vision compartida,mayor sera la estructura de gobernacion organizacional, respecto a la estructura de gobernacion delpuesto (Den Hartog 2004).

1.6. Modelo de la Fundacion Europea para la Gestion de la Calidad (EFQM2)La manera de definir este modelo es como no normativo, que utiliza una metodologıa mas bien cuali-tativa y se ha mostrado como un instrumento util al desarrollo y logro del exito en las organizacionesen Europa. Incorpora como su objetivo principal ayudar a las organizaciones empresariales o de otrostipos, a mejorar su funcionamiento a traves del proceso de la auto-evaluacion. La eleccion de esteproceso conlleva a que las organizaciones se conozcan mejor a sı misma y se basa en un analisis deta-llado del funcionamiento del sistema de gestion organizacional. Deriva como eje central de su fuerzael entendimiento de las relaciones entre sus dimensiones utilizandolos como criterios para evaluar laeficacia organizacional.

65

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Por esta razon, dentro de la concepcion de eficacia, este modelo usa como guıa un conjunto de criteriosy reglas denominado “Agentes” a unos y “Resultados” a otro conjunto de criterios y reglas. Estos dosgrupos permiten varias dimensiones e indicadores que abarcan todas las areas del funcionamientoorganizacional. La busqueda de estas dimensiones del modelo EFQM se exponen en primer lugar, loscriterios agentes o facilitadores: el cual es un aspecto del sistema de gestion de la organizacion quecausa los resultados y esta conformado por cinco dimensiones que nos lleva a comprender mejor elconcepto:

• El liderazgo, especıficamente evalua la forma en que el equipo directivo desarrolla y facilitael alcance de la mision y la vision en la organizacion, desarrolla los valores necesarios parael exito a largo plazo, los materializa mediante acciones y comportamientos adecuados y secompromete personalmente con el desarrollo y la puesta en practica del sistema de gestion dela organizacion.

• El polıtico y de estrategia enfatiza como se materializa en la organizacion su mision y vision,mediante una estrategia claramente enfocada hacia los actores, apoyada por polıticas, planes,objetivos, metas y procesos adecuados.

• En el personal, lo importante es evaluar como la organizacion gestiona y desarrolla el cono-cimiento de las personas que la constituyen y libera todo su potencial, tanto individualmentecomo en equipo y en el conjunto de la organizacion. Es decir, como planifican actividades enapoyo de las polıticas, estrategias y dan un significado eficaz a su labor para el funcionamientode los procesos organizacionales.

• En colaboradores y recursos se resalta, como la organizacion planifica y gestiona sus colabora-dores externos y sus recursos internos para apoyar desde su polıtica, su estrategia y la posesiondel conocimiento para el funcionamiento eficaz de sus procesos.

• En el criterio procesos se evalua como la organizacion disena, gestiona y mejora sus procesospara apoyar su polıtica, su estrategia, generando valor de forma creciente para sus clientes y susotros actores.

Como se menciono, en segundo lugar plantea el criterio Resultados, el cual es completamente signifi-cativo, en tanto que representa lo que la organizacion consigue para sus inversores, clientes, emplea-dos y para la sociedad en la cual esta ubicada. Esta conformado por cuatro dimensiones, cada una condos indicadores: resultados en los clientes –medidas por la satisfaccion de los clientes e indicadores-;resultado en las personas –medidas en la percepcion del personal e indicadores de rendimiento-: resul-tado en la sociedad –medidas por la percepcion e indicadores- y rendimiento final de la organizacion-medida en resultados e indicadores claves-.

Sin embargo, en su nueva version, el modelo EFQM ratifica que el personal no es solo un recurso,sino que es tambien un cliente interno, cuya satisfaccion se convierte en un criterio de excelencia,siendo ademas, uno de los requisitos primordiales para la obtencion de los resultados deseados por laempresa.

ConclusionesForma parte del ideario moderno la valoracion de la eficacia dentro del mundo empresarial, lo cual esuna condicion necesaria pero no suficiente para poder describir de manera correcta a las empresas y lapercepcion que los mercados tienen acerca de su participacion.

66

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Segun esta descripcion, tener eficacia es algo dicotomico: se tiene o no se tiene, para obtener la con-fianza, los privilegios y el respaldo en las posibles aportaciones individuales necesarias para enfren-tarse de manera mas segura a los nuevos retos organizacionales.

Como lo senalamos, en terminos empresariales consideramos que la EFO permite determinar en quemanera una organizacion consigue sus objetivos; lo que influira activamente a la hora de responder:¿Cual es la mas eficaz? Debemos indicar que una caracterıstica esencial en este analisis son los nume-ros como consecuencia de la labor significativa y positiva en una serie de dimensiones analizadas.

Si queremos comprender la raız de los que demanda la medicion de la eficacia empresarial, se asumeque esta surge como consecuencia de la propia definicion del concepto, provocando su calculo a travesde medidas con multi-criterios, que consideran no solamente la vertiente economico-financiera, sinola organizativa y la psicosocial.

En las ultimas decadas, la eficacia desde la perspectiva de los recursos y capacidades, es una tendenciaque se resalta como la base para alcanzar una ventaja en el proceso administrativo desde un caractersistemico. Esta apreciacion, aporta en entornos de elevada turbulencia, ante la rapidez por la tecnologıadisruptiva, donde resulta relevante el estımulo al desarrollo y capitalizacion de capacidades dinamicasen funcion de mejorar la eficacia.

Y es ahı, donde se senala que los constructos son abstracciones que existen en nuestra mente, lo quegenera controversia entre las diferentes perspectivas teoricas dado que no necesariamente reflejan unarealidad objetiva. En este sentido, algunos autores han planteado la conveniencia de la utilizacion dediferentes enfoques paradigmaticos como estrategia metodologica en el estudio y diagnostico de laeficacia organizacional.

En suma, en el ambito academico los modelos estudiados sobre la EFO -con sus respectivas crıti-cas y aportes- permiten cuantificar y justificar los objetivos organizacionales, la creacion de valor, elaumento de la competitividad, la generacion de capacidades y la responsabilidad social empresarial.

67

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

BibliografıaAnsoff, H. I. (1976). ‘La estrategia de la empresa”, Pamplona. Universidad de Navarra.Andrews, K. (1985). ‘El concepto de estrategia de la empresa”, Universidad de Navarra: Orbi.Allport, Floyd H. (1962). ‘A structuronomic conception of behavior: individual and collective”, I. Structural

theory and the master problem of social psychology. Journal of Abnormal and Social Psychology, 64, 3-30.Barney, J. (1991). ‘Firm resources and sustained competitive advantage”, Journal of management. 17: 99 – 120.Bertalanffy, Ludwig Von (1968). ‘Teorıa general de los sistemas”, Mexico: Fondo de Cultura Economica.Brunet L. (1999). ‘El clima de trabajo en las organizaciones”, Mexico: Trillas.Campbell, J.P. (1976). ‘Contributions research can make in understanding organizational effectiveness. en

Spray, S. L.”, Organizational Effectiveness. Theory, Research, Utilization. Kent State University (Ohio),pp. 29 – 45.

Connolly, T.A., Conlon, E.J. y Deutsch, S.J. (1980). ‘Organizational effectiveness: a multiple constituency ap-proach”, Academy of Management Review, 5.

Cunningham, J.B. (1978). ‘A System-Resource Approach for Evaluating Organisational Effectiveness”, Hu-man Relations 31, pp. 631-656.

Daft, K.L. Y Steers, R.M. (1992). ‘Organizaciones: El comportamiento del individuo y de los grupos huma-nos”, Limusa, Mexico. pp. 13.

Den Hartog, D.N., Verburg, R.M. (2004). ‘High performance work systems, organisational culture and firm ef-fectiveness”, Human Resource Management Journal 14(1), pp. 55-78.

Dimaggio, P. y Powell, W. (1983). ‘The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism an Collective Rationa-lity in Organizational Fields”, American Sociological Review 2(48), pp. 147-160.

DRAE. Real academia espanola. (2012). ‘Diccionario de la Lengua Espanola”, Madrid: Editorial Espasa – Cal-pe.

Drucker, P. (1972). ‘El ejecutivo eficaz”, Buenos Aires: Suramericana.Duncan, R.B. (1973). ‘Multiple Decision-making Structures in Adapting to Environmental Uncertainty: The

Impact on Organizational Effectiveness”, Human Relations 26, pp. 273-291.Edmondson, A. C. (2008). ‘La necesidad competitiva de aprender”, Harvard Business Review, 86(10), 100-

108.Eisenhardt, K. & Martin, J. (2000). ‘Dynamic capabilities: What are they?”, Strategic management Journal. 20

(10/11), pp. 1105-1121.Etzioni, A. (1987). ‘Compliance, goals and effectiveness”, En Shafritz, J. Ott, J.S. Classics of Organization

Theory. Chicago: Dorsey Press.Etzioni, A. (1975). ‘A comparative analysis of complex organizations”, New York: Free Press, pp. 88.Evan, W.M. (1976). ‘Organisation Theory and Organisational Effectiveness: A Preliminary Analysis”, In Or-

ganisational Effectiveness: Theory-Utilisation-Research. Spray, S.L. Kent State University Press: UnitedStates.

Fayol, H. (1980). ‘Administracion general e industrial”, Buenos Aires: Ateneo. Fernandez-Rıos, M., Sanchez,J.C. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluacion. Madrid: Dıaz de Santos, pp 116.

Friedlander, F., Pickle, H (1978). ‘Components of Effectiveness in Small Organizations”, AdministrativeScience Quarterly: 289-304.

Gaertner, G.H, Ramnarayan, S (1983). ‘Organisational Effectiveness: An Alternative Perspective”, Academyof Management Review 8, pp. 97-107.

Gelade, G., Gilbert, P. (2003). ‘Work Climate and Organizational Effectiveness: The Application of Data En-velopment Analysis in Organizational Research”, Organizational Research Methods, 6, pp. 482.

Georgopolous, B.S.,Tannenbaum, A.S. (1957). ‘A Study of Organisational Effectiveness”, American Sociolo-gical Review, 22, pp. 534-540.

Glick, W.H.; Huber, G.P.; Miller, C.C.; Doty, D.H.; Sutcliffe, K.M. (1990). ‘Studying changes in organizatio-nal design and effectiveness: retrospective event histories and periodic assessments”, Organization Science,1(3), pp. 293-312.

Goodman, P.S., Pennings, J.M. (1980). ‘Critical Issues in assessing Organizational Effectiveness”, In LawlerIII, EE, Nadler, DA and Cammann, C (eds). Organizational Assessment: Perspectives on the Measurementof Organizational Behaviour and the Quality of Work Life. Wiley: New York.

Goodman, P.S. y Pennings, J.M. (1977). ‘New Perspectives on Organizational Effectiveness”, Jossey-Bass:California, pp. 80.

68

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Hamel, G. y Prahalad, C.K. (1994). ‘Competing for the future”, Boston: Harvard Business School Press.Hannan y Freeman (1977). ‘The Population Ecology of Organizations”, American Journal of Sociology, 82,

pp. 929-964.Helfat, C. et. al. (2007). ‘Dynamic capabilities: Understanding strategic change in organizations”, Hong Kong:

Blackwell.Hitt, M.A. (1988). ‘The Measuring of Organizational Effectiveness: Multiple Domains and Constituencies”,

Management International Review 28, pp. 28-40.Javidan, M. (1987). ‘Perceived attributes of planning staff effectiveness”, Journal of Management Studies,

3(24), pp. 295 – 312.Katz, D. Kahn, R. (1966). ‘Psicologıa social de la Organizacion”, Mexico: Editorial Trillas.Keeley, M. (1984). ‘Impartiality and participant theories of organizational effectiveness”, Administrative

Science Quarterly, 1(29),, pp. 1-25.Keeley, M. (1978). ‘A social justice approach to organizational evaluation”, Administrative Sciencie Quaterly.

22.Kraft, K.L., Jauch, L.R., Boatwright E.W. (1996). ‘Assessing Organizational Effectiveness in the Service Sec-

tor”, Journal of Professional Service Marketing 14, pp. 101-116.Lachman, R., Wolfe, R.A. (1997). ‘The Interface of Organizational Effectiveness and Corporate Social Perfor-

mance”, Business & Society 36, pp. 194-214.Lawrence, P.R., Lorsch, J.W., (1967). ‘Organization and Environment: Managing Differentiation and Integra-

tion”, Boston, MA: Harvard University, pp. 24.Leonard-Barton, D. (1992). ‘Core capabilities or core rigidities: a paradox in managing new product develop-

ment”, Strategic management Journal 13, pp 111-125.Lieblein, M. (2011). ‘What do resource based –and capability- based theories propose?”, Journal of manage-

ment. 4(37), 909-932.Mintzberg, H. (1986). ‘La alta direccion: mitos y realidades”, Clasicos Harvard de la Administracion, (4), pp.

55-67. Bogota: Educar Cultura Recreativa Ltda.Modigliani, F. Miller, M.H. (1958). ‘The cost of capital, corporation finance and the theory of investment”,

American Economic Review, 48, pp.: 261-297.Moliterno, T. & Mahony, D. (2011). ‘Network theory of organization; A multilevel approach”, Journal of ma-

nagement, 2 (37), pp. 443-467Morgeson, F. Scott, G. & Karam, E. (2009). ‘Leadership in team: A functional approach to understanding lea-

dership structures and processes”, Journal of management, 1(36), pp.5-39.Mott, P.E. (1972). ‘The Characteristics of Effective Organizations”, New York: Harper & RowNelson, R. & Winter, S. (1982). ‘An evolutionary theory of economic change”, Cambridge: Harvard University

Press.Nystrom, P.C. y Starbuch, W.H. (1983). ‘Organizational effectivence that is ambiguously specified”, Nueva

York. pp. 135 – 161.Ordiz, M.E., Fernandez (2005). ‘Influence of the sector and the environment on human resource practices ef-

fectiveness”, International Journal of Human Resource Management 16(8), pp. 1349-1373.Pfeffer, J., Salancik, G.R. (1978). ‘The external control of organizations: a resource dependence perspective”,

New York: Harper & Row.Pfeffer, J., Salancik, G.R. (1977). ‘Administrator effectiveness: The effects of advocacy and information on re-

source allocations”, Human Relations., 30, pp. 641-656.Pennings, J.M., Goodman, P.S. (1977). ‘Toward a workable framework”, En P.S. Goodman y J.M. Pennings.

New perspectives on organizational effectiveness. San Francisco: Jossey-Bass. p. 31.Penrose, E. (1962). ‘The theory of the growth of the firm”, Oxford: Oxford University Press.Peteraf, M. & Barney, J. (2003). ‘Unraveling The Resource-Based Tangle”, Managerial and Decision Econo-

mics, (24), pp. 309-323.Porter, M. (1980). ‘Competitive strategy”, New York: The Free Press.Price, J. L. (1972). ‘The Study of Organizational Effectiveness*” The Sociological Quarterly, 13(1), 3-15.Quijano, S., Cornejo, J.M., Yepes, M. y Flores, R. (2005). ‘La calidad de los procesos y recursos humanos co-

mo componente de la calidad del sistema humano de la organizacion: conceptualizacion y media”, Anuariode Psicologıa, 36 (1).

69

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Quijano, S., Navarro, J. (2000). ‘La autoeficacia y la motivacion en el trabajo”, Apuntes de Psicologıa, 18 (1),pp. 159-177.

Quijano, S., Navarro, J. (1999). ‘El ASH (Auditoria del Sistema Humano), los modelos de calidad y la evalua-cion organizativa”, Revista de Psicologıa General y Aplicada, 52 (2-3), pp. 301-328.

Quinn, R.E., Rohrbaugh, J. (1983). ‘A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Towards A Competing ValuesApproach to Organizational Analysis”, Management Science 29, pp. 363-377.

Quinn, R.E., Cameron, K (1983). ‘Organizational Life Cycles and Shifting Criteria of Effectiveness: Some Pre-liminary Evidence”, Management Science 29, pp.: 33-51.

Quinn, R.E., Rohrbaugh, J (1981). ‘A Competing Values Approach to Organizational effectiveness”, PublicProductivity Review 5, pp. 122-140.

Richard, O.C., Johnson, N.B. (2004). ‘High performance work practices and human resource management ef-fectiveness: substitutes or compliments?”, Journal of Business Strategies. 21(2), pp. 133-148.

Savoie, A. y Morin, E. (2001). ‘Representacoes da Eficacia Organizacional: desenvolvimentos recentes”, Psy-chologica, 27, pp. 7-29.

Sayareh, J. (2007). ‘Benefits of Regular Organizational Effectiveness (OE) Assessment in Seaport Organiza-tions”, Proceedings of The International Association of Maritime Economics (IAME). Athens, Greece.

Seashore, S. E. (1983). ‘A Framework for an Integrated Model of Organizational Effectiveness”, In K. S. Ca-meron and D. A. Whetten. (eds.), Organizational Effectiveness: A Comparison of Multiple Models. SanDiego: Academic Press, pp. 88.

Steers, R.M. (1976). ‘When is an Organisation Effective? A process Approach to Understanding Effective-ness”, Organizational Dynamics 5, pp 50-63.

Stewart, J.H. (1976). ‘Factors Accounting for Goal Effectiveness: A Longitudinal Study”, In Spray, SL (ed).Organisational Effectiveness: Theory-Utilisation-Research. United States: Kent State University Press.

Tamames, R (1989). ‘Diccionario de economıa”, Madrid: Alianza. p. 45.Taylor, H. (1980). ‘Administracion cientıfica”, Buenos Aires: Ateneo.Teece, D.J. (2009). ‘Dynamic capabilities and strategic management”, New York: Oxford University Press.Teece, D.J. Pisano, G. & Shuen, A. (1997). ‘Dynamic capabilities and strategic management”, Strategic mana-

gement journal 18(7), pp. 509-533.TOSI, H.L., SLOCUM, J.W. (1984). ‘Contingency theory: Some suggested directions”, Journal of Manage-

ment, 10(1), pp. 9-26.Weick, K. E. y Daft, R. L. (1983). ‘The effectiveness of interpretation systems, en Cameron, K. S.”, Wheeten,

D. A. (eds.): Organizational Effectiveness: A Comparison of Multiple Models. Academic Press, pp. 71 –93.

Yuchtman, E. Seashore, S.E. (1967). ‘Asystem resource approach to organizational effectiveness”, AmericanSociological Review 32. pp 891-903.

Zammuto, R.F. (1984). ‘A comparison of multiple constituency models of organizational effectiveness”, Aca-demy of Management Review, 9(4).

Zammuto, R.F. (1982). ‘Assessing organizational effectiveness: systems change, adaptation, and strategy”,New York: Sunny Press, p. 110.

70

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Modelos conceptuales para la reflexiondel constructo eficacia organizacional

Mtra. Mary Luz Ordonez Santos.Profesora de la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales de la Uni-versidad de Pamplona, Colombia. Doctora en Administracion. Magister enAdministracion de Empresas, USTA. Especialista en Administracion de Per-sonal, EAN. Especialista en Cultura Polıtica. Administradora de EmpresasUFPS.Correo Electronico: [email protected]

Mtro. Gilberto Enrique Cabra.Coordinador Maestrıa en Administracion de Empresas e Innovacion, Univer-sidad Simon Bolıvar, Cucuta. Magister en Economıa, Pontificia UniversidadJaveriana Especialista en Negocios Internacionales, Universidad PontificiaBolivariana. Administrador de empresas, Pontificia Universidad Javeriana;Investigador grupo GIGEM, Cucuta Colombia.Correo Electronico: [email protected]

Mtro. Nelson Emilio Garcıa Torres.Master en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universidad de Bar-celona, Espana; MBA de la universidad Vina del Mar, chile Especialista enEconomıa de la Universidad de Barcelona, Espana; Profesional en Finanzasy Comercio Exterior, de la Universidad Sergio Arboleda; Director de pos-grados de la Universidad Simon Bolıvar, Cucuta; Director del programa deComercio y Negocios Internacionales, Universidad Simon Bolıvar, Cucuta.Correo Electronico: [email protected]

71

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

Palacios Espinosa Marıa del Rocıo,1 Castro Ramos Blanca Luz2

1Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla, UPAEP2Colegio Interdisciplinario de Especializacion A.C.

Resumen

De acuerdo a Mattelart (1998), la globalizacion ha venido marcada por una cultura global, endonde el proceso de mundializacion ha definido los intercambios culturales y economicos, en basea una comunicacion que permite reducir las disparidades entre paıses, regiones o grupos sociales.De esta forma, Martin Shaw resalta la importancia de las relaciones sociales entres personas, perotambien entre los mercados, los actores economicos, los entes polıticos que fomentan las fuerzasunificantes que pueden conducir a un verdadero desarrollo social y economico. Por lo que si losgobiernos locales no generan los medios a traves de los cuales se logren vincular los diversosactores y entes no se podran reducir las disparidades ya que estas fuerzas unificantes son lasque pueden resolver los problemas como la falta de cohesion social y la generacion de polıticaspublicas mas focalizadas y pertinentes para resolver los problemas de la sociedad.

El federalismo facilito el impulso a la autoridad y maximizacion del nivel de apoyo por partede actores sociales en la Union Europea, en el caso de Mexico todavıa no llegamos a ese nivel dedemocracia en donde los actores sociales participen en las polıticas publicas pero el federalismoen Mexico si permitio la disminucion del poder central, historicamente sustancial en nuestro paıs,llevando a una mayor asociacion polıtica y economica entre los distintos niveles de gobierno.

Hoy en dıa, debido a la globalizacion la dinamica nueva consiste en comprender el proceso devinculacion entre lo global y lo local, comprendiendo que los sistemas y los actores economicosque se involucran en un gran numero de lugares, compitiendo por los recursos desde humanos,fısicos, de recursos naturales y financieros.

De ahı es de donde surge el concepto de glocalizacion, mencionado por Sonia Fernandez Pa-rratt de la Universidad Carlos III de Madrid, que involucra las condiciones tecnologicas y losespacios de uso y aplicacion de dichas tecnologıas, como ambitos en donde se logran las compe-tencias y las oportunidades para organizarse de los gobiernos y sus diferentes niveles de gobierno,principalmente desde el ambito local. Dicho concepto es visto como una paradoja que conllevacontradicciones pero tambien es reflejo del doble proceso que debe fomentarse para lograr undesarrollo mas integral de las economıas y a lograr beneficios para la poblacion mas vulnerable.

Palabras clave: Participacion social, ciudadanıa, gestion de las polıticas publicas.

Abstract

According to Mattelart (1998), globalization has been marked by a global culture, where the pro-cess of globalization has defined the cultural and economic exchanges, based on a communicationthat reduces disparities between countries, regions or social groups. Thus, Martin Shaw highlightsthe importance of social relationships among people, but also between markets, economic actors,political entities that promote unifying forces that can lead to real social and economic develop-ment. So if local governments do not generate the means by which to achieve linking the various

73

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

actors and entities will not be possible to reduce disparities as these unifying forces are those thatcan solve problems such as lack of social cohesion and generating more targeted and relevant tosolving the problems of society public policy.

Federalism provided the impetus for authority and maximizing the level of support from sta-keholders in the European Union, in the case of Mexico still had not arrived at that level of demo-cracy in which social actors involved in public policy but federalism in Mexico if it allowed thereduction of central power, historically significant in our country, leading to greater political andeconomic association between levels of government.

Today, due to globalization dynamic new is to understand the bonding process between theglobal and the local, comprising systems and economic actors who are involved in a number ofplaces, competing for resources from human, physical, natural and financial resources.

Hence it is where the concept of glocalization arises, mentioned by Sonia Fernandez Parrattthe Carlos III University of Madrid, which involves technological conditions and areas of use andapplication of such technologies as areas where powers are achieved and organized opportuni-ties for governments and their different levels of government, particularly at the local level. Thisconcept is seen as a paradox involved contradictions but also reflects the dual process should beencouraged to achieve a more comprehensive development of the economies and achieve benefitsfor the most vulnerable population.

Keywords: Social participation, citizenship, public policy management.

74

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

AntecedentesA pesar del proceso de expansion de la economıa mexicana, se dieron diferentes causas por las quemodero su paso: una de los principales fue la inestabilidad economica de Estados Unidos, al tenerproblemas de deuda que repercutio en todo el mundo. En un segundo plano fueron las reformas ha-cendarias necesarias para la implementacion de un crecimiento economico y gasto publico eficiente yfinalmente la inseguridad del paıs no que fomenta la inversion de extranjeros. Ejemplo de ello es elreducido crecimiento economico del primer al cuarto trimestre de 2013, en comparacion con el ano2011 y 2012 (Grafica 1).

De igual manera podemos apreciar una caıda en la evolucion de las actividades primarias del primer alcuarto trimestre de 2011 a 2013, siendo el ano pasado un ano en el que se presenta una caıda sustancialen dicho sector a partir del incremento en los precios de alimentos (2% mas respecto al 2011), la bajaproductividad, la falta de produccion intensiva en el campo y el efecto adverso de los intermediariosen las ganancias de los productores, lo cual se puede apreciar en la grafica 2.

Por otra parte, las actividades secundarias tuvieron una evolucion negativa a lo largo de los dos ultimos

75

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

anos 2012 y 2013, ya que en 2011 habıa tenido una mejora debido a la disminucion de las tasas deinteres y la reduccion en la inflacion con respecto al resto del mundo. De esta manera se observa unretroceso en la produccion de bienes como las manufacturas (Grafica 3).

La desaceleracion de la economıa se refleja en la falta de innovacion, investigacion y desarrollo en lasmicro, pequenas y medianas empresas. Lo cual se demuestra en el indicador de produccion industrialque se presenta en la grafica 4.

Por otra parte, nos encontramos que las actividades terciarias, presentan un rezago sustancial del ano2012 al 2013, siendo este uno de los sectores mas importantes de la economıa mexicana del 2011 al2012, ahora se muestra un rezago importante en la evolucion de los mercados financieros, la inclusionfinanciera, conduciendo a la exigencia de un mercado laboral mas competitivo, eficiente y productivo.Dicha exigencia parte de que se requiere de mas preparacion por parte de los trabajadores en el empleo.

Lo cual se debe en parte al incremento en los precios durante el ultimo ano, tal como lo muestrala grafica 5, explicando porque tampoco el sector servicios ha tenido un buen desempeno durante elultimo ano, asociado a la falta de empleo y de ingresos. Durante 2013, la inflacion anual de Mexico

76

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

en abril de ese ano de 3.5%, por lo tanto se ubico en el tercer paıs integrante de Organizacion para laCooperacion y el Desarrollo Economico OCDE con mas inflacion despues de Chile y Turquıa. Ya quela tasa de incremento de la inflacion a lo largo de 2013 fue de 9.3% debido a los precios de la energıay alimentos (El Economista, 4 de junio 2014).

La falta de empleo, de competitividad y productividad en la economıa mexicana ha conducido a ladisminucion de los salarios mınimos tal como se muestra en la siguiente grafica. Del 2010 al 2012de acuerdo con la CONEVAL, el crecimiento economico fue deficiente por las polıticas publicas noconcretadas y el gasto publico desmedido aunado la crisis y especulacion mundial del gasto publicocon deficit en Europa y EE.UU.

Adicionalmente podemos observar que la distribucion de la riqueza es muy inequitativa ya que lapoblacion que cuenta con 1 a 2 salarios mınimos, es la mayor parte, mientras que aquellos que cuentancon mas de 5 salarios mınimos son un porcentaje menor de la poblacion. Lo que significa que la riqueza

77

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

se acumula en los percentiles de la poblacion con ingresos mas elevados, conduciendo a pobreza,marginacion y falta de movilidad social (Grafica 6).

Ademas de esta situacion los recursos excedentes son limitados. Los ingresos excedentes se calculanconsiderando la diferencia entre los recursos obtenidos en un periodo determinado y los ingresosestimados para el mismo periodo. El comportamiento de la recaudacion se ve afectado, normalmente,por cambios en la actividad economica del paıs, movimientos en el tipo de cambio o el precio delpetroleo, o simplemente por modificaciones realizadas a algunas leyes fiscales; sin embargo durante2013 la Secretarıa de Hacienda y Credito Publico reporto una mayor recaudacion debido al pagoadelantado del Impuesto sobre la Renta ISR.

En este sentido los excedentes netos tienen el siguiente destino, tal como establece el artıculo 19 de laLey de Presupuesto de Egresos de la Federacion: Es dividida en cuatro partes, 25% a los programas yproyectos de inversion en infraestructura, el 25% a programas y proyectos de inversion en infraestruc-tura y equipamiento; el 25% en programas de proyectos de inversion en infraestructura de petroleosmexicanos y 25% para el fondo de apoyo a la reestructura de pensiones.

El ano 2013, los recursos excedentes fueron empleados para cubrir los gastos de combustibles de laComision Federal de Electricidad y tambien como recursos para entidades federativas y municipios.Se depositaron 3,363 millones de pesos al Fondo de Estabilizacion de Ingresos de las Entidades Fede-rativas, 1,345 millones de pesos se integraron al fondo de inversion para las entidades y se ingresarona su vez a los estados la cantidad de 6,900 millones de pesos por concepto de derecho extraordinariosobre exportacion de petroleo. Ası los fondos de estabilizacion sumaron 71,000 millones de pesos (ElEconomista, 2 de febrero 2014).

El mundo cambia constantemente y por ello se ven afectados los ingresos presupuestarios, ya que serealiza un estimado de cuanto es lo que se recauda en un ano fiscal, de acuerdo a lo que se genera enel entorno economico y polıtico de un paıs y del mundo, siendo especulativamente, no precisa dichocalculo, pues son tantas las variantes que afectan a dicho presupuesto y calculo, dando una volatilidadal mercado. Sobre todo a partir de las expectativas de la OCDE se estima que las reformas emprendidaspodran impulsar en 50 anos la renta per capita de Mexico, y lograr que este alcance el nivel promediodel resto de los paıses de la OCDE, lo cual muestra un panorama desolador en los proximos anos

78

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

(Grafica 7).

A pesar de la crisis economica actual, se considera necesario que la polıtica publica fortalezca eldesarrollo social favoreciendo a los grupos vulnerables. Esto se deriva de la situacion que actualmenteprevalece en Mexico, el CONEVAL reporto un aumento en el numero de pobres de 2010 a 2012 con unaumento ligero de 0.6% equivalente a 500 mil personas. La estadıstica se mantiene en 53.3 millonesde personas pobres. Mientras que los ingresos de los hogares se ha elevado en 0.02%. Por lo quepara poder mantener sus principios de polıtica, el gobierno federal adopto medidas de caracter contracıclico a fin de estabilizar sus niveles de gasto social y atenuar los efectos de la recesion economicasobre los grupos sociales mas vulnerables. Debido a que la deuda bruta del sector publico federal amarzo 2012, ascendıa a 3 billones 5,635 mil 823 mdp correspondiente a 24.8% del Producto Internobruto, pero esto no ha logrado atenuar la pobreza ni atender las necesidades de la poblacion masvulnerable.

El reto para los gobiernos localesEl gran reto para los gobiernos locales es el promover el desarrollo social y polıticas a favor de losgrupos vulnerables. Sin embargo para consolidar la polıtica social a pesar de la crisis economica esnecesaria la creacion de valor. De acuerdo a las cifras que se reportan el valor agregado generado en losdiferentes niveles de gobierno corresponde: en gobiernos locales a solo el 8% mientras que el mayorporcentaje de creacion de valor lo tienen los gobiernos estatales (48.9%) en donde el gobierno tieneel 53.2% en la creacion de valor y las empresas publicas 46.8% lo que quiere decir que la creacionde bienes y servicios que se proveen a la sociedad son en gran parte privados, y un bajo porcentajeprovienen del gobierno, sobre todo en el caso de los gobiernos locales o municipios en donde lasnecesidades son apremiantes especialmente para grupos vulnerables.

Al hablar de recursos economicos, los ingresos publicos estatales mas elevados por entidad corres-ponden a Chiapas, Chihuahua, Estado de Mexico, Jalisco, Michoacan, Nuevo Leon y Veracruz, todosellos por concepto de impuestos y derechos. Lo mismo sucede a nivel municipal, ya que de acuerdoa las estadısticas no se generan ingresos por productos y aprovechamientos. Lo que quiere decir queno hay generacion de valor agregado derivado de los recursos que emplean los diferentes niveles degobierno. En lo que concierne a las participaciones a municipios el reparto es inequitativo pero paraestados como Nuevo Leon la asignacion de recursos a municipios corresponden en promedio a 286

79

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

mdp aproximadamente, mientras que para Puebla, la asignacion de recursos a municipios se dirigio a6 municipios: Teziutlan, Huauchinango, Puebla, San Andres Cholula, San Pedro Cholula y Zacatlan,correspondiente a 167 mdp para cada uno de ellos en promedio. Para el caso de Chihuahua, uno delos municipios que requiere de mas apoyo en materia de seguridad publica, los recursos solo se diri-gen a 5 municipios, siendo las participaciones en promedio 267 mdp, Michoacan asigna 78 mdp enparticipaciones municipales entre 12 municipios. Mientras que Morelos otorga cerca de 94 mdp entre8 municipios; estados con problemas de inseguridad tambien en sus municipios (INEGI, 2013).

El problema es que estos recursos no fomentan el crecimiento de los municipios ni el desarrollo social,tampoco permiten la generacion de valor ejemplo de ello es que de los paıses de la OCDE Mexicosolamente genera una formacion bruta de capital fijo de 2881 mmdp, mientras que en Noruega son537 billones de coronas, en Reino Unido este valor corresponde a 216 billones de libras (INEGI2005-2010). De ahı que sea necesario generar economıas en el ambito local, desarrollando proyectosque permitan el desarrollo social y el crecimiento economico. En funcion de la caıda del gasto deoperacion del gobierno federal en 3 mil 400 millones de pesos (2.2%) de 2012 a 2013. Ya que aunqueMexico esta en el rango de paıses que destinan una mayor cantidad de recursos al gasto corriente, laproporcion es mas reducida a la de las naciones antes mencionadas (Dinero en Imagen, 2013).

De 2011 a 2012 aun cuando el ingreso se incremento levemente, fue insuficiente por los desastresnaturales ocurridos en el norte del paıs con las intensas heladas y sequias que afecto a la poblacionen general. Actualmente los 6 programas mas importantes que permiten fomentar el desarrollo enMexico son Oportunidades, Seguro Popular, 70 y Mas, Construccion y Caminos rurales, Desarrollode Zonas Prioritarias, e IMSS-oportunidades; los cuales sin embargo no han tenido los resultadosesperados en cuando elevar la productividad y competitividad de las regiones. Las necesidades localesde los municipios son infinitas, y el gasto excesivo por lo que los bancos e instituciones de creditono alcanzan a otorgar creditos suficientes para cubrir el gasto de los municipios y que estos puedanayudar a la poblacion.

Los mayores problemas que se ha observado es que los proyectos no son calculados con precisionteniendo un gasto elevado al previsto, por ello los tiempos los absorben sin considerar las posiblesfallas o percances durante el proceso. Un proyecto tıpico de infraestructura ambientalista por ejemplo

80

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

no se puede solventar solo con las cuotas de los usuarios, Hay altos costos de construccion, mientrasque las comunidades fronterizas pobres no pueden acceder al credito debido a las polıticas financierasy altas tasas de interes.

De esta manera existen grandes retos entre ellos que los municipios cuenten con personal bien capa-citado, los costos no se sobreestimen, no se den rezagos en cuanto a la construccion de proyectos, quelas contribuciones de los gobiernos locales, no se desembolsen mucho despues de la fecha acordadapor el contrato. Pero tambien que tengan un pleno conocimiento de la normatividad vigente en materiade asignacion de recursos federales y de la Constitucion.

Ya que se puede apreciar un desconocimiento de la misma entre los operadores de los programaspublicos, lo que conduce a que la polıtica social pueda llegar a ser erratica y falta de orientacion y nosustentable para generar proyectos que ayuden a los grupos mas vulnerables a salir de la pobreza.

Entre los artıculos constitucionales que rigen la rectorıa economica del Estado Mexicano son las nor-mas constitucionales contenidas en los artıculos 25, 26, 27 y 28 que configuran el regimen economicode nuestro paıs, junto con otros principios contenidos en los artıculos 3,5, 31, 73, 74, 89, 115, 117,118, 123 y 131.

En lo que corresponde al artıculo 25 este indica que corresponde al Estado la rectorıa correspondeal Estado y la rectorıa del desarrollo Nacional para garantizar que este sea integral y sustentableque fortalezca la Soberanıa de la Nacion y su regimen democratico. Que mediante el fomento delcrecimiento economico y el empleo y una mas justa distribucion del ingreso y la riqueza, permita elpleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridadprotege esta Constitucion.

Otro de los principios es que el Estado planeara, conducira, coordinara y orientara la actividad economi-ca nacional y llevara al cabo la regulacion y fomento de las actividades que demande el interes generalen el marco de libertades que otorga esta Constitucion.

Por lo que al desarrollo economico nacional concurriran, con responsabilidad social, el sector publico,el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad economica que contri-buyan al desarrollo de la Nacion. El sector publico tendra a su cargo, de manera exclusiva, las areasestrategicas que se senalan en el artıculo 28, parrafo cuarto de la Constitucion, manteniendo siempreel Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.

De ahı la importancia de que los municipios conozcan la normatividad vigente ya que dado que laglobalizacion implica un proceso creciente de interconexiones sumamente complejas entre socieda-des, culturas, instituciones e individuos a un nivel mundial, es importante que sean establecidas lasrelaciones de poder y comunicacion, conduciendo a la recomposicion de las relaciones sociales porello es imprescindible que los municipios comprendan los fenomenos sociales de forma mas concretay en la base de la legalidad por ello es imprescindible que en los cabildos sean integrado personalque adapte las polıticas publicas a la cuestion jurıdica. Al respecto las administraciones publicas enel ambito local son entidades territoriales que tienen personalidad jurıdica, ejemplo de ellos son losmunicipios. A su vez, dependiendo del rango territorial, encontramos otros entes como la comarca, elarea metropolitana y la mancomunidad. El ayuntamiento es el encargado de administrar el municipio,su organizacion esta conformada por un alcalde o presidente municipal, regidores y ediles que ejercenla normatividad a nivel local. El ayuntamiento es el nivel de gobierno mas cercano a la gente que pue-den dividirse en distritos, barrios, colonia o pueblos (lo anterior en el ambito de lo rural). Por lo que

81

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

resulta importante que se fortalezca su gestion desde un enfoque organizacional, jurıdico, operativoy administrativo para cubrir las necesidades de la poblacion mas vulnerable, meta por la que todavıahay mucho que trabajar.

Participacion ciudadanaLa participacion ciudadana esta con las circunstancias que prevalecen en una sociedad en particular,siendo importante el tomar en cuenta el medio polıtico, economico y social, ası como la forma deorganizacion y las llamadas “voluntades humanas” que tienen que ver con el uso de tiempo y recursosen base a la decision de los individuos y las colectividades.

La participacion consiste en tomar parte de algo, ser parte de la organizacion, compartir, acto social,decisiones paralelas o en conjunto o bien accion colectiva.

La participacion esta sujeta a las posibilidades reales del entorno y contexto polıtico, por lo que enocasiones se percibe como algo utopico sujeto a las barreras que imponen las instituciones y las es-tructuras sociales, y el propio egoısmo del ser humano.

En contextos en donde existe exclusion social y pobreza resulta importante potenciar el papel de lapolıtica publica a traves de programas mas amplios que permitan la integracion de mas grupos sociales:

a. Integrar a los desempleados al mercado laboral.

b. Reducir los rezagos entre regiones.

c. Mejorar la aplicacion del gasto publico.

d. Reducir la brecha entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos y libertades.

e. Fortalecer el consenso y la toma de decisiones a nivel colectivo.

f. Fortalecer a las instituciones ya existentes para que a traves de las mismas se canalicen las demandassociales.

g. Fomentar la gobernabilidad, el funcionamiento eficaz del gobierno para cubrir los intereses de lamayorıa.

h. Una mejor representacion.

La participacion ciudadana tiene que ver con la democracia y la igualdad. Tambien con el que losrepresentantes de la sociedad cuiden los intereses y derechos de los ciudadanos, siendo actores im-portantes en el fomento a la vinculacion entre gobierno y sociedad. Por lo que resulta importante elenlazar dos factores importantes: representacion y participacion, que permitiran el institucionalizar laparticipacion de la ciudadanıa en los asuntos publicos. Haciendo que los ciudadanos defiendan sus de-rechos o tengan medios para moderar el poder de los funcionar publicos y trascender del plano privadoal publico (Merino, 2001).

Por ello resulta importante el fomentar la democracia, ya que esto favorecera la conformacion deuna ciudadanıa, elecciones mas justas, soberanıa, legitimidad y gobernabilidad. Por mucho tiempo lademocracia no era el concepto mas utilizado sino el de republica que tiene mas bien que ver con unacuestion de gobierno, orden legal y jurıdico dentro de un territorio nacional. Sin embargo es importante

82

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

mencionar que la republica debe ser un tema relacionado a la conformacion de asambleas que vayanmas alla de la forma de representacion en las camaras de diputados y senadores sino mas bien conla integracion de los ciudadanos como actores fundamentales de la toma de decisiones en un paıs.A pesar de que los aspectos ideologicos son importantes resulta aun mas fundamental el solventar elproblema de la solucion de los conflictos y problemas polıticos y ciudadanos que no deben de ser soloparte de la responsabilidad del gobierno sino tambien de la ciudadanıa.

La revolucion francesa y americana, planteaban un modelo de gobierno basado en la republica de-mocratica donde los gobernantes son electos por el pueblo. Sin embargo algunos estadistas y polıticoscomo Hamilton, opinaban que al pueblo no se le deberıa de otorgar tanto poder ya que el sistema degobierno su estabilidad conduciendo a una desobediencia civil. La desobediencia civil tiene que vercon actos realizados por ciudadanos para frustrar leyes, programas o decisiones de gobierno.

Despues de los debates planteados en los Federalists Papers, los Estados Unidos asume un sistemade gobierno basado en los “balances de poder” que reducirıan el poder exacerbado de alguno de lostres poderes del estado: en el Ejecutivo, legislativo y judicial. Los cuales no laboran aisladamenteya que su labor conjunta favorece y enriquece su quehacer constitucional. Sin embargo pensadoresmas recientes (siglo XIX) como John Rawls pensaban que el sentido de justicia de la mayorıa podrıainducir a cambios positivos ya que se podrıan proponer nuevas leyes o normas basadas en la moralde la sociedad, la cual es permanentemente cambiante y dinamica. Habermass, ya en el siglo XX,propone que la desobediencia civil es una protesta fundamentada moralmente ya que las creenciaspublicas se basan en intereses sociales que pueden exceder las leyes pero no necesariamente van encontra de los principios democraticos sino que mas bien son muestra, de cambios simbolicos en lasconvicciones e intereses de la sociedad. Conformando en ocasiones ruptura del orden constitucionalpero comprometidos bajo conciencia moral de la comunidad, es en tanto esto el motivo para que sedesarrollen movilizaciones, plantones y otras formas de para hacer una llamada de atencion al gobiernoo gobernantes para impulsar polıticas que le permitan fortalecer nuevas leyes o normas que protejanlos intereses de grupos de ciudadanos o personas.

Engestrom (1999) analiza la actividad conjunta como una unidad de analisis, aso las transformacionessociales incluyen cierta estructura desarrollada para la transformacion social que incluye la estructuradel mundo socia, tomando en cuenta su naturaleza conflictiva. Las estructuras presentan inestabili-dad y tenciones internas que en contradiccion representan tambien la fuerza motriz del cambio y eldesarrollo que conduce a las transiciones y la reorganizacion social. Ası lo establece este autor, en elsiguiente esquema en donde se representa un modelo de tercera generacion en terminos de una adecua-da organizacion social que promueve esquemas o artefactos de mediacion, bajo reglas comunitarias,reglas, division del trabajo y objetivos.

A pesar de existir contradicciones en estos objetivos, el sistema inter-agencia favorece la actividaddentro del sistema para el desarrollo de diversas actividades en red. Esto es una forma de integracionsocial.

El fomento al proceso de integracion social, es un objetivo que persigue un sistema democratico, conlo cual la actividad polıtica no debera estar reducida a un nucleo de poder sino a la sociedad en suconjunto en donde los ciudadanos hagan del conocimiento del gobierno sus necesidades mediantemecanismos consensados e institucionalizados, en esto se basa la participacion ciudadana.

En principio dichos mecanismos son expresados en el voto electoral, pero tambien bajo la accionafirmativa, siendo la accion afirmativa:

83

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

“aquellas acciones cuyo objetivo es borrar o hacer desaparecer la discriminacion existente en la ac-tualidad o en el momento de su aplicacion, corregir la pasada y evitar la futura, ademas de crearoportunidades para los sectores subordinados. Se trata de polıticas concretas que sirven al objetivomas amplio de igualdad de oportunidades. Y son necesarias para vencer las resistencias al cambio, lasdificultades, obstaculos y limitaciones que se levantan por doquier sembradas a diestra y siniestra enel largo y difıcil camino hacia una igualdad de oportunidad verdadera” (Arambula, 2008, pp. 4).

La accion afirmativa tiene que ver con el apoyo y el cumplimiento a solventar las necesidades de laciudadanıa en aspectos muy especıficos, siendo la lucha por los derechos sociales y polıticos, comolos de las mujeres, minusvalidos, ninos o grupos etnicos entre otros, algo de suma importancia paramejorar la vida de los grupos vulnerables.

En el orden jurıdico, la carta Magna establece en el artıculo 1o. que:

“Queda prohibida toda discriminacion motivada por origen etnico o nacional, el genero, la edad, lasdiscapacidades, la condicion social, las condiciones de salud, la religion, las opiniones, las preferen-cias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular omenoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Por su parte el artıculo 2 dice:

“La Federacion, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de losindıgenas y eliminar cualquier practica discriminatoria, estableceran las instituciones y determinaranlas polıticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indıgenas y el desarrollointegral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberan ser disenadas y operadas conjuntamentecon ellos”.

La Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminacion de 2007, indica que:

Artıculo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden publico y de interes social. El objeto dela misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminacion que se ejerzan contra cualquierpersona en los terminos del Artıculo 1 de la Constitucion Polıtica de los Estados Unidos Mexicanos,ası como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

Artıculo 2.- Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de laspersonas sean reales y efectivas. Los poderes publicos federales deberan eliminar aquellos obstaculos

84

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas ası como su efectivaparticipacion en la vida polıtica, economica, cultural y social del paıs y promoveran la participacionde las autoridades de los demas ordenes de Gobierno y de los particulares en la eliminacion de dichosobstaculos.”

Estas leyes refieren la importancia de fortalecer las condiciones dentro y fuera de la ley para que existaigualdad y libertad en todos los ambitos y que los grupos vulnerables no sufran de discriminacion,ni limitaciones para el ejercicio de sus libertades. Visto esto desde el enfoque de la participacionciudadana se deben de promover la participacion de los propios actores del gobierno al promoverla equidad y el trato igualitario ante la ley y las instituciones hacia estos grupos vulnerables, perotambien el que estos grupos se erijan como actores importantes en la toma de decisiones encaminadasa fomentar y fortalecer un sistema igualitario y equitativo.

De ahı el origen de la ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2008, que mencionaen su artıculo 17 que “La Polıtica Nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres deberaestablecer las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en el ambito, economico, polıtico,social y cultural.” Siendo esto parte de la vision sobre la participacion ciudadana, comenzando por losderechos de las mujeres y la equidad de genero.

La accion afirmativa es uno de los artefactos mediaticos para promover la integracion y la inclusionsocial, la participacion ciudadana es otro de estos mecanismos o “artefactos”, sin embargo estos proce-sos suelen ser tan complejos que requieren de ser aprendidos, por las comunidades para gradualmentedispersar los recursos y fortalecer las redes y la innovacion dentro del sistema de tercera generacion.Estos modelos sociales van del capital social, a la cooperacion, la hibridizacion en la relacion entreagentes de diferente naturaleza que integre formas historicas y organizaciones (Daniels, 2006).

Por ello, se debe de estimular lo siguiente:

1. Generacion de espacios de debate, con enfoque regional para fomentar el intercambio de expe-riencias provinciales y consolidar lıneas de accion polıtica.

2. Impulso a la participacion de las organizaciones no gubernamentales en diversos ambitos, temasy jurisdicciones

3. Establecimiento de las normas y mecanismos de transparencia para consolidar el ejercicio justodel poder.

4. Promover los compromisos de largo plazo.

5. Consolidar las coincidencias polıticas y el fortalecimiento de un nucleo social en los municipios,ciudades, regiones y estados (Malacalza, 2008).

De ahı la importancia de disenar y aplicar los instrumentos de la polıtica nacional en materia de igual-dad, coordinando la transversalidad de la perspectiva de genero en las polıticas, programas, proyectose instrumentos compensatorios como acciones afirmativas, tal como lo establece el artıculo 1 de laLey General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2008.

Lo anterior ejemplifica uno de los esfuerzos del gobierno para renovar los mecanismos que aproximena gobernantes y gobernados, acompanando este proceso con el fortalecimiento de la democracia y el

85

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

trato igualitario sobre todo hacia las poblaciones mas vulnerables. Uno de los aspectos fundamentalesde este proceso de participacion ciudadana es la descentralizacion, la transversalidad de las polıticaspublicas y los programas, y otros aspectos que permiten la integracion social mediante practicas nuevasde comunicacion.

Participacion social de la ciudadanıa en la gestion y polıticas publicasSe debe brindar atencion a la polıtica local, fomentando el interes de diversos actores, de ahı que elgobierno local deba fomentar la democratizacion y las herramientas de la glocalizacion, impulsando laexpresion de valores e intereses diversos a traves de una nueva dialectica que fomente las identidadeslocales y su relacion con la implementacion de las polıticas publicas. Es por ello que la instituciona-lizacion de la glocalizacion, importancia que menciona Castells (1999), se puede lograr a traves delambito de lo jurıdico y la normatividad. No a traves de los movimientos y lıderes nacionalistas, sino atraves de espacios simbolicos, realineados en aspectos polıticos, sociales, tecnologicos y jurıdicos.

A este respecto el artıculo 25, menciona que la ley establecera los mecanismos que faciliten la or-ganizacion y la expansion de la actividad economica del sector social: de los ejidos, organizacionesde trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamentea los trabajadores y, en general, de todas las formas de organizacion social para la produccion, dis-tribucion y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. De esta forma el artıculo 25 de laConstitucion Mexicana establece que el concepto de rectorıa economica del Estado es sinonimo degobierno de conduccion que respeta los derechos individuales y sociales que la Constitucion consa-gra, estableciendo importantes principios y reglas respecto al sistema de economıa mixta que postulala Constitucion. Lo cual debe decirse no establece un marco rıgido y permanente para el futuro, ya quereafirma el caracter mixto de nuestra economıa, estableciendo que al desarrollo economico concurrencon responsabilidad social, el sector publico, el sector social y el sector privado.

A pesar de estar representado en la constitucion y en el artıculo 25 especıficamente no hay un cono-cimiento de estos principios por parte de los funcionarios a nivel local. Por lo que dichos principioso normas deben de regular actividades como la planificacion, programacion y presupuestacion de laobra publica.

En cuanto al artıculo 26 constitucional, el Estado organizara un sistema de planeacion democraticadel desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento dela economıa para la independencia y la democratizacion polıtica, social y cultural de la Nacion. Porello la planificacion debe estar alineada conforme al Plan nacional de Desarrollo; sobre todo en lo queconcierne a:

1. La formulacion.

2. Instrumentacion.

3. Control.

4. Evaluacion del plan y los programas de desarrollo.

Por otra parte el mismo artıculo establece que para la Federacion, estados, Distrito Federal y munici-pios, los datos contenidos en el Sistema seran de uso obligatorio en los terminos que establezca la ley,

86

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

sin embargo la informacion estadıstica que emplean los municipios es muy reducida, ya que no existela vision de la planeacion estrategica.

De acuerdo a las reformas del artıculo 26 constitucional, Reforma de Miguel De la Madrid del 3 defebrero de 1983 se otorga un nuevo contenido a este artıculo e institucionaliza la planeacion democrati-ca del desarrollo nacional, facultando al Ejecutivo para establecer los procedimientos de participacionciudadana en la consulta popular, los organos responsables y las bases para celebrar convenios con losestados en esta materia. Por lo que otro de los retos consiste en impulsar una consulta popular a travesde referendums, reuniones con sindicatos, mujeres y grupos diversos.

En el artıculo 27 constitucional, se establece que el contenido es pragmatico, instituyendo que elregimen jurıdico de la propiedad en Mexico debe contar con un alto contenido social; en el que lapropiedad privada deja de ser un derecho absoluto para convertirse en un derecho limitado de interespublico. Por lo que uno de los retos del gobierno local es fortalecer la reparticion justa de la propiedad,velando porque la propiedad privada genere valor social en algunos casos y no atente en contra delmedio ambiente o la salud de la poblacion.

ConclusionesLa participacion social de la ciudadanıa debe de fortalecer y flexibilizar los recursos materiales, hu-manos y financieros. Esto se debe a que hoy en dıa las polıticas publicas deben de involucrar a actoresdiversos no solo a diversos grupos polıticos, etnicos y culturales sino tambien a empresas, trasnacio-nales, corporativos y organizaciones no gubernamentales. De esta manera se impulsa la idea de unacultura polıtica y economica renovada, plural y unificada.

Si bien resulta importante en este sentido el tema de la jurisdiccion y la ciudadanıa resulta imprescin-dible que todo gobierno democratico implemente los mecanismos necesarios para que las demandase intereses de estos grupos de personas sean integrados al proyecto de nacion, planes de desarrollo,polıtica publica y orden constitucional. Lo cual sin duda sera reflejo de la madurez democratica delpaıs y de sus instituciones.

Arendt, Poppeer y Raz, afirman que la desobediencia civil debe de ser un acto no violento ya que enla medida de ello se debe de buscar un fin sin que los medios sobrepasen el mismo, haciendo que losmovimientos se vuelvan irracionales. Lo anterior, sin duda conlleva a dudar del papel que pueda tenerla desobediencia civil en cuanto al impulso de leyes y normas a favor de grupos vulnerables por lo queel problema no debe sobrepasar consideraciones polıtico-morales que fomenten la reforma pacıfica yel avance democratico y social del paıs. Por ello es importante que la sociedad se organice de formaordenada.

87

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

BibliografıaConstitucion de los Estados Unidos Mexicanos. ‘”Daniels, Harry (2006). ‘Studying shifts in Subject position from the perspective of Activity theory”, University

of Bath. The Centre for Sociocultural and Activity Theory Research.Dinero en Imagen (15 de Mayo 2013). ‘Mexico con 76% a gasto corriente”, Recuperado el 30 de julio de 2014

de http://www.dineroenimagen.com/2013-05-15/20223El Economista (2 de Febrero de 2014). ‘Estados y CFE se llevan los ingresos excedentes del 2013”, Recupe-

rado el 30 de julio de 2014 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/02/02/estados-cfe-se-llevan-ingresos-excedentes-2013

El Economista (4 de Junio de 2014). ‘Inflacion en Mexico: tercera mas alta de la OCDE”, Recuperado el 30 dejulio de 2014 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2014/06/04/inflacion-mexico-tercera-mas-alta-ocde

El Economista (3 de Julio 2014). ‘Mexico en el sotano de la OCDE”, Recuperado el 30 de julio 2014 dehttp://eleconomista.com.mx/infografias/2014/07/03/mexico-sotano-ocde

Instituto nacional de Estadıstica y Geografıa (2013). ‘El Ingreso y el gasto publico en Mexico 2013”, Serieestadısticas sectoriales.

Instituto nacional de Estadıstica y Geografıa (2005-2010). ‘Sistema de cuentas nacionales de Mexico”, Serieestadısticas sectoriales. Para el resto de los paıses: FMI. http://www.imf.org/external/data.htm (30 de juliode 2014).

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. ‘Diario oficial de la Federacion”, Miercoles 2 de agos-to de 2006.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacion. ‘Diario Oficial de la Federacion”, 11 de junio de2003.

Malacalza, Laurana (2008). ‘Reforma polıtica y participacion ciudadana”, Informe y compilacion. FundacionSergio Karakachoff. Friedrich Ebert Stiftung.

Mattelart, Armand (1998). ‘La mundializacion de la comunicacion”, Ed. Paidos, Comunicacion, Barcelona.Merino, Mauricio (2001). ‘La participacion ciudadana en la democracia”, Instituto Federal Electoral. Cuader-

nos de Divulgacion de la Cultura Democratica. Num. 4. Cuarta edicion.

88

Ide@s CONCYTEG(10(119)): Mayo, 2015ISSN: 2007-2716

Participacion social de la ciudadanıa en lagestion de las polıticas publicas

Mtra. Marıa del Rocıo Palacios Espinosa.Candidata a Doctor en Desarrollo Economico y Sectorial Estrategico, Uni-versidad Popular Autonoma del Estado de Puebla. Coordinadora de Investi-gacion del Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla.Correo Electronico: [email protected]

Dra. Blanca Luz Castro Ramos.Doctora en Planeacion Estrategica, Universidad Popular Autonoma del Es-tado de Puebla. Doctora en Desarrollo Regional, El Colegio de Tlaxcala.Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.Correo Electronico: blanca [email protected]

89

Gestion de organizaciones.Ide@s CONCYTEG R©. 10(119): Mayo, 2015

ISSN: 2007-2716. Guanajuato, Mexico.http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/119/#/0

Referencias del No. 10(119)

[1] Garzon Castrillon, M. A. “Nota editorial. Gestion de organizaciones”, Ide@s CONCYTEG,10(119) (2015, Mayo), pp. 1-4.

[2] Castillo Cedillo, P., Pico Gonzalez, B., Cruz Vazquez, M. “La competitividad, y su relacioncon la productividad y la innovacion de los trabajadores”, Ide@s CONCYTEG, 10(119) (2015,Mayo), pp. 5-26.

[3] Gamboa Suarez, R., Jimenez Rodrıguez, L. A., Vargas Ortegon, R. “La etica como medida de laexcelencia organizacional”, Ide@s CONCYTEG, 10(119) (2015, Mayo), pp. 27-36.

[4] Castillo Cedillo, P., Castro Ramos, B. L., Palacios Espinosa, M. R. “Modelo de competitividadpara el sector publico”, Ide@s CONCYTEG, 10(119) (2015, Mayo), pp. 37-53.

[5] Ordonez Santos, M. L., Cabra, G. E., Garcıa Torres, N. E. “Modelos conceptuales para la refle-xion del constructo eficacia organizacional”, Ide@s CONCYTEG, 10(119) (2015, Mayo), pp.55-71.

[6] Palacios Espinosa, M. R., Castro Ramos, B. L. “Participacion social de la ciudadanıa en la ges-tion de las polıticas publicas”, Ide@s CONCYTEG, 10(119) (2015, Mayo), pp. 73-89.

Gestión de Organizaciones

Ide@s CONCYTEG ®. 10(119): Mayo, 2015

ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.

http://www.concyteg.gob.mx/ideasNvo/ideas/119/\#/0