relación confianza ciudadanía y policía

15
La Relación Confianza Ciudadana y Policía Autor: Luis Ignacio Hernández Gómez Introducción Hoy en día, se considera que la falta de confianza en los policías es resultado de conductas equivocadas para llevar a cabo sus funciones. Situaciones donde demuestran abuso de autoridad, prepotencia, discriminación, violencia ilegítima o corrupción, se han vuelto una constante que ha permitido que la ciudadanía identifique estas conductas negativas con la incapacidad de cubrir de forma efectiva sus funciones. De esta manera, podemos preguntarnos ¿Qué relación existe entre la policía y los ciudadanos? La pregunta es difícil de responder, si consideramos que la función principal de la policía es proteger a los ciudadanos ante un riesgo, entonces ¿Por qué es la misma policía la que genera desconfianza en la sociedad? ¿Qué factores permiten explicar la confianza en la relación policía-ciudadanía? ¿Existen otros factores que estén vinculados a cuestiones internas, del contexto o de carácter situacional? En ese sentido, el interés de esta investigación es revisar la literatura respectiva sobre la relación que existe entre la policía y la ciudadanía con la finalidad de identificar los factores que han reconocido otros investigadores con anterioridad. El presente documento está dividido de la siguiente manera: I) la reflexión que permite presentar la intuición inicial de ésta investigación, en la que se establece que existe falta de confianza en la relación policía-ciudadanía, ya que esta última considera que la policía no cumple adecuadamente sus funciones al incurrir en actos fuera de sus funciones; II) se presenta un análisis de la literatura existente clasificándose en tres grupos derivado de los hallazgos observados; y III) un tercer apartado que se enfoca a la literatura relacionada con el tema de interés expuesto en el primer punto. I. Origen de la investigación.

Upload: buap

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Relación Confianza Ciudadana y Policía

Autor: Luis Ignacio Hernández Gómez

Introducción

Hoy en día, se considera que la falta de confianza en los policías es resultado de conductas

equivocadas para llevar a cabo sus funciones. Situaciones donde demuestran abuso de

autoridad, prepotencia, discriminación, violencia ilegítima o corrupción, se han vuelto una

constante que ha permitido que la ciudadanía identifique estas conductas negativas con la

incapacidad de cubrir de forma efectiva sus funciones.

De esta manera, podemos preguntarnos ¿Qué relación existe entre la policía y los

ciudadanos? La pregunta es difícil de responder, si consideramos que la función principal de

la policía es proteger a los ciudadanos ante un riesgo, entonces ¿Por qué es la misma policía

la que genera desconfianza en la sociedad? ¿Qué factores permiten explicar la confianza en

la relación policía-ciudadanía? ¿Existen otros factores que estén vinculados a cuestiones

internas, del contexto o de carácter situacional?

En ese sentido, el interés de esta investigación es revisar la literatura respectiva sobre la

relación que existe entre la policía y la ciudadanía con la finalidad de identificar los factores

que han reconocido otros investigadores con anterioridad.

El presente documento está dividido de la siguiente manera: I) la reflexión que permite

presentar la intuición inicial de ésta investigación, en la que se establece que existe falta de

confianza en la relación policía-ciudadanía, ya que esta última considera que la policía no

cumple adecuadamente sus funciones al incurrir en actos fuera de sus funciones; II) se

presenta un análisis de la literatura existente clasificándose en tres grupos derivado de los

hallazgos observados; y III) un tercer apartado que se enfoca a la literatura relacionada con

el tema de interés expuesto en el primer punto.

I. Origen de la investigación.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

1

De forma cotidiana, los medios de comunicación presentan noticias en las que se comentan

hechos relacionados con corrupción o conductas inadecuadas de policías, casos que son

documentados y que tienen consecuencias graves como Atenco, Puebla o Ayotzinapa

(Alvarado: 2011). Sin embargo, aunque puede parecer lógico que la ciudadanía no tenga

confianza en la policía, si ésta no cumple su función principal de mantener la seguridad,

pueden existir otros factores como el cumplimiento de metas institucionales, violencia

ilegítima o ausencia de satisfacción de necesidades ciudadanas, que pueden impactar en la

confianza ciudadana de la policía.

Pero ¿cuáles son exactamente estos factores? En el segundo punto intentaremos

identificarlos.

II. Estudio de la relación de confianza entre policía y ciudadanía

Se observó que existe una diversidad de información en el tema de seguridad pública, sin

embargo, como primer ejercicio se realizó la revisión de literatura orientada al tema “relación

policía-ciudadanía”, mediante la identificación de conceptos como: policía, ciudadanía,

confianza-desconfianza e instituciones.

Se seleccionaron inicialmente 48 documentos de bases de datos especializadas en literatura

en ciencias sociales, de los que el factor tiempo, sólo permitió la revisión de 20 referencias

(véase anexo 1); de esta literatura, 6 son documentos de origen anglosajón y 14 de origen

latino1.

El fenómeno de la “relación policía-ciudadanía” se clasifica en 3 grupos:

1) Confianza y Contexto (4 referencias)

2) Confianza e Instituciones (15 referencias)

3) Confianza y Poderes (1 referencia)

1 La revisión se hizo en su mayoría de la base de datos especializada JSTOR el día 26 de mayo de 2015. Al analizar cada una de las investigaciones y formular la clasificación en los 3 distintos grupos, esto permitió identificar el agrupamiento y la reorganización de un mayor número de documentos que fueron coincidiendo en el segundo grupo: “Confianza e Instituciones”.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

2

1. Confianza y Contexto2. El primer grupo estudia el fenómeno de “relación policía-

ciudadanía” a partir de situaciones donde vecindarios con niveles altos o bajos de

delincuencia y vecindarios heterogéneos, inhiben el comportamiento de respuesta de la

policía o fomentan que empaticen con los residentes, e inicien contacto con personas

sospechosas o posibles violadores (Smith, 1986). En este caso, el investigador refiere que no

se había ubicado en la literatura la conceptualización de la discrecionalidad policiaca y se

apoya para comprobar su estudio, en un análisis bivariado y multivariado de 60 vecindarios

en 3 ciudades estadounidenses, identificando 5 conductas policiacas y 11 características de

vecindarios para probar la hipótesis de vecindarios, con un enfoque cuantitativo.

En este mismo grupo, se identifican situaciones en las que la ciudadanía analiza cómo

gestionar sus contactos con la policía (Weitzer & Brunson: 2009); y donde (Benson: 1981)

la policía, aparece como la pieza más visible y molesta del aparato gubernamental, lo que

sitúa el trabajo de la policía en un constante cuestionamiento por parte de la población. Sin

embargo, añade Benson, este es un factor que puede servir de indicador social de la salud

política de la población. Para estos dos casos de estudio, se realiza un enfoque mixto,

haciendo una recolección de datos a través de información de otras investigaciones, datos

estadísticos y encuestas, estas últimas, recogidas algunas de manera telefónica en la ciudad

de St. Louis, Misuri- Estados Unidos en el verano de 1977.

En este mismo grupo, se consideró integrar el papel organizacional y ambiental para

identificar el comportamiento de la policía respecto de los ciudadanos. En esta investigación,

Klinger (2004) menciona que respecto a la falta de información sobre las características que

influyen en las prácticas policiales como lo menciona también Smith (1986), se sugiere la

ampliación de investigaciones de fondo sobre estas causas. Este estudio tiene un enfoque

cualitativo y se basa en investigaciones previas hechas por Reiss y Bordua en 1967, sobre el

impacto en las conductas policiacas respecto de efectos organizacionales y ambientales que

se suceden al interior y al exterior de los departamentos de policía.

2 Ver anexo 2, en este se presenta sistematizada, la literatura revisada en el grupo 1 “confianza y contexto”.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

3

Este primer grupo, permite identificar que la relación policía y ciudadanía se puede ver

influenciada por factores como el contexto, en el cual la causalidad está asociada a: 1)

elementos organizacionales-ambientales, 2) vecindarios con distinto grado de delincuencia,

3) cuestiones de gestión ciudadana y 4) espacios heterogéneos; los cuáles permean en la

conducta policial y pueden generar efectos en la relación policía-ciudadanía. En la figura 1

se presentan los documentos revisados en el grupo 1 “confianza y contexto”.

El hallazgo en este primer grupo es que los análisis están orientados a situaciones que en

algunos casos rebasan la conducta del policía y están provistos del contexto que se presenta,

como es el caso de vecindarios con un nivel alto de delincuencia.

Figura 1

Fuente. Elaboración propia, con base en la literatura revisada (ver anexo 2).

2. Confianza e Instituciones3. El segundo grupo presenta un análisis a partir de los efectos

que producen las instituciones.

En Huhn (2008), se hace un análisis de 3 países (Costa Rica, Nicaragua y el Salvador), en

donde se identifica a través de un enfoque cualitativo la existencia de un discurso dominante

de violencia en Costa Rica y el Salvador, no así en Nicaragua. Que a partir de la

implementación de entrevistas y opiniones escritas, la discusión pública y la divulgación

sensacionalista de la violencia y la criminalidad tienen un impacto en Costa Rica y el

Salvador, donde en el segundo, la ciudadanía no se siente satisfecha con políticas represivas

y en forma opuesta, en Costa Rica se demandan. Huhn, concluye que la sociedad basa su

confianza en valores como el orden social, sin embargo, la existencia de discursos públicos

populistas y sensacionalistas construye una realidad que se presenta como “verdadera” pero

no es real comparada con la situación existente; y cuyos resultados terminan por producir

3Ver anexo 3, en esta se presentan la literatura revisada en el grupo 2 “confianza e instituciones”.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

4

miedo y delincuencia. Sin embargo, señala Huhg, las sociedades en Nicaragua y el Salvador

se postulan por respuestas que sean solidarias y humanistas.

Vilalta (2010) plantea como parte de la relación entre policía y ciudadanía, un análisis sobre

el miedo al crimen a partir de la experiencia de 1) haber vivido un delito, 2) la confianza en

la policía local y 3) la información proporcionada en medios de comunicación (noticiarios).

Utiliza un enfoque cuantitativo a partir de un análisis de regresión ordinal de datos obtenidos

de la Cuarta Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (ENVEI) 2006, para

identificar que el miedo al crimen no es una reacción espontánea ni aleatoria; y que un grado

bajo de confianza en la policía se asocia con altos niveles de miedo al crimen. Con lo que

afirma que una población que siente miedo, se siente desprotegida por la policía; y donde

otra muestra aplicada en el Estado de México y el Distrito Federal muestra que la imagen

negativa de la policía es generalizada entre la población de la ciudad, de ambas entidades.

Un hallazgo en esta línea es que propone como parte de la reducción del miedo al crimen, la

mejora en la imagen de la policía mediante la participación sistemática de la comunidad y

generando la apertura de líneas de comunicación entre policía y ciudadanía.

Dammert (2006) cuestiona las estrategias que pueden usarse en América Latina para trabajar

en la relación policía-ciudadanía y reducir el miedo al crimen. Analiza la aplicación de la

políticas, de “cero tolerancia” como buena práctica en Estados Unidos y de “base

comunitaria” mediante un estudio comparativo de medidas en Argentina, Brasil y Chile. En

esta investigación, analiza el vínculo entre miedo al delito, características de identidad social,

factores contextuales, medios de comunicación, participación comunitaria y otras

inseguridades económicas, políticas y sociales que determinan el miedo a la delincuencia.

Dammert establece que el combate al crimen es uno de los temas más importantes de la

agenda política en Latinoamérica; tan sólo en México y Perú, se han dado muestras masivas

de protesta por la inefectividad del gobierno contra el crimen. En Bolivia, Argentina y

Venezuela la indignación por la violencia ha influenciado en el desplazamiento. Concluye

señalando que la policía chilena no ha sido indiferente a la importancia de sanciones y una

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

5

visión de policía preventiva basada en la participación comunitaria para reducir el miedo al

crimen.

En otro estudio de Dammert (2003) utiliza un enfoque cualitativo, haciendo un estudio de

caso de Chile, para explicar que es uno de los países más seguros de Latinoamérica con las

tasas más bajas de criminalidad y con una policía eficiente y digna de confianza, sin embargo,

los chilenos tienen miedo al crimen respecto de inseguridades económicas, sociales y

políticas. Por lo que sugiere un estudio del crimen como un contexto de inseguridades

generado por el desempleo y la pobreza. En su obra de 2002, describe el estudio de caso de

Argentina a través de la investigación empírica sobre la relación crimen, corrupción y

confianza, donde al entender esta dinámica permite entender los niveles micro y macro de

conexión, permitiendo una explicación de los niveles de inseguridad ciudadana.

Por su parte, Alvarado (2011) plantea un estudio cualitativo y cuantitativo mediante

encuestas y grupos de enfoque que analiza la relación población y policía, las cuales

considera que se inician con la construcción de una imagen de la policía, su función estatal,

la comunicación con la población, un flujo constante de información y opiniones, así como

apoyos. Y que le permite sugerir mejores estudios respecto del ejercicio de los derechos de

los mexicanos.

Como parte de la relación de confianza e instituciones lo que plantea Segovia & Haye

González, et al (2008), es que es muy importante la preparación y los recursos para el

cumplimiento de metas institucionales como elemento de confianza, y analizan esta

correlación a través de un enfoque cualitativo aplicado a 996 encuestas a personas en

Santiago de Chile en 2005. Concluyendo que la capacidad de las instituciones y su

benevolencia, juegan un rol valioso en los juicios de confianza. Y concluye con la sugerencia

de estudios futuros de las variables consideradas para realizar diseños longitudinales que

clarifiquen los nexos causales y temporales de las relaciones entre variables.

Jar (1999) nos lleva a reconsiderar desde un enfoque cualitativo-histórico el papel de la

policía en España para el siglo XXI. Y considera que además de conseguir los objetivos

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

6

fijados deben transmitir una imagen de eficiencia a la ciudadanía, a través de condiciones

adecuadas. La policía será un medio de integración o desintegración social, donde se puede

impulsar un sistema social con una cultura de participación.

Herreros (2004) establece mediante un análisis con enfoque cualitativo, que la “confianza

social” generalizada es un concepto clave para la investigación sobre el capital social y

argumenta que puede ser creada mediante: 1) la consideración de los miembros, 2) la

transformación de preferencias en un sentido virtuoso y 3) un modelo estratégico de creación

de confianza mediante señales.

Otros autores (Montero & Zmerli & Newton: 2008) analizan las variables de capital social,

conceptualizando y operacionalizando en forma empírica las relaciones entre variables como

el asociacionismo, mediante la recolección de datos de la encuesta “Citizenship, Involvement

and Democracy” que se aplicó a 12 países europeos entre 1999 y 2002. A partir de ello,

definen que la “confianza mutua” se establece en el núcleo de todo proceso político y la

“confianza social” es un complejo círculo virtuoso de actitudes, mutualidad, reciprocidad y

confianza con la participación de asuntos comunitarios y cívicos. Este análisis investiga la

relación entre confianza social, política y satisfacción con la democracia. Al final observan

2 problemas importantes, la débil conexión de organizaciones voluntarias con la satisfacción

social y la actividad voluntaria tiene una débil relación con las actitudes y comportamientos

políticos. Sin embargo, concluye, la implicación y participación comunitaria puede resultar

sumamente beneficiosa para la comunidad y los miembros individuales.

Por su parte, Sabet & Murray & Espinosa (2013) analizan mediante un estudio comparado

las iniciativas de reforma orientadas a la profesionalización policial en 4 municipios de

México: Tijuana, Hermosillo, Mexicali y Chihuahua del 2004 al 2008, considerando que las

reglas constitucionales se combinan con reglas informales de la política mexicana para

producir incentivos malsanos que dificultan el desarrollo de un sistema de ascensos,

institucionalización policial municipal y rendición horizontal de cuentas.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

7

Landau (2008) describe que los problemas sociales y políticos asociados con la ciudadanía

se han dado desde el siglo XIX, el cual ha caminado en el siglo XX con procesos del Estado

representativos y gubernamentales que han permitido cuestionar al aparato de gobierno. A lo

que concluyen que la participación ciudadana y la descentralización es una opción que

permite modificar el ámbito urbano, siendo un medio de vinculación local y de mayores

posibilidades de efectividad en el ejercicio de la ciudadanía.

Bergman y Flom (2012) analizan que la evaluación del desempeño policial es un

determinante fundamental de la confianza en la policía, hace un análisis a través del enfoque

cuantitativo mediante un modelo de regresión logística con base en datos de encuestas de

victimización de Buenos Aires y el Distrito Federal, revelando que los contextos de alta

criminalidad y bajos niveles de confianza institucional son una puerta para que la policía se

gane la confianza ciudadana y genere un círculo virtuoso que sea útil a la prevención del

delito. Los autores concluyen que tanto la conducta policial como habitar en barrios de altos

niveles de delincuencia inhiben la confianza en la policía de la comunidad. Y entonces

existen ciertas variables que afectan la confianza en la policía como el estrato social, la edad,

el género y la victimización previa la policía no puede operar demasiado. Sin embargo, el

desempeño policial y la conducta son determinantes de confianza de la comunidad. Y define

un policía profesional es aquel que se nutre de la información que le brindan los ciudadanos

para proveerles atención. Por lo que es necesario que la policía invierta muchos recursos y

esfuerzos para elevar su desempeño.

Por su parte Azaola y Ruíz (2010) respecto de la relación “contexto e instituciones” en la

relación policía y ciudadanía, analizan el material etnográfico de grupos de discusión con

166 agentes adscritos a la policía judicial para conocer de forma empírica los abusos de

autoridad y discusión, así como comprender la reproducción institucional de nichos laborales

y estrategias de obtención de recursos.

Gabaldón (2007) plantea un plan piloto de seguridad ciudadana basada en la vigilancia

ostensiva y la disuasión ante la dudosa disminución del crimen en Venezuela. Mediante la

recolección de datos de encuestas, propone un marco de reflexión incorporando criterios de

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

8

transparencia y participación que mediante la corresponsabilidad reduzcan la violencia.

Sugiriendo al final más investigación sobre estos aspectos para comprender mejor la

construcción de la seguridad, la definición de ciudadanía y el desempeño de la policía. A lo

que planes con racionalidad, transparencia y participación ciudadana generan confianza y

sustentabilidad.

Hasta aquí se integra el segundo grupo que consta del análisis de 15 referencias, que

responden a la relación “policía y ciudadanía” a través de factores que se relacionan más con

elementos institucionales. De esta forma, las investigaciones anteriores, muestran un vínculo

de la confianza en la policía que si bien aparecen en ciertos contextos, reflejan la necesidad

de corregir, modificar o eliminar mecanismos para combatir el sensacionalismo en medios

de comunicación, la desconfianza en policías, la influencia de altos niveles de criminalidad,

y mejorar la imagen y el desempeño del policía, impulsar estrategias de participación

comunitaria y ciudadana de forma sistemática, así como fortalecer los lazos de confianza y

desarrollar capacidades institucionales donde se desarrolla la confianza con racionalidad y

transparencia. En la figura 2 se presentan los documentos revisados en el grupo 2 “confianza

e instituciones”.

Figura2

Fuente. Elaboración propia, con base en la literatura revisada (ver anexo 3)

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

9

El hallazgo en este segundo grupo es que existen factores en la relación de confianza

ciudadana en la policía que se relacionan con la conducta del policía o la construcción de

mecanismos, instrumentos o estrategias para alcanzar un desempeño policial que genere

confianza en la ciudadanía, el cual se construye de manera formal a partir de las instituciones.

3. Confianza y Poderes4. El tercer y último grupo presenta un único estudio de análisis sobre

los efectos que detentan diferentes actores con poder pero que está relacionado con la

confianza.

Flores (2013) realiza un análisis cualitativo para señalar que el Congreso se ha convertido en

un actor relevante para el país, que dejó de ser subordinado del ejecutivo federal pero no tiene

credibilidad para amplias capas sociales. La ciudadanía considera que los diputados tienen

mala imagen, gozan de poca confianza y son reprobados en su desempeño, situación que se

ha mantenido a lo largo de 10 años. A lo que le lleva a Flores investigar y dar cuenta que es

un problema de eficacia, rendición de cuentas y representatividad, a lo que agrega, que es

necesario analizar la coyuntura de las variaciones de confianza en las instituciones

democráticas y sus variaciones en el tiempo.

El tercer grupo de clasificación nos permite identificar que existe una relación de confianza

que se basa en una esencia democrática, de valores, con instituciones independientes y juegos

de poder que permiten equilibrar la toma de decisiones y los resultados de su accionar. En la

figura 3 se presentan los documentos revisados en el grupo 3 “confianza y poderes”.

Figura 3

Fuente. Elaboración propia, con base en la literatura revisada (ver anexo 4)

4 Ver anexo 4, en esta se presentan la literatura revisada en el grupo 3 “confianza y poderes”.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

10

El hallazgo en el tercer grupo proviene del establecimiento de valores democráticos como

esencia de las instituciones que sirve de contrapesos y permite orientar sus acciones hacia

transparencia de resultados.

III. Vertiente predominante.

Con base en la literatura presentada, la vertiente que considero se vincula con mi tema

“relación policía y ciudadanía” es el grupo 2 “contexto e instituciones”. Estos textos parten

de las siguientes hipótesis respecto de las instituciones:

La población valora y aboga por más ley y orden (Huhn: 2008)

La existencia del miedo al crimen a partir de la experiencia de: 1) haber vivido un delito, 2)

la confianza en la policía local y 3) la información proporcionada en medios de comunicación

(Vilalta: 2010).

La implementación de políticas de “cero tolerancia o de base comunitaria” permite reducir el

miedo al crimen; el miedo al crimen en Chile está relacionado con otro tipo de inseguridades

como la económica, social o política generado por el desempleo y la pobreza; la relación

crimen-corrupción y confianza permite permiten conocer los niveles de inseguridad

ciudadana (Dammert: 2006, 2003 & 2002).

La relación de confianza entre población y policía está relacionada con la construcción de

una imagen del policía, su función y la comunicación con la población (Alvarado: 2011).

La preparación y los recursos permiten el cumplimiento de metas institucionales que

producen confianza ciudadana en la policía a partir del desarrollo de capacidades (Segovia &

Haye & Manzi et al…: 2008).

La policía como medio de integración social impulsa una cultura de participación que

transmite eficacia (Jar:1999).

La confianza social se crea a partir de: 1) la consideración de los miembros, 2) la

transformación de preferencias en un sentido virtuoso y 3) un modelo estratégico de creación

de confianza mediante señales (Herreros: 2004).

La confianza social es un complejo círculo virtuoso de actitudes, mutualidad, reciprocidad y

confianza con la participación de asuntos comunitarios y cívicos (Montero & Zmerli &

Newton: 2008).

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

11

Las reglas constitucionales se combinan con reglas informales produciendo incentivos que

dificultan el desarrollo de un sistema de ascensos, institucionalización policial municipal y

rendición horizontal de cuentas (Sabet & Murray & Espinosa: 2013).

La participación ciudadana y la descentralización son un medio de vinculación local y de

mayores posibilidades de efectividad en el ejercicio de la ciudadanía (Landau: 2008).

La evaluación del desempeño policial es un determinante fundamental de la confianza en la

policía (Bergman & Flom: 2012).

Los abusos de autoridad en la policía judicial está relacionada con la reproducción

institucional de nichos laborales (Azaola y Ruíz: 2010)

La existencia de marcos de reflexión donde se incorporen criterios de transparencia y

participación producen corresponsabilidad y permiten reducir la violencia (Gabaldon: 2007).

Las investigaciones que se presentan sobre la relación policía y ciudadanía que se analizan

en el grado de confianza e instituciones documentan estudios en países como Chile, Brasil,

Argentina. Venezuela, México, Costa Rica, Nicaragua y el Salvador; y países europeos como

España, en los que existen casos exitosos respecto de la confianza ciudadana que existe en la

policía u otros que son todo lo contrario como Argentina donde la ciudadanía carece de total

confianza en la policía.

Lo anterior nos permite señalar que la relación de confianza entre policía y ciudadanía

contiene diversos factores, según desde la posición que se esté observando, y que ciertamente

las conductas equivocadas de abuso de autoridad, prepotencia, discriminación, violencia

legítima o corrupción son elementos situacionales que impactan en la percepción negativa

del ciudadano respecto de la policía.

Sin embargo, existen otros factores que influyen en la relación de confianza entre policía y

ciudadanía, que se hallan en la literatura, como la evaluación del desempeño policial, los

espacios con alto o bajo grado de delincuencia, el miedo al crimen, la participación

comunitaria, la transparencia, la sanción, el orden social, la preparación y los recursos para

cumplir con las metas institucionales, y la descentralización.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

12

De esta manera, permite considerar que la postura sobre la existencia de otros factores que

tienen una conexión causal con la confianza ciudadana en policías permite conocer un

panorama más amplio del espectro de factores que aparecen en la literatura ya existente sobre

la confianza ciudadana en la policía.

Conclusión

El presente trabajo permitió un acercamiento a la literatura relacionada con la confianza

ciudadana en policías, permitió identificar factores que se están revisando actualmente como

las conductas policiales a partir del grado de delincuencia en vecindarios o las estrategias

provenientes de casos exitosos de otros países que se han aplicado en América Latina para

reducir el miedo al crimen.

Asimismo, permitió hacer un ejercicio de análisis y clasificación que permitió identificar

elementos sustanciales de cada investigación como el enfoque bajo el que se estableció cada

investigación, los instrumentos utilizados, la forma en que cada investigador se apoyó de

información existente para recolectar los datos e incluso estrategias como encuestas

telefónicas o bases de datos oficiales que permitieron confirmar tendencias presentadas en

las bases estadísticas, y que estaban relacionadas con la confianza de la ciudadanía en la

población.

Considero que este ejercicio permite identificar los factores que se relacionan con el tema de

estudio pero también permite conocer qué otras conexiones causales existen con nuestra

investigación o qué otros fenómenos sociales aparecen al revisar la literatura que son campo

de estudio, por lo que concluyo coincidiendo en la utilidad del ejercicio y de la información

hallada en el segundo grupo con el tema “relación de confianza entre policías y ciudadanos”.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

13

Bibliografía

Alvarado, A. (2011). Relaciones de autoridad y abuso policial en la Ciudad de

México. México. UNAM. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 73, No.3. pp. 445-

473.

Azaola, E. & Ruiz, M. (2010). Papeles policiles: abuso de poder y eufemismo

punitivo en la Policía Judicial de la ciudad de México. México. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Desacatos, núm. 33.

pp. 95-110.

Benson, P. (1981). Political Alienation and Public Satisfaction with Police Services.

University of California Press. The Pacific Sociological Review, Vol. 24, No. 1. pp.

45-64.

Bergman, M. & Hernán, F. (2012). Determinantes de la confianza en la policía: una

comparación entre Argentina y México. FLACSO. Perfiles Latinoamericanos, núm.

40. pp. 97-122 .

Flores, A. (2013). Desconfianza en las Instituciones. El Caso de la Cámara de

Diputados en México (2000-2010). México. Foro Internacional, Vol. 53, No. 2(212).

pp. 281-316.

Dammert, L. & Malone, M. (2002). Inseguridad y temor en la Argentina: el impacto

de la confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del

crimen. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Desarrollo Económico, Vol. 42,

No. 166. pp. 285-301.

Dammert, L. & Malone, M. (2003). Fear of Crime or Fear of Life? Public Insecurities

in Chile. Bulletin of Latin American Research, Vol. 22, No. 1. pp. 79-101.

Dammert, L. & Malone, M. (2006). Does It Take a Village? Policing Strategies and

Fear of Crime in Latin Americ. Center for Latin American Studies at the University

of Miami. Latin American Politics and Society, Vol. 48, No. 4. pp. 27-51.

Gabaldón, L. (2007). Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela.

Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 13, núm. 3.

pp. 87-98.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico Seminario de Metodología de la Investigación

14

Herreros, F. (2004). ¿Por qué confiar? Formas de creación de confianza social.

México. UNAM. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 66, No. 4. pp. 605-626.

Huhn, S. (2008). La Percepción Social de la Inseguridad en Costa Rica, El Salvador

y Nicaragua. Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales,

Vol. IV, Núm. 122. pp. 149-165.

Jar, G. (1999). El papel de la Policía en una sociedad democrática. Centro de

Investigaciones Sociológicas. Reis, No. 85. pp. 199-220

Klinger, D. (2004). Environment and Organization: Reviving a Perspective on the

Police. Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 593.

Sage Publications. pp. 119-136.

Landau, M. (2008). Cuestión de ciudadanía, autoridad estatal y participación

ciudadana. México. UNAM. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 70, No. 1. pp. 7-

45.

Montero, J. & Zmerli, S. & Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política

y satisfacción con la democracia. Centro de Investigaciones Sociológicas. Reis, No.

122. pp. 11-54 .

Sabet, D. & Murray, D. & Espinosa, J. (2013). El Problema de la Gobernanza

Municipal: El Reto de la Reforma Policial en los Municipios de México. México.

COLMEX. Foro Internacional, Vol. 53, No. 2 (212). pp. 253-28.

Segovia, C. & Haye, A. & Gonzalez, R. et al. (2008). Confianza en instituciones

políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza.

Revista de ciencia Política / volumen 28 / Nº 3. pp. 39 – 60.

Smith, D. (1986). The Neighborhood Context of Police Behavior. University Of

Chicago Press. Crime and Justice, Vol. 8, Communities and Crime. pp. 313-341

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas

y recomendaciones iniciales de política pública. México. CIDE. Gestión y Política

Pública, vol. XIX, núm. 1. pp. 3-36.

Weitzer, R. & Brunson, R. (2009). Strategic Responses to the Police among Inner-

City Youth. Wiley and Midwest Sociological Society. The Sociological Quarterly,

Vol. 50, No. 2. pp. 235-256.