musicos de durango - archivo municipal de torreÓn

192
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO. TEL.: (52) (871) 716-09-13 www.torreon.gob.mx/archivo Archivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra @ArchivoTRC BIBLIOTECA DIGITAL

Upload: khangminh22

Post on 04-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARCHIVO MUNICIPAL

DE TORREÓN

C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO.TEL.: (52) (871) 716-09-13

www.torreon.gob.mx/archivoArchivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra@ArchivoTRC

BIBLIOTECA DIGITAL

LIC. HECTOR PALENCIA

II leoDE

DURANGOT 'e r e e r a Edieion

EDITORIAL DEL MAGISTERIO

MEXICO 1966

L IC. HECTOR PALENCIA

Musicos de DurangoTERCERA EDICION

. EDITOHIAL DEL MAGISTERIO

MEXICO 1966

IIEIlECIlOS IIESEIlVAlIOS

por el

SINDICATO NACIONAL

Ill:

TRARAJAllORES llE LA EDUCACIO:-;

Venezuela 38

Mexico I, D. F.

Secrctario General

Profr, EllGAR ROBLEDO SANTIAGO

*Tercera edicion: 1966

*EDITORIAL DEL MAGISTERIO

Director GeneralProfr, ENRIQUE W. SANCHEZ

lmpreso y hecho en Mexico

Printed and made in Mexico

IVl us ienS rl e I) ur it n~ 0

COl\lO HOlUENAJE DE ADl\IIRACION Y RESPETOA TODOS LOS l\IUSICOS DE DURANGO.

EL AUTOR.

PROLOGUILLO A LA PRIMERA EDICION.

EI material de este libro, fue rescatado de la existencia corta y volanderade los peri6dicos diaries, no unicamente con el prop6sito de reunir, en un

solo volumen, parte de las obras de un prosista facil y agradable de leer,sino con la pretensi6n de ofrecer, en ocasi6n del IV Centenario de la Fun­da ci6n de nuestra Ciudad, una rapida visi6n panorarnica del movimientomu sical de Durango.

Las breves biografias de musicos duranguenses, que aqui se reproducens in rectificaci6n alguna y pOI' orden alfabetico; fueron escritas con mani­

fiesta cordialidad, al mismo tiempo que con decisi6n de justicia, y tienen,a pesar de su brevedad, el merito de, sin desatender a la obra y especia­lidad de los biografiados, hacer referencia a sus vidas de hombres sujetos

al miedo, a la esperanza, al error y a las pasiones, como todos los humanos.

Hector Palencia, se expresa con la sencillez y la buena fe, de quien hablaentre hermanos, y POI' ello, en sus opiniones se revela y siente 10 caracte­ristico de nuestras latitudes. EI lector hallara en las paginas de MUSICOSDE DURANGO, una lectura grata e interesante.

Olga Arias.

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION.

Hector A. Palencia Alonso me ha invitado a escribir el prologo ala segunda edicion de su libro, "Musicos de Durango" .

Tal distincion me honra POl' el merito indiscutible de la obra, queconst ituye la culminacion en el esfuerzo investigador, y el buen gustoen la forma.

Las cualidades del autor como literato me son ampliamente co­nocidas, y las ap recio en toda su magnitud. He mantenido con Hector .ininterrumpido contacto cultural durante 10 afios , y esto me ha per­mitido observar la evolucion de su talento.

EI estilo pulcro y la expresion brillante de quien conoce el artede las letras, le son caracteristicas permanentes y se manifiestan eneste trabajo. Pero creo haber encontrado algo distinto en el: un ele­mento nuevo mas alla de la prosa segura y transparente. He sentidoen las narraciones no solo la documentada informacion en fechas eincidentes, sino una concepcion renovada del humanismo de Hector.

La cornpreslon de la tragedia humana matizada por diversos nom­bres; la aceptacion, no tanto del musico, como del semejante contodas sus dudas, errores y aciertos.

Hector Palencia, derrocha amor entre andamiajes de erudicion.Siente y sufre entre lineas, experimenta el divino espasmo del actocreador, la f'antastica luminosidad del triunfo.

Es POl' ella que entiende el alma de Revueltas, el genio sutil, mu­sico de zumbidos y de truenos; alma martirizada que arrulla con eltintineo de los cantos purepechas en Redes; 0 azota, con rabia acumu-

lada POl' los lustros, a la aristocracia de zarzuela aprisionada POl'

Posada en sus litografias, al crear la polifonia agresiva y burlonade su "Coronela". Y despues, en sorpresiva fuga, se solaza en la ele­gante intrascendencia del Vals Capricho, abanico irisado entre lu­cicrnagas, pieza maestra de Ricardo Castro, orfebre prodigioso delsonido.

"Musicos de Durango", es obra de contrastes, de claroscuros exci­tantes. Es ademas, un justa homenaje a nuestros valores musicales,digno de imitacion y de encomio, ya que estos, casi siempre se en­cuentran entre brumas, desconocidos POI' su propio pueblo.

Estoy convencido de que el joven y culto autor, penetra con"Musicos de Durango" en una nueva etapa como escritor. Que lasmusas se entreguen sin reservas a su imaginaci6n fecunda y a suinteligencia clara.

Lie. Jose Joaquin Cesar Arzani

PROLOGO A LA TERCERA EDICION.

En casi toda nuestra provincia la vida musical es Ie­cunda pero anonima, Alli nacen y mueren muchos artis­tas y todos los dias se entierran innumerables cantos enlas tumbas del aire provinciano.

Un oido sensitivo y un espiritu penetrado por el amoral arte y a la tierra tendran, por fuerza, que estar aten­tos a los sucesos espirituales que pennanecen ocultos has­ta para los entendidos en esta clase de acontecimientos.

El autor posee 10 uno y 10 otro: oido y espiritu. Atraves de su libro, marchan con identica estatura las vidasdel musico famoso 0 las del anonimo 0 las del Itgendario.

Esta indiscriminacion, mas la amorosa voluntad delautor de que ningun canto se pierda en la soledad tanvasta de la vida provinciana, fundan la importancia yuno de los meritos basicos de la obra.

Este libro no es una cronica ni tampoco un estudioerudito. Cada biograHa lleva el signo del equilibrio. EIautor crea estructuras humanas en las que convergen lasmuchas vidas del artista. La vida humana es demasiadoproteica y mas la vida de un artista; pero casi siempre elbiografo tiende a inmovilizarla como si fuera una escul-

tura 0 una torre. Hector Palencia no incurre en esta faei­lidad. A la inversa, el ritmo vital de sus paginas, el saborhumano de su narracion y esa Iacil aptitud de convertir10 trascendente 0 intrascendente de la vida en algo sim­plemente humano, dan a su obra la consistencia de 10permanente.

El estilo literario es adecuado: claro, simple, ameno.Se dice que es adecuado porque el libro va destinadoa la mente del pueblo que tambien es clara y simple. Unpueblo que canta como el nuestro debe conocer a los quehicieron sus cantos y su musica y bastaria esta sola fina­lidad, para justificar un libro como este.

Es de esperarse que Hector Palencia Alonso, en 10sucesivo, no se autolimite sino que esta tercera edicionde su libro, 10 estimule para investigar con el mismoamor y el mismo espiritu humanista, la produccion mu­sical en otras tierras de nuestro Mexico y en otros cam­pos del arte.

Lie. Jose Zavala Hurtado.

INDICE

Alberto M. AlvaradoAntonio Alvarado

Alberto AmayaJoaquin Amparan

Fanny Anitua .Luis Baca Elorreaga

Jose Andonegui LicerasMelquiades CamposRicardo CastroLorenzo Corral BarrazaJorge Daher Guerra .

Juana Maria Flores

Francisco Fournier Salas .Everardo Gamiz Olivas .

Alfredo Antonio GonzalezManuel Herrera y Alvarez

Eduardo Ibarra OchoaArturo Lugo

Pedro Michaca

Patricia PalaciosHeriberto Morales Ayala

Velino M. Preza .Belen Santa Maria de Murphy

Silvestre RevueltasOctavio Rivera EsquivelMaria Cristina Rojas .

1723

. 25

293339434761677175

79

849199

105

109115121125

129137139145153

Mercedes MendozaRenata Ramo .Enrique Salas

- Rosalia Salas .Jose Maria SaldanaGeronimo SidaEnrique Unzueta .Darnaso UrizaMoises de Velazco SaenzJose Veloz LOpez .Fortino VelazquezJesus Velazquez RodriguezHilario Zurita Aragon

159167171175179181183187191195199205

211

AlbertoM. Alvarado

EI maestroAlberto 1\1. Alvarado,

inmortal autordel vuls "Recuerdo",

Himno Regional de Durango.

EL CELEBRE compositor del vals "Recuerdo", nacio en laciudad de Durango el 10 de diciembre de 1864, siendohijo de Jose Refugio Alvarado y de su esposa AgapitaLopez. La sociedad duranguense que estimulo su privi­legiado quehacer, y le ayudo a desarrollar su atractivapersonalidad, era "pulcra y exigente", las buenas familiastenian estilo nostalgico, deposito inconmovible de recuer­dos, heredaban con las hermosas casas viejas, una estable­cida manera de entender el mundo, defendian su patinadaliturgia y su decoro, evitaban las "torpes mezcolanzas"

17

y se resistian a incorporarse a una epoca mas rapida ybrutal.

Alberto M. Alvarado, inicio sus estudios musicalesbajo la direccion del maestro Pedro H. Ceniceros, quetambien impartia sus ensefianzas valiosas al inolvidableRicardo Castro; progreso tan rapidamente, que ya para1875, figuraba entre los ejecutantes del sabio maestro donManuel Herrera, organista de la catedral de Durango.

A la edad de diecinueve afios era un excelente inter­prete; sus meritos fueron reconocidos por la gran cantan­te mexicana de prestigio internacional, Angela Peralta,que 10 nombro violin concertino de su Compafiia deOpera Italiana. Ocupo este puesto hasta la disolucion delconjunto, en el puerto de Mazatlan, cuando murio, eldia 30 de agosto de 1883, la famosa diva conocida entodo el mundo como "EI Ruisefior Mexicano".

Al regresar a Durango, Alvarado debuto como direc­tor teatral de la compafiia de zarzuela organizada porFaustino Urena, dirigiendo "L os Sobrinos del CapitanGrant". El exito que obtuvo, determine su designacioncomo director de la Banda de la Escuela Correccional delEstado, cuyo puesto desempefio por algun tiempo.

La orquesta que Iormo el maestro Alvarado, adquirioenorme fama en Durango, y el gobernador Juan M. Flo­res decidio enviarla a la Exposicion Internacional deChicago de 1893, en la cual obtuvo Medalla de Plata porsu magnifica actuacion, alternando decorosamente conorquestas de reputacion mundial, como la de JohansenStrauss, la de Von Ziherer y la de Ambroise Thomas.

Al regreso de esa jira, marcho a Estados Unidos comodirector de zarzuela y opereta, actuando en Chicago,Atlanta, Bufalo y Nueva Orleans. A su retorno, se encar-

18

Angela P eralta "EI Bulse­it 0 r lUexi cano", reconoelolos merltos de Alberto 1\1.Alval'ado y 10 nombro violinconcer ti no de su compafiiade opera italiana cua ndo eloven com pos itor tenia dle­einueve afios.

go de la direccion de la Banda del Estado, durando 12afios en ese puesto honroso.

Nuevamente volvio al pais del orte; Alvarado sentiag-ran admiracion por el publico norteamericano que aplau­dio con afecto fa buena direccionde las operetas que presenter"E " "L C S ""EIva , a asta usana ,Paraiso Azul" y "Las MujeresVienesas".

En 1910 salio hacia NuevaYork para escribir y estrenar suopera "Manana", pero nunca pu­dieron realizarse estos deseos delincansable musico viajero.

Las composiciones del maes­tro Alvarado que han gustado entodo el mundo, son numerosas,Entre ell as destacan: "Recuer-d " "R' R ""EI 22 d J I' "0, 10 osa, e u 10 ,

('AI Despertar la Aurora", "UnaL / C I ""L"agnma es onsue 0, agrnnasd A " "M / "e mor y ana,

Hasta 1886, su produccion seredujo a pequeiias formas homo­fonas. Pero posteriormente alcan-zo un estilo musical mas valioso:la obertura "EI Principe de Asturias", sefiala la culmina­cion en la obra del recordado compositor; se estreno enMadrid por la Real Banda de Alabarderos y recibio laaprobacion de algunos conocedores espaiioles y la felici-

19

tacion, llena de entusiasmo del monarca hispano. Dosmeses despues del exito en Madrid, se interpreto la mis­rna composicion por la Banda de la Guardia Republicanaen Paris, mereciendo palabras de estimulo de los criticosfranceses, el esfuerzo includable de Alvarado.

EI 7 de abril de 1929 se interpreto en Belgica su poe­rna sinfonico: "Cuauhtemoc". Este acto desperto el en­tusiasmo del gobernador en tumo, quien impulse decidi­damente la idea de conceder pension. hereditaria vitaiiciaa su esposa; cuando el muriera.

La Union Panamericana, con sede en Washington,D. C., organize en 1930 un concierto en el que se estreno,ante las representaciones de los Estados de toda America,el poema sinfonico "Corazon Latino" y su "Danza Yaqui".

Entre sus ultimas composiciones, destaca el vals"Cuillermina" que dedico a la senorita Guillermina Sten­ner Sierra.

La produccion total de Alvarado es superior a 1 500composiciones. EI aplauso de sus admiradores Ilene dealegria su vida. La abundante obra no ha sido olvidadapor todos los que se emocionan con las manifestacionesdel arte musical, y las notas de su inmortal vals "Hecuer­do", son escuchadas con deleite por jovenes y viejos noobstante la invasion de nuevos ritmos.

Uno de los acontecimientos mas importantes de losfestejos conmemorativos del cuarto centenario de la fun­dacion de la ciudad de Durango, fue la expedicion deldecreto numero 98 de la Legislatura local, que declareHimno Regional al vals "Recuerdo".

Fallecio en la ciudad de Durango el dia 18 de juniode 1939. EI mismo maestro, escribio la rnarcha hmebreque Ie tocaron en la hora de su sepelio; las suntuosas

20

exequias se celebraron en el Sagrario Metropolitano; elcanonigo David Ramirez, llamado el Principe de la Pala­bra, pronuncio un emotivo y tierno adios que merece figu­rar en cualquier antologia de la elocuencia; el compositorbajo a la tumba en melancolica tarde de domingo, y anteuna impresionante muchedumbre acongojada.

Yo, en estas lineas, rindo un respetuoso homenaje alartista que supo traducir la temblorosa emoci6n del ena­morado de todos los tiempos:

"Yes tu recuerdo de amor muier,como un aroma sutil de [lor . . ."

21

Antonio Alvarado

SAN JUAN DEL Rio, Durango es un pueblo virgiliano conuna paz de egloga, AlIi nacio, en 1880, el inspirado yfecundo compositor don Antonio Alvarado.

Pocas noticias tenemos de este duranguense que enel campo del arte musical, es un verdadero valor. Solosabemos que en su pueblo natal curse la instruccion pri­maria, y que desde que era nino se distinguio entre losmejores compositores y ejecutantes del Estado.

Su obra comprende piezas de baile, polkas, chotis,mazurcas y danzas. Las orquestas del bello San Juan, to­davia tocan su danza romantica y hondamente emotivaintitulada: "No llores ya", que fue aplaudida en diferen­tes ciudades y se popularize rapida y extensamente. Atan hermosa composicion, Ie puso letra don BenjaminTellez, que era Juez de Primera Instancia en la Villa de

23

Nombre de Dios, Durango. [Cuantas lagrimas de enamo­rados hizo brotar esta enternecedora cancion, especial­mente en los "gallos" que los novios de rostro insomne yIevita negra, lIevaban a sus mujeres queridas!

[Seria gratisimo que las actuales orquestas de Ia ciu­dad de Durango Ia interpretaran! Con su ejecucion, serendiria un gran homenaje a este magnifico musico queha sido olvidado injustamente.

Conocemos algunas inolvidables frases de este arque­tipo de nuestro rom anticismo, que hacen mas Iacil lacomprension de su vida y de su obra. Alguna vez escri­bio: "E I amor da a la vida 10 que Ia muerte Ie quita. Pro­duce la vida, que la muerte devora, sin poder alcanzarlo. ",lamas.

24

Alberto Amaya

EL DOCE de febrero de 1856, nacio en la ciudad de Du­rango, uno de los mejores compositores y ejecutantesmexicanos.

EI inolvidable maestro c ue vivio en Durango, PedroH. Ceniceros, impartio sus va liosas enseiianzas a Amaya,cuando este tenia diez aiios de edad.

En 1882, pensionado para que continuara sus estudiosen el Conservatorio Nacional, emprendio el viaje a la ca­pital de la Republica. En la catedra de violin, fue disci­pulo distinguido de los maestros Eusebio Delgado y JoseRivas, y en la de composicion, del maestro MelesioMorales.

Al terminar su carrera, obtuvo la medalla de oro quela Direccion del Conservatorio otorgaba, en solemne acto,al mejor estudiante.

25

Perfecciono sus estudios de composicion, bajo la di­reccion del maestro Enrico Bellini, que vino a Mexicocon el cargo de director de una famosa compafiia de ope­ra italiana. Como violinista, fue considerado por los criti­cos de su tiempo, el de mejor preparacion,

La fama del ejecutante Amaya, comenzo a crecercuando fue elegido para integrar el personal fundador delCuarteto del Conservatorio, en 1884.

El 25 de agosto de 1886, se organize la Orquesta delConservatorio y ocupo el puesto de violin concertino.Conservo la plaza, hasta el momento de la disolucion delcelebre conjunto, en 1914. Por esto, fue el concertinode todas las compafiias de opera que vinieron al pals,desde 1880 hasta 1920.

En el campo del concertismo, destaca el triunfo queconsiguio el 12 de agosto de 1892, tocando en el TeatroNacional, el concierto para violin Op, 46 de Rubinstein,dirigiendo la orquesta, Carlos J. Meneses.

Ocupo la catedra de violin en el Conservatorio Nacio­nal de Musica, hasta 1915. A partir de ese afio fue cate­dratico de Armonia, mereciendo muchos elogios de maes­tros y alumnos. En 1922 abandono voluntariamente laensefianza.

Los mayores exitos de su vida de compositor fueron:el Primer Premio que gano en 1902, con su cantata pa­triotica "Independencia", en el concurso a que convocoel gobiemo federal, para escoger la obra que deberia es­trenarse en los festejos del Centenario de la Independen­cia de Mexico; y la victoria que alcanzo en el "Concursode la Obertura Sinhmica", convocado en 1905 por la Se­cretaria de Instruccion Publica y Bellas Artes.

El gran triunfo de Amaya con su cantata "Indepen-

26

dencia", aumento el prestigio musical de Durango en elextranjero, porque el jurado calificador radico en Paris,integrandolo los mejores maestros del Conservatorio dela importante ciudad europea. Amaya vencio a todos loscompositores mexicanos de aquellos dias, que participaronansiosos de alcanzar la fama que daria la difusion de suobra en las esplendentes fiestas conmemorativas de lagloriosa insurreccion del padre Hidalgo. Los maestroscalificadores, expresaron que la partitura escogida, "OpusOmnia Vincit", "revela mann experta maestria segura",

La composicion, estrenada en una reunion de los di­plomaticos que vinieron a Mexico en 1910, es de buenaescritura vocal, de orquestacion muy violinistica, de to­nalidad espontanea, Se apoya en los viejos textos liturgi­cos respectivos del canto gregoriano.

En el frio atardecer del dia 16 de diciembre de 1930,Iallecio el eminente artista duranguense en Zacahuisco..Distrito Federal, en los momentos en que interpretabaemocionado, una bella romanza de otro inolvidable com­positor de Durango: Ricardo Castro.

27

Joaquin

Amparan

-Ioa qu in Amparan Cortes,Director del Conserva torio

Nacional de Musica,quien por sus fac u lta des

pianisticas especialesy sus ext r aordina r ias cua lida des

de pedagogo, ocupa un lugaren vidia ble en la historlade Ia eu ltu ra mexicana.

EL distinguido maestro de piano, Joaquin Amparan, nacioen la ciudad de Gomez Palacio, Durango, el 23 de sep­tiembre de 1903, siendo hijo del senor Joaquin Amparany de su esposa Isaura Cortes de Amparan.

Empezo sus estudios pianisticos a la edad de sieteafios, despues de haber manifestado evidentemente susfacultades musicales: reproducia sin ningun antecedentede aprendizaje musical, los principales temas de los valsesque interpretaba su senora madre.

EI respetable pianista de Gomez Palacio, Francisco

29

de P. Huerta, fue el primer maestro del nino Joaquin.Este maestro pronostico un brillante futuro para' el pe­quefio discipulo que logro realizar en el lapso de seis me­ses, el programa de estudios correspondiente a tres afios,

La familia Amparan, se traslado a la ciudad de Mexicoy el prometedor estudiante ingreso a la Academia de Pia­no del maestro don Luis Moctezuma, en el afio de 1916.Los progresos obtenidos por el joven Amparan fueronrapidos y tan notorios, que al afio de su inscripcion en laAcademia, don Luis Moctezuma 10 presento con orgulloen publico, entre un grupo de alumnos destacados queactuo en el Teatro Arbeu. Posteriormente, se distinguioen todas las audiciones de la Academia que se efectuaronhasta 1921.

En 1922 continuo su preparacion en el Conservato­rio Nacional, que estaba dirigido acertadamente por elmaestro Julian Carrillo. AIH estudio piano en la catedradel famoso maestro aleman Mark Gunzburg.

Antes de que Gunzburg se ausentara de nuestra pa­tria, organic el 21 de julio de 1823, una audicion en laque actuo Joaquin Amparan. EI resultado fue muy hala­gador para el brillante alumno: recibio entusiastas Ieli­citaciones de todos sus auditores.

Siendo todavia estudiante, Amparan se presento comorecitalista en la sala Wagner, el16 de junio de 1918. Noobstante que fueron fijados precios muy elevados a losboletos de entrada, todas las localidades se ocuparon y laactuacion se califico de magnifica.

Tanto sus recitales de despedida, antes de su marchaal Viejo Continente, como los efectuados despues de suretorno a la capital de la Republica, constituyeron gran­des exitos artisticos.

30

~Ianuel lU. Ponce, inmortaluu tor de "Est re lli t a ", desig­n6 a Amparan para sustl­tuirlo en la eate d ra de pianodel Conse rv a torlo Nacionalde Iuslca .

El 23 de junio de 1936, actu6 como solista en la Or­questa Sinf6nica Nacional, bajo la direcci6n del genialcompositor Silvestre Revueltas. Y los criticos no se olvi­daron de elogiar al pianista que aquella noche estuvo bajola batuta del mas grande musico de Mexico.

En 1937, consigui6 muchostriunfos y fue considerado unode los mejores pianistas de la Re­publica. Como maestro, tuvo elhonor de ser designado por el in­mortal autor de "Estrellita", donManuel M. Ponce, para que 10sustituyera tanto en la catedra depiano a su cargo en el Conserva­torio Nacional, como en su aca­demia particular.

En beneficio de Ia docenciadel Conservatorio, j oaquin Am­paran Iue comisionado para per­feccionar sus estudios en Europa.Estuvo en Berlin, en la catedradel profesor Leonid Kreutzer, deahril a diciembre de 1927, y deabril a noviembre de 1928, radi­c6 en Paris en donde asisti6 alcurso que imparti6 Alfred Cortoten la celebre Sala Pleyel. En 1929 se inscribi6 en el Con­servatorio de Leipzig.

Regres6 a Mexico y reanud6 su labor do cente en elConservatorio, encargandose de su catedra de piano aliniciarse el afio de 1932. Desde entonces ha enseiiado a

31

numerosos pianistas que han destacado en nuestro pals.Actualmente desempefia con innegable acierto, el impor­tante cargo de Director del Conservatorio Nacional deMusica,

El ilustre duranguense, ha formado varias generacio­nes de pianistas distinguidos en Mexico y en el extranje­ro, muchos de ellos, actualmente ocupando catedras tantoen el Conservatorio como en la Escuela Nacional de Mu­sica de la Universidad de Mexico. Uno de los triunfos mascomentados, fue el de su estudioso alumno Carlos Rivero,obtenido el afio de 1949 en la ciudad de Varsovia, en elConcurso Internacional de Piano, efectuado para celebrarel Centenario "Federico Chopin". En este concurso, elbrillante discipulo asombro al exigente publico europeoy consiguio uno de los primeros premios y el aliento delos criticos musicales polacos, alemanes y franceses, com­pitiendo con los mejores pianistas jovenes del Viejo Con­tinente. La victoria del aventajado Rivero, corroboro elprestigio mundial del amable y cortes maestro gomezpa­latino.

Joaquin Amparan merece Iigurar al lado de los musi­cos famosos de Durango. Por sus facultades pianisticasespeciales y sus extraordinarias cualidades de pedagogo,ocupa un lugar envidiable en la historia de la cultura me­xicana y da prestigio a esta tierra de grandes artistas.

32

Fanny

Anitua

Fanny Anltuumaxima cant:mte

y primeracontralto

del Continente.

AL SABER, por medio de "EI Siglo de Torreon", que lafamosa cantante duranguense, Fanny Anitua, fue inter­nada en el Instituto Nacional de Cardiologia, para seratendida de grave enfermedad, decidi dar a conocer susemblanza. Me dirijo a todos los que ignoran la vida artis­tica de la gran mujer, que deleit6 con su voz a los publi­cos mas exigentes de los principales teatros de opera delmundo. Y quiero que este articulo despierte el entusias­mo por rendirle un homenaje que contribuiria, probable­mente, a fortalecer su estado de animo. Lo merece quienfue la maxima cantante mexicana y la primera contraltodel continente.

Fanny Anitua nacio en la ciudad de Durango el 22

33

de enero de 1877, siendo la primera hija del matrimoniode don Antonio Anitua y dona Josefa Yanez.

Su padre era minero de profesion, y en 1881 se tras­lado al rico mineral de Topia, que se encuentra en unade las regiones mas incomunicadas del Estado de Duran­go. Fanny permanecio en ese lugar once afios consecuti­vos en contacto intimo con la naturaleza, impregnandosu espiritu de la montaraz poesia del paisaje y saturandosede la majestuosidad de las montafias enhiestas.

En 1890, de trece afios de edad, realize el diffcil viajede regreso a la ciudad de Durango (419 kilometres, delos cuales menos de la mitad se recorren por ferrocarril).Participando en los coros escolares, se descubrio que eraposeedora de una magnifica voz y comenzo sus estudiosde canto, bajo la direccion de la senora Leonor Cavilan deSamaniego y posteriormente, de dona Maria Aispurode De Lille. .

En 1899, se presento ante el publico de la capital delEstado, mereciendo muchos elogios y dando pabulo a unacontroversia acerca de la clasificacion de su voz, el inmor­tal compositor Alberto M. Alvarado sostenia que era so­prano dramatica, en tanto que el extraordinario musicodon Manuel Herrera aseguraba que era contralto. Des­pues se comprobo que la clasificacion correcta, fue la quehizo el injustamente olvidado maestro Herrera.

Su primera jira artistica la efectuo por la Region La­gunera de 1903 a 1905, con el fin de obtener dinero paraingresar al Conservatorio Nacional, en cuyo plantel es­tuvo hasta el mes de julio de 1907, presentandose en exa­men publico, al que concurrio el Presidente Diaz, Diceel Dr. Jesus G. Romero que el viejo dictador entusiasma­do la mando llamar y Ie dijo: "Para venir a Mexico ne-

35

Nuestra eximia cantantede opera, Fanny Anitlaa.

cesito usted de la recomendacion de Leandro Fernandez;para ir a Europa se recomienda usted sola".

Ese mismo afio marchn a Italia, becada por el go­bierno y se inscribio en la Academia de Canto del celebreprofesor Aristides Franceschetti. de la Ciudad Eterna.

Su presentacion como cantante de opera, fue en el Tea­tro Nazionale de Roma, el 12 de mayo de 1909, con el"Orfeo" de Gluck. Su segunda actuacion fue en el "TeatroMorlachi", de Perusa. Estos triunfos Ie abrieron las puer­tas del "Teatro de la Scala" de Milan y las de la gloria.En Milan canto la "Erda del Sigfrid" del genial RicardoWagner, el 17 de diciembre de 1910. Pocos meses des­pues volvio a ser elogiada porotra representacion en Milan,y en agosto de 1911, gustomucho en el "Teatro Colon"de Buenos Aires y fue pro­g ram a d a alli nuevamente,con el beneplacito de los bo­n a ere n s e s aficionados a laopera. Por ultimo, el 20 deenero de 1912, actuo comoconcertista en la mundial­mente famosa "Sala Pleyel"de Paris.

Al volver a Mexico, for­mo parte de la Compafiia deAlejandro Bonci; al conc1uirla temporada en la capital,Fanny realize una jira por elpais. En 1913, se presento enSan Francisco, California,

36

con la compafiia de Leoncaballo; en 1914, se presentoen el "Teatro Real" de Madrid, y en 1915 volvio a triun­far en Buenos Aires y en Milan.

En 1916 fue elegida entre todas las contraltos habidasen Italia, para cantar en Pesaro, lugar donde nacio Rossi­ni, el 29 de febrero, la partitura original de "EI Barberode Sevilla", con motivo del primer centenario de esta di­vulgada composicion. Con muchos lauros recorrio Ame­rica del Sur, escuchando unanimes elogios en Montevi­deo, Santiago, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

En 1921 se destaco notablemente, representando la"Cenerentola" de Rossini, reestrenada en Roma, y en esemismo afio regreso a Mexico, para distinguirse en las Fies­tas del Centenario de la Consumacion de la Independen­cia. En esos dias, el discutido escritor y gran expositorfilosofico Jose Vasconcelos, Secretario de Educacion Pu­blica, la designo Directora Honoraria del ConservatorioNacional.

Durante 1924 efctuo otra jira por Europa y repiti6 susexitos anteriores: la aclamaron los publicos enterados,como el de la Scala y los grandes directores como Tos-. .camm.

En los ultimos afios , se ha dedicado a impartir susconocimientos a numerosos artistas.

Deseo que estos datos biograficos sean convincentes,e impulsen a mis lectores a manifestar su afecto hacia lasenora AnitUa, para hacer su malestar mas tolerable. Laexteriorizacion de nuestra admiracion y simpatia por laexcepcional artista que inicio en la ciudad de Durango, sucamino hacia la nombradia y la fama, significaria un actode [usticia.

37

Luis Baed Elorreaga

MEXICO nacio sin vida propia a la vida independiente. Elprimer modelo que imitaron nuestros compositores, fuela opera italiana presentada por las compafiias extranje­ras que visitaron frecuentemente nuestra patria a partirde 1831.

El duranguense Luis Baca Elorreaga, fue el primerode los musicos mexicanos que hicieron el viaje a Europa,para aprender la tecnica de la composicion, directamentede los grandes maestros de la epoca,

Nacio en la ciudad de Durango, el 15 de diciembrede 1826, siendo hijo del primer Cobernador Constitucio­nal de Durango, don Santiago Baca Ortiz y de la senoraVeneranda Elorreaga.

En el afio 1832 perdio a su padre, y bajo la tutela deun tio materna que gozaba de buena posicion economica

39

Gaetano Donizetti, el vanl­rloso maestro itallano querehuso aconsejar al compo­sito r Luis Baca Elorreaga;este, no obstante, escr ibi6sus operas dentro del estll ode Donlzettl.

y social, se inicio a los ocho afiosde edad en los estudios de pianoy solfeo, guiado por don VicenteGuardado, maestro de capilla dela Catedral de Durango. (Be­cordamos que en aquellos dias,los musicos encontraban en lostemplos, el refugio indispensa­ble para el desarrollo de su arte ).

En 1839, se traslado su fami-lia a la capital de la Republica.Alli el maestro Jose Antonio Go­mez, el mas importante tratadistamusical del siglo XIX, se dedicocon entusiasmo a la Iormacionmusical del joven talentoso.

Un dia del afio 1844, Baca seestablecio en Paris, esa gran ciu­dad septentrional de Europa, queera y sigue siendo el principio y

fin de la jomada para todos los artistas de la tierra. Bacafue enviado por sus familiares para estudiar medicina.No obstante que permanecio en el mejor centro culturaldel mundo por seis afios consecutivos, abandono las aulasde la Universidad para seguir su verdadera vocaci6n: larmisica, Busco los consejos del destacado italiano GaetanoDonizetti, pero este rehuso impartirle sus conocimientosalegando que a el "nadie 10 habia ensefiado a componer",Sabemos que el vanidoso maestro mentia, porque sus bi6­grafos afirman que estudio con ahinco la composicion, enlos celebres Conservatorios de Bergamo y Bolonia.

40

Baca se inscribio en el Coriservatorio de Paris, comoalumno de asignatura libre, porque ya habia rebasado laedad que fijaba el reglamento para ser aceptado comoalumno regular. En la catedra del famoso jouvin, escri­bio como ejercicios de clase sus conocidas polkas de sa-I ' "L L' d " "J fi " "A d " "J I' ""D If' "on: a In a , ose Ina , rna a , uleta , e Ina

"J ."y enme.La amistad que cultivo con la soprano mas notable en

el Paris de su tiempo, Jennie Rossignon - a quien habiadedicado la polka "Jennie"- Ie permitio escribir congrandes esperanzas de triunfo, "Ave Marla", gustada com­posicion que fue estrenada por la admirada cantante. Po­siblemente, Jennie se sentia atraida por la indudable ins­piracion del inquieto artista. La edicion de "Ave Marla"fue impresa lujosamente y dedicada al profesor AntonioGomez, con elogiable gratitud.

Durante su estancia en Paris, Baca escribio dos ope­ras: "Leonor" y "Giovannia de Castiglia". Despues de re­correr casi todo el Viejo Continente, emprendio el retornoa tierra mexicana. Llego a Veracruz en marzo de 1852.

Becibio muchisimos elogios en todas las publicacionesdel pais, especialmente cuando la cantante francesa Kos­ka, incluye en sus conciertos algunas composiciones suyasque los publicos nacionales aplaudieron. Podemos ase­gurar que los reconocimientos de sus meritos, fueron ma­yores que los inevitables ataques de los envidiosos.

El eminente periodista liberal nacido en Durango, donFrancisco Zarco, escribio la biograHa de Luis Baca Elo­rreaga, y la hizo publicar en el numero correspondienteal 25 de marzo de 1852, de "EI Siglo XIX", y la repro­dujo en "La Ilustracion Mexicana". Esta biograHa, ha sidocriticada por muchos historiadores que la condenan por

41

estar novelada. Para nosotros, es una prueba mas de labrillante inteligeneia de Zareo. (No olvidemos que aiiosdespues, eseribir biograHas noveladas, dio gran notorie­dad a los impereeederos eseritores austriacos, Emil Lud­wig y Stefan Zweig.)

Baea habia deeidido abandonar otra vez nuestro pais,para intentar estrenar sus operas en Europa; pero poeoantes de la feeha que habia fijado para emprender el viajea su querido Paris, enfermo y murio en 1855. Las dosoperas de que se enorgullecia, las escribio dentro del es­tilo de Donizetti. Su admiracion por la musica del vani­doso maestro italiano, fue superior al disgusto que pudoeausarle euando se acerco a el para solieitar sus consejosy s610 reeibio una desalentadora negativa.

42

JoseAnc/onegui

Liceras

Jose Andonegui Liceras,discipulo de Zarate en Espafia

y de Seibeck en Austria,y considerado en la

primera deeada de este siglocomo el segundo viollnista

del mundo, s610 superadopor Kiubelick.

EL CULTO ABOGADO Manuel Najera Andonegui, sobrinodel gran musico desaparecido, nos dice: "Mi abuelo ma­temo, don Angel Andonegui Azunsulo y su senora esposa,la hermosa dama dona Rosa Liceras de Andonegui, vivie­ron el apacible Durango de la segunda mitad del sigloXIX; el era profesor del Instituto Juarez y maestro de mu­sica del Seminario Conciliar".

Tradicion de esa vida provincial era la dedicacion alas artes. Para la familia de don Angel Andonegui, la pre­ferencia fue la musica, sus hijos formaron una estudian­tina: Jose, tocaba el violin; Guadalpe, el arpa; Angel, laflauta; y Jesus y Rosa, la mandolina; algunos discipulosde don Angel completaban el grupo musical. Ya en esa

43

epoca, llamaba poderosamente la atencion, el virtuosismode que hacia gala, el nino Jose Andonegui.

Jose Andonegui Liceras habia nacido el 11 de enerode 1874, en el centenario barrio de Analco de la ciudadde Durango. Hizo sus estudios primarios en una de lasmejores escuelas locales de aquel tiempo, y estudios su­periores en el Instituto Juarez de la misma ciudad, tenien­do entre otros condiscipulos, a los senores doctor y gene­ral Francisco Castillo Najera, que fuera notable diploma­tieo, y Velino M. Preza, dilecto musico,

Impulsado por su firme vocacion, a los diecisiete afiosabandono Durango para actuar como solista, en una com­pafiia teatral del puerto de Mazatlan, Sinaloa. Dos afiosdespues, vuelve a la ciudad de nuestros ascendientes, y en1900, su padre 10 manda a Zaragoza, Espana, a recibirlas ensefianzas del maestro Zarate, que era uno de losprofesores de mejor reputacion en la Europa de aque­lIos dias,

Como era musico y no hombre practice, Europa de­pure su conciencia estetica, Afino sus sentidos, aprendioa ver, a oir, a palpar. Adquirio claridad, sencillez y ele­gancia, que Ie hicieron mas tolerable el necesario com­bate contra el furor de la vida. Salvarse de la improvisa­cion, fue su primer reclamo a las musas de Europa. Pe­regrino ante los monumentos, los cuadros y los libros dela civilizacion del Viejo Continente, trocando las infor­maciones un poco muertas y enumerativas que dan losprogramas escolares, en apasionadas vivencias. (Muchosafios despues, pocos dias antes de su muerte, yo le oi ex­presarse contra los rabiosos autoctonistas y exaltar losmetodos, formas y experiencias que recibimos de las cul­turas mas viejas.)

44

Realize jiras por Europa y los Estados Unidos, tocan­do en Paris, Berlin, Varsovia, Praga y Londres, NuevaYork, Chicago, Filadelfia, Washington y Nueva Orleans.En la ciudad de Mexico, en alguna ocasion, fue invitadopor el Gobernador del Estado de Durango, senor EstebanFernandez, a ofrecer un concierto ante distinguido audi­torio, en la calle de La Cadena numero 8, residencia delgeneral Porfirio Diaz.

En 1908, culmino su ambicion cuando partie para Vie­na, a perfeccionarse en su especialidad de concertista,bajo la genial direccion del profesor Seibeck, considera­do en esa epoca como el mejor maestro de violin. AIH fuecondiscipulo de Kiubelick, y segun la prensa europea de1909, Jose Andonegui llego a ser el segundo violinista delmundo, ya que el primero 10 era Kiubelick.

Hadico posterionnente en los Estados Unidos, en don­de fue Director de la Gran Opera House de Richmond,Virginia, asi como en Filadelfia, Baltimore, Atlanta, Au­gusta y Nueva Orleans.

Contrajo matrimonio con la bella pianista estadouni­dense Ana Kelly, naciendo de esa union, dos hijos: Josey Ana; el primero, militar egresado de la Academia deWest Point, condecorado por su valor en varias ocasiones,y muerto durante una accion de guerra en Corea del Nor­te, y la segunda, casada con un violinista discipulo de supadre, reside actualmente en Richmond, Va. , E.U.A.

En las gratas veladas familiares del ilustre maestroJose Angel Ceniceros, de Manuel Najera y de GuillennoAndonegui, se fomenta el enaltecimiento del gran violi­nista duranguense, que fue uno de los mas famosos dela Tierra.

Durante el invierno de 1947, por ultima vez visito a

45

sus familiares radicados en la ciudad de Mexico. Despuesde una breve y avida estancia con ellos, quiso, antes deregresar a su hogar en los Estados Unidos, llevarse lavision de la tierra que 10 viera nacer, y viajo a la ciudadde Durango, en donde, raro destino, murio el dia 8 deabril de 1948, en la cas a de mi abuelo paterno, el doctorHeriberto Palencia Liceras.

Aim recuerdo cuando conoci al admirable artista quemucho anduvo por el mundo con su violin. Faltaba unasemana para que muriera. Se encontraba sentado, bajola parra que prendia sus garras vegetales a las maderasdel corredor del huerto que tanto amaba mi abuela. Ha­ble con el. Creo que Ie gustaba ver la humanidad por ellado mas bello y hablar mucho de los versos que nuncase atrevio a publicar. Era un romantico, iY como me im­presionaron su palidez fantasmal y sus hermosas manos,largas y finas!

Fue sepultado con su inseparable y fiel amigo de lavida: su violin, el dia 9 de abril de 1948, bajo el esplen­dido cielo azul de Durango que tanto amo.

46

IAelquiades

Campos

Ultima ro tograriudel maestro

!\Iel()uiades Ccrnpos4 afios antes

lie su muerte ,

EL CELEBRE compositor y director, nacio en Ciudad Ler­do, Durango, el dia 10 de diciembre de 1878, siendo hijodel senor don Jesus Campos y la senora dona HipolitaEsquivel de Campos.

Cuando tenia seis anos, asombro a sus padres con suvocacion para la rmisica, y al concIuir su instruccion pri­maria, a los catorce afios de edad, ingreso a la banda y afa orquesta de la poetica Ciudad Lerdo.

En 1896, escribio su primera composicion: la polka"Carmela"; pocos meses despues compuso el vals "Rebe­ca", que fue editado y estuvo de moda,

47

Il~· ~ ~_ _ ~....w,"=,,,",",-~...w~~~~c=

Melquiades Campos, a la edad de 19 aDOS; retratado exactamente el dia desu Ingreso al Conservatorio Naclonal de l\lilsica: 28 de enero de 1897.

EI maestro Campos 11 la edad de 17 anos (arriba a Ia izquierda de pie), for­mando parte de la orquesta de su tio Donaciano Campos (iiltimo a III dere­cha) en Cludad Lerdo, Durango en el afin de 1895.

Ingreso al Conservatorio Nacional de Musica el dia28 de enero de 1897, plantel en el cual estudio duranteocho afios; fueron sus profesores mas distinguidos, loscompositores triunfadores Ricardo Castro y Gustavo E.Campa. Se destaco por su dedicacion al estudio y por sus

49

altas calificaciones obtenidas en todas las asignaturas quecurse, siendo todavia alumno, fue nombrado Profesor Ad­junto de la clase de Composicion, que impartia el maestroCampa. Creo, entonces, la orquesta de alumnos del Con­servatorio.

Termine sus estudios en 1904, y fue a la ciudad deCuautla, Estado de Morelos, contratado para organizary dirigir una banda de musica, y permanecio en la encan-

:U" lq u lades Campos, al trente de la Banda de Is Dlvlsl6n 21, en Cludad Lerdo,Duran~o, un dia del do 19IG.

50

tadora ciudad hasta el turbulento afio de 1910. Se tras­lado a la ciudad de Cuemavaca para ensefiar y conducira los miembros de la Banda Civil del Estado, al frentede la cual pennaneci6 hasta 1914. En este mismo afio, seincorporo al ejercito revolucionario, y con el grado de ca­pitan primero, desempefio el cargo de Director de la Ban­da de Musica de la Brigada "M ariel" . Al afio siguiente, enla ciudad de Mexico, se dedico a ensefiar; en 1916, inte­rrumpio sus tareas de profesor, para dirigir la Banda deMusica de los Cuerpos Rurales del Distrito Federal. Endiciembre de este afio, fue nombrado por el general JesusAgustin Castro, Director de la Banda de Musica de la Di­vision Veintiuno, que fue el origen de la renombradaBanda de Estado Mayor, cuya audici6n inaugural tuvolugar en la ciudad de Oaxaca el16 de septiembre de 1916.

La Banda del Estado Mayor de la Secretaria de Gue­rra y Marina, era la primera agrupaci6n musical del Ejer­cito, Dotada de moderno instrumental y preparada enforma concienzuda por el maestro Campos, mediante unconstante estudio, realize una intensa labor de divulga­cion de la musica de compositores mexicanos, al mismotiempo que daba a conocer obras, que hasta entonces pa­redan vedadas a las bandas de rnusica,

En el mes de octubre de 1920, por acuerdo del Pre­sidente de la Republica, Adolfo de la Huerta, la Bandade Estado Mayor realiz6 una jira por los Estados Uni­dos de Norteamerica. Sus actuaciones fueron muy aplau­didas por los habitantes del vecino pais, y el maestroCampos, recibi6 en di versas ciudades, valiosas medallasy batutas de ebano, marfil y oro. Los peri6dicos de aoue­110s dias, relataron que en la ciudad de Nueva Orleans, eiPresidente Electo de los Estados Unidos, senor Warren

51

<;Jl

t-Q

Ban

da

de

Est

ad

o)(

ay

or

de

faS

ecre

tari

ad

eG

uerr

ay

l\la

rin

a,q

ue

dir

lgi6

lio

n:l

felq

uil

ule

sC

amp

os,

oh

ten

ien

do

triu

nfo

sce

leh

res;

arr

iba

enel

pat

iod

elP

ala

cio

dt'

JUin

eria

de

lael

ud

ud

de

Mex

ico

.E

lla

qu

elaf

io,

19

1i,

era

Su

sl'f'

rt·t

ari

ode

Gu

err

a)'

:lla

dn

n,

01ro

du

ran

gu

ense

,p

rote

cto

rd

t·C

amp

os,

elI:

"efw

ral

lit'

dlv

lsto

n.

lion

.'ps

irs

A/;

"usf

inC

astr

o.

G. Harding, Ielicito publicamente al gran director du­ranguense.

AI regresar al pais, en diciembre de 1920, el maestroCampos y la Banda que dirigia, fueron recibidos con fra­ses encomiasticas por el general Alvaro Obregon, que ocu­paba ya el alto cargo de Presidente de la Republica.

En febrero de 1921, una cornision de prominentesciudadanos de Nueva Orleans, visito la ciudad de Mexico,y en una ceremonia esplen-dente, celebrada en el teatroEsperanza Iris, entrego al ca­pitan campos, una medallade oro historiadamente la­brada,

EI general Alvaro Obre­gon ordeno que la corpora­cion musical volviera a losEstados Unidos en octubrede 1921. Los exitos de Ia Ban­da se contaron por el numerode audiciones que ofrecio apublicus norteamericanos.

EI mayor honor conferi­do a la Banda por las autori­dades norteamericanas , con­sistio en la preferencia otor­gada a la misma, durante elhistorico desfile del dia pri­mero de noviembre de 1924,organizado por I a LegionAmericana, en la ciudad de Fotog ra fia del maestro MellJllilule!o>

ICampos. tornadu ell OILllas, Texas.

Kansas, de Edo. de Missou- I'll 1920.

53

--

-

X

1(\.

\?)(\\

(~Cl'

~c/C~l

c\l\

O\\

\'O.,I\

Or_~

\V(I)

l\«;

»;r'7

11.

La

fam

osa

Ban

da

deE

stad

oM

ayo

rde

1&S

ecre

tari

ade

Gu

erra

yM

arin

a,en

Iaci

ud

adde

Dal

las,

Tex

as,

en19

21.

Don Me lqu iades Ca m pos fu e unpadre ear iii oso ; aparece con sulinico hijo, Valentin, durante sujim pOI" America del Sur, en Riod e -Iarrelro, Brasil, el 18 de se p-

t iembre de 1922.

rio La gloriosa Banda de Estado Mayor, dirigida por Cam­pos , fue distinguida entre las noventa bandas participan­tes, haciendola desfilar a la cabeza de la gran parada, einmediatamente despues del automovil en que iban: elGeneraHsimo de los Aliados en la Primera Guerra Mun­dial, Mariscal Foch, de Francia; Mariscal Diaz, de Italia,general Jacques, de Belgica, Almirante Beatty, de Ingla­terra y el general Pershing, de los Estados Unidos deNorteamerica. .

En el afio de 1922 , la Republica del Brasil celebre elCentenario de su Independencia, y el gobiemo de la mis­rna, invito a todos los paisesdel mundo, para que se hicie­ran representar en las gran­des fiestas que se verificaronen la Capital brasilefia, ElGobiemo de Mexico designouna delegacion civil y mili­tar. Como Embajador Extra­ordinario, figure el IilosofoJose Vasconcelos, y encabezola delegacion militar el gene­ral Manuel Perez Trevino. Elcontingente del Ejercito secomponia: de la triunfadoraBanda de Estado Mayor, unacompafiia d e alumnos delColegio Militar la OrquestaTipica de Torreblanca y ungrupo de aviadores.

El maestro Campos, unavez recibida la orden de alis-

55

tarse para marchar a la America del Sur con la Banda delEstado Mayor, compuso e instrumento la Marcha Heroica"Cuauhtemoc", que se estreno en Rio de Janeiro el 16 deseptiembre de 1922, en la ceremonia de entrega, por partedel Gobierno de Mexico al del Brasil, de una estatua ma­gistralmente esculpida del heroe supremo de los aztecas.

Los musicos militares recibieron gal ardones por susnotables actuaciones, en las ciudades de Colon, PuertoEspana, Is la de Trinidad, Pernambuco, RIO de Janeiro,Santos, Sao Paulo, RIOGrande del Sur, Para, Montevideoy Buenos Aires.

La Banda de Estado Mayor ocupo un lugar prepon­derante entre todos los conjuntos musicales que partici­paron en las fies tas del Centenario del Brasil. En Rio deJaneiro, ofrecio su primera au dicion publica en la esca­linata del Teatro Municipal , ante varios miles de alegresbrasileiros. Y la ejecucion de la Obertura de la hermosaopera "II Guarany", del brasilefio Carlos Gomez, provocoaplausos Ireneticos y gritos jubilosos. Uno de los mas im­portantes diarios de la capital del Brasil , compare la it ­terpretacion de "II Guarany" _or la Banda de Estado Ma­yor, con la de la gran Sinfoni ca de iena que actuaba enla temporada de opera del Teat ro Municipal, dirigidapor el wagneriano F. Weingartner.

En honor de Mexico. fue organizado un gran conciertoen el Teatro Municipal, en el que estuvieron presenteslos intelectuales y politicos de Brasil , habiendo asistidotambien el celebre compositor italiano Pietro Mascagni,autor de la Iamosisima opera "Cavalleria Rust icana", elcual, al fin alizar el programa desarrollado por la Bandade Estado Mayor, subio al escenario visiblemente emo­cion ado, p ara feli citar a su Director y a los ejecutantes.

56

Pietro Mascagni, autor de"Cavalleria Rusticana", aml­go y admirador del duran­gnense Melquiades Campos.

El inmortal musico, obsequi6en ese conmovedor encuen­tro, un ejemplar de "Cavalle­ria" a Melquiades Campos,con un exp:resivo autografo,Y se inicio entre los dos ar­tistas, una amistad que soloterminaria con la muerte.

En la ciudad de Montevi­deo , maximo centro culturalde Sudamerica, la Bandaofrecio varios conciertos, en­tre los cuales destaco el quedio en el Teatro Solis y quehizo merecedor al maestroCampos de una medalla deoro donada por el peri6dico "Mundo Uruguayo".

Para dar mayor esplendor a las fiestas con que se ce­lebro la transmision del mando presidencial en la Argen­tina, la Banda arrib6 a Buenos Aires en el mes de noviem­bre de 1922. En el mundialmente famoso Teatro Colonse agotaron las localidades, la noche que los musicos me­xicanos ofrecieron un concierto de gala. La prensa bonae­rense no escatimo elogios para los artistas visitantes, y esde recordarse el comentario que hizo uno de los organosperiodisticos de mayor prestigio y circulacion, el diario"La Prensa", en el que se mostraba admiracion de queen Mexico, existiera una agrupacion musical de la indolede la Banda de Estado Mayor, integrada totalmente pormexicanos, ya que, por ejemplo, la Banda Municipal deBuenos Aires estaba constituida por musicos italianos.

Antes de retornar a la patria, renovaron sus triunfos

57

en Rio Janeiro, y posterionnente fueron elogiados en laciudad de Para, situada en el estuario del rio Amazonas.

Durante 1923, Campos fue muy aplaudido en Leon,Guanajuato, donde fue premiado con una medalla de oro,yen los festejos efectuados en Tampico, Tamaulipas, conmotivo del centenario de su Fundacion, A fines de esteafio, la Banda participo en las fiestas del Jubileo de Orode EI Paso, Texas, ciudad en la que divulge obras delos compositores mexicanos Ricardo Castro, Gustavo E.Campa, Manuel M. Ponce, Felipe Villanueva, EstanislaoMejia y Julian Carrillo.

En 1924, el Presidente de la Republica de Guatemala,condecoro al maestro Campos por su actuacion en las fes­tividades con que se celebre el Cuarto Centenario de laIundacion de la primera ciudad de la vecina Republicadel Sur.

Los enormes gastos hechos por el Gobierno Federalpara enfrentarse al levantamiento delahuertista, preocu­paron a las autoridades hacendarias, y estas ordenarondisminuir los gastos de la Secretaria de Guerra y Marina.Los artistas sufrieron las econornias: la Banda de EstadoMayor fue cesada el 21 de diciembre de 1924.

De 1925 a 1929 se dedico a ensefiar musica en variasdependencias de la Secretaria de Educacion Publica, yen la Facultad de Musica de la Universidad Nacional. Apartir de 1930 fue director de diferentes bandas milita­res; al frente de la Banda de Infanterfa visito la ciudad deDurango, y tomo parte en la ceremonia de inauguracinndel Monumento a la Bandera, el dia 24 de febrero de1943.

EI dia 6 de marzo de 1947, el maestro Campos actuopor ultima vez como director, en el festival organizado

".58

por el Estado Mayor de la Segunda Division de Infante­ria en su cuartel de Guadalajara, Jalisco, con motivo desu retiro del servicio activo. La ultima composicion quedirigio, fue su majestuosa marcha "Cloriosa Ensefia Na-. I"ClOna .

Murio en la ciudad de Mexico, el dia 29 de julio de1949, a la edad de setenta afios, siendo sepultados susrestos en el Panteon Frances de San Joaquin.

59

Ricardo Castro

Ricardo Castro,mugnif 'loo compositor

y pianistadurunguense.

EL INTRODUCTOR en Mexico de la tecnica del virtuosismopianistico del romanticismo europeo del siglo XIX, RicardoRafael de la Santisima Trinidad Castro, nacio a las 16horas del domingo 7 de febrero de 1864, en la casa mar­cada con el numero 7, de la segunda calle del Angel (hoy

egrete ), de la encantadora ciudad de Durango.EI Dr. Jesus G. Romero nos dice, que se inici6 en el

estudio de la musica bajo la direccion del maestro PedroH. Ceniceros, radicado en la capital del Estado de Du­rango. En 1877, se traslad6 con su familia a la ciudad de

61

Mexico, para inscribirse en la Escuela N acional Prepa­ratoria.

EI dia 5 de enero de 1879, es una fecha importanteen la Historia Artistica de Mexico: Castro comenzo susestudios de piano y armonia en el Conservatorio Nacio­nal, aprobando, en examen a titulo de suficiencia, todoel curso de Solfeo.

Durante el afio de 1882, integro el "Grupo de los Seis",con Gustavo E. Campa, Juan Hernandez Acevedo, CarlosJ. Meneses, Ignacio Quezadas y Felipe Villanueva. Estefamoso grupo de artistas afrancesados, se reunia en unahabitacion ubicada en la "calle del Tompeate", actual­mente la avenida capitalina Isabella Cat6lica.

Poco antes de concluir sus brillantes estudios en elConservatorio Nacional, en 1833, termino su "Primera Sin­Ionia en Do Menor", que es la primera sinfonia de autormexicano.

Despues de triunfales jiras por el interior del pals, ypor el extranjero, y de elogiadisimas actuaciones en laciudad de Mexico, el dia 20 de enero de 1900, estrenola zarzuela en dos actos "Atzimba", en el Teatro Arbeu.Esta obra gusto mucho por su musica, no obstante quedesagrado la letra de Alberto Michel.

La Compafiia Sieni-Pizzorni-Lopez, que fue traida pa­ra estrenar el Teatro Renacimiento (posteriormente lIa­mado Virginia Fabregas ), llevo a escena la opera mexi­cana "Atzimba", que se estreno el sabado 9 de noviembrede 1900, en la ultima Iuncion de la historica temporada.La discutida opera en tres actos y nueve cuadros se cantoen italiano, recibiendo elogios y censuras de los conoce­dores, pero todos reconocieron el talento indiscutible delartista de Durango.

62

La famosa casa editora de musica, Friederich-Hof­maister de Leipzig, Alemania, que solo hacia figurar ensus catologos composiciones muy escogidas y de induda­ble merito, pago cien marcos a Ricardo Castro, por incluirsu inmortal "Vals Capricho", en la lista de las obras dis­tinguidas entre toda la produccion musical del mundo,

En el intennedio de un concierto efectuado en el Tea­tro Renacimiento, el Ll de julio de 1902, despues de queel celebre poeta Juan de Dios Peza, hizo entrega a Cas­tro de un obsequio e improvise unos hermosos versos, elinolvidable Amado Nervo, leyo, emocionado, una cartade don Justo Sierra, en la que comunicaba al magnificocompositor y excepcional ejecutante duranguense, la de­sicion del Presidente de la Republica de enviarlo a Euro­pa, "por cuenta de la nacion para coronar sus estudios".

En emotiva carta, dirigida desde Paris, al maestroJose G. Aragon, habla de la "gracia y correccion de laescuela pianistica francesa y de la energia y brillantez dela escuela alemana". Tambien Ie cuenta al profesor Ara­gon, la alegria que sentia por tener amistad con CeciliaChaminade, a quien visitaba frecuentemente. Dice conentusiasmo de ella: "Es una mujer amabiHsima, muy ilus­trada, verdaderamente subyuga su conversacion" ...

EI 9 de agosto de 1902, cuatro meses antes de partirrumbo al Viejo Continente, en el apogeo de su fama, llegoa la ciudad de Durango, y al dia siguiente ofrecio su pri­mer concierto en su ciudad natal. Como premio a su vidaartistica, recibio una corona de oro en forma de laure ,con mas de cien inscripciones, y el aplauso de todos loshahitantes. EI dia 11, repitio el exito interpretativo ante­rior, y en el elegante Casino de las familias acaudaladas,se Ie ofrecio una exquisita cena, a la que concurrieron

63

t!_

;.-~ .4'4-'1 .~~ .. c ./~Y

((/""~'-'-J~ . .t'c' .. 'U ~.-I....

1t. ~• .;"" • ..-1....-" Gc:l--''' ....- t M" ~~ ~ -<iJ .. ..,

, -11!t' f" 1 <'1" t()(J-lI U s:.~-;J,.r...t eo

,,.·d.~ 4"..""" 01"

F'rugruento de !u cm ot lva carta de Ricardo Castroenviada desde P:~:'i~; al maestro .Jose G. AI'agon.

centenares de personas. [Todos los duranguenses se sen­tian orgullosos de Ricardo Castro!

Era hombre agradecido, y amigo que tendia su manoa los artistas, con la dadiva generosa y oportuna. EI 12de agosto de 1902, faltando algunas horas para que par­tiera de la muy amada ciudad de Durango, fue a despe­dirse de su gran amigo: el olvidado coloso musical, Ma­nuel Herrera y Alvarez. Este, recibi6 conmovido hastalas lagrimas un valioso obsequio de Castro y un abrazocarifioso, y en presencia de varios melomanos, pidi6 aDios que ayudara al buen amigo.

En el Distrito Federal, muchos musicos agraciados,disfrutaron de la dulzura afectuosa del prodigioso com­positor, que en su trato amistoso, era sumamente com­prensivo para el humano extravio, pues siempre tenia aIlor de labio, palabras e ideas de alivio y estimulo.

EI gran admirador del genial Ricardo Wagner, cuyamusica juzgaba "suprahumana" y que "no puede descri­birse con palabras", fue designado, el primero de marzode 1907, Director de planta del Conservatorio Nacional,durando en el cargo poco menos de nueve meses, puesIallecio el 28 de noviembre de 1907.

La Iluvia menuda que caia en el triste instante de en­terrar el cadaver de Ricardo Castro, inspire al laureadopoeta Luis G. Urbina. un comentario Ileno de belleza:"Tambien la naturaleza rinde a Castro la ofrenda de susIagrimas".

65

Lorenzo Corral Barraza

EN LA PINTORESCA poblacion de nuestro Estado, SantiagoPapasquiaro, vio la luz primera el creador del coro de los"Niiios Cantores de Durango", Lorenzo Corral Barraza,el dia 10 de agosto de 1930. Fueron sus padres, MelesioCorral Nevarez y Marla de la Luz Barraza Lugo.

Su humilde madre, quedo viuda cuando el cumpliodos aiios de edad, viniendose a radicar a la ciudad de Du­rango, donde el nino Lorenzo curso la instruccion prima­ria en la Escuela numero 5, y comenzo sus estudios demusica en la c1ase de Solfeo que impartia el profesor Sal­vador Pizarro.

Despues, ingreso a la secundaria del Instituto Tecno­logico, siendo uno de los primeros jovenes que asistierona esas respetables aulas, pero la pobreza de su hogar leoblige a dejar sus estudios, empezando a trabajar comoguardian noctumo de una de las salas cinematograficas

67

locales, pasandose noches enteras aprendiendo musica enun viejo piano que habia en aquellugar; sus compafierosde labores, Joaquin Tamayo y Jose Prado, varias veces Iesorprendieron al amanecer, entregado a su vocacion ar­tistica.

Desde los catorce afios de edad, distinguiose comoguitarrista y prometedor com positor, ofreciendo algunosrecitales y estrenando sus primeras obras, que no obstan­te las explicables deficiencias, eran reveladoras de unaintensa sensibilidad.

EI maestro de piano Francisco Acosta, Ie impartio susensefianzas durante cinco afios, ha sta que obtuvo, por sudedicacion, en 1950, una beca de las autoridades ecle­siasticas para estudiar Musica Sagrada, y alentado porel padre Carlos Rojas, partie haci a la ciudad de Morelia-torreon enhiesto de torres de cantera-, que emergiaen su horizonte como vida nueva.

Asistio al conservatorio mas antiguo de America ytranscurrieron sus dias de estudiante, llenos de aquellapaz del siglo XVI, que reina en el ex-Convento de las Ro­sas; recogio con avidez las sabias lecciones del ilustrecompositor Miguel Bernal Jimenez, y con la felicitacionpublica del canonigo Jose Maria Villasenor, termino loscursos de Organo y Composicion.

. Ansioso por seguir cultivandose, y fascinado por elromantico ambiente de la ciudad, anclada en un apaci­ble mar de afiejas tradiciones, se hizo alumno y colabo­rador del llorado maestro Romano Picuti, que habiaUegado hasta la tierra tarasca huyendo en forma noveles­ca de la.barbarie nazi, procedente de la capital austriaca,donde .dirigia el coro de los "Nifios Cantores de Viena", Yeuando Piceuti Formo el conjunto de los" ifios Cantores

68

de Morelia", en la mente del maestro Corral se poso laidea de retornar a Durango, para seguir su ejemplo.

La educadora Josefina Burciaga, auxilio al joven Lo­renzo en su labor de integracion, con alumnos del Insti­tuto "Miguel de Cervantes Saavedra", del primer grupode "Nifios Cantores de Durango", que fueron presentadosal publico de nuestra ciudad, la noche del 17 de septiem­bre de 1957.

El 16 de julio de 1963, durante las fiestas del cuartocentenario de la fundacion de In capital duranguense, eninolvidable velada, el coro estreno la mejor composicionde su director: "Suite Infantil".

Entre las numerosas canciones de que es autor Loren­zo Corral, destacan: "Todo eres tu", "Se han dicho tantas

" "T I d "cosas y u no me compren es .

69

Jorge Daher Guerra

-Iorge Daher,selecclonudo paraintegrar el taller

de creaci6n musical quedirige Carlos Cluivez

ESTE INQUIETO compositor y talentoso coleccionista, na­cio el 6 de marzo de 1929, en la ex-hacienda "La Ciene­guita", del Municipio de Santiago Papasquiaro, Durango;fue el menor de los hijos del matrimonio del senor JorgeDaher y Ia senora Victoria Guerra de Daher.

A Ia edad de diez afios, comenzo sus estudios de piano,con la senora Consuelo Barrera de Daher; a los quince,recibio las correctas Iecciones del maestro don AlfonsoDorador; y a los diecinueve, distinguiose por sus nume­rosos recitales, siendo discipulo de Ia gratamente recor­dada senora Belem Santa Maria de Murphy.

Continuo sus estudios en Ia Escuela Superior de Mu­sica, de Ia Universidad Nacional Autonoma de Mexico;alli termino los cursos de Armenia, con Jose F. Marquez;y Direccion y Contrapunto, con Juan D . Tercero.

En 1961, consiguio ser seleccionado entre los mas pro-

71

Carlos Chavez,maestro de.Jorge Daher.

metedores musicos jovenesde Mexico, para integrar elTaller de Creacion Musicalque dirige el famoso maestroCarlos Chavez; fueron suscompafieros, los composito­res: Eduardo Mata, Jesus Vi­llasenor, Hector Quintana yHumberto Hernandez.

Daher pretende compo­ner musica partiendo de unaraiz folklorica mexicana, a­justandose a las reglas dode­cafonicas. Sus obras que Iedieron fama, son las siguien­tes: "Mexicanizacion de unCuarteto de Beethoven"; "Pe­quefias piezas Iaciles" (para

piano); "Suite Guadiana" (para violin y guitarra}, "Poe­sias Latinoamericanas" (voz y piano); "Sinfonia Numero1", "Xinochtli"; "Dos Poemas de Herman Hesse" (bari­tono}, "Sinfonia Numero 2, Tepehuana"; "Tres Cantaresde Netzahualc6yotl" (canto); "Sonata Huasteca" (violiny piano); "Suite Estampas Callejeras" (pequefia orquesta­cion); "Cuatro Cantos Yaquis" (canto e instrumentos ya­quis ); "Planicie" (quinteto de aliento}, "Microestructuraspara orquesta", "Estructuras para percusioues autocto­nas", "Concierto para marimba y orquesta" y "SinfoniaNumero 3".

En mayo de 1961, estrenose en la cuidad de Durango,la "Sinfonia Numero I", de Jorge Daher, dirigiendo a la

72

Orquesta Sinfonica de la Universidad Juarez del Estado,el joven maestro Eduardo Mata.

Otra actividad importante del discutido compositor,consiste en la investigacion profunda y sistematica, de losinstrumentos musicales indigenas. La coleccion que poseede ellos , es indudablemente la mas valiosa e interesante deMexico, habiendo provocado la admiracion de nacionalesy extranjeros.

73

Juana Maria Flores

DESPUES de que los liberales derramaron su sangre, pararesolver graves problemas nacionales y en defensa de lapatria, frente al extranjero Emperador Maximiliano, elromanticismo afecta a los encendidos corazones y hacesonar a los musicos y a los poetas. Abundan las palabras,la musica y las lagrimas. A veces vierte sangre tambien,pero es sangre de duelo, sangre de farsa. Solo son auten­ticos los sacrificios de la exquisita compositora duranguen­se que renuncia a vivir, en el mismo momento que seextingue su esperanza de retornar al lado de su amado:Juana Marla Flores, y del joven poeta de Saltillo que pier­de la carrera y la vida por la implorada Rosario: ManuelAcuna. Ellos aman hasta morir. Mueren por amor, comobuenos romanticos.

La autora de famosas composiciones y elogiada vio­linista, Juana Marla Flores, nace el 3 de marzo de 1870,en un bucolico rincon de la vieja Villa de Nombre de Dios,

75

del estado de Durango. Los sentidos de su infaneia seHenan de las armonias del paisaje. A Juana la domina elespectaculo de la naturaleza hasta haeerla delirar, olvi­darse de si misma.

Poco sabemos sobre ella. Esta virgen campesina dequince afios, Ileno su corazon de un amor imposible de sertolerado por la severa sociedad de su tiempo. Su imagi­nacion de artista busco un heroe, y 10 encontro en el sen­sible peruano Miguel Vega. Acaso no encontremos indi­cios materiales, historicos, para sus tentar esta afirmacion.Pero lno es la fantasia donde se engendra la realidad?Ademas que la bografia no es la historia. No se trata desacar del sepulcro una momia, sino de evocar y levantarviva una personalidad. No se trata de resuciiar materiasino alma. Por eso al bi6grafo no le sirven sino comomeros auxiliares los datos del historiador. La historia soloutiliza datos comprobados. Y lcomo se comprueban?[Son tan sutiles las huellas de un pensamiento 0 de unapasion que nos domino dias y acaso aiios! Y sin embargo,aquel pensamiento 0 aqueHa pasion, han sido el moviloculto y terminante de muchos aetos decisivos en nues­tra vida.

Juana Maria es una mujer bella. Su cuerpo y su espi­ritu pasan por la encrucijada Fisiologica y turbadora dela pubertad. Sus ojos azules se Henan de ensuefio cum-doconoee en la ciudad de Mexico, al poeta sudamericanode rizada melena romantica. Entrega su corazon y su vidaa un hombre casado y debil, La ley de Dios y la de loshumanos siempre habran de separarlos, Para la enamo­rada Juana los obstaculos pierden im ortancia. Su cuerpode mujer robusta y sana aprisionado en un corse, y suespiritu, sufren la influencia del romanticismo.

76

N ada de esto se basa en hechos. Todo tiene esa vagairrealidad de los recuerdos que nos deja un suefio, de lahuella que deja en el aire una nota musical, de la sombraleve de una nube que Bota sobre el agua huidiza de unrio. Detengamos pOl' un momento el reloj del tiempo.Apartemos de nuestra mente los pensamientos impuros,para evocar, bajo el signo musical y poetico que hechizosus almas, a la dama joven y sentimental y al poeta ro­mantico. Y pOI' encima de toda realidad, sintamoslos viviresa ilusion, que fu e el motor de su destino.

Juana y Vega son ya para nosotros, personajes de ric­cion poetica que van a vivir una breve tragedia. Estamosen la region septentrional del Peru. L a jovencita mexica­na no ha dudado en aban donar su patria en pos del amor.En Catacaos, pequefia localidad del departamento dePiura, aprende musica con los mejores maestros de la re­gion. Pronto destaca como compositora de juegos de cua­drillas. Juana se entrega a su amor sin Hmites con todrel temor de la duracion precaria, y a su arte inmenso quees su realidad hecha suefio, Por las tardes de lluvias to­rrenciales, los enamorados se encierran en la casona. juan«toea el violin y su amante no vive mas que para este em­brujo. EI concierto empieza con la "Romanza en fa" deBeethoven. La dama sabe que es la musica preferidade Miguel. iQue poder tiene ese violin en las manos Iar­gas , finas, vibratiles de la joven interprete! Vega mirasiempre a la mann artista de la dulce Juana. iQue temblorde emocion y de misterio van buscando sus dedos cris­pados! Acarician la cuerda 0 la hieren, segun el gradode pasion que ha de alcanzar la nota. Cada dia muereentre los Irutales. Las almas Hotan en el aire, prendidasen el incomparable sortilegio musical. Juana sigue tocan-

77

do. Sabe que el poeta gusta de esta orgia del espiritu .. .La vida de los amantes se complica y tornase insopor­

table. La mariposa de la felicidad humana, se quema enla alta tension del extasis, Ya estan ahi las lagrimas paraponer su sal amarga sobre la risa de la felicidad. [Si pu­diera detenerse el tiempo! Intento inutil. EI rio verde deltiempo corre inexorable. Y nuestra felicidad humana escomo la leve sombra de un pajaro que tiembla un mo­mento sobre la onda fugitiva.

Juana y Miguel se dicen adios. La despedida en elpuerto de Paita es conmovedora, estrujante. Sobre la cu­bierta del barco, la artista dice quedamente: "Primero undestierro dichoso y meses despues, otro hacia la muerte".Y siente como si ya hubiese empezado a morir, porquesiente el frio de la muerte en el corazon que antes se in­cendio de amor . ..

Segun una carta que conocemos, la ruptura causahonda y no cicatrizable herida de amor en la entrafia deVega, que nunca puede re signarse al vuelo de "su palo­ma". Las palabras del peruano, son del mas puro roman­ticismo literario: "Ha transcurrido el estio sin ti y me sien­to desamparado, anhelante de morir . .. Las pomarosasque plantaste, tus diamelas y los jazmines de Cartagena,perfuman nuestro nido ... Ahora se, jdemasiado tarde!que solo atendiendo a los dictados del amor se encuentrafelicidad en este mundo. Despertar de nuestro suefio esmorir, Y prefiero la muerte a tu ausencia, la muerte queya se acerca a la casona con sus pies de niebla . .. "

Juana Maria Flores compuso muchas obras. La mayo­ria ya estan olvidadas, Recordamos: "Cumbres Blancas","s d I V d ""L D' I d . H " "Bonar e a 0, as lame as e rm uerto , rasa

I C ,,, "T . ""R V d"en e orazon , risteza y emanso er e .

18

Francisco Fournier Salas

FRANCISCO FOURNIER SALAS, fue un excepcional violinistae inspirado compositor. Nacio en una casa situada al po­niente de la antigua calle de la Pila (hoy Aquiles Serdan ),de la ciudad de Durango, el dia 24 de marzo de 1879,siendo hijo del senor don Ramon Fournier -originariode Francia y acompafiante del ejercito frances en los diasdel eHmero Imperio de opereta- y de la senora donaLucia Salas de Fournier, que habia nacido en la prosperaHacienda de Dolores, proxima a la capital del Estado.

Su padre, establecio en 1880 la panaderia "La Fama",en la esquina de las calles de San Francisco y La Pila(actualmente Francisco I. Madero y Aquiles Serdan ),dando a conocer en Durango, eI llamado "pan frances, yacrecentando con su trabajo intenso y honrado eI capitaliniciaI de su negocio.

EI floreciente establecimiento proporciono hienestar

79

a la familia; y al nino Francisco le Iacilito una esmeradaeducacion musical, que comenzo a la edad de seis afios,bajo la direccion del ilustre maestro don Manuel Herrera.

Sobresalio entre sus compafieros de la celebre Escue­la de Musica "Santa Cecilia", que fundo el maestro He­rrera. Antes de cumplir ocho afios de edad, ya eran muyaplaudidas sus publicas actuaciones. Durante sus prime­ros estudios fue compafiero de Jesus Centeno Villarreal,quien llego a ser como Francisco, un extraordinario vio­linista.

Homantico ejemplar, vivio intensamente esa doble ac­titud en nuestra etica tradicional: idealizacion 0 repudiode la mujer en sus contrarios extremos de serafin 0 devampiresa.

En 1898, realize una jira por el norte de la Republica,y recibio tantos elogios, que decidio volver a presentarseante los publicos que habia conmovido, con su estilo vio­linistico incomparable. La nueva jira por las ciudades don­de habia triunfado, comenzo en el mes de enero de 1900,obteniendo el mismo exito que en la jira anterior.

Organize el clasico "Quinteto Fournier", del cual eraviolin primero concertino, siendo sus dernas integrantes:el pianista Honorio Rodriguez; el violoncellista ManuelAlvarado, y los violines segundos, Antonio Ortiz y Enri­que Cueto.

De 1906 a 1912, vivio en la hospitalaria ciudad deTorreon, Coahuila, pues fue contratado por el senor donCarlos Sternau, para presentarse habitualmente en el ho­tel que llevaba su nombre. En esta epoca de su vida,transcurrida en la hermosa Comarca Lagunera, estrenosu gustada cornposicion: "Cantos Iberos", que fue edita­da por la Casa Wagner y grabada por Ia Casa Victor.

80

Despues de la etapa mas sangrienta de la RevolucionMexicana, estuvo en la progresista ciudad de Monterrey,y participo en los festivales de inauguracion del "TeatroIndependencia" y el "Hotel Ancira"; posteriormente, fuecontratado para actuar en el "Gran Salon de Variedades"y en el "Teatro Juarez". Y la noche que terminaron susactuaciones en la gran ciudad neolonesa, numerosos afi­cionados a la musica le obsequiaron una medalla de oro,como premio a la exquisitez de su arte. El musico duran­guense, con palabras emocionadas y lagrimas de gratitud,agradecio aquella inolvidable manifestacion de afecto quellenaba de alegria su corazon.

Su composicion de este tiempo, fue · el hermoso "Duode Amor", que editaron las mejores casas de musica delmundo.

Con su Quinteto, recorrio San Luis Potosi y Tampico.En este importante puerto del Golfo de Mexico, logrograndes triunfos en el "Teatro Princesa". Viajo por losEstados Unidos de Norteamerica, y obtuvo memorablesexitos en el "H otel Gunter" y el "Cine Strand", de SanAntonio, Texas.

Asociado con don Pedro Valdez Fraga, inauguro enla capital de la Republica, el restaurant "Abel", que erael predilecto de los hombres mas distinguidos en la poli­tica y los negocios, durante los dias de la administraciondel general Plutarco Elias Calles.

Fue violin primero en la orquesta del "Teatro Arbeu"que dirigia el famoso maestro Flachebba. Entonces, yahabia alcanzado grande nombradia, y su vida artistica eracomentada elogiosamente en toda la Republica.

Su produccion musical comprende numerosas obras, y

81

EI magnifico compositoorFrancisco Fournier.(Jellico una preciosa eomposrerona la mas hermosa damade su tiempo:Rosa Manzanera del Campo.

La bella senoritaIsaura l\(Urlla,Insplradora de

una de las mas hermosascomposiciones lie

Francisco Fournier.

82

se destacan por su rnaravilloso estilo y gran inspiracion:la marcha "Durango"; la polka "Cuanacevi", la gavota apizicato "Mi Mufieca", dedicada a su hijita Maria CeciliaFournier Carrasco; el vals "Rosa", que compuso a solici­tud del senor Jose Velis, para la senorita Rosa Manzaneradel Campo; y el fox "Isaura", que hizo a Isaura Munia,satisfaciendo el encargo de su futuro esposo, el mayorJose Merced Padilla.

Poseia tecnica violinistica de impecable estilo italia­no; manejaba el arco con mucha soltura, logrando al mis­mo tiempo un control perfecto en las cadenciasy notas delarga duracion, su sonido tenia frescura y con su vibrato,conseguia que la sonoridad llegara hasta lugares distantes.

Pocos dias despues de concluida una jira en la que es­cuche aplausos del publico y elogios de los criticos, falle­cio a la edad de 42 anos, en la ciudad de Durango, el 12de diciembre de 1921.

83

j : '.

,: . :

EverardoGam'i'~ Olivas

. ' t '

'~!: : : . : '.

! : . '.

, .. :. ~

Ev erurdo Gamlz,compositor romanttco

orlglnarlo deSuehl], Durango,

SUCHIL, XOCHIL (nombre de origen nahuatl que signifi­ca flor ), es un pueblo del Estado de Durango, situado enlos limites con el Estado de Zacatecas. Es un pedazo demundo rural cuyo nombre poco han deletreado las lino­tipias. Antiguo sefiorio del Conde del Valle de Suchil. dNofue en esta tierra hermosa donde perdio la razon y lavida el codicioso noble aventurero, al cumplirse riguro­samente la maldicion de un fraile ofendido? Villa de Su­chil, se dice en los documentos del siglo XVIII. Hoy conti­nua siendo una poblaci6n interesante y atractiva. Casasviejas y soleadas y amplias corraladas. Casas llenas derecuerdos, evocadoras de otras epocas e inspiradoras deleyendas. Por el centro del verde valle corre y canta el rio.

Arriba los picos del Papanton y otras cumbres forman unhorizonte de piedra y nube.

Hay un libro, el de los registros parroquiales, en elque no se escriben mas que dos hechos fundamentalesde cada ser: el nacer y el morir. Los dos gestos definitivosdel eterno drama humano. Entre sus tapas, sucias de tiem­po, hay dos folios para cada vida. Un folio en blanco paracada ser que lIega del otro mundo 0 se va de este. Noexiste otro libro humano en que sea tan patente la volun­tad divina. Dos folios , dos "partidas", con dos fechas so­lemnes. Y entre ese parentesis de papel y de tiempo, todoel misterio de una vida oscura y sin relieve historico, Perovida. iY que honda filosoHa, y que sana teologia ensefianestos libros parroquiales, verdaderos "codices" de los des­tinos humanos! A veces, el historiador 0 el biografo, abrenuno de estos libros en una parroquia rural. Anotan unnombre y unas fechas. Es un nombre que va a redimirsedel olvido. Un nombre que al fin logra alzar esa 1053 depolvo parroquial para comenzar a vivir en la Historia. ;

En el viejo libro parroquial de Suchil, se encuentraescrita con tinta descolorida en ua papel amarillento.Tafecha del nacimiento del musico Everardo Gamiz·Olivas:23 de enero de 1887. Con el nombre llegan algunosd~t~s.EI padre, Maximo Camiz Alcalde, fue coronel en el ejer­cito liberal y lucho al lado de don Benito juarez, radicoen Suchil y compuso hermosas y populares canciones: "L aBarca de Oro", "La Mal Casada", "Aquella Tarde''', "LaC d C I· ,,, "M I " .ruz e u iacan y arce a .

Everardo Camiz tiene en su infancia, todo cuantoanhela su corazon: un paisa je de maravilla y muchos li­bros que pertene cen a su padre. Del anciano militar y de

85

aquel tiempo, recibe la pesada carga del romanticismo,que antes de aclimatarse en nuestra literatura empezo porlos cuarteles.

Dostoievski, al regresar de "La Casa de los Muertos",escribio una frase: "EI nihilismo se ha producido entrenosotros porque aqui todos somos nihilistas". Lo mismopuede decirse del romanticismo en el Durango de finesdel siglo XIX. Esta en el ambiente y en el aire que se res­pira. Es una moda literaria y es mucho mas: es una acti­tud mental y hasta Iisiologica ante la vida. Y no decimosFilosofica porque el romanticismo, entonces como ahora,como siempre, tiene mas de temperamental que de filo­sofico, La atmosfera esta tan cargada de efluvios senti­mentales que basta el aire para contagiar el conflicto ro­mantico, Lo invade todo : el hogar, la vida publica, lacatedra. Es romantico el arte y el amor,

Everardo acaba de cumplir ocho anos cuando empiezaa componer valses, danzas y polkas. EI silencio sublimede aquel paisaje poetico, la presencia sonora del rio queIe hace mas intimo el silencio, engendran sus suefios, Her­moso escenario natural, sobre el que se mueven ya lasprimeras creaciones de su fantasia. Y el septuagenario co­ronel, romantico por temperamento y liberal, corrige lasobras incipientes, y expresa con orgullo su admiracion porel sensible hijo predilecto. Pero mas grande era la admi­racion del hijo hacia el padre vigoroso y barbudo, peque­no dios que sabe hablarle tiernamente de la libertad y delarte, y Ie deja leer gruesos libros. "Es igual que su padre",comentan la madre y la abuela. Loco, loco por los libros.Y las buenas mujeres, nada pueden hacer para librar alhijo del "veneno de la letra impresa" y de las inquietudes

86

del arte. El ejemplo del padre tiene una influencia de­cisiva en la Iormacion de su pensamiento.

En la ciudad de Durango, se inscribe en el respetado"Instituto juarez" ( nido de liberales con alas en el cora- .zon ); alli se encarga de su instruccion musical, don JoseMaria Mena, compositor de obras romanticas muy popu­lares, como "L a Cuarta de Mena", "E l Viejito Mena" ( asi10 llaman sus alumnos ), descubre el talento musical deljovencito pueblerino y dedicale especial atencion y muchotiempo.

Octubre de 1905. Su padre esta muy grave. Regresaa la casona del pueblo, donde se une a la orquesta forma­da por discipulos de don Maximo. Toea el violin muy bieny comienza a instrumentar las piezas que el componia.Organiza alegres tardeadas en el bello jardin, Es Invier­no, pero dentro de el florece la primavera: vive esa etapade ilusion que lleva consigo el ensuefio amoroso. En estosd' 1 h 1 "L" "N h F l' "ias, compone os ennosos va ses: uz , oc e e IZ ,"T arde de Abril" y "Ensueiio".

Retoma a Durango, atendiendo un llamado del maes­tro don Alberto ~I. Alvarado, quien le concede un puestode violin segundo en su celebre orquesta. SUS composi­ciones, cada vez mejor instrumentadas, se popularizan,alcanzando singular exito los valses : "Corazon de Oro","E dIP d " "A ' d ""N h d L ""F'cos e asa 0 , cuer ate , oc e e una , UIS-te el amor de mi vida", "T e Adoro" y "Iuegos del Alma";las danzas "E n tus brazos", "Vida mia", "Te amare siem­pre" y "Te volvi a ver"; los chotiz "T arde inolvidable", "Un

. ""H 1 " 1 lk "Ad . , ,, "Msuspiro y asta a muerte ; as po as oracron , 0-

renita" y "Soledad"; los pasodobles "Aquel jardincito","F iest a en mi pueblo", "P ara siempre" y "6 de Septiem-

87

bre", las canciones "P asaste", "Triste afioranza", "Niditolejano", "T odo paso", "Ausencia", ~'Adios" y "Ven a misb "razos .

Designado para dirigir la educacion de los nifios enalgunos lugares del Estado, reorganiza las orquestas delos pueblos, dotandolas de los elementos necesarios paraque pudieran cumplir satisfactoriamente con la finalidadde difundir la musica duranguense.. En 1934 forme una excelente orquesta con ejecutan­tes de la ciudad de Durango, y al Frente de ella, realizeuna jira por todo el pais, llegando tamhien a presentarseen importantes ciudades de los Estados Unidos. Los rmi­sicos de Durango, recuerdan que en la poblacion norte­americana de Eagle Pass, los auditores aplaudieron conentusiasmo la orba "Aires Populares Duranguenses" com­puesta por el maestro Gamiz, haciendo que fuera inter­pretada tres veces. Y el ultimo numero de aquella audi­cion, fue la obertura del mismo autor, intitulada "En elVivac", obra descriptiva de un campamento guerrero,cuyo pasaje final es la simulacion de una lucha belica,pues el enemigo quiere sorprender a los soldados revolu­cionarios acampados y el resultado es un encamizadocombate. Cuando en este pasaje, dio la trompeta un se­gundo toque de "[F uego!", uno de los artistas mexicanosgrito imprudentemente "[Viva Villa!" ... Y sucedio lo queningun hombre sensato hubiera esperado ( fresco estabatodavia el recuerdo del asalto villista a la ciudad yanquide Columbus): los asistentes norteamericanos, de pie,aplaudian emocionados y gritaban: " jViva Villa!". EImaestro Camiz repitio la ejecucion de su obra, y cuandotermino, el auditorio exclamaba a gritos: "jViva Du­rango!"

88

Integro uno de los mejores grupos artisticos duran­guenses, y efectuo varias jiras, dando a conocer no solola musica de Durango, sino tambien las creaciones desus poetas, dictando conferencias acerca de la historia ycostumbres locales, etcetera. La prensa mexicana y norte­americana elogio mucho esa labor, pero Everardo Camizcon sus artistas, tuvo que suspender las importantes tareasde divulgacion, porque los politicos intrigantes tomaronsus actividades tan beneficas para nuestra querida tierra,como pretexto para acusar al entonces gobernador, Car­los Real, de estar haciendo proselitismo, con la intencionde conseguir el cargo de Presidente de la Republica.

Actualmente, la musica del profesor Gamiz, se estadando a conocer en los parques del Distrito Federal, porla excelente orquesta que dirige el maestro don MiguelPreciado Martinez. Y no hace muchos dias nos enteramosde una opinion sobre ella, expresada por el gran musicoJenaro Nufiez: "E s tan inspirada como la de su paisano,el inolvidable Alberto M. Alvarado".

EI compositor duranguense, no obstante su avanzadaedad, sigue siendo rornantico. Y a su rostro se asoma latristeza cuando nos dice: "Se va olvidando toda nuestramusica rornantica, inspirada y adorable, ante la invasionsalvaje de la musica negra que hoy llaman musica mo-d "erna .

89

AlfredoAntonio Go .1zalez

Alfredo Gonzalez,organizador y director

de III Orquesta S in fon icad e la Universida d -Iuarezdel est udo de Durango.

INSTRUMENTISTA de gran prestigio, compositor de tecnicapreparaci6n y director de brillante estilo; alcanz6 famaintemacional, conduciendo magnificos conjuntos musica­les en inolvidables programas radiof6nicos, y ocupa unIugar muy destacado en la historia artistica de Durango,porque es el organizador y primer director de la EscuelaSuperior de Musica de la Universidad Juarez, y creadory primer director de la Orquesta Sinf6nica que tanta nom­bradia musical ha dado a la ciudad cuatro veces centena­ria , y en especial, al maximo centro de estudios del Es­tado.

Naci6 en la poblaci6n de Pasaje, Durango, a las dosde la manana del dia 17 de enero de 1904. Antes de cum-

91

plir seis aiios de edad, se inicio en el estudio de la musicacon el maestro don Pedro Iracheta. Este, expreso a losfamiliares del pequefio Alfredo, su asombro por "una vo­cacion y una inteligencia que no son comunes, y que Iepodrian llevar hasta el sitio respetable donde se hallanlos buenos artistas".

El afio de 1913, volvio la dictadura. Alfredo Gonza­lez puso riesgo en sus acciones, y colaboro con los "ale­vantados" que luchaban contra el traidor general Victo­riano Huerta. Y alguien cuenta que ayudo a escondersea unos ex-cautivos que huian de las mazmorras dictate­riales con la voluntad, los huesos y las hormonas deshe­chas, y ambulaban como fantasmas por los grises caminos,como evadiendose aun de los esbirros invisibles. Entonces,el artista era un nino ...

1914, es un afio que resuena de dramatica vibracionen la historia de la vida de Gonzalez, asume la importan­cia de una frontera. Detras de ella, queda la nifiez y elminero 0 labriego que pudo ser. Siguio al general Fran­cisco Villa, y Forme parte de la Banda de Musica de . laBrigada Juarez de la Division del Norte. Y al irse con loshombres violentos, en un arranque de idealismo, dijo a suspadres llorosos, que "estaba ansioso del fin de la guerracivil para que todos los mexicanos, juntos, engrandecie­ran a Mexico". Y en las rosadas orejas de una muchachade Pasaje, se quedaron sus primeras palabras de amor.

Con el , se fueron otros musicos: Manuel Sarabia Fa­bela, Procoro Castaneda y Manuel Antonio Salazar. Mu­chas veces estuvieron en riesgo inminente de sufrir dafio s,en la cruenta batalla de Torreon, Coahuila, la Banda deMusica entusiasmo a los atacantes vill istas, con sus mar-

92

ciales interpretaciones efectuadas marchando cerca de lastrincheras enemigas, que ocupaban los valientes coman­dados por Benjamin Argumedo.

EI 18 de octubre de 1919, regres6 a su pueblo natal,permaneciendo alIi hasta el25 de diciembre de 1921. Du­rante su estancia, sucedieron numerosas amenazas contrasu vida.

Un dia del afio de 1921, lleg6 a Pasaje, el generalJesus Agustin Castro, entonces Gobemador del Estado;integraban su comitiva, con los mas importantes funcio­narios de su administraci6n, los miembros de la Bandade Musica estatal, que estaba dirigida por el senor .donJose Cuellar. En la ceremonia de bienvenida, provoc6aplausos de los visitantes, la actuaci6n del joven trombo­nista de la orquesta del pueblo, Alfredo Gonzalez, quienacept6 inmediatamente la invitaci6n del senor Cuellarpara ingresar al conjunto oficial con sede en la ciudad deDurango. Despues de distinguirse en esta ciudad, form6parte de la orquesta que organize y gui6 el maestro Al­berto M. Alvarado, cuya influencia en el fue muy grande.

A fines de 1923, se traslad6 a los Estados Unidos deorteamerica, impulsado por el deseo de aprender a tocar

tromb6n de varas y de evitar la angustiosa situaci6n eco­n6mica que pasaba su familia. En la ciudad de Kansas,dirigi6 la Banda de Musica de la colonia mexicana, y endiciembre de 1925, era ya un afortunado mexicano, re­sidente en el pais mas poderoso de la tierra. Vivia feliz, ycreia que el Evangelio de la nueva edad, podria ser aqueldiccionario ingles de Webster en que el -siempre tanquimerico-s- se esforzaba en traducir los parrafos de los

'93

musicos yanquis que escribian sobre el resplandecientetrombon de su ensueiio.

En el paraiso del "whisky and soda", unos se enrique­dan y otros se empobrecian, pero a todos gustaba el jazz.Esta musica, nacio una noche de 1914, en el cafe Schillerde Chicago, y diez aiios mas tarde, seguia dihmdiendosepor el mundo. Alfredo Gonzalez se sintio atraido por elarte del creador Jasbo Brown y llego a ser instrumentistade populares orquestas de este tipo, y director de una deellas.

Sustituyo como director del mejor conjunto musicalde Kansas, al maestro mexicano don Antonio de la Moradespues del fallecimiento de este, La noche en que se hizopublica su designacion, se le ofrecio una cena, a la queasistieron las autoridades de aquella ciudad norteameri­cana y algunos conocidos artistas. El dice, refiriendosea los problemas que tuvo que resolver en el lugar delmaestro de la Mora: "L as dificultades que se me presen­taron, intensificaron mi anhelo de estudiar a fondo miprofesion".

Firrno contrato para trabajar en un teatro de Law­rence, Kansas, y aprovecho esta oportunidad para inscri­birse en la Universidad del Estado, y estudiar con dedi­cacion las materias correspondientes a los aiios superioresde la carrera musical.

Sintio Ia nostalgia de la patria y el deseo ferviente decontinuar sus estudios en la ciudad de Mexico. El ultimodia de febrero de 1929, fue recibido en Ciudad Lerdo,Durango, por sus queridos familiares. El habia decididoestarse con enos solo dos dias, y proseguir su camino a la

94

capital mexicana, pero se quedo un mes, pues otro levan­tamiento, el del general Jose Gonzalo Escobar, interrum­pio las comunicaciones e hizo temerario cualquier viajepor el interior de la Republica; obligado a diferir su plan,el dia 5 de abril se traslado a la ciudad de Durango, paraformar y dirigir una orquesta que actuaria en el "TeatroVictoria". Cuando quedo integrada la naciente agrupa­cion, realize muchas jiras, obteniendo aplausos y felicita­ciones en Morelia, Saltillo, Tepic, Guadalajara y DistritoFederal. Este grupo de excelentes musicos, fue a rendirhomenaje al general Plutarco Elias Calles en la ciudadde Mexico; y despues se presento en algunos teatros ca­pitalinos, recibiendo elogios de los conocedores de la, .musica.

El 9 de enero de 1931, se despidio de sus amigos ydejo Durango; al dia siguiente, arribo a la ciudad de Me­xico; y vago largos y sudorosos dias, contando sus mone­das, entre baratas fondas de chinos y miles de desespe­rados en aquel pedazo de America caotica revuelta enasfalto caliente.

Las cartas de recomendacion de nada Ie sirvieron, yernpezo a trabajar en una actividad ajena a la musica, conun sueldo de doce pesos semanarios, que no podian al­canzar para sostener a su esposa y cuatro hijos. Transcu­rridos dos meses, mejoro su situacion economica y se ins­cribio en la Facultad de Musica de la Universidad Na­cional de Mexico, para estudiar los ultimos an os de loscursos de Solfeo, Trornbon y Composicion. Aproho conmagnificas calificaciones, los seis afios en que se divideel estudio de la Polifonia ( dos para Armenia, dos para

95

Contrapunto y dos para Canon, Invenciones y Fuga ),haciendo esta tarea academica, en tres afios.

Termine las carreras de Maestro de Composicion yProfesor de Instrumentos de Boquilla Circular, consi­guiendo admirables promedios de calificaciones.

Su primera Sinfonia, fue interpretada el 16 de diciem­bre de 1937 por la Orquesta Sinfonica de la UniversidadNacional Autonoma de Mexico, en el Anfiteatro Bolivarde la Escuela Nacional Preparatoria. Los comentaristasque escrihian en los periodicos, opinaron que la compo­sicion estaba mal estructurada y que habia sido peorejecutada.

En 1935, ocupo por oposicion, la plaza de TrombonPrimero en la Orquesta Sinfonica Nacional, que se en­contraba bajo la direccion del mayor genio musical deAmerica: Silvestre Revueltas.

Al comenzar 1936, inicio estudios sobre el arte musi­cal- conternporaneo y de orquestacion, con el eminentemaestro Manuel M. Ponce, obteniendo las mejores cali­ficaciones entre todos los alumnos y la Ielicitacion sin­cera del autor de "Estrellita".

Desde el principio de 1939, alcanzo gran celebridadcomo director de orquestas en los mejores programas dela radio. EI 30 de octubre de 1947, fue nombrado Direc­tor Artistico de la Radiodifusora XEX, en la cual logrobuen exito, principalmente con un programa de grancalidad en el que se divulge a magnificos cantantes, comoel duranguense Ramon Vinay.

Durante 1950, fue contratado para musicar tres peli-I "M' M ido" "L P b I C· I " "Ofcu as: I an 0 , os 0 res van a re 0 y ren-

96

da", compuso los corridos que se cantaron en el filme"Corazones de Mexico" y muchas canciones que se popu­larizaron a traves del cinematografo.

En 1954, abandono los lucrativos puestos que teniaen la capital de la Republica y retorno a Durango, acep­tando el ofrecimiento del senor licenciado don EnriqueTorres Sanchez, entonces Gobernador Constitucional delEstado, consistente en encomendarle el establecimientode la Escuela Superior de Musica en sustitucion de laSeccion de Musica del Instituto Juarez. Desde el comien­zo de las gestiones, el maestro Gonzalez manifesto al Go­bernador, que "no tenia ningun interes en que se le de­signara para dirigir la escuela que queria crearse", y pro­nostico "que las generaciones posterores recordarian allicenciado Torres Sanchez, con gratitud, por su actividadtendiente a devolver al Estado su proverbial fama artis­tica", No obstante la oposicion de los inevitables envidio­sos de sus triunfos, arribo a la ciudad de Durango, el 8de febrero de 1954.

La obra realizada por el maestro Alfredo Gonzalez, esla siguiente: creacion de la Escuela Superior de Musica,Orquesta Sinfonica, Orquesta de Camara y Cuartetos "A"y "B" . Todas estas instituciones pertenecen a la Universi­dad Juarez del Estado de Durango.

Han sido muchos los conciertos que ha ofrecido la Or­questa Sinfonica de la Universidad y algunos de ellos,verdaderamente inolvidables. c:Quien podria olvidar a labella pianista Nadia Stankovich, como interprete del Con­cierto numero 3 de Beethoven, 0 a Guido Gallignani, consu contrabajo, interpretar magistralmente a Mozart? To­dos los que hemos disfrutado estas emociones que la mu-

97

sica es capaz de regalamos en su maravillosa esplendidez,no podemos dejar de agradecer los esfuerzos de AlfredoGonzalez, fundador de la Sinf6nica, por ofrecemos esosmomentos tan deliciosos.

En los ultimos aiios, ha compuesto: "Canto a la Tie­rra", "Veinte de Noviembre", "Tiotziu" (leyenda duran­gueiia) y "Ludio para Recitante y Orquesta", con letrade la exquisita y notable poetisa Olga Arias.

98

ManuelHerrera y Alvarez

MUCHOS DURANGUENSES viejos, opinan que el maestro donManuel Herrera y Alvarez, fue el mejor y mas completomusico de Durango, y uno de los mas famosos y capacesdel Mexico de su tiempo.

Nacio en la ciudad de Durango, cuando cantaban losgallos en el alto frio de la noche del 29 de enero de 1849.Era miembro de una familia humilde, y sus escasos re­cursos economicos Ie impidieron pagar maestros de pres­tigio y asistir a los conservatorios. Sin embargo, su voca­cion y talento eran tan extraordinarios, que despues derecibir las necesarias lecciones de solfeo, se dedico a es­tudiar sin la ayuda sistematica de buenos profesores, has­ta lIegar a ser el mas sabio y respetable de los maestrosde Durango.

El nino prodigio y despues joven maestro conocedor,carecio de la importante experiencia europea. Europa, consus grandes escuelas y su solera historica, podrian haberinfluido determinantemente para que sobreviviera su des­interesado quehacer. Pero el, nunca estuvo en los cente-.narios conservatorios de Francia, Italia 0 AJemania, ni enlos castillos, catedrales y ciudades que levantan sus do-·

99

radas cupulas barrocas 0 SUS flechas goticas en el espejode otros rios poblados de mitos 0 historias.

Se quedo en la casa provinciana en que nacio, y seform6 en el interior de una sociedad que insistfa en deta­lies que nosotros ya olvidamos; entre personas que cuida­ban el ritmo sosegado de la vida, hacian respetar los jui­cios morales y recortaban cabellos de deudos muertos;recomendaban la vida prudente y se oponian a toda des­apoderada aventura. A la sombra de los caserones vetus­tos, las Iamilias irreductibles guardaban todo un esquemapreestablecido de inalterables preceptos. Parecian apre­tarse y cerrarse cada vez mas, en sus formulas parsimo­niosas y habitos afiejos, con la inutil pretension de dete­ner la violenta ola igualitaria.

EI hombre esta en sociedad, como la parte en el todo,como la parte organica en el organismo que Ie comunicala vida. EI medio social, obraba sobre Manuel Herrera,dandole habitos y disposiciones. EI vivio conforme a sutiempo, y en su ciudad natal, nunca fue superado en sustareas de compositor, creador de bandas y orquestas yorganista.

Compuso muchas obras de indiscutible merito, Enelias se revelan, su profundo conocimiento de los secretosde la composicion y su devocion cristiana. A rnedida quelos .afios fueron tranquilizando su espiritu, su musica, deun .diatonismo excelso que recordaba a Palestrina, se fueperfeccionando. La fuente de su inspiracion, era Dios, nocl ,efimero arnor de las mujeres, al que la mayoria de losartistas ponen con la imaginacion un punto de infinito.: :: IA. veces, sus auditores comprendian su genialidad.Esto sucedi6 principalmente, cuando estreno su sinfonia

100

"Ley Eterna", dirigida por el mismo, y en la cual obtuvogran cIaridad en el enlazamiento de los diferentes cantosque se lograban distinguir uno de otro, formando todosellos, un majestuoso conjunto que Iavorecio la elevacionespiritual de cuantos 10 oyeron.

Esta composicion, nos lIeva a la meditacion sobre elplan u orden universal que se llama ley etema. Bella mu­sica, que tiene su raigambre en el conjunto de los pensa­mientos de la Divina Sabiduria, segun los cuales esta im­prime una direccion a todos los actos y a todos los movi­mientos. En el primer tiempo de la sinfonia, andante(maestoso ), se expresan los designios inscritos por Diosen todas las cosas; en el segundo, allegro (piu mosso ), loshombres se alegran al descubrir en la naturaleza humana,el mandato divino; en el tercero, andante ( expresivo condolore ), se describe el doloroso arrepentimiento de loshombres que desoyeron las invariables indicaciones eter­nas; y en el ultimo, presto ( animato), se nos comunicaque no muere la esperanza humana: los hombres, .des­pues de sufrir el inmenso dolor, formulan una nueva pro­mesa de redencion, que quiza se rompa con otra caida.

Fundo en Durango, la mejor orquesta de la Republi­ca, integrada por cuarenta profesores. Desde su primerconcierto publico, su agrupacion evidencio superioridadsobre las otras dos orquestas que habia en la citada po­blacion: las dirigidas por Jesus Trujillo y Anastasio Sote­lo. Pocos afios despues, su orquesta fue exaltada por losdirectores mexicanos y extranjeros, que visitaron la ciudadcon las famosas compafiias de opera.

Herrera prestaba sus valiosos servicios a la Iglesia ; ySll especialidad consistia en interpretar musica sacra de

101

I

insignes autores: Misas de Mercadante, Andantes religio­sos de Thome, Elegia de Massenet, etcetera.

Todos los aiios , el 22 de noviembre, encabezaba a losIilarmonicos en los homenajes grandiosos a Santa Cecilia,Patrona de los musicos.

Establecio la "Academia de Santa Cecilia", al nortede la calle San Francisco ( hoy Francisco I. Madero ), ysolia decir a sus amigos que los magnificos ejecutantes queformaba, eran el resultado de "la severa disciplina queles imponia al principiar sus estudios". En esta escuelaestudiaron con feliz exito, los violinistas: Alberto Amaya,Velino M. Preza, Alberto J\!I. Alvarado, Juan Chavez Gon­zalez, Manuel Rivera Escalante, Juan Villarreal y Fran­cisco Fournier; trombonistas: Inocencio R. Gonzalez yEmilio Cisneros; cornistas: Manuel Sosa y HomobonoTinoco; flautistas: Antonio Gomez, Jose Maria Mena yFrancisco Chaires; el violista: Francisco X. Ramirez y eltimbalero: J. Merced Ramos. Y todos estos alumnos, com­probaron el notable oido musical del maestro Herrera,pues distinguia una voz , 0 un instrumento desafinado 0

desentonado, en un conjunto de varias decenas de mu­sicos.

Era hombre adusto y responsable, que no toleraha lavanidad. Su gran amigo, Ricardo Castro, siempre se ex­preso en terminos muy elogiosos de el, Durante su visitaa Durango, en agosto de 1902, dijo: "Manuel Herrera esel primer gran musico que Ie nacio el arte duranguefio".Y Pastor Rouaix, escribio de Manuel Herrera: "P oseia ungusto exquisito para la instrumentacion, facilidad asom­brosa para la transportacion y habilidad como solista ycomo director".

102

Manuel Herrera, dedujo de todo el polvo y ceniza dela vida, una "parabola y declaracion" como queria: el mi­lenario autor de los "Proverhios": cada artista no da sinoel reflejo de 10 humano en si mismo; apenas puede con­tar que paso por sus visceras, su memoria, su corazon, Elsabia que 10 humano es 10 desgarradoramente individual,pero supo encontrar un poco de felicidad, buscando aDios, a traves de su obra grandiosa, realizada bajo el am­paro de las imponentes y seculares bovedas de la Catedralde Durango.

La muerte 10 sorprendio en el tibio atardecer del 5de julio de 1906.

Santa Cecilln, Patrona de los llhisicos, se festeja el 22 de noviembre,(Dihujo de Martha Isabel Nunez lU a nza n e ra de Palencia).

Interior de la Catedral de Durango,donde lUanuel Herrera, el autor de"Sinfonia Eterna", eneontro su mis-

UC3 y fina insplruelon,

La Catedral de Durango, vista desde eleampanarto de Ia Iglesia de Santa Ana.

104

EduardoIbarra Ochoa

EduardoIbarra Ochoa,grandioso cantanteduranguense.

EI siete de marzo de 1934, nacio, en la hermosa yacogedora ciudad de Durango, Eduardo Ibarra Ochoa.

Era muy pequefio, cuando su alma infantil recibio lasprimeras impresiones escolares, en las inolvidables aulasque llevan por nombre Jose Ignacio Soto, Escuela Nume­ro 13, a cuyo abrigo se acogio para realizar sus estudiosde primaria.

En los recuerdos del nino Eduardo, encontramos quesu vocecita blanca, de calido y purisimo acento, llenabade armonia el recinto donde se celebrara el festival del

105

Dia de la Madre, del Maestro. . . cautivando con su artea todos los que ten ian la dicha de escucharle.

Al tenninar la primaria, terminaban tarnbien los sue­nos del nino y la despreocupacion pueril y tomaban in­cremento en su mente de adolescente las inquietudes ma­ravillosas de su alma de "artista, y he aqui, que en 1952inicio sus estudios musicales con la senorita Luz MariaPifia Favela, participando en tres recitales organizadospor ella. Al mismo tiempo que estudiaba musica, cursabala Preparatoria y Profesional de Leyes en la UniversidadJuarez del Estado de Durango, donde obtuvo el titulo deLicenciado en Derecho.

Con posterioridad a las sabias ensefianzas musicalesrecibidas de la senorita Luz Maria Pifia Favela, Iue ob­jeto de gran atencion de la magnifica y culta maestra,senora dona Delfina Flores de Raddatz, con quien estudiodiccion y bel canto. Con la finne y doble base de magni­fica voz, aunada al estudio intenso, comenzaron sus gran­des exitos, como el alcanzado cuando interpreto el aria"Che gelida manina" de la desgarradora opera La Bohe­mia, de Puccini, 0 los que obtuvo cantando en un progra­rna de radio por mas de un afio en la X.E.D.U., que diri­gia el culto historiador y abogado, Jose Ignacio Gallegos,relatando aecdotas que tuvieron como escenario algunoshistoricos lugares del Estado de Durango. En la estacionradiodifusora X.E.C.K., desarrollo otro programa llamado"Album Musical", que duro casi dos afios. Al inaugurarseel Centro Social del Valle, actuo en varias ocasiones, al­ternando con artistas de la categoria de los HennanosMartinez Gil y el Trio Las Sombras. En compafiia de otrogran tenor, Manolo Herrera, forme un dueto que ha al-

106

canzado gran renombre, por sus actuaciones en el CentroSocial del Valle y en el Salon Emperador del Hotel Rex ,de Leon, Gto. , lugar en que se vieron obligados a cantardiez canciones consecutivas, porque el publico conmovidoles impedia abandonar el salon.

En el afio de 1960 contrajo matrimonio con la virtuo­sa senorita Luz Maria Martinez, quien ha sido la musainspiradora de su arte, al mismo tiempo que la ejemplaresposa y madre de la encantadora nifiita Maria del Rayo,que ataviada con su vestido azul marino y su blusa blan­ca con encajes al cuello, parece escapada y con vida, deun cuadro de otro artista duranguefio, Horacio Renteria.

Solo deseamos para las proximas jiras de EduardoIbarra y Manolo Herrera, el exito que tanto merecen yque al igual que en el Salon Emperador [jamas les per­mitan abandonar el salon!

107

Arturo Lugo

ESTE MAGNIFICO compositor, preferido director y singularejecutante, nacio en la ciudad de Durango, el 14 de no­viembre de 1866. Hijo del senor don Nicolas Lugo y donaPetra Navarrete de Lugo, se educe en el seno de una fa­milia que vivio ajustada a las nonnas morales tradicio­nales. Por esto, desde su infancia hasta su muerte, renun­cio a ser esclavo de los sentidos que reclaman comida atiempo, y con frecuencia se remontaba del mundo biolo­gico de la necesidad, al mundo de los valores.

El impetu de trascendencia que conduce al arte, sur­gio en Arturo Lugo desde Ia edad de nueve afios. EI in­greso a esa otra comarca Fantastica, caviladora, pero tam­bien liberadora, no Ie fue dificil. acio en la epoca enque era considerada peligrosa cualquier aventura huma­na que pudiera trastornar el orden establecido por lasbuenas gentes; se aseguraba que "hasta los palos del mon­te tenian su separacion", y se heredaban de los mayores

109

sus principios, gustos y oficios. Se nacia comerciante, la­briego, latifundista 0 musico, de acuerdo con las activi­dades y fortunas de los antepasados. Y siendo musico donNicolas Lugo, el medio social disponia que fuera musicotamhien el pequefio Arturo.

Hizo sus estudios primarios en la Escuela NumeroCuatro, de la ciudad de Durango, y los continuo en elcelebre Instituto Juarez. Los bellos corredores del caseronque ocupaba este centro de estudios, albergaron -comosucedio con otros insignes duranguenses- sus primerasinquietudes y esperanzas. AIH fue alumno en la clase desolfeo de don Jose Marla Mena, autor de unas famosascuadrillas, de las cuales se popularize tanto la cuarta fi­gura, que en muchos bailes, "L a Cuarta de Mena" era la{mica pieza que se bailaba.

Despues fueron sus maestros, el ilustre don ManuelHerrera y don Juan Vazquez. Entonces, Herrera pronos­tico que la vocacion y gran inspiracion del joven Lugo, Ieharlan escribir composiciones que cautivarian a los ena­morados de todos los tiempos. Posiblemente, Herrera nose equivoco. Porque todavia existen muchos jovenes quea pesar de copiosos esfuerzos, no han conseguido extirparen ellos toda raiz de nocturno romanticismo. La humani­dad se esta tornando tan chabacana en los ultimos afios,alborota en los estupidos espectaculos de lucha libre, en­guIle con tan poca gracia en las cafeterias a la yanqui,viste colores tan detonantes y acepta ideas materialistasque hacen naufragar la persona en el oceano del hombremasa, que acaso volvera otra epoca con el anhelo de sersingularizadamente romantica.

Arturo .Lugo compuso sus obras antes que Freud con-

110

moviera a la sociedad humnaa. Respet6 y exalt6 el bonitoy azucarado mundo de convenciones y represiones en quevivio mucha gente. En el tiempo de Lugo, el taumaturgovienes todavia no ensefiaba a decir las cosas con claridad,y se hacia merito de la privacion; el poeta se contentabacon el suspiro 0 veia pasar a la amada con Ia levedad deuna mariposa. En una hacienda del Cauca, Maria espe­raba a Efrain en la novela-arquetipo de nuestro amor ro­mantico. Y en la encantadora ciudad de Durango -tanfavorable al romanticismo-, se idealizaba 0 se repudiabaa la mujer en sus contrarios extremos de serafin 0 de vam­piresa; los ingenuos amadores romanticos creian que ladama de sus pensamientos vivia en un castillo de nubes,y que aim con el petalo de una rosa se Ie pudiera profa­nar. EI maestro Lugo y los demas artistas de aquellos diassin "twist", embellecian un mundo en que cada amantecreia que era el quien amaba por primera vez.

La produccion musical del maestro Lugo comprendevalses, polkas, marchas y gavotas. Destaca la hermosacomposicion "L ola", que dedicara a su novia, la virtuosasenorita Dolores Loza, que despues fue su esposa y Ie diovarios hijos; las marchas escritas en homenaje al senorgeneral don Severino Ceniceros y al poeta, doctor y gene­ral don Francisco Castillo Najera; la gavota que Ie inspirela profesora Luz Alfaro y Parra y el vals "Cuca" que com­puso con carifio a la poetisa Maria del Refugio GuerreroRoman, y que fue estrenado en un memorable baile, efec­tuado en el Palacio de Gobierno.

EI pouplar compositor y el gran poeta Antonio Gaxio­la, cultivaron una ejemplar amistad. No obstante ladiferencia de edades, los dos romanticos se reunian para

III

escuchar musica y versos. Algunos dicen, que cuandoGaxiola se fue a la ciudad de Chihuahua, Lugo expresosu presentimiento de que el poeta iba a encontrarse conla muerte. Poco tiempo despues, el escritor de veintisieteafios, perdio la vida en un combate.

Dedido a Antonio Gaxiola -que es la imagen de nues­tro romanticismo- su hermosa obra "Brumas de Orien­te", que esta estructurada conforme a las leyes de lacomposicion,

Diez dias antes de cumplir dieciocho afios de edad,formo su propia orquesta que se distinguio en los mastradicionales saraos, celerbados en las postrimerias delsiglo pasado y comienzos del actual. Es digno de recor­darse, el galardon que obtuvo en el concurso de orquestasconvocado en el afio 1909, con motivo de la brillanteinauguracion del lujoso Casino de Gomez Palacio, en lahospitalaria Comarca Lagunera. El gobernador del Esta­do de Durango, don Esteban Fernandez, entrego al maes­tro Lugo, la medalla de oro disputada entre su orquestay las mas notables de los estados de Coahuila, Chihua­hua y Zacatecas. Al retornar a su ciudad natal, fue feli­citado publicamente por sus numerosos admiradores, quepertenecian a la elegante aristocracia, protegida y fomen­tada por el viejo dictador Porfirio Diaz,

La orquesta de Lugo estaba constituida por elementosque, considerados individualmente, dominaban bien, susinstrumentos, y en conjunto, se ajustaban a una disciplinaestricta, logrando un admirable acoplamiento, que haciaposible la coordinacion entre el movimiento de la batutay la respuesta instrumental.

Todos los duranguenses han oido elogios desmedidospara las serenatas tocadas por Lugo, que llenaron de mu-

112

sica las calles oscuras de Durango, mientras los enamora­dos de levita negra e insomne rostro, envueltos en el ga­seoso romanticismo, descarnaban a la mujer de sus suefiospara convertirla en quimera.

A los catorce afios de edad, era uno de los mejoresejecutantes de Durango, formando parte de la orquestade su padre. Sus compafieros eran jovenes que como el,querian individualizarse por medio del arte musical.

La tragedia en que perdio la vida su querido hermanoJose, entristecio su existencia y 10 hizo descuidar sus tareasmusicales; Ia orquesta se desintegro y el ingreso a la buro­cracia. Y contrr la suposicion generalizada de que unartista no puede resistir el desempefio de un empleo ad­ministrativo con su inflexible horario, el maestro ArturoLugo fue un eficiente oficinista de la Direccion Generalde Rentas, durante la administracion gubernamental delsenor licenciado Alberto Terrones Benitez.

Murin en la ciudad de Durango, cuando ya la vejez10 habia obligado a un doloroso retiro, el dia 10 de juliode 1949. La miseria en que vivia y el olvido de sus admi­radores y de los musicos, impresionaron mucho su sensible

Icorazon.Faltaba el dinero necesario para el sepelio del gran

musico, EI conmovedor espectaculo influyo en el animode los pobres filarmonicos que integraron el duelo. Al re­gresar del Panteon de Oriente, los musicos decidieronagruparse conforme a los principios de la mutualidad, pa­ra resolver los problemas de cualquier eventualidad da­iiosa, La determinacion colectiva se tomo en el humildedomicilio del hospitalario Julian Reyes, que se encontrabapor la calle de San Juan de Dios (hoy Pino Suarez ).

11:3

De la muerte del maestro don Arturo Lugo Navarrete,surgio la Union Filarmonica Mutualista de Durango.

Le sobreviven sus hijas Marla de la Luz, Marla Gua­dalupe, Marfa y Marla Luisa. Y existen veinte composi­ciones ineditas del maestro Luguito (como le Ilamabancarifiosamente sus amigos), que guardan sus nietos, lossenores Arturo y Emigdio Lugo.

114

Pee/ro Michaca

P edl'o l\lichacaValenzuela,

"no de los nuts em inen testeorlcos que susten t un

el progreso musicalde )I i'xil'o,

EL EMINENTE pianista, magnifico compositor y excepcio­nal pedagogo, nacio en Canatlan, Dgo., el dia 26 de no­viembre de 1897, siendo el primer hijo de Severo MichacaHerrera y de su esposa Pascuala Valenzuela Lopez.

En el pintoresco pueblo, famoso por sus deliciosasmanzanas, inicio sus estudios musicales desde tempranaedad, en el coro del curato, a cargo del padre don LuisBatiz, quien posteriormente liego a ser Director Espiritualdel Seminario Conciliar de Durango. EI bondadoso nifioMichaca destaco entre sus compafieros y llego a ser ayu-

115

dante del organista Eugenio Betancourt, a quien sustituyoen el afio 1914.

En 1916 su familia se traslad6 a Ia ciudad de Mexico.Ingreso al Conservatorio Nacional de Musica en 1919,estudi6 Solfeo y Armonia en la catedra del maestroEstanislao Mejia; Contrapunto, Fuga, Analisis Musical yComposicion en las catedras de los maestros Gustavo E.Campa (el gran amigo de Ricardo Castro ), y RafaelJ. Tello; Piano, en la del maestro Manuel ~I. Ponce ( in­mortal autor de "Estrellita") , y Organo, en la de AurelioBarrios y Morales. En 1927 obtuvo el titulo de Maestroen Composici6n, con la felicitaci6n de todos los profesoresque reconocian su talento e inspiraci6n. En 1923, se Ienombr6 pianista acompaiiante de las clases de Canto enel Conservatorio, y en 1925, fue designado profesor titularde Solfeo.

Fue uno de los mas actives redactores de la revistamensual "Conservatorio", que Iundo junto con los demasmiembros de la directiva de la Sociedad de Alumnos, delmas importante centro musical de Mexico,

Desde el Primer Congreso de Musica, que se efectuoen septiembre de 1926, Michaca ha destacado en todaslas reuniones n acionales celebradas.

Es catedratico de Solfeo en la Facultad de Musicade la Universidad Nacional. Forma parte del profesorado,desde que se inauguro esta escuela, el 7 de octubre de1929.

A partir de la fecha en que se organize el Seminariode Postgraduados en eI Conservatorio Nacional, Michacafue de los maestros escogidos para impartir ensefianza.

Como compositor, su obra es notable por su buenatecnica. Es necesario mencionar su famosa Sonata para

116

Organo, premiada en el Concurso de Composicion, con­vocado en 1926 por la Universidad Nacional Autonornade Mexico, y el poema sinfonico "El Zarco", inspirado enla vieja e inolvidable novela de ese nombre, escrita por elcelebre intelectual liberal don Ignacio Manuel Altamira­no. Cuando se estreno esta composicion, merecio el aplau­so de los auditores y el elogio unanime de los criticos,

Sus tareas en el campo de la pedagogia, son muy im­portantes. Es autor de una obra de gran merito: "L a Evo-

Diploma otorgado al maest ro Ped ro l\li chaca 1)01' las auto r ida des unlverslturtaspor s us 34 aiios de serv lr a la doeenela.

117

Francisco l\Iartinez Culna ­res, compositor, planista elnvestlgudor m u s ical; ac­tualmente Seereturm de luEscuela Nacional de ~1\lSica

de la U.N.A.i\I., puesto enel que s u s t itu yo a S II maes­t ro P edro Mi chaea Vale n­zuela.

118

.Jose Ang el Espinosa " F e­rrusqullla " (e l h om bre delas mil voces ), uno de losdiscip u los predilect os de donPedro l\lich aca .

lucien de la Armenia a Traves del Principio Ciclico Mu­sical". Gran nacionalista, es uno de los mas eminentesteoricos que sustentan el progreso musical de Mexico.

Todos los que hemos tenido alguna relacion con el,adquirimos la certeza de que es un hombre agradecido,modesto y siempre dispuesto a ayudar a los j6venes. Hastasu casa, ubicada en el Boulevard Xola 17, de la capitalde Ia Republica, han llegado a solicitarle auxilio y conse­jo muchos hombrecitos con aspiraciones artisticas quedespues de recibir sus ensefianzas, alcanzaron la nom­bradia.

Don Pedro Michaca, despues de surcar las sirtes de

SALLE DES CONSERVATOIRES] Ilia. .. ... d" Cons. r••tcNre M'~'l r() M o nlmu! Ir (')

•Jeudi 2S Fevrier 1960, a 21 h•

9W:ital du !fiani.1te A{eaicain

BENJAMIN

VALDESPlacel d e 1,5 0 •• HF • Lo ca t ion : 1 t. Sa il. , chez Du ra nd..

• t A.en,• • • Re-duet ion au . J.M.F.• Ecud llnu e t Act .v,tt l M"I lulu.

BUlu , de [, .wll If,,," d, VAl l1.UTI . IS. 10, Ii Bor'" 18" . III 101

PROGRAMME AU VERSO

Benjamin Yaldi' s Agn ila r, piunistu concerf lst a, q u ie n realiz6 1II111 gf r a ill"listieapor E u ro pa en 1960 , f'ue e l m ejor alumno de piano del p rofeso r P edro ~lichllca.

119

la vida, transmite sin amarguras sus conocimientos a losestudiantes. El dice que tiene confianza en el porvenirgrandioso de la patria, porque es buen augurio que mu­chos mexicanos, todavia busquen individualizarse reco­rriendo los dificiles senderos del arte. Y en sus palabrashay un hondo afecto por los jovenes estudiosos de la mu­sica. Acaso porque sabe que el artista renuncia, casi siem­pre, a la conformidad 0 seguridad en que vive Ia mayoriade los hombres. El mismo sintio un dia lejano, alla en Ca­natlan, la febriciante vocacion de la musica, Y para se­cular sabiduria del pueblo, era mas sensato quedarse conla porcion de suelo, el manso caballo y un oficio sin peli­grosas pretensiones, que salir por el mundo en desorde­nado y absurdo afan. Pero el , como joven personaje detragedia, estaba dispuesto a resolver los problemas quele suscitara el oraculo, Y marcho a la ciudad tumultuosa,sacudido de la maravillosa ambicion. Y en la ciudad deMexico, no obstante los desesperados dolores que sufrentodos los artistas, consigui6 el triunfo.

120

Patricia Palacios

EN EL SENO de una acomodada familia de la Villa de Nom­bre de Dios, Dgo., nace Patricia Palacios, el 7 de marzode 1897. La bella nina acompafia a su padre en sus fre­cuentes viajes, y por todos lados encuentra un contornoromantico.

Los amigos de la familia, hablan de Rossini y de sutriunfo con "EI Barbero de Sevilla", de Hartzenbusch yde su obra "Los Amantes de Teruel". Los corazones seencienden con los versos de Amado ervo, Gustavo Adol­fo Becquer, "EI Duque Job", Jose Zorilla, que se publicanen los periodicos, Las mujeres exquisitas hacen sonar a lospianos con los primorosos nocturnos de Chopin.

La educacion de Patricia es como la de todas las jove­nes distinguidas de 1a epoca: aprende el Ienguaje de lasflores, porque en los colegios 10 ensefian cuidadosamenteal mismo tiempo que a rezar. Ama la carne blanca y sin

121

aroma de las camelias, esas rosas de China que se aclima­tan en los jardines y folletines de Occidente. Llora conlas novelas de amores ejemplares que nunca se realizan, yanhela morir de amor.

Es discipula distinguida de los mejores maestros depiano de Ia ciudad de Durango, y a los dieciocho afios esya una prestigiada compositora. Escribio numerosas pie­zas que ya se han olvidado, "como se van olvidando lasobras de nuestra musica romantica que es inspirada yadorable, ante la invasion salvaje de 10 que hoy Hamanmusica moderna, musica negra -dice don Everardo Ga­miz-, de tamborazos, ruido de golpes en tabla, de botescon piedras, de cazuelas rajadas y sonidos onomatopeyi­cos, musica esta que progresa gracias al histerismo de lahumanidad actual".

EI 15 de mayo de 1920, Patricia regresa a la casa fa­miliar. Esta encantada con su vida allado de sus bonda­dosos hermanos. En Nombre de Dios, todo continua igual.Esta ante todo segura de no perder el tiempo: componecon verdadero deleite. Poria tarde se traslada a la huerta.En una de estas tardes placidas de la hermosa villa, ocu­rre el suceso. Siempre el destino suele acercar en algunpunto, Ia hora mas placentera con la mas tragica. Lafatalidad llega siempre con pasos de fantasma. Falla elcorazon de la artista.

Comienza un lento restablecimiento que hace abrigaresperanzas de que Patricia sane. A los pueblos de Duran­go, no llega la muerte sin un cortejo de presagios. Haypajaros que la anuncian con sus terribles graznidos agore­ros -todavla cuando era nino VI temblar a los mayores-,y perros que aullan en la noche. Y existen muchas otrassefiales inquietantes. Tambien puede pasar pOI' los cami-

122

nos llenos de noche, una procesion de sombras con es­calofriantes luces. En Nombre de Dios, ya se han visto lassefiales. han llegado los pajaros, han aullado los perros, hapasado la procesion con sus luces amarillas por la imagi­nacion de los campesinos.

Unos dias despues, el5 de junio, el carpintero del pue­blo tomaba las medidas del cadaver. Habia muerto lamejor compositora romantica de Durango.

De su copiosa produccion, destacan los juegos de cua­drillas: "Flores de mi Jardin" y "El Encanto de las Ca-

l · "me las.

123

Heriberto

Morales Ayala

ESTE ADMIRADO pianista y compositor, nacio el16 de mar­zo de 1907, en el mineral de Tejamen, del Municipio deCanatlan, del Estado de Durango, siendo sus padres donEmiliano Morales Contreras y dona Teresa Ayala deMorales.

Inicio su instruccion primaria en la escuela oficial"Centenario", de la pintoresca poblacion de Canatlan, yla termino en la Escuela umero 3 de la capital del E s­tado, donde fue aventajado alumno de los eminentes men­tores don Lisandro Avila v don Catarino Herrera.

Curse hasta el tercer 'ano de la preparatoria ( existiael plan de 5 afios ), en el glorioso "Institute Juarez" ( ante­cedente historico de la actual Universidad ), sintiendose,desde entonces, orgulloso de algunos sabios catedraticosque modelaron su caracter,

Comenzo a trabajar en el Poder Judicial del E stado,

125

ascendiendo desde el puesto de menor jerarquia, hastael muy honroso y diHcil de juzgador.

Su primer maestro de musica fue su padre, quien Ieensefio solfeo y piano; estudio violm con el maestro donAlberto M. Alvarado, instrumento que abandono paradedicarse exclusivamente al piano y organo, y en la ciu­dad de Mexico, recibio clases de los maestros mas arne­ritados de su tiempo.

Es autor de populares composiciones que escucharnosinterpretar a los viejos musicos de Durango: la danza,"P " 1 I """1" " "M ' T "epa; os va ses: l ' 1 pnmer amor , ana eresa ,"E nsuefio de una noche" y "Mi Canatlan", la polka "E Ib ' "1 "0 ' N " I f "T 'urocrata ; e tango lOS egros ; e ox-trot us oja-zos" y el pasodoble "E studiantes del Juarez".

La sentida obra "Tuz ojazos" se publico en la seccionmusical de "Bevista de Revistas", correspondiente al 14de junio de 1925, y se hicieron rollos para las pianolas,difundiendose por toda la Republica. Y la rnejor de suscreaciones, "Estudiantes del Juarez", durante un grandio­so homenaje al "Benemerito de las Americas", celebradoel dia 21 de marzo de 1930, habiendo sido ejecutada porla orquesta que dirigia el maestro Alberto M. Alvarado.Merece reproducirse la opinion que el ilustre compositorAlvarado expreso aquella noche, acerca del joven autor:"Posee asombrosa inspiracion y talento musical, sus obrasnacen del corazon y logra producir intensa emocion",

Esta en prensa, "Mi Canatlan", dedicada con inmensocarifio, a la inquieta y hermosa ciudad de las huertas, quenunca ha olvidado.

Fue pianista en la orquesta de su padre, que tocabaen el Teatro Principal de la ciudad de Durango, paraamenizar las peliculas mudas que alli se exhibian, durante

126

algunos afios, tuvieron singular exito sus presentacionesdiarias en el teatro estudio de la radiodifusora XEE y di­ferentes centros de reunion; y ha sido elogiado en todassus actuaciones publicas.

Hombre de ejemplar caracter hecho en la corrientedel mundo, a la edad de 50 afios, se capacito para ejercerla abogacia, en el Instituto Justo Sierra, del Distrito Fe­deral. Pero su verdadera vocacion es la musica, como hasido para muchos de sus familiares. Su padre, es excelen­te compositor y arreglista; su tio , Francisco Morales, toea­ba organo y piano y dirigio una orquesta en Canatlan,que Ilego a interpretar operas; otro de sus tios , Pablo Mo­rales, tocaba con acierto varios instrumentos, y sus her­manos Marcos y Leonor, son buenos pianistas.

127

Ve/ino M. PreZd

Velino ;\1. Preza,cl' lebre compositor,

instrumentador~. director de bandas.

~ ..,

EL CELEBRE compositor, instrumentador y director de ban­das, nacio en la ciudad de Durango, el 26 de noviembrede 1866, siendo hijo de don Teodoro Preza y doria Con­cepcion Castro de Preza.

Inicio sus estudios musicales bajo la direccion del granmaestro duranguense don Manuel Herrera. En 1876, a laedad de diez afios , comenzo a estudiar con ahinco, y en1880, ingreso a la inolvidable orquesta que dirigia sumaestro y en la cual llego a ocupar el puesto de violinconcertino.

129

En 1887, partie a Ia ciudad de Mexico para recibir lasensefianzas del maestro Carlos J . Meneses, quien Ie ayudopara que se inscribiera en el Conservatorio Nacional. Du­rante sus estudios de piano, violin y canto, obtuvo las me­[ores calificaciones. Al salir del Conservatorio, el maestroGustavo E . Campa Ie impartio magnificos consejos sobreinstrumentacion y composicion,

Por sus meritos como estudiante, fue designado direc­tor de Ia Banda de Zapadores, ganando muchos Iaurospara esa corporacion. En 1904, paso a encargarse de Iaseleccion y direccion de Ia Banda de Policia, Con el apoyode sus superiores, escogio a los 65 ejecutantes mejores deMexico,

EI primero de diciembre de 1904, se celebre en el Pa­lacio NacionaI, el Concierto de presentacion de Ia banda,y el exito alcanzado por Preza entusiasmo tanto al generalDiaz, que ordeno aumentar el personal del conjunto a 75miembros, y prometio su colaboracion para el perfeccio­namiento artistico de Ia Banda de Policia, Impulsado porel viejo dictador, Preza re ali ze numerosas jiras por el in­terior de la Republica; sus triunfos fu eron continuos y suprestigio llego hasta otras partes de America.

EI 8 de septiembre de 1907 participo en el Concursode Covadonga, efectuado en el P arque Espafiol de Ia Re­publica y consiguio el segundo premio, consistente enmedalla de plata, diploma y quinientos pesos. La obraejecutada por los artistas de Ia Policia del Distrito Fede­ral fue "Preludios" de Liszt, con instrumentacion parabanda del maestro Preza. Muchos opinaron que la actua­cion de la Banda de Policia habia merecido el primer lu­gar, pero nosotros pensamos que el Presidente del JuradoCalificador, el duranguense Ricardo Castro, quiso qu e

130

EI guitarri sta don Teodo ro PI'e~:: ,

padre del llus t re VcHno 1\1. P reza .

1.:1, sc fiorr; dona Concepc ion Cas­t 1'0 d r- P;' izn, m ad re de don VeHno3!. Preza.

Foto de VeHno l\I, Preza en unatle las vl slt a s <jU I' hlzo a su ciud:ulna tal, a l rr cnte d e la Banda d eP ulleia de lu ciudad de l\1t"xieo .

Preza estudiara aun mas para que su gloria posterior tu­viera la maxima finneza.

Despues de triunfal jira por los Estados Unidos, re­greso para lograr mas aplausos y el triunfo indudable enel concurso de Covadonga de 1908. Esta vez, el maestroJulian Carrillo fue encargado por la Junta Espanola queorganizaba los festejos, de escoger al conjunto vencedor.Al aiio siguiente, volvio a ganar el Primer Premio con laIelicitacion publica del Presidente del Jurado, maestroCarlos J. Meneses.

Emociono a los aficionados a la musica de Boston,Filadelfia, Nueva York y La Habana. En nuestro pais,

Banda de Policia de la eludud de l\lexieo, diri~ida I)()J' el maestro Velino 1\1.Preza, en la escalinata del ;\llIseo del Institnto Geologico Naelnnal de la ca­pital de III Repuhllca.

132

merecen recordacion especial sus actuaciones en la ciudadde Chihuahua, el primero de octubre de 1909; en CiudadJuarez, durante la historica entrevista Diaz-Taft, efectua­da el 16 de ese mismo mes y afio, en la ciudad de Puebla,el doce de octubre de 1910, en la recepcion que se Ie hizoal Marques de Polavieja, embajador de Espana en las 'Fiestas del Primer Centenario de la Independencia deMexico; en Celaya, Gto. , el 6 de junio de 1911 , integran­do la comision que darla la bienvenida al Apostol de laDemocracia, senor Francisco I. Madero, en su viaje vic-

E I gobernador de Illi no is, E .U. A., feli('ita al llu st r e compositor Ve iino IH. Prezu,dire ctor de Ia Banda de Pollel a de la c luda d de lHi'xieo , por !m s g rumles t rfuu ­fos en la eluda d de Ch ica g o.

133

torioso a la capital de la Republica; en la ciudad de Gua­najuato, el3 de agosto de 1911, para conseguir dinero conque auxiliar a las victimas de una de las mas terribles inun­daciones del Bajio.

Perdio su puesto porque tenia un exacto concepto dela amistad. Los intrigantes y envidiosos, seiialaron a Pre­za como amigo del general Felix Diaz, y un jefe militarde escaso entendimiento, ordeno que fuera separado dela Banda de Policia. Esto sucedio cuando cl Ejercito Cons­titucionalista entro al Distrito Federal.

En las postrimerias de 1920, recibio nuevamente elmaestro Preza, la direccion de la Banda de Policia y du­rante to do el afio siguiente, se escucharon grandes elogiospor sus actuaciones artistioas. En las fiestas organizadasen Puebla, con motivo del Primer Centenario de la Con­sumacion de la Independencia de Mexico, se destaco mu­cho su asistencia. Y en nueva jira artistica por las princi­pales ciudades estadounidenses, pudo comprobar que ha­bia dejado un grato recuerdo con sus presentaciones an­teriores.

En 1927 logro ganar otra vez el Concurso Nacionalde Bandas, con las magistrales interpretaciones que rea­lizo su Banda de las oberturas de los Maestros Cantoresde Wagner y ue Boris Godunof, de Musorgsky,

Tuvo una excelente actuacion en las fiestas washing­tonianas celebradas en Laredo, Texas; al regresar, los ha­bitantes de Ia ciudad de Mexico, Ie demostraron su afecto.,en una gran reccpcion.

EI 30 de septiembre de 1939, el gobiemo federal Ierindio un esplendente homenaje en el Palacio de BellasArtes. EI licenciado Raul Castellanos, que era Jefe delDepartamento del Distrito Federal, le impuso la codicia-

134

El maestro Preza acompaflado del pianista espafiol Jose lturbi y Jose Galvan,subdirector de la Banda de Policia, al co nc lu ir uno de los ensayos de "EI Bu­que Fantasma",

da medalla del Merito Civico. EI excepcional orador de la"Generacion del 29", Luciano Kubli -uno de los mejoresde Mexico- pronuncio el mejor discurso de su vida tri­bunicia.

Gozando del reconocimiento de su pueblo y su gobier­no, Fallecio siendo Director de la Banda de Policia, en laciudad de Mexico, el 15 de diciembre de 1944. En unode los mas crudos inviernos que se recuerdan en el Distri­to Federal, murio el inmortal autor de "Cavota", "P ro-

135

d " "G d . ""R d A h " "L· d Mmena e , ar emas, amo e za ar , III as e-xieanas" y otras eomposiciones que llegaron al corazonde nuestro pueblo.

Reeuerdo que haee pocos meses, el cultisimo criticomusical que firma con el conocido seudonimo de "Junius"( cuya caballerosidad y palabras de estimulo han quedadoimpresas en mi memoria), escribio de Velino M. Preza,que bien pudiera llamarse el "Sousa mexicano".

Le sobreviven: su esposa, Ia bondadosa y amable se­nora dona Esther Barron viuda de Preza; y sus hijos Ga­briela Matilde, inteligente direetora de programas de te­levision; Concepcion y Velino M. Preza, joven artista queempieza a destacar.

136

Belen Santa Maria

de Murphy

ACIO en la ciudadde Durango, el dia 25 de septiembrede 1873, en el seno de una vieja familia que se distinguiopor la gran cultura de sus miembros.

Desde su infancia, mostro inteligencia singular y granentusiasmo, por el diHcil aprendizaje de la musica,

Comenzo sus estudios musicales con el insigne donManuel Herrera y Alvarez y los continuo en la capital dela Republica, con el mejor ejecutante de su tiempo: Ri­cardo Castro. Despues recibio titulo de Maestra de Pianoy Concertista en la Academia de Piano del Distrito Fede­ral, que dirigia el maestro don Pedro Luis Ogazon.

Era una dama de amplios conocimientos. Hizo los es­tudios correspondientes a la carrera de maestra norma­lista, en el entonces "Colegio de Nifias" de Durango, ytenia una elogiable aficion a la lectura de buenos libros.

EI 22 de noviembre de 1905, contrajo matrimonio con

137

el mayor admirador de su arte: don Nicolas H. Murphy,quien la Ilevo a la ciudad de Mexico, para que recibieralas lecciones necesarias y alcanzara el completo desarrollode sus facultades artisticas,

Fundo la segunda escuela dedicada exclusivamentea Ia ensefianza de piano. (L a primera Iue creada por elmaestro don Luis Baca Elorreaga, en 1843 ). Fueron mu­ch as sus discipulas, distinguiendose las sefioritas: Marga­rita Rocha, Magdalena Losoya, Concepcion Saravia Clark,E lvira Rodriguez, Carmen del Palacio, Eulalia Ruiz yMaria Luisa Pefia.

Entre las disciplinas a que sometia a los principiantesen la ejecucion de piano, destacaba la de hacerlos ima­ginar que iban a tomar una manzana 0 cualquier cuerpode esa forma con sus manos, con el objeto de que ahue­caran estas y en esa forma adquirieran la posicion correc­ta; en seguida, colocaba una moneda sobre el dorso dede la mano y principiaba el alumno el estudio de los ejer­cicios y escalas cuidando de no perder la posicion inicia]y no dejar caer la moneda, no obstante las dificultadesque vencia en algunos pasajes.

Murio en la ciudad de Durango, el 22 de mayo de1956. Su nombre esta grabado en la cantera rosa delkiosco de la Plaza de la Constitucion, y en el corazonde todos los que admiramos su grande y desinteresadoquehacer.

138

Silvestre Revueltds

Revueltas,el mas original

de los compositoresmexicanos.

EL 31 de diciembre (dia de San Silvestre ), en 1899, nacioen la hermosa poblacion de Santiago Papasquiaro, Dgo.,el mas original de los compositores mexicanos: SilvestreRevueltas.

Todos sus admiradores coincidimos en que "el sentidopractice, la vitalidad ritmica y la instrumentacion las en­cuentra Revueltas en el pueblo, en el campo, en las calles,en el paisaje cotidiano". En el mas importante composi­tor de America, se cumple la creacion de un nuevo len­guaje musical. Carlos Santa Anna, dice: "En el, y solo enel, el folklore adquiere un significado y una dimension

139

artistica. La voluntad de trascender, la inquietud esteticay Ia conciencia historica se manifiestan en su espiritu concIaridad. Anulando un mundo falso, realiza una musicaque es color, escultura y movimiento".

EI celebrado autor de "Bedes", "Colorines", "Cuauh­nahuac" (Cuernavaca) , "EI Renacuajo Paseador" y "La

oche de los Mayas", vivio intensamente y tuvo destellosde indiscutible genialidad.

Algunas de sus composiciones, como las "Siete Can­ciones", dejan la impresion de puerilidad en el autor.Recordemos que sobre el escribio Alfonso del Rio:

Era su rlsa de nino;su gesto lleno de [uerza ,a ceces era un chiquillotracesuriento, Beoueltas.

Pero su obra maravillosa, como un claroscuro de Rem­brandt tiene el diHcil contraste. Se puede apreciar este,en composiciones como ".1anitzio" que en su primera par­te, imita a una desafinada banda pueblerina, usando unextrafio compas de tres tiempos, en el que encaja cuatro

'd IS0111 os.La genialidad del artista duranguense aue actualmen­

te es famoso en todo e] mundo, se manifiesta principalmente en "L a oche de los Mavas". Esta musica produceen el publico una sensacion de'la mas esoterica hechice­ria. La obra marca el momento de mayor insnirac ion enla vida del genio.

Tiene razon Baqueiro Foster, cu ando dice que lostiempos Ientos de Revueltas tienen una intensidad roman­tica que envuelve de tristeza y desaliento el corazon ; mas

140

en general, su musica esta impregnada de una alegrialirica, que como el sol da luz para todos. La imitacion delas chirimias tarascas en la segunda parte de "Janitzio"( t iempo lento) hace llorar a todos los hombres privile­giados que se conmueven con el arte de la musica.

Al comentar su obra "PIanos", el genio expreso: "PIa­nos. Arquitectura funcional , que no excluye el sentimien­to. Los fragmentos melodicos brotan de un mismo impulso,de una misma emocion, cantan dentro de un ritmo obs­tinado, siempre en marcha; dentro de una sonoridad talvez extrafia, por desacostumbrada, que es su ambiente.Ritmo y sonoridad, reminiscentes de otros ritmos y sono­ridades, probablemente como un material de construe­cion se asemeja a otro, 0 es el mismo, pero sirve a cons­trucciones diferentes, en sentido, en forma, en expresion".

EI ballet "La Coronela", que fue concluido por BIasGalindo e instrumentado por Candelario Huizar, es laexpresion de un mundo tragicomico, "dolorosamente his­torico y grotesco".

La vida licenciosa del gran compositor apresuro elinstante de su muerte. Alcoholico sin remedio, gastabagran parte de su tiempo y salud en el interior de los massordidos centros de vicio de la gran ciudad de Mexico.

Todos los esfuerzos de sus mejores amigos para res­catarIo, fueron inutiles, Murio en la fria noche del 4 deoctubre de 1940.

Una pulmonia ( la misma enfermedad que acabo conIa vida material de Ricardo Castro ), termino con la exis­tencia agitada de Revueltas, 88 dias antes de cumplir40 afios de edad.

Sobre el aspecto fisico del coloso musical de Mexico,podemos decir que llamaba la atencion su falta de pulcri-

141

Fotografia lie SilvestreRevueltas, tomada cuatrodias antes de su muerte.

142

tud en el vestir, y una notable cicatriz en la cara, que erael espantoso recuerdo de su exagerada aficion a las mu­jeres. Marca imborrable de un tormentoso romance enNueva York. Sobre esto, leimos en la obra ASl era, de Al­fonso del RIo:

"Alegre, campechanote;visti6 sin cuidar la facha;trajo chamarra de pobre,camisa desabrochada.

El cuello no se l'horcabanlos corbatones de sedatampoco nunca se untabapor el cabello manteca.

Revueltas fue muy sencillo;ni tieso ni bien peinado,jamas pens6 en dade brilloni al cuero de sus zapatos.

Con un ras g6n en Ia cara,rasg6n como machetazo;y dizque fue con navajapor un amor olvidado.

Un domingo fue su entierro y junto al cadaver habla­ron sus amigos. Pablo Neruda Ie dijo "cosas que oyo torloel mundo: llanto que fue en los caminos hacierv' ,J5e masprofundo". Entre los acongojados asistentes at .cpelio,habia muchos de los que habian ap laurlido con alegria,pocos dias antes, en el Teatro de Bellas Artes, 1£1 musicainmortal de "El Renacuajo Paseador".

143

Octavio Rivera

Esquivel

Oetavio Rivera,es un sensible bohernio

muy querido y respetadopor su enorrne

inteligencia y bondad.

ESTE es el momento adecuado para recordar a uno delos mas inspirados compositores duranguenses: OctavioRivera Esquivel, que ademas ha destacado en el ambitonacional, como poeta, escritor y periodista. Naci6 en laHacienda de Aviles, hoy Villa Juarez, Municipio de Ler­do, Durango, el 27 de agosto de 1905, siendo el menor delos cuatro hijos, del ejemplar matrimonio que fonnaronel senor don Jesus Rivera y la senora dona Quirina Es­quivel de Rivera,

145

Su padre fue fusilado durante los sangrientos dias dela dictadura huertista, por su participacion en actividadesrevolucionarias bajo el mando de don Venustiano Carran­za, en 1913; entonces, el pequefio Octavio marcho con suhumilde familia a Ciudad Lerdo, D urango, donde iniciosu instruccion primaria en la Escuela "Leandro Fernan­dez"; continuo sus estudios en Gomez Palacio, Durango,y posteriormente, en la Academia "H idalgo", de Torreon,Coahuila, que estaba dirigida por el ilustre educador Teo­doro Berastegui, y aprobo con excelentes calificacioneslas materias correspondientes a la Preparatoria, en el"Instituto Laurens", de Monterrey, uevo Leon.

En 1922, recibio del maestro regiomontano EmilioRodriguez, las primeras ensefianzas de literatura, estable­ciendose entre profesor y discipulo, lazos de inacabableafecto. Desde aquellos lejanos dias, la prosa del inquietoOctavio, es sencilla, correcta y elegante, y sus versos sonespontaneos como el trino de las aves, 0 el perfume delas flores.

Las paginas de "E I Universal Crafico" se engalanaroncon sus colaboraciones, a partir del 17 de junio de 1925,en que publico su hermoso articulo "E I Hombre del Ideal" ,dedicado al inolvidable Maestro de America, Jose Vas­concelos; este trabajo contiene el gennen de sus princi­pales ideas, 0 temas que luego ha desarrollado en su Fe­cunda labor posterior. Ademas se retrata, cuando escribe:"Mareha altivo y solo como un condor magnifico, ebriode sol y de cielo .. . "

La primera poesia de este gran creador, publicose enel periodico "EI Tiempo", que el Iundo en la ciudad deDurango, a mediados de 1935, junto con los senores Angel

146

Martinez Mena (inteligente historiador de nuestra ama­da provincia), Jose Galland y Alberto Castillo. En su pris­tina obra poetica, Octavio dice:

Tu, ciudad soiiolienta y prooinciana,te has quedado asomada a la oentanadel tiempo y de la vida . . .

Meses despues escribio "Desnudo", bella poesia quese popularize, y que fue inspirada por una elogiada acua­rela de su amigo, el gran pintor duranguense de renom­bre internacional, Horacio Renteria.

En 1930, concluyo su primer libro: Estampas Roman­ticas; despues surgieron de su sensibilidad extraordinariay de su inteligencia Iertil: Cuenios Laguneros, El Arbol yotras Voces, Pequeiias Meditaciones, Cuentos Sentimen­tales, Moticos Espirituales, Miniatures Bonuuuicas, Cro­nicas de Ayer y de Hoy, Gentes y Casas de Gomez Pala­cio, Baja el Signa del Escorpion, Subrayando, Mllnifiestos,Comentarios, Hechos, imdgenes y [rases, Editoriales, MisRecuerdos de la Becolucion. M exicana, El Cantador deCorridos , Vida y Muerte de Jesus Rivera, Corridas y Ca­laveras, Manos Vadas, Perfiles, Cronicas Fricolas, plazaGaribaldi, Poemas, Panfletos, y Victor Manuel Sanchez,arquetipo de maestro rural.

"Indiferencia", es el titulo de la cancion que Ie diofama en el norte de la Republica, pues interpretose rou­chisimo en 1927; en ella habla de uno de sus amores sinfortuna, como todos los amores platonicos, Romantieo in-

147

L et rn v .i\lu s ica d e

O ctav io Ri vera

o _ -- -t.r tr~ T I 1" . I ~ -:-- ~ I -J

~

... I I I

CJ~. ~ . ~r

r- ~ ,.

..,~. [i ..... I" r %: ""T

I • n

-~. • r I =i 7 ~ I ..

n ::, -t ~'.t..

I -V ------ I

#="..... •r 1 I ~ 1'"-+1" ~

148

,,,/,, 9 (/ (' 1 1o ~n ('IJ I1 I [ p..'} _ 17"1: --m:;-D '0 .. '.t- b.. b~ f~ ~ -

U I

0 (; ~1---1-I I is-:---- --:-r. - Ci_.g _____ 0

r o-nimh.1-J .? d « !LIZ. 0

- - --- do - n.l£>0 110m r,,- s .? . .!J r ,)· 0 '5 fl . J1.,~n . CIO'1 '$

" ~ -U

, :5: ..:a~

::! ::j ~ .- -'!L:. ,~ ,. I ~ •r~~

.... +- -S- ~

.2,

'l I ~

• ~I • ~

t z"i no In.3 ·11 ,J-,. m~n . ,,, c<G Lu > n :J, _ _ _ stt s p ir: d,-.J- '''01' ----) d0 (f •

'1~' P c 9 ...· ri,,) , CS "" '''J rr : .r.Jl-, lJc.J.7 . "' e, 1/, .

t) i 97 -- r ...... ::t: .. ,. ?:t.!- -~ :.----U);, •

I I. _

"

• ~ . .:.st . ~ .,;:.. ~. I~.

- ne · 1"0-P.r . 70

h, so d « '!'We rLl . b, . f a·('o." ,,,-" " :J 111f1 · 1 J, . 1. ~u 'fll(...

£%1 m o do flo,.. _ T n II "J., ,,

corregible, lloro, sufrio, quiso matarse, y al fin , compusola cancion que empieza diciendo:

etlando vas a misacan esos oio«negros, mtu] negros,y can tus labiosroios, mtuj roios,pasas de prisatujer como hoy,sin Vel' siquierapa' donde estou . , .

Fundo el grupo de "Artistas Vernaculos" en 1929, sien­do de este tiempo, sus conmovedoras canciones: "Perdon","P izcador", "M ufiequita Parisien", "Sentimiento", " os­otros los laguneros", "Pobre diablo", "E nigma de amor"," iYo acuso!", "Amor desesperado" y "Mufiequita de seda",

Durante una de sus prolongadas estancias en la ciu­dad de Durango, compuso la mas gustada de sus cancio­nes, entusiasmado con la belleza de la Reina del Carna­val de 1936, senorita Maria del Pilar Garcia. Retorno des­consolado a la Ciudad de los Palacios, donde Ie tendio Iamano su inteligente y culto amigo, el periodista duran­guense de fama nacional, Enrique Borrego. Este 10 intro­dujo en los cerrados circulos artisticos, y su obra mas que­rida, "Mar ia del Pilar", tambien conocida como "Mado­na", fue publicada por Marcos A. Jimenez ( autor de"Adios Mariquita Linda" ), en la seccion musical de laprestigiada "Revista de Revistas", en febrero de 1940.

EI maestro Octavio Rivera, es un sensible bohemiomuy querido y respetado por su enorme inteligencia y

150

bondad. Actualmente, se dedica a escribir todos los dias,hasta altas horas de la noche, en su modesto estudio delsegundo piso de un viejo edificio, ubicado frente a la Ala­meda Central; alli recibe con igual cordialidad a sus nu­merosos amigos, triunfadores unos, fracasados otros .. .EI viejo maestro no ha perdido el interes por las cosasbellas, y sigue produciendo con el corazor- lleno de espe­ranza y una grata sonrisa en los labios.

151

MariaCristina Rojas

l\hlria Cristina Rojas.gran eantunte (111e

obtuvo cxito inmensoen Ia ohra

-sn bella Duma",

LA cantante triunfadora en la comedia musical "My FairLady" ("Mi Bella Dama"), nacio durante el frio atarde­der del 29 de enero de 1933, en la casa numero 108 Surde las calles de Bruno Martinez de la ciudad de Durango,siendo hija del senor don Antonio Rojas Salcido y cle suesposa, senora dona Margarita Sandoval de Rojas.

A la edad de seis aiios , comenzo sus estudios de cantocon la inteligente profesora Luz Maria Pifia Favela, par­ticipando des de los dias dulces y sosegados de su infan­cia, en bonitos festivales que las familias de la capital delestado, todavia recuerdan gratamente.

En 1951 , el senor licenciado don Enrique Torres San­chez, excelente gobernador de nuestra entidad y sinceroimpulsor de los autenticos valores juveniles duranguen­ses, ayudo a la sensible Cristina, becandola para que con-

153

tinuara su preparacion en el Conservatorio Nacional deMusica, donde fue la mejor alumna de la cantante de famamundial Fanny Anitua, y de la magnifica maestra MariaBonilla.

Cristina Rojas es mujer agradecida; en varias ocasio­nes ha dicho a los periodistas que "todos sus exitos sedeben a Fanny Anitua, quien la presento a los criticos ypersonalidades importantes de Mexico". Justo es recono­cer que bajo la direccion de su principal maestra, escuchograndes e in tensas ovaciones en el Teatro "j uarez" de laculta ciudad de Guanajuato, y en el Palacio de las BellaArtes del Distrito Federal.

A principios de 1959, el director y actor teatral Ma­nolo Fabregas, invito pOI' medio de los periodicos nacio­nales de mayor circulacion, a todas las jovenes cantantesque quisieran participar, en el concurso para seleccionara la heroina de la comedia musical "Mi Bella Dama", quees una adaptacion de la celebre obra "Pymalion", del in­mortal ingles George Bernard Shaw. Cristina fue anima­da pOI' el eminente maestro Carlo '{orelli, y acompafiadapOI' su leal amigo Pepe Esteva, se presento a la prueba,en la que estuvieron presentes, el director Herman Levine,Rex Harrison y los dermi s artistas norteamericanos queobtuvieron un exito sin precedentes, en elluminoso Broad­way de Nueva York. La joven duranguense, canto paraellos algunus arias, que fueron suficientes para que Ma­nolo Fabregas y sus invitados, se decidieran pOI' ell a , to­mando en consideracion su bella y bien educada voz, desoprano lirico spinto, su atractiva figura y su notable pa­recido fisico con Julie Andrews, la actriz cantante queinterpreto el mismo papel en los E stados Unidos. Asi fue

154

"Iaria Cristina Rojas y lUanolo Fiibregas en una escena del ultimo acto de""Ii Bella Dalila", est renadu en el Palaeio tie Bellas Al'tes de la Ciudad tie "Ii-x.

como de entre cien cantantes, Cristina Rojas nacio a laIarna.

El dia 2 de abril de 1959, se estreno la obra en el Pala­cio de Bellas Artes. La representacion que hizo CristinaRojas de la Elisa Doolittle de "Mi Bella Dama" (humildejovencita que es arrancada de la miseria por un distin­guido caballero que la ama, pero casi la pierde cuandola hace brillar en ese "gran mundo" de oropeles y false­dad ... ) entusiasmo a los espectadores. Y siguieron lasnoches triunfales: la comedia duro en escena mas de seis

155

Natsh Shapiro. Gerente de la Compafria Columbia, de Nueva YOIok, vino espe­l'ialmente al estreno de la obra "1\1i Bella Dama", aqui felicita a la oantante"Iaria Cristina Roja,s, que tnterpreto muy bien el papel pr-incipal.

meses, el publico premio su arte con nutridos aplausos,la critica no escatimo ningun elogio, el dinero llegaba asus manos .. .

Aquellos fueron dias colmados de emociones perdu­rabIes. Tambien la moldeaba el amor, a cuyo encuentrofue con la alegria matinal de un pajaro. jOjala y la vidareal no Ie haya ensefiado crueles cosas!

Durante 1960 , la compafiia "Columbia", grabo la obray vendio mas de dos millones de discos en Espana, Mexi­co y en el resto de America Latina.

156

Con motivo de la celebracion de las Fiestas Patriasde 1964, Iormo parte de la comitiva artistica enviada porel gobierno federal al puerto de San Francisco, Califor­nia ; en el "Center City", despues de la tradicional cere­monia del "grito", desarrollose un programa especial, re­cibiendo Cristina Rojas, halagadoras aclamaciones.

Hace pocos meses, fue contratada para dar algunasaudiciones en el teatro "Million Dollar" de Los Angeles,y al terminar su compromiso, presentose a los televiden­tes yanquis.

Ha realizado fructiferas jiras por la Republica, encompafiia de la violinista Celia Trevino, y en fecha re­ciente, ofrecio una audicion que gusto mucho, en el Cen-tro Libanes de la capital. .

En el curso de 1965, ira a los Estados Unidos, pues hasido invitada por la senora Amalia Caballero de CastilloLedon, a participar en un programa radiofonico que di­funde desde Washington, D. C., la Organizacion de Es-:tados Americanos, y ademas, acudira al llamado deEd Sullivan, que Ie ha ofrecido un buen contrato paraactuar en la television.

157

Mercedes Mendoza

La soprano colo rat u ral\l ercedes lll endo7oa,

eonmovto a los aficionadosa la opera

eo n S II \'070 prodigiosae inigualahle.

MERCEDES :MENDOZA. .. jAlma sensible y voz incompa­rable en el campo de la rmisica vocal! Sus historicos triun­fos como cantante de opera, sirven para confirmar estaopinion.

Nace durante el amanecer del 24 de septiembre de1897, en el colonial barrio de Analco, a poca distanciadel templo mas antiguo de la ciudad de Durango. Su pa­dre, don Jesus Mendoza Maturin, cultivaba la musica poraficion, su madre, dona Aurelia Parra, tambien gustabadel arte, y era una dama de gran imaginacion y sensibi­lidad. De ellos recibio las primeras lecciones de piano la

159

pequeiia Mercedes, mientras estudiaba canto con el maes­tro del coro de la iglesia parroquial. Como vemos, sus fa­miliares influyeron mucho en que se forjara su vocacionmusical.

Contaba apenas cuatro aiios, cuando pierde a su ma­dre. Su vida fue entonces, la vida triste de una nina sofia­dora con madrastra enferma. Los innumerables doloresque siguieron, fueron como un fermento para su roman­ticismo.

A los trece alios, Mercedes empieza a gozar de losatardeceres de maravilla del Valle de Guadiana. Los ve­cinos del Durango viejo, muchas veces la han sorprendidosilenciosa y quieta, frente al paisaje que se va, poco a poco,diluido en la ultima luz. Afanes prematuros de compren­der la belleza infinita de la naturaleza, anhelos de enten­der los mistreios del paisaje, que son siempre misteriosdd propio corazon.•Que errados estan los que aseguran- como Octave Mirbeau - que la naturaleza no conmue­ve ni al niiio ni al joven, porque es necesario contemplar­la con ojos que la vida haya fatigado!

Una tarde lluviosa, don Jesus y su familia dejan parano volver, la sombria casona de Analco, donde Mercedesoia extraiios ruidos nocturnos y prestaba atencion a lasoscuras consejas de ancianas sirvientas. Es el 23 de juniode 1910. Van a vivir a una humilde casita del alegre ba­rrio de Tierra Blanca. En el nuevo domicilio, Ia jovencitalleva una silla al umbral de Ia puerta, para escuchar lamusica que se interpreta frente a su hogar, en un teatrodonde se representan zarzuelas y quiza alguna opera. As!aprende diversas meldoias cuyo nombre ignora,

En los momentos de soledad, daba expansion al deseoferviente de cantar que siempre tuvo. Cuando cantaba

160

con mayor pasion sus melodias, los transeuntes detenian­se sorprendidos a escuchar la prodigiosa voz, que en ins­tantes parecia ser trino de pajaro 0 algun exotico instru­mento. Cierto dia, sin ella saberlo, tuvo como auditoresados respetables personas de la vieja sociedad, quienesle mostraron su admiracion, pagando los estudios de Mer­cedes, en la academia de canto de la mejor maestra quehabia en Durango: Paulina Zurita.

Han pasado tres afios. Mercedes ha recibido las exce­lentes ensefianzas de dona Paulina, y entusiastas elogios

)Ien~edes ;U eJllloza en e l aria de "La Locuru" de III opera "Lucla de Lame .',moor", eserita 1)01' Gaeta no Donizetli con base en una obru de sir " 'alte l'Scot t . E ,O:lII los dias de ~Iol"ia de la inolvidable eantante.

161

de los centenares de asistentes a sus audiciones. Cuandohabla con su padre, dice que ella "quiere continuar susestudios en la ciudad de Mexico". Con los medicos IsauroVenzor y Eduardo Hernandez, la joven encuentra estimu­los y recursos economicos para el viaje. Una tarde de do­mingo, la despiden todas las amistades de su casa. Mer­cedes llora a solas, Ama la ciudad de Durango como amasus suefios. Piensa que toda £lor y todo fruto estan rodea­dos de espinas. Pero ella, cuando deja la grata provincia,lleva otra espina, clavada mas hondo, en el corazon, EIrecuerdo de las palabras apasionadas de un poeta.

En el Distrito Federal, es alumna de la eminente maes­tra Virginia Galvan de Nava. Pero una grave enfermedadde su padre, la obliga a suspender sus clases. Acuden ensu ayuda con dadivas generosas, tres duranguenses radi­cados en la capital de la Republica: la senorita MariaLuisa Veyan, y los senores, Manuel Urquidi, director deimportante institucion bancaria, y Heliodoro Duenas, em­presario del teatro de comedias "Ideal".

Es la primavera de 1915. Una mariana la tragedia fa­milieu entristece a Mercedes. La muerte de su padre lahace sufrir intensamente. Pasaran muchas noches sin quelogre dormir. Desde entonces, no la abandonara nunca elfantasma querido del bondadoso don Jesus.

La joven no olvida su noble ambicion, pero ante larealidad de miseria que la rodea, decide esconderse desus protectores, y se emplea como sirvienta en una casade huespedes que se encontraba en la calle de IsabellaCatolica. Recibe diez centavos diaries y sus alimentos, porel agotador trabajo de lavar trastos desde las seis de lamanana hasta las once de la noche. Ella nos dice: "Que­ria destruirme, ser olvidada por los que me ayudaron a

162

veneer los primeros obstaculos. Pero era fuerte y de Iadesesperacion saque nuevas esperanzas. Cantaba en lasreuniones familiares de Ia senora de Ia casu, y con frasesde aliento, los invitados me daban el producto de las f'Q_

Iectas para que aliviara mi penuria."Unos meses despues, Ia senorita Margarita Palacios,

enviala con el famoso maestro Jose Pierson. La entrevistase efectua en el teatro "Arbeu". Pierson acompafia a Mer­cedes el "Vorrei" de Tosti ; tambien quere escuchar losagudos y Ie pide que cante algo mas. EI maestro se ponede pie sin ocultar su admiracion. Y a partir de aquel dia,

De lzqulerdu a derecha: maestro don ,Jose Pierson, o rgunizador y director dela Compaiiia Impulsoru de Opera ; lUe reedes Mendoza, la ea n ta nte de mayor

extension en la hi stortu del arte, y el perlodlsta P erez Taylor.

163

dedicase a mejorar la tecnica del arte de Mercedes, quien ­llega a ser, p asado un afio, la principal cantante de )flce lebre Compafiia Impulsora de Opera.

Luis G. Monter, escribio en conocida publicacion: "Enel afio de 1916 un acontecimiento conmovio a la capitalde la Republica. EI maestro Pierson habia encontrado unamodesta empleada de negros ojos y mirada penetrante.Despues de haber escuchado su hermosa voz de sopranoligero, unica en el mundo, iba a ser presentada ante Ul

publico exigente en el Teatro Arbeu. Don Venustiano Ca­rranza habia reservado una platea. Los revendedores ha­bian vendido las localidades a precios muy elevados.Aquel coliseo estaba lIeno de bote en bote, para escuchara la debutante en un concierto especial. Su voz alcanzabalas notas mas agudas del piano. Aquel acontecimiento seconserva en la memoria de muchas personas. MercedesMendoza se presento luciendo un traje de encaje deChatilly, cbsequio de las "Cuatro Esquinas", cuyo valorera de dieciseis mil dolares. EI Casino Espanol Ie ofreciounas dormilonas que valian ocho mil pesos. Don Venus­tiano Carranza y los miembros de su gabinete, adquirieronuna diadema en Ia joyeria "La Esmeralda", con valor desesenta mil pesos. Aquella noche inolvidable, recibio Mer­cedes obsequios en joyas, por valor de trescientos mil pe-

"sos oro .. .EI escritor Alfonso de Icaza, en su libro "Asi era aque­

lIo ... " nos deleita con las descripciones de los magnificosexitos de la fenomenal duranguense, "cuyos triunfos artis­ticos fueron tales, que el publico formaba "colas" de ca­lles enteras para adquirir boletos. Todos los capitalinoshablaban de la voz de prodigiosa extension que tenia lainigualable Mercedes Mendoza."

164

No hace muchos afios, el distinguido critico musical,Geronimo Baqueiro Foster, escribio en las paginas deimportante diario: "EI exito mas estruendoso del maestroJose Pierson, fue el descubrimiento de Mercedes Mendo­za, la cantante de los cuatro registros."

Uno de los mas leidos criticos teatrales, "Roberto elDiablo", en interesante articulo, no vacilo en afirmar que"Mercedes Mendoza era la sucesora de Angela Peralta."

Es indudable que fue poseedora de una voz excepcio­nal. Ninguna cantante ha tenido, en la historia del cute,·una voz tan extensa como Mercedes. Para explicar mejoreste caso que podemos atribuir a complicaciones Iisiolo­gicas, recordemos que Mozart escribio "La Flauta Magi­ca" para la soprano coloratura Madame Hofer, que teniala voz mas aguda de aquel tiempo, pues bien, IercedesMendoza tuvo una extension octava y cuarto mas alta, quela interprete escogida por Mozart para el personaje de"La Reina de la oche",

La fama es veleidosa, y la de Mercedes tuvo Ia dura­cion precaria de una for. Olvidada de los aficionados albell canto, casose con el pianista Enrique Jaso Lopez. Ennuestros (Has, disfrutando del carifio de su esposo y de sushijos, vive entregada a la tarea de formar nuevo canta 1­

tes de opera. (Barroquismo musical que otra vez esta co­brando auge.)

Dirige una academia instalada en su propia casa, ubi­cada en la atractiva calzada de "EI Imparcial" de la an­tigua Villa de Azcapotzalco, parte del Distrito Federalque conserva, en algunos lugares, su hermoso aspectoprovinciano.

165

La sencilla Mercedes continua sintiendo en romanti­co. Nos ha expresado: "H ay que dejarse llevar por la sen­sibilidad para dar su justo valor a la musica y para vivirplenamente." Y acerca de nuestra querida ciudad: "[Llevoa Durango en mi corazon!". Y alguien con alma de poeta,dijo que el corazon, es el nido caliente donde les nacenalas a los suefios.

166

Renato Romo

ESTOS SON U TOS renglones, dedicados al caso de un bri­lIante autodidacto musical. Allado de varios colosos, pal­pita en mi serie biografica de "Musicos de Durango", lavida del popular bohemio Renato Romo, que sentado alpiano del restoran "Casablanca", desde hace muchos afiosnos deleita con musica cargada de sentimiento, espon­taneidad y poder evocativo. Consigno aqui su nombre,impulsado por la amistosa idea de que quede impreso,para hacer justicia en su memoria, a todos los artistas du­ranguenses ignorados por los amantes de la musica se­lecta.

acio en la ciudad de Durango, eliO de junio de 1912,siendo hijo del senor Manuel Romo y de la senora Enri­queta Estrada de Romo.

Aprobo los afios escolares correspondientes a la ins­truccion primaria, en el Colegio Mac-Donell, distinguien-

167

dose en los festivales artisticos de aquel tiempo por laextraordinaria facilidad con que tocaba el piano, sin im­portantes estudios previos.

Los primeros aplausos que escuch6 determinaron suazaroso camino, efectuando numerosas jiras por la Repu­blica; perdido el iman de su precocidad, form6 parte delos grupos culturales que dirigieron los profesores JuanJose Gutierrez y Everardo Camiz, recorriendo muchasciudades mexicanas y del Sur de los Estados Unidos, sepresent6 en veladas junto a renombrados actores y can­cioneros, ampliando constantemente su variado reperto-

Renato Romo, el panista consenttdo de los noctambulos y est u diun tesromiinticos.

168

rio. Y al fijar su domicilio en nuestra capital, desempefioel cargo de Director Artistico de la radiodifusora XEDU,llegando a ser, poco tiempo despues, el pianista consen­tido de los romanticos estudiantes y noctambulos, graciasa sus gustadas interpretaciones del versatil Agustin Lara,del melodista Gonzalo Curiel, de la apasionada Consue­lito Velazquez, de la delicadeza de Marla Greever . ..

A Renato Romo, yo Ie debo momentos inolvidables-que no volveran, como dice la aerea poesia de Bee­quer-, de mi sofiadora e inquieta juventud. Quedaronimpresas en la cera caliente de la memoria, las nochesinsomnes y ardorosas en que escuchaba su musica, y dabalos primeros pasos para llegar a "ese entendimiento deamor" de que hablaba Dante.

169

Enrique Salas

Enr-ique Salas.gutturrtsta c1asicoque ha alcanzado

grandiosos ~'

rnerecidos trlunros.

Es U ESTUDIOSO guitarrista que toea con acierto singulary comprension profunda de los autores clasicos, nacio enun sencillo hogar de artistas del mineral de Velardefia,Durango, el 15 de julio de 1929, siendo el tercer hijo dePonciano Salas y Maria Damaso Ceniceros de Salas.

Hizo estudios elementales en aquel pueblo de vidamonolitica, y aprendio artes graficas en el taller paterno.Desde entonces, "ha vivido en plena lucha con el mediode su ofieio de impresor", aprovechando todo su tiempodisponible para cursar la carrera de guitarrista clasico.

En 1945 se traslado con su familia a la ciudad de Du-

171

Busto del genio Silvestre Revueltus, develado al luau­gurar la sala que lIeva su nombre en a Escuela Supe­rlor Nocturna de l\((lsica, e n In ciudad de lUex ieo , e l

Ii de noviemhre dc 1959.

rango, y compartiendo el entusiasmo de su hermano Cha­lio, recibieron las primeras lecciones de su senor padre.

Apartir de 1947, dedicose a ejecutar melodias popu­lares para obtener algun dinero. Pasados siete afios yaliviada la situacion economica hogareiia, cristalizo suanhelo de aprender bajo la direccion de los mejores maes­tros mexicanos de nuestra epoca. En 1954 abandono Du­rango, con el fin de entrgearse totalmente a su vocacion,logrando ser discipulo predilecto del afamado catedraticocapitalino Guillermo Flores Mendez; en 1954, se incribiocomo alumno de la Escuela Superior Nocturna de Musicadel Distrito Federal, recibiendo las ensefianzas del maes-

172

tro Rafael Adame, y siendo elegido por sus compaiierosPresidente de la Sociedad de Alumnos. Con este caracter,organize un grandioso homenaje al genio duranguenseSilvestre Revueltas, asistiendo las maximas autoridadeseducativas y famosos musicologos nacionales.

Ha terminado exitosamente los cursos de Solfeo, Ana­lisis Musical, Armenia, Guitarra y Conjuntos de Camara,y ha ofrecido "decenas de conciertos tanto en la capital dela Republica como en los E stados, mereciendo mencion

Estuvieron presentes en e l homenaje a Revueltus, orguntzudo POI' el guiturrts ­ta E n r iq ue Salas, de lzquterdu a dereeha: proresor y diputudo Enrrque \V.Sanchez, maestro Luis S a n di, el escr ito r Celestino Gorostiza, la hiju del grannnisico, maestro Rodoll'o T (>lIez Oropeza, la viuda de Revueltas, el senor JaimeTorres Bod et, y el ingeniero ~' senadnr Enrique Dupre Cen iceros (a ct ua lGohernador de Durango).

17:3

especial, su comentada presentacion en la respetable Salaque lleva el nombre del gran zacatecano, Manuel M. Pon­ce, del Palacio de las Bellas Artes, la noche del sabado 8de abril de 1961; entonces, recibio innumerables opinio­nes favorables por su interpretacion de los composito resScheidler, Paganini y Vivaldi.

Ansioso de superarse, ha tomado varios cursos de per­feccionamiento tecnico e interpretacion, con el maestroargentino Manuel Lopez Ramos. Este dijo: "En ManuelSalas, encontre la sensibilidad mas Iina de todos los gui­tarristas mexicanos".

Durante el II Congreso acional de Guitarristas le­xicanos, que se efectuo como parte de los festejos conme­morativos del cuarto centenario de la fundacion de nues­tra ciudad capital, alcanzo un triunfo resonante, por lapureza de su tecnica al ejecutar la diHcil musica de JuanSebastian Bach.

J74

Rosa/fa Salas

En Iu Repnbli ca lUexica na ,el mejor lmpulsor

d e III gutturru cliis ica .es el dururiguense

Cha lio Salas.

UNA TAHDE nos dijo don Genarito Zuniga, que "desde finesdel siglo pasado y gran parte de los afios transcurridos delpresente, ningun duranguefio se distinguio tocando In gui­tarra". Parece ser que los musicos que pulsaban cl belloinstrumento de formas Iemeninas, eran vistos con despre­cio por las gentes circunspectas y rutinarias que viviana la sombra de esos caserones provincianos,

Hurgando en Ia historia de la guitarra, nos enteramosque esta atraveso por un breve periodo de favor aristo­cratico, especialmente en la ultima decada del siglo XVIII

y comienzos del inmediato, auge que llego al punto dehacer seria competencia al clave en los palacios reales ymansiones de la nobleza, pero iniciose la decadencia delinstrumento, quedando relegado su uso a las clases emi-

175

nentemente populares. No obstante, procuraron elevar denuevo la categoria artistica de la guitarra. considerandolacomo perfecto instrumento de concierto, artistas tan ex­traordinarios como Aguado (discipulo del introductor del"punteado". el monje cisterciense, vulgarmente llamado"P adre Basilio") , Sors y Tarrega, cuyo laudable ejemplosiguen modernamente, Pujol, Llovet y Segovia, que es elgenio de los guitarristas de todos los tiempos.

Este movimiento en favor de la rehabilitacion artisti­ca de la guitarra - "corazon malherido por cinco espa­das", como la llamara el excelso poeta Federico GarciaLorca-, llego a Mexico, donde una pleyade de buenosartistas, entre los que destacan Guillermo Flores Mendezy Manuel Lopez Ramos, han logrado atraer a los aficiona­dos a la musica selecta.

En la provincia mexicana, el mejor impulsor de la gui­tarra clasica, es el duranguense ChaHo Salas, que se hadestacado como ejecutante, oragnizador de reuniones na­cionales y ultimamente como lutiero, 0 mejor dicho, cons­tructor de guitarras de concierto.

Rosalio Salas nacio en Velardefia, Municipio de Cuen­came, del Estado de Durango, el 30 de septiembre de1926, siendo el primogenito del senor don Ponciano SalasMunoz y de su senora esposa, dona Maria Damaso Ce­mccros.

Cuando todavia era un nino, form6 un trio con dos desus companeros de Ia escuela elemental, y ejecut aban mu­sica popular, que los mineros de su pueblo recompensa­ban con escasas monedas. Durante 1945 arrib6 a la ciu­dad de Durango, y en 1947, se fue a los Estados Unidos,pais que recorri6 con algunas orquestas, y donde estudi6sin concluir la carrera de maestro de ingles, en los impor-

176

tantes centros de estudios de Texas: "Abilene ChristianCollege" y "Trynity University".

En plena juventud, escucho por primera vez, al ilus­tre guitarrista de Jaen, Andres Segovia, y Chalio decidioentonces, dedicar toda su vida al estudio de ese instru­mento. Hegreso a Durango en 1953 y empezo a cultivarsus portentosas facultades en forma sistematica. Pasaronante sus ojos avidos, en largas noches insomnes, los me­todos de Damas, Giuliani y Ruet. Cuatro afios despues,comenzaron las exitosas jiras: presento en el Aula Magnade la Universidad de uevo Leon, en el salon de Actosdel Instituto de Ciencias de Zacatecas, en la Universidadde San Nicolas de Hidalgo, en el Instituto Tecnologico deCelaya , en el aula "Laureano Roncal" de la UniversidadJuarez de Durango, en el Palacio de Gobierno duranguen­se, y todas sus actua ciones tuvieron halagiienos resulta­dos. Porque en Chalio todo es sensibilidad, y esta sensibi­lidad subordinada a sus facultades, da a sus interpretacio­ne s una vida muy intensa.

Actualmente es catedratico de su especialidad en laEscuela Superior de Musica de la Universidad de Duran­go, habiendo formado a los excelentes guitarristas clasi­cos: Joaquin Rosales Huerta, Mario Gonzalez Vargas,Pedro Diaz Rocha, y al mejor de todos, Pedro Perez Her­nandez, que esta dotado de un exquisito sentido del ritmoy del estilo.

Ha recibido felicitaciones de los concertistas, POf lamagnifica guitarra que construye, asociado con su alumnoPedro Diaz Rocha; esta guitarra, Hamada por su "Lu­thier" con el vocablo de dialecto indigena tepehuano:"Nuidadu", que significa "lugar donde se canta", es unade las mejores que se hacen en Mexico.

177

Jose MariaSa/dana

EL INSPIRADO compositor nacio en el pueblo de La Parri­lla , Durango, el 13 de marzo de 1860.

Es autor de mas de trescientas piezas de baile, polka ,mazurcas y danzas, que conmovieron los corazones de 10jovenes durangueses que vivieron durante los albores delpresente siglo.

Entre sus danzas, destacase la titulada "Te Ilevas micorazon", que gusto mucho al culto abogado Jose IveLimantour, Secretario de Hacienda en el gabinete presi­dencial del general Porfirio Diaz, Esta obra, era una delas preferidas en los elegantes bailes, organizados por losporfiristas de nuestro Estado, meses antes de la huida delviejo dictador.

EI modesto y sensible don Jose Maria Saldana, guar­daba como un tesoro, la Ielicitacion del eminente lieen-

179

•ciado Limantour, quien Ie dirigio valiosas palabras de es­mitulo y afecto.

Pobre y abandonado, murio en la poblacion de VicenteGuerrero, Durango, el 31 de diciembre de 1944. Cuandoocurre el tragico suceso, Ia luna -alumbradora de susromanticas composiciones-, ya habia empezado a dejarde ser un complemento celeste, poetico e indispensabledel hechizo amoroso ...

• . I

180

Geronimo Sida

EL ANO DE 1880, alcanzo gran prestigio en el orte de laRepublica, como compositor y arpista, el culto abogadodon Geronimo Sida, que entonces desempefiaba el cargode Presidente del Supremo Tribunal de justicia del Es­tado de Durango.

acio en Ciudad Lerdo, Durango, a mediados delsiglo XIX, y en este poetico lu gar, pasaron en dulce y lentaalternancia, en largo y sosegado transite de la aurora ala noche, sus aiios infantiles.

Fue autor de hermosas obras: valses, mazurkas, dan­zas y juegos de cuadrillas, que embellecian el mundorosa en que vivia la sociedad duranguena. Sus composi­ciones que mas gustaron, fueron los juegos de cuadrillas:"L I 1 I' " "L C h " I I "s ..as sa oc itas y as one as ; os va ses: entimien-to" y "Un Rato de Confianza", y una expresiva y senti­mental mazurka: "Las Cinco Palabras".

181

Estrenaba su musica en una elegante casa del callejonde Salsipuedes, durante esplendidas reuniones, a las queacostumbraban asistir, el general Juan Manuel Flores, losabogados Alberto Cincunegui, Antonio Verduzco, Satur­nino Muniz, Dario Enriquez, Ramiro de la Garza y Fran­cisco Saldana. EI anfitrion, tocaba el piano, pero mas Iegustaba pellizcar el arpa; tenia una muy costosa, de peda­les, que habia adquirido por mediacion del buen arpista,Tomas Uriza, los invitados bailaban al compas de las nue­vas obras, que daba a conocer un trio fonnado por el com­positor como arpista; Jesus Centeno Villarreal, que tocabael violin y el flautista Ines Salcido.

Velino M. Preza y Alberto M. Alvarado, interpretabancon mucho sentimiento las composiciones de GeronimoSida, el primero, en la orquesta que dirigia don JuanVazquez Calderon y el maestro Alvarado en el conjuntode don Jesus Trujillo.

182

[ - -

Enrique Unzueta

Enrique Unzuetacom positor de gran

terna ~. directorde orquesta,

EL MAS INSPIRADO Y popular de los compositores de laRegion Lagunera del Estado de Durango, nacio en la ciu­dad de Gomez Palacio, el dia 18 de octubre de 1900; fue­ron sus padres, el senor don Macario Unzueta y la senoradona Micaela Silva de Unzueta.

Desde la edad de diez afios, sintio inmensa aficion porla rmisiea, habiendo recibido las primeras ensefianzas desu tio materno, don Romualdo Silva, y despues, de 10mejores maestros de la comarca. Y con las lecciones mu­sicales recibe una herencia de amargura romantica, Peroda un paso mas. Convertira en canciones sus penas de

183

amor. Los compositores como los poetas, siempre tienenesa oculta salida para las Iagrimas, Y para la sangre' tam­bien. Unzueta no se suicidara por "una mujer cuyo des­amor Ie hace preferir la muerte". Vivira su agonia roman­tica para todas las mujeres. Habil creador de ensueiiosamorosos, vivira en cada generacion local de corazonesfemeninos. Se quedara preso en elIos para siempre.

Escribio trescientas composiciones. Las de mayor po-l . I d "D ' d I Al ""M . ""GI '"pu anc a , son: rosa e rna , entirosa , orra ,

"P I . Ed " "S f" ""C h' '' '''da omita namora a , u rimiento", onc Ita , I 0

de Amor", "~1ala Mujer", "Romance", "Tengo Miedo","Espejismo", "Alma de mi Alma", "Borrasca", "Cuando tu

V ""D " "V d I" "P " "M ' Pte ayas , errota , en ava , erversa , ujer e-d " "R E I " "D " "S' IIca ora , orra namorac a , esventura , I egas a

querer", "Desprecio", Pobre Mujer", "Ternura", "Agon ia","D - " " . L' d " "B . '" "T . , "esengano , egrita 111 a , rujeria , entacion',""'1' A ""'\. ·1 CI " "s . I A ""D "1\ I mor , rv orena ara , uspiro ue mor , rvmaMujer", "Amor Ajeno", "L inda", "Men tira" y "Perdon",

Preocupado por la situacion de desamparo de los mu­sicos Iaguneros, fundo en 1922, la Sociedad FilarmonicaMutualista, que en Ip29, convirtiose en el Sindicato deFilarmonicos "Progreso", con oficinas en Gomez Palacio,Durango; esta es una organizacion modeIo, que honra no

010 al movimiento obrero regional, sino al pais.

En 1935, Iormo Ia orquesta "Unzueta", que ofrecioaudiciones inolvidables; en 1954, organize un conjunto decuerdas que tambien Ilevo su nombre, y que fue muy co­nocido en el l Torte de la Republica.

Gracias a Ia fama que Ie dieron sus canciones y a susimpatia personal, obtuvo el triunfo en una democraticaeleccion para Presidente Municipal de Gomez Palacio. Y

184

desde su despacho del Ayuntamiento, dio el bello ejemplode proteger a los artistas.

Falleci6 en su nativa ciudad ( de donde nunca sali6 ),el dia 25 de enero de 1957.

La mayoria de 'sus composiciones se tocaron en el Au­ditorio de Gomez Palacio, durante el mes de julio de 1963,en una serie de festivales celebrados como homenaje a laciudad de Durango, con motivo del IV Centenario de suIundacion.

Recientemente, los gomezpalatinos pusieron el nom­bre de Enrique Unzueta, a Ia ca lle donde vivi6 el admi­rado compositor.

185

Damaso Uriza

ESTE BRILLANTE compositor y laureado director, nace enla ciudad de Durango, el 6 de marzo de 1850.

La belleza de nuestra capital, inspira a los poetas. Unode los mejores, Acosta, la ve: "Con sus palacios, gallarda,encantadora, sin nubes que eclipsaran el sol de su existir:durmiendose al arrullo de musica sonora, del angel quecantaba su hermoso porvenir", Y refiriendose a las damitasduranguenses, el mismo artista se pregunta: "l Quien hayque de tus hijas no admire la hermosura, si son con susencantos primor de florestal; quien niega que son hadas,que creara la natura, con alma de querube y rostro an­gelical?"

EI gaseoso romanticismo ya envuelve a Durango.Abundan los poetas que van a tener una gran repercusionsobre la sensibilidad del talentoso musico adolescente.Carlos Gomez del Palacio, en un dia de campo que "Ia

187

flor de Durango" ofrece al coronel Morett, que viene aextenninar a "los indios devastadores", brinda porque su"ciudad idolatarada decrete un dia ornar de mirto y arra­yan, la sien del militar salvador". Bernardo de la Torre,canta en sentidos versos de ardiente amor, su "primer des­engafio", Vallesolo el trovador, quiere cambial' su vida poruna sonrisa y un suspiro de la mujer amada. Ignacio Liraapenas tiene tiempo, para contar en palabras encendidas,todos sus amores desgraciados. Vicente Quijar resefia, enrosados versos, los bailes en el palacio del general francesCastagny, a los que asisten las hi jas de familias acomod a­das: "L a Gurza celebrada que tiene talle de diosa", "lasdos hermanas Collantes, huries de blandos cabellos", Pe­pita la Fontana, tortola de tierno arrullo", "Teresita Gue­rrero, gloria y encanto de aqui", "Rosa Cavilan, la palomaamorosa de la ega mexi cana", Y la inolvidable DoloresGuerrero. "haec vibrar su lira. e 1 alto elog io del cantorJose Zorilla" (poeta de gran fama en nuestra tierra . desdeque los periodicos publicaron sus versos de adios, pro­nunciados en el cementerio de Madrid, ante Ia tumba re­cien abierta de Larra, el romantico suicida ):

En 1847 murio en un lugar lejano Margarita Gauthier,pero treinta aiios despues, en Durango se sigue hablandode su vida y de su muerte. Y todas las mujeres jovenescontinuan contagiandose por las novelas y palideccn por­que es la moda. Van metidas en unos corses que modelan[tan Iejos de la realidad! la silueta £ina y suave de su ju­ventud. Aprenden las lecciones de respetables profesoras,que con mucho aparato ensefian cosas bonitas e inutiles,reglas de trato social y labores caseras. Y 10 que es masimportante en el riguroso medio de aquel tiempo: el almade las damas casaderas, es metido en invariable mol de de

188

formar sumisas esposas a la medida. (Esta es una exigen­cia de los artistas que convierten a las mujeres en quime­ras, y tambien de los disolutos oficiales del ejercito y po­derosos hacendados que se casan con elIas.)

Sobre este escenario transcurre el quieta vivir de Da­maso Uriza, Hasta que lIega el momenta de su mayorgloria. Triunfa en Paris y obtiene el primer premio en uncertamen mundial de cornposicion de "cuadrilIas", quetanto gustaban a todos los pueblos. Una manana, en sucasa cercana al paseo de las Alamedas, recibe la gratanoticia. A partir de ese instante, es el musico predilectode la vieja sociedad, que Ie lIena de honores y dinero.Uriza se siente seguro y se rehusa a salir de Durango.Cada nueva obra del compositor es otro exito, Conoce diasy noches de intensa dicha . ..

Profundo conocedor de la literatura romantica euro­pea, es el arquetipo del artista duranguense de la epocaazul de nuestra historia. Desde Heine a Lord Byron, des­de "Nuestra Senora de Paris" hasta "Lo Rojo 10 egro",desde las primeras novelas de Jorge Sand a la "ComediaHumann". Damaso Uriza que tiene alma romantica porexcelencia, expresa con su cute, el nuevo gusto.

189

Moises de Velazco

Saenz

;\loisl's de Velaze«pianista durunguense

de grande s nll 'ritos.

ACIO EL 25 de febrero de 1934, en la casa marcada conel numero 304 de la calle de 20 de oviembre, de la in­dustriosa y progresista ciudad de Gomez Palacio, Duran­go, siendo hijo del senor don Moises Velazco y de su se­nora esposa dona Hortensia Saenz.

Recibio las primeras lecciones de su carinosa madre,en el seno de un hogar tibio y amante; continuo sus es­tudios en la ciudad de San Luis Potosi, bajo la atinadadireccion de la maestra Anita Gomez del Campo, quienIe abrio las puertas del Concertismo, presentandose porprimera vez, a la edad de quince afios, en el historico

191

Teatro de la Paz de la capital potosina.Poco tiempo despues, arribo ilusionado a "Ia region

mas transparente del aire", donde fue alumno del pianistaPablo Castellanos, quien 10 presento en varias audicionesprivadas, escuchando alentadoras opiniones de otros pro­fesores.

Ingreso en la Escuela Superior de Musica de la Uni­versidad Nacional Autonoma de Mexico, prosiguiendo susestudios de piano, con la maestra Elizabeth Fuentes (dis­cipula de la maestra Meneses y Hoffman), terminandosu carrera con la honrosa distincion de haber sido el me­jor alumno de su tiempo.

Obtuvo Mencion Honorifica en el Concurso de Cho­pin; es poseedor de la Medalla de Oro, por haber ganadoel primer lugar en el Concurso Scarlatti; y consiguio lavictoria sobre catorce participantes en el Concurso De­bussy. Todos estos triunfos en la ciudad de Mexico,

Posteriormente, fue el pianista acompafiante de laexcelente violinista Celia Trevino, con la que se presentoen la Radio y la Television capitalina.

En el Distrito Federal, son de grata recordacion susconciertos efectuados en: el Paraninfo de la Universidad

acional, la Academia de San Carlos, la Sal a Chopin, laSala de Conciertos de la Ciudad Politecnica y el Teatrode Bellas Artes.

El publico y la prensa de la provincia mexicana, hanelogiado sin reservas su tecnica admirable; habiendo 10­grado buenos exitos en todas sus jiras; los sitios prestigia­dos de Puebla, Aguascalientes, Iorelia, Acapulco, To­rreon, Monterrey, Guanajuato, Chihuahua, Durango, hansido escenarios de sus inolvidables noches de triunfo. ,

Hizo cursos de perfeccionamiento con los profesores

192

Kemper y Sandor, sobre la musica de los romanticos com­positores Schuman y Chopin y del impresionista Debussy,de quien es ferviente admirador y uno de sus mejoresinterpretes mexicanos.

Es un joven de extraordinanria inteligencia, que des­de la infancia ha seguido ese camino de individuacionque sefiala su destino, su arte maravilloso; su sensibilidadse agita tremendamente, y en la angustia de expresarse yde ser, ha empezado a recorrer el mundo viejo, los ilus­tres y centenarios conservatorios de Europa.

Actualmente, se encuentra en Alemania, aprovechan­do una beca que Ie otorgaron, el Instituto acional deBellas Artes y el gobierno de la Republica Federal Ale­mana.

EI miercoles 14 de agosto de 1963, fue presentado porel Departamento de Extension Universitaria de la Uni­versidad Juarez del Estado de Durango, a los cultos afi­cionados de nuestra ciudad cuatro veces secular; ofreciosu ultimo concierto, antes de partir rumbo al extranjero,y escucho fuertes y prolongados aplausos por la interpre­tacion de algunas obras de Claudio Aquiles Debussy. iQueDios Ie ayude a superarse, para que vuelva a deleitarnosmas intensamente con su arte incomparable!

193

Jose Veloz Lopez

Alborotadas palomas entrecruzaron sus vuelos, por eljubiloso repique de las campanas de la vetusta parroquiade San Juan del Rio, Durango , aquella tarde primave­ral del ano de 1888, pues estaba recibiendo el sacramentodel bautismo, el nino Jose Veloz L. , que habia nacido ha­cia unos cuantos dias, el 15 de mayo, en una casona delmismo pueblo, siendo sus padres don Ignacio Veloz ydona Rafaela Lopez de Veloz.

Su nifiez transcurrio en el ambiente familiar, no asi suadolescencia y juventud, que las paso en el seminario con­ciliar de Durango, pues sintiendo vocacion sacerdotal norechazo el llamamiento, sino que 10 acogio con todas susfuerzas yael se ha dedieado durante todos los afios desu vida.

EI dia 21 de junio de 1911 se ordeno sacerdote, can­tando su primera misa en la capilla del seminario.

195

EI e m lnente com pos ito r de musl ea sacra, don .Jose Veloz, aoo m pa fiado de u ng rupo de ulumnos, en la pohluclon de Texcnco, del est ado de :lll'xieo.

Sus estudios musicales, tuvieron lugar en la ciudadde Queretaro, bajo la direcci6n del maestro Agustin Gon­zalez, quien Ie imparti6 las materias de armonia, compo­sicion y 6rgano. Posteriormente el senor presbitero JoseVeloz fue organista de la catedral de Durango, dondecomenzo a revelarse como interprete y gran compositorde musica sacra.

EI padre Veloz, como 10 Haman carifiosamente susamigos. se traslad6 a los Estados Unidos de Norteameri­ca, donde permaneci6 durante 32 afios, dedicado a su mi­nisterio sacerdotal.

196

Ha compuesto muchisimas obras musicales de granvalor artistico: miss s, misterios y diversos cantos religio­sos, destacaando el hermoso villancico navidefio "Arrulloal Nino Dios", que ha sido grabado en discos por magni­ficos coros, asi como magistralmente interpretado por otroconjunto de voces en el Palacio de las Bellas Artes de laciudad de Mexico, donde alcanzo gran exito y renombrenacional el bondadoso padre Veloz.

Este gran musico duranguense, actualmente radica enel pintoresco e historico Texcoco, Estado de Mexico, yhace su labor de apostolado en el templo del Carmen.Desde ahi sigue irradiando sus virtudes; sobresaliendo en ­tre elias su gran caridad, mientras por todo Me xico setararea con ojos humedos y garganta emocionada, el her­moso viiiancinco :

"D ue rmete ya mi iiio Dios,Duermete ya , . . .

197

Fortino Velazquez

Fortino Velazquezgrun violinista duranguense

reconocido mundialmentepor sus brillantes actuaciones

SOBRE EL ESCENARIO inalterable de la hacienda de "LaPunta", del Municipio de la capital del Estado de Duran­go, destacan las viejas paredes blancas de la modesta casade los Velazquez. Vamos a evocar las primeras escenas deese drama escrito por el destino que es la vida humana.Una vida romantica, fecunda, extraordinaria por su sen­cillez y sacrificio.

A la casita llega un nuevo hijo; sus padres, don Cipria­no Velazquez y dona Agustina Rodriguez, lloran de ale­gria, a pesar de la pobreza que los rodea, Es el 4 de agos­to de 1923. Se Ilamara Fortino.

199

Para conocer el desarrollo espiritual de una vida, paraanalizar la intima urdimbre sobre que se ha tejido una per­sonalidad, no hay que olvidarse de los escenarios naturalesen que transcurrio su infancia. EI paisaje geografico quese proyecto en sus ojos nuevos y el paisaje espiritual quemodel6 su sensibilidad.

Las colinas de "E stacion Cuadiana", limitaron el hori­zonte fisico de la infancia de Fortino. Pero el prematurodolor de la miseria, abrio los ojos de su conciencia, y des­perto, incontenible, su instinto de superacion. Pronto tuvoen la mirada esa amargura de los nifios que han sufrido.Era una victima mas de los bruscos y necesarios cambiossociales; de aquella guerra intestina que empieza paraMexico en 1910, y mancho con sangre de hermanos, du­rante un cuarto de siglo, las paginas de nuestra historia.

Junto con las narraciones de mitologia campesina, es­cuche los relatos de su anciano padre que Ie hicieronrenunciar a todo conformismo. Padre e hijo se cornpren­dieron y se amaron. La piel de la lozana juventud, en con­traste con la rugosa - corteza de roble seco - del viejo,se unieron en estrecho abrazo de despedida. En esta es­tampa real, el mismo sol unia - como en un "capricho"de Coya - , alba y crepusculo, principio y fin de ese diaque es la vida. La vida, que se transmite sin voluntad ysin sentido. Que se nos enciende de pronto dentro, 0 senos apaga como una luz que tuviese el boton fuera denosotros, en una estrella lejana. Un boton que solo alcan­za a apretar el dedo de Dios.

Su primer maestro fue don Francisco Ramirez, bri­Ilante violinista egresado del Conservatorio Nacional , ysus rapidos progresos musicales eran compensados con

200

EI "Cu u r fe to Clash-o Gonziilez" que oht u vo gl"lln populurtdad en 1944 . De lz­q u le rd u a dereeha : Fortino Velazquez, Eduardo del Rio, Domingo Gonzalez

y :\Ia rc ellno POllee.

monedas, por los parroquianos de los populares centrosde reunion del hermoso Durango de aquellos dias,

Es 1943. La tarde gris del Miercoles de Ceniza man­cha a la gran ciudad de Mexico. Siente en su sangre joventodo el latir sensual de la primavera. Su alma participade esa transformacion quimica de la energia. Y siente quetambien se Ie cicatriza en el corazon, aquella primeraherida de un amor timido, tan hondo que nadie pudo nisospechar siquiera.

Obtuvo en el Conservatorio Nacional de Musica, pri­mero el titulo de maestro, y de spues, el de concertista;

201

en total nueve afios de sistematicos estudios. AlII fue so­bresaliente discipulo de los maestros Smilovits (destacadomiembro del inolvidable "Cuarteto Lemler" ) y de donEzequiel Sierra.

Forme parte del "Cuarteto Clasico Gonzalez" quedirigia Domingo Gonzalez; este conjunto, dependientedel Instituto Nacional de Bellas Artes, alcanzo gran pres­tigio en 1944. Nos dice Velazquez, que "con el tuvo opor­tunidad de conocer la musica de Camara".

En las aulas del Conservatorio, cultivo la amistad dela joven pianista oemi Gonzalez (hija del maestro du­ranguense Alfredo Gonzalez). En esa relacion se compli­co el corazon y se casaron el 25 de septiembre de 1949.

Un mes mas tarde, fue llamado por Carlos Chavez,para tocar en la Orquesta Sinfonica de Mexico, e ingresoen la Union Filarmonica, con el objeto de hacer graba­ciones para peliculas nacionales.

Luis Herrera de la Fuente 10 invito, en marzo de 1954,a concursar por un lugar en la Orquesta Sinfonica Nacio­nal, y altemando con decenas de violinistas mexicanos yextranjeros que interpretaron, como prueba, el "Conciertode Paganini", consiguio el primer lugar entre los prime­ros violines. Entonces, viajo con la orquesta y contribuyoal exito de la misma, en la "Sala Pleyel" de Paris, Francia;en la Exposici6n Mundial de Bruselas, Belgica, en el"Royal Festival Hall" de Londres, Inglaterra; y en lasprincipales salas de conciertos de Canada y de los Esta-dos Unidos de America.

EI10 de abril de 1961, 10 designaron segundo concer­tino de la Orquesta de la Opera de Mexico, y tambien

202

Orquestu lit! la Opera tie Mt'xil'o en In que Fortino Velazquezes violin repetldnr.

ocupo el mismo puesto en la Orquesta Sinfonica de IaUniversidad Nacional Autonoma de Mexico.

En febrero de 1964, el respetado maestro don BIasGalindo, 10 designo violin concertino de Ia Orquesta delSeguro Social, viajando con el conjunto, para actuar enlas mas importantes ciudades de Israel, Republica Fede­ral Alemana, Portugal, Espana, Filipinas, China, Japonv Estados Unidos.. Ha actuado como solista en casi todas las capitales delos estados de la Republica Mexicana. Uno de sus memo­rabIes triunfos, 10 consiguio en la ciudad de Durango, el

203

viernes 29 de julio de 1955, al celebrarse el cuarto con­cierto de la Orquesta Sinfonica del Instituto Juarez (hoyUniversidad ); interpreto en forma inolvidable, el "Con­cierto en Re Mayor para Violin y Orquesta", de Tchai­kowsky. Nunca olvidaremos aquella magnifica velada,porque el maestro don Alfredo Gonzalez, director de laSinfonica, rindio homenaje al compositor duranguenseMelquiades Campos, en el sexto aniversario de su muerte,y Fortino Velazquez, nos hizo adquirir la certeza de quees el mejor violinista contemporaneo nacido en Durango.

Fortino Velazquez y el renombrado Hermilo Novelo,deleitaron a los asistentes al lujoso restoran "Kamich in"del "Hotel Alameda" del Distrito Federal, durante 18meses consecutivos. Recuerdo que una noche, en ese lu­gar, me dijo Fortino, unas palabras que quedaron impre­sas en mi memoria y que reflejan su gran calidad de ar­tista: "La angustia mayor de un interprete, consiste en laincertidumbre de tener consigo, 0 no , al autor de la obra,pues refugiarse excIusivamente en la tecnica, uunca pue­de ser satisfactorio".

Es entusiasta admirador de las geniales creaciones deIgor Stravinsky; y posee un violin muy valioso, que enopinion de Isilio Bredo, es de los mejores: ~l "C uadanini"que pertenecio al maestro Lenner.

Las tres hijas del artista: Cecilia, Lourdes y NoemiEugenia, con sus risas aumentan la felicidad muy grande,que encierra la agradable casa de Fortino, en una de lastranquilas calles de Coyoacan, Distrito Federal.

Para terminar, quiero expresar en este articulo, miagradecimiento perenne al violinista, por una expresionsuya que mucho me hizo meditar: "Usted es un escritorque entiende el alma humana, porque Ie duele" ...

204

rIII

Jesus Velazquez

ROdriguez

.Jeslis Velazquez,em ine n te maestro cl ue

ha formado en laeludad de Durango

a bu enos violinistas.

acio en la Hacienda de la Punta, cercana a la ciudadde Durango, a las 11 de la manana del dia 18 de abrilde 1914.

En 1922 se traslado a la capital del Estado para co­menzar sus estudios de musica con don Francisco Rami­rez. don Luis de la Rosa y don Miguel Lazalde. Se mostra­ron somrendidos sus maestros cuando comprobaron su vo­cacion y aprovechamiento: en un mes acabo las leccionescomprendidas en el Primer Metodo de Solfeo de don Hi­larion Eslava.

205

EI primero de marzo de 1925, ingreso a la orquestaque organize y dirigia el maestro don Alberto M. Alvara­do. En esta epoca, tambien estuvo bajo la batuta cl~l maes­tro don Arturo Lugo.

Fue el violin principal de todas las compafiias de ope­ra, zarzuela y revista que nos visitaron desde 1930 hasta1937.

Contrajo matrimonio en 1932 con la abnegada jovenConsuelo Reyes, que es originaria de la pintoresca pobla­cion de Chalchihuites, Zacatecas. De esta union nacieronseis hijos.

Al comenzar 1937, marcho a la "Ciudad de los P ala­cios", pasando grandes penalidades para conseguir ingre ­sar al Conservatorio acional de Musica, Deambulo va­rios dias por las calles de Mexico, insomne y hambriento,sintiendo -segun sus propias palabras- que los palaciosse Ie venian encima.

Por fin, entre a formar parte de la orquesta del restau­rante capitalino "Chapultepec", en el Paseo de la Refor­rna , llegando a ser en 1944, director de la misma, puestoen el que permanecio tres afios , tambien se realize su sue­no de inscribirse en el Conservatorio Nacional de Musicapara estudiar violin con el maestro Ezequiel Sierra.

En 1948 trabajo en "E I Patio", formando parte de laorquesta de Ray Montoya. Alii duro siete afios, Mientrastanto seguia estudiando en el Conservatorio, "Conjuntosde Camara" con Luis G. Saloma; Solfeo, Teoria y Dicta­do, con el maestro duranguense don Pedro Michaca; Sis­tema del Sonido 13, y Direccion de Orquesta, con JulianCarrillo; Armenia, con el maestro Juan Leon Mariscal. Enesta epoca, recibio el honor de ser designado violin con-

206

La exce le nte violinist a)Iartha Isabel • TtHicz

:llanzancra d e Palenr-ia ,q ue se distingui6 co mo

alu m na de J esils Veliiz·quezy deSI'UI~S tocando en lu

Orquestu S in ro n h-a dela Un lve rstdad -Iua rez

del Estado d e Durango.

certino de la Orquesta Sinlonica del Conservatorio , siendodirector de ella Juan Leon Mariscal.

Ocupo un atril en la Orquesta de la Universidad Na­cional Autonoma de Mexico y tomo parte en numerososconjuntos de carnara que se integraban en el Conserva­torio.

Trabajo en todas las estaciones de radio y algunos ca­nales de television del Distrito Federal.

Fue muy querido de sus maestros y compafieros. E]maestro de fama internacional, don Julian Carrillo, soliadecir, refiriendose a el: "E I bueno de Velazquez".

En la clase del maestro Julian Carrillo, compuso unCanon de 48 partes, Hamado "Desolacion", que esta ins­pirado en el arrasamiento de las ciudades por medio de

207

las temibles bombas atomicas. La imaginacion, presentoante sus ojos, nuevos campos yermos, nuevos Hiroshimasy agasakis ... Y el maestro Carrillo, expreso muy agra­dado en presencia de los dernas alumnos: "Un trabajocomo este, nadie 10 habia hecho antes ... "

Es un compositor de profunda inspiracion, que comotiene la ventaja de ser un gran violinista, nos ha dado aconocer sus composiciones con el maravilloso lenguaje desu instrumento. Sus obras mas distinguidas son: "CancionI N 'd d" "M d ." I I "H I' I" "G( e aVI a, a recita , os va ses erme me a, a-

briela", "Eterna Inspiracion" y "Anochecer", que habien­dolo oido el senor licenciado Miguel Aleman, le escogioel titulo que lleva.

En 1955, se traslado a la ciudad de Durango, parahacerse cargo del puesto de violin concertino de la Or­questa Sinfonica de la Universidad Juarez del Estado, yde las catedras de Violin y Solfeo de la Escuela Superiorde Musica, del mismo centro de estudios. Ocupo estosimportantes sitios, dentro de la historica tarea que teniacomo finalidad conseguir el resurgimiento musical de Du­rango, porque el maestro don Alfredo A. Gonzalez, crea­dor y director de la Sinfonica y de la Escuela Superiorde Musica, juzgo que eran necesarios sus servicios.

En 1960, fundo un conjunto musical estudiantil, y du­rante el festival de inauguracion de cursos de 1962, enla Universidad Juarez del Estado, el senor director de laOrquesta Sinfonica, le indico que optara entre la direc­cion de la orquesta estudiantil 0 el puesto de violin con­certino en la Sinfonica que el dirigia, a 10 cual Jesus Ve­lazquez resolvio continuar dirigiendo a los jovenes quehabia agrupado,

En su catedra de violin, formo buenos musicos de am-

208

bos sexos: las senoritas Martha Isabel Nunez Manzaneray Teresa Hurtado; los senores: Hector Mayorga, MoisesMunoz, Socrates de la Cruz, Efrain Gonzalez, ManuelRivera y Cruz Zavala. Todos llegaron a tocar en la Or­questa Sinfonica.

Actualmente, imparte la clase de Cultura Musical enla Escuela Normal Rural "J. Guadalupe Aguilera", dondeha organizado un excelente orfeon que ha merecido Ira­ses encomiasticas en todas sus actuaciones.

Es maestro nato, pues no se limita a ensefiar con efi­ciencia y paciencia, sino que se compenetra de los pro­blemas que tiene cada uno de sus alumnos y procura ayu­darles por cuantos medios puede, para allanarles el ca­mino. Emplea ejercicios violinisticos de gran cantidad deautores, buscando que el alumno encuentre facilidad enel aprendizaje de alguno de ellos.

La Iormacion de musicos que inicio Jesus Velazquez,es una importante tarea que no debe descuidarse, paralograr devolver a esta tierra de grandioso pasado artisti­co, el prestigio cultural perdido.

209

Hilario ZuritaAragon

LA VIDA del genial Hilario Zurita, es parecida a la de algu­nos personajes de las novelas mas artificiosas. Nacido pa­ra destacar su espiritu creador en los paises de las nochestumultuosas, de las pasiones quemantes, tuvo que confor­marse con la medrosa admiracion de las personas tran­quilas y llenas de temor a Dios, que Ie rodearon durantemuchos afios,

Nacio en una casa ubicada £rente al Jardin de SantaAna, al Norte de la calle Juarez de la ciudad de Durango,el dia 14 de enero de 1883, siendo el tercer hijo del senordon Hilario Zurita y la senora dona Ignacia Aragon deZurita. Su padre era un rico fabricante de jabon, que dioa sus hijos todas las comodidades de la epoca.

No tenia el sosiego de un musico provinciano contentocon la paz de las cosas, con las flores y las Frutas que apor-

211

tan los dias, con respirar el aire dulce que verdea los pra­dos y luce tan nitido y lustroso en la piel de los animalesdomesticos. Su imaginacion 10 empujaba sin rumbo -co­mo si fuera a descubrir la aventura- por todos los sen­deros que conducen al sufrimiento. Alma liberada de latribu; de los actos reflejos y las convenciones de tantasgentes morigeradas; alma tentada, atormentada y ariscaque casi conjura un destino de excl sion 0 de maldicion,La sensibilidad, aguzada en Ia meditacion solitaria, tra­zo entre el y los otros, una frontera intransferible. Entre,entonces, en la Musica, para conquistar con ma yor belle­za, pasion y libertad, 10 que Ie negaba el mundo cotidiano.

En 1895, sorprendio al maestro duranguense don Ma­nuel Herrera, con su inteligencia escrutadora, esa ansiadiabolica de penetrar en la corteza de 10 aceptado. Se ade­lantaba a las visiones y a los juicios de los demas alum­nos, 0 destacaba otro rostro -quiza excentrico-s- de larealidad. Continuo sus estudios en la ciudad de Mexico,distinguiendose como el mejor discipulo del maestro Car­los J. Meneses, y posteriormente en el Conservatorio Na­cional de Musica, donde termino sus estudios como maes­tro de Composicion.

Un dia del afio 1903, regreso a Ia ciudad en que nacio.Nadie sabe que terrible impulso, trajo al alado rmisicodemoniaco al circulo de gentes apacibles. Su maravillosabatuta condujo a los mejores musicos de atril que existianen aquel tiempo y que habian sido organizados por el te­nor de aristocraticos saraos, Joaquin Amezaga, Arrancadode la realidad, sin mujer ni hijos, se entrego a la direcciony ensefianza del conjunto integrado entre otros, por losclarinetistas: Marcos Terrazas y Francisco Perales; flau­tistas: Antonio Gomez y Rafael Garcia; violinistas: Jose

212

E. Herrera, Juan Ramos, Antonio Carreon, Simon Cova­rrubias, Florencio Flores, Jesus Lara, Alvaro Ramos, For­tunato Tinoco y Antonio Silva; contrabajos: Jose MariaMartinez y Antonio Calleros; trompetista: Juan Flores;violoncellista: Jose Benito Espinosa; trombonista: JoseCenteno; y pianista: Manuel Barney Herrera.

El 4 de octubre de 1903, ob tuvo su mayor satisfaccionartistica en Durango: estreno la mas hermosa de sus mi­sas, en el Santuario de uestra Senora de Guadalupe. Laexcepcional composici6n fue el mejor obsequio que reci­bio su querido hermano, el presbitero don Luis Zurita,con motivo de su ordenacion sacerdotal. E ste d iu mara­villoso, humedecido porIa fina lluvia del "Cordonazo deSan Francisco", el infeliz artista libro una lucha heroicay grandiosa contra el demonio. Y cayo de rodillas, ante eljoven sacerdote, para recibir a Sagrada Comunion. Mo­mentos de arrepentimiento que quiza Ie valieron en laotra vida.

Fundo la Academia de Piano del Colegio de Ia Luz,que se encontraba en la esquina que forman las calles deConstitucion y Gabino Barr eda, de Ia ciu dad de Durango.AlIi ensefio a las senoritas: Guadalupe Guerrero, EfigeniaCastrellon ,Carmen Heredia, Maria Reyes Zatarain, Lau­ra Roncal, Ros a Manzanera del Campo y Carmen Salcedo.

La mejor de sus alumnas, fue Carmen Salcedo, queen nuestros dias es una de las profesoras de piano de laEscuela Superior de Musica de Ia Universidad Juarez delEstado de Durango. Esta magnifica pianista dice que elestilo que posee -elogiado por adia Stankovich-, esel resultado de las lecciones recibidas del maestro Zurita,quien ensefiaba conforme a la tecnica de Franz Liszt.- Tamhien descollo como director de orfeones, logran-

213

Hilario Zurita estrenola m:is hermosa rle susmisas ell el santuurto deNuest ra Senora de Guadalupe,

214

do fonnar varios coros, de los cuales, el mas notable fueel que integro con las mujeres mas bonitas de Durango,recordandose todavia su presentacion en el "Teatro Vic­toria" , que entusiasmo a los diletantes y admiradores dela belleza femenina. De esta epoca de su vida, es el "ValsCracioso" que estreno en el mismo escenario una de susdiscipulas,

La mas gustada de sus composiciones fue "H ermosasDurangueiias", ejecutada por primera vez en la Plaza dela Constitucion, dirigiendo el propio Zurita a la Banda deMusica del Estado.

Su actitud frente a] amor era rara. Parece que nuncale interesaron las almas de las mujeres, y que media 10amoroso en extension, mas que en matiz 0 intensidad. Esposible, que para el , solo sedan perfectas las mujeres, sipudieran desasirse de las cosas triviales que cuentan 0 lesrodean, de la rutinaria coaccion de la s familias. Si fueranmaravillosamente autonomas y mudas, como cuando en­contraba una hoja fragante 0 una azucena en el monte.

Hundido en los abismos sombrios y desconsoladoresde los vicios, murio en la mis eria mas denrimente, en unhospital de la ciudad de Torreon, Coah., una noche deinviemo de 1925.

215

En la Editorial del J.\Iagisterio Vene­zuela 38 de M exico I , D. F., se lmprl­mi6 est u obra (Terceru Edici6n) . S IItiro t'ue de 600 ej ernplures Y se terrnl-

n6 el 20 de septlembre de 1966.