julián carrillo - el siglo de torreón

84
C A D A P Á G I N A U N M U N D O El Siglo de Torreón Julián Carrillo La revolución acústica de un investigador microtonal

Upload: khangminh22

Post on 24-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C A D A P Á G I N A U N M U N D O

El Siglo de Torreón

JuliánCarrilloLa revolución acústica

de un investigadormicrotonal

Siglo Nuevo es una publicación catorcenal de Cia. Editora de La Laguna, S.A. de C.V. Tiene una circulación de 50 mil ejemplares verificados, distribuidos en los tiros completos de los diarios El Siglo de Torreón y El Siglo de Durango. La reproducción total o parcial del material publicado está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los men-sajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas es responsabilidad de su autor.

PUBLICIDAD TORREÓN: Gustavo TorresTel: (871) 759-12-00 Ext. 1208PUBLICIDAD DURANGO: Jorge Galaviz Tel: (618) 813-70-44

COLABORADORESAdela CelorioAngélica López GándaraAntonio Álvarez MestaCecilia LavalleDirk Van HoutenFabio Pérez VázquezFidencio Treviño / Gaby Vargas Marcela PámanesSaúl Rosales / Saúl RodríguezSergio Sarmiento

Apdo. Postal 19 Torreón, Coahuila Tel/Fax: (871) 759-12-00 Ext. 1169 http://www.elsiglodetorreon.com.mx

El Siglo de TorreónPERIÓDICO REGIONAL DEFENSOR DE LA COMUNIDAD

Calle Cuencamé #108 Parque Industrial Gómez Palacio, Dgo. CP 35070.Tel: 871-159-1135 / 1136

P R E P R E N S A E I M P R E S I Ó N

Hidalgo 419 Sur, Durango, Dgo.Tel: (618) 813-70-80, 813-70-81 Fax: (618) 812-50-50 y 812-50-58 http://www.elsiglodedurango.com.mx

DIRECTORA-FUNDADORAOlga de Juambelz y Horcasitas

EDITORYohan Uribe JiménezCOEDITOR Iván Hernández BenítezCOEDITORA DE FOTOGRAFÍA Aída Moya RuelasCOEDITORA GRÁFICAMelina Esquivel Tras�

facebook.com/RevistaSigloNuevo

@Siglo_Nuevo

[email protected]

Julián Carrillo es un músico que debiera ser más conocido. Sin embargo, los retos que lanzó en

dos frentes bastante belicosos, uno el de la corriente nacionalista en la música mexicana y otro el de la composición y ejecución tradicio-nal del arte musical en Occidente, han conseguido restringir el cono-cimiento de sus obras, partituras y teoría, a un limitado grupo de pro-fesionales, estudiosos, ejecutantes, curiosos e interesados en explorar el sonido.

Forjado durante el Porfi rismo, Carrillo pagó su pertenencia a este periodo que ha sido objeto de menosprecio por la historia ofi cial a partir de la Revolución mexica-na. Fue aún más sorprendente su renuncia a un lugar eminente en la escena nacional en pos de ver sa-tisfecho su afán científi co-estético. Se retiró de puestos ofi ciales para adentrarse en la aventura inventi-va. Así desarrolló el Sonido 13, un paso más allá de la docena de notas de la escala cromática.

La historia de ese ‘sonido’ es

el relato de una cuenta pendiente. Porque durante su paso por la escuela de música, a Julián se le ocurrió indagar la existencia de microtonos y cuando compartió con sus compañeros y profesores su hallazgo, sólo recibió burlas y el apodo de “alumno soniditos”.

Su aporte no sólo ha sido obje-to de investigación sino de devo-ción para quienes fueron sus alum-nos y, a su vez, se convirtieron en maestros y siguen difundiendo la existencia de sonoridades distin-tas, de formas alejadas de la tradi-ción occidental, de una revolución acústica hecha en México.

En esta edición de Siglonuevoinvitamos a nuestros lectores a conocer más sobre Julián Carrillo, inventor del Sonido 13 y promotor de una forma distinta de crear músi-ca que lo hermana con otros músicos denominados como ‘microtonalistas’.

Como siempre, agradecemos el favor de su atención y los invita-mos a hacernos llegar sus comen-tarios y sugerencias a través de las redes sociales de la revista.

CARTA EDITORIALDIRECTORIO

S I G L O N U E V O • 1

Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título otorgado por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional de Derecho de Autor 04 - 2016 - 070609063700 - 102.

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

ÍND

ICE

SALUD Ceguera por acumulación

FAMILIA Inclusión, esa tarea pendiente

SEXUALIDAD Diferencias irreconciliables entresexo y estrés

TENDENCIAS Botanicus: herbolaria con � nesestéticos

DESTINO El inhóspito norte sobre rieles

GASTRONOMÍA Sabores salseados

ENTREVISTA João Pedro Oliveira

FINANZAS Hub: concentrar la experiencia

REPORTAJE Julián Carillo

ARTE KEXP: visión acústica

OPINIÓN

Sergio Sarmiento Sucesión presidencialAdela Celorio Neurosis navideñaCecilia Lavalle Yo no le doy permisoGaby Vargas ¿Cómo sacar lo mejor de unapersona?

NUESTRO MUNDO

Saúl Rosales Don Quijote y Santos DegolladoMarcela Pámanes Presente, regalo de la vidaFidencio Treviño Canguros y lianasAngélica López La sonoridad de mi calleAntonio Álvarez Las apariencias engañan

CIENCIA Y TECNOLOGÍA La hora de la comunicaciónplegable

CINE El western moderno de Sheridan

LITERATURA El bluesEl bluesEl de la República Penitenciaria

ARQUITECTURA

El polemistade la materiaSi algo quedó claro cuando adoptó el papel rector en la Bienal de Venecia en 2012 fue su interés por hallar los puntos de convergencia. Eligió el tema del “común denominador”; su intención: promover la comunicación entre colegas de distintos lugares.

ÍND

ICE

CONTENIDO

38

Arte de portada:Mel Trasfi

66

70

74

4

14

15

19

6

10

16

20

24

26

28

34

44

62

56

57

58

59

60

C A D A P Á G I N A U N M U N D O

N° 2

99 A

ño 1

2

Pu

blic

ació

n ca

torc

enal

2

DE

DIC

IEM

BRE

DE

2017

El Siglo de Torreón

JuliánCarrilloLa revolución acústica

de un investigadormicrotonal

Foto

: Vie

w P

ictu

res/

Get

ty Im

ages

2 • S I G L O N U E V O

Sucesión presidencial

Llegamos al fi nal del calendario, como ocurre cada quinto año de un sexenio presidencial, con la aten-ción pública concentrada en la sucesión. El cierre

del año viejo es un momento de selección de candidatos y defi nición de alianzas. En 2018, las campañas ofi ciales serán más breves, pero eso no ha hecho que se reduzca el interés en el proceso que deberá dar lugar a un nuevo gobierno dentro de exactamente un año, el primero de diciembre de 2018.

Las cosas ya no son como en el pasado. Ningún par-tido tiene asegurado el triunfo en las elecciones de julio próximo. El presidente Enrique Peña Nieto está llegan-do a la recta fi nal de su administración con pésimos resul-tados en las encuestas de opinión. Hay un desencanto en la población mexicana que en algunos casos se convierte en rabia. Este ambiente suele llevar al voto de protesta, el cual castiga, en todos los países, a los partidos gober-nantes y en México, de modo particular, al PRI.

La sucesión ha obsesionado a la nación mexicana desde tiempo inmemorial. Vicente Guerrero, primer candidato en perder unos comicios presidenciales, re-chazó los resultados y se levantó en armas. Las insu-rrecciones y golpes de estado fueron constantes en la primera mitad del siglo XIX. Los mandatos más pro-longados de Benito Juárez y Porfi rio Díaz dieron una mayor estabilidad política al país. Francisco I. Madero conmocionó a la sociedad con su libro La sucesión pre-sidencial en 1910 y su intento de derrotar en una elec-ción al sempiterno presidente Díaz. Tras la Revolución mexicana, la elección del nuevo titular del Ejecutivo federal se ha convertido en el foco de toda la atención política cada seis años.

El proceso de sucesión de 2018 ha empezado ya. Las reglas electorales han creado un sistema complejo y dis-tinto al que tuvimos durante décadas. Hay una gran in-certidumbre acerca del partido o el aspirante que pueda triunfar en las urnas. La única certeza sobre la votación es que estará muy dividida. Tendremos quizá entre tres y seis candidatos a la Presidencia. Al fi nal podría haber un presidente con menos del 30 por ciento de los votos. Si consideramos que la mitad de la población no se molesta en votar, estamos hablando de que el próximo presidente tendría el respaldo de menos del 15 por ciento de los ciu-dadanos con derecho a sufragar.

El PRI ha enfrentado serios problemas en los úl-timos tiempos, pero sigue siendo el único partido con presencia nacional. Morena, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, está adelante en las encuestas, pero esto ha ocurrido ya al inicio de dos contiendas electorales previas y es producto de que López Obrador ha venido haciendo campaña durante años a pesar de que las reglas lo prohíben. El PAN y el PRD han prometido lanzar una candidatura conjunta, pero será difícil que los panistas apoyen a un representante del sol azteca o que los perre-distas respalden a un blanquiazul. Los independientes, por otra parte, pueden cambiar el panorama de manera importante. El escenario es de confusión.

El inicio del proceso electoral coincide con un momen-to complicado por la renegociación del TLCAN. El bajo crecimiento de la economía nacional en los últimos años es uno de los motivos de la insatisfacción popular, pero un proceso electoral fallido puede ocasionar un desplome económico importante. Estamos entrando a un momento de incertidumbre.

Ha obsesionado a la nación mexicana desde tiempo inmemorial. Vicente Guerrero, primer candidatoen perder unos comicios presidenciales, rechazólos resultados y se levantó en armas.

Sergio Sarmiento ///// / / Twitter:@SergioSarmiento

JAQUE MATE JAQUE MATE

4 • S I G L O N U E V O

OP

INIÓ

N

SA

LU

D

Una bacteria de pobres que serán ciegos

6 • S I G L O N U E V O

Los costos de la enfermedad, en términos económicos, son cuantiosos. La pérdida de productividad por ceguera o disfunción visual asociada a la Chlamydia trachomatis se estima entre 2 mil 900 millones y 5 mil 300 millones de dólares anuales.

POR: Fabio Pérez Vázquez

Ceguerapor acumulación

Foto

: Bea

wih

arta

/Reu

ters

S I G L O N U E V O • 7

El tracoma es un padecimien-to de los ojos que a fuerza de reinfecciones puede dejar

ciegos a los pacientes.Surge cuando la bacteria Chla-

mydia trachomatis arriba al orga-nismo desde algún portador. Sí, su principal vía de transmisión es el contacto de persona sana a persona con la enfermedad activa a través de artículos como prendas o ropa de cama. La familia es el círculo predi-lecto para su transmisión. También llega a los otros por vía aérea, mon-tada en moscas que repostaron en secreciones oculares o nasales de infectados.

El sistema inmunológico puede lidiar con un evento aislado de esa intrusa. La cuestión se agrava con la repetición. Si la presencia bacte-riana es recurrente, y por esto de-bemos entender que se mantiene sujeta a un individuo durante años, existe la posibilidad de que el borde del párpado produzca una frotación de las pestañas contra el globo ocu-lar. Las consecuencias de esto son dolores y malestar, y un daño per-manente en la córnea.

El tracoma tiene la distinción de ser, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal enfermedad infecciosa causante de ceguera a nivel mundial. La comuni-dad científi ca ha descubierto que los infantes son el principal ‘reservorio’ (el conjunto de seres donde se aloja

con más frecuencia) de este perni-cioso agente.

ALCANCE MUNDIAL

La propagación de la Chlamydia trachomatis es un problema de sa-lud pública en 42 países y se le atri-buye la ceguera o bien la discapaci-

dad visual de más de 1 millón 900 mil personas.

Según la base de datos de la OMS hay casi 182 millones de personas que viven en zonas donde el tracoma es endémico (propio del lugar) y que están en riesgo de quedarse ciegos debido a esa presencia. La inviden-cia ocasionada por ésta bacteria es irreversible.

La propagación de la Chlamydia trachomatises un problema de salud pública en 42 países y se le atribuye la ceguera o bien la discapacidad visual de más de 1 millones 900 mil personas.

Chlamydia trachomatis. Foto: Wikimedia Commons

Cicatrices en la córnea. Foto: ECI Vision

Los organismos de salud le han atribuido el califi cativo de mal ‘hipe-rendémico’ cuando se habla de sus alcances en áreas pobres y rurales de países africanos, asiáticos, de Centro y Sudamérica. Otra región con problemas es Oriente Medio. El millón 900 mil personas que han perdido la vista o sufren disfunción ocular representa el 1.4 por ciento de los casos de ceguera en todo el mundo.

El año pasado, más de 260 mil casos avanzados de tracoma fueron objeto de tratamiento quirúrgico en algún punto de la Tierra. La mayor parte de esos procedimientos (95 de cada 100) se concentró en 27 países de África. Además, 86 millones de pacientes (el 97 por ciento en el conti-nente negro) recibieron antibióticos para tratar la infección. La cobertu-ra planetaria con medicamentos fue del 47 por ciento de los reportes, esto

supone un aumento considerable si se considera que en 2015 el indicador se ubicó en el 29 por ciento.

Los costos de la enfermedad, en términos económicos, son cuantio-sos. La pérdida de productividad por ceguera o disfunción visual asociada a la Chlamydia trachomatis se esti-ma entre 2 mil 900 millones y 5 mil 300 millones de dólares anuales.

Ese estimado alcanzaría los 8 mil millones de dólares si contemplara a la triquiasis (crecimiento anormal de las pestañas en dirección al globo ocular).

SAFE

Las naciones asociadas a la OMS adoptaron una estrategia de elimi-nación (denominada SAFE por su acrónimo en inglés) del tracoma.

Básicamente se comprometieron a realizar la corrección quirúrgica en los enfermos con un estado avanza-do de la afección. También aceptaron usar los antibióticos para eliminar la infección bacteriana, promover la higiene facial entre la población así como impulsar medidas de corte am-biental para reducir la transmisión.

En el corte efectuado en abril pa-sado, una decena de países comunicó que alcanzó los objetivos de erra-dicación del mal: Camboya, China, Gambia, Ghana, Marruecos, México, Myanmar, la República Democrática Popular Lao, la República Islámica del Irán y Omán.

Desde 2012, la OMS ha dado el visto bueno a la eliminación del tra-coma como problema de salud públi-ca en México, Marruecos y Omán.

La nación mexicana consiguió el objetivo siguiendo las recomenda-ciones: operar a quienes mostraban riesgo inminente de ceguera, la dis-tribución de antibiótico en comuni-dades de bajos recursos, promover la higiene personal y aumentar el ac-ceso a agua potable y saneamiento.

8 • S I G L O N U E V O

Tracoma. Foto: Community Eye Health Journal/Hugh Taylor

Transplante de córnea. Foto: Centro de Oftamología Bonafonte

Tan sólo en Chiapas, se detectó el agente infeccioso en 246 comunida-des, había más de 146 mil individuos afectados.

TRATAMIENTO

La infección reiterada es el aspecto más peligroso de este padecimiento. Su infl uencia provoca que el interior del párpado quede marcado con un gran número de cicatrices ‘conjunti-vales’. Esas marcas lo pliegan hacia adentro y así el borde del párpado hace que las pestañas alcancen a frotarse contra el globo ocular (tri-quiasis). A partir de ahí vienen las molestias constantes, cosas como la intolerancia a la luz. Las alteraciones del ojo se concretan, en el peor de los casos, en cicatrices en la córnea.

La falta de tratamiento puede derivar en el surgimiento de opaci-

dades irreversibles, lo que se tradu-ce en una discapacidad visual y, en un grado de perjuicio todavía mayor, en invidencia.

La comunidad médica tiene evi-dencia más que sufi ciente para afi r-mar que la discapacidad visual se produce, por lo general, entre los 30 y los 40 años. Esto nos habla del po-

tencial negativo del agente baterial y de las difi cultades que acarrea.

¿Por qué se pidió a los países adoptar medidas de corte ambiental para combatir el tracoma? La razón es que entre los factores que infl u-yen en la transmisión de la enferme-dad se encuentran la insalubridad, la convivencia en hogares hacina-dos, la escasez de agua y carencias en materia de letrinas y servicios de disposición de los residuos.

Para tratar esta afección en su etapa más desarrollada no hay sino entrar al quirófano, eso salva la vis-ta. En etapas menos peligrosas, los antibióticos son capaces de eliminar la infección. A este respecto se reco-mienda la administración masiva de azitromicina, medicamento prácti-camente ofi cial de los programas de eliminación de la Iniciativa Interna-cional contra el Tracoma. Correo-e: [email protected]

S I G L O N U E V O • 9

La comunidad médica tiene evidencia más que su� ciente para a� rmar que la discapacidad visual se produce, por lo general, entre los 30 y los 40 años. Esto nos habla del potencial negativo del agente baterial y de las di� cultades que acarrea.

El lavado de cara es uno de los componentes de la estrategia SAFE para terminar con la ceguera del tracoma.

Foto

: Mar

k Tus

chm

an fo

r Int

erna

tiona

l Tra

chom

a In

itiat

ive

El rezago en la materia de diversidad

10 • S I G L O N U E V O

Inclusión,esa tarea pendiente

Una razón es que el concepto de ‘inclusión educativa’ suele acotarse, al referirse a ella se habla de si la persona en edad

de instrucción efectivamente entra a la escuela y permanece en ella. Ser verdaderamente incluyente es más que eso.

FA

MIL

IA

Foto

: Dec

lic

S I G L O N U E V O • 11

La reforma educativa trajo a colación, entre sus noveda-des, un tema que no suele

acaparar la mirada de un nutrido grupo de la opinión pública aunque sí afecta a un sector relevante de la sociedad: se trata de la inclusión en las aulas.

La relación de promesas inclu-ye no dejar a nadie al margen, rom-per con la desigualdad al interior de los centros escolares y destinar más recursos a las zonas donde las carencias son mayores.

El ideal es impulsar desde el ámbito didáctico que el niño sea tan independiente y tan autónomo como sea posible. Eso lo pondrá ca-mino a convertirse en un ciudadano participativo y propositivo dentro de la colectividad.

En el terreno práctico, la igual-dad de oportunidades en los espa-cios de enseñanza y la equidad en el proceso formativo son difíciles de alcanzar. No por nada varios es-tudios concluyen que en México, el origen social es destino de vida.

Una razón es que el concepto de ‘inclusión educativa’ suele aco-tarse, al referirse a ella se habla de si la persona en edad de instrucción efectivamente entra a la escuela y permanece en ella. Ser verdadera-mente incluyente es más que eso.

Lo que debiera darse en los salo-nes, el aprendizaje, no se desarrolla de la mejor manera a consecuencia de factores varios: el género, carac-terísticas biológicas o físicas, la per-tenencia a una etnia, el color de piel, el nivel socioeconómico, concepcio-nes culturales y religiosos, etcétera. En esas raíces suele originarse un trato diferenciado y una exclusión.

Todavía está muy extendido en los planteles que un niño con disca-pacidad sea sinónimo de problema. Esa óptica da lugar a tratos distin-tos, cuyos extremos terminan por relegar a ese menor o sobreprote-gerlo. Una constante es no esperar

de él sino cosas mínimas, lo que engendra una condescendencia que puede hacer eco en el hogar o provenir de ahí y que se extiende a la vida extramuros.

Se olvida, dice la maestra Te-resa Sánchez Gómez, en una co-laboración para el portal Animal Político, que cuando las opciónes de interaccionar y activarse junto a sus condiscípulos son mayores, el menor discapacitado tendrá una motivación más grande, y eso con-tribuye a elevar la iniciativa propia y, por tanto, la autonomía. En ese sentido, ser tratado con naturali-

dad, sentirse integrado, ya es un logro de consideración.

El nuevo modelo pretende que las escuelas del país sean más inclu-sivas. Las autoridades de la SEP

En el terreno práctico, la igualdad de oportunidades al interior de los espacios de enseñanza y la equidad en el proceso formativo son difíciles de alcanzar.

Foto

: DIF

Fot

o: A

sedo

wn

hacen declaraciones sobre impul-sar la mejora de las instalaciones y la preparación del personal. Se trata de tareas elementales si el objetivo es reunir las condiciones adecuadas para acometer proyec-tos inclusivos de amplio espectro. La tarea no pasa solamente por mantener a los estudiantes en las aulas, también se requiere un ser-vicio docente con estrategias aten-tas a la diversidad.

ALUMNOS Y APRENDICES

La mayor parte de la población mexicana ha crecido en un ambien-te donde las personas con capaci-dades diferentes estaban ocultas, segregadas. Desarrollar dinámi-cas ajenas a los espacios públicos habituales y acudir a instituciones

especializadas son las vías que sue-len transitar los individuos con dis-capacidad.

La propuesta actual de modelo educativo plantea que en el mismo sitio puedan trabajar todo tipo de alumnos y que los docentes den se-guimiento a cada estudiante según sus necesidades, sin caer en algún tipo de segregación.

No se puede obviar que, lograr un auténtica inclusión exige, ade-más de infraestructura adecuada, una participación social compro-metida con la causa.

En este sentido, un primer es-labón ubicado fuera de la familia se localiza en la convivencia en el sa-lón de clases.

Los niños acostumbran ser di-rectos y no tienen prejuicios hasta que los adquieren, esto en un mo-mento dado conduce a que, produc-

to de su curiosidad, alguien resulte lastimado. La prevención, enton-ces, se torna indispensable, es ne-cesario acompañar a los infantes y guiar la construcción de relaciones sanas en el aula.

En cuanto a la trinchera fami-liar, ayuda que los padres se hagan a la idea de responder las pregun-tas de los hijos sin opiniones pre-concebidas. La tarea es ayudar a los vástagos a entender lo que con-lleva la limitación del otro, explicar la situación del condiscípulo hace más fácil iniciar el proceso para verlo como su igual.

Un segundo punto es el relativo al ejemplo brindado a los pequeños. Si el infante ve a sus padres com-portarse de forma irrespetuosa con la persona que sufre alguna disca-pacidad o con sus familiares, los ni-ños replicarán el patrón.

12 • S I G L O N U E V O

Alumnos de la licenciatura en Educació n Especial presentaron el programa Má s Conciencia Igual a Má s Inclusió n.

Foto

: Hol

a Xa

lapa

Una recomendación es enseñar al niño a respetar la privacidad de la familia y de su compañero, que no presione en busca de informa-ción, especialmente cuando ya se le ha hecho la petición de que no siga indagando.

Al interior del aula la misión es concebir una atmósfera coopera-tiva donde la convivencia se desa-rrolle sin la presencia de sesgos u ofensas.

POSIBLE

Investigaciones con niños que tie-nen hermanos o amigos con capaci-dades diferentes han demostrado que esos infantes son capaces de desarrollar estrategias de convi-vencia sana y virtudes (paciencia

y solidaridad), además de un grado considerable de empatía.

Ejercitar ese “ponerse en los zapatos del otro”, cuando es fo-mentado tanto en el ámbito fami-liar como en el escolar favorece la instalación de un clima de respeto.

En el papel de la reforma se trazó un modelo inclusivo en el que todos los involucrados en el proce-so de enseñanza-aprendizaje parti-

cipan en la obtención del objetivo: consolidar una educación que forje ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, com-prometidos con mejorar el entorno social y natural.

Sin embargo, se requiere algo más que buenas intenciones a la hora de aterrizar acciones que ga-ranticen una formación integral, de calidad, con equidad. La adop-ción de estrategias cuya meta sea eliminar las barreras y fomentar la integración, reestructurar y acondicionar escuelas, garantizar la igualdad de oportunidades, prac-ticar la tolerancia, erradicar todo tipo de discriminación, eso y más es lo que demanda una verdadera inclusión.

Redacción S. N.

Al interior del aula la misión es concebir una atmósfera cooperativa donde la convivencia se desarrolle sin la presencia de sesgos u ofensas.

S I G L O N U E V O • 13

Foto

: Cie

ncia

y d

epor

te.n

et

14 • S I G L O N U E V O

OP

INIÓ

N

El 12 de diciembre cantaré Las mañanitas por si a nuestra Morenita le queda algún tiempo de oírnos ahora queel eterno candidato la puso a chambear en su campaña.

Dios ha puesto en nuestras manos un fruto de ale-gría. Que nada cante más allá ni más acá de la vida.

Guillermo Fernández

Festivo y obsequioso, con aromas de pino y tejocote, el mes de diciembre impone la alegría entre los hombres de buena voluntad; y entre los de mala voluntad tam-

bién. Celebramos los malos y los buenos aunque ahora ya no esté muy claro quiénes son los unos y quienes los otros. Llegan las posadas para disfrute de niños y adultos con alma de niño. Ni siquiera quienes hemos perdido la inocen-cia podemos sustraernos a la intensidad de la temporada que, ritual y costosa, tiene algo de artifi cial.

Si bien es cierto que el entusiasmo colectivo acaba por contagiarme y participo activamente de brindis y abrazos, también lo es que ésta temporada me despierta emocio-nes contradictorias. El sobadísimo cliché de “en compañía de tus seres queridos” me remite de inmediato a los amo-res que la muerte me ha arrebatado. Me tengo lástima, estoy tan sola, nadie me quiere, pobre de mí… Re-siento hasta el enojo provocado por el fl orero de plástico que me regalaron hace ya muchos años las gorgonas. Como expe-rimentada masoquista que soy, hago recuento de los hu-racanes, de los temblores, del hocicón del copete amarillo, del PRI y sus cuarenta ladrones. En fi n, re-siento todo aquello que hizo de nuestro año una porquería. Y para no dejar nada fuera, también me enoja la catarata de frases hechas que envueltas para regalo me obsequian amigos y conocidos.

Pensándolo bien, podría ser que enfatice mi nostal-gia la publicidad que, junto a un árbol llenito de regalos, muestra a una hermosa familia: papá, mamá, unos niños rubiecitos y hasta dos hermosos perros que nunca hacen caca en la alfombra. ¡Maldición! Entre más felices pare-cen los otros más desgraciada me siento yo. Seguramente se trata de envidia pero, por la razón que sea, la Navidad

me pone nostálgica. Rescato de la paja en la que duermen durante el año a los ángeles de barro con las alas rotas, a la Virgen que ya perdió una manita y a la fi gura descolorida y polvosa de mi querido San José; entre las brumas de mi memoria se abre paso la imagen de mis niños tan lindos, tan educados, ‘ayudando’ a mami a poner el Nacimiento:

“¡Mamá, mamá!, mi hermano se tiró un pedo y además me dijo ¡imbécil!” La dolorosa añoranza de la infancia de mis hijos, de sus risas, de sus pleitos, y hasta de los pegajosos villancicos de Los Pedroches, ensombrece mi espíritu. Y sin embargo se vive: escucho el Mesías de Handel, adorno un pino fresco (adoro el aroma) y acepto entristecerme con mi mejor cara para no amargar la apabullante alegría que llega con el aguinaldo.

El 12 de diciembre cantaré Las mañanitas por si a nuestra Morenita le queda algún tiempo de oírnos ahora que el eterno candidato la puso a chambear en su campaña.

Me programo para lidiar con las exigencias contradic-torias de mi alma. Me dispongo a la apoteosis decembrina. Aunque no perdone el daño que eventualmente me han infl igido (ya he dicho aquí que perdonar es la chamba de Dios), mi familia me importa. La consciencia de las ofen-sas que seguramente yo misma les he hecho y el amor que siento por ellos, supera a todo lo demás. Ha llegado la hora de que desde el más apasionado y fraternal centro de mi espíritu, abrace y desee la paz y la sonrisa a los menestero-sos de amor, a los incomprendidos, a los solos y hasta a los delincuentes. Vaya desde aquí mi fraternal abrazo a los emigrantes que arrastran su desesperación por el mundo. A todos aquellos que pasarán una Nochebuena en santa paz y entre sus seres queridos, a ellos no les mando nada porque sobrados de suerte como están, nada necesitan. En cuanto a usted, pacientísimo lector que me acompaña has-ta aquí, le pido perdón por mis notas falsas. Son un poco de vinagre para bajar la abundancia de azúcar que provoca en la sangre el exceso de felicidad.

Adela Celorio ///// / / Correo-e: [email protected]

MISCELÁNEA MISCELÁNEA

Neurosis navideñaNeurosis navideñaNeurosis navideña

Yo no le doy permisoYo no le doy permisoYo no le doy

Estamos transitando por 16 días de activismo a nivel mundial, 16 días de activismo por la vida y la liber-tad de las mujeres.

La jornada inició el 25 de noviembre, Día Internacio-nal de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y terminará el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Se convirtió en 16 días de activismo porque las mujeres vivimos en una situación de emer-gencia tolerada, que goza de permiso social.

Una investigación especial de integrantes de la Red Nacional de Periodistas (www.cimacnoticias.com: “La calle, el sitio más peligroso para las mexicanas”), revela que de 2012 a 2015 fueron asesinadas 10 mil 10 mujeres en nuestro país. Es decir, en promedio mataron a siete mujeres al día.

Una de cada tres fue asesinada en la vía pública. La mayoría eran solteras (42.6 por ciento), una de cada cin-co tenía entre 26 y 40 años y, en general, habían cursado estudios de bachillerato o superiores.

De modo que esta investigación muestra que las ca-lles son el sitio más peligroso para las mujeres jóvenes y que a más escolaridad mayor el riesgo.

El otro lugar donde asesinaron a más mexicanas es el hogar: 22.8 por ciento. La mitad de ellas (49.4 por ciento) vivía en pareja, una tercera parte era soltera, y una de cada diez, viuda.

¿Quiénes asesinan a las mujeres? A 9 de cada 10 las asesinan hombres.

Y ante la tentación de creer que la naturaleza hace que los varones sean violentos, la reconocida etnóloga Françoise Héritier dice: “La humanidad es la especie más estúpida: es la única donde los machos matan a sus hembras”. La violencia de género, concluye, no respon-

de a ninguna ferocidad natural sino a un exceso de cul-tura patriarcal.

¿Cuál es esa? Es la cultura en la que los hombres tie-nen más valor y poder que las mujeres. Es la cultura que se sostiene de muy distintas maneras en nuestro país.

Se sostiene, por ejemplo, cada vez que le damos permi-so a la violencia contra las mujeres: al contar o reírnos con un chiste que ridiculiza a las mujeres, al ver con normalidad que a las futbolistas se les pague menos y se les pida que luz-can “sexis”, al avalar que se compre el cuerpo de las mujeres.

Y sin duda se sostiene al justifi car los ataques contra las mujeres. Cuando las culpamos de las agresiones que sufren en la calle, por ejemplo, lo que en realidad decimos es que no tienen derechos: no tienen derecho a divertirse ni a vestirse como desean ni a caminar por la calle ni a ser jóvenes ni a estudiar; es más, lo único que deben hacer es quedarse en su casa… Y ahí también las asesinan.

La violencia contra niñas, jóvenes y adultas es in-aceptable. Es una violación a nuestros derechos como humanas. Y, de hecho, interpela profundamente lo que entendemos por humanidad.

Qué clase de seres humanos somos cuando la violen-cia contra las mujeres es más aceptada que el racismo, más tolerada que la agresión contra los animales, más consentida que el daño al medio ambiente.

¡Urge quitarle el permiso a la violencia contra las mujeres!

¡Urge tomar postura! ¡Urge manifestar: Yo no le doy permiso a la violencia contra la mujer!

Haz que estas 16 jornadas de activismo se convier-tan en 365 días de #Yonoledoypermiso.

Haz que sean 365 días por la vida y la libertad de las mujeres.

No tienen derecho a divertirse ni a vestirse como desean ni a caminar por la calle ni a ser jóvenes ni a estudiar; es más, lo único que deben hacer es quedarse en su casa… Y ahí también las asesinan.

Cecilia Lavalle ///// / / Twitter:@cecilavalle

CUARZO ROSA CUARZO ROSA

OP

INIÓ

N

S I G L O N U E V O • 15

16 • S I G L O N U E V O

La tensión física y mental en el íntimo ejercicio

Las relaciones sexuales bajo los efectos de esa sensación producto de cansancios y presiones dejan mucho que desear. Hasta siete de cada 10 encuentros resultan poco o nada satisfactorios.

Diferencias irreconciliablesentre sexo y estrés

SE

XU

AL

IDA

D

Foto

: Arc

hivo

Sig

lo N

uevo

S I G L O N U E V O • 17

Los efectos del estrés en los individuos no dejan títere con cabeza. No sólo propician

tensiones que afectan mente y cuer-po, también aminoran los impulsos y limitan la respuesta favorable a eventos de suyo gratifi cantes.

Por ejemplo, cada vez está más desglosada la manera en la que esa reacción del organismo ante situa-ciones familiares, laborales, perso-nales que atenazan el ánimo afecta la vida sexual de las personas. Un traspié evidente: la sangre, en lu-gar de bajar hacia la zona donde se requiere su presencia se mantiene en la cabeza, cautiva del proceso ce-rebral iniciado en pos de solucionar un desaguisado preocupante.

Estos días de prisa, época consi-derada como la más sexualizada de la historia humana, están marcados por un descenso en la frecuencia de las íntimas relaciones. Tanto las pa-rejas como los solteros, en las socie-dades desarrolladas, tienen cada vez menos intercambio erótico.

En España, un estudio sobre la relación entre sexo y estrés no sólo confi rma el fuerte infl ujo que éste último ejerce en el primero. también

deja claras algunas de las razones que los hacen incompatibles.

Las relaciones sexuales bajo los efectos de esa sensación producto de cansancios y presiones dejan mu-cho que desear. Hasta siete de cada 10 encuentros resultan poco o nada satisfactorios.

Esa fue una de las conclusiones del análisis realizado por los centros Nascia, especialistas en manejo de ansiedad, con respuestas de 1 mil parejas.

DUALIDAD

El sexo, cuando uno o los dos inte-grantes de la pareja están estresa-dos, no entrega lo mejor de sí por varios motivos que se inscriben en el plano físico y en el mental.

La libido se va a pique por cau-sas como dolores de cabeza (40 por ciento de los entrevistados), cansan-cio generalizado (80 por ciento) y tensión muscular (50 por ciento).

Otros desperfectos asociados, ubi-cados en las zonas que deben activarse para consumar el acto, son la erección insufi ciente (55 por ciento), la ausencia

de secreción vaginal (60 por ciento) y la eyaculación precoz (20 por ciento).

Con esos dolores, detalles y res-puestas de los organismos, no es sorprendente que el encuentro ín-timo se torne en una actividad poco atractiva e incluso de goce dudoso.

Por si lo anterior fuera poco, la tensión mental también redunda en desventurados efectos como una falta de concentración en el acto y poca atención prestada al desarrollo de los acontecimientos y a la pareja. Respuestas de este tipo fueron tan frecuentes como en un 75 por ciento de los casos.

Así se configura la receta de encuentros privados escasamente satisfactorios, que también pueden acabar aderezados con cambios de humor, indecisión, mal carácter, irri-tabilidad, desgana.

La incompatibilidad entre sexo y estrés, con esas credenciales, no queda en duda.

De acuerdo con Nascia, hasta un 65 por ciento de las parejas re-conoce no disfrutar plenamente de su intimidad mientras que un 35 por ciento afirma haber pasado malas experiencias vinculadas a las tensio-nes internas y sus manifestaciones externas.

Además, tanto la ausencia de deseo como el desempeño defi ciente suelen acarrear frustración, palabra que viene acompañada de más estrés y éste no deja títere con cabeza, llega a presentarse otro problema de la libido disminuida: la anorgasmia (im-posibilidad para alcanzar el orgasmo).

Las fallas pues, afectan desde el inicio hasta el punto máximo del ejercicio erótico. Es un error fre-cuente interpretar esa indisposición como motivo de preocupación. Se pierde de vista que la puesta a punto para un acto sexual idóneo no es una tarea sencilla cuando se viene aca-rreando alguna dolencia física, como una gastritis, o un desánimo produc-to de la tensión nerviosa.

Experimentar el vértigo de sus antiguas escaleras de caracol; dar un vistazo de la ciudad al atardecer; quedar ensordecido por el repique de las campanas; maravillarse del impo-nente volcán Mombacho y disfrutar

QUÍMICA

En términos físiológicos, de la mano de las tensiones ocurre un descenso en los niveles de andrógenos (hor-monas sexuales masculinas) y estró-genos (de las más importantes hor-monas femeninas).

El estudio reitera que la impo-tencia es una de las consecuencias relacionadas con los cuadros de es-trés por lo que es recomendable, para no aumentar la carga negativa, no intentar tener relaciones.

La frustración y la ansiedad por demostrar, cumplir y demás, pueden provocar una gran presión, de mane-ra que el sexo ya no sea una cuestión de disfrutar en pareja sino un objeti-vo en sí mismo.

Cuando se tiene el plan del emba-razo, cuando se trata de revertir con rapidez una mala experiencia previa, cuando se pretende eliminar el es-trés con la actividad sexual, se puede acabar echando más carga en el va-gón de la tensión. Para evitar que se agraven las cosas se requiere, desde luego, un elemento de honestidad. Si la situación laboral, la cuestión eco-nómica, el estropicio afectivo, man-tiene atenazado el entendimiento y molido el cuerpo, es preferible no empezar el juego. Las consecuen-cias pueden ir más allá de una falla. Suelen encadenarse más factores y es en esa aglomeración donde surge

la estampa de haber topado con un problema insuperable.

CUIDADO

Los sexólogos insisten en que no es buena idea usar el sexo para susti-tuir otras carencias. Si la fuerza de las presiones actúa sobre uno y pro-duce agobio, intimar deviene en otra fuente de angustia.

Si bien son ampliamente reconoci-dos los benefi cios y las ayudas inscri-tas en el cuaderno del acto sexual, los aspectos positivos quedan anulados

cuando la acción es forzada, es decir, si se prescinde de la mediación del deseo.

Sentirse deprimido, ansioso, des-esperado, fatigado (no hablemos de los males corporales) y acometer el intercambio sensorial es emprender el viaje sin combustible para la libido.

También se debe reparar en que tanto tener sexo como abstenerse puede redundar en más estrés, por-que negarse a ese placer, incluso si se debe a una decisión meditada, conlle-va la insatisfacción de los impulsos.

Sin embargo, se trata de un mal menor si se sabe manejar y se ponen en marcha acciones para reducir la acumulación de exigencias que im-pacta en la libido, si uno consigue reducir las cargas del entorno, si uno pone de su parte para aumentar el rendimiento mental y el físico.

Atender los síntomas de estrés implica organizar mejor los días, descansar lo debido, prestarse para actividades recreativas, comunicar-se con la pareja, abrir la creatividad para estimular el deseo. El combate al estrés bien puede constituirse en una fuente de placer.

Redacción S. N.

18 • S I G L O N U E V O

S I G L O N U E V O • 19

OP

INIÓ

N

Cualquier jefe, maestro, padre o madre con un poco de sentido común busca la respuesta a la pregunta que da título a este texto y descubre que se encuen-

tra, sin duda, en un punto medio entre la sobreprotección y la exigencia, ¿cierto?

Bueno, pues a continuación expongo para ti una fór-mula que ha resultado infalible; ha servido a psicólogos, directores de empresas y padres de familia exitosos para sacar lo mejor de una persona. Desde ya advierto, quizá te suene poco natural o incluso irracional.

Las palabras no sólo consiguen lo mejor de una per-sona sino que la transforman, son la base para una buena relación y refl ejan la calidad humana de quien las emite.

Crítica sabia“Escriban un ensayo sobre su héroe personal y me lo en-tregan para califi carlo”, dijo la maestra a 44 estudiantes de secundaria. Al recolectar los textos, los investigadores, encabezados por el psicólogo David Scott Yeager, toma-ron los ensayos y los dividieron al azar en dos pilas.

La profesora marcó en los escritos de la primera mitad algunos puntos con una nota genérica que decía: “Te hago estos comentarios para que tengas retroalimentación de tu trabajo”. En cambio, en los ensayos de la segunda pila escribió una nota que los investigadores llaman ‘crítica sa-bia’, que decía: “Te hago estos comentarios porque espero mucho de ti y sé que puedes ser el mejor” (altas expecta-tivas + reforzamiento).

Cuando los estudiantes recibieron de vuelta su traba-jo tuvieron la oportunidad de corregirlo y volverlo a en-tregar para elevar su califi cación. ¿Adivina qué sucedió?

Sólo 40 por ciento de los estudiantes con la nota ge-nérica eligió hacer cambios al texto. En cambio, 80 por ciento de los que recibieron la crítica sabia, lo revisó e hizo más del doble de correcciones que los otros estudiantes.

Esta fórmula infalible (altas expectativas + reforza-miento) es muy poderosa; sin embargo, su poder se acre-cienta si se le agrega dirección y apoyo. Por ejemplo, de-cir: “Espero mucho de ti, yo sé que puedes ser el mejor. Acepta este nuevo reto y si fracasas, juntos trataremos otra vez”.

Para sacar lo mejor de las personas se requiere moti-varlas, exponerlas al fracaso y provocar que desplieguen sus talentos más allá de lo que incluso ellas mismas creen posible. Los resultados no importan, el tema es que se sientan apoyadas en el camino. De esta manera, creamos momentos de autoconocimiento, salud mental, relaciones profundas y autoestima, los cuales pueden transformar por completo a la persona.

Pero, ¿por qué no dirigir ahora los refl ectores hacia nosotros mismos? La fórmula es la misma. Si bien la promesa no es el éxito sino el aprendizaje, para descu-brir lo mejor de nuestro ser y convertirnos en nuestros propios mentores, hay que estirar la liga de nuestras capacidades.

Sólo es cuestión de dar el paso. La primera sensación es el abismo, pero cuando el llamado viene del corazón, po-demos estar seguros de que el puente hacia el otro lado siempre aparece. Seamos conscientes de que no hay fra-casos, sólo información. Además, como dice el viejo dicho:

“Al andar las calabazas se acomodan”.¿Cuántos de nosotros elegimos carrera, pareja o tra-

bajo mucho antes de empezar a conocernos siquiera un poco? Quizá lo que nos mueve es el entusiasmo, la pasión o la inconsciencia. Por ello, podemos afi rmar que no es el autoconocimiento el que nos lleva a la acción, es la acción la que nos lleva a conocernos más.

Concluyamos que sacar lo mejor de otro y de uno mis-mo nunca será posible dentro de la zona de confort, eso, tenlo por seguro.

Gaby Vargas ///// / / Twitter: @gaby_vargas

GENIO Y FIGURA GENIO Y FIGURA

¿Cómo sacar lo mejor ¿Cómo sacar lo mejor de una persona? Esta fórmula infalible (altas expectativas + reforzamiento) es muy poderosa; sin embargo, su poder se acrecienta si se le agrega dirección y apoyo.

20 • S I G L O N U E V O

La valía natural de una empresa morelense

Botanicus: herbolariacon fi nes estéticos

TE

ND

EN

CIA

S

Botanicus se maneja con proveedores ecoamigables y ha implementado medidas para contribuir a la protección del ambiente. Elabora empaques y envases con desechos orgánicos obtenidos de jardines y huertos de Morelos.

Foto

: Bot

anic

us B

log

S I G L O N U E V O • 21

Emprender e innovar fueron los objetivos de Claudia León nada más terminar la escuela.

Y lo consiguió. Su trofeo, uno que se ha consolidado y es considerado mo-delo de franquicia en territorio mexi-cano, se llama Botanicus.

Se trata de una empresa mexi-cana fundada en 2002 y afi ncada en Cuernavaca, Morelos. Su razón de ser es producir y comercializar ar-tículos de cuidado personal.

Los afanes para concretar este proyecto empresarial comenzaron cuando, después de su gradua-ción, Claudia León viajó por varias partes de México. En los diversos destinos de su ruta encontró llama-tivos preparados naturales, fruto de la tradición de pueblos y de la conservación de fórmulas incluso milenarias. Vio ante ella no sólo la oportunidad de comercializar aquello que tenía probada calidad, había margen para mejorarlo.

A 15 años de distancia, Bota-nicos tiene una veintena de tien-das. La idea de abrir sucursales se presentó con la forma de clientes interesados en llevar las mercan-cías y el modelo de atención a otros lugares.

Los productos salen de talleres artesanales ubicados en zonas ru-rales de México. La sociedad con estos fabricantes se basa en las reglas del comercio justo (los pedi-dos, por ejemplo, son pagados con-tra recibo y de acuerdo a los crite-rios adoptados por ambas partes).

Botanicus se maneja con pro-veedores ecoamigables y ha imple-mentado medidas para contribuir a la protección del ambiente. Ela-bora empaques y envases con de-sechos orgánicos obtenidos de jar-

dines y huertos de Morelos. Utiliza plástico y vidrio reciclado y no hace pruebas de laboratorio con anima-les. Además, la marca proporciona un rellenado, un refi ll, a los clientes que conservan sus envases.

A los ocho años de haber sido fundado, el negocio de Claudia León fue fi nalista del Premio Ame-rican Express Corporate Card a la empresa mas innovadora.

HERBOLARIA

En sus días emergentes manejaba apenas tres artículos que vendía a hoteles y espás. Hoy día su ca-tálogo exhibe extractos naturales de coco, áloe vera, miel, nopal y hierbas como la menta. Estos in-

A 15 años de distancia, Botanicos tiene una veintena de tiendas. La idea de abrir sucursales se presentó con la forma de clientes interesados en llevar las mercancías y el modelo de atención a otros lugares.

Foto

: Bot

anic

us B

log

Foto

: Bot

anic

us

22 • S I G L O N U E V O

gredientes se suman, mezclan, dan aroma y consistencia a más de 200 productos. Hay champús, aceites, jabones, cremas corporales, velas, desodorantes y cosméticos.

Su mercadería no es exclusi-va para mujeres. En su plan de producción han incluido una línea infantil, otra para caballeros y ac-cesorios para complementar la ex-periencia natural de sus fórmulas.

Una práctica que le ha generado buenos dividendos es lanzar afeites de temporada, dedicados a la época navideña o al verano, o alusivos a fechas de interés general. También suele reunir kits.

Además de un repertorio de preparados amables con el cuerpo humano y el entorno, Botanicus ofrece, en sus distribuidores auto-rizados, masajes tipo espá. En este relajante servicio se utilizan las sustancias elaboradas por la marca

y el personal que lo brinda recibe la capacitación pertinente.

Dentro de la filosofía de esta compañía mexicana, ser ecoamiga-ble no es la única bandera que enar-bolan: apoya la equidad de género, respalda a comunidades marginadas y está lista a mostrar su compromiso con diversas causas sociales.

La mercadería de esta tienda que ha aprovechado la tradición herbolaria mexicana se puede ad-quirir tanto en sus tiendas autori-

zadas en territorio nacional o bien por Internet.

Dentro de sus planes de ex-pansión fi gura la apertura de más franquicias. La mira está puesta en comenzar a exportar, incursionar en mercados europeos. En suelo nacional una de sus tareas perma-nentes es fortalecer los acuerdos con los talleres involucrados en la manufactura de sus mercancías.

CARACTERÍSTICAS

Botanicus se ha ganado una cliente-la fi el gracias a sus preparados dise-ñados para combatir el impacto de los químicos en los consumidores.

En su portal y en redes sociales manejan promociones como descuen-tos de hasta el 40 por ciento en algu-nos de sus envasados característicos.

El aceite orgánico Argán tiene

En suelo nacional una de sus tareas permanentes es fortalecer los acuerdos con los talleres involucrados en la manufactura de sus mercancías.

Foto

: Bot

anic

us B

log

un precio de lista de 430 pesos, pero en semanas pasadas era posible adquirirlo en 344 pesos. La descrip-ción indica que aporta ácidos grasos insaturados y mantiene la humedad de la epidermis, también destaca la presencia de vitaminas C y E (To-coferol).

En los benefi cios se describe a un potente regenerador y una sus-tancia antiedad que combate los radicales libres del envejecimiento prematuro. Ayuda a fortalecer las uñas y da brillo y fortaleza al cuero cabelludo. Son dos los epítetos que se le dedican: “tesoro para el cutis” y “oro líquido de Marruecos”.

En el inventario hay jabones artesanales de algas marinas, de al-mendras dulces, de bergamota, de caléndula y manzanilla, de carbón activado, de chocolate, de choco-menta. Un integrante de este gru-po, el de Ponche de Frutas, posee “el olor de las fi estas navideñas y posadas” y se lleva a casa cambio de 65 pesos. Así son el tipo de expe-riencias diseñadas para reconfor-tar y agradar al cliente.

En cuanto a los combos a la ven-ta, llama la atención el kit antioxi-dante Miel Facial, cuyo precio de lista es de 950 pesos.

El negocio afi rma que este pa-quete reúne ‘todo para el cuidado del cutis’. Los elementos que lo conforman son un dermolimpiador, una crema, un serum, un exfolian-te y mascarilla. Con este grupo se consigue mantener hidratada la su-perfi cie personal, cuidar la piel de

los párpados, remover las células muertas, promover la regenera-ción cutánea y nutrir la epidermis.

La demanda de opciones de cuidado personal dentro del lado masculino del género humano no pasa desapercibida para Claudia León y su equipo. Brindar atención a las sugerencias de los varones dio lugar a envasados como el aceite para rasurar Árbol de Té, el “des-infectante más efectivo de la natu-raleza”.

Cuesta 210 pesos y entre sus atributos se expone que ayuda a sanar heridas y a regenerar célu-las, reduce la irritación y el enroje-cimiento. En el sentido más comer-cial, permite hacer del rasurado ‘una nueva experiencia’.

Otro producto con dedicatoria masculina es el jabón artesanal Carbón Activado, un astringente natural que limpia la piel y es reco-mendado para cutis graso.

Redacción S. N.

Foto

: Bot

anic

us

Foto

: Bot

anic

us

S I G L O N U E V O • 23

DE

ST

INO

El Canadiense del extremo norte

24 • S I G L O N U E V O

El inhóspito norte sobre rieles

El acero pulido de El Canadiense, el tren insignia de la VIA Rail, re� eja las luces del centro de Toronto mientras se prepara para un viaje de 4 mil 466 kilómetros. Alguna vez fue el principal medio de transporte. Cruzaba el país desde el centro de sus praderas y sus cadenas montañosas hasta Vancouver, en la costa del Pací� co. Hoy día es más una atracción turística que una opción para el traslado e� ciente. Ofrece cuatro días y cuatro noches por la agreste naturaleza, el suyo es un recorrido que podría hacerse en poco más de cuatro horas en avión.

POR: Dirk Van Houten

Fot

o: M

atth

ew G

. Whe

eler

/VIA

Rai

l Can

adá

Tal parece que El Canadiense es consciente de su lugar en la historia, y con grandeza

comienza su viaje. El restaurante ofrece a los tripulantes cenas gour-met, entretenimiento y el lujo que recuerda la edad de oro de los tre-nes. Tiene clase económica y la slee-per plus. Ambas categorías tienen en sus vagones techo de burbujas. Desde el salón se puede ver la sali-da desde Toronto mientras el tren cobra vida. Pasa por la Torre CN, y por el corazón de la ciudad hacia los suburbios. Su faro muestra el cami-no a través del denso laberinto de pistas y edifi cios que conforman el centro urbano más grande del país.

Tras el primer sueño, los pasajeros se despiertan para encontrarse en el desierto olvidado del Canadian Shield. La naturaleza depositada en esa zona ha inspirado a artistas y pintores como el Grupo de los 7, cuyas imágenes de

la zona geológica y ecológica son ahora de las más famosas de la nación.

El tren hace paradas todo el día para dejar gente al lado de las vías. Estas personas aún dependen del fe-rrocarril para transportar sus produc-tos a campamentos remotos de caza y pesca en el desierto. Los pasajeros se van a dormir mientras aún están en las tierras salvajes de Ontario.

Durante el recorrido, los via-jantes pueden ver la transición que lleva de los bosques a las praderas planas del valle, y con ella viene la frontera entre Ontario y Manitoba. La máquina se detiene en Winnipeg para el cambio de tripulación y el servicio mecánico. Los viajeros pueden visitar The Forks, punto de encuentro de rutas en canoa utiliza-das por los primeros habitantes de la región, mucho antes del contacto europeo. Winnipeg se etiqueta a sí mismo como Puerta al Oeste, una referencia a su posición en el centro de Canadá, límite histórico entre las colonias originales de América del Norte y los asentamientos más nue-vos al oeste del mapa.

El tren reanuda la marcha a tiempo para el almuerzo, aparecen kilómetros de tierras de cultivo, sube lentamente hacia montañas aún invisibles. Cruza hacia la pro-vincia de Saskatchewan. Cuando se pone el sol, pueden verse millones de estrellas mientras se alcanzan las praderas oscuras, lejos de las luces de la ciudad. Hay una última parada en Saskatoon, la capital de Saskat-chewan, antes de que la noche cierre los ojos de los turistas.

La luz de la mañana revela el negativo y surge Edmonton, la capital de Alberta. El caballo de acero es preparado para entrar a las montañas.

La siguiente parada es Jasper, la puerta de entrada a las Montañas Rocosas (sitio declarado patrimonio mundial por la UNESCO). Al noroes-te de la ciudad, las elevadas formacio-

nes llevan los nombres de hombres galardonados con la Cruz Victoria por el servicio ofrendado a Canadá durante las guerras mundiales. El Parque Nacional Jasper es considera-do un atractivo de excepcional belleza natural y un hábitat de especies raras y en peligro de extinción. Es hogar de montañas, lagos, glaciares, cañones y fósiles. Jasper ofrece una magnífi ca vista del monte Robson. Sus 3 mil 954 metros le confi eren el título de la más alta de las Montañas Rocosas. El tren se aferra al costado de las rocas cuando comienza a descender hacia el océano Pacífi co. Las vallas de alta tecnología mantienen los peligros fuera de la pista y advierten a los conductores si se rompen mientras la maquinaria devora los rieles curva-dos con pendientes pronunciadas que deslumbrarán a los viajeros con su belleza y los túneles que representan, de forma literal, atravesar el corazón de las montañas.

A medida que los viajeros salen del tren, refl exionan sobre el tama-ño y la belleza de Canadá, atizados por la experiencia de verlo a ras de suelo en lugar de hacerlo desde la ventana de un avión. Una razón de que este ferrocarril transcontinen-tal siga vigente es el turismo, uno que proviene, no en menor grado, de Estados Unidos o México. Correo-e:[email protected]

S I G L O N U E V O • 25

Toronto. Foto: Archivo Siglo Nuevo

Canadian Shield en Bahía Georgiana, Ontario. Foto: Ted Jacobs

Carro panorámico.

Foto

: Rai

l Man

itoba

& M

inne

sota

Blo

g

GA

ST

RO

NO

MÍA

Para los paladares alejados del Mediterráneo

26 • S I G L O N U E V O

Sabores salseadosMayonesa y vinagreta. Dos salsas sencillas, mediterráneas, su base es el aceite de oliva. Escribo mayonesa y no mahonesa porque estando admitidas las dos formas en el Diccionario, se pre� ere la primera, a la que remite la segunda.

POR: Caius Apicius

Foto

: Tas

te

Hace tiempo, la salsa era un ace tiempo, la salsa era un elemento importante de elemento importante de cualquier plato. No había cualquier plato. No había

restaurante de poco, medio o mu-restaurante de poco, medio o mu-cho pelo que, si tenía espárragos cho pelo que, si tenía espárragos en carta, no los anunciase como en carta, no los anunciase como “espárragos dos salsas”; el comen-“espárragos dos salsas”; el comen-sal podía elegir una, pero solían sal podía elegir una, pero solían traerle las dos.

La vinagreta es una salsa de La vinagreta es una salsa de muy pocas complicaciones. Se defi ne como “salsa compuesta de defi ne como “salsa compuesta de aceite, cebolla y vinagre que se aceite, cebolla y vinagre que se consume fría con los pescados y con la carne”. Como ven, el diccionario sigue anclado en tiempos pretéritos; se corres-ponde casi exactamente con el ponde casi exactamente con el aliño que indica para el salpicón... aliño que indica para el salpicón... desde tiempo inmemorial.

Sucede que hoy las vinagretas Sucede que hoy las vinagretas se han complicado. Bueno: ellas, se han complicado. Bueno: ellas, no. Las hemos complicado. La mo-no. Las hemos complicado. La mo-difi cación más frecuente consiste difi cación más frecuente consiste en sustituir el ingrediente que les en sustituir el ingrediente que les da nombre, que está en horas bajas da nombre, que está en horas bajas

no sé por qué, por zumo de limón. En español no hay nombre especí-fi co para esta salsa; se la sigue lla-mando vinagreta, una sin vinagre, perfecta para una ensalada sin sal. Luego me dirán que Ionesco y Jar-diel, reyes del absurdo, no se han metido de lleno en la cocina.

Una cosa. Los neococineros presentan unas vinagretas oscuras y dulces, hechas con algún sucedá-neo de vinagre balsámico de Móde-na- el de verdad es demasiado caro para estropearlo en estas prepara-ciones.

Al hablar de mayonesa es fácil tocar algunas sensibilidades que están a fl or de piel. Aceptemos, por qué no, que se la sirviesen al duque de Richelieu (no lo confundan con el cardenal, que era su tío abuelo) cuando las tropas francesas por él mandadas tomaron Mahón, en 1756. Aceptar esto es una cosa; deducir de ahí que la salsa nació en esa fe-cha, otra.

Si nos atenemos al ‘jus solis’, la mayonesa es mahonesa. Si apela-mos al ‘jus sanguinis’ (el vigente en España), sería francesa. En todo

caso, es una salsa emulsionada caso, es una salsa emulsionada de huevo y aceite, una salsa de huevo y aceite, una salsa puramente mediterránea, que puramente mediterránea, que pudo nacer en cualquier sitio y pudo nacer en cualquier sitio y en cualquier época.en cualquier época.

Supongamos que parti-mos de la salsa mediterrá-mos de la salsa mediterrá-nea más poderosa: el alioli. Ajo y aceite. Problema: se corta con facilidad, y sabe muchísimo a ajo. Una solu-ción era añadir una yema de huevo: ayuda a ligar y rebaja la potencia del ajo.

A los paladares aleja-dos del Mediterráneo, el ajo les molesta. Podría ser el caso del duque. Así que lo mismo que Juan Mari Arzak eliminó el ajo de la merluza en salsa verde que sirvió a Isabel II de

Inglaterra, el incógnito cocinero de Richelieu hizo lo propio en la salsa que presentó al militar francés. Sen-cillo, ¿verdad? Pero normalmente lo más sencillo es lo que nos negamos a aceptar.

Las salsas emulsionadas son vie-jas como la cocina mediterránea.

No es posible establecer partida de nacimiento a algo tan simple como la mayonesa; sí que podemos aceptar que la toma de Mahón le supuso la fama.

Puede ser interesante recordar aquí lo que escribió Ángel Muro de la mayonesa en su “Diccionario de Cocina” de 1892: “Salsa exquisita de la cocina francesa, la cual se prepara del mismo modo que nuestro alioli, con la sola diferencia de que se ha de echar primero en una cacerola o tartera una yema de huevo con sal y pimienta molida, algunas gotas de vinagre y luego se agregará poco a poco y gota por gota aceite rico va-lenciano con la mano izquierda y con la derecha se agitará todo con un tenedor o cuchara de madera”. Me llama la atención lo del “aceite rico valenciano”.

De todos modos, parece absurdo teorizar sobre una salsa que la in-

mensa mayoría de los consumidores compra en versiones industriales, con la riqueza de matices que ofrece su elaboración casera.

Dos salsas. La cosa es que a la gente, en general, le parecía de lo más chic pedir de primero unos “es-párragos dos salsas”. Hoy, cuando las salsas clásicas, las “de toma pan y moja”, las que Camba decía que honraban a una casa, se están con-virtiendo en un tema de gastroar-queología, aquellas “dos salsas” nos parecen, pese al disparate de su presencia conjunta, algo de lo más entrañable.

S I G L O N U E V O • 27

Jean-Marc Nattier, retrato Duque de Richelieu. Foto: London Wallace Collection

Alioli. Foto: Taste

Foto

: A F

arm

girl’

s Dab

bles

Foto

: Fer

rer

Foto

: Fer

rer

EN

TR

EV

IST

A

28 • S I G L O N U E V O

Foto

: Cor

tesía

CM

MA

S

S I G L O N U E V O • 29

Tecnología es tecnología, es herramienta. Estética tiene que ver con creación, tiene que ver con arte. No hay que mezclar los dos, porque la tecnología nos sirve

simplemente para alcanzar un fi n que es un fi n creativo. O sea, si yo quiero hacer una escultura yo necesito de la tecnología para eso. Entonces, busco el cincel y el

martillo y hago la escultura con el cincel y el martillo. Pero yo no puedo decir que el cincel y martillo hacen parte

de la estética de la escultura, no tiene nada que ver. Son herramientas de las que el artista se sirve para realizar una idea. Y yo creo que con la computadora y con la

tecnología en general es exactamente lo mismo”.

João Pedro Oliveira

30 • S I G L O N U E V O

Ha sido condecorado con más de 30 premios internacionales, entre los que destacan el Giga-Hertz Award y el Magisterium Prize de IMEB (Instituto Internacional de Música Electroacústica por sus siglas en inglés). En su trabajo afl ora la espa-cialización del sonido, el manejo de texturas y la organización de lo que él llama “estímulos sonoros”. Estos estímulos esbozan las fotografías sonoras de montañas, volcanes, vientos, océanos, etcétera. Su mú-sica atrapa el oyente en una atmós-fera donde el sonido es cercano a la realidad.

En México ha sido invitado del Festival Visiones Sonoras y ha trabajado de manera cercana con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia (CMMAS), donde el año pasado realizó un proyecto gracias a la beca Ibermúsicas. Este trabajo supuso la composición de una obra acusmática de ocho canales, donde destacan las imágenes sonoras que el compositor realizó a partir de pasajes bíblicos y percepciones de la danza.

Hoy en día se desempeña como catedrático de la Universidad de Aveiro de Portugal y en la Uni-versidad Federal de Minas Gerais en Brasil, en cuyas aulas imparte composición, música electroacústica y análisis musical. Es también autor de varios artículos sobre aspectos musicales vistos desde una perspec-tiva académica y de un libro sobre teoría analítica de la música del siglo XX.

Siglo nuevo tuvo la oportunidad de conversar con el compositor lusi-tano en la ciudad de Morelia durante el XIII Festival Visiones Sonoras. El portugués impartió una conferen-cia sobre la relación de la imagen y el sonido. Además, presentó dos de sus obras musicales más recientes al lado de la coreógrafa mexicana Rosario Romero y la violinista taiwanesa Wei-Ping Lin.

¿Por qué utilizar pasajes bíblicos como herramientas de composición?Bueno, no son realmente herra-mientas de composición. Son más ideas que simulan la actividad de composición. Por ejemplo está el caso de las obras en que utilizo re-laciones con los elementos: fuego, agua, aire, la tierra, y sus represen-taciones en el Antiguo Testamento. Eso me motiva a hacer un tipo de composición en que esas relaciones pueden ser sugerencias para metá-

foras en el proceso creativo y en el proceso de escucha. Entonces, no son en realidad herramientas, son más bien estímulos.

¿Cuál es la di� cultad de representar sonoramente esos estímulos?La relación entre esos estímulos y la música es muy compleja y muy variada. Por ejemplo, en la pieza so-bre el aire utilicé sonidos de respi-ración que después se transforman en sonidos de viento u otros sonidos que en realidad no son necesaria-mente imágenes exactas del aire, pero son sugerencias. Entonces, son ideas, como impresiones.

Por ejemplo, en la pieza sobre el fuego está el sonido de la madera cuando arde. Esa idea me sirvió también de estímulo en muchos momentos de la obra. No quiere imitar ese sonido, es simplemente una sugerencia, una especie de imagen no precisa. Sugiere pero no representa.

Nacido en Lisboa en 1959, mismo año en que el tren metropolitano de la capital portuguesa fue inaugurado, João Pedro Oliveira es uno de los compositores de música electroacústica más importantes de la actualidad. Inició su andanza académica en el Instituto Gregoriano de Portugal,

donde enfocó su tiempo a estudiar el instrumento que en la antigüedad diseñó el griego Ctesibio: el órgano. Posteriormente, entre 1985 y 1990 cruzó el océano Atlántico y viajó a la majestuosa y cosmopolita ciudad de Nueva York, gracias a una beca Fulbright y al patrocinio de la Gulbenkian Foundations. Oliveira realizó en la Gran Manzana dos maestrías y un postdoctorado matriculado en la neoyorquina Universidad Stony Brook.

Foto

: Cor

tesía

CM

MA

S

S I G L O N U E V O • 31

¿Qué papel juega la espacialidad del sonido en tu obra?Bueno, a mí me interesa en las obras acusmáticas una vez que no tiene intérprete, es decir, una vez que está faltando una parte importante de la performance. Cuando escribo obras acusmáticas me interesa espe-cialmente la idea de espacialización porque cambia para quien escucha, cambia esta jerarquía de palco con el objeto de atención. O sea, cuando

tenemos un intérprete el palco está ahí, para quien escucha es el objeto de atención principal. Cuando no tenemos la necesidad de un palco, la espacialización (además de ser una herramienta de creación también) ayuda a que la atención de quien es-cucha no olvide que existe un palco, porque el sonido está alrededor y circula, cambia de plan, cambia de planos, etcétera. Entonces, el palco ya no es necesario.

Esa es una razón. También me interesa la idea de movimiento del sonido: cómo se puede refl ejar en el movimiento del espacio, cómo es que el gesto musical puede ser am-pliado por el espacio. Por ejemplo, un gesto que hace un crescendo muy rápido es muy distinto a po-nerlo solamente en las bocinas de frente. Tiene otro signifi cado. El espacio ayuda a la composición a tener aún más signifi cados.

¿Cómo surgió su interés porla relación entre la imagen yel sonido?Esa es una cuestión práctica por-que yo he trabajado con sonido toda mi vida y hace cinco años decidí empezar a trabajar con la imagen, decidí hacer video experi-mental. Es un desafío, una forma de renovación del pensamiento. Y mi búsqueda es que la experiencia del video me traiga nuevas ideas musicales.

Entonces, como yo estaba trabajando en la música, a mí me interesaba mucho la idea del gesto, cuando pasé al video pensé: “Bueno, voy a empezar a intentar explorar también esa idea. ¿Será que es importante el gesto en el video y cómo se puede o no rela-cionar con el gesto en la música?”, es decir, responder cosas como si el gesto en la música te obliga a tener un gesto en el video o no, o si se puede hacer contrapunto o no, caminos distintos. Entonces es por eso que me puse a investigar estas ideas.

¿Cree que el cine es el ejemplo de la sumatoria entre imagen y sonido?Sí. En realidad es más que una su-matoria. El total del todo es mayor que la suma de las partes. Enton-ces, hay casos muy buenos de cine donde el sonido y la imagen tienen esa relación. O sea, que la imagen tiene un signifi cado aún más im-

Foto

: Ibe

ro M

úsic

as

32 • S I G L O N U E V O

portante y el sonido también. Está el ejemplo de La naranja mecá-nica, allí el sonido torna la imagen en un terror artifi cial, es mucho más intenso que si fuera el sonido normal.

¿Cómo fue el desarrollo de su pieza Neshamah?Fue hecha con el CMMAS, como parte de un proyecto de Ibermúsi-cas. La idea era que yo tenía tres piezas de tres elementos, con re-presentaciones de tres elementos del Antiguo Testamento. Enton-ces, pensé en hacer la representa-ción del último que me faltaba que era el aire. Y fue buscar un pasaje exactamente al inicio del Antiguo Testamento, cuando la Biblia dice que Dios sopló el aire dentro de la Tierra y la Tierra se tornó una persona, un alma con vida.

Entonces, la idea de trabajo en el video fue un poco hacer todo

ese proceso. Se empieza la pieza con sonidos de respiración y va a terminar con el último sonido de un corazón que late. Eso es el gran recurso. Pero es una pieza que, además, está dividida por secciones. Cada sección intenta explorar un poco las representaciones del aire. Sé que tiene formas distintas, el aire cambia cuando se inspira. Y se inspira y qué pasa con esa inspiración. No sé, unas veces se torna granular, otras veces se da otro tipo de transformación, pero para dar distintas posibilidades de metáforas.

¿Por qué invitó a la coreógrafa Rosario Romero a trabajar en Neshamah?Desde el inicio se decidió que fuese un proyecto común. Yo y Rosario nos encontramos varias veces, cambiamos muchos emails.

Mientras yo estaba haciendo la parte musical y ella la parte de la coreografía, a veces Rosario me mandaba ideas con pequeños ejemplos de video o imágenes y yo le mandaba sonidos. En este in-tercambio de ideas la pieza se fue construyendo.

¿Qué podría comentar de su obra Magma?Es una pieza para violín y electró-nica que compuse hace dos años. Es una pieza, se puede decir, más tradicional, porque depende de un diálogo entre el violín y la parte de electrónica. O sea, la forma cómo la interacción entre los dos se hace crea la música. Entonces, muchas veces la electrónica va a responder a una idea del violín o al contrario, el violín tiene una idea que respon-de, otra vez suenan juntos. Enton-ces todo este proceso de diálogo permite la construcción de la pieza.

Foto

: Cor

tesía

CM

MA

S

¿Cuál es su postura sobre el apego que se tiene con la tecnologíaen el arte?Yo creo que son dos cosas distin-tas. Tecnología es tecnología, es herramienta. Estética tiene que ver con creación, tiene que ver con arte. No hay que mezclar los dos, porque la tecnología nos sirve simplemente para alcanzar un fi n que es un fi n creativo. O sea, si yo quiero hacer una escultura yo necesito de la tecnología para eso. Entonces, busco el cincel y el martillo y hago la escultura con el cincel y el martillo. Pero yo no puedo decir que el cincel y martillo hacen parte de la estética de la es-cultura, no tiene nada que ver. Son herramientas de las que el artista se sirve para realizar una idea. Y yo creo que con la computadora y con la tecnología en general es exactamente lo mismo

Hace treinta años lo que tenía-mos más accesible para componer era cinta y una lámina para cor-tarla. Esa era la tecnología que nos permitía realizar ciertas ideas. La tecnología se desarrolló y en-tonces, podemos decir que ciertas ideas se tornan más fácilmente realizables porque la tecnología lo permite, pero nada más que eso. La tecnología puede ayudar, pero no tiene necesariamente que cam-biar o ser parte del proceso más íntimo de la creación. Yo creo que son cosas distintas: una en realidad es el pensamiento artístico, el pen-samiento musical, etcétera; otra es cómo lo realizamos de forma que se pueda escuchar.

¿Cuál es su opinión sobre el Festival Visiones Sonoras?Sin duda es uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. De música electroacústica es el más importante sin duda. Yo fui invi-tado para el primer festival hace

muchos años y la evolución ha sido extraordinaria, todo muy bien. La máquina de organización está muy bien pensada y además de eso es un festival que todos los años tiene novedades. Los curadores tienen cuidado de invitar siempre a perso-nas que vienen de distintas partes del mundo. Entonces, las varias ve-ces que he estado aquí siempre han

sido experiencias muy agradables porque he conocido a gente nueva, o he escuchado trabajos de gente que conocía, pero no personalmente, pudimos discutir ideas, etcétera. Entonces, creo que para quien pue-de asistir es una experiencia muy buena.

Redacción S. N.

S I G L O N U E V O • 33

Jaime Reis, Felipe Amorim, Ana Claudia Assis, João Pedro Oliveira.

Foto

: Fes

tival

DM

EFo

to: A

na d

e Je

sús R

ibei

ro

34 • S I G L O N U E V O

Un modelo que va desde Argentina hasta Escandinavia

Hub: concentrarHub: concentrarHub:la experienciaTodo puede encontrarse en el mismo sitio o mejor dicho, a través del mismo intermediario, un ‘centro de operaciones’ cuya misión es vincular esfuerzos empresariales novedosos.

FIN

AN

ZA

S

Foto

: Arc

hivo

Sig

lo N

uevo

El término hub significa ‘con-centrador’ y fue acuñado para nombrar a un dispositi-

vo informático cuya tarea es ser un punto de reunión, un puerto al que llegan todas las conexiones de una red de computadoras.

No es un artefacto hecho para al-macenar, sólo concentra los enlaces a los equipos, otras traducciones del vocablo son ‘intercambiador’ y ‘dis-tribuidor’.

En el terreno de los ordenadores, el hub ha caído en desuso con el arri-bo al mercado de dispositivos versá-tiles o multitareas (la concentración de conexiones es apenas una de sus funciones).

No obstante, en el ámbito de la economía el vocablo, y la dinámica que sugiere, ha ido ganando terreno.

Apoyarse en la tecnología, hoy día, es indispensable para que un proyecto se concrete y el negocio crezca de forma sólida.

Los emprendedores, en especial los que se inscriben en las llamadas start-ups, tienen a su disposición di-versos foros, programas y fondos.

Sus necesidades, sin embargo, van más allá: incluyen la contrata-ción de mano de obra, la adopción de procesos, incrementar su cartera de clientes y demás.

La conectividad hace posible que dar con fi nanciamiento y hallar el personal adecuado ya no sean ta-reas a realizar por separado. Ahora, todo puede encontrarse en el mismo lugar o mejor dicho, a través del mismo intermediario, un ‘centro de operaciones’ cuya misión es vincular esfuerzos empresariales novedosos.

DESDE ESCANDINAVIA

The Hub es un portal abierto en Es-candinavia. Nada más ingresar a su página la frase que recibe al intern-auta dice: “Encuentra el trabajo que ames”.

Los buscadores pueden indagar las ofertas disponibles en más de 950 start-ups pertenecientes a los países nórdicos hasta encontrar una acorde a sus expectativas.

En esta plataforma se precian de conectar a las empresas emergentes con talento y de proporcionarles he-rramientas prácticas.

Si el cibernauta es un empren-dedor en busca de capital, facilita el contacto con potenciales inversio-nistas; si la cuestión es aprovechar los saberes o los servicios de otros, hay más de 2 mil 500 negocios en el catálogo.

No se cobra por sumarse a la co-munidad hub, la esencia del ejercicio es adoptar un modo cooperativo en el que se intercambie asesoría, se

reclute personal habilidoso y se con-sigan conexiones acordes a sus nece-sidades y metas.

El público objetivo se divide en dos: el primero es el de las compa-ñías que empiezan a crecer y enfren-tan retos de camino a consolidarse. En este caso, el portal ofrece los co-nocimientos de otras iniciativas em-presariales y los pone a disposición de los interesados.

El segundo grupo es el de quie-nes buscan alguna vacante. Pueden ser personas ya familiarizadas con el entorno de los negocios de recien-te creación, estudiantes con el sueño de convertirse en empresarios, in-tegrantes de fi rmas establecidas o cualquiera que busque adentrarse en una fi rma disruptiva.

The Hub nació de una sociedad entre el Danske Bank y Rainma-king, cooperativa global de empren-dedores.

Una vez que se dejan las pre-sentaciones, este portal se descri-be como un servicio en línea que conecta a posibles empleados con empleadores a través de una sim-ple proceso para entablar comuni-cación. Como candidato, exponen

S I G L O N U E V O • 35

La conectividad hace posible que dar con � nanciamiento y hallar el personal adecuado ya no sean tareas a realizar por separado.

Foto

: Tho

mas

Bar

wic

k/G

etty

Imag

es

en la web, la búsqueda laboral es gratuita.

El proceso para solicitar una entrevista con algún empleador no genera ningún tipo de obligación de uno u otro lado. The Hub sólo actúa como una herramienta para explo-rar oportunidades sin contratos de por medio.

Los patrones ponen sus anun-cios y su intermediario les ayuda a conseguir personal califi cado y a reducir costos relacionados con la contratación.

MÉXICO

Un esquema similar es el que imple-mentaron los creadores de Impact Hub DF. Instalados en la capital mexicana, conformaron un lugar, tanto físico como virtual, que co-necta a las personas y las impulsa a concretar sus ideas emprendedoras.

En 2012, afi rman en este sitio, en-traron en operación al menos 400 em-presas encabezadas por miembros de IHDF. También señalan que sus ini-ciativas actuales han creado más de 1

mil 500 empleos y provisto de solucio-nes a compañías de diversos campos.

Una diferencia con respecto a The Hub: sumarse al espacio mexi-cano tiene un costo, las membresías cuestan 2 mil 900 pesos al mes.

Ofrece conectar al cliente a un colectivo con más de 12 mil nodos repartidos por el mundo. Registrar-se entraña, entre otros benefi cios, la opción de recibir asesoría de algún guía empresarial para desarrollar el potencial de un negocio y alcanzar las metas fi jadas.

IHDF se defi ne como un ecosis-tema único de recursos, conocimien-tos y vínculos. Quienes se integran, exponen, tienen acceso a métodos probados que permitan forjar am-bientes laborales efi cientes; sacan provecho de la globalización y la tec-nología para tener un impacto más grande; crean y difunden soluciones; colaboran con otros emprendedores o bien con activistas y creativos. Po-sibles inversionistas, trabajadores independientes, organizaciones no gubernamentales y mentores son más opciones de contacto.

La experiencia cooperativa se ve refl ejada en acciones como el di-seño y fabricación de prototipos o productos de prueba y en el lanza-miento de campañas.

PERIODISMO

La aplicación del esquema hub no se restringe al ámbito empresarial. Prueba de ello es Connectas, una plataforma periodística para las Américas.

Se trata de establecer una conec-tividad internacional cuya misión es potenciar la producción de historias.

En ella, los participantes desa-rrollan trabajos periodísticos ya sea individuales o en colaboración, y reúnen contactos adecuados para que las publicaciones tengan un ma-yor impacto.

36 • S I G L O N U E V O

oto:

Kon

trap

unkt

oto:

Kon

trap

unkt

Foto

: HU

BFo

to: H

UB

S I G L O N U E V O • 37

Suma alrededor de 200 integran-tes, repartidos en 15 países, desde Estados Unidos hasta Argentina. Es producto de la colaboración entre el International Center for Journa-lists (ICFJ) y Connectas. Entre sus banderas se incluye el siguiente trío: promover el periodismo de investi-gación, identifi car nuevos talentos y producir contenidos de calidad.

En Connectas se han decanta-do por una estrategia basada en un sistema de aportes. En su dinámica se privilegia el compromiso de los participantes en la realización de productos informativos, la contri-bución que se brinde a los colegas y su desempeño en las actividades propuestas.

Las acciones de los periodistas inscritos se refl ejan en bonos que, al ser ingresados a sus cuentas in-dividuales, representan benefi cios y servicios especializados.

Un par de atractivos: recibir consejos de mentores y profesiona-les interesados en el periodismo de profundidad, y compartir metodolo-gías de indagación periodística im-plementadas en sus publicaciones.

La participación es voluntaria y gratuita. Para ser aceptado en la co-munidad primero se debe tomar un taller de técnicas de investigación.

Las vías automáticas para inte-grarse a esta colectividad son: ser

invitado por Connectas o por alguna organización aliada o bien ser pre-sentado por uno de los miembros destacados del entorno cooperativo.

Las ventajas de pertenecer a este hub periodístico pasan por for-mar alianzas para producir conteni-dos y articular acciones de distribu-ción que aumenten el impacto de las historias. Otras opciones valiosas, además del intercambio de expe-riencias, son la posibilidad de gestio-nar recursos con el fi n de fi nanciar alguna cobertura y el ingreso a cur-sos de capacitación y actualización.

En la dinámica alentada por los espacios hub no se entablan relacio-nes formales ni hay contratos de por medio, mas el trueque de servicios y conocimientos tiene todo el sabor de los esfuerzos compartidos que hacen más fácil el camino.

Redacción S. N.

La aplicación del esquema hub no se restringe al ámbito empresarial. Prueba de ello es Connectas, una plataforma periodística para las Américas.

Foto

: Arc

hivo

Sig

lo N

uevo

38 • S I G L O N U E V O

El polemista de la materia

AR

QU

ITE

CT

UR

A

S I G L O N U E V O • 39

Si algo quedó claro cuando adoptó el papel rector en la Bienal de Venecia en 2012 fue su interés por hallar los puntos de convergencia.

Eligió el tema del “común denominador”; su intención: promover la comunicación entre colegas de distintos lugares.

Un inglés en pugna por Europa

Museo Jumex, México. Foto: Romana lilic/Getty Images

40 • S I G L O N U E V O

Nacido en Londres en 1953, David Chipperfi eld es consi-derado por la canciller Ange-

la Merkel como uno de los mejores arquitectos alemanes.

Razón no le falta, éste proyectista goza de un esplendido cartel en tie-rras germanas y es en ese país donde ha realizado obras que causan admi-ración en el gremio arquitectónico.

Si bien ha sido condecorado en varias ocasiones en su patria, inclu-so le fue concedido el título de “sir”, su ejercicio profesional comenzó fuera de sus fronteras. Sus prime-ros edifi cios se alzaron en Japón.

Asistió a la Escuela de Arte Kings-ton e inició su carrera a fi nales de la década de los setenta. En 1985 fundó David Chipperfi eld Architects. El des-pacho creció hasta tener ofi cinas en Londres, Berlín, Milán y Shanghái.

La fi rma se hizo con un prestigio mundial impulsada por la ejecución atractiva de proyectos ofi ciales, cul-turales, residenciales y comerciales. Otra de sus áreas de especialidad es elaborar planes maestros para museos y galerías.

Las tareas que ha emprendido han sido tan largas como una década invertida en modernizar el Neues Museum de la capital alemana.

Hoy día, tiene en marcha la con-creción de varios encargos: el Cen-tro Nobel en Estocolmo, una nueva sede para el Kunsthaus Zurich en Suiza; la restauración de la Galería Nacional Neue en Berlín, una torre de usos mixtos con vista al Bryant Park en Nueva York o el Palacio de Justicia en Salerno, Italia.

El estado de gracia permanente de Chipperfi eld se manifi esta de varias maneras. Una destacada: su taller ha conseguido más de una centena de premios y distinciones.

Los reconocimientos han sido otorgados por entes de la talla del Royal Institute of British Architects, la Royal Fine Art Commission y el Instituto Americano de Arquitectos. En 2007 recibió el Stirling Prize y en 2011 el Premio Mies van der Rohe. El Pritzker no le ha sido concedido, pero eso no le quita el sueño.

También en 2011 recibió la meda-lla de oro RIBA Royal. Dos años des-pués le otorgaron el Premio Imperial de la Asociación Japonesa de Arte en reconocimiento a su trayectoria.

La buena fama de su despacho está fundada en una directriz en apariencia elemental. DCA propone lo que puede construir. Su proceso pasa por refi nar las ideas hasta ate-rrizar el problema y arribar a una solución dotada con una coherencia arquitectónica, intelectual y social.

FAMOSO

Fue profesor en la Staatliche Akade-mie der Bildenden Künste (Academia Estatal de Artes Plásticas), en Stutt-gart y profesor visitante de la univer-sidad de Yale. Ha dado charlas sobre su ideario en escuelas en Austria, Ita-lia, Suiza, Gran Bretaña y los Estados Museo de Literatura Moderna, Alemania. Foto: View Pictures/Getty Images

Veles e Vents, España. Foto: View Pictures/Getty Images

Unidos. En 2012 lo designaron cura-dor de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

Es miembro honorario del Ins-tituto Americano de Arquitectos y de su homólogo alemán, el Bund Deutscher Architekten.

Es miembro de la Orden del Im-perio Británico desde 2004. En 2009 le entregaron la orden al mérito de Alemania.

Con frecuencia aparece en las páginas de medios de comunicación debido a su arte y a sus posturas en torno a acontecimientos como el brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea).

La obra arquitectónica, indicó en una entrevista para El País, debe responder a su tiempo y aspirar a la permanencia. Criticó que, por estos días, las construcciones están hechas de superfi cies. En su fi rma, en cambio, no han perdido de vista un postulado: “la sustancia es la dimen-sión no hablada de la arquitectura”. En DCA, según su fundador, buscan la manera de construir sin revestir aunque eso signifi que nadar contra corriente. Sobre las directrices de su proceso creativo, destacó que no dise-ña sino aquello que sabe construir, si eso implica reducir la ambición de sus proyecciones también es una forma de asegurar la calidad estructural.

Este artista de los materiales se formó en los sesenta del siglo pasado. Destaca que en esa época el interés por la historia estaba de vuelta y ha-bía crisis económica (y poco empleo), hubo mucho diálogo, mucha teoría sobre la necesidad de reconsiderar la relación entre ciudad y sociedad.

Sobre el brexit no fue necesa-rio que lo entrevistaran: escribió una carta abierta y la publicó en el rotativo inglés The Guardian. En su texto Chipperfi eld indicó que un amplio sector de las industrias artística y cultural está preocupa-da por el efecto que tendrá la sali-da de Reino Unido de la asociación

de países del Viejo Continente.“Muchos creemos que tendrá

profundas consecuencias negativas derivadas de una severa restricción al intercambio de información, ideas e infl uencia”, expuso y enseguida destacó que las islas británicas han obtenido cuantiosos benefi cios de la transferencia de conocimiento y el infl ujo de ciudadanos europeos.

El proyectista incluso consideró que en el proceso de separación de la UE, Gran Bretaña corre el riesgo de perder su dignidad.

Chipperfi eld también ha mani-festado su oposición al brexit en foros de su disciplina. En agosto pasado, dentro de su participación en la Con-ferencia Internacional RIBA (Real Instituto de Arquitectos Británicos) en Londres, afi rmó que la salida de Reino Unido de la agrupación de na-ciones con sede en Bruselas es una

“pérdida impactante”. Uno de los efectos nocivos, señaló, es que Gran Bretaña quedará asilado.

COMUNIDAD

Si algo quedó claro cuando adoptó el papel rector en la Bienal de Venecia en 2012 fue su interés por hallar los puntos de convergencia. Eligió el tema del “común denominador”; su intención: promover la comunicación entre colegas de distintos lugares.

Defi nió al ejercicio como una opor-tunidad para incitar a los profesiona-les de los materiales a considerar no aquello que los identifi ca por separado sino a poner el foco en los elementos compartidos, desde las condiciones en que se practica la profesión hasta las infl uencias y las preocupaciones.

Buscar las conexiones, empoderar la colaboración y el diálogo, recopilar historias y afi nidades que enmarcan y contextualizan el trabajo fueron algu-nos de los objetivos perseguidos.

“Deseo promover el hecho de que la arquitectura está conectada a un nivel interno, intelectual y práctico”, expuso.

S I G L O N U E V O • 41

The Hepworth Wake� eld, Reino Unido. Foto: View Pictures/Getty Images

42 • S I G L O N U E V O

Su despliegue transnacional avala tal visión incluyente: DCA está repartido en Asia, Europa y América y sus cuatro ofi cinas em-plean a más de 200 personas.

La obra de Chipperfi eld, una “ar-quitectura impactante que no clama por atención”, dicen en un artículo del rotativo The Spectator, contribuye a The Spectator, contribuye a The Spectatordemostrar que los diseños modernos pueden coexistir con su entorno siempre y cuando haga algunas con-cesiones al estilo y el paisaje locales.

¿Cómo construyes algo en un sitio de modo que parezca que ese inmue-ble pertenece a ese lugar? El dosier del proyectista londinense contiene múltiples respuestas a esa pregunta.

En cuanto a la participación social en la ejecución de los proyectos, con-sidera que la opinión de los ciudada-nos es clave, pero un edifi cio no puede ser una democracia en la que cada paso sea objeto de consulta popular.

No obstante, no es optimista con respecto al papel de los profesiona-les de los materiales en el orden ac-tual. Declaró al medio inglés que “la forma del mundo ya no la deciden ni los urbanistas ni los arquitectos, es el benefi cio comercial quien manda”.

POLÉMICO

Esa palabra ha acompañado al arquitecto londinense desde muy temprano en su carrera. Por ejem-plo, en sus inicios, le construyó una casa a su amigo fotógrafo Nick Knight y algunos de los vecinos hi-cieron campaña contra la obra. Las quejas llegaron, con forma de carta, al príncipe Carlos. Al recordar ese incidente, el proyectista comparte su conclusión: el problema no era tanto la casa sino que la defi nición de ‘acogedor’ que tenían los vecinos quejosos había sido retada.

A mediados de la década pasada, Chipperfi eld y el español Fermín Vázquez, se encargaron de ejecutar en Valencia el Veles e Vents, un edifi -cio para la Copa América de Vela ce-lebrada en Valencia en 2007 con una inversión de 35 millones de euros.

En una conferencia, el inglés dijo que los acabados de la estructu-ra de amplias terrazas eran rubbish (basura) debido a las prisas impues-tas para su entrega. El comentario llegó a la prensa y se armó una polé-mica acrecentada por la indignación de autoridades valencianas.

A principios de 2010, la edifi -cación acabó sumida en abandono. El año pasado reabrió sus puertas, aunque concesionado al Grupo Hei-neken y a la empresa de restauran-tes La Sucursal. El Veles e Vents fue cedido por un periodo de siete años. La renta es de 360 mil euros anuales y sus concesionarios se en-cargan de darle mantenimiento.

En el apartado de polémicas re-cientes se encuentra la iniciada por un grupo británico de conservación, la Sociedad del Siglo XX, contraria a los planes de David Chipperfi eld Architects para transformar la em-bajada de Estados Unidos en Ingla-terra en un hotel de clase mundial.

El proyecto elaborado por DCA incluye ampliar el sexto piso, crear un espacio de doble altura. Según la asociación de protección del patrimo-nio eso signifi ca ocasionar “un daño signifi cativo y sustancial al carácter del edifi cio” diseñado por Eero Saarinen. La fi rma del londinense ganador del Mies van der Rohe lo transformará en un hotel de lujo con restaurantes, tiendas comerciales, un espá y un salón de baile.

El colectivo del siglo pasado con-sidera que la propuesta arquitectó-Renovación en el Neues Museum, Alemania. Foto: David Chipperfi eld Architects

Casa privada en Richmond, Reino Unido. Foto: David Chipperfi eld Architects

nica va más allá de lo necesario al involucrar, además de la ampliación ya comentada, tareas como: remo-ción de las escaleras y demolición de parte del espacio interior.

Una compañía catarí compró el número 24 de Grosvenor Square. El cuerpo diplomático estadounidense se trasladará a una nueva sede que, de acuerdo con información en el portal de la embajada norteameri-cana, sigue en desarrollo.

ACTIVO

Las críticas, sin embargo, no mer-man el buen cartel de Chipperfi eld. En octubre pasado el Instituto de Arte de Minneapolis contrató a su despacho para elaborar un plano maestro que les permita superar el reto del ‘tremendo crecimiento’, en términos de afl uencia, registrado en años recientes.

El diagnóstico del IAM es que sus colecciones van en aumento y se requieren mejoras dado que las exhibiciones y los programas abiertos al público han contribuido a registrar marcas de visitantes en los últimos años.

La dirección del centro cultural

quiere asegurarse de que tiene las instalaciones adecuadas para “pro-veer experiencias inspiradoras”.

La valoración del IAM es que la fi rma con ofi cinas en dos continen-tes comprende las necesidades de los museos y los ayudará a conse-guir ese objetivo.

El reto es defi nir una estrategia para el futuro en la que tengan lugar zonas para la convivencia y es-pacio extra para almacenamiento.

El restaurante y el auditorio también serán renovados para me-jorar el paseo de los visitantes.

ARQUITECTO NOBEL

Chipperfi eld no ha ganado el Pritzker, considerado el Nobel de la Arquitectura, pero eso no le quita el sueño. Entre sus logros está el ha-ber sido seleccionado para edifi car el nuevo Centro Nobel.

Está previsto que a partir del próximo año la entrega de premios se efectúe en el inmueble proyecta-do por el londinense. Ganó gracias a un planteamiento que contempla un

exterior elegante, un lustre atempo-ral y una identidad propia. La visión de su despacho empató con el deseo de la Fundación Nobel de levantar una estructura abierta y acogedora.

Una parte importante del presti-gio de quien trabajara en sus inicios con Norman Foster se debe a su labor con el Neues Museum, situado en la Isla de los Museos de Berlín.

Ese edifi cio se llevó una década de rescate, reconstrucción y cons-trucción. El plan acuñado por el proyectista no se limitó a recons-truir lo perdido, también se propuso rescatar lo que había sobrevivido al confl icto bélico más importante del siglo XX.

La idea de Chipperfi eld consistió en aprovechar el pasado y a partir de él moldear una edifi cación en la que se resume lo mejor y lo peor de la historia humana.

El museo berlinés no es sólo un elemento emblemático del dosier del británico también es un fi el re-trato de su vocación por forjar obras orientadas hacia la permanencia.

Redacción S. N.

S I G L O N U E V O • 43

Render del Centro Nobel, Suecia.

Estudio Gormley, Reino Unido. Foto: View Pictures/Getty Images

Foto

: Dav

id C

hipp

erfi e

ld A

rchi

tect

s

Desplazado de los cánones de la música nacionalista del siglo XX a causa de su supuesta in� uencia europea. Tenido por loco. Un personaje rodeado de mitología. Genio incomprendido. Dado a autoelogiar sus descubrimientos y a vanagloriarse. Rechazado por el gremio artístico de la época, situación que de ninguna manera demerita su aporte musical. Julián Carrillo es un pilar inamovible en la historia de la composición en México.

POR: Saúl Rodríguez

La revolución acústica de un investigador microtonal

44 • S I G L O N U E V O

JuliánCarrillo

Foto

: Arc

hivo

Sig

lo N

uevo

S I G L O N U E V O • 45

46 • S I G L O N U E V O

Su fi gura bien puede acompañar a las de Carlos Chávez o Ma-nuel M. Ponce. Se trata de un científi co sonoro

que desarrolló la teoría microtona-lista del Sonido 13 y fue impulsor de este movimiento a nivel mundial. Constructor de nuevos instrumen-tos. Efectuó una revolución micro-tonal que inspiró a muchos composi-tores a llevar su música más allá de la escala tradicional de los 12 soni-dos de la perspectiva occidental.

En 1875, el veracruzano Sebas-tián Lerdo de Tejada gobernaba México. A principios de ese año, el 28 de enero, en Ahualulco (San Luis Potosí), Nabor Carrillo y Antonia Trujillo recibieron en brazos a su décimo noveno hijo: Julián Antonio Carrillo Trujillo. En esa familia indígena, envuelta en precariedad económica, se carecía de tradición musical.

Las expresiones sonoras del lugar se reducían a cantos a capela al amparo de la liturgia. Según la leyenda popular, el zagal músico fue violinista de la banda local hasta que el sacerdote de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria lo envió a la capital de la entidad po-tosina a estudiar música. Otras ver-siones atribuyen a la propia familia el trabajo de conseguir que el joven fuera recibido por un mentor.

Ya instalado en San Luis Poto-sí, el aún aprendiz se sumergió en sonidos sacros, de órgano y coros, y en armoniosos vaivenes de salón. Estudió y vivió con Flavio F. Car-los, su pedagogo y protector. Con él aprendió a tocar los timbales y la fl auta. También mejoró su ejecución con el violín.

Más tarde, tuvo un desen-cuentro con su mentor y emigró a Ciudad de México a fortalecer su formación en el Conservatorio Na-cional de Música. Allí estudió violín con Pedro Manzano, composición con Melesio Morales y acústica con Francisco Ortega y Fonseca.

Fue un alumno destacado, pero sus constantes observaciones y cuestionamientos lo hacían objeto de burlas por parte de compañeros y maestros. Sin embargo, la cu-riosidad de Carrillo desconocía la mesura.

El 13 de julio de 1885, después de una clase de acústica, le mostra-ron los principios pitagóricos de la música (cuyas ideas parten de la ley de división de la cuerda, cada divi-sión produce el mismo tono a una altura más aguda), el potosino se refugió en su cuarto y, con su violín, practicó lo aprendido.

Su interés se situó en cómo ha-cer subdivisiones de tono. Tomó una navaja y la colocó sobre las cuerdas de su instrumento. La navaja, con un grosor menor al de sus dedos, le

permitió realizar una subdivisión de 16 sonidos entre las notas de sol y la, en lugar de únicamente las de sol sostenido y la bemol, de la notación tradicional.

“Empecé a dividir las cuerdas del violín y en menos de diez mi-nutos, al llegar a la octava división, ya no pude seguir: quedaba única-mente un pedacito de cuerda. Pero llegué en mi primer experimento a la octava división y me dije: ¿qué seguirá? Y un día me vino la idea, se me ocurrió dividir la cuerda con el fi lo de una navaja; el dedo era muy grueso, en menos de 10 minutos tuve en mi poder lo que ha sido la revolución”, comentó el compositor en una entrevista concedida a Ra-fael Heliodoro Valle en octubre de 1936.

Al día siguiente asistió al con-servatorio sin consciencia alguna de su descubrimiento. Compartió con

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

su clase el experimento y comentó que había escuchado ‘soniditos. De esa manera se ganó el apodo de “el alumno soniditos”. No tuvo idea del alcance de su hallazgo sino hasta años después.

En una celebración de fi n de cursos a la que asistieron Justo Sierra y el entonces presidente Por-fi rio Díaz, la destacada actuación del joven Carrillo le valió recibir una beca para estudiar en Europa. Además, el Estado mexicano le pro-porcionó un violín. Durante años se difundió que el instrumento era un Amati, pero no, no era.

INFLUENCIA EUROPEA

Tras hacer escala en París, Carrillo llegó en 1899 a Alemania que en esa época tenía dos claras corrientes musicales. Por un lado, los progresis-tas, con las ideas sonoras de Richard Wagner o Franz Liszt, se interesa-ban en herramientas extramusicales de la sinfonía (como la ópera o el poema sinfónico); por el otro, los for-malistas enarbolaban los conceptos de Johanes Brahms, cuyos intereses se anclaban en la llamada música absoluta (independiente a cualquier idea extra musical).

El 9 de octubre de 1899, el poto-sino se matriculó en el Königliches Konservatorium der Muzik de Lei-pzig, ciudad infl uenciada en mayor parte por los formalistas. Comenzó a tomar clases con Salomon Jadas-sohn, un reconocido pedagogo cuyas clases siempre estaban llenas.

Ya enfocado en la composición, Carrillo tomó ideas de Jadassohn y del crítico formalista Eduard Hanslick. Según el escritor José Rafael Calva, Carrillo fue el primer compositor mexicano que, al estudiar por un lapso prolongado en un conservatorio ale-mán, se adentró en los horizontes so-noros de la escuela musical germana.

En abril de 1902 estrenó en la na-ción bávara su obra Sinfonía núme-ro 1 en re mayor. La crítica europea la califi có de ‘refrescante’, aunque no dejó de notar ‘características poco sinfónicas’. El estilo del potosino, si bien mostraba lo aprendido en tierra extranjera, poseía rasgos extraídos de su formación mexicana y esto rompía con el contenido alemán.

En el artículo Julián Carrillo: introducción al Sonido 13, Luca Conti considera a las primeras obras de Carrillo en Europa dentro del romanticismo. Calva se expresa en términos similares a propósito de los trabajos acuñados por el indí-gena mexicano en ese periodo.

S I G L O N U E V O • 47

Pianista Salomon Jadassohn.

Foto

: Bib

liote

ca P

úblic

a de

Nor

uega

Foto

: Arc

hivo

Gen

eral

de

la N

ació

n

48 • S I G L O N U E V O

Una acústica distinta es la ofre-cida por Alejandro L. Madrid en su libro In search of Julián Carrillo and Sonido 13; la postura musical del prodigio de Ahualulco, señala el catedrático de la Universidad de Cornell, es más bien positivista: “Hablar de romanticismo en Carri-

llo me parece que es irse por la sali-da fácil. Analizándolo bien, lo que él escribía y pensaba sobre la música, en cuáles eran sus ideas, la espiri-tualidad (que es muy importante para un romántico), no tiene nada que ver con el romanticismo”.

Carrillo concluyó sus estudios en Alemania en 1904. Al año si-guiente regresó a suelo mexicano y se convirtió en maestro de armonía del Conservatorio Nacional. En es-tos días surgieron de su oído obras destacadas como Sinfonía número 2 en do mayor (1907) y la ópera 2 en do mayor (1907) y la ópera 2 en do mayorMatilde o México en 1810 (1910), encargo del Gobierno Mexicano con motivo del centenario de la Inde-pendencia. Sin embargo, el inicio de la Revolución mexicana frustró su puesta en escena.

Luego del colapso del Porfi riato, Carrillo se mantuvo como una fi gu-ra importante en la escena cultural mexicana. En 1911, viajó a Roma a un congreso internacional de mú-sica. En ese foro expuso las ideas centrales de sus piezas compuestas durante la primera década del siglo XX. Tras el golpe de Estado contra Francisco I. Madero en 1913, Victo-riano Huerta lo colocó como direc-tor del Conservatorio Nacional.

Huerta, derrotado por las fuerzas constitucionalistas, dejó el poder en 1914. Ante el panorama de inestabilidad política, Carrillo viajó con su familia a Estados Unidos. Residieron en Nueva York cuatro años. Su relación con Díaz y Huerta le trajo consecuencias.

EN LA MIRA

Cuando el modernismo afl oró en Europa a principios del siglo pasa-do, las resonancias de la Revolución Industrial cruzaron el océano At-lántico y llegaron a América. No obstante, las ideas europeas no fue-ron absorbidas del mismo modo.

En su ensayo La música en Mé-xico, Eduardo R. Blackaller indica que el Porfi riato no fue una etapa de estancamiento nacional, etiqueta que

Conservatorio Königliches Konservatorium der Muzik. Foto: Circa

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

S I G L O N U E V O • 49

se manejó tras la Revolución mexi-cana. Para Blackaller, se trató de un lapso cosmopolita donde el ritmo de crecimiento económico del país mos-traba cierta estabilidad. Esto se vio refl ejado en una música sin otra pre-tensión que “satisfacer los intereses afrancesados de los salones” y ofrecer al público óperas de estilo italiano.

El movimiento armado cambió todo el panorama de la apreciación artística en el país. Néstor García Canclini, en su libro Culturas híbri-das, explica que un problema esencial de las sociedades latinoamericanas en busca de la modernidad consistía en conseguir un correcto funcionamiento del engranaje entre “lo local y lo cosmopolita”. Muchos ar-

tistas de los nuevos órdenes invertían talento y esfuerzo en crear campos artísticos autónomos sin infl uencia extranjera. El escritor argentino postula que dichas sociedades nunca entendieron el modernismo como una adopción mimética de modelos impor-tados. México no fue la excepción.

Después de las jornadas revolucio-narias se respiraba un aire nacionalis-ta surgido de la efervescencia política y el desplazamiento social. Desde esa óptica, los nuevos políticos en el poder diseñaron la estructura del nuevo Estado mexicano. Objetivo de esta na-ciente ideología era empapar al colecti-vo con una ‘identidad propia’, apartada

de las ideas burgue-sas alentadas por don Porfi rio.

El movimiento artístico posrevo-lucionario tuvo su fundamento en el folclor local. En las artes visuales, por ejemplo, el muralismo inició la apro-piación de elementos del arte popular y de las culturas precolombinas para reafi rmar el ideario nacional.

En terrenos sonoros, ya en 1913 Manuel M. Ponce había expresado las primeras ideas sobre un nacionalismo musical. Sin embargo, es hasta la siguiente década, una vez que la vida política de México recobró cierta esta-bilidad, que emergieron los primeros

referentes de esa corriente. Es obligado citar a Carlos Chávez y a Silvestre Revueltas como fi -guras centrales del movimiento nacionalista en esa etapa inicial.

Cuando el nuevo nacionalis-mo apenas estaba enraizando, en 1918, el gobierno de Venus-tiano Carranza invitó a Carrillo a regresar a México y le concedió el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Dos años des-pués el potosino fue nombrado di-rector del Conservatorio Nacional.

tiano Carranza invitó a Carrillo a regresar a México y le concedió el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Dos años des-pués el potosino fue nombrado di-rector del Conservatorio Nacional.

Carlos Chávez.

Foto

: Car

l van

Vec

hten

/Bib

liote

ca d

el C

ongr

eso

Foto

: Car

l van

Vec

hten

/Bib

liote

ca d

el C

ongr

eso

Foto

: Arc

hivo

Gen

eral

de

la N

ació

n

50 • S I G L O N U E V O

El compositor mexicano no es-taba en sintonía con las ideas de sus contemporáneos. En 1924, leyó un artículo en la publicación francesa Le ménestrel sobre la inmediata necesidad de nuevos sonidos para el progreso de la música. Recordó el incidente con su violín y, pese a su buena posición política, dejó sus cargos ofi ciales y comenzó a desa-rrollar por completo una teoría ba-sada en aquel descubrimiento. Dio a su estudio el título de Sonido 13y para validar sus ideas fundó una revista con el mismo nombre. Carri-llo marcó distancia con respecto a la ideología nacionalista, esto le garan-tizó tanto críticas como enemigos.

Dentro de las primeras, unas destacadas por su dureza, fueron las vertidas por Carlos Chávez. El pianista manifestó que la generación encabezada por Julián Carrillo fue ajena y enemiga de las inquietudes de la Revolución, la defi nió como una generación quietista con limitado talento creador. El compositor capi-talino mostró fi rmeza al respaldar la conformación de una corriente nacio-nal en la música, no como el fruto de una evolución del lenguaje artístico sino a partir de una postura intelec-tual. En ese mecanismo, las ideas de Carrillo no embonaban.

Se cuenta que el confl icto entre los compositores nació cuando José Vasconcelos le pidió a Carrillo que le prestara la Orquesta Sinfónica Nacional (de la cual era director) a Carlos Chávez. A Carrillo le disgus-tó la forma de dirigir del capitalino, discutieron y así nació una rivalidad.

Alejandro L. Madrid atribuye el percance a la brecha generacional (casi 25 años) entre ambos composito-res. El choque cultural de sus etapas formativas (Carrillo fue educado por el Porfi riato y Chávez durante la Re-volución) infl uyó en el nacimiento y en la consolidación de esa enemistad.

“La década de los veinte fue una época donde los compositores

estaban reinventándose; donde el país cambió después de la guerra civil; donde los compositores más jóvenes estaban inventando nue-vas formas de hacer música más modernas y tendiendo a pensar en un nacionalismo diferente a lo que se vivió en el Porfi riato. La forma de reinventarse de Carrillo fue inventando el Sonido 13”, subraya Alejandro L. Madrid.

Pese a las críticas y a su exilio ideológico voluntario, Julián Carri-llo siempre miró su trabajo como parte de un nacionalismo mexicano, uno distinto al de Chávez o al de los demás compositores de la época. El Sonido 13 fue su estandarte.

LA TEORÍA

Las vibraciones en el aire, materia del sonido, son medidas en hertz. El rango auditivo del oído humano, lo que podemos escuchar, abarca desde los 20 hercios (sonidos muy graves) hasta los 20 mil hercios (so-nidos muy agudos). Cada una de las notas conocidas en Occidente (do, re, mi, etcétera) tiene lugar entre esas cantidades, lo mismo ocurre con los sonidos de la naturaleza (los que escuchamos al menos). Por ejemplo, do se ubica en la octava central del piano y tiene lugar en los 256 hertz.

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13Fo

to: C

orte

sía S

onid

o 13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13Fo

to: C

orte

sía S

onid

o 13

S I G L O N U E V O • 51

Los armónicos (sonidos agudos) del ladrido de un perro también poseen su espacio entre esos extremos.

El microtonalismo es una forma de composición y toma los intervalos menores a un semitono (digamos el sonido que hay entre un do y un do sostenido) que algunos instrumen-tos tradicionales como el piano son incapaces de ejecutar a causa de su morfología. Lo interesante del micro-tonalismo es la gama de posibilidades sonoras aportada a la composición musical. Diversos autores han creado sistemas calculando matemáticamen-te nuevos intervalos de microtonos, esto les ha permitido concebir nuevas armonías. Al utilizar fracciones, los medios tonos o semitonos se dividen en tercios, cuartos, octavos, diecisei-savos de tono y así hasta el infi nito.

Le dio un gran impulso, pero Ju-lián Carrillo no fue el primer micro-tonalista de la historia. En la India se han utilizado esos fragmentos acústicos desde tiempos milenarios. En Occidente, es posible hallarlos desde la Edad Media. Hasta el siglo XIX esta forma de composición fue explorada por distintos autores. En 1849, el francés Fromental Halévy empleó cuartos de tono en la sección de cuerdas de sus obras. Microtonalistas contemporáneos de Carrillo fueron el checoslovaco Alois Hába y el estadounidense Charles Ives.

El aporte del indígena mexicano fue ir más allá de los cuartos de

tono ya regis-trados en la música occi-dental. Para el potosino, la apertura mi-crotonal ya era una revo-lución, pues signifi caba una exten-sión de las estructuras musicales estudiadas

en Leipzig. Carrillo se atrevió a cri-ticar la labor de Arnold Schönberg y de Ígor Stravinski porque utiliza-ban solamente los doce sonidos de la escala temperada. Julián Carrillo llegó a decir que las fórmulas mate-máticas usadas por Johan Sebastian Bach eran erróneas.

La teoría del Sonido 13 se resis-te a la fácil comprensión debido a la poca familiaridad con su notación numérica. No se trata de un sonido en específi co, es la ruptura de Carri-llo con el sistema musical tradicio-nal de la docena.

El compositor pudo dividir una octava completa hasta en 96 sonidos (en lugar de los 12 que conocemos tradicionalmente). Para obtener sus microtonos no cultivó un mé-todo aleatorio, sus aliados fueron el estudio de la física y el empleo de cálculos matemáticos. Él estaba sumamente interesado en que su sistema musical conquistara la na-turaleza. Para él eso era una forma de hacer música mexicana y para sus seguidores lo que hacía Carrillo era la música del futuro.

En la novedosa notación musical del potosino, los microtonos se dife-renciaban por su número (sonido 1, sonido 2, sonido 3, etcétera). Para

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

52 • S I G L O N U E V O

él, comentó en una ocasión, era im-portante que la humanidad supiera leer y escribir la música tan fácil-mente como se escribe una carta o se lee un periódico.

Carrillo creyó fi rmemente que su descubrimiento podía catapultar a México hacia el título de la nación musical más importante del plane-ta. Su obsesión lo condujo a brincar la barrera de los 12 sonidos emplea-dos en mundo occidental. Quería simplifi car, purifi car y enriquecer la música a través de sus investi-gaciones microtonales. Además de su labor como compositor, realizó estudios científi cos.

En 1924 se desató un debate en las páginas de El Universal. Un

grupo de intelectuales encabezado por el político Jesús Romero, el com-positor Estanislao Mejía y la musi-cóloga Alba Herrera, criticaron con dureza las novedades de Carrillo.

A manera de contestación, Ca-rrillo preparó una pieza, el primer resultado de sus experimentos: Preludio a Colón (1925). En este Preludio a Colón (1925). En este Preludio a Colóntrabajo se deja percibir un trata-miento algo primitivo en compa-ración con sus futuras piezas. No obstante, refl eja la visión que Ca-rrillo tenía del modernismo en esos momentos. La nueva etapa no tenía nada que ver musicalmente con las obras que realizó en su juventud, parecía que se tratara de dos com-positores distintos.

“Carrillo se veía a sí mismo como una especie de Colón de la música, como un descubridor. Este fue su primer intento de hacer algu-na composición microtonal. Enton-ces es una obra estéticamente muy ambigua, medio anclada al mundo pasado. Y tiene ciertas contradic-ciones, porque él no sabe aún qué armonía le servirá para emplear microtonos. Él está buscando qué hacer”, opina Alejandro L. Madrid.

El maestro potosino formó un grupo con sus alumnos más desta-cados y realizó la primera presenta-ción del Sonido 13 el 15 de febrero Sonido 13 el 15 de febrero Sonido 13de 1925 en el Teatro Principal de Ciudad de México. Después, quiso mostrarle al mundo artístico de su época que sí era posible percibir una nueva forma de arte musical y salió de gira con su nueva orquesta. Visitó ciudades como San Luis Po-tosí, Monterrey, Tampico, Linares, Nuevo Laredo, Parras de la Fuente, Saltillo, Gómez Palacio y Torreón, en éste último destino colaboró con el lagunero Prócoro Castañeda.

Una característica de los experi-mentos de Carrillo fue la construc-ción de guitarras, arpas y pianos modifi cados para la ejecución del sistema. Madrid relata que algunos instrumentos de cuerdas, como los violines, sí pueden ejecutar el microtonalismo sin ser modifi cados,

Foto

: Arc

hivo

Gen

eral

de

la N

ació

n

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

S I G L O N U E V O • 53

el problema es que a los violinistas no se les enseña a ejecutar esa pro-puesta fragmentaria.

“Los instrumentistas tienen que cambiar su técnica para poder tocar esa música. Para un pianista que está acostumbrado a tocar cierta música, que tiene una relación sonora y visual entre la forma en que ve este instru-mento y lo que suena, tocar un piano de Julián Carrillo es extraño porque lo que se escucha no es lo que parece verse, un piano de Carrillo parece un piano normal pero no suena como tal”, explica Madrid.

Durante los años siguientes, el nativo de Ahualulco siguió inves-tigando su idioma microtonal. La Liga de Compositores de Nueva York le encargó un tema para sus recitales de música nueva. El cate-drático mexicano compuso Sonata

casi fantasía (1926) para un recital efectuado en el Town Hall.

Dicha presentación fue el inicio de su amistad con el director de orquesta Leopold Stokowski. De origen británico, Stokowski le pidió al mexicano escribir una obra para la Orquesta de Filadelfi a. Así surgió Concertino (1927). Tras su estreno en el Carnegie Hall, Stokowski dijo que América no necesitaba mirar hacia los europeos buscando una revolución del sonido, bastaba con voltear hacia “un indio que descien-de de los hijos de este continente”.

Los consejos del londinense le permitieron a Carrillo forjar un sonido más atractivo para el público utilizando la microtonalidad con so-nidos clásicos.

En los años siguientes empren-dió un paseo entre sus ideas ato-

nales y microtonales. En la década de los treinta, detuvo su proceso creativo y se dedicó de lleno a per-feccionar su teoría. Así nacieron sus Leyes de Metamorfosis y su nueva Ley del Nodo.

El nombre de Julián Carrillo ob-tuvo prestigio en Estados Unidos, Alemania y Francia. En 1932 el go-bierno de San Luis Potosí rebautizó a su pueblo natal como Ahualulco del Sonido 13.

En 1940 logró patentar los pla-nos de 15 pianos microtonales; cons-truyó el primero en 1949. Bajo sus reglas musicales surgieron Hori-zontes (1951), Cuatro sonatas para violín solo (1960), Balbuceos (1962) y Misa a S. Juan XXIII (1963).

Carrillo se despidió del mundo convencido de que sus estudios habían causado una revolución

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13Fo

to: C

orte

sía S

onid

o 13

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

54 • S I G L O N U E V O

total en su arte, esto a pesar de vivir apartado de la escena musical dominante.

Murió el 9 de septiembre de 1965 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres dentro del Panteón Civil de Dolores. Allí descansa junto a Jaime Nunó, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Manuel M. Pon-ce y su célebre rival, Carlos Chávez.

LEGADO

A diferencia de la obras de Moncayo o de Chávez, las partituras de Julián Carrillo son poco ejecutadas por las orquestas del país. Tampoco se da mucha difusión a los trabajos de investigación sobre su obra. En los conservatorios nacionales la ense-ñanza de su sistema es prácticamen-te nula. Los estudiantes que desean aprender del investigador microto-nal suelen buscar tutorías fuera de las instituciones formadoras.

Algunos de sus alumnos dieron continuidad a su legado hasta donde la vida se los permitió. Es el caso de Óscar Vargas y de David Es-pejo. Ahora, son aprendices de los discípulos, como José Echeverría,

Guillermo Martínez o Mario Moro-nes, quienes difunden las armonías y las ideas del maestro mediante participaciones en congresos o la impartición de talleres.

En 2008, Armado Nava Loya, exalumno de Vargas, lanzó una página de Internet con amplia infor-mación sobre el Sonido 13. En dicha plataforma digital se pueden encon-

trar fotografías, textos, ejemplares de la revista fundada por el potosino y enlaces a sus obras.

Los guitarristas Angelo Quet-zalcóatl y Mario García son otros artistas que hoy día, mantienen viva la música de Carrillo.

En 2015, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e In-formación Musical (Cenidim) organi-zó un coloquio en honor al creador de atípicos tonos. Participaron composi-tores y críticos como Juan Sebastián Lach, Samuel Larson, Luis Fernan-do Padrón Briones, Aurelio Tello, Román Brotbeck y Mariana Hijar.

El 14 de junio de 2016, en el Ins-tituto Cultural Mexicano de Wash-ington, el pianista Rodolfo Ritter presentó un álbum donde interpreta obras de Julián Carrillo antes del Sonido 13; se destaca la Sonido 13; se destaca la Sonido 13; Sinfonía número 1 en re mayor.

“Es la parte de la música de Carrillo menos interpretada, más olvidada. Está traspapelada, realmente no se ha grabado prác-ticamente nada. Algunas de estas partituras están en el Acervo Julián Carrillo, en el ágora del templo de

Piano microtonal. Foto: Archivo Siglo Nuevo

Foto

: Cor

tesía

Son

ido

13

S I G L O N U E V O • 55

San Francisco de la ciudad de San Luis. Otras las hemos tenido que conseguir del Teatro La Paz, donde estaban en un archivo del sótano”, comenta Ritter.

El pianista advierte que las autoridades deberían obtener los derechos de las grabaciones hechas por Carrillo en Francia entre 1960 y 1963 con la Orquesta Lamoureux, ya que son parte del patrimonio cul-tural del país.

El director de la Orquesta Sin-fónica de San Luis, José Miramon-tes Zapata, reconstruyó la ópera de Matilde o México en 1810 como parte del rescate de los trabajos de su paisano. En la actualidad repasa obras tempranas que requieren un mínimo de 82 instrumentistas.

“La música de Carrillo es alta-mente exigente. A las orquestas les exige un conocimiento y una experiencia de ensamble orquestal absolutamente alta. Para el director exige que sea realmente un direc-tor. Es decir, no es la cuestión de la simple cercanía del músico con el material. Se debe tener una expe-riencia de dirección formidable para tener resultados apetecibles con esas obras”, explica.

En la entidad potosina se locali-zan la Escuela de Iniciación Musical Julián Carrillo y el Centro Julián Carrillo. En estas instituciones están algunos de los pianos micro-tonales, así como efectos personales del investigador sonoro.

La obra del décimo noveno hijo de una familia indígena fue muy diferente en comparación con el repertorio de los músicos de renom-bre con quienes convivió. Siempre quedará la duda de qué hubiera sucedido si hubiese compuesto más obras tonales (como sus primeros trabajos) en lugar de involucrarse con el microtonalismo y dar forma al Sonido 13. Julián Carrillo fue un

hombre de científi ca curiosidad y talento. Sus obras merecen preser-varse y no sólo en el papel de las partituras sino sonoramente, como elementos del patrimonio cultural de México. Más cuando los avan-ces tecnológicos de la actualidad permiten desarrollar su sistema a plenitud mediante software de pro-gramación musical.Twitter: @BeatsoulRdz

Director de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, José Miramontes Zapata. Foto: Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí

Pianista Rodolfo Ritter. Foto: Universidad Autónoma de Nuevo León

Don Quijote y Santos Degollado

Don Quijote de la Mancha, quien a lo largo de la nove-la de Miguel de Cervantes anda diciendo que salió

al mundo en busca de aventuras en pro de los menes-terosos, al fi nal de aquella en que vagó por el cosmos a bordo del caballo de madera de pronto se encuentra sin su sirviente Sancho y con sus calzas arruinadas porque se les fueron una docena de hilos como le ocurre a las pantis de las mujeres.

Don Quijote se afl ige “en extremo” porque piensa en su imagen de caballero desastrada por el accidente de la prenda de ropa que ahora llamaríamos mayas. Eso le hace evocar a Sancho, quien ha partido para gobernar la Ínsula Barataria. Si estuviera, piensa don Quijote acos-tumbrado a ser servido, “tomara los puntos aunque fue-ra con seda de otra color”.

Como hidalgo y señor feudal acostumbrado a ser due-ño de tierras y almas, don Quijote piensa que el accidente de sus calzas lo pone en “una de las mayores señales de miseria”, tal vez porque no tiene a la mano una prenda sustituta y, como dice Cide Hamete Benengeli, se ausen-tó el criado que se encargara de remendarle los trapos.

Al releer el episodio gracioso y patético (patético, del griego patheetikós: conmovedor, vehemente, doloroso, triste, melancólico; bueno, eso signifi ca patético en es-pañol), al releer aquello, decía, me vino a la decadente memoria un patético pasaje de la vida de uno de los mu-chos grandes hombres del periodo de la Reforma, Santos Degollado, cuyo nombre real es José Nemesio Francisco.

“Santos” era apodo.Santos Degollado, general de los ejércitos liberales

que luchaban por los ideales de la Constitución de 1856-57, disponía de ayudantes. Una noche, dos de ellos lo condujeron para que la pasara donde se atesoraba un montón de costales llenos de oro y de plata rescatados de los explotadores para fi nanciar los gastos de la guerra.

A la mañana siguiente los ayudantes se inquietaron

al ver que el general no salía. Uno de ellos se asomó por la entornada puerta “y con los ojos humedecidos y bal-buciente” hizo que su compañero también atisbara. El general, narra el cronista, “zurcía sus pantalones, sus eternos pantalones negros, que lo mismo le servían para las recepciones como para los caminos y las batallas.” Humildad de los héroes y políticos liberales.

La escena y su personaje principal son asombrosos: al lado de un enorme caudal, no un general con uniforme bizarro con charreteras y tachonado de brillos cruzado de relucientes arneses sino un austero comandante, San-tos Degollado, remendando su prenda de vestir. Este suceso de la historia de México me hizo recordar aquella escena de don Quijote sufriendo su “miseria” y añorando la presencia de su sirviente remendón.

Cómo podría explicarse la conducta de ambos paladi-nes en urgencia de sastre. Don Quijote es un personaje que la sociología ubicaría en el feudalismo renacentista, dueño de vidas y haciendas. En contraste, Santos De-gollado fue un idealista en guerra contra la explotación, la injusticia y la miseria, es decir, contra un orden social que despojaba a los pobres.

Santos Degollado peleaba por los ideales de la Revo-lución de Ayutla, revolución que Francisco Zarco, otro de los grandes héroes de la Reforma, explicaba así: “Una de las causas principales del Pronunciamiento de Ayutla fue la pobreza y opresión del pueblo bajo la dictadura de Santa Anna. Porque una de las causas capitales de las re-voluciones políticas en todas las naciones ha sido la dura suerte del obrero, la esclavitud del jornalero, la pobreza y miseria del pueblo bajo […]”

Leer permite mirar escenas como la de Santos De-gollado y don Quijote aquí re-tratadas. Para acercarse al héroe Santos Degollado se puede leer el tomo 1 de La gloria y el ensueño que forjó una patria, de Paco Ignacio II, recientemente publicado.

Cómo podría explicarse la conducta de ambos paladines en urgencia de sastre.

56 • S I G L O N U E V O

Don Quijote y Santos Degollado

Saúl Rosales ///// / / Correo-e: [email protected]

NUESTRO MUNDO

S I G L O N U E V O • 57

Marcela Pámanes ///// / / Twitter: @mpamanes

NUESTRO MUNDO

Presente, regalo de la vida

¿Cuántas veces no hemos escuchado la frase “El fu-turo está en la juventud” ? Yo misma la he repetido

sin cesar aunque la verdad, hay que decirlo, el presente también es de los jóvenes. Siendo estricta, debería usar

“nos pertenece”, a todos los que nos toca compartir un momento y un espacio en este mundo.

Los jóvenes provocan, disienten, reclaman, hablan claro, son irreverentes, son irruptores, desencadenado-res y transformadores, energía y entusiasmo.

Los que correspondemos a otras generaciones cede-mos la estafeta con modos como: ya no tenemos fuerza, el cuerpo no es el mismo, ya no me da la vida para hacer o deshacer, que sean los jóvenes los que tomen nuestro lugar. No estoy de acuerdo, no del todo.

El lugar de cada quien nadie lo puede tomar. Somos seres insustituibles, valiosos, creativos, poderosos hasta el último minuto de nuestras vidas, aun con la enferme-dad a cuestas, con los dolores del cuerpo envejecido o las heridas emocionales.

Por un lado, la juventud que gana terreno y, por el otro, los mayores que nos comprometemos con la vida hasta el último suspiro.

Casos emblemáticos de uno y otro bando los pode-mos encontrar do quiera que volteemos. Les comparto un par. Hace días, Lucía Olivares presentó su primera novela, Señora Bruja. En la medianía de sus veintes Lu-cía ha descubierto lo que le apasiona, lo que da sentido a su vida, ha decidido sanar en su juventud las heridas que reconoce como tales. No está dispuesta a dejar que se pudran en silencio, por eso, su mejor medicina es escribir. Su reto más grande fue superar el miedo a publicar sus escritos. Lo hizo y hoy está fortalecida, satisfecha, alegre, goza la sensación de plenitud que genera alcanzar una meta en su presente.

Luego está el caso de don Luis que, con 70 y más, no ceja ni un instante en su esfuerzo por contribuir a la transformación del entorno social y político. Lee, com-parte, analiza, aporta recursos, promueve el diálogo, se

arriesga a ser enjuiciado, etiquetado y a veces hasta calumniado, mas es feliz y está convencido de que tales riesgos son inherentes a su ejercicio cotidiano, a su mi-sión de vida.

Si volteamos a nuestro alrededor encontraremos ejemplos emblemáticos de lo que es vivir en el presen-te sin distinción de edad o sexo. Vivir lo que te toca con ánimo y entusiasmo a pesar de los pesares. Bien sabido es que no hay felicidad completa, pero sí aceptación -que no resignación-, también hay amor que no da espacio al miedo provocado por la incertidumbre del futuro.

Es importante reconocer lo siguiente: gran parte de nuestras preocupaciones tienen que ver con lo que to-davía no vivimos; muchas cosas sólo pasan en nuestra mente y no acaban por formar parte de la realidad. Por eso digo que lo único cierto que ocurre en la vida es el hoy.

En verdad cada decisión construye el presente y, a su vez, el conjunto de presentes edifi ca el futuro. Tene-mos a nuestro alcance métodos diversos para hacernos presentes, expresión que utilizamos cuando visitamos a alguien o le obsequiamos algo. Algunas opciones, como la meditación, el yoga o el mindfulness, me parecen muy valiosas. El Instituto Mindfulness defi ne a esta práctica como una cualidad de la mente, la capacidad intrínseca para estar presente y consciente, un momento donde cuerpo y mente se sincronizan en la realidad del instan-te. Por cierto, en Harvard hay una asignatura para ésta

“consciencia plena”, considerada la “llave de oro de la feli-cidad”, epíteto fundamentado en las tradiciones milena-rias del budismo.

Me queda claro que Navidad no es el 24 de diciembre, es hoy. No necesito que pasen 365 días para cumplir años, todos los días sucede. Gocemos el presente como el gran re-galo que nos da la vida. Abracemos lo que sucede con amor y sin juicio. Practiquemos la compasión a nosotros mismos y ella se encargará de enseñarnos el camino a la compasión por los demás. Abramos el corazón. Alertemos a nuestra sabiduría: el presente es el gran regalo de la vida.

Gran parte de nuestras preocupaciones tienen que ver con lo que todavía no vivimos; muchas cosas sólo pasan en nuestra mente y no acaban por formar parte de la realidad.

58 • S I G L O N U E V O

Fidencio Treviño ///// / / Correo-e: [email protected]

NUESTRO MUNDO

Perpetuarse en el poder está menos disfrazado que cuando el héroe del 2 de abril se mantuvo 35 años en el mando.

El poder es como ser idiota, una vez que lo tienes no lo sueltas.

Así como la corrupción se asentó en el país, el perpe-tuar los nombres, las familias y los puestos en la política se ha hecho una costumbre. Una regla no escrita, pero muy vigente, de uso constante y siempre en aumento, es que los cargos públicos son la bonanza.

Desde la cúpula de los gallones, tipos que han estor-bado en sus Estados, en su municipios, en sus curules, y ahora desde la más alta tribuna, saltan como pesados canguros cargando en sus bolsas mucha plata.

Estos pillos buscan una liana para seguir columpián-dose y una lancha para navegar y desde ahí lanzar un grito atarzanado que les permita llegar a la otra orilla, allí donde está el vellocino de oro. Para darnos una idea, por ahora son más de 70 de 500 diputados buenos para nada y malos para todo que van a buscar otros pastos: gubernaturas, senadurías y demás puestos que les pro-duzcan ganancias.

De los 120 senadores piden licencia 27, es decir el Congreso de la Desunión se disuelve y entre sus penas y glorias los que se van se llevan dinero y arrastrarán en su negra conciencia el haberle fallado al pueblo. Esto último parece importarles un cacahuate despanzurrado en cualquier banqueta sucia. Parte o mucha de la culpa la tenemos los ciudadanos que, indolentes, seguimos vo-tando por estos truhanes o como los defi ne Cervantes en su Quijote: pillos, gamberros. No se les adjudican otros epítetos porque ni tan siquiera se lo merecen.

Nuestras leyes, de cualquier tipo, parecen carpetas, renglones y letras muertas cuando se trata de aplicarlas a la gente poderosa en el país. No hay ninguna que regu-le o diga que quien ocupe un puesto debe dejar pasar 12 años antes de ocupar otro. Perpetuarse en el poder está menos disfrazado que cuando el héroe del 2 de abril se mantuvo 35 años en el mando. De nada sirvió el sacri-fi cio de miles de personas incluyendo a don Francisco I.

Madero, con aquello de “Sufragio efectivo no reelección”.Curioso lo que pasa con los “H. H.H.” diputados y

senadores ( las “H” son por hampones, hipócritas y hue-vones). Estos personajes, cuando están en sus curules, o sea sillones de piel, parecen estar muy adormilados. Sin embargo, para repetir, saltar, columpiarse o nave-gar a otro puerto o puesto están más despiertos que el velador del faro del fi n del mundo; como las fi eras, están agazapados. El INE franquea el paso a la corrupción, le otorga valor agregado a estos personajes validando sus propuestas y poniéndolos en las boletas, aunque les val-ga el juramento (la protesta de ley) cuando comienzan su gestión.

Parece que nuestro querido país, aún vasto en re-cursos, seguirá predestinado al triunfo del fracaso. No hay quien defi enda al verdadero mexicano, al que desde temprano lucha a brazo partido contra las adversidades que nuestra clase política ha generado.

Bravo por las y los legisladores que en su agenda contemplan a los que los mantienen. Son pocos los que en verdad actúan como tribunos y no como simples levan-tadedos. Porque el poder corrompe y el perpetuarse en el poder corrompe completamente, dijo alguien por ahí. Con esto que hacen nuestros supuestos representantes, tarde o temprano las masas cobrarán las ignominias y desastres que causan al país en general.

Además, en el PRI, en el PAN, en Morena, en el Ver-de, en el PT, en el PRD y en otros partidos chicos o fa-miliares hay militancias tan largas que hasta se cuentan por décadas y la regla para muchos es partirse la crisma en pleno sol. Son los que buscan y dan la cara cuando se cambian votos por despensas. Son los que anotan quien recibe tarjeta y quien no. Hacen el trabajo sucio de los partidos. Para ellos no hay escaño, no hay nada sino se-guir siendo un triste peón del perverso ajedrez político y como papel de baño; úsese y tírese, mientras los de arriba la siguen defecando para que los de abajo limpien.

Canguros y lianas

S I G L O N U E V O • 59

Angélica López ///// / / Twitter: @lopgan

NUESTRO MUNDO

La sonoridad de mi calle

Recuerdo que desde niña, en cualquier lugar en el que he estado, siempre me acompaña, como sonido de fondo,

el cantar de las palomas torcazas. Ahora que paso la mayo-ría de mis días en la Ciudad de México, no es la excepción.

La calle donde vivo, en un edifi cio de departamentos, es novedosa para mí. Me sorprende a cada instante: con fre-cuencia pasa un fl autista que me recuerda la música prehis-pánica, luego le hace competencia una guitarra con un violín tocando el “Querrequere”. En otro momento, un vecino toca en su saxofón jazz de una manera tan suave y sensual que me hace suspirar. Todos los días y a cualquier hora pasa un camión, que parece tener el don de la ubicuidad, con una grabación; una voz femenina y muy nasal anuncia: “Se com-pran colchones, tambores, refrigeradores, estufas, lavado-ras, microondas o algo de fi erro viejo que vendan”.

Al principio me parecía pintoresco, ahora mis oídos se cansan. Por mi calle, ocasionalmente pasa un cilindre-ro interpretando “Cielito lindo”. No es menos frecuente el silbido nostálgico del camotero que me trae recuerdos de hace treinta años, cuando yo vivía aquí. Otros que se escuchan son los vendedores de tamales oaxaqueños:

“Venga y pida, los ricos y deliciosos tamales oaxaqueños. (¿Qué diferencia habrá entre ricos y deliciosos?) Calien-titos tamales oaxaqueños”, repite una y otra vez la voz grabada. Pasan los que venden plátanos de diez pesos, aguacates y cerezas de a veinte. Se me hace tan bara-to que salgo corriendo a encontrarme con ellos. Llegó cansada al camión; regreso jadeando al departamento y mi hija se carcajea: “Ay, mamá ¿Cuánto te puedes aho-rrar?” No importa, el aguacate en Torreón cuesta ochen-ta pesos. Hay un señor que vende tamales, pero canta

“amales” de una forma tan alargada y sostenida que me hace sonreír. Otros también gritan mas no les entiendo nada. El otro día pasó un señor que compraba fi erro. Lo anunciaba con no sé qué ritmo: “Fierro… fi erro…” y fi erro, fi erro, fi erro. Enseguida saltaba un fragmento de un canto árabe. Esta ciudad es toda sonoridad junto con las torcazas que siempre traigo dentro de mí.

Recién había llegado aquí cuando una noche, alrede-dor de la doce, comencé escuchar unos gritos que pro-venían de un edifi cio contiguo. Me pareció escuchar mi nombre. Así era. Me acerqué a la ventana y una voz jo-ven y masculina gritaba: “¡Angélica!”, lo hacía de mane-ra desesperada y con mucha pasión. Pensé: “tocaya mía, regresa con este hombre, ha gritado diez veces nuestro nombre, se lo merece”. La segunda noche lo volvió a ha-cer, pero solo hubo tres repeticiones; hubo una tercera ocasión, pero solo fueron dos ¡Angélica! ¿Qué pasaría con esa mujer? En tres días se recuperó ese amante al que no le importaba despertar a decenas de personas con sus gritos o bien mi tocaya volvió con su gritón.

Aquí en la Ciudad de México, los días en que tengo clase salgo por la mañana y cuando el sol está radiante y no me quema como sí hace el de Torreón, observo que las personas de esta calle se conocen, gritan, bromean. Muchos caminan con sus perros. Me gusta ver a tanto perro que no ladra, a veces están sentados esperando fuera del restaurante mientas su dueño se alimenta. En este barrio de la Roma, a veces no muy limpio, se camina y se ve arte hasta en un árbol muerto que talló un escultor.

Mi calle actual tiene árboles viejos y algunas cuartea-duras en memoria del reciente temblor, tiene restauran-tes, comercios y departamentos. Es un lugar con mucho movimiento, muy vivo; contrasta con mi calle de Torreón en la que sólo oigo el vals “Sobre las olas” en un carrito que vende nieve. Tiempo atrás escuchaba al “Pan pana-dero” (creo que se le endureció el pan y ya no lo vende).

En las tardes, cuando estoy allá y salgo a caminar, me topó con un joven con síndrome de Down que camina con sus audífonos puestos cantando. De tanto vernos le parezco familiar, siempre me dice “hola”. Admiro a ese muchacho tan independiente .

Muy distintas son mis dos calles: una tan viva y otra tan llena de baches; una tan temblorosa y otra impá-vida como si nada ocurriera y quizá nada ocurre.

Al principio me parecía pintoresco, ahora mis oídos se cansan. Por mi calle, ocasionalmente pasa un cilindrero interpretando “Cielito lindo”.

60 • S I G L O N U E V O

Antonio Álvarez ///// / / Correo-e: [email protected]

NUESTRO MUNDO

La mayor parte de aquel curso fue para refl exionar sobre las palabras tan ricas en signifi cados de El Principito.

En 1984, como profesor de fi losofía de una prepara-toria de enorme tradición en la Comarca Lagunera,

tuve la fortuna de asistir a un curso impartido durante cinco días por “… uno de los pocos sabios que en el mun-do han sido”. El atrevido empleo que aquí hago de esa célebre frase de fray Luis de León se justifi ca porque el doctor Juan Bazdrech, S.J. fue un sabio en toda la exten-sión de la palabra y quienes le hayan conocido saben que no exagero.

Para aquel curso el doctor Bazdrech nos pidió que previamente leyéramos tres obras: La Peste, de Albert Camus, Así hablaba Zaratustra, de Friedri ch Nietzsche, y El Principito de Antoine de Saint Exupéry. Cuando me enteré de la bibliografía que abordaríamos, pensé que había un error en la transcripción. Quizá una apre-surada secretaria había escrito El Principito en lugar de El príncipe, la obra cumbre de Nicolás Maquiavelo. Sin embargo, otro sacerdote jesuita de grata memoria, el erudito padre Guillermo Cervantes, me aclaró que la lista estaba bien.

De todos modos me pareció que aquella obra no esta-ba a la altura de las respectivas de Camus y de Nietzsche y así se lo comenté a amigos profesores. Uno de ellos, el mayor en edad, desparpajo y facundia, dijo que era una obrita cursi, propia para quinceañeras de ojitos pizpi-retos o para solteronas aburridas. Reímos ante la ocu-rrencia de aquel locuaz profe. Y yo que juraba conocer las obras, pues ciertamente ya las había leído, las releí subrayando cuidadosamente las partes de mayor subs-tancia y tomando, según yo, nutridos apuntes, pero me esmeré mucho más en la de Camus y en la de Nietzsche porque no era - ni quería ser- como las féminas descritas por mi ocurrente amigo. Además supuse que al texto de Saint Exupéry el conferenciante jesuita dedicaría cuan-do mucho una de las jornadas.

Me equivoqué de todo a todo. Y ahora digo que me dio gusto equivocarme. La mayor parte de aquel curso

fue para refl exionar sobre las palabras tan ricas en sig-nifi cados de El Principito. Reparé en que mi anterior aproximación simplemente fue la del más bisoño de los lectores. Las apariencias engañan, vaya que lo hacen. Mis ojos habían descifrado palabras, pero no tuvieron la capacidad de descubrir tesoros, simplemente porque mi tonta autosufi ciencia y mi hábito de hacer gala de una erudición indigesta habían funcionado como anteojeras. Sin humildad y mirada fresca no puede haber real apren-dizaje. Con la guía de aquel sabio sacerdote de la Com-pañía de Jesús atisbé, vislumbré, intuí, como nunca an-tes, que hay nexos que permiten la vida en abundancia. Saint Exupéry enseña que domesticar es crear vínculos y que sin esos vínculos languidecemos espiritualmente. Alejarse de las fuentes que nutren nuestro ser o soste-ner apenas un contacto superfi cial con ellas siempre nos costará la vida. Es el tiempo que dedicamos, la atención que ponemos, la experiencia que compartimos lo que da valor a la existencia. Una verdadera relación es la que convierte al otro ser en único e insustituible y así crea comunidad regalándonos la belleza del mundo. Entonces se trasciende la inhumana prisa, se deja atrás el frenesí cosifi cante y se saca eternidad del instante fugaz.

Ciertamente lo esencial es invisible para los ojos y sólo con el corazón se puede ver bien. En los trigales, el zorro, un animal carnívoro que jamás había reparado en ellos se nutría de amor al evocar en sus espigas los cabe-llos dorados del principito que le domesticó. El mundo entrega sus mejores tesoros sólo a quienes se han dado el tiempo de cultivar relaciones. No puede ya haber so-ledad porque todo evoca a los seres queridos y venturo-samente todo puede recrear las vivencias compartidas.

A partir de textos luminosos, el sabio Bazdrech nos hizo ver que la pérdida de contacto mata.

Cuando el misterio es impresionante no es posible desobedecer. Esta lección no puede ser desacatada: hay que caminar lentamente hacia las fuentes.

Las apariencias engañan

62 • S I G L O N U E V O

Radio digital, experiencia global

KEXP:visión acústica

Desde su sede en el Seattle Center impacta a cerca de 200 mil personas a la semana. Sus instalaciones no sólo emiten ondas radiales, también producen cientos de actuaciones en vivo cada año, muchas de ellas abiertas al público sin costo alguno.

AR

TE

Foto

: Tra

vel M

arx

Es, en apariencia, uno de tan-tos canales disponibles en Youtube. Luego de unas

cuantas dosis se confi rma que no es cualquier canal. Se trata de una es-tación de radio ubicada en Seattle, la ciudad más grande de Washington, en Estados Unidos.

“Música que importa” es el lema de la radiodifusora y su principal oferta para el auditorio es “Descu-bre nueva música”.

No sólo cumple con su cometido, aunque no deja de haber en el ca-tálogo de reproducción propuestas que no alcanzan a satisfacer incluso al más ecléctico gusto musical, sino que ofrece a quienes llegan a su di-rección en Internet el siempre bien-venido espectáculo de la interpreta-ción en vivo.

En sus videos, los de mayor du-ración, disponibles en la plataforma del signo de play se intercalan las canciones con las entrevistas a can-tantes y bandas.

Si bien hay una mayoría de nom-bres en inglés, también hay repre-sentantes de latitudes que no parlan el idioma de Shakespeare.

COLECTIVA

KEXP es una organización sin fi nes de lucro cuyo objetivo es proporcio-nar a los amantes de las armonías contemporáneas y a los artistas un servicio radial de alta calidad que aprovecha la tecnología para llegar a donde sea que se tenga conexión a Internet.

Desde su sede en el Seattle Cen-ter impacta a cerca de 200 mil perso-nas a la semana. Sus instalaciones no sólo emiten ondas radiales, también producen cientos de actuaciones en vivo cada año, muchas de ellas abiertas al público sin costo alguno.

Se mantiene gracias a donati-vos, alianzas con empresas, aportes de corporaciones y fundaciones, así

como presupuesto de instancias lo-cales, estatales y del gobierno de la Unión Americana.

Su base de donadores es tan amplia como 14 mil personas que se reportan con recurso de forma pe-riódica.

En el equipo de trabajo hay 40 disc jockeys reconocidos como ex-pertos en sus respectivos ámbitos. Ellos introducen en la señal tanto a bandas ya establecidas como a artis-tas emergentes.

El público objetivo se divide en dos: amantes de la música y comuni-dad artística. Su programación pre-senta una variedad de espectáculos conformada a partir de sonidos fres-

cos y favoritos no sólo del país sino de todo el mundo.

Los músicos que se presentan tienen el común denominador de la inventiva, crean novedades atrac-tivas en géneros populares como rock, hip hop, reggae, country. Tam-bién se difunden ritmos latinos, eu-ropeos, asiáticos.

PERMANENCIA

En la estación tienen un ‘espacio de reunión’ que no es sino el foro abier-to a experiencias acústicas colecti-vas. Los visitantes pueden realizar un recorrido para conocer las entra-ñas de la emisora o acudir a alguna de las presentaciones literarias o exposiciones de artes visuales que se organizan bajo su techo.

La historia de KEXP se remon-ta hasta 1972, año en que comenzó a funcionar gracias al apoyo de la Uni-versidad de Washington. En esos días emitía las novedades del rock usando un transmisor de 10 watts de potencia.

En 1981 hubo un recorte presu-puestal en la institución educativa y en la radiodifusora salieron a buscar el apoyo de la comunidad. Lo con-siguieron y en los años siguientes el

S I G L O N U E V O • 63

Foto

: Arc

hivo

Sig

lo N

uevo

Foto

: Pap

er G

arde

n Re

cord

s

pequeño proyecto le subió al volu-men, dejó de manejarse como una es-tación dedicada exclusivamente a los roqueros y se abrió a géneros como el blues, jazz y música del mundo.

Con la llegada del nuevo siglo se convirtió en la primer estación del orbe en ofrecer al público, a cual-quier hora y a través de la red, un audio de calidad de disco compacto sin comprimir.

En 2001 firmó un acuerdo con Experience Music Project, hoy co-nocido como el Museo de la Cultura Pop, y expandió los alcances eclécti-cos de su repertorio para enriquecer la oferta musical. Tres años después, consiguió el Premio Webby al mejor sitio web de radio.

En 2011 fi rmó un convenio con la Universidad de Washington y en ese documento se garantizó que la estación seguirá con su labor. El acuerdo fue por 30 años. El acuerdo con la institución también permitirá, así lo afi rman en la emisora, desem-peñar mejor su servicio público, su misión no comercial en la que son puntales la innovación tecnológica y la apreciación musical.

PRESENTACIONES

Tan sólo en el mes de noviembre, desfi laron por el escenario de KEXP e interpretaron sus canciones en vivo bandas como Mogwai y The National.

La primera es escocesa, fue for-mada en 1995 y es considerada una representante del post-rock, etique-ta aplicada a propuestas que utilizan instrumentos propios del rock, pero con armonías y efectos que no per-tenecen a ese género. Su sonido es comparado con el de New Order y Joy Division.

La segunda se formó en Cincinatti en 1999, toca rock alternativo y en su estilo se perciben infl uencias que van desde REM hasta Leonard Cohen.

64 • S I G L O N U E V O

Museo de la Cultura Pop, Seattle, Estados Unidos. Foto: Milano Producciones

Cheryl Waters presentadora del Mid-Day Show. Foto: Brittney Bollay

Las entrevistas-recitales apor-tan elementos únicos a la programa-ción de KEXP.

Apenas el pasado 17 de noviem-bre recibieron a Y La Bamba, una banda nacida en Portland con cinco producciones en su haber que deam-bula por el pop o el folk y en cuya canción Libre se escucha algo como “Siempre estaré (Tenemos que), siempre estaré aquí (Encontrar la luz y la calma), espíritu de la vida” . Su lí-der se llama Luz Elena Mendoza y el más reciente disco del grupo lleva por título Ojos de sol, pieza en la que Luz canta: “Ojos de sol, piel de madera, con un corazón temblando por ella”.

En el portal de la emisora tienen secciones en las que se recomien-da más y más música, por ejemplo, la canción Rorschach de Typhoon, banda de indie rock de Oregón, Estados Unidos, o Quest de Hey Elbow, un trío sueco interesado en el ruido, la improvisación y la liber-tad. Otros materiales en la página de la ‘canción del día’ publicados en semanas pasadas fueron On and on de Curtis Harding, un nacido en on de Curtis Harding, un nacido en onMichigan en 1979 que se ha conver-tido en fi gura a seguir del soul, así como Heaven I Know de Gordi, una Heaven I Know de Gordi, una Heaven I Knowcantante australiana nacida en 1992 que ha destacado por reunir en sus composiciones elementos de folk y música electrónica.

DIVERSIDAD

La diversidad se ha convertido en una de las principales aliadas de KEXP. Entre los rostros que con-forman el equipo de la emisora des-taca el de Cheryl Waters, presenta-dora del Mid-Day Show.

Es una de las disyóqueis más conocidas de la estación y juega un papel clave para conseguir que las fi nanzas de KEXP permanezcan en números negros. Su voz es la que invita a las personas a hacer donati-vos para mantener la calidad de los contenidos. También es la coordina-dora de las presentaciones que se realizan en el estudio, se encarga de afi nar los detalles con los artistas y las bandas que están en gira. Lleva en el equipo desde 1994.

Sus contenidos exclusivos y ejecutados en vivo le han otorgado un público numeroso. En el portal señalan que tan sólo en 2007, 400 bandas tocaron para los radioes-cuchas de KEXP. Los allegados defi nen a cada una de esas actua-ciones como un pequeño milagro en curso.

Los números que acumula en el ciberespacio también prueban

que la música importa. Su canal de Youtube tiene más de 1 millón 200 mil suscriptores y hay más de 2 mi-llones 220 mil resultados en el busca-dor de la plataforma asociados a esas cuatro letras.

A fi nales del año pasado, su di-rector ejecutivo Tom Mara, dirigió un mensaje a la comunidad KEXP en el que, entre otras cosas, lamentó el resultado de la elección presiden-cial en la Unión Americana.

Su misiva hizo eco de comenta-rios de algunos donadores. Se unió a la opinión de que no cabía sino esperar los “retos” de los próximos meses y que se necesitaba “buena música para ayudarnos con eso”.

“No pierdan la esperanza, sigan escuchando y sintiendo, juntos”, in-dicó luego de comentar que “no im-porta cuanta desesperanza sientas, alguien está escuchando, hay una canción o un músico listo para ayu-darte con esa carga”.

Ciertamente, KEXP es capaz de aligerar no sólo las cargas, también los pensamientos; lo consigue gra-cias a voces y notas que enganchan los oídos.

Redacción S. N.

S I G L O N U E V O • 65

dora de las presentaciones que se realizan en el estudio, se encarga de afi nar los detalles con los artistas y las bandas que están en gira. Lleva

The National. Foto: The National

Empresas buscan la pantalla fl exible

La idea de visualizar las acciones en una superficie sin la rigidez acostumbrada surgió en la década de los sesenta de la centuria pasada. Se llegó a ella pensando en replicar el aspecto de los paneles solares.

La hora dela comunicación plegable

66 • S I G L O N U E V O

CIE

NC

IA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

Apple trabaja con LG para lanzar un iPhone con pantalla OLED. Foto: Apple5X1

Es parte del panorama en ma-teria de novedades tecnológi-cas que se hable de una nue-

va generación de celulares. Medios y portales con inclinación por la di-fusión de temas informáticos y cien-tífi cos dan seguimiento permanente a los anuncios que hacen compañías como Samsung, Sony, Nokia...

Por esa vía se ha divulgado que esas y otras empresas llevan tiem-po desarrollando una nueva familia de dispositivos inalámbricos. Entre las diferencias que se manejan con respecto a los equipos utilizados hoy día están características como las pantallas fl exibles o interconec-tadas y la inclusión de tecnología de realidad aumentada.

Se supone que esas propuestas estarían disponibles este año. Sin embargo, ya se ha confi rmado que será en 2018 cuando las fi rmas sa-quen al mercado sus novedades.

ESPERA

La nueva ola, la esperada ‘quinta generación’, tendrá elementos di-ferenciadores destacados, cosas como: mayor rapidez del uso de los datos y la navegación de Internet, capacidad para almacenar hasta dos terabytes de información y una fa-cilidad superior a la de los artículos actualmente en los escaparates a la hora de agregar y activar alguna extensión (por ejemplo, un fi ltro de cámara profesional).

También se maneja que los clien-tes tendrán a su alcance dispositivos con pantalla fl exible; el material se-ría resistente al agua y a los golpes.

La novedad, sin embargo, tiene más de medio siglo de historia. La idea de visualizar las acciones en una superfi cie sin la rigidez acostumbra-da surgió en la década de los sesenta de la centuria pasada. Se llegó a ella pensando en replicar el aspecto de los paneles solares. Tuvieron que

pasar casi cuatro décadas para que la compañía Philips lanzara, en 2005, su primer prototipo de pantalla fl exible.

De hecho, la tecnología malea-ble ya está a la venta, mas no en celulares. Esa distinción se reserva para los eReaders, accesorios para degustar libros electrónicos, cuyas ventas han ido a la baja en los últi-mos años.

A principios de la década en curso las empresas de tecnología lanzaron productos destinados a los lectores electrónicos con nove-dades en materia de visualización. Además del aspecto de los aparatos se introdujeron innovaciones como el uso de tinta electrónica y de luz natural para evitar refl ejos y acer-carse a la experiencia de leer un li-bro de papel.

En 2012, la empresa Wexler lan-zó el Flex ONE. Las ventajas de

este producto eran que su superfi cie activa no se rayaba con la misma fa-cilidad que el cristal de la competen-cia y ofrecía una resolución al nivel de los equipos con HD (Alta Defi ni-ción por sus siglas en inglés).

MATERIAL

La introducción de las pantallas OLED (diodo orgánico de trans-misión de luz) dentro de los dispo-sitivos portátiles permite que fun-cionen con una calidad más alta. Se diferencian de las LED, entre otras cosas, en que transmiten una mayor cantidad de luz. Esta tecnología ha sido aplicada a los televisores con curvatura. En la comunicación ina-lámbrica su impacto también ha sido positivo.

En 2014, LG lanzó un celular, el LG Flex, con una pantalla curvada

S I G L O N U E V O • 67

LG Flex. Foto: TechnoBuff alo

aunque no fl exible. Una de sus es-pecifi caciones sobresalientes es su resolución, funciona con una tecla de control en la parte posterior y un frente a prueba de raspones. El pro-ducto puede adquirirse en la tienda virtual de la compañía. Tiene un pre-cio de 18 mil pesos.

Nuevas versiones del dispositi-vo se pusieron a la venta poco des-

pués, incorporaban mejoras en la calidad de la pantalla y la resolución; mantenían la forma contraria a la recta tradición.

En septiembre pasado Samsung anunció que lanzará al mercado un teléfono móvil de pantalla fl exible. La compañía lleva varios años tra-bajando en su Proyect Valley: la obtención de un teléfono inteligente

con espejo negro carente de rigidez que se sumaría a su familia de pro-ductos Galaxy.

Se ha difundido que los inves-tigadores de la fi rma trabajan con un prototipo con dos pantallas que pueden doblarse en un ángulo de 180 grados; una bisagra las mantie-ne unidas. El objetivo sería extraer ideas aplicables a su próximo teléfo-no plegable.

El presidente de la multinacio-nal, Koh Dong-jin, comentó que es-pera ver su nuevo artículo de conec-tividad móvil a la venta en 2018.

La doble pantalla, al poseer dos núcleos para la interacción con el usuario, permite realizar más de una tarea a la vez. Otro benefi cio es el de ejecutar programas y tareas más complejas en comparación con los celulares de un solo espejo.

JUGADORES

Otro jugador a considerar, a juzgar por lo que ha dado a conocer en los últimos meses, es Lenovo. El año pasado, en su fiesta particular, el

‘Lenovo Tech World 2016’, la compa-ñía china introdujo a su smartpho-ne totalmente flexible: el Lenovo Cplus. Se compone de una pantalla de 4.35 pulgadas.

La idea de su diseño es que la batería y los componentes que lo integran se puedan doblar con faci-lidad y sin que sus funciones se vean afectadas o sufran deterioro por el uso. Además, será un dispositivo ligero, tendrá partes de aluminio y bisagras de plástico. El dispositivo contará con tecnología smartwatch,podrá sujetarse por la muñeca como un reloj inteligente. Al usarlo de esa manera, las funciones pre-progra-madas se adaptarán a la nueva for-ma del celular.

Otro desarrollo de la compañía es el Lenovo Folio, una tableta de ocho pulgadas con la estructura

68 • S I G L O N U E V O

Un diseño potencial para el teléfono inteligente plegable se mostró en un video conceptual de Samsung de 2014. Foto: Samsung

Koh Dong-jin, jefe móvil de Samsung. Foto: Trevo Tan

adecuada para doblarse por la mi-tad sin perder su forma o la infor-mación en uso. Al momento de que este producto se despliegue, las dos pantallas resultantes tendrán el tamaño de un teléfono inteligente. El propietario podrá tener activas de forma simultánea dos funciones. Por ejemplo, ver en la parte poste-rior un video de Youtube mientras en la otra se manda un mensaje ya sea por SMS (servicio de mensajes cortos) o WhatsApp. La empresa, sin embargo, todavía no confi rma su lanzamiento.

Algunas propuestas se han de-cantado por retomar ideas de los viejos celulares, esos que no eran inteligentes. Tal es el caso del Axon M de la empresa ZTE. Mientras los principales fabricantes apuestan por reducir los marcos de las panta-llas o añadir una doble lente a la cá-mara, Axon M tiene una sola cámara y es más grueso que la competencia.

Su doble apertura a la navega-ción en informáticas aguas se man-tiene unida gracias a una bisagra especial. Es un dispositivo enfocado al entretenimiento aunque permite realizar un par de tareas a la vez.

Cuando se pliega el panel mide 5.2 pulgadas; cuando se despliega su segunda pantalla, como si se tratara

de un libro, alcanza un tamaño simi-lar al de una tableta.

Posee un modo ‘espejo’ para re-producir el contenido al mismo tiem-po en ambos paneles.

Un botón en la barra de inicio con el símbolo ‘M’ manda los modos de funcionamiento. La modifi cación se concreta de manera rápida. El manejo del producto es bastante in-tuitivo y no se ralentiza.

Sin embargo, no se sabe qué esperar bien a bien sobre su rendi-

miento autónomo ya que dos panta-llas signifi can el doble de consumo. Salió al mercado con un precio de 275 dólares (más de 5 mil 400 pesos al tipo de cambio actual).

CERCA

El ideal es llegar a espejos capaces de enrollarse o poco menos.

La meta interesa incluso a un ju-gador siempre a la zaga en materia de celulares inteligentes: Apple.

La empresa fundada por Steve Jobs ya lanzó un teléfono con pan-talla OLED y ahora va por uno ple-gable.

Se maneja que hizo una alianza con LG Display para hacerse con un suministro adecuado de espe-jos capaces de modifi car su forma. Su aparato sería lanzado hasta la próxima década.

Qué lejos están los tiempos en que un celular servía única y ex-clusivamente para hacer y recibir llamadas.

Redacción S. N.Lenovo C Plus. Foto: Apple Top Axon M. Foto: Android Central

iPhone X. Foto: Wired

S I G L O N U E V O • 69

La búsqueda ancestral de la justicia

70 • S I G L O N U E V O

El western modernowestern modernowesternde Sheridan

CIN

E

La reserva india de Wind River es una locación poco dócil y se resiste a pasar a un segundo plano. La montaña, los árboles y el suelo nevados, los cuerpos envueltos en gruesas prendas, mantienen el termómetro visual en algún grado bajo cero.

Foto

: Aca

cia

Film

ed E

nter

taim

ent

R etratar a la América profun-da, la que se vive en puntos apartados de los refl ectores

y donde la violencia es un método rápido y efectivo para zanjar las discusiones, es el objetivo que han perseguido cineastas como Lars von Trier con su Dogville (2003) o Debra Granik con su Winter´s bone (2010).

A esa lista de paisajistas sociales del celuloide se sumó Taylor Sheri-dan, un actor convertido en guionis-ta que este año estrenó su segundo largometraje: Wind River (en espa-Wind River (en espa-Wind Riverñol le pusieron Viento salvaje).

El filme comienza con una jo-ven nativa, Natalie Hanson, en una situación comprometida, corre por su vida en terrenos de una reserva india en Wyoming, descalza sobre un escenario interminable de nieve y silencio, sin más luz que la provista por el espejo lunar.

Cory Lambert (Jeremy Ren-ner), un veterano cazador, encuen-tra el cuerpo. La policía tribal re-porta el caso y el FBI manda a la inexperta Jane Banner (Elizabeth Olsen). La fuereña, aunque está dispuesta a poner todo de su par-te para resolver el crimen, no la tiene fácil. Su desconocimiento de la zona y de los usos y costumbres de la gente le difi culta avanzar en la investigación. Para su fortuna encuentra un aliado valioso en el ca-zador y ofi cial responsable de lidiar con la vida salvaje del lugar.

ROJO SOBRE BLANCO

Los crímenes sobre albo fondo sue-len tener un aspecto de irrealidad. La pureza manchada impone, en es-pecial cuando tratamos con destinos proclives a sumar obstáculos exter-nos a las cuitas internas.

El personaje de Renner, por ejemplo, debe lidiar con las bestias que bajan de la montaña en busca de alimento, también con la soledad im-

puesta por un divorcio acelerado por una tragedia irresuelta.

La agente a la que encarna Olsen no sólo debe padecer a causa de su falta de pericia, pronto repara en que la comunidad tiene un capara-zón forjado para soportar el clima helado y las duras condiciones de vida.

La reserva india de Wind River es una locación poco dócil y se resiste a pasar a un segundo plano. La mon-taña, los árboles y el suelo nevados, los cuerpos envueltos en gruesas prendas, mantienen el termómetro visual en algún grado bajo cero.

Otro mérito de la cinta es el sonido, su banda sonora a cargo de Nick Cave y Warren Ellis, y los diálogos, las secuencias, comple-mentadas con la voz de la ventisca, con la reverberación de los disparos mientras rasgan la cortina de aire helado; cosas así demuestran que no es necesaria una música siempre activa. Escuchar esa naturaleza en-durecida es sufi ciente para imponer respeto o bien intranquilidad. Y los silencios, muchos, contribuyen a crear una atmósfera espesa, todo parece ralentizarse y sin embargo, nada se detiene.

S I G L O N U E V O • 71

La cinta de Sheridan transcurre fuera de los refugios, a la intemperie, allí donde murió Natalie, en medio de un insondable espacio en blanco.

PRESENCIA

Recomendar este contenido amerita recordar a Manuel José Othón y de-cir al lector “Mira el paisaje, nevado y triste, inmensamente triste”. Porque el frío de Wind River es amargo, y como siempre está servido en gran-des cantidades, puede ser mortal.

La narración de Sheridan es efi -ciente y su clímax deviene en una es-cena digna de los mejores planos del spaghetti western, pero se trata de un producto versátil más de cine negro y moderno; las secuencias de acción son las justas y se otorga una buena cantidad de la hora con 47 minutos de duración a desarrollar los aspectos piscológicos de los personajes.

También es un thriller ejecuta-do con soltura, sin artificios, pura narración, principalmente en los primeros dos tercios. Lo único que podría considerarse grave sucede en el último tercio, el acto de cierre

acaba en malograda escotada, el uso de un fl ashback prueba que el orden de los factores sí altera el producto.

La fotografía de Ben Richard-son es excelente y si bien el ritmo es pausado, no engendra tedio. Cuan-do la acción se presenta el trámite es relatado con sobriedad y concisión.

El discurso audiovisual atrapa al espectador gracias a la malicia con la que suelta las pistas adecuadas. Sheridan nos muestra el cuerpo, el rastro conduce a la montaña, en un cobertizo se alberga el secreto. No debería haber problema si éste úl-timo se abre hasta que el cineasta así lo decide, la cuestión es que en Wind River sucede antes de tiempo. El fl ashback con lo que ‘realmente pasó’ no contribuye a reforzar la se-cuencia fi nal.

El argumento explota efectos lógicos de causas permanentes: la condición social, la marginación y la violencia interaccionan y algo malo se presenta. Como en los westerns, hay alguien dispuesto a buscar la verdad y hacer justicia.

Sheridan se inspiró en el caso real de una joven indígena que fue hallada muerta en una inmensa pla-nicie helada de una reserva india de Wyoming luego de ser víctima de abuso y de haber recorrido varios kilómetros a pie.

JEREMY

Renner es un actor al que han opaca-do sus recurrentes incursiones en el género de la acción. En ésta ocasióninterpreta a un solitario y callado hombre de armas tomar cuya feliz vida familiar concluyó a consecuen-cia de un sólo error.

Su primer encuadre nos lo mues-tra camufl ado, tirado en la nieve, hay un grupo de lobos en la mira. Lam-bert tiene razones muy personales para mostrar un encomiable celo a la hora de proteger a la comunidad de los predadores.

Cory creció en la región y se casó con una nativa americana,

72 • S I G L O N U E V O

Wilma. Tuvieron dos hijos y ahora están separados. Natalie, la vícti-ma, era la mejor amiga de la hija de Lambert, muerta tres años atrás en circunstancias similares.

Un Renner silencioso, presto a la acción, sereno en su furor, nos re-cuerda, gracias al nevado contexto, a justicieros surgidos de referentes cinematográfi cos como El gran Si-lencio.

Elizabeth Olsen contribuye con una interpretación decorosa a este Viento salvaje tan simple que sor-prende, tan austero que agrada. Los compases y los detalles no sobran ni faltan, salvo por esa nota discordan-te del fl asback ya comentado.

Los secundarios enriquecen el conjunto y el producto es un discur-so más duro que solemne.

SENTIDOS

Jane y Cory trabajan juntos para re-solver el caso; ella avanza con su sen-tido del deber por delante; él se pone en marcha determinado a enfrentar el pasado, lo ocurrido con su hija.

Las pizcas de información van sazonando el metraje y alentando la capacidad de atar cabos tanto de los representantes de la ley como del espectador.

El último tercio nos precipita ha-

cia de una secuencia emocionante: los velos caen al suelo, listos a empapar-se con sangre criminal o justiciera.

Para esas alturas, la pieza ya nos ha dejado claro que la pureza no es como la pintan. En ese inhóspito lu-gar hay más que bestias en busca de alimento, como trafi cantes y agen-tes de seguridad privada de una re-fi nería cuya hambre anda tras algo más que comestibles.

De un momento a otro, cazado-res y presas pierden sus respectivas etiquetas y en el guateque, inter-cambian papeles.

Quizá la principal virtud del se-gundo largometraje del también ac-tor y guionista texano consista en no

ser lo que parece ser: no es lenta, se mueve con gracia entre el western y el thriller, no se guarda la solución hasta el fi nal.

Si alguien la califica como una obra menor, otro le otorga la cate-goría de pequeña joya; si alguien le echa en cara su falta de tino a la hora de dejar caer las máscaras, otro le agradece su manejo de una historia tantas veces contada. Así es este deporte de apreciación. No obstante, disfrutarla es sencillo, a veces da la impresión de ser un libro ilustrado, tal es la fuerza que tiene a ratos este cuadro de paisajismo social.

Redacción S. N.

74 • S I G L O N U E V O

LIT

ER

AT

UR

A

La devoción pesimista de un novelista

El blues de la República Penitenciaria

Los dos pequeños están enfermos de sarna, aunque no puede ser sarna, en los territorios bajo el dominio del Partido no hay tal

enfermedad, no hay cosas malas, salvo que algún insidioso se enferme de sarna a propósito buscando desprestigiar al gobierno.

POR: Iván Hernández

Foto

: Her

nán

Piñe

ra

S I G L O N U E V O • 75

Virgil Gheorghiu es uno de esos autores que la humanidad de-bería conocer. ¿La razón? Su

obra rebosa espíritu humano. Si León Felipe dijo sobre Canto a mí mismo de Walt Whitman que quien toca ese libro toca a un hombre, podríamos afi rmar, con escaso margen de error, que quien abre las tapas de La condo-tierra (1969) entra en contacto con una multitud, goza y sufre como colectivo.

Los protagonistas formales son los Acathista. Theophoro, un niño devenido en monje, representa la entrega al cielo; Nicolás, infante educado en el ejercicio de los ofi cios mundanos, pertenece a la tierra.

Son como los primeros herma-nos sin la escena de las ofrendas y sin el incidente con la quijada de bu-rro. No se aman, tampoco se odian, sin embargo, algún afecto hay entre ellos. Aceptan lo que les ha tocado en suerte y no renuncian a tener es-peranza. Fueron separados cuando eran muy pequeños. No tuvieron la oportunidad de ser familia. El cri-men llega, sí, pero no porque haya mala conciencia en ellos.

El otro protagonista de la nove-la, uno menos formal, es el pueblo al que pertenecen los personajes consanguíneos: los No-sentados, los Siempre-de-pie, aquellos que no co-nocen sino el trabajo, un personaje multitudinario que ni siquiera ha te-nido tiempo para aprender a mentir, mucho tiempo atrás decidió dedicar todas sus energías a la tarea de so-brevivir a duras penas.

El relato comienza con el moline-ro Nicolás muerto en la calle el día de la fi esta nacional. Un cuchillo se

ha alojado en su espalda. El cadáver, fresco, es encontrado por un niño y una niña que no acudieron a vitorear a los invasores. Los dos pequeños están enfermos de sarna, aunque no puede ser sarna, en los territorios bajo el dominio del Partido no hay tal enfermedad, no hay cosas malas, salvo que algún insidioso se enferme de sarna a propósito buscando des-prestigiar al gobierno.

CRIMEN

¿Es una novela de corte policial? No, mas el texto sí gira en torno al cuer-po del molinero. A partir de ahí se abre el cuadro y aparecen las auto-ridades y los colaboracionistas, due-ños de la ciudadanía y de la nación; ellos deciden si alguien vive o muere, si alguien es culpable o inocente.

Una deducción inicial es que nin-guno de los niños sarnosos (aunque no puede ser esa enfermedad), tie-ne ni la estatura ni la fuerza para asestar tal puñalada. ¿Quién pudo haber matado a Nicolás? En eso llega el hermano monje, Theophoro Acathista. ¿Por qué está ahí? ¿Por qué no está con el resto de la gen-te celebrando un aniversario más de la ocupación. Theophoro explica

¿Es una novela de corte policial? No, mas el texto sí gira en torno al cuerpo del molinero. A partir de ahí se abre el cuadro y aparecen las autoridades y los colaboracionistas, dueños de la ciudadanía y de la nación.

Albrecth Adam, Peasants Resting in the Field.Foto: Colección Privada/Dorotheum

Foto

: Arc

hivo

Pau

l Str

and

76 • S I G L O N U E V O

que desfi ló con los tísicos y como su contingente fue de los primeros en completar el recorrido pudo volver antes. Su declaración pues, no le ofrece coartada y lo encarcelan.

Unas horas después, el hieromon-je se enfrenta a una sólida recons-trucción de los hechos armada con envidiable celeridad. Que un hombre de Dios, de ese Dios proscrito, haya cometido el asesinato aumenta la atrocidad del acto y confi rma que el régimen hizo bien al prohibir la re-ligión. Además, el criminal no sólo hundió la navaja sino que tuvo por cómplice a su cuñada.

Sabina había amenazado de muerte a Nicolás; la mujer era in-capaz de apreciar el noble gesto de su cónyuge, quien había decidido, sin presión de ningún tipo, donar su molino al Partido. Vale decir que las autoridades le habían explicado a conciencia que esa era la mejor forma de dar gracias por todos los benefi cios recibidos: la derrota de las fuerzas nacionales, la ocupación, la prisión y los trabajos forzados, la liberación que, en el caso de Nicolás, le permitía operar ese molino y en-tregar los productos de su trabajo al Partido. No cederlo equivalía a ser

malagradecido. Su esposa pensaba de modo distinto. Lo mataría, si fi r-maba, con ese cuchillo, ese que des-cansaba sobre la mesa, ese que aca-bó convertido en el arma homicida.

EXPERIENCIA

Constant Virgil Gheorghiu, periodis-ta y poeta, trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores

de Rumania. Su carrera como diplo-mático fue truncada por la Segunda Guerra Mundial. Acabó prisionero de los soviéticos en varios campos de concentración. Su título más conoci-do es La hora 25 y enseguida viene La segunda oportunidad.

Se le considera un autor depri-mente aunque la etiqueta resulta in-sufi ciente. En La condottiera pone al lector en contacto con las heridas que un Estado infl ige a su vecino, de masa a masa, de individuo a individuo.

Tan devoto como realista, tan pesimista como creyente, así se nos presenta el escritor rumano en estas páginas que tienen en la devoción mariana uno de sus rasgos distinti-vos. La Madre de Cristo es la capita-na, la condottiera, ella es la que dirige a los No-sentados, ella es la que con-duce a puerto seguro a los exiliados, en ella se depositan las esperanzas, y es ella la que responde a las plegarias.

La síntesis de carne y espíritu es la esencia de un personaje entraña-ble: el poeta Ovid Panteleimon que, como su creador, ocupó una cartera en el gobierno de la derrota. Ovid le cobra afecto a los dos hermanos, uno simboliza el cielo y el otro la tierra; el poeta enseña a Nicolás a tener fe en la condottiera. Desea que el Acathista terrenal consiga un moli-no y produzca la harina para el pan de las mesas y de la comunión.

En la resolución no intervienen fuerzas sobrenaturales, pero sí in-tervienen factores externos.

CONTRASTES

En ésta obra, Gheorghiu también advierte contra los riesgos de caer en el modelo norteamericano, uno que produce individuos en serie ajustados a ciertos estándares: eficiencia y eficacia, promotores de la libre empresa, mentalizados para negociar desde la certeza de que todo está a la venta.

Constantin Virgil Gheorghiu. Foto: Dominique Fuebey

Aparecen en el papel de salvado-res, sí, quizá por eso pesa más que se muestren como individuos seducidos por los aspectos prácticos de las cosas, poco afectos a dejar pasar una opor-tunidad comercial, siempre pensando en los benefi cios, en destacar los as-pectos físicos de la batalla espiritual.

El contraste con la visión orien-tal es todavía más crudo debido a los ejemplos que utiliza Constant Virgil. En China, relata, los pájaros fueron perseguidos, exterminados, exilia-dos; los muy atrevidos comieron grano de los campos, propiedad del gobierno. Sin aves, los cultivos aca-baron en boca de los gusanos. China tuvo que dar marcha atrás y recibir de nuevo a los pájaros. Les puso una condición: podían comerse a la plaga, jamás el grano.

Gheorghiu firmó un relato des-carnado; el absurdo es tejido de forma llana, simple como el metal forjado y afi lado que rasga la piel sin

esfuerzo; expuso las cuitas de una época en la que “se ordenó a los pue-blos ocupados por los moscales que se convirtieran en pueblos libres en el recinto de su República Peniten-ciaria respectiva”.

Theophoro y su cuñada no son buenos culpables. El primero no vive, no pertenece a este mundo de hombres ni espera nada de él; la mujer, si bien tiene miedo de morir, no olvida que los primeros años de la ocupación significaron encierro, vejaciones, violaciones. Además, le duele el remordimiento. Se sabe la causa del homicidio. Confiesa que amenazó al Acathista terrenal, lo

hizo porque en su corazón no había agradecimiento hacia las autorida-des y sus colaboradores. No iba a ceder el molino, ese que heredó de su padre y que entregó a su marido.

¿Quién mató a Nicolás? La res-puesta queda clara luego de un estremecedor recorrido por un sendero con la cantidad precisa de llaneza. El novelista rumano mima al entendimiento; la comprensión se eleva a otras alturas aunque sin des-pegar los pies del suelo. Dirigido por los pensamientos de este autor, uno se siente habitante de un régimen penitenciario.Correo-e: [email protected]

Gheorghiu � rmó un relato descarnado; el absurdo es tejido de forma llana, simple como el metal forjado y a� lado que rasga la piel sin esfuerzo.

Foto

: Our

War

wic

kshi

re

El tren pasa primero

Elena Poniatowska

LLa vida de Trinidad Pineda Chiñas cambió cuando vio pasar un tren frente a él por primera vez. En

adelante, nada resultaría más real para Trinidad que el silbato de un ferrocarril. Esta es la historia de una existencia combativa que llevará a su protagonista a convertir una gesta personal en una batalla infa-tigable por la justicia social. También es la obra del movimiento ferrocarrilero de fi nales de 1950 en Mé-xico que terminó en represión violenta del gobierno y el encarcelamiento de sus líderes. Es un homenaje a quienes enlazaron su existencia a la de un mundo hoy casi desaparecido: el de las grandes locomotoras que unieron al país, transportando familias y sueños.

Ganadora del Premio Rómulo Gallegos 2007, ésta novela es muestra de la excelencia narrativa de su autora.

Publica: Seix Barral / Páginas: 456

Retrotopía

Zygmunt Bauman

CCon la muerte de Zygmunt Bauman el pasado 9 de on la muerte de Zygmunt Bauman el pasado 9 de enero, nos abandona una de las voces con más re-

nombre y presencia pública de la actualidad. Retroto-pía nos propone una crónica lúcida sobre la nostalgia pía nos propone una crónica lúcida sobre la nostalgia píapor un pasado que no siempre fue mejor. Hace tiem-po que perdimos la fe en la idea de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en un estado futuro ideal, un estado que Tomás Moro, cinco siglos atrás, vinculó a un topos, un lugar fi jo, un Estado soberano regido por un gobernante sabio y benévolo. Lo que no ha muerto es la aspiración humana que hizo que esa imagen resultara tan cautivadora. De hecho, está resurgiendo de nuevo como una imagen centrada, no en el futuro sino en el pasado: no en un futuro por crear sino en un pasado abandonado y re-divivo que podríamos llamar retrotopía.

Publica: Paidós / Páginas: 176

Crímenes duplicados

Michael Hjorth / Hans Rosenfeldt

UUn nuevo caso para Sebastian Bergman, el psicó-n nuevo caso para Sebastian Bergman, el psicó-logo criminal más brillante, atractivo e insufrible

del género negro. Mientras una ola de calor azota Es-tocolmo, una mujer es hallada brutalmente asesinada. La tercera en menos de un mes. Las víctimas llevan la fi rma de Edward Hinde, un asesino en serie cruel, manipulador y muy inteligente, encarcelado hace años gracias al protagonista.

El equipo de Torkel Hölgrund se encuentra en un callejón sin salida y bajo mucha presión: el homicida actúa cada vez con más rapidez y pronto habrá otro crimen. Cuando el caso llega a oídos de Bergman, éste decide usar todas sus artimañas para hacerse un hueco en la investigación. El segundo título de una serie que se ha convertido en un éxito en Europa es tremenda-mente adictivo, de un calado psicológico excepcional.

Publica: Planeta / Páginas: 624

Los escritoresvagabundos

Philippe Ollé-Laprune

VVagar por tierras ignotas es “una dosis de libertad o agar por tierras ignotas es “una dosis de libertad o Vagar por tierras ignotas es “una dosis de libertad o VVagar por tierras ignotas es “una dosis de libertad o Vuna ilusión de libertad”. Muchos autores escaparon Vuna ilusión de libertad”. Muchos autores escaparon Vde sus países de nacimiento y atravesaron el Atlántico, adquirieron otra lengua e incluso escribieron en ese idioma que les prestó su nueva patria temporal. Tra-ven, Artaud, Burroughs y Lowry en México; Hemin-gway en Cuba; Zweig, Bernanos y Cendrars en Brasil; César Vallejo y César Moro en París, pero también Breton, Lawrence, Gombrowicz, y Michaux, entre tantos otros, produjeron numerosas obras mayores a partir de esta errancia a ultramar.

Phillippe Ollé-Laprune, escritor parisino avecinda-do en México que desde hace dos décadas es también un vagabundo de la literatura y el intercambio cultural, expone con lucidez en este ensayo la estrecha y muy fecunda relación entre viajes y escritura.

Publica: Tusquets / Páginas: 356

78 • S I G L O N U E V O

LIB

RO

S