municipio de san bernardino departamento de

504
MUNICIPIO DE SAN BERNARDINO DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ

Upload: khangminh22

Post on 01-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPIO DE SAN BERNARDINO DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ

INFORME GENERAL

TEMA GENERAL

¨DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN¨

MUNICIPIO DE SAN BERNARDINO DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2012

2012

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SAN BERNARDINO – VOLUMEN 1

2-70-50-C-2010

Impreso en Guatemala, C.A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE SAN BERNARDINO DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ

INFORME GENERAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del

Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas

por

MARGIT DORIS OROZCO BATEN MARVIN OMAR PINEDA LINARES

FRANCISCO RAMÍREZ ULUÁN ANA OTILIA ARROYO CASTILLO OLGA CAROLINA DE LEÓN PAZ

previo a conferírseles el título de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

GERALDINA ENRIQUETA TÁNCHEZ VÁSQUEZ MARIA DE LOS ANGELES LÓPEZ VÁSQUEZ

HUGO RENATO VILLATORO ALONZO BRENDA SUSANA PÉREZ MARTÍNEZ

ERICKA XIOMARA PAZ ARÉVALO LUZ HERMINIA TZOC GUTIÉRREZ

previo a conferírseles el título de

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, Mayo 2012

ÍNDICE GENERAL Página

        INTRODUCCIÓN i  

CAPÍTULO I ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO

   1.1 MARCO GENERAL 11.1.1 Contexto nacional 11.1.2 Contexto departamental 41.1.3 Antecedentes históricos 61.1.4 Localización y extensión territorial 71.1.5 Clima 71.1.6 Orografía 81.1.7 Aspectos culturales y deportivos 81.1.7.1 Tradiciones y costumbres 81.1.7.2 Aspectos deportivos 9 1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 91.2.1 División política 91.2.2 División administrativa 111.2.2.1 Concejo Municipal 121.2.2.2 Alcaldías auxiliares 121.2.2.3 Consejo Municipal de Desarrollo-COMUDE- 121.3 RECURSOS NATURALES 121.3.1 Hídricos 131.3.2 Bosques 151.3.3 Suelos 171.3.3.1 Tipos de suelos 181.3.4 Fauna 201.3.5 Flora 201.4 POBLACIÓN 201.4.1 Población total, número de hogares y tasa de crecimiento 211.4.2 Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica 211.4.3 Densidad poblacional 221.4.4 Población económicamente activa –PEA- 231.4.5 Migración 241.4.5.1 Emigración 25

1.4.5.2 Inmigración 251.4.6 Vivienda 251.4.6.1 Estructura 251.4.6.2 Tendencia 261.4.7 Ocupación y salarios 271.4.8 Niveles de ingreso 281.4.9 Pobreza 291.4.10 Desnutrición 301.4.11 Empleo 301.4.12 Subempleo 301.4.13 Desempleo 311.5 ESTRUCTURA AGRARIA 311.5.1 Tenencia de la tierra 311.5.1.1 Tierras propias 321.5.1.2 Tierras arrendadas 331.5.1.3 Tierras en usufructo 331.5.2 Uso actual y potencial de la tierra 331.5.3 Concentración de la tierra 341.5.3.1 Coeficiente de Ginni 361.5.3.2 Curva de Lorenz 371.6 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA 381.6.1 Educación 381.6.1.1 Infraestructura física 381.6.1.2 Recurso humano 391.6.1.3 Inscripción de alumnos 401.6.1.4 Deserción 431.6.1.5 Promoción y repitencia 441.6.2 Salud 451.6.2.1 Infraestructura física 451.6.2.2 Cobertura 461.6.2.3 Recursos humanos 461.6.2.4 Morbilidad 471.6.2.5 Mortalidad 481.6.2.6 Atención materna 50 1.6.2.7 Salud reproductiva 501.6.3 Agua 501.6.4 Energía eléctrica 51 1.6.4.1 Alumbrado público 52

1.6.5 Drenajes 521.6.6 Tratamiento de aguas servidas 531.6.7 Sistema de recolección de basura 541.6.8 Tratamiento de desechos sólidos 541.6.9 Letrinización 541.6.10 Cementerios 551.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 551.7.1 Unidades de mini-riego 551.7.2 Centros de acopio 551.7.3 Mercados 561.7.4 Vías de acceso 561.7.5 Puentes 581.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial 581.7.7 Telecomunicaciones 581.7.8 Transportes 591.7.9 Rastros 591.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 591.8.1 Organización social 601.8.1.1 Consejo Comunitario de Desarrollo 601.9 ENTIDADES DE APOYO 601.9.1 Instituciones estatales 601.9.1.1 Coordinación Técnica Administrativa de Educación 601.9.1.2 Juzgado de paz 611.9.1.3 Sub-estación Policía Nacional Civil 611.9.1.4 Registro Nacional de Personas 611.9.1.5 Sub-delegación Registro de Ciudadano, Tribunal Supremo

Electoral

621.9.1.6 Centro de Salud 621.9.2 Instituciones municipales 621.9.2.1 Oficina Municipal de la Mujer 621.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 631.11 ANÁLISIS DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL 641.11.1 Identificación de riesgos 641.11.2 Identificación de vulnerabilidades 651.11.3 Desastres 651.11.4 Amenazas 661.11.5 Gestión ambiental 661.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 661.12.1 Diagnóstico administrativo 66

1.12.1.1 Planificación 661.12.1.2 Organización 671.12.1.3 Integración 691.12.1.4 Dirección 691.12.1.5 Control 691.12.2 Diagnóstico financiero 691.12.2.1 Presupuesto municipal 701.12.2.2 Contabilidad integrada 731.12.2.3 Tesorería 811.12.2.4 Préstamos y donaciones 921.12.2.5 Fuentes de financiamiento 941.12.2.6 Servicios públicos municipales 971.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 981.13.1 Flujo comercial 981.13.1.1 Importaciones del Municipio 981.13.1.2 Exportaciones del Municipio 991.13.2 Flujo financiero 1001.13.2.1 Remesas familiares 1011.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 1011.14.1 Actividad agrícola 1021.14.2 Actividad pecuaria 1031.14.3 Actividad artesanal 1031.14.4 Comercio y servicios 104 CAPÍTULO II PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 1072.1.1 Niveles tecnológicos 1122.1.2 Superficie, volumen y valor de la producción, según tamaño de

finca y producto 114

2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 1162.2.1 Costo directo de producción 1162.2.2 Estado de resultados 1212.2.3 Rentabilidad 1232.2.4 Financiamiento 125

2.2.4.1 Fuentes internas 1252.2.4.2 Fuentes externas 1262.2.5 Producción agrícola complementaria 1272.3 COMERCIALIZACIÓN 1272.3.1 Proceso de comercialización 1282.3.2 Análisis de la comercialización 1302.3.3 Canales de comercialización 1322.3.4 Márgenes de comercialización 1342.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1362.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 1362.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 138 CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA 3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 1393.1.1 Características tecnológicas 1443.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y

producto 1463.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE

FINCA Y PRODUCTO

1483.2.1 Costo directo de producción 1483.2.2 Estado de resultados 1593.2.3 Rentabilidad 1613.2.4 Financiamiento 1633.2.4.1 Fuentes internas 1633.2.4.2 Fuentes externas 1633.2.5 Producción pecuaria complementaria 1643.3 COMERCIALIZACIÓN 1653.3.1 Proceso de comercialización 1663.3.2 Análisis de la comercialización 1673.3.3 Canales de comercialización 1693.3.4 Márgenes de comercialización 1703.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1723.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 1723.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 174

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL 4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 1754.1.1 Características tecnológicas 1764.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto 1784.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 1794.2.1 Costo directo de producción 1804.2.2 Estado de resultados 1854.2.3 Rentabilidad 1894.2.4 Financiamiento 1894.2.4.1 Fuentes internas 1904.2.4.2 Fuentes externas 1904.3 COMERCIALIZACIÓN 1924.3.1 Mezcla de mercadotecnia 1924.3.2 Canales de comercialización 1944.3.3 Márgenes de comercialización 1964.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1974.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 1974.5 Generación de empleo 199 CAPÍTULO V ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS 5.1 COMERCIO 2005.1.1 Generación de empleo 2025.2 SERVICIOS 2025.2.1 Generación de empleo 203         CAPÍTULO VI   ANÁLISIS DE RIESGO    6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 2046.1.1 Riesgos naturales 2046.1.1.1 Actividad volcánica 204

6.1.1.2 Tormentas y huracanes 2056.1.1.3. Inundaciones y deslaves 2056.1.1.4 Hundimientos y grietas 2056.1.1.5 Temporales de lluvia 2056.1.1.6 Incendios forestales 2056.1.2 Riesgos socio-naturales 2066.1.2.1 Epidemias y enfermedades 2066.1.2.2 Sequías 2066.1.2.3 Desbordes e inundaciones 2066.1.2.4 Plagas 2066.1.2.5 Deslizamientos 2076.1.3 Riesgos antrópicos 2076.1.3.1 Contaminación de ríos 2076.1.3.2 Inseguridad ciudadana 2076.1.3.3 Alcoholismo 2076.1.3.4 Conflicto o delincuencia 2086.1.3.5 Accidentes de tránsito 2086.1.4 Matriz de identificación de riesgos 2086.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES 2106.2.1 Ambientales 2116.2.2 Físicas 2126.2.3 Económicas 2126.2.4 Sociales 2126.2.5 Educativas 2136.2.6 Institucionales 2136.2.7 Matriz de vulnerabilidades 2136.3 HISTORIAL DE DESASTRES 214 CAPÍTULO VII POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS 7.1 AGRÍCOLAS 2167.1.1 Ajonjolí 2167.1.2 Melón 2187.1.3 Zapote 2197.1.4 Ayote 2207.1.5 Yuca 2217.2 PECUARIAS 223

7.2.1 Producción de tilapia 2237.2.2 Crianza de iguanas 2247.2.3 Crianza de conejos 2257.2.4 Crianza y engorde de pavo o chompipe 2267.3 ARTESANALES 2277.3.1 Crema 2277.3.2 Embutidos (chorizos caseros) 2287.3.3 Elaboración de canastos de caña 2297.3.4 Pastelería 2307.3.5 Velas y candelas 2307.4 EXTRACTIVAS 2317.4.1 Plantación de árboles cedro, caoba y palo blanco 231 CAPÍTULO VIII PROPUESTAS DE INVERSIÓN 8.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TILAPIA 2328.2.1 Descripción del proyecto 2328.2.2 Justificación 2338.2.3 Objetivos 2338.2.3.1 Objetivo general 2338.2.3.2 Objetivos específicos 2348.2.4 Estudio de mercado 2348.2.4.1 Identificación del producto 2348.2.4.2 Mercado meta 2358.2.4.3 Oferta total 2358.2.4.4 Demanda 2368.2.4.5 Precio 2418.2.4.6 Comercialización 2418.2.5 Estudio técnico 2468.2.5.1 Localización del proyecto 2468.2.5.2 Tamaño del proyecto 2478.2.5.3 Proceso productivo 2498.2.5.4 Requerimientos técnicos 2518.2.5.5 Nivel tecnológico 2578.2.6 Estudio administrativo legal 2578.2.6.1 Justificación 2578.2.6.2 Objetivos 2578.2.6.3 Tipo y denominación 258

8.2.6.4 Marco jurídico 2588.2.6.5 Estructura de la organización 2628.2.7 Estudio financiero 2658.2.7.1 Inversión fija 2658.2.7.2 Inversión en capital de trabajo 2678.2.7.3 Inversión total 2708.2.7.4 Financiamiento 2718.2.7.5 Estados financieros 2738.2.8 Evaluación financiera 2818.2.8.1 Punto de equilibrio -PE - 2818.2.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 2858.2.8.3 Valor actual neto -VAN- 2868.2.8.4 Relación beneficio costo -RBC - 2878.2.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 2888.2.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI- 2898.2.9 Impacto social 291 8.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MELÓN 2928.1.1 Descripción del proyecto 2928.1.2 Justificación 2938.1.3 Objetivos 2938.1.3.1 Objetivo general 2938.1.3.2 Objetivos específicos 2938.1.4 Estudio de mercado 2948.1.4.1 Identificación del producto 2948.1.4.2 Mercado meta 2958.1.4.3 Oferta total 2958.1.4.4 Demanda 2968.1.4.5 Precio 3018.1.4.6 Comercialización 3018.1.5 Estudio técnico 3068.1.5.1 Localización del proyecto 3068.1.5.2 Tamaño del proyecto 3068.1.5.3 Proceso productivo 3088.1.5.4 Requerimientos técnicos 3108.1.5.5 Nivel tecnológico 3148.1.6 Estudio administrativo legal 3148.1.6.1 Justificación 314

8.1.6.2 Objetivos 3148.1.6.3 Tipo y denominación 3158.1.6.4 Marco jurídico 3158.1.6.5 Estructura de la organización 3188.1.7 Estudio financiero 3208.1.7.1 Inversión fija 3208.1.7.2 Inversión en capital de trabajo 3228.1.7.3 Inversión total 3258.1.7.4 Financiamiento 3268.1.7.5 Estados financieros 3288.1.8 Evaluación financiera 3368.1.8.1 Punto de equilibrio -PE- 3368.1.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 3398.1.8.3 Valor actual neto -VAN- 3408.1.8.4 Relación beneficio costo -RBC - 3418.1.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 3428.1.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI- 3438.1.9 Impacto social 345 8.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN AJONJOLÍ 3468.3.1 Descripción del proyecto 3468.3.2 Justificación 3468.3.3 Objetivos 3478.3.3.1 Objetivo general 3478.3.3.2 Objetivos específicos 3478.3.4 Estudio de mercado 3488.3.4.1 Identificación del producto 3488.3.4.2 Mercado meta 3498.3.4.3 Oferta total 3498.3.4.4 Demanda 3508.3.4.5 Precio 3548.3.4.6 Comercialización 3548.3.5 Estudio técnico 3588.3.5.1 Localización del proyecto 3588.3.5.2 Tamaño del proyecto 3588.3.5.3 Proceso productivo 3608.3.5.4 Requerimientos técnicos 3628.3.5.5 Nivel tecnológico 367

8.3.6 Estudio administrativo legal 3678.3.6.1 Justificación 3678.3.6.2 Objetivos 3688.3.6.3 Tipo y denominación 3688.3.6.4 Marco jurídico 3688.3.6.5 Estructura de la organización 3718.3.7 Estudio financiero 3748.3.7.1 Inversión fija 3748.3.7.2 Inversión en capital de trabajo 3768.3.7.3 Inversión total 3788.3.7.4 Financiamiento 3798.3.7.5 Estados financieros 3818.3.8 Evaluación financiera 3878.3.8.1 Punto de equilibrio -PE- 3878.3.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 3918.3.8.3 Valor actual neto -VAN- 3928.3.8.4 Relación beneficio costo -RBC- 3938.3.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 3948.3.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI- 3958.3.9 Impacto social 396 CONCLUSIONES 398 RECOMENDACIONES 402 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ÍNDICE DE CUADROS Descripción

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Análisis de la Población por Fuente de Datos, Según Variables, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Densidad Poblacional Según Años de Estudio, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Población Económicamente Activa por Fuente de Datos, Según Descripción, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Estructura de la Vivienda, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Tenencia de la Vivienda por Fuente de Datos Según Concepto, Años: 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Ingreso Familiar Mensual Según Rangos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Líneas de Pobreza, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Formas de Tenencia Simple de la Tierra por Cantidad y Superficie, Según Año y Descripción, Años: 1979, 2003 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Uso de la Tierra, Años: 1979, 2003 y 2010, (Superficie en Manzanas). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Concentración de la Tierra, Años: 1979, 2003 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Coeficiente de Ginni, Años: 1979, 2003 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Cantidad de Centros Educativos por Sector y Área, Años: 2002, 2005 y

Página

21

23

24

26

27

28

29

32

34

35

36

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Número de Docentes por Sector y Área Geográfica, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Alumnos Inscritos por Sector y Áreas, Años: 2002, 2005 y 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Cobertura según Rangos de Edad por Niveles Educativos, Años: 2002, 2005 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Deserción Educativa por Sector, Según Área Urbana y Rural, Años: 2002, 2005 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Tasa de Promoción y Repitencia según Niveles Educativos, Años: 2002, 2005 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Principales Causas de Morbilidad General, Años: 2007, 2009 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Principales Causas de Mortalidad General, Años: 2007, 2009 y 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Hogares con Servicio de Agua Entubada, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Cobertura de Energía Eléctrica por Años en Estudio, Según Descripción, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Cobertura de Drenajes por Años en Estudio, Según Descripción, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Cobertura del Servicio de Letrinización por Años en Estudio, Según Categoría, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez, Estado de Resultados, Período: 2007 al 31 de octubre 2010, (Cifras

39

40

41

42

43

44

47

49

51

52

53

54

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

expresadas en Quetzales). Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez, Balance de Situación Financiera, Período: 2009 al 31 de octubre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez, Flujo de Efectivo, Período: 2007 al 31 de octubre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez, Ejecución Presupuestaria de Ingresos por Tipo de Ingreso, Período: 2007 al 31 de octubre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez, Gastos, Período: 2007 al 31 de octubre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Fuentes de Financiamiento Período: 2007 al 31 de octubre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Ingresos por Servicios Públicos Municipales, Período: 2007 al 31 de octubre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Resumen de Actividades Productivas, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Resumen Actividad Agrícola, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Resumen Actividad Pecuaria, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Resumen Actividad Artesanal, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Resumen de Actividad de Comercio y Servicios, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción

76

79

81

85

89

96

97

101

102

103

104

105

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Agrícola, Superficie, Volumen y Valor de la Producción, por tamaño de finca y Cultivos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Agrícola, Estado de Costo Directo de Producción, Por tamaño de Finca y Producto, Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Estado de Resultados, Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Rentabilidad de Ventas y Costos, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Financiamiento Según Encuesta, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Agrícola Complementaria, Por Estrato y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Actividad Agrícola, Márgenes de Comercialización Quintal de Café, Subfamiliares, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Actividad Agrícola, Márgenes de Comercialización Quintal de Maíz, Subfamiliares, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Actividad Agrícola, Márgenes de Comercialización Quintal de Azúcar, Multifamiliares Medianas, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Generación de Empleo por Tamaño de Finca, según Cultivo, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Clasificación de Fincas por Tamaño y Producto, Año: 2010.

115

117

122

124

126

127

134

135

136

138

143

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Volumen y Valor de la Producción, por Tamaño de Finca y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Costo Directo de Mantenimiento Ganado Bovino, Porcino y Aves de Corral, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Movimiento de Existencias de Ganado Bovino, Microfincas, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Movimiento de Existencias de Ganado Bovino Fincas Subfamiliares, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Costo de Ventas, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Costo de Producción de Leche, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Producción de Leche, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Estado de Resultados, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción

147

149

153

154

155

156

157

158

159

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

Pecuaria, Rentabilidad Ventas y Costos, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Financiamiento Según Encuesta, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria Complementaria, Volumen y Valor de la Producción, Según Tamaño de Finca y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Márgenes de Comercialización Microfincas y Fincas Subfamiliares, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Generación de Empleo por Estratos de Fincas Según Actividad Pecuaria, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Volumen y Valor de la Producción por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Costo Directo de Producción por Tamaño de Empresa y Producto, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Estado de Resultados, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Financiamiento Según Encuesta, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Artesanal, Márgenes de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Artesanal, Generación de Empleo por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010.

162

164

165

171

174

178

182

186

191

196

199

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Principales Actividades Comerciales y Generación de Empleo, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Establecimiento de Servicios y Generación de Empleo, Año: 2010. República de Guatemala, Oferta Total Histórica y Proyectada de Tilapia, Períodos: 2005 - 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Libras). República de Guatemala, Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Tilapia, Períodos: 2005 - 2009 y 2010 – 2014. República de Guatemala, Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Tilapia, Períodos: 2005 - 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Libras). República de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Tilapia, Períodos: 2005 - 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Libras). Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez, Márgenes de Comercialización Mayoristas de Tilapia, Año: 2010. Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez, Márgenes de Comercialización Minoristas de Tilapia, Año: 2010. Municipio San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Cobertura de Demanda Insatisfecha, Período: 2010 – 2014. Municipio San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Programa de Producción, Período: 2010 – 2014. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Inversión Fija, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Inversión en Capital de Trabajo, Primera Cosecha, Año: 2010.

201

202

236

238

239

240

245

245

248

248

266

268

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Inversión Total, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Fuentes de Financiamiento, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Plan de Amortización del Préstamo, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Costo Directo de Producción, Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Estado de Resultados, Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Presupuesto de Caja, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Estado de Situación Financiera, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Flujo Neto de Fondos –FNF-, Período: 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Valor Actual Neto –VAN-, Período: 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Relación Beneficio Costo –RBC-Período: 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto:

270

272

273

275

277

279

280

285

287

288

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Producción de Tilapia, Tasa Interna de Retorno –TIR-Período: 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Período de Recuperación de la Inversión –PRI-, Período: 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). República de Guatemala, Oferta Total Histórica y Proyectada de Melón, Períodos: 2005 – 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quintales). República de Guatemala, Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Melón, Períodos: 2005 – 2009 y 2010 – 2014. República de Guatemala, Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Melón, Períodos: 2005 – 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quintales). República de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Melón, Períodos: 2005 – 2009 y 2010 – 2014, (Cifras expresadas en Quintales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Márgenes de Comercialización Mayoristas de Melón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Cobertura de Demanda Insatisfecha Período: 2010 - 2014. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Programa de Producción, Período: 2010 – 2014. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Inversión Fija, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Inversión en Capital de Trabajo, Primera Cosecha, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Inversión Total, Año: 2010, (Cifras

289

290

296

298

299

300

305

307

308

321

323

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Fuentes de Financiamiento, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Plan de amortización del Préstamo, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Costo Directo de Producción, Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Estado de Resultados, Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Presupuesto de Caja, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Estado de Situación Financiera, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Flujo Neto de Fondos –FNF–, Período: 2010-2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Valor Actual Neto –VAN–, Período: 2010-2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Relación Beneficio Costo – RBC – Período: 2010-2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Tasa Interna de Retorno – TIR –, Período: 2010-2014, (Cifras expresadas en Quetzales).

325

327

328

330

332

333

335

340

341

342

343

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Período de Recuperación de la Inversión – PRI –, Período: 2010-2014, (Cifras expresadas en Quetzales). República de Guatemala, Oferta Total Histórica y Proyectada de Ajonjolí, Períodos: 2005 -2009 y 2010-2014, (Cifras expresadas en Quintales). República de Guatemala, Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Ajonjolí, Períodos: 2005-2009 y 2010-2014. República de Guatemala Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Ajonjolí, Períodos: 2005-2009 y 2010-2014, (Cifras expresadas en Quintales). República de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Ajonjolí, Períodos: 2005-2009 y 2010-2014, (Cifras expresadas en Quintales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Márgenes de Comercialización Mayorista de Ajonjolí, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Márgenes de Comercialización Minoristas de Ajonjolí, Año: 2010. Municipio San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Cobertura de Demanda Insatisfecha Período: 2010 – 2014. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Programa de Producción, Período: 2010 – 2014. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión Fija, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión en Capital de Trabajo, Primera Cosecha, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Inversión Total, Año: 2010, (Cifras

344

349

350

352

353

356

357

359

360

375

376

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Fuentes de Financiamiento, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Plan de Amortización del Préstamo, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Costo Directo de Producción, Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Resultados, Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Presupuesto de Caja, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estado de Situación Financiera, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Flujo Neto de Fondos –FNF-, Período: 2010 - 2014, (Cifras expresados en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Valor Actual Neto – VAN–, Período: 2010 - 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Relación Beneficio Costo -RBC-, Período: 2010 - 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Tasa Interna de Retorno –TIR-, Período: 2010 - 2014, (Cifras expresadas en Quetzales).

378

380

381

382

384

385

386

392

393

394

395

133

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Período de Recuperación de la Inversión -PRI-, Período: 2010 - 2014, (Cifras expresadas en Quetzales). 396

ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. Descripción Página 1 2 3 4

5 6 7 8

9

10

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Curva de Lorenz – Concentración de la Tierra, Años: 1979, 2003 y 2010, (Superficie en Manzanas). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Organigrama Municipal, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Productos de Importación, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Productos de Exportación, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Canales de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Estructura Organizacional, Microfincas y Subfamiliares, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Estructura Organizacional, Multifamiliares Medianas, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Canales de Comercialización por Tamaño de Finca y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Estructura Organizacional, Microfincas Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Estructura Organizacional, Fincas Subfamiliares,

37

68

99

100

133

137

137

169

173

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Canales de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Estructura Organizacional por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Canales de Comercialización de Tilapia, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Flujograma del Proceso de Producción Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Vista Área del Estanque, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Corte Lateral del Estanque , Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Distribución de Planta, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Estructura Organizacional, Cooperativa Dineca El Sauce, R.L. Año 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Punto de Equilibrio, Año: 1. Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez, Canales de Comercialización de Melón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto:

173

195

198

244

251

255

255

256

262

284

304

22

23

24

25

26

27

28

29

Producción de Melón, Flujograma del Proceso de Producción, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Distribución de Planta, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Estructura Organizacional, Comité Dineco de Productores de Melón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Punto de Equilibrio, Año: 1. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Canales de Comercialización de Ajonjolí, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Flujograma del Proceso de Producción, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Distribución de Planta, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Estructura Organizacional, Cooperativa Productora de Ajonjolí SanBer R.L., Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Punto de Equilibrio, Año: 1.

310

313

318

339

356

362

365

372

391

ÍNDICE DE TABLAS No. Descripción Página

1 2 3 4 5 6 7

8 9

10

Departamento de Suchitepéquez, Indicadores Departamentales, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, División Política por Fuente de Datos, Según Centro Poblado, Años: 1994, 2002 y 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Requerimientos de Inversión Social y Productiva por Cantón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Niveles Tecnológicos por Tamaño de Finca y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Proceso de Comercialización por Estrato, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Agrícola, Análisis Estructural de la Comercialización por Estrato, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Características Tecnológicas por Tamaño de Finca y Producto, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Proceso de Comercialización por Estrato, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Análisis Estructural de la Comercialización por Estrato, Año: 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Artesanal, Características Tecnológicas por Tamaño de Empresa y Producto, Año: 2010.

5

10

63

113

128

131

145

166

168

177

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Artesanal, Mezcla de Mercadotecnia por Actividad Productiva, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Matriz de Riesgos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Matriz de Vulnerabilidades, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Matriz de Desastres, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Proceso de Comercialización, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Propuesta Institucional de Tilapia, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Proceso de Producción, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Requerimientos Técnicos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Requerimientos de Mano de Obra, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Funciones Básicas, Cooperativa Dineca El Sauce, R.L., Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proceso de Comercialización de Melón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Propuesta Institucional de Melón, Año: 2010.

193

209

214

215

242

243

249

252

253

263

302

303

23

24

25

26

27

28 29 30

31

32

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Proceso de Producción, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Requerimientos Técnicos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Requerimiento de Mano de Obra, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Funciones Básicas, Comité Dineco de Productores de Melón, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proceso de Comercialización de Ajonjolí, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Propuesta Institucional de Ajonjolí, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Proceso de Producción, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Requerimientos Técnicos, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Requerimiento de Mano de Obra, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Funciones Básicas, Cooperativa Productora de Ajonjolí SanBer R.L., Año: 2010.

309

311

312

319

354

355

361

363

364

373

ÍNDICE DE MAPAS

No. Descripción Página

1 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, División Política, Año: 2010.

11

2 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Localización de Ríos, Año: 2010.

15

3

4

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Localización de Bosques, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Tipos de Suelo, Año: 2010.

17

19

5

Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez, Vías de Acceso, Año: 2010.

57

6 Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Distribución de Sembradillos, Año: 2010.

366

ÍNDICE DE ANEXOS

No.

Descripción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Departamento de Suchitepéquez, División Administrativa, Año 2010 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Concentración de la Tierra por Cantidad y Superficie por Tamaño y Finca, Censos Agropecuarios 1979, 2003 y Encuesta 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Coeficiente de Ginni, Censos Agropecuarios 1979, 2003 y Encuesta 2010. Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Caña de Azúcar, Nivel Tecnológico I, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Café, Nivel Tecnológico I, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Maíz, Nivel Tecnológico I, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Maíz, Nivel Tecnológico I, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Ganado Bovino, Costo Anual de Mantenimiento, Microfinca - Nivel Tecnológico I, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales) . Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Ganado Bovino, Costo Anual de Mantenimiento, Finca Subfamiliar - Nivel Tecnológico II, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales).

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Hoja Técnica del Costo de Producción de 1 Lechón o 1 Cerdo, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Producción Pecuaria, Crianza de Aves de Corral –Microfinca, Hoja Técnica de 1 Pollo, Gallina o Gallo, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Gastos Fijos, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Depreciaciones, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 Queso Pequeño, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 Queso Mediano, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 Queso Grande, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 Block, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010. (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 Adoquín, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Puertas, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresada en Quetzales. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de Roperos, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de Comedores, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de Pisos 30x30cm., Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de Pan Dulce, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Costo de Producción de Pan Francés, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costo de Producción de 1 metro lineal de Cortinas Metálicas, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costos Variables de Ventas, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez, Costos y Gastos Fijos, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Depreciaciones, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales).

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Municipio de San Bernardino –Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Precio Promedio en Quintales, Mercado Nacional, Período: 2008- 2011. Municipio de San Bernardino –Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Hoja Técnica del Costo Directo de Producción por Media Libra Tilapia, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino –Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino –Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Tilapia, Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada -TREMA-. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Precio Promedio por Unidad Mercado Nacional, Período: 2005-2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Hoja Técnica del Costo Directo de Producción por 1 Melón, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas, Año: 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Melón, Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-, Año: 2010. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Precio Promedio por Quintal, Mercado Nacional, Período: 2005-2011. Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de

39

40

Ajonjolí, Hoja Técnica del Costo Directo de Producción por 1 Quintal, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas, Al 31 de diciembre de cada año, (Cifras expresadas en Quetzales). Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Proyecto: Producción de Ajonjolí, Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-, Año: 2010.

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, contempla el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- como uno de

los métodos de evaluación final, previo a obtener el título universitario en el

grado de Licenciado en las carreras de Contaduría Pública y Auditoría,

Administración de Empresas y Economía, a través del cual se confronta al

estudiante con la problemática socioeconómica del país, para poner en práctica

los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional y formular

soluciones viables que contribuyan al desarrollo de las comunidades

El presente informe se denomina “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO,

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN” del

municipio de San Bernardino, departamento de Suchitepéquez, el cual se basa

en la información recopilada y experiencias obtenidas en el trabajo de campo

realizado en el mes de noviembre del año 2010.

El objetivo principal de la investigación fue realizar un análisis de las variables

que inciden en la situación socioeconómica de la población e identificar el

potencial agrícola, pecuario, artesanal y de comercio para desarrollar

alternativas de inversión que permitan incrementar el desarrollo social y

económico del Municipio.

Para la elaboración del presente informe, se utilizó el método científico en sus

fases: indagadora, demostrativa y expositiva. Se aplicaron técnicas de

investigación documental, observación, encuesta y entrevista. El tamaño de la

muestra fue de 383 hogares, con un nivel de confianza del 95% y un margen de

error del 5%.

Previo al trabajo de campo, se recibieron los seminarios de preparación general

y específico, con el objetivo de reforzar los conocimientos y técnicas de análisis

adquiridos en los cursos académicos, de tal manera que se facilite el manejo de

información. Se hizo énfasis en la utilización del método científico y técnicas de

investigación documental necesarias para obtener, procesar y analizar la

información, además de técnicas de muestreo y el plan de tabulación donde se

resume la información adquirida a través de la boleta de encuesta aplicada al

Municipio.

Posteriormente se realizó una visita preliminar, en la semana del 18 al 23 de

octubre de 2010 con el fin de establecer contacto con autoridades y líderes,

reconocer el área geográfica a estudiar, efectuar prueba de boleta para

recopilación de información, y conocer de manera general las principales

actividades productivas, recursos naturales disponibles, obras de

infraestructura y organización municipal y comunitaria.

Con la información obtenida se reestructuró el plan general de investigación en

el que se consideraron las principales variables a investigar y se realizaron los

ajustes necesarios a la boleta de encuesta con la finalidad de obtener todos los

elementos necesarios para la elaboración de un diagnóstico apegado a la

realidad del Municipio.

La hipótesis general sobre la cual está sustentada la presente investigación es,

que en el municipio de San Bernardino, departamento de Suchitepéquez, del

año 2002 comparado con el 2010, el bajo nivel socioeconómico y la falta de

políticas de desarrollo, no han permitido generar proyectos de inversión

orientados al aprovechamiento de las potencialidades productivas.

ii

Durante el trabajo de campo, se visitaron instituciones gubernamentales,

privadas y comunidades que conforman el Municipio, donde se procedió a

encuestar a una muestra seleccionada de la población. La encuesta fue

combinada con otras técnicas como la observación, entrevistas con líderes

comunitarios y consultas a fuentes secundarias como: monografías, archivos

estadísticos y la ejecución de la actividad de extensión universitaria.

La siguiente etapa consistió en la tabulación y análisis de la información

obtenida, que combinada con monografías y datos estadísticos sirvieron de

base para estructurar el contenido del presente informe que consta de ocho

capítulos, los que se describen a continuación:

Capítulo uno: describe las características socioeconómicas del Municipio, se

detalla el contexto nacional, departamental y municipal, antecedentes

históricos, localización geográfica, división político-administrativa, recursos

naturales, población y principales variables socioeconómicas, se hace un

comparativo de años anteriores en relación con el año 2010 para conocer la

situación actual así mismo determinar mejoras y deficiencias.

Capítulo dos: contiene el análisis de la producción agrícola, presentado de

acuerdo al tamaño de finca, nivel tecnológico aplicado en los cultivos,

organización de la producción y comercialización. Los productos relevantes en

orden de importancia son: maíz, café y caña de azúcar.

Capítulo tres: hace referencia a la actividad pecuaria, contiene información

sobre unidades productoras de ganado porcino, bovino y avícola en

consideración a tamaño de finca y niveles tecnológicos aplicados. Así mismo se

describen costos y rentabilidad en que incurren los productores, fuentes de

financiamiento, forma en que comercializan los productos y sistemas de

iii

organización aplicados. El estudio evidencia que la crianza y engorde de aves

de corral es la actividad principal.

Capítulo cuatro: detalla el desarrollo de la actividad artesanal analizada por

tamaño de empresa, nivel tecnológico, costos y rentabilidad. Se establece la

comercialización de los productos a través de la mezcla de mercadotecnia y la

organización empresarial. Las actividades más representativas son:

elaboración de quesos, fabricación de blocks, adoquín y cortinas metálicas.

Capítulo cinco: este capítulo refleja información referente a la actividad de

comercio y servicios, su importancia como fuente generadora de empleo e

ingresos para los pobladores, y su contribución al desarrollo del Municipio.

Capítulo seis: identifica los riesgos naturales, socio-naturales y antrópicos a que

está expuesta la población, historial de desastres que han afectado al

Municipio; así como la incidencia en vulnerabilidades que se traducen en

riesgos y origen de desastres.

Capítulo siete: se refiere a las potencialidades productivas en los sectores

agrícola, pecuario y artesanal que en el Municipio no se explotan por diversas

causas y que pueden servir de base para formular proyectos que beneficien e

incrementen el desarrollo de la comunidad.

Capítulo ocho: plantea tres propuestas de inversión como resultado de

identificación de potencialidades, las cuales son: engorde de pez tilapia,

producción de melón y producción de ajonjolí que pueden constituirse en un

beneficio para la población desde el punto de vista económico, financiero y

social. En cada proyecto se incluye el estudio de mercado, estudio técnico,

iv

administrativo legal, financiero y evaluación económica y social que permitan

demostrar la viabilidad de los mismos.

Al final del informe se describen las conclusiones y recomendaciones,

bibliografía consultada y anexos correspondientes.

La realización del presente trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa

colaboración de líderes comunitarios, entidades, organizaciones y población en

general.

v

CAPÍTULO I ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDINO

En este capítulo se exponen aspectos importantes como: marco general,

división político-administrativa, recursos naturales, población, estructura

agraria, servicios básicos e infraestructura productiva, organización social y

productiva, entidades de apoyo, requerimientos de inversión social y productiva,

riesgos y gestión ambiental, la situación municipal, flujo comercial y financiero y

finalmente las actividades productivas del Municipio.

1.1 MARCO GENERAL

Incluye aspectos primordiales entre ellos; contexto nacional y departamental,

antecedentes históricos, localización, clima, orografía así como aspectos

culturales y deportivos.

1.1.1 Contexto nacional La república de Guatemala, se encuentra localizada en la parte norte del istmo

Centroamericano; está comprendida entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' latitud

norte y entre los meridianos 87° 24' a 92° 14' longitud oeste; posee una

extensión territorial de 108,889 Km2 y limita al norte y oeste con la república de

México; al sur con el océano Pacífico; y al este con el océano Atlántico y las

repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador.

Se divide en ocho regiones, 22 departamentos, 333 municipios y posee cuatro

grandes grupos étnicos: Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos. Con base en la

investigación documental realizada, se presentan los indicadores sociales,

demográficos, económicos y ambientales que servirán como instrumentos de

análisis respecto a la situación nacional.

• Los indicadores sociales en cuanto a población se refieren, muestran que

para el año 2010 hubieron 14,361,366 habitantes; el 51% era población

femenina y el 49% masculina. Para el 2008 el 59.4% vivía en el área rural

y el 40.6% en el área urbana, para el 2010 los porcentajes cambiaron a

46.1% y 53.9% respectivamente. Para el 2010 la densidad poblacional fue

de 132 habitantes por Km2 con una tasa de crecimiento anual de 2.46%.

En el 2010 el porcentaje de pobreza fue de 51% del cual el 15% es

pobreza extrema. La tasa de natalidad es de 26.96% y la de mortalidad

4.98%. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el año 2006 fue de 0.531

y se ubica en la posición 123, para el año 2010 fue de 0.704 y se ubica en

la posición 122 Guatemala ocupa la clasificación más baja de toda

América Latina y el Caribe (excepto Haití).

La tasa de analfabetismo es de 26.8%. La esperanza de vida al nacer es

de 70 años. El Índice de Cumplimiento de los Derechos Económicos y

Sociales elaborado por la Universidad The New School con sede en

Nueva York que clasifica a los países según la coherencia entre sus

indicadores sociales y su nivel de ingresos sitúa a Guatemala en el 67º

lugar entre 107 países; Guatemala asigna aún menos recursos que los

países vecinos para promover la seguridad alimentaria, con solo un 0.66%

(El Salvador 1.26%; Nicaragua 1.6%; Honduras 0.95% del PIB).

• El conjunto de indicadores demográficos indica que: la tasa de crecimiento

poblacional nacional es superior a la de Centroamérica que es de 1.4% en

promedio (sin contar a Guatemala), la población se centraliza en el área

rural esto evidencia la importancia de las actividades propias de esta área

que son: agricultura, silvicultura, pesca y minería, más de la mitad de la

población vive bajo la línea de pobreza constituida en su mayoría por

indígenas, privándolos al derecho de alimentación, salud y educación.

• Según los indicadores económicos la Población Económicamente Activa

-PEA- es de 35%. El PIB per cápita es de $2,601.87 (2009) y para el 2010

subió a $2,812.50. La tasa de crecimiento PIB (2009) es de 0.60%. En el

año 2008 las exportaciones fueron de $7,761.00 millones y las

importaciones $14,544.00, para el 2010 las importaciones ascienden a

$14,546.50 millones y las exportaciones a $7,360.20 millones.

La tasa de desempleo para el 2009 fue de 5.3% y para el 2010 de 5.90%.

La tasa de inflación a febrero 2010 fue de 1.29%. La deuda pública interna

asciende a Q.30,598.20 y la externa $4,927.60.

Las actividades de agricultura, ganadería, caza y pesca tienen una

participación de 13.5% del Producto Interno Bruto -PIB-, la actividad

agropecuaria registró una disminución del 1.6% a causa de la erupción del

volcán de Pacaya y la tormenta tropical Agatha; Guatemala es un país de

renta media, esto se refleja en el valor del PIB per cápita que es alto en

comparación con los demás países de Centroamérica.

• En cuanto a los indicadores ambientales, la generación de desechos

sólidos per cápita a nivel nacional para el año 2000 fue de 0.50 kilogramos

por habitante al día. El daño ambiental ocasionado por desechos sólidos

asciende a Q. 5,044,970.00.

Anualmente se pierden 73,148 hectáreas de bosque y los municipios con

demanda alta de tierras son 122, con demanda media de tierras son 150 y

con demanda baja son 59.

Los municipios con protección baja o nula de su territorio 242, con

protección mediana 48 y con protección adecuada 42. El índice de

cobertura del agua potable respecto al total de hogares es de 78.65%.

El acelerado crecimiento de la población influye notablemente en la

pérdida de cobertura forestal e incremento en la generación de desechos;

el “Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial

realizó un estudio en el cual se determinó que el 70% de la industria se

encuentra localizada en el área metropolitana de la ciudad, generándose

alrededor de 12,700 toneladas anuales de desechos peligrosos que son

manipulados de manera inadecuada debido al limitado control

institucional”1.

1.1.2 Contexto departamental Según investigación documental “el nombre de Suchitepéquez se deriva de la

voz nahuatl Xōchitepēke, que podría traducirse como: en el cerro florido o en el

cerro de las flores; el área que corresponde al Departamento formaba parte del

reino Quiché, pero era disputado constantemente con los tz´utujiles dado que el

territorio contaba con mejores tierras2”.

El Departamento fue creado según decreto 194 en el Gobierno del general

Justo Rufino Barrios el 16 de octubre de 1877. Suchitepéquez se sitúa en la

región IV sur occidental, ubicado entre los paralelos latitud 14° 32' 02" y

longitud 91° 30' 12. Tiene un área aproximada de 2,510 Km2 que representan

2.31% del territorio nacional, colinda al norte con los departamentos de

Quezaltenango, Sololá y Chimaltenango; al este con Escuintla; al sur con el

1Http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html#73,http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_crecimiento.html,http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html#73 con fecha 30 de mayo de 2011. 2 http://www.mayaparadise.com/suchitepequez/about_suchitepequez.htm 

océano Pacífico; al oeste con Retalhuleu y está dividido en 20 municipios (ver

anexo 1).

A través de la investigación documental, se elabora la tabla uno integrada por

los indicadores de mayor importancia a nivel departamental.

Tabla 1 Departamento de Suchitepéquez

Indicadores Departamentales Año: 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-y Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 –ENCOVI- de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

Según los indicadores de la tabla anterior, el 51% corresponda a la población

masculina y el 49% a la femenina. El rango de edad con mayor porcentaje se

Indicador Valores Indicadores Demográficos Población total 504,267Densidad poblacional (habitantes por kilómetro cuadrado) 201Población masculina 246,810Población femenina 257,457Población por grupos de edad 504,2670-14 213,66815-59 256,73060 y más 33,869Tasa de mortalidad materna 2005-2010 (por cada 100,000) 1.11%Tasa de mortalidad infantil (por millar) 2.56Nivel de analfabetismo 22%Población urbana 207,254Población rural 297,013Indicadores Económicos Población Económicamente Activa -PEA- 193,351Pobreza general 64.7%Pobreza extrema 15.9%PEA hombres 114,906PEA mujeres 78,445

ubica en las personas de 15 a 59 años con un 51%, los niños menores de 14

años abarcan el 42% y el restante 7% para los pobladores mayores de 60 años.

La tasa de mortalidad materna es de 110 mujeres por millar y una tasa de

mortalidad infantil de 25 niños por cada mil nacimientos. El 59% de la población

reside en el área urbana, esto se debe a la posibilidad de empleo que existe en

esas áreas. La población económica activa –PEA- se conforma por 59% de

población masculina y 41% femenina.

1.1.3 Antecedentes históricos

El Municipio fue fundado en el año de 1,820 con categoría de villa por el fraile

italiano de nombre Bernardino, originario de Siena, un pueblo de París Francia

a enseñar religión e inculcar la fe católica. El 24 de noviembre de 1985 fue

elevado a la categoría de Municipio por Acuerdo Gubernativo y en honor al

fraile se le dio el nombre de San Bernardino.

“En la época de la conquista se le llamaba Ixtacapa y era parte del territorio de

los Quichés, territorio de Zapotitlán, capital del reino de Xochiltepec

(Suchitepéquez).”3 San Bernardino se caracterizó por abundantes plantaciones de nopales y

tunales, árboles que producen la grana, los cuales mandó a plantar el

Presidente Pedro de Villalobos. La cosecha en gran cantidad de tunas permitió

a los habitantes comercializar este producto en los lugares vecinos, razón por la

cual a los pobladores se les denominó Dinecos.

3 Luz Pilar, Natareno Cruz Monografía de San Bernardino Suchitepéquez 2009. Guatemala Página1.

1.1.4 Localización y extensión territorial San Bernardino posee una extensión de 32 Km2, que representa un 1.27% del

Departamento, limita al norte con Samayac; al este con San Antonio; al sur con

Santo Domingo; al oeste con Mazatenango; se encuentra a una altura de 419

metros sobre el nivel del mar a una distancia de 153 kilómetros de la Ciudad

Capital y a cinco de Mazatenango cabecera departamental de Suchitepéquez.

Para dirigirse al Municipio desde la ciudad capital se debe circular sobre la

carretera CA-2 que conduce a la autopista de Palín Escuintla para dirigirse

hacia Mazatenango.

Otra vía de acceso es la carretera Interamericana que conduce hacia

Quetzaltenango, en el cruce ubicado a la altura del kilómetro 180 y

posteriormente se debe conducir hacia la CA-2 rumbo a San Bernardino.

1.1.5 Clima El clima es cálido, la temperatura oscila entre 27° y 29° centígrados durante los

meses de abril a octubre. En los meses calurosos llega hasta 31° centígrados,

regularmente el viento corre hacia el norte a cero kilómetros por hora, en

noviembre y diciembre aumenta a un kilómetro por hora, el régimen de

humedad relativa es de 78%.

Se observa una precipitación pluvial abundante, aproximadamente de 3,248

milímetros durante el período de mayo a octubre. El régimen de lluvias se

acentúa en agosto y septiembre generalmente se enfatiza en la tarde y noche.

En el período de noviembre a abril del siguiente año se considera época seca.

1.1.6 Orografía El terreno del Municipio es de pendiente suave, desciende de las elevadas

mesetas del litoral, cuenta con suelo semi-quebrado, y carece de montañas. La

topografía es irregular con tierras fértiles clasificadas como Samayac y

Mazatenango las cuales tienen una fecundidad extraordinaria y producen los

más variados cultivos, tales como: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos y

caña de azúcar.

1.1.7 Aspectos culturales y deportivos Se desarrollan diversas actividades culturales, sociales y deportivas, las cuales

se mencionan a continuación:

1.1.7.1 Tradiciones y costumbres El Municipio celebra diversas festividades, entre ellas la fiesta titular del 19 al

21 de mayo, cuyo día principal es el 20 en que la iglesia católica conmemora al

patrono del pueblo, el confesor franciscano San Bernardino de Siena.

El uno de noviembre se conmemora el día de todos los santos, en donde los

habitantes del Municipio elaboran la comida típica de la época y adornan

panteones con flores desde la madrugada. En el mes de julio se celebra el

corpus christi, festividad dedicada al cuerpo de Cristo.

La lengua autóctona es el Quiché, su traje típico consiste en un corte que mide

de seis a ocho varas de largo por uno y medio de ancho, se enrolla alrededor

de la cintura y es prendido con la otra punta del corte, razón por la cual se

llama corte prendido.

El traje de los hombres, consiste en un sombrero de palma, un paño amarrado

alrededor del cuello, una camisa de manta, un calzoncillo de manta largo

amarrado con pitas, una banda roja ancha amarrada al frente de la cintura y

caites de cuero.

Las cofradías que se celebran en el calendario folklórico del Municipio son: La

Santa Cruz que representa al patrono del pueblo, Santísimo Sacramento, San

Francisco, Virgen de Concepción y la romería al Señor de Esquipulas que se

realiza del 12 al 16 de enero.

1.1.7.2 Aspectos deportivos En el Municipio no existe una organización que impulse el desarrollo de

actividades deportivas, sin embargo existe un estadio de futbol con capacidad

para recibir entre 200 a 250 personas aproximadamente en el graderío, donde

los días domingos se realizan partidos de futbol que la comunidad organiza

para recrearse.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Comprende la división geográfica y la forma en que se encuentran organizadas

las autoridades responsables de la dirección y administración municipal.

1.2.1 División política San Bernardino se encuentra ubicado en la región IV o región sur-occidente. De

acuerdo a la investigación de campo realizada en el mes de noviembre de

2010, se determinó que está dividido en un pueblo y seis cantones.

10 

Tabla 2 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

División Política por Fuente de Datos, Según Centro Poblado Años: 1994, 2002 y 2010

Centro poblado Censo 1994 Censo 2002 Investigación 2010

San Bernandino El Progreso El Sauce El Jardín Las Cruces La Libertad Las Flores Santa Adela San Pablo Quilá San José Quilá Santa Marta Valle Dorado Las Varitas

Pueblo Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón

Hacienda Finca Finca Finca Finca Finca

Pueblo Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Finca ------ ------ ------ ------ Finca

Pueblo Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón

------ ------ ------ ------ ------ ------

Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994; y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Como se observa en la tabla dos, en el censo de 1994 se registraron 13 centros

poblados, en el censo 2002 disminuyó a nueve, debido al cierre de actividades

en cuatro fincas y en la investigación realizada en el 2010 se evidencia la

existencia de siete centros poblados.

A continuación se presenta el mapa del Municipio en el que se identifican los

centros poblados:

11 

Mapa 1 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

División Política Año: 2010

Signografía

Fuente: Elaboración propia con base en mapas del Instituto Nacional de Estadística INE e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010 1.2.2 División administrativa

A continuación se describen los entes que intervienen en el gobierno municipal:

  Cantones

 Cabecera Municipal

_ _ _ _ _ _   Límite de Centros Poblados   

Límite Municipal

N

S

E O

NO

SO SE

NE

12 

1.2.2.1 Concejo Municipal La administración y gobierno está a cargo del Concejo Municipal integrado por

el alcalde, dos síndicos titulares y un suplente, siete concejales titulares y tres

suplentes, quienes son electos por el pueblo para un período de cuatro años,

como lo establece el Código Municipal, Decreto 12-2002 en su artículo nueve.

1.2.2.2 Alcaldías auxiliares En el Municipio los seis cantones tienen representación a través de las

alcaldías auxiliares, constituidas por líderes comunitarios electos por asamblea

general. Su función primordial es representar a la comunidad en la toma de

decisiones y servir como vínculo de relación con el gobierno municipal en el

desarrollo de proyectos a beneficio de la comunidad. Los alcaldes auxiliares

son miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-.

1.2.2.3 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- Está integrado por el alcalde municipal quien lo coordina, síndicos y concejales

asignados por la corporación municipal, un representante de cada Consejo

Comunitario de Desarrollo -COCODE- y representantes del Registro Nacional

de las Personas –RENAP-, Organismo Judicial, Policía Nacional Civil, Comisión

Nacional de Alfabetización –CONALFA- y la Secretaría Técnica Administrativa

del Ministerio de Educación con presencia en la localidad. Su función principal

es coordinar las actividades municipales con todos los integrantes del

COMUDE, de manera que se realicen los proyectos presupuestados por las

autoridades y se brinde un mejor servicio a la población.

1.3 RECURSOS NATURALES

El Municipio posee una diversidad de recursos los cuales pueden ser objeto de

manejo, explotación y aprovechamiento convirtiéndose en bienes económicos

que brindan beneficios a la población a través de un manejo sostenible.

13 

A continuación se presentan datos relacionados con los recursos hídricos,

bosques, suelos, fauna y flora.

1.3.1 Hídricos Los ríos que corren en el Municipio son los siguientes:

• Ixtacapa Su nombre se deriva de las voces mexicanas "ixtac" que significa blanco y

"apán", río. Nace como un riachuelo de las montañas de la sierra madre,

específicamente de las faldas del volcán Pecul. Al unirse con las aguas del río

Lacal sus corrientes toman fuerza y riegan las tierras de San Bernardino.

• Nimá Nace en el altiplano con una longitud media de 110 kilómetros, por pertenecer

a la vertiente del pacífico. La fuente se encuentra en la sierra madre a una

altitud media de 3,000 msnm. Actualmente está afectado por la deforestación

que se da en sus orillas y sufre de contaminación esto se debe a los desagües

y mal manejo de basura.

Debido a la cadena volcánica que se encuentra entre los límites de la vertiente,

el río Ixtacapa y Nimá acarrean grandes volúmenes de sedimentos, escorias y

cenizas volcánicas, estas características y condiciones producen crecidas

extremadamente rápidas de gran magnitud y corta duración, que pueden

causar inundaciones en la planicie costera.

• Cutzamá Este río atraviesa el casco urbano y su caudal es de regular intensidad en la

época seca, sin embargo para la temporada de lluvias pone en riesgo las

familias que viven en las orillas por el aumento de su cauce debido a las lluvias.

14 

Sus aguas son utilizadas por algunos agricultores para el riego de sus cultivos a

pesar de que se encuentra con un alto nivel de contaminación por los desechos

y desagües de los hogares ubicados en las cercanías del mismo.

• Bola o Puma Este río es de menor tamaño, se encuentra a lo largo del cantón La Libertad y

su recorrido termina en el río Nimá. Al igual que los otros, es tomado como

botadero de basura y regado por los desagües de los hogares cercanos sin que

exista restricción por parte de las autoridades municipales.

• Pachá Atraviesa el cantón La Libertad y El Sauce con un bajo nivel de agua, sin

embargo en la época de lluvia ha ocasionado daños a lo largo de su recorrido

por la cantidad de piedras y escombros que arrastra, ha dañado el asfalto de la

carretera principal así como muros de viviendas. Actualmente se lleva a cabo la

construcción de un muro de contención en las orillas para evitar futuras

inundaciones y daño de infraestructura.

• Quitacalzón Se encuentra a lo largo del cantón El Progreso y Las Cruces y es utilizado para

riego de cultivos. No presenta un alto nivel de aguas y es de menor riesgo en

temporada de lluvias.

Ninguno de los ríos mencionados anteriormente posee potencial pesquero,

tampoco son aptos para generación de energía eléctrica, ni para cultivo de

peces.

15 

Mapa 2 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Localización de Ríos Año: 2010

Fuente: Elaboración propia con base en mapas del Instituto Nacional de Estadística INE e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. 1.3.2 Bosques

“Según el estudio de Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala 1991-

2001 realizado por el Instituto Nacional de Bosques –INAB-; el Municipio está

Ríos 1 Nimá 2 Bolas o Puma 3 Pachá 4 Cutzamá 5 Quita Calzón 6 Ixtacapa

Signografía Cabecera Municipal

_ _ _ _ _ _   Límite de Centros Poblados   Límite Municipal   Ríos

N

S SE

N

O

16 

ubicado en un área de bosque muy húmedo subtropical cálido y cuenta con un

mínimo porcentaje de bosques que representan un 5.66% equivalente a 2 Km2

al 2001, con tendencia a la pérdida de 0.05 Km2 anuales, debido al proceso de

urbanización y avance de la frontera agrícola”4.

Dentro del Municipio no existe ningún área que haya sido declarada protegida

y actualmente la deforestación, que trae consigo la degradación de los suelos y

la contaminación de los recursos hídricos, ha incrementado los riesgos de

inundaciones y enfermedades gastrointestinales. Así mismo los procesos de

ocupación territorial que llevan consigo el cambio en la utilización de la tierra,

han eliminado paulatinamente los bosques naturales dentro del Municipio.

La falta de cobertura forestal, genera también la pérdida de ecosistemas,

recursos de flora y fauna, ruptura de ciclos de producción, pérdida de suelo por

erosión, discontinuidad del ciclo hidrológico, así como la extracción

descontrolada de recursos maderables ponen en peligro los recursos naturales

del Municipio.

La pérdida anual de bosques es resultado de la tala inmoderada de árboles por

parte de la población como consecuencia del crecimiento demográfico, la

ampliación del área de cultivos, pastoreo de ganado menor y la utilización de

madera.

4 INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES –INAB- Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala, 1991 a 2001(en línea) Disponible en: http://inabguatemala.com

17 

Mapa 3 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Localización de Bosques Año: 2010

Fuente: Elaboración propia con base en mapas del Instituto Nacional de Estadística INE, Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

1.3.3 Suelos Se originan de rocas sedimentarias del período llamado aluviones cuaternarios

caracterizados por ser depósitos de materiales aluviales provenientes de las

partes altas para luego colocarse en las tierras bajas de la planicie del litoral del

pacífico. En el área ubicada al norte del Municipio se encuentran suelos

originados de rocas ígneas y metamórficas, provenientes de los volcanes.

18 

1.3.3.1 Tipos de suelos Se detallan los distintos tipos de suelos existentes en el Municipio y sus

características.

• Samayac (Sm)

“Son suelos de relieve inclinado, de coloración café obscuro y textura franco

arenosa, profundidad efectiva de 50 centímetros, con drenaje interno y

superficial, libre de pedregosidad, y con alta susceptibilidad a la erosión. Posee

una extensión de 10.24 Kms2.

• Mazatenango (Mz)

Suelos con pendientes suaves y topografía de ondulada a plana, de coloración

café obscuro a café grisáceo obscuro, profundidad efectiva de más de un

metro, textura franco arcillosa, de bajo riesgo a la erosión”5. Ocupa 21.76 Kms2

del total de la extensión territorial.

Las clases agrológicas que predominan en el Municipio son:

Clase I: estos suelos se caracterizan por sus bajas limitaciones en cuanto a la

erosión, son aptas para el cultivo y por medio de métodos como el abono y la

utilización de cubierta vegetal, se puede mantener su fertilidad.

Clase II: Estos suelos presentan un peligro limitado de deterioro. Pueden

cultivarse mediante labores de fácil aplicación. Presentan pendiente suave y

5 Bautista Miranda Rudy Virgilio, Presentación Power Point Dinámica de la cobetura forestal del municipio de San Bernardino, Suchitepéquez, año 2010.

19 

están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden

inundarse ocasionalmente y necesitar drenaje.

Mapa 4 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Tipos de Suelo Año: 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

___________________________________________________________________________ Fuente: Elaboración propia con base en mapas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Simbología Tipo de suelo

  Samayac

  Mazatenango

NO

SO SE

NE

N

S

E O

CANTÓN LA

CANTÓN LAS

CANTÓNEL

CANTÓN EL Í

CANTÓN LAS

CRUCES

CANTÓN EL SAUCE

20 

1.3.4 Fauna En la monografía consultada, se encontró que derivado de la cobertura vegetal

que aún conserva el Municipio, “cuenta con varias especies de animales como:

zanate, clarinero, cotorro, loro, chocoyo, cenzontle, chachalaca, búho, gavilán,

gorrión, tortolita, coral, mazacuata, zumbadora, bejuquillo, chichicúa, gato de

monte, armadillo, venado, mapache, tejón y ardilla”6. Dentro de la fauna

doméstica se observó la existencia de gatos, perros, gallinas, chompipes,

ganado vacuno, bovino y caballar.

El crecimiento de la frontera agrícola, la caza y la deforestación han provocado

que los animales pierdan su hábitat natural, lo que disminuye

considerablemente la fauna. Así mismo se evidenció que no existe ninguna

organización que velen por la conservación de las especies existentes.

1.3.5 Flora San Bernardino posee plantas forestales entre las que sobresalen el palo

blanco, matilisguate y volador, también especies arbóreas como el guarumo,

amate y palo de hule. Árboles frutales como: guayaba, jocote, mango, marañón

nance y anona; y plantas herbáceas como la amapola y el escobillo.

1.4 POBLACIÓN El estudio de esta variable permite conocer aspectos importantes como:

población total, número de hogares, tasa de crecimiento, población por sexo,

pertenencia étnica, área geográfica, densidad poblacional, y población

económicamente activa –PEA-.

6 Op. Cit. Natareno Cruz. Página 5

21 

1.4.1 Población total, número de hogares y tasa de crecimiento Según X Censo Nacional de Población y V de Habitación del año 1994 el total

de habitantes era de 6,227 y 1,452 hogares. El censo del año 2002 presenta

10,683 habitantes y 2,469 hogares y finalmente las proyecciones del año 2010

estiman 18,355 habitantes y 3,671 hogares. La tasa de crecimiento anual del

Municipio se estima en un 7%.

1.4.2 Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica.

A continuación se presentan los datos de población recopilados en

investigación documental de los censos de 1994, 2002 del Instituto Nacional de

Estadística, como estimaciones realizadas en base al trabajo de campo.

Cuadro 1

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Análisis de la Población por Fuente de Datos, Según Variables

Años: 1994, 2002 y 2010

Hab.= Habitantes Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994; XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Variables Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2010Hab. % Hab. % Hab. %

Población total 6,227 100 10,683 100 18,355 100Por sexo Hombres 3,009 48.3 5,127 48.3 8,809 48.3Mujeres 3,218 51.7 5,556 51.7 9,546 51.7Por edad 0 - 6 años 1,350 21 2,365 22 4,063 227 - 14 años 1,381 22 2,287 21 3,930 2115 - 64 años 3,286 54 5,599 53 9,620 5365 a más 210 03 432 04 742 04Grupo étnico Indígena 4,479 72 7,266 68 12,484 68No Indígena 1,710 28 3,417 32 5,871 32Por área geográfica Urbana 2,293 37 4,457 42 7,658 42Rural 3,934 63 6,226 58 10,697 58

22 

• Por sexo Según el cuadro anterior desde el año 1994 la población masculina representa

el 48%, superando en un 4% a la femenina. Estos porcentajes no sufrieron

cambio alguno en los años 2002 y 2010. Con base en datos de encuesta se

estimó que el 48% está representado por hombres y el 52% por mujeres.

• Por edad En el cuadro uno se observan cuatro rangos de edad que según datos de

censo y proyección tienen una mínima variación observándose que el 64% de

la población se sitúa en el rango de 15 a 64.

• Por etnia El cuadro uno refleja que en el año 2002 respecto a 1994 la población indígena

disminuyó un 4%, en el 2010 con relación al 2002 el porcentaje se mantiene.

Según datos de encuesta se estima que 63% de la población es indígena, un

5% menor que la proyección de 2010 y la población no indígena es de 37%.

• Por área geográfica La población en el área rural en el censo de 1994 está representada por un

37%, en el censo 2002 muestra un aumento del 5% mientras que en la

proyección 2010 permanece invariable. Los datos obtenidos a través de la

encuesta muestran que el 37% de la población vive en el área urbana y el 63%

en el área rural, esto indica que más de la mitad de la población se sitúa en

esta área, la cual carece de varios servicios básicos.

1.4.3 Densidad poblacional A través de este indicador se determina la cantidad de habitantes por Km2, a

continuación se presenta el siguiente cuadro:

23 

Cuadro 2 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Densidad Poblacional Según Años de Estudio

Años: 1994, 2002 y 2010 Años Superficie

Km2 Población Habitantes

Densidad Hab/Km2

1994 32 6,227 195 2002 32 10,683 334 2010 32 18,355 574

Hab= habitantes Km2 = kilómetros cuadrados Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994; XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El incremento en la densidad, se deriva del crecimiento acelerado de la

población por unidad de área, durante los años estudiados. Para el Municipio

se observa un incremento en la población del 42% aproximadamente, en cada

uno de los años analizados.

La densidad poblacional a nivel nacional para el año 2010 es de 132 habitantes

por Km2 y para el departamento de Suchitepéquez de 201 personas. Se estima

que la densidad que presenta el Municipio es alta en comparación con los datos

nacionales y departamentales, esto se debe a la baja cantidad de superficie

que ocupa el Municipio en conjunto al aumento de la población.

1.4.4 Población económicamente activa -PEA- Se conforma por hombres y mujeres entre las edades de siete a 65 años que

están en busca de trabajo o desarrollan alguna actividad económica

remunerada. A continuación se presenta el cuadro donde se describe la

población económicamente activa por sexo:

24 

Cuadro 3 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Población Económicamente Activa por Fuente de Datos Según Descripción

Años: 1994, 2002 y 2010 Descripción Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2010

Habitantes % Habitantes % Habitantes % Total PEA 1,718 100 3,100 100 5,326 100 Hombres 1,495 87 2,200 71 3,780 71 Mujeres 223 13 900 29 1,546 29 Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994; XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Como se observa en el cuadro tres, el mayor porcentaje de la -PEA- está

conformado por población masculina. La participación femenina tuvo un

incremento del 16% en el año 2002 respecto a 1994, este aumento se origina

por el bajo ingreso económico de los padres de familia, así como la emigración

hacia otros departamentos o al extranjero para buscar mejores opciones de

empleo. Para el año 1994 la PEA representaba el 28% de la población total del

Municipio, para el año 2002 disminuyó al 26% y para el 2010 fue de 31%.

Según información recabada en la encuesta, se determinó que del 100% de

padres encuestados, 306 realizan algún tipo de actividad productiva. El 42% se

dedica a la actividad artesanal, el 41% a la actividad de comercio y servicios,

seguido por el 11% para la actividad agrícola y el 6% restante se dedica a

trabajos pecuarios.

1.4.5 Migración Al llevar a cabo la investigación, se determinó que existe un alto porcentaje de

desplazamiento de la población.

25 

1.4.5.1 Emigración Este fenómeno se da como emigración interna y externa; el total de la

emigración a nivel municipio para el año 2010 fue de 916 personas que

representa el 5.31% de la población. La emigración interna representa el 72% y

es el traslado de habitantes a los municipios aledaños y principalmente a la

ciudad capital, la externa está representada por el 28% de la población que

viaja al extranjero principalmente a Estados Unidos debido a las escasas

fuentes de empleo.

1.4.5.2 Inmigración Es la entrada al Municipio de las personas que proceden de otro municipio o

departamento. En San Bernardino el 43% de la población es originaria de otros

lugares de la república, esto se debe a las fuentes de empleo que generan los

ingenios azucareros durante la temporada de corte de caña o zafra.

1.4.6 Vivienda En la investigación realizada, se observó que las viviendas están construidas

con materiales livianos, a continuación se presenta la estructura y tenencia:

1.4.6.1 Estructura Detalla el material con que fueron construidas las viviendas que se ubican

dentro del Municipio. Se presenta el cuadro con las descripciones:

26 

Cuadro 4 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Estructura de la Vivienda Año: 2010

Descripción Viviendas % Techo 383 100 Duralita 36 9 Lámina 229 60 Terraza 86 22 Teja 10 3 Otros 22 6 Paredes 383 100 Madera 35 9 Adobe 227 59 Block 108 28 Ladrillo 9 3 Otros 4 1 Piso 383 100 Tierra 100 26 Cemento 165 43 Granito 105 27 Cerámico 8 2 Otros 5 1 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. Como lo refleja el cuadro anterior, la mayoría de construcciones en el área rural

son de adobe y techo de lámina, piso de tierra o cemento; algunas están

construidas con seis a ocho hiladas de block y el resto de madera, debido a lo

caluroso de la zona. Regularmente constan de un cuarto grande el cual es

utilizado como cocina y dormitorio. Respecto al casco urbano, las

construcciones son más formales, predomina el block y/o ladrillo, piso cerámico

o de granito.

1.4.6.2 Tenencia En el siguiente cuadro se describe la forma de tenencia de la vivienda, con

base en datos obtenidos del censo 2002 y la encuesta realizada durante el año

2010.

27 

Cuadro 5 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Tenencia de la Vivienda por Fuente de Datos Según Concepto Años: 2002 y 2010

Concepto Censo 2002 Encuesta 2010

Hogares % Hogares % Propia 2,118 86 280 73 En alquiler 76 3 50 13 Posando 275 11 53 14 Total 2,469 100 383 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según datos obtenidos en la investigación de campo en comparación con el

año 2002 se evidencia una disminución del 12% en la categoría de vivienda

propia, mientras la categoría alquiler incrementó un 10% (en el casco urbano

las viviendas son arrendadas por un pago mensual que oscila entre Q.700.00 y

Q.1,000.00). La última categoría se refiere a que el dueño de la vivienda, la

presta a cambio de cuidar el terreno o bien realizar labores diversas.

1.4.7 Ocupación y salarios De 383 hogares encuestados se determinó que el 20.11% de los encargados

de familia se dedican al comercio informal o bien al manejo de negocios

propios. El 79.89% restante está representado por la población asalariada.

En el Municipio predomina la actividad agrícola, en donde el pago por jornal es

menor al salario mínimo establecido en el decreto 347-2009 del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, vigente a partir del uno de enero del año 2010, el

salario mínimo es de Q.56.00 diarios.

28 

1.4.8 Niveles de ingreso

Representa los ingresos que perciben las familias a través de diversas fuentes

como: trabajo asalariado, remesas, negocio propio entre otros. Según datos

históricos los ingresos son bajos y se detallan a continuación.

Cuadro 6 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Ingreso Familiar Mensual Según Rangos Año: 2010

Rangos Q. Hogares %

1.00 - 450.00 63 16 451.00 - 900.00 98 26 901.00 - 1,350.00 85 22 1,351.00 - 1,800.00 62 17 1,801.00 - 2,250.00 31 8 2,251.00 - 2,700.00 12 3 2,701.00 - 3,150.00 17 4 3,151.00 - y más 15 4 Total 383 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro seis refleja que el 64% de la población no supera los Q.1,350.00 de

ingreso mensual, monto que solo alcanza para cubrir en una mínima parte el

costo de la canasta básica, un 28% está dentro del rango de Q.1,351.00 a

Q.2,700.00 con lo cual cubren la canasta básica y parte de la necesidad de

vestido y tan solo un 8% devengan un salario superior a Q.2,701.00 y viven en

mejores condiciones.

Con base en la investigación de campo realizada a una muestra de 383

hogares se determinó que el 79% de los mismos obtienen ingresos

provenientes de trabajo asalariado, un 13% de negocio propio y tan solo un 6%

y 2% obtienen ingresos de otras fuentes como comercio informal y remesas

familiares respectivamente.

29 

1.4.9 Pobreza Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI-, la

situación de pobreza general en el departamento de Suchitepéquez es de 55%,

integrada por un 41% de pobreza extrema y un 14% de pobreza no extrema.

La estrategia de reducción de la pobreza, elaborada por Secretaría General de

Planificación –SEGEPLAN- en el año 2001, muestra que la pobreza general en

el Municipio es de 74%, compuesta por pobreza no extrema con un 50% y

pobreza extrema con un 24% lo que convierte a San Bernardino en uno de los

municipios con mayores niveles de pobreza extrema del departamento de

Suchitepéquez.

Para el 2010 según encuesta realizada y con base en datos obtenidos en

ingresos por hogar, se determinaron las siguientes líneas de pobreza:

Cuadro 7 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Líneas de Pobreza Año: 2010

Líneas de pobreza Hogares %

Pobreza extrema 245 64 Pobreza no extrema 107 28 No pobre 31 8 Total 383 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro siete se observa que la pobreza total en el Municipio es del 92%,

conformada por pobreza extrema con un 64% y pobreza no extrema con 28%.

Una de las causas principales de la pobreza, se debe a que las familias no

poseen tierras para cultivo o crianza de animales, lo que obliga a los jefes de

hogar a buscar fuentes temporales de ingreso en el área de comercio o

30 

servicios, donde debido al bajo nivel educativo su remuneración no cubre las

necesidades básicas.

1.4.10 Desnutrición

Según datos de la Secretaría de Seguridad Alimentaría Nacional, en el

Municipio se tienen identificados cinco casos de niños con desnutrición leve y

41 casos con desnutrición moderada los cuales presentan las siguientes

características: baja estatura, pérdida de pigmentación en la piel y vientre

hinchado.

Las causas principales de desnutrición en el Municipio, se deben a la falta de

recursos monetarios para adquirir alimentos tanto en cantidad como calidad

durante un largo período de tiempo. Otras causas pueden ser, la falta de

atención médica, saneamiento básico de aguas, letrinas y el ambiente que los

rodea.

1.4.11 Empleo

De acuerdo a la encuesta realizada en noviembre 2010, del 100% de la

población que cuenta con una fuente de empleo, el 47% se dedica a la

agricultura, 50% al comercio y servicio, el 3% restante lo ocupan las actividades

pecuaria, artesanal e industrial.

1.4.12 Subempleo “Ocurre cuando una persona capacitada para desempeñarse en una actividad

determinada, no está ocupada plenamente, por lo que opta por trabajos

temporales o en una actividad distinta a sus conocimientos, en los que

generalmente se obtienen bajos ingresos.7”

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Subempleo

31 

Según la investigación realizada en noviembre del 2010, se determinó que el

14% de la población tiene trabajo informal o trabajan por cuenta propia en

alguna actividad productiva. Así mismo se evidenció la existencia de trabajos

de medio tiempo, los cuales son aceptados debido a la falta de trabajos

formales.

1.4.13 Desempleo En la encuesta realizada en el Municipio, el desempleo es del 2% del total de la

muestra. Este porcentaje representa a las familias que no cuentan con una

fuente de ingresos fija pero la mayoría de ellas recibe remesas por parte de

familiares que han viajado al extranjero en busca de empleo para mejorar las

condiciones de vida de su familia.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA

La estructura agraria del municipio de San Bernardino es analizada por el uso,

tenencia y concentración de la tierra de acuerdo con los censos agropecuarios

de 1979 y 2003 elaborados por el Instituto Nacional de Estadística –INE- y los

datos recolectados en el trabajo de campo 2010 según encuesta. Los mismos

se detallan a continuación:

1.5.1 Tenencia de la tierra Se determinó que en el Municipio existen tres formas de tenencia simple, como

se presenta a continuación:

32 

Cuadro 8 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Formas de Tenencia Simple de la Tierra por Cantidad y Superficie, Según Año y Descripción Años: 1979, 2003 y 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Agropecuario 1979, IV Censo Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. A continuación se presenta el análisis del cuadro ocho:

1.5.1.1 Tierras propias “A través del Acuerdo Gubernativo del nueve de diciembre de 1893, la

municipalidad procedió a entregar escrituras de propiedad a los habitantes del

Municipio”8; la mayor parte de estas propiedades poseen una extensión

territorial de uno a diez cuerdas, y en menor cantidad se encuentran las que

sobrepasan una manzana a excepción de las fincas dedicadas al engorde de

ganado vacuno y cultivo de caña de azúcar y café.

8 Op. Cit. Natareno Cruz. Página 7.

Descripción Cantidad de Fincas % Superficie ( manzanas) %Censo 1979 Propias 259 95 1015 99Arrendadas 11 4 6 0.6Mixtas 3 1 3 0.4Total 273 100 1024 100Censo 2003 Propias 226 77 753 97Arrendadas 65 22 23 3Otras formas 1 1 0.2 0Total 292 100 776.2 100Encuesta 2010 Propias 321 72 180 95Arrendadas 61 14 6 3En usufructo 63 14 4 2Total 445 100 190 100

33 

1.5.1.2 Tierras arrendadas Según encuesta realizada a los pobladores del Municipio, esta forma de

tenencia de tierra se debe a que en la mayoría de casos los propietarios no

tienen el tiempo suficiente para realizar labores productivas, o no cuentan con

la capacidad económica necesaria para llevarlas a cabo, por lo que ceden las

tierras en arrendamiento a otros productores a un precio aproximado de

Q.50.00 por cuerda o solicitan como pago parte de la cosecha o producción

obtenida de cultivos de la temporada.

1.5.1.3 Tierras en usufructo Según resultados obtenidos en la investigación, se identifica en esta forma de

tenencia de tierra, a los habitantes que no cuentan con tierras propias y

solicitan vivienda a dueños de tierras. El propietario otorga al usufructuario la

posesión de la tierra sin realizar ningún pago; y puede hacer uso de ella y

obtener frutos sin derecho a realizar modificaciones, excepto que el propietario

le otorgue un permiso, se da comúnmente entre parientes o familiares.

1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra La mayor parte de las tierras del Municipio son utilizadas para actividades

agrícolas tales como: cultivo de maíz, caña de azúcar, café, tomate, cacao,

entre otros; en la actividad pecuaria, se utilizan para siembra de pasto con el

que se alimenta el ganado bovino y una mínima parte se emplea para crianza y

engorde de ganado porcino y aves de corral.

En el cuadro siguiente se presentan el uso de la tierra, con base en superficie

en manzanas, según investigación de campo 2010.

34 

Cuadro 9 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Uso de la Tierra Años: 1979, 2003 y 2010 (Superficie en Manzanas)

Descripción Censo 1979 Censo 2003 Investigación 2010

Superficie % Superficie % Superficie % Cultivos anuales y temporales 51 6 1,254 36 42 36 Cultivos permanentes y semipermanentes 318 39 475 14 16 14 Pastos 448 55 1,072 31 36 31 Bosques 619 18 21 18 Otras tierras 69 1 1 1 Totales 817 100 3,489 100 116 100 Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Agropecuario 1979, IV Censo Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El 50% de superficie de tierra se destina para cultivos, en primer lugar se sitúan

los cultivos anuales y temporales, seguido de los permanentes y

semipermanentes. Respecto a pastos para crianza y engorde de ganado

bovino se utiliza el 31% y tan solo un 18% corresponde a bosques.

Al comparar el año 2010 con 2003 se presenta una baja considerable en el uso

de la tierra para cultivos, 1,671 manzanas dejaron de cultivarse debido a la

falta de recursos económicos por parte de los agricultores. Así mismo se

observa una disminución de 598 manzanas en bosques a consecuencia de la

deforestación y crecimiento poblacional.

1.5.3 Concentración de la tierra A continuación se presenta la distribución de la tierra en manzanas

correspondiente al Municipio:

35 

Cuadro 10 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Concentración de la Tierra Años: 1979, 2003 y 2010

Tamaño Fincas Superficie en Mz. Cantidad % Cantidad %

Censo 1979 Microfincas 147 53.85 48 5 Subfamiliares 97 35.53 164 16 Familiares 27 9.89 333 33 Multifamiliares Medianas 2 0.73 479 47 Total Censo 1979 273 100 1,024 100Censo 2003 Microfincas 248 84.93 126 16 Subfamiliares 30 10.27 139 18 Familiares 11 3.77 260 34 Multifamiliares Medianas 3 1.03 249 32 Total Censo 2003 292 100 775 100Encuesta 2010 Microfincas 433 97.30 30 16 Subfamiliares 11 2.48 31 16 Multifamiliar mediana 1 0.22 130 68 Totales 445 100 191 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Agropecuario 1979, IV Censo Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro anterior, en el estrato de

microfincas, se evidencia incremento del 31% entre los años 1979 y 2003.

Para el 2010 se observa un incremento del 12%, esto se debe a la división de

fincas familiares y subfamiliares.

Respecto a las fincas subfamiliares, se observa una disminución del 25% en los

años 1979 y 2003 y 8% para el año 2010; en el estrato de fincas familiares se

evidencian una disminución del 6% según los censos agropecuarios de 1979 y

2003, esto se debe a la distribución de la tierra por herencia, compra, entre

otros.

36 

En las fincas multifamiliares medianas refleja una disminución a 0.22% debido a

que existen dos fincas que se encuentran registradas en los municipios de

Samayac y Santo Domingo, por lo que para esta investigación de campo

únicamente se consideró una finca ubicada en el Cantón El Sauce. (Ver anexo

2).

Para establecer la concentración de la tierra en el municipio de San Bernardino

se utilizan las técnicas siguientes:

1.5.3.1 Coeficiente de Ginni Indicador numérico que mide la cuantificación del grado de concentración de la

tierra o del ingreso, expresado por el cociente del área, comprendido entre la

Curva de Lorenz y la recta de equidistribución. En el siguiente cuadro se

presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada.

Cuadro 11 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Coeficiente de Ginni Años: 1979, 2003 y 2010

Año Coeficiente Nivel 1979 0.80038 Muy alto 2003 0.75465 Alto 2010 0.83438 Muy alto

Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Agropecuario 1979, IV Censo Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Los resultados del cuadro anterior, reflejan desigualdad en la propiedad de la

tierra según años estudiados, debido a que la mayor parte de la misma se

encuentra en poder de pocas personas. El año 2010 evidencia incremento de

nivel alto a muy alto esto se debe a que la mayor extensión territorial es

utilizada por una finca familiar. (Ver anexo 3).

37 

1.5.3.2  Curva de Lorenz

A continuación se presenta la gráfica de Lorenz con base en los censos

agropecuarios de 1979 y 2003, así como de la muestra tomada en la

investigación de campo 2010.

Gráfica 1 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Curva de Lorenz – Concentración de la Tierra

Años: 1979, 2003 y 2010 (Superficie en Manzanas)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Agropecuario 1979, IV Censo Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La gráfica anterior, evidencia en el año 1979 mayor concentración de tierra en

las fincas multifamiliares medianas, en el 2003 tiende a disminuir esto se debe

al incremento en el estrato de microfincas.

38 

Para el 2010 tiende a incrementarse la concentración de tierra, debido a que

existe una superficie mayor en el estrato de fincas familiares con un 68% de la

superficie total, lo que indica que una minoría de personas concentra la mayor

parte de tierras.

1.6 SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Están a cargo de instituciones de carácter gubernamental, municipal y algunas

entidades privadas que prestan diversos servicios a la población, entre los

cuales se encuentran: educación, salud, agua, energía eléctrica, drenajes,

recolección de basura, tratamiento de desechos sólidos, letrinización y

cementerios.

1.6.1 Educación A continuación se presenta un panorama general de educación respecto a

infraestructura física, recurso humano, inscripción, deserción y repitencia, con

base en datos proporcionados por la Secretaría de Planificación Educativa de la

Coordinación Técnica Administrativa del Municipio.

1.6.1.1 Infraestructura física En el cuadro siguiente se presenta el número de centros educativos públicos,

privados y por cooperativa, que abarcan los niveles pre-primario a básico.

Respecto al nivel medio aún no se imparte, razón por la cual la población

estudiantil debe asistir a otros municipios para continuar con sus estudios.

39 

Cuadro 12 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Cantidad de Centros Educativos por Sector y Área Años: 2002, 2005 y 2010

Sector Área Niveles Oficial Privado Coop. Total % Urbana % Rural %Año 2002 Preprimaria 9 1 0 10 42 3 30 7 70Primaria 10 1 0 11 46 4 36 7 64Medio Básico 1 1 1 3 12 2 67 1 33Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 20 3 1 24 100 9 15Año 2005 Preprimaria 12 1 0 13 48 3 23 10 77Primaria 10 1 0 11 41 4 36 7 64Medio Básico 1 1 1 3 11 2 67 1 33Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 23 3 1 27 100 9 18Año 2010 Preprimaria 11 1 0 12 46 3 25 9 75Primaria 10 1 0 11 42 3 27 8 73Medio Básico 1 1 1 3 12 2 67 1 33Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 22 3 1 26 100 8 18Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según datos presentados en el cuadro 12 el mayor porcentaje de centros

educativos se ubica en el área rural lo cual evidencia que es en esta área

donde hay mayor asistencia de población estudiantil. Los niveles educativos

con mayores centros son el preprimario y primario debido a la cantidad de

alumnos. Respecto al ciclo básico solo existen tres centros para los distintos

sectores lo que presenta una limitante para la población por lo que prefieren

integrarse a alguna actividad económica para aportar ingresos a su hogar

1.6.1.2 Recurso humano Representa la cantidad de docentes que se dedican a la actividad de

enseñanza dentro del Municipio.

40 

Cuadro 13 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Número de Docentes por Sector y Área Geográfica Años: 2002, 2005 y 2010

Sector Área Niveles Oficial Privado Coop. Total % Urbana % Rural % Año 2002 Preprimaria 18 1 0 19 16 7 37 12 63Primaria 74 4 0 78 66 7 9 71 91Medio Básico 3 6 12 21 18 21 100 0 0Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 95 11 12 118 35 83 Año 2005 Preprimaria 25 1 0 26 18 11 42 15 58Primaria 83 6 0 89 63 9 10 80 90Medio Básico 6 6 14 26 18 26 100 0 0Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 114 13 14 141 46 95 Año 2010 Preprimaria 33 1 0 34 21 14 41 20 59Primaria 93 4 0 97 61 8 8 89 92Medio Básico 12 6 11 29 18 29 100 0 0Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0Total 138 11 11 160 51 109 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior presenta un incremento en el número de docentes tanto en

los centros públicos como privados, debido al aumento de la población

estudiantil en los años analizados. En el año 2010 en relación al 2005, el sector

cooperativa refleja disminución de tres docentes por baja en asistencia de

alumnos.

1.6.1.3 Inscripción alumnos Equivale a la cantidad de niños y jóvenes inscritos en el área rural como

urbana. A continuación se presentan el siguiente cuadro:

41 

Cuadro 14 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Alumnos Inscritos por Sector y Áreas Años: 2002, 2005 y 2010

Sector ÁreaNiveles Oficial Privado Coop. Total % Urbana % Rural %Año 2002 Preprimaria 387 19 0 406 17 135 33 271 67Primaria 1,713 46 0 1,759 73 784 45 975 55Medio Básico 55 49 149 253 10 198 78 55 22Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 2,155 114 149 2,418 100 1,117 1,301 Año 2005 Preprimaria 514 17 0 531 19 179 34 352 66Primaria 1,880 84 0 1,964 68 806 41 1,158 59Medio Básico 105 59 206 370 13 265 72 105 28Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 2,499 160 206 2,865 100 1,250 1,615 Año 2010 Preprimaria 982 12 0 994 26 246 25 748 75Primaria 2,419 47 0 2,466 65 1,071 43 1,395 57Medio Básico 206 40 100 346 9 140 40 206 60Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 3,607 99 100 3,806 100 1,457 2,349 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según el cuadro 14, al comparar los años citados se observa incremento

sostenido de alumnos inscritos en todos los niveles, siendo el sector oficial

donde se registra el mayor número. En el año 2010 comparado con el 2005, se

observa disminución en el nivel básico debido a los bajos ingresos económicos

de las familias. Al realizar la comparación para las áreas urbana y rural, el área

rural presenta la mayor cantidad de alumnos inscritos en todos los sectores.

En cuanto a cobertura, se presenta el cuadro siguiente:

42 

Cuadro 15 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Cobertura según Rangos de Edad por Niveles Educativos Años: 2002, 2005 y 2010

Nivel Rangos de edad

Alumnos en edad escolar

Alumnos inscritos Cobertura %

Año 2002 Preprimaria 5 a 6 742 406 55Primaria 7 a 12 2001 1966 98Medio Básico 13 a 15 868 254 29Diversificado 16 a 18 770 0 0Total 4381 2626 60Año 2005 Preprimaria 5 a 6 827 531 64Primaria 7 a 12 2292 2175 95Medio Básico 13 a 15 1013 371 37Diversificado 16 a 18 898 0 0Total 5030 3077 61Año 2010 Preprimaria 5 a 6 1509 994 66Primaria 7 a 12 2788 2466 88Medio Básico 13 a 15 1283 349 27Diversificado 16 a 18 1201 0 0Total 6781 3809 56

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo al cuadro anterior, el mayor porcentaje de cobertura educativa se

ubica en el nivel primario, sin embargo en el año 2010 comparado con el 2005

el 12% de niños en edad escolar no asiste a la escuela. Respecto al nivel pre-

primario, el 34% de niños no tiene acceso a la educación, aún así se evidencia

incremento en los años 2005 y 2010.

Para el ciclo básico, en relación a los años estudiados solo el 2005 presenta un

incremento, la falta de asistencia de jóvenes a la escuela radica en los escasos

43 

recursos económicos de su núcleo familiar lo cual los obliga a buscar un

empleo que les permita aportar ingresos a su hogar. Para el nivel diversificado

no se presenta información debido a que el Municipio aun no cuenta con ningún

centro educativo con este nivel.

1.6.1.4 Deserción La deserción educativa, que se refiere a los alumnos que dejan de asistir a

clases y quedan fuera del sistema educativo, este es un problema que afecta

el desarrollo de la sociedad y se dá principalmente por falta de recursos

económicos y desintegración familiar.

A continuación se presenta el cuadro de deserción escolar representado por la

población estudiantil inscrita que por escasos recursos económicos abandonó

sus estudios.

Cuadro 16 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Deserción Educativa por Sector Según Área Urbana y Rural

Años: 2002, 2005 y 2010 Niveles Año 2002 Año 2005 Año 2010

Inscritos Retirados % Inscritos Retirados % Inscritos Retirados %Preprimaria 406 50 12 531 52 10 994 150 15Primaria 1759 140 8 1964 123 6 2466 228 9Medio Básico 253 10 4 370 23 6 346 26 8Diversificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 2418 200 24 2865 198 22 3806 404 32Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según información presentada en el cuadro anterior, las tasas de deserción han

tenido variaciones durante los años analizados. Para el área preprimaria el año

44 

2010 es el que presenta el mayor porcentaje con el 15% de alumnos retirados

del 100% de inscritos; la misma situación se presenta para las áreas de

primaria y básicos, con una tasa del 9% y 8% respectivamente. Esta situación

se debe a los bajos recursos económicos con que cuentan las familias, razón

por la cual deben retirar a sus hijos de la escuela para que contribuyan con las

labores familiares y así mejorar sus ingresos.

1.6.1.5 Promoción y repitencia Para analizar la situación del avance en la educación se presenta el siguiente

cuadro con datos de promoción y repitencia estudiantil durante los tres años

estudiados.

Cuadro 17 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Tasa de Promoción y Repitencia según Niveles Educativos Años: 2002, 2005, 2010

Años Medio Preprimaria Primaria Básicos Diversificado

2002

Inscritos 356 1619 243 0Promovidos 356 1452 206 0% 100 89 85 0Repitentes 0 171 38 0% 0 11 15 0

2005

Inscritos 479 1841 346 0Promovidos 479 1634 229 0% 100 89 66 0Repitentes 0 208 118 0% 0 11 34 0

2010

Inscritos 844 2238 320 0Promovidos 694 1981 174 0% 82 89 54 0Repitentes 150 257 146 0% 18 11 46 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Coordinación Técnica Administrativa de San Bernardino, Secretaría de Planificación Educativa, Dirección de Educación de Suchitepéquez e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según datos obtenidos en el cuadro 17 la tasa de promovidos en el nivel

preprimario en el año 2002 y 2005 se mantiene al 100% en comparación al año

45 

2010 que disminuye a un 82% y el nivel de repitencia aumenta al 18%. En el

nivel primario en los tres años estudiados, la tasa de promoción se mantiene en

un 89% y el nivel de repitencia en un 11%. En el nivel básico la tasa de

promoción se encuentra en un 85% en el año 2002, disminuye en el año 2005 a

66% y en el 2010 a 54%.

Como se mencionó anteriormente, la disminución de la tasa de promoción y el

aumento en la repitencia en los tres niveles mencionados se da como

consecuencia de los escasos recursos de los padres de familia quienes no

pueden enviar a sus hijos y los dejan a medio ciclo escolar y en el nivel básico

los hijos deben empezar a laborar para ayudar al sostenimiento del hogar.

1.6.2 Salud

En esta sección se tratarán las variables de infraestructura física, cobertura,

recursos humanos, morbilidad general, mortalidad general, atención materna y

salud reproductiva.

1.6.2.1 Infraestructura física El puesto de salud en funciones se ubica en el centro del casco urbano y

dispone de tres áreas: consulta general, enfermería y recepción.

En la investigación de campo realizada, se observó la construcción de un

puesto de salud en el casco urbano, el cual aún no está habilitado por falta de

equipo, mobiliario y personal médico, dispone de cuatro áreas: hipodermia,

vacunación, consulta general y farmacia. Así mismo se observó otro edificio en

el cantón Las Cruces el cual tampoco fue habilitado por la misma causa.

46 

1.6.2.2 Cobertura Esta abarca el 33% del total de la población al 2010. Según la investigación de

campo realizada el 67% de la población prefiere los servicios que brinda el

hospital de la cabecera departamental, acudir a un doctor privado, farmacia o al

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). El derecho a la salud

consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales –PIDESC- de las Naciones Unidas menciona lo siguiente:

“Sobre la aceptabilidad y calidad de los servicios de salud, deberán ser

respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir,

respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las

comunidades, ser sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

Asimismo, es preciso que los servicios de salud sean apropiados desde el

punto de vista científico y médico y ser de buena calidad, lo cual requiere, entre

otros, personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario

científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones

sanitarias adecuadas”. 9

El centro de salud presta un servicio deficiente, debido a la falta de equipo,

medicamentos y personal médico, lo que obliga a los habitantes a desplazarse

hasta el hospital de la cabecera departamental.

1.6.2.3 Recursos humanos El centro de salud es atendido por cuatro auxiliares de enfermería, una

enfermera profesional, un conserje y un médico general quien realiza sus

visitas dos veces a la semana.

9 Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales Derechos o Privilegios. Página 43  

47 

Los servicios que brinda el centro de salud son: primera consulta y reconsulta,

en ocasiones atienden emergencias las cuales son transferidas al hospital de la

cabecera departamental por falta de equipo y personal para atenderlas. En los

cantones que forman parte del Municipio, se brinda atención a mujeres

embarazadas mediante una comadrona, quien recibe capacitación cada mes en

el centro de salud dirigida por una enfermera profesional que labora en el

mismo lugar.

1.6.2.4 Morbilidad Es la porción de individuos de una población que padece de una enfermedad.

Las principales causas de morbilidad general en el Municipio, se presentan en

el siguiente cuadro:

Cuadro 18 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Principales Causas de Morbilidad General Años: 2007, 2009 y 2010

Años Consultas 2007 % 2009 % 2010 %

Resfriado común 0 0.00 0 0.00 975 34.22Infecciones respiratorias agudas 0 0.00 0 0.00 312 10.95Diarrea 13 1.36 32 3.26 153 5.37Parasitosis intestinal, sin otra especificación 29 3.04 5 0.51 152 5.34Amigdalitis aguda no especificada 12 1.26 100 10.19 150 5.27Amebiasis, no especificada 14 1.47 1 0.10 115 4.04Neumonía y bronconeumonía 8 0.84 46 4.69 76 2.67Anemia de tipo no especificado 36 3.78 79 8.05 68 2.39Herida de región no especificada del cuerpo 1 0.10 3 0.31 49 1.72Infección de vías urinarias sitio no especificado 86 9.02 63 6.42 47 1.65Desnutrición proteicocalórica moderada 0 0.00 0 0.00 45 1.58Impetigo cualquier sitio anatómico 3 0.31 6 0.61 43 1.51Alergia no especificada 10 1.05 2 0.20 37 1.30Eritema nudoso 0 0.00 0 0.00 37 1.30Vaginitis aguda 0 0.00 0 0.00 37 1.30Conjuntivitis no especificada 7 0.73 10 1.02 35 1.23Cefalea debida a tensión 18 1.89 5 0.51 33 1.16Malaria clínico 8 0.84 21 2.14 31 1.09Enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0.00 0 0.00 29 1.02

Continúa en la página siguiente…

48 

… Viene del cuadro 18. Bronquitis aguda no especificada 0 0.00 0 0.00 26 0.91Infección intestinal bacteriana no especificada 1 0.10 3 0.31 24 0.84Otitis media no especificada 9 0.94 21 2.14 24 0.84Bronconeumonia no especificada 0 0.00 0 0.00 23 0.81Colitis y gastro enteritis no infecciosas 0 0.00 0 0.00 21 0.74Nabarro amarillo 0 0.00 0 0.00 18 0.63Micosis no especificada 24 2.52 9 0.92 17 0.60Pioderma 2 0.21 0 0.00 16 0.56Gingivitis 0 0.00 2 0.20 15 0.53Disentería (diarrea con sangre) 0 0.00 0 0.00 14 0.49Fiebre no especificada 24 2.52 1 0.10 11 0.39Otros trastornos no inflamatorios de la vagina 6 0.63 38 3.87 11 0.39Tos 0 0.00 0 0.00 10 0.35Otras causas 642 67.37 534 54.43 195 6.84Total 953 100 981 100.00 2849 100.00Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el Puesto de Salud de San Bernardino, Área de Salud de Suchitepéquez, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior muestra las tasas de morbilidad general en el Municipio,

donde el resfriado común tiene el mayor porcentaje con 34.22% del total para el

año 2010. Sin embargo para los años 2007 y 2009 no se cuenta con la totalidad

de datos, debido a la falta de información relacionada a causas como las

infecciones respiratorias, desnutrición, enfermedades infecciosas, entre otras.

Además para el 2010 existe morbilidad por varias enfermedades que no

tuvieron más del 1% por lo tanto se presentan con el 6.84% del total de causas.

Para el año 2010 la tasa de morbilidad general en relación al total de la

población es de 165 personas por cada mil habitantes

1.6.2.5 Mortalidad Es el número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un

período establecido. A continuación se presenta el cuadro con las principales

causas de mortalidad general en el Municipio:

49 

Cuadro 19 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Principales Causas de Mortalidad General Año: 2007, 2009 y 2010

CAUSA 2007 % 2009 % 2010 % Mal definidas 5 27.78 9 23.68Paro cardíaco 2 11.11 4 10.53Resto de causas 4 10.53Bronconeumonia no especificada 3 7.89Infección intestinal bacteriana, no especificada 2 5.26Senilidad 2 5.26Tumor maligno de sitios no especificados 2 5.26Anemia de tipo no especificado 1 2.63Cólera confirmado 1 2.63Colitis y gastroenteritis no infecciosas 1 2.63Diabetes mellitus 1 5.56 1 2.63Armas 1 2.63Efecto toxico de sustancia no especificada 1 2.63Efecto toxico del monóxido de carbono. 1 2.63Fiebre no especificada 2 25 1 5.56 1 2.63Hipertensión esencial (primaria) 1 2.63Muerte fetal de causa no especificada 1 2.63Traumatismos múltiples, politraumatizado 1 12.5 2 11.11 1 2.63Tumor maligno del cuello del útero 1 5.56 1 2.63Infección vías urinarias 2 25 Gastritis no especificadas, enfermedad péptica 1 12.5 Cirrosis 1 12.5 2 11.11 Dengue hemorrágico 1 12.5 Sida 1 5.56 Edema cerebral 1 5.56 Hepatitis viral 1 5.56 Muerte súbita 1 5.56 Total 8 100 18 100 38 100 Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el Puesto de Salud de San Bernardino, Área de Salud de Suchitepéquez, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.  

La causa de mortalidad para el año 2010 es el paro cardíaco con el 10.53%;

para las causas mal definidas, según información del centro de salud, se

determinó que fue por infecciones en las vías respiratorias, causa natural y

otras no identificadas; para el año 2007 la principal causa de muerte fue fiebre

e infección en vías urinarias con el 25% respectivamente. Para el 2009 con el

11% están el politraumatismo, cirrosis y paro cardíaco.

50 

La tasa de mortalidad general para el año 2010 fue de 2 personas por millar y

para la mortalidad infantil fue de un fallecimiento por cada 100 niños. Esta tasa

ha aumentado si se compara con el año 2007 y 2009 que tienen un valor de

0.03% y 0.02% respectivamente. El incremento se debe al aumento en la

población y a los escasos recursos con que cuenta el centro de salud para

cubrir determinadas emergencias.

1.6.2.6 Atención materna Son todos los cuidados necesarios que se le brinda a la mujer embarazada

tanto en la etapa prenatal como post natal. En el centro de salud del Municipio,

el 43% de atención médica, se ubica en consultas requeridas por mujeres que

permite la detección de embarazos, seguida del control de embarazo para

suplementos de hierro y ácido fólico.

1.6.2.7 Salud reproductiva Los diferentes controles a los cuales se someten las mujeres del Municipio para

su salud reproductiva, es el uso de depoproveras, píldoras, inyecciones,

implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos (DIU), preservativos o

condones, uno de los más representativo el uso de depoproveras, que consiste

en una inyección para prevenir embarazos con una duración de tres meses. Es

necesario que el centro de salud brinde información sobre planificación familiar,

especialmente a mujeres analfabetas y de escasos recursos que inician la

etapa reproductiva a temprana edad.

1.6.3 Agua El suministro de este servicio, es de forma entubada y proviene del río Ixtacapa,

su distribución está a cargo de la municipalidad y tiene un costo mensual de

Q.5.00 tanto para hogares como negocios. Actualmente el servicio es

deficiente, debido a la falta de drenajes y contaminación de ríos con heces

51 

fecales, sin embargo la municipalidad, con el objetivo de mejorarlo y evitar más

contaminación del agua que llega a las viviendas, realiza mantenimientos

constantes a los tanques de distribución y durante la investigación de campo

realizada, se observaron cambios de tuberías en el casco urbano.

Cuadro 20

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Hogares con Servicio de Agua Entubada

Años: 1994, 2002 y 2010 Descripción Censo 1994 Censo 2002 Investigación 2010

Hogares % Hogares % Hogares %

Con servicio 734 59 1,237 56 2,442 67Sin servicio 519 41 962 44 1,229 33

Totales 1,253 100 2,199 100 3,671 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior refleja ampliación del servicio en los años estudiados, sin

embargo un 33% de hogares aun no dispone del servicio, por lo que obtienen el

agua de ríos o pozos. Las comunidades más afectadas son: el cantón Las

Cruces, El Sauce y El Progreso. En la investigación de campo realizada, se

determinó que el 84% de 383 hogares analizados recibe agua entubada, lo cual

evidencia un incremento del 28% respecto al censo del año 2002, debido al

interés de la municipalidad en aumentar la cobertura del servicio.

Se observó que no existe servicio de agua potable dentro del Municipio.

Actualmente la municipalidad realiza la construcción de una planta de

tratamiento para brindar ese servicio.

1.6.4 Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica que abastece a la población es generado por la

Empresa Distribuidora de Electricidad de Occidente, Sociedad Anónima

52 

(DEOCSA). El servicio es constante aunque el voltaje es irregular sin llegar a

ser crítico. La continuidad en el servicio favorece el desarrollo de los habitantes.

Cuadro 21 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Cobertura de Energía Eléctrica por Años en Estudio, Según Descripción Años: 1994, 2002 y 2010

Años Descripción Censo 1994 Censo 2002 Investigación 2010 Hogares % Hogares % Hogares % Con energía eléctrica 583 47 1,774 81 2,234 61Sin energía eléctrica 670 53 425 19 1437 39Total 1,253 100 2,199 100 3,671 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, datos de la Municipalidad e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El servicio de energía eléctrica presenta un incremento significativo en el año

2002 respecto a 1994. Para el año 2010 los hogares que cuentan con este

servicio son 2,234 que representa el 61%, el 39% restante no cuenta con

energía eléctrica. En todos los centros poblados se encuentra dicho servicio,

pero en los sectores más alejados es donde se presenta la falta del mismo, ya

sea por escasos recursos económicos tanto de la municipalidad como de las

familias.

1.6.4.1 Alumbrado público El alumbrado público se ubica en la cabecera municipal y en las calles

principales de los cantones del Municipio, por lo que es importante mencionar

que la limitada cobertura genera inseguridad en la población.

1.6.5 Drenajes Los drenajes desembocan en los ríos Cutzamá, Quita Calzón y Nimá, que

atraviesan el Municipio. Esto es perjudicial para la salud de la población que se

53 

abastece de agua proveniente de estos ríos. A continuación se presenta el

cuadro de cobertura:

Cuadro 22 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Cobertura de Drenajes por Años en Estudio, Según Descripción Años: 1994, 2002 y 2010

Años

Descripción Censo 1994 Censo 2002 Investigación 2010

Hogares % Hogares % Hogares %

Con servicio 490 39 1,119 51 2,442 67Sin servicio 763 61 1,080 49 1,229 33

Totales 1,253 100 2,199 100 3,671 100Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, datos de la Municipalidad e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La cobertura de servicio de drenajes en el Municipio presenta un aumento

constante en los años en estudio. En la investigación de campo realizada se

constató que los hogares que poseen este servicio se ubican en el casco

urbano, cantón El Sauce, La Libertad y El Progreso. Se determinó que el sector

con mayor necesidad de drenajes es el cantón Las Cruces, por lo que se

considera que la introducción de este servicio minimizaría los focos de

contaminación que se observan en la zona.

1.6.6 Tratamiento de aguas servidas Con base en la investigación efectuada, se estableció que no existe una planta

para tratamiento de aguas servidas pues la municipalidad no cuenta con los

recursos económicos suficientes para su realización; la falta de dicha planta

provoca que los desechos se viertan a los ríos, lo que contamina su cauce.

54 

1.6.7 Sistema de recolección de basura Se observó que en el Municipio, no existe el servicio de recolección de basura,

sin embargo hay un depósito que mide 16 mts2 ubicado a un costado del

cementerio, donde los habitantes trasladan por cuenta propia la basura a dicho

lugar, la cuál es trasladada por personal municipal a otro basurero ubicado en

la cabecera departamental. Cabe mencionar que con información obtenida en

la encuesta, se determinó que el 53% de los pobladores queman la basura, el

33% utilizan el basurero municipal, un 11% la tiran al rio y un 3% la entierran.

1.6.8 Tratamiento de desechos sólidos El Municipio no posee una planta de tratamiento de desechos sólidos, estos

son transportados desde el depósito municipal hacia un basurero en la

cabecera departamental.

1.6.9 Letrinización A continuación se muestra la situación del uso de letrinas en el municipio de

San Bernardino según censo 1994, 2002 y encuesta de 2010.

Cuadro 23 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Cobertura del Servicio de Letrinización por Años en Estudio Según Categoría

Años: 1994, 2002 y 2010 Años

Categoría Censo 1994 Censo 2002 Investigación 2010

Hogares % Hogares % Hogares %

Con servicio 276 19 617 25 1,229 33

Sin servicio 1,176 81 1,852 75 2,442 67

Totales 1,452 100 2,469 100 3,671 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE- e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.  

55 

De acuerdo a los resultados reflejados en el cuadro anterior, se observa un

crecimiento constante en la cantidad de hogares que poseen letrinas; no

obstante, los resultados obtenidos en la investigación realizada, presentan un

33% de hogares sin este servicio y un 67% que utilizan pozos ciegos o ríos al

no contar este servicio.

1.6.10 Cementerio El Municipio únicamente tiene un cementerio localizado en el cantón El Sauce,

que comprende doce cuerdas de terreno y es administrado por la

municipalidad, quien se encarga de su mantenimiento y funcionamiento. Los

habitantes que deseen obtener un terreno y construir deben solicitarlo por

escrito y efectuar el pago de Q.100.00 a la municipalidad.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Se refiere a las unidades productivas que contribuyen al crecimiento

socioeconómico del Municipio.

1.7.1 Unidades de mini-riego Con base en el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo se

estableció que los agricultores aprovechan la lluvia como un recurso para el

riego de los cultivos, adicionalmente se utiliza el sistema de riego por aspersión

en la cosecha de maíz, el cultivo de caña y café que se encuentran en los

cantones Las Cruces, El Progreso y El Jardín.

1.7.2 Centros de acopio De acuerdo a la información obtenida se determinó que el 97% de las personas

encuestadas que se dedican a venta de productos agrícolas, no utilizan centros

de acopio. En los casos en que el productor decide vender una parte, lo hace

56 

en la misma localidad donde reside, el 3% restante venden al momento de la

recolección de la cosecha.

1.7.3 Mercados El mercado municipal es de un solo nivel y se ubica frente a la iglesia católica;

este dispone de 12 locales donde convergen comerciantes de la localidad a

comprar y vender productos como granos básicos, frutas, verduras, carnes y

productos para el hogar.

En el perímetro del mismo se pueden encontrar tiendas, distribuidoras,

farmacias y ventas de artículos varios. Los comerciantes viajan constantemente

a la cabecera departamental a realizar las compras de productos que no se

cultivan o se encuentran en el Municipio.

1.7.4 Vías de acceso San Bernardino tiene dos rutas de acceso: desde la ciudad capital de

Guatemala por medio de la carretera CA-9 que conduce a la autopista Palín

Escuintla, luego por la carretera CA-2 hacia Mazatenango a una distancia de

153 kilómetros. Otra vía de acceso es sobre la carretera interamericana que

conduce hacia Quetzaltenango, en el cruce ubicado a la altura del Km. 180 y

posteriormente se debe conducir con rumbo al municipio de San Bernardino.

En los límites del casco urbano se encuentran tres caminos asfaltados que

comunican al cantón Las Cruces, El Progreso y Las Flores. En el cantón El

Sauce sector II, existe un trayecto de tres kilómetros de terracería, el cual es de

difícil acceso, este se dirige a lo que antes era la finca Las Varitas, la cual cerró

sus actividades en el año 2008 por falta de inversión.

57 

Mapa 5 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Vías de Acceso Año: 2010

 

 

 

 

  Fuente: Elaboración propia con base en mapas del Instituto Nacional de Estadística INE e investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010  

 

SIMBOLOGÍA CARRETERAS

  CA-2, Carretera asfaltada

  Carretera transitable por pobladores

  Carretera de terracería

NO

SO SE

NE N

S

E O

58 

1.7.5 Puentes La infraestructura es de vital importancia para el desarrollo de las comunidades

porque permite conectar una región con otra y un sistema productivo rápido y

eficaz.

En el casco urbano se ubican dos puentes construidos de concreto los cuales

son: el puente Ixtacapa y el Nimá que comunican a los municipios de San

Bernardino y Samayac, así como a la cabecera departamental. El área rural

dispone de 13 puentes de pequeña estructura que comunican a los diferentes

cantones del Municipio y cabecera municipal con los municipios aledaños.

Estos puentes forman parte importante de la estructura del Municipio debido a

que facilitan el tránsito de la población y benefician el comercio.

1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial Es suministrada por medio de la empresa Distribuidora de Energía Eléctrica de

Occidente, S.A. –DEOCSA- y se consume en forma industrial y comercial. El

costo de la tarifa BTS corresponde al pliego tarifario del 10 de febrero de 2010 y

equivale a 1.769354 (Q./kWh) con una tasa de referencia de 8.0036 (Q./USD)

equivalente a 2210.70 (USD/MWH).

1.7.7 Telecomunicaciones El casco urbano cuenta con el servicio brindado por la empresa

Telecomunicaciones de Guatemala, S.A. (TELGUA), quien se encarga de

suministrar líneas fijas residenciales y telefonía celular Claro. Otras compañías

de comunicación celular son: Tigo y Telefónica Movistar, lo cual permite una

cobertura casi en todo el Municipio, con excepción de lugares lejanos. Los

teléfonos públicos se encuentran en el casco urbano, así como en diversos

negocios que prestan el servicio de alquiler por cuotas que varían entre Q.1.00

y Q.2.00 por minuto.

59 

Otro medio de comunicación que se utiliza en el Municipio es el servicio de

correo, lo ofrece la empresa privada El Correo, S.A., tiene un costo de Q.2.50 si

es servicio normal y Q.7.50 si es ordinario. La entrega inmediata tiene un costo

de Q.17.00 y se realiza en 48 horas. En algunas ocasiones se cobra por

volumen y peso.

1.7.8 Transporte Para llegar a la cabecera municipal de San Bernardino se dispone de líneas

terrestres de transporte extraurbano entre las que se pueden mencionar

transportes Rápidos del Sur y Galgos. Para movilizarse dentro del casco

urbano hacia los cantones se utilizan pick-ups, camiones y moto-taxis, las

tarifas oscilan entre Q.2.00 y Q.3.00 según el tipo de transporte, sin embargo el

precio varía de acuerdo a la carga transportada. También se utilizan bicicletas,

caballos, motocicletas y vehículos pero estos son de uso personal.

1.7.9 Rastro El Municipio posee un rastro ubicado en el cantón El Sauce, los usuarios deben

pagar un arbitrio municipal de Q.6.00 y son responsables de efectuar la

limpieza de las instalaciones. Se observó que la infraestructura es inadecuada

para el destace de animales y tampoco reúne condiciones para evitar la

contaminación del ambiente y proliferación de insectos.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA En el Municipio los habitantes están organizados en agrupaciones de tipo social

que tienen como objetivo primordial el bienestar de la población, por medio del

desarrollo de proyectos de infraestructura e introducción de servicios básicos.

No se encontró ninguna organización de carácter productivo debido a la

problemática que atraviesa la producción y distribución de bienes y servicios en

el contexto departamental y nacional.

60 

1.8.1 Organización social La organización de las comunidades del Municipio se centra en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES) según Decreto 11-2002 Ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su reglamento del Congreso de la

República de Guatemala publicado en noviembre 2002.

1.8.1.1 Consejo Comunitario de Desarrollo Tiene por objeto que los miembros de la comunidad interesados en promover y

realizar políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar proyectos y

programas que beneficien a la población; entre los principales se encuentran la

red de agua entubada, alumbrado público y adoquinamiento en las principales

vías de acceso. Al momento de realizar la investigación, se evidenció que

existen un consejo para cada uno de los seis centros poblados.

1.9 ENTIDADES DE APOYO Están conformadas por las instituciones de gobierno, municipalidad,

organizaciones no gubernamentales y algunas entidades privadas. En el

municipio de San Bernardino solamente se cuenta con una institución municipal

y algunas entidades estatales que apoyan el desarrollo social de la comunidad.

1.9.1 Instituciones estatales Son dependencias del Gobierno que se encargan de brindar condiciones de

vida básica a los habitantes y velar por el cumplimiento de las leyes.

1.9.1.1 Coordinación Técnica Administrativa de Educación Dentro de sus funciones están: llevar el control de cada establecimiento

educativo dentro del Municipio y atender sus requerimientos, realizar

estadísticas de los alumnos inscritos, aprobados y reprobados durante el ciclo

escolar, establecer el porcentaje de deserción, controlar la entrega de textos a

61 

cada centro educativo y realizar hojas de control de los servicios de cada

docente.

1.9.1.2 Juzgado de paz Su jurisdicción abarca todo el Municipio, y como institución su función es

restaurar la justicia, mantener la armonía y la paz social. Es responsable de

darle trámite a los procesos que ingresan, tipificar denuncias, resolver casos,

elaborar informes y estadísticas las cuales se presentan en el Organismo

Judicial. Está conformado por un juez de paz, secretario, dos oficiales II y un

auxiliar de mantenimiento.

1.9.1.3 Sub-estación Policía Nacional Civil Se encarga de proteger la vida y los bienes de los habitantes en el ejercicio de

sus derechos y obligaciones por medio de la prevención, investigación y el

combate del delito.

La integran 16 elementos distribuidos en tres turnos, se comunican a través de

radios y disponen de dos vehículos. Su jurisdicción corresponde al municipio de

San Bernardino y sus cantones. No disponen de un centro carcelario para

trasladar a las personas detenidas, por lo que se utiliza el que está ubicado en

Mazatenango a ocho kilómetros del Municipio.

1.9.1.4 Registro Nacional de Personas Su función principal es efectuar el registro civil de las personas, evitar

alteraciones en documentos, certificar nacimientos y digitalizaciones, brindar

atención a la población de San Bernardino, así como a personas de otros

departamentos, porque su jurisdicción comprende todo el territorio nacional.

Está conformado por un jefe, dos auxiliares y un enrolamiento solo para

Documento Personal de Identificación DPI.

62 

1.9.1.5 Sub-delegación Registro de Ciudadanos, Tribunal Supremo Electoral Vigila el cumplimiento de la ley electoral y de partidos políticos en el Municipio,

su importancia radica en que realiza empadronamientos permanentes y

mantiene constante actualización y depuración del padrón electoral.

1.9.1.6 Centro de salud Es una dependencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se

encarga de atender a los habitantes del Municipio a través de consultas, re-

consultas y emergencias. Promueven programas de salud preventiva como

jornadas de vacunación, de nutrición y alimentación.

1.9.2 Instituciones municipales Son instituciones que brindan apoyo a la comunidad urbana y rural, supervisan

el bienestar de los habitantes en cuestiones de salud, educación,

infraestructura y vivienda. En el Municipio existe una institución municipal, la

cual se describe a continuación.

1.9.2.1 Oficina Municipal de la Mujer Es una oficina que tiene naturaleza técnica de apoyo. Su objetivo primordial es

atender de forma eficiente y eficaz las denuncias específicas de las mujeres

indígenas y no indígenas que habitan en el territorio municipal. Está integrada

por dos personas quienes coordinan con los líderes comunitarios actividades

enfocadas a luchar contra la violencia intrafamiliar, sexual y física, así como

capacitaciones sobre participación ciudadana.

63 

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA Constituyen una serie de necesidades identificadas en los distintos centros

poblados que no han sido atendidas por parte de las organizaciones

gubernamentales encargadas debió a la falta de financiamiento. La siguiente

tabla describe los principales requerimientos:

Tabla 3

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Requerimientos de Inversión Social y Productiva por Cantón

Año: 2010 Requerimiento Centro poblado

Puesto de salud Las Cruces, El Sauce, El Progreso, La Libertad, Las Flores, El Jardín

Equipamiento del puesto de salud Casco urbano

Introducción de agua potable Las Cruces, El Sauce, El Progreso, La Libertad, Las Flores

Ampliación de la red de agua entubada Casco urbano

Seguridad ciudadana Casco urbano

Alumbrado público El Progreso

Drenajes Todos los centros poblados

Servicio de recolección de basura Casco urbano

Tratamiento de aguas servidas Todos los centros poblados

Tratamiento de desechos sólidos El Sauce

Rastro municipal El Sauce Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Como se observa en la tabla tres, las necesidades de la población son

diversas, entre las de mayor importancia se identifican: un puesto de salud con

equipo médico y personal, cabe mencionar que la corporación municipal

entregó a los habitantes un edificio con instalaciones adecuadas para atender a

la población pero por falta de recursos económicos no ha sido posible equiparlo

y habilitarlo.

64 

Otra necesidad es la introducción de agua potable, debido a que el 67% de las

viviendas se abastece con agua entubada, por lo cual es necesaria la

ampliación del mismo por parte de la municipalidad para disminuir las

enfermedades gastrointestinales.

Respecto al tema de seguridad, el casco urbano es quien más lo solicita,

porque los grupos antisociales realizan actos delictivos y el número de

elementos que hay en la sub-estación de la Policía Nacional Civil no es

suficiente para resguardar la vida de los habitantes y mantener el orden público.

Otra necesidad identificada es la construcción de una planta de tratamiento de

aguas servidas y la ampliación del servicio de drenajes, lo cual contribuirá a

disminuir la contaminación en los ríos.

1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL Derivado del trabajo de campo se detectó que el Municipio presenta diversas

amenazas de tipo natural, socio-natural y antrópicas así como vulnerabilidades

que pueden ser educativas, culturales, políticas y sociales.

1.11.1 Identificación de riesgos Se refiere a las contingencias o posibilidades de que ocurra un daño de

acuerdo a características geográficas, topográficas y las condiciones

socioeconómicas del Municipio. A continuación se presentan los riesgos

identificados:

• Riesgos naturales

En el Municipio los más relevantes son las inundaciones y los

desbordamientos, estos acontecen únicamente en la época lluviosa y afectan a

los cantones cercanos a los ríos, principalmente a los habitantes del sector la

65 

Playita y cantón El Progreso, comunidades más afectadas con el paso de la

tormenta Stan.

• Riesgos socio-naturales

Con base en la investigación de campo realizada, se determinó que el principal

riesgo socio-natural es el consumo de agua contaminada que causa el

padecimiento de enfermedades gastrointestinales.

• Riesgos antrópicos

Se atribuyen a la acción de la mano del hombre. En la investigación de campo

se pudo constatar que los pobladores depositan desechos sólidos que

contaminan las fuentes de agua ocasionado por la falta de un programa de

concientización para el tratamiento de las mismas.

1.11.2 Identificación de vulnerabilidades Es la facilidad que se tiene de sufrir un daño y la dificultad de recuperarse.

Dentro de las vulnerabilidades identificadas en el Municipio se pueden

mencionar las inundaciones y la falta de control de desechos, situaciones que

ponen en peligro la salud de la población.

1.11.3 Desastres En el Municipio se identificaron como desastres naturales los daños causados

por la tormenta Stan, el huracán Mitch y la tormenta Agatha, que dañaron

infraestructura de puentes y caminos en algunos cantones. La comunidad más

afectada fue la Playita que fue inundada por las corrientes del río Ixtacapa

donde varias familias perdieron su vivienda.

66 

1.11.4 Amenazas Por medio de entrevistas con la población se determinaron dos amenazas: la

primera es la epidemia del dengue provocada por el zancudo a la cual es

vulnerable la mayoría de los habitantes, la segunda amenaza es la propagación

de la mosca del mediterráneo que afecta directamente al cultivo de maíz y café.

1.11.5 Gestión ambiental Es el conjunto de procesos y operaciones encaminados al manejo y

aprovechamiento racional de los recursos naturales de manera sostenible que

emprende una comunidad, organización o institución. En el Municipio no se

lleva a cabo la práctica de reforestación, cuidado de ríos, respeto a la vida

silvestre y al medio ambiente provocado por la falta de orientación y educación

ambiental y la ausencia de instituciones sociales que vele por los ecosistemas.

1.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL A continuación se presenta un estudio de la situación actual administrativa y

financiera de la municipalidad, con el objetivo de establecer los procesos y

actividades que se desarrollan en la gestión municipal.

1.12.1 Diagnóstico administrativo El diagnóstico municipal se desarrolló a través de un análisis del proceso

administrativo que incluye: planificación, organización, integración, dirección y

control. A continuación se presenta un análisis de cada una de las fases:

1.12.1.1 Planificación El resultado de las entrevistas dirigidas a los colaboradores de la municipalidad

reflejó que la institución dispone de un plan operativo anual. La debilidad en tal

aspecto consiste en que no se realiza una revisión periódica del mismo para

67 

verificar su avance, tampoco se da a conocer su contenido a todo el personal,

únicamente lo conocen quienes intervienen en su elaboración.

Los planes de las diferentes unidades administrativas son elaborados por los

jefes de áreas sin darlos a conocer a los colaboradores, por tal razón

desconocen los objetivos, la misión y la visión de la institución.

1.12.1.2 Organización Según la administración existe un organigrama establecido, sin embargo no se

tuvo a la vista ningún documento del mismo. No existen manuales

administrativos que describan las funciones de los puestos, normas y

procedimientos; el encargado de la unidad de Administración Integrada

Municipal –AFIM- justifica que estos aspectos se encuentran detallados en el

Código Municipal pero el personal desconoce que este documento contenga

sus obligaciones y derechos al formar parte de la entidad.

• Estructura orgánica normada De acuerdo al Código Municipal Decreto 12-2002, todas las municipalidades

deben estar estructuradas de la siguiente manera: concejo municipal, alcaldía

municipal, secretaría, tesorería, oficina técnica, auditoría interna, registro civil y

cualquiera adicional propuesta por el alcalde para cubrir las necesidades de

modernización y volúmenes de trabajo.

• Estructura orgánica actual De acuerdo a la investigación realizada, se identificaron las siguientes unidades

administrativas: concejo municipal, auditoría externa, alcaldía municipal, Unidad

de Administración Financiera Integrada Municipal –AFIM-, secretaría, oficina de

planificación municipal, oficina municipal de la mujer y biblioteca.

68 

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

Tesorería IUSI Dirección Municipal de Planificación

Secretaría Municipal

Compras

Presupuesto

Dirección Municipal de la Mujer

Biblioteca Municipal

El recurso humano está integrado por un alcalde, ocho jefes de unidad y nueve

en personal operativo. En base a la información recabada en las entrevistas

con el personal se elaboró la siguiente estructura organizacional:

Gráfica 2 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Organigrama Municipal Año: 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la municipalidad de San Bernardino.  

Cada unidad administrativa tiene un objetivo específico, sin embargo el fin

común es ayudar a satisfacer las necesidades de la comunidad a través de la

recaudación del pago del boleto de ornato y servicios públicos, el servicio de

biblioteca, atención a los distintos comités de mujeres y conocimiento de los

requerimientos de inversión planteados por las comunidades a través de la

oficina de planificación.

69 

1.12.1.3 Integración La mayoría de colaboradores indicaron no haber realizado ningún proceso de

selección para su contratación debido a que la municipalidad no cuenta con

departamento de recursos humanos, situación que provoca deficiencia en la

gestión municipal porque no se evalúa la preparación académica del personal.

Además se evidenció que no reciben inducción al momento de ser contratados,

únicamente una breve descripción sobre las actividades del puesto.

1.12.1.4 Dirección Las líneas de mando se encuentran bien definidas, esto se debe a que cada

jefe comunica de forma verbal a sus colaboradores las actividades a realizar,

sin embargo la comunicación se afecta por la falta de documentos en los cuales

queden registradas las órdenes emitidas.

Respecto a la toma de decisiones, es el jefe de cada unidad quien informa los

cambios a realizar, situación que evidencia un liderazgo autocrático por no

tomar en cuenta la opinión de los colaboradores para conocer si los cambios

son aplicables o no a las actividades que desempeñan.

1.12.1.5 Control La municipalidad carece de técnicas para verificar el alcance de objetivos y

cumplimiento de tareas así como de un método para evaluar el desempeño del

personal. Respecto al cumplimiento de la jornada laboral por medio de la

observación, no existe ningún registro documental de entradas y salidas, lo que

provoca incumplimiento del tiempo laboral.

1.12.2 Diagnóstico financiero La municipalidad de San Bernardino posee un Sistema Integrado de

Administración Financiera Municipal -SIAF-MUNI-, para hacer más eficiente la

70 

forma de registro de sus operaciones. La implementación de este sistema fue a

partir del año 2008, anterior a este se utilizaba el sistema integrado de

administración en su versión parcial conocida como –SIAFITO-. Para el año

2011 se tiene contemplado implementar el Sistema de Contabilidad Integrada –

SICOIN- en reemplazo del Sistema Integrado de Administración Financiera

Municipal -SIAF-MUNI-.

En el diagnóstico financiero realizado existió limitación en el alcance, por la falta

de acceso de información de los estados financieros; por lo anterior, se utilizó

información de la ejecución presupuestaria obtenida del portal en línea del

Ministerio de Finanzas Públicas, con lo cual se realizó la investigación y se

determinó la situación financiera de la institución.

1.12.2.1 Presupuesto municipal “Es el instrumento por medio del cual se determinan y proyectan las fuentes de

recursos, que permitirán financiar las autorizaciones máximas de gastos o

egresos, para un período anual, con el propósito de ejecutar los distintos

programas de gobierno y alcanzar sus objetivos y metas, todo ello orientado a

satisfacer las necesidades básicas de la población.” 10

El artículo 46 de la Ley Orgánica del Presupuesto, ordena que sin perjuicio de

la autonomía que la Constitución Política de la República otorga a las

municipalidades y sus empresas, en virtud que estas actúan por delegación del

estado, la elaboración de un presupuesto anual de ingresos y egresos, que

deberá ser realizado según lo dispuesto en la leyes que regulan la materia.

10 Ministerio de Finanzas Públicas. Manual de Administración Financiera Integrada Municipal –MAFIM-. Segunda versión. Guatemala, 2006. p.60. 

71 

• Formulación y aprobación del presupuesto Durante el mes de septiembre la municipalidad de San Bernardino realiza una

programación de ingresos y egresos para el próximo año, la cual es realizada

por el encargado del departamento de Tesorería; se elabora por medio de la

realidad financiera del Municipio, con base en las estimaciones y resultados de

los últimos cinco años. Para dicha programación el monto fijado por concepto

de egresos no deberá de ser superior a los ingresos previstos más la suma

disponible en caja por economía o superávit de ejercicios anteriores tal como lo

estipula el artículo 127 del Código Municipal.

Para darle cumplimiento con lo establecido en el artículo 132 del Código

Municipal, la municipalidad en la formulación de los egresos, toma en cuenta

los proyectos de inversión, los cuales son elaborados según las demandas y

necesidades de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, estas

demandas poseen un estudio previo por la Oficina Municipal de Planificación –

OMP- donde se evalúa el grado de necesidad del proyecto en la comunidad.

Las demandas entran a un proceso de selección ante el Concejo Municipal,

estas son elegidas según la importancia y disponibilidad económica.

El encargado de tesorería presenta al alcalde y al concejo municipal la

programación de ingresos y egresos en la primera semana del mes de octubre;

el cual puede ser sometido a modificaciones. El presupuesto es aprobado antes

del 15 de diciembre, se redacta un acta y es presentado al Instituto Nacional de

Fomento Municipal –INFOM- y a la Contraloría General de Cuentas.

• Ejecución del presupuesto De acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de la Ley Orgánica del

Presupuesto y artículo 135 del Código Municipal, la municipalidad de San

Bernardino realiza durante todo el año, un examen de la ejecución

72 

presupuestaria a través de informes trimestrales de ingresos y egresos

cotejándolos con lo presupuestado; posteriormente se traslada al auditor

interno quien los examina y presenta al concejo municipal para su autorización

y envió a la Contraloría General de Cuentas.

El artículo 135 del Código Municipal, a partir del 15 de junio de 2010 fue

reformado, donde estipula la emisión de informes cuatrimestrales, sin embargo

la municipalidad de San Bernardino, no ha atendido esta modificación, debido a

que al 31 de octubre de 2010 los informes fueron emitidos trimestralmente.

Durante la ejecución de los períodos 2007 al 31 de octubre de 2010 se

realizaron variaciones en el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal. Cada

una de las modificaciones realizadas fueron sometidas a la aprobación del

concejo municipal, presididas por el Alcalde, tal como lo estipula el artículo 133

del Código Municipal. El encargado del área de presupuesto es el responsable

de registrar dichas modificaciones en el Sistema Integrado de Administración

Financiera Municipal -SIAF-MUNI.

En el presupuesto de ingresos, las ampliaciones fueron realizadas en los rubros

de transferencias corrientes, transferencias de capital, disminución en otros

activos financieros y deuda pública. En el año 2007 se realizó una ampliación

dentro de los ingresos no tributarios, esto se debe a que en el transcurso de

este período se estableció el cobro de la tasa por alumbrado público.

En el presupuesto de egresos, se realizaron transferencias asignadas un

proyecto a otro, en la Ley Orgánica del Presupuesto artículo 32, numeral dos,

literal c), permite esta clase de transferencias, esto se debe que durante la

ejecución pueden surgir imprevistos o proyectos que generen mayores recursos

económicos de los que se habían planeado originalmente.

73 

• Liquidación del presupuesto La municipalidad de San Bernardino da cumplimiento con lo estipulado en el

Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto en el artículo 29, esto se debe

a que envía la liquidación del presupuesto a más tardar el 31 de marzo de cada

año a la Contraloría General de Cuentas, esta liquidación posee una ejecución

física y financiera de los proyectos y obras ejecutados en el año, así como la

ejecución financiera de los ingresos.

El informe de la liquidación del presupuesto debe acompañarse además de una

certificación elaborada por el tesorero municipal y con el visto bueno del Alcalde

y se adjunta una declaración jurada en donde indica que todos los documentos

que acompañan a este informe son indudable y la información que se

encuentra dentro de los registros de la municipalidad han sido operados baja el

Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal –SIAF-MUNI-.

1.12.2.2 Contabilidad integrada “El sistema de contabilidad integrada gubernamental constituye el conjunto de

principios, órganos, normas y procedimientos que permita el registro de los

hechos que tienen efectos presupuestarios, patrimoniales y en los flujos de

fondos inherentes a las operaciones del Estado, con el objetivo de satisfacer

necesidades de información destinados a apoyar el proceso de toma de

decisiones de la administración y el ejercicio del control, así como de informar a

terceros y a la comunidad sobre la marcha de la gestión pública.”11

11 Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Presupuesto. Decreto Número. 101-97. Artículo 48.

 

74 

El Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal –SIAF-MUNI-,

posee un eficiente control por medio de una matriz de conversión a partir de la

ejecución presupuestaria que alimentaria los diarios mayores generales,

mayores auxiliares de las cuentas patrimoniales de balance, resultados y flujos

de tesorería, lo que facilitaría las tareas del personal del área de contabilidad.

• Estados financieros

“Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la

situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los

estados financieros es suministrar información acerca del rendimiento

financiero y de los flujos efectivos de la entidad, que sea útil para la toma de

decisiones económicas”12.

Dentro de las atribuciones que posee la Administración Financiera Integrada

Municipal –AFIM- se encuentra: elaborar estados financieros según lo estipula

el Código Municipal en el artículo 98 literal o), así como en el artículo 49 de la

Ley Orgánica del Presupuesto literal g), donde indica que se deben presentar

en forma ordenada, comprensible y fidedigna a la Dirección de Contabilidad del

Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, Congreso de la República y la

Contraloría General de Cuentas a más tardar el 31 de marzo de cada año.

La municipalidad no cuenta estados financieros que demuestren los saldos de

las cuentas de activo, pasivo y patrimonio municipal; así como ingresos

globales, gastos e inversiones realizadas en períodos fiscales sujetos de

análisis, esto se debe a que el personal de tesorería no realiza la mayoría de

registros contables dentro del Sistema Integrado de Administración Financiera

Municipal -SIAF-MUNI-, posee una matriz de conversión a partir de la ejecución 12  International Accounting Standards Board. Normas Internacionales de Contabilidad. Número 01. 2005. Párrafo 7. 

75 

presupuestaria que alimentará a los diarios mayores generales, mayores

auxiliares de cuentas patrimoniales, balance y resultados, así como los flujos de

tesorería, los cuales generarían estados financieros de la entidad.

Los estados financieros que a continuación se presentan, fueron realizados con

base a la ejecución presupuestaria obtenida del portal en línea del Ministerio de

Finanzas Públicas, con lo cual se determinó la situación financiera de la

institución; en consecuencia a la falta de acceso de dicha información; por lo

que se determina una limitación en el alcance en la investigación.

• Estado de resultados Es un estado financiero básico y dinámico, muestra los resultados de las

operaciones del negocio durante un período contable o fiscal. Los elementos

que lo integran son: ingresos, gastos y utilidad del ejercicio.

A continuación se presentan los estados financieros del período 2007 al 31 de

octubre de 2010.

76 

Cuadro 24 Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez

Estado de Resultados Período: 2007 al 31 de octubre 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción 2007 2008 2009 A octubre

2010 Ingresos Ingresos tributarios 37,905 59,051 88,326 24,663Ingresos no tributarios 220,591 63,658 161,005 15,162Ventas de bienes y servicios 78,220 93,138 90,485 8,910Ingresos de operación 180,759 120,976 139,711 18,957rentas de la propiedad 542 226 320 0Transferencias 6,613,607 9,596,456 6,493,317 6,920,435Endeudamiento público 0 1,332,372 7,536,000 0Total ingresos 7,131,624 11,265,877 14,509,164 6,988,127Egresos Actividades centrales 1,326,483 1,465,169 3,158,821 697,220Proyectos centrales 0 0 17,653 0Servicios públicos municipales 2,981,525 3,296,955 4,021,494 3,864,688Educación 639,157 983,409 839,729 966,919Red vial 1,279,282 1,525,281 2,420,497 246,838Desarrollo urbano y rural 1,066,492 1,280,507 359,700 122,000Salud 0 0 673,462 233,674Deuda pública municipal 0 0 949,218 1,437,966Depreciaciones 0 0 195,883 463,218Total egresos 7,292,939 8,551,321 12,636,457 8,032,523Resultado del ejercicio -161,315 2,714,556 1,872,707 -1,044,396Fuente: Elaboración propia, con base en datos de ejecución de ingresos y egresos del sistema SIAF-MUNI, portal en línea del Ministerio de Finanzas Públicas.

Como se observa en el cuadro anterior los egresos superaron un 2% y 15%

sobre los ingresos en los años 2007 y 2010 respectivamente.

En los años 2009 y 2010, se registran el monto de depreciaciones, esto se

debe a que la municipalidad proporcionó datos solo de estos dos años, ya que

no se encontraron registros de años anteriores.

En el año 2007, los ingresos que menos recursos generaron fueron los ingresos

tributarios provenientes de la recaudación de Impuesto Único Sobre Inmuebles

77 

–IUSI- y el impuesto sobre establecimientos comerciales, que ascienden a un

monto de Q.37,905.00 que representa el 1% del total de ingresos; otro rubro de

menor importancia son las rentas de propiedad, esto se debe a los intereses de

las cuentas monetarias por un monto de Q.542.00.

Dentro de los proyectos que mayores erogaciones registro fue en el rubro de

servicios públicos municipales, los más sobresaliente fueron: la construcción de

sistemas de drenajes en el cantón Las Cruces sector I y II, por un monto de

Q.1,541,688.00; construcción de adoquinado en cantón El Jardín sector I y

cantón Las Cruces sector II por Q.1,195,246.00, para la realización de estos

proyectos se utilizó un 38% de los ingresos percibidos .

En el período del uno de enero al 31 de octubre de 2010, se registró una baja

de todos los ingresos, por la falta de cobro de los servicios municipales. Los

proyectos de inversión de mayor importancia se realizaron en el rubro de

servicios municipales como lo son: la construcción de un sistema de agua

potable en el casco urbano, con un monto de Q.3,155,815.00, mantenimiento y

reparación de servicios públicos por Q.202,484.90; en mantenimiento y limpieza

del sistema de alcantarillado en el casco urbano por Q.75,000.00. Estos

proyectos ocuparon un 46% de los recursos recaudados.

La municipalidad de San Bernardino registra el saldo de caja del año anterior

como parte de los ingresos para el año siguiente, esto lo realiza con el

propósito de solventar responsabilidad de pago de administración municipal, tal

como lo estipula la Ley Orgánica del Presupuesto en el artículo 18 y en el

Código Municipal artículo 127.

Las pérdidas determinadas en los años 2007 y 2010 fueron absorbidas por el

saldo de caja como lo determina el cuadro 23. Para los períodos 2008 y 2009

78 

hubo un superávit, porque los ingresos superaron a los egresos en un 32% y

15% respectivamente.

• Estado de situación financiera Constituye la información financiera de los activos y pasivos que posee la

municipalidad, en el que se refleja la situación patrimonial de la misma,

proporciona datos útiles y confiables para la toma decisiones correspondientes,

generados a través del Sistema Integrado de Administración Financiera

Municipal –SIAF-MUNI-.

A continuación se presenta se presenta el balance de situación financiera del

período 2009 al 31 de octubre de 2010.

79 

Cuadro 25 Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez

Balance de Situación Financiera Período: 2009 al 31 de octubre 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Cuenta Descripción 2009 % A octubre

2010 %

Activo 1000 Activo 1200 Activo no corriente 1,901,516 19 2,695,137 261230 Propiedad planta y equipo (neto) 1,901,516 19 2,695,137 261231 Propiedad planta y equipo 50,561 1 1,144,061 111232 Maquinaria y equipo 490,446 5 512,997 51233 Tierras y terrenos 254,108 3 254,108 21234 Construcciones en proceso 1,094,245 11 745,000 71237 Otros activos 12,156 0 38,971 0

1100 Activo corriente 8,035,808 81 7,583,608 741110 Activo disponible 6,366,642 64 5,768,294 561111 Caja 6,366,642 64 5,768,294 561130 Activo exigible 1,669,166 17 1,815,314 181131 Cuentas a cobrar a corto plazo 1,669,166 17 1,815,314 17

Total activo 9,937,324 100 10,278,745 100 Pasivo

3000 Patrimonio municipal 3100 Patrimonio neto 3110 Patrimonio municipal 9,663,477 83 9,479,592 903111 Transferencia y contribuciones de capital 5,237,529 45 6,098,040 583112 Resultado del ejercicio 1,872,707 16 -1,044,396 -103112 Resultados acumulados 2,553,241 22 4,425,948 42

2000 Pasivo 2200 Pasivo no corriente 622,458 5 766,265 72230 Deuda pública 622,458 5 766,265 102231 Prestamos internos a largo plazo 622,458 5 766,265 102100 Pasivo corriente 1,365,113 12 301,339 32110 Cuentas por pagar a corto plazo 1,365,113 12 301,339 32113 Gasto del personal a pagar 1,365,113 12 301,339 3

Total pasivo y patrimonio 11,651,048 100 10,547,196 100 Diferencia -1,713,724 -268,451 Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de ingresos y egresos del sistema SIAF-MUNI, portal en línea del Ministerio de Finanzas Públicas.

80 

En el estado de situación financiera existe una diferencia, pues fue realizado

con la ejecución presupuestaria del portal en línea del Ministerio de Finanzas

Públicas, debido a que la municipalidad no proporcionó esta información.

En el balance de situación financiera, dentro de los activos destaca el rubro de

activo corriente, el cual representa en el año 2009 y 2010 el 81% y 74% de total

de activo respectivamente, esta se encuentra conformada por caja, que

constituye uno de los mayores aportes que genera este rubro y cuentas por

cobrar a corto plazo.

El activo no corriente para el año 2009 ocupa el 19%, para el año 2010 se

registró un aumento del 7%, esto se debe a las adquisiciones de mobiliario y

equipo, y compra de maquinaria utilizada para realizar proyectos de inversión

Dentro del pasivo, el rubro de mayor importancia lo constituyen las cuentas que

integran el patrimonio municipal, como lo son: transferencias y contribuciones

de capital, resultado del ejercicio y el acumulado de resultados anteriores, que

representan un 83% en el año 2009 y un 90% para el año 2010.

• Flujo de efectivo Es un estado financiero básico, consiste en presentar información sobre cobros

y pagos efectivos de una empresa durante un período fiscal. El flujo de efectivo

evalúa la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo, así como las

necesidades de liquidez que esta posee; es útil para tomar decisiones

económicas.

En el siguiente cuadro se analizan las entradas y salidas de efectivo,

correspondiente a los períodos fiscales de los años 2007 al 31 de octubre de

2010, la Municipalidad no aporto información necesaria, el cual fue realizado

81 

basado en información de ejecución presupuestaria en el portal en línea del

Ministerio de Finanzas Públicas.

Cuadro 26

Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez Flujo de Efectivo

Período: 2007 al 31 de octubre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Saldo anterior Ingresos % Egresos % Saldo final 2007 0 7,131,624 18 7,292,939 20 -161,3152008 -161,315 11,625,877 29 8,551,321 24 2,913,2412009 2,913,241 14,509,164 36 12,440,274 35 4,982,131

A octubre 2010 4,982,131 6,988,127 17 7,569,305 21 4,400,953Total 7,734,057 40,254,792 100 35,853,839 100 12,135,010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de ingresos y egresos del sistema SIAF-MUNI, portal en línea del Ministerio de Finanzas Públicas.

En el presente flujo muestra en el año 2007, los ingresos obtenidos representan

un 18% del total resultante, lo cual no cubrió los egresos ejecutados, que

equivalen a un 20%, esto se debe a que la municipalidad no poseen datos del

año 2006, para poder determinar el saldo de caja de ese año.

Para el año 2008 los ingresos representan un 29% y los egresos un 24%. En el

año 2009 se presenta la mayor recaudación con el 36% del total contra una

ejecución de egresos del 35%.

En el año 2010, hasta el mes de octubre, se aprecia que los egresos superan

los ingresos un 8%, el saldo final de caja en el año 2010 ha disminuido en un

12%, en relación al año 2009, esto se debe a que no se ha toma en cuenta el

período completo para el año 2010.

1.12.2.3 Tesorería Tiene como propósito administrar la recaudación de los ingresos, la

programación y ejecución del pago de las obligaciones previamente adquiridas

82 

por la municipalidad, como parte de la ejecución presupuestaría de ingresos y

gastos.

La municipalidad de San Bernardino al mes octubre de 2010, no ha creado la

unidad de Administración Financiera Integrada Municipal –AFIM- si no que en

su defecto el departamento de tesorería cumple con estas funciones, según

reformas realizadas, al artículo 97 del Código Municipal (Decreto Número 12-

2002) del Congreso de la República de Guatemala, a partir del 15 de junio de

2010, la municipalidad debe crear dicha unidad para dirigir, planificar, organizar,

administrar y evaluar todas las operaciones dentro del área de presupuesto,

contabilidad y tesorería, lo que derivaría mayor transparencia en el uso del

Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal –SIAF-MUNI-.

• Ingresos La municipalidad reconoce sus ingresos en el momento que los fondos

ingresan directamente a tesorería o al banco respectivo, el método más

utilizado dentro de la institución es por lo recaudado o lo percibido.

Los ingresos se originan en el curso de las actividades normales de la

municipalidad, se clasifican en: ingresos propios, transferencias y

endeudamiento público.

o Ingresos propios Están integrados por ingresos tributarios, ingresos no tributarios, venta de

bienes y servicios de la administración pública y rentas de la propiedad.

o Ingresos tributarios

En estos ingresos, el contribuyente realiza el pago pero no recibe un servicio

específico directo, debido a que son impuestos por el Estado por medio del

83 

Congreso de la República, para que las municipalidades tengan recursos y

hacer frente a los gastos los cuales han sido presupuestados. Los ingresos

propios lo integran los impuestos directos sobre la tenencia del patrimonio y los

impuestos indirectos que recaen sobre establecimientos comerciales, de

servicios, industriales, espectáculos, etc.

o Ingresos no tributarios

Son los que el concejo municipal puede fijar, establecer o modificar en forma

directa, mediante una ordenanza o reglamento, después de aprobada debe ser

publicada en el Diario Oficial. Los ingresos no tributarios lo conforman las tasas,

multas, contribuciones por mejora, arrendamiento de edificios y feria titular.

o Venta de bienes y servicios de la administración pública

Son los servicios que la municipalidad presta, en este rubro se encuentran las

certificaciones, licencias, instalaciones y reinstalaciones de servicios públicos,

concesión de servicios de agua, etc.

o Ingresos de operación

Son los ingresos provenientes de la venta de bienes o servicios que realizan las

empresas públicas y que se hacen con el objetivo principal de su actividad. Los

ingresos de operación lo conforman: el canon de agua, piso de plaza, rastro,

cementerio, extracción de basura, exceso de agua y servicio de drenaje.

o Las rentas a la propiedad

Son los ingresos por intereses generados por cuentas monetarias que posee la

municipalidad en los bancos del sistema, se incluyen arrendamientos de tierras

y terrenos.

84 

• Transferencias Son los recursos que el Gobierno Central, por medio del Ministerio de Finanzas

Públicas, traslada a las municipalidades. Se clasifican en transferencias

corrientes y de capital

o Transferencias corrientes Estos ingresos provienen de las transferencias del Gobierno Central. Se trata

de una parte del total de las transferencias, que debe destinarse a gastos de

funcionamiento. Las transferencias corrientes se encuentra constituido por:

10% de Situado Constitucional, 2.5% de Impuesto de Circulación de Vehículos,

25% del Impuesto al Valor Agregado –IVA-Paz- y 100% de lo recaudado en el

Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-.

o Transferencias de capital Corresponde la parte de ingresos provenientes de transferencias del Gobierno

Central, que debe destinarse a programas de inversión en forma obligatoria.

También contiene transferencias recibidas del sector privado, así como del

Consejo de Desarrollo Urbano y Rural. Las transferencias de capital se

encuentras constituidas por: un 90% del Situado Constitucional, un 97.5% de

Impuesto de Circulación de Vehículos, un 75% del Impuesto al Valor Agregado

–IVA-Paz- y el 100% del Impuesto de Distribución de Petróleo y sus Derivados.

• Endeudamiento público Está representada por préstamos que adquiere la municipalidad cuyos recursos

deben ser destinados a la realización de inversiones productivas, atender casos

de necesidad comunal o refinanciar sus pasivos. La municipalidad de San

Bernardino realiza préstamos directamente con el Instituto Nacional de

Fomento Municipal –INFOM-.

85 

A continuación se presentan los ingresos que ha percibido la municipalidad en

el período del 2007 al 31 de octubre de 2010.

Cuadro 27

Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez Ejecución Presupuestaria de Ingresos por Tipo de Ingreso

Período: 2007 al 31 de octubre 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción

% % A octubre %

2007 % 2008 Var. 2009 Var. 2010 Var. Ingresos propios 518,017 100 337,049 -35 479,847 42 67,692 -86Ingresos tributarios 37,905 100 59,051 56 88,326 50 24,663 -72Ingresos no tributarios 220,591 100 63,658 -71 161,005 153 15,162 -91Venta de bienes y servicios 78,220 100 93,138 19 90,485 -3 8,910 -90Ingresos de operación 180,759 100 120,976 -33 139,711 15 18,957 -86Rentas de propiedad 542 100 226 -58 320 42 0 -100 Transferencias 6,613,607 100 9,596,456 45 6,493,317 -32 6,920,435 7Transferencias corrientes 812,015 100 1,543,823 90 1,255,788 -19 822,395 -35Transferencias de capital 5,801,592 100 8,052,633 39 5,237,529 -35 6,098,040 16 Endeudamiento público 0 0 1,332,372 100 7,536,000 466 0 -100Préstamos 0 0 1,332,372 100 7,536,000 466 0 -100Total 7,131,624 100 11,265,877 58 14,509,164 29 6,988,127 -52 Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de ingresos del sistema SIAF-MUNI, portal en línea del Ministerio de Finanzas Públicas.

Los ingresos propios durante el año 2007 al 2008 se registró una disminución

del 35%, esto se debe a la baja recaudación de ingresos no tributarios,

específicamente, en licencias de construcción y tasa municipal por alumbrado

público, los cuales ascienden a un monto de Q.1,371.00 comparados con

Q.169,801.00 del año 2007, que representan un disminución del 99%.

En las transferencias del Gobierno Central, se registró un aumento del 45%

esto se debe al incremento de las transferencias de capital, específicamente las

transferencias de Situado Constitucional y del Impuesto al Valor Agregado -IVA-

86 

Paz-, estos fondos asciende a Q.3,833,420.00 y Q.3,340,704.00

respectivamente, las cuales representan el 89% del total de este rubro.

En endeudamiento público se registró un aumento del 100%, esto se debe a los

dos préstamos realizados con el Instituto Nacional de Fomento Municipal –

INFOM-, el primer préstamo fue destinado para la construcción de la planta de

tratamiento de agua potable que asciende a un monto de Q.1,000,000.00 y el

segundo se utilizó para cubrir gastos de funcionamiento por un monto de

Q.332,372.00; la municipalidad no cumple con lo establecido en el artículo 61

de la Ley Orgánica del Presupuesto, donde estipula que los recursos que se

obtienen por medio de préstamos son exclusivamente para financiar obras,

mejoramiento y mantenimiento de servicios públicos y no debe ser destinado

para gastos de funcionamiento.

Durante el año 2008 al 2009 en los ingresos propios se registró un aumento del

42%, esto se debe al incremento en la recaudación de ingresos propios;

específicamente en ingresos no tributarios. Los mayores ingresos para este

rubro lo constituyen los recursos obtenidos por la feria titular y el arrendamiento

de edificios, equipos e instalaciones, los que ascienden a un monto de

Q.113,279.00 y Q.29,657.00 respectivamente.

En transferencias del Gobierno Central se registró una disminución del 32%,

esto se debe a los bajos ingresos trasladados a las transferencias de capital

específicamente a las transferencias del Situado Constitucional y del Impuesto

al Valor Agregado –IVA-Paz-, estos fondos ascienden a Q.2,8895,637.00 y

Q.2,230,790.00 respectivamente.

En endeudamiento público se registró un aumento de más del 100%, esto se

debe a los tres préstamos realizados al Instituto Nacional de Fomento Municipal

87 

–INFOM-, el primer préstamo fue destinado para cubrir gastos de

funcionamiento por un monto de Q.336,000.00; el segundo fue utilizado para el

mantenimiento de caminos vecinales que asciende a un monto de

Q.200,000.00 y el último fue destinado para la construcción del sistema de

agua potable por un monto de Q.7,000,000.00.

Los ingresos propios durante el año 2009 al 31 de octubre de 2010, registran

una disminución del 86%, se debe a la baja recaudación y falta de cobro de

todos los servicios municipales. En las trasferencias del Gobierno Central, se

registró un aumento del 7%, esto se debe al incremento de las trasferencias de

capital, específicamente en las transferencias del Situado Constitucional y del

Impuesto al Valor Agregado- IVA-Paz-, estos fondos ascienden a

Q.1,825,393.00 y Q.1,512,449.00 respectivamente; dentro de este rubro se

obtuvo trasferencias del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural por

Q.2,516,707.00

o Forma de recaudar ingresos En el área de tesorería, se recaudan los ingresos a través de los formularios 7-

B utilizado para el cobro de canon de agua, servicio de drenaje, boleto de

ornato, etc.; y formulario 31-B es utilizado para los cobros ambulantes que

realiza el encargado de piso de plaza, según el Manual de Administración

Financiera Integrada Municipal –MAFIN- se realiza diariamente un cierre de

caja, el cual es entregado al tesorero municipal y depositado al día siguiente en

el banco Crédito Hipotecario Nacional, acreditando a la cuenta bancaria

denominada “Cuenta Única del Tesoro Municipal” que posee firmas

mancomunadas del Alcalde y tesorero municipal.

Durante el trabajo de campo realizado en noviembre de 2010, se determinó que

los depósitos números 5920238, 5920245 y 4920247 no se archivaron en el

88 

libro de control, adicionalmente los ingresos fueron depositados dos días

posteriores al cierre de caja. En el mes de mayo del año 2010, se observaron

los recibos 7-B del 98541 al 99014 fueron emitidos en forma manual y

posteriormente fueron ingresados al Sistema Integrado de Administración

Financiera Municipal -SIAF-MUNI-, esto se debe a las irregularidades de

energía eléctrica, lo que provocó duplicidad de trabajo en dicha área.

• Egresos Son erogaciones en efectivo para cumplir con las obligaciones contraídas por la

municipalidad, se clasifican en: funcionamiento, inversión en obras y pago de

deuda pública.

o Funcionamiento

Son todos los gastos del pago de personal vinculado a las actividades

administrativas. Las personas que se encuentran por renglón 011, se incluye el

pago de prestaciones y demás disposiciones legales vigentes.

o Inversión en obras

Es el importe de las erogaciones que realiza la municipalidad destinados a

adquirir, ampliar, conservar o mejorar los bienes públicos para el servicio de la

comunidad.

o Pago de deuda pública

Es el pago de amortizaciones e intereses por conceptos de préstamos

adquiridos a corto o largo plazo. El siguiente cuadro muestra los gastos

realizados en el período del 2007 al 31 de octubre de 2010.

89 

Cuadro 28 Municipalidad de San Bernardino – Suchitepéquez

Gastos Período: 2007 al 31 de octubre de 2010

(Cifras expresadas en Quetzales)   

Descripción           %     %    A octubre % 

2007 % 2008 Var. 2009 Var. 2010 Var.

Gastos de funcionamiento 1,326,483 100 1,465,169 10 3,158,521 116 697,220 -78Actividades centrales 1,326,483 100 1,465,169 10 3,158,521 116 697,220 -78 Inversión 5,966,456 100 7,086,152 19 8,332,535 18 5,434,119 -35Proyectos centrales 0 0 0 0 17,653 100 0 0Servicios públicos municipales 2,981,525 100 3,296,955 11 4,021,494 22 3,864,688 -4Educación 639,157 100 983,409 54 839,729 -15 966,919 15Red vial 1,279,282 100 1,525,281 19 2,420,497 59 246,838 -90Desarrollo urbano y rural 1,066,492 100 1,280,507 20 359,700 -72 122,000 -66Cultura y deporte 0 0 0 0 0 0 0 0Salud 0 0 0 0 673,462 100 233,674 -65 Deuda Pública 0 0 0 0 949,218 100 1,437,966 51Deuda pública municipal 0 0 0 0 949,218 100 1,437,966 51Total 7,292,939 100 8,551,321 17 12,440,274 45 7,569,305 -39Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de egresos del sistema SIAF-MUNI, portal en línea del Ministerio de Finanzas Públicas.

En el año 2007, los gastos de inversión le corresponde un 82%, del total global

de gastos, los programas en los que se realizó mayor erogación fue en el rubro

de servicios públicos municipales como lo son: la implantación de sistemas de

drenajes para el cantón Las Cruces en el sector I y II, los cuales ascienden a un

monto de Q.1,495,468.00 y mantenimiento y supervisión de obras por

Q.792,524.00, estos proyectos representan el 38% del total de inversión. Los

gastos de funcionamiento ocupan el 18%, el rubro de mayor importancia en el

gasto destinado al pago de sueldo a empleados municipales fueron los del

concejo municipal y alcaldía con un monto de Q.549,715.00 y secretaria por

Q.142,649.00 que representa el 52% del total de este rubro.

90 

Durante el año 2007 al 2008 los gastos de funcionamiento se incrementaron un

10%, esto se debe por el aumento de los sueldos asignados al Concejo

municipal, alcaldía y secretaría por un monto de Q.1,043,119.00, que

representan un 71% del total de los gastos para ese año. Los proyectos de

inversión se registra un aumento del 19%, esto se debe a los trabajos

realizados en el rubro de servicios públicos municipales, como lo son:

mantenimiento de red de distribución de agua que asciende a un monto de

Q.1,342,666.00; seguido por mantenimiento de caminos vecinales por

Q.517,650.00 y por último mantenimiento y supervisión de obras por

Q.494,467.00; estos proyectos representan el 33% del total de gasto de

inversión. El pago a la deuda pública, para amortizaciones e intereses, no se

registra en este año, esto se debe a que la municipalidad tuvo problemas con

la implantación del Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal -

SIAF-MUNI-. el registro fue realizado en el año 2009.

En el año 2008 al 2009, en gastos de funcionamiento registran un aumento de

un 116%, esto se debe al incremento de los sueldos de los empleados públicos

de un en concejo municipal, alcaldía y Secretaria por un monto de

Q.1,994,758.00 los cuales aumentaron un 91% comparado con el año anterior.

Los proyectos de inversión se incrementaron un 18%, esto se debe a los

trabajos realizados en el rubro de servicios públicos municipales; como lo son:

la construcción de una planta de tratamiento de agua potable el cual beneficiará

a todo el municipio, en este proyecto se invirtió un monto de

Q.1,400,000.00, mantenimiento y reparación de líneas de distribución de agua

por Q.1,082,910.00 y por último servicio de tren de aseo por Q.596,730.00;

estos proyectos representan el 37% del gastos de inversión. En el año 2009 se

registra el pago de intereses y amortizaciones sobre los préstamos adquiridos

en el año 2008, utilizados para cubrir gastos de funcionamiento y construcción

de la planta de tratamiento de agua.

91 

Durante el año 2009 al 31 de octubre de 2010, los gastos de funcionamiento

disminuyeron un 77%, los proyectos de inversión disminuyen un 34%, esto se

debe a que no se contempla el pago de los sueldos y proyectos de los meses

de noviembre y diciembre del año en curso. El pago a deuda pública aumentó

un 51%, se debe al pago de intereses amortizaciones de los nuevos préstamos

negociados en el año 2009 a largo plazo, los cuales fueron utilizados para

funcionamiento, mantenimiento de caminos vecinales y construcción de planta

de tratamiento de agua.

Formas de salida de dinero De acuerdo con el Manual de administración financiera –MAFIM- todo pago

debe contar con documentación de soporte correspondiente y con información

que permita su registro según las leyes vigentes, además el concejo municipal

deberá de aprobar los día de pago y entrega de cheques dentro de cada

semana correspondientes a los compromisos contraídos por la municipalidad,

el tesorero municipal será el responsable del cumplimiento de esta disposición,

con el objetivo de realizar el pago oportuno a los proveedores. Sin embargo, la

municipalidad de San Bernardino realiza pagos por medio de cheque voucher,

para los servicios básicos que son erogaciones que han sido contempladas

dentro del presupuesto, en tesorería no existe un día específico para el pago a

proveedores por lo que se realiza cualquier día de la semana.

Los pagos mensuales a los empleados y funcionarios municipales, así como de

peones y albañiles se realiza a través de la emisión de un cheque por el monto

total de la planilla, a nombre del banco Crédito Hipotecario Nacional, este lo

acredita a la cuenta personal de cada trabajador.

92 

Todo cheque emitido lleva las firmas mancomunadas del Alcalde y del tesorero.

No se emiten cheques al portador y todos deben llevar el sello de no

negociable, estas son normas de control interno que posee Tesorería.

1.12.2.4 Préstamos y donaciones Los préstamos son recursos que generan una obligación a la municipalidad,

utilizados para poder lograr sus fines. Se pueden obtener del Instituto Nacional

de Fomento Municipal –INFOM- o bien con una banca privada nacional.

La municipalidad de San Bernardino, no recibe donaciones de organizaciones

internacionales de cooperación o de Organizaciones No Gubernamentales

(ONG´S) para financiar la planificación, programación y ejecución de obras o

servicios públicos municipales.

• Registro de préstamos Son todos los datos generales que el Sistema Integrado de Administración

Financiera Municipal -SIAF-MUNI- requieren que se ingresen en el momento

que la municipalidad adquiere un préstamo.

La municipalidad de San Bernardino, para dar cumplimiento con lo establecido

en el Manual de Administración Financiera Integrada Municipal –MAFIM-

registra los préstamos con un código según el acreedor, se lleva un control de

las amortizaciones y pago de intereses que se descuentan directamente de las

transferencias que realiza el Gobierno Central. Los prestamos realizados en los

años 2008 y 2009 al Instituto Nacional de Fomento Municipal –INFOM- fueron

registrados en Tesorería con recibos 7-B.

El Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal -SIAF-MUNI-,

posee un módulo de préstamos el que permite llevar un control oportuno desde

93 

que inicia el préstamo hasta su finalización. En la municipalidad de San

Bernardino, el encargado de esta área lleva un doble registro, primero es

realizada en forma manual y después en forma digital lo que permite mayor

exactitud en sus operaciones para disminuir el margen de error pero conlleva

una duplicidad de actividades.

Es importante que los funcionarios y empleados que están vinculados al área

de préstamos realicen operaciones dentro del Sistema Integrado de

Administración Financiera Municipal -SIAF-MUNI-, para facilitar la coordinación

y evitar posibles duplicaciones de actividades relacionadas, debido a que el

sistema posee un control eficiente en el pago de amortizaciones e intereses del

préstamo, tal como lo estipula el Manual de Administración Financiera

Municipal en el módulo de préstamos.

• Destino de los préstamos El endeudamiento que adquiere la municipalidad, es destinado a financiar la

planificación, programación y ejecución de obras o servicios públicos

municipales, o a la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de los

existentes.

Los fondos de los préstamos realizados en el 2008, fueron utilizados para los

siguientes proyectos: el primero para construcción de una planta de tratamiento

de agua por un monto de Q.1,000,000.00.00 a una tasa de interés de 14%. El

segundo, para cumplir con las obligaciones de funcionamiento por

Q.332,372.00 a una tasa de interés de 14%. Los préstamos fueron otorgados

con una garantía del 10% sobre las transferencias que realiza el Gobierno

Central del Impuesto al Valor Agregado- IVA-Paz. En el año 2009 se solicitaron

tres préstamos: el primero de ellos con un monto de Q.336,000.00, se utilizó

para cubrir los gastos de funcionamiento con una tasa de interés de 14%.

94 

El segundo por Q.200,000.00 el cual sirvió para el mantenimiento de caminos

vecinales a una tasa de interés de 12%. Los préstamos fueron otorgados con

una garantía del 10% sobre las transferencias que realiza el Gobierno Central

del Impuesto al Valor Agregado- IVA-Paz. El tercer préstamo fue por un monto

de Q.7,000,000.00 para la construcción del sistema de agua potable en el

casco urbano a una tasa de interés del 12%. Este préstamo fueron otorgados

con una garantía del 10% sobre las transferencias que realiza el Gobierno

Central del Impuesto al Valor Agregado- IVA-Paz- y Situado Constitucional.

En los años 2008 y 2009, se realizaron préstamos con valor de Q.332,372.00 y

Q.336,000.00, destinados a cubrir gastos de funcionamiento, que según la Ley

Orgánica del Presupuesto, en el artículo 61, establece que el producto del

endeudamiento debe destinarse exclusivamente para financiar obras,

mejoramiento y mantenimiento de los servicios públicos ya existentes, por lo

cual el Ministerio de Finanzas Públicas no debió aprobar dichos préstamos; los

gastos de funcionamientos son previstos dentro de las transferencias que

realiza el Gobierno Central; la municipalidad no posee una correcta la

formulación del presupuesto, al no prever acontecimientos adversos, porque el

endeudarse compromete los ingresos del presupuesto del siguiente año,

además del pago de intereses sobre la deuda.

1.12.2.5 Fuentes de financiamiento “Permiten identificar las fuentes u orígenes de los ingresos que financian los

egresos y precisar la orientación específica de cada fuente a efectos de

controlar su aplicación.”13

13 Ministerio de Finanzas Públicas. Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público en Guatemala. Cuarta Edición. Guatemala, 2008. p.79.  

95 

Las fuentes de financiamiento municipal son de origen interno y externo con el

propósito de fortalecer y mejorar sus recursos. El presupuesto municipal es una

de las fuentes de origen interno, se divide en ingresos corrientes e ingresos de

capital. Estos recursos son utilizados para cubrir gastos de programas de

inversión.

Las fuentes de origen externo, se clasifican en reembolsables como los

préstamos y no reembolsables como las donaciones. Estas fuentes ayudan a

financiar el presupuesto municipal.

• Ingresos corrientes Son los ingresos propios o de recaudación local, provienen de los pagos que

hacen los vecinos en forma directa a la Tesorería Municipal.

• Ingresos de capital Son ingresos provenientes de transferencias del Gobierno Central.

• Préstamos y donaciones Los préstamos son obligaciones crediticias que tiene el municipalidad con

instituciones financieras, nacionales e internacionales, su clasificación es

interna y externa.

Las donaciones provienen de instituciones locales o extranjeras, a través de

tratados de cooperación los cuales pueden ser: técnica y financiera. La

municipalidad de San Bernardino no recibe ayuda de instituciones de

cooperación solo del Gobierno Central.

96 

A continuación se presenta los ingresos que obtuvo la municipalidad de las

fuentes de financiamiento tanto internas como externas en el período del año

2007 al 31 de octubre de 2010.

Cuadro 29

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Fuentes de Financiamiento

Período: 2007 al 31 de octubre 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

A octubre Descripción 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

Ingresos corrientes 518,017 7 337,049 3 479,847 3 67,692 1Ingresos de capital 6,613,607 93 9,596,456 85 6,493,317 45 6,920,435 99préstamos 0 0 1,332,372 12 7,536,000 52 0 0Total 7,131,624 100 11,265,877 100 14,509,164 100 6,988,127 100Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de ingresos del Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal –SIAF MUNI-. En el cuadro anterior se determinan que los ingresos de capital, es la fuente de

financiamiento de mayor importancia para la municipalidad, en el año 2007 este

representa el 93% de los recursos, constituidos en un 12% para transferencias

corrientes y un 88% para transferencias de capital.

Para los años 2008 y 2009, la municipalidad obtuvo más ingresos; esto se

debe a que en el año 2008 los ingresos de capital representan un 85% del

total de los ingresos, distribuidos en un transferencias corrientes un 16% y para

transferencias de capital un 84%.

En el año 2009 el incremento en los ingresos se debe por los prestamos

adquiridos al Instituto de Fomento Municipal – INFOM-, los que ascienden a un

monto de Q.7,536,000.00, distribuidos de la siguiente manera: Q7,000,000.00

destinados a la construcción de un sistema de agua potable; Q.336,000.00 para

gastos de funcionamiento y Q.200,000 destinados para mantenimiento de

caminos vecinales; estos representan el 52% del total de los ingresos.

97 

En el período del uno de enero al 31 de octubre, existe una disminución de un

52% comparado con el año 2009, esto se debe por la baja recaudación de los

ingresos corrientes al no contemplarse el año fiscal completo.

1.12.2.6 Servicios públicos municipales Los servicios públicos municipales, forman parte de los ingresos de operación,

son todos los servicios públicos que se brinda la municipalidad a la población

para satisfacer las necesidades y mejorar el nivel de vida, esto se logra a través

de infraestructura en óptimas condiciones

Cuadro 30 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Ingresos por Servicios Públicos Municipales

Período: 2007 al 31 de octubre 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción 2007 % 2008 %

2009 % A octubre %

Var. Var. 2010 Var. Canon de agua 82,363 100 84,682 3 77,429 -9 12,947 -83Piso de plaza 9,877 100 2,245 -77 31,739 1,314 1,683 -95Rastro 1,281 100 1,391 9 696 -50 0 -100Cementerio 2,271 100 1,226 -46 4,710 284 700 -85Exceso de agua 24,489 100 10,610 -57 1,336 -87 0 -100Servicio de drenaje 23,216 100 13,913 -40 15,768 13 3,627 -77 Total 143,497 100 114,067 -21 131,678 15 18,957 -86Fuente: Elaboración propia con base en datos de ejecución de ingresos del Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal –SIAF MUNI-.

El cuadro anterior presenta las variaciones de incrementos y disminuciones por

rubro del período 2007 al 31 de octubre de 2010. En el año 2007 el servicio que

más ingresos registro fue canon de agua representa el 57% del total de

ingresos por servicios públicos municipales, le sigue exceso de agua y servicio

de drenaje con 17% y 16% respectivamente.

98 

Durante el año 2007 al 2008 se registró una disminución del 21%, esto se debe

a los bajos recursos de los ingresos provenientes de piso de plaza con un 77%,

exceso de agua con un 57%, cementerio con un 46% y servicio de drenaje con

40%. En los servicios como canon de agua y rastro, se registró un aumento

mínimo del 3% y 9% respectivamente.

De los años 2008 al 2009 se determinó un aumento del 15%, esto se debe al

incremento de la recaudación de piso de plaza, cementerio, los cuales

registraron ingresos del más del 100%, y servicio de drenaje con un 13%. Se

registró una disminución en los servicios exceso de agua de un 87%, en

servicio de rastro en un 50% y canon de agua en 9%. En los años 2009 al 31

de octubre de 2010 se determinó una disminución del 86%, esto se debe a la

baja recaudación todos los servicios públicos, principalmente en exceso de

agua y rastro, los cuales no registran movimiento.

1.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO Está constituido por importaciones, exportaciones y remesas existentes en el

Municipio, se establece que el comercio se da entre los habitantes de los

cantones y otros municipios.

1.13.1 Flujo comercial Se integra por la venta de productos, compra de insumos y otros bienes

producidos dentro y fuera del Municipio. La producción es vendida fuera del

mercado local en un mayor porcentaje, mientras que las importaciones abarcan

bienes desde los de consumo final hasta bienes de capital.

1.13.1.1 Importaciones del Municipio La demanda de productos elaborados fuera el Municipio se debe a la falta de

variedad de productos de primera necesidad, diversificación de productos

99 

agrícolas y pecuarios, y falta de recursos financieros para inversión productiva.

Se dan a conocer los principales productos de importación y el lugar de origen:

Gráfica 3

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Productos de Importación

Año: 2010

 

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Derivado de que la producción del Municipio es agrícola se ve obligado a

importar en mayor cantidad insumos y herramientas el principal proveedor lo

constituye la Cabecera Departamental por la cercanía.

1.13.1.2 Exportaciones del Municipio Las exportaciones del Municipio se conforman mayoritariamente por productos

agrícolas, como se observa en la gráfica siguiente:

Mazatenango Materiales de construcción Fertilizante

Herramientas Materia prima

Repuestos Lubricantes

San AntonioProductos lácteos

Artículos de consumo diario Ropa

Zapatos

San Pablo Jocopilas Frutas

Verduras Carne

Santo DomingoVerduras Hortalizas

Ropa Zapatos

San Bernardino

100 

Gráfica 4 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Productos de Exportación Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La exportación de caña de azúcar es una de las más importantes del Municipio

al generar fuentes de empleo. Otro producto de importancia es la

comercialización de quesos, los cuales son exportados a la Cabecera

Departamental y a San Antonio Suchitepéquez, lo que conlleva al crecimiento

económico del mismo.

1.13.2 Flujo financiero Es la variación de la riqueza financiera del Municipio, compra y venta de

activos. En este se incluyen las remesas familiares provenientes tanto del

interior como del exterior del país.

Mazatenango

Frutas Verduras Quesos

Estructuras Metálicas

San AntonioCaña de Azúcar

Quesos Café

Carnes Blocks

San Pablo Jocopilas Frutas

Verduras

Santo DomingoCafé

Tabaco Hule

Cacao Maíz

Ajonjolí

San Bernardino

101 

1.13.2.1 Remesas familiares Se estableció que el servicio de remesas locales e internacionales para el

Municipio es proporcionado por el Banco de Desarrollo Rural desde el 21 de

abril del 2010. Las remesas constituyen uno de los elementos fundamentales

en los ingresos de recursos financieros de los habitantes aproximadamente 70

personas reciben mensualmente remesas provenientes de Estados Unidos de

Norte América, así como otros departamentos.

1.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La identificación de las actividades productivas del Municipio permite establecer

aquellas actividades que generan fuentes de empleo e ingresos a la población.

A continuación se presenta el resumen de las actividades productivas por

generación de empleo y valor de la producción.

Cuadro 31 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Resumen de Actividades Productivas Año: 2010

Actividad productiva Generación

% Valor de la

% de empleo producción jornales Q.

Agrícola 20,034 13 1,302,600 11 Pecuario 1,953 1 790,390 6 Artesanal 17,565 11 5,239,087 42 Comercio y servicios 118,558 75 5,019,603 41 Totales 158,110 100 12,351,680 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro anterior, se determinó

que las actividades productivas que generan mayores ingresos son, la

producción artesanal y comercio y servicios con 42% y 41% respectivamente

del total de la producción; por lo cual se determina que el Municipio no es

102 

totalmente agrícola, debido a que existen dos fincas multifamiliares medias

destinadas al cultivo de caña de azúcar, pero se encuentran registradas en los

municipios de Samayac y Santo Domingo, lo que limita considerar estas

producciones dentro del volumen y valor de la producción del municipio de San

Bernardino, adicionalmente incide a que la población económicamente activa

produzca bienes y servicios a través de negocios propio como panaderías,

blockeras, taller de cortinas metálicas, entre otros.

1.14.1 Actividad agrícola La producción agrícola realizada en el Municipio se destina en su mayoría a

satisfacer necesidades alimenticias de la población, el excedente es

comercializado al mercado regional. Los productos cultivados en el Municipio

son: maíz, café y caña de azúcar. A continuación se presenta el cuadro de

generación de empleo y valor de la producción que aporta esta actividad a la

población.

Cuadro 32 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Resumen Actividad Agrícola Año: 2010

Descripción Generación de empleo jornales

% Valor de la producción

Q. %

Microfincas Maíz 1,636 8 21,000 2 Subfamiliares Maíz 1,584 8 79,200 6 Café 1,168 6 82,400 6 Multifamiliares medianas Caña de azúcar 15,646 78 1,120,000 86 Totales 20,034 100 1,302,600 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro 32 muestra que el cultivo de caña de azúcar se ubica en primer lugar

y es destinado a la comercialización local; el segundo lugar lo ocupa el café y

103 

por último el maíz. Estos cultivos generan un 2% de fuentes de trabajo en el

Municipio.

1.14.2 Actividad pecuaria En la actividad pecuaria, la actividad principal es la crianza y engorde de

ganado bovino, también se realiza la crianza y engorde de ganado porcino y

avícola las cuales son consideradas como secundarias.

Cuadro 33 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Resumen Actividad Pecuaria Año: 2010

Generación de empleo jornales

% Valor de la producción

Q. % Actividad

Bovino 1,851 95 700,680 89 Porcino 50 2 66,400 8 Avícola 52 3 23,310 3 Totales 1,953 100 790,390 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La actividad pecuaria ocupa un 6% del valor total de la producción dentro de las

actividades productivas. En el Municipio, las microfincas y fincas subfamiliares,

que se dedican a la crianza de ganado bovino y porcino ocupan un lugar

importante dentro de la actividad pecuaria, al registrar un alto valor económico

a la producción.

1.14.3 Actividad artesanal La actividad artesanal está integrada por producción de quesos, blockeras y

producción de cortinas metálicas, que representa una de las más importantes

actividades para el Municipio al aportar 4% de generación de empleo y 34% del

valor total de la producción.

104 

Cuadro 34 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Resumen Actividad Artesanal Año: 2010

Actividades

Generación de %

Valor de la %

empleo producción jornales Q.

Pequeño artesano Producción de quesos 1,429 8 852,480 16 Mediano artesano Blockera 4,776 27 2,454,000 47 Pisos 8,641 49 486,000 9 Carpintería 823 5 540,000 10 Panadería 891 5 293,911 6 Grande artesano Cortinas metálicas 1,005 6 612,696 12 Totales 17,565 100 5,239,087 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro 34 se observa que la actividad artesanal con mayor valor

monetario es la producción de blocks, así mismo que genera una fuente de

ingresos en la población ya que es un producto que se exporta tanto a nivel

regional como nacional.

1.14.4 Comercio y servicios Las actividades de comercio y servicios, tanto formales como informales, se

concentran en su mayoría en el casco urbano; se encuentran integradas por

tiendas, farmacias, comedores, librerías, molinos de nixtamal, expendios de

gas, así como bancos, servicio de correo, colegios y servicios de cable.

105 

Cuadro 35 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Resumen de Actividad de Comercio y Servicios Año: 2010

Descripción

Generación

% Valor de la

% de empleo producción jornales Q.

Comercio Tiendas 47,580 40 1,895,645 38Venta de bebidas alcohólicas 7,280 6 324,691 6Librerías 4,940 4 205,956 4Farmacias 4,160 4 284,918 6Comedores y cafeterías 4,160 4 227,935 5Tortillerías 4,160 4 56,984 1Venta de variedades 3,640 3 151,956 3Puestos de fruta, verduras y carne 3,640 3 154,562 3Expendio de gas 2,860 2 126,630 3Casetas de ventas varias 2,048 2 84,420 2Ferreterías 1,560 1 138,210 3Otros 8,995 8 244,819 5Servicios Molinos de nixtamal 6,500 5 88,641 2Bancos 4,160 4 387,600 8Peluquerías o barberías 2,340 2 84,420 2Colegios 1,820 2 40,553 1Auto hoteles, hoteles y hospedaje 1,300 1 171,315 3Otros 7,415 6 350,348 7

Total 118,558 100 5,019,603 100Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La información reflejada en el cuadro 35 es el resultado de la técnica de

observación en el conteo de comercios y servicios realizada en el trabajo de

campo; con respecto a la generación de empleo y valor de la producción se

utilizó la técnica de encuestas y entrevistas. Representa la actividad productiva

más importante del Municipio.

106 

El riesgo de inversión en comercio y servicios es mínimo, razón por la cual

aporta la mayoría de fuentes de trabajo, comparado con la actividad agrícola,

esto se debe a que esta última es expuesta a sequías, inundaciones y

fluctuaciones de precio de mercado.

Los servicios que prestan los hoteles, restaurantes y piscinas ubicados en la

ruta principal en la entrada al Municipio a los viajeros nacionales y extranjeros

que pasan por el lugar, son parte importante generadora de empleo y

crecimiento económico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

107 

CAPÍTULO II PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola es la tercera actividad más importante del municipio de

San Bernardino, genera fuentes de trabajo permanentes y temporales esto se

debe a que la mayor parte de la extensión territorial del Municipio, es utilizada

para el cultivo de la caña de azúcar, café y maíz, la producción se destina a

satisfacer necesidades alimenticias de la población y el excedente es

comercializado en mercados de la región así como en ingenios cercanos.

El presente capítulo analiza la producción por tamaño de finca y producto, para

determinar las condiciones de la actividad agrícola así como los resultados

financieros agrícolas, comercialización, organización empresarial y generación

de empleo.

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO La producción agrícola del Municipio se basa principalmente en el cultivo de

caña de azúcar por ser la actividad que abarca mayor extensión territorial, así

como café y maíz. El sector agrícola genera el 13% de empleo del total de la

población, representa la tercera actividad más productiva del Municipio al

aportar el 11% de la producción total a la economía del Municipio por

Q.1,302,600.00

La aportación de jornales en la actividad agrícola es de 20,034, del cual el 78%

lo aportan las fincas multifamiliares medianas con el cultivo de caña de azúcar

que utiliza una superficie de 50 manzanas; el 14% son fincas subfamiliares con

cultivos de maíz y café cereza que ocupan una superficie de 11.38 manzanas,

y el 8% restante lo aportan las microfincas representadas por el maíz, con una

extensión de 3.03 manzanas.

108 

Los principales productos cultivados en el municipio de San Bernardino y sus

características se presentan a continuación:

• Caña de azúcar

La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas tropicales, posee

apariencia de pasto gigante y está emparentada con el maíz, el tallo es macizo

de dos a cinco metros de altura con cinco o seis centímetros de diámetro. El

conjunto de raíces que sostienen a la planta, lo compone el tallo subterráneo;

el mismo acumula un jugo rico en sacarosa, que al ser extraído y cristalizado

forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía

solar por medio de la fotosíntesis.

El cultivo de la caña de azúcar se utiliza preferentemente para la producción de

azúcar, y provee adicionalmente productos derivados, como panela, jugo de

caña, nutrientes orgánico e inorgánico que permiten su reciclaje en forma de

abono, alimento animal y melaza.

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo

sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada crece y acumula

azúcares en su tallo, el cual se corta cuando está maduro, luego retoña varias

veces.

La cosecha manual se realiza después de quemada la planta, se utilizan

herramientas como machete o rulas con los cuales se cortan los tallos y los

organizan en chorras o grupos de cañas para su transporte. En caso que

durante la cosecha se dañe la raíz es necesaria la replantación.

El período de cosecha conocido como zafra, se efectúa a partir del mes de

noviembre a abril de cada año, ya que es la estación seca en la cual la caña

109 

está lista para su corte. El período de mantenimiento o interzafra se efectúa en

los meses de mayo a octubre cuando la estación es lluviosa y la caña está en el

proceso de crecimiento.

En el Municipio, el proceso productivo se lleva a cabo mediante la relación de

ingenios hacia productores que consiste en la entrega de los insumos tales

como semillas, abono orgánico, herbicidas, vitaminas, maquinaria para la

preparación de la tierra, mano de obra en tiempo de cosecha, capacitaciones

en materia ambiental y tecnológica. La producción es vendida a los ingenios el

Pilar y Palo Gordo, a un precio de Q. 317.55 por quintal de caña.

• Café Cereza

Nombre científico: Coffea Arábica. “Cafeto es el nombre común de un género

de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la

bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el

género Coffea sólo son importantes tres: arabica, canephora y liberica.”14

“El café de Guatemala se siembra en planicies y quebradas, a diferentes

alturas, el mejor café crece en suelo de origen volcánico, entre los 1000 y 1500

metros sobre el nivel del mar. La limpia y preparación del terreno se inicia

después que el caficultor ha seleccionado la semilla y ha formado los semilleros

y almácigos, protegidos del sol en condiciones de humedad y temperatura

estables, la germinación tiene lugar entre dos y seis meses. El desmonte y la

tala conllevan generalmente a un aspecto triste y sobrio, que cambia cuando se

ven brillar allí los cafetales con sus hojas tiernas y verdes. Hoy día, cuando las

plantitas están en etapa de (soldadito) se trasplantan a bolsas de polietileno,

que se colocan bajo sombra viva o un tapesco, la época más adecuada es el

14 http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=79 

110 

inicio de la estación lluviosa. Para ello se colocan estacas en el suelo acordel,

en línea recta, a intervalos de dos metros por uno o más, o de tres varas,

conforme al sistema triangular o hexagonal, usado antiguamente. Cada estaca

sirve del centro para un hoyo, en donde se sembraran las matas del café, de

esta manera quedaran cada una a la misma distancia de la otra, en todas las

direcciones.

Un buen crecimiento y una producción rentable están garantizados cuando el

cafetal está protegido por árboles de sombra y rompe-vientos, pues sin ellos le

pueden afectar tanto las heladas y los vientos fuertes y fríos de la época de

floración, en los meses de febrero, marzo y abril, como el intenso calor solar a

que están expuestos los países del trópico. El árbol del café puede alcanzar

hasta 12 metros de altura por lo que es importante, podar o descopar

regularmente los cafetos para asegurar no solo un mayor rendimiento, sino

también facilitar la cosecha. La poda se hace a un metro o a un metro y veinte

de altura, cuando la parte baja de la planta esta revestida de un buen collage.

La recolección es la etapa más costosa de la producción del café, se inicia

cuando la cáscara del fruto ha tomado color de cereza, la tarea es delicada, se

debe tener cuidado de no dañar las hojas, los botones o cortar la fruta

inmadura, pues existen diferencias significativas en la calidad de la bebida, que

puede resultar alterada si el café se beneficia cuando esta verde,

completamente maduro o sobre-maduro. El grano verde tiende a producir en la

cáscara el sabor áspero, el árbol sobre-madurado en la copa y produce un

sabor agrio o frutoso”15

15 http://www.elcafetalito.com/proceso.html

 

111 

El Municipio ha tenido un marcado descenso en el cultivo del café, ya que en

muchas de las tierras en las que anteriormente se cultivaba este producto, han

sido utilizadas para producir otro tipo de producto, como por ejemplo la caña

azúcar, que presenta un mayor margen de rentabilidad para el agricultor. La

cosecha de café, se vende en el beneficio Ixtacapa situado en el municipio de

San Pablo Jocopilas, a un precio de Q. 200.00 el quintal.

• Maíz Nombre científico: Zea mays de la familia de las gramíneas, género Zea. La

planta de maíz es de porte robusto, de fácil desarrollo y de producción anual. El

tallo es simple erecto, de elevada longitud que alcanza los cuatro metros de

altura. Es monoico, es decir tiene flores masculinas y femeninas en la misma

planta, las flores masculinas están representadas por la espiga y las femeninas

son las mazorcas, es robusto y sin ramificaciones.16

Es un cultivo anual, su ciclo vegetativo oscila de 80 a 200 días desde la

siembra hasta la cosecha; existen variedades enanas de 40 a 60 cm de altura,

hasta las gigantes de 200 a 300 cm; cada planta tiene de una hasta tres

mazorcas según la variedad y condiciones ambientales de las que se obtienen

tres tipos de granos cristalinos o flint, dentados y dulces. En el Municipio el ciclo

vegetativo es de 100 a 120 días obteniéndose dos cosechas al año.

El cultivo exige un clima relativamente cálido, el granizo y las heladas afectan la

siembra, para una buena producción la temperatura debe oscilar entre 20° a

30° C; las características del suelo son: de tipo francos profundos y de aluvión

relativamente cerca de la orilla de los ríos; el pH óptimo se encuentra entre seis

y siete.

16 http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm 

112 

Es fuente de almidón su contenido de proteína es bajo. Se procesa en gran

número de productos y subproductos como aceite, colodión, celuloide,

explosivos, plásticos, jabón, glicerina, emulsiones, productos medicinales,

farmacéuticos y alimentación animal; además es utilizado la elaboración de

tortillas, como forraje en la alimentación de animales (cerdos, ganado vacuno

y aves de corral), bebidas y bocadillos.

La producción de maíz se calcula mediante su rendimiento en quintales por

manzana cultivada. La inversión se realiza en la compra de semillas,

insecticidas, abono orgánico, en costales, y mano de obra. La mayoría de su

producción es para el autoconsumo y una mínima parte se vende en el

mercado de la localidad a un precio de Q. 120.00 el quintal.

2.1.1 Niveles tecnológicos Es el grado de conocimientos y técnicas que se utilizan en la producción

agrícola; de acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de campo se

establece que en el Municipio, se utilizan dos niveles tecnológicos: nivel I o

tradicional y el nivel II o baja tecnología

113 

Tabla 4 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Niveles Tecnológicos por Tamaño de Finca y Producto

Año: 2010

Producto

Descripción por tamaño de finca

Caña de azúcar Finca multifamiliar mediana: Aplican agroquímicos y utilizan semilla mejorada, se recibe la asistencia técnica de proveedores de semillas y su riego es por medio de la lluvia de invierno.

Café Fincas sub familiares: Se aplican agroquímicos, utilizan semilla mejorada, se recibe la asistencia técnica de proveedores de semillas, su riego es por medio de la lluvia de invierno.

Maíz

Microfincas: No emplean ningún método de preservación, utiliza en poca proporción agroquímicos, no requieren asistencia técnica, no tienen acceso a crédito. La mano de obra es familiar, utilizan semilla criolla. Fincas subfamiliares: Se usa alguna tecnología de preservación, aplican agroquímicos en alguna proporción, reciben de proveedores de agroquímicos y semillas asistencia técnica. El acceso al crédito es en mínima parte y usan semilla mejorada.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la tabla cuatro se determina que la producción de caña de azúcar utiliza

como sistema de riego las lluvias de la temporada que inician en el mes de

mayo a octubre llamada la interzafra, adicionalmente los insumos y la

maquinaria agrícola como la rastra, subsoladores y tractores agrícolas son

proporcionadas por el Ingenio el Pilar.

Los cultivos de café y maíz en el estrato de fincas subfamiliares, utilizan semilla

mejorada, agroquímicos como el paracuat y volaton, cuentan con poca

asistencia técnica, aplican métodos de preservación y el acceso a créditos es

limitado.

En el estrato microfincas, solamente se produce maíz, esto se debe a que la

mayor parte de la producción es para autoconsumo y difícilmente tienen acceso

a créditos y asistencia técnica.

114 

2.1.2 Superficie, volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto

En el Municipio la superficie utilizada representa la cantidad de fincas que se

dedican a una misma actividad productiva, permite cuantificar el volumen y

valor de la producción del sector productivo agrícola, constituido en estratos de

fincas multifamiliares medianas, subfamiliares y microfincas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se establece

una superficie cultivada de 64.41 manzanas, en donde 50 manzanas

pertenecen al cultivo de caña de azúcar en el estrato de multifamiliares

medianas, 11.38 manzanas está conformado por el cultivo de maíz y café

cereza en el estrato de fincas subfamiliares y por último en el estrato de

microfincas se produce maíz en 3.03 manzanas. El valor total de la producción

agrícola del Municipio es de Q. 1,302,600.00, la cual se presenta en el cuadro

36.

A continuación se presenta la superficie, volumen y valor de la producción de

los cultivos más representativos en la actividad agrícola.

115 

Cuadro 36 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Superficie, Volumen y Valor de la Producción, por tamaño de finca y

Cultivos Año: 2010

Estrato/ multivo

Unidades económicas Superficie Unidad

de medida

Rendimiento

por Mzn.

Precio unitario

Q. Volumen

Valor de la producción

Q. Cant % Mz % Cant. % %

Multifamiliar mediana 1 4 50 78 3,527 74 1,120,000 86

Caña de azúcar 1 50 Quintales 70.54 317.55 3,527 74 1,120,000 86Subfamiliares 4 18 11.38 18 1072 22 161,600 12

Maíz 3 6.25 Quintales 105.6 120.00 660 14 79,200 6Café cereza 1 5.13 Quintales 80.39 200.00 412 9 82,400 6Microfincas 18 78 3.03 4

3527 4 21,000 2

Maíz 18 3.03 Quintales 57.57 120.00 175 4 21,000 2Totales 23 100 64.41 100 4774 100 1,302,600 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.  

La finca multifamiliar mediana conforma el 4% de las unidades económicas

para el cultivo de caña de azúcar y se debe a que demanda grandes

extensiones de terreno para su cultivo, el rendimiento equivale a 70.54

quintales de caña por manzana y es el producto de mayor importancia por el

volumen de producción que representa el 86% de la producción con la cantidad

de Q.1,120,000.00.

El estrato fincas subfamiliares, lo constituyen cuatro unidades económicas

cultivadas de maíz y café cereza representada por el 18% de la superficie total,

aporta el 12% del valor de producción con Q. 161,600.00. El cultivo del maíz es

el más representativo seguido por el café que en los últimos años se ha visto

disminuido esto se debe a que las tierras son ocupadas para la producción de

otro tipo de producto y fluctuaciones de precios.

116 

El cultivo de maíz en el estrato microfinca representa 2% de la producción del

Municipio por Q.21,000.00 y 4% del total de la superficie utilizada para la

producción agrícola y su destino es el autoconsumo.

1.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

Los estados financieros son documentos financieros que debe preparar la

empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación

financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de la

empresa, permite medir el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa

durante un período determinado.

A continuación se presentan los resultados que reflejan la ganancia o pérdida

en operaciones de la producción y determina la rentabilidad y financiamiento

necesario para mejorar los niveles productivos que generen crecimiento

económico del Municipio.

1.2.1 Costo directo de producción

El estado de costo directo de producción se basa en el análisis del

comportamiento de los costos de producción constituido por los insumos, mano

de obra y costos indirectos variables, con el objeto de proporcionar suficiente

información relevante a la dirección de la empresa para el proceso de

planeación estratégica y toma de decisiones en la producción.

A continuación se presenta el costo directo de producción agrícola del

Municipio por tamaño de finca y producto.

117 

Cuadro 37 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Estado de Costo Directo de Producción

Por tamaño de Finca y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Producto Microfincas Multifamiliares Encuesta Imputados Encuesta Imputados Caña de azúcar Insumos - - 337,675 337,675Semilla criolla - - 211,620 211,620Abono natural (Urea) - - 90,820 90,820Caña force - - 16,401 16,401Glysofato alemán - - 18,834 18,834Mano de obra - - 125,138 234,828Preparación de la tierra - - 19,963 27,969Siembra - - 26,311 36,857Limpia - - 18,129 25,394Abonado - - 7,830 10,934Cosecha - - 52,905 74,067Bono incentivo - - - 26,065Séptimo día - - - 33,542Costos indirectos variables - - 70,540 158,680Cuota patronal 11.67% - - - 24,372Prestaciones laborales - - - 63,768Empaque lazos - - 70,540 70,540Costo directo de producción - - 533,353 731,183Producción en quintales - - 3,527 3527Costo unitario por quintal - - 151.22 207.31

Sub familiares Encuesta Imputados

Café Insumos - - 51,109 51,10915-15-15 - - 23,278 23,278Urea - - 20,085 20,085Paraquat. - - 7.746 7,746Mano de obra - - 7,787 14,612Limpiar - - 2,060 2,884Fertilización - - 1,236 1,730Abonar - - 1,236 1,730

Continúa en la página siguiente…

118 

…Viene del cuadro 37 Podar - - 1,236 1,730Desembrado - - 824 1,154Corte y acarreo - - 1,195 1,673Bonificación incentivo - - - 1,623Séptimo día - - - 2,088Costos indirectos variables - - 4,120 9,604Cuota patronal 11.67% - - - 1,516Prestaciones laborales - - - 3,968Sacos - - 4,120 4,120Costo directo de producción - - 63,016 75,325Producción en quintales - - 412 412Costo unitario por quintal - - 152.95 182.83

Microfincas Sub familiares Encuesta Imputados Encuesta Imputados

Maíz Insumos 5,190 5,190 11,207 11,207Semilla criolla 530 530 - - Semilla mejorada - - 1,597 1,59720-20-20 1,908 1,908 3,934 3,934Urea 2,028 2,028 4,184 4,184Bi-Hedonal 362 362 746 746Volaton 362 362 746 746Mano de obra - 7,247 0 14,956Preparado - 1,846 - 3,808Siembra - 1,054 - 2,178Limpia - 1,318 - 2,719Fertilización y doblado - 396 - 818Cosecha - 226 - 469Corte - 226 - 469Deshojado - 170 - 350Desgranado - 170 - 350Bonificación incentivo - 805 - 1,657Séptimo día - 1,036 - 2,138Costos indirectos variables 1,750 4,471 6,600 12,210Cuota patronal 11.67 % - 752 - 1,551Prestaciones laborales 30.55% - 1,969 - 4,059Costales 1,750 1,750 6,600 6,600Costo directo de producción 6,940 16,908 17,807 38,373Producción en quintales 175 175 660 660Costo unitario por quintal 39.66 96.62 26.98 58.14Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

119 

En el cuadro 37 se observa una variación significativa en la producción de los

tres productos agrícolas de acuerdo a datos encuesta e imputados, esto se

debe a que los productores no cuantifican los jornales de trabajo y las

prestaciones laborales a que tienen derecho de acuerdo a las leyes laborales

vigentes.

• Artículo 103 Código de Trabajo, establece que todo trabajador tiene

derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades

normales de orden material, moral y cultural, y que le permita satisfacer

sus deberes como jefe de familia.

El salario mínimo para el sector agrícola, según Decreto Gubernativo

No.347-2009 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, vigente a partir

del uno de enero del año 2010; es de Q. 56.00. En el municipio de San

Bernardino el pago promedio por Jornal es de Q. 40.00, inferior a lo que

establece la ley.

• Bonificación incentivo, Decretos 78-89 y 7-2000, modificado por el decreto

37-2001, el cual establece el incremento de Q. 50.00 y para el año 2010

en Q 250.00.

• El séptimo día basado en el articulo 126 del Código de Trabajo, este se

obtiene de la sumatoria del total de jornales de mano de obra más la

bonificación incentivo dividido dentro de seis días.

Las prestaciones laborales a que tiene derecho el trabajador son las siguientes:

• Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público,

decreto 43-92, el artículo 1, “Se establece con carácter de prestación

laboral para todo patrono tanto del sector privado como del sector público,

120 

el pago a sus trabajadores de una bonificación anual equivalente a un

salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador. Esta prestación es

adicional e independiente al aguinaldo anual que obligatoriamente se

debe pagar al trabajador”17.

• Referente al Decreto 76-78 Ley Reguladora de la Prestación del

Aguinaldo para los trabajadores del Sector Privado, Artículo 1. “Todo

patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en

concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o

salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios

continuos o la parte proporcional correspondiente.”18

• Todo trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas

después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono

cuya duración mínima es de quince días hábiles. Como lo establece el

artículo 130 del Código de Trabajo.

• Cuando el trabajador es despedido por causas que no sean justificables,

el patrono deberá pagarle una indemnización equivalente a un mes de

salario por cada año de servicios continuos, si no llegase al año, este se

calculará de forma proporcional, tal como lo especifican los artículos 78 y

82 del código de trabajo. Todas estas prestaciones son ajenas para los

trabajadores del Municipio, lo cual el patrono lo justifica por medio de un

contrato temporal o por la falta de conocimiento, para requerir estos

beneficios.

17 Decreto 43-92 Ley de Bonificación Anual, Congreso de la República de Guatemala, Articulo 1. 18 Decreto 76-78 Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del Sector Privado, Congreso de la República de Guatemala, Articulo 1 .

121 

Los productores del Municipio no consideran costos indirectos variables; se

debe a que no pagan prestaciones laborales, cuota patronal IGSS de 10.67%,

cuota laboral IGSS de 4.83%, tasa INTECAP 1%. (Ver anexos del 4 al 7).

2.2.2 Estado de resultados En el estado de resultados se reportan las operaciones efectuadas durante el

periodo contable, provee índices de eficiencia y permite establecer la utilidad o

pérdida.

122 

Cuadro 38 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Agrícola Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Producto Microfincas Multifamiliares medianas Encuesta Imputados Encuesta Imputados

Caña de azúcar Ventas - - 1,120,000 1,120,000(-) Costo directo de producción - - 533,353 731,183Contribución a la ganancia - - 586,647 388,817(-) Costo variable de ventas - - - - Ganancia marginal - - 586,647 388,817(-) Costo y gastos fijos - - - - Utilidad antes del ISR - - 586,647 388,817(-) ISR 31% - - 181,861 120,533 Ganancia neta - - 404,786 268,284Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas - - 36% 24 %Ganancia neta/ costos + gastos - - 76% 37 %

Sub familiares Café Encuesta ImputadosVentas - - 82,400 82,400(-) Costo directo de producción - - 63,016 75,325Contribución a la ganancia - - 19,384 7,075(-) Costo variables de ventas - - 1,800 1,800Fletes - - 1,800 1,800Ganancia marginal - - 17,584 5,275(-) Costos y gastos fijos - - - - Ganancia antes del ISR - - 17,584 5,275ISR 31% - - 5,451 1,635Ganancia neta - - 12,133 3,640Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas - - 15 % 5 %Ganancia neta/ costos - - 19% 5 %Maíz Ventas 21,000 21,000 79,200 79,200(-) Costo directo de producción 6,940 16,908 17,807 38,373Contribución a la ganancia 14,060 4,092 61,393 40,827

Continúa en la página siguiente…

123 

…Viene del cuadro 38 (-) Gastos variables de ventas 500 500 500 500Fletes 500 500 500 500Ganancia marginal 13,560 3,592 60,893 40,327(-) Costo y gastos fijos - - - - Utilidad antes del ISR 13,560 3,592 60,893 40,327(-) ISR 31% 4,203 1,114 18,877 12,501Ganancia neta 9,357 2,478 42,016 27,826Rentabilidad Ganancia neta/Ventas netas 45 % 12 % 53 % 35 %Ganancia neta/ costos +gastos 125 % 14 % 229% 72 %Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Los resultados reflejados en el cuadro anterior, presentan variaciones en datos

encuesta e imputados, debido a que los productores no cuantifican en el costo

directo de producción, los gastos reales de mano de obra y costos indirectos

variables, los cuales repercuten a la utilidad neta e incluso puede resultarle

pérdida al agricultor.

2.2.3 Rentabilidad La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o

beneficio; cuando se generan más ingresos que egresos o costos. Mide la

ganancia que puede obtenerse en una situación particular. Es el denominador

común de todas las actividades productivas.

Para determinar la rentabilidad de cada uno de los estratos estudiados, se

analiza los resultados financieros reflejados en el cuadro 38, según datos

encuesta y datos imputados, para generar el cuadro que se presenta a

continuación:

124 

Cuadro 39 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Agrícola Rentabilidad de Ventas y Costos

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

Concepto Microfincas Subfamiliares Multifamiliar

mediana Encues-

ta Impu- tados

Encues-ta

Impu- tados

Encues-ta

Impu-tados

Cultivo de caña de azúcar Ganancia neta/ventas netas - - - - 36 24Ganancia neta /costos+gastos - - - - 76 37Cultivo del café Ganancia neta/ventas netas - - 15 5 - - Ganancia neta/costos+gastos - - 19 5 - - Cultivo del maíz Ganancia neta/ventas netas 45 12 53 35 - - Ganancia neta/costos+gastos 125 14 229 72 - -Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010. En el cuadro anterior se observa que en microfincas, fincas subfamiliares y

multifamiliares medianas se obtiene un rendimiento en ventas y costos según

imputados que se describen a continuación:

• Rentabilidad sobre ventas

La actividad que genera mayor rentabilidad en el Municipio es la producción de

maíz, ya que por cada quetzal invertido, se obtiene Q.0.35 de ganancia,

seguida de la producción de caña de azúcar en donde se obtiene Q. 0.24 y por

último se establece el cultivo de café con una participación de Q. 0.05.

• Rentabilidad en costos

La actividad agrícola más rentable es la producción de maíz, genera Q. 0.72 en

contribución a la ganancia, con lo cual se tiene Q.0.28 para cubrir costos

directos e indirectos variables incurridos. Seguida por la producción de caña de

azúcar, al aportar Q. 0.37 de contribución a la ganancia y Q. 0.63 para cubrir

125 

costos directos e indirectos variables, por último se presenta la producción de

café al contribuir a la ganancia Q. 0.05, por lo cual debe cubrir costos indirectos

e indirectos variables con los Q. 0.95 restantes.

2.2.4 Financiamiento

Mecanismo que tiene por finalidad obtener recursos con el menor costo posible.

Su principal ventaja es la obtención de recursos y el pago en años o meses

posteriores a un costo de capital fijo llamado interés, por lo general es una tasa

de interés compuesto, lo que significa que son capitalizados cada mes.

Es un recurso utilizado para cubrir necesidades de producción como costos y

gastos y que son necesarios para la continuidad de la producción agrícola. El

financiamiento proviene de dos fuentes principales internas y externas.

2.2.4.1 Fuentes internas

Antes de considerar la obtención de un financiamiento a través de una entidad

bancaria hay que pensar que existen diversas fuentes que pueden otorgar

liquidez a una nueva iniciativa, entre ellas se mencionan:

• Aportación de los socios al momento de constituir la sociedad o mediante

nuevas aportaciones con el fin de aumentarlas.

• Utilidades reinvertidas; que es una de las fuentes más comunes donde los

socios deciden no repartir sus dividendos sino que son invertidos en la

organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o

construcciones.

• Depreciaciones y amortizaciones; donde la entidad recupera el costo de la

inversión, porque las provisiones para tal fin son aplicados directamente a

126 

los gastos de la empresa, lo que disminuye las utilidades al no generar

salida de dinero por pagar, lo que significa que son capitalizados cada mes.

• Inventario de semillas de la última cosecha; que serán utilizadas para la

próxima temporada de cultivo sin generar egresos para adquirirlos.

2.2.4.2 Fuentes externas Son recursos de terceros destinados a financiar una deuda o proyecto; pueden

darse por medio de crédito comercial natural, crédito de proveedores

comerciales, préstamos prendarios, préstamos con garantía hipotecaria,

arrendamiento financiero, créditos para la exportación, emisión de obligaciones,

aumento de capital social. El siguiente cuadro presenta un detalle de los

cultivos financiados por fuentes internas y externos:

Cuadro 40

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Producción Agrícola

Financiamiento Según Encuesta Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

Estrato/cultivo Unidades económicas

Fuentes internas

Q. %

Fuentes externas

Q. %

Total del financiamiento

Q. Multifamiliares Medianas

1 195,678 69 337,675 100 533,353

Caña de azúcar 1 195,678 69 337,675 100 533,353Subfamiliares 4 80,823 29 115,998Maíz 3 17,807 6 - 17,807Café cereza 1 63,016 23 - 63,016Microfincas 18 6,940 2 6,940Maíz 18 6,940 2 - 6,940Totales 23 283,441 100 337,675 100 621,116Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010.

Las fuentes de financiamiento externas empleadas en el cultivo de caña de

azúcar son externas por el otorgamiento de insumos por parte de ingenios, un

37% en fuentes internas que constituyen fondos propios del agricultor, para

sufragar el costo de mano de obra y costos indirectos variables.

127 

Con respecto al maíz y al café cereza, la base de financiamiento es interna:

fondos propios de los agricultores y la adición de mano de obra en el proceso

productivo, esto por la falta de acceso a fuentes de financiamiento externo.

2.2.5 Producción agrícola complementaria Existen otros cultivos de menor producción para autoconsumo y bien si es

necesario se utilizan para la venta, como lo refleja el cuadro siguiente:

Cuadro 41 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Complementaria por Estrato y Producto

Año: 2010

Estrato/ cultivo

Unidades económicas

Superficie

Unidad

de medida

Rendimiento

por Mz.

Precio

unitario Q.

Volumen

Valor de la producción

Q. Cant. Mz Cant. Microfincas Tomate 4 0.5300 Quintales 90.35 550 48 26,400 Plátano 3 0.1250 Ciento 1,555.20 100 194 19,400 Banano 3 0.1563 Ciento 2,380.80 50 372 18,600 Naranja 1 0.0313 Ciento 10,240.00 50 320 16,000Totales 11 0.8426 80,400Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, se determina que en el

Municipio se cultiva el tomate, plátano, banano y naranja; su producción es

baja, se utiliza para autoconsumo y una mínima parte para la venta, los

productos en su conjunto representan el 6% de la producción total del Municipio

por un valor de Q. 80,400.00.

2.3 COMERCIALIZACIÓN Es la combinación de las actividades que permiten colocar la producción a

disposición de los consumidores finales, se integra por proceso, análisis y

operaciones de comercialización.

128 

2.3.1 Proceso de comercialización Es la primera etapa de la comercialización, está integrada por concentración,

equilibrio y dispersión. A continuación se presenta el proceso de

comercialización por estrato para los siguientes productos: caña de azúcar,

café y maíz.

Tabla 5 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Proceso de Comercialización por Estrato

Año: 2010

Estratos

Microfinca

Subfamiliar

Multifamiliar

mediana Etapa

Producto

C o n c e n t

r a c i ó n

Maíz

La primera reunión se hace en la orilla del terreno donde se agrupan las mazorcas después de ser cortadas; la segunda reunión se realiza en el hogar del productor donde la mazorca es despojada totalmente de las hojas que la cubren y clasificada por tamaño y una tercera reunión se da cuando se exponen las mazorcas al sol generalmente en el patio de la casa del productor para su desecación.

Café

El fruto se recolecta en canastos en el terreno del productor.

Caña de

azúcar

Se agrupa en pequeñas cantidades, se amarra y se reúne en el terreno.

Maíz

Se cultiva dos veces al año y su producción no es suficiente para cubrir la demanda local debido a que el 90% se utiliza para autoconsumo.

Toda la producción se destina a la venta, sin embargo no cubre la demanda local debido a que se traslada al mercado de Mazatenango.

Continúa en la página siguiente…

129 

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

E q u i l i b r i o

Café

La producción es vendida en su totalidad a los beneficios cercanos. Se cubre la demanda, sin embargo existen altos niveles de competencia con los municipios cercanos.

Caña de azúcar

Se producen altos volúmenes debido a las grandes extensiones de terreno sin embargo no se satisface la demanda debido a que es materia prima para elaborar azúcar.

D i s p e r s i ó n

Maíz

El productor almacena el 90% de su cosecha para autoconsumo. Cuando se presenta la necesidad de recursos monetarios se vende el 10% restante al consumidor final o en el mercado local. El traslado del maíz se realiza a pie o por flete.

El productor vende el 100% de su producción al mayorista/minorista quien utiliza el transporte propio para traslado del producto.

Café

Se vende el 100% de la producción, la mayoría se traslada al municipio de San Pablo Jocopilas, donde se encargan de secarlo y prepararlo para venderlo en grano.

Caña de azúcar

Se produce en grandes cantidades y abastece el mercado, el 100% se vende a la industria para ser transformado y el principal comprador es el Ingenio Palo Gordo.

…viene de la tabla 5

130 

La tabla cinco muestra el proceso de comercialización de los principales

productos agrícolas.

El maíz en las fincas subfamiliares se empaca en costales para preservarlo y

fácil manipulación, se almacena estacionalmente puesto que se conservan los

excedentes para ofrecerlos en temporadas en que baja la oferta; existe un

centro de acopio primario ubicado en el mercado municipal para la venta.

El café se almacena temporalmente en el hogar del productor en espera de los

camiones que operan de forma programada en rutas de acopio para trasladarlo

al beneficio Ixtacapa situado en el municipio de San Pablo Jocopilas.

La cosecha de caña de azúcar en su mayoría se traslada en camiones,

directamente del terreno de cultivo al ingenio Palo Gordo ubicado en San José

el Ídolo, se almacena temporalmente y posteriormente se procesa.

2.3.2 Análisis de la comercialización A continuación se presenta a los participantes que intervienen en la

comercialización, se describen las funciones que realizan y se analiza el

comportamiento que adoptan como parte del mercado. El análisis estructural

abarca las tres etapas que son: conducta, estructura y eficiencia del mercado.

131 

Tabla 6 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Análisis Estructural de la Comercialización por Estrato

Año: 2010 Estratos Microfinca

Subfamiliar

Multifamiliar

mediana Etapa Producto

E s t r u c t u r a l

C o n d u c t a

Maíz

Ubicada en un mercado de competencia perfecta, debido a que hay muchos oferentes y muchos demandantes.

Café

Se observó que existen muchos agricultores que siembran café y varios beneficios que lo compran por lo tanto hay competencia perfecta.

Caña de

azúcar

Se detectó un mercado oligopólico, porque existen pocos oferentes quienes poseen grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo.

Café

Se observó que existen muchos agricultores que siembran café y varios beneficios que lo compran por lo tanto hay competencia perfecta.

E s t r u c t u r a

Maíz Lo conforma productor, minorista y consumidor final.

Café

Integrada por: productor, empresa transformadora, minorista y consumidor

Caña de

azúcar

Conformada por productor, industria minorista y consumidor final.

Continúa en la página siguiente…

132 

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. En la etapa de conducta se observó que existen muchos oferentes de maíz,

café y caña de azúcar; se lograría una mayor ganancia y penetración en el

mercado a través de la diversificación. En la etapa de estructura en general se

detectó que existen pocos intermediarios, esto evita que los productos lleguen

con precios elevados al consumidor y en la eficiencia se observó que optimizan

los recursos y evitan gastos superfluos, sin embargo con asesoría se

incrementaría la productividad.

2.3.3 Canales de comercialización Es el proceso de transferencia de los productos, entre el productor y el

consumidor final.

E f i c i e n c i a

Maíz

No es eficiente debido a que el 90% de la producción sirve para consumo interno.

Es eficiente, se utilizan los recursos necesarios y el 100% se destina a la venta.

Café

Toda la producción se vende a los beneficios cercanos quienes se encargan de procesarlo y distribuirlo al consumidor final.

Caña de

azúcar

El 100% de la producción se destina a los ingenios que se encargan de procesarla y distribuir el azúcar al consumidor final.

…viene de la tabla 6

133 

Gráfica 5 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Agrícola Canales de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto

Año: 2010 Subfamiliares/ maíz y café

Maíz

100%

Café 100%

Multifamiliares medianas / caña de azúcar 100%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En las fincas subfamiliares que cultivan maíz venden toda su producción

ubicados en el mercado de local y de Mazatenango, estos a su vez se

encargan de vender el producto al consumidor final.

En las subfamiliares que producen café, el productor vende café cereza al

Beneficio Ixtacapa y este a su vez lo transforma en café oro, además

Consumidor final

Productor

Minorista

Consumidor final

Productor

Empresa transformadora

Minorista

Consumidor final

Productor

Minorista

Industria / mayorista

134 

intervienen los minoristas que se encargan de llevar el producto al consumidor

final.

Dentro de las multifamiliares medianas interviene la industria que adquiere la

producción de las fincas para luego procesarla y distribuir el azúcar al minorista

y este posteriormente al consumidor final.

2.3.4 Márgenes de comercialización A continuación se presentan los márgenes de comercialización por estrato y

producto, según los resultados que se obtuvieron en la investigación de campo.

Cuadro 42 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Actividad Agrícola Márgenes de Comercialización Quintal de Café

Subfamiliares Año: 2010

Entidad Precio de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 240 46 Empresa trasformadora

450 210 32 178 74 40

Transporte 32 Minorista 526 76 25 51 11 14 Transporte 25 Consumidor Totales 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

135 

Cuadro 43 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Actividad Agrícola Márgenes de Comercialización Quintal de Maíz

Subfamiliares Año: 2010

Entidad Precio de venta Q.

Margen bruto Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 120 89 Minorista 135 15 11 4 3 11 Transporte 11 Consumidor

Totales 15 11 4 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Dentro de las subfamiliares que producen café, el porcentaje de rendimiento

para el productor es de 74%, porque el margen bruto es alto y los costos de

mercadeo son bajos; en el porcentaje de participación la empresa

transformadora es quien cuenta con mayor contribución, esto se debe a que

vende a precios más altos a los minoristas.

En la producción de maíz el porcentaje de rendimiento es bajo debido al

margen bruto bajo y altos costos de mercadeo. En el porcentaje de

participación por cada quetzal que pague el consumidor final Q. 0.89 son para

el productor y Q. 0.11 para el minorista.

136 

Cuadro 44 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Actividad Agrícola Márgenes de Comercialización Quintal de Azúcar

Multifamiliares Medianas Año: 2010

Entidad Precio de

venta Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 178 82 Industria 218 40 8 32 18 18 Transporte 8 Minorista 263 Consumidor Totales 12 8 2 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro 44 se observa que por cada Q. 218.00 pagados al productor, este

recibe Q. 32.00 de beneficio con un rendimiento sobre inversión de 18% y por

cada quetzal que la industria paga al productor esté recibe Q. 0.82 y a la

industria le corresponde Q. 0.18.

2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Es la manera en que la actividad productiva agrícola del Municipio coordina sus

actividades empresariales para alcanzar los objetivos planteados.

2.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca A continuación se describen los tipos de organización identificados en la

producción agrícola por tamaño de finca.

137 

Gráfica 6 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Agrícola Estructura Organizacional

Microfincas y Subfamiliares Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El tipo de organización detectada en las microfincas y subfamiliares es lineal,

debido a que las labores agrícolas son administradas por el padre de familia, en

colaboración con los integrantes del grupo familiar y solamente si es necesario

se contrata a un jornalero, por lo cual no existe una división del trabajo. El

proceso de producción que llevan a cabo las unidades productivas se hace de

forma empírica, sin una organización establecida, tienen un nivel tecnológico

tradicional, no cuentan con asistencia técnica, ni acceso al crédito.

Gráfica 7

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Producción Agrícola

Estructura Organizacional Multifamiliares Medianas

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Productor

Productor (jefe de familia)

Jornalero (familiar)

Capataz

Jornaleros

138 

En las fincas multifamiliares medianas se observó que se nombra a un capataz

encargado de vigilar que los jornaleros realicen su trabajo, dirige y coordina las

actividades productivas, la comunicación es verbal, existe especialización del

trabajo debido a que la mano de obra que se contrata debe tener experiencia

previa en cultivo de caña. Se ejerce control en la selección de la semilla, la

preparación del terreno, el cuidado de la planta y el control de las plagas.

2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO A continuación se presenta el resumen de la generación de empleo por estrato:

Cuadro 45

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Producción Agrícola

Generación de Empleo por Tamaño de Finca, según Cultivo Año: 2010

Actividad Generación de empleo (jornales)

%

Multifamiliar mediana Azúcar 15,646 78 Subfamiliares Maíz 1,584 08 Café 1,168 06 Microfincas Maíz 1,636 08 Totales 20,034 100Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

El sector agrícola genera el 2% de empleo del total de la población. En las

fincas multifamiliares medianas el porcentaje de jornales es de 78%, debido a

que ocupa 50 manzanas de terreno y en tiempo de zafra se requiere mano de

obra para el proceso; el precio pagado por jornal según entrevista es de

Q.40.00, el de subfamiliar 14% y microfinca 8% conformado por mano de obra

familiar y se determinó que los productores no la cuantifican porque para ellos

no representa ningún gasto.

139 

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA

En este capítulo se analizan las principales actividades pecuarias que se

desarrollan en el Municipio en ganado bovino, ganado porcino y engorde de

aves de corral. Se estudia la producción por tamaño de finca y producto,

resultados financieros, financiamiento, comercialización, organización

empresarial y generación de empleo.

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO En el Municipio la actividad pecuaria representa el cuarto sector productivo

establecida con un 6% sobre la producción total; genera el 1% de empleo del

total de la población lo cual permite obtener ingresos para sus habitantes.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se identificó que las actividades

pecuarias se realizan en dos estratos: microfincas, cuya extensión territorial es

menor a una manzana, constituyen las viviendas de los productores, se utiliza

tecnología baja o tradicional, la producción es utilizada para autoconsumo, el

mantenimiento y cuidado de los animales está a cargo de los miembros de la

familia.

Las fincas subfamiliares, comprenden una extensión territorial de una a 10

manzanas, tecnología media en donde los propietarios construyen establos,

bebederos y comederos, adicionalmente utilizan razas cruzadas que permiten

mejorar la producción para ser comercializada y en una mínima parte se utiliza

para autoconsumo, esto permite contratar a terceras personas para su

mantenimiento.

140 

A continuación se detalla las actividades pecuarias desarrolladas en el

municipio de San Bernardino.

• Crianza y engorde de ganado bovino de doble propósito En esta actividad se utilizan razas: criolla, jersey, razas cruzadas de brahman

con criollo, holstein o brown swiss los cuales, poseen cualidades tanto para la

producción de leche como para la producción de carne, con un peso promedio

de 900 a 1,000 libras.

En el Municipio, esta actividad se realiza en los estratos de microfincas cuyos

terrenos son menores a una manzana y en las fincas subfamiliares donde la

extensión de terreno alcanza hasta 10 manzanas. Para llevar a cabo el

pastoreo del ganado bovino, no se incluye como parte de la extensión de

terreno para pastura: el terreno ocupado por la vivienda del propietario y las

extensiones de terreno ocupadas para cultivos agrícolas.

La extensión de terreno disponible para pasturas de ganado bovino es dividida

comúnmente en dos a cuatro potreros, cada uno con una extensión promedio

de una a dos manzanas con el objetivo de realizar la técnica del pastoreo

rotativo, es decir la ocupación de un potrero durante seis días y permitir el

descanso de los tres potreros restantes durante 18 días, lo cual contribuye a la

recuperación de la pastura consumida por el ganado bovino. Así mismo se

establece que de acuerdo a esta técnica, la capacidad aproximada de pastura

del terreno en el Municipio es de 19 cabezas de ganado por manzana.

De acuerdo a la investigación realizada, en el estrato de microfincas se

establecieron dos vacas lecheras y en subfamiliares 92 cabezas de ganado,

constituidas por nueve terneras, siete terneros, ocho novillos, 13 novillas, cuatro

toros, ocho vacas de engorde y 43 vacas lecheras.

141 

Para la producción de ganado lechero, se realizan dos ordeños diarios de forma

manual durante 305 días que corresponden a la curva láctea del ganado

lechero, es necesario que las vacas lecheras produzcan 305 días y se

considere dos meses de período seco en donde se realiza la monta natural del

toro, para obtener intervalo de partos de un año, en donde a través del ternero

se estimula la producción de leche.

Se obtiene una producción diaria de siete litros de leche en el estrato de

microfincas y 10 litros en fincas subfamiliares; aporta un valor de producción de

Q. 541,680.00 que representa el 69% de la producción total pecuaria del

Municipio; en el caso del ganado de engorde, el valor de producción asciende a

la cantidad de Q.159,000.00; por lo que se considera la actividad con mayor

importancia económica.

El cuidado y mantenimiento del ganado está a cargo del vaquero quien dirige a

los jornaleros, esta actividad consiste en alimentación, aplicación del

tratamiento de profilaxis animal (aplicación de vacuna anual contra el ántrax y la

tuberculosis), desparasitación del hato ganadero en la entrada y salida de la

época lluviosa, la limpieza de establos, formas de ordeño, limpieza de salas de

ordeño, asistencia técnica por veterinario particular o por el mismo ganadero.

La alimentación es balanceada a través del pastoreo rotativo y estabulado con

zacate y heno, de acuerdo a la edad del animal; en el caso de los terneros y

terneras se inicia una dieta con zacate picado, heno y concentrado de engorde

que contenga proteínas y minerales necesarios cuya porción es racionada

diariamente; se disminuye la porción de concentrado y se aumenta el zacate y

el heno conforme al crecimiento del animal. Para el resto del ganado, adicional

al zacate y heno se complementa con sales y vitaminas. Para el ganado

lechero se adopta el concentrado lechero especial para esta producción.

142 

• Crianza y engorde de ganado porcino Sus características principales se relacionan con la forma de alimentación,

crecimiento y peso, también recibe distintos nombres: cerdo, marrano, verraco,

chancho, de acuerdo a la región en donde se le conozca, el ganado joven se

llama lechón hasta antes de destetar y puede alcanzar fácilmente de 20 a 30

libras de peso en un rango de crecimiento de 45 días que es la fase de crianza.

En su edad adulta o fase de engorde son llamados cerdos y pueden pesar

hasta 800 libras en promedio, en un lapso de hasta siete meses.

Tienen capacidad de reproducción camadas de tres o cuatro veces al año; se

conocen diversidad de razas de ganado porcino, sin embargo de acuerdo la

investigación de campo efectuada en el Municipio, se utilizan animales criollos

llamados comúnmente de traspatio, que son razas no puras y que se pueden

alimentar con sobrantes de alimentos caseros, masa de maíz y otros.

En el estrato de finca subfamiliar se identificaron las razas: Duroc, Hampshire,

Yorkshire, Landrace, adicionalmente se realiza el cruce de razas, su

alimentación es balanceada e incluye concentrados y vitaminas, los cuidados

se realizan de acuerdo a la programación indicada por la asistencia técnica

obtenida, tales como vacunas contra gripe porcina, vitaminas y desparasitantes.

La importancia de la producción porcina radica en su capacidad para proveer

carne y sus derivados, posee un corto ciclo biológico de fecundidad y alta

producción. En el estrato de microfincas se cuantifica un total de 208 unidades

de ganado porcino, con un valor de producción de Q.66,400.00.

• Avícola

Las aves de corral (pollos, gallinas y gallos) pertenecen a la familia de las

Fsiandas aves terrestres cuya características son: cuerpo grande, pesado, alas

143 

cortas, buche grande y musculoso, cabeza adornada con carnosidad en los

lados del pico y cresta según el tamaño, algunos son blancos y/o colorados y

se adaptan rápidamente al suelo, su alimentación consiste principalmente en

semillas, insectos y maíz.

Existen granjas tecnificadas de aves productoras de huevos y carne, dentro de

las razas o líneas comerciales están las productoras de huevos, tales como:

Hyline, Dekalb, Lohmann, Babcok y alcanza su madurez de 18 a 20 semanas;

las razas de carne que se producen en el Municipio se encuentra: arbor acres

el más común y de mejor rendimiento. El tamaño apropiado para su venta es

de siete a ocho semanas con un peso de 3 a 3.5 libras.

La producción de la actividad avícola en las microfincas asciende a

Q.23,310.00 y Q.3,770.00 en fincas subfamiliares, este último es destinado

para engorde y principalmente al autoconsumo, el total de su producción

representa el 3% de la producción total pecuaria.

Cuadro 46 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Clasificación de Fincas por Tamaño y Producto

Año: 2010 Estrato de Ganado

bovino Ganado porcino

Aves de corral

Total Finca

Microfinca 2 10 13 25

Subfamiliar 7 1 1 9

Total 9 11 14 34 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior refleja que en el Municipio, del total de unidades económicas

analizadas, el 74% lo constituyen 25 microfincas y el 26% restante lo

representa nueve fincas subfamiliares.

144 

El ganado bovino de doble propósito utiliza el 26% del total de unidades

económicas y se desarrolla principalmente en las fincas subfamiliares, esto se

debe a que en este estrato las extensiones de tierra son arrendadas por los

ganaderos quienes utilizan las tierras para pastoreo rotativo.

En el ganado porcino, se identificaron 11 unidades económicas en las cuales se

lleva a cabo la crianza y engorde de ganado porcino, no se paga renta o

alquiler de espacio para esta actividad por lo que se utiliza una parte de las

viviendas que regularmente son los patios, representa el 32% del total de

fincas.

La actividad avícola se realiza en 14 unidades productivas que representa el

42% de las unidades productivas. La producción se realiza en mayor proporción

dentro de las microfincas o viviendas de cada familia, destinada para

autoconsumo y en caso necesario se reserva una mínima parte para la venta.

3.1.1 Características tecnológicas Las características tecnológicas existentes en la producción pecuaria, se basan

en las razas utilizadas, tipos de alimentación y cuidados, asistencia técnica,

mano de obra y acceso al crédito. En el Municipio se establecieron

características tecnológicas bajas o tradicionales para las microfincas y nivel

tecnológico medio para las fincas subfamiliares, como se presenta en la tabla

siguiente:

145 

Tabla 7 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Pecuaria Características Tecnológicas por Tamaño de Finca y Producto

Año: 2010 Producto Descripción por tamaño de finca

Ganado bovino

Microfincas: raza cruzada y criolla, utilizan ríos, pozos y nacimientos como bebederos, la alimentación es pasto natural y pastoreo rotativo, no se utiliza asistencia técnica, la mano de obra es familiar y la producción es para autoconsumo.

Fincas subfamiliares: La raza es cruzada o pura, se utilizan ríos, pozos y nacimientos como bebederos, la alimentación es pasto natural y concentrado, poca asistencia técnica, acceso a crédito en menor escala, mano de obra es familiar y asalariada.

Ganado porcino

Microfincas: La raza es criolla, se utilizan, pozos y nacimientos como bebederos, la alimentación es a base de maíz y concentrado, no usa asistencia técnica, la mano de obra es familiar, la mayor parte de la producción es para autoconsumo.

Fincas subfamiliares: La raza es criolla o cruzada, la alimentación se basa en maíz y concentrado, poca asistencia técnica, acceso a crédito en menor escala, la mano de obra es familiar y asalariada, la producción es para la comercialización y autoconsumo.

Aves de corral

Microfincas: La raza es criolla, la alimentación se basa en maíz, no usa asistencia técnica, la mano de obra es familiar y la producción es para el autoconsumo. Fincas subfamiliares: La raza es criolla, la alimentación es a base de maíz y concentrado, poca asistencia técnica, se tiene galeras, la mano de obra es familiar, la producción es para autoconsumo y comercialización.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo a la tabla anterior, se determinó que el ganado bovino se alimenta

de pasto natural a través del pastoreo, se utilizan ríos y nacimientos de agua;

en las microfincas carecen de estructura física por lo que el ganado pastorea a

orillas de caminos. En el estrato de fincas subfamiliares, las extensiones de

terreno utilizadas para pastoreo rotativo, son cercadas con postes de madera

unidos por alambre de espigado, se tiene galeras de madera con secciones

146 

para ordeño, comederos de madera y bebederos de toneles cortados por la

mitad elaborados por los mismos propietarios o bien construidos de concreto.

La producción de ganado porcino en el estrato de microfincas, se cría ganado

criollo o de raza no pura, se alimentan a base de maíz, no requieren de

asistencia técnica y la mano de obra no es remunerada por ser familiar. En el

estrato de fincas subfamiliares, su alimentación está basada en concentrados,

mínima asistencia técnica, se cuentan con acceso al financiamiento externo y

una parte de la producción es destinada a la comercialización. El engorde de aves de corral en microfincas, se alimenta a base de gusanos,

semillas, insectos y maíz, no cuenta con corrales adecuados para su engorde;

en las fincas subfamiliares, la alimentación se basa en maíz y concentrado y

reciben poca asistencia técnica. 3.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo, en los

estratos de microfincas y fincas subfamiliares se cuantificaron 94 cabezas de

ganado bovino de engorde y lechero, 208 unidades de ganado porcino y 459

aves de corral.

Se presenta a continuación el volumen y valor de la producción según tamaño

de finca y producto:

147 

Cuadro 47 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Volumen y Valor de la Producción, por Tamaño de Finca y Producto

Año: 2010

Estrato / Producto Can-

tidad de unidades

Unidad de

MedidaProdu-cción Volumen Precio Valor

Microfincas Ganado bovino Vacas lecheras 2 Litros 2,135 4,270 4.00 17,080Ganado porcino Lechones 44 Unidad 4 176 250.00 44,000Marranos 32 Unidad 1 32 700.00 22,400Aviar Aves de corral 153 Unidad 3 459 50.78 23,310Subtotal microfincas 106,790 Subfamiliar Ganado bovino Vacas lecheras 43 Litro 3,050 131,150 4.00 524,600Ganado bovino de engorde 49 Unidad 1 49 3,244.90 159,000Subtotal fincas subfamiliares 683,600Total producción pecuaria 790,390 Fuente: Investigación de campo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo al cuadro anterior, la actividad pecuaria genera Q.790,390.00,

constituida principalmente por el ganado bovino de doble propósito en finca

subfamiliar y representa 86%, esto se debe a que las extensiones de terreno

permiten el pastoreo rotativo y cuentan con estructura física como bebederos y

comederos; en microfincas representa el 2% y su alimentación se basa en

pasto natural a orillas de caminos.

La producción de ganado porcino se lleva a cabo principalmente en los hogares

donde se ocupa una parte de la vivienda para su mantenimiento y cuidado, su

valor asciende a Q.44,000.00 y el engorde genera un total de Q.22,400.00, que

representa 6% y 3% respectivamente de la producción pecuaria.

148 

La producción avícola se basa en el engorde de pollos, gallinas y gallos; aporta

menos ingresos porque es utilizada para autoconsumo; genera una producción

de Q.23,310.00 en microfincas que constituye el 3% en la actividad pecuaria.

3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO A continuación se presentan los resultados financieros que la producción

pecuaria genera respecto al costo directo de producción, estado de resultados,

rentabilidad y financiamiento.

3.2.1 Costo directo de producción A través de este estado financiero se consideran las erogaciones de insumos,

mano de obra y costos indirectos variables necesarios para el mantenimiento

del ganado bovino de doble propósito; así también se presenta el costo de la

crianza y engorde del ganado porcino y engorde de aves de corral.

149 

Cuadro 48 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Costo Directo de Mantenimiento Ganado Bovino, Porcino y Aves de Corral

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Microfinca Subfamiliares Encuesta Imputados Encuesta Imputados

Ganado bovino Insumos 4,712 4,772 348,792 348,852Pastos y concentrados 4,535 4,535 289,946 289,946Sales vitaminadas 18,351 18,351Vitaminas 133 133 25,763 25,763Vacunas 3 3 6,280 6,280Desparasitante 42 42 8,452 8,452Agua 60 60Mano de obra 0 1,951 0 136,969Vaqueros 0 1,456 20,440Jornalero 81,760Bono incentivo 217 15,202Séptimo día 279 19,567Costos indirectos variables 0 750 0 52,628Cuota patronal IGSS (12.67%) 220 15,428Prestaciones laborales (30.55%) 530 37,200Costo de mantenimiento de 2 cabezas de ganado 4,712 7,473 Costo de mantenimiento de 92 cabezas de ganado 348,792 538,449Ganado porcino Insumos 54,339 54,370 0 0Lechones 7,835 7,835 Maíz 13,622 13,622 0 0Masa 12,287 12,287 0 0Concentrado crecimiento 14,035 14,035 0 0Desparasitantes 2,425 2,425 0 0Vitaminas 2,068 2,068 0 0Vacunas 2,068 2,068 0 0Agua 30 0 0Mano de obra 0 5,745 0 0Encargado 2,144 0 0Limpieza 2,142 0 0Bono incentivo 638 0 0Séptimo día 821 0 0Costos indirectos 0 2,207 0 0Cuota patronal IGSS. (12.67%) 647 0 0Prestaciones laborales (30.55%) 1,560 0 0Costo de mantenimiento de 208 unidades de ganado porcino

54,339 62,322

Continúa en la página siguiente…

150 

… Viene cuadro 48 Producción avícola Insumo 13,567 13,607 0 0Concentrado 7,914 7,914 0 0Maíz 4,893 4,893 0 0Vacunas 643 643 0 0Vitaminas 51 51 0Antibióticos 66 66 0 0Agua 0 40 0 0Mano de obra 0 3,872 0 0Encargado 0 2,889 0 0Bono incentivo 0 430 0 0Séptimo día 0 553 0 0Costos indirectos variables 0 1,488 0 0Cuota patronal IGSS. 12.67% 0 436 0 0Prestaciones laborales 30.55% 0 1,052 0 0Costo de producción de 459 unidades de aves 13,567 18,966 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro anterior, se observa un

aumento en los costos imputados con relación a los costos según encuesta,

esto se debe a que el productor no costea el pago de la mano de obra de las

personas que trabajan en el mantenimiento del ganado, las cuotas patronales y

prestaciones laborales; no se consideran las prestaciones de ley siguientes:

• Salario mínimo diario Q.56.00 según Decreto 347-2009 del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, vigente a partir del uno de enero del año 2010.

• Bonificación incentivo Decreto 37-2001 del Congreso de la República de

Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001 por Q.250.00

mensuales equivalente a Q. 8.33 diarios.

• Pago del séptimo día, resultado de la sumatoria del salario mínimo y

bonificación divido entre seis días, según artículo cuatro del Decreto 1441

del Congreso de la República que reforma el artículo 126 del Código de

Trabajo Decreto 64-92; que indica que todo trabajador tiene derecho a

151 

disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de

trabajo.

• Cuotas patronales, 12.67% sobre el total de salario más séptimo día, se

integra por la cuota de I.G.S.S. 10.67%, IRTRA 1% e INTECAP 1%.

• Prestaciones laborales 30.55% sobre el total de salarios más séptimo día;

integrado por aguinaldo con 8.33%, bono 14 con 8.33%, vacaciones con

4.17% e indemnización con 9.72%.

Se observa una diferencia significativa en los insumos del ganado bovino,

según costos imputados en los estratos de microfincas y fincas subfamiliares,

esto se debe a que la alimentación en las fincas subfamiliares incluyen sales

vitaminadas, tratamiento anuales de vitaminas, vacunas y desparasitantes que

permiten mejorar la calidad de la producción que será comercializada. (Ver

anexo 8 y 9).

En la producción de ganado porcino se determinó en las microfincas que según

datos imputados, más del 85% del costo de mantenimiento está constituido por

los insumos, ya que se considera el valor del maíz, masa, concentrado de

crecimiento, vitaminas, vacunas y agua. (Ver anexo 10).

En la producción avícola, en el estrato de microfincas, los insumos representan

el 72% del costo total de mantenimiento; al ser esta la actividad pecuaria más

desarrollada por las familia, este rubro se componen principalmente de maíz y

concentrado para su alimentación y en escasa proporción se aplican vacunas,

vitaminas, antibióticos, entre otros. (Ver anexo 11).

152 

• Movimiento de existencias de ganado bovino En el caso de ganado bovino, se debe establecer el costo unitario anual de

mantenimiento por cabeza de ganado; para lo cual es necesario realizar ajustes

al inventario inicial encontrado en la investigación de campo, de acuerdo a las

compras, nacimientos, defunciones y ventas realizadas durante el año según

los parámetros detallados a continuación:

• Se toma el inventario inicial conformado por tipo de ganado y se ajustan

los terneros y terneras en una relación de tres a uno, con apoyo en el

criterio formado de que este tipo de ganado, por su propia dimensión,

consume una tercer parte de lo que corresponde al ganado adulto.

• Se suman las compras y nacimientos de terneros y terneras, en una

relación de tres a uno dividido entre dos (equivalente a dividir entre seis).

• Se restan las defunciones y ventas de teneros y terneras en una relación

de tres a uno dividido entre dos (equivalente a dividir entre seis).

• Se suman las compras del ganado adulto, se les aplica un 50% de

deflatación por el desconocimiento de la fecha exacta de su ocurrencia.

• Se restan las ventas y defunciones del ganado adulto, se les aplica un

50% de deflatación por el desconocimiento de la fecha exacta de su

ocurrencia.

A continuación se presenta el movimiento de existencias realizado en los

estratos de microfincas y fincas subfamiliares

153 

Cuadro 49 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Movimiento de Existencias de Ganado Bovino

Microfincas Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 Concepto Vacas lecheras Total

Inventario Inicial 4 4 ( + ) Compras 2 2 ( + ) Nacimientos 0 0 ( - ) Defunciones 0 0 ( - ) Ventas 4 4 Totales 2 2

Movimiento de existencias ajustadas Inventario inicial 4 4 (+) Compras 1 1 (+) Nacimientos 0 0 (-) Defunciones 0 0 (-) Ventas 4 4 Existencias ajustadas 3 3 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se estableció que

existen dos microfincas dedicas a crianza y engorde de ganado de doble

propósito, cuya producción principal es la leche utilizada para autoconsumo; se

determinan tres cabezas de ganado lechero como existencias ajustadas, esto

se debe al factor aplicado de dos a una, como se indicó anteriormente, ya que

no se establece la fecha exacta de la compra y venta del ganado.

154 

Cuadro 50 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Movimiento de Existencias de Ganado Bovino

Fincas Subfamiliares Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Ter-neras

Novilla1 a 3 años

Vacas leche-

ras

Vacas de En-gorde

Total

Ter-ne- ros

Novillo de 1 a 3 años

To-ros

To-tal

Total Gene-

ral

Inventario Inicial 5 18 43 8 74 6 14 7 27 101(+)Compras 0 0 4 0 4 0 0 0 0 4(+) Nacimientos 4 0 0 0 4 4 0 0 4 8(-) Defunciones 0 1 1 0 2 2 3 0 5 7(-) Ventas 0 4 3 0 7 1 3 3 7 14

Totales 9 13 43 8 73 7 8 4 19 92Movimiento de existencias ajustadas

Inventario inicial 1.67 18.00 43.00 8.00 70.67 2.00 14.00 7.00 23.00 93.67(+)Compras 0.00 0.00 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00(+) Nacimientos 0.67 0.00 0.00 0.00 0.67 0.67 0.00 0.00 0.67 1.33(-) Defunciones 0.00 0.50 0.50 0.00 1.00 0.33 1.50 0.00 1.83 2.83(-) Ventas 0.00 2.00 1.50 0.00 3.50 0.17 1.50 1.50 3.17 6.67Existencias ajustadas 2.34 15.50 43.00 8.00 68.84 2.17 11.00 5.50 18.67 87.50Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Se observa en el cuadro anterior la mayor producción de ganado bovino se

lleva a cabo en el estrato de fincas subfamiliares en las que el movimiento de

existencias, refleja un total de 88 cabezas de ganado.

Al establecer las existencias ajustadas de ganado, permite calcular el costo

unitario anual de mantenimiento por cabeza de ganado– CUAMPC-, el cual se

determina al dividir el costo directo de mantenimiento establecido anteriormente

entre las existencias del inventario final ajustado, como se refleja en el cuadro

siguiente:

155 

Cuadro 51 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Ganado Bovino de Doble Propósito

Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Concepto Encuesta Imputados Variación

Microfincas Costo anual de explotación 4,712 7,473 2,761Existencias finales ajustadas 3 3 0Cuampc 1,571 2,491 2,2401/2 Cuampc 785 1,246 460Fincas Subfamiliares Costo anual de explotación 348,792 538,449 189,657Existencias ajustadas 88 88 0Cuampc 3,986 6,153 2,1671/2 Cuampc 1,993 3,077 1,084Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo al cuadro 50, se establece que el costo unitario anual de

mantenimiento por una cabeza de ganado según datos imputados, se establece

en Q.2,491.00 en el estrato de microfincas y de Q.6,153.00 en fincas

subfamiliares. Adicionalmente se establece ½ CUAMPC que servirá de base

para determinar el costo de producción de leche.

• Costo de ventas

El costo de ventas se integra por el costo del ganado vendido y el costo de

producción de leche como se presentan a continuación:

• Costo de lo vendido Para determinar el valor total del costo de lo vendido, se suma al valor de

adquisición el CUAMPC que son: mano de obra y costos indirectos variables

invertidos por cada cabeza de ganado.

156 

Cuadro 52 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Ganado Bovino de Doble Propósito

Costo de Ventas Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

(Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Microfincas Subfamiliares

Encuesta Imputados Encuesta Imputados 4 Vacas lechero a Q. 1,000.00 4,000.00 4,000.00

Subtotal 4,000.00 4,000.00 1 Terneros a Q. 1,500.00 1,500.00 1,500.004 Novillas a Q. 2,000.00 8,000.00 8,000.003 Novillos a Q. 1,500.00 4,500.00 4,500.003 Vacas lecheras a Q. 6,000.00 18,000.00 18,000.003 Toros a Q. 3,000.00 9,000.00 9,000.00Subtotal 41,000.00 41,000.00(+ ) CUAMPC 4 cabezas x Q. 1,571.00 6,283 4 cabezas x Q. 2,491.00 9,965 14 cabezas x Q. 3,986 55,807 14 cabezas x Q. 6,154 86,152

Total costo de lo vendido 10,283 13,965 96,807 127,156Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. El cuadro anterior refleja las unidades vendidas durante el período, donde se

observa que el ganado con mayor valor de adquisición lo constituye el ganado

bovino de doble propósito y se debe a la alta demanda que tiene en el

mercado. En el caso de las microfincas el valor de adquisición es menor,

debido a que el ganado adquirido es criollo a diferencia de las fincas

subfamiliares en donde se utilizan razas Jersey y razas cruzadas de Brahman

con criollo, Holstein o Brow swiss.

157 

• Costo de producción de leche El costo en que se incurre para la producción de leche, se determina al

multiplicar la existencia inicial de vacas y toros por el 50% del CUAMPC

encontrado anteriormente, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 53 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Ganado Bovino de Doble Propósito

Costo de Producción de Leche Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

(Cifras expresadas en Quetzales)

Concepto Cant. vacas

CUAMPC Encuesta Imputado Encuesta Imputados

Microfincas Cuampc * No. de vacas al inicio 4 1,571 2,491 6,283 9,965(+) 1/2 Cuampc * vacas compradas 2 785 1,246 1,571 2,491(-) 1/2 Cuampc * vacas vendidas 4 785 1,246 3,142 4,982Costo de mantenimiento de vacas 4,712 7,473Cuampc * toros al inicio 0 1,571 2,491 0 0(+) 1/2 Cuampc * toros comprados 0 785 1,246 0 0(-) 1/2 Cuampc * toros vendidos 0 785 1,246 0 0Costo de mantenimiento toros 0 0Costo de producción de leche 4,712 7,473Litros de leche producidos 4,270 4,270Costo de 1 litro de leche 1.10 1.75Fincas subfamiliares Cuampc * No. de vacas al inicio 43 3,986 6,154 171,406 264,609(+) 1/2 Cuampc * vacas compradas 4 1,993 3,077 7,972 12,307(-) 1/2 Cuampc * cacas vendidas 3 1,993 3,077 5,979 9,231(-) 1/2 Cuampc * vacas muertas 1 1,993 3,077 1,993 3,077Costo de mantenimiento de vacas 171,406 264,609Cuampc * toros al inicio 7 3,986 6,154 27,903 43,076(+) 1/2 Cuampc * toros comprados 0 1,993 3,077 0 0(-) 1/2 Cuampc * toros vendidos 3 1,993 3,077 5,979 9,231Costo de mantenimiento toros 21,924 33,845Costo total de productores de leche 193,330 298,455Litros de leche producidos 131,150 131,150Costo de 1 litro de leche 1.47 2.28Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

158 

Al considerar el costo unitario anual de mantenimiento por cabeza, multiplicado

por el inventario inicial de vacas y toros, más el resultado de multiplicar el 50%

del Cuampc por las compras, ventas y muertes realizadas, el ganadero

establece el costo de leche como subproducto.

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro anterior, existe un

aumento en los costos imputados en microfincas y fincas subfamiliares, en

relación a los costos según encuesta; en ambos estratos se debe a que el costo

unitario anual de mantenimiento por cabeza de ganado –Cuampc- considera el

pago de mano de obra y costos indirectos variables, que no son establecidos

en los datos según encuesta.

La producción total de litros de leche, se determina al considerar una

producción siete litros diarios en microfincas y 10 litros diarios en fincas

subfamiliares, por 305 días que representa la vida láctea de una cabeza de

ganado lechero, como se presenta a continuación:

Cuadro 54

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Pecuaria

Ganado Bovino de Doble Propósito Producción de Leche

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010 Producción de litros diarios Días

producidos Cantidad de

vacas Total de litros

de leche Microfinca 7 305 2 4,270Subfamiliar 10 305 43 131,150Producción total 135,420Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010 Al establecer el costo de producción de leche y la producción total de litros de

leche, se obtiene el costo unitario por litro; en el estrato de microfincas según

datos imputados el valor es de Q.1.75 y en el estrato de fincas subfamiliares es

de Q.2.28.

159 

3.2.2 Estado de resultados Permite establecer durante un período contable, muestra los ingresos, costos y

gastos generados en la actividad productiva para determinar la ganancia o

pérdida resultante en la venta del ganado bovino, porcino y aviar.

Cuadro 55 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Concepto Microfincas SubfamiliarEncuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganado bovino Ventas 57.080 57.080 Ganado bovino 4 vacas a Q.10,000.00 40,000 40,000 Litros de leche 4,270 litros por Q. 4.00 17,080 17,080 Ventas 605,100 605,100Ganado bovino 80,500 80,500 1 Ternero a Q. 3,000.00 3,000 3,000 4 Novillas a Q. 2,500.00 10,000 10,000 3 Novillos a Q. 2,000.00 6,000 6,000 3 Vacas lecheras a Q. 15,000.00 45,000 45,000 3 Toros a Q. 5,500 16,500 16,500 Venta litros de leche 524,600 524,600131,150 litros por Q.4.00 524,600 524,600Costo de producción 14,995 21,438 290,137 425,606(-) Costo de venta 10,283 13,965 96,807 127,152(-) Costo de producción de leche 4,712 7,473 193,330 298,455Ganancia marginal 42,085 35,642 314,963 179,494( - ) Costos y gastos fijos 570 45,316Alquileres por pastoreo rotativo 15,000Combustibles 5,616Honorarios de veterinario 8,000Depreciaciones 570 16,700Utilidad antes del ISR 42,085 35,072 314,963 134,178(-) ISR (31%) 13,047 10,872 97,639 41,595Utilidad / pérdida del período 29,038 24200 217,324 92,583Rentabilidad Ganancia neta / ventas netas 51 42 36 15Ganancia neta / costos + gastos 52 91 75 20

Continúa en la página siguiente…

160 

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que la actividad que

genera mayor utilidad es el ganado bovino de doble propósito, donde la

producción de leche aporta la mayor cantidad de ingresos.

Las ventas reflejadas en microfincas ascienden a un total de Q. 57,080.00, en

donde el costo directo de producción absorbe el 26% según encuesta y

comparado con los imputados aumenta a 38%. Al considerar el resultado en la

ganancia marginal respecto a las ventas, se determina un 52% según datos

encuesta y según datos imputados disminuye a 30%, la variación se encuentra

en los costos de ventas y costos de producción de leche, ya que se establece el

pago a la mano de obra directa y prestaciones laborales.

…Viene del cuadro 55 Ganado porcino Ventas 66,400 66,400 176 lechones a Q.250.00 c/u. 44,000 44,000 32 cerdos a Q.700.00 c/u. 22,400 22,400 (-) Costo directo de producción 54,339 62,322 Utilidad/pérdida antes de ISR 12,061 4,078 (-) ISR 31 % 3,739 1,264 Utilidad / pérdida del período 8,322 2,814 Rentabilidad Ganancia netas / ventas netas 13 4

Ganancia netas / costos 15 5 Producción avícola Ventas 23,310 23,310 318 pollos a Q. 40.00 c/u 12,720 12,720 138 gallinas a Q. 75.00 c/u 10,350 10,350 3 gallos a Q. 80.00 c/u 240 240 (-) Costo directo de producción 13,567 18,966 Ganancia / pérdida 9,743 4,344 (-) ISR 31% 3,020 1,347 Utilidad / pérdida del período 6,723 2,997 Rentabilidad Ganancia neta / ventas netas 29 13 Ganancia neta / costos + gastos 50 16 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010

161 

En las fincas subfamiliares, el total de ventas es de Q. 605,100.00, donde el

costo directo de producción representa el 48% según encuesta, comparado con

los imputados aumenta 70%, la ganancia marginal encuestada es de 52% y

según datos imputados disminuye 30% la variación se encuentra en los costos

de ventas y costo producción de leche que no consideran pago de mano de

obra y gastos fijos: alquiler de terreno para pastoreo rotativo, combustible,

honorarios de veterinario y depreciaciones (ver anexos 12 y 13).

El costo directo de producción de ganado porcino en el estrato de microfincas,

absorbe el 82% respecto al total de ventas según encuesta y aumenta 12% en

datos imputados, adicionalmente la ganancia marginal según encuesta es 18%

y en datos imputados disminuye a 6%.

La producción avícola en microfincas, genera ventas que ascienden por

Q. 23,310.00, en donde el costo directo de producción constituye el 58% según

encuesta y según datos imputados aumenta a 81%; adicionalmente la ganancia

marginal en datos encuesta e imputados es de 42% y 19% respectivamente, la

variación corresponde a que en los datos encuesta, no se considera la mano de

obra directa y costos indirectos variables.

3.2.3 Rentabilidad Es la capacidad de una empresa para generar beneficios económicos

provenientes de la inversión realizada durante un período determinado.

A través de los resultados obtenidos, permite medir la solvencia y liquidez de

sus operaciones, mejorar la producción, incrementar los ingresos y disminuir los

costos para mantener la calidad de los productos.  

162 

Para determinarla en cada uno de los estratos estudiados, se analiza los

resultados financieros reflejados en el cuadro 54 según datos encuesta e

imputados, se analiza a continuación: 

Cuadro 56

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Pecuaria

Rentabilidad Ventas y Costos Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010

Concepto Microfincas Subfamiliares

Encuesta Imputados Encuesta Imputados Producción bovino        

Ganancia neta / ventas netas 51 42 36 15Ganancia neta / costos + gastos 52 91 75 20Producción porcino        

Ganancia neta / ventas netas 13 4 0 0Ganancia neta / costos + gastos 15 5 0 0Producción avícola        

Ganancia neta / ventas netas 29 13 0 0Ganancia neta / costos + gastos 50 16 0 0Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010.  

En el cuadro anterior, se observa en microfincas y subfamiliares se obtiene un

rendimiento en ventas y costos según encuesta e imputados que se describen

a continuación:

• Rentabilidad sobre ventas

La actividad más rentable en microfincas es la producción bovina, donde se

obtiene una ganancia de Q.0.15 por cada quetzal invertido según datos

imputados, seguida de la producción avícola y porcina, que generan una

ganancia de Q. 0.13 y Q. 0.04 respectivamente.

En fincas subfamiliares la producción bovina genera una utilidad de Q.0.15

según datos imputados por cada quetzal invertido. Se debe considerar que los

163 

datos según encuesta presentan mayor rentabilidad debido a que no se

consideran los costos de mano de obra y prestaciones laborales.

• Rentabilidad sobre costos

Las actividades que presentan mayor rentabilidad sobre los costos imputados,

es la producción de ganado bovino en microfincas y fincas subfamiliares, al

obtener Q.0.91 y Q. 0.20 respectivamente de ganancia por cada Q. 1.00

invertido en los costos y gastos en ambas actividades; adicionalmente en

microfincas, se establece la producción avícola y porcina con una contribución

a la ganancia de Q.0.16 y Q.0.05 respectivamente.

3.2.4 Financiamiento Son las diferentes fuentes de financiamiento que permiten al productor cubrir

los costos y gastos para realizar cualquier proceso productivo. De acuerdo al

trabajo de campo realizado, se estableció que las actividades pecuarias utilizan

las siguientes fuentes de financiamiento:

3.2.4.1 Fuentes internas En el Municipio, las fuentes de financiamiento interno están constituidas por

recursos o aportaciones propias como: ahorros familiares, mano de obra

familiar sin remuneración para el cuidado de animales, remesas de familiares

residentes en otros países principalmente de Estados Unidos y la reinversión a

través de la venta del ganado y aves en donde el dinero se utiliza

proporcionalmente para compra de insumos y otros gastos.

3.2.4.2 Fuentes externas Las fuentes de financiamiento externas son los recursos económicos obtenidos

a través de las entidades financieras y asociaciones que proporcionan servicios

cuando el capital propio no es suficiente para la actividad productiva.

164 

En el siguiente cuadro se detallan las fuentes de financiamiento de la actividad

productiva pecuaria.

Cuadro 57

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Pecuaria

Financiamiento Según Encuesta Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Descripción Unidades económicas

Fuentes internas

Q. %

Fuentes externas

Q. %

Total de financiamiento

Q. Microfincas Producción bovino 2 7,473 3 0 0 7,473Producción porcino 10 54,339 21 0 0 54,339Producción aviar 13 13,567 5 0 0 13,567Subfamiliar Producción bovino 7 189,597 35 348,852 65 538,449

Total 34 264,946 100 348,852 100 613,828Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el Municipio los productores utilizan fuentes de financiamiento interno

principalmente en el pago de mano de obra y financiamiento externo que

permite cubrir las compras de insumos necesarios para la producción, sin

embargo es utilizado en poca proporción, esto se debe a la escasa capacidad

de pago para cumplir con las obligaciones adquiridas, así como altas tasas de

intereses que cobran las instituciones bancarias: Banco de Desarrollo Rural –

BANRURAL– con una tasa de interés del 16 % anual por actividades de

servicios y Banco Crédito Hipotecario Nacional –CHN- con tasas del 20% al

22% de interés anual en actividades pecuarias. Adicionalmente no se tiene las

garantías prendarias e hipotecarias necesarias que permitan cubrir el monto a

solicitar.

3.2.5 Producción pecuaria complementaria Representa la producción generada en el Municipio de menos escala, esto se

debe a que es utilizada únicamente para autoconsumo.

165 

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción complementaria

del Municipio, según tamaño de finca y producto:

Cuadro 58 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Complementaria Volumen y Valor de la Producción, Según Tamaño de Finca y Producto

Año: 2010

Estrato / producto Unidad

de medida

Produc-ción Volumen

Precio de

venta Q.

Valor de la producción

Q.

Caracte- rísticas tecnoló-

gicas Subfamiliar Engorde de aves de corral Unidad 1 68 55.44 3,770 II Crianza y engorde de marranos Unidad 1 2 700.00 1,400 II

Total 755.44 5,170 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior, se observa la producción pecuaria que aporta menos

ingresos al Municipio, se desarrolla en las fincas subfamiliares y se integra por

el engorde de aves de corral y crianza y engorde de marranos, contribuye con

Q.5,170.00 que representa un porcentaje mínimo del 0.44% respecto a la

producción total, esto se debe a que la producción obtenida se utiliza para

autoconsumo y en caso de ser necesario se vende aproximadamente un 5%,

para obtener algún ingreso familiar.

3.3 COMERCIALIZACIÓN

A través de la investigación de campo, se estudia el proceso, análisis y canales

de comercialización aplicados por los productores de ganado bovino, porcino y

aves de corral, en sus diferentes estratos.

166 

3.3.1 Proceso de comercialización El proceso de comercialización comprende las etapas de concentración,

equilibrio y dispersión, necesarias para que el producto llegue al consumidor

final.

Tabla 8

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Pecuaria

Proceso de Comercialización por Estrato Año: 2010

Estratos Microfincas Fincas Subfamiliar Etapa Producto

C o n c e n t r a c i ó n

Bovino

Se crían en las mismas fincas, a donde acuden directamente los compradores minoristas. El ganado se vende en pie (venta de la res viva).

Porcino La crianza es en corrales que los propios productores elaboran dentro de los hogares.

Aves de corral

Se realiza en la propiedad del productor, debido a su esquema de comercialización y autoconsumo. Trasladan al consumidor final directamente el producto

E q u i l i b r i o

Bovino

Los productores no tienen períodos específicos de venta. Es un proceso informal realizado durante todo el año, por lo tanto, cualquier demanda para la compra de ganado bovino es cubierta por el mercado local.

Porcino

Al existir varios criadores de marranos, los compradores cuentan con distintas opciones, en precio y tamaño del animal. La compra se realiza en los hogares de los productores.

Aves de

corral

Está definido por el productor, que toma la decisión de vender bajo sus condiciones al consumidor final por inexistencia de competencia en la oferta.

Continúa en la página siguiente…

167 

D i s p e r s i ó n

Bovino

Esta actividad la realiza el minorista, quien por cuenta propia traslada el ganado al rastro para su destace y se encarga de vender el producto al consumidor final quienes en su mayoría son del área urbana.

Porcino

El mayorista y minorista se encargan de la distribución dentro y fuera del Municipio. El productor también juega un papel importante, si requiere de ingresos vende la cantidad que estima conveniente para satisfacer una necesidad, regularmente en el mercado más cercano.

Aves de

corral

El consumidor final realiza esta actividad, llega a la propiedad del productor a comprar bajo las condiciones establecidas.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Las unidades productivas de ganado bovino destinan su producción a

minoristas locales, los productores de ganado porcino a mayoristas y

minoristas; respecto a la producción de aves de corral es para autoconsumo y

en caso necesario se reserva una mínima parte para la venta.

3.3.2 Análisis de la comercialización Determina la forma como se comportan los participantes en la comercialización

y las acciones de los compradores y vendedores en la actividad de intercambio.

El análisis estructural abarca las tres etapas que son: conducta, estructura y

eficiencia del mercado.

…Viene de la tabla 8.

168 

Tabla 9 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Pecuaria Análisis Estructural de la Comercialización por Estrato

Año: 2010 Estratos

Microfincas Subfamiliar Etapa Producto

E s t r u c t u r a l

Conducta

de mercado

Bovino Competencia libre, los productores colocan a disposición el producto para la venta a diversos compradores. El precio está determinado por exigencias del consumidor (tamaño y peso).

Porcino

Aves de

corral

Estructura

de mercado

Bovino Del productor a minorista y al

consumidor final.

Porcino De productor a mayorista y/o minorista al consumidor final.

Aves de corral

Del productor al consumidor final.

Eficiencia de

mercado

Bovino

Sí hay eficiencia. La relación actual entre volumen existente del lugar y los niveles de consumo determina que la disponibilidad se ajusta a los requerimientos locales.

Porcino Actividad eficiente, la disponibilidad cubre los requerimientos locales.

Aves de corral

Es eficiente, el producto se vende al consumidor final, a un precio accesible.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según la tabla anterior, la competencia del productor depende directamente de

la demanda y la capacidad de compra de las personas que requieren los

productos. Se determinó que la oferta actual cubre los requerimientos del

mercado local y tiene capacidad para cubrir otros segmentos de mercado.

169 

3.3.3 Canales de comercialización A continuación se presentan por estrato los canales utilizados en la producción

pecuaria, con su respectivo porcentaje de cobertura.

Gráfica 8

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Pecuaria

Canales de Comercialización por Tamaño de Finca y Producto Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la gráfica anterior se observa que en la crianza y engorde de ganado bovino

se vende el total de la producción al minorista, debido a la compra directa; en el

caso de la crianza y engorde de ganado porcino se presenta el canal dos, el

70% es destinado al mayorista y el 30% al minorista. En lo que respecta a la

Microfincas

Crianza de aves Crianza y engorde de Crianza y engorde de de corral ganado bovino ganado porcino

100%

100%

70%

30%

Fincas subfamiliares

Crianza y engorde de ganado bovino

100%

Consumidor

Productor

Minorista

Mayorista

Consumidor f

Productor

Minorista Consumidor final

Productor

Consumidof

Productor

Minorista

170 

crianza de aves de corral se lleva a cabo a través de un canal directo porque el

productor vende directamente al consumidor final.

En relación a las fincas subfamiliares se presenta el canal de producción de

ganado bovino, donde la totalidad de la producción se vende al minorista.

3.3.4 Márgenes de comercialización Se identifica la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el percibido

por el productor. Se detallan los márgenes de comercialización por estrato y

producto:

171 

Cuadro 59 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Márgenes de Comercialización Microfincas y Fincas Subfamiliares

Año: 2010 Microfinca

Entidad Precio de

venta Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

Rendi- miento

%

Partici-pación

% Ganado bovino

Productor 9,000 87Minoristas 10,300 1,300 72 1,228 14 13Transporte 65 Arbitrio 7 Consumidor Totales 1,300 72 1,228 100

Ganado porcino

Productor 700 74Minoristas 950 250 100 150 21 26Transporte 100 Consumidor Totales 100 150 100

 

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En cuanto al margen de comercialización de microfincas, el porcentaje de

rendimiento representa la cantidad a ganar por parte del productor sobre lo que

invierta.

La producción de ganado bovino es del 14% y 21% para el ganado porcino;

respecto al porcentaje de participación para la primera actividad significa que

del precio pagado por el consumidor final, el 87% corresponde al productor y el

Finca subfamiliar

Entidad Precio de

venta Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

Rendi- miento

%

Partici-pación

% Ganado bovino

Productor 9,350 89

Minoristas 10,550 1,200 77 1,123 12 11Transporte 70

Arbitrio 7 Consumidor Totales 1,200 77 1,123 100

172 

13% al minorista. En la segunda actividad el 74% al productor y el 26% al

minorista, lo que significa que en ambas actividades el productor abarca un alto

porcentaje, aún así es una actividad rentable para los intermediarios.

En la finca subfamiliar se presenta solo el ganado bovino, con un porcentaje de

rendimiento del 12%. Respecto al porcentaje de participación del precio

pagado por el consumidor final el 89% corresponde al productor y el 11% al

minorista. Mientras menos sean los intermediarios que participen, el producto

llegará a un precio más accesible para el consumidor final.

3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

En las unidades productivas pecuarias se detectaron los siguientes aspectos

organizacionales:

3.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca Las microfincas y fincas subfamiliares en el municipio de San Bernardino tienen

un sistema de organización lineal, en virtud de que la autoridad se concentra en

el productor, quien dirige todas las funciones y sobre él recae la

responsabilidad que la actividad productiva se realice eficientemente. A

continuación se presente la estructura por tamaño de finca:

173 

Gráfica 9 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Pecuaria Estructura Organizacional

Microfincas Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Estas unidades productivas se caracterizan por carecer de complejidad, debido

a que no poseen división administrativa, no se observaron normas definidas de

manera formal y la autoridad está centralizada en el jefe de familia. El canal de

comunicación es verbal y los integrantes de las unidades analizadas lo

conforman esposa e hijos, quienes realizan cualquier parte del proceso de

producción y la mano de obra no es remunerada.

Gráfica 10

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Producción Pecuaria

Estructura Organizacional Fincas Subfamiliares

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la gráfica anterior se identifican las relaciones de autoridad que surgen entre

los integrantes de la organización. El productor administra el proceso productivo

Productor

Jornalero (familiar)

Productor

Jornalero

174 

con mano de obra asalariada y la estructura no es compleja. Se estableció que

no cuentan con manuales administrativos que les guíen en el desempeño de

sus labores, es por ello que la organización se realiza de forma empírica. No se

aplica la división del trabajo por la experiencia adquirida a través de los años.

3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

A continuación se presenta la generación de empleo para la producción

pecuaria del Municipio.

Cuadro 60 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Pecuaria Generación de Empleo por Estratos de Fincas Según Actividad Pecuaria

Año: 2010 Actividad Generación de empleo

(jornales) %

Bovino 1,851 95 Porcino 50 2 Avícola 52 3

Totales 1,953 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo a la investigación, los productores necesitan 1,953 jornales al año

para alimentación y mantenimiento de los animales, de los cuales el ganado

bovino es el que genera mayor empleo, debido a que utiliza el 95% de los

jornales para el cuidado de los animales. La crianza y engorde de ganado

porcino, así como las aves de corral requieren un porcentaje menor debido a

que son animales que necesitan menos atención y cuidado.

 

175 

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL

La actividad artesanal dentro del Municipio, es la primera de mayor importancia

en cuanto al valor de la producción se refiere.

“Las artesanías son pequeñas empresas individuales constituidas por un

maestro oficial y aprendices que no sobrepasan de cinco personas salvo

cuando se organicen en cooperativas”.19

En la producción artesanal el aprendizaje se obtiene mediante el desarrollo de

la actividad para lo cual no es necesario asistir a un centro de enseñanza

especializado.

El proceso productivo es realizado por un artesano, quien ejerce una actividad

manual y creativa, la materia prima se transforma con ayuda en algunos casos

de herramientas y maquinaria simples, conforme a sus conocimientos,

habilidades y técnicas artísticas. La mano de obra es de forma autónoma,

familiar o asociativa.

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO En el Municipio la actividad productiva artesanal, genera un valor total de

producción por Q. 5,239,087.00, el cual aporta el 42% de valor económico y

genera el 11% de empleo.

19Manuel, Villacorta Escobar. Recursos Económicos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas 1978. Página 73. 

176 

En el Municipio las actividades artesanales son: elaboración de quesos,

producción de blocks y adoquín, cortinas metálicas, carpintería, fábrica de pisos

y panadería. Con base a datos obtenidos en la encuesta se realizó la

clasificación de actividades artesanales en relación al capital invertido

(herramientas, instalaciones, equipo, etc.) cantidad y calidad de mano de obra,

proceso productivo y tecnología empleada, la cual se encuentra conformada

en: pequeño artesano, donde se ubica la producción de quesos; mediano

artesano constituido por elaboración de blocks y adoquín, carpintería, fábrica de

pisos y panadería, por último en grande artesano con la elaboración de

cortinas metálicas.

4.1.1 Características tecnológicas Se determinan al considerar la calidad de la materia prima y materiales

utilizados, maquinaria moderna y sofisticada; se analiza la mano de obra

familiar y calificada, contrataciones y división del trabajo, así como el proceso

productivo organizado, mejoras técnicas en la producción, existencia de

relación propietario-administrador y finalmente el monto de capital de trabajo

invertido.

177 

Tabla 10 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Artesanal Características Tecnológicas por Tamaño de Empresa y Producto

Año: 2010 Clasificación Descripción Características

Pequeño artesano

Producción de quesos

• Materia prima necesaria y de baja calidad • De carácter familiar • Maquinaria sencilla • Herramienta y equipo rudimentario • Mano de obra familiar • No cuenta con asistencia técnica • No tiene acceso a crédito

Mediano artesano

Producción de block y adoquín,

carpintería, fábrica de pisos

y panadería

• Materia prima inadecuada • De carácter familiar y ajeno a la familia • Maquinaria tradicional y de fábrica • Herramienta y equipo tradicional • Mano de obra familiar y asalariada • Baja asistencia técnica • Asistencia financiera en pequeña escala

Grande artesano

Cortinas metálicas

• Materia prima adecuada y de buena calidad • Maquinaria tradicional, de fábricas y

automáticas • Herramientas y equipo, adecuada, tradicional

y de fábrica • División de trabajo, distribuido por fases • Mano de obra asalariada • Asistencia técnica solo la necesaria • Asistencia financiera utiliza la adecuada • Rendimiento, recibe utilidades

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la tabla anterior se determinan las características tecnológicas tanto en las

herramientas como tecnología empleada por el pequeño, mediano y grande

artesano dentro de las actividades de producción existentes en el Municipio, así

como la diferencia que existe en cada una de ellas, en materia prima, mano de

obra y costos de producción.

178 

4.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto El volumen de la producción artesanal lo constituyen el total de unidades

producidas, lo cual depende del tamaño y dimensión de la empresa o taller. Se

debe tomar en cuenta la capacidad instalada para contemplar las unidades a

producir así como los niveles tecnológicos existentes en dichos talleres.

Cuadro 61

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Producción Artesanal

Volumen y Valor de la Producción por Tamaño de Empresa y Producto Año: 2010

Unidades Unidad Precio de Valor de la Tamaño / producto producidas de Volumen Rendimiento venta producción

medida Q. Q. Pequeño artesano 3 138,240 46,080 852,480Producción de quesos 3 Queso pequeño Unidad 38,160 12,720 3.00 114,480Queso mediano Unidad 80,640 26,880 6.50 524,160Queso grande Unidad 19,440 6,480 11.00 213,840 Mediano artesano 9 1,645,836 679,818 3,773,911Blockera 2 Block vacío 15x20x40cm. Unidad 600,000 300,000 3.25 1,950,000Adoquín 20x13x6cm. Unidad 144,000 72,000 3.5 504,000 Carpintería 3 Puertas Unidad 288 96 800.00 230,400Roperos Unidad 72 24 2,800.00 201,600Comedores Unidad 36 18 3,000.00 108,000 Fábrica de pisos 1 Pisos de 30x30cm Metros 10,800 10800 45.00 486,000 Panadería 3 Pan dulce Unidad 432,000 144,000 0.33 142,560Pan francés Unidad 458,640 152,880 0.33 151,351Grande artesano 1 1,563 1,563 612,696Cortinas metálicas 1 Metro lineal Unidad 1,563 1,563 392.00 612,696Total de la producción 13 1,785,639 5,239,087Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

179 

En el cuadro anterior se muestran las actividades artesanales del Municipio,

clasificadas según herramientas y tecnología utilizada. En la categoría de

pequeño artesano, se ubican tres unidades productivas de elaboración de

quesos, el que mayores ingresos genera es el queso mediano, que representa

el 10% del total de la producción y se debe que dentro las unidades producen

2,240 unidades, por un monto mensual de Q.14,560.00 El queso es elaborado

por amas de casa y lo venden en sus hogares, en algunos casos en otros

municipios.

En mediano artesano se encuentran nueve unidades productivas, la de mayor

importancia económica es la fabricación de block vacío y adoquín, en esta

clasificación, la elaboración de blocks es el producto más representativo de la

actividad artesanal con un 37% del total de la producción. Se producen dentro

del mes 50,000 unidades de blocks entre las dos unidades productivas, lo que

genera un monto mensual de Q.162,500.00; los blocks se venden directamente

en la fábrica.

En la categoría de grande artesano se ubica una unidad productiva de

elaboración de cortinas metálicas representa el 12% del total de la actividad

artesanal, se debe a que dentro del mes se producen 130 metros lineales, lo

que genera un monto mensual de Q.50,960.00. La venta se realiza en el taller

del productor a requerimiento del cliente.

4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO En la actividad artesanal el análisis se realiza con base en los datos obtenidos

en el volumen y valor de la producción, tales como: costo directo de producción,

mano de obra, costos indirectos variables y gastos de fabricación para

180 

estructurarlos en un estado de resultados que refleje ganancia o pérdida en

operación.

4.2.1 Costo directo de producción Es un estado financiero que considera los costos directamente relacionados

con las actividades de producción artesanal. El costo directo de producción se

analiza a través de tres elementos que son: materiales, mano de obra y costos

indirectos variables, lo cual permitirá establecer el costo por unidad producida.

Existen variaciones entre los costos encuesta e imputados, debido a que el

artesano no los considera como parte de su costo y son los siguientes:

• Salario mínimo diario de Q. 56.00 estipulado en el Decreto 347-2009 del

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, vigente a partir del uno de enero

del año 2010.

• Bonificación incentivo por Q.250.00 mensuales equivalente a Q.8.33 diarios,

según en el Decreto 37-2001 del Congreso de la República de

Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001.

• Séptimo día, que es el resultado de la sumatoria del salario mínimo y

bonificación incentivo dividido entre seis días, por lo cual el trabajador

tiene derecho a disfrutar un día de descanso remunerado después de

cada semana de trabajo, estipulado en el artículo cuatro del Decreto 1441

del Congreso de la República de Guatemala que reforma al artículo 126

del Código de Trabajo Decreto 64-92.

• Prestaciones laborales de un 30.55% las cuales están integradas de la

siguiente forma:

o Indemnización por 9.72%, según el artículo 82 del Decreto 1441 del

Código de Trabajo.

181 

o Aguinaldo por 8.33% según el artículo uno del Decreto 76-78 del

Congreso de la República de Guatemala.

o Vacaciones por 4.17%, según el artículo 130 del Decreto 1441, reformado

por el artículo seis del Decreto 64-92, emitido por el Congreso de la

República de Guatemala.

o Bono 14 por 8.33%, según el artículo uno del Decreto 42-92 por el

Congreso de la República de Guatemala.

• Cuota patronal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es del

10.67%, estipulado en el Acuerdo Número 1095 de la Junta Directiva del

IGSS, publicado el ocho de octubre de 2002 (programa accidentes 3%,

enfermedad y maternidad 4% e invalidez, vejez y sobrevivencia 3.67%).

• Cuota del Instituto Técnico de Capacitación Productiva INTECAP por 1%,

según el artículo 28 literal uno del Decreto 17-72 del Congreso de la

República de Guatemala.

• Cuota del Instituto de Recreación de los Trabajadores IRTRA por un 1%,

estipulado en el artículo 12 del Decreto 1528 del Congreso de la

República, reformado por el artículo dos del Decreto 43-92.

182 

Cuadro 62 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Artesanal Costo Directo de Producción por Tamaño de Empresa y Producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Encuesta Imputado Pequeño artesano Queso pequeño Materia prima 62,582 62,582Mano de obra 0 6,869Costos indirectos variables 0 2,671Costo directo 62,582 72,122Producción de unidades queso pequeño 38,160 38,160Costo unitario de un queso pequeño 1.64 1.89Queso mediano Materia prima 263,693 263,693Mano de obra 0 28,224Costos indirectos variables 0 10,483Costo directo 263,693 302,400Producción de unidades queso mediano 80,640 80,640Costo unitario de un queso mediano 3.27 3.75Queso grande Materia prima 127,138 127,138Mano de obra 0 13,608Costos indirectos variables 0 5,249Costo directo 127,138 145,995Producción de unidades queso grande 19,440 19,440Costo unitario de un queso grande 6.54 7.51Mediano artesano Block Materia prima 1,392,000 1,392,000Mano de obra 192,000 324,000Costos indirectos variables 0 138,000Costo directo 1,584,000 1,854,000Producción de unidades block 600,000.0 600,000.0Costo de un block 2.64 3.09Adoquín Materia prima 362,880 362,880Mano de obra 25,920 41,760Costos indirectos variables 0 20,693Costo directo 388,800 425,333 Continúa en la página siguiente…

183 

…viene del cuadro 62. Producción de unidades adoquín 144,000 144,000Costo de un adoquín 2.70 2.95Carpintería Puertas Materia prima 110,952 110,952Mano de obra 23,040 43,232Costos indirectos variables 28,310Costo directo 133,992 182,494Producción de unidades puerta 288 288Costo de una puerta 465.25 633.66Roperos Materia prima 79,373 79,373Mano de obra 23,040 43,232Costos indirectos variables 21,319Costo directo 102,413 143,924Producción de unidades ropero 72 72Costo de un ropero 1,422.40 1,998.95Comedor Materia prima 66,835 66,835Mano de obra 5,143 9,160Costos indirectos variables 5,962Costo directo 71,978 81,957Producción de unidades comedor 36 36Costo de un comedor 1,999.39 2,276.59Fábrica de pisos Pisos 30x30cm. Materia prima 162,324 162,324Mano de obra 34,668 154,548Costos indirectos variables 67,608Costo directo 196,992 384,480Producción de unidades metros cuadrados de pisos 10,800 10,800Costo de un metro cuadrado de pisos 18.24 35.60Panadería Pan dulce Materia prima 77,760 77,760Mano de obra 21,600 34,560Costos indirectos variables 17,280Costo directo 99,360 129,600Producción de unidades pan dulce 432,000 432,000Costo de un pan dulce 0.23 0.30 Continúa en la página siguiente…

184 

…viene del cuadro 62 Pan francés Materia prima 68,796 68,796Mano de obra 22,932 36,691Costos indirectos variables 18,346Costo directo 91,728 123,833Producción de unidades pan francés 458,640 458,640Costo de un pan dulce 0.20 0.27Grande artesano Cortina metálicas Materia prima 327,355 327,355Mano de obra 73,148 75,462Costos indirectos variables 42,982 43,983Costo directo 443,485 446,800Producción de unidades metro lineal 1,563 1,563Costo de un metro lineal 283.74 285.86Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. En el cuadro anterior, se visualiza el detalle de los costos aplicados en las

actividades artesanales, las cuales son clasificadas por tamaño de artesano,

(ver anexos del 14 al 25). En el estado de costo directo de producción se

observan variaciones que existen entre datos según encuesta con imputados.

La variación en mano de obra se debe a que los propietarios no toman en

cuenta la legislación vigente anteriormente mencionada sobre el pago de

salario mínimo, bonificación y séptimo día.

En los costos indirectos variables no se contempla el pago a las prestaciones

laborales de un 30.55%, la cuota patronal del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social IGSS del 10.67%; el 1% del Instituto de Recreación de los

Trabajadores IRTRA, y el 1% del Instituto Técnico de Capacitación Productiva,

INTECAP.

Según la investigación se determinó que el propietario del taller de cortinas

metálicas, posee cinco trabajadores asignados a diferentes actividades, de los

185 

cuales solo un trabajador percibe una remuneración inferior al salario mínimo.

Todos los trabajadores reciben bonificación, séptimo día y pago de

prestaciones laborales conforme a la ley vigente.

4.2.2 Estado de resultados Permite establecer los ingresos, costos y gastos generados en la actividad

artesanal, con el objetivo de determinar la ganancia o pérdida del ejercicio.

Muestra los resultados de las operaciones financieras durante un período

determinado, del uno de enero al 31 de diciembre de un año, donde se

establece el resultado del período.

186 

Cuadro 63 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Artesanal Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Concepto Encuesta Imputado Elaboración de quesos Ventas 852,480 852,480Ventas quesos pequeño 114,480 114,480Ventas queso mediano 524,160 524,160Ventas queso grande 213,840 213,840(-) Costo directo de producción 453,413 520,517Contribución a la ganancia 399,067 331,963(-) Gastos variables de ventas 0 44,348Ganancia/perdida marginal 399,067 287,615(-) Costo y gastos fijos 0 3,730Utilidad/pérdida antes del ISR 399,067 283,885(-) ISR 31% 123,711 88,004Utilidad/pérdida del ejercicio 275,356 195,881Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 32% 23%Ganancia neta/ costos 61% 34%Blockera Ventas 2,454,000 2,454,000Ventas de block 1,950,000 1,950,000Ventas de adoquín 504,000 504,000(-) Costo directo de producción 1,972,800 2,279,333Contribución a la ganancia 481,200 174,667(-) Gastos variables de ventas 0 16,800Ganancia/pérdida marginal 481,200 157,867(-) Costo y gastos fijos 0 61,956Utilidad/pérdida antes del ISR 481,200 95,912(-) ISR 31% 149,172 29,733Utilidad/pérdida del ejercicio 332,028 66,179Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 14% 3%Ganancia neta/ costos 17% 3%Carpintería Ventas 540,000 540,000Ventas de puertas 230,400 230,400Ventas de roperos 201,600 201,600 Continúa en la página siguiente…

187 

…viene del cuadro 63. ventas de comedores 108,000 108,000(-) Costo directo de producción 308,383 408,376Contribución a la ganancia 231,617 131,624(-) Gastos variables de ventas 0 19,000Ganancia/pérdida marginal 231,617 112,624(-) Costo y gastos fijos 0 25,585Utilidad/pérdida antes del ISR 231,617 87,039(-) ISR 31% 71,801 26,982Utilidad/pérdida del ejercicio 159,816 60,057Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 30% 11%Ganancia neta/ costos 52% 13%Fábrica de pisos Ventas 486,000 486,000(-) Costo directo de producción 196,992 384,480Contribución a la ganancia 289,008 101,520(-) Gastos variables de ventas 0 16,800Ganancia/pérdida marginal 289,008 84,720(-) Costo y gastos fijos 0 29,843Utilidad/pérdida antes del ISR 289,008 54,878(-) ISR 31% 89,592 17,012Utilidad/pérdida del ejercicio 199,416 37,865Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 41% 8%Ganancia neta/ costos 101% 9%Panadería Ventas 293,911 293,911Ventas de pan dulce 142,560 142,560Ventas de pan francés 151,351 151,351(-) Costo directo de producción 191,088 253,433Contribución a la ganancia 102,823 40,478(-) Gastos variables de ventas 0 100Ganancia/pérdida marginal 102,823 40,378(-) Costo y gastos fijos 0 24,821Utilidad/pérdida antes del ISR 102,823 15,557(-) ISR 31% 31,875 4,823Utilidad/pérdida del ejercicio 70,948 10,734Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 24% 4%Ganancia neta/ costos 37% 4% Continúa en la página siguiente…

188 

…viene del cuadro 63. Cortinas metálicas Ventas 612,696 612,696(-) Costo directo de producción 443,485 446,800Contribución a la ganancia 169,211 165,896(-) Gastos variables de ventas 66,816 66,816Ganancia/pérdida marginal 102,395 99,080(-) Costo y gastos fijos 0 79,018Utilidad/pérdida antes del ISR 102,395 20,062(-) ISR 31% 31,742 6,219Utilidad/pérdida del ejercicio 70,653 13,843Rentabilidad Ganancia neta/ventas netas 12% 2%Ganancia neta/ costos 14% 2%Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. En el cuadro anterior, se observan los datos según encuesta e imputados. El

producto de mayor participación económica es la venta de blocks y adoquín,

que representa un 47% del total de las actividades artesanales más

representativas con un valor de Q. 2,454,000.00.

En el estado de resultados se comprobó que el costo directo de producción es

uno de los más significativos, se debe a que es la parte medular para la

transformación de los bienes.

La variación de datos encuesta a imputados obedece al cálculo de mano de

obra y costos indirectos variables, los cuales según imputados fueron

realizados conforme lo contempla la ley.

En el rubro de gastos variables de ventas, se encuentran integradas por los

flete de ventas y material de empaque necesario para la venta. En costos y

gastos fijos lo constituyen el pago de agua, energía eléctrica, teléfono y

depreciaciones de la maquinaria que se utiliza para la producción los cuales no

189 

son forman parte del costo para los propietarios de los talleres. (Ver anexos 26

al 28).

4.2.3 Rentabilidad Para determinar la rentabilidad de las actividades artesanales del Municipio se

utilizan los índices financieros de relación ganancia neta sobre ventas netas y

ganancia neta sobre costos y gastos.

• Relación ganancia neta – ventas netas Como se observa la rentabilidad en el cuadro 63 del estado de resultados, se

determina que las tres actividades más rentables son: elaboración de quesos

que obtiene una ganancia de Q. 0.23 en relación a la ganancia neta con las

ventas, le siguen carpintería con Q. 0.11 y por último fábrica de pisos con

Q.0.08. Las actividades artesanales menos rentables son: panadería Q.0.04,

elaboración de block y adoquín con Q.0.03 y cortinas metálicas con Q.0.02.

• Relación ganancia neta – costos y gastos En esta se establece la cantidad que se obtiene de dividir la utilidad neta dentro

del costo directo de producción, costo variable de ventas y costos y gastos fijos.

En el cuadro 62, observa que las actividades con mayor ganancia son: la

elaboración de quesos, por cada quetzal invertido en costos y gastos se

obtiene Q. 0.34 de ganancia; en carpintería Q. 0.13 y en la producción de

pisos Q. 0.09. Las actividades con menor ganancia se encuentran: panadería

Q.0.04, elaboración de block y adoquín Q. 0.03 y cortinas metálicas Q.0.02.

4.2.4 Financiamiento Lo constituyen los medios para la obtención de recursos económicos

necesarios para la ejecución de la producción. Se establecen las siguientes

fuentes de financiamiento.

190 

4.2.4.1 Fuentes internas Son los recursos económicos que el artesano dispone sin acudir a terceras

personas, lo constituyen los ahorros acumulados durante determinado tiempo y

mano de obra familiar, para crear una forma interna de financiar uno de los

elementos más importantes de la producción.

4.2.4.2 Fuentes externas Son los recursos que provienen de entidades o personas ajenas, dentro de esta

clase de financiamiento se encuentran los préstamos obtenidos en entidades

bancarias: Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL– con una tasa de interés

del 16% anual por actividades de servicios y Banco Crédito Hipotecario

Nacional –CHN- con tasas del 20% al 22% de interés anual. Los artesanos rara

vez acuden a estas entidades para la obtención de préstamos, esto se debe al

temor de no tener disponibilidad económica para poder pagar la deuda.

En el siguiente cuadro se detallan las fuentes de financiamiento de la actividad

artesanal.

191 

Cuadro 64 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Producción Artesanal Financiamiento Según Encuesta

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Descripción Unidades productivas

Fuentes internas

Q. %

Fuentesexternas

Q. %

Total financiamiento

Q. Pequeño artesano 3 Producción de quesos 453,413 14 0 0 453,413Mediano artesano 9 Blockera 1,972,800 62 0 0 1,972,800Carpintería 154,192 5 154,192 50 308,384Fabrica de pisos 196,992 6 0 0 196,992Panadería 191,088 6 0 0 191,088Grande artesano 1 Cortinas metálicas 221,742 7 221,743 50 443,485Total 13 3,190,227 100 375,935 100 3,566,162Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior se establece que la principal fuente de financiamiento lo

constituyen las fuentes internas, las cuales representan el 89% del total, estos

recursos provienen de ingresos de ahorros familiares y ganancias de ventas

anteriores. En la producción de queso, elaboración de block y adoquín, fábrica

de pisos y panadería el financiamiento es utilizado para la compra de materia

prima y pago de mano de obra; en carpintería y elaboración de cortinas

metálicas se utiliza para la compra de materia prima, pago de mano de obra,

costos indirectos variables y gastos variables de venta, cabe resaltar que en

estas actividades, el financiamiento interno cubre el 50% de los costos.

Las fuentes de financiamiento externo ocupan el 11% del total, esto se debe a

que el taller de carpintería y elaboración de cortinas metálicas, lo utilizan para

empezar la producción del pedido, por lo cual se solicita un anticipo al cliente

del 50%.

192 

4.3 COMERCIALIZACIÓN Para llevar a cabo el proceso de comercialización, se profundiza en los

siguientes temas: mezcla de mercadotecnia, canales y márgenes de

comercialización.

4.3.1 Mezcla de mercadotecnia “La mezcla de mercadotecnia está compuesta por las “Cuatro P’s”, que son:

producto, precio, plaza y promoción”.20

A continuación se especifica la mezcla de mercadotecnia de las actividades

artesanales identificadas en el Municipio:

20 Kloter Philip & Gary Armstrong. Fundamentos de Mercadotécnica, cuarta edición. Editorial Prentice Hall. México 1998. Página 60.

193 

Tabla 11 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Artesanal Mezcla de Mercadotecnia por Actividad Productiva

Año: 2010 Actividad

productiva

Mezcla de mercadotecnia

Producto Precio Plaza Promoción

Block y

adoquín

Son piezas rectangulares de diferentes medidas hechas de cemento, selecto y granza, que se utilizan en la construcción de cualquier tipo de edificación.

Por cada unidad de block se paga Q.3.25 y por adoquín Q. 3.50.

El lugar de venta es directamente en la fábrica, donde se dirigen los clientes para adquirirlos. El 100% de la producción se vende al consumidor final

Se emplea la rebaja y el descuento, los cuales dependen del volumen de compra. No se realiza publicidad, solamente por referencia de otros clientes.

Queso fresco

Masa blanda de color blanco elaborada a base de leche fresca y una pastilla para cuajar. Es un producto fundamental que satisface la necesidad de alimento.

Se comercializa en tres presentaciones: pequeño Q.3.00, mediano Q.6.50 y grande Q.11.00. La forma de pago es al contado.

Se vende en el hogar del productor y en algunos casos fuera del Municipio. El 30% de la producción se vende a los minoristas y el 70% restante al consumidor final local.

El productor no emplea ningún tipo de publicidad. Se promociona de boca en boca. Se comercializa en los mercados de Mazatenango y San Antonio.

Piso de

granito de

mármol

Ladrillos cuadrados de 30x30cms, elaborados con cemento, arena, pintura y granito de mármol. Se utilizan en los interiores de las construcciones para sustituir las fundiciones de cemento rústicas.

Se vende por metro cuadrado a un precio de Q.45.00.

El lugar de venta es la fábrica y se elabora contra pedido. El 100% de la producción se vende al consumidor final.

Rebajas en piso de segunda y saldos revueltos. También se aplican descuentos de acuerdo al volumen de compra.

Carpintería puertas,

roperos y comedores

Varían en medidas, son elaborados en madera de pino,

Puertas: por unidad Q.800.00 Roperos: Según datos obtenidos

La entrega es en el taller del productor. Si el cliente requiere

El productor no emplea ningún tipo de publicidad, por

Continúa en la página siguiente….

194 

palo blanco, caoba y cedro lo que influye en la calidad y precio.

en la encuesta su precio es de Q.2,800.00. Comedores: Se estimó un precio de Q.3,000.00 Son fabricados contra pedido y con el 50% de anticipo.

que sea puesto en su vivienda se presta el servicio. El canal es directo, productor-consumidor final.

la calidad del producto y sus acabados, ésta es de boca en boca.

Panadería

Satisface la necesidad de alimento de la población. Se elabora de harina de trigo, agua, royal otros ingredientes. Se vende en diferentes presentaciones.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta se determinó que tanto el pan dulce como francés tienen un precio de Q.0.33 la unidad.

Tienen dos tipos de canales: el minorista quien obtiene el 30% de la producción y se encarga de repartir. El consumidor final quien compra directamente en la tienda del productor.

No se emplea ningún tipo de publicidad. La calidad y sabor determina la compra del producto por el consumidor final.

Cortinas metálicas

Producto elaborado con láminas galvanizas de acero acanalado, angulares y otros insumos. Se vende por metro lineal y es utilizada en los locales comerciales.

El precio por metro lineal oscila entre Q.375.00 a Q.400.00. La variación depende del lugar de la entrega, ya que el producto es puesto en obra. Se fabrican contra pedido con un 50% de anticipo, y el resto al realizarse la entrega.

El canal de comercialización es directo, productor-consumidor final. La venta se realiza en el taller del productor a requerimiento del cliente.

Solamente se aplican descuentos en compras mínimas de Q.5,000.00 y para darse a conocer utilizan vallas publicitarias.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. 4.3.2 Canales de comercialización Cumplen con la función de facilitar la distribución y entrega de los productos al

consumidor final, pueden ser directos o indirectos. Para el municipio de San

Bernardino se presentan los canales, tanto directos como indirectos.

… Viene de la tabla 11.

195 

Gráfica 11 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Artesanal Canales de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto

Año: 2010 Pequeño artesano/ queso

Mediano artesano Panadería

Block, adoquín, pisos de granito de mármol y carpintería

Grande artesano/cortinas metálicas

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la gráfica 11 se observa que el canal de comercialización de pan y queso

utiliza minoristas, ellos contribuyen a que el producto abarque un mayor

porcentaje del mercado. Respecto a la fabricación de block, adoquín, pisos de

Minorista

Productor

Consumidor

30% 70%

Minorista

Productor

Consumidor

30% 70%

Productor

Consumidor

100%

Productor

Consumidor

100%

196 

granito de mármol, carpintería y cortinas metálicas utilizan el canal directo que

consiste en ofrecer el producto al consumidor final, esto se debe a que son

requeridos contra pedido y las ventas se realizan directamente en la fábrica.

4.3.3 Márgenes de comercialización Para el block, carpintería, piso de granito y cortinas metálicas no se determinan

márgenes debido a que se vende directamente al consumidor final. La

panadería y el queso presentan los cálculos correspondientes:

Cuadro 65

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Producción Artesanal

Márgenes de Comercialización por Tamaño de Empresa y Producto Año: 2010

Pequeño artesano

Elaboración de queso

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Mediano artesano Elaboración de pan

Entidad Precio de venta

Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto

Q

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 0.20 61 Minorista 0.33 0.13 0.05 0.08 40 39 Empaque 0.02 Transporte 0.03 Consumidor Totales 0.13 0.08 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Entidad Precio

de venta Q.

Margen bruto

Q.

Costo de mercadeo

Q.

Margen neto Q.

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 4.38 64 Minorista 6.83 2.45 0.40 2.05 47 36 Empaque 0.30 Transporte 0.10 Consumidor Totales 2.45 2.05 100

197 

En el cuadro anterior se puede observar que en la elaboración de queso por

cada unidad vendida se genera una ganancia de Q. 2.05 para el minorista; por

cada Q.6.83 pagados por el consumidor, el minorista recibe Q. 2.45 de

beneficio con un rendimiento sobre inversión de 47%; en relación al porcentaje

de participación de cada quetzal que el consumidor paga, el productor percibe

Q. 0.64 y el minorista Q. 0.36.

En la elaboración de pan por cada unidad vendida se genera un margen bruto

de Q. 0.13 para el minorista; por cada Q. 0.33 pagados por el consumidor, el

minorista recibe Q. 0.08 de utilidad neta con un rendimiento sobre inversión de

40%; el porcentaje de participación muestra que de cada quetzal que el

consumidor paga, el productor percibe Q. 0.61 y el minorista Q. 0.39.

Se concluye en que en ambas actividades el productor es quien tiene el mayor

porcentaje de participación en el proceso de comercialización, pero la

panadería genera un mayor porcentaje de rendimiento.

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Es el grupo de personas que se reúnen para alcanzar ciertas metas que no

podrían cumplir individualmente. Consiste en dividir, organizar y coordinar las

actividades de una unidad productiva.

4.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa Con base a las encuestas y entrevistas realizadas se determinó que se integra

por el gerente o propietario que desarrolla el proceso administrativo, los obreros

y operarios quienes realizan las actividades operativas y la asistencia técnica.

198 

Gráfica 12 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Artesanal Estructura Organizacional por Tamaño de Empresa y Producto

Año: 2010 Pequeño artesano/ queso

Mediano artesano Panadería y carpintería Block y pisos de granito de mármol

Grande artesano/cortinas metálicas

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la clasificación de pequeño artesano se determinó que la estructura es lineal

y la autoridad se concentra en el propietario que se encarga de la venta y las

finanzas y transmite las órdenes a los miembros de su familia, que cumplen la

función de ayudantes.

En la clasificación de mediano artesano en las actividades de panadería y

carpintería se observa una estructura más amplia, debido al nivel tecnológico

aplicado y porque se requiere personal con experiencia.

Gerente (propietario)

Obreros

(familia)

Gerente (propietario)

Obreros

Gerente (propietario)

Operarios Secretaria

Gerente (propietario)

Operarios Repartidor

199 

En la clasificación del grande artesano la estructura es formal, hay división del

trabajo debido a la complejidad del producto que se elabora, por lo cual se

requiere personal con experiencia. El gerente es el propietario y realiza la

planificación de la producción al igual que la actividad de comercialización y

finanzas, la secretaria tiene a su cargo las actividades administrativas y de

ventas, los operarios transforman la materia prima en producto final.

4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO La cantidad de empleos que genera la producción artesanal se presenta el

siguiente cuadro:

Cuadro 66

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez, Producción Artesanal

Generación de Empleo por Tamaño de Empresa y Producto Año: 2010.

Actividades

Generación de %

Valor de la %

empleo producción (jornales) Q.

Pequeño artesano Producción de quesos 1,429 8 852,480 16 Mediano artesano Blockera 4,776 27 2,454,000 47 Pisos 8,641 49 486,000 9 Carpintería 823 5 540,000 10 Panadería 891 5 293,911 6 Grande artesano Cortinas metálicas 1,005 6 612,696 12 Totales 17,565 100 5,239,087 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior se observa que la elaboración de block y fábrica de pisos

generan un mayor porcentaje de jornales con 27% y 49% respectivamente;

elaboración de cortinas metálicas en 6%, producción de quesos en 8%,

carpintería con 5% y por último panadería 5%.

200 

CAPÍTULO V ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

Con el objetivo de conocer el nivel de desarrollo que existe en el Municipio, el

presente capítulo muestra la situación actual de las actividades de comercio y

prestación de servicios, así como las fuentes de empleo que se generan a

través de estas actividades.

5.1 COMERCIO En esta sección se presenta lo relacionado a la actividad de comercio que

consiste en el intercambio de bienes para la venta, uso o transformación a

cambio de un valor monetario el cual es determinado por el negociante de los

bienes. En continuación se presentan los principales comercios existentes en

el Municipio y la generación de empleo.

201 

Cuadro 67 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Principales Actividades Comerciales y Generación de Empleo Año: 2010

Actividades

Cantidad de Generación de establecimientos empleo en jornales

Tiendas 110 47,580 Venta de bebidas alcohólicas 16 7,280 Librería 8 4,940 Comedores y cafetería 10 4,160 Farmacia 9 4,160 Tortillerías 9 4,160 Puesto de fruta, verdura y carne 7 3,640 Venta de variedades 8 3,640 Expendio de gas 6 2,860 Casetas de ventas (alimentos) 4 2,048 Ferretería 1 1,560 Distribuidora de maíz 4 1,195 Variedades en ropa 2 1,040 Venta de licuados 2 1,040 Zapatería 2 1,040 Abarrotería 1 520 Alquifiestas (piñatas) 1 520 Depósito de agua 1 520 Venta de hielo 1 520 Venta de leña 1 520 Venta de Q.10.99 (ropa, juguetes, etc.) 1 520 Venta de quesos 1 520 Venta de repuestos 1 520 Venta de velas 1 520 Totales 201 95,023 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según el cuadro anterior, las tiendas de artículos de consumo diario

representan 50% del total de comercios. La segunda actividad comercial

importante son las ventas de bebidas alcohólicas con 8%, mientras que 42% es

ocupado por las demás actividades comerciales. Respecto a la generación de

empleo en jornales, se tomó como base la multiplicación del número de puestos

generados por cada actividad por 260 días trabajados al año.

202 

5.1.1 Generación de empleo

Según los datos del cuadro anterior, los comercios generan fuentes de trabajo a

los pobladores; se determinó que las tiendas de artículos de consumo diario y

ventas de bebidas alcohólicas ocupan los dos primeros lugares en cuanto a

generación de empleo.

5.2 SERVICIOS Los servicios constituyen una de las actividades principales en el Municipio, se

observaron varios establecimientos los cuales se detallan a continuación:

Cuadro 68 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Establecimiento de Servicios y Generación de Empleo Año: 2010

Actividades Cantidad de establecimientos

Generación de empleo en

jornales Molinos de nixtamal 14 6,500 Bancos 2 4,160 Barbería 5 2,340 Colegio 1 1,820 Auto hoteles, hoteles y hospedajes 3 1,300 Juegos electrónicos (máquinas) 3 1,175 Taller de bicicletas 2 1,040 Transporte 2 1,040 Servicio de cable 2 1,040 Repuestos de bocinas 1 520 Correo 1 520 Academia de mecanografía 1 520 Salón de belleza 1 520 Sastrería 1 520 Consultas espirituales (azar) 1 520 Total 49 23,535 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

203 

Como se observa en el cuadro anterior, los molinos de nixtamal generan 28%

del total de jornales, los bancos el 17% y los demás servicios cubren el 55%.

Para el cálculo de los jornales se tomó como base la multiplicación del número

de empleos generados por cada actividad por 260 días promedio trabajados al

año.

5.2.1 Generación de empleo Con los datos presentados se observó que del total de empleos creados para

los diferentes servicios, los molinos de nixtamal, bancos y barberías ocupan los

tres primeros lugares en cuanto a generación de empleo se refiere, con el 55%

de los puestos; el 45% restante representa los empleos que van desde dos

hasta siete personas por negocio.

204 

CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE RIESGOS

El presente capítulo analiza la situación en que se encuentra el Municipio en

relación a riesgos, vulnerabilidades y desastres.

El Municipio está expuesto a factores como: deterioro del medio ambiente por

la intervención del hombre, contaminación, inundaciones y cambios climáticos.

El análisis de riesgos se realiza en función de la prevención de desastres.

Riesgo se define como: “La posibilidad de exceder un valor específico de daños

sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo

determinado”21

6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Dados los antecedentes y la situación actual del Municipio, se identifican los

riesgos naturales, socionaturales y antrópicos más significativos, clasificados

según su origen, como se presenta a continuación:

6.1.1 Riesgos naturales Provocados por la naturaleza, difíciles de predecir e inevitables, a continuación

se describen:

6.1.1.1 Actividad volcánica Los volcanes Santiaguito y Santa María al hacer erupción lanzan cenizas, las

cuales llegan hasta el Municipio, lo que provoca enfermedades respiratorias

que afectan a la población.

21 José Joaquín, Mejicanos Arce. Apuntes sobre el tema de riesgos .Mayo 2004. Pág. 10.

 

205 

6.1.1.2 Tormentas y huracanes Son provocados por condiciones climáticas específicas en la temporada de

invierno. El más reciente fue la tormenta Agatha la cual causó daños en

infraestructura, pérdidas materiales, cultivos y ganado.

6.1.1.3 Inundaciones y deslaves El acontecimiento más reciente fue el desbordamiento del rio Cutzamá, debido

a las fuertes lluvias, lo que ocasionó que las vías de acceso que comunican al

cantón El Sauce con el casco urbano, se volvieran inaccesibles. Esto afectó al

cantón El Progreso y provocó deslizamientos en la comunidad La Playita,

debido a que se encuentra situada a orillas de dicho río, lo que ocasionó

pérdidas materiales y de cultivos.

6.1.1.4 Hundimientos y grietas Se observó que la intensidad de las lluvias provoca hundimientos en el adoquín

de las calles, así como grietas en viviendas del área rural, especialmente en el

cantón Las Cruces. En el cantón El Sauce, donde algunas calles no se

encuentran adoquinadas, se presentan grietas que ocasionan el estancamiento

de agua, lo que impide el paso vehicular.

6.1.1.5 Temporales de lluvia La existencia de temporales por la variación del clima, permite que en ciertos

meses del año las lluvias incrementen, principalmente de junio a septiembre, lo

que ocasiona el desbordamiento y la contaminación de los ríos Ixtacapa y

Cutzamá, lo que causa pérdida en los cultivos.

6.1.1.6 Incendios forestales Los agricultores del Municipio practican las llamadas rozas en áreas de cultivo,

las cuales se realizan quemas para eliminar malezas, limpiar el terreno y

206 

prepararlo para una nueva siembra. La falta de control de las rozas provoca la

expansión del fuego y la contaminación ambiental.

6.1.2 Riesgos socio-naturales La acción del hombre interviene en este tipo de fenómeno y se describen a

continuación:

6.1.2.1 Epidemias y enfermedades Según el centro de salud del Municipio, las principales enfermedades

transmitidas por insectos son el paludismo y el dengue. Otra enfermedad que

afecta principalmente a niños y personas de la tercera edad es la gripe,

provocada por los cambios climáticos.

6.1.2.2 Sequías Afectan al Municipio en la época seca, de noviembre a abril. La zafra de la

caña de azúcar al momento de realizar la quema, reduce el nivel de los

recursos hídricos, lo que disminuye la cantidad de agua destinada para

consumo humano, animal y el riego de cultivos.

6.1.2.3 Desbordes e inundaciones No existe apoyo por parte de la municipalidad ni de las entidades encargadas

de velar por la seguridad del Municipio, por lo que los habitantes de las

comunidades construyen sus viviendas a orilla de los ríos, principalmente en los

cantones El Sauce y El Progreso.

6.1.2.4 Plagas

En época seca los ríos permanecen sin actividad y la población almacena agua

en diversos recipientes, los cuales no reúnen las condiciones básicas de

higiene y provocan principalmente la plaga del zancudo.

207 

6.1.2.5 Deslizamientos Este riesgo se agudiza en la época de invierno por la intensidad de las lluvias

que provocan grietas en los suelos y vías de acceso. 6.1.3 Riesgos antrópicos Son provocados por la intervención del hombre y se describen en orden de

importancia e impacto al poner en peligro la calidad de vida de la sociedad.

6.1.3.1 Contaminación de ríos El Municipio no cuenta con sistemas de drenaje adecuados que permitan el

control de aguas servidas, lo que provoca que los habitantes de las distintas

comunidades utilicen los ríos como desembocadura de desechos humanos y

animales.

La municipalidad no ha implementado un sistema de tratamiento de aguas que

provienen de los ríos, lo que ocasiona que el agua posea un alto grado de

contaminación y no sea apta para el consumo humano.

6.1.3.2 Inseguridad ciudadana

La entidad encargada de velar por la seguridad ciudadana del Municipio es la

Policía Nacional Civil (PNC), en la actualidad se encuentran 16 agentes que

cubren principalmente el área urbana. La mayor dificultad para cubrir el

territorio de San Bernardino es la deficiencia en la aplicación de la legislación

nacional, condiciones desfavorables en las vías de acceso, limitación de

equipo, falta de recursos humanos y económicos.

6.1.3.3 Alcoholismo En la investigación realizada se observó la existencia de varios

establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas, las cuales se

208 

encuentran en las avenidas principales de los distintos cantones y afectan a la

población porque provocan la pérdida de valores y desintegración familiar.

6.1.3.4 Conflicto o delincuencia Según la PNC, en el año 2010, se suscitaron casos de robo y asaltos,

sucedidos en las comunidades rurales y casco urbano. Entrevistas con la

población, indican la existencia de pandillas juveniles provenientes de otros

municipios que llegan a alterar el orden público.

6.1.3.5 Accidentes de tránsito En la carretera CA-2, que atraviesa el caso urbano del Municipio, se han

reportado varios accidentes de tránsito, por la negligencia de conductores que

se estacionan en lugares prohibidos y peatones que no utilizan la pasarela. 6.1.4 Matriz de identificación de riesgos En el siguiente cuadro se presentan los riesgos y amenazas más significativas

manifestadas en el municipio de San Bernardino principalmente la causa y

efecto en que incurre.

209 

Tabla 12 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Matriz de Riesgos Año: 2010

Riesgos y/o amenaza

naturales Causas Efectos

Actividad volcánica

Aumento de la temperatura en el magma localizado en el interior del manto.

Erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encuentra en el interior.

Tormentas y huracanes

Provocado por rayos, abundantes lluvias, fuertes vientos y en algunas ocasiones granizo.

Afecta la agricultura, ganadería, vías de comunicación, viviendas y pozos de agua para consumo humano.

Inundaciones y deslaves

Incursión del agua a lo largo de los litorales expuestos, humedad excesiva en el suelo, causada por la lluvia lo que provoca inestabilidad en el terreno. Además influye la inclinación del mismo, lo que podría facilitar el deslizamiento de la tierra.

Daños materiales y personales, aunado a la falta de dragados de ríos, limpieza de quíneles, los cuales arrasan con los cultivos y dañan las vías de acceso.

Hundimientos y grietas

Depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna.

Suceden sin previo aviso y afectan las construcciones situadas encima y colindantes.

Temporales de lluvia

Se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

Degradación del suelo, daño en infraestructura y pérdida en cosechas.

Sismos y terremotos

Vibración producida en la corteza terrestre cuando las rocas que se han ido tensando se rompen de forma súbita y rebotan.

Daños y pérdida de viviendas.

Incendios forestales

Producido por un relámpago, negligencia, o provocados, queman miles de hectáreas.

Destruyen prados y bosques, causan devastación en flora y fauna, además de pérdidas humanas.

Epidemias y enfermedades

Falta de control de desechos sólidos y contaminación ambiental.

Enfermedades gastrointestinales.

Continúa en la página siguiente…

210 

…Viene de la tabla 12.

Sequía

Altas temperaturas e incendios forestales.

Pérdida de cosechas y escasez de agua en el Municipio.

Desbordes e inundaciones

Viviendas construidas en zonas propensas a inundaciones por ríos.

Pérdida de recursos materiales, económicos y viviendas.

Plagas

Manejo inadecuado de basura. Falta de insecticidas en cultivos y ausencia de sanitización en animales.

Pérdida de cosechas, mortalidad de animales y enfermedades contagiosas en personas.

Deslizamientos

Mal estado de vías de accesos. Accidentes vehiculares, pérdidas humanas y económicas.

Contaminación del agua

Desembocadura de aguas servidas, lavado de ropa y lanzamiento de basura y desechos en los ríos. Ausencia de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Disminución de especies acuáticas, enfermedades gastrointestinales y morbilidad.

Inseguridad ciudadana Personal insuficiente; deficiencia y desconocimiento en la aplicación de la ley.

Delincuencia y creación de pandillas juveniles.

Alcoholismo Problemas familiares, económicos y sociales.

Desintegración familiar, pérdida de empleo y valores.

Conflictos o delincuencia Situación económica y desintegración familiar.

Pandillas juveniles, pérdida de valores y desorden social.

Accidentes de tránsito

Falta de educación vial.

Pérdidas materiales y humanas.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

6.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES La vulnerabilidad está asociada a factores sociales críticos que propician un

mayor impacto del fenómeno natural: viviendas construidas inadecuadamente,

pobreza extrema, deficiencia en las medidas de preparación, entre otras.

En el municipio de San Bernardino la vulnerabilidad se centra principalmente en

el área rural, región más susceptible por el bajo nivel de servicios básicos con

los que cuentan los habitantes, en el sector urbano no existe ordenamiento vial,

211 

la ruta principal se encuentra en medio del casco urbano cerca de viviendas y

negocios, lo cual pone en peligro la vida de las personas que circulan por el

lugar.

Asimismo, no toman las medidas necesarias para el manejo de basura, lo que

provoca un alto índice de contaminación en las calles y ríos que atraviesan el

Municipio.

En el trabajo de campo realizado en el Municipio se observó que no existe un

adecuado tratamiento de los drenajes ni de aguas servidas; con esto se

incrementa la contaminación de los ríos, pues en ellos desembocan todos los

desechos líquidos de los centros poblados y el casco urbano.   6.2.1 Ambientales

Dentro del Municipio no existe una gestión ambiental dedicada al manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales.

El servicio de agua, proporcionado por la municipalidad, es entubado y no

cuenta con ningún sistema de tratamiento que la potabilice y que sea apta para

el consumo humano.

Dentro de los proyectos de la administración municipal, está contemplado

realizar una planta de tratamiento de agua y que llegue a la mayoría de

viviendas del Municipio. Las instalaciones están por finalizarse en el 2011.

Las prácticas agrícolas, pecuarias y de las empresas dedicadas al comercio y

servicios que se realizan en el Municipio, no cuentan con un sistema adecuado

de tratamiento de desechos, utilizan los ríos como desagüe de basura y

químicos.

212 

6.2.2 Físicas Los sectores con mayor vulnerabilidad son las construcciones realizadas a la

orilla o proximidad de los ríos que recorren el Municipio. En las áreas de mayor

pobreza, los materiales utilizados en la construcción de las viviendas son:

adobe, lámina y madera por lo que son vulnerables a inundaciones y deslaves.

No hay sostenibilidad de los recursos forestales por la falta de control en la

explotación del mismo y existe un alto grado de deforestación y tala

inmoderada de árboles.

El número de habitantes por domicilio oscila entre siete y doce personas, lo

cual incrementa el riesgo de pérdidas humanas al momento de registrarse un

desastre.

6.2.3 Económicas

La condición de pobreza aumenta el riesgo y la magnitud de un desastre, así

como la ausencia de recursos económicos por parte de las autoridades

municipales y de la comunidad.

De acuerdo con la distribución de ingresos mensuales obtenida en la

investigación de campo efectuada, se determinó que el 64% de la población

obtiene un ingreso familiar por debajo de los Q. 1,350.00, un 28% están en un

rango de Q.1,351.00 y Q.2,700.00 y el 8% restante de Q.2,701.00 en adelante.

6.2.4 Sociales

Existen formas de organización en las comunidades, las cuales están a cargo

de un alcalde auxiliar o un Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-,

quienes son los representantes de la comunidad ante las autoridades para

llevar a cabo los proyectos que beneficien a los pobladores.

213 

6.2.5 Educativas Se corroboró que existe una participación entre escuelas y comunidad, debido

a que en la mayoría de centros de estudio se cuenta con una junta escolar

integrada por maestros y padres de familia, quienes realizan gestiones para el

abastecimiento de suministros, material didáctico e infraestructura.

6.2.6 Institucionales Las autoridades municipales se encuentran en el casco urbano, distanciados de

las organizaciones comunitarias. En situaciones de desastre, son los vecinos

los que ayudan a las personas damnificadas. En el centro de salud se informó

que al momento de solicitar ayuda, la municipalidad no actúa de forma

inmediata, debido a la falta de asignación de fondos.

6.2.7 Matriz de vulnerabilidades A continuación se describen las vulnerabilidades que se identificaron en el

Municipio:

214 

Tabla 13 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Matriz de Vulnerabilidades Año: 2010

Nombre de la comunidad: municipio de San Bernardino, departamento de Suchitepéquez.

Fecha de análisis: 01 al 30 de noviembre 2010. Grupo responsable: Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Factor e indicador Descripción como factor Descripción como indicador

Ambiental

Ramificaciones de los ríos existentes en el municipio de San Bernardino, Suchitepéquez.

Nivel de contaminación por los desechos líquidos y sólidos.

Físico

Ubicación física, calidades o condiciones técnicas-materiales de ocupación.

Bajo nivel en construcción de las viviendas de los distintos centros poblados del Municipio.

Económico

Factores y utilización incorrecta de recursos disponibles para gestión de riesgo.

Ausencia y/o incorrecta utilización de los recursos disponibles al momento de enfrentar un desastre.

Social

Actuación de las personas y de la comunidad en general ante una situación determinada.

Sistemas y procesos sociales en donde la toma de decisiones afectan al centro poblado.

Educativo

Educación y participación comunitaria, para mejorar la relación población-naturaleza.

Proyectos de ayuda y concientización social en beneficio de las comunidades.

Institucional

Obstáculos y estrategias institucionales para la gestión de riesgo y la manera de actuar en caso de desastre.

Obstáculos formales que impiden una adecuada gestión en el ordenamiento de las situaciones en las que se ve afectado el Municipio.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

6.3 HISTORIAL DE DESASTRES Entre los principales desastres que se registran a nivel departamental pero que

tuvieron repercusión en el Municipio, se encuentran:

215 

Tabla 14 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Matriz de Desastres Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Fecha Desastre Daños e impacto Lugar afectado

Mayo 2010 Tormenta Tropical Agatha

Pérdida económica de Q1,050,000.00, desbordamiento de ríos y destrucción de camino rural CA-2, Samayac - San Bernardino.

Carretera CA-2 Samayac – San Bernardino

Mayo 2010 Tormenta Tropical Agatha

Desborde e inundación de río en la comunidad La Playita y El Sauce con 470 afectados y evacuados, 84 albergues. Pérdida económica Q.270,000.00. Destrucción de camino rural dañado en varios tramos, seis escuelas dañadas con pérdida de Q.240,000.00.

Cantón El Progreso, caserío La Playita

Enero 2009

Incendio forestal volcán Santo Tomás Cerro Pecul

Afectó especies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción. Los nacimientos del río Ixtacapa, cuyo afluente abastece a cientos de familias cuenca abajo.

Guatemala, departamento de Quetzaltenango, Sololá y Suchitepéquez.

Octubre 2005 Tormenta Stan

Inundación en las líneas B-16, B-18, B-19, B-20 y B-21 por desbordes del río Ican y Sis por lluvias torrenciales causadas por el estacionamiento de la tormenta en las costas del Pacífico; así mismo deslizamiento de tierra y rocas.

Guatemala, Suchitepéquez y otros departamentos

Octubre 1998 Huracán Mitch

Inundación en las comunidades en alta escala y varias más en menor escala a causa de desbordamientos de ríos, destrucción de puentes, perdidas de cultivos y vidas humanas.

Parte baja del departamento de Suchitepéquez

Febrero 1976 Terremoto

Afectó a varios departamentos del país, causado por la falla del Motagua, el cual dejó grandes pérdidas de vidas humanas y destrucción casi total.

Departamento de Guatemala y Suchitepéquez

216 

CAPÍTULO VII POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En el municipio de San Bernardino se presentan las características que

favorecen a la explotación de productos y actividades, que a través de la

aplicación de conocimientos y técnicas adecuadas son susceptibles de

desarrollarse en beneficio de la población y mejorar sustancialmente la calidad

de vida de los habitantes.

En este capítulo se describen las potencialidades productivas determinadas en

los sectores agrícola, pecuario, artesanal y extracción de maderas, en las

cuales se presenta la descripción técnica por producto así como los

requerimientos necesarios para su desarrollo y producción.

7.1 AGRÍCOLAS Se determinó que la actividad agrícola está constituida principalmente por los

cultivos de caña de azúcar, café y maíz debido a las características climáticas y

topográficas del lugar; sin embargo, la falta de recursos económicos y ausencia

de asesoría técnica no permiten la diversificación de cultivos que podrían ser de

beneficio general para la población agrícola.

A continuación se presentan las potencialidades agrícolas identificadas en el

Municipio:

7.1.1 Ajonjolí “El sésamo es una planta oleaginosa proveniente de África e India que pasó a

América cuando los esclavos africanos la llevaron consigo. Se extendió su

217 

cultivo a las zonas tropicales de América. Son pequeñas semillas de forma

ovalada y ricas en aceite”22.

“Según el tipo de semilla, su color puede ser amarillo, negro o rojo, mide entre

uno a dos y medio metros de altura. Su flor es de color blanca y en las ramas

tiene pequeñas capsulas en donde crece la semilla”23.

“El ajonjolí se adapta de cero a 600 metros sobre el nivel del mar. Tiene cierta

resistencia a la sequía y la alta humedad, la temperatura mínima para cultivar

ajonjolí es de 20°C y la máxima es de 38°C, los suelos de textura franca o

franco arenoso, con buen drenaje interno y externo. Se adapta bien a suelos

con pH entre 5.5 a 7.5.”24.

El cultivo de esta semilla es una actividad de mucha importancia para el

pequeño y mediano agricultor del municipio de San Bernardino, quienes

pueden dedicarse a su cultivo durante los meses de agosto a diciembre como

la mejor alternativa disponible después de efectuar el primer cultivo de maíz.

Por las condiciones de cultivo y de la calidad del suelo con que cuenta el

Municipio, los cantones Las Cruces y El Progreso son lugares aptos para la

siembra, por ser las principales áreas de cultivo de maíz, cuyas fincas servirán

para la siembra del ajonjolí.

Se puede comercializar en el mercado local y departamental, por su alta

demanda en comidas tradicionales y decoración en panaderías. Los

22 Descripción planta de ajonjolí. Wikipedia.com consultado en diciembre 2010. Disponible en: www.wikipedia.com/sesamum_indicum  23 El cultivo del ajonjolí. Instituto de ciencia y tecnología agrícola –ICTA-. Guatemala enero 1982. 24 Descripción del ajonjolí. Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal de El Salvador. Centro de documentación. Disponible en: www.centa.gob.sv  

218 

agricultores serían motivados a la diversificación de cultivos con la finalidad de

mejorar su ingreso económico y por ende mejorar su calidad de vida, todo esto

organizado en una cooperativa que vele por el cumplimiento de las metas

propuestas por los agricultores. La siembra de este cultivo generaría empleos

dentro del Municipio.

7.1.2 Melón “Nombre científico Cucumis Melo. Sus frutos presentan diferentes formas,

desde redonda a elipsoidal y pesos aproximados entre 2 a 6 libras. Son frutos

lisos, corrugados o suturados, con 10 segmentos que evidencian los 5 carpelos,

con epidermis lisa o corchosa y de múltiples colores, desde blanco, amarillo y

naranja hasta verde oscuro. La pulpa presenta colores entre blanco, verde y

anaranjado. Son plantas tropicales que requieren una temperatura mínima de

18ºC para germinar y se elevan a 25ºC durante la estación de desarrollo.

Requieren suelos ricos en materia orgánica, con alto contenido de nitrógeno,

profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y un PH comprendido

entre 6 y 7, sufren extremos en la humedad del suelo por lluvia excesiva o una

larga sequía. La duración del cultivo es de 120 a 200 días, la madurez del

producto se identifica a través de la cáscara que cambia de color verde a café o

amarillo entre las fibras”25.

Para lograr la optimización del cultivo, además del régimen de lluvias con las

que cuenta el Municipio, se necesita la implementación de un sistema de riego

por aspersión, para mantener la humedad del suelo, que le permita

desarrollarse y brindar una cosecha de alta calidad.

25 Descripción del melón. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/melon-melones-cucumis-melo.htm 

219 

De acuerdo al tipo de suelo que posee el Municipio y el clima cálido con

temperaturas arriba de los 22ºC, el melón puede ser cultivado a mediana y gran

escala y comercializado a nivel local y regional.

A través de la formación de un comité, puede fomentarse la asociación de

productores dedicados a la siembra y cultivo del melón con la finalidad de

aprovechar las tierras fértiles que posee los cantones El Progreso, Las Flores y

La Libertad; cuenta con asesoría técnica para brindar a la población ingresos

que les permitan desarrollarse a nivel socioeconómico. 7.1.3 Zapote Es originario de América Central y del sur de México, se siembra como sombra

en plantaciones de café o como árbol de patio.

“El árbol se limita a los trópicos o cerca de los climas tropicales. Florece desde

el nivel del mar hasta 2,000 pies (610 m), es menos común a 3,000 pies (914

m), y poco a 4,000 pies (1220 m). Los árboles jóvenes son sensibles al frío y

las grandes hojas de los árboles están sujetas a daños causados por vientos

fríos.

Tiene su mejor crecimiento en suelos pesados y profundos arcillosos, pero

puede crecer bien en una amplia gama de tipos de suelo, incluso infértiles y de

arena porosa. Crece hasta 25 metros de altura, las hojas son elípticas

oblongas, de 1 a 3cm de longitud y de 5 a 10 cm de diámetro. Maduro es de

color verde amarillento fuerte, de pulpa marrón oscura, rico en vitamina A, C,

proteínas, carbohidratos, calcio, hierro y bicarbonato”26.

26 Descripción del zapote. Disponible en: http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/sapote.html  

220 

Según las condiciones que necesita el fruto, dentro del municipio de San

Bernardino, los cantones La Libertad, Las Flores y El Progreso Sector I, son

aptos para la siembra debido al tipo de suelo y clima que posee. Este cultivo

puede iniciarse con una floración de enero a marzo para obtener la cosecha de

abril a julio, lo cual depende de la disponibilidad de suelos. El zapote

plenamente formado, se madura en pocos días y debe ser trasladado justo

después de la recolección.

La implementación del proyecto puede llevarse a cabo a través de la formación

de un comité de agricultores para obtener capacitación técnica, acceder a

financiamiento y obtener recursos para el sostenimiento del proyecto.

Puede comercializarse a nivel local y también en otros municipios de

Suchitepéquez, así como al departamento de Retalhuleu. El beneficio lo

obtendría toda la comunidad porque se reducirían los porcentajes de

desempleo y mejoraría la calidad de vida de los hogares del Municipio.

7.1.4 Ayote “Nombre científico Curcúbita pepo, Cucúrbita máxima, Cucúrbita moschata. Es

una hortaliza rastrera, de forma compacta o semiarbustiva, de hojas grandes en

forma de corazón y con bordes dentados. Posee zarcillos bien desarrollados en

unas variedades y pequeños en otras. Tiene flores masculinas y femeninas

separadas dentro de la misma planta, las cuales son pentámeras, solitarias y

unidas en las axilas de las ramas. Se propagan por medio de semillas.

La cosecha se realiza a los 120 días para que alcancen la madurez completa.

Es un cultivo de temporada cálida, no resiste las heladas, se adapta mejor a

suelos bien drenados, sueltos y ricos en materia orgánica. Sus frutos son de

diferentes formas, achatada, hasta oblonga, de tamaño y color muy variados,

221 

pueden pesar de 5 a 12 lbs. Tienen una corteza dura. La pulpa comestible es

de textura granulosa fina, de color amarillo o anaranjado; presenta cavidades

centrales donde se encuentran las semillas. En algunas variedades presenta un

sabor fuerte y en otras menos intenso”27.

Por el clima cálido y el suelo fértil que posee el Municipio, se considera que el

ayote es un cultivo apto para ser cosechado en los cantones El Progreso y Las

Cruces.

La comercialización puede llevarse a cabo para consumo local, así como la

distribución en municipios como Mazatenango y San Antonio. De esta forma

pueden crearse fuentes de empleo para los habitantes del Municipio, para llevar

a cabo el proceso de siembra, cosecha y traslado del producto.

Se propone la creación de una cooperativa de productores agrícolas dedicados

a la cosecha del ayote para lograr diversificar el cultivo y contar con asesoría

técnica, también acceder a financiamiento para lograr un crecimiento sostenible

a corto y mediano plazo.

7.1.5 Yuca “Es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 metros

de altura, los cultivares se pueden agrupar en función de su altura: bajos (hasta

1,50 mts), intermedios (1,50-2,50 mts) y altos (más de 2,5 mts). El tallo puede

tener posición recta, decumbente y acostada, según la variedad podrá tener

dos, tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el

mayoritario.

27 Descripción del ayote. Disponible en: http://www.vmgagro.com/productpumpkin_esp.html  

222 

Las variedades de ramificación alta, facilitan las labores de escarda, su grosor

se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro),

intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se

le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden

ser cortos (hasta 8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm). Son

simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente.

La yuca es un cultivo de amplia adaptación, se cultiva en altitudes desde el

nivel del mar hasta los 1,800 msnm, con temperaturas entre 20 - 30ºC,

precipitaciones superiores a 3,000 mm anuales, en suelos de textura franca a

franca arenosa, con buen drenaje”28.

La demanda de este producto es alta a nivel interno, regional y nacional, se

debe a que forma parte en la dieta alimenticia de las familias. El producto se

vende en el mercado local y proviene de municipios aledaños y de la cabecera

departamental. Por lo que se considera como potencialidad para exportación.

El cantón las Flores es ideal para el cultivo, porque mantiene las condiciones

necesarias por el suelo franco arenoso y de muy buen drenaje. Así también de

fácil acceso por sus calles adoquinadas, cercano a la carretera principal que

conduce a Escuintla, ciudad Guatemala, a los departamentos de Retalhuleu,

Quetzaltenango y San Marcos, regiones de mayor consumo.

Para comercializar el producto se propone la formación de una cooperativa de

agricultores con el propósito de facilitar asistencia técnica, administrativa y

financiera, así como la obtención de créditos en instituciones bancarias. La

28 Descripción de la yuca. Disponible en: www.buenastareas.com/ensayos/Mandioca/1995112.html  

223 

explotación de este cultivo permitirá la generación de empleo que beneficiará a

las familias del Municipio.

7.2 PECUARIAS

La crianza y/o engorde de animales es una de las principales potencialidades

que pueden ser desarrolladas dentro del Municipio, sin embargo no han sido

realizadas debido a que la mayoría de las tierras están destinadas a la actividad

agrícola, no existe conocimiento de tecnología y no se obtienen planes de

financiamiento que se adapten a las necesidades de los ganaderos. Entre los

principales tipos de actividad pecuaria se encuentran los siguientes: 7.2.1 Producción de tilapia “Su nombre común es tilapia roja, su nombre científico es Orechromis

(=tilapia)spp, vive en aguas cálidas y su óptimo desarrollo se logra en

temperaturas de 28°- 32°C, el contenido de oxigeno en el agua no debe ser

menor a 3 mg/ Lt (3cc) y el rango del pH adecuado es de 6.5 – 8.5, posee carne

blanca, sólida y de excelente sabor. Presenta un alto grado de crecimiento que

puede llegar hasta los 39 centímetros, logra alcanzar un incremento promedio

diario de dos gramos; come alimentos vivos, frescos, congelados y secos, los

machos crecen rápidamente y alcanzan un tamaño mayor que la hembra.29”

Los principales atributos de la tilapia son: su tolerancia a desarrollarse en

condiciones de alta densidad, resistencia física, rápido crecimiento, resistencia

a enfermedades y elevada productividad.

Los cantones El Sauce y El progreso son excelentes opciones para la

incorporación de criaderos porque reúnen las condiciones ambientales y por su

29 Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guía para el cultivo de Tilapia en Estanques pág. 5 

224 

cercanía a Mazatenango, Samayac, Santo Domingo y San Antonio, por ser

poblados de mayor consumo y en los que existe mayor comercio para la

compra de insumos.

Para su comercialización es necesaria la formación de un comité de

acuicultores para facilitar la asistencia técnica, administrativa y financiera y así

como la implementación de una granja de tilapia que beneficiará a las

comunidades.

7.2.2 Crianza de iguanas “Esta especie pertenece al grupo de cola espinosa iguana de México y América

Central (género Ctenosaura), que están unidos por la posesión de una cola

puntiaguda que utilizan para defenderse. La iguana de cola espinosa de

Guatemala tiene un cuerpo relativamente delgado de color marrón grisáceo con

algunas bandas negruzcas. También presenta una papada (un colgajo de piel

que se encuentra debajo de la barbilla) que es más visible en los machos que

las hembras adultas y una fila de espinas aplanadas en el centro de la espalda.

La temperatura idónea para la crianza de este animal se encuentra entre los

28º y 32º centígrados y durante la noche 25º. Lo más conveniente es la cría de

las iguanas en sistemas de semidomesticidad, debido a que habitan

normalmente en la cima de los árboles, nutriéndose de hojas, tallos y frutos de

la parte más alta de los bosques. La madurez sexual es alcanzada a la edad de

2 – 3 años y las hembras tienen un período de gestación entre 50 y 90 días. La

hembra pone un promedio de 30 huevos, colocándolos en incubación por 60 a

110 días a una temperatura de 30º” 30.

30 Crianza de la iguana verde común. Disponible en: www.botanical-online.com/animales/iguana.htm  

225 

En el Municipio se puede llevar a cabo la crianza de la iguana, pues cuenta con

la temperatura óptima para su reproducción. En el mercado de la localidad no

se observó la venta de dicha carne, pero se determinó a través de entrevistas a

personas que efectivamente existe consumo por su exquisito sabor y textura.

Según la Lista de Especies Amenazadas en Guatemala –LEA- del Consejo

Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- del año 2009, la iguana no tiene

prohibición para su crianza y comercialización pues aún no se encuentra en

peligro de extinción, sin embargo la reproducción en cautiverio debe ser

vigilada y fomentar su crecimiento poblacional a través de la caza controlada.

Su aporte a los hogares son los ingresos provenientes de la venta de la carne y

piel, en el mercado internacional se vende como cuero de reptil y es utilizada

para fabricar accesorios para damas.

Se sugiere la formación de un comité con el cual se pretende obtener

financiamiento y asistencia técnica, para lograr un sostenimiento a corto,

mediano y largo plazo para la crianza de la iguana.

7.2.3 Crianza de conejo “La cría del conejo en cautiverio se orienta principalmente a producir carne cuya

característica fundamental es su bajo tenor graso y alto contenido en proteínas,

vitaminas, calcio y fósforo, también posee una cantidad importante de

subproductos que se comercializan como el pelo y cuero.

El ciclo de reproducción del conejo es corto y muy rápido (42 a 50 días), es por

ello que la especie se caracteriza por su proliferación. El gazapo llega a la

226 

faena aproximadamente a los 85 días, en tanto que las madres pueden llegar a

gestar y amamantar al mismo tiempo”31.

Actualmente la carne de conejo no forma parte de la dieta diaria por la baja

producción pero se considera un incremento en la demanda cuando la

población conozca sus bondades.

La cunicultura, actividad productiva considerada como alternativa puede

generar fuentes de empleo a las familias del Municipio para contribuir a mejorar

su calidad de vida. Para obtener financiamiento, capacitaciones y recursos

económicos se sugiere la creación de un comité integrado por mujeres de los

distintos centros poblados del Municipio, puede llevarse a cabo en el cantón El

Sauce, Las Flores o El Jardín por ser los más cercanos al mercado municipal y

al casco urbano.

7.2.4 Crianza y engorde de pavo o chompipe “Es un animal doméstico, proviene de Norteamérica, se desarrolla una vez al

año, aunque hay hembras que logran dos nidadas en una misma temporada.

En abril las madres se encuentran calentando sus huevos en un período que

consiste de ocho a 15 días, la incubación es de 26 a 29 días; una vez nacen los

pichones se alimentan con los insectos y su peso es de ocho a 10 Kg en los

machos y en las hembras 4 a 5 Kg”32.

La producción de pavo o chompipe puede aprovecharse debido a que el

Municipio cuenta con las condiciones apropiadas para la crianza y engorde, el

clima es apto y su producción puede ser de gran beneficio. Durante la 31 Descripción de la cría de conejo. Disponible en: http://www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_cunicultura.htm 32 Descripción del gallipavo. Disponible en: http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/gall/phasianidae/meleagridinae/gallopavo/index.htm  

227 

investigación de campo realizada no se observó crianza de este animal

doméstico pero debido a la textura y sabor de su carne es de consumo

nacional. El lugar idóneo para su crianza y engorde es el cantón El Progreso,

debido a las extensiones de terreno boscoso que posee, fácil acceso con calles

adoquinadas y pobladores con conocimiento en la crianza.

La comercialización va dirigida a consumo regional y el desarrollo de la misma

puede lograrse a través de una cooperativa que involucre a los vecinos de la

localidad para generar empleo e ingresos y les permita mejorar su calidad de

vida.

7.3 ARTESANALES La producción artesanal es una actividad con potencialidad que puede

contribuir a mejorar la economía del municipio de San Bernardino. La habilidad

y creatividad con la que cuentan los habitantes les brinda posibilidades de

trabajo que pueden mejorar su calidad de vida. Uno de los factores que ha

impedido el desarrollo de esta actividad, es la falta de recursos económicos

para la adquisición de materia prima y capacitación. A través de las

potencialidades encontradas pueden implementarse proyectos de inversión

para trabajar en actividades artesanales que permitan la comercialización

dentro del Municipio y en un mediano plazo a nivel departamental y regional.

7.3.1 Crema Es el resultado de concentrar la materia grasa de la leche cruda y se obtiene

por separación espontánea o por la centrifugación de la leche. En la crema se

mantiene el glóbulo graso en buen estado, lo que permite que luego de su

procesamiento y envasado, el producto pueda ser batido.

228 

Dentro de sus derivados están:

• Crema pasteurizada: que es la más difundida

• Esterilizada: que es sometida al proceso térmico de ultra alta temperatura

• Acidificada: es aquella que se obtiene de la acidificación biológica

La crema es un producto que se encuentra en cualquier mercado local y posee

una gran demanda. Su preparación es relativamente sencilla y sus etapas

claves como el descremado y la estandarización son comunes a todos los tipos

de crema, la diferencia que existe es la calidad de la leche cruda utilizada como

materia prima. Este producto debe ser cuidadosamente manejable ya que su

materia prima puede absorber rápidamente aromas de otros alimentos.

Para la elaboración de crema se puede organizar un comité de mujeres que

residan dentro o cerca del casco urbano, debido a que el lugar tiene mayor

concentración de comercio y servicios, así mismo representaría un ingreso

adicional para sus hogares, lo que permitiría mejorar las condiciones de vida de

los hogares y contribuiría al desarrollo económico del Municipio.

La comercialización estaría dirigida tanto para el consumo local como para la

distribución en los municipios aledaños.

7.3.2 Embutidos (chorizos caseros) El chorizo es un embutido, una especie de salchicha curada (al aire o

ahumada) que se elabora con la carne de cerdo picada y adobada con

especias, siendo la más característica el pimentón, lo que le da su color rojo.

Suele ser embutido en la tripa del cerdo, la cual ayuda a la deshidratación

durante su curación. Se elabora con los siguientes ingredientes: carne de

cerdo, grasa de cerdo, sal, vinagre, pimentón, pimienta blanca, ajo, nitrito de

sodio (se puede conseguir en empacadoras de carnes o farmacias) y fosfato de

229 

sodio. La presentación para la venta es en ristras, las cuales se deben

mantener en el refrigerador, o si se dejan fuera, deben protegerse de insectos y

mantenerlos colgados.

Se observó que en el mercado de la localidad no se encuentra este producto,

para adquirirlo, las personas deben trasladarse a los municipios aledaños. Se

considera una potencialidad productiva porque puede producirse a pequeña y

mediana escala, cubrir el mercado local y regional, es comestible y puede

incluirse en los tres tiempos de comida

Su producción se desarrollará en el Casco Urbano y el cantón Las Flores, por

ser de los lugares de mayor comercialización dentro del Municipio, elaborado

por familias organizadas por medio de un comité se considera y así mejorar su

calidad de vida.

7.3.3 Elaboración de canastos de caña En el Municipio de San Bernardino, las amas de casa utilizaban canastos de

caña para realizar las compras diarias, sin embargo esta costumbre se ha

perdido debido a la implementación de diversos empaques tales como: bolsas

plásticas y costales, los cuales por sus características físicas incrementan el

nivel de contaminación.

Derivado de esta situación, se considera como potencialidad productiva la

elaboración de canastos de caña, por su reutilización y demanda que tiene

tanto a nivel departamental como nacional. Su fabricación puede ser realizada

por todas las amas de casa del Municipio, quienes obtendrían un ingreso extra

que mejoraría sus condiciones de vida. Se sugiere el cantón El Jardín por su

cercanía al mercado de la localidad en el cual puede ser distribuido.

230 

Para implementar esta actividad se propone formar una asociación de mujeres

con el fin de obtener fácil acceso a créditos, capacitaciones, asistencia técnica

y administrativa.

7.3.4 Pastelería La repostería es un arte que permite preparar o decorar pasteles y diversos

postres, no requiere un alto porcentaje de inversión en ingredientes, utensilios o

infraestructura, debido a que puede llevarse a cabo en casas particulares, para

ser elaborados en hornos con leña.

En la investigación realizada se observó que en el Municipio no existe ninguna

pastelería, lo cual constituye una potencialidad productiva para ser

desarrollada en el casco urbano debido al fácil acceso tanto para la adquisición

de materia prima como para su comercialización.

Al proponer este proyecto se fomentaría la creatividad de los habitantes del

Municipio, así como la oportunidad de impartir cursos de repostería y de esta

forma generar ingresos para el núcleo familiar.

7.3.5 Velas y candelas Elaborar velas y candelas es un arte que permite desarrollar creatividad y

generar ingresos, la materia prima para su fabricación la conforma la cera,

sebo, parafina, gel y soja. Las candelas y velas se utilizan para iluminar, pero

estas últimas tienen dos funciones mas, decorar y aromatizar los ambientes

con diversos ingredientes como lavanda, manzanilla, canela, entre otros.

En el Municipio se observó que no existe ningún taller dedicado a su

fabricación, por lo que la implementación del mismo permitirá crear fuentes de

empleo para los habitantes, esta actividad no requiere de una inversión alta, ya

231 

que la mayoría de materias primas a utilizar son de bajo costo y se pueden

adquirir en el mercado del municipio de Mazatenango.

Esta potencialidad puede ser desarrollada en cualquier centro poblado del

municipio de San Bernardino, a través de un comité que comercialice a

pequeña y mediana escala, y su distribución sea a nivel departamental

principalmente en el mercado de Samayac, donde el consumo es mayor debido

a las costumbres que posee.

7.4 EXTRACTIVA Los tipos de suelo favorecen la realización de proyectos forestales, dentro de

los cuales se pueden mencionar la actividad de siembra de distintos tipos de

árboles como el almendro, cedro, palo blanco y otra gran variedad apta para el

clima del Municipio.

7.4.1 Plantación de árboles cedro, caoba y palo blanco La importancia de considerar a los bosques como una potencialidad radica en

que son un recurso natural renovable que el hombre utiliza para la producción

de madera que contribuye con la economía del hogar, principalmente en la

población rural donde la leña es utilizada como medio para cocinar alimentos.

En el municipio de San Bernardino se identificó que los cantones Las Flores y

El Progreso son los que más necesitan del desarrollo de esta potencialidad

porque presentan más daño a este recurso. La actividad de reforestación

minimizaría la erosión de los suelos, y proveería de fuentes de agua y aire puro.

Por el tipo de potencialidad se recomienda la creación de una cooperativa que

vele por el manejo de los recursos económicos y forestales por medio de

asesoría técnica y financiera.

232 

CAPÍTULO VIII PROPUESTAS DE INVERSIÓN

En este capítulo se presenta el estudio de tres proyectos, los mismos tienen

como objetivo principal crear fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de

sus habitantes, de los cuales dos corresponden a la actividad agrícola y uno a

la actividad pecuaria.

8.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TILAPIA Este proyecto tiene como función constituirse en un instrumento de información

sobre la producción del tilapia bajo las condiciones ambientales del Municipio y

servir de apoyo para futuras inversiones, para ello se presenta la integración de

los estudios: de mercado, técnico, administrativo legal y financiero.

8.1.1 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la producción de tilapia destinada al mercado nacional,

los principales puntos de venta estarán ubicados en el Centro de Mayoreo -

CENMA-, La Terminal de la ciudad capital y cantón El Sauce en San

Bernardino; en el proceso de comercialización intervendrán mayoristas y

minoristas.

 

Se propone que el área de producción se situé en el cantón El Sauce, municipio

de San Bernardino, la extensión de terreno necesaria es de 3,000 m2 en donde

se implementarán cuatro estanques para la producción de 18,000 libras

anuales con una merma de 3%.

El tipo de organización que se sugiere es una cooperativa integrada por 25

asociados que deberán aportar Q.2,500.00 cada uno que se integrarán en 12

pagos mensuales de Q.208.33 un año previo al inicio del proyecto.

233 

Se establece que el proyecto logrará un valor actual neto -VAN- a cinco años

de Q. 55,089..00 con una inversión inicial de Q.161,698.00; se obtendrá

financiamiento externo de cinco años a una tasa de 16% , con una tasa

interna de retorno -TIR- de 33.31%. El período de recuperación es de tres

años, seis meses y veintiséis días.

8.1.2 Justificación Es conveniente invertir en este proyecto porque en el Municipio existen las

condiciones naturales y económicas propicias para su desarrollo, a través de la

organización de la cooperativa se mejorarán las condiciones de vida de forma

directa de 25 familias del cantón el Sauce, de esta manera se contribuirá a

reducir los niveles de pobreza.

Según investigación de campo se observó que no existe ningún tipo de

organización que se dedique al cultivo de tilapia, por lo tanto constituirá una

alternativa para diversificar la producción pecuaria

En los países en vías de desarrollo, la importancia económica y social de la

acuicultura, radica en la posibilidad de producir alimento barato y generar

empleo e ingresos que elevan el nivel de vida de la población.

 

8.1.3 Objetivos Los propósitos que se pretenden alcanzar con la implementación del proyecto

son:

8.1.3.1 Objetivo general Definir un proyecto de inversión que fomente la diversificación de la producción

pecuaria, para mejorar el nivel de vida y contribuir al desarrollo económico y

social de la población del Municipio.

234 

8.1.3.2 Objetivos específicos Se detallan a continuación los objetivos específicos primordiales del proyecto:

• Satisfacer un porcentaje de la demanda insatisfecha de tilapia

previamente identificada a través del estudio de mercado.

• Determinar las técnicas y recursos adecuados para producir e incrementar

la producción de tilapia y tener mayor participación en el mercado meta

durante la vida útil del proyecto.

• Integrar a los productores de tilapia por medio de una cooperativa para

unificar esfuerzos y alcanzar el beneficio individual y colectivo.

• Determinar las fuentes de financiamiento interno y externo para el

funcionamiento del proyecto y las utilidades que generará el mismo.

8.1.4 Estudio de mercado

A través de esté se determina lo siguiente: identificación del producto, mercado

meta, determinación de la producción, caracterización de los consumidores

actuales y potenciales, precio y el proceso de comercialización.

8.1.4.1 Identificación del producto

“Se clasifica como un producto perecedero”.33 “Su nombre común es tilapia

roja, el científico es Orechromis (=tilapia) spp, vive en aguas cálidas, logra su

óptimo desarrollo en temperaturas de 28°- 32°C, el contenido de oxígeno en el

agua no debe ser menor a 3 mg/Lt (3cc); el rango del pH adecuado es de 6.5 –

8.5; posee carne blanca, sólida y de excelente sabor. Presenta un alto grado de

crecimiento que puede llegar hasta los 39 cms, alcanza un incremento

33 Gilberto, Mendoza. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. página. 105 

235 

promedio diario de dos gramos; come alimento vivo, fresco, congelado o seco;

el macho crece rápidamente y alcanza un tamaño mayor que la hembra.34”

 

8.1.4.2 Mercado meta El producto va dirigido a personas de cualquier estrato social entre las edades

de 10 a 70 años de cualquier localidad en la República. Los principales puntos

de venta serán la Central de Mayoreo –CENMA- ubicada en la zona 12, La

Terminal situada en la zona cuatro de la ciudad de Guatemala y el cantón El

Sauce en San Bernardino.

8.1.4.3 Oferta total Es la sumatoria de tilapia producida e importada a un precio determinado en

Guatemala; para efectos del estudio se analizará el período histórico 2005-2009

y el proyectado 2010-2014.

34 Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAGA-. Guía para el cultivo de Tilapia en Estanques. página. 5 

236 

Cuadro 69 República de Guatemala

Oferta Total Histórica y Proyectada de Tilapia Períodos: 2005 - 2014

(Cifras expresadas en Libras) Año Producción Importaciones Oferta total2005 4,000,000 53,074 4,053,0742006 5,730,000 72,217 5,802,2172007 5,800,000 175,377 5,975,3772008 6,000,000 527,107 6,527,1072009 7,646,000 721,457 8,367,4572010 8,103,800 847,343 8,951,1432011 8,860,000 1,026,509 9,886,5092012 9,616,200 1,205,674 10,821,8742013 10,372,400 1,384,840 11,757,2402014 11,128,600 1,564,006 12,692,606

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- (ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/CD_yearbook_2008/root/aquaculture/c1.pdf) para producción y el Banco de Guatemala según partida arancelaria 03026970 para importaciones. El período 2010-2014 se proyecto con el método de mínimos cuadrados donde a= 5,835,200 y b=756,200 para producción y para importaciones a= 309,846 b=179,166. Según la información presentada en el cuadro 90, se observa un incremento en

la oferta total histórica debido a que los productores con el paso del tiempo han

identificado las características y adaptabilidad de la tilapia para su crianza. En

la oferta total proyectada debe tomarse en cuenta que el comportamiento de las

importaciones puede afectar la oferta total ya que estas pueden disminuir a

medida que el mercado nacional satisfaga las necesidades del consumidor.

8.1.4.4 Demanda Para establecer la preferencia que se tiene por el consumo de tilapia, es

preciso estudiar la demanda potencial, el consumo aparente y la demanda

insatisfecha.

237 

• Demanda potencial

La demanda potencial histórica es la cantidad de libras de tilapia que se espera

sea adquirida, se obtiene de la multiplicación de la población delimitada por el

consumo per cápita; se estudiarán los períodos 2005-2009 y 2010-2014.

Para delimitar al 35% de la población se consideró que las personas menores

de diez años y mayores de 70 (31% de la población) no consumen tilapia

debido a las espinas que esta posee, 17% porque no tienen poder adquisitivo y

17% no consume debido a alergia a los mariscos.

Según estudio realizado por la Unidad para el Manejo de la Pesca -UNIPESCA-

“en Guatemala el promedio de consumo anual es de tres kilos que equivalen a

6.614 Lbs”35 dato que se utilizó como consumo per cápita ideal para la

realización de los cálculos del cuadro siguiente.

35 http://upie.maga.gob.gt/2010/05/unipesca-lanza-campana-para-consumo-de-pescado/

238 

Cuadro 70 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Tilapia Períodos: 2005 - 2014

Año Población nacional

Población delimitada 35%

Consumo anual per cápita

ideal (Lbs.)

Demanda potencial

(Lbs.)

2005 12,700,611 4,445,214 6.614 29,400,022 2006 13,018,759 4,556,566 6.614 30,136,487 2007 13,344,770 4,670,670 6.614 30,891,154 2008 13,677,815 4,787,235 6.614 31,662,104 2009 14,017,057 4,905,970 6.614 32,447,398 2010 14,361,666 5,026,583 6.614 33,245,117 2011 14,713,763 5,149,817 6.614 34,060,169 2012 15,073,375 5,275,681 6.614 34,892,617 2013 15,438,384 5,403,434 6.614 35,737,559 2014 15,806,675 5,532,336 6.614 36,590,097

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística -INE- para la población sin delimitar y Unidad para el manejo de la pesca -UNIPESCA- para el consumo per cápita http://upie.maga.gob.gt/2010/05/unipesca-lanza-campana-para-consumo-de-pescado/.

Según cálculos del cuadro anterior la demanda potencial histórica refleja un

incremento interanual promedio de 2.07%, la demanda potencial proyectada

muestra un incremento interanual promedio de 2.01%, este porcentaje es

menor que en el período histórico en un 0.06%, sin embargo esta disminución

es poco significativa.

El incremento constante de la demanda potencial se debe a dos factores; el

primero es el crecimiento de la población, y el segundo que los consumidores

se han percatado que es un alimento con beneficios vitamínicos.

239 

• Consumo aparente

Consiste en sumar la producción nacional a las importaciones y restar las

exportaciones. El período histórico 2005-2009 representa la cantidad de libras

de tilapia que se consumió; y el proyectado 2010-2014 representa la cantidad

de libras de tilapia que se estima se consuma.

Cuadro 71 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Tilapia Períodos: 2005 - 2014

(Cifras expresadas en Libras) Año

Producción

nacional Importaciones

(+) Exportaciones

(-) Consumo aparente

2005 4,000,000 53,074 155,725 3,897,349 2006 5,730,000 72,217 0 5,802,217 2007 5,800,000 175,377 39,654 5,935,723 2008 6,000,000 527,107 26,153 6,500,954 2009 7,646,000 721,457 0 8,367,457 2010 8,103,800 847,343 0 8,951,143 2011 8,860,000 1,026,509 0 9,886,509 2012 9,616,200 1,205,674 0 10,821,874 2013 10,372,400 1,384,840 0 11,757,240 2014 11,128,600 1,564,006 0 12,692,606

Fuente: Elaboración propia con base en datos de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- (ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/CD_yearbook_2008/root/aquaculture/c1.pdf) para producción y el Banco de Guatemala según partida arancelaria 03026970 con el método de mínimos cuadrados donde a= 5,835,200 y b=756,200 para producción, a= 309,846 b=179,166 para las importaciones y a=44,306 y b= (-28,530) para las exportaciones.

El consumo aparente histórico evidencia un incremento interanual promedio de

23%, dado que las exportaciones son inconstantes, una de las razones de esto

es que no se cumple con los estándares de calidad para exportación.

En el consumo aparente proyectado se estima un incremento interanual

promedio de 8%, este es 15% menor que el del período histórico debido a que

240 

las importaciones incrementan por la aplicación del método de mínimos

cuadrados.

Las cifras del cuadro anterior indican la falta de producción para la exportación,

por lo que la producción nacional es consumida en el país, aún así es necesario

requerir de otros países para consumo interno.

• Demanda insatisfecha

Da a conocer la cantidad de la población que no logra obtener la carne de

tilapia, aun cuando tiene la capacidad de compra y se calcula restándole a la

demanda potencial el consumo aparente; el período histórico está representado

por los años 2004-2009 y el proyectado por los años 2010-2014.

Cuadro 72 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Tilapia Períodos: 2005 - 2014

(Cifras expresadas en Libras) Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha 2005 29,400,022 3,897,349 25,502,673 2006 30,136,487 5,802,217 24,334,270 2007 30,891,154 5,935,723 24,955,431 2008 31,662,104 6,500,954 25,161,150 2009 32,447,398 8,367,457 24,079,941 2010 33,245,117 8,951,143 24,293,974 2011 34,060,169 9,886,509 24,173,660 2012 34,892,617 10,821,874 24,070,743 2013 35,737,559 11,757,240 23,980,319 2014 36,590,097 12,692,606 23,897,492

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en los cuadros 70 y 71 (demanda potencial histórica/proyectada y consumo aparente histórico/proyectado).

La demanda insatisfecha en el período histórico sufrió un decremento

interanual promedio del 1%; en el período proyectado denota un decremento de

241 

0.33%, lo que evidencia un comportamiento decreciente pero lento, el volumen

a satisfacer es alto, por lo tanto el proyecto es factible.

8.1.4.5 Precio Según datos expuestos en el anexo 29 en el año 2010 se muestra que en los

meses de enero a junio los precios tienden a bajar y el resto del año los suben.

Para el proyecto se propone que la tilapia se venda por media libra y cada

unidad tendrá un precio de Q.6.75.

8.1.4.6 Comercialización Consecutivamente se presenta la serie de actividades de operación para la

transferencia de la tilapia hasta llegar al consumidor final.

• Proceso de comercialización

Este proceso está conformado por las etapas de concentración equilibrio y

dispersión, los cuales se describen de acuerdo al producto propuesto.

242 

Tabla 15

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proceso de Comercialización de Tilapia

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Propuesta de comercialización

Seguidamente se estudia a los participantes de la comercialización y las

funciones que realizarán.

o Propuesta institucional

Comprende a los que forman parte de las actividades de comercialización, en

este caso serán: productor, mayorista y minorista, en los mayoristas se

concentrarán las estrategias de venta para dispersar la producción en el menor

tiempo posible.

Etapas Producción de tilapia

Concentración

La primera reunión de la producción se da cuando los alevines son depositados en los estanques, la segunda cuando se realice la cosecha total y se coloquen las tilapias en hieleras para su traslado a los puntos de venta.

Equilibrio

Por las características del producto no se podrá realizar esta etapa, se venderá inmediatamente después de quitarle las escamas. No podrá ser almacenado ya que es un producto perecedero.

Dispersión

Debido a que la producción se destina al mercado nacional, la tilapia será distribuida en primera instancia a mayoristas ubicados en la capital por medio de un pick-up. Los minoristas ubicados en la localidad acudirán a adquirir el producto en la cooperativa y correrán con los costos de transporte.

243 

Tabla 16 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Propuesta Institucional de Tilapia Año: 2010

Participantes Descripción

Productor

Estará integrado por los asociados de la cooperativa que se dedicarán al proceso productivo y cuidado de las tilapias hasta que estén listas para su venta.

Mayoristas

Tendrán la función de concentrar el producto trasladado directamente de la unidad de producción y se encargarán de la clasificación y limpieza del mismo para luego venderlo a los minoristas.

Minoristas

Adquirirán la producción en el punto de venta ubicado en el cantón El Sauce, serán los que revenden por libra en los mercados y propietarios de restaurantes del área, de esta manera harán llegar el producto hasta el consumidor final.

Consumidor final

Es quien consumirá el producto porque lo prefiere y tiene poder adquisitivo, estará representado por las personas consumidoras de 10 a 70 de la ciudad capital y del municipio de San Bernardino.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Operaciones de comercialización

Entre éstas se encuentran los canales y márgenes de comercialización y se

describen a continuación:

o Canales de comercialización

Está formado por los productores e intermediarios. En la siguiente gráfica se

muestra el canal de comercialización para la producción de tilapia.

244 

Gráfica 13 Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez

Canales de Comercialización de Tilapia Año: 2010

75% 25% Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Como se observa en la gráfica, el 75% de la producción se venderá y

transportará a mayoristas, esto para agilizar la colocación del producto en los

puntos de venta mencionados y el 25% a minoristas del área local debido a que

se identificó que no existe oferta de este producto en el Municipio.

• Márgenes de comercialización

Con base al precio, se espera obtener los márgenes de comercialización que a

continuación se detallan:

Consumidor final Consumidor final

Productor

Mayorista

Minorista

Minorista

245 

Cuadro 73 Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez

Márgenes de Comercialización Mayoristas de Tilapia Año: 2010

Entidad

Precio de

venta por Lb

Q.

Margen bruto

Q.

Costo de

mercadeo

Q.

Margen neto

Q.

% Rendi-miento

% Partici-pación

Productor 10.44 70 Mayorista 13.50 3.06 0.30 2.76 26 20Hielo 0.04 Alquiler de local 0.26 Minorista 15.00 1.50 0.34 1.16 9 10Transporte 0.30 Alquiler de local 0.04 Consumidor final Totales 2.5 1.87 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Por cada quetzal que el consumidor final paga por una libra de tilapia, el

productor tiene el 70% de participación, el mayorista 20% y el minorista 10%. El

mayorista obtiene 26% de rendimiento sobre su inversión, con una ganancia de

Q.2.76, mientras el minorista obtiene 9% de rendimiento sobre su inversión

equivalente a Q.1.16 que puede variar debido al comportamiento de la

demanda del producto.

Cuadro 74 Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez

Márgenes de Comercialización Minoristas de Tilapia Año: 2010

Entidad

Precio de

venta por Lb.

Q.

Margen bruto

Q.

Costo de

mercadeo Q.

Margen

neto Q.

% Rendi- miento

% Partici-pación

Productor 10.44 70Minorista 15.00 4.56 0.34 4.22 40 30Transporte 0.30 Alquiler de local 0.04 Consumidor Totales 0.75 0.58 100

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

246 

En el cuadro anterior, se observa que por cada libra de tilapia, vendida al

minorista se genera una ganancia de Q. 4.22 con un rendimiento sobre

inversión de 40% para el productor en relación al porcentaje de participación de

cada quetzal que el consumidor final paga, el minorista percibe Q.0.30 y el

productor Q.0.70.

• Factores de diferenciación

Utilidad de lugar: se facilitará la adquisición al mayorista debido a que se

trasladará a los puntos de venta ubicados en la ciudad capital.

Utilidad de calidad: Consistirá en el sabor de la carne debido a que éste se

alimentará con concentrado especial así como el color rosa parecido al salmón.

Utilidad de posesión: Debido a que es un producto que contiene altos nutrientes

para proporcionar buena alimentación y tendrá un costo accesible.

8.1.5 Estudio técnico

Permite determinar y verificar la capacidad instalada necesaria para determinar

la factibilidad del proyecto. A continuación se presenta la información

relacionada con el tamaño, la localización óptima, los recursos y el proceso de

producción de tilapia.

8.1.5.1 Localización del proyecto Es la ubicación exacta en donde se llevarán a cabo las operaciones de la

cooperativa.

• Macrolocalización La ubicación apta para realizar el proyecto, se encuentra en el municipio de

San Bernardino, localizado en el departamento de Suchitepéquez, a una

distancia de 153 kilómetros de la capital de Guatemala y a cinco kilómetros de

la cabecera departamental.

247 

• Microlocalización Se eligió el cantón El Sauce, San Bernardino, Suchitepéquez; ubicado a dos

kilómetro del casco urbano y a medio kilómetro de la cabecera municipal donde

se localizará el cultivo de tilapia. Se seleccionó esta localidad por la topografía

del suelo de tipo franco arcilloso, el recurso hídrico natural del río Quita Calzón

o abastecimientos subterráneos; además contiene una extensión amplia libre

de árboles y es un lugar libre de depredadores. Así mismo dispone de mano de

obra, vías de acceso, abastecimientos de insumos y la cercanía con el área

urbana.

8.1.5.2 Tamaño del proyecto Se requiere de un terreno que mide 3,000 mts2 en donde se ubicarán cuatro

estanques revestidos, rectangulares, semi-excavados, con tres hileras de block

a su alrededor, medirán 15 metros de ancho por 30 de largo (450 mts2) cada

uno con un desnivel de medio metro hasta alcanzar 1.5 metros en la parte más

profunda y con capacidad de 475 metros cúbicos de agua aproximadamente.

Además se incluye una bodega de cinco metros de ancho por 11 de largo (45

mts2), en su interior cuenta con un sanitario y un pozo que servirá para la

distribución de agua.

• Volumen, valor y superficie de la producción

A continuación se describe el cuadro de cobertura de demanda insatisfecha,

que corresponde al año 2010 – 2014, así como el porcentaje de cobertura de la

producción de tilapia:

248 

Cuadro 75 Municipio San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Cobertura de Demanda Insatisfecha

Período: 2010 - 2014 Año Demanda insatisfecha

en libras Producción

libras Cobertura %

1 24,293,974 18,000 0.072 24,173,660 18,000 0.073 24,070,743 18,000 0.074 23,980,319 18,000 0.075 23,897,492 18,000 0.07

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Con la propuesta del proyecto se pretende tener una cobertura de la demanda

insatisfecha del 0.07% para los cinco años.

A continuación se presenta el programa de producción del tilapia estimado a

cinco años de vida útil.

Cuadro 76 Municipio San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Programa de Producción

Período: 2010 - 2014 

Año

Peces por estanque

Estanques

Cosechas Producción

anual por ( Lb.)

Merma3%

Producción neta por

( Lb.)

Precio por

( Lb.) Q.

Valor total Q.

1 4,500 4 2 18,000 540 17,460 13.5 235,7102 4,500 4 2 18,000 540 17,460 13.5 235,7103 4,500 4 2 18,000 540 17,460 13.5 235,7104 4,500 4 2 18,000 540 17,460 13.5 335,7105 4,500 4 2 18,000 540 17,460 13.5 235,710

Total 1,178,550Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En cada estanque se tendrán 4,500 alevines para obtener 18,000 libras de

pescado por cosecha, se considera una merma del 3%. Habrá dos cosechas al

249 

año para obtener 14,460 libras netas. Para los cinco años de vida del proyecto

se propone producir 72,300 libras con un valor de Q. 1,178,550.00

8.1.5.3 Proceso productivo

Se muestra el proceso que conlleva el cultivo de tilapia que inicia con la

preparación del agua, seguida por la compra de alevines y finaliza con la venta

de la producción, las etapas son las siguientes:

Tabla 17

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia

Proceso de Producción Año: 2010

Actividades Descripción

Preparación del agua

Aproximadamente dos semanas antes de la producción de alevines se abastecen los estanques con 475 metros cúbicos de agua y se utiliza la gallinaza como abono orgánico.

Compra de alevines

Los alevines tendrán un peso aproximado de dos gramos. Se comprarán en la estación Producción Acuícola Sabana Grande; se efectuarán dos compras anuales, una al inicio y otra a medio año del proyecto, el costo es de Q.0.50, se transportarán en 36 bolsas, que contendrán 500 alevines cada una, las cuales se les suministrará 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno.

Producción de alevines

Posteriormente a la compra es indispensable climatizar a los alevines antes de introducirlos en el estanque, el agua de las bolsas de transporte debe mezclarse por lo menos durante 15 minutos con el agua del estanque donde se producirán y una vez se logre alcanzar la temperatura óptima, se abren las bolsas para que salgan por sí mismos. Se pretende cultivar 10 peces por cada metro cuadrado, debido a que permite un mejor manejo de la producción.

Alimentación

Se alimenta a los alevines a través de concentrado iniciador de pez, que está compuesto por proteínas. Este proceso tiene una duración de un mes calendario en horarios específicos de ocho de la mañana, al medio día y a las dieciséis horas; conforme el crecimiento del pez se incrementará la alimentación. El sistema adecuado para dicha actividad será en periférica, se alimenta por todas las orillas del estanque, útil para que todos los peces se alimenten y se evite disparidad de pesos y tallas.

Control de calidad

Durante el proceso de crecimiento el pez requiere una dieta de alimentación 38%, 32% y 28% de proteínas. El depósito de peces al estanque se deberá realizar por las mañanas antes de que el agua caliente. Para que exista un buen control, es necesario recambiar el agua

Continúa en la página siguiente…

250 

dos veces a la semana (lunes un 40% y jueves un 30%) para que el estanque tenga el nivel máximo y limpiar las bordas.

Cosecha

La cosecha es la última fase del ciclo de producción. Es la acción de recolectar los peces que fueron sembrados en el estanque, la cosecha será total. Dadas las exigencias del mercado y preferencia de los consumidores, se pretende comercializar el pez cuando haya alcanzado media libra de peso, lo cual se logrará al término de seis meses. Previo a la cosecha, se realiza lo siguiente: se mantiene un flujo de agua constante para evitar falta de oxígeno; por la mañana se inicia la recolección, para ello se usa un trasmallo para arrinconar a los peces y extraerlos con la atarraya. Los pescados se lavan en agua limpia, después de colocarlos en agua helada para que se aquieten. Finalmente se enhielan.

Venta

Etapa final del proceso, cuyo objetivo es comercializar el producto al mayorista y minorista. A través del administrador que atenderá los pedidos correspondientes y el encargado de la recolección de peces pesará, medirá y quitará las escamas del producto para luego colocar el pez en hielera y así conservar su frescura.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Posteriormente se presenta el flujograma de las actividades que se realizan

durante el proceso productivo:

…viene de la tabla 17.

251 

Gráfica 14 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Flujograma del Proceso de Producción

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

8.1.5.4 Requerimientos técnicos Para el funcionamiento de la propuesta de inversión se necesitan tres tipos de

recursos: humanos, físicos y financieros. A continuación se detallan los

requerimientos técnicos y posteriormente las fuentes de abastecimiento:

Fin

Cosecha

Venta

Alimentación

Introducción y producción de

alevines

Control de calidad

Inicio

Preparación del agua

Compra de alevines

252 

Tabla 18 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Requerimientos Técnicos

Año: 2010

Descripción Cantidad total

Precio unitario

Q.

Tangibles Instalaciones Estanques 30*15 metros 4 3,000Bodega 1 4,000Pozos 1 3,000Herramientas Balanzas 20 libras 2 255Chaira 1 45Cuchillos 4 25Equipo de riego Bomba de agua 1 5,000Útiles y enseres Canastos plásticos 10 30Toneles plásticos 6 100Atarrayas 1 350Trasmaya 5 35Mobiliario y equipo Mesa de 2*1 metros 2 200Escritorios 1 970Sillas secretariales 1 325Sumadoras 1 450Archivo de metal 1 1,250Vehículo Pick-up marca toyota modelo 2000 1 30,000Intangibles Gastos de organización y constitución Gastos de escrituración 6,000Estudio de agua 2,500Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. Los requerimientos técnicos que se presentan se comprarán en: La Terminal

zona cuatro de la ciudad capital, Despensa Familiar, Farmacia de la

Comunidad, Ferretería El Trébol, Distribuidora Velásquez, Hidrotecnia, Ricza,

253 

los alevines se comprarán en la Finca Sabana Grande y el concentrado en

Agropecuaria La Granja.

• Recursos humanos Es el recurso de mayor importancia para el funcionamiento de la organización.

Inicialmente estará conformado por 25 asociados en una cooperativa y se

obtendrá asistencia técnica gratuita esporádica de un acuicultor. En el área

administrativa recibirán capacitaciones por medio del apoyo de los miembros de

la organización o instituciones como INACOP, INTECAP, El Centro de

Capacitación y Producción Acuícola Sabana Grande y/o técnicos de

UNIPESCA/MAGA.

Tabla 19

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia Requerimiento de Mano de Obra

Año: 2010 Actividad Unidad de medida Cantidad anual

Personal administrativo Administrador (acuicultor) Mensual 12 Personal técnico y operativo Preparación del agua Jornal 5 Siembra de alevines Jornal 9 Recambio de agua Jornal 15 Conteo de peso y alimentación Jornal 26 Cosecha Jornal 30 Acarreo y clasificación Jornal 25

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. En los requerimientos de mano de obra se describe la cantidad necesaria de

mano de obra para llevar a cabo la producción de tilapia en el primer año.

• Recursos físicos Para el desarrollo del proyecto es necesario rentar un terreno plano, comprar

mobiliario y equipo, herramientas, instalaciones e insumos. Como a

continuación se describe:

254 

o Infraestructura acuícola Este proyecto se realizará con cuatro estanques rectangulares en tierra de

30X15X1.50, en el contorno se colocarán tres hileras de block, con drenajes de

codo móvil para el intercambio de agua sucia y una tubería de abastecimiento

de agua limpia (tuvo PVC de 160 mm).

Las ventajas de este tipo de infraestructura son: fácil y rápida cosecha, llenado

y drenado rápido, fácil tratamiento de enfermedades y parásitos, menor efecto

de la erosión y el viento.

Se deberá tener en cuenta: control de entradas de agua, limpieza del estanque

y revisión en cada cosecha y limpieza de las tuberías.

o Diseño de estanques A continuación se muestran los dibujos de los estanques rectangulares, los

cuales fueron seleccionados por el tamaño del terreno, inclinación y por ser uno

de los más económicos en su construcción y mantenimiento.

255 

Gráfica 15 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Vista Área del Estanque

Año: 2010

____________________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia en base al folleto de cultivo de la tilapia. Instituto técnico de capacitación y productividad, INTECAP 2009 y por la unidad de manejo de pesca y acuicultura UNIPESCA 2002, como apoyo y fortalecimiento técnico a la acuicultura en Guatemala. 

Gráfica 16

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia

Corte Lateral del Estanque Año: 2010

Fuente: Elaboración propia en base al folleto de cultivo de la tilapia. Instituto técnico de capacitación y productividad, INTECAP 2009 y por la unidad de manejo de pesca y acuicultura UNIPESCA 2002, como apoyo y fortalecimiento técnico a la acuicultura en Guatemala.  

256 

o Distribución de la planta A continuación se muestra la forma en que se sugieren las instalaciones de la

cooperativa, para su funcionamiento.

Gráfica 17 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Distribución de Planta

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Recursos financieros

Para la ejecución del proyecto se debe contar con una inversión total de

Q.161,698.00 el cual el 42% es inversión fija y el 58% es inversión de capital

de trabajo. De la inversión total 39% será aportado por los asociados y el 61%

será financiado por el Banco de Desarrollo Rural -BANRURAL- durante

tres años a una tasa de interés del 16%.

ESTANQUE 1

ESTANQUE 3

ESTANQUE 2

BODEGA

POZO

ESTANQUE 4

PARQUEO

257 

8.1.5.5 Nivel tecnológico

El nivel tecnológico propuesto para el proyecto es el nivel tecnológico medio,

debido a que la tecnología está definida por cuatro estanques revestidos semi-

excabado para el cultivo y el empleo de mobiliario, equipo e instrumentos,

concentrado para su alimentación. Se tiene acceso a crédito debido al tamaño

del proyecto, la mano de obra será calificada y asalariada.

8.1.6 Estudio administrativo legal Los aspectos a considerar en este estudio son: la estructura organizacional que

adoptará para el funcionamiento, los requerimientos legales para operar y la

localización geográfica de la misma; de acuerdo a las características técnicas,

sociales y culturales del Municipio. 8.1.6.1 Justificación Se estableció que no existe ningún tipo de organización social y productiva que

se dedique al cultivo de tilapia, por lo tanto se hace necesario la creación de

una cooperativa, debido a los beneficios que esta figura legal representa.

Facilita los procesos de legalización, permite trabajar de manera conjunta,

conseguir mejores insumos, acceso a nuevos mercados, obtener

financiamiento, deberá constituirse por todas las funciones y bases legales; se

tendrá asesoría de INACOP –Instituto Nacional de Cooperativas-, la cual

provee asistencia técnica y administrativa a este tipo de entidades de manera

gratuita en el ámbito nacional, así mismo se encarga de velar por el

cumplimiento de las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas.

8.1.6.2 Objetivos

Para obtener una organización administrativa legal definida, se recurren a

objetivos que describen el camino a seguir en donde se enmarcará el proyecto.

258 

• Objetivo general Establecer una cooperativa como una organización formal que contribuya al

desarrollo económico y social de la actividad acuícola del municipio de San

Bernardino, por medio de herramientas administrativas-legales y de trabajo en

equipo y contribuir a la diversificación de la producción pecuaria.

• Objetivos específicos o Organizar a los productores de tilapia, por medio de una cooperativa, para

tecnificar la mano de obra, de manera que les permita realizar actividades

que contribuyan a la optimización de la producción y comercialización de

este producto.

o Comercializar la producción de tilapia en el mercado regional, por medio

de canales óptimos de distribución, para aumentar la rentabilidad de esta

actividad.

o Generar empleos en el área rural y disponer de alimentos de alto valor

nutricional para la población a nivel regional.

8.1.6.3 Tipo y denominación El tipo de organización propuesta es la formación de una cooperativa

denominada “Cooperativa Dineca El Sauce R.L”, que contará con 25 asociados.

La cooperativa se regulará por normas internas creadas por la junta directiva

para el funcionamiento administrativo y social, por lo que se requiere elegir un

consejo de administración por los miembros de la asamblea general.

8.1.6.4 Marco jurídico

Para que la cooperativa regule con eficiencia es necesario recurrir a normas

internas y externas, las cuales se detallan a continuación:

259 

• Normas internas Estarán conformadas por normas propias de toda organización que regularán el

trabajo y actuación de la cooperativa. Son elaboradas por la administración y el

objetivo principal es alcanzar la máxima eficiencia, a través de controles, entre

las cuales figuran:

o Estatutos de cooperativa: consiste en las reglas básicas que normarán y

regularán el funcionamiento administrativo.

o Reglamento interno de trabajo: guía que describe la forma de actuar

dentro de la cooperativa, como las normas de higiene y seguridad.

o Manual de organización: documento que describe los objetivos del

manual, campo de aplicación, funciones, estructura organizacional y

descriptores de puestos.

o Manual de normas y procedimientos: guía que oriente la forma de

ejecutar las atribuciones propias del cargo de trabajo y lograr

desempeñarlas con eficiencia.

• Normas externas La cooperativa se rige bajo las siguientes normas emitidas por el Estado, las

cuales serán nombradas:

o Constitución Política de la República de Guatemala: decretada,

sancionada y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 31

de mayo de 1985, fuente formal de las normas jurídicas, en los artículos

34. Derecho de asociación, 39. Propiedad privada, 43. Libertad de

industria, comercio y trabajo, 67. Protección a tierras y cooperativas

agrícolas y 101. Derecho al trabajo y 102. Derechos sociales mínimos de

la legislación del trabajo.

260 

o Ley General de Cooperativas: Decreto 82-78 del Congreso de la

República de Guatemala, esta ley y su reglamento, regula, fomenta y

protege la creación y funcionamiento de las cooperativas.

o Código de Trabajo: Decreto 1441 del Congreso de la República de

Guatemala, regula los derechos y obligaciones de los patronos y

trabajadores, en ocasión del trabajo y crea instituciones para resolver sus

conflictos.

o Reglamento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): como entes jurídicos y patronos, las cooperativas tienen la obligación de

inscribirse en el IGSS, dicho mandato se encuentra regulado por la Ley de

Trabajo y Previsión Social, la cual manifiesta que se debe inscribir cuando

se contratan tres o más personas.

o Código de Comercio: Decreto 2-70 del Congreso de la República de

Guatemala; las cooperativas se clasifican como sociedades de

responsabilidad limitada, estipulaciones contenidas en los artículos 78 al

85, así mismo el artículo 14, hace alusión que deben estar inscritas en el

Registro Mercantil para el reconocimiento de la personalidad jurídica.

o Requisitos de inscripción para personas individuales y jurídicas en la SAT:

Para fines de inscripción en la Superintendencia de Administración

Tributaria, las Personas Jurídicas, sea cual sea su clasificación, están

obligadas a llenar los siguientes requisitos:

Solicitar y completar el formulario de registro tributario unificado

SAT-0014, valor Q.1.00

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple de la cédula de

vecindad o pasaporte del Representante Legal.

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del testimonio de la

escritura o constitución de la cooperativa.

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del nombramiento

del Representante Legal.

261 

El Formulario SAT-0014 deberá acompañarse de los formularios siguientes:

Solicitud de Habilitación de Libros, formulario SAT-0052

Solicitud para autorización de Impresión y Uso de Documentos y

Formularios, formulario SAT-0042.

o Código Civil: Decreto-ley Número 106 decretado por Enrique Peralta

Azurdia Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, artículo 15 que

contiene el reconocimiento de la personalidad, jurídicas de las cooperativas,

así como los artículos 438 y 440 que contiene el procedimiento a seguir

para la obtención de la personalidad jurídica y su inscripción como tal.

Además la cooperativa como ente jurídico está sujeto a:

o Decreto 52-87 modificado por el Decreto 11-2002 Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural.

o Decreto 26-92 Ley del Impuesto Sobre la Renta.

o Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado.

o Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual (Bono 14).

o Decreto 2-95 Ley del Seguro Social.

o Decreto 99-98 Ley del Impuesto de Empresas Mercantiles y Agropecuarias.

o Decreto 12-2002 Código Municipal.

o Salario mínimo diario de Q. 56.00 según Decreto 347-2009 del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, vigente a partir del uno de enero del año 2010.

o Bonificación incentivo Decreto 37-2001 del Congreso de la República de

Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001.

o Cuotas patronales calculadas por el 12.67% sobre el total de salario más

séptimo día, se integra por la cuota de IGSS por 10.67%, IRTRA por 1% e

INTECAP por 1%.

o Prestaciones laborales con un 30.55% sobre el total de salarios más

séptimo día; este rubro se encuentra integrado por aguinaldo con 8.33%,

bono 14 con 8.33%, vacaciones con 4.17% e indemnización con 9.72%.

262 

8.1.6.5 Estructura de la organización La cooperativa es una organización de interés social y propiedad colectiva, se

caracteriza por tener un sistema funcional dividido por departamentos. Las

actividades que se desarrollarán dentro de la cooperativa deberán ser dirigidas

y controladas por medio de órganos y cargos con funciones específicas.

A continuación se presenta la gráfica propuesta para la Cooperativa Dineca El

Sauce, R.L., cuyo objetivo es demostrar la estructura administrativa.

Gráfica 18

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia

Estructura Organizacional Cooperativa Dineca El Sauce, R.L.

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Administración

Comité de educación

Asamblea general

Consejo de administración

Comisión de vigilancia

INACOP INTECAP

Contabilidad

Producción y mantenimiento

263 

El sistema de organización propuesto es el lineal staff, debido a que la

autoridad y responsabilidad es transmitida por una sola línea de mando,

además se tendrá la asesoría del Instituto Nacional de Cooperativas –INACOP-

e Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP- que apoyarán

el funcionamiento de la organización.

• Funciones básicas de la cooperativa Cada una de las actividades desarrolladas serán coordinadas por los

integrantes de la cooperativa, las funciones principales a realizar son:

Tabla 20 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Funciones Básicas

Cooperativa Dineca El Sauce, R.L. Año: 2010

Unidad administrativa Funciones básicas

Asamblea general

Máxima autoridad, toma decisiones sobre cualquier asunto que afecta o beneficie a los interesados, aprueban o desaprueban actividades como: producción, comercialización, presupuestos y los planes de trabajo, así mismo supervisa estados financieros y los resultados obtenidos; elige a los miembros del consejo administrativo.

Consejo de administración

Representa legalmente a la cooperativa, elabora normas de régimen interno, convoca a asambleas ordinarias y extraordinarias. Toma decisiones e informa a la Asamblea General las mejoras y avances de las actividades planteadas.

Comisión

de vigilancia

Fiscaliza y controla las operaciones de la cooperativa, muestra los planes de auditoría al consejo de administración, convoca a reuniones ordinarias y extraordinarias solicitadas por el consejo; revisa los registros contables e inventarios de bodega y elabora cortes de caja.

Administración

Responsable del funcionamiento y ejecución del plan de trabajo. Se encargará de planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar las actividades de la cooperativa con el fin de lograr los objetivos establecidos. Se encargará de vender al mejor precio, localizar nuevas vías de potencialidades de mercado, investigar la demanda, oferta, precios, para tener una información real en la toma de decisiones, recibir pedidos, coordinar la entrega del producto.

Continúa en la página siguiente…

264 

Comité de educación

Asesorar a los asociados con temas de tipo cooperativista, elabora programas de capacitación, salud y conservación ambiental.

Contabilidad Se encarga de llevar registros contables, laborar estados financieros, conciliaciones bancarias y pago de prestaciones laborales e impuestos.

Producción y mantenimiento

Encargada de planificar el proceso productivo, controlar la existencia de insumos, velar por el llenado, limpieza, control de los estanques y alimentación de los peces.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En la tabla anterior se describen las atribuciones u obligaciones necesarias que

debe de realizar cada unidad administrativa para su funcionamiento.

…viene de la tabla 20.

265 

8.1.7 Estudio financiero

Consiste en identificar los recursos que se requieren y que se deben invertir en

el proyecto para su funcionamiento, como lo son: la inversión fija y capital de

trabajo; factores que desempeñan un papel importante en el desarrollo del

mismo a corto, mediano y largo plazo. Se deben preveer los costos de

producción, gastos administrativos, de venta, financieros e impuestos que

deben pagarse durante las diferentes etapas de vida del proyecto.

Se determinará la inversión total, con el propósito de establecer las fuentes de

financiamiento internas y externas. El objetivo es presentar elementos que se

relacionan con el aspecto financiero del proyecto, la viabilidad económica y el

rendimiento del mismo.

8.1.7.1 Inversión fija Se conforma por los desembolsos que se realizan en la adquisición de activos

tangibles (terrenos, edificios, mobiliario y equipo) e intangibles (patentes,

nombre comercial, asistencia técnica entre otros); esta inversión es necesaria

para que el proyecto lleve a cabo sus operaciones.

Estos recursos son de carácter permanente; no son negociados o transados en

forma continúa durante su vida útil y constituyen el activo fijo de la unidad

económica, los cuales son sujetos de depreciaciones.

A continuación, se muestra la inversión fija para el proyecto de producción de

pez tilapia.

266 

Cuadro 77 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Inversión Fija

Año: 2010

Descripción

Cantidadtotal

Precio unitario

Q.

Total Q.

% Deprecia-

ción

Depreciación y/o

amortización Q.

Valor neto Q.

Tangibles Instalaciones 19,000 5 950 18,050Estanques 30*15 metros 4 3,000 12,000 5 600 11,400Bodega 1 4,000 4,000 5 200 3,800Pozos 1 3,000 3,000 5 150 2,850Herramientas 655 25 164 491Balanzas 20 libras 2 255 510 25 128 383Chaira 1 45 45 25 11 34Cuchillos 4 25 100 25 25 75Equipo de riego 5,000 20 1,000 4,000Bomba de agua 1 5,000 5,000 20 1,000 4,000Útiles y enseres 1,425 10 143 Canastos plásticos 10 30 300 10 30 270Toneles plásticos 6 100 600 10 60 540Atarrayas 1 350 350 10 35 315Trasmaya 5 35 175 10 18 158Mobiliario y equipo 3,395 20 679 2,716Mesa de 2*1 metros 2 200 400 20 80 320Escritorios 1 970 970 20 194 776Sillas secretariales 1 325 325 20 65 260Sumadoras 1 450 450 20 90 360Archivo de metal 1 1,250 1,250 20 250 1,000Vehículo 30,000 20 6,000 24,000Pick-up marca toyota modelo 2000 1 30,000 30,000 20 6,000 24,000Intangibles Gastos de organización y constitución 8,500 20 1,700 6,800Gastos de escrituración 6,000 6,000 20 1,200 4,800Estudio de agua 2,500 2,500 20 500 2,000Total inversión fija 67,975 10,635 57,340Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior muestra la inversión fija que se requiere al inicio de la

operación del proyecto, los rubros de mayor inversión son: vehículo tipo pick-up

267 

marca toyota modelo 2000 que constituye el 44% del total; instalaciones de

cinco estanques de 30 X 15 metros cada uno que representan el 18% y gastos

de escrituración con 9%.

8.1.7.2 Inversión en capital de trabajo Representa la parte complementaria de la inversión total necesaria para

financiar la producción y permite el inicio de operaciones, la adquisición de

insumos, mano de obra, costos y gastos correspondientes a la primera cosecha

antes de percibir ingresos que conlleven a la recuperación de la inversión.

A continuación se muestra la inversión en capital de trabajo para el proyecto de

producción de pez tilapia.

268 

Cuadro 78 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Inversión en Capital de Trabajo

Primera Cosecha Año: 2010

Descripción Unidad de medida Cantidad

Costo unitario

Q. Total

Q.

Insumos 18,675Alevín reservado (macho) Unidad 18,000 0.5 9,000Concentrado para tilapia de 38% proteína Quintal 5 386 1,930Concentrado para tilapia de 32% proteína Quintal 6 297.5 1,785Concentrado para tilapia de 28% proteína Quintal 20 275.5 5,510Gallinaza Quintal 15 30 450Mano de obra 8,256Preparación del agua Jornal 5 56 280Siembra de alevines Jornal 9 56 504Recambio de agua Jornal 15 56 840Conteo de peso y alimentación Jornal 26 56 1,456Cosecha Jornal 30 56 1,680Acarreo y clasificación Jornal 25 56 1,400Bonificación incentivo 110 8.3333 917Séptimo día 0.16667 7,076.66 1,179Costos indirectos variables 6,269Prestaciones laborales % 7,339 0.3055 2,242Cuota patronal I.G.S.S % 7,339 0.1267 930Gastos Imprevistos Insumos + M.O.D. 26,931 5 1,347Gasolina para bomba Galón 50 35 1,750Gastos variables de ventas 2,150Gasolina para vehículo Galón 50 35 1,750Hielo Quintal 10 40 400Gastos fijos de producción 15,600alquiler de terreno Mensual 12 1300 15,600Gastos de administración 42,773Administrador (acuicultor) Mensual 12 2,000 24,000Bono incentivo 12 250 3,000Prestaciones laborales % 24,000 0.3055 7,332Cuota patronal I.G.S.S % 24,000 0.1267 3,041Papelería y útiles Mensual 12 50 600Teléfono Mensual 12 150 1,800Energía eléctrica Mensual 12 250 3,000 Total inversión capital de trabajo 93,723Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

269 

En el cuadro anterior se determinan los costos y gastos necesarios para

realizar la primera cosecha de la producción de tilapia, los insumos que

representan el 20% del total de la inversión, esto se debe a los diferentes

concentrados de proteína para la alimentación de los peces para acelerar su

crecimiento.

La mano de obra para el proceso productivo le corresponde el 9%, constituido

por actividades como preparación de agua, siembra de alevines, recambio de

agua, conteo de peso, alimentación, cosecha, acarreo y clasificación; las cuales

generan 110 jornales por cosecha en el primer año, en este rubro se realiza el

pago del bono incentivo, según en el Decreto 37-2001 del Congreso de la

República de Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001, y el pago

del séptimo día, estipulado en el artículo cuatro del Decreto 1441 del Congreso

de la República de Guatemala que reforma al artículo 126 del Código de

Trabajo Decreto 64-92.

Los costos indirectos variables constituyen un 7%, se considera el pago de

fletes de insumos, prestaciones laborales, cuota patronal, según lo estipulan

las leyes vigentes así como gastos imprevistos del 5% sobre insumos y mano

de obra.

Los gastos variables de venta representan el 2%, esto se debe que para el

traslado de los peces a los puntos de venta se requieren de gastos como hielo

para conservar frescos y gasolina para el vehículo, los cuales ya están

presupuestados para el momento de efectuar el proyecto; en costos fijos de

producción constituyen el 17% conformado por alquiler del terreno de una

manzana.

270 

Los gastos de administración ocupan el 45%, en el cual se consideran el pago

del sueldo del administrador, se realiza el pago correspondiente al bono

incentivo, prestaciones laborales, cuota patronal IGSS.

8.1.7.3 Inversión total Está representada por la suma de la inversión fija y la inversión de capital de

trabajo, es decir, el total general de la inversión necesaria para poner en

marcha el proyecto. En el siguiente cuadro se muestra la inversión total para el

proyecto de producción de pez tilapia.

Cuadro 79

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia

Inversión Total Año: 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Inversión %

Inversión fija 67,975 42 Inversión de capital de trabajo 93,723 58 Inversión total 161,698 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior se determina la inversión total necesaria para llevar a

cabo el proyecto de producción de tilapia, la cual asciende a un monto de

Q.161,698.00 La inversión fija representa el 42%; el rubro de mayor inversión

le corresponde a la adquisición de vehículo tipo pick-up que servirá para el

traslado de los peces para su venta; en la inversión de capital de trabajo ocupa

el 58% cabe destacar que el rubro que mayor costo genera son los gastos de

administración.

271 

8.1.7.4 Financiamiento El financiamiento lo constituyen los fondos necesarios para la puesta en

marcha, desarrollo y gestión de cualquier proyecto o actividad económica. El

financiamiento del proyecto se estima de la siguiente forma:

• Fuentes internas Para el proyecto se propone una cooperativa de 25 socios, quienes aportaran

cada uno la cantidad de Q.2,500.00 en efectivo, que se distribuirán con una

cuota mensual de Q.208.33 en los primeros 12 meses, antes de iniciar el

proyecto.

• Fuentes externas Para complementar el proyecto de producción de tilapia, se solicitará un

préstamo al Banco de Desarrollo Rural, S.A. que se destinarán a la inversión

inicial.

272 

Cuadro 80 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Pez Tilapia Fuentes de Financiamiento

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción

Inversión Aportes Financiamiento total propios externo

Inversión fija 67,975 0 67,975 Instalaciones 19,000 0 19,000 Herramientas 655 0 655 Maquinaria 5,000 0 5,000 útiles y enseres 1,425 0 1,425 Mobiliario y equipo 3,395 0 3,395 Vehículo 30,000 0 30,000 Gastos de organización 8,500 0 8,500 Inversión de capital de trabajo 93,723 62,500 31,223 Insumos 18,675 18,675 0 Mano de obra 8,256 8,256 0 Costos indirectos variables 6,269 6,269 0 Gastos variables de venta 2,150 2,150 0 Gastos fijos de producción 15,600 0 15,600 Gastos de administración 42,773 27,150 15,623 Totales 161,698 62,500 99,198 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior muestra el detalle del origen de las fuentes de

financiamiento, para cubrir la inversión total, el 39% representa los aportes

propios y el 61% se adquirirá por financiamiento externo, solicitado en el Banco

de Desarrollo Rural, que ofrece servicio en el municipio de San Bernardino.

El préstamo que se solicitará tendrá las siguientes características:

• Tasa de interés anual: 16%.

• Monto del préstamo: Q.99,198.00

• Garantía: fiduciaria, solidaria y mancomunada de los asociados.

• Pago de intereses: mensual.

• Pago de capital: al vencimiento.

• Amortizaciones: 20% del préstamo al final de cada año.

273 

• El préstamo financiara: gastos de inversión fija, gastos fijos de

producción y el 37% de gastos de administración.

A continuación se muestra el cuadro de amortizaciones del préstamo bancario

necesario para cubrir la inversión del proyecto.

Cuadro 81

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Tilapia

Plan de Amortización del Préstamo Año: 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Año Amortización

a capital Interés

16% Total Saldo capital

0 0 0 0 99,198 1 19,840 15,872 35,711 79,358 2 19,840 12,697 32,537 59,519 3 19,840 9,523 29,363 39,679 4 19,840 6,349 26,188 19,840 5 19,840 3,174 23,014 0

Total 59,519 38,092 97,611 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior, se determinan las amortizaciones que se realizarán

durante los cinco años de vida del proyecto, con pagos anuales, con una tasa

de interés del 16%.

8.1.7.5 Estados financieros Muestran la situación financiera de una persona individual o jurídica, es el

resultado de las operaciones en un período determinado, generalmente de un

año, aplicable a la propuesta de inversión, la cual puede ser de tipo histórico o

proyectado.

• Costo directo de producción Permite clasificar los costos en los que se incurrirá para la realización del

proyecto. Son los desembolsos necesarios para el desarrollo del producto,

274 

están vinculados directamente en el proceso productivo, en forma directa o

indirecta.

En el proceso de producción de tilapia se llevará a cabo en un período de seis

meses, lo cual generará dos cosechas al año. Su costo se establecerá en base

al cálculo de los elementos del costo de insumos, mano de obra directa y

costos indirectos variables.

A continuación se presenta la proyección del costo directo de producción.

275 

Cuadro 82 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Costo Directo de Producción

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos 37,350 37,350 37,350 37,350 37,350Alevín reservado (macho) 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000Concentrado para tilapia de 38% proteína 3,860 3,860 3,860 3,860 3,860Concentrado para tilapia de 32% proteína 3,570 3,570 3,570 3,570 3,570Concentrado para tilapia de 28% proteína 11,020 11,020 11,020 11,020 11,020Gallinaza 900 900 900 900 900Mano de obra 16,512 16,512 16,512 16,512 16,512Preparación del agua 560 560 560 560 560Siembra de alevines 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008Recambio de agua 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680Conteo de peso y alimentación 2,912 2,912 2,912 2,912 2,912Cosecha 3,360 3,360 3,360 3,360 3,360Acarreo y clasificación 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800Bonificación incentivo 1,833 1,833 1,833 1,833 1,833Séptimo día 2,359 2,359 2,359 2,359 2,359Costos indirectos variables 12,537 12,537 12,537 12,537 12,537Prestaciones laborales 4,484 4,484 4,484 4,484 4,484Cuota patronal I.G.S.S 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860Gastos imprevistos 5% 2,693 2,693 2,693 2,693 2,693Gasolina para bomba 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500Total costo de producción 66,400 66,400 66,400 66,400 66,400Producción anual en medias libras 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000(-) 3% de merma sobre producción 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03Total de merma 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080Producción anual neta en medias libras 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920Costo directo de producción de una media libra de tilapia 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior muestra el costo directo en que se incurrirá durante los cinco

años propuestos para el desarrollo del proyecto, se estima obtener una

producción anual neta de 34,920 unidades de medias libras con un costo de

Q.1.90

En el proyecto de producción de tilapia se calcula un 3% de merma; según

investigación realizada en la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura –

276 

UNIPESCA- , esto se debe a la sensibilidad de los alevines cuando pesan dos

gramos, el cambio de agua y aves que pueden comerse la producción.

En el anexo 30, se determina el costo unitario de media libra de pez tilapia, en

el primer año de vida del proyecto.

• Estado de resultados Estado financiero dinámico que presenta la utilidad o pérdida, en base a los

ingresos y egresos efectuados durante un período determinado, permite medir

el grado de éxito o fracaso en un negocio, sirve para la toma de decisiones por

parte de la administración de la empresa.

En el cuadro siguiente se presenta el estado de resultados proyectado a cinco

años.

277 

Cuadro 83 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 235,710 235,710 235,710 235,710 235,710(-) Costo directo de producción 66,400 66,400 66,400 66,400 66,400Contribución a la ganancia 169,310 169,310 169,310 169,310 169,310(-) Gastos variables de venta 4,300 4,300 4,300 4,300 4,300Ganancia marginal 165,010 165,010 165,010 165,010 165,010(-) Costos fijos de producción 23,936 23,936 23,936 23,936 23,773Alquiler terreno 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600Depreciación estanques 600 600 600 600 600Depreciación bodega 200 200 200 200 200Depreciación pozos 150 150 150 150 150Depreciación herramientas 164 164 164 164 0Depreciación equipo de riego 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000Depreciación útiles y enseres 143 143 143 143 143Depreciación mobiliario y equipo producción 80 80 80 80 80Depreciación vehículo 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000Gastos de administración 45,072 45,072 45,072 45,072 45,072Administrador (Acuicultor) 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000Prestaciones laborales 7,332 7,332 7,332 7,332 7,332Cuota patronal I.G.S.S 3,041 3,041 3,041 3,041 3,041Papelería y útiles 600 600 600 600 600Teléfono 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800Energía eléctrica 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000Depreciación mobiliario y equipo oficina 599 599 599 599 599Amortización gastos de organización 1,700 1,700 1,700 1,700 1,700Ganancia en operación 96,002 96,002 96,002 96,002 96,166(-) Gastos financieros 15,872 12,697 9,523 6,349 3,174Intereses préstamos 15,872 12,697 9,523 6,349 3,174Ganancia antes del ISR 80,131 83,305 86,479 89,654 92,992Impuesto sobre la renta 24,841 25,825 26,809 27,793 28,827Ganancia neta 55,290 57,481 59,671 61,861 64,164Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

278 

Como se observa en el cuadro anterior, se obtiene una ganancia año con año,

después de deducir costos y gastos; además del impuesto sobre la renta a

razón del 31% de conformidad con el artículo 272 de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta (Decreto Número 26-92) del Congreso de la República de Guatemala,

para cada período, de 23% 24%, 25%, 26% y 27% respectivamente. La utilidad

generada por el proyecto será progresiva en los cinco años de vida del

proyecto, situación que indica la viabilidad del mismo.

Las depreciaciones y amortizaciones fueron realizadas según porcentaje que

establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta, decreto No. 26-92, (ver anexo

31).

• Presupuesto de caja Muestra la liquidez que se obtendrá al finalizar el proyecto y la disponibilidad de

efectivo que se tendrá cada fin de año, con el objetivo de desarrollar la

actividad productiva en el siguiente período.

El presupuesto de caja permite cuantificar el nivel de ingresos y egresos de una

persona individual o jurídica y determinar si en algún momento los fondos

existentes no serán suficientes para cubrir los pagos que se deben realizar.

A continuación se detalla el presupuesto de caja de los cinco años de vida del

proyecto.

279 

Cuadro 84 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial 0 164,649 213,909 265,360 319,001Ingresos Ventas 235,710 235,710 235,710 235,710 235,710Aportación inicial 62,500 Préstamo bancario 99,198 Total ingresos 397,408 400,359 449,619 501,070 554,711Egresos Costo directo 66,400 66,400 66,400 66,400 66,400Gastos variables de venta 4,300 4,300 4,300 4,300 4,300Costos fijos de producción 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600Gastos de administración 42,773 42,773 42,773 42,773 42,773Inversión fija 67,975 Intereses 15,872 12,697 9,523 6,349 3,174Amortización del préstamo 19,840 19,840 19,840 19,840 19,840Impuesto sobre la renta 0 24,841 25,825 26,809 27,793Total de egresos 232,759 186,450 184,259 182,069 179,879Saldo de efectivo 164,649 213,909 265,360 319,001 374,832Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

En el cuadro anterior se observa el movimiento de caja y se determina el saldo

de efectivo al final de cada año, en el que se convierte en disponibilidad para el

siguiente. Los ingresos del proyecto de producción de tilapia permitirán cubrir

los costos de producción y quedará un excedente de efectivo para utilizarse en

las siguientes cosechas.

• Estado de situación financiera Estado financiero que permite conocer la situación financiera de una empresa

durante un período determinado, generalmente de un año, se analizan los

resultados de las cuentas activas, pasivas y de capital para la toma de

decisiones.

280 

Cuadro 85 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo Activos no corriente 57,340 46,705 36,069 25,434 14,963Instalaciones neto 18,050 17,100 16,150 15,200 14,250Herramientas neto 491 328 164 0 0Equipo de riego neto 4,000 3,000 2,000 1,000 0Útiles y enseres neto 1,283 1,140 998 855 713Mobiliario y equipo neto 2,716 2,037 1,358 679 0Vehículo neto 24,000 18,000 12,000 6,000 0Gastos de organización neto 6,800 5,100 3,400 1,700 0Activo corriente 164,649 213,909 265,360 319,001 374,832Caja y bancos 164,649 213,909 265,360 319,001 374,832Total activo 221,989 260,614 301,429 344,435 389,794Pasivo y patrimonio neto Patrimonio neto 117,790 175,271 234,941 296,802 360,967Aportación de asociados 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500Utilidad del ejercicio 55,290 57,481 59,671 61,861 64,164Utilidad acumulada 55,290 112,771 172,442 234,303Pasivo no corriente 79,358 59,519 39,679 19,840 0Préstamo bancario 79,358 59,519 39,679 19,840 0Pasivo corriente 24,841 25,825 26,809 27,793 28,827Impuesto sobre la renta 24,841 25,825 26,809 27,793 28,827Total pasivo y patrimonio 221,989 260,614 301,429 344,435 389,794Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. El cuadro anterior muestra el detalle de la situación financiera proyectada; está

integrada por activo no corriente, donde se clasifican los activos fijos sujetos a

depreciación. El activo no corriente está integrado por valores monetarios en

caja y bancos, al final de cada período.

El pasivo son las obligaciones a favor de terceros y el patrimonio está integrado

por la aportación de los socios y los resultados obtenidos durante los cinco

años.

281 

8.1.8 Evaluación financiera Determina los riesgos de inversión; establece la viabilidad y certeza de éxito

que tendrá el proyecto. Su fin es analizar el entorno financiero y sus funciones

básicas son: medir la rentabilidad de la inversión, generar la información

necesaria que permita una comparación del proyecto con otras oportunidades

de inversión.

A continuación se detalla un análisis con base en los datos de los estados

financieros y con apoyo de algunas herramientas simples y complejas, tales

como punto de equilibrio –PE-, flujo neto de fondos –FNF-, valor actual neto –

VAN-, relación beneficio costo -RBC-, tasa interna de retorno –TIR-, y período

de recuperación de la inversión -PRI-.

8.1.8.1 Punto de equilibrio –PE- Es la técnica utilizada para la planeación financiera que presenta un punto en el

que no habrá pérdidas ni ganancias, es decir el nivel cero de equidistribución

entre los gastos fijos con respecto a las ventas, este se puede representar en

valores monetarios y unidades de venta mínima de producto. A continuación se

determinan valores utilizados en el primer año de operaciones del proyecto.

• Punto de equilibrio en valores Representa el nivel de ventas que la unidad económica debe alcanzar para

obtener un equilibrio económico del proyecto.

El punto de equilibrio en valores se determina al dividir los gastos fijos entre el

porcentaje de la ganancia marginal, estos datos son tomados del estado de

resultados del año uno de operaciones.

282 

Los gastos fijos para el análisis del punto de equilibrio en valores se integran de la siguiente forma:

Gastos fijos de producción 23,936Gastos de administración 45,072Gastos financieros 15,872Total gastos fijos 84,880 Para obtener el porcentaje de la ganancia marginal se utilizó la siguiente fórmula:

Ganancia marginal = 165,010 = 0.7000571 ventas 235,710

De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente, se establece el punto de

equilibrio en valores:

P.E.V = Gastos fijos % Ganancia marginal P.E.V = 84,880 = Q.121,246.82 0.700057103

Las ventas deben ascender a Q.121,246.00 para no generar ni utilidades ni

pérdidas.

• Punto de equilibrio en unidades Representa el número de unidades mínimas que debe producir el proyecto en

donde no se obtiene ni pérdida ni ganancia en el período.

P.E.U = P.E.V Precio de venta P.E.U = 121,246.82 = 17,962.4920 Unidades 6.75

283 

Para alcanzar el monto indicado en el punto de equilibrio en valores es

necesario vender 17,962 unidades de media libra de tilapia.

• Prueba del punto de equilibrio A continuación se detalla la prueba del cálculo del punto de equilibrio, para

determinar que es correcto.

Ventas (17,962*Q.6.75) 121,247(-) Costo directo de producción (17,962*1.901476) -34,155(-) Costo variable de venta (17,962*Q.0.123139) -2,212Ganancia marginal 84,880(-) Gastos fijos -84,880Total 0

Como se puede observar al restar los gastos fijos y gastos variables de la

ganancia marginal, da como resultado cero, lo que comprueba que el resultado

del punto de equilibrio es correcto.

• Margen de seguridad Se refiere al total de ventas que se pueden dejar de realizar durante un período

determinado, sin caer en pérdidas.

Ventas 235,710 100% (-) P.E.V. -121,247 51% Margen de seguridad 114,463 49%

El proyecto genera un margen de seguridad del 49% sobre el valor de las

ventas.

284 

• Gráfica del punto de equilibrio Se elabora con el fin de visualizar de forma fácil y práctica el comportamiento

de los diferentes elementos del estado de resultados y reflejan el punto exacto

en el cual los beneficios comienzan a superar los gastos fijos y por consiguiente

a reflejar las utilidades.

Gráfica 19 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo con la gráfica anterior, el punto de equilibrio se encuentra cuando

se venden 17,962 unidades de media libra de tilapia a un precio de Q.6.75.

285 

Esta cantidad representa el 51% del total de las ventas y compensan los gastos

fijos que en este caso equivalen a 36% del monto general vendido.

8.1.8.2 Flujo neto de fondos –FNF- Lo constituyen los ingresos y egresos que se originan de las operaciones

normales del proyecto, en cada uno de los años de la vida útil estimada. Estos

datos son obtenidos en el estado de resultados proyectado y adicionan a la

ganancia neta obtenida. Las operaciones que no requieren de flujo de efectivo

son las depreciaciones y amortizaciones, las cuales no se toman en

consideración.

A continuación se presenta el flujo neto de fondos que sirve de base para

evaluar financieramente el proyecto de producción de tilapia, al tomar en cuenta

el valor del dinero en el tiempo.

Cuadro 86 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Flujo Neto de Fondos –FNF-

Período: 2010 - 2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos Ventas 235,710 235,710 235,710 235,710 235,710Valor de rescate 14,963Total de ingresos 235,710 235,710 235,710 235,710 250,673Egresos Costo directo de producción 66,400 66,400 66,400 66,400 66,400Costos fijos de producción 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600Gastos variables de venta 4,300 4,300 4,300 4,300 4,300Gastos de administración 42,773 42,773 42,773 42,773 42,773Gastos financieros 15,872 12,697 9,523 6,349 3,174Impuesto sobre la renta 24,841 25,825 26,809 27,793 28,827Total de egresos 169,785 167,594 165,404 163,214 161,074Flujo neto de fondos 65,925 68,116 70,306 72,496 89,598Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

286 

En el cuadro anterior se observa el flujo neto de fondos del proyecto,

constituido por ingresos y egresos, que se originan de las operaciones

normales de la producción, en el primer año el resultado fue de Q.68,925.00 y

al final del quinto año se obtendrá un flujo neto de fondos de Q.92,598.00; lo

que indica que el proyecto es factible, esto se debe que el rubro más sensible

contará con disponibilidad.

8.1.8.3 Valor actual neto –VAN- Es uno de los métodos básicos que toman en cuenta la importancia de los

flujos de fondos en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre

el valor actualizado de las corrientes de ingresos y el valor actualizado de las

corrientes de egresos, se incluye la inversión total.

La tasa que se utiliza para descontar los flujos de fondos es la tasa de

rendimiento mínima aceptada –TREMA-, por debajo de la cual un proyecto no

debe ejecutarse. Es la tasa de retorno esperada mínima aceptada, la tasa

mínima que el inversionista desea recibir al llevar a cabo el proyecto y

establece el límite inferior sobre lo que se puede invertir. Para este proyecto se

estimó una tasa de retorno esperada mínima aceptada de 19.42%. (Ver anexo

32).

A continuación se presenta el valor actual neto para el proyecto.

287 

Cuadro 87 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Valor Actual Neto –VAN-

Período: 2010 - 2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

19.42% Valor actual

neto

0 161,698 161,698 -161,698 1.000000 -161,6981 235,710 169,785 65,925 0.837381 55,2052 235,710 167,594 68,116 0.701206 47,7633 235,710 165,404 70,306 0.587177 41,2824 235,710 163,214 72,496 0.491690 35,6465 250,673 161,074 89,598 0.411732 36,891

Total 161,698 1,193,513 988,768 204,744 55,089Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. Como se muestra en el cuadro anterior el valor actual neto -VAN- es de

Q.55,089.00, para una inversión de Q.161,698.00 con base al 19.42% utilizado

como factor de actualización. El resultado es mayor que cero, lo que significa

que genera mayor rendimiento que el mínimo esperado.

8.1.8.4 Relación beneficio costo –RBC- Se le conoce también con el nombre de índice de deseabilidad –ID-. Es el

resultado de dividir los ingresos actualizados positivos entre los egresos

actualizados. Permite establecer la eficiencia con que se utilizan los recursos

en un proyecto. Cuando el resultado obtenido es mayor o igual que la unidad, el

proyecto de inversión deberá aceptarse, de lo contrario se rechaza. Para

establecer la fórmula del cálculo.

A continuación se presenta la relación beneficio costo para el proyecto de

producción de pez tilapia durante los cinco años de vida del proyecto.

288 

Cuadro 88 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Relación Beneficio Costo –RBC-

Período: 2010 - 2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización19.42%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 161,698 -161,698 1.000000 0 161,6981 235,710 169,785 0.837381 197,379 142,1742 235,710 167,594 0.701206 165,281 117,5183 235,710 165,404 0.587177 138,403 97,1214 235,710 163,214 0.491690 115,896 80,2515 250,673 161,074 0.411732 103,210 66,319

Total 161,698 1,193,513 665,373 720,170 665,081

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. RBC = Ingresos actualizados = 720,170 = 1.08283002 Egresos actualizados 665,081 La relación beneficio costo obtenida es de 1.08, lo que indica que por cada

quetzal invertido se obtendrá un rendimiento de Q.0.08; significa que el

proyecto es rentable y aceptable para su implementación.

8.1.8.5 Tasa interna de retorno –TIR-

Es la tasa de actualización que iguala a cero el valor actual de los flujos netos

de efectivo con la inversión total del proyecto, ésta hace que el valor actual de

los flujos netos positivos sean igual al valor actual de los flujos netos negativos,

su función es conocer el valor monetario que retorna al capital. A continuación

se presenta el cálculo de la tasa interna de retorno del proyecto.

289 

Cuadro 89 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Tasa Interna de Retorno –TIR-

Período: 2010 - 2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Flujo neto de fondos

Factor de actualización

33.31% TIR

0 161,698 -161,698 1.000000 -161,698 1 65,925 0.750141 49,453 2 68,116 0.562711 38,330 3 70,306 0.422113 29,677 4 72,496 0.316644 22,956 5 89,598 0.237528 21,282

Total 161,698 204,744 0 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El resultado de la tasa interna de retorno es de 33.31% que a comparación de

la tasa de retorno esperada mínima aceptada que es de 19.42%; por lo cual se

determina que el proyecto es aceptable, esto se debe a que posee la capacidad

de cubrir un monto mayor al rendimiento mínimo esperado por los

inversionistas.

El factor de actualización fue calculado en base a la fórmula.

( 1 + i ) ´-n

En donde:

i = Representa el valor de la Tasa Interna de Retorno encontrada.

-n= Exponente negativo que representa los años del proyecto a calcular.

8.1.8.6 Período de recuperación de la inversión –PRI- Este índice financiero determina el tiempo que se tardaran los socios en

recuperar la inversión. A continuación se presenta el resumen del movimiento

290 

del capital inicial y los aportes de recuperación anuales, establecidos a partir de

los flujos netos de fondos actualizados determinados en el valor actual neto –

VAN-.

Cuadro 90 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Período de Recuperación de la Inversión –PRI-

Período: 2010 - 2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año

Inversión

Flujo neto de fondos

Factor de Flujo neto actualizado

Flujo neto acumulado

actualización

19.42% 0 161,698 -161,698 1.000000 -161,698 -161,6981 65,925 0.837381 55,205 55,2052 68,116 0.701206 47,763 102,9683 70,306 0.587177 41,282 144,2504 72,496 0.491690 35,646 179,8965 89,598 0.411732 36,891 216,786

Total 161,698 204,744 55,089 537,407Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Fórmula para determinar el período de recuperación en años: Inversión - valor recuperado = (Q.161,698.00) - (Q.55,205.00) = Q.106,493.00Inversión - valor recuperado = (Q.106,493.00) - (Q.47,763.00) = Q.58,730.00Inversión - valor recuperado = (Q. 58,730.00) - (Q. 41,282.00) = Q. 17,448.00

Período de recuperación en meses:

Costo no recuperado en año 3 * 12 = 17,448 *12 = 5.873758626 = 6 mesesFlujo neto actualizado año 4 35,646 Período de recuperación en días: PRI = 0.873758626 x 30 días = Factor = 26.21 = 26 días

291 

La inversión es recuperable en tres años, seis meses y veintiséis días desde el

inicio de las actividades del proyecto. Lo que significa que la inversión que se

realizó, se recuperará durante el período de funcionamiento del proyecto.

8.1.9 Impacto social El proyecto de producción de tilapia, se basa en la participación de la población

con la creación de una cooperativa, por lo que los habitantes del cantón El

Sauce, obtendrán beneficios económicos y sociales.

Beneficios económicos, porque la producción de tilapia se considera rentable

en virtud a que contribuirá al desarrollo productivo de la región por su rápida

cosecha, esto se debe al aprovechamiento de los recursos como: clima, suelo y

agua, entre otros factores que favorecen al cultivo y que son indispensables

para el rendimiento óptimo. El proyecto beneficiará directamente a las 25

familias que conforman la cooperativa. Beneficios sociales, su creación

permitirá que las personas se organicen por medio de una cooperativa para

optar a un financiamiento necesario, con el propósito de desarrollo a futuro

tanto de este proyecto como de otros; así mismo se crearán 110 jornales

durante los cinco años de vida del proyecto como fuentes de trabajo.

292 

8.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MELÓN

El cultivo de melón en el municipio de San Bernardino se propone como una

alternativa dentro de las potencialidades productivas detectadas, debido a que

las condiciones geográficas y climatológicas son aptas para la producción del

mismo. Se presenta con el objetivo de diversificar la producción agrícola, para

lo cual es necesario realizar estudios de mercado, técnico, administrativo legal,

financiero y de impacto social, para el análisis de la factibilidad del proyecto.

8.2.1 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la producción de melón de tipo cantaloupe destinada a

mayoristas nacionales ubicados en la Central de Mayoreo -CENMA- zona 12;

donde la comercialización estará a cargo de mayoristas.

El área de cultivo estará conformada por cuatro manzanas de terreno, ubicadas

en el cantón El Progreso, con una producción semestral de 112,768 unidades

para un total anual de 225,536 unidades. Se consideró una merma de 1.5%

sobre la producción por cosecha y la duración del proyecto será de cinco años.

Se sugiere la creación de un comité integrado por 16 asociados con un aporte

de Q.6,250.00 cada uno, conformado por 10 pagos de Q. 625.00 mensuales 10

meses previos al inicio del proyecto. La estructura administrativa estará

conformada por un administrador y dos encargados para las áreas de

producción-comercialización y finanzas quienes devengarán un salario

mensual. Respecto al personal operativo se contratarán 12 jornaleros a

quienes se les pagará por jornal.

Para implementar el proyecto será necesario un capital inicial de Q. 238,512.00

del cual el 11% lo conforma la inversión fija y el 89% la inversión en capital de

trabajo. Se obtendrá financiamiento externo a una tasa del 16% anual.

293 

Se establece que el proyecto tendrá un valor actual neto (VAN) de Q.54,801.00

a cinco años y una tasa interna de retorno (TIR) de 29.04%. El período de

recuperación de la inversión es de tres años, nueve meses y un día.

8.2.2 Justificación

La ejecución del proyecto producción de melón, está orientado a incrementar la

producción agrícola y diversificarla en el Municipio. Su implementación permitirá

el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos representados por los

agricultores, quienes tienen vocación y experiencia agrícola.

Con esta propuesta de inversión se busca generar fuentes de empleo y elevar

los ingresos económicos, que permitan mejorar el nivel de vida de los

productores, sus familias y en general contribuir con el desarrollo de la

comunidad, principalmente de los habitantes del cantón El Progreso.

8.2.3 Objetivos

Para la presente propuesta de inversión, se han formulado los siguientes

objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto.

8.2.3.1 Objetivo general Incentivar a los productores agrícolas del Municipio a diversificar la producción

a través del cultivo de melón, para fomentar la inversión, generar empleos e

incrementar los ingresos económicos que permitan mejorar su calidad de vida,

dándoles la oportunidad de tener un cultivo rentable que podrán comercializar a

nivel nacional.

8.2.3.2 Objetivos específicos

A continuación se enumeran los objetivos específicos del proyecto:

• Atender un porcentaje de la demanda insatisfecha nacional.

294 

• Implementar técnicas agrícolas que permitan incrementar el volumen de

producción.

• Organizar a los pobladores del Municipio en un comité legalmente

establecido.

• Determinar los requerimientos de inversión necesarios para la

implementación del proyecto.

8.2.4 Estudio de mercado

Tiene como objetivo determinar la factibilidad del mercado y establecer la oferta

y demanda, así como el análisis de los precios actuales y propuestos para el

proyecto.

8.2.4.1 Identificación del producto

“Nombre científico: cucumismelo, de la familia de las curcubitáceas, tipo

cantaloupe. El fruto presenta diferentes formas, desde redonda a elipsoidal, y

pesos aproximados entre 3 y 10 libras. La piel puede ser lisa o rugosa y la

pulpa es de color anaranjado. Posee tallos herbáceos, flexibles y rastreros que

alcanzan de 1.5 a 3.5 metros de largo, provistos de zarcillos, por medio de los

cuales puede tener hábito trepador. Son plantas tropicales que requieren una

temperatura mínima de 18-20ºC durante la noche y entre 24-30ºC durante el

día para germinar”36

Es utilizado como fruta fresca entera o rebanada para ensaladas, mermeladas

cócteles, jugos o néctares, entre otros. “Los melones contienen un 90% de

agua, pocas calorías y fibra, aconsejable para diabéticos y obesos

especialmente para dietas adelgazantes, adicionalmente se considera una fruta

medicinal ya que se le atribuyen propiedades diuréticas; es una fruta rica en

36 Descripción del melón, consultado en Junio 2011, disponible en http://fichas.infojardin.com/hortalizas.verduras/melon-melones-cucumis-melon.htm

295 

vitaminas C, A, B1, B2, B3, B6, minerales como el potasio, magnesio, calcio y

hierro entre otros, lo que le otorga propiedades beneficiosas para la piel,

huesos, dientes, vista, cabello, sistema nervioso y sistema inmunológico.”37

8.2.4.2 Mercado meta

Por ser un producto que se consume a gran escala, va dirigido a personas de

cualquier estrato social entre las edades de 5 a 69 años de cualquier localidad

de la república de Guatemala. Su destino principal es el mercado nacional,

específicamente la central de mayoreo -CENMA-, ubicada en la zona 12 de la

ciudad de Guatemala.

8.2.4.3 Oferta total Está conformada por la producción nacional más el total de las importaciones.

A nivel nacional según el censo agropecuario INE 2002-2003 la producción de

melón procede de 108 fincas que desarrollan el cultivo en una superficie de

7,927 manzanas distribuidas en 19 departamentos del territorio nacional, en

donde el más importante es Zacapa con el 84% del cultivo.

La oferta total se divide según el período en histórica y proyectada. Para el

presente estudio la oferta histórica comprende los años 2005 a 2009 y la oferta

proyectada los años 2010 a 2014.

37 Propiedades alimentarias de los melones, consultado en Junio 2011, disponible en http://www.botanical-online.com/melonespropiedades.htm   

296 

Cuadro 91 República de Guatemala

Oferta Total Histórica y Proyectada de Melón Períodos: 2005 - 2014 

(Cifras expresadas en Quintales) Año Producción Importaciones Oferta total 2005 6,775,516 607 6,776,1232006 8,471,180 15,598 8,486,7782007 11,698,930 872 11,699,8022008 8,694,974 12,452 8,707,4262009 14,500,000 37,473 14,537,4732010 14,729,948 34,576 14,764,5252011 16,297,225 41,635 16,338,8592012 17,864,501 48,693 17,913,1942013 19,431,777 55,752 19,487,5292014 20,999,053 62,811 21,061,864

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- sobre producción e importaciones de melón período 2005-2009 y proyecciones para el período 2010-2014 con el método de mínimos cuadrados donde a=10,028,120 y b=1,567,276 para la producción y, a=13,400 y b=7,059 para las importaciones.  

Según los datos presentados en el cuadro anterior, se observa incremento tanto

en la oferta total histórica como proyectada, el cual puede corresponder a la

inclinación de los consumidores por el producto derivado de su alto contenido

vitamínico como diurético. Se exceptúa el año 2008 que presenta una baja

significativa debido a las fuertes lluvias que causaron desastres en las

plantaciones que afectaron considerablemente la producción. Es preciso

mencionar que las importaciones pueden presentar un decremento a medida

que el mercado nacional logre cubrir la demanda y satisfacer las necesidades

del consumidor.

 

8.2.4.4 Demanda Para establecer el gusto o preferencia que tiene el consumidor por el melón se

analiza la demanda potencial, insatisfecha y el consumo aparente.

297 

• Demanda potencial La demanda potencial se obtiene de multiplicar la población delimitada por el

consumo per cápita. Según el período de estudio se divide en: histórica que

comprende los años 2005 al 2009 y proyectada que corresponde a los años

2010 al 2014.

Para determinar la demanda potencial de melón, se delimitó la población en un

70%, se incluye gustos y preferencias, ingresos económicos y personas de

cinco hasta 69 años. Se excluye el 30% restante debido a que según la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI 2006-, 15% de la

población total se encuentra en pobreza extrema, por lo tanto no poseen

recursos para satisfacer sus necesidades, un 10% está integrado por niños

menores de cinco años y adultos mayores de 65 que por diversas causas no

consumen este producto y el 5% restantes está conformado por personas que

no gustan del producto. 

A nivel nacional no se cuenta con un estudio sobre consumo per cápita de

melón, razón por la cual se determinó con el resultado de la división entre el

total de la producción y el total de la población, el cual fue de el equivalente a

74.6 libras anuales, como se refleja en el siguiente cuadro.  

 

298 

Cuadro 92 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Melón Períodos: 2005 - 2014 

Año Población nacional

Población delimitada 70%

Consumo anual per cápita real

(qq)

Demanda potencial (qq) 

2005 12,700,611 8,890,428 0.7460 6,632,2592006 13,018,759 9,113,131 0.7460 6,798,396

2007 13,344,770 9,341,339 0.7460 6,968,639

2008 13,677,815 9,574,471 0.7460 7,142,555

2009 14,017,057 9,811,940 0.7460 7,319,707

2010 14,361,666 10,053,166 0.7460 7,499,6622011 14,713,763 10,299,634 0.7460 7,683,527

2012 15,073,375 10,551,363 0.7460 7,871,317

2013 15,438,384 10,806,869 0.7460 8,061,924

2014 15,806,675 11,064,673 0.7460 8,254,246Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en proyecciones de población 2005-2014 con datos del XI Censo Nacional de Población y VI de habitación del año 2,002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-.  

Según el cuadro anterior se determinó que la demanda potencial se ha

incrementado año con año, debido a que el melón es un producto que se

consume con frecuencia y es del gusto de la población. Se observa que la

demanda potencial estimada para los años 2010 al 2014 refleja un crecimiento

sostenido ascendente en línea recta, se tomó en cuenta el 70% de la población

que consume melón, esto es de beneficio para el productor debido a que si

realiza la labor necesaria para la comercialización del producto garantiza su

rentabilidad en la producción. 

• Consumo aparente Se refiere a la sumatoria de la producción más las importaciones, menos las

exportaciones del país. Respecto a la demanda proyectada, es el resultado de

la suma de la producción más las importaciones, menos las exportaciones en

un período proyectado a cinco años. 

299 

Debido a que el Municipio no cuenta con producción local, no se encontraron

exportaciones e importaciones, por lo cual se utilizaron datos nacionales. En el

cuadro siguiente se presentan los períodos: histórico 2005-2010 y proyectado

2010-2014. 

Cuadro 93 

República de Guatemala Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Melón 

Períodos: 2005 - 2014 (Cifras expresadas en Quintales) 

Año Producción nacional

Importaciones (+)

Exportaciones (-)

Consumo aparente

2005 6,775,516 607 4,815,539 1,960,584 2006 8,471,180 15,598 5,609,719 2,877,059 2007 11,698,930 872 7,433,264 4,266,538 2008 8,694,974 12,452 5,562,990 3,144,436 2009 14,500,000 37,473 11,227,668 3,309,805 2010 14,729,948 34,576 10,763,095 4,001,430 2011 16,297,225 41,635 12,040,848 4,298,012 2012 17,864,501 48,693 13,318,601 4,594,594 2013 19,431,777 55,752 14,596,353 4,891,175 2014 20,999,053 62,811 15,874,106 5,187,757

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- sobre producción, importaciones y exportaciones de melón período 2005-2009 y proyecciones para el período 2010-2014 con el método de mínimos cuadrados donde a=10,028,120 y b=1,567,276 para la producción, a=13,400 y b=7,059 para las importaciones, y a=6,929,836 y b=1,277,753 para las exportaciones.  

Al analizar los resultados, se puede observar que el consumo aparente histórico

y proyectado muestra una tendencia ascendente que constituye una

oportunidad de satisfacer la demanda, a excepción del año 2008 y 2009 que

presentaron una baja debido a la época de lluvia que afectó el cultivo en el año

2008. En consecuencia, se manifiesta un mercado más amplio cada año y una

mayor aceptación del producto que favorece las expectativas del proyecto.

Los datos proyectados pueden presentar una variación debido a cambios en el

mercado, por factores económicos y sociales, así como cambios climáticos. 

300 

• Demanda insatisfecha Representa el sector de la población que no logra obtener la satisfacción de sus

necesidades aun cuando existe capacidad de compra. La demanda insatisfecha

es el resultado de la demanda potencial menos el consumo aparente. Está

representada por la demanda histórica que comprende los años 2005 al 2009 y

la demanda proyectada años 2010 al 2014. A continuación se presentan en el

siguiente cuadro: 

Cuadro 94  República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Melón Períodos: 2005 – 2014 

(Cifras expresadas en Quintales) Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha

2005 6,632,259 1,960,584 4,671,675 2006 6,798,396 2,877,059 3,921,337 2007 6,968,639 4,266,538 2,702,101 2008 7,142,555 3,144,436 3,998,119 2009 7,319,707 3,309,805 4,009,902 2010 7,499,662 4,001,430 3,498,232 2011 7,683,527 4,298,012 3,385,515 2012 7,871,317 4,594,594 3,276,724 2013 8,061,924 4,891,175 3,170,749 2014 8,254,246 5,187,757 3,066,488

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de los cuadros 92 y 93 (demanda potencial histórica/proyectada y consumo aparente histórico/proyectado). En el cuadro anterior se observa una demanda insatisfecha histórica con

incrementos y decrementos, lo cual indica que la producción nacional más las

importaciones no logran cubrir la demanda, por lo tanto existe un mercado de

consumidores que requieren de un producto que satisfaga sus necesidades.

 

La demanda insatisfecha proyectada a diferencia de la histórica, muestra un

decremento constante, resultados positivos para este proyecto, debido a que

301 

aunque no se cubrirá el 100% del mercado, una parte representativa del mismo

obtendrá un producto de calidad. 

8.2.4.5 Precio El precio de un producto está determinado por la ley de la oferta y la demanda,

por costos, precios proyectados e históricos, algunas veces por precios

sugeridos, de la competencia, expectativas de ganancia de los productores y la

estacionalidad del producto.

 

En los principales centros de distribución se ha logrado determinar que el precio

varía de acuerdo con el comportamiento estacional de la producción (ver anexo

33), las épocas de mayor oferta en el mercado nacional sobre melón, se ubican

en los meses de febrero a abril y de agosto a octubre, período que con

frecuencia se registran los precios más bajos. Los meses de menor producción

corresponden de mayo a julio y de noviembre a enero, época en la cual se

reduce la oferta y regularmente los precios se incrementan. Para el presente

estudio se fija el precio por unidad de Q. 2.15. 

8.2.4.6 Comercialización Comprende el proceso de hacer llegar el producto al consumidor, en el tiempo

que lo requiere y lugar adecuado.

• Proceso de comercialización En la tabla siguiente se desglosan los aspectos a cubrir para el desarrollo de

esta actividad. Este proceso está conformado por las etapas de concentración,

equilibrio y dispersión, los cuales se describen de acuerdo al producto

propuesto. 

302 

Tabla 21 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proceso de Comercialización de Melón Año: 2010

Etapas Producción de melón

Concentración

El tipo de acopio a utilizar será el primario, debido a que el encargado de la producción designará a un grupo de personas a recoger la cosecha en el área del cultivo, para luego ser trasladada a granel a la central de mayoreo.

Equilibrio Se venderá el producto de acuerdo a los períodos de cosecha en tiempo prudente.

Dispersión

Con el propósito de optimizar las relaciones de intercambio y obtener un mejor precio, se propone entregar el 100% de la producción a mayoristas ubicados en la central de mayoreo, -CENMA-, zona 12 de la ciudad capital, para que éstos distribuyan a restaurantes, supermercados, tiendas y mercados cantonales.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. 

• Propuesta de comercialización Se analizan los participantes en el proceso de comercialización, se describen

las funciones y análisis de comportamiento de los compradores y vendedores

como parte del mercado.

o Propuesta institucional Se encamina a conocer los entes o participantes en las actividades de

mercadeo y el papel que desempeñan así como su relación económica y social,

que por su carácter de permanencia se clasifican como institucionales.

303 

Tabla 22 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Propuesta Institucional 

Año: 2010 Participantes Descripción

Productor El comité tomará la decisión respecto a cuándo y cuánto producir; además de la fecha y forma de realizar la cosecha y la venta. También se encargará de velar por la supervisión del personal operativo y de la calidad del producto.

Mayorista Es el segundo participante en el proceso y tiene la función de concentrar la producción y hacer lotes grandes y uniformes en el lugar donde se distribuirá el total de la producción, central de mayoreo –CENMA-

Minorista Está conformado por los puestos de mercado local y nacional, que compran a los mayoristas para vender el producto al consumidor final.

Consumidor final Es el último eslabón del proceso de comercialización y representa a las personas que adquieren el producto en diferentes plazas para su consumo o uso final, se localizan en el territorio nacional.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

• Operaciones de comercialización Incluyen las operaciones que se encuentran dentro de los canales y márgenes

de comercialización; así como, los factores de diferenciación.

o Canal de comercialización En este proceso participan varias instituciones o personas, en el proyecto se

toman en cuenta: el productor, mayorista, minorista y consumidor final. 

304 

Gráfica 20 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Canal de Comercialización 

Año: 2010

100% 

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. 

Este canal se considera el más adecuado, debido a que el 100% de la

producción será vendida a los mayoristas de la central de mayoreo -CENMA-,

lo cual permitirá una relación directa entre comprador y vendedor. El comité

únicamente asumirá los gastos del traslado de la producción, desde la sede del

comité hasta el punto de venta.

• Márgenes de comercialización

El margen de comercialización es la diferencia entre el precio que paga el

consumidor y el que recibe el productor. A continuación se presenta el margen

de comercialización que se espera obtener: 

Mayorista

Consumidor

Minorista

Productor

305 

Cuadro 95 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Márgenes de Comercialización Mayoristas

Año: 2010

Entidad Precio de

venta Margen

bruto Costo

mercadeo Margen

neto %

Rendimiento %

ParticipaciónQ. Q. Q. Q.

Productor 2.15 66Mayorista 2.75 0.60 0.40 0.20 9 22Transporte 0.25 Carga y descarga 0.15

Minorista 3.25 0.50 0.30 0.20 7 12Transporte 0.20 Carga y descarga 0.10 Consumidor final Totales 100Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. Con base en los datos que se presentan en el cuadro 95, se determina que por

cada quetzal que el consumidor final paga, el productor tiene una participación

del 66%, el mayorista 22% y el minorista 12%. Respecto a cada unidad vendida

al consumidor final, el mayorista obtendrá una ganancia de Q.0.20 con un

rendimiento del 9% sobre la inversión.

• Factores de diferenciación Para el proyecto del melón, se concentrará en la utilidad de posesión, el cual

será aplicable a la fijación de un precio más favorable para el productor en

relación al tamaño y calidad del fruto que se presentará en mejores

condiciones. Adicionalmente, se tomará el factor de la utilidad de forma, esto

se debe a que la naturaleza del producto es consumirlo de forma natural,

situación que facilita no solo su manejo y venta, sino que garantiza la

satisfacción del consumidor.

306 

8.2.5 Estudio técnico Está conformado por la localización, tamaño, proceso productivo, volumen y

valor de la producción, requerimientos técnicos y nivel tecnológico, necesarios

para determinar la factibilidad del proyecto.  

8.2.5.1 Localización del proyecto Constituye el área geográfica que se ha seleccionado para la ubicación del

proyecto, la cual se divide en macro-localización y micro-localización.

• Macrolocalización El proyecto se localizará en el municipio de San Bernardino, departamento de

Suchitepéquez, que se ubica a una distancia de la ciudad capital de 153

kilómetros y a 5 kilómetros de la cabecera departamental.

• Microlocalización El área de producción estará situada en el cantón El Progreso localizado sobre

la ruta que conduce al Municipio a medio kilómetro del casco urbano. La

localidad fue seleccionada por la topografía de sus suelos francos y francos

arenosos, con una altura de 419 metros sobre el nivel del mar. Así mismo se

dispone de mano de obra, vías de acceso y cercanía con el área urbana.

8.2.5.2 Tamaño del proyecto El proyecto de cultivo de melón, tendrá una vida útil de cinco años, se

desarrollará en una extensión territorial de cuatro manzanas con dos cortes al

año, por lo que se estima una producción anual de 225,536 unidades con una

merma de 1.5%, para un total de 1,110,765 unidades de melón en cinco años.

La plantación se llevará a cabo en suelos franco-arenosos a una temperatura

ambiente entre 24-30ºC durante el día y 18-20ºC durante la noche para

307 

producir frutos sólidos y de buen sabor. La primera siembra se realizará en el

mes de mayo para obtener el corte en agosto y la segunda en el mes de

noviembre para obtener la cosecha en febrero.

• Volumen, valor y superficie de la producción A continuación se presenta el cuadro de cobertura de demanda insatisfecha

correspondiente a los años 2010-2014 y se describe el programa anual de

producción, que contempla un área de cultivo de cuatro manzanas, con dos

cosechas al año.

Cuadro 96 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Cobertura de Demanda Insatisfecha

Período: 2010 - 2014 Año Demanda insatisfecha

en unidades Producción en

unidades Cobertura %

1 3,500,225 225,536 6 2 3,387,556 225,536 7 3 3,278,814 225,536 7 4 3,172,889 225,536 7 5 3,068,680 225,536 7

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Con la propuesta de cultivo de melón, se espera cubrir en el primer año el 6%

de la demanda insatisfecha y el 7% en el período 2011-2014.

En el siguiente cuadro se presenta el programa de producción correspondiente

a los cinco años de duración del proyecto.

308 

Cuadro 97 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Programa de Producción

Período: 2010 – 2014 Año Prod.

por mz. No. de

Mz Número

de cosechas

Prod. anual

unidades

Merma 1.5%

Produc. neta

unidades

Precio unidad

Q.

Valor totalQ.

1 28,192 4 2 225,536 3,383 222,153 2.15 477,629 2 28,192 4 2 225,536 3,383 222,153 2.15 477,629 3 28,192 4 2 225,536 3,383 222,153 2.15 477,629 4 28,192 4 2 225,536 3,383 222,153 2.15 477,629 5 28,192 4 2 225,536 3,383 222,153 2.15 477,629

Total 2,388,145Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Como se observa en el cuadro anterior, la producción neta que se espera

comercializar es de 222,153 unidades anuales, con un rendimiento óptimo por

manzana de 37,025 unidades. En los cálculos realizados, se estimó una merma

de 1.5% para cada año, la cual estará conformada por pilones que no pegaron

en el campo y “movimiento de poda (frutos mal formados por falta de

polinización y frutos dañados por plagas)”.38

8.2.5.3 Proceso productivo Se refiere a una serie de pasos a seguir para obtener la producción deseada.

Inicia con la preparación del suelo hasta llegar a su etapa final. A continuación

se detalla el proceso productivo:

38 SALVATIERRA CORDÓN G. 2001. Diagnóstico general en la finca San José, Aldea San José Teculután, Zacapa, destinado a la producción de melón (cucumis melo) la producción y comercialización, Zacapa, EPSA diagnóstico, Guatemala, USAC, Facultad de agronomía. s.p. Pág. 117  

309 

Tabla 23 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Proceso de Producción

Año: 2010 Actividades Descripción Compra de

pilones Adquisición de plántulas en Pilones de Antigua.

Preparación del suelo

Aradura de los suelos a una profundidad de 25 a 30 centímetros con el objetivo de mezclar restos vegetales con la capa superficial del suelo, romper terrones, afirmar la superficie y mullir el suelo.

Surqueado Levantado de surcos o camas de siembra a una altura de 15 a 20 centímetros y distancia de 1.8 metros entre cada uno.

Siembra Traslado del pilón a los surcos, a una distancia de veinte a veinticinco centímetros entre planta. Luego se colocará la tela agribón para mantener la temperatura adecuada de los pilones y cubrir la siembra de la mosca blanca que es considerada la plaga que más afecta a este cultivo

Riego

Este tipo de cultivo no necesita de mucha humedad por lo que el riego será por goteo constante, el cual consta de una manguera con goteros a cada cinco o seis segundos, con un caudal de descarga de 1.2 litros/hora. Este proceso se realiza para que la planta enraíce correctamente, para evitar el desarrollo de un tallo muy flácido.

Fertilización Un mes después de haber trasplantado el pilón se iniciará este proceso, se quita la tela y se rocían los fertilizantes adecuados a través de una bomba.

Uso de apiario

Proceso de polinización, que consiste en el transplante del polen de flor en flor a través de las abejas. Esta actividad se realizará 23 días después del transplante, se colocarán cinco colmenas por manzana.

Poda y movimiento de

fruta

Corte manual de la fruta malformada y pequeña. Se realizará entre los 38 a 41 días después del trasplante. El movimiento consiste en mover de posición cada fruta para mejor formación de redecilla y evitar manchas en la fruta causada por el plástico.

Cosecha

Se iniciará entre 75 a 90 días después del transplante, cuando el fruto se haya desprendido de su pedúnculo o al levantarlo del suelo esté a punto de desprenderse. Los melones cantaloupe se cosechan por madurez no por tamaño, idealmente la madurez corresponde al estado firme-maduro o ¾ desprendido El período de cosecha será de 15 días consecutivos y deberá realizarse en las primeras horas de la mañana, mediante este hecho se conserva en los frutos el frío de la noche y se acelera su enfriamiento.

Arrancado de guías

Consiste en arrancar toda la planta vieja de la cosecha anterior y dejarla en medio de los surcos para eliminar cualquier tipo de contaminación.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

A continuación se presenta el flujograma del proceso productivo, que muestra

en forma gráfica los diferentes procesos incluidos dentro de la producción:

310 

Gráfica 21 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Flujograma del Proceso de Producción

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

8.2.5.4 Requerimientos técnicos

Son los elementos que se necesitan para ejecutar el proyecto. A continuación

se presenta el cuadro de requerimientos técnicos.

Inicio

Compra de pilones

Preparación del suelo

Surqueado

Siembra

Uso de apiario

Fertilización

Poda y movimiento de fruta

Fin

Cosecha

Riego

Arrancado de guías

311 

Tabla 24 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Requerimientos Técnicos

Año: 2010 Descripción Cantidad Precio unitario Q.

Tangibles Instalaciones Arrendamiento terreno Arrendamiento oficinas Pozo Mobiliario y equipo Escritorio secretarial Silla secretarial y sillas plásticas Calculadora Equipo de cómputo Computadora de escritorio Impresora Equipo agrícola Bomba para fumigar Carretas de mano Equipo de riego Sistema de riego por goteo Herramientas Machetes Azadones Piochas y palas Rastrillos Insumos Pilones Colmenas Agua Tela agribón Insecticidas Vydate Phyton Dimetoato Adherente Fertilizantes 20-20-20 Urea 46% Nitrato de calcio Nitrato de potasio Sulfato de amonio Acido fosfórico Fungicidas Amista Bayfolan Monarca

4

1

1 11 2

1 1

4 4

1

5 5 9 5

28,192 20

4 1,900

20 8 8

48

16 16

320 300

1,000 60

800

32 48

600500

5,000

1,500360325

4,900300

435225

6,000

2560

10550

0.30125

51.09728

25577.60

104.5549

1951606.46

16.403.928

1.60460 395

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

312 

• Recursos humanos

Representa el activo más importante de la organización, estará conformado por

16 socios integrados en un comité. Para la ejecución de la fase operativa será

necesario contar con un administrador y dos encargados para las áreas de

producción-comercialización y finanzas, así como doce jornaleros encargados

de llevar a cabo el proceso productivo. A continuación se presentan los

recursos humanos necesarios y el puesto a desempeñar:

Tabla 25 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Requerimiento de Mano de Obra

Año: 2010 Actividad Unidad de medida Cantidad anual

Administrador Personal administrativo Contador Encargado de producción Personal técnico y operativo Preparación de la tierra Surqueado Siembra Fertilización Fumigación Poda y movimiento de fruta Cosecha

Mensual

Mensual Mensual

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

12

12 8

22 22 48 18 18 48 50

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Recursos físicos Para el desarrollo del proyecto es necesario contar con un terreno plano,

instalaciones, mobiliario y equipo, herramientas e insumos. A continuación se

presenta la distribución física de la planta, que tendrán una medida de cuatro

metros de frente por siete metros de fondo y una bodega con siete metros de

frente y siete metros de fondo, para un total de 77 metros cuadrados para el

desarrollo de las actividades administrativas del comité.

313 

Gráfica 22 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Distribución de Planta

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Recursos financieros Para implementar el proyecto será necesario un capital de Q.238, 512.00, del

cual el 89% estará destinado a inversión en capital de trabajo y el 11% restante

para inversión fija. Del monto total, el 42% será aportado por los socios y el

58% estará financiado por el Banco de Desarrollo Rural -BANRURAL a una

tasa anual del 16%, pagadera en tres años con garantía fiduciaria.

314 

8.2.5.5 Nivel tecnológico El nivel tecnológico propuesto para el proyecto es el nivel III, debido a que se

instalará un sistema de riego por goteo, la siembra será a través de trasplante

de pilones, la mano de obra será calificada y asalariada, por el tamaño del

proyecto será necesario adquirir financiamiento externo.

8.2.6 Estudio administrativo legal Este estudio busca establecer la estructura organizacional a utilizar y tipo de

denominación jurídica, con el fin de definir los distintos cargos, sistema de

remuneración e identificar los requerimientos legales del proyecto en cuanto a

localización geográfica y tributación; que incentive la realización del mismo.

8.2.6.1 Justificación El estudio administrativo legal se desarrolla para conocer los lineamientos del

comité y posteriormente divulgarlo al personal involucrado en el proyecto. Así

mismo para ejecutar las actividades de forma ordenada, que iniciarán con la

inscripción del comité, para obtener la representación legal y personería jurídica

ante las autoridades competentes.

8.2.6.2 Objetivos A continuación se presentan los objetivos que se pretenden alcanzar para

implementar el proyecto.

• Objetivo general Lograr el desarrollo económico y social en la comunidad, a través de la

cooperación y el esfuerzo común por medio de un comité que impulse en los

participantes, la planificación, organización, producción y comercialización del

producto.

315 

• Objetivos específicos o Iniciar la producción de melón para generar fuentes de empleo, inversión y

desarrollo.

o Obtener asistencia técnica y financiera en procesos productivos, dirigida

a los productores a través de instituciones gubernamentales (Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, Instituto de Capacitación

Técnica y Agrícola –ICTA-.)

o Lograr beneficios económicos y sociales para los productores asociados.

8.2.6.3 Tipo y denominación

El tipo de organización propuesta es un comité, el cual se denominará: “Comité

Dineco de Productores de Melón” –CODIPROM-, dedicado a la producción y

comercialización de melón tipo cantaloupe, para consumo nacional. El comité

estará conformado por 16 asociados.

8.2.6.4 Marco jurídico

El comité desarrollará todas las actividades dentro de un marco jurídico legal,

que facilite la participación en las actividades productivas y económicas. Para

ello aplicará normas de carácter interno y externo, las cuales se describen a

continuación:

• Normas internas Son aquellas que se generan dentro de la organización, para establecer la

forma de regular el trabajo, las actividades de organización y funcionamiento.

Es importante formular estatutos y reglamento interno que observe el adecuado

funcionamiento de la organización, los cuales deberán ser elaborados por la

junta directiva y aprobados por la asamblea general del comité.

316 

• Normas externas Son todas las bases legales que sustentan las facultades del comité, el cual se

regirá en la normativa legal del país. Entre estas bases legales se mencionan:

o Constitución Política de la República de Guatemala: decretada,

sancionada y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 31

de mayo de 1985. Artículo 28, Derecho de petición. 34, Derecho de

asociación. 39, Propiedad privada. 43, Libertad de industria, comercio y

trabajo. 66, Protección a grupos étnicos. 67, Protección a tierras y

cooperativas. 101, Derecho al trabajo. 102, Derechos sociales mínimos de

la legislación del trabajo. 103, Tutelaridad de las leyes de trabajo. o Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: Decreto 11-2002 del

Congreso de la República de Guatemala. Artículo 7, Integración de los

Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. 15, Consejos

Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel.

o Código Municipal: Decreto 12-2002 del Congreso de la República de

Guatemala. Artículo 18, Organización de vecinos. 19, Autorización para la

organización de vecinos. 175, Asociaciones civiles y comités. o Código Civil: Decreto-Ley Número 106 decretado por Enrique Peralta

Azurdia Jefe del Gobierno de la República de Guatemala

Artículo 15. Personas jurídicas. o Código de Trabajo: Decreto 1441 del Congreso de la República de

Guatemala. Artículo 61, Obligaciones de los patronos.

Artículo 63, Obligaciones de los trabajadores.

o Código de Comercio: Decreto 2-70 del Congreso de la República de

Guatemala. Artículo 9, No son comerciantes. o Ley del Impuesto Sobre la Renta –ISR-: Decreto 26-92 del Congreso de

la República de Guatemala. Artículo 2, Campo de aplicación. 3,

Contribuyentes.

317 

o Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-: Decreto 27-92 del Congreso

de la República de Guatemala. Artículo 10, De la tarifa del impuesto. o Ley del Organismo Ejecutivo: Decreto 114-97 del Congreso de la

República de Guatemala. Artículo 36, Ministerio de Gobernación, inciso b)

aprobar los estatutos de las fundaciones y otras formas de organización.

o Ley de Legalización de Comités: Decreto 2082 del Congreso de la

República de Guatemala.

o Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Decreto

295 del Congreso de la República de Guatemala.

o Decreto 12-2002 Código Municipal Además el comité como ente jurídico está sujeto a:

o Bonificación incentivo Decreto 37-2001 del Congreso de la República de

Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001.

o Cuotas patronales calculadas por el 12.67% sobre el total de salario más

séptimo día, se integra por la cuota de IGSS por 10.67% e INTECAP 1%.

El comité se deberá constituir ante el Ministerio de Gobernación, oficina

departamental para el registro e inscripción, con basé en el Artículo uno del

Acuerdo Gubernativo 627-93 y se deberá observar el contenido del Decreto

12-2002 Código Municipal.

Para cumplir con las obligaciones se constituirá mediante escritura pública,

cuyo testimonio será presentando al registro civil de la municipalidad de San

Bernardino para el otorgamiento de la personalidad jurídica y posterior

inscripción. Las asociaciones y comités a que se refieren los Artículos 18 y 19

del Código Municipal serán autorizadas por gobernación departamental y

quedarán bajo la competencia técnica y legal del alcalde municipal de la

localidad. De conformidad con el Código Municipal Capítulo IV disposiciones

finales artículo 175, las asociaciones y comités quedan exentos del pago del

impuesto de timbres fiscales.

318 

8.2.6.5 Estructura de la organización Marco formal en el cual se definirá el sistema de comunicación, autoridad de los

órganos, niveles jerárquicos necesarios y número de capital humano a utilizar

en la organización. Se presentar la estructura administrativa del comité, el

campo de acción y los canales por medio de los cuales se desarrollarán las

relaciones formales dentro de la organización.

Gráfica 23 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Estructura Organizacional

Comité Dineco de Productores de Melón Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El organigrama representa la relación que existe entre cada uno de los niveles

jerárquicos. La máxima autoridad, será la asamblea general, quien tendrá a su

cargo la delegación de funciones a través de la junta directiva. El departamento

de administración quien bajo la dirección de autoridad superior, coordinará las

actividades de los departamentos de producción, comercialización y finanzas

en un ambiente de comunicación, participación, capacitación y autocontrol para

que las funciones administrativas se realicen de forma eficiente.

Asamblea General

Junta Directiva

Administración

Producción Comercialización Finanzas

319 

• Funciones básicas del comité Se refiere a cada una de las actividades desarrolladas, las cuales serán

coordinadas por los integrantes del comité.

Tabla 26 Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Funciones Básicas

Comité Dineco de Productores de Melón Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

 

Unidad administrativa Funciones básicas

Asamblea

general

Es la máxima autoridad que representa el comité, esta constituido por todos los miembros inscritos. Entre sus funciones se citan las siguientes: seleccionar a los miembros de la junta directiva y convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias.

Junta Directiva

Órgano administrativo elegido por la asamblea general, integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. Entre sus funciones principales está el conocer y resolver todos los asuntos relacionados con la organización, aprobar los reglamentos internos de la organización y ejecutar las disposiciones de la asamblea general. No devengarán salario alguno, realizarán las actividades ad honorem.

Administración

Estará a cargo de un administrador, quien coordinará las actividades administrativas y financieras del proyecto, avaladas por la asamblea general.

Producción

Diseñar y ejecutar las actividades del proceso productivo del cultivo del melón a corto, mediano y largo plazo, elaborar un plan de producción, brindar asesoría técnica a los agricultores y formular un programa de compra de insumos.

Comercialización Establecerá los adecuados canales de comercialización, para hacer llegar al consumidor final el producto, así como investigar el mercado potencial del melón con el objetivo de obtener mayores beneficios.

Finanzas Área en la cual se realizará el registro contable de todas las actividades de la organización, llevará el control y archivo de los documentos.

320 

8.2.7 Estudio financiero

El estudio financiero tiene por objeto estructurar y resumir la información

financiera que deriva de las operaciones a realizar en el proyecto de cultivo de

melón. Comprende el análisis de la inversión inicial del proyecto que incluye la

inversión fija y la inversión en capital de trabajo, así como el cálculo de los

costos de producción; adicionalmente se identifican las posibles fuentes de

financiamiento, se elaboran presupuestos de rubros y cuentas que permitan la

elaboración de los estados financieros.

El análisis financiero de los resultados, permitirá demostrar la factibilidad o

viabilidad del proyecto.

8.2.7.1 Inversión fija Representa los bienes tangibles e intangibles que se deben considerar al inicio

del proyecto y que están sujetos a depreciación y amortización. Los bienes

adquiridos sirven como medios de producción, comercialización y

administración del proyecto.

A continuación se presenta la inversión fija del proyecto, sobre la cual será

necesario invertir:

321 

Cuadro 98 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Inversión Fija

Año: 2010

Descripción Cantidad total

Precio unitario

Q.

Total

Q.

% Deprecia-

ción

Depreciación y/o

amortización Q.

Valor neto

Q. Tangible Instalaciones Pozo 1 5,000 5,000 5 250 4,750 Equipo agrícola Bomba para fumigar 4 435 1,740 20 348 1,392 Carretas de mano 4 225 900 20 180 720 Equipo de riego Sistema de riego por goteo 1 6,000 6,000 20 1,200 4,800 Herramientas Machetes 5 25 125 25 31 94 Azadones 5 60 300 25 75 225 Piochas 5 70 350 25 88 263 Palas 4 35 140 25 35 105 Rastrillos 5 50 250 25 63 188 Mobiliario y equipo Escritorio secretarial 1 1,500 1,500 20 300 1,200 Silla secretarial 1 300 300 20 60 240 Calculadora 2 325 650 20 130 520 Sillas plásticas 10 60 600 20 120 480 Equipo de computación Computadora de escritorio 1 4,900 4,900 33.33 1,633 3,267 Impresora 1 300 300 33.33 100 200 Intangibles Gastos de organización y constitución 1 3,000 3,000 20

600 2,400

Total inversión fija 26,055 5,212 20,843 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Como se refleja en el cuadro anterior, en la inversión fija, el rubro más

significativo es el sistema de riego por goteo que representa el 23%, esto se

debe a que a través de este sistema se logra obtener la dosis necesaria de

322 

agua en cada surco cultivado, adicionalmente permite realizar fertirrigaciones

que consiste en la fertilización por medio del sistema por goteo, que será

surtido de agua por medio de la construcción de un pozo contemplado en las

instalaciones que representa el 19%. Se establece la adquisición de equipo

agrícola y herramientas que son necesarias en el proceso productivo del melón

constituyen el 10% y 4% respectivamente.

Inicialmente se contemplan los gastos de organización y constitución del

comité que representa el 12%; para el registro adecuado de las operaciones y

transacciones generadas, se empleará el equipo de computación que absorbe

el 20% del total de la inversión fija así como mobiliario y equipo que representa

el 12%.

El total de bienes representan una baja inversión, ya que se proyecta el

equipamiento necesario que permitirá su funcionamiento en el área a cultivar de

cuatro manzanas de terreno. Los bienes adquiridos se encuentran sujetos a

depreciación y amortización por el método de línea recta, según artículo 19 del

decreto 26-92 Ley del Impuesto Sobre la Renta.

8.2.7.2 Inversión en capital de trabajo Es el conjunto de costos y gastos a invertir a corto plazo para iniciar y dar

mantenimiento a la producción de melón, hasta obtener la primera cosecha.

La inversión en capital de trabajo, se encuentra constituida por los insumos,

mano de obra, costos indirectos variables, costos fijos de producción, gastos de

administración y gastos de venta, que se utilizan para el inicio de la producción.

En el cuadro siguiente, se detalla la inversión en capital de trabajo necesaria

para el cultivo de melón:

323 

Cuadro 99 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Inversión en Capital de Trabajo

Primera Cosecha Año: 2010

Descripción unidad de medida Cantidad

Costo unitario

Q.

Total Q.

Insumos 71,553Pilones Unidad 28,192 0.2742 7,730Colmenas Unidad 20 125.00 2,500Agua Mensual 4 5 20Insecticidas

Vydate Litro 20 255.00 5,100Phyton Litro 8 77.60 621Dimetoato Litro 8 104.55 836Adherente Litro 48 49.00 2,352Fertilizantes 20-20-20 Quintal 16 195.00 3,120Urea 46% Quintal 16 160.00 2,560Nitrato de calcio Kilo 320 6.46 2,067Nitrato de potasio Kilo 300 16.40 4,920Sulfato de amonio Kilo 1000 3.09 3,086Acido fosfórico Litro 60 28.00 1,680Fungicida Amista Gramos 800 1.60 1,280Bayfolan Litro 32 460.00 14,720Monarca Litro 48 395.00 18,960Mano de obra 16,962Preparación de la tierra Jornal 22 56 1,232Surqueado Jornal 22 56 1,232Siembra Jornal 48 56 2,688Fertilización Jornal 18 56 1,008Fumigación Jornal 18 56 1,008Poda y movimiento del fruto Jornal 48 56 2,688Cosecha Jornal 50 56 2,800Bonificación Incentivo 226 8.33 1,883Séptimo día 2,423

Continúa en la página siguiente…

324 

…Viene del cuadro 99

Costos indirectos variables 12,877Cuota patronal % 15,079 0.1167 1,760Prestaciones laborales % 15,079 0.3055 4,607Tela agribón Yarda 1900 1.09728 2,085Gastos imprevistos 5% Insumos + M.O.D. 88,515 0.05 4,426Gastos variables de venta 15,300Fletes de traslado 17 900 15,300Gastos de administración 60,799Honorarios (contador) 6,000Administrador (ingeniero agrónomo) Mensual 12 3,000 36,000Bonificación incentivo Mensual 12 250 3,000Cuota patronal % 36,000 11.67 4,201Prestaciones laborales % 36,000 30.55 10,998Papelería y útiles Mensual 6 100 600Costos fijos de producción 34,967Arrendamiento de oficinas y bodegas Mensual 12 500 6,000Arrendamiento de terreno Manzana 4 600 2,400Sueldo del encargado de producción Mensual 8 2500 20,000Bonificación incentivo Mensual 8 250 2,000Séptimo día 3,667Energía eléctrica Mensual 12 75 900Total inversión capital de trabajo 212,457Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo al cuadro anterior, se determina que los elementos de producción

absorben el 48% del total de la inversión en capital de trabajo en donde los

insumos representan el rubro más importante con el 34%, al considerar la

compra de pilones, insecticidas, fertilizantes y fungicidas cuantificados para

cuatro manzanas a cultivar; seguidamente se establece la mano de obra con un

8% en donde se cuantifican 226 jornales para llevar a cabo el proceso

productivo del cultivo, bonificación incentivo y cálculo de séptimo día;

finalmente se presentan los costos indirectos variables con un 6% integrado por

las cuotas patronales, prestaciones laborales, tela agribón y gastos imprevistos

con un 5% sobre el total de insumos y mano de obra.

325 

El 52% restante del capital de trabajo, se conforma principalmente por los

gastos de administración con un 29% que contempla el pago del administrador

y un contador con el pago de bonificaciones, prestaciones laborales así como

la papelería y útiles a consumir. Adicionalmente se establecen los costos fijos

de producción con un 16% en donde se cuantifican los arrendamientos, sueldo

del encargado de producción, energía eléctrica y agua. Finalmente el 7%

restante lo constituye el valor de los fletes por traslado de la producción, gasto

indispensable para llevar a cabo el proceso de comercialización debido a que el

destino de la producción es la Central de Mayoreo –CENMA-.

8.2.7.3 Inversión total Se refiere al total de recursos monetarios necesarios para la ejecución del

proyecto; se determina a través de la suma total de la inversión fija y la

inversión en capital de trabajo, como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 100 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Inversión Total

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Inversión % Inversión fija 26,055 11

Inversión en capital de trabajo 212,457 89

Inversión total 238,512 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Como se establece en el cuadro anterior, la inversión en capital de trabajo

representa un 89% conformada por los costos y gastos necesarios e

indispensables para iniciar el proyecto y obtener la primera cosecha. La

inversión fija cubre un 11% al considerar solamente los equipos, las

herramientas y el mobiliario necesario.

326 

Al conocer la inversión total, se establecen los medios financieros a los cuales

se recurrirá para llevar a cabo la actividad productiva.

8.2.7.4 Financiamiento A través de este apartado se presentará el financiamiento del proyecto, el cual

se integra por financiamiento interno donde se considera la capacidad de los

socios para cubrir los costos y gastos y financiamiento externo a través de la

adquisición de un préstamo bancario.

• Fuentes internas Lo conforma la participación de 16 socios con un aporte de Q.6,250.00 cada

uno, quienes realizarán aportaciones mensuales de Q.625.00 durante 10

meses antes de iniciar el proyecto, para cubrir costos variables de venta,

gastos de administración y costos fijos que corresponden al 42% de la inversión

total.

• Fuentes externas Para cubrir los egresos a incurrir en la inversión fija, los costos y gastos de la

inversión en capital de trabajo, es importante analizar la adquisición de

financiamiento externo, a través de un préstamo en el Banco de Desarrollo

Rural, S.A.

A continuación se presentan los recursos financieros propios y ajenos para

cubrir la inversión total del proyecto.

327 

Cuadro 101 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Fuentes de Financiamiento

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Inversión total

Aportes propios

Financiamiento externo

Inversión fija 26,055 0 26,055

Instalaciones 5,000 0 5,000

Herramientas 1,165 0 1,165

Equipo agrícola 2,640 0 2,640

Equipo de riego 6,000 0 6,000

Mobiliario y equipo 3,050 0 3,050

Equipo de computación 5,200 0 5,200

Intangibles 3,000 0 3,000

Inversión en capital de trabajo 212,457 100,000 112,457

Insumos 71,553 0 71,553

Mano de obra 16,962 0 16,962

Costos indirectos variables 12,877 0 12,877

Costos variables de venta 15,300 4,234 11,065

Gastos de administración 60,799 60,799 0

Costos fijos 34,967 34,967 0 Totales 238,512 100,000 138,512 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior establece que el financiamiento externo representa el 58%

del total de la inversión, por lo que se solicitará un préstamo bancario con las

siguientes características:

• Monto del préstamo: Q.138,512.00.

• Plazo del crédito: tres años.

• Garantía: fiduciaria, solidaria y mancomunada de los asociados.

• Tasa de interés anual: 16%.

• Pago de intereses: mensuales.

328 

• Amortizaciones: 33% del préstamo al final de cada año, a partir del primer

año.

• El desembolso del préstamo se realizará al iniciar el proyecto del melón,

que será para cubrir los gastos de inversión fija, insumos, mano de obra,

costos indirectos variables así como costos variables de venta.

Al establecer el monto del financiamiento externo, se constituye un plan de

amortización a tres años, como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 102 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Plan de Amortización del Préstamo

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Amortización a capital

Intereses 16% Total Saldo

capital 0 0 0 0 138,512 1 46,171 22,162 68,333 92,342 2 46,171 14,775 60,945 46,171 3 46,171 7,387 53,558 0

Total 138,512 44,324 182,836 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro 80 presenta las cuotas anuales a desembolsar para cancelar el

préstamo bancario a tres años, dichas cuotas ya incluyen los intereses

bancarios.

8.2.7.5 Estados financieros Presentan la información financiera y los resultados de las operaciones

realizadas durante un período de tiempo determinado que generalmente es de

un año y pueden ser de tipo histórico o proyectado.

329 

• Costo directo de producción A través del costo directo de producción, se conocen los recursos materiales,

laborales y costos indirectos, que están relacionados entre sí y son necesarios

para llevar a cabo el proceso productivo para alcanzar un cierto nivel de

producción durante la existencia del proyecto.

En este proyecto se utiliza el método de costeo directo, el cual está compuesto

por: insumos, mano de obra y costos indirectos variables, cuyo resultado

permite establecer el costo total incurrido en la producción de melón así como

el costo por unidad.

En el proyecto se considera el cultivo de cuatro manzanas con dos cosechas

anuales y una vida útil de cinco años.

330 

Cuadro 103 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Costo Directo de Producción

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos 143,106 143,106 143,106 143,106 143,106Pilones 15,460 15,460 15,460 15,460 15,460Colmenas 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000Agua 40 40 40 40 40Insecticidas Vydate 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200Phyton 1,242 1,242 1,242 1,242 1,242Dimetoato 1,673 1,673 1,673 1,673 1,673Adherente 4,704 4,704 4,704 4,704 4,704Fertilizantes 20-20-20 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240Urea 46% 5,120 5,120 5,120 5,120 5,120Nitrato de calcio 4,134 4,134 4,134 4,134 4,134Nitrato de potasio 9,840 9,840 9,840 9,840 9,840Sulfato de amonio 6,173 6,173 6,173 6,173 6,173Acido fosfórico 3,360 3,360 3,360 3,360 3,360Fungicida Amista 2,560 2,560 2,560 2,560 2,560Bayfolán 29,440 29,440 29,440 29,440 29,440Monarca 37,920 37,920 37,920 37,920 37,920Mano de obra 33,923 33,923 33,923 33,923 33,923Preparación de la tierra 2,464 2,464 2,464 2,464 2,464Surqueado 2,464 2,464 2,464 2,464 2,464Siembra 5,376 5,376 5,376 5,376 5,376Fertilización 2,016 2,016 2,016 2,016 2,016Fumigación 2,016 2,016 2,016 2,016 2,016Poda y movimiento del fruto 5,376 5,376 5,376 5,376 5,376Cosecha 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600Bonificación incentivo 3,765 3,765 3,765 3,765 3,765Séptimo día 4,846 4,846 4,846 4,846 4,846Costos indirectos variables 25,754 25,754 25,754 25,754 25,754Cuota patronal 3,519 3,519 3,519 3,519 3,519

Continúa en la página siguiente…

331 

…Viene del cuadro 103. Prestaciones laborales 9,213 9,213 9,213 9,213 9,213Tela agribón 4,170 4,170 4,170 4,170 4,170Gastos imprevistos 5% 8,851 8,851 8,851 8,851 8,851Total costo de producción 202,783 202,783 202,783 202,783 202,783Producción anual en unidades 225,536 225,536 225,536 225,536 225,536(-) 1.5% de merma sobre producción 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015Total de merma 3,383 3,383 3,383 3,383 3,383Producción anual neta en unidades 222,153 222,153 222,153 222,153 222,153Costo directo de producción 1 melón 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

De acuerdo a los resultados reflejados en el cuadro anterior, se establece que

el rubro más significativo del costo directo de producción proyectado, son los

insumos con un 71% por contener los requerimientos orgánicos y químicos

indispensables para el cultivo, posteriormente se establece la mano de obra

con un 17% que constituye 226 jornales a utilizar en cada cosecha, pago de

bonificación incentivo y séptimo día; adicionalmente se presenta un 12% sobre

los costos indirectos variables que contemplan el pago de prestaciones

laborales, cuota patronal así como un 5% de gastos imprevistos calculados

sobre el total de insumos y mano de obra.

Se considera una merma sobre la producción de 1.5% de los frutos no

desarrollados o dañados en el proceso productivo, cuyo costo será absorbido

por los melones en condiciones adecuadas para la venta. El costo por unidad

se establece en Q. 0.91. (Ver anexo 34).

• Estado de resultados Este estado financiero permite presentar a los socios inversionistas, el

comportamiento de las utilidades en los años de vida del proyecto, mide el éxito

o fracaso del negocio y proporciona información para la toma de decisiones.

332 

Se constituye por las ventas estimadas, costo directo de producción, costos y

gastos de operación y administración así como los gastos financieros.

Cuadro 104 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Ventas 477,629 477,629 477,629 477,629 477,629(-)Costo directo de producción 202,783 202,783 202,783 202,783 202,783Contribución a la ganancia 274,846 274,846 274,846 274,846 274,846(-) Gastos variables de venta 30,600 30,600 30,600 30,600 30,600Ganancia marginal 244,246 244,246 244,246 244,246 244,246(-) Costos fijos de producción 37,236 37,236 37,236 37,236 36,945Arrendamiento de oficinas y bodegas 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000Arrendamiento de terreno 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400Sueldo encargado producción 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000Bonificación incentivo 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000Séptimo día 3,667 3,667 3,667 3,667 3,667Energía eléctrica 900 900 900 900 900Depreciación instalaciones 250 250 250 250 250Depreciación herramientas 291 291 291 291 Depreciación equipo agrícola 528 528 528 528 528Depreciación equipo de riego 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200Gastos de administración 63,742 63,742 63,743 62,009 62,009Honorarios (Contador) 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000Administrador 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000Cuota patronal 4,201 4,201 4,201 4,201 4,201Prestaciones laborales 10,998 10,998 10,998 10,998 10,998Papelería y útiles 600 600 600 600 600Depreciaciones 2,343 2,343 2,344 610 610Amortizaciones 600 600 600 600 600Ganancia en operación 143,267 143,267 143,266 145,001 145,292(-) Gastos financieros Intereses sobre préstamos 22,162 14,775 7,387 0 0Ganancia antes de ISR 121,105 128,493 135,879 145,001 145,292Impuesto sobre la renta 37,543 39,833 42,123 44,950 45,040Ganancia neta 83,563 88,660 93,757 100,050 100,251Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

333 

De acuerdo al estado de resultados proyectado, se establece que el proyecto

produce beneficios favorables para los inversionistas, al obtener una ganancia

neta aceptable que incrementa año con año y que podrá reinvertirse para

generar mayor liquidez al proyecto. Las depreciaciones se establecen de

acuerdo a los porcentajes establecidos en el artículo 19 de la Ley del Impuesto

sobre la Renta. (Ver anexo 35).

• Presupuesto de caja Muestra el movimiento de las entradas y salidas de efectivo durante la vida útil

del proyecto, permite determinar la liquidez con que se cuenta al final de cada

año y la disponibilidad de efectivo para desarrollar la actividad productiva en

cada uno de los períodos.

Cuadro 105

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Melón

Presupuesto de Caja Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial 0 292,604 342,596 397,685 504,042Ingresos Ventas 477,629 477,629 477,629 477,629 477,629Aportación inicial 100,000 Préstamo bancario 138,512 Total ingresos 716,141 770,233 820,225 875,314 981,671Egresos Costo directo 202,783 202,783 202,783 202,783 202,783Gastos variables venta 30,600 30,600 30,600 30,600 30,600Costos fijos producción 34,967 34,967 34,967 34,967 34,967Gastos de administración 60,799 60,799 60,799 60,799 60,799Inversión fija 26,055 0 0 0 0Intereses 22,162 14,775 7,387 0 0Amortización préstamo 46,171 46,171 46,171 0 0Impuesto sobre la renta 0 37,543 39,833 42,123 44,950Total egresos 423,537 427,637 422,540 371,272 374,099Saldo de efectivo 292,604 342,596 397,685 504,042 607,572Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

334 

La información reflejada en el cuadro anterior, muestra el movimiento de

efectivo desde el inicio del proyecto. Al analizar los ingresos y egresos de cada

año, se establece durante el primer año un saldo positivo, para el segundo y

tercer año se incrementa en más del 15% ya que no se contempla el pago de

inversión fija que se realizó en el primer año.

En los años cuatro y cinco, se tiene incremento en el saldo del efectivo al final

de cada año superior al 20% respecto al año anterior, esto se debe a la

disminución del pago de intereses anuales del préstamo, lo que permite tener

disponibilidad para cubrir los costos y gastos anuales.

• Estado de situación financiera

Estado financiero que permite conocer la situación financiera de una empresa

durante un período determinado que generalmente es de un año, se analizan

los resultados de las cuentas de activo, pasivo y capital, para la toma de

decisiones.

335 

Cuadro 106 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo Activo no corriente 20,843 15,630 10,417 6,938 3,750Instalaciones neto 4,750 4,500 4,250 4,000 3,750Equipo agrícola neto 2,112 1,584 1,056 528 0Equipo de riego neto 4,800 3,600 2,400 1,200 0Herramientas neto 874 583 291 0 0Mobiliario y equipo neto 2,440 1,830 1,220 610 0Equipo de computación neto 3,467 1,734 0 0 0Gastos de organización neto 2,400 1,800 1,200 600 0Activo corriente 292,604 342,596 397,685 504,042 607,572Caja y bancos 292,604 342,596 397,685 504,042 607,572Total Activo 313,447 358,226 408,102 510,980 611,322Pasivo y patrimonio neto Patrimonio neto 183,563 272,223 365,979 466,030 566,281Aportación de los asocios 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000utilidad del ejercicio 83,563 88,660 93,757 100,050 100,251Utilidades acumuladas 0 83,563 172,223 265,979 366,030Pasivo no corriente 92,342 46,171 0 0 0Préstamo bancario 92,342 46,171 0 0 0Pasivo corriente 37,543 39,833 42,123 44,950 45,040Impuesto sobre la renta 37,543 39,833 42,123 44,950 45,040Total pasivo y patrimonio 313,447 358,226 408,102 510,980 611,322Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.  

De acuerdo a los resultados reflejados en el cuadro anterior, se determina que

el proyecto presenta estabilidad financiera, al considerar un aumento constante

en caja y bancos, esto se debe a que para el segundo año no se tienen gastos

por inversión fija y anualmente disminuye el pago anual de intereses del

préstamo.

Adicionalmente, las utilidades presentadas en el estado de resultados se

capitalizan anualmente en utilidades acumuladas lo que permiten un aumento

en el patrimonio neto.

336 

8.2.8 Evaluación financiera La evaluación financiera tiene por objeto estudiar la factibilidad del proyecto en

base a los resultados financieros generados; se evalúa la rentabilidad de la

inversión y permite generar información anual para realizar un análisis

comparativo del proyecto.

A continuación se utilizarán algunas herramientas tales como el flujo neto de

fondos –FNF-, valor actual neto –VAN-, relación beneficio-costo –RBC-, así

como la tasa interna de retorno –TIR- y el período de recuperación de la

inversión –PRI-.

8.2.8.1 Punto de equilibrio – PE – Tiene como objetivo establecer el punto en donde no habrá pérdidas ni se

obtendrán ganancias; representa un punto de equidistribución entre los gastos

fijos con respecto a las ventas. Se puede determinar en valores monetarios y

en unidades de venta mínima.

• Punto de equilibrio en valores Para determinar el punto de equilibrio en valores, se toman los gastos fijos

dividido el porcentaje de ganancia marginal del estado de resultados del primer

año de operaciones.

Los gastos fijos se integran de la siguiente manera:

Costos fijos de producción 37,236Gastos de administración 63,742Gastos financieros 22,162Total de gastos fijos 123,140

La ganancia marginal se determina de acuerdo a los resultados del primer año,

como se presenta a continuación:

337 

Ganancia marginal = 244,246 = 0.5113713 Ventas 477,629

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, se establece el punto de

equilibrio en valores:

P.E.V.= Gastos fijos .

% de Ganancia marginal

P.E.V = 123,140 = Q. 240,804.00 0.5113713

Con la aplicación de la fórmula anterior, se establece que para cubrir los costos

y gastos fijos en el primer año, se deberá tener un nivel de ventas de

Q.240,804.00 sin obtener ganancia ni pérdida.

• Punto de equilibrio en unidades Se establece que se deben vender 112,002 unidades de melón para obtener el

nivel de ventas de Q.240,804.00. Se considera el total de ventas a realizar

dividido el precio de venta determinado, como se detalla a continuación:

P.E.U = P.E.V. Precio de venta

P.E.U = 240,804.00 = 112,002 Unidades

2.15

• Prueba del punto de equilibrio

A través de este procedimiento se comprueban los valores adquiridos en el

punto de equilibrio en valores y unidades, cuyo resultado debe ser cero.

338 

Ventas (112,001.86*Q.2.15) 240,804.00( -) Costo directo de producción (112,001.86*Q.0.91280868) -102,236.27(-) Costo variable de venta (112,001.86*Q.0.13774293) -15,427.46Ganancia marginal 123,140.27(-) Gastos fijos -123,140.27 Total 0.00

• Margen de seguridad Muestra el total de ventas que se pueden dejar de realizar durante un período

determinado, sin tener pérdidas.

Ventas 477,628.86 100%(-)P.E.V. 240,804.00 50%Margen de seguridad 236,824.86 50%

De acuerdo a lo anterior, se estima que el proyecto de melón genera un margen

de seguridad del 50% sobre el total de ventas, por lo que puede dejar de

vender sin afectar negativamente el proyecto.

• Gráfica del punto de equilibrio Permite visualizar el comportamiento de los rubros del estado de resultados, en

donde refleja el punto en donde no se obtiene pérdidas ni ganancias y muestra

la cantidad que debe venderse para no obtener pérdida, dicha información es

de importancia para la toma oportuna de decisiones.

339 

Gráfica 24 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., Segundo Semestre 2010. De acuerdo a lo presentado en la gráfica anterior, el punto de equilibrio se

establece al vender 112,002 unidades de melón a un precio de Q. 2.15, con lo

cual se cubrirán Q. 240,804.00 de gastos fijos y se obtendrá un 50% de margen

de ganancia.

8.2.8.2 Flujo neto de fondos – FNF – Esta herramienta permite comparar los flujos de ingresos contra los egresos de

cada período.

340 

Los resultados del flujo neto de fondos, servirán de base para establecer el

valor actual neto, la relación beneficio costo y la tasa interna de retorno.

Cuadro 107

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Melón

Flujo Neto de Fondos –FNF– Período: 2010-2014

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Ventas 477,629 477,629 477,629 477,629 477,629Valor de rescate 3,750Total de ingresos 477,629 477,629 477,629 477,629 481,379Egresos Costo directo de producción 202,783 202,783 202,783 202,783 202,783Costos fijos de producción 34,967 34,967 34,967 34,967 34,967Gastos variables de venta 30,600 30,600 30,600 30,600 30,600Gastos de administración 60,799 60,799 60,799 60,799 60,799Gastos financieros 22,162 14,775 7,387 0 0Impuesto sobre la renta 37,543 39,833 42,123 44,950 45,040Total de egresos 388,854 383,756 378,659 374,099 374,189Flujo neto de fondos 88,775 93,872 98,970 103,530 107,189Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Se observa que anualmente la relación entre ingresos y egresos genera flujos

netos positivos, que ayuda a admitir el proyecto; no se consideran las

depreciaciones y amortizaciones por no representar desembolsos de efectivo.

La variación se genera por los gastos financieros anuales así como el valor de

rescate asignado a las instalaciones utilizadas.

8.2.8.3 Valor actual neto – VAN – A través del valor actual neto, se actualizan los flujos netos a partir del inicio del

proyecto, a una tasa de descuento que representa el costo de oportunidad de

invertir en otro proyecto.

341 

A continuación se presenta la actualización del flujo neto a la tasa de

rendimiento esperada mínima aceptada –TREMA- por los socios de un

19.42%. (Ver anexo 36).

Para el cálculo del valor actual neto los socios reinvierten todos los beneficios

obtenidos, se establece la tasa de rendimiento mínima que el inversionista

puede aceptar en la ejecución del proyecto.

Cuadro 108

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Melón

Valor Actual Neto –VAN– Período: 2010-2014

(Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

19.42%

Valor actual neto

0 238,512 238,512 -238,512 1.00000 -238,5121 477,629 388,854 88,775 0.83738 74,3392 477,629 383,756 93,872 0.70121 65,8243 477,629 378,659 98,970 0.58718 58,1134 477,629 374,099 103,530 0.49169 50,9055 481,379 374,189 107,189 0.41173 44,133

Total 238,512 2,391,894 2,138,070 253,824 54,801Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Como se refleja en el cuadro anterior el valor actualizado, fue positivo después

de aplicar el factor de actualización al flujo neto, la tasa de rendimiento mínima

aceptada por el accionista es de 19.42 %, por lo tanto de acuerdo a los criterios

de aceptación el proyecto es viable.

8.2.8.4 Relación beneficio costo – RBC – Es el resultado de dividir los ingresos actualizados positivos entre los egresos

actualizados, el resultado determina la eficiencia de uso de los recursos

342 

financieros por lo que si el resultado es menor a la unidad indica que los

ingresos no cubren los egresos, por lo tanto el proyecto no es viable.

Cuadro 109

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Melón

Relación Beneficio Costo – RBC – Período: 2010-2014

(Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 19.42%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 238,512 0 -238,512 1.00000 0 238,512 1 477,629 388,854 0.83738 399,957 325,619 2 477,629 383,756 0.70121 334,916 269,092 3 477,629 378,659 0.58718 280,453 222,340 4 477,629 374,099 0.49169 234,846 183,941 5 481,379 374,189 0.41173 198,199 154,066

Total 238,512 2,391,894 1,661,045 1,448,371 1,393,570 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. RBC = Ingresos actualizados = 1,448,371 = 1.039324064 Egresos actualizados 1,393,570

La relación beneficio costo muestra que el proyecto es rentable, por cada

quetzal invertido se obtiene un beneficio de Q.0.04, con lo cual cubren la

totalidad de costos y gastos por el primer año productivo, es un numero bajo

que se espera se incremente en el próximo año, por lo que la inversión es

aceptable.

8.2.8.5 Tasa interna de retorno – TIR – Este indicador permite conocer la cantidad o valor monetario que retorna al

capital, con respecto a la inversión realizada; a mayor tasa interna de retorno

mayor rentabilidad.

343 

Cuadro 110 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Tasa Interna de Retorno – TIR –

Período: 2010-2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Flujo neto de fondos

Factor de actualización

29.0439% TIR

0 238,512 -238,512 1.00000 -238,512 1 88,775 0.77493 68,795 2 93,872 0.60052 56,372 3 98,970 0.46536 46,056 4 103,530 0.36062 37,335 5 107,189 0.27946 29,955

Total 238,512 253,824 0 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El resultado de la tasa interna de retorno es de 29.04% que en comparación del

TREMA que es del 19.42%, se establece la aceptación del proyecto, ya que se

tiene una diferencia de 9.62% que representa un rendimiento mayor al

esperado por los inversionistas. El factor de actualización fue calculado con

base a la fórmula siguiente:

( 1 + i ) ´-n En donde:

.i = Representa el valor de la Tasa Interna de Retorno encontrada.

-n= Exponente negativo que representa los años del proyecto a calcular.

8.2.8.6 Período de recuperación de la inversión – PRI – Permite establecer el tiempo necesario en que se recuperará la inversión

realizada.

344 

Cuadro 111 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Período de Recuperación de la Inversión – PRI –

Período: 2010-2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Flujo neto de fondos

Factor de actualización

19.42% Flujo neto

actualizado Flujo neto acumulado

0 238,512 -238,512 1.00000 -238,512 -238,512 1 88,775 0.83738 74,339 74,339 2 93,872 0.70121 65,824 140,163 3 98,970 0.58718 58,113 198,275 4 103,530 0.49169 50,905 249,180 5 107,189 0.41173 44,133 293,313

Total 238,512 253,824 54,801 716,757 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La recuperación de la inversión se determina al considerar el flujo neto

acumulado de acuerdo a la inversión total y el flujo neto actualizado, como se

presenta a continuación:

Fórmula para determinar el período de recuperación en años:

Inversión (-) Valor recuperado = (Q.238,512.00) - (Q.74, 339.00) = Q.164, 173.00

Inversión (-) Valor recuperado = (Q.164,173.00) - (Q.65,824.00) = Q. 98, 349.00

Inversión (-) Valor recuperado = (Q. 98,349.00) - (Q.58,113.00) = Q. 40,236.00

Período de recuperación en meses:

Costo no recuperado en el año 3 * 12 = 40,236 * 12 = 9.485285 = 9 meses Flujo neto actualizado año 4 50,905 Período de recuperación en días:

PRI= 0.485285668 x 30 días = Factor = 14.5585700 = 15 días

345 

De acuerdo a los resultados reflejados anteriormente, la inversión se

recuperará en tres años, nueve meses y quince días.

8.2.9 Impacto social A través de este proyecto se busca iniciar la producción de melón en el

Municipio, que permita generar 452 jornales como fuentes de trabajo anuales y

organizar 16 familias como socios inversionistas, así como contribuir en la

búsqueda de mejores alternativas de tecnología, financiamiento,

comercialización que contribuyan a obtener mayor rentabilidad sobre este

producto y crear mejores opciones de inversión, adicionalmente permitirá

mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida de los habitantes.

346 

8.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE AJONJOLÍ El presente proyecto servirá como guía para desarrollar el cultivo de ajonjolí en

el municipio de San Bernardino, Suchitepéquez. Se presentan los estudios: de

mercado, técnico, administrativo-legal y financiero, con los cuales se describe

paso a paso el proceso de creación de dicho proyecto.

8.3.1 Descripción del proyecto Consiste en el cultivo de ajonjolí mediante una cosecha anual, la cual está

destinado al mercado nacional y los puntos principales de venta se ubicarán en

la Terminal y la Central de Mayoreo de la ciudad capital; así como en el

mercado de Mazatenango; en la comercialización participarán mayoristas,

minoristas y consumidor final.

La producción de ajonjolí estará distribuida en 20 terrenos de cultivo de maíz

que servirán de soporte para la siembra, los mismos serán aportados por los

asociados que conforman ocho manzanas y media en todo el Municipio. La

producción total neta es de 885 quintales con una merma anual de 1.5% por

cosecha y un incremento de cinco quintales anuales.

La cooperativa contará con 20 asociados con un aporte individual de

Q.1,830.60. La inversión requerida para desarrollar el cultivo es de Q.86,612.00

con un 24% de inversión fija y 76% de inversión en capital de trabajo; el costo

de producción por quintal será de Q.149.79. El proyecto contará con un valor

actual neto (VAN) de Q.5,920.00 y una tasa interna de retorno (TIR) de 22.21%

con lo que la inversión se recuperará en cuatro años, sietes meses y 16 días.

8.3.2 Justificación El proyecto creará oportunidades de empleo y crecimiento económico. La

problemática que enfrentan las familias se debe a que no reciben ningún

347 

ingreso fijo durante seis u ocho meses al año, ya que en esa temporada no se

realiza el corte de caña de azúcar y en algunos casos es el único ingreso que

obtienen las familias.

Durante esos meses se dedican a la siembra de maíz, en terrenos propios o

arrendados, tiempo en que el cultivo del ajonjolí puede realizarse. Por medio de

la utilización del mismo suelo, insumos y mano de obra, se pueden incrementar

los ingresos de las familias del Municipio que participen en dicho proyecto.

8.3.3 Objetivos

Son los propósitos que pretende alcanzar la implementación del proyecto, los

cuales se clasifican en general y específicos.

8.3.3.1 Objetivo general Brindar a la población del municipio de San Bernardino un proyecto de

inversión en la actividad agrícola con la finalidad de contribuir al desarrollo

socioeconómico de la población por medio de la generación de empleo,

diversificación de productos y comercialización a nivel nacional.

8.3.3.2 Objetivos específicos Se listan a continuación los principales objetivos específicos:

• Determinar la situación del ajonjolí en el comercio guatemalteco para

establecer la demanda insatisfecha que alcance cubrir el proyecto,

además de definir los canales de comercialización adecuados para lograr

una mejor distribución de la semilla a nivel nacional.

• Organizar a los pobladores en una cooperativa con la finalidad de obtener

beneficios para los asociados y mejorar su calidad de vida.

348 

• Determinar las técnicas necesarias que ayuden a incrementar la

producción del ajonjolí y así tener una mayor participación económica en

el mercado nacional.

• Identificar las fuentes de financiamiento adecuadas al proyecto y las

utilidades que generan.

8.3.4 Estudio de mercado Analiza la situación del ajonjolí dentro del mercado nacional; la oferta, demanda

y precio del producto; los datos se utilizan para establecer el precio de venta y

demanda insatisfecha para estimar el porcentaje de participación del proyecto.

8.3.4.1 Identificación del producto “El ajonjolí es una pequeña semilla de forma ovalada que sirve como

condimento en la cocina o para extracción de aceite”. “Según el tipo de semilla,

su color puede ser amarillo, negro o rojo. Es una hierba anual, mide entre uno

a dos y medio metros de altura y el tamaño varía según el tipo de semilla. Su

flor es de color blanca y en las ramas tiene pequeñas capsulas en dónde crece

la semilla”39.

“La temperatura mínima para cultivar ajonjolí es de 20 °C, y la máxima es de

38°C.Suelos de textura franco arcillosa o franco arenosa, con buen drenaje

interno y externo. Se adapta bien a suelos con pH entre 5.5 a 7.5. Es una

planta foto periódica, alcanza su óptimo desarrollo en períodos de días

largos”40. La planta anual produce una cosecha entre los meses de enero y

diciembre.

39 El cultivo del ajonjolí.Instituto de ciencia y tecnología agrícola –ICTA-.Guatemala enero 1982. 40 Descripción del ajonjolí. Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal de El Salvador. Centro de documentación. Disponible en: www.centa.gob.sv  

349 

8.3.4.2 Mercado meta Son las personas de cinco años en adelante, hombres y mujeres de todos los

niveles económicos de cualquier localidad de la república, sin restricciones

médicas para el consumo del producto y quienes gusten de su sabor.

8.3.4.3 Oferta total Es la suma del total de la producción más las importaciones. Para analizarla,

se presentan datos correspondientes a la oferta histórica que abarca los años

2005-2009 con cifras a nivel nacional sobre la capacidad productiva del país;

también se analiza la oferta proyectada para el período 2010-2014.

Cuadro 112

República de Guatemala Oferta Total Histórica y Proyectada de Ajonjolí

Períodos: 2005 - 2014 (Cifras expresadas en Quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total 2005 966,758 321,482 1,288,240 2006 813,154 250,801 1,063,955 2007 804,971 146,438 951,409 2008 693,283 215,053 908,336 2009 826,071 211,445 1,037,516 2010 700,473 152,297 852,771 2011 660,349 126,715 787,064 2012 620,224 101,133 721,357 2013 580,100 75,551 655,650 2014 539,975 49,968 589,943

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- sobre producción e importaciones de ajonjolí período 2005-2009 y proyecciones para el período 2010-2014 con el método de mínimos cuadrados donde a=820,847.3343 y b=-40,124.62759 para la producción; y, a=229,044 y b=-25,582 para las importaciones.

Según el cuadro anterior, la oferta total ha sido variable durante los últimos

cinco años, sin embargo al analizar las proyecciones realizadas para el período

2010-2014, se determinó que estas, por ser estimaciones, tienen una tendencia

350 

a variar en el transcurso de los años, ya sea por disminución en la producción

nacional, en las importaciones o por la situación del mercado internacional.

8.3.4.4 Demanda Para determinar la cantidad idónea de ajonjolí que los consumidores están

dispuestos a adquirir a un determinado precio, es necesario conocer la

demanda potencial, consumo aparente y demanda insatisfecha.

• Demanda potencial La demanda potencial histórica determina la cantidad de bienes adquiridos por

los consumidores durante el período 2005-2009, mientras que la proyectada

toma el período de 2010-2014 para el proyecto de ajonjolí. La demanda

potencial se obtiene mediante la multiplicación de la población delimitada por el

consumo per cápita.

Cuadro 113 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Ajonjolí Períodos: 2005 - 2014

Año

Población nacional

Población delimitada 74%

Consumo per cápita (Lbs.)

Demanda potencial

2005 12,700,611 9,398,452 0.062 579,922 2006 13,018,759 9,633,882 0.062 594,449 2007 13,344,770 9,875,130 0.062 609,335 2008 13,677,815 10,121,583 0.062 624,543 2009 14,017,057 10,372,622 0.062 640,033 2010 14,361,666 10,627,633 0.062 655,768 2011 14,713,763 10,888,185 0.062 671,845 2012 15,073,375 11,154,298 0.062 688,265 2013 15,438,384 11,424,404 0.062 704,932 2014 15,806,675 11,696,940 0.062 721,748

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en proyecciones de población 2005-2014 con datos del XI Censo Nacional de Población y VI de habitación del año 2,002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, y según datos del Sistema de Cuentas Nacionales SCN93, con base en la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.

351 

Se estima que el 26% de la población nacional no consume el ajonjolí por

razones como: edad, gustos, preferencias y problemas de salud. A nivel

nacional y municipal para determinar el valor real de consumo de ajonjolí per

cápita se dividió el total de la producción nacional entre el total de la población

del año 2009. Al promediar los cinco años históricos se determinó el consumo

per cápita para el período proyectado 2010-2014.

• Consumo aparente Es el resultado de sumar la producción más las importaciones menos las

exportaciones. Para el Municipio no se encontró información de importaciones

ni exportaciones por ser un producto que no se cultiva en el lugar.

Para el consumo aparente histórico se toma el período 2005-2009 y para el

proyectado 2010-2014. Al no existir cifras a nivel de Municipio, se toman datos

nacionales. En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos del

consumo aparente.

352 

Cuadro 114 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Ajonjolí Períodos: 2005 - 2014

(Cifras expresadas en Quintales) Año Producción

nacional Importaciones (+) Exportaciones (-) Consumo

aparente

2005 966,758 321,482 623,818 664,422 2006 813,154 250,801 491,793 572,162 2007 804,971 146,438 587,572 363,837 2008 693,283 215,053 293,967 614,369 2009 826,071 211,445 421,921 615,595 2010 700,473 152,297 303,328 549,442 2011 660,349 126,715 243,166 543,898 2012 620,224 101,133 183,004 538,353 2013 580,100 75,551 122,842 532,808 2014 539,975 49,968 62,680 527,263

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- sobre producción, importaciones y exportaciones de ajonjolí período 2005-2009 y proyecciones para el período 2010-2014 con el método de mínimos cuadrados donde a=820,847.3343 y b=-40,124.62759 para la producción, a=229,044 y b=-25,582 para las importaciones, y a=483,814 y b=-60,162 para las exportaciones.

Con los datos históricos y proyectados de la producción, importaciones y

exportaciones, se logró determinar que el consumo aparente anual para los

cinco años en que se tiene planeado llevar a cabo el proyecto (2010-2014), se

observa una leve baja en el consumo aparente, pero no representa mayor

porcentaje por lo tanto el proyecto si es viable.

Se debe tomar en cuenta que los datos proyectados pueden variar en cuanto a

los resultados obtenidos, debido a que el mercado puede cambiar debido a

factores económicos, sociales o climáticos.

353 

• Demanda insatisfecha Es el resultado de la demanda potencial menos el consumo aparente.

Representa el sector de la población que no logra satisfacer sus necesidades,

aún cuando existe capacidad de compra. No se adquiere el producto por no

haber oferta suficiente. Se divide en histórica y proyectada, se toman cinco

años anteriores y posteriores al año estudiado.

Cuadro 115 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Ajonjolí Períodos: 2005 - 2014

(Cifras expresadas en Quintales) Año Demanda potencial Consumo Aparente Demanda insatisfecha2005 579,922 664,422 0 2006 594,449 572,162 22,287 2007 609,335 363,837 245,499 2008 624,543 614,369 10,174 2009 640,033 615,595 24,438 2010 655,768 549,442 106,325 2011 671,845 543,898 127,947 2012 688,265 538,353 149,912 2013 704,932 532,808 172,124 2014 721,748 527,263 194,485

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de los cuadros 113 y 114 (demanda potencial histórica/proyectada y consumo aparente histórico/proyectado).

Según datos del cuadro anterior, se determinó la demanda insatisfecha de

ajonjolí en la república de Guatemala a partir del año 2010. Para el año 2008

no existió demanda insatisfecha, puede observarse que la demanda potencial

fue mayor que el consumo aparente para ese mismo año.

354 

8.3.4.5 Precio El precio promedio de éste producto es de Q.648.00 por quintal. Para el

presente proyecto se estima que el precio adecuado por cada quintal vendido

por el productor será de Q.635.00. (Ver anexo 37).

8.3.4.6 Comercialización Es la serie de actividades de manipulación y transferencia de los productos. A

continuación se detallan los pasos para la comercialización de ajonjolí.

• Proceso de comercialización Este proceso está conformado por las etapas de concentración, equilibrio y

dispersión, los cuales se describen de acuerdo al producto propuesto.

Tabla 27

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Proceso de Comercialización de Ajonjolí

Año: 2010 Etapas Producción de ajonjolí

Concentración Después de recolectar el producto, será limpiado y colocado en costales para su venta a los mayoristas y minoristas. Este paso será realizado por el productor y dos ayudantes.

Equilibrio

Para la obtención de la primera cosecha se deberán esperar cuatro meses en promedio, este tiempo es el necesario para la preparación del suelo, la siembra y cosecha. Debido a que la siembra se realiza anualmente, se contará con producto para la venta durante los meses de noviembre y diciembre.

Dispersión Será realizada por el productor y los intermediarios mayoristas y minoristas, quienes se encargarán de distribuir el ajonjolí hacia los principales mercados del Municipio y lugares aledaños, al momento de recibir la cosecha.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. • Propuesta de comercialización Se presenta el detalle de los participantes dentro del proceso de

comercialización, así como las actividades a realizar por cada uno.

355 

o Propuesta institucional Presenta los distintos entes que formarán parte de la comercialización del

ajonjolí en el municipio de San Bernardino. En la siguiente tabla se describen

las principales funciones de cada uno.

Tabla 28

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Propuesta Institucional de Ajonjolí

Año: 2010 Participantes Descripción

Productor

Es el primer elemento dentro del proceso de comercialización del ajonjolí. Se encargará del cultivo, desde la preparación de suelos hasta el corte del producto. La cooperativa velará por proveer la tecnología a utilizar y la supervisión del personal operativo, así como de buscar a los intermediarios.

Mayorista

Es el primer intermediario en el canal de comercialización. Será quien adquiera el producto en mayores cantidades para su distribución al mercado nacional, por medio de la venta del producto en el mercado de Mazatenango por su cercanía con el Municipio, la Terminal y la Central de Mayoreo -CENMA- en la ciudad capital.

Minorista Será el segundo intermediario y su función principal es la distribución del producto a nivel local para satisfacer la demanda de la población del Municipio y lugares aledaños a éste.

Consumidor final

Se encuentra al final del canal y es quien obtiene el producto para su consumo. Será quien absorbe todos los gastos de mercadeo en los que incurran los intermediarios y el productor.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. • Operaciones de comercialización En estas operaciones se encuentran los canales y márgenes de

comercialización; así como, los factores de diferenciación. Se presenta una

breve descripción de cada operación.

o Canales de comercialización A continuación se presenta la gráfica que contiene los dos canales a utilizar

para la distribución del ajonjolí.

356 

Gráfica 25 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Canales de Comercialización de Ajonjolí Año: 2010

90% 10%

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. La gráfica anterior muestra que 90% de la producción será destinada para el

mayorista, mientras que los minoristas distribuirán 10% del total producido.

• Márgenes de comercialización Es la diferencia entre el precio que paga el consumidor final por un producto y

el precio recibido por el productor. Se reflejan en el cuadro siguiente:

Cuadro 116

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Márgenes de Comercialización Mayorista de Ajonjolí

Año: 2010

Entidad Precio de venta qq.

Q.

Margen bruto

Q.

Costo mercadeo

Q.

Margen neto Q.

% Rendimiento

% Participación

Productor 635.00 96Mayorista 645.00 10.00 6.00 4.00 1 2Transporte 4.00 Carga/descarga 2.00 Minorista 660.00 15.00 8.00 7.00 1 2Transporte 5.00 Carga/descarga 3.00 Consumidor Totales 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Productor

Mayorista

Minorista

Minorista

Consumidor final

Consumidor final

357 

El cuadro anterior refleja los porcentajes de rendimiento y participación. Al

productor le corresponde el 96% de participación, por ser quien corre el riesgo

por la inversión realizada, mientras que el mayorista y minorista tienen 2%. En

cuanto al rendimiento, el mayorista obtiene 1% de utilidad, porque al

comercializar el producto con el minorista, éste aumenta los costos de mercado

en los que incurre.

Cuadro 117

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Márgenes de Comercialización Minoristas de Ajonjolí

Año: 2010

Entidad Precio venta

por qq. Q.

Margen bruto

Q.

Costo de

mercadeo Q.

Margen

neto Q.

% Rendimiento

% Participación

Productor 635 96 Minorista 660 25 11 14 2 4 Transporte 6 Carga 5 Consumidor

Totales 25 14 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior muestra que el productor tendrá Q. 0.96 de ganancia por

cada quetzal vendido; el minorista Q. 0.04. Para el rendimiento, 2% le

corresponde al intermediario, por lo que será el productor quien reciba la mayor

utilidad por el cultivo del ajonjolí, debido a que sus gastos son mayores.

• Factores de diferenciación

En cuanto a estos factores, para la producción de ajonjolí se centrará en la

utilidad de posesión, pues quien sea el propietario de la semilla estará en la

libertad de determinar su precio o su presentación, dándole al producto un valor

agregado. En cuanto a la utilidad de tiempo, el producto estará a disposición

del mercado durante la época principal de la cosecha.

358 

8.3.5 Estudio técnico Se detallan los aspectos necesarios para establecer la localización del

proyecto, los requerimientos técnicos, el proceso productivo, la viabilidad del

proyecto, la mano de obra y tecnología a utilizar que implica la propuesta de

inversión dentro del municipio de San Bernardino.

8.3.5.1 Localización del proyecto Indica la ubicación geográfica del proyecto, abarca los niveles macro y micro

localización de la unidad de producción.

• Macrolocalización La plantación del proyecto de ajonjolí se localizará en el departamento de

Suchitepéquez, a 153 kilómetros de la ciudad capital y cinco kilómetros de la

cabecera departamental.

• Microlocalización Las siembras estarán ubicadas en distintos puntos del municipio de San

Bernardino; la oficina cuenta con bodega, ubicada dentro del casco urbano.

Los factores tomados en cuenta fueron: el tipo de suelo franco arenoso o

arcilloso, la cercanía de los ríos Nimá, Bolas o Puma, Pachá, Cutzamá, Quita

Calzón e Ixtacapa que servirán para el riego; la topografía y las vías de acceso

para el ingreso de insumos y materiales, mano de obra y servicios básicos.

8.3.5.2 Tamaño del proyecto Determina el tamaño del área del proyecto, para llevar a cabo una cosecha

anual de ajonjolí, con una extensión territorial total de ocho manzanas y media,

distribuidas en todo el Municipio, que cuentan con una topografía adecuada.

Los terrenos se encuentran con siembras de maíz y pertenecen a los 20

asociados, quienes aportarán 6.8 cuerdas aproximadamente cada uno. La

359 

extensión territorial puede ampliarse en determinado momento con la finalidad

de aumentar la producción.

Se rentará una oficina ubicada en el casco urbano, la cual contará con una

bodega de insumos y materiales con un tamaño de 8 X 15 metros para el

resguardo del cultivo al momento de la cosecha anual.

• Volumen, valor y superficie de la producción A continuación se describe el cuadro de cobertura de demanda insatisfecha,

que corresponde al período 2010 – 2014, así como el porcentaje de cobertura

de la cosecha de ajonjolí.

Cuadro 118 Municipio San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Cobertura de Demanda Insatisfecha

Período: 2010 - 2014 

Año Demanda

insatisfecha en quintales

Producción en quintales

Cobertura %

1 106,325 167 0.15 2 127,947 172 0.13 3 149,912 177 0.11 4 172,124 182 0.10 5 194,485 187 0.09

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro refleja que se pretende una cobertura inicial de 0.15% para los

primeros dos años, que decae a 0.11% y finaliza en 0.09%. La producción total

al finalizar del proyecto es de 885 quintales y la programación de venta es por

la totalidad de la misma. Se llevará a cabo una cosecha anual, durante el mes

de noviembre.

360 

Cuadro 119 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Programa de Producción

Período: 2010 - 2014

Año Manzanas a cultivar

Producción anual por

quintal

Merma 1.5%

Producción neta por quintal

Precio por quintal

Q.

Valor total Q.

1 8.5 170 3 167 635 106,331 2 8.5 175 3 172 635 109,458 3 8.5 180 3 177 635 112,586 4 8.5 185 3 182 635 115,713 5 8.5 190 3 187 635 118,840

Total 885 562,928 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Al analizar los valores totales, el cuadro anterior refleja variaciones de 18%,

para el primer año; seguidas de un 19% que aumenta y se mantiene en un 20%

para el segundo y tercer año y finaliza en un 21%.

8.3.5.3 Proceso productivo Especifica todos y cada uno de los pasos necesarios para la producción de

ajonjolí. El proceso se inicia con la preparación del suelo para culminar en la

cosecha una vez al año, entre los meses de diciembre a enero y consiste en:

corte, atado y aporreo. La tabla siguiente describe el proceso productivo.

361 

Tabla 29 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Proceso de Producción

Año: 2010 Actividades Descripción Preparación

del suelo Se limpia el terreno y se afloja la tierra por medio de arado, debe llevarse a cabo un mes y medio antes de la siembra.

Trazo y esquilado

Trazar los surcos con la orientación del sol, esto permite más luz y disminuyen los patógenos.

Siembra

El método más utilizado es el mateado, con una distancia de 35 cm entre planta y 75 cm entre surcos, se depositan de 10 a 15 semillas a una profundidad de tres a cuatro centímetros y se emplea un promedio de siete libras por manzana. Inicia en el mes de septiembre.

Fertilización I Utilizar fertilizantes, tales como Urea, 20-20-00 y Triple 15, se aplican 1.4 quintales por manzana a sembrar.

Limpia

Eliminar cualquier residuo, basura o maleza que impida el crecimiento óptimo de la semilla. Regularmente se realizan dos limpias anuales, la primera a los 20 días después de la siembra y la segunda a los 40 días después de la misma.

Control fitosanitario

Eliminar plagas e insectos para proteger la semilla por medio de insecticidas, puede utilizarse Malathión.

Fertilización II Nuevamente realizar la fertilización para un crecimiento óptimo de la semilla. Utilizar fertilizantes: Urea, 20-20-00 y Triple 15, se aplican 1.4 quintales por manzana a sembrar.

Cosecha

Las plantas se cortan de cuatro a seis pulgadas del suelo, se atan en pequeños manojos para el secado, lo que facilita el manejo e impide la humedad que puede provocarle hongos al ajonjolí. El emparve consiste en colocar parados los manojos para formar una especie de campana, esto facilita el secado de las cápsulas y evita la caída de las semillas. El aporreo consiste en golpear con un palo los manojos de las plantas secas para sacar las semillas de las cápsulas, para lo cual se inclinan las plantas con las cápsulas hacia abajo en una carpa grande de 6x6mts colocada entre las parvas. La misma se da una vez al año, entre los meses de diciembre a enero.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

La tabla anterior muestra los pasos que deben realizarse para la producción de

ajonjolí, los cuales deben realizarse con precaución, así como llevar un registro

de fechas en cuanto a la utilización de insecticidas, fertilizantes y control

fitosanitario para evitar la pérdida de la cosecha.

362 

Gráfica 26 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Flujograma del Proceso de Producción

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

8.3.5.4 Requerimientos técnicos Para la implementación del proyecto de inversión se hacen necesarios varios

elementos que participan activamente en el proceso de producción de ajonjolí,

se presenta un cuadro con los requerimientos técnicos necesarios.

Preparación del suelo

Trazo y esquilado

Fertilización I

Limpia

Control fitosanitario

Fertilización II

Cosecha

Inicio

Fin

363 

Tabla 30 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Requerimientos Técnicos

Año: 2010 Descripción Cantidad Precio unitario Q

Tangibles Equipo agrícola Arado 2 65 Bombas para riego 1 3,600 Bombas fumigación 4 435 Carretón 1 1,100 Herramientas Azadones 6 60 Palas 4 35 Mangueras 3 141 Rastrillos 2 40 Machetes 10 30 Mobiliario y equipo Silla secretarial 2 450 Sillas de espera 4 125 Sumadora de escritorio 2 375 Archivo de Metal 1 1,250 Escritorio de Metal 2 700 Equipo de cómputo Equipo completo 1 3,000 Instalaciones Galera (burros, secado ) 1 500 Intangibles Gasto de organización 5,000 Insumos Plantillas (semilla) libra 51 13 Fertilizantes qq 20-20-0 17 230 Insecticidas Sipermetrina litros 1 90 Bucher litros 1 118 Funguicidas Antracol libras 17 52 Folifer = (litro abono líquido ) 9 45 Herbicidas Fucilade (sistémicos) litros 9 205 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

364 

• Recursos humanos Es el recurso más importante y se refiere a las personas que realizan el

proceso productivo y se refleja en el siguiente cuadro:

Tabla 31

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí Requerimiento de Mano de Obra

Año: 2010 Actividad Unidad de medida Cantidad anual

Administrador Mensual 7 Personal técnico y operativo Preparación del suelo Jornal 30 Trazo y estaquillado Jornal 10 Siembra Jornal 30 Fertilización I Jornal 10 Limpia Jornal 30 Control fitosanitario Jornal 30 Fertilización II Jornal 10 Cosecha Jornal 8 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior detalla los jornales necesarios para el cultivo de la semilla.

• Recursos físicos Son los recursos materiales que intervienen en el proceso de producción. Los

recursos físicos a utilizar son los siguientes:

o Diseño de oficinas Dentro de las mismas se encontrará una bodega donde se almacenará la

producción de ajonjolí al momento de realizar la cosecha, esto contribuirá a

disminuir costos pues no se rentará una bodega adicional para dicho fin. Se

presenta un diseño de las mismas.

365 

Gráfica 27 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Distribución de Planta

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010. o Distribución de plantaciones Los terrenos a utilizar para la siembra, son aportaciones de los asociados;

estarán distribuidos en todo el Municipio, con extensiones de 6.8 cuerdas

aproximadamente, dichos terrenos se encuentran con siembras de maíz.

8m

15m

366 

Mapa 6 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Distribución de Sembradillos

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

• Recursos financieros Implican la inversión monetaria que debe realizarse para iniciar con el proyecto.

El recurso financiero se encuentra integrado por financiamiento interno provisto

por la Cooperativa Productora de Ajonjolí “SanBer”, compuesta por 20

asociados, quienes aportarán la cantidad total de Q. 36,612.00.

BODEG

No. Siembras de Maíz

1

367 

También se contará con un financiamiento externo por la cantidad de

Q.50,000.00 por medio de un préstamo realizado en el Banco de Desarrollo

Rural, S.A. con una tasa de interés de 16% anual a un plazo de tres años.

8.3.5.5 Nivel tecnológico El nivel tecnológico propuesto es el II, debido a que se cuenta con varios

factores de diferenciación que facilitan las diversas tareas a realizar, así como

las herramientas y equipos necesarios, se mencionan a continuación:

o Técnicas de preservación de suelos para optimizar la producción de ajonjolí.

o Adquisición de semillas mejoradas para lograr semillas sanas.

o Utilización de bomba para riego, para proveer la humedad necesaria a la

siembra.

o Arado de la tierra para preparación, por medio de un tractor.

o Asistencia técnica para el desarrollo de la semilla.

o Control fitosanitario por medio de la aplicación de insecticidas, fungicidas y

herbicidas que eviten cualquier plaga.

8.3.6 Estudio administrativo legal Define la estructura organizacional que más se adapta a las necesidades del

proyecto de producción de ajonjolí para el Municipio; además se presentan los

objetivos que se pretenden alcanzar y la justificación del mismo.

8.3.6.1 Justificación La implementación del proyecto está enfocada a diversificar los cultivos en el

Municipio. También va dirigido la optimización de los recursos naturales, tipo

de suelo y clima que favorecen la cosecha de la semilla; así como el

aprovechamiento del recurso humano, quienes cuentan con vocación para la

368 

actividad agrícola, lo que facilitará su adaptación a la siembra de la nueva

semilla.

8.3.6.2 Objetivos Están enfocados en el bienestar y desarrollo, tanto del proyecto como del

Municipio.

• Objetivo general Mejorar la situación económica de los inversionistas mediante la administración

correcta del proyecto de producción de ajonjolí por medio de una cooperativa

debidamente organizada.

• Objetivos específicos o Optimizar los recursos aportados por los inversionistas para el desarrollo de

la cooperativa.

o Introducir nuevas tecnologías en cuanto a la siembra y cuidado del suelo que

ayuden a incrementar la producción y a mejorar la calidad del producto.

o Analizar nuevos mercados para introducir la semilla con la finalidad de

incrementar las ventas y cubrir un porcentaje de demanda insatisfecha.

o Desarrollar buenas prácticas administrativas para que el personal se

identifique con la cooperativa y busque cumplir con las metas establecidas

por la junta directiva.

8.3.6.3 Tipo y denominación

Se conformará una cooperativa con 20 miembros, la cual se denominará

Cooperativa Productora de Ajonjolí “SanBer R.L.”; la cual será regulada por

normas internas implementadas por la junta directiva para su funcionamiento.

369 

8.3.6.4 Marco jurídico Se refiere a las distintas leyes y normas, que regirán las actividades de la

cooperativa y que puedan beneficiar o afectar su desarrollo.

• Normas internas Creadas por el consejo administrativo, las más importantes los siguientes:

o Manuales administrativos (normas y procedimientos): incluirá la manera

de llevar a cabo las actividades administrativas y los procesos adecuados

para la comercialización y producción de la semilla.

o Reglamento interno de trabajo: incluirá las obligaciones y derechos de los

empleados, así como de los directivos.

• Normas externas El marco jurídico que rige a las cooperativas especializadas son:

o Constitución Política de la República de Guatemala: decretada,

sancionada y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 31

de mayo de 1985, fuente formal de las normas jurídicas, en los artículos

43, 67, 69, 101-103, 106, 119, 128 y 255. o Ley General de Cooperativas: Decreto 82-78 Congreso de la República

de Guatemala, esta ley y su reglamento, regula, fomenta y protege la

creación y funcionamiento de las mismas.

o Código de Trabajo: Decreto 1441 del Congreso de la República de

Guatemala, regula los derechos y obligaciones de los patronos y

trabajadores y crea instituciones para resolver sus conflictos.

o Reglamento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS): como entes jurídicos y patronos, las cooperativas tienen la obligación de

inscribirse en el IGSS, dicho mandato se encuentra regulado por la Ley de

370 

Trabajo y Previsión Social, la cual manifiesta que se debe inscribir cuando

se contratan tres o más personas.

o Código de Comercio: Decreto 2-70 del Congreso de la república de

Guatemala; las cooperativas se clasifican como sociedades de

responsabilidad limitada, estipulaciones contenidas en los artículos 78 al

85, así mismo el artículo 14 hace alusión que deben estar inscritas en el

Registro Mercantil para el reconocimiento de la personalidad jurídica.

o Requisitos de inscripción para personas individuales y jurídicas en la SAT: están obligadas a llenar los siguientes requisitos:

Solicitar y completar el formulario de registro tributario unificado SAT-

0014, valor Q.1.00

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple de la cédula de

vecindad o pasaporte del Representante Legal.

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del testimonio de la

escritura o constitución de la cooperativa.

Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple del nombramiento del

Representante Legal.

El formulario SAT-0014 debe acompañarse de los formularios siguientes:

Solicitud de Habilitación de Libros, formulario SAT-0052

Solicitud para autorización de Impresión y Uso de Documentos y

Formularios, formulario SAT-0042.

o Código Civil: Decreto-ley número 106. El artículo 15 contiene el

reconocimiento de la personalidad jurídica de las cooperativas, así como

los artículos 438 y 440 que contiene el procedimiento a seguir para la

obtención de la personalidad jurídica y su inscripción como tal.

Otras leyes jurídicas a las cuales está sujeta la cooperativa son:

o Decreto 52-87 modificado por el Decreto 11-2002 Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural.

371 

o Decreto 26-92 Ley del Impuesto Sobre la Renta.

o Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado.

o Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual (Bono 14).

o Decreto 2-95 Ley del Seguro Social.

o Decreto 99-98 Ley del Impuesto de Empresas Mercantiles y

Agropecuarias.

o Decreto 12-2002 Código Municipal.

o Salario mínimo diario de Q. 56.00 según Decreto 347-2009 del Ministerio

de Trabajo y Previsión Social, vigente a partir del uno de enero del 2010.

o Bonificación incentivo Decreto 37-2001 del Congreso de la República de

Guatemala, vigente a partir del seis de agosto de 2001.

o Pago del séptimo día que es el resultado de la sumatoria del salario

mínimo y bonificación divido entre seis días, según artículo cuatro del

Decreto 1441 del Congreso de la República que reforma el artículo 126

del Código de Trabajo Decreto 64-92; que indica que todo trabajador tiene

derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado

o Cuotas patronales calculadas por el 12.67% sobre el total de salario más

séptimo día, integrado por la cuota de IGSS por 10.67%, IRTRA por 1% e

INTECAP por 1%.

o Prestaciones laborales con un 30.55% sobre el total de salarios más

séptimo día, integrado por aguinaldo con 8.33%, bono 14 con 8.33%,

vacaciones con 4.17% e indemnización con 9.72%.

8.3.6.5 Estructura de la organización La estructura idónea para la Cooperativa Productora de Ajonjolí “SanBer” será

formal con sistema lineal debido a que no contará con un elevado número de

unidades. Se regirá por la asamblea general, seguido por el consejo

administrativo; ambos estarán conformados por los asociados.

372 

Para la unidad administrativa y financiera será necesaria la contratación de una

persona con experiencia. A continuación se presenta el organigrama funcional

basado en la Ley de Cooperativas.

Gráfica 28

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Estructura Organizacional Cooperativa Productora de Ajonjolí SanBer R.L.

Año: 2010

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

Según la gráfica anterior se desarrolló el organigrama integrado con las

unidades requeridas por dicha ley, adicional se integran las unidades

administrativas necesarias para cumplir con las actividades planificadas.

Asamblea general

Consejo administrativo

Comisión de vigilancia

Comité de educación

Administración y finanzas

Producción Comercialización

373 

• Funciones básicas de la cooperativa

Las funciones principales de cada unidad administrativa que integra la

estructura organizacional de la cooperativa son:

Tabla 32 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Funciones Básicas

Cooperativa Productora de Ajonjolí SanBer R.L. Año: 2010

Unidad administrativa Funciones básicas

Asamblea general

Integrada por todos los asociados, quienes absorben los beneficios y las obligaciones que surjan del proyecto. Toman las decisiones sobre la producción a realizar, la comercialización, los cambios administrativos y otras actividades que puedan afectar el desarrollo del proyecto.

Consejo administrativo Se integra por un grupo de representantes de los accionistas quienes son los responsables de solicitar los informes sobre las actividades realizadas dentro de la cooperativa.

Comisión de vigilancia

Su función es velar por el correcto funcionamiento de las actividades productivas y administrativas, controlar que los procesos de producción y comercialización sean desarrollados de acuerdo a los objetivos de la cooperativa.

Administración y finanzas Es la encargada de administrar los recursos humanos, físicos y financieros de la cooperativa, con la finalidad de cumplir con los objetivos que se deseen alcanzar.

Comité de educación

Elaborar programas de capacitación y asesoría técnica, así como también temas relacionados con la salud y conservación ambiental.

Producción Lleva a cabo las actividades relacionadas directamente con el cultivo, así como la contratación y supervisión del personal operativo.

Comercialización Encargado de buscar los mejores canales para la distribución del producto y de obtener los mayores beneficios posibles en cuanto a precio y distribución se refiere.

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

374 

8.3.7 Estudio financiero El estudio financiero analiza los aspectos económicos relevantes que afectan el

desarrollo del proyecto, tales como la inversión fija, la inversión de capital de

trabajo, financiamiento, estados financieros y la evaluación financiera; esto

resultados determinan la inversión para poner en marcha y dar a conocer los

resultado a través de la presentación de estados financieros en las diferentes

etapas del proyecto.

8.3.7.1 Inversión fija Está constituida por todos los bienes tangibles (equipo agrícola, herramientas,

mobiliario y equipo, equipo de computación y gasto de organización y

constitución) e intangibles (patentes de sociedad y comercio, escritura del

representan legal y otros); que están incorporados a la unidad productiva,

tienen una vida útil a mediano y largo plazo. Para poner en marcha este

proyecto se requiere de una inversión inicial que se detalla a continuación:

375 

Cuadro 120 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Inversión Fija

Año: 2010

Descripción Cantidad total

Precio

unitario Q.

Total

Q.

% Depre-ciación

Depreciación y/o

amortización Q.

Valor neto Q.

Tangibles Equipo agrícola Arado 2 65 130 20 26 104 Bombas para riego 1 3,600 3,600 20 720 2,880 Bombas fumigación 4 435 1,740 20 348 1,392 Carretón 1 1,100 1,100 20 220 880 Herramientas  Azadones 6 60 360 25 90 270 Palas 4 35 140 25 35 105 Mangueras 3 141 423 25 106 317 Rastrillos 2 40 80 25 20 60 Machetes 10 30 300 25 75 225 Mobiliario y equipo  Silla secretarial 2 450 900 20 180 720 Sillas de espera 4 125 500 20 100 400 Sumadora de escritorio 2 375 750 20 150 600 Archivo de metal 1 1,250 1,250 20 250 1,000 Escritorio de Metal 2 700 1,400 20 280 1,120 Equipo de cómputo  Equipo completo 1 3,000 3,000 33,33 1,000 2,000 Instalaciones  Galera (burros, secado ) 1 500 500 5 25 475 Intangibles  Gasto de organización y constitución 5,000 5,000 20 1,000 4,000 Total de inversión fija 21,173 4,625 16,548 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior refleja la inversión fija que debe realizarse en el primer año

del proyecto; representa la mayor inversión el equipo agrícola con un valor total

de Q. 6,570.00 que representa el 31 % y los gastos de organización con un

valor de Q. 5,000.00 que representa el 24 % del total, las herramientas,

mobiliario y equipo, equipo de computo y las instalaciones representa el 45 %

para un total de Q.21,173.00 y una depreciación de Q.4,625.00 en el primer

año.

376 

8.3.7.2 Inversión en capital de trabajo Son los recursos que necesita la unidad productiva para el desarrollo de las

operaciones de producción distribución y administración. Representa lo que se

debe invertir al inicio y durante el periodo del proyecto, se utilizan insumos,

mano de obra, costo indirectos variables, gastos administrativos y gastos

variables de ventas.

La inversión en capital de trabajo se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 121 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Inversión en Capital de Trabajo

Primera Cosecha Año: 2010

Descripción Unidad de Medida Cantidad

Costo unitario

Q.

Total

Q. Insumos 7,790 Plantillas (semilla) Libra 51 13 663 Fertilizantes 20-20-0 Quintales 17 230 3,910 Insecticidas Sipermetrina Litros 1 90 90 Bucher Litros 1 118 118 Funguicidas Antracol Libras 17 52 884 Folifer = (abono líquido ) Litros 9 45 383 Herbicidas Fucilade (sistémicos) Litros 9 205 1,743 Mano de obra 11,859 Preparación del suelo Jornal 30 56 1,680 Trazo y estaquillado Jornal 10 56 560 Siembra Jornal 30 56 1,680 Fertilización I Jornal 10 56 560 Limpia Jornal 30 56 1,680 Fito sanitario Jornal 30 56 1,680 Fertilización II Jornal 10 56 560 Cosecha Jornal 8 56 448

Continúa en la página siguiente…

377 

…Viene del cuadro 121 Bonificación incentivo Jornal 158 8.333 1,317 Séptimo día Jornal 1,694 Costos indirectos variables 5,433 Cuota patronal % 10,542 0.1167 1,230 Prestaciones laborales % 10,542 0.3055 3,221 Gastos Imprevisto 5% Insumos+M.O.D. 19,649 0.05 982 Costos fijos de producción 5,000 Arrendamiento de tractor Manzana 1,000 1,000 Arrendamiento de terrenos Manzana 4,000 4,000 Gastos de administración 32,357 Sueldo de administrador Mensual 7 1,900 13,300 Bonificación Mensual 7 250 1,750 Cuota patronal % 13,300 0.1167 1,552 Prestaciones laborales % 0.3055 4,063 Alquiler de oficina Mensual 12 500 6,000 Agua luz y teléfono Mensual 12 95 1,140 Publicidad 2,500 Papelería y útiles 2,052 Gastos variables de ventas 3,000 Flete 3,000 Total inversión de capital de trabajo 65,439Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior refleja el capital de trabajo para cubrir los costos en insumos,

costos indirectos variables, costos fijos de producción, y gastos variables de

ventas, estos últimos están presupuestados para ser erogados durante el

proceso. Estos gastos son necesarios para la primera cosecha de la

producción de ajonjolí.

Los rubros más representativos en el capital de trabajo son los gastos

administrativos con el 49% necesarios para las operaciones en los cuales se

considera el pago de un administrador, bonificación incentivo, prestaciones

laborales y cuotas patronales IGSS e INTECAP, como segundo elemento

importante la mano de obra que representa 18% se utilizan 158 jornales por

cosecha en el primer año, en este rubro se realiza el pago del bono incentivo,

378 

según en el Decreto 37-2001 del Congreso de la República de Guatemala,

vigente a partir del seis de agosto de 2001, y el pago del séptimo día,

estipulado en el Artículo 4 del Decreto 1441 del Congreso de la República de

Guatemala que reforma al Artículo 126 del Código de Trabajo Decreto 64-92.

En los gastos administrativos y costos indirectos variables se considera el pago

de la cuota patronal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Con el

10.67%, estipulado en el Acuerdo Número 1095 de la Junta Directiva del IGSS,

cuota del Instituto Técnico de Capacitación Productiva INTECAP 1%, según el

artículo 28 del Decreto 17-72 del Congreso de la República de Guatemala.

8.3.7.3 Inversión total Se refiere al total de recursos monetarios necesarios para la ejecución del

proyecto y integrada por la suma del capital de trabajo e inversión fija. A

continuación se presenta el cuadro siguiente:

Cuadro 122 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Inversión Total

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Inversión % Inversión fija 21,173 24 Inversión de capital de trabajo 65,439 76 Inversión total 86,612 100 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior presenta una inversión necesaria y distribuida en porcentajes

de la inversión efectuada en el proyecto de ajonjolí, la inversión fija representa

el 24% constituido por los activos tangibles e intangibles y la inversión en

capital de trabajo representa el 76%, está distribuido en insumos.

379 

8.3.7.4 Financiamiento Proveerán los recursos necesarios para cubrir la inversión, costos y gastos del

proyecto de ajonjolí, se hará uso de fuentes internas y externas, los cuales son:

• Fuentes internas Son las aportaciones de los 20 asociados de la Cooperativa Productora de

Ajonjolí “SanBer”, quienes aportan cada uno la cantidad de Q.1,830.60, en

efectivo que se entregará de inmediato al iniciar el proyecto, el efectivo

proviene por medio de sus ahorros familiares, venta de cultivo y animales

propios.

• Fuentes externas Está conformada por empresas financieras, instituciones bancarias, personas

individuales o jurídicas, de acuerdo con las garantías, plazo y demás

condiciones, Para el proyecto se solicitara un préstamo proveniente del

Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL), entidad financiera que se

encuesta dentro del Municipio. El monto solicitado es de Q.50,000.00 con

intereses del 16% anual a un plazo de tres años.

380 

Cuadro 123 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Fuentes de Financiamiento

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Inversión total

Aporte propio

Financiamiento externo

Inversión fija 21,173 21,173 0 Equipo agrícola 6,570 6,570 0 Herramientas 1,303 1,303 0 Mobiliario y equipo 4,800 4,800 0 Equipo de cómputo 3,000 3,000 0 Instalaciones 500 500 0 Gasto de organización 5,000 5,000 0 Inversión en capital de trabajo 65,439 15,439 50,000

Insumos 7,790 0 7,790 Mano de obra 11,859 0 11,859 Costos indirectos variables 5,433 0 5,433 Costos fijos de producción 5,000 0 5,000 Gastos de administración 32,357 12,439 19,918 Gastos variables de ventas 3,000 3,000 0 Totales 86,612 36,612 50,000 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior presentan los fondos de financiamiento y derivado de la

obtención representa el 42% de aportación propia y el 58% de financiamiento

externo, el préstamo que se solicitará al Banco de Desarrollo Rural, S.A.

(BANRURAL), que ofrece servicios en el municipio de San Bernardino y

requiere las siguientes características:

• Tasa de intereses anual: 16%.

• Monto del préstamo: Q50,000.00.

• Garantía: fiduciaria, solidaria y mancomunada de los asociados.

• Pago de intereses: mensuales.

• Plazo del crédito: tres años.

• Las amortizaciones: 33% del préstamo al final de cada año.

381 

• El desembolso del préstamo se hará al iniciar el proyecto de ajonjolí que

será para cubrir los gastos de insumos, mano de obra.

A continuación se presenta el cuadro de amortización del préstamo bancario

necesario para cubrir la inversión del proyecto e intereses.

Cuadro 124 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Plan de Amortización del Préstamo

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Amortización a capital

Intereses 16% Total Saldo

capital 0 0 0 0 50,000 1 16,667 8,000 24,667 33,333 2 16,667 5,333 22,000 16,667 3 16,667 2,667 19,333 0

Total 50,000 16,000 66,000 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

De acuerdo al cuadro anterior, representa la amortización del préstamo y el

pago de la tasa de intereses de 16% anual, y para los siguientes se pagan los

intereses más la cuota de amortización de capital, para un plazo total de tres

años.

8.3.7.5 Estados financieros Muestran la situación financiera de una persona individual o jurídica a una

fecha y el resultado de las operaciones en un período determinado,

generalmente de un año, aplicable a la propuesta de inversión, la cual puede

ser de tipo histórico o proyectado.

382 

• Costo directo de producción Se conforma por los costos incurridos en concepto de insumos, mano de obra y

costos indirectos variables de producción de una cosecha de ajonjolí al año, en

una extensión de ocho manzanas y media de terreno, durante los cinco años.

Cuadro 125 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Costo Directo de Producción

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos 7,790 7,790 7,790 7,790 7,790 Plantillas (semilla) 663 663 663 663 663 Fertilizantes 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 20-20-0 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 Insecticidas 208 208 208 208 208 Sipermetrina 90 90 90 90 90 Bucher 118 118 118 118 118 Funguicidas 1,267 1,267 1,267 1,267 1,267 Antracol 884 884 884 884 884 Folifer = (abono líquido) 383 383 383 383 383 Herbicidas 1,743 1,743 1,743 1,743 1,743 Fucilade (sistémicos) 1,743 1,743 1,743 1,743 1,743 Mano de obra 11,859 11,859 11,859 11,859 11,859 Preparación del suelo 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 trazo y estaquillado 560 560 560 560 560 Siembra 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 Fertilización I 560 560 560 560 560 Limpia 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 Control de plagas 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 Fertilización II 560 560 560 560 560 Cosecha 448 448 448 448 448 Bonificación incentivo 1,317 1,317 1,317 1,317 1,317 Séptimo día 1,694 1,694 1,694 1,694 1,694 Costos indirectos variables 5,433 5,433 5,433 5,433 5,433 Cuota patronal 1,230 1,230 1,230 1,230 1,230 Prestaciones Laborales 3,221 3,221 3,221 3,221 3,221 Imprevisto 5% 982 982 982 982 982 Total costo de producción 25,082 25,082 25,082 25,082 25,082 Producción anual en quintales 170 175 180 185 190 (-) 1.5 % de merma 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 Total de merma 2.550 2.625 2.700 2.775 2.850 Producción anual neta en quintales 167 172 177 182 187 Costo directo de producción de un quintal de ajonjolí 149.79 145.51 141.47 137.64 134.02 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

383 

El cuadro anterior muestra razonablemente el costo unitario para el desarrollo

de proyectos durante los cinco años de duración, la producción se presenta en

el primer año con 167 quintales con un costo de Q 149.79; y se considera un

5% de aumento en la producción para los siguientes cuatro años y una merma

del 1.5 % en cada año. (Ver anexo 38).

• Estado de resultados Estado financiero dinámico que presenta la utilidad o pérdida, en base a los

ingresos y egresos efectuados durante un período determinado, permite medir

el grado de éxito o fracaso en un negocio, sirve para la toma de decisiones por

parte de la administración de la empresa.

384 

Cuadro 126 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Estado de Resultados

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 106,331 109,458 112,586 115,713 118,840 (-) Costo directo de producción 25,082 25,082 25,082 25,082 25,082 Contribución a la ganancia 81,249 84,376 87,503 90,631 93,758 (-) Gastos variables de ventas 3,000 3,250 3,500 3,750 4,000 Flete sobre ventas 3,000 3,250 3,500 3,750 4,000 Ganancia marginal 78,249 81,126 84,003 86,881 89,758 (-) Costo fijos de producción 6,640 6,640 6,640 6,640 6,314 Arrendamiento de tractor 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Arrendamiento de terrenos 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 Depreciaciones 1,640 1,640 1,640 1,640 1,314 (-) Gastos de administración 35,342 35,342 35,342 34,342 34,342 Sueldo de administrador 13,300 13,300 13,300 13,300 13,300 Bonificación 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 Cuota patronal 1,552 1,552 1,552 1,552 1,552 Prestaciones laborales 4,063 4,063 4,063 4,063 4,063 Alquiler de oficina 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 Agua luz y teléfono 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 Publicidad 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 Papelería y útiles 2,052 2,052 2,052 2,052 2,052 Depreciaciones 1,985 1,985 1,985 985 985 Amortizaciones 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Ganancia en operación 36,267 39,144 42,022 45,899 49,102 (-) Gastos financieros Intereses sobre préstamos 8,000 5,333 2,667 0 0- Ganancia antes del ISR 28,267 33,811 39,355 45,899 49,102 Impuesto sobre la renta 31% 8,763 10,481 12,200 14,229 15,222 Ganancia neta 19,504 23,329 27,155 31,670 33,880

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

El cuadro anterior determina la utilidad neta en el primer año del proyecto de

Q.19,504.00, misma que se incrementa en los siguientes, una de las variantes

corresponde a: ventas, cálculo de la tasa de intereses del préstamo, impuesto

sobre la renta, lo que genera mayor rendimiento del proyecto.

Seguidamente de deducir costos y gastos e impuesto sobre la renta del 31 %

de acuerdo al Decreto 26-92 del Congreso de la Republica, se obtiene una

ganancia de 18% durante el primer año al 28% del quinto año. La utilidad

385 

generada será progresiva en los cinco años de vida del proyecto, situación que

indica viabilidad del proyecto.

Las depreciaciones y amortizaciones fueron realizadas de acuerdo al

porcentaje que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta, decreto No. 26-

92. (Ver anexo 39).

• Presupuesto de caja Es el resultado del movimiento de ingresos y gastos en efectivo efectuados

durante el desarrollo del proyecto, permite conocer valores netos en efectivo tal

como se detalla a continuación:

Cuadro 127 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Saldo inicial 0 81,664 94,670 111,502 148,825 Ingresos Ventas 106,331 109,458 112,586 115,713 118,840 Aporte de socios 36,612 Prestamos bancario 50,000 Total ingresos 192,943 191,122 207,256 227,215 267,666 Egresos Costo directo de producción 25,082 25,082 25,082 25,082 25,082 Gastos variables de venta 3,000 3,250 3,500 3,750 4,000 Costos fijos de producción 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 Gasto de administración 32,357 32,357 32,357 32,357 32,357 Inversión fija 21,173 0 0 0 0Intereses sobre préstamos 8,000 5,333 2,667 0 0 Amortización préstamo 16,667 16,667 16,667 0 0 Impuesto sobre la renta 0 8,763 10,481 12,200 14,229 Total egresos 111,279 96,452 95,754 78,389 80,668 Saldo de efectivo 81,664 94,670 111,502 148,825 186,998 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

386 

En el cuadro anterior se detalla el saldo de efectivo en caja al final de cada año,

se toma en cuenta que en el primer año el efectivo proviene de la aportación

de los asociados juntamente con el préstamo bancario, y que a partir del

segundo año las ventas aumentan. Las depreciaciones y amortizaciones no se

consideran dentro del presupuesto de caja por no formar flujo real de fondos.

• Estado de situación financiera El estado de situación financiera o balance de situación detalla los bienes,

derechos y obligaciones adquiridos por la organización encargada de ejecutar

el proyecto, servirá para efectuar los análisis durante los cinco años del

proyecto, tal como se detalla en el cuadro que se presenta a continuación.

Cuadro 128 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de cada año

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo Activo no corriente 16,548 11,924 7,299 3,673 375 Equipo agrícola neto 5,256 3,942 2,628 1,314 0 Herramientas neto 977 652 326 0 0 Mobiliario y equipo neto 3,840 2,880 1,920 960 0 Equipo de computo neto 2,000 1,000 0 0 0 Instalaciones neto 475 450 425 400 375 Gasto de organización neto 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Activo corriente Caja y bancos 81,664 94,670 111,502 148,825 186,998 Total de Activo 98,212 106,594 118,801 152,498 187,373 Pasivo patrimonio neto Patrimonio neto 56,116 79,446 106,601 138,270 172,150 Aportación de Socios 36,612 36,612 36,612 36,612 36,612 Utilidad del Ejercicio 19,504 23,329 27,155 31,669 33,880 Utilidades Acumuladas 19,504 42,834 69,988 101,658 Pasivo no corriente 33,333 16,667 0 0 Préstamo bancario 33,333 16,667 0 0 0 Pasivo corriente 8,763 10,481 12,200 14,229 15,222 Impuesto sobre la renta 8,763 10,481 12,200 14,229 15,222 Total pasivo y patrimonio 98,212 106,594 118,801 152,499 187,373 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

387 

El cuadro anterior muestra un incremento en el activo corriente que está

integrado por valores monetarios en caja y banco, en el activo no corriente se

muestra una disminución la cual se debe a la depreciación que se realiza cada

año de acuerdo a los porcentajes establecido en la Ley Impuesto Sobre la

Renta.

El pasivo lo conforman las obligaciones a favor de terceros y el patrimonio está

integrado por la aportación de los socios, disminución del préstamo en el

transcurso de los tres años.

8.3.8 Evaluación financiera La evaluación financiera revela los resultados del análisis de los aspectos

financieros importantes, con el fin de establecer indicadores de riesgo y

rendimiento útil para la toma de decisiones de inversión o de financiamiento.

El objetivo principal es medir los riesgos de inversión como: la viabilidad y

certeza del grado de éxito en el rendimiento de dicha inversión. El análisis de la

evaluación financiera abarca la razonabilidad de la estructura financiera, el nivel

de liquidez, la rentabilidad y la capacidad de pago.

A continuación se detalla un análisis con base a la información de los estados

financieros y apoyo de algunas herramientas de análisis financiero tales como:

punto de equilibrio –PE– , flujo neto de fondos –FNF–, valor actual neto –VAN–,

relación beneficio costo -RBC-, tasa interna de retorno –TIR– y período de

recuperación de la inversión -PRI-.

8.3.8.1 Punto de equilibrio –PE– Es el punto que indica el nivel de ventas que cubre los gastos totales, esto se

deduce en que no se genera ganancia o pérdida, para el proyecto.

388 

• Punto de equilibrio en valores Se determinan las ventas que son necesarias para cubrir los costos y gastos

originados en el primer año productivo.

A continuación se determina los gastos fijos y el porcentaje de la ganancia

marginal:

Costos fijos de producción 6,640Gastos de administración 35,342Gastos financieros 8,000Total de gastos fijos 49,982

Para determinar el porcentaje de ganancia marginal se utilizó la siguiente

información

Ganancia marginal = 78,249 = 0.7359

Ventas 106,331  

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, se establece el punto de

equilibrio en valores:

P.E.V.= Gastos fijos .

% de Ganancia marginal

P.E.V.= 49,982 = Q. 67,919.55

0.7359

De acuerdo al cálculo anterior se deben efectuar ventas por valor de

Q67,919.55 para obtener un nivel que permita cubrir los costos y gastos de

cada año de vida del proyecto.

389 

• Punto de equilibrio en unidades Este refleja el volumen de producción que debe venderse y que es necesario

para cubrir los costos y así mantener el equilibrio financiero de acuerdo al

siguiente detalle:

P.E.U. = P.E.V. Precio de venta

P.E.U. = 67,919.55 = 106.96 Quintales 635.00

Lo anterior indica que se deben vender 106.96 quintales de ajonjolí para cubrir

los costos fijos del proyecto.

• Prueba del punto de equilibrio Los valores obtenidos en el punto de equilibrio, son susceptibles de ser

comprobados, tanto en valores como en unidades, mediante el siguiente

procedimiento:

Ventas (106.96*Q.635.00) 67,919 (-) Costo directo de producción (106.96*Q.149.79) -16,021 (-) Gastos variables de ventas (106.96*Q. 17.92) -1,916 Ganancia marginal 49.982 (-) Gastos fijos -49.982 Total 0

Como se puede observar al restar los gastos fijos y gastos variables de la

ganancia marginal, el resultado es cero, eso comprueba que el resultado del

punto de equilibrio es correcto.

• Margen de seguridad Lo conforman las ventas que se pueden dejar de realizar durante un período

determinado, sin tener pérdidas. Para este proyecto genera un margen de

seguridad del 36% sobre el total de ventas.

390 

Ventas 106.331 100% (-) P.E.V. -67.919 64% Margen de seguridad 38.411 36%

Lo anterior indica que se tiene una utilidad de 64% del punto de equilibrio en

ventas sobre el total de ventas

• Gráfica del punto de equilibrio Se elabora con el fin de visualizar de forma fácil y práctica el comportamiento

de los diferentes elementos del estado de resultados y reflejan el punto exacto

en el cual los beneficios comienzan a superar los gastos fijos y por consiguiente

a reflejar las utilidades.

391 

Gráfica 29 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

De acuerdo a lo representado en la gráfica anterior, el punto de equilibrio se

establece al vender 106.96 quintales de ajonjolí un precio de Q. 635.00, con lo

cual se cubrirán Q. 49,982.00 de gastos fijos, con lo cual se obtendrá un 36%

de margen de seguridad.

8.3.8.2 Flujo neto de fondos – FNF – El flujo neto de fondos representa el movimiento de ingresos y egresos

incurridos durante el desarrollo del proyecto, es decir los resultados del flujo

392 

neto de fondos, servirán de base para establecer el valor actual neto, la relación

beneficio costo y la tasa interna de retorno tal como se detalla a continuación:

Cuadro 129

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Flujo Neto de Fondos -FNF- Período: 2010 - 2014

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Ventas 106,331 109,458 112,586 115,713 118,840Valor de rescate 375Total de Ingresos 106,331 109,458 112,586 115,713 119,215Egresos Costo directo de producción 25,082 25,082 25,082 25,082 25,082Costos fijos de producción 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000Gastos variables de ventas 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000Gasto de administración 32,357 32,357 32,357 32,357 32,357Gastos financieros 8,000 5,333 2,667 0 0Impuesto sobre la renta 8,763 10,481 12,200 14,229 15,222Total de egresos 82,202 81,254 80,306 79,668 80,661Flujo neto de fondos 24,129 28,204 32,280 36,045 38,554 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010 El cuadro anterior refleja los flujos de fondos durante los cinco años integrado

por ingresos y egresos, en el primer año el flujo neto de fondo es de

Q.24,129.00, posteriormente se incrementa cada año hasta llegar al valor de

Q38,554.00 al final del quinto año, lo que otorga disponibilidad financiar el

proyecto de ajonjolí.

8.3.8.3 Valor actual neto – VAN – Es uno de los métodos básicos que toman en cuenta la importancia de los

flujos de fondos en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia

entre el valor actualizado de las corrientes de ingresos y el valor actualizado de

las corrientes de egresos, se incluye la inversión total.

393 

La tasa que se utiliza para descontar los flujos de fondos es la tasa de

rendimiento mínima aceptada –TREMA-, por debajo de la cual un proyecto no

debe ejecutarse. Es la tasa de retorno esperada mínima aceptada, la tasa

mínima que el inversionista desea recibir al llevar a cabo el proyecto y

establece el límite inferior sobre lo que se puede invertir.

Cuadro 130

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Valor Actual Neto -VAN- Período: 2010-2014

(Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Flujo neto de fondos

Factor de actualización

19.42 %

Valor actual Neto

0 86,612 86,612 -86,612 1,00000 -86,612 1 106,331 82,202 24,129 0,83738067 20,205 2 109,458 81,254 28,204 0,70120639 19,777 3 112,586 80,306 32,280 0,58717668 18,954 4 115,713 79,668 36,045 0,49169040 17,723 5 119,215 80,661 38,554 0,41173204 15,874

Total 86,612 563,303 490,703 72,599 5,920 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Como se muestra en el cuadro anterior, el –VAN- es de Q.5,920.00 al aplicar el

factor de actualización a los valores del flujo neto de fondos, se obtuvo un

resultado positivo, lo cual es aceptable en términos de inversión para el

proyecto. Para este proyecto se estimó una tasa de retorno esperada mínima

aceptada de 19.42%. (Ver anexo 40).

8.3.8.4 Relación beneficio costo – RBC – La relación costo beneficio representa el beneficio en cantidad que se obtiene

por cada quetzal que se invierta en el proyecto de ajonjolí. Si el resultado es

igual o mayor que la unidad es aceptada de lo contrario se rechaza.

394 

Cuadro 131 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Relación Beneficio Costo -RBC-

Período: 2010-2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 19.42 %

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 86,612 0 86.612 1,000000 0 86.612

1 106,331 82.202 0,837381 89,039 68.834

2 109,458 81.254 0,701206 76,753 56.976

3 112,586 80.306 0,587177 66,108 47.154

4 115,713 79.668 0,491690 56,895 39.172

5 119,215 80.661 0,411732 49,085 33.211 Total 86,612 563,303 490,703 337,879 331,959 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

RBC= Ingresos actualizados = 337,879 = 1.02 Egresos actualizados 331,959

Se observa que la relación beneficio/costo es de 1.02 es decir los ingresos

actualizados superan los egresos y se cubre la totalidad de costo y gastos por

lo cual el proyecto de ajonjolí es aceptado.

8.3.8.5 Tasa interna de retorno –TIR– Este indicador permite conocer la cantidad o valor monetario que retorna al

capital, con respecto a la inversión realizada; a mayor tasa interna de retorno

mayor rentabilidad.

395 

Cuadro 132 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Tasa Interna de Retorno-TIR-

Período: 2010-2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Flujo neto de fondos

Factor de actualización

22.21 % TIR

0 86,612 -86,612 1,0000000 -86,612 1 24,129 0,8182545 19,743 2 28,204 0,6695404 18,884 3 32,280 0,5478544 17,684 4 36,045 0,4482844 16,158 5 38,554 0,3668107 14,142

Total 86,612 72,599 0 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010 El resultado de la tasa interna de retorno es de 22.21% que a comparación a la

la tasa de retorno esperada mínima aceptada que es de 19.42%; por lo cual se

determina que el proyecto es aceptable, esto se debe a que posee la capacidad

de cubrir un monto mayor al rendimiento mínimo esperado por los

inversionistas.

El factor de actualización fue calculado en base a la fórmula.

( 1 + i ) ´-n En donde:

i = Representa el valor de la Tasa Interna de Retorno encontrada.

-n= Exponente negativo que representa los años del proyecto a calcular.

8.3.8.6 Período de recuperación de la inversión – PRI – Mide el tiempo en que tarde la inversión en retornar a sus inversores, puede

analizarse en base a las ganancias obtenidas de las producciones anuales.

396 

Cuadro 133 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Período de Recuperación de la Inversión -PRI-

Período: 2010-2014 (Cifras expresadas en Quetzales)

Año Inversión Flujo neto de fondos

Factor de actualización

19.42 %

Flujo neto actualizado

Flujo neto acumulado

0 86,612 -86,612 1,000000 -86,612 -86,612 1 24,129 0,837381 20,205 20,205 2 28,204 0,701206 19,777 39,982 3 32,280 0,587177 18,954 58,936 4 36,045 0,491690 17,723 76,659 5 38,554 0,411732 15,874 92,533

Total 86,612 72,599 5,920 201,701 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

Fórmula para determinar el período de recuperación en años: Inversión (-) valor recuperado = (Q.86.612.00) - (Q.20.205.00) = Q.66,407.00Inversión (-) valor recuperado = (Q.66.407.00) - (Q.19.777.00) = Q.46,630.00Inversión (-) valor recuperado = (Q.46.630.00) - (Q.18.954.00) = Q.27,667.00Inversión (-) valor recuperado = (Q.27.677.00) - (Q.17.723.00) = Q. 9,954.00

Período de recuperación en meses:

Costo no recuperado en el año 4 *12 = 9.954 *12 = 7.524757465 = 7 Meses Flujo neto actualizado año 5 15.874

Período de recuperación en días:

PRI = 0.524757465 x 30 días = Factor = 15.74272395 = 16 días

Según los resultados obtenidos de los cálculos efectuados, el período de

recuperación de la inversión será en cuatro años, siete meses y 16 días. 8.3.9 Impacto social La implementación del proyecto de ajonjolí en el municipio de San Bernardino

es una iniciativa productiva el cual será un beneficio que favorecerá a la

generación de trabajo y diversificación de productos agrícolas, en el que se

397 

obtendrán beneficios económicos y sociales. Se toma en cuenta que el

proyecto es agrícola y de fácil acceso, la relación e impacto estará determinada

precisamente a la población. Los beneficios sociales, porque su creación

permitirá que las personas se organicen por medio de una cooperativa para

optar a un financiamiento necesario, con el propósito de desarrollo a futuro.

Beneficios económicos, porque la producción de ajonjolí se considera rentable

en virtud a que contribuirá al desarrollo productivo de la región por su rápida

cosecha esto se debe al aprovechamiento de los recursos naturales, así como

el clima, los suelos, entre otros factores que favorecen al cultivo y que son

indispensables para el rendimiento óptimo. El proyecto beneficiará

directamente a las 20 familias que conforman la cooperativa.

398 

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo de campo, en el municipio de

San Bernardino, departamento de Suchitepéquez, se presentan las

conclusiones siguientes:

1. El bajo nivel de ingresos debido a la falta de oportunidades laborales

provoca que el 64% de la población se encuentre en pobreza extrema,

esto implica que los habitantes no cubran sus necesidades básicas, lo que

imposibilita que mejoren su calidad de vida.

2. La falta de recursos económicos del Ministerio de Educación junto a la

inadecuada organización de la población, imposibilita que los jóvenes de

escasos recursos del Municipio cuenten con un centro educativo de

carácter público para continuar sus estudios de nivel medio, situación que

para algunos provoca la emigración a otros Municipios, lo que representa

mayores gastos y para otros el estancamiento del desarrollo educativo.

3. La escasa asignación presupuestaria del centro de salud por parte del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como la inadecuada

infraestructura del mismo, provoca deficiencia en la calidad de los

servicios prestados y limita a un 67% la cobertura médica de la población,

razón por la que deben acudir a otras instituciones de salud públicas o

privadas ubicadas en la cabecera departamental para cubrir su

requerimiento de atención médica.

399 

4. La falta de coordinación entre los Consejos Comunitarios de Desarrollo –

COCODE- para priorizar las necesidades que presenta el municipio y

gestionarlas ante el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- provoca

la deficiencia en la prestación de los servicios básicos, esto origina

problemas de salud para los habitantes ya que el agua que se proporciona

a los hogares es de forma entubada procedente del río Ixtacapa, además

de la contaminación que origina la ausencia de una planta de tratamiento

de aguas servidas, inexistencia de drenajes y letrinas en los hogares, un

inadecuado manejo de la basura, así como la inseguridad por falta de

alumbrado público, lo que limita el desarrollo socioeconómico del

Municipio.

5. Los problemas que se tienen en el uso del Sistema Integrado de

Administración Financiera Municipal -SIAF-MUNI- son a la escasa

capacitación por parte de Instituto de Fomento Municipal –INFOM-,

Asociación Nacional de Municipalidades –ANAM- y el Ministerio de

Finanzas Públicas al personal que labora en la municipalidad de San

Bernardino, lo que limita el proceso de registro y generación de

información financiera por medio de la matriz de conversión de acuerdo a

la ejecución presupuestaria que alimenta los diarios mayores generales,

mayores auxiliares de las cuentas patrimoniales, balance, resultados y

flujos de tesorería.

6. La falta de organización por parte de los productores de maíz del

municipio de San Bernardino, dificulta la obtención de financiamiento

externo por medio de préstamos, por parte de instituciones

gubernamentales como Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación –MAGA-, cooperativas y financieras, que permita la

adquisición de insumos agrícolas y asistencia técnica; esto implica un

400 

descenso en la producción del cultivo, reduce los ingresos de los

productores y genera inseguridad alimentaria, ya que este producto es

uno de los más importantes en la dieta de la población.

7. El bajo rendimiento en los niveles de microfincas y fincas subfamiliares de

la actividad pecuaria del Municipio, se debe al escaso acceso al

financiamiento externo, que imposibilita la adquisición de maquinaria y

herramientas así como asesoría técnica necesaria para mejorar la

producción.

8. En la actividad artesanal, los talleres de producción de quesos, blocks,

adoquín y cortinas metálicas carecen de apoyo técnico y financiero, esto

se debe a que no existe capacitación especializada por parte del Instituto

Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP- dentro del Municipio,

además los productores no cumplen con los requisitos que exigen las

entidades bancarias, lo que provoca que la actividad productiva no

incremente su participación socioeconómica en el Municipio.

9. La actividad de comercio y servicios genera el 65% de empleos en el

Municipio, esto se debe a que la población tiene un bajo nivel educativo y

no puede optar a puestos especializados para obtener mejores ingresos

económicos, por lo que deben crear negocios propios como tiendas,

librerías, farmacias, comedores, entre otros, los cuales contribuyan a

mejorar su situación familiar.

10. La ausencia de un plan de prevención de riesgos limita la capacidad de

reacción de la población ante una catástrofe de carácter socionatural,

natural y antrópica, esto eleva el nivel de vulnerabilidad de los distintos

centros poblados ante las amenazas a las que están expuestos los

habitantes del Municipio.

401 

11. En el municipio de San Bernardino, se identificaron diversos productos en

las ramas: agrícola, pecuaria, artesanal y extractiva forestal, los cuales

tienen potencial para ser producidos de acuerdo a las características

climáticas y geográficas que facilitan su crecimiento y desarrollo, así como

la facilidad de ser comercializados en mercados de la región, sin embargo

por falta de financiamiento, asesoría técnica y la conformación de

organizaciones sociales de producción, no son aprovechados para su

explotación, lo cual provoca el bajo crecimiento económico de la

población, poco aprovechamiento de la tierra ociosa, y baja generación de

empleo. Se identificaron las potencialidades más importantes que poseen

las condiciones apropiadas para diversificar la producción e implementar

proyectos de inversión tales como: ajonjolí, melón y producción de pez

tilapia.

402 

RECOMENDACIONES Con base a las conclusiones establecidas anteriormente, se recomienda lo

siguiente:

1. Que los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- consideren en

corto plazo la gestión de un centro de apoyo ocupacional orientado al

desarrollo y especialización de oficios en forma gratuita para que los

pobladores desarrollen habilidades que les generen ingresos económicos

y les permitan mejorar su nivel de vida.

2. Que en el corto plazo, el Consejo Municipal de Desarrollo del municipio de

San Bernardino, gestione ante el Ministerio de Educación la creación de

un centro educativo de carácter público del ciclo diversificado con

orientación agropecuaria para obtener recurso humano calificado que

permita la explotación de las potencialidades productivas identificadas

para propiciar el desarrollo económico del Municipio.

3. Que la municipalidad juntamente con un representante de cada Consejo

Comunitario de Desarrollo –COCODE- del municipio de San Bernardino

gestione en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a mediano

plazo un incremento en la asignación presupuestaria al centro de salud

con el propósito de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios que se

prestan, así como gestionar el abastecimiento con equipo médico y

recurso humano a corto plazo de las nuevas instalaciones ubicadas en el

casco urbano para minimizar el porcentaje de la población que por falta de

cobertura no recibe atención médica.

4. Que el Consejo Municipal de Desarrollo, priorice a corto plazo las

principales necesidades de los cantones, por medio de la coordinación de

403 

los distintos Consejos Comunitarios de Desarrollo con el objetivo de que

los centros poblados cuenten con todos los servicios básicos para

impulsar el desarrollo del Municipio.

5. Que en atención al artículo 94 del Código Municipal Decreto 12-2002, la

administración municipal gestione, a corto plazo, ante el Instituto de

Fomento Municipal –INFOM-, Asociación Nacional de Municipalidades -

ANAM- y el Ministerio de Finanzas Públicas, las capacitaciones al

personal que dirige el Sistema Integrado de Administración Financiera

Municipal –SIAF-MUNI- una vez por semestre, con el objetivo de mejorar

los procedimientos de registros y fortalecer el control de operaciones

financieras y administrativas.

6. Que los agricultores dedicados al cultivo de maíz en el Municipio, se

organicen en un corto plazo, para crear una cooperativa de productores

orientada a gestionar ante instituciones gubernamentales, como el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, programas

de asesoría técnica y adquisición de insumos agrícolas, así como facilitar

la obtención de financiamiento externo a través de instituciones financieras

como el Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL- que les permita

aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de la producción con el

objetivo de distribuir el producto a otros municipios cercanos.

7. Que los productores pecuarios se organicen en asociaciones o comités,

para que puedan gestionar ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación -MAGA-, asistencia técnica y asesoría administrativa que

permita adquirir maquinaria y herramientas adecuadas para el

aprovechamiento de la producción y tener facilidades de financiamiento

externo, para crear nuevas fuentes de empleo.

404 

8. Que a mediano plazo los productores artesanales gestionen por medio de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- un comité para

solicitar al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-

capacitación a los productores sobre las mejores técnicas de producción,

así mismo, que se adquiera un financiamiento en una entidad bancaria, la

cual sería útil para la compra de herramientas necesarias e insumos de

mejor calidad.

9. Que el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, priorice a corto

plazo, las necesidades de los cantones del Municipio, por medio de la

coordinación de distintos Consejos Comunitarios de Desarrollo

–COCODE- con el objetivo de que los centros poblados cuenten con todos

los servicios básicos para impulsar el desarrollo del Municipio.

10. Que en el corto plazo, el consejo municipal de desarrollo en conjunto con

los consejos comunitarios de desarrollo, gestionen ante la municipalidad

de San Bernardino y la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres –CONRED-, la creación de una comisión municipal de

reducción de desastres, con el objetivo de brindar apoyo ante una

situación de calamidad que pueda ocurrir en el Municipio o alguno de sus

centros poblados.

11. Para explotar las potencialidades productivas existentes en el Municipio

identificadas a través de proyectos de inversión, deberán organizarse

asociaciones y comités de productores, para solicitar financiamiento y

asistencia técnica que permita la producción y comercialización adecuada

de los productos susceptibles de ser explotados, así como solicitar apoyo

a instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Instituto Guatemalteco de Turismo, organizaciones no

405 

gubernamentales y organizaciones internacionales de cooperación social,

lo cual ayudará a la economía de los hogares en la generación de empleo,

mejorar la calidad de vida y la diversificación de los productos.

 

Anexos

 

Anexo 1 Departamento de Suchitepéquez

División Administrativa Año: 2010

_______________________________________________________________ 1. Mazatenango 2. Cuyotenango 3. San Francisco Zapotitlán 4. San Bernardino 5. San José El Ídolo 6. Santo Domingo Suchitepéquez 7. San Lorenzo 8. Samayac 9. San Pablo Jocopilas 10. San Antonio Suchitepéquez

11. San Miguel Panán 12. San Gabriel 13. Chicacao 14. Patulul 15. Santa Bárbara 16. San Juan Bautista 17. Santo Tomas La Unión 18. Zunilito 19. Pueblo Nuevo 20. Rio Bravo _______________________________________________________________ Fuente: Elaboración propia con datos del diccionario enciclopédico Océano uno e Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 2 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Concentración de la Tierra por Cantidad y Superficie por Tamaño y Finca Censos Agropecuarios 1979, 2003 y Encuesta 2010

 

Tamaño

Fincas Superficie en Mzn.

Acumulación Porcentual Producto

Cantidad % Cantidad %

Fin- cas Xi

Super- ficie Yi Xi (Yi + 1 ) Yi (Xi +1)

Censo 1979 Microfincas 147 54 48 5 54 5 0 0Subfamiliares 97 36 164 16 89 21 1,113 419Familiares 27 10 333 33 99 53 4,755 2,052Multifamiliares Medianas 2 0.73 479.3 46.8 100.0 100.0 9,926.7 5,320.2

Totales 273 100 1024.08 100 15,794.80 7,791.00

Censo 2003 Microfincas 248 85 126 16 85 16 0 0Subfamiliares 30 10 139 18 95 34 2,906 1,545Familiares 11 4 260 34 99 68 6,457 3,386Multifamiliares Medianas 3 1 249 32 100 100 9897 6,783

Totales 292 100 774.52 100 19,260.74 11,714.23

Encuesta 2010

Microfincas 433.0 97.3 29.6 15.5 97.3 15.5 0.0 0.0Subfamiliares 11.0 2.5 31.3 16.4 99.8 31.9 3,106.2 1,547.6Multifamiliares medianas 1 0.22 130 68 100 100 9978 3192

Totales 445 100 190.96 100 13,083.74 4,739.92Fuente: Elaboración propia, con base en datos del III Censo Agropecuario 1,979 y IV Censo 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de Campo grupo EPS., segundo semestre 2,010. 

 

 

 

 

 

Anexo 3 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Coeficiente de Ginni Censos Agropecuarios 1979, 2003 y Encuesta 2010

Fórmula Coeficiente de Ginni               

CG: Sum Xi ( Yi + 1 ) Sum Yi ( Xi + 1 )   100  Xi: Porcentaje acumulado de fincas Yi: Porcentaje acumulado de la superficie de las fincas Aplicación de Fórmula

Año Sum Xi ( Yi+1 ) Sum Yi (Xi+1) Operación Resultado

Censo 1979

15794.80 - 7791.00 = 8003.80 = 80.04 = 0.80038

100 100

Censo 2003

19260.74 - 11714.23 = 7546.51 = 75.47 = 0.75465

100 100

Muestra 2010

13083.74 - 4739.92 = 8343.82 = 83.44 = 0.83438

100 100 Fuente: Elaboración propia Grupo EPS., segundo semestre 2010 con base en datos del III y IV Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística –INE- año 1979, 2003.

Anexo 4 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Caña de Azúcar Nivel Tecnológico I

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Producto

Unidad de medida

Familiar cantidad

Costos encuesta

Costos imputados

Familiares encuesta imputados

Caña de azúcar Insumos 95.74 95.74Semilla criolla Unidad 60.00 1.00 1.00 60.00 60.00Abono natural (Urea) Quintal 0.145 177.60 177.60 25.75 25.75Caña Force Litro 0.25 18.58 18.58 4.65 4.65Glysofato Alemán Litro 0.23 23.21 23.21 5.34 5.34Mano de obra 35.48 66.58preparación de la tierra Jornal 0.14160 40.00 56.00 5.66 7.93Siembra Jornal 0.18660 40.00 56.00 7.46 10.45Limpia Jornal 0.12860 40.00 56.00 5.14 7.20Abonado Jornal 0.05540 40.00 56.00 2.22 3.10Cosecha Jornal 0.37500 40.00 56.00 15.00 21.00Bono incentivo 0.88720 40.00 8.3330 0.00 7.39Séptimo día 57.07624 0.00 9.51Costos indirectos 20.00 44.99Cuota patronal 59.19591 0.1167 - 6.91Prestaciones laborales 59.19591 0.3055 - 18.08Empaque lazos Unidad 1.00000 20.00 20.00 20.00Costo de 1 quintal de caña 151.22 207.31Volumen de la producción en quintales 3,527 3,527Costo total de la producción 533,353 731,183Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 5 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Café Nivel Tecnológico I

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2010 (Cifras expresadas en Quintales)

Unidad Subfamiliar Costos Costos Subfamiliares Producto de medida cantidad encuesta imputados encuesta imputados

Café Insumos 124.05 124.05Abono químico 15-15-15 quintal 0.25000 226.00 226.00 56.50 56.50Abono orgánico Urea quintal 0.25000 195.00 195.00 48.75 48.75Herbicidas Paraquat litro 0.40000 47.00 47.00 18.80 18.80Mano de obra 18.90 35.47Limpiar Jornal 0.12500 40.00 56.00 5.00 7.00Fertilización Jornal 0.07500 40.00 56.00 3.00 4.20Abonar Jornal 0.07500 40.00 56.00 3.00 4.20Podar Jornal 0.07500 40.00 56.00 3.00 4.20Desombrado Jornal 0.05000 40.00 56.00 2.00 2.80Corte y Acarreo Jornal 0.07250 40.00 56.00 2.90 4.06Bonificación incentivo 0.47250 40.00 8.33 - 3.94Séptimo día 30.39593/6 - 5.07Costos indirectos 10.00 23.31Cuota patronal 11.67% 31.52599 0.00 3.68Prestaciones laborales 30.55% 31.52599 0.00 9.63Sacos unidad 1.00000 10.00 10.00 10.00Costo directo 152.95 182.83Volumen de la producción en quintales 412 412Costo por 412 quintales de Café 63,016 75,325Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 6 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Hoja Técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Maíz Nivel Tecnológico I

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quintales)

Producto

Unidad Subfamiliar Costos Costos Subfamiliares de medida cantidad encuesta imputados encuesta imputados

Maíz Insumos 16.98 16.98Semilla mejorada Libra 0.1513 16.00 16.00 2.42 2.4220-20-20 Quintal 0.0302 197.50 197.50 5.96 5.96Urea Quintal 0.0302 210.00 210.00 6.34 6.34Bi-Hedonal litro 0.0188 60.00 60.00 1.13 1.13Volaton litro 0.0188 60.00 60.00 1.13 1.13Mano de obra 0.00 22.66Preparado Jornal 0.1030 56.00 5.77Siembra Jornal 0.0589 56.00 - 3.30Limpia Jornal 0.0736 56.00 - 4.12Fertilización y doblado Jornal 0.0221 56.00 - 1.24Cosecha Jornal 0.0127 56.00 - 0.71Corte Jornal 0.0127 56.00 - 0.71Deshojado Jornal 0.0095 56.00 - 0.53Desgranado Jornal 0.0094 56.00 - 0.53Bonificación incentivo 0.3019 8.33 - 2.51Séptimo día 3.2366 - 3.24Costos indirectos 10.00 18.50Cuota patronal 20.14 0.1167 - 2.35Prestaciones laborales 0.3055 - 6.15Empaque Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00Costo directo 26.98 58.14Volumen de la producción en quintales 660 660Costo unitario por quintal 17,807 38,373Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 7 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Hoja técnica de Costo Directo de Producción de 1 quintal de Maíz Nivel Tecnológico I

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Producto

Unidad Microfinca Costos Costos Microfinca de medida cantidad encuesta imputados encuesta imputados

Maíz Insumos 29.66 29.66Semilla criolla Libra 0.2754 11.00 11.00 3.03 3.0320-20-20 Quintal 0.0552 197.50 197.50 10.90 10.90Urea Quintal 0.0552 210.00 210.00 11.59 11.59Bi-Hedonal litro 0.0345 60.00 60.00 2.07 2.07Volatón litro 0.0345 60.00 60.00 2.07 2.07Mano de obra 0.00 41.40Preparado Jornal 0.1884 56.00 10.55Siembra Jornal 0.1075 56.00 - 6.02Limpia Jornal 0.1345 56.00 - 7.53Fertilización y doblado Jornal 0.0404 56.00 - 2.26Cosecha Jornal 0.0230 56.00 - 1.29Corte Jornal 0.0230 56.00 - 1.29Deshojado Jornal 0.0173 56.00 - 0.97Desgranado Jornal 0.0173 56.00 - 0.97Bonificación incentivo 0.5522 8.33 - 4.60Séptimo día 5.92 - 5.92Costos indirectos 10.00 25.54Cuota patronal 11.67% 36.81 0.1167 4.30Prestaciones laborales 30.55% 0.3055 - 11.25Costales Unidad 1.00 10.00 10.00 10.00

Costo unitario por quintal 39.66 96.61Volumen de la producción en quintales 175 175Costo directo de producción 6,940 16,908Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 8 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Ganado Bovino Costo Anual de Mantenimiento Microfinca - Nivel Tecnológico I

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 ( Cifras expresadas en Quetzales )

Concepto Unidad

de medida

Cantidad utilizada

Costos unitario

Costos encuesta

Costos imputados

Insumos 2,356.15 2,386.15 Pastos y concentrados Concentrado lechero econo-ganado // lecherina Libras 300.00 1.00 300.00 300.00Concentrado engorde econo-ganado Libras 300.00 1.30 390.00 390.00Sacate Cuerda 5.4545 12.00 65.45 65.45Pasto Libras 1080.00 1.40 1,512.00 1,512.00Agua Litros 6.00 5.00 30.00Vitaminas Hierro ferrón Cm 16 1.25 20.00 20.00Gatosal Cm 16 2.10 33.60 33.60Complejo B-12 Cm 16 0.80 12.80 12.80Vacunas Rayovet (ántrax) 1 Dosis 1 1.30 1.30 1.30Desparasitante Citarin panacur Sobre 1 21.00 21.00 21.00Mano de obra 0.00 975.67Salario vaquero Jornales 13 56.00 0.00 728.00Bonificación incentivo Jornales 13 8.33 0.00 108.29Séptimo día (salario + bonificación/6) 0.00 139.38Costos indirectos variables 0.00 374.89Cuota patronal I.G.S.S. 12.67% 867.38 0.1267 0.00 109.90Prestaciones laborales 30.55% 867.38 0.3055 0.00 264.99Costo anual de mantenimiento de 1 cabezas de ganado 2,356.15 3,736.71 Costo anual de mantenimiento de 2 cabezas de ganado 4,712.30 7,473.42 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 9Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Ganado Bovino Costo Anual de Mantenimiento

Finca Subfamiliar - Nivel Tecnológico II Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010

( Cifras expresadas en Quetzales )Concepto Unidad de

medida Cantidad utilizada

Costo unitario

Costos encuesta

Costos imputados

Insumos 3,791.23 3,791.98Pastos y concentrados Concentrado engorde econo-ganado Libras 450.00 1.30 585.00 585.00Concentrado lechero econo-ganado // lecherina Libras 360.00 1.00 360.00 360.00Sacate Cuerdas 106.26 12.00 1,275.09 1,275.09Heno Libras 665.35 1.40 931.49 931.49 Sales vitaminadas Gramos 9974 0.02 199.47 199.47 Vitaminas Hierro ferrón Cm. 65.60 1.25 81.99 81.99Gatosal Cm. 69.30 2.10 145.54 145.54Complejo B-12 Cm. 65.60 0.80 52.48 52.48 Vacunas Vacuna contra el ántrax 1 dosis 1 1.30 1.30 1.30Tratamiento de tuberculosis 1 dosis 1 67.00 67.00 67.00Desparasitantes Citarin panacur Sobre 1.46 21.00 30.66 30.66Ivermec Dosis 1.00 1.80 1.80 1.80Mevendasol Dosis 1.88 21.00 39.41 39.41Ivomec Dosis 1.00 20.00 20.00 20.00Agua Litros 6 0.11 0.65Mano de obra 1,488.79Vaquero Jornales 3.97 56.00 222.17Jornalero Jornales 15.87 56.00 888.69Bonificacion incentivo Jornales 19.84 8.33 165.24Séptimo día ( salario + bonificación / 6) 212.68Costos indirectos variables 572.03Cuota patronal I.G.S.S. 12.67% 1,323,55 0.1267 167.69Prestaciones laborales 30.55% 1,323,55 0.3055 404.34Costo anual de mantenimiento de 1 cabezas de ganado 3,791.23 5,852.71Costo anual de mantenimiento de 92 cabezas de ganado 348,792.29 538,449.32Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010.

Anexo 10 Municipio de San Bernardino- Suchitepéquez

Producción pecuaria Hoja Técnica del Costo de Producción de 1 Lechón o 1 Cerdo

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Unidad de medida

Cantidad utilizada

Costo unitario

Costos encuesta

Costos imputados

Insumos       261.25 261.39Lechones nacidos Unidad 1.00 37.67 37.67 37.67Maíz Libra 39.69 1.65 65.49 65.49Masa Libra 39.80 1.48 59.07 59.07Concentrado crecimiento Libra 39.69 1.70 67.48 67.48Desparasitantes Libra 0.53 22.00 11.66 11.66Vitaminas Ml. 17.44 0.57 9.94 9.94Vacunas Ml. 17.44 0.57 9.94 9.94Agua Litro 86.40 0.00 - 0.15Mano de obra       0.00 27.62Encargado de alimentación Jornal 0.18409 56.00 - 10.31Limpieza Jornal 0.18409 56.00 - 10.30Bono incentivo Jornal 0.36818 8.33 - 3.07Séptimo día       - 3.95Costos indirectos       0.00 10.61Cuota patronal I.G.S.S. 24.56 0.1267 - 3.11Prestaciones laborales 24.56 0.3055 - 7.50Costo de producción de 1 lechón 261.25 299.63Costo de producción de 208 lechón 54,339.04 62,322.40Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

 

Anexo 11

Municipio de San Bernardino-Suchitepéquez Producción Pecuaria

Crianza de Aves de Corral - Microfinca Hoja Técnica de un Pollo, Gallina o Gallo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010

(Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Unidad de medida

Cantidad utilizada

Costo unitario

Costos encuesta

Costos imputados

Insumos          29.56 40.48Concentrado finalizador o engorde Libra 0.23119 1.95 0.45 0.45

Maíz Libra 5.27669 2.02 10.66 10.66

Vacunas Triple Aviar Mililitros 0.30013 56.00 16.81 16.81

Vitamina Vitel Gramos 0.26144 3.40 0.89 0.89

Antibiótico Mililitros 0.06259 12.00 0.75 0.75

Agua 2.18413 5.00 10.92

Mano de obra          0.00 0.61Encargado y cuidado Jornal 0.008100 56.00 0.00 0.45

Bonificación Jornal 0.008100 8.33 0.00 0.07

Séptimo día             0.09

Costos indirectos variables          0.00 0.23Cuota patronal I.G.S.S.12.67%    0.54045 0.1267 0.00 0.07

Prestaciones laborales 30.55% 0.54045 0.3055 0.00 0.16

Costo directo de producción 1 ave          29.56 41.32

Costos de producción de 459 aves       13,566.66 18,965.88

Fuente: Investigación de Campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.         

Anexo 12 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Ganado Bovino

Gastos fijos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción

Gastos

Alquileres 15,000.00Combustibles 5,616.00Depreciaciones 16,700.00Honorarios de veterinario 8,000.00

Total gastos fijos 45,316.00Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010

Anexo 13 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Producción Pecuaria Ganado Bovino Depreciaciones

del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Activo Valor %

Depreciación Depreciación anual Microfincas Herramientas Machetes 430 25% 107.50Azadones 700 25% 175.00Piochas 500 25% 125.00Rastrillos 250 25% 62.50Palas 400 25% 100.00Total depreciaciones microfincas 570.00 Fincas subfamiliares Instalaciones Comederos 8,000 5% 400.00Bebederos 8,000 5% 400.00Bodega 15,000 5% 750.00Herramientas Picadora de zacate 3,500 25% 875.00Machetes 1,075 25% 268.75Azadones 1,750 25% 437.50Piochas 1,250 25% 312.50Rastrillos 500 25% 125.00Palas 1,000 25% 250.00Carretón 1,125 25% 281.25Vehículos 45,000 20% 9,000.00Equipo de trabajo Equipo para vacunación 3,000 20% 600.00Báscula 15,000 20% 3,000.00Total depreciaciones fincas subfamiliares 16,700.00 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre de 2010.

 

Anexo 14 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Queso Pequeño Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio encuesta

Q.

Precio imputado

Q.

Costos encuesta

Q.

Costo imputado

Q.

variación

Q.

Queso pequeño Insumos 1.64 1.64 0.00 Leche Litro 0.3611 4.50 4.50 1.63 1.63 0.00 Pastilla de cuaje Unidad 0.0069 1.25 1.25 0.01 0.01 0.00 Mano de obra 0.00 0.18 (0.17)Mezcla Jornada 0.0012 0 56 0.07 (0.07)Moldeo Jornada 0.0012 56 0.07 (0.07)Bonificación 0.0023 8.33 0.02 (0.02)Séptimo día 0.02 (0.02)Costos indirectos variables 0.00 0.07 (0.07)Cuota patronal 0.1544 0.1267 0.1267 0.02 (0.02)prestaciones laborales 0.1544 0.3055 0.05 (0.05)Costo unitario de un queso pequeño 1.64 1.89 (0.25)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 15 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Queso Mediano Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio encuesta

Q.

Precio imputado

Q.

Costos encuesta

Q.

Costo imputado

Q.

Variación

Q.

Queso mediano Insumos 3.27 3.27 0.00 Leche Litro 0.7222 4.50 4.50 3.25 3.25 0.00 Pastilla de cuaje Unidad 0.0139 1.25 1.25 0.02 0.02 0.00 Mano de obra 0.00 0.35 (0.35)Mezcla Jornada 0.0023 0 56 0.13 (0.13)Moldeo Jornada 0.0023 56 0.13 (0.13)Bonificación 0.0046 8.33 0.04 (0.04)Séptimo día 0.05 (0.05)Costos indirectos variables 0.00 0.13 (0.13)Cuota patronal 0.3089 0 0.1267 0.04 (0.04)prestaciones laborales 0.3089 0.3055 0.09 (0.09)Costo unitario de un queso mediano 3.27 3.75 (0.48)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 16

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Costo de Producción de Queso Grande

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio encuesta

Q.

Precio imputado

Q.

Costos encuesta

Q.

Costo imputado

Q.

Variación

Q.

Queso grande Insumos 6.54 6.54 0.00 Leche Litro 1.4444 4.50 4.50 6.50 6.50 0.00 Pastilla de cuaje Unidad 0.0280 1.25 1.25 0.04 0.04 0.00 Mano de obra 0.00 0.70 (0.70)Mezcla Jornada 0.0046 0 56 0.26 (0.26)Moldeo Jornada 0.0046 56 0.26 (0.26)Bonificación 0.0093 8.33 0.08 (0.08)Séptimo día 0.10 (0.10)Costos indirectos variables 0.00 0.27 (0.27)Cuota patronal 0.6178 0.1267 0.1267 0.08 (0.08)prestaciones laborales 0.6178 0.3055 0.19 (0.19)Costo unitario de un queso grande 6.54 7.51 (0.97)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 17 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Block Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio encuesta

Q.

Precio imputado

Q.

Costos encuesta

Q.

Costo imputado

Q.

Variación

Q.

Block Materiales 2.32 2.32 0.00 Cemento Quintal 0.0260 63.00 63.00 1.64 1.64 0.00 Granza Carretillas 0.0750 4.50 4.50 0.34 0.34 0.00 Arena selecto Carretillas 0.0750 4.50 4.50 0.34 0.34 0.00 Agua Litros 0.1512 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 Mano de obra 0.32 0.54 (0.22)Mezclado y llenado Jornada 0.0035 40.00 56.00 0.14 0.20 (0.06)Compacto y secado Jornada 0.0035 50.00 56.00 0.18 0.20 (0.02)Bonificación 0.0070 8.33 0.06 (0.06)Séptimo día 0.08 (0.08)Costos indirectos variables 0.00 0.23 (0.23)Cuota patronal 0.4671 0.1267 0.06 (0.06)prestaciones laborales 0.4671 0.3055 0.14 (0.14)energía eléctrica kw 0.0180 1.77 0.03 (0.03)Costo de un block 2.64 3.09 (0.45)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 18 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Adoquín Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio encuesta

Q.

Precio imputado

Q.

Costos encuesta

Q.

Costo imputado

Q.

Variación

Q.

Adoquín Materiales 2.52 2.52 0.00 Granza Carretillas 0.1050 4.50 4.50 0.47 0.47 0.00 Arena Carretillas 0.0700 4.50 4.50 0.32 0.32 0.00 Cemento Quintal 0.0266 65 65 1.73 1.73 0.00 Agua Litros 0.1512 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 Mano de obra 0.18 0.29 (0.11)Mezcla y moldeado Jornada 0.0020 40.00 56.00 0.08 0.11 (0.03)Secado Jornada 0.0020 50.00 56.00 0.10 0.11 (0.01)Bonificación 0.0040 8.33 0.03 (0.03)Séptimo día 0.2573 0.04 (0.04)Costos indirectos variables 0.00 0.14 (0.14)Cuota patronal 0.2669 0.1267 0.03 (0.03)prestaciones laborales 0.2669 0.3055 0.08 (0.08)Electricidad Kw 0.0160 1.77 0.03 (0.03)Costo de un adoquín 2.70 2.95 (0.25)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 19

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Costo de Producción de Puertas

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Cantidad Q.

Precio encuesta

Q.

Precio Costos Costo Variación Q. imputado

Q. encuesta

Q. imputado

Q. Puerta Materiales 385.25 385.25 0.00 Tablas chonte 9" Docena 0.5000 540 540 270.00 270.00 0.00 Clavos 1 1/5" Libra 0.5000 6.5 6.5 3.25 3.25 0.00 Barniz Galón 0.2500 135 135 33.75 33.75 0.00 Pegamento Galón 0.1250 110 110 13.75 13.75 0.00 Penta Litro 0.5000 16 16 8.00 8.00 0.00 Chapas Unidad 1.0000 45 45 45.00 45.00 0.00 Bisagras Par 2.0000 3.5 3.5 7.00 7.00 0.00 Lijas Pliego 1.0000 4.5 4.5 4.50 4.50 0.00 Mano de obra 80.00 150.11 (70.11)Corte de madera Jornal 0.5000 40 56 20.00 28.00 (8.00)Armazón Jornal 0.5000 40 56 20.00 28.00 (8.00)Pulir Jornal 0.5000 40 56 20.00 28.00 (8.00)Barniz Jornal 0.5000 40 56 20.00 28.00 (8.00)Bonificación 2.0000 8.3333 16.67 (16.67)Séptimo día 128.6666 21.44 (21.44)Costos indirectos variables 0.00 98.30 (98.30)Prestaciones laborales 133.4444 0.1267 16.91 (16.91)Cuota patronal I.G.S.S 133.4444 0.3055 40.77 (40.77)Flete de materiales 1.0000 30 30.00 (30.00)Energía eléctrica Kw 6.0000 1.77 10.62 (10.62)Costo de una puerta 465.25 633.66 (168.41)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 20

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Costo de Producción de Roperos

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Cantidad Precio Precio Costos Costo Variación

Q. encuestaQ.

imputado Q.

encuesta Q.

imputado Q.

Roperos Materiales 1,102.40 1,102.40 0.00 Tablas chonte 9" Docena 1.5180 540 540 819.72 819.72 0.00 Tornillos 1 1/5" Docena 10.0001 9 9 90.00 90.00 0.00 Barniz Galón 1.0139 135 135 136.88 136.88 0.00 Pegamento Galón 0.2778 110 110 30.56 30.56 0.00 Penta Litro 1.0139 16 16 16.22 16.22 0.00 Lijas Pliego 2.0050 4.5 4.5 9.02 9.02 0.00 Mano de obra 320.00 600.45 (280.45)Corte de madera Jornal 2.0000 40 56 80.00 112.00 (32.00)Armazón Jornal 2.0000 40 56 80.00 112.00 (32.00)Pulir Jornal 2.0000 40 56 80.00 112.00 (32.00)Barniz Jornal 2.0000 40 56 80.00 112.00 (32.00)Bonificación 8.0000 8.3333 66.67 (66.67)Séptimo día 514.6664 85.78 (85.78)Costos indirectos variables 0.00 296.10 (296.10)Prestaciones laborales 533.7777 0.1267 67.63 (67.63)Cuota patronal I.G.S.S 533.7777 0.3055 163.07 (163.07)Flete de materiales 1.0417 50 0.00 52.08 (52.08)Energía eléctrica Kw 7.5267 1.77 0.00 13.32 (13.32)Costo de un ropero 1,422.40 1,998.95 (576.55)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 21 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Comedores Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Cantidad Precio Precio Costos Costo Variación

Q. encuestaQ.

imputado Q.

encuesta Q.

imputado Q.

Comedor Materiales 1,856.54 1,856.54 0.00 Tablas chonte 9" Docena 1.8186 540 540 982.04 982.04 0.00 Pegamento Galón 0.7500 110 110 82.50 82.50 0.00 Tornillos 1 1/5" Docena 0.8333 9 9 7.50 7.50 0.00 Barniz Galón 2.5000 135 135 337.50 337.50 0.00 Penta Litro 2.5000 16 16 40.00 40.00 0.00 Tela Yardas 4.0000 65 65 260.00 260.00 0.00 Esponja Yardas 4.0000 22 22 88.00 88.00 0.00 Nylon Yardas 4.0000 12.5 12.5 50.00 50.00 0.00 Lijas Pliego 2.0000 4.5 4.5 9.00 9.00 0.00 Mano de obra 142.85 254.44 (111.59)Corte de madera Jornal 0.7143 40 56 28.57 40.00 (11.43)Armazón Jornal 0.7143 40 56 28.57 40.00 (11.43)Tapicería Jornal 0.7143 40 56 28.57 40.00 (11.43)Pulir Jornal 0.7143 40 56 28.57 40.00 (11.43)Barniz Jornal 0.7143 40 56 28.57 40.00 (11.43)Bonificación 2.8571 8.3333 23.81 (23.81)Séptimo día 183.8080 30.63 (30.63)Costos indirectos variables 165.61 (165.61)Prestaciones laborales 230.6331 0.1267 29.22 (29.22)Cuota patronal I.G.S.S 230.6331 0.3055 70.46 (70.46) Continúa en la página siguiente…

 

…viene del anexo 21 Flete de materiales 1.0000 55 50 55.00 50.00 (5.00) Energía eléctrica Kw 9.0000 1.77 15.93 15.93 (15.93) Costo de un comedor 1,999.39 2,276.59 (277.20)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 22 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Pisos 30x30cm. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Cantidad Precio Precio Costos Costo Variación

Q. encuestaQ.

imputado Q.

encuesta Q.

imputado Q.

Piso de 30X30cm. Materiales 15.03 15.03 0.00 piedra mármol Bolsa 0.1667 25 25 4.17 4.17 0.00 Cemento Quintal 0.1667 65 65 10.83 10.83 0.00 Agua Galón 0.1667 0.167 0.167 0.03 0.03 0.00 Mano de obra 3.21 14.31 (11.10)Mezcla Destajo 0.2667 4 7 1.07 1.87 (0.80)Moldeo Destajo 0.2667 4 7 1.07 1.87 (0.80)Pulido Destajo 0.2667 4 7 1.07 1.87 (0.80)Bonificación 0.8001 8.33 6.66 (6.66)Séptimo día 2.0443 2.04 (2.04)Costos indirectos variables 0.00 6.26 (6.26)Cuota patronal 7.6450 0.1267 0.1267 0.97 (0.97)prestaciones laborales 7.6450 0.3055 2.34 (2.34)Energía eléctrica kw 1.6667 1.77 1.770 2.95 (2.95)Costo por un metro 18.24 35.60 (17.36)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 23 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Pan Dulce Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Precio Precio Costos Costo Variación Q. Cantidad encuesta

Q. imputado

Q. encuesta

Q. imputado

Q. Pan dulce Materiales 0.18 0.18 0.00 Harina suave Quintal 0.0003 217 217 0.07 0.07 0.00 Azúcar Libra 0.0080 3.15 3.15 0.03 0.03 0.00 Levadura Libra 0.0010 10 10 0.01 0.01 0.00 Manteca Libra 0.0050 6 6 0.03 0.03 0.00 Sal Libra 0.0003 1.1 1.1 0.00 0.00 0.00 Huevos Unidad 0.0150 0.79 0.79 0.01 0.01 0.00 Royal Libra 0.0010 29 29 0.03 0.03 0.00 Agua Litro 0.0060 0.794 0.794 0.00 0.00 0.00 Mano de obra 0.05 0.08 (0.03)Panadero 0.0010 50 55.13 0.05 0.06 (0.01)Bonificación 0.0010 8.3333 0.01 (0.01)Séptimo día 0.0635 0.01 (0.01)Costos indirectos variables 0.00 0.04 (0.04)Prestaciones laborales 0.0657 0.1267 0.01 (0.01)Cuota patronal I.G.S.S 0.0657 0.3055 0.02 (0.02)Gas propano Tambo de 100 Lbs 0.000009 400 0.00 (0.00)Energía eléctrica Kw 0.0060 1.77 0.01 (0.01)Costo de un pan dulce 0.23 0.30 (0.07)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 24 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Costo de Producción de Pan Francés Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto Unidad

de medida

Cantidad Precio Precio Costos Costo

encuesta Q.

imputado Q.

encuesta Q.

imputado Q.

variación Q.

Pan francés Materiales 0.15 0.15 0.00 Harina dura qq 0.0005 217.00 217.00 0.11 0.11 0.00 Azúcar Libras 0.0020 3.15 3.15 0.01 0.01 0.00 Levadura Libras 0.0008 10.00 10 0.01 0.01 0.00 Manteca Libras 0.0025 6.00 6 0.02 0.02 0.00 Sal Libra 0.0010 1.10 1.1 0.00 0.00 0.00 Agua Litros 0.0060 0.79 0.794 0.00 0.00 0.00 Mano de obra 0.05 0.08 (0.03)Panadero 0.0010 50 55.13 0.05 0.06 (0.01)Bonificación incentivo 0.0010 8.33 0.00 0.01 (0.01)Séptimo día 0.0106 0.00 0.01 (0.01)Costos indirectos variables 0.00 0.04 (0.04)Prestaciones laborales 0.0657 0.1267 0.00 0.01 (0.01)Cuota patronal I.G.S.S 0.0657 0.3055 0.00 0.02 (0.02)Gas propano Tambo de 100 Lbs 0.0000 400 0.00 (0.00)Energía eléctrica Kw 0.0065 1.77 0.01 (0.01)Costo de un pan francés 0.20 0.27 (0.06)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 25

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Costo de Producción de Cortinas Metálicas Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010

Concepto

Unidad de

medida

Cantidad

Precio Encuesta

Q.

Precio Imputado

Q.

Costos Encuesta

Q.

Costo Imputado

Q.

Variación

Q. Materiales 209.44 209.44 0.00 Lamina 3x6x3/64 Unidad 0.0694 172 172 11.94 11.94 0.00 Lamina 4X8X3/4 Unidad 0.0833 293 293 24.42 24.42 0.00 Angular 3/4 x 1/8 Unidad 0.6250 49 49 30.63 30.63 0.00 Llantillas 3/4 x 1/8 milimétrico Unidad 0.1042 42 42 4.37 4.37 0.00 Electrodo OK-ESAB 1/8" Libra 0.1667 10 10 1.67 1.67 0.00 Tubo negro 1 1/4 Unidad 0.8333 155 155 129.16 129.16 0.00 Plano 5/8 x 3/16 Unidad 0.0417 31.25 31.25 1.30 1.30 Pintura antico. Corona dura negro Galón 0.0626 95 95 5.95 5.95 0.00 Mano de obra 46.80 48.28 (1.49)Ejes Jornal 0.1600 75 56 12.00 8.96 3.04 Pasadores Jornal 0.0800 58 56 4.64 4.48 0.16 Guía de soporte Jornal 0.0833 58 56 4.83 4.66 0.17 Cortinas Jornal 0.1600 58 56 9.28 8.96 0.32 Pintura Jornal 0.1600 25 56 4.00 8.96 (4.96)Bonificación encuesta 0.6433 8.33 5.36 0.00 5.36 Bonificación imputado 0.6433 8.33 5.36 (5.36)Séptimo día encuesta 40.11 6.69 6.69 Séptimo día imputado 41.38 6.90 (6.90)Costos indirectos variables 27.50 28.14 (0.64)Prestaciones laborales encuesta 41.44 0.1267 5.25 0.00 5.25 Continúa página siguiente…

 

…Viene del anexo 25. Prestaciones laborales imputado 42.92 0.1267 0.00 5.44 (5.44)Cuota patronal I.G.S.S encuesta 41.44 0.3055 12.66 0.00 12.66 Cuota patronal I.G.S.S. imputado 42.92 0.3055 13.11 (13.11)Energía eléctrica Kw 5.42 1.77 9.59 9.59 0.00 Costo unitario de metro lineal 283.74 285.86 (2.13)Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 26 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Gastos Variables de Venta Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010

(Cifras expresadas en Quetzales)

Concepto Unidad de

medida

Cantidad

Costo

Q.

Total

Q.Elaboración de quesos Flete de venta 144 20 2,880Hoja de mashan Unidad 138,240 0.2 27,648Bolsas plásticas Cientos 1,382 10 13,820Costo variable de ventas 44,348Blockera Gasolina Galón 480 35 16,800Costo variable de ventas 16,800Carpintería Gasolina Galón 500 35 17,500Empaque nylon rollos 10 150 1,500Costo variable de ventas 19,000Fábrica de pisos Gasolina Galón 480 35 16,800Costo variable de ventas 16,800Panadería Bolsas plásticas Cientos 10 10 100Costo variable de ventas 100Cortinas metálicas Instalación 1,563 32 50,016Gasolina Galón 480 35 16,800Costo variable de ventas 66,816Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 27

Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez Costos y Gastos Fijos

Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Cantidad Costo Q.

Total Q.

Elaboración de quesos Agua 12 5 60Energía eléctrica 12 250 3,000Teléfono 12 50 600Depreciaciones 70Costos y gastos fijos 3,730Blockera Alquiler 12 1,800 21,600Agua 12 5 60Teléfono 12 300 3,600Energía eléctrica 12 350 362Depreciaciones 36,334Costos y gastos fijos 61,956Carpintería Agua 12 5 60Teléfono 12 450 5,400Energía eléctrica 12 800 9,600Depreciaciones 10,525Costos y gastos fijos 25,585Fábrica de pisos Agua 12 5 60Teléfono 12 700 8,400Energía eléctrica 12 650 7,800Depreciaciones 13,583Costos y gastos fijos 29,843Panadería Alquiler 12 1,200 14,400Agua 12 5 60Teléfono 12 150 1,800Energía eléctrica 12 350 4,200Depreciaciones 4,361Costos y gastos fijos 24,821Cortinas metálicas Agua 12 5 60Teléfono 12 300 3,600Energía eléctrica 12 450 5,400Depreciaciones 69,958Costos y gastos fijos 79,018Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 28 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Depreciaciones Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010

(Cifras expresadas en Quetzales) Concepto Cantidad Costo

Q. Total

Q. Depreciación

Q. %

Elaboración de Quesos Escurridor 1 10 10 3 25Cubetas 2 20 40 10 25Moldes 6 7 39 10 25Raspadores 2 15 30 8 25Mesa de madera 1 200 200 40 20Depreciación 70 Blockera Máquina de molde 1 80,000 80,000 20,000 25Carreta 2 200 400 100 25Palas 3 50 150 38 25Martillos 3 75 225 56 25Desarmadores 3 25 75 19 25Camión de reparto 1 75,000 75,000 15,000 20Manguera 1 110 110 22 20Tablas para secar 500 5 2,500 500 20Escritorio secretarial 1 970 970 194 20Silla 1 450 450 90 20Archivo 1 1,250 1,250 250 20Sumadora 1 325 325 65 20Depreciación 36,334 Carpintería Serrucho 2 75 150 38 25Martillo 3 50 150 38 25Vehículo 1 50,000 50,000 10,000 20Brochas 4 25 100 25 25Taladro 1 250 250 63 25Destornillador 2 20 40 10 25Barrena 1 25 25 6 25Mesa de madera 2 500 1,000 200 20Berbiquí 1 150 150 38 25Cepillo de madera 2 75 150 38 25Escalopó 2 35 70 18 25Escuadra 1 35 35 9 25Mazo 2 25 50 13 25 Continúa en la página siguiente…

 

…viene del anexo 28. Martillo de bola 1 50 50 13 25Tenazas 2 40 80 20 25Depreciación 10,525 Fábrica de pisos Vehículos 1 60,000 60,000 12,000 20Mesa de madera 1 400 400 80 20Archivo de metal 1 800 800 160 20Sumadora 1 325 325 65 20Silla 1 450 450 90 20Cortadora 2 550 1,100 275 25Pulidora 2 600 1,200 300 25Mezcladora 1 1,500 1,500 375 25Moldes 55 15 825 206 25Martillos de hule 5 25 125 31 25Depreciación 0 13,583 Panadería Amasadora 1 10,000.00 10,000 2,000 20Cilindro 1 2,500.00 2,500 500 20Horno 1 7,500.00 7,500 1,500 20Bandejas 10 40.00 400 100 25Pala de Madera 1 20.00 20 5 25Balanza 1 200.00 200 50 25Mesa de Trabajo 1 400.00 400 80 20Estantería (producción) 1 250.00 250 50 20Mostrador 1 350.00 350 70 20Sillas 2 15.00 30 6 20Depreciación 4,361 Cortinas metálicas Máquina para soldar 1 10,000 10,000 2,500 25Vehículo de reparto 1 60,000 60,000 12,000 20Desvobinador 1 500 500 100 20Equipo guía 1 10,000 10,000 2,000 20Máquina formadora 1 90,000 90,000 18,000 20Perfiladora 1 150,000 150,000 30,000 20Mesa de soporte 1 15,000 15,000 3,000 20Pulidora 1 5,000 5,000 1,000 20Sierra 1 1,500 1,500 300 20Prensa 1 550 550 110 20Escritorio secretarial 2 970 1,940 388 20Silla 2 450 900 180 20 Continúa en la siguiente página…

 

…viene del anexo 28. Archivo 1 1,250 1,250 250 20Sumadora 2 325 650 130 20Depreciación 69,958

Fuente: Investigación de campo, Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 29 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Precio Promedio en Quintales

Mercado Nacional Período: 2008 - 2011

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información de Mercados –SIM- , Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, al 19 de mayo de 2011.

 

Anexo 30 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Hoja Técnica del Costo Directo de Producción de Media Libra de Tilapia

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010

Descripción

Unidad demedida

Cantidad

Precio

unitario Q.

Total Q.

Insumos 1.0930Alevín reservado (macho) Unidad 1 0.5 0.5556Concentrado para tilapia de 38% proteína Quintal 0.0003 386 0.1072Concentrado para tilapia de 32% proteína Quintal 0.0003 297.5 0.0992Concentrado para tilapia de 28% proteína Quintal 0.0011 275.5 0.3061Gallinaza Quintal 0.0008 30 0.0250Mano de obra 0.4587Preparación del agua Jornal 0.0003 56 0.0156Siembra de alevines Jornal 0.0005 56 0.0280Recambio de agua Jornal 0.0008 56 0.0467Conteo de peso y alimentación Jornal 0.0014 56 0.0809Cosecha Jornal 0.0017 56 0.0933Acarreo y clasificación Jornal 0.0014 56 0.0778Bonificación incentivo 0.0061 8.3333 0.0509Séptimo día 0.16667 0.39 0.0655Costos indirectos variables 0.3483Prestaciones laborales % 0.4077 0.3055 0.1246Cuota patronal I.G.S.S % 0.4077 0.1267 0.0517Imprevistos 5% Insumos y M.O.D. % 1.4962 0.0500 0.0748Gasolina para bomba Galón 0.0028 35.0000 0.0972Costo directo de producción de media libra de tilapia 1.90Fuente: Investigación de Campo Grupo EPS., segundo semestre 2010

 

Anexo 31 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tangibles Instalaciones (5%) 19,000.00 950.00 950.00 950.00 950.00 950.00Estanques 30*15 metros 12,000.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00Bodega 4,000.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00Pozos 3,000.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 Herramientas (25%) 655.00 163.75 163.75 163.75 163.75 Balanzas 20 libras 510.00 127.50 127.50 127.50 127.50 Chaira 45.00 11.25 11.25 11.25 11.25 Cuchillos 100.00 25.00 25.00 25.00 25.00 Equipo de riego (20%) 5,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00Bomba de agua 5,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 Útiles y enseres (10%) 1,425.00 142.50 142.50 142.50 142.50 142.50Canastos plásticos 300 30 30 30 30 30Toneles plásticos 600 60 60 60 60 60Atarrayas 350 35 35 35 35 35Trasmaya 175 18 18 18 18 18 Mobiliario y equipo (20%) 3,395.00 679.00 679.00 679.00 679.00 679.00Mesa de 2*1 metros 400.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00Escritorios 970.00 194.00 194.00 194.00 194.00 194.00Sillas secretariales 325.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00Sumadoras 450.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00Archivo de metal 1,250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 Vehículo (20%) 30,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00Pick-up marca Toyota modelo 2000 30,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Intangibles Gastos de Organización (20%) 8,500.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00Gastos de escrituración 6,000.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00Estudio de agua 2,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00Fuente: Investigación de Campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 32 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Tilapia Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-

Año: 2010 Concepto %

Tasa libre de riesgo 3.00 Tasa de inflación 3.42 Tasa de riesgo país 13.00 Total 19.42 Fuente: Elaboración propia, con base a datos obtenido en el portal en línea del Banco de Guatemala.  

La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-, está constituida por

elementos como: tasa libre de riesgo que se define como la tasa de rendimiento

que se obtiene al invertir en un activo financiero que no tiene riesgo de incumplir

su pago; la tasa de inflación es el porcentaje del aumento del nivel general de

precios en un período determinado por lo general de un año, es establecida por

el Banco de Guatemala y por último la tasa de riesgo país el cual se refiere del

riesgo de invertir en un país, esto depende de los cambios en el entorno

empresarial que pueda afectar los beneficios de explotación o el valor de los

activos de un país en específico.

 

 

              

 

Anexo 33 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Precio Promedio por Unidad

Mercado Nacional Período: 2005-2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información de Mercados –SIM-, Dirección de Planeamiento, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –DIPLAN-MAGA.

 

Anexo 34 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Hoja Técnica del Costo Directo de Producción por 1 Melón

Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio

Unitario Total

Insumos 0.64Pilones Unidad 0.25381 0.2742 0.06959Colmenas Unidad 0.00018 125.00 0.02251Agua 0.00002 0.00011 0.00002Insecticidas Vydate Litro 0.00018 255.00 0.04591Phyton litro 0.00004 77.60 0.00279Dimetoato litro 0.00007 104.55 0.00753Adherente litro 0.00043 49.00 0.02117Fertilizantes 20-20-20 quintal 0.00014 195.00 0.02809Urea 46% quintal 0.00014 160.00 0.02305Nitrato de calcio kilo 0.00288 6.46 0.01861Nitrato de potasio kilo 0.00270 16.40 0.04429Sulfato de amonio kilo 0.00900 3.09 0.02779Acido fosfórico litro 0.00054 28.00 0.01512Fungicida Amista gramos 0.00720 1.60 0.01152Bayfolán litro 0.00029 460.00 0.13252Monarca litro 0.00043 395.00 0.17069Mano de obra 0.15Preparación de la tierra Jornal 0.00020 56 0.01109Surqueado Jornal 0.00020 56 0.01109Siembra Jornal 0.00043 56 0.02420Fertilización Jornal 0.00016 56 0.00907Fumigación Jornal 0.00016 56 0.00907Poda y Movimiento del fruto Jornal 0.00043 56 0.02420Cosecha Jornal 0.00045 56 0.02521Bonificación Incentivo 0.00203 8.33 0.01695Séptimo día 0.02181Costos indirectos variables 0.12Cuota patronal % 0.13575 0.1167 0.01584Prestaciones Laborales % 0.13575 0.3055 0.04147Tela agribón yarda 0.01711 1.09728 0.01877Gastos de Imprevistos 5% 0.03970Costo directo de producción de un melón 0.91Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

   

 

Anexo 35 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas

Año: 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tangible Instalaciones 5% 250 250 250 250 250Pozo 250 250 250 250 250Herramientas ( 25% ) 291 291 291 291 0Machetes 31 31 31 31 0Azadones 75 75 75 75 0Piochas 88 88 88 88 0Palas 35 35 35 35 0Rastrillos 63 63 63 63 0Equipo Agrícola ( 20%) 528 528 528 528 528Bomba para fumigar 348 348 348 348 348Carretas de mano 180 180 180 180 180Equipo de Riego (20%) 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200Sistema de Riego por goteo 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200Mobiliario y equipo (20%) 610 610 610 610 610Escritorio secretarial 300 300 300 300 300Silla secretarial 60 60 60 60 60Calculadora 130 130 130 130 130Sillas plásticas 120 120 120 120 120Equipo de Computación (33.33%) 1,733 1,733 1,734 0 0Computadora de escritorio 1,633 1,633 1,633 1,633 1,633Impresora 100 100 100 100 100Gastos de organización (20%) 600 600 600 600 600Gastos de organización 600 600 600 600 600Total 5,212 5,212 5,213 3,479 3,188 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

 

Anexo 36 Municipio de San Bernardino – Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Melón Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada- TREMA-

Año: 2010 Concepto %

Tasa de riesgo país 13.00 Tasa Inflación 3.42 Tasa libre de Riesgo 3.00 Total TREMA 19.42% Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010, en base a datos del Banco de Guatemala. La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-, está integra por tres

elementos fundamentales que son: tasa de riesgo país contempla la razón

producto/deuda que percibe las capacidades de inversión que tiene un país

considerando factores económicos, financieros y políticos; se establece el ritmo

inflacionario promedio, proporcionado por el Banco de Guatemala, para este

proyecto se utilizó como base la inflación de enero a diciembre del año 2010 y

por último la tasa libre de riesgo, que de acuerdo a las características

socioeconómicas del Municipio se estableció un 3% de riesgo.

           

 

 Anexo 37

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Precio Promedio por Quintal Mercado Nacional

Período: 2005-2011

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información de Mercados –SIM-, Dirección de Planeamiento, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –DIPLAN-MAGA.

 

Anexo 38 Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez

Proyecto: Producción de Ajonjolí Hoja Técnica del Costo Directo de Producción por 1 Quintal

Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 (Cifras expresadas en Quetzales)

Concepto Unidad de

Medida Cantidad Costo

Unitario Valor Total

Insumos 46.52 Plantillas (semilla) Libra 0.304569 13.00 3.96 Fertilizantes 20-20-0 Quintales 0.101523 230.00 23.35 Insecticidas Sipermetrina Litros 0.005972 90.00 0.54 Bucher Litros 0.005972 118.00 0.70 Funguicidas Antracol Libras 0.101523 52.00 5.28 Folifer = (abono liquido ) Litros 0.050761 45.00 2.28 Herbicidas Fucilade (sistemicos) Litros 0.050761 205.00 10.41 Mano de Obra 70.82 Preparación del suelo Jornal 0.179158 56.00 10.03 Trazo y estaquillado Jornal 0.059719 56.00 3.34 Siembra Jornal 0.179158 56.00 10.03 Ferttilización I Jornal 0.059719 56.00 3.34 Limpia Jornal 0.179158 56.00 10.03 Fito sanitario Jornal 0.179158 56.00 10.03 Fertilizacion II Jornal 0.059719 56.00 3.34 Cosecha Jornal 0.047775 56.00 2.68 Bonificación incentivo Jornal 0.943565 8.33 7.86 Séptimo día Jornal 10.12 Costos indirectos variables 32.45 Cuota patronal porcentaje 11.67 7.35 Prestaciones Laborales porcentaje 30.55 19.23 Imprevisto 5% Insumos+M.O.D. 5 117.34 5.87 Total 149.79 Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 39

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Depreciaciones y Amortizaciones Proyectadas Al 31 de Diciembre de cada año

(Cifras expresadas en Quetzales) Descripción Cantidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tangible Instalaciones (5%) 500 25 25 25 25 25Galera (burros, secado ) 500 25 25 25 25 25Equipo Agrícola (20%) 6.570 1.314 1.314 1.314 1.314 1.314Arado 130 26 26 26 26 26Bombas para riego 3.600 720 720 720 720 720Bombas fumigación 1.740 348 348 348 348 348Carretón 1.100 220 220 220 220 220Herramientas (25%) 1.303 325,75 325,75 325,75 - - Azadones 360 90 90 90 - - Palas 140 35 35 35 - - Mangueras 423 106 106 106 - - Rastrillos 80 20 20 20 - - Machetes 300 75 75 75 - - Mobiliario y Equipo (20%) 4.800 960 960 960 960 960Silla secretarial 900 180 180 180 180 180Sillas de espera 500 100 100 100 100 100Sumadora de escritorio 750 150 150 150 150 150Archivo de Metal 1.250 250 250 250 250 250Escritorio de Metal 1.400 280 280 280 280 280Equipo de Computo (33.33%) 3.000 1000 1000 - - - Equipo completo 3.000 1000 1000 - - - Intangibles 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000Gasto de organización (20%) 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000Total 21,173 4,625 4,625 3,625 3,299 3,299Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010.

 

Anexo 40

Municipio de San Bernardino - Suchitepéquez Proyecto: Producción de Ajonjolí

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA- Año: 2010

Concepto % Tasa libre de riesgo 3.00Tasa de inflación 3.42Tasa de riesgo del país 13.00Total TREMA 19.42Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2010, con base a datos del Banco de Guatemala.

La Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada –TREMA-, está integra por tres

elementos fundamentales que son: tasa de riesgo país, tasa de inflación la cual

se utilizó como base la inflación de enero a diciembre del año 2010 y por último

la tasa libre de riesgo, que de acuerdo a las características socioeconómicas

del Municipio se estableció un 3% de riesgo.