monografía pierre bourdieu

29
BACHILLERATO INTERNACIONAL Pierre Bourdieu y su concepto de habitus: trascendiendo el debate agencia - estructura Nombre de canidato: Melina Weinstein Número de candidato:001168 -0040 Seción: Noviembre 2011 Materia: Antropología Social Supervisor: Gabriela Grinfeld Palabras: 4000

Upload: uba

Post on 09-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BACHILLERATO INTERNACIONAL

Pierre Bourdieu y su concepto dehabitus: trascendiendo el debate

agencia - estructura

Nombre de canidato: Melina WeinsteinNúmero de candidato:001168 -0040Seción: Noviembre 2011Materia: Antropología SocialSupervisor: Gabriela Grinfeld

Palabras: 4000

Melina Weinstein001168 -0040

Resumen

El problema de investigación de este trabajo es analizar en

qué medida el concepto de habitus desarrollado por el

antropólogo francés Pierre Bourdieu es un punto nodal de

encuentro y síntesis del debate agencia- estructura. Este

último representa una dicotomía central en la antropología,

que distintos autores han encarado desde sus respectivas

posturas. Lo qué me interesa examinar es hasta qué punto

Bourdieu, con este concepto, logró trascender esta antinomia.

Para ello comencé por comparar la perspectiva desde la cual

diferentes antropólogos y sociólogos han explicado la

relación entre el individuo y la sociedad –o en otras

palabras agencia y estructura-, fundamental en las ciencias

sociales. A partir de esto –y siguiendo a Bourdieu- pude

agrupar a los autores en dos posiciones: objetivismo y

subjetivismo. A continuación presenté las críticas que

Bourdieu realiza a cada una de estas (especialmente al

estructuralismo de Levi-Strauss y al interaccionismo) y

analicé, a partir de Sherry Ortner, el contexto en el que

tiene lugar la teoría de Bourdieu, mencionando el surgimiento

de la teoría de la práctica. Una vez hecho esto, logré

profundizar en el concepto de habitus, leyendo bibliografía

de Bourdieu (fundamentalmente EL SENTIDO PRÁCTICO) pero también

de otros autores, como David Swartz, que lo han estudiado.

Por último, referí a tres etnografías (incluyendo obras de

1

Melina Weinstein001168 -0040

Phillippe Bourgois y Javier Auyero) para evaluar cómo el

habitus ha sido aplicado a distintos contextos etnográficos y

cómo este les ha permitido pensar la conducta humana desde

una perspectiva innovadora.

La conclusión de mi trabajo muestra cómo el concepto de

habitus ha sido un aporte fundamental para la antropología, y

que ha revolucionado incluso la forma de entender y estudiar

las sociedades. Pretende exponer cómo Bourdieu ha logrado

unificar un nivel macro y micro de análisis, lo que para la

sociología clásica no era posible. Pero también aclara

ciertas cuestiones que Bourdieu no ha logrado abarcar, y que

será trabajo de los cientistas futuros.

Palabras: 318

2

Melina Weinstein001168 -0040

Tabla de contenidoIntroducción.....................................................2Análisis.........................................................4

1. La dicotomía objetivismo – subjetivismo.........................41.1. Crítica al subjetivismo..................................4

1.2. Crítica al objetivismo...................................51.3. Superando la dicotomía clásica: La teoría de la práctica. 6

2. Habitus: el punto de encuentro entre la agencia y la estructura..........................................................8

2.1. El surgimiento del concepto de habitus: Marcel Mauss.....82.2. El habitus: definición y características principales.....9

3. Hacia el campo etnográfico.....................................113.1. Javier Auyero y el clientelismo.........................11

3.2. Phillippe Bourgois y Jeff Schonberg: las dimensiones étnicas del habitus..........................................13

3.3. Bourdieu: el habitus económico..........................14Conclusión......................................................15

Bibliografía....................................................16

3

Melina Weinstein001168 -0040

Introducción¿Qué es lo que motiva la acción humana? ¿Es la sociedad?

¿Cuál es la relación que existe entre el individuo, sus

acciones y la sociedad en sí? ¿Cómo pueden explicarse las

similitudes en el accionar de distintos individuos? ¿Y las

diferencias? Estas preguntas han sido – y siguen siendo-

centrales en las ciencias humanas (Giddens 1979). La relación

entre la acción y la cultura se ha convertido en un tema de

debate fundamental en las ciencias sociales, y en la

antropología en particular.

Distintas teorías, a lo largo de la historia de las

ciencias sociales -desde su surgimiento hasta la primera

mitad del siglo XX- se han ocupado de esta problemática

(Swartz 1997). Para la sociología clásica, existían aspectos

del mundo social que no podían ser explicados por la pura

acción individual; por lo que realizaron sus estudios desde

el objetivismo. Por otra parte, desde el subjetivismo surge

la idea de que los actores son los elementos centrales en los

sistemas y la estructura social es el resultado de las

acciones y la interacción entre los individuos. 4

Melina Weinstein001168 -0040

Vemos así planteada una primera antinomia, presente en

escuelas clásicas de la ciencia social, como el funcionalismo

y el interaccionismo. En relación a esta oposición

fundacional, surge otra –el enfoque micro y macro- ligada a

diversas perspectivas y metodologías de análisis. Se

constituyen asimismo en el marco de la sociología y

antropología clásica, el materialismo y el idealismo y por

último, surge otra oposición – en la que me focalizaré en

este ensayo- respecto a la relación agencia-estructura.

Es importante recordar que estas antinomias no

encontrarán un punto teórico de encuentro hasta llegada la

década de los ochenta, cuando surge la teoría de la práctica

como reacción y reformulación de las teorías

estructuralistas (principalmente el marxismo estructuralista

y la economía política) (Ortner 1993). La teoría de la

práctica unificará las orientaciones subjetivistas y

objetivistas, el materialismo y el idealismo, las

perspectivas basadas en la agencia y en la estructura,

constituyendo el intento más acabado de articulación teórica,

en su afán de comprender y superar las comprensiones

limitadas que se tenían hasta el momento de la relación

individuo/sociedad.

Esta teoría constituye el contexto principal en el que

se inscribe la obra del sociólogo y antropólogo francés

Pierre Bourdieu, uno de los primeros en convertir el debate5

Melina Weinstein001168 -0040

agencia y estructura en un tema central de su investigación

(Swartz, op.cit.). Este autor propone conectar la agencia y

la estructura mediante una relación dialéctica. Esto le

permitirá –como intentaré mostrar a lo largo de mi trabajo-

explicar la acción humana a partir tanto de factores externos

-sociales, culturales o económicos- como internos de los

individuos.

En este ensayo examinaré hasta qué punto el concepto de

habitus desarrollado por Bourdieu (1990, 1993, 2005) puede ser

considerado como un punto nodal y de encuentro que logra

resolver la dicotomía clásica de la agencia y la estructura.

Es decir, hasta qué punto Bourdieu, y específicamente su

concepto de habitus, logró trascender la antinomia del

subjetivismo y el objetivismo. Para esto también recurriré a

etnografías (algunas de Bourdieu y otras de autores

posteriores como P. Bourgois) cuyos marcos teóricos abrevan

en este concepto.

El problema de investigación que guía este trabajo es:

¿En qué medida el concepto de habitus desarrollado por

Bourdieu es un punto nodal de encuentro y síntesis del debate

agencia- estructura? Este es el eje central de mi

investigación, explorar en esta nueva aproximación de

carácter teórico y etnográfico, a esta siempre candente

pregunta de la ciencia social.

6

Melina Weinstein001168 -0040

7

Melina Weinstein001168 -0040

1. La dicotomía objetivismo – subjetivismo

Distintas corrientes de la antropología han centrado sus

estudios en la agencia o en la estructura. Así, podemos

diferenciar distintas posturas: quienes proponen que la

agencia se encuentra determinada por la estructura social y

quienes sostienen que los “agentes” individuales son capaces

de construir y reconstruir su propio mundo. Para Bourdieu,

los teóricos cuyas explicaciones se enfocan o en la agencia o

en la estructura, reproducen la clásica antinomia del

objetivismo y subjetivismo (Swartz, 1997).

Bourdieu clasifica a distintas escuelas teóricas bajo

los términos de objetivismo y subjetivismo1:

Objetivismo SubjetivismoEstructuralismo (Levi-

Strauss)

Funcionalismo (Durkheim)

Marxismo

Materialismo

Sapir y Whorf

Idealismo

Interpretativismo

Interaccionismo

Si bien considera que cada una de las posturas ofrece

perspectivas fundamentales de la vida social, propone que

éstas carecen de valor si se las considera por separado. Por

lo tanto, la formulación de su teoría partirá de la crítica a

estos enfoques.

1Tabla extraída de Swartz, 19978

Melina Weinstein001168 -0040

1.1. Crítica al subjetivismo

Al conceptualizar la acción humana como voluntaria y

consciente, esta perspectiva no da cuenta de las

regularidades sociales que se producen fuera de la intención

de los agentes. Bourdieu entiende que los sujetos no actúan

libremente, sino que sus prácticas están condicionadas por

toda una historia anterior que es incorporada por el sujeto2.

Por ende, se debe considerar al sujeto como un ser social,

con sus esquemas de acción, percepción y apreciación, y en

función de las condiciones sociales en las que éste ha sido

producido.

Una de las escuelas criticadas por Bourdieu (1977) es la

del interaccionismo. Según este autor, al focalizar

únicamente en el agente, esta corriente no puede explicar el

vínculo existente entre la interacción de los agentes y los

sistemas mediante los cuales éstos otorgan un sentido a las

interacciones. Estos teóricos olvidan que los agentes

clasifican y construyen su comprensión del mundo desde

posiciones particulares en un espacio social jerarquizado y

estructurado.

1.1. Crítica al objetivismo

Si el sujeto es producto de la estructura que lo

soporta, ¿por qué sujetos en las mismas posiciones (es decir

2

9

Melina Weinstein001168 -0040

que comparten la misma estructura social), producen prácticas

distintas? Para Bourdieu (op.cit.) el sujeto no es libre y

autónomo -como lo piensa el subjetivismo-, pero tampoco está

sometido a la estructura. Si bien no niega la existencia de

estas estructuras sociales, cree que la actividad social de

los individuos se origina y desarrolla en el dominio práctico

de las estructuras. La mayor limitación de las teorías

objetivistas estructurales es que no pueden explicar la

génesis de las estructuras, lo que para este autor es de

fundamental importancia.

En su crítica al objetivismo, Bourdieu señalará

particularmente las limitaciones del estructuralismo de Levi-

Strauss, una de las escuelas teóricas principales en las que

nuestro autor se formó.3

El estructuralismo de Levi-Strauss

El estructuralismo antropológico desarrolla modelos

formales de estructuras que regulan todos los aspectos

sociales como las relaciones, los rituales y la mitología.

Como reacción a esta concepción, Bourdieu desarrolla el

concepto de estrategia.

3No debemos olvidar la hegemonía teórica que el estructuralismo tuvo en Francia durante la juventud de Bourdieu, formado en la tradición de la escuela sociológica francesa (Durkheim, Mauss, Levi-Strauss).

10

Melina Weinstein001168 -0040

Utiliza este concepto en su estudio de los Cabileños,

campesinos de Argelia4. Bourdieu descubre un orden social en

el que la solidaridad está basada en el sentimiento de honor

y no en reglas definidas por la estructura (como lo explicaba

el estructuralismo). La conducta de los agentes no era mera

respuesta a ideales inaccesibles o imperativos impuestos por

la estructura, sino que los individuos habían internalizado

las regulaciones estructurales en forma de sentimientos de

honor y estos regulaban, a través del juicio y el castigo, la

acción de los sujetos (Bourdieu 1965, 22).

Un ejemplo es su conceptualización del intercambio de

dones. Mientras que el estructuralismo -incluyendo las

teorías de Mauss (1967) y Levi-Strauss (1969)- explica éste

como gobernado por el principio de la reciprocidad, Bourdieu

sostiene que este intercambio incluye la manipulación del

tiempo como elemento clave. Es este tiempo lo que hace que el

don devuelto sea no sólo diferente sino también aplazado.

Así, muestra que los actores participan del intercambio de

dones no como sujetos conscientes con voluntad propia, ni

tampoco como conformistas pasivos al principio de

reciprocidad, sino como estrategas que actúan a través del

tiempo. Las acciones humanas no son respuestas a las leyes y

4Cabilia es una región del norte de Argelia, poblada mayoritariamente por bereberes. La región cayó progresivamente bajo la dominación de Francia a partir de 1857. Bourdieu realizó diversos estudios etnográficos en esta región.

11

Melina Weinstein001168 -0040

reglas, sino estrategias tomadas por los sujetos dentro de un

sistema de oportunidades y limitaciones (Swartz 1997).

Entonces, las estrategias adoptadas por los Cabileños no

se basan en elecciones racionales y conscientes (como

pensaría el subjetivismo) ni son producto de las reglas

establecidas (como pensaría el objetivismo), sino que se

basan en el sentimiento de honor, proveniente de

disposiciones internalizadas en forma de prácticas, que

establecen lo que es apropiado o posible y lo que no. Así los

Cabileños, como todos los individuos, actúan estratégicamente

frente a las oportunidades y limitaciones ofrecidas en

distintas situaciones.

1.2. Superando la dicotomía clásica: teoría de la práctica

Como ruptura a la dicotomía clásica de la agencia y la

estructura surge en los años ochenta una teoría que consigue

unir las perspectivas objetivistas y subjetivistas,

alcanzando una visión integral sobre la relación individuo-

sociedad. Emergen en distintos espacios académicos enfoques

centrados en la praxis y la acción. Tal es el caso de la

teoría de la práctica, influenciada por pensadores marxistas

y feministas, siendo sus referentes principales M.Foucault,

A.Giddens, R. Williams y P. Bourdieu (Ortner, 1993).

Estos teóricos comparten la creencia de que “el sistema”

tiene un efecto poderoso y determinante sobre la acción

humana. Influenciados por el marxismo de los setenta,

12

Melina Weinstein001168 -0040

estudian las relaciones de dominación ya que creen que son

las que mejor permiten comprender el sistema dado.

Para estos teóricos, la sociedad está gobernada por

esquemas organizacionales y evaluativos que, incorporados

dentro de formas institucionales, simbólicas y materiales

constituyen el sistema. Entonces, el sistema debe ser

entendido como una totalidad integral en el que los sujetos

realizan prácticas: “Elección pragmática y reacción de decisión y/o cálculo

activo y estratégico”. (op.cit., 15)

Si bien la práctica reproduce el sistema, también el

sistema puede ser cambiado y transformado por la práctica.

Los agentes reproducen la cultura (sus normas, valores y

esquemas conceptuales) en las acciones rutinarias como el

trabajo, la comida, el sueño y la interacción social. No

obstante, como explicaré en la siguiente sección, los agentes

son capaces de elegir dentro de un abanico de posibilidades

delimitado por la estructura.

2. Habitus: el punto de encuentro entre la

agencia y la estructura

Partiendo de que la realidad social existe tanto dentro

como fuera de los individuos -en otras palabras, tanto en la

agencia como en la estructura- Bourdieu (1993) desarrolla el

13

Melina Weinstein001168 -0040

término habitus, concepto que no toma al individuo y la

sociedad como dos elementos independientes, sino que

construye una relación entre ambos, considerándolos como dos

dimensiones de una misma realidad social.

2.1. El surgimiento del concepto de habitus: Marcel Mauss

“Yo creo que todos aquellos que utilizaron este viejo concepto u otros

similares antes de mí, desde el ethos de Hegel, pasando por el Habitualität de

Husserl, hasta el hexis de Mauss, estuvieron inspirados (tal vez sin saberlo) por una

intención teórica emparentada con la mía, que es la de escapar de la filosofía del

sujeto sin dejar de tomar en cuenta al agente (…).”(Bourdieu y Wacquant

2005, 181).

Como bien menciona Bourdieu, Marcel Mauss (entre muchos

otros5) constituyó una fuente de inspiración y enseñanza

fundamental para el autor. También Mauss estudió la relación

entre individuo y sociedad, entendiendo al sujeto como una

totalidad psicofísica y social.

Un concepto clave ha sido el de “técnicas

corporales”(1979). Para Mauss lo social es internalizado en

el cuerpo a través de un elemento psíquico que relaciona al

individuo con la sociedad. Esto produce determinadas

5Si bien fueron muchas las influencias teóricas recibidas por Bourdieu,cómo Weber, Husserl, Bachelard, o Hegel, dadas las limitaciones depalabras de este monografía, decidí desarrollar la influencia de MarcelMauss. Al ser, de los mencionados, el único referente antropólogo, creíque sería el más relevante para mi ensayo.

14

Melina Weinstein001168 -0040

“técnicas corporales”, las cuales son únicamente aceptadas si

responden a la cultura en la que se insertan. Las técnicas

corporales deben ser eficaces, es decir, deben poder

producir el efecto deseado. Además, deben insertarse en una

tradición que permita su transmisión de generación en

generación. De esta forma Mauss muestra como todo acto es

social -no sólo un hecho físico- y cómo la sociedad se

manifiesta en el individuo.

La influencia de Mauss en la obra de Bourdieu puede

observarse en las similitudes existentes entre las teorías de

ambos autores. En primer lugar, ambos autores entienden al

cuerpo como el punto de encuentro entre la agencia y la

estructura. Por otro lado, tanto las técnicas corporales como

el habitus refieren, en términos generales, a aquellas

disposiciones que son internalizadas por el sujeto.

2.2. El habitus: definición y características principales

¿Qué es el habitus6?

Habitus refiere a “sistemas de disposiciones duraderas y

transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como

estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores

de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su

fin (…)” .(Bourdieu 1993, 92).6Si bien el concepto de habitus es central en muchas de las obras deBourdieu, elegí tomar, para el desarrollo de este concepto, el capítulode “Estructras, habitus, prácticas” en EL SENTIDO PRÁCTICO publicado en1990.

15

Melina Weinstein001168 -0040

El habitus es una estructura estructurada estructurante.

¿Qué quiere decir esto? Los sujetos han interiorizado la

estructura social (las posibilidades e imposibilidades,

libertades y necesidades) incorporándola en forma de habitus.

A su vez, estos esquemas han sido conformados a lo largo de

la historia de cada sujeto, por lo que están socialmente

estructurados. De esta forma el habitus reintroduce la

dimensión histórica en el análisis de la acción humana

mediante esta estructura generativa que incluye la actuación

del pasado en el presente. Al mismo tiempo, el habitus

involucra las estructuras a partir de las cuales se producen

los pensamientos, percepciones y acciones del agente, por lo

que también son estructurantes. Es decir que el habitus

estructura las prácticas en función de las estructuras

producidas por las experiencias anteriores.

Según Bourdieu, es el mismo habitus lo que condicionará

las prácticas que el sujeto lleve a cabo; el habitus formará

un conjunto de esquemas prácticos de percepción, apreciación,

y clasificación a partir de los cuales se generarán las

prácticas. Entonces las “elecciones” de los individuos se

basan en estos esquemas prácticos, que son producto de la

estructura social. Por tanto, los sujetos eligen libremente.

Pero estas elecciones tampoco están determinadas por la

estructura, ya que el habitus puede dar lugar a distintas

relaciones y prácticas. Entonces, el habitus hace posible la

16

Melina Weinstein001168 -0040

producción libre de todos los pensamientos, percepciones y

acciones, limitadas por las condiciones de su producción.

El habitus contra el cambio

El habitus engendra todas las conductas “razonables”

posibles dentro de los límites de las regularidades de la

estructura. Estas conductas son sancionadas positivamente,

mientras que todas las prácticas incompatibles con las

condiciones de producción del habitus, son sancionadas

negativamente. Así, el habitus limita la exposición del

agente a experiencias o grupos sociales en los cuales su

habitus no es adecuado. De esta manera el habitus garantiza

la conformidad de las prácticas y su permanencia a través del

tiempo, funcionando como un mecanismo de defensa contra el

cambio.

Habitus de grupo o clase

Como resultado de la homogeneidad de condiciones de

existencia, aparece la homogeneización de los habitus de

grupo o de clase. Esto hace que las prácticas estén

objetivamente establecidas y mutuamente ajustadas. La

interacción entre los agentes corresponde a la forma de la

interacción misma de la estructura objetiva que ha producido

el habitus, la cual les asigna sus posiciones en la

interacción.

17

Melina Weinstein001168 -0040

Si tenemos en cuenta que las estructuras objetivas

internalizadas por los agentes les inculcan un sentido de la

realidad a los mismos, comprenderemos por qué miembros de un

grupo o clase (cuyas disposiciones han sido engendradas por

la misma estructura social) comparten una concepción del

mundo. Sin embargo, sabemos que no todos los individuos

actúan y piensan de la misma forma y esto se debe a que cada

habitus individual es una variante estructural entre otras,

en la cual se expresa la posición de este individuo en el

interior de la clase. Como escribe Bourdieu “las prácticas de los

miembros del mismo grupo, o, en una sociedad diferenciada, la misma clase,

están siempre más y mejor armonizadas que lo que los agentes saben o desean”.

(59).

Relación entre el habitus y el cuerpo

El habitus es incorporado al individuo a través del

cuerpo y se manifiesta en las prácticas del agente. Es así

como el habitus, de manera inconsciente, es internalizado en

las posturas, modales corporales, verbales y en los gestos.

Esto sugiere que el agente no posee dominio sobre su propio

cuerpo, ya que éste está controlado por disposiciones

externas determinadas por el contexto de producción del

habitus. Además, a través de la interiorización corporal de

los esquemas cognitivos, perceptivos y apreciativos del grupo18

Melina Weinstein001168 -0040

social en el que el sujeto es educado, éste reproduce el

habitus, si bien de forma involuntaria e inconsciente.

¿Cómo se incorpora?

El habitus es engendrado mediante la socialización

temprana, a través de una evaluación práctica de la

probabilidad de éxito de una acción dada en una situación

específica que pone en juego un cuerpo de pensamientos,

dichos, lugares comunes y preceptos éticos (77).

3. Hacia el campo etnográfico

Una vez entendidos los puntos más significativos del

concepto de habitus, y con el objetivo de examinar en qué

medida éste constituye un punto de encuentro entre la agencia

y la estructura, es necesario analizar cómo el habitus ha

sido utilizado por el mismo Bourdieu y por otros autores en

sus investigaciones.

3.1. Javier Auyero 7 y el clientelismo

En primer lugar haré referencia a un artículo de Auyero,

“Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva” (Auyero

2002) en el cual, desde una perspectiva etnográfica, el autor

7Javier Auyero es un sociólogo argentino y profesor de sociología de laUniversidad de Texas, Austin. Sus áreas de trabajo son la etnografíapolítica, la pobreza urbana, la acción colectiva, los estudioslatinoamericanos y la teoría social y cultural.

19

Melina Weinstein001168 -0040

examina el clientelismo recuperando el punto de vista de los

clientes, abordaje poco explorado por otros cientistas

sociales. El autor analiza el intercambio de bienes a los

sectores populares a cambio de asistencia a actos públicos

del Partido Justicialista de Argentina, dentro de un contexto

político de neoliberalismo.

El clientelismo ha sido un tópico estudiado por

distintos sociólogos y antropólogos. Para Auyero (op.cit.)

muchos de estos estudios han caído en la dicotomía clásica de

la agencia y la estructura brindando explicaciones ya sean de

un actor racional o un sujeto pasivo que responde a un

sistema de reciprocidad8.

Los que mantienen la primera posición, han explicado la

asistencia a los actos políticos como la respuesta a los

bienes recibidos (como comida, remedios, ropa, etc.) antes y

después de los actos. Los sujetos serían agentes que accionan

calculando el beneficio que puede traerles esa acción. Así

los protagonistas elegirían racionalmente ir a los actos

teniendo en cuenta los bienes que recibirían a cambio.

Por otro lado, algunos investigadores piensan que el

agente responde pasivamente a una norma o regla de juego,

inculcada por el sistema clientelar, que los obliga a asistir

8 En su estudio del clientelismo, Auyero critica principalmente a lasociología funcionalista y la teoría del actor racional.

20

Melina Weinstein001168 -0040

a los actos para “devolver” los favores o la ayuda brindada

por los políticos.

Por su parte, Auyero pretende entender los intercambios

clientelares no como obediencia a una norma ni como efecto

del cálculo racional de los agentes, sino como elecciones

prácticas aprendidas a través del tiempo y experimentadas en

la vida cotidiana de los actores. Entonces, los intercambios

serían generados por los esquemas mentales de pensamiento,

apreciación, percepción y acción, inculcados por el

clientelismo. En otras palabras, estas prácticas

clientelares son generadas, siguiendo a Bourdieu, por un

habitus clientelar: un sistema de percepciones y

disposiciones a través del cual los actores establecen y dan

sentido a sus relaciones e intercambios. Mostrando las dos

dimensiones (objetivas y subjetivas) del clientelismo, Auyero

señala que no se debe reducir éste a las razones, creencias y

evaluaciones que se encuentran en la estructura del

intercambio clientelar.

3.2. Phillippe Bourgois y Jeff Schonberg: las dimensiones

étnicas del habitus

Como segundo trabajo etnográfico, me referiré a “Apartheid

íntimo: Dimensiones étnicas del habitus entre los heroinómanos sin techo.”

(Bourgois y Schonberg 2008). Estos autores estudiaron durante

21

Melina Weinstein001168 -0040

10 años a un grupo multiétnico de personas en situación de

calle, consumidoras de heroína y crack9.

A partir de estas investigaciones, los investigadores

hallaron que, si bien todos los agentes estudiados dependían

del consumo de drogas y vivían en los mismos campamentos

(compartiendo una pobreza indigente), existía una

jerarquización de las relaciones interpersonales entre

afroamericanos, blancos y latinos. A partir de focalizar en

la tensión experimentada entre estos grupos, ambos autores,

siguiendo a Bourdieu, desarrollaron el concepto de habitus

étnico. Los autores, para examinar la influencia del habitus

étnico en los agentes estudiados concentraron sus estudios en

dos elementos: las técnicas corporales engendradas por los

sujetos, en este caso la forma de inyectarse la heroína10, y

las distintas estrategias utilizadas para conseguir dinero.

Sostienen los autores que ambos componentes (el cómo

inyectarse y la forma de conseguir dinero) forman parte de

una constelación más amplia de distinciones étnicas basadas

en fuerzas políticas, económicas e ideológicas consolidadas9El grupo estudiado estaba compuesto por mujeres y hombres de mediana edaden la ciudad de California.

10 Tanto los afroamericanos como los blancos prefieren ingerir la drogapor vía intravenosa, debido a la intensa sensación de placer que causa eldepósito de la droga directo en una vena. Esta técnica deja muchascicatrices en las venas, al punto que para los blancos es imposiblehallar una vena y deciden inyectarla en grasas corporales o tejidosmusculares. Por el contrario, los afroamericanos que consumen heroínahabitualmente insisten hasta encontrar una vena donde poder inyectar (pormás de que lleve mucho tiempo y sea muy doloroso).

22

Melina Weinstein001168 -0040

históricamente (op.cit). El concepto de habitus étnico

permitió a los antropólogos reconocer cómo las relaciones de

macro-poder generan ciertas conductas y deseos en los

sujetos, que influyen en sus técnicas corporales y prácticas

cotidianas. Estas disposiciones refuerzan la división social

y limitan las elecciones de vida, agrupando a todo un

colectivo de personas bajo un patrón de sufrimiento que se

encuentra socialmente estructurado.

Así, las diferencias étnico-raciales entre los adictos

pueden ser entendidas como expresiones de un habitus que

conecta las relaciones de poder estructurales con las

conductas a nivel individual e interpersonal, mostrando cómo

las prácticas cotidianas y los esquemas inconscientes de

pensamiento generan y reproducen la desigualdad social. Es

decir que los agentes han internalizado un “apartheid íntimo”

-o habitus étnico- que opera en sus interacciones generando

segregación y conflicto entre los grupos.

3.3. Bourdieu: el habitus económico

Por último, analizaré el artículo “La fabricación del habitus

económico” (2008) en el que Bourdieu presenta un estudio de la

sociedad de Cabilia. El autor analiza la existencia de una

discordancia entre una economía pre-capitalista y un modo

económico importado e impuesto por la colonización. Muestra

cómo la influencia francesa en esta región generó

intercambios monetarios e introdujo innovaciones técnicas,

23

Melina Weinstein001168 -0040

estableciendo en el mundo rural la lógica del cálculo

económico. Tras la guerra de liberación11, Cabilia sufrió una

aceleración histórica que hizo que se enfrentaran dos

sistemas económicos (históricamente separados por varios

siglos).

Por ejemplo, en la Cabilia estudiada por Bourdieu, los

intercambios entre parientes o vecinos obedecen a la lógica

del don y el contra-don. Las personas honorables no venden

mercancías ni sus servicios sino que permiten que los otros

los aprovechen. De hecho, una persona que vende sus bienes

es despreciada por la sociedad. Además, el intercambio

mercantil se realiza en lo posible, entre extraños y los

agentes intentan ocultar o negar sus potencialidades

mercantiles. Reconocemos así un intercambio regido por reglas

de reciprocidad y gratuidad, que esconde detrás prácticas

propias del sistema capitalista.

Bourdieu explica cómo en una sociedad rural, la

adquisición del habitus económico capitalista implica una

conversión del sistema de creencias, transformando el sentido

del trabajo, las costumbres temporales y las estrategias

sociales de reproducción. De esta forma el autor muestra cómo

las prácticas económicas (como el crédito, el salario, etc.),

11La guerra de independencia de Argelia, también llamada Guerra deLiberación, tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de luchadel Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por habitantesoriginales del país en contra de la colonización francesa establecidaen Argelia desde 1830.

24

Melina Weinstein001168 -0040

evidentes para las sociedades capitalistas, son en realidad

prácticas engendradas por un habitus económico. A su vez,

éste es el producto de condiciones históricas particulares.

Por tanto, estas conductas económicas no son en verdad

fundamentales, naturales y necesarias sino que dependen de la

lógica de las relaciones sociales (estructura) en las cuales

están inmersas.

ConclusiónExplicar la relación entre el individuo y la sociedad es

esencial para la antropología. Muchos han intentado encontrar

esta explicación; algunos destacaron la agencia, otros la

estructura. Pero ninguno de ellos, hasta el surgimiento de la

teoría de la práctica, contexto en el que Bourdieu desarrolla

su obra, había podido hallar una teoría que logre incluir

ambas posturas.

Sin embargo Bourdieu no solo ha logrado trascender la

antinomia clásica de las ciencias sociales. Con su concepto

de habitus el autor revolucionó el método de estudio de la

antropología, al combinar un nivel macro de análisis,

observando las regularidades del comportamiento humano, con

un nivel micro, examinando las representaciones de los

agentes. Así, el autor proporcionó una nueva mirada sobre la

cultura que logró unificar la agencia con la estructura,

estableciendo una relación recíproca y dependiente entre

estos.

25

Melina Weinstein001168 -0040

Tal es la significancia del concepto de habitus que ha

sido usado por muchos autores posteriores, cómo Bourgouis y

Auyero para explicar el comportamiento de distintas

sociedades. Este les ha permitido estudiar a los agentes como

estrategas que accionan dentro de las posibilidades y

limitaciones engendradas – en forma de disposiciones

duraderas - por el habitus.

El habitus es, entonces, un punto de encuentro y

síntesis entre la agencia y la estructura. El trabajo de

Bourdieu ha sido un aporte fundamental para la antropología,

tanto por las teorías que ha desarrollado, cómo por el

análisis que ha alcanzado en el campo etnográfico.

Pero Bourdieu ha abierto también nuevas puertas de

investigación: cómo se transforma el habitus, si los agentes

pueden revelarse o resistir a la estructura, serán cuestiones

que podrán ser desarrolladas por futuros investigadores.

Bibliografía

Auyero, Javier. «Clientelismo Político en Argentina: Doble Vida y Negación Colectiva.» Perfiles latinoamericanos (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), nº 20 (2002): 33-52.

Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Madrid: Taurus, 1993.

26

Melina Weinstein001168 -0040

Bourdieu, Pierre. «La Fábricación del Habitus Económico.» Revista Crítica en Desarrollo, nº 02 (2008): 15-42.

—. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University, 1977.

Bourdieu, Pierre. «The sentiment of honour in Kabyle society.» En Honour an Shame: The Values of Mediterranean Society, de Pierre Bourdieu, 191-241. Londres: Weidenfeld and Nicholson, 1965.

Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant. Invitación a Una Sociología Reflexiva. Siglo XXI: Buenos Aires, 2005.

Bourgois, Phillippe, y Jeff Schonberg. «Apartheid íntimo: Dimensiones étnicas del habitus entre los heroinómanos sin techo.» Pensar: epistemología, política y ciencias sociales (CentroInterdisciplinario de Estudios Sociales ), nº 3/4 (2008): 66-90.

Giddens, Anthony. Central Problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. California: University of California Press, 1979.

Levi-Strauss, Claude. The Elementary Strctures of Kinship. Boston: Beacon Press, 1969.

Mauss, Marcell. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, 1979.

—. The Gift. Nueva York: Norton, 1967.

Ortner, Sherry. «Universidad Autónoma Metropolitana.» 1993. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/AntropSimb_Ortner.pdf (último acceso: 14 de Julio de 2014).

Swartz, David. Culture and power: the Sociology of Pierre Bourdieu.Chicago: University of Chicago, 1997.

27

Melina Weinstein001168 -0040

28