monografía ivonne pirmeros capítulos pdf

42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas Departamento de Filosofía y Sociología Diplomacia y Ciencias Políticas TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TITULO DE DIPLOMACIA Y CIENCIAS POLITICAS Incidencia de la gesta de Augusto Nicolás Calderón Sandino en la Política del Buen Vecino hacia Nicaragua. Tutor: Lic. Jorge Humberto Hernández Elaborado por: Ivonne Lisseth E. Ortega Managua 2014

Upload: independent

Post on 24-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas

Departamento de Filosofía y Sociología

Diplomacia y Ciencias Políticas

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TITULO

DE DIPLOMACIA Y CIENCIAS POLITICAS

Incidencia de la gesta de Augusto Nicolás Calderón Sandino en la Política del

Buen Vecino hacia Nicaragua.

Tutor:

Lic. Jorge Humberto Hernández

Elaborado por:

Ivonne Lisseth E. Ortega

Managua 2014

I CAPITULO: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LA

GUERRA DE LIBERACION NACIONAL LLEVADA A CABO POR AUGUSTO C.

SANDINO EN NICARAGUA.

1. Antecedentes de la Guerra de Liberación Nacional de Sandino

La guerra de Liberación Nacional constituye un punto esencial de explicación en la

historia de las relaciones entre los Estados Unidos y Nicaragua durante el siglo XX

y la política exterior implementada posterior a ésta.

Al respecto, cabe mencionar que la lucha sandinista por la defensa de la dignidad

y soberanía nacional tuvo sus precedentes en dos hechos principales, el primero

es la política nacionalista de Zelaya que derivó las primeras acciones injerencistas

de los Estados Unidos y la segunda es la gesta de Benjamín Zeledón en 1912

como respuesta a dicha injerencia e intervención militar que se generó a partir de

1909. Sin embargo, no debe pasarse por alto la gesta heroica contra el

imperialismo ocurrida en 1856 en la Hacienda San Jacinto, lugar en el cual se

llevó a cabo la batalla para expulsar al filibustero norteamericano William Walker.

Augusto C. Sandino básicamente emprende su lucha (1927 - 1933) contra la

actitud imperialista, injerencista e intervencionista que los Estados Unidos

ejercieron sobre Nicaragua y el resto de América Latina a partir de la doctrina

Monroe, el destino manifiesto y demás políticas dirigidas a enajenar y lesionar las

soberanías de los países, mismas que sometían su capacidad de gobernarse,

decidir y elegir e impedían el desarrollo de estos, manteniendo a la mayoría como

satélites periféricos dependientes del centro.

1.1 De la Revolución Liberal en 1893 a la nota Knox 1909.

Al terminar la guerra nacional (1856) contra William Walker, se llevó a cabo en

1857 un pacto de paz entre el General Tomás Martínez (conservador) y Máximo

Jeréz (liberal), dando inicio a un largo periodo que mantuvo a los conservadores

en el poder. Este se extendió hasta 1893, año en que se suscitó la revolución

Liberal al mando de José Santos Zelaya, dicha revolución fue producto directo del

“descontento (que existía) por el estrecho control que la oligarquía granadina

venía ejerciendo sobre el aparato estatal desde 1858, a demás de la división del

partido conservador”. (Kinloch, 2008: 193).

A partir de 1893 las características que tomó el zelayismo fueron las

transformaciones económicas, políticas, jurídicas, religiosas y sociales las cuales

consolidaron un proyecto de modernización del país y un incipiente proyecto de

Nación. Para ello, fue indudable el papel que jugó la naciente burguesía agro -

exportadora, para crear o fortalecer una burguesía pro nacional.

Entre las transformaciones llevadas a cabo por Zelaya, está la constitución de

1893 mejor conocida cómo: Libérrima, sus puntos esenciales serán explicados a

continuación.

1.1.1 La libérrima

El proceso de transformación y modernización debió realizarse desde lo básico: la

constitución, por ello se creó una en 1893, la cual “legalizó una serie de reformas

económicas, políticas y administrativas” que se gestaban en el país, separó la

iglesia del Estado, esto denotó su impregnado liberalismo moderno, se eliminó

también el control de esta institución sobre la vida civil, con la restricción y

secularización de cementerios, la implementación del matrimonio civil, y el

divorcio, además de sentarse las bases jurídicas para debilitar el poder económico

que ejercía sobre la población en tal caso Zelaya a través de la constitución

eliminó los diezmos y los bienes de “manos muertas”.

Así mismo, la libérrima consignó nuevos derechos individuales y principios en el

Estado nicaragüense con la ampliación en los derechos de libertad de culto,

expresión, enseñanza y asociación, también admitió el “sufragio directo y secreto

para todos los varones mayores de dieciocho años”. (Vargas, 1990: 230)

En síntesis, la constitución de 1893 en sus 162 artículos modernizó y secularizó al

Estado nicaragüense, sustentando a su vez el proyecto de nación y relegando a la

iglesia de los asuntos políticos, civiles, económicos, para lograrlo.

1.1.2 La Reincorporación de la Mosquitia

Otro punto clave en dicho proyecto, fue la recuperación del territorio nacional, al

respecto, cabe mencionar que la región de la Mosquitia constituía una parte muy

importante en la economía del país debido a sus rubros potenciales, además de

su posición estratégica. Zelaya al asumir el poder, procede a reincorporarla al

resto del territorio. Rigoberto Cabezas fue el encargado para realizar la misión,

resultando su reincorporación en febrero de 1894 y en abril de 1905 la firma

entre Nicaragua e Inglaterra del tratado Harrison – Altamirano, bajo el cual

Inglaterra reconocía internacionalmente la soberanía absoluta de Nicaragua sobre

la zona y renunciando al protectorado que ejercía sobre la costa Caribe.

Al respecto, es indudable que el objetivo primordial de Zelaya fue la consolidación

del poder soberano en esa región, puesto que así controlaría un “territorio que

durante siglos estuvo en manos del rey mosco y la corona británica, primero por

las diferencias con el imperio español y segundo por las diferencias con el nuevo

imperio naciente: Los Estados Unidos” Zelaya expresó a través de su política

exterior un rotundo rechazo al expansionismo geofágico del monroísmo

norteamericano (Zambrana, 2001:117)

Añadiendo a lo anterior “La reincorporación de la Mosquitia fue todo un proyecto

que la naciente burguesía liberal decidió llevar a cabo […] culminado un largo

conflicto internacional de carácter político, económico y estratégico”, además de

contribuir a la construcción de un Estado emancipado económico, político, social e

ideológicamente de los viejos y nuevos imperios. (Ulloa et al, 1988, 29)

1.1.3 Política exterior de Zelaya

La política nacionalista de Zelaya está resumida en el proceso de reforma agraria

que recuperó en gran medida los bienes nacionales, el aumento de poder a la

burguesía frente a la oligarquía, la defensa de los intereses nacionales respecto a

las naciones centroamericanas, así mismo, las expropiaciones a empresas

norteamericanas, además de las negociaciones para la construcción del canal

interoceánico y la solicitud de empréstitos a Inglaterra.

Respecto a la reforma agraria, ésta además de afectar a los grandes

terratenientes también afectó a la iglesia católica que era la tenedora de grandes

extensiones de tierra. Esto provocó constantes levantamientos y enfrentamientos

entre los grupos que apoyaban y los que no al gobierno zelayista y el relego

político de la iglesia, además de ello, la reforma desencadenó una crisis en el

partido conservador que reaccionaba ante Zelaya con constantes conspiraciones,

la más importante fue el alzamiento en Bluefields en 1909.

Por otra parte, a pesar del ideal zelayista respecto a la formación de una

Republica Mayor Centroamericana, su política exterior suscitó conflictos con sus

países vecinos, puesto que, por un lado firmaba la paz a través de entendimientos,

y por otro avanzaba militarmente, Emiliano Chamorro caudillo conservador

comentó en su autobiografía: “Naturalmente, de esa Conferencia nació la paz,

oficialmente, entre ambas repúblicas (Nicaragua y Honduras), pero el malestar

entre ellas quedó siempre latente”. La batalla de Namasigüe en 1907 contra

Honduras fue ejemplo de ello, en dicha, Zelaya demostró su poderío y avance

militar, en consecuencia ese mismo año se realizaron conferencias de “paz y

amistad” entre Washington y Centroamérica para desconocer su gobierno y evitar

más amenazas en la región. (Chamorro, 1983:133).

Empero, el hecho clave de Estados Unidos para identificar a Zelaya como

amenaza fueron las cancelaciones y expropiaciones que hizo a las concesiones

realizadas anteriormente a las compañías norteamericanas, a ello se aunó el

abierto “rechazo a los compromisos financieros que quisieron imponer los

banqueros imperialistas, junto a la opción nicaragüense de preferir la contratación

de empréstitos a través del sindicato Ethelburg en Inglaterra” y las negociaciones

que éste empezaba a realizar con Alemania y Japón para construir el canal

interoceánico por la ruta de Nicaragua. (Wheelock, 1979: 107 - 108).

Aludiendo a la relevancia geopolítica que representaba la construcción del canal

Carlos Quijano comenta: “Los Estados Unidos tienen en esta parte de nuestro

continente, un interés especial por razones de estrategia comercial y militar” es un

hecho que el Caribe ha sido de vital interés para la influencia política, económica,

y militar del imperialismo norteamericano, por ello, apoderarse de todas las rutas

estratégicas entre el pacifico y el Caribe, así como, evitar a toda costa la influencia

europea en América Latina fueron los objetivos fundamentales que guiaron las

políticas norteamericanas en el siglo XIX y XX. (Quijano, 1987:31)

1.1.4 La nota Knox y el derrocamiento de Zelaya

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, fueron, la directa afectación de los

intereses económicos del capitalismo norteamericano y la amenaza de

competencia e influencia europea respecto al canal de Panamá los motivos

fundamentales por el cual el departamento de Estado depone del poder a Zelaya a

través de la nota enviada por su secretario Philander Chase Knox en 1909.

Sin embargo, la nota es enviada a modo de protesta y rompimiento de relaciones

diplomáticas con el pretexto del fusilamiento de los norteamericanos Lee Cannon y

Leonard Groce mercenarios que habían colocado minas en el rio San Juan para

atacar barcos de Zelaya, éste los descubrió y mandó fusilarlos, inmediatamente

Washington expulsó al diplomático nicaragüense, depuso a Zelaya e inauguró así

su política intervencionista en Nicaragua al mando del presidente W. Taft.

Por su parte el tratado de paz y amistad firmado por Centroamérica y Nicaragua

en 1907, mencionado anteriormente aludía al caso Zelayista: “Las altas partes

contratantes no reconocerán ningún régimen que surja por consecuencia de golpe

de Estado o de Revolución contra un gobierno reconocido, mientras los

representantes del pueblo libremente electos no hayan reorganizado el país en

forma constitucional” (Selser, 1979: 89).

Parte de la nota Knox también aludía:

"Es notorio que, desde que se firmaron las convenciones de Washington de

1907, el presidente Zelaya ha mantenido a Centroamérica en constante

inquietud y turbulencia; que ha violado flagrantemente y repetidas veces lo

estipulado en dichas convenciones, y por una influencia poderosa sobre

Honduras, cuya neutralidad aseguran las convenciones, ha tratado de

desacreditar aquellas sagradas obligaciones internacionales, con detrimento de

Costa Rica, El Salvador y Guatemala, cuyos gobiernos sólo con mucha

paciencia han podido mantener lealmente el compromiso solemne contraído en

Washington bajo los auspicios de los Estados Unidos y de México"1

1.1.5 Primera intervención norteamericana (1909)

El 12 de octubre de 1909 en Bluefields había ocurrido un levantamiento

revolucionario anti zelayista dirigido por Juan José Estrada jefe militar, Adolfo Díaz

y Emiliano Chamorro, dicha insurrección fue apoyada por el capital

norteamericano que estaba siendo afectado directamente por las expropiaciones

que había realizado el presidente.

Posterior a la nota Knox e inicios de 1910 se instauró un gobierno provisional,

encabezado por José Madriz liberal que había sido nombrado por Zelaya en 1893

como Ministro de gobernación. Sobre la ascensión de Madriz, Carlos cuadra

Pasos menciona en su libro Historia de medio siglo: “un clamor de alegría produjo

en Nicaragua el ascenso al poder del Dr. José Madriz intelectual de primera línea,

caballero, civil y civilizado, de suaves maneras y de experiencia en política”. Pero

en la historia política nicaragüense la intelectualidad no ha sido suficiente para

mantenerse en el poder, en tal caso durante el siglo XX fue el grado de sumisión y

servilismo a Estados Unidos y su política interventora lo que garantizaba la

permanecía en el mismo. (Cuadra, 1964: 44).

Por su relación estrecha con el zelayismo, Madriz no fue reconocido por los

Estados Unidos, depositando inmediatamente la presidencia en José Dolores

Estrada quien a su vez la transfirió a su hermano Juan José Estrada, al llegar éste

a la presidencia organizó inmediatamente un gabinete en el que los personajes

prominentes fueron: Luis Mena, Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro.

1 Véase en anexos completa la nota Knox

1.1.1 Guerra de Mena

Siendo presidente y vicepresidente Juan José Estrada y Adolfo Díaz

respectivamente, se formó una asamblea constituyente con la intensión de

reformar la constitución de 1905 y eliminar así todos los rasgos liberales que

poseía de la “Libérrima”, pero dicho proyecto fue rechazado por los sectores

adeptos a Luis Mena y Estrada, debido a que en la parte correspondiente a las

potestades del poder legislativo afirmaba que si el congreso “ daba un voto de

censura a un ministro por cualquier acto (éste) debía ser retirado de su cargo” esto

otorgaba automáticamente grandes poderes al presidente de la asamblea, cargo

que ostentaba Chamorro. (Proyecto de Cn. en Esgueva Gómez, 1994:587)

Mientras tanto Estrada y Luis Mena su Ministro de Guerra, se oponían

rotundamente, la asamblea fue disuelta, exiliándose Emiliano Chamorro,

quedando como figura principal del partido conservador Mena, quien además

controlaba las armas del país, por su parte Estrada nunca pudo solidificar su poder

hecho que lo obligó a renunciar y transferir el poder a Adolfo Díaz, su

vicepresidente, esto aumento las tensiones con el ministro de guerra, Luis Mena.

No obstante, posterior a la disolución se formo otra asamblea que eligió a Mena

para ser el sucesor de Díaz, esto anulaba toda posibilidad de reelección, sin

embargo Chamorro regresó al país y Díaz lo nombró inmediatamente su Ministro

de Guerra, otorgándole la potestad y la orden de destituir a Mena de su cargo que

representaba una amenaza política y militar para ambos caudillos. Así comenzó la

guerra de Mena en 1912.

Al iniciar Mena su propia lucha, Díaz solicitó de ipso facto la intervención

norteamericana, desembarcando ese mismo año los marines, sin embargo para el

conservador Cuadra Pasos “Don Adolfo se propuso terminar esa desconfianza tan

peligrosa para Nicaragua (esto) sentó de una vez que Nicaragua se adscribía a la

política continental dirigida por los Estados Unidos” (ibíd.: 85).

En notas oficiales del departamento de Estado la petición de Díaz aparece so

pretexto de garantizar los bienes y propiedades norteamericanas y los ciudadanos

nicaragüenses (U.S Foreing Relations en Selser, 2001:246.).

1.1.2 Gesta de Benjamín Zeledón y la primera guerra contra el imperialismo

Nacido el 4 de octubre de 1879 en la concordia, Jinotega, se graduó de abogado y

notario en 1903, se casó con la hija de un prominente miembro del partido

conservador, en 1907 luchó junto a Zelaya en Namasigüe, de quien fue Ministro

de Guerra y general para la presidencia de Madriz, en 1912 unió sus fuerzas a la

lucha que emprendió Mena al ser destituido de su cargo, formando así el “Ejército

Aliado” su lucha categóricamente fue dirigida a contrarrestar el intervencionismo

político y militar del que estaba siendo víctima el país desde 1909 por EE.UU.

El 2 de agosto de 1912 libró su primera lucha contra los conservadores en la que

triunfó, paralelo a ello los marines desembarcaron en Corinto el 3 de agosto del

mismo año, con el fin de proteger las propiedades estadounidense, su Embajada y

a los ciudadanos nicaragüenses, tal y como lo había planteado Díaz a través del

ministro del exterior Diego Manuel Chamorro quien asesorado a su vez por el

ministro norteamericano George. Weitzel le había indicado solicitar la intervención

de su gobierno a través del desembarco de marines en la costa del Caribe, para

combatir a los revolucionarios que se había establecido en ese lugar.

El desembarco en Bluefields de marines norteamericanos nutrió y fortaleció el

nacionalismo de Zeledón quien no claudico a pesar de la superioridad en el

avituallamiento de las tropas enemigas, que evidentemente generó una marcada

desventaja para el ejército a su mando, los que carecían de una sólida formación

militar, que les impidió ganar terreno, combatiendo solamente de manera

defensiva, de esta manera las tropas enemigas avanzaron, y estando en la ciudad

de Masaya el general Zeledón fue fácilmente atrincherado en el Coyotepe,

convirtiéndose de esta manera dicho lugar en el escenario de sus últimas luchas.

Mientras tanto la nueva asamblea constituyente que apoyaba a Mena acordó

“separar del ejercicio de poder ejecutivo a Adolfo Díaz”. Esto generó aun mas

tensiones entre el presidente y Mena, quien fue arrestado, pero dejado en libertad

a través de la amnistía ofrecida a cambio de cesar la lucha, promesa que cumplió

y exiliándose abandono también la alianza con Zeledón quien sufrió directamente

el embate con la reducción de su ejército y sin apoyo político alguno, ello lo obligó

a replegarse a Jinotepe en donde fue atacado por las fuerzas estadounidenses.

Estando atrincherado en Jinotepe el General murió en combate el 4 de octubre de

1912, siendo su cuerpo arrastrado por varios municipios de Masaya, hecho que

impresionó a Sandino, al ver la crueldad con la que fue contrarrestada la primera

lucha contra el intervencionismo norteamericano y la diplomacia de las cañoneras

en Nicaragua. Sin embargo Zeledón siempre estuvo consiente que esa lucha era

un deber sagrado que debía cumplir hasta su muerte.

1.2 Efectos de la primera intervención

1.1.3 Intervención económica: Pactos Dawson

Al tomar la presidencia J. J Estrada en 1910 envió un cablegrama al representante

de Nicaragua en Estados Unidos, para que su gobierno fuese reconocido

inmediatamente, pero sobretodo le decía: “pida Ud. Formalmente al gobierno de

los Estados Unidos, que envíe a Managua un comisionado especial para tratar

conmigo y realizar negociaciones” (Cuadra Pasos: 53).

Como respuesta eficaz e inmediata llegó Thomás Dawson a Nicaragua en calidad

de comisionado especial para ayudar a reorganizar el país, después de las

inestabilidades que había acontecido desde 1909, Dawson también era el

encargado de supervisar los asuntos en panamá y todo lo relacionado a la

apertura del canal, con su llegada se hizo claramente evidente el reconocimiento

de los Estados Unidos al gobierno de Estrada.

Los pactos Dawson2 fueron el instrumento que Estados Unidos utilizó para

inaugurar la diplomacia del dólar del presidente Taft en el país y posicionar a los

banqueros de Wall Street, controlando a través de ellos el banco Nacional, el

2 Ver en anexos los cuatro convenios completos.

ferrocarril, creando una deuda a través de los empréstitos que serian solicitados a

éstos. Los pactos Dawson constituyen en síntesis la directa intervención

económica de los Estados Unidos en Nicaragua, y la garantía de su servilismo.

Los Pactos se resumen en cuatro acuerdos:

1. Elección de una asamblea constituyente, que confirmaría a estrada como

presidente provisional y nombraría a Adolfo Díaz como vicepresidente, y

que además de aprobar una nueva constitución aboliría ciertas concesiones

otorgadas por Zelaya a no norteamericanos.

2. La creación de una comisión mixta de reclamaciones (para dirimir los

conflictos por las expropiaciones que Zelaya hizo a los norteamericanos, es

decir debía conocer los reclamos de extranjeros hacia la republica) y el

castigo por el fusilamiento de Cannon y Groce.

3. La solicitud de un empréstito a banqueros norteamericanos.

4. La designación de un candidato para la presidencia y vicepresidencia,

además de la completa eliminación de los partidarios de Zelaya en el poder

y administración del Estado3.

Tal como lo pidió Estrada, de ésta manera se reorganizó y restableció las

“buenas” relaciones entre Nicaragua y Estados Unidos.

Estos acuerdos fueron firmados el 27 de octubre de 1910 por Juan José

Estrada, Luis Mena, Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz, quienes ejercían mayor

influencia en el país para la época.

1.1.4 Tratado Castrillo – Knox

Posterior a la firma de los pactos Dawson y al ofrecimiento del empréstito de la

Brown Brothers Company por 15 millones de dólares, se firmó el tratado Castrillo -

Knox que no hizo más que ratificar y garantizar lo dicho en 1910.

3 En el cuarto acuerdo hubo una particularidad y fue la aparición de una quinta firma, la del General

Fernando Solórzano, la explicación fue que se necesitaba un número impar para la elección del candidato, además que el General era liberal, es decir ahí estaba representada la fuerza revolucionaria

Nicaragua a través de éste tratado solicitaría 15, 000, 000 de dólares para

consolidar su deuda interna y externa; ajustar los créditos liquidados o no, y

colocar su hacienda pública sobre bases estables y sólidas de sus banqueros,

Dando además la potestad económica de intervenir en su desarrollo.

Empero, aunque el tratado o convención Castrillo – Knox fue rechazado por el

senado estadounidense en tres ocasiones, Nicaragua lo puso en práctica, hecho

que más tarde el recaudador de aduanas en el país criticaría en su memoria de

1921 “Esta convención – Castrillo Knox- no fue ratificada por el senado de Estados

Unidos, pero sus principales disposiciones se han llevado a efecto por Nicaragua

como si hubiera sido. De esta manera - agrega- “Nicaragua tomo por su cuenta

espontáneamente el cumplimiento de la convención no ratificada y ha llevado a

cabo sus disposiciones” (Quijano, 1987:43)

1.1.5 Tratado Chamorro – Weitzel

A inicios de 1913, posterior a la firma de los pactos Dawson, pese a las

contradicciones generado por el tratado Castrillo – Knox, los políticos

nicaragüenses insistían en vender la dignidad y soberanía de Nicaragua a un

precio irrisorio, el tratado Chamorro – Weitzel fue firmado el 8 de febrero de ese

mismo año. Este comprendía el préstamo de tres millones de pesos (que

equivalían a dólares americanos, según la reforma de 1912)4, a cambio del

derecho exclusivo y garantía para “la construcción, servicio y mantenimiento de un

canal por la vía del rio San Juan y del Gran lago de Nicaragua o por cualquier otra

ruta en territorio nicaragüense” a los Estados Unidos por parte de Nicaragua,

aunque el tratado también fue rechazado por el senado estadounidense. Las

pretensiones sobre los derechos del canal fueron concretados en el tratado

Chamorro – Bryan firmado en 1914 y ratificado en 1916. (Ibíd.: 94)

1.1.6 Tratado Chamorro – Bryan

4 El acápite para explicar la reforma monetaria se realizara en el capítulo segundo, en el que se explicaran las

expresiones de la diplomacia del dólar.

La manipulación estadounidense en el caso nicaragüense sobre el canal

interoceánico tuvo su mayor expresión en el tratado Chamorro – Bryan5 el cual fue

presentado en 1914 ante el senado de los Estados Unidos, el mismo año en que

se habían terminado las construcciones en el de panamá, éste tratado si bien es

cierto otorgaba derechos sobre la construcción de uno, fue en realidad la forma de

impedir cualquier competencia al de panamá a través de la edificación de otro por

la ruta de Nicaragua con capital extranjero, especialmente el europeo.

En el Chamorro – Bryan la soberanía nicaragüense fue seriamente enajenada ello

se lee claramente al declararse que:

1. El gobierno de Nicaragua concedía a perpetuidad los derechos exclusivos

para la construcción de un canal interoceánico;

2. Otorgaba el arrendamiento por un plazo de 99 años con derecho a

renovación las islas ubicadas en el mar Caribe (Great Corn y Little Corn)

para establecer, operar y conservar una base naval;

3. Y recibía en compensación a lo anterior un pago de tres millones de

dólares en moneda oro que serian ocupadas para reducir la deuda que

mantenía Nicaragua con bancos norteamericanos.

Al respecto, una de las campañas y condicionamientos para el armisticio de la

guerra sandinista fue la supresión de lesivos tratados como el de 1914, el propio

Sandino expresaba “Nuestro ejército constitucionalista había tenido como principio

fundamental el desconocimiento del tratado Chamorro – Bryan y de todos los otros

tratados, pactos y convenios celebrados por el gobierno de los Estados Unidos del

Norte y el gobierno impuesto por sus bayonetas en Nicaragua” (Sandino en

Maraboto, 1929: 20 - 24).

Es síntesis, éste tratado leonino solo aumentó la deuda externa de Nicaragua,

garantizó el control geoestratégico de Estados Unidos en la región, enajeno la

soberanía nacional y consolidó su doctrina monroista a través de su política del

Big Stick y Diplomacia del Dólar.

5 Ver en anexos el tratado completo.

1.1.7 Plan Lansing

Con el aumento y consolidación de la deuda interna y externa a través del

Chamorro – Bryan y la inestabilidad internacional vivida a partir de 1914 a raíz de

los embates económicos que produjo la primera guerra mundial, la economía

nicaragüense sufrió serios desequilibrios ya que se vieron afectadas las

exportaciones de café que en lugar de aumentar su valor, permanecieron

congelados y en algunas ocasiones disminuidos su precio.

En salvaguarda de sus intereses económicos - comerciales los banqueros

norteamericanos formularon e impusieron al país un plan financiero6 para regular

casi por completo la inestable economía, dicho se centraba en tres aspectos

principales:

1. La Aduana: ésta debía mantener la supremacía del recaudador de aduanas

como rector de la economía nicaragüense, es decir garantizarles su control.

2. Las Rentas interiores: todas las rentas interiores (exceptuando el impuesto

forestal y las de las escuelas) serian recaudadas por las autoridades

nacionales, sin embargo, si estas eran menor de 180 mil córdobas por tres

meses consecutivos, automáticamente la recaudación y administración

pasaría a manos del norteamericano recaudador general de aduanas.

3. El Presupuesto y La alta comisión: se debía garantizar que todas las rentas

generales de Nicaragua debían ser depositados en el banco nacional

incorporado (controlado por norteamericanos), mientras que la alta

comisión debía estar compuesta por un nicaragüense nombrado por el

presidente y dos norteamericanos nombrados por Washington. (Vargas,

2000:155- 156).

1.2 Los principales elementos de la lucha Sandinista

1.2.1 Biografía de Augusto Nicolás Calderón Sandino

6 En 1920 también se impuso otro plan económico idéntico al de 1917.

El objetivo principal de este acápite es dar una breve biografía de Augusto C.

Sandino, su nacimiento, origen y algunos acontecimientos que marcaron su vida.

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació el 18 de mayo de 1895, en el pueblo de

niquinohomo perteneciente al departamento de Masaya, hijo natural7 de Margarita

Calderón humilde campesina, domestica y obrera agrícola y Gregorio Sandino

mediano propietario, su infancia estuvo marcada de precariedades porque junto a

su madre trabajaba en la recolección de café y en las haciendas aledañas, de esa

manera fue creciendo y sufriendo la miseria y todas las privaciones que todo hijo

natural era objeto.

Es hasta los 11 años que el pequeño Sandino se fue a vivir a la casa de su padre,

con la condición de hijo ilegitimo y segregado de sus hermanos, durante su

adolescencia, fue testigo de la primera intervención norteamericana, que

desencadenó el asesinato de Benjamín Zeledón el 4 de octubre de 1912 así como,

la imposición del gobierno de Díaz la imagen y crueldad de la barbarie Yankee

impresionó mucho a Sandino, tanto que posteriormente escribiría:

“era yo un muchacho de 17 años y presencie el destace de nicaragüenses

en Masaya y otros lugares de la república por las fuerzas filibusteras

norteamericanas, personalmente mire el cadáver de Benjamín Zeledón

quien fue sepultado en Catarina pueblo vecino al mío, la muerte de Zeledón

me dio la clave de nuestra situación nacional frente al filibusterismo

norteamericano por esa razón la guerra en la que hemos estado

empeñados la consideramos una continuación de aquella” (IES: 48)

A sus 20 años Sandino dejó la casa de su padre para hacer vida independiente, es

así como recorre haciendas y plantaciones trabajando de ayudante de mecánica, y

7 Se le da el apelativo de natural para diferenciarlo de los derechos sociales adquiridos por un hijo un

legítimo, es decir, un hijo natural era aquel que era concebido producto de relaciones extramaritales y por lo tanto no gozaba de ninguno de los derechos que el hijo legitimo (nacido dentro del matrimonio legal) adquiría al momento de nacer.

otros oficios, retornando posteriormente a Niquinohomo para casarse con su prima

Mercedes Sandino sueño que no cumplió, y dedicarse también al comercio de

granos, un incidente provocado por cuestiones triviales lo obligó a huir del país,

pues en plena misa había herido a un hombre llamado Dagoberto Rivas, tal acto

fue calificado como sacrilegio. Es así que, desde 1920 se enrumbó hacia

Bluefields y posteriormente viajó a la Ceiba (Honduras) cuidad en la que trabajo

como guarda almacén, luego viaja a Guatemala y en 1923 empieza a trabajar

como peón para la United Fruit Company, embarque bananero, ese mismo año

emprendió viaje hacia México asentándose y trabajando en Tampico para la South

Pennsylvania Oil Co. Dos años más tardes en 1925, laboró para la Huasteca

Petroleum Co. En el estado de Veracruz como jefe del departamento de venta de

gasolina. Ahí permaneció hasta su regreso a Nicaragua en 1926.

La estancia en México, significo para Sandino una reorientación vocacional pues

se vinculó con líderes sindicales, obreros, militares socialistas, anarquistas y

masones, quienes le hacen conocer las luchas de las clases trabajadoras, la

revolución mexicana, además conoció la cruenta intervención e intensión

norteamericana por y para controlar los yacimientos petroleros en México.

Sandino regresa a Nicaragua y se enfila a la lucha constitucionalista a favor de la

reivindicación del vicepresidente Juan Bautista Sacasa y condenando el golpe de

Estado de Chamorro, pero al no coincidir con los objetivos de Moncada, emprende

su propia lucha en 1927 por el honor nacional y la recuperación de la soberanía,

tomando ésta un carácter antiimperialista desde sus inicios, inspirando a muchos

países latinoamericanos en la época y posterior a ella, así como, a las

generaciones posteriores, en 1933 al obtener su objetivo, expulsar a los marines,

conformar una cooperativa en las Segovias y recuperar la dignidad nicaragüense

Sandino firmó con el entonces presidente Juan B. Sacasa un acuerdo de paz,

cumpliendo su palabra de armisticio, pese a ello, la guardia nacional seguía

flagelando a la población civil y a los sandinistas, es así como, después de

exponer y exigir el cese del hostigamiento a Sacasa, el 21 de febrero de 1934

después de cenar con éste, es interceptado por la guardia y asesinado por el jefe

de la misma Anastasio Somoza García, quien posteriormente acepto haber

acatado ordenes del embajador estadounidense en Nicaragua Arthur Bliss Lane.

1.2.2 Los antecedentes de la guerra de liberación Nacional de A.C. Sandino

En 1925, después de 13 años de ocupación Estados Unidos retiró oficialmente sus

tropas del territorio nicaragüense, empero, el golpe de Estado de Emiliano

Chamorro a Juan J. Estrada, reanudó la ocupación. Al respecto fueron motivos de

peso en Sandino la traición patricida en el acuerdo de paz concertado entre el

secretario estadounidense Henry Stimson, Moncada y Sacasa, la creación de una

constabularia al mando yanke y los históricos, enajenantes y leoninos tratados

celebrados entre ambas naciones, para iniciar o continuar en el mejor de los casos

una lucha contra la geofagia monroista, el control político, económico, y la

reanudación de la ocupación militar estadounidense en el país.

1.2.2.1 Del gobierno de Díaz en 1912 a la formula de Transacción de 1924.

Posterior al exilio de Juan J. Estrada en 1912, asumió el poder Adolfo Díaz, los

conflictos internos se arraigaron y se suscitó la guerra de Mena que terminó con el

asesinato de B. Zeledón y la amnistía a Mena. Una vez controladas las

subversiones, Estados Unidos reafirmó su ocupación militar y económica con mas

desembarcos y la reforma monetaria, así como la solitud de empréstitos a bancos

norteamericanos en 1912 y 1913, con ello el endeudamiento interno y externo

aumentó8 agravándose en 1914 con la firma del tratado Chamorro –Bryan el cual

se ratificó hasta en 1916, pero que generó desde 1914 una completa enajenación

económica y política para el país.

Para 1916 las elecciones presidenciales parecían ser la única solución viable para

estabilizar al país, pero una vez más, la lógica imperialista retó a la ya atrofiada

cultura política nicaragüense, puesto que para dichos comicios el único candidato

fue el General Emiliano Chamorro por el partido conservador, la explicación

residía en que el candidato del partido liberal había sido calificado como un

8 Posteriormente se especificara la forma en que fue implementada cada política exterior de los Estados

Unidos en Nicaragua y las repercusiones en los principales ámbitos.

“ferviente zelayista” ante tal situación Estados Unidos había eliminado su

candidatura. De esta manera, sin contienda alguna fue elegido presidente el

General Chamorro, para el conservador Carlos Cuadra “el gobierno del General

Emiliano Chamorro gozo de mayor tranquilidad que la de don Adolfo Díaz […] no

conspiraron contra él ni conservadores no ni liberales” (Cuadra Pasos, 1964:100).

Una vez finalizado el periodo de Emiliano Chamorro depositó la presidencia en

manos de su tío don Diego Manuel Chamorro puesto que la constitución no

permitía reelección inmediata en la vicepresidencia figuraba Bartolomé Martínez.

Por otra parte, en el contexto internacional se vislumbró un florecimiento del

panamericanismo, en 1923 Washington realizo su sexta conferencia

panamericana en Santiago de Chile, ésta daba más afianzamiento a la política

imperialista norteamericana dirigida a América Latina, don Diego Chamorro vió la

conferencia como un medio idóneo para poner en marcha su plan de recuperar

plenamente el prestigio de Nicaragua y del partido conservador, reivindicando la

dignidad nicaragüense, acción que no logró debido a su muerte repentina ese

mismo año, al morir Chamorro asumió provisionalmente la presidencia Bartolomé

Martínez. Mismo que, durante su corto periodo inició una parcial recuperación de

los bienes que habían sido entregados desde 1910, recuperar los bancos, las

aduanas y el ferrocarril fueron sus objetivos inmediatos. (Ibíd.: 114)

Al terminar su periodo Martínez quiso reelegirse pero la constitución se lo impedía,

por ello decidió realizar negociaciones con el partido liberal para aliarse y evitar la

candidatura de E. Chamorro e impedir también el avance del chamorrismo, de

esta alianza libero – conservadora nació la fórmula de “La transacción” la cual dió

como resultado la candidatura de un único binomio compuesto por Carlos

Solórzano y Juan B. Sacasa, como presidente y vicepresidente respectivamente.

Los resultados de las elecciones de 1924 fue el triunfo de la Fórmula de

transacción sobre la chamorrista. Por otra parte Estados Unidos anunciaba

públicamente que el cuerpo de marines (USMC) que había permanecido desde

1912 en el país seria “oficialmente” retirado en 1925 al tomar posesión el gobierno

que resultase ganador en los comicios de 1924. (Sacasa, 1988: 14). El mismo

Henry Stimson secretario de Estado norteamericano refirió después “por muchos

años los Estados Unidos había estado buscando retirar sus marines, pero habían

sido contenidos por las insistencias del gobierno nicaragüense” (Stimson, 2004:33)

Con la retirada de sus marines, Estados Unidos aparentemente cesaban o

disminuían su agresiva intervención, pero es un hecho claro que la intervención

estadounidense no se limitaba a los buques en el Caribe ni a los marines

“resguardando” propiedades” norteamericanas, sino que había sido consolidada

por 13 largos años en la economía y la política nicaragüense y no cesaría tan

fácilmente, ya que, se trataba del interés por consolidar su dominio en la

región11111.

1.2.2.2 Golpe de Estado Emiliano Chamorro “El Lomazo” del 25 de octubre

de 1925

La determinación política de Emiliano Chamorro se hizo evidente desde 1912

cuando apoyo a Adolfo Díaz para solicitar la intervención al ministro

norteamericano T. Weitzel y sofocar así la lucha de B. Zeledón, además en 1914

siendo ministro en Washington firmó el tratado Chamorro – Bryan bajo el cual se

empeñaba el país por la suma irrisoria de tres millones de dólares.

Siendo presidente de Nicaragua en el período de 1917-1921, garantizó la paz a

través de los marines y acepto el Plan Lansing en 1917 por medio del cual

Estados Unidos tomó el control del presupuesto nacional a través de sus agentes.

En agosto de 1925, a ocho meses de la ascensión al poder del conservador

Carlos Solórzano y el liberal Juan B. Sacasa, Chamorro emprendió acciones

contra éstos y demás funcionarios, ese mes fueron capturados miembros del

gobierno mientras se celebraba un banquete en el club internacional. Empero, el

golpe de Estado se suscitó el 25 de octubre cuando Chamorro y sus adeptos se

tomaron la fortaleza de la loma y campo Marte, lugar que les permitía

estratégicamente tener la dominación de la cuidad capital, todo ello, bajo el

objetivo Chamorrista de regresar al poder.

Al desarrollarse tal situación, tanto el presidente Solórzano como el vicepresidente

Juan B. Sacasa huyeron del país, ya logrado su objetivo Chamorro se hizo elegir

senador de la República y posteriormente nominado primer magistrado en 1925,

así comenzó la Guerra constitucionalista, que no fue más que la lucha a favor del

derecho constitucional de Sacasa de ascender a la presidencia por su calidad de

vicepresidente, de esta guerra las figuras más prominentes fueron José M.

Moncada y Juan B. Sacasa quien escribió sobre la ascensión de Chamorro,

“desde el mismo 25 de octubre el gobierno de Estados Unidos comunicó a

Chamorro que de conformidad a los convenios de Washington de 1923, ningún

régimen que accediera al poder mediante el uso de la fuerza seria reconocido

diplomáticamente” (Sacasa:17)

Cabe destacar que aunque la situación de Chamorro se asimiló a la de Zelaya en

1909 con la nota Knox, la diferencia estribó en la condescendencia que aplicó

Estados Unidos a la alevosía chamorrista puesto que fue tratada con mucha

menos dureza, y aunque para Stimson ”Chamorro no podía, esperar ser

reconocido como gobernante legitimo por nosotros ni por las otras republicas

centroamericanas” lo cierto es que Washington propuso y buscó una negociación

entre ambas partes, que fueron las conocidas conferencias del Denver, las que

fueron llevadas a cabo en el buque norteamericano llamado del mismo nombre,

algo que jamás se intentó con Zelaya. (Stimson: 34)

Era indiscutible que por una parte el discurso estadounidense apuntaba al

restablecimiento de la paz y el orden en Nicaragua posterior al Lomazo, pero por

otra exigió prácticamente a Chamorro entregar el poder en manos de Díaz y

restableció a la vez la ocupación militar en mayo de ese mismo año.

1.3.2.3 Guerra constitucionalista (1926 - 1927)

Posterior al golpe de Estado la anarquía volvió a reinar en Nicaragua, el

imperialismo desconoció el gobierno de Emiliano Chamorro, obligándolo a

traspasar el poder, Chamorro efectivamente obedeció pero lo traspaso a

Sebastián Uriza a quien “Estados Unidos rechazó, argumentando que había sido

electo por el mismo congreso ilegal que había elegido a Chamorro” las

negociaciones del Denver, no tuvieron fruto positivo alguno porque ni liberales ni

conservadores concebían en el poder a Chamorro o Díaz, pero los liberales si

propugnaban la reivindicación de Sacasa, sin embargo, el 10 de noviembre el

congreso designó presidente a Díaz, de esa manera Estados Unidos retribuía la

admisión que éste había hecho en 1912 a su intervención militar. (Ibíd.: 36)

Al no lograrse negociación alguna entre ambos partidos, sino mas bien la

imposición del Gobierno de Díaz por el congreso, las tensiones aumentaron y en

mayo de 1926 estalló en la costa Caribe la revolución liberal encabezada por J. M.

Moncada a favor de Sacasa quien después de haber estado en el exilio, regreso

para luchar, es así como se crean paralelamente dos gobiernos el de Managua al

mando de Díaz y el de Bluefields con Moncada y Sacasa encabezándolo, en junio

de 1926, Sandino regresó a Nicaragua procedente de México, y se dispuso a

trabajar en la mina San Albino, no debe pasarse por inadvertido este hecho, pues

Sandino ya se había identificado con la lucha de Sacasa y Moncada contra del

intervencionismo norteamericano, y conociendo por experiencia propia la situación

de los mineros logro persuadirlos de combatir junto a él, así fue que Sandino se

unió a la guerra constitucionalista el 26 de octubre con 29 hombres a su mando.

1.3.2.4 Del Pacto del espino negro en 1927 y sus repercusiones en el

ámbito nacional.

Siendo Díaz reconocido por los Estados Unidos como presidente, el encargado de

las fracasadas negociaciones del Denver, Lawrence Dennis le aconsejó solicitar la

“protección” de su gobierno para evitar más inestabilidades o cualquier situación

adversa que afectase su cargo, Díaz efectivamente lo hizo como buen títere

nicaragüense pro norteamericano, inmediatamente el presidente coolidge

respondió a la petición y envió a su representante especial Henry Stimson a

mediatizar la guerra, conseguir la paz y desarmar a ambos grupos, de esta

manera el 21 de abril arribó al país, y el 4 de mayo se reunió en tipitapa para

firmar los acuerdos de paz con Moncada.

El pacto de tipitapa o Espino Negro celebrado entre Moncada, Stimson, Díaz y los

representantes de Sacasa Estados Unidos fue en realidad un pacto de intereses

personales entre los dos partidos históricos, que se disputaban el poder y el

beneplácito de Estados Unidos, más que una cuestión ideológica fue una lucha

entre las oligarquías existentes. El pacto esta resumido en cuatro puntos:

Negociar la paz entre las facciones opositoras a través del desarme

absoluto de ambas partes (pagando 10 centavos por fusil)

La prolongación del gobierno de Díaz hasta las elecciones de 1928

La permisibilidad del gobierno nicaragüense para vigilar dichas

elecciones el gobierno estadounidense.

La creación de una fuerza militar nacional (Guardia nacional) dirigida

por norteamericanos.– a través de Acuerdos Díaz – Munro -

En la negociación participaron Stimson representante del Presidente, el

contralmirante Latimer, el ministro Diplomático Eberhardt, los delegados de

Sacasa y Moncada refiriendo Stimson a la importancia de la presencia de éste en

las negociaciones comentó: “Pensé que mucho dependía de esta reunión

Moncada (Ya que ) representaba la fuerza vital de la revolución […] había sido

amigo de la influencia de los Estados Unidos en Centroamérica […] y se había

ganado el respeto de todos los observadores militares” (ibíd.: 70).

La trascendencia de estas negociaciones se observaron posteriormente, primero

con la guerra de Liberación Nacional de Sandino que nació como protesta a las

acciones patricidas acordadas en dichas y luego con la imposición de la dictadura

militar somocista, cuando se consolidó el aparato militar nicaragüense.

1.3.3 La incidencia de la guerra de Liberación Nacional (1927 - 34)

La guerra de liberación Nacional emprendida por Sandino, así como sus tácticas

de lucha que fueron casi imposibles de vencer por los marines yanquis y la

guardia nacional constituyó un foco de atención en la diplomacia y política exterior

estadounidense, ya que la cruenta intervención en Nicaragua fue fuertemente

criticada desde su propio senado y también por la comunidad latinoamericana, era

evidente que el sostenimiento de una lucha que se prolongaba cada día mas, en

medio de una crisis económica y el avance del comunismo en América latina,

hicieron que Estados Unidos, tomara una actitud política – discursiva diferente, e

implantara una política de buena vecindad en lugar de la del gran garrote, sin

embargo esa nueva política, que cambio el modo de intervención, no dejo de tener

su base en la doctrina Monroe, pues constituyo una nueva manera de intervenir

bajo el derecho de no intervención, táctica utilizada para defender sus intereses y

seguridad nacional.

1.3.3.1 Inicios de la Guerra de Liberación Nacional

El pacto del espino negro fue aceptado por todos los combatientes menos por

Sandino, el hombre que se había unido al ejército constitucionalista y en el que

había demostrado sus dotes de “organizador, de conductor y su simpatía de líder”

(Torres, 1983: 46 ).

Cabe destacar que la característica predominante en Sandino fue su convicción en

la lucha que él y sus soldados emprenderían, ya que aunque comprendía que su

capacidad militar no le era suficiente, desde sus primeros manifiestos dejó

entrever la intransigencia hacia el imperialismo norteamericano y la ocupación

milita y el coraje con el que lucharía. A partir del pacto del espino negro o Stimson,

inicio la lucha sandinista.

Posterior al 4 de mayo Moncada le ofreció a Sandino la jefatura política de

Jinotega y el pago de 10 dólares por cada día de combate, sin embargo el 8 de

mayo los generales liberales reunidos en Boaco aceptaron también firmar la paz,

entre ellos se encontraba Sandino quien con escusas pidió retirarse con sus

hombres para proceder al “desarme”. Pero con carácter combativo el 12 de mayo

envió un comunicado a todas las autoridades departamentales, en el que expuso

su desacuerdo con el pacto y su deseo de no abandonar la lucha: “Yo no estoy

dispuesto a entregar mis armas, en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir

con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como

rebeldes y no vivir como esclavos” (IES, 1977: 78 - 81)

Respondiendo a dicha postura Moncada le replicó a Sandino:

“Si es conveniente pelear contra los EE.UU. para liberar a la nación,

nuestro deber es pelear, si la lucha es un sacrificio para el pueblo liberal,

nuestro deber es vivir, porque los muertos desaparecen para siempre, y los

vivos quedan con alma entera para luchar siempre por la independencia y

soberanía de la patria ” (ibid:85).

Entre el intercambio de correspondencia el General Sandino asentó su

mesianismo criollo frente a la intervención: “Yo no me vendo, ni me rindo: tienen

que vencerme. Creo cumplir con mi deber y deseo que mi protesta quede para el

futuro escrita con sangre” hilvanando de esta manera sus ideales de lucha hizo

público al pueblo nicaragüense su primer manifiesto político el 1 de julio de 1927.

(ibid:85)

1.3.3.2 El pensamiento de Sandino, sus ideales de lucha.

La lucha Sandinista tuvo marcadas influencias, su ideal y visión nacen a partir de

las condiciones históricas y coyunturales que atravesaba Nicaragua y América

latina “El pensamiento de Sandino, pasa a convertirse en algo que posee relieves

reales, producto de la praxis, sus palabras se cargaron de profundo sentimiento

político” al igual que Bolívar, Sandino definió y defendió sus ideales sin situarse

bajo ningún partido o corriente política de Nicaragua. (IES, 1984: 84)

Como se afirmo anteriormente su estadía en México marcó grandemente el

pensamiento de Sandino porque conoció y entro en contacto con el pensamiento

revolucionario de la Revolución Rusa 1917 y la lucha campesina zapatista en

México su relación directa con los líderes sindicales, obreros y militares socialistas

le permitió conocer las corrientes del pensamiento social y económico de la época,

además de las ideas y filosofía de la Logia Masónica. Ello contribuyó a que la

lucha sandinista tomase los principios de Nacionalismo, Anti intervencionismo,

Antiimperialismo, Solidaridad internacional y sobretodo Justicia Social.

1.3.3.2 El Nacionalismo: defensa de la soberanía

La nacionalidad para Sandino además de estar ligada a la soberanía, era un

derecho al que no se debía renunciar como decía “El vinculo de nacionalidad me

da derecho a asumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de

Nicaragua” la autodeterminación era la garantía de ejercerla, aunque para ello

debía respetarse también la constitucionalidad “el pueblo es soberano, y debe

respetársele su derecho a elegir a sus gobernantes; y por eso lucharé sin

descanso hasta hacer efectivo ese derecho, hoy pisoteado por los conquistadores

[…] la vida se ofrenda por la libertad de la patria” (Sandino en Arellano, 2008: 243)

1.3.3.3 el Antiimperialismo: Hispanoamericanismo

La visión sandinista respecto al imperialismo norteamericano es esencialmente

condenatoria respecto a sus acciones en detrimento de la soberanía, por ello

definió llamaba a la unión indohispana para contrarrestar la intervención

imperialista norteamericana en Nicaragua y América latina “somos noventa

millones de hispanoamericanos y solo debemos pensar en nuestra unificación y

comprender que el imperialismo yankee es el más brutal enemigo que nos

amenaza y el único que esta propuesto a terminar por medio de la conquista con

nuestro honor racial y con la libertad de nuestro pueblo”. (IES: 143).

Como diría en su carta a los miembros del comité directivo de la liga patriótica en

1928 “La América Latina unida se salvará: desunida perecerá”, Sandino previó que

la lucha contra el imperialismo alcanzaría la victoria si la América latina se unía, el

plan de realización del supremo sueño de Bolívar seria la culminación de su

proyecto, y para ello debía formarse, un Frente Único de lucha “los tiranos no

representan a las naciones […] por eso es que, para formar un frente único y

contener el avance del conquistador debemos principiar por darnos a respetar en

nuestra propia casa y no permitir déspotas sanguinarios […] los hombres dignos

de la América Latina debemos imitar a Bolívar, Hidalgo y San Martin”. Sandino

propugno la realización de conferencias latinoamericanas y no panamericanas.

(Ibid: 143 - 144)

Sin embargo la unidad centroamericana era obligatoria “todos los países

centroamericanos están obligados a ayudarnos en esta lucha, en vista del

mañana, que puede traer para ellos las mismas complicaciones. La América

central debe unirse en contra de los invasores en vez de apoyar a los gobiernos

que entran en alianza con el extranjero”. (Escobar, 1984:27)

1.3.3.4 La justicia social y el tema de la tierra:

En conversaciones con el español Ramón de Belausteguigoitia el general expreso

su orientación respecto al problema agrario, a él le afirmó su inclinación por un

régimen de cooperativas, y respecto al control del Estado expresaba “yo soy

partidario más bien que la tierra sea del Estado” también aceptaba el desarrollo

del capital y las inversiones extranjeras siempre y cuando se garantizase a los

trabajadores el respeto a ser vistos y tratados como iguales, su gran proyecto

respecto a la situación agrícola fue la de colonizar la zona baldía del rio Coco,

pero respecto a la tenencia de la tierra. (Belausteguigoitia: 151 - 152)

1.4 La lucha militar en la guerra de liberación nacional:

La lucha sandinista se distinguió por ciertos elementos que lograron su

prolongación por casi seis años y medio a pesar de la marcada desventaja militar

que constituía luchar ante los marines estadounidenses y la guardia nacional, a

continuación los principales combates, tácticas y principios que rigieron a ésta.

1.4.1 La conformación del EDSNN.

Aunque Sandino había sido derrotado en la primer batalla junto a Moncada (en el

Jícaro) durante la guerra constitucionalista, el guerrillero demostró astucia y

coraje, así mismo, en la batalla de Ocotal el 16 de julio de 1927 Sandino y sus

soldados ayudados por 60 hombres y 600 campesinos atacaron los retenes de las

fuerzas norteamericanas, quienes contaban con una fuerza militar en la zona de

400 soldados norteamericanos y 200 nicaragüenses bien apertrechados, la lucha

duró 15 horas, y a pesar de su marcada desventaja militar las fuerzas sandinistas

resultaron vencedoras, obligándoles a huir. Esta batalla fue decisiva e importante

en la lucha del naciente ejército guerrillero.

A la de Ocotal le siguieron las batallas de San Fernando, Las Flores y Santa Clara,

entre el 25 y 27 de julio del 1927, aunque la de san Fernando fue una completa

derrota junto a la de las flores, la de Santa clara fue una sorpresa para los

yanquis, así mismo una derrota.

Ya el primero de julio de ese año Sandino había expuesto categóricamente sus

ideales de lucha en el manifiesto San Albino, en el afirmaba: “Mi ideal campea en

un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre, y de exigir

justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la

ajena y la sangre propia” para ello creó el 2 de septiembre oficialmente el Ejercito

Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN). (IES, 1979: 87 - 88)

Las primeras luchas sandinistas no fueron improvisadas pero si desprovistas de

tácticas de organización militar, al respecto el militar Barbosa menciona que “La

Táctica del EDSNN en esos primeros combates fue bajo las modalidades de la

guerra regular tradicional de atacar y capturar posiciones y defenderlas hasta el

final”, solo después de sus primeras derrotas Sandino se vió obligado a cambiar

de estrategia militar, pasando de guerra convencional a guerra de guerrillas.

(Barbosa: 217)

Con la creación del EDSNN, se creó también el código militar de los guerrilleros

sandinistas, sus principios rectores y sus tácticas de luchas, y se estableció

además que el eje central de operaciones seria Nueva Segovia la cual fue dividida

para ello en cuatro zonas: Pueblo Nuevo, Somoto grande, Quilalí y Ocotal,

teniendo cada una un jefe expedicionario que conocía y dominaba el lugar. Pero la

estrategia sandinista no se limitó solamente a movilizar a la población para

combatir, sino que Sandino tomó en cuenta los valores morales que predominaban

en el pueblo nicaragüense sabia que solamente podría persuadirlos “demostrando

en la práctica que a pesar de su superioridad material los Estados Unidos no eran

invencibles, porque les falta(ba) un arma esencial: La convicción de la legitimidad

de su causa”. Esta estrategia gano más adeptos que enemigos tanto que sus filas

se engrosaron con hasta con 6000 hombres, los cuales debían regirse con alta

disciplina y respeto a las jerarquías, principios y objetivos constituidos en su

código (Ibíd.: 23)

El EDSNN lanzó su campaña dirigida a reclutar obreros, mineros y aquellos

campesinos que por voluntad propia quisieran luchar e identificarse con causa

nacionalista, Sandino reclutó a los oprimidos a los que consideraba el alma y el

nervio de la raza de la humanidad. Esta particularidad fue meritoria para mantener

y prolongar la lucha. (Dospital: 23)

Los principales enfrentamientos de 1927 fueron: el ataque a Telpaneca el 19 de

septiembre, con bajas enemigas yanquis de 80 muertos, el combate de la conchita

el 1 de noviembre con 94 bajas del enemigas ésta fue uno de los más grandes

triunfos del EDSNN, el combate de las flores el 20 del mismo mes, con 23 bajas

enemigas, el combate de las cruces el 31 de diciembre con 97 muertos. Según

Barbosa el aproximado de combates en ese año ascendió a 24. (Ibíd.: 218 - 221)

A pesar de todas las victorias obtenidas, el 23 de noviembre del mismo año, fue

encontrada y bombardeada la zona donde se encontraba el cuartel Sandinista “El

chipote” aunque las fuerzas sandinistas ya habían huido del lugar, Macauley

menciona la tremenda fuerza militar con el que fue embatido el lugar “habían 1400

infantes de marina […] y se preparaban 300 para el ataque” Esto también obligó a

Sandino a tomar nuevas medidas (Macauley en Wunderich, 1967: 45).

1.4.2 Las estrategias y tácticas del EDSNN

Según el coronel militar Francisco Barbosa, la campaña militar del EDSNN fue

dividida en dos etapas: la primera entre 1928 – 1930 que logro fundamentalmente

el afianzamiento del ejército guerrillero y la segunda entre 1931 – 1932 que

consolidó el mismo para lograr producir un salto táctico operativo en las luchas y

de esa manera contrarrestar los ataques y avances de las tropas norteamericanas.

Las estrategias de lucha Sandinista durante los seis años y medios fueron

adecuándose a las condiciones que se les presentaban, Sandino a pesar de no

ser un militar entrenado desarrollo técnicas y estrategias de combates que le

dieron ventaja organizativa- ofensiva frente a su enemigo, con la creación del

EDSNN y su código militar, se establecieron junto a ellas formas no

convencionales de luchas militares, ejemplo de ello fueron: la conformación del

ejército de reserva, el cual estaba integrado por campesinos que eran soldados y

obreros de medio tiempo, además de ello se constituyó el Coro de Ángeles que

era enfilado por niños y adolescentes que anunciaban la cercanía del enemigo y al

momento de las emboscadas desviaban la atención del adversario lanzando gritos

y consignas para confundirlos, además estaban los palmazones que dando

palmadas aumentaban la tensión en el combate, sin embargo el papel de la mujer

fue fundamental, pues, El chipote, además de haber sido la academia de guerrilla

sandinista, fue el lugar donde talleres de mecánica, carpintería, sastrería, barbería

y panadería eran operados fundamentalmente por mujeres voluntarias que

también estaban involucradas con el servicio de espionaje sandinista. (Ibid: 29)

Los instrumentos militares que utilizaba el EDSNN eran metralletas, rifles, y demás

municiones y parques incautados al enemigo, sin embargo Sandino implemento

las famosas bombas de manos que eran hechas a bases de dinamita comprimida,

armas artesanales improvisadas, los machetes e instrumentos de trabajo

campesino fueron la opción ante la falta y carencia militar.

La alta disciplina y organización en cada combate, garantizaban las batallas

ofensiva, en lugar de las defensivas, la estrategia Sandinista en el indiscutible

servicio secreto y su eficiente sistema de espionaje e información del enemigo

lograron una consolidación táctica – militar en el ejercito defensor, el conocer el

tipo de armas que portaba el enemigo, el tipo de transporte, la ruta por la que

transitaba y el elemento sorpresa fueron ganándole terreno y solidificando su

defensa ante la intervención.

El sistema de emboscadas y picadas permitieron que la lucha fuese considerada

como guerra de guerrillas, y no como guerra popular, en ella, Sandino implemento

la guerra de desgaste, guerra de posiciones y guerra movimientos para un efectivo

control en los combates.

que consistía en resistir por horas y horas al enemigo, además se llevó a cabo la

guerra de movimientos y de posiciones.9 Mencionar los ataques a las compañías

norteamericanas, la desinformación del pueblo hacia el lugar donde se ocultaba el

chipote, etc. solidifico su retaguardia implementó

1.4.3 Etapa de afianzamiento y operatividad del EDSNN (1928 - 1932)

Cuando fue descubierto el chipote, se hizo casi imposible improvisar un lugar para

llevar a cabo el entrenamiento militar de los guerrilleros sandinistas, sin embargo a

pesar de ello, una de las primeras y más importantes batallas de 1928, la del

Bramadero, fue muy exitosa, ya que en ella se reflejó el gran dominio táctico que

se había alcanzado, ya no era necesaria una guerra de desgaste, puesto que los

guerrilleros sandinistas habían aniquilado a su enemigo en tan solo 5 horas de

combates.

Ya para este periodo entre 1928 y 1930 la estrategia militar había pasado de una

guerra tradicional a una Guerra de guerrillas que implementaba el hostigamiento,

el aniquilamiento parcial, las emboscadas, las acciones relámpagos, la

reestructuración de las fuerzas y cuadros de mandos, los ataques sorpresas, así

como el avance, ataque y retroceso inmediato de sus fuerzas confundían e

imposibilitaban la defensa rápida y efectiva del enemigo, al respecto, no debe

restarse merito al hecho de que Sandino, dominaba las estrategias de luchas que

había aprendido con cada experiencia de los yanquis, él junto a su Estado mayor

planificaba minuciosamente cada operación militar, primando para el éxito el

conocimiento sobre el enemigo, el terreno y el factor sorpresa y retiro inmediato de

sus tropas.

El recrudecimiento de la lucha se hizo evidente entre 1930 – 1931, cuando el

General regresó de México, después de haber permanecido casi un año en el país

azteca, empero, pesar de no haber logrado un apoyo militar para las operaciones

9 Explicar en qué consistía.

del EDSNN, 1930 abrió paso a una nueva etapa táctica – militar la cual estaba

caracterizada por la intensidad y capacidad combativa del ejercito, así como la

dirección y ejecución de operaciones militares a través de una guerra de

movimientos ofensiva, todo ello quedo plenamente demostrado en las batallas de

Zaraguazca y la del Embocadero en junio de 1931, además de las acciones

combativas en la libertad, Chontales y el rama en julio del mismo año.

Después de casi 5 años de luchas, en 1932, las operaciones sandinistas no

habían cesado, pero en Nicaragua se iban a llevar cabo elecciones

presidenciales, con la súper vigilancia con la que se habían hecho en 1928, pero

además ese año se añadía un elemento más a la coyuntura nacional y es que el

presidente Hoover había prometido públicamente retirar a los marines después de

terminado el proceso electoral. Con casi 7 años de lucha y poco apoyo militar

Sandino decidió firmar la paz con el recién electo presidente J. B. Sacasa,

teniendo como el principal mediador el escritor Sofonías Salvatierra amigo

personal del General.

Como se había anunciado, el 1 de enero de 1933 los marines desocuparon

oficialmente el país y 2 de febrero del mismo año, se firmó del armisticio a través

de un convenio que significó al menos, el fin de las hostilidades y el desarme

parcial del EDSNN, así como su desarticulación gradual continua. Sandino había

cumplido su palabra de firmar la paz y cesar su lucha al expulsar a los marines.

(Barbosa, 2010: 212 - 238)

1.4.4 El legado de Sandino

Desde el ámbito intelectual e internacional Sandino contó con la ayuda del poeta

Hondureño Froylan Turcios quien fue el enlace directo entre el General y la

republica de Honduras y en el mejor de los casos de gran parte de Centro o

Latinoamérica.

II CAPITULO: HISTORIA DE LAS POLITICAS EXTERIORES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMERICA IMPLEMENTADAS EN NICARAGUA.

2.1 Fundamentos y expresiones del mesianismo escatológico del

imperialismo norteamericano en América latina.

La característica principal de la ideología fundacional estadounidense en sus

primeros gobernantes estuvo marcada por la escatología mesiánica y el avance

geofagico hacia las tierras del nuevo mundo. Por ello, a lo largo del siglo XIX Y XX

la política exterior norteamericana sustentó sus acciones sobre la base de la

doctrina Monroe y el destino manifiesto, mismas que encontraron su principal

fundamento en la teoría de Mahan quien en 1890 con su obra “The Influence of

sea power upon history ”10 explicaba que la base del poderío de todo Estado

marítimo era una fuerte marina de guerra, la existencia de una red de bases

navales y la dominación sobre las vías oceánicas. Ello explicaría la enérgica

política colonial que Estados Unidos llevó a cabo en Latinoamérica a través de las

políticas Big Stick, diplomacia del dólar, diplomacia de las cañoneras, buen vecino,

de seguridad nacional, entre otras.

A continuación se explicará someramente cada una de esas políticas llevadas a

cabo por Estados Unidos a partir de 1823 extendiéndonos hasta 1933, año en que

culminó la lucha sandinista en Nicaragua y se abrió paso a política desprovista de

la fuerza e intervención militar directa. Al final se explicara las particularidades y

características de cada una ellas, como un antes y después de la guerra de

liberación nacional sandinista.

2.2 Doctrina del destino manifiesto

El evitar a toda cosa la influencia europea en el siglo XIX y XX, junto a la idea de

ser una raza superior destinada por la providencia para determinar las vías de

desarrollo de los países latinoamericanos y gobernar a otros pueblos, fueron los

fundamentos del destino Manifiesto, para el historiador nicaragüense Jorge

Eduardo Arellano dicho postulado no se trataba más que de “un fenómeno mental,

10

Traducido al español como la influencia de las fuerzas navales sobre la historia.

de actitud espontanea del pueblo estadounidense, compartido por sus gobiernos”

(Arellano, 2004:45). Pero lo cierto es que las expresiones de dicha creencia religiosa

demostraron la trascendencia que tuvo el avance y conquista territorial de los

Estados Unidos en la naciente América latina.

2.2.1 Sus raíces históricas

Los padres fundadores concibieron la ideológica del expansionismo

estadounidense como un derecho cuasi “natural” para ampliar su territorio y

cumplir su misión redentora, aprovechando para sí, so pretexto la barbarie y

enajenación de las raíces indígenas que habían realizado las potencias europeas

sobre las colonias en América desde el siglo XVI.

2.2.2 Su definición y particularidades

El objetivo principal para el naciente imperio era tomar para sí los territorios desde

México hasta Suramérica y protegerlos con su absurdo paternalismo. En 1885 el

principal artífice de este término Josiah Strong afirmó:

“… los anglosajones se convertirán en la raza que engendrará rasgos

particularmente agresivos con el propósito de imponer sus instituciones a

toda la humanidad, de extender su dominio al globo terrestre. Si predico

con acierto, esta poderosa raza se extenderá a México, a Centro y

Suramérica, a las islas de océano, a África y otros lugares… el destino de

dicha raza es expulsar a las razas débiles, asimilar a otras y transformar el

resto hasta que toda la humanidad sea anglosajona”. (Citado por Selivánok:

1982:15)

2.2.3 Sus expresiones en América latina y Nicaragua.

La declaración explícita del Destino Manifiesto tanto en Centroamérica como en

Nicaragua se reflejó a través de las expediciones del filibustero esclavista William

Walker quien a partir de 1854 ambicionado por garantizar una posible ruta de

tránsito entre el pacifico y el Caribe que respondiera a la demanda que se generó

y se generaría producto de la fiebre del oro en california desde 1848, invadió

Nicaragua en 1856. La solidaridad centroamericana producida por el temor de que

el invasor extendiera sus expediciones al resto de países, obligaron a actuar con

beligerancia, uniéndose así las facciones divergentes de Nicaragua y recibiendo

además el apoyo militar de sus hermanas republicas. Esta fue la primera

expresión de geofagia en la región, empero no fue la última.

2.3 Doctrina Monroe

Como parte del mensaje anual al senado norteamericano, en 1823, el presidente

James Monroe, declaró la posición de su país, respecto a la situación de las

colonias y potencias europeas en América. En dicho discurso se exponía y

auguraba una firme posición política para afrontar las futuras circunstancias

posiblemente adversas a los objetivos expansionistas norteamericanos en el

hemisferio, para lograrlo se debía separar geográfica, política, y económicamente

al nuevo mundo del viejo e impedirle a éste ultimo el retorno de su influencia, el

mensaje entonces enunciaba el aislacionismo que se aplicaría a la América latina.

Pese a que en realidad el postulado fue elaborado por el consejero y asesor

presidencial John Quincy Adams asesor del presidente Monroe. El monroísmo

constituyó en definitiva el derecho político y seudo moralista de Estados Unidos a

intervenir en las viejas colonias y la exigencia a Europa de no hacerlo. “América

para los (norte) americanos”, es la síntesis de la doctrina inaugural imperialista del

siglo XIX y el vaticinio de la dependencia y subordinación externa que sufriría

Latinoamérica durante el siglo XX.

Cabe destacar que la doctrina Monroe nunca fue una doctrina jurídica, es decir no

se constituyó como un derecho como tal, por lo tanto, careció desde sus inicios de

fundamentos y sobre todo de coercitividad legal en sus exigencias a Europa, para

quien el mantener una guerra en América significaba más que una ganancia un

desgaste militar y económico que a la larga no compensaría económicamente sus

esfuerzo, por recuperar sus antiguas, débiles y frágiles colonias.

2.3.1 Monroismo: Su contexto, naturaleza y definición

Las condiciones bajo las que se emitió el mensaje de Monroe, estuvo marcado por

las circunstancias que vivía Europa puesto que, el rotundo rechazo a “La

intervención europea en América” constituyó el primer grito de protección a los

intereses geo – expansionistas estadounidense frente, a las pretensiones

españolas de recuperación de sus colonias en el continente, tanto así que en

1822, Estados Unidos fue el primero que reconoció la independencia de las

primeras naciones en emanciparse, aunque paralelo a ello, surgió un nuevo temor,

la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) y Francia decidieron intervenir en la vieja

España para ayudarle a recuperar su status quo, al respecto, Estados Unidos

temió que en su afán también se ocupasen de las antiguas colonias. Y sobre todo

fue preocupación en hecho que el zar Alejandro I hubiese proclamado como

derechos marítimos de Rusia la costa del Pacífico y las Aguas vecinas desde

Alaska, ello significaba que el pacifico estaría en manos europeas.

Aunque inicialmente el postulado no tuvo mayor trascendencia, ni se le prestó la

importancia que se debió, no fue sino hasta la hostilidad contra México en 1836 –

38 y la guerra hispano - cubana en 1898 por apoderarse del Caribe que

efectivamente mostró su naturaleza al garantizarse a toda costa la expansión de

su territorio y la dominación de las frágiles nuevas republicas.

Como lo afirma Dexter Perkins en su libro Historia de la doctrina Monroe, ésta no

era más que “Una declaración unilateral de política […] con el derecho de los

Estados Unidos a interpretarla a su manera” (Perkins, 1964:66), era además el

“instrumento fundamental de penetración de la diplomacia estadounidense en

América latina y el Caribe” (Montilla, 1988: 20).

La doctrina se resume en cuatro principios fundamentales:

1. Que los Estados no permitirán nuevas colonias en América;

Los continentes americanos, por la condición de libres e independientes que han

adquirido y mantienen, no deben en lo adelante ser considerados como objetos de

una colonización futura por ninguna potencia europea

2. Que los Estados Unidos se opondrán a las intervenciones europeas en los Estados iberoamericanos;

Consideraremos cualquier intento por su parte de extender su sistema a cualquier

porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad

3. Que los Estados Unidos no han intervenido, ni intervendrán nunca en las

colonias europeas ya establecidas en América;

Con las colonias o dependencias existentes de potencias europeas no hemos

interferido y no interferiremos;

4. Y que los Estados Unidos no intervendrán en los conflictos internos de las

potencias extranjeras;

En la guerra entre esos nuevos Gobiernos y España declaramos nuestra

neutralidad (Fragmento del Séptimo Mensaje: 1923)

2.3.2 Sus expresiones en América latina

A continuación se abordaran las expresiones y acciones que tomo la doctrina

Monroe fundamentado el destino manifiesto en el área del Caribe, México y

Nicaragua para lograr consolidarse como imperio.

2.3.3 Guerra de México (1846 -1848): el inicio del avance Geofágico

Ya expuesta en 1823 la doctrina Monroe para satelizar y aislar a las nuevas

naciones, sustentada además de la idea de que los Estados Unidos eran los

únicos elegidos para civilizar y cristianizar a los barbaros latinoamericanos, el

imperialismo procedió a expandir su territorio geográfico y de influencia,

comenzando por la nación más cercana, México.

De esta manera la primera expresión de la doctrina Monroe se encuentra en la

guerra México – estadounidense, librada entre 1846 – 1848, en la cual mientras

México se ocupaba de sus conflictos con España, Estados Unidos arrebató a esta

última el territorio de la Florida, mas tarde y producto de la etapa seudo expansiva

su objetivo próximo fue, apoderarse del territorio de Texas, inicialmente lo llevó por

la vía pacífica y diplomática pero al no obtener resultados positivos lo hizo por la

vía de las armas.

Aunque desde 1920, Estados Unidos ganaba adeptos para sus pretensiones, no

fue sino hasta 1836 que comprendió la intransigencia del gobierno de México

hacia tal anexión, así que ese año sublevó las tropas que mantenía en dicho

territorio y en 1837 interpretó unilateralmente su victoria sobre los mexicanos

como la independencia de Texas, pero no así el propio gobierno Mexicano, quien

al conocer la acción de los Estados Unidos, lo consideró una declaración de

guerra, por su parte éste último después de varias operaciones bélicas le declaró

oficialmente la guerra el13 de mayo de 1846. Así dio inicio a la barbarie polkista.

El avance militar de Estados Unidos en México no cesaba, sino que aumentaba,

ya para el año de 1847 dos quintas del ejército norteamericano se desplazaba en

su territorio, quienes además exigían con ultimátum a México le cediera Texas,

Nuevo México, Baja y Alta California, así mismo Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua

y sonora (citado por Kumarián:59 - 61).

Pese a que aún el mismo Presidente U. Grant escribiera posteriormente sobre la

guerra contra México “Esta es una de las más injustas que alguna vez haya

mantenido una nación fuerte contra la débil”, el 2 de febrero de 1848 se firmó el

tratado de paz Guadalupe – Hidalgo, bajo el cual México fue obligado a ceder

Texas, Nuevo México, Alta California, la parte norte de Tamaulipas, Coahuila, y

Sonora, lo cual significo ceder 2.3 millones cuadrados de territorio ósea más de la

mitad, en compensación Estados Unidos pagaría la irrisoria suma de 25 millones

de dólares, “renunciando” a sus pretensiones sobre México. (Ibíd.: 63).

2.3.3.1 Guerra de Hispano – cubana – norteamericana (1898): la algidez de

Mahanismo

Alfred M. Mahan había afirmado en 1890: “Es indudable que la clave estratégica

para el dominio de los dos grandes océanos –el atlántico y el pacifico – y de

nuestras fronteras marítimas se encuentra en el Caribe” (Selivanók: 17), y aunque

anteriormente J. Quincy Adams había caracterizado la doctrina de la fruta

madura11 para la Isla de Cuba, no fue sino hasta1898 que dicha teoría fue puesta

en práctica.

La estratégica cercanía de Cuba al litoral continental comprobaba la teoría de

Mahan, ya que con la creación de bases navales estratégicas se podía lograr

perfectamente la expansión marítima de los Estados Unidos, sobre todo si se

lograba la construcción de un canal interoceánico por la ruta de Panamá.

Después de 30 años de lucha con España por obtener su independencia, y las

públicas intensiones de Estados Unidos por anexar la isla a su territorio, en 1898,

oficialmente Cuba pasó de ser colonia española a ser colonia norteamericana, ya

que después de haber ocupado el país so pretexto de combatir contra los

españoles, el coloso impuso un régimen de ocupación militar. Nearing Scott cita la

importancia estratégica que Cuba representaba para Norteamérica en su avance

continental:

“Estados Unidos declaraba en el manifiesto de Ostente, debía, comprar

Cuba, por su cercanía a nuestras costas, porque pertenece a ese gran

grupo de estados […] porque domina la desembocadura del Mississipi,

cuyo inmenso y anualmente creciente comercio debe buscar camino al

océano y porque la unión no podrá nunca gozar de reposo, ni podrá estar

segura, hasta que Cuba esté dentro de sus fronteras”(citado por Scott:291)

Las explicaciones del gran interés sobre la isla eran obvias, Estados Unidos, había

ofrecido a España 100, 000,000 de dólares a cambio que ésta le concediera la

11

Explicaba que como fenómeno físico la fruta al separarse del árbol, por la fuerza del viento, debía caer obligatoriamente al suelo, como lo rige la ley de la gravedad. (Larin:37)

independencia y así poseer libremente Cuba. En realidad las razones se harán

presentes posteriormente. Cuba no solo significaba un punto estratégico en el

Caribe, sino que se convertiría después en el dominio norteamericano de las

exportaciones azucareras, pasando de 50 millones las inversiones en 1898 a 141

entre en 1909. (Nearing: 13). En 1901 para garantizar el dominio de la isla, Estados

Unidos impuso la Enmienda Platt, por medio de la cual se reafirmaba el “América

para los (norte) americanos” y se otorgaba el derecho absoluto a este de intervenir

y colonizar Cuba.

En resumen, la guerra de 1898 en la que le fue arrebatada cuba a España,

demostró la urgente necesidad de construir un canal interoceánico que facilitara el

paso entre ambos océanos, además dejó claro que para Estados Unidos, más que

una lucha por influencia fue la necesidad norteamericana de su extensión natural

de su territorio continental.

2.3.3.2 Establecimiento de Protectorados en Puerto Rico, y República

dominicana: Ampliación de la zona de influencia en el Caribe.

1. Puerto Rico:

El proceso de industrialización que se había iniciado en Europa y se había

trasladado a América, obligó a los Estados Unidos a tomar medidas para exportar

su capital, al respecto, desde la guerra de 1898 contra España, Puerto Rico se

había convertido en un protectorado estadounidense a través del tratado de París

que legalizó la ocupación militar en la isla en salvaguardad del valor estratégico

que poseía en el Caribe junto a las demás islas, desde el ámbito económico para

los capitalistas estadounidenses “resultaba imprescindible dominar la isla, ya que

entraba dentro de sus áreas de interés y seguridad nacional” (Rodríguez: 110).

La principal relevancia geoestratégica de Puerto Rico residía en que éste servía

de barrera natural en el Caribe frente a Suramérica, y ruta directa hacia África y

Europa además de controlar perfectamente las entradas principales del Caribe,

ello aumentaba el valor hídrico frente al control del canal interoceánico, así fuese

hecho en Nicaragua o en panamá. Militarmente Puerto rico podía ser utilizado

como plataforma de armas estratégica en la zona.

Dominación e intervención en panamá, Haití

2. Panamá

3. Haití

Una de las primeras colonias americanas en independizarse fue Haití, quien en

1804 firmó con Francia su emancipación, empero, se vio obligada a pagar 150

millones de francos para indemnizar las plantaciones y bienes confiscados, esto lo

obligó a solicitar un empréstito a los mismos franceses por 30 millones el cual dejó

en quiebra la banca nacional.

Es menester mencionar que aunque Haití no constituyó un protectorado como lo

fueron Cuba o Puerto Rico, si fue objeto directo de una de las mas férreas

ocupaciones militares equiparada a la de Nicaragua en el siglo XX. Fue la

incapacidad política, económica y hasta jurídica que padecía el país lo que

justificó y precipito la ocupación norteamericana iniciada el 29 de octubre de 1914

con el desembarco de 800 marines de guerra bajo el pretexto de defender los

intereses norteamericanos misma que se extendió hasta 1934, a Haití le fueron

impuestos grandes empréstitos con compañías norteamericanas por medio de los

cuales al igual que en Nicaragua, el ferrocarril, las aduanas, el cuerpo militar

(gendarmes), y hasta el derecho al veto en la asamblea fueron controlados por los

Estados Unidos a través de sus empresarios o banqueros.

Pese a que esta nación no exportaba ni representaba una posición

transcendentalmente estratégica en las Antillas, la explicación del porque su

ocupación puede residir en el valor colectivo que representaban las colonias en el

Caribe para garantizar el control del istmo y canal de panamá,

4. Republica dominicana

En 1916, cuando la gran guerra estaba en pleno apogeo, Estados Unidos más que

nunca necesitaba consolidar su poderío económico y naval, y aunque desde 1898

se había colonizado Cuba a través de la enmienda Platt, y se había convertido en

un protectorado a Puerto Rico, teniendo a las dos islas extremas, se necesitaba

garantizar las intermedias, al respecto la pequeña Republica Dominicana que

desde 1893 se constituía también en protectorado, fue en 1916 objeto de la

intervención política y económica que condujo posteriormente a la intervención

militar, los barcos de guerra estadounidense ocuparon el país y fue impuesta una

dictadura militar que se prolongo hasta 1924 para obligar a Santo Domingo a

firmar u n tratado que diera dominio completo a los financieros norteamericanos

sobre los bienes y riquezas de la republica. (Scott: 165)

Su expresión política en Nicaragua

2.4 Diplomacia del Big Stick

2.5 Corolario Roosevelt

2.6 Diplomacia del dólar

2.7 Diplomacia o política del buen vecino

EXPANSION TERRITORIAL DE ESTADOS UNIDOS DESDE 1898

Nombre Fecha Origen

Área En

Millas

Cuadradas

Población

Hawaii 1898 Anexado 6, 450 250,000

Cuba 1898 protectorado 44,150 2,900,000

P. Rico 1898 Anexada después de la guerra con

España 3000 1,250,000

Islas Filipinas 1898 Anexada después de la guerra con

España 115, 025 8,500,000

Guam 1898 Anexada después de la guerra con

España 210 14,500

Tutuila

(Samoá) 1899

Anexado por tratado con Inglaterra

y Alemania 77 7,250

Panamá 1903 Vigilancia general 32,400 450,000

Santo.

Domingo 1907 Insp. Financiera 18,500 955,000

Santo.

Domingo 1916 Admón. militar 11,000 2,500,000

Haití 1915 Insp. Financiera 49,500 746, 000

Nicaragua 1913 Protectorado virtual

Nicaragua 1916 Concesión. De derechos para

canal y base naval a EEUU

Islas Vírgenes 1917 Adquisición por compra 132 26,000

Totales 281, 044 17,598,750

Fuente: la diplomacia del dólar, Scott Nearing, 1926: 338

III CAPITULO: APLICACIÓN DE LA POLITICA DEL BUEN VECINO EN EL

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA.