monografía del fisicoculturismo

22
CAPÍTULO I 1. Tipo de nutrición más efectiva para un rendimiento físico 1.1. Análisis de dieta limpia La dieta limpia es un tipo de nutrición muy usado en el fisicoculturismo en los primeros años, se entendía que el consumo de mejores alimentos libres en grasas, altos carbohidratos y ricos en proteínas era el mejor tipo de nutrición cuando se requería ganar masa muscular. Eugen Sandow un atleta prusiano que hacía demostraciones de fuerza fue quien apoyó al consumo de esta dieta entre los atletas de esa época. (IFBB España) En 1945 Steve Reeves fue el encargado de seguir aplicando en su sistema la dieta con grandes resultados, Arnold Schwarzenegger, Frank Zane, Lou Ferrigno también utilizaron esta dieta. (Diaz, 2011) A continuación analizaremos el consumo recomendado de cada macronutriente (carbohidratos, proteínas y grasas). Los carbohidratos en esta dieta se dividen en dos grupos, el primero los hidratos de carbono complejos e hidratos de carbono simples. Los hidratos de carbono complejos como verduras secas, vegetales, guisantes, granos enteros, arroz, pan integral, trigo, entre otros son los más recomendados, estos al ingresar en nuestro organismo son procesados de manera lenta, además contienen altas cantidades de vitaminas y minerales. Se restringe el consumo de alimentos como pan blanco, azúcar, galletas, gaseosas, dulces, entre otros. (Medline Plus;, s.f.) Segundo macronutriente, las proteínas, en este tipo de dieta se da prioridad a las proteínas de origen animal entre estas las carnes blancas

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO I

1. Tipo de nutrición más efectiva para un rendimiento físico1.1. Análisis de dieta limpiaLa dieta limpia es un tipo de nutrición muy usado en el fisicoculturismo en

los primeros años, se entendía que el consumo de mejores alimentos

libres en grasas, altos carbohidratos y ricos en proteínas era el mejor tipo

de nutrición cuando se requería ganar masa muscular.

Eugen Sandow un atleta prusiano que hacía demostraciones de fuerza

fue quien apoyó al consumo de esta dieta entre los atletas de esa época.

(IFBB España)

En 1945 Steve Reeves fue el encargado de seguir aplicando en su

sistema la dieta con grandes resultados, Arnold Schwarzenegger, Frank

Zane, Lou Ferrigno también utilizaron esta dieta.

(Diaz, 2011)

A continuación analizaremos el consumo recomendado de cada

macronutriente (carbohidratos, proteínas y grasas).

Los carbohidratos en esta dieta se dividen en dos grupos, el primero los

hidratos de carbono complejos e hidratos de carbono simples.

Los hidratos de carbono complejos como verduras secas, vegetales,

guisantes, granos enteros, arroz, pan integral, trigo, entre otros son los

más recomendados, estos al ingresar en nuestro organismo son

procesados de manera lenta, además contienen altas cantidades de

vitaminas y minerales.

Se restringe el consumo de alimentos como pan blanco, azúcar, galletas,

gaseosas, dulces, entre otros. (Medline Plus;, s.f.)

Segundo macronutriente, las proteínas, en este tipo de dieta se da

prioridad a las proteínas de origen animal entre estas las carnes blancas

como son todo tipo de pescado, el atún y la tilapia, carne de aves como el

pollo y pavo. En segundo lugar las carnes magras rojas, tales como la

carne de búfalo, carne de res, carne de borrego, y por último a las

proteínas de origen vegetal como son las provenientes de soya, lentejas,

frijoles, chochos. Licata, M. (2012, 05).

En tercer lugar tenemos a las grasas, se distribuyen en grasas saludables

y no saludables, en el primer grupo se encuentran el aceite de oliva, el

aceite de girasol, ácidos grasos como el pescado, las nueces, mantequilla

de maní, es recomendable el consumo de estas.

En la dieta limpia está prohibido el consumo de grasas saturadas o no

saludables, se encuentran en los quesos, mantequilla, helados, aceites de

coco, palma. (MedlinePlus, s.f.)

En último lugar se encuentran los micronutrientes, en esta dieta se los

separa en tres grupos, las vitaminas y los minerales, para cumplir la dosis

diaria que el organismo de un deportista requiere, se recomiendan los

alimentos; frutas, verduras y vegetales, en los cuales se puede

seleccionar entre una gran diversidad, tales como el tomate, la lechuga, la

acelga, los espárragos, la espinaca, entre las frutas, los plátanos,

manzanas, sandía, papaya y piña.

El cálculo de las calorías y la distribución de macronutrientes:

El primer paso es calcular las calorías del metabolismo basal:

Usando la Fórmula de Harris-Benedict:

MB es la abreviatura usada para nombrar al Metabolismo Basal

De esta forma:

“MB Hombre: 66,473 + (13,751 x peso en kg) + (5,0033 x estatura en cm)

– (6,7550 x edad en años)

MB Mujer: 655,1 + (9,463 x peso en kg) + (1,8 x estatura en cm) – (4,6756

x edad en años)”

(Roza & Shizgal, 1984)

Al realizar la operación, obtendremos un resultado, estas son las calorías

del metabolismo basal, de esta manera hemos completado el primer

paso.

El segundo paso, es añadir el cálculo del requerimiento calórico, esto

depende de la cantidad de actividad física que realicemos:

.Multiplicamos el valor en el cual se encuentra nuestro nivel de actividad

física por el metabolismo basal.

1. Una persona que realice ejercicio de 3 a 5 veces por semana (MB *

1.55)

2. Una persona que realice ejercicio intenso, de 6 a 7 días en la semana.

(MB * 1.725)

3. Una persona con actividad demasiado intensa, arduo trabajo físico con

2 o más horas de ejercicios diarios. (MB * 1.9)

(Redacción Onmeda, 2012)

El objetivo principal en el fisicoculturismo es ganar masa muscular,

nuestro cuerpo es incapaz de crear más músculo consumiendo las

calorías básicas por lo que necesitamos añadir un plus calórico para

cumplir este objetivo.

El entrenamiento que realizan los fisicoculturistas se enfoca en la

intensidad, lo que se define como el peso levantado, más las repeticiones,

series y ejercicios en una sesión de entrenamiento denominada rutina.

El plus calórico que recomienda este tipo de nutrición es de un 20% de las

calorías de mantenimiento.

“La relación entre calorías y macronurtientes se dan en gramos, 1 gramo

de carbohidrato contiene 4 calorías, 1 gramo de proteína contiene 4

calorías y 1 gramo de grasa contiene 9 calorías” (Vitalimentos, s.f.)

El siguiente paso es transformar las calorías a gramos de

macronutrientes:

Se recomienda una distribución de macronutrientes de la siguiente

manera, 20% de grasas, 30% de proteínas y 50% de carbohidratos, los

porcentajes son basados en el total de calorías que se debe consumir.

En un ejemplo supongamos, que un fisicoculturista que debe consumir

3000 calorías al día, debe consumir la siguiente cantidad de

macronutrientes, 600 calorías que provengan de grasas, 900 calorías que

provengan de proteínas, y 1500 calorías de carbohidratos.

Los macronutrientes a consumir serán: 67 gramos de grasas, 225 gramos

de proteínas y 375 gramos de carbohidratos. Los cuales debemos

consumir durante todo el día, calculando mediante aplicaciones, tablas,

páginas web.

1.2 Análisis de la dieta flexibleEl fisicoculturismo es un deporte que requiere mucho sacrificio en los

entrenamientos y la nutrición, por lo que la dieta flexible es una buena

opción para progresar con disciplina y un consumo adecuado de todos los

alimentos. (Arias, 2013)

Lyle Mcdonald un reconocido fisicocuturista, estableció nuevos principios

de nutrición con lo cual llamó la dieta flexible.

La ventaja de este tipo de dieta es que nos permite una mayor variedad

de alimentos a elegir para nuestra dieta diaria, e incluso consumir algo

que nos apetezca, como un helado, papas fritas, pero en pequeñas

porciones.

“No existen comidas buenas o comidas malas, sólo existen dietas buenas

o dietas malas” Eric Helms.

En la dieta flexible se tiene presente la cantidad de los micronutrientes y

se menciona que un alimento es mejor cuanto tiene una alta cantidad de

micronutrientes.

La dieta flexible se basa en 10 leyes:

El primero es cumplir con el consumo diario de energía, es decir las

calorías totales para ganar masa muscular.

El segundo es cumplir con el consumo de cada macronutriente al día, el

deportista tiene que consumir los gramos de proteína, carbohidratos y

grasas establecidos.

El tercero es consumir vegetales y frutas, así se podrá asegurar el

consumo diario de micronutrientes tales como son vitaminas y minerales.

En cuarto lugar se hace referencia al consumo de la fibra, es importante

dentro de la dieta flexible, el consumo de este micronutriente.

El agua está en el quinto principio de la dieta flexible.

El sexto principio es que el 80% de los alimentos que consumimos deben

ser naturales, y el restante 20% pueden ser procesados, parte importante

en la flexibilidad de esta dieta.

El séptimo es que se podrá dividir las comidas según nuestro estilo de

vida, en otras dietas se da un número de comidas y no se puede

modificar.

El octavo se hace referencia que podemos comer cualquier alimento,

siempre y cuando no se alteren los principios de la dieta.

Usar el sentido común para cada principio, a partir de la experiencia en

nuestra alimentación.

El décimo es que debemos cumplir con el 80% de cada uno de los

principios, puede haber diferentes situaciones en nuestra vida que

tengamos que cambiar la forma de alimentarnos, por lo tanto debemos

ser flexibles.

(Leonardo Arias, Plan Génesis)

Para calcular la cantidad de macronutrientes que el deportista debe

consumir.

“El primer paso es calcular el metabolismo basal con la fóruma Katch-

McArdle, BMR= 370 + (21.6 * MM), MM es la masa magra de la persona.”

(Arias, 2014)

El segundo paso es calcular las calorías de mantenimiento, (cantidad de

energía que necesita una persona para cumplir sus actividades diarias)

Multiplicando el BMR, por el nivel de actividad, se presentan estos

niveles:

1.2 representa a 0 horas de actividad física, hasta 2.2 que representa 23 o

más horas de actividad física a la semana.

Esta dieta se evalúa y clasifica según el tipo de cuerpo del deportista:

Ectomorfo, tipo de cuerpo delgado, frágil, hombros angostos.

Mesomorfo, tipo de cuerpo atlético, duro, y con buena postura.

Endomorfo, tipo de cuerpo blando, un físico redondo.

(Arias, 2014)

Para determinar el excedente calórico nos basamos en esta escala, los

números representan la cantidad extra de calorías.

Novato: menos de un año de entrenamiento, Intermedio: entre 12 y 24

meses de entrenamiento, Avanzado: más de 2 años de entrenamiento y

Élite: entrenamiento por más de 3 años consecutivos.

Ectomorfo Mesomorfo Endomorfo

Novato 300 kcal. 230 kcal. 200 kcal.

Intermedio 200 kcal. 150 kcal. 100 kcal.

Avanzado 100 kcal. 75 kcal. 50 kcal.

Élite 50 kcal. 50 kcal. 25 kcal.

(Arias, 2014)

La cantidad total de calorías a consumir por día, será la suma del BMR,

más el excedente calórico según el nivel del deportista.

Macronutriente, la proteína

Tipo de cuerpo Gramos de proteína multiplicados por cada libra de peso

corporal

Ectomorfo 1 a 1.15

Mesomorfo 1.05 a 1.15

Endomorfo 1.15 a 1.25

(Arias, 2014)

Macronutriente, la grasa

Tipo de cuerpo Gramos de grasa multiplicados por cada libra de peso

corporal

Ectomorfo 0.30 a 0.45

Mesomorfo 0.25 a 0.40

Endomorfo 0.40 a 0.60

(Arias, 2014)

Para el consumo de los carbohidratos procedemos a usar la siguiente

fórmula:

Calorías de carbohidrato = al total de calorías para ganar masa muscular,

menos las calorías que provienen de proteína y menos las calorías de la

grasa.

Estos gramos de macronutrientes deben ser consumidos a lo largo del

día, se debe cumplir exactamente las cantidades, el deportista debe

calcular el peso de cada alimento y la cantidad de macronutrientes,

usando aplicaciones móviles, páginas web, etiquetas de información

nutricional.

1.3 Análisis de la dieta cetogénicaLa dieta cetogénica es una de las más utilizadas en el fisicoculturismo,

por personas que tienen dificultad para ganar masa muscular, debido a

que varios procesos en su organismo hacen que estas personas

engorden más rápido cuando tienen un excedente calórico en su dieta.

El principio fundamental de esta dieta es lograr una dieta hipo calórica, de

mantenimiento o con un leve excedente calórico para los deportistas cuyo

objetivo es ganar masa muscular, la parte más significativa de la dieta es

la restricción total de los carbohidratos, consumiendo de esta manera

solamente alimentos ricos en proteínas y grasas saludables, existen

diferentes dietas basadas en estos principios, analizamos la dieta Atkins.

(Wikipedia, s.f.)

La dieta Atkins se enfoca en que el cuerpo humano deje de utilizar los

carbohidratos como fuente principal de energía, y empiece a consumir las

grasas almacenadas en el cuerpo, por lo cual esta dieta para perder grasa

es ideal o ganar masa muscular sin excesos de grasa.

Varios fisicoculturistas que empezaron a usar este tipo de dieta con un

excedente calórico muy moderado, pudieron observar un mejor

rendimiento, más masa muscular y menos grasa corporal.

Los alimentos que recomienda esta dieta son:

Dentro de las proteínas, carnes frescas, aves, huevos, mariscos,

pescado, carnes blancas.

Como una parte importante las grasas saludables, aceite de oliva, yema

de huevo, quesos con grasas no saturadas.

Las semillas y frutos secos deben ir en la dieta, así como las almendras,

nueces, semillas de lino, semillas de girasol, semillas de calabaza, debido

a su rico contenido en grasas saludables, vitaminas, minerales y fibra.

Las verduras de manera variada como la coliflor, berenjenas, tomates,

espárragos, alcachofa, apio, perejil, rábanos, col, acelga, lechugas.

(Es.Atkins, s.f.)

El azúcar y la sal debe estar eliminado de la dieta totalmente, para evita

retención de líquidos.

El cálculo de calorías

El primer paso es encontrar nuestras calorías de mantenimiento, usando

una herramienta calculadora en internet, libros o aplicaciones,

procedemos a distribuir la cantidad de macronutrientes adecuada.

Pondremos como ejemplo a una persona que deba consumir 2300

calorías al día, se usa los siguientes cálculos de macronutrientes:

Las grasas deben ocupar el 65% de las calorías totales, sería 1495

calorías, esto representado en gramos, necesita 166 gramos de grasas al

día.

La proteína se consume en cantidades altas, debe ocupar el 30% de las

calorías totales, esto según el ejemplo sería 690 calorías, lo cual es 172

gramos de este macronutriente.

Los carbohidratos son en baja cantidad, ocupan el 5% de las calorías

totales, es decir en el ejemplo 115 calorías, lo cual sería 28 gramos de

carbohidratos al día.

(Diaz D. , 2013)

De esta manera hemos logrado repartir los macronutrientes siguiendo los

principios de la dieta cetogénica.

1.4 Comparación de los resultados en el rendimiento físico entre los tres tipos de nutrición y determinar cuál resulto la más efectiva.

Un deportista con más peso corporal y menos porcentaje de grasa

corporal es quien mejor se ve dentro de una competencia, por lo cual

tiene mejor rendimiento.

Un fisicoculturista con 70 kg y 5% de grasa corporal, tiene mejor

rendimiento que otro deportista con 75 kg y 10% de grasa corporal.

Para determinar los resultados de esta investigación, se ha realizado

encuestas y hemos investigado los libros de entrenamiento de los 30

deportistas estudiados, estos datos corresponden a fisicoculturistas con

asistencia regular a los establecimientos deportivos de Fuerza y Figura,

Gimnasio Guerra, Complejo Agua Azul y Emporium Gym en el sur de

Quito, durante el período 2010-2011.

En el fisicoculturismo un mejor rendimiento está considerado por dos

factores, el peso corporal y el porcentaje de grasa corporal.

Entre más peso y menor porcentaje de grasa corporal, el rendimiento es

considerado de mejor nivel. Entre menos peso y mayor porcentaje de

grasa corporal, el rendimiento es considerado de menor nivel.

Si queremos encontrar el deportista que triunfará en una competencia por

su buen nivel, los dos factores que tendremos en cuenta siempre será el

peso corporal y el porcentaje de grasa corporal.

En la encuesta realizada tomamos en cuenta los siguientes factores:

Peso, porcentaje de grasa corporal, y la tendencia a dieta.

Separamos en 6 grupos, por el rango del peso de los deportistas,

sacamos un promedio del % de grasa corporal promedio y finalmente la

tendencia a cada dieta.

El primer grupo, con un rango de 60 a 65 kg. De peso corporal con 1

deportista, el porcentaje de grasa corporal promedio es del 13%, con una

tendencia del 100% hacia la dieta flexible.

El segundo grupo, con un rango de 65.1 a 70 kg. De peso corporal con 4

deportistas, el porcentaje de grasa corporal promedio es del 13.25%, con

una tendencia del 50% hacia la dieta flexible y la otra mitad hacia la dieta

cetogénica.

El tercer grupo, con un rango de 70.1 a 75 kg. De peso corporal con 5

deportistas, el porcentaje de grasa corporal promedio es del 15.80%, con

una tendencia del 80% hacia la dieta limpia y un 20% hacia la dieta

cetogénica.

El cuarto grupo, con un rango de 75.1 a 80 kg. De peso corporal con 5

deportistas, el porcentajede grasa corporal promedio es del 7.20%, con

una tendencia del 80% hacia la dieta flexible y un 20% hacia la dieta

cetogénica.

El quinto grupo, con un rango de 80.1 a 85 kg. De peso corporal con 8

deportistas, el porcentaje de grasa corporal promedio es del 17.37%, con

una tendencia del 75% hacia la dieta limpia y de un 25% hacia la dieta

cetogénica.

El sexto grupo con un rango de 85.1 a 90kg. De peso corporal co 7

deportistas, el porcentaje de grasa corporal promedio es del 14.14%, con

una tendencia del 58% hacia la dieta limpia y un 42% hacia la dieta

flexible.

Resultados podemos ver en Los anexos.

Comparando los resultados de cada grupo, existen 10 deportistas que

utilizan la dieta flexible, 6 deportistas con la dieta cetogénica y 14

deportistas que siguen la dieta limpia.

Como resultado principal tenemos que la dieta más efectiva es la dieta

flexible, debido a que está más presente en los grupos con menor

porcentaje de grasa corporal, y menos presente en los grupos con mayor

porcentaje de grasa corporal.

Así mismo, está presente en dos grupos importantes con peso corporal

alto y niveles de grasa muy bajos, como lo es en el cuarto grupo con un

peso importante de 75 a 80kg. Con apenas el 7.20% de grasa corporal, el

más bajo de todos los grupos y con una cantidad significante.

Una fórmula muy utilizada para determinar el rendimiento es la cantidad

de peso corporal dividida para el porcentaje de grasa, por ejemplo un

deportista de 80kg con 20% de grasa corporal, su rendimiento es 4 como

resultado de la división, por lo tanto un deportista con 80 kg y 5% de

grasa corporal tiene más nivel debido a que su rendimiento es de 16

como resultado de la división.

En el primer grupo de los encuestados tenemos un rendimiento entre, 4.6

y 5

En el segundo grupo, tenemos un rendimiento entre 4.9 y 5.28

En el tercer grupo, tenemos un rendimiento entre 4.44 y 4.74

En el cuarto grupo, tenemos un rendimiento entre 10.40 y 11.11

En el quinto grupo, tenemos un rendimiento entre 4.6 y 4.9

En el sexto grupo, tenemos un rendimiento entre 6.01 y 6.36

Podemos ver que los dos mejores grupos son el cuarto y el sexto, donde

la dieta flexible es más utilizada.

Siendo la diferencia muy significativa en el cuarto grupo con un

rendimiento muy bueno entre 10.40 y 11.11, el mejor grupo el cual utiliza

la dieta flexible.

CAPÍTULO IITipo de nutrición preferida por los deportistas y su impacto en el rendimiento físicoEl tipo de nutrición al que tienen preferencia los deportistas está

determinado por los conocimientos que han adquirido a través de sus

entrenadores profesionales, entrenadores con experiencia, médicos

deportólogos u otras recomendaciones.

Para determinar el tipo de nutrición que prefieren los deportistas hemos

encuestado a los 30 deportistas de la siguiente manera:

Clasificando por rangos de peso, en seis grupos y su tendencia a dieta:

Como resultado final, 14 de 30 deportistas prefieren usar la dieta limpia.

Resultados podemos ver en Los anexos.

¿Por qué los deportistas prefieren esta dieta?La respuesta es porque es una dieta que ha sido utilizada por muchos

años, la mayoría de entrenadores la recomiendan, entrenadores que no

han actualizado sus conocimientos la siguen utilizando con las leyes de

este tipo de nutrición.

El precio de este tipo de nutrición es más económico que las demás

dietas, debido a que solo se incluyen alimentos básicos, estos en el

mercado tienen precios más económicos.

El tiempo invertido para organizar esta dieta en el día es poco, debido a

que son alimentos básicos.

Las ventajas del tipo de nutriciónLos deportistas que siguen la dieta limpia consideran que tiene muchas

ventajas, durante el proceso y los resultados que se expresan en el

rendimiento luego de llevar a cabo este tipo de régimen alimenticio.

Entrenamientos más eficaces: Al consumir correctamente las

cantidades de carbohidratos, rinden de manera eficaz en el

entrenamiento, los pesos que logran usar en los entrenamientos son los

adecuados para progresar en su rendimiento.

(Vitónica, 2013)

Ganancias de masa muscular: Un fisicoculturista que lleva menos de 1

año de entrenamiento puede ganar entre 2 a 3 libras de masa muscular al

mes, deportistas más avanzados pueden desarrollar entre 250 gramos y 1

libra de músculo al mes, el cuerpo de los fisicocuturistas cada vez se hace

más resistente a ganar masa muscular.

Debido a que en la dieta limpia se recomienda las proteínas

exclusivamente de origen animal como carnes blancas y rojas, estas son

ricas en aminoácidos esenciales por lo cual se consideran proteínas

completas, ideales para las ganancias de masa muscular. (Maokoto,

2013)

El consumo de vitaminas y minerales: El organismo de los deportistas

obtendrá todas las vitaminas y minerales necesarios para el buen

desempeño de las funciones básicas del organismo, evitar enfermedades,

y a su vez un mejor rendimiento, en esta dieta se recomienda el consumo

de frutas y verduras en grandes cantidades. Los minerales que son

importantes para un buen entrenamiento como el potasio, se recomiendan

en alimentos como el plátano, la fibra es importante para una buena

digestión y evitar las ganancias de grasa, esta se recomienda su consumo

en la avena, granola, cereales integrales y en las frutas. (Importancia.org,

s.f.)

El consumo de agua: Como nutriente esencial para la vida, el agua en

grandes cantidades es recomendada en la dieta limpia, debiendo a si los

deportistas consumir de 2 a 5 litros de agua al día, con esto las funciones

del organismo, la salud de los deportistas es muy buena, la masa

muscular tiene una mejor apariencia debido a que los músculos son entre

un 65 a 70% de agua.

(Vitónica, 2013)

Los hidratos de carbono: En la dieta limpia deben predominar el

consumo de carbohidratos complejos así como la avena, cereales

integrales, verduras, esto permite que el organismo tenga una carga de

energía durante mucho más tiempo, así el deportista permanecerá con

mejores niveles de energía durante el día.

Proteína de calidad: Los alimentos que se recomiendan para cumplir las

dosis diarias de macronutrientes deben provenir de alimentos de origen

animal, estas proteínas con completas y ricas en aminoácidos esenciales,

fundamental para desarrollar masa muscular. (Vitónica, 2014)

Las grasas saludables: En la dieta limpia se recomienda el consumo de

algunas grasas saludables, en pocas cantidades, las grasas son

importantes para nuestro organismo, por lo cual el deportista tendrá una

mejor salud debido a que no se excluye este nutriente en esta dieta.

Las desventajas del tipo de nutriciónDemasiado estricto: La dieta limpia es muy estricta, aunque existen

personas que soportan este tipo de dieta, consumiendo los mismos

alimentos todos los días, sin tener elección a cambiar o incluir alimentos

que sean de su agrado, no siempre los deportistas están de acuerdo con

la dieta que siguen, muchos aseguran que consumir los mismos alimento

todos los días les cansa, e incluso les llega a desagradar por completo las

comidas. (Arias G. , 2013)

No es viable por mucho tiempo: El deportista tiene problemas en seguir

esta dieta por largos períodos de tiempo debido a la exigencia en la

alimentación.

Puede ser perjudicial para la salud: Nuestro organismo necesita recibir

nutrientes de todo tipo, al tener una ingesta limitada solo de ciertos

alimentos estamos restringiendo el consumo de otros nutrientes

importantes. (Salud y alimentación, s.f.)

El desarrollo de Ortorexia: “Término acuñado por Steven Bratman para

calificar como trastorno alimentario la obsesión patológica por comer

comida considerada saludable.” (Wikipedia.org, s.f.)

El cálculo de calorías y macronutrientes no es exacto: En las

instrucciones para el diseño de esta dieta no se especifica de manera

precisa la distribución de calorías y macronutrientes.

Un consumo elevado de proteína: Estaremos desperdiciando los

alimentos e incluso afectando nuestra salud, el exceso de proteína se

almacena en forma de grasa en el cuerpo y en riñones, páncreas, lo cual

es otro punto de desventaja. (Lara J. , 2012)

Los resultados no son los mejoresEl estudio realizado por medio de las encuestas, demostró que esta dieta

no brinda los mejores resultados a los deportistas.

1.4 Determinar cómo actúa el tipo de nutrición en el rendimiento físico

Si bien hemos podido encontrar algunas ventajas en este tipo de dieta,

también se encontró muchas desventajas que afectan la salud y las

condiciones de los deportistas, el tipo de nutrición actúa como una dieta

más de cualquier persona en el mundo, con resultados diferentes por el

entrenamiento, ganando masa muscular pero no siempre con buenos

resultados, por lo que la mejor opción es el uso de otro tipo de dieta.

CAPÍTULO III

La aplicabilidad del tipo de nutrición más efectiva en otros deportes; fútbol, basquet, tennis y atletismo

1.1 Analizar las ventajas y desventajas de la aplicabilidad del tipo de

nutrición en los diferentes deportes

Las ventajasLa dieta flexible se pude utilizar en cualquier persona sea deportista o no,

debido a que podemos personalizar a cada estilo de vida.

Es una dieta que se puede seguir por largos períodos de tiempo :

debido a que los alimentos no se restringen, debemos cumplir con la

cantidad de macronutrientes de los resultados de nuestra dieta.

Es flexible: si nos apetece consumir un helado, un par de galletas, se

puede, solamente debemos moderar las porciones, por lo cual se pesa los

alimentos y se cuenta los macronutrientes hasta el final del día. (Arias L. ,

2014)

Tendremos una buena calidad de vida: en la que podemos dedicarnos

al deporte y al mismo tiempo seguir una dieta que brinda buenos

resultados.

El rendimiento en cualquier deporte será óptimo: debido a que en esta

dieta, las calorías y macronutrientes se calculan de manera muy exacta.

La salud de los deportistas: es muy buena debido a que consumen todo

tipo de nutrientes, consumen las calorías adecuadas para su organismo y

siguen una disciplina diaria.

Promueve el consumo de comida saludable y comida que nos guste:

según las leyes que fueron planteadas en el primer capítulo podemos

consumir cierta cantidad de comida saludable y otra parte de comida que

nos guste.

El deportista progresa y disfruta: cuando se promueve el consumo de

todos los alimentos, se puede seleccionar de manera totalmente personal,

por lo cual el deportista disfruta de sus comidas y los progresos son

mejores.

(Arias L. , 2014)

Los niveles de grasa en el cuerpo son bajos: debido a que las calorías

y macronutrientes son contados de manera exacta y personalizados a

cada tipo de deportista, según su cuerpo. (Arias G. , 2013)

Las ganancias de masa muscular son adecuadas: debido a que el

consumo de proteína es óptimo y está calculado a los rangos que nuestro

organismo puede absorber sin desperdiciar.

La fuerza, resistencia en otros deportes, es óptima: debido al

consumo de carbohidratos, grasas esenciales y proteínas, al estar en un

cálculo correcto, el deportista tan solo cuenta y pesa sus comidas para

llegar a su objetivo principal.

Desventajas de la dieta flexibleEl tiempo que se demora día a día en contar los macronutrientes y las

calorías, cada que vamos a comer un alimento debemos pesarlo e ir

calculando los macronutrientes y calorías hasta llegar al rango que

debemos consumir hasta el final del día, según los resultados del cálculo

de la dieta.

Resulta un poco más costosa que otras dietas, dependiendo de los

alimentos que prefiera la persona que está usando la dieta, esto puede

variar.

Requiere más disciplina, es menos estricta en los alimentos que

debemos consumir, pero debemos estar constantemente vigilando los

macronutrientes que comemos.

1.2 Determinar en qué deportes sería efectiva la aplicabilidad del tipo de nutrición más efectivo.

En los deportes que hemos mencionado fútbol, basquet, tennis y

atletismo.

Si sería aplicable debido a que lo único que tendrán que modificar

dependiendo de cada persona será el nivel de energía por el deporte que

practiquen, las instrucciones de la dieta flexible son claras, aunque el

objetivo principal de los otros deportes es mejorar la velocidad, resistencia

y fuerza funcional, diferente al fisicoculturismo, la dieta flexible es

aplicable debido a que estas calorías serán usadas para la mejora de

estas condiciones.

En estos deportes un deportista más musculado y con menos porcentaje

de grasa tiene más probablidades de triunfar en las competencias, a

simple vista podemos ver grandes deportistas como Cristiano Ronaldo,

Roger Federer, Usain Bolt, con una musculatura desarrollada lo cual les

permite un mayor tiempo de reacción, más velocidad, elasticidad, debido

a que sus entrenamientos son diferentes a los del fisicoculturismo, su

musculatura no se desarrollará en exceso, por lo cual no afectaría al

rendimiento en estos deportistas.

De esta manera podemos concluir en que la dieta flexible es aplicable

para estos tipos de deportes, debido a su excelente distribución de

calorías, macronutrientes y el concepto de flexibilidad en la dieta que nos

permite llevar una vida sana, saludable disfrutando del deporte.

IntroducciónEn la presente investigación con el tema “La nutrición deportiva en el

rendimiento de los fisicoulturistas en el Sur de Quito”, se enfoca en el

estudio sobre el consumo de una óptima nutrición para obtener un mejor

rendimiento físico.

Durante los últimos años ha crecido de manera exponencial la práctica del

fisicoculturismo de manera amateur y profesional en todos los gimnasios

del mundo, incluyendo desde quienes van por una salud corporal hasta

aquellos que buscan el mejor rendimiento para competencias

profesionales.

La importancia en el estudio de este tema es que determinando el mejor

tipo de nutrición, conociendo las ventajas y desventajas de la persona se

podrá elegir la mejor opción para obtener un mejor rendimiento físico, ya

sea para una persona amateur o de competencia, pues muchas de las

personas que asisten a un gimnasio desconocen de este tema.

El problema formulado en la investigación es: ¿Existe impacto de una

adecuada nutrición en el rendimiento físico de los fisicoculturistas con

asistencia regular en los establecimientos mencionados?

En la investigación se hablará de temas nutricionales muy importantes

como el consumo de calorías diarias, el cálculo de las mismas, restricción

de alimentos, consumo de macronutrientes y micronutrientes, así como

proteínas carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua, con lo cual

la investigación no solo es un aporte para los deportistas, si no también

para las personas que sean llevar una adecuada nutrición para un estilo

de vida saludable.

Dentro del marco teórico la investigación, se consideran diferentes tipos

de nutrición en la cual varían las calorías consumidas, la proporción de

macronutrientes, la restricción de alimentos, etc. Considerando la

condición de los deportistas.

Con esta investigación se demostrará que tipo de alimentación es la

óptima para un mejor rendimiento físico en el grupo de fisicoculturistas

estudiados. De entre estos tipos de dieta saldrá la más efectiva y se

demostrará con resultados, también vamos a conocer que tipo de

nutrición es la más consumida por los fisicoculturistas y sus resultados, y

por último vamos a determinar si podría aplicarse en otros deportes como

el fútbol, básquet, tennis, atletismo, etc.

En lo que respecta al rendimiento físico podemos considerar dos aspectos

principales: el primero es la transformación física y el segundo las

técnicas mismas del entrenamiento.

En la transformación física están las variaciones de la masa muscular, el

porcentaje de grasa y las medidas corporales para la simetría del cuerpo.

Así como también las técnicas de entrenamiento para lograr una mayor

fuerza y potencia en el trabajo muscular, durante los entrenamientos.

Una adecuada nutrición nos llevará a obtener los resultados deseados.

Dentro del objeto de estudio se considera al grupo de deportistas y los

tipos de nutrición. La investigación se realizará de manera muy específica

primero encuestando a cada fisicoculturista del grupo estudiado con

preguntas relacionadas a su nutrición y sus progresos. Y segundo:

revisando las bitácoras con cada tipo de dieta y sistema de

entrenamiento.

Los tipos de alimentación a revisarse son lo actualmente más consumido

por los fisicoculturistas: A) dieta flexible, B) dieta limpia y C) dieta

cetogénica.

Se han encontrado algunas limitaciones durante la investigación:

No se llega a una profundización en ciertos aspectos químicos o

biológicos con cada tipo de alimentación. Así como también la

difícil aplicabilidad de cada tipo de nutrición en los diferentes

deportes.

Y por último los diferentes resultados en los deportistas, a causa de

variados factores como: condiciones de salud, diferente edad, tiempo de

ejercicio, horas de descanso, estilo de vida y otros.

Conclusiones:1. La nutrición en el fisicoculturismo es de suma importancia para lograr

un mejor rendimiento, dependiendo del tipo de nutrición que lleve a cabo

el deportista los resultados pueden ser positivos o negativos en su

rendimiento.

2. La dieta más utilizada en el fisicoculturismo es la “dieta limpia”, en los

resultados expresados de la encuesta el 47% de 30 deportistas la

prefieren.

3. La dieta más efectiva para mejorar los resultados en el fisicoculturismo

es la dieta flexible, en los resultados expresados de la encuesta el grupo

con menor porcentaje de grasa corporal y más masa magra, usaba esta

dieta.

4. La dieta flexible puede es aplicable para otros deportes como el fútbol,

basquet, tennis y atletismo

Recomendaciones:1. Los entrenadores y deportistas quienes están interesados en mejorar el

rendimiento en el deporte, deben estar en continua preparación y

actualización de métodos y tipos de nutrición, asistiendo a seminarios en

el país o fuera del país.

2. Los deportistas deben optar por la dieta flexible debido a que los

resultados en el rendimiento son mucho más óptimos a comparación que

en la dieta más utilizada.

3. Se debe fomentar el uso de de la dieta flexible en todos los deportistas

para mejorar su rendimiento, el estilo de vida que se puede llevar más los

resultados con esta dieta, son los mejores fundamentos para utilizarla.

4. Deportistas que practican fútbol, básquet, tennis y atletismo podrán

usar la dieta flexible, tanto para un mejor estilo de vida y mejores

resultados.

5. Se debe fomentar el uso de esta dieta a todas las personas, así podrán

gozar de una mejor salud y calidad de vida, teniendo en cuenta que una

buena nutrición es fundamental.

Resumen

En la investigación se realizó un estudio minucioso de cada dieta, flexible,

limpia y cetogénica, comparando los resultados de las encuestas

realizadas y de esta manera logramos determinar las ventajas y

desventajas de cada una.

Interpretando los resultados y comparando el estudio de cada tipo de

alimentación, se estudió el cálculo de calorías, la distribución de

macronutrientes, los mejores alimentos en cada tipo de alimentación.

En las conclusiones del estudio tenemos que la nutrición en el

fisicoculturismo es de total importancia para el mejor rendimiento, la dieta

limpia es la más utilizada en el fisicoculturismo pero la menos efectiva.

La dieta flexible es la más efectiva para tener los mejores resultados y

esta se puede aplicar en otros deportes como el fútbol, básquet, tennis y

atletismo.

En las recomendaciones se determina que los deportistas y entrenadores

deben actualizar sus conocimientos, utilizar la dieta flexible por ser la más

efectiva y de la misma manera fomentar su uso en los fisicoculturistas y

deportistas en diferentes disciplinas.