migracion mundial actual derecho internacional privado

12
MIGRACION MUNDIAL ACTUAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Javier Salero Negrete 502-5CM

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MIGRACION MUNDIAL ACTUAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Javier Salero Negrete 502-5CM

1

INTRODUCCION

En este trabajo encontraremos el tema sobre la migración mundial actual, como es

que ha incrementado en estos últimos años en diferentes países del mundo y como

es que afecta a la mayor parte de la población mundial y como es que beneficia a

distintas empresas.

2

LA MIGRACION La migración ilegal en el mundo es uno de los principales problemas para el desarrollo humano del siglo XXI, claro que se ha venido desarrollando desde el siglo pasado por décadas. Representa un enorme problema para el desarrollo humano debido a que este fenómeno socio-económico, expone a millones de personas, tanto a los propios migrantes como a sus familias a una denigración de ellos mismos como humanos, ya que constantemente sus mismos derechos humanos son pasados por alto, pero aun en un porcentaje importante de casos, se vuelven víctimas de explotación, esclavitud y trata. Además que las familias de los países exportadores de migrantes quedan fracturadas indefinidamente y esto provoca cambios sociales de importancia para los países de origen. Además los migrantes ilegales en los países receptores de la migración, se enfrentan también a la discriminación y xenofobia, además de al tener un estatus ilegal, los hace más vulnerables a sufrir crímenes que no denuncian por su estatus, esto aunado a que no les es posible acceder a servicios básicos de salud o educación, entre otros, retrasa y denigra aún más su desarrollo humano e integridad. La migración ilegal en el mundo es un tema que debe de estar en la agenda internacional como prioritaria, ya que afecta a un importante número de personas, y tiene fuertes consecuencias socio-político y económicas tanto en los países receptores como en los exportadores de mano de obra. Económicamente se ha convertido en un importante flujo de efectivo entre los países, para algunos países pobres es incluso es su mayor fuente de ingresos. Sin embargo no se debe de pretender que la migración se vuelva un sustito del desarrollo humano en el tercer mundo, lejos de eso debe ser un importante precursor e impulsar el mismo La migración al ser un fenómeno imparable y que afecta a un número de personas tan alto, debe de ser regulado, ya que los Estados tanto receptores como exportadores de mano de obra migrante, obtienen importantes beneficios económicos, políticos, sociales y culturales, de ahí que darle un marco legal y normativo tiene una importancia sustancial La migración ilegal es un fenómeno internacional que necesita con urgencia un marco regulatoria global, para evitar que millones de personas vean socavados sus derecho elementales y comprometido su desarrollo humano.

3

ORIGEN DE LA MIGRACION

Para poder comprender, analizar y reflexionar sobre cualquier problema, sobre todo de carácter humano, se deben de tener claros los orígenes del mismo, de este modo se debe de conocer claramente los motivos de la migración, y de cómo está a llegado a las magnitudes actuales La migración, la movilidad de personas dentro y fuera sus Estados de origen, siempre se ha dado dentro del proceso histórico humano, lo que destaca la migración de la actualidad son las magnitudes que han alcanzado y esto no solo se explica por un crecimiento demográfico, también tiene otras razones que lo han provocado su explosión. Uno de los primeros motivos por el cual la gente deja su país de origen es evidentemente la pobreza, no solo económica, si no mejor enfatizada, la falta de oportunidades para el desarrollo de sus capacidades, sin embargo es muy importante señalar que la gente más pobre es la que menos tiende a emigrar, esto se podría explicar, porque no solo se trata de tener una falta de oportunidades, sino también de tener cierto acceso a información, tal vez cierto nivel mínimo de educación, para que la gente, el individuo tenga la capacidad de poder aspirar a mejorar la calidad de vida, de no ser así simple y llanamente aceptara su miserable estilo de vida como lo único a lo que puede acceder. En este punto es muy importante el papel que ha venido desempeñando la globalización y el constante flujo de información, ya que este ha permitido que un importante número de población pobre, probablemente sin llegar a la pobreza extrema, acceda a información que les abre un tanto la visión global, la concepción del mundo que tienen, y ello les permita aspirar, empoderarse de sus propias vidas, y querer acceder al desarrollo humano que se tiene en otras regiones, tanto dentro como fuera de sus Estados de origen. Además de que el origen más importante de la migración tanto regional como internacional es la falta de acceso a oportunidades de desarrollo, otro factor muy importante del origen de la migración son conflictos bélicos o desastres naturales que originan una gran cantidad tanto de refugiados como de desplazados, sin embargo esta clase de migración no tiende a ser un problema tan desproporcionado como el origen de la falta de oportunidades, ya que por lo general los desplazados en grandes cantidades sueles ser personas en un estatus de pobreza extrema, y suelen quedarse en campos para refugiados en países cercanos del que han huido, esperando a que las circunstancias les permitan retornar a sus países de origen.

4

LA MIGRACION EN ESTE SIGLO

La migración simple y llanamente es un fenómeno imparable y es obligación de todos los Estados tanto exportadores como receptores de migrantes crear una normativa que les brinde protección y garantice tanto sus derechos humanos como sus expectativas de desarrollo. Además se debe de recalcar, que la causa principal del porque la gente deja su país de origen es la falta de oportunidades que no tienen en sus Estados, y cabria analizar y reflexionar acerca de porque estos Estados no pueden darles esas expectativas de vida, evidentemente las causas son muchas y el tema inmensamente basto, pero lo que se debe de rescatar es que independientemente de las teorías de las causas del desarrollo y del subdesarrollo, la globalización, ha llevado con sus medios masivos de información una expectativa de oportunidades en sus vidas a la población mundial, es absurdo que los países desarrollados, o no desarrollados y la iniciativa privada internacional que se ha visto enormemente beneficiada de la globalización aumentando sus ganancias de forma exponencial, pretendan que los individuos deberán de esperar a que mejores las expectativas de vida en sus Estado de origen, cuando esto llevara cuando menos varias generaciones, además cabria revisar que uno de los principales problemas de la falta de desarrollo, es la falta de capital en los países pobres, la que se les ha dado a cuenta gotas por instituciones internacionales, o particulares, y que han visto solo un negocio más, una inversión más en estos resaltamos, y ni siquiera se han puesto a cuidar si realmente se usan estos recursos para impulsar el desarrollo humano de los países pobres. Así, el problema básico de la migración, es el desarrollo, del que todos, tantos los Estados desarrollados como los no desarrollados son tanto en una u otra medida culpables o simple y llanamente no han podido enfrentar el problema como lo deberían y sus resultados aún dejan mucho que desear, por lo tanto no pueden olvidar el factor humano dentro de todo esto, ya que la falta del desarrollo afecta a las personas, a millones de ellas, y no pueden esperar que estas personas, se queden esperando a que pasen generaciones para que la situación dentro de sus Estados cambie y les brinden esas oportunidades que son su derecho, y los países desarrollados o receptores de migrantes son igual de responsables que los Estados pobres, ya que las empresas de estas naciones desarrolladas, se ven enormemente beneficiados por el trabajo de los migrantes, y por ende el mismo Estado, porque aumentan los indicadores económicos, es decir, generan riqueza, y no reciben la parte proporcional que les corresponde, porque sea como sea su trabajo es rentable para las empresas que los contratan, además de que también enriquecen el mercado interno de los países receptores. La gente, las personas del mundo, simplemente desean tener las oportunidades para desarrollar sus capacidades, y es su derecho el buscarlas si su mismo Estado no tiene la capacidad para brindárselas, y esto es algo que van a seguir haciendo, la movilidad humana seguirá aumentando. La migración es producto de un capitalismo monopolista mundial que no reparte la riqueza y el desarrollo, y es a su vez una manifestación de la inconformidad de la gente de seguir teniendo existencias tan faltas de desarrollo, es producto de la gente medianamente educada o muy educada o que simplemente han tenido acceso a

5

información que les ha permitido que se están empoderando para cambiar sus expectativas de vida, y es su derecho, como también lo es que los Estado tengan una normativa para garantizar sus derecho humanos, y su desarrollo al país al que llegan, es decir que no sean tratados como seres humanos de segunda, porque como sea, contribuyen a la riqueza del país receptor, y a la del exportador, es decir de un modo u otro están sustituyendo la ineficacia de los Estados para brindarles esas oportunidades. Cabe recordar que si no existieran fuentes de empleo en los países receptores, simplemente no habría migración, pero bien es sabido tanto por los Estado receptores como por la iniciativa privada de los mismos los beneficios económicos que tiene esta fuerza laboral que de entrada produce y genera riqueza, pero por un lado ahorra enormes cantidades de impuestos y por el lado estatal, no genera gastos en servicios básicos, ya que para el Estado receptor simplemente no existen.

6

REGULACION JURIDICA DE LA MIGRACION

La mayoría de los Estado del globo, firmaron la carta de las Naciones Unidas, en la cual uno de los principales puntos es el respeto a los derechos humano, que dignifican a toda esta persona dentro de este planeta, por lo mismo es necesaria una regulación y normativa jurídica que garantice la dignidad humana de los migrantes, porque sea como sea son personas que buscan oportunidades que sus Estado no tienen la capacidad de darles, y que en parte esa incapacidad se explica por medidas internacionales, como se expuso anteriormente, la falta de desarrollo provoca la migración. Es evidente que para que el desarrollo humano global unificado se alcance falta demasiado, tal vez ni siquiera se alcance, pero las personas seguirán buscando, empoderándose para mejorar sus vidas y las de sus familias, por lo tanto es obligación de los todos los Estado, internacionalmente hablando, regular la migración, ya que trae tanto beneficios para el Estado receptor como para el exportador, y lejos de ser un obstáculo o que se espere que en un momento dado sustituya el desarrollo del Estado de origen, cosa que tampoco puede hacer, muy por el contrario se podría convertir en un factor de ayuda y de apoyo al desarrollo humanos de los países de origen, dando lo que más les hace falta, capital, y capital directo a las personas, sin pasar por ineficientes y gobiernos de estos Estado que frecuentemente no hacen llegar los recursos a la población que en ocasiones obtienen de organismos internacionales o de la banca privada internacional. Así la migración es un factor que puede, de hecho lo está haciendo, ayudar al desarrollo de los Estados exportadores de migrantes, y a la larga crear en estos mismos esas expectativas de desarrollo, evitando o siendo a la larga un factor de disminución de la migración. Cabe recordar que el ser humano por naturaleza es parte de una sociedad, tiene una concepción del mundo en base a esa sociedad, y le es muy difícil a un individuo dejar todo los que conoce, y romper lazos afectivos de familiares y amistades, es decir dejar todo lo que conoce y le es importante en este mundo, así pues tomar la decisión de ser migrante, legal o ilegal, no es nada fácil, y solamente la falta de desarrollo o un fenómeno mayor, como desastre natural o guerra, tienen la capacidad para impulsar a un individuo a convertirse en migrante, porque además se tendrá que enfrentar a ser un ciudadano de segunda, a la discriminación, y a la adaptación a una sociedad, sea como sea ajena a él y a su concepción del mundo que tiene. La regulación normativa de la migración a nivel internacional es obligación de todos los países, para proteger la integridad física y emocional de millones de personas de las que los Estados, obtienen beneficios y al fin y al cabo han creado por su ineficacia para garantizar o ayudar realmente a un desarrollo humano global.

7

DATOS SOBRE LA MIGRACION INTERNACIONAL

› A nivel mundial, el número de migrantes internacionales alcanzó los 191 millones

en 2005.

› Aproximadamente una tercera parte se ha trasladado de un país en desarrollo a

otro, mientras que otro tercio ha pasado de un país en desarrollo a uno desarrollado.

Es decir, que los migrantes “Sur a Sur” son casi tan numerosos como los “Sur a

Norte”.

› En 2005, Europa acogió el 34% del total de migrantes; América del Norte, el 23%,

y Asia, el 28%. Sólo el 9% vivía en África; el 3% en América Latina y el Caribe, y

otro 3% en Oceanía.

› Casi seis de cada diez migrantes internacionales (un total de 112 millones) residen

en países con ingresos altos, pero entre estos últimos se encuentran 22 países en

desarrollo, tales como la Arabia Saudita, Bahrein, Brunei Darussalam, los Emiratos

Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, la República de Corea y Singapur.

› Las mujeres migrantes representan casi la mitad del total mundial de migrantes y

son más numerosas que los varones migrantes en los países desarrollados.

› Entre 1990 y 2005 el número de migrantes disminuyó en 72 países. Durante ese

período, el 75% del incremento de la población de migrantes se produjo en 17

países. Los Estados Unidos recibieron a 15 millones de migrantes, seguidos por

Alemania y España, que acogieron a más de 4 millones cada uno.

› Entre 1990 y 2005, se emprendieron al menos 35 programas tanto en países en

desarrollo como en países desarrollados para regularizar la situación de los

migrantes de acuerdo con los reglamentos nacionales vigentes. En total, dichos

programas regularizaron la situación de como mínimo 5,3 millones de migrantes.

Migración calificada

› En 2000, el número de migrantes con estudios superiores y mayor de 25 años

residente en países de la OCDE ascendía a 20 millones, a diferencia de los 12

millones de 1990.

› Los migrantes con estudios superiores fueron responsables de casi la mitad del

aumento de migrantes a partir de 25 años de edad en países de la OCDE durante

los años noventa.

› Casi seis de cada diez migrantes muy calificados residentes en países de la OCDE

en 2000 procedían de países en desarrollo.

› Entre el 33% y el 55% de la población muy calificada de Angola, Burundi, Ghana,

Kenya, Mauricio, Mozambique, Sierra Leona, Uganda y la República Unida de

Tanzania vive en países de la OCDE. La proporción es aún mayor, en torno a u

8

60%, en Guyana, Haiti, Fiji, Jamaica y Trinidad y Tobago.

Remesas

› A nivel mundial, las remesas enviadas por los migrantes aumentaron de 102.000

millones de dólares de los EE.UU. en 1995 a aproximadamente 232.000 millones

de dólares de los EE.UU. en 2005.

› El porcentaje de remesas mundiales enviadas a países en desarrollo también ha

aumentado, de un 57% en 1995 (58.000 millones de dólares) a un 72% en 2005

(167.000 millones de dólares).

› En 2004, el 66% de las remesas mundiales fue enviado a los 20 principales países

receptores, de los cuales sólo ocho eran países desarrollados.

› Las remesas representaron gran parte del producto interno bruto (PIB) en sólo dos

de los principales receptores, Filipinas y Serbia y Montenegro. La mayoría de los 20

países donde las remesas representaron al menos el 10% del PIB son pequeñas

economías en desarrollo.

9

GRAFICOS SOBRE LA MIGRACION

Cerca de la mitad de todos los migrantes internacionales vive en solamente 10 países, pero el mayor número (46 millones) reside en Estados Unidos.

Para 2013 EE.UU. albergaba a 13 millones de personas nacidas en México, pero los grupos de mayor crecimiento provenían de China (2,2 millones) e India (2,1 millones). El segundo lugar de Rusia, por su parte, es el resultado de los fuertes lazos de Moscú con los antiguos estados de la Unión Soviética, en particular Ucrania y Kazajistán. En Europa, Alemania y Francia albergan a algunas de las mayores poblaciones de migrantes: de Turquía y Argelia, respectivamente, mientras que numerosos trabajadores migrantes de Asia todavía viven y trabajan en Arabia Saudita y otras naciones del Golfo Pérsico. En los Emiratos Árabes Unidos, los migrantes internacionales representan un impresionante 84% de la población.

10

Desde su violenta expulsión del poder en 2011, sin embargo, Libia está sumida en el caos. Y el número de los migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo no ha hecho sino crecer. En 2014 más de 170.000 llegaron a Italia, el mayor flujo a un país miembro de la UE de toda la historia de la unión.

11

CONCLUSIONES

La migración, es un problema internacional, afecta a casi la quinta parte de la población mundial, beneficia a un gran número de empresas nacionales y transnacionales, así como a los Estados tanto receptores como exportadores de los migrantes. Es fenómeno de empoderamiento de la gente, que desea cambiar su realidad individual, sin importar el costo familiar y emocional que deberán pagar. Es obligación de la comunidad internacional generar ese marco jurídico tan necesario para garantizar los derechos humanos y el derecho al desarrollo humano de los migrantes, para que no sean víctimas de una infinidad de abusos a su integridad personal. Además que una regulación, aportaría impuestos a ambos Estados, receptor y exportador, apoyaría el desarrollo de estos últimos, y ayudaría a la falta de manos de obra de los primeros, además que desde el punto de vista demográfico, cada vez más los Estados receptores tendrán necesidad de estos trabajadores migrantes porque sus poblaciones cada vez más ancianas. Es decir habrá un beneficio para todos, el impacto positivo es contundentemente mayor al negativo. Es imperante y un desafío para la comunidad internacional la regulación de este fenómeno, es inaceptables que se deje en este estado de abusos constantes a casi 800 millones de personas, y que solo unos cuantos le saquen el mayor provecho.