capitulo 13 migracion sin fronteras

10
Capítulo 13: PolÍticas migratorias y fronteras socioeconómicas en el cono sur PAULA BACCA SILVIA TRIANA

Upload: upbbga

Post on 12-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 13:PolÍticas migratorias y fronteras socioeconómicas en el cono surPAULA BACCASILVIA TRIANA

TESIS la migración en MERCOSUR se han

limitado en gran parte a las cuestiones del control en la frontera.

PAUtAS DE LA miGrACióN EN EL CONO SUR

TRES ETAPAS:

-Entre 1870 y 1929, se produjo una inmigración a gran escala procedente de ultramar, y principalmente de Europa, espoleada por políticas destinadas claramente a atraer inmigrantes en respuesta a la necesidad de poblar estos vastos territorios y consolidar los nuevos Estados nacionales.

-entre 1930 y 1960 que, a diferencia del anterior modelo de agroexportación, adoptó una estrategia de desarrollo basada en la sustitución de las importaciones, con lo que promovió el desarrollo de las industrias nacionales.

-La tercera etapa dio comienzo a finales de los años 60, cuando surgieron dos grandes tendencias migratorias que han cobrado mayor intensidad en los últimos decenios: los intercambios dentro de la región del Cono Sur y, en el plano extrarregional, la emigración a los Estados Unidos de América y después a otros destinos como el Canadá, los países europeos o el Japón.3 Aunque ya en tiempos remotos hubo inter-

La migración internacional en el Cono Sur: tendencias recientes

En los 20 últimos años el mayor aumento relativo se ha registrado en Chile, donde el número de migrantes nacidos en la región se ha multiplicado por 2,5; Bolivia ocupa el segundo lugar, con un incremento de 347poLÍticas migratorias y fronteras socioeconómicas en el cono sur 1,6. Sin embargo, ambos países representan un porcentaje relativamente menor –del 5% y el 4% respectivamente– de los desplazamientos totales de la región. Argentina es el principal contribuyente, con un 68% de los desplazamientos registrados al inicio de la década actual. Históricamente, fue el principal destino de la migración internacional y lo sigue siendo, constituyendo el núcleo central del pequeño subsistema migratorio del Cono Sur.

migración intrarregional: cambios significativos en los años 90

En la Argentina, el número de inmigrantes procedentes de Chile y Uruguay disminuyó, con lo que se interrumpió la tendencia histórica desde mediados del siglo XX. Esto hace pensar que no se han renovado estos flujos, o bien que las pocas personas que llegaron no compensaron el regreso de otras a sus países de origen. En cambio, el número de inmigrantes bolivianos se duplicó prácticamente y el de inmigrantes paraguayos también aumentó, mientras que el número de inmigrantes nacidos en el Brasil permanecía constante.

EL NUEvO mArCO DE LA iNtEGrACióN SUBrEGiONAL: POLítiCAS miGrAtOriAS y ASimEtríAS SOCiOECONómiCAs

En lo relativo a los emigrantes extrarregionales, se han reforzado

algunas políticas para proteger la integración de estos emigrantes en el

extranjero, el respeto de sus derechos humanos y el mantenimiento de

los vínculos con sus países de origen, facilitando el envío de remesas;

mejorar su participación política en las elecciones nacionales y promover

el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos.

Examen de la migración dentro de mErCOSUr

ARGUENTOS Y CONTRAARGUMENTOS

Los profundos cambios

del modelo económico en los años 90 dieron lugar a un mayor creci-

miento económico en la primera mitad de la década, pero no apor-

taron mejoras reales para la gente: a finales del decenio, la pobreza y

la desigualdad de la distribución de los ingresos habían aumentado,

MODALIDAD DE ARGUMENTACIÓN

CONCLUSIÓN