manual_de_actividades_artisticas.pdf - visión inclusiva

72
Serie: Metodología Inclusiva. Vol. 1 Para uso de docentes de educación inicial y primaria

Upload: khangminh22

Post on 30-Apr-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Serie: Metodología Inclusiva. Vol. 1Para uso de docentes de educación inicial y primaria

Créditos 2010. JUGANDO CON MIS SENTIDOSSerie: Metodología Inclusiva. Vol. 1MANUAL DE ARTES INCLUSIVASHandicap InternationalProyecto una ESCUELA PARA TODOS: Hacia prácticas inclusivas innovadoras para una mejor calidad de la educación de los niños con discapacidad en Nicaragua. FASES I, II y III.

Elaboración del contenido: Reninka de Koker Maria Cristina Mas

Iª Edición: 2000 ejemplares, Estelí, Nicaragua.

Coordinación:Ruth Danelia Fletes Fonseca, Handicap International. z

Revisión Técnica:Ministerio de Educación

Rosa Arline Calderón (Directora General de Formación Docente) `Sonia Mª Vilchez Molina (Directora Dirección de Educación Especial) `

Handicap International:Emmanuelle Rioufol (Directora de Programa America Central) `Giovanni Rojas (Responsable Operaciones para Nicaragua) `Ruth Danelia Fletes Fonseca (Jefa de Proyecto de Educación Inclusiva) `Ana Julia Blandón (Coordinadora Departamental de Educación Inclusiva, Estelí) `Álvaro Mejía Cárdenas (Coordinador Departamental de Educación Inclusiva, `Matagalpa)

En portada y contraportada: Niñas y niños de la Escuela Cristal y Educación Especial “Niños de Ayapal”, Estelí.Dibujos:

Rosario de Jesús Alanís Gámez. zFotos:

Archivo digital Handicap International zEscuela Cristal, Estelí. z

Diseño Gráfico:Juan Carlos Rayo/IlustrArte. [[email protected]] z

Con la cooperación de la Fundación Stammbach, Suiza.

Este Manual puede ser reproducido en partes o en su totalidad, siempre que sea con fines pedagógicos y se mencione la fuente.

ContenidoPág

Presentación........................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 7

1. EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.............................................................................................................. 11

Componentes................................................................................................. D 13Relación de la disciplina de expresión cultural y artística con el D

área comunicativa cultural....................................................................... 13Competencias que desarrollan las actividades propuestas en D

este manual....................................................................................................14

2. PRÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.......................................... 15

Simbología empleada en este manual................................................. D 17Referencias conceptuales.......................................................................... D 17Algunas recomendaciones según tipos de deficiencias................ D 18Recursos para el desarrollo de las estrategias artísticas................. D 19¿Quiénes pueden hacer uso del manual?........................................... D 20¿Cómo utilizar el manual?......................................................................... D 20ARTES D PLÁSTICAS...................................................................................... 21

Consideraciones metodológicas...................................................... z 22Una historia de vida exitosa............................................................... z 23Actividades.............................................................................. z 23

Dibujando con agua.......................................................... � 23Pintando con tierras.......................................................... � 26Plastilina casera................................................................. � 29Pintura con música............................................................ � 30

TEATRO D ............................................................................................................. 33Consideraciones metodológicas.............................................. z 34Actividades.............................................................................. z 34

Mi cuerpo y mis sentimientos............................................ � 34Mi personaje favorito......................................................... � 37Somos artistas.................................................................... � 39Revivamos canciones y poemas........................................ � 41Hagamos una obra de teatro............................................. � 42Practicando nuestros roles: sugerencias para la práctica �

del guión............................................................................

45

Celebrando nuestra obra: sugerencias para la �

presentación.....................................................................

46

MÚSICA...................................................................................... D 47Consideraciones metodológicas.............................................. z 48Actividades.............................................................................. z 49

Yo soy ritmo........................................................................ � 49Escucha, escucha............................................................... � 50Instrumentos creativos...................................................... � 52Formemos una banda........................................................ � 54A cantar.............................................................................. � 56

DANZA....................................................................................... D 59Consideraciones metodológicas.............................................. z 60Testimonio.............................................................................. z 61Actividades............................................................................. z 62

Al ritmo del imán.............................................................. � 62Coreografía de baile........................................................... � 64Coreografía de folklore...................................................... � 66

GLOSARIO................................................................................................................. 68BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 69

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

5

el Ministerio de Educación y Handicap International ha desarrollado Prácticas Inclusivas a lo largo de seis

años, mediante el Proyecto una ESCUELA PARA TODOS, gracias al apoyo de la Fundación Stammbach, Suiza.

Estos años de promoción de los derechos de la niñez con disCapacidad en la Región Norte de Nicaragua, han sido de mucho aprendizaje, hemos visto cómo se mejora la calidad educativa de las niñas y los niños, las madres y padres de familia se sienten contentos de ver los logros alcanzados.

Las y los docentes expresan su cambio de actitud y valoran las diversas estrategias implementadas para el logro de competencias de las niñas y niños con y sin discapacidad.

Como resultado de las Prácticas Inclusivas, les hacemos entrega de una Serie de materiales metodológicos de educación inclusiva que se constituyen en tres recursos de apoyo didáctico a los Programas con enfoque inclusivo

que implementa el Ministerio de Educación (MINED):

El presente “MANUAL JUGANDO CON MIS SENTIDOS”, 1. es el Volumen 1 de la Serie Metodología Inclusiva, cuya función es apoyar el desarrollo del Programa de Expresión Cultural y Artística (Artes Plásticas, Teatro, Danza y Música) del MINED.

El Volumen 2 corresponde al material denominado 2. “HORA DE JUGAR Y APRENDER, Manual de Deporte Inclusivo” que integra conocimientos y experiencias de las y los docentes en el tema y servirá de apoyo a la clase de Educación Física, Recreación y Deporte.

El Volumen 3 es un material complementario a los 3. dos anteriores que se presenta en un paquete de tres discos compactos como recursos multimedia, que se identifican con el mismo nombre de cada manual impreso en soporte de papel. Así encontrará un disco para Artes, uno para Deporte y otro sobre Metodología “Niño a Niño y Educación Inclusiva, siendo todos los

Presentación

materiales editados para uso exclusivo de docentes de educación inicial y primaria.

Damos las gracias a todas las niñas y los niños de las escuelas de la Región Norte, madres y padres de familia, docentes, asesores y autoridades del Ministerio de Educación que fueron autores del proceso, ya que sin ellos

no hubiese sido posible avanzar en la Inclusión Educativa. Queda en ustedes el reto de continuar haciendo efectivo el derecho de la niñez a una educación inclusiva de calidad.

EmmanuEllE Rioufol

Directora de Programa para America CentralHandicap International

Introducción

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

9

Introducción

La atención a la diversidad de las niñas, niños y adolescentes es uno de los retos más relevantes

de la educación actual: estilo y ritmo de aprendizaje, intereses, motivaciones, edad, sexo, minorías étnicas, lingüísticas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales son sólo algunas de las múltiples circunstancias a tener en cuenta en las aulas de clase.

Otro elemento es que cada persona es un ser único y singular lo que obliga a los sistemas educativos a proveer recursos, didácticos, medios auxiliares y fines que integren a todas y todos y a cada uno con sus características y necesidades.

Las niñas y los niños como seres únicos, hacen uso de su imaginación, desarrollan el respeto a las obras artísticas, expresan sus emociones, sentimientos, pensamientos, aprendizajes y su propio mundo volcándolo en sus expresiones artísticas.

Ante este reto, Handicap International en apoyo al Ministerio de Educación, promueve la atención a la diversidad de las niñas, niños y adolescentes, mediante la implementación del Manual ¨Jugando con mis sentidos¨ el que ofrece a las y los docentes una variedad de actividades artísticas con enfoque de Educación Inclusiva, en

el que se promueve las redes naturales de apoyo: niñas y niños monitores, círculos de amigos y amigas, aprendizaje cooperativo y demás formas de establecer relaciones naturales activas y de ayuda entre los propios estudiantes.

El Manual Jugando con mis sentidos se corresponde con la disciplina de “Expresión Cultural y Artística” del currículum del Ministerio de Educación y está organizado en dos grandes capítulos:

Expresión cultural y artística.1.

Prácticas de la educación inclusiva.2.

En el primer capítulo se hace un esbozo de los componentes artísticos y su interrelación con otras áreas educativas. Así mismo se expresan las capacidades y habilidades que potencian las actividades propuestas en el manual.

En el segundo capítulo se presenta la simbología que organiza y orienta a las y los lectores en el uso del manual: distintivos y colores, tipos de deficiencias, nivel educativo y áreas artísticas.

También se menciona hacia quiénes está dirigido el manual y cómo utilizarlo de manera que se aproveche al máximo. Así mismo se presentan definiciones breves de las deficiencias, así como

aspectos generales y específicos a considerar para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en condición de deficiencia motora, auditiva, visual, intelectual y múltiple. Para la implementación de las estrategias artísticas inclusivas se sugiere crear Cajas con Recursos del medio: caja de artes plásticas, caja de danza, de teatro y música.

Posteriormente se presenta el proceso metodológico de las prácticas inclusivas en cada disciplina de Expresión Cultural y Artística: artes plásticas, teatro, música y danza.

La implementación de las prácticas inclusivas innovadoras favorece la educación de calidad con equidad y pertinencia, por ello invitamos a do-centes, madres y padres de familia a que apoyen a las niñas, niños y adoles-centes en su proceso educativo,

EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICAdesde un enfoque inclusivo1

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

13

EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICAdesde un enfoque inclusivo

MÚSICA: En este componente se muestra a las y los estudiantes nociones de teoría musical, técnicas vocales, audición musical, percusión de instrumentos, improvisación de cantos, patrones rítmicos, características y cualidades del sonido, derecho de autoría, difusión del arte y el rescate, igual que la preservación y divulgación de la música nicaragüense.

Relación de la disciplina de expresión D

cultural y artística con el área comunicativa cultural

La disciplina de expresión cultural y artística, establece una estrecha relación con la lengua y literatura, ambas desarrollan la identidad en sus diferentes ámbitos, así como habilidades y capacidades para evidenciar el arte, la cultura, los valores, la sensibilidad estética, los sentimientos, las emociones y vivencias personales de las niñas, niños y adolescentes, transmitiéndolas al público en representaciones socioculturales. Es formar una cultura de ver, participar y apreciar los talentos artísticos de las y los nicaragüenses y de otros países.

De igual forma podemos apreciar que la disciplina de lengua y literatura desarrolla habilidades para escuchar, comunicarse y valorar el arte, lo que contribuye a enriquecerlas de manera interdisciplinaria.

Este Manual es un recurso didáctico que combina las estrategias de educación inclusiva en actividades artísticas como las artes plásticas, teatro, danza y

música. Invita a trabajar con materiales disponibles en el entorno y estimula el aprovechamiento de material de reciclaje. A continuación se caracterizan cada uno de estos componentes.

Componentes: D1ARTES PLÁSTICAS: En este componente se aglutinan conocimientos que contribuyen al desarrollo de la motivación, habilidades y destrezas para el dibujo y la pintura, encontramos también generalidades de la expresión plástica, color, expresión libre, perspectiva, decoración y rotulación.

TEATRO: En este componente encontramos competencias relacionadas con las técnicas de improvisación, la interpretación, creación, expresión corporal y vocal; valoración, rescate, conservación y proyección del teatro tradicional de Nicaragua.

DANZA: Se abordan competencias que permiten relacionar conocimientos históricos y geográficos, su origen y características de la danza nacional folklórica Tradicional y de las distintas culturas de nuestros ancestros, permitiendo el rescate, la conservación y divulgación del patrimonio cultural. De igual forma, conduce a la práctica de técnicas de los pasos básicos de las danzas folklóricas de nuestro país.

1 Documento de Transformación Curricular del Ministerio de Educación. 2009

1“Un estudiante tiene necesidades educativas especiales, cuando presenta dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes comunes de su edad...” Warnock (1981) y Brennan (1988)

14

Competencias generales que desarrollan D

las actividades propuestas en este manual

Las competencias que desarrollan las estrategias artísticas propuestas en este manual:

Promueven la expresión cultural y artística de la niñez y adolescencia, que �sirve como fuente de inspiración para la educación inclusiva.

Aportan condiciones mínimas para la inclusión de niñas, niños y �adolescentes con necesidades educativas especiales.

Practican y promueven valores y actitudes que favorecen la convivencia �armónica, la autoestima, la generación de ideas, la comunicación, que contribuyen a fortalecer sus capacidades cognitivas y motrices.

Propician confianza entre niñas, niños y adolescentes en el grupo. �

Estimulan el desarrollo del lenguaje y ampliación del vocabulario. �

La Expresión Cultural y Artística se sustenta en la integración de las artes, como el elemento común y esencial para que las y los estudiantes obtengan una visión global y completa del arte, dentro y fuera del aula, durante su participación efectiva en la “creación artística”, dibujando, pintando, modelando y en la “interpretación artística” de la música, la danza y el teatro.

DA N ZA

TEAT RO

MÚ S I CA

PLÁ S T I CAS

ARTES

2 Prácticas deeducación inclusiva

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

17

Deficiencia motora Deficiencia auditiva

Deficiencia intelectualDeficiencia múltiple (una combinación de varias deficiencias)

Deficiencia visual

Deficiencia motora:2 persona con alteraciones orgánicas en el aparato motor o limitaciones en su funcionamiento, en movimientos posturales, de desplazamiento, coordinación y manipulación. Algunas personas pueden presentar alteraciones sensoriales, perceptivas o de lenguaje. Es consecuencia de esta:A) Alteraciones en el mecanismo efector (músculos,

huesos y articulaciones): malformaciones congénitas totales o parciales de los miembros superiores o inferiores, malformaciones de columna o artrogriposis.

B) Alteraciones en el sistema nervioso. Estas producen deficiencias motrices por su condición de mecanismo y control del movimiento. Las más importantes son:

Parálisis cerebral.a) Espina bífida.b) Neuritis.c) Poliomielitis anterior aguda.d) Distrofias musculares progresivas.e)

2 OMS.

Deficiencia intelectual: Se manifiesta con limitaciones en el funcionamiento cognitivo general. En el periodo de desarrollo, es decir entre el nacimiento y los 18 años. Es multifactorial compuesto por cuatro categorías de factores de riesgo: biomédico, social, comportamental y educativo.Deficiencia Auditiva (sensorial): Alteración en el sistema auditivo que provoca problemas en la percepción de la información sonora; el tipo de pérdida auditiva depende del lugar anatómico donde se encuentre (hipoacusia de conducción, neurosensoriales y mixtas). Existen varios niveles de hipoacusia. En relación con el desarrollo del lenguaje oral depende del momento en que se produce la pérdida.

Deficiencia Visual (sensorial): Es la pérdida de la percepción visual la que se mide a través del campo y de la agudeza visual. Ésta restricción hace compensar el déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales. Existen diferentes grados y formas en la pérdida de la vista (ciegos, baja visión).

Deficiencia múltiple: Dos o mas deficiencias. Ejemplo:

sordo-ciego, deficiencia motora-intelectual, otras.

PRÁCTICAS DE educación inclusiva2Simbología empleada en este Manual D Referencias conceptuales D

Actividades de Artes Plásticas

Actividades de Teatro

Actividades de Música

Actividades de Danza

P Educación Primaria I Educación Inicial

Por tipo de deficiencia

Por componente artístico

Por nivel educativo

18

Deficiencia Visual

Deficiencia Motora

Deficiencia Intelectual

Deficiencia Auditiva

Para todas y todos los niños y adolescentes

Deficiencia MúltipleInviteles a trabajar en grupo. �

Adapte las herramientas a las necesidades in- �dividuales: modifique los pinceles y lápices, envolviéndolos con arcilla, plastilina o tela para hacerlos más gruesos, use brocha o chupón.

Verifique de antemano el acceso al salón para la �movilidad en silla de ruedas, andarivel, muleta o bastón.

Permítales tocar e identificar las cosas. �

Diríjase a ellas y ellos por su nombre. �

Brinde oportunidades para explorar el espacio �en que trabaja o juega.

Evite al máximo cambiar los muebles de lugar. �

Utilice fotos y dibujos cuando explique la clase. �

Brinde más de su tiempo para explicar la �actividad de forma personal.

Oriente paso a paso los procedimientos. �

En caso de indisposición a participar, permíta �que observe y luego se integre.

Hable con un lenguaje sencillo. �

Use señas y movimientos con su cuerpo cuando �explique algo.

Hable lentamente y de frente para leer sus �labios.

Aprenda algunas palabras del lenguaje de señas �para comucarse.

Use un cuaderno, trajeta o tira de papel para la �comunicación escrita.

Infórmese sobre las diferentes deficiencias. �

Elogie y anime el trabajo de forma continua. �

Consulte la forma de participación y promueva �soluciones en consenso.

Respete los ritmos y estilos de aprendizaje. �

Si tiene dudas pregunte y pida sugerencias al �niño o niña, o a su familia.

Recuerde que todas las niñas, niños y �adolescentes pueden presentar alguna barrera en el aprendizaje.

Retome las sugerencias anteriores. �

Hable de cerca para una buena comunicación. �

Utilice una misma estructura de trabajo en �todas las clases, para predisponer y facilitar la participación.

Algunas recomendaciones segun tipos de deficiencias

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

19

Recursos para el desarrollo de las estrategias artísticas inclusivas D

CAJA DE ARTES PLÁSTICAS

Botellas plásticas de distintos �tamaños.

Tierras de diferentes colores. �

Pegamento blanco. �

Pinceles. �

Brochas delgadas. �

Esponjas. �

Tijeras. �

Platos y vasos plásticos usados. �

Retazos de telas. �

Periódicos y revistas viejas. �

Semillas de diferentes tamaños y �colores.

Bisutería: collares, aretes o �chapas.

Bibliografía de artes plásticas. �

CAJA DE DANZA

Trajes típicos de niña y de niño. �

CD con diferentes estilos de �música.

Máscaras folklóricas. �

Grabadora. �

Adornos de cabeza. �

Sombreros. �

Sandalias típicas. �

Bibliografía de danza. �

Maquillaje. �

CAJA DE TEATRO

Ropa y calzado usado, bufandas, �telas, gorros, gorras, pelucas, máscaras, accesorios, etc.

Papel periódico. �

Muñecas-os. �

Cajas de cartón de diferentes �tamaños.

Grabadora � , micrófono.

CD o cassettes con música para �ejercicios.

Sabanas, plásticos. �

Un telón. �

Cuerdas, mecates. �

Utensilios de uso doméstico. �

Jícaros y/o calabazos. �

Chischiles o maracas. �

Tambores. �

Bibliografía de teatro. �

CAJA DE MÚSICA

Grabadora. �

CD con diferentes estilos de �música.

Textos de poemas y música �nicaragüense.

Taquitos de madera, semilla, �piedritas

Make tape, pegamento, grapas, �marcadores

Bolsas plásticas, papel, cartulina �

Cajas de diferentes tamaños, �papel higiénico, elástico, cuerda, botellas plásticas.

Cucharas, tapas de ollas, latas. �

Instrumentos musicales: maracas, �marimbas, etc.

Tarritos con arena para hacer �sonidos

Bibliografía de músca. �

20

¿Quiénes pueden hacer uso del manual?

¿Cómo orientarse en el uso del manual?

El Manual está dirigido a docentes que atienden a niñas, niños y adolescentes de educación inicial y primaria. La metodología es aplicable a las diferentes edades, necesidades e intereses.

El manual ofrece ideas para modificar el entorno, adaptar los materiales y practicar realmente estrategias de educación inclusiva en diferentes procesos culturales y artísticos.

Consulte siempre el indice de contenidos (pág. 3). Al trabajar con los componentes, observe que cada uno se identifica con una barra de color y un ícono propio, tal y como se aprecia en las páginas 15 y 17.

Cada actividad propuesta se muestra con un banner como en la siguiente imagen.

En el punto de “variantes” pueden encontrar adaptaciones para facilitar las actividades en casos concretos dependiendo de la deficiencia, para ello vea el símbolo que hay antes de la sugerencia, consulte la página 17.

Implemente aquellas actividades que más se adapten a las necesidades del grupo. Dependiendo del nivel educativo, puede seleccionar la estrategia adecuada.

Artes plásticas crema

Teatro amarillo

Música azul intenso

Danza mostaza

Siempre que encuentre éste bombillo (ícono) estará ante un mensaje o “tip” importante que ratifica un tema en particular. Generalmente lo encontrará en las barras de color laterales de las páginas.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

21

PLÁ S T I CAS

ARTES

Juga

ndo

con

mis

Sen

tidos

22

Consideraciones metodológicas

Estimados docentes, los invitamos a observar los trabajos elaborados, ya que todos poseen belleza por el solo hecho de haberlos creado una niña, niño o adolescente. Debemos felicitarlos y pedirles permiso para exponer sus obras de arte en el aula de clases.

No hay límites, los límites están en nuestra mente.

El arte es una actividad natural que surgió al nacer la humanidad, es innato en cualquier persona y edad. Surge de la necesidad de comunicar y de

contribuir a un equilibrio sano, mental y espiritual.

Se pretende potenciar a través de las artes vivencias agradables o placenteras con diversos materiales, es importante la experiencia, el aprendizaje, más que el propio resultado, es decir que las niñas, niños y adolescentes manchen, rompan y se equivoquen para diseñar cosas de gran belleza.

Es importantísimo dar la oportunidad a las niñas, niños y adolescentes de crear sus propias obras; evitando facilitarles modelos o dibujos elaborados por adultas y adultos, ya que se les limita la creatividad e iniciativa.

Aconsejamos a las y los docentes que antes de empezar a trabajar establezcan de forma consensuada las normas a seguir:

Cuidar el material. z

Guardar los sobrantes del material. z

Dejar todo el material guardado y limpio para nuevo uso. z

Llevar ropa para cambiarse o mantener una camiseta vieja para estas zactividades.

Podrían surgir respuestas como:

Respetar el trabajo de los demás, tratar con cariño a los otros. si hay algo que piensa usted, que no salió, es bueno proponerlo: ¿qué les parece si también ponemos esta norma “… ” Para evitar que pase “tal o cual cosa”.

Al final de la clase es importante crear un espacio de reflexión sobre:

Lo que se hizo. z

Cómo se hizo. z

Cómo se sintieron. z

Qué fue lo que más les gustó. z

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

23

Toda niña o niño puede realizar las actividades, corresponde a los docentes ser creativos en su ejecución.

Una Historia de vida exitosa

Luis Alberto Centeno3, estudió desde los 6 años de edad en la Escuela Especial de Ciudad Darío, actualmente a

sus 26 años es egresado la Escuela de Educación Especial “La Amistad” Matagalpa.

Convive con su mamá y dos hermanos, expresa que su discapacidad auditiva no le ha limitado a aprender y compartir con su familia, salvo algunas dificultades para hablar con su mamá, quien a pesar de los cursos recibidos

no domina bien el lenguaje de señas.

Centeno expresa que ayudaba a las niñas-os oyentes a pintar, esto le ayudó a fortalecerse más en la pintura y se interesó en trabajar sobre madera y rotulaciones publicitarias.

Señala que gracias a su maestra Marcia Tórres de la Escuela Especial de Matagalpa despertó el Arte de Pintar, se inició cuando le pedía elaborar dibujos para el aula. Por su habilidad, la dirección le pidió que dibujara elementos afines al aula de repostería y de habilidades prácticas. Ésto le motivó a mejorar sus habilidades, a partir de ello aprendió el arte de la serigrafía.

Laboralmente fue contratado en Santa Julia Billiar, para la elaboración de mantas, rótulos, serigrafiados, pintura en madera y otros materiales que han sido comercializados en el exterior.

De su experiencia expresa que con su discapacidad ha enfrentado las adversidades tanto laborales, como sociales y hoy se siente una persona capaz y útil.

3 Elaborado por Álvaro Mejía Cárdenas. Coordinador Departamental Educación Inclusiva, Matagalpa Handicap International.

ACTIVIDADES

Dibujando con agua

COMPETENCIAS z

Experimenta el dibujo. �

Aumenta la creatividad. �

MATERIALES z

Agua �

Botellas plásticas vacías con tapón �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Preparar las botellas plásticas con agua. A cada tapa hágale un �agujero de manera que el agua salga como chorrito. El tamaño de la botella y del agujero dependerá de cómo queremos hacer la actividad, para ello ver las diferentes variantes que se proponen.

Cada niña o niño debe de tener una botella, salen todas y todos al �patio de la escuela y seleccionan un espacio. Cada quien dibuja con el agua objetos en el suelo y espera que se sequen, luego hacemos un recorrido por las obras de arte para admirarlas. Reflexionamos sobre lo que pasó en la actividad, cómo se sintieron, de qué otras maneras podemos hacer esta actividad.

Juga

ndo

con

mis

Sen

tidos

24

En papel. Usar botellitas de diferentes tamaños y colores para dibujar sobre papel grueso como el kraft y hacer verdaderas obras de arte.

En el piso. Sacudir o presionar la esponja sobre el piso, papel o tierra, de manera que el dibujo se forme con las gotas derramadas.

Vasos con pajillas. Usar vasos reciclados, llenarlos con agua. Sorber, retener y soplar el agua hacia una determinada dirección tratando de dibujar con el agua que sale de la pajilla.

“La expres ión art í st ica : una herramienta ps icopedagógica de atención a la d ivers idad”

VARIANTES z

P

Botellas adaptadas. Una niña, niño usuario de silla de ruedas y con espasticidad coloca la botella entre las piernas y con la presión de los brazos jugar con el agua que salga, para dibujar en el suelo.

En el caso que la espasticidad sea fuerte, aumentar el diámetro del orificio hecho al tapón de la botella, rodéela con una esponja, sugetándola con maske tape de tal forma que al apretarla salga el agua con facilidad.

Con chupones. Para niñas, niños y adolescentes con dificultades motrices finas o de prensión, forrar el palito o pincel con esponja, sugetarla con maske tape, de manera que se le facilite pintar. El grosor dependerá de la necesidad de cada niña o niño.

Con cepillos de dientes. Solicite cepillos de dientes en desuso, humedecer con pintura las cerdas del cepillo y salpicar sobre el papel.

Se sugiere hacer uso de materiales que encontremos en el medio: hojas, palitos, juguetes, piedras, éstos se colocan sobre el papel y se salpica con las cerdas del cepillo, luego se levantan y quedan las siluetas de los objetos.

Agujeros finos. Para niñas y niños mayores hacer agujeros más finos o de distintos tamaños e incluso agregar agua de colores teñidas con refresco en polvo o anilinas. Recuerde que los agujeros más pequeños facilitan el control de los dibujos y pueden hacerlos con más detalles.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

25

Con pincel. Se construye el pincel con dos palitos de helados en posición horizontal y dos en vertical formando una T mayúscula. Forre con esponja los palitos horizontales, luego junte las puntas de la esponja y engrápelas. Para niñas, niños y adolescentes con dificultad motora forre con esponja el mango del pincel.

Esta técnica no necesita de mucha precisión, las niñas, niños y adolescentes con menos destrezas, pueden tener iguales resultados que los demás.

Con esponjas. Cada niña, niño y adolescente toma una pana, la llena de agua y dibuja sobre el piso haciendo figuras, formas o lo que deseen, luego se observa el resultado y se hace la reflexión. En el caso de una niña o niño con deficiencia visual se sugiere marcar el espacio donde va a trabajar de manera que se movilice sin temor a caerse o pisar otro trabajo, además se debe conversar sobre sus obras.

¡La belleza del resultado es el descubrimiento de lo que puedo hacer con mis manos!

Sorber y soplar son ejercicios muy buenos para fortalecer los músculos

de la boca.

Juga

ndo

con

mis

Sen

tidos

26

Se busca al menos dos tipos de tierra de distinto color: amarillo, café, �roja, café oscuro, otros.

Se tritura la tierra o ladrillos viejos con una piedra. �

Cada estudiante, en recipientes separados mezcla cada color de �tierra con pegamento y agua formando una masa consistente que permita pintar sobre una hoja de papel o papelógrafo.

Organice a las niñas, niños o adolescentes en parejas o grupitos de �cuatro. Entregue a cada grupo un papelógrafo y recipiente con los diferentes colores de tierra.

Cada niña, niño o adolescente pinta lo que quiera hacer con los �dedos y manos disfrutando el placer de pintar.

Evitemos los estereotipos Pintando con Tierras

COMPETENCIAS z

Desarrolla habilidades en la pintura con tierra de diferentes colores. �

MATERIALES z

Tierra de dos o tres colores recolectada en la comunidad. �

Pegamento blanco. �

Papelógrafos o papel Kraft. �

Panas (una por color) �

Platos plásticos usados. �

Agua. �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

27

A las niñas, niños y adolescentes usuarios de sillas de ruedas se sugiere conseguir una tabla de madera como soporte para facilitarles su trabajo.

VARIANTES: z

Las niñas, niños y adolescentes llevan un pañuelo para taparse los ojos. El ejercicio consiste en pintar con el tacto, no con la vista. Para ello hacer uso de la técnica “pintando con tierras”, hojas y diferentes texturas. Se trata de pintar como sentimos, no por lo que vemos. Pueden dibujar paisajes, objetos, flores, etc. Se sugiere incluir a todas y todos los niños ya que no se necesita especial destreza para hacerlo. En la educación inicial es necesario desarrollar tacto.

Trituramos los pétalos de flores con hojas de árboles de distintos colores o con minerales si nuestra escuela está cerca de alguna mina o cantera.

En todos los casos se trituran las hojas o minerales y cuando tengamos suficientes se mezclan con el pegamento haciendo así la pintura. Se reparte en panitas para pintar en grupos.

Una niña o niño con deficiencia visual, puede tener acceso a la actividad, se le muestran los límites del papel (se aconseja pegar todo el borde con tape de manera que se pueda sentir con los dedos donde termina el espacio para pintar), también indicar dónde están las panas, se aconseja poner los materiales a utilizar en la parte superior derecha, por ejemplo: en lugar de nombrar los colores, permitir que perciban las texturas. Recuerden que todas las personas desarrollamos otros sentidos, al carecer de uno.

Juga

ndo

con

mis

Sen

tidos

28

Las niñas, niños y adolescentes seleccionan un tema y pegar diversos objetos livianos sobre la base de cartón. Una vez terminada la escultura, mezclar masa de yeso con tierras de uno o varios colores para formar la escultura. Dejar que seque y pintar con témpera, mezclándola con pegamento blanco (verán que el trabajo queda como barnizado)

P

PSeparar los trozos de tela o papel de acuerdo al color, cortar en pedacitos de unos 2 cm. Colocar en panas los pedacitos, mezclarlos con agua y pegamento.

Una vez preparados los colores, en grupos o de forma individual, trazan el dibujo en papel, luego pegan los pedacitos de tela o papel en el lugar donde iría el color y se deja secar En el caso de las niñas, niños y adolescentes con dificultades motrices, los retazos de tela deben ser más grandes para facilitar la manipulación y aplicación de la técnica.

Si tenemos la posibilidad de conseguir yeso, hacerlo con niñas, niños de primaria (ya que el yeso quema bastante y las manitos de las niñas y niños de preescolar se pueden dañar). Consiga un cartón, mezcle el yeso con agua y anilinas de colores, también puede mezclarlo con tierras, arena, etc., ésto aumenta la sensibilidad del tacto. Modelar las formas que prefieran las niñas, niños y adolescentes mientras se va secando, para darle mayor volumen o relieve. Finalmente, aplicarle lustre de zapato.

Una vez seco pasar los dedos por cada una de las “esculturas o relieves” para sentir lo que hicieron las compañeras o compañeros.

I

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

29

Plastilina Casera

VARIANTES: z

COMPETENCIAS z

Fortalece la motricidad fina. �

Potencia la creatividad en tres dimensiones. �

MATERIALES z

Harina. �

Agua. �

Aceite. �

Refresco en polvo. �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Dar a cada niña, niño y adolescente un poco de harina, hacer un �volcán con un agujero, agregar refresco en polvo de un solo color. Si se pega en los dedos, agregar más harina y en caso que la masa no se pegue, agregar un poco más de agua. Cuando la masa está al punto de pan, agregar unas gotas de aceite.

Con la masa o plastilina elaborada, dejar que cada niña o niño �disfrute haciendo diferentes creaciones.

Las niñas, niños y adolescentes de educación inicial pueden �modelar formas sencillas, motivar a los de primaria a crear figuras más complejas.

Una niña o niño con síndrome de Down, es muy importante que trabaje el tono muscular de sus miembros superiores que suele ser bajo. En este caso no es necesario adaptar el material, dependiendo de la fuerza que tenga quizá tenga que ayudarle en la fase de preparación de la plastilina.

Juga

ndo

con

mis

Sen

tidos

30

Pintura con Música COMPETENCIAS z

Desarrolla la sensibilidad musical y la expresión artística. �

MATERIALES zGrabadora. �

Música instrumental. �

Papelógrafos �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Dar a cada niña, niño y adolescente el papelógrafo y el retazo de �tela.

Organizar grupos de 4 ó 6 personas, en el piso o en mesas. Colocar �en el centro de cada grupo un plato de pintura de diferentes colores para que pinten con sus dedos.

Explicar que se deben limpiar los dedos en la tela para hacer uso de �otro color.

Pueden hacerlo de dos maneras: dibujando lo que deseen o bien �sólo formas, manchas o líneas.

Se pide a todas y todos que hagan silencio para empezar el ejercicio, �se pone la música del CD y pintan lo que la música les inspira, les gusta o les sugiere la melodía.

Durante toda la actividad, es importante que las niñas, niños y �adolescentes escuchen la música y mantengan la concentración.

Una vez concluida la música se dejan unos minutos para que cada �quien termine su pintura y se coloca en la pared del salón para poder observar los resultados.

Todas y todos sentados en el piso y observan lo que se hizo y �reflexionan sobre lo que les sugirió la música, se identifican aquellos dibujos que son parecidos y los que no y cada quien explica su experiencia.

El tacto es el inicio del desarrollo cognoscitivo.

Para estudiantes de primaria, mezclar la harina con agua y sal, modelar diversas formas. Dejar que sequen, pintar y decorarlas.

Para ello organice grupos de cuatro o cinco niñas, niños y adolescentes quienes decidirán qué forma u objeto van a crear. Oriente primero trazar un dibujo y seleccionen el material de reuso para hacer la forma que consensuaron.

Una vez decidido, se construye la forma y la cubren con muchas bolitas de barro o plastilina, hasta que quede toda cubierta y se deja secar.

Trace un dibujo sobre cartón que luego las niñas, niños y adolescentes que tengan menos habilidades motrices, lo cubran con bolitas de barro o plastilina y dejen secar.

P

Pintura. �

Platos descartables. �

Retazos de tela. �

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

31

VARIANTES z

Prever varios tipos de música y por lo tanto pintar diferentes dibujos en cada papel.

Si tenemos en el aula una niña, niño o adolescente con deficiencia auditiva, involucrarlos en toda la actividad. Colocar a su lado la grabadora e invitar que toque con su mano el parlante de la grabadora y pinte lo que siente.

Hábleles de frente (sin gritos) pronuncie bien, para que comprenda la atividad y pueda opinar. Si su sordera es bilateral y no sabemos el lenguaje de señas invitamos a alguien de la familia que nos apoye.

Se escoge una música diferente cada vez que hagamos el ejercicio; rápida, divertida, lenta.

Otra variante, todas y todos los estudiantes escuchan la música, empiezan a bailar, cuando finalice, en silencio cada quien toma su papel, se une al grupo, con sus pinturas en mano se sientan en el piso a pintar la experiencia. Concluye la actividad con una reflexión.

A veces las y los estudiantes de primaria cantan canciones a ritmo de reggaetón, estos poseen contenidos muy fuertes. En la mayoría de las ocasiones decir que no los escuchen no sirve de mucho, para ello se puede hacer el siguiente ejercicio: se escucha la canción, se analiza lo que significa, que implica para las mujeres, para los hombres, si les gustaría que les trataran así, entre otras ideas.

Una vez terminada la reflexión se pinta la actividad, intentado reflejar cómo se sintieron.

P

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

33

TEAT RO

34

Consideraciones metodológicas

En el teatro se practica la expresión verbal y no verbal. Cada sesión de teatro en este manual tiene tres pasos lógicos:

Primero ejercicios de calentamiento para relajar el cuerpo y la mente, �y perder el miedo, aumentar confianza en el grupo y preparar el clima para expresarnos y hacer teatro.

El segundo paso es la actividad central en sí, son las actividades de �dramatización que queremos practicar.

El tercer paso es la reflexión posterior para evaluar cómo nos fue en �cada sesión.

ACTIVIDADES

¡Importante!Previo a la actividad, construye reglas o acuerdos de comportamiento con todo el grupo, habla con las niñas y los niños sobre qué hacemos cuando algo no nos gusta. ¿Cuánto tiempo vamos a trabajar? ¿Cómo respetamos el espacio de cada uno? etc… y repite estas reglas al comienzo de cada sesión.

Los ejercicios de respiración son la base de la relajación, por ello se sugiere realizarlos al inicio de cada sesión de teatro.

Mi cuerpo y mis sentimientos COMPETENCIAS: z

Descubre el proceso inspirar y expirar el aire. �

Expresa sus sentimientos y emociones mediante la mímica. �

MATERIALES: z

Un globo. �

Música relajante. �

Papel y lápices. �

Grabadora y CD. �

Papelógrafo, maske tape y �marcadores.

PASOS DE LA ACTIVIDAD: z

CALENTAMIENTO: Inspirar-expirar1.

Al inicio, formar un círculo y explicar que vamos a escuchar nuestro �cuerpo. Con las manos sueltas, cierran sus ojos y escuchan la música relajante y la voz del o la docente.

Se indica uno por uno los movimientos sencillos que las niñas, niños �y adolescentes tienen que hacer, por ejemplo: mover la cabeza, hombros, brazos, cadera o los pies en diferentes direcciones y formas.

Luego sentadas todas y todos en el piso, la o el docente explica que �cuando inspiramos lo hacemos por la nariz y al expirar lo hacemos por la boca. Las niñas, niños y adolecentes hacen lo mismo; inspiran haciéndose grandes como una chimbomba al inflarla y expiran

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

35

encogiéndose lentamente, dejando salir el aire. Se repite el ejercicio hasta que el grupo comprende lo que es inspirar y expirar.

Luego probar diferentes tipos de inspiración y expiración: lento- �rápido, profundo-ligero, susurro.

MÍMICA: Expresión de sentimientos con el cuerpo.2.

Anime a las niñas, niños y adolescentes que hablen sobre lo que �les hace sentirse felices, tristes, asustados o enojados. Anote sus respuestas en un papelógrafo, en educación inicial, dibujar las ideas o hacerlo de forma verbal. Con los de mayor edad, motivarlos a que expresen sus ideas sobre diferentes situaciones que promueven estos sentimientos y se escriben en tarjetas.

Luego conversar con el grupo sobre cada sentimiento (en base a lo �que escribieron o expresaron verbalmente en el paso anterior) Anime a las niñas, niños y adolescentes a hacer mímicas que representen los distintos sentimientos. Por ejemplo:

Expresar los diferentes sentimientos con la cara y el cuerpo. Pida `voluntarios que hagan mímica para representar los distintos sentimientos, los demás adivinan que está expresando la niña, niño o adolescente.

Para concluir la sesión formar diferentes grupos, cada uno `escoge un sentimiento. El grupo presenta una estatua con el apoyo de mímicas y los demás adivinan. Asignar un tiempo corto para prepararse y practicar antes de la presentación. ¡Es divertido, si es posible tome una foto de cada grupo!

36

REFLEXIÓN 3.

Preguntar al grupo cómo se sienten, qué hicieron durante la sesión �de teatro. Para ello se sugiere:

Animar a las niñas, niños y adolescentes a elaborar un dibujo de `algo que vivieron, luego lo comparten con los demás.

Escribir qué aprendieron, luego se forman parejas para `intercambiar y en un segundo momento solicitar que escriban algo positivo que observaron de los otros durante la actividad.

VARIANTES z

Practicar las expresiones de la cara, trabajar en pareja, una niña, niño o adolescente cierra los ojos y toca la cara de la otra niña o niño y adivina qué quiere expresar, después se cambian los roles.

Practicar expresiones con el cuerpo, en pareja, una de los dos cierra los ojos, mientras la otra se transforma en estatua, la persona con los ojos cerrados siente con sus manos la posición del cuerpo de su pareja e imita la posición que sintió, cuando ya esta listo abre los ojos y puede ver si adivinó.

Trate de no aislarlos con reglas y ambientes “especiales”, pida lo mismo de ellas y ellos que a cualquier niñas, niños o adolescente del aula.

I

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

37

persona se presenta con su nombre e inmediatamente inventa una postura, todo el grupo lo imita. Luego señalan a una niña o niño para que invente otra postura, el grupo repite. Al final del juego el docente señala a un estudiante, este grita el nombre de un tercero y el grupo tiene que acordarse de la postura de éste e imitarlo.

Trabajar en parejas, cada una realiza dos cambios al otro u otra, el �grupo adivina los cambios realizados, por ejemplo: cambiar ropa, modificar el peinado, expresión de la cara, agregarle accesorios, entre otros. Si el grupo es grande se puede trabajar en subgrupos de 5 personas.

En pareja caminar por el salón, amarrados por la cuerda imaginaria �que uno de la pareja usa para amarrarlo y dificultar el caminar. Luego las niñas, niños y adolescentes cambian de roles.

IMPROVISACIONES: El mundo de los personajes 2.

Organizar grupos de 5 ó 6 miembros. Cada grupo inventa su �personaje favorito, luego todas las niñas, niños y adolescentes representan al personaje.

El o la docente señala a un estudiante o grupo, le solicita hacer la �mímica del personaje. Continuar el juego hasta que todas y todos participen.

Solicitar de forma voluntaria representar, por ejemplo: una anciana �que camina despacito, un policía enojado, o una princesa muy delicada, etc.

Mi personaje favorito COMPETENCIAS z

Explora las diferentes posturas: grande, pequeño, pesado, ligero, �otros.

Practica la improvisación como estrategia para representar diferentes �personajes y situaciones.

MATERIALES z

Música relajante y grabadora. �

Sábanas o petates, telón. �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

CALENTAMIENTO: Nuestra postura1.

Realizar ejercicios de relajación: El inventario de nuestro cuerpo. �Acostados en el piso, las niñas, niños y adolecentes cierran los ojos. Inspiran y expiran lento y profundamente, a la vez hacen un recorrido mental por su cuerpo. La o el docente describe en voz alta las partes externas del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, luego nombra algunas partes interiores del cuerpo para que trasladen su atención más profunda, se puede terminar por ejemplo con el corazón. Posteriormente solicitar a todas y todos que muevan lentamente sus manos, pies y abran poco a poco los ojos, se estiren como si se levantaran de la cama.

Invitar a las niñas, niños y adolescentes a formar un círculo, cada �

38

La idea es trabajar con los estereotipos4. Luego hacen uso del telón, se presentan situaciones que las niñas, niños y adolescentes seleccionen, se organicen y lo representen, por ejemplo: pasear por el parque, se reunen varios amigos y hablan del deporte, otros se encuentran en una tienda y hablan sobre el costo de la ropa, o sobre las niñas, niños y adolecentes que no asisten a la escuela.

REFLEXIÓN 3. Se sugiere hacer uso de preguntas generadoras. Por ejemplo:

¿Qué hicieron y cómo se sintieron? �

¿Con qué personajes se identifica más? ¿porqué? �

¿Qué improvisaciones hicieron con más espontaneidad? �

4 Estereotipo: idea o imagen aceptada por la mayoría como modelo de cualida-des o conductas.

VARIANTES z

Esta actividad es muy buena para niñas, niños y adolescentes con deficiencia auditiva ya que poseen una gran expresividad mímica.

Es necesario brindar mayor información verbal a las niñas, niños o adolescente con deficiencia visual cuando se realizan actividades con movimientos, es necesario guiarlos por el salón con indicaciones, ejemplo: camina de frente, gira a tu derecha, o bien permitir que toque el hombro de otro estudiante.

Respetar su participación y tratarles igual que los y las demás niñas, niños y adolescentes.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

39

Somos Artistas

COMPETENCIAS z

Fortalece habilidades para la �realización de improvisaciones.

Promueve la creatividad en la creación �de historias y dramatizaciones.

MATERIALES z

Caja de teatro. �

los movimientos que hace el primero, luego cambian de roles. Se incentiva a las niñas y los niños a probar diferentes movimientos son sus brazos, los que deben ser lentos para que la sombra tenga tiempo de imitarlos.

Si el grupo es muy grande, organizar dos �grupos para que uno observe al otro.

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

CALENTAMIENTO: Moviéndonos en el espacio. 1. Ejercicios de respiración y relajación.

Las niñas, niños y adolescentes caminan �en diferentes formas: lento, rápido, como que van a prisa, con miedo, alegría, tristeza, caminando bajo la lluvia, el sol, con mucho calor, en la noche, bajo una tormenta, en el frio en la nieve, en la selva, en arena, en la luna.

Juguemos “el imán”, las y los participantes �en parejas, uno de ellos es el líder. Se colocan cara a cara, el líder realiza un movimiento con su mano, la otra u otro, se acerca con la misma mano y no lo toca y sigue los movimientos del líder. Cambian de roles. Luego se realiza el mismo juego moviéndose por todo el espacio.

“La sombra”, las y los participantes �cambian de pareja y cada estudiante tiene una sombra, se trata de hacer todos

40

“Las marionetas”, en grupos o parejas. �En las marionetas un miembro de la

pareja hace de titiritero y la otra u otro el títere. La o el titiritero se coloca detrás

del títere que está sentado y mueve sus brazos con las cuerdas imaginarias. Puede desplazarse por todo el salón, luego se cambian los roles.

IMPROVISACIONES: Había 2. una vez…

Improvisaciones con objetos: �cada participante escoge un objeto, y pasa al frente para

hacer diferentes movimientos con el objeto sin expresar qué es, el grupo adivina. Luego en parejas escogen otro objeto y preparan en un minuto una improvisación, también se puede hacer en grupos de tres a cinco participantes.

Improvisar una historia y dramatizar: dividir el grupo en subgrupos �de 6 personas como máximo. Cada grupo recibe papelógrafo y marcadores. El o la docente dará la pauta: Había una vez... una niña o niño... escribe una frase y luego su pareja escribe otra y así se construye la historia. Luego lee e identifica los personajes que aparecen en la historia y se dramatiza.

REFLEXIÓN 3.

¿Qué ejercicios de calentamiento les gustó más? �

¿Qué mensajes nos dan las historias que crearon? �

¿Qué cosas nos fueron fáciles al trabajar en grupo? �

¿Qué aspectos de teatro hacemos bien y cuáles tenemos que seguir �practicando?

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

41

Revivamos canciones y poemasCOMPETENCIAS z

Desarrolla habilidades en el manejo de la voz. �

Realiza representaciones con base en canciones y poemas de autores �nicaragüenses.

MATERIALES z

Papelógrafo, maske tape, marcadores. �

Canciones y poemas de Nicaragua, fotos o dibujos de figuras �folklóricas, u otro material.

Grabadora. �

VARIANTES z

El Güegüense o Macho Ratón

En especial niñas y niños con espasticidad5, es recomendable realizar las actividades del imán, la sombra y los títeres, respetando sus particularidades.

El respeto es básico para la participación de todas y todos. Es importante motivarlos y evaluar los procesos. Muchas veces ellas y ellos encuentran soluciones creativas.

5 Espasticidad: Condición en la cual los músculos se contraen involuntariamen-te, impidiendo que la persona controle sus movimientos. La espasticidad se debe a un daño cerebral, parálisis cerebral o daño de la médula espinal.

42

PASOS DE LA ACTIVIDAD: z

CALENTAMIENTO:1. Vibración personal y grupal: se invita a las niñas y niños a emitir �sonidos de las vocales cuando expiran. Se experimenta no gritar pero sí hablar con el estómago.

Escucha la propia voz: cada niña, niño y adolescente se ubica a �medio metro de la pared, pronuncia las vocales libremente, escucha su propia voz.

Sentados en el piso, en círculo. Inventan dos frases cortas, por �ejemplo: “el pato se fue a caminar”, “me gustan los helados”. Las niñas y los niños practican las frases susurrando, gritando, triste, muy lento, muy rápido, riéndose en tono alto y bajo.

Cómo construir la dramatización2. Dividir el grupo según el interés temático, un grupo trabaja una �canción, otros poemas de autores nicaragüenses. Las niñas, niños y adolescentes improvisan una escena sobre su tema y lo presentan al resto del grupo. El grupo que observa da ideas para mejorar la presentación. Cada grupo vuelve a reunirse retomando las sugerencias. Escriben el guión para no olvidar los detalles. Practicar varias veces antes de dar por concluida la dramatización.

Reflexión posterior3.

¿Qué mensaje nos dan la canción y el poema? �

¿Qué nos recuerdan? �

¿Cómo fue el trabajo en grupo para llegar a obtener el resultado? �

VARIANTES z

Las niñas, niños y adolescentes participan en todas las dramatizaciones.

Dramatizar es representar a otros personajes, es decir: los usuarios de silla de ruedas no deben asumir el rol de una persona que en la vida real si lo hace, si se necesita un no-vidente en una obra, no tiene que ser el niño con deficiencia visual.

Hagamos una obra de teatroCOMPETENCIAS z

Desarrolla habilidades para construir una obra de teatro. �

Fortalece los valores. �

MATERIALES z

Papelógrafo , maske tape, marcadores. �

Grabadora. �

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

43

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

CALENTAMIENTO:1. Ejercicios de relajamiento.“Pasar la cara”: Organizados en círculo, una persona muestra con �su rostro una expresión exagerada al que está a su derecha, este cambia el gesto y lo pasa al siguiente y así sucesivamente hasta llegar al último.

En “Regalos”: son improvisaciones �personales. Una persona inventa un regalo que lo entrega a otra persona del círculo mediante la mímica, es decir de forma no verbal, la persona recibe el regalo y escoge a otra persona.

Cómo construir el guión de una obra de 2. teatro

Seleccionar un tema de interés �de todo el grupo; puede ser una problemática social o acontecimiento. Orientar los pasos para elaborar el guión de una obra de teatro:

Escribir el tema, tal como ellas y ellos lo �dicen.

Escribir brevemente su opinión sobre el tema y qué personajes �estan involucrados en la historia.

¿Qué pasa en la historia? Inventar un conflicto, un problema, �qué puede pasar.

Escribir una breve historia, lo que sucede de comienzo a fin. �

Ponerse de acuerdo sobre el lugar, momento del día y año en �que sucede la historia.

Anotar los diferentes personajes con su nombre, carácter, �aspectos importantes, apariencia física, cómo se

mueven, etc.

Nota: Todas las niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad pueden trabajar por comisiones. El proceso de construir un

guión es intensivo que no se hace en una sola sesión, es paso por paso. También puede hacerse en

diferentes grupos, cuidar la secuencia lógica y facilitar la participación de todas y todos en la obra.

Reflexión posterior3.

¿Qué les parece la obra que hemos construido? �

¿Qué mensaje da a las demás personas? �

¿Qué cosas hice bien en el desarrollo de ésta actividad? �

44

VARIANTES z

Trabajar por comisiones. Muchas veces hay niñas, niños y adolescentes que no tienen interés en esta parte; asignar roles diferentes relacionados con la obra para que todas y todos participen al máximo. Cuando ya está listo el guión, practicarlo, tomando en cuenta los intereses y capacidades de todas y todos.

Entre los roles que se pueden asignar están:Escribir el guión, hacer el decorado del escenario (pintar, �dibujar, papel reciclado) elaborar afiches, mantas (ir a diferentes lugares, la calle) elaborar los trajes y accesorios (costura y manualidades), ejecutar la música con instrumentos o sonidos detrás del telón, danzar en algún momento.Construir un guión de manera verbal, haciendo preguntas �a las niñas, niños y adolescentes, anotando o dibujando sus respuestas. Es importante hacer preguntas claras, fáciles y en orden cronológico.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

45

Practicando nuestros roles:sugerencias para la práctica de roles en el guión

El guión debe ser flexible y mejorarlo en la práctica. �Los personajes deben ser conocidos por las niñas, niños y �adolescentes, practicar para un personaje por lo menos dos niños que garantice seguir la obra ante la ausencia de una actora o actor.Que niñas, niños y adolescentes participen en el control de la música, �el arreglo, etc. Recuerde asignar tareas específicas a cada persona.Practicar el uso del escenario, definir dónde entran y salen los �personajes. Utilizar todo el espacio del escenario.Practicar con los disfraces y objetos que serán utilizados, tienen que �ser prácticos y fáciles de usarse.Practicar el tono y fuerza de voz. �Practicar el silencio detrás del telón. �Evitar dar la espalda al público y tapar a otros personajes. �Solamente una escena se puede dar a la vez. �Motive a las niñas, niños y adolescentes a hacer de esta actividad un �momento de expresión e intercambio.Repetir con ánimo las escenas las veces que sea necesario. �

46

Celebrando nuestra obra:sugerencias para la presentación

Si se hace la presentación en un lugar diferente al que siempre se �han presentado, es necesario por lo menos hacer una práctica en el lugar, para valorar el sonido, acostumbrarse a otros estímulos y que el grupo se pueda concentrar.Lo más importante es el proceso y no sólo el producto. La �presentación y el desarrollo de la expresividad de las niñas, niños y adolescentes se da justamente por el proceso de trabajo, la presentación es un último momento de retroalimentación de lo que se hizo en todas las sesiones anteriores, y es como una celebración de lo que se logró, así que, cualquier cosa que pudiera pasar: ¡¡FELICIDADES!!

SUGERENCIAS z

Es difícil controlar sus emociones en un momento tan especial �para todas y todos, aún más para las niñas, niños y adolescentes con deficiencia intelectual, puede ser que salgan de su rol o que se olviden de sus compañeros, es importante anticipar esto al grupo y hablar que es un trabajo en equipo y que deben apoyarse durante la presentación.

MÚ S I CAM

anua

l de

act

ivid

ades

ar

tíst

icas

en

educ

ació

n in

clus

iva

47

48

Consideraciones metodológicas

Expresarnos con música es trabajar ritmo, escuchar música, hacer música con nuestro cuerpo, cantar, hacer instrumentos y utilizarlos.

La base de la música en principio es aprender a escuchar, valorar las diferencias de tonos, el tiempo, los silencios, aprenden a leer, interpretar e incluso componer música. Aquí compartimos unos ejercicios muy simples para introducir las bases de la música. La finalidad es descubrir el placer del aprendizaje músical.

Aprovechemos los materiales del medio siempre que se pueda. ¡No es necesario cantar perfectamente para hacer música! Lo importante es la vivencia, no tengamos miedo de cantar desafinado, la alegría tiene que estar en el cantar en sí!.

Cuando se trabaja con instrumentos, o con voces es práctico tener una señal o sonido fuerte para cuando se necesita silencio.

Se deben felicitar siempre los resultados.

Al final siempre reflexionar sobre:

¿Qué se hizo? z

¿Cómo se hizo? z

¿Cómo se sintieron? z

¿Qué fue lo que más les gustó? z

Recuerde que todas las niñas y niños y adolescentes pueden ser creativos, evite demasiadas instrucciones diciéndoles “cómo“ hacer las cosas, ellas y ellos encontrarán la mejor forma de expresarse, con el ánimo que usted les ofrezca!.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

49

ACTIVIDADES

A continuación las niñas, niños y adolescentes tocan la pandereta o �tacos de madera a un ritmo regular y van caminando al compás de la música.

Se pide a las niñas, niños y adolescentes que canten una canción conocida y aplauden o indican el ritmo de la canción, ejemplo: un elefante se balanceaba sobre una tela de araña, el resto debe cantarlo lento y rápido, observando que todas y todos vayan en el mismo ritmo.

Aprende diferentes ritmos:

Al compás de 2: aplaudir, pierna, aplaudir, pierna, etc. �

Al compás de 3: aplaudir, pierna, pierna, aplaudir, pierna, pierna. o �tocar los tacos de madera, pierna, pierna, etc.

Al compás de 4: aplaudir pierna, pierna, tórax. �

Se puede tocar un instrumento, por ejemplo un kazoo hecho de un rollito de cartón, un pedacito de una bolsa plástica y un maken tape... es divertido para jugar con ritmos y tonos.

Yo soy Ritmo

COMPETENCIAS z

Explora los diferentes ritmos. �

Marca el ritmo al son de un compás fuerte. �

MATERIALES z

Grabadora y música de ritmo fuerte. �

Taquitos, plato y cuchara. �

ACTIVIDAD z

La música tiene un pulso regular el que hay que practicar mucho tiempo para sentirlo y tocar al compás de la música adecuadamente.

Juguemos sintiendo diferentes ritmos:

Cada niña, niño y adolescente se presenta � en voz alta para que el grupo busque el ritmo de su nombre: por ejemplo: RA-MON, aplaudiendo el ritmo de su nombre, MAG-DA-LE-NA, MA-RI-A y así sucesivamente.

Aplaudir al compás de la música, tocar tambor, o marchas. También se �puede practicar el ritmo de una canción haciendo algún movimiento como tocar sus piernas, levantar los brazos.

La o el docente toca una pandereta, las niñas, niños y adolescentes �le imitan, se hace primero lento y luego rápido, respetando el ritmo del grupo sin acelerar.

Un instrumento con melodía: EL KAZOO! Necesitamos:Rollito de cartón de 15 cm. de largo, 1 a 2cm. de diámetro, un pedacito de bolsa plástica, un maske tape o elástico, tijera.Cómo haCerlo:Haga un rollito de cartón y ciérrelo con maske tape, haga un agujero a 6cm de un lado, el lado más cerca del agujaro, tapar con el plástico bien pegado, adornar el rollito de cartón y a cantar!Se sopla por el agujero para ejecutar una canción,

Kazoo

50

VARIANTES z COMPETENCIAS z

Identifica y discrimina los sonidos. �

Promueve la escucha activa. �

Expresa sentimientos y pensamientos relacionados con diferentes �piezas musicales.

MATERIALES z

Instrumentos de material reciclado: taquitos, cucharas, plato plástico, �botella con arroz, con piedritas, pito, una lámina de plástico.

Grabadora y música. �

ACTIVIDAD DE ESCUCHA z

Formar un círculo, cada niña, niño y adolescente toma los materiales �y descubre mediante la experimentación de los instrumentos los diferentes sonidos. Realizan una improvisación libre hasta que la o el docente dé la señal para terminar. Luego cada uno presenta el instrumento que elaboró y conozcan el sonido.

La o el docente orienta a las y los estudiantes que cierren los ojos, ella �camina alrededor del círculo, toca a tres niñas y niños en su espalda para que ejecuten el instrumento asignado, los demás escuchan con los ojos cerrados. Luego adivinan el instrumento que utilizaron.

El o la docente pide a las niñas, niños y adolescentes que cierren los �ojos, ella camina alrededor del círculo, toca la espalda de una niña

I

La o el docente, de frente a las niñas, niños y adolescentes toca un tambor de modo que puedan imitarle y sientan la vibración.

Las niñas, niños y adolescentes con deficiencia auditiva pueden seguir el ritmo con los pies ya que así lo perciben mejor.

Si las y los estudiantes tienen dificultad para aplaudir piense en una manera creativa que les facilite marcar un ritmo: por ejemplo tocar un tambor fijo sobre una mesa, trabajar en parejas: una niña o niño tiene un taco y la otra niña o niño golpea con el suyo.

Para una o un estudiante con espasticidad es bueno observar qué movimientos pueden hacer, siempre que sean sencillos.

Organice grupos para utilizar diferentes velocidades de jugar con ritmo y para que todos pueden participar sin sentirse excluidos. Procurar ritmos lentos y no demasiado rápidos.

Realice ejercicios sencillos y pase a un ritmo más difícil si ya dominan lo básico. El ritmo se logra según el desarrollo y la coordinación motora de las niñas, niños y adolescentes.

Escucha, escucha

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

51

o niño, lo que significa que no puede tocar su instrumento. Ahora todos tocan los instrumentos al mismo tiempo con los ojos cerrados. Luego adivinan cuál fue el instrumento que no sonó.

Siempre en círculo, a dos niñas o niños se les entrega el mismo tipo �de instrumento musical. Se les orienta que toquen libremente hasta que la maestra dé la señal de terminar. Luego, uno de los dos camina buscando a su pareja, guiándose por el sonido, las y los demás permanecen tocando el suyo.

Pedir a las niñas, niños y adolescentes que se acuesten en el piso �con los ojos cerrados, sin hacer ruido. Se orienta escuchar una melodía. Pasado un tiempo se les pregunta qué escucharon. Una vez finalizado el ejercicio se reflexiona sobre los distintos sentimientos y sensaciones que les produjo la música. Describirla, si era rápida, lenta, fuerte, suave, baja, alta, grave o aguda.

Como actividad final escucharán otra melodía un poco más larga, y �

52

que pinten, escriban un poema o una historia basándose en lo que la música les provocó, luego lo compartirán con el grupo. Instrumentos Creativos

COMPETENCIAS z

Describe ideas y experiencias relacionadas para fabricar un �instrumento.

Identifica objetos del medio ambiente que se pueden utilizar para �hacer música.

Fabrica y toca instrumentos musicales. �

MATERIALES z

Papelógrafo, maske tape y marcadores. Bolsas de papel, taquitos, �cajas, botellas, piedritas, tapas de botellas, corcho, cuerda, elástico, ramitas secas, rollos de papel higiénico, tubos pvc, latas, pintura, pega, grapas, crayolas.

ACTIVIDAD z

Conversar con las niñas y los niños sobre los diferentes instrumentos �musicales que existen: de cuerda (guitarra, violín), de percusión (tambor, marimba, conga, maracas), de viento (flauta) etc. Tambien se les pide que investiguen y que traigan sus nuevos conocimientos y material. Luego escuchar una canción típica nicaragüense e identificar qué instrumentos musicales hay en ella.

Construir instrumentos musicales con diferentes materiales del �medio, ejemplo: sonajeros con arena o piedritas, chischiles con

I

VARIANTES z

Reconocer ante el grupo su capacidad de escucha y felicítarlos por ello.

Dejar que toquen los parlantes y pedir que sientan las vibraciones.

En este ejercicio de escuchar los instrumentos, las niñas, niños y adolescentes pueden participar en la facilitación del juego escogiendo el instrumento que van a sonar.

Se pueden hacer los ejercicios de escucha primero con dos instrumentos, después cierran los ojos para escuchar y adivinar cuál instrumento está sonando. Aumentar gradualmente la cantidad de instrumentos.

A las niñas y niños de menor edad les gusta la repetición de sus actividades favoritas, es bueno practicar juegos que sean capaces de hacer.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

53

tapas de gaseosas, otros.

Se pide a las niñas, niños y adolescentes que presenten lo investigado �y el material con el que construirán el instrumento de su preferencia. La o el docente brinda sugerencias para que los instrumentos puedan ser tocados y cómo se pueden utilizar.

VARIANTES z

Anticipe materiales como tubos grandes, una caja que funcione como tambor, para que las niñas, niños y adolescentes con menos habilidad de motora fina puedan fabricar su instrumento. Adapte materiales, lápices y pinceles para que sean fáciles de usar.

Trabajar en parejas para que las niñas, niños y adolescentes se ayuden entre sí.

P

Colocar una tabla de madera sobre su silla de ruedas para fabricar su instrumento musical.

Las y los adolescentes son más exigentes sobre la funcionalidad de los instrumentos musicales, es pertinente que investiguen con anticipación qué instrumento desean construir y cómo lo van a hacer.

54

Formemos una Banda

Luego la o el docente explica que para formar la banda se necesita de �mucha práctica. Por ello, dirige algunos ejercicios con movimientos para que los músicos sigan sus orientaciones: manos desde abajo hacia arriba es desde silencio hasta fuerte, de arriba hacia abajo es desde fuerte a suave, un movimiento para silencio, un movimiento para un tipo de grupo de instrumentos, etc.

COMPETENCIAS z

Asocia los diferentes instrumentos con su sonido, respetando las �reglas de la banda.

Ejecuta diferentes ritmos musicales. �

MATERIALES z

Los instrumentos construidos en la actividad anterior. �

ACTIVIDAD z

Se pide a las niñas, niños y adolescentes que ejecuten ante el grupo �los instrumentos antes elaborados. Exponer los instrumentos en un lugar visible para que sean apreciados por todos.

Orientarles que van a dirigir una banda musical, tomando en cuenta �que ya se han familiarizado con los sonidos, explicar que una niña o niño hará de “director”. Cada uno toma su instrumento, el “director” de pie y frente al grupo, levanta los manos y señala los instrumentos que deberán sonar y con qué intensidad. Luego la banda acompaña una canción.

Para dirigir la banda, la o el docente elaborará con anticipación �tarjetas de colores. Cuando muestre la tarjeta verde, todas y todos deberán tocar; roja significa silencio, si muestra la tarjeta verde con el símbolo de tambor, entonces solamente tocan los instrumentos de percusión.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

55

Nuestra banda: Se explica que formarán una banda del tipo que �deseen, por ejemplo una banda que anda en la calle, una banda de rock, una banda de un circo, una orquesta clásica, o una de acompañamiento a un grupo teatral. Se pueden presentar fotos o escuchar música de las diferentes bandas que existen para que las niñas, niños y adolescentes puedan identificarlas. Luego el grupo se organiza, definen los instrumentos y el género musical que van a tocar. La o el docente escoge varios voluntarios como directores para crear sus canciones.

VARIANTES z

Niñas o niños con problemas de motora fina: crear adaptaciones para que puedan tocar con una sola mano o instrumentos que produzcan sonido con muy poco movimiento. Por ejemplo chinchines livianos.

Generalmente les gusta más tocar instrumentos de percusión.

56

A cantar

COMPETENCIAS zVivencia el canto a nivel personal y grupal. �

Experimenta el tono, la melodía y el volumen. �

Interpreta de manera creativa diversas canciones. �

MATERIALES zCanciones infantiles con dibujos o el texto en �grande.

Los instrumentos que construyeron, �instrumentos de percusión y el kazoo.

Grabadora. �

ACTIVIDAD z

A cantar:Comenzar con canciones cortas, conocidas y fáciles

de aprender, por ejemplo: arroz con leche, Doña Ana;

experimentar con estas canciones, jugando con:

El volumen: � solamente con la voz, en diferentes volúmenes, desde susurrando, más fuerte, fuerte, muy fuerte.

La intención de la voz: � alegre, triste, con miedo, llorando, sorprendida.

El ritmo: � Utilicemos los instrumentos de percusión para acompañar la canción con movimientos o acompañar el ritmo con aplausos.

Los movimientos: � Las canciones son más fáciles de recordar con movimientos, pedir a las niñas, niños y adolescentes que realicen movimientos con cada frase o palabra de una canción infantil. Se canta y se realiza movimientos en el grupo, y en algún momento hacerlo sin cantar.

La melodía: � Es interesante conocer las notas musicales, lo que no siempre es necesario. Con el kazoo podemos aprender a entonarnos y

sentir lo que es tener un mismo tono. El kazoo se toca cantando por el agujero, entonando no con

palabras, sino “tarareando”. (consulte página 49)

Diferentes tonos: � la maestra, una niña o niño toca el kazoo, el grupo imita, hasta que tiene el tono satisfactorio, luego participa otra niña o niño y así sucesivamente.

La fila según tono: � empieza una niña o niño con un tono bajo, el siguiente produce un tono más

alto.

A cantaa

aaar

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

57

A componer:

Preguntar a las niñas, niños y adolescentes qué canciones conocen �y cuáles les gustan. Analizar qué tipo de melodía, ritmo y contenido tienen estas canciones. Pedirles que creen su propia música y contenido. Para ello deben:

Definir el tema de la canción. �

Definir una melodía conocida para todo el grupo. �

Escribir frases para la melodía y el ritmo de la canción. �

Presentarlo al grupo. �

VARIANTES z

mazurcas, palo de mayo, merengue, salsa, bachata, y otros. Cantar una canción sobre un tema que se ha trabajado puede formar una buena y motivante actividad de cierre!

Enseñar una canción con material, un texto, dibujos, fotos o movimientos. Enseñar frase por frase o estrofa por estrofa.

Cantar es vivir.

Cantar y utilizar el idioma de señas, involucrando a la niña o niño con deficiencia auditiva.

I

P

Componer canciones que indican actividades de la vida diaria y cantarlas, por ejemplo, cuando se tiene que limpiar el aula: ”a limpiar, a limpiar, todo el mundo a limpiar” o cuando tenemos que guadar silencio y prestar atención: “la boquita la boquita va cerrar, va cerrar, vamos escuchar vamos escuchar ding-dang-dong”, puedes componer canciones con tu grupo y usarlas diariamente.

Utilizar canciones en diferentes momentos, para introducir temas, conocer la cultura propia y de los demás países. Pedir a las y los niños que traigan su música favorita, darles a conocer canciones de la cultura nicaragüense y centroamericana como el son nica, polkas,

DA N ZA

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

59

60

Consideraciones metodológicas

La belleza de la danza no está en la perfección si no en el esfuerzo.

La danza es una actividad muy importante para las y los nicaragüenses ya que rescata parte de

nuestra cultura popular. Una de nuestras mayores expresiones artísticas es nuestra danza folklórica. Además de introducir los estilos de nuestros bailes regionales y nacionales, debemos trabajar otros aspectos más libres que ayuden al desarrollo psicomotriz de las niñas, niños y adolescentes y a la vez de la danza.

No se desespere si hay niñas, niños y adolescentes que no siguen el ritmo, necesitan su tiempo y cada una o uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto, debemos respetarles y evitar congratulaciones excesivas a quienes asimilan más rápido.

Al final siempre reflexionar sobre:Lo que se hizo. �Cómo se hizo. �Cómo se sintieron. �Qué fue lo que más les gustó. �

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

61

TESTIMONIO

Sayda6, Anielka y Heydi son tres jóvenes con discapacidad

auditiva, con edades entre 17 y 19 años. Estas jóvenes iniciaron la primaria cuando tenían 8 años en la Escuela Especial “Niños de Ayapal” de Estelí, donde aprendieron el lenguaje de señas, a leer y escribir.

Expresan que la iniciativa de conformar un grupo de danza fue de la directora y de su maestra de aula, el grupo inició con 5 participantes, todos con la misma discapacidad, quienes poco a poco fueron desarrollando la habilidad y amor por la danza. Luego buscaron apoyo con una instructora de danza, quien gestionó asistencia de la Casa Estelí, consiguiendo así sus primeros trajes típicos con sus sandalias, sombreros y otros recursos.

Heydi recuerda que aprendió a bailar a la edad de 5 años: observaba los movimientos y técnicas de otras bailarinas y agrupaciones colegiales, luego ella lo replicaba, lo cual reforzaba con los video-clips de la televisión. Es así como aprendió el Palo de Mayo.

6 Elaborado por Ana Julia Blandón (Coordinadora Departamental Educación Inclusiva, Handicap International)

Las jóvenes afirman que la persona que las dirige, primero les hace una demostración y les orienta contar los tiempos de la música para saber cuándo hay un cambio de paso, por

ejemplo pueden ser 5 pasos y cambio, 3 pasos y cambio y así llevan la coordinación, subrayan que deben estar muy concentradas y sonrientes a la hora de los ensayos y presentaciones.

Sienten la música a través de las vibraciones que penetran por sus pies. Para ellas, bailar es tan fácil y pueden aprender cualquier tipo de música: folklórica, reggae, merengue, etc.

Señalan que las personas con discapacidad tienen las mismas habilidades que las otras personas. En su caso se sienten felices cuando las invitan a presentaciones en lugares donde habrá mucho público, han participado en diferentes eventos: Anielka en el 2009 ganó el 2º lugar en un concurso de belleza. Ese mismo año, Heydi ganó la corona como Chica ANSNIC a nivel nacional.

“Lo más importante

es tener espíritu

de superación para

seguir adelante,

venciendo los

obstáculos que nos

puedan desanimar”

62

ACTIVIDADES

Después de jugar unos minutos se juntan todos lo metales y todos �los imanes, los imanes se quedan pegados y sólo pueden atrapar los metales si van juntos. Los metales caminan al ritmo de la música que debe ser lenta ya que son pesados y los imanes pueden ir al ritmo que quieran sin despegarse.

Al ritmo del imán

COMPETENCIAS z

Mejora la coordinación corporal. �

Ejecuta el ritmo con movimientos corporales. �

MATERIALES z

Grabadora. �

CD de música. �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Las y los estudiantes deben imaginar que tienen una chimbomba en �su mano y que la deben hacer flotar al ritmo de la música.

Después la chimbomba se convierte en una pluma muy ligera que �flota.

Luego se les dice que ellas y ellos son la pluma y que sigan la música �haciendo los movimientos con su cuerpo.

En parejas deben imaginarse que son una chimbomba y seguir el �ritmo de la música rebotando suavemente entre ellas o ellos, con las otras parejas, las paredes y el suelo.

Una persona de la pareja es un imán y la otra un metal, el imán debe �separar al metal con suavidad y este no puede evitar de pegarse.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

63

VARIANTES z

Bailando con la silla: Una niña, niño o adolescente en silla de ruedas, puede participar moviendo la silla como si fuera una chimbomba o una pluma y rebotar de la misma manera. Si le toca ser imán debe de ir con el grupo el cual le apoya para facilitar su movimiento. Si es metal, se mueve de la misma forma que el resto. lento y huyendo de los imanes.

Bailando mi sonido: Si es una niña, niño o adolescente que escucha poco, ubicarla lo más cerca de la grabadora para hacer los ejercicios.

Mi ritmo: Tener en cuenta el espacio limitado, si no es cerrado poner cuerdas para que la niña o niño pueda sentir si sale del límite permitido, quitar mesas o sillas, si el salón tiene un zona de peligro, poner algo delante para que ella o él sepan cuando estén cerca. Antes de empezar realizar un recorrido por el espacio y sientan que todo está seguro, pueda hacer el ejercicio tranquilo y saber en cada momento dónde está.

Yo puedo bailar: Las instrucciones son sencillas y la mayoría no tendrá problema, en caso de dificultades, solicitar ayuda de una compañera o compañero de clases para indicarle lo que debe de hacer.

64

Coreografía de Danza Popular

COMPETENCIAS z

Potencia sus capacidades para crear coreografías. �

Aprende a organizarse en grupo. �

Desarrolla habilidades para escuchar la música y danzar. �

MATERIALES z

Grabadora �

CDs �

Telas �

Ropa vieja �

Sombreros, gorras �

PASOS DE LA ACTIVIDAD z

Pedir al grupo que piensen en una canción o música que les �gustaría bailar. De todas las canciones propuestas seleccionar la más solicitada por las niñas, niños y adolescentes. Se escucha y luego canta la canción.

Si la canción tiene una letra negativa, se reflexiona sobre la letra y su �efecto en las personas.

Se forman grupos de 5 personas para improvisar posibles pasos. �

Cada grupo toma una parte de la canción y crea algunos pasos. Se �

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

65

pide que ensayen hasta que los pasos sean de agrado al grupo.

Se presentan los pasos que han explorado y definido. �

Una vez que han ensayado, diseñan sobre la pizarra o papel un �esquema de la pieza musical: verso, estribillo. El grupo determina dónde cabe mejor cada paso y asi se va creando la coreografía.

Con el esquema se hace una práctica de los pasos y se corrige lo que �no cuadra.

Seleccionados los pasos se afinan los detalles, los giros, miradas, �movimientos de manos o brazos. Se ensaya hasta que la coreografía se considera terminada.

Si hay niñas, niños y adolescentes que no les gusta el baile o no �quieren, pueden realizar otras funciones dentro del grupo. Se reúnen para determinar el vestuario, la utilería, el tipo de maquillaje y elementos escenográficos, procurando que los recursos esten al alcance del grupo o centro escolar.

Continuar con los ensayos. �

Organizar una presentación en el aula o escuela. �

Quizá no aporten en el montaje de la coreografía, pero pueden aprender los pasos. Es posible que se olviden de lo que van a hacer, deben ser apoyados por el resto de niñas, niños y adolescentes.

P

VARIANTES z

Una niña, niño o adolescente con silla de ruedas puede participar facilmente, si las orientaciones de la o el docente son claras, sencillas y oportunas.

Durante los ensayos ubicar a las niñas, niños y adolescentes con deficiencia auditiva cerca de los parlantes, una vez que haya asimilado la coreografía no será necesario.

Para ellos es importante estar cómodos y seguros en el espacio, por esto es necesario ensayar en el sitio donde será la presentación para que dominen las distancias y el espacio. Recuerde marcar el piso con cuerdas, o materiales rugosos, use maske tape o arena fina en sitios estratégicos, según lo determinado en la coreografía.

Las y los adolescentes son capaces de identificar el ritmo de una canción y bailar. Antes de empezar a practicar es necesario escuchar la canción para identificar el ritmo. Puede ser mediante aplausos o con niños mayores contando el ritmo (1-2-3-4,1-2-3-4). Si el ritmo en toda la canción es la misma, será esta la que bailen, si no, hacerlo en diferentes partes de la canción para crear los pasos.

66

Coreografía de danza folklórica

COMPETENCIAS z

Eleva el autoestima y las capacidades artísticas de cada niña, niño y �adolescente.

Aumenta la creatividad y la coordinación. �

Desarrolla la identidad regional y nacional. �

MATERIALES z

Grabadora �

CDs �

Trajes típicos �

De las canciones conocidas escoger las que más gusten al grupo. Luego se organizan grupos para los ensayos.

PASOS DE LA ACTIVIDAD zEscuchar la canción para determinar los pasos e iniciar los ensayos. �

Presentar los pasos que han practicado. �

Diseñar sobre la pizarra o papel un esquema de la pieza musical: �verso, estribillo.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artís

ticas

en

educ

ació

n in

clus

iva

67

Durante el ensayo, el grupo identifica dónde cabe �cada paso, para ir creando la coreografía. Luego se ensaya, haciendo cambios donde sea necesario hasta que la

coreografía quede lista.

Retome los pasos de la � coreografía de baile descritos en la págna 64.

VARIANTES z

Se aplican todas las variantes propuestas en la coreografía de baile descritas en la página 65.

68

GlosarioANSNIC: Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua

Artrogriposis: produce rigidez múltiple y simétrica de las articulaciones de los miembros.

La Parálisis Cerebral es un trastorno del movimiento y de la postura, motivado por un defecto o lesión permanente y no progresivo, en el cerebro no maduro.

Espina Bífida: Es un defecto del normal cierre del canal óseo de la columna vertebral, que puede acompañarse eventualmente de anomalías en las estructuras nerviosas subyacentes.

Los síntomas y signos que se presentan dependientes de la espina bífida son: parálisis motoras por debajo del nivel de la lesión, severas alteraciones sensitivas, falta de control de esfínteres, malformaciones de las extremidades inferiores consecutivas a la parálisis y atrofias musculares (luxación de cadera, genu recurvatum, pie zambo, etc.). El 80% de los niños con mielomenigocele presentan hidrocefalia.

Neuritis: Inflamación de un nervio por variada etiología: procesos carenciales, tóxicos, infecciosos, metabólicos, degenerativos y físicos, apreciándose alteraciones sensitivas, motoras y mixtas.

Distrofias musculares progresivas: Grupo de

enfermedades de origen genético.

La hipoacusia conductiva es aquella que afecta al oído externo y/o al oído medio. Hay algo que impide el paso del sonido hasta el oído interno. Es un problema de tipo mecánico, una lesión en el mecanismo transmisor, y generalmente de no muy difícil solución.

La hipoacusia neurosensorial: se debe a una lesión generada por los elementos de transmisión del oído interno, incluyendo los problemas que afectan a la cóclea, el nervio auditivo o las zonas auditivas del cerebro.

Hipoacusia mixta: Ambas vías, tanto la conductiva como la neurosensorial, están afectadas debido a ambos tipos de causas.

Hipoacusia leve: para umbrales auditivos entre 20 y 40 dB (Decibeles).

Hipoacusia media: pérdida auditiva entre 40 y 70 dB.

Hipoacusia severa: pérdida auditiva entre 70 y 90 dB.

Hipoacusia profunda: pérdida auditiva superior a 90 dB.

Audición residual: la presencia de restos auditivos.

Implante coclear: es un dispositivo electrónico

gracias al cual se puede sustituir la función de las células ciliadas del oído interno, de forma que es capaz de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro.

El implante coclear consta de un componente interno que se realiza mediante intervención quirúrgica y sus componentes externos son el micrófono, el transmisor y el procesador de palabra.

Ciego: Personas que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión (Faye, 1970). Desde el punto de vista educacional aprenden mediante el sistema Braille y la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.

Baja visión: Personas limitados en su visión de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos centímetros constituyen otro sub-grupo. La mayoría utilizan su visión para muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil.

Agudeza visual: “Agudeza” se refiere a la medida clínica de la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.

Man

ual

de a

ctiv

idad

es

artí

stic

as e

n ed

ucac

ión

incl

usiv

a

69

BibliografíaHEHNER, B. (1985): Símbolos Bliss Diccionario Guía. Publicaciones MEC. Madrid.

MAYER, M.A. (1985): S.P.C. Símbolos pictográficos para la comunicación (no vocal). Servicio de publicaciones del MEC. Madrid.

MOLINA, S. (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Editorial Marfil. Alcoy. S. Eraso - F. Larcade - L. Onzain - F. Rodriguez - N. Rodríguez. Área 2- Creación y Expresión Artística.

MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa María. Las artes plásticas y su función en la escuela. Ediciones Aljibe 149 páginas Idioma: Español ISBN: 849700096X ISBN-13: 9788497000963 2ª ed., 1ª imp. edición (12/2002)

VENEGAS, Alicia. Paidos Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil. 196 páginas ISBN: 9688535125 ISBN-13: 9789688535127 (01/09/2003)

EINON, Dorothy. Niños creativos. Ediciones Parragón. 144 páginas, Idioma: Español ISBN: 8434230518 ISBN-13: 9788434230514 1ª ed., 1ª imp. edición (01/01/2003)

BROKS, Peter. Más allá del espacio vacío. Escritos sobre teatro, cine y ópera. 1947-1987.1ª Ed. España. Alba Edit. 2001.

BROOK, Peter. La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro. 6ª Ed. España. Alba editorial. 1994.

GONZÁLEZ Moreno, Ana Lesbia. Handicap International. Memoria Talleres de Teatro, Estelí, 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Enfoques pedagógicos y didácticos”. 2009.

ESCUELA CAMINOS, Memoria taller: Arte como herramienta del proceso de enseñanza y aprendizaje en la atención a la diversidad, Handicap Internacional, Estelí, 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Planeamiento didáctico. 2009.

MiniSterio de educación. Transformación Curricular. 2009.

VSA Arts, Empiece con las artes, Washington, 2002, 479 páginas.

WERNER David, El niño campesino deshabilitado, Fundación Hesperian, E.E.U.U, 1996, 654 páginas.

WERNER David, Nada sobre nosotros sin nosotros, Editorial Paz México, Librería Carlos Cesarman, México, 1999, 348 páginas.