manual del olorisha 1a parte

99
MANUAL DEL OLÓRÍSHA Por: Otrupon Iroso. Maferefum Yemaya, maferufum Osain. Corregido y aumentado Ofun Nalbe Ifa Ade Capitulo 1: 1

Upload: independent

Post on 11-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DEL OLÓRÍSHA

Por: Otrupon Iroso.Maferefum Yemaya, maferufum Osain.

Corregido y aumentadoOfun Nalbe Ifa Ade

Capitulo 1:

1

El Espiritismo 3

Capitulo 2:

Asistencia Espiritual, Bóveda Espiritual y Misas Espirituales.7

Capitulo 3:

Consejos para alinearse con Eggun, el espíritu de los ancestros.19

Capitulo 4:

Tratado de consulta mediante el oráculo del coco24

Capitulo 5:

Conocimientos básicos de un iworo sobre los Dioses, Ochas y Orishas. 50

2

Capitulo 1.

Breve historia del origen del espiritismo como doctrina elaborada.

El señor Weckman se estableció en una pequeña casa de Hydesville, cerca de New York, y después la abandonó por los ruidos que se sentían. Después de seis meses abandonada y sin habitar, la casa fue arrendada por un metodista de apellido Fox, con su familia. Ellos detectaban claramente los ruidos, y descubrieron que los ruidos respondían al chasquido de los dedos, con lo que lograron establecer un código de comunicación.

De esta manera se logró conocer que se trataba de Charles Ryan, buhonero asesinado en 1842, a los 31 años de edad, y que había sido enterrado en el sótano. Se excavó en el lugar y se encontraron allí sus restos. Entonces se comprobó que había desaparecido alguien con esa identidad. La familia Fox se mudó a Rochester. En su nuevo sitio de residencia continuaron percibiendo ruidos, y los espíritus les comunicaron que ellos habían sido elegidos para divulgar y dar a conocer al mundo la realidad de la existencia de espíritus, y la posibilidad de comunicarse con estos.

Hipólito León Denizard Rivail, nacido en Lyon, Francia, en 1804, se interesó en la familia Fox, y comenzó a trabajar con ellos. Este hombre se convirtió en el Padre del Espiritismo Moderno, con el seudónimo Allan Kardec.

Sir Arthur Conan Doyle, el novelista británico que alcanzó celebridad mundial con la creación de su personaje Sherlock Holmes, fue un precursor del Espiritismo en el Reino Unido, y advirtió sobre la posibilidad de comunicarse con Ará Onú, Ará Órun, el Otro Mundo, el Más Allá.

Evidencias científicas de la comunicación con Eggun, el espíritu de los ancestros.

Transcomunicación: Es término aplicado a la comunicación con los muertos. El término transcomunicación instrumental se aplica a los registros de voces y de otros sonidos, así como de imágenes, producidos en dimensiones ajenas a la nuestra, y obtenidos mediante instrumentos.

La transcomunicación instrumental incluye principalmente:

PsicofoníasPsicoimágenes

Psicofonías: Son grabaciones de voces y de otros sonidos del Más Allá.

3

Psicoimágenes: Son grabaciones de imágenes visuales de entidades, objetos y situaciones ubicados en el Más Allá.

Sobre Psicofonías: Thomas Alba Édison (1847-1931) inventor de fonógrafos y diseñador del gramófono, sostuvo la idea de que los avances de la técnica servirían de puente entre esta y otra vida, más allá de la muerte.

Posteriormente, otros estudiosos abordaron el tema, y algunos comenzaron a obtener resultados positivos, citándose en esa relación: Eugenio Marconi, y el Dr. New, entomólogo. Bayless y Sealay, quienes fueron analistas del fenómeno de las psicofonías, demostraron que las voces no emergían de la nada sin significado, sino que respondían inteligentemente a preguntas mentales o directas, significando que se estaba produciendo una auténtica comunicación.

Durante el verano de 1959, Friederich Jürgenson, un productor de documentales, pintaba en sus ratos libres, mientras grababa el canto de los pájaros en los bosques de Suecia. Cuando un día revisó las grabaciones en su casa, se indignó porque, en los espacios en blanco entre trino y trino de las aves, se oían perfectamente unas voces enigmáticas, incomprensibles y sin sentido.

Regresó al lugar con el propósito de obtener nuevos registros, y tomó las siguientes precauciones:

Aisló el magnetófono del viento

Comprobó que nadie estaba en los alrededores

Escuchó las cintas previamente, para asegurarse de que eran vírgenes

Cuando revisó en su casa las nuevas grabaciones obtenidas, su sorpresa fue mayor, porque ahora las enigmáticas voces no solo aparecían en los espacios en blanco, sino que también se superponían.

Y escuchó claramente cómo desde un punto desconocido, alguien le envió un mensaje comprensible e inteligente, alguien que le llamó por su nombre de pila, alguien a quien identificó como su propia madre fallecida.

FRIEDEL... ¿PUEDES OÍRME?... SOY MAMI

4

Esas fueron las palabras que le dirigió su madre fallecida, registradas en sus cintas. Y estas palabras constituyen la primera psicofonía (grabación de sonidos del Más Allá) conocida.

Después de sobreponerse al impacto de ese descubrimiento, Friederich Jürgenson se presentó con esos registros ante la Sociedad de Parapsicología de Estocolmo, que apoyó sus investigaciones. Publicó su obra: Voces del cosmos. Fue condecorado por el Vaticano, por Pablo VI.

El sacerdote Leo Schmid de Oeschegen, Licenciado en Ciencias y Biología por la Universidad de Friburgo, y destacado teólogo, se obsesionó con el fenómeno de las psicofonías, y su dedicación a éste le condujo a obtener más de 10 000 registros exitosos del Más Allá.

El psicólogo lituano Konstantin Raudive, ya para 1969 había obtenido más de 70 000 registros. Publicó su conocida obra: Siguiendo las huellas de un mundo de espíritus. K. Raudive murió el 2-9-1974, y tres meses antes, su muerte fue anunciada por una entidad extrafísica en un registro obtenido por un parapsicólogo inglés.

El ingeniero vienés Franz Seidl, creó el Psychophon, un equipo diseñado para la obtención de psicofonías. Existe una entidad que es la Asociación Mundial para la Transcomunicación Instrumental. Hay unos 5000 laboratorios de transcomunicación en todo el mundo, que son estaciones receptoras de mensajes del Más Allá. Se ha considerado que el más destacado es el Grupo de Luxemburgo.

Sobre Psicoimágenes : El procedimiento básico y por ahora el más simple, consiste en utilizar una pantalla blanca de cine, iluminada con un tubo de luz negra. Enfrente se coloca una cámara de video de 8 mm, que graba (filma) cada pequeños intervalos la pantalla, además de un potenciómetro sincronizado con la intensidad luminosa y con la radiación del medio, y una alarma que se activa si aparece una radiación o energía no detectada antes, aún invisible al ojo humano.

Las imágenes que son filmadas se observan en la pantalla del televisor, y son procesadas en una computadora para limpiarlas de ruido visual. Entonces aparecen rostros bien definidos, distinguiéndose en ellos, sexo, edad, raza, expresiones identificativas, paisajes y objetos de la vida cotidiana, incluso rostros humanoides.

Con una velocidad de obturación de 25 imágenes o cuadros x segundo, se han grabado hasta 80 minutos del Más Allá, lo cual aún es insuficiente. Actualmente se trabaja en la búsqueda de una mayor velocidad de obturación.

Principios del espiritismo moderno.

5

Dios es la inteligencia suprema y causa primera de todas las cosas. Es eterno, inmutable, inmaterial, único, omnipotente, soberanamente justo y bueno.

El universo es creación de Dios. Abarca todos los seres racionales e irracionales, animados e inanimados, materiales e inmateriales.

Más allá del mundo corporal, morada de los Espíritus encarnados, que son los hombres, existe el mundo espiritual, habitación de los Espíritus desencarnados.

En el universo hay otros mundos habitados, con seres de diferentes grados de evolución: iguales, más evolucionados y menos evolucionados que los hombres.

Todas las leyes de la Naturaleza son leyes divinas, puesto que Dios es su autor, abarcando tanto las leyes físicas como las leyes morales.

El hombre es un Espíritu encarnado en un cuerpo material. El periespiritu es el cuerpo semimaterial que une el Espíritu al cuerpo material.

Los Espíritus son los seres inteligentes de la creación. Constituyen el mundo de los Espíritus, que preexiste y sobrevive a todo.

Los Espíritus son creados sencillos e ignorantes. Evolucionan intelectual y moralmente, pasando de un orden inferior hacia uno más elevado, hasta la perfección, donde gozan de inalterable felicidad.

Los Espíritus preservan su individualidad, antes, durante y después de cada encarnación. Los Espíritus reencarnan tantas veces cuantas fueran necesarias para su propio perfeccionamiento.

Los Espíritus evolucionan siempre. En sus múltiples existencias corporales pueden estacionar, nunca retroceder. La rapidez de su progreso intelectual y moral, depende de los esfuerzos que hagan para llegar a la perfección.

Los Espíritus pertenecen a diferente orden, conforme al grado de perfección que hayan alcanzado: Espíritus puros, que alcanzaron la máxima perfección; Espíritus buenos en los cuales el deseo del bien es lo que predomina; Espíritus imperfectos, caracterizados por la ignorancia, por el deseo del mal y por las pasiones inferiores.

Las relaciones de los Espíritus con los hombres son constantes, y siempre existieron. Los buenos Espíritus nos atraen para el bien, nos sustentan en las pruebas de la vida y nos ayudan a soportarlas con coraje y resignación. Los imperfectos nos incitan para el mal.

6

Jesús es el guía y modelo para toda la Humanidad. Y la doctrina que enseñó y ejemplificó y es la expresión más pura de la Ley de Dios.

La moral de Cristo, contenida en el Evangelio, es la guía para la evolución segura de todos los hombres; su práctica es la solución para todos los problemas humanos y el objetivo a ser alcanzado por la Humanidad.

El hombre tiene el libre albedrío para actuar, mas responde por las consecuencias de sus actos.

La vida futura reserva a los hombres penas y gozos compatibles con el procedimiento de respeto o no a la Ley de Dios.

La oración es un acto de adoración a Dios. Está en la ley natural, y es el resultado de un sentimiento innato en el hombre, así como es innata la idea de la existencia del Creador.

La oración hace mejor al hombre. Aquel que ora con fervor y confianza, se hace más fuerte contra las tentaciones del mal, y Dios le envía buenos Espíritus para asistirlo. Y es este un socorro que jamás se le niega, cuando es pedido con sinceridad.

Capitulo 2:

Asistencia Espiritual, Bóveda Espiritual y Misas Espirituales.

¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE LA ASISTENCIA ESPIRITUAL?

¿Qué es?: Una Asistencia Espiritual, es un centro de poder que concentra energías individualizadas o colectivas de Éggun, el Espíritu de los Ancestros.

¿En qué consiste?: Este centro de poder de Éggun, consiste en un vaso o copa con agua, y este vaso o copa con agua representa a una entidad única de Éggun, o a un conjunto de estas entidades con afinidades vibratorias y de propósito.

Tipos de asistencia espiritual

Hay dos tipos de Asistencia Espiritual:

- Según su duración- Según su configuración

Según su duración:

- Asistencia Espiritual transitoria

7

- Asistencia Espiritual permanente

Asistencia Espiritual transitoria: Esta Asistencia se instala por un período de tiempo variable, pero siempre corto. Según el propósito, este período puede oscilar desde unos minutos, varias horas, a varios días. Cumplido su propósito, la Asistencia Espiritual se retira.

Asistencia Espiritual permanente: Esta Asistencia se mantiene todo el tiempo, aunque no se estén oficiando trabajos relacionados con Éggun.

Según su configuración:

- Asistencia Espiritual simple, común, clásica o convencional- Asistencia Espiritual especial

Asistencia Espiritual simple, común, clásica o convencional: Consiste únicamente en un vaso o copa con agua. Es la modalidad más común.

Asistencia Espiritual especial: En esta modalidad de Asistencia, el vaso o copa con agua lleva un elemento adicional, porque es una exigencia o una necesidad de la espiritualidad en general, o de la entidad espiritual en particular que está representada en esa Asistencia.

Algunos ejemplos de Asistencia Espiritual especial, tomados de la vida real:

- el vaso o copa con agua debe ser de un color específico- el vaso o copa con agua debe contener en el fondo una sortija de oro- el vaso o copa con agua debe contener en el fondo un fragmento de piedra mineral de cobre

Y como se puede entender, la diversidad de asistencias espirituales especiales, es ilimitada.

Inauguración y consagración de la asistencia espiritual:

Antes de comenzar a hacer uso de una Asistencia Espiritual, incluso antes de asumir que una Asistencia Espiritual está funcionando como tal, debe efectuarse la inauguración de esta Asistencia Espiritual.

La inauguración de la Asistencia Espiritual es un acto necesario, porque se requiere este paso para activar su funcionalismo. La inauguración de la Asistencia Espiritual es la forma de consagrar a la Asistencia Espiritual.

8

Generalidades: La primera Asistencia Espiritual al servicio de toda persona, debe representar a la energía concentrada del conjunto de entidades de Éggun de su Cuadro Espiritual, definiéndose el término Cuadro Espiritual como el conjunto de entidades de Éggun que son instructores, protectores y colaboradores que acompañan a la persona en su camino por la vida.

No todas las entidades que pertenecen al Cuadro Espiritual de una persona, requieren ser individualizadas en una Asistencia Espiritual.

Algunas entidades espirituales se sienten incómodas con el protagonismo, y prefieren aportar sus fuerzas trabajando en colaboración con las demás entidades de manera anónima, sumergidas en las evoluciones que se propician en conjunto, por virtud de la Asistencia Espiritual general.

Algunas entidades espirituales pueden ser consideradas “entidades de trabajo”. Estas entidades sólo requieren disponer de su Asistencia Espiritual a efectos de facilitarse la ejecución de trabajos específicos, y una vez realizado este, debe retirarse su Asistencia Espiritual.

En la medida en que se identifiquen para la persona otras entidades de Éggun que pertenecen a su Cuadro Espiritual, se investigará si esta nueva entidad requiere ser individualizada en una Asistencia Espiritual. Solo en caso de que así sea, se habilitará una Asistencia Espiritual para cada una de estas nuevas entidades, cada una de las cuales se mantendrá junto a la Asistencia Espiritual original.

Para inaugurar y consagrar una nueva Asistencia Espiritual para una entidad específica, se seguirán las mismas instrucciones generales de la metodología de inauguración y consagración de Asistencia Espiritual general, dando cuenta a las entidades de la Asistencia Espiritual general que una nueva Asistencia Espiritual le acompañará, para conducir los destinos de la persona en la Tierra, y presentando la nueva entidad al conjunto de entidades representadas por la Asistencia Espiritual original.

Preparativos y precauciones:

Se dispone de un recipiente (copa o vaso) de cristal, sin colores, transparente, nuevo, de estreno, adquirido con ese propósito, limpio, conteniendo agua fresca, limpia.

Se dispone de una vela blanca, nueva, de estreno. Se elige un lugar para colocar la Asistencia Espiritual, a fines de

inaugurarla. Previamente a la inauguración de la Asistencia Espiritual, debe

realizarse la limpieza energética del lugar mediante el humo (sahumerio). Esto se hará, no más de 72 horas antes, y no menos de tres horas antes.

9

La víspera de la inauguración de la Asistencia Espiritual, y el día en que se hará, no se tiene relaciones sexuales, ni juegos amorosos íntimos.

Se limpia con un paño húmedo la superficie del lugar elegido para colocar el recipiente contenedor de la Asistencia Espiritual.

Se toman las precauciones necesarias para que no se produzcan interrupciones durante el acto que se va a realizar.

Cuerpo aseado. Cuerpo cubierto con vestidos limpios, de colores claros. Se lavan las manos. Se bebe unos sorbos de agua fresca, para que la boca esté

limpia y fresca para hablar con Éggun, el Espíritu de los Ancestros.

Se coloca el recipiente (copa o vaso) sobre la superficie limpia del lugar elegido.

Ritual de inauguración:

Se enciende la vela y se coloca delante del recipiente (copa o vaso) con agua, y que desde ese momento se llamará: Asistencia Espiritual.

Se toma en una mano un vaso limpio (otro recipiente), conteniendo agua fresca y limpia. Se introducen los dedos de la otra mano en el agua, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, al frente, en el espacio que separa a la persona de la Asistencia Espiritual.

Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a la derecha de la persona.

Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a sus espaldas.

Se introducen nuevamente, y se deja caer el agua escurriendo por los dedos sobre el suelo, a su izquierda.

Finalmente se introducen nuevamente, se lanzan gotas de agua hacia arriba, y se deja a un lado el vaso con agua.

La persona invoca a la Espiritualidad, en su propio nombre, declarando tres veces:

Yo, (nombre completo), Hijo(a) de (nombre del padre) y de (nombre de la

madre), Invoco ante mi presencia, A todos los espíritus del pasado que me acompañan

en el presente

Se comienza a mencionar por sus nombres y apodos a las personas fallecidas: que han tenido que ver con su vida, y de quienes se tenga razones para pensar que acudirían a su llamado, sin intención de perjudicarle. Se puede mencionar en los casos que lo requieran, algún elemento significativo que

10

conectó a la persona con esa personalidad, ya fallecida. Se puede leer una lista previamente elaborada.

A continuación, se hace una mención a aquellas entidades que no han sido identificadas, diciendo tres veces:

Y a todos los espíritus de Éggun que aún no conozco,

Y que hasta hoy me han favorecido. Ashé

Cuando se considere, se comienza a hablar con las entidades que hayan acudido a ese llamado.

Como parte del contenido de la comunicación que se establece con Éggun, se dirá:

Que ese vaso o copa con agua allí colocado, es una Asistencia Espiritual, y que desde ese momento representará a la energía concentrada de todas las entidades de Éggun que hoy son espíritus instructores, protectores y colaboradores de su persona.

Que, así como se les ha encendido una vela, y su luz ilumina delante de la Asistencia Espiritual, y por tanto, delante de ellos, se espera que ellos iluminen el camino delante de la persona.

Que se espera de ellos que le ayuden a caminar por la vida con salud, con bienestar, con desenvolvimiento, y con éxito.

Y que se quiere que ambos, la persona y Éggun, sus ancestros, estén dispuestos a ayudarse mutuamente.

Cuando por la razón que sea, la persona que va a ser beneficiada con la protección de la Asistencia Espiritual y para quien esta Asistencia Espiritual se inaugura y consagra, aun estando presente, tiene limitaciones para hablar, otra persona puede dirigirse verbalmente a Éggun, y decir lo que la persona interesada no puede. En ese caso, la persona que le servirá de mediador o de mediadora en la comunicación con Éggun, irá diciendo lo que sea, y hará pausas breves con propósito, en las cuales la persona beneficiada dirá:

Ashé.

Con esta breve expresión, la persona interesada confirma o ratifica lo que la persona que le sirve de voz en la comunicación con Éggun, va diciendo.

Cuando la persona que va a ser beneficiada con la protección de la Asistencia Espiritual, y para quien esta Asistencia Espiritual se inaugura y consagra, está presente, pero por la razón que sea, está totalmente incapacitado o incapacitada para expresar algo tan breve como la palabra: Ashé, se habilitará un madero a manera de báculo o bastón, que la persona sostendrá en su mano, y en las pausas con propósito, la persona interesada expresará su aprobación de lo que se va diciendo, golpeando con firmeza el suelo con el bastón, una vez.

11

Después, puede hacerse lo que sea de inspiración. Finalmente, se les agradece por haber acudido a su llamado,

diciendo:

Gracias por haber acudido a mi llamado. Gracias por venir y por escucharme. A quienes han aceptado mi pacto, gracias. Gracias por confiar en mí. Gracias por darnos esta oportunidad. Gracias de todo corazón. Gracias. Gracias. Gracias

Después, se les despide, diciendo:

Ahora les convoco a que regresen a su mundo. Ahora les convoco a que regresen a su mundo. Con agradecimiento en mi corazón, yo les despido. Con agradecimiento en mi corazón, yo les despido.

Es imprescindible no descuidar esos dos pasos, agradecerles y despedirles. Siempre se les despide.

Se permite que se consuma toda la vela. Si procede hacerlo, se retira después la Asistencia Espiritual.

Principios místicos poco conocidos de la comunicación con Eggun

Nunca se hablará con Éggun mentalmente. Siempre ha de hablarse con Éggun articulando las palabras. No

se requiere hablar en voz alta, puede ser en susurro, pero la comunicación siempre ha de ser verbal.

La manera de comunicar con Éggun debe ser fluida. Si la persona se interrumpe o se “traba” al hablar, por

nerviosismo o por la razón que sea, debería volver a decirlo, hasta que logre expresar lo que quiere, sin interrupciones ni trabas.

La manera de comunicar con Éggun debe ser clara y directa. Debe evitarse expresiones e ideas que se refieren a varias

cosas o aspectos a la vez, o que se expresan en un lenguaje metafórico, o de difícil interpretación.

Debe comunicarse con Éggun expresando lo que se quiere, de manera directa, sin rodeos innecesarios.

Durante la comunicación verbal con Éggun, se alternará la mirada entre la llama de la vela y la Asistencia Espiritual.

Atención de la asistencia espiritual y principios místicos relacionados.

12

Atención de la Asistencia Espiritual transitoria

Al concluir la sesión de trabajo con la Asistencia Espiritual, se apaga la vela.

La vela utilizada puede ser reutilizada en la oportunidad siguiente, para una sesión de trabajo similar, mas no así cuando se haga una Acción de Rogativa a Éggun, o alguna otra obra, en cuyos casos siempre se utilizarán velas nuevas.

Las velas que se conserven para ser reutilizadas en otra ocasión, no se mantendrán expuestas, sino que se conservarán envueltas en un paño oscuro, o que no permita el paso de la luz.

Al concluir la sesión de trabajo con la Asistencia Espiritual, siempre después de apagar la vela, se desecha el agua contenida en la copa o en el vaso.

Se procede a secar al vaso o copa con un paño habilitado solo para esto, o se deja escurrir.

El vaso o la copa se guarda en un lugar no expuesto, no visible, y siempre boca abajo.

No se utilizará al vaso o copa en otra aplicación ajena al destino que le fue consagrado como Asistencia Espiritual.

Atención de la Asistencia Espiritual permanente

Al concluir la sesión de trabajo con la Asistencia Espiritual, se apaga la vela.

La vela utilizada puede ser reutilizada en la oportunidad siguiente, para una sesión de trabajo similar, mas no así cuando se haga una Acción de Rogativa a Éggun, o alguna otra obra, en cuyos casos siempre se utilizarán velas nuevas.

Las velas que se conserven para ser reutilizadas en otra ocasión, no se mantendrán expuestas, sino que se conservarán envueltas en un paño oscuro, o que no permita el paso de la luz.

Se mantiene el sitio siempre limpio. Se renueva el agua periódicamente, según necesidad. Se lava el vaso o la copa, periódicamente según necesidad, no

permitiéndose la acumulación de concreciones calcáreas y suciedad en el fondo o en sus paredes.

Si la Asistencia Espiritual se coloca en un dormitorio, no debe estar visible.

¿Qué es y que representa la Bóveda Espiritual?

¿Qué es?

Toda Bóveda Espiritual es un altar de Éggun, y por tanto, es un sitio de poder.

¿Qué representa?

13

Este altar representa un lugar de reunión de las energías de entidades de Éggun que trabajarán con las personas, o que por alguna razón serán convocadas. Este altar representa un espacio donde se concentra la espiritualidad representada por un conjunto de asistencias espirituales.

Elección del lugar para la bóveda espiritual

El lugar destinado a colocar una Bóveda Espiritual, debe reunir dos condiciones básicas:

SeguridadFuncionalismo

Seguridad: Debe ser un sitio seguro, que no ofrezca peligro de incendio por las velas encendidas, o de accidentes provocados por niños, o por mascotas.Funcionalismo: Debe ser un sitio que no interrumpa la dinámica de la circulación por el lugar.

Preparación de la bóveda espiritual

La preparación de una Bóveda Espiritual, reconoce los mismos preparativos de procedimiento que se consideran para la preparación de las asistencias espirituales.

Se elige una mesa firme, de superficie plana. Se limpia. Se cubre con un género blanco a manera de mantel, tratando que no se vean las patas de la mesa.

Se disponen las asistencias espirituales en línea, una junto a otra, formando un arco abierto hacia la persona que enfrenta a la Bóveda espiritual.

Una copa o vaso más alto, representará al conjunto de entidades.

Una vela al frente, en el centro. Flores frescas, en agua fresca y limpia.

Inauguración y consagración de la bóveda espiritual

Antes de comenzar a hacer uso por primera vez de una Bóveda Espiritual, incluso antes de asumir que una Bóveda Espiritual está funcionando como tal, debe efectuarse la inauguración de esta Bóveda Espiritual.

La inauguración de la Bóveda Espiritual es un acto necesario, porque se requiere este paso para activar su funcionalismo.

La inauguración de la Bóveda Espiritual es la forma de consagrar a la Bóveda Espiritual

La inauguración y consagración de una Bóveda Espiritual, reconoce las mismas pautas de la inauguración y consagración de la Asistencia Espiritual.

14

Debe disponerse de:

Agua.Velas.InciensoUna campana de calidad.Una rama de Albahaca (Alternativas: Algarrobo, Mar pacífico).Omiéro preparado con plantas de Éggun, o con las plantas que

se decida.Recipiente de buena capacidad, de forma redondeada u oval, y de fondo plano, de cristal, de cerámica, o de barro.

Procedimiento: Se toma la rama de Albahaca, y se lava debajo de un chorro de

agua fresca, para limpiarla de polvo y otros elementos. Se sacude y se deja escurrir.

Se limpia con un paño húmedo toda la mesa. Se lava con omiéro la superficie de la mesa, todos sus bordes, y

las patas. Se permite que la mesa seque espontáneamente. Se cubre la cabeza con un pañuelo, turbante o gorro blanco. Se llena el recipiente con agua fresca. Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de

Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la sal, rezando y bendiciendo a la sal.

Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la superficie del agua, rezando y bendiciendo al agua.

Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la manteca de cacao, rezando y bendiciendo a la manteca de cacao.

Con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre la manteca de corojo o el aceite de palma, rezando y bendiciéndole. Se coloca momentáneamente la rama de Albahaca en el agua.

Se unen los dedos: pulgar, índice y medio de la mano derecha, y se sumergen en el agua brevemente.

Seguidamente con los dedos en esa misma posición, se hace sobre la propia frente la señal de la cruz.

Se echa un poco de sal:

En cada una de las esquinas de la habitaciónA ambos lados de la puerta de entrada a la

habitaciónJunto a la ventana o a las ventanas que pudiera haber en la habitación, a ambos lados

Se añade al agua una cucharada grande de sal. Se añade al agua una pizca de manteca de cacao. Puede añadirse al agua unas gotas de aceite de palma o

manteca de corojo.

15

Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre el espacio que ha de ocupar la Bóveda Espiritual, rezando y bendiciendo a ese espacio.

Cuando la superficie de la mesa ha secado, se coloca el mantel blanco sobre la mesa, y sobre el mantel, se colocan las asistencias espirituales.

Sobre la Bóveda Espiritual, se colocan dos velas blancas, nuevas. Se encienden las velas.

En el suelo, delante de la Bóveda Espiritual, se coloca:

El recipiente con el agua ritualizadaUn plato con una ofrenda a Éggun de frutas frescas

Se toma en la mano la rama de Albahaca, y con la rama de Albahaca se traza el signo de la cruz sobre el conjunto representado en la Bóveda Espiritual, rezando y bendiciendo al conjunto.

Se introduce discretamente la rama de Albahaca en el agua ritualizada, y se rocía sobre la ofrenda y sobre el espacio alrededor.

Se procede a salpicar con agua bendecida la cabeza de los asistentes.

A los animales domésticos se les moja la parte trasera de sus orejas, y las patas.

Se toma la campana, y se hace sonar, haciendo un llamado a las energías elevadas de Éggun.

Se agradece la presencia de Éggun. Se permanece de pies o sentado o sentada frente a la Bóveda

Espiritual, por unos momentos. Se enciende incienso. Se procede a lanzar pétalos de flores frescas en todos los

umbrales.

Debe mantenerse iluminada la Bóveda Espiritual durante siete días. Para esto se utiliza un velón “de siete días”, o se encienden velas comunes, de manera continua durante esos siete días.

Cuando las opciones anteriores no pueden tomarse por las razones que sean, al menos se encenderá una vela blanca en la Bóveda Espiritual, durante un período de tiempo, diariamente, durante siete días.

Atención a la bóveda espiritual y principios místicos relacionados

El espacio físico destinado a la Bóveda Espiritual debe permanecer siempre limpio.

No se permitirá que el género blanco a manera de mantel se mantenga con manchas, residuos de cenizas, residuos de

16

esperma de vela, etc. Es importante que permanezca siempre limpio.

Las flores marchitas siempre se retirarán, a menos que sea necesario que estén durante ese proceso allí, por causa de alguna evolución u obra espiritual que se está gestando.

Las flores se mantendrán con agua fresca y limpia. Sobre la superficie de la Bóveda espiritual no se colocará objeto

alguno ajeno a lo que esa bóveda espiritual significa y representa.

En el espacio físico donde está ubicada la Bóveda Espiritual, no se permitirá:

Maldiciones.Obscenidades.Violencia física.Violencia verbal.Intimidad sexual.Personas desnudas.

Las evoluciones antes mencionadas, se consideran profanaciones, y causales directas e inmediatas de Osógbo o Adversidad propiciada por Éggun, el Espíritu de los Ancestros.

Cada nuevo día, la Bóveda debe ser saludada por el devoto o la devota de Éggun. La manera de saludar a la Bóveda Espiritual, es individual, y se va definiendo y arraigando, con la continuidad de la relación comunicativa con la Bóveda Espiritual. Para saludar a la Bóveda Espiritual, siempre se encenderá una vela blanca. La Bóveda Espiritual no debe ser saludada inmediatamente después de encender la vela. Después de encendida la vela, se espera un minuto. Entonces se procede a saludar a la Bóveda Espiritual.

Después de saludar a la Bóveda Espiritual, se espera aproximadamente un minuto, y se apaga la vela, a menos que se tenga el propósito, por la razón que sea, de continuar con la Bóveda Espiritual iluminada.

La vela que se encendió para saludar a la Bóveda Espiritual, y que se apagó, puede ser reutilizada en la siguiente ocasión en que la Bóveda Espiritual sea saludada, en el día siguiente, o en el mismo día, hasta que sea totalmente consumida.

La vela utilizada, o la última vela utilizada en una Misa Espiritual en que se haya utilizado más de una vela, será desechada al concluir esa Misa Espiritual, junto a los residuos de velas anteriores que puedan haber quedado.

Si se oficia una Misa Espiritual, que requiere ser continuada con otra Misa Espiritual para investigar o tratar aspectos determinados, o sea, si se realiza una serie de dos o más Misas espirituales que están relacionadas entre sí por propósitos comunes, la Misa Espiritual siguiente, será iniciada, con la última vela que se usó en la Misa Espiritual inmediata anterior,

17

incluso aunque en esa ocasión se haya consumido en su mayor parte.

Durante la celebración de una Misa Espiritual, no se permitirá que la vela que ilumina a la Bóveda Espiritual, se consuma totalmente y se apague. La luz debe ser renovada en una vela nueva, antes de que la luz se extinga en la vela que está consumiéndose.

Cuando se enciende una vela nueva para reemplazar a la vela que ya se está extinguiendo, no se coloca la vela nueva encendida, encima de los residuos de vela aún encendidos para terminar de apagarlos. No se sofocará a la vela cuya luz se está extinguiendo, sino que se permitirá que esta se extinga de manera natural.

La nueva vela se coloca sobre un pequeño plato blanco, ocupando el lugar central que ocupaba la vela anterior, y esta última se mantiene al lado, hasta que se extinga su luz, después de lo cual, se retira definitivamente de la Bóveda Espiritual.

¿Qué es la misa espiritual?

Misa Espiritual es una reunión de personas que invocan a, y buscan reunirse con, entidades de Éggun, ante una bóveda espiritual.

¿Cuál es la importancia de la celebración de misas espirituales?

Permite desarrollar capacidades mediunímicas. Permite dar atención a alguna entidad de Éggun que lo

necesite. Permite contactar con entidades de Éggun, con los beneficios

derivados conocidos. Permite dar a conocer a Éggun pasos importantes en la vida de

las personas, como las consagraciones.

Preparativos y medidas de precaución a considerar para celebrar una misa espiritual

Se le da cuenta a Éggun, días antes. Se le da cuenta a Elegguá, de ser posible, 24 a 72 horas antes. Se le enciende una vela a Elegguá, aproximadamente una hora

antes de comenzar, y se envía a Éshu a hacer las evoluciones que correspondan.

Se coloca agua fresca junto a la puerta de entrada principal de la casa.

Se dispone de un coco “seco”, entero, que se ritualizará polvoreando iyéfún sobre su superficie, pintándole los símbolos que indique quien oficie la actividad, o quien se encargue de prepararla, y rezando sobre este. Este coco se colocará sobre el

18

suelo, dentro del recinto donde se ha de efectuar la Misa Espiritual, permitiendo que ruede libremente por el mismo.

Desde el momento en que este coco ya preparado y ritualizado, se coloque en el suelo, no se volverá a tomar con las manos, ni se elevará del suelo. Si se pretende hacerle cambiar de posición, se le hará rodar suavemente con un pie, o con un bastón.

Se debe disponer, para usar eventualmente cuando se presente la necesidad, los elementos siguientes:

Una esteraVelas adicionalesIyéfún, cantidad suficientePuros o habanos, cigarrillosGénero o tela de color blancoAguardiente, también licores suavesPlantas o hierbas rituales, cantidad suficienteAgua de colonia o loción perfumada, preparadaCollares preparados de Óddudúwa, o en su defecto, de ObbátaláPliegos de papel para envolver, de consistencia más o menos

resistenteLo necesario para anotar las indicaciones que se hagan durante la actividad, o algún dato o alguna incidencia que se considere valiosa

Se debe preparar previamente, las “cargas de limpieza”. Se trata de paquetes chicos que contienen una carga de

ingredientes básicos, por ejemplo: “miniestras” de todo tipo: frijoles negros, frijoles blancos, etc, en todos los casos, crudos, sin preparar, en su estado natural, arroz crudo, granos de trigo, migas de pan fresco, hojas verdes tomadas de las ramas de un árbol sano, nunca tomadas del suelo, pedacitos de hojas de las plantas que se reunieron para la actividad de la Misa espiritual, incluso pétalos de flores frescas. Esta carga se envuelve en papel más o menos resistente, de manera que se confeccionen paquetes chicos, no mayores que la palma de la mano, para uso individual.

Se prepara tantos paquetes como personas asisten a la actividad, y aún se prepara un excedente de hasta cinco paquetes más.

Se debe prever las acciones a considerar después de celebrarse una Misa Espiritual.

Se dispondrá de lo necesario para compartir una merienda o refrigerio al concluir la misa espiritual, a satisfacción de los presentes.

Acciones a considerar después de celebrarse una misa espiritual

19

Acciones inmediatas

Ordenamiento y limpieza física del recinto. Limpieza de los presentes. En el centro del recinto y delante de la Bóveda espiritual, sobre

el suelo, se extiende un pliego de papel para envolver. En caso de que se efectúen limpiezas de personas o del lugar,

utilizando las hierbas, estas se arrojan sobre el papel. Los residuos de basura recogidos al barrer y limpiar el recinto,

se arrojan sobre el papel. Los residuos de colillas de puros y cigarrillos de todos los

ceniceros, se arrojan sobre el papel. Cada persona se limpia con su paquete individual, y lo arroja

sobre el papel. El paquete de ebbó general así formado, se cierra. Se pregunta a Éggun mediante el Oráculo del Coco, destino al

que se despachan el paquete del ebbó y el coco Se despachan a su destino el paquete del ebbó y el coco. Se comparte entre todos los participantes, una merienda o

refrigerio, a satisfacción de los presentes. Esta “pequeña comida” al concluir los oficios espirituales, tiene mucha importancia.

Acciones al marcharse todos los participantes

Se procede a cambiar el agua de las asistencias espirituales.

Acciones a realizar en el día siguiente

Lavado de los pañuelos que se hayan utilizado. Limpieza energética del recinto mediante el humo (sahumerio) Comprobación de indicaciones que han sido dadas, cuando

procediere hacerlo. Cumplimiento de las indicaciones que han sido dadas, cuando

procediere hacerlo.

Capitulo 3: Consejos para alinearse con Eggun, el espíritu de los ancestros.

Dar: Si se va a solicitar la bendición de Éggun, entregar primero la propia bendición a Éggun.

Estudio: La persona debe esforzarse por estudiar. Es importante que la persona estudie sobre aspectos de la espiritualidad, e incluso sobre aspectos de cultura universal, por dos razones:

20

Porque el conocimiento progresivo que de esta manera la persona adquiere, propicia la evolución y el mejoramiento espiritual de las entidades de Éggun más relacionadas con la persona.

Y porque el conocimiento progresivo que de esta manera la persona adquiere, propicia el acercamiento a la persona, de entidades de Éggun con conocimientos.

Atención mínima diaria a Eggun

La atención mínima diaria a Éggun consiste simplemente en dedicarle un pensamiento a Éggun, cada día. Aunque se trate de un pensamiento breve, aunque se trate de un buen deseo, o de una bendición.

Mantenimiento del espacio sagrado

Todos los elementos de trabajo en la bóveda espiritual, o de trabajo con Éggun, deben alejarse de la manipulación innecesaria por quienes sea, considerándoseles sagrados.

Debe practicarse la atención constante

Prestar atención a los eventos aparentemente intrascendentes que ocurren en el entorno inmediato, para aprender a reconocer la relación con Éggun.La persona debe acostumbrarse a pensar ante un suceso cualquiera, en la posibilidad de que se trate de una manifestación de Éggun. Y no importará que en definitiva el suceso en cuestión, en realidad no haya sido desencadenado por Éggun, porque así la persona se entrenará en la habilidad de pensar en esa posibilidad, con lo que estructurará conciencia de que Éggun también comparte la realidad de las personas vivas.

Y esto permitirá que en la persona se estructure un nuevo desempeño, pues le facilitará reconocer los momentos en que realmente, será Éggun quien se manifestará.

Relimitación de espacios dedicados a Eggun

Debe evitarse exponer las imágenes en fotografías, dibujos o pinturas, de personas fallecidas. Estos elementos pueden estar expuestos de manera permanente, si se dispone en la casa de una pieza especialmente dedicada a este menester: sala especial, biblioteca, galería, y donde solo se entre a realizar actividades específicas y no rutinarias.

Las fotografías pequeñas se guardarán en un álbum de fotografías, de manera que se acceda a estas, solo cuando se desee hacerlo.

21

Cumplimiento de los compromisos con Eggun

Es básico dar cumplimiento a compromisos que hayan sido contraídos con Éggun. Debe entenderse que los compromisos se contraen por el acto de aceptarlos, o de prometerlos.

Mantenimiento de la limpieza en el espacio sagrado

Las asistencias espirituales pueden ser permanentes o transitorias, y en este último caso se colocan solo con propósitos específicos, y se retiran al concluir lo que se hizo.

En el caso de la asistencia espiritual permanente, o en caso de las bóvedas espirituales que se mantienen permanentemente, no debe descuidarse la limpieza de ese espacio físico.En ese lugar, el suelo y las paredes deben mantenerse limpios. Los elementos empleados para decorar la bóveda espiritual deben mantenerse limpios.

El agua de las asistencias espirituales debe mantenerse limpia y transparente.

Evitar mostrar aflicción por la muerte de las persona

El fallecimiento de personas queridas provoca sentimientos de aflicción o de tristeza que se hacen explicables por dos razones:

Porque se rompen las conexiones psíquicas y energéticas que conectan a las personas, y cuando esta desconexión se produce en condiciones de no - aceptación de la muerte como un evento natural por cualquiera de las partes: por la persona difunta o por la persona doliente, esta desconexión se produce a manera de un desgarro psíquico y energético que se manifiesta en el aura o campo energético personal, lo que produce dolor físico, y también dolor mental, moral

Porque toda muerte humana produce un efecto de sensibilización en las personas vivas en niveles muy variables y diversos, en razón de que conecta automáticamente con las experiencias arquetípicas conservadas desde encarnaciones anteriores, en la memoria más oculta de las personas vivas

El estado de aflicción o de tristeza inducido por el fallecimiento de personas queridas, debería ser un estado afectivo transitorio, y potencialmente superable.

Cuando este estado de aflicción o tristeza se profundiza o se prolonga en el tiempo, cuando la persona doliente permanece fijada a esas experiencias de dolor relacionadas con ese evento, se generan los siguientes perjuicios:

22

La entidad Éggun tendrá obstáculos para evolucionar en el nivel de Órun en que se encuentra, y se le hará difícil continuar haciendo lo que debe hacer en su nueva condición de Éggun, porque puede experimentar sentimientos de culpabilidad dado que es su muerte la causa de ese dolor, y porque sentirá inclinación a actuar de acuerdo al principio de la solidaridad humana, un principio programático codificado en la mentalidad del ser humano, que trasciende a todos los estados físicos de la persona, conservándose también en la condición de Éggun

La persona atraerá hacia su propia realidad física, hacia su entorno, a entidades de Éggun que vibran en resonancia armónica con esos mismos sentimientos de aflicción, de dolor, de tristeza y de angustia. Esto hará que se establezcan cuadros depresivos que complicarán aún más el panorama mental de la persona

Y estas situaciones deben ser evitadas.

¿Cómo puede evitarse esto?

Durante los días inmediatos al conocimiento del fallecimiento de una persona querida, dedicar tiempo a pensar y a recordar todo lo que se quiera sobre esa persona. Esto debe hacerse de manera intensa, completa, consciente y planificada

Cada día que la persona haga lo antedicho, deberá tomar un baño completo, incluyendo lavado común de la cabeza.

Durante esos días inmediatos, desechar la idea de colocar flores en la casa dedicadas a esa entidad

Permitir que la energía circule en su lugar, abriendo ventanas y puertas, y manteniendo las ventanas abiertas durante períodos prolongados de las horas del día.

Permitirse exponerse al sol por un rato cada día. Baños cortos de sol. Paseos de sol

Permitirse escuchar música durante esos días, la que en ese momento la persona desee, o la que sea de su preferencia

Si estas acciones se aplican, no habrá estados de depresión mental profunda o prolongada que requieran ser tratados.

Deberá propiciarse la acción de la música en el entorno

La música es un elemento capaz de conducir a un mismo nivel de frecuencias de vibración, a minerales, plantas, animales, humanos, Éggun, Imalé, a todos.

23

Esto hace muy importante que se escuche música en el lugar de residencia, de manera habitual. De preferencia melodías instrumentales, y que no reflejen temas de tristeza o de fracaso.

No importa que se conozca que algunas personas que ahora son entidades de Éggun tuvieron preferencias por otros tipos de música, pues cuando se quiera y cuando se requiera será posible y hasta necesario hacer sonar cualquier tipo de música. Esta indicación se refiere a lo que debe hacerse de manera habitual.

Y de manera habitual, deberá hacerse escuchar en el entorno melodías basadas en versiones instrumentales de temas clásicos o populares, por las propiedades armonizadoras y equilibrantes de este tipo de melodías.

Cumplimiento de las indicaciones dadas por Orisha en Ita.

Las personas que han coronado Ósha deben observar el cumplimiento de las indicaciones derivadas de su Itá.

Cuando sistemáticamente se desestiman las indicaciones dadas por Orísha en Itá, antes de actuar el orísha, actúa Éggun en un intento de modificar la conducta de la persona.

Y si la persona no descubre las advertencias de Éggun, o si conociéndolas las desconsidera a conciencia, Éggun generará uno o más trastornos espirituales en la persona.

Evitar expresar verbalmente que se tiene temor por eggun

Aunque así sea, no decirlo, no verbalizarlo.

Evitar expresar verbalmente que se tiene temor a la muerte

Aunque así sea, no decirlo, no verbalizarlo.

No retomar alimentos caídos al suelo, para ser aprovechados.

Si un alimento cae al suelo, automáticamente se convierte en un ofrecimiento a Éggun, y no se recogerá para comerlo o para darle el uso al que se pretendía destinar.

Cumplimiento de todas las indicaciones que Eggun suministra

Esto es algo básico. Las indicaciones proporcionadas por Éggun, por cualquiera de las vías que Éggun emplea para hacerlo, deben cumplimentarse. Pero esto mismo es algo que frecuentemente se

24

desestima, pues es habitual que por una razón u otra, se comienza posponiendo las cosas, y se termina no haciéndolas.Cumplimiento de todas las indicaciones dadas por eggun, con prontitud

En cuanto a las indicaciones dadas por Éggun, no bastará con hacer, sino que además, es muy importante hacer, tan rápido como se hace posible.

Hay circunstancias en que no hay suficientes condiciones para hacer. Pero las condiciones pueden crearse, y esto muchas veces no se hace.

Y también hay muchas ocasiones en que sí hay condiciones, y aun así se pospone todo, por concederle prioridad a otras cosas, resultando que se hace lo indicado, pero tarde. Y esto provoca un menoscabo de los resultados que podrían haberse esperado.

Debe evitarse elementos invocadores de energías de eggun en los dormitorios

No debe exponerse una asistencia espiritual o imágenes de significación religiosa en un dormitorio, de manera permanente o continuada.

Abandonar la práctica de visitar cementerios o tumbas de las personas fallecidas

La práctica de visitar las tumbas de personas fallecidas, solo se justifica como curiosidad turística, cuando el visitante tiene interés en hacerlo obedeciendo a razones artísticas, históricas, legales, o de otro tipo. Pero esta práctica no se justifica a efectos de prestar atención a estas entidades. Por dos razones principales:

Porque no es cierto que las entidades de Éggun mueren en los cementerios o en las tumbas donde fueron sepultados sus cuerpos físicos.

Y porque hacerlo así, transmite el mensaje ingrato de que se considera que la persona “ha muerto”, en contraste con el mensaje más gratificante y también más real, de que la persona fallecida “aún vive”, y de que comparte la realidad personal de los vivos, mensaje que se transmite al hacer las invocaciones y los ofrecimientos que correspondan, en la propia casa o en el entorno cercano de las personas vivas

Debe permitirse la manifestación completa de las evoluciones probables de Eggun

25

Cuando se tiene la certeza, o cuando se sospecha que un incidente es parte de una manifestación de Éggun, se debería asumir que se está manifestando una evolución de Éggun. Y si ese incidente no genera efectos inmediatos muy inconvenientes, debería permitirse que esta evolución se exprese.

Un ejemplo típico de esto, sería la caída al suelo de un alimento. En esa situación, siempre que sea posible hacerlo no se mostrará prisa por limpiar, y el alimento que ha caído no se retirará del suelo de inmediato, sino que se mantendrá en ese sitio por unos minutos.

Establecimiento de cuales fechas se destinaran durante el año para honrar a eggun

Independientemente de que Éggun podrá ser agasajado cuando la persona desee hacerlo, e independientemente de que se le honrará cuando así se haya establecido en una consulta, habrá fechas especiales en el año en que se le rendirá pleitesía a Éggun, aunque solo sea preparando su altar y haciéndole ofrecimientos de comidas, bebidas, música y luz. En esos días que estarán predeterminados, nunca se incumplirá con la atención a Éggun, salvo por razones de fuerza mayor.

Capítulo 4:

Tratado de consulta mediante el Oráculo del coco

Introducción

El hecho concreto de que en la tradición nigeriana se emplease la nuez de cola (kolá) roja, o algún otro elemento natural, y el hecho concreto de que en Cuba se utilizó el coco (óbbí, ógbón), fruta del árbol cocotero (Cocos nucifera, Lin), se ha relacionado con la no - existencia de los elementos nigerianos en Cuba.

Pero eso no significaría necesariamente una inconveniencia, pues pudo ser precisamente esa la conveniencia prevista y deseada por Orísha, en razón de que el coco es un elemento y recurso idóneo para la comunicación con Éggun, el Espíritu de los Ancestros, y con Orísha, mediante un sistema de tipo oracular.

El coco como fruta y su árbol, está en la regencia de Obbátalá, el más elevado aspecto de la Divinidad, que cohesiona a todas las fuerzas de Orísha. Y el coco como fruta y su propio jugo, son ofrecimientos gratos a Éggun, y también gratos a Orísha.

La diversidad de oráculos relacionados con el Oráculo del Coco, que la tradición ha enseñado, carece de utilidad práctica. Y algunos aspectos informativos sobre esos oráculos relacionados con el Oráculo del

26

Coco, que la tradición enseñó, son contradictorios, carecen de bases lógicas, y no aportan beneficios reales para considerarlos en las aplicaciones de trabajo. Un ejemplo de lo anterior, es la creencia de que en cada Letra hablan orísha específicos.

Cuando por ejemplo, Olórísha establece una comunicación con el orísha Oggún, y frente al fundamento consagratorio de Oggún, lanza los cocos, y aparece una Letra en la que “habla Shangó”.

¿Qué significa esto? ¿Y, cómo se explica? ¿Cómo se explica que hable Shangó, si se está comunicando con Oggún, y se está preguntando a Oggún?

Cuando en la misma comunicación, hace otra pregunta a Oggún y lanza los cocos, y aparece una Letra en la que “habla Asojuáno”.

¿Qué significa esto? ¿Y, cómo se explica que se está comunicando con Oggún, y responda Shangó, y después responda Asojuáno?

Como se permitirán entender, nada justifica continuar enseñando y aprendiendo ideas que confunden, que oscurecen la claridad que se espera en la interpretación de los mensajes, y que como mínimo, no aportan beneficios verdaderos.

Generalidades

El Oráculo del Coco es un recurso poderoso para la comunicación con todas las entidades de Éggun, el Espíritu de los Ancestros, y con todas las entidades Orísha.

Del coco se empleará la masa para establecer una comunicación mediante Oráculo, con Éggun o con Orísha, en aquellas situaciones en que el propósito de la ceremonia no es precisamente preguntar y conocer, sino que el propósito es hacer un ofrecimiento de coco a ese aspecto de la Espiritualidad.

Las conocidas expresiones: “dar coco a Éggun”, o “dar coco a Elegguá” o “dar coco a los Santos”, en realidad quieren significar: “ofrecer coco a (...)”, porque en todos esos casos se trata de un ofrecimiento.

De manera que, el coco con su masa blanca, es imprescindible en ceremonias de ofrecimiento de coco a Éggun, o a Orí, o a Orísha. En toda otra circunstancia, aunque Olórísha podría de acuerdo a su deseo, emplear el coco con su masa blanca, también podría emplear del coco, solo la corteza, convenientemente preparada y ritualizada.

Así como es posible establecer una comunicación efectiva con Éggun o con Orísha, mediante el Oráculo del Coco, empleando la corteza de óbbí u ógbón (coco), o empleando óbbí abátá, la nuez de cola (kolá)

27

roja, también se podría emplear la corteza seca de otros productos naturales como la calabaza, y también se podría emplear materiales alternativos como pedazos de hueso, y en situaciones límite, también se podría emplear elementos alternativos como pedazos de pan, y hasta hojas de los árboles.

En cualquier circunstancia en que no se emplee precisamente fragmentos de corteza de coco, sino algunos de los elementos anteriormente mencionados, o alguno otro, se seguirá llamando a este procedimiento comunicativo: Oráculo del Coco, en homenaje al fruto del árbol que en Cuba permitió el conocimiento y utilización de este sistema de información, desde tiempos ancestrales.

En todos los casos, a efectos de despojar de complejidades innecesarias al proceso de entendimiento de este sistema comunicativo, a cada una de las cuatro piezas que se empleará en el proceso de la comunicación - adivinación mediante el Oráculo del Coco, se le llamará: “coco”, independientemente de la naturaleza material de las piezas utilizadas.

Cada coco tiene dos caras, una de superficie convexa y la otra de superficie cóncava. No obstante, se debe procurar diferenciar cada cara con un rasgo distintivo, para no enfrentar dificultades en el momento de apreciar las posiciones de las caídas. Hacerlo así se hace aún más útil, cuando se emplean piezas que son relativamente planas, y cuando la coloración natural de ambas caras es muy similar.

La mejor manera de diferenciar ambas caras de cada coco, es pintándolas de un color diferente. La cara de superficie cóncava, que se corresponde con el sitio en que se encuentra la masa en el coco, se pinta de color blanco, y la cara de superficie convexa, que se corresponde con el sitio de la corteza oscura del coco, se pinta de color negro o de un color oscuro.

Es permitido utilizar pinturas permanentes, y que proporcionen una superficie lavable, teniendo la precaución de dejar libre de pintura todo el delgado borde de cada coco. También se puede elegir pintar de blanco antes de la consulta, una de las caras de cada coco, utilizando iyéfún.

Si al caer sobre el suelo, queda expuesta la cara del coco de superficie cóncava, o de color blanco, que se corresponde con la masa del coco, se considera que el coco ha caído “mirando hacia arriba”.

Si al caer sobre el suelo, queda expuesta la cara del coco de superficie convexa, o de color oscuro, que se corresponde con la corteza del coco, se considera que el coco ha caído “mirando hacia abajo”.

28

Especificaciones

Los cocos deben ser lanzados sobre el suelo, sobre una superficie firme. Porque con la misma firmeza con que los pies se sostienen en el suelo, y caminan sobre suelo firme, el suelo proporciona lo que representa, un nivel de firmeza y un nivel de definición.

El espacio físico en que se consultará mediante el Oráculo del Coco, puede estar ubicado a cielo abierto, o en el interior de un recinto.

Para consultar mediante el Oráculo del Coco, se dispondrá de un espacio físico y de un momento apropiado.

Un espacio físico apropiado es un lugar con amplitud suficiente para que los cocos lanzados, al caer sobre el suelo, ejecuten todas sus evoluciones de desplazamiento, produciéndose el mínimo posible de choques con muebles o artefactos del entorno, de manera que se logre el mayor número de caídas limpias. Porque un mayor número de caídas limpias se asocia en una relación directamente proporcional con un nivel mayor de confiabilidad en las respuestas.

Un espacio físico apropiado, también es un lugar que no interfiera con la dinámica de las actividades que se efectúan en ese sitio, que durante su utilización no tenga que ser invadido por otras personas, por la razón que fuere.

Un momento apropiado, es un tiempo en que la persona que consultará, no sea requerido o requerida para situaciones ajenas a esta actividad durante su ejecución, no esté pendiente de otra cosa ajena a esta actividad, y no sea interrumpido o interrumpida por razón alguna ajena a esta actividad.

Un momento apropiado para consultar, también es, un tiempo en que la persona que consultará no esté atrapada por la cólera. Porque se ha de preferir esperar a serenar las emociones, que invocar a la Espiritualidad en un momento en que la ira haya dominado al corazón, y haya nublado áreas de la mente.

El suelo que ha de recibir a los cocos en su caída puede ser una superficie construida por la mano del hombre, o una estera, o una alfombra, o una superficie de piedra, o una superficie de arena, o la misma tierra.

El espacio en que se trabajará para producir la comunicación deberá estar ordenado y limpio. Todos se abstendrán de invocar a la Espiritualidad en lugares desordenados y sucios, a menos que sea irremediable. Se procederá así, porque la Espiritualidad tiene, contiene y sostiene a entidades y a aspectos luminosos y también a entidades y a aspectos oscuros. Y serán las energías de caos las que se sentirán

29

especialmente atraídas por la vibración que se procesa en ambientes desordenados y sucios.

El espacio en que se trabajará para producir la comunicación con Orísha, deberá ser protegido.

Ejemplos de los procedimientos para proporcionar protección básica al espacio en que se oficiara.

Si se realiza la consulta mediante el Oráculo del Coco en un recinto cerrado, será limpiada la superficie de la puerta de acceso, en su lado exterior y en su lado interior, sacudiendo el polvo y limpiando después con un paño húmedo.

En el lado interior, se escribirá la grafía de determinados símbolos. Para escribir esos símbolos, se empleará una pintura natural no - permanente que se preparará mezclando iyéfún y agua, ambos ritualizados, y con la ayuda de un pincel de fibras vegetales o pelo animal, previamente consagrado para estos menesteres.

Una alternativa de simbolismo gráfico sería la que se describe a continuación, respetando el orden en que se describe:

Primero: En la mitad superior de la puerta, se dibujan flechitas cortas verticales dispuestas una junto a otra, en una alineación horizontal que cruce a la puerta en toda su anchura, y con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia abajo.

Segundo: Unos 50 cm por debajo de las dos flechas horizontales principales, se dibuja otra formación de flechitas cortas verticales, de la misma manera que la descrita con anterioridad, pero con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia arriba.

Tercero: Aproximadamente a la mitad de distancia que separa a ambas formaciones de flechitas, se dibuja una circunferencia de 16 cm de diámetro.

Cuarto: Se traza dos flechas horizontales, ambas en la misma línea, cortando a la circunferencia por su ecuador, de manera que seccionen a la circunferencia en dos hemisferios iguales. Cada una de estas dos flechas estará apuntando hacia el centro de la puerta, con las saetas o puntas de flechas como mirándose, cercanas sin tocarse.

Se dibuja en el suelo del interior del recinto, en su parte más cercana a la puerta, dos circunferencias de 16 centímetros de diámetro cada una, una junto a otra, separadas por 16 centímetros. Cada una de estas dos circunferencias estará rodeada completamente de un anillo formado por flechitas cortas, a manera de pequeños rayos de un sol, todas con las saetas o puntas de flechas dirigidas hacia la circunferencia, y tocando su borde.

30

En el suelo de cada esquina de la habitación en que se efectuará la consulta, en el ángulo en que se unen dos paredes, se colocará un vaso de base plana (no se hará con copas) conteniendo agua y un puñado de sal ritualizada, y en cuyos respectivos fondos, por el lado exterior que estará en contacto con el suelo, se habrá dibujado una cruz.

Preparación del ritual para comunicar con Eleggua mediante el Oráculo del coco

Se elige el espacio físico en el suelo donde se colocarán los fundamentos consagratorios de Ayágún Orísha. Porque aunque el propósito de la consulta sea comunicar con Elegguára, esta comunicación con Elegguára se iniciará, se desarrollará y se concluirá, también en presencia de los fundamentos consagratorios de Oggún - Oshósi y de Ósun.

Siempre que sea factible, para ubicar a los fundamentos de Orísha se elegirá un espacio en el sector Este del recinto. Y en ese espacio el suelo se barrerá o limpiará. Después, se polvorea generosamente iyéfún en ese espacio.

Se colocan los fundamentos consagratorios de Orísha sobre el suelo, siempre en el siguiente orden: Primero, el fundamento de Elegguára, después el caldero de Oggún - Oshósi, y por último el fundamento de Ósun.

Se colocan los fundamentos consagratorios de Orísha, de manera que queden alineados en la disposición siguiente:

El fundamento de Elegguára delante. Caldero de Oggún - Oshósi inmediatamente detrás

del fundamento de Elegguára, con un espacio discreto de separación.

El fundamento de Ósun inmediatamente detrás del caldero de Oggún - Oshósi, con un espacio discreto de separación.

Olórísha coloca sobre su cuerpo los atributos que se relacionen con el pacto realizado con las energías de Ayágún Orísha. Ejemplo: collar de Elegguára, de Oggún, de Oshósi, en caso de que algo de esto le haya sido entregado junto a los fundamentos consagratorios recibidos.

Se coloca un plato con una vela blanca, nueva, delante de Elegguára. Esta vela será usada mientras se desarrolla la conversación de Oráculo con Elegguára, y se apagará al concluir esa sesión de trabajo. Esta vela será guardada para reutilizarla en una próxima sesión de trabajo similar, con Elegguára, mas no en otra ocasión diferente. A menos que la

31

vela haya sido consumida casi totalmente, en cuyo caso se permitirá que se consuma totalmente.

Se coloca sobre el suelo, entre el lugar que Olórísha ha de ocupar de pies, y Elegguára, un plato blanco. En el centro de ese plato, un vaso o una jícara conteniendo agua fresca y limpia.

Sobre el plato, rodeando al vaso, cinco “cocos”, de los cuales se emplearán cuatro en la conversación de Oráculo. Estos cuatro se nominan, “Óbbí telé” (Cocos que hablan). El otro se llama: “Óbbí addelé” (Coco testigo), y tiene la función de testigo de la comunicación, y hasta de suplente en caso de que uno de los otros cocos se parta, o desaparezca temporalmente o para siempre en medio de la conversación, un fenómeno que puede suceder.

Se tomará la precaución de tener preparados y cerca, un cuaderno o unas hojas de papel, y un lápiz, para anotar lo que fuera necesario, o lo que sea de interés.

Olórísha bebe agua fresca y limpia, para que su boca esté limpia y fresca para hablar con la Espiritualidad.

Olórísha lavará sus manos, y después las sumergirá por un minuto:

- en un omiéro refrescante, previamente preparado, o- en agua limpia y fresca, que haya sido expuesta a la noche y al sol de la mañana, o- en agua a la que se ha añadido algunas “pulgaradas” de sal ritualizada

Olórísha procederá así, para que sus manos estén limpias para servir de puente a la palabra sagrada del Coco.

Ritual de alineación espiritual para la introducción a la consulta.

Rito para encender las velas

Cuando Olórísha está dispuesto o dispuesta a comenzar, sostiene en su mano el encendedor o el cerillo con el que traerá el fuego a su ritual, mientras dice:

Emí kuedé Iná... Emí kuedé Iná... Yo llamo al Fuego... Yo llamo al Fuego...Emí kuedé lawó... Emí kuedé lawó... Yo llamo a la luz... Yo llamo a la luz...

Olórísha enciende el encendedor o el cerillo, y acerca la llama a la vela, mientras dice:

Mó banlé iná... Mó banlé iná... Yo saludo al fuego... Yo saludo al fuego...

32

Mó fá ré resí iná yoleé... Yo bendigo al fuego que quema...Mó fá ré resí iná yoleé... Yo bendigo al fuego que quema...

Idé lawó... Aimó ró... Llega la luz... La ignorancia cae... Dadáká yánu... Awó moyú... El libro se abre... El misterio se aclara...Ashé... Ashé...

Ante la vela encendida, cruza los brazos sobre su pecho de manera que los dedos de cada mano, extendidos y cerrados, descansen en el brazo contrario. En esa posición, pide la bendición a Awó Itáná y a Awó Ikúbú, diciendo:

Ibá Ashé, Awó Itáná... Pido la bendición a Awó Itáná... Ibá Ashé, Awó Ikúbú... Pido la bendición a Awó Ikúbú...

Olórísha inicia una rutina de Moyúgbá.

Móyúgbá

Móyúgbá Olófi... Mó forí balé Rindo homenaje al Creador... Yo me inclino y le saludoMóyúgbá Órun... Mó forí balé Rindo homenaje al sol... Yo me inclino y le saludoMóyúgbá Oshúkuá... Mó forí balé Rindo homenaje a la luna... Yo me inclino y le saludoMóyúgbá Irawó... Mó forí balé Rindo homenaje a los astros... Yo me inclino y les saludoMóyúgbá Iyá Agueré... Mó forí balé Rindo homenaje al Espíritu

de la Madre Tierra... Yo me inclino y le saludo

Ómí tútú (libación) Agua frescaÓná tútú (libación) Camino frescoIlé tútú (libación) Fresca la casaOmá tútú (libación) Fresca la mente

Ómí tútú fún Éggun (libación) Agua fresca para los AncestrosÓmí tútú fún Inlé (libación) Agua fresca para el sueloÓmí tútú fún Órun (se lanzan las gotas de agua hacia arriba) Agua fresca para el Cielo

Mó banlé Ará Órun Yo saludo al Más AlláMóyúgbá Éggun Rindo homenaje al Espíritu de los AncestrosIbaé bayén Órun Que se eleven y lleguen al Cielo

33

(Menciona a las entidades éggun familiares)

Ibaé Bayén Órun Que se eleven y lleguen al CieloIbá Ashé... bógbo awóre okán otokú La bendición... de todos los

familiares muertos que me quieren bien

(Menciona a las entidades éggun iyálósha)

Ibaé Bayén Órun Que se eleven y lleguen al CieloIbá Ashé... bógbo iyálósha otokú La bendición de todas las

sacerdotisas de Ósha que han muerto

(Menciona a las entidades éggun babálósha)

Ibaé Bayén Órun Que se eleven y lleguen al CieloIbá Ashé... bógbo babálósha otokú La bendición de todos los

sacerdotes de Ósha que han muerto

(Menciona a las entidades éggun babálawó)

Ibaé Bayén Órun Que se eleven y lleguen al CieloIbá Ashé... bógbo awó otokú La bendición de todos los

sacerdotes de Ifá que han muerto

Ibá Ashé... bógbo akuétebbí otokú La bendición de todas las sacerdotisas de Ifá que han muerto

Ibá Ashé... bógbo olórísha otokú La bendición de todos los olórísha que han muerto

Ibá Ashé... bógbo Éggun ará (...) La bendición de todos los Ancestros de esta tierraIbá Ashé... bógbo Éggun ilé La bendición de todos los espíritus de esta casa

Ibá Ashé... bógbo Éggun tímbealáyé embelése Olóddumaré

La bendición de todos los Ancestros que se arropan a los pies de DiosOlórísha saluda a los Cuatro Vientos

Salutación a los Cuatro Vientos

34

Olórísha enfrenta al punto cardinal Este, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libación, dice:

Móyugbá, Ilá Órun,... Ibá Ashé Rindo homenaje al Este... Le pido bendición

Gira 90º a la derecha, enfrentando al punto Sur, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libación, dice:

Móyugbá, Gúusú Órun,... Ibá Ashé Rindo homenaje al Sur... Le pido bendición

Gira 90º a la derecha, enfrentando al punto Oeste, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libación, dice:

Móyugbá, Iwó Órun,... Ibá Ashé Rindo homenaje al Oeste... Le pido bendición

Gira 90º a la derecha, enfrentando al punto Norte, echa agua fresca sobre el suelo, y tras esa libación, dice:

Móyugbá, Ariwó Órun,... Ibá Ashé Rindo homenaje al Norte... Le pido bendición

Olórísha continúa y concluye la Mó yúgbá

Continuación de la Móyúgbá

Continúa diciendo:

Ibá Ashé Elegguára... Pido la bendición de Elegguára...Ibá Ashé Oggún... Pido la bendición de Oggún...Ibá Ashé Oshósi... Pido la bendición de Oshósi...Ibá Ashé Ósun... Pido la bendición de Ósun...Ibá Ashé (orísha tutelar)... (babá mí / iyá mí)... Pido la bendición

de (orísha tutelar) (babá mí / iyá mí)...

Ibá Ashé Á Gwá Babá... Pido la bendición del Gran Padre...Ibá Ashé Á Gwá Yeyé... Pido la bendición de la Gran Madre...Ibá Ashé bógbo Orísha... Pido la bendición a todos los orísha...Ibá Ashé... Pido la bendición...

35

Ashé iyátebí mí (nombre de la madre de Olórísha)... Mó yúgbá... Kí kán mashé

Bendigo a mi madre (...) La honro y le pido bendición

Ashé babátobí mí (nombre del padre de Olórísha)... Mó yúgbá... Kí kán mashé

Bendigo a mi padre (...) Le honro y le pido bendiciónAshé babárosa mí (nombre del padrino)... Mó yúgbá... Kí kán mashé

Bendigo a mi padrino, (...) Le honro y le pido bendición.

Ashé, obiní mí (nombre de la mujer del Olórísha)... Bendigo a mi mujer (nombre)Ashé, okuní mí (nombre del marido de la Olórísha)... Bendigo a mi marido (nombre)Ashé bógbo omó mí...

Bendigo a mis hijos

Ritual de consulta

Salutación a Elegguára

Tres golpes secos y continuos de los nudillos de la mano derecha sobre el suelo, delante de Elegguára, para decir seguidamente:

¡Ibá, Éshu-Elegguára, Ibá! ¡Salve, Éshu-Elegguára, Salve!¡Ibá, Éshu-Elegguára, Ibá! ¡Salve, Éshu-Elegguára, Salve!¡Ibá, Éshu-Elegguára, Ibá! ¡Salve, Éshu-Elegguára, Salve!

¡Ibá, Éshu (nombre del camino de Éshu), Ibá! ¡Salve, Éshu (...), Salve!¡Ibá, Éshu (nombre del camino de Éshu), Ibá! ¡Salve, Éshu (...), Salve!¡Ibá, Éshu (nombre del camino de Éshu), Ibá! ¡Salve, Éshu (...), Salve!

Se ofrece libaciones de agua fresca sobre el suelo delante del fundamento de Elegguára, y sobre el mismo fundamento, diciendo:

Ómí tútú fún Elegguára Agua fresca para ElegguáraÓmí tútú fún Éshu(...) Agua fresca para Éshu (...)Ibá Ashé mí Su bendición para mí

36

Ibá Ashé mí Su bendición para míIbá Ashé mí Su bendición para mí

Se le reza a Elegguára

Plegaria a Elegguára

Elegguára... Elegguára...

emí... Olórísha (nombre de Olórísha)... yo... Olórísha (nombre de Olórísha)omó (nombre de orísha tutelar)... hijo /a de (nombre de orísha tutelar)

Mó mbé béko... Yo estoy aquí...ebé yín tié ashé busilé... pidiéndole su bendición...fún iyátebí mí... para mi madre... (si vive)fún babátobí mí... para mi padre... (si vive)fún (obiní mí) (okuní mí)... para (mi mujer) (mi marido)... (si lo tiene)fún bógbo omó mí... para mis hijos... (si los tiene)fún bógbo awóre mí... para toda mi familia...Mó mbé béko... Yo estoy aquí...ebé yín tié ashé busilé... rogándole su bendición...fún babárosá mí... para mi padrino...fún iyáré mí... para mi madrina...fún bógbo abúre awóre Ilé Ósha mí... para todos mis

hermanos en Ósha de mi casa religiosa...

fún bógbo abúre awóre Ilé Ifá mí... para todos mis hermanos en Ifá de mi casa religiosa...

Mó mbé béko ká obéré... Yo estoy aquí para preguntar...mó mbé béko kuédé ashé... yo estoy aquí llamando al poder...

37

fún atokó osógbo... bógbo osógbo unló... para destruir a la adversidad... alejar toda adversidad...

fún ashón shón oná Iré... para caminar en la senda del Iré...yodí ó adolá... oná okán Iré... hoy y mañana... en el único camino del Iré...

Elegguára, orísha busilé... Elegguára, orísha bendito...mó dukué emí okán... mó dukué... le agradezco de corazón... gracias...Ashé... Ashé... Ashé... Ashé... Ashé... Ashé...

Diálogo con Lo Sagrado

Olórísha pondrá cuidado en comunicar con Elegguára y con toda otra fuerza de Orísha, siempre oralmente, no mentalmente. Debe articular verbalmente cada palabra, porque Olórísha ha de saber que ese es ebbó sóró, su primer acto de sacrificio considerado por la Divinidad, y el primero por el que será juzgado o juzgada.

Olórísha hablará con Elegguára, y con toda otra fuerza de Orísha, sobre el problema o la situación que motiva su consulta, mirando a su fundamento material. Conversará con Orísha como lo haría con una persona que tuviese delante.

Cuando Olórísha termina de exponer la situación que sea de su preocupación o de su interés, espera en silencio unos instantes, y entonces procede a realizar las preguntas a la Divinidad.

Las preguntas que se hacen a Orísha, deben estar bien pensadas, de manera que Olórísha debe aprender a diseñar las preguntas.

Olórísha diseñará sus preguntas, si así lo desea, con anterioridad a este momento.

Las preguntas deben ser claras, directas, sin ambigüedades.

Cada pregunta debe poder responderse de una de dos maneras: con un “sí”, o con un “no”.Cada pregunta debe contener solo una interrogante. Porque no se preguntará a la Espiritualidad dos cosas al mismo tiempo.Y se recordará que las preguntas dirigidas a Elegguára y a toda otra fuerza de Orísha, no deben ser preguntas innecesarias, por ser evidentes las respuestas. Olórísha se cuidará de hacerlo, porque en toda comunicación con Orísha rige el mandamiento: “No preguntarás lo que sabes, porque lo que se sabe no se pregunta”. Y podría suceder que Éshu, que es el aspecto oscuro, revoltoso y confundidor

38

de la Divinidad, tome el control, y entregue a quien pregunta, respuestas engañadoras.

Trabajo místico con los cocos

Olórísha toma en sus manos los cocos (Obí telé) y los sostiene en su palma izquierda. Introduce dedos de su mano derecha, en el agua del vaso o la jícara, y efectúa libación sobre los cocos, diciendo:

Omí tútú fún Obí... Agua fresca para el coco...Omí tútú fún Obí... Agua fresca para el coco...

Omí tútú fún k’oddára otó... Agua fresca para agradar a la verdad...Omí tútú fún k’oddára otó... Agua fresca para agradar a la verdad...

Olórísha besa los cocos, y los lleva sostenidos en su mano, al centro de su pecho.

Se acerca al fundamento de Elegguára, hace contacto en este con los cocos, y en esa posición, siempre tocando con los cocos al fundamento de Elegguára, formula la primera pregunta, verbalmente.

Se procederá de esta manera con cada una de las preguntas principales, no así con las preguntas derivadas.

Preguntas principales, son las que se quiere hacer a Orísha, que motivan la consulta.

Preguntas derivadas, son las que generarán las respuestas de Orísha, durante el proceso de esclarecimiento de cada pregunta principal.

Se coloca los cuatro cocos en una de las manos, alineados “en formación de pila de monedas”, de manera que la superficie convexa de uno contacte con la superficie cóncava del siguiente.Se comienza a alternar la posición de cada coco en esa misma formación, de manera similar a como se barajan los naipes.

Mientras se alternan las posiciones de los cocos, se reza una invocación - alabanza al Oráculo del Coco.

Rezo de alabanza al Oráculo del Coco

39

Obí só wángara... Obí sóró obítalé... Coco habla claro... Coco habla muy bien...Obí iwóro arániyó... Coco santero es visita agradable...Obí alákesí fún sóro lomá wón okuní arugbó... Coco visita para hablar con la sabiduría de hombre viejo...Obí alákesí fún sóro lomá wón iyámi alágbá... Coco visita para

hablar con la sapiencia de las madres veneradas...

Obí lawó itá awóró... Coco ilumina el camino del iniciado...Obí, otité emí... aggogó egú... toré mí yewá... Coco, trátame bien... anúnciame el

peligro...quítame las tinieblas...Obí, égu oró,... muá emí óro kí máshúshú Otó... Coco, espíritu

sagrado,... tráeme la palabra de donde nace la Verdad...

Ashé... Ashé... Ashé... Ashé... Ashé... Ashé...

Continuación de trabajo místico con los cocos

Olórísha sostiene los cocos en la palma derecha, cubriéndolos con su palma izquierda. Desde esa posición, dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos señalando al suelo, y dice:

Inlé mó kuó... Saludo a la tierra...

Desplaza la mano izquierda a la posición inicial, y dice:

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

Vuelve a dirigir su mano izquierda con los dedos unidos y extendidos señalando al suelo, y dice:

Inlé mó kuó... Saludo a la tierra...

Desplaza la mano izquierda a la posición inicial, y dice:

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

40

Por tercera vez dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos señalando al suelo, y dice:

Inlé mó kuó... Saludo a la tierra...

Desplaza la mano izquierda a la posición inicial, y dice:

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

Dirige la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos señalando al fundamento de Elegguára, y dice:

Elegguá mó kuó... Saludo a Elegguá...

Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubriéndolos, y seguidamente la desplaza hasta señalar nuevamente al suelo, momento en que dice:

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

Desde esa posición en que señala al suelo, desplaza la mano hasta señalar al fundamento de Elegguára, y dice:Elegguá mó kuó... Saludo a Elegguá...

Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubriéndolos, y seguidamente la desplaza hasta señalar nuevamente al suelo, momento en que dice:

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

Por tercera vez, desde esa posición en que señala al suelo, desplaza la mano hasta señalar al fundamento de Elegguára, y dice:

Elegguá mó kuó... Saludo a Elegguá...

Desplaza la mano izquierda con los dedos unidos y extendidos hasta unirse con la mano derecha que sostiene a los cocos, cubriéndolos, y seguidamente la desplaza hasta señalar nuevamente al suelo, momento en que dice:

41

Á kué yé... Convocamos para preguntar...

Olórísha acomoda los cocos alineados en “formación de pila de monedas”, y los toma entre ambas palmas. Extiende ambas manos presentando los cocos al Este, y dice:

Wá Omá... Itá Ilá Órun... Venga la Sabiduría del Camino del Este...

Extiende ambas manos presentando los cocos al Sur, y dice:

Wá Omá... Itá Gúusu Órun... Venga la Sabiduría del Camino del Sur...

Extiende ambas manos presentando los cocos al Oeste, y dice:

Wá Omá... Itá Iwó Órun... Venga la Sabiduría del Camino del Oeste...

Extiende ambas manos presentando los cocos al Norte, y dice:

Wá Omá... Itá Ariwó Órun... Venga la Sabiduría del Camino del Norte...

Sosteniendo los cocos que se mantienen alineados en “formación de pila de monedas, en ambas manos, se ejecuta frente a sí y frente a Elegguára, un movimiento circular, amplio, con los brazos, desde su derecha a su izquierda, en sentido horario (a favor del movimiento de las manecillas del reloj, asumiendo que el reloj es su propio cuerpo)

Al completar la circunferencia, dice:

Obí fún obítalé Elegguá... Coco para que Elegguá hable bien...

Se repite este paso dos veces más, para completar un total de tres.Olórísha presenta sus manos sosteniendo a los cocos, extendidas delante de sí, y dice con voz clara:

Obí okán emí... Coco de mi corazón...Obí Aréo... Coco de mis mayores...

En ese momento, separa limpiamente ambas manos, para que se produzca la caída libre de los cocos sobre el suelo.

Respuestas del oráculo del coco

42

Las cinco combinaciones básicas

Al caer sobre el suelo los cuatro cocos, y detenerse sus movimientos, cada coco queda en una posición según la superficie que quede expuesta (hacia arriba).

Las posiciones individuales de cada coco, configuran cinco combinaciones posibles. Y cada combinación se corresponde con una Letra de este Oráculo.

El símbolo O representa a la cara de superficie blanca del cocoEl símbolo X representa a la cara de superficie oscura del coco

O O O O Esta combinación de posiciones, se llama: Aláfia

O O X X Esta combinación de posiciones, se llama: Eyeífe

O O O X Esta combinación de posiciones, se llama: Itáwa u Itawa

O X X X Esta combinación de posiciones, se llama: Okána

X X X X Esta combinación de posiciones, se llama: Oyekún

43

Significado de cada una de las cinco combinaciones básicas

La configuración: Aláfia, significa: Sí. Es una respuesta de afirmación.La configuración: Elleífe, significa: Sí. Es una respuesta de afirmación.

Las configuraciones: Okána y Oyekún, tienen dos significados:

Ambas significan: No. Son respuestas de negación Ambas anuncian la presencia de Éggun, el Espíritu de los Ancestros

La configuración: Oyekún, tiene un significado adicional: anuncia la presencia de Ikú, el Espíritu de la Muerte.

Cuando en la comunicación con Orísha, al hacer una pregunta principal, aparece por primera vez Okána, antes de asumir que se trata de una respuesta de negación a la pregunta que fue formulada, se debe determinar si se debe a que está hablando Éggun.

Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orísha, si la visita de Okána significa la visita de Éggun.

Cuando en la comunicación con Orísha, al hacer una pregunta principal, aparece por primera vez Oyekún, antes de asumir que se trata de una respuesta de negación a la pregunta que fue formulada, se debe determinar si se debe a que está hablando Éggun.

Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orísha, si la visita de Oyekún significa la visita de Éggun.

Si la respuesta es no, antes de asumir que se trata de una respuesta de negación, aún es preciso determinar si acaso es que está hablando Ikú, el Espíritu de la Muerte.

La configuración: Itáwa u Etáwa, es una respuesta indeterminada. Itáwa significa: Misterio. Se debe volver a lanzar los cocos, y en esa segunda caída se podrá establecer si la respuesta final es de afirmación o de negación, porque:

- Si en la segunda tirada se presenta: Aláfia, la respuesta final es: Sí

- Si en la segunda tirada se presenta: Elleífe, la respuesta final es: Sí

- Si en la segunda tirada se presenta: Okána, la respuesta final es: No

- Si en la segunda tirada se presenta: Oyekún, la respuesta final es: No

- Si en la segunda tirada, nuevamente se presenta: Itáwa, la respuesta final es: Sí

44

Significados de la combinaciones de respuesta en la segunda tirada por Itawa.

Itáwa Eyeífe (Itáwa + Eyeífe): Sí. Respuesta de afirmación. Los propósitos se concretan con perseverancia, venciendo algunos obstáculos.

Itáwa Aláfia (Itáwa + Aláfia): Sí. Respuesta de afirmación. Los propósitos se concretan con perseverancia, y se recompensa la perseverancia con satisfacciones.

Itáwa Yekú (Itáwa + Oyekún): No. Respuesta de negación. Anuncia resultados insatisfactorios. Se decreta el fracaso por efecto de energías mal canalizadas.

Itáwa Okána (Itáwa + Okána): No. Respuesta de negación. Anuncia resultados insatisfactorios. La evolución natural se detiene por frustraciones. La evolución natural se detiene por postergaciones. Se decreta el fracaso por el poder de los trastornos espirituales.

Itáwa Mélli (Itáwa + Itáwa): Sí. Respuesta de afirmación, pero, los resultados son limitados cuando parezca haber terminado, aún faltará por hacer, no es tiempo de cosechar, sino de continuar sembrando ... aún falta algo. Aún no están maduras las condiciones, y no se obtendrá la plenitud de lo posible.

Significado de las posiciones en que dos cocos caen “montados” (uno sobre otro)

Blanco sobre blanco: Suerte de dinero, Suertes diversas.

Blanco sobre negro: Algo se esconde, Algo se quiere esconder, habla de enfermedad oculta, el pasado persigue a alguien, habla de consagración al sacerdocio de Orísha.

Negro sobre blanco: Descrédito, corrupción, Magia negra, alguien quiere manchar, se acerca un gran peligro, Éggun Burukú (entidad de Éggun oscura u obsesora). La Divinidad pone a prueba a la espiritualidad personal, tentando.

Negro sobre negro: Deudas con antepasados, enemigos en complicidad, compromisos de pactos espirituales, trastornos espirituales que se complican, trastorno espiritual en una familia con efecto de ”hoyo abierto”.

Rito para cada letra obtenida en preguntas principales.

Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: AláfiaSe dice:

45

“Aláfia. Bandera blanca. Los ojos de Obbátalá están mirando. Ashé”Olórísha besa los cuatro cocos, y reza:

Obbátalá oyú woyú Órun Aiyé... Los ojos de Obbátalá miran en el Cielo y en la Tierra...

Aláfia olóro Aláfia omó... Aláfia protector de su hijo...Aláfia kí Aláfia omó, ké ebbó fí ké ebbó oddára... De su hijo, Aláfia

respalda el sacrificio bien terminado...

Ashé... Ashé...

Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: EyeífeSe dice:

“Firmeza quieres, firmeza tienes. No pidas a Orísha más de lo que necesitas, ni pidas hacer menos de lo que puedes. Ashé”

Olórísha besa al suelo directamente, o besa sus manos, y con las manos toca al suelo. Y reza:

Eyeífe mbé ibé... Eyeífe está aquí...Eyeífe didára soayú... Eyeífe diamante firme...Mó yúgbá bógbo lóasó... mó yúgbá... Alabo todo lo que es firme... lo alabo...Eyeífe Égú, moyú wá... Eyeífe, Espíritu que nos aclara...Ashé... Ashé...

Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: Itáwa Se dice:

“No hay primero sin segundo ni segundo sin primero. Todo es un misterio. Ashé”

Se toca el suelo tres veces con los cocos sostenidos en la mano, y se reza:

Itáwa awó umbó yi yí... Itáwa del misterio vino de repente...Itáwa mbé... unsóro kó só... y está ahí... hablando sin hablar...

46

Itáwa awó... bílá otó... Itáwa de misterio... permite el paso a la verdad...

fún yóko apotí kuákuá... para sentarnos en silla segura... Ashé... Ashé...

Se lanzan los cocos por segunda vez, para establecer la respuesta definitiva.

Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: OkánaSe dice:

“Todo lo grande se formó con la ayuda de lo chico. Todo el mundo es importante. Ashé”

Si es la primera visita de Okána en una pregunta principal, o sea, si es la primera ocasión en que aparece, se pregunta a Orísha mediante los cocos, si la visita de Okána significa la visita de Éggun.

Si la respuesta a esta pregunta es: No, entonces:

- Se asumirá que Okána apareció como respuesta de negación a la pregunta formulada

- Se asumirá que si durante la continuación de esa consulta, regresa Okána, no significará visita de Éggun, aunque aparezca al hacer una pregunta principal, significando en adelante y hasta el final de la consulta, respuesta de negación a la pregunta formulada.

Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: Oyekún

Se dice:

“La Muerte que te lleva... también te cuida. Respeta a la noche... y verás salir el día. Ashé”

Si es la primera visita de Oyekún en una pregunta principal, o sea, si es la primera ocasión en que aparece, se pregunta a Orísha mediante los cocos, si la visita de Oyekún significa la visita de Éggun.

Si la respuesta es: No, entonces debe preguntarse a Orísha si la visita de Oyekún significa la visita de Ikú.

Si la respuesta a esta pregunta es: No, entonces:

47

- Se asumirá que Oyekún apareció como respuesta de negación a la pregunta formulada

- Se asumirá que si durante la continuación de esa consulta, regresa Oyekún, no significará visita de Éggun, ni significará visita de Ikú, aunque aparezca al hacer una pregunta principal, significando en adelante y hasta el final de la consulta, respuesta de negación a la pregunta formulada

Conducta a seguir si se conoce que la primera visita de Okána o la primera visita de Oyekún, en una pregunta principal, se debe a la visita de Éggun:

Se interrumpe en ese mismo instante la conversación con Orísha. Para hacerlo, se toca con una de las manos el suelo, delante del fundamento de Orísha, y se dice:

Agó... Con permiso...

Se reza:

Mó banlé Éggun, ifé ré resí... Saludo a Éggun, le bendigo...Mó banlé Éggun, ifé ré resí... Saludo a Éggun, le bendigo...Ibá Ashé... Ibá Ashé... y le pido bendición... y le pido bendición...Awá otító Éggun ofé wá ibí... Esperamos que Éggun nos enseñe a vivir...Awá otító Éggun ofé wá ibí... Esperamos que Éggun nos enseñe a vivir...olá nimbé... olá nimbé... con grandeza... con grandeza...Ashé... Ashé...Inmediatamente se lleva el agua contenida en el vaso o jícara, y con ambas manos se arroja a la calle.

De regreso, se llena de agua limpia y fresca el vaso o jícara, y se hace nueve libaciones cortas de agua fresca.

Olórísha abre muy bien sus ojos y tira de sus orejas en un movimiento corto y rápido, sin dañarse, y todos los presentes le imitan.

Se dispondrá de asistencias espirituales, y/o de una teja de Éggun, para improvisar un altar a Éggun, y se enciende una vela blanca a Éggun.

Se procede a saludar y dar la bienvenida a Éggun.

48

Se agradece a Éggun porque viene a comunicar algo de interés a las personas vivas.

Se pregunta si va a advertir sobre adversidad. Se agota esa línea.

Al concluir, Olórísha pregunta a Éggun si puede cerrar esa comunicación, en confianza y tranquilidad.

Se agradece a Éggun nuevamente, se le bendice, y se le despide.

Olórísha entonces retoma el diálogo con Orísha.

A partir de ese momento, las veces en que aparezca Okána, se asumirá como respuesta de negación, siempre, pues Éggun ya se manifestó y dijo lo que iba a decir.

A partir de ese momento, si se presenta Oyekún, no se preguntará si esta Letra se debe a la presencia de Éggun, y sí se preguntará directamente si esta Letra se debe a la visita de Ikú.

Conducta a seguir si se conoce que la primera visita de Oyekún, en una pregunta principal, se debe a la visita de Ikú

Olórísha coloca su palma derecha en el centro del pecho, y hace un saludo de reverencia inclinando levemente su cuerpo hacia delante y regresando a la posición inicial.

Si hay otras personas presentes en el interior del recinto donde se está efectuando la consulta, todos deben interrumpir sus ocupaciones en ese momento.

Todos los que estén sentados se ponen de pies, en reverencia a la presencia de Su Majestad Ikú, el Espíritu de la Muerte.

Se interrumpe en ese mismo instante la conversación con Orísha. Para hacerlo, se toca con una mano el suelo delante del fundamento de Orísha, y se dice:Agó... Con permiso...Rápidamente, Olórísha polvorea iyéfún en sus palmas y las frota. Lo mismo harán todos los presentes.

Rápidamente, Olórísha procede a trazar, con iyéfún, una marca en forma de línea corta en el centro de su frente y en cada mejilla, una línea en cada sitio si es varón, dos líneas en cada sitio si es mujer. Lo mismo harán todos los presentes.

Cuando todos los presentes fueron marcados con iyéfún, se reza:

49

Mó banlé Addé gágá Obbá Ikú forí balé... Saludo con reverencia a la Corona de Su Majestad Ikú...

Awá bosí... Óro Oyiyí Ikú... Suplicamos... a la Sagrada Sombra de Ikú...ofé wá ibí iré... ofé wá ibí iré... que nos enseñe a vivir

bien... que nos enseñe a vivir bien...

kósikú... kósikú... kósikú... sin morir... sin morir... sin morir...Ashé... Ashé...

Los cuatro cocos se sumergen en agua fresca. Se añade cuatro pedacitos de manteca de cacao.

Se enciende una vela en homenaje a Ikú.

Se coloca junto a la vela una copa limpia, preferentemente de cristal o vidrio. Debe preferirse en este caso una copa, si es posible escoger entre una copa y un vaso, porque una copa representa una nivel de distinción que marca una deferencia hacia la presencia de Su Majestad Ikú, el Espíritu de la Muerte.

Esta copa se llena con agua fresca y limpia.

Se toman nuevamente los cocos, diciendo:

Ikú, Egú Óro, Ikú, Espíritu Sagrado,oyaré... kósi ófó... por favor... que no haya destrucción...kóniyá... kó adáno... que no haya desgracia... ni haya desgraciado...

Se investiga a fondo lo que Ikú viene a decir.

Al concluir, Olórísha pregunta a Ikú si puede cerrar esa comunicación, en confianza y tranquilidad.Se agradece a Ikú, se le bendice, y se le despide con reverencia.

Olórísha entonces retoma el diálogo con Orísha.

Sugerencias de cómo utilizarse el coco.

El coco que se va a utilizar para mirar, nunca se debe de restregar en el suelo para romperlo.

El agua del coco que se va a utilizar no sirve PARA NADA y se debe botar, a menos que no se vaya a utilizar para un Osayin de Obaluaye, que ya es otra cosa.

50

El coco debe de tirarse de una altura de por lo menos la cintura hacia abajo para que pueda caminar bien y contestar bien.Nunca se debe tirar coco estando “SUCIO”*,ni se debe hacer nada de santo, sin antes haberse bañado de pies a cabeza.

Nunca se debe de hacer la misma pregunta dos veces en el mismo día.

Es bueno saberle rezar al Orisha al cual se le dará "Obi" para llamarlo antes y asegurarnos que esté presente en el momento en que se le esté haciendo cualquier pregunta porque el SANTO es un espíritu y a veces hay que llamarlo para que venga a oír las súplicas y a lo que se le está preguntando, especialmente si uno sabe que ese Orisha puede estar enojado con uno. Por eso es que a veces le preguntamos cosas a nuestros Santos y nos salen mal y después decimos "ay, pero yo le pregunté y me dijo que si". Acuérdese que a veces el Santo mismo manda a uno a fastidiarse y especialmente cuando uno le sigue haciendo la misma pregunta al cual ya ha dicho que no.

Nunca porfíe cuando un Orisha a través de "Obi" les diga que no a algo porque ellos son los que ven el futuro y lo que pueda ocurrir. Si es a Oshún, sonarle su campanilla, a Shangó su maraca y así sucesivamente.

Nunca se abochorne al tener que llamar a otra persona cuando usted mismo no pueda obtener la respuesta a lo que el Orisha quiere porque eso puede ser una gran diferencia entre el bien y el mal.

Forma de presentar el coco a la persona que se consulta.

ARA: EL CUERPO

1) Ori Beboru la cabeza2) Eshu ni pakwo la nuca3) Esika osi hombro izquierdo Esika otun hombro derecho4) Okan corazón5) Akua osi brazo izquierdo Akua otun brazo derecho 6) Inu estómago7) Owo osi mano izquierda Owo otun mano derecha8) Orunkun rodillas9) Elese osi pie izquierdo Elese otun pie derecho Elese meyi ambos pies

51

Pasos para la obori eledda (rogación de cabeza) de un Olorisa:

Lo primero es preparar dos platos uno llevara una jícara con agua y el otro llevara y dos velas y coco rallado(si se ralla solo la masa blanca mejor)

52

Se pone la persona que se le va a realizar la obori (rogación de cabeza) en una silla debajo de el una eyite(estera) la persona se descalza y se sienta en la silla, debe tener las rodillas descubiertas además de la parte por encima del codo, el oficiante enciende las itana (velas) y las pone a cada lado de la persona y comienza a moyubar y a dar obi (coco) al alaleyo (ángel de la guarda, Eledda) de la persona si se desconoce se hace por Obatala.Una vez hecho esto se procede a poner omi (agua) en la parte de arriba del pie, cantando el siguiente suyere

Omi bebeleOmi bebele ase ori Omi bebele

Y asi se le pone en:Rodilla,Codos,Manos (que deberán estar abiertas reposando encima de la rodilla)En la parte anterior de cuello En la posterior en las sienes En el Leri (cabeza)

Cantando siempre el suyere, después se procede con el ori (manteca de cacao) y se canta:

Ori bebele Oribebele ase Orì Ori bebele

Y se pone el los puntos anteriormente dichos, después se procede con el obi (coco) y se canta:

Obi ni wa ase mi o obini wa ase mi o

Y se pone en las partes anteriores menos en leri este solo se deja con el omi (agua) y el ori (manteca de cacao) después se pone el efun (cascarilla) con el suyere :

Efun bebele Efun bebele ase ori Efun bebele

Y después se tapa todo con el ou (algodón) con el siguiente suyere:

Ou fun fun lau laun ase mi o Ou funfun lau lau ase mi o menos el leri ,

Entonces tenemos que la persona tiene todos los puntos tapados con los anteriores ingredientes mencionados menos el leri (cabeza) que

53

solo tiene omi (agua) y ori (manteca de cacao) a.C. se cogen los platos y se presentan de arriba abajo terminando en el leri (se puede seguir el diagrama que hay mas arriba para presentar el coco) y a.C. se comienza a moyubar y a pedir a los Orishas empezando por Elegebara y terminando por el Alaleyo de la persona si este no tiene Alaleyo definido se hace por Obatala como antes se explico.

después de esto se coge el obi que quedo en el plato y cantando el suyere que dijimos se pone en el leri y después el efun y el Ou y después se coge el paño blanco se quilla o gorro y se canta:

Aso fun fun laun lau ase mi o

Se echa aliento y se pone cuando se pone el ou también se suele echar aliento,después de esto se le da obi a oyiyi y después se vuelve a dar obi delante para saber donde va la obori ledda se le va retirando todos los ou con lo que tienen debajo y se le pone en las manos y se coge un plato y se le dice a la persona que frote esos algodones y pida esto se hecha en el plato y se tapa uno con otro se le pone la igba encima y se levanta el plato y se dice:

Obi reo , y se contesta:

Agbo a to .

La persona se lleva sus platos y las velas las enciende y el plato va debajo de su cama duerme con la obori ledda y al día siguiente une lo del plato con lo del leri y lo lleva a donde indico el obi y el agua de la jícara se hecha a la puerta de la casa.

Algunas obras con la cuales se usa el coco

1) Para despojar una casa:

Un coco seco pintado con cascarilla y añil, se pasa por toda la casa con el pie izquierdo, de adentro para afuera. Se sobreentiende que el coco recoge toda la mala influencia que exista en la casa. Este coco se deja inmediatamente en un cruce de cuatro esquinas.

2) Para infelicidad:

Dentro de un coco seco, partido a la mitad, se coloca escrito en un papel de bodega el nombre de la persona que es infiel, Se le agregan tres pimientas de guinea, corojo, miel, maíz tostado, pescado y jutía ahumada. Los dos partes del coco se vuelven unir con hilo rojo y blanco se empieza a entizar hasta que el coco este cubierto. Cuando esté bien unido se coloca delante de Elewuá o si no se tiene a Elewuá,

54

detrás de la puerta principal. Durante veintiún días, y delante del coco, se le pide a Elewuá que desbarate esa relación. El coco se lleva para el monte.

3) Para la salud:

Un coco seco pintado con cascarilla. Después se le unta manteca de cacao y se coloca en un plato blanco. Durante siete días se le prende una vela arriba del coco a una misma hora, pidiéndole a Elewuá por la salud de la persona enferma. A los siete días se deja el coco en las puertas del cementerio.

4) Para la envidia:

Un coco puesto en un plato blanco delante de Elewuá o detrás de la puerta de la calle, con una vela prendida encima. Con esto se le pide a Elewuá que aleje la envidia de la casa. A los tres días se deja en cuatro caminos.

5) Para obtener dinero:

Cuatro pedazos de coco, como de cuatro pulgadas por cuatro. Estos se ponen en un plato blanco, con la parte blanca expuesta. A cada pedazo se le pone un poco de miel, manteca de corojo, una pimienta de guinea. Esto se coloca frente a Elewuá o detrás de la puerta de la calle y se le prende una vela grande. A los siete días se deja todo, incluyendo el plato en el monte.

6) Para resolver un problema de justicia:

Lo primero que se necesita conseguir son los nombres del juez, fiscal, los abogado y el de la persona que tiene el problema Estos se escriben en un papel de bodega. Se abre un coco y dentro se pone el papel con los nombres, y se le agrega: maíz tostado, pescado y jutía ahumada, veintiuna pimientas de guinea, miel de abeja, manteca de corojo y de cacao, cascarilla y un precipitado rojo, un pedacito de palo yo puedo más que tú y un pedacito de palo abre caminos. El coco se vuelve a unir entizándolo con hilo rojo y negro o blanco y negro. Este coco se presenta delante de Elewuá o detrás de la puerta de la calle, donde también se le prende encima del coco una vela de rogación durante siete días a la misma hora. Cuando hayan pasado los siete días el coco se lleva a la puerta de una cárcel.

7) Para la buena suerte:

55

De un coco seco se le saca la masa y el agua, se pasa por la licuadora y después se cuela. A este liquido se le agrega leche de chiva par preparar un baño. Este baño se lo tiene que dar tres viernes seguidos.

8) Para la buena suerte:

A un coco seco se le saca la masa y se ralla bien fina. Esto se une a la masa de un ñame hervido, moldeando la masa hasta convertirla en bolitas. El número de las bolitas que tiene que hacer depende del número que le corresponda al Orichá que se le va a ofrecer. Estas bolitas se le ponen encima de la sopera del Orichá o delante en el suelo. Esto se deja delante del Orichá por los mismos días, (es decir se marcan los días de acuerdo al número que le corresponde al Orichá). Al final de los días esto se lleva al monte, Recuerden que tiene que tener un velón prendido cuando se pone el Ebo, este tiene que estar prendido todo el tiempo que el Ebo este puesto.

9)Para la buena suerte:

Un coco seco se parte a la mitad cosa de que las dos partes queden lo más entera posibles. Una de las partes se le pone dentro maíz tostado, pescado y jutía ahumado, manteca de corojo y de cacao, tres pimientas de guinea, un pedacito de cada uno de los Acheses de la cabeza Obi, Oro Osun y Kola. A la otra parte se le pone miel de abeja, melao de caña y aguardiente. Estas dos partes se colocan en un plato blanco y se ponen frente de Elewuá con un velón encendido por siete días. Durante esos siete días se viene al pie de Elewuá y se le pide por lo deseado. Al final de los siete días esto se lleva al monte.

10) Para la buena suerte:

A un coco seco se le saca la masa esta masa se pasa por la licuadora con un poco de leche de chiva y manteca de cacao, media taza de zumo de perejil, media taza de zumo de verdolaga y media taza de zumo de bledo blanco. Todo se tiene que licuar bien hasta que todo quede reducido lo más posible Esto se tiene que colar bien por un paño blanco, cuando el zumo extraído ya este listo se rallarán dos piezas de jabón blanco preferible de Castilla, una vez que el jabón este rallado se mezclan el zumo extraído con el jabón rallado. Esto se tiene que hacer cosa que todo quede bien ligado. (Hacerlo en un molde de cristal o de Aluminio). Dejar que esta pasta se ponga dura y hacer diez jabones redondos. Estos se le ponen a Obatalá encima por dos o tres horas. Después usarlos como un jabón común.

11) Para quitarse algún malestar de encima:

56

Un coco verde se abre, cosa que el hueco quede lo suficiente grande como para poder ponerle dentro, un chorro de leche de chiva, un poco de cascarilla y un poquito de manteca de cacao. Este coco se pone en una vasija, cosa de que no se vaya a votar. El coco con una vela prendida se pone encima de la sopera de Obatalá. Esto se deja encima de la sopera por unas cuatro horas y a las cuatro horas se lava la cabeza con el contenido del coco. (Esto es muy efectivo y se debe hacer todos los días primero de mes.)

Capitulo 5:

Conocimientos básicos de un iworo sobre los Dioses, Ochas y Orishas.

Olodumare:

Dios único, omnipotente y creador del todo, del Yorùbá Olòdúmàré (Señor al que va nuestro eterno destino), es la manifestación material y espiritual de todo lo existente, no está en contacto con lo hombres, sino a través de Olorúm (directamente) u Olofi (indirectamente). No se asienta, no se le ofrenda, no posee cuenta, ni color, según los Yorùbás la representación es un güiro con dos mitades la superior los estados astrales elevados y la inferior la tierra.

Cada vez que se menciona su nombre debe tocarse el piso y besar la huella de polvo de los dedos.

Olorun:

Es la segunda manifestación de Olodumaré del Yorùbá Òlórún (Dueño del Orún), es el que esta en contacto directo con los hombres, a través del sol, se le ofrenda en el Nagareo, dando cuenta de que en la tierra se va a hacer un Itá o cuando nace un Iyabó. Es el dueño de la vida, dando energía, sustento en la vida terrestre, dueño de los colores, la luz, el aire, el vigor y del esfuerzo. Esta siempre de día o de noche aunque no lo veamos y se lo saluda parándose frente al sol con los brazos en alto extendidos y la palmas abiertas. Tampoco se recibe, ni se asienta.

Olofi:

Es la tercera manifestación de Olodumaré, del Yorùbá Òlófín (Dueño del palacio), donde el palacio es el Orún y la corte real los Orichas, es el que está en contacto indirecto con los hombres a través de los Orichas, es el que los dirige y supervisa sus labores. Nada se puede conseguir sin su mediación, vive retirado y pocas veces baja al mundo como energía. Olofi es el que repartió el aché a cada Oricha y tiene los secretos de la creación, le permitió bajar a la tierra a Orula como profeta y que a través suyo hablaran los Orichas, puede utilizar

57

a todos los Orichas, pero para prevenir la muerte usa a Osun. Se recibe en Ifá, su fundamento al cual se le inmolan palomas y animales de cuatro patas. El que tenga asentado su fundamento no podrá hacer nada sin antes atenderlo. Su aché y contacto directo con los hombres está reservado a muy pocos sacerdotes.

Oduduwa:

Primer Oní (rey) y fundador de Ifé, de donde nace la vida, del Yorùbá Odùdúwá (Nuestro destino), representa los misterios y secretos de la muerte, creó el mundo junto con Obbatalá, con quien siempre anda junto al igual que con Orunmilá.

No es Oricha, es un Irunmole fun fun y se recibe de manos de Babalawós, es una entidad que no debe ser dada por sacerdotes menores. Su receptáculo consta de un cofre de plata, que lleva un candado, en ese cofre que casi nunca se abre se guarda el secreto que se monto en la ceremonia de entrega, se envuelve en algodón, preferentemente del que da la ceiba (palo borracho) y se coloca en una capilla bien alto, por que el vive en la cima de un loma (Oke) y no puede recibir la luz del sol.

Quienes lo tienen asentado no deben discutir ni elevar la voz delante de él, así como no realizar más de dos cosas a la vez.

Su collar es de 16 cuentas blancas por cada 8 rojas, otro tipo es de 8 secciones de cuentas blancas separadas por 2 cuentas de nácar que llevan en media una de coral. Come junto con Obbatalá y se le inmolan chiva blanca, gallina, codorniz, guinea y palomas. Se recibe con Oduduwá un Osun del tamaño de la persona rematado por una paloma con las alas extendidas, también se entrega con él a Borumú y Boronssia, que son sus guardieros. Lleva los mismos Ewe que Obbatalá y luego de tres toques de Obbatalá se le dedica un toque. A sus hijos se les hace Obbatalá.

Se saluda ¡Aremú Oduduwá ,Jekuá!

Sus caminos son:

-Oddúa -Oddúa Ayágguna -Oddúa Abelli Lokuso -Oddúa Olucón -Oddúa Odofatoló -Oddúa Ataná -Oddúa Apiticó Abelli -Oddúa Ariwó -Oddúa Obaibó -Oddúa Akarán -Oddúa Akualosiña -Oddúa Akuesí

Obatala:

58

Creador de los seres humanos y todo lo que habita el planeta. Irunmole venido a Oricha por sus errores, fue rey de los Igbó y su nombre proviene del Yorùbá Obbàtalá (Rey de la pureza). Amante de todo lo blanco, puro y limpio.

Su única filiación es Olodumare. No admite desnudes ni falta de respeto en su presencia, sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Ochabí. Obbatalá es el Oricha dueño de todas las cabezas, por lo cual se realiza en muchos casos para evitar inconvenientes con otros Orichas.

Su receptáculo es una sopera de plata, metal plateado o losa blanca Su número vibratorio es el 8 y sus múltiplos, su color vibratorio es el blanco, sus elekes son totalmente blancos, en otros casos, intercalados con colores según sea el camino.

Se le inmolan:

Palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz blanco con leche, merengue, grageas plateadas, manteca de cacao, cascarilla, maíz, guanábana, granada, alpiste, ñame, flores blancas y en especial la del algodón.

Sus Ewe son:Acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen azafrán, azucena, canutillo blanco, coco , coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc. Se saluda ¡Jekúa Babá !

Un rezo de Obbatalá:

"Orishanla okuní atì obiní ni layé Eleggúa ni gbogbo na oddara atì burukú Obá ti Ayaba Afín Ogá natina tala atì gbogbo atì gbogbo na sheshe Babá layé abbo mio gbogbo Na ojum odaradara Babá wa Afín alawó Jekua Babá mio."

Sus caminos son:

-Orichá Ayé -Orishanlá u Ochanlá. -Ibaíbo, Igbá Ibó, Obbá Iba o Ibá Ibó. -Obá Lufón -Achó ,Acholó o Babá Achó. -Ariba Iyá Yerú Yerú Ifé.-Obá Moró, Obamoró u Obbámoró -Efún Yobí -Yekú Yekú o Yekú Oño -Ekaniké.-Talabí. -Ondó.-Ayalúa. -Oloyú Okuní. -Ochá Orolú. -Okeylú.-Alabalaché. -Aná Suaré.-Adema. -Segbo Lisa.

59

-Ochalufón. -Ogán.-Okeilú. -Olufón.-Oguiniyán. -Obalabí.-Elefuro. -Orichá Yeyé.-Obón.-Obanlá. -Aikalambó. -Airaniké.-Oyú Alueko. -Oricha Iwín.-Oyé Ladé. -Ekúndiré.-Oricha Obralá. -Bibí Niké.-Oshereilbo. -Fururú.-Edegú. -Abany.-Ayenolú o Ayelú. -Eyuaró, Eruadyé o Eluayé. -Yemmú o Yembó. -Agguidai.

-Ochá Griñan, Osá Griñan, Osá Kriñán o Agguiriñá. -Ayágguna, Iyá Yagguna o Ayággruna. -Alaguema, Aguemó Yemá o Aguema.

Características de los Omo Obbatalá:

Personas de voluntad férrea, algo terca en sus apreciaciones, artista o dedicada a las letras, de gran capacidad intelectual, son reservados, tranquilos y no se arrepienten de sus decisiones.

Eleggua:

Es el Oricha dueño de los caminos, es el que abre y cierra las puertas del astral para que llegue la felicidad o la desgracia para los hombres.Tiene dos facetas bien diferenciadas una como Irunmolé criado por Obbatalá y Yemú, llamado Echú y sus caminos son incontables, puesto que según el pataki será ese Echu, son 201 patakis y en consecuencia son 201 caminos.

Esta es la parte más brava de Eleggúa, es el que siempre esta haciendo trampas y engaña a los Orichas y hombres en las diferentes leyendas. Echú es de exclusiva potestad de los Babalawós, quienes lo cargan y entregan, no va a la cabeza de nadie y en caso que sea alguien hijo de Echú se la hará Eleggúa.

La otra faceta es la de Oricha, hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá, en esta faceta es asentado por Olochas y puede ir a la cabeza de sus hijos.

Su nombre original proviene del Yorùbá Èsú Elègbará (mensajero príncipe de los que viven en Egbá). Portero de todos los caminos, del monte y la sabana ,el primero del grupo de los cuatro guerreros, siempre es el primero que se recibe y ganó suficientes privilegios de parte de Olofi, Obbatalá y Orula para ser también el primero en ser atendido.

60

Su diloggún es el que utilizan los Olochas para registrar a los aleyos y su mano de caracoles es la mayor consta de 21, que son los caminos que se conocen en su faceta de Oricha.

La pareja Eleggúa-Echú representa el constante vínculo entre lo positivo y lo negativo, por que todo cambio exige una crisis y no hay quietud sin sosiego. Cuando en un hogar se está protegido se denota la presencia de Eleggúa y cuando allí se hallan problemas es que ha entrado Echú, el vagabundo.

En el diloggún habla por todos los odú por ser sus caracoles, pero fundamentalmente lo hace por Okana Sode, Oddí y Ojuani Shobbe.

Le pertenece por excelencia junto a Obbatalá el oráculo del coco (Obí). Se asienta en una otá, otá conchifera, de arrecife, otá con carga, caracol Cobo con carga, un coco seco o de masa con carga. Se coloca en una freidera o alguidar plano, sus atributos son los cascabeles, un garabato (bastón) de guayaba, una trampera de ratón, monedas, juguetes de niño como las bolitas, pitos, matracas, sombrero de guano o paja, una maraca pintada con sus colores, su número vibratorio es el 3 y sus múltiplos, vibra con los colores rojo y negro, se le ofrenda pescado y jutía ahumada, maíz tostado, coco, aguardiente, tabaco, manteca de corojo, dulces y caramelos de todo tipo. Sus elekes son de cuentas rojas y negras alternadas.

Se le inmolan:

Chivos, gallos o pollos, pollitos, jutías, ratones negros o rojos. Su tabú son las palomas, pues lo debilitan, excepto a algunos caminos particulares donde si las admiten.

Sus Ewe son:

Abre camino, sabe lección, croto, algarrobo, alcanfor, almacigo, berro, albahaca, ají chileno, ají guao guao, álamo, atiponlá, almendra, pata de gallina, ceiba, curujey, chichicate, bejuco guaro, jobo, peonía, peregún, maravilla, pica pica, raspa lengua, siempreviva, rompesaragüey, verdolaga, travesura, zarza blanca, pendejera, piñon botija, etc.Se saluda ¡Laroyé Eleggúa!

Un rezo de Eleggúa:

"Echú Eleggúa Oka gbogbo na merin itá Alaguana saba ni mulo na burukú nitosí le koncho kuele kiuko oki kosi Ikú kosi Aró ni oroko ni gbogbo omó nilé fukukó Modupué Babá mí Eleggúa.

Algunos de los tantos caminos son:

61

-Abailé. -Abarikokó. -Abelukeño. -Aberikúkeye. -Achí Kuelú. -Adawá. -Afrá.-Afrodí. -Agroí. -Agatigaga ,Agbanilegbe o Agbanilé. -Afrá Lolí.-Agbadé. -Agbálonké. -Agbánukué o Agbanuké. -Agberú. -Agbiri. -Agbó Bará. -Agbobarmelekí. -Ageló. -Agganiká. -Agogó. -Agogoró. -Agó Meyó.-Agóngo Ogó. -Agóngo Oló Oná.-Agó Weyé. -Agriyelú.-Ajanú. -Ajatorinilló. -Ajueleyo o Akueleyo. -Akadere.-Akanadrede. -Akeré Mewé.-Akéru. -Akesan. -Akileyo. -Akokelebiyu. -Akokoribiya o Akokoriye. -Akomeyó. -Alaarú. -Alabona. -Alá Akomakó o Makó. -Alá Ayikí o Bara Aláyikí Agagá.-Alaguanilegbe. -Alaí Boddé.-Aláketu. -Alá Lu Banché.-Alá Le Ilú. -Alá mi Bará.-Alaroyé o Laroyé. -Akókelebiyú.-Alaroyé Kío ,Laroyé Inkío o Kié. -Alawata.-Alayé. -Alayibere Yeyé Layiboré.-Aletán. -Alfakete. -Alimú. -Aloba. -Alomana. -Alóná -Alowana. -Alufama. -Alusí. -Añaguí, Oñangu, Oñankiloddo. -Añaguí Olokun. -Ará Idí.-Araí Lele o Araí Lóli -Arayeyí. -Arere Obí Oké. -Aridiyí.-Ariniká. -Ariwó. -Aroni. -Aroniká. -Aropiú. -Arudán. -Arufin. -Atashó -Atulú. -Awá La Boma.-Awálonké. -Awere. -Awó Bará. -Awoikogusi. -Ayankolo. -Ayé. -Ayéntolú. -Ayerú. -Ayé Yelú. -Babikikeño.-Bankeo. -Barabo. -Okú Bará Iñé. -Barakeño.-Bara Ala Azuayo -Barakikeñerí.

62

-Baralanugbé. -Baralayikú.-Barakikeño. -Baraíño.-Barañá. -Ba Tì Eyé o Batioyé.-Beddun Bela. -Beleké o Bereké.-Bi Biribí. -Biawooná.-Kikañaó. -Baragaggalúo. -Bobe. -Bodo. -Bragada. -Cotero. -Chiguidí. -Chikuabú. -Chinkí. -Daguese. -De. -Dexe.-Doké. -Ebelakenú.-Eborikeke. -Echeriké.-Efisa. -Egbayilá.-Egbelukeño. -EgberéKikeño.-Ejó. -Ekileyó.-Eré. -Elufé.-Ewé. -Alágbana ,Alágbawánna ,Bará Alágwana ,Obanigwana o Obanigwan.

Caracteristicas de los Omo Eleggúa:

Inteligentes y hábiles, pero poco escrupulosos. Son habladores y pueden vender hasta lo imposible si se les deja hablar. Son mujeriegos y poco caseros, les gusta la calle. Se inclinan a la corrupción, el timo, la estafa y las intrigas políticas, lo que les garantiza el éxito en la vida.

Oggúm : Oricha de los hierros, metales, de los herreros, de las guerras, vigía de los seres humanos. Su nombre proviene del Yorùbá Òggúm (guerra). Proviene de Ileshá y fue rey de Iré, hijo de Oduduwá, hermano de Changó, Oranmiyán, Ochossi, Osun y Eleggúa. Se recibe con los Orichas guerreros, también puede ir a la cabeza de sus Omo en el asiento de Yoko Ocha. Dueño del monte junto con Ochossi y de los caminos junto con Eleggúa. Representa al peleador brusco, hostil y solitario que vaga por los caminos y bosques. Por el diloggún habla en el odú Oggundá (3). Su receptáculo es un caldero de hierro de tres patas y lleva una otá recogida en el monte o en las vías del tren. Sus atributos son las herraduras, los clavos de línea, un trozo de vía de tren, freno de caballo, espadas, picos, palas, machete, masa, el conjunto de yunque y martillo que representa el trabajo del forjado del hierro, herramientas de trabajo en general, cadenas, revólveres, rifles, cuchillos (del cual es dueño), achabbá (cadena con 21 piezas), sombrero de guao, mariwó, lanzas, imán, etc.

Se le ofrenda:

63

Manteca de cacao, jutía y pescado ahumados, tabaco, aguardiente, manteca de corojo, carne de res o de chivo, maíz tostado, alpiste ,harina de maíz, ñame, judías blancas, nueces de Kola ,etc.

Su color de vibración es el morado o verde y negro.

Su número vibratorio es el 3 y sus múltiplos. Sus elekes se confeccionan alternando cuentas verdes y negras.

Se le inmolan:Chivos ,gallos o pollos, gallinas de Angola, palomas, jutías y en la antigüedad perros y caballos. Sus Ewe son:Aguacate, algarrobo, almácigo ,almendra, atiponla, lengua de vaca, pata de gallina, ceiba, mora, yerba de la sangre, adormidera, albahaca, aroma, rompesaragüey, romerillo, cardo santo, jengibre, granada, pendejera, peonía, tabaco, siempre viva, peregún, maravilla, jagüey, verdolaga, yerba diez del día, yuca, yerba fina, galán de noche, etc.

Se saluda ¡Oke Oggúm! ,¡Oggúm Kobú Kobú ,Aguanilé!

Un rezo de Oggúm:

"Oggúm Aguanilé ,agbedebeyo Amakána ke Awan Aché Oricha Oké oko Moforibalé Oggúm"

Sus caminos son:

-Areré. -Onilé u Oniré.-Echibirikí. -Alagüedé. -Oké. -Odé. -Aguanilé. -Valenyé. -Afanamulé. -Ñako Ñiko.-Ogumbí. -Aladá. -Kobú Kobú. -Niké. -Toyé. -Deí. -Laiké. -Aroko, Olokó u Olukó.

Características de los Omo Oggúm:

Dedicados a los trabajos manuales, herreros, militares, policías, carniceros, etc. De carácter fuerte y siempre quieren imponer su pensamiento, buscan peleas donde no las hay, son justos, pero en muchos casos tercos y se creen dueños de la verdad, no se arrepienten de los actos cometidos, así se equivoquen no lo

64

reconocen. No les gusta que los manden y son muy independientes.

Ochossi :

Oricha de la caza, protector de los que tienen problemas con la justicia, mago, brujo y forma parte de los Orichas guerreros, con los que se recibe. Su nombre proviene del Yorùbá Osóssí (Osó: brujo -Sísé: hacer trabajo –Sí: para), literalmente "El que trabaja con brujería". En Nigeria hijo de Oduduwá.

En Cuba lo sitúan como hijo de Obbatalá y Yemú o Yembó. Esposo de Ochún con quien tuvo a Logun Ede. Rey de Ketu. Vive con Ogúm, salvo que se reciba como Oricha Olorí ó se separa de Ogúm cuando recibe la mano de caracoles y su Eleke por Itá. Dueño del monte y de la caza, su otá se recoge allí y siempre lo acompaña su símbolo el Acofá (arco y flecha).

Su receptáculo es una freidera o alguidar, sus atributos son las lanzas, flechas, arcos, tramperas, rifle, dos perros de metal o plomo, un saco de piel de animal, un sombrero de piel, pólvora, atributos de pesca, trofeos de caza, tarros de venado, un tridente en forma de flecha grande, tres acofá, un espejito, un maja, espada, machete, cuchillo, una paloma, un pájaro, etc.

Se le ofrenda:Alpiste, mijo, ñame, aguardiente, anís, tabaco, pájaros cazados, mandioca (yuca) y legumbres.

Su número vibratorio es el 3 y sus múltiplos. Vibra con el color azul y sus collares se confeccionan de cuentas azul y coral alternadas o en otros casos de 7 azules y 7 amarillas. Habla en el diloggún por Eyioko (2).

Se le inmolan:Chivos, gallos, codorniz, pollo, venado, paloma, gallinas de guinea, jutías ,etc.

Algunos de sus Ewes son:La caña santa, pata de gallina, adormidera, romerillo, siempreviva, anamú, albahaca, rompesaragüey, atiponlá, peregún, peonía, verdolaga, aguacate, guayaba, ceiba, álamo, algarrobo, almácigo, maravilla, pendejera, higuereta, galán de noche, ciruela, etc.

Se saluda ¡Ochossi Odde Mata !

Un rezo de Ochossi:

"Ochossi achó nige´re ,Iyá nige´re Odé mata Odé Barú baruliyo omo sisiré Kamaré Ikú ,Kamaré Aro Kamaré ofo ,Kamaré Iña Kamaré Araiyé. Odé Mata Oké Ochossi"

65

Sus caminos son:

-Abedi -Bi -Gurumujo -Ode Ode-Odde -Ode Mata

Características de los Omo Ochossi:

Inteligentes, rápidos, atentos a cualquier señal, llenos de iniciativa, siempre alertas a cualquier oportunidad, son hospitalarios, protectores y amantes de la familia aunque esta a veces sufra por sus costumbres nómades, bohemias e inestables.

Osun:

Es el Oricha vigilante y guardiero del creyente, representa la verticalidad del ser humano sobre la tierra, por ningún motivo debe de acostarse su fundamento ni tumbarse ,mientras su poseedor permanezca vivo, si el que lo posee fallece Osun se tumba y se debe ir con su dueño.

Cuando Osun se tambalea o cae solo, es por que su dueño esta siendo presa de una brujería. Mensajero de Obbatalá y Olofi. Orula se apoya en Osun, siendo este su bastón para obtener los poderes de la adivinación y el conocimiento real y trascendente. Se recibe con los Orichas guerreros, por ser este uno de ellos ,no se asienta, ni se sube, no posee atributos y no lleva manos de caracoles ni collar.

Su receptáculo es una copa de plomo ,en cuyo interior se halla la carga secreta, la punta de dicha copa es rematada por un gallo.

Además del Osun que se recibe con los guerreros, se puede recibir uno con el Oricha tutelar de la persona, que en su carga lleva parte del aché de cabeza del creyente y vive en alto.

Su color es el blanco por excelencia ,pero también representa todos los colores, porque Osun es también color, la pintura que se realiza en el piso debajo del pilón en asiento de Ocha se denomina Osun y la que se realiza en la cabeza del Iyabó Osun Lerí. Su número vibratorio es el 8 y sus múltiplos.

Se le ofrenda :Orí (manteca de cacao) ,Efún (cascarilla) y Otí (aguardiente).

Se le inmolan:Principalmente palomas (eyelé) y los mismos animales que a los guerreros, excepto gallo o pollo que es su tabú por ser el mismo un Akukó.

66

Sus Ewe:Son los mismos de los otros guerreros, pudiendo también llevar los ewe de Obbatalá.

Se saluda ¡Maferefún Osun!.

Un rezo de Osun:

"Osun tunmó gbegbé mí Obá gbogbo Olofin"

Como no va a la cabeza y en su caso se hace Obbatalá, no tiene caminos. Se recibe uno con Azojuano o Babaluayé, que en la actualidad debido al sincretismo es rematado en su punta con un perro, otro con Odúduwá rematado por una paloma con las alas extendidas y del alto de su poseedor.

Características de los Omo Osun:

Similares a los Omo Obbatalá, pero más aplacados, no tan altivos como estos, por el contrario manejables y humildes.

Changó:

Oricha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, rayos y el fuego. Fue el 4° Alafín (rey) de Òyó, rey tirano y guerrero, quien luego de arrepentirse se convirtió en Oricha. Esposo de Obbá, Oyá y Ochún ,hijo de Obbatalá y Oddúa, en otros caminos lo sitúan como hijo de Obbatalá y Aggayú Solá y también de Obbatalá Ibaíbo y Yembó, pero en todos los casos fue criado por Yemajá y Dadá. Hermano de Dadá, Oggúm, Eleggúa, Ochossi y Osun. Llamado de Yakutá (el lanzador de piedras) y de Obakosso (rey de Kosso). Fue el primer Awó, que luego cambiara el aché de la adivinación con Orula por la danza, por esto es muy importante en el culto de Ifá para los Babalawos, teniendo los babalawos una mano de Ikines llamada mano de Changó.

Uno de los Orichas más importantes de Cuba, cuando se hace Babaluayé debe comer primero Changó por ser este okanpelúokan (corazón con corazón) de Babaluayé, siendo este quien lo curara de la pestes. Su mandadero es Bamboché, su esclavo es Deú y ahijado de Ossain. Dueño también de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés. Su nombre proviene del Yorùbá Sangó (revoltoso). Se recibe como Oricha tutelar, sus otá se deben recoger en las cascadas o ríos y los Omo Changó deben entrar con Aggayú Solá.

Su símbolo principal es el Oché ,que es un muñeco tallado en cedro y cuya cabeza tiene un hacha bípeda. Oché con el tiempo es una energía que lleva carga realizada por los Awó y vive con Changó. Para hacer Changó debe realizarse con por lo menos 6 días de anticipación al Ocha Akua Kua Lerí una ceremonia al pie de un cedro o palma real.

67

Su receptáculo es una batea de madera ,preferentemente de cedro con tapa, que se sitúa arriba de un pilón fuera del canastillero. Sus atributos principales son 6 (seis) herramientas hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, etc.

Su número vibratorio es el 6 y sus múltiplos, aunque algunos le adjudican el 4, quizás por su sincretismo religioso con Santa Bárbara. Su color de vibración es el rojo y blanco.

Sus Elekes se confeccionan alternando cuentas rojas y blancas. Habla en el diloggún por Obbara (6) y por Eyila Sebora (12) , siendo esta su letra principal.

Se le ofrenda:Amalá, su comida predilecta, hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, otí, plátano indio, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc.

Se le inmolan carneros ,gallos ,codornices ,jicotea (tortuga de río) ,gallina de guinea ,palomas ,etc.

Sus Ewe son:Bledo punzó, atiponlá, platanillo de Cuba, Ceiba, paraíso, cedro, álamo, baría, zarzaparrilla, bejuco carey, bejuco colorado, almácigo, camagua, combustera cimarrona, caña de azúcar, cebolla, caoba, flamboyán, guano blanco ,guano prieto, laurel, maíz, palo amargo, mamey colorado, palo boma, hierba jicotea, piñon, piñon botija, quimbombó, rompesaragüey, ruda, tomate, travesera, yaya, palma, peonía, hierbabuena, trébol, canistel, filigrama, yaba , etc.

Se saluda ¡Kaó Kabiesilé ,Changó Alufina!

Un rezo de Changó:

"Changó Alufina ,Changó Obakosso Kissi ama Kosí Okuní Burukú Burukú Kiton lowó Obá Sokotó Kao Kabiesilé Babá mí Changó"

Sus caminos son:

-Addima Addima. -Olufina Kake.-Obbará. -Obbaña. -Eyee. -Alayé o Eluwekon.-Obayá. -Lubbeo. -Obakosso. -Koo Só.-Obbadimeyi. -Omangüerille. -ObanYoko. -Alufina. -Alafi Alafi. -Ebbora.

68

-Lubbe Bara Lubbe. -Ladde o Larí.-Dedina. -Luami. -Deima. -Deizu. -Yakutá. -Bumí. -Tolá. -Obba Bi.-Yumi Kasiero. -Asabeyi.-Oluoso. -Okanami. -Nipa.

Características de los Omo Changó:

Voluntariosos, enérgicos, altivos, inteligentes, conscientes de su valor. En los hombres toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, mujeriegos, aman el dinero, pero no tanto el trabajo para conseguirlo, machistas y libertinos.

En el caso de las mujeres son muy charlatanas y hasta a veces mentirosas, son de entrometerse en asuntos de los demás y no perdonan desde ningún punto de vista las infidelidades. Son trabajadoras y son capaces de llevar hasta las últimas consecuencias sus ideales, aunque ello implique enfrentarse con los demás.

Ochún: Oricha del agua dulce, dueña del río que lleva su nombre, de la sensualidad, la sexualidad femenina, la fertilidad, el amor y el cobre (reemplazado en la actualidad por el oro).

Su nombre proviene del Yorùbá Osún. Salvó al mundo volando en un aura tiñosa (Ibú Kolé) especie de buitre y habló con Olofi, cuando Olokun mando el diluvio ,también salvó a la ciudad de Osogbo (Osun Gbogbo: Todo Osún), por eso su rey la llamó de esa manera. Pidió la intervención de las mujeres en el consejo de los Orichas. Hija de Obbatalá e Yemajá, hermana de Oyá y Obbá, esposa de Oggúm, Orula, Ochossi con quien tuvo a Logún Ede y de Changó con quien tuvo a los Jimaguas Talako y Salabí (Ibeyis). Intima amiga de Eleggúa, quien la protege.

Se recibe como Oricha tutelar, debiendo hacerse con por lo menos 5 días de anticipación una ceremonia en el río. Por haber salvado al mundo todos los Iyabó antes de coronar Ocha Akua Kua Lerí deben dirigirse al río a darle cuenta con su respectivo Ochinchin y darle Obí.

Su receptáculo es una sopera de loza de color amarillo o de varios colores predominando el amarillo. Lleva 5 Otá que viven dentro de la sopera con agua de río.

Sus atributos principales son un sol, una mano de caracoles, espejos, peines, aros, 5 oddanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, coronas,

69

corazones, caracoles, conchas, botecitos, corales, irukes de rabo de caballo de color claro, campanilla, pañuelos, media luna, dos remos, una estrella, etc.

Su número vibratorio es el 5 y sus múltiplos. Su color es el amarillo en todas sus tonalidades.

Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando 5 cuentas amarillas ,1 ámbar, 5 doradas. Habla en el diloggun por Oché (5), Obbara meyi (66), Eyeunle (8) y por Ofún Mafún (10).

Se le ofrenda:Su comida predilecta Ochinchin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos, palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, escarola, acelga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, ekó, ekrú, olelé con azafrán, dulces de todo tipo y frutos del río.

Se le inmolan:Chivo capón, gallinas,e especial amarillas, gallinas de Angola, palomas,jicotea, etc.

Sus Ewe son:Amor seco, anís, añil, bejuco carey, bejuco pendola, boniato, bruja, calabaza, espinaca, canela, girasol, lechuga, acelga, malvaté, mango, manzanilla, guamá da costa, perejil, hierba de la niña, vetiver, pringa hermosa, hierba caimán, pomarrosa, geranio de olor, avellano de costa, calabaza de castilla, botón de oro, chayote, grosella, hoja menuda, etc.

Se saluda ¡Yalodde Yeyé Kari! ¡Yeyeo! ¡Omoriyeyeo!.

Un rezo de Ochún:

"Ochún iwá Iyá mío Iwá Iyá mimó Ni kó bosí niwassi Iyá mimó Yaloddé oguidó abbadá badé womí malé kikirigó kedé tuché ni ekuelé kuelé Aché Ochún"

Sus caminos son:

-Yeyé Moró o Yeyé Kari. -Kayodé. -Miwá. -Aña. -Yumú ,Gumí ,Bomó o Bumí. -Sekesé. -Akuará o Ibú. -Fumiké.-Ololodí o Olodí. -Funké. -Edé. -Niwé. -Awé. - Kolé kolé, Akalá Kalá, Ikolé, Ibú Kolé.

70

Características de los Omo Ochún:

Simpaticos y alegres, tienen un gran deseo de ascensión social, les gusta mandar, son de llevar los chismes, curiosos, son sensuales, les encantan las joyas, la ropa y los buenos perfumes. Muchas veces temen chocar con la opinión pública a la que le prestan demasiada importancia. Aman los dulces por eso tienden a ser gorditos o de cara rellena.

Yemajá:

Oricha del río Oggùn que corre por Òyó y Abeokutá, en el territorio Nupe, luego se traslado a territorio Tapa, en Abeokutá, Ibadán y Shaki. Hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, esposa de Obbatalá ,Orula ,Aggayú ,Babaluayé, Oricha Oko y en uno de sus caminos de Oggúm.

Dueña de la maternidad, fue la madre de la mayoría de los Orichas y crió a los demás. Representa la intelectualidad ,la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar. Adivina por excelencia, le robó el Ekulé a Orula y este luego le entregó los caracoles (diloggún). Dueña también de las aguas y el mar fuente de toda vida. Reina de Abeokutá. Su nombre proviene del Yorùbá Yemòjá (Yeyé :madre-Omo:hijo-Eyá :Peces) literalmente madre de los peces.

Se dice que todos somos hijos de ella, por que por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Come siempre junto a Changó, excepto Yemajá Okute que come con Oggúm. Se recibe como Oricha tutelar y en el Sodo Oricha sus Omo no reciben Oyá.

Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otá son 7 oscuras o negras y se recogen allí.

Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar. Sus atributos son 7 remos, 7 odanes(manillas), una corona, timón, barcos, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.

Su número vibratorio es el 7 y sus múltiplos. Su color es el azul y sus tonalidades.

Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua. Habla en el diloggún

71

fundamentalmente por Oddí (7), aunque también lo hace por Irosso (4).

Se le ofrenda:Ochinchin de Yemajá hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc.

Se le inmolan:Carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.

Sus Ewe son:Itamo real, lechuga, peregun fun fun, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, berbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.

Se saluda ¡Omío Yemajá Omoloddé! ¡Yemajá Ataramawa!

Un rezo de Yemajá:

" Yemajá ataramawá sayabí Olokun Babalodde Ofúnde Okokun Sayabí Olokun Yemajá Awoyómayé Lewó Oní balé Yaloddé ataramawá Oké nì Okún Akuayé Sabia pabía Olokun achá Okotó Orí Aiyé offé Ikú Omío Yemajá"

Sus caminos son:

-Awoyó. -Akuará. -Okute u Okuti. -Achabá o Ayabá.-Konlá. -Asessú. -Mayaleo o Mayalewo. -Okotó. -Lokún Nipa. -Alara Magwá Onoboyé.-Oguegué Awoyó Olodé. -Ye Ilé Ye Lodo.-Ti Gbé Ibú Omí. -Atara Magbá Anibodé Iyá o Ataramawá.-Iyamí Awoyómayé Lewó -Yaloddé.-Awó Samá. -Yembó o Yemú.

Características de los Omo Yemajá:

Voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos

72

arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos.

Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades ,se recienten de las ofensas y nunca las olvidan ,aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificiencia.Son gustos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.

Oyá:

Oricha del Río Níger, antiguamente llamado Oyá, por sus 9 afluentes, nacida en Ira. Dueña de las tempestades, centellas y en general de los vientos.

Oricha de las llamadas muerteras junto a sus hermanas Obbá y Yewa. Oyá ejerce un poder especial sobre los Eggúns, por ser esta madre de 9 de ellos. Hija de Obbàtalá e Yembó, esposa de Oggúm, Changó y besó por primera vez a Babaluayé, también hermana de Ayaó que es virgen y no se asienta.

Amante de la guerra combatía junto a Oggúm y Changó en las campañas que estos realizaban. Acompañó a Changó cuando este dejó Òyó y fue nombrada reina de Kosso por este. Su culto es de territorio Tapa ,Kosso y Òyó. Su nombre proviene de Yorùbá Òyá (Oló:dueña -Oyá:Oscuridad) también conocida como Yansá del Yorùbá Iyámsá (Iyá:madre-Omó:hijos-Mesá:nueve).

Los hijos de Yemajá y Changó no la reciben durante el Sodo Oricha y cuando se asienta como Oricha tutelar, sus hijos deben recibir Yemajá con un ritual especial.

Lleva 9 otá marrones o carmelitas que se recogen en el río. Su receptáculo en una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores. Normalmente vive seca ,en algunos casos en agua de río y en otros solo se le rocía un poco de agua de río a sus otá.

Sus atributos son 9 odanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc.

Su número vibratorio es el 9 y sus múltiplos. Su color es el rojo vino, marrón o carmelita y 9 colores excepto el negro.

73

Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casa de Ocha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras. Habla en el diloggún por Osá (9).

Se le ofrendan: Frutas de colores ocre fundamentalmente la berenjena, batata, plátano indio, bollos de frijoles de carita, arroz blanco con berenjena, manteca de corojo, uvas, manteca de cacao, maíz tostado , coco, etc.

Se le inmolan:Chiva, gallinas, gallinas de guinea, palomas.

Sus Ewe son:Flamboyán, caimitillo, frutabomba, yuca, granada, maravilla, mil flores, geranio, coralillo morado, mar pacífico, pepino cimarrón, verbena, flor de cementerio, espanta muerto, cambia voz, llantén, vergonzosa, artemisa, cordobán, alcanfor, curujey, croto, chirimoya, meloncillo, etc.

Se saluda ¡Jekua Jey Yansá!

Un rezo de Oyá:

"Yansá Akíloddá ,enú ontikono Kue kue Oyá awa orí ,awa aró Aché Orula mío gbogbo nilo Jekua Jey Yansá arikú Yeri Yeri Obinídodo Jekua Jey"

Sus caminos son:

-Bí -Funké. -Dumí. -Mimú. -Obinídodo. -Ayawá. -Odó Oyá. -Yansá Orirí -Tapa.

Características de los Omo Oyá:

Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero cuando se enojan son una tempestad. Son como el viento, no les gusta estar encerrados en un lugar, lo cansan con facilidad lo cotidiano y monótono. Son en casos extremadamente fieles, pero en otros dados a las aventuras extraconyugales. En todos los casos son muy celosos.

Obbá:

Oricha del río que lleva su nombre, originaria de la tierra Takua, aunque su culto se extendió por la tierra de Òyó y Tapa. Junto con

74

Oyá y Yewa forman la trilogía de las Orichas muerteras, habita el cementerio y los montes tan arraigados con las almas.

Hija de Obbatalá y Yembó, hermana de Oyá y Yewa, amante de Changó por él se quitó una oreja y fue por esto desterrada, luego se fue para el monte y posteriormente vivió en soledad en el cementerio. también tuvo amoríos con Oggúm ,a quien le entregó el yunque y este le enseño a guerrear.

Dueña también de los lagos. Su nombre proviene del Yorùbá Òbbá (Òbè:sopa-Obá:rey) ,literalmente "La de la sopa del rey". No se recibe como Oricha tutelar a sus hijos se les hace Ochún con Oro para Obbá, como Oricha de adimú se recibe con el tiempo por su carácter ermitaño y emocionalmente inestable.

Sus otá son 9 claras y en forma plana semejantes al contorno de una oreja. Su receptáculo es una sopera de losa color rosada con flores. Sus atributos son yunque de madera, puñal, espada, una mano de caracoles, escudo, dos llaves (una en su sopera y otra en la de Ochún), careta, timón o rueda dentada, libro, coraza, dos manillas torcidas, oreja, todo esto de cobre. Su número vibratorio es el 9 y sus múltiplos. Su color vibratorio es el rosa o lila.

Sus Elekes se confeccionan con 8 cuentas rosas, 1negra, 8 lilas, 1 negra, 8 amarillas y 1 negra. Habla en el diloggún por Eyeunle tonti Oché (85) ,Oché tonti Eyeunle (58) ,Eyeunle (8) y Osá (9).

Se le ofrenda:Ñame crudo, los animales que se le inmolan crudos untados con manteca de corojo, uva, ciruela, cascarilla, manteca de corojo, etc. Se le inmolan chivo capón, gallina, gallina de guinea y paloma.

Sus Ewe son:Avellano de costa, uva caleta, caoba, caobilla, castaño, ciruela y ébano caponero.

Se saluda ¡Obbá Naní!

Un rezo de Obbá

"Obbá Naní dará dará pamó mí atì awón shuré fun"

Sus caminos son:

-Yurú. -Labbí. -Lubbe. -Guirielú

Características de los Omo Obbá:

75

Las mujeres son valerosas e incomprendidas, con rasgos masculinos. Pasan por experiencias sentimentales amargas. Muy celosos. Son de obtener triunfos materiales y las mujeres de ser feministas profetas y/o militantes.

Yewá:

Oricha dueña del cementerio y ampliamente ligada a la muerte. Su culto procede de Dahomey y vivió en Egwadó. Habita el cementerio, es la encargada de llevar los Eggun a Oyá y es la que baila sobre sus tumbas. Hija de Obbatalá y Oduduwá, hermana de Oyá y Obbá, compañera de Babaluayé, aunque siempre se mantuvo pura y casta. Su nombre proviene del Yorùbá Yèwá (Yeyé:madre -Awá:nuestra).

Cultada principalmente en las casas de Santiago de Cuba, donde se entrega como Oricha tutelar y sus hijos gozan de gran prestigio como adivinos y se mantienen en la más rígida austeridad.

Delante de su asentamiento no se puede desnudar, tener amoríos o disputas, obrar con violencia o rudeza y ni tan siquiera levantar la voz. Tiene una otá de color preferentemente oscuro y se recoge en el monte o cercanías del cementerio y 9 piedras rosas o rosadas. Su receptáculo es una canasta de mimbre forrada con telas rojas y rosas que se coloca en una casita dentro de un cuarto interior o en lo alto, lejos de Ochún. Sus atributos son una campana tipo ekón y otra más pequeña adentro ambas de metal blanco o plateado, una muñeca o tinajita, nácares, cauries, 9 escudos triangulares, 22 esqueletos de metal, 9 angelitos plateados, un hueso de lechuza, un hueso de Eggun y una mano de caracoles.

Su número vibratorio es el 11 y sus múltiplos. Sus color de vibración es el rosa.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas rosadas. En el diloggún habla por Irosso (4) ,Okana (1) y Osá (9).

Se le ofrenda:Pescado entomatado, gofio con pescado y pelotas de maní.

Se le inmolan:Chivita o chiva chica, gallina de guinea y palomas.

Sus Ewe son:los mismos de Oyá.

Se saluda ¡Maferefún Yewa!

76

Un rezo de Yewa:

"Yewá orí massó olú kara okí aba yoko Babá iba Yeyé Oggúm Odé Oggúm odo Ilé awá are afokolerí ilé tutu oná tutu unto da ofún orí mawa ayó"

Sus caminos son:

-Binoyé.

Características de los Omo Yewa:

Las mujeres son dominantes severas y exigentes. Suelen ser moralistas por demás y aborrecen las relaciones carnales, que están más allá de sus posibilidades prácticas.

Aggayú Solá:

Oricha del volcán, del centro de la tierra, los desiertos, de la tierra seca y de los ríos enfurecidos. Es el gigante de la Ocha, considerado por algunos como el padre de Changó y Orungán. Oricha del fuego, de carácter belicoso y colérico. Hijo de Oroiña y es el báculo de Obbatalá. Confundido en algunos casos con Aganjú el 6° Alafín de Òyó.

Amante de Ochanlá y Yembó. Su culto proviene de tierra Arará y Fon. Su nombre proviene del Yorùbá Aginjù Solá (Aginjù: desierto -So:voz -Àlá: Cubrir), literalmente "El que cubre el desierto con su voz". Es un Oricha que no se coloca a la cabeza en las casas Lukumís, se hace Changó con oro para Aggayú y en algunas casas hacen Ochún con oro para Aggayú. Se coloca a la cabeza en algunas casas de origen Arará. Si se coloca a la cabeza, su Otá principal es de forma piramidal y debe de permanecer atada debajo del río por período de 9 días. Su receptáculo es un lebrillo de barro o una batea de madera, pintado con sus nueve colores. Sus atributos son el Oché (hacha bípene roja y blanca adornada con colores amarillos y azules), 9 herramientas de combate, 2 tarros de buey, 9 mates, cometa, una mano de caracoles y un bastón. Su número vibratorio es el 9 y sus múltiplos. Su color de vibración es el rojo oscuro y blanco o los 9 colores excepto el negro.

Sus Elekes son de color marrón (cacao), matipó, perla, azul turquesa (celeste), una roja y en algunas ocasiones una amarilla o verde, otros los confeccionan intercalando 8 cuentas amarillas, 9 rojas y 1 blanca. En el diloggún habla por Osá Meji (99).

Se le ofrendan:

77

Frutas de todo tipo, berenjenas, palanquetas de maíz tostado, melado de caña, alpiste y galletas con manteca de corojo.

Se le inmolan:Chivo, gallo, gallina de guinea, jicotea y palomas.

Sus Ewe son:Bledo punzó, atiponlá, moco de pavo, baría, platanillo de Cuba, zarzaparrilla, paraíso, álamo, jobo, curujey y mar pacífico.

Se saluda ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !

Un rezo de Aggayú Solá:

"Aggayú Solá Kinigua alueco Babá mofeyó o sioro apa oché alumí Ne awó sacuyolo amoibo yuró kuele kuele idemo unsoro obaluba Lumí bo lo inlé Oricha a caraballi omo ní"

Sus caminos son:

-Kinigua. -Larí. -Babadina. -Aggarí.

Características de los Omo Aggayú Solá :

Violentos, irascibles, coléricos, físicamente muy fuertes. Son sensibles y les encanta la ternura. Les encantan los niños y son presa fácil de mujeres con apariencia frágil, por que les encantan proteger a los débiles.

Olokun:

Oricha del océano, representa el mar en su estado más aterrador, es andrógino, mitad hombre mitad pez, de carácter violento, misterioso y compulsivo. Esposo de Elusú (de la arena) ,Ajé Salugá (del dinero y las conchas marinas), Olosá (de las lagunas), Ikokó (de las plantas acuáticas), Osara (de los lagos subterráneos), Boromú (de las corrientes marinas), Boronsia (de los tornados marinos), Yembó (de la calma del mar) y Agganá (de la lluvia). Se dice que Obbatalá lo encadenó al fondo del Océano, cuando intentó matar a la humanidad con el diluvio. Padre de Yemajá. Siempre se lo representa con careta.

Su culto es de la ciudad de Lagos ,Benin e Ilé Ifé. Su nombre proviene del Yorùbá Olókún (Oló:dueño-Okún:Oceáno).Representa las riquezas del fondo del mar y la salud. En la regla de Ocha es uno de los principales que no le pueden faltar a los Olochas y Babalawós.

78

Su culto principal es propiedad de los Babalawós que lo reciben con las 9 Olosas y las 9 Olonas además del Echú característico. No va a la cabeza de ningún iniciado y los Olochas lo reciben y lo entregan en una ceremonia que incluye ceremonias en monte, cementerio y mar, se realiza un awan con 21 ministras y luego se baila a la canasta.

Conviven con Olokun dos espíritus Somú Gagá y Akaró que representan la vida y la muerte respectivamente. Ambos espíritus se hallan representados por una muñeca de plomo que lleva en una mano una serpiente (Akaró) y en la otra una careta (Somú Gagá).

Su receptáculo es una tinaja grande de barro o loza, de colores azulinos o negros, donde se ubican sus atributos que viven en agua de mar. Sus atributos son el timón, sirena, muñeca de plomo con una serpiente en una mano y en la otra una careta, barquitos, anclas, conchas, hipocampos, estrellas de mar, lleva 21 otás (9 oscuras, 9 conchíferas y 9 de arrecife), 2 manos de caracoles (una dentro de la tinajita con el secreto y la otra suelta en la tinaja), sol, luna, majá, cadenas, una careta, todo lo relativo al océano hecho en plomo o plata. Su número vibratorio es el 7 y sus múltiplos. Su color de vibración es el azul, blanco o negro.

Sus Elekes más tradicionales son de 7 cuentas azul profundo, 7 blancas de cristal, 1 roja, 1 amarilla y 1 verde, otros los confeccionan de cuentas de azul añil que se combinan con cuentas rojas, ópalos y corales. En el diloggún habla por Irosso (4) ,Eyeunle meyi (8-8) y fundamentalmente por Ochakuaribó (17).

Se le ofrenda:Maíz molido cocinado con ajó, cebolla y manteca, bolas de alegría de coco, ekó, melado de caña, porotos tape (fríjol de carita), carne de puerco, plátanos verdes fritos, berro, malarrabia, mazorcas de maíz, bolas de ñame sancochado, coco, azúcar negra, frutas, etc.

Se le inmolan:Gallo blanco, pollos, palomas, ganso, pato, jicotea, gallina de guinea y carnero.

Sus Ewe son:Copalillo del monte, guama hediondo, botón de oro, romerillo, coralillo, hierba fina, cerrojo, culantrillo, anón, alambrillo, sauce, paragüita y normalmente lleva los Ewe de Yemajá.

Se saluda ¡Maferefún Olokun!

Un rezo de Olokun:

" Yemajá ataramawá sayabí Olokun Babalodde Ofúnde Okokun Sayabí Olokun Yemajá Awoyómayé Lewó Oní balé Yaloddé ataramawá Oké nì Okún Akuayé Sabia pabía Olokun achá Okotó Orí Aiyé offé Ikú"

79

No posee caminos.

Babaluayé:

Es el Oricha de la lepra, viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria. Oricha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto viene de Dahomey (Benin) ,donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano) ,Rey de Nupe ,territorio de los Tapa.

Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales. Hijo en territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou ,para los Lucumí hijo de Naná Burukú, criado por Yemajá, hermano de Ochumaré e Irokó. Pareja de Oyá y de Yewá con quien no tuvo relaciones. Oricha muy ligado a la muerte por críar los 9 Eggún hijos de Oyá.

En la parte Lucumí no se hace a la cabeza de ningún iniciado, se hace Yemajá con Oro para Babaluayé, se recibe su receptáculo y atributos.

Por la parte Arará sí se hace a la cabeza, en dicha ceremonia se realiza un awan con ministras, se llama a Olochas Omo Azojuano para que monten el Oricha durante la ceremonia, nacen sus atributos dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se recibe con Naná Burukú. Sus Omìerós u Ossaín no llevan agua, pues es su tabú. Su receptáculo es una freidera plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones, en sus laterales también lleva orificios.

En la regla Arará esta tapa va sellada con cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados, al rededor del orificio superior va decorada con cauríes.

En la regla Lucumí la tapa no se sella. Cuando se recibe Babaluayé se recibe con el Echú Afrá, un Osún que la punta se remata por un perro, el cacha o pulsera que se realiza con el cuero del chivo inmolado decorada con 7 caracoles y cuentas del Oricha, el Ajá o escobilla de varetas de hoja de cocotero adornada con caracoles y sellada con tela de saco (yute), plumas de gallina de guinea y cuentas. Sus atributos son dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.

Su número vibratorio es el 17 y sus múltiplos. Su color de vibración es el morado obispo.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y

80

negras. Habla en el diloggún por Irosso (4) ,Ojuani (11) y fundamentalmente por Metanlá (13).

Se le ofrenda:Maíz tostado, ministras de diferentes granos, mazorcas de maíz asadas, pan quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutía ahumados, cocos, cocos verdes, cebolla, corojo, cogote de res, etc.

Se le inmolan:Chivo con barba, gallina de guinea, gallo y paloma.

Sus Ewe son cundiamor, sargazo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, casimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa , caguairán, cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco lombriz, cardo santo, cabolletas, ortiguilla, incienso, millo, pica pica, etc.

Se saluda ¡Jekúa Babaluayé agrónica!

Un rezo de Babaluayé:

" Jekúa Babaluayé agrónica Jekúa Babá mío nibaro Nibaro arde obissa Jekúa Babá Fideno"

Los caminos son:

-Nanú. -Asoyí u Asojí. -Ayanó. -Aguó. -Aliprete. -Afimayé. -Aluiyá. -Babá Aribó o Babá Arubó.-Socutá. -Lokuón. -Asudó. -Sujjú. -Dakuanambó. -Afrekereté. -Kaké. -Osuniké. -Babá Mafí. -Sagpatá. -Chakuaná o Chakpana. -Obarileo. -Lanwelosán. -Babá Aluwa. -Babá Agrónica o Acrónica. -Babá Yonkó. -Babá Odé. -Osanlao. -Babá Wueroato. -Abosojún.-Asojuano o Asowano. -Aldamacururú. -Yesá.

Características de los Omo Babaluayé:

Son personas preocupadas por el bienestar físico, mental y espiritual de las personas que los rodean. Siempre intentan dar afecto, comprensión y ayuda, pero les cuesta mucho comunicarse. Son solitarios y con complejos. Son personas que instintivamente se

81

convierten en puntal de enfermos tanto de cuerpo como de alma que se acercan buscando una palabra de aliento.

Naná Burukú:

Oricha de la llovizna, del lodo, de los pantanos y las lagunas. Mediadora entre la vida y la muerte. Su culto es de procedencia Fon, Ashanti y Arará (Dahomey),sobre todo de territorio Mahi. Madre de Babaluayé, Ochumaré e Irokó, esposa de Obbatalá. Su nombre proviene del Yorùbá Nanà Burukú (Naná: gran madre o abuela -Burukú:maldad). Naná es anterior a la llegada de Oduduwá a Ilé Ifé y tuvo posteriormente un enfrentamiento con Oggún, por eso sus animales no se inmolan con cuchillo de hierro, sino que se trozan con un cuchillo hecho de caña brava.

Según el rito Arará, Naná no se alimenta de la Eyegbale de los animales, sino de su espíritu ,es por esto que sus animales mueren asfixiados y luego se trozan con el cuchillo de caña brava.

No se hace como Oricha tutelar y se recibe junto con Babaluayé. En la ceremonia de entrega, se coloca su receptáculo sobre un triángulo pintado en el piso con Osun y cubierto por hojas de tabaco, se recibe su cetro llamado Ibirí y su collar. Su receptáculo es una tinaja de color blanca, cuya tapa una vez colocados dentro los secretos se sella y posee 4 orificios. Sus otá y mano de caracoles viven en agua de laguna.

Sus atributos son un cuchillo de caña brava, un majá enroscado alrededor de la tinaja, un estómago de metal y el Ibirí.

Su número vibratorio es el 10 y sus múltiplos. Su color de vibración es el blanco y el azul.

Sus Elekes se confeccionan alternando cuentas blancas de leche con cuentas azul profundo, otros los confeccionan de cuentas azules, blancas y rojas. Habla en el diloggún por Oché (5) y Ofún Mafún (10).

Se le ofrenda:Manteca sin sal y caña.

Se le inmolan gallina, paloma, poll ,gallina de guinea y puerco.

Sus Ewe son:Ceiba, caña brava, jobo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, casimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco, etc.

Se saluda ¡Maferefún Naná ,Saluba!

82

Un rezo de Naná Burukú:

"Saluba Naná Burukú Iyá Olodo IyálayéOlodo Ayé Ayé"

No se conocen sus caminos.

Características de los Omo Naná Burukú:

Siempre parecen actuar con calma, dignidad y benevolencia. Son muy equilibrados y aunque tomar decisiones les lleve bastante tiempo, con frecuencia las toman con justicia y sabiduría. Les gustan los niños y a veces suelen malcriarlos.

Oricha Oko:

Oricha de la tierra, la agricultura y las cosechas. Protector de la labranza y los arados. Proviene de territorio Saki, al oeste de Òyó. Es considerado el arbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres, aunque a menudo es el juez de las disputas entre los Orichas.

Es un trabajador afanoso y guardador de secretos, se dice que sus testículos cuelgan hasta el suelo, por su férrea castidad. Es el que provee de alimentos al mundo, por ser la tierra misma. Asegura la prosperidad de las cosechas, quizás por esto su culto se perdió en Brasil, dado que los esclavos no deseaban la prosperidad de las cosechas de sus amos. Sus mensajeras son las abejas y representa la prosperidad y la fecundidad, por eso las mujeres estériles recurren a él. Forma una importante trilogía con Oke y Oggué, responsables de las cosechas, las lluvias, el fuego interno capaz de partir la tierra y los animales.

Hijo de Obbatalá y Yembó. Fue esposo de Olokún de quien revelo su condición de hermafrodita y aunque esta lo dejo siempre viven juntos (el mar y la tierra), también tuvo amoríos con Yemajá, que lo sedujo para quitarle el secreto del ñame y entregárselo a su hijo Changó.

Tiene dos personalidades, de día representa al hombre puro y perfecto, de noche se disfraza de Ikú (la muerte). Recibe los cadáveres que le entrega Yewá y los que le envía Oyá a través de Babaluayé. Vive también en los tejados.

Su nombre proviene del Yorùbá Òrìsá Okò (Oricha del Labrado). No se recibe como Oricha tutelar en tal caso se hace Yemajá con Oro para Oricha Oko. Su receptáculo es una vasija de barro pintada de rojo y blanco y que contiene tierra arada, en algunos casos la tierra misma es su lugar.

83

Sus atributos son dos cocos secos, cargados y pintados de rojo y blanco (Osun y Efún), tierra de arado, una tinaja pequeña con su secreto, una mano de caracoles, 7 caracoles de tirabuzón o de tierra, una teja pintada de blanco con 7 rayas rojas, una otá recogida en el campo y su herramienta, que consta de un labrador ,con su sombrilla y dos bueyes tirando el arado. Su color de vibración es el rojo y blanco. Su número vibratorio es el 7 y sus múltiplos.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una pequeña línea roja, también por la escasez de este tipo de cuenta se realizan intercalando 7 cuentas rosas o lilas y 7 cuentas azul turquesa pálido (celeste). Habla en el diloggún por Eyeunle (8), Eyioko (2) y Oddí (7). Se le ofrendan todos los frutos cosechados, todo tipo de carnes secas, ñames, frijoles, etc.

Se le inmolan:Chivos, palomas y gallo.

Sus Ewe son:La bibijagua o campana, bejuco colorado, bejuco perdiz, bejuco guarana, bejuco lechero, boniato, jiba, ñame, peregún, chirimoya y peonía.

Se saluda ¡ Maferefún Oricha Oko!

Un rezo de Oricha Oko:

"Oricha Oko oní okuni Igbi kuji Oricha Oko Maferefún to iban Echú"

Al no ponerse a la cabeza se desconocen sus caminos.

Características de los Omo Oricha Oko:

Son persones discretas ,trabajadoras y responsables. Pendientes de las personas que de alguna forma dependen de ellos. Además tienen una mentalidad clara. Su justicia está regida por el deseo del bien común. No son amigos de fiestas ni mujeriegos ,además tienen un respeto extraordinario por el ser humano.

Inlé o Erinle :

Oricha de la pesca, de la recolección prehortícola, es el médico de la Ocha, protege a los médicos y pescadores. Oricha de la economía extractiva.

Su culto proviene del pueblo de Ilobu, por donde pasa un pequeño río que lleva su nombre, se dice que protegió a los Yorùbás de la invasión de los Fulanis.

84

Es cazador, pescador, andrógino y se dice que muy bello. Vive en la tierra y en el agua, hijo de Obbatalá y Yembó, hermano inseparable de Abbata, compadre de Ochossi, tuvo amores con Ochún e Yemajá, se dice que Logun Ede sería hijo de Inlé y no de Ochossi. Los hijos de Ochossi deben entrar con Inlé.

Su nombre proviene del Yorùbá Erìnlè que significa "El alimento que da la tierra". No se asienta como Oricha tutelar ,en tal caso se hace Yemajá.

Su receptáculo es u sopera o freidera cuya tapa es un plato sobre el cual se coloca su herramienta principal, que consta de una base de plomo de la cual sale una T de material plateado o de plata, que lleva enroscadas dos serpientes (majá) y en cuyos extremos pende de un lado un pez y del otro una flecha o arpón. Sus atributos son dos aros, anzuelos, pita, red, una mano de caracoles, un acofá, tres pececitos, conchas, una tinajita que lleva el secreto de Abbata y 7 Otá.

Su número vibratorio es el 3 ,5 o 7 y sus múltiplos. Su color vibratorio son las tonalidades de verdes y azules.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas verde oscuro, azul Prusia y coral. Habla en el diloggún por Oché-Oddí (5-7) y Oddí-Oché (7-5). Su diloggún nunca se tira en el piso ,habla por Yemajá.

Se le ofrenda:Vino dulce, panetelas borrachas, pargo, lechuga, berro, batata (boniato), naranja, bolas de calabaza, ñame, ekó, guayaba, aceite de almendras, etc.

Se le inmolan carnero, gallo, palomas, gallina de guinea, todos los animales deben ser blancos.

Sus Ewe son:Abey macho, abrán de costa, abrojo amarillo, lechuga, girasoles, alambrilla, bejuco guarana, mangle, marañon, sacu sacu, peregun fun fun, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, berbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.

Se saluda ¡Maferefún Babá Erinle!.

Un rezo de Erinle:

"Erinle Obbá Ibikují Maferefún To Iban Echú"

No se conocen caminos.

85

Características de los Omo Erinle:

Son personas sensatas, discretas y estudiosas. Su falta de pasión suele en algunos casos tomarse como frialdad.

Orunmila:

Es el primer profeta de la religión Yorùbá, enviado por Olodumare a fiscalizar los nacimientos, los decesos y el desarrollo de los seres humanos y otras especies.

Adivino y dueño de los Oráculos por excelencia, interprete de Ifá. Bajo a la tierra como profeta con los 16 ancestros celestiales (los Meyi de Ifá), entre el año 2000 y el 4000 a.C., hijo de padres celestiales Orokó y Alayerú, aunque en algunos patakíes lo sitúan como hijo de Obbatalá y Yemú. Esposo de Ochún e Yemajá.

Su culto proviene de Ilé Ifé y su nombre proviene del Yorùbá Òrúnmìlà ("Solo el cielo conoce quienes se salvaran"). Personifica la sabiduría y la posibilidad de influir sobre el destino, así sea el más adverso. Quienes no acatan los consejos de Orula, sean hombres u Orichas, pueden ser víctimas de los Osogbos enviados por Echú. Inseparable de Changó, quien le proporcionó con permiso de Olofí el don de la adivinación y de Echú, su fiel aliado. Orunmila forma una importante trinidad con Olofí y Oddúa. Sólo aquellos elegidos por el pueden entrar a su culto a través de la "mano de Orula" (Awo Fa Ka) para los hombres y el Ikofá, para las mujeres, quienes se las considera mujeres de Orula y reciben el nombre de Apetebí, siendo esta la consagración más importante que una mujer recibe en el culto de Orula.

En el caso de los hombres pueden llegar si Orula así lo decide a ser sacerdotes, en cuyo caso reciben el nombre de Babalawó. Habla en el diloggún por Irosso (4), Obbara (6) y Metanlá (13), Merinla (14), Marunlá (15) y Metadiloggún (16).

Su receptáculo son dos mitades de güiro que representan el cielo y la tierra, que pueden ir dentro de una batea de madera.

Sus atributos son dos manos de Ikines, una otá, una tablilla de cedro, el tablero (Opón Ifá o Até Ifá), un cuerno tallado (Irofá), un Iruke (rabo de caballo), el Ekuele o rosario de Ifá, el Yefá o polvo de Orula, una escobilla para limpiar el tablero, un Iddé, el collar y collar de mazo.

No es Oricha y tanto el como su sacerdotes no pueden montarse, ni tirar caracoles.

Su color de vibración es el verde y amarillo.

86

Sus Elekes se confeccionan alternando cuentas verdes y amarillas.

Se le ofrenda: Ñame ,coco ,albahaca blanca ,naranjas, manzanas, peras,etc. Nunca se le ofrenda plátano y uvas

Se le inmolan:Chiva, gallina negra , paloma y venado.

Sus Ewe son:Aceitunillo, aguinaldo morado, albahaca menuda, arabo, altea, arará, acediana, bejuco de fideo, colonia, copey, corteza de coco, galán de noche, paraíso, ceiba, ñame, etc.

Se saluda ¡Orula Iboru ,Orula Iboyá ,Orula Ibosheshe!

Un rezo de Orunmila:

"Orula elerí ipín Iré keji Olodumare Onatumo agbedebeyo Alapa siyan iwi Oduduwa Aché ishe miní , Orula somo somo Orula Iboru ,Orula Iboyá ,Orula Ibosheshé"

No tiene caminos.

Característica de los Omo Orunmilá:

Personas tranquilas, sabias, desprendidas y generosas. Guías espirituales por excelencia, con un especial intuición. Por su carácter espiritual y pacifico tienden a buscar el sosiego y crecimiento interior.

Ossain:

Es el dueño absoluto del monte y de la vegetación que allí se recoge, cazador célibe y gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, por esto es la energía de la farmacopea. Se refugia en el medio del monte, donde vive solo.

Tiene un solo ojo, una sola pierna, un solo brazo, una oreja grande y una pequeña que es por la que escucha. Su culto proviene de tierra Takua ,Yesá y Òyó.

Es Igbamole y vino al mundo por mandato de Olodumare. No se le conocen parejas, pero tiene gran afinidad con Ochún y con Changó de quien es el padrino.

No se hace directamente a la cabeza, su culto es privativo de los Babalawós y los Olochas lo reciben pero no lo entregan. Quienes se juran en Ossain se denominan Ossainistas y estos deben conocer

87

todas las propiedades de los Ewes y los cantos sagrados utilizados para hacer los omieros en el Yoko Ocha.

Es una de las energías más importantes de la Ocha, pues esta presente en los Yoko Ocha, Ebbós, comidas del Oricha o simplemente al lavar collares.

Los Ossainistas pueden ser de ambos sexos, pero las mujeres deben esperar hasta la menopausia para recibirlo y participar de sus ceremonias. Ossain es el que custodia los tambores Batá.

Ossain es el que consigue el aché para Orula. Su nombre completo es Ossain Aguenegui Aguaddo y Kurí Kurí, aunque también se le conoce como Ossain Agguchuiye. Gran amigo de Oggún y de Ochossi por la relación de estos con la floresta.

Su receptáculo es un güiro colgante con cuatro plumas, carapacho de Jicotea y tinajas de barro indistintamente que contienen 3 piedras de monte. Vive con Changó y come todo lo que el come.

Su atributo principal es el Mariwó confeccionado con guías tiernas de palma o el centro de estas. Entre sus cargas secretas tenemos tierra de las cuatro esquinas, de bibijagüero (nido de avispa negra) y de la casa, polvo de todos los palos duros y de cabezas de gallo, codorniz, jicotea, pájaros que hablen y tojosa, limaduras de varios metales, precipitado, azogue, cuatro anzuelos, bibijaguas, monedas de plata, oro, agua de río, de pozos, de manantiales, de arroyuelos, de mar, etc.

Si el Ossain fuera de Yemajá llevaría plumas de gallo y piedras de mar.

Se le ofrenda tabaco.Su color de vibración es el verde. Su número de vibración es el 7 y sus múltiplos.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas verdes. Habla en el diloggún por Obbara -Oddí (6-7) y Oddí-Obbara (7-6).

Se le inmolan:Chivo, jicotea, gallo grifo y pájaros que hablan y todos los animales machos.

Sus Ewe son:Todos los del monte y todos los palos.

Se saluda ¡Aché Ossain ,moguayé!

Un rezo de Ossain:

88

"Ossain emi omo Ossain intori Oddun (nombre en Ossain) Aweni Yini Elesse kan meyi Elesse omo atefa loko lowa Bowokue awo ota ewe bora Ikuanda Obi Ikoko Ossain Sami eni (Oricha) Obi reooo."

Características de los Omo Ossain:

Son equilibrados y maduros. Su percepción de la vida nunca es dogmática o convencional, sino realista y pragmática. No permiten que sus emociones influyan sobre su certero juicio de los hombres y de los acontecimientos.

Ibeyis:

Los jimaguas u Orichas gemelos, hijos de Changó y Ochún criados por Yemajá. Son los Orichas menores, protectores de todos los niños, juguetones traviesos y golosos. Viven en lo alto de la palma. Son los consentidos de todos los demás Orichas. Varón y hembra reciben diferentes nombres como Taewó y Kaindé, Araba y Aína, Ayaba y Aíba (ambos femeninos), Olorí y Oroina también femeninos, Alawa Kuario y Eddún, Adén, Alabba, Ibbó e Igué, Oraún, Ono Nibeyi e Idobe ,Olón, Itaguo e Idoú , etc.

Su nombre proviene del Yorùbá Ibèyí (Igbó:contiene ,Meyi: dos). Salvaron a los hombres con los tambores mágicos que les dio Yemajá, venciendo a Olosí. también salvaron a Obbatalá en Dahomey.

Su receptáculo son dos tinajitas (apotó), una decorada de rojo y blanco y la otra de blanco y azul.

Sus atributos son dos medias manos de caracoles, cuatro piedras alargadas en forma de pene, cuatro piedras redondas en forma de vulva, dos muñecos sentados en taburetes uno hembra con collar de Yemajá y uno macho con collar de Ochún unidos ambos por un cordel, dos acheré, dos tamborcitos, juegos de campanillas en número par y güiras pintadas con cruces o rayos sobre fondo blanco.

No se colocan a la cabeza y se reciben como Orichas de adimú. Su número vibratorio es el 2 y sus múltiplos. Su color de vibración es el rojo y blanco y el azul y blanco.

Se les ofrenda:Todo tipo de frutas, mamey de Santo Domingo, canistel, guayaba, anón, guanábana, naranja, mango, piña, platanillo, mamoncillo, dulces, arroz amarillo y rosetas de maíz (pochoclo).

Sus Elekes se confeccionan con tramos de rojos y blancos y tramos azules y blancos. Por el diloggún hablan fundamentalmente en Eyioko (2),y en todos los Odú meyi.

89

Se les inmolan pollos y palomas.

Sus Ewe son:hicaco ,maíz ,mamoncillo ,pega pega ,rabo de gato ,sagú ,zapote ,tomate ,chirimoya ,zarzaparrilla y rompesaragüey.

Se saludan ¡Ibeyi oro alakúa oyé oyé mojojó!

Un rezo de Ibeyis:

"Ibeyi oro awa keke sugboa agba Nitoriti otan kuelu na choro tiembe Laiyé nifa Oggún si na ebita kiko yiofé ri Mayi kueye sugbon ba si kaidé ati Itawo meyi na keke ati agba na Ibeyi Wa Ologbo afefe Ibeyi ke waile elewe Wile alakisa ,Babá ayé nijin labi Gbogbo shiré Modupue Ibeyi"

Características de los Omo Ibeyis:

Son personas chiquilinas, juguetonas e inmaduras. Tiene gran talento para los negocios. Irresponsables y de carácter muy cambiante o ciclotímico.

Oké:

Es el Oricha de la loma, de las montañas y de las alturas o elevaciones de la tierra. Representa la perfección del estado primordial del hombre que nace de Olodumare y retorna a él. Es simbolismo de los misterios de Olofi y la firmeza de la madre tierra. Con su otá, se machacan las hierbas del machuquillo o Aché del Oricha y cualquier tipo de polvos.

Su culto proviene de Abeokuta e Ibadán, donde se le adoraba en el piso cubierto con una jícara pintada de blanco, con un orificio en su parte superior por donde se le inmolaban los animales, esta jícara solo se destapa para utilizar a Oke. Como guardián de Ibadán en la guerra con Ifé se refugió en la montaña de Ochuntá.

Su nombre proviene del Yorùbá Òké (altura ,elevación ,grandeza). Forma una importante trilogía con Oggué y Oricha Oko, con quienes rigen todos los movimientos de la tierra. Hermano de Ochossi e Inlé, pero inseparable de Obbatalá. Vive en el piso delante del canastillero , aunque en algunas casa de Cuba lo ubican junto a Obbatalá y en otros casos incluso dentro de la sopera de este.

Es un Oricha de fundamento, no se asienta, sino que se recibe en toda consagración de Ocha, los hijos de Yemajá lo reciben sobre el hombro izquierdo.

90

Su receptáculo es una freidera plana, que contiene su única otá, que es de forma redonda y plana, de color blanco, negra o caramelo y se cubre con algodón.

Se le ofrenda:Lo mismo que Obbatalá y le corresponden su color y número de vibración. No posee Elekes y habla por el diloggún en Eyeunle Meyi.

Sus Ewe son:Alacrancillo, bejuco guaro y la candelilla.No tiene saludo especifico más que ¡Maferefún Oké!.

No posee caminos.

Oggué:

Oricha de los animales astados y de los rebaños. Es el tercero de la trilogía con Oke y Oricha Oko. Vive dentro de Changó o a su lado en una freidera plana pintada de rojo y blanco.

Es representado por dos tarros de buey o dos cuernos, que con el tiempo se cargan y se sellan. No se sabe con certeza de donde proviene su culto, pero podría venir de Ibadán. Su nombre proviene del Yorùbá Ògué (cuerno, ostentación). En la antigüedad su fundamento se entregaba con un solo cuerno, unas otás, caracoles y otros atributos. No es Oricha de asiento. Se le dedica un sólo baile aunque no monta, se le baila colocando los dedos índices en la cabeza a modo de astas. Se le ofrenda, inmolan y posee los mismos Ewes que Changó. Su color también es el mismo de Changó.

Dada Ibañi ,Dada Baldone ,Obañeñe.

Es el Oricha de los recién nacidos, también se la considera de los vegetales, cuando a Obbatalá le encomendaron poblar el mundo le entrego la creación de los reinos (vegetal ,mineral y animal). Fue quien crío a Changó cuando Obbatalá lo expulso. Dada y Obañeñe o Ibañi son hermanos y en algunas casas y especialmente los Babalawós, lo entregan juntos.

No se asienta, ni se sube. Normalmente se la representa por una calabaza forrada de caracoles y sobre ella una bola de índigo. En algunas casa de religión, su receptáculo es una jícara del tamaño de la cabeza del que la recibe, forrada de caracoles, oro, plata y 9 plumas de loro y se coloca sobre Changó.

Cuando la entregan los Babalawós, es una media güira cubierta de tela que se le bordan caracoles en forma de espiral y por la que penden 16 tiras rojas a la que se le colocan caracoles desde 1 hasta

91

16, que representan los 16 meyis de Ifá y se coloca sobre el pirón que guarda el secreto de Obañeñe o Ibañi.

Representa el tesoro y es corona. Habla por el diloggún en Oggundá Osá (3-9) y Eyila Shebora (12).

Sus Elekes son de 2 cuentas rojas y 2 blancas. Para aquellos que consideran a Obañeñe o Ibañi un Oricha diferente de Dada, lo representan cargando u piloncito con sus secretos y sus Elekes son de cuentas blancas rayadas de rojo.

Se le inmolan:Palomas y gallinas de guinea, para otros los mismos animales que Changó. En el caso de Obañeñe o Ibañi se le inmolan gallo, gallina de guinea y palomas.

Orí:

Una entidad de indiscutible importancia es Orí, es el Oricha personal de cada individuo. El Orí de una persona debe ser atendido regularmente mediante inmolaciones y lo que orí decide, ningún otro Oricha lo puede modificar ni alterar. Hay quienes tienen un Orí tan fuerte que por más brujería que se le haga esto no lo afecta, ya que teniendo un Orí fuerte o teniéndolo bien atendido, es la única forma de combatir a los Eniyan o brujos del astral, cuya interferencia solo se combate con Orí ,haciendo vano el esfuerzo de otros Orichas.

Se dice que no se puede hacer nada por el poseedor de una mala cabeza, solo podrán realizar su destino mediante su fuerza de voluntad y su conducta Iwa.

La adoración de Orí incluye la de Eledá. Según los investigadores de la religión Yorùbá, señalan que Orí es la deidad universal de la casa ,adorada por ambos sexos como el "dueño del destino".

El ser humano está formado por dos energías fundamentales dentro del Arà (cuerpo), el Orí (alma) y el Emí (espíritu).

Algunos refieren que la representación de Orí son 47 caracoles atados juntos en forma de corona (adé), otros afirman que son 41 los caracoles.

Este Oricha se guarda celosamente en un cofre que recibe el nombre de Ilé Orí, su tamaño es tan grande como sea capaz de hacerlo su propietario, algunos llegan a tener seis cabezas unos 12.000 caracoles.

El recipiente que contiene a Orí, se cubre con un manto o capa de tela blanca y adornada con ribetes o cintas de color del Oricha tutelar

92

de la persona, a este se le cosen caracoles en la parte superior de 9 ,16 en la parte central y 16 en la parte inferior.

Los 9 representan las 9 casa de Orún, por donde transita el Emí, cuando abandona el Arà del propietario. Los 16 de la parte superior son de propiedad de Orí y los 16 de la parte inferior son de Oduduwá-Orishanlá.

El contenido de la Igba Oddun Orí, representa la creación del ser humano, el dueño de ella es Obbatalá que emplea a Ajalá (el que moldea las cabezas), para la construcción de la misma, demostrando a Olodumaré lo conocimientos que tenía para esa encomienda. Orí es un Oricha propiedad de los Babalawós, porque nace al lado de Igba Odun (Olofi).

A Orí se le inmolan:Carnero, chiva blanca, dos gallinas blancas, 16 codornices y gallina de guinea blanca.

Oroiña:

Para los Babalawós es una energía de fundamento. Es la madre o el padre según otros de Aggayú Solá, nace directamente de Olorun.

Representa la lava del volcán, la energía calórica del centro de la tierra, es donde nacen los terremotos, sus poderes forman las montañas, colinas y cordilleras. Se recibe con Aggayú y no se pone a la cabeza de nadie, por ello no se conocen caminos.

Representa el amor y la ira, el fuego purificador y el conocimiento intuitivo.

Ochumare:

Oricha de la serpiente y el arco iris ,representa la unión entre el cielo y la tierra, el equilibrio entre los Orichas y los hombres. Es andrógino y representa el movimiento la permanencia y la riqueza.

Es ayudante de Changó y corona de Yemajá. Hijo de Naná Burukú, hermano de Irokó y de Babaluaiyé. Su culto proviene de territorio Yewe, su culto alcanzo su pico en el siglo XIX, pero se fue perdiendo debido a los pocos que poseen sus secretos. Se dice que ayudo a curar la ceguera de Olodumare, cuando este le ofreció residir en el Orún.

Sus colores tienen relación con los de Oyá y se le adora a través de Yemajá. también su culto lo tienen los Babalawós.

Sus Elekes se confeccionan con 7 cuentas transparentes intercaladas con 11 amarillas y 11 doradas.

93

Características de los Omo Ochumare

Son típicamente ambiciosos y desean por cualquier medio ser ricos. Son pacientes y perseverantes, raramente son francos y carecen de generosidad. El éxito suele hacerlos arrogantes y vulgares.

Irokó:

Es el espíritu que vive en la raíz para algunos y para otros en el follaje de la ceiba (palo borracho). Es viejo y su pareja se llama Abomán y su hermana Ondó.

Todos los Orichas se veneran en Irokó, otro de sus nombres son Aragbá e Iroké. Se dice que se le hace rogación al pie de él durante un año para tener hijos y se le ofrece un carnero cuando nazca.

No se asienta, sino que se le realizan inmolaciones al pie de la ceiba, a la que se le ata un paño rojo. Las inmolaciones que se le realizan son de toretes jóvenes que aún no se hallan apareado, estos son paseados por los santeros, mientras llevan velas encendidas e inmolan gallina, gallos, pollos, pato y guanajos, todos blancos. también se dice que es un camino de Obbatalá.

Ayaó:

Oricha hembra hermana de Oyá, no se asienta, aunque la entregan las hijas de Oyá. Vive en un lebrillo pintado de rojo vino y colgado del techo con cadenas, come al lado de Oyá, pero no en el piso.

Habita en las raíces de la ceiba junto a Irokó. Se le sirve en una mesa con mantel y flores y se saluda al pie de la ceiba. Se le inmolan los mismos animales que a Oyá. Es un Oricha casto y muy parecido en sus características a Changó.

Ajá:

Oricha de los torbellinos ,cuyo culto se fue perdiendo desde el siglo XIX. Fue esposa de Olokun y para algunos la madre de Yemajá. Se dice que Ajá llevaba los niños entre los 3 y los 9 años y los instruía en los secretos curativos de las plantas. De carácter prepotente y discutidor. No se asienta como Oricha tutelar.

Aroni:

Otro de los Orichas relacionados a los secretos de las plantas y cuyo culto se fue perdiendo. Se lo representaba con cabeza y cola de perro y con una sola pierna. Oricha de culto Arará ,forma el grupo de los tres animales místicos junto con Kiama y Kolofo. Aroni era el guardiero de los secretos de Ossain y el tuvo un enfrentamiento con

94

Ogbe Tumako y de dicho enfrentamiento pacto con este, darle las hiervas que nunca pueden faltar en un Ossain (peregún, prodigiosa, bleo blanco y atiponlá) y Ogbe Tumako como agradecimiento decide que todos los omieros de los Awó deben cerrarse con una brasa encendida. A Aroni se le inmolan dos pollones en el monte para Echú.

Oranmiyan:

Oricha hijo de Oduduwá, dueño y señor de la tierra firme. Según la leyenda africana medio hijo de Oduduwá y medio de Oggún, su culto proviene de Ifé. Solo unos pocos conocen en profundidad su culto. Representa el firmamento.

Cuenta uno de sus patakíes que cuando llegó a la distribución del aché, por ser el más joven, le tocó una bolsa con una sustancia oscura, 21 barras de hierro, una cigüeña, un caracol y una nuez de palma. Bajó al mar y dejó con la ayuda del caracol un pequeño montículo de la tierra que tenía en la bolsa y sobre ella coloco a la cigüeña, que escarbaba y con los huevos que ponía, se mezclaban con la tierra convirtiéndola en tierra firme. Cuando intentaron apoderarse de su tierra tomó las 21 barras de hierro y creó lanzas y flechas para defenderse. De esta manera se ganó el respeto y el título de dueño y señor de la tierra firme.

Orungan:

Oricha menor, dueño del mediodía, hijo de Aggayú e Yemajá. Fue el primer hombre consagrado en Ifá. Aprendió el uso del tablero y las herramientas de la mano de Eleggúa y cuando Orúla recibió el Aché, este le enseño los secretos de la adivinación para que ayudara a la humanidad. Es Oricha de Babalawós. Sus atributos son un corazón dorado, un sol y dos piedras de volcán. Sus collares se confeccionan de 7 cuentas rojas, 7 azul oscuro transparente y entre cada 7 una cuenta dorada.

Ajé Shalunga:

Oricha relacionado a la salud, la prosperidad y la abundancia. Su emblema es una concha perlífera. Las personas que necesitan activamente del dinero lo tienen como su patrón y lo adoran colocando en un recipiente conchas y dinero para agasajarlo. Se lo considera caprichoso, voluble e inconstante. El escoge al azar a quien bendecir y entregarle grandes sumas de dinero.

Su Eleke se confecciona intercalando conchas y monedas.

Boromú y Brosia:

Orichas guardieros de los secretos de Oduduwá, viven y se reciben con él. Boromú representa los huesos de los muertos, habita el

95

desierto y convive con Obbatalá, algunos lo asocian también a las corrientes marinas En el cementerio vivió con Yewá, que le enseño los oráculos con los que sorprendió a todos. Su receptáculo es una sopera o tinaja de porcelana roja, que lleva en su interior 8 otás y una mano de caracoles.

Sus Elekes son todos rojos y cierran una cuenta negra y una blanca.

Se le inmolan:Gallo blanco paloma y guinea. Brosia representa los tornados.

Otros orishas menos conocidos pero no de menor importancia:

Egbe Oricha de las aguas estancadas, del agua de la pila y protector del agua de las tinajas.

Aña Irunmolé de la música de percusión, es el que habita en los tambores de fundamento o tambores Batá.

Poolo Irunmolé de la música de vientos.

Fride Irunmolé de la música de cuerdas.

Agba Lodé El espacio infinito. Irawó Las estrellas.

Onírawó El cometa.

Oshupá La luna.

Olosa Oricha de las lagunas. Olona Oricha de los lagos.

Korikoto El de la fertilidad de la tierra. Abatá Oricha de los pantanos

96

Esí Oricha de la protección.

Osará Oricha de las cascadas.

Ikokó Oricha de las plantas acuáticas.

Ikú

Es en sí la muerte misma, la que por mandato de Olofi viene a buscar a aquellos que se les ha acabado el tiempo en la tierra, para que luego Olodumare decida el destino de ellos, si serán Eggún, Ará Orún o deberán volver al Aiyé para terminar su misión. Dejó de ser Oricha por su arrogancia y pasó a comandar a los Ajogún ó guerreros del mal (aro, ofo, esse, egba, fitiwó, akobá, etc). Viste de negro, ceniza oscuro o marrón oscuro. Perdió su duelo con Orúla, por eso debe respetar a sus hijos y llevarlos solo cuando Olofí lo marque.

No posee culto particular, sino a través de Eggún u Oro. No se le inmola ni se le realizan otro tipo de ofrendas.

Eggún

En las naciones pertenecientes al antiguo Imperio Yorùbá , tenían sociedades que centraban sus prácticas en el culto de Eggún (muerto), de fundamental importancia para las religiones procedentes de dicha cultura, pues como dicen en el sistema religioso Ocha -Ifá , "Ikú Lobbi Ocha" (de la muerte nace el Oricha), que suelen traducir como "el muerto parió al santo".

Para el Yorùbá, el concepto de la muerte es bastante más amplio que el de otras religiones, para nosotros el ser humano esta formado fundamentalmente por tres elementos: Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo). El Emí y el Orí conviven dentro del Ará separados, Orí es aquel que tiene el aprendizaje y la sabiduría de otras encarnaciones, que se mantiene cerrado a la conciencia de la persona hasta sus muerte, durante la iniciación religiosa a la persona se le realiza un corte que representa abrir un poco la Orí de la persona a otros conocimientos, el que siempre se allá dentro del Ará, en la región cercana a la hipófisis.

El Emí es aquel que nos permite el diálogo interno, el que almacena recuerdos de esta encarnación y el que da un paso al costado en nuestra conciencia cuando incorporamos o montamos el Oricha, saliendo del Ará. Cuando morimos, Emí y Orí se hacen uno y dejan el Ará que se transformará en Okú o cuerpo muerto y ambos siendo una sola energía esperarán el destino que les depara, si volver al Aiyé o

97

sea la Atùnwá (reencarnación ), si se convierten en Eggún (muerto) o si en Aragbá Orún (en camino al Orún), para posteriormente llegar al estado de Arà Orún (habitante del Orún).

Las sociedades de culto a Eggún femenino, llamados Iyamí Agbá (mi gran madre), en su mayoría realizan un culto al Eggún colectivo, no individualizado, en el caso de la Sociedad Geledé esta energía que engloba al Eggún femenino es Iyamí Oxorongá, llamada también Iyá Nlá (madre que esta más allá).

La Sociedad Geledé está compuesta exclusivamente por mujeres y solo ellas manipulan este inmenso poder de Iyamí Oxorongá. El temor que representa Iyamí en algunas regiones de Nigeria hace que los hombres de la región en sus fiestas, se vistan de mujeres, con mascaras femeninas y dancen en su honor para aplacar el enojo y establecer un equilibrio entre las fuerzas masculinas y femeninas.

Esta sociedad no llegó con su culto a la Isla de Cuba. La sociedad de culto al Eggún masculino, no individual ,puesto que de forma individual no se conoce culto en Cuba, sino de forma generalizada, como en el caso de la Geledé es la Sociedad Secreta Oro, que se basa en el culto a una energía que representa el poder sobre los Eggúns, a través de su capataz "Oro".

En el caso de la sociedad Geledé, su culto prácticamente se halla extinto en África y en América nunca llegó a realizarse. El poder que le atribuyen a Iyami Oxorongá es tan grande que debe ser cuidadosamente controlado, a veces con la ayuda de la Sociedad Oro.

Estas dos son las sociedades más importantes a Eggún, luego de estas se hallan las sociedades de Eggún individualizados ,que son sociedades que se dedican a cultar a importantes personajes del ámbito religioso o familiar, estas son las "Sociedades Eggúngún", donde se basa el culto a Eggún masculinos, que son los que se manifiestan (los femeninos no se manifiestan) y visten grandes trajes de telas de colores que les cubre desde la cabeza a los pies, este tipo de indumentaria en África recibe el nombre de Eku y en Bahía el nombre de Opá.

Oro

Oro es uno de los cultos más secretos en el país Yorùbá, está vinculado con Ikú (la muerte). Algunos afirman que el culto y sistema Oro fue tomado de los monos rojos llamados Ejimere. Consiste en un fundamento cuya carga es secreta, preparado por los Babalawós dentro de una tinaja negra, sellada con cemento de la cual sobresalen 9 o 18 cauries según sea el fundamento, un caracol Cobo y en algunos casos la cabeza de dos muñecos (uno Obiní y uno Okuní) también cargados.

98

Otro de los elementos que acompañan a Oro es un bastón (pagugú) adornado en algunos casos en la punta con la talla de una calavera, cuyos ojos son dos cauríes son la parte da la apertura natural hacia adentro, un machete, una teja (Ikokó Awadorono Kole Unoricha) y un Echú de Oro montado en una piedra (otá) porosa o de arrecife. Un elemento fundamental de culto a Oro consta de un trozo de metal plano o de una madera plana en forma de pez con una larga cuerda que antiguamente se ataba a un poste. Cuando el viento soplaba se movía emitiendo un sonido agudo llamado Ejáoro (pez de Oro). Esa es la voz misma de Oro.

Entre los Ijebú y los Egbá ,Oro es mucho más sagrado e importante que el mismo Egungún. En los tiempos antiguos los miembros de la sociedad Oro eran también los ejecutores de los criminales. Cuando la gente era condenada a morir por la corte Ogboni, eran los miembros del culto Oro quienes tenían que llevar a cabo la sentencia. Cuando Oro salía de noche, los que eran miembros del culto debían permanecer dentro de la casa y de salir estaban corriendo riesgo de muerte.

Otros de las energías de la misma clase son los Igbis (árboles), por eso el monte o los bosques son tan particulares para el culto a Egungún. En el caso de los Igbis, son personificados por seres humanos enmascarados que llevan una imagen en la cabeza. Entre los Òyó, la gente de Iseyin y Jabata son los principales adoradores de Oro. Cada año tienen 7 días para su adoración. Durante todo el día las mujeres se quedan encerradas en la casa, excepto unas pocas horas que se les permite procurarse algunas provisiones. El séptimo día ni siquiera esto se les permite y se mantienen rigurosamente encerradas. Para la que no lo cumpla significa una muerte segura y esta pena se ejecuta no importa cual sea el título, la riqueza o la posición que tenga la mujer que se aventure a mirar a Oro.

El Culto a Oro, se mantiene vivo entre los Babalawós en Cuba, quienes son los encargados de Jurar a los hombres que deseen poseer el fundamento de Oro, aquellos que pretendan ser Orìatés, deberán según las verdaderas tradiciones pertenecer al culto Oro, lo cual les permitirá a la hora de dirigir un Ituto (ceremonia mortuoria) hacerlo con sapiencia. Los jurados ante el fundamento de Oro, luego de recibirlo y pasar por rigurosos rituales, se denominan Omo Oro y se les realiza un Itá con no menos de tres Babalawós por medio de Orula y reciben el Odú que los caracteriza dentro de la Sociedad Oro.

99