la prueba de anticipacion

106
La prueba de anticipación en el contexto terapéutico Cosme Francisco Maldonado Rivera Escuela de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana Universidad Juárez del Estado de Durango

Upload: independent

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La prueba de anticipación en el contexto terapéutico

Cosme Francisco Maldonado Rivera

Escuela de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Universidad Juárez del Estado de Durango

• Esta prueba es una combinación entre un cuestionario y una prueba proyectiva.

• La meta de la prueba es la de conocer de qué manera el sujeto anticipa cómo será la situación en su futuro y qué espera de éste.

• Es una prueba sumamente económica para aplicarse ya que sólo requiere de un protocolo de registro de las respuestas que el examinador puede ir elaborando al momento de aplicar la prueba.

• Asimismo, no es como muchas de las pruebas, de consignas rígidas, sino que el examinador queda en libertad de modificar un poco el contenido de éstas con tal de obtener la mayor comprensión posible de parte del examinado acerca de lo que se le está interrogando.

Mario Berta• Es el creador de la prueba• Nació en 1920 en Montevideo Uruguay• Psiquiatra • Es profesor decano de la Universidad de

Montevideo, Uruguay, y director del instituto Anthropos.

• Su labor ha sido importante en el desarrollo de la técnica del ensueño dirigido de Desoille

• Ha Colaborado muy de cerca con J. C. Benoit, el descubridor del doble vínculo

Tipología de la Tipología de la anticipaciónanticipación

Para el fin de hacer una Para el fin de hacer una discusión más completa de los discusión más completa de los resultados de la prueba de resultados de la prueba de anticipación se hace necesaria anticipación se hace necesaria una clasificación de los una clasificación de los diferentes tipos de anticipación. diferentes tipos de anticipación.

Ésta se realiza de acuerdo a Ésta se realiza de acuerdo a diferentes criterios, los cuales diferentes criterios, los cuales se enlistan a continuación:se enlistan a continuación:

De acuerdo con los principios De acuerdo con los principios antropológicosantropológicos se clasifica en tres tipos: se clasifica en tres tipos: anticipación biológica o sensorial, anticipación biológica o sensorial,

estado de alerta; estado de alerta; anticipación psíquica, predicciones anticipación psíquica, predicciones

determinísticas o probabílisticas y determinísticas o probabílisticas y las fantasías anticipatorias; las fantasías anticipatorias;

y finalmente la anticipación y finalmente la anticipación axiológica, fantasías anticipatorias axiológica, fantasías anticipatorias colectivas o símbolos arquetípicos colectivas o símbolos arquetípicos de anticipación.de anticipación.

Acorde con la proporción de Acorde con la proporción de componentes racionales e componentes racionales e irracionales irracionales se pueden distinguir la se pueden distinguir la

anticipación racional y anticipación racional y la anticipación irracional, la anticipación irracional, en esta prueba se explora una en esta prueba se explora una

combinación de ambas dentro combinación de ambas dentro de la anticipación simbólica.de la anticipación simbólica.

Tomando en cuenta la Tomando en cuenta la relación de fuerzas yo-mundo relación de fuerzas yo-mundo se pueden distinguir la anticipación se pueden distinguir la anticipación

positiva o activa, positiva o activa, que implica una conducta de que implica una conducta de

acercamiento hacia una modificación acercamiento hacia una modificación del excitante, del excitante,

o de la relación sujeto excitante;o de la relación sujeto excitante; y la anticipación negativa o pasiva, y la anticipación negativa o pasiva,

en la cual la conducta hacia la en la cual la conducta hacia la modificación del excitante es de modificación del excitante es de alejamiento.alejamiento.

Asimismo se han distinguido de Asimismo se han distinguido de acuerdo con el grado de acuerdo con el grado de verbalización verbalización en anticipaciones explícitas, en anticipaciones explícitas,

verbales o emergentes verbales o emergentes (primarias); (primarias);

y las anticipaciones implícitas, y las anticipaciones implícitas, preverbales o inmergentes preverbales o inmergentes (secundarias).(secundarias).

Por la motivación Por la motivación

se pueden distinguir las se pueden distinguir las anticipaciones fóbicas, anticipaciones fóbicas, de temor o de rechazo; de temor o de rechazo;

y las anticipaciones y las anticipaciones desiderativas, desiderativas, que implican un deseo o que implican un deseo o

atracción.atracción.

Descripción de la prueba:Descripción de la prueba:Consiste de un interrogatorio Consiste de un interrogatorio dirigido, para lo cual es dirigido, para lo cual es necesario haber establecido necesario haber establecido previamente un rapport previamente un rapport adecuado con la persona a adecuado con la persona a examinar. Conviene tener a la examinar. Conviene tener a la mano a guisa de registro una mano a guisa de registro una hoja de papel previamente hoja de papel previamente preparada con divisiones que preparada con divisiones que llamaremos planigrama como llamaremos planigrama como la que se muestra a la que se muestra a continuación:continuación:

SP+SP+ SP-SP-

DSP+DSP+ DSP-DSP-

DSO+DSO+ DSO-DSO-

SPO+SPO+ SPO-SPO-

SS+SS+ SS-SS-

SSO+SSO+ SSO-SSO-

Los elementos de la prueba

El símbolo primario positivo (SP+) Se trata de obtener información de lo que la persona espera del

futuro, el símbolo primario se asocia con los deseos y atracciones más evidentes.

La primera pregunta del interrogatorio puede comenzar más o menos así: "Le voy a plantear una pregunta que puede parecerle

absurda pero que puede responder: suponga que tiene la oportunidad de una nueva existencia. Imagínela. En esta nueva existencia no puede ser una persona. Se permiten todas las otras cosas presentes en el mundo, menos las personas, ¿qué elegiría usted ser? no importa qué, menos una persona".

A la respuesta obtenida en este primer planteamiento se le registra en una hoja llamada planigrama en un espacio previamente preparado y marcado con la clave SP+ que nos indica el "Símbolo primario positivo".

El contenido de la respuesta puede ser un animal, vegetal o cosa con una significación simbólica que nos será de utilidad en la exploración de la forma de ver el futuro particular del examinado.

En el caso de obtener no uno, sino dos o más símbolos, en especial si son radicalmente diferentes, estos deberán explorarse independientemente.

• Ejemplo:• A un entrevistado se le practica la prueba, y da como respuesta

al primer cuestionamiento:• un tigre

• el registro de la respuesta es como sigue:

SP+Un tigre

SP-

Consignas alternativas

Puede darse el caso de que algún individuo en particular presente dificultades para la comprensión de la consigna es posible plantear el cuestionamiento de otra

forma, lo importante es obtener del entrevistado un símbolo que no puede ser de ninguna manera una persona

La consigna de cambio radical de la personalidad reza de la manera siguiente: "Suponga o imagine que sufre o vive una transformación

radical, absoluta, y que no puede seguir siendo lo que es ahora, ¿de qué otra forma desearía usted transformarse?

La consigna del cambio por medicamentos sugiere: "Imagine que disponemos de unas pastillas muy poderosas

que provocan un cambio total de la personalidad, ¿si se las tomara, en qué forma desearía usted convertirse?"

Estos son sólo dos ejemplos de la manera en que podemos animar al examinado a proporcionarnos respuesta al interrogante,

no obstante, sabiendo que lo que se desea obtener es un símbolo cuyas características sean tales que represente los deseos y anhelos acerca del porvenir del cliente y que éste no puede ser una persona,

es posible crear consignas nuevas que puedan incorporarse a la práctica de esta técnica.

Las discriminaciones simbólicas primarias positivas (DSP+) Enseguida se plantea la segunda pregunta, que corresponde a las

discriminaciones primarias positivas (DS+): "Explíqueme qué es (lo que haya contestado en la primera pregunta,

un perro por ejemplo), como si yo no lo supiera". Las respuestas en este apartado deben de ser características

subjetivas, si no es de esta manera entonces se puede replantear el cuestionamiento de esta forma: "¿Qué es lo más característico de... ? ¿qué es lo que entiende usted por? ¿por qué ha usted elegido ser....en una nueva vida?".

Asimismo si las respuestas obtenidas se consideran como escasas se puede alentar al examinado a contestar más de la siguiente manera: "¿Nada más?".

• El mismo entrevistado da las características del Tigre, que ahora anotamos en el lugar correspondiente en el planigrama

SP+Un tigre

SP-

DSP+es fuertevalientese cuida solo

DSP-

El significado de estas discriminaciones, así como todas las que se van a ir obteniendo a lo largo de la prueba, es muy valioso, ya que nos proporciona un acercamiento a los significados personales del examinado.

El símbolo primario negativo (SP-) y sus discriminaciones (DSP-) La tercera cuestión que debemos anotar se

denomina símbolo primario negativo (SP-) la pregunta es muy similar a la de la primera: Se

comienza aclarando de la misma manera: "Voy a plantearle una pregunta que puede parecerle

también absurda, pero que sin embargo puede usted contestar: suponga que tiene la oportunidad de una nueva existencia. Imagínela. Permitiéndose todas las cosas presentes en el mundo, menos las personas ¿qué es lo que no escogería jamás?".

La respuesta obtenida se anota en el lugar destinado para el propósito en el planigrama. Enseguida se procede a obtener las discriminaciones primarias negativas (DSP-). La técnica de interrogatorio es la misma que para DSP+ a excepción de que se hace referencia a SP-.

• El entrevistado nos proporciona su respuesta para el símbolo negativo

SP+Un tigre

SP-Una mosca

DSP+1.es fuerte2.valiente3.se cuida solo

DSP-

• Ahora se plantea la pregunta: "Explíqueme lo que es una mosca como si yo no lo supiera",

• obteniendo las siguientes respuestas: es sucia, es fea, vive poco...

SP+Un tigre

SP-Una mosca

DSP+es fuertevalientese cuida solo

DSP-es suciaes feavive poco

La obtención del símbolo primario negativo y sus discriminaciones que aclaran su particular significado es muy valiosa ya que representan los temores primarios con respecto al porvenir que experimenta la persona en cuestión.

Huelga decir que la técnica de interrogatorio para la obtención del símbolo primario negativo es muy similar a la empleada en el símbolo primario positivo, por lo que es posible también emplear consignas alternativas

preferentemente las consignas de los dos símbolos deben de ser lo más parecidas que sea posible.

Los símbolos primarios opuestos (SPO+ y SPO-) A continuación se prosigue con la búsqueda

de los símbolos primarios opuestos positivo y negativo (SPO+ y SPO-),

la consigna a utilizar es la misma para los dos, solamente se cambia SP+ por SP- para las dos preguntas: "¿Qué es lo opuesto de ...(SP+)? dígame lo primero que se le pase por la

mente".

Después de haber obtenido cada uno de los símbolos se obtiene una serie de discriminaciones que se registran en el mismo apartado mediante la siguiente consigna: "¿Por qué (SPO+) es lo opuesto de (SP+)?, precise".

• Para SPO+ se pregunta: ¿qué es lo opuesto a un tigre?, al recibir como respuesta "una gacela" se pregunta, ¿por qué una gacela es lo opuesto de un tigre?, precise

SP+Un tigre

SP-Una mosca

SPO+Una gacelaporque el tigre busca a la gacela para comerla, y ésta le teme

SPO-

• Para obtener ahora SPO- la pregunta se modifica a • ¿qué es lo opuesto de una mosca? • R: (mariposa),

• nuevamente la explicación del opuesto se obtiene mediante el cuestionamiento: • ¿por qué una mariposa es lo opuesto de una mosca

SP+Un Tigre

SP-Una mosca

SPO+Una gacelaporque el tigre busca a la gacela para comerla, y ésta le teme

SPO-Una mariposaes un insecto benéfico que ayuda a la polinización y es bella

La importancia del contenido de estos símbolos es porque contienen la parte oculta del deseo y el temor de la persona que realiza la prueba. Es decir: la polaridad no vivida de la expresión simbólica obtenida primariamente.

Las discriminaciones simbólicas opuestas (DSO+ y DSO-) La séptima y octava pregunta corresponden a las

discriminaciones simbólicas opuestas positivas y negativas (DSO+ y DSO-), en las cuales se toman una por una las características de los símbolos primarios obtenidas en la segunda y cuarta demarcación (DSP+ y DSP-) y la consigna es similar a la de los símbolos primarios opuestos: "¿Qué es lo opuesto de...(característica citada)?"

Las respuestas se van anotando en sus respectivos lugares.

• Como respuesta al interrogatorio ¿qué es lo opuesto de que es fuerte?, ¿qué es lo opuesto de valiente?, ¿qué es lo opuesto de que se cuida solo? se obtienen las características: "es débil", "cobarde" y "no se puede cuidar por sí mismo".

DSP+es fuertevalientese cuida solo

DSP-es suciaes feavive poco

DSO+es débilcobardeno se puede cuidar por sí mismo

DSO-

• Para obtener DSO- se sigue el mismo procedimiento, se interroga: • ¿que es lo opuesto a que es sucia?, • ¿que es lo opuesto a que es fea? y • ¿qué es lo opuesto de que vive poco?

• ahora con las respuestas anotadas a continuación en DSO-.

DSP+es fuertevalientese cuida solo

DSP-es suciaes feavive poco

DSO+es débilcobardeno se puede cuidar por sí mismo

DSO-es limpiabellavive mucho

Los símbolos secundarios (SS+ y SS-) Una vez obtenidas las discriminaciones simbólicas

opuestas se procede a la obtención de los símbolos secundarios tanto positivo como negativo (SS+ y SS-).

La manera de hacerlo es la siguiente: primero la consigna: "Voy a darle las características opuestas que acaba de decirme, y quiero que me diga si

hay una imagen que integre o condense todas esas características en una sola"

Enseguida se le leen todas las discriminaciones del sector correspondiente (DSP+ para SS+ o DSP- para SS-).

Estos símbolos se obtienen pues mediante la condensación de las discriminaciones simbólicas opuestas. Una vez obtenida la imagen simbólica se le pide al examinado que dé una breve descripción de lo que eso le significa por medio de la siguiente consigna: "¿Qué es eso para usted?"

• Después de repetir al examinado: "es débil, cobarde, no se puede cuidar por sí mismo, se obtiene la respuesta: "un niño"; con su explicación correspondiente.

DSO+es débilcobardeno se puede cuidar por sí mismo

DSO-es limpiabellavive mucho

SS+Un niñoes una persona que depende de sus padres y no ha

madurado

SS-

• Se procede igual con las características de DSO- "es limpia, bella y vive mucho".

DSO+es débilcobardeno se puede cuidar por sí mismo

DSO-es limpiabellavive mucho

SS+Un niñoes una persona que depende de sus padres y no ha

madurado

SS-Un hadaes alguien que te cuida y protege

Los símbolos secundarios opuestos (SSO+ y SSO-) Finalmente, concluye la búsqueda con la obtención

de los símbolos secundarios opuestos (SSO+ y SSO-) bajo la siguiente consigna: "¿Qué es lo opuesto de...(SS+, en el caso de SSO+ o SS-

en el caso de SSO-)?",

y enseguida se obtiene la explicación mediante: "¿Por qué es lo opuesto?".

• Mediante la solicitud de contestación a ¿qué es lo opuesto a un niño y su posterior aclaración obtenemos SSO+

SS+Un niñoes una persona que depende de sus padres y no ha

madurado

SS-Un hadaes alguien que te cuida y protege

SSO+Un adultoes una persona que se basta a sí misma

SSO-

• Concluimos la aplicación de la prueba con la obtención de SSO- usando la pregunta ¿qué es lo opuesto a un hada?, y su correspondiente aclaración

SS+Un niñoes una persona que depende de sus padres y no ha

madurado

SS-Un hadaes alguien que te cuida y protege

SSO+Un adultoes una persona que se basta a sí misma

SSO-Una brujaes alguien que te puede dañar o hechizar

• Finalmente hemos construido el siguiente planigrama de anticipación:

SP+Un Tigre

SP-Una mosca

DSP+es fuertevalientese cuida solo

DSP-es suciaes feavive poco

SPO+Una gacelaporque el tigre busca a la

gacela para comerla, y ésta le teme

SPO-Una mariposaes un insecto benéfico que

ayuda a la polinización y es bella

DSO+es débilcobardeno se puede cuidar por sí

mismo

DSO-es limpiabellavive mucho

SS+Un niñoes una persona que

depende de sus padres y no ha madurado

SS-Un hadaes alguien que te cuida y

protege

SSO+Un adultoes una persona que se basta

a sí misma

SSO-Una brujaes alguien que te puede

dañar o hechizar

Los símbolos secundarios contienen las características menos evidentes de la elección simbólica primaria, y por lo tanto ofrecen información complementaria para la comprensión de la dinámica expresada.

El Planigrama de la Prueba de Anticipación

SP+ El símbolo primario positivo, representa los deseos más evidentes del paciente

SP- Símbolo primario negativo, representa los miedos y rechazos más evidentes

DSP+ Discriminaciones simbólicas primarias positivas, corresponden a los significados de SP+

DSP- Discriminaciones simbólicas primarias negativas, corresponden a los significados de SP-

DSO+ Discriminaciones simbólicas opuestas positivas, lista de características opuestas a las de DSP+

DSO- Discriminaciones simbólicas opuestas negativas, lista de características opuestas a las de DSP-

SPO+ Símbolo primario opuesto positivo, es lo opuesto a SP+

SPO- Símbolo primario opuesto negativo, es lo opuesto a SP-

SS+ Símbolo secundario positivo, es la síntesis de las DSO+

SS- Símbolo secundario negativo, es la síntesis de las DSO-

SSO+ Símbolo secundario opuesto negativo, es lo opuesto a SS+

SSO- Símbolo secundario opuesto positivo, es lo opuesto a SS-

Interpretación del planigrama

Para interpretar esta prueba se siguen los lineamientos básicos de todas las pruebas proyectivas,

cabe recordar que los símbolos obtenidos contienen al mismo tiempo un contenido universal y uno personal, el cual es aclarado mediante las precisiones y

discriminaciones existentes en el planigrama mismo.

Al mismo tiempo la prueba sigue una serie de principios propios que se listan a continuación y que se deben de tener en cuenta al momento de interpretarla

1.- Principio de anticipación: la conducta individual es el producto de

anticipaciones específicas. 2.- Principio de la bipolaridad:

el hombre se caracteriza por aquello que busca (proyecto simbólico positivo) y simultáneamente por aquello que rechaza (proyecto simbólico negativo)

Los polos son imágenes o constructos de la realidad. -Cada polo contiene en cierta medida al otro polo.

Los polos se repelen por sus diferencias y se atraen por sus similitudes. Los polos son complementarios, uno no puede existir sin su opuesto. Los polos determinan un campo de fuerzas con tensión y dirección internas. La bipolaridad dinámica crea las condiciones adecuadas para la acogida de la

realidad trascendental.

3.- Principio de la disociación: el proyecto positivo (anticipación desiderativa)

es frecuentemente ideal o irrealizable porque el sujeto está dicotomizado y atado a su rechazo al proyecto negativo (anticipación fóbica).

4.- Principio de la conducta paradójica: el hombre está condenado a vivir actualmente

aquello que rechaza (proyecto simbólico negativo) y a buscar aquello que desea (proyecto simbólico positivo).

5.- Principio de los opuestos: el opuesto psicológico de un símbolo o de una

discriminación simbólica se asocia con el símbolo o discriminación del signo contrario. Y el opuesto de un símbolo secundario se asocia con el símbolo primario del mismo signo.

6.- Principio de los proyectos: los proyectos existenciales positivo y negativo, tales

como el sujeto los vive y explica, surgen de las oposiciones y de la dialéctica estructural aplicadas sistemáticamente a los símbolos y discriminaciones simbólicas del conjunto del planigrama de anticipación.

7.- Principio de la totalidad funcional: la interpretación dialéctico-funcional busca descubrir,

muy especialmente, la función de aquello que encuentra más fácil la integración bipolar de los proyectos en una totalidad funcional de anticipación o proyecto bipolar de la existencia.

8.- Principio de la relación con el mundo y la trascendencia: la totalidad funcional bipolar o proyecto bipolar de la

existencia constituye la estructura o el prisma ideal gracias al cual -y a través del cual- el sí, el mundo y la trascendencia devienen accesibles para cada hombre.

Significado de los símbolos de acuerdo a su Significado de los símbolos de acuerdo a su ubicación en el planigrama de anticipaciónubicación en el planigrama de anticipación

Anticipación desiderativaAnticipación desiderativadeseos y atraccionesdeseos y atracciones

Anticipación Anticipación fóbicafóbica

miedos y rechazosmiedos y rechazos

Anticipación PrimariaAnticipación Primariaexplícita y emergenteexplícita y emergente Sector ISector I

SP+SP+DSP+DSP+SPO+SPO+

Sector IISector IISP-SP-

DSP-DSP-SPO-SPO-

Anticipación Anticipación secundariasecundaria

implícita e inmergenteimplícita e inmergenteSector IIISector III

DSO+DSO+SS+SS+

SSO+SSO+Sector IVSector IV

DSO-DSO-SS-SS-

SSO-SSO-

• La información proveniente de la aplicación La información proveniente de la aplicación de la prueba de anticipación debe ser de la prueba de anticipación debe ser expuesta en detalle y ordenada siguiendo expuesta en detalle y ordenada siguiendo los parámetros del planigrama:los parámetros del planigrama:

• El sector I contiene tres tipos de información: el El sector I contiene tres tipos de información: el símbolo primario positivo (SP+), las símbolo primario positivo (SP+), las discriminaciones simbólicas primarias positivas discriminaciones simbólicas primarias positivas (DSP+) y el símbolo primario opuesto positivo. (DSP+) y el símbolo primario opuesto positivo. Éste representa principalmente la anticipación Éste representa principalmente la anticipación desiderativa, es decir los deseos explícitos y desiderativa, es decir los deseos explícitos y anhelos del sujeto.anhelos del sujeto.

• En el sector II se encuentran el símbolo primario En el sector II se encuentran el símbolo primario negativo (SP-), las discriminaciones simbólicas negativo (SP-), las discriminaciones simbólicas primarias negativas (DSP-), y el símbolo primario primarias negativas (DSP-), y el símbolo primario opuesto negativo (SPO-). La simbolización opuesto negativo (SPO-). La simbolización asociada con este sector va relacionada con los asociada con este sector va relacionada con los temores y rechazos explícitos del paciente.temores y rechazos explícitos del paciente.

• Estos dos sectores representan la Estos dos sectores representan la anticipación primaria, que se constituye por anticipación primaria, que se constituye por elementos explícitos y emergentes.elementos explícitos y emergentes.

• El sector III lo componen las El sector III lo componen las discriminaciones simbólicas opuestas discriminaciones simbólicas opuestas positivas (DSO+) el símbolo secundario positivas (DSO+) el símbolo secundario positivo (SS+) y el símbolo secundario positivo (SS+) y el símbolo secundario opuesto negativo (SSO+).opuesto negativo (SSO+).

• Finalmente el sector IV está integrado por Finalmente el sector IV está integrado por las discriminaciones simbólicas opuestas las discriminaciones simbólicas opuestas negativas (DSO-), el símbolo secundario negativas (DSO-), el símbolo secundario negativo (SS-) y el símbolo secundario negativo (SS-) y el símbolo secundario opuesto negativo (SSO-).opuesto negativo (SSO-).

• Estos últimos dos sectores constituyen la Estos últimos dos sectores constituyen la anticipación secundaria que se compone de anticipación secundaria que se compone de elementos implícitos e inmergentes de la elementos implícitos e inmergentes de la anticipación individual.anticipación individual.

• El proyecto existencial El proyecto existencial positivo incluye los positivo incluye los símbolos atrayentes símbolos atrayentes para el examinadopara el examinado

• Mientras el proyecto Mientras el proyecto existencial negativo existencial negativo son los símbolos son los símbolos rechazadosrechazados

Proyecto Proyecto Existencial Existencial

positivopositivo

Proyecto Proyecto Existencial Existencial negativonegativo

SP+SP+ SP-SP-

DSP+DSP+ DSP-DSP-

SPO+SPO+ SPO-SPO-

DSO+DSO+ DSO-DSO-

SS+SS+ SS-SS-

SSO+SSO+ SSO-SSO-

Lleno el planigrama podemos constatar que la fila superior corresponderá a la anticipación primaria que se presentará como un par de opuestos.

El sujeto, en respuesta a las consignas de la prueba ha dicotomizado la realidad en un par de opuestos.

En este caso el sujeto se enfrenta al siguiente hecho: afirma, desea y busca acercarse al aspecto positivo, y niega, teme y rechaza el aspecto negativo.

El sujeto ha caído en un mecanismo del que el origen parece difícil de encontrar.

La existencia no es exclusión, "o.. o", sino inclusión, "y... y".

La realidad no se presenta como seres y circunstancias, buenos o malos, extrovertidos o introvertidos, racionales o irracionales, fuertes o frágiles.

La realidad se presenta bajo los dos aspectos, en alternanacia, de acuerdo a los momentos y circunstancias.

La posibilidad de reaccionar de una manera específica debe coexistir con la posibilidad de una manera opuesta, es aquí, donde ajustarse a la alternanacia flexible, conduce a la adaptación.

La escisión rígida es patológica.

En los sectores III y IV encontramos la anticipación secundaria, la cual es derivada por oposición de la anticipación primaria a la cual corresponde, sector por sector, como la cara de una moneda a su opuesta. Así, en el planigrama, el sector III refuerza el contenido del sector II y el sector IV al sector I.

La elección primaria positiva al igual que la elección primaria negativa engendran, por el mecanismo de oposición, el reforzamiento cruzado de contenidos primarios dicotomizados y opuestos.

Entra en acción la autorregulación mediante el mecanismo de retroalimentación, pero como ésta es positiva, contribuye a reforzar la oposición, la cual es disminuida por la escisión.

La autorregulación que se presenta durante la prueba es de tipo automático y espontáneo, y difiere por sus efectos de la regulación comprensiva y voluntaria.

La primera no conduce a la integración, más bien a mantener la escisión de la rigidez neurótica y a la conversión final hacia los opuestos.

La segunda es el camino obligado hacia la totalidad, por la integración dialéctica de los opuestos.

Empleo de la prueba de anticipación en la

psicoterapia

La prueba de anticipación en terapia

• En la obra original del autor,4 se hace mención de la utilidad que puede tener la prueba en el aspecto terapéutico y se proporcionan ejemplos de la utilidad en casos clínicos, en esta propuesta, lo que pretendo es mostrar como se puede emplear la prueba en el contexto de la Guestalt. Las diversas formas en que esta herramienta puede ser usada en el desarrollo del quehacer terapéutico sólo están limitadas por la creatividad del terapeuta.

Fundamentación del proyecto terapéutico:

• Justificando el uso de su prueba, Berta menciona acerca del proyecto:

• "El proyecto psicoterapéutico existencial fundado sobre la prueba de anticipación explora la individualidad del paciente en su dimensión bipolar. No es determinado por la categoría (de diagnóstico nosológico) a la que el paciente pertenece..."

• Es posible crear todo un proyecto de terapia a partir de la prueba de anticipación, un camino en la lucha por lograr la integración de aquello que es vivido como una dicotomía, para lograr esta meta Berta menciona tres condiciones que conducen a la integración bipolar:

• Discriminar claramente la doble perspectiva axiológica que en cada individuo se presenta entre lo que desea y lo que rechaza.

• En otras palabras: hacer evidente el dualismo existencial entre el aspecto desiderativo y el fóbico

• Aprender a aceptar sin reservas, lo otro que también somos,

• y que en el símbolo negativo rechazamos: – el camino a la totalidad bipolar implica la

aceptación y la confrontación de los opuestos.

• La técnica de anticipación exige aprender a instrumentar aquello que en la prueba de anticipación concierne tanto al símbolo como al proyecto negativos,

• de la misma forma que al símbolo y proyecto positivos. Instrumentar lo que es negativo implica hacer explícita la función de aquello que es rechazado,

• es decir, aclarar su función positiva, y que por los temores y rechazos se oculta.

• Instrumentar lo que es positivo lleva de por medio establecer la función de aquello que es anhelado, y esclarecer que requiere de una plenitud de realización.

Activación del proceso terapéutico.

• La persona que llega a terapia, regularmente ha dicotomizado su mundo de una manera rígida, la información proveniente de la prueba de anticipación nos permite esclarecer de alguna manera cómo es que lo hace en su vida cotidiana.

• La activación consiste en ayudar a la persona a recuperar la interacción dinámica de sus polaridades.

• De ninguna manera se busca eliminar comportamientos, recordando la filosofía de inclusión,

• se considera a la eliminación como una amputación, • el cambio se da en la dimensión de la instrumentación

del mal rechazado

• "El proceso psicoterapéutico en una perspectiva existencial, es un proceso de individualización y en sí constituye una auténtica escalada de combate.

• La esencia de esta escalada es una meditación activa contra la muerte y el mal contenidos en nosotros mismos que se nos resisten, y que exige el desarrollo integral de nuestros potenciales.

• El psicoterapeuta trata con su oficio, pero es el logos creador el que determina finalmente el cambio de sentido fundamental."

Identificación del cambio• Es posible identificar el contenido

simbólico de las anticipaciones a lo largo de un proceso terapéutico,

• y de esta manera percibir cómo se va modificando la dinámica entre los proyectos positivo y negativo,

• cómo se pasa de la rigidez a la fluidez.

Las técnicas complementarias

• Es posible obtener una gama importante de información de manera de hacernos una imagen muy amplia de las perspectivas del paciente a partir de la técnica básica de la prueba de anticipación,

• sin embargo, hay ocasiones en que se desea explorar un aspecto específico de la personalidad de quien llega a terapia.

• Las técnicas complementarias ofrecen una oportunidad extra para conocer la forma en que son anticipados otros aspectos de la vida.

La técnica de metaanticipación. (MA+ y MA-)• Corresponde al movimiento natural de la

prueba si nos preguntamos "¿qué pasa si el sujeto se anticipa al símbolo anticipado?" La metaanticipación no sería otra cosa que una nueva forma de trabajar sobre el espíritu de sí mismo.

• Comenzamos con el símbolo primario negativo (SP-) y proponemos al sujeto la siguiente pregunta:

• Ha elegido nunca ser... (supongamos una víbora).. en una nueva vida. Imagine ahora que la víbora vive una nueva existencia y que ella no puede ser más una víbora, que eligiría usted para reemplazar a la víbora en esta nueva vida?

• Enseguida continuamos el interrogatorio correspondiente a las discriminaciones de este símbolo de manera similar a como obtuvimos DSP, y para terminar el interrogatorio correspondiente pedimos el símbolo opuesto al que obtuvimos y sus correspondientes discriminaciones. Colocamos toda esta información en un apartado que vamos a denominar (MA-).

• Podemos llevar esto un paso o más hacia adelante volviendo a aplicar la misma técnica de metaanticipación al símbolo metaanticipado, una y otra vez hasta que el sujeto no pueda aportar más o retorne al símbolo primario negativo (SP-) o responda con un símbolo positivo inesperado y original. Esto es lo que corresponde a la metaanticipación del símbolo primario negativo.

• A continuación nos disponemos a obtener la metaanticipación del símbolo primario positivo mediante la siguiente pregunta:

• Usted ha elegido ser (un perro por ejemplo) en una nueva vida. Imagine que el perro vive una nueva existencia y que no puede ser más un perro. ¿qué eligiría usted que fuera el perro en esta nueva vida?

• Acto seguido realizamos el interrogatorio correspondiente a las discriminaciones del símbolo, el símbolo opuesto y sus especificaciones y todo esto lo anotamos en un apartado denominado (MA+). Al igual que en (MA-), repetimos la técnica con el símbolo metaanticipado, hasta que el sujeto repita, no pueda aportar más, regrese al (SP+) o dé un símbolo negativo, inesperado y original.

• Nos es posible por este medio llegar a obtener una gama creciente de anticipaciones tanto negativas como positivas. Se trata de variantes que esclarecen la matriz imagogénica en donde los símbolos son gestados. Gracias a la metaanticipación, el psicólogo dispone del doble o triple de imágenes significativas para trabajar.

• Como el fin de la metaanticipación esta marcado por la irrupción del retorno al mismo símbolo o la aparición de alguno que con valor contrario a las que se han trabajado, el sujeto puede asistir a la irrupción inexplicable de una imagen que transgreda las reglas de juego que admite y que se ha impuesto de manera significativa.

La técnica del código de mundo personal (CMP)• Es interesante saber cómo cada sujeto aplica

su axiología personal y codifica el mundo que lo rodea, para esto, ayudamos e incitamos al sujeto examinado a aplicar la información obtenida en la prueba a las personas significativas de su ambiente, a su propia conducta cotidiana, y a situaciones concretas que vive o ha vivido.

• Para ello pedimos al sujeto que nos enumere rápidamente, en orden jerárquico a las personas que han sido las más significativas o de más importancia en su vida. Cualquiera que sea su estado, vivas o muertas, cercanas o alejadas, etc. La elección debe de ser espontánea.

• Le damos al sujeto una hoja, en donde se encuentran los ocho símbolos que se ubican en el planigrama.

• Consideramos la primera figura significativa obtenida y planteamos la siguiente pregunta:

• ¿Cuáles son los atributos simbólicos que mas le quedan?, es decir: ¿en qué símbolo lo pondrías?

• Después de cada clasificación persona-símbolo, preguntamos al sujeto las razones de su clasificación, anotamos ambas cosas, clasificación y razones.

• Si el sujeto no cita a su padre o a su madre, explícitamente le pedimos que los clasifique mediante la siguiente consigna:

• ¿Dónde sitúa usted a su padre ( o madre)?• Finalmente le pedimos al sujeto:• ¿Y usted mismo, en dónde se sitúa?

• El hecho es revelador: al mundo y la existencia personal se ven con precisión al revelar la eficacia pragmática del código. La existencia personal es vivida pero no conocida. El conocimiento así obtenido ofrece nuevas posibilidades de manipulación y de cambio de actitudes en el mundo personal.

• Frecuentemente, esta técnica conduce a revelaciones inesperadas, las cuales producen efectos inmediatos y específicos. El hecho de clasificar y de codificar, explícitamente el entorno personal, es decir, la relación código-mundo, hace más fácil un doble conocimiento: aquel del mundo personal y de nuestra existencia, (que abstraemos, selectivamente de la realidad objetiva) y el conocimiento del mundo de cada uno de entre nosotros gracias a la discriminación de nuestro código selectivo axiológico.

La técnica del código del cuerpo personal. (CCP)• Es similar a la anterior, y se trata de constatar

cómo el sujeto asigna las variantes de su código axiológico a las diferentes partes de su cuerpo.

• Le pedimos al sujeto que:• "Con los ojos cerrados tome conciencia de las

diferentes partes de su cuerpo; le voy a guiar: tome consciencia de su cabeza, de su cuello, de sus brazos; hombros, antebrazos, y manos, tome consciencia de su tórax, su abdomen, de su bajo vientre, de sus órganos genitales, de su ano... de sus muslos, de sus piernas y de sus pies."

• Esto se dice lentamente, y después se repite invirtiendo el orden, de manera más rápida. Enseguida, siempre con los ojos del sujeto cerrados se le plantea la siguiente pregunta:

• ¿En qué parte de su cuerpo situaría usted (el símbolo negativo)..?, enseguida se le plantea la misma pregunta para el símbolo positivo.

• De tal manera, una vez que la simbolización correspondiente ha sido obtenida, el sujeto, sin darse cuenta, ha codificado una parte determinada de su cuerpo, en donde están asignadas las discriminaciones que había establecido previamente en relación con el símbolo.

• Este código axiológico de partes somáticas reviste, frecuentemente, una gran importancia para el diagnóstico, sobre todo en el caso de trastornos psicosomáticos, o cuando los síntomas tienen una expresión física, por ejemplo, la obesidad o frigidez.

La técnica de la elección simbólica. (ES)• Esta se sitúa con finalidades de exploración.

Una vez que los ocho símbolos, positivos y negativos, han sido obtenidos en los cuatro sectores del planigrama, los presentamos al sujeto en una hoja aparte y le pedimos:

• Haga, rápida y espontáneamente una elección positiva y una negativa.

• La técnica de la elección simbólica pone al sujeto en situación de elegir, (por atracción o rechazo) entre ocho posibilidades que emanan de sí mismo.

• Podríamos pensar que la elección se retomará a partir de los símbolos primarios, pero la experiencia ha demostrado que, frecuentemente, la elección simbólica es nueva y significativa.

• Vemos entonces que la técnica de elección simbólica revela una polaridad axiológica específica y significativa que esclarece todavía más las transacciones con su medio ambiente

• Por otro lado, esta elección es complementaria a otras elecciones o expresiones simbólicas surgidas precedentemente a lo largo de la prueba,

• ya que la elección simbólica permite la expresión de un nuevo aspecto del núcleo del conflicto existencial.

La técnica de los proyectos existenciales (PE+ y PE-)• Dentro de la prueba, el significado de cada

símbolo no es solamente el sector que ocupa, sino también su sentido funcional, positivo o negativo.

• Las claves de esta construcción son las siguientes:

• El proyecto positivo se elabora a partir de:• SP+, DSP+, SPO-, DSO-, SS-, SSO+ y MA+.

• Mientras que el proyecto negativo de: • SP-, DSP-, SPO+, DSO+, SS+, SSO- y MA-.

• Los proyectos existenciales, positivo y negativo, son los órganos vivientes del planigrama de anticipación.

• Su integración bipolar dinámica conduce a la totalidad funcional de anticipación o proyecto bipolar de la existencia.

La técnica de aplicaciones múltiples (AM)• Implica una ligera variante de la técnica

básica de los símbolos primarios, permite que se aplique a toda entidad material o inmaterial, real o imaginaria.

• Puede ser empleada para explorar las relaciones con otras personas como familiares, compañeros de trabajo, figuras de autoridad, subordinados, etc.

• Por ejemplo con los toxicómanos se puede

aplicar a la droga o al alcohol. • En general a cualquier cosa con la cual el

sujeto tenga una relación significativa. • Esto pone en relieve la universalidad del

fenómeno de anticipación entre los seres humanos:

• no importa el evento en el cual el hombre va a participar en su realización material, porque el hombre los anticipa siempre.

• Para la aplicación de la técnica se emplea la siguiente consigna: (suponiendo que se desea explorar la relación del sujeto con su madre)

• "Suponga o imagine que su madre debe tener una nueva existencia, y en ella no puede ser más su madre. De todas las otras cosas que existen en el mundo, excepto su madre, ¿qué eligiría usted que fuera su madre en esta nueva existencia?

• De aquí obtenemos un símbolo primario positivo, en adelante procedemos de manera similar a la construcción del planigrama recordando que para el símbolo primario negativo replanteamos la misma pregunta que para el símbolo primario positivo pero cambiándola a:

• ¿qué no eligiría jamás?• El resto de la construcción del planigrama es

la misma rutina.