la gerencia de proyectos en pymes que funcionan por proyectos. anÁlisis de contexto — bogotÁ —...

13
LA GERENCIA DE PROYECTOS EN PYMES QUE FUNCIONAN POR PROYECTOS. ANÁLISIS DE CONTEXTO BOGOTÁ COLOMBIA H. Mauricio Díez-Silva 1 Maricela I. Montes-Guerra 2 Luis Alfredo Novoa Buitrago 3 Hernando Josué Peña Villamil 4 Esteban Orlando Jackson 5 (1) Profesor Titular de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas de la Universidad EAN. PhD en Dirección de Proyectos, Universidad Pública de Navarra. E-mail: [email protected] (2) Profesora de Planta de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana. PhD en Dirección de Proyectos, Universidad Pública de Navarra. E-mail: [email protected] (3) Decano de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. MSc in International Management, Universidad de Ginebra. E-mail: [email protected] (4) Profesor Asociado de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. Magister en Teleinformática, Universidad Distrital. E-mail: [email protected] (5) Profesor Asociado de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. Magister en Administración, Universidad Simón Bolívar. E-mail: [email protected]

Upload: ean

Post on 27-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA GERENCIA DE PROYECTOS EN PYMES QUE FUNCIONAN POR

PROYECTOS. ANÁLISIS DE CONTEXTO — BOGOTÁ — COLOMBIA

H. Mauricio Díez-Silva1

Maricela I. Montes-Guerra2

Luis Alfredo Novoa Buitrago3

Hernando Josué Peña Villamil4

Esteban Orlando Jackson5

(1) Profesor Titular de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias

Económicas de la Universidad EAN. PhD en Dirección de Proyectos, Universidad

Pública de Navarra. E-mail: [email protected]

(2) Profesora de Planta de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y

Administrativas de la Universidad de la Sabana. PhD en Dirección de Proyectos,

Universidad Pública de Navarra. E-mail: [email protected]

(3) Decano de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. MSc in International

Management, Universidad de Ginebra. E-mail: [email protected]

(4) Profesor Asociado de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. Magister

en Teleinformática, Universidad Distrital. E-mail: [email protected]

(5) Profesor Asociado de la Facultad de Postgrados de la Universidad EAN. Magister

en Administración, Universidad Simón Bolívar. E-mail: [email protected]

2

Resumen ejecutivo

En este artículo se analiza la adopción e implementación de prácticas de gerencia de

proyectos en pequeñas y medianas empresas que tienen esa orientación, es decir, cuyo

objeto de negocio se concentra en prestar un servicio a otras empresas a través de la

identificación, estructuración o puesta en marcha de un proyecto en cualquier área

práctica. Para desarrollar el estudio se ha utilizado un grupo de Pymes de la ciudad de

Bogotá que pertenecen al sector de servicios, principalmente aquellas que desarrollan

proyectos externos, o proyectos para otros en los principales sectores, para lo cual se

ha aplicado un instrumento de recolección de información sobre las prácticas más

utilizadas en los servicios que prestan.

Se han podido corroborar algunas ideas teóricas relacionadas con la aplicación y uso,

en general, de prácticas de gerencia de proyectos, particularmente en las bajas tasas

de adopción. Así mismo, se ha evidenciado que no existe un consenso generalizado, y

cada empresa utiliza metodologías desarrolladas en casa, que son fruto de la actividad

y conocimiento del negocio, y en general no están alineadas con algún estándar, y

tampoco son vistas con utilidad las aproximaciones conceptuales actuales. En ese

sentido se requiere de programas de intervención y formación, públicos o privados, para

mejorar la práctica actual de la Gerencia Proyectos en las Pymes que tienen esa

orientación.

Palabras clave: Gerencia de Proyectos, PYMES, Buenas prácticas, Colombia.

3

Introducción

La discusión sobre las prácticas de Gerencia de Proyectos en el ámbito organizacional

puede abordarse desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta que el proyecto, en

algunos casos, se puede considerar como un instrumento de apoyo al objeto del

negocio, o también, un elemento que determina su competencia distintiva. En tal

sentido es posible encontrar diferentes aproximaciones relacionadas con la orientación

al trabajo por proyectos en las organizaciones; según (Artto, K. et al, 1998) dicha

configuración puede matizarse desde dos escenarios, el proyecto desde el enfoque del

cliente (interno) ó el proyecto orientado como una compañía que vende proyectos a

otras entidades (externo).

Con respecto a lo descrito, se pueden encontrar diversas consideraciones relacionadas

con las organizaciones, o “compañías que están orientadas por proyectos”, es decir,

donde el proyecto forma parte de su razón de ser, de su actividad diaria, y a partir del

cual está configurada su estructura, su cultura, sus procesos y su tecnología. Es así

como se pueden encontrar intervenciones realizadas por una unidad externa,

subcontratada, que presta servicios a sectores público y privado, contribuyendo a

conseguir sus planes de desarrollo empresarial pero desde una visión externa a la

compañía contratante. Se considera que para ese tipo de organizaciones es muy

importante la adopción de buenas prácticas globales en Gerencia de Proyectos.

En principio, sobre ese tipo de organizaciones orientadas a proyectos, se podría

considerar que son aquellas que, en teoría, deberían tener el mayor grado de

maduración sobre la utilización de prácticas de Gerencia de proyectos, lo cual, en la

práctica, no resulta ser tan evidente. En ese contexto, también puede considerarse que

aquellas grandes compañías que funcionan por proyectos son aquellas que mayor uso

hacen de buenas prácticas, frente a la pequeña y mediana empresa (Pyme), la cual

presenta bajas tasas de adopción y uso (Diez-Silva et al., 2013). En consecuencia, los

resultados preliminares de este artículo, se enfocan en encontrar evidencia sobre el

comportamiento de la Pyme cuya orientación es totalmente dirigida hacia proyectos.

4

La importancia de analizar el fenómeno desde el punto de vista de la Pyme, para el

contexto Colombiano, tiene que ver básicamente con la participación porcentual que

esta tiene dentro de la distribución empresarial nacional, lo cual determina también que

el impacto que puede generar una oportunidad de mejora sobre los proyectos que se

ejecutan, contribuiría con las mayorías, y con las posibilidades de mejora de la

competitividad (Diez-Silva et al., 2013). En tal sentido, se hace necesario establecer las

capacidades internas de la Pyme que está orientada a proyectos, diagnosticando su

situación, para con ello generar un plan de intervención, el cual pueda ser puesto en

marcha por medio de programas concretos en alianza Universidad-Empresa.

Con respecto a estudios sobre adopción de prácticas de Gerencia de Proyectos en

organizaciones que funcionan por proyectos, se puede encontrar alguna evidencia

general que permite identificar opciones de mejora en el nivel global. En ese caso se

pueden considerar la evidencia sobre la aplicación de prácticas en diversos sectores,

países y entornos geográficos (Abbasi y Al-Mharmah, 2000; Ahlemann y otros, 2009;

Bryde, 2003; Fortune et al., 2011; Ika et al., 2010; Montes-Guerra y otros., 2014; P. W.

G. Morris y otros, 2006). Muchos de esos estudios han generado inquietudes

conceptuales, debido a las bajas tasas de adopción de buenas prácticas de gerencia de

proyectos, alertando sobre la brecha actual entre teoría y práctica.

Por otra parte, en materia de evidencia empírica sobre prácticas de gerencia de

proyectos en Pymes, esta es bastante escasa, sobre todo para aquellas que funcionan

por proyectos. Diez-Silva y otros (2013), desarrollaron un estudio en Pymes no

orientadas a proyectos en Colombia, evidenciando la problemática de incorporar las

buenas prácticas, pero resaltando la influencia que puede tener en el desempeño de las

mismas. Del mismo modo otros trabajos desarrollados para otros sectores, como el

público, cooperación internacional, consultoría, y tecnologías de la información, se ha

puesto de manifiesto que su aplicación mejora los resultados en términos de criterios de

éxito de los proyectos (Díez-Silva y otros, 2012; Montes-Guerra y otros, 2015).

Según un estudio desarrollado por Rubiano & Cuadros (2012) las Pymes por lo general

no tienen procesos estandarizados de gerencia de proyectos, lo cual podría

considerarse como un hallazgo que evidencia que este tipo de organizaciones no tienen

5

implementada una cultura de proyectos dentro de la actividad propia de gestión,

impidiendo el apoyo al ámbito estratégico. Precisamente, los bajos niveles de madurez,

determinan un componente de mejora para la operación de las pymes, si se tiene en

cuenta que para apoyar la estrategia organizacional es fundamental tener proyectos

alineados con los propósitos de la compañía. Ahora bien, para aquellas pymes que

funcionan por proyectos el reto es aún mayor, si se tiene en cuenta que se necesita un

trabajo homogéneo para los mismos, garantizando satisfacción en el cliente externo.

Según Verdugo & Salazar (2012), para poder generar una estructura eficaz en los

proyectos ejecutados se requiere una definición adecuada de procedimientos internos y

una figura de soporte a la gestión del portafolio, con lo cual se pueda hacer un mejor

uso de todos los recursos de que dispone la organización. En ese sentido, la postura

anterior es coincidente en cuanto a garantizar un apoyo estandarizado o procedimental

que permita que los proyectos que ejecuta la organización, sean internos o para otros

clientes, tengan unos métodos mínimos establecidos. Por otra parte, para el caso de las

Pymes de servicio, Verdugo & Salazar proponen la integración de herramientas como

plantillas y software de dirección de proyectos para mejorar el seguimiento al avance.

Como aproximación conceptual de cierre, Turner y otros (2012a; 2012b) consideran que

las prácticas de Gerencia de Proyectos que han resultado ser exitosas en entornos de

grandes empresas consultoras, y grandes corporaciones privadas, deberían ser

fácilmente adaptables al entorno de la Pyme, si se tiene en cuenta que el propósito es

el mismo y que solo se modifica el grado de complejidad de los proyectos y de las

estructuras orgánicas. Lo anterior pone de manifiesto el reto de determinar con claridad

la brecha en torno a la aplicación de dichas prácticas en el contexto de las Pymes, el

cual debe realizarse a partir de un diagnóstico pormenorizado de las necesidades de

cada sector y sub-sector, así como de los requerimientos concretos de los proyectos

que son ejecutados en dicha actividad.

Con el estudio presentado en este artículo, se pretende evidenciar el estado real de

aplicación de prácticas de Gerencia de Proyectos en las Pymes que tienen dicha

orientación, así como la forma en que dichas organizaciones están percibiendo la

cultura de proyectos dentro de su entorno de generación de valor. Se espera que las

6

ilustraciones presentadas puedan ser utilizadas como insumo para establecer hipótesis

más robustas para estudios futuros, así como la posibilidad de emprender caminos de

mejora para que se tenga una mayor aplicabilidad de dichas prácticas, y a su vez, se

encuentren las acciones más eficaces para que sean implementadas en las

organizaciones que funcionan por proyectos.

Objetivos

En este trabajo de investigación se analiza el contexto general de aplicación de

prácticas de Gerencia de Proyectos en Pymes orientadas a proyectos de la ciudad de

Bogotá en Colombia. Con el desarrollo del estudio se pretende obtener evidencia

concluyente, o que permita establecer hipótesis más robustas, relacionadas con la

forma en que las Pymes orientadas a proyectos están percibiendo e implementando las

prácticas globales de Gerencia de Proyectos. Por otra parte se pretende generar un

macro proyecto de investigación, que desarrolle una intervención directa, a partir de las

oportunidades de mejora detectadas por los trabajos desarrollados por el Grupo de

Investigación en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad EAN.

Son muchas las motivaciones que apoyan este trabajo de investigación, por una parte

el interés de la Universidad EAN, y sus investigadores, por generar soluciones reales y

aplicables de todas las áreas de conocimiento de su oferta formativa, en este caso de la

Gerencia de Proyectos, la cual conforma un campo aplicado que se complementa con

los programas de especialización, maestría y doctorado en el área. Por otra parte, la

fuerte tendencia que se ha comprobado en el área de conocimiento del Project

Management, o Gerencia de Proyectos, relacionada con el re-pensamiento, o re-

planteamiento, de sus estructuras conceptuales, a raíz de las fuertes brechas que

existen entre la teoría y práctica, lo cual ha dificultado su aplicación en entornos reales.

Metodología

El proceso de investigación se ha desarrollado bajo un enfoque de tipo cualitativo y

cuantitativo, con un alcance de carácter exploratorio y descriptivo, transversal no

7

experimental. En la primera fase de la investigación se ha desarrollado un trabajo

riguroso de búsqueda para establecer, de forma cualitativa, los enfoques y variables

que podían ser útiles para establecer la forma en que las organizaciones orientadas a

proyectos están aplicando prácticas, o deberían hacerlo, o cual es la percepción frente

a las mismas. Aunque la evidencia es bastante escasa y poco concluyente, se han

referenciado los hallazgos más relevantes, con lo cuales se ha establecido en contexto

conceptual para la gerencia de proyectos y las pymes que tienen esa orientación.

En la segunda fase de la investigación se identificaron pequeñas y medianas empresas

de la ciudad de Bogotá en Colombia, cuya operación de negocio se realiza orientada a

proyectos. Una vez realizado el muestreo, se aplicó un instrumento de recolección de

información que contenía las principales variables del estudio, las cuales fueron

desarrolladas a partir de trabajo de la primera fase. El instrumento fue dividido en ocho

partes de acuerdo con las siguientes variables: datos de control, información general,

antecedentes, relación con proyectos, metodologías, expectativas de desempeño,

habilidades y métricas de desempeño en proyectos. Por razones de confidencialidad se

hizo la aplicación de forma anónima y utilizando sondeo tipo web.

Análisis y discusión

A partir de los resultados obtenidos con la aplicación del estudio, se han podido

establecer algunas consideraciones que suscriben mucha utilidad, de cara al propósito

general de la investigación, relacionado con determinar las causas centrales por las

cuales las organizaciones orientadas por proyectos tienen un bajo nivel de uso de

prácticas internacionales de Gerencia de Proyectos. En ese sentido, quizás el principal

hallazgo de la investigación se relaciona con la implementación de metodologías de

Gerencia de Proyectos, puesto que la gran mayoría de organizaciones participantes

expresan tener metodologías desarrolladas en casa, cuya estructura obedece al tipo de

negocio y al conocimiento adquirido, y no al alineamiento con un estándar reconocido.

En ese contexto, la información objeto de análisis en este trabajo fue recolectada en

Pymes orientadas por proyectos de la ciudad de Bogotá (Colombia), para lo cual se

aplicó una encuesta semi-estructurada a 155 directores de proyectos, propietarios o

8

encargados de coordinación de los proyectos. Con las variables orientadoras se intentó

medir la percepción que tiene una empresa que funciona por proyectos sobre temas

muy sensibles para el área de conocimiento, como la percepción de su utilidad, la

implementación de metodologías, el uso de técnicas, la eficiencia en resultados a partir

de la adopción de instrumentos, y la facilidad de incorporar las prácticas dentro del

entorno laboral y cotidiano de cada una de las compañías.

Las organizaciones que hicieron parte del estudio pertenecen a varios sectores de la

economía, con la particularidad de que todas pertenecen a la tipología descrita por

Artto, K. et al (1998): “el proyecto orientado como una compañía que vende proyectos a

otras entidades (externo)”. En la figura 1 se puede apreciar una distribución de las

actividades de las empresas que hicieron parte del estudio, dentro de la cual se puede

destacar que la mayor representación se da en las actividades que mayor orientación

tienen hacia la ejecución de proyectos como construcción y TI. A partir de lo descrito se

puede considerar que la visión de las Pymes participantes posibilita la importancia de su

percepción, en la medida que representan la industria habitual orientada a paroyectos.

21%

18%

14%11%

9%

9%

8%

5%3%2%

Construcción

TI

Inv. de mercado

Comunicaciones

I+D

Automatización

Capacitación

Estrategía y Desarrollo org.

Gestión pública

Servicios jurídicos

Figura 1. Actividad principal desarrollada por la Pyme.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación

Por otra parte resulta importante analizar, desde la perspectiva de las Pymes que

funcionan por proyectos, la apreciación que tienen sobre el fracaso de los mismos,

9

para, de ser posible, realizar una tipificación para el caso de la orientación colombiana.

Se puede observar cómo, para quien es el gerente del proyecto, que las causas de

fracaso no están relacionadas con el uso de metodologías, si se tiene en cuenta como

se observara más adelante, que la mayor proporción de empresas tienen metodologías

propias. Las causas más representativas tienen que ver con la participación del capital

humano en el proyecto, casi el 62%, y los restantes son aspectos más técnicos de la

gestión del proyecto (ver figura 2).

En la misma perspectiva, es práctico analizar también la consideración de los aspectos

relacionados con el capital humano y el capital estructural en los proyectos, si se toma

en cuenta que, según los resultados de este estudio preliminar, el fracaso del proyecto

depende más del primero que del segundo. En consecuencia, existe una relación entre

los planteamientos teóricos sobre el re-pensar la Gerencia de Proyectos, enfocándola

sobre elementos más humanistas que procedimentales. En la figura 2 se pueden

apreciar los resultados más representativos sobre la percepción del fracaso en las

Pymes orientadas a proyectos, donde se resaltan las variables más influyentes desde la

perspectiva de quienes gerencian los proyectos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

23% 22%

17%14%

9% 8% 7%

Figura 2. Causas del fracaso de los proyectos ejecutados Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación

10

Con respecto a la utilización de metodologías de gerencia de proyectos, los resultados

del estudio dejan ver que la gran mayoría de Pymes que están orientadas a proyectos,

y pese a los grandes esfuerzos de la profesionalización de la actividad, no utilizan

metodologías que estén desarrolladas a partir de ningún estándar conocido. Al

respecto, se aprecia cómo el 76% de las Pymes que hicieron parte del estudio tienen

una metodología que ha sido desarrollada al interior de la organización, probablemente

con el conocimiento adquirido dentro del negocio y de acuerdo con las particularidades

de su ciclo de vida. Así mismo se puede apreciar una proporcionalidad con los

estándares internacionales PMI y PRINCE2, pero con una tasa de adopción bastante

baja comparada con la expectativa internacional de la profesión (ver figura 3)

76%

6%

1%

5%

12%Desarrollada en casa

PMI

ISO 21500

ICB

PRINCE2

Otra

Figura 3. Utilización de metodologías para la Gerencia de los Proyectos Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación

Por último, se documentan en este informa parcial de resultados, la percepción que

tienen las Pymes sobre el éxito de los proyectos que ejecuta, con el propósito de

determinar qué tan importante es la utilización de metodologías o estándares dentro de

ese éxito. En la figura 4 se pueden apreciar algunos de esos resultados, destacando

varias cosas; la participación de un escenario relacionado con el capital humano, muy

correlacionado con los resultados descritos anteriormente; la visión sobre la gestión del

conocimiento adquirido por la compañía, lo cual, según los participantes en el estudio,

resulta determinante dentro del éxito de los proyectos; la percepción sobre poca utilidad

11

de las metodologías comerciales, lo cual tiene relación con la tendencia actual que

incorpora el re-pensamiento y re-planteamiento de las aproximaciones conceptuales de

gerencia de proyectos que se han comercializado hasta el momento; y el uso de

tecnología y capacidades internas para el éxito de los proyectos.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

19% 18% 18%15%

13% 13%

4%

Figura 4. Percepción del éxito en la Gerencia de los Proyectos Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación

Con los resultados descritos en apartados anteriores, se puede visualizar, de forma

preliminar, el contexto y apreciación de las organizaciones que se encuentran

orientadas a proyectos y pertenecen al sector de Pymes en Colombia, frente a lo cual

se puede considerar que la percepción que tienen de la Gerencia de Proyectos no está

muy alineada con la perspectiva que se tiene en la profesión. Con respecto a lo antes

planteado se requiere de análisis bastante pormenorizado sobre lo que podría

denominarse “una economía orientada por proyectos”, si lo que se pretende es

incorporar o mejorar las prácticas actuales desarrolladas por ese gremio para la

ejecución de sus proyectos, de cara a mejorar también el aporte que pueden prestar a

los procesos de competitividad y desarrollo regional y nacional. Por último es importante

considerar las oportunidades de mejora que pueden desprenderse de estudios como el

12

que se ha presentado, puesto que permiten ofertar programas de consultoría más

adecuados con las necesidades reales en materia de Dirección, Gestión y Gerencia de

Proyectos.

Conclusiones

En este trabajo se ha analizado algunos elementos que determinan la forma como las

Pymes orientadas a proyectos están incorporando las prácticas de Gerencia de

Proyectos al interior de sus organizaciones. Para el desarrollo del estudio se ha

empelado una muestra de Pymes representativas, pertenecientes a diferentes sectores

que tienen la orientación descrita, buscando con ello tener una visión más generalizada.

Se han puesto en evidencia algunas de las preocupaciones de los encargados,

propietarios y gerentes de los proyectos que estas organizaciones ejecutan,

relacionados con los factores que influyen en el fracaso de los proyectos, al éxito, y a la

incorporación de metodologías actuales. Se ha procurado establecer relaciones

conceptuales que permitan, de forma cualitativa, determinar si existe una correlación

real entre la utilización de mejores prácticas y el desempeño de los proyectos.

Tomando como referencia todo lo descrito en este documento, se puede apreciar una

visión bastante particular de las Pymes que están orientadas a proyectos, sobre

algunos postulados que representan la posición del área de conocimiento de la

Gerencia de Proyectos. En ese contexto, y de acuerdo con algunas de las opiniones

encontradas en la aplicación del estudio, se requiere que las propuestas, planes de

intervención y mejora, nuevos proyectos académicos, sectoriales, gremiales, y

corporativos, tengan en cuenta las particularidades del sector, y su comportamiento,

para que así se pueda generar un impacto positivo sobre los parámetros de

competitividad y también sobre los resultados de los proyectos en concreto.

Referencias

Abbasi, G. Y., & Al-Mharmah, H. (2000). Project management practice by the public sector in a developing country. International Journal of Project Management, 18(2), 105-109.

13

Ahlemann, F., Teuteberg, F., & Vogelsang, K. (2009). Project management standards - Diffusion and application in Germany and Switzerland. International Journal of Project Management, 27(3), 292-303.

Artto, K., Heinonen, R., Arenius, M., Kovanen, V., Nyberg, T. (1998). Global Project Business and the Dynamics of Change. Technology Development Centre Finland, tekes. Project Management Association Finland, PMA Finland. Helsinki

Bryde, D. J. (2003). Project management concepts, methods and application. International Journal of Operations & Production Management, 23(7), 775-793.

Diez-Silva, H. Mauricio, Montes-Guerra, Maricela I., Castro Silva, Hugo F., Gimena R., Faustino N. (2012). Métodos de gestión aplicados en la ejeución de proyectos internos en Pymes. Revista Coyuntura PYME, edición 43, octubre de 2013.

Diez-Silva, H. Mauricio, Pérez-Ezcurdia M. Amaya, Gimena R., Faustino N., Montes-Guerra Maricela I. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del manager público. Revista EAN, 73, 60-79.

Fortune, J., White, D., Jugdev, K., & Walker, D. (2011). Looking again at current practice in project management. International Journal of Managing Projects in Business, 4(4), 553-572.

Ika, L. A., Diallo, A., & Thuillier, D. (2010). Project Management in the international development industry. The project coordinator´s perspective. International Journal of Managing Projects in Business, 3(1), 61-93.

Montes-Guerra, M. I., De-Miguel, A, Gimena Ramos, F. N., Pérez-Ezcurdia, M. A., & Díez-Silva, H. M. (2015). Adoption of Project Management practices and performance. Non-Governmental Organisations of Navarre – Spain. Lecture Notes in Management and Industrial Engineering, Project Management and Engineering. ISBN 978-3-319-12753-8 p.Nd - Nd v.Nd

Morris, P. W. G., Crawford, L., Hodgson, D., Shepherd, M. M., & Thomas, J. (2006). Exploring the role of formal bodies of knowledge in defining a profession - The case of project management. International Journal of Project Management, 24(8), 710-721.

Rubiano Ovalle, O., Cuadros López, A. J. (2012). Estado de la Gerencia de Proyectos en Pymes del sector de artes gráficas y propuestas de lineamientos para su mejoramiento. Sotavento M.B.A. No 19, pp 16-30.

Turner, R., Ledwith, A., Kelly, J. (2012a). Project management in small to medium-sized enterprises. Tailoring the practices to the size of company. Management Decision, Vol. 50 No. 5, pp. 942-957.

Turner, R., Ledwith, A., Kelly, J. (2012b). Project management in small to medium-sized enterprises: Matching processes to the nature of the firm. International Journal of Project Management. Vol. 28, pp. 744-755.

Verdugo González, D., Salazar Hornig, E. (2012). Modelo de administración de proyectos en Pymes de servicios de ingeniería. Revista Ingeniería Industrial No 2, pp 5-18.