la alimentación en el palacio orientalizante de cancho roano

20
La alimentación en el palacio orientalizante de Cancho Roano MARTIN ALMAGRO-GORBEA Universidad Complutense de Madrid En el Período Orientalizante merecen una particular atención los cam- bios ocurridos en el campo económico, especialmente las transformaciones en la producción de bienes de subsistencia y consumo, el aspecto sin duda peor conocido, pero que, junto a la explotación minero-metalúrgica y a la aparición de nuevos sistemas de redistribución, deben considerarse, sin duda, como la base de la profunda transformación económica y cultural que supone el Período Orientalizante de la Península Ibérica ». Por ello, en esta ocasión se pretende analizar los datos arqueológicos que ofrece el monumento de Cancho Roano 2, recientemente reinterpreta- do como un palacio orientalizante ~, aprovechando la oportunidad de este merecido homenaje de admiración a la larga y meritoria labor profesional y a la profunda valía humana de nuestro colega y amigo Michel Ponsich, por cuanto la alimentación y su contexto histórico es un tema que desde hace muchos años ha llamado la atención de dicho investigador al que, en muchos sentidos, cabría considerar como un pionero de este campo de nuestros estudios. El descubrimiento y valoración de Cancho Roano, uno de los monu- mentos más importantes de la Hispania prerromana, lo llevó a cabo Malu- quer de Motes “. Tras 11 campañas de excavación lo consideró un santuario M. Almagro-Gorbea (e.p); MF. Aubet 1982. 2 J~ Maluquer 1981; Id. 1983; J. Maluquer et alii 1987. M. Almagro-Gorbea et alii, e.p.; M. Almagro-Gorbea y A. Domínguez, e.p. J. Maluquer 1981; Id. 1983; J. Maluquer et alii 1987. Calón. Homenaje al Dr. Michel Ponsich. 1991. Editorial de l~ Universidad Complutense de Madrid.

Upload: ucm

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La alimentación en el palacio orientalizantede Cancho Roano

MARTIN ALMAGRO-GORBEAUniversidadComplutensede Madrid

En el PeríodoOrientalizantemerecenunaparticular atención los cam-bios ocurridosen el campoeconómico,especialmentelas transformacionesen la producciónde bienesde subsistenciay consumo,el aspectosin dudapeor conocido,pero que, junto a la explotaciónminero-metalúrgicay a laaparición de nuevos sistemasde redistribución,deben considerarse,sinduda, como la basede la profundatransformacióneconómicay culturalquesuponeel PeríodoOrientalizantede la PenínsulaIbérica».

Por ello, en esta ocasiónse pretendeanalizarlos datosarqueológicosque ofreceel monumentode CanchoRoano2, recientementereinterpreta-do como un palacioorientalizante~, aprovechandola oportunidadde estemerecidohomenajede admiracióna la largay meritoria laborprofesionaly a la profundavalía humanade nuestrocolegay amigo Michel Ponsich,por cuantola alimentacióny su contextohistórico es un temaquedesdehacemuchosañosha llamadola atenciónde dicho investigadoral que,enmuchossentidos,cabría considerarcomo un pionero de este campo denuestrosestudios.

El descubrimientoy valoración de CanchoRoano,uno de los monu-mentosmásimportantesde la Hispaniaprerromana,lo llevó a caboMalu-querde Motes “. Tras 11 campañasde excavaciónlo consideróun santuario

M. Almagro-Gorbea (e.p); MF. Aubet 1982.2 J~ Maluquer 1981; Id. 1983; J. Maluquer et alii 1987.‘ M. Almagro-Gorbea et alii, e.p.; M. Almagro-Gorbea y A. Domínguez, e.p.

J. Maluquer 1981; Id. 1983; J. Maluquer et alii 1987.

Calón. Homenaje al Dr. Michel Ponsich. 1991. Editorial de l~ Universidad Complutense de Madrid.

96, -. - -. - - - - . Martín Alm4gro-Gorbea -

destruidode forma intencioflal a fines~del siglo Y a.C., aunqueexistenevidenciasde actividad desdepleno siglo VI a.C. Recientemente,un rees-tudio del mismo haplanteadosu reinterpretacióncomopalacio~, basándo-se en la funcionalidadde-las diversaspartesdeL mismo,deducidade losobjetos de funciones similares-aparecidosen las--diversas habitaciones(fig. 1). Estareinterpretaciónañadenuevo interés, al permitir una mejorcomprensióndel monumentoy al abrirnuevasperspectivasparaconocerlaestructurasocio-económicade la sociedadde tradición orientalizantea laque corresponde,brindandola posibilidadde plantear,por primera vez,unaaproximaciónbasadaen datosarqueológicosconcretosparaconocerelambientesocial e histórico-cultural.Pero,al mismo tiempo, suponetam-biénla confirmaciónde la interpretación«palacial»de CanchoRoano,yaqueésta,en gran medida,se basaen la estructurasocio-económicasubya-cente6, a la cuyo análisis se dedicaestetrabajo.

Algunos hallazgosaparecidosen este edificio reflejan actividadesdeproduccióny manipulaciónde alimentosy así como decontrol económico,por lo quebrindanunaimportantey nuevainformaciónsobreestosaspec-

ir’ 4

Fig. 1: Areas funcionalesdel palacio de CanchoRoano: 1. vivienda;2. area sacra?,3. almacenes;4. accesosy estancia-distribuidor(segúnM. Almagro-Gorbeaet alii).

M. Almagro-Gorbea et alii, e.p.; M. Almagro-Gorbea y A. Domínguez, e.p.6 M. Almagro-Gorbea et alii e.p.; M. Almagro-Gorbea e.p. b.

La alimentaciónen el palacio orientalizantede CanchoRoano 97

tos tan esencialesdel mundo orientalizantede la PenínsulaIbérica. Ade-más,al estarlos hallazgosde una función específicaagrupadosen determi-nadashabitaciones(fig. 2), permitenreconstruirlas actividadesen ellasde-sarrolladasy, en suconjunto, las funcionesoriginariasdel edificio.

Reparticióndehallazgosde actividadeconómicapor habitaciones

E-16 ánforas.

E-21 guadañade hierro1 asadorde bronce1 ánfora contrigo- molinosde mano

‘mus£aAc1 2-~ 5

Fig. 2: Plano de CanchoRoanocon la indicación dehallazgosreferentesa alimenta-ción. A: ánforas; fi: molederasde mano; C: instrumentosagrícolasy culinarios

(segúndatosdeMaluquerde Moteset alii).

98 .,. -, - Martín, Almagro-Gorbea

E-3 - - - - - - -

- - - agrupacionesde fragmentosde ánforas- -

-: 1 hoz.dehierroE-5 - - - -

1 asadorde bronce3 ánforas

E-6 - -. -. -

- ánforasaplastadasE-8

1 guadañade hierro1 atizador

E-916 ánforas(20, segúnMaluquer1987: 137)

E-lO6 ánforascompletascon habasy trigo; restosde otras.

E-12, patio1 hoz-dehierro -

16? ánforas- molinosde mano- objetosjunto al bancocorrido: 1 grancuchillo de hierro; 3 asadoresde bronce;2 hocesdebronce.

Maluquer,en suspublicaciones,ya observóquemuchosde loshallazgospodíanconsiderarsecomo evidenciasde actividadeseconómicas,aunquedicho autór las asocióa las funcionesde santuarioquehabíaatribuido almonument9«..el edificio singularde CanchoRoanoapartede sucaractercomercialrelacionadocon las exportacionesminerasde la zona--deCástuloalbergadatambiénla función de centroaglutinadorde la produccióncerea-lística de la zona...»(1987: 235s.).Desdelas publicacionesiniciales dichoautorrecogenoticiasde actividadeseconómicasdegraninterés,aunqueenocasione~sería necesariamayor precisión.Así, ánforasconalimentosapa-recieron-por diversoslugares,especialmenteen las habitacionesE9 y ElO,que «. constituíanverdaderosalmacenesdondese acumulabanánforasennúmerosuperior-a veinte apoyadasen la pared, E9 constituíala últimareservay ElÓ, quelas teníamása manó,las conservabaaúnenlas esquinasmientrasla partecentralde la estanciase hallabavacía en-elmomentodela destruccióndel edificio...» (1987:137);«una estancia(E9) totalmentellena de ánforas,qu¿habíancontenidoprobablementevino y, posiblementealguna miel de jara»(1987:231); «al excavarElO... salieron6 ánforasmás

llenasde habasy trigo (1987: 231); «las habitacionesE9 y Fío, situadasal SW. e interpretadascomoalmacénde ánforas,. - de vino o de . - .cereales,comotrigo y cebada,y otros alimentos,comohabas»(1987:249); 16 ánfo-rasen E9 y 6 en ElO (quepudieranser7 completasy fragmentosde otras,1987: 236); del piso superiorprocedían24 ánforas,«...en E5 fueron halla-dasen la parte superiortres ánforas...Pareceque al tirarlas al final del

La alimentaciónen el palacio orientalizantede Cancho Roano 99

banquetefunerariono se rompieron...»;«..enEl, 6 ánforas;... en el patiocercade las escaleras..- 15 ánforas..», por lo que«puedecalcularsequelas ánforasutilizadasen las incineracionesfinales (estoes,procedentesdelpiso superior) fueron 24...» (1987: 16); «.Aas (ánforas)que se usabanenlas incineraciones(las halladasen el piso superior) . - xonteníano bien lasofrendas,comolas almendrasy piñones,o el restode las ofrendas».(1987:232.) También se indica, aunquesin la precisión que seríade desear,laexistenciade gran cantidady excelentecalidadde almendrasy de piñones,halladosjunto con restosde miel de jara (1987: 231 y 253).

La recientereinterpretaciónde Cancho Roano como palacio permiteagrupar e interpretarlos hallazgossegúnsu funcionalidad, identificandoaquellosmás directamenterelacionadoscon la produccióny consumodealimentos:habas,trigo y cebada?,almendras,piñones,miel y vino?; losque denotanactividadesde cocinay banquete:cerámicagriega,cerámicalocal, vasosmetálicos y, especialmente,asadoresy atizadores,cuchillos,etc. y los quese refierenal instrumentalagrícola: 32 molederasparacereal,picos, hoces,etc.

Hallazgosde CanchoRoanorelacionadosconla alimentación

Alimentos (fig. 3):6 ánforasen E-1 (1981: 301-303,fig. 16), cuyascotasparecenindicarquehan caídodel piso superior.1 ánforaen E-2 (1981: 319).? ánforasen E-3 (1981: 245), fragmentosagrupadosde piezasincom-pletasdesparramadospor todael área.3 ánforasen E-5 (1987: 232),rotas.Puedensercaídasdel piso supe-rior por haberaparecidoen la partesuperior.? ánforasen E-6 (1981: 247-248),aplastadase incompletas.? ánforasen E-8 (1987: 13), aplastadasy siempreincompletas.16 ánforas en E-9 (1987). Habríancontenidovino y posiblementemiel dejara (1987: 231).Restosdispersosde granosde trigo, cebaday habas..,en ánforasde ambasestancias(1987: 12).7 ánforasen E-lO (1987: 12, 19 y 236; 6, según1987: 231-232),rotasa lo largo de las paredes,completasen las esquinasinternas,másotrasvaríasen fragmentos.Llenas de habasy trigo (1987: 231).16 ánforasen E-12 (1981: 303, fig. 16; sedan 15, según1987; 232,cuyascotasparecenindicarquehancaídodel piso superior).20 ánforas(1981: 301, fig. 9), apoyadasen la pareden el cuadrante5W., segúnJ. Bueno (= E-9, segúnMaluquer1987: 12 y 19).? ánforasde ofrendas(las del piso superior)conteníanalmendrasypiñones(1987: 232).? fragmentosde ánforasen la partemeridional del edificio (1987:232).

lOO ‘- - - - Martín Almagro-Gorbea

-1-Ji

6

o

0 00

-

- ~/ 4-‘

Fig. 3: Anforas, instrumentosagricolasy cu¿hillosde carneceríay de mesade Can-cho Roano (segun Maluquerde Motes).

La alimentaciónen el palacio orientalizantede CanchoRoano 101

Carnecería:3 argollasconclavodehierro E-12 1987: 125, f. 48.cuchillode carnicero(fig. 3) 1987: f. 51,6

Cocina1 asadorde bronce E-2 1981:319-3201 asadorde bronce E-5 1981:3193 asadoresde bronce E-12 1987: fig. 261 patade gallo E-E 1987: fig. 54cuchillosde hierro (fig. 3) 1987: 116

Aperosagrícolas(fig. 3):1 guadañade hierro E-2 1987: 126, f. 531 guadañade hierro E-8 1987: 126, f. 532 hocesde hierro E-12 1987: 127, f. 521 hozdehierro E-3 1981: 339

Molienda:7 molinosde piedra E-2 1987: 235s.? molinosde piedra E-12 1987: 235s.Total: 32 molinos de piedra(especialmenteen E-2 y E-12).

Estosdatosarqueológicospermitenaproximarseal análisisde las activi-dadesde produccióny consumode alimentorealizadaso controladasdesdeCanchoRoano.Estasactividadesparecenocuparun puestomuy relevante,perosólo puedenser correctamenteinterpretadasdesdeunavisión de con-junto de la organizacióneconómicaque reflejan los restanteshallazgos.

Entre los alimentosdocumentadosse ha señaladotrigo, habas,almen-dras,piñones,miel y, probablemente,vino. En suconjunto,dan un pano-ramabastantecompletode la producciónagrícola,mucho mejorque todolo hastaahoraconocido,aunquese carezcade un estudiode las especiesyde referenciascuantitativasfiables. También se echaen falta contrastarestos datos con análisis polínicos, antracológicosy de restosvegetalesytampocoes posibleentraren el análisisde los cereales,puesno constaquehayansido clasificados,pero, en cualquiercaso,es evidentela importanciade esta informaciónsobrela cantidady las especiesalimenticiasutilizadas.

Entrelos cereales,esencialesen todosistemaalimenticio, se ha señala-do la presenciade trigo y tal vez de cebada,pero sin señalarlas especiespresentes.Segúnlasreferenciasconservadas,unade las ánforascontenien-do trigo apareciójunto al hogar de la habitación2, seguramenteparasermolido y consumido.

Las habas(Vicia faba L.) es unaleguminosade alto poderalimenticio,puessecasposeenmás prótidosque la carne7y su importantepapelen laalimentaciónhumanadeesteperíodose evidencia,igualmente,porserunode los productosesencialesde la alimentaciónitálica y clásica8 Además,

¡ G. Alberti 1954: 74s.8 C. Ampolo 1980: 31.

102 - Y -‘ - - Martín Almagro-Gorbea - -

tienen la propiedadde ayudara fijar el nitrógeno y regenerarlas tierras,por lo quepuedeconsiderarsedesdeestepuntodevistacomocultivo com-plementariodel cereal,-con el que es lógico pensarquealternara,comoaún es costumbre,en los cultivos tradicionalesy también pudo utilizarsecomo forraje animal-9. En la PenínsulaIbérica, aunquesu hallazgoesrela-tivamenteraro, estándocumentadasdesdeel calcolitico hastaplena Edaddel Hierro ~ - -

Los piñonesesun fruto hasta-ahorararamentedocumentadoy muyapreciadoen el mundoclásico aunquese h?n recogido,:cón ciertasdu-das, restosde los mismos en la Cueva de los Murciélagosde Albuñol 2

Tampocohastaahoraestabandocumentadaslas almendras,bien conocidaen Orientey el Egeo~ Lasde CanchoRoanoson de tipo gordo y ancho,semejantea la actualespecieMarconasegúnMaluquer ~, quien suponesetomaríanconmiel~ Aunquees difícil sabersi estaasociaciónestabaarqueo-lógicamentedocumentada,en todo casoes muy interésantedicha posiblerelacióncon la miel, de gran importanciaen la alimentaciónprimitiva ‘~, yqueestádocumentadala--existenciade pasteleros,normalmenteasociadosa lospanaderos,en el mundooriental 6•

Respectoal vino, su liso se evidenciapor objetosdivers¿sparabeber,especialmentekylikes y, tal vez, ánforaspara contenerlo,aunqueno seliayahdocúniegtadorestosde vid, quesí se conocenen la Penínsulatal vezdesdeel Eñeolítico ~~, peroquearqueológicamentése detectanpor la fabri-caciónde ánfdras~~quehabríaqúesuponerlocalespuesno se ha señaladoninguna’importada. “-- -

- Sih émbargo es extranala no docuiñentacióndel olvo, ni siquieraporlámparasde aceite, aunquecab~ ¿onjeturarqueunapártede las ánforasestuvietatanibiéndedicadaa conténerló.En este~entido,el mal olor ques&gún referenciasoralesdesprendióel depósitode la habitación 10 al serdescubierto,tal ve~ pudierainterpretarsecomo un indicio en estesentido.

- Igualmehte és extra?ñala falta ‘de referenciasa la ganaderú,cuyo im-portantepapelcabe~deducir’del favdrablemedioambientede CanchoRoa-no , aunque~uededebersea que los hallazgosde faunaaún no hayan sidohnalizadosy - publicados;~pero tampocohan aparecidócencerros,tijetás,etc., ¡~iterpretáblescomoindicios de actividadesrelacionádÉcon el pasto-reo,- aunqueéstese debad¿ducirdel medioainbiente.En estesentido, tal

---41’ -

~ Pliii% N.h. 18, 30; 117-8. -O AM. Arnanz 1988: llós. -

D. y P. flrothwell 1969: 151..‘ AM. Arnanz 1988: 159. -‘ IY. yP. Brothwell 1969: 150.~J. Maluquer 1987: 253. -

3’ D. y P. Brothwell 1969: 73s.6 ~ Moscati 1972; M. Sznycer 1985: 84.‘ AM. Arnanz 1988: 145.‘ M. Almagro-Gorbea 1983: 224.

La alimentaciónen el palacio orientalizantede Cancho Roano 103

vez quepaextrapolar los datos conocidosde otros yacimientospróximos,como Medellín ~‘ o Belén20,en los queparececonstatarseen esteperíodounatransicióndesdela economíaganaderabásicamentebovinadel PeríodoOrientalizantea otra de tipo pecuario,quepudieraser la característicad~lperiodoprerromano,tal vez por efectode la crecienteceltización.

Con todo, la informaciónde conjuntoque ofreceesteyacimientosupo-ne unadocumentaciónmuchomásprecisade laconocidahastaahora,tantoen qtros ámbitosindígenasconocidosde la PenínsulaIbérica21, comodelpropio mundofenicio colonial 22

Los alimentosalmacenadospermiten,además,precisarla épocade surecogidae, indirectamente,el uso del palacioy, quizás,tambiénla épocadel añode la destruccióndel edificio.

En efecto,todaslos alimentosseñaladoscorrespondena actividadesre-colectorascentradasbásicamente,en el inicio del otoño,de lo queparecededucirseque la destrucciónprobablementeocurrieradespuésde estaúlti-ma fecha.Segúnlas actualescostumbresagrariasde esazonade Extrema-dura, que no debenhabercambiadosubstancialmente,las habasse siem-branhaciaoctubrey se recogenparacomertiernasa partirde abril y secas,paraalmacenarcomo es el caso,enjunio o julio. La misma fechade siem-bra ofreceel trigo, que se siegaen julio. Lasalmendrasy piñonesson yafrutos más característicosdel otoño, pues se recogenhacia septiembreuoctubre, fecha que correspondetambién a la de la vendimia,si, tal comoresultalógico y ya supusoMaluquer, las ánforasvacíashubierancontenidovino que hay quesuponerde producciónlocal. Tambiénpropia del iniciodel otoñoes la libación de la miel, al parecer,igualmentedocumentada.

En consecuencia,todosestosalimentosseñalanactividadesrecolectorascentradasen los mesesde veranoe inicios del otoño, lo que pareceindicarqueel uso del palaciose centraríaen épocaestival y otoñaly que su des-trucción probablementeocurriríadespuésde estaúltima fechasi, como eslógico, talesalimentoscorrespondiesena tributoso productosrecolectados.De todos modos, se debetener presenteque los alimentosdepositadospresentantodosla característicade serde fácil y larga conservación,pu-diéndosehabermantenidoprácticamentea lo largo de todo el año. Porconsiguiente,aunquese puedaninterpretaren partecomo reservasde si-miente, es evidentequedebieronservir paraun uso alimenticio o paraelpagode prestacionesa lo largo de todo el año.

Otro aspectode especialinteréses el de la cantidadde alimentosalma-cenadosque representael conjunto. Aunqueresulta difícil de calcularconprecisión,aún así merecela penaintentarunaaproximación,aunqueno seabordea fondosu estudiodesdeel punto de vista de la paleonutrición23•

A. Morales, Apéndice en M. Almagro-Gorbea 1977.‘~ A. Rodríguez Ruiz 1990: 137.~‘ J. Maluquer 1968: 66-68.22 ~ Moscati 1972: 21 5.; 66s.23 EH. Wing y AB. Brown 1975; Rl. Gilmert Jr. y 1.1-1. Mielke (Eds.) 1985; etc.

104 - - - Martin Almagro-Gorbea

Segúnlas indicacionestransmitidasde la excavación,en total, las ánfo-rascontabilizablessumanmásde-25 en las estanciasE-1, E-5 y E-12, segu-ramenteprocedentes-del piso superior;a estashabríaquesumarel númeroindeterminadode piezasfragmentadasde las habitacionesE-3, E-6, E-8 yde la parte-meridional,seguramentetambiénprocedentesdel piso superior.Otras23. ánforas(o 21<segúnotras,referencias)procedende los almacenesE-9 y E-lO; dondese hallaron in situ. A estashabríaquesumarotras20aparecidasantesde la excavación-;~loque suponeun mínimo-de otras40piezas.Por ello, se puedecalcularque en el edificio hanaparecidoun totalde entre75 y 100 ejemplares.Esteconjuntode ánforas~sin ser muy:eleva-do, sí constituyeuno de los másnumerososhastaahoradocumentadosenla PenínsulaIbérica.

Las ánforasconservadasson todasde forma fusiforme-bitroncocónica,característicasdel áreaturdetana24 de unos50 cm. de diámetromáximo y86 cm. de altura,por lo que su volumen representaunos52 dm3, es-decir,unos50 litros aproximadamente25 - - - - - -

Las procedentesdel piso superiorconteníanalmendrasy piñones,aun-que no sabemossi todas,pueslas 3 de ES se interpretaroncomo-devino.Por ello, se-podría-suponer,al menos,unacantidadde unos500 litros dealmendras,-otros tantos de piñones,y,- por lo menos,unos 150 litros devino, sin contarlas ánforasde los fragmentosdispersospor las habitaciones3, 6, 8 y la parte meridional que súponenun númeroindeterminadoy decontenidoimposiblede determinar.Asu vez, lassituadasen E-9, conteníanvino y posiblementemiel de jara (-1987: 231) y, tal vez, granosde trigo,cebaday habasque,segúnMaluquer,aparecieronen E9 y EIO, por lo quecabe que se trate de una confusión ya - que estos productos,al parecer,tambiénaparecieronenlas-ánforasdeE-lO (1987: 12), queconteníanhabasy trigo (1987: 231).’En consecuencia,almenoslas 7 ánforasdeFíO conten-dríanunacantidadde trigo y habasde unos350 litros; si se suponenrepar-tidasa medias,serían150 litros de cadaproductoy, siempreenplanoespe-culativo,50 másde cebadaquetambiénse documentaen dichazona.Otros50 litros de-trigo puedecalcularsecon seguridaden el.ánforahalladajuntoal hogaren E2, ál parecer,en procesode serconsumido.Las 17 ánforasdeE9 conteníanvino y miel, por lo quesepodríasuponer500 a 750 litros devino y-de-lSD a 350 demiel,sin contar las-20-ánforashalladasantesde laexcavación,cuyo contenido;desconocido,pudo sér en partevino, en tal

~ A. Rodéro 1996. -25 Esta medida puede considerarse-equivalente al promedio de 471. calculado para las

ánforas Ponsich 111-por A. Rodero (1990: 421). Esta capacidad está en proporción 3:1 respec-to al grupo E, «ánforas de saco ibéricas de tradición fenicia» de dicha autora (1990: 413) y alMaña AS (1990: 415); 2:1 respecto de tipo Maña C (1990: 416); 1’5:1, del Mañá E (1990:418); 2:3, del Pascual E (1990: 419) y 1:2 de las ánforas ibéricas o grupo 1-! de Rodero (1990:422). Estas proporciones permiten calcular un común denominador de ca. 16 litros, quepuede considerarse como un indicio de la unidad de medida de capacidad utilizada en estasánforas feno-ibéricas. - - - - - -

La alimentaciónen el palacio orientalizantede CanchoRoano 105

caso1.000 litros más, aunquesólo se sabequeel lugarcerradodondeapa-recideronolía mal, por lo que pudieratratarse de aceite o, incluso, dealgunaconserva.En total, aunpartiendodequeestoscálculosson en buenaparteespeculativos,puedecalcularsede 1.000a 2.000litros de vino, 200 detrigo, 150 de habas,50 de cebada,500 de almendras,500 de piñonesy 150de miel.

Estascantidades,sin embargo,debenconsiderarsecomo relativamentemodestas,estoes, insuficientesparaserconsideradascomoreservade todaunacomunidad,puesni siquieraseríansuficientesparaatenderlas necesi-dadesde los habitantesdel palacioduranteun largo periodode tiempo.Estehechopareceindicar queCanchoRoanono era unareservade alimen-tos, como se ha señaladoen los grandespalaciosorientaleso minoicos 26

Sin embargo,dicha constataciónno impide considerarque sí pudo tenerunafunción redistributiva,en cuantoquese debiónutrir de excedentesqueadministraríaparasuactividady supropiaeconomía27 La cantiddde unas100 ánforasdocumentada,unos5.000 litros, tambiénpuderaconsiderarsecomodespensadel palacio,aunquecabetenerpresentela posibilidad,parael trigo, la cebaday las habas,de una función paralela de reservaparasimiente,unaactividadquesí se ha creídoencontrardocumentaday queseha consideradocaracterísticade algunasconstruccionespalaciales‘-a. Sinembargo,esta función no parecequeseageneralizablea los piñonesy al-mendras,ni, en modo alguno, al vino y la miel, evidentementeproductosde consumo.

Por otra parte, la presenciade elementosde control administrativocomo ponderales,balanzasy -sellos,aunquesu relacióncon los alimentosno esté demostrada,pudieranteneren este contextocérradoun especialsignificado. En primer lugar, pudieranindicar la existenciade actividadescomo el cobro de diezmoso impuestospercibidospor el palacio, lo quesupondríaun cierto control de la producción,aunqueseamuy difícil, aúnaceptandoestahipótesispor ser lógica, llegar a conjeturarqueporcentajedel total seríadirectamentecontroladopor el palacio.Otraposibilidadquese debetambiéntenerpresenteesque,en un sistemapalacial,era habitualel pagode serviciosenespecie,pormediode racionesdealimentoa cambiodel trabajoefectuado29, siguiendounavieja costumbreoriental parapagartanto el trabajo como los productosartesanales~, costumbreigualmentedocumentadaen el mundomicénico “, por lo quedichosinstrumentosdemedidatambiénpuderonhabertenido estafinalidad. Dentro de este cua-dro quedaexplicadala apariciónde la escrituratartésica,ya atestiguadaa

~ H. Hagg y 5. Marinatos (Eds.) 1987; E. Lévy (Ed.) 1987; etc.“ H. Hagg - S. Marinatos (Eds.) 1987: 330.‘> BR. Foster 1984.~< J. Chadwick 1987: 286s.~ 1 Re. 5,10-11 y II Cron. 2,7-9; Esd. 3,7; Ex. 27, 17-18; etc.>‘ J. Chadwick 1987.

106 Martín Almagro-Gorbea -

partir del siglo VIII a.C. 32 y estrechamenterelacionadacon los pesosymedidas~, puesamboselementosestánlógicamente:asociadosal controleconómico-quereqúieretodaorgani~ación-de tipo palacial. -

- Por último, hay que:destacarque, segúnlas evidenciasexistentes,eledificio estásituado fuerade- todo contextourbano,lo queacentúa.suca-rácter agrario y de posibleresidenciatemporal.Estacondición del edificiode residénciatal -vez~destinadoa -un uso-especialo preferenteduranteelverano~otoñoparececonfirmarsepor otra observación:las habitacionesdeviviendase sitúan-en el ánguloNW, estoes,en unazonafrescadel edificiodadasuorientación,mientraslos almacenesocupanla parteSW., evidente-mentela máscalurosa,lo queparececonvenirmása la comodidadde susposesoresen los tórridos veranosde esacomarcade Badajoz,quesuperaen veranolos 409 C de temperatura,quea las óptimascondicionesde con-servaciónde los alimentos. -

- -La informaciónexistentesobreactividadesagrariasse complementaconla queproporcionanlos instrumentosaparecidosque documentanlas activi-dadesagrícolas:hocesde hierro, de las quealgunasmantienenformasdelBronceFinal, unaguadañaparahierbay/o ceral,etc. Sin embargo,faltanalgunosaperosesenciales,como arados,tal vez por sertodo de madera,ohazadasparael laboreode la tierra, aunqueen su lugar pudieranhaberseempleadolayas~. - -

Por el contrario,los 32 grandesmolinos de manoaparecidosdocumen-tan laboresde molienda,evidentementerelacionadascon los alimentosdeceral y leguminosasseñalados.Su elevadonúmero y el gran tamañodealgunosejemplares,quealcanzanhasta80 cm. de largo,-hacensuponerquedebióexistir unaevidenteespecializaciónes estaactividad, hechoyaseñala-do por-Maluquer (1987: 235-6). En efecto,dichacantidadresulta excesivaparael tamañodeledificio y el númerode susposibleshabitantes,especial-mentesi se relacionacon la cantidadde ceral halladoo con el tamañodeledificio y númerodesusposibleshabitantes.Estehecho-podríainterpretar-se,en-consecuencia,másquecomo indicio de un amplio consumolocal noatestiguadópor las reservasexistentes,como otra pruebaindirectade uncontrol o monopoliode la producción,en estecasobasadoen la moliendacomo tareaespecífica,actividadquese podríainclusoenmarcaren relacióncon el trabajoservil-o de jornalerosvinculadosa la economíadel palacio,cuyainterpretaciónsocialresultaaúnmuydifícil deprecisar.Además,debetenerseen cuentaque,en el mundopalacial egeoexistían panaderosespe-cializados35,- como en Oriente,en Chipre y en-el mundofenicio 36, aunqueen el ámbitohoméricoestaactividadcorrespondíaa laservidumbrefement-

~ J. de Hoz 1986; Id. 1985.“ M. Almagro-Gorbea 1983: 225.‘ Como paralelos en la Península Ibérica, E. Pía 1968.“ Denominados a-to-po-go, L. Gil (Ed.) 1963: 539, nota 11.36 M. Sznycer 1985: 84.

La alimentación en elpalacio orientalizantede CanchoRoano 107

na ~, como en los palacios de Oriente. En todo casoresulta extraña laperduracióndel molino de mano frente al circular en fechatan avanzada,máximecuandoestá atestiguadola actividad local de un torno de alfare-ro ~ perono pareceposible,sinun mejorconocimientodela culturamate-rial, interpretarestehechocomo una perduraciónritual.

El interés queofrece la producciónagrariaes evidente, pero parasumejorcomprensióndentro del conjuntode las actividadesy funcionesdocu-mentadasen el edificio, habríaqueanalizartambiénotros datos,económi-cosy sociales~, que no es posibleabordaraquípuesse salendel temadeestetrabajo,parallegar a reconstruirlas característicasdel sistemaproduc-tivo propio del palaciode CanchoRoanoy, en consecuencia,del ambientecultural orientalizantede la PenínsulaIbérica del quepuedeconsiderarserepresentativo,pues, actualmente,constituyeel mejor documentosobreestosaspectoshastaahoraconocido.

La cantidadde reservasalimenticiasrelativamenteescasahacepensarmásen unapercepciónde impuestos,excluyendoun sistemapalacial concontrol total de la producción, lo que se adecúaal pequeñotamañodepalacioy deja suponerunaestructurasocio-económicano muy desarrolla-da. Por consiguiente,junto a esteposible control indirecto de la produc-ción, se debeteneren cuentaqueel palaciodebió tenerpropiedadesdirec-tas,consecuenciade unanuevaestructurade la propiedadquecaracterizanel PeríodoOrientalizante.En él, la apariciónde nuevasfórmulassocio-po-líticas traeríaconsigoun aumentode los territorios productivosy la apari-ción de ampliasáreasde propiedadprivadaal servicio de las estructurasgentiliciasy de la monarquíasacraquese deducede la organizaciónsocio-ideológicade estetipo de palacios40

Aunque,evidentemente,falta todadocumentaciónarqueológicasobreesteaspectoesencial,es interesanterecordarque, recientemente,se estándocumentandoen Extremaduranúcleosorientalizantesde escasaentidad,como Mérida, Mengabril, SantaEngracia,Los Tercios, Gargáligas,Alju-cen, El Turiñuelo, etc. 41, de escasascondicionesdefensivasperoquecon-trolanzonasagrícolasfértilesy en relacióncon lasvías de comunicación.Elinterésde estosyacimientos,por desgraciainsuficientementeexploradosyconocidos,esquedejanver una intensaocupacióndel territorio quesólo sepuedeexplicar como consecuenciade un auténticoprocesode «coloniza-ción interna».Dicha colonizaciónpodríaexplicarse,a suvez, comoresulta-do de la paralelainnovaciónagrícola,consecuenciade las innovacionestec-nológicasy de la apariciónde nuevoscultivos,perotambiéndel consiguien-te aumentode la presióndemográficay de una nuevaorganizaciónde la

“ G. Wickert-Micknat 1982: R SOs.; Od. XX, 105 s.~‘ i. Gran Aymerich e.p.“ G.R.W. Wright 1985: 270.~ M. Almagro-Gorbea e.p. b.‘ Ji. Enríquez y E. Jiménez 1989: 135, f. 33.

lOS - - Martín Almagro-Gorbea -

producciónagraria, posiblementerelacionadacon dichas nuevasfórmulaspolíticas y de posesiónde la tierra - quedebieroncaracterizaral períodoorientalizante.Esta«colonizaciónorientalizante»,fruto de dichascircuns-tancias,se-puedecompararala-documentadaen el Lacio.42.0 en Etruria9a inicios de la Edadde Hierro y suponeunaexplicaciónmáslógicaquelade unateóricacolonizaciónagrariafeniciacomola querecientementese hasupuesto,sin pruebasdocumentales,en el mundotartésicodel Bajo Gua-dalquivir ~<. En este proceso,el papelde un palacio rural como CanchoRoanoseriaperfectamentecomprensible. - - -

Pero,por otra parte,es muy importantequeestetipo de organizacióneconómicadebeconsiderarse-vinculaday derivadadel sistemaideológico.En él debióserfundamentale¡ caráctersacrodel rex poseedordel- palacio,puessupapelseríaesencialparala fertilidad de la tierra, la produccióndelas cosechasy la conservaciónde las reservasde alimentode todala comu-,nidad, segúncreenciasy formasreligiosasprobablementede origenorien-tal,, que cabe suponermuy extendidas-en el Período Orientalizanteportodo el -Mediterráneo,peroqueestánparticularmentebien atestiguadasenla CulturaLacial ~ Estoshechos~de ámbitoideológico,estáníntimamenterelacionadoscon el caráctersacrode las monarquíasorientaliznatesy ayu-dan acomprenderel arraigo de estainstitución por todoel Mediterráneo,en especialen Etruria y Lacio. A esterespecto,son significativaslas noti-cias existentessobreel rex de la Romaarcaica.Al rex le pertenecíael botínde guerray las confiscacionesy las rentasde los terrenospúblicos,especial-mentesde los pagos de los privadosen los pastospúblicos scriptura,- lasmultas por pastoabusivo,las multas por procesosy las vectigalia o partealicuota de los bienescomunales.Aún más significativo es queenJa Re-gia 46 corno antiguamoradao «palacio»del rey de Roma,se guardabanlaslanzasy escudosde los salios,sacerdotesdedicadosalculto aMarte, dtvínt-dadmasculinade la guerra,perotambiénde la fuerzaengendradoray porello, igualmente,erasedede otros ritos ancestralesde la guerray la fecun-didad agraria,como el Equus October, siendode resaltarqueestecuadroexplicala estrecharelacióniconográficay, porsupuestoideológicay funcio-nal,-entreel Mars Italicus y el «smitinggod’> orientalizante,tan bienatesti-guadoen la PenínsulaIbérica y quedebeinterpretarsecomo la divinidadtutelarde estospersonajesregiosy, por extensión,de su familia y de «su»sociedad.Pero es interesanteconstatarque la Regia de Romatambiénal-bergabael santuariode la Ops Consiva, divinidad agrícolade las cosechasy de !a custodiade las reservasalimenticias.Estasdivinidades,como ha

42 AA.VV. 1980: 15.~‘ M. Torelli 1983: 40. s., 71 s.

CG. Wagner y J. Alvar 1989: 92s.~> L. Ouilici 1979: 184 s.~ FE. Brown 1975; íd. 1985; G. Dumézil 1977: 162-164; F. Coarelli 1983.‘ M. Almagro 1980; M. Almagro-Gorbea 1990: 104s.

La alimentaciónen elpalacio orientalizantede CanchoRoano 109

señaladoTorelli, correspondíanoriginariamentea los cultosprivadosde lagens,estoes,a los cultos familiaresgentiliciosde la monarquíaromana48,

estrechamenterelacionadoscon las funcionespalacialesde fertilidad deloscampos,conservaciónde las cosechasy reservade los alimentosqueofreceestetipo de edificiosy quedebenconsiderarseinherentesa su función so-cio-política.Y testimoniosde un ambientepalacialsemejantese ha señala-do en Etruria ~.

Estosdatospermitencomprendermejor los profundoscambiossocialesy agrícolasacaecidosen la PenínsulaIbérica, al menosen el mundotartési-co, ajuzgarpor algunoshallazgosarqueológicosy por los escasosperomuysignificativoselementosdejuicio quese hantransmitidoespecialmentegra-cias a la obra de Justino (44, 4) ~ Górgorisinventó la costumbrede libarla miel. Habisenseñóa domaralos bueyescon el aradoy a sacarel granode los surcos,prohibió los frutos agrestes,organizóla sociedaden clasesydio leyes.Tambiénel mito de los toros de Gerióntieneunalecturabásica-mentesocio-económica,como símbolode la fecundidadde la tierra y ele-mentode poder y riqueza,etc. Por ello, sin entraraquíen un estudiodeestosmitos, hay queseñalarsu perfectacoincidenciacon los datos socio-económicosqueproporcionaelcontextoculturalarqueológicoorientalizan-te.

Losrecientesanálisisterritorialesdelpoblamientoprerromano vienena confirmar, indirectamente,esta interpretación,a pesardel casi absolutodesconocimientoexistentesobreel urbanismoy la estructurainternade laspoblaciones.Si se consideraque, teóricamente,las residenciaspalacialesdebieronestaren las poblaciónescentralescomosedede quienescontrola-banla sociedad,susrespectivosterritoriosadquieren,desdeestaperspecti-va, una mayor entidad cultural e histórica. Esto permite documentarlaorganizaciónpolítica de dichosterritorioscomociudades-estadoregidaspordinastíasde caráctersacrodel tipo aquídefinido, aunquesu carácter,lógi-camente,debióevolucionara lo largo del tiempo. Estainterpretaciónresul-ta coherentecon el desarrolloqueofrecenotrasáreaspróximasdel Medite-rráneo comoel Lacio 52 o Etruria ~ así como conlos datosde las fuentesescritas~ y de algún testimonioepigráfico excepcional,comoel decretodeliberacióndc los siervosde la Turris Lascutana(CIL 2: 5041; 1, 2: 614).Estedocumento,aunquerelativamentetardío (190/189a.C.), es esencialpor documentarla existenciade unapoblacióndesiervosquese ha conside-rado dependientecolectivamentede loshabitantesde la importanteciudad

« F. Coarelli 1983; M. Torelli 1985: 32.« M. Torelli 1981: 83 s.» Contra su historicidad, L.A. García Moreno 1979; C. González Wagner, 1986; A favor,

J.C. Bermejo 1978; M. Almagro-Gorbea 1983: 221; A. Tejera, e.p.~‘ A. Ruiz 1987.“ L. Ouilici 1979.“ M. Torelli 1983.>‘~ J. Caro Baroja 1971: 132s.

1102 - - - Martín Almagro-Gorbea - --

de .~-fasta ~. Pero-esta ciudad se-denominacon~el-explícito apelatiyo deRegia, por lo quedebesup9nerseque dichossiervosoriginariamenteloseríandel rex-de Hasta, lo queresultaun-sistemade explotaciónde la tierramuchomáslógico,-más,coherenteconiacitadainformaciónactual sobrelaorganización~territorial y, en especial,.que~cobratanto su significado enrelación-cpn,unaorganizacións<palacial»,comola queparecedocumentarCanchoRoano,quehacesuponerunaconsiguienteestructuraregia~.

- - Todos~estosdatos,- valoradosconjuntamente,permitenconocerlas ca-racterística%y~ la extensiónde estaor - -.

- gantzacíonpalacial. Este- tipo de es-tructuraspalacialesparecedocurnentarsepor casitod~ el áreamediterráneade la PehínsulaIbérica A8.. Ya en el mundocolonial fenicio, seríaposibleipterpretard9estemodo el yacimientode Toscanos~, en el que se asociaunazonaresidencialextensaa un gran almacén,siendoposiblerelacionareste ambienteresidencialy-~conórnicocon las tumbasmonumentalestipoTrayrnnar que-,indican-uná- sociedadmarcadamentejerarquizada,en laque, el almacén,estoes, la redistribuciónde los,productos,especialmentede alimentación,,ocupabaun lugar esencial. Estehechoes evidenteen di-versasconstruclonesde prestigio del mundo ibérico, como tal vez las de

61 y. robablem la de4lhonoz (Sevilla) mas.p ente las de Isla Campello(Ali-cante)62 donde pareceposible identificar una «regia» con su residenciasituada-frente-a un gran almacén,próximo a suveza un áreasacraa cieloabierto posiblementevinculadaa cultos funerarios, verosímilmentea los

aptepa~ado~Inglusocabeseñalartambiénla residencia,muchomenosor-gameadadosucontextode Camposde Urnasdel Hierro, de Aldovesta63

deJ Ebro, en laep la dey~ocadura que junto a unalmacénde ánforasfuertementeprotegido,se.diferenciaunahabitacióndestinadaa-- vivienday otraa- taller metalúrgico,evidenciandoformassemejantesde organizaciónsocio-eco-nómica, consecuenciade’la aculturaciónproducidapor los contadoscoloniales.

-Como conclusión,- la visión que ofrecenlos datos-analizadossobre laalimentaciónde - Cancho Roano,- ademásde. su propio interés, resultancoherente,con cuantose conocede laeconomía,la sociedady la-ideologíatartésicae: ibérica y con un sistemade monarquíasacra,-lo quepermite,encualquier-caso,comprendermejordichasculturasprerromanasde la Penín-sula Ibérica, lo’ que abre nuevasperspectivasparasu mejor conocimientohistórico-y parasuenmarqueen-relacióncon los grandesprocesoshistórico-culturalesde la Antigúedad.

— — —

“ J. Mangas, 1977.56 A. Schulten, 1945: 212; A. Tovar, 1974: 148s.“ G.R.I-I., Wright. 1985: 269s.

— >~ M. Almagro-Gorbea etalii, e.p. -~< HG. Niemeyer 1982: 195, fig. 2 y 4; Id., 1986. -

4-”> HG. Niemeyer y U. Schubart 1975.61 LA. López Palomo 1981.62 E. Llobregat 1988.~ MT. Mascort et alii 1989.

La alimentaciónen el palacio orientalizantede CanchoRoano III

BIBLIOGRAFíA:

G. Alberti 1954. Alimentazioneumana.Milano.M. Almagro 1980: Un tiempo de exvoto ibérico de origenorientalizante.Trabajos

de Prehistoria, 37. 247-308.M. Almagro-Gorbea1977: El BronceFinal y elPeríodo Orientalizanteen Extrema-

dura. Biblioteca Praehistorica¡-fispanica, XIV.M. Almagro-Gorbea1983: Pozo Moro. El monumentoorientalizante,su contexto

socio-culturaly susparalelosen la arquitecturafunerariaibérica. Madrider Mi-teilungen, 24. 177-392.

M. Almagro-Gorbea1988. El áreasuperficial delas poblacionesibéricas.Coloquiosobre«Losasentamientosibéricos antela romanización».Madrid, 1986 (1988):21-34.

M. Almagro-Gorbea1990. El períodoorientalizanteen Extremadura.La culturatartésica y Extremadura.CuadernosEmeritense2. Mérida: 85-125.

M. Almagro-Gorbeae.p.:El mundoorientalizanteen la PenínsulaIbérica. ¡1 Con-greso internazionaledi studifenicie punici. Roma1987.

M. Almagro-Gorbeae.p. b. Palacioy monarquíaen la culturatartésica-ibérica.yColoquio internacionalde Lenguasy Culturas Paleohispánicas.Kéln 1989 (enprensa)-

M. Almagro-Gorbea,A. Domínguezy F. López-Ambite e.p. CanchoRoano.Unpalacioorientalizanteen la PenínsulaIbérica. Madrider Mitteilungen 31, 1990(en prensa).

M. Almagro-Gorbeay A. Domíngueze.p. El palaciodeCanchoRoanoy suspara-lelos arquitectónicosy funcionales.Zephyrus40 (en prensa).

C. Ampolo 1980. Le condizioni meteriali dellaproduzione.Agricoltura e paesaggioagrario.Laformazionedella cittá nelLazio. (Dialoghi di Archeologia2): 15-46.

AM. Arnanz 1988. Arqucobotánicade la PenínsulaIbérica: Frutos y semillas.Memoriade 3.” Ciclo. UniversidadComplutensede Madrid.

ME. Aubet 1982: Zur ProblematikdesorientalisierendenHorizontesaufder ibe-rishen Halbinsel.HG. Niemeyer(Ed.) 1982: 309-335.

J.C.Bermejo. La función real en la mitologíatartésica.Gargoris,Habis y Aristeo.Habis 9,1978: 215-232.

D. y P. Brothwell 1969. Food in Antiquity. London.F.E. Brown 1975: La protostoriadella Regia.Rendiconti Pontificia Accademiadi

Archeologia47: 15 s.FE. Brown et alii 1985: La Regianel Foro romano.5. Stopponi(Ed.) 1985: 186-

191.G. Bruns 1970. Kachenwesenund Mahízeiten.ArchaeologiaHomerica. Gñttingen.J. CaroBaroja 1971: La «realeza»y los reyesen la EspañaAntigua. Cuadernosde

la FundaciónPator, 17. Madrid. 51-159.J. Chadwick 1987.L’économiepalatialedansla Grécemycénienne.E. Lévy (Ed.)

1987: 283-290.G. Coarelli 1983: 11 Foro Romano.Periodo arcaico. Roma.G. Dumézil 1977. La religione romanaarcaica. Milano. 162-164.Ji. Enríquezy E. Jiménez1989.Las tierras deMérida antesdelos romanos.Méri-

da.

112 - - Martín ~4lmagro-Gorbea

LA. GarcíaMoreno1979:Justino44, 4 y la Historia internadeTartessos.ArchivoEspañolde Arqueología,52. 111-130.

L. Gil (Ed.) 1963. Introduccióna Homero. Madrid.R.I. Gilbert jr. y J.H. Mielke (Eds.) 1985. The Analisysof Prehistoric Diets. Lon-

don.J. Gran Aymerich e.p. Pierre A pivot dún tour de potier du Ve. s. ay.- J.-C. (en

prensa)-BR. Foster-1987. The Late-BronzeAge palaceeconomy:A view from the East.

H. Hagg - 5. Marinatos(Eds,)1987: 11-16.H. Hagg 5., Marinatos(Eds.) 1987: TIte Functionsof Minoan Palaces. Athens,

- 1984>Athens. - ., - , - - - - -

J. de Hoz. La epigrafíaprelatinameridional en Hispania.Actas1 Coloquio sobrelenguasy- culturasprerromanasde la PenínsulaIbérica. Salamanca1976: 227-317. -

E. Lévy (Ed.) 1987: Le systémepalatial en Oriente, en Gréceet á Rome.Actes duColloquede Strasbourg,19-22 juin 1985.Strasbourg.- -

E. Llobregat 1988: Un conjuntode templosibéricosdel siglo IV a. de C. halladoen-las excavacionesde la isla del Campello. Homenajea Samuelde los Santos.Albacete. 137-142. - -

L.A. López Palomo1981: Alhonoz (Excavacionesde 1973-a1978). Noticiario Ar-queológicoHispano-JI. 33-188. ‘ - -

J. Maluquer1968. Panoramaeconómicode la PrimeraEdaddelUierro.M. Tarra-- dell (Ed.) Estudiosde EconomíaAntigua de la PenínsulaIbérica. Barcelona:

61-79. -J. Maluquerde Motes 1981: El santuarioprotohistóricode Zalameade la Serena

- (Badajoz). Proyecto de InvestigacionesProrohistoricas IV. Andalucía y Extre-madura.Barcelona. --- 1 -

E MaluquerdeMotes-1983: El santuarioprotohistóricode Zalameade la Serena,Badajoz. ProyectodeInvestigacionesProtohistóricasV. Andalucíay Extremadu-

- - ra. Barcelona.-- -J. MaluquerdeMotes et alii 1987: El santuariode Zalameade la Serena(Badajoz).

Proyecto de InvestigacionesProtohistóricasXVI. Barcelona.J. Mangas, 1977. Servidumbrecomunitariaen la Béticaprerromana.Memoriasde

- .Historia Antigua1:151-161. - - - -

MT. Mascortet alii 1989. El jacimentprotohistéricd’Aldovestai el comerqfenicial curs inferior del riu Ebre. Acta Arqueologicade Tarragona2: 21-28.

5. Moscati 1972. 1 Fenici e Cartagine.Tormo.HG. Niemeyer 1982a: Die phónizischeNiederlassungToscanos:cine Zwischenbi-

lanz. H.-G. Niemeyer(Ed.) 1982. Phónizier im Westen.MadriderBeitráger,8.Maña: 185-206.

1-LG. Niemeyer1986: El-yacimientofeniciode Toscanos:urbanísticay función. EnO. del Olmo y ME Aubet (Eds.) 1986: Losfenicios en la PenínsulaIbérica.Barcelona:109-126.

H.G. Niemeyer- H. Schubart1975: Die phdnizischenKammergráberund die Nie-derlassungan derAlgarrobo-Múndung.Madrider Beitrage, 4. Mainz.

E. Pía Ballester 1968. Instrumentosde trabajo ibéricos de la región valenciana.M. Tarradelí(Ed.) Estudiosde EconomíaAntiguadela PenínsulaIbérica. Bar-cetona:143-190. - - -

L. Quilici 1979. Romaprimitiva e le origini della civiltá laziale. Roma.

-w

La alimentacionen el palacio orientalizantede CanchoRoano 113

J.M. Renfrew1973. Paleoethnobotany.NewYork.A. Rodero1990. Las ánforasprerromanasen Andalucía.Tesis Doctoralde la Uni-

versidadComplutense.Madrid.A. Rodríguez1990. Continuidady rupturadurantela segundaedaddel Hierro en

Extremadura,La cultura tartésicay Extremadura,Mérida: 127-162.A. Ruiz 1987.Ciudady territorio en el poblamientoibérico del Alto Guadalquivir.

Losasentamientosibéricosante la romanización.Madrid: 9-19.A. Schulten,1945. Tartessos2. Madrid.M. Snycer1985.Les nomsde métieret de fonction chezles Phéniciensde Kition

d’aprésles témoignagesépigraphiques.Colloque«Chypre: la ide quotidiennedelAntiquité á nosjours». Paris: 76-86.

A. Tejera e.p.El mito de Habis: podery sociedaden Tartessos(en prensa).M. Torelli 1981.Storia delli Etrusci. Han. -

A. Tovar, 1974. IberischeLandeskunde2.1. Baetica. Baden-Baden.CG. Wagner1986. Tartessosy las tradicionesliterarias. Rivistadi StudiFenici 14:

201-228.Cfi. Wagner y J. Alvar 1989. Feniciosen Occidente:La colonizaciónagrícola.

Rivistadi Studi Fenici 17, 1: 61-102.G. Wickert-Micknat 1982. Die Frau. ArchaeologiaHomerica. Góttingen.ES. Wing y AB. Brown 1979. Paleonutrition. Method an Theory in Prehistoric

Foodways. London.G.R.H.Wright 1985:Ancientbuliding in SouthSyria and Palestine.Leiden.