investigacion sociologia de la educacion

59
“Acceso y uso de internet y las redes sociales por el estudiantado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango” INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CURSO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Maestría en Docencia Superior, modalidad semi presencial HUEHUETENANGO-

Upload: independent

Post on 28-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Acceso y uso de internet y las redes sociales por el

estudiantado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de

Huehuetenango”

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CURSO

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Maestría en Docencia Superior, modalidad semi presencial

–HUEHUETENANGO-

Sociología de la Educación Página 2

Maestría en Docencia Superior

Curso de Sociología de la Educación

M.A. María Antonieta Reyes de Marín

“Acceso y uso de internet y las redes sociales por el

estudiantado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de

Huehuetenango”

INVESTIGADORES PARTICIPANTES

Nuria Maldonado 3475-11-18 Blanca Lidia Alvarado 3475-11-18253

Hugo Isaac Oroxom 3475-11-18254 Aury Esperanza Ríos 3475-11-18

José Martín Castillo 3475-11-18244

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2011

Sociología de la Educación Página 3

CONTENIDO

CONTENIDO……………………………………………………………………………………3

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO…………………………………………………5

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN………………………………6

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………7

1.2 Justificación……………………………………………………………………15

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...17

2.1 Internet, el máximo valuarte de las TICs……………………………………..17

2.2 Redes sociales, una nueva forma de relacionarse………………………….26

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...34

3.1 Pregunta de investigación……………………………………………………..34

3.2 Objetivos………………………………………………………………………….34

3.3 Hipótesis………………………………………………………………………….35

3.4 Variables de estudio…………………………………………………………….35

3.5 Definición conceptual de las variables………………………………………..35

3.6 Definición operacional de las variables……………………………………….36

3.7 Variables controladas…………………………………………………………...36

3.8 Variables no controladas……………………………………………………….37

3.9 Límites y aporte………………………………………………………………….37

IV. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………38

4.1 Sujetos…………………………………………………………………………...38

4.2 Instrumentos…………………………………………………………………….40

4.3 Procedimientos………………………………………………………………….41

4.4 Tipo de investigación…………………………………………………………..42

4.5 Procesamiento estadístico……………………………………………………..43

Sociología de la Educación Página 4

V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………...44

5.1 Perfil general de la muestra…………………………………………………….44

5.2 Presentación, análisis y discusión de resultados…………………………….45

5.3 Comprobación y verificación de hipótesis…………………………………….48

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...50

6.1 Conclusiones…………………………………………………………………….50

6.2 Recomendaciones……………………………………………………………….51

VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..52

ANEXOS

Anexo N° 1: Encuesta para la recolección de datos……………………………….57

Anexo N° 2: Propuesta para desarrollar una clase apoyándose en TICs……..…58

Sociología de la Educación Página 5

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO Tal como lo señalan, entre otros, LaPorte, Akazawa, Hellmonds, Boosrom y Gamboa

(1994), Balteskard y Rinde (1999), y Weigle, Markovitz y Pon (2001), en los últimos

años, el crecimiento de internet como medio de comunicación masivo ha revolucionado

el manejo e intercambio de información en medicina. La búsqueda automatizada, el

acceso a literatura en formato electrónico y el intercambio de texto, imágenes y sonido

en tiempo real (Oreilly, 1999; Tucker, Busch, Spatz, Wells y Brugal, 2001; y, Wooton,

2001) son sólo algunas de las características que hacen de internet un elemento

imprescindible dentro de la práctica médica (Prutkin, 2001) y los actuales estándares de

la educación médica (Le y Stein, 2001).

En países en desarrollo, muchas facultades de medicina han implementado cambios en

los curricula e infraestructura universitaria, en un intento por integrar a internet dentro de

sus actividades académicas, a pesar de las limitaciones inherentes a la situación

económica de estas naciones (British Medical Journal, 1996; Díaz-Albertini, 1999).

Lamentablemente, no existen reportes previos acerca de los conocimientos, habilidades

y características del acceso a internet entre los estudiantes de medicina del tercer

mundo, que permitan contemplar estrategias inteligentes con recursos limitados.

En tal sentido, en este trabajo se reportará los resultados de una encuesta, previamente

validada, y aplicada durante el mes de octubre de 2011 a 100 estudiantes de medicina

de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango, con el fin de establecer

las características del acceso, la frecuencia y los factores relacionados a un manejo

adecuado del internet y las redes sociales para realizar tareas y favorecer el

aprendizaje en esta población. De tal forma, la pregunta que se pretende responder es:

¿Cuál es el porcentaje de acceso a internet que tienen los estudiantes de la Universidad

Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango y para qué la utilizan con mayor

frecuencia?

Los resultados obtenidos serán compartidos con las autoridades locales y centrales,

tanto nivel de la Dirección General del Campus y la Universidad Mariano Gálvez, como

de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

Sociología de la Educación Página 6

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

En este capítulo se presenta una síntesis de las principales estadísticas y estudios

relacionados con las variables objeto de estudio, es decir, el uso y acceso de internet y

las redes sociales, así como las razones que justifican la realización del presente

trabajo de investigación.

1.1 ANTECEDENTES

Por mencionar algunos estudios realizados en el extranjero y que se relacionan con el

tema de internet, en el caso de México, destaca el estudio “Hábitos de los usuarios de

Internet en México 2008”, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI,

2009) en donde se reporta que el 70% de la población mexicana que usa Internet tiene

entre 12 y 24 años, es decir, más de la mitad de los internautas son jóvenes. Así

mismo, en dicho estudio, se menciona que el 14% de los usuarios está conectado a

internet de 1 a 2 horas diarias y 13% más de 3 horas. El mayor uso que se le da a la

red, respecto a las actividades sociales, se relaciona con el enviar y/o recibir correos

electrónicos (70%), enviar y recibir mensajes instantáneos (58%) y los chats (41%); en

relación con las actividades de entretenimiento, se encuentra el bajar música (49%), ver

chistes o páginas de humor (32%) y jugar en línea (30%). Los lugares frecuentes de

acceso se concentran en su casa (48%), cibercafés (34%), en el trabajo (19%), en su

lugar de estudio (11%) y en casa de otros (4%). Poco más de los internautas son

hombres (56%) y 44% mujeres. Es interesante mencionar que en 2007, la AMIPCI

reportó que casi la totalidad de la población señaló que el no tener Internet afectaría su

vida diaria (41% mencionó que le afectaría mucho, 26% que le afectaría algo y 13%

sentiría que no podrían vivir).

En otro estudio, realizado siempre en México y con el título de “Estadísticas en el día

mundial de Internet” (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI],

2008), se hace mención que el 77% de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35

años, concentrándose en los jóvenes de 12 a 24 años (28% de 12 a 17 años y 24% de

Sociología de la Educación Página 7

18 a 24 años). La encuesta muestra que quienes acceden a Internet lo hacen de forma

recurrente, 91% la utiliza al menos un día por semana. Entre la población con

escolaridad de nivel primaria, la proporción de quienes usan Internet es de uno de cada

diez; para los de nivel secundaria, la proporción se duplica, y en quienes cuentan con

estudios de posgrado llega a ocho de cada diez.

Otro estudio del INEGI (2008), “Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las

tecnologías de información en los hogares”, hace mención que las actividades

realizadas por los jóvenes en la red se concentraron en las consultas de corte

académico (43.5%), superando al correo electrónico (40.1%) y a la búsqueda de

información en general (35.1%). En relación con los lugares a los cuales las personas

utilizan Internet, 62.3% declaró usar el servicio desde fuera del hogar, mientras que el

37.7% señaló conectarse desde su propio hogar. Respecto al género, existe una

participación cercana entre mujeres (45.9%) y hombres (54.1%).

También se puede mencionar algunos estudios realizados en España, como la

investigación “Jóvenes y cultura Messenger”, coordinado por Gordo y Megías (2006), se

señala que el grupo de jóvenes entre 14 y 24 años supera el 63% de los usuarios de

Internet. El lugar preferente para conectarse es el hogar (66%), un tercio se conecta

desde el trabajo y algo menos del 20% desde cibercafés y centros de enseñanza. Las

aplicaciones más utilizadas a diario son la web (34,1%), correo electrónico (29,2%) y

messenger (24,2%).

En otro estudio también realizado en España, “Uso y actitud de los jóvenes hacia

internet y la telefonía móvil” coordinada por Valor y Sieber (2004), en donde se

analizaron jóvenes de 14 a 17 años y jóvenes de 18 a 22 años, se puede observar que

el uso de Internet entre los jóvenes se ha convertido en una práctica generalizada. Más

de la mitad de la población total (59%) son usuarios de Internet a diario considerándola

primordialmente como un medio de diversión. En cuanto a la telefonía móvil, la gran

Sociología de la Educación Página 8

mayoría de jóvenes tiene móvil (89,2%), considerándolo como un medio de

comunicación habitual y constante con sus amigos y familiares.

Aunque realizados con metodologías diferentes, diseñadas a partir de parámetros

distintos, y enfocándose básicamente a Internet, es claro que tanto en los estudios

mencionados como en otros realizados en diversos países, los jóvenes emergen como

los usuarios más numerosos de las TIC. Son también quienes las han incorporado para

diferentes actividades de su vida diaria, de allí que para algunos sería muy difícil

prescindir de estos medios de comunicación.

En este sentido, Hidalgo (en Garay, 2009) señala que en años recientes se ha

enfrentado la abundancia de etiquetas, al referirnos a este sector del jóvenes, desde la

Generación X, la Generación Click, Generación Red y Generación M, hasta encallar en

Generación mi medio, jóvenes entre los 13 y los 24 años que nacieron y crecieron con

los medios interactivos e inalámbricos, llamados, de igual forma “nativos digitales”

quienes usan y se apropian de las TIC de manera natural, convirtiéndose en parte

integral de sus vidas y en su realidad tecnológica; algunos enajenados por la

actualización constante de las tecnologías, otros simplemente “conectados al mundo”.

Por su parte Morduchowicz (2008) señala que los jóvenes de hoy son la generación

multimedia, no sólo por la variada oferta mediática de que disponen, sino y muy

especialmente por el uso en simultáneo que ejercen de ella, es decir, mientras navegan

por Internet, ven TV, hacen tarea, escuchan música y hablan por teléfono. Dicha autora

señala que a pesar de que muchos jóvenes, de menos recursos económicos, no

puedan comprar los aparatos más sofisticados, no significa que no entren en su

horizonte, la relación con amigos o familiares hacen que el acceso sea menos desigual,

incluyendo los cibercafés, las escuelas entre otros espacios.

A partir de este contexto, surge una interrogante: ¿Cómo se manifiesta esta situación

en las instituciones de nivel superior, y en especifico, en los jóvenes estudiantes?, es

Sociología de la Educación Página 9

decir, ¿de qué forma han impactado las transformaciones e innovaciones tecnológicas

en las prácticas cotidianas de los estudiantes? Existen diversos estudios que dan

cuenta del impacto que han tenido las TIC en los jóvenes en general, pero referente a la

comunidad estudiantil, son escasos los acercamientos acerca del tema, sin embargo se

puede mencionar, entre otros, el estudio titulado “Patrones de uso de internet en

estudiantes universitarios”, Sánchez, Sánchez y Romero (2000), encuestaron a 113

estudiantes de la universidad de Murcia, lograron establecer que hay un uso diferencial

de aplicaciones de internet según sexo, que el uso mayoritario es por ocio, que

alrededor de un 20% cumplen con criterios de adicción y que, en estos casos, la

aplicación que más usan es el chat.

Por su parte, Muñoz, Navarro y Ortega (2003), en su trabajo “Patrones de uso de

internet en población universitaria española”, analizaron los patrones de uso de internet

y de sus recursos específicos como páginas web, correo electrónico y chats, en una

muestra de 1301 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, concluyendo que los

estudiantes encuestados realizan un uso muy moderado de Internet dedicando un

promedio semanal que va de 11 a 20 horas lo que nos indicaría que no hay un uso

abusivo o patológico cercano a la adicción, siendo un grupo reducido de jóvenes los

que sí estarían próximos a este tipo de psicopatología.

Siempre, en relación al uso de internet, pero específicamente en estudiantes de

medicina, se puede señalar el trabajo de Horna, Curioso, Guillén, Torres y Kawano

(2002), quienes con su estudio “Conocimientos, habilidades y características del acceso

a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana” realizado en la

Facultad de Medicina de la Universidad Cayetano Heredia, encuestaron a 690

estudiantes a fin de establecer sus conocimientos habilidades y características del

acceso a internet, llegando a la conclusión de que la población estudiada no posee las

habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su

formación académica.

Sociología de la Educación Página 10

Por su parte, Ejea et al. (2008), en su estudio “Utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en las licenciaturas de medicina y veterinaria de la

universidad de Zaragoza”, realizado con el objetivo de conocer la disponibilidad, uso y

actitudes en relación a internet, desarrollaron y aplicaron una encuesta a 119

estudiantes de medicina y 118 de veterinaria, habiendo concluido, mediante un análisis

de la diferencia de proporciones calculado con el auxilio del programa SPSS versión

11.5, que los estudiantes de medicina parecen disponer de más recursos propios, tanto

de ordenadores como de conexiones a internet.

En cambio, González y Santana (2008), realizaron un estudio con el objetivo de

determinar el comportamiento de los estudiantes de medicina en la búsqueda de

información en internet. Para ello, aplicaron 60 encuestas anónimas al azar entre

estudiantes del sexto años de Medicina que utilizaron el servicio de navegación en

internet que ofrece la Biblioteca Médica Nacional de Cuba. Concluyeron que existe un

manifiesto desconocimiento y subutilización de los recursos de información dispuestos

por Infomed entre los usuarios de la referida biblioteca.

Finalmente, en el estudio descriptivo transversal titulado “Uso de internet por

estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana”, Lara y Miyahira (2009),

exploraron las características del uso de internet por parte de 192 estudiantes de

Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana, llegando a concluir que, si

bien el uso es con fines académicos, la mayoría la usa menos de una hora diaria y casi

no hay acceso desde el hospital en que realizaban sus prácticas y que el acceso a

bases de información útil es reducido. Por ello, recomiendan que las universidades

capaciten a los alumnos en búsqueda y recuperación de información.

En relación, con la variable redes sociales, puede mencionarse el estudio sobre “Redes

sociales: la nueva forma de comunicación de los jóvenes universitarios” realizado por

San Martín y Mujica (2010), trabajaron con una muestra de 227 estudiantes de pregrado

matriculados en la Universidad Andrés Bello de Chile, pudiendo establecer que dichos

Sociología de la Educación Página 11

estudiantes usan extensivamente las plataformas de internet para formar redes

sociales, sin que la edad y/o el género sean factores que incidan en ello.

Por su parte, Espuny, González, Lleixà y Gisbert (2011), en su estudio “Actitudes y

expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios”, a

través de un cuestionario autoadministrado exploraron a) el conocimiento y uso del

inventario de redes sociales; b) el uso de redes sociales pautado en experiencias

académicas; c) la utilidad pedagógica del inventario de redes sociales; d) las

potencialidades de las redes sociales en el ámbito pedagógico; y, e) las ventajas y

desventajas de las redes sociales, siendo su principal conclusión que los alumnos no

tienen una actitud negativa respecto al uso didáctico de las redes sociales.

Así mismo, Gómez y López (2001), en su trabajo sobre “Uso de facebook para

actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria”, evaluaron a

50 estudiantes universitarios de pregrado alumnos de bachillerato, obteniéndose que

los segundos utilizan más las redes sociales que los primeros para compartir

información y estudiar. Se concluye que ellas presentan un alto valor informativo más

no educativo en los actuales momentos; sin embargo, constituyen una interesante

oportunidad de usarse en un futuro muy próximo, a favor de los educadores y, por

supuesto, de los estudiantes de esta nueva

Hasta aquí la revisión de antecedentes se ha limitado al ámbito extranjero, sin embargo

es indispensable que, dada la globalización, también se analice la situación de las

tecnologías de información y comunicación en Guatemala, en donde en noviembre de

2010, UNIMER, una empresa local dedicada a investigar diversos proyectos del

internet, realizó un estudio en donde se entrevistó a 262 guatemaltecos y

guatemaltecas del departamento de Guatemala de entre 18 a 64 años de edad. El

objetivo del estudio: conocer los hábitos en el uso de redes sociales; siendo su principal

resultado el registrar un incremento de 65,000 a casi 2,280,000 usuarios en diez años,

tal como se ve en la gráfica N° 1.1. Se evidencia un crecimiento significativo, en gran

Sociología de la Educación Página 12

parte motivado por el descenso de los costos y las tarifas de internet de banda ancha

así como los accesibles precios de los ordenadores.

Gráfica 1.1

Incremento del número de usuarios de internet del año 2000 al 2010

Fuente: UNIMER (2010). Disponible en: http://www.deguate.com/servicios/internetcomomedio.shtml

De igual forma, en ese estudio se reporta que el volumen de usuarios de internet al

2010 representa un 16.8% del total de la población guatemalteca, un buen incremento

en la penetración de la red ya que en el año 2000 el volumen de usuarios a duras

penas representaba el 0.6% de la población.

Sin embargo, lo anterior no significa que ese volumen de personas tenga conexión

directa a internet desde sus hogares, ya que de acuerdo a la ubicación de conexión,

actualmente el cuadro (en orden de relevancia) para Guatemala es: en cibercafés, casa,

centro de estudios, trabajo, sitios públicos con Wi-fi y mediante el teléfono móvil.

Y con respecto a las principales actividades, los guatemaltecos se caracterizan

principalmente por utilizar Internet para: enviar y recibir correos electrónicos, buscar

información y chatear o interactuar en redes sociales.

Sociología de la Educación Página 13

Por otra parte, Royal Pingdom (2011) ha escrito un pequeño informe titulado Mobile OS

usage splits the world, cuyos datos son muy interesantes y van marcando una base

sobre lo que se considera, será, la nueva gran revolución digital: los Smartphone. En él

se refiere que Guatemala ocupa el segundo lugar de los 10 países con mayor

participación en cuanto al uso de dispositivos Black Berry para tráfico de Internet

móvil (45.4%), superado sólo por República Dominicana (57.1%). [Extraido el 23 de

octubre, 2011 de http://elwebmarketer.com].

Efectivamente, en Guatemala el uso de Black Berry ya es más que natural, de alguna

forma las diversas compañías de telefonía móvil las han posicionado muy bien en el

mercado y a costos realmente muy accesibles. Esto impacta de forma positiva en la

disminución de la brecha digital en el país, ya que no se posee buena infraestructura

para que la mayor parte de la población tenga acceso a Internet. Por eso, varios

expertos consideran que el uso de Smartphone será la nueva revolución ya que por

bajo costo de adquirirlos y las prestaciones que incluyen, dejan en segundo plano la

utilización de un ordenador PC.

De igual forma, Guatemala ocupó en el año 2009, con el 1.6%, el décimo lugar de los

países de América que visitan Monografías.com, sitio web que se enfoca en personas

que buscan información académica o artículos de formación en materias básicas de los

programas académicos desde niveles de primaria hasta niveles universitarios,

permitiéndoles la lectura de correos electrónicas, la investigación de información y

pasar el tiempo en las redes sociales [Extraido el 3 de noviembre, 2011 de

http://www.monografias.com].

No obstante, el dato puede ser engañoso, ya que, si se consideran otras variables, tales

como la población del país y el porcentaje de población que tiene acceso a internet,

Guatemala estaría mucho más arriba ya que países como México, el cual encabeza la

lista, tienen más población con un mayor porcentaje de accesibilidad a internet.

Sociología de la Educación Página 14

Finalmente, y en relación con el tema de las redes sociales, conviene hacer referencia a

otro informe de UNIMER (2011), el cual además de presentar la penetración de internet

en los países de la región centroamericana señala la cantidad de usuarios de

Facebook, datos que expuestos en la tabla N° 1.1 permiten apreciar como claramente

esta comunidad virtual ha adquirido el carácter de un verdadero fenómeno social en

Guatemala al contar con más de un millón de miembros.

Tabla 1.1

Considerando todos los antecedentes aquí revisados, puede apreciarse como muchos

de los jóvenes “tecnologizados” son quienes probablemente ingresan a las

universidades, quienes cuentan con un capital cultural más alto, en comparación con

otros sectores juveniles, para acceder, usar y apropiarse de los recursos tecnológicos,

conformándose de manera paulatina una nueva composición de estudiantes en los

espacios universitarios, la cual es poco conocida. Jóvenes que han enfrentado una

sociedad compleja, cambiante y contradictoria, donde su identidad no es ajena a las

nuevas formas de comunicación y socialización impuestas por la convergencia

tecnológica. Se advierte que actualmente el uso y manejo de esas tecnologías,

constituye un factor más de confrontación en la relación adultos-jóvenes. Sin duda esta

realidad representa un enorme desafío para el sistema escolar y los procesos laborales,

Sociología de la Educación Página 15

en manos de adultos que deben ampliar su comprensión del problema e involucrarse en

los cambios sociales derivados de la apropiación de las TIC.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La sociedad actual exige decisiones basadas en el conocimiento, mayormente en

Medicina (medicina basada en la evidencia y otras), pero en general ocurre en todas las

profesiones y especialidades.

En los modelos de aprendizaje centrado en el estudiante, los alumnos aprenden

naturalmente, es decir, ellos buscan la información necesaria para resolver un

problema; en estos casos, el docente sólo es un guía y los alumnos deben disponer de

las herramientas necesarias para acceder a la información. Sin embargo, es necesario

tener capacidades en estrategias de búsqueda y recuperación de la información, lectura

crítica y análisis de la información.

Actualmente entre tales herramientas, las que mayor fuerza han tomado en la vida de

las y los estudiantes son las tecnologías de la información y comunicación,

especialmente el uso del internet, el cual presenta una oferta muy grande de recursos

tanto educativos como de entretenimiento, tal como sucede con las redes sociales.

Ante este dilema generado por esa gran diversidad de recursos, corresponde al

estudiante escoger entre aprender o entretenerse. Se hace, entonces, necesario

investigar este tema para así conocer cómo, cuándo, dónde y qué recursos están

usando las y los estudiantes, pues así se contaría con un referente para evaluar si

realmente se están explotando esos recursos educativos que el estudiante puede elegir

para mejorar su rendimiento académico y, como consecuencia, mejorar su aprendizaje.

O, en contraste, se podrían conocer las tendencias de uso del estudiante para generar

recomendaciones, si sólo lo está usando para el ocio o el entretenimiento.

Sociología de la Educación Página 16

Un estudio de esta naturaleza, adquiere mayor relevancia si se considera que, si bien,

existen estudios que describen las características del uso de Internet por estudiantes de

medicina y profesionales de la salud de los países desarrollados, teniendo en cuenta

variables como frecuencia, impacto y motivación de uso, variables personales,

académicas y variables tecnológicas como el tipo de aplicación de internet más

frecuente, la realidad de Guatemala es diferente a la de esos países y, por lo tanto, es

necesario realizar estudios que contextualicen este fenómeno no sólo en el país, sino

en la región de occidente y, particularmente, en Huehuetenango.

Sociología de la Educación Página 17

II. Marco Teórico

En el presente capítulo se presenta la fundamentación teórica relacionada con las

variables objeto de estudio de este trabajo de investigación y que dará soporte al

mismo, contribuyendo a la realización de los instrumentos y la confrontación posterior

de los resultados y hallazgos a los que se llegue después de aplicados los mismos.

2.1 INTERNET, EL MÁXIMO VALUARTE DE LAS TICs

En este apartado se aclararán algunos conceptos relacionados con internet, una abreve

historia de su desarrollo y las funciones que cumple dentro de la sociedad.

2.1.1 ¿Qué es internet?

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que

utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas

heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance

mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión

de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y

una en Utah, Estados Unidos (www.wikipedia.es, consultada el 12 de octubre de 2011).

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web

(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos.

La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta

remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza

Internet como medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el

envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las

conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de

Sociología de la Educación Página 18

contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines

electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos

en línea.

2.1.2 Historia de su desarrollo

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como

respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los

computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales

investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo

era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos (El

verdadero origen de internet, consultada el 15 de octubre de 2011 en

http://www.microsiervos.com/archivo/internet/el-verdadero-origen-de-internet.html). Así

nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia

para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el

trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron

integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años

70.

Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación

con otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la

información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual

manera, disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la

información generada en sus actividades.

En el mes de julio de 1961, Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer

documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a

Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar

de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático

en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para

Sociología de la Educación Página 19

explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en

Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de

baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área

amplia jamás construida.

La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el

primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea

telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos

y organizaciones desde 1959. El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó

simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin

embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada

para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de

conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:

En 1972, se realizó la primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de

comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la

red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973,

la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para

interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin,

desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio

de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la

filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes

interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.

El 1 de enero de 1983, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo

año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar

recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación

de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el

Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.

Sociología de la Educación Página 20

En 1986, la NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red

en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas

ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto

públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico

("backbone") de Internet.

En 1989, con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició

la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras

dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y

herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le

conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un

nuevo perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores

académicos, científicos y gubernamentales.

Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al

sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso

comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había

levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un

modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de

redes y proveedores de acceso privados.

Cuando el 3 de enero de 2006, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. En

Discovery Channel se preveía que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red

aumentaría a 2.000 millones (Discovery Chanel, 2006).

El resultado de todo esto es lo que se experimenta hoy en día: la transformación de lo

que fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y

construida con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas

Sociología de la Educación Página 21

interconectadas entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de

nuevas redes y usuarios, extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen

nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este nuevo

medio, cuyo potencial apenas comenzamos a descubrir.

2.1.3 Internet y sociedad

Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel

mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una

cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo

y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por

ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.

Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una

descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas

compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran

parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su

personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza

de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.

Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos.

En este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la

penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.

No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a internet

en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar

por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.

Desde una perspectiva cultural del conocimiento, internet ha sido una ventaja y una

responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas, la red de redes

Sociología de la Educación Página 22

proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que sería

inasequible de otra manera.

Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de

culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el

espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o irrelevante.

Adquiriendo nuevas funciones desde una perspectiva social, mismas que se desarrollan

a continuación.

A. Ocio

Muchos utilizan la Internet para descargar música, películas y otros trabajos. Hay

fuentes que cobran por su uso y otras gratuitas, usando los servidores centralizados y

distribuidos, las tecnologías de P2P. Otros utilizan la red para tener acceso a las

noticias y el estado del tiempo.

La mensajería instantánea o chat y el correo electrónico son algunos de los servicios de

uso más extendido. En muchas ocasiones los proveedores de dichos servicios brindan

a sus afiliados servicios adicionales como la creación de espacios y perfiles públicos en

donde los internautas tienen la posibilidad de colocar en la red fotografías y comentarios

personales. Se especula actualmente si tales sistemas de comunicación fomentan o

restringen el contacto de persona a persona entre los seres humanos.

En tiempos más recientes han cobrado auge portales como YouTube o Facebook, en

donde los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre

prácticamente cualquier tema.

La pornografía representa buena parte del tráfico en Internet, siendo a menudo un

aspecto controvertido de la red por las implicaciones morales que le acompañan.

Proporciona a menudo una fuente significativa del rédito de publicidad para otros sitios.

Sociología de la Educación Página 23

Muchos gobiernos han procurado sin éxito poner restricciones en el uso de ambas

industrias en Internet.

El sistema multijugador constituye también buena parte del ocio en Internet.

B. Internet y su evolución

Inicialmente el Internet tenía un objetivo claro. Se navegaba en Internet para algo muy

concreto: búsquedas de información, generalmente. Ahora quizás también, pero sin

duda alguna hoy es más probable perderse en la red, debido al inmenso abanico de

posibilidades que brinda. Hoy en día, la sensación que produce Internet es un ruido,

una serie de interferencias, una explosión de ideas distintas, de personas diferentes, de

pensamientos distintos de tantas posibilidades que, en ocasiones, puede resultar

excesivo. El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la red hace

que las calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se

conviertan en todo un planeta extremadamente conectado entre sí entre todos sus

miembros. El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad

de relaciones virtuales entre personas. Es posible concluir que cuando una persona

tenga una necesidad de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente

más acorde a su necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet Como toda

gran revolución, Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de

problemas creados a partir de soluciones anteriores. Algunos sienten que Internet

produce la sensación que todos han sentido sin duda alguna vez; produce la esperanza

que es necesaria cuando se quiere conseguir algo. Es un despertar de intenciones que

jamás antes la tecnología había logrado en la población mundial. Para algunos usuarios

Internet genera una sensación de cercanía, empatía, comprensión y, a la vez, de

confusión, discusión, lucha y conflictos que los mismos usuarios consideran la vida

misma.

Sociología de la Educación Página 24

C. Preponderancia como fuente de información

En 2009, un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030

adultos estadounidenses entrevistados en una encuesta online manifestó que si tuviera

que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un 21%

preferiría la televisión y tanto los periódicos como la radio sería la opción de un 10% de

los encuestados. Dicho estudio posiciona a los medios digitales en una posición

privilegiada en cuanto a la búsqueda de información y refleja un aumento de la

credibilidad en dichos medios (Zogby, 2009).

D. Trabajo

Con la aparición de Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al

público, Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas

personas al poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha permitido a estas

personas mayor flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente a

la jornada laboral tradicional, que suele ocupar la mañana y parte de la tarde, en la cual

los empleados se desplazan al lugar de trabajo.

Un experto contable asentado en un país puede revisar los libros de una compañía en

otro país, en un servidor situado en un tercer país que sea mantenido remotamente por

los especialistas en un cuarto.

Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar

sus opiniones sobre sus empleos, jefes y compañeros, creando una cantidad masiva de

información y de datos sobre el trabajo que está siendo recogido actualmente por el

colegio de abogados de Harvard.

Internet ha impulsado el fenómeno de la Globalización y junto con la llamada

desmaterialización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una Nueva

Sociología de la Educación Página 25

Economía caracterizada por la utilización de la red en todos los procesos de incremento

de valor de la empresa

E. Buscadores

Un buscador se define como el sistema informático que indexa archivos almacenados

en servidores web cuando se solicita información sobre algún tema. Por medio de

palabras clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista de direcciones

con los temas relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores

según el proceso de sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide en:

índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores.

1) Índices o directorios temáticos

Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados con la finalidad de diseñar un

catálogo por temas, definiendo la clasificación por lo que se puede considerar que los

contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya cierto orden y calidad.

La función de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las páginas

más importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los

resultados de la búsqueda de esta de estos índices pueden ser muy limitados ya que

los directorios temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además

de que puede ser posible que el contenido de las páginas no esté completamente al

día.

2) Motores de búsqueda

Este tipo de buscadores son los de uso más común, basados en aplicaciones llamadas

spiders ("arañas") o robots, que buscan la información con base en las palabras

escritas, haciendo una recopilación sobre el contenido de las páginas y mostrando

como resultado aquéllas que contengan la palabra o frase en alguna parte del texto.

Sociología de la Educación Página 26

3) Metabuscadores

Los metabuscadores son sistemas que localizan información en los motores de

búsqueda más utilizados, realizan un análisis y seleccionan sus propios resultados. No

tienen una base de datos, por lo que no almacenan páginas web y realizan una

búsqueda automática en las bases de datos de otros buscadores, tomando un

determinado rango de registros con los resultados más relevantes.

F) Publicidad en Internet

Internet se ha convertido en el medio más mensurable[cita requerida] y de más alto

crecimiento en la historia. Actualmente existen muchas empresas que obtienen dinero

de la publicidad en Internet. Además, existen mucha ventajas que la publicidad

interactiva ofrece tanto para el usuario como para los anunciantes

2.2 REDES SOCIALES, UNA NUEVA FORMA DE RELACION

Son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están

conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,

intereses comunes o que comparten conocimientos El Análisis de redes sociales ha

emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las

que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la

geografía, las ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación,

estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo

significativo en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más

de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los

sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el

internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester, J. A. Barnes

comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos,

Sociología de la Educación Página 27

abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos

delimitados (tribus, familias) y categorías sociales (género, etnia). Académicos como S.

D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine

Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter

Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, R.

White Douglas y White Harrison expandieron el uso del análisis de redes sociales

sistemático.

2.2.1 El análisis de redes sociales

Éste ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque

analítico y un paradigma, en el cual se estudia la influencia del todo en las partes y

viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red

informática; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el

comportamiento hasta la actitud.

Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos

son las relaciones específicas en una población definida, o bien en redes personales

(también conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente

equiparables), donde se estudian "comunidades personales". La distinción entre redes

totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la

capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos

tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener

información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y

alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente

cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a

los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de

que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros.

Freeman (2004), enfocó la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de

redes sociales.enfatizando que los precursores de las redes sociales, a finales del siglo

Sociología de la Educación Página 28

XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los

grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que

vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias

(gemeinschaft), o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft).

Sin embargo, mucho tiempo después Durkheim aportó una explicación no individualista

al hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los

individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede explicarse en

términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad

tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias

individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla

cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.

Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX fue el primer estudioso que pensó

directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del

tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes

ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos. (Simmel, 1971).

Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones

principales en las redes sociales. En la década de 1930, L. Moreno J.L. Moreno fue

pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños

grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un grupo

de Harvard liderado por Lloyd Warner W. Lloyd Warner y Mayo Elton Mayo exploró las

relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los antropólogos

británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes. Sin embargo,

tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática.

El análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth

Bott en Inglaterra entre los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de

antropólogos de la Universidad de Manchester (acompañando a Max Gluckman y

después a Clyde Mitchell J. Clyde Mitchell entre los años 1950 y 1960), investigando

Sociología de la Educación Página 29

redes comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el

antropólogo británico Frederick Nadel SF Nadel codificó una teoría de la estructura

social que influyó posteriormente en el análisis de redes.

Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la

combinación de diferentes temas y tradiciones. Un grupo fue el de White Harrison White

y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de

Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, HarrietFriedmann, Granovetter Mark

Granovetter, Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Schwartz

(sociologist) Michael Schwartz y Wellman Barry Wellman. Otras personas importantes

en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política

y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados

de separación". Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes

de White que han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.

Pero el grupo de White no fue el único. En otros lugares, distintos académicos

desarrollaron un trabajo independiente significativo: científicos sociales interesados en

aplicaciones matemáticas de la Universidad de California Irvine en torno a

LintonFreeman, incluyendo a John Boyd, SusanFreeman, KathrynFaust,

KimballRomney A. KimballRomney y White Douglas White; analistas cuantitativos de la

Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward

Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la

comunicación en la Universidad de Michigan, incluyendo a LinNanLin y Rogers Everett

Rogers. En los 70s, se ćonstituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de la

Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White: S.D.

Berkowitz, HarrietFriedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, LorneTepperman y

Wellman Barry Wellman, y también los acompañó el señalado modelista y teorético de

los juegosRapoportAnatolRapoport. En términos de la teoría, criticó el individualismo

metodológico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo desde

la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico.

Sociología de la Educación Página 30

Hablando de ciencias sociales, es pertinente atreverse a enfocar claramente lo

enunciado en esta teoría, según la cual un grupo de personas relacionadas entre sí, es

una red, y puede representarse analíticamente en forma de uno o varios grafos, en los

cuales los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas

representan las relaciones entre ellos. Dicho concepto fue evolucionando conforme el

tiempo, sin embargo se ve que su inicio se remonta ya hace mucho tiempo, sin

embargo en Guatemala existen comunidades que aún no las conocen.

Pero si se habla de Internet, como es el caso de esta investigación, las redes sociales

son páginas que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar

nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre

intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.

2.2.2 Ventajas de las redes sociales

Entre estas puede mencionarse que:

Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir,

permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los

usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.)

con el resto de los cibernautas.

Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto

culturales como físicas.

Facilitan la obtención de la información requerida en cada momento, debido a la

actualización instantánea.

Sociología de la Educación Página 31

Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica

los conceptos adquiridos.

2.2.3 Usos y tipos de las redes sociales

Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo mismo. Cada

red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta para la tarea correcta, y además

hacerlo correctamente, es todo un arte: una nueva clase de especialidad. Dentro de los

fenómenos sociológicos debemos tomar en cuenta que el mal uso de las redes sociales

han tenido consecuencias fatales para algunas personas, llegando a desatar hechos de

violencia contra la mujer, conocido ampliamente por los medios sociales.

Una red social puede servir para todo lo que a uno se le ocurra, aunque a grandes

rasgos podrían destacarse las siguientes características en una red social:

Se puede tener un espacio personal, y construirlo y gestionarlo como prefiera el

dueño de la cuenta electrónica.

Se puede acceder y seleccionar la información que es verdaderamente útil y

necesaria de forma sencilla

El contenido es esencialmente colaborativo: aportas información sobre lo que se

conoce y de paso, el dueño de la dirección electrónica se adueña del conocimiento

que aportan los demás, por el simple hecho de querer compartir un conocimiento

común y construir la información entre todos

Se puedes tener a los amigos en esta red social o conocer a mucha otra gente a

partir de gustos y aficiones comunes, de manera selectiva.

Dentro de la red se aprenden y descubren cosas nuevas simplemente navegando,

introduciendo una serie de conocimientos, actualizándolos.

Sociología de la Educación Página 32

2.2.4 Tipos de usuarios de las redes sociales.

Considerando que dependiendo del uso que se le da al Internet, muchos especialistas

en el estudio de la conducta humana han establecido que se establecen

personalidades con el manejo y uso del internet, se presentan a continuación algunos

tipos de usuarios de las redes sociales.

A) Creador

Es quien publica contenido en un blog, tiene sus propias páginas Web, sube videos que

él mismo ha creado, sube música y/o audio que creó, escribe artículos o historias que

se publican en la Web.

B) Conversador

Pertenece a este grupo quien actualiza su estado en al menos una red social

(incluyendo Twitter) con frecuencia mínima de una vez a la semana, tiene

retroalimentación con otras personas que participan en ellas, y mantienes el contacto.

C) Crítico /comentarista

Corresponde a este tipo de usuario quien califica y escribe las reseñas acerca de

productos o servicios, escribe comentarios en las publicaciones o posts en blogs, si se

contribuye en foros acerca de diversos temas y contribuye en una Wiki (página editada

por múltiples voluntarios).

D) Coleccionista

Se le denomina así al que hace uso de suscripciones de RSS, este tipo de usuario vota

por los diferentes sitios online, agrega etiquetas a sitios Web o a fotografías y agrega

sitios a su carpeta de favorita.

Sociología de la Educación Página 33

E) Suscriptor

Este tipo de usuario es el que mantiene un perfil en una o varias redes sociales y visita

estos sitios con alguna regularidad sin tener interacción constante con otros

participantes.

F) Espectador

Se le denomina así a quien se limita a leer blogs, escucha podcasts, ver videos de

otros usuarios, leer foros, leer reseñas y calificaciones de productos y servicios por

parte de otros usuarios. Este tipo de usuario se convierte en un consumidor de

contenidos.

G) Inactivo

Este tipo de participante es inactivo cuando a pesar de tener alguna cuenta en alguna

red social, no actualiza su estado ni visita jamás los sitios para leer el contenido

generado por otras personas, nunca consume información en blogs o foros, no ve

videos ni escuchas podcasts.

Sociología de la Educación Página 34

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Habiendo presentado las bases teóricas que sustentan el presente trabajo de

investigación, corresponde ahora, en el presente capítulo, proceder a presentar los

diversos elementos relacionados con la definición y delimitación del problema abordado

en este trabajo de investigación.

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el porcentaje de acceso a internet que tienen los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez,

Campus de Huehuetenango y para qué la utilizan con mayor frecuencia?

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 Generales

Ψ Determinar el porcentaje de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas

y de la Salud de Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango,

que tienen acceso a internet.

Ψ Establecer el uso principal que los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de

Huehuetenango dan a las tecnologías de la información y comunicación.

3.2.2 Específicos

Ψ Establecer desde dónde los sujetos de estudio acceden a internet y con qué

frecuencia

Sociología de la Educación Página 35

Ψ Identificar los hábitos y actividades que los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez, Campus

de Huehuetenango, desarrollan dentro del internet.

Ψ Establecer el porcentaje de conocimiento y uso que tienen los estudiantes

sujetos de estudio acerca de la plataforma virtual de la Universidad Mariano

Gálvez, Campus de Huehuetenango,

Ψ Identificar cuáles son las comunidades virtuales que cuentan con mayor

participación por parte de los estudiantes sujetos de estudio.

Ψ Determinar si existen diferencias en el acceso y uso de las tecnologías de

información y comunicación entre los estudiantes sujetos de estudio según

su sexo.

Ψ Establecer si existen diferencias en el acceso y uso de las tecnologías de

información y comunicación entre los estudiantes sujetos de estudio según el

año de ingreso a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

3.3 HIPÓTESIS

El acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de

los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango,

tiene como fin principal el ocio y el entretenimiento.

3.4 VARIABLES DE ESTUDIO

Acceso y uso de internet y las redes sociales

3.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Internet. De acuerdo con Popescu y Navarro (2005):

Sociología de la Educación Página 36

La internet fue producto de un proyecto del Ministerio de la Defensa Estadounidense… por medio del cual se interconectaron las principales universidades de E.E.U.U y algunos centros de investigación científica… con la creación del servicio Web… que se conectaron millones de personas desde sus casas y oficinas… el comercio, los negocios financieros, y, sobre todo, el entretenimiento... (p. 29)

Redes sociales. Según San Martíin y Mujica (2010), éstas son “asociaciones

basadas en diferentes clases de afinidad, con el fin de intercambiar información,

tomar decisiones, ejercer influencia, y otras variadas formas de colaboración” (p. 1)

3.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Internet. En esta investigación, internet es el conjunto de respuestas relacionadas

con el uso y frecuencia que de este servicio refieren los estudiantes sujetos de

estudio en la Encuesta sobre Acceso y Uso de Internet y Redes Sociales

desarrollada y validada por los investigadores.

Redes sociales. En el presente estudio, son el conjunto de respuestas brindadas

por los sujetos de estudio en el apartado sobre participación en comunidades

virtuales incluido en la Encuesta sobre Acceso y Uso de Internet y Redes Sociales

desarrollada y validada por los investigadores

3.7 VARIABLES CONTROLADAS

Ψ Sexo (mujeres y hombres)

Ψ Ocupación (estudiantes y estudiantes/trabajadores)

Ψ Nivel educativo (estudiantes de pre-grado de la carrera de Medicina)

Ψ Edad (rango comprendido entre los 16 y 24 años)

Ψ Año de ingreso a la Facultad (2010 y 2011)

Ψ Pertenencia de TIC (celulares y computadora propios)

Sociología de la Educación Página 37

3.8 VARIABLES NO CONTROLADAS

Ψ Habilidades en el manejo de tecnologías de información y de comunicación (nivel

de dominio en el uso de internet y redes sociales)

3.9 LÍMITES Y APORTE

3.9.1 Límites

Ψ Ámbito geográfico: Departamento de Huehuetenango.

Ψ Ámbito institucional: Facultad de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez

Ψ Ámbito personal: Estudiantes de segundo y cuarto ciclo.

Ψ Ámbito temporal: Segundo semestre del ciclo lectivo 2011.

3.9.2 Aporte

El presente trabajo de investigación pretende contribuir con su informe final a tener

una fuente de consulta bibliográfica sobre las variables objeto de estudio.

Así mismo proveer de una serie de índices identificados que pudieran servir de

línea base para la implementación de medidas pertinentes en lo relacionado a la

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso

educativo desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad Mariano

Gálvez, Campus de Huehuetenango

La propuesta de cómo implementar y desarrollar una clase, utilizando recursos

disponibles en internet o las redes sociales que son de la preferencia del alumnado

de medicina..

Sociología de la Educación Página 38

IV MARCO METODÓLOGICO

Se presenta en este capítulo, una descripción de los elementos principales que

permitan conocer cuál será el método a seguir en la realización del presente trabajo de

investigación, a fin de que, quien estuviera interesado en replicarlo, pueda hacerlo

asegurándose un buen grado de confiabilidad.

4.1 SUJETOS

4.1.1 Población o universo

La población de la presente investigación abarca 135 estudiantes matriculados

durante el segundo semestre del ciclo lectivo 2011 en la Facultad de Medicina y

Ciencias de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de

Huehuetenango, hombres y mujeres, indígenas y no indígenas, provenientes de

los diferentes municipios del departamento de Huehuetenango, y cuyas edades

están comprendidas entre los 16 y los 24 años.

4.1.2 Muestra

Debido a que se conoce la cantidad de sujetos que conforman el universo o

población, para el cálculo del tamaño de la muestra con la que se trabajará, se

se recurrirá a la fórmula para universos finitos (David y Levin, 2004), la cual se

transcribe y desarrolla a continuación:

n= z2 *p*q*N ___

e2 (N-1) + z2 *p*q

En donde:

n ( tamaño de la muestra) = ?

N (Universo o población) = 135

Sociología de la Educación Página 39

p (Probabilidad de éxito, 50%) = 0.5

q (Probabilidad de fracaso, 50%) = 0.5

e (error muestral, 5%) = 0.05

Z (valor de la variable normal estándar) = 1.96

Aplicando:

n = (1.96 )2 0.5 x 0.5 x 135

(0.05 )2 x (135-1) + (1.96 )2 x 0.5 x 0.5

n = 3.84 x 0.5 x 0.5 x 135 0.0025 x 134 + 3.84 x 0.5 x 0.5

n = 129.654_ 0.335 + 0.9604

n = 129.654__ 1.2954

n = 100.08 ≈ 100

La muestra será de cien estudiantes, los cuales se obtendrán mediante un

muestreo no probabilístico por conveniencia, recurriendo a los alumnos

matriculados en los cursos de Salud Mental II y Salud Mental IV impartidos en el

segundo y cuarto ciclos de la carrera de Medicina de la UMG, Campus de

Huehuetenango.

En la tabla 4.1, la cual aparece en la siguiente página, se presenta el resumen de

los datos de la población y muestra con la cual se trabajará.

Sociología de la Educación Página 40

Tabla 4.1

Resumen de la población y muestra.

No. Unidad de análisis Población Muestra

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

1 Alumnos

matriculados en la

Facultad de

Medicina y

Ciencias de la

Salud de la UMG,

Campus de

Huehuetenango

135 100 % 100 74 %

TOTAL 135 100 % 100 74 %

4.2 INSTRUMENTOS

Para determinar el porcentaje de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y

de la Salud de Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango, que

tienen acceso a internet, así como establecer cuál es el uso principal que les dan a

las tecnologías de información y de comunicación, se diseñara una encuesta de

alrededor de 15 preguntas cerradas, dicotómicas y de opción múltiple, que se

pedirá responder a los sujetos descritos, luego de haber sido validada con

estudiantes que ingresaron a otra Facultad de la misma universidad, también

vinculada a la formación y atención en servicios de salud, tanto en el año 2010

como 2011 (Ver anexo N° 1).

Dicha encuesta tiene como base la siguiente tabla de contenidos, en la cual a partir

de los objetivos de investigación se detallan las variables que serán medidas, junto

con sus respectivos indicadores.

Sociología de la Educación Página 41

Tabla 4.2

Matriz de objetivos, variables e indicadores

Objetivo

Variables /

Dimensiones de Estudio

Indicadores

Identificar desde donde los estudiantes acceden a Internet y con qué frecuencia.

Lugar de acceso y frecuencia de uso de las TIC

Posee teléfono celular Posee computadora Posee computadora con conexión a Internet Cantidad de días por semana de uso de Internet Lugar de uso de Internet

Identificar los principales recursos de Internet utilizados por los estudiantes para la comunicación, obtención de información, y otros servicios.

Uso de servicios y recursos de Internet

Obtención de información sobre: Ψ Servicios de salud Ψ Organismos civiles y gubernamentales Ψ Investigación académica/estudio Ψ Búsquedas de información en general

Comunicación: Ψ Uso de Chat Ψ Correo Electrónico Ψ Foros de discusión

Participación en comunidades virtuales: Ψ Compras en línea Ψ Banca en línea Ψ Educación y aprendizaje Ψ Servicios gubernamentales en línea

Actividades de entretenimiento Uso del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad

4.3 PROCEDIMIENTO

Ψ Se seleccionará el tema a investigar

Ψ Se contactará al Coordinador de la Carrera de Medicina

Sociología de la Educación Página 42

Ψ Se elaborará el protocolo de investigación

Ψ Se hará la revisión tanto de los antecedentes como de la literatura

Ψ Se investigará la fundamentación teórica relacionada con las variables

Ψ Se desarrollará y elaborará el marco teórico

Ψ Se definirá el tipo de muestra con que se trabajará

Ψ Se diseñará el instrumento para la captura de datos

Ψ Se validará dicho instrumento

Ψ Se corregirá el instrumento, de ser necesario

Ψ Se presentará el protocolo al Coordinador de la Carrera de Medicina para su

evaluación y autorización

Ψ Se reproducirá el instrumento

Ψ Se programará la aplicación del instrumento

Ψ Se tabularán los datos recabados a través de la encuesta

Ψ Se dará el tratamiento estadístico correspondiente a los datos recabados para

establecer los porcentajes respectivos, sus niveles de significancia y verificar la

hipótesis de trabajo

Ψ Se procederá al análisis e interpretación de los resultados, así como su

confrontación con la teoría

Ψ Se establecerán las conclusiones y recomendaciones pertinentes

Ψ Se elaborará un modelo de propuesta de acción que coadyuve a superar el

problema estudiado

Ψ Se redactará e imprimirá el informe final.

4.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es de tipo descriptivo cuantitativo, ya que, como señala Piloña

(2004, p. 41), este tipo de investigación “se limita a medir y describir las variables

objeto de estudio, que son independientes de la manipulación del investigador u

observador, interesando por brindar datos numéricos que caractericen el fenómeno

estudiado”. En este caso se recurrirá al cálculo de porcentajes para determinar

Sociología de la Educación Página 43

cuántos de los estudiantes de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la

Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango utilizan internet y las

redes sociales, desde dónde y con qué frecuencia lo hacen, con qué objeto y de

qué comunidades virtuales o redes sociales son miembros.

4.5 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

Para la presentación de datos se recurrirá a la elaboración de tablas y gráficas de

barras, mientras que para establecer las relaciones entre variables y sustentar las

hipótesis y así poder llegar a formular las conclusiones respecto al trabajo de

investigación se utilizará la prueba estadística no paramétrica χ² (chi cuadrado) en

su modalidad de asociación, cuya fórmula es la siguiente:

χ² = Σ(Fo-Fe)2/Fe

Donde:

χ² = Chi cuadrada

Fo = Frecuencia observada

Fe = Frecuencia esperada

La elección de esta prueba obedece al hecho de que ambas variables (acceso y

uso de internet y participación en redes sociales), se miden en una escala nominal,

es decir, estableciéndose si en los sujetos estaba presente o no cada una de dichas

variables.

Sociología de la Educación Página 44

V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta inicialmente el perfil general de los sujetos que

conformaron la muestra, así como los principales hallazgos que pretenden contribuir a

responder a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos propuestos.

Finalmente, se presenta también la verificación de la hipótesis.

5.1 PERFIL GENERAL DE LA MUESTRA

La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes (64% mujeres y 36% hombres), con

un rango de edad comprendido entre los 16 y los 24 años (promedio de 19.3 años,

desviación estándar de 2.54). El 48% ingresó a la Facultad de Medicina el año pasado;

mientras que el 52% restante lo hizo este año. Un 10% de ellos además de estudiar

tiene al menos un trabajo de medio tiempo.

La gran mayoría tiene acceso a telefonía celular, computadores e internet, tal como se

aprecia en la siguiente gráfica.

Gráfica 5.1

Acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación

Fuente: Trabajo de Campo

86

88

90

92

94

96

98

Celular

Computadora

Acceso a internet

98

91 92

Sociología de la Educación Página 45

5.2 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Teniendo conocimiento sobre el porcentaje de alumnos que tienen acceso a internet

(92%), se ha dado ya una respuesta parcial a la pregunta de investigación.

Corresponde completarla haciendo ver la frecuencia con que se hace uso de internet, la

cual se ilustra en la siguiente gráfica.

Gráfica N° 5.2

Frecuencia del Uso de Internet

Fuente: Trabajo de Campo

Se evidencia también el alto uso que los estudiantes hacen de internet es bastante alto,

lo cual resulta más interesante si se considera y analiza el lugar en donde las y los

estudiantes realizan su conexión a internet, pues un 92% lo hacen en su casa (tal como

se ilustra en la Gráfica N° 5.3). Esto implicaría que el uso del internet como apoyo al

proceso de aprendizaje resultaría de mucha utilidad, pues estaría dentro del contexto

que es propio y parte de la cotidianidad de las estudiantes y los estudiantes, es algo a

lo que ya los estudiantes le dedican parte de su tiempo y, además, es de su agrado.

0

20

40

60

80

Al menos 1 vez al día Al menos dos

veces a la semana

Al menos una vez a la semana Al menos dos

veces al mes

77

15

41

Sociología de la Educación Página 46

Gráfica N° 5.3

Lugares donde se conectan las y los estudiantes a internet

Fuente: Trabajo de Campo

Entre la información complementaría que, de acuerdo con los objetivos planteados y en

función del aprovechamiento de estas como factores que coadyuvan a facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, conviene conocer que el porcentaje de estudiantes

que tienen conocimiento de la plataforma virtual de la universidad es del 96%, aunque

sólo un 86% lo utilizan (exclusivamente para consultar sus notas, a pesar de ofrecerles

el servicio de correo electrónico, consulta a biblioteca especializada para medicina,

entre otros). Vale la pena señalar que esta diferencia entre la proporción de estudiantes

que conoce la plataforma y la de quienes la usan, resulta estadísticamente significativa

dado que el valor ,χ² observado de 4.024 es mayor que el de χ² crítico de 3.841 con un

grado de libertad y a un nivel α (alpha) de 0.05.

De igual forma, se hace necesario presentar los resultados relacionados con las

preferencias hacia las diversas redes sociales existentes en el ciberespacio, se

presentan en forma gráfica en la siguiente página.

020406080

10092

130

1610

37

Sociología de la Educación Página 47

Gráfica N° 5.4

Redes sociales preferidas por los estudiantes

Fuente: Trabajo de Campo

Además se el uso, que como medio de comunicación, dan a internet los estudiantes de

medicina de la Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango.

Gráfica N° 5.5

Uso de internet como medio de comunicación

Fuente: Trabajo de Campo

0

20

40

60

80

FacebookTwitter

Hi5

77

27

8

Facebook

Twitter

Hi5

0

20

40

60

80

100

Chate-mail

Foros de discusión

53

91

5

Sociología de la Educación Página 48

Resulta evidente que la mayoría de estudiantes aprovechan el internet para

comunicarse a través de correos electrónicos y chats (más de 9 de cada 10 y 1 de cada

2, respectivamente); sin embargo, sólo 1 de cada 20 utiliza la internet para participar en

foros de discusión. Se aprecia, cono ello, por la naturaleza de estas actividades, que

las y los estudiantes dan un uso más recreativo a la internet que académico o formativo.

El uso de carácter más recreativo también se evidencia en la siguiente gráfica, donde

casi 8 de cada 10 estudiantes refieren utilizar la internet principalmente para descargar

películas, música o software (generalmente asociado a juegos).

Gráfica 5.6

Uso dado a internet y las redes sociales por los estudiantes

Fuente: Trabajo de Campo

Finalmente, en lo relacionado a las diferencias por sexo o año de ingreso, debe

señalarse que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, pues los

valores críticos de χ² con 3 grados de libertad y un error α = 0.05 resultó mayor que el

valor de χ² observado (7.815 vrs. 6.968 y 4.582, respectivamente).

020406080

26

77

50

16 34

Sociología de la Educación Página 49

5.3 Comprobación y Verifiación de Hipótesis

Dado que las variables uso de internet y redes sociales fueron medidas en una escalas

nominal, para establecer si existe o no una diferencia significativa en cuanto al uso que

dan las y los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mariano Gálvez,

Campus de Huehuetenango, a dichas tecnologías de la información y la comunicación,

se procedió al cálculo de la prueba estadística no paramétrica χ² en su modalidad de

bondad de ajuste, obteniéndose la distribución de frecuencias observadas y esperadas

que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5.1

Distribución de frecuencias sobre el uso de internet por los estudiantes de medicina

Jugar Obtener películas, música o software

Leer y/o descargar libros

Leer periódicos

Otras actividades de entretenimiento

Fo 26 77 50 16 34

Fe 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6

Fo - Fe -14.6 36.4 9.4 -24.6 -6.6

(Fo - Fe)2 213.16 1324.96 88.36 605.16 43.56

(Fo - Fe)2/Fe 5.25024631 32.6344828 2.17635468 14.9054187 1.0729064

Habiendo obtenido un valor observado de χ² de 56.039, el que por ser mayor que el

de χ² crítico (9.488 con 4 grados de libertad y un nivel significancia α = 0.05), lo que

permite dar respaldo a la hipótesis de trabajo, es decir, afirmar que el acceso y uso

de las tecnologías de la información y comunicación por parte de los estudiantes de

la Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango, tiene como fin

principal las actividades de ocio y entretenimiento.

Sociología de la Educación Página 50

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado se presenta las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó

en el presente estudio.

6.1 CONCLUSIONES:

6.1.1 El porcentaje de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de

Universidad Mariano Gálvez, Campus de Huehuetenango, que tienen acceso a

internet asciende al 91%.

6.1.2 El principal uso que dan los sujetos de estudio a internet y redes sociales es

obtener películas, música y/o software (77%), seguido de leer y/o descargar

libros (50%) y otras formas de entretenimiento (34%).

6.1.3 El 92% de los estudiantes se conectan a internet desde su casa, seguido de un

37% que lo hacen desde la casa de un familiar o amistad y un 30% que lo hace

desde una red inalámbrica; siendo un 77% de ellos los que se conectan al menos

una vez al día.

6.1.4 El 91% y 53% de los estudiantes utilizan internet y redes sociales como medios

de comunicación a través del uso de correos electrónicos y chats,

respectivamente.

6.1.5 El 96% de los estudiantes tienen conocimiento de la plataforma virtual de la

universidad, aunque sólo el 86% hacen uso de ella y básicamente para consultar

las notas.

6.1.6 Entre los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mariano

Gálvez, Campus de Huehuetenango, la red social preferida por la mayoría es

Facebook con un 77%, seguida por Twitter con el 27% y Hi5 con el 8%,

6.1.7 No existen diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo o el

año de ingreso a la universidad en los diversos indicadores explorados en este

trabajo de investigación.

Sociología de la Educación Página 51

6.2 RECOMENDACIONES:

6.2.1 Sería conveniente aprovechar la familiaridad que los estudiantes de medicina

tienen con las tecnologías de información y de comunicación, haciendo uso no

sólo de la plataforma virtual de la universidad, sino a las mismas redes sociales,

utilizándolas para múltiples actividades que pueden desarrollarse desde un

simple recordatorio de tareas por entregar, compartir documentos con lecturas

complementarias hasta generar foros de discusión o repaso de los temas

tratados por clase. Esto, brindando orientación para un uso adecuado y positivo

de internet y redes sociales, como apoyos a comunidades de aprendizaje.

6.2.2 Sería también de mucha utilidad que se capacitara al profesorado de la Facultad

de Medicina y Ciencias de la Salud, así como del resto de facultades de la

Universidad Mariano Gálvez en el uso de las diferentes aplicaciones con que se

cuenta en la plataforma virtual Moodle, tal como se ha venido haciendo con

quienes estudian la Maestría en Docencia Universitaria, para facilitar el

aprendizaje de los estudiantes por los medios virtuales que tanto les agrada a

ellos.

6.2.3 Sería muy acertado que las autoridades del Campus de Huehuetenango de la

Universidad Mariano Gálvez habilitarán el Centro de Computación en las nuevas

instalaciones para poner a disposición del alumnado el servicio de internet tanto

por conexión convencional como inalámbrica, para facilitar este servicio a los

estudiantes. Esto constituiría un valor agregado al proceso educativo, el cual ya

está a la disposición de los estudiantes de otros centros universitarios en el

departamento.

6.2.4 Combinar la metodología presencial con experiencias de aprendizaje que pueden

realizarse a través de la plataforma virtual de la universidad o alguna de las

redes sociales, como podría ser el caso de Facebook, tal como se ejemplifica

brevemente en la propuesta de una sesión de trabajo incluida en el anexo N° 2

de este trabajo de investigación.

Sociología de la Educación Página 52

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Barzansky B, Jonas H, Etzel S. Educational Programs in US Medical Schools.

JAMA 2000; 284:1114-1120.

2. Davis, S.F., Smith, B., Rodrigue, K. y Pulvers, K. (1999). An examination of

Internet usage on two college campuses. College Student Journal, 33, 2, 257-

260.

3. De Santis, J. y Youniss, J. (1991). Family contributions to adolescent´s attitudes

toward new tecnology. Journal of Adolescent Research, 6, 410-422.

4. Echeburúa, E., Amor, P. y Cenea, R. (1998). Adicción a Internet: ¿una nueva

adicción psicológica?. Monografías de Psiquiatría, 2, 38-44.

5. Estudio General de Medios: datos sobre Internet [EGM]. (1999) [Online].

Disponible: http://www.aimc.es/aimc/html/inter/net.html

6. FIND/SVP(1997). The 1997 American Internet User Survey. [Online]. Disponible:

http://etrg.finsvp.com/findf/html

7. Griffits, M.D. (1997). Psychology of computer use: XLII. Some comments on

addictive use of the internet by Young. Psychological Reports, 80, 81-82.

8. Horna P, Curioso W. Guillén C, Torres C, Kawano J Conocimientos, habilidades y

características del acceso a Internet en estudiantes de medicina de una

universidad peruana. Anales Fac Med 2002; 63:32-39.

9. King, J.L. y y Kraemer, K.L. (1995). Information infraestructure, national policy, and

global competitiveness. Information Infraestructure and Policy, 4, 5-28.

Sociología de la Educación Página 53

10. Kraut, R., Scherlis, W., Mukhopadhyay, T., Manning, J. y Kiesler, S. (1996). The

HomeNet field trial of residential Internet services. Communications of the ACM,

39, 55-63.

11. Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukopadhyay, T. y Scherlis, W.

(1998). Internet paradox: a social technology that reduces social involvement and

psychological well-being?. American Psychologist, 53, 1017-1031.

12. Lara, K. y Miyahira, J. Uso de internet por estudiantes del iunternado de Medicina

en Lima Metropolitana. Revista Médica Herediana 20 (3), 2009.

13. McKenna, K. (1997). Dell identifies new generation without age and gender

separation. Newsbites News Network. [Online]. Disponible:

http://www.newsbytes.com

14. McKenna, K. y Bargh, J. (1998). Coming out in the age of the Internet: identity

demarginalization throught virtual group participation. Journal of Personality and

Social Psychology, 75 (3), 681-694.

15. McKimm J, Jollie C, Cantillon P, Web based learning, BMJ 2003; 326:870-873.

16. Morahan-Martin, J. (1998). Males, females and the Internet. En J. Gackenback,

Psychology and the Internet. San Diego: Academic Press.

17. Morahan-Martin, J. y Schumacher, P. (2000). Incidence and correlatesof

pathological Internet use among college students. Computers in Human

Behavior, 16, 13-29.

Sociología de la Educación Página 54

18. Muñoz, M., Navarro, M. y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de internet en

población universitaria española. Revista de Adicciones 15 (2): 137-144.

19. National Center for Educational Statistics [NCES] (1999). Condition of Education.

[Online]. Disponible: http://www.nces.ed.gov/pubsinfo.asp?pubid=1999_02

20. NielsenNetRatings (1999). How many Online? [Online]. Disponible:

http://www.nua.ie/ surveys/how_many_online/n_america.html

21. Parks, M. y Floyd, K. (1996). Making friends in cyberspace. Journal of

comunication, 46 (1), 80-97.

22. Rodríguez R, Aguilar A, Puig P, Rodriguez L. La Internet en la medicina actual.

Rev Mex Pediatr 2002; 69(6): 261-262.

23. Romero A. Patrones de uso de Internet en estudiantes universitarios. Murcia:

Departamento de Psicología Básica y Metodología; 2007.

24. Sherman, R.C., End, C., Kraan, E., Cole, A., Campbell, J., Birchmeier, Z. y

Klausner, J. (2000). The Internet gender gap among college estudent: Forgotten

but not gone? Cyberpsychology and Behavior, 3 (5), 885-894.

25. Schumaher, P. y Morahan-Martin, J. (2001). Gender, Internet and computer

attitudes and experiencies. Computers in Human Behavior, 17, 95-110.

26. Tao Le, Stein L. Medical Education and the Internet: This changes everything.

JAMA 2001; 285:809.

Sociología de la Educación Página 55

27. Tapscott, D. (1998). Growing up digital: the rise of the Net generation. New

York: McGraw-Hill.

28. Young, K.S. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disiorder.

Cyberpsychology and Behavior, 1 (3), 237-244.

Sociología de la Educación Página 56

ANEXO N° 1

ENCUESTA SOBRE ACCESO Y USO DE INTERNET Y REDES SOCIALES

INSTRUCCIONES: Escriba en los espacios en blanco lo que se pregunta y marque con una X la casilla o casillas que mejor corresponda a su caso.

Esta encuesta es realizada por estudiantes del Curso Sociología de la Educación de la Maestría en Docencia Universitaria de la UMG, Campus de Huehuetenango. Muchas

gracias por su cooperación

¿Usa la plataforma virtual

de la UMG?

¿Conoce la plataforma virtual de la UMG?

Sociología de la Educación Página 57

ANEXO N° 2

MODELO SUGERIDO PARA EL DESARROLLO DE UNA CLASE APOYADA EN EL USO DE

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN

PROCESO DESCRIPCIÓN

1° Introducción motivante

(10 minutos)

El docente busca desarrollar el interés de los

estudiantes hacia el tema que le corresponde, según

el programa del curso y con apoyo de recursos

seleccionados por el catedrático de algún sitio web

(película, video, material de lectura, o actividad de

aprendizaje diseñada por el catedrático). Debería

buscarse que se conecte con la temática y

experiencias de la clase anterior, es decir, con los

conocimientos previos. Por otra parte, convendría

averiguar posibles obstáculos a los procesos de

aprendizaje a través de una evaluación diagnostica,

que permita enfocar la clase a cómo resolver las

dificultades encontradas. Valdría la pena valerse de

diversos recursos para volver a llamar la atención

sobre el punto dado y que de nuevo se eleve el punto

de atención máxima. De igual forma debe buscarse

dar participación a la mayoría de estudiantes, cuando

no se pueda a todos, para emocionarlos con el tema y

cuando lo vea conveniente puede cuestionarlos de la

forma que se expone en el siguiente punto.

Por ejemplo, si se estuviese desarrollando el tema de

la relación de de las emociones con la motivación,

podría háberseles pedido que observasen el video

sobre Kerri Strug en las Olimpiadas de 1996

Sociología de la Educación Página 58

(disponible en http://www.youtube.com/ watch?v=

fFn47a_Ny0Y), donde lesionada saltó para darle la

medalla de oro al equipo femenino de gimnasia de

Estados Unidos y después analizarlo en función de las

diversas teorías de la motivación

2° Observación reflexiva

(5 minutos)

El docente lanza un par de cuestionamientos para que

el grupo se sienta cuestionado a aplicar lo visto, lo

aprendido, lo estudiado y para aplicarlo mediante la

siguiente actividad.

Por ejemplo, siguiendo el caso de la motivación,

podría preguntarse:

Ψ ¿Cómo se aplicaría la teoría de James-Lange

sobre las emociones a la situación vida por

Kerri Strug?

Ψ ¿Cuál sería el peso de los motivos sociales

para que Kerri Strug realizara el salto?

3° Resolución de casos –

Experimentación Activa

(45 minutos)

Es una actividad que involucra a toda el aula y debe

llenar la condición de ser un momento donde se aplica

creativamente lo aprendido durante la semana. De

acuerdo al tema, el facilitador del curso seleccionará

una técnica totalmente activa: un debate, una mesa

redonda, un foro, una discusión, entre otras. No se

aceptan actividades pasivas relacionadas con lectura.

Debe ser una actividad integral que provoque debate,

choque de ideas, generación de propuestas,

concursos y competencia sana.

Sociología de la Educación Página 59

4° Conclusiones (15 minutos) El docente convoca a una puesta en común cuando ha

finalizado la actividad. En la misma, de acuerdo al

punto, las y los estudiantes proponen sus conclusiones

las cuales son anotadas por un secretario. El papel

del docente debe ser activo para ir moldeando las

conclusiones hacia dónde quiere llegar el punto de

estudio. Al final, recoge las mismas y las ofrecerá

posteriormente a las y los estudiantes. Esto último

puede realizarlo también la o el estudiante.

5° Evaluación formativa

(10 minutos)

Se realiza para evaluar individualmente la actividad, el

trabajo del grupo y la función del docente. Se pide a

las y los estudiantes que anoten los obstáculos,

problemas y situaciones que no les permitieron actuar

bien y aprender más. Qué evalúen globalmente la

actividad.

Esto podría también hacerse a través de un foro en

línea.

6° Imprevistos (5 minutos) El docente aprovecha para indicar o sugerir el proceso

a seguir en la próxima clase. Siempre debe quedar

una tarea fuerte para la semana: lecturas concretas,

resolución de casos, completar una investigación, etc.

Y, lo principal, que esté conectada con la actividad de

la siguiente semana.

NOTA:

Se sugiere que el docente busque y utilice otras estrategias de enseñanza y/o

aprendizaje para intercalarlas con la metodología de casos.