introducciÓn a las operaciones unitarias. conceptos fundamentales

47
INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES UNITARIAS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES E-mail: [email protected] https://www.facebook.com/louya.uns

Upload: unasam

Post on 17-Jan-2023

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES

UNITARIAS. CONCEPTOS

FUNDAMENTALES

E-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/louya.uns

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I – MECANICA DE FLUIDOS

White Frank. Mecánica de Fluidos.

Ibarz R., A.; Barbosa C. Operaciones Unitarias en la

Ingeniería de Alimentos.

Yunus Cengel. Mecánica de Fluidos

UNIDAD II – BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

Reklaitis G. Balance de Materia y energía.

Valiente, A. Problemas de balance de materia y energía

UNIDAD III – TRANSFERENCIA DE CALOR

Incropera F. Fundamentos de Transferencia de calor.

Yunus Cengel. Transferencia de Calor

EVALUACIÓN

Practicas Dirigidas (P.D.): Cada semana en horas de practicas. Intervenciones en

clases.

Examen de Practica (E.P.): Una semana antes del examen de unidad.

Promedio de practica = (P.D. + E.P.)/2

(P.C.)

Examen de Unidad. (E.U.) Problemas: Aplicativos. No se repiten preguntas de

examenes y/o practicas dirigidas o calificadas de otros años. (14-12 puntos)

Teoría: Definiciones, preguntas de criterio o demostración de formulas (6-8 puntos)

Promedio de Unidad = (P.C. + 2xE.U.)/3

(U-I)

PROCESO

Recibe el nombre de proceso el conjunto de actividades

u operaciones industriales que tienden a modificar las

propiedades de las materias primas, con el fin de

obtener productos que sirvan para cubrir las

necesidades de la sociedad.

Materias Primas

Cambios físicos, químicos y

bioquimicos Producto

Operaciones físicas

de

acondicionamiento

Operaciones físicas

de separación

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROCESOS

AGROINDUSTRIALES Café

tostado

Extracto de café

(solución diluida)

Extracto de café

(solución concentrada)

Café soluble

Agua

caliente

Residuo

sólido

Vapor

de agua

Agua

EXTRACCIÓN

MOLIENDA

EVAPORACIÓN

SECADO

OPERACIÓN UNITARIA

Operación Básica o Unitaria: cada una de las

operaciones o etapas individuales con una función

específica diferenciada que, coordinadas, permiten

llevar a cabo un proceso químico-industrial.

MATERIAS

PRIMAS

ACONDICIONAMIENTO

DE MATERIAS PRIMAS

Transformación

Química

Operaciones Físicas de

Separación

Operaciones Físicas de

Purificación

PRODUCTOS

SUBPRODUCTOS

RECIRCULACION DE

MATERIAS PRIMAS

PRODUCTOS

DE REACCION

Las etapas se repiten en los

distintos procesos, se basan en

principios científicos comunes y

tienen técnicas de cálculo

semejantes e independientes de

la industria en que se apliquen y

del producto que se obtenga.

CLASIFICACIÓN DE LAS O.U. SEGÚN LA

PROPIEDAD QUE SE TRANSFIERE

Cantidad de

movimiento Calor Materia

• Fluidización

• Sedimentación

• Filtración

• Microfiltración

• Ultrafiltración

• Ósmosis inversa

• Mezcla

• Emulsificación

• Centrifugación

• Flotación

• Refrigeración

• Congelación

• Evaporación

• Pasteurización

• Esterilización

• Escaldado

• Secado

• Cristalización

• Liofilización

• Destilación

• Extracción

• Lixiviación

• Adsorción

• Intercambio iónico

• Absorción

• Secado

• Cristalización

• Liofilización

• Ósmosis inversa

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS

SEGÚN SU APLICACIÓN

Separación Conservación

• Destilación

• Absorción

• Extracción

• Lixiviación

• Filtración

• Ultrafiltración

• Microfiltración

• Ósmosis Inversa

• Adsorción

• Intercambio Iónico

• Evaporación

• Cristalización

• Sedimentación

• Centrifugación

• Congelación

• Refrigeración

• Liofilización

• Secado

• Pasteurización

• Escaldado

• Esterilización

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de cantidad de

movimiento:

Fluidización: Circulación de un fluido a través de un

lecho de sólidos (congelación de guisantes, secado de

especias)

Filtración: Separación de un sólido suspendido en un

fluido reteniéndolo en un medio filtrante de menor

tamaño de poro que el sólido (clarificación de la

cerveza)

Microfiltración y Ultrafiltración: Separación de los

componentes de una suspensión o disolución mediante

el uso de membranas. (Concentración de proteínas).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de cantidad de

movimiento:

Ósmosis Inversa: Separación de un soluto de una

solución mediante una membrana y aplicación de una

presión superior a la presión osmótica y que se oponga

a ésta. El disolvente atraviesa la membrana en

dirección opuesta al gradiente de concentración, en un

lado de la membrana se concentra el soluto y en el

otro el disolvente (desalinización de agua).

Sedimentación: Separación de un sólido de una

suspensión por diferencia de densidades entre el

sólido y el líquido (separación de la pulpa en zumos)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de cantidad de

movimiento:

Centrifugación: Separación de un sólido de una

suspensión o de dos líquidos de densidades diferentes

por acción de una fuerza centrífuga (desnatado de la

leche)

Mezcla: Consisten en alcanzar una distribución

uniforme de dos componentes. Si son líquidos esta

operación se realiza por agitación. Si son sólidos se

realiza por volteo, agitación, fluidización…. (Mezclado

de ingredientes).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de cantidad de

movimiento:

Emulsificación: Mezcla de dos líquidos inmiscibles,

dispersándose uno de ellos (fase discontinua, dispersa

o interna) en forma de pequeñas gotas o glóbulos en el

otro (fase continua, dispersante o externa)

(elaboración de mayonesa).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Materia:

Destilación: Separación de los componentes de una

mezcla líquida o gaseosa mediante un vapor o líquido,

respectivamente, generados por calefacción o

enfriamiento de la mezcla original (elaboración de

licores)

Lixiviación: Separación de los componentes de una

mezcla sólida por contacto con un disolvente ajeno a la

misma (obtención de aceite a partir de semillas

vegetales mediante disolventes)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Materia:

Adsorción: Separación de los componentes de una

mezcla fluida mediante un sólido adsorbente ajeno a

la misma. Fenómeno de superficies (eliminación de

clorofilas del aceite mediante tierras de diatomeas).

Intercambio Iónico: Separación de algunos de los

iones de una disolución líquida mediante un sólido

iónico que intercambia ciertos iones del mismo signo

con aquéllos (desmineralización de aguas).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Calor:

Evaporación: Separación de una mezcla líquida

mediante un vapor generado a partir de la misma por

ebullición, que contiene los componentes más volátiles de

aquélla (concentración de jarabes).

Refrigeración: Enfriamiento de un sólido o líquido

gracias al calor quitado por un fluido que cambia de fase

líquida a gas. Este gas es comprimido, enfriado y

expandido para que vuelva de nuevo a quitar calor al

sistema. Refrigeración por compresión (Conservación en

frío de vegetales)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Calor:

Escaldado: Tratamiento térmico de corta duración y a temperatura moderada (algunos minutos a 95-100 ºC). Objetivo: aumentar la densidad del producto, reducir la concentración de oxígeno en el interior del envase, eliminación de gases ocluidos en los tejidos, inactivación enzimática… (Tratamiento previo a la esterilización, la congelacióny la deshidratación).

Pasteurización: Tratamiento térmico de baja intensidad cuyo objetivo es la destrucción de la flora patógena y la reducción de la flora banal en los alimentos poco ácidos (leche) o conseguir una estabilización del producto en alimentos ácidos (zumos de frutas)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Calor:

Esterilización: Tratamiento térmico de alta intensidad

que consigue una suficiente destrucción de las floras

patógena y banal, incluyendo las formas esporuladas,

para que queden garantizadas la salud pública (12

reducciones decimales de Clostridium botulinum) y que

el producto sea suficientemente estable para permitir un

almacenamiento de larga duración a temperatura

ambiente (conservas).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES

Basadas en la Transferencia de Materia y Calor:

Secado: Separación de un líquido que impregna un sólido, mediante un gas, normalmente aire, ajeno al mismo (eliminación de agua de cualquier alimento sólido)

Cristalización: Separación de un componente de una disolución líquida mediante contacto con una fase sólida generada a partir de aquélla. Se basa en la diferencia de solubilidades (separación de cristales de sacarosa).

Liofilización: Separación del líquido que impregna un sólido mediante su congelación y ulterior sublimación a vacío (deshidratación de setas).

RÉGIMEN ESTACIONARIO

Se entiende que un sistema se encuentra en régimen

estacionario cuando todas las variables físicas

permanecen constantes e invariables con el tiempo, en

cualquier punto del sistema, pero pueden ser distintas

de unos puntos a otros.

RÉGIMEN NO ESTACIONARIO

Cuando las variables intensivas características de la

operación no sólo pueden variar a través del sistema

en cada momento, sino que las correspondientes a

cada punto del mismo varían con el tiempo, el régimen

se denomina no estacionario.

OPERACIONES DISCONTINUAS

Se entiende como operación discontinua aquella en la que se carga la materia prima en el aparato, y después de realizarse la transformación requerida se descargan los productos obtenidos.

ETAPAS

Carga del aparato con las materias primas.

Preparación de las condiciones para la transformación.

Transformación requerida.

Descarga de los productos.

Limpieza del aparato.

OPERACIONES DISCONTINUAS

La operación en discontinuo se desarrolla en régimen no estacionario, pues sus propiedades intensivas varían con el tiempo. Un ejemplo de este modo de operar es el prensado de las semillas oleaginosas para obtener aceite.

Vapor

Saturado

Liquido

Saturado

OPERACIONES CONTINUAS

Son aquellas en las que las etapas de carga,

transformación y descarga se realizan

simultáneamente.

Limpieza del aparato se efectúa cada cierto

tiempo, dependiendo de la naturaleza de la

transformación y de las materias a tratar. Para

realizar la limpieza debe pararse la producción.

OPERACIONES CONTINUAS

Las operaciones continuas se desarrollan en régimen

estacionario, de modo que las variables intensivas

características de la operación pueden variar en cada

punto del sistema, pero las que se dan en cada punto no

varían con el tiempo.

Un ejemplo de operación en continuo puede ser la

rectificación de mezclas de alcohol-agua.

OPERACIONES CONTINUAS

Ventajas

Se eliminan las etapas de carga y descarga.

Permite automatizar la operación, reduciendo la

mano de obra.

La composición de los productos es más uniforme.

Presenta un mejor aprovechamiento térmico.

OPERACIONES CONTINUAS

Desventajas

Las materias primas deben poseer una composición

uniforme para evitar las fluctuaciones de la

operación.

La puesta en marcha de la operación suele ser

costosa, por lo que deben evitarse las paradas.

Las fluctuaciones en la demanda de producto lleva

consigo el que deba disponerse de cantidades

considerables de materias primas y productos en

almacén.

Debido a la automatización de la operación el equipo

es más costoso y delicado.

OPERACIONES SEMI CONTINUAS

En algunos casos es muy difícil llegar a operar en

continuo, y sólo se llega de un modo aproximado.

Puede ocurrir que algunos materiales se carguen

en el aparato y permanezcan en él cierto tiempo,

de forma discontinua, mientras que otros entran o

salen continuamente.

De vez en cuando se necesitará descargar aquellos

materiales que se vayan acumulando.

Así, en la extracción de aceite por disolventes, se

carga la harina y se alimenta de forma continua el

disolvente; al cabo de cierto tiempo la harina se

agota de aceite y debe reemplazarse.

Cuando se elige la forma de operación, deberán

tenerse en cuenta las ventajas e inconvenientes de

cada una de ellas.

Sin embargo, cuando se requieran producciones

bajas, se trabajará discontinuamente, y

en caso que quieran obtenerse producciones

elevadas resulta más rentable operar una

instalación en continuo.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS,

DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO,

VISCOSIDAD.

E-mail: [email protected]

[email protected]

CLASIFICACIÓN DE LA MECÁNICA DE FLUÍDOS

Hidrostática

Hidráulica

Hidrodinámica

Neumática

Estudio fluidos en reposo

Estudio fluidos en movimiento

Mecánica fluido aplicada a gases

Aplicaciones técnicas

DEFINICION DE FLUIDO

Un fluido es una sustancia que se

deforma continuamente bajo la acción

de esfuerzos cortantes.

La materia se encuentra en las

siguientes formas:

Sustancia

Sustancia

DEFINICION DE FLUIDO

Solido: Esfuerzo → Deformación → Rotura

Para esfuerzo de tensión, compresión y corte

(tangencial)

Fluido: Corte → Deformación infinita → Fluye

Tensión

Corte

Compresión

Presión

Corte Corte

Reposo Fluye

DEFINICION DE FLUIDO

Líquidos:

Fluidos cuyas moléculas pueden cambiar de

posición una respecto a las otras, pero restringidas

por las fuerzas de cohesión, a fin de mantener un

volumen relativamente fijo.

Gases:

Fluidos cuyas moléculas prácticamente no se hallan

restringidas por fuerzas de cohesión. El gas no

tiene forma ni volumen definidos

Diferencia entre un líquido y un gas:

Un gas, llena todo el espacio que tiene a

disposición; un líquido forma una superficie libre.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Fuerza y Masa:

La comprensión de las propiedades de los fluidos

requiere una cuidadosa diferenciación entre la

masa y peso.

Masa (m) La masa es la magnitud física que permite

expresar la cantidad de materia que contiene un

fluido.

Peso (w) es la cantidad que pesa un cuerpo, es decir,

la fuerza con la que el cuerpo es atraído hacia la

tierra por acción de la gravedad.

2T

MLm.g=w ].[

.2

NNewtons

mKg

Relación Peso-Masa

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

FUERZA

La fuerza es igual a la variación temporal de la

cantidad de movimiento, o si la masa es constante

2.. TLMmaF

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PRESION

Fuerza ejercida sobre un área unitaria de una sustancia.

Si la fuerza ejercida en cada unidad de área de un elemento

es la misma, se dice que la presión es uniforme

Dimensiones:

A

Fp

F

A

Fuerza

Normal

A

Fp

cosA Fuerza Oblicua

F

ML T1 2

Pasm

N 11 22

.s

mkgN

1 105 2bar N m

21.. smkg

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

DENSIDAD

Relación entre la masa y el volumen de un fluido.

Designada con letra griega (rho)

Ejemplo:

Densidad del agua: H2O = 1000 Kg/m3; a 4ºC, 1atm.

Densidad del agua de mar: H2O = 1025 Kg/m3; a

20ºC, 1atm

Densidad del Aire: Aire = 1.23 Kg/m3; a 20ºC, 1atm.

=m

V

M

L3 3m

Kg

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad

En el gráfico se muestra la densidad del agua como

función de la temperatura.

=m

V

M

L3

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Peso específico

Relación entre peso del fluido y volumen:

Designada con letra griega (gamma)

Ejemplo:

N

m322L

Mg.

V

m.g

V

w=

T

39810

m

Nagua

31.12

m

Naire

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Volumen Específico

Recíproco de la densidad, es el volumen que ocupa la

unidad de masa:

Ejemplo:

Densidad del agua H2O = 1000 Kg/m3 a 4ºC, 1atm.

Kg

mVs

31

Kg

mVs

33101

1000

1

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

GRAVEDAD ESPECIFICA O DENSIDAD RELATIVA

A menudo resulta conveniente indicar el peso especifico o densidad de un fluido en términos de su relación con el peso especifico o densidad de un fluido común (referencia).

La gravedad especifica es el cociente de la densidad de una sustancia entre la densidad de un fluido de referencia, típicamente el agua a 4°C (líquidos).

La gravedad especifica es el cociente del peso especifico de una sustancia entre el peso especifico del agua a 4°C.

w

s

w

ssg

Donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad

especifica o densidad se esta determinando y el subíndice w se

refiere al fluido de referencia (agua a 4°C)

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

VISCOSIDAD

Propiedad de los fluidos de oponer resistencia al

deslizamiento.

En los líquidos depende principalmente de la

cohesión entre las moléculas del fluido.

En los gases depende principalmente del grado de

agitación molecular

La viscosidad determina los esfuerzos de corte

internos.

h

v = 0

Esfuerzo Cortante

v velocidad constante de

la placa sólida deslizante

h distancia corta

Flujo de tensión en el líquido (σ xy ).

Area de accion

de la tension

Gradiente uniforme de velocidad vy

x

y

σ xy = f (dvy /dx)

Perfil inicial de velocidad en

el líquido: v = 0

Deformacion: Gradiente

uniforme de velocidad hasta

alcanzar un equilibrio

dinámico

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

VISCOSIDAD

Los conceptos de velocidad de deformación (gradiente

de velocidad) y esfuerzo cortante se usan para describir

la deformación de un fluido y su flujo.

VISCOSIDAD

La viscosidad es una propiedad de los líquidos que

describe la magnitud de la resistencia por fuerzas

de corte en el líquido.

dV

dX

Shear stress

Esfuerzo cortante

(F/A)

Gradiente uniforme de

perfil de velocidad(Uniform velocity profile gradient) Shear rate

Velocidad de deformación

(dV/dX)

Figura 1.1: Flujo laminar en cizalla simple. dXdV

AF .

, donde F es la fuerza que actúa en un área A, V la velocidad y X es

la distancia entre las placas, y η el coeficiente de viscosidad o

viscosidad Newtoniana.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Fluido Ideal

Fluido donde no existen efectos de fricción entre

capas adyacentes.

Capas se deslizarán unas sobre otras sin resistencia.

No existe formación de remolinos o disipación de

energía debido a la fricción.

v

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Fluido Real

Fluido donde existen efectos de fricción entre

partículas adyacentes.

Para que el flujo ocurra se deben vencer estas

fuerzas de resistencia.

En dicho proceso se produce una conversión de

energía en calor.

v

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS,

DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO,

VISCOSIDAD.

E-mail: [email protected]

[email protected]