conservacion & restauracion conceptos fundamentales

19
CONSERVACION CONSERVACION & & RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN MINISTERIO DE CULTURA AREA FUNCIONAL DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Arqt. Hernan Araoz Arqt. Hernan Araoz B. B.

Upload: unsaac

Post on 03-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSERVACIONCONSERVACION&&

RESTAURACIÓNRESTAURACIÓN

MINISTERIO DE CULTURAAREA FUNCIONAL DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Arqt. Hernan Araoz Arqt. Hernan Araoz B.B.

Que entendemos por Que entendemos por Conservación?Conservación?

Conservar : Del latín Conservare = Guardar, mantener; cuidar de la permanencia de un bien, en lo que se refiere a costumbres continuar la permanencia y la práctica de ellas.

Conservación : Del latín Conservatio-onem = Acción de conservar. En lo que se refiere a los Bienes Culturales, consiste en hacer lo estrictamente necesario para posibilitar la supervivencia sean muebles, inmuebles o productos no tangibles (tradiciones, mitos, costumbres, folklore, musica,etc.)

El concepto final presupone el inicio de medidas idóneas a la finalidad que para “custodiar y preservar” el Bien cultural se requieran de obras de Tutela, salvaguarda y finalmente de restauración.

BREVE HISTORIA DE LA CONSERVACIONBREVE HISTORIA DE LA CONSERVACION Septimio Severo, establece la primera normativa para la

reconstrucción de los bienes monumentales Teodoro en el siglo IV, establece multas de 6 libras de

oro por la sustracción o remosión de partes u ornamentos de edificios históricos.

Los Emperadores Teodosio, Valentiniano y Arcadio, mediante edicto del 17 de Julio del 389 disponen que "Esta prohibido desfigurar los ornamentos externos de edificios privados mediante agregados modernos y estropear las construcciones históricas de una ciudad importante por razones de codicia o por afan de lucro“.

En 1516, el Papa León X, nominó a Raphael como Director de la Excavaciones de restos del periodo romano.

El Papa Paulo III, en Noviembre de 1534 crea una Comisión Central para la Conservaci'on de Monumentos antiguos.

En 1560, Isabel de Inglaterra, prohibió las destrucción de monumentos históricos.

Entre 1790 y 1792, la Revolución francesa declara de Propiedad pública todas las antiguedades nacionales

BREVE HISTORIA DE ………………….BREVE HISTORIA DE …………………. En 1830, Guizot, Ministro del Rey de Francia, posibilito la

asignación de Ludovic Vitet como Inspector general de Monumentos, quien hizo posible las primeras y serias acciones en cuanto a la conservaci´´on de los Monumentos.

El 1834, Proper Merimee, quien sucede en el Cargo a Vitet y a iniciativa suya se crea en 1837 la “Comisión de Monumentos Históricos”. Este busco perfeccionar los criterios sobre restauración y moderar el entusiasmo de los restauradores.

Hacia 1850, y al amparo de los conceptos desarrollados por Vitet y Merimee se da inicio a los primeros conceptos de la conservaci’on y restauración basada en principios filosoóficos y científicos.

Enmanuel Violet Le Duc, Arquitecto Francés influido por las ideas de Vitet y Merimee propone una teoria inicial acerca de la conservación y restauración de los edificios históricos planteando sus ideas en postulados tales como: “Cuando se han perdido los trazos de los antiguo, lo más sabio es copiar, los motivos análogos de un edificio del mismo tiempo y de la misma provincia”, aunque tales postulados propiciaron en algunos casos fatales intervenciones en los monumentos en aquella época.

BREVE HISTORIA DE ………………BREVE HISTORIA DE ……………… Pero no es solo el postulado anterior el puede calificar a Le Duc, dentro sus

postulados al respecto de la restauración manifiesta : “Es por tanto esencial antes de todo trabajo de reparación constatar

exactamente la edad y el carácter de cada parte, de formar una especie de expediente apoyado en documentos seguros, sean notas escritas o levantamientos. Si se trata de restaurar tanto las partes primitivas como las modificadas. ¿Es necesario no tomar en cuenta estas últimas y restablecer la unidad de estilo, o reproducir exactamente el todo, con las modificaciones posteriores?...

La adopción absoluta de uno de los dos partidos, puede presentar peligros, y es necesario …, no aceptar ninguno de los dos principios de una manera absoluta, sino obrar de acuerdo con las circunstancias particulares…Se podrá ver que los princicios absolutos en esta materia, pueden conducir el absurdo.”

Paralelamente hacia la misma época surge en Ingleterra el Movimiento romántico que en materia de restauración fue liderado Jhon Ruskin, quién en su libro “Las siete lamparas de la arquitectura, manifiesta entre otras que “un monumento no debe ser tocado y nada debe hacerse para evitar que caigan en ruinas” y que el valor más excelso lo adquiría el monumento cuando se producía el deterioro. Pero tambien manifiesta “Cuidad un edificio antiguo, con ansiosa solicitud, ligadlo con hierro donde se afloje, sostenedlo con maderos donde se incline, es preferible una muleta a perder un miembro”.

En 1883, Camilo Boito, con motivo del Congreso de Ingenieros y Arquitectos en Roma presenta su teoría sobre la restauraci´n basada en 7 puntos, que da muestras del inicio de los modernos postulados relacionados con esta materia.

Seguidosres de Boito fueron Guino Chierecy y Gustavo Giovanonni, el último de los cuales formula la teoría de la conservación y restauración de monumentos en un texto que dió el nombre de “Restauración Científica”.

La obra de Giovanonni dio pie y fue una contribución importante para el Congreso internacional de Monumentos en Gresia en 1931 que dio pie a la suscripción de la “Carta de Atenas”.

Del Patrimonio Cultural Del Patrimonio Cultural InmuebleInmueble

El Patrimonio cultural edificado constituido por los monumentos, pude tener valor para un pueblo, una nación, o adquirir reconocimiento universal

Teoria de MonumentoTeoria de Monumento Se considera monumento a un edificio en cuanto a su

expresión o testimonio histórico. No existen monumentos ahistóricos o extremadamente contemporáneos.

Los monumentos son tales por cuanto cuentan con una trayectoria en el tiempo (espesor histórico). La historia es el componente básico para enterder un monumento.

Sin el soporte de la história no podria conceptuarse o entenderse un monumento en cuanto a bien de valor cultural.

PASOS PARA ENTENDER UN MONUMENTOPASOS PARA ENTENDER UN MONUMENTOBiografía del Monumento: Es decir su historia como componente inseparable. Requiriéndose para el efecto conocerse la macro historia del medio y la sociedad que la produjo y finalmente la micro historia del edificio.

La axiología del Monumento: Es decir sus atributos de valores o cualidades en términos de sus atributos culturales y su carácter de patrimonio.

El contexto: Entendido como tal a la inserción del edificio en un espacio comprometido y de una época análoga que constituye su entorno y su marco relevante.

La tipología: Un edificio (Monumento) aun siendo único ha sido creado en un contexto temporal que puede haber estado condicionado por cuestiones de estilo, generando especiales condiciones al paisaje y tejido urbanos.

TIPOS DE MONUMENTOTIPOS DE MONUMENTOEL MONUMENTO DE VALOR UNIVERSALEL MONUMENTO DE VALOR NACIONALEL MONUMENTO DE VALOR LOCAL

Evolución Histórica de la Evolución Histórica de la restauración a partir de la carta restauración a partir de la carta

de Veneciade Venecia Conceptos fundamentales: Artículo 1º - La noción de monumento histórico comprende la creación

arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural.

Artículo 9º - La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.

Artículo 11º - Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto.

Artículo 12º - Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.

Artículo 13º - Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente.

OTRAS NORMAS INTERNACIONALES RELATIVAS A LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN TENERSE EN CUANTA PARA LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS.

Tomando como inicio la carta de Venecia; en los años subsiguientes se han generado una serie de convenciones e instrumentos normativos relacionados con los pincipios que deben tenerse en cuanta para la restauración del Patrimonio cultural.

EL DOCUMENTO DE NARA SOBRE LA AUTENTICIDAD: 9-La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos

históricos está arraigado en los valores atribuidos al patrimonio cultural. Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en parte, del grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre estos valores. El conocimiento y comprensión de estas fuentes de información, en relación a las características y significados originales del patrimonio cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su autenticidad.

10-La autenticidad, considerada de esta manera y afirmado en la Carta de Venecia, aparece como el factor esencial en el momento de la calificación de valores culturales. La comprensión de la autenticidad juega un papel fundamental en todos los estudios científicos del patrimonio cultural, en la planificación de la conservación y la restauración,

PRINCIPIOS PARA EL ANÁLISIS, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURAS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO – CARTA DE ICOMOS ZIMBABWE.

PRINCIPIOS. La conservación, consolidación y restauración del Patrimonio

arquitectónico requieren un tratamiento multidisciplinar. El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no

pueden fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas las culturas requiere que el patrimonio material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural al que pertenece.

El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.

Cuando se trate de realizar un cambio de uso o funcionalidad, han de tenerse en cuenta, de manera rigurosa, todas las exigencias de la conservación y las condiciones de seguridad.

La restauración de estructuras, por lo que se refiere al Patrimonio Arquitectónico, no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio de un fin que no es otro que el elemento construido en su conjunto.

Las peculiaridades que ofrecen las estructuras arquitectónicas, con su compleja historia, requieren que los estudios y propuestas se organicen en fases sucesivas y bien definidas, similares a las que se emplean en medicina: Anamnesis, diagnosis , terapia y control, aplicados a la correspondiente búsqueda de datos reveladores e información; determinación de las causas de deterioro y degradación; elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las intervenciones. Para conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico, utilizando los fondos disponibles de una manera racional, se hace normalmente necesario repetir estas fases de estudio dentro de un proceso continuado.

No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un seísmo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras.

INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO . Habitualmente, un equipo pluridisciplinario, cuya

composición vendrá determinada por el tipo y la envergadura del problema, debe trabajar conjuntamente desde las primeras fases del proyecto, así como en el examen inicial del lugar y en la preparación del programa de investigación.

En primer lugar, la recopilación y el tratamiento de los datos y la información deben llevarse a cabo de forma equilibrada, prudente y ponderada, con el fin de establecer un plan integral de actuación proporcionado a los problemas reales de las estructuras.

La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido y, por último, sobre su estado actual.

En los lugares con vestigios arqueológicos pueden plantearse problemas específicos, dado que las estructuras deben estabilizarse al mismo tiempo que se realiza la excavación, cuando el conocimiento todavía no es completo.

Los comportamientos estructurales en una construcción puesta al descubierto por este tipo de obras pueden ser completamente diferentes a los de otra que no se ha mantenido oculta. La soluciones urgentes que sea preciso adoptar para estabilizar una estructura a medida que se procede a su excavación, no deberán poner en peligro el significado integral de la edificación, tanto por lo que se refiere a su forma como a su uso.

El diagnóstico debe apoyarse en métodos de investigación histórica de carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros, han de basarse principalmente en la observación de los daños estructurales y la degradación material, así como en la investigación histórica y arqueológica propiamente dicha, y los segundos, fundamentalmente en pruebas de los materiales y la estructura, en la supervisión continua de los datos y en el análisis estructural.

Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la degradación, y después, evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras ofrecen.

En la evaluación sobre seguridad, que constituye la última fase de la diagnosis, y en la que se determina la necesidad de aplicar un tratamiento, se deben estudiar conjuntamente las conclusiones de los análisis cualitativos y cuantitativos: la observación directa, la investigación histórica, el análisis estructural y, en su caso, los resultados experimentales y las pruebas que se hayan realizado.

A menudo, la aplicación de coeficientes de seguridad concebidos para obras nuevas conduce a la adopción de medidas que resultan excesivas, e incluso imposibles de llevar a la práctica. En estos casos, puede estar justificado recurrir a otras soluciones respecto a la seguridad, si así lo aconsejan unos análisis específicos y otras consideraciones aplicables al caso.

MEDIDAS CORRECTORAS Y DE CONTROL La evaluación de la seguridad y un buen entendimiento

del significado de la estructura deben constituir las bases de las medidas de conservación y consolidación.

No debe emprenderse acción alguna sin haber comprobado antes que resulta indispensable.

La elección entre técnicas “tradicionales” e innovadoras” debe sopesarse caso por caso, dando siempre preferencia a las que produzcan un efecto de invasión menor y resulten más compatibles con los valores del patrimonio cultural, sin olvidar nunca cumplir las exigencias impuestas por la seguridad y la perdurabilidad.

En ocasiones, la dificultad de evaluar el grado real de seguridad y los posibles resultados positivos de las intervenciones puede hacer recomendable emplear un “método de observación” consistente, por ejemplo, en una actuación escalonada que se inicie con una intervención de baja intensidad, de tal forma que permita ir adoptando una serie de medidas complementarias o correctoras.

Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser “reversibles”, es decir, que se puedan eliminar y sustituir por otras más adecuadas y acordes a los conocimientos que se vayan adquiriendo. En el caso de que las intervenciones practicadas no sean completamente reversibles, al menos no deberán limitar la posible ejecución de otras posteriores.

Deben determinarse todas las características de los materiales (especialmente cuando son nuevos) que vayan a utilizarse en una obra de restauración, así como su compatibilidad con los existentes. En ese estudio deben incluirse los impactos a largo plazo, a fin de evitar efectos secundarios no deseables.

Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser reconocidas en el futuro.

Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo

Las estructuras arquitectónicas deterioradas deben ser reparadas, y no sustituidas, siempre que resulte factible.

Deberán mantenerse las imperfecciones y alteraciones que se hayan convertido en parte de la historia de la edificación, siempre que no atenten contra las exigencias de la seguridad.

Sólo se debe recurrir a la alternativa de desmontar y volver a montar los elementos cuando así lo exija la propia naturaleza de los materiales y siempre que su conservación por cualquier otro medio sea imposible o incluso perjudicial.

No deben autorizarse aquellas medidas que no sean susceptibles de control en el transcurso de su ejecución.

Durante la intervención, y después de ésta, deben efectuarse unas comprobaciones y una supervisión que permitan cerciorarse de la eficacia de los resultados.

Todas las actividades de comprobación y supervisión deben registrarse documentalmente y conservarse como parte de la historia de la construcción.