hist. de las r r.i i y la dip

55
Guerra en las Provincias Bálticas (1702-1707) Mientras Carlos XII y el grueso del ejército sueco se hallaban en campaña de Polonia, se destinó un pequeño número de tropas a Finlandia, Estonia y Livonia. Estos ejércitos tenían la misión de atacar a los rusos, pero pronto se vieron obligados a mantenerse a la defensiva. Después de su derrota en la batalla de Narva, Pedro I se encargó celosamente de reconstruir su maltrecho ejército, pactar una alianza de cooperación militar con Augusto II y atacar las posesiones suecas orientales, débilmente defendidas. En septiembre de 1701, el zar consideró que sus tropas estaban en condiciones para atacar al mayor ejército sueco del frente oriental, destacado en Livonia. El general Boris Sheremetiev inició las operaciones rusas atacando Rauge el 5 de septiembre , pero fue derrotado por el sueco Wolmar Anton von Schlippenbach . A principios de julio de 1702, Sheremetiev lanzó una nueva embestida contra Livonia, esta vez haciendo uso del lago Peipus para trasladar a sus tropas, además de la vía terrestre. Los suecos consiguieron dañar las embarcaciones rusas haciendo explotar sus propios barcos, pero la defensa del lago fue superada por el ataque ruso. Pedro I obtuvo la supremacía en los cursos de agua, y su ejército se extendió rápidamente en la región.

Upload: unicit

Post on 20-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guerra en las Provincias Bálticas (1702-1707)

Mientras Carlos XII y el grueso del ejército suecose hallaban en campaña de Polonia, se destinó unpequeño número de tropas a Finlandia, Estonia yLivonia. Estos ejércitos tenían la misión de atacara los rusos, pero pronto se vieron obligados amantenerse a la defensiva.

Después de su derrota en la batalla de Narva, PedroI se encargó celosamente de reconstruir su maltrechoejército, pactar una alianza de cooperación militarcon Augusto II y atacar las posesiones suecasorientales, débilmente defendidas.

En septiembre de 1701, el zar consideró que sustropas estaban en condiciones para atacar al mayorejército sueco del frente oriental, destacado enLivonia. El general Boris Sheremetiev inició lasoperaciones rusas atacando Rauge el 5 de septiembre,pero fue derrotado por el sueco Wolmar Anton vonSchlippenbach.

A principios de julio de 1702, Sheremetiev lanzó unanueva embestida contra Livonia, esta vez haciendouso del lago Peipus para trasladar a sus tropas,además de la vía terrestre. Los suecos consiguierondañar las embarcaciones rusas haciendo explotar suspropios barcos, pero la defensa del lago fuesuperada por el ataque ruso. Pedro I obtuvo lasupremacía en los cursos de agua, y su ejército seextendió rápidamente en la región.

Schlippenbach se retiró hacia Hummelshof, en el surde Estonia, donde se reunió con refuerzos menores deotras zonas, y con 6.000 hombres se preparó paraenfrentarse a Sheremetiev. Éste atacó el 19 dejulio de 1702, infligiendo una dolorosa derrota albando sueco, que perdió la mitad de sus efectivos yse retiró penosamente a Pernau. La Livoniameridional y central fue sometida a un intensosaqueo por los rusos.

En el otoño, Pedro I se dirigió hacia Ingria. Conuna fuerza muy superior, atacó la fortalezade Nöteborg y la capturó el 13 de octubre.

A la llegada de la primavera de 1703, se reanudaronlas hostilidades, sin que mejoraran las defensassuecas. En la desembocadura del Neva, el zar atacópor asalto la fortaleza de Nyenskans, conquistándolael 4 de mayo. Inmediatamente, Pedro I inició en esesitio la construcción de su nueva capital, SanPetersburgo. La campaña en Ingria fue rápida: antesde finalizar mayo, toda la región había sidoabandonada por los soldados suecos y Rusia habíapodido aislar Livonia del resto de Suecia.

Los soldados suecos de Ingria se concentraron en laciudad fortificada de Výborg, en Carelia. Desde ahí,organizaron un contraataque, pero fueron derrotadosel 9 de julio por un ejército muy superior. Aunquelos rusos atacaron Výborg, no pudieron tomarla,contentándose con devastar los campos circundantes.

Schlippenbach tomó el mando de la defensa enEstonia. Acosado por las fuerzas del zar, tuvo querefugiarse en la inexpugnable Riga. Se intentó sinéxito la reconstrucción de las fuerzas navalessuecas del lago Peipus, pero fueron aniquiladas porla flota rusa.

En 1704, Pedro I inició la construcción de su flotade guerra en el Báltico, con base en el puerto deSan Petersburgo. Para asegurar sus conquistas,decidió tomar las ciudades suecas de Narva y Dorpat,en elGolfo de Finlandia. El 14 de julio capitulóDorpat; el 10 de julio, Narva, y el 16 deagosto, Ivangorod.

Pedro I conocía la intención de Carlos XII deatacarlo tan pronto como éste subyugara a Polonia.Por ello, se apresuró a quebrantar al débil ejércitosueco del oriente. Para retardar el ataque sueco,apoyó militarmente a los seguidores de Augusto II enPolonia en 1707.

Pese a la inferioridad sueca y a la contundenciarusa en las Provincias Bálticas, el 26 de julio de1704Adam Ludvig Lewenhaupt, general sueco deLivonia, ganó una significativa batalla enJakobstadt (hoyJēkabpils), Curlandia. Lewenhauptcomandaba un ejército de suecos y polacos, y seimpuso a una fuerza tres veces superior.

Para neutralizar a Lewenhaupt, Pedro I envió aSheremetiev con 12.000 hombres. El 16 de julio, en

la batalla de Gemauerthof, Lewenhaupt y sus 7.000soldados consiguieron una nueva y resonantevictoria, lo que retrasaría los planes del zar paraocupar Curlandia.

Sin embargo, Lewenhaupt no pudo resistir muchotiempo los embates rusos, y en agosto tuvo queretirarse a Riga. Con ello, Rusia pudo apoderarse detoda Curlandia (hasta entonces una posesión de laRepública de las Dos Naciones), y dejando a lossuecos con una escasa capacidad de maniobra, elgrueso del ejército ruso partió para Goradnia, enPolonia, a finales de año. En los años de 1706 y1707 no hubo grandes acontecimientos en el frenteoriental, y Pedro I se preparó para hacer frente aCarlos XII, que había forzado la paz con Polonia ySajonia.

Suecia.

El reino de Suecia empezó a protagonizar buena partede la política europea a mediados del siglo XVII. En1618 estalló la Guerra de los Treinta Años, queenfrentó en Europa a dos bandos divididos pormotivos religiosos y políticos. Por un lado loscatólicos, como el Sacro Imperio, el Papa y España,y por el otro los protestantes, como los insurrectosen el Imperio, los daneses, los holandeses y lossuecos. La guerra rápidamente se inclinaría a favordel bando católico, en especial durante su primeraetapa, la llamada Bohemia. Los católicos formaron ungran ejército que derrotaría a los protestantes en

Montaña Blanca, a las afueras de Praga. Luegointervendría el rey danés Christian IV (en lallamada etapa danesa) y posteriormente entraríaSuecia en el conflicto.

En aquél entonces, Suecia estaba gobernada porGustavo Adolfo, de la dinastía Vasa. Habíaemprendido una reforma en su ejército, introduciendouna serie de innovaciones en la caballería y en lasunidades equipadas con armas de fuego. El monarcasueco sentía que su país debía tener un papel másactivo en el desarrollo de los acontecimientoscontinentales. El objetivo era reforzar la posiciónde Suecia en el Báltico y de paso ayudar a suscorreligionarios protestantes en la guerra que sedesarrollaba en aquél momento.

Tras el fin de la etapa danesa, cuando losprotestantes vuelven a ser derrotados por las tropasimperiales, Gustavo Adolfo decide participar. Seinicia así el período sueco de la Guerra de losTreinta Años. Las tropas suecas, encabezadas por subrillante líder, aplastan a las fuerzas delEmperador en Breitenfeld, en 1631. Gustavo Adolfopasa a controlar el norte de la actual Alemania.Para mayor fortuna, pasa ahora a contar con elrespaldo de Francia.

Francia se había abstenido de participar de formaabierta en el conflicto. El débil rey Luis XIIIhabía dejado en manos del Cardenal Richelieu elgobierno del reino. A pesar de que el cardenal era

católico, en un alarde de realismo político, dejó delado sus simpatías religiosas y decidió apoyar albando protestante. Sabía que así debilitaría a susdos principales rivales, el Sacro Imperio y España.Se cuidó de no participar directamente, pero siauspició la expedición de Gustavo Adolfo. Eraimportante conservar las apariencias, y excusándoseen los asuntos internos del gobierno francés (comola lucha contra los hugonotes en La Rochelle) lastropas francesas no participaron en aquél momento afavor de ninguno de los dos bandos.

Pero el oro de las arcas francesas si estaba activoy servía para equipar al magnífico ejército deGustavo Adolfo. El Emperador, sabiendo que su causapeligraba, reúne otro ejército y lo envía a unanueva campaña contra el rey sueco. Las fuerzaschocan en Lützen, en 1632. Nuevamente los suecos sequedan con la victoria, pero será un triunfo pírricoya que Gustavo Adolfo encuentra la muerte en elcampo de batalla. Con su muerte, la participación deSuecia en el conflicto disminuye, pero sigue siendoimportante hasta el final de la guerra, en 1648.

Ese año, con la firma de los Tratados de Westfalia,el mapa europeo se reconstruye, tanto en forma comoen la distribución del poder continental. Francia eInglaterra son los países más favorecidos, peroSuecia consigue su objetivo y se transforma en lagran potencia del Báltico, controlando el comercioen dicha zona del continente. Son años de

prosperidad para el reino de Suecia, que hábilmentesacó provecho a su participación en el conflictoreligioso.

La supremacía sueca en el Báltico duraría unos 60años. A finales del siglo XVIII la situación enEuropa vuelve a ser tensa. España estaba gobernadapor Carlos II El Hechizado, un rey enfermizo que nohabía sido capaz de concebir herederos. Su muertesignificaría la vacancia del trono español. Por lotanto, se desataría una guerra en el año 1700 entrefranceses y casi toda Europa por el trono de España.La Guerra de Sucesión Española, como sería llamada,finalizaría con el ascenso de un rey de la casaBorbón al trono español, Felipe V, bisnieto de LuisXIV de Francia.

Estos asuntos atraían la atención de la mayor partede Europa, pero en el Báltico la situación eradistinta. Rusia empezaba a emerger en el escenariocontinental. Su zar, Pedro I El Grande, ambicionabacon una salida al mar para su país, y estanecesariamente debía ser por el Báltico. Sinembargo, la actual costa báltica de Rusia eraterritorio sueco a inicios del siglo XVIII. Con suconocida afición por el combate, Pedro declara laguerra a Suecia por el control de esos territorios.No contaba sin embargo con el hecho de que Sueciaestaba en aquél momento gobernada por un excelenteestratega, Carlos XII.

Carlos XII llevaba en la sangre los genes guerrerosde Gustavo Adolfo. Era un excelente militar y aligual que su colega ruso, se mostraba encantado deestar en campaña luchando por la gloria de su reino.Ambos colosos chocarían en la Gran Guerra del Norte,que se extendería por más de 18 años. Los suecoslograron éxito inicialmente en Narva, aplastando alas fuerzas del zar. Éste se vería obligado aretirarse y reconstruir su ejército, y recién pudohacerle frente nuevamente a los suecos 9 añosdespués, en 1709, derrotando a Carlos XII en Poltavay acabando con la presencia sueca en la costa rusadel Báltico. A partir de ese momento sería Rusiaquien reclamaría el protagonismo en la zona. El zarPedro estaba fascinado por la cultura de EuropaOccidental, así que dirigió sus esfuerzos aconstruir una gran flota y a fomentar el comerciomarítimo con sus vecinos, con lo que debilitó aúnmás la presencia sueca en el Báltico. Por último, lamuerte de Carlos XII en batalla contra los daneses alos pocos años, terminó por extinguir las esperanzassuecas de recuperar la hegemonía en las aguas delnorte de Europa.

El Tratado de Oliva (o Paz de Oliva;en alemán: Vertrag von Oliva, en polaco: pokój oliwski,en sueco: Freden i Oliva) fue un tratado de paz firmadoen la ciudad de Oliwa (en latín: Oliva) cercade Danzig en la Prusia Real, provincia dela Mancomunidad Polaco-Lituana, el 3 demayo de 1660. Los signatarios fueron el

emperador Leopoldo I, el elector Federico GuillermoI de Brandeburgo, el regente sueco Magnus Gabriel Dela Gardie y el rey Juan II Casimiro de Polonia. Laplaca conmemorativa rezaba: PACIS OLIVIENSIS AD GEDANUMIN PRVSSIA.

En el tratado Juan II Casimiro renunciaba a suspretensiones a la corona sueca, que supadre, Segismundo III, había perdido en 1599.Polonia además cedíaformalmente Livonia a Suecia junto con la ciudadde Riga, que había estado bajo control sueco desdela década de 1620. El tratado resolvía losconflictos entre Suecia y Polonia que habían quedadoen pie desde la guerra de 1598-1599 entre el duqueCarlos y Segismundo Vasa(Segismundo III de Suecia),la Guerra Polaco-Sueca (1600-1629) y las Guerras delNorte (1655-1660).

Los Hohenzollern de Brandeburgo vieron ademásreconocida su independencia y soberanía sobreel Ducado de Prusia; anteriormente habían dominadoel territorio como feudo del rey de Polonia. En casode que la familia se extinguiese, el territoriorevertiría a la Corona polaca.

El Tratado de Oliva, junto con el Tratado deCopenhague de ese mismo año, marcaron el cenit delpoderío sueco.

El ascenso de Rusia.

Los siglos XIX tardío y XX fueron tiempos de crisispara el Imperio. No solo la tecnología y laindustria se desarrollaron más rápido en occidente,sino también nuevos, dinámicos y competitivospoderes en el teatro mundial: Otto vonBismarck unificó Alemania en la década de 1860, lapost-guerra civil estadounidense , hizo que crecieracomo potencia, y Japón emergió de la RestauraciónMeiji. Aunque Rusia se estaba expandiendogigantemente sobre Asia Central, rodeando al Imperiootomano, el Imperio persa, el Raj Británico yel Imperio chino, no podía generar suficiente cápitapara sostener el rápido avance tecnológico ocomerciar con avanzados países una base comercial.

En la última mitad del siglo XIX, la economía rusase desarrolló más lento que como lo hizo en lasdemás potencias del mundo. La población de Rusia erasustancialmente mayor a la de los paísesdesarrollados de oeste, pero la vasta mayoría vivíaen comunidades rurales, con poca tecnología yprimitiva agricultura. La industria en general, tuvouna participación mayor que en occidente, pero ensectores específicos se desarrollaba con unainiciativa primitiva, alguna de esta extranjera.Entre 1850 y 1900, la población rusa se duplicó,pero se mantuvo estrictamente rural hasta el sigloXX. La población de Rusia entre 1850 y 1910 tuvo lamayor tasa de natalidad de todos los grandes poderesy naciones en desarrollo, con excepción de EstadosUnidos.

La agricultura, con la tecnología menosdesarrollada, se mantuvo en las manos de lasantiguas familias de siervos y granjeros, que juntoscomponían cuatro quintos de la población rural. Losterrenos algunos de más de cincuenta kilómetroscuadrados componían 20 por ciento de las tierrasfértiles, pero pocos de esos terrenos trabajabaneficientemente y a gran escala. Granjas de pequeñaescala y la población rural incrementó la tierrausada para la agricultura de subsistencia, y la cadavez más numerosa masa de campesinos empobrecidospedía más tierras, en el turquestán los granjerospedían desviar los ríos Amu Daria y Sir Daria, quealimentan al mar de Aral, la ley se hizo de la vistagorda y el emperador Alejandro III de Rusiadecretouna ley de protección de los recursos en elterritorio ruso, esto ahogó las expectativas dedesviar los ríos, que volvió en los años 60 en launión soviética, Durante la época soviética seempezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y SirDaria para regar cultivosen Uzbekistán y Kazajistán.

El crecimiento industrial era insignificante, aunqueinestable, y en términos absolutos no era extensivo.Las regiones industrializadas de Rusia incluíana Moscú, las regiones centrales de la Rusiaeuropea, Ingermanland, el mar Báltico, enfocado enRiga, Polonia, el Río Don y el Dniéper, ylos Urales. En 1890 Rusia tenía casi 32.000kilómetros de vías ferrocarrileras y 1,4 millones de

empleados de fábrica, de los cuales la mayoríatrabajaban en la industria textil. Entre 1860 y1890, la producción anual de carbón había crecidocerca de un 1.200 por ciento a más de 6,6 millonesde toneladas, y la producción de hierro y acero sehabía duplicado a más de 2 millones de toneladas poraño. El plan estatal se había duplicado, pero, ladeuda y los gastos se habían cuadruplicado,constituyendo 28 por ciento de los gastos oficialesen 1891. La exportación era inadecuada para lo queel imperio necesitaba. Hasta que el estado introdujotarifas industriales estratosféricas en 1880, estono pudo financiar el comercio porque no erasuficiente para cubrir las deudas.

Los Repartos de Polonia.

Primera partición de Polonia

Según el tratado que se firmó en 1772, la Repúblicade las Dos Naciones se dividía entre Rusia, Austriay Prusia.

En la época de Pedro I el Grande y Catalina laGrande de Rusia, Polonia conoció momentos dedebilidad. En esta etapa fue elegido reyEstanislaoAugusto Poniatowski, quien intentó introducirreformas, como la Constitución del 3 de mayo, perola presión de Rusia, Prusia y Austria y la oposiciónde los nobles impidieron su realización, lo quellevó al Primer reparto de Polonia.

En febrero de 1772, en San Petersburgo, seestipularon las condiciones del desmembramiento dePolonia, el cual contaba con la oposición de MaríaTeresa de Austria. Sin embargo, Austria se adhirióal tratado en agosto del mismo año.

La Dieta polaca tuvo que dar su conformidad a ladesmembración del país, en 1773. Rusia se apoderóde Livonia y Bielorrusia hasta elDvina y el Dniéper.Austria se anexionó los siete voivodatos dela Galitzia Oriental y la Pequeña Polonia,excepto Cracovia. Prusia, gobernada por Federico IIel Grande (quien había movido los hilos para ladesmembración de Polonia), pudo realizar su sueño deunirBrandeburgo y Prusia a través de Prusia Central(excepto Danzig y Thorn), que anexionó a su Reinojunto a una porción de Polonia que iba hasta elrío Niemen.

Debido a la división de Polonia entre las potenciascentroeuropeas y Rusia, la resolución del conflictoruso-turco se facilitó.

Segunda partición de Polonia

Transcurridos dos lustros de este reparto, elpredominio político de Rusia sobre Polonia seintensificó, al extremo que el rey Estanislao IIPoniatowski y los aristócratas del Sejm preferíanpreservar la influencia rusa y abstenerse deimplantar reformas políticas y administrativas quefortalecieran a Polonia, por temor a que esto

provocase una invasión rusa y la pérdida de losprivilegios de la aristocracia.

Los embajadores rusos enviados por Catalina laGrande influyeron decisivamente para asegurar, consobornos o promesas, que los aristócratas polacosdel Sejm se opusieran a intentos reformadores. Noobstante, otros nobles polacos deideas liberales comprendieron que el fortalecimientode las instituciones nacionales era la única vía demantener la precaria independencia del país, en locual chocaban con la nobleza polaca más conservadoray tradicional. Estos reformistas consiguieron que en1791 se redactara una constitución que eliminabadiversos defectos de la vida política enla República de las Dos Naciones, suprimiendoel libre veto y los privilegios de la aristocracia,fijando el derecho de voto en favor de las clasesmedias emergentes, y colocando a los campesinos bajoprotección directa del rey (quitando ese poder a losnobles).

La Constitución del 3 de mayo de 1791 significó paraPolonia una mejora en su administración, perotambién el fin de la anarquía legislativa ygubernamental que permitía la influencia de Rusia.Los aristócratas polacos descontentos con la nuevaconstitución formaron la Confederación de Targowica,auspiciada por Rusia, y en abril de1792 lanzaron unarevuelta contra la Constitución recién aprobada.Asimismo, este fortalecimiento del gobierno central

polaco atacaba las aspiraciones de Rusia, queprefería mantener unaPolonia debilitada y sujeta ala influencia rusa.

Los reformistas del Sejm, junto con elrey Estanislao II Poniatowski, debieron afrontar unaguerra contra los nobles rebeldes y las tropas rusasque los apoyaban; así combatieron dirigidosporTadeusz Kosciuszko, mas fueron vencidos encondiciones de grave inferioridad numérica. Losreformistas polacos habían pedido el apoyode Prusia, pero el rey prusiano Federico GuillermoIItemía fundadamente el liberalismo expresado en lanueva Constitución polaca, que copiaba muccas ideasextraídas de la Revolución Francesa; considerandomás ventajoso unirse a una Rusia autocrática queapoyar a una Polonia liberal, las tropas prusianasnegaron apoyo a los polacos.

Tras una rápida campaña militar de 1792, el propiorey Estanislao II Poniatowski se unió ala Confederación de Targowica, al igual que muchospoderosos aristócratas; los polacos partidarios dela Constitución del 3 de mayo quedaron privados detoda ayuda y debieron emigrar masivamente. Por suparte, Prusia reclamaba a los rusos territorios enPolonia como recompensa por abandonar a los polacosreformistas. Así, Rusia y Prusia acordaron una nuevapartición en enero de 1793: Rusia se apropió de250.000 km de los territorios polacos al este delrío Bug y otros territorios ucranianos y rutenos,

mientras que Prusia tomaba posesión dela Posnania que incluía la desembocaduradel Vístula, 58.000 km, llegando a apenas 80kilómetros de Varsovia. LaConstitución del 3 demayo fue derogada y los aristócratas dela Confederación de Targowica recobraron susprivilegios.

Tercera partición de Polonia

Frente a estas circunstancias, los polacosintentaron mantener su independencia en tanto losaristócratas de la Confederación de Targowica habíanabrazado la causa de la autonomía nacional,deslusionados porque Rusia había aprovechado laderogatoria de la Constitución del 3 de mayo paraanexarse nuevos territorios. En abril de 1794 unbatallón de soldados polacos se sublevó ante laorden conjunta de Rusia y Prusia para que elejército de Polonia se redujera a la mitad. Esteevento causó una sublevación generalizada de lospolacos contra las guarniciones rusas y prusianasque habían sido acantonadas en territorio polaco demanera permanente desde 1793.

Nuevamente Tadeusz Kosciuszko dirigió las tropaspolacas, para lo cual concibió la idea de proclamarel fin de la servidumbre campesina, en un esfuerzode reclutar más tropas y eliminar diferenciassociales que pudieran ser explotadas por rusos yprusianos. No obstante, su esfuerzo fracasó en tantomuchos aristócratas se negaron a esta concesión

final en favor de sus campesinos. Otro factorimportante fue que Kosciuszko y sus aliadosdeclararon que su objetivo final era restablecerla independencia de Polonia pero no los viejosprivilegios de la aristocracia, precipitandonuevamente la pérdida de apoyo entre la gran noblezaretrograda y reaccionaria. De igual modo, larevuelta esta vez se extendió a Lituania, quemanifestó su rechazo a la ocupación militar rusa yexpulsó a sus guarniciones, en tanto los rebeldespolacos habían ofrecido un vínculo político queotorgase mayores libertades a los lituanos en elesquema de la República de las Dos Naciones.

Los polacos contuvieron inicialmente a los prusianosen las afueras de Varsovia, pero no estaban encondiciones de vencer un ataque simultáneo de tropasrusas; pese a expulsar a los prusianos del norte dePolonia y de contar con una revuelta nacional enLituania contra los rusos, los polacos se hallabanen gran dificultad para seguir la resistencia y ainicios de septiembre empezaron a ser vencidos porel general ruso Aleksandr Suvórov, que tomó Varsoviaen noviembre de 1794, poniendo fin a la revuelta.Tropas prusianas retornaron a suelo polaco,reforzadas de inmediato, para recuperar susposiciones perdidas. A raíz de esto la República delas Dos Naciones quedaba definitivamente extinguida,repartida entre sus vecinos.

En octubre de 1795 se suscribieron los últimosacuerdos entre Rusia, Prusia y Austria,repartiéndose Polonia. De acuerdo aello, Rusia ocupaba la llanura central polaca,incluyendo Varsovia, con las regiones de Masovia,Polesia, y Podlachia y también se adueñóde Lituania hasta el río Niemen. Prusia se anexóla Polonia Mayor y confirmó su dominio sobre ellitoral de Pomerania. En el mismo tratado se pactóevitar conflictos con Austria reconociendo a ésta laposesión sobre las provincias polacas de Galitzia yla Polonia Menor.

Polonia, con esto, desaparecía como estadoindependiente en Europa hasta 1807, cuando seconstituyó brevemente el Gran Ducado de Varsovia.Extinto éste en 1815, no existiría un estado polacoindependiente hasta la creación de la SegundaRepública Polaca en 1918.

El inicio del primer imperio francés.

En el plano externo, Napoleón Bonaparte consiguiórestablecer la paz por medio de victorias militaresy de negociaciones diplomáticas, neutralizando a losadversarios de Francia. En este ámbito, uno de losaspectos más destacados del gobierno fue el acuerdode paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que poníafin a años de conflicto, lo que aumentaría más suprestigio. En 1804, Napoleón Bonaparte, que dos años

antes se había convertido en cónsul vitalicio, fueautorizado, por medio de un plebiscito, a asumir eltítulo de Emperador de los Franceses. Lasprincipales reformas de Napoleón fueron:

Establecer un sistema de gobiernocentraadolecentelista

Pacificar la sociedad francesa: permitió elingreso de las personas que habían abandonado elpaís.

Estabilizar los impuestos, creó el Banco deFrancia y el Código de comercio.

Impulsar un sistema educativo centralizado ypolítico.

Crear el Código Civil para regular laconvivencia entre los ciudadanos.

Restablecer las relaciones con la iglesia.

El Primer Imperio francés, conocido comúnmentecomo Francia Napoleónica, Imperio Napoleónico osimplemente Imperio Francés, fue un estado soberanoque abarcó en territorio una gran parte de Europaoccidental y central; tuvo además numerosos dominioscoloniales conocidos como Francia de Ultramar yestados cliente-lares (satélites). Abarca latotalidad del periodo conocido como la EraNapoleónica, que cubre el periodo desde lacoronación de su emperador, Napoleón Bonaparte hastasu abdicación, en 1815. Oficialmente, el término se

refiere al periodo comprendido entre el fin delConsulado hasta la Restauración de la monarquíaborbónica, aunque posteriormente vivió un epílogoentre el periodo de los Cien Días (1 demarzo de 1815), la abdicación final de Napoleón,el 22 de junio de1815, y la entrada de Luis XVIII enParís, conllevando esto la salida el 7 de julio delemperador Napoleón II y su Comisión de Gobierno. Losconflictos que el imperio tuvo con GranBretaña, Rusia y varios países más son conocidoscomo Guerras Napoleónicas o guerras de coalición.

Mantuvo un gobierno titularmente constitucional, sinembargo, el emperador ostentó de autoridad casiabsoluta debido a su estrecha relación conel ejército. Aun así, fue fundado y gobernado en lasbases de la Revolución francesa: Napoleón I fueelegido como soberano por una elección nacional casiunánime estableciendo un estado continental muycomparable al Imperio Romano. Además, seintrodujeron una inmensa cantidad de leyes, reformasy nuevos trabajos que dieron a Francia unaprosperidad nunca antes vista.

Sistemáticamente, se habló predominantemente elidioma Francés el cual fue la lengua nacionalseguido por el italiano, el alemán, y elespañol. Sucapital fue París, la moneda oficial fue el francofrancés y llegó a acaparar una población de casi 70millones de personas.

En los quince años en que permaneció en el poder,Napoleón Bonaparte se hizo uno de los mayores mitosde la historia. Fue un admirador del generalromano Julio César, y acariciaba el deseo detransformar a Francia en la mayor potencia mundial,y utilizó todos sus medios para intentar lograr suobjetivo.

Napoleón Bonaparte arrastró a gran parte de Europahacia una guerra. En el año de 1810, ya controlabacasi toda la parte occidental del continenteeuropeo, faltando apenas Gran Bretaña. Con susconquistas, varios gobiernos absolutistas fueronextintos y las ideas de laRevolución Francesa sediseminaron por Europa. En el plano interno,Napoleón consiguió restablecer la estabilidadpolítica de Francia y creó una infraestructura capazde impulsar los negocios de la burguesía francesa.Es considerado por muchos uno de los mejoresestrategas de la historia universal.

Estado satélite es uno de los adjetivos peyorativosque se le da en política internacional acualquier Estado que, si bien esnominalmente independiente y reconocido por otros,en la práctica se encuentra supuestamente sujeto aldominio político o ideológico de alguna potencia. Aligual que ocurre con términos similares como gobiernotítere, la catalogación de un Estado como satéliteesconsiderada partidista y propia de los detractoresde los gobiernos en cuestión.

El término, analogía de los cuerpos celestes queorbitan alrededor de uno mayor, fue inicialmenteutilizado por la prensa capitalista para referirse alos países del Pacto de Varsovia y su estrecharelación con la Unión Soviética durante la GuerraFría. Otros Estados socialistas, como Corea delNorte (particularmente en las décadas posteriores ala Guerra de Corea) o Cuba (especialmente después deintegrarse en el CAME) también fueron en su momentocatalogados como «satélites soviéticos». Por suparte, la prensa del campo socialista solía usardefiniciones de similar calibre para referirse aEstados capitalistas periféricos y los aliadosde Estados Unidos en la OTAN, contracara del Pactode Varsovia. Así, tanto la prensa de la RepúblicaDemocrática Alemana como la de otros paísessocialistas, se refería frecuentemente a la AlemaniaOccidental como un gobierno títere de la OTAN ylos Estados Unidos.

Bloqueo Continental (también conocido como SistemaContinental) fue la base principal dela política exterior del emperador NapoleónI de Francia en su lucha contra el Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda. Consistió en un sistemaeconómico y comercial impuesto por Francia por elcual se excluía a Gran Bretaña de todo intercambiomercantil con el resto de Europa, con la esperanzade arruinarla financieramente.

Justificación del Bloqueo

Napoleón Bonaparte fue un general exitoso yprobablemente hubiera derrotado a los británicos dehaber podido desembarcar sus tropas en Inglaterra.Sin embargo, le fallaron los medios para enfrentarsea la Royal Navy. Sus planes de invasión fueronabortados por la Batalla de Trafalgar en 1805 (y muyprobablemente ya hubieran sido descartados por elEmperador en julio de ese mismo año, tras la Batalladel Cabo Finisterre y la posterior retiradadeVilleneuve con la flota combinada a Cádiz), por locual la marina de guerra francesa había sufridograves pérdidas y no estaba en condiciones deintentar un desembarco en las Islas Británicas, alno tener la cantidad y calidad de buques suficientespara enfrentarse con éxito a la RoyalNavy británica. En lugar de la estrategia militar,Napoleón optó entonces por la estrategia de guerraeconómica, apreciando que gran parte de la fortalezanacional británica estaba basada en sufloreciente comercio internacional.

Como resultado de los primeros inicios dela revolución industrial, la economía británicahabía surgido con fuerza enEuropa en el papel deexportadores de productos manufacturados, ocupadoasí el lugar de principalesproductoresindustriales y proveedores demanufacturas al resto de Europa y al mundo, lo cualles hacía en principio vulnerables aun embargo comercial. Muchos otros países europeosposeían industrias bien establecidas a fines

del siglo XVIII, pero ninguno de ellos (ni siquieraFrancia, su más cercana competidora), tenía unaproducción industrial tan numerosa y variada como labritánica.

Establecimiento del Bloqueo

Justamente en esto consistía el Bloqueo Continental:se trataba de un embargo comercial que prohibía elcomercio de productos británicos en el continenteeuropeo. En noviembre de 1806, tras los éxitosmilitares de Austerlitz y Jena, todo el continentese hallaba bajo el dominio directo de Francia, o conpaíses que por temor se abstenían cuidadosamente deir contra los intereses franceses, situación visibledesde la Península Ibérica hasta Prusia, y fue ésteel momento escogido por Napoleón para promulgarel Decreto de Berlín, prohibiendo a sus aliados y alos países conquistados cualquier tipo de relacióncomercial con Gran Bretaña. En 1807 inclusoendureció las condiciones iniciales del decreto enun intento por destruir de forma decisiva elcomercio británico como preludio para una posibleinvasión, a través del Decreto de Milán.

A la vez que se implantaba el bloqueo contra GranBretaña, era necesario establecer un pleno controlfrancés sobre los principales puertos dela Europacontinental, ya sea mediante elestablecimiento directo de soldados franceses omediante la amenaza a las autoridades locales de unaocupación militar francesa en caso de no poner en

vigor el bloqueo. Este sistema fue el pretexto paraque Napoleón impusiera la ocupación francesa directaen varios puntos de Europa, a la vez que logrópresionar a varios estados para sujetarse a susdesignios bajo coacción.

Grandes socios comerciales de Gran Bretaña como lospaíses ribereños del Báltico (Dinamarca, y Prusia)debieron plegarse a las exigencias de Napoleón paraeludir la invasión francesa. De igual forma losterritorios de Italia y el resto de Alemania bajoinfluencia napoleónica debieron imponer controlesaduaneros para cerrar el paso a los productosbritánicos. España, también coaccionada porNapoleón, aceptó integrarse al bloqueo.

En contrapartida, tras prohibirse el comercio de losproductos británicos los mercados europeos quedaronabiertos a los productos franceses, aunque Napoleóncuidó de mantener una política arancelaria quebeneficiaba solamente a las zonas de Europa anexadaspor Francia. No obstante, varios países de Europadescubrieron que el bloqueo les causaba serioperjuicio en tanto Francia no podía sustituir a losbritánicos como proveedores de manufacturas para elresto del continente, no podía reemplazar a GranBretaña como cliente de materia prima de la EuropaCentral y Oriental, y se negaba a actuar comoun mercado totalmente abierto al resto de Europacomo sí sucedía en Gran Bretaña.

El hecho evidente que Francia no tenía una marinacapaz de controlar las rutas comerciales mundialescausaba que en la práctica el bloqueo privara aEuropa de su acceso al comercio internacionalultramarino, el cual era un pilar importante dela economía europea desde mediados del siglo XVI.Inclusive dentro de Europa el sistema de bloqueoprecisaba del empleo masivo de rutas terrestres yfluviales que sólo existían fragmentariamente,además de requerir una estructura de comercio ybanca bastante desarrollada que solo se encontrabaen Europa Occidental.

El contrabando floreció así en muchos países deEuropa, como opción final para mantener el comerciocon los británicos y permitir la subsistencia de loscomerciantes y productores europeos, en tantoel Imperio Francés solamente privilegiabalas industrias del resto de Europa en la medida quesirvieran al esfuerzo de guerra napoleónico.

El bloque continental causó también que la materiaprima producida fuera de Europa no alcanzara a losterritorios bajo control francés, en tanto GranBretaña dominaba las rutas comerciales de estosproductos y no se permitía por ello su introducciónen los mercados europeos. Ante ello Francia adoptóuna serie de medidas de sustitución, reemplazandoal café por la achicoria, o estimulando laproducción de algodón en el sur de Francia y deItalia, pero tales alternativas resultaban

manifiestamente insuficientes o de escasa utilidad.No obstante, esta situación sí trajo un importanteavance tecnológico al inicarse en Alemania laextracción de azúcar de la remolacha, para paliar lafalta de azúcar de caña.

Fracaso del Bloqueo

El embargo comercial finalmente fracasó, si bientuvo un altísimo precio para la población inglesa,en tanto el comercio internacional británico seredujo en un 25%, al perder sus máslucrativosmercados situados en Europa. A pesar deestos el Imperio Francés con poder bélico únicamenteen tierra, no podía detener la navegación comercialinternacional al carecer de una marina deguerra capaz de rivalizar con la Royal Navy y alfaltar una marina mercante francesa de alcancemundial. Durante el bloqueo los buques mercantesingleses ampliaron sus mercadosen Asia(India, China, y sureste asiático),aprovechando que el poder naval francés no llegaba aestas zonas mientras que la penetración comercialbritánica tenía allí varias décadas de existenciacasi monopólica.

Asimismo, el parlamento británico emitió las Orders inCouncil de 1807, que prohibían a sus socios elcomercio con Francia. En respuesta a este decreto,el Congreso de los Estados Unidosemitió el Acta deEmbargo de 1807, prohibiendo a su vez el comercio delos buques estadounidenses con ambos contendientes,

para forzar así a los dos bandos en pugna a otorgarun mejor trato a los neutrales. El acoso de lamarina británica a los barcos americanos (entreotros importantes motivos) finalmente provocó elinicio de la Guerra Británico-Americana de 1812.

Ante ello Gran Bretaña aprovechó también lasconvulsiones internas de la Península Ibérica paracompensar el bloqueo. En tanto José Bonaparte habíasido rechazado como rey de España por las Cortes deCádiz y las colonias españolas de América, GranBretaña pudo presionar a las Cortes de Cádiz paraque permitiesen el libre comercio del imperiocolonial español con proveedores británicos, lo cualdejó enormes ganancias comerciales a Gran Bretaña alacceder a un nuevo y vasto mercado en América.

El único país europeo que se opuso abiertamente alBloqueo Continental fue Portugal, país que dependíadel comercio con Gran Bretaña y de las rentas de suimperio ultramarino para subsistir. Ello causó laamenaza de Napoleón de invadir el reino portuguéscon ayuda de España, lo cual se ejecutó en octubrede 1808; en tanto el rey lusitano Juan VI comprendióque Portugal no podría oponer resistencia a estedoble ataque optó por huir de sumetrópoli en 1808 hacia Brasil. GranBretaña aprovechó esta situación para otorgar suapoyo a Portugal en esta evacuación, poniendo comocondición que se permita el libre comercio británicocon Brasil; así, tras el establecimiento de la corte

de la Casa de Braganza en Río de Janeiro, GranBretaña ganaba acceso a otro lucrativo mercado.

Situación similar ocurrió en las coloniasde Holanda, ya sea en la Colonia del Cabo olas Indias Orientales Neerlandesas que al tenersu metrópoli invadida por Napoléon debieron aceptarel apoyo naval británico para mantener elintercambio comercial del cual dependía su economía,la cual quedó dominada por Gran Bretaña. Comoconsecuencia de estas situaciones, el bloqueofracasó en su principal meta: dañar irreparablementela economía británica mediante un embargo comercial.

En resumen, el Bloqueo Continental causó más dañoscolaterales en el Imperio Francés que en GranBretaña. Rusia sufrió particularmente con esteembargo que le privaba de sus socios comercialesprincipales en el Báltico y el Mar del Norte, yen 1812 el zar Alejandro I decidió abrir de nuevo elcomercio ruso con Gran Bretaña, motivo usado porNapoleón para movilizar a laGrande Armée e invadirRusia con una fuerza de más de medio millón dehombres, empeño que fracasó completamente y quecausó la ruina final del Imperio Francés.

Equilibrio europeo, equilibrio de potenciaseuropeas, equilibrio de poder en Europa o sistemaeuropeo de Estados son lasdenominaciones historiográficas con las que sedescribe elequilibrio de poder mantenido porlas potencias europeas a lo largo de las

edades Moderna y Contemporánea mediante un complejosistema de relaciones internacionales tal como sedefinió este concepto, que nace precisamente entrelos Estados europeos de esos periodos históricos.

A lo largo la Edad Media se fue construyendo unaidentidad europea como Cristiandad, opuestaal Islam 1  y dividida entre la EuropaOriental (la cristiandad oriental), vinculada al ImperioBizantinoy a los pueblos eslavos, y una EuropaOccidental (la cristiandad latina) en la queel Pontificado y el Imperio se anularon mutuamenteen su pretensión de ejercer un poder universal, loque redundó en beneficio de otras entidadespolíticas, como las ciudades estado y las monarquíasfeudales, que surgieron de la crisisbajomedieval como los principales agentes políticosen forma de monarquías autoritarias con vocación deconvertirse en monarquías absolutas.

En los siglos XVI y XVII la posibilidad de creaciónde una única monarquía universal en Europa, y queparecía estar al alcance, según el momento, biendel Reino de Francia, bien de la MonarquíaHispánica, fue frustrada por el enfrentamiento entreambas (inicialmente por la oposición dinástica entrelos Habsburgo y los Valois), así como por multitudde otros factores, entre los que se incluyerondecisivamente la Reforma protestante (que frustró ladenominada idea imperial de Carlos V) y la políticaexterior de Inglaterra. Este reino, aunque sin

pretensiones de alcanzar él mismo la hegemonía, síestuvo en posición de impedir la de cualquier otrapotencia dentro del continente (y también en losmares, desde el fracaso de la Armada Invencible,1588); enfrentándose sucesivamente a una o a otra yaliándose sucesivamente con una de ellas o bien conotras potencias (especialmente Portugal, con la quemantuvo una especial relación desde el siglo XIV, yde forma más discontinua con los Países Bajos, oincluso potencias tan lejanas espacial yculturalmente como el Imperio otomano), tanto enforma de Gran Alianza como en forma de asistenciafinanciera. La peculiaridad inglesa, expresada en suposición internacional, también tuvo trascendentalesconsecuencias en su forma de enfrentar la crisisreligiosa del XVI y la crisis general del sigloXVII desligándose del papado y realizando unaprofunda transformación social interna(el anglicanismo y la Revolución inglesa), de unaforma sólo comparable a como lo hicieronlasProvincias Unidas de los Países Bajos, con elestablecimiento de las primeras monarquíasparlamentarias.

La Primera y Segunda Coaliciones

La Primera Coalición (1792-1797) de Austria, Prusia,el Reino Unido, España y el Piamonte (Italia) contraFrancia fue el primer intento para acabar conel republicanismo. La coalición fue derrotada porlos franceses debido a una movilización

general, levas en masa, reformas en el ejército yuna guerra absoluta. En 1795, Francia se anexionólos Países Bajos austriacos (actual Bélgica) yla Renania. Sigue la conquista de las ProvinciasUnidas de los Países Bajos (a las que habíadeclarado la guerra en 1793) y su transformación enlaRepública Bátava (Tratado de La Haya, 19 deenero de 1795). Prusia firmó la Paz de Basilea ydejó la coalición. España, tras unas victoriasiniciales en la invasióndel Rosellón en 1793 (Guerra del Rosellón), vio comolas tropas francesasinvadían Cataluña,Vascongadas y Navarra. Ante estaamenaza, también firmó separadamente en 1795 la Pazde Basilea. Las campañas italianas de Napoleónen 1796 y 1797, también hicieron abandonar alPiamonte la Coalición. Piamonte fue uno de losmiembros originales de la Coalición y habíasignificado un peligro persistente para Francia enel frente italiano durante cuatro años en la épocaen la que Napoleón asumió el mando del ejércitofrancés en Italia. A Bonaparte le llevó un mesvencer a Piamonte y hacer retroceder a sus aliadosaustriacos. Las fuerzas de los Estados Papales serindieron a los franceses en Fuerte Urbano, forzandoal Papa Pío VI a firmar un tratado de pazprovisional, (Tratado de Paz de Tolentino) y lassucesivas contraofensivas austriacas en Italiafueron infructuosas, y condujeron a la entrada deBonaparte en el Friul. La guerra terminó al forzar

Bonaparte a los austriacos a aceptar sus propiascondiciones en elTratado de Campo Formio. El ReinoUnido quedó entonces como la única potencia aún enguerra con Francia.

La Segunda Coalición (1798-1801) de Imperio ruso,Reino Unido, Imperio austríaco, el Imperiootomano, Reino de Portugal, Reino de Nápoles ylos Estados Papales contra Francia fue al principiomás efectiva que la primera. El gobierno corrupto ydividido de Francia, bajo el Directorio, seencontraba en plena agitación, y la República estabaen bancarrota (ciertamente, cuando en 1799 Bonapartetomó el poder, encontró sólo 60.000 francos en elTesoro Nacional). La participación rusa supuso uncambio decisivo sobre la guerra de laPrimeraCoalición. Las fuerzas rusas en Italia estabanmandadas por el notoriamente despiadado y nuncaderrotado Aleksandr Suvórov. La República Francesano disponía de líderes como Lazare Carnot, elministro de guerra que había llevado a Francia a lassucesivas victorias que siguieron a las masivasreformas de la primera guerra. Además, NapoleónBonaparte estaba ocupado en una campaña enEgipto,con el objetivo de amenazar a la India Británica.Sin dos de sus más importantes generales delconflicto anterior, la República sufrió sucesivasderrotas contra unos enemigos revitalizados,financiados por la corona británica.

Napoleón Bonaparte volvió en 1799, dejando lacampaña en Egipto a cargo de su segundo al mando, elgeneral Kléber, quien fue posteriormente asesinado.Tomó el control del gobierno francés en 1799,derribando el Directorio con la ayuda delideólogo Emmanuel Joseph Sieyès. La ofensiva de lasfuerzas austríacas en el Rin y en Italia, seconvirtió en una amenaza acuciante para Francia,pero todas las tropas rusas habían sido retiradasdel frente tras la muerte de la zarina Catalina IIde Rusia. Napoleón reorganizó la milicia francesa ycreó un ejército de reservistas para apoyar tantolos esfuerzos en el Rhin como en Italia. En todoslos frentes, los avances franceses encontraron a losaustriacos con la guardia baja. En ese momento, elejército francés contaba sólo con 300.000 soldadosluchando contra las fuerzas de la Coalición. EnItalia, la situación era sin embargo más delicadapor la presión deAustria, y Napoleón se vio forzadoa movilizar al ejército de reservistas. Chocó conlos austriacos en laBatalla de Marengo el 14 dejunio de 1800, y podría haber perdido la batalla deno ser por la decisiva intervención delgeneral Desaix de Veygoux, que atacó la retaguardiaaustríaca y la venció. Desaix murió en la batalla, yNapoleón conmemoró posteriormente su bravuraconstruyéndole monumentos y tallando su nombre enel Arco del Triunfo. En el Rin, en cambio, labatalla decisiva llegó cuando un ejército francés de180.000 hombres se enfrentó a 120.000 soldados

austríacos en la Batalla de Hohenlinden el 3 dediciembre. Austria fue definitivamente vencida yabandonó el conflicto tras elTratado de Lunéville,en febrero de 1801.

El mayor problema pendiente de Napoleón era ahorael Reino Unido, que permanecía como una influenciadesestabilizadora en las potencias continentales. ElReino Unido había propiciado laSegunda Coalición através de su financiación. Napoleón estabaconvencido de que, sin una derrota británica o untratado con el Reino Unido, no podría conseguir unaverdadera paz. El ejército británico era una amenazarelativamente pequeña para Francia, pero la ArmadaReal Británica era una continua amenaza para laflota francesa y para las colonias en el Caribe.Además, los fondos económicos del Reino Unido eransuficientes para unir a las grandes potencias delcontinente contra Francia y, a pesar de lasnumerosas derrotas, el ejército austríaco todavíaera un peligro potencial para la Francianapoleónica. En cualquier caso, Napoleón no fuecapaz de invadir Gran Bretaña de una forma directa.En las famosas palabras del almirante John Jervis,primer Conde de San Vicente (en honor a la históricavictoria naval de la Batalla del Cabo de SanVicente contra la escuadra franco-española): Yo nodigo, señores, que los franceses no vayan a venir; sólo digo que novendrán por mar (palabras evidentemente irónicastratándose Gran Bretaña de una isla), se expresabala situación tras las derrotas de la flota francesa

en la Batalla del Nilo (Aboukir, 1 deagosto de 1798) y la posterior derrota de la flotacombinada franco-española en la Batalla deTrafalgar (21 de octubre de 1805), ambas con elalmirante Horatio Nelson al mando de la flotabritánica. Por último, fue fácilmente contenida unaexpedición francesa a Irlanda.

La Tercera Coalición

Napoleón planeó la invasión de las Islas Británicas,y reunió 180.000 soldados en Boulogne. Sin embargo,necesitaba conseguir antes la superioridad navalpara llevarla a cabo, o al menos, alejar a la flotabritánica del Canal de la Mancha. Se elaboró uncomplejo plan para distraer a los británicos,amenazando sus posesiones en las IndiasOccidentales, pero este plan falló cuando la flotaFranco-Española al mando del almirante Villeneuve seretiró tras una acción poco decidida de éste enla Batalla del Cabo Finisterre (1805). Villeneuve sevio bloqueado en Cádiz hasta que la flota combinadasalió de nuevo el 19 de octubre con destino aNápoles. Esta flota fue vencida en la Batalla deTrafalgar el 21 de octubre por la armada inglesa almando de Horatio Nelson. Napoleón había enviadonueve planes diferentes a Villeneuve, pero éstevaciló constantemente, provocando este desastrosoresultado.

Tras este contratiempo, Napoleón abandonó (aunque noolvidó) sus planes para invadir las Islas

Británicas, y volvió su atención a sus enemigos enel Continente. El ejército francés dejó Boulogne yse trasladó a Austria.

La serie de conflictos navales y coloniales,incluyendo la llamada Acción de 1805, donde tres barcosfranceses atacaron a un navío de línea y un cargueroinglés, fueron la tónica de esos meses, y llevaron aNapoleón a su decisión de abortar sus planes deinvadir Inglaterra. Esto era también una clara señalde la nueva naturaleza de la guerra. Los conflictosen el Caribe podían tener un efecto inmediato ydirecto sobre el conflicto europeo, y batallas dadasa miles de kilómetros influían el resultado de lasotras. Esto era tal vez un signo de que las GuerrasNapoleónicas habían llegado a un punto en el que sehabían convertido en una guerra mundial. El únicoprecedente de un conflicto tan amplio y a tal escalafue la Guerra de los Siete Años.

En abril de 1805, el Reino Unido y Rusia firmaron untratado para expulsar a los francesesde Holanda y Suiza. Austria se unió a la alianzatras la anexión de Génova y la proclamación deNapoleón como Rey de Italia. Los austriacoscomenzaron la guerra invadiendo Baviera con unejército de unos 70.000 hombres bajo el mandode Karl Mack von Lieberich, y el ejército francéssalió de Boulogne a fines de julio de 1805 paraenfrentarse a ellos. En la Batalla de Ulm (25 deseptiembre al 20 de octubre), Napoleón trató de

vencer al ejército de Mack con una brillantemaniobra envolvente, forzando su rendición sinsustanciales pérdidas. Con el ejército principal deAustria al norte de los Alpes vencido (otro ejércitobajo el mando del Archiduque Carlos de Austria habíaacosado el ejército de André Masséna en Italia conresultados poco concluyentes), Napoleón ocupó Viena.Lejos de sus líneas de suministro, se enfrentó conun ejército austro-ruso superior al suyo y bajo elmando de Mijaíl Kutúzov, con losemperadores Francisco II, Sacro EmperadorRomano y Alejandro I de Rusia presentes. En lo quees usualmente considerado su mayor victoria, el 2 dediciembre Napoleón destrozó al ejército combinadoaustro-ruso en la Batalla de Austerlitz, en Moravia.Infligió un total de 25.000 bajas a un ejércitonuméricamente superior mientras tuvo menos de 7.000en sus propias filas. Tras Austerlitz, Austria firmóel Tratado de Pressburg, dejando la coalición. Estole costó a Austria cederVenecia al Reino de Italia(Napoleónico) y el Tirol a Baviera.

Con la retirada de Austria de la guerra sobrevino unestancamiento. El ejército napoleónico tenía unrécord de victorias imbatibles en tierra, pero lafuerza total del ejército ruso aún no había entradoen juego.

La Cuarta Coalición[editar]

La Cuarta Coalición (1806-1807)de Prusia, Sajonia y Rusia contra Francia se formó

sólo unos meses después del colapso de la coaliciónprecedente. En julio de 1806, el Emperador deFrancia había creado la Confederación del Rin,ignorando a los minúsculos estados alemanes delvalle del Rin y del interior de Alemania. Muchos delos estados más pequeños se anexionaron aelectorados, ducados y reinos más grandes para hacerdel gobierno de la Alemania no prusiana una labormás sencilla. Los mayores estadosfueron Sajonia y Baviera, cuyos gobernantes fueronelevados al rango de reyes por Napoleón.

En agosto, el rey de Prusia Federico GuillermoIII tomó la decisión de ir a la guerraindependientemente de las otras grandes potencias.El curso de los acontecimientos más sensato hubierasido declarar la guerra el año anterior y unirse aAustria y Rusia. Esto podría haber contenido aNapoleón y prevenido el desastre aliado enla Batalla de Austerlitz. Así las cosas, el ejércitoruso, un aliado de Prusia, se encontraba bastantelejos cuando Guillermo hizo su declaración deguerra. En septiembre, Napoleón lanzó a todas lasfuerzas francesas sobre el Rin. Eran alrededor de160.000 hombres, cifra que aumentó a medida que lacampaña se desarrollaba, contra Prusia, y semovieron con tal velocidad que virtualmenteaniquilaron al ejército Prusiano de unos 250.000hombres. Prusia tuvo que soportar la muerte de25.000 de ellos, 150.000 fueron hechos prisioneros ylos franceses se apropiaron de unas 4.000 piezas

de artillería y 100.000 mosquetes, que fueronalmacenados en Berlín. El ejército prusiano fuedefinitivamente vencido por Napoleón en la Batallade Jena, y por el mariscal Louis Nicolas Davout enla Batalla de Auerstädt (14 de octubrede 1806). Estaúltima batalla enfrentó a un simple cuerpo delejército francés que derrotó al grueso del ejércitoPrusiano. En Jena, Napoleón únicamente luchó contraun destacamento.

Napoleón entró en Berlín el día 27, y visitó latumba de Federico II el Grande, ordenando a susmariscales quitarse el sombrero y diciendo: Si élestuviera vivo, nosotros no estaríamos aquí hoy. En total, aNapoleón había tardado solamente 19 días desde elcomienzo de su ataque sobre Prusia hasta el final dela guerra con la caída de Berlín y la destrucción desus principales ejércitos en Jena y Auerstädt. Comocontraste, Prusia había luchado durante tres años enla guerra de la Primera Coalición.

En Berlín, Napoleón promulgó una serie de decretos,que entraron en vigor el 21 de noviembre de 1806,llevando a efecto el Bloqueo Continental, quepretendía eliminar la amenaza británica a través demedidas económicas. Como se explicó al principio deeste artículo, el ejército británico era una pequeñaamenaza para Francia. El Reino Unido mantenía unejército regular de sólo 220.000 hombres en elmomento álgido de las Guerras Napoleónicas, cuandolas fuerzas francesas superaban la cifra de un

millón y medio, además de los ejércitos de numerososaliados y muchos cientos de miles de guardias quepodían ser agregados al ejército en caso necesario.La Armada Real Inglesa era problemática en loconcerniente al comercio extra-continental deFrancia, pero no podía hacer nada contra el comerciofrancés continental, y no suponía una amenaza parael territorio de Francia. Por otro lado, lapoblación y la capacidad de producción francesa eranabrumadoramente superiores a la británica; sinembargo, el dominio de los mares del Reino Unido lepermitió consolidar una considerable fuerzaeconómica, que era suficiente para asegurar queFrancia nunca podría consolidar la paz por lascoaliciones que Inglaterra levantaba contra ella.Los gobernantes franceses, en cambio, creían queaislar a Inglaterra del continente acabaría con suinfluencia económica sobre Europa. Esta era la basedel llamado Bloqueo Continental, que fue el que seimpuso.

La siguiente etapa de la guerra llevó a la expulsiónde tropas rusas de Polonia y la creación delnuevo Gran Ducado de Varsovia. Napoleón entonces tomórumbo norte para enfrentarse a los restos delejército ruso e intentar capturar la nueva capitalprusiana de Königsberg. Un movimiento táctico enla Batalla de Eylau, entre el 7 y el 8 de febrero,forzó a los rusos a una posterior rendición.Napoleón llevó al ejército ruso entonces ala Batalla de Friedland, el 14 de junio. Tras esta

derrota, Alejandro se vio forzado a firmar la pazcon Napoleón en Tilsit, el 7 de julio de 1807.

En el Congreso de Erfurt (1808), Napoleón yel Zar Alejandro I acordaron que Rusia debía forzara Suecia a unirse al Bloqueo Continental, lo cualcondujo a la Guerra Finlandesa y a la división deSuecia por el golfo de Botnia. La parte oriental fueanexionada por Rusia en el Gran Ducado de Finlandia.

La Quinta Coalición

La Quinta Coalición (1809) del Reino Unido y Austriacontra Francia se formó mientras España seenfrentaba con Francia en la Guerra de laIndependencia Española.

El alzamiento popular contra la invasión francesael 2 de mayo de 1808 dio lugar a la Guerra de laIndependencia Española, que finalizó en 1814 con laexpulsión del trono de José Bonaparte y larestauración de la monarquía borbónica en la figurade Fernando VII.

De nuevo, el Reino Unido se había quedado solo, loque se debía en gran parte al hecho de que GranBretaña nunca había entrado en un conflicto a granescala con Francia, al contrario que sus aliadoscontinentales. La actividad militar británica sehabía reducido a una sucesión de pequeñas victoriasen las colonias francesas y otras victorias navalesen Copenhague (2 de septiembre de1807). En tierra,sólo se intentó la desastrosa Expedición

Walcheren (1809). La lucha se centró entonces en laguerra económica - Bloqueo Continental contrabloqueo naval. Ambos lados entraron en combatetratando de reforzar sus bloqueos; los inglesescombatieron a los Estados Unidos en la Guerra de1812, y los franceses se enfrentaron en la Guerra deIndependencia enEspaña (1808-1814). El conflicto enla Península Ibérica comenzócuando Portugal continuó comerciandocon Inglaterra a pesar de las restriccionesfrancesas. Cuando tropas españolas vencieron a losfranceses en la batalla de Bailén, demostrando queuna parte importante del pueblo español no queríamantener su alianza con Francia, las tropasfrancesas ocuparon gradualmente su territorio hastaentrar en Madrid, lo que propició la intervencióninglesa.

Austria, previamente aliada de Francia, aprovechó laoportunidad de intentar recuperar su antiguo Imperioalemán que había existido antes deAusterlitz.Inicialmente tuvieron éxito contra las débilesfuerzas del mariscal Davout. Napoleón había dejado aDavout con solamente 170.000 soldados para defenderla frontera oriental de Francia. Esta misma tarea sehabía llevado a cabo en los años 1790 por 800.000soldados, y entonces tenían que defender un frentemucho menor.

Napoleón disfrutó de un fácil éxito en España,retomando Madrid y derrotando a españoles e

ingleses, expulsando al ejército inglés dela península. El ataque de Austria cogiódesprevenido a Napoleón, que estaba envuelto envictoriosas operaciones contra el Reino Unido. Estohizo que abandonara la Península Ibérica y novolviera nunca más a ella. En su ausencia, y enausencia de sus mejores oficiales (Davout permanecióen el este durante la guerra), la situación cambió,especialmente cuando llegó el general inglés SirArthur Wellesley como comandante de las fuerzasbritánicas.

Los austriacos se introdujeron en el Gran Ducado deVarsovia, pero fueron vencidos en la Batalla deRadzyn, el 19 de abril de 1809. El ejército polacorecuperó el territorio conocido como GaliciaOccidental tras sus primeros éxitos.

Napoleón asumió el mando en el este y alentó alejército para contraatacar en Austria. Una serie debatallas relativamente menores aseguraron lamasiva Batalla de Aspern-Essling, la primera derrotatáctica de Napoleón. El error del comandanteaustriaco, el Archiduque Carlos, al querer proseguirtras su pequeña victoria, permitió a Napoleónpreparar un intento de sitiar Viena, cosa que hizo aprimeros de julio. Venció a los Austriacos enla Batalla de Wagram, entre el 5 de julio y el 6 dejulio. Durante esta batalla elmariscal Bernadotte fue desposeído de su título yridiculizado por Napoleón frente a otros oficiales

del Estado Mayor. A Bernadotte le ofrecieronentonces la corona de Príncipe de Suecia, que aceptótraicionando así a Napoleón. Posteriormente,Bernadotte participaría activamente en las guerrascontra su antiguo emperador.

La guerra de la Quinta Coalición terminó conel Tratado de Schönbrunn, el 14 de octubre de 1809.

En 1810, el Primer Imperio francés alcanzó su máximaextensión. Napoleón se casó con la archiduquesaMarie-Louise, hija del emperador de Austria, con elfin de asegurar una alianza estable con Austria yproporcionar al Emperador un heredero, algo que suprimera esposa, Josefina, no había podido darle.Además del Imperio francés, Napoleón controlaba:la Confederación Helvética, la Confederación delRin, el Gran Ducado de Varsovia y el Reino deItalia. Los territorios aliados incluían: el Reinode España (José Bonaparte), el Reino deWestfalia (Jerónimo Bonaparte), elreino deNápoles (Joachim Murat, hermano adoptivo), elprincipado de Lucca y Piombino (Félix Bacciocchi,hermano adoptivo), y sus antiguos enemigos, Prusia yAustria.

La Sexta Coalición

La Sexta Coalición (1812-1814) consistió en laalianza del Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia,Austria y cierto número de estados alemanes contraFrancia.

En 1812, Napoleón invadió Rusia para obligar alEmperador Alejandro I de Rusia a permanecer en elBloqueo Continental y eliminar el peligro inminentede una invasión rusa de Polonia. La Grande Armée,650.000 hombres (270.000 franceses y muchos soldadosde países aliados o súbditos), cruzaron el ríoNiemen el 23 de junio de 1812. Rusia proclamóla Guerra Patriótica, mientras Napoleón proclamabauna Segunda Guerra Polaca, pero en contra de lasexpectativas de los polacos, que suministraron casi100.000 soldados para la fuerza invasora, Napoleónevitó dar concesión alguna a Polonia, teniendo enmente las posteriores negociaciones con Rusia. Rusiamantuvo la táctica de retirarse, dejando tras de sila tierra quemada. Los rusos se detuvieron y lucharonen la Batalla de Borodinó, el 7 de septiembre, queaunque fue muy sangrienta, forzó a los rusos aretirarse y dejar expedito el camino hacia Moscú.Sobre el 14 de septiembre, Moscú era capturada ysaqueada. Alejandro I rehusó capitular. Sin un signoclaro de victoria a la vista, Napoleón se vioforzado a retirarse de Moscú después de que elgobernador, el príncipe Rostopchín, ordenarael incendio total de la ciudad. Así comenzaba ladesastrosa Gran Retirada, con 370.000 bajas y200.000 prisioneros. En noviembre, sólo quedaban27.000 soldados para cruzar el río Berézina.Napoleón dejó a su ejército para volver a París ypreparar la defensa de Polonia del avance ruso. Lasituación no era tan desesperada como podría parecer

al principio. Los rusos habían perdido 400.000hombres, y su ejército estaba igualmente agotado.Sin embargo tenían la ventaja de unas líneas desuministro más cortas y podían renovar sus tropascon mayor rapidez que los franceses.

Al mismo tiempo, en la guerra española, enla Batalla de Vitoria (21 de junio de 1813), laocupación francesa de España se acabódefinitivamente por la victoria de Sir ArthurWellesley sobre José Bonaparte, y los franceses sevieron forzados a abandonar España cruzandolos Pirineos.

Viendo una oportunidad en esta histórica derrota deNapoleón, Prusia volvió a la guerra, Napoleón creyóque podría crear un nuevo ejército tan grande comoel que había enviado a Rusia, y reforzó rápidamentesus fuerzas en el este de 30.000 a 130.000 hombres,que posteriormente llegaron a los 400.000. Napoleóninfligió 40.000 bajas en las fuerzas aliadas enla Batalla de Lützen (2 de mayo de 1813), y enla Batalla de Bautzen (20 de mayo al 21 de mayo).

El armisticio se declaró el 4 de junio y continuóhasta el 13 de agosto, tiempo durante el cual ambaspartes trataron de recuperar el cuarto de millón debajas que aproximadamente tuvieron desde abril.También en este periodo los aliados negociaron parallevar a Austria a un enfrentamiento abierto conFrancia. Se formaron dos ejércitos austriacos quetenían alrededor de 800.000 tropas fronterizas en el

frente alemán, con una reserva estratégica de350.000, formada para apoyar las operacionesfronterizas.

Napoleón pudo llevar el grueso de las fuerzasimperiales en la región hasta alrededor de 650.000hombres, aunque sólo 250.000 estaban bajo su mandodirecto, con otros 120.000 bajo el mando de NicolasCharles Oudinot y 30.000 bajo el mando de Davout.La Confederación del Rin equipó a Napoleón con elgrueso de las fuerzas restantes,siendo Sajonia y Baviera los principalescooperantes. Además, el reino de Nápoles de Murat enel sur y el reino de Italia de Eugène deBeauharnais tenían una fuerza combinada total de100.000 hombres, y entre 150.000 y 200.000 tropasprocedentes de España habían sido forzadas aretirarse por las fuerzas españolas y británicas quealcanzaban un número de alrededor de 150.000. Por lotanto, 900.000 soldados franceses en total seopusieron en todos los frentes de batalla aalrededor de un millón de efectivos aliados (sinincluir las reservas estratégicas que se estabanformando en Alemania). Las apariencias, sin embargo,engañaban un poco ya que muchos de los soldadosalemanes que luchaban en el bando francés no erannada fiables, y siempre estaban dispuestos adesertar al bando aliado. Es razonable entoncesdecir que Napoleón no podía contar con más de450.000 hombres en Alemania, lo cual significaba que

a pesar de todos sus intentos y propósitos, erasuperado en una relación de dos sobre uno.

Tras el fin del armisticio, Napoleón parecía haberrecuperado finalmente la iniciativa en Dresde, dondevenció a un ejército aliado numéricamente superior,y le infligió enormes pérdidas, mientras losfranceses habían sufrido relativamente pocas. Sinembargo, los fallos de sus mariscales y una falta deseguridad en el resto de la ofensiva por su parteles costó la ventaja parcial que esta significativavictoria les pudo haber asegurado.

En la Batalla de Leipzig en Sajonia (16 deoctubre al 19 de octubre de 1813), también llamada«Batalla de las Naciones», 191.000 franceses lucharoncontra más de 450.000 aliados, y los francesesfueron derrotados y forzados a retirarse a Francia.Napoleón luchó en una serie de batallas, incluyendola Batalla de Arcis-sur-Aube, en Francia, pero pocoa poco fue forzado a retroceder frente lasuperioridad de sus oponentes.

Durante estos días tuvo lugar la Campaña de los SeisDías, en la cual ganó múltiples batallas contra lastropas enemigas que avanzaban hacia París, peronunca consiguió conducir al campo de batalla a másde 70.000 hombres durante toda la campaña, frente amás de medio millón de tropas aliadas. En el Tratadode Chaumont, de 9 de marzo, los aliados acordaronmantener la Coalición hasta la derrota definitiva deNapoleón.

Los aliados entraron en París el 30 demarzo de 1814. Napoleón estaba decidido a luchar,incapaz de afrontar su caída del poder. Durante lacampaña había calculado unos refuerzos de 900.000reclutas frescos, pero sólo pudo movilizar unafracción de esa cifra, y los esquemasprogresivamente más irreales de Napoleón para lavictoria dejaron paso a una realidad sin esperanzas.Napoleón abdicó el 13 de abril merced al tratado deFontainebleau de 1814 y se inicia el 1 deoctubre el Congreso de Viena.

Napoleón fue exiliado a la isla de Elba, y serestauró la dinastía borbónica en Francia bajo LuisXVIII.

La Séptima Coalición

La Séptima Coalición (1815) unió a ReinoUnido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria, los PaísesBajos y cierto número de estados alemanescontra Francia.

El periodo conocido como los Cien Días comenzócuando Napoleón abandonó Elba y desembarcóen Cannes, el 1 de marzo de 1815. A medida que setrasladaba hacia París, fue recabando apoyos pordonde pasaba, y finalmente derrocó al reciénrestaurado Luis XVIII sin haber disparado un solotiro, siendo llevado en hombros hasta el palacio delas Tullerías por la multitud enardecida. Losaliados prepararon de inmediato sus ejércitos para

enfrentarse a él de nuevo. Napoleón alistó a 280.000hombres, divididos en muchos ejércitos. Antes de sullegada había un ejército de 90.000 hombres, yconsiguió reunir a más de un cuarto de millón,veteranos de pasadas campañas, y promulgóun decreto para movilizar alrededor de 2,5 millonesde hombres en el ejército francés.

Esto fue lo que dispuso frente a un ejército aliadoinicial de alrededor de 700.000 soldados, aunque losplanes de campaña aliados tenían previsto elrefuerzo de un millón de efectivos en las tropasfronterizas, apoyadas por unos 200.000 soldadosde guarnición, logística y personal auxiliar. Sepretendía que esta fuerza sobrepasaraabrumadoramente al numéricamente inferior ejércitoimperial francés, el cual nunca llegó a aproximarseni de lejos al número de efectivos de 2,5 millonespretendido por Napoleón.

Napoleón condujo a unos 124.000 hombres del ejércitoal norte en una maniobra preventiva para atacar alos aliados en Bélgica. Su intención era atacar alos ejércitos aliados antes de que llegaran aunirse, con la esperanza de echar a los ingleses almar y echar a los prusianos de la guerra. Su marchaa la frontera tuvo el efecto sorpresa que habíaesperado. Forzó a los prusianos a luchar enla Batalla de Ligny el 16 de junio, derrotándolos yhaciéndoles retroceder en una desordenadadesbandada. Ese mismo día, el ala izquierda del

ejército, bajo el mando del mariscal Michel Ney,detuvo con éxito a todas las fuerzasque Wellington enviaba en ayuda del comandanteprusiano Blücher, con una acción de bloqueo enla Batalla de Quatre Bras. Sin embargo, Ney no pudodespejar los cruces, y Wellington reforzó suposición. Con los prusianos en retirada, Wellingtonse vio forzado a retirarse también. Se reagrupó enuna posición que había reconocido previamente en unaladera del monte Saint Jean, a pocas millas al sur dela villa de Waterloo (Bélgica), en Bélgica. Napoleónllevó sus reservas al norte, y reunió a sus fuerzascon las de Ney para perseguir al ejército deWellington, pero no sin antes ordenar almariscal Grouchy que se desviara al ala derecha ydetuviera la reorganización del ejército prusiano.Grouchy falló en este empeño, porque aunque venció ala retaguardia prusiana bajo el mando del TenienteGeneral von Thielmann en la Batalla de Wavre (del 18de junioal 19 de junio), el resto del ejércitoprusiano marchó bajo el sonido de los cañones en Waterloo.

El principio de la Batalla de Waterloo, en la mañanadel 18 de junio de 1815, se retrasó durante muchashoras, ya que Napoleón estaba esperando que el suelose secara tras la lluvia de la noche anterior. Aúltimas horas de la tarde, el ejército francés nohabía podido expulsar a las tropas de Wellington dela ladera escarpada donde estaban. Cuando llegaronlos prusianos y atacaron el flanco derecho francésen número cada vez mayor, la estrategia de Napoleón

de mantener a los aliados divididos había fallado, ysu ejército se encontró en una confusa retirada,empujado por un avance combinado de los aliados.

Grouchy se redimió en parte al organizar con éxitouna retirada en orden hacia París, donde el mariscalDavout tenía 117.000 hombres preparados para hacerretroceder a los 116.000 hombres de Blücher yWellington. Esto hubiera sido militarmente posible,pero fue la política finalmente la que precipitó lacaída del Emperador.

Al llegar a París, tres días después de Waterloo,Napoleón todavía se aferraba a la esperanza de laresistencia nacional, pero los cargos políticos, yel público en general, le había retirado su apoyo.Napoleón fue forzado a abdicar de nuevo el 22 dejunio de 1815. Los aliados le exiliaron entonces ala remota isla Santa Helena, en el Atlántico Sur.

Repercusiones

Las "Guerras Napoleónicas" tuvieron grandesrepercusiones sobre el continente Europeo:

En muchos países de Europa, la importación delos idealismos de la Revoluciónfrancesa (democracia, procesos justos enlos tribunales, abolición de los derechosprivilegiados, etc) dejaron un profundo impacto.A pesar de que las reglas de Napoleón eranautoritarias, eran ciertamente menos arbitrariasy autoritarias que las de los monarcas

anteriores (o que las de los jacobinosy elrégimen del Directorio durante la Revolución).Los monarcas europeos encontraron seriasdificultades para reponer el absolutismo pre-revolucionario, y se vieron forzados en muchoscasos a mantener algunas de las reformasinducidas por la ocupación. El legadoinstitucional ha permanecido hasta hoy. Muchospaíses europeos tienen un sistema de leyesciviles, con un código legal claramente influidopor el código napoleónico.

Francia  no volvió a ser una potencia dominanteen Europa, como lo había sido desde los tiemposde Luis XIV.

Se desató un nuevo y potencialmente poderosomovimiento: el nacionalismo. El nacionalismo vaa cambiar el curso de la historia de Europa parasiempre. Fue la fuerza que empujó el nacimientode algunas naciones y el fin de otras. El mapade Europa tuvo que ser redibujado en lossiguientes cien años tras las GuerrasNapoleónicas sin basarse en las normas delaaristocracia, sino en las bases de la cultura,el origen y la ideología de las gentes.

Gran Bretaña  se convirtió en la potenciahegemónica indiscutible en todo el globo, tantoen tierra como en el mar. La ocupación de losPaíses Bajos por Francia al comienzo de lasguerras le sirvió de pretexto, así mismo, para

tomar una a una las colonias holandesas enultramar, quedándose con aquellas de mayor valorestratégicocomo Ceilán, Malaca, Sudáfrica y Guyana al finalde la contienda.

La guerra en la Península Ibérica dejócompletamente destrozada a España, así como suarmada y ejército. Esta situación fueaprovechada por los grupos independentistas desus colonias americanas para sublevarse contrala metrópoli, influidos por los ideales de lasrevoluciones americana y francesa. Para 1825,toda la antigua América española, con laexcepción de Cuba yPuerto Rico, se habíaconvertido en repúblicas independientes o habíapasado a formar parte de Estados Unidos(Florida, Luisiana), Gran Bretaña (IslaTrinidad) o Haití (Santo Domingo).

Por sobre todo, se forjó un nuevo concepto mundialde Europa. Bonaparte mencionó en muchas ocasiones suintención de moldear un estado europeo único y, apesar de su fracaso, esteinternacionalismo volveríaa surgir al transcurrir 150 años, cuando seredescubrió la identidad europea luego de la SegundaGuerra Mundial.